universidad politÉcnica salesiana sede … · ii declaratoria de responsabilidad los conceptos...

207
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Tesis previa a la obtención del Título de: INGENIERO COMERCIAL TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PULPA DE MANDARINA EN EL CANTÓN CHONE Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE MANTA” AUTORA: MARÍA ANGELICA ARTEAGA ZAMBRANO DIRECTOR: ECO. CARLOS IZQUIERDO Quito, Noviembre del 2011

Upload: nguyenminh

Post on 28-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

i

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tesis previa a la obtención del Título de: INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PULPA DE

MANDARINA EN EL CANTÓN CHONE Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LA

CIUDAD DE MANTA”

AUTORA:

MARÍA ANGELICA ARTEAGA ZAMBRANO

DIRECTOR:

ECO. CARLOS IZQUIERDO

Quito, Noviembre del 2011

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

ii

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del

presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Quito, Noviembre, 2011

Firma______________

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

iii

DEDICATORIA

A Dios

Por bendecir mi vida con su presencia y darme la capacidad de amar y aprender cada

día; Por haberme permitido llegar al cumplimiento de esta meta.

A mis Padres

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor y por los ejemplos de perseverancia y constancia que han

demostrado siempre, y me han ayudado a salir adelante.

A mis Hermanos

Que siempre están presentes para brindarme su afecto, colaboración y motivación

para seguir adelante.

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios

Por brindarme sabiduría e inteligencia para culminar mis estudios con éxitos y por iluminar mí

camino por un buen sendero.

A mis Padres

Por su cariño, su confianza, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida. Gracias por guiarme

sobre el camino de la educación; y por las palabras de aliento que me han motivado a seguir

siempre adelante.

A mi Novio

Por tu apoyo, compresión y amor que me permitieron sentir que podría lograr lo que me propusiera.

Gracias por escucharme y por tus consejos. Gracias por ser parte de mi vida; y motivarme para la

culminación de nuestros estudios profesionales.

A mis amigos

Que estuvieron conmigo y compartimos tantas aventuras, experiencias, desveladas y triunfos; que

nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo

amigos. Gracias a cada uno por haber hecho que mi estadía en Quito fuera súper divertida.

Al Eco. Carlos Izquierdo

Por su gran apoyo, motivación y su tiempo compartido en el desarrollo y la elaboración de este

proyecto.

A la Universidad Politécnica Salesiana y en especial a la Facultad de

Administración de Empresas por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente

productiva para el país.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

v

ÍNDICE

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD…………………………………………………………………...ii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iv

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... xiii

CAPITULO I ........................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes…………………………………………………………………….1

1.2. Problema de Investigación………………………………………………………3

1.3. Justificación……………………………………………………………………...5

1.4. Objetivos………………………………………………………………………...7

1.4.1. Objetivo General .......................................................................................... 7

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 7

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 9

2. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 9

2.1. Objetivos del Estudio de Mercado………………………………………………9

2.1.1. Objetivo General .......................................................................................... 9

2.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 9

2.2. Mandarina………………………………………………………………………..9

2.2.1. Características de la mandarina .................................................................... 9

2.3. Análisis de la Demanda del Mercado Objetivo………………………………...10

2.4. Definición y Diferenciación del Producto……………………………………...11

2.5. Característica De La Pulpa De Mandarina……………………………………..11

2.5.1. Características físicas – Química ............................................................... 12

2.5.2. Características Microbiológicas ................................................................. 12

2.5.3. Características Organolépticas ................................................................... 12

2.6. Propiedades Nutritivas De La Pulpa De Mandarina…………………………...13

2.7. Beneficios Del Consumo De La Pulpa De Mandarina………………………....15

2.8. Diferenciación Del Producto…………………………………………………...15

2.9. Marca…………………………………………………………………………...16

2.10. Composición……………………………………………………………………17

2.11. Presentación ........................................................................................................ 17

2.12. Empaque ............................................................................................................. 17

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

vi

2.13. Etiqueta ............................................................................................................... 18

2.14. Determinación del Mercado Objetivo ................................................................. 20

2.14.1. Segmentación de Mercado ......................................................................... 20

2.14.1.1. Variables Geográficas ............................................................................ 21

2.14.1.2. Variables Demográficas ........................................................................ 21

2.14.1.3. Variables Psicográficas. ........................................................................ 21

2.15. Determinación del Tamaño de la Muestra .......................................................... 22

2.16. Investigación de Mercado ................................................................................... 23

2.16.1. Determinación de las necesidades de información .................................... 23

2.17. Diseño del Plan de Investigación y Formato de Encuesta .................................. 25

2.18. Aplicación de la Encuesta .................................................................................. 29

2.19. Tabulación y Análisis de Datos .......................................................................... 29

2.20. Determinación de la Demanda del Mercado Objetivo ........................................ 53

2.20.1. Demanda Actual ......................................................................................... 53

2.20.1.1. Demanda Histórica................................................................................. 55

2.21. Análisis de la Oferta y Condiciones de la Competencia ..................................... 56

2.21.1. Principales Competidores .......................................................................... 56

2.21.1.1. La Jugosa ............................................................................................... 57

2.21.1.2. Jugo fácil ................................................................................................ 57

2.21.1.3. María Moreno ........................................................................................ 58

2.22. Participación en el Mercado. ............................................................................... 59

2.22.1. Oferta del Producto. ................................................................................... 60

2.23. Determinación de la Demanda Insatisfecha. ....................................................... 60

2.24. Estrategias de Mercado. ...................................................................................... 61

2.24.1. Rivalidad entre Competidores .................................................................... 62

2.24.2. Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores ........................................ 63

2.24.3. Amenaza del Ingreso de Productos Sustitutos ........................................... 64

2.24.4. Poder de Negociación de los Proveedores ................................................ 64

2.24.5. Poder de Negociación de los Consumidores .............................................. 65

2.25. Marketing Mix .................................................................................................... 66

2.25.1. Producto ..................................................................................................... 66

2.25.2. Precio ......................................................................................................... 67

2.25.3. Distribución ................................................................................................ 68

2.25.4. Promoción y Publicidad ............................................................................. 69

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 71

3. ESTUDIO TECNICO ................................................................................................ 71

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

vii

3.1. Objetivos Del Estudio Técnico ........................................................................... 71

3.1.1. Objetivo General ........................................................................................ 71

3.1.2. Objetivo Específico .................................................................................... 71

3.2. Determinación del Tamaño del Proyecto ............................................................ 72

3.2.1. Mercado ..................................................................................................... 73

3.2.2. Tecnología .................................................................................................. 74

3.2.3. Materia Prima ............................................................................................. 74

3.2.4. Financiamiento ........................................................................................... 74

3.3. Localización Del Proyecto .................................................................................. 77

3.3.1. Análisis y Criterios de Macro Localización ............................................... 78

3.3.2. Análisis y Criterios de Micro Localización ............................................... 79

3.3.3. Ubicación de la Empresa ............................................................................ 80

3.4. Ingeniería del Proyecto ....................................................................................... 81

3.4.1. Proceso de Producción de Pulpa de Mandarina ......................................... 81

3.4.2. Definición procesos productivos producción de Pulpa de Mandarina ....... 82

3.4.2.1. Diagrama Flujo General Proceso Producción de Pulpa de Mandarina .. 82

3.4.2.2. Descripción procesos productivos producción Pulpa Mandarina. ......... 83

3.4.2.3. Diagrama Flujo Proceso Producción de la Pulpa de Mandarina ............ 94

3.4.3. Especificaciones Técnicas De la Maquinaria y Equipos ..................................... 97

3.4.4. Programa de Producción ................................................................................... 103

3.4.5. Distribución Física de la Empresa .................................................................... 104

3.4.5.1. Fachada de la Planta Procesadora de Frutas ........................................ 106

3.4.6. Instalaciones y Obra Civil ................................................................................. 107

3.4.6.1. Presupuesto de la Obra Civil ................................................................ 111

3.4.6.2. Gráfico de la Planta Arquitectónica ..................................................... 114

3.4.7. Requerimiento de Maquinarias y Equipos ........................................................ 115

3.4.7.1. Área de Producción .............................................................................. 115

3.4.7.2. Requerimiento de Bienes Muebles ...................................................... 115

3.4.7.3. Lista de Activos contara la empresa para su funcionamiento .............. 117

3.5. Organización y Administración ........................................................................ 118

3.5.1. Estructura Legal de la Compañía ...................................................................... 119

3.5.1.1. Régimen de Constitución ..................................................................... 119

3.5.1.2. Constitución de la Empresa ................................................................. 119

3.5.1.3. Trámites y Permisos para Implementar Legalmente la Empresa ........ 122

3.5.1.4. Gastos de Constitución de la Empresa ................................................. 126

3.6. Estructura Administrativa de la Compañía ....................................................... 127

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

viii

3.6.1. Actividad de la Empresa .......................................................................... 127

3.6.2. Misión de la Empresa ............................................................................... 127

3.6.3. Visión de la Empresa ............................................................................... 128

3.6.4. Valores de la Empresa .............................................................................. 128

3.6.5. Objetivos Corporativos de la Empresa ..................................................... 130

3.6.6. Metas Corporativas de la Empresa ........................................................... 130

3.7. Estrategia General del Proyecto ........................................................................ 131

3.8. Organigrama Estructural y Gestión de Talento Humano .................................. 136

CAPITULO IV..................................................................................................................... 141

4. ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................... 141

4.1. Objetivos del Estudio Financiero ...................................................................... 141

4.1.1. Objetivo General ...................................................................................... 141

4.1.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 141

4.2. Inversiones ........................................................................................................ 142

4.2.1. Presupuesto de Depreciación ............................................................................ 144

4.2.1.1. Valor de Recuperación Activo Fijos ........................................................ 146

4.2.2. Inversiones Intangibles o Diferidos .................................................................. 147

4.2.2.1. Presupuesto de Amortización ................................................................... 148

4.3. Costos de Producción y Operación ................................................................... 149

4.3.1. Costos de Producción ............................................................................... 149

4.3.1.1. Materia Prima Directa .......................................................................... 150

4.3.1.2. Materia Prima Indirecta ....................................................................... 150

4.3.1.3. Mano de Obra Directa .......................................................................... 150

4.3.1.4. Mano de Obra Indirecta ....................................................................... 150

4.3.1.5. Otros Costos ......................................................................................... 150

4.4. Proyección de Ventas ........................................................................................ 151

4.5. Coeficientes Técnicos ....................................................................................... 151

4.6. Inventarios: Materia Prima, Productos En Proceso, Productos Terminados ..... 152

4.7. Proyección del Volumen de Producción de Productos Terminados ................. 153

4.8. Inventario Final de Materia Prima y Productos en Proceso .............................. 154

4.9. Compras de Materia Prima ............................................................................... 154

4.10. Proyección del Valor de Ventas ........................................................................ 156

4.11. Rol de Pago ....................................................................................................... 157

4.12. Estado De Costos de Producción ...................................................................... 159

4.13. Estado de Resultado Proyectado ....................................................................... 162

4.14. Financiamiento de la Inversión ......................................................................... 164

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

ix

4.15. Flujo de Efectivo de Ingresos y Egresos ........................................................... 165

4.16. Capital de Trabajo ............................................................................................. 171

4.17. Flujo de Caja Anual .......................................................................................... 172

4.17.1. Flujo de Caja con Crédito ........................................................................ 172

4.17.2. Flujo de Caja Sin Crédito ........................................................................ 174

4.18. Indicadores Financieros .................................................................................... 175

4.18.1. Costo Promedio Ponderado del Capital (WAAC) ................................... 175

4.18.2. Valor Actual Neto .................................................................................... 176

4.18.3. Tasa Interna de Retorno ........................................................................... 176

4.18.4. Periodo de Recuperación de Capital ........................................................ 177

4.18.5. Relación Beneficio Costo ......................................................................... 178

4.18.6. Índices Financieros .................................................................................. 178

4.19. Balance General ................................................................................................ 181

4.20. Punto de Equilibrio ........................................................................................... 182

4.20.1. Ecuación del Ingreso ................................................................................ 183

4.21. Evaluación Social y Ambiental ........................................................................ 184

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 188

CONCLUSIONES ................................................................................................... 188

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 190

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 192

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 4

TABLA N° 2 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS A 20 ° C .................................................................. 12

TABLA N° 3 RECUENTO DE MICROORGANISMOS AEROBIOS MESÓFILOS MÁXIMO UFC/G: 500............... 12

TABLA N° 4 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE PULPA DE MANDARINA .................................................. 14

TABLA N° 5 VARIABLES GEOGRÁFICAS ................................................................................................ 21

TABLA N° 6 VARIABLES DEMOGRÁFICAS ............................................................................................. 21

TABLA N° 7 VARIABLE PSICOGRÁFICAS ............................................................................................... 22

TABLA N° 8 ¿CONSUME UD. DE PULPA DE FRUTAS? ............................................................................ 30

TABLA N° 9 ¿QUÉ TIPO DE PULPA DE FRUTA USTED CONSUME? ............................................................ 31

TABLA N° 10 ¿CON QUE FRECUENCIA Y EN QUÉ CANTIDAD CONSUME PULPA DE FRUTAS? ................... 33

TABLA N° 11 GRAMOS CONSUMIDOS DIARIAMENTE ............................................................................. 34

TABLA N° 12 GRAMOS CONSUMIDOS A LA SEMANA ............................................................................. 35

TABLA N° 13 GRAMOS CONSUMIDOS AL MES ....................................................................................... 36

TABLA N° 14 ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES MARCAS DE PULPA DE FRUTAS USTED CONSUME? ............. 38 TABLA N° 15 ¿EN QUÉ PRESENTACIÓN Y A QUÉ PRECIO ADQUIERE LA PULPA DE FRUTAS QUE USTED

CONSUME?.................................................................................................................................... 40

TABLA N° 16 PRECIO DE BOLSAS DE PULPA DE FRUTAS DE 200GR. ...................................................... 41

TABLA N° 17 PRECIO DE BOLSAS DE PULPA DE FRUTAS DE 250GR. ...................................................... 41

TABLA N° 18 PRECIO DE BOLSAS DE PULPA DE FRUTAS DE 500GR. ...................................................... 42

TABLA N° 19 PRECIO DE BOLSAS DE PULPA DE FRUTAS DE 1KG. .......................................................... 43 TABLA N° 20 ¿EN QUÉ PRESENTACIÓN Y A QUÉ PRECIO ADQUIERE LA PULPA DE FRUTAS QUE USTED

CONSUME?.................................................................................................................................... 44

TABLA N° 21 ¿CÓMO USA O CONSUME USTED LA PULPA DE FRUTAS QUE ADQUIERE? .......................... 46

TABLA N° 22 ¿AL MOMENTO DE COMPRAR CUALQUIER PULPA DE FRUTAS USTED LO ELIGE POR? ........ 47

TABLA N° 23 ¿ESTÁ USTED SATISFECHO CON LA PULPA DE FRUTAS QUE CONSUME? ............................ 48 TABLA N° 24 SI SU RESPUESTA FUE SI EN LA PREGUNTA ANTERIOR, ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A

CAMBIAR LA PULPA DE FRUTAS QUE CONSUME POR UNA PULPA DE MANDARINA? ....................... 49 TABLA N° 25 SI SU RESPUESTA FUE NO EN LA PREGUNTA 9, ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A CAMBIAR LA

PULPA DE FRUTAS QUE CONSUME POR UNA PULPA DE MANDARINA? ............................................ 51

TABLA N° 26 ¿ESTARÍA UD. DISPUESTO A CONSUMIR PULPA DE MANDARINA? ................................... 52

TABLA N° 27 FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO DE PULPA DE FRUTAS ...................................... 54

TABLA N° 28 DEMANDA HISTÓRICA ..................................................................................................... 55

TABLA N° 29 DEMANDA INSATISFECHA ............................................................................................... 61

TABLA N° 30 CAPACIDAD INSTALADA RELATIVA DE LA PLANTA ........................................................ 76

TABLA N° 31 CAPACIDAD UTILIZADA RELATIVA DE LA PLANTA ......................................................... 76

TABLA N° 32 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................................................................ 104

TABLA N° 33 PRESUPUESTO DE LA OBRA CIVIL ................................................................................. 112

TABLA N° 34 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA ................................................................................ 115

TABLA N° 35 REQUERIMIENTO DE BIENES MUEBLES ......................................................................... 116

TABLA N° 36 LISTA DE ACTIVOS ........................................................................................................ 117

TABLA N° 37 GASTOS DE CONSTITUCIÓN ........................................................................................... 126

TABLA N° 38 FODA ........................................................................................................................... 131

TABLA N° 39 MATRIZ FODA ........................................................................................................... 133

TABLA N° 40 INVERSIONES DEL PROYECTO ........................................................................................ 143

TABLA N° 41 PORCENTAJES DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS .................................................... 144

TABLA N° 42 DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS ......................................................................... 145

TABLA N° 43 RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FIJOS ............................................................................... 146

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

xi

TABLA N° 44 ACTIVOS DIFERIDOS ..................................................................................................... 147

TABLA N° 45 AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS ...................................................................... 149

TABLA N° 46 PROYECCIÓN VOLUMEN DE VENTAS ............................................................................. 151

TABLA N° 47 COEFICIENTE TÉCNICO .................................................................................................. 152

TABLA N° 48 INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA ....................................................................... 152

TABLA N° 49 INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA PARA PRODUCTOS EN PROCESO ..................... 153

TABLA N° 50 INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS ........................................................ 153

TABLA N° 51 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PRODUCTOS TERMINADOS ................................................ 154

TABLA N° 52 INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS EN PROCESO ........................... 154

TABLA N° 53 COMPRAS DE MATERIA PRIMA ...................................................................................... 155

TABLA N° 54 PROYECCIÓN DEL VALOR DE VENTAS ........................................................................... 156

TABLA N° 55 ROL DE PAGO ................................................................................................................ 158

TABLA N° 56 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN ............................................................................. 160

TABLA N° 57 ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO ......................................................................... 163

TABLA N° 58 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ............................................................................... 164

TABLA N° 59 TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO ................................................................... 165

TABLA N° 60 FLUJO MENSUAL DE EFECTIVO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL AÑO 1 ........................... 166

TABLA N° 61 FLUJO MENSUAL DE EFECTIVO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL AÑO 2 ........................... 167

TABLA N° 62 FLUJO MENSUAL DE EFECTIVO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL AÑO 3 ........................... 168

TABLA N° 63 FLUJO MENSUAL DE EFECTIVO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL AÑO 4 ........................... 169

TABLA N° 64 FLUJO MENSUAL DE EFECTIVO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL AÑO 5 ........................... 170

TABLA N° 65 CAPITAL DE TRABAJO ................................................................................................... 172

TABLA N° 66 FLUJO DE CAJA CON CRÉDITO ....................................................................................... 173

TABLA N° 67 FLUJO DE CAJA SIN CRÉDITO ........................................................................................ 174

TABLA N° 68 RUBROS PARA DETERMINAR EL COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL ............. 175

TABLA N° 69 VALOR ACTUAL NETO .................................................................................................. 176

TABLA N° 70 TASA INTERNA DE RETORNO ......................................................................................... 177

TABLA N° 71 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL ..................................................................... 177

TABLA N° 72 ÍNDICES FINANCIEROS ................................................................................................... 179

TABLA N° 73 BALANCE GENERAL ...................................................................................................... 181

TABLA N° 74 PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................................. 182

TABLA N° 75 MÉTODO GRÁFICO DE PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................. 184

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1 EMPAQUE DEL PRODUCTO ............................................................................................. 18

GRÁFICO N° 2 ETIQUETA DEL PRODUCTO ............................................................................................. 19

GRÁFICO N° 3 ¿CONSUME UD. DE PULPA DE FRUTAS? ......................................................................... 30

GRÁFICO N° 4 ¿QUÉ TIPO DE PULPA DE FRUTA USTED CONSUME? ........................................................ 32

GRÁFICO N° 5 ¿CON QUE FRECUENCIA Y EN QUÉ CANTIDAD CONSUME PULPA DE FRUTAS? ................. 33

GRÁFICO N° 6 GRAMOS CONSUMIDOS DIARIAMENTE ........................................................................... 34

GRÁFICO N° 7 GRAMOS CONSUMIDOS A LA SEMANA ............................................................................ 36

GRÁFICO N° 8 GRAMOS CONSUMIDOS AL MES ...................................................................................... 37

GRÁFICO N° 9 ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES MARCAS DE PULPA DE FRUTAS USTED CONSUME? ........... 38 GRÁFICO N° 10 ¿EN QUÉ PRESENTACIÓN Y A QUÉ PRECIO ADQUIERE LA PULPA DE FRUTAS QUE USTED

CONSUME?.................................................................................................................................... 40

GRÁFICO N° 11 PRECIO DE BOLSAS DE PULPA DE FRUTAS DE 250GR.................................................... 42

GRÁFICO N° 12 PRECIO DE BOLSAS DE PULPA DE FRUTAS DE 500GR. ................................................... 43

GRÁFICO N° 13 PRECIO DE BOLSAS DE PULPA DE FRUTAS DE 1KG. ...................................................... 44 GRÁFICO N° 14 ¿EN QUÉ PRESENTACIÓN Y A QUÉ PRECIO ADQUIERE LA PULPA DE FRUTAS QUE USTED

CONSUME?.................................................................................................................................... 45

GRÁFICO N° 15 ¿CÓMO USA O CONSUME USTED LA PULPA DE FRUTAS QUE ADQUIERE? ....................... 46

GRÁFICO N° 16 ¿AL MOMENTO DE COMPRAR CUALQUIER PULPA DE FRUTAS USTED LO ELIGE POR? .... 48

GRÁFICO N° 17 ¿ESTÁ USTED SATISFECHO CON LA PULPA DE FRUTAS QUE CONSUME? ........................ 49 GRÁFICO N° 18 SI SU RESPUESTA FUE SI EN LA PREGUNTA ANTERIOR, ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A

CAMBIAR LA PULPA DE FRUTAS QUE CONSUME POR UNA PULPA DE MANDARINA? ....................... 50 GRÁFICO N° 19 SI SU RESPUESTA FUE NO EN LA PREGUNTA 9, ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A CAMBIAR

LA PULPA DE FRUTAS QUE CONSUME POR UNA PULPA DE MANDARINA? ....................................... 51

GRÁFICO N° 20 ¿ESTARÍA UD. DISPUESTO A CONSUMIR PULPA DE MANDARINA? ................................ 52

GRÁFICO N° 21 ESQUEMA DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE PULPA DE MANDARINA .......................... 68

GRÁFICO N° 22 MAPA DE ECUADOR ..................................................................................................... 79

GRÁFICO N° 23 MAPA DE MANABÍ ....................................................................................................... 79

GRÁFICO N° 24 MAPA DE CHONE ......................................................................................................... 80

GRÁFICO N° 25 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................. 82

GRÁFICO N° 26 DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN ....................................................................... 96

GRÁFICO N° 27 BALANZA..................................................................................................................... 97

GRÁFICO N° 28 LAVADORA DE FRUTAS ............................................................................................... 98

GRÁFICO N° 29 MESA DE TRABAJO ...................................................................................................... 98

GRÁFICO N° 30 DESPULPADORA ........................................................................................................... 99

GRÁFICO N° 31 MARMITA .................................................................................................................. 100

GRÁFICO N° 32 ENVASADORA SELLADORA SEMIAUTOMÁTICA .......................................................... 101

GRÁFICO N° 33 CUARTO FRÍO ............................................................................................................ 102

GRÁFICO N° 34 UTENSILIOS DE COCINA ............................................................................................. 102

GRÁFICO N° 35 RECIPIENTES PLÁSTICOS ............................................................................................ 103

GRÁFICO N° 36 FACHADA DE LA PLANTA PROCESADORA DE FRUTAS ................................................ 106

GRÁFICO N° 37 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ARQUITECTÓNICA ...................................................... 114

GRÁFICO N° 38 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE FRUTIPULP .......................................................... 136

GRÁFICO N° 39 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................... 184

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación consiente en determinar la factibilidad de la

creación de una microempresa dedicada a la producción de pulpa de mandarina en el

Cantón Chone y su comercialización en la ciudad de Manta, y a su vez se plantea

como una nueva alternativa de inversión encaminada al siglo XXI.

En la actualidad, las empresas dedicadas a la producción y comercialización de pulpa

de frutas no cumplen a cabalidad con las expectativas del cliente-consumidor en lo

referente a calidad, nutrición, precio, presentación, variedad, entre otros factores. Por

ello, el presente estudio pretende ofrecer un producto netamente natural sin

perseverantes ni químicos a un precio accesible como es la pulpa de mandarina.

El Estudio de Mercado nos permitió conocer la demanda y oferta existente en el

mercado, así también determinar la disponibilidad de insumos a corto y largo plazo;

la aceptación del producto propuesto por parte del mercado meta y analizar los

canales de distribución existentes que emplearemos para la comercialización de

pulpa de mandarina.

Además en el Estudio de Mercado pudimos definir que el tamaño de la muestra para

aplicar las encuestas y conocer los gustos, tendencias y preferencias del mercado

objetivo fue de 290 encuestas aplicadas a familias de la ciudad de Manta; de lo que

pudimos obtener que el mercado meta consume pulpa de frutas en presentaciones de

500 gramos a un precio módico; lo que nos sirvió como base para analizar las

bondades nutritivas de nuestro producto y diseñar las estrategias del marketing mix

para su penetración en el mercado.

En el Estudio Técnico se definió la viabilidad técnica del proyecto; así también la

localización y el tamaño de las instalaciones, la inversión requerida, la tecnología

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

xiv

más adecuada para el proceso productivo de nuestro producto; el mismo que incluye

recursos como la materia prima, personal capacitado, maquinarias, plan de

manufactura, costos de inversión y operación.

El proyecto estará ubicado en la provincia de Manabí en el cantón Chone en la

parroquia Ricaurte en el sitio Chagualú, en un terreno de 400 metros cuadrados,

distribuido en la planta, oficinas, bodegas, parqueaderos, etc. Con una inversión

inicial de $148449,17

Así también en el Estudio Técnico determinamos el diseño de la estructura

organizacional fundamentada en los requerimientos internos de la empresa y

externos del mercado que nos permitieron desarrollar los aspectos legales, laborales,

administrativos, tributarios, de contratación y de comercialización para la

constitución de una microempresa dedicada a la producción de pulpa de mandarina.

En el Estudio Financiero se especifica la inversión inicial requerida para que la

empresa inicie sus operaciones, estas ascienden a un valor de $171750,17; el capital

de trabajo requerido es de $21604,00

Así también se detallan los gastos de constitución, los gastos de administración,

venta, financieros, requerimientos de materia prima, inventarios de productos en

proceso y productos terminados, presupuesto de costo de producción, fuentes de

financiamiento, punto de equilibrio, flujo de caja, balances de situación económica y

financiera.

El estudio financiero nos permitió conocer y evaluar si es factible financieramente el

proyecto utilizando herramientas necesarias como el valor actual neto con un valor

de $ 128312,33 y la tasa interna de retorno fue de 53% con un periodo de

recuperación de capital de tres años, un mes y quince días.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Antes de llegar a Occidente

ya era famosa por su dulce sabor en los mercados de la India. Su nombre alude al

color de los trajes que utilizaban los mandarines, altos gobernantes de la antigua

China, por tanto, se puede afirmar que es una fruta originaria de China e Indochina,

cuyo cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX. Las mandarinas se dividen en

cuatro grandes grupos o tipos varietales, dentro de los cuales se encuentran las

diferentes variedades: Clementinas, Clemenvillas, Híbridos y Satsumas.

En las regiones tropicales (desde el Ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el

fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción

es casi continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color

característico, si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan

principalmente al mercado local.

En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas

característica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y

pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo.

Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.

El componente mayoritario en las mandarinas es el agua y, respecto a otras frutas de

su género, aporta menos cantidad de azúcares y por tanto menos calorías. La cantidad

de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa

y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal. De su contenido

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

2

vitamínico sobresale la vitamina C, en menor cantidad que la naranja, el ácido fólico

y la provitamina A, más abundante que en cualquier otro cítrico. También contiene

cantidades destacables de ácido cítrico, potasio y magnesio. En menor proporción se

encuentran ciertas vitaminas del grupo B y minerales como el calcio, de peor

aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena

fuente de dicho mineral.

Chone es un cantón de la Provincia de Manabí que reúne condiciones netamente

agropecuarias por lo que la mayoría de los habitantes se dedican a esta labor. La zona

en la cual se implementará este proyecto es una zona en la cual la producción de

cítricos es la predominante.

Chone es un territorio próspero, con identidad propia y competitividad futura que

comprende la conexión del eje productivo y comercial de todo el norte manabita, es

el cantón de mayor superficie a nivel provincial y un gran centro de producción de

materias primas que son absorbidas rápidamente por la industria nacional e

internacional, debido a la excelente calidad de sus cultivos originarios. En este

Cantón sobresalen la siembra y cosecha tradicional de diversos frutos nutritivos del

ámbito costeño; como mandarina, naranjo, cacao, café, plátano, yuca, maíz, entre

otros.

La mandarina se considera como el cítrico más afín a la naranja; es por esta razón

que Chone también es conocida como la ciudad de los naranjos en flor debido al

exquisito sabor de sus frutos y la abundancia de sembríos de Naranja y Mandarina,

ya que estos frutos son originarios de la zona y se caracterizan por la excelente

calidad, auténtico sabor y un aroma agradable preferidas por el paladar del mundo, lo

cual convirtió a Chone en un moderno lugar acogedor para el comercio y los

negocios de materias primas derivándose en un centro motor de la producción

nacional.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

3

La mandarina es una de las frutas con mayor relevancia en el Cantón Chone, por su

pequeño tamaño, su exquisito sabor cítrico su aroma y la facilidad de quitar su piel,

hacen de esta fruta una de las más apreciadas y consumida por todos los

ecuatorianos; en estos últimos años las cosechas de mandarinas han sido

extremadamente buenas ya que semanalmente se producen más de un millón de

cítricos, pero lamentablemente se está desperdiciando el potencial de dichas frutas

debido a que los productores no pueden sacar sus cosechas porque no cuentan con

caminos veraneros habilitados y no pueden comercializar la fruta a nivel nacional a

un precio justo.

La instalación y desarrollo de un centro de producción de pulpa de mandarina en

Chone y comercialización en la ciudad de Manta se lo realiza con la finalidad de

alcanzar un mayor beneficio a los productores frutícolas de la Zona Norte de Manabí,

su desarrollo es de vital importancia para los campesinos agrícolas, que ven perder la

fruta por falta de carreteras en épocas de invierno y verano teniendo que viajar a

lomo de animales de carga hasta los comercios para poder comercializar la fruta.

Este centro tiene énfasis en la producción de pulpa de mandarinas del Cantón Chone

y de satisfacer las necesidades de los consumidores, estabilizar los precios y regular

la oferta.

1.2. Problema de Investigación

El mercado como tal es sumamente conocido porque está sujeto a toda clase de

factores, como la inestabilidad de precios, deterioro en los términos de intercambios,

frecuente desequilibrio entre producción y consumo.

Teniendo plena conciencia del desequilibrio que existe en la comercialización de las

frutas, nos hemos visto motivados a crear una microempresa que nos permita

impulsar el desarrollo de la comunidad, los habitantes productores y el mercado

consumidor.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

4

La explotación frutícola del Cantón Chone, se mantiene en niveles tecnológicos

primarios, la falta de vías de comunicación en el invierno y verano es su principal

problema, porque si existieran dichas vías, generarían empleo todo el año; esta tierra

es fértil en naranja, mandarina, mango, maracuyá, sandía, melón, papaya, níspero,

mamey, entre otros.

El éxito de cualquier intento de desarrollo, depende del conocimiento que se tenga de

los factores económicos, sociológicos y culturales de nuestro cantón. De la

compresión de estas condiciones y de los recursos que tengamos para la acción, se

facilitará la eficacia de las estrategias del desarrollo. A continuación se presentan los

principales problemas que existen en Chone con la producción de la mandarina:

Tabla N° 1 Problema de Investigación

DESCRIPTORES CAUSAS EFECTOS

La falta de caminos

habilitados hace que se

pierda el potencial de la

mandarina.

No existen caminos

habilitados para que los

productores saquen en

transporte vehicular sus

cosechas.

Pérdida total de la

producción de la

mandarina.

La falta de interés de

empresarios y autoridades

por invertir en una planta

procesadoras de derivados

de mandarina provoca

desempleo y pobreza en

cantón.

Falta de asistencia técnica

para los productores e

interés por parte de las

autoridades y empresarios

por aprovechar la

producción de mandarinas

e invertir en una planta

procesadora de derivados

de frutas.

Desempleo, Pobreza,

Perdida de frutas, pérdida

de competitividad, etc.

No existe mayor mercado

para la comercialización

de la mandarina, hace que

Inadecuado canal de

distribución de la fruta ya

que no existen varias

Bajos niveles de ingresos

económicos de los

agricultores de mandarina.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

5

los productores vendan la

fruta a precios bajos.

alternativas de mercado

para la comercialización

de la mandarina.

El pago de la fruta es muy

bajo.

La falta de conocimiento

de los beneficios de la

mandarina por parte de los

consumidores provoca

mala alimentación, malos

hábitos de consumos

alimenticios, desnutrición.

No existe conocimiento

por parte de los

consumidores de los

beneficios de la

mandarina.

Mala alimentación, malos

hábitos de consumos

alimenticios, desnutrición.

Fuente: Investigación de Campo.

Elaborado Por: La Autora.

El mayor impacto económico se encuentra en la tecnificación de la producción; la

agroindustria es la oportunidad que genera fuentes de trabajo con personal capacitado

no solamente en la producción primaria, sino en la industrialización de los productos

obtenidos en el área.

Por lo tanto la naturaleza del proyecto apunta a encontrar la factibilidad de una

microempresa de producción de pulpa de mandarina en Chone y su comercialización

en la ciudad de Manta.

1.3. Justificación

Esta investigación ha permitido acercarse a la realidad del campo y conocer de cerca

los problemas que tienen los productores de frutas, hay grandes fincas que están

buscando su fortalecimiento tecnológico, para mejorar e incrementar su producción y

poder así enfrentar los retos del siglo XXI.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

6

Se justifica este tema porque será el resultado de una investigación profunda de la

zona, y se puede decir que la producción de mandarinas es un potencial sin explotar,

todo el año se entrega diversas variedades de mandarinas según la temporada.

Este proyecto es de importancia, ya que se pretende estudiar, analizar y buscar

alternativas válidas a la solución de los problemas tecnológicos, industriales y

procesos administrativos, aplicando compra directa a los productores y evitando a los

intermediarios de esta manera pagar un mejor precio al productor y brindar un

producto de primera calidad al alcance del consumidor.

La aplicación de esta investigación será de gran beneficio tanto para los

consumidores como para los productores de nuestra zona, debido a que se aportará

un producto de origen natural, con grandes cualidades nutritivas, y a la vez satisfacer

las demandas del mercado consumidor.

Así también se favorecen los productores, acopiadores e intermediarios,

conformado por personas, agremiados y especializados en frutas, especialmente la

mandarina. Esta población que interviene en esta investigación es la beneficiara

directa porque verán los resultados al incrementar sus ventas y mejorar la calidad del

producto por medio de su industrialización, evitando que gran parte de la fruta se

pierda o se dañe al no poseer una organización o empresa que industrialice y

comercialice la pulpa de la mandarina en otros mercados.

Además con el tema propuesto se pretende ayudar a generar empleo directa e

indirectamente en el Cantón Chone, mirando el campo productivo como fuente

inagotable de trabajo y se desea participar con nuevas ideas en el desarrollo de fincas

y poder así aportar con nuestros criterios al bienestar de la comunidad Chonense.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

7

En términos institucionales el desarrollo de esta investigación se justifica porque se

encuadra dentro de los cambios de modernización del Ecuador y la diversificación de

productos agrícolas tradicionales, con intención de ir hacia una semi –

industrialización de la zona, desarrollando esta gran idea se satisface al mercado

consumidor que buscan un producto de buena calidad, nutritivo, saludable y

económico.

El procesamiento industrial de la mandarina y su conservación por congelación y

pasteurización permite disponer de ellas a lo largo del año, superando así los

problemas de estacionalidad, y evitando la perdida por sobre maduración que se

presenta tanto a nivel del productor, como del consumidor final que puede comprar

frutas descompuestas o perderlas por no consumirlas suficientemente pronto.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la

producción de pulpa de mandarina en el cantón Chone y su comercialización en la

ciudad de Manta.

1.4.2. Objetivos Específicos

Analizar el mercado potencial y la demanda insatisfecha para conocer los gustos y

preferencias de los potenciales consumidores y así establecer la mejor estrategia de

marketing que nos permita comercializar la pulpa de mandarina en el mercado

objetivo.

Identificar el tamaño de la planta procesadora, lo cual permitirá conocer la capacidad

de producción, así como los requerimientos tanto de maquinaria como de materia

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

8

prima y mano de obra, y establecer bajo los parámetros de macro y microlocalización

el lugar estratégico donde se ubicará la planta.

Conocer cuáles son los procesos y aspectos legales, laborales y administrativos, más

idóneos que se deben de seguir para la creación de una microempresa dedicada a la

producción de pulpa de mandarina; para diseñar la estructura organizativa de la

microempresa y poder analizar los perfiles de los puestos de trabajos y aplicar las

mejores estrategias de comercialización de la pulpa de mandarina.

Desarrollar un estudio financiero para conocer y evaluar si es factible

financieramente la creación de una microempresa dedicada a la producción de pulpa

de mandarina en el cantón de Chone y su comercialización en la ciudad de Manta;

utilizando herramientas contables y considerando los estados financieros y su

capacidad para generar fondos futuros que ayudarán a determinar si el proyecto es

viable y rentable.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

9

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Objetivos del Estudio de Mercado

2.1.1. Objetivo General

Realizar un estudio de mercado para conocer la demanda insatisfecha y poder

determinar nuestro mercado meta, así como también identificar la aceptación de la

pulpa de mandarina por parte de los consumidores y determinar los canales de

distribución para la comercialización de la pulpa de mandarina.

2.1.2. Objetivos Específicos

Determinar la disponibilidad de materia prima a corto y largo plazo para responder

eficientemente a las necesidades del mercado.

Cuantificar el tamaño del mercado, el riesgo de producción y comercialización de la

pulpa de mandarina para minimizarlos.

Analizar la competencia y su posicionamiento en el mercado, para abarcar nichos de

mercados insatisfechos brindándoles un producto que se ajusta a sus necesidades y

de alta calidad.

2.2. Mandarina

2.2.1. Características de la mandarina

La mandarina es el fruto del mandarino, árbol que pertenece a la familia de las

Rutáceas, con características similares al naranjo, aunque más pequeño y delicado.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

10

Esta familia comprende más de 1.600 especies. Además, el género botánico Citrus,

que incluye a esta fruta, es el más importante de la familia y consta de unas 20

especies con frutos comestibles, todos ellos muy abundantes en vitamina C,

flavonoides y aceites esenciales.

Los frutos, llamados hespérides, tienen la particularidad de que su pulpa está

formada por numerosas vesículas llenas de jugo. La mandarina se considera como el

cítrico más afín a la naranja. Su pequeño tamaño, su sabor más aromático y la

facilidad de quitar su piel, hacen de esta fruta una de las más apreciadas.

El consumo de la mandarina tiene múltiples beneficios, como es ampliamente

conocido; son fuente de fibra indispensable para el buen funcionamiento del sistema

digestivo, poseen importantes niveles de vitaminas A, E y C, proteínas, azúcares

naturales, agua y no contienen colesterol. Las pulpas preservan todos estos

beneficios, adicional a lo cual aseguran la disponibilidad de mandarina, su fácil

disposición y sus consumidores no tienen el problema de sobre maduración y daño

de la fruta fresca que no es consumida inmediatamente.

2.3. Análisis de la Demanda del Mercado Objetivo

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere

para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Con el análisis del mercado objetivo vamos a medir cuáles son las fuerzas que

afectan los requerimientos del mercado con respecto a la pulpa de mandarina y

determinar la posibilidad de participación de nuestro producto en la satisfacción de

dicha demanda.

Para analizar la demanda en nuestro mercado objetivo debemos de tomar en cuenta

fuentes primarias y secundarias de información, como indicadores económicos,

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

11

sociales, las necesidades de las personas etc. que nos permitan conocer la estructura

del mercado actual y poder atacar en las debilidades del mismo.

2.4. Definición y Diferenciación del Producto

Producto: “Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, que se ofrece en un

mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga las necesidades y deseos

de las personas”.1

El producto principal de nuestra microempresa es la Pulpa de Mandarina Congelada.

La pulpa de mandarina es la parte comestible de dicha fruta; es decir, el producto

obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de la mandarina

desechando la cáscara semillas y bagazo mediante procesos tecnológicos adecuados.

Con el proceso industrial de la mandarina se logra homogeneidad en la calidad del

producto, gracias a que tiene métodos uniformes y rigurosos para la selección,

higienización, procesamiento y manejo de las frutas.

Las pulpas de mandarinas se obtienen de frutas frescas, sanas, limpias, exentas de

parásitos, residuos tóxicos de pesticidas y desechos animales o vegetales, frutas que

han alcanzado un grado de maduración adecuado, y por ende poseen un aroma, color

y sabor característico y una textura firme, lo cual permite obtener una pulpa de alta

calidad lista para ser entregada al mercado.

2.5. Característica De La Pulpa De Mandarina

1 WIKIPEDIA, Mescla de Mercadotecnia, noviembre 2011, http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

12

2.5.1. Características físicas – Química

Tabla N° 2 Características Fisicoquímicas A 20 ° C

REFERENCIA

ºBRIX

P.H.

% ACIDEZ

SOLIDOS EN

SUSPENSION

29,5

3.0 a 5.0

5.0 a 5.5

35 a 45 %

Fuente: http://www.fastfruit.estimulaciontemprana.org/productos.htm

Elaborado por: La Autora.

2.5.2. Características Microbiológicas

Tabla N° 3 Recuento de microorganismos aerobios Mesófilos máximo ufc/g: 500

NMP De Coliformes Totales/g < 3

NMP de Coliformes fecales/g < 3

Recuento de mohos, hongos y levaduras

ufc/g < 10

Esporas de clostridium sulfito reductores

ufc/g < 10

Fuente: http://www.fastfruit.estimulaciontemprana.org/productos.htm

Elaborado por: La Autora.

2.5.3. Características Organolépticas

Color: El color es anaranjado intenso y homogéneo, semejante al de la fruta

de la cual se ha extraído el producto, presentando un ligero cambio de color.

Sabor: la pulpa de la mandarina es de sabor dulce, ligeramente acidulado

y resulta deliciosamente jugosa y refrescante.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

13

Aroma: Característico e intenso de la fruta madura y sana. Libre de

olores extraño, es un producto 100% natural sin conservantes.

Consistencia: Debe sentirse en la boca fluida y homogénea, sin espuma

ni partículas extrañas.

Vida Útil: Un año en condiciones de congelación, sin interrupción de

la cadena de frio.

2.6. Propiedades Nutritivas De La Pulpa De Mandarina

El componente mayoritario en las pulpas de mandarinas es el agua y, respecto a otras

frutas de su género, aporta menos cantidad de azúcares y por tanto menos calorías.

La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca

entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal. De

su contenido vitamínico sobresale la vitamina C, en menor cantidad que la naranja, el

ácido fólico y la provitamina A, más abundante que en cualquier otro cítrico.

También contiene cantidades destacables de ácido cítrico, potasio y magnesio. En

menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B y minerales como el

calcio, de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos

que son buena fuente de dicho mineral.

La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo

conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado

de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del

sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos

y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la

resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función

antioxidante.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

14

El ácido cítrico posee una acción desinfectante y potencia la acción de la vitamina C.

El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis

material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es

un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la

actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la

célula.

A continuación se presenta la composición nutricional por 100 gramos de porción de

pulpa de mandarina.

Tabla N° 4 Composición Nutricional de Pulpa de Mandarina

Calorías 25.0

Agua 78.0 g

Proteínas 1.0 g

Grasa 0.0 g

Carbohidratos 21.5 g

Fibra 1.3 g

Cenizas 0.7g

Calcio 10 mg

Fosforo 20.0 mg

Hierro 2.0 mg

Vit. A y C 1400 UI

Tiamina 0.01 g

Riboflavina 0.17 mg

Niacina 0.8 mg

Ácido ascórbico 24.0 mg

Potasio 185 mg

Magnesio 11 mg

Ácido fólico 21 Mcg

Fuente: http://www.fastfruit.estimulaciontemprana.org/productos.htm

Elaborado por: La Autora.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

15

2.7. Beneficios Del Consumo De La Pulpa De Mandarina

El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la suavidad de su pulpa convierten a la

mandarina en uno de los cítricos más populares del mundo.

El consumo de la pulpa de mandarina tiene múltiples beneficios en relación con la

salud aporta un valor nutritivo importante a nuestro cuerpo gracias a su escaso aporte

de calorías, a su alto nivel de antioxidantes que ayudan a retrasar el envejecimiento

celular, y su alta cantidad de fibra que ayuda al aparato digestivo a realizar su

función más cómodamente.

Aunque la principal y más conocida característica de los cítricos es su alto contenido

en vitamina C que ayuda a reforzar nuestro sistema inmunitario ayudándonos a

prevenir resfriados y ejerciendo una función depuradora para el organismo y la piel.

A parte de la cualidad inmunológica, la vitamina C es recomendable desde el

embarazo y durante las etapas de crecimiento infantil, ya que aumenta la absorción

de hierro y calcio, ayuda al desarrollo de huesos, dientes y encías.

Por los grandes beneficios que tiene la pulpa de mandarina es importante recalcar

que la pulpa de mandarina congelada no pierde su valor nutricional además permite

su conservación por un año sin perder su sabor, aroma y color evitando desperdicios

por pudrición y mala selección; así también la pulpa de mandarina congelada se

utiliza como materia prima de otros productos como: jugos, mermeladas, recetas

culinarias que requieran la mandarina.

2.8. Diferenciación Del Producto

La pulpa de mandarina se diferencia del néctar y del jugo debido a que el néctar se le

adiciona azúcar y los jugos son el zumo de la frutas, en cambio la pulpa es más

espesa, es un producto que se desecha la cascara, la semilla y el bagazo, así también

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

16

la pulpa de mandarina presenta ventajas sobre la fruta fresca y otras tipos de

conservas.

2.9. Marca

“Nombre, técnico, signo, símbolo, diseño o combinación de estos elementos, que

busca identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y

diferenciarlos de los de sus competidores”.2

Nuestro producto tiene como marca representativa una mandarina animada con una

carita feliz emotiva, rodeada en forma circular del texto mandarina 100% chonera;

con un estilo netamente moderno y que esté acorde con el cliente, de esta manera

nuestra marca será reconocida por nuestros clientes y nos brindaran prestigio,

identidad, facilidad de venta y lealtad.

Nuestra marca fue diseñada con el objetivo de brindarle a nuestros consumidores

sentimientos de seguridad y confianza de que el producto que adquiriera cumplirá

con el propósito para el cual fue comprado.

Un slogan, es una proposición que define brevemente o representa la misión de una

organización; es por esta razón que el slogan de nuestra empresa será:

2 KLOTHLER Y ARMSTRONG, Fundamentos De Marketing, 8va. Edición; Pearson Prentice Hall

(2008), p.208

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

17

El mismo que expresará que nuestro producto es 100% natural, para ser servido

instantáneamente en cualquier receta culinaria o en la preparación de jugos, así

mismo nuestro slogan se empleara como una herramienta de marketing muy

poderosa, para el posicionamiento de nuestra marca, pues así nos ayudara a

incrementar los niveles de recordación en nuestros clientes y de diferenciación de

nuestro productos, frente a los de la competencia.

2.10. Composición

En la elaboración de las pulpas de mandarina se utilizarán frutas frescas

seleccionadas y no contendrá ningún tipo de preservativo químico. El un producto

100 % natural.

2.11. Presentación

El producto se presentará al público con un contenido neto de 500 gr. de pulpa de

mandarina congelada por unidad.

2.12. Empaque

El producto será empacado en bolsa de polietileno bioorientado de media densidad,

resistente, transparente, con impresión a 2 tintas, que garantice las propiedades

organolépticas, el tamaño que vamos a ofrecer serán presentaciones de 500gr.

El momento del empacado se lo realizara con la mayor higiene posible cumpliendo

con todas las normas de higiene, salud y calidad establecidas de un producto

alimentario para eliminar las posibles bacterias que se podrían haber filtrado para

mayor seguridad de nuestros clientes.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

18

Gráfico N° 1 Empaque del Producto

2.13. Etiqueta

La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar

visible en el empaque y/o adherida al producto mismo, cuya finalidad

es la de brindarle al cliente información útil que le permita en primer

lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño; y

en segundo lugar, conocer sus características (ingredientes,

componentes, peso, tamaño), entre otros datos de interés que

dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o

sector.3

El etiquetado de nuestro producto se lo realizara en la parte frontal y posterior de la

funda. En la parte frontal llevara el logo de la microempresa con una fotografía a full

color de la mandarina acompañado del logo y peso del producto.

En la parte posterior llevara el logo de la empresa acompañado de indicaciones para

su uso o conservación como por ejemplo: los valores nutricionales, modo de

preparación, código de barras, la información de la empresa las, fecha de fabricación

y de vencimiento, el costo, entre otros requerimiento de ley, con un diseño de

mandarina en fotografía.

A continuación se muestra el esquema de la etiqueta con sus componentes.

3

THOMPSON, Iván, La Etiqueta del Producto, 2009 http://www.marketing-

free.com/producto/etiquetas.html

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

19

Gráfico N° 2 Etiqueta del Producto

PULPA DE MANDARINA100% CHONERA

Peso neto: 500g.

Elaborado Por: La Autora.

PRODUCTO 100% NATURAL

PREPARACION: LICUE EN DOS LITROS DE AGUA 500g. DE PULPA DE MANDARINA AGREGUE A AZÚCAR A SU GUSTO Y LISTO PARA SERVIRSE.

MANTENER EN CONGELACION

ELABORADO POR: FRUTIPULP CIA. LTDA. VIA CHONE - QUITO MANABI - ECUADOR 052696552

FECHA DE ELABORACIÓN: JULIO 2012

FECHA DE VENCIMIENTO: JULIO 2013

PVP: 1,70

PULPA DE MANDARINA

100% CHONERA

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

20

2.14. Determinación del Mercado Objetivo

El estudio del Mercado Objetivo se dirige a calcular, con la mayor precisión posible,

las cantidades reales y potenciales de consumo de la pulpa de mandarina. Desde

luego, se tiene que identificar grupos sociales, niveles de consumo, lugares o

regiones geográficas que pueden disponer de recursos para adquirir dicho producto.

Estos elementos permiten delimitar un área geográfica o zona de influencia, en la que

se destinará nuestro producto. A partir del conocimiento de los consumidores y de

ubicar el área de influencia, se procede a obtener y procesar los datos que permitan

calcular su respectiva proyección, para lo cual se recurrió a obtener información

estadística poblacional de Manta, como la siguiente: consumo del producto por

persona, familia u otro tipo de unidad, población total, por grupos de edad, grupos

por niveles de ingreso, actividades económicas, número de familias. Esta

información posibilita efectuar estadísticas históricas y proyectar tendencias de la

demanda, lo que permitirá obtener el perfil de los consumidores.

2.14.1. Segmentación de Mercado

El mercado objetivo para nuestra microempresa está constituido por los compradores

potenciales que se sienten satisfechos e insatisfechos y que estarían dispuestos a

cambiarse a un producto con beneficios superiores. Así también nuestro mercado

objetivo se enfoca a aquellas personas y agentes que no están adquiriendo el

producto actualmente y al conocer las bondades y beneficios del nuevo producto,

tienen interés en adquirirlo.

Generalmente, la segmentación de mercado se define en términos de variables como:

geográfica, demográfica, socioeconómica, psicografica. Para la realización de este

proyecto trabajaremos con las proyecciones del 2011 tomadas de los índices

estadísticos de Markop Ecuador.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

21

2.14.1.1. Variables Geográficas

Tabla N° 5 Variables Geográficas

Fuente: Proyección y elaboración Markop 2010

Elaborado por: La Autora.

2.14.1.2. Variables Demográficas

Tabla N° 6 Variables Demográficas

Fuente: Proyección y elaboración Markop 2010

Elaborado por: La Autora.

2.14.1.3. Variables Psicográficas.

Preferencias: Personas que actualmente están consumiendo variedad de pulpa de

frutas y que estarían dispuestos a consumir pulpa de mandarina.

Variables Año 2011

País 14204900

Provincia 1386439

Ciudad 224192

Variables Año 2011

Población > 3 años 209620

P. Nivel socioeconómico Alto, Medio-

Alto, Medio-Medio 55759

P. # de Familia 13940

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

22

Tabla N° 7 Variable Psicográficas

Muestreo Piloto Cantidad

Personas que consumen Pulpa de Frutas 10176

Personas que no consumen Pulpa de Frutas 3764

Total de Familias 13940

Fuente: Mercado Consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

2.15. Determinación del Tamaño de la Muestra

Para la determinación de la muestra de nuestro proyecto hemos aplicado muestreo

probabilístico estratificado para población finita, como sigue en la siguiente fórmula:

FÓRMULA:

( )( )

Datos:

n= tamaño de la muestra

Z= valor obtenido mediante niveles de confianza (Z= 95% =1,96)

N = Universo

P= probabilidad de éxito

Q= probabilidad de fracaso

E= error muestral 5%

Aplicación:

( )( )

( )

( ) ( )( )

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

23

Resultado:

Por lo tanto, para la investigación se deben realizar 290 encuestas a familias de la

ciudad de Manta.

2.16. Investigación de Mercado

2.16.1. Determinación de las necesidades de información

Esta etapa consiste en descubrir la información objetiva relativa a los gustos

tendencias y preferencias de los encuestados para determinar si la introducción del

nuevo producto en el mercado es factible.

Para poder determinar las necesidades del segmento seleccionado es primordial

mencionar a que público objetivo vamos a dirigirnos con nuestro producto. Para

nuestra empresa el mercado objetivo está clasificado de la siguiente manera:

Cliente: Es aquella persona que compra un producto pero no lo consume

necesariamente.

Consumidor: Es aquella persona que goza de los beneficios de un producto, es decir

lo consume en su totalidad.

Clientes Institucionales: Son empresas que utilizan la pulpa de fruta como materia

prima para preparación de bebidas, postres o cualquier receta que utilice fruta.

Dentro de esta categoría encontramos los restaurantes, hoteles, clubes sociales, bares,

empresas de servicios de alimentación que a su vez atienden hospitales, colegios,

universidades, centros penitenciarios etc.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

24

Es así que los clientes o consumidores finales potenciales de la pulpa de mandarina

serán todo tipo de personas como por ejemplo:

Amas de Casas que velan por la alimentación de su familia.

Mujeres que trabajen, aliviando en parte la responsabilidad de alimentar a sus

familias.

Niños y adolescentes escolares que tengan constante actividad, así como

también a deportistas.

Ancianos.

Trabajadores y Profesionales.

Cadena de restaurantes y hoteles, que necesitan facilidad de preparación de

jugos y grandes volúmenes diarios.

Puntos de ventas en la zona costera, malecones y playas, teniendo como

objetivo principal a los turistas.

Industrias que requiere el producto como materia prima para utilizarlos en

otros procesos de producción.

Para cubrir las expectativas del cliente o consumidor y poder ofrecer eficazmente la

Pulpa de Mandarina, es necesario conocer los requerimientos del público meta. A

continuación se presentan dichos requerimientos:

Las personas prefieren consumir productos que no tengan químicos o

persevantes que afecten su salud a corto, mediano o largo plazo.

El producto a comprar debe tener un precio accesible a su bolsillo.

Que los productos de consumo satisfagan su paladar exigente.

Que el producto cuente con nomas de calidad reconocidas.

Al enfocarnos al mercado objetivo se puede observar que existe un gran número de

personas que desean consumir la pulpa de mandarina debido a las siguientes razones:

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

25

Muchas personas no les quedan tiempo para preparar jugos directamente

desde la fruta, así que prefieren la facilidad que les ofrece la pulpa de frutas

para preparar jugos en su hogar.

Otras personas buscan mayor composición nutricional de un producto a

diferencia de otros.

En el caso de los clientes industriales prefieren la pulpa de mandarina debido

a su fácil preparación ya que les ahorra tiempo, esfuerzo y dinero.

Muchas personas prefieren comprar pulpa de fruta, debido a que es más

barato que comprar la fruta misma y tienen casi los mismos beneficios

nutricionales.

Otras personas prefieren la pulpa por su vida útil ya que en refrigeración dura

hasta 12 meses mientras que la fruta tiene que ser consumida

instantáneamente porque se daña.

2.17. Diseño del Plan de Investigación y Formato de Encuesta

Para la recolección de información como gustos, preferencias y tendencias de los

posibles consumidores, es necesario utilizar una herramienta eficaz, que nos permita

obtener datos reales de los consumidores, La herramienta principal para esta

investigación es la encuesta.

Para dividir este gran mercado y establecer una tendencia de características del

consumidor que adquiere pulpa de frutas se hizo necesario realizar una encuesta

personal a los consumidores.

Para la realización del formato de la encuesta, se partió de las necesidades básicas

que tienen las personas del mercado objetivo, frecuencia de consumo, lugar de

compra, entre otras.

A continuación se presenta el formato de la encuesta:

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

26

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

OBJETIVO: Determinar la aceptación de la pulpa de mandarina en el mercado

local.

Gracias por su colaboración.

Marque con una X la respuesta de su preferencia.

ENCUESTA.

1. ¿Consume Ud. pulpa de frutas?

Porque______________________________________________________________

____________________________________________________________________

______

Si su respuesta es no pase a la pregunta N° 12, si su repuesta es si pase a la pregunta

N° 2.

2. ¿Qué tipo de pulpa de fruta usted consume?

Mandarina ( ) Guanábana ( )

Mora ( ) Mango ( )

Tamarindo ( ) Naranjilla ( )

Coco ( ) Frutilla ( )

Maracuyá ( )

3. ¿Con que frecuencia y en qué cantidad consume pulpa de frutas?

Diariamente ( )

200g. ( ) 250g. ( ) 500g. ( ) 1kg. ( )

Si ____ No ____

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

27

Una vez a la semana ( )

200g. ( ) 250g. ( ) 500g. ( ) 1kg. ( )

Una vez al mes ( )

200g. ( ) 250g. ( ) 500g. ( ) 1kg. ( )

4. ¿Cuáles de las siguientes marcas de pulpa de frutas usted consume?

Fruta Sí ( ) Pulpa de fruta Supermaxi ( )

La Jugosa ( ) Jugo Fácil ( )

Pacose ( ) Morvi ( )

María Moreno ( )

5. ¿En qué presentación y a qué precio adquiere la pulpa de frutas que usted

consume?

Bolsa de polietileno de 200g. ( )

0.50 a 0.60 ( ) 0.61 a 0.71 ( ) 0.72 a 0.82 ( )

Bolsa de polietileno de 250g. ( )

0.83 a 0.98 ( ) 0.99 a 1.14 ( ) 1.15 a 1.30 ( )

Bolsa de polietileno de 500g.

1.31 a 1.51 ( ) 1.52 a 1.72 ( ) 1.73 a 1.93 ( )

Bolsa de polietileno de 1kg. ( )

1.94 a 2.14 ( ) 2.15 a 2.35 ( ) 2.36 a 2.56 ( )

6. ¿En qué lugares adquiere usted la pulpa de frutas que consume?

Supermercados ( )

Tiendas ( )

Despensas ( )

Otros ( )

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

28

7. ¿Cómo usa o consume usted la pulpa de frutas que adquiere?

Jugos ( )

Como base para Postres ( )

Como base para Mermeladas ( )

Como base para Compotas ( )

8. ¿Al momento de comprar cualquier pulpa de frutas usted lo elige por?

Su Presentación ( ) Calidad ( )

Su valor Nutricional ( ) Producto Natural ( )

Su Sabor ( ) Disponibilidad en el Mercado ( )

Precio ( ) Otros Aspectos ( )

9. ¿Está usted satisfecho con la pulpa de frutas que consume?

Si ____ No ____

Porque______________________________________________________________

____________________________________________________________________

______

10. Si su respuesta fue si en la pregunta anterior, ¿Estaría usted dispuesto a

cambiar la pulpa de frutas que consume por una pulpa de mandarina?

Si ____ No ____

11. Si su respuesta fue no en la pregunta 9, ¿Estaría usted dispuesto a cambiar la

pulpa de frutas que consume por una pulpa de mandarina?

Si ____ No ____

12. ¿Estaría usted dispuesto a consumir pulpa de mandarina sabiendo que la

pulpa de mandarina es fuente de fibra indispensable para el buen

funcionamiento del sistema digestivo, poseen importantes niveles de

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

29

vitaminas A, E y C, proteínas, azúcares naturales, agua y no contienen

colesterol?

Si ____ No ____

2.18. Aplicación de la Encuesta

Para la realización de la encuesta se consideró la ciudad de Manta en su totalidad,

sin mencionar un sector específico, ya que se comercializara la pulpa de mandarina

dentro de la misma.

Cabe mencionar que el mercado objetivo está comprendido en los habitantes de la

ciudad de Manta, personas mayores de tres años, con un nivel socioeconómico

medio- medio, medio-alto y por número de hogares; que de acuerdo con el INEC un

hogar está conformado por un promedio de 4 miembros con 1,6 perceptores de

ingresos, es decir, cada hogar estaría constituido por 4 personas, dos adultas (padre y

madre o un pariente que reemplace a uno de ellos) y dos niños.

Realizamos una muestra piloto a 100 personas escogidas aleatoriamente hombres,

mujeres entre 18 a 45 años, para conocer el grado de entendimiento de las encuestas

y corregir errores en caso de haberlos e imprimir las encuestas definitivas.

Según el resultado obtenido después del cálculo del número de encuestar a ejecutar,

se realizaron 290 encuestas enfocadas al mercado objetivo.

2.19. Tabulación y Análisis de Datos

Una vez finalizada la aplicación de la encuesta se procedió a la tabulación de los

resultados obtenidos y a la elaboración de los cuadros estadísticos.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

30

En este análisis se buscara la información necesaria para determinar la demanda,

oferta y la forma de consumir la pulpa de mandarina en el mercado por parte del

consumidor potencial.

Finalmente se obtuvo el siguiente análisis.

1. ¿Consume Ud. pulpa de frutas?

Tabla N° 8 ¿Consume Ud. de Pulpa de Frutas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 212 73,10%

No 78 26,90%

TOTAL 290 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 3 ¿Consume Ud. de Pulpa de Frutas?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

73%

27%

¿Consume Ud. pulpa de frutas?

Si

No

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

31

Análisis:

Se pudo observar que de las encuestas realizadas el 73,10% si consumen pulpas de

frutas mientras que el 26,90% no consumen.

Este resultado nos indica que nuestro mercado objetivo si estarían dispuestos adquirir

pulpa de mandarina como un nuevo producto, puesto que los habitantes de la ciudad

de Manta si incluyen en su alimentación diaria jugos o postres derivados de las

pulpas de frutas. Esto se convierte en una oportunidad para la empresa ya que las

personas prefieren productos naturales y el producto a procesar y comercializar

proviene de una fruta que es altamente consumida.

2. ¿Qué tipo de pulpa de fruta usted consume?

Tabla N° 9 ¿Qué tipo de pulpa de fruta usted consume?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Mandarina 0 0,00%

Guanábana 125 12,12%

Mora 175 16,97%

Mango 129 12,51%

Tamarindo 158 15,32%

Naranjilla 182 17,65%

Coco 98 9,51%

Frutilla 0 0,00%

Maracuyá 164 15,91%

TOTAL 1031 100,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

32

Gráfico N° 4 ¿Qué tipo de pulpa de fruta usted consume?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

Al analizar y observar estos datos nos damos cuenta que actualmente en la ciudad de

Manta no consumen pulpa de mandarina debido a que no es comercializada en el

mercado meta, así también pudimos observar que nuestros potenciales clientes,

consumidores tienen consumo frecuente de diferentes pulpas como el 12,12%

consumen pulpa de guanábana, el 16,97% consumen pulpa de mora, el 12,51%

consumen pulpa de mango, el 15,32% consumen pulpa de tamarindo, el 17,65%

consumen pulpa de naranjilla, el 9,51% consumen pulpa de coco y el 15,91%

consumen pulpa de maracuyá. Esto nos indica que nuestro mercado objetivo podría

adquirir la pulpa de mandarina e integrarla en su frecuencia de consumo.

3. ¿Con que frecuencia y en qué cantidad consume pulpa de frutas?

Diariamente ( )

200g. ( ) 250g. ( ) 500g. ( ) 1kg. ( )

0%

12%

17%

13%

15%

18%

9%

0%

16%

¿Qué tipo de pulpa de frutas Ud.

consume?

Mandarina

Guanabana

Mora

Mango

Tamarindo

Naranjilla

Coco

Frutilla

Maracuyá

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

33

Una vez a la semana ( )

200g. ( ) 250g. ( ) 500g. ( ) 1kg. ( )

Una vez al mes ( )

200g. ( ) 250g. ( ) 500g. ( ) 1kg. ( )

Tabla N° 10 ¿Con que frecuencia y en qué cantidad consume pulpa de frutas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Diariamente 10 4,72%

Una vez a la

semana 103 48,58%

Una vez al mes 99 46,70%

TOTAL 212 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 5 ¿Con que frecuencia y en qué cantidad consume pulpa de frutas?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

5%

48%

47%

Frecuencia de Consumo de pulpa de

frutas

Diariamente

Una vez a la semana

Una vez al mes

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

34

Análisis:

Del estudio de mercado realizado se puede observar que del total de la población

encuestada el 481,58% consumen pulpa de frutas una vez por semana. El 46,70%

consumen pulpa de frutas una vez por mes y el 4,72% consumen diariamente. Esto

nos sirve como referente para poder estimar que nuestro producto podría ser

demandado semanalmente si aplicamos buenas estrategias de mercadeo.

Gramos consumidos diariamente.

Tabla N° 11 Gramos consumidos diariamente

Alternativas Frecuencia Porcentaje

200g 0 0,00%

250g 2 20,00%

500g 8 80,00%

1 Kg 0 0,00%

TOTAL 10 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 6 Gramos consumidos diariamente

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

0%

20%

80%

0%

Gramos Consumidos Diariamente

200g

250g

500g

1 Kg

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

35

Análisis:

Podemos observar que de las personas que consumen pulpas de frutas diariamente el

80,00% consumen pulpa de frutas en presentaciones de 500 gramos, así el 20,00%

consumen pulpa de frutas en presentaciones de 250 gramos; vemos que la

presentación de 200 gramos y de 1 kilogramo no es consumida por el mercado

potencial. Estos valores indican que en la actualidad las personas compran pulpa de

frutas en su mayoría en presentación de 500 gramos debido a que es la presentación

más comercial que existe en el mercado y también la adquisición de la misma

depende de las necesidades de las personas en el caso de las familias esta

presentación es ideal para ser consumida por todos los miembros de la familia.

Gramos consumidos a la semana.

Tabla N° 12 Gramos consumidos a la semana

Alternativas Frecuencia Porcentaje

200g 0 0,00%

250g 1 0,97%

500g 100 97,09%

1 Kg 2 1,94%

TOTAL 103 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

36

Gráfico N° 7 Gramos consumidos a la semana

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

Podemos observar que de las personas que consumen pulpas de frutas una vez por

semana el 97,09% consumen pulpa de frutas en presentaciones de 500 gramos, así

el 1,94% consumen pulpa de frutas en presentaciones de 1 kilogramo y en

presentaciones de 250 gramos apenas el 0,97% vemos que la presentación de 200

gramos no es consumida por el mercado potencial.

Gramos consumidos al mes

Tabla N° 13 Gramos consumidos al mes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

200g 0 0,00%

250g 1 1,01%

500g 92 92,93%

1 Kg 6 6,06%

TOTAL 99 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

0% 1%

97%

2%

Gramos Consimidos a la Semana

200g

250g

500g

1 Kg

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

37

Gráfico N° 8 Gramos consumidos al mes

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

Podemos observar que de las personas que consumen pulpas de frutas una vez al mes

el 92,93% consumen pulpa de frutas en presentaciones de 500 gramos, el 6,06%

consumen pulpa de frutas en presentación de 1 kilogramo y apenas el 1,01%

consumen en presentaciones de 250 gramos y la presentación de 200 gramos no es

consumida por el mercado objetivo.

Al observar y analizar estos datos se puede decir q el mercado objetivo y potencial

compraría la nueva pulpa de mandarían en presentación de 500 gramos siendo esta

la a más consumida y comprarían el producto entre diario y semanalmente sin

descartar las otras opciones sugeridas.

4. ¿Cuáles de las siguientes marcas de pulpa de frutas usted consume?

Fruta Sí ( ) Pulpa de fruta Supermaxi ( )

0% 1%

93%

6%

Gramos Consumidos al Mes

200g

250g

500g

1 Kg

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

38

La Jugosa ( ) Jugo Fácil ( )

Pacose ( ) Morvi ( )

María Moreno ( )

Tabla N° 14 ¿Cuáles de las siguientes marcas de pulpa de frutas usted consume?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Fruta Si 58 15,38%

Pulpa de fruta

Supermaxi 35 9,28%

La Jugosa 95 25,20%

Jugo Fácil 62 16,45%

Pacose 24 6,37%

Morvi 45 11,94%

María Morena 58 15,38%

TOTAL 377 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 9 ¿Cuáles de las siguientes marcas de pulpa de frutas usted

consume?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

16%

9%

25% 17%

6%

12%

15%

¿Cuál de las siguentes marcas de

pulpa de frutas Ud. consume?

Fruta Si

Pulpa de fruta Supermaxi

La Jugosa

Jugo Fácil

Pacose

Morvi

María Morena

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

39

Análisis:

El mercado meta consume diferentes marcas de pulpas de frutas, pero la más

consumida es la Jugosa con un 25,02% de aceptación seguida de la marca Jugo fácil

que tiene un 16,45%, así mismo Fruta Si y María Morena están aceptadas en un

15,38% por ultimo vemos que la pulpa de frutas que comercializa Supermaxi es

consumida en un 9,28%, Morvi en un 11,94% y Pacose en un 6,37%.

5. ¿En qué presentación y a qué precio adquiere la pulpa de frutas que usted

consume?

Bolsa de polietileno de 200g. ( )

0.50 a 0.60 ( ) 0.61 a 0.71 ( ) 0.72 a 0.82 ( )

Bolsa de polietileno de 250g. ( )

0.83 a 0.98 ( ) 0.99 a 1.14 ( ) 1.15 a 1.30 ( )

Bolsa de polietileno de 500g.

1.31 a 1.51 ( ) 1.52 a 1.72 ( ) 1.73 a 1.93 ( )

Bolsa de polietileno de 1kg. ( )

1.94 a 2.14 ( ) 2.15 a 2.35 ( ) 2.36 a 2.56 ( )

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

40

Tabla N° 15 ¿En qué presentación y a qué precio adquiere la pulpa de frutas

que usted consume?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

B. Polietileno

200g

0 0,00%

B. Polietileno

250g

35 16,51%

B. Polietileno

500g

129 60,85%

B. Polietileno 1

Kg

48 22,64%

TOTAL 212 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 10 ¿En qué presentación y a qué precio adquiere la pulpa de frutas

que usted consume?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

0%

16%

61%

23%

¿En qué presentación adquiere la

pulpa de frutas que Ud. consume?

B. Polietileno 200g

B. Polietileno 250g

B. Polietileno 500g

B. Polietileno 1 Kg

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

41

Análisis:

De las presentaciones sugeridas de compra la que mayor aceptación tiene es la

presentación de 500 gramos obteniendo un 60,85% de preferencia lo que indica q

este sería el tamaño ideal que la empresa lance al mercado con su nuevo producto.

Por otro lado también vemos q la presentación de 1kg es la segunda opción en las

preferencias de los consumidores con un 22,64% y que la presentación de 250g tiene

16,51% de aceptación siendo esta la tercera opción; La presentación de 200g no es

adquirida por el mercado.

Precios en 200g

Tabla N° 16 Precio de bolsas de Pulpa de Frutas de 200gr.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

0.50 a 0.60 0 0,00%

0.61 a 0.71 0 0,00%

0.72 a 0.82 0 0,00%

TOTAL 0 0,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Precios en 250g

Tabla N° 17 Precio de bolsas de Pulpa de Frutas de 250gr.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

0.83 a 0.98 8 22,86%

0.99 a 1.14 21 60,00%

1.15 a 1.30 6 17,14%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

42

Gráfico N° 11 Precio de bolsas de Pulpa de Frutas de 250gr.

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

Este gráfico nos muestra que el 60,00% estarían dispuestos a pagar entre 0,99

centavos de dólar a 1,14 centavos de dólares, mientras que el 22,86% pagan entre

0,83 centavos de dólar a 0,98 centavos de dólar, y un 17,14% están dispuesto a pagar

entre 1,15 a 1,30 centavos de dólar en la presentación de 250 gramos.

Precios en 500g

Tabla N° 18 Precio de bolsas de Pulpa de Frutas de 500gr.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1.31 a 1.51 10 7,75%

1.52 a 1.72 97 75,19%

1.73 a 1.93 22 17,05%

TOTAL 129 100,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

23%

60%

17%

Precio de Bolsas de 250g.

0.83 a 0.98

0.99 a 1.14

1.15 a 1.30

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

43

Gráfico N° 12 Precio de bolsas de Pulpa de Frutas de 500gr.

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

El 75,19% del mercado encuestado pagan entre $1,52 centavos de dólar a 1,72

centavos de dólar por la presentación de 500 gramos; lo que nos indica que nuestro

mercado estaría dispuesto a pagar este rango por pulpa de mandarina de presentación

de 500 gramos.

Precios en 1Kg

Tabla N° 19 Precio de bolsas de Pulpa de Frutas de 1kg.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1.94 a 2.14 0 0,00%

2.15 a 2.35 36 75,00%

2.36 a 2.56 12 25,00%

TOTAL 48 100,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

8%

75%

17%

Precio de Bolsas de 500g.

1.31 a 1.51

1.52 a 1.72

1.73 a 1.93

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

44

Gráfico N° 13 Precio de bolsas de Pulpa de Frutas de 1kg.

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

Podemos observar que el 75% de las personas que consumen pulpa de frutas en

presentación de 1kilogramo pagan normalmente entre 2,15 a 2,35 centavos de dólar.

Así mismo el 25% pagan entre 2,36 centavos de dólar a 2,56 centavos de dólar.

6. ¿En qué lugares adquiere usted la pulpa de frutas que consume?

Tabla N° 20 ¿En qué presentación y a qué precio adquiere la pulpa de frutas

que usted consume?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Supermercados 158 74,53%

Tiendas 10 4,72%

Despensas 36 16,98%

Otros 8 3,77%

TOTAL 212 100,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

0%

75%

25%

Precio de Bolsas de 1kg.

1.94 a 2.14

2.15 a 2.35

2.36 a 2.56

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

45

Gráfico N° 14 ¿En qué presentación y a qué precio adquiere la pulpa de frutas

que usted consume?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

El 74,53% del mercado consumidor adquieren pulpa de frutas en los supermercados,

el 16,98% adquiere la pulpa en despensas, el 4,72% adquiere el producto en tiendas,

mientras que el 3,77% adquieren pulpa de frutas en heladerías, panaderías etc. Lo

que nos indica que nuestro producto se comercializara a través de supermercados

como primera opción, sin descartar las opciones alternas.

7. ¿Cómo usa o consume usted la pulpa de frutas que adquiere?

74%

5%

17%

4%

¿En qué lugar adquiere Ud. la pulpa

de frutas que consume?

Supermercados

Tiendas

Despensas

Otros

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

46

Tabla N° 21 ¿Cómo usa o consume usted la pulpa de frutas que adquiere?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Jugos 167 78,77%

Postres 11 5,19%

Mermeladas 26 12,26%

Compotas 8 3,77%

TOTAL 212 100,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 15 ¿Cómo usa o consume usted la pulpa de frutas que adquiere?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

El 78,77% de los consumidores adquieren la pulpa de frutas para consumirla en

jugos mientras que el 12,26% lo consumen en mermeladas, el 5,19% de los

consumidores emplean la pulpa como base para postres y el 3,77% en compotas. Este

interrogante nos permite conocer más los gustos y preferencias de nuestros clientes.

79%

5% 12%

4%

¿Comó consume Ud. pulpa de frutas

que adquiere?

Jugos

Postres

Mermeladas

Compotas

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

47

8. ¿Al momento de comprar cualquier pulpa de frutas usted lo elige por?

Su Presentación ( ) Calidad ( )

Su valor Nutricional ( ) Producto Natural ( )

Su Sabor ( ) Disponibilidad en el Mercado ( )

Precio ( ) Otros Aspectos ( )

Tabla N° 22 ¿Al momento de comprar cualquier pulpa de frutas usted lo elige

por?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Su Presentación 21 9,91%

Calidad 27 12,74%

Su valor Nutricional 59 27,83%

Producto Natural 15 7,08%

Su Sabor 23 10,85%

D. en el Mercado 22 10,38%

Precio 44 20,75%

Otros Aspectos 1 0,47%

TOTAL 212 100,00%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

48

Gráfico N° 16 ¿Al momento de comprar cualquier pulpa de frutas usted lo elige

por?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

La mayoría de las personas que consumen pulpa la eligen por su valor nutricional

siendo este el de mayor porcentaje con un 27,83%, seguido por el precio con

20,75%, así también es elegido por su calidad que tiene un 12,74%, sabor con un

10,85%, disponibilidad en el mercado con un 10,38% y presentación con un 9,91%.

Con la formulación de este interrogante se busca medir el grado de importancia que

los consumidores dan a los aspectos básicos que deben tomar en cuenta al momento

de la compra de un producto alimenticio.

9. ¿Está usted satisfecho con la pulpa de frutas que consume?

Tabla N° 23 ¿Está usted satisfecho con la pulpa de frutas que consume?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 147 69,34%

No 65 30,66%

TOTAL 212 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

10%

13%

28% 7%

11%

10%

21%

0%

¿Al momento de adquierir la pulpa de

frutas Ud. lo elige por?

Su Presentación

Calidad

Su valor Nutricional

Producto Natural

Su Sabor

D. en el Mercado

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

49

Gráfico N° 17 ¿Está usted satisfecho con la pulpa de frutas que consume?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

Del total de personas que consumen pulpa de frutas el 69,34% se sienten satisfecho

con su producto mientras que el 30,66% se sienten inconforme.

10. Si su respuesta fue SI en la pregunta anterior, ¿Estaría usted dispuesto a

cambiar la pulpa de frutas que consume por una pulpa de mandarina?

Tabla N° 24 Si su respuesta fue SI en la pregunta anterior, ¿Estaría usted

dispuesto a cambiar la pulpa de frutas que consume por una pulpa de

mandarina?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 88 59,86%

No 59 40,14%

TOTAL 147 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

69%

31%

¿Está Ud. satisfecho con la pulpa de

frutas que consume?

Si

No

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

50

Gráfico N° 18 Si su respuesta fue SI en la pregunta anterior, ¿Estaría usted

dispuesto a cambiar la pulpa de frutas que consume por una pulpa de

mandarina?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

De las personas que se sienten satisfechos con la pulpa de frutas que consumen

normalmente, el 59,86% estarían dispuestos a cambiar la pulpa de frutas que

consumen por pulpa de mandarina, mientras que el 40,14% no están dispuestos a

cambiar la pulpa de fruta que ellos consumen por la de mandarina.

11. Si su respuesta fue NO en la pregunta 9, ¿Estaría usted dispuesto a cambiar

la pulpa de frutas que consume por una pulpa de mandarina?

60%

40%

Si su respuesta fue Si en la pregunta

9, ¿Estaría Ud. dispuesto a cambiar

la pulpa de frutas que consumo por

pulpa de mandarina?

Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

51

Tabla N° 25 Si su respuesta fue NO en la pregunta 9, ¿Estaría usted dispuesto a

cambiar la pulpa de frutas que consume por una pulpa de mandarina?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 50 76,92%

No 15 23,08%

TOTAL 65 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 19 Si su respuesta fue NO en la pregunta 9, ¿Estaría usted dispuesto

a cambiar la pulpa de frutas que consume por una pulpa de mandarina?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Análisis:

De las personas que no se sienten satisfechos el 76,92% están dispuestos adquirir

pulpa de mandarina mientras que el 23,08% no están dispuestos. Esta pregunta nos

muestra que la aceptación que tendría nuestro producto sería muy buena ya que el

mayor porcentaje es favorable.

77%

23%

Si su respuesta fue No en la

pregunta 9, ¿Estaría Ud. dispuesto a

cambiar la pulpa de frutas que

consume por pulpa de mandarina?

Si

No

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

52

12. ¿Estaría usted dispuesto a consumir pulpa de mandarina sabiendo que la

pulpa de mandarina es fuente de fibra indispensable para el buen

funcionamiento del sistema digestivo, poseen importantes niveles de

vitaminas A, E y C, proteínas, azúcares naturales, agua y no contienen

colesterol?

Tabla N° 26 ¿Estaría Ud. dispuesto a consumir Pulpa de Mandarina?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 58 74,36%

No 20 25,64%

TOTAL 78 100%

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 20 ¿Estaría Ud. dispuesto a consumir Pulpa de Mandarina?

Fuente: Mercado consumidor de Manta.

Elaborado por: La Autora.

74%

26%

¿Estaría usted dispuesto a consumir pulpa de mandarina

sabiendo que la pulpa de mandarina es fuente de fibra

indispensable para el buen funcionamiento del sistema

digestivo, poseen importantes niveles de vitaminas A, E y C,

proteínas, azúcares naturales,

Si

No

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

53

Análisis:

De las personas que no consumen pulpa de frutas están dispuestas a consumir la

pulpa de mandarina el 74,36% mientras que un 25,64% no desearían probarlo. Como

podemos observar la mayoría de las personas que habitualmente no consumen pulpa

de frutas estarían dispuestos a consumirla ya que la propuesta de ofrecerles un

producto completamente natural, que posee calidad y que estaría al alcance de todo

bolsillo si se considera que el mercado objetivo es sensible al precio.

2.20. Determinación de la Demanda del Mercado Objetivo

La determinación de la cantidad demandada, está basada en la investigación de

mercado realizada con anterioridad en el que se conoció los gustos, tendencias y

preferencias del consumidor.

Este análisis se orienta a determinar y medir cuales son los factores que afectan el

comportamiento del mercado como también las posibilidades reales de que un

producto pueda participar efectivamente en el mercado.

2.20.1. Demanda Actual

Hay buenas razones para creer que el negocio de las pulpas continuará como una

industria en crecimiento durante mucho tiempo, ya que su consumo se está haciendo

una necesidad incluso a nivel escolar, debido a que los padres de familia dan a sus

hijos en su dieta diaria este alimento como complemento vitamínico, y aun la

medicina moderna establece tratamientos a pacientes con problemas de hipertensión

y diabetes a base de jugos naturales. A esto le agregamos que en el Ecuador el

consumo per cápita aumenta periódicamente.

Para determinar la demanda actual para la pulpa de mandarina se tomó en cuenta los

valores obtenidos en la encuesta y se tomó como base la pregunta de la frecuencia de

consumo.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

54

Como resultado obtuvimos lo siguiente:

Tabla N° 27 Frecuencia y Cantidad de Consumo de pulpa de frutas

Frecuencia Gr Días/Año Frecuencia Gr/Año

Diariamente 250 360 2 180000

Diariamente 500 360 8 1440000

Diariamente 1000 360 0 0

1 vez por Semana 250 52 1 13000

1 vez por Semana 500 52 100 2600000

1 vez por Semana 1000 52 2 104000

1 vez por Mes 250 12 1 3000

1 vez por Mes 500 12 92 552000

1 vez por Mes 1000 12 6 72000

Total Muestra 212 4964000

Cpc/gr/año 23415

Cpc/kg/año2011 23,42

Elaborado por: La Autora.

El cuadro anterior nos indica que una familia conformada por cuatro personas

consume 23,42 kilogramos anuales de pulpa de frutas es decir 47 fundas de 500

gramos anuales.

Para conocer la demanda Actual para el año 2011 se tomó en consideración el

número de personas que consumen actualmente pulpa de frutas satisfechas e

insatisfechas que desean consumir la pulpa de mandarina y las personas que no están

siendo atendías y desean consumir el producto por el consumo per cápita y se

determinó mediante la siguiente fórmula:

pcCND /*

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

55

Dónde:

N = Número de Personas

C/cp. = consumo per capital

Entonces:

D =

D = 303889 kilogramos.

Como resultado de aplicar la formula anterior se obtuvo que la demanda actual de

pulpa de fruta es de 303889 kilogramos anuales.

Conocida la Demanda Actual se procede a construir la posible tabla de Demanda

Histórica, para los años 2010 – 2009 – 2008 - 2007, se tomó el C/pc del 2011 que es

de 23,42 kg/año. La N de los compradores potenciales insatisfechos, se estimó en

base a la tasa de crecimiento de la población que es 3,4% anual.

2.20.1.1. Demanda Histórica

Tabla N° 28 Demanda Histórica

Años Demanda kg/año

2007 264621

2008 273934

2009 283576

2010 293557

2011 303889

Elaborado por: La Autora.

Se puede observar que la demanda de pulpa de frutas se ha ido incrementando con el

paso de los años, esto se debe a que existe una mayor preocupación por consumir

productos 100% naturales.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

56

2.21. Análisis de la Oferta y Condiciones de la Competencia

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es conocer la cantidad y

condiciones ofertada de un determinado producto que la competencia ofrece en un

mercado y el mayor número de características de las empresas competidoras.

Nuestra empresa se encuentra dentro de una oferta competitiva que consiste en que

los productos se encuentran en circunstancias de libre competencia, que la

presentación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el producto

que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún

producto domina el mercado.

Generalmente la oferta se la trata de la misma manera que la demanda ya que se

pretende mostrar los efectos que tendrían los precios sobre la cantidad ofrecida.

Al analizar la oferta se pretende tener un conocimiento profundo del entorno

competitivo que rodea a nuestra empresa ya que existe una necesidad muy

importante de saber cuáles son las ventajas y desventajas que existen actualmente en

el mercado, para diseñar estrategias comerciales que hagan de nuestro producto uno

de los preferidos por los consumidores.

2.21.1. Principales Competidores

El motivo por el cual se debe realizar el estudio de la competencia, es para tener una

visión más desarrollada y precisa de la tendencia que existe en cuanto a la atención

del consumidor. Esto nos ayuda para saber en que debemos mejorar y en que

llevamos ventaja. Para la realización de la investigación de campo se eligió como

referencia las pulpas en bolsas de polietileno en supermercados y tiendas.

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

57

De acuerdo a la investigación realizada mediante la observación directa y de aplicar

la encuesta en los lugres de venta antes mencionados se tiene que los principales

competidores para la empresa son:

La Jugosa.

Jugo Fácil.

María Moreno.

2.21.1.1. La Jugosa

Empresa quiteña de servicio de catering que actualmente consume 30 toneladas de

pulpa de frutas de diferentes sabores con los que trabaja.

En el 2005 ingreso al mercado con ventas institucionales y ventas al detallista en

presentaciones de 500 gramos y 1 kilogramo a nivel nacional.

Los principales sabores con los que trabajan son: mora, frutilla, piña, tomate de

árbol.

Sus precios están en 1.90 la presentación de 500 gramos y de 1 kilogramo en 2.50

dependiendo del sabor.

2.21.1.2. Jugo fácil

Empresa privada quiteña con más de 9 años de experiencia en la elaboración de

pulpas congeladas de frutas, tipo gourmet.

Posee una única línea de producción que es la pulpa de fruta congelada, tiene una

amplia gama de frutas siendo las más representativas las originarias las de la sierra,

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

58

aunque por pedido del mercado en los últimos cuatro años se han incluido frutas de

la costa y el oriente.

Entre las frutas con las que trabajan se encuentran: mora, borojo, naranjilla, frutilla y

coco. Para ventas institucionales trabaja con presentaciones de 1 kilogramo y para

ventas minoristas presentaciones de 500 gramos.

Sus precios oscilan en 2.30 la de un 1kilogramo y en 1.80 la de 500 gramos

dependiendo el sabor de la fruta.

2.21.1.3. María Moreno

Esta empresa tiene su planta ubicada en la provincia de Tungurahua. Entre los

principales productos que María Moreno Ofrece están mermeladas y jaleas para la

industria de pastelería, mermeladas para la industria del yogurt, mermeladas caseras,

pulpa de frutas 100% natural, salsas para la industria de la heladería, ají casero,

pickles, pasta de ajo.

Entre los sabores con los que trabajan en la pulpa de frutas tenemos: coco, maracuyá,

tamarindo, mora, naranjilla, etc.

Las presentaciones que ofrecen al mercado son la de 500 gramos que se comercializa

en el mercado minorista y la de 1 kilogramo que es venta al por mayor.

Sus precios están en 1,80 las fundas de 500 gramos y de 2,40 la de 1 kilogramo.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

59

2.22. Participación en el Mercado.

El sector alimenticio en el Ecuador cuenta con la participación de grandes empresas

consolidas por su experiencia y desenvolvimiento en el mismo, ya que se han

logrado posicionar en la mente de los consumidores y clientes mediante las

campañas publicitarias que han realizado.

El consumo de la pulpa cada vez está tomando mayor importancia ya que es un

producto 100% natural que está disponible permanentemente en diferentes

presentaciones y a precios cómodos para los consumidores.

En el mercado de pulpa existen varias empresas que compiten entre sí de las cuales

se han escogido las empresas La Jugosa, Jugo Fácil y María Moreno por ser las más

trascendentales que ofrecen un producto similar al que se está proponiendo como lo

es Pulpa de Mandarina Congelada.

Según los datos obtenidos en la encuesta nos pudimos dar cuenta que la empresa La

Jugosa ocupa el 25,20% de participación en el mercado ya que ofrece una variedad

de presentaciones de pulpas y de diferentes sabores. En segundo plano esta la

empresa Jugo Fácil con 16,45 % de participación en el mercado. Finalmente tenemos

la empresa María Moreno con un 15,38% de participación en el mercado.

Pulpa de mandarina Chonera podrá ingresar al mercado como un nuevo producto que

esté al alcance de los consumidores ya que estamos participando en un mercado de

competencia libre en donde no hay ningún producto que domine en el mercado, así

también porque la pulpa de mandarina congelada cuenta con todos los requisitos

necesarios para su comercialización estos son:

Producto con registro sanitario.

Producto con empaque de calidad.

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

60

La etiqueta cumple con las normas establecidas.

Volúmenes suficientes para establecer el mercado objetivo.

Precios módicos acordes a la competencia.

2.22.1. Oferta del Producto.

La oferta existente en el mercado es un aspecto importante en el estudio de mercado,

ya que indica si la empresa va a poder cubrir lo que se está ofreciendo en el mercado.

Para determinar la oferta del año 2011 se consideró a la demanda atendida satisfecha

y no satisfecha que no desean cambiar el producto que consumen habitualmente por

otro, multiplicado por el consumo per cápita y obtuvimos lo siguiente:

O =

O = 83288 kilogramos.

Como resultado de aplicar la formula anterior se obtuvo que la Oferta actual de pulpa

de fruta es de 83288 kilogramos anuales.

2.23. Determinación de la Demanda Insatisfecha.

Después de estudiar la demanda y la oferta nos pudimos dar cuenta que en un punto

determinado existe igual número de demanda y de oferta (sin tomar en cuenta los

consumidores que actualmente no están consumiendo alguna clase de pulpa de

frutas) lo cual nos indica que están en equilibrio, sin duda es importante que se

mantenga un número igual de productos y consumidores de un producto sea cual sea

sus características, para que los clientes no elijan productos sustitutos.

Así mismo después de una profunda investigación realizada a los consumidores por

medio de la encuesta nos pudimos dar cuenta que existen muchas personas que

actualmente no está siendo atendida por la oferta porque no consumen pulpa de

frutas pero que estarían dispuestos a consumirla debido a los beneficios

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

61

nutricionales, la calidad y el precio ofrecido del producto; lo que significa que

nuestra demanda pasa hacer mayor que la oferta y se da el caso que existe una

demanda insatisfecha.

Para conocer la demanda insatisfecha se procede a realizar el siguiente cálculo

simple que es restar la demanda real – oferta real obtenida.

Los valores base que se tomaron para poder ejecutar la operación mencionada fueron

encontrados anteriormente y así se obtuvo lo siguiente:

Tabla N° 29 Demanda Insatisfecha

AÑOS DEMANDA OFERTA D. INSATISFECHA

2012 314585 86220 228365

2013 325657 89254 236403

2014 337119 92396 244724

2015 348985 95648 253337

2016 361268 99014 262254

TOTAL 1687614 462531 1225083

Elaborado Por: Angélica Arteaga.

Las cantidades de demanda insatisfecha potenciales que se obtuvieron son de gran

importancia, ya que establecen la base para conocer cuántos kilogramos de pulpa de

mandarina se deben producir para satisfacer el mercado.

2.24. Estrategias de Mercado.

Para poder realizar estrategias que nos permitan entrar fuertemente en el mercado y

ser una empresa competitiva primeramente debemos realizar un análisis global del

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

62

microentorno de nuestro mercado meta, para lo cual hemos empleado las cinco

fuerzas de Porter que se explican a continuación:

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta de gestión que permite

realizar un análisis descriptivo, comparativo y rentable de un sector o industria al

que pertenece una empresa. Esta herramienta considera la existencia de cinco fuerzas

dentro de una industria, las cuales son:

o Rivalidad entre Competidores.

o Amenazas de la entrada de nuevos competidores.

o Amenaza del ingreso de productos sustitutos.

o Poder de negociación de los proveedores.

o Poder de negociación de los consumidores.

La idea es que la empresa evalué sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas

que rigen la competencia industrial.

2.24.1. Rivalidad entre Competidores

Hace referencia a las empresas que compitan directamente en una misma industria,

ofreciendo el mismo tipo de producto; es decir atienden al mismo grupo de clientes.

Pues constantemente estarán enfrentadas a guerras de precios, campañas publicitarias

agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

Las pulpas de frutas poseen un importante mercado en el ámbito nacional, la

existencia de una diversidad de marcas y sabores provoca una marcada

diversificación en lo que respecta a las preferencias de los consumidores.

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

63

Actualmente existen muchas empresas que están igualmente equilibradas, y se

enfrentan a una guerra de precios y promociones ya que los consumidores tienen la

posibilidad de escoger otras alternativas como sustituirlas con otras pulpas de frutas.

Frutipulp debe tomar en cuenta que será la primera empresa en destinar este

producto de manera exclusiva al mercado de la ciudad de manta de manera continua

y a un precio competitivo. Por esta razón nuestras estrategias se basaran en la

diferenciación debido a que las empresas existentes tienen bajos niveles de

diferenciación en lo que corresponde a marca, imagen, etc. esto nos ayuda a tener

una ventaja competitiva y en los canales de distribución ya que si sabemos llegar al

cliente mejor posicionado estaremos y ganaremos mayor poder de negociación.

2.24.2. Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan el mismo tipo de

producto. Al intentar entrar una nueva empresa a una industria, esta podría tener

barreras de entradas tales como la falta de experiencia, lealtad del cliente, cuantioso

capital requerido, falta de canales de distribución, falta de acceso a insumos,

saturación del mercado, etc. Pero también podrían fácilmente ingresar si es que

cuenta con productos de calidad superior a los existentes o precios bajos.

El análisis de la amenaza de la entrada de nuevos competidores nos permite

establecer barreras de entrada que impidan el ingreso de estos competidores, tales

como la búsqueda de economías de escala, la obtención de tecnologías y

conocimientos especializados, acceso a los canales de distribución, etc. en todo caso

nos permite diseñar estrategias que hagan frente a las de dichos competidores y evitar

que entren al mercado y copien lo que estamos haciendo con nuestro producto.

Para Frutipulp es necesario definir su producto sus características y obtener fidelidad

de los clientes.

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

64

2.24.3. Amenaza del Ingreso de Productos Sustitutos

Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan productos sustitutos o

alternativos a los de la industria.

Uno de los factores que promueven el consumo de productos sustitutivos es el precio

que tienen dichos productos, el acceso que tienen los consumidores para su

adquisición, el rendimiento que tiene cada uno de estos productos.

Actualmente los consumidores de pulpas tienen como productos sustitutivos las

frutas en estado natural, pero productos alternativos vienen hacer los néctares, jugos

embotellados, etc. pero estos productos contienen perseverantes y muchos

consumidores prefieren comprar productos naturales es por esta razón que nuestras

estrategias se basaran en función del uso del producto, la disponibilidad del producto,

la tecnología empleada para la elaboración de nuestro producto y mejoramiento

continuo del producto.

2.24.4. Poder de Negociación de los Proveedores

Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuenta los proveedores, por

ejemplo, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su capacidad

de negociación ya que al no haber tanta oferta de insumos, estos pueden fácilmente

aumentar sus precios. Además el poder de negociación de los proveedores también

podría depender del volumen de compra.

El análisis del poder de negociación de los proveedores, nos permite diseñar

estrategias destinada a lograr mejores acuerdos con nuestros proveedores o en todo

caso, estrategias que no permitan adquirirlos o tener un mayor control sobre ellos y

contar con personal y mano de obra calificada.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

65

Para Frutipulp no será inconveniente establecer acuerdos con los proveedores de las

mandarinas porque la instalación de la planta será de gran beneficios para los

productores como para nosotros ya que ellos podrán vendernos la fruta a un precio

justo y no ver perder la fruta por no existir buenos acuerdos de comercialización así

creamos fidelidad y compromiso por parte de la empresa y los proveedores.

2.24.5. Poder de Negociación de los Consumidores

Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los consumidores o

compradores, por ejemplo mientras menos cantidad de compradores existan, mayor

será su capacidad de negociación ya que al no haber tanta demanda de productos

estos pueden reclamar por precios más bajos.

Además el poder de negociación de los compradores también podría depender del

volumen de compra, la escasez del producto la especialización del producto, etc.

En la actualidad los consumidores adquieren los productos que consumen de acuerdo

al posicionamiento de marca que existen en el mercado y al precio que cada uno de

los productos tienen. La empresa debe tener en cuenta que al ser producto nuevo y

tener una demanda en desarrollo los compradores podrán fijar volúmenes de compra

restringidos.

Cualquier que sea la industria, lo usual es que los compradores siempre tengan un

mayor poder de negociación frente a los vendedores. El análisis del poder de

negociación de los consumidores o compradores, nos permite diseñar estrategias

destinadas a captar un mayor número de clientes u obtener una mayor fidelidad o

lealtad de estos por ejemplo estrategias tales como aumentar la publicidad u ofrecer

mayores servicios o garantías.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

66

2.25. Marketing Mix

El marketing mix es de gran importancia para poder definir una correcta y oportuna

estrategia comercial dado que esta tendrá repercusión directa en los ingresos y

egresos para la empresa.

En este apartado no se debe descuidar los gustos y preferencias del consumidor como

también los movimientos de la competencia, puesto que estos son la base del

mercadeo que utilizara nuestra empresa.

2.25.1. Producto

Pulpa de mandarina congelada con facilidades de consumo y precio; sobre todo

aportando en la dieta diaria y reduciendo la dificultad que demanda la preparación de

un jugo de mandarina entre las ejecutivas del hogar.

La pulpa de mandarina congelada es un producto nuevo en el mercado, razón por la

cual es necesario que los clientes y consumidores del mismo conozcan los beneficios

nutricionales del mismo.

Estrategias a seguir:

Dar a conocer el producto a través de una prueba de mercado lo que nos permitirá

enterarnos de la reacción de consumidores y distribuidores ante el manejo, uso y

recompra del producto.

Promover la pulpa de mandarina y su consumo proveyendo a los distribuidores de un

alto stock de productos.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

67

El producto cumplirá con todas las normas de calidad para brindarles seguridad y

confianza a nuestros clientes.

2.25.2. Precio

El precio es fundamental al momento de establecer estrategias que permitan

competir, ya que ayudan a que los productos de una empresa tengan una alta salida y

generen ingresos. El precio cumple los siguientes propósitos:

o Debe pagar a los dueños del dinero invertido en el negocio, en cierto periodo

de tiempo.

o Debe proporcionar un margen de beneficio suficiente para asegurar la

estabilidad de la empresa.

o Debe actuar como herramienta de marketing.

Estrategias a seguir para la fijación de precios son:

Reducir al mínimo los costos del producto para que de esta manera se pueda

mantener el precio de la pulpa de mandarina en un periodo de tiempo largo así

conservar el nivel de ventas y aumentarlas.

Fijar un porcentaje de utilidad mínimo en el precio del producto para que permita

cubrir los costos de producción para poder conservar el punto de equilibrio inicial y

poder competir en el mercado.

Aplicar descuentos psicológicos por la compra de la pulpa para que de esta manera

los clientes o consumidores sientan que el precio del producto es accesible para su

bolsillo.

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

68

2.25.3. Distribución

La pulpa de mandarina se distribuirá y comercializara utilizando un canal indirecto

corto ya que se pretende ofrecer un precio reducido, la segunda etapa de la entrega se

sitúa en los minoristas que se encargan de realizar el trabajo logístico, para hacer

llegar a todas las personas que demandan el producto para su consumo; teniendo

como enfoque de distribución a los principales supermercados, industrias en calidad

de materia prima y tiendas de abarrotes de la ciudad de Manta.

Las estrategias a seguir en cuanto a la distribución se detallan a continuación:

Establecer un canal de distribución indirecto corto entre las tiendas, cadenas de

supermercados, empresas que empleen la pulpa como materia prima y los clientes o

consumidores finales.

Se debe seguir un modelo:

Gráfico N° 21 Esquema de canales de distribución de pulpa de mandarina

Elaborado Por: Angélica Arteaga.

La empresa utilizara este canal de distribución, ya que se trata de un canal corto, por

lo que el precio al público no se debe ver modificado significativamente por

comisionistas. La empresa se ahorrara muchos trámites y trabajo en la distribución de

su producto puesto que esta solo se encarga de hacer el contrato con los detallistas.

Firmar contratos con los lugares de expendio que permitan una distribución

exclusiva del producto a los clientes potenciales.

Planta Procesadora Detallista Consumidor Final

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

69

Proveer del stock necesario del producto a los distribuidores estratégicos porque de

esta manera los clientes tengan una disposición de la pulpa de mandarina.

2.25.4. Promoción y Publicidad

En este punto se dará a conocer la pulpa de mandarina a los clientes potenciales a

través de:

Una gran campaña publicitaria donde utilizara medios de comunicación escritos y

electrónicos.

Medios Escritos:

Anuncios en el periódico.

Afiches.

Pancartas.

Trípticos con información nutricional.

Medios Electrónicos:

Cuñas radiales en emisoras locales.

Todas las estrategias de difusión incluirán slogan publicitario que identificar a la

pulpa de mandarina de los demás productos.

Las volantes se piensan hacer esporádicamente y se manejaran en sectores definidos

de la ciudad, sobre todo en lugares cerca de la empresa y lugares de expendio.

Otro medio publicitario serán los posters, brindando al cliente información del nuevo

producto que se ofrecerá.

La estrategia principal es:

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

70

“Compre dos y lleve una gratis”; con esto se logrará un favorable despliegue

publicitario y un gran alcance hacia el consumidor.

Las campañas publicitarias que se emprendan para dar a conocer la pulpa deben

poseer consistencias y unidad de mensaje, tanto en los medios de comunicación

posters, hojas volantes se utilizara el slogan del producto como el mensaje central de

las campañas de mercadotecnia a emprender sin descuidar los costos relativos.

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

71

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TECNICO

3.1. Objetivos Del Estudio Técnico

3.1.1. Objetivo General

Realizar un estudio técnico para determinar la ubicación, tamaño y capacidad de la

planta bajo los parámetros de la disponibilidad de equipos, insumos y materiales por

capacidad de producción, así como también determinar la ingeniería del proyecto

para conocer la distribución de la planta procesadora de pulpa de mandarina.

3.1.2. Objetivo Específico

Determinar la localización más adecuada para la microempresa orientándose en los

parámetros de la macro y microlocalización ya que la ubicación estratégica de la

planta es importante para el éxito del proyecto.

Establecer la capacidad de producción de la planta considerando los factores de

demanda, disponibilidad de equipos y financiamiento; para conocer el tamaño

óptimo de la microempresa.

Conocer cuáles son las especificaciones técnicas de las maquinarias y la mejor

distribución de la planta que permita llevar a cabo el proceso productivo de pulpa de

mandarina eficientemente.

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

72

3.2. Determinación del Tamaño del Proyecto

Para poder determinar el tamaño de la empresa productora y comercializadora de

pulpa de mandarina es necesario considerar que la planta estará ubicada en un sitio

estratégico, económico y adaptable.

Estratégico: Porque la planta tiene fácil acceso, mejor desplazamiento; es decir que

nos permite poder trasladar sin mayor dificultad la materia prima desde los

proveedores hasta la planta, podemos tener la oportunidad de entregar a tiempo los

pedidos en nuestro mercado meta y así también nuestra planta no contribuye a la

contaminación del ambiente.

Económico: Porque contamos con un terreno propio que cuenta con todos los

servicios básicos necesarios (agua potable, energía eléctrica y teléfono) así nos

estamos ahorrando el valor por pago de arriendo de local.

Adaptable: Porque el terreno es lo suficientemente grande para tener espacios

idóneos para ubicar las máquinas y los operarios puedan trabajar cómodamente y

desarrollarse normalmente en sus operaciones.

Existen factores muy importantes que deben ser tomados a consideración al

momento de establecer el tamaño de la empresa. Los mismos que se detallan a

continuación:

Mercado: Demanda Insatisfecha.

Tecnología.

Materia Prima.

Financiamiento.

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

73

3.2.1. Mercado

La pulpa de mandarina tiene como mercado meta dos principales clientes que son:

Consumidores Finales: Son ejecutivas del hogar que realizan sus compras para el

consumo diario, o personas que compran productos de fácil preparación, es decir

que utilizan la pulpa de fruta en el hogar para la preparación de jugos, batidos,

smothies, postres, helados, salsas etc.

Clientes Institucionales: Son empresas que consumen el producto gracias a la

facilidad de su utilización ya que no necesita ser pelada ni lavada sino aplicada de

manera directa como materia prima para preparación de jugos, bebidas, postres o

cualquier receta que utilice fruta. Dentro de esta categoría encontramos los

restaurantes, hoteles, clubes sociales, bares, empresas de servicios de alimentación

(catering) que a su vez atienden hospitales, colegios, universidades, centros

penitenciarios etc.

El mercado nos indica tres situaciones básicas en cuanto al tamaño posible de una

planta, estos son:

Aquella en que la cantidad demandada total sea claramente menor de las unidades

productoras posibles de instalar, aquella en que la cantidad demandada sea igual a la

capacidad mínima que se puede instalar y aquella en que la cantidad demandada sea

superior a la mayor de las unidades productoras posibles.4

Para conocer en cuál de estas situaciones descritas anteriormente se encuentra

nuestro proyecto es necesario partir de la demanda insatisfecha previamente

estimada en el estudio de mercado, en este caso se tiene una cantidad no cubierta de

878 kilogramos diarios.

4 SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos; 4ta. Edición, Mac Graw Hill,

(2004); p.172

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

74

3.2.2. Tecnología

La tecnología es otro factor muy importante en la determinación del tamaño de una

planta por este motivo nuestra microempresa va contar con la disponibilidad de

equipos y maquinarias tecnológicos permitan entregar un producto de alta calidad.

3.2.3. Materia Prima

En el cantón Chone existen 130 hectáreas plantadas de mandarinas, existiendo

cosecha tanto en invierno como en verano, siendo la más abundante la del verano.

Las actividades de cosecha empiezan en el mes de junio hasta octubre de cada año

(verano) y la cosecha de invierno en el mes de febrero hasta abril.

En temporadas buenas, se llega a producir un promedio de 2500 unidades de

Mandarinas y en temporadas de baja producción el promedio de rendimiento es de

500 unidades de Mandarinas por árbol. Una hectárea tiene aproximadamente 208

árboles, por lo cual se estima que en la zona existen alrededor de 27040 árboles, solo

considerando la producción mínima de cada árbol que es de 500 unidades de cítricos,

obteniendo un total de 13520000 unidades al año. En nuestro caso no nos debemos

preocupar por la materia prima ya que actualmente se cuenta con materia prima

disponible durante todo el año.

En este punto no debemos descuidar la disponibilidad de materia prima existente en

el mercado como también la mano de obra y su cercanía al lugar de ubicación de la

planta ya que estos influyen en la determinación de costos.

3.2.4. Financiamiento

El financiamiento hace referencia a la cantidad de dinero que se necesita para poner

en marcha la empresa procesadora y comercializadora de pulpa de mandarina, para lo

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

75

cual se va a necesitar una inversión inicial de $171750,17 los mismos que están

distribuidos en maquinarias, equipos, muebles de oficinas, infraestructura, vehículo

capital de trabajo y gastos de constitución. La inversión está financiada con capital

propio y prestado, el 31% corresponde a un préstamo y el 69% es capital propio.

Tanto la determinación del tamaño como la capacidad que tendrá la planta serán

necesarias para la evaluación de las inversiones requeridas en las siguientes etapas

del proyecto. El tamaño y capacidad de la microempresa se debe a dos aspectos

principales: la proporción de demanda insatisfecha que se pretende cubrir con la

empresa y a la dimensión del área total con que cuenta el terreno disponible para la

instalación de la planta.

El Tamaño Rentable de nuestra microempresa estará dentro del rango del tamaño

mínimo económico en cuyo nivel de producción permita igualar los costos totales a

los ingresos totales, es decir en el nivel de producción en que el costo unitario sea

igual al precio venta y el Tamaño óptimo cuyo nivel de producción es determinado

por el mercado.5

La capacidad instalada de la planta se determina en base a la máquina que tiene

mayor proporción en el proceso productivo de la elaboración de la pulpa de

mandarina; esta máquina es:

Una despulpadora con capacidad para 100 kilogramos/hora. Completamente en acero

inoxidable, eléctrica con motor e instalación individual. Con este referente dicho

equipo va a funcionar 8 horas al día y va a trabajar 5 días a la semana lo que nos da

como resultado una capacidad productiva de 4000 kilogramos es decir 8000

unidades de 500 gramos a la semana de pulpa de mandarina.

5 Eco. Msc. IZQUIERDO Carlos, Diseño y Evaluación de Proyectos, Material Didáctico,(2010)

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

76

Tabla N° 30 Capacidad Instalada Relativa De la Planta

Tiempo Turnos Capacidad Instalada

(Kg)

Capacidad de la Despulpadora

kg/h 100 100

Horas /Día 8 800

Días / Semana 5 4000

Semanas /Año 52 208000

Elaborado Por: La Autora.

Entonces inicialmente la empresa va a producir 40 kilogramos por hora y va a

trabajar un turno de ocho horas al día, cinco días a la semana, cincuenta y dos

semanas al año; utilizando así del 40% de la capacidad instalada, con lo que

cubriríamos el 36% de la demanda insatisfecha anual obtenida previamente en el

estudio de mercado.

Tabla N° 31 Capacidad Utilizada Relativa De la Planta

Tiempo Turnos Capacidad Utilizada (kg.)

Capacidad de la Despulpadora kg/ h 40 40

Horas / Día 8 320

Días/ Semana 5 1600

Semanas/ Año 52 83200

Elaborado Por: La Autora.

La disponibilidad en el suministro de recursos, tanto materiales como humanos y

financieros, no representan factores limitantes al tamaño o capacidad planteados

puesto que existe disponibilidad deseada de los mismos en cuanto a tiempo, cantidad

y calidad se refiere; lo que reduce el riesgo de enfrentar un incremento en los costos

por dificultades en su abastecimiento.

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

77

Es importante mencionar que el objetivo de la empresa es utilizar toda la capacidad

instalada de la planta, al analizar los aspectos descritos anteriormente, se ha

determinado que el terreno con el que cuenta la empresa es suficientemente óptimo

ya que con este espacio físico la empresa podrá producir lo que se desea eficazmente.

3.3. Localización Del Proyecto

El estudio y análisis de la localización puede ser muy ventajoso para determinar el

éxito o fracaso del negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no

solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos,

institucionales, técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto, el objetivo más

importante, independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel lugar

que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas

que se consideren factibles.

La localización de un proyecto puede determinar el volumen de ventas de una

empresa, ya que la misma debe estar ubicada cerca de las fuentes de

aprovisionamiento, proveedores y sobre todo del mercado meta.

El objetivo que persigue la localización de este proyecto es lograr una posición de

competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del producto

cuya ubicación le proporcione al proyecto la máxima rentabilidad durante su

operación.

De manera que la localización de la planta industrial se orienta en dos sentidos:

Hacia un mercado de consumo y hacia el mercado de insumos (materias primas), es

por esta razón que para este propósito en especial se hace referencia a aquellos

factores que en mayor medida justifiquen la toma de decisión que más beneficie a la

instalación de la planta, en base a un criterio economista.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

78

3.3.1. Análisis y Criterios de Macro Localización

La empresa productora y comercializadora de pulpa de mandarina estará ubicada en

el sitio Chagualú de la parroquia Ricaurte del cantón Chone de la provincia de

Manabí en la vía Chone- Quito.

La razón de esta ubicación se justifica primeramente por la proximidad de la materia

prima, ya que los productores llegan con facilidad al centro de acopio de la planta, y

segundo el lugar está conectado directamente con la carretera principal que conduce

a las ciudades de Quito, Manta y Guayaquil, lo que facilita la distribución comercial.

Además la mano de obra calificada en el sector es fácil de adquirir y el costo es

promedio.

La ciudad de Chone se halla localizada en la región Centro-Norte de la Provincia de

Manabí, posee una población de 135.346 habitantes. Es la tercera ciudad de Manabí

en población y en economía.

Chone es una tierra que goza de una productividad envidiable. En este Cantón

sobresalen la siembra y cosecha tradicional de diversos frutos nutritivos del ámbito

costeño; como mandarina, naranja, cacao, café, plátano, yuca, maíz, entre otros.

Ciudad netamente agrícola y ganadera, posee el mayor número de cabezas de ganado

en Ecuador. Está rodeada por un valle y por el Río Chone siendo la cuenca

hidrográfica más grande de la provincia.

Chone es un territorio prospero, con identidad propia y competitividad futura que

comprende la conexión del eje productivo y comercial de todo el norte manabita que

en realidad es la mitad de la provincia, además de ser una localidad que se consagra

cúspide del folklore costanero en Ecuador.

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

79

Chone limita al norte con la provincia de Esmeraldas y el cantón Pedernales; al sur

con los cantones de Pichincha, Bolívar y Tosagua; al este con El Carmen, Flavio

Alfaro y la provincia de Los Ríos y, al oeste con los cantones Sucre, Junín, Jama y

Pedernales.

Gráfico N° 22 Mapa de Ecuador

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal Chone, 2003

Gráfico N° 23 Mapa de Manabí

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal Chone, 2003

3.3.2. Análisis y Criterios de Micro Localización

El terreno es propio por lo que no se necesita realizar algún tipo de gastos judiciales

o notariales. El terreno posee 400 metros cuadrados. Realizaremos la construcción,

de la edificación de la planta, las oficinas, bodegas, etc.

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

80

Al encontrarse cerca de la ciudad cuenta con todos los servicios básicos que

necesitamos para la producción de la pulpa de mandarina. Existe la disponibilidad de

agua, luz y teléfono y podemos distribuir nuestro producto normalmente.

Cuenta con buena topografía y calidad de los suelos que es un factor que las

empresas hoy en día toman en cuenta para poner una planta o un negocio ya que es

más conveniente un terreno con las características técnicas requeridas que alguno que

no las cumpla.

3.3.3. Ubicación de la Empresa

Frutipulp estará ubicada en el sitio Chagualú de la parroquia Ricaurte del Cantón

Chone de la provincia de Manabí en la vía Chone- Quito en el Km 15 vía Chone -

Quito A continuación se presenta un mapa que indica la zona donde va a está ubicada

la empresa.

Gráfico N° 24 Mapa de Chone

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal Chone, 2003

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

81

3.4.Ingeniería del Proyecto

3.4.1. Proceso de Producción de Pulpa de Mandarina

Para cada tipo de fruta hay uno o más procesos de industrialización, cada uno de los

cuales presenta problemas específicos en relación con el control de procesos y

generación de residuos. Es posible, sin embargo, identificar algunos procesos

unitarios básicos, que se repiten en los diferentes procesos de industrialización y que

tienen características similares.

El éxito en la obtención de pulpas de alta calidad comienza en la disponibilidad de

frutas de excelentes características gustativas. Junto a esta disponibilidad está el

cuidado que se tenga en mantener esta alta calidad en los pasos previos a la llegada a

la fábrica de procesamiento.

Las frutas deben ser empacadas con mucho cuidado y evitar recipientes muy grandes

donde las que se hallan en la parte inferior sufran deterioro por la sobre presión del

peso de las demás frutas.

Los cestillos empleados como empaques deben estar limpios y ser fáciles de

higienizar. Estos son de plásticos que ofrezcan resistencia, facilidad de ventilación,

ensamblables para apilarlos cuando están llenos y hay algunos que se pueden

desarmar y apilar ocupando una cuarta parte del volumen de un cestillo armado.

Una vez los cestillos con fruta han sido transportados desde el cultivo o del sitio de

acopio hasta la fábrica procesadora, deben ser manipulados con cuidado teniendo en

cuenta que la calidad de las frutas difícilmente puede mejorar una vez retirada de la

planta, en el mejor de los casos se puede mantener.

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

82

Una vez en la planta, la fruta debe ser rodeada de unas condiciones que favorezcan

sus mejores características sensoriales. Si la fruta llegó pintona, habrá que propiciar

su maduración adecuada.

Si ya está madura, se procurará evitar su deterioro microbiológico mediante la

disponibilidad de un ambiente aseado e higiénico al máximo durante todo el tiempo

que la fruta y luego la pulpa pueda estar expuesta a varios ambientes durante la

aplicación de diferentes operaciones de proceso.

3.4.2. Definición de los procesos productivos para la producción de Pulpa

de Mandarina

3.4.2.1. Diagrama de Flujo General del Proceso de Producción de Pulpa de

Mandarina

Gráfico N° 25 Diagrama de flujo General del Proceso de Producción

Elaborado por: La Autora.

ADECUACIÓN

Higiene en la planta

Recepción

Pesado

Selección -

Clasificación

ADECUACIÓN

Higiene en la planta

Recepción

Pesado

Selección - Clasificación

Almacenamiento

Lavado - Desinfección

Enjuague

SEPARACIÓN

Pelado

Separación - Extracción

Despulpado

Refinado

Desairado

Pasteurizdo

Control de Calidad

CONSERVACIÓN

Empaquetado

Sellado - Etiquetado

Congelamiento

Almacenaje

Expedición y Transporte

Almacenamiento

Lavado -

Desinfección

Enjuague

SEPARACIÓN

Pelado

Separación -

Extracción

Despulpado

Refinado

Desairado

Pasteurizado

Control de Calidad

CONSERVACIÓN

Empaquetado

Sellado - Etiquetado

Congelamiento

Almacenaje

Expedición y

Transporte

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

83

3.4.2.2. Descripción de los procesos productivos para la producción de Pulpa

de Mandarina.

Higiene y Sanidad en la Planta.- La higiene y sanidad tanto de las instalaciones de la

planta como en la manipulación de las frutas es de vital importancia debido a que

existen muchos microorganismos que pueden alterar el estado natural de las frutas.

Naturalmente el sitio donde se vaya a realizar la desinfección debe estar ordenado e

higienizado. Esta limpieza del sitio se inicia con la ordenación de los elementos

presentes. Sigue un barrido de toda mugre gruesa presente en el piso y áreas vecinas

como techos, paredes, puertas, rejillas y sifones. Esta limpieza se realiza comenzando

por las áreas altas (techo) e ir bajando hasta terminar en el piso y los sifones.

Sigue un jabonado con detergentes o jabones que ablandan y retiran la mugre. Si hay

resistencia se debe aplicar el refregado fuerte y en orden todas las áreas. Se termina

con un enjuague a fondo. Si la operación ha sido bien hecha el aroma del ambiente

debe ser a limpio.

Además de las áreas, es crítica la higienización de los operarios, material y equipos

que entrarán en contacto con la fruta. Entonces las operaciones explicadas antes se

repiten con el mismo cuidado para guantes, petos y botas de operarios, equipos y

materiales.

Recepción.- Aquí se toma en cuenta que las frutas llegarán de todas las zonas del

cantón, por lo que se requiere de una selección, examen visual óptimo para mayores

rendimientos para evitar problemas en el producto final y desechar las frutas en mal

estado. Para la compra de productos primarios (frutas) la empresa contará con un

horario de atención de 12 horas, se tendrá un guardia perenne para horas nocturnas,

mientras que para el día se tendrá dos cargadores fijos. Previo a todo esto se

capacitará a estos cargadores y al recepcionista en cuanto al estado físico y

organoléptico de las frutas requeridas para los procesos.

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

84

Dentro de la distribución de la planta, se ha realizado un diseño capaz de darle

facilidad a los camiones para la descarga hacia la bodega y su respectiva salida.

Pesado.- Esta es una de las operaciones de mayor significación comercial en las

actividades de la empresa, pues implica la cuantificación de varios aspectos, entre los

cuales se cuenta, el volumen comprado, el volumen de la calidad adecuada para el

proceso, los datos sobre el volumen para la cuantificación del rendimiento y, por

último, lo más importante, el volumen por pagar al proveedor y el volumen que ha de

ingresar al proceso.

Se efectúa con cualquier tipo de balanza para pesaje de la fruta de capacidad

apropiada y de precisión a las centenas o decenas de gramo. La forma de pesar

puede ser en cajas, recomendable una de 250 kg, o en los mismos empaques en que

la fruta llega a planta o pasándola con cuidado a los empaques adecuados de la

fábrica que se puedan manejar y apilar cómodamente. Debe evitarse el manejo

brusco de los empaques para evitar magulladuras o roturas de las frutas.

Selección.- Se hace para separar las frutas sanas de las descompuestas. Se puede

efectuar sobre mesas o bandas transportadoras y disponiendo de recipientes como

baldes plásticos donde los operarios puedan colocar la fruta descartada.

Los instrumentos para decidir que mandarinas rechazar son en principio la vista y el

olfato de un operario. Él debe ser muy consciente de la responsabilidad de su trabajo

e influencia en la calidad de la pulpa final. Hay ciertas frutas costosas que por su

tamaño grande pueden pasar la prueba pero deben ser "arregladas" retirando cuanto

antes las fracciones dañadas.

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

85

Clasificación.- Permite separar entre las mandarinas que pasaron la selección,

aquellas que están listas para proceso, en razón de su grado de madurez y las verdes

o aún pintonas que deben ser almacenadas.

Aquí también los instrumentos más ágiles y económicos son los sentidos de los

operarios. El color, aroma o dureza de las frutas permiten elegir las frutas adecuadas.

Estas características exteriores específicas de las frutas se pueden comprobar por

controles en el laboratorio, que responden a un grado de madurez adecuado para la

obtención de pulpas de alta calidad. Una mandarina amarilla, sana, olorosa y

ligeramente blanda le indica al operario que es adecuada para proceso. Aquí no

importan el tamaño o la forma.

Almacenamiento.- Puede aplicarse para acelerar o retardar la maduración de las

mandarinas en la fábrica. Se pueden someter a la primera, frutas sanas que han

llegado a la fábrica pintonas para que maduren. Otras veces es conveniente retardar

la maduración un determinado tiempo a fin de procesar paulatinamente la fruta que

por razones de cosecha se adquirió en grandes cantidades.

Lavado - Desinfección.- Una vez la fruta ha alcanzado la madurez adecuada, se inicia

un proceso de limpieza a medida que se acerca el momento de extraerle la pulpa.

El propósito es disminuir al máximo la contaminación de microorganismos que

naturalmente trae en su cáscara la fruta, para evitar altos recuentos en la pulpa final,

con demérito de su calidad y peligro de fermentación en la cadena de distribución o

en manos del consumidor final.

El lavado de la fruta se lo puede realizar con un lavador con sistema para inmersión y

lavado de los frutos que permite tener óptimos resultados de higienización y

sanitación. Es necesario tener baldes de plásticos de 50 lts para inmersión y apoyo al

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

86

lavador a fin de aumentar la producción. La desinfección se efectúa empleando

materiales y sustancias compatibles con las frutas. Es indispensable disponer de agua

potable para iniciar con un lavado, el cual se puede realizar por inmersión de las

frutas o por aspersión, es decir con agua a cierta presión. El objetivo es retirar toda

mugre o tierra que contamine la superficie de las frutas y así disminuir la necesidad

de desinfectante en el paso siguiente.

Las sustancias desinfectantes que se pueden emplear son a base de cloro, sales de

amonio cuaternario, yodo y otra serie de principios activos que cada día llegan al

mercado. El hipoclorito de sodio a partir de solución al 13% es el desinfectante más

empleado por su efectividad y bajo costo. En la desinfección rutinaria se puede

intercalar el uso de desinfectantes para evitar que la flora contaminante cree

resistencia a una sustancia.

Una vez higienizado todo, se procede a desinfectar las mandarinas que se hallan en

cestillos. Estas se pueden sumergir en la solución desinfectante durante un tiempo

adecuado que pueden ser 5 a 10 minutos, dependiendo de las características de las

frutas y estado de suciedad.

La solución de hipoclorito puede tener una concentración de 50 mg/Kg. La

efectividad de esta solución disminuye a medida en que se sumergen más cestillos de

frutas. La rotación sugerida es de tres lotes. Es decir que si hay un tanque de

hipoclorito fresco de 50 ppm, se puede sumergir un lote de cestillos con fruta, dejarlo

el tiempo escogido y retirarlo. Introducir otro lote de cestillos y así repetir por tres

lotes.

El indicador de sí la solución desinfectante aún sirve es determinar que posea el olor

característico de cloro y que no se halle muy sucia a simple vista. Si se deja la misma

solución mucho tiempo lo que se puede estar haciendo es ensuciar e infectar los

últimos lotes que se sumergen en la que era una solución desinfectante.

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

87

Enjuague.- A la fruta desinfectada se le debe retirar los residuos de desinfectante y

microorganismos mediante lavado con agua potable. Si es posible por aspersión con

agua que corra y se renueve. No es conveniente enjuagarla sumergiéndola en tanques

de agua que cada vez estará más contaminada.

Pelado.- En las mandarinas hay necesidad de retirarles la cáscara, por su

incompatibilidad de color, textura o sabor al mezclarla con la pulpa. Esta operación

puede efectuarse de manera manual o por métodos físicos, mecánicos o químicos.

El pelado manual se puede realizar con cuchillos comunes de cocina o con otros que

presentan ciertas características que se ajustan al tipo de piel de algunas frutas. Estos

son similares a los que hoy se emplean para pelar papas. Permiten cortar películas de

cierto grosor, evita que el operario por descuido se corte, tienen formas especiales

para acceder a superficies curvas y poseen empuñaduras ergonómicas, es decir que se

ajustan muy bien a la mano del operario.

Separación - Extracción.- Esta operación permite retirar la masa pulpa – semilla de

frutas como la mandarina.

Se efectúa generalmente de forma manual con la ayuda de cucharas de tamaños

adecuados. El rendimiento aumenta si se hace dentro de recipientes plásticos para

evitar las pérdidas de jugos.

Por eficiencia los operarios se colocan en grupos que se encargan unos de cortar la

fruta y otros de separar la pulpa – semilla. Estas masas obtenidas se deben cubrir con

tapas o materiales plásticos para prevenir contaminaciones u oxidaciones del medio

ambiente.

Despulpado.- Es la operación en la que se logra la separación de la pulpa de los

demás residuos como las semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es el

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

88

de hacer pasar la pulpa - semilla a través de un tamiz. Esto se logra por el impulso

que comunica a la masa pulpa - semilla, un conjunto de paletas (2 o 4) unidas a un

eje que gira a velocidad fija o variable. La fuerza centrífuga de giro de las paletas

lleva a la masa contra el tamiz y allí es arrastrada logrando que el fluido pase a través

de los orificios del tamiz. Es el mismo efecto que se logra cuando se pasa por un

colador una mezcla de pulpa - semilla que antes ha sido licuada. Aquí los tamices

son el colador y las paletas es la cuchara que repasa la pulpa - semilla contra la malla

del colador. Se emplean diferentes tipos de despulpadoras; las hay verticales y

horizontales; con cortadoras y refinadoras incorporadas; de diferentes potencias y

rendimientos.

Es importante que todas las piezas de la máquina que entran en contacto con la fruta

sean en acero inoxidable. Las paletas son metálicas, de fibra, caucho o teflón.

También se emplean cepillos de nylon.

Durante el despulpado en este tipo de máquinas también se causa demasiada

aireación de la pulpa, con los efectos negativos de oxidaciones, formación de espuma

y favorecimiento de los cambios de color y sabor en ciertas pulpas.

El proceso de despulpado se inicia introduciendo la fruta entera en la despulpadora

perfectamente higienizada. Las mandarinas exigen una adecuación como pelado

corte y separación de la pulpa - semilla y cáscara. La máquina arroja por un orificio

los residuos como semilla, cáscaras y otros materiales duros que no pudieron pasar

por entre los orificios del tamiz.

Los residuos pueden salir impregnados aún de pulpa, por lo que se acostumbra a

repasar estos residuos. Estos se pueden mezclar con un poco de agua o de la misma

pulpa que ya ha salido, para así incrementar el rendimiento en pulpa. Esto se ve

cuando el nuevo residuo sale más seco y se aumenta la cantidad de pulpa.

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

89

Se recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente. Esto se logra si

inmediatamente se obtiene la pulpa, se cubre, o se la envía por tubería desde la salida

de la despulpadora hasta un tanque de almacenamiento.

Refinado.- Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa, cuando esta ha

sido obtenida antes por el uso de una malla de mayor diámetro de sus orificios.

Reducir el tamaño de partícula da una mejor apariencia a la pulpa, evita una más

rápida separación de los sólidos insolubles en suspensión, le comunica una textura

más fina a los productos como mermelada o bocadillos preparados a partir de esta

pulpa. De otra parte refinar baja los rendimientos en pulpa por la separación de

material grueso y duro que esta naturalmente presente en la pulpa inicial.

El refinado se puede hacer en la misma despulpadora, solo que se le cambia la malla

por otra de diámetro de orificio más fino. Generalmente la primera pasada para el

despulpado se realiza con malla 0,060" y el refinado con 0,045" o menor. La malla

inicial depende del diámetro de la semilla y el final de la calidad de finura que se

desee tenga la pulpa.

Desairado.- Permite eliminar parte del aire involucrado en las operaciones anteriores.

Hay diferentes técnicas que varían en su eficiencia y costo. La más sencilla y obvia

es evitar operaciones que favorezcan el aireado. Si ya se ha aireado la pulpa,

mediante un calentamiento suave se puede disminuir la solubilidad de los gases y

extraerlos.

Otra forma es aplicar vacío a una cortina de pulpa. La cortina se logra cuando se deja

caer poca pulpa por las paredes de una marmita o se logra hacer caer una lluvia de

pulpa dentro de un recipiente que se halla a vacío.

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

90

Entre más pronto se efectúe el desaireado, menores serán los efectos negativos del

oxígeno involucrado en la pulpa. Como se mencionó antes estos efectos son la

oxidación de compuestos como las vitaminas, formación de pigmentos que pardean

algunas pulpas; la formación de espuma que crea inconvenientes durante las

operaciones de llenado y empacado.

Pasteurización.- Consiste en calentar un producto a temperaturas que provoquen la

destrucción de los microorganismos patógenos. El calentamiento va seguido de un

enfriamiento para evitar la sobre cocción y la supervivencia de los microorganismos

termófilos.

Existen diferentes tipos de equipos que permiten efectuar esta pasterización. Están

las marmitas de doble chaqueta por donde circula el vapor o elemento calefactor. Las

hay de serpentín o las simplemente calentadas con una fuente de calor exterior a la

marmita. Estas fuentes pueden ser estufas a gas, a gasolina u otro combustible.

La temperatura y el tiempo escogidos para pasterizar una pulpa dependerán de varios

factores como su pH, composición, viscosidad y nivel de contaminación inicial. A

menor pH, viscosidad y contaminación, se requerirá menor tiempo o temperatura de

pasterización para disminuir el grado de contaminación hasta niveles en los que no se

presentará rápido deterioro de la pulpa.

Es el caso de la pulpa de mandarina que posee un pH alrededor de 3.7, que no

permite el crecimiento de muchos microorganismos y el calor a este pH los afecta

más; baja viscosidad que permite un mayor movimiento de la pulpa y por ello mejor

y más rápida transmisión del calor, y por estar protegido por una cáscara tan

resistente no se contamina fácilmente, este nivel de contaminación dependerá en gran

medida en la higiene y cuidados mantenidos durante el procesamiento.

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

91

La esterilización es simplemente una pasterización más drástica que elimina mayor

número de microorganismos. En el caso de las pulpas casi no se emplea esterilizarlas

debido al bajo pH que caracteriza a la mayoría de las frutas.

Control de Calidad.- Una vez obtenidas las pulpas hay necesidad de evaluar la

calidad del producto final. La calidad resultante será la que se haya logrado mantener

después de haber procesado la fruta que llegó a la fábrica en determinadas

condiciones.

Si los procesos fueron adecuadamente aplicados, manteniendo la higiene en cada

operación, la pulpa resultante poseerá niveles de contaminación aceptables y hasta

satisfactorios.

Si la fruta reunía las condiciones de madurez y sanidad necesarias, fisicoquímica y

sensorialmente la pulpa poseerá las características de calidad muy similares a las

recién obtenidas de la fruta fresca a nivel casero, que es el patrón empleado por el

consumidor para comparar la pulpa obtenida en una fábrica.

El control de calidad debe entenderse como una actividad programada o un sistema

completo, con especificaciones escritas y estándares que incluyan revisión de

materias primas y otros ingredientes, inspección de puntos críticos de control de

proceso, y finalmente revisión del sistema completo inspeccionando el producto

final.

Programa Integral de Control de Calidad. El programa integral de control de calidad

incluirá las siguientes operaciones:

o Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o

envases defectuosos lleguen al área de procesamiento.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

92

o Control del proceso.

o Inspección del producto final.

o Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución.

Empaque.- Las pulpas ya obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin de

mantener sus características hasta el momento de su empleo. Esto se logra mediante

su empacado con el mínimo de aire, en recipientes adecuados y compatibles con las

pulpas.

Debido a la tendencia que tiene el vapor de agua de sublimarse de las superficies de

los alimentos congelados a las superficies más frías de los congeladores y cámaras

frigoríficas, los materiales de envasado empleados deben tener un alto grado de

impermeabilidad al vapor de agua.

La mayoría de los alimentos se dilatan al congelarse, algunos de ellos hasta un 10%

de su volumen. Por lo tanto los envases en que se congelan deben ser fuertes, hasta

cierto punto flexible y no llenarse completamente. Como en el caso de todos los

alimentos que pueden almacenarse durante meses, sus envases deben protegerse

contra la luz y el aire. Ya que generalmente se les descongela dentro de sus envases,

estos deben ser impermeables a fin de prevenir el escurrimiento durante la

descongelación.

El empaque que será utilizado por la Microempresa Procesadora y Comercializadora

de pulpa de mandarina, para envasar será el polietileno bioorientado de media

densidad (calibre 3), resistente, transparente, con impresión a 2 tintas, este tipo de

empaque se eligió buscando la vistosidad, economía y funcionalidad del producto.

Sellado – Etiquetado.- la bolsa de empaque será sellado con doble sellador térmico.

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

93

Etiquetado: La información requerida irá impresa en la bolsa. No se superpondrán

etiquetas sobre las ya existentes, salvo en aquellos casos en que complementen la

información ya existente.

La etiqueta contendrá la siguiente información:

Nombre del producto en letras destacadas.

Tipo, clase y grado.

Zona de producción.

Contenido neto.

Indicación del origen del producto.

Nombre o razón social y dirección del fabricante.

Certificación de Calidad.

Autorización sanitaria.

Congelación.- Es un sector contiguo al sellado y pesado de las bolsitas de pulpas, que

deberán ser inmediatamente dispuestas en el congelador rápido y acomodadas para

su congelamiento, el cual debe alcanzar su punto de congelamiento total de las

pulpas dentro de un tiempo máximo de 6/8 horas. Durante la congelación se favorece

la formación de cristales de hielo que crecen y causan roturas de las paredes celulares

y pérdida de la capacidad retenedora de los jugos dentro de las células.

A pesar de estos cambios, la congelación es la técnica más sencilla que permite

mantener las características sensoriales y nutricionales lo más parecidas a las de las

pulpas frescas y en el caso particular de las Microempresa Procesadoras y

Comercializadoras de pulpa de mandarina será la técnica empleada.

La conservación por congelación permite mantener las pulpas por períodos cercanos

a un año sin que se deteriore significativamente. Entre más tiempo y más baja sea la

temperatura de almacenamiento congelado, mayor número de microorganismos que

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

94

perecerán. A la vez que las propiedades sensoriales de las pulpas congeladas durante

demasiado tiempo irán cambiando.

Así lo mejor es tratar de consumir las pulpas lo antes posible para aprovechar más

sus características sensoriales y nutricionales.

Almacenamiento.- Una vez alcanzado el punto de congelamientos en la etapa

anterior, debe ser acomodado en cuartos fríos para su almacenamiento, en

temperaturas de congelación entre 10°C y 20°C, para esperar el momento de su

expedición de las pulpas para su venta y transporte al punto de comercialización.

Expedición y transporte: Es necesario cajas de isopor o cajas térmicas para el reparto

y entrega de los productos, llevando en cuenta que su tiempo de exposición no debe

ultra pasar 06 horas, y mantenidas en hielo con estos recipientes adecuados con

aislamiento térmico.

3.4.2.3. Diagrama de Flujo del Proceso de Producción de la Pulpa de

Mandarina

Este diagrama utiliza símbolos para descubrir las actividades necesarias para la

elaboración de la pulpa de mandarina, las cuales son de aceptación universal.

A continuación se explica cada símbolo usado en el diagrama de flujo del proceso de

producción de la pulpa de mandarina.

Operación:

Es una actividad que ocasiona una transformación en unos de los

productos en proceso, por aspectos físicos, mecánicos o químicos.

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

95

La operación combinada ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos de las

acciones mencionadas.

Espera:

Se trata de un almacenamiento temporal.

Transporte:

Permite movilizar de un sitio a otro un producto, para continuar su

transformación o ser almacenado.

Inspección:

Se da para el control de los estándares de calidad que deben tener los

Productos ya sean terminados o en procesos.

Almacenaje:

Es el punto final del proceso productivo.

El diagrama de flujo para el proceso de la producción de pulpa de mandarina es el

siguiente:

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

96

Gráfico N° 26 Diagrama de Flujo de Producción

Elaborado por: La Autora.

Como se puede ver el proceso productivo es sumamente sencillo y no requiere de

grandes conocimientos por parte de los obreros de la planta para que puedan

desarrollarse con eficiencia.

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

97

3.4.3. Especificaciones Técnicas De la Maquinaria y Equipos

A continuación presentamos un listado de equipos y herramientas que serán

utilizados por la empresa en el proceso de producción:

Balanza

Construida totalmente en acero inoxidable. Capacidad de 250 kg.

Gráfico N° 27 Balanza

Lavadora de Frutas

Construido 100% en acero inoxidable tipo 304. Tipo sandblasting con una capacidad

hasta 500 kg/hora. Se utiliza para lavar frutas, utilizando para ello un tanque de

inmersión con turbulencia y una ducha de aspersión plana para terminar el lavado

superficial del producto. El equipo consta de un tanque donde se genera la

turbulencia, unas duchas de aspersión plana, una bomba que provee la recirculación

del agua a presión y un elevador para retirar el producto que ya ha sido lavado,

además posee un tanque de recepción de agua en el cuál se filtra el agua y se

decantan los sólidos como arena para que no sean recirculados al equipo. Tanque con

capacidad para almacenar 0.5m3 de agua. Transporte del producto de forma

automática. Accionamiento por pulsador de la bomba de recirculación de agua.

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

98

Diseño simple de fácil mantenimiento. Equipo soldado 100% con superficies

interiores lisas que contribuye a la seguridad sanitaria del producto. El equipo tiene

como adicional la inclusión de un variador de velocidad para ajustar la velocidad de

transporte del elevador.

Gráfico N° 28 Lavadora de Frutas

Mesa de Trabajo

Mesa diseñada para trabajo pesado. 100% acero inoxidable, soldadas con refuerzo en

acero inoxidable tipo sandblasting. Lámina de la mesa calibre 16 con omegas del

mismo calibre, pozuelo y entrepaño calibre 18, tubería cuadrada calibre 1 ½ con

niveladores de ½” acero inoxidable, sin entrepaño se cierra con la misma tubería de

las tapas. Altura de 900 mm con tienen tornillos graduables que permiten una altura

mínima de 850 mm.

Gráfico N° 29 Mesa de Trabajo

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

99

Despulpadora de Frutas

Acero inoxidable AISI 304. Tipo Sandblasting. Tiene una capacidad de 100

kilogramos/hora. Eliminar partículas como semillas, vástagos, cáscaras, y otros

productos no deseados en la obtención de pulpa para jugos, néctar o puré.

Descripción: La fruta se deposita en la tolva de alimentación que permite el ingreso a

una primera zona, donde el eje con ayuda de unos pines, rompe la cáscara del

producto. Posteriormente el producto pasa a una segunda etapa donde se encuentra

con dos aspas, ajustadas al tamiz, que se encargan de presionar el fruto contra el

tamiz y filtrar las partículas. Las semillas, cáscaras y vástagos siguen su curso y

desalojan por la parte posterior del equipo. La pulpa se filtra por el tamiz y se

descarga por uno de los lados del equipo. Tolva, guarda y tamiz desmontables para

un rápido lavado entre productos diferentes. Equipo robusto con tamices calibre 16

(1.5mm) que garantiza su durabilidad. Interior soldado 100% para facilitar la

limpieza y seguridad sanitaria. Mantenimiento reducido. Permite el procesamiento de

baches más amplios de producción. Posibilita la automatización de procesos y el

establecimiento de líneas continuas de producción. Reduce la manipulación del

producto en la línea de producción.

Gráfico N° 30 Despulpadora

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

100

Marmita

Construido 100% en acero inoxidable tipo AISI 304. Acabado en Acero pulido.

Tiene una capacidad de 50 - 100 - 200 litros. Las marmitas de la serie MGA son

utilizadas en la industria alimenticia para realizar diferentes procesos en los que se

involucren transferencias de calor de forma indirecta, además también se pueden

realizar procesos de pasteurización lenta y procesos de cocción de alimentos entre

otros. El cuerpo tiene forma toriesférica (cilindro rematado en esfera), en la parte

inferior posee una chaqueta que le permite realizar una transferencia térmica de

forma indirecta. El equipo cuenta con un sistema de agitación conformado por un

moto reductor y una serie de aspas posicionada de forma escalonada para realizar un

barrido completo al momento de realizar el proceso de agitación, en la parte superior

el moto-reductor se conecta a un sistema que permite levantarlo en caso de que se

desee evacuar el producto procesado, este sistema está conformado por un winche,

un sistema de poleas y un cable acerado. La marmita posee un sistema de

volcamiento conformado por un reductor y un par de chumaceras, este sistema

permite girar la marmita para realizar una descarga completa del producto.

Gráfico N° 31 Marmita

Envasadora Selladora Semiautomática

Construida en acero inoxidable tipo 304. Dosificador para empacar de 150 a 1000

ml. Opera automáticamente por si misma por sistema neumático. Mordaza en acero

inoxidable de 20 cm de longitud de sellado. La mordaza sella y corta y sella la bolsa.

Sellado electrónico controlado por medio de pulsos. Tolva con capacidad de 40 L.

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

101

producción de 25 a 35 bolsas por minuto. 110v, compresor de 150 L. Alto: 2,20 m;

ancho 0,45 m; fondo 0,35 m.

Gráfico N° 32 Envasadora Selladora Semiautomática

Cuarto Frío

Alto: 2,20 m; fondo: 2,00 m; frente: 2,00 m. Módulos construidos en lámina

galvanizada calibre 24 con sistema de anclaje entre panel y panes con carteras y

tornillo para ajuste hermético. Aislamiento en poliuretano de densidad de 35 Kg. por

metro cúbico de 10 cm de espesor. Puerta isotérmica construida en acero inoxidable

en el interior, con respectivo empaque para cierra hermético, cerradura de lujo en

bronce cromado y dispositivo de seguridad para abrir desde el interior. Iluminación

por lámpara tipo marino con interruptor y piloto exterior. Unidad condensadora con

compresor hermético marca Copeland o similar de 3 hp a 220v. Termómetro tipo

reloj en el exterior. Funciona en el rango de -8 a -18 ºC. Difusor de 24.000 Btu / H,

con tres moto ventiladores y aspas de 16 pulgadas. Piso reforzado para trabajo

pesado en lámina galvanizada. Cortinas plásticas traslapadas para lograr de esta

forma evitar las fugas de frío cuando la puerta este abierta. Tablero electrónico con

contactor con releer, contactor para las resistencias, reloj paragón, totalizador.

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

102

Gráfico N° 33 Cuarto Frío

Utensilios de Cocina

Espátula

Cucharas

Cuchillos Acero Inoxidable.

Gráfico N° 34 Utensilios de Cocina

Recipientes Plásticos

Capacidad 50 litros.

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

103

Gráfico N° 35 Recipientes Plásticos

3.4.4. Programa de Producción

Es importante para la microempresa definir un programa de producción siguiendo un

ordenamiento lógico una vez conocida la cantidad de demanda insatisfecha y la

capacidad instalada, para de esta manera determinar qué porcentaje de mercado se

puede cubrir y que requerimientos de materia prima, insumos, maquinarias y mano

de obra son necesarios para cumplir con los objetivos de producción planteados.

Con el programa de producción la empresa puede planificar que sus pedidos se

puedan entregar en las fechas estipuladas, calcular las necesidades de mano de obra,

maquinaria y equipo, así habrá una mejor utilización de estos recursos y pueden

disminuir los costos de fabricación.

La microempresa trabajara con una sola línea de producción la misma que es pulpa

de mandarina, sin descartar la posibilidad de diversificar la línea de productos en un

futuro de acuerdo a estudios preliminares que se realicen. En el siguiente cuadro se

presenta un plan de producción en kilogramos para los 5 primeros años de la

empresa.

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

104

Tabla N° 32 Programa de Producción

Producto Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Producción

Kilogramos

6933 41600 83200 86029 88954 91978

Producción Diaria

kg

231,11 231,11 231,11 238,97 247,09 255,50

Elaborado Por: La Autora.

Observando los valores nos podemos dar cuenta que para el primer año solo vamos a

trabajar el último semestre del año porque los primeros seis meses serán para instalar

la empresa, y aun así podemos competir en el mercado.

3.4.5. Distribución Física de la Empresa

Es primordial para toda empresa tener una distribución adecuada de su planta

procesadora puesto que del orden y ubicación de las máquinas de trabajo depende la

optimización de tiempos, espacios, disponibilidad de comodidad del operario y

costos.

FRUTIPULP está distribuida en las siguientes áreas:

Área de producción. La maquinaria está ubicada estratégicamente de acuerdo al

proceso de producción para que así se pueda elaborar la pulpa de mandarina sin

demoras y desperdicios de tiempo por parte de los operarios de la planta.

Cuarto de Producto Terminado. Es el espacio físico en donde se almacena el

producto terminado distribuido de manera uniforme.

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

105

Bodega de Materia Prima. Aquí se almacena la mandarina que nos llega por parte de

los proveedores.

Área administrativa. Se encuentra las oficinas de comercialización y venta, de

producción, administrativo – financiero y gerente.

A continuación se muestra el gráfico de la fachada de la Empresa.

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

106

3.4.5.1. Fachada de la Planta Procesadora de Frutas

Gráfico N° 36 Fachada de la Planta Procesadora de Frutas

Elaborado Por: La Autora.

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

107

3.4.6. Instalaciones y Obra Civil

La distribución física de las instalaciones de la Microempresa Productora y

Comercializadora de Pulpa de mandarina corresponde al terreno seleccionado en el

estudio de microlocalización y posee un área de 400 m2.

El acceso de las personas a la Empresa se realiza por una puerta corrediza metálica.

Para el ingreso de materias primas e insumos a la sala de procesos así como para la

salida de productos terminados, se destinará una puerta enrollable la cual permite el

acceso de los carros montacargas de pequeña capacidad utilizados en la empresa.

La Empresa Comercializadora de Pulpa de mandarina contará con un sector de

parqueadero externo común destinado para uso de las visitas como del personal de la

empresa. El parqueadero es monitoreado por un vigilante contratado.

Se contará con un espacio general para la administración de la empresa y la atención

de las visitas. El cual estará distribuido en la sala de recepción, secretaría general,

gerente general, área de comercialización, de producción, administración y

financiera.

Existirán dos baños correspondientes a hombres y mujeres ubicado en el área

administrativa del local que será para el uso del personal. El servicio higiénico será el

adecuado para el personal, con el objeto de asegurar el mantenimiento de un nivel

apropiado de higiene personal y evitar el riesgo de contaminación de los alimentos.

Las Instalaciones deberán incluir:

Los medios adecuados para lavarse y secarse las manos higiénicamente: pileta

lavamanos, jabón, desinfectante, papel blanco y sistema de aire caliente. La pileta

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

108

lavamanos será de diseño higiénico y su ubicación apropiada, asegurando que el

empleado pasará por ella después de usar el retrete.

Los operarios tendrán el cuarto de vestidores tanto de hombres como mujeres el cual

contará con armarios metálicos individuales para guardar las ropas (casilleros).

Se contara con un espacio para servicio médico o primeros auxilios ya que es

importante que en toda planta se tenga este servicio para bienestar de los operarios.

El almacenamiento de equipos e insumos se llevará a cabo en forma adecuada, se

eliminarán las basuras y desperdicios y se recortará periódicamente la grama o

hierbajos del jardín externo de modo que se pueda evitar la atracción, criadero o

refugio de plagas.

Los equipos estarán, ubicados de tal manera que permitan un adecuado

mantenimiento y limpieza; funcionen de acuerdo al uso propuesto; y faciliten las

buenas prácticas de higiene, incluyendo el monitoreo. El diseño interior y la

distribución de los equipos en la sala de procesos permiten la aplicación de las

buenas prácticas de higiene, incluyendo la protección contra la contaminación

cruzada entre las operaciones de elaboración del alimento y durante éstas.

La estructura y las instalaciones deberán de estar diseñadas de tal forma que facilitan

las operaciones de una manera higiénica por medio de un flujo ordenado del proceso,

desde la llegada de la materia prima al local hasta la obtención del producto final.

Se tomarán las precauciones apropiadas para reducir la contaminación de las frutas,

superficies en contacto con alimentos o de materiales de embalaje de los productos

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

109

contra la presencia de microorganismos, sustancias químicas, suciedades u otros

materiales extraños.

Los pisos, paredes y techos están construidos de manera que pueden limpiarse y

mantenerse limpios y en buen estado; de modo que goteras o condensados de las

instalaciones, ventiladores y tuberías no contaminen a los alimentos, superficies en

contacto con alimentos o materiales de embalaje.

Se proporcionará iluminación adecuada en las zonas de manipulación de las frutas,

en todas zonas donde las frutas son examinadas, procesadas o almacenadas y donde

el equipo y los utensilios son limpiados; en los vestuarios y armarios y en los

servicios sanitarios.

Los techos y las instalaciones aéreas estarán construidos y acabados de forma que

reduzcan al mínimo la acumulación de suciedad y la condensación, así como el

desprendimiento de partículas.

Las superficies de trabajo que entran en contacto directo con los alimentos deberán

ser sólidas, duraderas y fáciles de limpiar, mantener y desinfectar.

Los efluentes o las líneas de alcantarillado no pasan directamente encima o a través

de las zonas de la producción con el fin de prevenir la contaminación. Éstos irán bajo

piso en tubería sanitaria de PVC.

Los equipos y recipientes (excepto los recipientes o envases de un solo uso o

desechables) que entran en contacto con el alimento, deberán ser diseñados y

construidos de tal forma que aseguren que, en caso necesario puedan limpiarse,

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

110

desinfectarse y mantenerse de manera adecuada, para evitar la contaminación de los

productos.

Los equipos y recipientes deberán fabricarse con materiales que no tengan un efecto

tóxico para el uso al que se destinan. En caso necesario, los equipos deben ser

duraderos y desmontables para permitir el mantenimiento, la limpieza, la

desinfección, la vigilancia y para facilitar, por ejemplo, la inspección de plagas.

Los fabricantes deben tener un programa eficaz de mantenimiento preventivo para

asegurar que el equipo se está manteniendo en condiciones de trabajo apropiadas y

que el mismo no afecte al alimento. Esto también deberá incluir:

o Una lista de los equipos que requieren mantenimiento regularmente.

o Los procedimientos y frecuencias del mantenimiento (por ejemplo, la

inspección del equipo, ajustes y reemplazo de partes) los que se basarán en el

manual de los fabricantes del equipo o en documentos equivalentes.

o Los equipos contarán con un mantenimiento tal que asegure la ausencia de

cualquier peligro físico o químico que sea potencial, por ejemplo, las

reparaciones impropias, el desprendimiento de pintura u óxido, la excesiva

lubricación, etc.

Se dispondrá de mecanismos adecuados de ventilación natural y/o mecánica, en

especial para reducir al mínimo la contaminación de los alimentos transmitida por el

aire, por ejemplo, por aerosoles y gotas de condensación; controlar la temperatura

ambiente; controlar olores que podrían afectar a la aptitud del alimento; y controlar la

humedad, cuando sea necesaria, para asegurar la inocuidad y aptitud del alimento.

Los sistemas de ventilación deberán ser diseñados y construidos de tal forma que el

aire no fluya de zonas contaminadas a zonas limpias y, si es necesario, se puedan

mantener y limpiar adecuadamente.

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

111

Se dispondrá de iluminación artificial adecuada para permitir la realización de las

operaciones de manera apropiada. La iluminación no deberá dar lugar a colores

falseados. La intensidad deberá ser suficiente para el tipo de operaciones que se lleve

a cabo. Las lámparas deberán estar protegidas, cuando proceda, a fin de asegurar que

los alimentos no se contaminen en caso de rotura.

3.4.6.1. Presupuesto de la Obra Civil

A continuación se presenta el presupuesto de la construcción del edificio de la

empresa el mismo que está distribuido en planta procesadora, oficinas, parqueaderos,

cerramiento, caseta de vigilancia y espacios verdes.

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

112

Tabla N° 33 Presupuesto de la Obra Civil

N° Rubro Unidad Unidad V. Unitario V. Total

1 Limpieza del Terreno m2 400,00 $ 0,25 $ 100,00

2 Nivelación y Replanteo m2 350,00 $ 0,34 $ 119,00

3 Excavaciones para plintos m3 57,00 $ 5,00 $ 285,00

4 Replantillo de h. simple m3 2,68 $ 145,00 $ 388,60

5 Relleno de material selecc- hidrato-compactado m3 100,00 $ 12,30 $ 1.230,00

6 Cimentos de piedra bola m3 15,00 $ 32,00 $ 480,00

7 H.S. en plintos fc = 210 kg/cm2 m3 16,05 $ 190,00 $ 3.049,50

8 H.S. en cadenas fc =210 kg/cm2 m3 10,86 $ 195,00 $ 2.117,70

9 H.S. en columnas fc = 210 kg/cm2 m3 18,60 $ 210,00 $ 3.906,00

10 H.S. en vigas fc = 210 kg/cm2 m3 5,20 $ 220,00 $ 1.144,00

11 H.S. en loza de canaloc fc = 210 kg/cm2 m3 25,00 $ 32,00 $ 800,00

12 Hormigón ciclópeo en muros fc =180 kg/cm2 m3 8,90 $ 165,00 $ 1.468,50

13 H.A. - Arrostramiento-dientes-pilaretes m 84,00 $ 9,50 $ 798,00

14 H.S. en losas e = 20cm m2 182,00 $ 26,00 $ 4.732,00

15 H.A. mesones baños y bar m 13,00 $ 45,00 $ 585,00

16 Mampostería de ladrillo tipo maleta e = 8 cm m2 480,00 $ 7,20 $ 3.456,00

17 Enlucido horizontal – tumbado m2 182,00 $ 5,50 $ 1.001,00

18 Enlucido vertical liso m2 980,00 $ 4,90 $ 4.802,00

19 Cerámica en piso trafico fuerte m2 320,00 $ 18,00 $ 5.760,00

20 Cerámica 20x20 en paredes m2 60,00 $ 15,50 $ 930,00

21 Contrapiso H.S. e = 0,08m - malla electrosoldada m2 185,00 $ 14,00 $ 2.590,00

22 Caja de registro para instalaciones sanitarias U 4,00 $ 60,00 $ 240,00

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

113

23 tomacorrientes 220V Punto 5,00 $ 30,00 $ 150,00

24 Punto de luz interruptor boquilla y foco Punto 35,00 $ 25,00 $ 875,00

25 Punto de tomacorrientes Punto 30,00 $ 24,00 $ 720,00

26 Caja térmica 12 -24 U 1,00 $ 220,00 $ 220,00

27 Cisterna m2 1,00 $ 2.189,33 $ 2.189,33

28 Planta de Energía Eléctrica m3 1,00 $ 10.265,00 $ 10.265,00

29 Puerta metálica acordeón m2 32,30 $ 65,00 $ 2.099,50

30 Pasamano de balcones m 6,30 $ 40,00 $ 252,00

31 Puertas de madera panelada U 18,00 $ 130,00 $ 2.340,00

32 Puertas de aluminio y vidrio de 6 mm m2 10,00 $ 110,00 $ 1.100,00

33 Ventanas de aluminio y vidrio de 4cmm m2 28,68 $ 65,00 $ 1.864,20

34 Puntos de AA. SS d = 110 mm Punto 33,00 $ 24,50 $ 808,50

35 Puntos de AA. PP Punto 28,00 $ 26,00 $ 728,00

36 Ducha U 2,00 $ 35,00 $ 70,00

37 Inodoro blanco U 4,00 $ 55,00 $ 220,00

38 Lavamanos blanco U 4,00 $ 45,00 $ 180,00

39 Lavaplatos de 2 pozos y 1 escurridera U 1,00 $ 145,00 $ 145,00

40 Rejas metálicas m2 28,68 $ 38,00 $ 1.089,84

41 Pinturax látex-caucho interior-exterior m2 1220,00 $ 3,00 $ 3.660,00

42 Acero estructural kg 6590,00 $ 1,45 $ 9.555,50

TOTAL

$ 78.514,17

Elaborado Por: Angélica Arteaga.

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

114

3.4.6.2. Gráfico de la Planta Arquitectónica

Gráfico N° 37 Distribución de la Planta Arquitectónica

Elaborado Por: La Autora.

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

115

3.4.7. Requerimiento de Maquinarias y Equipos

3.4.7.1. Área de Producción

La tecnología es un recurso fuertemente importante para FRUTIPULP ya que afecta

directamente la rentabilidad y el crecimiento corporativo de la misma. En esta área se

encuentra la responsabilidad de la elaboración del producto es por esta razón que

aquí contamos con máquinas que permiten agilizar el proceso y a su vez ahorrar

costos de mano de obra.

Tabla N° 34 Requerimiento de Maquinaria

CANTIDAD EQUIPOS

VALOR

UNITARIO TOTAL

1 Balanza 500,00 500,00

1 Lavadora de Frutas 2000,00 2000,00

1 Mesa de Trabajo 400,00 400,00

1 Despulpadora de Frutas 1500,00 1500,00

1 Marmita 1700,00 1700,00

1 Envasador -Sellador 2800,00 2800,00

1 Cuarto Frio- Almacenaje 10000,00 10000,00

TOTAL 18900,00 18900,00

Elaborado Por: La Autora.

3.4.7.2. Requerimiento de Bienes Muebles

Para el área administrativa-financiera, de producción y de comercialización se

necesitan los siguientes equipos:

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

116

Tabla N° 35 Requerimiento de Bienes Muebles

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

VALOR

UNITARIO TOTAL

5 Escritorios 95,00 475,00

5 Sillas Giratorias 35,00 175,00

6 Sillas Censa 25,00 150,00

2 Armarios Metálicos 80,00 160,00

5 Archivador 85,00 425,00

5 Computadoras 550,00 2750,00

1 Impresora Multifuncional 600,00 600,00

5 Teléfonos 60,00 300,00

TOTAL 1530,00 5035,00

Elaborado Por: La Autora.

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

117

3.4.7.3. Lista de Activos con los que contara la empresa para su

funcionamiento

Tabla N° 36 Lista de Activos

Equipos de Oficina 240,00

Teléfonos 240,00

Muebles y Enseres 1215,00

Escritorios 475,00

Sillas Giratorias 175,00

Sillas Censa 150,00

Armarios Metálicos 160,00

Archivador 255,00

Equipos de Computación 3350,00

Computadoras 2750,00

Impresora Multifuncional 600,00

Maquinarias y Equipos 18900,00

Balanza 500,00

Lavadora de Frutas 2000,00

Mesa de Trabajo 400,00

Despulpadora de Frutas 1500,00

Marmita 1700,00

Envasador -Sellador 2800,00

Cuarto Frio- Almacenaje 10000,00

TOTAL ACTIVOS FIJOS 23705,00

Elaborado Por: La Autora.

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

118

3.5. Organización y Administración

Este estudio consiste en definir como se creará la empresa, y bajo que normativa

tiene que regirse para ser una empresa competitiva en un futuro.

En este apartado se define la estructura administrativa que más se adapte a las

características de nuestro negocio, definiendo además las inversiones y costos

operacionales vinculados al producto administrativo.

Dentro de la estructura administrativa es necesario considerar los siguientes aspectos:

Definición del personal necesario para llevar a cabo la gestión, como es el

caso de gerentes, administradoras, personal de apoyo y de producción, entre

otros.

Sistemas de información a utilizar en cuanto a contabilidad, ventas,

inventario, etcétera.

Sistemas de prevención de riesgos, como rutas de escape frente a posibles

siniestros.

Determinación de las actividades que se realizarán dentro y fuera de la

empresa, es decir, de internalización y externalización.

El estudio legal, influye directamente sobre los desembolsos en los que debe incurrir

la empresa como son:

Gastos por constitución de la sociedad, como trámites municipales, notariales

o del Servicio de Rentas Internos (SRI).

Restricciones en importaciones de maquinarias y equipos.

Restricciones legales sobre la ubicación de la planta.

Disposiciones generales sobre seguridad, higiene y efectos sobre el medio

ambiente, entre otras.

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

119

Además, el estudio legal da recomendaciones sobre la forma jurídica que adopte la

empresa.

3.5.1. Estructura Legal de la Compañía

3.5.1.1. Régimen de Constitución

Cuando se pretende constituir legalmente una empresa se debe tomar en cuenta los

tres importantes aspectos:

Constitución de la empresa.

Trámite y permisos para implementar la empresa.

Gastos de constitución de la empresa.

3.5.1.2.Constitución de la Empresa

La empresa será constituida como una compañía de responsabilidad limitada, de

carácter familiar, en la que intervendrán cinco personas, que solo responderán por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y ejercen la

actividad comercial bajo una razón social. La empresa está sujeta al control de la

superintendencia de compañías y regida por la ley de compañías del Ecuador.

Requisitos a seguir para la Constitución de Nuestra Empresa.

Una compañía de Responsabilidad Limitada debe reunir los siguientes requisitos:

El Nombre: En este tipo de compañías la razón social deberá ser aprobado por la

Secretaria General de la oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías.

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

120

La razón social de la empresa será “Empresa Productora y Comercializadora de

Pulpa de Mandarina Frutipulp Cía. Ltda.”

Solicitud de Aprobación: Se debe presentar tres copias certificadas de la escritura de

constitución de la compañía y adjuntar la solicitud suscrita por el abogado, con lo

que se pide la aprobación del contrato constitutivo al Superintendente de Compañías

o su delegado.

Número Mínimo y Máximo de Socios: La compañía se constituirá con tres socios,

como mínimo, y con un máximo de quince, socios y si durante su existencia jurídica

llegare a exceder este número deberá disolverse o transformarse en otra clase de

compañía.

Capital Mínimo: El capital mínimo con el que se constituye una compañía de

responsabilidad limitada es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de

América. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50%

del valor nominal de cada participación al momento de constituirse la compañía. Las

aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o

inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez.

En cualquier caso las especies deben corresponder a la actividad o actividades

mercantiles sometidas a la supervisión de la superintendencia de compañías que

integren el objeto de la compañía.

Pasos para la Constitución de la Empresa 6

Se debe realizar las siguientes diligencias para constituir la compañía:

6 Ley de Compañías, aprobada en Quito el 5 de noviembre de 1999,

http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/LEY_DE_COM

PANIAS.pdf

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

121

Establecer la Razón Social de la empresa, para lo cual se debe seleccionar tres

opciones para enviarlas a la Superintendencia de Compañías con la finalidad de

verificar en la base de datos la no existencia de un nombre similar.

Una vez aprobado el nombre de la empresa, se debe elaborar los estatutos de acuerdo

a la ley con un abogado, en los que conste el nombre de la empresa, objeto, duración,

actividad, capital etc.

Enviar el primer borrador de los estatutos a la Superintendencia de Compañías para

su revisión.

Una vez analizados y aprobados los estatutos de la empresa se procede al

levantamiento de escritura pública en cualquier notaria, para lo cual se requiere la

apertura de la cuenta de integración de capital, en cualquier banco de la ciudad si la

constitución es en numerario como Compañía de Responsabilidad Limitada.

Al cabo de estas diligencias se acude a la Superintendencia de Compañías y se

solicita el extracto para realizar la publicación en la prensa.

Debe publicarse en el periódico de amplia circulación en el domicilio de la empresa

por solo un día (Se recomienda comprar tres ejemplares del extracto. Uno para el

registro mercantil, otro para la superintendencia de compañías, y otro para la

empresa).

Una vez realizada la publicación por la prensa, se emite la respectiva resolución de

constitución de la compañía de responsabilidad limitada, en la misma notaria que

obtuvo las escrituras.

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

122

3.5.1.3.Trámites y Permisos para Implementar Legalmente la Empresa

Se debe inscribir en la Cámara de Comercio de la ciudad de Chone.

1. Debe obtener la Patente Municipal: Para lo cual necesita presentar los

siguientes documentos:

Escritura de constitución de la compañía y resolución de la Superintendencia

de Compañías en original y copia.

Copias de la cedula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada del

representante legal.

Dirección Domiciliar de donde funciona la empresa.

2. Debe inscribir las escrituras de constitución de la compañía en el Registro

Mercantil para ello debe presentar los siguientes documentos:

3. Tres escrituras con la respectiva resolución de la Superintendencia de

Compañías ya sentadas razón por la notaria.

4. Publicación original del extracto.

5. Copias de cedulas de ciudadanía y el certificado de votación del

compareciente.

6. Certificado en el Registro de la Dirección Financiera y Tributaria del

municipio de Chone.

7. Debe inscribirse los nombramientos del Representante Legal y

Administrativo de la empresa para ello debe presentar:

8. Acta de junta general en donde se nombran al representante legal y

administrador y nombramientos originales de cada uno (por lo menos tres

ejemplares).

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

123

9. Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC) de la compañía en el

Servicio de Rentas Internas.

Requisitos exigidos por la Superintendencia de Compañías:

La Superintendencia de Compañías exige a las sociedades sujetas a su control los

siguientes requisitos:

Original y Copia de la Escritura Pública de Constitución inscrita en el

Registro Mercantil.

Periodo en el cual se publicó el extracto (un ejemplar).

Original y Copia Certificada de los Nombramientos del Representante Legal

y Administrador inscritos en el Registro Mercantil.

Copias simples de Cédula de Ciudadanía o pasaporte y del último certificado

de votación del Representante Legal y Administrador.

Original de la hoja de datos general del Registro de Sociedades.

Formulario del RUC lleno y firmado por el Representante Legal.

Copia simple de Pago del Agua, Luz o Teléfono, para identificar el domicilio

principal de donde opera la empresa.

Debe presentar en la superintendencia de compañías copia simple del ruc

previa a la entrega del oficio al banco para retirar los fondos de la cuenta de

integración de capital.

Requisitos Legales para el Funcionamiento de la Empresa

Los requisitos legales que una empresa debe obtener para el funcionamiento son los

siguientes:

Obtención del Registro Único del Contribuyente7

7 Registro Único de Contribuyente, http://www.sri.gob.ec/web/10138/92

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

124

El Registro Único de Contribuyente (RUC) es el punto de partida para el proceso de

administración tributaria. El RUC constituye el número de identificación de todas las

personas naturales y sociedades que sean sujetos de obligaciones tributarias.

Todos los trámites relacionados con el RUC se lo realizan en las oficinas del Servicio

De Rentas Internas.

Para obtener el RUC se debe presentar los siguientes requisitos:

Formulario RUC 01-A Y 01B suscritos por el representante legal (lleno).

Original y copia o copia certificada de la escritura de constitución o

domiciliación inscrita en el registro mercantil.

Original y copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito

en el registro mercantil.

Original y copia de la plantilla de luz, agua o Teléfono.

Permiso de Funcionamiento Sanitario 8

El permiso de funcionamiento Sanitario es emitido por el Ministerio de Salud

Pública por medio de la Dirección General de Salud, en el cual consta el número de

registro sanitario asignado con el que se puede comercializar el producto.

Para su obtención se debe presentar los siguientes documentos en original y copia a

la administración zonal correspondiente:

Certificado de uso de suelo (locales nuevos).

Categorización otorgada por el área de control sanitario. (locales nuevos)

Comprobante de pago de patente del año.

Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior.

8 Permiso de Funcionamiento Sanitario, Octubre 2011, http://www.msp.gob.ec/index.php/Permisos-

de-Funcionamiento/informacion.html.

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

125

Certificado de Salud

Informe de control sanitario sobre cumplimiento de requisitos para la actividad

Copia de cedula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o

certificación de exención del propietario.

Patente Municipal9

Este permiso municipal es obligatorio y se grava a toda persona natural o jurídica

que ejerza una actividad comercial. Para obtenerlo se debe presentar los siguientes

requisitos:

Original y Copia de la Escritura de Constitución de la Compañía.

Original y Copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías.

Original y Copia de la Cedula del Representante Legal de la Compañía.

Original y Copia de la Papeleta de votación del Representante Legal de la

Compañía.

Dirección donde funciona la Compañía.

Permiso de Bomberos

Para tramitar el permiso de funcionamiento de prevención de incendios para una

planta procesadora de fruta se lo realiza en la Jefatura Zonal del Cuerpo de

Bomberos de Chone. El permiso es el primer requisito que los representantes legales

del comercio (de cualquier tipo) deben tener para legalizar la operatividad de sus

establecimientos. La importancia del permiso es evitar cualquier causal de incendios

prevenibles, que podrían darse por negligencia o desconocimiento. La obtención del

permiso de funcionamiento tiene el valor de tres dólares (costo del formulario), ya

9 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2011, p.207-217.

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

126

que las inspecciones y reinspecciones no lo tienen. Las solicitudes son programadas

entre los inspectores y los propietarios del local, en un máximo de 15 días plazo.

Clave Patronal

El número patronal es otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Los

requisitos para obtenerlo son:

Contrato de trabajo inscrito en la Inspección de Trabajo

Cedula de Ciudadanía del Representante legal de la compañía

Registro Único Contribuyente.

Una vez obtenido la clave patronal se debe proceder a afiliar a cada uno de los

empleados.

3.5.1.4.Gastos de Constitución de la Empresa

Tabla N° 37 Gastos de Constitución

TRAMITE COSTO

Aprobación del Nombre o Razón Social. 10,00

Depósito para apertura de la cuenta del

Banco. 500,00

Elevar minuta a Escritura Pública. 30,00

Pago de Honorario de Abogado. 300,00

Publicación del Estado de la Compañía. 45,00

Sentar razón de constitución en notaria 50,00

Patente Municipal 425,00

Inscripción de Escritura Mercantil 62,00

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

127

Inscripción de Nombramiento 15,00

Obtención del RUC en el SRI 0,00

Copia Notariada de la Escritura. 10,00

Permiso en el cuerpo de bomberos 280,00

Permiso de Funcionamiento Sanitario 3,00

Varios. 50,00

Total Requisitos Legales 1780,00

Elaborado Por: La Autora.

3.6. Estructura Administrativa de la Compañía

3.6.1. Actividad de la Empresa

Frutipulp es una empresa productora y comercializadora de pulpa de mandarina, que

busca convertirse en una de las empresas más importante a nivel nacional

brindándoles a los clientes un excelente producto y servicio logrando la satisfacción

de los mismos sin perjudicar el ambiente.

3.6.2. Misión de la Empresa

Somos una empresa procesadora y comercializadora de pulpa de mandarina que

busca la satisfacción de nuestros clientes garantizando la salud de los mismos

brindando un producto 100% natural a base de mandarinas sanas y frescas,

contamos con tecnología de punta y talento humano capacitado para el desarrollo de

los procesos productivos necesarios para otorgar al mercado meta un producto de

excelente calidad lo que nos convierte en una empresa con crecimiento permanente.

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

128

3.6.3. Visión de la Empresa

Frutipulp desea para el 2016 ser la empresa líder en la comercialización de pulpa de

mandarina a nivel local posicionando nuestra imagen en la mente de nuestros clientes

para así poder expandirse a todo el mercado nacional y diversificar su línea de

producto ofreciendo a todos sus clientes pulpas de frutas de la región costa 100%

natural, y así fomentar el consumo de productos alimenticios altamente nutricionales

que ayuden a mejorar la salud de nuestros clientes a un precio al alcance del bolsillo

de los mismos, y así demostrar que somos una empresa de futuro con seguridad

financiera.

3.6.4. Valores de la Empresa

Frutipulp es una empresa productora y comercializadora de pulpa de mandarina que

está comprometida fuertemente con sus clientes tantos internos como externos y con

el medio ambiente y cuenta con los siguientes valores corporativos:

Responsabilidad con el Cliente.

Es el compromiso que tiene la empresa con nuestros clientes, es decir que la razón de

ser de nuestra empresa son nuestros clientes es por esta razón que nuestra empresa

tienen como objetivo principal la satisfacción de los mismos y para ello la empresa

participara en el mercado con precios competitivos y con un producto altamente

natural lo que hará que exista una relación estrecha entre la empresa y el cliente.

Respeto al Medio Ambiente.

Frutipulp emplea procesos productivos propios para la elaboración de la pulpa de

mandarina que garantizan el mínimo impacto al medio ambiente y la comunidad,

también utiliza materia prima 100% natural ya que las mandarinas son sanas y

frescas y no se utiliza ninguna clase de químicos para la elaboración del producto

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

129

esto garantiza el crecimiento sostenible y continuo de la actividad de la empresa a

largo plazo.

Valor al Talento Humano.

Para la empresa es de mucha importancia que el capital humano se sienta motivado

para que desarrollen muy bien sus funciones dentro de la empresa es por esta razón

que la empresa promueve el desarrollo y creatividad del personal a través de

capacitaciones, con un sueldo digno, seguridad laboral, ambiente laborable favorable

en donde prevalezca la responsabilidad, lealtad y respeto para la empresa y entre

compañeros.

Ética.

Frutipulp es una empresa que mantiene seros compromisos tanto con los proveedores

como los clientes es por esta razón que prevalecen los valores de respeto,

responsabilidad, lealtad, seriedad, honestidad, conciencia en cualquier actividad del

giro del negocio.

Desarrollo Integral.

La empresa está comprometida con el mejoramiento continuo de la empresa

fundamentado en la optimización de recursos humanos, tecnológicos, de capital y

tiempo que tiene la empresa, así también está en constante actualización de los

procesos productivos para crear nuevas líneas de productos que permitan

evolucionar de acuerdo a las necesidades del mercado global.

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

130

Calidad del Producto.

Es fundamental para la empresa entregarle al cliente un producto de excelente

calidad para lo cual la empresa trabaja con estándares nacionales que garantiza que

sus procesos productivos están bajo el sistema de gestión de calidad brindando

seguridad y confianza al cliente.

3.6.5. Objetivos Corporativos de la Empresa

Es fundamental que en toda empresa se planten objetivos corporativos para el

desarrollo de la misma. Frutipulp tiene los siguientes objetivos:

Conseguir que el producto tenga mayor aceptación que el de la competencia en el

público objetivo.

Lograr la satisfacción total de las necesidades alimenticias del cliente o consumidor

de pulpa de mandarina.

Convertir la pulpa de mandarina en el producto líder en el mercado de pulpa de

frutas.

Posicionar la marca en los próximos 10 años.

Conseguir la cobertura nacional a través de la distribución nacional del producto.

3.6.6. Metas Corporativas de la Empresa

Los Objetivos se complementan con las metas corporativas, es así que Frutipulp

tiene como metas corporativas las siguientes:

Incrementar en un 15% las utilidades de la empresa para hacerla más competitiva

para el siguiente año.

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

131

Obtener una rentabilidad anual del 25%.

Aumentar la capacidad de la planta utilizando el 100% para lograr una participación

total en el mercado en el 2016.

Lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre del primer

año de funcionamiento de la empresa.

3.7.Estrategia General del Proyecto

Para poder formular las estrategias del proyecto debemos conocer y analizar los

factores tanto internos como externos de la empresa.

Debemos realizar un análisis minucioso de las fortalezas y debilidades de la empresa

como también de las oportunidades y amenazas del mercado para saber que ventajas

y desventajas se nos presentan para tomar la mejor decisión y diseñar las estrategias

requeridas.

Tabla N° 38 FODA

FODA

FORTALEZAS

Creación de un producto con alto valor

nutricional, empaque vistoso y precios

bajos.

Rapidez en el proceso productivo y

entrega del producto a los distribuidores.

Mejora continua en el proceso productivo

empleando normas de calidad y

exigencias del cliente.

DEBILIDADES

Poco capital para inversión.

Falta de experiencia en el mercado.

Poca habilidad para el marketing

especializado.

Falta de publicidad y promoción del

producto.

No tener la acogida esperada en el

mercado.

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

132

Disponibilidad del producto en el

mercado.

Personal capacitado y Buena tecnología

empleados en el proceso de producción

del producto.

OPRTUNIDADES

No tenemos competencia directa.

Demanda Insatisfecha existente en el

mercado.

Posibilidad de distribuir el producto en

otras ciudades del país.

Posibilidad de aumentar la producción

del producto para satisfacer el mercado

nacional.

Venta rápida de nuestro producto en los

puntos de ventas.

AMENAZAS

Inestabilidad en la economía del país.

Posible Ingreso de Competidores con el

mismo producto.

Dificultad para entrar en los segmentos

ocupados por la competencia.

Crecimiento lento de la Demanda debido

a que prefieran el consumo en estado

natural de la fruta.

Cambios en los gustos y preferencias de

nuestros futuros clientes.

Elaborado Por: La Autora.

Después de conocer el ambiente en el que se desenvolverá la empresa pudimos

determinar que la empresa se va basar en las estrategias genéricas de diferenciación

ya que la empresa cuenta con un atributo que la hace única y exclusiva con su

producto, lo cual lo tomaremos como una ventaja competitiva al ser nuestra empresa

la primera empresa en ofrecer pulpa de mandarina es así que nos diferenciaremos en

marca, calidad y diseño del producto.

Para la formulación de las estrategias es necesario realizar la matriz FODA.

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

133

Tabla N° 39 MATRIZ FODA

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

COMPETITIVAS

FORTALEZAS

Creación de un producto con alto valor

nutricional, empaque vistoso y precios

bajos.

Rapidez en el proceso productivo y entrega

del producto a los distribuidores.

Mejora continua en el proceso productivo

empleando normas de calidad y exigencias

del cliente.

Disponibilidad del producto en el mercado.

Personal capacitado y Buena tecnología

empleados en el proceso de producción del

producto.

DEBILIDADES

Poco capital para inversión.

Falta de experiencia en el mercado.

Poca habilidad para el marketing

especializado.

Falta de publicidad y promoción del

producto.

No tener la acogida esperada en el

mercado.

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

134

OPORTUNIDADES

No tenemos competencia directa.

Demanda Insatisfecha existente en el

mercado.

Posibilidad de distribuir el producto

en otras ciudades del país.

Posibilidad de aumentar la producción

del producto para satisfacer el

mercado nacional.

Venta rápida de nuestro producto en

los puntos de ventas.

ESTRATEGIAS FO:

Crear fidelidad de nuestros clientes

basándonos en que ofreceremos un producto

netamente nutritivo y que existe demanda

insatisfecha por cubrir.

Ofrecer un producto de alta calidad y poder

diversificar nuestra línea de producto en

futuro basados en un estudio preliminar y en

que podemos aumentar nuestra capacidad de

producción con la mejora continua de los

procesos así cumplimos las exigencias del

mercado.

Brindarles a tiempo y en todo momento

nuestro producto a los clientes en base que

contamos con buena tecnología y personal

capacitado lo que hace agilitar el proceso y

entregar a tiempo el producto para que esté

al alcance de los clientes en el momento que

ellos lo deseen.

ESTRATEGIAS DO:

Realizar un estudio preliminar del

mercado para poder sacar provecho a las

oportunidades de expansión y poder

comercializar nuestro producto en otros

segmentos de mercado con las

condiciones establecidas por el mismo.

Realizar campañas publicitarias de los

beneficios de nuestros productos para

posicionarnos en la mente de los

consumidores y que ellos sean parte de

una publicidad de boca en boca.

Realizar promociones de nuestro

producto que nos permitan obtener

ventas rápidas del producto y poder

obtener financiamiento para nuevas

inversiones.

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

135

AMENAZAS

Inestabilidad en la economía del país.

Posible Ingreso de Competidores con

el mismo producto.

Dificultad para entrar en los

segmentos ocupados por la

competencia.

Crecimiento lento de la Demanda

debido a que prefieran el consumo en

estado natural de la fruta.

Cambios en los gustos y preferencias

de nuestros futuros clientes.

ESTRATEGIAS FA:

Estar preparados para los cambios

inesperados que pueden ocurrir siendo una

empresa ágil, confiable y que tenga

seguridad financiera.

Estar en constante innovación en

promociones para ganar el mercado tanto

local como nacional ofreciendo atributos

que nos diferencien de la competencia.

Incrementar el volumen de ventas para

obtener el 100% de aceptación del mercado

meta.

ESTRTEGIAS DA:

Establecer convenios con los proveedores

para que estén comprometidos con

nosotros en la distribución de materia

prima y no les distribuyan a posibles

competidores.

Ingresar a segmentos nuevos de

mercados con una campaña agresiva de

publicidad donde se destaquen los

beneficios del consumo de la pulpa de

mandarina.

Posicionamiento en la mente del

consumidor a través de las ventajas que

tiene nuestro producto frente a los

productos sustitutos.

Elaborado Por: La Autora.

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

136

3.8.Organigrama Estructural y Gestión de Talento Humano

En el siguiente organigrama se presenta como está estructurada la empresa.

Gráfico N° 38 Organigrama Estructural de Frutipulp

Elaborado Por: La Autora.

Como se puede observar el Gerente General ocupa el nivel jerárquico alto, esta

persona se encarga de velar por la administración de la empresa entre sus funciones

tenemos:

Representar legalmente a la empresa.

Seleccionar el personal de la empresa.

Tomar decisiones acertadas para el bienestar de la empresa.

Administrar los recursos de la empresa de la mejor manera.

Planificar controlar y organizar planes para el correcto funcionamiento de la

empresa, entre otros.

Planificar coordinar y evaluar la ejecución de las tareas administrativas y

operativas de la planta.

Administrar el recurso humano a su cargo.

Buscar nuevos mercados.

Page 151: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

137

Planificar la compra de la materia prima con el fin de evitar déficit en algún

momento de la producción.

Las áreas de comercialización, producción y administrativa- financiero se encuentran

en el nivel jerárquico medio.

En el área de comercialización se encuentra un vendedor - distribuidor que es el

encargado de realizar los contratos de venta del producto con los clientes entre sus

principales funciones se encuentra:

Elaborar un plan estratégico de ventas.

Coordinar las actividades de comercialización y ventas con el gerente.

Tener relación directa con los clientes.

Realizar planes de marketing.

Estudiar el mercado.

Promocionar el producto a través de publicidad directa con los clientes o por

medio de estrategias de promoción.

El cargador se encarga de transportar el producto hacia el mercado meta. Sus

funciones son:

Transportar la materia prima del carro de los proveedores al lugar de

recepción de la misma.

Transportar la materia prima del área de recepción al área de producción.

Trasladar el producto terminado al mercado meta.

Y las demás que indique el tecnólogo o el gerente de la planta.

Mantener limpia el área de recepción de materia prima.

En el área de producción se encuentra el encargado de planta y de control de calidad

y los operarios.

Page 152: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

138

El encargado de la planta y control de calidad es un tecnólogo o ingeniero en

alimentos o agroindustrial y tiene las siguientes funciones:

Planear el modelo de producción a seguir en conjunto con el gerente.

Dar instrucciones claras y exactas a los operarios con respecto al uso de las

maquinarias y al proceso de producción.

Sugerir innovaciones en los procesos productivos.

Estar atento a cualquier problema que pueda ocurrir en el proceso de

producción.

Establecer los estándares de calidad a seguir en cada etapa de la producción

(recepción, selección, lavado, cortado, despulpado, envasado y control de

calidad).

Realizar un diagrama de proceso y hacerlo cumplir.

Administrar el recurso humano que tiene a su cargo.

Planear y definir las metas de producción.

Verificar de manera adecuada la materia prima.

Analizar los componentes físicos y químicos de la materia prima para que el

producto se elabore bajo los estándares de calidad.

Realizar el control de calidad de los productos.

Los operarios tienen las siguientes funciones:

Realizar el mantenimiento de las maquinas cuando sea necesario.

Realizar el lavado y selección de la fruta.

Manejar las mandarinas con cuidado para que no se estropeen.

Realizar el cortado de la materia prima.

Extraer la pulpa o jugo de la materia prima.

Envasar el producto.

Trasladar el producto terminado al cuarto frío.

Cumplir con las disposiciones del tecnólogo.

Reportar si existe alguna falla técnica en las máquinas para pedir soporte

técnico.

Cuidar y limpiar las herramientas utilizadas en el proceso de producción.

Page 153: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

139

El Guardián tiene las siguientes funciones:

Realizar las guardias respectivas en el día y en la noche.

Limpiar el área administrativa y la externa de la planta.

Desarrollará las funciones de mensajero.

Mantener un horario rotativo para realizar el trabajo.

Las demás que le señale el gerente.

En el área administrativo-financiero se cuenta con una secretaria, y un contador.

La secretaria cumple las siguientes funciones:

Dar información a los clientes sobre producto estrella.

Realizar telemercadeo.

Recibir llamadas de clientes y proveedores.

Mantener en orden los documentos de la empresa.

Coordinar la agenda del gerente.

El contador tiene las siguientes funciones:

Se encarga de tener la información oportuna y confiable de la situación

económica financiera de la empresa.

Se encarga de registrar la información de compras y ventas de la empresa.

Elaborar los estados financieros.

Realizar roles de pagos.

Llenar los formularios para la declaración de los impuestos.

Realizar los cobros de cartera de clientes.

Realizar los pagos a proveedores y personal que labora en la planta.

Administrar la caja chica de la empresa.

Para los puestos de comercialización y administración-financiera el personal debe

tener título de tercer nivel en Administración de empresa o Ingeniería Comercial y

con experiencia mínima de dos años en puestos o materias a fines.

Page 154: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

140

Para el puesto de operario se requiere tener título de secundario y tener experiencia

en trabajos similares.

Para el proceso de contratación del personal Frutipulp realizara el proceso de

reclutamiento publicando por el diario de mayor circulación de la ciudad los

vacantes existentes en la empresa para que los aspirantes tengan conocimiento y

puedan aplicar a los diferentes puestos de empleos; una vez realizado este proceso y

tener las citas establecidas el gerente se entrevistara con cada uno de los candidatos

donde se definen las destrezas, habilidades y experiencias de cada uno de los

aspirantes, luego se verifica la validez y veracidad de los documentos de las personas

aptas para ocupar los puestos.

Para la contratación del personal que labore en la empresa se utilizara contratos de

trabajos por un año que se rigen por el código de trabajo donde se especificara el

valor del salario mensual, los beneficios que otorga la ley, la duración del contrato,

derechos y obligaciones entre otros aspectos.

Los empleados trabajaran ocho horas al día es decir de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a

16:00 horas con una hora de almuerzo.

Page 155: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

141

CAPITULO IV

4. ESTUDIO FINANCIERO

4.1. Objetivos del Estudio Financiero

4.1.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad y rentabilidad financiera del proyecto utilizando

herramientas necesarias como el valor actual neto y la tasa interna de retorno que nos

permitan justificar su viabilidad ante los inversionistas.

4.1.2. Objetivos Específicos

Determinar que inversiones serán necesarias y cuál es el capital de trabajo que

necesitamos para la puesta en marcha del proyecto.

Determinar cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las

funciones de producción, administración y ventas), que servirán de base para la

evaluación económica del proyecto.

Identificar las fuentes de recursos financieros necesarios para la ejecución y

operación del proyecto.

Page 156: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

142

4.2.Inversiones

La inversión que tiene que realizar Frutipulp hace referencia a los desembolsos de

recursos financieros destinados a las adquisiciones necesarias para la ejecución del

proyecto de producción y comercialización de pulpa de mandarina, que la empresa

va a utilizar durante varios periodos económicos.

Antes de que la empresa empiece a ejercer sus actividades es necesario adquirir las

maquinarias, equipos, vehículos y muebles de oficinas que van a permitir la puesta

en marcha de las operaciones de producción y comercialización del producto estrella.

Dichas adquisiciones son consideradas como el activo de la empresa.

El activo representa el valor total de todas las propiedades de la empresa.

Normalmente se clasifica en tres tipos de activos:

Circulante.- Representa la liquidez de la empresa, ya que estos activos se pueden

convertir en efectivo en un corto plazo. Incluye los valores en caja, bancos, cuentas

por cobrar, deudores, inventarios, etc.

Diferido.- El Activo diferido son posesiones o inversiones de la empresa que no se

pueden convertir en efectivo en el corto plazo. Se incluyen en este apartado las

inversiones a largo plazo, préstamos efectuados a largo plazo, anticipos de

impuestos, etc.

Fijo.- Se incluyen aquí las inversiones de la empresa en inmuebles, herramientas,

vehículos, maquinarias, equipos, etc.10

10

http://www.economia.com.mx/activo_de_una_empresa.htm

Page 157: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

143

A continuación se detalla las inversiones realizadas por Frutipulp:

Tabla N° 40 Inversiones del Proyecto

Rubros Inversión Inicial (Año 0)

Rubros UM Cantidad V. Unitario V. Total

Infraestructura

Terreno m2 400,00 $ 40,00 $ 16.000,00

Edificio m2 350,00 $ 224,33 $ 78.514,17

Muebles y Enseres

Escritorios No. 5,00 $ 95,00 $ 475,00

Sillas Giratorias No. 5,00 $ 35,00 $ 175,00

Sillas Censa No. 6,00 $ 25,00 $ 150,00

Armarios Metálicos No. 2,00 $ 80,00 $ 160,00

Archivador No. 5,00 $ 85,00 $ 425,00

Equipos de Oficina

Teléfonos No. 5,00 $ 60,00 $ 300,00

Equipos de Computación

Computadoras No. 5,00 $ 550,00 $ 2.750,00

Impresora Multifuncional No. 1,00 $ 600,00 $ 600,00

Maquinaria y Equipo

Balanza No. 1,00 $ 500,00 $ 500,00

Lavadora de Frutas No. 1,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Mesa de Trabajo No. 1,00 $ 400,00 $ 400,00

Despulpadora de Frutas No. 1,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Marmita No. 1,00 $ 1.700,00 $ 1.700,00

Envasador -Sellador No. 1,00 $ 2.800,00 $ 2.800,00

Cuarto Frio- Almacenaje No. 1,00 $ 10.000,00 $ 10.000,00

Vehículo

Camión No. 1,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00

Total Inversiones

$ 148.449,17

Elaborado Por: La Autora.

Page 158: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

144

4.2.1. Presupuesto de Depreciación

Depreciación.- “La depreciación es la pérdida paulatina del valor contable que sufren

los activos fijos por el uso, del paso del tiempo o por obsolescencia tecnológica. En

la medida en que avance el tiempo de servicio, decrece el valor contable de dichos

activos.”11

Cada vez que finalice un periodo contable es necesario realizar una serie de ajustes

como la depreciación para determinar el valor real de los activos fijos que posee la

empresa. La depreciación solo se aplica al activo fijo, y es considerado como un

gasto ya que no significa salida de dinero para la empresa.

Es primordial que la empresa utilice un procedimiento eficaz y seguro para depreciar

sus activos por esta razón se ha escogido el método de depreciación de coeficientes o

porcentajes los cuales se han fijado de acuerdo a la naturaleza y características del

bien.

A continuación se detallan los porcentajes de depreciación para cada tipo de activos:

Tabla N° 41 Porcentajes de Depreciación de Activos Fijos

Activo % de Depreciación

Terreno No se deprecia

Edificio 5%

Maquinarias, Equipos y Muebles 10%

Vehículo 20%

Equipo de Computación 33,33%

Elaborado Por: La Autora.

11

Glosario Económico, 2011 http://www.2001.com.ve/glosario_economico.asp

Page 159: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

145

Para obtener el valor de depreciación para cada tipo de activo, se empleó el método

de línea recta que consiste en multiplicar el costo del mismo por el porcentaje

establecido.

En el siguiente cuadro se presenta la depreciación, valor en libros y valor de mercado

de los activos fijos de la empresa.

Tabla N° 42 Depreciación de los Activos Fijos

Rubros Valor Vida

Útil

Tasa

Deprecc Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor en

Libros

Valor de

Mercado

Terreno $ 16.000,00 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 $ 16.000,00 $ 19.000,00

Edificio $ 78.514,17 20,00 5,00% $ 3.925,71 $ 3.925,71 $ 3.925,71 $ 3.925,71 $ 3.925,71 $ 58.885,63 $ 94.217,00

Muebles y Enseres $ 1.385,00 10,00 10,00% $ 138,50 $ 138,50 $ 138,50 $ 138,50 $ 138,50 $ 692,50 $ 586,50

Equipos de Oficina $ 300,00 10,00 10,00% $ 30,00 $ 30,00 $ 30,00 $ 30,00 $ 30,00 $ 150,00 $ 143,00

Equipos de Computación $ 3.350,00 3,00 33,33% $ 1.116,67 $ 1.116,67 $ 1.116,67 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Nuevos Equipos de Comp. $ 4.300,00 3,00 33,33% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.433,33 $ 1.433,33 $ 1.433,33 $ 1.550,00

Maquinaria y Equipo $ 18.900,00 10,00 10,00% $ 1.890,00 $ 1.890,00 $ 1.890,00 $ 1.890,00 $ 1.890,00 $ 9.450,00 $ 6.700,00

Vehículo $ 30.000,00 5,00 20,00% $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 0,00 $ 16.000,00

Depreciación Total $ 152.749,17

$13100,88 $13100,88 $13100,88 $13417,54 $13417,54 $ 86.611,46 $ 138.196,50

Elimina. Equipos de

Comp. 0,00

0,00 0,00 0,00 3350,00 0,00

Total depreciación $ 152.749,17

$ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 10.067,54 $ 13.417,54

Total depre. Acum.

$13100,88 $26201,75 $39302,63 $49370,17 $62787,71

Depre. Mensual

$2183,48 $1091,74 $1091,74 $1118,13 $1118,13

Elaborado Por: La Autora.

Page 160: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

146

4.2.1.1. Valor de Recuperación Activo Fijos

La Recuperación de los activos fijos se lo realiza con la finalidad de conocer cuál

sería la utilidad o pérdida en el supuesto caso de que la empresa vendiera a los

cinco años de operación sus activos. Para determinar el valor de ventas se tomó en

cuenta el uso, conversión y producción.

En el siguiente cuadro se detalla los valores establecidos:

Tabla N° 43 Recuperación de Activos Fijos

Terreno $ 19.000,00

Edificio $ 94.217,00

Escritorios $ 189,50

Sillas Giratorias $ 59,50

Sillas Censa $ 67,00

Armarios Metálicos $ 70,00

Archivador $ 200,50

Teléfonos $ 143,00

Computadoras $ 1.250,00

Impresora Multifuncional $ 300,00

Balanza $ 205,00

Lavadora de Frutas $ 700,00

Mesa de Trabajo $ 125,00

Despulpadora de Frutas $ 510,00

Marmita $ 590,00

Envasador -Sellador $ 920,00

Cuarto Frio- Almacenaje $ 3.650,00

Camión $ 16.000,00

Valor de Mercado Activo Fijo $ 138.196,50

Valor en Libros Activos Fijos $ 86.611,46

Page 161: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

147

Utilidad Bruta Vta. Activos Fijos $ 51.585,04

15% Part. A Trabajadores $ 7.737,76

Utilidad Antes de Imp. Renta $ 43.847,29

25% Imp. Renta $ 10.961,82

Utilidad Neta Vta. Activo Fijo $ 32.885,47

Valor en Libros Activos Fijos $ 86.611,46

Valor Recuperación Activo Fijo $ 119.496,93

Elaborado Por: La Autora.

4.2.2. Inversiones Intangibles o Diferidos

Los Activos Diferidos son aquellos gastos pagados por anticipado, gastos previos a la

constitución y que no son susceptibles de ser recuperados, por la empresa, en ningún

momento.

A continuación se encuentra la cuenta de activos diferidos para la empresa

Tabla N° 44 Activos Diferidos

Gastos De Constitución COSTO

Aprobación del Nombre o Razón Social. $ 10,00

Depósito para apertura de la cuenta del Banco. $ 400,00

Elevar minuta a Escritura Pública. $ 30,00

Pago de Honorario de Abogado. $ 300,00

Publicación del Estado de la Compañía. $ 45,00

Sentar razón de constitución en notaria $ 50,00

Patente Municipal $ 425,00

Inscripción de Escritura Mercantil $ 62,00

Inscripción de Nombramiento $ 15,00

Obtención del RUC en el SRI $ 0,00

Copia Notariada de la Escritura. $ 10,00

Page 162: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

148

Permiso en el cuerpo de bomberos $ 280,00

Permiso de Funcionamiento Sanitario $ 20,00

Varios. $ 50,00

Total Requisitos Legales $ 1.697,00

Elaborado Por: La Autora.

4.2.2.1. Presupuesto de Amortización

Amortización.- “Es la cuota fija que se establece por periodo como consecuencia de

inversión o gasto anticipado, los que no son imputables en un solo año periodo

contable; permitiendo que de esta manera a la empresa la racionalización o prorrateo

del gasto en función del tiempo estipulado por la ley.”12

Algunas cuentas de activo diferido como los Gastos de constitución, Gastos de

investigación, etc. están sujetos a amortización, según las normas vigentes, estos

activos deben amortizarse en 5 años; esto es para ayudar a la empresa para no enviar

todo el valor directamente al gasto ya que en un inicio, no podrían soportar todo el

peso que implica registrar estos valores en el gasto.

Para llevar un control de los activos diferidos, es necesario preparar un cuadro

similar al de los activos fijos y registrar, la amortización mes tras mes, las fórmulas

son las mismas, el porcentaje a aplicar en este caso es el 20% en razón de que estos

activos deben amortizarse en 5 años.

En el siguiente cuadro se indica las cantidades por amortización:

12

BRAVO, Mercedes, Contabilidad General, 5ta, Edición, Nuevo Día, (2002), p.235

Page 163: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

149

Tabla N° 45 Amortización de Activos Diferidos

Rubros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos de

Constitución $ 1.697,00

Total $ 1.697,00 $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40

Amortización

Acumulada

$ 339,40 $ 678,80 $ 1.018,20 $ 1.357,60 $ 1.697,00

Amortización

Mensual

$ 56,57 $ 28,28 $ 28,28 $ 28,28 $ 28,28

Elaborado Por: La Autora.

4.3. Costos de Producción y Operación

4.3.1. Costos de Producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos

necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en

funcionamiento.

Es importante determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios

para la realización del proyecto en su fase de producción, se debe conocer con

exactitud el costo total que abarca la función productiva.

Cabe recalcar que el proceso productivo tiene una duración de 8 horas diarias por lo

cual no se tiene un inventario de producto en proceso y se debe mantener inventario

de producto terminado para cinco días como máximo.

Los costos de producción de la empresa están formados de la siguiente manera:

Page 164: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

150

4.3.1.1. Materia Prima Directa

El producto que ofrece la empresa es pulpa de mandarina entonces, la materia prima

principal es la mandarina que es suministrada por los productores a un costo de $6,00

el ciento de frutas. Los proveedores de la materia prima pueden efectuar entregas

cada 2 semanas por lo que es recomendable mantener inventario para un periodo

máximo de 20 días y los pagos son exigidos dentro de 30 días.

4.3.1.2. Materia Prima Indirecta

Las fundas de polietileno son suministradas a un costo de $0,02 por el tamaño de

500gr. estas serán entregadas a la empresa cada mes por lo que es conveniente

mantener inventarios de fundas de polietileno cada 45 días.

4.3.1.3. Mano de Obra Directa

La mano de obra directa está compuesta por cuatro operarios con una asignación

mensual de $264,00 estas personas laboraran en una jornada de 8 horas diarias.

4.3.1.4. Mano de Obra Indirecta

Aunque no participa directamente en el proceso productivo el jefe de producción es

tomado como mano de obra indirecta, ya que tiene la función de controlar y vigilar

que el proceso productivo cuente con los recursos necesarios y pueda ser realizado

eficazmente.

4.3.1.5.Otros Costos

La energía utilizada en el proceso productivo tendrá un costo de 0,08 Kw. El agua

potable en el proceso productivo tendrá un costo de 0,30 el m3. Las cajas tienen un

Page 165: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

151

costo de 0,04 por unidad serán entregadas cada mes a la empresa por lo que se

recomienda mantener inventario de cajas de cartón cada 45 días. Es importante que

se realicen trabajos de mantenimiento periódico a la maquinaria para evitar desfases

en el proceso productivo de la pulpa para este rubro se ha estimado la cantidad de

140 mensuales.

4.4. Proyección de Ventas

Para determinar el volumen de materia prima a utilizar es necesario establecer la

proyección de ventas que tendrá la empresa.

En el siguiente cuadro se detallan las ventas proyectas:

Tabla N° 46 Proyección Volumen de Ventas

Producto Año1* Año 2** Año 3*** Año 4 Año 5

Pulpa de

Mandarina 83200 166400 172058 177908 183956

Elaborado Por: La Autora.

*6 Meses de Operación. ** 12 Meses de Operación. *** A partir del año 3, 3,4% de

crecimiento anual.

4.5. Coeficientes Técnicos

A continuación se especifica los coeficientes técnicos necesarios para la elaboración

de la pulpa de mandarina en una presentación de 500g.

Page 166: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

152

Tabla N° 47 Coeficiente Técnico

Rubros Factor

Producto

gr

Perdidas

gr

Total

MP gr

Costo

Unitario

Costo

Total

Materia Prima

Mandarina 1,00 500,00 100,00 600,00 $ 0,0012 $ 0,72

Fundas Polietileno 1,00 1,00 $ 0,02 $ 0,02

MP por 500 gr Prod. 601,00 $ 0,74

Costo MP por 500 gr. $ 0,74

1 gr. de Producto (1 gr producto =

1,2020 gr de MP) 1,2020

Costo MP por Gramo en $ ($0,74/601

Gr) 0,0012

Elaborado Por: La Autora.

4.6. Inventarios: Materia Prima, Productos En Proceso, Productos

Terminados

Frutipulp estipuló diferentes porcentajes para obtener los inventarios; es decir

inventario final de materia prima el 3%, inventario final de materia prima para

productos en proceso el 1% e inventario final productos terminados el 2%; siendo

estos la pauta para poder identificar el nivel de producción que se necesita para el

siguiente año según el inventario final del último año de operación.

A continuación se detalla cada uno de los inventarios:

Tabla N° 48 Inventario Final de Materia Prima

Años Cantidad Factor T. Gramos MP

Año 1 2496 601,00 1500096

Año 2 4992 601,00 3000192

Año 3 5162 601,00 3102199

Año 4 5337 601,00 3207673

Año 5 5519 601,00 3316734

Elaborado Por: La Autora.

Page 167: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

153

Tabla N° 49 Inventario Final de Materia Prima para Productos en Proceso

Años Cantidad Factor T. Gramos MP

Año 1 832 601,00 500032

Año 2 1664 601,00 1000064

Año 3 1721 601,00 1034066

Año 4 1779 601,00 1069224

Año 5 1840 601,00 1105578

Elaborado Por: La Autora.

Tabla N° 50 Inventario Final de Productos Terminados

Años Cantidad

Año 1 1664

Año 2 3328

Año 3 3441

Año 4 3558

Año 5 3679

Elaborado Por: La Autora.

4.7. Proyección del Volumen de Producción de Productos Terminados

La proyección del volumen de producción de productos terminaos permite identificar

el nivel de producción que necesitara la empresa en el procesamiento de la pulpa de

mandarina en su presentación de 500gr. Para mantenerse en el mercado y satisfacer

su demanda con la respectiva proyección para los siguientes años en una tasa de

crecimiento del 3,4% un valor proporcional y real que se puede cumplir con las

referentes estrategias para ventas y marketing.

En el siguiente cuadro se presenta el volumen de producción de productos

terminados.

Page 168: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

154

Tabla N° 51 Volumen de Producción Productos Terminados

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Unidades a vender 83200 166400 172058 177908 183956

Inv. Inicial 0 0 0 0 0

Inv. Final 1664 3328 3441 3558 3679

Unidades a producir 84864 169728 175499 181466 187636

Elaborado Por: La Autora.

4.8. Inventario Final de Materia Prima y Productos en Proceso

La información detallada del inventario final de materia prima y productos en

proceso se especifica en el siguiente cuadro:

Tabla N° 52 Inventario Final de Materia Prima y Productos en Proceso

Rubros Inv. PP Inv. MP Total

Año 1 500032 1500096 2000128

Año 2 1000064 3000192 4000256

Año 3 1034066 3102199 4136265

Año 4 1069224 3207673 4276898

Año 5 1105578 3316734 4422312

Elaborado Por: La Autora.

4.9. Compras de Materia Prima

A continuación se detalla las compras de materia prima:

Page 169: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

155

Tabla N° 53 Compras de Materia Prima

Rubros Cantidad Precio Valor

Año 1

Volumen de Producción 51003264 $ 0,0012 $ 62.799,36

(-) Inventario inicial de MP 0 $ 0,0012 $ 0,00

(+) Inventario final de MP 1500096 $ 0,0012 $ 1.847,04

(-) Inventario inicial de PP 0 $ 0,0012 $ 0,00

(+) Inventario final de PP 500032 $ 0,0012 $ 615,68

(=) COMPRAS DE MATERIA PRIMA 53003392 $ 0,0012 $ 65.262,08

Año 2

Volumen de Producción 102006528 $ 0,0012 $ 125.598,72

(-) Inventario inicial de MP 1500096 $ 0,0012 $ 1.847,04

(+) Inventario final de MP 3000192 $ 0,0012 $ 3.694,08

(-) Inventario inicial de PP 500032 $ 0,0012 $ 615,68

(+) Inventario final de PP 1000064 $ 0,0012 $ 1.231,36

(=) COMPRAS DE MATERIA PRIMA 104006656 $ 0,0012 $ 128.061,44

Año 3

Volumen de Producción 105474750 $ 0,0012 $ 129.869,08

(-) Inventario inicial de MP 3000192 $ 0,0012 $ 3.694,08

(+) Inventario final de MP 3102199 $ 0,0012 $ 3.819,68

(-) Inventario inicial de PP 1000064 $ 0,0012 $ 1.231,36

(+) Inventario final de PP 1034066 $ 0,0012 $ 1.273,23

(=) COMPRAS DE MATERIA PRIMA 105610759 $ 0,0012 $ 130.036,54

Año 4

Volumen de Producción 109060891 $ 0,0012 $ 134.284,63

(-) Inventario inicial de MP 3102199 $ 0,0012 $ 3.819,68

(+) Inventario final de MP 3207673 $ 0,0012 $ 3.949,55

- Inventario inicial de PP 1034066 $ 0,0012 $ 1.273,23

+ Inventario final de PP 1069224 $ 0,0012 $ 1.316,52

= COMPRAS DE MATERIA PRIMA 109201524 $ 0,0012 $ 134.457,78

Año 5

Volumen de Producción 112768962 $ 0,0012 $ 138.850,30

- Inventario inicial de MP 3207673 $ 0,0012 $ 3.949,55

+ Inventario final de MP 3316734 $ 0,0012 $ 4.083,83

- Inventario inicial de PP 1069224 $ 0,0012 $ 1.316,52

+ Inventario final de PP 1105578 $ 0,0012 $ 1.361,28

= COMPRAS DE MATERIA PRIMA 112914376 $ 0,0012 $ 139.029,35

Elaborado Por: La Autora.

Page 170: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

156

4.10. Proyección del Valor de Ventas

El precio óptimo para que una empresa pueda operar en base a una utilidad no

ambiciosa pero si necesaria se describe en el siguiente cuadro en el cual se puede ver

que los precios son accesibles al público en general y mucho más a los restaurantes

que es donde vamos a llegar con más fuerza.

Tabla N° 54 Proyección del valor de Ventas

Años Cantidad Precio Total

Año 1 83200 $ 1,70 $ 141.440,00

Año 2 166400 $ 1,70 $ 282.880,00

Año 3 172058 $ 1,70 $ 292.497,92

Año 4 177908 $ 1,70 $ 302.442,85

Año 5 183956 $ 1,70 $ 312.725,91

Elaborado Por: La Autora.

El análisis de precio de venta al público para productos similares en cadena de

supermercados indica que se pueden tener precios para su introducción hasta un

valor de $2,50; la empresa ha considerado conveniente que el producto tendrá un

precio de 1,70.

Es fundamental decir que las oportunidades de ganancia están en función de las

ventas por unidad esto se debe a que el precio oscila en un rango aceptable en

comparación de los diferentes productos sustitutos y los de la competencia que se

encuentra en el mercado.

Es importante mencionar que el volumen de venas en una empresa puede variar de

acuerdo a factores económicos, productos sustitutos, la competencia, participación de

la empresa en el mercado. Por esta razón es fundamental que la compañía realice

encuestas de opción a sus clientes y consumidores.

Page 171: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

157

4.11. Rol de Pago

El personal administrativo, ventas y de operaciones dedicara toda la jornada normal

de trabajo es decir 8 horas diarias al cumplimiento de sus labores para que la empresa

surja en el duro ambiente empresarial en el que se desenvuelve.

Page 172: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

158

A continuación se detallan los rubros correspondientes al rol de pagos que Frutipulp tiene:

Tabla N° 55 Rol de Pago

Elaborado por: La Autora.

N° Rubros Salario

Mensual 13 sueldo

14

Sueldo Vacaciones

Aporte

IESS

Total

Mensual AÑO 1

FR

Mensual

Total

Mensual AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1

Gerente

General $ 1.000,00 $ 83,33 $ 22,00 $ 41,67 $ 111,50 $ 1.258,50 $ 7.551,00 $ 83,33 $ 1.341,83 $ 16.102,00 $ 16.102,00 $ 16.102,00 $ 16.102,00

2 Secretaria $ 264,00 $ 22,00 $ 22,00 $ 11,00 $ 29,44 $ 348,44 $ 2.090,62 $ 22,00 $ 370,44 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23

3 Contador $ 400,00 $ 33,33 $ 22,00 $ 16,67 $ 44,60 $ 516,60 $ 3.099,60 $ 33,33 $ 549,93 $ 6.599,20 $ 6.599,20 $ 6.599,20 $ 6.599,20

4 Guardia $ 264,00 $ 22,00 $ 22,00 $ 11,00 $ 29,44 $ 348,44 $ 2.090,62 $ 22,00 $ 370,44 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23

5

Agente

Vendedor $ 400,00 $ 33,33 $ 22,00 $ 16,67 $ 44,60 $ 516,60 $ 3.099,60 $ 33,33 $ 549,93 $ 6.599,20 $ 6.599,20 $ 6.599,20 $ 6.599,20

6 Distribuidor $ 264,00 $ 22,00 $ 22,00 $ 11,00 $ 29,44 $ 348,44 $ 2.090,62 $ 22,00 $ 370,44 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23

7

Jefe de

Producción $ 500,00 $ 41,67 $ 22,00 $ 20,83 $ 55,75 $ 640,25 $ 3.841,50 $ 41,67 $ 681,92 $ 8.183,00 $ 8.183,00 $ 8.183,00 $ 8.183,00

8 Operador $ 264,00 $ 22,00 $ 22,00 $ 11,00 $ 29,44 $ 348,44 $ 2.090,62 $ 22,00 $ 370,44 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23

9 Operador $ 264,00 $ 22,00 $ 22,00 $ 11,00 $ 29,44 $ 348,44 $ 2.090,62 $ 22,00 $ 370,44 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23

10 Operador $ 264,00 $ 22,00 $ 22,00 $ 11,00 $ 29,44 $ 348,44 $ 2.090,62 $ 22,00 $ 370,44 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23

11 Operador $ 264,00 $ 22,00 $ 22,00 $ 11,00 $ 29,44 $ 348,44 $ 2.090,62 $ 22,00 $ 370,44 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23 $ 4.445,23

Page 173: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

159

4.12. Estado De Costos de Producción

Se puede apreciar los costos que incurren en el procesamiento de la pulpa de

mandarina tomando en cuenta los factores primordiales para la elaboración del

producto como pueden ser los costos de mano de obra, materiales directos,

materiales indirectos, mano de obra indirecta, inventarios, gastos y costos indirectos

de producción.

A continuación se presenta la estructura del estado de costo de producción.

Page 174: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

160

Tabla N° 56 Estado de Costo de Producción

Rubros

Año 1 Año 2

Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

Inventario Inicial de Materia Prima 0,00 $ 0,0000 $ 0,00 1500096 $ 0,0012 $ 1.847,04

+ Compra de Materia Prima 53003392 $ 0,0012 $ 65.262,08 104006656 $ 0,0012 $ 128.061,44

= MP disponible para la transformación 53003392 $ 65.262,08 105506752 $ 129.908,48

- Inv. Final de MP 1500096 $ 0,0012 $ 1.847,04 3000192 $ 0,0012 $ 3.694,08

= Materia Prima directa utilizada 51503296 $ 63.415,04 102506560 $ 126.214,40

+ Mano de Obra Directa 6 $ 1.393,7440 $ 8.362,46 12 $ 1.481,7440 $ 17.780,93

= Costo Primo $ 71.777,50 $ 143.995,33

+ Costos Indirectos de Producción

+ Materiales Indirectos $ 2.432,00 $ 8.192,00

+ Utensilios de Cocina (Cuchillos) 24 $ 5,0000 $ 120,00 48 $ 5,0000 $ 240,00

+ Tinas Plásticas 24 $ 15,0000 $ 360,00 48 $ 15,0000 $ 720,00

+ Baldes de Plásticos 24 $ 12,0000 $ 288,00 48 $ 12,0000 $ 576,00

+ Cajas de Cartón 41600 $ 0,0400 $ 1.664,00 166400 $ 0,0400 $ 6.656,00

+ Mano de Obra Indirecta $ 3.841,50 $ 8.183,00

+ Sueldo Jefe de Producción 6 $ 640,2500 $ 3.841,50 12 $ 681,9167 $ 8.183,00

+ Otros CIF $ 15.434,58 $ 17.428,88

+ Energía Eléctrica 9360 $ 0,0800 $ 748,80 18720 $ 0,0800 $ 1.497,60

+ Servicio Agua 2010 $ 0,3000 $ 603,00 4020 $ 0,3000 $ 1.206,00

+ Repuestos y Mantenimiento 2 $ 140,0000 $ 280,00 4 $ 140,0000 $ 560,00

+ Permisos de Funcionamiento 6 $ 60,4167 $ 362,50 12 $ 60,4167 $ 725,00

+ Depreciación 6 $ 2.183,4792 $ 13.100,88 12 $ 1.091,7396 $ 13.100,88

+ Amortización 6 $ 56,5667 $ 339,40 12 $ 28,2833 $ 339,40

SUBTOTAL CIF $ 21.708,08 $ 33.803,88

= Costo de Producción del Periodo 85696 $ 1,0909 $ 93.485,58 171392 $ 1,0374 $ 177.799,20

+ Inventario inicial productos en proceso 0 $ 1,0909 $ 0,00 0 $ 1,0374 $ 0,00

= Productos en Proceso Disponibles 85696 $ 1,0909 $ 93.485,58 171392 $ 1,0374 $ 177.799,20

- Inventario Final productos en proceso 832 $ 1,0909 $ 907,63 1664 $ 1,0374 $ 1.726,21

= Costo Productos Term. Del Ejercicio 84864 $ 1,0909 $ 92.577,95 169728 $ 1,0374 $ 176.073,00

+ Inventario Inicial productos terminados 0 $ 1,0909 $ 0,00 0 $ 1,0374 $ 0,00

= Productos Terminados Disp. Venta 84864 $ 1,0909 $ 92.577,95 169728 $ 1,0374 $ 176.073,00

- Inventario Final Productos Terminados 1664 $ 1,0909 $ 1.815,25 3328 $ 1,0374 $ 3.452,41

= Costo de Venta 83200 $ 1,0909 $ 90.762,70 166400 $ 1,0374 $ 172.620,59

Costo de Venta Excluido Dep. Amort $ 77.322,42 $ 159.180,31

Page 175: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

161

Elaborado por: La Autora.

Año 3 Año 4 Año 5

Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

3000192 $ 0,0012 $ 3.694,08 3102199 $ 0,0012 $ 3.819,68 3207673 $ 0,0012 $ 3.949,55

105610759 $ 0,0012 $ 130.036,54 109201524 $ 0,0012 $ 134.457,78 112914376 $ 0,0012 $ 139.029,35

108610951 $ 133.730,62 112303723 $ 138.277,46 116122050 $ 142.978,90

3102199 $ 0,0012 $ 3.819,68 3207673 $ 0,0012 $ 3.949,55 3316734 $ 0,0012 $ 4.083,83

105508752 $ 129.910,94 109096050 $ 134.327,91 112805315 $ 138.895,06

12 $ 1.481,7440 $ 17.780,93 12 $ 1.481,7440 $ 17.780,93 12 $ 1.481,7440 $ 17.780,93

$ 147.691,87 $ 152.108,84 $ 156.675,99

$ 8.418,30 $ 8.652,30 $ 8.894,26

48 $ 5,0000 $ 240,00 48 $ 5,0000 $ 240,00 48 $ 5,0000 $ 240,00

48 $ 15,0000 $ 720,00 48 $ 15,0000 $ 720,00 48 $ 15,0000 $ 720,00

48 $ 12,0000 $ 576,00 48 $ 12,0000 $ 576,00 48 $ 12,0000 $ 576,00

172058 $ 0,0400 $ 6.882,30 177908 $ 0,0400 $ 7.116,30 183956 $ 0,0400 $ 7.358,26

$ 8.183,00 $ 8.183,00 $ 8.183,00

12 $ 681,9167 $ 8.183,00 12 $ 681,9167 $ 8.183,00 12 $ 681,9167 $ 8.183,00

$ 17.539,84 $ 17.654,57 $ 17.773,21

19356 $ 0,0800 $ 1.548,52 20015 $ 0,0800 $ 1.601,17 20695 $ 0,0800 $ 1.655,61

4157 $ 0,3000 $ 1.247,00 4298 $ 0,3000 $ 1.289,40 4444 $ 0,3000 $ 1.333,24

4 $ 144,7600 $ 579,04 4 $ 149,6818 $ 598,73 4 $ 154,7710 $ 619,08

12 $ 60,4167 $ 725,00 12 $ 60,4167 $ 725,00 12 $ 60,4167 $ 725,00

12 $ 1.091,7396 $ 13.100,88 12 $ 1.091,7396 $ 13.100,88 12 $ 1.091,7396 $ 13.100,88

12 $ 28,2833 $ 339,40 12 $ 28,2833 $ 339,40 12 $ 28,2833 $ 339,40

$ 34.141,14 $ 34.489,88 $ 34.850,47

177219 $ 1,0260 $ 181.833,01 183245 $ 1,0183 $ 186.598,72 189475 $ 1,0108 $ 191.526,46

0 $ 1,0260 $ 0,00 0 $ 1,0183 $ 0,00 0 $ 1,0108 $ 0,00

177219 $ 1,0260 $ 181.833,01 183245 $ 1,0183 $ 186.598,72 189475 $ 1,0108 $ 191.526,46

1721 $ 1,0260 $ 1.765,37 1779 $ 1,0183 $ 1.811,64 1840 $ 1,0108 $ 1.859,48

175499 $ 1,0260 $ 180.067,64 181466 $ 1,0183 $ 184.787,08 187636 $ 1,0108 $ 189.666,98

0 $ 1,0260 $ 0,00 0 $ 1,0183 $ 0,00 0 $ 1,0108 $ 0,00

175499 $ 1,0260 $ 180.067,64 181466 $ 1,0183 $ 184.787,08 187636 $ 1,0108 $ 189.666,98

3441 $ 1,0260 $ 3.530,74 3558 $ 1,0183 $ 3.623,28 3679 $ 1,0108 $ 3.718,96

172058 $ 1,0260 $ 176.536,91 177908 $ 1,0183 $ 181.163,80 183956 $ 1,0108 $ 185.948,02

$ 163.096,63 $ 167.723,53 $ 172.507,74

Page 176: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

162

4.13. Estado de Resultado Proyectado

Para la elaboración del Estado de Resultado se tomó en cuenta los gastos de

administración que corresponden aquellos rubros que provienen de la función de

dirección dentro de la empresa, como son los sueldos al gerente, gastos de sumisitos

de oficina, pago de servicio básico, etc.

Las depreciaciones anuales de los diferentes activos fijos y amortizaciones de los

bienes diferidos se les harán conforme se mostró en los presupuestos anteriores.

También se tomara en cuenta los gastos de venta q incluyen la promoción del

producto que ofrece la empresa (publicidad) ya que por ser un producto innovador

hay que darlo a conocer en el mercado.

Los gastos financieros que la empresa debe pagar, se originan por los intereses que se

deben pagar por el préstamo que solicito para financiar las inversiones iniciales.

El préstamo se gestionó con un plazo de 4 años para ser pagado en cuotas mensuales.

Page 177: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

163

Tabla N° 57 Estado de Resultado Proyectado

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas $ 141.440,00 $ 282.880,00 $ 292.497,92 $ 302.442,85 $ 312.725,91

(-) Costo de Venta $ 77.322,42 $ 159.180,31 $ 163.096,63 $ 167.723,53 $ 172.507,74

(=) Utilidad Bruta en Venta $ 64.117,58 $ 123.699,69 $ 129.401,29 $ 134.719,32 $ 140.218,16

(-) Gastos Operacionales

(+) Gastos de Administración $ 29.772,11 $ 48.031,94 $ 48.031,94 $ 48.348,61 $ 48.348,61

(+) Gastos de Ventas $ 8.550,22 $ 17.764,43 $ 17.764,43 $ 17.764,43 $ 17.764,43

(=) Total Gastos Operativos $ 38.322,32 $ 65.796,37 $ 65.796,37 $ 66.113,04 $ 66.113,04

(-) Gastos No Operacionales

(+) Intereses $ 5.851,95 $ 4.606,68 $ 3.226,31 $ 1.696,17 $ 0,00

(=) Total Gastos No Operativos $ 5.851,95 $ 4.606,68 $ 3.226,31 $ 1.696,17 $ 0,00

(=) Utilidad Antes Part. T. Imp. Renta $ 19.943,31 $ 53.296,63 $ 60.378,61 $ 66.910,12 $ 74.105,13

(-) 15% Part. Trabajadores $ 2.991,50 $ 7.994,50 $ 9.056,79 $ 10.036,52 $ 11.115,77

(=) Utilidad Antes Imp. Renta $ 16.951,81 $ 45.302,14 $ 51.321,82 $ 56.873,60 $ 62.989,36

(-) 25% Imp. Renta $ 4.237,95 $ 11.325,53 $ 12.830,45 $ 14.218,40 $ 15.747,34

(=) Utilidad Neta $ 12.713,86 $ 33.976,60 $ 38.491,36 $ 42.655,20 $ 47.242,02

Reserva Legal (5%) $ 635,69 $ 1.698,83 $ 1.924,57 $ 2.132,76 $ 2.362,10

Reserva Estatutaria (5%) $ 635,69 $ 1.698,83 $ 1.924,57 $ 2.132,76 $ 2.362,10

Utilidades Retenidas (40%) $ 5.085,54 $ 13.590,64 $ 15.396,55 $ 17.062,08 $ 18.896,81

Dividendos (50%) $ 6.356,93 $ 16.988,30 $ 19.245,68 $ 21.327,60 $ 23.621,01

Elaborado por: La Autora.

Page 178: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

164

4.14. Financiamiento de la Inversión

Para conocer la forma de financiamiento es necesario conocer el monto total de la

inversión y como se va estructurar el financiamiento.

Tabla N° 58 Estructura de Financiamiento

RUBROS TOTAL PRESTAMO APORT. ACCI.

AÑO 0

Activos Fijos $ 148.449,17 $ 53.935,00 $ 94.514,17

Activos Diferidos $ 1.697,00 $ 0,00 $ 1.697,00

Capital de trabajo $ 21604,00 $ 0,00 $ 21604,00

TOTAL $ 171750,17 $ 53.935,00 $ 117815,17

PORCENTAJE 100% 31% 69%

Elaborado por: La Autora.

*$94514,17 suma de terreno y edificio

El total de la inversión inicial es de $171750,17 para lo cual se solicitó un préstamo

de $53935,00 de la Corporación Financiera Nacional. Con un plazo de 4 años y una

tasa de 10,85%.

A continuación se presenta la tabla de amortización del préstamo.

Page 179: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

165

Tabla N° 59 Tabla de Amortización del Préstamo

Elaborado por: La Autora.

i

i

A

Rn

11

R= 17329,03

4.15. Flujo de Efectivo de Ingresos y Egresos

A continuación se muestran los flujos mensuales de la empresa.

Años Deuda Inicial

Interés

(10,85%) Pago Capital Cuota Deuda Final

0 $ 53.935,00

$ 53.935,00

1 $ 53.935,00 $ 5.851,95 $ 11.477,08 $ 17.329,03 $ 42.457,92

2 $ 42.457,92 $ 4.606,68 $ 12.722,34 $ 17.329,03 $ 29.735,58

3 $ 29.735,58 $ 3.226,31 $ 14.102,72 $ 17.329,03 $ 15.632,86

4 $ 15.632,86 $ 1.696,17 $ 15.632,86 $ 17.329,03 $ 0,00

TOTAL

$ 15.381,11 $ 53.935,00 $ 69.316,11

Page 180: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

166

Tabla N° 60 Flujo Mensual de Efectivo de Ingresos y Egresos del Año 1

Rubros JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Ingresos de Efectivo

Ventas $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 141.440,00

Entradas

60% ventas del mes efectivo $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 84.864,00

40% ventas mes anterior $ 0,00 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 47.146,67

Total Entrada de Efectivo $ 14.144,00 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 132.010,67

Egresos de Efectivo

Compras de Materia Prima $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 60.692,16

Salidas

60% Pago en el mes efectivo $ 6.069,22 $ 6.069,22 $ 6.069,22 $ 6.069,22 $ 6.069,22 $ 6.069,22 $ 36.415,30

40% Pago siguiente mes $ 0,00 $ 4.046,14 $ 4.046,14 $ 4.046,14 $ 4.046,14 $ 4.046,14 $ 20.230,72

Total Pagos de Materia Prima $ 6.069,22 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 10.115,36 $ 56.646,02

Mano de obra directa (100%) $ 1.393,74 $ 1.393,74 $ 1.393,74 $ 1.393,74 $ 1.393,74 $ 1.393,74 $ 8.362,46

CIF $ 1.377,97 $ 1.377,97 $ 1.377,97 $ 1.377,97 $ 1.377,97 $ 1.377,97 $ 8.267,80

Inventarios

Inv. Materia Prima

$ 1.847,04

Inv. Productos en Proceso

$ 907,63

Inv. Productos Terminados

$ 1.815,25

Gastos de Administración $ 2.721,97 $ 2.721,97 $ 2.721,97 $ 2.721,97 $ 2.721,97 $ 2.721,97 $ 16.331,83

Gastos de Ventas (100%) $ 1.425,04 $ 1.425,04 $ 1.425,04 $ 1.425,04 $ 1.425,04 $ 1.425,04 $ 8.550,22

Total Pagos en Efectivo $ 12.987,93 $ 17.034,08 $ 17.034,08 $ 17.034,08 $ 17.034,08 $ 17.034,08 $ 102.728,25

Elaborado por: La Autora.

Page 181: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

167

Tabla N° 61 Flujo Mensual de Efectivo de Ingresos y Egresos del Año 2

Rubros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Ingresos de Efectivo

Ventas $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 282.880,00

Entradas

60% ventas del mes $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 14.144,00 $ 169.728,00

40% ventas mes anterior $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 113.152,00

Total Entrada de Efectivo $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 23.573,33 $ 282.880,00

Egresos de Efectivo

Compras de Materia Prima $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 121.035,78

Salidas

60% Pago en el mes $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 6.051,79 $ 72.621,47

40% Pago siguiente mes $ 4.046,14 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 4.034,53 $ 48.425,93

Total Pagos de Materia Prima $ 10.097,93 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 10.086,32 $ 121.047,40

Mano de obra directa (100%) $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 17.780,93

CIF $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 1.696,97 $ 20.363,60

Inventarios

Inv. Materia Prima

$ 3.694,08

Inv. Productos en Proceso

$ 1.726,21

Inv. Productos Terminados

$ 3.452,41

Gastos de Administración $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 34.591,66

Gastos de Ventas (100%) $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 17.764,43

Total Pagos en Efectivo $ 17.639,65 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 17.628,03 $ 220.420,72

Elaborado por: La Autora.

Page 182: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

168

Tabla N° 62 Flujo Mensual de Efectivo de Ingresos y Egresos del Año 3

Rubros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Ingresos de Efectivo

Ventas $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 292.497,92

Entradas

60% ventas del mes $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 14.624,90 $ 175.498,75

40% ventas mes anterior $ 9.429,33 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 9.749,93 $ 116.678,57

Total Entrada de Efectivo $ 24.054,23 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 24.374,83 $ 292.177,32

Egresos de Efectivo

Compras de Materia Prima $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 124.614,84

Salidas

60% Pago en el mes $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 6.230,74 $ 74.768,90

40% Pago siguiente mes $ 4.034,53 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 4.153,83 $ 49.726,63

Total Pagos de Materia Prima $ 10.265,27 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 10.384,57 $ 124.495,53

Mano de obra directa (100%) $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 17.780,93

CIF (100%) $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 1.725,07 $ 20.700,87

Inventarios

Inv. Materia Prima

$ 3.819,68

Inv. Productos en Proceso

$ 1.765,37

Inv. Productos Terminados

$ 3.530,74

Gastos de Administración

(100%) $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 34.591,66

Gastos de Ventas (100%) $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 17.764,43

Total Pagos en Efectivo $ 17.835,09 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 17.954,39 $ 224.449,21

Elaborado por: La Autora.

Page 183: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

169

Tabla N° 63 Flujo Mensual de Efectivo de Ingresos y Egresos del Año 4

Rubros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Ingresos de Efectivo

Ventas $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 302.442,85

Entradas

60% ventas del mes $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 15.122,14 $ 181.465,71

40% ventas mes anterior $ 9.749,93 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 10.081,43 $ 120.645,64

Total Entrada de Efectivo $ 24.872,07 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 25.203,57 $ 302.111,35

Egresos de Efectivo

Compras de Materia Prima $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 128.893,00

Salidas

60% Pago en el mes $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 6.444,65 $ 77.335,80

40% Pago siguiente mes $ 4.153,83 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 4.296,43 $ 51.414,59

Total Pagos de Materia Prima $ 10.598,48 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 10.741,08 $ 128.750,40

Mano de obra directa (100%) $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 17.780,93

CIF (100%) $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 1.754,13 $ 21.049,60

Inventarios

Inv. Materia Prima

$ 3.949,55

Inv. Productos en Proceso

$ 1.811,64

Inv. Productos Terminados

$ 3.623,28

Gastos de Administración (100%) $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 34.591,66

Gastos de Ventas (100%) $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 17.764,43

Total Pagos en Efectivo $ 18.197,36 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 18.339,97 $ 229.321,48

Elaborado por: La Autora.

Page 184: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

170

Tabla N° 64 Flujo Mensual de Efectivo de Ingresos y Egresos del Año 5

Rubros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Ingresos de Efectivo

Ventas $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 312.725,91

Entradas

60% ventas del mes $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 15.636,30 $ 187.635,54

40% ventas mes anterior $ 10.081,43 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 10.424,20 $ 124.747,59

Total Entrada de Efectivo $ 25.717,72 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 26.060,49 $ 312.383,14

Egresos de Efectivo

Compras de Materia Prima $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 133.316,62

Salidas

60% Pago en el mes $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 6.665,83 $ 79.989,97

40% Pago siguiente mes $ 4.296,43 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 4.443,89 $ 53.179,20

Total Pagos de Materia Prima $ 10.962,26 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 11.109,72 $ 133.169,17

Mano de obra directa (100%) $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 1.481,74 $ 17.780,93

CIF (100%) $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 1.784,18 $ 21.410,19

Inventarios

Inv. Materia Prima $ 4.083,83

Inv. Productos en Proceso $ 1.859,48

Inv. Productos Terminados $ 3.718,96

Gastos de Administración (100%) $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 2.882,64 $ 34.591,66

Gastos de Ventas (100%) $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 1.480,37 $ 17.764,43

Total Pagos en Efectivo $ 18.591,20 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 18.738,65 $ 234.378,66

Elaborado por: La Autora.

Page 185: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

171

4.16. Capital de Trabajo

El capital de trabajo es el recurso económico destinado al funcionamiento inicial y

permanente del negocio que cubre el desfase natural entre el flujo de ingresos y

egresos.

El Capital de Trabajo de la empresa fue determinado por el método del periodo de

desfase el cual consiste en cubrir los costos de operación en efectivo desde el

momento en que se efectúa el primer pago por adquisición de la materia prima hasta

el ingreso de efectivo por concepto de las ventas.

La fórmula para calcularlo es:

desfaseCostos

CT *360

Para efectos de tener mayor claridad con el Capital de Trabajo se desagrego los

flujos de ingresos y gastos de efectivo a nivel mensual, puesto que el mes es un buen

indicador del número de días de desfase.

A continuación se presentan los rubros que se deben considerar para la

determinación del capital de trabajo.

Page 186: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

172

Tabla N° 65 Capital de Trabajo

Rubros Año 0 Año2 Año3 Año 4 Año5

Materia Prima $ 60.692,16 $ 121.035,78 $ 124.614,84 $ 128.893,00 $ 133.316,62

Mano De Obra $ 8.362,46 $ 17.780,93 $ 17.780,93 $ 17.780,93 $ 17.780,93

CIF $ 8.267,80 $ 20.363,60 $ 20.700,87 $ 21.049,60 $ 21.410,19

Total Producción $ 77.322,42 $ 159.180,31 $ 163.096,63 $ 167.723,53 $ 172.507,74

Gastos Adm. $ 16.331,83 $ 34.591,66 $ 34.591,66 $ 34.591,66 $ 34.591,66

Gastos Venta $ 8.550,22 $ 17.764,43 $ 17.764,43 $ 17.764,43 $ 17.764,43

Total $ 102.204,47 $ 211.536,41 $ 215.452,73 $ 220.079,62 $ 224.863,84

Valor Mensual $ 17.034,08 $ 17.628,03 $ 17.954,39 $ 18.339,97 $ 18.738,65

Inventarios $ 4.569,92 $ 8.872,70 $ 9.115,79 $ 9.384,46 $ 9.662,27

Cuentas por Pagar $0,00 $ 4.034,53 $ 4.153,83 $ 4.296,43 $ 4.443,89

Valor Mensual Neto $ 21.604,00 $ 22.466,21 $ 22.916,35 $ 23.428,00 $ 23.957,04

Aumento de Capital $ 862,21 $ 450,15 $ 511,65 $ 529,04

Elaborado por: La Autora.

4.17. Flujo de Caja Anual

4.17.1. Flujo de Caja con Crédito

A continuación se presenta el Flujo de Caja con financiamiento.

Page 187: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

173

Tabla N° 66 Flujo de Caja con Crédito

Rubros Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIONES

Terreno -$ 16.000,00

Edificio -$ 78.514,17

Muebles y Enseres $ 1.385,00

Equipos de Oficina $ 300,00

Equipos de Computación $ 3.350,00

Maquinaria y Equipo $ 18.900,00

Vehículo $ 30.000,00

Activos Diferidos -$ 1.697,00

Total Inversiones -$ 42.276,17

Capital de trabajo -$ 21.604,00 -$ 862,21 -$ 450,15 -$ 511,65 -$ 529,04

INGRESOS

60% ventas del mes $ 84.864,00 $ 169.728,00 $ 175.498,75 $ 181.465,71 $ 187.635,54

40% ventas del mes anterior $ 47.146,67 $ 113.152,00 $ 116.678,57 $ 120.645,64 $ 124.747,59

Total Ingresos $ 132.010,67 $ 282.880,00 $ 292.177,32 $ 302.111,35 $ 312.383,14

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y OPERACIÓN

60% pago en el mes -$ 36.415,30 -$ 72.621,47 -$ 74.768,90 -$ 77.335,80 -$ 79.989,97

40% pago en el siguiente mes -$ 20.230,72 -$ 48.425,93 -$ 49.726,63 -$ 51.414,59 -$ 53.179,20

Mano de Obra -$ 8.362,46 -$ 17.780,93 -$ 17.780,93 -$ 17.780,93 -$ 17.780,93

CIF -$ 8.267,80 -$ 20.363,60 -$ 20.700,87 -$ 21.049,60 -$ 21.410,19

Gastos de Administración -$ 16.331,83 -$ 34.591,66 -$ 34.591,66 -$ 34.591,66 -$ 34.591,66

Gastos de Venta -$ 8.550,22 -$ 17.764,43 -$ 17.764,43 -$ 17.764,43 -$ 17.764,43

Depreciación -$ 13.100,88 -$ 13.100,88 -$ 13.100,88 -$ 13.100,88 -$ 13.100,88

Amortización -$ 339,40 -$ 339,40 -$ 339,40 -$ 339,40 -$ 339,40

Total Costos de Producción y Operación -$ 111.598,60 -$ 224.988,30 -$ 228.773,70 -$ 233.377,29 -$ 238.156,66

Utilidad Operacional $ 20.412,06 $ 57.891,70 $ 63.403,62 $ 68.734,06 $ 74.226,48

Intereses -$ 5.851,95 -$ 4.606,68 -$ 3.226,31 -$ 1.696,17 $ 0,00

Utilidad antes de Part. T. E Imp. Renta $ 14.560,12 $ 53.285,02 $ 60.177,31 $ 67.037,89 $ 74.226,48

15% Part. Trabajadores -$ 2.184,02 -$ 7.992,75 -$ 9.026,60 -$ 10.055,68 -$ 11.133,97

Utilidad antes de Imp. A la Renta $ 12.376,10 $ 45.292,26 $ 51.150,72 $ 56.982,21 $ 63.092,51

25% Imp. A la Renta -$ 3.094,02 -$ 11.323,07 -$ 12.787,68 -$ 14.245,55 -$ 15.773,13

Utilidad Neta $ 9.282,07 $ 33.969,20 $ 38.363,04 $ 42.736,66 $ 47.319,38

Depreciación $ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 13.100,88

Amortización $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40

Flujo Bruto de Caja $ 22.722,35 $ 47.409,47 $ 51.803,31 $ 56.176,93 $ 60.759,66

Recuperación Capital de Trabajo $ 23.957,04

Recuperación Activo Fijo $ 119.496,93

Pago Principal -$ 11.477,08 -$ 12.722,34 -$ 14.102,72 -$ 15.632,86 $ 0,00

Flujo Neto de Caja -$ 63.880,17 $ 10.383,06 $ 34.236,98 $ 37.188,95 $ 40.015,03 $ 204.213,62

TIR 53%

Elaborado por: La Autora.

Page 188: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

174

4.17.2. Flujo de Caja Sin Crédito

A continuación se presenta el Flujo de Caja sin financiamiento.

Tabla N° 67 Flujo de Caja sin Crédito

Rubros Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIONES

Terreno -$ 16.000,00

Edificio -$ 78.514,17

Muebles y Enseres -$ 1.385,00

Equipos de Oficina -$ 300,00

Equipos de Computación -$ 3.350,00

Maquinaria y Equipo -$ 18.900,00

Vehículo -$ 30.000,00

Activos Diferidos -$ 1.697,00

Total Inversiones -$ 150.146,17

Capital de trabajo -$ 21.604,00 -$ 862,21 -$ 450,15 -$ 511,65 -$ 529,04

INGRESOS

60% ventas del mes $ 84.864,00 $ 169.728,00 $ 175.498,75 $ 181.465,71 $ 187.635,54

40% ventas del mes anterior $ 47.146,67 $ 113.152,00 $ 116.678,57 $ 120.645,64 $ 124.747,59

Total Ingresos $ 132.010,67 $ 282.880,00 $ 292.177,32 $ 302.111,35 $ 312.383,14

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y

OPERACIÓN

60% pago en el mes -$ 36.415,30 -$ 72.621,47 -$ 74.768,90 -$ 77.335,80 -$ 79.989,97

40% pago en el siguiente mes -$ 20.230,72 -$ 48.425,93 -$ 49.726,63 -$ 51.414,59 -$ 53.179,20

Mano de Obra -$ 8.362,46 -$ 17.780,93 -$ 17.780,93 -$ 17.780,93 -$ 17.780,93

CIF -$ 8.267,80 -$ 20.363,60 -$ 20.700,87 -$ 21.049,60 -$ 21.410,19

Gastos de Administración -$ 16.331,83 -$ 34.591,66 -$ 34.591,66 -$ 34.591,66 -$ 34.591,66

Gastos de Venta -$ 8.550,22 -$ 17.764,43 -$ 17.764,43 -$ 17.764,43 -$ 17.764,43

Depreciación -$ 13.100,88 -$ 13.100,88 -$ 13.100,88 -$ 13.100,88 -$ 13.100,88

Amortización -$ 339,40 -$ 339,40 -$ 339,40 -$ 339,40 -$ 339,40

Total Costos de Producción y Operación -$ 111.598,60 -$ 224.988,30 -$ 228.773,70 -$ 233.377,29 -$ 238.156,66

Utilidad Operacional $ 20.412,06 $ 57.891,70 $ 63.403,62 $ 68.734,06 $ 74.226,48

Intereses $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Utilidad antes de Part. T. E Imp. Renta $ 20.412,06 $ 57.891,70 $ 63.403,62 $ 68.734,06 $ 74.226,48

15% Part. Trabajadores -$ 3.061,81 -$ 8.683,76 -$ 9.510,54 -$ 10.310,11 -$ 11.133,97

Utilidad antes de Imp. A la Renta $ 17.350,25 $ 49.207,95 $ 53.893,08 $ 58.423,95 $ 63.092,51

25% Imp. A la Renta -$ 4.337,56 -$ 12.301,99 -$ 13.473,27 -$ 14.605,99 -$ 15.773,13

Utilidad Neta $ 13.012,69 $ 36.905,96 $ 40.419,81 $ 43.817,96 $ 47.319,38

Depreciación $ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 13.100,88 $ 13.100,88

Amortización $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40 $ 339,40

Flujo Bruto de Caja $ 26.452,97 $ 50.346,23 $ 53.860,09 $ 57.258,24 $ 60.759,66

Recuperación Capital de Trabajo $ 23.957,04

Recuperación Activo Fijo $ 119.496,93

Pago Principal $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Flujo Neto de Caja -$ 171.750,17 $ 25.590,76 $ 49.896,09 $ 53.348,44 $ 56.729,20 $ 204.213,62

TIR 25%

Elaborado por: La Autora.

Page 189: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

175

4.18. Indicadores Financieros

4.18.1. Costo Promedio Ponderado del Capital (WAAC)

Para determinar el WAAC es necesario conocer los siguientes rubros.

Tabla N° 68 Rubros para determinar el Costo Promedio Ponderado del Capital

Tasa de Interés (kd) 10,85%

Tasa de Interés del Inversionista

Tasa de Interés Real 4,58%

Prima de Inflación (promedio 5 años) 4,70%

Prima de Riesgo (riesgo país 8%) 7,55%

Tasa de Rendimiento (kc) 16,83%

Elaborado por: La Autora.

Una vez conocidos los rubros que nos permitirán determinar el WAAC se aplica la

siguiente formula:

PD

KcPTKdDWAAC

*1*

Dónde:

D = Deuda.

Kd = Tasa de Interés del Préstamo.

T = Tasa Impositiva.

P = Patrimonio.

Kc = Tasa de Rendimiento del Inversionista.

Entonces:

03,11376953935

%83,16*17,1178153625,01%85,10*53935

WAAC

Page 190: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

176

WAAC =13,72%

El WAAC es de 13,72%, el mismo que nos ayudara a determinar el VAN.

4.18.2. Valor Actual Neto

Valor Actual Neto.- “Es el valor monetario que resulta de la suma de los flujos

descontados de la inversión inicial.”13

A continuación se muestra el Valor Actual Neto del Proyecto.

Tabla N° 69 Valor Actual Neto

AÑOS FNC VAN 13,72%

0 -$ 63.880,17 1,00 -$ 63.880,17

1 $ 10.383,06 0,879352796 $ 9.130,38

2 $ 34.236,98 0,77326134 $ 26.474,14

3 $ 37.188,95 0,679969522 $ 25.287,35

4 $ 40.015,03 0,597933101 $ 23.926,31

5 $ 204.213,62 0,525794144 $ 107.374,33

VAN al 13,72% $ 128.312,33 Elaborado por: La Autora.

Como podemos observar el VAN es de $128312,33 lo que nos indica que es mayor a

cero por ende se demuestra la factibilidad del proyecto.

4.18.3. Tasa Interna de Retorno

Tasa Interna de Retorno.- “Es la tasa de descuento por el cual el van es igual a

cero.”14

13

BACA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 5ta Edición, Editorial Graw Hill, 2006, p. 221

14

BACA, Gabriel. Op. Cit. P. 224

Page 191: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

177

A continuación se presenta la información necesaria para determinar la Tasa Interna

de Retorno.

Tabla N° 70 Tasa Interna de Retorno

AÑOS FNC VAN 50% VAN 55%

0 -$ 63.880,17 1,000 -$ 63.880,17 1,00 -$ 63.880,17

1 $ 10.383,06 0,67 $ 6.922,04 0,64516129 $ 6.698,75

2 $ 34.236,98 0,444444444 $ 15.216,44 0,416233091 $ 14.250,57

3 $ 37.188,95 0,296296296 $ 11.018,95 0,268537478 $ 9.986,63

4 $ 40.015,03 0,197530864 $ 7.904,20 0,173249986 $ 6.932,60

5 $ 204.213,62 0,131687243 $ 26.892,33 0,111774184 $ 22.825,81

VAN al 13,72% $ 4.073,79 -$ 3.185,81 Elaborado por: La Autora.

Para calcular la Tasa Interna de Retorno se tomó la siguiente formula:

VANimayorVANimenorVANimenorimenorimayorDifimenorTIR /.

TIR= 53%

Podemos apreciar que la TIR es superior a el WAAC lo que se demuestra que el

proyecto es rentable.

4.18.4. Periodo de Recuperación de Capital

Tabla N° 71 Periodo de Recuperación de Capital

AÑOS FNC VAN 13,72% PRC

0 -$ 63.880,17 1,00 -$ 63.880,17 -63880,17

1 $ 10.383,06 0,879352796 $ 9.130,38 -54749,79

2 $ 34.236,98 0,773261340 $ 26.474,14 -28275,66

3 $ 37.188,95 0,679969522 $ 25.287,35 -2988,30

4 $ 40.015,03 0,597933101 $ 23.926,31

5 $ 204.213,62 0,525794144 $ 107.374,33

VAN al 13,72% $ 128.312,33 Elaborado por: La Autora.

Page 192: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

178

El Periodo de Recuperación de Capital será de 3 años según lo que nos muestra el

cuadro anterior.

4.18.5. Relación Beneficio Costo

Para determinar la Relación Beneficio Costo del Proyecto aplicamos la siguiente

formula:

INVERSION

VPCB

/

17,117815

50,192192/ CB

B/C= $ 1,63

Por cada dólar que la empresa invierte tiene una utilidad de 0,64ctvs de dólar.

4.18.6. Índices Financieros

Los Índices Financieros son indicadores económicos que nos permiten ver el

desempeño de la empresa.

A continuación se presentan los índices financieros del proyecto con sus respectivas

interpretaciones.

Page 193: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

179

Tabla N° 72 Índices Financieros

Índices Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Rentabilidad Neta

Utilidad Neta / Ventas 9% 12% 13% 14% 15%

Margen Utilidad Neta

Utilidad Neta / Patrimonio 10% 24% 24% 23% 23%

Retorno sobre Activos

Utilidad Neta / Total Activos $ 0,07 $ 0,16 $ 0,17 $ 0,18 $ 0,18

Liquidez

Activo Corriente / Pasivo

Corriente $ 2,70 $ 2,18 $ 2,37 $ 2,63 $ 3,16

Capital de Trabajo

Activo Corriente - Pasivo

Corriente $ 124.172,10 $ 141.160,40 $ 160.406,08 $ 181.733,68 $ 205.354,69

Razón de Endeudamiento

Pasivo Total / Total Activos 33% 33% 28% 22% 21%

Elaborado por: La Autora.

Interpretaciones

Las siguientes interpretaciones se refieren al año 1 del proyecto.

Rentabilidad Neta.- Hace referencia al porcentaje de utilidades que ha generado la

empresa frente a las ventas. Es decir la empresa ha generado el 9% de utilidad con

relación a las ventas.

Margen de Utilidad Neta.- Representa el 10% de utilidad que entrega la empresa a

sus accionistas por haber arriesgado su capital en la compañía. Es decir el 10% de

rentabilidad sobre el patrimonio.

Page 194: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

180

Retorno sobre Activos.- Se refiere a la utilidad que se genera por cada dólar

invertido en activos. Es decir la empresa tendrá 0,07 centavos de dólar por cada dólar

invertido en sus activos.

Liquidez.- Por cada dólar de deuda la empresa cuenta con $2,70 para cubrir sus

obligaciones de corto plazo.

Capital de Trabajo.- Es la cantidad de recursos con que cuenta la empresa después de

haber cubiertos las deudas del corto plazo. Es decir la empresa cuenta con

$124172,10.

Razón de Endeudamiento.- Indica el porcentaje en que mis activos están financiados

con fondos de terceros. Es decir el 33% de mis activos están financiados con fondos

de terceros.

Page 195: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

181

4.19. Balance General

Tabla N° 73 Balance General

RUBROS AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO4 AÑO5

ACTIVOS

Activos Corrientes

Bancos $ 33.557,39 $ 69.671,19 $ 88.334,64 $ 111.778,34 $ 153.584,77

Inversiones Temporales

Cuentas por Cobrar $ 9.429,33 $ 9.429,33 $ 9.749,93 $ 10.081,43 $ 10.424,20

Inventarios $ 4.569,92 $ 8.872,70 $ 9.115,79 $ 9.384,46 $ 9.662,27

Total Activos Corrientes $ 47.556,65 $ 87.973,22 $ 107.200,35 $ 131.244,23 $ 173.671,24

Activos Fijos

Terreno $ 16.000,00 $ 16.000,00 $ 16.000,00 $ 16.000,00 $ 16.000,00

Edificio $ 78.514,17 $ 78.514,17 $ 78.514,17 $ 78.514,17 $ 78.514,17

Muebles y Enseres $ 1.385,00 $ 1.385,00 $ 1.385,00 $ 1.385,00 $ 1.385,00

Equipos de Oficina $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00

Equipos de Computación $ 3.350,00 $ 3.350,00 $ 7.650,00 $ 4.300,00 $ 4.300,00

Maquinarias y Equipos $ 18.900,00 $ 18.900,00 $ 18.900,00 $ 18.900,00 $ 18.900,00

Vehículo $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00 $ 30.000,00

Total Activos Fijos $ 148.449,17 $ 148.449,17 $ 152.749,17 $ 149.399,17 $ 149.399,17

Depreciación Acumulada $ 13.100,88 $ 26.201,75 $ 39.302,63 $ 49.370,17 $ 62.787,71

Total Activos Fijos Neto $ 135.348,29 $ 122.247,42 $ 113.446,54 $ 100.029,00 $ 86.611,46

Activos Diferidos

Gasto Activo Diferido $ 1.697,00 $ 1.697,00 $ 1.697,00 $ 1.697,00 $ 1.697,00

Amortización Gsto Act. Diferido $ 339,40 $ 678,80 $ 1.018,20 $ 1.357,60 $ 1.697,00

Total Activos Diferidos Neto $ 1.357,60 $ 1.018,20 $ 678,80 $ 339,40 $ 0,00

TOTAL ACTIVOS $ 184.262,54 $ 211.238,84 $ 221.325,70 $ 231.612,63 $ 260.282,70

PASIVOS

Pasivos Corrientes

Cuentas por Pagar $ 4.046,14 $ 4.034,53 $ 4.153,83 $ 4.296,43 $ 4.443,89

15% a Trabajadores por pagar $ 2.991,50 $ 7.994,50 $ 9.056,79 $ 10.036,52 $ 11.115,77

25% a la Renta por pagar $ 4.237,95 $ 11.325,53 $ 12.830,45 $ 14.218,40 $ 15.747,34

Dividendos por pagar $ 6.356,93 $ 16.988,30 $ 19.245,68 $ 21.327,60 $ 23.621,01

Total Pasivos Corrientes $ 17.632,52 $ 40.342,86 $ 45.286,75 $ 49.878,95 $ 54.928,01

Pasivos No Corrientes

Deuda largo Plazo $ 42.457,92 $ 29.735,58 $ 15.632,86 $ 0,00 $ 0,00

Total Pasivos No Corrientes $ 42.457,92 $ 29.735,58 $ 15.632,86 $ 0,00 $ 0,00

TOTAL PASIVOS $ 60.090,44 $ 70.078,44 $ 60.919,62 $ 49.878,95 $ 54.928,01

PATRIMONIO

Capital Social $ 117.815,17 $ 117.815,17 $ 117.815,17 $ 117.815,17 $ 117.815,17

Reserva Legal (5%) $ 635,69 $ 2.334,52 $ 4.259,09 $ 6.391,85 $ 8.753,95

Reserva Estatutaria (5%) $ 635,69 $ 2.334,52 $ 4.259,09 $ 6.391,85 $ 8.753,95

Utilidades Retenidas (40%) $ 5.085,54 $ 18.676,18 $ 34.072,73 $ 51.134,81 $ 70.031,62

TOTAL PATRIMONIO $ 124.172,10 $ 141.160,40 $ 160.406,08 $ 181.733,68 $ 205.354,69

T. PASIVOS + T. PATRIMONIO $ 184.262,54 $ 211.238,84 $ 221.325,70 $ 231.612,63 $ 260.282,70

Elaborado por: La Autora.

Page 196: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

182

4.20. Punto de Equilibrio

Punto de Equilibrio.-“Es aquel nivel de producción de bienes en que se igualan los

ingresos totales y los costos totales esto es en donde el ingreso de operación es igual

a cero.”15

Es importante que se conozca las cantidades mínimas de pulpa que permitan cubrir

los costos totales básicamente porque es fundamental para una empresa evitar

pérdidas en las operaciones que realice.

En el siguiente cuadro se detalla los rubros a tomar en cuenta:

Tabla N° 74 Punto de Equilibrio RUBROS TOTAL COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

Materia Prima $ 63.415,04

$ 63.415,04

Mano de Obra Directa $ 8.362,46

$ 8.362,46

Costos Indirectos de Producción

Materiales Indirectos

Utensilios de Cocina (Cuchillos) $ 120,00 $ 120,00

Tinas Plásticas $ 360,00 $ 360,00

Baldes de Plásticos $ 288,00 $ 288,00

Cajas de Cartón $ 1.664,00 $ 1.664,00

Mano de Obra Indirecta $ 3.841,50 $ 3.841,50

Otros CIF

Energía Eléctrica $ 748,80

$ 748,80

Servicio Agua $ 603,00

$ 603,00

Repuestos y Mantenimiento $ 280,00

$ 280,00

Permisos de Funcionamiento $ 362,50 $ 362,50

Depreciación $ 13.100,88 $ 13.100,88

Amortización $ 339,40 $ 339,40

Gastos de Administración

Gerente General $ 7.551,00 $ 7.551,00

Secretaria $ 2.090,62 $ 2.090,62

Contador $ 3.099,60 $ 3.099,60

Guardia $ 2.090,62 $ 2.090,62

Suministros de Oficina $ 600,00 $ 600,00

S.B. Consumo de Teléfono $ 900,00 $ 900,00

Gastos de Ventas

15

Dr. Mgs. ZURITA, Gonzalo, Contabilidad de Costos ,Quinto Semestre, 2009 p. 39

Page 197: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

183

Gasto Publicidad $ 1.860,00

$ 1.860,00

Agente de Ventas $ 3.099,60

$ 3.099,60

Distribuidor $ 2.090,62

$ 2.090,62

Mantenimiento Camión $ 1.500,00

$ 1.500,00

Total de Costos $ 118.368 $ 36.408 $ 81.960

Volumen de Producción 83200

Precio de Venta 1,7

Ingresos $ 141.440

Costos Unitario $ 1,42

Costo Variable Unitario $ 0,99

Elaborado por: La Autora.

Calculo de Punto de Equilibrio.

Para calcular el punto de equilibrio para la empresa se utilizó la siguiente formula:

4.20.1. Ecuación del Ingreso

UtilidadesCostoIngreso

UCI

0 UCIPE

0CI

0** QCvuCFQPv

CFQCvuQPv **

CvuPv

CFQ

Resolución:

99,070,1

36408

Q

Q= 50927

Page 198: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

184

Comprobación:

$1,7 * 50927 = $ 36408 + $0,99 * 50927

$86576 = $86576

Método Gráfico

Tabla N° 75 Método Gráfico De Punto de Equilibrio

UNIDADES

COSTO

FIJO

COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL INGRESOS

0 $ 36.408 $ 0 $ 36.408 $ 0

50927 $ 36.408 $ 50.168 $ 86.576 $ 86.576

83200 $ 36.408 $ 81.960 $ 118.368 $ 141.440

Elaborado por: La Autora.

Gráfico N° 39 Punto de Equilibrio

Elaborado por: La Autora.

4.21. Evaluación Social y Ambiental

El creciente interés y preocupación de la sociedad actual por el cuidado del ambiente

determina que las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, deban velar para que

sus actividades se realicen en armonía con el ambiente, de manera que las

$ 0

$ 20.000

$ 40.000

$ 60.000

$ 80.000

$ 100.000

$ 120.000

$ 140.000

$ 160.000

0 20000 40000 60000 80000 100000

UNIDADES

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTO

FIJO

COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL

INGRESOS

Page 199: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

185

consecuencias que puedan representar los procesos y productos relacionados con

ellas sean cada vez menores.

Es importante mencionar que todo proyecto de inversión trae consigo efectos

positivos y negativos para la economía de un país por esta razón es fundamental

realizar una evaluación social de proyectos que compara los beneficios y costos que

una determinada inversión pueda tener para la comunidad.

El presente proyecto está orientado a la construcción de una planta de tipo

agroindustrial dedicada al procesamiento de pulpa de mandarina, la ubicación de esta

planta será en un terreno con un área de 400 metros cuadrados en el sitio Chagualú

de la parroquia Ricaurte perteneciente al Cantón Chone.

Con la obtención de este producto procesado en esta planta se lograría facilitar el

trabajo de las amas de casa a la hora de alimentar a sus familias; ya que el jugo de la

fruta antes mencionadas es un tanto complicado de elaborar, por ello es necesario la

necesidad de obtener un producto de fácil consumo que ofrece además

complementos vitamínicos y energéticos naturales para el organismo humano.

Impacto Social.

Los principales impactos Sociales que trae consigo la ejecución de este proyecto son

los siguientes:

Generación de empleo a las personas de la zona al momento de construir la

obra.

Generación de empleo para los profesionales locales en el momento de la

operación de la planta.

Trabajadores y Agricultores capacitados en temas sobre protección ambiental.

Contar con un producto de buena calidad y rico en nutrientes y minerales.

Page 200: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

186

Solución al problema actual del desperdicio de frutas cítricas.

Solución definitiva a la extorsión del producto por empresarios de otras zonas

del país.

Conocimiento por parte de la comunidad, empresarios, gobiernos locales,

provinciales y nacionales, sobre la existencia de una planta procesadora de

cítricos.

Mejor nivel de vida para las familias.

Mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores locales.

Aumento del factor turístico de la zona.

Lo que se pretende al instalar esta planta, es evitar el desperdicio de estas frutas ricas

en materia orgánica, impidiendo que ésta sea comprada por mayoristas

extorsionadores de otras zonas del país a bajos precios, obligándole al agricultor a

venderlos.

Impacto Ambiental

Toda actividad humana genera en mayor o menor grado consecuencias ambientales,

debido a la estrecha relación entre el hombre y su ambiente. Sin embargo esto no

debe ser un obstáculo para la ejecución de proyectos, más bien hay que ser

proactivos e identificar este tipo de impactos para poder actuar preventivamente y así

conservar nuestro medio de vida.

Al poner en marcha el proyecto se puede decir que la ejecución del mismo no

contribuye a la contaminación del aire del agua y suelo como también no destruye

el ecosistema.

Esta situación se produce debido a que en el desarrollo del proceso productivo no se

utiliza químicos contaminantes y se trabaja de acuerdo a normas tanto nacionales

como internacionales vigentes de calidad higiene de producto alimenticio.

Page 201: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

187

En el caso de existir posibles riesgos, eventos naturales, desastres o factores

antrópicos que podrían ocurrir dentro de la zona, deberían ser tomados en cuenta en

el plan de mitigación. Sin embargo no se han encontrado ningún riesgo catastrófico

de carácter natural, ya que el Río Chagualú no es propenso a desbordamiento ni a

inundación por la crecida natural de su cause, no se presentan peligros de derrumbe y

además no se utilizan productos inflamables en el proceso productivo evitando así el

peligro de incendios.

Referente al factor antrópico, se ha tomado en cuenta como medida preventiva

realizar capacitaciones a los obreros sobre las normas de seguridad industrial con el

fin de evitar cualquier accidente. Igualmente se realizaran capacitaciones a los

moradores de la zona para el correcto manejo de los desechos de los productores de

mandarinas y su manejo.

Medida preventiva que evitaría la contaminación del ambiente, específicamente del

río. Se ha tomado en cuenta como factor antrópico porque depende de las

comunidades el evitar este tipo de eventos.

El personal encargado de la planta se encargara de vender los desechos orgánicos de

las frutas a los agricultores interesados en elaborar abonos orgánicos, los mismos que

a la vez sirven para las labores agrícolas de la zona, evitando el uso excesivo de

pesticidas y demás productos químicos nocivos para el medio ambiente.

Page 202: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

188

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En vista de las necesidades expuestas tantos de los consumidores como de los

productores de la materia prima, se justifica técnicamente, se sustenta

ambientalmente, es beneficiosa en términos económicos sociales, y requerida

comercialmente, entonces se puede concluir que este proyecto, es viable

económicamente para los inversionistas y aporta para el desarrollo productivo y

social de los sectores del área de influencia de dicho proyecto.

Actualmente las empresas dedicadas a la producción y comercialización de pulpa de

frutas no han logrado cubrir las necesidades del mercado registrando así una

demanda insatisfecha, por lo que este proyecto está enfocado a ofrecer un producto

con atributos diferentes al existente en el mercado principalmente es 100% natural,

de fácil utilización y que se acople a un nivel de vida más rápido.

La investigación de mercado realizada nos permitió conocer que el valor nutricional,

la calidad, el precio, y la disponibilidad en el mercado constituyen los factores más

importante que los consumidores toman en consideración al momento de adquirir

pulpa de fruta; lo que nos permitió tomar decisiones operativas y estratégicas para

ofrecer un producto de calidad al mercado que brindara beneficios al cliente y

rentabilidad a la empresa.

De los datos que se estuvieron mediante las encuestas aplicadas se determinó que

existe un amplio margen de demanda y aceptación para la pulpa de mandarina al ser

este un producto nuevo que otorgara beneficios para la salud de los consumidores,

así también se pudo establecer el nivel de oferta y demanda que existe actualmente

en el mercado.

Page 203: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

189

Mediante el Estudio Técnico se logró determinar el proceso productivo para la

elaboración de la pulpa de mandarina y el empleo de alta tecnología para ofrecer un

producto altamente competitivo en el mercado.

Así también se definió la localización de la planta la misma que estará en una

ubicación adecuada al estar cerca de los insumos requeridos para la elaboración del

producto y a su vez tiene fácil acceso al mercado meta.

Después de un largo proceso de estudio se logró desarrollar los pasos para la

constitución legal de la compañía y determinar la filosofía de la empresa.

Al cabo del presente proyecto se ha llegado a determinar qué Valor Actual Neto

(VAN) será de $ 128312,33 la Tasa Interna de Retorno (TIR) será de 53%, la

Relación Beneficio Costo será de 1,63, el Periodo de Recuperación de Capital es en

el tres año. Por lo tanto se acepta que el proyecto es viable y rentable ya que tiene un

VAN positivo, la TIR es mayor que el Costo Promedio Ponderado de Capital , LA

Relación Beneficio Costo es mayor que uno y el Periodo de Recuperación es menor

que el horizonte de evaluación del Proyecto (5 años).

Page 204: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

190

RECOMENDACIONES

Una vez que la empresa este estable en el mercado se recomienda asignar recursos

necesarios para realizar una investigación de mercado para conocer si sería factible

trabajar con frutas cítricas de la zona como pueden ser maracuyá, naranja, y toronja,

y así expandir la línea de productos dependiendo de los gustos y preferencias que

tengan los consumidores.

Se recomienda después de un cierto tiempo considerar la posibilidad de buscar

nuevos canales de distribución y ampliar la cobertura de comercialización del

producto en nuevos mercado ya que el consumo de la pulpa de fruta está actualmente

creciendo.

Se recomienda buscar alianzas con los proveedores de materia prima, para tener

fidelidad por parte del productor y poder mantener inventario de materia prima

necesaria para que el proceso productivo pueda llevarse a cabo sin mayor

inconveniente; así también definir las políticas pago con el fin de tener una

planificación de producción y costos y no verse alterados los resultados esperados.

Al conocer que actualmente el gobierno está impulsando el cuidado de la salud de las

personas se recomienda establecer convenios con instituciones públicas como el

FODI, hospitales, guarderías, etc. Para tener ventas institucionales y así brindarles a

las personas un producto nutritivo y delicioso y generar mayores niveles de ingresos

para la empresa.

Se recomienda que el producto ingrese al mercado con una campaña publicitaria

agresiva para lograr entrar a la mente del consumidor con una cuña publicitaria en

boga donde se resalten los atributos del producto como su valor nutricional, slogan,

empaque, etc. Logrando así fidelidad por parte de los consumidores y penetrar en el

mercado como un producto de alta calidad y preferido por todos.

Page 205: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

191

Se recomienda evaluar periódicamente el trabajo de los empleados de la empresa y

capacitarlos para mejorar el ambiente de trabajo y desarrollar las actividades

eficientemente con la finalidad de mejorar los procesos productivos y otorgarle al

cliente los mejores beneficios del producto.

Al ser la pulpa de fruta un producto que está ganando mercado en el país se

recomienda utilizar en un futuro toda la capacidad instalada de la planta para así

cubrir todo el mercado meta y lograr mantener la cartera de clientes.

Se recomienda participar en el desarrollo social de la ciudad con campañas

publicitarias y degustaciones del producto para incentivar a las personas a que

cambien sus hábitos de consumo y dejen de consumir productos a bases de químicos

o sustancias artificiales que son perjudiciales para la salud así contribuimos con la

comunidad y a la vez se da a conocer nuestro producto.

Page 206: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

192

BIBLIOGRAFÍA

BACA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, 5ta Edición, Editorial Graw Hill, 2006.

BLANCO, Adolfo, Formulación y Evaluación de Proyectos, 4ta edición, Ediciones

Torán.

BRAVO, Mercedes, Contabilidad General, 5ta, Edición, Editorial Nuevo Día, 2002.

C.E. EICHER LANG / SOTO Comercialización de Productos Alimenticios Editorial.

TNI.D. México, 2005.

DELGADO Yolanda, Proyecto para la creación de una empresa de acopio, 2005.

ULEAM, Manta.

HERNANDEZ Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 5ta.

Edición, Editorial Thomson, 2007.

Eco. Msc. IZQUIERDO Carlos, Diseño y Evaluación de Proyectos, Material

Didáctico, 2010.

Ley de Régimen Municipal.

Los agricultores en el Desarrollo Económico Editorial Pirámide, Barcelona 2007

España.

Klothler y Armstrong, Fundamentos de Marketing, 8va Edición, Editorial Pearson

Prentice Hall, 2008.

OROZCO Arturo, Investigación de Mercados, Editorial Norma, 1999.

Paine, F, Paine, H., Manual de Envasado de Alimentos, Madrid, Ediciones A. Madrid

Vicente 1994.

Periódico el Universo (Recortes agropecuarios 2005 – 2006).

POPE, Jeffrey, Investigación de Mercados, Editorial Norma, 1996.

SAENZ, Rodrigo, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, 2000.

SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos; 4ta. Edición,

Editorial Mac Graw Hill, 2004.

Superintendencia de Compañías.

TOALA Glenda, Tesis de Grado. Comercialización de productos agrícolas en la

parroquia Noboa, cantón 24 de Mayo, 2005: ULEAM, Manta.

Dr. Mgs. ZURITA, Gonzalo, Contabilidad de Costos, Quinto Semestre, 2009.

Page 207: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE … · ii DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, las opiniones y las conclusiones del presente

193

PÁGINAS WEB

http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/mandarina/intro.php

http://micropeq.wordpress.com/2008/10/13/como-fabricar-pulpas-de-frutas/

http://procesodefrutas.blogspot.com/

http://salonemprendedor.wordpress.com/2008/09/30/pulpa-de-frutas-

%C2%BFcomo-fabricar-%C2%BFcomo-montar-pequena-fabrica/

http://tppapsenaguaviare08.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

http://venezuela.acambiode.com/producto_84545684967507968684818005023128.h

tml

http://www.2001.com.ve/glosario_economico.asp

http://www.ciberteca.net/equipos-para-purificadoras-y-embotelladoras-de-agua-

purificada-y-mineral/maquina-llenadora-de-bolsa-para-liquidos/llenadora-de-agua-

purificada-en-bolsa.htm

http://www.co.all-biz.info/g3348/.

http://www.economia.com.mx/activo_de_una_empresa.htm

http://www.exofrut.com/espanol/proceso.htm.

http://www.fastfruit.estimulaciontemprana.org/productos.htm

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pulpa-de-fruta-se-afianza-en-el-mercado-

313062.html.

http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-

frutas2.shtml

http://www.mundohelado.com/materiasprimas/frutas/imprimir/fruta-07-a.htm

http://www.pulpafruit.com.co/productos_mandarina.html

http://www.pulpas-de-frutas.com/elproceso-fresa-granadilla-guanabana-guayaba-

limon-lulo-mango-manzana-maracuya.htm

http://www.sri,gob.ec

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p2.htm

http://www.vivir-sano.net/salud-y-alimentacion/beneficios-de-la-mandarina/