universidad politÉcnica salesiana sede...

118
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Trabajo de titulación previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE TEMA: LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO Y DE ATENCIÓN DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR, PERSPECTIVA Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA. ESTUDIO DE CASO EN EL CIBV LUIS FERNANDO RUIZ DEL CANTÓN LATACUNGA, PROVINCIA COTOPAXI AUTORA: MARÍA MARTHA UMAJINGA PASTUÑA DIRECTORA: GLADYS MARGOTH CASTRO HERNÁNDEZ Quito, enero del 2015

Upload: donhan

Post on 16-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Trabajo de titulación previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y

DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE

TEMA:

LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO Y DE ATENCIÓN DE LOS

CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR, PERSPECTIVA Y

EXPECTATIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA. ESTUDIO DE CASO EN EL

CIBV LUIS FERNANDO RUIZ DEL CANTÓN LATACUNGA, PROVINCIA

COTOPAXI

AUTORA:

MARÍA MARTHA UMAJINGA PASTUÑA

DIRECTORA:

GLADYS MARGOTH CASTRO HERNÁNDEZ

Quito, enero del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL

TRABAJO DE GRADO

Yo, autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este

trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y la conclusión del presente

trabajo son de exclusiva responsabilidad de mi persona.

Quito, enero del 2015

____________________________

María Martha Umajinga Pastuña

C.I: 050232077-3

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

DEDICATORIA

El presente proyecto, fruto de mi esfuerzo, se lo dedico con todo mi corazón a mis

padres quienes me han demostrado todo su apoyo a lo largo de esta etapa de mi

formación, enseñándome a afrontar todos los desafíos que la vida nos da en el día a día,

para salir triunfante; y de manera muy especial a mi amado esposo Eduardo y mis hijos

Riky y Felix, pilares fundamentales de mi vida y razón de ser de la misma, mi mayor

inspiración para cada día ser mejor.

Para todos ellos, con amor.

María Martha

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Politécnica Salesiana, que me abrió sus puertas y me brindó la

oportunidad de superación.para forjarme como un ente activo en esta sociedad, y Gladys

Castro , tutora quien supo guiarme durante el desarrollo de este proyecto, compartiendo

sus sabios conocimientos.

A todos mil gracias.

María Martha

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 .................................................................................................. 3

PRIMERA INFANCIA .................................................................................. 3

1.1 Definición de la primera infancia ............................................................... 3

1.2 Teorías contemporáneas de la primera infancia: Principales

representantes ...................................................................................................

5

1.2.1 Piaget …………………………………………………………………... 5

1.2.2 Vigotsky ……………………………………………………………….. 7

1.2.3 Ausubel ………………………………………………………………... 9

1.2.4 Dewey …………………………………………………………………. 9

1.2.5 Montessori ……………………………………………………………... 10

1.3 Etapas de la primera infancia ..................................................................... 13

1.3.1 Prenatal ................................................................................................... 13

1.3.2 Neonatal .................................................................................................. 14

1.3.3 Primera infancia de 0 a 3 años ................................................................ 17

1.4 Rol de familia durante la primera infancia ................................................. 20

CAPÍTULO 2 ................................................................................................. 25

CONTEXTO COMUNITARIO ................................................................... 25

2.1 Contexto comunitario ................................................................................. 25

2.2 Descripción del CIBV “Luis Fernando Ruiz” ............................................ 26

2.2.1 Fundación ................................................................................................ 26

2.2. Organización del centro infantil ................................................................ 30

2.3 Familias migrantes y su cultura de crianza ................................................ 33

2.3.1 Enamoramiento ....................................................................................... 34

2.3.2 Matrimonio y concepción ....................................................................... 35

2.3.3 Embarazo y parto .................................................................................... 36

2.3.4.Recien nacido (Llullu wawa) .................................................................. 40

2.3.5 Crianza de los niños de 0 a 3 años .......................................................... 41

CAPÍTULO 3 ................................................................................................. 42

ESTUDIO DE CASO DEL CIBV LUIS FERNANDO RUIZ .................... 42

3,1 Componentes para evaluar la calidad ......................................................... 43

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

3.2 Aplicación de la norma técnica en el CIVB Luis Fernando Ruiz .............. 43

3.2.1 Participación familiar, comunidad y redes sociales ................................ 43

3.2.2 Proceso Socio – Educativo ..................................................................... 44

3.2.3 Salud preventiva. Alimentación y nutrición ........................................... 46

3.2.4 Talento humano ...................................................................................... 48

3.2.5 Infraestructura, ambientes educativos y protectores ............................... 49

3.2.6 Administración y gestión ........................................................................ 52

3.3 Encuesta aplicada a padres de familia ....................................................... 55

CONCLUSIONES ......................................................................................... 76

RECOMENDACIONES ............................................................................... 77

LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................... 79

ANEXOS ......................................................................................................... 81

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fases del pensamiento humano .......................................................... 10

Tabla 2. Etapas del proceso prenatal ................................................................ 14

Tabla 3. Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años 18

Tabla 4. Aspectos que se deben estimular en la primera infancia de 1-3 años 19

Tabla 5. Aplicación de la ficha de participación familiar, comunidad y redes

sociales ……………………………………………………………………….

44

Tabla 6. Aplicación de la ficha del proceso socio-educativo ………………... 45

Tabla 7. Aplicación de la ficha de salud preventiva, alimentación y nutrición 47

Tabla 8. Aplicación de la ficha de talento humano ………………………….. 49

Tabla 9. Aplicación de la ficha de infraestructura, ambientes educativos y

protectores ……………………………………………………………………

51

Tabla 10. Aplicación de la ficha de administración y gestión ………………. 52

Tabla 11. FODA del CIBV Luis Fernando Ruiz ……………………………. 53

Tabla 12. Población involucrada en la investigación ………………………. 55

Tabla 13. Servicio del CIBV es necesario para la comunidad ......................... 57

Tabla 14. Horario adecuado de atención del CIBV ......................................... 60

Tabla 15. Opinión de los padres sobre la capacitación de educadoras ............ 61

Tabla 16. Frecuencia de participación en eventos del CIBV ........................... 65

Tabla 17. Aspectos a mejorar en el CIBV ....................................................... 67

Tabla 18. Motivos para que un CIBV cierre sus puertas ................................. 71

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edad adecuada para ingreso a CIBV ................................................ 58

Figura 2. Calidad del servicio educativo del CIBV ......................................... 59

Figura 3. Frecuencia de información sobre responsabilidades ........................ 62

Figura 4. Frecuencia para recibir información sobre avances ......................... 63

Figura 5. Progreso en el desarrollo evidenciado en sus hijos .......................... 64

Figura 6. Opciones en caso de suspención del CIBV ...................................... 66

Figura 7. Informes rendición de cuentas .......................................................... 68

Figura 8. Aspectos culturales a fortalecer en el CIBV ..................................... 69

Figura 9. Talleres de capacitación y sensibilización a padres .......................... 70

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ÍNDICE DE ANEXOS

Ficha evaluación estado nutricional

Ficha de vacunas

Ficha de consumos suplementarios de micronutrientes

Ficha de control de salud

Hoja de control de representantes que asisten al CIBV

Ficha de participación familiar

Ficha de indicadores del desarrollo infantil integral

Ficha de planificación del menú semanal

Ficha registros de salud y nutrición de la niña y el niño

Registro del consumo diario del suplemento de micronutrientes “CHIS PAZ”

Evaluación de la calidad de centro infantil

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

RESUMEN

La educación y cuidados que los niños y niñas deben recibir durante su primera infancia

comprendida ésta de 0 a 3 años es fundamental, razón por la que, el Gobierno apuesta a

mejorar estos aspectos, mediante la creación de Centros Infantiles del Buen Vivir, como

es el caso del CIBV Luis Fernando Ruiz. Esta investigación tuvo como objetivo analizar

la información recopilada sobre la calidad de los servicios educativos y de la atención

que ofrece dicho CIBV desde la perspectiva de los padres de familia. Se analizó la

calidad del servicio que brinda el centro infantil en lo que se refiere a educación y

cuidados. Como resultado de la presente investigación, se identificaron aspectos que

deben ser mejorados para lograr un servicio de calidad y calidez en un ambiente acorde

a las necesidades de los niños y niñas que allí asisten. Desde la perspectiva y

expectativas de los padres de familia, se puede concluir que se cumplieron los objetivos

inicialmente planteados, puesto que, mediante la observación directa a los involucrados

en el centro infantil y con la información recopilada en base a las encuestas aplicadas a

los mismos se identificó la calidad del servicio que brinda el CIBV; mismo que si bien

es cierto es adecuado, no cumple con ser un servicio de alta calidad, ya que presenta

ciertas falencias en cuanto a infraestructura y material didáctico, por otro lado, es de

reconocer que el personal que ahí labora está capacitado, no solo en el ámbito

académico, sino también en el humano.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ABSTRACT

Education and care that children should receive during their early childhood understood

it in 0-3 years is a fundamental reason why the government is committed to improving

these aspects by creating children's centers of Good Living, as is CIBV the case of Luis

Fernando Ruiz. This research aimed to analyze the information collected on the quality

of educational services and care offered by this CIBV from the perspective of parents.

The quality of service provided by the children's center in relation to education and care

was analyzed. As a result of this investigation, aspects that should be improved to

achieve quality service and warmth in an environment tailored to the needs of children

who attend there were identified. From the perspective and expectations of parents, it

can be concluded that the initial goals were met, since, through direct those involved in

the children's center and the information observation compiled based on surveys of the

same the quality of service provided by the CIBV identified; same as if it is true it is

appropriate, fails to be a high quality service, because it has certain shortcomings in

terms of infrastructure and teaching materials, on the other hand, is to recognize that

staff there works are trained not only in academia, but also in humans.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los padres y madres de familia se ven en la necesidad buscar un

lugar donde puedan dejar a sus hijos mientras ellos deben trabajar, para de esta

formar, asegurar cuidados que muchas veces ellos o sus familiares no están en

condiciones de brindarles, es por ello que se plantea identificar la calidad del

servicio educativo y de atención de que brinda el CIBV Luis Fernando Ruiz de la

ciudad de Latacunga y las expectativas que tienen los padres de familia sobre la

calidad de su servicio, puesto que a este centro infantil asisten niños y niñas en su

mayoría de familias de bajos recursos económicos.

Para llevar a cabo el presente proyecto investigativo, se planteó los siguientes

objetivos:

Analizar las nuevas teorías y metodologías para el mejoramiento de la

calidad y atención educativa de la primera infancia.

Analizar la calidad de los servicios que brinda el CIBV Luis Fernando

Ruiz en términos de calidad educativa y de servicios de salud, nutrición,

salubridad y entorno educativo.

Conocer las expectativas y grados de satisfacción de los padres de familia

con respecto a los servicios brindados por el CIBV Luis Fernando Ruiz.

El Capítulo 1 está dedicado a presentar definiciones y a describir información

desde diferentes autores en torno a la primera infancia, así como también las

metodologías aplicadas a la misma, lo que permite tener una visión sobre el

desarrollo propio de esta etapa, con la finalidad de contar con elementos que

permitan proyectar y organizar una atención de calidad.

El Capítulo 2, recoge información sobre el contexto comunitario, puesto que las

familias que envían a sus hijos a este centro infantil son originarias del sector de

Zumbahua, de igual forma describe al Centro Infantil del Buen Vivir Luis

Fernando Ruiz, objeto del estudio, del cual se describe aspectos tendientes a su

ubicación, fundación, organización y gestión entre otros.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

2

El Capítulo 3, contempla el estudio de caso del CIBV Luis Fernando Ruiz, para lo

cual se analizan los seis componentes de calidad de los CIBVs, además se

incluyen las encuestas aplicadas a los padres de familia y sus respectivos análisis

e interpretaciones.

Para finalizar se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente

trabajo investigativo.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

3

CAPÍTULO 1

PRIMERA INFANCIA

1.1 Definición de la primera infancia

Stark (2012), en su publicación web, recoge la información que la OMS publica

en el sitio web para la prensa donde da a conocer que:

La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso

de toda la vida. Es fundamental proporcionar una estimulación y

nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros

años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño

es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido

desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y

emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su

potencial y se integre como parte productiva en una sociedad

mundial en rápido cambio.

De lo planteado por Stark, explica que durante la primera infancia, comprendida

desde el período prenatal hasta el final de los dos años, es cuando los niños

experimentan un crecimiento rápido en el que influye mucho el entorno en el cual

se desenvuelven, y es debido a estos que muchos problemas que sufren los

adultos, tales como “problemas de salud mental, obesidad, cardiopatías,

delincuencia, y una deficiente alfabetización y destreza numérica, pueden tener su

origen en la primera infancia”(Stark, 2012)

La UNICEF plantea que:

Las concepciones y los enfoques de la primera infancia varían de

acuerdo con el país y la región según las distintas tradiciones, las

formas de organización familiar y de acuerdo con el modo en el

que están estructurados los sistemas de enseñanza primaria. La

definición que logró el mayor consenso en el nivel internacional es

la que adopta UNICEF y el Comité de los Derechos del Niño. Esta

definición establece que la primera infancia constituye el período

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

4

que transcurre “desde el nacimiento, el primer año de vida, el

período preescolar hasta la transición hacia el período escolar”. En

términos operacionales toma el tramo que abarca desde el

nacimiento hasta los ocho años de edad. (Stark, 2012).

Como se puede apreciar en la cita anterior, la primera infancia es una de las etapas

más importantes en la vida del ser humano debido a que es allí cuando empieza a

tener contacto con el medio y absorbe de él la mayor cantidad de información,

situaciones y emociones.

Según Álvarez (2011), sociólogo colombiano, la primera infancia es definida

como:

...el grupo de población que requiere cuidados desde los primeros

años, sumada al concepto de la educación como un valor social que

cruza el inconsciente colectivo de todas las clases sociales, generó

una relación entre lo médico, lo pedagógico y lo social, que

configuró un nuevo campo de acción para las políticas sociales

impulsadas por el Estado; concretamente se inició el desarrollo de

los programas dirigidos específicamente a la primera infancia

(consultorios de salud, hogares de cuidado diario, salas cunas y

jardines infantiles, etc.), adheridos a la administración central o a

entidades de beneficencia, y donde los profesionales ligados al

mundo de la medicina consiguieron la hegemonía para dirigir los

nuevos organismos a cargo. (pág. 72)

En ésta definición, se considera a la primera infancia como la etapa en la que

niñas y niños requieren cuidados en educación, salud, alimentación, nutrición,

afecto para lograr un desarrollo infantil integral y óptimo en esta primera etapa de

vida.

Enfocados en la primera infancia la UNESCO (1996) como una de las entidades

institucionales que define políticas educativas a nivel regional, señala:

El período desde el nacimiento hasta los seis años es el más

importante para el desarrollo del ser humano: proporcionalmente

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

5

ese período es el más rico en términos de resultados, tanto en los

aprendizajes como en el desarrollo físico y mental.

A los seis años, el niño ha desarrollado las principales capacidades

físicas y mentales sobre las cuales apoyará su desarrollo posterior.

(UNESCO, 1996, pág. 73)

De acuerdo a lo anterior, se identifica claramente la importancia de la primera

infancia en la formación psico socio afectiva de las niñas y niños, debido a que en

esta primera etapa de vida es donde se adquiere aprendizajes significativos.

Considerando estos puntos de vista, la primera infancia se comprende en este

trabajo de investigación como aquella primera etapa de vida donde los niños y

niñas logran su desarrollo infantil integral, que es el cimiento de la formación del

ser humano.

1.2 Teorías contemporáneas de la primera infancia: Principales representantes

1.2.1 Piaget

Referente a las teorías contemporáneas de la primera infancia, se analiza la teoría

de Piaget, la misma que trata los esquemas mentales, los mismos que al principio

son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos

voluntarios, hasta que, tiempo después llegan a convertirse principalmente en

operaciones mentales; con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya

existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una

secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

Según Cruz (2014), identifica seis etapas secuenciales para el desarrollo de la

inteligencia a las que toma en cuenta Piaget, cuyas bases se encuentran en la

primera infancia:

Estructura

Esta etapa es el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de

conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior; siendo el punto

central de lo que se podría llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

6

Organización

Esta etapa es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas

de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

Adaptación

Esta etapa está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación

y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la

estabilidad y, en otros, el cambio.

Asimilación

Dorsch, (2008), recoge lo que Piaget (1948), dice "La asimilación mental consiste

en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento,

esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede

reproducir activamente en la realidad" (Dorsch, 2008, pág. 452); es decir, se

aprende de lo que se observa, específicamente cuando de comportamiento se trata.

Acomodación

La acomodación es un proceso mediante el cual el sujeto se acopla a las

condiciones externas, debido a que es necesario adaptarse al ambiente parta poder

coordinar los diversos esquemas de asimilación.

Equilibrio

Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente; el equilibrio regula las

interacciones del sujeto con la realidad.

“Cuando se produce la aparición del lenguaje el niño se ve enfrentado, no ya

como antes únicamente con el universo físico, sino también con dos mundos

nuevos y, por otra parte, estrechamente solidarios”. (Piaget, 1991, pág. 29)

Es decir el lenguaje permite al niño y niña socializar a través de la comunicación

con la sociedad y el mundo que lo rodea, de los cuales va adquiriendo

aprendizajes y el tipo de aprendizaje que adquiera, dependerá mucho de quienes le

rodean.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

7

1.2.2 Vigotsky

Según Payer (2005),

Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en

considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y

social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev

Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el

sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y

cultural, no solamente físico. También rechaza los enfoques que

reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de

reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos

específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como

la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la

Psicología. A diferencia de otras posiciones, Lev Vygotsky no

niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera

claramente insuficiente.

Vygotsky considera esencial en la formación del niño y niña el lenguaje, puesto

que éste permite la interacción con el medio en el cual se desenvuelve y del cual

adquiere aprendizajes formando así su pensamiento.

En la teoría de Vygotsky, se presentan algunos aspectos que son fundamentales y

que se analizan a continuación.

Funciones mentales inferiores

Son las funciones con las que nacemos, son naturales y están determinadas

genéticamente como la observación; estas funciones condicionan lo que el ser

humano puede hacer, por lo que limitan el comportamiento a una reacción o

respuesta del ambiente.

Funciones mentales superiores

Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Para Vygotsky, a

mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más

robustas funciones mentales, al interactuar con el medio social se desarrolla el

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

8

conocimiento, además se adquiere conciencia sobre nosotros mismos y permite

aprender el uso de los símbolos, lo cual permite pensar en formas más complejas.

Habilidades psicológicas

Manifestadas en el ámbito social e individual, es decir, que un proceso

interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.

Vigotsky plantea en su teoría la existencia de la Zona de desarrollo próximo que

es la encargada de que se lleven adelante los aprendizajes.

Vigotsky (1988) determina que zona de desarrollo próximo es:

...la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel

de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz. (Hormigo, 2006, pág. 32)

Con respecto al nivel real de desarrollo, Vigotsky considera que el mismo refiere

a funciones que ya han madurado, entonces, la zona de desarrollo próximo para

Vigotsky (1988), “define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero

que se hallan en proceso de maduración, funciones que en un mañana próximo

alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado embrionario.”

(Hormigo, 2006, pág. 32)

Para este autor el valor de la cultura y el contexto social, donde crece el niño es

una guía para ayudarle en el proceso de aprendizaje, pues el niño tiene la

necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y tiene la capacidad

para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona

con la cultura; sin embargo el niño tiene un papel activo en el proceso de

aprendizaje pero no actúa solo.

Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo

cognitivo: si los niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

9

conceptos mucho más rápidamente, este autor creía que el pensamiento y el

lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al razonamiento.

1.2.3 David Ausubel

La Teoría de Ausubel es una teoría Cognitiva, ya que se preocupa de los procesos

de comprensión, transformación, almacenamiento y uso de la información

envueltos en la cognición. Es constructivista porque considera a la ciencia como

algo dinámico, basado en la creencia de que nosotros estructuramos nuestro

mundo a través de percepciones de nuestras experiencias.

Para Ausubel (1963), “...el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por

excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e

informaciones representadas en cualquier campo del conocimiento” (Ortíz

Giraldo, 2012, pág. 25)

Con ello se entiende que nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y

retenidas en la medida en que conceptos relevantes o adecuados e inclusivos se

encuentren apropiadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y sirvan, de esa forma, de anclaje a nuevas ideas y conceptos.

La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con

los que ya posee el niño y niña, ello da lugar a que el aprendizaje deje de ser

memorístico y repetitivo.

Para Ausubel la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de

ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los

conocimientos previos más generales permiten anclar los nuevos y más

particulares. Desde el punto de vista didáctico, el aprendizaje puede ser repetitivo

o significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente

con la estructura cognoscitiva.

1.2.4 Dewey

Este autor plantea la importancia del juego en el desarrollo integral del niño, en

sus diferentes aspectos.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

10

Según Rollins(2013), “Dewey considera que el juego es una actividad

inconsciente que ayuda a un individuo a desarrollarse tanto mental como

socialmente” . El juego por tanto es una actividad innata, propia de las niñas y

niños.

Sabouri (2013) hace referencia a las 4 fases o etapas en el pensamiento humano

que considera Dewey, las cuales son:

Tabla 1.

Fases del desarrollo del pensamiento humano

FASE DESCRIPCIÓN

La experiencia

El conocimiento debe ser fuera de la escuela de

modo que el niño despierte su propio pensamiento y

no lo que se le enseñe.

Disponer de datos Los datos los extrae el alumno de su memoria, de la

observación de la cultura y de la comunicación.

Las ideas Previsión de los resultados posibles, invasión de lo

desconocido.

La aplicación y

comprobación

Confiere pleno significado y un sentido de su

realidad.

Nota: Tomado de Teorías de la Educación, Sabouri L. (2009), por M. Umajinga

Dewey tras dedicar mucho tiempo a observar el crecimiento de sus propios hijos,

se convenció de que unos y otros son seres activos que aprenden mediante su

enfrentamiento con situaciones problemáticas y que todo se basa en la experiencia

que van adquiriendo; es por ello que la pedagogía de Dewey requiere que los

maestros realicen la tarea de reincorporar la experiencia a los temas de estudio.

1.2.5 María Montessori

María Montessori desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907, después de la

experiencia de haber organizado escuelas para niños: las Casas de Bambini, esto

le permitió descubrir las posibilidades del niño y estructurar una nueva

concepción pedagógica aplicable en la educación general y especialmente en la

educación infantil.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

11

Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que

hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse

en el medio. El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y

psicológica, que no solo se queda en el plano teórico, sino que se concreta en la

práctica.

Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico, uno de ellos es el de los

períodos sensibles; etapa donde el desarrollo del niño absorbe una característica

del ambiente y se excluye a las demás; aspectos importantes en este período son:

orden, uso de manos y lengua, marcha, interés por objetos diminutos e intenso

interés social. El segundo planteamiento se refiere a la consideración permanente

de la psicología del niño, de la cual deriva una teoría de aprendizaje que considera

que la autoconstrucción del niño requiere de un patrón de desarrollo psíquico

innato.

Para la asimilación del conocimiento operan leyes que coadyuvan

al mismo como es la del trabajo, la de la independencia, la de la

concentración de la atención, del desarrollo de la inteligencia, de la

voluntad, entre otras. La percepción es el primer paso del desarrollo

intelectual y general del niño, y se plantea una periodización del

desarrollo, definida por edades cronológicas, en cinco etapas: de 0

a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años, de 9 a 12 años y de 12 a 18

años. Entre sus principios educativos se destacan: el de la libertad,

el de actividad, el de independencia y el de la individualidad. Los

componentes básicos de este modelo son la libertad, la estructura y

el orden, la realidad y la naturaleza, la belleza, la atmósfera, el

desarrollo de la vida en comunidad. La función del educador es

organizar el ambiente, y presentar ejercicios diseñados para la

autoeducación del niño. (Sánchez & Vizcano, 2012)

Es por ello que Montessori crea materiales especialmente diseñados para

posibilitar el proceso de apropiación del conocimiento; estos materiales no

pretenden enseñar habilidades, sino ayudar a la autoconstrucción y el desarrollo

psíquico; entre los materiales propuestos por Montessori están: sensoriales,

académicos, artísticos y culturales.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

12

Además de los materiales Montessori establece un conjunto de actividades

denominadas ejercicios de la vida diaria, dirigidos al cuidado físico de la

personalidad y el medio ambiente, que son preparados por el educador, y aunque

cada uno está dirigido al dominio de una habilidad, su propósito principal es

ayudar a la construcción interna de la disciplina, la organización, la independencia

y el propio respeto, lo que se logra mediante la concentración de la atención, en un

ciclo de actividad preciso y completo.

Principios básicos de la metodología Montessori

El blog http://mariamontessorieucc.blogspot.com/2012/12/montessori-0-3-

anos.html, recoge en síntesis once principios básicos de la metodología

Montessori, referentes al grupo de niños comprendido en edades de 0 a 3 años, los

mismos que se presentan a continuación:

1. El cerebro del niño se desarrolla siguiendo unas pautas que se manifiestan

en impulsos hacia los estímulos del medio.

2. Los impulsos hacia los estímulos se concentran fundamentalmente

en periodos de especial sensibilidad y receptividad a los estímulos.

3. El niño, en su desarrollo psíquico, pasa por una etapa de aprendizaje

inconsciente, de 0 a 3 años, en la que adquiere unos conocimientos muy

importantes.

4. El niño, en esta etapa, aprende como absorbiendo específicamente los

estímulos del medio, mimetizándose con el ambiente en el que vive.

5. En los periodos sensitivos, el niño absorbe esos estímulos si encuentra

los estímulos adecuados a ese periodo en el momento preciso.

6. El niño, para su desarrollo psíquico o aprendizaje según sus impulsos,

necesita realizar una actividad espontánea y libre.

7. La actividad del niño tiene que interiorizarse mediante la manipulación del

material, pues la mano ha sido fundamental para el desarrollo del cerebro

humano.

8. En cualquier actividad de aprendizaje, la estimulación del cerebro es tanto

mayor cuantos más sentidos se apliquen en su realización.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

13

9. El criterio para saber si una actividad se interioriza o es

autoconstructiva viene determinado por la atención sostenida del niño en

esa actividad y por la espontánea repetición de la misma.

10. Mediante las actividades interiorizadas o autoconstructivas, el niño

desarrolla las características propias de su naturaleza, es decir, crece con

normalidad, y si el niño presenta desviaciones de esas características, por

los obstáculos encontrados en su ambiente, adquiere poco a poco esa

normalidad. Es decir, el niño va normalizándose paulatinamente.

11. El adulto, al juzgar las acciones y conductas del niño, lo hace desde su ser

de adulto, vertiendo sobre el niño juicios que no corresponden a su

naturaleza de niño.

1.3 Etapas de la primera infancia

Desde el punto de vista psicolóogico, se ha organizado una serie de etapas que

describen la primera infancia, las mismas que se describen a continuación.

1.3.1 Etapa Prenatal

“Prenatal es un concepto que se utiliza para nombrar a aquello que surge o que

tiene existencia desde instancias previas al nacimiento” (Enciclopedia Cubana en

Red - ECURED, 2013) es decir es la etapa durante la cual se va formando un

nuevo ser.

Al hablar de desarrollo prenatal, los cuidados son esenciales durante esta etapa, ya

que éstos hacen referencia a cuidados de la salud durante el embarazo, lo que

incluye las consultas con el médico ginecólogo y las pruebas prenatales. El

cuidado prenatal ayuda al bebé y a la futura madre a mantenerse sanos. También

se puede prevenir y descubrir posibles problemas de salud antes, cuando el

tratamiento es más efectivo, ya que un tratamiento temprano puede curar muchos

problemas y prevenir otros.

De acuerdo a la web MedLine Plus, el médico o persona encargada

de llevar a buen término el embarazo establecerá un calendario de

consultas, controles o visitas, esto dependerá de la edad de la

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

14

paciente; si es mayor de 35 años o el embarazo es de alto riesgo

debido a problemas de salud como la diabetes o presión alta,

probablemente los controles serán más seguidos, así como también

cuando la fecha del parto está muy cercana, en el caso de ser

atendida en clínicas u hospitales se efectuarán monitoreos

semanales al bebé para verificar que se encuentra en perfectas

condiciones. (Enciclopedia Médica - Medline Plus, 2013)

En caso de no haber los controles mensuales de salud de la madre y el niño, puede

presentarse alguna dificultad a último momento y no estar preparados para ello,

sin embargo la realización de los mismos, puede evitar y prevenir múltiples

complicaciones antes, durante o después del parto.

En la familia es necesario estar pendiente de los controles que se deben realizar a

la madre y al niño y apoyarla cuando sea necesario.

Las etapas que corresponden con el proceso prenatal están bien definidas desde el

punto de vista de la psicología se identifican en la siguiente tabla:

Tabla 2.

Etapas del proceso prenatal

PERÍODOS TIEMPO ETAPAS

1. Período de

prediferenciación

Las 3 primeras semanas

del desarrollo.

Fecundación

Gametogénesis

Segmentación.

Gastrulación.

2. Período embrionario

Desde la 4ta a la 8va

semana del desarrollo.

Organogénesis.

3. Período fetal

Desde la 9na semana

hasta el nacimiento.

Crecimiento.

Diferenciación.

Nota:Tomado deEl desarrollo prenatal, Morales de Casa M. (2013), por M. Umajinga

1.3.2 Etapa Neonatal

Un neonato, “Es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea

por parto o por cesárea”(Ortega, 2010). Como se puede identificar, esta etapa es

aquella en la cual el bebé está en sus primeros días de nacido, período en el cual

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

15

suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes

para el resto de la vida del recién nacido. El término neonato es aplicable a bebés

nacidos prematuros, a término completo del embarazo o pasados los 9 meses del

mismo.

Durante este período la conducta del bebé es imprevista y desorganizada, debido

a que posee ritmos naturales de actividad que generan pautas de sueño y vigilia,

comida y movimiento, así como también está dotado con muchas reacciones

reflejas a la estimulación externa.

“El neonato está rodeado de rasgos que lo caracterizan como tal, entre estos esta:

circunferencia cefálica, gráficos de normalidad, moldeamiento craneano,

fontanela, céfalo-hematoma, color y vérnix caseoso”.(Farnetani, 2002)

Como se pudo apreciar son varias las características que distingue a un neonato,

por lo que es importante brindarle los cuidados apropiados, empezando por

identificar las características normales del mismo para valorar eficazmente su

estado, para ello se deben registrar con exactitud las observaciones sobre el

comportamiento y su estado fisiológico, así también llevar un control apropiado

del cordón umbilical.

Durante los 30 primeros días de nacido, se debe efectuar un diagnóstico precoz de

enfermedades, para ello se empieza con la prueba del tamiz, la misma que

normalmente se la realiza a los 4 días de nacido. Los resultados de esta prueba se

tardan en entregar, sobretodo en Ecuador dura en promedio 3 meses, debido a que

son enviados fuera del país para su respectivo análisis.

Cuidados generales

Una buena hidratación y nutrición es de igual forma imprescindible para con los

neonatos, pues las necesidades energéticas del neonato son de unas 60

kilocalorías por kg al día para mantener el peso, y de 100 a 200 para una ganancia

adecuada del mismo; de igual forma es recomendable alimentar al bebé con la

leche materna por los altos nutrientes y beneficios de la misma.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

16

Las carencias nutritivas antes del nacimiento y durante los primeros años de la

vida pueden tener graves consecuencias sobre el desarrollo cerebral y acarrear

desórdenes neurológicos, dificultades de aprendizaje y retardo mental.

Varios son los cuidados que se debe mantener con los niños y niñas durante la

primera infancia, principalmente los que se llevan a cabo en los CIBVs están

relacionados con:

Baño

Mediante este proceso se persigue el objetivo de formación y fijación de hábitos

higiénicos, de autoservicio y de orden en los niños, es decir, que al sentirse

limpios, o en un ambiente organizado y agradable se convierta en una necesidad

para ellos, son ayudados por los docentes aprenden a bañarse, asearse, cepillarse,

cambiarse de ropa, medias y zapatos, colocar las prendas en su lugar; finalmente

propicia la comunicación de las coordinadoras y educadoras de cuidado con los

niños.

Aseo

El aseo profundo se realiza en sustitución del baño, cuando las condiciones así lo

requieren; se lavarán la cara, los brazos y las rodillas utilizando jabón excepto en

la cara. El aseo normal se realizará antes de cada proceso de alimentación o

siempre que sea necesario como lo es: antes de las actividades programadas,

después de alguna actividad en la cual a los niños se le hayan ensuciado las

manos. Cuando se realice después de la alimentación, consistirá en el lavado de

manos y dientes, esto último desde el 2do año de vida.

Sueño

El sueño es una de las necesidades básicas del ser humano, como medio para

restablecer el sistema nervioso y recobrar así las fuerzas perdidas durante la

vigilia. En el niño la satisfacción de esta necesidad es fundamental para favorecer

su desarrollo por lo que es de gran importancia la realización correcta de este

proceso.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

17

1.3.3 Primera infancia de 0 a 3 años

La primera infancia comprendida entre los 0 y 3 años de edad es

una etapa de la vida de los niños y niñas donde requieren sentirse

protegidos, y que mejor forma de lograrlo que con el calor de hogar

que solo la familia le puede brindar. Referente a ello, la

Constitución de la República del Ecuador en sus artículos. 44, 45,

46, hacen referencia a que los niños y niñas tienen derecho a tener

una familia, disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria, la

familia junto al Estado y a la sociedad promoverá de forma

prioritaria el desarrollo integral, asegurando el pleno ejercicio de

sus derechos, el Estado atenderá a menores de 6 años garantizando

su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de

protección integral de sus derechos. (Asamblea Nacional, 2008)

Las políticas nacionales relacionadas a la primera infancia, buscan garantizar el

cuidado, protección y educación de los niños y niñas de 0 a 3 años mediante la

intervención directa de instituciones especializadas para este fin. Es importante

considerar que la familia es la primera institución responsable y encargada de la

crianza de los niños, brindando cuidado, protección y afecto.

De igual forma el Código de la Niñez y Adolescencia en sus

artículos del 20 al 30, expresan que es derecho de todo niño, niña y

adolescente tener una familia y a la convivencia familiar, la

protección prenatal, el derecho a la lactancia materna, la atención al

embarazo y al parto, el derecho a conocer a los progenitores,

mantener relaciones con ellos, el derecho a una vida digna, el

derecho a la vida, siendo obligación del Estado, la sociedad y la

familia asegurar por todos los medios a su alcance, su

supervivencia y desarrollo. (Congreso Nacional, 2003)

Como se puede apreciar no hay mejor lugar donde un niño y niña crezca que en el

seno de una familia, y bajo la protección del Estado, quien garantiza sus derechos

y los protege ante cualquier situación que ponga en riesgo su salud física,

psicológica o emocional.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

18

Siendo la familia el espacio y lugar donde se nace, se crece y se educa, claro está

que es allí donde se produce el primer contacto social del infante con el mundo

exterior, transmitiéndole el lenguaje, valores, virtudes y formas de

comportamiento que le permitirán en lo posterior adaptarse y desarrollarse en la

sociedad.

Leiva & Ocaña en su documento Guía de apoyo para el Fortalecimiento de la

atención integral a la primera infancia de los niños – niñas de 0 a 3 años de edad,

de los Centros Infantiles del Buen Vivir y Creciendo con Nuestros Hijos;

mencionan que los niños y niñas entre uno y tres años son muy activos, poseen

movimientos más seguros y coordinados, se familiarizan con las características de

los objetos, son más independientes, su atención es dispersa y su memoria es

involuntaria.

En el cuadro que se presenta a continuación, se hace una recopilación de las

principales características de los niños y niñas comprendidos en las edades antes

mencionadas, con la finalidad de conocer desde el punto de vista del desarrollo

motor, lo que debe alcanzar como parte de su crecimiento físico, el cual, está

estrechamente relacionado con el desarrollo intelectual del niño. Cabe aclarar que

en cada individuo este proceso se logra o alcanzar en diferentes edades y

magnitudes.

Tabla 3.

Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ETAPA CARACTERISTICAS

Entre los 12 - 18 meses - Camina con ayuda, se desplaza, toma una bolita

con mayor precisión, arma una torre con 3 ó 4

cubos.

- La postura preferida es estar sentado.

- Saca y mete objetos de un recipiente.

- Sube escaleras con ayuda.

- Dice 2 ó más palabras.

- Ayuda a vestirse, alcanza los juguetes, come con

los dedos.

Entre los 18 - 24 meses - Camina sin caerse, se sienta por sí mismo, arma una

torre con 5 ó 6 cubos.

- Sube y baja escaleras sostenido de una mano.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

19

- Saca objetos pequeños de una botella, imita una

línea con el lápiz.

- Puede arrojar y patear una pelota.

- Nombra dibujos y objetos.

- Identifica partes de su cara.

- Usa una cuchara, derrama algo, controla sus

esfínteres.

- Le gusta participar en tareas que proponen los

adultos.

- Se enoja y muestra celos.

Entre los 2 - 3 años

- Se agacha y se levanta sin dificultad, se mantiene

en la punta de los pies sin caerse.

- Corre, construye torres con objetos, imita una línea

circular.

- Salta con los dos pies, sube y baja escaleras

alternando los pies.

- Pregunta ¿qué es esto?

- Usa frases, comprende órdenes sencillas.

- Le gusta hacer las cosas sin ayuda.

- Pide para satisfacer sus necesidades de ir al baño,

juega con muñecos.

Nota: Tomado de Guía de apoyo para el fortalecimiento de la atención integral a la primera

infancia de los niños – niñas de 0 a 3 años de edad, de los Centros Infantiles del Buen Vivir y

Creciendo con Nuestros Hijos, Leiva P. & Ocaña (2013), por M. Umajinga

Así mismo, también se deben estimular ciertos aspectos durante esta etapa, en la

siguiente tabla se describe dichos aspectos.

Tabla 4.

Aspectos que se deben estimular en la primera infancia de 1-3 años

ASPECTO SE LOGRA:

1. La marcha

independiente

La orientación espacial.

La ampliación de la independencia.

La adquisición de nuevas experiencias.

2. El desarrollo del

lenguaje

Asimilar el significado del objeto.

Ampliar la comprensión de la lengua.

Cumplir órdenes verbales, responder a

preguntas.

Usar frases para comunicarse.

Ampliar su vocabulario.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

20

3. Las acciones con

objetos

Conocer la función del objeto.

Apreciar sus características.

Acumular impresiones.

Favorecer el desarrollo de la percepción del

pensamiento y del lenguaje.

Se relacionan con otros niños y adultos,

desarrollando sentimientos de diversos tipos.

Nota: Tomado de Guía de apoyo para el fortalecimiento de la atención integral a la primera

infancia de los niños – niñas de 0 a 3 años de edad, de los Centros Infantiles del Buen Vivir y

Creciendo con Nuestros Hijos, Leiva P. & Ocaña (2013), por M. Umajinga

Así mismo durante el segundo y tercer año de vida, los niños y niñas desarrollan

características especiales dentro del aspecto psíquico; para lo cual se deben tomar

en cuenta los siguientes indicadores:

Los movimientos se hacen más coordinados y seguros.

Ocurre un perfeccionamiento sensorial.

La atención y la memoria son involuntarias.

El tipo de pensamiento característico es el práctico.

Es un período sensitivo para el desarrollo del lenguaje.

A finales de la etapa comienza el desarrollo de la función simbólica de

la conciencia.

Se comienzan a desarrollar sentimientos de orgullo, de vergüenza,

entre otros.

No está preparado para controlar sus acciones.

Manifiestan deseos de ser “independientes”.

1.4 Rol de la familia durante la primera infancia

Familia

Según el Diccionario de la Lengua Española, varias son las definiciones que da

respecto a la palabra familia; una de ellas explica que es el “Grupo de personas

formado por una pareja que convive y tiene un proyecto de vida común; y sus

hijos cuando los tienen, la familia estaba compuesta porla madre, el padre y los

dos hijos”

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

21

Como se puede evidenciar esta definición hace referencia a la familia nuclear,

basada en la unión del hombre y la mujer mediante el matrimonio y que de esta

unión vienen los hijos.

Otra definición es en la que da a conocer que es un “Conjunto de ascendientes,

descendientes y demás personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o

legal: “la familia real”.

Esta definición incluye en el núcleo familiar a parientes por vínculo de sangre o

legal, incluídos los parientes políticos, además toma en cuenta no solo el presente

sino el antes y después.

Existen muchas otras definiciones de familia, sin embargo para el presente

trabajo, se considera más importantes las antes expuestas.

“Continuando, existen varios tipos de familias, por lo que se considera importante

empezar mencionando aquellos que han surgido a través de la historia como lo

menciona” (López & Ronald, 1995).

La familia conyugal fue la primera en existir cuando las tribus dejaron de ser

nómadas, se trataba de un sistema de parentezco entre hombres y mujeres así

como también niños; y, era alrededor de la mujer que giraba todo.

La familia consanguínea determinada asi por un vínculo de sangre de los hijos con

la madre, a la cual se asumía haba tenido relación con algún hombre el mismo que

vendría a ser el padre y por ende quien se encargaría del cuidado de la prole.

La familia punalúa llamada asi por el matrimonio que se establecía entre un grupo

de hermanas que comparten maridos comunes, o un grupo de hermanos que

comparten mujeres comunes, existiendo la prohibición de cohabitar entre

hermanos y hermanas uterinos.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

22

La familia sindiásmica, fue el primer paso a la monogamia, pues los maridos y

mujeres empiezan a hacer una selección de pareja temporal, la misma que

voluntariamente podía deshacerse.

La familia monogámica basada en la necesidad de dejar la herencia después de

muerto a alguien al interior del núcleo y evitar que se disperce entre el núcleo

como sucedía en la sindiásmica.

La familia patrialcal extensa caracterizada por la autoridad del patriarca, tiene una

esposa y madre de sus hijos y dependiendo de las circunstancias puede tener otras

mujeres.

Ahora bien, en Ecuador se habla de familia durante la época de la conquista

donde la familia estaba conformada por madres indígenas abandonadas y sus

hijos, otras por españoles e indígenas y otras por españoles y sus esposas. En

cuanto a los matrimonios estos se daban de acuerdo a la clase social los de clase

alta muchas veces se daban entre parientes para no dañar su casta, en cambio en

los indígenas este se daba previo el amañe que consistía en que la pareja viva

junta sin casarse, de ser satisfactoria la relación los indígenas podían tener otras

mujeres o dejar a la que tenían y casarse son otra.

Como se puede ver si bien es cierto al inicio era el matriarcado la condición que

predominaba, con el pasar de los años a la mujer se la fue relegando de todo y

siendo el hombre quien controlaba la relación, cosa que hoy en día ha cambiado

pues se ve a la mujer ser partícipe en varios aspectos incluídos la política, y en

cada uno de ellos demuestra que es tan eficiente como los hombres e incluso más

competitiva.

Hoy en día la familia es identidad, y es justamente esta identidad y cohesión es

decir fuerza activa que contribuye a que la familia permanezca unida a pesar de

todas las visicitudes que muchas veces tiene que pasar; esta clasificación reconoce

a las familias desvinculadas, separadas y conectadas y sobreimplicadas.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

23

Familias desvinculadas, caracterizadas por un nivel bajo de cohesión y una

identidad débil como familia, aqui cada miembro actúa de forma individual y

busca más sus propios intereses.

Por último familias sobreimplicadas, estas tienen un alto nivel de cohesión gracias

a lo cual desarrollan una fuerte identidad que favorece los rasgos grupales de los

individuos aunque se dan problemas en cuanto a sociabilización con los niños se

refiere, pues no se les permite desarrollar sus propias actividades.

Al hacer referencia al rol que tiene la familia dentro del desarrollo de la primera

infancia, es importante primeramente explicar lo que es un rol dentro de un

contexto familiar, para lo cual se cita lo que Simon, Stierlin & Wynne (1993)da a

conocer que:

Los roles se refieren a la totalidad de expectativas y normas que un

grupo (por ejemplo una familia) tiene con respecto a la posición y

conducta de un individuo en el grupo. En consecuencia, un rol es

equivalente a las expectativas de conducta que son dirgidas hacia

un individuo en una situación o contexto social dados. (pág. 315)

En una familia los roles de cada uno de sus miembros siempre está acompañado

de funciones; estas funciones se establecen de acuerdo a un esquema, y pueden ser

instrumentales o socioafectivas, las primeras corresponden a los hombres y tienen

relación con el sustento del hogar; mientras que las socioafectivas se refieren tanto

al cuidado de cada uno de sus miembros como a las relaciones entre ellos, siendo

atribuido estas funciones a la mujer.

Sin embargo, hoy en día la situación económica obliga a que tanto padre como

madre tengan que salir fuera de casa y buscar un sustento para su familia, pues

desean darles a sus hijos un estilo de vida mejor al que ellos tuvieron en su

infancia y adolescencia, pues generalmente las familias del sector objeto del

estudio han sufrido grandes carencias económicas y justamente esta situacion, fue

la que les obligó a salir de sus pueblos de origen para llegar a la ciudad en busca

de mejores condiciones de vida para ellos y su familia.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

24

Es debido a ésto que actualmente las familias tienen la necesidad de disponer de

una institución que brinde a sus hijos los cuidados y atención que ellos como ya se

mencionó por cuestiones laborales no pueden dárselos; sin embargo no solo

buscan un lugar que cuide de los niños, sino que les brinden amor, seguridad y

cuidados que tan necesarios son durante estos primeros años de vida, pues es allí

cuando se empieza a formar la conducta de los individuos.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

25

CAPÍTULO 2

CONTEXTO COMUNITARIO

2.1 Contexto comunitario

Los datos generales sobre la ubicación, fundación y organización del lugar donde

se encuentra ubicado el CIBV Luis Fernando Ruiz, son muy importantes, puesto

que esto permite acercarnos más a la realidad de esta comunidad y su población.

El barrio El Loreto, está ubicado en la parroquia Ignacio Flores de la ciudad de

Latacunga, provincia de Cotopaxi; según información recopilada de diálogos

mantenidos con personal de la Casa de los Marqueses (Actual CIBV Fernando

Ruiz) de la ciudad de Latacunga. En este sector habitaban las Srtas. Granda, al

finalizar la calle Quito hacia el sur, las mismas que después de algunos años

donaron sus tierras a la Curia Diosesana, existieron además muchos otros dueños,

personas pertenecientes a familias importantes de aquella época, generalmente en

aquel entonces éste era considerado un barrio residencial y fue denominado con

dicho nombre en honor a Nuestra Señora de El Loreto. Este sector hace más de 40

años disponía de tierras agrícolas por tradición y era considerada zona de

inundación por estar situada a las orillas del río Cutuchi y en los vestigios de la

quebrada Pumacunchi la misma que siempre en época de lluvias provocaba

inundaciones, sobretodo en la zona sur del barrio El Loreto, sector denominado El

Remanzo.

Como se mencionó, este barrio pertenece a la parroquia Ignacio Flores, la misma

que fue declarada urbana un 26 de agosto de 1926. En esta parroquia la mayoría

de la población es de origen indígena, especificamente del sector de Zumbahua,

Guangaje, Sigchos, Angamarca, Cantón La Maná; familias que se vieron en la

necesidad de emigrar hacia la ciudad de Latacunga y que llegaron a este sector

por razones de trabajo.

El barrio El Loreto en cambio se origina como una opción de vivienda que se

extiende hacia el sur de la ciudad

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

26

Por estar poblado de personas principalmente de la zona de Zumbahua y

emigrantes de diferentes parroquias y cantones, esta parroquia se caracteriza por

ser un sector popular organizado en relación a la parroquia eclesial.

El Barrio El Loreto actualmente cuenta con una directiva como la mayoría de

barrios de la ciudad, que dura en funciones dos años, conformada por un

presidente, un vicepresidente, secretario, vocales principales y suplentes. Sin

embargo no tiene ninguna relación interinstitucional directa con el CIBV Luis

Fernando Ruiz.

2.2 Descripción del CIBV Luis Fernando Ruiz.

A continuación se presenta una breve descripción de datos concernientes con el

CIBV Luis Fernando Ruiz:

Ubicación

Provincia: Cotopaxi

Cantón: Latacunga

Parroquia: Ignacio Flores

Barrio: El Loreto

Dirección: Susana Donoso y Manuelita Sáenz

Nombre del C.I.B.V.: LUIS FERNANDO RUIZ

Teléfono: 0983478975

Sostenimiento: Público, MIES

Cobertura: 170 niños/as

Modalidad: Mixta

Régimen: Sierra

Tipo: Urbana

Jornada de trabajo: Diurna (08H00 A 16H30)

Año: 2014

2.2.1 Fundación

Los hogares de protección de menores fueron creados en el gobierno del General

Alberto Enríquez Gallo en el año de 1938, quien fue un latacungueño de

nacimiento. A más de haber creado los hogares de protección, el Ministerio de

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

27

Protección Social, expidió leyes necesarias como el código de trabajo, el código

de menores, ley de hogares de protección social, institucionalizó la Policía

Nacional, ley de cooperativas, ley de educación primaria, secundaria y superior,

entre otras.

Luego con el pasar del tiempo estos hogares de protección se los denominó como

casas cunas, numeradas a nivel nacional; denominándose a la de Latacunga Casa

Cuna # 4. Las casas cunas fueron instituciones de carácter social, que prestaban

atención integral a los niños de escasos recursos económicos, cuyas madres

trabajaban de empleadas domésticas, lavanderas, o limpiando casas, se recibe a

los niños desde los 6 meses de edad hasta los 5 años.

La Casa Cuna # 4 de Latacunga funcionaba en el centro de la ciudad, en la plaza

de Santo Domingo, junto al Colegio de las Madres Bethlemitas, en un edificio

colonial conocido actualmente como la Casa de los Marqueses; construcción de

un valor histórico por ser en este lugar donde se reunieron los próceres de la

independencia de Latacunga, hoy declarada patrimonio colonial, la misma que fue

construida de piedra pómez.

Al haber investigado quienes fueron sus primeras autoridades, nos informamos

que la primera directora fue la Srta. Luz María Lanas Quintana, luego la Sra.

Fanny Batallas de Salinas, posterior regentaron las Hermanas de la Caridad

siendo designada la Hermana Vicenta Ramírez y Angélica Vivanco, luego

entregaron a la Srta. Carmela Naranjo Naranjo, posteriormente la Sra. Fanny

Álvarez de Endara, seguida por la Sra. Rosa Coronel Terán, quien fue nombrada

por concurso de merecimientos, durante el Gobierno de la Junta Militar en el año

de 1972, presidida por el General Guillermo Rodríguez Lara, quien hace una

reorganización total del personal de esta Casa Cuna.

El Coronel Jorge Ortiz Gobernador de ese entonces fue quien posesionó al nuevo

personal que iba a laborar en esta Casa Cuna # 4, siendo contratados una

ecónoma, auxiliar de enfermería, auxiliares infantiles, auxiliar de servicios

(cocinera, lavandera) y conserje.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

28

Se conoce que la administración anterior no dejó ningún archivo, se realizó todos

los trámites con las autoridades pero no se rescató la documentación por lo que la

nueva administración inicia a realizar un nuevo archivo.

Al constatar que la Institución no tenía atención médica se tramitó con la Cruz

Roja de Cotopaxi, la que proporcionó la atención dos días a la semana.

El cupo que se le asignó a la Casa Cuna # 4 era de 70 niños y niñas,

proporcionándoles atención integral, alimentación, educación, atención médica y

toda clase de cuidados.

Aproximadamente en el año 1974 como el edificio estaba deteriorándose y no era

funcional para brindar una atención a los niños y niñas, las autoridades del

Ministerio de Bienestar Social de ese entonces, en coordinación con la

Gobernación de Cotopaxi, decidieron realizar con el Municipio de Latacunga una

permuta con un terreno al sur de la ciudad en la Urbanización Municipal ubicada

en las calles Susana Donoso Ramos y Manuelita Sáenz junto al Patronato de

Amparo Social, donde al cabo de cuatro años se entregó la construcción terminada

siendo inaugurada en el período presidencial del Dr. Oswaldo Hurtado.

Siendo Directora de Protección de Menores la Sra. Rosa Lovato de Miño, por

decreto cambia la denominación de Casa Cuna por la de: Centro Infantil Luis

Fernando Ruíz ya que se tomó el nombre de un filántropo que dejó un legado de

178 mil sucres para el funcionamiento del Centro Infantil.

Para el manejo de este dinero se nombra una Junta del Niño conformada por el

Alcalde de la ciudad, como Presidente, el Gobernador, el Tesorero Municipal y

varias autoridades quienes serían los encargados de velar por la administración de

este fondo en beneficio del Centro Infantil.

Por autogestión con el Tribunal de Menores se consigue la atención médica a los

niños durante tres días a la semana, la Doctora Norma López como vocal médico,

asistía al Centro Infantil para dar su atención. El Ministerio de Bienestar Social

fue quien proporcionaba el rubro para la compra de medicamentos.

Luego por disposiciones gubernamentales en el año 1996 el Tribunal de Menores

ya no puede enviar a la vocal médica por lo que se tramita con el Patronato

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

29

Municipal de Amparo Social en la Persona de la Sra. Mónica Naranjo de Terán,

con quien se firma un convenio para la atención médica y psicológica en beneficio

de los niños y niñas del Centro Infantil.

En el Ministerio de Educación, en el año 1993, se hace autogestión

permitiéndonos contar con una maestra para el pre-kínder; el mismo trámite se

realizó con la Universidad Técnica de Cotopaxi para que las alumnas de la carrera

de educación parvularia realicen pasantías y así brindar una mejor atención a los

infantes; se realizó además, autogestión con el Club Rotario y con las Damas

Socorro de la Infancia.

En el Gobierno del Abogado Abdalá Bucaram año 1998 el Ministerio de Bienestar

Social obliga al personal de los Centros Infantiles a profesionalizarse realizando

convenios con diferentes Universidades a nivel nacional.

El personal del Centro Infantil realizó el convenio con la Universidad Técnica de

Ambato en coordinación con el personal del Ministerio de Educación en el

programa PRONEPE, en donde se realizó los estudios a distancia en la escuela

de Educación Parvularia, obteniendo los títulos en el año 2000.

Cabe mencionar que el Ministerio de Bienestar Social periódicamente

proporcionaba cursos, talleres de capacitación en todas las áreas, para poder

brindar una mejor atención y servicio a los niños y la colectividad en general.

Luego se crearon las Direcciones Provinciales en el año 2007 en donde el centro

infantil Luis Fernando Ruiz pasa a ser de atención directa por lo que es

administrado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, siendo el primer

Director el Abogado Hugo Freire, seguido por José Manuel Vega, Gilberto

Guamangate, Jaime Toro y así sucesivamente, hasta la actualidad que está

regentando por la Ing. Sonia Herrera.

Durante los 37 años de administración de la Lic. Rosa Coronel Terán en el

período desde 1971 hasta el año 2008 se mantuvo una relación con las autoridades

del Ministerio, a nivel nacional provincial y sectorial, brindando una excelente

atención a la niñez de esta ciudad con un cupo de 160 niños y niñas que

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

30

diariamente se atendían, el mismo que ha sido reconocidos a nivel local,

provincial y nacional.

Posteriormente en una nueva administración, por autogestión realizada ante el

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se consiguió la restauración

total del edificio en el período del Ministro José Maldonado en el año 2004,

logrando hacer una unidad de atención funcional para niños y niñas de escasos

recursos de este cantón.

Con el inicio de la presidencia Ec. Rafael Correa Delgado, decreta en el año 2009

que todos los programas de atención a los niños y niñas, ORI, FODI, DAINNA,

INNFA privado, formen todos el INFA Público, luego de un año se pasa a ser

MIES y siguen funcionando hasta la actualidad el centro infantil Luis Fernando

Ruiz como centro de atención directa.

2.2.2 Organización del centro infatil

El Centro Infantil del Buen Vivir Luis Fernando Ruiz está destinado a servir a

niños niñas de escasos recursos y de la clase más vulnerable de la provincia de

Cotopaxi y del país en general, creado para brindar un servicio con alto espíritu de

solidaridad, respeto y profesionalismo, enmarcados en la política del Buen Vivir –

SUMAK KAWSAY.

Cuenta con una infraestructura remodelada, con un área total de 4000 metros

cuadrados, distribuidos en áreas de construcción y espacios recreativos. Cuenta

con siete aulas para la atención integral a los niños y niñas, comedor, cocina, sala

de estimulación, 5 espacios con baterías sanitarias y espacios verdes destinados

para el momento de la recreación. (Verificar en la ficha de infraestructura)

El Centro Infantil actualmente atiende a 170 niñas y niños, presta el servicio de

07H30 hasta las 16H00 con el siguiente itinerario:

Hora Actividad

07H30 - 08H15 Recibimiento a los niños y niñas

08H15 - 08H30 Aseo a los niños y niñas

08H30 - 09H00 Desayuno

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

31

09H00 - 09H30 Aseo personal

09H30 - 10H00 Actividad pedagógica

10H00 - 10H30 Refrigerio

10H30 - 11H00 Actividad al aire libre

11H00 - 11H30 Actividades en el aula

11H30 - 11H45 Aseo y preparación para ir al almuerzo

11H45 - 12H15 Almuerzo

12H15 - 12H30 Aseo: cepillado de dientes

12H30 - 14H00 Siesta

14H00 - 14H30 Aseo

14H30 - 15H00 Actividad pedagógica

15H00 - 15H30 Refrigerio de la tarde

15H30 - 16H00 Salida de los niños y niñas

En relación al personal que labora y pertenece al Centro Infantil Luis Fernando

Ruiz, éste, cuenta con:

1 Coordinador de unidad de servicios sociales distrito Latacunga

1 Analista de desarrollo infantil.

1 Coordinadora de desarrollo infantil integral.

17 Técnicas de desarrollo infantil, educadoras.

Cumpliendo las siguientes funciones de acuerdo a su rol.

La coordinadora de Desarrollo infantil entre sus funciones tiene:

Coordinar la ejecución del servicio en la unidad de atención en el marco de

la política pública, normas técnicas, modelos de atención y protocolos de

gestión.

Coordinar las programaciones pedagógicas de cada grupo de edad en la

parte técnica, gestión y talento humano, siguiendo los lineamientos del

MIES.

Identificar y realizar un mejoramiento continuo para la operación de la

unidad de atención a través de planes de mejoramiento, planes de gestión

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

32

de riesgos, capacitación y acompañamiento, en coordinación con la

Unidad de la Dirección Distrital.

Coordinar y evaluar a los niños y niñas con el equipo de educadoras de

desarrollo infantil integral.

Registrar información de los usuarios de la unidad de atención conforme

los requerimientos del MIES.

Velar por la integridad y la salud de los niños y niñas articulando con la

unidad de salud pública.

Elaborar informes de acuerdo a sus competencias.

Seguimiento permanente del desarrollo integral de las niñas y niñas

conforme los protocolos de atención.

Reportar mensualmente la gestión de la unidad de atención.

Funciones de las Educadoras

Facilitar el desarrollo integral, cuidado y protección de las niñas y niños

en servicio.

Monitorear y evaluar el desarrollo integral de las niñas y niños atendidos.

Elaborar informes técnicos solicitados.

Apoyar en la ejecución de los lineamientos proporcionados por el MIES

para la atención integral de los niños y niñas y sus familias.

Notificar los casos detectados de vulneración de los derechos ante la

autoridad competente.

Apoyar en la implementación planes programas y estrategias de

fortalecimiento familiar.

Realizar las planificaciones para el grupo de edad bajo su responsabilidad.

Funciones de los padres de familia

Participar en las actividades organizadas por el centro infantil.

Asistir mensualmente a reuniones convocadas por las educadoras o por los

coordinadores.

Constituir una directiva central con los representantes de los diferentes

niveles.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

33

El CIBV Luis Fernando Ruiz ha creado su misión, visión y objetivos a alcanzar

para cumplir las metas y los estándares de calidad establecidos.

Misión

Establecer y ejecutar políticas, regulaciones, estrategias, programas y servicios

para la atención durante el ciclo de vida de niños y vidas.

Visión

Ser la entidad pública líder en la inclusión social para los grupos de atención

prioritaria y aquellos que se encuentran en situación de pobreza y extrema

pobreza.

Objetivo

El objetivo de la estrategia nacional intersectorial para la primera infancia es

consolidar un modelo integral e intersectorial de atención a la primera infancia

con enfoque territorial, intercultural y de género para asegurar el acceso, cobertura

y calidad de los servicios dirigidos a las niñas y los niños de 0 a 5 años,

promoviendo la responsabilidad de la familia y la comunidad.

El Centro Infantil en el año 2014 cuenta con una directiva propia conformada de

la siguiente manera:

Presidente: Miguel Lasluisa

Vicepresidente: Jasmida Medinilla

Secretario: Darío Figueroa

Tesorera: Karla Zurita

2.3 Familias migrantes y su cultura de crianza.

Hoy en día la situación económica obliga a que tanto padre como madre tengan

que salir fuera de casa y buscar un sustento para su familia, es por ello que la

mayor parte de las familias que viven en el barrio El Loreto, Maldonado Toledo,

La estación, La Laguna y Santán de la ciudad de Latacunga, son de origen

indígena; la mayoría son de lugares lejanos com de Zumbahua, Guangaje,

Sigchos, Pilalo, Chugchilan, Angamarca y parroquias de cantones como Pujilí,

Saquisilí, Salcedo, Pangua, La Maná; estás familias han visto la necesidad de

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

34

emigrar de su tierra natal para buscar un mejor sustento y mejorar su forma de

vida para ellos y sus familiares.

Según diálogos que se ha mantenido con los padres de familia ellos dicen que en

sus lugares de origen tienen tierras pero que no siempre producen lo suficiente

como para vivir moderadamente,ellos se sacrifican trabajando en la ciudad toda la

semana sea de albañiles, peones de campo en las floricolas, cargadores, empleadas

domésticas, en las fábricas de brocoli, pero el fín de semana vuelven a sus tierras

para trabajar y hacer producir sus terrenos. Ellos cuentas que en Zumbahua tienen

tierras pero que la producción es muy mala o bien son terrenos ubicados en

pendientes, donde es muy difícil el acceso y por consiguiente la producción;

debido a estas razones se han visto en la necesidad de salir a la ciudad y buscar

otras formas de trabajo.

Los padres también han visto que los servicios educativos en las comunidades no

son adecuados ni de calidad, pues las escuelas y maestros para sus hijos

generalmente han sido olvidados en los sectores rurales y campesinos y no tienen

las mismas oportunidades que en la ciudad, por esta razón han visto la necesidad

de migrar en busca de una educación de calidad y calidez para sus hijos.

2.3.1 Enamoramiento

Según la costumbre y tradición, previo al matrimonio las personas del sector

indígena y campesino de la parroquia Zumbahua, cuentan que empieza con un

período de galanteo. Cuando los chicos tienen unos 12 o 13 años, los padres de

los muchachos, sin que sus hijos lo sepan, se ponen de acuerdo y se

comprometen a que llegado el tiempo, sus hijos contraigan matrimonio y formen

una familia. La madre del chico elige de entre los hombres ancianos de su

comunidad (que saben aconsejar y que tienen el don de la palabra), que sea el

kacha o persona responsable de que la relación entre los jóvenes se mantenga

hasta cuando llegue la edad del matrimonio. El kacha hace el acompañamiento

durante el proceso previo al matrimonio, el mismo que es a tempranas edades

(entre los 15 a 18 años). Cerca a la edad acordada para el matrimonio, buscan a la

chica en el trabajo del pastoreo y le entregan los agrados como pan, caramelos,

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

35

galletas, panela y una chalina que envuelta en una tela de color blanco

aparentemente le regalan. La chica como no sabe de que se trata, acepta los

agrados y de regreso comparte con sus conocidos y familiares. Al siguiente día

llega primero el Kacha a la casa de los padres de la novia para organizar el pedido

de mano. La familia de la novia acepta y acuerdan la hora para cumplir con todas

las costumbres propias de este acto, se presentan entre familias para pedir la mano

de la chica mediante la denominada pedida de mano, para lo cual los padres y

familiares del novio encabezados por el Kacha lleva muchos agrados a la familia

de la novia, a fin de obtener la aceptación del padre de la misma; luego fijan la

fecha para el matrimonio, Como son dos familias (una del novio y otra de la

novia) el día del matrimonio el padre de la novia realiza un festejo, y al otro día el

padre del novio realiza otro festejo, esa es la costumbre, afirman.

2.3.2 Matrimonio y concepción

Una vez que la nueva pareja ha contraído matrimonio es común que vengan ya los

hijos, la mujer se embaraza pronto y sus cuidados están a cargo de las

denominadas “comadronas” que no son más que las parteras, personas que

aprenden su oficio mediante la práctica, a veces se aprende de un “maestro”,

cercano dicen, trabajando a su lado, generalmente es hereditario.

Según la observación directa al grupo de madres del sector y mediante diálogos

mantenidos con las mismas, ellas comentan que la mayoría de mujeres dicen no

haber llevado la cuenta de cuando menstruaron por última vez, pues más se guian

por alguna fiesta (de tres reyes, de noche buena, de mes de junio o cosechas,

fiestas de semana santa), y para ellas cada mes tiene cuatro semanas, ellas dicen

darse cuenta que están embarazadas cuando ya llevan como tres o cuatro meses

sin menstruar, y tienen náuseas, falta de apetito, de sueño y algún antojo.

Cuando tiene indicios de que está embarazada, generalmente el esposo va en

busca de la comadrona, para que atienda a su esposa por los dolores del abdomen

y de cabeza, o para averiguar si su wawa se encuentra en buena posición para el

parto.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

36

2.3.3 Embarazo y parto

Durante esta etapa los cuidados que reciben las mujeres embarazadas son los

diagnosticados por la partera de la comunidad, lo que hace es fregar el abdomen

de la mujer utilizando riñonada de borrego o grasa de borrego (llama wira), para

saber dónde y cómo está ubicado el wawa.

Para saber si el wawa será varón o mujer las comadronas toman en cuenta la

forma del abdomen, si el ombligo sobresale como un dedo y es puntiagudo dicen

es varón, en cambio si el ombligo y abdomen es plano se trata de una mujer.

En cuanto a la duración del embarazo las madres del sector comentan, que si es

varón durará 9 meses 15 días y si es mujer 8 meses 15 días.

Cuando la embarazada es primeriza, todos los familiares la cuidan, no dejan que

haga esfuerzo alguno, dicen sin embargo que, cuando ya es multigesta la

embarazada no se preocupa de cuidar su embarazo, ella soporta todos los dolores

y continúa con sus tareas en el campo sin queja alguna.

En cuanto a la alimentación durante este período cuando hay náuseas dicen que

normalmente desayunan a las 06h00, almuerzan a las 11h00 y meriendan a las

04h00 de la tarde y si tuviesen recursos para poder cenar lo hacen a las 08h00 de

la noche.

Durante esta etapa se les prohíbe comer ají, se les da de comer con menos sal, ya

que según las comadronas si ponen mucha sal el bebé podría nacer salado es decir

con mala espalda. Así también la embarazada debe abrigarse mucho para no tener

problemas al momento del parto, durante el día se pone 2 o 3 bayetas, 3 o 4

anacos y 2 pares de medias.

Otros de los cuidados que tienen estas mujeres indígenas durante su embarazo es

el hecho de caminar mucho los últimos tres meses para que las caderas se abran y

facilite el parto; existe también prohibiciones que deben tomar en cuenta, aunque

muchas son solo creencias, como por ejemplo no ir al cerro, ni pasar por las

quebradas porque el niño puede nacer deforme, o no tener relaciones sexuales los

últimos dos meses porque puede nacer el bebé antes de hora, entre otras,

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

37

indicaciones que no toman en cuenta sobre todo desde que las mujeres llegaron a

vivir en la ciudad.

Durante esta etapa además se pueden presentar complicaciones, mencionan las

mujeres, estas complicaciones las diagnostica la comadrona quien va a la casa de

la embarazada y acostándola en el suelo le hace preguntas sobre si tuvo algún

susto, si hizo alguna mala fuerza, y luego untándose las manos con riñonada de

borrego (grasa del borrego) le toca la barriga para sentir al bebé y fregarla para

ubicarlo correctamente.

Cuando se complica realmente el embarazo, dicen, es cuando tienen dolores

fuertes de cadera y abdomen, dolor de cabeza, existe sangrado, lo cual podría ser

un aborto o si tienen dificultad para caminar.

Cuando el feto está en mala posición las comadronas proceden a enderezarlo, ello

se realiza cuando la cabeza del bebé se encuentra en la fosa izquierda y se trata de

colocarlo a nivel de la sinficis de la pelvis, para lo cual untándose riñonada de

borrego y con los dedos tratan de ubicar la cabeza del bebé en el lugar correcto; de

igual forma muchas veces también es necesario mantear (encaderar) a la

embarazada esto se realiza cuando el feto está entrecruzado y se lo realiza al 8vo o

9no mes de gestación.

Durante esta etapa la embarazada también está expuesta a sufrir un aborto, las

causas según las comadronas, pueden ser por un susto, un mal viento o mal aire,

por antojos no satisfechos o porque maltrató a su cuerpo.

Después de meses y meses que estas mujeres sufren los síntomas propios del

embarazo, al fin llega el momento del parto, para lo cual deben realizar ciertas

actividades previas al mismo, una de ellas identificar si será parto natural o habrán

complicaciones. Ellas saben que la hora del parto ha llegado cuando empiezan a

sentir fuertes dolores y se les va un líquido viscoso, es cuando el esposo, padre y

suegro va en busca de la comadrona para que la atienda, mientras la madre y

suegra la bañan sin mojar el cabello (puede entrar el frío por la cabeza), las

hermanas y cuñadas limpian la casa, arreglan el lugar donde va a dar a luz que

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

38

generalmente es junto al fogón y la abrigan lo máximo posible. Todo como si

fuera una minga.

Durante la labor de parto al momento que llega la comadrona esta se flamea la

mano en una llama para evitar que entre el mal aire, luego encienden el fuego para

abrigar el cuarto, preparan una bebida caliente para la embarazada haciendo hervir

linaza, paraguay, aceite de ricino y panela, esto acelera las contracciones, también

en el carbón ponen paja en las cuatro esquinas del cuarto para que este olor

agradable entre por la vagina y esta comience a abrirse para el parto.

La comadrona hace arrodillar a la parturienta sobre la paja cubierta con una manta

limpia de color rojo o negro, que sea de lana de borrego. En cada contracción

aplasta la rabadilla para que se abra el hueso y facilite el parto, pasa la contracción

y la hace caminar por el cuarto, luego vendrán los pujos.

Ya cuando el bebé nace, éste cae solo sobre el lecho donde la madre esta de

rodillas, la comadrona le limpia inmediatamente la cara, nariz, ojos, y oidos con

lienso, le hace cobijar con una manta y le deja a un lado de las piernas de la

madre que permanece de rodillas y cobijada hasta la cintura.

La madre se encuentra de rodillas,esperando que salga la placenta, la comadroma

estimula al vómito realizando las siguientes actividades: la introduce en la boca

una pluma de gallina, una cebolla, o la misma punta del pelo de la mamá. En caso

de no caer en un tiempo de 15 minutos la placenta, la partera realiza otros

cuidados.

Sobre la cabeza de la madre, fuma cigarrillos y en la boca de una botella vacía

sopla el humo de manera que ella adquiera fuerza y expulse. La madre siente

deseo de pujar y al hacerlo, cae la placenta; de inmediato le hace acostar a la

madre y vuelve a atender al niño, con un cuchillo común y corriente o una tijera

nueva procede a cortar el cordón umbilical. Si es varón la medida es de una cuarta

de mano, equivalente a 20 cm, porque se cree que el pene crecerá grande y

evitará murmuraciones de la mujer con quien se case. En cambio si es mujer, se

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

39

le corta con la medida de una geme más la yema del dedo índice de la mano que

mide unos15 cm. En el caso de las mujeres, es para que la vagina tenga una

misma dimensión al momento del parto y así pueda tener fácilmente los hijos.

La ligadura del cordon, se hace a nivel del abdomen del recién nacido, con un

lienzo pequeño le envuelve y sobre éste le comienza a amarrar alrededor con un

hilo rojo de lana de borrego a manera de enfajar, le envuelve unos 3 cm, el hilo es

fijo ya que evita la salida del sangrado por el cordón. En la punta del cordón y en

la base le unta con grasa de cuy, para que caiga rápido y no se infecte el ombligo

del niño o niña.

La placenta se deshace de diferente manera tomando en cuenta las creencias, así:

Se manda en el río, con el fin de espaciar los embarazos = yakupi kachan,

wawa caru yachun.

Se entierra junto con la paja ensangrentada, para que el niño no coja ni

enfermedades ni granos = yawar ushata allpapi panpachin, ama caracha,

shinallatak shuktak unkuy kuna ama japichun

Se le da de comer al perro para que el niño no muera = wawa mamata

ashkuman caran, wawa ama wañuchun.

Después del nacimiento del wawa, recibe los primeros cuidados, posteriormente

depende de la expulsión de la placenta y el corte del cordón umbilical, en ese

momento la atención se dirige exclusivamente al recién nacido.

La mamá caliente el agua para bañarle al wawa es el primer baño de su vida, en

una batea (lavacara) le prepara el agua, antes de sumergirle en el agua, la partera

le santigua en la frente con la misma agua, sólo con agua, ya que el jabón irrita su

delicada piel.

Luego le viste con la ropita, le dá el cuidado del cordón umbilical, sobre la

ligadura le enfaja haciendo anaco para que crezca fuerte y tenga fuerza para el

desenpeño de las labores de agricultura.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

40

Existe la costumbre de arreglar al wawa para que crezca sano y sin defectos. La

partera con un machete o tijera simula cortar alrededor de la cabeza para que no

sea cabezón. Para que la nariz sea puntiaguda, le jala la punta.Simula coser con

aguja e hilo la boca, para que tenga la boca pequeña y no sea hablador.

Posteriormente procede a envolverlo (maytuna= envolver) para que el niño

crezca fuerte y cuando sea grande no tenga problemas en las labores diarias,

utiliza para envolverlo faja, ropa usada y fragmentada; de manera que cubre

desde los hombros hasta los pies, quedando tiesito; le complementa con gorro y

tungo (tela que cubre la cabeza).

La dieta de la madre dura 30 a 40 días, el esposo y la familia deben cuidar de la

alimentación, haciéndola reposar y evitando que se exponga al frío.

2.3.4 Recién nacido (Llullu wawa)

El período neonatal, como ya se explicó, es aquella etapa del infante que

corresponde a su primer mes de vida, donde los cuidados necesariamente deberán

efectuarse de manera muy prolija, pues este nuevo ser acaba de dejar un ambiente

cómodo en el cual estuvo por varios meses, para enfrentarse a una nueva forma de

vida.

Durante este mes normalmente las madres de acuerdo a las costumbres del sector,

hasta recuperarse del parto llevan a cabo un período denominado “dieta”, aquí la

comadrona aconseja a la mujer que dió a luz no realizar actividades como hilar,

coser, lavar e indica que debe comer en plato de barro con cuchara de palo para

evitar que entre el frío.

En cuanto al bebé hoy en día los especilistas recomiendan darle de comer solo la

leche materna para que se alimente bien; y lo más importante, acudir al centro de

salud para que le apliquen al bebé las vacunas. A los cinco días de nacido le

llevan a inscribir en el registro civil más cercano.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

41

Concluidos los 40 días las madres retornan a sus labores y actividades cotidianas,

muchas de ellas viéndose en la obligación de dejar a sus bebés a cargo de terceras

personas, pues no pueden acudir a sus trabajos con los bebés en brazos, esta

situación hace que estos niños por un lado sientan mayor apego hacia la persona

que los cuida y por otro en cuanto a su salud, por la ausencia de la madre deben

alimentarse con otro tipo de alimento que no precisamente es la leche materna, lo

cual se ve reflejado en la salud de éste y su desarrollo físico, ya que las leches

sustitutivas a la materna no brindan los suficientes nutrientes y vitaminas que el

recién nacido requiere.

2.3.5 Crianza de los niños de 0 a 3 años.

Las madres del sector expresan que cuidar de sus bebés durante esta etapa de la

primera infancia les resulta difícil, muchas de ellas no cuentas con los recursos

necesarios para brindar una buena alimentación y cuidado a sus hijos hasta los tres

años, claro está, que a partir del año expresan que el bebé tiene más hambre y les

dan a comer de su plato, sin tomar en cuenta si esta comida es o no nutritiva para

sus bebés.

En cuanto al cuidado comentan que como ellas también deben trabajar, dejan a

sus hijos bajo el cuidado de sus familiares, y las que trabajan en sus casas o en la

agricultura lleva en sus espaldas a su bebé para cumplir con sus jornadas de

trabajo, sin importar si hace frío o calor.

Todas estas carencias de cuidados se ven reflejadas en niños desnutridos, tímidos,

quienes han crecido careciendo de cuidados básicos para su edad, es debido a ésto

que actualmente estas familias tienen la necesidad de disponer de una institución

que brinde a sus hijos los cuidados y atención necesarios, ya se mencionó que por

cuestiones laborales ellos no pueden dárselo, sin embargo, no solo buscan un

lugar que cuide de los niños, sino que les brinden amor, seguridad y cuidados que

tan necesarios son durante estos primeros años de vida, pues es allí cuando se

empieza a formar la conducta de los individuos.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

42

CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE CASO DEL CIBV LUIS FERNANDO RUIZ

La presente investigación es de carácter descriptivo, se empleó el método

cualitativo con el cual se buscó evidenciar la calidad de servicio que presta el

centro infantil, con respecto a educación y atención.

En la investigación se realizó un estudio de campo con la aplicación de

entrevistas, encuestas, reuniones, grupos focales, grabaciones y fichas de

observación ya que la información recolectada, se la tomó de los involucrados

directamente. Fueron aplicados instrumentos específicos diseñados para evaluar

los diferentes componentes con la finalidad de identificar el nivel de calidad

alcanzado por el CIBV Luis Fernando Ruiz.

En relación a la técnica de la observación, se aplicaron las fichas

correspondientes a los diferentes componentes, para lo cual el MIES tiene

diseñado una serie de instrumentos en los que se registra la información real de las

niñas y niños así como de otros aspectos importantes sobre la calidad de atención,

información que se presenta sistematizada en matrices y fichas de consolidación

de datos, que permiten tener una visión de cómo está funcionando este CIBV y el

nivel alcanzado.

La encuesta es una técnica cuantitativa que, consiste en una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio

que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación, la cual fue aplicada a los padres de familia. El

cuestionario es el instrumento de la encuesta y permite la recolección de datos

rigurosamente estandarizados.

Además se utilizó la investigación documental-bibliográfica, ya que ésta permitió

conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teorías,

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

43

conceptualizaciones y criterios de diversos autores, en base a documentos, libros,

folletos, proporcionados muchos de ellos por el MIES.

3.1 Componentes para evaluar la calidad

A partir del año 2014, el MIES difunde a nivel nacional, la Norma Técnica de

Desarrollo Infantil Integral con el objetivo de garantizar la calidad de la prestación

de los servicios de desarrollo infantil integral, con sus respectivos indicadores y

estándares de calidad; la misma que es de obligatorio cumplimiento para centros

de atención tanto públicos como privados con el propósito de normar y

estandarizar la prestación de servicios para el desarrollo de niños de 45 días a 36

meses de edad.

Los componentes de calidad que considera esta norma técnica son los siguientes:

Participación Familiar, Comunidad y Redes Sociales

Proceso Socio-Educativo

Salud Preventiva, Alimentación y Nutrición

Talento Humano

Infrestructura, Ambientes Educativos y Protectores

Administración y Gestión

Los 6 componentes contemplan varios indicadores los mismos que detallan

aspectos relacionados a cada uno. En el presente estudio de caso, se profundiza

estos campos con la finalidad de identificar la calidad en educación y atención.

3.2 Aplicación de la norma técnica en el CIBV Luis Fernando Ruiz

Seguidamente se describen los componentes que se consideran en la norma

técnica del MIES, aplicados al Centro Infantil con la finalidad de identificar la

calidad del mismo a través del cumplimiento de cada uno de los indicadores.

3.2.1 Participación familiar, comunidad y redes sociales

Consiste en fortalecer las capacidades familiares y comunitarias en beneficio de

los niños y niñas que se educan en los CIBVs.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

44

En este componente se incluyen 5 estándares y está en relación a la integración,

participación y derechos de los padres de familia.

Tabla 5.

Aplicación de la ficha de participación familiar, comunidad y redes sociales

No. ESTANDAR RESPUESTAS

1 ¿El comité de padres y madres de familia cuenta

con elplan anual de actividades?

2 No. de actividades cumplidas en el mes de

acuerdo con el plan del comité de madres y padres

de familia

2 por mes

3 No. de familias que participan en el desarrollo de

las actividades del comité de padres de familia

160

4 No. de reuniones realizadas durante el último mes 3

5 No. de actores comunitarios que participan y se

involucran en las acciones implementadas en el

CIBV.

160

Nota: Ficha aplicada en el CIBV Luis Fernando Ruiz (2014), por M. Umajinga

De acuerdo a los datos de la ficha de participación familiar, comunidad y redes

sociales, se puede determinar que los estándares relacionados a este componente

se cumplen en su totalidad. De lo investigado se ve que las madres y padres de

familia no asisten en caso de ser convocados durante horas laborables, sin

embargo, los últimos sábados de cada mes asisten todos los padres cuando se

realizan mingas de limpieza total y profunda del CIBV.

3.2.2 Proceso Socio-Educativo

En el campo educativo los CIBV tienen como objetivo el proveer a los niños y

niñas de una atención adecuada en la primera infancia garantizando el buen

desarrollo del individuo, pues el éxito de un niño o niña en la escuela dependerá

de las experiencias en sus primeros años de vida.

Diferentes investigaciones han demostrado que a los 3 años edad el 90% del

cerebro se ha desarrollado, es decir, durante este período las niñas y los niños

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

45

aprenden más rápido, y más aún cuando reciben amor, afecto, atención y

alimentación adecuada, acorde a su edad. Esto repercute en su desempeño como

persona dentro de una sociedad, aportando al mejoramiento de la misma.

Para este componente se considera varios estándares:

Tabla 6.

Aplicación de la ficha del proceso socio-educativo

No. Estándar Sí No

1 ¿El CIBV cuenta con las planificaciones

educativas aprobadas?

x

2 ¿Existe un diagnóstico inicial de las niñas y

niños?

x

3 ¿Se realizan prácticas de autocuidado y

cuidado mutuo entre los niños?

x

4 ¿Cuenta con una jornada diaria claramente

definida?

x

5 ¿Dispone de recursos didácticos para el

desarrollo de diferentes áreas?

x

6 ¿El CIBV incluye niños que presentan algún

tipo de discapacidad?

x

7 ¿El personal cumple con sus

responsabilidades pedagógicas?

x

8 ¿Los niños y niñas participan en juegos sin

ningún tipo de discriminación por género,

pueblo o nacionalidad?

x

Nota: Ficha aplicada en el CIBV Luis Fernando Ruiz (2014), por M. Umajinga

De acuerdo a las respuestas registradas en la ficha de observación general, puede

deducirse que las educadoras cumplen con las actividades y responsabilidades

pedagógicas propias de sus funciones, sin embargo, en relación a la aplicación de

juegos sexistas y discriminatorios, se pudo observar que las educadoras no hacen

ningún tipo de orientación para evitar la discriminación por género.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

46

En relación al desarrollo de las niñas y niños, el MIES cuenta con fichas de

evaluación con indicadores específicos por períodos etáreos y esferas.

3.2.3 Salud Preventiva, Alimentación y Nutrición

En el año 1948 la OMS define la Salud, como “el estado de completo bienestar

físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades”, definición vigente que fue reafirmada en el año 1978

en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud de Alma-Ata

(Rusia).

En el derecho internacional la salud es considerada como:

un derecho humano fundamental y la búsqueda del máximo nivel

posible de salud, es la meta social más importante, cuya realización

requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos

que sumen a las acciones de política del sector salud con el

propósito de modificar con acciones de política efectivas los

determinantes sociales, políticos, económicos, ambientales,

culturales y de género que la condicionan desde antes de la

concepción y el nacimiento. (Restrepo, 2009)

Como se evidencia el derecho a la salud es irrenunciable, está vigilado por el

estado desde la concepción misma del infante.

La salud en la primera infancia es de vital importancia en la formación de los

niños y niñas de entre 0 y 3 años, a más de ello es un derecho que requiere de una

mirada integral, tienen que ver con la alimentación, la protección, la educación

inicial, el ámbito familiar, comunitario e institucional.

En este componente se incluyen los datos relacionados a la vacunación,

alimentación, consumo de nutrientes y atención odontológica.

La alimentación del niño tiene varios objetivos: satisfacer las necesidades

fisiológicas que tiene el organismo y asegurar una actitud positiva hacia este

proceso, así como la formación de hábitos higiénicos-culturales y nutricionales en

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

47

los niños - niñas. El horario de alimentación debe resultar agradable para éstos y

siempre se debe cumplir con el horario establecido para que no haya esperas.

En el componente de salud y nutrición se establecen varios indicadores los

mismos que se describen en la siguiente tabla:

Tabla7.

Aplicación de la ficha de salud preventiva, alimentación y nutrición

No. Estándar Sí No

1 ¿El CIBV realiza actividades para prevenir la

malnutrición?

x

2 ¿Se orienta a las familias sobre buenas

prácticas de alimentación, selección,

conservación y preparación de alimentos?

x

3 ¿ En el CIBV se desarrolla el programa de

suplementación con micronutrientes?

x

4 ¿Se realizan periódicamente controles de

salud con las niñas y niños?

x

5 ¿ Se realizan acciones de limpieza e higiene

diaria de los espacios de la unidad de

atención?

x

6 ¿Se realizan acciones de limpieza e higiene

mucho más profundas de los espacios de la

unidad de atención?

x

5 ¿Se tiene implementado un procedimiento

para el suministro de medicamentos?

x

Nota: Ficha aplicada en el CIBV Luis Fernando Ruiz (2014), por M. Umajinga

En relación a los estándares de salud, el CIBV Luis Fernando Ruiz cumple con

todos los estándares establecido en la norma técnica.

Las unidades están en la obligación de levantar información periódicamente en

coordinación con el personal del Ministerio de Salud Pública sobre los

indicadores de peso y talla alcanzados por los niños y niñas.

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

48

El seguimiento nutricional se lo hace mediante una alimentación adecuada y de

conformidad a la edad y recomendaciones nutricionales diarias.

El seguimiento a estas prácticas alimenticias diarias se las hace de manera

semestral y la externalización en la alimentación, se realizará conforme al

protocolo e instrumentos diseñados para este proceso.

3.2.4 Talento Humano

Para la contratación del personal que labora en la unidad de atención, se debe

cumplir con una serie de requisitos que garantizan que el trabajo con las niñas y

niños sea de calidad. La exigencia es cumplir con los perfiles solicitados de

acuerdo a los cargos y funciones que deben desempeñar.

El personal de los CIBV debe estar en formación contínua y en procesos de

profesionalización en caso de no poseer un título. Estos casos excepcionales

deben tener la autorización respectiva.

Por otro lado, es fundamental la evaluación del personal por lo que el equipo de

trabajo es sometido a evaluaciones de su desempeño cada seis meses.

En el caso del CIBV Luis Fernando Ruiz el personal es seleccionado con procesos

adecuados y bajo los requerimientos del MIES, todos son profesionales y están en

procesos de formación continua. Existe un total de 17 educadoras de cuidado con

sus respectivos títulos.

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

49

Tabla 8.

Aplicación de la ficha de talento humano

No. Estándar Respuestas

1 ¿El personal de la unidad de atención cumple

con el perfil que dispone la norma técnica?

2 ¿El personal de la unidad de atención tiene

conocimiento de la norma técnica?

3 ¿ El personal de la unidad de atención cuenta con

un protocolo para la realización de planificación

de actividades?

4 No. de actividades cumplidas de acuerdo a la

planificación

5

5 No. de reuniones de planificación y seguimiento

de la coordinadora o coordinador con las

educadoras en el último mes.

3

6 No. de personal en proceso de formación

continua.

13

7 No. de personal en proceso de profesionalización 1

8 No. de personal técnico de la unidad de servicio 15

9 No. de personal administrativo de la unidad de

servicio.

12

Nota: Ficha aplicada en el CIBV Luis Fernando Ruiz (2014), por M. Umajinga

Al aplicar los estándares de la ficha correspondiente al personal, el CIBV Luis

Fernando Ruiz cumple con lo establecido en la norma técnica.

3.2.5 Infraestructura, Ambientes Educativos y Protectores

Este componente incluye aspectos relacionados al diseño arquitectónico,

mobiliario, ambientación y funcionalidad que debe poseer las unidades de

atención.

Los espacios del CIBV’ Luis Fernando Ruiz, fueron creados tomando en cuenta

factores relacionados a la organización espacial, entre estos está la distribución de

aulas con criterio pedagógico y de acuerdo a los objetivos educativos. Todos los

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

50

espacios favorecen el contacto del niño con otros niños y con el adulto,

fortaleciendo la necesidad de afecto y de compañía. Existe una sala de espera,

salas específicas, baterías sanitarias con las especificaciones del caso y la sala de

uso múltiple.

De igual forma se dispone de otros espacios abiertos que permiten el movimiento

y el juego colectivo. Los ambientes que dispone el CIBV son aptos para la

realización de actividades plásticas, expresión corporal y musical, además lugares

que permitan desarrollar juegos para estimular el lenguaje, la lectura, incremento

de vocabulario, pues ese es el objetivo de una buena infraestructura permitir el

descubrimiento de sí mismo y de las personas y objetos del entorno, brindando a

su vez seguridad y protección; sin descuidar las necesidades fisiológicas del niño.

Teniendo claro que muchas veces los niños corren sin fijarse en los objetos o

personas a su alrededor, se creó la zonas de desplazamiento que son espacios

específicos para que se movilicen los niños sin que se pudiera presentar percance

alguno, para ello no se colocará mobiliario más que el necesario.

En cuanto a la decoración del ambiente, se tomó en cuenta que éste debe ser

bonito, acogedor, agradable, para que guste tanto a niños como a adultos, ya que

ello favorece la adaptación del niño al CIBV, para ello se incorporó elementos

tales como almohadones, sofás, cortinas; las paredes son decoradas con variadas

creaciones para niñas y niños los que se irán renovando paulatinamente; en cuanto

a las condiciones ambientales se procuró que tengan una buena ventilación,

iluminación, temperatura, nivel de ruidos y sobretodo higiene.

En cuanto al ambiente para niños de 0 a 3 años se toma en cuenta que éstos

realizan gran parte de sus actividades sobre el suelo, por lo que se dispone para

estas salas, de materiales fácilmente lavable y que no acumule polvo; las paredes

son pintadas de colores claros, mates de modo que no reflejen la luz y provistas de

grandes espacios acristalados para permitir mayor ventilación y luminosidad,

cuidando que la instalación de lámparas eléctricas sea adecuada y no den lugar a

ocasionar peligro alguno para los bebés.

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

51

En base a los estándares tenemos los siguientes indicadores:

Tabla 9.

Aplicación de la ficha de infraestructura, ambientes educativos y protectores

No. Estándar Respuestas

1 ¿Cuenta con terreno propio para que funcione el

CIBV?

2 ¿Cuántos metros cuadrados por niño/a tiene? 2 m2 / aula

3 ¿El espacio del centro infantil se encuentra

distribuído adecuadamente?

4 ¿Dispone de baterías sanitarias? Sí

5 ¿Dispone de área de alimentación? Sí

6 ¿Dispone de área de salud? Sí

7 ¿Dispone de área administrativa? Sí

8 ¿Dispone de área de cocina para manejo de

alimentos?

9 ¿Dispone de servicios básicos? Sí

10 ¿Existe diferenciación de espacio por grupo de

edad?

11 ¿Dispone de un plan de gestión de riesgos? Sí

12 ¿Dispone de un plan de prevención de riesgos? Sí

Nota: Ficha aplicada en el CIBV Luis Fernando Ruiz (2014), por M. Umajinga

Al referirse a la infraestructura del CIBV Luis Fernando Ruiz, éste centro infantil

cumple con todos y cada uno de los estándares de calidad, puesto que cuenta con

un terreno propio donde funcionan sus instalaciones, el espacio disponible por

niño/a es el adecuado en cada aula, dispone de baterías sanitarias que incluye

lavamanos y sanitario y de tamaño y altura adecuada diferenciados por sexo,

además de servicio sanitario para personas con discapacidad; dispone de área de

alimentación con espacio adecuado para cada niña/o; así también dispone de un

área de salud equipada para atender primeros auxilios; dispone además de un área

administrativa con espacio destinado para la directora, coordinador, además salas

para reuniones; cuenta con un área de cocina donde prevalece la asepcia pues es el

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

52

lugar donde se almacenan y se preparan los alimentos; en cuanto a servicios

básicos cuenta con energía eléctrica, agua potable, teléfono, internet; en lo que se

refiere a diferenciación de espacios, se identifican dos, el del grupo de 12 a 24

meses y de 25 a 36 meses; finalmente cuenta con un plan de gestión de riesgos y

plan de prevención de riesgos.

3.2.6 Administración y Gestión

El Centro Infantil del Buen Vivir Luis Fernando Ruizestá administrado por el

Ministerio de Inclusión Económica y Social quien otorga la autorización para su

funcionamiento de acuerdo a la presentación y aprobación de informes técnicos se

procede al registro de la unidad de atención según la información solicitada. Su

gestión se basa en estándares de calidad establecidos para todos los CIBVs tanto

públicos como privados, los mismos que están organizados como a continuación

se detalla.

Tabla 10.

Aplicación de la ficha deadministración y gestión

No. Estándar Respuestas

1 ¿Cuenta con permiso de funcionamiento? Sí

2 ¿Cuenta con servicios de transporte? Sí

3 ¿ Cumple con el período de receso? Sí

4 No. De familia que reciben el bono de

desarrollo

80

5 No. de niños y niñas ( hermanos)que reciben

beca de estudios

60

6 ¿El CIBV cuenta con un archivo digital y

físico de todos los componentes del servicio?

x

Nota: Ficha aplicada en el CIBV Luis Fernando Ruiz (2014), por M. Umajinga

La administración y gestión del CIBV Luis Fernando Ruiz está a cargo de la

coordinadora del Centro. En realción al manejo de archivos de esta Unidad, se

pudo evidenciar en las entrevistas realizadas que se perdieron en su totalidad los

documentos de respaldo de los procesos que son parte de la historia de este

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

53

Centro. Para recopilar datos sobre su fundación y funcionamiento, hubo que

basarse en las entrevistas realizadas a varias autoridades anteriores y

exfuncionarios. Actualmente se cuenta con un archivo con ficha de registro de los

niños y niñas a manera de expedientes creado a partir del año 2009.

Una vez identificados a través de las fichas de observación cada uno de los

componentes, se tuvo una idea general de la situación del CIBV. Con la finalidad

de conocer la opinión de los padres de familia, se realizó una reunión con grupos

focales aplicando la técnica conocida como FODA. A continuación se presenta la

información recolectada por medio de esta técnica.

Tabla 11.

FODA del CIBV Luis Fernando Ruiz

FORTALEZAS

Trato adecuado a los niños y niñas

Coordinadora y/o educadoras que

cumplen con el perfil adecuado en

el cuidado a los niños y niñas de la

primera infancia (12 a 36 meses)

Aplicación de estrategias

metodológicas optimas por parte de

las educadoras en cada actividad

diaria

Infraestructura del Centro Infantil

del Buen Vivir propia, presta los

servicios básicos necesarios para

cobertura de los niños y niñas del

sector y sus alrededores

El Centro Infantil del Buen vivir

atiende las necesidades de la

OPORTUNIDADES

Asesoramiento a padres de familia,

del correcto comportamiento y

conducta con sus hijos/as

Existe comunicación directa, clara y

permanente entre Coordinadora de

desarrollo infantil integral y

educadoras de desarrollo infantil en

la implementación y ejecución de las

políticas institucionales

Existen niños y niñas que pueden

ampliar la cobertura para englobar a

todos los actores de la comunidad, y

evitar la exclusión de ciertas familias

que no han accedido a este servicio

Optimizar los recursos como

material didáctico y de aseo

entregados por los padres de familia,

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

54

comunidad, en el cuidado afectuoso

y responsable de sus hijos e hijas

Aplicación de estimulación

temprana adecuada y precoz de

acuerdo a las necesidades

individualizadas y grupales de los

niños/as

Responsabilidad y satisfacción de

las educadoras en la ejecución de su

trabajo

Predisposición de los padres de

familia para colaborar en todas

actividades propuestas para mejorar

el Centro Infantil del Buen Vivir.

Disminución en los niveles de

desnutrición, violencia infantil,

mendicidad a niños y niñas de la

primera infancia (12 a 36 meses)

los mismos que permiten que el

Centro Infantil del Buen Vivir

mejore sus condiciones de atención

y cumplan con su función.

DEBILIDADES

Falta de presupuesto para el

mantenimiento, adecuación, y

mejoramiento de las instalaciones

del Centro Infantil del Buen Vivir

Falta de compromiso sostenible por

parte de los padres de familia del

control en salud, e higiene de los

niños y niñas.

AMENAZAS

Falta de conocimiento en seguridad,

higiene y salud por parte de padres y

madres de familia.

Desconocimiento parcial de los

padres de familia en cuanto a los

derechos de niñas y niños

Nota: Tomado de Proyecto de mejora del CIBV de atención directa Luis Fernando Ruiz (2014)

Elaborado por:M. Umajinga

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

55

Esta técnica ayudó a identifcar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas. De este trabajo es posible darse cuenta que a los padres les falta

conocimientos sobre la importancia del aseo de sus hijos antes de enviar al centro

infantil y mayor aun es la falta de conocimiento y compromiso con el CIBV. Los

padres consideran que falta una mayor comunicación por parte de las educadoras.

3.3 Encuesta aplicada a padres de familia

3.3.1 Población y Muestra

Se consideró para ésta investigación a los padres de familia que envían a sus hijos

e hijas al CIBV Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga, provincia de

Cotopaxi.

Tabla 12.

Población involucrada en la investigación

Población Cantidad

Educadoras de cuidado 17

Padres de familia 160

Niños y niñas 160

Total 337

Nota: Información tomado de CIBV Luis Fernando Ruiz.

Elaborado por: M. Umajinga

Muestra

Debido a que la población de padres de familia supera los 100 elementos se

calculó la muestra, aplicando la siguiente fórmula:

pqK

EN

Npqn

2

2)1.(

.

Donde:

n = muestra

N = población total

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

56

pq = constante de varianza poblacional generalmente 0.25

E = error admisible del 2% al 9% (0.02) al (0.09)

K = coeficiente de corrección del error generalmente es 2

Aplicando la fórmula:

𝑛 =0.25 ∗ 160

(160 ∗ 1)0.092

22+ 0.25

𝑛 =40

(160)0.0081

4+ 0.25

𝑛 =40

0.324 + 0.25

𝑛 =40

0.574

𝑛 = 69

Se deberá aplicar las encuestas a un número de 69 individuos.

Como se indicó al inicio de este capítulo, entre las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos se aplicó una encuesta a los padres de familia del CIBV

Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga durante el año lectivo 2013-1014.

En este caso se aplicó un cuestionario con 15 preguntas dirigidas a los padres de

familia con la finalidad de identificar desde su perspectiva la calidad de atención y

educación que brinda esta Unidad.

3.3.2 Análisis e interpretación de resultados

A continuación se presenta los resultados de la encuesta aplicada a los padres de

familia de los niños y niñas que asisten al CIBV Luis Fernandio Ruiz.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

57

Pregunta 1. ¿Cree usted que el servicio que presta el CIBV es necesario para

la comunidad?

Tabla 13.

Servicio del CIBV es necesario para la comunidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 69 100%

NO 0 0%

TOTAL 69 100% Nota: Tomado de Encuesta aplicada a los padres de familia (2014), por M. Umajinga

Análisis e interpretación

A la presente interrogante los 69 padres de familia encuestados respondieron que

si es necesario el servicio que presta el CIBV en su comunidad, lo que equivale al

100%.

Los padres de familia mencionan que efectivamente el servicio que presta el

CIBV es necesario, debido a que actualmente la situación económica obliga que

tanto el padre como madre tengan que salir de casa en busca de un trabajo para

solventar las necesidades de sus hijos e hijas, dicen que este servicio es de gran

ayuda, puesto que el CIBV Luis Fernando Ruiz cuenta con personal capacitado.

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

58

Pregunta 2. ¿A qué edad cree usted que es adecuado que los niños o niñas

ingresen al CIBV?

Edad adecuada para ingreso a CIBV

Figura 1.La edad más adecuada para que los niños y niñas ingresen al CIBV es de 1 a 2 años, por

M. Umajinga

Análisis e interpretación

45 Padres de Familia respondieron que la edad adecuada para ingresar al CIBV es

de 1 a 2 años, que equivale al 65%; seguido 18 familias que consideran que la

edad más apropiada es de 0 a 1 año, lo que equivale al 26%; mientras que 4

encuestados respondieron que de 2 a 3 años obteniendo un porcentaje del 6%; y,

finalmente 2 personas consideran que es de 3 años en adelante, que equivale al

3%.

En base a las respuestas obtenidas, los padres de familia consideran que la edad

más apropiada para que los niños y niñas ingresen al CIBV es de 12 a 24 meses,

puesto que el CIBV actualmente atiende a niños y niñas de 1 a 3 años, y no

menores a 1 año de edad, aunque condideran sería muy beneficioso que también

atendieran a niños menores de 1 año, ya que las actividades laborales de sus

padres les obligan practicamente a tener que dejar a sus hijos menores de un año

con terceras personas para de esta formar ellos poder cumplir con sus trabajos,

pues expresan “estos no son tiempos de perder un trabajo”, pero eso no quiere

decir dicen, que no se preocupen de sus hijos, sino que más bien están conscientes

de la importancia que tienen los cuidados durante estos primeros años de vida.

26%

65%

6% 3%

DE 0 A 1 AÑO

DE 1 AÑO A 2AÑOS

DE 2 AÑOS A 3AÑOS

DE 3 AÑOS ENADELANTE

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

59

Pregunta 3. La calidad del servicio educativo del CIBV al que asiste su hijo o

hija es:

Calidad del servicio educativo del CIBV

Figura 2. La calidad del servicio educativo que brinda el CIBV no es en su totalidad de excelencia,

existen aspectos a mejorar, porM. Umajinga

Análisis e interpretación

El 77% de encuestados concuerdan que el servicio es excelente, seguido por el

20% que consideran que es muy bueno y el 3% define al servicio como bueno,

observando que este último es mínimo en relación a quienes lo consideran

excelente y muy bueno.

Por lo tanto el servicio educativo en el CIBV Luis Fernado Ruiz es adecuado en

cuanto a las educadoras de cuidado, ya que cuentan con una formación adecuada y

con experiencia en el trabajo con niños y niñas, su caracter es sutil, amable, y

demuestran amor y respeto en sus acciones.

77%

20%

3%

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

60

Pregunta 4. ¿El horario de atención en el CIBV es conveniente para usted?

Tabla 14.

Horario adecuado de atención del CIBV

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 69 100%

NO 0 0%

TOTAL 69 100% Nota: Tomado de Encuesta aplicada a los padres de familia (2014), por M. Umajinga

Análisis e interpretación

En cuanto al horario de atención que brinda el CIBV, los 69 padres de familia

enuestados respondieron que si es la adecuada, lo que equivale al 100%.

Para aperturar el funcionamiento del CIBV se realizó un análisis minusioso sobre

el tipo de horario que resultaría más conveniente, para que los padres de familia

dejen a sus hijos en dicho centro, y una vez obtenidas las respuestas a la presente

pregunta se ratifica que el horario de atención sí cumple con las necesidades que

tienen los padres de familia, puesto que en el centro cuidan a sus hijos e hijas por

el lapso de 8 horas, tiempo durante el cual ellos desarrollan sus actividades

laborales, la mayor parte fuera de casa; debido a lo cual, manifiestan sería

importante continuar con el horario de atención que actualmente se lleva a cabo en

el CIBV.

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

61

Pregunta 5. ¿Cree usted que el personal que labora en el CIBV se encuentra

capacitado para brindar una buena atención y educación a sus hijos o hijas?

Tabla 15.

Opinión de los padres sobre la capacitacín de educadoras

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 69 100%

NO 0 0%

TOTAL 69 100% Nota: Tomado de Encuesta aplicada a los padres de familia del CIBV Luis Fernando Ruiz (2014),

por M. Umajinga.

Análisis e interpretación

A esta pregunta los 69 padres de familia respondieron que el personal que labora

en el CIBV si se encuentra capacitado para brindar una buena atención y

educación a sus hijos e hijas, equivalente al 100%.

Esto según mencionan los padres de familia es verídico, puesto que antes de

enviar a sus hijos e hijas al centro, las autoridades responsables del mismo se han

encargado de sociabilizar el tema, socializando el currículum de todas las

educadoras de cuidado, a fin de que como padres de familia, estén concientes de

que sus hijos e hijas están bajo el cuidado de personas preparadas, que tienen

experiencia en el trato con niños y niñas y que además cuentan con referencias

que ya han sido verificadas sobre la calidez y amabilidad en su trato para con los

demás; todo esto se ve reflejado en el desarrollo que los niños y niñas evidencian

de día en día, y en el entusiasmo que muestran al momento de asistir al CIBV,

además mencionan que cada día sus hijos e hijas les enseñan cosas nuevas que

han aprendido, desarrollo de su lenguaje, actividades que involucran motricidad

gruesa, indican que ahora tienen inquietudes, hacen preguntas, todo esto dicen,

son el reflejo de que la educación y atención son de calidad.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

62

Pregunta 6.¿Con qué frecuencia le informan sobre las responsabilidades que

tiene usted como representante en el CIBV?

Frecuencia de información sobre responsabilidades

Figura 3. No todos los padres de familia están informados sobre sus responsabilidades, al enviar a

sus hijos e hijas al centro infantil, por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 65 que corresponde al 94% respondieron

que siempre les informan sobre las responsabilidades que tiene como

representante en el CIBV; y, 4 de ellos respondieron que a veces les informan de

dichas responsabilidades, que equivale al 6%.

La mayoría de padres de familia están informados sobre sus responsabilidades en

el CIBV, puesto que permanentemente las autoridades responsables del mismo se

encargan de informarles por intermedio de las educadoras de cuidado, así como

también, en reuniones mensuales que llevan a cabo con dichos padres de familia,

a las mismas que no todos asisten, segùn comentan, por cuestiones laborales.

94%

6%

0%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

63

Pregunta 7. ¿Con qué continuidad usted recibe información sobre los

avances o dificultades que presenta su hijo o hija en el desarrollo?

Frecuencia para recibir información sobre avances

Figura 4. No todos los padres de familia reciben información sobre los avances que presentan sus

hijos, debido a que por razones de trabajo no se acercan al centro a informarse, por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 59 de ellos respondieron que siempre

reciben información sobre los avances o dificultades que presentan sus hijos o

hijas en el desarrollo, lo que representa el 86%; y, los otros 10 respondieron que a

veces reciben dicha información, que implica un porcentaje del 14%.

La mayoría de padres de familia expresan que reciben información sobre los

avances o dificultades que presentan sus hijos o hijas, esto mediante diálogos que

mantienen con las educadoras de cuidado cuando se acercan al CIBV a dejar o

llevar a sus hijos e hijas, también reciben información formalmente detallada en

las reuniones mensuales que realizan autoridades responsables de CIBV, a las

cuales es responsabilidad de todos los padres de familia asistir, pero que por

cuestiones laborales no todos lo hacen.

86%

14%

0%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

64

Pregunta 8. ¿Usted ha evidenciado el progreso en el desarrollo de su hijo o

hija en el CIBV?

Progreso en el desarrollo evidenciado en sus hijos

Figura 5. Aunque la mayoría si ha evidenciado progreso en el desarrollo de sus hijos, pocos no lo

han hecho, por lo que es importante identificar de dond eprovienen las falencias, por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 67 responden que si han evidenciado un

progreso en sus hijos e hijas; sin embargo, 2 de ellos consideran que no han

hecho.

Un mayor número de padres de familia consideran que el progreso en los niños es

evidente desde que asisten al CIBV, puesto que su lenguaje se ha desarrollado de

mejor manera, ello se evidencia en nuevas palabras aprendidas, además ya

caminan con ayuda, se desplazan, sacan y meten objetos de recipientes, suben

escaleras con ayuda, intentan vestirse solos, esto en cuanto al grupo de 12 a 18

meses, en el grupo de 18 a 24 meses, se aprecia que ya caminan sin caerse, imitan

líneas con un lápiz, arman torres con cubos, lanzan y patean la pelota, reconocen y

nombran objetos, identifican partes de la cara, controlan sus esfínteres, usan

cuchara, participan en tareas con adultos; finalmente en el grupo de 24 a 36

meses, ya pueden agacharse y levantarse sin dificultad, imitan líneas circulares,

saltan, hacen preguntas, comprenden órdenes sencillas, se vuelven independientes,

informa su necesidad de ir al baño.

97%

3%

SI

NO

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

65

Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia usted participa, se integra y se involucra en

eventos sociales, culturales, deportivos y educativos que el CIBV organiza?

Tabla 16.

Frecuencia de participación en eventos del CIBV

ALTER NATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 48 70%

A VECES 18 26%

NUNCA 3 4%

TOTAL 69 100% Nota: Tomado de Encuesta aplicada a los padres de familia (2014), por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 encuestados, 48 (70%) respondieron que siempre participan de los

eventos sociales, culturales, deportivos y educativos que organiza el CIBV; 18

(26%) respondieron que solo a veces lo hacen; y, otros 3 (4%) respondieron que

nunca lo hacen.

Se identifica la falta la participación de las familias en actos que fortalecen la

integración familiar, esto sin embargo de acuerdo a lo que mencionan los padres

de familia, no se debe a falta de interés o amor hacia sus hijos e hijas, sino que los

eventos organizados muchas de las veces se dan en fechas y horarios que no

pueden abandonar sus trabajos, o que sus respectivos empleadores no les facilitan

el debido permiso.

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

66

Pregunta 10. Si el CIBV suspende la atención en la comunidad, qué opción

preferiría:

Opciones en caso de suspención del CIBV

Figura 6. Debido a que casi la totalidad de familias que envian a sus hijos al CIBV son de bajos

recursos económicos, optarían por buscar otro centro infantil del buen vivir para enviar a sus hijos,

por M. Umajinga

Análisis e interpretación

A la presente interrogante de los 69 padres de familia encuestados, 38 de ellos

correspondiente al 55% respondieron que preferirían un nuevo CIBV público;

otros 27 respondieron que el cuidado del padre o la madre, esto es el 39%; y, los 4

últimos (6%) respondieron que optarían por un centro infantil privado.

En el caso de que el CIBV se suspendiera, la mayoría preferiría otro CIBV, ya que

en estos centros infantiles no deben cancelar valor alguno, lo cual es una gran

ayuda para estas familias, pues casi todos son de bajos recursos económicos, sin

embargo, mencionan también que de no existir un CIBV cerca a sus domicilios,

como actualmente lo tienen, los dejarían bajo el cuidado de sus padres o madres,

pero que por ninguna razón los dejarían al cuidado de personas ajenas, puesto que

sus hijos e hijas podrían ser víctimas de algún tipo de maltrato, o descuido que

ponga en peligro su integridad.

39%

0%

55%

6%CUIDADO DEL PADRE O LAMADRE

CUIDADO DE UN FAMILIARO VECINO

NUEVO CIBV PUBLICO

CENTRO INFANTIL PRIVADO

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

67

Pregunta 11. ¿Qué aspectos debería mejorar en el CIBV?

Tabla 17.

Aspectos a mejorar en el CIBV

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 36 52%

PERSONAL DOCENTE 5 7%

ESPACIOS RECREATIVOS 23 33%

TRATO Y CUIDADO A LOS NIÑOS O NIÑAS 0 0%

ALIMENTACIÓN 5 7%

SALUD 0 0%

EDUCACIÓN 0 0%

TOTAL 69 100% Nota: Tomado de encuesta aplicada a los padres de familia (2014), por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 36 de ellos respondieron que debería

mejorar la infraestructura y equipamiento; otros 23 consideran que los espacios

recreativos; 5 padres de familia consideran que debería mejorar el personal

docente y un número igual la alimentación.

Como se puede apreciar algunos son los aspectos en los que debería mejorar el

centro infantil, a criterio de los padres de familia, la infraestructura es reducida en

relación al número de niños y niñas que atiende el CIBV, de igual forma los

espacios recreativos son insuficientes a la hora en que los niños y niñas salen a

jugar, así también les hace falta una mejor hornamentación, otro aspecto que

mencionan es la insificiencia de personal docente, pues se requiere de más

educadoras de cuidado, y finalmente en cuanto a la alimentación mencionan que

no todos los niños y niñas están predispuestos a la ingesta de ciertos alimentos que

les proporcionan en el centro infantil.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

68

Pregunta 12. ¿Conoce usted si el CIBV entrega informes para la rendición de

cuentas a la comunidad?

Informes rendición de cuentas

Figura 7. La rendición de cuentas si se lleva a cabo en el CIBV, puesto que anualmente las

autoridades responsables del mismo, realizan una reunión con la participación de autoridades y

personal del MIES, padres de familia, en la cual realizan una rendición de cuentas bastante

detallada sobre los ingresos y gastos que han tenido en el centro infantil, todo ello enfocado a los

recursos económicos que maneja el centro infantil, por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 67 de ellos si conocen que el CIBV

entrega informes para la rendición de cuentas a la comunidad; y, solo 2 personas

no tienen conocimiento sobre el tema.

La rendición de cuentas del CIBV lo realiza a los padres de familia, educadoras de

cuidado, autoridades y representantes del MIES, para lo cual convoca a una

reunión de todos estos sectores cada año, esto lo hacen con 8 días de anticipación,

aquí explican detalladamente los valores de ingresos que han recibido, y dan a

conocer los gastos que han tenido durante el año, gastos en mantenimiento de

infraestructura, sueldos y salarios, alimentación, material didáctico, salud,

capacitación del personal, mobiliario, equipos de cómputo y cuanto disponen

actualmente; sin embargo, expresan los padres “no entendemos muy bien, pero si

sabemos que han invertido bien el dinero, ya que eso se refleja en la forma de

atender y cuidar a nuestros hijos”, por ello dicen confiar en la gestión de los

administradores.

97%

3%

SI

NO

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

69

Pregunta 13. ¿Qué aspectos de la identidad cultural de su comunidad cree

usted deben fortalecer en el CIBV?

Aspectos culturales a fortalecer en el CIBV

Figura 8. Tradiciones, vestimenta y lenguaje son aspectos importantes que en el centro infantil

seben enseñar a los niños y niñas, puesto que quienes allí asisten son originarios de Zumbahua,

parroquia del cantón Pujilí, por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 34 de ellos (49%) responden que las

tradiciones son el aspecto más importante que deberían fortalecer en el CIBV; sin

embargo otros 26 (38%) consideran que la vestimenta; y. 9 últimos (13%) dan a

conocer que es el lenguaje.

Debido a que la mayoría de niños y niñas que asisten al CIBV Luis Fernando Ruiz

son de origen indígena del sector de Zumbahua, se considera importante que en el

ámbito educativo se incremente temas concernientes con las tradiciones de este

pueblo entre las cuales están las festividades de Corpus Christi que se celebra en

el mes de junio, los rituales a la Santísima Cruz pidiendo aguas lluvias, ritual de

agua curativa; leyendas como la de la Laguna del Quilotoa, los Cerros y Picos,

Puyutiyana-Kuchi Kurral, Cóndor Matzi, Padre Urku-Yaya Urku, Rumi Cruz

Grande; fomentar la importancia del uso de la vestimenta del sector, y lenguaje el

Kichua, son aspectos importantes a fortalecer en el CIBV, en su respectivo orden,

para lograrlo es necesario contar con acciones que los fortalezcan, tales como

contar con el apoyo pedagógico de personal originario de Zumbahua para tratar

estos temas, y lograr el desarrollo del idioma Kichua, muy importante en estos

tiempos puesto que gran parte de la población ecuatoriana habla esta lengua.

38%

13%

49% VESTIMENTA

LENGUAJE

TRADICIONES

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

70

Pregunta 14. ¿Usted ha recibido talleres de capacitación y sensibilización

sobre los servicios educativos y de atención de los CIBV?

Talleres de capacitación y sensibilización a padres

Figura 9. Talleres de capacitación y sensibilización sobre servicios educativos si se han realizado,

pero no todos los padres de familia han asistido, debido a razones laborales, las mismas que no les

dan tiempo para ello, por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 56 de ellos correspondiente al 81%,

respondieron que si han recibido talleres de capacitación y sensibilización sobre

los servicios educativos y de atención de los CIBV; sin embargo, otros 13, es

decir el 19%, respondieron que no los han recibido.

Debido a que no todos los padres de familia han recibido talleres de capacitación

y sensibilización sobre los servicios educativos y de atención de los CIBV, sería

necesario planificar talleres tomando en cuenta la disponibilidad de tiempo de los

padres de familia, estos talleres tratarían temas como comprensión del idioma

castellano que en la ciudad de Latacunga se habla, ya que no todos los padres de

familia hablan y comprenden perfectamente el castellano, siendo esto muy

importante para que la comunicación entre personal del CIBV y ellos sea

comprensible.

81%

19%

SI

NO

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

71

Pregunta 15. ¿Sabe usted cuáles son los motivos para que un CIBV se cierre

en la comunidad?

Tabla 18.

Motivos para que un CIBV cierre sus puertas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

FALTA DE COBERTURA 35 51%

FALTA DE INFRAESTRUCTURA 22 32%

FALTA DE PERSONAL CAPACITADO 6 9%

PROCESO DE UNIFICACIÓN - SECTORIZACIÓN 6 9%

TOTAL 69 100% Nota: Tomado de Encuesta aplicada a los padres de familia (2014), por M. Umajinga

Análisis e interpretación

De los 69 padres de familia encuestados, 35 de ellos es decir el 51%,

respondieron que la razón por la que un CIBV se cierre es por la falta de

cobertura; 22 padres que corresponden al 32% respondieron que por falta de

infraestructura; 6, es decir el 9% respondieron que por falta de personal

capacitado; y, otros 6 correspondiente al 9%, respondieron que por proceso de

unificación o sectorización.

Como se puede identificar varios son los motivos por los que un CIBV puede

cerrarse; sin embargo la falta de cobertura personalmente se considera no sería

uno de los principales, puesto que en el sector existe un gran número de niños y

niñas que demandan este servicio.

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

72

Conclusiones en relación a los componentes y estándares de la Norma técnica.

Participación Familiar, Comunidad y Redes Sociales

De acuerdo a la norma técnica los padres de familia si participan en las

actividades del CIBV, sin embargo la inasistencia a ciertos eventos se debe

a la hora en la que son convocados, por lo que deben buscarse horarios de

atención fuera del horario laboral de los padres.

Proceso Socio-Educativo

El Desarrollo Infantil Integral que se brinda en el CIBV Luis Fernando

Ruiz en cuanto a educación se ha identificado por un lado es bueno, pues

éstos se evidenció en el desarrollo alcanzado por los niños.

Salud Preventiva, Alimentación y Nutrición

En lo que se refiere a salud, los cuidados que brindan en el CIBV son

excelentes, permanentemente están sometiendo a los niños y niñas a

chequeos médicos, están pendientes de las vacunas, y reciben atención

médica inmediata en el caso de presentarse algún tipo de inconveniente

con la salud de los niños.

En cuanto a la alimentación expresan los padres que si bien es cierto es

buena, se han presentado casos con sus hijos que sin ellos saberlo algún

alimento les ha producido reacciones en su cuerpo tipo alergias, o han

sufrido de malestares estomacales, puesto que al momento de su ingreso y

por ignorancia del tema han manifestado que sus hijos e hijas no sufren de

alergia alguna, por esta razón se considera importante estar pendiente

sobre este aspecto para evitar darle a comer al niño o niña tal o cual

alimento que le ocasiona alguna reacción desfavorable y tomar medidas en

en ámbito de salud, sobre la alimentación que reciben, manifiestan los

padres que al ingreso al centro en la mañana reciben los niños y niñas el

desayuno, a la media mañana les proporcionan fruta, dependiendo de cada

edad, luego al medio día les brindan el almuerzo, y ya para cuando va a ser

la hora de salida les dan una nutritiva colada preparada con fruta.

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

73

Talento Humano

Si bien es cierto que en una interrogante anterior los padres mencionaron

que las educadoras de cuidado están bien preparadas también mencionaron

que deberían incrementar el número de las mismas, ya que 160 niños es un

grupo amplio y que existen casos de niños y niñas que requieren de

atención personalizada, y es allí cuando hace falta más personal docente.

En cuanto al trato, éste como ya se mencionó en anteriores ocasiones es de

calidad, por lo que expresan sentirse satisfechos.

Las educadoras de cuidado, estan siendo capacitadas permanentemente lo

que garantiza a los padres un servicio educativo y de atención de calidad

del cual se encuentran satisfechos los padres.

Infraestructura, Ambientes Educativos y Protectores

La infraestructura y el equipamiento del CIBV es en primer lugar lo que se

debería mejorar puesto que actualmente la edificación no es lo

suficientemente espaciosa para que los niños y niñas que allí asisten se

puedan desplazar adecuadamente, si bien es cierto cuenta con áreas de

aseo, juegos, descanso, alimentación, educación, esta son pequeñas y para

poder utilizarlas deben organizar muy bien los horarios para trabajar con

cada grupo de niños y niñas, además existe la necesidad de mejorar la

rotulación de acceso a cada área mediante imágenes, puesto que en las

edades de 1 a 3 años los niños y niñas todavía no saben leer, sino que más

bien se guian por representaciones visuales. En cuanto al equipamiento el

CIBV dispone de mobiliario fabricado en plástico por su facilidad para

limpiarlo y trasladarlo de un lugar a otro cuando se lo requiere, emplean

colores llamativos que contrastan con la luminosidad de los ventanales del

centro, los tamaños son adecuados para cada edad, las decoraciones del

centro en ciertas salas han sido pintadas en las paredes, pero en otras ya

están empleando decoraciones sobrepuestas estilo cuadros, a fin de poder

movilizarlas cuando lo requieran y no haya la necesidad de pintarlas en las

paredes. Debido a que prestan además de cuidados y atención un servicio

de educación han considerado importante disponer de material didáctico,

para ello el MIES les ha proporcionado dicho material, aunque también las

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

74

educadoras de cuidado se encargan con sus propias manos de elaborar otro

tipo de material didáctico en conjunto con los niños y niñas.

Administración y Gestión

Al ser una Unidad de atención estatal, el CIBV Luis Fernando Ruiz

cumple con las normas administrativas propias del estado y

específicamente del MIES, sujetándose a las políticas establecidas.

Conclusiones en relación a las perspectivas y espectativas de los padres:

Son tres los ámbitos en los cuales se calificó el trabajo que realiza el

CIBV, lo cual evidenció que la labor que vienen realizando tanto con los

niños como con sus familias es muy buena, y en cambio el realizado con la

comunidad y autoridades todavía requiere ser revisado para identificar las

falencias que existen, de modo que se puedan diseñar estrategias a fin de

conseguir una perfecta integración.

Al ser la población indígena se considera debe incluirse temas

concernientes al pueblo indígena de Zumbahua, a fin de fomentar las

tradiciones de este pueblo, por otro lado en el CIBV trabajan con

actividades acorde a las características propias de cada grupo de edad, en

un ambiente un poco reducido y con material didáctico que permite

desarrollar temas sobre el medio natural y cultural; exploración del cuerpo

y motricidad; lenguaje verbal y no verbal, importantes en la formación de

los niños y niñas; en su primera infancia.

La comunicación que tienen con los padres de familia las educadoras de

cuidado es adecuado, pero no en un 100%, sobretodo porque existe la

necesidad de que los padres de familia se acerquen al centro infantil a

serciorarse sobre el desarrollo de sus hijos e hijas.

Según los padres de familia la edad más propicia para que los niños

ingresen al CIBV es de 1 a 2 años, debido a que muchos deben dejar a sus

hijos para salir a trabajar y cuentan con esta ayuda tan importante, puesto

que incluso el horario de atención del CIBV es el adecuado, pues cumple

con los requerimientos de los padres de familia.

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

75

Pocos niños y niñas no han mostrado progreso alguno, ello no se sabe a

ciencia cierta por qué razón, pues en el CIBV se trata de brindarles la

mejor educación,y cuidados; sin embargo, los motivos pueden ser de orden

familiar o funcional.

El CIBV organiza eventos sociales para los padres de familia y sus hijos,

sin embargo no todos los padres de familia participan de los mismos, por

cuestiones laborales,por lo que sería de gran ayuda coordinar con los

padres de familia fechas y horas que puedan tener disponibilidad de

tiempo para compartir estas actividades con sus hijos e hijas..

Todo CIBV está expuesto a cerrar sus puertas en algún momento, las

causas pueden ser varias, una de ellas, porque no cumplen con las

expectativas de los padres de familia, ya que muchos consideran que el

CIBV debería mejorar su infraestructura.

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

76

CONCLUSIONES

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se partió realizando

una investigación sobre las teorías y metodologías que son base en el

desarrollo de la primera infancia, comprendida ésta entre los 0-3 años de

edad como se tomó en cuenta en esta investigación, en resumen se puede

describir que ésta es la época más importante en el desarrollo de la

personalidad de los niños y niñas, es durante éstos años cuando en su

mayoría se desarrolla el cerebro y se forma la personalidad del individuo,

Montessori recoge 11 aspectos importantes a tomar en cuenta durante la

primera infancia, para lograr un desarrollo íntegro en los niños y niñas de

estas edades.

Para identificar la calidad del servicio que brinda el CIBV Luis Fernando

Ruiz, en términos de educación y calidad de atención, se llevó a cabo una

encuesta, la misma que permitió recoger información proveniente de los

padres de familia, así también mediante varias visitas realizadas al centro

infantil se procedió a recopilar información referente a aspectos

importantes del mismo, para de esta manera, identificar las falencias que

existen y buscar las formas de solucionarlas.

Como padres de familia perciben que en el CIBV existe personal

capacitado para el cuidado de sus hijos. Por otro lado, es evidente que los

padres tienen una buena percepción de la calidad educativa que reciben sus

hijos lo que se evidencia en el desarrollo alcanzado por los mismos. En

relación a la infraestructura y espacios de recreación, los padres consideran

que debe mejorarse al igual que la alimentación. Finalmente una de las

perspectivas en relación a la cultura, plantean que debe fortalecerse el

idioma, la vestimenta y costumbres de la parroquia de Zumbahua, pues

son de este lugar la mayor cantidad de niños.

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

77

RECOMENDACIONES

A las autoridades responsables del CIBV Luis Fernando Ruiz:

Fomentar en las educadoras de cuidado el interés por la autopreparación y

profesionalización, pues siempre será importante complementar su

formación y seguir actualizando sus conocimientos.

Siendo la edad más propicia para ingresar el CIBV de 1 a 2 años, la

alimentación y cuidado es indispensable, pues los niños y niñas están

empezando a ingerir alimentos cada vez más variados, por lo que se

debería contar con un menú perfectamente diseñado y que cumpla los

requerimientos alimenticios de los niños y niñas tomando en cuenta sus

respectivas edades.

Seguir con el horario de atención que actualmente lleva el CIBV es

necesario, sin embargo se podría analizar si sería factible realizar tareas

extracurriculares con los niños a fin de complementar su formación.

Investigar las razones del por qué existen niños que no muestran progreso

alguno durante su permanencia en el CIBV es primordial, para ello se

pueden realizar visitas esporádicas al hogar del niño, puesto que la

atención en el centro infantil se trata de que sea la mejor.

Debido a que todo CIBV puede estar expuesto a cierre es importante

prestar atención a las deficiencias en cuanto a infraestructura,

equipamiento, alimentación, cuidados que podría existir y realizar una

promoción sobre la calidad de servicios que allí prestan.

Puesto que los niños que asisten al CIBV Luis Fernando Ruiz son

pertenecientes a familias indígenas, es importante que en el CIBV se

integre en su formación temas tales como tradiciones, vestimenta y

lenguaje, para lo cual de ser necesario contratar personal bilingüe se lo

debería tomar muy en cuenta, pues no solo se trata de brindar cuidados en

el CIBV sino también de fortalecer la identidad cultural de los niños y

niñas.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

78

A los padres:

Actualmente muchos padres de familia buscan en los centros infantiles un

lugar donde "dejar" a sus hijos mientras están trabajando. Allí pasan varias

horas entre juegos, deportes y actividades de refuerzo, apoyo escolar,

todas ellas divertidas; sin embargo los padres deben ser suficientemente

conscientes de un hecho que a veces olvidan, sus hijos son suyos y no

deben entregar la responsabilidad y el derecho de participar activamente

en su educación y cuidados a otras personas; es decir deben aprender a

conciliar la vida laboral y familiar, siendo partícipes de las actividades que

planifica el CIBV, de modo que tengan conocimiento de las necesidades

de sus hijos e hijas, compartan momentos de sano esparcimiento, juegos,

charlas, paseos, diálogo con las educadoras de cuidado, etc de modo que

formen parte muy importante en la formación de sus hijos e hijas.

Estar informados sobre los avances de sus hijos es muy importante para

los padres de familia, es por ello que tanto educadoras de cuidado como

padres de familia deberían establecer un horario adecuado para dialogar

acerca de los niños de manera permanente y no solo en reuniones.

Todos los padres de familia deberían participar de los eventos sociales que

organiza el CIBV, para ello se debe informar con la debida anticipación y

de una manera formal, sobre la importancia que esto tiene para sus hijos,

pues no se trata únicamente de llevarlos al centro infantil y ser ajenos a lo

que allí suceda.

A las educadoras de cuidado:

Recordar que las expectativas de los padres de familia que envían a sus

hijos e hijas al CIBV Luis Fernando Ruiz, son a más de que la educación

sea de calidad, esperan sea humana, basada en valores y principios que se

les fomente desde sus primeros años de vida, para que a medida que

crezcan, éstos vayan reflejándose en sus hijos, y sean pilar fundamental en

su formación.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

79

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarez, C. (2011). Primera infancia: un concepto de la modernidad.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi, Manabí, Ecuador: Editora Nacional.

Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito, Pichincha,

Eduador: Editora Nacional.

Cruz, J. (29 de Marzo de 2014). Terapias y más. Obtenido de Terapia de

aprendizaje: http://psicoterapiasex3.blogspot.com/2014/06/terapia-de-

aprendizaje.html

Dorsch, F. (2008). Diccionario de psicología (Primera ed.). Barcelona, España:

Plaza Edición.

Enciclopedia Cubana en Red - ECURED. (7 de septiembre de 2013). Desarrollo

Prenatal. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de

http://www.ecured.cu/index.php/Desarrollo_prenatal

Enciclopedia Médica - Medline Plus. (3 de enero de 2013). Cuidado prenatal.

Recuperado el 27 de marzo de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prenatalcare.html

Farnetani, I. (2002). Los 1000 primeros días de tu bebé. México D.F., México:

Ed. Alfaomega-Everes.

Hormigo, A. K. (2006). Retraso mental en niños y adolescentes (Primera ed.).

Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

López, S., & Ronald, F. (1995). Manual de Derecho de Familia - El Salvador.

Obtenido de http://es.scribd.com/doc/52521087/MANUAL-DE-

DERECHO-DE-FAMILIA-EL-SALVADOR

Ortega, E. (4 de enero de 2010). Etapa Neonatal. Venezuela. Recuperado el 25 de

marzo de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos77/neonato/neonato.shtml

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

80

Ortíz Giraldo, J. A. (2012). Informe de práctica docente. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia.

Payer, M. (18 de Junio de 2005). Teoría del constructivismo social de Lev

Vygotsky. Recuperado el 21 de Enero de 2014, de

http://constructivismos.blogspot.com/

Piaget, J. (1991). Seis estudios de la Psicología. Barcelona, España: Editorial

Labor S.A.

Restrepo, R. (8 de marzo de 2009). El Derecho a la salud en el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos. Recuperado el 25 de marzo de

2014, de http://www.slideshare.net/giramvndo/el-derecho-a-la-salud-en-

los-ddhh

Rollins, S. (2013). Educación y Ciencia. Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de

Las teorías sobre el juego en la educación de la primera infancia:

http://www.ehowenespanol.com/teorias-juego-educacion-primera-

infancia-sobre_169383/

Sabouri, L. (23 de agosto de 2013). Las teorias sobre el juego en la educación de

la primera infancia. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de

http://www.ehowenespanol.com/teorias-juego-educacion-primera-

infancia-sobre_169383/

Sánchez, A., & Vizcano, R. (2012). Mi proyexto Cidep C.E. Leña 5. Recuperado

el 21 de enero de 2014, de

http://miproyectocidep.blogspot.com/2012_09_01_archive.html

Simón , Stierlin, & Wynne. (1993). Vocabulario de Terapia Familiar. Barcelona,

España: Gedisa S.A.

Stark, R. (14 de marzo de 2012). Qué es la primera infancia. Recuperado el 13 de

febrero de 2014, de

http://primerainfanciapy.wordpress.com/2012/03/14/que-es-la-primera-

infancia/

UNESCO. (1996). Desarrollo Infantil y Educación. México.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

81

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHAS DEL CIBV LUIS FERNANDO RUIZ

FICHA EVALUACIÓN ESTADO NUTRICIONAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE CIBV Y DIRECCIÓN NACIONAL CNH

FICHA DE REGITRO DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS Y EVALUACIÓN DELE STADO NUTRICIONAL DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MIES

ZONA: DISTRITO: CIBV/CNH: COBERTURA DE NIÑAS/NIÑOS:

FECHA DE TOMA DATOS: Marzo 15 del 2013

NOR.

NOMBRES

APELLIDOS

FECHA DE NACIMIENTO

EDAD CRONOLOGICA

DATOS ANTROPOMETRICOS ESTADO NUTRICIONAL peso/edad

ESTADO NUTRICIONAL talla/edad

OBSERVACIONES

dia mes año dia mes año peso (kg) talla (cm)

Obesidad

Normal

Bajo Peso

Bajo Peso Severo

Normal

Baja Talla

Baja Talla Severa

esta bien en peso, pero falta talla, tiene recomendaciones del medico

TOTALES

NOTA: PARA FACILITAR SU TOTALIZACIÓN SOLICITO QUE REGISTREN CON EL NÚMERO 1 SI EL NIÑO O NIÑA ESTÁ: NORMAL, DESNUTRIDO O CON SOBREPESO

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHA DE VACUNAS

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE CIBV Y DIRECCIÓN NACIONAL CNH

FICHA DE REGITRO DE DATOS VACUNAS RECIBIDAS POR LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DEL MIES

ZONA: DISTRITO: PARROQUIA: CIBV/CNH: COBERTURA DE NIÑAS/NIÑOS: FECHA DE TOMA DATOS:

Marzo 15 del 2013

NOR. NOMBRES APELLIDOS FECHA DE

NACIMIENTO EDAD

CRONOLOGICA BCG (1 dosis)

HB (amazoní

a) OVP (3 dosis y refuerzo) PREVALENTE ( DPT+HB+Hib) 3 dosis y

refuerzo NEUMOCOCO CONJUGADA (3

dosis) INFLUENCIA PEDIATRICA (2

dosis) SRP 1 dosis

VARICELA

1 dosis

FA 1 dosi

s

OTRAS EN

CAMPAÑAS

ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPL

ETO PARA

LA EDAD

dia

mes

año

dia

mes

año

si

no

si

no

1 dosi

s 2m

2 dosi

s 4m

3 dosi

s 6m

Refuerzo

1 dosi

s 2m

2 dosi

s 4m

3 dosi

s 6m

Refuerzo

1 dosi

s 2m

2 dosi

s 4m

3 dosis 6m

a partir

6 meses

al mes de

primera dosis

a partir 12 meses

a partir 12 meses

a partir

12 meses

si

no

SI

NO

TOTALES DEL CIBV/CNH 1 Nota: solo en esquema de vacunación completo para la edad registrar con 1 (uno) si está completo y con 0 (cero) si no esta completo, según el ejemplo esto permite cuantificar el cumplimiento y en lo demás con S si recibió y N no ha recibido

Nombre y firma de la Coordinadora/educadora

CIBV/CNH

Nombrey firma del Técnico Responsable CIBV/CNH

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHA DE CONSUMOS SUPLEMENTARIOS DE MICRONUTRIENTES

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE CIBV Y DIRECCIÓN NACIONAL CNH

FICHA DE REGITRO DE REGISTRO DE CONSUMO DE SUPLEMENTOS DE MICRONUTRIENTES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MIES

ZONA: DISTRITO: CIBV/CNH: COBERTURA: FECHA:

NOR. NOMBRES APELLIDOS FECHA DE NACIMIENTO EDAD CRONOLOGICA MIES Chis Paz MSP Vita "A Otros

dia mes año dia mes año 2012 2013 2012 2013 si no

Registre con un 1 (uno) si consumo y con 0 (cero) sin consumo

Nombre y firma de la Coordinadora/educadora CIBV/CNH

Nombrey firma del Técnico Responsable CIBV/CNH

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHA DE CONTROL DE SALUD

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE CIBV Y DIRECCIÓN NACIONAL CNH

FICHA DE REGITRO DEL CONTROL DE SALUD Y CONTROL ODONTOLÓGICO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MIES

ZONA: DISTRITO: CIBV/CNH: COBERTURA: FECHA:

NOR. NOMBRES APELLIDOS FECHA DE NACIMIENTO EDAD CRONOLOGICA CONTROL DE SALUD CONTROL ODONTOLOGICO OTROS ESPECIALES

dia mes año dia mes año SI NO SI NO SI NO

Registre con un 1 (uno) si y con 0 (cero) no

Nombre y firma de la Coordinadora/educadora CIBV/CNH

Nombrey firma del Técnico Responsable CIBV/CNH

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

HOJA DE CONTROL DE REPRESENTANTES QUE ASISTEN AL CIBV

FIRMAS DE ASITENTES DE LOS CIBVs

FECHA : RESPONSABLE:

N° NOMBRE Y

APELLIDO

ASISTENTE

N° DE

CEDULA

N° DE

TELEFONO

FIRMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHA DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

DATOS GENERALES COD

1. IDENTIFICACIÓN DE LA

UNIDAD DE ATENCIÓN

PFSDI

I

ZONA

NOMBRE DE LA

UNIDAD DE

ATENCIÓN:

PROVINCIA

NOMBRE DEL

TÉCNICO DE

SEGUIMIENTO:

CANTÓN NOMBRE DE LA

EDUCADORA/OR

FAMILIAR Y

COORDINADORA/OR

CIBV:

PARROQUIA

DISTRITO NÚMERO DE

CÉDULA DE LA

EDUCADORA/OR /

COORDINADORA/OR:

CODIGO DE LA

UNIDAD DE

ATENCIÓN

NUMERO DE

CELULAR

FECHA DE

APLIACIÓN:

CORREO

ELECTRÓNICO:

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

MODALIDAD

CNH

CIBV

2. DATOS DEL PADRE, LA MADRE / REPRESENTANTE DE NIÑO O

NIÑAS.

Parentezco CC.

Nombre y

Apellidos

Fecha de

nacimiento

Representa

nte

Vivi

con

VALORACIÓN

Madre:

Ocasionalmente 1

Padre:

Frecuentemente 2

Familia

Permanentemente 3

Otros

1. PARTICIPACIÓN FAMILIAR CNH / CIBV

(MADRE, PADRE y/o PERSONA RESPONSABLE) Ocasionalmente Frecuentemente

Perma

nente

mente

1.1 Cumplen con los controles de salud de las niñas y niños de acuerdo a la edad y

pedido médico

1.2 Realizan las actividades socioeducativas, orientadas por la Educadora/or Familiar

CNH o la Coordinadora/or CIBV, en su hogar con las niñas y niños.

1.3 En la realización de las actividades socioeducativas en su hogar, participan otros

miembros del núcleo familiar, como: hermanas/os, tias/os, abuela/ u otros

integrantes.

1.4 Se evidencia en las familias el cumplimiento de las orientaciones de salud dadas

por la Educadora/or Familiar CNH o Coordinadora/or y Educadora/or CIBV.

1.5 Propician en su hogar una cultura de buen trato, basado en: el afecto, valores,

respeto e inclusión en todas las actividades familiares, dentro de un ambiente

agradable y armonioso.

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

1.6 Participan en la ejecución de actividades de la comunidad relacionadas con la

niñez.

1.7 Participan en los encuentros educativos, culturales, deportivos y recreativos,

organizados por los servicios CNH y CIBV.

1.8 Participan en la evaluación y valoración del desarrollo infantil integral de sus hijas

e hijos.

2. PARTICIPACIÓN FAMILIAR CNH

(MADRE, PADRE y/o PERSONA RESPONSABLE) Ocasionalmente Frecuentemente

Perma

nente

mente

2.1 Elaboran material didáctico para el juego de la niña o niño.

2.2 Organizan los ambientes de su hogar, ubicando un rincón lúdico o cajita lúdica

para el juego de la niña o niño.

2.3 Se mantienen ambientes saludables y agradables en su hogar que contribuyen al

bienestar familiar.

3. PARTICIPACIÓN FAMILIAR CIBV

(MADRE, PADRE y/o PERSONA RESPONSABLE) Ocasionalmente Frecuentemente

Perma

nente

mente

3.1 Conocen los resultados de la valoración de los indicadores de DII de sus hijas e

hijos y participan de la actividad de mejoramiento.

3.2

Participan en las actividades convocadas por la Coordinadora/or: mingas,

limpieza y mantenimiento de materiales, mobiliario y local del Centro Infantil del

Buen Vivir.

OBSERVACIONES

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ACUERDOS

Aplicación trimestral - Educador/a Familiar / Coordinadora CIBV

FIRMA EDUCADORA/OR O COORDINADORA CIBV FIRMA TÉCNICA O TECNICO QUE REALIZA EL

ACOMPAÑAMIENTO

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHA DE INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

COD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

IDII-001

ZONA: CANTÓN:

PROVINCIA: PARROQUIA:

DISTRITO: TELEFÓNOS:

NOMBRE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN:

CODIGO DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN:

MODALIDAD DE ATENCIÓN (CIBV-CNH):

NOMBRE DE LA NIÑA O NIÑO:

NÚMERO DE C.I:

FECHA DE NACIMIENTO:

AMBITOS DEL APRENDIZAJE

VALORACIÓN

Vinculación emocional y social

No lo Consigue 1

Exploración del cuerpo y motricidad

En Proceso 2

Descubrimiento del medio natural y cultural

Domina el Logro 3

Lenguaje verbal y no verbal

2. REGISTRO DE INDICADORES

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

1. GRUPO DE EDAD DE 0 A 3 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

1.1. Vinculación emocional y social Sonríe ante el rostro del adulto.

1,2 Exploración del cuerpo y

motricidad

Acostado boca abajo, eleva la cabeza y parte del tronco apoyado en antebrazos o manos.

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

1,3 Exploración del cuerpo y

motricidad

Sostiene bien la cabeza cuando esta cargado en posición vertical.

1,4 Descubrimiento del

medio natural y cultural

Fija su mirada durante algunos segundos en las personas y objetos.

1,5 Descubrimiento del medio natural y

cultural

Sigue con la mirada la cara de una persona u objeto que se mueve lentamente.

1,6 Lenguaje verbal y no verbal

Mueve la cabeza hacia donde proviene la voz u otro estímulo sonoro.

1,7 Lenguaje verbal y no verbal

Emite sonidos o vocalizaciones elementales, aisladas, guturales o vocales (a, e, g, entre otros)

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

2. GRUPO DE EDAD DE 3 A 6 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

2,1 Vinculación emocional y

social Exploración del

cuerpo y motricidad

Se sonríe, mueve piernas y brazos ante la presencia y la estimulación de los adultos.

2,2 Vinculación emocional y

social

Demuestra que reconoce la voz de las personas más allegadas.

2,3 Exploración del cuerpo y

motricidad Se desplaza boca abajo (reptar)

2,4 Exploración del cuerpo y

motricidad

Acostado realiza giros (cambios de posición) de boca arriba a boca abajo y viceversa.

5,5 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Busca con la vista los objetos que caen frente a él.

2,6 Descubrimiento del medio

natural y cultural Exploración del

cuerpo y motricidad

Agarra objetos y los mantienen en sus manos

por un tiempo.

2,7 Lenguaje verbal y no verbal

Emite sonidos en cadena, balbucea (aaa, eee, entre otros)

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

3. GRUPO DE EDAD DE 6 A 9 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

3,1 Vinculación emocional y

social Ríe a carcajadas ante los adultos conocidos.

3,2 Vinculación emocional y

social

Puede reaccionar con llanto ante la presencia de personas desconocidas.

3,3 Exploración del cuerpo y

motricidad Gatea para alcanzar un objeto.

3,4 Exploración del cuerpo y

motricidad Se sienta y conserva el equilibrio.

3,5 Descubrimiento del medio

natural y cultural “Juega” a tirar objetos.

3,6 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Imita la acción de golpear un objeto sobre la mesa.

3,7 Descubrimiento del medio

natural y cultural Exploración del

cuerpo y motricidad

Puede agarrar objetos pequeños con dos dedos.

3,8 Lenguaje verbal y no verbal

Emite sonidos o imita otros nuevos que le

pronuncian (tata, papa, dada, mama, entre otros).

3,9 Lenguaje verbal y no verbal Presta atención cuando escucha su nombre.

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

4. GRUPO DE EDAD DE 9 A 12 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

4,1 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Realiza acciones de imitación como decir adiós, mecer la muñeca, acariciarla.

4,2 Vinculación emocional y

social

Puede aceptar algunas personas no tan conocidas.

4,3 Vinculación emocional y

social

Se alegra y disfruta ante la llegada de familiares o de personas habituales.

4,4 Exploración del cuerpo y

motricidad

Trepa a un plano horizontal con ayuda de todo el cuerpo (silla, butaca, sofá, piernas de adulto).

4,5 Exploración del cuerpo y

motricidad Da pasitos por si solo.

4,6 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Busca un objeto, cuando se le esconde ante su vista.

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

4,7 Descubrimiento del medio

natural y cultural Exploración del

cuerpo y motricidad

Tapa y destapa cajas de tamaño adecuado a sus manos.

4,8 Lenguaje verbal y no verbal

Puede cumplir órdenes sencillas: coge el juguete, toma, dame.

4,9 Lenguaje verbal y no verbal Pronuncia algunas palabras.

4,10 Exploración del cuerpo y

motricidad Vinculación emocional y

social

Bebe del jarro por si solo. (autonomía)

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

5. GRUPO DE EDAD DE 12 A 24 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

5,1 Vinculación emocional y

social

Se relaciona con niños y adultos conocidos y acepta relacionarse con personas desconocidas.

5,2 Vinculación emocional y

social Lenguaje verbal

y no verbal

Reacciona en ocasiones al "se puede" y "no se puede".

5,3 Exploración del cuerpo y

motricidad Vinculación emocional y

social

Utiliza la cuchara. (autonomía)

5,4 Vinculación emocional y

social

Avisa de alguna manera el deseo de hacer pipi o caca. (autonomía)

5,5 Exploración del cuerpo y

motricidad Camina con movimientos coordinados.

5,6 Exploración del cuerpo y

motricidad

Lanza con una y dos manos hacia abajo, al frente y hacia arriba.

5,7 Exploración del cuerpo y

motricidad

Trepa a un plano horizontal con apoyo de manos y pies.

5,8 Exploración del cuerpo y

motricidad

Sube gradas colocando un pie e incorporando el otro.

5,9 Lenguaje verbal y no verbal

Cumple hasta tres órdenes sencillas, de manera simultánea.

5,10 Descubrimiento del medio

natural y cultural Exploración del

cuerpo y motricidad

Realiza acciones con objetos: meter y sacar, tapar y destapar.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

5,11 Descubrimiento del medio

natural y cultural Exploración del

cuerpo y motricidad

Hace torres con tres o más bloques.

5,12 Descubrimiento del medio

natural y cultural Lenguaje verbal

y no verbal

Reconoce su imagen corporal.

5,13 Lenguaje verbal y no verbal

Se comunica con frases cortas y/ o utiliza el lenguaje gestual: adiós, ven, lanzar besos,….

5,14 Descubrimiento del medio

natural y cultural Exploración del

cuerpo y motricidad

Hace garabatos con un lápiz, un palito, u otro objeto, en hoja de papel, en arena o en la tierra.

5,15 Exploración del cuerpo y

motricidad Vinculación emocional y

social

Mueve su cuerpo o da palmadas al escuchar música.

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

6. GRUPO DE EDAD DE 24 A 36 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

6,1 Vinculación emocional y

social

Establece relaciones con niños y adultos, aunque sean desconocidos.

6,2 Vinculación emocional y

social Se muestra contento cuando lo elogian.

6,3 Descubrimiento del medio

natural y cultural Vinculación emocional y

social

Se reconoce y refiere a sí mismo como “yo”.

6,4 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Manifiesta curiosidad y pregunta con insistencia ¿por qué?.

6,5 Exploración del cuerpo y

motricidad Vinculación emocional y

social

Se lava las manos y dientes. (autonomía)

6,6 Exploración del cuerpo y

motricidad Vinculación emocional y

social

Ingiere por si solo los alimentos. (autonomía)

6,7 Exploración del cuerpo y

motricidad Corre con seguridad.

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

6,8 Exploración del cuerpo y

motricidad Salta con dos pies.

6,9 Exploración del cuerpo y

motricidad

Golpea con el pie la pelota colocada en el piso.

6,10 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Comprende algunas relaciones espaciales: delante - detrás, arriba – abajo, dentro – fuera,….

6,11 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Selecciona objetos iguales y diferentes por su color y por su forma.

6,12 Descubrimiento del medio

natural y cultural Exploración del

cuerpo y motricidad

Hace construcciones hasta con 6 bloques: torres, caminitos, puentes….

6,13 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Utiliza un instrumento para alcanzar un objeto: una varilla, una cuchara, una caña de “pescar,”….

6,14 Descubrimiento del medio

natural y cultural Utiliza objetos como sustitutos de otros.

6,15 Lenguaje verbal y no verbal

Comprende y establece conversaciones sencillas.

6,16 Lenguaje verbal y no verbal Vinculación emocional y

social

Disfruta la música, acompaña el canto con frase y/o movimiento corporal.

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

7. GRUPO DE EDAD DE 36 A 48 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

7,1 Vinculación emocional y

social Busca la relación con otros niños y niñas.

7,2 Vinculación

emocional y social

Se viste y desviste, aunque a veces necesita

ayuda. (autonomía) 7,3 Vinculación

emocional y social

Se asea de forma independiente y reconoce sus prendas personales. (autonomía)

7,4 Vinculación emocional y

social Lenguaje verbal

y no verbal

Da las gracias, pide por favor, comparte los juguetes con algunos amiguitos.

7,5 Vinculación

emocional y social

Se apena cuando se equivoca, cuando algo no sale bien, cuando lo desaprueban.

7,6 Vinculación emocional y

social Utiliza la cuchara y la cucharita (autonomía)

7,7 Exploración del

cuerpo y motricidad

Atrapa con ambas manos una pelota grande que le lanzan.

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

7,8 Exploración del cuerpo y

motricidad

Salta con dos piernas desde una altura (no mayor de 30 cms).

7,9 Exploración del cuerpo y

motricidad Escala con coordinación al subir y bajar.

7,10 Exploración del

cuerpo y motricidad

Repta por debajo de un mueble, de una cerca, con altura apropiada.

7,11 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Agrupa y reconoce los objetos por su naturaleza, color, forma, tamaño y textura.

7,12 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Hace construcciones sencillas, libres, por petición o por un modelo que le dan.

7,13 Lenguaje verbal y no verbal

Disfruta al escuchar y reproducir cuentos y poesías.

7,14 Descubrimiento del medio

natural y cultural Lenguaje verbal

y no verbal

Representa imágenes con materiales variados y les da nombre.

7,15 Lenguaje verbal

y no verbal Vinculación emocional y

social

Canta canciones solo y puede acompañarlas con movimientos corporales.

7,16 Descubrimiento

del medio natural y cultural

En sus juegos, asume el papel del adulto y utiliza unos objetos por otros (sustitutos)

FECHA DE APLICACIÓN: _____/_____/______

EDAD DEL NIÑO O NIÑA: _____/_____/______

8. GRUPO DE EDAD DE 48 A 60 MESES

No. AMBITOS DEL APRENDIZAJE

INDICADORES

NIVEL DEL LOGRO

NO LO CONSIGUE

EN PROCESO

DE DOMINIO

DOMINA EL LOGRO

8,1 Vinculación emocional y

social

Se baña solo o sola y se peina con ayuda. (autonomía)

8,2 Vinculación emocional y

social

Se amarra los cordones y abotona por si solo. (autonomía)

8,3 Vinculación emocional y

social Utiliza el tenedor. (autonomía)

8,4 Vinculación

emocional y social

Participa con satisfacción en algunas tareas domésticas. (autonomía)

8,5 Vinculación emocional y

social

Manifiesta orgullo y vergüenza ante la aprobación y desaprobación del adulto.

8,6 Descubrimiento del medio

natural y cultural Vinculación emocional y

social

Reconoce los símbolos patrios (Bandera e Himno Nacional).

8,7 Descubrimiento

del medio natural y cultural

Vinculación

Resuelve por si solo los conflictos que se presentan en el juego o en cualquier otra actividad.

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

emocional y social

8,8 Exploración del cuerpo y

motricidad Rebota y atrapa una pelota.

8,9 Exploración del

cuerpo y motricidad

Corre con cambios de dirección y por diferentes planos.

8,10 Exploración del cuerpo y

motricidad

Salta con un pie y avanza en diferentes direcciones.

8,11 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Reconoce las variaciones de los colores, de las formas, de los tamaños…

8,12 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Se orienta espacialmente con respecto a su propio cuerpo y a otro lugar definido.

8,13 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Realiza construcciones “complejas” con bloques y otros materiales, guiándose por un modelo.

8,14 Descubrimiento del medio

natural y cultural

Establece relaciones cuantitativas (más que, menos que, igual que)

8,15 Lenguaje verbal y no verbal

Se expresa de forma fluida y coherente empleando sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

8,16 Lenguaje verbal y no verbal Vinculación emocional y

social

Disfruta los cuentos y expresa sentimientos hacia sus personajes.

8,17 Descubrimiento

del medio natural y cultural

Vinculación emocional y

social

Juega con otros niños, se ponen de acuerdo para asumir roles y desempeñar sus acciones.

Semestral, 1ra. Semana del mes de Abril y 1ra semana de Octubre. Aplica Coordinador/a CIBV y la Educador/a Familiar CNH.

Educador(a) Familiar / Coordinador(a)

Nombres y Apellidos

Cédula de Ciudadanía

Firma

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE MENÚ SEMANAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONOMICA Y SOCIAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL MENÚ SEMANAL # 1

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR:

DISTRITO:

PARROQUIA:

LOCALIDAD:

COBERTURA DE NIÑAS/NIÑOS:

SEMANA AL: MES: AÑO: 2013

TIEMPO DE COMIDA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

DESAYUNO (8h0)

LÍQUIDO Batido de frutilla Leche con chocolate Batido de tomate de árbol YOGURT

Leche

aromatizada

SÓLIDO pan con queso maduro con queso Empanada Granola

Torta de

espinaca

REFRIGERIO DE LA MAÑANA (10h0)

FRUTA Durazno Guineo Naranja Lima Manzana Pera

LÍQUIDO Agua Hervida Agua aromática Agua Hervida Agua aromática Agua Hervida

ALMUERZO (12h0)

SOPA Locro de nabo con queso Cauca con pollo desmenuzado

Menestrón (refrito,fréjol, papas,

fideo y col) Arroz de cebada con carne res

Sopa de avena

con queso

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

PLATO FUERTE

Arroz pimiento rojo Arroz Arroz Papa cocinada

Tallarin con pollo

desmenuzado y

verduras.

ACOMPAÑADO

Hígado apanado Menestra de lenteja Lomo con vegetales Huevo frito

(Zanahoria,tronco

de nabo,cebolla,

pimiento...)

ENSALADA

Curtido de cebolla y tomate Ensalada de pepinillo y

zanahoria amarilla rallada Ensalada de lechuga Ensalada de remoiacha con zanohoria

JUGO Jugo de guayaba Jugo de babaco Jugo de piña Jugo de naranja

Jugo de tomate

de árbol

REFRIGERIO DE LA TARDE (15H00)

lÍquido

Morocho con leche Avena con leche Arroz con leche y pazas Colada de harina de quinua con leche

Colada de

Machica con

leche

sólido

OBSERVACIONES

Dra. Patricia Prócel Msc. Marisol Ocaña

Firma de Responsable de Elaboración Fecha de Revisión y Aprobación Firma de

Coordinadora

OBSERVACIONES DE CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACIÓN: Todas las sopas llevaran zanahoria y verduras/hortaliza. El cambio de un alimento puede darse con otro del mismo grupo de alimentos. Entregar una jarra de agua por sala y en forma diaria

DE ACUERO A LA REALIDAD DEL SECTOR SE INVERTIRAN LA PREPARACIÓN LÍQUIDA DEL DESAYUNO CON LA DE LA TARDE

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

ZONA: 3 DISTRITO: LATACUNGA CIBV LUIS FERNANDO RUIZ FECHA DE REGISTRO: 31 OCTUBRE 2014

No

. NOMBRES

APELLIDO

S

EDAD A LA FECHA

DEL CONTROL

CONTRO

L DE

SALUD

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ESQUEMA DE VACUNAS

PARA LA EDAD

ATENCIÓN

ODONTOLÓGI

CA

CONSUMO DE

MICRONUTRIENT

ES

OTROS

ESPECIALE

S PESO/EDAD TALLA/EDAD

año

s

mese

s

día

s SI NO Obeso Normal Desnutrido Normal Desnutrido Completo Incompleto SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

TOTALES: 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NOTA: Registre siempre con 1 en el SI (cuando se cumple o está completo) y 0 en el NO (cuando no se cumple o es incompleto) esto facilita la totalización de resultados

Educadora/es Familiar o Coordinadora/res CIBV

Nombres y Apellidos Estela Janeth Racines Navas

Firma:

FICHA REGISTROS DE SALUD Y NUTRICIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, CICLO DE VIDA Y FAMILIA

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL - PROYECTO ALIMENTARIO NUTRICIONAL INTEGRAL PANI

REGISTRO DEL CONSUMO DIARIO DEL SUPLEMENTO DE MICRONUTRIENTES "CHIS PAZ" - CIBV

COORDINACIÓN ZONAL ……………3

PROVINCIA COTOPAXI DISTRITO LATACUNGA CANTÓN LATACUNGA

LOCALIDAD IGNACIO FLORES

COORDINADOR/A CIBV JANETH RACINES UNIDAD DE ATENCIÓN LUIS FERNANDO RUIZ COBERTURA (mayores de 6

meses) 170 NIÑOS Y NIÑAS

CONSUMO

NRO. NOMBRES Y APELLIDOS

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J CONSUMO OBSERVACIONES

4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

MENSUAL CONSUMO NN

1

2

3

4

5

TOTAL DEL CONSUMO MENSUAL:

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

CONCLUSIONES:

CANTIDAD FECHA DE CADUCIDAD

Se está obligando a consumir las chispas a todos los niños que

N° Cajas Recibidas 260 feb-16

empezaron el periodo de consumo de chispas

N° Cajas Consumidas 109 feb-16

N° Cajas Sobrantes

151 feb-16

N° Sobres Sueltos Sobrantes 5 feb-16

FIRMA COORDINADOR/A CIBV:

NN RETIRARON DURANTE PERIODO CONSUMO 0

NN SUSPENDIERON CONSUMO POR ALGUNA CAUSA 0

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

FICHA DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CENTRO INFANTIL

INFORMACION GENERAL DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN

CÓDIGO SIIMIES

ZONA DE PLANIFICACIÓN

PROVINCIA DISTRITO

MIES CANTÓN SERVICIO MODALIDAD

TIPO DE GESTIÓN

NOMBRE DE LA UNIDAD

DE ATENCIÓN

13579 Zona 3 COTOPAXI LATACUNGA LATACUNGA DESARROLLO

INFANTIL

CENTROS INFANTILES DEL

BUEN VIVIR/CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL

PUBLICOS LUIS

FERNANDO RUIZ

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

PARTICIPACION FAMILIAR, COMUNIDAD Y REDES SOCIALES

PONDERACIÓN 1

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

1

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

1

COMPONENTE 2

PROCESO SOCIO -

EDUCATIVO

PONDERACIÓN 2

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

2

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

2

15 15 100% 1. ALTO PROCESO SOCIO -

EDUCATIVO 20 20 100% 1. ALTO

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

COMPONENTE 3 COMPONENTE 4

COMPONENTE 3

SALUD PREVENTIVA,

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

PONDERACIÓN 3

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

3

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

3

COMPONENTE 4

TALENTO HUMANO

PONDERACIÓN 4

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

4

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

4

SALUD PREVENTIVA,

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

13 15 87% 1. ALTO TALENTO HUMANO

25 25 100% 1. ALTO

COMPONENTE 5

COMPONENTE 5

INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE

EDUCATIVO Y PROTECTOR

PONDERACIÓN 5

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

5

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

5

INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE

EDUCATIVO Y PROTECTOR

10,9 15 73% 2. MEDIO ALTO

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7711/1/UPS-QT06374.pdf · Características de los niños niñas de la primera infancia de 1-3 años

COMPONENTE 6 RESULTADOS OBTENIDOS

COMPONENTE 6 ADMINISTRACIÓN

Y GESTIÓN PONDERACIÓN

6

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

6

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

6

CALIFICACIÓN

DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN

CATEGORÍA DE LA

UNIDAD DE ATENCIÓN

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

8 10 80% 2. MEDIO ALTO 91,9 a. MUY BUENO