universidad politÉcnica...

53
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE. TEMA: “GUÍA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA PEDRO BEDÓN DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO” AUTORA: MARIANA DE JESÚS VEGA MONTESDEOCA. DIRECTOR: DARWIN REYES. Quito, Octubre 2011

Upload: vuhuong

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL

BILINGÜE.

TEMA:

“GUÍA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA

PEDRO BEDÓN DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO”

AUTORA:

MARIANA DE JESÚS VEGA MONTESDEOCA.

DIRECTOR:

DARWIN REYES.

Quito, Octubre 2011

AGRADECIMIENTO:

A Ayuda en Acción y a la Casa Campesina Cayambe por haber patrocinado mi

carrera ayudándome económicamente de esta manera he podido culminar uno de los

proyectos más importantes de mi vida como es el de ser una profesional.

A Darwin Reyes docente de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, por la

asesoría como tutor, quien ha estado constantemente apoyándome en la realización

de la: “GUÍA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA

ESCUELA PEDRO BEDÓN DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO”

A Anne Pascale Laso Chenut docente de la Carrera de Educación Intercultural

Bilingüe, como lectora de Tesis.

A los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana, Centro de Apoyo Otavalo

por compartir sus conocimientos y brindarme un apoyo constante durante el

desarrollo de la carrera:

ÍNDICE

Página

MARCO REFERENCIAL

Introducción……………………………………………………………………..1

Diagnóstico de la situación…………………………………………………..7

Justificación……………………………………………………………………8

Descripción detallada del producto……………………………………………..9

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I:

LA NATURALEZA DEL DESARROLLO LÓGICO MATEMÁTICO……..10

1.1 Desarrollo Intelectual o Cognoscitivo………………………………………..12

1.2 División del Desarrollo Cognitivo…………………………………………….13

1.2.1 Cómo se logra el Desarrollo Cognitivo……………………………………..13

1.2.2 Etapa Preoperacional………………………………………………………..19

1.2.3 Etapa de las Operaciones Concretas………………………………………..19

1.2.3.1 Características……………………………………………………………...20

1.2.3.2 Aspecto Social………………………………………………………………20

CAPÍTULO II: EL PENSAMIENTO

2.1 Desarrollo del Pensamiento……………………………………………………22

2.2 Proceso de Adquisición………………………………………………………...24

2.2.1 Fase de Exploración………………………………………………………….25

2.2.2 Fase de Manipulación………………………………………………………..26

2.2.3 Fase Representativa………………………………………………………….26

2.2.4 Fase Simbólica………………………………………………………………..26

2.2.5 Fase Complementaria………………………………………………………..26

2.3 Fase del Conocimiento al Pensamiento……………………………………..26

2.4 Tipología del Pensamiento…………………………………………………..27

2.4.1 Pensamiento Lateral…………………………………………………………27

2.4.2 Pensamiento Lógico………………………………………………………….27

2.5 Tipos de Conocimientos………………………………………………………..35

2.5.1 El Conocimiento Físico……………………………………………………....35

2.5.2 El Conocimiento Lógico-matemático……………………………………….36

2.5.3 El Conocimiento Social………………………………………………………39

CAPÍTULO III: TEORIA CONSTRUCTIVISTA……………………...42

3.1 Definición de Conceptos Básicos de las Teorías de Piaget…………………..43

3.1.1 Esquema………………………………………………………………………43

3.1.2 Estructura…………………………………………………………………….43

3.1.3 Organización…………………………………………………………………44

3.1.4 Adaptación…………………………………………………………………..44

3.1.5 Asimilación…………………………………………………………………..45

3.1.6 Acomodación………………………………………………………………...46

3.1.7 Equilibrio…………………………………………………………………….46

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..47

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país multilingüe, pluricultural conformado por pueblos indígenas,

población afro-ecuatoriana y población mestiza. Los pueblos indígenas se encuentra

en tres regiones del país: en la Costa los Awas, Chachis, Tsáchila y Éperas; en la

Sierra la nacionalidad Quichuas; que engloba a varios pueblos; en la Región

Amazónica la nacionalidad los Cofanes, Sionas, Ecoyas, Záparos, Waos, kichwas,

Shuaras y Achuar, y mantienen una lengua y una cultura propia que constituyen una

de las riquezas culturales de la nación ecuatoriana.

Aún cuando la población ecuatoriana se caracteriza por esta enorme riqueza de

poblaciones, la educación que se ha ofrecido a los pueblos indígenas ha estado

orientada tradicionalmente a promover su asimilación indiscriminada.1

En la década de los cuarenta se desarrolló una experiencia de educación indígena,

una de cuyas maestras fue Dolores Cacuango y algunas mujeres Quiteñas y de

dirigentes indígenas de las zonas, los cuales organizaron grupos de escuelas

indígenas. Estas escuelas fueron ubicadas en algunos pueblos de la provincia de

Pichincha hasta la provincia de Imbabura.

En estas escuelas trabajaron docentes indígenas de las mismas comunidades

utilizando la lengua materna revalorizando la cultura y la defensa de la tierra.

Para cumplir con los objetivos se llevó a cabo investigaciones lingüísticas utilizando

la lengua materna en la educación y de esta manera formar a docentes indígenas,

1DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, MINISTERIO DE

EDUCACIÓN Y CULTURA, Quito, 1993, p. 1-2

2

partiendo desde la política lingüística en el mantenimiento de la escritura en base a

los dialectos de un mismo idioma.

La heterogeneidad de la población ecuatoriana, se considera indispensable definir

una alternativa educativa que responda a la realidad socio-cultural de manera que se

garantice una educación de óptima calidad y fortalecer el conocimiento y las

prácticas sociales que los diferentes pueblos indígenas han logrado generar y

mantener a través de su historia.

En 1983 se reformo el artículo 27 de la Constitución de la república que determina

que en los sistemas de educación que se desarrollan en las zonas de predominante

población indígena, se utilice como lengua principal de educación el kichwa o la

lengua de la cultura respectiva y el castellano como lengua de relación intercultural.

En el año de 1992 el Congreso Nacional reforma la ley de Educación mediante la

cual se reconoce la educación intercultural bilingüe en el marco de la ley y se

concede a la DINEIB es la que se encarga de implementar la educación intercultural

bilingüe para atender las necesidades educativas de los pueblos indígenas,

La realidad multicultural y plurilingüística del Ecuador tiene como antecedente

inmediato la creación de la DINEIB encargada de implementar la educación

intercultural bilingüe.

Frente a esta situación, en la última década se iniciaron una serie de experiencias

educativas encaminadas a atender a la población indígena teniendo en cuenta sus

características socio-culturales, y la capacidad de las lenguas indígenas para expresar

todo tipo de conceptos sin necesidad de recurrir al castellano.

3

Algunos de los proyectos basaron la metodología en el contexto de la etno-ciencia y

de la integración de las distintas áreas del conocimiento a través de la aplicación de

la integrada de las ciencias.2

Los principios de la educación intercultural bilingüe

El eje principal del proceso educativo es la persona cuyo servicio debe estar

el sistema de educación.

La familia representa la base principal del proceso de la formación de la

persona y es la principal responsable de su educación

La comunidad y la organización comunitaria son responsables, junto con el

Estrado, de la educación y formación de sus miembros.

La lengua nativa constituye la lengua principal de educación y el español

tiene el rol de la segunda lengua y lengua de relación intercultural.

Los conocimientos y prácticas sociales de los pueblos indígenas son parte

integrante del sistema de educación intercultural bilingüe.

La educación dirigida a la población indígena debe proporcionarle la mayor

información posible y por todos los medios de comunicación a su alcance,

para facilitarle el acceso al conocimiento.

Los fines que se logra conseguir con la educación intercultural bilingüe

es:

fortalecer la identidad cultural y la organización de los pueblos

indígenas

contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de vida, desarrollar

en los estudiantes la expresión oral y escrita como medio de

comunicación.

desarrollar en los estudiantes la afición por la escritura en diferentes

estilos: literarios, periodísticos, científicos.

Enriquecer el vocabulario de las lenguas indígenas mediante

procesos de recuperación, creación, recreación y adaptación de

conceptos.

2Ibíd, p .3-9.

4

Promover y desarrollar el uso de las lenguas indígenas en las áreas

científicas y artísticas.

Conocer el sistema lingüístico de la lengua indígena respectiva para

optimizar el desarrollo de la expresión.

Conocer la tradición oral de la respectiva lengua nativa y promover

su difusión intercultural.3

La educación intercultural bilingüe considera que los planes y programas son solo

referentes del proceso de adquisición del conocimiento y que deben adecuarse a las

necesidades de la población indígena y estar de acuerdo.

Los planes y programas por lo tanto deben traducir puntos o aspectos del

conocimiento organizado progresivamente de acuerdo con criterios lógicos.

Los temas de aprendizaje igualmente deben mantener interrelaciones y desarrollarse

de manera coherente tomando como referencia la teoría integrada de las ciencias.

Por lo expuesto es necesario desarrollar una guía que ayude a la maestra de grado a

desarrollar las destrezas básicas, pilares fundamentales para el DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.

A través del desarrollo de esta guía me he dado cuenta que el desarrollo del

pensamiento es una innovación muy recreacional para el pensamiento del niño/a y el

buen manejo de la mente.

He transformado fantasías numéricas en recreaciones mentales, las cuales permiten

vencer las dificultades del cálculo y disfrutar de la magia de las ciencias exactas,

3Ibíd, p. 13-14

5

estas están dedicadas a caminar por el laberinto de los números, y no temer al

desarrollo del pensamiento lógico matemático, que en continuidad disfrutaremos.

Dada las necesidades de que el niño/a comienza el segundo año de básica reciba

todas esas experiencias que tiene el docente, tratando de encontrar los contenidos y

métodos de enseñanza- aprendizaje, más adecuados que garanticen que una u otra

capacidad se forme en su nivel más alto.

La escuela funciona como un ente de preparación, donde el niño/a aprende a

integrarse, aceptar y desarrollar reglas sociales, las matemáticas son sumamente

atractivas por los números, juegos y acertijos que ayuda a desarrollar el razonamiento

y la inteligencia.

La actual Reforma Curricular para la educación básica en el Ecuador propone dentro

de sus fundamentos, que al terminar la educación básica los niños y niñas serán

capaces de ser individuos reflexivos, autónomos y con alto desarrollo del

pensamiento, los mismos que serán capaces de resolver problemas en la vida diaria,

este objetivo contempla la asimilación de contenidos los cuales a su vez permiten al

niño y niña desarrollar destrezas básicas las mismas que dentro de la matemática

están contempladas como: comprensión de conceptos, conocimiento de procesos y

solución de problemas,productivo y que aporte a la consolidación de una democracia

no dependiente en la cual impere la equidad entre los géneros y la justicia social.

El desarrollo del niño es un progreso integral, como integral es el ser humano en su

esencia. Por tanto el enfoque de su educación debe ser igualmente integral.4

Los problemas relacionados con el desarrollo del pensamiento en el escolar

constituyen hoy en día un reto para la escuela. En particular, considero que este reto

4MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, 1997,

p. 11-14

6

tiene que encontrar respuesta desde los momentos iníciales, es decir, desde los

primeros grados de la escuela primaria.

Bajo estas consideraciones se determina que el trabajo planificado que los docentes

en el Ecuador deben incluir, son ejercicios que permitan desarrollar la inteligencia en

los niños/as, y con esto no se dice que los niños no tienen desarrollado, solo que se

intenta crear en los docentes una cultura de evolución con actividades desarrolladoras

del pensamiento dentro de una clase normal, pero que tenga como objetivo del

docente a la misma vez cumplir con los objetivos que propone la reforma curricular

dentro del área de matemática, de esta manera se fortalece la identidad cultural sus

tradiciones, costumbres y lengua y de esta manera ayudar a conservar la cultura.

7

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

La comunidad de San José Chico se encuentra ubicada en el Cantón Pedro

Moncayo Parroquia Tabacundo. Sus límites al Norte colinda con la comunidad

de San Joaquín, al Sur con el Comité Promejoras “Nuevo Amanecer”, al Este

con la comunidad de San José Grande y al Oeste con la Hacienda Aloburo.

La escuela se inicia en el año de 1975, en una casa humilde con la gestión de los

comuneros gente muy colaboradora, la escuela se mantuvo sin nombre por el

lapso de dos años.

En la comunidad San José Chico existía una construcción en la cual funcionaba

Radio Fónica y la coordinaba un sacerdote llamado Monseñor Leónidas Barriga,

actual sacerdote del Cantón Pedro Moncayo, el cual dona a la comunidad la

construcción para que funcione la escuela, posteriormente la comunidad invade

los terrenos de la señora Ana Cacuango y construyen la escuela y una casa

comunal con la ayuda del Concejo Provincial en ese entonces. En el año de

1977 la escuela adquiere el nombre de Pedro Bedón en honor aún sacerdote que

Monseñor Leónidas propuso y la comunidad acepto, donde esta empieza a

funcionar como escuela regular Unidocente Hispana con en número de 25

niños/as.

A partir del año 2002 la escuela pasa hacer pluridocente y desde el año 2005

hay un incremento paulatino, hasta la actualidad la escuela cuenta con la

asistencia de 70 niños/as, la escuela cuenta con un docente artístico y con un

docente de contrato de computación.

8

2. JUSTIFICACIÓN

A través de la observación directa pude visualizar el problema en el segundo año

de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “Pedro Bedón”. Circunscribiéndome

en los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación, en el que

evidencié la dificultad, de la docente en el manejo pedagógico en lo que se refiere a

lógico matemático (nociones, técnicas, adiciones y sustracciones), razón por la cual

me vi motivada en la elaboración de este producto:GUÍA PARA DESARROLLAR

EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE

SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA PEDRO BEDÓN DEL

CANTÓN PEDRO MONCAYO. Este instrumento de apoyo es de fácil manejo,

para que la docente pueda guiarse y aplicar con los niños/as, que comprenden entre

los 6-7 años, segundo de básica, ya que este material mejorará las habilidades,

destrezas ycomprensión en lógico matemático.

En este material se presenta un conjunto de técnicas (sistemas de tareas), dirigidas al

desarrollo intelectual y psicomoraldel escolar primario. Se trabajan en los procesos

de análisis y síntesis, las relaciones espaciales, los procesos deductivos e inductivos,

así como determinadas pautas de comportamiento y posiciones reflexivas y de

autorregulación y actividad de aprendizaje, entre otros.

La presente guía, pretende aportar al trabajo docente, para un abordaje ameno y

sencillo de las matemáticas con los niños y niñas del segundo año de básica.

Aportando, por lo tanto, a la formación de un ciudadano crítico, solidario y

profundamente comprometido con el cambio social; que reconozca, promueva y se

sienta orgulloso de su identidad nacional pluricuItural y pluriétnica; que preserve su

soberanía territorial y sus recursos naturales; que desarrolle sus valores cívicos y

morales, que posea una adecuada formación científica y tecnológica, que tenga

capacidad de generar trabajo productivo, y que aporte a la consolidación de una

9

democracia no dependiente en la cual impere la equidad entre los géneros y la

justicia social.

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO:

El presente producto nos conlleva a diseñar una “GUÍAPARADESARROLLAR

EL PENSAMIENTOLÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE

SEGUNDO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA PEDRO BEDÓN DEL

CANTÓN PEDRO MONCAYO”, enmarcados en los lineamientos que Piaget

desarrolló, en el que se pretende construir en los niños/as, bases para el desarrollo

cognitivo en el proceso educativo presente y futuro, los que les servirá para obtener

aprendizajes significativos y de hecho, activar las zonas sensoriales de

neurotransmisión e interconexión del cerebro.

En este producto se trabaja diferentes contenidos, incluyendo el tratamiento a

aspectos de comportamiento y la identidad. Estos se ejercitan como parte del Yo soy,

ya que en nuestra concepción, la escuela tiene que promover, además del desarrollo

intelectual, el desarrollo afectivo y socio moral del escolar, de ahí que combinando

procesos de pensamiento como análisis, síntesis y el desarrollo de las habilidades

especiales, se ofrecen al niño tareas que permitan dar a atención a estos otros

aspectos tan importantes de la personalidad.

10

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: LA NATURALEZA DEL DESARROLLO LÓGICO

MATEMÁTICO.

Hay que tomar en cuenta que en los procesos educativos y principalmente en

aquellos de educación inicial se encuentran en los procesos de la lectura y la

escritura, cuyas bases se inician en el grado preescolar, así como el conocimiento de

las operaciones elementales de cálculo y de nociones primarias sobre la naturaleza y

la sociedad.

En el caso del aprendizaje la experiencia concreta es casi siempre necesaria para

subrayar el aprendizaje conceptual así es necesario dar a los niños la experiencia en

el manejo de los objetos concretos”,Un logro importante del desarrollo lo constituye

el carácter voluntario y consiente que adquieren los procesos psíquicos, así por

ejemplo, la percepción va perdiendo su carácter emotivo para hacerse más objetiva,

lo que da lugar a la observación como percepción voluntaria y consiente,

posibilitando el conocimiento más detallado de los objetivos y relaciones entre ellas.5

Piaget cuenta además que:

La memoria, en esta etapa va igualmente adquiriendo un carácter voluntario, es decir,

de fijación intencionada, además de que se aumenta en el niño la posibilidad de fijar

de forma más rápida y con un mayor volumen de retención.

En esa medida compartimos la postura del psicólogo suizo al afirmar que el

desarrollo del pensamiento es un reto para la escuela. Y que ese reto se enfrenta

desde los primeros años de escolaridad.

5PIAGET, Jean, A dónde va la educación, p. 94-97.

11

Pues además es la edad escolar una de las etapas fundamentales en cuanto a

adquisiciones y desarrollo de potencialidades del niño, tanto en el área intelectual

como en el afectivo-motivacional. Estas adquisiciones son premisas importantes a

consolidar en etapas posteriores.

La diversidad de momentos del desarrollo que se dan en el niño que asiste a

laescuela primaria hacen que en este nivel de enseñanza estén presentes determinadas

particularidades, en cuanto a su estructura y organización, que pueden dar respuesta a

las necesidades e intereses desde el más pequeño hasta el más adulto.

Con el dominio de las teorías Cognitivas, el trabajo docente se va a enfocar y

dirigir hacia la orientación del niño, por ende, él niño, adquiere el rol

de actor principal en el proceso de aprendizaje.6

Piaget nos cuenta que:

El desarrollo del niño/a se compone de una serie de conductas al ingresar a la escuela

que se presentan en un determinado orden gracias a la maduración de la experiencia,

para ello la familia facilitará un inventario de conductas evolutivas y cognitivas que

le permitirá al niño el aprendizaje adecuado para su edad y haber cumplido las etapas

de desarrollo, más profunda haciendo uso de sus habilidades para que de esta manera

el contenido sea de más comprensión, concretamente el docente en la escuela puede

adoptar los métodos que el requiera conveniente, obviamente respetando el ritmo del

niño/a al momento de la enseñanza-aprendizaje.

6PIAGET, Jean, La equilibración de las estructuras cognitivas, p. 70- 77.

12

1.1. DESARROLLO INTELECTUAL O COGNOSCITIVO

Profesor, Psicólogo suizo especialista en el desarrollo humano, que se intereso en el

crecimiento de las capacidades cognoscitivas humanas. Comenzó a trabajar en los

laboratorios de Alfred Benet. Allí se crearon las modernas pruebas de inteligencia;

Piaget comenzó a explorar la forma en que los niños crecen y desarrollan sus

habilidades de pensamiento. Estaba interesado en la forma en que los niños llegan a

conclusiones que en el hecho de sí sus respuestas eran correctas. Interrogaba a los

niños para encontrar la lógica detrás de sus respuestas.

Según Piaget la inteligencia tiene dos atributos principales la Organización y

la Adaptación.

La Organización consiste en las estructuras o etapas de conocimientos los cuales

conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Ejemplo:

El niño en la primera etapa de su desarrollo tiene esquemas elementales de conducta

concreta y observable que son de tipo sensomotor (mover). El niño de edad escolar

tiene otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones, es

decir es la capacidad del niño de realizar mentalmente lo que antes hacia su cuerpo.

La Adaptación según Piaget los niños se adaptan de dos maneras

por Asimilación y Acomodación. La asimilación es la adquisición de la nueva

información y la acomodación es como se ajusta la nueva información.

Los niños ven un perro por primera vez (Asimilación); aprender que son mascotas

seguras y otras no (Acomodación).

13

Las cuestiones concretas variarán de un problema a otro, mientras que los principios

generales podrán aplicarse, parcialmente al menos, a los distintos problemas.7

1.2. DIVISIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO:

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia

a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los

reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se

internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se

desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras

intelectuales que caracterizan la vida adulta.

1.2.1 CÓMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un

proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de

estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se

acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo

aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y

transformarla.

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al

lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar,

poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada.

7PIAGET, Jean,Biología y conocimiento, Siglo Veintiuno, p, 138-141

14

Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto

es válido tanto para conductas sensorias motrices hasta combinaciones lógicas-

matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras,

información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética respondemos al

medio en el que estamos inscritos, pero a medida que se, incrementan los estímulos y

conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que asimilamos

nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al

entorno.

Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican

cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del

pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto sistema

auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia.

La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:

Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento

físico o social, ya que no se extrae directamente de las propiedades física

de los objetos ni de las convenciones sácieles, sino que se construye a

través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los

conjuntos que expresan número.

La formación del concepto de número es el resultado de las operaciones

lógicas como la clasificación y la seriación; por ejemplo, cuando

agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las

operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción

de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término.

Consta de las siguientes etapas:

15

a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos,

metabolismo, información genética y sistema nervioso.

b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos

previamente por los individuos.

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la,

reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos

adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las

mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los

aprendices.

Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las

estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo

que se considera como aprendizaje

El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan

diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover

el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferente, actividades tales como las

preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las

propuestas o proyectos retadores.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el

origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica,

genética, encontrando que cada individuose desarrolla a su propio ritmo.

16

Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde

predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos

conscientes de comportamiento regulado.

En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del

desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones

concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la

inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-

biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y

el crecimiento biológico del niño/a.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y

acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente.

Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para

encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el

organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de

ajustar mejor el conocimiento previo que posee.

Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La

segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del

organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que

necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras

cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones

interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo

mentalmente sin realizar la acción.

17

Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la

secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más

amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de

asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia,

transmisión social y equilibrio cognitivo.

La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas

respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para

determinadas operaciones mentales especificas, en el caso del aula de clases Piaget

considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son

inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el

profesor.

La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio

conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio.

Piaget Intenta deducir la secuencia natural del desarrollo, prescindiendo de tales

influencias, se analiza la actitud del niño para ver la correspondencia relativos al

desarrollo de los conceptos.

La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos

de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos,

introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de

hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras

mentales.8

8PIAGET, J, La psicología de la inteligencia, p.12-36

18

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las

estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales,

de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos

esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

El desarrollo intelectual es un proceso continuo, para facilitar su descripción y

análisis y este se divide en cuatro etapas que son:Etapa Sensomotriz, Etapa Pre

operacional, Etapa concreta y Etapa Lógico-Formal.

Para Piaget:

El desarrollo intelectual del niño/a es el asimilar los conceptos y esquemas para de

esta manera organizar sus ideas, para luego acomodar o adaptarlas a un método

adecuado que formule la comprensión y facilite el conocimiento intelectual del

niño/a.

La genética que tiene un aprendiz, es la atención que presta cada individuo al

momento de interactuar con los demás, para de esta manera poder asimilar,

organizar, relacionar y acomodar los pensamientos, ya que cada niño/a tiene su

propio ritmo de comprender los esquemas y conceptos que se dan en la enseñanza-

aprendizaje.

Para que exista una mejor enseñanza aprendizaje en los niños/as hay que adaptarse

al medio en los que ellos habitan ya que nosotros los docentes tenemos diferentes

metodologías y técnicas a utilizarse con ellos, así de esta manera podemos

gradualmente encontrar en el pensamiento infantil los conocimientos esperados.

19

1.2.2 ETAPA PREOPERACIONAL

Piaget consideró esta etapa como la del pensamiento. Se desarrolla esta etapa desde

los 2 años a los 7 años; así también gradualmente lenguaje se gradúa la capacidad de

pensar en forma simbólica.

Manipula los símbolos u objetos que representan el mundo; no son capaces de

resolver operaciones mentales. Combinan palabras formando oraciones cortas a los 3

años, manipula objetos a ciega y luego puede identificarlos: ejemplo: peine, tijera,

etc.

Vemos pues que el desenvolvimiento de esta etapa se representa con:

a. La limitación definida (imitación de objetos conducta).

b. El juego simbólico (usa un pedazo de madera como si fuera una locomotora).

c. El dibujo (trata de representar entre los 8-9 años la realidad de las cosas; antes

de esta edad sus dibujos son confusos).

d. Las imágenes mentales (las manifiesta con símbolos de experiencia de

percepciones pasadas).

e. El lenguaje hablado (utiliza las palabras como símbolo de objetos (2 años papá-

mamá).

f. Se considera esta etapa pre operacional como buena los juegos mentales, pues

ayudan a la agilidad de captación mental y a desarrollar el lenguaje.

1.2.3ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.

Se inicia de los 7 a los 11 años. Es una etapa importante para las acciones

pedagógicas pues su duración casi coincide con el de la escolarización básica

(primaria) por lo que, las distintas formas de desarrollo que se dan en ella

(operaciones concretas) pueden o no hacer al niño en cuanto a sus conductas de

aprendizajes.

20

En esta etapa aún no han desarrollado los esquemas mentales necesarios para ellos.

1.2.3.1. CARACTERÍSTICAS

Algunas características que presentan los niños en esta etapa.

Los procesos de razonamientos del niño se vuelven lógico. A esta edad desarrolla lo

que Piaget llama Operaciones Lógicas o reales. Ejemplo: Explicar el proceso de la

lluvia.

El niño a esta etapa no tiene dificultad para resolver problemas de conservación y

proporcionar el razonamiento concreto de sus respuestas.

1.2.3.2 ASPECTO SOCIAL

En esta etapa el niño es menos egocéntrico y más social en el uso del lenguaje y por

primera vez se convierte en un ser verdaderamente social.9

Según Piaget:

Partiendo de los conocimientos de Burke guiándose en las teorías del psicólogo suizo

Jean Piaget y del uso de esquemas cognoscitivos puede considerarse como un

aspecto importante del aprendizaje significativo.

La idea básica es que un niño parte de conocimientos incondicionales, consigue un

proceso de asimilación y acomodación mediante el proceso de equilibrio y

9BURKE, M y otros TEMAS DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA PARA MAESTROS I, p.7-16.

21

adaptación, el niño se habita al medio y organiza su comportamiento haciendo

concesiones, para luego ajustarlo a su conducta, ya que el niño y el medio están en

continúa interacción.

Las etapas correspondidas por las que el niño/a tiene que pasar y prácticamente no

tienen que ser interrumpidas por un adulto, es en la que el niño/a inicia su vida

escolar en la que conseguirá sus habilidades básicas y la comunicación efectiva. A la

edad que se ocupará de presentar a los números.

Partiendo de los conocimientos de Piaget todo el proceso de las etapas por las que

tiene que pasar un niño/a, están muy claras. Por ejemplo un ser humano no primero

va ser adulto para luego ser niño. Ho primero va aprender las ciencias para luego

nacer. Es demasiado extrovertido pensar de esa manera, pienso que una persona

primeramente tiene que asimilar la información, procesarla para luego darle los

ajustes pertinentes.

22

CAPÍTULO II: EL PENSAMIENTO

2.1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Para Piaget, el pensamiento del niño es el resultado de una construcción, que no se

debe solamente a la maduración y al aprendizaje, la adquisición del pensamiento se

circunscribe en la acción combinada de los factores genéticos más el campo

experimental del niño, ya que sobre las estructuras madres se van formando los

esquemas, que a su vez son el resultado de todas las experiencias infantiles sobre los

elementos al manipularlos, al tomarlos y entrar en contactos con ellos

El niño en la primera etapa de su desarrollo tiene esquemas elementales de conducta

concreta y observable que son de tipo sensomotor (mover). El niño de edad escolar

tiene otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones, es

decir es la capacidad del niño de realizar mentalmente lo que antes hacia su cuerpo.

La educación en las sociedades democráticas, es el medio que debe proporcionar la

realización del ser humano como tal. Desde el punto de vista social, le debe capacitar

para dominar el complejo mundo de hoy y, desde el punto de vista personal debe

propiciar el desarrollo de sus capacidades al máximo de sus propias posibilidades.

La Educación Infantil, el período docente de más reciente incorporación a la

estructura educativa, tiene un origen asistencial como consecuencia de los cambios

sociales experimentados a raíz de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

Sin embargo, la posterior evolución de la investigación en diversas áreas de

conocimiento, han mostrado cómo este período resulta ser crucial para desarrollos

posteriores.

Para esta etapa educativa se proponen tres tipos de objetivos: conceptuales,

procedimentales y actitudinales, a través de los cuales se pretende tanto dotar al niño

23

de las herramientas conceptuales básicaspara acceder a otros niveles educativos,

como desarrollar sus capacidades cognitivas.

El aspecto informativo se refiere a los métodos aplicables a una gran variedad de

problemáticas sobre las que puede aportar una solución.

Los conceptos y modelos matemáticos son herramienta de aplicación a situaciones

muy diversas, por lo general, precisan de otros conocimientos previos e incluso

hacen aparecer otros modelos matemáticos anteriores. Esta generalidad permite un

tratamiento.

En relación con este objetivo, la matemática posee un doble potencial: informativo y

formativo.

Formal de forma desvinculada de lo concreto y mediatiza los contenidos abordables

en la etapa.

El aspecto formativo tiene que ver con su concepción tradicional como ciencia

deductiva, que conforma un pensamiento con algunas particularidades entre las

cuales se encuentra el razonamiento riguroso que se manifiesta, de forma particular,

en sus procedimientos de inferencias lógicas.

Pretensión de una enseñanza individualizada, que procure a cada individuo el

desarrollo pleno de sus capacidades, se contradice con la visión cerrada de unas

hipotéticas potencialidades, asumidas de forma generalizada, por razones de estadio

evolutivo. Por el contrario precisa abrir el abanico de alternativas hacia las

posibilidades, recursos y estrategias personales de razonamiento que válidamente

permitan conducir un razonamiento matemático riguroso.

24

Los planteamientos de la llamada Nueva Matemática introducen, por primera vez en

los currículo, contenidos vinculados con el razonamiento pero con el objetivo de

acceder al conocimiento matemático mediante el descubrimiento de estructuras

comunes.

Sin embargo, lo que debía ser un medio, se convirtió en un fin en sí mismo que al no

producir el resultado buscado, pasó a ser abandonado.

Con ello se abandona también una importante fuente de recursos para abordar las

cuestiones de razonamiento durante la Etapa Infantil que pasan a ser tratadas en el

contexto de los conocimientos concretos, fundamentalmente el

En este trabajo se muestra cómo la matemática presenta una demanda relativa a dos

tipos de problema que diferenciamos, que abordables son en la Educación Infantil y

que permiten retomar las ideas de la teoría conjuntista como parte de las estrategias

de razonamiento reformuladles en el marco de la concepción de la matemática como

una ciencia que precisa establecer relaciones entre datos y hechos.

Estas estrategias, revisten un aspecto de juego de reglas practicables en dos modos:

como aplicación y como descubrimiento.

El hecho de no estar desarrolladas las actividades de descubrimiento de reglas en el

currículo de la etapa, las posibilidades de los niños al afrontar este tipo de tareas son

desconocidas. Sin embargo, las características de los niños de esta edad permitieron

intuir que, planteadas en un lenguaje adecuado, podrían ser accesibles para ellos y

aceptarlas como un reto.

25

Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valioso aportes a la

educación, muchos de sus estudios a un en nuestros días cobran vigencia. Ellos se

preocuparon por la conducta del hombre y cómo influyen en el aprendizaje

Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valioso aportes a la

educación, muchos de sus estudios a un en nuestros días cobran vigencia. Ellos se

preocuparon por la conducta del hombre y cómo influyen en el aprendizaje.

Una nueva corriente aparece para completar a los conductistas, estos son los

llamados Cognitivistas, y entre ellos tenemos a Piaget, Bandura, Bruner y otros.

Estos estudiosos a través de sus estudios hacen correcciones a las teorías primeras y

van a enriquecer en trabajo docente.

Al brindarle al maestro información sobre que ocurre en la mente del niño/a y como

las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje.

2.2.PROCESO DE ADQUISICIÓN

De exploración

De manipulación

Representativa

Simbólica

Complementaria

2.2.1 Fase de exploración

La noción se apoya en nociones previas.

Las nociones previas forman el conjunto de prerrequisitos.

El maestro con sutileza detecta el nivel prerrequisitorial.

Superada exitosamente la fase explorativa, el maestro conduce a los niños a la

siguiente fase.

26

2.2.2Fase de manipulación

Manipulación es equivalente de motivación

Los niños forman conjuntos con elementos concretos que encuentra en el aula

o su entorno.

El niño reflexiona en el trabajo realizado.

El alumno verbaliza las actividades efectuadas.

2.2.3 Fase representativa

En el aula el docente representa la fase anterior en diagrama, números

Identifica los objetos con números

2.2.4 Fase simbólica

Se introducen los símbolos matemáticos.

Se incluyen los operadores y conectores.

Se relacionan números y signos.

2.2.5 Fase complementaria.

Se aplican ejercicios de reafirmación.

Se fija la noción.

2.3. FASE DEL CONOCIMIENTO AL PENSAMIENTO.

Al momento del nacimiento los recién nacidos ya empiezan a integrar sus sentidos

para explorar su mundo.

Fase nocional

Fase proposicional

Fase conceptual

Fase normal

Fase pre-categorial

Fase categorial

27

2.4.TIPOLOGIA DEL PENSAMIENTO.

2.4.1. PENSAMIENTO LATERAL.- La actual dependencia de las maquinas

convierte al ser humano en un ser sedentario físico y cognitivo, de ahí el desafío de la

construcción de las herramientas necesarias que permitan pensar de forma autónoma.

El pensamiento lateral tiene que ver con moverse a los lados al resolver un problema,

para ensayar diferentes percepciones categorías, conceptos y proposiciones. El

pensamiento lateral es una actitud mental y también una cantidad de métodos

definidos. Implica una comprensión de cómo utiliza la mente los esquemas y las

necesidades de escapar de un programa establecido para pasar a otro mejor.

El pensamiento lateral es libre y asociativo. Toda la información se la utiliza no

como fin, sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su

consiguiente reestructuración o reconstrucción, de tal manera que es útil para

generar ideas.

El pensamiento lateral puede ser utilizado en dos sentidos:

Especifico: como un conjunto de técnicas sistemáticas para cambiar

conceptos, percepciones y generar nuevos.

General: explorando múltiples posibilidades y aproximaciones en lugar de

persistir en una aproximación.

2.4.2 PENSAMIENTO LÓGICO.- Este se caracteriza por el análisis y el

razonamiento. La información se utiliza con su valor intrínseco para llegar a una

solución, mediante su inclusión de modelos existentes. El pensamiento lógico y el

lateral no son antagónicos.

28

PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL

Es selectivo Es creador.

Importa la corrección lógica del

encadenamiento de ideas

Lo esencial es la efectividad en el

resultado no en el proceso

se mueve en una determinada dirección Se mueve para crear una dirección y

deambular sin rumbo

Es analítico, explica, interpreta Es provocativo

Sigue las secuencias de las ideas Puede efectuar saltos

Se desecha toda idea que no tenga una

fase solida en que apoyarse

Son de utilidad todas las ideas

Cada paso debe ser correcto No es preciso que los pasos sean

correctos

Se usa la negación para bloquear

bifurcaciones y desviaciones

No se rechaza ningún camino

Se excluye lo que no parece estar

relacionado con el tema

Se explora incluso lo que parece

completamente ajeno al tema.

Se construyen categorías, etiquetas,

clasificaciones, y son fijas

Tienden a no construirse y de no hacerlo

son permeables y mutables.

Siguen los caminos mas evidentes Siguen lo menos evidente

Es un proceso finito para llegar a una

solución.

Es un proceso probabilístico; no siempre

se llega a una solución, pero tiene más

probabilidad de llegar a una solución

optima.

Aquí importa la calidad de las ideas Es de importancia la cantidad

Es necesario para enjuiciar las ideas y

para aplicarlas

Es necesario para generar ideas.

La Adaptación según Piaget los niños se adaptan de dos maneras

por Asimilación y Acomodación. La asimilación es la adquisición de la nueva

información y la acomodación es como se ajusta la nueva información. Ejemplo:

29

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el

niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget

obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo

y numerosos premios.

Los niños ven un perro por primera vez (Asimilación); aprender que son mascotas

seguras y otras no (Acomodación).

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia

a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los

reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se

internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se

desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras

intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo

en cuatro periodos importantes.

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un

proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de

estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se

acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo

aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y

transformarla.

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al

lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar,

poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada.

Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto

es válido tanto para conductas sensorias motrices hasta combinaciones lógicas-

matemáticas.

30

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras,

información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética respondemos al

medio en el que estamos inscritos, pero a medida que se incrementan los estímulos y

conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que asimilamos

nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al

entorno.

Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican

cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del

pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto sistema

auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia

Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las

estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo

que se considera como aprendizaje.

El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan

diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover

el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferente, actividades tales como las

preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las

propuestas o proyectos retadores, etc.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el

origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica,

genética, encontrando que cada individuose desarrolla a su propio ritmo. Describe el

curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los

mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de

comportamiento regulado.

31

En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del

desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones

concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la

inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-

biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y

el crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y

acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente.

Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para

encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el

organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de

ajustar mejor el conocimiento previo que posee.

Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La

segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del

organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que

necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras

cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones

interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo

mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan

cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un

problema. 10

10

PIAGET, Jean, El nacimiento de la inteligencia en el niño, p. 73-95

32

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más

amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de

asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia,

transmisión social y equilibrio cognitivo.

La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas

respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para

determinadas operaciones mentales especificas, en el caso del aula de clases Piaget

considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son

inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el

profesor.

La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio

conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio.

La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos

de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos,

introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de

hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras

mentales.

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las

estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales,

de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos

esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

El pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y significativo, es algo del cual

uno se sacia de cualquier curiosidad, es la reflexión, cuestionamiento y es el

aprovechamiento de conocimientos.

33

Los procesos de pensamiento se establecen como una especie de anegación psíquica,

casi al principio de la expresión lingüística.

La calidad del pensamiento operativo concreto supera a la del pensamiento pre-

operativo.

En esta etapa aparecen los esquemas para las operaciones lógicas de seriación;

capacidad de ordenar mentalmente un conjunto de elementos de acuerdo con

sumayor o menor tamaño, peso o volumen y clasificación de conceptos de

casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

El término concreto es significativo en tanto que el niño desarrolla claramente las

operaciones lógicas, son útiles en las soluciones de problemas que comprenden,

objetos.

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es

esencialmente motora, no

hay representación interna

de los acontecimientos

externos, ni piensa

mediante conceptos.

a. Estadio de los mecanismos reflejos

congénitos.

b. Estadio de las reacciones circulares

primarias

c. Estadio de las reacciones circulares

secundarias

d. Estadio de la coordinación de los

esquemas de conducta previos.

e. Estadio de los nuevos descubrimientos

por experimentación.

f. Estadio de las nuevas

representaciones mentales.

0 – 1

mes

1 - 4

meses

4 - 8

meses

8 - 12

meses

12 - 18 meses

18-24 meses

34

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Pre operacional

Es la etapa del

pensamiento y la del

lenguaje que gradúa su

capacidad de pensar

simbólicamente, imita

objetos de conducta,

juegos simbólicos, dibujos,

imágenes mentales y el

desarrollo del lenguaje

hablado.

a. Estadio pre conceptual.

b. Estadio intuitivo.

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a

problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se

convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los

esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y

clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y

velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos

concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico

inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra

formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los

conceptos morales.

11 años en

adelante

35

2.5. TIPOS DE CONOCIMIENTOS:

Piaget distingue tres tipos de conocimientos que el sujeto puede poseer, éstos son los

siguientes: físico, lógico-matemático y social.

2.5.1.El conocimiento físico.- es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se

refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos.

La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un

cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonidoque produce, el sabor, la longitud, etcétera).

Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los

objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de

ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los

diferencia por textura, color, peso, etc.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad

externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única

forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico

y mentalmente.

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas,

el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la

fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una

pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

2.5.2. El conocimiento lógico-matemático.- Es el que no existe por si mismo en la

realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la

construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las

acciones que realiza el sujeto con los objetos.

36

El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros

en ningún lado vemos el “tres”, éste es más bien producto de una atracción de las

coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se han enfrentado a

situaciones donde se encuentren tres sujetos.

El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las

experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño

diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que

son diferentes.

El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este

conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través

de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más

complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez

procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su

acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias

que lo diferencian de otros conocimientos.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual,

requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de

ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con

objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones

fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número

El adulto que acompaña los aprendizajes debe planificar la didáctica de procesos que

les permitan a las niñas y niños interaccionar con objetos reales, que se hallen dentro

y al alcance de su realidad inmediata: personas, juguetes, ropa, animales, plantas.

El pensamiento lógico matemático comprende:

37

Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos

que escoge son heterogéneos.

Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por

elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.

Objetos completos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con

elementosheterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras

representativas.

Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub-etapa el niño

todavía mantiene la alternancia de criterios, más adelante mantiene un criterio

fijo.

Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a su

vez, dividirse en sub-colecciones.

Colección no Figural: posee dos momentos.

Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las

cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define

la pertenencia del objeto a una clase se incluyen en ella subclases.

En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias,

pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones

(relación entre una subclase y la clase de la que forma parte).

38

Ahora con respecto a la clasificación, el niño pasa por varias etapas:

Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación existente

entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras

relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.

Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones

inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y

menor que los anteriores.

Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistemas de referencias,

permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y

ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. Posee

las siguientes propiedades:

La seriación pasa por las siguientes etapas:

Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno

pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera,

centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base). Corresponde

a la edad de 5 años en la que aún no se logra la conservación de la cantidad y

tampoco se establela correspondencia término a término.

Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad para

ordenarlas completamente).Segunda etapa y corresponde a las edades de 5 a 6

años.En estas edades, ya se establece la correspondencia término a término pero

sin equivalencia durable.

39

Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática y la conservación del

número.

2.5.3El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional.

El social convencional, es producto del consenso de un gruposocial y la fuente de

éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.).

Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que

hacer ruido en un examen, etc.

El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o

representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de

este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo,

representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social.

Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el

docente en su relación niño-niño y niño adulto. Este conocimiento se logra al

fomentar la interacción grupal.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-

matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un

papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se

podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con

Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

40

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio

(conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento

social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.11

Villalba Carlos basándose en la teoría de Piaget dice:

Podríamos considerar dados los conocimientos de esquemas que el pensamiento

lleva el sello de nuestros orígenes ya que el niño/a desde su concepción ya tiene

conocimiento, al cambiar el significado de la palabra refleja únicamente las

condiciones existentes, con el influir de la experiencia que le da su naturaleza.

Basados en la teoría cognitiva, hace uso con las conexiones lógicas entre las cosas,

para esto el docente debe guiar al niño/a de manera que encuentren la lógica ya que

el aprendizaje significativo dará a los niños/as una atención más profunda haciendo

uso de sus habilidades para que de esta manera el contenido sea de más comprensión,

concretamente el docente en la escuela puede adoptar los métodos que el requiera

conveniente, obviamente respetando el ritmo del niño/a al momento de la enseñanza-

aprendizaje.

El pensamiento es un proceso de cognición generalizado de la realidad, cuando

pensamos formamos conceptos, en los que se reflejan de manera peculiar, los objetos

y fenómenos de la realidad. Todos nos damos cuenta de la objetividad de lo pensado

con la realidad.

Los pensamientos se surgen en nuestra mente, como reflejo de las relaciones de los

objetos entre si y de las relaciones de los objetos y sus propiedades.

11VILLALBA, Carlos, Desarrollo del PENSAMIENTO, Sureditores, 2006, p. 7-32.

41

El cerebro es uno de los órganos que mantienen activo a nuestro cuerpo ya que este

nos permite pensar, recapacitar y ordenar nuestras ideas. Para de esta manera ser útil

en la sociedad.

42

CAPÍTULO III:TEORIA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo, término utilizado por Piaget hace referencia a que el sujeto,

mediante su actividad (tanto física como mental) va avanzando en el progreso

intelectual en el aprendizaje; pues el conocimiento para el autor no está en los

objetos ni previamente en nosotros es el resultado de un proceso de construcción en

el que participa de forma activa la persona.

En esta teoría se hace más importancia al proceso interno de razonar que a la

manipulación externa en la construcción del conocimiento; aunque se reconoce la

mutua influencia que existe entre la experiencia de los sentidos y de la razón. Es

decir la niña o el niño van construyendo su propio conocimiento.

El aprendizaje no se produce por acumulación de conocimiento, como pretendían los

empiristas sino porque existen mecanismos internos de asimilación y acomodación.

La asimilación es establecimiento de relaciones entre los conocimientos previos y los

nuevos; para la acomodación es la reestructuración del propio conocimiento. Piaget,

establece la diferencia entre el aprendizaje en sentido restringido, cuando se adquiere

nuevos conocimientos a partir de la experiencia y el aprendizaje en sentido amplio,

en este caso se refiere a la adquisición de técnicas o instrumento de conocimiento.

Podemos resumir el pensamiento de Piaget, en relación con el aprendizaje del

siguiente modo:

1. Es un proceso de construcción activa por parte del sujeto, el cual mediante su

actividad física y mental determina sus reacciones ante la estimulación ambiental.

2. No depende solo de la estimulación externa, también está determinado por el nivel

de desarrollo del sujeto.

43

3. Es un proceso de reorganización cognitiva.

4. Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje, siempre que produzca

contradicciones que obliguen al sujeto a restaurar sus conocimientos.

5. La experiencia física es una condición necesaria para que se produzca el

aprendizaje, pero no es suficiente, se necesita además la actividad mental.12

Según Piaget:

El constructivismo es el resultado de pensamientos y procesos que están en nuestra

mente previo en la construcción de objetos ya que primeramente tú tienes que

construir el pensamiento para luego efectuarlo independientemente de una

construcción,al momento de realizarla si no has analizado en tu mente para luego

exteriorizar el contenido de dicha construcción, es decir primeramente tienes que

asimilar para y luego acomodar y construir el pensamiento adecuado.El pensamiento

es una fuente de información que se construye a través de la adquisición de

conocimientos por medio de conceptos y esquemas de la mente.

3.1DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORIAS DE

PIAGET:

3.1.1ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción;

es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo

"empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento.

12

PIAGET, Jean, La génesis de las estructuras lógicas elementales, p. 105-107

44

Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera

refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos

se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por

ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas

son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos

voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en

operaciones mentales.

Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de

diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan

de acuerdo con una serie de etapas.

3.1.2. ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que

el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior.

Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la

inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una

actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de

regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño.

La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que

el niño pase de un estado otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los

esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

3.1.3.ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia y está formada

por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones

específicas.

45

Un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las

organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización

permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el

medio.

3.1.4. ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos

elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca

en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la

asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la

acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste

dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son

constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

3.1.5.ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se

enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La

asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los

esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de

acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo

adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.

Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

46

3.1.6.ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la

organización actual en respuesta a las demandas del medio.

Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La

acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace

necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

3.1.7.EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los

denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,

regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como

marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la

persona.13

El psicólogo suizo Jean Piaget, denota a los esquemas como un comportamiento

innato que luego se convierten en conceptos coherentes es decir con estructuras

mentales de razonamiento lógico donde organiza las ideas asimiladas y las adapta al

mediocircundante y las acomoda de manera que formule un conocimiento previo de

la realidad con un equilibrio de denotación con esquemas y conceptos reales.

13PIAGET, Jean, El nacimiento de la inteligencia en el niño, p. 39-46.

47

BIBLIOGRAFÍA

1. ALVARES, Dorronsoro, I, Diversidad Cultural, Talasa, Madrid, 1993.

2. BURKE, María, y otros,TEMAS DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA PARA

MAESTROS II, Pueblo y Educación la Habana, 2008.

3. BABANSKI, K, La actividad del maestro y los alumnos en el proceso de

enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1981.

4. CASSIRER, E. El problema del Conocimiento. Editorial Tampa. México

1978.

5. COHN, J. Pedagogía Fundamental. Madrid 1933.

6. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Quito, 1993.

7. Douglas A. Bernstein y Michael T. Nietzeel. Introducción a la Psicología

8. ENCICLOPEDIA DE PSICOLOGÍA EDUCACTIVA. VARIOS AUTORES.

Imprenta Moderna, Barcelona 2008.

9. FERRIERE, A. La escuela activa. Traducción, prólogo y notas de Rodolfo

Tomás y Samper. Segunda edición española. Beltrán, Madrid, 1932.

10. JORDAN, José, PROPUESTAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL,

Barcelona, Ceac, 1997,pp 15

11. LABARRERE, A. Un problema matemático correctamente solucionado.

Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1987.

12. LE BOULCH, J. La Educación Psicomotriz en la escuela primaria: La

psicokinética en la edad escolar, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1978.

13. LIZARZABURU, Alfonso, y otros, Pluriculturalidad de la matemática en

América Latina, Morata, Madrid, 2001

14. LÓPEZ, M, La dirección de la actividad cognoscitiva, Editorial Pueblo y

Educación. La Habana 1977

15. MIARALET, G, las matemáticas, cómo se aprenden y como se enseñan, -

Pablo del Río editor 1977.

16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ACTUALIZACIÓN

YFORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, Quito, 2010.

17. NEUNER, G,los métodos de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, 1981.

48

18. PIAGET, Jean, seis estudios de psicología, seix, barral, Barcelona, 1977.

19. PIAGET, Jean, A dónde va la educación, Teide, Barcelona, 1979.

20. PIAGET, Jean, Biología y conocimiento, Siglo Veintiuno, México, 1978.

21. PIAGET, Jean, La equilibración de las estructuras cognitivas. problema

central del desarrollo, Siglo XXI, México. 1977

22. PIAGET, Jean, Psicología y Pedagogía, Ariel, Barcelona, 1977.

23. PIAGET, Jean, El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar, Madrid,

1969.

24. PIAGET, Jean, La formación de la inteligencia, México, 1965.

25. PIAGET, Jean, La génesis de las estructuras lógicas elementales, Guadalupe,

Buenos Aires, 1972.

26. PIAGET, Jean, La psicología de la inteligencia, Psique, Buenos Aires, 1970.

27. PETROVKY, A. Psicología Pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana, 1984

28. REFORMA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA, 1997.

29. SUJOMLINSKY, V, Pensamiento Pedagógico, Editorial Progreso, Moscú

1975.

30. VASCO, C, El concepto de sistema como clave del currículo en matemática

Nº 10, Imprenta Universidad Nacional, Bogotá 1980.

31. VASCO, C. Nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas, Impreso y

audiovisuales, Bogotá 1984.

32. VICENTE, L, y otros, Didáctica matemática en acción, Editorial Braga.

Braga 1976.

33. VILLALBA, Carlos, DESARROLLO DEL PENSAMIENTO,

Sureditores,Quito, 2006.

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados del presente trabajo, son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

Quito, octubre de 2011

Mariana de Jesús Vega Montesdeoca

C.I. 080175261-9