universidad politÉcnica salesiana sede cuenca€¦ · (hobo u-20l) en dos puntos de aforo. se...

120
I UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Ambiental TRABAJO EXPERIMENTAL: “CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO, CANTÓN GUALACEO” AUTOR: JAIRO ISRAEL ZHICAY LOMBAIDA TUTORA: ING. PAOLA JACKELINE DUQUE SARANGO, Msc. CUENCA - ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

I

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Trabajo de titulación previo

a la obtención del título de

Ingeniero Ambiental

TRABAJO EXPERIMENTAL:

“CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y ESTUDIO

HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO,

CANTÓN GUALACEO”

AUTOR:

JAIRO ISRAEL ZHICAY LOMBAIDA

TUTORA:

ING. PAOLA JACKELINE DUQUE SARANGO, Msc.

CUENCA - ECUADOR

2020

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

II

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jairo Israel Zhicay Lombaida con documento de identificación N° 0105230205,

manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad

sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de titulación:

“CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y ESTUDIO HIDROLÓGICO DE

LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO, CANTÓN GUALACEO”,

mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de: Ingeniero Ambiental en la

Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer

plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En la aplicación a lo determinado por la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición

de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,

suscribo este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato

digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, enero del 2020

Jairo Israel Zhicay Lombaida

C.I. 0105230205

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

III

CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación:

“CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y ESTUDIO HIDROLÓGICO DE

LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO, CANTÓN GUALACEO”,

realizado por Jairo Israel Zhicay Lombaida, obteniendo el Trabajo Experimental que

cumple con todos los requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, enero del 2020

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

IV

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Jairo Israel Zhicay Lombaida con documento de identificación N° 0105230205,

autor del trabajo de titulación: “CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN

FRANCISCO, CANTÓN GUALACEO”, certifico que el total contenido del Trabajo

Experimental es de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Cuenca, enero del 2020

Jairo Israel Zhicay Lombaida

C.I. 0105230205

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

IV

DEDICATORIA

El presente trabajo le dedico a Dios por brindarme fortaleza y sabiduría al permitirme

cumplir con la culminación de esta meta, a mi madre Lilian por haberme brindado su

apoyo y confianza incondicional en todo momento, agradecido por los valores

inculcados, los cuales han sido importantes para desenvolverme en la vida. A mi

abuelita Rosa, por formar parte del crecimiento, tanto personal como académico,

proporcionándome su cariño y experiencias de vida, que me han formado como

persona. A mis hermanos, Julio, Karen y Aysline por ser un pilar fundamental en todo

momento para yo concluir mi profesión. Por último, a mis tías, tíos, primos, a todos mis

amigos y demás seres queridos quienes han estado presentes en el transcurso de esta

etapa, al tener siempre los consejos y el apoyo en todo momento.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

V

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a la Ing. Paola Duque, tutora de tesis, que, gracias a su conocimiento

en el campo de cuencas hidrográficas, se logró concluir con el proyecto de investigación.

A Jhon Galarza, por el tiempo brindado quien colaboro desinteresadamente en la

ejecución del presente trabajo de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

VI

RESUMEN

La presente investigación busca determinar las características morfométricas físicas, y el

caudal de la microcuenca del río San Francisco, cantón Gualaceo. Se ha delimitado la

microcuenca, determinando la información de parámetros generales enfocados a su

morfología que con ello se logró un análisis de los datos obtenidos, cuya finalidad es

generar información morfométrica e hidrológica para contribuir al manejo y gestión del

recurso hídrico. Adicional, se estudiaron tres estaciones meteorológicas del Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), con series temporales de

precipitación de 32 años (1983 – 2015). Los objetivos del presente trabajo fueron

determinar los parámetros morfométricos, validar y homogenizar datos faltantes de

precipitación, y estimar el caudal de la microcuenca.

Se utilizó cartografía base a escala 1:50000 y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

para calcular los parámetros: área, perímetro, ancho, pendiente, entre otros. Para el relleno

de datos se empleó la metodología de regresión lineal, y para la validación de datos se

aplicó la prueba de rachas y curvas de doble masa. El caudal y nivel de agua fueron

estimados mediante metodologías directas como flotadores e indirectas como dataloggers

(Hobo U-20L) en dos puntos de aforo.

Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una

forma alargada, con una pendiente empinada y un alto grado de bifurcación. El área de

estudio corresponde a un régimen de comportamiento andino, presentando una

precipitación media anual de 866,03 mm. La microcuenca presenta un valor promedio

para el caudal de 0,34 m3/s en la zona alta y 3,98 m3/s para la zona baja, en los meses de

septiembre y octubre del 2019.

Palabras claves: Microcuenca, red hídrica, morfometría de cuencas, precipitación media

anual, medición caudal, Hobos U-20L

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

VII

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13

1.1. Problema .......................................................................................................... 13

1.2. Delimitación del área de estudio ...................................................................... 14

1.2.1. Delimitación de la microcuenca del río San Francisco ................................ 14

1.2.2. Delimitación Temporal ................................................................................ 15

1.2.3. Delimitación Sectorial .................................................................................. 15

1.3. Explicación del Problema ................................................................................ 15

1.4. Objetivos .......................................................................................................... 16

1.4.1. Objetivo General .......................................................................................... 16

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 16

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 16

2.1. Cuenca Hidrográfica ........................................................................................ 16

2.2. Clasificación de Cuencas ................................................................................. 17

2.2.1. Subcuenca..................................................................................................... 17

2.2.2. Microcuenca ................................................................................................. 17

2.3. Partes de una Cuenca ....................................................................................... 18

2.3.1. Cuenca Alta .................................................................................................. 18

2.3.2. Cuenca Media ............................................................................................... 18

2.3.3. Cuenca Baja.................................................................................................. 18

2.4. Tipos de Cuencas ............................................................................................. 19

2.5. Delimitación de una Cuenca Hidrográfica ....................................................... 19

2.6. Morfometría ..................................................................................................... 21

2.6.1. Parámetros generales de una Cuenca Hidrográfica ...................................... 21

2.6.2. Parámetros de Forma .................................................................................... 22

2.6.3. Parámetros de Relieve .................................................................................. 25

2.6.4. Caracterización de la Red de Drenaje .......................................................... 28

2.7. Hidrología ........................................................................................................ 32

2.7.1. Precipitación ................................................................................................. 32

2.7.2. Deducción de datos faltantes de precipitación de una cuenca ..................... 32

2.7.3. Determinación de la Precipitación media..................................................... 35

2.7.3.1. Método Aritmético ................................................................................... 35

2.7.3.2. Polígonos de Thiessen (Th) ...................................................................... 35

2.7.3.3. Método de las Isoyetas (Iso) ..................................................................... 36

2.8. Hidrometría ...................................................................................................... 36

2.8.1. Caudal........................................................................................................... 36

2.8.2. Medición de Caudal ..................................................................................... 37

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

VIII

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 39

3.1. Delimitación de la microcuenca en GIS .......................................................... 40

3.2. Caracterización Morfométrica de la Microcuenca ........................................... 40

3.3. Calculo de la Precipitación media.................................................................... 42

3.4. Trabajo en Campo: Medición de Caudales ...................................................... 44

3.4.1. Método del Flotador ..................................................................................... 44

3.4.2. Niveles de Agua y Curvas de Gasto ............................................................. 46

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 47

4.1. Delimitación de la microcuenca del río San Francisco .................................... 47

4.2. Parámetros morfométricos ............................................................................... 47

4.2.1. Parámetros Generales ................................................................................... 47

4.2.2. Parámetros de Forma .................................................................................... 48

4.2.3. Parámetros de Relieve .................................................................................. 49

4.2.4. Parámetros de la Red Hídrica ....................................................................... 51

4.3. Relleno de Datos Faltantes............................................................................... 53

4.3.1. Aplicación del método de regresión lineal ................................................... 53

4.3.2. Validación de Datos ..................................................................................... 56

4.4. Cálculo de la Precipitación media anual .......................................................... 57

4.4.1. Método Aritmético ....................................................................................... 57

4.4.2. Método de polígonos Thiessen ..................................................................... 58

4.4.3. Método Isoyetas ........................................................................................... 59

4.4.4. Precipitación media mensual espacial .......................................................... 61

4.4.5. Precipitación media mensual temporal ........................................................ 61

4.5. Nivel de Agua .................................................................................................. 62

4.5.1. Método Hobos-U20L ................................................................................... 62

4.2.2. Estadístico del Nivel de Agua registrado ..................................................... 67

4.6. Mediciones de Caudal ...................................................................................... 70

4.6.1. Sección transversal del cauce ....................................................................... 70

4.6.2. Medición de la Velocidad del Cauce............................................................ 71

4.6.3. Cálculo de Caudales ..................................................................................... 71

4.6.4. Construcción de curvas de gasto .................................................................. 72

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 76

5.1. Conclusiones .................................................................................................... 76

5.2. Recomendaciones ............................................................................................ 77

6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 78

7. ANEXOS ................................................................................................................. 86

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Procedimiento para delimitar una cuenca de manera automática mediante

ArcGis ............................................................................................................................. 20

Tabla 2: Clasificación de Áreas. ..................................................................................... 21

Tabla 3: Clasificación del Coeficiente de Compacidad o Gravelius .............................. 23

Tabla 4: Relación Forma Horton .................................................................................... 24

Tabla 5: Clasificación del Índice de Alargamiento ........................................................ 24

Tabla 6: Clases de pendiente del cauce (%) ................................................................... 25

Tabla 7: Clasificación del relieve de una cuenca de acuerdo a su pendiente. ................ 26

Tabla 8: Clasificación de valores de masividad ............................................................. 28

Tabla 9: Factores de densidad de drenaje de cuencas según Strahler / Horton. ............. 29

Tabla 10: Tipo de orden de corriente.............................................................................. 30

Tabla 11: Clases de tiempo de concentración (min) ....................................................... 31

Tabla 12: Distribución del número de rachas, según Thom. .......................................... 34

Tabla 13: Estaciones Meteorológicas cercanas a la microcuenca San Francisco. .......... 43

Tabla 14: Factor F de ajuste de la velocidad del flotador en función de la relación R,

entre la profundidad de inmersión del flotador y la profundidad del agua..................... 45

Tabla 15: Parámetros morfométricos generales microcuenca río San Francisco ........... 47

Tabla 16: Parámetros de forma de la microcuenca del río San Francisco. ..................... 48

Tabla 17: Resumen de parámetros de relieve de la microcuenca del ´rio San Francisco.

........................................................................................................................................ 49

Tabla 18: Valores calculados para el tiempo de concentración. ..................................... 52

Tabla 19: Método de Regresión Lineal para las series de datos de precipitación. ......... 54

Tabla 20: Pruebas de rachas de Thom en series anuales de precipitación ..................... 56

Tabla 21: Precipitación media anual. Método Aritmético. ............................................. 58

Tabla 22: Precipitación ponderada. Método de polígonos de Thiessen. ........................ 59

Tabla 23: Precipitación ponderada mediante el método de Isoyetas. ............................. 60

Tabla 24: Precipitación media evaluada por los tres métodos utilizados. ...................... 61

Tabla 25: Precipitación mensual de la microcuenca del río San Francisco.................... 61

Tabla 26: Estadísticos descriptivos para la microcuenca del río San Francisco. ........... 67

Tabla 27: Valores de la medición de la Sección Transversal de los Puntos de aforo. ... 70

Tabla 28: Valores de Velocidad media corregida de la corriente en los puntos de aforo.

........................................................................................................................................ 71

Tabla 29: Medición de Caudal de la Microcuenca del río San Francisco. ..................... 72

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Partes de una Cuenca Hidrográfica ................................................................. 19

Figura 2: Tipo de curva hipsométrica ............................................................................. 27

Figura 3: Histograma de frecuencias altimétricas. ......................................................... 27

Figura 4: Perfil longitudinal de una cuenca hidrográfica.. ............................................. 29

Figura 5: Ordenes de corrientes según Strahler .............................................................. 30

Figura 6: Gráfica de curva de doble masa ...................................................................... 35

Figura 7: Método de medición de caudal por limnígrafo ............................................... 39

Figura 8: Ejemplo práctico del método curva de gasto. ................................................. 39

Figura 9: Ejemplo del cálculo de área y perímetro.. ...................................................... 41

Figura 10: Aforo con flotador ......................................................................................... 45

Figura 11: Subdivisiones de una sección transversal en un canal natural para aforar. ... 46

Figura 12: Curva Hipsométrica de la microcuenca del río San Francisco. .................... 50

Figura 13: Histograma de altitudes de la microcuenca del río San Francisco. ............... 50

Figura 14: Perfil longitudinal del cauce principal. ......................................................... 52

Figura 15: Clasificación de corrientes por orden (Strahler) ........................................... 53

Figura 16: Regresión lineal para las series de precipitación del mes de marzo Sigsig-

Gualaceo. ........................................................................................................................ 54

Figura 17: Curva de Doble Masa estación Gualaceo – Sigsig. ...................................... 57

Figura 18: Método Polígonos de Thiessen. .................................................................... 58

Figura 19: Método Isoyetas. ........................................................................................... 59

Figura 20: Distribución temporal de la precipitación media mensual en la microcuenca

del río San Francisco. ..................................................................................................... 62

Figura 21: Foto del cauce de la parte alta de la microcuenca del río San Francisco. ..... 63

Figura 22: Foto del cauce de la parte baja de la microcuenca del río San Francisco. .... 63

Figura 23: Mediciones diarias registradas por los Hobos U – 20L en la parte alta de la

microcuenca del río San Francisco. ................................................................................ 65

Figura 24: Mediciones diarias registradas por los Hobos U – 20L en la parte baja de la

microcuenca del río San Francisco. ................................................................................ 66

Figura 25: Diagrama de cajas y bigotes del Nivel de Agua en la microcuenca. ............ 68

Figura 26: Histograma generado en SPSS para la parte alta de la microcuenca. ........... 69

Figura 27: Histograma generado en SPSS para la parte baja de la microcuenca. .......... 70

Figura 28: Curva de gasto para el punto 1 de la microcuenca. ....................................... 73

Figura 29: Curva de gasto para el punto 2 de la microcuenca. ....................................... 73

Figura 30: Caudal obtenido para el punto 1 de la microcuenca del río San Francisco. . 75

Figura 31: Caudal obtenido para el punto 2 de la microcuenca del río San Francisco. . 75

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

XI

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Ecuación para determinar el ancho de la cuenca……………………….22

Ecuación 2: Desnivel Altitudinal de la cuenca……………………………………....22

Ecuación 3: Ecuación del Coeficiente de Gravelius…………………………………23

Ecuación 4: Ecuación del Factor de Forma………………………………………….23

Ecuación 5: Ecuación del Índice de alargamiento…………………………………...24

Ecuación 6: Razón de elongación……………………………………………………25

Ecuación 7: Ecuación de la pendiente media del Cauce……………………………..25

Ecuación 8: Ecuación de la pendiente media de la cuenca…………………………..26

Ecuación 9: Ecuación del coeficiente de masividad…………………………...….…28

Ecuación 10: Ecuación de la Densidad de Drenaje…………………………….….....28

Ecuación 11: Ecuación de Kiripich…………………………………………..............31

Ecuación 12: Ecuación de Témez....……………………………………………….....31

Ecuación 13: Ecuación de Giandotti………………………………………………….31

Ecuación 14: Ecuación de regresión lineal………………………………………...…32

Ecuación 15: Ecuación del coeficiente de Pearson……………………………...……33

Ecuación 16: Método Aritmético……………………………………………...…...…35

Ecuación 17: Polígonos de Thiessen………………………………………...………..35

Ecuación 18: Método de las Isoyetas……………………………………...………….36

Ecuación 19: Ecuación del Caudal………………………………………...………….37

Ecuación 20: Ecuación del Caudal método molinete……………………...………….38

Ecuación 21: Ecuación del Caudal método flotador……………………...…………..44

Ecuación 22: Velocidad de la corriente…………………………………..…………...44

Ecuación 23: Relación Caudal vs Altura………………………………..…………….46

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

13

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Problema

La evaluación inicial de una cuenca hidrográfica, se basa en la medición de sus

parámetros morfométricos (P. Ramírez & Alfaro, 2018), pues el estudio morfométrico

tiene relevancia porque permite considerar las variables de forma, relieve y red de drenaje,

las cuales inciden directamente en su comportamiento hidrológico (Salas et al., 2011).

La hidrología brinda metodologías para la medición de caudales, las cuales surgen

como alternativas que permiten monitorear la cantidad de agua que circula en puntos

seleccionados dentro de una cuenca hidrográfica, construyendo una base de datos útiles

para la evaluación del recurso hídrico (González et al., 2015).

En la actualidad, la base de datos geoespaciales con Sistemas de Información

Geográfica (SIG), son utilizados como una herramienta metodológica para determinar y

evaluar la distribución temporal y espacial de una cuenca hidrográfica (Gaspari et al.,

2012). Esta herramienta permite manejar y crear Modelos de Elevación Digital (MDT)

que representan la topografía del terreno, llevando a cabo la delimitación de cuencas, la

construcción de las redes de drenaje y la identificación de escurrimientos, permitiendo

comprender e interpretar el funcionamiento del sistema hidrológico de una región

(Fernández & Peña, 2016; Geraldi et al., 2010).

La presente investigación surge con la necesidad de generar estudios morfométricos

e hidrológicos para la microcuenca del río San Francisco, en la cual esta información es

nula. Además, este trabajo consiste en evaluar el recurso hídrico mediante mediciones de

caudal en la zona alta y baja de la microcuenca.

La microcuenca del río San Francisco abastece a la planta potabilizadora de agua, la

misma que ha sido un factor clave para garantizar el suministro de agua a la población

del cantón Gualaceo, por lo que se ve necesario e importante un estudio inicial para sentar

las bases en la toma de decisiones para proyectos de desarrollo socioeconómico y

ambiental.

En Ecuador, cada vez se dispone de más información y de mejor calidad, tanto en

cobertura espacial como temporal, a través de proyectos como SIGTIERRAS de MAGAP

(Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), Proyecto de IEE (Instituto Espacial

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

14

Ecuatoriano), el Proyecto del Mapa de Deforestación Histórica del MAE (Ministerio del

Ambiente), así también se encuentra disponible información geoespacial de instituciones

y proyectos internacionales en la web, que ayudan a la aplicación de estos modelos

encaminados a la gestión de recursos hídricos (Rene et al., 2015).

El INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) se encarga de recopilar

y publicar los datos de precipitación en el Ecuador, mediante estaciones meteorológicas

conformadas principalmente por pluviómetros, que proveen información mucho más

precisa de puntos específicos en un tiempo continuo (Vélez, 2018).

Los SIG también se pueden emplear para obtener valores de precipitación, desde

aplicaciones basadas en regionalizaciones e interpolaciones a partir de los datos de

estaciones meteorológicas para cualquier punto de un territorio. Para la estimación del

valor promedio de la precipitación se puede emplear tres metodologías: el aritmético,

polígonos de Thiessen, y el de isoyetas (Carrera et al., 2016; Llorente et al., 2009). Estos

datos de precipitación son una parte fundamental dentro del ciclo hidrológico, por lo que

son necesarios para mejorar el entendimiento de la dinámica hidrográfica de cuencas a

diferentes escalas (Cueva, 2017).

1.2. Delimitación del área de estudio

1.2.1. Delimitación de la microcuenca del río San Francisco

La microcuenca del río San Francisco pertenece al sistema hidrológico de la

cuenca del río Paute y drena sus aguas hacia la subcuenca del río Santa Bárbara. Se

localiza en la región Sur-Este del cantón Gualaceo, provincia del Azuay con coordenadas

UTM: 747308 – 9679758 y 759550 – 9665579, zona 17S. Comprende una superficie de

80,98 km2, en la que de acuerdo a su ubicación política territorial el 91,55% corresponde

al cantón Gualaceo situado en las parroquias Remigio Crespo Toral (Gulag) y Luis

Cordero Vega, y el 8,45% al cantón Chordeleg en la parroquia de la Unión.

En cuanto a su topografía el área de estudio presenta una pendiente media de

37,85% que se desarrolla entre los 3931 msnm y los 2220 msnm con un desnivel

altitudinal de 1711 msnm entre la cota más alta y la más baja.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

15

Dentro de la microcuenca las áreas protegidas forman parte del territorio donde el

ABVP (Área de Bosque y Vegetación Protectora) de Collay ocupa 3,2 Km2 y Santa

Bárbara y Río Shio 10,81 km2 en la zona alta. (Ver Anexo A)

1.2.2. Delimitación Temporal

El proyecto de investigación se llevó a cabo durante un período de 9 meses, con

fecha de inicio el 31 de abril del 2019 hasta el mes de enero del 2020, cumpliendo con

los objetivos planteados.

1.2.3. Delimitación Sectorial

El proyecto de investigación con tema: “Caracterización Morfométrica y Estudio

Hidrológico de la microcuenca del río San Francisco, cantón Gualaceo”, fue realizado

gracias a la colaboración de las siguientes instituciones:

Universidad Politécnica Salesiana a través del grupo de investigación INBIAM

Instituto Geográfico Militar (IGM)

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

EMAPASG-EP (Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento de Gualaceo)

GAD Municipal de Gualaceo

1.3. Explicación del Problema

El interés en la microcuenca del río San Francisco radica en que, dentro de la misma

se encuentran las captaciones de agua que abastece la planta potabilizadora de Capzha, la

misma que es responsable del suministro de agua para la población de Gualaceo, por lo

que es imprescindible integrar la información referente a la microcuenca para una gestión

integral, desarrollando propósitos para su conservación y protección, optimizando de esta

manera un desarrollo sustentable para la población.

En la zona de interés no existen estudios de carácter integral sobre la morfometría e

hidrología de la microcuenca, y dada a la necesidad e importancia de contar con un

estudio inicial, se plantea el presente proyecto cuya finalidad es delimitar la microcuenca

de estudio: río San Francisco, que incluye los parámetros de forma, de relieve y de drenaje

para elaborar un análisis morfométrico que permite caracterizar la red hidrográfica de la

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

16

microcuenca; analizar una serie de datos de precipitación con la homogenización y

validación de datos estimando la precipitación media de la zona en estudio, además de

generar información de caudales y su relación nivel-caudal por medio de la curva de

gasto. En la ejecución del presente trabajo se utilizó software (ArcMap 10.3,

HOBOSware), información de campo y bibliográfico para la obtención de resultados.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Realizar un estudio integral de las características morfométricas físicas y caudal

de la microcuenca del río San Francisco.

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar los parámetros morfométricos de la microcuenca del río San Francisco

con base a los sistemas de información geográfica para comprender su

comportamiento hidrológico.

Validar y homogenizar una serie temporal de precipitaciones (32 años) de tres

estaciones convencionales anexas a la microcuenca para el análisis hidrológico.

Determinar el caudal en dos puntos de aforo de la microcuenca en una serie

temporal de 2 meses utilizando sensores de nivel de agua HOBOS U-20L para el

respectivo análisis hidrométrico.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Cuenca Hidrográfica

“Una cuenca hidrográfica es una unidad morfológica integral, que se define en un

territorio donde las aguas superficiales convergen hacia un cauce o unidad natural

delimitada por la existencia de la divisoria de aguas, las cuales fluyen al mar a través de

una red de cauces principales” (Gaspari et al., 2013).

Otra definición de cuenca hidrográfica hace referencia al “espacio del territorio en el

cual naturalmente discurren todas las aguas (aguas provenientes de precipitaciones, de

deshielos, de acuíferos, etc. que discurren por cursos superficiales o ríos) hacia un único

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

17

lugar o punto de descarga (que usualmente es un cuerpo de agua importante como un río,

un lago u océano)” (Aguirre, 2011).

Goigochea (2012), indica que una cuenca hidrográfica también es definida como un

ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan variables biofísicas y

socioeconómicas que funcionan como un todo. Una cuenca hidrográfica tiene los

siguientes componentes:

2.1.1. Componentes Biológicos

Los bosques, los cultivos y en general los vegetales conforman la flora,

constituyendo junto con la fauna el componente biológico.

2.1.2. Componentes Físicos

El agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el componente físico de una

cuenca.

2.1.3. Componentes Socioeconómicos

Son las comunidades que habitan en la cuenca, las que aprovechan y transforman

los recursos naturales para su beneficio, construyen obras de infraestructura, de servicio

y de producción, lo cuales elevan el nivel de vida de estos habitantes.

2.2. Clasificación de Cuencas

Jaramillo (2013), menciona que una cuenca hidrográfica puede dividirse atendiendo

al grado de concentración de la red de drenaje, que define unidades menores como

subcuencas y microcuencas.

2.2.1. Subcuenca

Es toda área que drena sus aguas hacia el cauce principal de una cuenca. También,

definida como una subdivisión de una cuenca hidrográfica, que a su vez está conformado

por un grupo de microcuencas (UICN, 2009).

2.2.2. Microcuenca

“Las microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan

quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. Las microcuencas

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

18

constituyen las unidades adecuadas para la planificación de acciones encaminados a su

manejo” (Duarte, 2015; Verdugo, 2017).

La FAO define a la microcuenca como una pequeña unidad geográfica donde vive

una cantidad de familias que utilizan y manejan los recursos disponibles (principalmente

suelo, agua y vegetación) donde los habitantes comparten intereses comunes (agua,

servicios básicos, infraestructura, organización) (Aldasoro, 2015).

2.3. Partes de una Cuenca

Las partes de una cuenca hidrográfica utilizando el criterio de altura son:

2.3.1. Cuenca Alta

Son áreas aledañas a la divisoria de aguas. En esta zona nace los ríos y riachuelos,

donde se capta la mayor cantidad de agua que discurrirá en la cuenca; esta zona debe ser

considerada como “de reserva”, ya que la diversidad de especies naturales que influyen

en el almacenamiento de agua no deben ser alteradas (Verdugo, 2017).

2.3.2. Cuenca Media

Es una zona intermedia entre la cuenca alta y cuenca baja, llamada también zona

de transición, en la que los escurrimientos confluyen unos con otros aportando diferentes

caudales al cauce principal, cada cuenca tiene diferentes concentraciones de sedimentos,

contaminantes y materia orgánica, esto en función de las actividades que se realizan; es

un área de transporte y erosión (Huaman, 2018; Ríos et al., 2013; Salazar, 2019).

2.3.3. Cuenca Baja

Corresponde a la zona donde se acumula o sedimenta el material transportado por el

río, caracterizada por presentar una topografía de relieve aplanado, conocido como

llanura aluvial (N. Gutiérrez, 2013).

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

19

Figura 1: Partes de una Cuenca Hidrográfica.

Fuente: (Baldeon, 2016)

2.4. Tipos de Cuencas

Juárez (2016), comenta que por el destino de los escurrimientos las cuencas

hidrográficas se clasifican en:

2.4.1. Cuencas arréicas

No vierten sus aguas a los embalses internos ni al mar, los escurrimientos se

pierden en los cauces por evaporación o infiltración sin convertirse en corrientes

subterráneas. No existe una red permeable.

2.4.2. Cuencas criptorréicas

Los escurrimientos se infiltran y corren como ríos subterráneos, careciendo de una

red fluvial permanente y organizada.

2.4.3. Cuencas endorreicas

El área de captación forma un medio de corrientes que desemboca en lagos,

lagunas o salares sin llegar al mar.

2.4.4. Cuencas exorreicas

El sistema de drenaje llega al mar por vía superficial o subterránea.

2.5. Delimitación de una Cuenca Hidrográfica

Delimitar cuencas manualmente suele resultar un trabajo muy laborioso, sin embargo,

existe un método para delimitar cuencas de manera automática mediante la utilización del

software ArcGis, que cuenta con un potente conjunto de herramientas hidrológicas

presentando ventajas como son: facilidad en delimitación, modelo distribuido, aceptado

y cartografía disponible (López & Patiño, 2017; Pardo & Abril, 2017; Rodríguez, 2018).

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

20

En la Tabla 1 se describe el procedimiento general para delimitar una cuenca en el

software ArcGis.

Tabla 1: Procedimiento para delimitar una cuenca de manera automática mediante ArcGis

Herramienta Descripción Entrada

necesaria

Archivo de

salida

MDE Raster de partida

MDE descargado

de base de datos

o generado

MDE

Fill Corrige el modelo digital de

elevación MDE

MDE corregido,

rellenado los

pixeles vacíos

Flow

Direction

Calcula el raster de dirección de

flujo MDE corregido

Dirección de

flujo

Flow

Accumulation

Calcula el flujo acumulado en

una celda

Dirección de

flujo

Acumulación de

flujo

Sinlge Output

Map Algebra

(se agrega el

Algebra de

mapas)

Calcula el raster de corrientes a

partir de la acumulación del

flujo y la especificación de un

número de celdas que queremos

que conformen la corriente

Acumulación de

flujo Red de drenaje

Stream Link

Divide los drenajes creados, en

segmentos continuos a partir del

raster de corrientes y la

dirección de flujo

Red de drenaje

Dirección de

flujo

Drenaje

segmentado

Stream Order Crea un raster del orden de las

corrientes

Red de drenaje

Dirección de

flujo

Orden de los

drenajes

Stream

Feature

Crea un shape de drenajes a

partir de la dirección de flujo y

el raster de corrientes

Red de drenaje

Dirección de

flujo

Shape de la red

de drenaje

Feature

Vertice To

Point (Se

agrega Data

Management

tools)

Permite determinar los puntos a

partir del raster de corrientes

Shape dela red de

drenaje

Vértices de los

drenajes

Watershed Permite la delineación de las

cuencas

Dirección de flujo Vértices de los

drenajes

Adaptado de fuente: (Sig y Agua, 2011), citado por (López & Patiño, 2017)

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

21

2.6. Morfometría

La morfometría o geomorfometría es el análisis cuantitativo de la superficie terrestre

de una cuenca hidrográfica (Quesada & Barrantes, 2017). La caracterización está dirigida

fundamentalmente a cuantificar las diferentes variables que tipifican a la cuenca con el

fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y el

ambiente, así como las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan

(Zambrana, 2008).

El análisis morfométrico permite conocer las características físicas de una cuenca

mediante el estudio de las particularidades de superficie, relieve e hidrografía, que realiza

comparaciones con otras cuencas, y ayuda a entender la complejidad de su

comportamiento hidrológico (Gaspari et al., 2013; Ramirez, 2015). Dentro de las

características físicas para la realización de un estudio morfométrico se encuentran:

2.6.1. Parámetros generales de una Cuenca Hidrográfica

2.6.1.1. Área (A)

El área de la cuenca es probablemente la característica morfométrica e hidrológica

más importante. Está definida por la divisoria de aguas, que permite definir el tamaño,

expresado en km2 (Reyes, Ulises, & Carvajal, 2014).

Tabla 2: Clasificación de Áreas.

ÁREA (km2) NOMBRE

< 5 Unidad

5 – 20 Sector

20 – 100 Microcuenca

100 – 300 Subcuenca

> 300 Cuenca

Adoptado de fuente: Jiménez, Materón (1986), citado por Reyes et al., 2014

2.6.1.2. Perímetro (P) (km)

Es la longitud de la divisoria topográfica. Se mide a partir del punto de salida de

la cuenca o punto de interés en el cauce (Ricce & Robles, 2014).

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

22

2.6.1.3. Longitud del curso principal (L) (m)

Es la longitud del río desde el punto más distante de la cuenca hasta la

desembocadura (Gaspari et al., 2012).

2.6.1.4. Longitud Axial (La) (km)

Es la distancia entre los extremos de una cuenca, desde la parte más alta hasta la

parte más baja o desembocadura, medición en línea recta (Tacusi & Hacha, 2015).

2.6.1.5. Ancho de la Cuenca (W)

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud axial de la

cuenca (La) (Tacusi & Hacha, 2015), es calculada con la siguiente ecuación:

𝑊 =𝐴

𝐿𝑎 (1)

Donde:

𝐴: Superficie de la cuenca (km2)

𝐿𝑎: longitud axial de la cuenca (km)

2.6.1.6. Desnivel Altitudinal (DA)

Es el valor de la diferencia entre la cota más alta y la más baja de la cuenca

(Carvallo & Delgado, 2013)

𝐷𝐴 = 𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 (2)

Donde:

𝐻𝑀: Cota Máxima (msnm)

𝐻𝑚: Cota mínima (msnm)

2.6.2. Parámetros de Forma

La forma de la cuenca es determinante para entender su comportamiento

hidrológico. Cuencas con la misma área pero de diferentes formas presentan respuestas

hidrológicas e hidrogramas diferentes (Chester et al., 2017). Los parámetros de forma

tomados en cuenta son:

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

23

2.6.2.1. Coeficiente de Compacidad o Gravelius (Kc)

Define la forma y la superficie que abarca la cuenca, teniendo influencia sobre la

escorrentía directa y, por tanto, en la marcha y geometría del hidrograma resultante de

una precipitación (Flores, 2011; Ortiz, 2016). Este parámetro es adimensional y relaciona

el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo teórico de área equivalente al de

la cuenca (Camino et al., 2018).

Se calcula con la siguiente ecuación:

𝐾𝑐 =𝑃

2√𝜋𝐴 (3)

Donde:

𝐾𝑐: Índice de Gravelius (adimensional)

𝑃: Perímetro de la cuenca (km)

𝐴: Área de la cuenca (km2)

Tabla 3: Clasificación del Coeficiente de Compacidad o Gravelius

Kc Clasificación Interpretación Ambiental

1 a 1,25 Casi redonda a oval-redonda Alta tendencia a inundaciones

1,25 a 1,5 Oval redonda a oval-alargada Mediana tendencia a inundaciones

1,5 a 1,75 Oval alargada a alargada Baja tendencia a la inundación

> 1,75 Alargada Cuencas propensas a la conservación

Adoptado de fuente: Villela e Matos (1975), citado por (Cerignoni & Rodrigues, 2015)

2.6.2.2. Factor Forma de Horton (Rf)

El factor de forma de Horton relaciona el área de la cuenca (A), y el cuadrado de la

longitud máxima o longitud axial de la misma (La) (A. Ramírez et al., 2015).

𝑅𝑓 =𝐴

𝐿𝑎2 (4)

Donde:

𝑅𝑓: Factor forma de Horton (adimensional)

𝐴: Área de la cuenca (km2)

𝐿𝑎: Longitud axial de la cuenca (km)

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

24

Tabla 4: Relación Forma Horton

Rango de Valores Forma de la Cuenca

< 0,22 Muy Alargada

0,22 – 0,30 Alargada

0,3 – 0,37 Ligeramente alargada

0,37 – 0,45 Ni alargada ni ensanchada

0,45 – 0,60 Ligeramente ensanchada

0,60 – 0,80 Ensanchada

0,80 – 1,12 Muy Ensanchada

> 1,20 Rodeando el desagüe

Adaptado de fuente: Strahler (1957), citado por (Chester et al., 2017)

2.6.2.3. Índice de Alargamiento (Ia)

Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca con

su ancho máximo medio que es perpendicular a la dimensión anterior (Baldeon, 2016;

Cañibano et al., 2016).

𝐼𝑎 = 𝐿𝑎

𝑊 (5)

Donde:

𝐼𝑎: Índice de Alargamiento (adimensional)

𝑊: Ancho de la cuenca (km)

𝐿𝑎: Longitud axial de la cuenca (km)

Tabla 5: Clasificación del Índice de Alargamiento

Rangos de 𝑰𝒂 Clases de alargamiento

0 – 1,4 Poco alargada

1,5 – 2,8 Moderadamente alargada

> 2,9 Muy Alargada

Fuente: (Cañibano et al., 2016)

2.6.2.4. Razón de Elongación (Re)

Definida por Schumm (1956), como la relación entre el diámetro de un circulo

con igual área que la cuenca y la longitud máxima de la misma (Camino et al., 2018;

Viramontes et al., 2007).

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

25

𝑅𝑒 =(1,128)(√𝐴)

𝐿𝑐 (6)

Donde:

𝑅𝑒: Razón de elongación (adimensional)

𝐿𝑐: Longitud del cauce principal de la cuenca (km)

𝐴: Área de la cuenca (km2)

Para valores de Re inferiores a 1, implicará formas alargadas, y cuanto menor sea

Re más alargada será la forma de la cuenca. Valores próximos a 1 determinara a una

cuenca con una forma redonda (Jardí, 1985).

2.6.3. Parámetros de Relieve

Los parámetros de relieve son de gran importancia puesto que tienen más influencia

que los parámetros de forma sobre la respuesta hidrológica; con carácter general podemos

decir que a mayor relieve o pendiente la generación de escorrentía se produce en lapsos

de tiempo menores (Alcántara, 2008; Ibáñez et al., 2010).

2.6.3.1. Pendiente media del Cauce (j) (%)

La pendiente media del cauce se obtiene a partir del desnivel topográfico que se

presenta sobre el cauce principal y la longitud del mismo. Se expresa en porcentaje. Al

aumentar la pendiente aumenta la velocidad del agua por la red hidrográfica, lo que hace

que la cuenca sea más susceptible a procesos erosivos y al arrastre de materiales (Gaspari

et al., 2013; Ramirez, 2015).

𝑗 =𝐷𝐴

𝐿 (7)

Donde:

𝐷𝐴: Desnivel Altitudinal (km)

𝐿: Longitud del cauce principal en km.

Tabla 6: Clases de pendiente del cauce (%)

Rangos de Pendiente Clases

< 10 Suave

10 – 30 Moderada

> 30 Fuerte

Fuente: (Baldeon, 2016)

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

26

2.6.3.2. Pendiente media de la cuenca (J) (%)

Es uno de los principales parámetros que caracteriza el relieve de una cuenca

hidrográfica, tiene relación con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad

del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces (Guerra & Gonzáles,

2002; Tipán, 2018).

La pendiente media de la cuenca se puede determinar con el método de Alvord,

que utiliza la siguiente ecuación (Salvatierra, 2006):

𝐽 = 100∑ 𝐿𝑖∗𝐸

𝐴 (8)

Donde:

𝐽: Pendiente media de la cuenca (%)

𝐿𝑖: Longitud de cada una de las curvas de nivel, en km

𝐸: Equidistancia de las curvas de nivel (km)

𝐴: Área de la cuenca (km2)

Tabla 7: Clasificación del relieve de una cuenca de acuerdo a su pendiente.

Rangos de

Pendiente (%) Descripción

00 – 4 Nula o casi Nivel

4 – 8 Ligeramente inclinada

8 – 15 Ligeramente inclinada a

moderadamente empinada

15 – 25 Moderadamente empinada

25 – 50 Empinada

50 – 75 Muy empinada

> 75 Extremadamente empinada

Fuente: (Alcántara, 2008)

2.6.3.3. Curva Hipsométrica

Representa gráficamente la variación de altitud que se presenta en una cuenca y

se obtiene a partir de un plano topográfico, tomando los valores del área en porcentaje

que están por debajo de una determinada altura (Illescas, 2016; Zabala, 2016).

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

27

En las cuencas pueden presentarse diferentes tipos de curva hipsométrica debido

a su evolución (edad del río), que permite definir características fisiográficas:

- Cuencas con ríos jóvenes: presentan gran potencial erosivo.

- Cuencas con ríos maduros: se encuentran en estado de equilibrio.

- Cuencas con ríos viejos: son sedimentarias. (J. C. Aguilar & Naranjo, 2018)

Figura 2: Tipo de curva hipsométrica.

Fuente: (J. C. Aguilar & Naranjo, 2018)

2.6.3.4. Histograma de frecuencias altimétricas

Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre

los niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta forma, con

diferentes niveles se puede formar el histograma. Este diagrama de barras contiene la

misma información de la curva hipsométrica, pero con una representación diferente,

obteniendo una idea de la variación altitudinal en una cuenca (Camones, 2018; A.

Gutiérrez, 2007; Torres & Téllez, 2016).

Figura 3: Histograma de frecuencias altimétricas.

Fuente: (Chester et al., 2017)

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

28

2.6.3.5. Coeficiente de Masividad (Km)

Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca

expresada en metros (m) y su superficie, dada en Kilómetros cuadrados (km2) (Clavijo &

Pérez, 2016).

𝐾𝑚𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑚)

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2) (9)

Tabla 8: Clasificación de valores de masividad

Rangos de 𝐾𝑚 Clases de masividad

0 – 35 Muy montañosa

35 – 70 Montañosa

70 – 105 Moderadamente montañosa

Fuente: (Clavijo & Pérez, 2016)

2.6.4. Caracterización de la Red de Drenaje

Estos parámetros representan el sistema de jerarquía de los cauces, que va desde

los pequeños surcos hasta los ríos, que al confluir unos con otros se forma un colector

principal de toda la cuenca (Demetrio, 2016).

2.6.4.1. Densidad de Drenaje

La densidad de drenaje permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y

desarrollo del sistema hidrográfico. En general, un valor mayor de la densidad de drenaje

refleja una mayor estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de

erosión (Ricce & Robles, 2014). Consiste en relacionar la suma de las longitudes de todos

los cursos de agua que drenan en la cuenca con respecto al área total de la misma (Cruz

et al., 2015).

𝐷𝑑 = 𝐿

𝐴 (10)

Donde:

𝐿: ∑ Longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca en

km.

𝐴: Área de la cuenca (km2).

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

29

Tabla 9: Factores de densidad de drenaje de cuencas según Strahler / Horton.

Densidad de

Drenaje (km/km2) Categoría

Interpretación Ambiental

< 1 Baja Baja la escorrentía y aumenta la infiltración

1 – 2 Moderada Tendencia media de escorrentía

2 – 3 Alta Alta tendencia a fluir ya las inundaciones

> 3 Muy Alta Alta tendencia a la escorrentía, ya la erosión

Adoptado de fuente: Horton (1945), Strahler (1957) y Franҫa (1968), citado por (Cerignoni &

Rodrigues, 2015)

2.6.4.2. Perfil Longitudinal del Río

El perfil longitudinal de un río está conformado por la línea obtenida a partir de

diferentes alturas desde su nacimiento hasta su punto de salida. Los ríos en equilibrio

tienen una forma cóncava de modo que las pendientes del lecho disminuyen conforme

aumenta la distancia medida a partir de la divisoria (Báez, 2018; Pastor, 2013).

Figura 4: Perfil longitudinal de una cuenca hidrográfica.

Fuente: Él Autor.

2.6.4.3. Orden de la red hídrica

Este índice refleja el grado de ramificación o bifurcación de la cuenca, en el cual

se maneja el orden de las corrientes (A. Ramírez et al., 2015). Donde mayor sea el número

de orden, será mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de sedimentos y por tanto

mayor también la escorrentía directa que otra cuenca de igual área, también se puede

determinar que cuanto más alto es el orden de la cuenca mayor es su grado de desarrollo

fluvial (Demetrio, 2016).

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

30

Tabla 10: Tipo de orden de corriente

Rangos de órdenes Tipo

1 – 2 Bajo

2.1 – 4 Medio

4.1 – 6 Alto

Fuente: (Rizo et al., 2011)

La metodología de Strahler (1952), consiste en dividir la red hídrica en segmentos

de cauces de diverso orden, en función al número del orden que presenten. Se entiende

que un segmento de cauce es de primer orden cuando es uno de los extremos de la red

que no recibe tributarios, es decir, discurren desde una fuente o naciente hasta la

confluencia con otro. Los de segundo orden se forman cuando confluyen dos de primer

orden, los de tercero por la confluencia de dos de segundo, y así sucesivamente. Si

confluyen dos ríos de órdenes distintos, el orden del cauce resultante será el valor del río

de mayor orden (Raya et al., 2016; Senciales, 1998).

Figura 5: Ordenes de corrientes según Strahler.

Fuente: (Rizo et al., 2011)

2.6.4.4. Tiempo de concentración (Tc)

El Tiempo de concentración, se define como el tiempo mínimo necesario para que

todo el sistema (todos los puntos de la cuenca) esté aportando agua de escorrentía (agua

que cae y se transporta por el lecho del río) de forma simultánea al punto de salida, punto

de desagüe o punto de cierre (Ospina & Mancipe, 2016). Está determinado por el tiempo

que tarda una gota de agua que cae en el punto hidrológicamente más lejano de la cuenca

hasta que llegue al punto de salida de la misma (Botero & Vélez, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

31

Existen varias ecuaciones que permiten determinar el tiempo de concentración

(Tc) de una cuenca, las fórmulas utilizadas para el cálculo son las siguientes:

Kiripich:

𝑇𝑐 = 0,06628 (𝐿

𝑆0.5)0.77

(11)

Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (min)

𝐿: Longitud del cauce principal (km)

𝑆: Pendiente entre las elevaciones máximas y mínimas (Pendiente total) del cauce

principal de la cuenca, en m/m.

Témez

𝑇𝑐 = 0,30 (𝐿

𝑆0.25)0.76

(12)

Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (horas)

𝐿: Longitud del cauce principal (km)

𝑆: Pendiente total del cauce principal en porcentaje (%)

Giandotti

𝑇𝑐 =4√𝐴+1,5𝐿

0,8√𝐻 (13)

Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración (horas)

𝐴: Área de la cuenca (km2)

𝐿: Longitud del cauce principal (km)

𝐻: Elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m)

Tabla 11: Clases de tiempo de concentración (min)

Rangos de Tc Clases

< 40 Rápido

40 – 80 Moderado

> 80 Lento Fuente: (Baldeon, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

32

2.7. Hidrología

“Hidrología es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución

espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza

terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la

evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares” (Monsalve, 1995; Ramos,

2013).

2.7.1. Precipitación

Monsalve (1995), define a la precipitación, en general, como el término que se refiere

a todas las formas de humedad emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie

terrestre, tales como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada.

La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes

superficiales y profundas, por lo cual su cuantificación y el conocimiento de su

distribución, en el tiempo y en el espacio, se considera de gran importancia para la

hidrología (L. Aguilar, 2015; Segerer & Villodas, 2006).

2.7.2. Deducción de datos faltantes de precipitación de una cuenca

La falta de datos de precipitación constituye un problema muy frecuente cuando se

desea diseñar obras de irrigación y drenajes. Muchas estaciones de precipitación tienen

cortos intervalos en los cuales, por uno y otro factor no se tiene la información, bien sea

por desperfectos en los aparatos registradores o por fallas en la observación (Legarda &

Viveros, 2013), por tal razón el relleno de datos se efectúa con diferentes métodos:

2.7.2.1. Método de regresión lineal simple

Cruz (2012), afirma que el modelo de regresión lineal está dirigida a determinar la

relación que existe entre dos variables 𝑥 e 𝑦, es decir, describe la relación entre alguna

variable 𝑥 y una variable 𝑦, así como hacer estimaciones sobre el comportamiento de 𝑦.

La variable 𝑥 será denotada como variable independiente o predictora y la variable

𝑦 como dependiente o de respuesta, el modelo es:

𝐸(𝑦) = 𝛽0 + 𝛽1𝑥 + ∈ (14)

donde la ordenada al origen β0 y la pendiente β1 son constantes desconocidas que suelen

llamarse coeficientes de regresión, y ∈ es un componente aleatorio de error. Se supone

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

33

que los errores cumplen con 𝐸(∈) = 0 𝑦 𝑉𝑎𝑟(𝑦) = 𝜎2. Las suposiciones que deben

cumplir los modelos de regresión lineal simple son:

1. 𝑥𝑖 , 𝑖 = 1, . . . , 𝑛 son observaciones de las variables independientes que están

tomando y que son consideradas como no aleatorias.

2. 𝛽𝑖 , 𝑖 = 0, 1 son parámetros desconocidos que determinan la recta de

regresión.

3. ∈𝑖 , 𝑖 = 1, . . . , 𝑛 llamados residuales, son variables aleatorias no observables,

independientes idénticamente distribuidas en forma de 𝑁(0, 𝜎2 ).

4. 𝑦𝑖 son variables aleatorias independientes.

En regresión lineal, el coeficiente de correlación r de Pearson para determinar el

grado de asociación lineal entre dos variables, puede ser negativa o positiva que va de 0

a -1 o de 0 a +1. Cero indica ausencia de relación y mientras más cerca de 1, sin importar

el signo, mayor es la fuerza de la asociación entre 𝑋 y 𝑌 (Dagnino, 2014). Este coeficiente

de correlación se puede calcular para cualquier grupo de datos, con la siguiente formula:

𝑟𝑥𝑦 =𝑆𝑥𝑦

𝑆𝑥𝑆𝑦 (15)

Donde:

𝑆𝑥: desviación estándar de la variable 𝑥

𝑆𝑦: desviación estándar de la variable 𝑦

Al obtener el coeficiente de asociación o r de Pearson, se determina los diferentes

rangos lo cual, en términos generales se considera como una correlación baja, cuando el

valor absoluto es menor a 0,30; que existe una asociación moderada entre 0,30 y 0,70; y

alta por encima de 0,70 (Laguna, 2019).

2.7.2.2. Validación y Homogenización de valores estimados

2.7.2.2.1. Homogenización

Los datos de las diferentes series deben ser obtenidos bajo las mismas condiciones

de experimentación, caso contrario se considera la serie de datos como heterogénea,

siendo sus causas: cambio de emplazamiento de la estación e instrumentación y

modificación de las técnicas de observación, además de los efectos del cambio climático

y variabilidad climática (Gálvez & Romero, 2013).

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

34

Los conjuntos de datos homogenizados permiten analizar conjuntos de datos

climatológicos para detectar cambios y tendencias de forma más fiable, ya que en un

grupo de valores homogéneo todas las fluctuaciones contenidas en su serie temporal

reflejan la variabilidad y el cambio real del elemento representado. Por lo que se recurre

a utilizar técnicas para mantener la homogeneidad del registro a lo largo del tiempo

(Castañeda, 2017).

2.7.2.2.2. Test de secuencias o rachas de Thom

Este método es definido por ser un método no paramétrico, cuyo fin es determinar

o evaluar que las observaciones se presenten de forma aleatoria, siendo una racha cada

cambio de símbolo. Representado A: número de valores por encima de la mediana (+) y

B: número de valores por debajo de la mediana (–), NS: es el número de rachas. Siguiendo

la distribución normal, los valores de NA deben estar entre el 10% y 90% (Carrera et al.,

2016). Esto valores dependen del número de elementos que posea la serie y se demuestra

en la siguiente tabla:

Tabla 12: Distribución del número de rachas, según Thom.

NA P 10% P 90% NA P 10% P 90%

10 8 13 19 16 23

11 9 14 20 16 25

12 9 16 25 22 30

13 10 17 30 26 36

14 11 18 35 31 41

15 12 19 40 35 47

16 13 20 45 40 52

17 14 21 50 45 57

18 15 22 Fuente: (Rosales, 2013)

2.7.2.2.3. Curva de doble masa

El método de la curva de doble masa se emplea con el fin de evaluar la

homogeneidad de los datos en una estación meteorológica, comprobando si existe o no

alguna irregularidad en la estación durante un tiempo determinado, debido a algunos

factores en los instrumentos o cambios suscitados en la estación. Este método consiste en

representar de manera gráfica una curva doble acumulativa, indicando la relación de los

valores totales anuales acumulados de precipitación en un lugar determinado y el valor

medio total, para estimar si la estación es homogénea y por ende sus datos (J. C. Aguilar

& Naranjo, 2018).

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

35

Figura 6: Gráfica de curva de doble masa.

Fuente: (Cajamarca, 2017)

2.7.3. Determinación de la Precipitación media

El valor medio de una variable hidrológica en una zona de estudio, constituye el

valor medio distribuido de forma uniforme en toda el área (Aragón et al., 2019), para

determinarlo se emplea los siguientes métodos:

2.7.3.1. Método Aritmético

El método aritmético es el promedio de los valores de precipitación registrados en

las estaciones meteorológicas de una cuenca (Aragón et al., 2019).

𝑃𝑚 =1

𝑛∑ 𝑃𝑖(𝑥, 𝑦)𝑛

𝑖=1 (16)

Donde:

𝑃𝑚: Precipitación media (mm)

𝑃𝑖: Precipitación en la estación (mm)

𝑖 𝑦 𝑛: número de estaciones.

2.7.3.2. Polígonos de Thiessen (Th)

Este método asigna una superficie a cada estación, la cual es obtenida

representando las estaciones en un plano de acuerdo a su ubicación, las que luego se unen

a través de rectas. A estas rectas posteriormente se trazan sus mediatrices hasta que se

intersectan entre sí, obteniendo límites del área geográfica en estudio y el límite que

definen las mediatrices, determina la superficie de influencia asignada para cada estación

(C. A. Ramírez, y otros, 1998).

𝑃𝑚𝑗 =

∑ 𝑆𝑖∗𝑃𝑖𝑗𝑛𝑖=1𝑗=1

∑ 𝑆𝑖𝑛𝑖=1

(17)

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

36

Donde:

𝑃𝑚𝑗: Precipitación media del área de estudio en el tiempo j (mm)

𝑃𝑖𝑗: Precipitación de la estación i en el tiempo j (mm)

𝑆𝑖: Superficie de influencia de la estación i (km2)

2.7.3.3. Método de las Isoyetas (Iso)

Las Isoyetas son definidas como curvas en el plano o mapa que unen puntos con

el mismo valor de precipitación. En este método, se dibujan las isoyetas con respecto a la

localización de las estaciones y sus respectivas cantidades de lluvia. La precipitación

promedio para el área se calcula ponderando la precipitación de dos isoyetas sucesivas

por el área comprendidas entre las isoyetas, totalizando estos productos y dividiendo por

la sumatoria de las superficies o área total de la zona considerada (C. A. Ramírez, y otros,

1998).

𝑃𝑚 =∑ (

𝑃𝑖+1+ 𝑃𝑖2

)∗𝑆𝑖+1,𝑖𝑛𝑖=1

𝑆𝑡 (18)

Donde:

𝑃𝑚: Precipitación media del área de estudio (mm)

𝑃𝑖+1: Precipitación de la isoyeta i+1 (mm)

𝑃𝑖: Precipitación de la isoyeta i (mm)

𝑆𝑖+1,𝑖: Superficie comprendida entre dos isoyetas consecutivas (km2)

𝑆𝑡: Superficie total (km2)

2.8. Hidrometría

“La hidrometría es la ciencia que trata de la medición y el análisis del agua incluyendo

métodos, tecinas e instrumentos utilizados en hidrología” (Vera, 2002).

2.8.1. Caudal

El caudal de un río, se define como la “cantidad de agua que fluye a través de una

sección transversal, se expresa en volumen por unidad de tiempo. Se refiere

fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

37

concentrada en el río principal de la misma. Su unidad de medida se da en m3/seg” (Enciso

& Rojas, 2015).

2.8.2. Medición de Caudal

La medición de caudales significa aforar una corriente y a partir de estas

mediciones determinar la cantidad de agua que pasa por una sección dada en un

determinado tiempo (Patzán, 2014). El caudal de un río se puede determinar con la

siguiente ecuación:

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉 (19)

Donde:

𝑄: Caudal (m3/s)

𝐴: Área de la sección transversal (m2)

𝑉: Velocidad de la corriente de agua (m/s)

Existe una variabilidad de métodos para medir el caudal de un río y la elección

del método va a depender de las condiciones que se presenten en cada sitio. Mejía &

Rosas (2016), indica que los métodos para medir caudales pueden clasificarse en dos

grandes categorías: métodos directos y métodos indirectos.

2.8.2.1. Métodos Directos

Son aquellos que permiten la medición del caudal de forma directa en el río,

algunos métodos directos son:

2.8.2.1.1. Método molinete

Este método es el más empleado para realizar las mediciones directas de caudal

en cauces abiertos (Abdelkader, 2012), determina la velocidad de la corriente de agua en

un punto, en relación a la velocidad con la que gira la hélice en el lugar (Cordero &

Peñafiel, 2017). Conociendo el área de la sección y multiplicándolo por la velocidad se

determina el caudal. El margen de error que se asigna al instrumento, por lo general es

del orden de ±5% (Bonilla & Rojas, 2018).

La profundidad del flujo en la sección transversal se mide en verticales; al mismo

tiempo que se mide la profundidad, se hacen mediciones de la velocidad en uno o más

puntos de la vertical. La medición de la profundidad, del ancho y de la velocidad permite

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

38

calcular el caudal correspondiente a cada sub-área de la sección transversal, siendo la

suma de caudales de estos segmentos el caudal total (Abdelkader, 2012).

𝑄 = ∑ 𝐴 ∗ 𝑣 (20)

Donde:

𝑄: Caudal del cauce (m3/s)

𝐴: área de cada sub-área (m2)

𝑣: velocidad media asociada a cada sub-área (m/s)

2.8.2.1.2. Método de Flotadores

Este método mide el caudal estimando la velocidad a que marcha un flotador en

su corriente (G. A. González et al., 2015), es el método más sencillo y más rápido que se

aplica cuando no se tiene elementos o preparativos para determinar el caudal. Se emplea

este método, cuando en el punto seleccionado se presentan velocidades o profundidades

inadecuadas, que no permitan el uso de un molinete, cuando se requiera conocer el caudal

en un período de tiempo corto, a la presencia de material en suspensión, o cuando no se

dispone de medios para realizar la medición del caudal (Esaú, 2010).

2.8.2.2. Métodos Indirectos

Son aquellos métodos que se aplican de manera empírica, es decir no es necesario

tener contacto directo con el afluente (Maldonado, 2017).

2.8.2.2.1. Limnígrafos

Los limnígrafos, se caracterizan por tener un flotador situado sobre la superficie

del agua, el cual está ligado a una aguja que marca sobre un papel de registro las

variaciones de niveles de agua transmitidas por dicho flotador. El papel está montado

sobre un cilindro, que le permite desplazarse de izquierda a derecha, generando registros

de cambios del nivel de agua con respecto a un determinado tiempo (IMTA, 1992).

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

39

Figura 7: Método de medición de caudal por limnígrafo.

Fuente: (López & Patiño, 2017)

2.8.2.3. Curva de gasto

Es la metodología más importante en la práctica hidrométrica, que determina el

caudal circulante en un río o canal para cualquier instante de tiempo, a partir de la relación

entre nivel de agua y caudal, para ello es necesario realizar numerosos aforos con el fin

de obtener pares de datos (nivel de agua/caudal), que en una curva de gasto es

representado como un punto (León et al., 2011; López & Patiño, 2017; SENAMHI, 2013).

Figura 8: Ejemplo práctico del método curva de gasto.

Fuente: (López & Patiño, 2017)

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Para dar cumplimiento a los objetivos del presente trabajo, se determinó las diferentes

variables morfométricas mediante el software ArcGis 10.3 utilizando cartografía base

disponible en el Sistema Nacional de Información del Ecuador (SNI, 2014); y series de

datos meteorológicos de tres estaciones convencionales, específicamente con datos de

precipitación del período 1983-2015, que fueron proporcionados por el Instituto Nacional

de Meteorología e Hidrología (INAMHI) para la estimación de la precipitación media;

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

40

por último se llevó a cabo el trabajo de campo determinando las mediciones de caudales

en dos puntos de la microcuenca, parte alta (punto 1) y parte baja (punto 2).

3.1. Delimitación de la microcuenca en GIS

La verificación de los límites (divisoria de aguas) de la microcuenca del río San

Francisco, se realizó a través del software ArcGis 10.3 incorporando como cartografía

base la información topográfica digital del Instituto Geográfico Militar a escala 1:50000

con el Datum WGS 1984 UTM, Zona 17S (IGM, 2013). Posteriormente, por medio de

un procesamiento altimétrico se generó el modelo de elevación digital (MDT), con el que

se obtuvo la delimitación de la microcuenca siguiendo el procedimiento detallado en la

Tabla 1, el resultado de la delimitación se muestra en el presente documento como Anexo

A.

3.2. Caracterización Morfométrica de la Microcuenca

A partir del modelo de elevación digital (MDT) y la unidad hidrográfica definida, se

determinó los parámetros morfométricos según la metodología propuesta en la “Guía

básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas” (Reyes et al.,

2014), utilizando el software Global Mapper 20, ArcGis 10.3 y hojas de cálculo (Excel).

3.2.1. Parámetros Generales

Para el cálculo de los parámetros morfométricos generales, se efectuó la medición de

forma directa mediante el software ArcGis10.3. Los parámetros más comunes

determinados fueron: el perímetro (P), el área de la microcuenca (A), la longitud del cauce

(L), La longitud axial (La), el ancho de la cuenca (W), y el desnivel altitudinal (DA).

El área y el perímetro de la microcuenca fueron calculados en la tabla de atributos

(ArcGis), que mediante la herramienta “Add Field” se agregaron los campos necesarios

para la obtención de los valores, posterior a ello se utilizó la herramienta “Calculate

Geometry”, donde se determinó el área y el perímetro, en las unidades requeridas (km2 y

km).

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

41

Figura 9: Ejemplo del cálculo de área y perímetro.

Fuente: Autor.

Para la longitud del cauce principal, se utilizó la capa de ríos con la ayuda de la tabla

de atributos (ArcGis) se estableció el cauce mayor, obteniendo su longitud en km. El

ancho de la cuenca y el desnivel altitudinal fueron calculados con las ecuaciones ya

citadas (Ecuación 1 y 2).

3.2.2. Parámetros de Forma

Desde el punto de vista hídrico, la forma de una cuenca influye en la escorrentía

superficial, los parámetros de forma calculados fueron:

- El coeficiente de compacidad (Kc), se calculó de acuerdo a la fórmula de

Gravelius (Ecuación 3);

- El factor forma (Rf), el cual se obtuvo aplicando la ecuación de Horton

(Ecuación 4);

- El índice de alargamiento (Ia), que se estimó mediante la fórmula propuesta

por Horton (Ecuación 5);

- La relación de elongación (Re), se determinó aplicando la ecuación de

Schumm (Ecuación 6).

3.2.3. Parámetros de Relieve

Para cuantificar el efecto de relieve se calculó: la pendiente media del cauce (j) y

la pendiente media de la cuenca (J), utilizando las ecuaciones descritas en el marco teórico

en el apartado de parámetros de relieve (Ecuación 7 y 8). En la ecuación 8, es preciso

conocer la longitud total de las curvas de nivel, que a través del software Global Mapper

20, se generó curvas de nivel a una equidistancia de 10 metros, estas curvas fueron

agregadas al software ArcGis mediante la herramienta “Add Data” y con la tabla de

atributos se calculó la suma total de cada curva de nivel limitada por la topografía de la

microcuenca.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

42

Se empleó el manejo del software ArcGis 10.3 para obtener los valores del área

en porcentaje con respecto a su altura, cuyos valores fueron utilizados para generar la

gráfica respectiva de una curva hipsométrica (Ver Figura 2). Este proceso se realizó

transformando las curvas de nivel de 100 msnm en una capa (Microcuenca),

posteriormente se fusionaron las capas con la herramienta “Mearge”, resultando la capa

final con la información requerida (Ver Anexo B), para la generación de la curva

hipsométrica y el histograma de la microcuenca.

3.2.4. Parámetros de la red hídrica

El número de orden de la red hídrica se obtuvo a través de la herramienta “Stream

Order” de ArcGis 10.3 usando el método propuesto por Strahler (Ver figura 5).

Para la densidad de drenaje se utilizó la Ecuación 10, en la cual, la longitud total

de los cursos de agua se obtuvo mediante la suma total del número de corrientes

calculados en la tabla de atributos de ArcGis expresada en km.

Para la obtención del perfil longitudinal del río se utilizó la herramienta “Profile

Graph” de ArcGis, con la capa del cauce principal (Ver Figura 4).

En cuanto al tiempo de concentración (Tc), se utilizó tres ecuaciones empíricas

establecidas por Kiripich (Ecuación 11), Témez (Ecuación 12) y Giandotti (Ecuación 13).

3.3. Cálculo de la Precipitación media

Los datos de precipitación que se tomaron en cuenta para la homogenización y

validación, se basaron en tres estaciones convencionales cercanas a la microcuenca, con

serie de datos desde el año 1983 hasta el 2015, los cuales fueron solicitados al Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI, 2018), que mediante una solicitud se

obtuvo los registros de datos de precipitación de las estaciones meteorológicas en interés,

las cuales fueron enviadas en un bloc de notas, esta información fue trasladada a un

formato de excel, para empezar la ejecución del trabajo. En la Tabla 13, se muestra las

estaciones meteorológicas seleccionadas de acuerdo al radio de influencia (Ver Anexo

C).

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

43

Tabla 13: Estaciones Meteorológicas cercanas a la microcuenca San Francisco.

Código Estación Tipo Estado Cantón latitud longitud

M0139 Gualaceo Pluviométrica Activa Gualaceo 2,881944 78,776389

M0431 Sevilla de

Oro Pluviométrica Activa

Sevilla de

Oro 2,797500 78,653056

M0424 Sigsig

INAMHI Pluviométrica Activa Sigsig 3,048333 78,786111

Fuente: INAMHI

Para realizar la evaluación de la precipitación media, cada estación debe poseer

mínimo un período de 30 años de registro como lo propone la Organización

Meteorológica Mundial (como se citó en (Duque et al., 2019)).

En los registros de datos meteorológicos, se verificó la falta de valores para las tres

estaciones seleccionadas, por lo que fueron corregidos o rellenados previamente al

cálculo de la precipitación media anual, empleando el método de regresión lineal simple

(Ecuación 14), posterior a ello se realizó el test de secuencias o rachas de Thom, el cual

es un método no paramétrico cuyo objetivo es verificar que las observaciones sean

aleatorias, siendo una racha cada cambio de símbolo (Ver Tabla 12); Otro método

utilizado fue el de curva de doble masa (Ver Figura 6), este método consiste en evaluar

la homogeneidad de los datos y que no exista anormalidades entre los mismos,

construyendo una curva acumulativa de precipitación (Carrera et al., 2016).

Una vez completado los datos de precipitación a nivel mensual, validado y

homogenizado, se empleó la metodología descrita anteriormente en el apartado de

determinación de la precipitación media, con el fin de obtener la cantidad de agua que

ingresa a los sistemas hidrográficos de la microcuenca del río San Francisco, las

metodologías utilizadas son: el aritmético, que se obtiene mediante el promedio de las

variables registradas en cada estación (Ecuación 15); polígonos de Thiessen, este método

representa las estaciones en un plano y asigna una superficie de influencia a cada estación,

el cual, se obtuvo con el software ArcGis; y el de isoyetas, que calcula la precipitación

mediante un mapa que une puntos de igual precipitación.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

44

3.4. Trabajo en Campo: Medición de Caudales

Para la ejecución del trabajo en campo se realizó una observación in situ,

seleccionando los puntos para la medición del caudal y nivel de agua, en los que se

determinó la topografía del terreno y características del cauce, de acuerdo al

procedimiento explicado por DGIAR (2015) en el “Manual de Medición de Agua en

Canales Abiertos (Método del flotador)”. Así, también se utilizó sensores del modelo

HOBO U-20L para registrar el nivel de agua en los puntos seleccionados, este registro de

mediciones se llevó a cabo mediante el programa HOBOware 3.7.12.

3.4.1. Método del Flotador

En la medición del caudal mediante el método de flotadores se aplicó la siguiente

ecuación:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚2) ∗ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (

𝑚

𝑠) (21)

3.4.1.1. Velocidad de la corriente

Para medir la velocidad del flujo de los cauces se utilizó un flotador superficial, cuyo

material fue de poliestireno expandido (espuma Flex de forma redonda) que adquiere la

velocidad del agua que lo circunda (Villavicencio et al., 2018). Se definió un tramo cuya

longitud este alrededor de 5 a 10 metros de largo por encima de la sección transversal de

los puntos de aforo tanto para el punto 1 (parte alta) como para el punto 2 (parte baja) de

la microcuenca, donde el agua escurra libremente (Ver figura 10) (DGIAR, 2015).

La velocidad del flotador se calcula con la siguiente formula:

𝑉 =𝑙

∑ 𝑡𝑛𝑖=1

𝑛

(22)

Donde:

𝑉: Velocidad de la corriente (m/s)

𝑛: Número de registros de tiempo

𝑡: Tiempo que tarda el flotador en recorrer un transecto sobre el caudal (s)

∑ 𝑡𝑛𝑖=1 : Suma de tiempos (s)

𝑙: Longitud del transecto (m)

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

45

Figura 10: Aforo con flotador.

Fuente: (Araujo & Cabrera, 2009)

Hidalgo (2017), comenta que para optimizar la exactitud de los tiempos

cronometrados, se deberá medir varias veces (como mínimo 5), en diferentes líneas de

flujo a lo ancho del cauce, esto dependerá de las condiciones que se presenten en el punto

a aforar.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), determina que los flotadores

superficiales tienen una profundidad de inmersión inferior a la cuarta parte de la

profundidad del agua. La velocidad corregida del flujo es igual a la velocidad del flotador

multiplicada por un coeficiente basado en la forma del perfil vertical de las velocidades

y en la profundidad relativa de inmersión del flotador.

Cuando no se disponen de esas mediciones, tanto la Organización Meteorológica

Mundial (OMM), como otros autores (DGIAR, 2015; Hidalgo, 2017; López & Patiño,

2017; Patzán, 2014; Placencio, 2018; SENAMHI, 2013 y Villavicencio et al., 2018),

recomiendan que es posible utilizar un factor F de ajuste (Ver Tabla 14), obteniendo de

esta manera una estimación aproximada de la velocidad media que presenta la corriente.

Tabla 14: Factor F de ajuste de la velocidad del flotador en función de la relación R, entre la

profundidad de inmersión del flotador y la profundidad del agua.

R F

0,10 o menos 0,86

0,25 0,88

0,50 0,90

0,75 0,94

0,95 0,98

Fuente: (OMM, 1994)

3.4.2.2. Determinación de la Sección Transversal

La Organización Meteorológica Mundial (como se cita en Placencio, 2018),

afirma que al ser un solo punto de medición, se determinara un método para subdividir

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

46

en segmentos el ancho total del cauce, lo cual permite la exactitud del área transversal del

aforo. Para ello el intervalo entre dos puntos no deberá ser mayor al 1/20 del ancho total,

en la Figura 11 se presenta el esquema de una sección transversal para aforar.

Figura 11: Subdivisiones de una sección transversal en un canal natural para aforar.

Fuente: (Placencio, 2018)

3.4.2. Niveles de Agua y Curvas de Gasto

Para la medición del nivel de agua se utilizó dos hobos U-20L para cada punto,

uno para que registre la presión absoluta en el agua y otro en el aire, con la ayuda de

HOBOware en su versión 3.7.12 se obtuvo un registro de aproximadamente dos meses

para cada punto obteniendo el nivel del agua como resultado de la diferencia de presiones.

La programación y lectura de los sensores se realizó mediante el adaptador y cable de

transmisión estableciendo intervalos definidos de 30 minutos metodología empleada por

López & Patiño (2017).

La FAO, indica que si es necesario determinar el caudal posteriormente para

proximos trabajos, este se puede calcular a partir de la curva de gasto en la seccion

aforada. Esta curva de gasto permite establecer una relacion Altura–Caudal (Ver Figura

8).

Hidalgo (2017), determina que los valores que generan la gráfica del caudal están

en función del nivel del agua, y se puede expresar con la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝑓(𝐻) (23)

Donde:

𝑄: es el caudal, en m3/s

𝐻: representa al nivel de agua, en m.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

47

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Delimitación de la microcuenca del río San Francisco

Aplicando el procedimiento que se detalla en la tabla 1, con el software ArcGis 10.3

se delimito la microcuenca del río San Francisco, formada por las quebradas Asmayacu,

Leones, Churcus, Chorro Blanco, Achupallas, Osera, Shurar, Palmas, Uchucay, Calvario,

Tasqui, Padre Rumi, Chaucán, Piricaca, Ishcaypungo, Pillucay, que alimentan el cauce

principal.

La microcuenca del río San Francisco se encuentra ubicada íntegramente en la

provincia del Azuay, cantón Gualaceo, dentro de las siguientes coordenadas geográficas

UTM: 747308 – 9679758 y 759550 – 9665579, zona 17S (Ver ANEXO A).

4.2. Parámetros morfométricos

4.2.1. Parámetros Generales

En la siguiente Tabla, se muestran los resultados de parámetros generales

calculados para la microcuenca del río San Francisco.

Tabla 15: Parámetros morfométricos generales microcuenca río San Francisco

PARÁMETRO VALOR UNIDAD

Área (A) 80,98 km2

Perímetro (P) 55,83 km

Longitud del cauce principal (L) 24,22 km

Longitud axial de la cuenca (La) 18,72 km

Ancho de la cuenca (W) 4,32 km

Altura máxima (HM) 3931 msnm

Altura mínima (Hm) 2220 msnm

Altura media de la cuenca (Am) 3167 msnm

Desnivel altitudinal (DA) 1711 msnm

Longitud total de la red hídrica 115,94 Km

La microcuenca del río San Francisco cuenta con un área de 80,98 km2, de acuerdo

a la tabla 2 (clasificación de las cuencas en base al área) establecida por (Reyes et al.,

2014) se considera a esta unidad hidrográfica como una “microcuenca”. El perímetro de

la microcuenca es 55,83 km, siendo esta medida importante para el cálculo de parámetros

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

48

posteriores. En función al ancho de la microcuenca de 4,32 km y la longitud axial de

18,72 km, se deduce que la microcuenca tiene una forma alargada, así también se

considera la longitud del cauce principal como “largo”, siendo el valor de 24,22 km.

Con respecto a las cotas registradas para la microcuenca se presenta una altura

mínima de 2220 msnm y 3931 msnm en una altura máxima, con un desnivel altitudinal

de 1711 msnm.

4.2.2. Parámetros de Forma

El coeficiente de compacidad o Gravelius calculado fue de 1,75, lo cual indica que

la microcuenca tiene una forma “alargada” y es considerada por Cerignoni & Rodrigues

(2015), como una cuenca con mayor tendencia a la conservación del medio ambiente (Ver

Tabla 3). El factor de forma para la microcuenca es de 0,23, afirmando que su forma es

“alargada” según la clasificación determinada por Strahler (Ver tabla 4). El valor

encontrado para la razón de elongación fue de 0,42, siendo un valor inferior a 1 determina

que la microcuenca implica una forma “alargada”. Finalmente, el índice de alargamiento

es de 4,33, este factor similar a los anteriores, determina que su clasificación en general

tiende a caracterizar a la microcuenca como “alargada” (Ver tabla 5). En la Tabla 16, se

presenta un resumen de los resultados obtenidos.

Tabla 16: Parámetros de forma de la microcuenca del río San Francisco.

PARÁMETRO VALOR UNIDAD CLASIFICACIÓN

Coeficiente de Gravelius 1,75 adimensional Alargada

Factor forma 0,23 adimensional Alargada

Índice de alargamiento 4,33 adimensional Alargada

Razón de elongación 0,42 adimensional Alargada

Los valores de los diferentes parámetros de forma determinan que la microcuenca

del río San Francisco, se caracteriza por tener una forma “alargada”, presentando un

tiempo de concentración mayor (lento) desde la parte alta hasta la baja. De acuerdo a los

estudios de Cañibano et al., (2016) y Chester et al., (2017), se determina que una cuenca

alargada al tener un tiempo de concentración mayor, la peligrosidad de la cuenca con

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

49

respecto a los riesgos de inundación ante eventos de precipitación, son mucho menores

que en una cuenca redonda con la misma área. Sin embargo, A. Ramírez et al., (2015)

recalca que en épocas de inundaciones permanecen en un mayor tiempo.

4.2.3. Parámetros de Relieve

La pendiente media del cauce principal para la microcuenca es de 4,83 % del

porcentaje del terreno, que se encuentra en la clase “suave”, con respecto a los rangos de

pendiente media para un cauce (Ver tabla 6), cabe destacar que pendientes fuertes se

presentan en algunos tramos de la microcuenca, pero en la mayor parte del cauce las

pendientes son bajas.

La microcuenca del río San Francisco presenta una pendiente media de 37,85 %,

que se caracteriza con una pendiente “empinada” (Ver tabla 7), que según B. Cruz et al.

(2015), este efecto expresa que a una mayor pendiente corresponde una menor duración

de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso

principal en esta microcuenca, evidentemente favoreciendo a la escorrentía superficial.

Este factor está relacionado al coeficiente de masividad que tiene un valor de 39,10

m/km2, afirmando que la microcuenca presenta un terreno “montañoso” (Ver tabla 8).

Tabla 17: Resumen de parámetros de relieve de la microcuenca del ´rio San Francisco.

PARÁMETRO VALOR UNIDAD CLASIFICACIÓN

Pendiente media del cauce 4,83 % Suave

Pendiente media de la cuenca 37,85 % Empinada

Coeficiente de masividad 39,10 m/ km2 Montañosa

La curva hipsométrica de la microcuenca del río San Francisco, se pude observar

en la Figura 12, que comparando con las curvas propuestas por Strahler (Ver figura 2),

(como se citó en (J. C. Aguilar & Naranjo, 2018)), es posible señalar que esta microcuenca

representa a un río maduro, encontrándose en una etapa intermedia, caracterizada por

estar en un estado de equilibrio.

Así también, se puede definir que la pendiente del río es poco pronunciada y fluye

de forma lenta, alimentándose por muchos afluentes. Según (Rabanal, 2018), considera

que cuando el río se convierte en maduro, se amplía su sección transversal y se desarrollan

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

50

pequeñas planicies de inundación y algunos meandros. Esta condición se evidencia en

esta área de estudio al encontrar situaciones similares mencionadas por el autor.

Figura 12: Curva Hipsométrica de la microcuenca del río San Francisco.

Para la obtención del Histograma de la microcuenca, se utilizó los mismos datos

de la curva hipsométrica (Ver Anexo B), método mencionado por (A. Gutiérrez, 2007)

(Ver Figura 13).

Figura 13: Histograma de altitudes de la microcuenca del río San Francisco.

Con las figuras de la curva hipsométrica y el diagrama de frecuencias altitudinales,

se puede determinar, que en la cabecera de la microcuenca (3700 a 3900 msnm) se

presenta una pendiente elevada, debido a la diferencia de alturas. A partir de los 3700

msnm la curva muestra una pendiente ligeramente suave hasta los 3200 msnm, y según

2300

2500

2700

2900

3100

3300

3500

3700

3900

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Co

tas

(msn

m)

Área (%)

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

7,5

9,0

10,5

12,0

13,5

15,0

16,5

18,0

220

0

230

0

240

0

250

0

260

0

270

0

280

0

290

0

300

0

310

0

320

0

330

0

340

0

350

0

360

0

370

0

380

0

390

0

Po

rcen

taje

de

Inte

rval

o (

%)

Intervalo de Alturas (msnm)

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

51

el autor Viglizzo, (2007), menciona que cuando se presenta esta condición, existe la

presencia de llanuras.

En el diagrama de barras se puede observar una asimetría hacia la derecha, lo cual

identifica la variación de altura con una pendiente moderadamente fuerte desde la

desembocadura (2200 msnm) hasta los 3100 msnm, siendo los 3200 msnm la altitud más

frecuente. En el estudio de Verdugo, (2017), se encontraron situaciones similares, por la

cual se puede determinar que entre los 2200 msnm y los 3100 msnm se presentan zonas

montañosas.

4.2.4. Parámetros de la Red Hídrica

La longitud total de la red hídrica fue medido a través de la suma total de las

corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la misma, resultando ser 115,94 km, valor

utilizado para el cálculo de la densidad de drenaje de la microcuenca.

La microcuenca tiene una densidad de drenaje de 1,43 km de río por km2, cuyo

valor se encuentra entre los rangos de la categoría “moderada”, indicando una tendencia

media de la escorrentía como se observa en la Tabla 9 (clasificación de Strahler/Horton),

presentada por Cerignoni & Rodrigues, (2015).

4.2.4.1. Perfil Longitudinal del río

En la figura 14, se refleja gráficamente el perfil del río, en la que se puede apreciar

la existencia de pendientes elevadas como ocurre en la cabecera de la microcuenca, donde

se encuentra la naciente del cauce principal a una altura entre los 3391 msnm hasta 3250

msnm. De igual manera, se determinan pendientes pronunciadas en la zona media y baja

de la microcuenca. La pendiente fuerte, que se presenta entre los 2400 a 2450 msnm, es

denominada “La cascada de Zumblid”.

También, se evidencia que existen pendientes suaves entre los 3100 a 3250 msnm

con una longitud aproximada de 8,5 km. El cauce principal finaliza como un afluente para

la subcuenca del río Santa Bárbara a una altitud de 2222 msnm, con pendientes

moderadas.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

52

Figura 14: Perfil longitudinal del cauce principal.

4.2.4.2. Tiempo de Concentración

Como se indicó anteriormente, el tiempo de concentración se estima con las

fórmulas de: Kiripich, Témez, y Giandotti, obteniendo un valor promedio de 2,39 horas

(Ver tabla 18). De acuerdo a la clasificación proporcionada por Baldeon (2016), el tiempo

de concentración es “lento” (Ver tabla 11), lo cual es notable la influencia que tiene la

forma de la microcuenca, que según A. I. González (2004) al ser una cuenca alargada la

circulación del agua es entorpecida desde los extremos de la cuenca hasta un punto final.

Tabla 18: Valores calculados para el tiempo de concentración.

Formula (Tc) VALOR UNIDAD PROMEDIO

KIRPICH 2,54 horas

2,39 h. TÉMEZ 2,44 horas

GIANDOTTI 2,19 horas

4.2.4.3. Ordenes de la red hídrica

El grado de estructura de la red de drenaje para la microcuenca es de tipo “5” (Ver

Figura 15), lo cual, con respecto a la clasificación del tipo de corrientes se determina un

grado de bifurcación “alto” (Ver Tabla 10). Rizo et al. (2011), indica que al existir un

mayor grado de corriente la estructura de la cuenca será más definida y mayor será la red,

presentando controles estructurales del relieve o bien, que la cuenca podría ser más

2220

2310

2400

2490

2580

2670

2760

2850

2940

3030

3120

3210

3300

3390

0 100

0

200

0

300

0

400

0

500

0

600

0

700

0

800

0

900

0

100

00

110

00

120

00

130

00

140

00

150

00

160

00

170

00

180

00

190

00

200

00

210

00

220

00

230

00

240

00

Alt

itud (

msn

m)

Distancia (m)

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

53

antigua, condición aplicada al área de estudio, ya que presenta un mayor orden de la red

hídrica.

Figura 15: Clasificación de corrientes por orden (Strahler)

4.3. Relleno de Datos Faltantes

Una vez definida el área de estudio, el proceso inicial consistió en la recopilación de

datos de las estaciones meteorológicas seleccionadas para el estudio de la microcuenca

con respecto al área de influencia (Ver Anexo C), obteniéndose series de datos de

precipitación de 32 años (1983 – 2015) de tres estaciones seleccionadas (Ver Tabla 13),

datos necesarios para realizar la investigación, donde se verificó la falta de datos en los

registros de precipitación de las distintas estaciones.

4.3.1. Aplicación del método de regresión lineal

Se efectuó un análisis de correlaciones de cada mes con las estaciones seleccionadas

para evaluar el grado de correlación, y así asociar las estaciones con mayor grado para el

relleno de datos faltantes (Ver Anexo D) utilizando el método de regresión lineal.

En la Figura 16, se presenta el grado de correlación entre las estaciones Sigsig-

Gualaceo para el mes de marzo, resultando un valor de 0,74, así también se puede estimar

la ecuación lineal para proceder al cálculo de los datos faltantes.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

54

Figura 16: Regresión lineal para las series de precipitación del mes de marzo Sigsig-Gualaceo.

Conforme al análisis del coeficiente de correlación (r) realizado para cada mes

entre los promedios mensuales de las estaciones Gualaceo, Sevilla de Oro y Sigsig, se

utilizó el método de regresión lineal simple, donde se observa que la mayoría de valores

r se encuentran dentro de un rango de asociación entre 0,3 a 0,7, que de acuerdo a la

interpretación de Laguna (2019), es posible señalar que los datos poseen una asociación

de correlación “moderada”. Por tal motivo, se procedió a rellenar los datos faltantes

mediante la ecuación lineal resultante de cada mes, para las distintas estaciones

meteorológicas (Ver Tabla 19), en la misma tabla se describe el valor de r y el número de

datos rellenados por este método.

Tabla 19: Método de Regresión Lineal para las series de datos de precipitación.

Mes Estación Ecuación Lineal r Asociación Datos

rellenados

Enero Gualaceo (M0139) y = 0,3136x + 36,128 0,34 Moderada 1

Febrero

Sevilla de Oro (M0431) y = 0,8142x + 52,966 0,57 Moderada 1

Gualaceo (M0139) y = 0,5177x + 45,919 0,40 Moderada 1

Marzo

Gualaceo (M0139) y = 0,7662x + 10,219 0,63 Moderada 2

Sigsig (M0424) y = 0,6541x + 10,657 0,74 Alta 3

Abril Sevilla de Oro (M0431) y = 0,3185x + 118,89 0,26 Baja 1

y = 0,6541x + 10,657

R = 0,7428

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200 250

Sig

sig (

M0

42

4)

Gualaceo (M0139)

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

55

Sigsig (M0424) y = 0,2119x + 44,576 0,33 Moderada 4

Gualaceo (M0139) y = 0,5738x + 53,462 0,43 Moderada 4

Mayo

Sigsig (M0424) y = 0,2487x + 36,517 0,45 Moderada 3

Sevilla de Oro (M0431) y = 0,8314x + 84,738 0,46 Moderada 1

Gualaceo (M0139) y = 0,2284x + 48,081 0,19 Baja 1

Junio

Sevilla de Oro (M0431) y = 0,5695x + 129,83 0,48 Moderada 1

Sigsig (M0424) y = 0,405x + 0,7432 0,48 Moderada 1

Gualaceo (M0139) y = 0,1702x + 30,726 0,46 Moderada 2

Julio

Gualaceo (M0139) y = 0,4623x + 2,9717 0,57 Moderada 5

Sigsig (M0424) y = 0,4362x + 54,323 0,36 Moderada 2

Agosto

Gualaceo (M0139) y = 0,2087x + 12,234 0,51 Moderada 7

Sigsig (M0424) y = 1,2543x + 23,655 0,52 Moderada 1

Septiembre

Sigsig (M0424) y = 0,2773x + 18,465 0,48 Moderada 2

Sevilla de Oro (M0431) y = 0,8202x + 54,233 0,49 Moderada 1

Gualaceo (M0139) y = 0,2132x + 15,156 0,37 Moderada 3

Octubre

Sevilla de Oro (M0431) y = 0,4622x + 73,608 0,33 Moderada 1

Gualaceo (M0139) y = 0,5494x + 52,132 0,50 Moderada 3

Noviembre

Gualaceo (M0139) y = 0,4108x + 58,776 0,42 Moderada 3

Sigsig (M0424) y = 0,2288x + 33,352 0,34 Moderada 4

Diciembre

Gualaceo (M0139) y = 0,9161x + 4,4428 0,51 Moderada 3

Sevilla de Oro (M0431) y = 0,2819x + 60,069 0,51 Moderada 2

Sigsig (M0424) y = 0,4438x + 13,912 0,50 Moderada 3

Total 66

Elaborado: Autor.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

56

4.3.2. Validación de Datos

Para validar los datos de precipitación obtenidos mediante el relleno por regresión

lineal simple, se aplicaron dos métodos para lo cual se calculó la media anual de cada

estación: primero se comprobó mediante el método de pruebas de rachas de Thom, en la

que se calculó los valores de NA y NS como se observa en la Tabla 20. Después de

determinar el número de rachas para las tres estaciones se puede estimar que los datos

están dentro de un rango del 10% al 90% (Ver Tabla 12), que según A. G. Ramírez &

Rosero (2013), la serie de datos al constar dentro del rango establecido la información es

considerada correcta y homogénea a lo largo del período analizado. El siguiente método

utilizado para evaluar la homogeneidad de las series de datos fue el de curva de doble

masa o de acumulación (Ver Figura 6), obteniendo resultados mayores a 0,9 que de

acuerdo a Cajamarca (2017) estos valores implican una alta consistencia entre los datos

evaluados.

En el Anexo E se muestra el procedimiento realizado para el cálculo de la prueba

de rachas en las estaciones de Gualaceo, Sevilla de Oro y Sigsig. En la Tabla 20, se

observa los resultados obtenido mediante la prueba de rachas.

Tabla 20: Pruebas de rachas de Thom en series anuales de precipitación

Estación NA NS Homogeneidad

Gualaceo (M0139) 16 13 Si

Sevilla de Oro (M0431) 16 15 Si

Sigsig (M0424) 16 15 Si

Para verificar la homogeneidad se realizó la prueba mediante la curva de doble

masa o de acumulación, para las series de datos de precipitación de las tres estaciones:

Gualaceo, Sevilla de Oro y Sigsig. La precipitación acumulada se calculó tanto para la

estación a ser rellenada como para la estación de referencia (Ver Anexo F). En la Figura

17, se muestra la gráfica de dispersión de las estaciones Gualaceo vs Sigsig, con un

coeficiente r de 0,9975, cuyo valor es cercano a la unidad, afirmando de esta manera que

cumple con la validación de homogeneidad.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

57

Figura 17: Curva de Doble Masa estación Gualaceo – Sigsig.

Finalmente, la información del INAMHI fue completada, homogenizada y

validada con las metodologías descritas anteriormente, para llevar a cabo el análisis de la

precipitación media presente en el área de estudio (Ver Anexo G).

4.4. Cálculo de la Precipitación media anual

A partir de la información validada de las series temporales de 32 años registrados

en las estaciones Gualaceo, Sevilla de Oro y Sigsig, se procedió al cálculo de la

precipitación media anual repartida de forma uniforme para el sistema hidrográfico del

río San Francisco. Se determinaron mediante la aplicación de tres metodologías:

4.4.1. Método Aritmético

El primer método que se utilizó fue el aritmético, que consiste en obtener el

promedio de las precipitaciones registradas en las estaciones meteorológicas Gualaceo,

Sevilla de Oro y Sigsig, en la Tabla 21 se presentan los resultados de los valores

registrados, indicando una precipitación mayor de 1396,2 mm para la estación de Sevilla

de Oro y una menor precipitación de 723,7 mm para la estación de Gualaceo, siendo 970,5

mm la precipitación promedio calculada para la zona en estudio.

y = 0,8976x + 602,64R² = 0,9975

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Sig

sig (

M0424)

Gualaceo (M0139)

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

58

Tabla 21: Precipitación media anual. Método Aritmético.

Sistema

Hidrográfico Estación

Código

INAMHI

Precipitación

media anual

(mm)

Precipitación

Promedio

(mm)

Microcuenca del

río San Francisco

Gualaceo M0139 791,6

970,5 Sigsig M0424 723,7

Sevilla de Oro M0431 1396,2

4.4.2. Método de polígonos Thiessen

El segundo método utilizado para estimar la precipitación fue el de polígonos de

Thiessen, el cual evalúa la precipitación sobre un área determinada con respecto a la

posición relativa de cada estación, donde la estación de Gualaceo se encuentra a 0,94 km

equidistante de la microcuenca, la estación de Sigsig a una distancia de 11,37 km y la

estación de Sevilla de Oro a 12,1 km, estas dos últimas estaciones se encuentran dentro

de un área de influencia entre los 10 a 15 km (Ver Anexo C). En la Figura 18 se observa

los polígonos generados, revelando que la estación de Sevilla de Oro no representa un

área determinada para evaluar la precipitación dentro de la microcuenca.

Figura 18: Método Polígonos de Thiessen.

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

59

A continuación, se muestran los valores resultantes de la precipitación analizada

mediante el método de polígono de Thiessen, cuyo valor de precipitación ponderada es

772,12 mm.

Tabla 22: Precipitación ponderada. Método de polígonos de Thiessen.

Estación Código

INAMHI

Precipitación

(mm)

Área

(Km2)

Área

Ponderada

Precipitación

Ponderada

(mm)

Gualaceo M0139 791,6 57,714 0,71 564,18

Sigsig M0424 723,7 23,266 0,29 207,94

SUMA: 80,980 1,00 772,12

4.4.3. Método Isoyetas

Finalmente, se utilizó el método de Isoyetas para calcular la precipitación media,

este método es considerado como el más preciso, el cual fue elaborado con curvas cada

25 mm. En la Figura 19 se puede visualizar las isolíneas representadas en el área de la

microcuenca.

Figura 19: Método Isoyetas.

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

60

En la Tabla 23 se indican los resultados del método de Isoyetas del río San

Francisco, obteniendo un valor de 866,03 mm de precipitación media anual.

Tabla 23: Precipitación ponderada mediante el método de Isoyetas.

Sistema

Hidrográfico

Isolínea

Promedio

Área

(Km2)

Área

Ponderada

Precipitación

Ponderada

(mm)

Microcuenca del

río San

Francisco

775 1,54 0,019 14,78

800 5,76 0,071 56,95

825 9,53 0,118 97,14

850 23,19 0,286 243,45

875 19,10 0,236 206,39

900 11,33 0,140 125,89

925 6,47 0,080 73,89

950 3,76 0,046 44,13

975 0,28 0,003 3,41

SUMA: 80,98 1,00 866,03

En la siguiente tabla se presenta un resumen de las precipitaciones promedios de

las estaciones Gualaceo, Sevilla de Oro y Sigsig, analizadas mediante los métodos:

Aritmético, polígonos de Thiessen e Isoyetas. La precipitación media anual calculada por

el método de Isoyetas es considerado como el más preciso, y por tanto, como el valor de

referencia como lo indica Aragón et al. (2019) y Carrera et al. (2016), luego estaría el

método de polígonos, siendo este más exacto que el método aritmético, este último tiene

una diferencia de 12,06% con respecto al método de Isoyetas (Ver Tabla 24).

En base a los trabajos de investigación realizados en la zona andina del Ecuador

por Carrera et al., (2016); Duque et al., (2019) y Pacheco, (2014), se puede evidenciar

que para el área de estudio el método más fiable es el de isoyetas en comparación al

método aritmético y polígonos de Thiessen, ya que estos métodos no consideran factores

decisores como la topografía.

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

61

Tabla 24: Precipitación media evaluada por los tres métodos utilizados.

Método Pm (mm) ER (%)

Aritmético 970,50 12,06

Polígonos de Thiessen 772,12 10,84

Isoyetas 866,03 -

4.4.4. Precipitación media mensual espacial

Por otra parte, se utilizó la información validada de los datos de precipitación

media mensual para generar mapas de Isoyetas con el software ArcGis 10.3 (Ver Anexo

H), que permitieron un análisis espacial de precipitación para la microcuenca del río San

Francisco.

En el Anexo H, se muestra los mapas mensuales de la precipitación media mensual

obtenidos con el procedimiento del método de isoyetas. Mensualmente se puede observar

que se presentan dos comportamientos de precipitación en todo el año, la zona nor-este

de la microcuenca es la que más lluvia recibe en los meses de octubre a marzo, y desde

abril hasta septiembre las lluvias más altas se extienden en la zona sur-este del área de

estudio. De esta manera, se puede determinar que se registró menor precipitación en la

estación situada en el Sigsig, debido a la topografía del terreno.

4.4.5. Precipitación media mensual temporal

Así también, se ha realizado un análisis temporal de la precipitación media

mensual empleando los métodos descritos anteriormente para las tres estaciones en un

período de 32 años (1983 -2015), los resultados obtenidos se observan en la siguiente

Tabla.

Tabla 25: Precipitación mensual de la microcuenca del río San Francisco.

Método Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Suma

Aritmético 63,8 81,0 95,4 106,4 94,5 93,2 87,9 64,5 55,1 78,8 78,4 71,6 970,51

Polígonos de

Thiessen 58,4 73,3 91,0 90,4 67,2 50,0 44,4 31,2 36,4 74,4 82,9 72,3 772,12

Isoyetas 59,3 75,3 94,3 97,0 80,6 72,2 68,2 47,4 43,9 75,4 80,2 72,2 866,03

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

62

Para la distribución temporal de la precipitación media mensual en la microcuenca

del río San Francisco, se tiene que el mes con mayor precipitación es abril con una

variación máxima del volumen de precipitación con un promedio de 98 mm y después el

mes de marzo con una precipitación promedio de 93,6 mm, mientras que los registros de

precipitación para los meses de agosto y septiembre son mínimos, con una variación

mínima de promedio 45,2 mm y 47,7 mm respectivamente (Ver Figura 20).

Figura 20: Distribución temporal de la precipitación media mensual en la microcuenca del río

San Francisco.

Brito (2018), informa que en la provincia del Azuay hay diferentes

comportamientos de regímenes tipo: litoral, andino y amazónico. El autor, también

comenta que el régimen andino, presenta dos picos máximos y dos mínimos de lluvia,

considerado como régimen Bimodal. En base al criterio del autor y a la figura 20, se puede

señalar que el área de estudio corresponde a un comportamiento de régimen Bimodal.

4.5. Nivel de Agua

4.5.1. Método Hobos-U20L

Para determinar el nivel de agua en la zona de estudio se utilizaron sensores Hobos

U-20L, los cuales fueron programados para generar registros de medición continua en

intervalos de 30 minutos en dos puntos fijos de la microcuenca (Ver ANEXO I). En el

punto 1 (parte alta) se obtuvo mediciones desde el 30 de agosto hasta el 14 de octubre del

2019 (46 días), ver Figura 21; para el punto 2 (parte baja) se registraron medidas desde el

19 de septiembre al 25 de octubre (37 días), ver Figura 22.

30

40

50

60

70

80

90

100

110

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cipit

ació

n (

mm

)

Aritmetico Polígonos de Thiessen Isoyetas

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

63

Figura 21: Foto del cauce de la parte alta de la microcuenca del río San Francisco.

Figura 22: Foto del cauce de la parte baja de la microcuenca del río San Francisco.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

64

En el punto 1 (parte alta), según se observa en la Figura 21, que las condiciones

biofísicas de la zona se caracterizan por existir mayoritariamente paramo andino,

bofedales, arboles aislados y bosques nativos, lo cual condiciona que la sección del cauce

sea más homogénea a comparación de la parte baja (Ver Anexo I, perfil del caudal);

mientras que en el punto 2 (parte baja), en la zona se identifica la existencia de pastos,

áreas agrícolas y arbóreas, destacando la presencia de sustrato rocoso en el fondo del

cauce de mayor dimensión en cuanto a la punto 1 (Ver Figura 22), lo que constituye que

la sección del cauce sea más irregular en la punto 2 (Ver Anexo I, perfil del caudal).

En la Figura 23, se presenta los datos registrados para el nivel de agua en el punto 1

de la microcuenca, determinando un valor máximo de 0,654 metros el 4 de septiembre a

las 22:30 horas y un mínimo de 0,121 metros el 3 de septiembre a las 03:00, 05:30, 06:30

y 09:00 horas en todo el período de medición.

Para la parte baja (punto 2), se observa en la gráfica 24 que el nivel de agua es mayor

con respecto a la parte alta, resultando un valor máximo de 1,485 metros el día 25 de

octubre a las 04:30 horas, así también se puede estimar un valor mínimo de 0,385 metros

el 01 de octubre a las 22:00 horas.

Además, es importante mencionar que, en los meses de registro el INAMHI evidencio

fuertes episodios de lluvias para la zona, como, por ejemplo, en el boletín meteorológico

de desarrollo N° 83 con vigencia desde el martes 22 hasta el viernes 25 de octubre, se dio

a conocer la presencia de lluvias altas incluyendo a la provincia del Azuay, esta

información fue útil, para determinar la existencia de crecidas del nivel de agua en la zona

baja, como se observa en la figura 24 el día 25 de octubre, puntualmente se registró el

valor máximo de 1,485 m (Ver Anexo J).

Las gráficas que se presentan a continuación fueron elaboradas en el software

HOBOware en su versión 3.7.12 para las series de datos del nivel de agua en un período

de medición continua.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

65

Figura 23: Mediciones diarias registradas por los Hobos U – 20L en el punto 1 de la microcuenca del río San Francisco.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

66

Figura 24: Mediciones diarias registradas por los Hobos U – 20L en el punto 2 de la microcuenca del río San Francisco.

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

67

4.2.2. Estadístico del Nivel de Agua registrado

El análisis descriptivo para el punto 1 y punto 2 de la microcuenca, presenta

valores de media de 0,207 ± 0,079 m y 0,506 ± 0,117 m respectivamente.

Las diferencias entre la desviación estándar del punto 1 y el punto 2, revelan que

la dispersión de datos de la parte alta es menor con respecto a la parte baja, esta diferencia

en particular se debe a que las características físicas del punto 1 son más regulares que el

punto 2; determinando de esta manera que la medición del nivel de agua registrado en el

punto 1 fue más constante a diferencia del punto 2, con respecto a la media.

La asimetría de la parte alta y baja al ser positiva revela que los datos están

agrupados a la izquierda de la curva de Gauss, es decir, los datos se encuentran por debajo

de la media. El valor resultante de la curtosis al ser positiva en ambos casos, determina

una curva leptocúrtica (Ver Tabla 26).

Tabla 26: Estadísticos descriptivos para la microcuenca del río San Francisco.

Parte Alta Parte Baja

Numero de

Datos

Válidos 2159 1741

Perdidos 0 0

Media 0,207 0,506

Mediana 0,178 0,475

Moda 0,151a 0,425a

Varianza 0,006 0,014

Desviación Estándar 0,079 0,117

Asimetría 1,916 2,617

Error estándar de asimetría 0,053 0,059

Curtosis 4,497 10,644

Error estándar de curtosis 0,105 0,117

Rango 0,533 1,100

Mínimo 0,121 0,385

Máximo 0,654 1,485

Percentiles

25 0,153 0,43

50 0,178 0,475

75 0,235 0,527

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

68

En la figura 25 se presenta un diagrama de cajas y bigotes elaborados en el

software Statistical Package for the Social Science (SPSS), que representa datos de

medición diarios registrados por los Hobos U–20L en un período temporal de 26 días (del

19/09/2109 al 14/10/2019), tanto para el punto 1 y 2 de la microcuenca del río San

Francisco.

En el Anexo K, se adjunta la información de la estadística descriptiva realizada

para los datos diarios del nivel de agua en los puntos de aforo, así como las gráficas de

cajones y bigotes para un período de medición continua desde el 19 de septiembre al 14

de octubre del 2019.

Figura 25: Diagrama de cajas y bigotes del Nivel de Agua en la microcuenca.

En la figura 25 de cajas y bigotes para la parte alta de la microcuenca se observa

un rango entre los bigotes de 0,23 m, con un límite inferior de 0,12 m y 0,35 m para el

límite superior, donde el valor de la mediana es de 0,178 m. El cuartil tres tiene un valor

de 0,235 m y el primer cuartil un valor de 0,153 m. En la misma figura se puede

determinar que la mayoría de datos del nivel de agua se encuentran comprendidos entre

el tercer cuartil y la mediana.

Para la parte baja de la microcuenca la gráfica de cajas y bigotes muestra una

distancia de 0,32 m entre los bigotes, con un valor de 0,36 m en el límite inferior y 0,68

m para el límite superior. Presentando un valor de 0,43 m para el cuartil uno y un valor

de 0,527 del tercer cuartil. Así también, se estima que existe una simetría entre la mediana

y los cuartiles, ya que la mediana no se orienta a ninguno de los cuartiles.

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

69

Los datos anomalos que se indican en la figura 25 son considerados como crecidas

o errores de medición del nivel de agua debido a factores extremos (López & Patiño,

2017), los cuales se exponen en el Anexo L.

Asimismo, se muestra histogramas de frecuencias con la curva de normalidad de

los datos, tanto para la parte alta como para la parte baja de la microcuenca (Ver Figura

26 y 27). En la figura 26 se observa que los valores más frecuentes están entre una altitud

de 0,14 m y 0,16 m. En el histograma para la parte baja de la microcuenca se determina

que los datos del nivel del agua más frecuentes se encuentran entre los 0,4 m y 0,5 m (Ver

Figura 27).

Con los resultados de la normalidad se comprueba que los datos de la parte alta se

ajustan a la campana de Gauss, con una elevación menor (deficiente) presentando que los

datos están concentrados por debajo de la media, hacia el lado izquierdo (Ver Figura 26).

Para la parte baja de la microcuenca se puede observar en la figura 27, que la curva de

normalidad presenta una campana con mayor elevación, sin embargo, la concentración

de datos se encuentra por debajo de la media.

Figura 26: Histograma generado en SPSS para la parte alta de la microcuenca.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

70

Figura 27: Histograma generado en SPSS para la parte baja de la microcuenca.

4.6. Mediciones de Caudal

Para estimar el caudal en los puntos de aforo seleccionados, se utilizó el método

flotador empleando la ecuación 21. Las mediciones tomadas en campo se evidencian en

el Anexo Q.

4.6.1. Sección transversal del cauce

Para determinar el valor de la sección transversal en la parte alta y baja de la

microcuenca del río San Francisco se realizó un levantamiento topográfico, los cuales

fueron dibujados en el software AUTOCAD (Ver Anexo I). En la tabla 27, se presenta un

resumen de las áreas calculadas, siendo el valor del área mayor de 1,36 m2 medido el día

lunes 14 de octubre del 2019 para la parte alta y un valor de 5,63 m2 para el área mayor

de la parte baja de la microcuenca. Los dibujos de las áreas calculadas se observan en el

Anexo M.

Tabla 27: Valores de la medición de la Sección Transversal de los Puntos de aforo.

Fecha Parte Alta

(m2)

Parte Baja

(m2)

16/9/2019 0,93 ---

18/9/2019 0,68 ---

19/9/2019 --- 3,24

23/9/2019 --- 3,00

26/9/2019 0,82 3,40

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

71

2/10/2019 0,57 2,75

11/10/2019 0,99 4,06

14/10/2019 1,36 ---

25/10/2019 --- 5,63

4.6.2. Medición de la Velocidad del Cauce

La velocidad del flujo, se calculó mediante el procedimiento detallado en métodos

y materiales en el apartado de la velocidad de la corriente, en la que se registró diferentes

valores de tiempo cronometrados en un tramo designado, a partir de estos valores

encontrados en campo se empleó la ecuación 22, para establecer la velocidad promedio

del flotador en los dos puntos de aforo. Estos valores de velocidad promedio se

multiplicaron con un coeficiente de ajuste, como se determina en el procedimiento antes

mencionado. El cálculo, para la obtención de las velocidades medias corregidas se

enseñan en el Anexo N.

Las velocidades resultantes, se observan en la tabla 28, donde la velocidad mínima

de 0,32 m/s para el punto 1 y 0,97 m/s para el punto 2. Así también, se estima una

velocidad máxima en el punto 1 de 0,52 m/s registrada el 14/10/2019 y una velocidad

máxima de 1,29 m/s presentada el 25/10/2019 para el punto 2.

Tabla 28: Valores de Velocidad media corregida de la corriente en los puntos de aforo.

Fecha Parte Alta

(m/s)

Parte Baja

(m/s)

16/9/2019 0,41 ---

18/9/2019 0,34 ---

19/9/2019 --- 1,04

23/9/2019 --- 0,97

26/9/2019 0,39 1,05

2/10/2019 0,32 0,94

11/10/2019 0,42 1,10

14/10/2019 0,52 ---

25/10/2019 --- 1,29

4.6.3. Cálculo de Caudales

Una vez calculadas las variables necesarias, se procedió a utilizar la ecuación 21.

Estimando seis valores de caudal para los dos puntos de aforo, en los meses de septiembre

y octubre del 2019. En la tabla 29, se puede estimar que el 14 de octubre del 2019 presentó

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

72

un mayor caudal para el punto 1 de la microcuenca con un valor de 0,71 m3/s y en el

punto 2 el mayor caudal medido fue de 7,26 m3/s el 25de octubre del 2019; mediante

estos datos se denota la diferencia que existe entre el punto 1 y 2, debido a que los puntos

seleccionados están situados en los extremos de la microcuenca, el punto 1 corresponde

a la cabecera de la microcuenca, ubicada en la naciente del cauce natural y el punto 2 se

encuentra en la zona de desagüe (punto de salida de la red de drenaje), ver Anexo I.

En la misma tabla se puede observar también los valores del nivel de agua, los

cuales son directamente proporcionales al caudal, es decir, al aumentar la altura del nivel

de agua, aumenta el caudal del río. El procedimiento para el cálculo de caudales se

observa en el Anexo O.

Tabla 29: Medición de Caudal de la Microcuenca del río San Francisco.

Fecha Parte Alta Parte Baja

Nivel (m) Caudal (m3/s) Nivel (m) Caudal (m3/s)

16/9/2019 0,21 0,38 --- ---

18/9/2019 0,16 0,24 --- ---

19/9/2019 --- --- 0,45 3,37

23/9/2019 --- --- 0,43 2,93

26/9/2019 0,19 0,34 0,48 3,66

2/10/2019 0,14 0,18 0,40 2,58

11/10/2019 0,22 0,42 0,53 4,45

14/10/2019 0,29 0,71 --- ---

25/10/2019 --- --- 0,67 7,26

4.6.4. Construcción de curvas de gasto

Para elaborar las curvas de gasto en los puntos de aforo, se utilizó la información

obtenida anteriormente, ya que este método relaciona el nivel de agua (m) y caudal (m3/s),

siendo H (nivel de agua, en m) la variable independiente y Q (caudal, en m3/s) la variable

dependiente, evidenciando que en la ecuación 23, determinando que el valor generador

de la gráfica del caudal está en función al nivel de agua. Se obtiene una ecuación ajustada

a una línea de tendencia potencial, como se presenta en las figuras 28 y 29.

Mediante la aplicación del software Excel, se calculó el coeficiente de

determinación (R2) resultando valores de 0,9955 para el punto 1 y 0,9981 para el punto

2. Dichos valores al ser próximos a 1, indican que las ecuaciones resultantes de la curva

de gasto son válidas. Cabe recalcar que estas ecuaciones se pueden aplicar para

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

73

determinar el caudal en los puntos de aforo con un rango de 0,141 y 0,285 metros del

nivel de agua para el punto 1; y para el punto 2 se aplica si el nivel de agua está en un

rango de 0,404 y 0,674 metros.

Figura 28: Curva de gasto para el punto 1 de la microcuenca.

Figura 29: Curva de gasto para el punto 2 de la microcuenca.

Los datos registrados por los Hobos U-20L en intervalos de 30 min, fueron

representados en un promedio diario (Ver Anexo P), cuyos valores se utilizaron para

determinar los caudales empleando las ecuaciones definidas anteriormente, teniendo en

cuenta los rangos establecidos para cada punto.

Para el punto 1, se depuraron 7 datos diarios por encontrarse fuera del rango

establecido no se puede aplicar la formula correspondiente (Ver Anexo P). En la figura

30, se puede determinar un caudal mínimo de 0,15 m3/s y un caudal máximo de 0,70 m3/s,

y = 7,7316x1,9106

R² = 0,9955

0,12

0,22

0,32

0,42

0,52

0,62

0,72

0,82

0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30

Cau

dal

(m

3/s

)

Nivel de Agua (m)

y = 15,974x1,9931

R² = 0,9981

2,20

2,70

3,20

3,70

4,20

4,70

5,20

5,70

6,20

6,70

7,20

0,38 0,41 0,44 0,47 0,50 0,53 0,56 0,59 0,62 0,65 0,68

Cau

dal

(m

3/s

)

Nivel de Agua (m)

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

74

en un período de medición de 39 días comprendidos entre el mes de agosto, septiembre y

octubre.

De igual manera para la aplicación de la ecuación en el punto 2 se eliminó 1 dato,

como se presenta en el Anexo P. Observando en le grafica 31 caudales obtenidos para un

período de medición de septiembre y octubre, con un caudal mínimo de 2,59 m3/s y un

máximo de 7,22 m3/s.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

75

Figura 30: Caudal obtenido para el punto 1 de la microcuenca del río San Francisco.

Figura 31: Caudal obtenido para el punto 2 de la microcuenca del río San Francisco.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

30/8

/2019

31/8

/2019

1/9

/2019

2/9

/2019

3/9

/2019

4/9

/2019

5/9

/2019

6/9

/2019

7/9

/2019

8/9

/2019

9/9

/2019

10/9

/2019

11/9

/2019

12/9

/2019

13/9

/2019

14/9

/2019

15/9

/2019

16/9

/2019

17/9

/2019

18/9

/2019

19/9

/2019

20/9

/2019

21/9

/2019

22/9

/2019

23/9

/2019

24/9

/2019

25/9

/2019

26/9

/2019

27/9

/2019

28/9

/2019

29/9

/2019

30/9

/2019

1/1

0/2

019

2/1

0/2

019

3/1

0/2

019

4/1

0/2

019

5/1

0/2

019

6/1

0/2

019

7/1

0/2

019

8/1

0/2

019

9/1

0/2

019

10/1

0/2

019

11/1

0/2

019

12/1

0/2

019

Cau

dal

(m

3/s

)

Fecha (dd/mm/aaaa)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

19/9

/2019

20/9

/2019

21/9

/2019

22/9

/2019

23/9

/2019

24/9

/2019

25/9

/2019

26/9

/2019

27/9

/2019

28/9

/2019

29/9

/2019

30/9

/2019

1/1

0/2

019

2/1

0/2

019

3/1

0/2

019

4/1

0/2

019

5/1

0/2

019

6/1

0/2

019

7/1

0/2

019

8/1

0/2

019

9/1

0/2

019

10/1

0/2

019

11/1

0/2

019

12/1

0/2

019

13/1

0/2

019

14/1

0/2

019

15/1

0/2

01

9

16/1

0/2

019

17/1

0/2

019

18/1

0/2

019

19/1

0/2

019

20/1

0/2

019

21/1

0/2

019

22/1

0/2

01

9

23/1

0/2

019

24/1

0/2

019

Cau

dal

(m

3/s

)

Fecha (dd/mm/aaaa)

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

76

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se delimitó la microcuenca del río San Francisco, con cartografía base mediante el uso de

sistemas de información geográfica en el software ArcGis 10.3 y se generó un mapa de

ubicación geográfica, identificando los parámetros morfométricos generalas como el área que

caracterizó a la unidad hidrográfica como una microcuenca. Estas características físicas

permitieron calcular los diferentes parámetros de forma, determinando que la microcuenca

presenta una forma alargada, lo que hace que su tiempo de concentración sea mayor.

Los parámetros de relieve indicaron que la microcuenca presenta una pendiente empinada,

con un cauce principal largo de pendiente suave, destacando que en algunos tramos del cauce

existen pendientes elevadas, como en el sector de la cascada de Zumblid. La curva hipsométrica

de la microcuenca, determina que se encuentra en una etapa intermedia, caracterizándose como

un río maduro.

Los parámetros de drenaje, consideran que la microcuenca tiene una red hídrica moderada,

con un alto grado de bifurcación, presentando un orden de tipo 5, de esta manera la microcuenca

es considerada por presentar un mayor potencial erosivo y mayor transporte de sedimentos. En

cuanto al tiempo de concentración obtenido para la microcuenca es de 2,39 horas clasificado

como lento por la forma alargada que tiene la microcuenca.

En la estimación de la precipitación media para la microcuenca, se verificó la falta de datos

en los registros de precipitación para todo el período (1983 – 2015) en las distintas estaciones;

datos proporcionados por el INAMHI. Por tal motivo, se aplicó el método de regresión lineal

en el que se analizó las correlaciones de mes a mes de las estaciones seleccionadas, donde se

observa que la mayoría de valores de r se encuentra dentro de un rango de asociación entre 0,3

a 0,7, presentando una correlación moderada, lo que permitió el relleno de 66 datos faltantes,

los cuales cumplieron con la validación de homogeneidad.

Con la información completa se obtuvo con el método aritmético una precipitación media

anual de 970,5 mm; el método de polígonos de Thiessen presentó un valor de 772,12 mm y

866,03 mm fueron obtenidos por el método de isoyetas. Determinando que el método más

preciso es el de isoyetas; presentando un error relativo de 12,06 % el método aritmético y 10,84

% el método de polígonos de Thiessen con respecto al método de Isoyetas.

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

77

En la microcuenca se presentó dos comportamientos espaciales de precipitación en todo el

año, la zona nor-este de la microcuenca recibe más lluvia en los meses de octubre a marzo, y

desde abril hasta septiembre las lluvias más altas se extienden en la zona sur-este del área de la

microcuenca. En la distribución temporal de la precipitación media mensual se observa dos

picos máximos en el mes de abril y marzo, mientras que en los registros de precipitación para

los meses de agosto y septiembre son mínimos, determinando que el área de estudio

corresponde a un régimen Bimodal.

Finalmente, para determinar el caudal en los puntos de aforo se aplicaron métodos directos

como el flotador, resultando 6 valores de caudal. La velocidad promedio del punto 1 es de 0,4

m/s y de 1,07 m/s en el punto 2. Se obtuvo curvas de gasto con un coeficiente de determinación

de 0,99, en el que se utilizó la información registrada por el dataloggers (Hobo U-20L)

determinando un valor promedio para el caudal de 0,34 m3/s en el punto 1 y 3,98 m3/s para el

punto 2, en los meses de septiembre y octubre del 2019.

5.2. Recomendaciones

Se recomienda analizar los parámetros morfométricos de la microcuenca aplicando

diferentes metodologías, con el fin de obtener datos más exactos, y realizar una verificación o

comprobación en cuanto a los parámetros morfométricos obtenidos dentro del área de estudio.

Proveer la implementación de una estación meteorológica convencional en el área de la

microcuenca del río San Francisco, con el fin de llevar a cabo registros de diferentes variables

climáticas, para tener un mejor enfoque en la toma de decisiones, debido a la importancia del

área de estudio ya que representa una fuente generadora de agua para la población de Gualaceo.

Establecer aforos directos, aplicando otras metodologías para contar con registros o series

de datos de caudal, importantes para estimar los valores máximos, mínimos y promedios que

permitan comprender el comportamiento hidrológico en diferentes épocas del año.

Se recomienda que el departamento responsable de la gestión de información de la cuenca

estudiada, en el gobierno local, debe adquirir equipos de medición de campo para que puedan

generar información base de la cuenca, como; caudales, etc. Siendo este primer estudio una

base de datos iniciales que servirá para proveer información de la cuenca, que no existía hasta

la presente (enero 2020).

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

78

6. BIBLIOGRAFÍA

Abdelkader, L. (2012). Análisis y comparación de metodologías de aforo de caudal en lámina

libre mediante curva de gasto y perfilador acústico Doppler. Aplicación en ríos de la

región de Quebec (Canadá). Mihma, Máster En Ingeniería Hidráulica y Medio

Ambiente.

Aguilar, J. C., & Naranjo, L. G. (2018). Elaboración de la base de información

hidrometeorológica de la cuenca del río Guayas para el procesamiento con el modelo

hydraccess ante inundaciones. Universidad Central del Ecuador.

Aguilar, L. (2015). Análisis de los patrones espaciales y temporales de la precipitación

producidos por la tormenta “Manuel” en la cuenca del río Atoyac. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Aguirre, M. (2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos.

REDESMA, 5(1). Retrieved from

http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/documentos/cuencas_m_aguirre.pd

f

Alcántara, J. L. (2008). Caracterización Hidromorfométrica de la Microcuenca Puyllucana -

Baños del Inca - Cajamarca, mediante la aplicación de ArcGis. Universidad Nacional

de Cajamarca. Retrieved from http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1009

Aldasoro, G. (2015). La Microcuenca de Mandinga: Aportaciones a su Historia Ambiental.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Aragón, J. L., Jiménez, M. R., Aguilar, G. A., Maya, A., & Velázquez, U. (2019).

Distribución espacial de variables hidrológicas . Implementación y evaluación de

métodos de interpolación Spatial distribution of hydrological variables . Implementation

and evaluation of interpolation methods, (número 2).

Araujo, A. L., & Cabrera, F. D. (2009). Propuesta de un plan de manejo integral de la cuenca

del Río Casacay en el Cantón Pasaje, Provincia de El Oro mediante la Utilización de

herramientas SIG. Sangolquí, ESPE, 1–208.

Báez, C. A. (2018). Análisis Geomorfológico y Tectónico para la determinación de los

factores condicionantes en la producción de sedimentos de la Subcuenca Hidrográfica

del río Salado (Cuenca hidrográfica del río Coca). Escuela Politécnica Nacional, Quito -

Ecuador.

Baldeon, L. C. (2016). Modelamiento Hidrológico de la Subcuenca del río Ahamayo.

Universidad del Centro del Perú.

Bonilla, J. P., & Rojas, A. (2018). Variación horaria en las mediciones de caudales en la

cuenca hidrográfica Jesús María con el método del molinete de copas Director y Editor :

Variación horaria en las mediciones de caudales en la cuenca hidrográfica Jesús María

con el método del molinete, 52(1), 110–128.

Botero, A., & Vélez, J. J. (2010). Estimacion Del Tiempo Concentracion Y De Rezago En La

Cuenca Experimental Urbana De La Quebrada San Luis , Manizales. Dyna, 165, 58–71.

Retrieved from http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25640

Brito, C. E. (2018). Estudio de la variabilidad temporal-espacial de lluvia a lo largo de la

subcuenca del río Yanuncay del año 2016, Azuay-Ecuador, 139. Retrieved from

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

79

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15580

Cajamarca, R. (2017). Estudio del balance hídrico superficial de las cuencas hidrográficas,

sector Jadán y Zhidmad en el área de interceptación con el Bosque y Vegetación

Protectora Aguarongo (BVPA). Ingenieria Ambiental, 139.

Camino, M. A., Bó, M. J., Cionchi, J. L., Del Río, J. L., López de Armentia, A., & De

Marcos, S. G. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur

del sudeste de la provincia de Buenos Aires, 27.

Camones, A. (2018). Influencia De La Humedad Del Suelo En La Relacion Precipitacion-

Escorrentia En Las Cuencas Del Anya Y Mchique, Junin-Perú, 226.

Cañibano, A., Sastre, P., & D’Andrea, R. (2016). Área y perímetro para la caracterización de

formas. SUMA.

Carrera, D., Guevara, P., Tamayo, L. C., Balarezo, A. L., Narváez, C., & Morocho, D. (2016).

Relleno de series anuales de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la

zona costera e interandina del Ecuador , y cálculo de la precipitación media. IDESIA, 81–

90.

Carvallo, P. A., & Delgado, C. (2013). Estudio Hidrológico - Hidráulico del puente sobre el

río Jadán, Parroquia Jadán, Cantón Gualaceo, provincia del Azuay. Universida de

Cuenca.

Castañeda, D. P. (2017). Aplicación de técnicas de Homogenización de series de tiempo de

variables Oceanográficas, Estudio de caso subregión del Pacífico Colombiano, como

aporte al tema de Monitoreo Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Bogotá D.C.

Cerignoni, F. J., & Rodrigues, V. A. (2015). Análisis morfométrico de la microcuenca “C”

núcleo Cunha, Sao Paolo, Brasil. SECF, 366, 355–366.

Chester, S., Sandra, B., Eduardo, C., & David, M. (2017). Morfología interpretativa de alta

resolución usando datos LiDAR en la cuenca hidrográfica del río Paute en Ecuador.

CONFibSIG, 399–412.

Clavijo, L. X., & Pérez, C. C. (2016). Cálculo del Caudal de Crecientes en la Quebrada

Canoas hasta su Desembocadura en la Quebrada Tapias, Municipio de Cuitiva,

Departamento de Boyacá. IOSR Journal of Economics and Finance.

https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-b-000238666

Cordero, A., & Peñafiel, N. (2017). Caracterizacion hidrologica del Macro Deslizamiento

Guarumales. Universidad de Cuenca.

Cruz, B., Gaspari, F., Rodríguez, M., Carrillo, F., & Telléz, J. (2015). Análisis morfométrico

de la cuenca hidrográfica del río Cuale, Jalisco, México. Investigación y Ciencia, 26–34.

Cruz, D. J. (2012). Un análisis parcial en las Preparatrias de la BUAP en las Materias de

Matemáticas en el 2010.

Cueva, C. (2017). Análisis de eventos máximos de Precipitación en Microcuencas

Prioritarias del cantón Loja. Universidad Nacional de Loja.

Dagnino, J. (2014). Correlación. Revista Chilena de Anestesia, 43(2), 150–153.

Demetrio, M. (2016). Caracterización hidrográfica de la cuenca Ayuquila-Armería mediante

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

80

la aplicación de un sistema de información geográfica. UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA.Autl[an de Navarro, Jalisco, México.

https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4581.1440

DGIAR. (2015). Manual N°5 Medición de agua. Ministerio de Agricultura y Riego, Perú, 2da

Ed.(Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego), 28. Retrieved from

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-riego/manual5.pdf

Duarte, F. (2015). Diagnóstico de la Microcuenca lo Amates, Cuenca grande de Zacapa.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.

Duque, P., Cajamarca, R., Beverley, C., & Delgado, W. M. E. (2019a). Estimación Del

Balance Hídrico De Una Cuenca Andina Tropical, 29(1), 56–69.

Duque, P., Cajamarca, R., Beverley, C. W., & Delgado, M. E. (2019b). E STIMACIÓN DEL

BALANCE HÍDRICO DE UNA CUENCA ANDINA TROPICAL E STIMATION OF

THE WATER BALANCE OF FOR A SMALL TROPICAL A NDEAN CATCHMENT,

29(1), 56–69.

Enciso, E., & Rojas, C. (2015). Cálculo del caudal del río cauca en la estación tres cruces y

cálculo del caudal del río Vichada en la estación Santa Rita, por el método de la

máxima entropía. Retrieved from

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2147/4/RojasHernandezCarlosAndres

2015.pdf

Esaú, J. (2010). Comprobación y Comparación de la eficacia de aforo por molinete, flotadores

y trazador en un Cauce pequeño., 9(1), 76–99. https://doi.org/10.1558/jsrnc.v4il.24

Fernández, E., & Peña, F. (2016). Aplicación de un modelo hidrológico espacialmente

distribuido en dos cuencas costeras de la Región de La Application of a spatially

distributed hydrological model in two coastal basins in the coastal region of Araucanía (

Chile ), LXXVII, 35–56. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201602

Flores, M. Z. (2011). Análisis y Comparación de Metodologías de Ordenación de cuencas

hidrográficas. Aplicación a la cuenca de La Paz en Baja California Sur, México., 1–206.

Gálvez, S., & Romero, J. (2013). Elaboración de Cartografía de Usos de Suelos del VALLE

DE TAMANART (MARRUECOS) a partir de imágenes lidar. UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE MADRID. Retrieved from

http://oa.upm.es/26828/1/PFC_SARA_GALVEZ_HORRILLO.pdf

Gaspari, F. J., Rodríguez, A. M., Senisterra, G. E., Delgado, M. I., & Besteiro, S. (2013).

Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la

Universidad de La Plata.

Gaspari, F. J., Rodríguez, A., Senisterra, G. E., Denegri, G., Delgado, M., & Besteiro, S.

(2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande , 143–158.

Geraldi, A. M., Piccolo, M. C., & Perillo, G. M. (2010). DELIMITACIÓN Y ESTUDIO DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS CON MODELOS HIDROLÓGICOS. Investigaciones

Geográficas, 215–225.

Goigochea, J. D. (2012). Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas en el

ámbito del ALto Huallaga. Universidad NAcionl Agraria de la Selva. Retrieved from

http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/549/T.FRS-

149.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

81

González, A. I. (2004). Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del río

Zadorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de crecidas. Boletín de La Asociación

de Geógrafos Españoles, (38), 311–330. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1079160%0Ahttp://boletin.age-

geografia.es/articulos/38/17 IBISATE 311-329.pdf

González, G. A., Jara, V., Jiménez, K., Valencia, L. A., & Varela, A. (2015). Análisis y

comparación de metodologías de aforo de caudal en la microcuenca Análisis y

comparación de metodologías de aforo de caudal en la microcuenca del Río San

Lorencito , Costa Rica. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.

Guerra, F., & Gonzáles, J. (2002). Caracterización Morfométrica de la cuenca de la quebrada

La Bermeja, San Cristóbal, Estado Tachira, Venezuela. Geoenseñanza, (1316–6077).

Gutiérrez, A. (2007). Estudio del Régimen Pluviométrico de una Cuenca empleando

funciones ortogonales. Universidad NAcional Autónoma de México.

Gutiérrez, N. (2013). Delimitación de la Cabecera de Cuenca del río Piura. Universidad de

Piura.

Hidalgo, L. A. (2017). Guía Practica para Aforar en Canales y Cauces Naturales, utilizando

Instrumentación Básica y de Bajo Costo. Escuela Polotécnica Nacional, Quito-Ecuador.

Huaman, J. L. (2018). Evaluación de la Capacidad de Infiltración por Precipitaciones,

utilizando infiltrometro de doble anillo en la Zona de Recarga Hídrica de la Unidad

Hidrográfica de Rontoccocha-Abancay, 2016. Unicersidad Tecnológica de los Andes,

Perú.

Ibáñez, S., Moreno, H., & Gisbert, J. (2010). Morfología de las cuencas hidrográficas.

Universidad Politécnica de Valencia, 12.

Illescas, J. (2016). Aplicaciones de los Sistemas de Informacion geográfica y determinación

de los parámetros morfométricos de una Cuenca hidrográfica. Universidad de San

Carlos de Guatemala.

IMTA. (1992). Manual de aforos. Instituto Mexicano de Tecnología Del Agua, Primera ed.

Jaramillo, A. V. (2013). Caracterización preliminar de la Geomorfología e Hidrología de la

Microcuenca del río Irquis, parroquia Victoria el Portete, cantón Cuenca-Provincia del

Azuay. Escuela Politécnica del Ejército.

Jardí, M. (1985). Analisis de las variables morfométricas que nos la definen. Revista de

Geografía, XIX, 41–68.

Juárez, M. (2016). Delimitación de la cuenca y unidades hidrográficas del Arroyo La

Encantada Saltillo Coahuila mediante el método Pfastetter. Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro, Saltillo, México.

Laguna, C. (2019). Correlación y Regresión Lineal. IACS, 143–178.

https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pc9g.6

Legarda, L., & Viveros, M. (2013). La Importancia de la Hidrología en el manejo de Cuencas

hidrológicas. In Revista de Ciencias Agricolas (Vol 17 N°1). Pasto, Colombia.

León, J., Seyler, F., & Puerta, A. (2011). Estimación de curvas de gasto en estaciones

virtuales Envisat sobre el cauce principal del río Orinoco. {R}evista {I}ngenieria e

{I}nvestigacion, 31(3), 91–99. Retrieved from

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

82

http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010054327

Llorente, M., Díez, A., & Laín, L. (2009). APLICACIONES DE LOS SIG AL ANÁLISIS Y

GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES. Instituto Geológico y Minero de

España, 37, 29–37.

López, X., & Patiño, D. (2017). Aplicación de modelos hidrológicos de las microcuencas del

Área de Bosque y Vegetación Protector Aguarongo con enfoque al cambio climático.

Universidad Politécnica Salesiana.

Maldonado, P. N. (2017). Análisis de la Disponibilidad y Demanda Hídrica en el sistema de

riego Paquishapa. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Mejía, E. J., & Rosas, G. P. (2016). Cálculo de la Velocidad media y el Caudal con base en la

Velocidad Superficial del Agua en pequeñas corrientes.

Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería. Dirección editorial: Departamento de

Publicaciones, Escuela Colombiana de Ingeniería, Colombia. Retrieved from

http://www.librosyeditores.com/tiendalemoine/ingenieria-civil/423-hidrologia-en-la-

ingenieria-9589574211.html

OMM, O. M. M. (1994). Guia de prácticas hidrológicas OMM No 168. https://doi.org/OMM-

No 168

Ortiz, S. O. (2016). Similitud Hidráulica de Sistemas hidrológicos altoandinos y transferencia

de información Hidrometeorológica. Universidad NAcional Agraria La Molina, Lima-

Perú.

Ospina, M. J., & Mancipe, J. S. (2016). Estudio Morfométrico y estimación de caudal por

medio del método racional para la creciente de la quebrada Canauchita hasta la

desembocadura en el río Chirche del municipio de Otanche en el departamento de

Boyacá. IOSR Journal of Economics and Finance, 3(1), 56.

https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-b-000238666

Pacheco, J. (2014). Análisis de método de interpolación geostadísticos para la estimación

espacio temporal en la cuenca del río Paute, 1–63. Retrieved from

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3705/1/10374.pdf

Pardo, L. E., & Abril, J. A. (2017). Correlación entre geología , y parámetros morfo- métricos

de las cuencas afluentes al alto Magdalena.

Pastor, A. (2013). Evolución tectónica y geomorfológica reciente de las cuencas de antepaís

subatlásicas: Cuencas de Missour y Ouarzazate. UAB.

Patzán, R. (2014). Diseño y Construcción de tres estructuras de aforo, para el análisis

hidrológico de los ríos Mongoy, Cometa y Cantil. Implementation Science, 39(1), 1–15.

https://doi.org/10.4324/9781315853178

Placencio, J. (2018). Determinación de la velocidad del flujo en el río Yanuncay, por el

método de flotadores. Escuela De Ingeniería Civil Y Gerencia En Construcciones, 92.

https://doi.org/10.1016/j.medengphy.2004.12.016

Quesada, A., & Barrantes, G. (2017). Modelo morfométrico para determinar áreas

susceptibles a procesos de ladera Morphometric model to determine susceptible areas to

hillslope processes. Investigaciones Geográficas: Boletín Del Instituto de Geografía,

2017(94), 37–48. https://doi.org/10.14350/rig.57318

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

83

Rabanal, D. (2018). Zonificación de áreas inundables del barrio la Breña ocasionado por

avenidas extraordinarias del río grande de Celedín -Cajamarca. Universidad Nacional

de Cajamarca - Perú.

Ramírez, A., Cruz, A., Sánchez, P., & Monterroso, A. I. (2015). La caracterización

morfométrica de la subcuenca del Río Moctezuma , Sonora : ejemplo de aplicación de

los sistemas de información geográfica. Geografía Agrícola.

Ramírez, A. G., & Rosero, C. D. (2013). Manual hidrológico de las cuencas hidrográficas de

las vertientes del Amazonas. Escuela Politécnica Nacional.

Ramírez, C. A. (1998). Análisis Comparativo de Modelos para la Estimación de

Precipitaciones aeales anuales en períodos extremos. Universidad de Talca, Chile.

Ramirez, J. L. (2015). Alternativas de Manejo Sustentable de la Subcuenca del río Piura,

Provincia de Imbabura, Ecuador. UNIVERSIDAD NACIONALDE LA PLATA.

Ramírez, P., & Alfaro, K. (2018). Morfometría de la subcuenca del río Toyogres, Cartago,

Costa Rica.

Ramos, J. H. (2013). Análisis Hidrológico de la Cuenca del río Sensunapán, como alternativa

para el fortalecimiento de la Gestion de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad, en el

Departamento de Sonsonate, El Salvador. Journal of Chemical Information and

Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Raya, A., Delgado, F., & Nanía, L. (2016). Dterminación del Cauce Principal de un río

mediante Herramientas SIG y Análisis Multicriterio.

Rene, J., Pidal, H., Benigno, D., & Borja, Y. (2015). APLICACIÓN DEL MODELO

HIDROLÓGICO SWAT ( SOIL & WATER ASSESSMENT TOOL ) PARA ANALISIS

DEL CAUDAL DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS JUNTAS, 106–122.

Ricce, M., & Robles, K. (2014). Evaluación de la disponibilidad de Recursos Hídricos

Superficiales y Estrategias de Gstión Sostenible en la Microcuenca Río Negro - Stipo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERÚ.

Ríos, E., González, I. D., Cotler, H., & Pineda, R. (2013). Cuencas hidrográficas:

Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. SEMARNAT, (August 2015).

Rizo, R., Romero, L., & Zeledón, J. (2011). Caracterización biofísica y socioeconómica de la

microcuenca La Jabonera, perteneciente a la subcuenca del Río Estelí. Universidad

Naconal Autónoma de Nicaragua.

Rodríguez, Y. E. (2018). Determinación de las relaciones entre los parámetros

Geomorfométricos de las Scubcuencas de la Cuenca Marañon mediante GIS.

Universidad Nacional Santiago Antúnez de MAyolo, Perú.

Rosales, M. (2013). Análisis Básico sobre la posible variación de la Precipitación y de la

Temperatura bajo la influencia del cambio climatico en la ciudad de Quito.

Salazar, J. C. (2019). Análisis de la Dinámica de Material Leñoso en Cauces de

Microcuencas el Carmen, Mónica y las Violetas de la Hoya de Loja. Universidad

Nacional de Loja.

Salvatierra, F. (2006). Estudio De La Cuenca Del Río Cajolá Con Fines De Manejo De

Suelos, Municipio De Cajolá, Departamento De Quetzaltenango, Guatemala, 1–19.

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

84

Segerer, C., & Villodas, R. (2006). Las Precipitaciones. Hidrología I, 26.

SENAMHI, S. N. de M. e H. del P. (2013). Manual de Hidrometría. Journal of Chemical

Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Senciales, J. M. (1998). El análisis morfológico de las cuencas fluviales aplicado al estudio

hidrográfico. Norba. Revista de Geografía., 10, 155–183.

Tacusi, C., & Hacha, E. (2015). Modelación Hodrológica en la Subcuenca de Pitumarca con

la Aplicación del modelo WEAP (Sistema de Evaluacion y Planeación de Agua) Canchis

-Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Retrieved from

http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2874/253T20171097.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Tipán, D. N. (2018). Estudio hidráulico del río guano para la determinación de la

conductancia entre río- acuífero y zonas de inundación. Universidad Nacional de

Chimborazo. Retrieved from http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4983

Torres, J., & Téllez, C. R. (2016). Cálculo Del Caudal Máximo De Creciente En La Quebrada

Negra Hasta La Desembocadura En La Quebrada Buriburi Municipio De Otanche

Departamento De Boyacá Con Análisis De Geología Regional. Retrieved from

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4127/1/TorresBuesaquilloJessica2016.

pdf

UICN. (2009). Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Microcuencas. San

Marcos, Guatemala.

Vélez, L. (2018). Caracterización de la precipitación espacial en las cuencas hidrográficas

de los ríos Tomebamba y Yanuncay. Universidad de Cuenca.

Vera, L. (2002). Análisis De Aforo De La Estación Hidrométrica Obrajillo. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Verdugo, M. (2017). Análisis morfométrico de las microcuencas a las que pertenece el

Bosque y Vegetación Protectora Aguarongo (BVPA), influencia en el comportamiento

hidrológico. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca.

Viglizzo, E. (2007). Capítulo 1: Conceptos generales y definiciones. In Hidrología 1: Ciclo

hidrológico (pp. 1–10).

Villavicencio, R., Martínez, B. R., Toledo, S. L., Guevara, R. D., & Ávila, R. (2018).

Infiltración De Agua Y Medición Del Caudal De Arroyos En La Sierra De Quila. Revista

Mexicana de Ciencias Forestales, 5(24), 184–201.

https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.328

Viramontes, O. A., Escoboza, L. F., Pinedo, C., Pinedo, A., Reyes, V. M., Román, J. A., &

Pérez, A. (2007). Morfometria de la cuenca del río San Pedro, Conchos, Chihuahua.

Tecnociencia, Vol 1(3), 1–11.

Zabala, J. A. (2016). Calculo de Caudal Máximo de creciente en las quebradas Honda,

Horca, Negra, Molinos que desemboca en el río Somondoco, Municipio de Almeida,

Departamento de Boyacá. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá.

Zambrana, Y. (2008). Plan de Manejo y Gestión de la Subcuenca del Río San Francisco.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA. Matagalpa - Nicaragua.

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

85

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

86

7. ANEXOS

ANEXO A. Mapa de Ubicación Geográfica de la Microcuenca del río San Francisco.

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

87

ANEXO B. Valores de áreas en base a la altura.

Tabla de Información de valores obtenidos

Cotas Área

(Km2)

Área

(%)

Área

Acumulada

(%)

2200 1.23 1.51 1.51

2300 1.75 2.16 3.67

2400 2.42 2.99 6.66

2500 1.87 2.31 8.98

2600 2.56 3.16 12.13

2700 3.09 3.82 15.95

2800 3.94 4.86 20.82

2900 4.90 6.05 26.86

3000 6.24 7.71 34.57

3100 6.79 8.39 42.96

3200 13.42 16.57 59.53

3300 9.48 11.71 71.24

3400 10.60 13.09 84.32

3500 7.62 9.41 93.73

3600 4.31 5.32 99.05

3700 0.55 0.68 99.73

3800 0.19 0.24 99.97

3900 0.03 0.03 100.00

SUMA: 80.98 100.00

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

88

ANEXO C. Radio de Influencia de las Estaciones Meteorológicas.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

89

ANEXO D. Análisis del coeficiente de correlación de mes a mes de las estaciones meteorológicas

en estudio.

Enero

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.191 0.332

Sigsig

(M0424) 0.332 1 0.152

Sevilla de

Oro

(M031)

0.332 0.152 1

Marzo

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.727 0.628

Sigsig

(M0424) 0.727 1 0.519

Sevilla de

Oro

(M031)

0.628 0.519 1

Mayo

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.209 0.183

Sigsig

(M0424) 0.209 1 0.432

Sevilla de

Oro

(M031)

0.183 0.432 1

Febrero

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.392 0.190

Sigsig

(M0424) 0.392 1 0.563

Sevilla de

Oro

(M031)

0.190 0.563 1

Abril

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.407 0.263

Sigsig

(M0424) 0.407 1 0.328

Sevilla de

Oro

(M031)

0.263 0.328 1

Junio

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.458 0.148

Sigsig

(M0424) 0.458 1 0.477

Sevilla de

Oro

(M031)

0.148 0.477 1

Elaborado: Autor.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

90

Julio

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.534 0.396

Sigsig

(M0424) 0.534 1 0.276

Sevilla de

Oro

(M031)

0.396 0.276 1

Septiembre

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.164 0.292

Sigsig

(M0424) 0.164 1 0.471

Sevilla de

Oro

(M031)

0.292 0.471 1

Noviembre

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.328 0.402

Sigsig

(M0424) 0.328 1 0.184

Sevilla de

Oro

(M031)

0.402 0.184 1

Agosto

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.434 0.397

Sigsig

(M0424) 0.434 1 0.271

Sevilla de

Oro

(M031)

0.397 0.271 1

Octubre

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.501 0.237

Sigsig

(M0424) 0.501 1 0.326

Sevilla de

Oro

(M031)

0.237 0.326 1

Diciembre

Estaciones Gualaceo

(M0139)

Sigsig

(M0424)

Sevilla de

Oro (M031)

Gualaceo

(M0139) 1 0.388 0.506

Sigsig

(M0424) 0.388 1 0.471

Sevilla de

Oro

(M031)

0.506 0.471 1

Elaborado: Autor.

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

91

ANEXO E. Procedimiento para la prueba de rachas de Thom:

Prueba de rachas (Estación Gualaceo).

Gualaceo (M0139)

AÑOS PP (mm) NA NS

1983 715.2 - 1

1984 705.4 - 0

1985 534.3 - 0

1986 573.9 - 0

1987 583.7 - 0

1988 891.7 + 1

1989 819.1 + 0

1990 697.9 - 1

1991 630.7 - 0

1992 530.7 - 0

1993 736.9 - 0

1994 844.7 + 1

1995 566.6 - 1

1996 916.6 + 1

1997 787.5 + 0

1998 793.0 + 0

1999 1057.8 + 0

2000 729.8 - 1

2001 663.0 - 0

2002 739.6 - 0

2003 692.0 - 0

2004 807.8 + 1

2005 865.3 + 0

2006 908.4 + 0

2007 847.7 + 0

2008 1169.1 + 0

2009 739.8 - 1

2010 957.0 + 1

2011 1454.2 + 0

2012 959.9 + 0

2013 633.1 - 1

2014 818.0 + 1

2015 753.0 - 1

Mediana 753.0 16 13 Elaborado: Autor.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

92

Prueba de rachas (Estación Sevilla de Oro).

Sevilla de Oro (M0431)

AÑOS PP (mm) NA NS

1983 1483.5 + 1

1984 2198.2 + 0

1985 1814.8 + 0

1986 2232.6 + 0

1987 1922.1 + 0

1988 1293.5 - 1

1989 1023.8 - 0

1990 1302.3 - 0

1991 1213.4 - 0

1992 1087.8 - 0

1993 1337.3 + 1

1994 1578.5 + 0

1995 1030.4 - 1

1996 1265.4 - 0

1997 1281.3 - 0

1998 1282.0 - 0

1999 1454.6 + 1

2000 1135.5 - 1

2001 1159.8 - 0

2002 1430.5 + 1

2003 1140.6 - 1

2004 1471.7 + 1

2005 1260.1 - 1

2006 1015.2 - 0

2007 1366.2 + 1

2008 1482.7 + 0

2009 1189.0 - 1

2010 1321.5 + 1

2011 1607.9 + 0

2012 1140.6 - 1

2013 1200.4 - 0

2014 1633.4 + 1

2015 1716.5 + 0

Mediana 1302.3 16 15 Elaborado: Autor.

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

93

Prueba de rachas (Estación Sigsig).

Sigsig (M0424)

AÑOS PP (mm) NA NS

1983 734.3 + 1

1984 772.2 + 0

1985 637.2 - 1

1986 569.9 - 0

1987 644.8 - 0

1988 646.2 - 0

1989 539.7 - 0

1990 816.3 + 1

1991 465.1 - 1

1992 557.5 - 0

1993 849.4 + 1

1994 1017.6 + 0

1995 630.2 - 1

1996 785.3 + 1

1997 790.0 + 0

1998 741.8 + 0

1999 988.5 + 0

2000 662.6 - 1

2001 617.1 - 0

2002 659.0 - 0

2003 612.9 - 0

2004 450.3 - 0

2005 753.9 + 1

2006 546.1 - 1

2007 1007.7 + 1

2008 1103.8 + 0

2009 554.3 - 1

2010 696.6 - 0

2011 752.2 + 1

2012 873.7 + 0

2013 759.4 + 0

2014 665.1 - 1

2015 982.9 + 1

Mediana 696.6 16 15 Elaborado: Autor.

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

94

ANEXO F. Calculo dela curva de doble masa o de acumulación en series anuales de precipitación.

AÑOS Gualaceo (M0139) Sigsig (M0424)

Sevilla de Oro

(M0431) Referencia (000)

PP(mm) P.Acumul PP(mm) P.Acumul PP(mm) P.Acumul PP(mm) P.Acumul

1983 715.2 715.2 734.3 734.3 1483.5 1483.5 977.7 977.7

1984 705.4 1420.6 772.2 1506.5 2198.2 3681.7 1225.3 2202.9

1985 534.3 1954.9 637.2 2143.7 1814.8 5496.5 995.4 3198.4

1986 573.9 2528.8 569.9 2713.6 2232.6 7729.1 1125.5 4323.8

1987 583.7 3112.5 644.8 3358.4 1922.1 9651.2 1050.2 5374.0

1988 891.7 4004.2 646.2 4004.6 1293.5 10944.7 943.8 6317.8

1989 819.1 4823.3 539.7 4544.3 1023.8 11968.5 794.2 7112.0

1990 697.9 5521.2 816.3 5360.6 1302.3 13270.8 938.8 8050.8

1991 630.7 6151.9 465.1 5825.7 1213.4 14484.2 769.7 8820.6

1992 530.7 6682.6 557.5 6383.2 1087.8 15572.0 725.3 9545.9

1993 736.9 7419.5 849.4 7232.6 1337.3 16909.3 974.5 10520.4

1994 844.7 8264.1 1017.6 8250.2 1578.5 18487.8 1146.9 11667.4

1995 566.6 8830.7 630.2 8880.4 1030.4 19518.2 742.4 12409.8

1996 916.6 9747.3 785.3 9665.7 1265.4 20783.6 989.1 13398.8

1997 787.5 10534.8 790.0 10455.7 1281.3 22064.9 953.0 14351.8

1998 793.0 11327.8 741.8 11197.6 1282.0 23346.9 938.9 15290.8

1999 1057.8 12385.7 988.5 12186.1 1454.6 24801.5 1167.0 16457.8

2000 729.8 13115.4 662.6 12848.7 1135.5 25937.0 842.6 17300.4

2001 663.0 13778.4 617.1 13465.8 1159.8 27096.8 813.3 18113.7

2002 739.6 14518.0 659.0 14124.8 1430.5 28527.3 943.0 19056.7

2003 692.0 15210.0 612.9 14737.7 1140.6 29667.9 815.2 19871.9

2004 807.8 16017.8 450.3 15188.0 1471.7 31139.6 909.9 20781.8

2005 865.3 16883.1 753.9 15941.9 1260.1 32399.8 959.8 21741.6

2006 908.4 17791.5 546.1 16488.0 1015.2 33415.0 823.2 22564.8

2007 847.7 18639.2 1007.7 17495.7 1366.2 34781.2 1073.9 23638.7

2008 1169.1 19808.3 1103.8 18599.5 1482.7 36263.9 1251.9 24890.6

2009 739.8 20548.1 554.3 19153.8 1189.0 37452.9 827.7 25718.3

2010 957.0 21505.1 696.6 19850.4 1321.5 38774.4 991.7 26710.0

2011 1454.2 22959.3 752.2 20602.6 1607.9 40382.3 1271.4 27981.4

2012 959.9 23919.2 873.7 21476.3 1140.6 41522.9 991.4 28972.8

2013 633.1 24552.3 759.4 22235.7 1200.4 42723.3 864.3 29837.1

2014 818.0 25370.3 665.1 22900.8 1633.4 44356.7 1038.8 30875.9

2015 753.0 26123.3 982.9 23883.7 1716.5 46073.2 1150.8 32026.7 Elaborado: Autor.

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

95

ANEXO G. Series de datos para la precipitación.

Datos de precipitación estación Gualaceo (M0139)

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Suma Promedio

1983 60.5 51.9 142.3 128.5 66.6 9.1 12.9 14.6 17.9 57.2 85.5 68.2 715.2 59.6

1984 46.8 108.6 81.7 88.9 77.0 41.2 26.8 10.7 40.7 44.6 114.3 24.1 705.4 58.8

1985 95.4 17.0 26.4 82.0 49.4 26.6 26.0 23.0 34.4 57.0 34.2 62.9 534.3 44.5

1986 56.8 45.8 50.8 43.5 39.6 9.3 37.3 15.8 59.2 82.2 89.4 44.2 573.9 47.8

1987 28.7 47.4 176.4 133.1 70.6 0.0 45.2 16.4 0.0 0.0 43.9 22.0 583.7 48.6

1988 0.0 118.6 41.1 200.8 98.2 38.4 31.1 27.5 37.9 105.7 106.7 85.7 891.7 74.3

1989 79.5 114.8 213.7 23.5 34.6 51.2 36.2 8.5 26.8 126.5 48.7 55.1 819.1 68.3

1990 73.5 88.9 56.8 56.8 22.3 32.9 41.5 22.7 21.1 114.4 81.1 85.9 697.9 58.2

1991 84.2 40.4 80.2 47.0 42.6 45.8 27.0 21.0 56.3 45.2 101.7 39.3 630.7 52.6

1992 28.6 57.6 86.3 53.2 27.6 49.3 14.6 11.2 33.5 8.2 90.3 70.3 530.7 44.2

1993 13.4 77.5 183.8 80.0 41.0 10.3 35.4 21.3 1.8 90.9 39.7 141.7 736.9 61.4

1994 83.7 16.9 118.0 127.3 0.0 53.3 73.5 47.5 18.7 136.4 114.7 54.7 844.7 70.4

1995 5.0 54.5 27.0 74.8 71.5 35.3 38.1 3.9 10.6 46.2 104.5 95.2 566.6 47.2

1996 127.1 146.0 78.6 131.8 84.3 35.5 40.8 38.3 58.7 116.8 30.3 28.4 916.6 76.4

1997 118.4 48.9 64.4 43.1 44.3 52.8 25.3 27.4 68.9 57.7 133.2 103.1 787.5 65.6

1998 35.6 69.1 110.6 112.4 106.6 21.7 59.8 14.8 2.8 105.7 144.2 9.7 793.0 66.1

1999 74.7 167.0 193.0 76.9 104.9 45.7 41.0 27.4 91.3 88.1 70.3 77.5 1057.8 88.2

2000 50.2 90.8 72.8 94.1 73.6 40.0 13.4 29.3 41.8 77.7 78.4 67.7 729.8 60.8

2001 43.1 50.0 47.4 79.5 67.3 67.4 11.8 22.2 50.3 60.7 108.5 54.8 663.0 55.3

2002 61.4 78.9 60.3 84.0 102.7 31.6 22.7 15.2 7.5 103.0 85.3 87.0 739.6 61.6

2003 48.0 24.3 103.9 99.5 44.4 47.3 23.3 7.4 53.7 100.6 90.5 49.1 692.0 57.7

2004 26.4 96.1 65.6 112.6 73.6 33.7 25.1 13.4 81.0 43.2 152.8 84.3 807.8 67.3

2005 65.2 91.2 172.9 95.8 26.4 57.1 14.4 12.1 16.9 116.0 44.3 153.0 865.3 72.1

2006 100.0 152.4 81.7 119.7 26.6 44.2 10.0 17.5 23.6 98.6 116.3 117.8 908.4 75.7

2007 56.6 10.3 74.5 130.1 68.0 87.9 14.4 60.0 41.5 113.0 100.5 90.9 847.7 70.6

2008 82.9 157.7 151.0 116.2 130.0 53.8 21.2 43.0 41.2 125.8 158.1 88.2 1169.1 97.4

2009 131.8 36.9 93.7 183.9 69.8 31.4 18.7 17.7 9.8 60.0 43.8 42.3 739.8 61.7

2010 15.1 75.4 36.4 107.3 87.1 96.3 79.0 37.6 33.7 72.9 175.4 140.8 957.0 79.8

2011 134.8 130.1 90.7 154.3 76.0 53.9 103.8 28.8 50.9 66.4 201.2 363.3 1454.2 121.2

2012 105.0 118.8 100.8 161.0 55.9 47.7 34.8 17.2 7.6 147.5 91.4 72.2 959.9 80.0

2013 30.8 117.2 42.6 24.8 94.8 55.3 40.4 17.6 27.1 89.5 39.2 53.8 633.1 52.8

2014 91.3 46.5 129.9 59.5 122.0 33.1 34.5 20.8 32.1 85.8 89.9 72.6 818.0 68.2

2015 56.4 24.8 167.3 53.4 38.9 61.7 46.3 39.8 26.4 72.8 98.2 66.9 753.0 62.7

Suma 2110.9 2572.3 3222.7 3179.2 2138.2 1400.8 1126.4 751.6 1125.6 2716.3 3106.5 2672.8 791.6

Promedio 64.0 77.9 97.7 96.3 64.8 42.4 34.1 22.8 34.1 82.3 94.1 81.0

Elaborado: Autor.

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

96

Datos de precipitación estación Sigsig (M0424)

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Suma Promedio

1983 32.5 72.3 153.6 88.2 65.3 9.8 20.6 49.9 49.6 71.7 36.7 84.1 734.3 61.2

1984 43.2 108.0 71.1 155.4 78.1 75.3 50.8 37.2 35.8 20.4 70.9 26.0 772.2 64.4

1985 39.9 28.8 30.0 39.8 116.5 84.2 56.0 56.0 12.3 49.4 42.2 82.1 637.2 53.1

1986 16.5 47.4 43.9 83.5 72.9 47.5 74.3 16.9 83.2 43.4 30.7 9.7 569.9 47.5

1987 23.5 112.3 85.3 78.7 55.5 19.6 48.7 43.8 42.4 45.7 43.0 46.3 644.8 53.7

1988 36.5 97.7 47.0 137.4 91.5 31.1 60.9 21.1 0.0 51.9 42.1 29.0 646.2 53.9

1989 32.5 41.0 98.3 41.3 35.6 9.5 87.2 19.7 32.7 97.7 27.8 16.4 539.7 45.0

1990 26.6 66.3 44.2 79.2 71.6 61.7 84.2 74.0 46.7 110.1 81.4 70.3 816.3 68.0

1991 17.8 80.5 26.6 31.3 57.9 87.1 52.0 41.9 15.8 10.2 26.5 17.5 465.1 38.8

1992 19.9 48.1 81.4 67.1 38.3 57.5 64.3 15.3 39.3 34.6 53.5 38.2 557.5 46.5

1993 25.0 75.6 202.3 75.5 46.6 68.3 70.2 43.6 22.5 78.6 42.3 98.9 849.4 70.8

1994 128.2 31.7 104.5 128.6 116.9 106.0 90.3 96.2 53.5 43.9 89.1 28.7 1017.6 84.8

1995 31.9 29.2 27.3 49.6 84.9 26.6 91.4 27.0 61.4 35.0 89.9 76.0 630.2 52.5

1996 49.6 53.7 65.8 136.5 60.5 27.8 105.2 50.7 67.0 45.8 72.5 50.2 785.3 65.4

1997 85.3 55.6 89.0 74.1 85.1 18.7 110.2 72.9 45.5 51.0 63.8 38.8 790.0 65.8

1998 73.8 41.4 74.2 99.4 60.7 78.5 94.5 18.9 10.5 111.2 47.1 31.6 741.8 61.8

1999 54.5 143.5 148.0 75.0 85.0 48.3 86.6 90.9 54.0 65.4 22.8 114.6 988.5 82.4

2000 7.6 86.6 38.9 70.8 111.7 54.4 22.6 81.8 45.7 46.6 51.3 44.6 662.6 55.2

2001 51.1 53.9 41.7 85.1 65.9 32.0 45.9 32.9 57.1 35.9 63.8 51.8 617.1 51.4

2002 44.8 59.0 46.1 135.0 38.0 64.9 70.2 82.9 34.3 37.4 23.5 22.9 659.0 54.9

2003 40.6 50.1 77.3 52.6 87.3 34.5 45.2 32.9 41.8 35.5 54.1 61.0 612.9 51.1

2004 8.2 14.3 31.0 51.0 58.2 26.3 41.3 40.1 34.5 25.9 68.3 51.2 450.3 37.5

2005 46.8 81.5 123.5 76.2 74.8 35.5 60.6 29.8 6.6 98.0 36.4 84.2 753.9 62.8

2006 46.0 35.8 56.5 54.0 48.3 64.8 63.6 25.2 31.0 46.0 62.5 12.4 546.1 45.5

2007 36.2 56.2 59.4 87.9 69.5 211.8 39.5 67.3 76.1 147.1 81.4 75.3 1007.7 84.0

2008 29.0 140.2 189.2 67.7 148.7 63.8 61.8 69.7 40.8 82.4 147.8 62.7 1103.8 92.0

2009 88.3 58.1 70.4 62.5 53.4 80.7 55.7 23.3 10.7 4.7 23.5 23.0 554.3 46.2

2010 25.7 0.0 37.5 35.3 115.2 123.9 67.0 54.9 24.8 53.8 43.0 115.5 696.6 58.1

2011 18.2 25.3 68.1 83.4 67.4 115.5 101.6 62.3 91.4 5.7 44.8 68.5 752.2 62.7

2012 74.1 96.7 33.3 80.6 64.7 69.8 80.0 122.9 74.2 47.0 60.2 70.2 873.7 72.8

2013 145.5 69.5 60.4 26.1 55.9 54.7 104.2 63.5 83.6 63.0 29.7 3.3 759.4 63.3

2014 19.4 19.2 29.5 40.9 69.4 98.9 89.0 25.7 46.4 80.2 112.6 33.9 665.1 55.4

2015 50.6 62.0 104.4 50.4 63.6 283.1 113.0 132.1 23.1 37.7 26.2 36.7 982.9 81.9

Suma 1469.3 2041.5 2459.6 2500.1 2415.0 2272.1 2308.6 1723.3 1394.3 1812.9 1811.4 1675.6 723.7

Promedio 44.5 61.9 74.5 75.8 73.2 68.9 70.0 52.2 42.3 54.9 54.9 50.8

Elaborado: Autor.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

97

Datos de precipitación estación Sevilla de Oro (M0431)

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Suma Promedio

1983 117.5 193.2 139.1 145.3 120.8 54.0 147.2 111.4 109.0 159.9 33.0 153.1 1483.5 123.6

1984 134.8 222.2 147.8 253.6 253.4 322.6 266.5 136.3 169.0 101.0 86.8 104.2 2198.2 183.2

1985 63.2 115.7 63.6 159.1 204.7 308.8 334.9 308.5 113.3 54.6 45.4 43.0 1814.8 151.2

1986 116.8 142.8 113.3 235.6 229.1 204.4 264.5 180.4 206.6 249.3 195.4 94.4 2232.6 186.1

1987 115.5 214.0 167.9 291.1 200.7 171.4 185.4 127.0 140.7 87.5 117.9 103.0 1922.1 160.2

1988 60.7 132.6 94.8 165.6 160.8 147.5 134.6 83.6 37.8 119.4 129.2 26.8 1293.5 107.8

1989 73.2 71.1 118.6 76.0 109.1 161.2 145.9 51.4 55.7 101.9 42.2 17.5 1023.8 85.3

1990 96.9 62.4 136.1 139.9 85.1 192.6 87.3 140.2 79.1 116.5 93.0 73.2 1302.3 108.5

1991 67.1 102.8 70.0 120.4 165.2 160.3 137.4 138.6 62.2 69.2 84.7 35.5 1213.4 101.1

1992 23.2 56.5 109.9 105.5 91.3 180.3 179.6 65.2 87.2 38.7 64.6 85.8 1087.8 90.7

1993 44.4 119.9 191.4 134.5 91.3 132.2 204.8 93.5 58.2 93.7 74.9 98.5 1337.3 111.4

1994 46.6 78.8 114.1 139.1 163.5 204.1 181.6 245.2 117.2 85.4 138.8 64.2 1578.5 131.5

1995 36.4 41.7 42.9 142.1 152.5 125.8 142.6 44.4 61.4 40.7 86.1 113.9 1030.4 85.9

1996 103.1 183.9 89.3 125.6 77.1 48.2 200.1 116.7 101.5 109.2 46.9 63.8 1265.4 105.4

1997 72.8 112.5 156.5 115.8 140.0 61.6 165.4 169.7 71.7 61.1 65.1 89.1 1281.3 106.8

1998 94.4 74.1 96.9 169.9 97.4 201.1 191.7 66.1 30.7 146.2 53.2 60.3 1282.0 106.8

1999 73.6 125.2 206.7 143.4 194.9 113.8 116.9 140.3 128.1 103.8 28.1 79.8 1454.6 121.2

2000 44.9 61.7 81.7 123.6 186.3 132.6 81.4 124.1 124.8 57.6 47.7 69.1 1135.5 94.6

2001 34.8 91.6 84.3 191.4 93.4 244.7 105.7 100.4 83.0 30.1 49.4 51.0 1159.8 96.7

2002 70.9 134.6 107.1 104.1 161.8 152.6 153.6 112.8 49.6 149.1 156.4 77.9 1430.5 119.2

2003 68.5 50.7 68.9 64.6 204.3 124.4 129.1 57.1 84.2 58.8 123.9 106.1 1140.6 95.1

2004 56.9 62.5 179.5 155.1 110.5 251.4 115.7 107.6 86.4 112.1 150.2 83.8 1471.7 122.6

2005 51.3 85.7 159.4 227.0 96.3 164.9 90.2 44.6 59.6 78.9 43.8 158.4 1260.1 105.0

2006 70.8 72.0 55.7 115.2 101.2 137.0 70.6 70.1 85.7 60.2 68.0 108.7 1015.2 84.6

2007 83.6 59.5 94.6 146.6 111.1 235.5 74.5 141.8 95.6 128.6 106.6 88.2 1366.2 113.9

2008 103.2 159.1 120.6 109.1 183.5 123.2 128.7 116.4 87.5 116.6 142.4 92.4 1482.7 123.6

2009 124.1 60.9 68.4 158.0 100.2 125.6 146.5 141.0 76.2 88.7 33.5 65.9 1189.0 99.1

2010 69.2 85.0 66.0 170.1 141.4 176.9 168.1 62.6 52.5 85.2 111.6 132.9 1321.5 110.1

2011 117.2 54.9 106.1 191.8 173.7 120.6 247.9 112.1 152.9 64.7 124.3 141.7 1607.9 134.0

2012 91.9 114.6 100.0 97.3 139.4 146.5 120.7 109.4 43.9 65.0 33.2 78.7 1140.6 95.1

2013 132.9 90.3 78.0 47.2 112.2 160.1 145.7 98.6 77.3 122.7 89.4 46.0 1200.4 100.0

2014 144.8 62.8 178.8 132.4 182.4 163.4 171.9 187.4 92.1 178.1 78.7 60.6 1633.4 136.1

2015 131.1 114.9 158.1 159.2 169.6 300.9 227.9 105.5 52.6 132.5 96.0 68.2 1716.5 143.0

Suma 2736.3 3410.2 3766.1 4855.2 4804.2 5550.2 5264.6 3910.0 2933.3 3267.0 2840.4 2735.8 1396.2

Promedio 82.9 103.3 114.1 147.1 145.6 168.2 159.5 118.5 88.9 99.0 86.1 82.9

Elaborado: Autor.

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

98

ANEXO H. Distribución temporal de la precipitación media mensual en la microcuenca del río San Francisco.

Enero

Mayo

Febrero

Junio

Marzo

Julio

Abril

Agosto

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

99

Septiembre

Octubre

Elaborado: Autor.

Noviembre

Diciembre

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

100

ANEXO I. Puntos de Aforo. (Medición de la Sección Transversal)

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

101

ANEXO J. Boletín Meteorológico. Desarrollo N° 83.

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

102

ANEXO K. Análisis Estadístico del Nivel de Agua.

Estadísticos descriptivos para el nivel del agua registrados por los Hobos U-20L en la parte alta del río San Francisco. (a)

MES Agosto Septiembre

Día 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

N Válido 28 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48

Perdidos 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 0,18 0,15 0,14 0,13 0,13 0,25 0,26 0,32 0,21 0,21 0,17 0,16 0,25 0,38 0,28 0,39 0,24 0,20 0,17 0,16 0,15 0,15 0,14

Mediana 0,18 0,15 0,14 0,13 0,13 0,20 0,24 0,31 0,21 0,22 0,17 0,16 0,24 0,40 0,29 0,39 0,23 0,20 0,18 0,16 0,15 0,15 0,14

Moda ,165a ,148a 0,14 0,13 0,12 0,14 ,241a ,238a 0,20 ,191a 0,17 0,16 ,210a ,206a ,275a ,248a 0,23 0,21 0,18 0,16 0,15 0,15 0,14

Desv. Desviación 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,16 0,06 0,05 0,02 0,02 0,001 0,001 0,05 0,12 0,02 0,09 0,01 0,01 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001

Asimetría 2,00 0,69 -0,14 -0,19 0,54 1,78 2,47 0,22 0,81 -0,40 0,30 0,93 0,13 -0,16 -0,09 0,10 1,16 -0,28 0,01 -0,18 0,11 -0,04 0,85

Error estándar de

asimetría 0,44 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34

Curtosis 6,11 -0,60 -0,06 -0,49 -1,52 1,73 6,15 -0,70 -0,18 -1,11 -1,36 -0,04 -1,07 -1,50 -1,02 -1,22 0,83 -0,98 -0,13 -0,82 -1,20 -0,07 0,88

Error estándar de

curtosis 0,86 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67

Rango 0,06 0,02 0,01 0,02 0,02 0,52 0,26 0,18 0,07 0,06 0,01 0,02 0,17 0,35 0,06 0,30 0,05 0,04 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01

Mínimo 0,17 0,14 0,13 0,12 0,12 0,14 0,22 0,24 0,19 0,18 0,17 0,16 0,16 0,21 0,25 0,25 0,22 0,18 0,17 0,15 0,15 0,14 0,14

Máximo 0,23 0,16 0,14 0,14 0,14 0,65 0,48 0,42 0,26 0,24 0,18 0,18 0,33 0,55 0,31 0,54 0,27 0,22 0,18 0,17 0,16 0,15 0,15

Suma 5,01 7,29 6,70 6,33 6,17 12,10 12,57 15,18 10,16 10,12 8,34 7,90 12,07 18,02 13,63 18,86 11,34 9,67 8,38 7,85 7,38 7,04 6,88

Percentiles

25 0,17 0,15 0,14 0,13 0,12 0,16 0,23 0,28 0,20 0,19 0,17 0,16 0,21 0,27 0,27 0,31 0,23 0,19 0,17 0,16 0,15 0,15 0,14

50 0,18 0,15 0,14 0,13 0,13 0,20 0,24 0,31 0,21 0,22 0,17 0,16 0,24 0,40 0,29 0,39 0,23 0,20 0,18 0,16 0,15 0,15 0,14

75 0,18 0,16 0,14 0,14 0,14 0,22 0,26 0,36 0,23 0,23 0,18 0,17 0,30 0,49 0,30 0,48 0,24 0,21 0,18 0,17 0,16 0,15 0,14

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

103

Estadísticos descriptivos para el nivel del agua registrados por los Hobos U-20L en la parte alta del río San Francisco. (b)

MES Septiembre Octubre

Día 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

N Válido 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 19

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29

Media 0,14 0,16 0,29 0,24 0,19 0,17 0,16 0,15 0,15 0,15 0,15 0,28 0,20 0,17 0,16 0,16 0,27 0,19 0,21 0,23 0,28 0,34 0,30

Mediana 0,14 0,14 0,29 0,25 0,19 0,17 0,16 0,15 0,15 0,15 0,15 0,26 0,20 0,17 0,16 0,15 0,27 0,19 0,18 0,23 0,29 0,32 0,30

Moda ,138a 0,14 0,21 ,252a 0,19 0,17 ,160a 0,16 0,15 0,15 0,16 0,24 0,20 0,17 0,16 0,15 0,27 0,18 0,18 ,220a 0,30 ,298a 0,30

Desv. Desviación 0,00 0,04 0,08 0,02 0,01 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,01 0,08 0,01 0,001 0,001 0,01 0,04 0,01 0,05 0,02 0,06 0,05 0,001

Asimetría 0,59 0,88 0,33 -0,36 0,00 -0,58 -0,38 0,02 0,11 0,83 -0,20 0,51 0,30 0,02 -0,08 3,54 0,62 1,08 1,14 1,42 0,56 1,13 -1,04

Error estándar de

asimetría 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,52

Curtosis -0,38 -1,13 -1,46 -0,84 -0,64 -0,35 -0,29 -1,33 -0,98 0,10 -1,73 -0,40 -0,50 -0,48 0,12 15,79 -0,06 0,33 -0,32 1,37 -0,28 -0,02 -0,20

Error estándar de

curtosis 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 1,01

Rango 0,01 0,09 0,22 0,07 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,30 0,05 0,02 0,01 0,05 0,16 0,04 0,15 0,08 0,20 0,17 0,02

Mínimo 0,14 0,13 0,21 0,21 0,17 0,16 0,15 0,15 0,15 0,14 0,14 0,15 0,18 0,16 0,15 0,15 0,21 0,18 0,17 0,21 0,21 0,30 0,29

Máximo 0,15 0,23 0,43 0,28 0,20 0,17 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,45 0,23 0,18 0,16 0,20 0,37 0,22 0,32 0,29 0,41 0,47 0,30

Suma 6,75 7,82 13,87 11,62 8,94 7,96 7,65 7,36 7,24 7,03 7,25 13,49 9,45 8,02 7,60 7,46 13,18 9,19 10,10 11,09 13,26 16,55 5,61

Percentiles

25 0,14 0,14 0,21 0,23 0,18 0,16 0,16 0,15 0,15 0,14 0,14 0,23 0,18 0,16 0,16 0,15 0,24 0,18 0,18 0,22 0,22 0,30 0,29

50 0,14 0,14 0,29 0,25 0,19 0,17 0,16 0,15 0,15 0,15 0,15 0,26 0,20 0,17 0,16 0,15 0,27 0,19 0,18 0,23 0,29 0,32 0,30

75 0,14 0,21 0,36 0,26 0,19 0,17 0,16 0,16 0,15 0,15 0,16 0,34 0,21 0,17 0,16 0,16 0,29 0,20 0,26 0,23 0,31 0,36 0,30

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

104

Diagrama de cajas y bigotes del nivel de agua para la parte alta de la microcuenca del río San Francisco.

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

105

Estadísticos descriptivos para el nivel del agua registrados por los Hobos U-20L en la parte baja del río San Francisco. (a)

MES Septiembre Octubre

Día 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7

N

Válido 26 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48

Perdidos 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 0,47 0,46 0,44 0,42 0,43 0,60 0,58 0,47 0,43 0,42 0,41 0,40 0,40 0,40 0,57 0,49 0,44 0,42 0,43

Mediana 0,47 0,46 0,45 0,42 0,43 0,50 0,56 0,47 0,43 0,42 0,41 0,40 0,40 0,41 0,57 0,48 0,44 0,42 0,43

Moda 0,47 0,46 ,437a ,434a 0,43 0,48 ,564a ,456a 0,43 0,42 0,41 0,40 0,40 0,39 0,41 ,454a 0,44 0,42 ,425a

Desv. Desviación 0,011 0,009 0,008 0,012 0,020 0,162 0,058 0,013 0,008 0,004 0,004 0,004 0,005 0,010 0,151 0,031 0,010 0,006 0,005

Asimetría 0,38 -0,34 0,09 -0,18 1,00 0,78 1,16 0,53 0,31 -0,02 0,15 -0,50 -0,55 -0,11 0,40 0,87 0,14 0,83 1,55

Error estándar de asimetría 0,46 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34

Curtosis -0,38 -0,40 -1,09 -1,40 1,00 -1,22 0,94 -0,79 -0,97 -0,66 0,13 -0,04 -0,28 -1,65 -1,30 0,20 -1,08 0,55 2,49

Error estándar de curtosis 0,89 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67

Rango 0,04 0,04 0,03 0,04 0,09 0,44 0,25 0,05 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,44 0,12 0,04 0,03 0,02

Mínimo 0,45 0,44 0,43 0,40 0,40 0,47 0,50 0,45 0,42 0,41 0,40 0,39 0,39 0,39 0,41 0,45 0,42 0,41 0,42

Máximo 0,49 0,48 0,46 0,44 0,49 0,91 0,75 0,50 0,45 0,43 0,42 0,41 0,40 0,42 0,85 0,57 0,45 0,44 0,44

Percentiles

25 0,46 0,45 0,44 0,41 0,41 0,48 0,53 0,46 0,43 0,42 0,41 0,40 0,39 0,39 0,41 0,46 0,43 0,41 0,43

50 0,47 0,46 0,45 0,42 0,43 0,50 0,56 0,47 0,43 0,42 0,41 0,40 0,40 0,41 0,57 0,48 0,44 0,42 0,43

75 0,48 0,46 0,45 0,43 0,43 0,77 0,61 0,48 0,44 0,42 0,41 0,40 0,40 0,41 0,70 0,51 0,44 0,42 0,43

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

106

Estadísticos descriptivos para el nivel del agua registrados por los Hobos U-20L en la parte baja del río San Francisco. (b)

MES Octubre

Día 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

N Válido 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 35

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13

Media 0,54 0,49 0,45 0,52 0,57 0,75 0,58 0,49 0,54 0,50 0,66 0,67 0,54 0,50 0,47 0,47 0,49 0,89

Mediana 0,55 0,48 0,45 0,52 0,54 0,75 0,56 0,49 0,54 0,49 0,64 0,67 0,54 0,50 0,47 0,47 0,49 0,84

Moda ,445a 0,47 0,45 0,52 ,510a ,748a ,513a 0,48 ,477a ,485a 0,70 ,565a ,513a ,485a ,469a 0,46 0,49 ,730a

Desv. Desviación 0,08 0,03 0,01 0,02 0,06 0,06 0,06 0,01 0,05 0,02 0,12 0,07 0,02 0,02 0,01 0,02 0,01 0,26

Asimetría 0,27 0,50 0,37 0,29 0,34 0,19 0,77 0,58 0,02 0,88 0,47 0,00 0,09 0,66 -1,98 -2,38 0,33 0,44

Error estándar de asimetría 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,40

Curtosis -1,05 -0,65 2,46 0,82 -1,75 -1,06 -0,44 -0,80 -1,07 0,01 -0,91 -1,27 -1,28 -0,25 8,10 13,13 0,00 -0,62

Error estándar de curtosis 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,67 0,78

Rango 0,24 0,10 0,03 0,08 0,17 0,21 0,20 0,04 0,15 0,06 0,41 0,25 0,07 0,07 0,05 0,10 0,04 1,00

Mínimo 0,44 0,45 0,43 0,48 0,51 0,65 0,51 0,48 0,47 0,48 0,48 0,56 0,51 0,48 0,43 0,39 0,48 0,48

Máximo 0,68 0,54 0,47 0,56 0,67 0,86 0,71 0,51 0,62 0,54 0,88 0,80 0,58 0,55 0,49 0,49 0,52 1,49

Percentiles

25 0,46 0,47 0,44 0,51 0,51 0,71 0,53 0,48 0,50 0,49 0,57 0,61 0,52 0,49 0,47 0,46 0,49 0,71

50 0,55 0,48 0,45 0,52 0,54 0,75 0,56 0,49 0,54 0,49 0,64 0,67 0,54 0,50 0,47 0,47 0,49 0,84

75 0,59 0,50 0,45 0,53 0,65 0,80 0,62 0,50 0,57 0,51 0,76 0,74 0,56 0,52 0,48 0,47 0,50 1,12

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

107

Diagrama de cajas y bigotes del nivel de agua para la parte baja de la microcuenca del río San Francisco.

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

108

Valores Atípicos encontrados en el análisis diario del nivel del agua de las gráficas de cajones

y bigotes en la microcuenca del río San Francisco.

Código Cuenca Baja

Código Cuenca Alta

LI LS LI LS

218 --- 0,485 260 --- 0,289

216 --- 0,462 259 --- 0,3

217 --- 0,484 731 --- 0,255

268 --- 0,72 732 --- 0,255

267 --- 0,746 1873 --- 0,215

480 --- 0,422 2078 --- 0,444

531 0,391 --- 2077 --- 0,43

691 --- 0,635 2115 --- 0,291

839 --- 0,435

888 --- 0,443

887 --- 0,441

889 --- 0,438

890 --- 0,44

1034 --- 0,44

1010 0,432 ---

1039 --- 0,552

1044 --- 0,553

1042 --- 0,554

1035 0,478 ---

1036 0,483 ---

1655 --- 0,494

1652 --- 0,481

1653 --- 0,488

1656 --- 0,489

Nota: LI significa valor Límite Inferior. LS: Valor Limite Superior. (Los valores atipicos

fueron calculados en el software SPSS)

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

109

ANEXO L. Datos anómalos extremos presentados en la gráfica de cajones y bigotes.

Código Cuenca Alta

Código Cuenca Baja

EI ES EI ES Código EI ES

266 --- 0,654 1716 --- 1,485 1165 --- 0,823

265 --- 0,642 1717 --- 1,324 1162 --- 0,859

264 --- 0,641 1715 --- 1,286 1159 --- 0,841

263 --- 0,633 1719 --- 1,256 676 --- 0,852

267 --- 0,606 1718 --- 1,27 678 --- 0,824

268 --- 0,567 1714 --- 1,195 677 --- 0,843

262 --- 0,499 1713 --- 1,244 679 --- 0,807

269 --- 0,48 1712 --- 1,136 259 --- 0,908

270 --- 0,449 1720 --- 1,115 255 --- 0,845

628 --- 0,55 1721 --- 1,066 260 --- 0,895

627 --- 0,534 1722 --- 1,01 261 --- 0,895

620 --- 0,523 1723 --- 1,006 262 --- 0,868

619 --- 0,51 1724 --- 0,968 263 --- 0,856

625 --- 0,498 1726 --- 0,878 258 --- 0,836

623 --- 0,498 1727 --- 0,875 256 --- 0,814

622 --- 0,495 1729 --- 0,848 264 --- 0,808

634 --- 0,493 1725 --- 0,889

624 --- 0,488 1728 --- 0,844

635 --- 0,479 1730 --- 0,844

626 --- 0,53 1731 --- 0,81

621 --- 0,507 1383 --- 0,879

629 --- 0,506 1385 --- 0,872

618 --- 0,468 1387 --- 0,828

630 --- 0,473 1380 --- 0,883

636 --- 0,461 1381 --- 0,854

711 --- 0,543 1388 --- 0,836

712 --- 0,541 1386 --- 0,835

713 --- 0,538 1384 --- 0,862

709 --- 0,528 1382 --- 0,833

714 --- 0,528 1160 --- 0,852

710 --- 0,526 1165 --- 0,823

715 --- 0,517 1166 --- 0,82

716 --- 0,517 1163 --- 0,84

717 --- 0,496 1161 --- 0,856

708 --- 0,494 1164 --- 0,856

720 --- 0,479 1168 --- 0,803

719 --- 0,473 1158 --- 0,818

721 --- 0,465 1166 --- 0,82

2116 --- 0,467 1167 --- 0,816

Nota: EI significa valor Extremo Inferior. ES: Valor Extremos Superior.

(Los valores extremos fueron calculados en el software SPSS)

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

110

Diagrama de cajas y bigotes comparativa entre la parte alta y baja de la microcuenca del río San Francisco.

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

111

ANEXO M. Cálculo de Áreas delos Puntos de Aforo.

a) Áreas medidas en el punto 1 (Parte Alta) de la Microcuenca.

Lunes 16 de septiembre del 2019

Miércoles 18 de septiembre del 2019

Jueves 26 de septiembre del 2019

Miércoles 2 de octubre del 2019

Viernes 11 de octubre del 2019

Lunes 14 de octubre del 2019

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

112

b) Áreas medidas en el punto 2 (Parte Baja) de la Microcuenca.

Jueves 19 de septiembre del 2019

Lunes 23 de septiembre del 2019

Jueves 26 de septiembre del 2019

Miércoles 2 de octubre del 2019

Viernes 11 de octubre del 2019

Viernes 25 de octubre del 2019

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

113

ANEXO N. Calculo de las velocidades medias corregidas.

a) Velocidades medias corregidas Zona Alta

16/09/2019

Velocidades en 3m

N° Tiempo

(s)

1 6,21

2 6,49

3 6,09

4 6,03

5 6,17

6 6,49

7 6,14

8 6,55

9 6,58

10 6,37

Velocidad

promedio

(m3/s)

0,48

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s)

0,41

18/9/2019

Velocidad en 5m

N° Tiempo

(s)

1 11,69

2 11,28

3 12,91

4 12,78

5 12,16

6 12,9

7 12,47

8 13

9 11,53

10 13,85

11 12,94

Velocidad

promedio

(m3/s)

0,39

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s)

0,34

26/9/2019

Velocidad en 3m

1 6,94

2 6,81

3 6,78

4 6,06

5 6,72

6 6,91

7 7

8 6,91

9 6,03

10 6,44

Velocidad

promedio

(m3/s)

0,45

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s)

0,39

2/10/2019

Velocidad en 3m

N° Tiemp

o (s)

1 7,06

2 8,25

3 8,22

4 8,69

5 7,84

6 7,82

7 7,85

8 7,86

9 8,01

Velocidad

promedio

(m3/s)

0,38

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s)

0,32

11/10/2019

Velocidad en 10m

N° Tiemp

o (s)

1 20,44

2 20,11

3 21,33

4 20,73

5 20,98

6 19,48

Velocidad

promedio

(m3/s)

0,49

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s)

0,42

14/10/2019

Velocidad en 10m

N° Tiemp

o (s)

1 16,81

2 17,5

3 15,5

4 16,09

5 16,06

6 17,28

7 16,47

8 16,19

Velocidad

promedio

(m3/s)

0,61

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s)

0,52

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

114

b) Velocidades medias corregidas Zona Alta

19/9/2019

Velocidad en 12m

N° Tiemp

o (s)

1 10,18

2 10,54

3 10,43

4 10,16

5 9,56

6 9,78

7 10,1

8 9,53

9 9,75

10 9,13

Velocidad

promedio

(m3/s) 1,21

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s) 1,04

23/9/2019

Velocidad en 12m

N° Tiemp

o (s)

1 10,66

2 10,63

3 10,62

4 10,78

5 10,46

6 10,47

7 10,19

8 10,46

9 10,84

10 10,78

Velocidad

promedio

(m3/s) 1,13

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s) 0,97

26/9/2019

Velocidad en 12m

N° Tiemp

o (s)

1 10,47

2 11,09

3 9,72

4 11,22

5 11,53

6 11,13

7 10,22

8 11,34

9 10,81

10 10,56

11 9,97

13 10,23

Velocidad

promedio

(m3/s) 1,22

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s) 1,05

2/10/2019

Velocidad en 12m

N° Tiemp

o (s)

1 10,85

2 11,5

3 11,19

4 10,41

5 10,25

6 11,57

7 11,06

8 11,16

9 11,38

10 10,47

Velocidad

promedio

(m3/s) 1,09

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s) 0,94

11/10/2019

Velocidad en 11m

N° Tiemp

o (s)

1 8,94

2 8,64

3 8,37

4 8,69

5 8,57

6 8,78

7 8,66

8 8,85

9 8,22

Velocidad

promedio

(m3/s) 1,27

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s) 1,10

25/10/2019

Velocidad en 12m

N° Tiempo

(s)

1 8,31

2 8,01

3 7,74

4 8,06

5 7,94

6 8,15

7 8,03

8 8,22

9 7,59

Velocidad

promedio

(m3/s) 1,50

F 0,86

Velocidad

corregida

(m3/s) 1,29

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

115

ANEXO O. Procedimiento para el cálculo de Caudales.

a) Caudales del punto 1 de la Microcuenca.

Lunes 16 de Septiembre del 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 0,93 m2

Velocidad 0,41 m/s

Caudal (Q 1) 0,38 m3/s

Miércoles 18 de Septiembre 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 0,68 m2

Velocidad 0,34 m/s

Caudal (Q 2) 0,24 m3/s

Jueves 26 de Septiembre 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 0,82 m2

Velocidad 0,39 m/s

Caudal (Q 3) 0,34 m3/s

Miércoles 02 de Octubre del 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 0,57 m2

Velocidad 0,32 m/s

Caudal (Q 4) 0,18 m3/s

Viernes 11 de Octubre del 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 0,99 m2

Velocidad 0,42 m/s

Caudal (Q 5) 0,42 m3/s

Lunes 14 de Octubre del 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 1,36 m2

Velocidad 0,52 m/s

Caudal (Q 6) 0,71 m3/s

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

116

b) Caudales del punto 2 de la Microcuenca.

Jueves 19 de Septiembre 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 3,23 m2

Velocidad 1,04 m/s

Caudal (Q 1) 3,37 m3/s

Lunes 23 de Septiembre 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 3,01 m2

Velocidad 0,97 m/s

Caudal (Q 2) 2,93 m3/s

Jueves 26 de Septiembre 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 3,50 m2

Velocidad 1,05 m/s

Caudal (Q 3) 3,66 m3/s

Miércoles 02 de Octubre del 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 2,75 m2

Velocidad 0,94 m/s

Caudal (Q 4) 2,58 m3/s

Viernes 11 de Octubre del 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 4,06 m2

Velocidad 1,10 m/s

Caudal (Q 5) 4,45 m3/s

Viernes 25 de Octubre del 2019

Parámetro Valor Unidades

Área 5,63 m2

Velocidad 1,29 m/s

Caudal (Q 6) 7,26 m3/s

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

117

ANEXO P. Datos del Nivel de Agua y Caudales diarios en un período de medición

Nivel de Agua y Caudales del Punto 1.

Fecha

(dd/mm/aaaa)

Nivel de

Agua (m)

Caudal

(m3/s)

Datos del nivel de agua fuera del

rango de aplicación

30/8/2019 0,18 0,29 Día lim. Inf. lim. Sup.

31/8/2019 0,15 0,21 6/9/2019 --- 0,32

1/9/2019 0,14 0,18 12/9/2019 --- 0,38

2/9/2019 0,13 0,16 14/9/2019 --- 0,39

3/9/2019 0,13 0,15 22/9/2019 --- 0,14

4/9/2019 0,25 0,56 24/9/2019 0,29 ---

5/9/2019 0,26 0,60 13/10/2019 --- 0,34

7/9/2019 0,21 0,40 14/10/2019 --- 0,30

8/9/2019 0,21 0,39

9/9/2019 0,17 0,27

10/9/2019 0,16 0,25

11/9/2019 0,25 0,55

13/9/2019 0,28 0,70

15/9/2019 0,24 0,49

16/9/2019 0,20 0,36

17/9/2019 0,17 0,28

18/9/2019 0,16 0,24

19/9/2019 0,15 0,22

20/9/2019 0,15 0,20

21/9/2019 0,14 0,19

23/9/2019 0,16 0,24

25/9/2019 0,24 0,51

26/9/2019 0,19 0,31

27/9/2019 0,17 0,25

28/9/2019 0,16 0,23

29/9/2019 0,15 0,21

30/9/2019 0,15 0,21

1/10/2019 0,15 0,20

2/10/2019 0,15 0,21

3/10/2019 0,28 0,68

4/10/2019 0,20 0,35

5/10/2019 0,17 0,25

6/10/2019 0,16 0,23

7/10/2019 0,16 0,22

8/10/2019 0,27 0,65

9/10/2019 0,19 0,33

10/10/2019 0,21 0,39

11/10/2019 0,23 0,47

12/10/2019 0,28 0,66

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

118

Nivel de Agua y Caudales del Punto 2.

Fecha

(dd/mm/aaaa)

Nivel de

Agua (m)

Caudal

(m3/s)

Datos del nivel de agua fuera del

rango de aplicación

19/9/2019 0,47 3,54 Día lim. Inf. lim. Sup.

20/9/2019 0,46 3,36 13/10/2019 0,75 9,08

21/9/2019 0,44 3,18 25/10/2019 0,89 12,75

22/9/2019 0,42 2,87 1/10/2019 0,40 2,52

23/9/2019 0,43 2,94

24/9/2019 0,60 5,85

25/9/2019 0,58 5,32

26/9/2019 0,47 3,58

27/9/2019 0,43 3,03

28/9/2019 0,42 2,84

29/9/2019 0,41 2,71

30/9/2019 0,40 2,59

2/10/2019 0,40 2,59

3/10/2019 0,57 5,13

4/10/2019 0,49 3,83

5/10/2019 0,44 3,04

6/10/2019 0,42 2,80

7/10/2019 0,43 2,95

8/10/2019 0,54 4,69

9/10/2019 0,49 3,80

10/10/2019 0,45 3,19

11/10/2019 0,52 4,35

12/10/2019 0,57 5,27

14/10/2019 0,58 5,37

15/10/2019 0,49 3,86

16/10/2019 0,54 4,68

17/10/2019 0,50 3,97

18/10/2019 0,66 6,96

19/10/2019 0,67 7,22

20/10/2019 0,54 4,66

21/10/2019 0,50 4,08

22/10/2019 0,47 3,58

23/10/2019 0,47 3,51

24/10/2019 0,49 3,91

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

119

ANEXO Q. Fotografías en campo del trabajo de investigación.

Fotografía 1: Preparación del terreno para

colocación de Hobos U-20L.

Fotografía 2: Instalación de equipo Hobos

U-20L en el punto 1 de la microcuenca.

Fotografía 3: Equipo Hobos para medición de

presiones en el agua.

Fotografía 4: Equipo Hobos para

medición de presiones en el aire.

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA€¦ · (Hobo U-20L) en dos puntos de aforo. Se considera como una microcuenca por tener un área de 80,98 km2, presentando una forma

120

Fotografía 5: Extracción del equipo para

lectura.

Fotografía 6: Lectura de registros de

mediciones del nivel de Agua.

Fotografía 7: Subdivisión de la sección

transversal del punto 1 para el cálculo del

área.

Fotografía 8: Obtención de la velocidad de

la corriente del punto 2, método flotador.