universidad politÉcnica estatal del carchi · el legado de la sociología. la promesa de la...

13
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI SILABO 1 DATOS DEL PROFESOR 1.1 NOMBRE César Gonzalo Alvear Morales 1.2 NÚMERO DE CEDULA 1002447819 1.3 TÍTULO DE TERCER NIVEL 1.3.1 DESCRIPCIÓN Ingeniero Agroindustrial 1.3.2 N° DE REGISTRO SENESCYT 1015-09- 888854 1.4 TÍTULO DE CUARTO NIVEL 1.4.1 DESCRIPCIÓN Magister en Desarrollo Local 1.4.2 N° DE REGISTRO SENESCYT 1026-2016- 1749383 1.5 NÚMERO TELEFÓNICO 0996642064 1.6. CORREO ELECTRÓNICO [email protected] 2. DATOS DE LA ASIGNATURA 2.1 FACULTAD: Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial 2.2 CARRERA: Administración Pública 2.3 PERÍODO ACADÉMICO: 2.3.1 N°: 2 2.3.2 FECHA: Abril Agosto 2018 2.4 ASIGNATURA: Sistema Político Ecuatoriano 2.5 CÓDIGO DE ASIGNATURA: APSPUPIS20 2.6 HORAS: 2.6.1 D: 32 2.6.1.1 AAP 32 2.6.1.2 AC 24 2.6.2 APE: 16 2.6.3 AA: 32 TOTAL: 80 2.7 PRERREQUISITOS Sociología Contemporánea 2.7.1 CÓDIGO APSCUBIS8 2.8 CORREQUISITOS 2.8.1 CÓDIGO

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

SILABO

1 DATOS DEL PROFESOR

1.1 NOMBRE César Gonzalo Alvear Morales

1.2 NÚMERO DE

CEDULA

1002447819

1.3 TÍTULO DE

TERCER NIVEL

1.3.1 DESCRIPCIÓN Ingeniero

Agroindustrial

1.3.2 N° DE REGISTRO

SENESCYT

1015-09-

888854

1.4 TÍTULO DE

CUARTO NIVEL

1.4.1 DESCRIPCIÓN Magister en

Desarrollo

Local

1.4.2 N° DE REGISTRO

SENESCYT

1026-2016-1749383

1.5 NÚMERO

TELEFÓNICO

0996642064

1.6. CORREO

ELECTRÓNICO

[email protected]

2. DATOS DE LA ASIGNATURA

2.1 FACULTAD: Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y

Economía Empresarial

2.2 CARRERA: Administración Pública

2.3 PERÍODO

ACADÉMICO: 2.3.1 N°: 2

2.3.2

FECHA: Abril – Agosto 2018

2.4 ASIGNATURA: Sistema Político Ecuatoriano

2.5 CÓDIGO DE

ASIGNATURA: APSPUPIS20

2.6 HORAS: 2.6.1 D: 32 2.6.1.1 AAP 32 2.6.1.2 AC 24

2.6.2 APE: 16 2.6.3 AA: 32 TOTAL: 80

2.7 PRERREQUISITOS Sociología

Contemporánea 2.7.1 CÓDIGO APSCUBIS8

2.8 CORREQUISITOS 2.8.1 CÓDIGO

3. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

3.1 N° DE LA UNIDAD: 1 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS 3.3 N° DE HORAS: 40

3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Evalúa el largo proceso en que se fue gestando la crisis del sistema político en el Ecuador hasta su estabilidad y su proyección futura, donde los partidos políticos y los movimientos indígenas y sociales juegan un rol preponderante.

3.5 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE: Aula de clase

3.6 FOLIO 3.7 HORAS

CLASE

3.8 DOCENCIA

3.9 AA 3.10 CONTENIDO 3.11 ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

3.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

3.13 ACTIVIDADES

AUTÓNOMAS 3.8.1 AAP 3.8.2 AC

1 3 2 1 3 Reglas que definen un

sistema político

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

2 3 2 1 3 Elementos que componen

un sistema político

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

3 3 2 1 3 La dimensión temporal de

los sistemas políticos

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

4 3 2 1 3 La dimensión espacial de

los sistemas políticos

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012) Reforma democrática del Estado. Rediseño de la

función ejetuciva de las carteras de estado y su modelo de organización territorial. SENPLADES.

3

(http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Reforma-

Democr%C3%A1tica-del-Estado.pdf)

Dr. Carlos Rodríguez, Carlos, 2002. Administración Pública Ecuatoriana. Breve recuento

histórico y algunas ideas para planificar su cambio. IlDIS.

o Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012), Recuperación del Estado para el Buen Vivir

SENPLADES (http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Recuperaci%C3%B3n-

del-Estado-para-El-Buen-Vivir.pdf)

3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador, publicada en el

Registro Oficial No. 449 de 20/10/2008

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. SENPLADES. (http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Plan-Nacional-Desarrollo-2007-2010.pdf)

3.1 N° DE LA UNIDAD: 2 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN EL

ECUADOR 3.3 N° DE HORAS: 40

3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Evalúa el largo proceso en que se fue gestando la crisis del sistema político en el Ecuador hasta su estabilidad y su proyección futura, donde los partidos políticos y los movimientos indígenas y sociales juegan un rol preponderante.

3.5 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE: Aula de Clase

3.6 FOLIO 3.7 HORAS

CLASE

3.8 DOCENCIA

3.9 AA 3.10 CONTENIDO 3.11 ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

3.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

3.13 ACTIVIDADES

AUTÓNOMAS 3.8.1 AAP 3.8.2 AC

5 3 2 1 3 La transición a la

democracia

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

4

6 3 2 1 3 Los populismos

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

7 3 2 1 3 Las dictaduras

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

8 3 2 1 3 El rol de los partidos

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Morales, Marco, (2012), La Nueva Organización Territorial y el Nuevo Modelo de Descentralización en el

Ecuador.

Muñoz, Pabel (2008). Estado regional autónomo para el Ecuador. En: Fernando Carrión y Brigitta Villaronga

(Eds.), Descentralizar: un derrotero a seguir (pp. 339-361). Quito: FLACSO.

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD, publicado en el suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de 2010.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador, publicada en el

Registro Oficial No. 449 de 20/10/2008

3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20/10/2008

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, publicado en el

suplemento del Registro Oficial No. 306 del 22 de octubre de 2010

3.1 N° DE LA UNIDAD: 3 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: EL PRESIDENCIALISMO EN EL SISTEMA

POLÍTICO ECUATORIANO 3.3 N° DE HORAS:

5

3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Evalúa el largo proceso en que se fue gestando la crisis del sistema político en el Ecuador hasta su estabilidad y su proyección futura, donde los partidos políticos y los movimientos indígenas y sociales juegan un rol preponderante.

3.5 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE: Aula de clase

3.6 FOLIO 3.7 HORAS

CLASE

3.8 DOCENCIA

3.9 AA 3.10 CONTENIDO 3.11 ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

3.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

3.13 ACTIVIDADES

AUTÓNOMAS 3.8.1 AAP 3.8.2 AC

9 3 2 1 3 Sistemas presidencialistas

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

10 3 2 1 3 Sistemas semi

presidencialistas

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

11 3 2 1 3

Las dinámicas de la forma

de gobierno presidencial en

el Ecuador

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

12 3 2 1 3 Los presidentes desde 1979

hasta la actualidad

Ciclo de aprendizaje, Problémico, Inductivo, Deductivo.

Control de lectura y

exposición

Lectura y análisis de

material bibliográfica

3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Morales, Marco, (2012), La Nueva Organización Territorial y el Nuevo Modelo de Descentralización en el

Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2014). Lineamientos y Directrices para la Planificacion y el Ordenamiento Territorial. Senplades. Muñoz, Pabel (2008). Estado regional autónomo para el Ecuador. En:

Fernando Carrión y Brigitta Villaronga (Eds.), Descentralizar: un derrotero a seguir (pp. 339-361). Quito:

FLACSO.

3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD, publicado en el suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de 2010.

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, publicado en el suplemento del Registro Oficial No. 306 del 22 de octubre de 2010

6

3.1 N° DE LA UNIDAD: 4 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 3.3 N° DE HORAS:

3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Evalúa el largo proceso en que se fue gestando la crisis del sistema político en el Ecuador hasta su estabilidad y su proyección futura, donde los partidos políticos y los movimientos indígenas y sociales juegan un rol preponderante.

3.5 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE:

3.6 FOLIO 3.7 HORAS

CLASE

3.8 DOCENCIA

3.9 AA 3.10 CONTENIDO 3.11 ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

3.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

3.13 ACTIVIDADES

AUTÓNOMAS 3.8.1 AAP 3.8.2 AC

13 3 2 1 3 El sistema de jerarquía y la

exclusión social

14 3 2 1 3 La participación en el

Ecuador

15 3 2 1 3 El movimiento indígena

como actor social

16 3 2 1 3 El movimiento indígena

como actor político

3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Muñoz, Pabel (2008). Estado regional autónomo para el Ecuador. En: Fernando Carrión y Brigitta

Villaronga (Eds.), Descentralizar: un derrotero a seguir (pp. 339-361). Quito: FLACSO.

Morales, Marco, (2012), La Nueva Organización Territorial y el Nuevo Modelo de Descentralización en el

Ecuador.

3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD, publicado en el suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de 2010.

7

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador, publicada en el

Registro Oficial No. 449 de 20/10/2008

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, publicado en el

suplemento del Registro Oficial No. 306 del 22 de octubre de 2010

4. PRÁCTICAS Y EXPERIMENTACIÓN

4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 1 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

A partir de los diversos enfoques teóricos el estudiante podrá

conocer las acepciones y perspectivas sobre la sociología

contemporanea

4.3 N° DE HORAS

PRÁCTICAS: 40

4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 4.5 RESULTADO DE

APRENDIZAJE: Aula virtual

4.6 FOLIO 4.7 HORAS

CLASE 4.8 APE 4.9 AA

4.10 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE

4.11 ACTIVIDADES DE LA

PRACTICA

4.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

4.13 ACTIVIDADES

AUTONOMAS

1 5 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

2 6 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

3 7 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

4 8 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

o BRICEÑO R. Y SONNTAG, H. (EDS). El legado de la sociología. La promesa de la ciencia social. Nueva

Sociedad, Caracas, 1999.

o GARRETON, M. A. La Sociedad en que Vivi(re)mos. Introducción Sociológica al Cambio de Siglo. LOM,

Santiago, 2000. Primer Capítulo.

TOURAINE, A, Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós, Argentina, 2006.

4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: WALLERSTEIN, I. (COORD.). Abrir las Ciencias Sociales. Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las

Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI, 1996.

9

4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 2 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Conocer desde los paradigmas de la sociología los ejes

temáticos en América Latina

4.3 N° DE HORAS

PRÁCTICAS: 40

4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 4.5 RESULTADO DE

APRENDIZAJE: Aula virtual

4.6 FOLIO 4.7 HORAS

CLASE 4.8 APE 4.9 AA

4.10 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE

4.11 ACTIVIDADES DE LA

PRACTICA

4.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

4.13 ACTIVIDADES

AUTONOMAS

9 5 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

10 6 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

11 7 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

12 8 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

o BECK, U. ¿Qué es la globalización? Editorial Paidós, 1998

o GUIDENS A., BAUMAN Z., LUMAN N., BECK U., las consecuencias perversas de la modernidad, contingencia y

riesgo. Anthropos, 1996.

o CASTELLS, M. La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La Sociedad Red. Alianza

Editorial, 1997. Prólogo y conclusión.

o BURAWOY, Michael. Open the Social Sciences: To Whom and For What? Discurso para la Asociación de Sociología

Portuguesa, marzo de 2006. En:

o https://webfiles.berkeley.edu/~burawoy/PS/Open%20the%20Social%20Sciences.pdf

10

o GARRETON, M. A. La Sociedad en que Vivi(re)mos. Introducción Sociológica al Cambio de Siglo. LOM, Santiago,

2000. Primer Capitulo

4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

o POLANYI, KARL. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Ed. FCE: México,

2003

Globalización y Desarrollo. CEPAL, Secretaría Ejecutiva, 2002. Capítulos 1, 3 y 4. En Internet:

http://www.cepal.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/10026/P10026.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/ top-

bottom.xsl

4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 3 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Al finalizar la unidad el

estudiante podra tener una

aproximación conceptual sobre

la cultura y los procesos de

socialización intervinientes en

nuestra sociedad.

4.3 N° DE HORAS

PRÁCTICAS: 40

4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 4.5 RESULTADO DE

APRENDIZAJE: Aula virtual

4.6 FOLIO 4.7 HORAS

CLASE 4.8 APE 4.9 AA

4.10 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE

4.11 ACTIVIDADES DE LA

PRACTICA

4.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

4.13 ACTIVIDADES

AUTONOMAS

9 5 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

10 6 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

11 7 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

12 8 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

11

4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CARDOSO, F.H. y FALETTO E. Dependencia y desarrollo en América Latina, Edit. Siglo XXI Editores,

México, 1969.

CEPAL. El Desarrollo Social en América Latina en la Post-Guerra. Edit. CEPAL, 1963.

GERMANI, G. Política y Sociedad en una época de transición. De la Sociedad Tradicional a la Sociedad de

Masas. Buenos Aires, Edit. Paidós, 1965. o

4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

SOLARI, ALDO, et.al. Teoría, Acción Social y Desarrollo en América Latina. Edit. Siglo XXI Editores,

México, 1976, Primer Parte Capítulo 1, 2, 3,4.

4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 4 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Al término de la unidad el

estudiante podrá manejar

solidamente conocimientos sobre

el proceso de conformación de la

estructura social, asi como

elementos constitutivos sobre la

desigualdad social.

4.3 N° DE HORAS

PRÁCTICAS: 40

4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 4.5 RESULTADO DE

APRENDIZAJE: Aula virtual

4.6 FOLIO 4.7 HORAS

CLASE 4.8 APE 4.9 AA

4.10 AMBIENTE DE

APRENDIZAJE

4.11 ACTIVIDADES DE LA

PRACTICA

4.12 ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

4.13 ACTIVIDADES

AUTONOMAS

13 5 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

14 6 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

12

15 7 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

16 8 3 2 3 Aula virtual Taller analítico Micro ensayo

4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PORTES, A. La sociología en el continente: Convergencias pretéritas y una nueva agenda de alcance medio. Revista

Mexicana de Sociología, año 66, numero 3.

REVISTA NUEVA SOCIEDAD, América Latina: la visión de los cientistas sociales. Número 139, Septiembre-Octubre 1995

(Págs. 61-164).

ROITMAN. M. El pensamiento Soiologico y la realidad nacional en America Latina. Disponible en: http://www.elcorreo.eu.org/IMG/pdf/doc-811.pdf

4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

SOLARI, ALDO, et.al. Teoría, Acción Social y Desarrollo en América Latina. Edit. Siglo XXI Editores,

México, 1976, Primer Parte Capítulo 1, 2, 3,4.

5. RECURSOS

5.1 RECURSOS

FÍSICOS:

Salón de clase, Biblioteca de la institución

5.2 RECURSOS

TECNOLÓGICOS:

Proyector, Diapositivas, Textos digitales, Aula virtual