universidad peruana de ciencias aplicadas · 2020. 5. 19. · irregularidad en planta debido...

172
1 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL Análisis de vulnerabilidad sísmica de los módulos escolares públicos en el distrito de Villa María del Triunfo mediante el método Índice de vulnerabilidad (Fema p-154) y su validación mediante cálculo de distorsiones laterales TESIS Para optar el título profesional de Ingeniero Civil AUTORES Alvarez Sanchez, Jhordan Javier (0000-0001-5116-5129) Pulgar Santacruz, Xavier Orlando (0000-0001-7137-8535) ASESOR Moreno Sanchez, Javier Daniel (0000-0003-2132-8171) Lima, 30 de agosto de 2019

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

    Análisis de vulnerabilidad sísmica de los módulos escolares públicos

    en el distrito de Villa María del Triunfo mediante el método Índice

    de vulnerabilidad (Fema p-154) y su validación mediante cálculo de

    distorsiones laterales

    TESIS

    Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

    AUTORES

    Alvarez Sanchez, Jhordan Javier (0000-0001-5116-5129)

    Pulgar Santacruz, Xavier Orlando (0000-0001-7137-8535)

    ASESOR

    Moreno Sanchez, Javier Daniel (0000-0003-2132-8171)

    Lima, 30 de agosto de 2019

  • 2

    DEDICATORIA

    La presente tesis está dedicada principalmente para nuestros padres y familiares. Así mismo

    para nuestro Asesor Javier Daniel Moreno Sanchez, quien nos orientó desde el principio

    para poder desarrollar de manera satisfactoria el presente proyecto.

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    Se agradece con mucho entusiasmo a la Ingeniera Ana Bedoya y al Arquitecto Omar

    Camacho, responsables del Área de Estructuras de la UGEL 01, quienes fueron tan amables

    en autorizarnos las visitas a los diferentes colegios del distrito de Villa María del triunfo. De

    la misma forma, al Dr. Guillermo Huaco Cárdenas por su tiempo y enseñanzas para el

    desarrollo de esta tesis.

  • 4

    RESUMEN

    El Perú está ubicado en una zona sísmica alta debido a que se encuentra en el Cinturón de

    Fuego del Pacífico; en la cual, se produjeron varios eventos sísmicos de gran magnitud que

    generaron consecuencias catastróficas. Además de ello, hace más de 200 años no ocurre un

    terremoto cerca de la capital peruana. Por otro lado, los centros educativos deben servir como

    lugares de refugio ante cualquier catástrofe. Por ese motivo, es importante evaluar que

    módulos o pabellones escolares públicos son aptos para soportar un sismo importante. En

    base a ello, la presente tesis evalúa la vulnerabilidad sísmica mediante un método cualitativo,

    que fue usado en varios países para determinar la vulnerabilidad de las estructuras, y otro

    método cuantitativo, basado en la filosofía de la norma peruana sismoresistente E0.30.

    La metodología cualitativa, Índice de vulnerabilidad del FEMA P-154, emplea cartillas de

    evaluación visual rápida de la vulnerabilidad sísmica para cualquier edificación, en este caso

    instituciones educativas públicas, es muy útil al tener una data extensa.

    De la misma manera, la metodología cuantitativa evalúa según la distorsión los posibles

    efectos que puede tener una estructura después de un sismo severo.

    El distrito de Villa María del Triunfo fue seleccionado para emplear esta metodología por ser

    un lugar con poco mantenimiento de colegios y para mostrar que módulos o pabellones son

    seguros para que los pobladores de dicho lugar se refugien.

    Palabras clave: Vulnerabilidad sísmica, Colegios, Método cualitativo, Método cuantitativo,

    Villa María del Triunfo, Fema P-154.

  • 5

    ABSTRACT

    Peru is located in a high seismic zone due to the Pacific Ring of Fire; in which, several

    seismic events of great magnitude generated catastrophic consequences. In addition to this,

    more than 200 years ago doesn’t happen a mayor earthquake near the Peruvian capital. On

    the other hand, according to world politics, schools must serve as places of refuge to face any

    catastrophe. For this reason, it is important to evaluate which modules of public-school are

    able to withstand an important earthquake. Based on this, this thesis evaluates the seismic

    vulnerability by means of a qualitative method, which was used in several countries to

    determine the vulnerability of the structures, and another quantitative method, based on the

    philosophy of the norma peruana seismoresistente E0.30.

    The qualitative methodology, FEMA Vulnerability Index P-154, uses quick visual

    assessment sheets of seismic vulnerability for any building, in this case public educational

    institutions, is very efficient when a very extensive data is required.

    In the same way, the quantitative methodology evaluates, according to the distortion, the

    possible effects that a structure can suffer after a several earthquake.

    The district of Villa María del Triunfo was selected to use this methodology for being a place

    with little maintenance of schools and to show what modules or pavilions are safe for people

    to take refuge.

    Keywords: Seismic Vulnerability, Colleges, Qualitative Method, Quantitative Method, Villa

    María del Triunfo, Fema 154.

  • 6

    ÍNDICE

    DEDICATORIA ................................................................................................................... 2

    AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... 3

    RESUMEN ............................................................................................................................ 4

    ABSTRACT .......................................................................................................................... 5

    ÍNDICE .................................................................................................................................. 6

    ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 9

    ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... 11

    INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 15

    Antecedentes ..................................................................................................................... 16

    Realidad problemática ...................................................................................................... 17

    Formulación del Problema................................................................................................ 19

    Hipótesis ........................................................................................................................... 19

    Objetivo General............................................................................................................... 19

    Objetivos Específicos ....................................................................................................... 19

    Descripción del contenido ................................................................................................ 20

    1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 21

    1.1. Definiciones Importantes ........................................................................................... 21

    1.1.1. Riesgo Sísmico ................................................................................................... 24

    1.1.1.1. Vulnerabilidad Sísmica................................................................................ 24

    1.1.1.2. Peligro sísmico ............................................................................................ 25

    1.1.1.3. Costo ............................................................................................................ 26

    1.1.2. Sismos ocurridos en el Perú y Lima ................................................................... 26

    1.1.3. Importancia de las edificaciones escolares ......................................................... 30

    1.2. Características de la zona .......................................................................................... 32

    1.2.1. Ubicación sísmica ............................................................................................... 32

    1.2.2. Tipo de suelo ...................................................................................................... 35

    1.2.3. Topografía .......................................................................................................... 38

    1.2.4. Población del distrito de Villa María del Triunfo............................................... 38

  • 7

    1.3. Métodos cualitativos .................................................................................................. 41

    1.3.1. Método ATC 21 (FEMA P-154) (Índice de vulnerabilidad) .............................. 41

    1.3.2. Método del índice de vulnerabilidad - Pretini .................................................... 57

    1.3.3. Método del índice de vulnerabilidad - CERI ...................................................... 59

    1.3.4. Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de viviendas - AIS ................. 60

    1.3.5. Método de Hirosawa ........................................................................................... 62

    1.4. Método cuantitativo ................................................................................................... 64

    1.4.1. Análisis de distorsiones laterales ........................................................................ 64

    2. MATERIAL Y METODOS ........................................................................................... 66

    2.1. Material ...................................................................................................................... 66

    2.1.1. Población ............................................................................................................ 66

    2.1.2. Muestra ............................................................................................................... 66

    2.2. Método ....................................................................................................................... 66

    2.2.1. Nivel de investigación ........................................................................................ 66

    2.2.2. Diseño de investigación ...................................................................................... 66

    2.2.3. Variables de estudio y operacionalización ......................................................... 67

    2.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 67

    2.2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................... 67

    3. RESULTADOS ............................................................................................................... 68

    3.1. OBJETIVO N°1: ....................................................................................................... 68

    3.1.1. Antigüedad de la estructura ................................................................................ 68

    3.1.2. Cantidad de módulos y materiales empleados en los sistemas estructurales ..... 69

    3.1.3. Irregularidades estructurales ............................................................................... 73

    3.1.4. Características estructurales sismo resistente según módulos típicos ................ 78

    3.1.5. Estadística descriptiva ........................................................................................ 81

    3.2. OBJETIVO N°2 ......................................................................................................... 86

    3.2.1. Metodología cualitativa ...................................................................................... 86

    3.2.2. Análisis de vulnerabilidad en daños esperados de los módulos escolares públicos

    ...................................................................................................................................... 87

    3.3. OBJETIVO N°3 ......................................................................................................... 88

    3.3.1. Metodología cuantitativa .................................................................................... 88

  • 8

    3.3.2. Consideraciones por módulo o pabellón ............................................................ 89

    3.3.3. Modelo estructural de módulos .......................................................................... 91

    3.3.4. Características dinámicas de los pabellones ....................................................... 93

    3.3.5. Distorsiones de los pabellones ............................................................................ 93

    4. DISCUCIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 98

    4.1. Verificación de los resultados.................................................................................... 98

    4.1.1. Objetivo N°1 ....................................................................................................... 98

    4.1.2. Objetivo N°2 ....................................................................................................... 99

    4.1.3. Objetivo N°3 ..................................................................................................... 100

    4.2. Discusión ................................................................................................................. 101

    5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 103

    5.1. Conclusión del objetivo N°1 ................................................................................... 103

    5.2. Conclusión del objetivo N°2 ................................................................................... 103

    5.3. Conclusión del objetivo N°3 ................................................................................... 104

    5.4. Conclusión del objetivo general .............................................................................. 105

    6. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 106

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 107

    ANEXO 1 ........................................................................................................................... 111

    ANEXO 2 ........................................................................................................................... 132

    ANEXO 3 ........................................................................................................................... 161

    ANEXO 4 ........................................................................................................................... 166

  • 9

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Fecha, Magnitud y lugar de los principales sismos en el Perú.............................. 29

    Tabla 2 Cantidad de centros educativos afectados por el terremoto. ................................. 31

    Tabla 3 Zonas pobladas del distrito de Villa María del Triunfo. ........................................ 32

    Tabla 4 Región sísmica. ........................................................................................................ 34

    Tabla 5 Periodos del suelo. ................................................................................................. 34

    Tabla 6 Número de calicatas y DPL por sector. ................................................................. 35

    Tabla 7 Capacidad portante según tipo de suelo. ............................................................... 36

    Tabla 8 Población censada en el año 2007, Villa María del Triunfo. ................................. 39

    Tabla 9 Cantidad de alumnado en instituciones públicas, Villa María del Triunfo. ........... 40

    Tabla 10 Región sísmica según aceleración espectral. ....................................................... 42

    Tabla 11 Tipo de suelo. ....................................................................................................... 43

    Tabla 12 Irregularidades verticales. .................................................................................... 47

    Tabla 13 Irregularidades en planta. .................................................................................... 50

    Tabla 14 Cartilla de encuesta nivel 1. Para una zona de sismicidad alta. ......................... 52

    Tabla 15 Cartilla de encuesta nivel 2 para una zona de sismicidad alta. ........................... 53

    Tabla 16 Cartilla de encuesta nivel 1 para una zona de sismicidad moderadamente alta. 54

    Tabla 17 Cartilla de encuesta nivel 2 para una zona de sismicidad moderadamente alta. 55

    Tabla 18 Interpretación de resultados en base a los índices de vulnerabilidad. ................ 56

    Tabla 19 Clasificación de daño para estructuras de concreto. ............................................ 57

    Tabla 20 Índice de vulnerabilidad propuesto por Bendetti - Petrini. .................................. 59

    Tabla 21 Puntaje establecido para calcular el índice de vulnerabilidad............................. 60

    Tabla 22 Cálculo del grado de vulnerabilidad. .................................................................... 62

    Tabla 23 Tabla distorsiones máximas de las estructuras ..................................................... 65

    Tabla 24 Variables de estudio .............................................................................................. 67

    Tabla 25 Tabla Resumen de la Descripción de los Módulos Escolares. .............................. 81

    Tabla 26 Distorsiones, desplazamientos y fuerzas cortantes de entrepiso en suelo S3 ....... 94

    Tabla 27 Distorsiones, desplazamientos y fuerzas cortantes de entrepiso en suelo S2 ....... 94

    Tabla 28 Distorsiones, desplazamientos y fuerzas cortantes de entrepiso en suelo S3 ....... 95

  • 10

    Tabla 29 Distorsiones, desplazamientos y fuerzas cortantes de entrepiso en suelo S2 ....... 95

    Tabla 30 Distorsiones, desplazamientos y fuerzas cortantes de entrepiso en suelo S3 ....... 96

    Tabla 31 Distorsiones, desplazamientos y fuerzas cortantes de entrepiso en suelo S2 ....... 96

  • 11

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Escuela primaria Enrique Rebsamen, ubicado en Villa Coapa de la ciudad de

    México. Adaptado de “Terremoto en México: colapsó una escuela y hay niños atrapados

    bajo los escombros”, por El Comercio, 2017. .............................................................. 18

    Figura 2. Proceso de subducción y la ubicación de las principales fuentes sismogénicas en el

    Perú, según la teoría tectónica. Adaptado de “Evaluación del peligro asociado a los

    sismos y efectos secundarios en Perú”, por IGP, 2014. ............................................... 23

    Figura 3. Sismos históricos ocurridos en el Perú con intensidades máximas ≥VII entre 1500

    y 2014, según datos registrados. Adaptado de “Evaluación del peligro asociado a los

    sismos y efectos secundarios en Perú”, por IGP, 2014. ............................................... 27

    Figura 4. Terremoto de Áncash 1970, según registro del lugar. Adaptado de “10 terremotos

    más devastadores que ocurrieron en Perú”, por El Comercio, 2017. ........................... 28

    Figura 5. Aceleraciones de la gravedad en suelo rígido especificado en un mapa de zona

    sísmica del Perú, según distribución espacial de sismicidad. Adaptado de “Norma

    técnica E.030 Diseño sismorresistente”, por el MVCS, 2016. ..................................... 33

    Figura 6. Tipos de suelos y aceleración en el suelo en el distrito de VMT, según trabajo de

    campo. Adaptado de “Mapas de microzonificación sísmica en el centro histórico de lima

    (Cercado de Lima y Rimac), Villa María del Triunfo y Callao, por INDECI, 2010. ... 37

    Figura 7. Mapa topográfico de Villa María del Triunfo, según relieve de la zona. Adaptado

    de “Topographic-map”, por topographic-map.com, 2017. ........................................... 38

    Figura 8. Irregularidad vertical debido a acceso a estacionamientos, según estudios previos.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, FEMA, 2015. ............................................................................................ 44

    Figura 9. Irregularidad vertical debido a puertas muy amplias, según estudios previos.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, FEMA, 2015. ............................................................................................ 45

    Figura 10. Irregularidad vertical debido a variación en los pisos superiores (out-of-plane

    setback), según estudios previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for

    potential seismic hazards: a handbook”, FEMA, 2015. ............................................... 45

  • 12

    Figura 11. Irregularidad vertical a la creación de muros encima de columnas, según estudios

    previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards:

    a handbook”, FEMA, 2015. .......................................................................................... 45

    Figura 12. Irregularidad vertical múltiple setback y piso débil, según estudios previos.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, FEMA, 2015. ............................................................................................ 46

    Figura 13. Irregularidad en planta debido columnas cortas y columnas muy altas que

    producen torsión, según estudios previos. Adaptado de “Rapid visual screening of

    buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA, 2015. .......................... 46

    Figura 14. Irregularidad en planta debido a sistemas no paralelos por tener forma triangular,

    según estudios previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential

    seismic hazards: a handbook”, FEMA, 2015. .............................................................. 48

    Figura 15. Irregularidad en planta debido a la forma de las construcciones, según estudios

    previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards:

    a handbook”, FEMA, 2015. .......................................................................................... 49

    Figura 16. Irregularidad en planta debido a diafragmas abiertos, según estudios previos.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, FEMA, 2015. ............................................................................................ 49

    Figura 17. Irregularidad en planta debido a vigas no alineadas con las columnas, según

    estudios previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic

    hazards: a handbook”, FEMA, 2015. ........................................................................... 49

    Figura 18. Número y porcentaje de pabellenos escolares públicos en el distrito de Villa María

    de Triunfo creados antes y después del año 1997. Adaptado de Tabla 25. Fuente: propia.

    ...................................................................................................................................... 69

    Figura 19. Sistema W1, construcciones de madera. Adaptado de “Colegio 7235, Mariscal

    Andrés Avelino Cáceres”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ................. 70

    Figura 20. Sistema C1, construcciones de concreto resistente a los momentos. Adaptado de

    “Colegio 7073”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ................................. 70

    Figura 21. Sistema C3, construcciones de concreto con muros de ladrillo no reforzado.

    Adaptado de “Colegio 7073”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ............ 71

  • 13

    Figura 22. Sistema URM construcciones con muros de ladrillo sin reforzado. Adaptado de

    “Colegio 6011, Santísima Virgen de Fátima”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente:

    propia. ........................................................................................................................... 72

    Figura 23. Sistema MH, Construcciones prefabricadas. Adaptado de “Colegio 7106, Villa

    Limatambo”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente propia. ....................................... 72

    Figura 24. Cantidad de módulos escolares públicos según su sistema estructural. Adaptado

    de Tabla 25. Fuente: propia. ......................................................................................... 73

    Figura 25. Irregularidad vertical, columna corta. Adaptado de “Colegio 7106, Villa

    Limatambo”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ...................................... 74

    Figura 26. Irregularidad en planta, por torsión. Adaptado de “Colegio 6032, Almirante

    Miguel Grau Seminario”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ................... 74

    Figura 27. Irregularidad vertical, por niveles divididos. Adaptado de “Colegio 6029,

    Bartolomé Mitre”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. .............................. 75

    Figura 28. Irregularidad en planta, por sistemas no paralelos. Adaptado de “Colegio 6081,

    Manuel Scorza Torres”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ..................... 76

    Figura 29. Irregularidad en planta, por esquinas entrantes. Adaptado de “Colegio 6081,

    Manuel Scorza Torres”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ..................... 77

    Figura 30. Irregularidad en planta, por out of plane setback. Adaptado de “Colegio 6024,

    José María Arguedas”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ....................... 77

    Figura 31. Módulo 780, sistema estructural C3. Adaptado de “Colegio 7054”, Villa María

    del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ................................................................................ 78

    Figura 32. Módulo 780 reforzado, sistema estructural C1. Adaptado de “Colegio 7106, Villa

    Limatambo”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ...................................... 79

    Figura 33. Módulo Bloqueta, sistema estructural C3. Adaptado de “Colegio 6019, Mariano

    Melgar”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ............................................. 79

    Figura 34. Módulo Apenkai, sistema estructural C3. Adaptado de “Colegio 6029, Bartolomé

    Mitre”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ................................................ 80

    Figura 35. Módulo Apenkai, sistema estructural C1. Adaptado de “Colegio 6060, Julio César

    Tello”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ................................................ 80

    Figura 36. Módulo Pre Fabricado, sistema estructural MH. Adaptado de “Colegio 6060, Julio

    César Tello”, Villa María del Triunfo, 2018. Fuente: propia. ...................................... 81

  • 14

    Figura 37. Antigüedad de las estructuras en promedio. Fuente: propia............................... 86

    Figura 38. Cantidad de estructuras encontradas dentro de los índices de vulnerabilidad.

    Fuente: propia. .............................................................................................................. 87

    Figura 51. Vista en planta y en 3D del pabellón típico 780. Fuente: propia. ...................... 91

    Figura 52. Vista en planta y en 3D del pabellón Bloqueta. Fuente: propia. ........................ 92

    Figura 53. Vista en planta y en 3D del pabellón Apenkai. Fuente: propia. ......................... 92

  • 15

    INTRODUCCIÓN

    El Perú es un país muy vulnerable a los eventos sísmicos que ocurren en el planeta Tierra,

    ya que se encuentra ubicada en la Placa Sudamericana y por ende en la Placa de Nazca,

    en donde se ejerce el fenómeno de subducción bajo esta Placa provocando los sismos.

    Lima se encuentra en un lugar muy cercano a los epicentros registrados hasta la fecha.

    Además, que hace más de 200 años no se registra un evento sísmico de alta magnitud

    cerca de la capital del Perú.

    En base a ello, la ciudad de Lima espera un gran terremoto que según investigaciones

    realizadas en CISMID-UNI, la magnitud de este sismo podría estar fluctuando entre 8.5 a

    9 grados en la escala de Richter.

    Cuando los fenómenos naturales ocurren, los colegios sirven como centros de refugio para

    los habitantes cercanos. Por ello, es de suma importancia garantizar que los colegios

    continúen operando antes, durante y después de los sismos.

    La presente tesis busca evaluar la vulnerabilidad sísmica de los módulos escolares del

    distrito de Villa María del triunfo. Pero, se limita a instituciones públicas, ya que, las

    instituciones privadas no suelen permitir el ingreso a sus centros. Además de ello, se

    restringe a usar valores de la resistencia del concreto plasmados en los planos estructurales

    de los pabellones típicos para el método cuantitativo; ya que realizar ensayos de

    diamantina resulta ser muy costosa y no muy necesaria para su evaluación estructural. De

    la misma forma, las autoconstrucciones solo serán evaluadas por el método cualitativo,

    por carecer de planos estructurales y materiales no confiables para un estudio masivo de

    evaluación cuantitativa.

    Para ello se evaluará la vulnerabilidad por 2 métodos: cualitativo y cuantitativo para

    proveer a la población con un mapa (según la evaluación cualitativa) que indique a qué

    módulos podrían dirigirse en caso de un evento sísmico.

    El análisis cualitativo consiste en evaluar el porcentaje de probabilidad de colapso o

    índices de daño, mediante un análisis visual de la estructura. Mientras que, el análisis

  • 16

    cuantitativo consiste en verificar las distorsiones que presenta la estructura y poder

    determinar su posible comportamiento.

    Antecedentes

    En primer lugar, en enero del 2009 se presenta un artículo de investigación en la revista

    ciencia e ingeniería sobre la evaluación cualitativa de la vulnerabilidad sísmica de

    edificaciones escolares en la ciudad de Mérida (Suárez, 2009).

    Dicha investigación, justifica su importancia en que las edificaciones consideradas como

    esenciales (colegios) requieren de un estudio de vulnerabilidad sísmica. Para ello,

    aplicando una metodología cualitativa desarrollada por Llanos y Vidal, se evalúa 65

    escuelas de la ciudad de Mérida. Estas cartillas de encuesta contienen una serie de

    preguntas sobre condiciones constructivas y estructurales, otorgando a cada interrogante

    porcentajes o valores de puntuación. Finalmente, desarrolla cada cartilla y lo resume en

    porcentajes totales para determinar si la estructura es vulnerable.

    También se consultó la siguiente publicación ingenieril sobre Peligro, vulnerabilidad,

    riesgo y posibilidad de desastres sísmicos en el Perú (Ocola, 2005).

    Este trabajo, resume información de entidades oficiales sobre catálogos sísmicos, mapas

    de peligro sísmico, entre otros, que es fundamental para tener en claro los conceptos

    como la sismicidad tectónica del Perú, peligro sísmico y la frecuencia de terremotos.

    En tercer lugar, el 17 de marzo del 2010 se presentó un resumen de información por la

    Universidad Diego Portales, titulado Terremoto 27/2 Oportunidad para mejorar las

    escuelas en Chile (Gregory Elacqua, 2010).

    Esta investigación, realizó un recopilado de información sobre los daños generados a

    colegios por el terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010. Es importante saber

    cómo se ha visto afectado el país vecino por este fenómeno ya que, tanto Chile y Perú,

    utilizan normas sismoresistente similares y además ambos países se encuentran en zonas

    altamente sísmicas.

    Otro artículo científico importante, es sobre Two-Dimensional Analysis Vulnerability

    Assessment of Public Secondary Buildings in District II of Manila (Johnrey L. Dapito,

    2015).

  • 17

    Donde, los autores plantean evaluar los edificios de la escuela secundaria pública del

    Distrito 2 de la ciudad de Manila mediante la combinación de una metodología

    cuantitativa y otra cualitativa sobre vulnerabilidad sísmica. Como resultado final, se

    obtiene un plano con 4 cuadrantes para ubicar los colegios que tienen alto, bajo y

    moderado riesgo sísmico.

    Por último, los autores Mohamed E. Sobaih y Maha A. Nazif desarrollaron el siguiente

    artículo científico A proposed methodology for seismic risk evaluation of existing

    reinforced school building. (Nazif, 2012).

    Este artículo científico, plantea elaborar dos cuestionarios y un programa de cómputo

    para obtener, en menor tiempo, el nivel de riesgo de cualquier edificación escolar.

    Donde, su principal resultado fue clasificar el riesgo sísmico en rangos bajo, moderado

    y alto a cualquier edificación escolar, ya sea de diferentes países.

    Realidad problemática

    En los últimos años, se ha presenciado dos grandes terremotos que dejaron

    consecuencias catastróficas tanto sociales como económicas. Siendo el primero, lo

    ocurrido en Chile el año 2015 (magnitud 8.8) en donde más de 4,867 edificaciones

    escolares quedaron destruidas o parcialmente dañadas. De la misma forma, en México

    en el año 2017 (magnitud 7.1); la cual, dejó 5,092 escuelas dañadas. Todas estas

    edificaciones quedaron inutilizadas para atender las urgencias que la población

    demandaba, un ejemplo conciso es la Escuela Enrique Rebsamen (México) que a

    continuación se presenta en la Figura 1.

  • 18

    Figura 1. Escuela primaria Enrique Rebsamen, ubicado en Villa Coapa de la ciudad de México. Adaptado

    de “Terremoto en México: colapsó una escuela y hay niños atrapados bajo los escombros”, por El

    Comercio, 2017.

    En una entrevista a Hernando Tavera, informa que existe un silencio sísmico de más de

    200 años que se viene acumulando en la costa central del Perú, cuya magnitud iguale o

    supere a los fenómenos acontecidos en los países vecinos.

    Lo real, es que el Perú sufra las mismas consecuencias si ocurre un sismo similar; dado

    que estos países, poseen normas sismorresistente similares, las cuales están basadas en

    metodologías norteamericanas y japonesas.

    En el 2015, se realizó el Censo de Infraestructura Educativa (CIE) del Perú, estudio que

    se tuvo como muestra a 187,312 edificaciones educativas. En la cual, se obtuvo que

    15,349 colegios fueron construidos antes y durante 1977 y 63,976 entre 1978 y 1998. La

    importancia de determinar la antigüedad de construcción recae sobre los cambios que ha

    tenido Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (E 0.30), como es el caso del aumento

    de rigidez en la estructura y el efecto de los desplazamientos en los entrepisos. Si bien

    en Chile, su norma sismorresistente no funcionó bien ante un terremoto de magnitud 8.8,

    lo más probable es que en el Perú los colegios mencionados, considerados edificaciones

    esenciales, colapsen o queden en condiciones no funcionales generando pérdidas

    económicas al Estado y afectando gravemente a todos los habitantes del país.

    Por ello nace la necesidad de evaluar y analizar las instalaciones educativas desde dos

    puntos de vista, cualitativamente (análisis visual rápido) y cuantitativamente (método de

    distorsiones laterales), para determinar qué tan de vulnerables son y no esperar a que

    ocurra una catástrofe.

  • 19

    Formulación del Problema

    ¿Realizar un análisis cualitativo con las recomendaciones del FEMA P-154 y

    cuantitativo según las distorsiones laterales ayudará a determinar la vulnerabilidad

    sísmica de los módulos escolares públicos de Villa María del Triunfo?

    Hipótesis

    La mayor cantidad de módulos escolares públicos son vulnerables a un escenario de un

    sismo severo, tras realizar un análisis cualitativo mediante el FEMA P-154; por otro

    lado, cuantitativamente según las distorsiones laterales en base a planos estructurales.

    Objetivo General

    Determinar la vulnerabilidad sísmica de los módulos escolares públicos del distrito de

    Villa María del Triunfo, mediante el análisis cualitativo “Rapid Visual Screen of

    Buildings for Potencial Seismic – FEMA P -154” y cuantitativo “Distorsiones laterales”

    en un escenario de sismo severo.

    Objetivos Específicos

    - Clasificar los módulos escolares públicos por su sistema, característica y

    configuración estructural, mediante la metodología cualitativa.

    - Obtener la vulnerabilidad sísmica en grados de daño de los módulos escolares

    públicos, mediante la metodología cualitativa “Rapid Visual Screen of Buildings for

    Potencial Seismic – FEMA P-154”.

    - Obtener el daño esperado de las estructuras típicas según su distorsión, utilizando la

    metodología cuantitativa de distorsiones laterales.

  • 20

    Descripción del contenido

    Para el desarrollo de la presente tesis, se dividirá en 4 etapas:

    La primera, presenta netamente la información necesaria para la elaboración del marco

    teórico fundamental y específico; siendo recolectada, a través de información histórica y

    datos actuales de la zona en estudio. Continúa con una inmersión a las diferentes

    metodologías cualitativas, siendo el de mayor enfoque la propuesta por la Agencia

    Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA P-154), que es reconocido en muchos

    países por su facilidad de uso, precisión del sistema de puntuación y por recoger

    diferentes técnicas en análisis de vulnerabilidad sísmica. Para finalizar esta primera etapa,

    una breve descripción del método cuantitativo escogido que tendrá como sustento al

    Reglamento Nacional de Edificaciones.

    En segundo lugar, se realizarán las visitas a cada uno de los colegios públicos con los

    permisos otorgados por la UGEL 01, cuyo fin será obtener la información necesaria de

    cada módulo escolar existente y en funcionamiento para aplicar el método cualitativo

    propuesto. Asimismo, se tomará mediciones a los elementos estructurales de los

    pabellones típicos y autoconstrucción definidos en el marco teórico.

    En tercer lugar, se procederá a modelar las estructuras típicas en el software ETABS

    (Extended Three Dimensional Analysis of Building Systems) versión 2.1. 2016; para que

    finalmente, se calcule la distorsión de entrepiso de la estructura para luego conocer el

    daño esperado.

    En la última etapa, con toda la información recopilada y resumida, se procederá a su

    respectivo análisis. De tal manera que, en forma ordenada, se cumplirá con los objetivos

    específicos planteados.

  • 21

    1. MARCO TEÓRICO

    En este capítulo se mencionará los principales conceptos, información histórica,

    características del lugar, así como las diferentes metodologías que se pueden emplear para el

    análisis cualitativo y cuantitativo de vulnerabilidad sísmica.

    1.1. Definiciones Importantes

    Sismo o Terremoto

    Son una serie de vibraciones en la corteza terrestre causada por las ondas sísmicas que

    se generan por súbita liberación de energía elástica acumulada en la corteza y parte

    superior del manto terrestre. (Shearer, 2009)

    Intensidad

    Intenta definir el daño de una localidad determinada. Este efecto producido por el sismo

    se mide mediante escalas subjetivas como es de Mercalli Modificado (MM) y la escala

    de Medvédev – Sponheuer - Kárník (MSK), ambas se clasifican en sismos leves, sismos

    con intensidades de grado igual o menores a 6 MSK o MM; sismos moderados, con

    intensidades de VII y VIII MSK o MM; sismos severos, de grado IX MSK o MM; por

    último, sismos catastróficos con intensidades de X o más en MSK o MM.

    Magnitud y momento sísmico.

    Asociada a la cantidad de energía liberada durante el evento telúrico y se usa para medir

    el tamaño del sismo mediante la Escala de Richter (es objetiva e instrumental). Este

    consta de 9 grados donde cada uno supone una liberación de energía 32 veces superior

    al anterior. Para determinar con mayor exactitud la magnitud sísmica se utiliza el

    momento sísmico, que mide el tamaño de la ruptura y desplazamientos de los bloques

    de falla que se realiza a partir del espectro de ondas sísmicas registradas (Muñoz, 1989).

    Aceleración y velocidad.

    El primero, referido al movimiento que tiene el suelo en la corteza terrestre en función

    del tiempo, siendo su medición respecto a la aceleración de la gravedad del suelo (g =

    9.81 m/s2); el segundo, es el movimiento con la que se desplaza una onda en una

  • 22

    dirección dada establecido en unidades de longitud por tiempo. Ambos sirven para

    diseñar estructuras y establecer criterios en normas de diseño sismorresistente en todo el

    mundo. Tienen correlación con la escala de Mercalli que define los daños ocurridos en

    las edificaciones después de un terremoto. Son determinados por los acelerógrafos

    (instrumento de medición), que son de mayor resistencia ante los movimientos sísmicos

    a comparación de un sismógrafo.

    Fuentes Sismogénicas.

    Se denominan a aquellas zonas en las que se puede considerar que los terremotos

    presentan características comunes y, por tanto, se puede asociar a una única estructura

    geológica (Muñoz, 1989). Tienen como característica una relación entre la aceleración,

    velocidad o desplazamiento, la magnitud y distancia (ley de atenuación), en donde cada

    zona se le asigna una ley de recurrencia, con ello se estiman parámetros sísmicos para el

    sitio en estudio en un tiempo determinado siendo un cálculo que ayuda a determinar el

    nivel de riesgo sísmico en una localidad determinada.

    𝐿𝑜𝑔 𝑁 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 − 𝑏 𝑚

    Siendo:

    N: recurrencia sísmica anual de magnitud mayor o igual a m

    const. y b: constantes determinados por la región sísmica.

    Ecuación 1. Ley de Gutenberg - Richter

    Fuente: Earthquake Science and Seismic Risk Reduction, Volumen 1

    Principales causas de los sismos en el Perú.

    Una de las más importantes ocurre debido a que la placa de Nazca (oceánica) se hunde

    o desciende bajo la placa Sudamericana (continental) en donde se libera una gran

    cantidad de energía (con diferentes magnitudes e intensidades) que se refleja en los

    sismos. Este proceso tectónico es conocido como subducción y se genera porque entre

    las placas, las corrientes convectivas realizan movimientos de separación (divergente) o

    de aproximación (convergentes) (EducarChile, 2013).

  • 23

    Según un informe realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) son 3 las causantes

    de los terremotos que ocurren en nuestro país (fuentes sismogénicas) y se presentan de

    la siguiente manera en la Figura 2:

    Figura 2. Proceso de subducción y la ubicación de las principales fuentes sismogénicas en el Perú, según

    la teoría tectónica. Adaptado de “Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en

    Perú”, por IGP, 2014.

    La primera, es por la fricción entre ambas placas mencionadas presente en el borde

    occidental del Perú (entre la fosa y la línea de costa), este dio origen a sismos de

    magnitudes de alrededor 8,0 en la escala de Mercalli, como es el caso de los terremotos

    de Arequipa (2001) y Pisco (2007). La segunda fuente, considera la deformación de la

    corteza continental con la presencia de fallas geológicas de diversas geometrías y

    dimensiones, que dio origen a un sismo de magnitud 6,5 y produjeron daños en

    estructuras y también licuefacción de suelos. Por último, la tercera fuente son los sismos

  • 24

    que se originaron por la deformación interna de la placa de Nazca por debajo de la

    cordillera de los Andes. (Instituto Geofísico del Perú (IGP), 2014)

    1.1.1. Riesgo Sísmico

    En referencia a las definiciones descritas por la Oficina de las Naciones Unidas para

    casos de Desastres (UNESCO), al Instituto de Investigaciones en Ingeniería Sísmica

    (EERI), al Servicio Geológico de los E.U (USGS), entre otros, se puede resumir que el

    riesgo sísmico es la consecuencia social y económica provocada por un movimiento

    telúrico; resultado del grado de pérdida, destrucción o daño de la falla de estructuras

    cuya capacidad resistente fue superada.

    Para evaluar el riesgo sísmico se determina con la siguiente expresión:

    𝑅𝐼𝐸𝑆𝐺𝑂 𝑆Í𝑆𝑀𝐼𝐶𝑂 = 𝑃𝐸𝐿𝐼𝐺𝑅𝑂 ∗ 𝑉𝑈𝐿𝑁𝐸𝑅𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 ∗ 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂

    Ecuación 2. Riesgo Sísmico

    Fuente: Terremotos. Evaluación y mitigación de su peligrosidad.

    Esta definición abarca dos aspectos muy importantes; el tema científico y el punto de

    vista económico. El primer aspecto, es de interés para el ingeniero y el arquitecto, ya que

    busca explicar cómo se comporta la estructura ante un movimiento sísmico, y además

    para el sismólogo, que estudia las características y la ocurrencia de un terremoto (Muñoz,

    1989). Mientras que el segundo aspecto, realiza mayor énfasis a factores socio

    económicos.

    1.1.1.1. Vulnerabilidad Sísmica

    Se define como el grado de daño que recibe una estructura debido a un movimiento

    sísmico, con una intensidad o intensidades determinadas que generalmente se expresa

    en términos de aceleración del terreno. La vulnerabilidad, es una característica del propio

    comportamiento estructural que involucra el sismo y el daño como una ley causa – efecto

    (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    (UNESCO), 1980). En donde el primero, depende de la sismicidad de la zona, los

    mecanismos existentes de falla, la magnitud del terremoto, las características geotécnicas

    locales, entre otros; y el segundo, depende del diseño sismoresistente, tipo de material,

    configuración en elevación y en planta, etc.

  • 25

    La importancia de su estudio recae en conocer la condición actual de la estructura. En

    base a ello, elaborar planes de mitigación y anticipar consecuencias negativas

    (económicas y sociales).

    Su evaluación se puede realizar de dos formas: métodos subjetivos, mediante la

    visualización del daño generado después de un terremoto con análisis estadísticos; y

    métodos analíticos, a través de un modelo estructural con sus características de los

    materiales, cargas y las normativas empleadas.

    1.1.1.2. Peligro sísmico

    El peligro sísmico es la probabilidad de que el valor de un parámetro ya sea de intensidad

    o aceleración del suelo sea superado en un determinado periodo de tiempo (Organización

    de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1980).

    En donde el peligro sísmico, depende de la ubicación y las condiciones locales que

    presenta el lugar de estudio como las características del suelo (mientras más resistente

    sea el suelo tendrá menor intensidad), la topografía y la estratigrafía (la cual amplifica o

    reduce la intensidad del sismo). Cabe resaltar que dependiendo del suelo que el lugar

    posea se aplican las leyes de atenuación o reducción de la intensidad sísmica.

    𝑃𝑅𝑂𝐵𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐸𝑋𝐶𝐸𝐷𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 = 1 − (1 − 𝑃𝐴)𝑡

    𝑃𝐴 = 1/𝑃𝑅

    Donde:

    PA: probabilidad anual de ocurrencia de un terremoto

    PR: periodo de retorno

    t: periodo de exposición

    Ecuación 3. Probabilidad de excedencia

    Fuente: Terremotos. Evaluación y mitigación de su peligrosidad.

  • 26

    1.1.1.3. Costo

    En base a la definición de la (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

    la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1980), se dice que es la valoración de los costes de

    materiales y pérdidas humanas producidas por la ocurrencia de un terremoto, teniendo

    en cuenta la vulnerabilidad de las edificaciones. Para el caso de construcciones

    esenciales, se hace mayor énfasis a beneficios ligados al funcionamiento de la estructura,

    así como sus efectos en la seguridad y bienestar de la población. Algunos factores

    socioeconómicos importantes son:

    o Uso de materiales adecuados resistentes a los sismos.

    o Sistemas de alerta rápida o evacuación.

    o Pérdidas de vidas humanas.

    o Evaluación de costos de reforzamiento.

    o Localización de las edificaciones.

    1.1.2. Sismos ocurridos en el Perú y Lima

    Los sismos ocurren con frecuencia en el Perú, pero muchos de ellos no son percibidos

    por los habitantes cercanos a los epicentros, ya que estos sismos tienen baja magnitud e

    intensidad. No obstante, también ocurrieron sismos que tuvieron gran impacto en el Perú,

    puesto que los movimientos telúricos tuvieron intensidades mayores o iguales a VII en

    la escala de Mercalli Modificado como se muestra en la Figura 3:

  • 27

    Figura 3. Sismos históricos ocurridos en el Perú con intensidades máximas ≥VII entre 1500 y 2014, según

    datos registrados. Adaptado de “Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en

    Perú”, por IGP, 2014.

  • 28

    El 31 de mayo de 1970, se registró el terremoto más destructivo del Perú con magnitud

    momento de 7.8 en el callejón de Huaylas, Ancash, que dejó como resultado 67 mil

    muertos y 150 mil heridos y varias construcciones inhabitables (El Comercio, 2017)

    como se muestra en la Figura 4:

    Figura 4. Terremoto de Áncash 1970, según registro del lugar. Adaptado de “10 terremotos más

    devastadores que ocurrieron en Perú”, por El Comercio, 2017.

    Otro sismo importante ocurrió el 15 de agosto de 2007 con una magnitud de 7.9 grados

    en la escala de Richter dejando 597 personas muertas y 1,289 personas resultaron

    heridas, además de arrasar con más de 90 mil inmuebles y damnificar a más de 40 mil

    personas. A continuación, se detallan los principales sismos ocurridos en el Perú en los

    últimos 47 años indicado en la Tabla 1:

  • 29

    Tabla 1

    Fecha, Magnitud y lugar de los principales sismos en el Perú.

    Fecha Magnitud (Escala de Richter) Lugar

    31/05/1970 7.9 Ancash

    03/10/1974 8.1 Cerca de la costa central del Perú

    04/04/1991 6.2 San Martín

    12/11/1996 6.4 Centro y sur del Perú

    23/06/2001 7.1 Costa Peruana

    25/09/2005 7.5 Moyobamba

    15/08/2007 8.0 Pisco, Ica, Chincha y Paracas

    24/08/2011 7.0 Pucallpa

    25/09/2013 6.9 Acary

    Nota. Esta tabla menciona los principales terremotos en los últimos 47 años en el Perú. Adaptado de

    “Cronología de los sismos más fuertes en Perú desde 1970”, por La República, 2013.

    Al centrarnos en la ciudad de Lima también sucedieron sismos importantes como lo

    ocurrido el 17 de octubre de 1966 a 230 km al noroeste de Lima con una magnitud de

    8.1 grados en la escala de Richter que tuvo grandes consecuencias en la capital peruana.

    Donde, muchos inmuebles se desplomaron y hubo más de 100 muertos. Los centros

    educativos también fueron afectados como el colegio Reina de los Ángeles y La

    Recolecta de la Planicie en la Molina, el colegio San José en el Callao, la escuela

    primaria N° 680 en San Juan de Miraflores y el Colegio Nacional Alonso Mesías en

    Huaral, que llegaron a fallar varias aulas. Los daños encontrados en las instituciones

    educativas se debieron principalmente al problema de columna corta e irregularidades,

    de los cuales el 60% de los colegios fueron declarados en emergencia.

    El terremoto más importante ocurrido en el Perú fue el 28 de octubre de 1746 que dejó

    más de 15,000 muertos con una magnitud de 9.0 Mw (escala magnitud momento). Lima

    contaba con 60,000 habitantes y después del sismo quedaron prácticamente dos tercios

    de la población. Las construcciones colapsaron y lo más importante, los colegios que se

    suponían que debían de servir como refugio quedaron en las ruinas. Tras el incidente al

    no tener suficientes construcciones habitables las personas se refugiaban en las plazas y

    jardines. Lima quedo en las ruinas, mientras que el Callao quedo inhabitable.

  • 30

    Como estos sismos mencionados, ocurrieron varios en el tiempo, dejando grandes rastros

    en la historia peruana y ahora se tiene un silencio sísmico de más de 250 años que se

    espera que azote la costa limeña.

    1.1.3. Importancia de las edificaciones escolares

    Las edificaciones escolares son consideradas en el Perú y en muchos países como

    estructuras esenciales. El término esencial significa según la Real Academia Española

    (RAE) que es importante o necesario; según el Federal Emergency Management Agency

    (FEMA) una edificación esencial es necesario su uso después de un terremoto; para la

    norma sismoresistente E0.30, considera que su función no debería interrumpirse

    inmediatamente después que ocurra un sismo severo. Otra definición importante, es del

    Applied Technology Council (ATC 3-06, 1978) donde considera que deben permanecer

    en condiciones de funcionamiento durante y después del sismo.

    Todas son definiciones similares que al final llegan a la siguiente conclusión: estructuras

    necesarias que deben mantener su funcionalidad después de ocurrida una catástrofe con

    el fin de servir como refugio. Ya que, los colegios deben salvaguardar la vida de sus

    ocupantes, así como de los damnificados.

    La antigüedad de las edificaciones son un punto clave para evaluar si son vulnerables o

    no, dado que la Norma de Diseño Sismorresistente ha tenido cambios importantes por

    cada evento sísmico ocurrido en el Perú.

    Algunas consecuencias importantes que dejaría el sismo afectando al sector educativo

    son:

    • Suspensión de clases temporales o a largo plazo.

    • Infraestructura del servicio educativo dañada.

    • Disminución a accesos de servicios básicos.

    • Inaccesibilidad a los centros educativos.

    • Reducción de refugios para la población.

    • Aumento en los costos humanos, sociales y económicos.

    Todas estas consecuencias están ligadas a temas de costo, recursos humanos, políticas

    del estado y factores sociales, por lo que garantizar el buen funcionamiento de las

    estructuras esenciales llegaría a ser un derecho para todas las personas.

  • 31

    Consecuencias de los 2 últimos terremotos en los Colegios públicos del Perú

    En el terremoto de Pisco (15 de agosto de 2007), en un informe realizado por el

    Ministerio de Educación (MINEDU) y la Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE),

    en ese entonces se evaluaron los daños que se ocasionaron en los módulos escolares de

    las regiones de Huancavelica, Lima, Ica y Ayacucho siendo un total de 3,694 aulas que

    presentaron fallas estructurales entre graves, moderadas y leves; además, se vieron

    afectados en promedio 41 mil alumnos y alrededor de 12 mil maestros vieron

    interrumpida su labor (Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), 2011). A

    continuación, se presenta el total de las aulas afectadas por el terremoto de Pisco en la

    siguiente Tabla 2.

    Tabla 2

    Cantidad de centros educativos afectados por el terremoto.

    Nota. Esta tabla menciona la evaluación total de los daños en la infraestructura escolar de cuatro

    departamentos del Perú como consecuencias del terremoto de Pisco. Adaptado de “Impacto

    socioeconómico y ambiental del sismo del 15 de agosto de 2007”, por INDECI, 2007.

    El 23 de junio de 2001 denominado el terremoto de Arequipa (magnitud de 7,9 en la

    escala de Richter), se realizó un informe con todos los daños ocurridos en los colegios

    estatales por el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Donde, la evaluación se describió por

    distrito y se obtuvo lo siguiente:

    - En el distrito de Cayma, el centro educativo 40616 Casimiro Cuadros, 9 aulas

    resultaron parcialmente demolidas; el centro educativo 4005, presentó destrucción

    parcial en vigas, muros y techo; colegio Pionero, tuvo serios daños en el nudo del

    techo (unión de viga – columna).

    Regiones

    Aulas sin Daño

    Estructural o Daño Leve

    Daños Moderados

    de Aulas

    Daños Graves de

    Aulas

    Muros de Cerco con

    Daño Estructural

    Otros Ambientes con Daños

    Huancavelica 110 106 24 953 95

    Lima 536 174 355 3302 214

    Ica 1705 205 214 5690 84

    Ayacucho 223 10 29 4 14

    Total 2574 495 622 9949 407

  • 32

    - Distrito Cerro Colorado, centros educativos como: Libertadores de América, Romero

    Luna Victoria, CEI Semi Rural Pachacutec, entre otros, presentaron grietas en muros

    y columnas.

    - En el distrito de Hunter, el colegio San Agustín de Hipona 40033, uno de sus edificios

    se inclinó y presento fisuras profundas además de huecos en las paredes y techos.

    - En Mariano Melgar, la gran unidad escolar Mariano Melgar, con sus 47 años de

    construcción resulto gravemente dañada en sus 3 pisos.

    - Distrito José Luis Bustamante Rivero, en el colegio Nacional Jorge Basadre su

    estructura quedó dañada en un 80%, en donde las columnas y vigas de las aulas

    colapsaron.

    - En los distritos de Chivay y Mollendo, 9 colegios públicos colapsaron o quedaron

    totalmente inhabitables.

    - Tras el terremoto de Pisco en el 2007, el número de damnificados superaron los 400

    mil. Los colegios locales que soportaron el sismo sirvieron como refugio, pero

    insuficientes para albergar a la población. Por ello, las personas tuvieron que

    refugiarse en carpas por las calles. Además, de instalar 101 aulas prefabricadas.

    1.2. Características de la zona

    1.2.1. Ubicación sísmica

    El distrito de Villa María del Triunfo se encuentra situado al sur del departamento de

    Lima a 200 metros sobre el nivel del mar a 12° 07’ 26.9’’ de latitud y 76° 54’ 37.9’’ de

    longitud.

    El distrito está integrado por 7 zonas pobladas como se muestra en la Tabla 3:

    Tabla 3

    Zonas pobladas del distrito de Villa María del Triunfo.

    N° ZONA NOMBRE DE LA ZONA

    1 José Carlos Mariátegui

    2 Cercado

    3 Inca Pachacútec

    4 Nueva Esperanza

    5 Tablada de Lurín

    6 José Gálvez

  • 33

    7 Nuevo Milenio

    Nota. Esta tabla menciona como está divido el distrito de Villa María del Triunfo. Adaptado de “Villa

    María del Triunfo-Plan de Gobierno Municipal”, por Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo,

    2006.

    Además, colinda por el sur con los distritos de Pachacamac y Lurín, por el norte con San

    Juan de Miraflores, por el este con La Molina y por el oeste con Villa El Salvador.

    Lima se encuentra en la zona 4, considerado uno de los lugares con mayor sismicidad en

    el Perú (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016). Por ende, el Distrito de Villa

    María del Triunfo se encuentra en la zona 4 con una aceleración de la gravedad de 0.45g

    en un suelo muy rígido como se muestra en la Figura 5:

    Figura 5. Aceleraciones de la gravedad en suelo rígido especificado en un mapa de zona sísmica del Perú,

    según distribución espacial de sismicidad. Adaptado de “Norma técnica E.030 Diseño sismorresistente”,

    por el MVCS, 2016.

    Según lo descrito por INDECI, se concluye que el distrito De Villa María del Triunfo

    posee aceleraciones de la gravedad en el suelo rígido entre 0.30 y 0.47 con periodos

    mayores a 0.2 segundos.

  • 34

    De la misma forma, según la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA

    154), los lugares que presentan aceleraciones entre los valores de 0.2 y 0.4 veces la

    gravedad en el suelo, son considerados sísmicamente como moderado alto y para los

    valores de 0.4 y 0.6 veces la gravedad en el suelo, son consideradas regiones con

    sismicidad alta como se muestra en la Tabla 4:

    Tabla 4

    Región sísmica.

    Región sísmica Aceleración del suelo según

    periodo (periodo corto 0 o 0.2 s)

    Aceleración del suelo según

    periodo (periodo largo 0.2 o 1 s)

    Bajo menos de 0.25g menos de 0.10g

    Moderado mayor o igual a 0.25g pero menos

    de 0.50g

    mayor o igual a 0.10g pero menos

    de 0.20g

    Moderado alto mayor o igual a 0.50g pero menos

    de 1.00g

    mayor o igual a 0.20g pero menos

    de 0.40g

    Alto mayor o igual a 1.00g pero menos

    de 1.50g

    mayor o igual a 0.40g pero menos

    de 0.60g

    Muy alto mayor o igual a 1.50g mayor o igual a 0.60g

    Dato: g = aceleración de la gravedad en dirección horizontal

    Nota. Esta tabla menciona en que región sísmica se encuentra el lugar de estudio según la aceleración del

    suelo. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, por

    FEMA 154, 2015. Traducido por: Jhordan Javier Alvarez Sanchez.

    De esta manera, según un estudio realizado por el INDECI el distrito de Villa María del

    Triunfo posee periodos del suelo mayores a 0.14s tal como se indica en la Tabla 5:

    Tabla 5

    Periodos del suelo.

    TIPOS DE SUELO PERIÓDO DEL SUELO

    Cercanía a afloramiento rocoso 0.14 – 0.31 s

    Gravas y arenas 0.31 – 0.36 s

    Arenas eólicas 0.36 – 0.47 s

    Depósitos de rellenos Superior a 0.47 s

  • 35

    Nota. Esta tabla menciona los periodos del suelo del distrito de Villa María del Triunfo según las calicatas

    estudiadas. Adaptado de “Escenarios de riesgo y medidas de mitigación del riesgo de desastre en el distrito

    de Villa María del Triunfo”, por INDECI, 2011.

    En base a ello, correlacionando la información brindada por el INDECI, la norma

    peruana E.030 y la tabla de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA

    P-154), se concluye que el distrito se encuentra en una zona de sismicidad

    moderadamente alta y alta.

    1.2.2. Tipo de suelo

    El distrito de Villa María del Triunfo cuenta con una extensión de 70.57 km2 y que está

    conformada por arenas eólicas, suelos residuales y rocas.

    El Instituto Nacional de Defensa civil realizó un estudio de suelos con calicatas,

    extracción de muestras y ensayos de penetración dinámica ligera – DPL. Donde,

    realizaron 87 calicatas en total dentro de todo el distrito y 26 ensayos de penetración

    dinámica ligera establecido en la Tabla 6:

    Tabla 6

    Número de calicatas y DPL por sector.

    SECTORES CALICATAS DPL

    José Carlos Mariategui 13 05

    Cercado de Villa María 15 04

    Pachacutec 04 02

    Nueva Esperanza 12 05

    Tabla de Lurín 15 03

    Nuevo Milenio 12 03

    José Gálvez 16 04

    TOTAL 87 26

    Nota. Esta tabla menciona el número de calicatas y DPL que realizaron para el estudio de la zona de Villa

    María del Triunfo. Adaptado de “Escenarios de riesgo y medidas de mitigación del riesgo de desastre en

    el distrito de Villa María del Triunfo”, por INDECI, 2011.

    Al realizar el estudio en laboratorio, INDECI determinó la capacidad portante de todo el

    distrito según el tipo de suelo como se muestra en la siguiente Tabla 7:

  • 36

    Tabla 7

    Capacidad portante según tipo de suelo.

    TIPO DE SUELO CAPACIDAD PORTANTE

    Arenas eólicas recientes 0.75 – 1.30 kg/cm2

    Arenas eólicas antiguas 1.31 – 3.00 kg/cm2

    Gravas angulosas del suelo residual 3.01 – 5.00 kg/cm2

    Rocas Sanas a alteradas >5.00 kg/cm2

    Nota. Esta tabla menciona la capacidad portante que presenta todo el distrito de Villa María del Triunfo

    según el tipo de suelo. Adaptado de “Escenarios de riesgo y medidas de mitigación del riesgo de desastre

    en el distrito de Villa María del Triunfo”, por INDECI, 2011.

    Además, que no se encontró nivel freático entre profundidades de 0 a 3m, por lo que no

    se tendría problemas de licuefacción.

    En la Figura 6 se muestra el mapa del suelo con sus respectivas aceleraciones del distrito

    de Villa María del Triunfo:

  • 37

    Figura 6. Tipos de suelos y aceleración en el suelo en el distrito de VMT, según trabajo de campo. Adaptado

    de “Mapas de microzonificación sísmica en el centro histórico de lima (Cercado de Lima y Rimac), Villa

    María del Triunfo y Callao, por INDECI, 2010.

  • 38

    Donde, clasificaron los suelos según la norma peruana E.030, el Sistema Unificado de

    Clasificación de Suelos (SUCS) y las aceleraciones del suelo que presenta el lugar de

    estudio.

    Cabe resaltar, que para el FEMA P-154 los suelos SI, SII, SIII y SIV son considerados

    como suelo muy denso o roca suave (C), suelo rígido (D), arcilla suave (E) y suelo pobre

    (F) respectivamente.

    1.2.3. Topografía

    El distrito de Villa María del Triunfo posee un área de 70.57km2, lo cual representa un

    2.50% de Lima Metropolitana.

    Sectores como Villa Santa Rosa, El paraíso y El Arenal Alto poseen pendientes mayores

    a 25%. Además, el sector Arenal Alto también posee fuertes pendientes que constituyen

    un alto peligro.

    El distrito posee zonas planas, zonas mayormente habitadas, y cerros rocosos que cubren

    gran parte del lugar como se muestra en la siguiente Figura 7:

    Figura 7. Mapa topográfico de Villa María del Triunfo, según relieve de la zona. Adaptado de

    “Topographic-map”, por topographic-map.com, 2017.

    1.2.4. Población del distrito de Villa María del Triunfo

    En base al censo del 2005, el distrito de Villa María del Triunfo tiene una población total

    de 355,761 habitantes en una superficie total de 70.57 km2 siendo el sexto distrito con

    mayor población a nivel departamental y el séptimo a nivel Lima y Callao según el INEI

  • 39

    (Instituto Nacional de Estadística e Infomática (INEI), 2007). Para el 2015 se estimó una

    población total de 448 545 habitantes con una densidad territorial de 6356.03 hab/km2,

    tal como se indica en la Tabla 8.

    Tabla 8

    Población censada en el año 2007, Villa María del Triunfo.

    Nota. Esta tabla menciona la densidad poblacional de Villa María descrita mediante género y edad. Adaptado

    de “Población total, por área urbana y rural, y sexo, según departamento, provincia, distrito y edades”, por INEI,

    2007.

    De un total de 87 colegios entre privados y públicos, la presente tesis desarrollará los

    métodos cualitativos y cuantitativos en base a 42 instituciones educativas estatales, que

    según el censo 2016 de UGEL 01 (encargada de supervisar las instituciones educativas

    del distrito de Villa María del Triunfo) se tiene un total de 45,257 alumnos matriculados;

    donde la mayor cantidad de alumnado se encuentra en el nivel primaria mientras que en

    secundaria es menor debido a que los alumnos migran a instituciones fuera del distrito.

    Grupo Etario

    Hombre Mujer Total Porcentaje Acumulado

    0-4 16,871 16,351 33,222 9,34% 9,34%

    5-9 17,110 16,509 33,619 9,45% 18,79%

    10-14 17,086 16,843 33,929 9,54% 28,33%

    15-19 16,504 16,763 33,267 9,35% 37,68%

    20-24 17,958 18,103 36,061 10,14% 47,81%

    25-29 17,587 18,014 35,601 10,01% 57,82%

    30-34 16,408 16,342 32,750 9,21% 67,03%

    35-39 13,989 14,483 28,472 8,00% 75,03%

    40-44 10,319 10,530 20,849 5,86% 80,89%

    45-49 7,947 8,510 16,457 4,63% 85,51%

    50-54 7,055 7,470 14,525 4,08% 89,60%

    55-59 5,268 5,663 10,931 3,07% 92,67%

    60-64 4,341 4,483 8,824 2,48% 95,15%

    65-69 3,462 3,186 6,648 1,87% 97,02%

    70-74 2,381 2,138 4,519 1,27% 98,29%

    75-79 1,578 1,462 3,040 0,85% 99,14%

    80 y más 1,424 1,623 3,047 0,86% 100,00%

    Total 177,288 178,473 355,761 100,00% 100,00%

    Porcentaje 49,83% 50,17% 100,00%

  • 40

    A continuación, se presenta la Tabla 9, correspondiente al Censo Escolar 2016

    proporcionado por la UGEL 01.

    Tabla 9

    Cantidad de alumnado en instituciones públicas, Villa María del Triunfo.

    NÚMERO Y NOMBRE DE INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS EN EL LOCAL ESCOLAR

    Alumnos

    (censo

    2016)

    652 30/6084 SAN MARTIN DE PORRES/6084 SAN MARTIN

    DE PORRES 363

    6020 851

    6032 ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO 1,076

    6057 VIRGEN DE LOURDES 960

    7054 2,351

    7057 SOB.ORDEN MILITAR DE MALTA 2,507

    7073 1,418

    7106 VILLA LIMATAMBO 1,059

    7217 OLIMPIA GERALDINA MELENDEZ PERALTA 133

    TUPAC AMARU 2,188

    7245 SAN JOSE OBRERO 347

    7226-562 JOSE OLAYA BALANDRA 689

    6011 SANTISIMA VIRGEN DE FATIMA 1,244

    6019 MARIANO MELGAR 847

    6155 120

    7055 TUPAC AMARU II 1,671

    MARISCAL ELOY GASPAR URETA 770

    6093 CORONEL JUAN VALER SANDOVAL 1,641

    6015 SANTISIMO SAGRADO CORAZON DE JESUS 984

    7235 MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES 87

    7233 MATSU UTSUMI 621

    6033 366

    6029 BARTOLOME MITRE 977

    REPUBLICA DEL ECUADOR 1,691

    6060 JULIO CESAR TELLO 1,082

    6081 MANUEL SCORZA TORRES 1,822

    JOSE CARLOS MARIATEGUI 1,145

    6056 640

  • 41

    6014 627

    6072 567

    SANTA MARIA DE LOS ANDES 736

    65229/6017 382

    MANUEL CASALINO GRIEVE 351

    65220/6025 654

    6022 734

    6152 STELLA MARIS 2,439

    6059 SAGRADO CORAZON DE JESUS 1,865

    7214 410

    6073 JORGE BASADRE 631

    6073 JORGE BASADRE 551

    6024 JOSE MARIA ARGUEDAS 1,530

    7220 850

    Nota. Esta tabla describe a todos los colegios públicos en estudio con su respectivo total de alumnado.

    Adaptado de “Unidad de gestión educativa local”, por UGEL, 2016.

    1.3. Métodos cualitativos

    1.3.1. Método ATC 21 (FEMA P-154) (Índice de vulnerabilidad)

    La metodología rápida de análisis sísmico fue desarrollada por la Agencia Federal de

    Manejo de Emergencias de los Estados Unidos (FEMA) para determinar la seguridad

    sísmica de las distintas construcciones civiles (Federal Emergency Managment Agency

    (FEMA P-154), 2015). Este método está orientado a determinar que estructuras poseen

    un alto nivel de vulnerabilidad y porcentaje de colapso. El FEMA p-154 es apropiado

    para evaluar estructuras en gran cantidad por ser un análisis rápido. Además, facilita

    conocer que estructuras no tendrían que ser un lugar de refugio por su grado de

    vulnerabilidad.

    Este método fue principalmente usado en los Estados Unidos por la Agencia Federal de

    Manejo de Emergencias, pero debido a su eficacia y fácil uso, varios países alrededor

    del mundo lo utilizan para evaluar de manera rápida y en gran cantidad la vulnerabilidad

    sísmica de los hospitales, colegios, edificios, etc.

    A continuación, se describirán los parámetros necesarios para poder evaluar las distintas

    edificaciones existentes:

  • 42

    1.- En primer lugar, se tiene que determinar la región sísmica. Este primer parámetro se

    usa para escoger el tipo de cartilla de encuesta a utilizar para evaluar las distintas

    edificaciones. Las encuestas se dividen en baja sismicidad, moderada sismicidad,

    moderada-alta sismicidad, alta sismicidad y muy alta sismicidad (Federal Emergency

    Managment Agency (FEMA P-154), 2015).

    Para escoger la región sísmica se verifica el periodo del suelo y después mediante

    aceleración espectral de respuesta se escoge la región, tal como se muestra en la Tabla

    10, anteriormente mencionada:

    Tabla 10

    Región sísmica según aceleración espectral.

    Región sísmica

    Aceleración del suelo

    según el periodo

    (periodo corto o 0.2 s)

    Aceleración del suelo

    según el periodo

    (periodo largo o 1 s)

    Bajo menos de 0.25g menos de 0.10g

    Moderado mayor o igual a 0.25g

    pero menor que 0.50g

    mayor o igual a 0.10g

    pero menor que 0.20g

    Moderado alto mayor o igual a 0.50g

    pero menor que 1.00g

    mayor o igual a 0.20g

    pero menor que 0.40g

    Alto mayor o igual a 1.00g

    pero menor que 1.50g

    mayor o igual a 0.40g

    pero menor que 0.60g

    Muy alto mayor o igual a 1.50g mayor o igual a 0.60g

    Dato: g = aceleración de la gravedad en dirección horizontal

    Nota. Esta tabla menciona en que región sísmica se encuentra el lugar de estudio según la aceleración del

    suelo. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, por

    FEMA 154, 2015. Traducido por: Jhordan Javier Alvarez Sanchez.

    2.- En segundo lugar, se tiene que determinar el tipo de suelo (Federal Emergency

    Managment Agency (FEMA P-154), 2015). Este segundo parámetro es usado como un

    modificador para evaluar si es favorable o no para la edificación, mediante el cuadro

    presentado por American Society of Civil Engineers (ASCE, 2013) como se muestra en

    la Tabla 11:

  • 43

    Tabla 11

    Tipo de suelo.

    Tipo de suelo Velocidad cortante de

    las ondas, Vs SPT, N

    Resistencia no

    drenada al cortante

    por encima de los

    100 pies, Su

    A: Roca dura Vs>5000 pies/s

    B: Roca 2500

    pies/s

  • 44

    W2: Construcciones de madera comerciales e industriales con un área en planta mayor

    a 5000pies2=465m2.

    S1: Construcciones de acero resistente a los momentos.

    S2: Construcciones de acero con arriostres.

    S3: Construcciones de metal ligero.

    S4: Construcciones de acero con placas de concreto.

    S5: Construcciones de acero con muros de ladrillo no reforzado.

    C1: Construcciones de concreto resistente a los momentos.

    C2: Construcciones de concreto con placas.

    C3: Construcciones de concreto con muros de ladrillo no reforzado.

    PC1: Edificios inclinados.

    PC2: Construcciones con concreto prefabricado.

    RM1: Construcciones de ladrillo reforzado, con pisos y diafragmas flexibles.

    RM2: Construcciones de ladrillo reforzado, con pisos y diafragmas rígidos.

    URM: Construcciones con muros de contención de ladrillo sin reforzar.

    MH: Construcciones prefabricadas.

    4.- En cuarto lugar, se verifican las irregularidades verticales que presentan las diferentes

    edificaciones como lugares inclinados, columna corta, piso débil, variación en los pisos

    superiores en inferiores conocidos como (out-of-plane setback), como se muestra en las

    Figuras 8, 9, 10, 11, 12 y 13:

    Figura 8. Irregularidad vertical debido a acceso a estacionamientos, según estudios previos. Adaptado de

    “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA, 2015.

  • 45

    Figura 9. Irregularidad vertical debido a puertas muy amplias, según estudios previos. Adaptado de

    “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA, 2015.

    Figura 10. Irregularidad vertical debido a variación en los pisos superiores (out-of-plane setback), según

    estudios previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, FEMA, 2015.

    Figura 11. Irregularidad vertical a la creación de muros encima de columnas, según estudios previos.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA,

    2015.

  • 46

    Figura 12. Irregularidad vertical múltiple setback y piso débil, según estudios previos. Adaptado de

    “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA, 2015.

    Figura 13. Irregularidad en planta debido columnas cortas y columnas muy altas que producen torsión,

    según estudios previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, FEMA, 2015.

    En la Tabla 12, se muestra el resumen de las irregularidades verticales, así como la

    severidad de la irregularidad:

  • 47

    Tabla 12

    Irregularidades verticales.

    Irregularidad vertical Severidad Instrucción

    Lugar inclinado

    Varía

    Se aplica si hay más de 1 piso inclinado. a) para W1, moderado y

    b) para las demás estructuras, severo.

    Piso débil

    Severo

    c) Cuando uno de los pisos tiene menos muros o columnas que los otros y d) cuando un piso es más alto que los

    otros.

    Out-of-plane setback

    Severo

    Aplica cuando se tiene esquinas

    verticales que hacen variar la

    homogeneidad de las estructuras.

    Columna corta

    Severo

    a) Cuando algunas columnas son más pequeños que los otros en el mismo piso, b) cuando las columnas son más pequeños que el

    peralte de las vigas y c) hay muros que

    acortan el tamaño de las columnas.

    In-plane setback

    Moderado Se aplica cuando hay descompensación de los sistemas laterales.

  • 48

    Niveles divididos

    Moderado

    Se aplica si el diafragma de la

    construcción no está alineado con los

    demás.

    Nota. Esta tabla menciona los tipos de irregularidades verticales y su severidad según corresponda.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, por FEMA

    154, 2015. Traducido por: Jhordan Javier Alvarez Sanchez.

    5.- En quinto lugar, se verifican las irregularidades en planta que presentan las diferentes

    edificaciones como la torsión, sistemas no paralelos, esquinas entrantes, diafragmas

    abiertos y vigas no alineadas a las columnas como se muestra en las siguientes Figura

    14, 15, 16 y 17:

    Figura 14. Irregularidad en planta debido a sistemas no paralelos por tener forma triangular, según

    estudios previos. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, FEMA, 2015.

  • 49

    Figura 15. Irregularidad en planta debido a la forma de las construcciones, según estudios previos.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA,

    2015.

    Figura 16. Irregularidad en planta debido a diafragmas abiertos, según estudios previos. Adaptado de

    “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA, 2015.

    Figura 17. Irregularidad en planta debido a vigas no alineadas con las columnas, según estudios previos.

    Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, FEMA,

    2015.

    En la siguiente Tabla 13, se muestra el resumen de las irregularidades en planta que

    considera la metodología FEMA p-154:

  • 50

    Tabla 13

    Irregularidades en planta.

    Irregularidad en planta Instrucción

    Torsión

    Se aplica si hay buena

    resistencia lateral en

    una dirección, pero no

    en la otra, o si hay

    excentricidad de

    rigidez.

    Sistemas no

    paralelos

    Se aplica si los lados de

    la construcción no

    forman 90°.

    Esquinas

    entrantes

    Se aplica si hay

    esquinas entrantes de

    más de 6m.

    Diafragmas

    abiertos

    Se aplica si las aberturas

    son más del 50% del

    área total.

    Vigas no

    alineadas

    con las

    columnas

    Se aplica cuando el

    perímetro de las

    columnas está fuera del

    perímetro de las vigas.

    Nota: Esta tabla menciona los tipos de irregularidades en planta según corresponda. Adaptado de “Rapid

    visual screening of buildings for potential seismic hazards: a handbook”, por FEMA 154, 2015. Traducido

    por: Jhordan Javier Alvarez Sanchez.

    Cabe resaltar que tanto las irregularidades verticales y en planta son evaluados de manera

    visual para el primer nivel de verificación.

  • 51

    6.- En sexto lugar se definen los pre-codes y post-benchmarks, los cuales son

    determinados por los años en los que las normas de construcción cambiaron

    drásticamente, para el caso peruano se usará el año de 1997 que es el año en el que la

    norma sismoresistente cambió drásticamente. Los edificios construidos antes de 1997

    tendrán puntaje en contra y los que fueron construidos después serán considerados con

    puntaje a favor.

    En las siguientes Tablas 14, 15, 16 y 17, se muestran las plantillas de verificación de

    vulnerabilidad para el primer nivel y el segundo nivel de evaluación (más detallado), en

    una región altamente sísmica y moderadamente alta.

  • 52

    Nivel 1: Sismicidad Alta

    Tabla 14

    Cartilla de encuesta nivel 1. Para una zona de sismicidad alta.

    Nota: Esta tabla menciona el nivel 1 de verificación de índice de vulnerabilidad para una zona de

    sismicidad alta. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards: a

    handbook”, por FEMA 154, 2015. Traducido por: Jhordan Javier Alvarez Sanchez.

  • 53

    Nivel 2: Sismicidad alta

    Tabla 15

    Cartilla de encuesta nivel 2 para una zona de sismicidad alta.

    Nota: Esta tabla menciona el nivel 2 de verificación de índice de vulnerabilidad (más detallado, usado si

    S

  • 54

    Nivel 1: Sismicidad Modernamente alta

    Tabla 16

    Cartilla de encuesta nivel 1 para una zona de sismicidad moderadamente alta.

    Nota: Esta tabla menciona el nivel 1 de verificación de índice de vulnerabilidad para una zona de

    sismicidad moderadamente alta. Adaptado de “Rapid visual screening of buildings for potential seismic

    hazards: a handbook”, por FEMA 154, 2015. Traducido por: Jhordan Javier Alvarez Sanchez.

  • 55

    Nivel 2: Sismicidad moderadamente alta

    Tabla 17

    Cartilla de encuesta nivel 2 para una zona de sismicidad moderadamente alta.

    Nota: Esta tabla menciona el nivel 2 de verificación de índice de vulnerabilidad (más detallado, usado si

    S

  • 56

    Por último, una vez encontrado el valor final de S se puede predecir el posible

    comportamiento que puede tener la estructura, como se muestra en la Tabla 18:

    Tabla 18

    Interpretación de resultados en base a los índices de vulnerabilidad.

    Interpretación de los resultados (comportamiento esperado de las construcciones)

    S

  • 57

    Tabla 19

    Clasificación de daño para estructuras de concreto.

    Clasificación de daño para estructuras de concreto con muros Gráficos

    Grado 1: Daños despreciables o ligeros (ningún daño

    estructural, daños no-estructurales ligeros), fisuras en los

    tabiques.

    Grado 2: Daños moderados (daños estructurales ligeros, daños

    no-estructurales moderados), gritas en vigas y en los muros

    estructurales y Grietas en los tabiques, caída de revestimientos

    y enlucidos frágiles.

    Grado 3: Daños importantes a graves (daños estructurales

    moderados, daños no-estructurales graves), grietas en columnas

    y vigas y en las juntas de los muros. Grandes grietas en tabiques

    y muros.

    Grado 4: Daños muy graves (daños estructurales graves, daños

    no estructurales muy graves), Grandes grietas en los elementos

    estructurales por compresión y rotura de armadura, inclinación

    de columnas. Colapso de algunas columnas o plantas altas.

    Grado 5: Destrucción (daños estructurales muy graves), colapso

    de la planta baja o de algunas partes de la edificación.

    Nota: Esta tabla menciona a detalle la posible respuesta de las construcciones después de un sismo severo

    según el grado de daño. Adaptado de “Intensidad macrosísmica”, por Instituto Geográfico Nacional de

    Madrid (Escala Macrosísmica Europea), 1999.

    De la tabla se denota que los daños de grado 1 y 2 son considerados no vulnerables, el

    daño de grado 3 es considerado vulnerable y los daños de grado 4 y 5 son muy

    vulnerables.

    1.3.2. Método del índice de vulnerabilidad - Pretini

    El método propuesto por Benedetti – Pretini en 1982, es un análisis visual que se realiza

    mediante la opinión de expertos y en donde se evalúan factores estructurales y no

    estructurales de los daños existentes en una edificación, debido a un terremoto. Esta

    metodología puede ser aplicada a sistemas estructurales realizados con albañilería

  • 58

    confinada, no confinada y concreto armado. Por otra parte, el método pres