universidad pedagÓgica nacional … · son diferentes las investigaciones que estudian factores...

91
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN UPNFMEspacio Formativo: Metodología De La Investigación. Sección: G Tarea: Trabajo Investigativo Sobre Las Causas Que Dificultan La Excelencia A Estudiantes De La UPNFM Lic: Rusbbel Integrantes: Josselyn Lizbeth Flores Arias 0801-1994-20167 José Ramón Perdomo García. Ángel Francisco Arias Rivera. Ludbin Adiel Osorto Reyes 0714-1989-00078 Tegucigalpa M.D.C 17/8/2016.

Upload: ngotram

Post on 29-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

“UPNFM”

Espacio Formativo: Metodología De La Investigación.

Sección: G

Tarea: Trabajo Investigativo Sobre Las Causas Que Dificultan La Excelencia A Estudiantes De La UPNFM

Lic: Rusbbel

Integrantes: Josselyn Lizbeth Flores Arias 0801-1994-20167

José Ramón Perdomo García.

Ángel Francisco Arias Rivera.

Ludbin Adiel Osorto Reyes 0714-1989-00078

Tegucigalpa M.D.C 17/8/2016.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 2

Índice

Resumen Del Trabajo Investigativo Sobre “Las Causas Que Dificultan La Excelencia A Estudiantes

De La UPNFM”

................................…………………………………………………………………………….….……..(3)

Introducción……………………………………………………………………………………….……..(7)

Capitulo I. Planteamiento del

problema………………………………………….……………………………………………………….(8)

Objetivos……………………………………………………………………………………………..…...(15)

Justificación……………………………………………………………………………………………….(16)

Capitulo ii elementos teóricos………………………………………………………………………..…(17)

Hipótesis………………………………………………………………………………………………......(36)

Matriz de variables e indicadores………………………………………………………………………(39)

Muestra de encuestas…………………………………………………...……………………………....(43)

Método de Recolección de datos……………………………………………………………………….(45)

Conclusiones………………………………………………………………………………………………(77)

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………….(79)

Anexos……………………………………………………………………………………………………..(80)

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 3

Resumen Del Trabajo Investigativo Sobre “Las Causas Que

Dificultan La Excelencia A Estudiantes De La UPNFM”

La presente investigación se realizó en las instalaciones de la UPNFM con sede en

Tegucigalpa, Francisco Morazán en el año lectivo 2016 la investigación tiene como tema

“Las causas que dificultan alcanzar la excelencia académica a los estudiantes de la

UPNFM” en el cual se pretende responder.

Las consecuencias que dificultan la excelencia académica en los estudiantes de la

“Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” son muy variadas a tal punto que

son diferentes las investigaciones que estudian factores sobre el problema.

Según criterios del periodista colombiano Edgar Arthur Duaga la dificultad de alcanzar la

excelencia académica está asociado a variantes pedagógicas y personales del estudiante

dentro del ambiente pedagógico se suman los criterios donde se reconoce las expectativas

y aptitudes docentes, su formación y experiencia lo que también podría llamarse maestría

pedagógica-personalizada, proceso didáctico, acompañamiento pedagógico, el clima de la

clase y el tamaño del grupo.

Para poder realizar el trabajo investigativo nos planteamos la interrogante: ¿Cuáles son

las diversas causas que dificultan la excelencia académica en los estudiantes de la

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán?

Se plantearon objetivos como Conocer las causas que impiden a los estudiantes de la

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán alcanzar la excelencia académica y

Analizar los diversos factores que inciden en el estudiante a no alcanzar una excelente

calificación en sus asignaturas respectivas.

Este trabajo se realiza para mejorar el rendimiento académico buscando la excelencia en

los estudiantes de la” Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” por lo tanto

se considera un tema de sumo interés y actualidad en la sociedad.

En el cual se abordó varios temas que a continuación se presentan:

1. La excelencia académica

2 Factores que inciden para alcanzar la excelencia académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 4

3. Interés que existe para lograr una excelencia académica

4. Beneficios al lograr la excelencia académica

5. Causas que impiden la excelencia académica

Esta investigación fue dirigida a 400 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de

Francisco Morazán.

Todos los participantes en esta investigación son estudiantes de la Universidad Pedagógica

Nacional de Francisco Morazán, y todos tiene matricula activa en el periodo cuando se hizo

la investigación de campo.

Se logró observar que el 44% de las personas encuestadas eran de origen masculino y el

56% eran de origen femenino marcando así el 100% de la población estudiantil.

se encuesto un total de 15 carreras, entre ellas la carrera más encuestada es la de

Ciencias Sociales con un 25%, le sigue Matemáticas con un 9%; un resultado parejo del

8% para las carreras de Educación Pre- Escolar, Técnica Industrial e Inglés, otras

carreras son Ciencias Naturales, Seguridad Alimentaria que muestran un 7%; Hostelería y

Turismo con un 5%, al igual que Educación Comercial; Educación Especial, Español,

Gestión Y Administración Educativa resulto el 4% de encuestadas; Educación Física con

un 3%; Artes Musicales con un 2% y Orientación En Consejería con el 1%.

A continuación se exponen varias causas que inciden a que los estudiantes de la UPNFM

no alcancen la excelencia académica explicadas por medio de porcentajes de graficas

que arrojo la información de las encuestas en el cual se encuentran:

El nivel de interés que existe en los estudiantes de la “UPNFM” está la mayoría en un

60%. Le sigue el 37% y por ultimo están los que muestran ningún interés por las

actividades académicas con un 3%, ya sea por diversos factores desde el ámbito

económico y social con una iniciativa para vencer cualquier reto que se le presente. El

resultado de la encuesta muestra que existe un gran interés por parte de los estudiantes

universitarios.

El apoyo familiar es un factor genético que determina las aptitudes que posee el estudiante

y que debidamente identificadas, canalizadas y potencializadas constituyen la

manifestación externa de la inteligencia del individuo, el 9% opinaron que no afecta en

nada el apoyo familiar en el aspecto académico, un 41% que afecta un poco no contar con

el apoyo familiar en los estudios y el 50% que es necesario el apoyo familiar para lograr

una excelencia académica, por el apoyo económico y moral. La evidencia muestra que el

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 5

apoyo familiar es un pilar fundamental para la educación y aún más para alcanzar la

excelencia académica.

Las irresponsabilidades que existen en la sociedad es compleja y ha llegado afectar hasta

los estudiantes universitarios el 12% de los encuestados opinaron que no son nada

irresponsables en las actividades académicas, el 43% resultaron que son pocos

irresponsables en sus estudios en general y 45% son completamente irresponsables en sus

actividades económicas; es justo ahí donde se logra observar que la población estudiantil

de la UPNFM tienen un alto porcentaje de irresponsabilidad en sus estudios y es por ello

que no logran alcanzar la excelencia académica.

Analizando los datos que reflejan al plantearles si la timidez influye en los estudiantes a no

alcanzar la excelencia académica encontramos que el 10% de los estudiantes dicen que no

influye en nada, el 44 % de los estudiantes encuestados dicen que influye poco y un 46%

opinan que influye mucho la timidez en los estudiantes esto impide que no logren la

excelencia académica.

Según Bruner (1968) el aprendizaje es una actividad social que involucra a diferentes

actores (maestros, alumnos y otros agentes de la cultura) que establecen una relación que

influye en el proceso y la tendencia del estudiante hacia el aprendizaje. Como por ejemplo:

necesita saber indagar, plantearse preguntas tener confianza y seguridad en sus propias

habilidades y aptitudes para poder enfrentar sus tareas de aprendizaje (Córtez Ulloa, Hazel

Dolores, 13-jun-2008)

La falta de recursos es una de las principales causas que afecta este tipo de desempeño;

aunque para ahondar más en este tipo de tema, la falta de conocimiento es otra de las

principales causas por la cual su porcentaje es muy elevado, dando lugar a un porcentaje

de 16% con argumentos de niveles educativos que se ven afectados por esta causa.

Dentro del total de estudiantes encuestados a la pregunta ¿Cómo estudiante de la

UPNFM cuáles serían sus objetivos al alcanzar la excelencia académica? Nos arrojan que

un 39% admite que su objetivo para alcanzar la excelencia académica es por la razón de

mejores oportunidades de empleo., mientras que un 29% nos informa que el objetivo de

alcanzar la excelencia académica es por una mejor calidad de vida.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 6

Los estudiantes de la UPNFM tienen como principal expectativa académica con un 29%

Cumplir sus objetivos siguientemente con 28% Mejorar su vida profesional brevemente con

un 26% alcanzar la excelencia académica, son estas tres las expectativas las más

importantes que los estudiantes de la UPNFM tienen como estudiantes.

Dentro de los estudiantes encuestados un 29% nos informa que dedica 4 horas diarias a

sus estudios diarios seguidamente un 27% asegura que dedica 5 horas diarias o más a sus

estudios académicos en la UPNFM.

Por ello concluimos que es importante mencionar que mediante esta investigación

realizada se muestra que las causas que impidan no alcanzar la excelencia académica

inciden a otros aspectos personales que les produce tener obstáculos.

Por lo cual en la investigación realizada A los estudiantes de la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán, sobre las causas que dificultan alcanzar la excelencia

académica se obtuvieron grandes resultados que serán favorables para el futuro, porque

los datos recopilados indican que existe un porcentaje de estudiantes que sufren de

desánimo para poder culminar sus estudios, otros resultaron estar con bastantes cargas

extras académicas generándoles un cansancio extremo, e inclusive algunos estudiantes

cuentan con poco interés en sus estudios.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 7

INTRODUCCION

La presente investigación se realizó en las instalaciones de la UPNFM con sede en

Tegucigalpa, Francisco Morazán en el año lectivo 2016 la investigación tiene como tema

las causas que dificultan a los estudiantes de la UPNFM a alcanzar la excelencia

académica.

La investigación se da a conocer los hallazgos y se le da la respuesta a la interrogante

planteada ¿Cuáles son las causas que dificultan a los estudiantes de la UPNFM alcanzar

la excelencia académica? La que al analizar los datos se trata de avaluar las diferentes

causas que influyen e impiden que los estudiantes de la UPNFM no alcancen la excelencia

académica .Partiendo de las diferentes inquietudes se realizó la presente investigación

“Factores motivacionales estos influyen en sus actividades académicas de los estudiantes,

el propósito de esta investigación es identificar las causas por lo cual los estudiantes no

logran alcanzar la excelencia académica. La encuesta es una prueba de estructura factorial

que evalúa las causas y motivaciones del estudiante. Este trabajo está elaborado en base

de algunas investigaciones y artículos. Este estudio está compuesto por capítulos:

En el primer capítulo contiene El planteamiento del problema en el cual se describe la

situación problemática, el enunciado del problema, la justificación, los objetivos, preguntas

de investigación.

En el segundo capítulo se describe el Marco Teórico que contiene este mismo y el marco

conceptual de los aspectos académicos y científicos del problema a investigar.

En el tercer capítulo el marco metodológico que es básicamente la metodología utilizada

para realizar la investigación iniciando por la hipótesis, la pregunta problema de

investigación, las matrices de variables e indicadores, tipo de diseño que fue realizado es

“Transeccional”, tipo de estudio realizado, la población y muestra, tamaño de la muestra,

selección de la muestra, técnicas e instrumentos y el plan de análisis de la recolección de

los datos.

En el cuarto capítulo se da a conocer el análisis y la interpretación de los resultados

obtenidos en la investigación.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 8

En el quinto capítulo le damos a conocer las conclusiones y recomendaciones del trabajo

de investigación realizado. Finalmente se presenta la bibliografía utilizada en el trabajo y

los anexos correspondientes

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo pretende responder las causas que dificultan la excelencia

académica en los estudiantes de la universidad” Pedagógica Nacional Francisco Morazán”.

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“Causas que dificultan la excelencia académica en los estudiantes de La Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán”.

2. SITUACION PROBLEMATICA

Las consecuencias que dificultan la excelencia académica en los estudiantes de la

“Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” son muy variadas a tal punto que

son diferentes las investigaciones que estudian factores sobre el problema.

Según criterios del periodista colombiano Edgar Arthur Duaga la dificultan de

alcanzar la excelencia académica está asociado a variantes pedagógicas y

personales del estudiante dentro del ambiente pedagógico se suman los criterios

donde se reconoce las expectativas y aptitudes docentes, su formación y

experiencia lo que también podría llamarse maestría pedagógica-personalizada,

proceso didáctico, acompañamiento pedagógico, el clima de la clase y el tamaño

del grupo.

A través de las investigaciones llevadas a cabo sobre la deserción de los estudiantes

durante el primer año universitario en la Republica de Argentita, los alumnos

confiesan tener dificultades en la capacidad de síntesis, en la forma de estudiar, en

la comprensión de textos y el uso de la lengua oral y escrita, menos en la oral que

en la escrita; a lo que los maestros adhieren teniendo en cuenta la percepción de

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 9

cada uno de los actores que acaba en diferencia de opiniones, los profesores

sostienen que los obstáculos para lograr una mejor calidad en la enseñanza se

debe a:

1) Inestabilidad laboral

2) Pasividad de los recursos y la baja dedicación docente.

3) Formación de los alumnos y el tiempo que dedican al estudio.

4) Condiciones del trabajo en términos de infraestructura.

En cuanto al pasaje del ámbito secundario al universitario A. Coulón destaca que el

transito puede considerarse desde 3 dimensiones:

1) El tiempo de extrañamiento en el cual el alumno entra en un universo

institucional desconocido.

2) El tiempo del aprendizaje en el cual es alumno se adapta progresivamente a

las nuevas reglas institucionales.

3) Tiempo de afiliación en el que el estudiante adquiere dominio de sus nuevas

reglas.

Esto de las reglas conlleva aprender un nuevo manejo del tiempo, de la autonomía,

de condiciones que estimulan al individuo a fabricar sus propias prácticas.

Dentro de las variables personales del estudiante se han logrado estudiar las

siguientes: las sociodemográficos, las familiares, motivacionales, cognoscitivas y

emocionales. La primera por lo general es difícil de controlar y cambiar el sexo, la

edad, estado civil, área residencial, procedencia social y financiamiento para los

estudios. La familia resulta también bastante complicada ya que requieren el trabajo

con la familia y los vínculos que se establecen con la situación educativa. Las

variables cognoscitiva y emocionales son las que requieren de un trabajo

psicopedagógico más esmerado por parte del docente.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 10

Quizá en muchas universidades del mundo necesitan tener una filosofía que les

motive a ser una excelente universidad con sus estudiantes como lo es la

universidad de Puebla que cuenta con una filosofía propia que le ayuda a sus

estudiantes que puedan lograr la excelencia académica. ¿Cómo lo logra? Con lo

siguiente:

Las universidades de Américas Puebla proponen atraer los mejores profesores y

estudiantes y a la vez emplear técnicas y procesos educativos modernos

proponiendo alcanzar la excelencia en las actividades a los estudiantes

promoviendo en todos sus ámbitos:

La libertad de pensamiento

Tolerancia y respeto mutuo entre docente y estudiante

Honradez e integridad

Responsabilidad social

Solidaridad

Creatividad e innovación

Logrando con esto una excelencia tanto en docentes como en los estudiantes;

porque en los docentes existe un compromiso de formar nuevas generaciones que

cuenten entre otras cosas, con un nivel profesional sobresaliente, con capacidad de

liderazgo, con valores éticos, que estén comprometidos con la sociedad.

(http.catarina.udlap.mx/u_dl_al)

Lamentablemente muchas universidades no cuentan con el deseo de poder

transformar al mundo con una calidad educativa. Ciertos obstáculos para los

estudiantes son:

1) Falta de autoestima ya que permite vernos tal y como somos realmente

mostrando los aspectos más importantes de la personalidad, porque si la autoestima

es positiva, será más fácil aceptar y entender cualquier reacción emocional, de la

mano viendo los defectos y entender el origen para corregirlas, en cambio con una

autoestima negativa no hay forma de orientar al estudiante a que acepte sus

defectos para corregirlos.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 11

2) La motivación resulta esencial en todas las personas que estudian es por ello

que se presentan 3 componentes: El primero se llama componente de valor en

donde surge la pregunta ¿para qué hago la tarea? El alumno no se entrega para

iniciar la tarea. El segundo componente es donde surgen reacciones emocionales y

eso conlleva a la pregunta ¿Cómo me siento con la tarea? Si a gusto o no. El tercer

componente expectativa se da la autopercepción y creencias con la interrogante

¿Soy capaz de hacer la tarea?

La preocupación por los determinantes del desempeño académico es extensa y de

larga data. Siguiendo Hansen (1979), los estudios económicos modernos sobre

estos temas se inician con el Informe Coleman (1964). Este trabajo es pionero en

varios aspectos. Por primera vez se utiliza información referida a más de 500 mil

estudiantes, se dirigen esfuerzos a examinar la relación entre los insumos del

proceso educativo y su producto final y se introduce en las discusiones de política

educativa cuestiones técnicas específicas de relevancia (eficiencia productiva,

análisis de varianza, significatividad estadística, sesgo de estimación, etc. La

literatura empírica más reciente ha generado progresos en varias direcciones,

incrementado sustancialmente la calidad y confiabilidad de las estimaciones. En

general, los estudios (Betts y Morell (1999); Porto y Di Gresia (2001); Naylor y Smith

(2004); etc.) han encontrado que los elementos con mayor influencia en el

desempeño académico son las características propias de los estudiantes y su

entorno familiar. Asimismo, existe evidencia de que el desempeño en la escuela

secundaria podría condicionar los resultados en la universidad. Factores

relacionados con los recursos de las instituciones educativas parecen no ser

relevantes. También se ha estudiado el impacto de otros factores (características

regionales o efecto de los pares del grupo, etc.) pero los resultados no han sido

concluyentes. Sin embargo, las técnicas de estimación empleadas en estos trabajos

estiman los efectos “promedio” de las variables explicativas sobre desempeño

educativo.. La información utilizada proviene de una base de datos longitudinales

que prepara el Centro Nacional de Estadísticas Educativas de Estados Unidos (High

School and Beyond).

La literatura sobre rendimiento académico se ha ocupado de una amplia variedad

de factores que potencialmente podrían influenciar el desempeño de los estudiantes

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 12

factores relacionados con el estudiante, factores relacionados con el entorno familiar

Ver Porto y Di Grecia (2001) 14 del estudiante, factores relacionados con los

recursos de la institución y factores regionales. Algunos autores sostienen que

también el efecto del grupo de pares podría ser importante. Entre otros, los trabajos

de Henderson et al (1978) y de Summers y Wolfe (1977) han sido citados como

evidencia en esta dirección. Sin desestimar la importancia que podrían tener otros

elementos, en el presente estudio se analizará únicamente la influencia de ciertas

características personales del estudiante y su entorno familiar. A continuación se

discuten los factores que serán considerados:

El género En varios estudios se evidencia la existencia de diferencias significativas

en el desempeño escolar (primario y secundario) por género. Las niñas en la

mayoría de los casos suelen superar a sus pares del sexo opuesto. El debate acerca

de las razones de tales diferencias ha sido muy controvertido y no es objeto de este

trabajo discutirlo. Sin embargo, estaremos interesados en analizar si esta tendencia

se preserva en la universidad y en alumnos con desigual rendimiento.

La edad La influencia de la edad en el rendimiento universitario no parece a priori

predecible. Podría pensarse que los alumnos más jóvenes tienen menos

responsabilidades (económicas, laborales, familiares, etc.) que sus pares de mayor

edad. Además posiblemente preserven el ritmo de estudio de la secundaria. Por

ello, quizás estén más motivados o focalizados en el estudio y se desempeñen

mejor. Sin embargo, uno también podría plantearse que a causa precisamente de

esas mayores responsabilidades sean los alumnos más grandes los más motivados,

aprovechando al máximo cada minuto invertido en estudiar y por tanto muestren

mejor rendimiento.

El estado civil Algunos trabajos han estudiado el efecto del estado civil del alumno

sobre su desempeño en la universidad. Una de las hipótesis discutidas es que los

alumnos casados serían personas felices y con mayor contención afectiva por lo

cual, tal vez posean mayor capacidad de concentración para incorporar nuevos

conocimientos. Sin embargo, también podría argumentarse (al igual que en el caso

de la edad) que los alumnos solteros tienen menos responsabilidades y disponen

de más tiempo para dedicar al estudio.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 13

El lugar de nacimiento La nacionalidad es otro factor que podría inducir diferentes

rendimientos. Sin embargo la dirección del efecto no resulta obvia a priori. Por un

lado podría pensarse que los alumnos extranjeros tal vez enfrenten problemas de

adaptación (especialmente con las costumbres y el lenguaje) o simplemente sufran

el desarraigo y ello dificulte su aprendizaje. Sin embargo también podrían ser

alumnos sumamente focalizados y con objetivos más claros

El tipo y lugar de residencia La influencia del tipo y lugar de residencia tampoco

resulta intuitivamente clara a priori. Por un lado uno podría postular que los alumnos

que conviven con sus padres cuentan con mayor apoyo, contención afectiva y tienen

menos responsabilidades (económicas y relativas al funcionamiento diario del

hogar).

El tipo de escuela secundaria La literatura empírica ha investigado en varias

oportunidades el efecto del tipo de escuela secundaria sobre del desempeño

académico. El objetivo es evaluar si ciertas características específicas de los

establecimientos de educación media como su religión, tipo de gestión (pública o

privada), etc. modifican la incorporación de conocimientos de los alumnos en esa

instancia, induciendo desempeños diferenciales luego de haber ingresado en la

universidad.

El nivel educativo de los padres En los últimos años han surgido diversos estudios

sobre movilidad social y en particular movilidad educativa que resaltan la

importancia de la herencia intergeneracional, y como el estatus educativo se

transmite de una generación a la siguiente. Esta literatura parte de la idea que los

padres transfieren a sus hijos al menos una fracción de los conocimientos adquiridos

a lo largo de su vida, y ello permite perpetuar las desigualdades

La situación económica del hogar y condición laboral del estudiante y sus padres

Existen otras variables relacionadas con el entorno familiar del estudiante y su

condición laboral que, también, podrían influenciar su capacidad de aprendizaje en

la universidad. Por ejemplo la situación económica de su hogar podría preocuparlo

o crearle culpas por dedicar tiempo a estudiar en lugar de buscar trabajo,

impidiéndole desarrollar su potencial y reduciendo sus chances de lograr buenos

resultados en la carrera.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 14

El desempeño en la escuela secundaria Muchas universidades prestigiosas del

mundo consideran especialmente las calificaciones obtenidas en las escuela

secundaria (o resultado de tests específicos) entre los elementos que evalúan para

decidir la admisión de los estudiantes en sus programas

El desempeño en el ciclo de formación inicial Existe alguna evidencia de que el

desempeño en los cursos de formación inicial (que se dictan en los primeros meses

de la carrera) predice buena parte del éxito o fracaso académico del alumno en los

años posteriores. Como se señalara previamente, los resultados obtenidos en esos

meses posiblemente dependan de los conocimientos adquiridos por el estudiante

en instancias previas a la universidad y de su potencial de aprendizaje

La experiencia en el trabajo con los estudiantes desmotivados por el estudio de la

carrera como lo plantea Núñez del Rio y Fontana plantean que para motivar a los

estudiantes, el docente debe de planificar de manera sistemática y rigurosa las

situaciones de enseñanza, de modo que el estudiante aprenda desde el éxito y no

desde el fracaso, creando un clima efectivo-estimulante y de respeto en volver a los

estudiantes en una amplia variedad de actividades donde se fomente la

participación, trabajo cooperativo, material didáctico diverso y atractivo.

Según datos recopilados sobre el rendimiento académico institucional de la”

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” del año 2015 muestra los

datos específicos de diversas carreras que indican que no se ha logrado alcanzar

una excelencia académica tal como lo demuestran las carreras de:

Ciencias sociales indicando que existe un índice promedio de 77.5%, en la carrera

de la Enseñanza del Inglés se logra ver un índice de 78.3%, Matemáticas con un

66.3%, Educación Preescolar un 66.8% entre las otras carreras por mencionar,

logrando demostrar que existen ciertas causas que limitan la excelencia del

estudiante universitario.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 15

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las diversas causas que dificultan la excelencia académica en los estudiantes

de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán?

OBJETIVOS

GENERALES:

Conocer las causas que impiden a los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán alcanzar la excelencia académica.

ESPECIFICOS:

Analizar los diversos factores que inciden en el estudiante a no alcanzar una excelente

calificación en sus asignaturas respectivas.

Evaluar el interés y motivación que existe entre el docente y estudiante para lograr

un buen desempeño académico.

Determinar los beneficios que se logran obtener al alcanzar la excelencia académica

a nivel nacional e internacional.

Identificar el equilibrio entre la dedicación académica y los demás aspectos de la vida.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 16

JUSTIFICACION

A. Este trabajo se realiza para mejorar el rendimiento académico buscando la

excelencia en los estudiantes de la” Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán” por lo tanto se considera un tema de sumo interés y actualidad en la

sociedad.

B. El objetivo de esta investigación es para concientizar en los estudiantes a buscar

estrategias para lograr un mejor desempeño académico en el ámbito social y

profesional.

C. Indiscutiblemente es un tema de interés actual para el desarrollo del estudiante,

instituciones educativas, familia y el progreso social en general.

D. El propósito de esta investigación es poder lograr identificar los obstáculos por

los que pasan los estudiantes universitarios, recopilando información de toda

índole para lograr afianzar la investigación, obteniendo resultados favorables

para las generaciones futuras.

E. El presente trabajo pretende ser un instrumento para las futuras investigaciones,

que tengan la posibilidad de ampliar con mayor profundidad el tema de las

causas que dificultan a los estudiantes de la “UPNFM” obtener la excelencia

académica y por lo cual sea una herramienta que permita identificar y proponer

algunas alternativas que contribuyan a una solución.

F. La motivación , el aprendizaje y el excelente rendimiento académico están muy

relacionados entre sí pues la motivación se percibe como un medio importante

para promover el aprendizaje , y las actividades de aprendizaje sobre todo en

su inicio ,influyen de manera decisiva en el desarrollo de la motivación en cada

estudiante .Por otro lado el excelente rendimiento académico alto y la

satisfacción personal que conlleva obtener resultados positivos que influye en

las condiciones psicológicas de la persona como: autoestima, autoeficacia entre

otras ,como el estado de ánimo y el desarrollo personal y lo convierte en un

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 17

agente potencialmente exitoso que alcanzara metas en la vida y se realizara en

base a ellas.

CAPITULO II ELEMENTOS TEORICOS

ÍNDICE DEL MARCO TEÓRICO

1. La excelencia académica

1.1Definición de la excelencia académica

1.2 Importancia de la excelencia académica.

1.3 Variantes de la excelencia académica

2 Factores que inciden para alcanzar la excelencia académica

2.1Motivacional

2.2Familiar

2.3Laboral

3. Interés que existe para lograr una excelencia académica

3.1Papel del docente

3.2 Papel del estudiante

4. Beneficios al lograr la excelencia académica.

4.1 Becas nacionales o internacionales

4.2Facilidad de oportunidad de empleo

4.3 Mejor nivel competitivo profesional

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 18

4.4 Mejor estatus social

5. Causas que impiden la excelencia académica

5.1 Social

5.2 Cultural

5.3 Demográfico

5.4 Económico

5.5 Educacional

Marco teórico.

1. La Excelencia académica

1.1 Definición de la excelencia académica.

La Real Academia de la Lengua Española (2011) define la excelencia como

“superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo” y

por calidad “propiedades o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite

juzgar su valor”, de igual forma define academia como el “establecimiento docente,

público o privado, de carácter profesional, artístico, técnico o simplemente

práctico” y por valor el “grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las

necesidades o proporcionar bienestar o deleite” Como una primera aproximación al concepto de excelencia académica, de acuerdo a lo establecido por la Real

Academia de la Lengua Española, podemos apreciar que ella está referida al

ámbito educativo, pero específicamente, destinada a satisfacer las necesidades de

quien la posee. Por lo tanto, la excelencia académica emerge como un valor que

solo tiene sentido para quien la busca y desea poseerla. Sin embargo, es

reconocida por otros quienes le asignan un grado superior de calidad, a través de

la cual, le otorgan un alto grado de estimación y de aprecio. (Larry de Jesús

Herrera Carreño, 1, enero-abril, 2013) Se analiza cómo la excelencia y calidad

académicas constituyen elementos claves y controversiales en la educación superior y se analizan las diferentes variables que en ella intervienen, para lo cual

se necesita que el estudiante muestre interés en sus actividades académicas para

lograr la excelencia en sus estudios.

De acuerdo con la opinión de Pérez-Sandi (2001:34), “la excelencia académica en

los estudiantes está condicionada por las habilidades que posea y la manera de

como las emplea en la captación de su aprendizaje”. El autor las resume en siete:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 19

Comprensión numérica, comprensión verbal, memoria, razonamiento lógico,

solución de problemas, aptitud espacial y creatividad. A este conjunto heterogéneo

de habilidades, el autor lo llama personalidad intelectual. Esta visión de la

excelencia académica se centra más en los estudiantes; pero no como una masa amorfa sin un sentido definido, más bien la considera como una cualidad relativa a

los individuos quienes solo podrán alcanzarla si poseen ciertas habilidades, siendo

capaces, además, de emplearlas adecuadamente en la captación de su

aprendizaje (Larry de Jesús Herrera Carreño, 1, enero-abril, 2013)

1.2 Importancia de la excelencia académica

La excelencia académica constituye uno de los elementos de mayor importancia y

controversia en la educación superior contemporánea; pues su determinación se

encuentra estrechamente vinculada a los procesos de la evaluación curricular y la

acreditación académica de las Universidades. La calidad académica no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser

analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la

producción intelectual y científica, y cómo dan respuestas a las universidades, a

las necesidades planteadas por el encargo social. La educación no es un espejo

que reproduce mecánicamente el mundo del mercado de trabajo. (Dr. Ramon

S.Salas, Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000) La educación es muy importante y

lograr la excelencia académica es un gran desafío que tenemos como estudiantes

a lograrlo para tener mejores oportunidades y calidad de vida.

(Dr. Ramon S.Salas, Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000) Es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la

ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla. Y es

de ahí que, el criterio de calidad educacional se define en este contexto, en

términos de pertinencia social, calidad curricular y buen desempeño profesional.

Es mensurable tanto en la actividad puramente académica, como en la producción

científica y tecnológica, así como en la actuación profesional de sus egresados en

los propios servicios de salud, durante toda su vida laboral activa. Kent define 4

conceptos diferentes de la calidad, así se tiene:

•Como lo excepcional, que ha sido el concepto académico tradicional. •En la consistencia de un producto, que es la conceptualización propia de la

producción industrial.

•En el cumplimiento de una misión, que es el concepto gerencial, que se enmarca

en el análisis de la eficiencia y eficacia del cumplimiento de una tarea o misión.

•En la satisfacción de las necesidades del usuario, que es el que se emplea en el

mercado.

•En la transformación del hombre, que es el concepto educacional o pedagógico

contemporáneo de formación de los individuos y grupos sociales.

Como estudiantes buscamos tener mejores oportunidades para lo cual es importante tener en cuenta que se deben proponer metas objetivos para alcanzar

eso que tanto anhelamos y ser exitosos en la vida

1.3 Variantes de la excelencia académica

La modernización de la Universidad enfrenta 4 retos fundamentales:

•Equidad, calidad y eficiencia.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 20

•Flexibilidad curricular, pertinencia social e investigación profesoral y estudiantil.

•Inserción, interacción y compromiso social de la universidad con el país.

•Modernización y descentralización de los procesos académicos-administrativos.

Las variables del contexto general y particular que potencian la dinámica de la

universidad hacia el Siglo XXI podrían resumirse en:

•Internacionalización de la producción y globalización del conocimiento.

•Desarrollo tecnológico (cambios acelerados en las tecnologías).

•Nuevos paradigmas pedagógicos para la enseñanza.

•Nuevos paradigmas administrativos y productivos.

Uno de los fenómenos más característicos de esta época es la aparición de la

"globalización", que modifica el paradigma de las relaciones interestatales ahora

vigente. Este concepto no se limita al aspecto puramente económico; en realidad

es un proceso multidimensional que comprende los aspectos vinculados con la

economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la

educación, la cultura, la política, etc. A su vez, los avances tecnológicos están

modificando profundamente la naturaleza de la actividad productiva. (Dr. Ramon

S. Salas, Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000) Frente a los procesos de globalización, los estados necesitan nuevos enfoques y

políticas lúcidas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su

competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto

que las instituciones de la Educación Superior tienen también que asumir, como

un imperativo de la época, y contribuir a la formulación de estas políticas. Uno de

los elementos claves para reinsertarse favorablemente en una economía mundial

abierta radica en el mejoramiento sustancial de la competitividad. Competitividad

implica cuatro conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas;

significa elevar la calidad de los sistemas educativos y la preparación de los recursos humanos de alto nivel. Competitividad significa incorporar el progreso

técnico a la actividad productiva y de los servicios. Hoy en día, como lo advierten

los analistas, no sólo compiten los aparatos económicos sino también las

condiciones sociales, los sistemas educativos y las políticas de desarrollo científico

y tecnológico. (Dr. Ramon S.Salas, Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000) A

medida que avanza el tiempo también sabemos que la educación ha evolucionado

hoy tenemos tantos recursos para hacer uso de ellos y mejorar nuestra educación.

En realidad es la sociedad en su conjunto, el país mismo, quien compite y no sólo

el sector empresarial. Pero la ciencia no nace por generación espontánea. Sus raíces se hunden en la existencia de un sistema educativo de alta calidad, cuyos

métodos didácticos activos estimulen la innovación, la creatividad y el espíritu de

indagación en los educandos. Es por ello que la educación no puede ser

considerada bajo ningún concepto como un "gasto", pues está llamada a

constituirse en la inversión prioritaria de los países en desarrollo. En estos países,

las universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 21

tecnológico, y por eso a ellas les corresponde estimular el espíritu creativo y la

investigación científica, que representa el punto de partida de todo esfuerzo de

mejoramiento científico-tecnológico. En tal sentido la reforma académica en las

instituciones de la Educación Superior está direccionada hacia una universidad abierta, centrada en la estrategia de la educación permanente, donde se combinen

estudios presenciales, semipresenciales y a distancia. (Dr. Ramon S. Salas,

Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000) De ahí que el verdadero reto esté en cómo

"cambiar" la universidad tradicional por una universidad abierta e interactuante,

creativa e interviniente en los procesos sociales.

La universidad debe asumir, por sobre todo, su función fundamental como

productora de conocimientos, y responsabilizada con la educación posgraduada; y

como se encuentra ante una situación competitiva, se hace necesario responder

con productividad, eficiencia y eficacia ante estos retos contemporáneos. Se debe hacer esfuerzos conjugados para evitar que se imponga la "calidad" como

expediente retórico sin consideración alguna sobre su fundamentación real. Si a

ésta se le define en términos de una labor educativa, debe consecuentemente

cumplirse en 2 instancias, la de la enseñanza, de jerarquía profesoral, a través de

la cual el docente orienta y reorienta el desarrollo intelectual del educando y, la

otra, la del aprendizaje, de categorización estudiantil, que facilita la motivación del

joven y hace que éste crezca y se desarrolle personal y socialmente, mediante

actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo conviertan en un ciudadano

educado, útil y solidario. El proceso educativo del educando como sujeto se

asienta en momentos claves de su desarrollo expresados por el "aprender a aprender", "aprender a ser", "aprender a actuar y a hacer", "aprender a convivir",

"aprender a cooperar y ser solidario", "aprender a emprender", etc. (Dr. Ramon S.

Salas, Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000) La calidad de la educación es en

último término, el propio sujeto educativo, es la propia persona, es el propio ser

humano con sus capacidades, convicciones, sentimientos y potencialidades

desplegadas en razón de su vida y responsabilidades personales y sociales.

2. FACTORES QUE INCIDEN PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA ACADÉMICA

2.1 Motivacional

Dentro de la Psicología hay escuelas que intentan explicar los determinantes que

la conducta como provenientes del inconsciente o como determinantes que actúan

a base de estímulos provenientes del medio ambiente y que dirigen la conducta

del ser humano. Sea cual fuere la orientación del ser humano, lo importante es

que la motivación nos conduce a la significación de la conducta del ser humano , a

la significación de sus propias acciones .Por esto , si se considera cualquier acción

humana aislada y se pregunta cuáles son sus determinantes , cualquiera que intente responderla trata de explicar la motivación Para explicar las causas de

estos determinantes del comportamiento se podrían utilizar términos tales como

necesidades , pulsaciones ,deseos, tendencias, objetivos, aspiraciones ,y otros

muchos más, sin embargo, el termino más adecuado y de significado más amplio

es el de motivo cuya etimología arranca del vocablo “Motio”, que significa

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 22

“Movimiento” .Este significado continua teniendo el mismo valor dentro del vocablo

actual, puesto que , en efecto un motivo es algo que empuja , que incita una

acción. (Cortés Ulloa, Hazel Dolores, 13-jun-2008)La motivación es una de las

causas por las cual muchos estudiantes no alcanzan la excelencia académica el desánimo el cansancio y estrés están dentro de ella y muchas veces afecta

nuestras emociones.

Partiendo de este principio, durante largos años, especialistas se han avocado al

estudio de las motivaciones y muchos de ellos han concedido al afirmar que para

comprender mejor el complejo proceso psicológico motivacional hay que partir de

los términos y principios siguientes: Todo individuo tiene una motivación o un

motivo hacia algo, considerado este último como el agente que determina a ese

individuo a actuar en cierto sentido. La función del motivo es motivar servir de

incentivo para una actividad, proveer un incentivo o una meta que responda a esa actividad. La interpretación teórica de este concepto ha variado ampliamente a lo

largo de la historia, desde una primera época, hasta mediados de este siglo XX.

Según Bruner (1968) el aprendizaje es una actividad social que involucra a

diferentes actores (maestros, alumnos y otros agentes de la cultura) que

establecen una relación que influye en el proceso y la tendencia del estudiante

hacia el aprendizaje. Como por ejemplo: necesita saber indagar, plantearse

preguntas tener confianza y seguridad en sus propias habilidades y aptitudes para

poder enfrentar sus tareas de aprendizaje (Cortés Ulloa, Hazel Dolores, 13-jun-

2008)

2.2 Familiar

El factor genético determina las aptitudes que posee el estudiante y que

debidamente identificadas, canalizadas y potencializadas constituyen la

manifestación externa de la inteligencia del individuo. En la actualidad la discusión

sobre la heredabilidad de la inteligencia ha cobrado nuevo vigor, en la medida que

la genética ha obtenido descubrimientos que una década atrás hubieran parecido

inconcebibles. Los profesores Herrasteis y Murray lanzaron una tesis atrevida:

que la inteligencia constituye un carácter principalmente hereditario, hecho que se

torna preocupante en la medida que se pueden aventurar diferencias de rendimiento e inteligencia entre las diversas razas o etnias, en virtud de sus

capacidades y habilidades intelectuales. Diversos estudios han demostrado la

estrecha vinculación de la alimentación con el rendimiento académico. Los

resultados más importantes encuentran que los estados carenciales (cuadros de

avitaminosis, anemia, desnutrición aguda o severa) constituyen impedimentos

para alcanzar un rendimiento académico no sólo suficiente, sino eficiente. La

explicación radica en que los bajos niveles nutricionales, en especial cuando hay

deficiencias de carbohidratos complejos, del complejo vitamínico B y de los

minerales potasio (K) y fósforo (P), influyen negativamente en el aprendizaje y en

la capacidad de respuesta de la persona. Se produce retardo en la velocidad de transmisión de los impulsos electroquímicos que efectúan los neurotransmisores,

lo que se manifiesta en fatiga, pérdida de la atención y lentitud en las reacciones

vinculadas con la atención (L. William Campos 2006, 2006)

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 23

2.3Laboral

La proporción de los alumnos que trabajan muestra variaciones bastante

marcadas a lo largo de 25 años. Se observan dos tendencia opuestas; entre 1959

y 1975 la proporción de alumnos que trabajan (tomando como base a la población

estudiantil global) aumenta de 31.1% a 35.8%. Para 1980 se observa una baja

considerable ó 25.3%ó que se acentúa en 1985 (23.7%). En una encuesta dada a

conocer en 1991 se menciona que 41.6% de los estudiantes de licenciatura

contaba con un trabajo permanente (citada por Guzmán, 1994:71). Como se

mención en un trabajo previo (Arias y Patlán, 1998), pese a los porcentajes nada desdeñables de alumnos que trabajan, no se han publicado investigaciones

profundas para conocer, dentro de la UNAM, los factores asociados con la

situación laboral (trabajar o no) de los estudiantes. Puede establecerse un

paralelismo entre las posturas teóricas relativas al rendimiento y el fracaso escolar

en el ámbito universitario (puede verse un resumen de ellas en Hoyos, 1988 y,

para otro enfoque al respecto, a Tinto, 1992) y las razones para explicar la

situación laboral de los estudiantes. Para efectos de este trabajo y siguiendo en lo

general a Tinto (1989) pueden dividirse en tres grandes grupos: las de tipo

psicológico, socioeconómico y organizacional. (FERNANDO ARIAS GALICIA,

Enero -Abril-2003) El estudiante que labora muchas veces se le dificulta alcanzar un excelente rendimiento académico, ya que necesitan de un empleo para poder

continuar con sus estudios académicos

La perspectiva socioeconómica es quizá• una de las más difundidas en los últimos

tiempos en México y tiempos representada principalmente por la teoría de la

reproducción, de Bourdieu y Passeron (1981), que ha conquistado muchos adeptos en nuestro continente y que solo mencionamos pues no es la finalidad del

presente trabajo analizarla; en uno anterior (Arias y Patlán, 1998) se expuso con

mayor amplitud. El epítome de la misma sería la afirmación de Padua (1981:127):

el modo en el que se organiza la educación en el ámbito nacional, y no el

individuo, es el responsable del rendimiento así como de la permanencia o no del

estudiante en las etapas escolares. En otros términos, es el entorno

socioeconómico el que tiene mayor influencia en la determinación de las vidas

individuales. En un trabajo previo (Arias y Patlán, 1998) se mencionaron diversas

críticas contra dicha perspectiva. Volviendo a la situación laboral, escribe Guzmán

(1994:70-71): la condición laboral del estudiante se utiliza frecuentemente como un indicador de las condiciones económicas familiares. Se interpreta que un

estudiante que trabaja proviene de una familia de bajos ingresos que no puede

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 24

sostener los estudios de un hijo en el nivel superior. (FERNANDO ARIAS

GALICIA, Enero -Abril-2003)

EL SENTIDO DE LOGRAR LA EXCELENCIA ACADEMICA

Uno de los rasgos que caracteriza a nuestra comunidad estudiantil es la búsqueda de la excelencia académica. Como muestra de ello, este semestre se entregaron Menciones de

Honor a más de 250 estudiantes de los distintos programas y jornadas que obtuvieron los

mejores promedios en el período 2012 - 2. Con el propósito de conocerlos mejor y saber

lo que piensan, realizamos durante algunas semanas un sondeo a través del cual ellos

mismos nos han ayudado a descubrir cuáles son sus motivaciones para ser mejores

estudiantes y cómo lo han logrado.

57 estudiantes konradistas de pregrado ganadores de Mención de Honor, provenientes de

las diferentes facultades, respondieron voluntaria y abiertamente una serie de preguntas sobre cómo se ven a sí mismos en el futuro, cuáles son sus razones para buscar la

excelencia y qué consejos pueden dar a sus compañeros. Presentamos aquí un muy

breve resumen de las respuestas más frecuentes, que traslucen parte del pensamiento de

quienes van a la cabeza de la presente generación de profesionales konradistas en

formación.

¿Cómo se ven a sí mismos cinco años después de graduarse?

Pese a estar conscientes de las dificultades que aparecen en el medio profesional de las

distintas disciplinas, las respuestas a esta interrogante permiten identificar una visión

proactiva y positiva del futuro cercano. Como puntos destacables, casi la mitad visualiza

estar al frente de su propia empresa. Muchos planean desde ya realizar estudios de

posgrado, parte de ellos en el exterior. Sin embargo, es notable que la mayoría habla de

aplicar su conocimiento en el país y nadie mencionó verse radicado en otro lugar.

¿Cuáles son sus motivaciones para ser mejores estudiantes?

Frente a esta pregunta aparecen con frecuencia respuestas que se relacionan con la

familia y con el hecho de responder al esfuerzo de los padres para brindarles educación

superior de calidad. Sin embargo, es de subrayar que una buena parte de los

encuestados dice que su motivación y su método para hacer las cosas bien es el amor

por su profesión, el gusto e incluso la pasión que sienten al estudiar la carrera que

eligieron. También llama la atención que menciona con regularidad que la motivación principal es ser mejores personas, tanto en lo profesional como en los demás aspectos.

¿Qué consejos o ideas pueden dar para ser mejores estudiantes?

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 25

Lo primero que cabe destacar es que a pesar de ser una pregunta opcional, la gran

mayoría de los encuestados decidió aportar su respuesta. Los consejos de estudio más

frecuentes se refieren a la organización del tiempo y la asignación de prioridades, pero

también es notorio que buena parte de los consejos se refieren a no estudiar para el parcial, la nota o el requisito, sino a estudiar para la vida. También aparece con frecuencia

la importancia de buscar un equilibrio entre la dedicación a lo académico y los demás

aspectos de la vida universitaria. Algunas sugerencias puntuales definitivamente llamaron

nuestra atención como ser las siguientes.

Algunas frases de los estudiantes:

"Sencillamente me gusta lo que hago, y lo hago bien."

José Alfredo Monguí.

"Realizar un buen trabajo que me permita tener conocimientos muy sólidos, que serán la

base de lo que voy a entregar cuando esté afuera, en el mundo laboral."

Diana Patricia Ochoa.

"Estudiar bien no es hacerlo el día anterior al parcial o al día de calificación, es hacerlo

todos los día

Daniela Alejandra Ramírez.

"Siempre hay que arriesgarse a superar retos y no limitar las capacidades."

Iván Darío Durán

Aprovechar los diferentes espacios que nos brinda la universidad para enriquecer los

conocimientos."

Laura Giselle Pérez.

"Ser honesto en los exámenes y tener respeto por el conocimiento adquirido."

Vivian Michelle Zabaleta.

"Uno no aprende para la evaluación, uno aprende para la vida."

Ana María Rodríguez.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 26

Perfil del Profesor Universitario

Con el objeto de delinear los rasgos que en este modelo de evaluación debieran ser

buscados para decidir el nivel correspondiente en la jerarquización académica, nos

atrevemos a enunciar algunos de los atributos del hombre sabio o en camino de serlo:

Ser humilde de corazón aunque firme en sus convicciones y riguroso en sus métodos,

pero siempre poseedor de un profundo sentido humanitario.

Ser poseedor de una profunda vocación de servicio, a los demás, sus pares, sus alumnos

y discípulos, su institución, etc.

Ser poseedor de una profunda valoración de los principios de justicia y equidad.

Ser poseedor de una cultura general amplia y de conocimientos específicos profundos,

todos los cuales puede usar de manera abstracta y concreta según corresponda.

Ser capaz de visualizar el futuro y ver el presente, siempre apoyado en el conocimiento

del pasado.

Ser capaz de soñar pero también de decidir.

Ser generoso en la actitud e idóneo en la capacidad de entregar lo que sabe (ser, ser

universitario, hacer, etc.).

Ser poseedor de valores y principios éticos así como de actitudes morales positivas.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 27

Ser poseedor de gran consistencia interna y externa en los planos ético, moral e

intelectual.

Ser capaz de adaptarse al cambio, de anticiparlo y de provocarlo cuando es necesario y

positivo hacerlo, siempre con respeto por los demás.

Ser capaz de formular y formularse preguntas relevantes y originales y también de

generar respuestas válidas.

Ser capaz de demostrar conciencia de sus limitaciones, capacidades y realizaciones así

como de reconocerlas y valorarlas en los demás.

Ser capaz de crear: como artista, como científico, como docente, como profesional o

experto, como gestor universitario, como evaluador, etc.

Ser capaz de evaluar: personas, situaciones, instituciones, programas, etc.

ROL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.

Papel del docente es fundamental por cuanto debe persuadirlo a dicho cambio, es

importante reiterar que junto al alumno debe haber un profesor que ha cambiado y que

acompaña la comprensión, cambiar la educación requiere entre muchos factores cambiar

las conductas, mentalidades o concepciones de los estudiantes y de los profesores, de

las instituciones educativas, en general de todo el sistema educativo de un país. (Pozo

2006). El mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los

conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Finalmente, uno de los rasgos de la sociedad del

conocimiento es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia

entendida como el desconocimiento.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 28

Responsabilidad

Los estudiantes universitarios son responsables en un sentido amplio, desde el

momento en el que deciden matricularse en alguna titulación universitaria por su propia voluntad, puesto que no se trata de una etapa de enseñanza obligatoria

(ojalvo v. 1997) ,define la responsabilidad en la formación profesional: como el

cumplimiento por parte del estudiante de sus deberes en tiempo y con la calidad

requerida, que se expresa como una necesidad interna que el estudiante asume de forma

consciente, que le despierta vivencias de satisfacción así como la disposición a responder

por su actuación.

Autoconfianza.

Sentirse capaz de lograr algo por su propio esfuerzo y confiar en sus capacidades. Se requiere además “autocontrol” para lograr un alto nivel de autoconfianza y todo empieza

con la manera como nos vemos a nosotros mismos. Debemos desarrollar autoconciencia,

es decir conocer bien nuestro pasado y aprender de ello, para aplicarlo en nuestro

presente con miras hacia el futuro implica además desarrollar autodisciplina pues

necesitamos garantizar que no nos detendremos en el camino por pequeñas

decepciones.

Capacidad de Resolución de Problemas.

Tomar decisiones entre dos o más alternativas, es decir identifica y comprende el

problema planteado, planifica, decide y ejecuta.

“……resulta evidente repetir que el futuro sostenible del país, la superación de la pobreza y la dependencia estarán en razón directa con la medida en que el país logre avanzar

significativamente en la enseñanza de la ciencia y el desarrollo de la investigación

científica aplicada.

Esto se refleja en las serias deficiencias que presentan profesores y estudiantes en

cuanto a sus habilidades básicas para resolver problemas y para investigar la realidad.

Siendo que esta capacidad ha de ser el reflejo de una ciencia aprendida para la vida, el

trabajo y el desarrollo, es de gran importancia que los subsistemas educativos primario,

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 29

medio, técnico y superior logren concertar estrategias prácticas articuladas y coherentes a

este respecto”. (Rafael Lucio Gil).

Habilidades Comunicativas.

Capacidad de entender y ser entendido, habilidad que el sistema escolar tradicional muy pocas veces ha logrado desarrollar en el estudiante. Se conoce la deficiencia en

comprensión lectora que padecen y en su gran mayoría carecen del hábito de lectura.

Por otra parte el avance de la tecnología contribuye a la masificación de la

comunicación, siendo indispensable que esta reúna requisitos mínimos de calidad,

claridad, concreción, oportunidad, entre otros, requiriendo el manejo de ciertas destrezas

y habilidades por parte del alumno en el uso de la tecnología.

es importante que se comprenda que esta herramienta puede ser mal utilizada, por

cuanto se observan los cambios en el uso del lenguaje escrito, produciendo una nueva

cultura de comunicación que ha creado una brecha profunda entre el profesor y el

estudiante.

Razonamiento crítico

Es la capacidad de razonar y discernir para llegar a la posición más

sensata respecto de un tema planteado, para ello se usa el

conocimiento y la inteligencia que permita distinguir lo fundamental

de lo complementario, está íntimamente ligado con la capacidad de

resolución de problemas.

Flexibilidad

La flexibilidad es resultado de las experiencias educativas en clase y fuera de ella, en los

que el estudiante haya participado. Poniendo en práctica el manejo de la tolerancia,

entendiendo que se puede tener discrepancias con las ideas pero no con las personas,

que en el ámbito laboral se optimizan los resultados trabajando en equipo y que en muchas ocasiones se trabaja en forma interdisciplinaria, saber escuchar y respetar

opiniones diferentes.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 30

Trabajo en Equipo.

Es un conjunto de personas que comparten un propósito en común, claramente conocido y por ello se necesitan mutuamente, alcanzado resultados de calidad y optimizando su

tiempo, enfocando los problemas en todos sus niveles

Los buenos equipos de trabajos se caracterizan porque sus reuniones son productivas,

su continua participación y creatividad durante el tiempo que el equipo trabaje

El clima estimula continuamente la franqueza, se distribuyen las responsabilidades, los equipos comparten el poder, es una continua visión para todos, dando así la oportunidad

de permitirle desarrollar, destrezas organizacionales y de liderazgos.

Iniciativa.

La iniciativa es el primer paso para realizar un proyecto o es el punto de partida de alguna acción, es la capacidad para idear, inventar, comenzar, ir hacia adelante o para

poder emprender algo, la persona con iniciativa persiste en la ejecución de una actividad

a pesar de los obstáculos y anticipándose incluso al futuro.

Planificación.

Es el proceso de introducir organización y racionalidad en la acción, implica prever las

actividades que se deben cumplir para alcanzar los objetivos.El estudiante universitario

debe saber planificar su tiempo de estudio, de ocio, de recursos y posibilidades de

manera eficiente acorde con las exigencias de la sociedad del conocimiento y para el

cumplimiento de su proyecto personal.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 31

Innovación / creatividad.

El estudiante debe estar en la capacidad de crear y recrear nuevas y mejores estrategias

adecuadas para la resolución de problemas y dificultades que la sociedad del

conocimiento plantea y exige; frente a esto los profesores tienen el reto de replantear

permanentemente las estrategias de aprendizaje que involucren el desarrollo de

capacidades en el manejo de las nuevas herramientas (tics) para hacer frente a la

sociedad del conocimiento.

BENEFICIOS AL LOGRAR LA EXCELENCIA ACADEMICA

Becas

El Instituto de Cooperación y Desarrollo (INCODE), creado por el Consejo Superior

Universitario y mediante el acuerdo 003, del 10 de marzo 2011.

Es un organismo especializado para la vinculación y gestión de la UPNFM, dependiente

de la Rectoría dedicado a implementar en el ámbito educativo nacional, regional e

internacional las principales tendencias del desarrollo educativo en lo concerniente a los

procesos de acreditación, los mecanismos de vinculación interna y externa de las

diferentes unidades que operan en la institución, así como la gestión, seguimiento y

monitoreo de proyecto ofreciendo oportunidades de becas a nivel internacional.

CONVOCATORIA PARA BECAS DE ESTUDIO EN NEW YORK,

EE.UU

Becas chevening-a Inglaterra

Becas de doctorado en instituto Max Planck de Luxemburgo

Programa de becas Hubert h. Humphrey

Becas de desarrollo profesional

Para información general sobre programas de becas para hondureños visitar

Beca de maestría en estudios sociales latinoamericanos

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 32

Beca de maestría en estudios sociales latinoamericanos

Becas Erasmus mundus e úrica-tercera

Becas Erasmus mundus e úrica-tercera

Becas csuca - OEA

Becas de maestría y doctorado en México.

Facilidad de Oportunidad de Empleo

Uno de los beneficios que obtienen los estudiantes que se esfuerzan en sus estudios y

por ello logran alcanzar la excelencia académica, es la facilidad de oportunidad de empleo. La Universidad de Costa Rica (UCR, 2014) publicó en su página oficial

www.ucr.ac.cr/noticias, el listado de las mejores notas de admisión (2015).

Por lo cual resalto al joven Bryan Hidalgo Delgado, tiene 19 años estudiante del colegio

Bilingüe Nueva Esperanza y obtuvo la mejor tercera nota de ingreso a la UCR, con un

puntaje de 785,82.

Él tiene como meta estudiar la carrera de Física en la UCR, y luego formar parte del

cuerpo docente y de investigación de la Alma Mater.

Esta es una gran oportunidad, es una puerta que se les abre a los estudiantes que se

esfuerzan, aquí en nuestro país Honduras están las mismas oportunidades en varias universidades públicas, pero para ello conlleva ser perseverante para cumplir las metas

planteadas.

Mejor Nivel Competitivo Profesional

Otro de los beneficios que adquieren los estudiantes de excelencia académica es un

mejor nivel competitivo profesional. La Universidad de las Américas Puebla (UDELAP,

2011) publicó en su página oficial www.udlap.mx/investigacion la opinión de una

estudiante que desarrolla el servicio becario llamada Mónica Guerrero en la cual explica

las ventajas de obtener una beca son muchas, no solo es el hecho de tener ayuda

económica, también se adquiere una formación integral como persona y profesionista.

También agrego que al pasar los semestres como becaria va adquiriendo más

experiencia y conociendo cada vez más el mundo laboral, por lo cual se involucra cada

vez más en el funcionamiento de una empresa y aprende a desarrollar habilidades que no creía tener o no consideraba prioritarias.

Finaliza diciendo que el conocimiento en materia del área de especialidad lo dan en

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 33

clases, sin embargo la actitud, la disposición, las habilidades extracurriculares y la forma

de como enfrentaras los retos de tu empleo los desarrollas en el servicio becario.

Es una gran experiencia que compartió la estudiante y por ello deben de poner en

práctica todos los estudiantes que desarrollan el servicio becario en Honduras y así en el futuro sean personas profesionales capaces.

Rendimiento académico.

El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una

persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El

autor también define el rendimiento desde la perspectiva del alumno como la capacidad

respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según

objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Himmel (1985) ha definido el

rendimiento escolar o efectividad escolar como el grado de logro de los objetivos

establecidos en los programas oficiales de estudio.

Social

En cambio Gardner (1994) ha puesto de manifiesto el problema que han tenido que

afrontar todas las sociedades modernas al momento de resolver el problema educativo;

esto es, supeditar sus propias opciones al mundo del desarrollo y la industrialización de la

sociedad. Esto ha significado que cualquiera que sea el tipo de sociedad, ha tenido que

adaptarse a formas tradicionales de transmisión del conocimiento, y por ende, a los

criterios restringidos de evaluación y de aceptación de rendimiento por parte de los

alumnos. Postula en su defecto, actuación, logros, proyectos contextualizados derivados de instrucciones diferenciadas.

Demográfico.

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través

del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión

de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 34

campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende acción

educativa.

Educacional.

En la actualidad, la inteligencia escolar es un tema relativo a nuestro estudio en la medida

que da cuenta de la operacionalización del concepto de inteligencia en relación con el

Rendimiento Escolar. Según Bravo (1990) ha dado la siguiente definición de inteligencia

escolar: "es el conjunto de habilidades cognitivas y verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y toda la experiencia escolar y lo van relacionando con los

aprendizajes y experiencias anteriores, por medio de la codificación y categorización de

sus contenidos, de modo de permitir la aplicación a situaciones nuevas"; es decir, es una

capacidad de asimilar la experiencia y la enseñanza de la vida escolar y aplicarla a

situaciones nuevas sean dentro o fuera del ámbito.

Por otro lado, en cuanto al rendimiento escolar en América Latina y el Caribe, existe una

extensa literatura internacional sobre los factores que afectan el rendimiento escolar. Es ampliamente reconocido que uno de los determinantes esenciales en dicho rendimiento

es la familia; su nivel de educación y sus características socioeconómicas. Como hemos

señalado tiende a existir una bastante más controversia sobre el efecto específico de

otros factores; el nivel de gasto, las características de los profesores y colegios, lo que en

general se denomina como los insumos del proceso educativo. Escolar.

En los últimos 25 años se han realizado alrededor de una centena de investigaciones que

tratan de identificar los determinantes del rendimiento escolar, en América Latina y el Caribe. Sin embargo, los recientemente encontramos algunos pocos estudios que

incluyen especialmente funciones de producción, los que proporcionan una base mas

objetiva para el análisis de los factores que inciden en la calidad del aprendizaje. Estos

estudios destacan que hay insumos educativos que contribuyen a la adquisición de

habilidades cognitivas, independientemente de las características del medio familiar

Económico.

Cerconi, L. y Ortiz de Guevara, E. (1999), en su articulo sobre “Los estudios universitarios

como determinantes del nivel de ingreso: Una aproximación econométrica” sostienen,

mediante una encuesta realizada a un grupo de desertores de la Universidad Nacional del

Sur estimaron un modelo logit para identificar las variables explicativas de la probabilidad

de un desertor de pertenecer a los dos quintiles de ingresos más altos. También

construyeron indicadores para determinar las posibilidades que tiene un alumno de

graduarse. Un resultado es que las mayores oportunidades de graduación se ubican entre aquellos estudiantes cuyas familias pertenecen a los estratos socioeconómicos elevados.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 35

De esta forma concluye que si bien las oportunidades de ingresar a la universidad pública

son irrestrictas, el peso relativo es sustancialmente mayor de los estudiantes de niveles

de ingresos medios y altos frente a los estudiantes de ingresos más bajos, que pone de

manifiesto que los mecanismos redistributivos por medio del gasto social en educación superior no logren de manera óptima transferir ingresos sólo hacia los grupos

económicamente más pobres.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Hipótesis General

Las causas motivacionales influyen en los estudiantes de la UPNFM a lograr alcanzar la

excelencia académica, durante los últimos años.

Hipótesis específicas.

•La diversidad de factores que inciden en el estudiante se debe a la falta de competencias

positivas que le permitan alcanzar calificaciones excelentes en sus asignaturas por

periodos.

•Dentro del ámbito académico existen acontecimientos que influyen en la motivación e

interés de lucimiento tanto en el docente como en el estudiante para lograr en los próximos

años la excelencia académica.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 36

•La búsqueda de la excelencia académica trae consigo grandes beneficios que motiva y

desarrolla profesionalmente al estudiante, con la adquisición de becas nacionales e

internacionales en diversos campos.

•El auto conceptualización del estudiante en dar equilibrio a sus actividades académicas y

sus actividades personales.

Definición Conceptual de Variables

1. Causas que dificultan la excelencia academica:

2. Factores que inciden alcanzar una excelencia academica:

3. Nivel de interes y motivacion para lograr un buen desempeño academico:

4. Beneficios que se adquieren al lograr la excelencia académica:

5. Equilibrio entre las actividades académicas y laborales:

Definición Conceptual de Indicadores

1. Causas motivacionales:

2. Factores que impiden alcanzar alto rendimiento academico:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 37

3. Falta de motivacion:

4. Auto conceptualización como trabajador:

5. Seguridad Social:

6. Normas de convivencia:

7. Habilidades tecnológicas:

8. Interes y motivacion que existe en el estudiante por adquirir nuevos conocimientos:

9. Interes y motivacion por parte del docente al impartir su clase:

10. Becas estudiantiles por categorías:

11. Oportunidad de empleos:

12. Mayor conocimiento:

13. Como distribuye el tiempo:

Diseño de la investigación; la Encuesta

Primera Etapa: dentro de la primera etapa se realizó una recopilación de datos para

obtener un rastreo sobre el desempeño académico de los estudiantes de la universidad

pedagógica nacional de francisco Morazán, se recopilo y se tomo como primer sondeo, la

documentación oficial de la universidad para el aprovechamiento académico del año

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 38

2015, mismo que lo podemos encontrar en la página oficial de la universidad, como

memoria 2015.

Segunda Etapa: Análisis de datos encontrados, para reestablecer un primer panorama

de los datos encontrados, hacemos una reconocimiento de campo donde elaboramos

matrices y comparaciones sobre los movimiento en las estadísticas del desempeño

estudiantil del año 2015 con respecto a años anteriores,

Tercera Etapa: Teniendo el reconcomiendo elaboramos una primera nuestra de forma de

encuentra para obtener datas generales de los estudiantes de forma directa para

desarrollar una primera nuestra, para desarrollar un primer plano en el campo de estudio.

Cuarta Etapa: Interpretación y análisis realizamos una interpretación de los datos nos da

una pauta estructural sobre la ampliación y sobre las posibles alcances de nuestra

investigación

Quinta Etapa: Se desarrolló una técnica de aplicación la encuesta hacia la población de

196 estudiantes de la universidad pedagógica nacional con 30 o utópicos diferentes. ( Ver anexos __)

Sexta Etapa: Se desarrolló una análisis de los datos tomado de la encuesta

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 39

MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES

Variables Indicadores Sub indicadores Referentes empíricos

1) Causas que

dificultan la

excelencia

academica.

Causas

motivacionales

Interés por

actividades

académicas

Mejores

oportunidades

de empleo.

Mayor estatus

social.

Factores que

impiden alcanzar

alto rendimiento

academico.

Desanimo.

Cansancio.

Agotamiento.

Estrés.

Falta de

motivacion.

Apoyo familiar.

Apoyo económico.

Autoestima.

Auto

conceptualización

como trabajador.

Irresponsabilidad.

Falta de compromiso.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 40

2) Factores que

inciden alcanzar

una excelencia

academica.

Seguridad Social

Inseguridad.

Timidez.

Complejos.

Capacidad de

interactuar con

las demás

personas y fala

de recursos

económicos.

Normas de convivencia

Falta de compromiso al trabajo en equipo.

Falta de comunicación.

Poco interés.

Habilidades

tecnológicas

Falta de recursos.

Falta de

conocimientos.

Niveles económicos.

Poco interes

3) Nivel de interes y

motivacion para

lograr un buen

desempeño

academico.

Interes y

motivacion que existe en el

estudiante por

adquirir nuevos

conocimientos.

Adquirir conocimientos.

Alcanzar objetivos.

Conformismo.

Emociones

positivas y

negativas.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 41

POBLACION Y MUESTRA:

Interes y

motivacion por

parte del docente al

impartir su clase

Innovación.

Creatividad.

Dinamismo.

Técnicas de

enseñanzas.

4) Beneficios que

se adquieren al lograr la

excelencia

académica.

Becas estudiantiles

por categorías.

Categoría A

Categoría B

Categoría C

Emociones positivas.

Oportunidad de

empleos

A nivel nacional.

A nivel extranjero.

Buena posicion

economica.

Mayor

conocimiento.

A corto plazo.

A largo plazo.

5) Equilibrio entre

las actividades

académicas y

laborales.

Como distribuye el

tiempo

Cantidad de tiempo

dedicado

Trabajo.

Estudio.

Familia.

Sociabilidad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 42

Sobre la Población: Esta investigación fue dirigida a 400 estudiantes de la

Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán.

Homogeneidad: Todos los participantes en esta investigación son estudiantes de

la Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán, y todos tiene matricula

activa en el periodo cuando se hizo la investigación de campo.

Tiempo: La investigación fue realizada en el segundo periodo del año 2016 en la

universidad pedagógica nacional de Francisco Morazán, este periodo fue

comprendido iniciar el 23 de mayo del 2016 hasta el 22 de agosto del mismo año.

Espacio: la investigación que se realizó está enmarcada en el espacio físico de las

instalaciones de la universidad pedagógica nacional de Francisco Morazán y es de

interés para todos los estudiantes que involucra la misma.

Cantidad: esta investigación está limitada a 400 estudiantes de la universidad

pedagógica nacional de los cuales presentan matricula activa en la institución.

Sobre la Muestra

La muestra que se tomó aleatoriamente para su análisis, todos los participantes

fueron incluidos equitativamente sin importar de que Facultad o Carrera

pertenecieran; la población fue de 400 estudiantes los cuales participaron en la

encuesta.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 43

MUESTRA DE LA ENCUESTA

Hora Edificio Piso Aula Responsable

7:00-8:00 am 5 1 105 José Perdomo

8:00 -9:00 am 12 2 José Perdomo

9:00-10:00 am 3 2 208 Ángel Arias

10:00 -11:00 am 5 3 309 Ángel Arias

11:00-12:00 m 3 1 Laboratorio Ludbim Osorto

12:00 1:00 pm

1:00-2:00 pm 12 2 210 Josselyn Flores

2:00-3:00 pm 5 2 205 Josselyn Flores

3:00-4:00 pm 5 2 209 Josselyn Flores

4:00-5:00 pm 7 3 306 Ludbim Osorto

5:00-6:00 pm 7 2 202 Ludbim Osorto

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 44

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 45

Método de Recolección de datos:

El método de recolección de todos en esta investigación está realizada por medio

de la encuesta donde los participantes pudieron dar diferentes punto de vista

respeto a su realidad estudiantil y sobre el porqué no alcanzan la excelencia

académica

Plan de análisis de los datos

1. Género

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 46

La investigación realizada en la UPNFM se logró observar que el 44% de las personas encuestadas

eran de origen masculino y el 56% eran de origen femenino marcando así el 100% de la población

estudiantil.

2. Carreras Encuestadas

Porcentaje

Válidos Gestión Y

Administración

Educativa

7.0

Artes

Musicales

2.3

Educación

Comercial

4.5

Educación

Especial

3.5

Educación Pre-

escolar

4.0

Educación

Física

3.3

Español 3.5

Ciencias

Naturales

6.5

Ciencias

Sociales

22.5

Hostelería Y

Turismo

4.3

Ingles 7.0

Matemáticas 8.0

Orientación En

Consejería

1.3

Seguridad

Alimentaria

6.0

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 47

Técnica

Industrial

7.3

Total 90.8

Perdidos Sistema 9.3

Total 100.0

En esta grafica se da a conocer las diferentes carreras encuestas en “UPNFM” dando un resultado

total de 15 carreras, entre ellas la carrera más encuestada es la de Ciencias Sociales con un 25%,

le sigue Matemáticas con un 9%; un resultado parejo del 8% para las carreras de Educación Pre-

Escolar, Técnica Industrial e Inglés, otras carreras son Ciencias Naturales, Seguridad Alimentaria

que muestran un 7%; Hostelería y Turismo con un 5%, al igual que Educación Comercial; Educación

Especial, Español, Gestión Y Administración Educativa resulto el 4% de encuestadas; Educación

Física con un 3%; Artes Musicales con un 2% y Orientación En Consejería con el 1%

3. La Falta de Motivación Como Factor Para Lograr La

Excelencia Académica

En esta grafica se logra mostrar claramente que un 8% de los y las encuestadas opinan que la

motivación no incide nada para lograr la excelencia académica, un 42% opinaron que incide un

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 48

poco la motivación; pero el 50% afirma que la motivación es un factor principal para lograr

alcanzar la excelencia académica ya que eso motiva a los y las estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

¿Cuáles son sus motivaciones para ser mejores estudiantes?

Frente a esta pregunta aparecen con frecuencia respuestas que se relacionan con la familia y con

el hecho de responder al esfuerzo de los padres para brindarles educación superior de calidad;

pero también tiene mucho que ver con el amor que se tiene a su profesión y lo que desea lograr.

4. Interés Que Existe En Los Estudiantes De La” UPNFM” Por

Las Actividades Académicas

El nivel de interés que existe en los estudiantes de la “UPNFM” está la mayoría en un 60%. Le sigue

el 37% y por ultimo están los que muestran ningún interés por las actividades académicas con un

3%, ya sea por diversos factores desde el ámbito económico y social con una iniciativa para vencer

cualquier reto que se le presente. El resultado de la encuesta muestra que existen un gran interés

por parte de los estudiantes universitarios.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 49

5. Influencia De La Ansiedad Para Lograr La Excelencia

Académica

Debido a diversas situaciones presentadas en la UPNFM, se logró evidenciar que el 7% de la

población estudiantil opina que la ansiedad no influye en nada para que logren alcanzar la excelencia

académica, en cambio el 45% opino que influye un poco, cosa contraria con el 48% dela población

en la que opinaron que influye mucho las ansiedad para obtener la excelencia académica.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 50

6 .La Importancia De La Motivación

Dentro de la Psicología hay escuelas que intentan explicar conducta del ser humano sea cual fuere

la orientación del ser humano, lo importante es que la motivación nos conduce a la significación de

sus propias acciones para mejorar los ámbitos que le rodean.

En esta grafica se muestra que para los estudiantes de la UPNFM la motivación juega un papel

importante para algunos y para otros no es tan esencial, porque el 3% de ellos y ellas opinaron que

no es nada importante la motivación, un 24% que es poco importante y la gran mayoría opino con

un 73% que si es importante la motivación para el ámbito educativo y poder alcanzar la excelencia

académica.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 51

7. El Apoyo Familiar

El apoyo familiar es un factor genético que determina las aptitudes que posee el estudiante y que

debidamente identificadas, canalizadas y potencializadas constituyen la manifestación externa de

la inteligencia del individuo. Tal como se observa en la gráfica que el 9% opinaron que no afecta en

nada el apoyo familiar en el aspecto académico, un 41% que afecta un poco no contar con el apoyo

familiar en los estudios y el 50% que es necesario el apoyo familiar para lograr una excelencia

académica, por el apoyo económico y moral. La evidencia muestra que el apoyo familiar es un pilar

fundamental para la educación y aún más para alcanzar la excelencia académica.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 52

8. El Apoyo Económico En Los Estudiantes Universitarios

Cerconi, L. y Ortiz de Guevara, E. (1999), ” sostienen, mediante una encuesta realizada a un grupo

de desertores de la Universidad Nacional del Sur estimaron un modelo logis para identificar las

variables explicativas de la probabilidad de un desertor construyeron indicadores que determinan

las pocas posibilidades que tiene un alumno de graduarse.; el resultado que se dio es que las

mayores oportunidades de graduación se ubican entre aquellos estudiantes cuyas familias

pertenecen a los estratos socioeconómicos elevados.

Es por ello que los estudiantes universitarios ven en muchas ocasiones como una amenaza la

situación económica porque pone en riesgo sus estudios; tal como lo dieron a conocer los

estudiantes de la UPNFM con un 12% que la economía no afecta en nada a los estudios, el 36% que

afecta un poco pero ya el 52% de los encuestados concordaron que es mucho lo que afecta poder

lograr la excelencia académica. Teniendo como resultado que el apoyo económico es necesario para

lograr ser un estudiante universitario y también que con ello logre alcanzar la excelencia académica.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 53

9. La Influencia de la Autoestima En Los Estudiantes Universitarios.

Los estudiantes universitarios de la UPNFM el 5% opinaron que la autoestima no influye en nada

para lograr alcanzar la excelencia académica, el 36% que si puede influir un poco y el 59% afirman

que si influye mucho la autoestima en los estudiantes universitarios de hoy en día. Obteniendo como

resultado que la autoestima si influye en lograr alcanzar la excelencia académica.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 54

10.Factores Que Influyen A Que El Estudiante Universitario No

Alcance La Excelencia Académica

Muchos son los factores que afecta a la población estudiantil para que logren alcanzar la excelencia

académica entre ellos están factores familiares, laborables, de ansiedad, factores económicos, baja

autoestima, falta de motivación, desanimo, cansancio, falta de interés entré otros.

Evidenciando que el 10% coincidieron que otros factores son los que impiden alcanzar la excelencia

académica, el 26% afirma que el desánimo es un obstáculo para salir bien en sus estudios, el 31%

opinaron que el cansancio que existe por parte de los estudiantes influye a que no logren la

excelencia académica y el 33% es el poco interés con el que cuentan los estudiantes universitarios.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 55

11.Irresponsabilidad Que Existen En Los Estudiantes Universitarios

Las irresponsabilidades que existen en la sociedad es compleja y ha llegado afectar hasta los

estudiantes universitarios como se muestra en la gráfica, que el 12% de los encuestados opinaron

que no son nada irresponsables en las actividades académicas, el 43% resultaron que son pocos

irresponsables en sus estudios en general y 45% son completamente irresponsables en sus

actividades económicas; es justo ahí donde se logra observar que la población estudiantil de la

UPNFM tienen un alto porcentaje de irresponsabilidad en sus estudios y es por ello que no logran

alcanzar la excelencia académica.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 56

12.. Compromiso en las Actividades Académicas de Estudiantes de la

"UPNFM"

En la gráfica N° 12 Nos muestra el compromiso que tiene los estudiantes de la UPNFM en sus

actividades académicas donde se manifiesta que los estudiantes encuestados el 45 % de los

estudiantes muestran poco compromiso en sus actividades académicas el 35% que tienen poco

compromiso es sus actividades académicas y con un 20% muestran compromiso en sus actividades

académicas.

45%

35%

20%

Grafico N°12 Compromiso en las Actividades Academicas.

Estudiantes de la "UPNFM"CUED Tegucigalpa.Julio 2016 (%).

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 57

13.Eficiencia en el Trabajo en Equipo Estudiantes de la "UPNFM"

En la gráfica N° 13 nos muestra que los estudiantes de la UPNFM el trabajo en equipo son muy

eficientes en los resultados que hemos analizado un 7% muestra nada de eficiencia en el trabajo en

equipo, el 30% de los estudiantes tiene poca eficiencia en el trabajo en equipo y el 63% de los

estudiantes muestran mucha eficiencia en el trabajo en equipo en la UPNFM.

7%

30%

63%

Grafico N°13Eficiencia En EL Trabajo En Equipo.

Estudiantes de la "UPNFM"CUED Tegucigalpa.Julio 2016 (%).

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 58

14.Importancia en La Seguridad Social Estudiantes de la "UPNFM”

En la Grafica N°14 Se les pregunto referente a si son seguros de sí mismo que como estudiantes en

que tan importante es esto a que no logre la excelencia académica el 9% de los estudiantes

aseguran que no es nada importantes el 44% de los estudiantes aseguran que es poco importante

y un 47 % nos muestra que es importante para poder alcanzar la excelencia académica.

De acuerdo con la opinión de Pérez-Sandi (2001:34), “la excelencia académica en los estudiantes

está condicionada por las habilidades que posea y la manera de como las emplea en la captación de

su aprendizaje”. El autor las resume en siete: Comprensión numérica, comprensión verbal,

memoria, razonamiento lógico, solución de problemas, aptitud espacial y creatividad. A este

conjunto heterogéneo de habilidades, el autor lo llama personalidad intelectual.

9%

44%

47%

Grafico N°14 Importancia En La Seguridad Social.

Estudiantes de la "UPNFM"CUED Tegucigalpa. Julio 2016 (%).

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 59

15.Inseguridad Para Alcanzar La Excelencia Académica Estudiantes de

la "UPNFM".

En la Grafica N°15 los datos recopilados nos muestra que la inseguridad influye en los estudiantes

de la UPNFM y nos muestra que en un 16% de los estudiantes encuestados la inseguridad ni influye

nada en alcanzar la excelencia académica, el 37 % muestra que influye muy poco y un 47% de los

estudiantes dicen que si influye mucho en alcanzar la excelencia académica.

El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido

como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El autor también define el

rendimiento desde la perspectiva del alumno como la capacidad respondiente de éste frente a

estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-

establecidos. Himmel (1985) ha definido el rendimiento escolar o efectividad escolar como el grado

de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio.

16%

47%

37%

Grafico N°15Inseguridad Para Alcanzar La Excelencia Academica.

Estudiantes de la "UPNFM".CUED Teucigalpa. Julio 2016 (%).

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 60

16.Influye la timidez para no alcanzar la excelencia académica

estudiantes de la "UPNFM"

En la Grafica N° 16 Analizando los datos que reflejan al plantearles si la timidez influye en los

estudiantes a no alcanzar la excelencia académica encontramos que el 10% de los estudiantes dicen

que no influye en nada, el 44 % de los estudiantes encuestados dicen que influye poco y un 46%

opinan que influye mucho la timidez en los estudiantes esto impide que no logren la excelencia

académica.

Según Bruner (1968) el aprendizaje es una actividad social que involucra a diferentes actores

(maestros, alumnos y otros agentes de la cultura) que establecen una relación que influye en el

proceso y la tendencia del estudiante hacia el aprendizaje. Como por ejemplo: necesita saber

indagar, plantearse preguntas tener confianza y seguridad en sus propias habilidades y aptitudes

para poder enfrentar sus tareas de aprendizaje (Córtez Ulloa, Hazel Dolores, 13-jun-2008)

10%

46%

44%

Grafico N°16 Influye la

timidez para no alcanzar la excelencia academica.estudiantes de la "UPNFM"

CUED Tegucigalpa. Julio 2016 (%)

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 61

17. Afectan los complejos a la excelencia académica estudiantes de la

"UPNFM"

En la gráfica N° 17 se les pregunto a los estudiantes de la UPNFM si los complejos afectan a alcanzar

la excelencia académica y los resultados fueron los siguientes el 12% de los estudiantes muestran

que no les afecta en nada el 43% de los estudiantes encuestados nos muestran que les afecta poco

y el 45% de los estudiantes encuestados nos dice que les afecta mucho.

12%

43%

45%

Grafico N°17 Afectan los

complejos a la excelencia academicaestudiantes de la "UPNFM".

CUED Tegucigalpa. Julio 2016 (%)

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 62

18.La interacción y falta de recursos impiden alcanzar la excelencia

académica

En la Grafica N° 18 esta grafica nos ayuda a saber cómo afecta a los estudiantes la falta de interacción

y recursos a no alcanzar la excelencia académica, en las gráficas se manifiestan los resultados

brindados a esta interrogante para lo cual el 11% de los estudiantes manifiestan que no les afecta

nada, el 47% nos dicen que influye Poco y un 42% nos manifiestan que les afecta mucho.

11%

47%

42%

Grafico N°18 La interacción y falta de recursos impiden alcanzar la excelencia

académicaEstudiantes de la "UPNFM"

CUED Tegucigalpa. Julio 2016 (%)

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 63

19.Normas De Convivencia Dentro Y Fuera Del Espacio Pedagógico

Estudiantes de la "UPNFM"

En la Grafica N° 19 esta grafica nos ayuda a comprender que las normas de convivencia dentro o

fuera de un espacio pedagógico aumenta el nivel del trabajo en equipo y la comunicación en un

alto porcentaje de 40% y 37% respectivamente, superando de manera amplia el interés que solo

conlleva a un 21% dentro de los estudiantes.

40%

37%

21%

2%

Grafico N°19 Normas De Convivencia Dentro Y Fuera Del Espacio

Pedagogico.Estudiantes de la "UPNFM"

CUED Tegucigalpa. Julio 2016 (%)

Trabajo En Equipo

Comunicacion

Interes

Ninguno

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 64

20.Falta Del Uso De La Tecnología En Los Estudiantes de la "UPNFM"

En la gráfica N 20 nos revela claramente la falta de uso de la tecnología, dando un índice mayor de

poco en un arraigo de 60%, con un 26% de mucho, y en descenso a un 14% de nada.

14%

60%

26%

Grafico N°20 Falta Del Uso De La Tecnologia.Estudiantes de la "UPNFM"

CUED Tegucigalpa. Julio 2016 (%)

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 65

21.Habilidades Tecnológicas Para El Ámbito Académico.

Las habilidades tecnológicas para el ámbito académico se puede decir que están siendo utilizadas

en gran manera así como lo refleja el grafico 21, dando un alto porcentaje de muchos estudiantes

que desarrollan este tipo de habilidades; y un porcentaje casi similar de los pocos que los utilizan,

dejando un bajísimo porcentaje de quienes no desempeñan este tipo de habilidades tecnológicas

para el ámbito académico.

8%

44%

48%

Grafico N° 21Habilidades Tecnologicas Para El Ambito Academico.

Estudiantes de la "UNFM" CUED Tegucigalpa. Julio 2016 (%)

Nada

Poco

Mucho

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 66

22.El Desarrollo De Las Habilidades Tecnológicas Afecta El

Rendimiento Académico De Los Estudiantes de la "UPNFM"

Como se podrá observar en el siguiente grafico la falta de recursos es una de las principales causas

que afecta este tipo de desempeño; aunque para ahondar más en este tipo de tema, la falta de

conocimiento es otra de las principales causas por la cual su porcentaje es muy elevado como

podemos observar en el gráfico, dando lugar a un porcentaje de 16% con argumentos de niveles

educativos que se ven afectados por esta causa.

38%

34%

16%

8% 4%

Grafico N°22El Desarrollo De Las Habilidades Tecnologicas Afecta El

Rendimiento Academico.Estudiantes de la "UPNFM"

CUED Tegucigalpa. Julio 2016(%)

Falta De Recursos

Falta De Conocimiento

Niveles Economicos

Ninguno

Otros

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 67

23.La Importancia De La Excelencia Académica En Los Estudiantes de

“UPNFM”

Los resultados que reflejan el instrumento aplicado es que los estudiantes de la UPNFM ven como

principales importancias de obtener una excelencia académica con un 39% Una mejor oportunidad

de vida y en segundo plano y no muy lejano con un 37% Un mayor desarrollo profesional.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 68

24.Promedio Para Tener La Excelencia Académica

Los resultados que nos arrojan el instrumento aplicado es que el 60% de los estudiantes

encuestados de la UPNFM aseguran que el promedio para alcanzar una excelencia académica

ronda por el 91% a 100% puntos, mientras que un 33% refleja que el índice adecuado para

alcanzar una excelencia académica ronde por un 80% a 90%.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 69

25.Objetivos Que Aspiran Cumplir Los Estudiantes De La “UPNFM”

Dentro del total de estudiantes encuestados a la pregunta ¿Cómo estudiante de la UPNFM cuáles

serían sus objetivos al alcanzar la excelencia académica? Nos arrojan que un 39% admite que su

objetivo para alcanzar la excelencia académica es por la razón de mejores oportunidades de

empleo., mientras que un 29% nos informa que el objetivo de alcanzar la excelencia académica es

por una mejor calidad de vida.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 70

26. Expectativas De Los Estudiantes De La “UPNFM”

El presente grafico muestra que los estudiantes encuestados de la UPNFM tienen como principal

expectativa académica con un 29% Cumplir sus objetivos siguientemente con 28% Mejorar su vida

profesional brevemente con un 26% alcanzar la excelencia académica, son estas tres las

expectativas las más importantes que los estudiantes de la UPNFM tienen como estudiantes.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 71

27.Interés De Los Docentes Para Que Los Alumnos Logren La

Excelencia Académica.

A la pregunta ¿Cuál es el interés del docente en que sus estudiantes alcancen la excelencia

académica? Los estudiantes encuestados afirmativamente con un 48% Mejorar la educación del país

y con un 35% Mejores oportunidades para los alumnos, estas fueron las sugerencia con mayor

porcentaje que los estudiantes de la UPNFM realizaron.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 72

28.Becas Estudiantiles En La “UPNFM”

Dentro de los estudiantes encuestados un 80% admite que no obtienen ningún tipo de beca

estudiantil, un 9% revela que goza de una beca de categoría B dentro de la institución, un 9%

afirma que goza de una beca categoría B, mientras un 7% asegura tener beca categoría A, por otra

parte un 4% goza de becas categoría C.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 73

29.Tiempo De Los Estudiantes De La “UPNFM” Dedicado Al Trabajo

A la pregunta ¿Qué cantidad de tiempo dedica a su trabajo al día? Un 34% refleja que 8 horas diarias

o más dedica a su trabajo mientras que un 29% nos informa que no trabaja o no dedica tiempo a un

trabajo el 21% de los encuestados admiten que dedican 5 horas a su trabajo y como último término

el 16% de los encuestados refleja que solo dedica 4 horas a sus trabajo.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 74

30.Tiempo De Los Estudiantes Dedicados A Los Estudios.

Dentro de los estudiantes encuestados un 29% nos informa que dedica 4 horas diarias a sus estudios

diarios seguidamente un 27% asegura que dedica 5 horas diarias o más a sus estudios académicos

en la UPNFM.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 75

31.Tiempo Dedicado A Los Estudios En Horas De Trabajo

Dentro del total de los estudiantes encuestados de la UPNFM el 44% admite que algunas veces

tiempo en sus horas de trabajo, con un igual valor el 44% asegura que nunca que nunca dedica

tiempo a sus estudios en sus horas laborales, y finalmente un 12% admite que siempre dedica

tiempo a sus estudios en su trabajo.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 76

32.Tiempo Dedicado Al Trabajo En Horas De Estudio

Los resultados obtenidos al aplicar el instrumento arrojan que un 45% de los encuestados admiten

que dedican tiempo a su trabajo en sus estudios y un 42% revela que nunca dedican tiempo a su

trabajo en horas escolares.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 77

CONCLUSIONES

Generales:

En la investigación realizada por los estudiantes de la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán, sobre las causas que dificultan alcanzar la

excelencia académica se obtuvieron grandes resultados que serán favorables

para el futuro, porque los datos recopilados indican que existe un porcentaje de

estudiantes que sufren de desánimo para poder culminar sus estudios, otros

resultaron estar con bastantes cargas extras académicas generándoles un

cansancio extremo, e inclusive algunos estudiantes cuentan con poco interés en

sus estudios.

Es importante mencionar que mediante esta investigación realizada se muestra

que las causas que impidan no alcanzar la excelencia académica inciden a otros

aspectos personales que les produce tener obstáculos.

Específicas:

De una manera general, podemos constatar al final de este informe investigativo,

que las causas que dificultan a los estudiantes de la UPNFM obtener una

excelencia académica son diversas, una de ellas es la falta de motivación en los

estudiantes por lo cual las gráficas de esta causa afirma con un 50% que incide

mucho a que el estudiante no obtenga una excelencia académica por lo cual es un

factor que los estudiantes deben vencerlo

Para realizar esta investigación se partió de entender el rendimiento académico

como un proceso llevado a cabo por estudiantes de la UPNFM y los resultados

obtenidos de este proceso; así mismo, en dicho rendimiento se involucró el interés

que existe en los estudiantes por las actividades académicas por lo cual la gráfica

afirma con un 60% que es de mucha importancia, mostrar un interés por las

actividades académicas para poder obtener una excelencia académica.

En las razones más representativas que resaltaron los estudiantes de la UPNFM

como justificación para tener un mejor desempeño como estudiante se encuentra

la distribución del tiempo y tener un apoyo económico estable en la cual esta

causa afirma en el gráfico con un 52% que es de mucha importancia. Estas

razones unidas posibilitan concluir que cuando los estudiantes adquieren mayores

responsabilidades y no tienen una economía estable tienden a no alcanzar la

excelencia académica.

En base a la investigación realizada se puede observar que los estudiantes de la

UPNFM encuestados en un 80% no tienen beca estudiantil de ninguna categoría el

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 78

9% reciben una beca de categoría B equivalente a 1,300 Lempiras y un 7%

manifiesta que tiene una beca de categoría A por lo cual es evidente que en su

mayoría los estudiantes de la UPNFM tienen muchas limitantes en cuanto a sus

egreso y gastos en sus actividades académicas lo cual podemos concluir les afecta

es necesario buscar alternativas como estudiantes para alcanzar y mejorar el índice

académico.

A través de los datos estadísticos se puede apreciar que los estudiantes de la

UPNFM en 39% esperan poder alcanzar mejores oportunidades de vida en un

segundo lugar podríamos decir que desean un mejor desarrollo profesional para

tener mejores beneficios a corto o largo plazo y así cumplir con sus metas y

objetivos. El estudio también refleja que los estudiantes de la UPNFM tienen

grandes expectativas esperan a futuro poder cumplir sus objetivos para lo cual se

espera un mayor interés en sus actividades académicas para llegar a ser exitoso.

Tomando en cuenta la opinión de los estudiantes encuestados sobre el equilibrio

adecuado que se le determinaba a sus actividades académicas y aspectos de la vida se pudo

obtener e Interpretar que un 29% nos informa que dedica 4 horas diarias a sus estudios

diarios seguidamente un 27% asegura que dedica 5 horas diarias o más a sus estudios.

Pudo comprobarse a través de los resultados obtenidos en la investigación UPNFM sobre el

equilibrio entre la dedicación académica y los demás aspectos de la vida cotidiana se obtuvo

que un 44% de estudiantes no logra obtener un equilibrio establecido entre trabajo y

estudio ya que algunas veces dedica tiempo a sus actividades académicas en sus horas de

trabajo, con un igual valor el 44% asegura que nunca dedica tiempo a sus estudios en sus

horas laborales y logra establecer un equilibrio entre trabajo y estudio a diario

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 79

Referencias bibliográficas.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al

Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.

(2ª Edición). México: Fondo de Cultura Económica

Cerconi, L. y Ortiz de Guevara, E. (1999). Los estudios universitarios como

determinantes del nivel de ingreso: Una aproximación econométrica. III Encuentro

Internacional de Encomia. Universidad Nacional de Córdoba-CIEC.

http://www.konradlorenz.edu.co/es/noticias/noticias-generales-de-la-

institucion/773-el-sentido-de-lograr-la-excelencia-academica.html.

http://www.uandina.edu.pe/descargas/investigacion/ayuda/rol-estudiante-

universitario-sociedad.pdf.

http://web.upnfm.edu.hn/incode/

(Tomado de valle y cols. 2007) (www.educacion.edu.es)

http://www.conocimiento.gob.ec/unl-plantea-propuesta-para-lograr-la-excelencia-

academica/

http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/048-tesis-ferreyra.pdf

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 80

ANEXOS

Hora Edificio Piso Aula Responsable

7:00-8:00 am 5 1 105 José Perdomo

8:00 -9:00 am 12 2 José Perdomo

9:00-10:00 am 3 2 208 Ángel Arias

10:00 -11:00 am 5 3 309 Ángel Arias

11:00-12:00 m 3 1 Laboratorio Ludbim Osorto

12:00 1:00 pm

1:00-2:00 pm 12 2 210 Josselyn Flores

2:00-3:00 pm 5 2 205 Josselyn Flores

3:00-4:00 pm 5 2 209 Josselyn Flores

4:00-5:00 pm 7 3 306 Ludbim Osorto

5:00-6:00 pm 7 2 202 Ludbim Osorto

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 81

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 82

Encuesta aplicada.

UNIVERSIDAD PEDAGOGIA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN”

Facultad De Ciencias De La Educación

Metodología De Investigación Cuantitativa

ENCUESTA

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta antes de contestar; no es necesario

colocar tu nombre, pero si agradecemos tu participación y franqueza al decirnos

honestamente lo que piensas de lo siguiente.

Edad ______ años Genero: F _____ M ______

Carrera: ____________________________________________________

1. ¿Cómo inciden la falta de motivación en los estudiantes de la

UPNFM para NO lograr alcanzar la excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

2. ¿Qué tan alto es su nivel de interés por las actividades

académicas?

Nada____ Poco_____ Mucho____

3. ¿Qué tanto influye la ansiedad en el aspecto académico para NO

alcanzar la excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

4. ¿Qué papel juega la motivación en su desempeño como estudiante?

Nada_____ Poco____ Mucho_____

5. ¿Incide negativamente en los estudiantes de la UPNFM la falta de apoyo familiar en su

desarrollo para alcanzar la excelencia académica?

Nada_____ Poco____ Mucho_____

6. ¿El apoyo económico es una causa que impide al estudiante que logre una excelencia

académica?

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 83

Nada_____ Poco____ Mucho_____

7. ¿Cómo cree usted que influye la autoestima en el estudiante para NO alcanzar la

excelencia académica?

Nada_____ Poco____ Mucho_____

8. ¿Existen factores que influyen en los estudiantes para que NO alcancen la excelencia

académica? (Selecciones 2 opciones que crea conveniente)

Desanimo____ cansancio____ Poco Interés ____ Otros_____

9. ¿Se considera usted una persona irresponsable en todas sus actividades académicas

dentro y fuera de la UPNFM?

Nada____ Poco_____ Mucho____

10¿Cómo estudiante de la UPNFM se considera un estudiante NO comprometido en sus

actividades académicas?

Nada____ Poco_____ Mucho____

11. ¿Se considera un estudiante eficiente al momento de realizar trabajo en equipo?

Nada____ Poco_____ Mucho___

12. ¿Qué tan importante es la seguridad social que tienen los estudiantes de la UPNFM?

Nada____ Poco_____

Mucho____

13. ¿Influye la inseguridad en los estudiantes para alcanzar la excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

14. ¿La timidez en los estudiantes influye a que estos NO alcancen la excelencia

académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

15. ¿Cree usted que un estudiante que tenga complejos esto es algo que le afecta a alcanzar

la excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

16. ¿Cómo estudiante cree usted que la falta de capacidad de interactuar con las personas y

falta de recursos son factores que impiden alcanzar la excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 84

17. ¿Utiliza usted estas normas de convivencia dentro y fuera de su espacio

pedagógico(Selecciones 2 opciones que crea conveniente)

Trabajo en equipo______ Comunicación ______ Interés_______ Ninguno____

Otros especifique: ___________________________________________

18. ¿La falta del uso de la tecnología u otras competencias le impiden alcanzar la

excelencia académica en sus estudios?

Nada____ Poco_____ Mucho____

19. ¿Cuenta usted con habilidades tecnológicas que se requieren dentro del ámbito

académico?

Nada____ Poco_____ Mucho____

20. ¿Cree usted que la falta del desarrollo de las habilidades tecnológicas afectan a los

estudiantes de la UPNFM a alcanzar la excelencia académica por los factores siguientes:

(Selecciones 2 opciones que crea conveniente)

Falta de recursos____ Falta de conocimientos______ Niveles____ económicos____

Ninguno_____

Otros_____________________________________________________

21. ¿Porque considera usted que es importante ser un estudiante de excelencia académica?

(Selecciones 2 opciones que crea conveniente)

Mejor oportunidad de vida______ Mayor desarrollo profesional______

Mejores beneficios ______Ninguno_______ Otros especifique: _______________

22. ¿Cuál es el promedio que debe tener un estudiante de la UPNFM para alcanzar la

excelencia académica? (Seleccione la Opción correcta)

O%a65%______66%a79%______

80% a 90%______91% a 100%______

23. ¿Cómo estudiante de la UPNFM cuáles serían sus objetivos al alcanzar la excelencia

académica? (Selecciones 2 opciones que crea conveniente)

Mejores oportunidades de empleo_____ Mejor calidad de vida______

Mayor estatus Social______ Recibir reconocimiento______ Ninguno______

Otros____________________________________________________

24. ¿Qué expectativa tiene como estudiante? (Selecciones 2 opciones que crea conveniente)

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 85

Alcanzar la excelencia académica______ Cumplir sus objetivos______

Mejorar su vida profesional______ Mejorar su calidad de vida_______

Ninguno________ Otros especifique:_______________________________

25. ¿Cuál es el interés del docente en que sus estudiantes alcancen la excelencia

académica? (Selecciones 2 opciones que crea conveniente)

Mejorar la educación del país_____ Recibir un reconocimiento de la calidad

educativa_____ Mejores oportunidades para los alumnos_______ Ninguno_____ Otros

especifique: ______________________________________

26. ¿Goza de becas estudiantiles por categorías? (Seleccione la Opción correcta)

Categoría A_____ Categoría B______ Categoría C ______Ninguna_____

Otros especifique: __________________________________________

27. ¿Qué cantidad de tiempo dedica a su trabajo al día? (Seleccione la Opción correcta)

8 horas o más____ 5 horas_____ 4 horas_____ Ninguna_____

28. ¿Qué cantidad de tiempo diario dedica a sus estudios? (Seleccione la Opción correcta)

5 horas diarias o más¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_____ 4 horas diarias______ 3 horas diarias_____

2diaras horas______

1 hora diaria o menos _____

29. ¿Dedica tiempo a sus estudios en sus horas de trabajo? (Seleccione la Opción correcta)

Siempre______ Algunas veces______ Nunca_______

30. ¿Dedica tiempo a sus actividades de trabajo en horas de estudio? Seleccione la Opción

correcta)

Siempre_____ Algunas veces _____ Nunca_____

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 86

Encuesta piloto

UNIVERSIDAD PEDAGOGIA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN”

Facultad De Ciencias De La Educación

Metodología De Investigación Cuantitativa

ENCUESTA

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta antes de contestar; no es necesario

colocar tu nombre, pero si agradecemos tu participación y franqueza al decirnos

honestamente lo que piensas de lo siguiente.

Edad años Genero: F M

Carrera: ____________________________________________________

1. ¿Cómo inciden la falta de motivación en los estudiantes de la

UPNFM para NO lograr alcanzar la excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

2. ¿Qué tan alto es su nivel de interés por las actividades

académicas?

Nada____ Poco_____ Mucho____

3. ¿Qué tanto influye la ansiedad en el aspecto académico para no

alcanzar la excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

4. ¿Qué papel juega la motivación en su desempeño como

estudiante?

Mucho_____ Poco____ Mucho_____

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 87

5.¿Incide negativamente en los estudiantes de la UPNFM la falta de apoyo familiar en su

desarrollo para alcanzar la excelencia académica?

Mucho_____ Poco____ Mucho_____

¿El apoyo económico es una causa que impide al estudiante que logre una excelencia

académica?

Mucho_____ Poco____ Mucho_____

6. ¿Cómo estudiante cree usted que la falta de capacidad de

interactuar con las personas y falta de recursos son factores que impiden alcanzar la

excelencia académica?

Nada____ Poco_____ Mucho____

7. ¿Se considera usted una persona responsable en todas sus

actividades académicas dentro y fuera de la UPNFM?

Nada____ Poco_____ Mucho____

8. ¿La falta del uso de la tecnología u otras competencias le

impiden alcanzar la excelencia académica en sus estudios?

Nada____ Poco_____ Mucho____

9. ¿Cuenta usted con habilidades tecnológicas que se requieren

dentro del ámbito académico?

Nada____ Poco_____ Mucho____

10.¿Qué tan importante es la seguridad social que tienen los estudiantes de la UPNFM?

Nada____ Poco_____

Mucho____

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 88

11.¿Influye la seguridad social en los estudiantes para alcanzar la excelencia académica?

Mucho____ Poco____ Nada _____

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta antes de contestar estas son opciones

múltiples, marque con una X la o las opciones que considere correcta

9. ¿Porque considera usted que es importante ser un estudiante de excelencia académica?

Mejor oportunidad de vida______ Mayor desarrollo profesional______

Mejores beneficios______Ninguno_______

Otros especifique: __________________________________________

¿Cuál es el promedio que debe tener un estudiante de la UPNFM para alcanzar la

excelencia académica?

O%a65%______66%a79%______

80% a 90%______91% a 100%______

¿Cómo estudiante de la UPNFM cuáles serían sus objetivos al alcanzar la excelencia

académica?

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 89

Mejores oportunidades de empleo_______

Mejor calidad de vida______ Mayor estatus Social______ Recibir reconocimiento______

Ninguno______

Otros____________________________________________________

12.¿Utiliza usted estas normas de convivencia dentro y fuera de su espacio pedagógico?

Trabajo en equipo______Comunicación ______Interés_______Ninguno

Otros especifique: ___________________________________________

¿Cree usted que la falta del desarrollo de las habilidades tecnológicas afectan a los

estudiantes de la UPNFM a alcanzar la excelencia académica por los factores siguientes:

Falta de recursos______ Falta de conocimientos______ Niveles económicos_____

Ninguno

Otros_____________________________________________________

13.En el ámbito social el estudiante que no alcanza la excelencia académica es aquel que

es:

Inseguro______ Tímido_______ Tiene complejos_______

Poco interés en sus actividades académicas_______

Ninguno______

Otros_____________________________________________________

14.¿Cuál es el interés del docente en que sus estudiantes alcancen la excelencia académica?

Mejorar la educación del país_____ Recibir un reconocimiento de la calidad

educativa_____

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 90

Mejores oportunidades para los alumnos_______ Ninguno_______

Otros especifique: ___________________________________________

15.¿Qué expectativa tiene como estudiante?

Alcanzar la excelencia académica______Cumplir sus objetivos______

Mejorar su vida profesional______ Mejorar su calidad de vida_______

Ninguno________

Otros especifique: ___________________________________________

16.¿Goza de becas estudiantiles por categorías?

Categoría A_____Categoría B______ Categoría C______Ninguna_____

Otros especifique: __________________________________________

17.¿A que le dedica más tiempo en su vida diaria?

Estudio______Trabajo______Familia_____Amigos______ Ninguno______

Otros especifique: ___________________________________________

¿Qué cantidad de tiempo dedica a su trabajo AL DIA?

8 horas o más____ 5 horas_____ 4 horas_____ 2 horas____ Ninguna_____

¿Qué cantidad de tiempo dedica a sus estudios?

5 horas o más¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_____ 4 horas______ 3 horas_____ 2 horas______

1 hora_____

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DE FRANCISCO MORARAZAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA DESEMPEÑO ACADEMICO

2016

POR UNA PEDAGOGICA AUTONOMA AHORA Página 91

18.¿Dedica tiempo a sus estudios en sus horas de trabajo?

Siempre______ Algunas veces______Nunca_______

19.¿Dedica tiempo a sus actividades de trabajo en horas de estudio?

Siempre_____Algunas veces _____Nunca_____