universidad nacional jorge basadre grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. la...

23
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Ciencias DISTRIBUCIÓN DE SOLANACEAS EN LA PROVINCIA DE JORGE BASADRE GROHMANN Blga. Isabel Ancco Oliva Tacna – Perú 2003

Upload: trandieu

Post on 15-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Ciencias

DISTRIBUCIÓN DE SOLANACEAS EN LA

PROVINCIA DE JORGE BASADRE GROHMANN

Blga. Isabel Ancco Oliva

Tacna – Perú

2003

Page 2: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

INDICE

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 2. ECOLOGÍA

a) Desierto Montano Bajo b) Desierto subtropical c) Chaparral bajo Montano bajo d) Desierto Montano e) Maleza desértica Montana

3. CLIMATOLOGÍA 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA JORGE

BASADRE GROHMANN CREACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA 5. VEGETACIÓN DESÉRTICA DE LA PROVINCIA DE JORGE

BASADRE GROHMANN 6. MATERIALES Y MÉTODOS 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAMILIA

SOLANACEAE 8. CLAVE DICOTOMICA PARA DIFERENCIAR LOS

PRINCIPALES GENEROS DE LA FAMILIA SOLANACEAE 9. POSICIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS DEL GENERO SOLANUM CARACTERÍSTICAS LYCOPERSICON CHILENSE DUM. D.C. CARACTERÍSTICAS NICOTIANA PANICULATA L.

CARACTERÍSTICA NICOTIANA GLAUCA GRAHAM. “FALSO TABACO” CONCLUSIONES SUGERENCIAS ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

INTRODUCCIÓN

La botánica, es una de las ciencias básicas de la biología tiene origen antiguo y actualmente es una materia de gran interés debido al impacto que ha tenido la genética molecular en la productividad de los cultivos así como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos.

Los principios básicos de la clasificación biológico llamada también taxonomía en una aplicación de los principios que gobiernan la clasificación de los seres vivos. Tacna esta ubicada en la ecorregión del desierto costero del pacifico.

Son considerados dos tipos de clima: Clima del desierto y clima de estepa, con las siguientes formaciones vegetales: humedales con presencia de gramínias y plantas acuáticas. El bosque xerofítico predominancia de leguminosas entre las especies leñosas compuestas otras familias como Amarantáceas y Solanáceas. En zona supralitoral y mesolitoral con flora criptogámica. Pese al interés existente sobre las solanáceas nativas o de cualquier otra especie autóctona, es muy poco lo que se ha hecho hasta la fecha, para su mejoramiento en diferentes campos, ya sea mejoramiento genético o estudio agronómico y la literatura existente es muy escaso. Las solanáceas incluyen un elevado número de géneros y especies de gran importancia económica ya que se obtiene de ellas altas rendimientos y gran proporción de principios nutritivos, cuya aplicación en la alimentación humana.

Page 4: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

DISTRIBUCIÓN DE SOLANACEAS EN LA PROVINCIA DE JORGE BASADRE GROHMANN

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 1.1. Objetivos Mediante el presente trabajo pretendemos lograr los siguientes objetivos.

A. Evaluación morfología de la familia solanácea.

B. Estudio y diferenciación de géneros más importantes de la familia Solanaceae.

C. Descripción y habitad de especies más importantes.

D. Conocer las especies que predominan más en la Provincia de Jorge Basadre Grohmann.

1.2. Justificación La importancia que tienen las plantas nativas es la adaptación al medio ambiente, la facilidad de su cultivo, rendimientos favorables, a pesar de estas propiedades no se ha dado apoya necesario a esta clase de plantas, en comparación a otras solanáceas introducidas. ECOLOGÍA Para la clasificación ecológica de la Provincia Jorge Basadre Grohmann y la delimitación de las áreas desérticas, según J. Tosi y Jorge Malleux O. Quienes en un mapa detallado establecen las zonas ecológicas. El Dr. L. R. Holdrige establece para formaciones vegetales, en el territorio desértico Jorge Basadre Grohmann. Son Desiertos subtropicales pero áridos.

Mapa ecológico del Perú Joseph A. Tosi (1960) elabora el mapa ecológico del Perú, publicando zonas de vida natural en el Perú la Provincia Jorge Basadre Grohmann, en el mencionado mapa, están delimitados en las siguientes formas.

Page 5: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

f) Desierto Montano Bajo Es una amplia faja que recorre desde los limite, con Moquegua hasta la frontera con Chile esta formación está comprendida desde 400-a-2,000 m.s.n.m. Vegetación representada como Tillandsial, cactus Columnares – vegetación de torrenteras.

g) Desierto subtropical Es una amplia faja costanera, se extiende desde los limites con Moquegua hasta la frontera con Chile. Desde el nivel del mar hasta los 400 m.s.n.m.

En este piso ecológico se incluye la vegetación de las lomas de Sama, vegetación Ribereña de las zonas bajas de Sama y Locumba.

h) Chaparral bajo Montano bajo Comprendida desde el nivel del mar hasta los 100 m.s.n.m. comprende extensiones discontinuas en las llanuras arenosas cerca al mar incluye como Distichlis Spicata.

i) Desierto Montano Se ubica en la parte Sur de Tacna, partiendo desde la frontera con Chile. Con la presencia de formaciones desérticas de los cactus columnares. Gran parte de esta formación, no tiene ninguna clase de vegetación y conforma una de las zonas más áridas, su topografía es muy accidentada (morro rocosos).

j) Maleza desértica Montana Estrecha faja ubicada en la parte superior del desierto Montano bajo y en la sección inferior de la estepa Montana, conformaciones vegetales del Dominio Andino. La altura oscila entre los 2000 – 2,600 m.s.n.m.

CLIMATOLOGÍA En esta zona subtropical, el clima es sumamente árido. Las temperaturas medias anuales varían de 12ºC a 17ºC y las escasas lluvias generan clima de desierto cuando las lluvias son prácticamente

Page 6: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

inexistentes o de estepa, es decir con algunas precipitaciones en los meses de invierno.

En Tacna y Moquegua, el desierto Tropical Templado Cálido yace en su mayor parte sobre depósitos recientes de gravas, arenas y arcillas (42%). Pegadas al litoral, están las rocas metamórficas del precambriano (> 600 mill. de años) de la antigua Cordillera de la Costa dándolo una topografía escarpada al litoral; por detrás, sobretodo en la cuenca de Locumba, se presenta arenisca rojas y grises intercaladas con yeso, conglomerados y arcillas del Plioceno (9,4% 6 mill, de años). Los suelos son de gran sesgo volcánico (Andesoles vítricos), arenosos (Arenosoles), aluviales de morfología estratégica (Fluvisoles cutricos) y un extenso paisaje de suelos someros (Leptosoles) en pendientes pronunciadas (> 70%). Las tierras son mayormente de protección 80% alrededor de 10% son para cultivos (limpio y permanentes) bajo riego, y 10% para pastos que requieren riego y estaciónales (de lomas) Limitaciones principal: pendientes, erosión y stress hídrico (aridez). La vegetación en su mayor parte anual, herbácea y efímera. Cerca al litoral el paisaje es plano y desértico con extensos tillandsiales, mientras la escasa vegetación de valles y montes ribereños está dominada por sauces (Salís sp) arbustos (Schinus sp). En las primeras estribaciones de la Cordillera Occidental hay algunos matorrales, áridos, rocosos y con relieve muy abrupto donde sobresalen los cactus columnares y candelabros (Cereus sp) y algunas tunas (Opuntia subulata); en las partes más empinadas se hallan chupayas (Puya) y pacpas (fourcroya) los bosque ribereños sirven como refugio estacional del guanaco (Lama guanicoe) y habitat de aves como el fringilo

Page 7: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

apizarrado (Xenospingus con color) ave endémica abundante en los en los jardines domésticos que se encuentra muy amenazada por la transformación del escaso hábitat natural. Es la zona de distribución de Lypersicon chilense (tomatillo) una de las especies silvestre de tomate. El clima del departamento de Tacna no es uniforme, debido a sus diferentes regiones naturales, dos terceras partes de su territorio corresponde a la faja de costa y la tercera parte restante se halla situada en las alturas de la cordillera. La temperatura promedio en 10 años de observaciones entre 1990 y 1999 es de 16.06.ºC. La estación de Candarave registra la temperatura promedio mas baja (11.5ºC) y la de Locumba registra la temperatura promedio mas alta (20.4ºC). En el año 1998 se registro las temperaturas más frías correspondientes a los meses de julio, agosto y setiembre, entre tanto las máximas temperaturas se alcanzan de enero a marzo, estas varían de 0.6ºC a 32.0ºC.

DEPARTAMENTO TACNA: INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA OBSERVADA POR

PRINCIPALES ESTACIONES METEROLOGICAS ESTACIONES PROMEDIOºC a/

Calana Sama Locumba Tarata Candarave

17,9 15,01 20,4 15,5 11,5

a/. Promedio de temperatura 1990 – 1999 FUENTE: Servicio Nacional de METOREOLOGÍA E Hidrología Tacna – Moquegua.

DTO. TACNA: TEMPERATURA PROMEDIO REGISTRADAS POR LAS ESTACIONES METEREOLOGICAS 1990 – 1999

Page 8: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

17.9

15.01

20.4

15.5

11.5

CALANA SAMA LOCUMBA TARATA CANDARAVE

En invierno, se caracteriza por la frecuencia de neblina. Con respecto a alas lluvias estas son muy escasas, varían gradualmente de año a año, en los años 1993 y 1999 se registraron las mayores precipitaciones. DEPARTAMENTO TACNA: VOLUMEN DE AGUA ALMACENADA EN LA LAGUNA DE ARICOTA 1990 – 2000 (miles de metros cúbicos)

AÑO TOTAL ANUAL

1990 1074.5 1991 972.0 1992 579.8 1993 503.1 1994 675.9 1995 464.2 1996 317.0 1997 571.8 1998 558.1 1999 998.6 2000 554.6

En los últimos años, se ha incrementado el volumen de agua almacenada en la laguna de Aricota, entre los años 1998 y 1999, se ha incrementado en 78.9%, lo que indica que se está alcanzando los niveles de agua que había en los primeros años de la década del 90 y que tuvo un descenso por el fenómeno de El Niño.

DPTO. TACNA: VOLUMEN SE AGUA ALMACENADA EN LA LAGUNA DE ARICOTA, 1990 - 2000

Page 9: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

1074.5972.0

579.8503.1

675.9

464.2

317.0

571.8 558.1

998.6

554.6

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

A. Promedio de temperatura media mensual

CORPAC : 17.6ºC Los Palos : 19.8ºC Sama : 18.3ºC Calana : 16.3ºC Locumba : 18.7ºC

Los meses más calurosos (Temperatura máxima)

CORPAC : Febrero 22.1ºC Los Palos : Febrero 25.8ºC Sama : Febrero 21.9ºC Galana : Febrero 20.5ºC Locumba : Enero y Febrero 22.3ºC

Los meses más frescos y menos calurosos (Temperatura mínima)

CORPAC : Julio 13.4ºC Los Palos : Julio y Agosto 16.4ºC Sama : Julio 14.4ºC Calana : Julio 12.1ºC Locumba : Agosto 15.1ºC y

Julio 15.2ºC

B. Las precipitaciones tienen un promedio anual:

CORPAC : 25.9mm.

Page 10: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

Los Palos : 12.6mm. Sama : 47.8mm. Calana : 19.3mm. Locumba : 1.9mm.

Los meses más lluviosos son:

CORPAC : Setiembre 11.1 mm. Los Palos : Setiembre 5.8 mm. Sama : Setiembre 10.3

mm. Calana : Setiembre 3.4 mm. Locumba : Febrero 1.4 mm.

Los meses menos lluviosos:

CORPAC : Enero a mayo y noviembre con 0.0.mm. Los Palos : Enero a mayo con 0.0 mm. Sama : Marzo con 0.8 mm. Calana : Marzo y abril 0.1 mm. Locumba : Marzo a diciembre 0.1 mm. o ninguna

precipitación.

C. La Humedad relativa de la zona estudiada tiene una relación directa con la precipitación pluvial.

El promedio anual

GORPAC : — Los Palos : 74.3 % Calana : 76% Sama : 79% Locumba : 73%

Los meses con mayor porcentaje de Humedad relativa son:

CORPAC : — Los palos : Junio 79.6% Calana : Julio 82 % Sama : Junio a setiembre 81% Locumba : Junio 77%

Los meses de menor porcentaje de Humedad relativa son:

CORPAG : —

Page 11: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

Los Palos : Febrero y marzo 68% Calana : Febrero 70% Sama : Abril, noviembre y

diciembre 76% Locumba : Febrero 67%

9. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA JORGE BASADRE GROHMANN

CREACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA La provincia de Jorge Basadre Grohmann fue creada por Ley el 21 de abril de 1,988, su capital es Locumba, políticamente la provincia está dividida en 3 distritos.

CUADRO CREACIÓN DISTRITO

DISPOSITIVO FECHA

SUPERFICIE KM2

LOCUMBA ILABAYA ITE

LEY 12301 LEY 12301 LEY 13660

03-MAY-1995 03-MAY-1955 12-JUN.1961

968,99 1111,39 848,34

1. DISTRITO DE ITE

Altitud : 175 m.s,n.m. Latitud Sur : 17º51’27” Longitud Oeste : 70º57’47” Distancias A la capital de la provincia : 42.43km.

A la capital del departamento: 107.90 km.

a. SITIOS NATURALES En el distrito de Ite encontramos de Norte a Sur las playas denominadas Inglesa, Ite y Meca. El acceso a las playas es por 2 vías, la primera tomando la carretera Costanera a una distancia de 105Km., la segunda lo constituye una desviación de la carretera Panamericana a la altura del km. 81.4, es carretera afirmada. a.l. PLAYA INGLESA

Playa abierta, de arena fina y mar tranquilo. En su parte meridional por efecto de los relaves procedentes de Toquepala ésta playa quedó

Page 12: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

deslucida, así como parte de sus bofedales. Actualmente dichos relaves ya no desembocan al mar y tendría que esperarse un buen tiempo para su mitigación.

a.2. PLAYA ITE

Está compuesto por tres diferentes entrantes que en sus extremos son rocosas. La playa norte, es a más extensa del conjunto y su mar presenta un área de fondeo de arena y mar tranquilo en la mayor parte del año en otoño e invierno se presentan fuertes olas que son inabordables desde el mar. En la punta formada por la playa mediana y la entrante sur de playas Ite, se forma una punta que presenta una pequeña playa ubicada frente a un conjunto formado por un islote y varias rocas que emergen del mar frente a Ite. La zona sur está conformada por un conjunto de pequeñas playas de arena entre zonas rocosas.

a.3 PLAYA MECA

Es una playa de mar tranquilo, pero en otoño e invierno se presentan fuertes oleajes. Instalaciones: Ninguna de éstas playas cuenta con instalaciones permanentes. En la época estival los veraneantes arman “ranchos” y/o carpas, las mismas que son retirados finalizada la temporada.

2. DISTRITO DE LOCUMBA Altitud : 559 m.s.n.m Latitud Sur : 17º36’35” Longitud Oeste : 70º45’39” Distancias: A la capital del departamento : 93.7km. A la capital de la república : 1,386.7km.

a. SITIOS NATURALES a.1 PAISAJE PINTORESCO DEL VALLE DE LOCUMBA

Page 13: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

Locumba tuvo épocas de esplendor económico con su industria vitivinícola, sus famosos vinos se exportaban a las comarcas del altiplano donde eran muy apreciados. Desde la ciudad de Locumba se aprecia un hermoso paisaje que la rodea, caracterizándose ésta por su Santuario, donde se rinde culto al Señor de Locumba, en él destaca su Altar Mayor con balaustros de mármol y una cruz central forrada en plata.

a.2. RIO LOCUMBA

El Rió Locumba se origina por la unión de los ríos Cinto y Salado, cuyas aguas provienen de las precipitaciones que caen en la cordillera, en la zona del volcán Tutupaca y el nevado Chuquianante.

3. DISTRITO DE ILABAYA

ILABAYA Altitud :1,425 m.s,n.m. Latitud Sur :17º25’00” Longitud Oeste :70º30’37” Distancias: A la capital de la provincia : 42.30km. A la capital del departamento : 135.60Km. Ilabaya proviene de “HILAWAYA” palabra aymara que significa tierra de bienes y riquezas. RIO ILABAYA El Río Ilabaya se forma por la unión de la Quebrada Borogueña que nace con el nombre de Quebrada Sipincalane, muy cerca de la Quebrada Honda del sistema del Rió Cinto, con el Rió Camilaca que nace en la laguna del mismo nombro, ubicado entre los pueblos de Camilaca y Cairani.

5. VEGETACIÓN DESÉRTICA DE LA PROVINCIA DE JORGE

BASADRE GROHMANN A través de miles de años las plantas del desierto han estado adaptándose a las condiciones extremas y adversas del

Page 14: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

medio ambiente, tratando año tras año de sobrevivir y perpetuarse. En este trabajo se presenta solamente algunas adaptaciones que se han logrado detectar. En primer lugar se tienen dos grupos grandes de plantas:

a) Las plantas que evaden la sequía y la escasez de

agua. Las especies que evaden la sequía son las efímeras (vegetación herbácea de las Lomas) que sobreviven durante el periodo seco en forma de semilla y algunas en forma de bulbos como Fortunatia Biflora Y Cooperia Albicans. Algunas de las especies efímeras anuales son precoces. Su ciclo de vida es corto (2-4 meses). Existen especies que están produciendo semilla a los 30-40 días de la germinación.

b) Las plantas que enfrentan sequías prolongadas y escasez de agua, son especies suculentas, debido principalmente a la alta proporción de coloides hidrofílicos en el protoplasma y juego celular, almacenando agua en los tallos y hojas. Entre ellas citamos a las Cactaceas como Browningia candelaris, Neoraimandía arequepensis, shericua etc. que soportan los periodos más prolongados sequía, estas especies cuando cae la lluvia se expanden y se van contrayendo a medida que pierde agua.

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Se ha utilizado el método de observación directa, colección fresca y de herbario. Una vez preparado el material en estudio, se procedió a la identificación, recurriendo a claves botánicas y al estudio morfológico por comparación.

7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAMILIA SOLANACEAE

1. Hierbas o arbustos. 2. Hojas simples, profundamente divididas o compuestas,

alternas, a veces en la región floral opuestas. 3. Estípulas nulas.

Page 15: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

4. Inflorescencias cimosas o flores solicitarias, blancas, amarillas, azules o violáceas.

5. Flores hermafroditas, actinomorfas, subzigomorfas o zigomorfías.

6. Cáliz persistente, gamosépalo, (4)-5 divisiones, a veces acrescente.

7. Corola gamopétala, de diversas formas(4)-5, todos fértiles; los de las flores zigomorfas generalmente 4, dídimos, raro 2 de ellos reducidos a estaminodios; insertos en el tubo corolino, alternos con los lóbulos; anteras biloculares, dehiscencia longitudinal o poricida.

8. Ovario súpero, bilocular o seudo 3-5locular; óvulos numerosos; estilo simple; estigma bilobado.

9. Fruto cápsula o baya Semillas numerosas, endosperma abundante.

GENEROS IMPORTANTES Atropa belladona “belladona” Datura stramonium “chomico” Nicotiana tabacum “tabaco” Solanum Tuberosum “papa” Lycopersicum esculentum “tomale” Capsicum annua “ají” Datura arborea “floripondio” Petunia sps “petunias”

8. CLAVE DICOTOMICA PARA DIFERENCIAR LOS PRINCIPALES GENEROS DE LA FAMILIA SOLANACEAE

C. Corola rotácea. Estambres exertos Formando un cono alrededor del estilo, dehiscencia poricida. Cáliz no acrecente en el fruto.........................SOLANUM

C. Corola rotáceo-acampanada. Estambres inclusos en cl tubo, dehiscencia longitudinal. Cáliz acrescente, envolviendo el fruto en su madurez a modo de vejiga membranosa ..................................PHYSALIS

B. Corola hipocrateriforme, infundibuliforme o tubulosa. D. Hojas imbricadas, de 2 mm de long.............FABIANA

D. Hojas alternas, de 0,5-18 cm de long. E Plantas espinescentes. Corola de ± 1 cm de long. Fruto en bayas esféricas a ovoides..............LYCIUM E Plantas no espinescentes. Corola de 2-l0 cm de long.

Fruto en haya oblonga o cápsula. F Flores de + 2cm de long. Fruto en baya...5.CESTRUM

Page 16: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

F Flores de 6-10 cm de long. Fruto en cápsula. G Flores solitarias. Fruto eh cápsula espinosa....................................DATURA G Flores en racimo o subcorimbo. Fruto en cápsula lisa.....................................NICOTIANA

A Flores zigomorfas o subzigomorfas. H Flores de 1-3 cm de long. Corola zigomorfa bilabiada, lacinias

12-13 desiguales. Estambres fértiles 2, estaminodios 2...............................SCHIZANTHES

H Flores de 4-5,5 cm de long. Corola subzigomorfa, infundibuliforme, lóbulos 5, subiguales. Estambres fértiles 4, estaminodios 1..................SALPIGLOSSIS

A. Foliolos crenado-dentados, pubescentes. Bayas pubescente..................................L. peruvianum AA. Foliolos enteros o subenteros, glabrescentes o pubérulos. Bayas glabras...............L.pimpinellifolium

GENEROS DE LA FAMILIA SOLANACEAE Solanum

• Tuberosum “papas” • Andigenum “papas” • Curtilobum “papas” • Nigrum (qhaya-qhaya) • Pseudolisioides (thancar) • Radicans (kusmaillo) • Pulverulentum (ñunomea) • Ochoae • Neovargasii • Lycopersicoides

Capsicum • Pubescens (rocoto)

Datura

• Arbórea (floripondio blanco) • Sanguínea (floripondio rojo) • Stramonium (chamico)

Nicotiana • Tabacum (tabaco) • Glauca (supay-cargo) • Tomentosa (jamato) • Ondulata (jamasayri) • Benavedesi

Lycopersicum • Sculentum (tomate)

Saracha

Page 17: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

• Contorta (awaymanto) Physalis

• Peruviana Petunia

• Violacea Lycium

• Leiostermun (upa thancar) Cestrum

• Coriaceum (ñucjau) Nicandra

• Physaloides (tomatillo) POSICIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO DIVISIÓN........MAGNOLIOPHYTA(Angiospermas) CLASE.........MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

ORDEN........POLEMONIALES FAMILIA.....SOLANACEAE GENERO......DATURA ESPECIE....DATURA ARBÓREA N.V........FLORIPONDIO BLANCO

DIVISIÓN........MAGNOLIOPHYTA(Angiospermas) CLASE.........MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

ORDEN........POLEMONIALES FAMILIA.....SOLANACEAE GENERO......SOLANUM ESPECIE....SOLANUM TUBEROSUM N.V........PAPA

DIVISIÓN........MAGNOLIOPHYTA(Angiospermas) CLASE.........MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

ORDEN........POLEMONIALES FAMILIA.....SOLANACEAE GENERO......NICOTIANA ESPECIE.... NICOTIANA GLAUCA GRAHAM

N.V........FALSO TABACO DIVISIÓN........MAGNOLIOPHYTA(Angiospermas) CLASE.........MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

ORDEN........POLEMONIALES FAMILIA.....SOLANACEAE GENERO......NICOTIANA ESPECIE.... NICOTIANA PANICULATA L.

Page 18: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

DIVISIÓN........MAGNOLIOPHYTA(Angiospermas) CLASE.........MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

ORDEN........POLEMONIALES FAMILIA.....SOLANACEAE GENERO......LYCOPERSYCON ESPECIE.... LYCOPERSYCON CHILENSE DUM D.C.

DIVISIÓN........MAGNOLIOPHYTA(Angiospermas) CLASE.........MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)

ORDEN........POLEMONIALES FAMILIA.....SOLANACEAE GENERO......DATURA ESPECIE....DATURA STRAMONIUM N.V........CHAMICO

CARACTERÍSTICAS DEL GENERO SOLANUM Especies herbáceas y arbustivas, penrennes y anuales Tallos.- herbáceos con ramificaciones. Hojas.- generalmente alternas, sin estipulos. Inflorescencias.- cimosas. Flores.- hermafroditas, actinomorfas, generalmente violáceas, blancas y amarillas Cáliz.- acampanado o extendido, 5-dentado, raro 4 ó 6 divisiones, a veces entero. Corola.- rotácea; tubo muy corto; Limbo extendido, plegado o anguloso con y iguial número de dientes que el cáliz. Estambres.- son exertos, insertos en la garganta del tubo corolino, numero de 5 estambres, filamentos cortos; anteras dispuestas en un cono, libres, dehiscencia por un poro apical. Gineceo.- Ovario súpero, bilocular; estilo simple; estigma obtuso, bilobulado o entero. Fruto.- en haya bilocular. Ç Semillas.- numerosas. DESCRIPCIÓN: SOLANUM TUBEROSUM “PAPA” Origen.— Endémico de la región andina de Sud—América, especialmente del Perú, Bolivia y Ecuador. Ampliamente difundida al mundo siendo el legajo de la civilización Incaica a la humanidad, por su valor alimenticio y sus múltiples aplicaciones industriales. Cultivada en Europa a partir del siglo XVIII,

Page 19: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

propagado en forma asombrosa en todo el continente europeo y asiático. Órganos vegetativos. Raíz.— Generalmente caulinar, se origina de las yemas adventicias del tubérculo. También puede ser de origen embrionario, de la semilla mayormente en experimentos fitotécnicos. Tallo.— Aéreo herbáceo con ramificación dicotómica, haces liberole leñosos bicolaterales, dura generalmente de 5 a 6 meses, luego de florecer y fructificarse seca. El tubérculo, tallo subterráneo reservante de almidón, azúcares y otros aminoácidos y alcaloides como: narcotine, solanidine, trigonelline etc. Hojas.— Compuestas, imparipinnadas, con foliolos pequeños alados en la nervadura central, pecioladas, foliolos ligeramente pubescentes y ásperos, epiestomáticas. Órganos de reproducción. Inflorescencia.— En corimbo. Flores hermafroditas. Cáliz con 5 sépa1os unidos y pubescentes. Corola rotácea con 5 pétalos unidos de colores variados. Androceo con 5 estambres unidos a la corola. Gineceo con el ovario súpero bilocular. Fruto.— En baya, con sarcocarpo carnoso y endocarpo jugoso con numerosas semillas. Utilidad. El tubérculo base primordial en la alimentación del hombre y de otros animales. El empleo de la papa en muchos países es diverso. En la RDA y la RFA sólo el 30% de la cosecha de tubérculos es para la mesa, mientras que la mayor parte sirve para la alimentación del ganado porcino, también en la elavoraci6n técnica de almidón, alcohol y otros. En los EE.UU. la mayor parte se utiliza en la alimentación de la humanidad, solamente la papa desechada va a las fábricas de alcohol y de almidón. En la URSS. el almidón y el alcohol prefieren obtenerlo de la papa. Desde hace 15 años atrás el alcohol de la papa ha servido como materia prima para obtener el caucho sintético. Últimamente se tiene la preparación de la papa fritas, embolsadas, el papa-pan muy agradable - nutritivo. Del almidón de la papa se obtiene la dextrosa, sustancias pegajosas, plastmasa, ácido láctico, acetona, bu-tileno, glicol y otros. El tubérculo en término medio contiene 24% de almidón 2% de proteína bruta, 3% de celulosa. Dentro

Page 20: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

de las proteínas se tiene la tuberina que contiene alta calorías y las vitaminas C y A. En la alimentación sólo se emplean las variedades de tubérculos con pulpa amarilla. El color amarillo es índice de un alto contenido de vitamina A (Carotina) que marcadamente influye en la buena visión levanta energías del organismo. Ya que la carotina es soluble soluble en grasas, entonces los tubérculos de pulpa amarilla son ricas en grasas y durante la cocción no se deshacen. CARACTERÍSTICAS LYCOPERSICON CHILENSE DUM. D.C. Especie.- herbácea, perenne de ramas erguidas y de cumbentes cinéreo - pubescentes de 30 - 70cm, de longitud. Hojas.- alternas, pinnado partidas, de 7- 12cm, de longitud densamente tomentosas. Flores.- dispuestas en cimas terminales, largamente pedunculadas, pedicelos, cinéreo-tomentosos de 1 – 3 cm, de longitud. Cáliz.- numero de 5 partido, sépalos lineares, tomentosos de 7mm. de longitud, densamente cinéreo-tomentosos. Corola.- rotácea, amarilla, pentalobulada de 12mm. de diámetro. Fruto.- en baya de 1cm. de diámetro, globoso, tomentoso. Origen.- Nativa de América. Distribución: Borde de relaves, torronteras, cauce de ríos secos. Suelos arenosos. CARACTERÍSTICAS NICOTIANA PANICULATA L. Planta.- anual, erguida, cinéreo pubescente, de 40 - 80cm de altura, ramosa. Hojas.- simples alternas, ligeramente cordiformes, de 6-13 cm. de longitud por 3.5-14cm. de ancho, pecíoladas y limbo cinéreo - puberulo, entero. Flores.- dispuestas en panículas terminales, raquis de la panícula puberulo - viscoso. Cáliz.- cortamente cilíndrico, de 5-8mm. de longitud por 4-6mm. de ancho con 5 lóbulos triangulares, más cortos que el tubo de cáliz. Corola.- tubular glabra verde-amarillenta, de 2-3cm. De longitud por 4mm. de ancho. Estambres.- numero de 5 son insertos, epicorolinos. Fruto.- capsular. Semillas.- diminutas de 0.5mm. de diámetro negruzcas y rugosas. Distribución: Suelos arenosos.

Page 21: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

CARACTERÍSTICA NICOTIANA GLAUCA GRAHAM. “FALSO TABACO” Especie.- perenne, arbustiva o subarbustiva, ramificada. Ramas ascendentes y ligeramente decumbentes glabras y glaucas. Hojas.- elíptico lanceoladas de 5-7cm. Por 2-3.6cm. de ancho, enteras, glabras y glaucas, largamente perioladas. Flores.- agrupadas en racimos, pediceladas. Cáliz.- cilíndrico viscoso-villoso con 5 lóbulos agudos. Corola.- verde amarillenta tubulosa. Estambres.- presentan 5 estambres, insertos. Fruto.- capsular. Semillas.- rugosas marrón oscuro, diminutas. Distribución.- Chaparral, torrenteras. Suelos arenosos, pedregosos. Origen.- son originarias de América.

DESCRIPCIÓN DE DATURA STRAMONIUM “CHAMICO” Especie.- Hierba Anual, totalmente glabra llega alcanzar hasta 1.5m. de altura. Tallo.- Los tallos son cilíndricos, gruesos, lisos, verde – purpurescentes, dicotómicamente ramificados. Hojas.- Alternas pecioladas, pecíolos de 2-8cm. de longitud ovadas angulado-dentadas, asimétricamente atenuadas en la base, agudas o acuminadas, retinervadas, nervaduras principales pronunciadas en el envés, de 5-18cm. de largo por 3-14cm. de ancho. Flores.- Solitarias en la bifurcaciones del tallo, cortamente pedunculadas, pedúnculos erectos de 3-6mm. De longitud. Cáliz.- persistente, tubulosos, de unos 4cm. de largo glabrescente, 5 angulados y 5 lobulados. Corola.- Generalmente blanca infundibuliforme, glabra de 8 a 9cm. de longitud. Estambres.- Presentan 5 estambres adnatos a la cara interna de la corola. Anteras oblongas de dehiscencia longitudinal. Gineceo.- Con ovario aculcoloado subaculcolado, raramente liso, estilo filiforme, largo. Estigma bilamelado. Fruto.- Cápsulas ovoideas espinosas con 4 valvas de 4 a 6cm. de largo por 2.5-3.5cm. de diámetro. Semillas.- son numerosas reniformes con arruga y fosas en la superficie. Origen.- es nativa Asia.

Page 22: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

Propagación.- Se propagan mediante semillas, florecen en verano y primavera

CONCLUSIONES

De la evaluación morfológica realizada, se concluye lo siguiente:

a) Las especies de la familia solanaceae generalmente su hábitat es en suelos arenosos, rocosos, xefíticos

b) En Villa Locumba se ha observado género Nicotiana glauca “falso tabaco” (escasamente)

c) Continuando el Valle de Locumba y llegando hasta Mirave se observa algunas especies del genero Nicotiana.

d) En el distrito de Ilabaya se observo mayor numero de especies de género Nicotiano.

e) En Villa Locumba y Ilabaya se observo cultivos del género Solano tuberosum “papa” que los habitantes del lugar utilizan para su alimentación, algunos agricultores que producen en mayor escala llevan a ciertos mercados para su venta.

f) En las Lomas de Ite se observa predominancia de Graminias, estas especies soportan suelos desérticos y salinos.

g) Algunas especies silvestres de la familia Solanaceae ejemplo: Datura Stramonium “Chamico” es una especie venenosa tanto para el hombre como para los animales tiene propiedades narcóticas.

SUGERENCIAS

1. Es necesario realizar un estudio mensualmente, porque algunas especies son estacionarias.

2. Se deben realizar trabajos de investigación sobre importancia económica de las Solanaceas, especies cultivadas y silvestres.

3. El año 2002 debido a la ausencia de lluvia en la parte alto andina, no hubo predominancia de especies silvestres. Ya que la llegada de lluvias en los meses de diciembre a

Page 23: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann como la importancia de las plantas en el ecosistema. La botánica es el estudio de las plantas, hongos y otros organismos. ... Maleza desértica

febrero, estas especies mencionadas empiezan a florear lo que el año 2000 no se pudo observar.

BIBLIOGRAFÍA

1. Caño, G. 1994. Taxonomía de plantas superiores. Editorial ‘Omega S.A. Barcelona.

2. Instituto de Ecología y Plantas Medicinales: Manejo racional de plantas. 1997. Cuzco. 3. Font—Querp. 1995. Diccionario de Botánica. Editorial Sopena SA. 4. Mostacero, C.J. 1995. Botánica General y Sistemática. Trujillo. 5. Weberling, F. Hans. 1981. Botánica Sistemática.

Editorial Labor S.A. Barcelona, España. 6. Cabrera Angel L. (1973) Bibliografía de América Latina. OEA Washington De. USA. 7. Ferreyra H Ramón (1960) Algunos aspectos fitogeográficos del Perú UNMSM Lima. Perú. 8. Malleux O. Jorge (1975) Mapa Forestal del Perú. Memoria Explicativa. UNALM. 9. Marín M. Felipe (1961) Panorama fitogeográfico del Perú UNSAAC Cusco-Perú. 10. Raymondi Antonio “El Perú” (6 volúmenes) Lima- Perú. 11. Tosi Joseph (1960) Zonas de vida natural en el Peal Mapa ecológico d el Perú. HCA, Zona Andina. Lima. Perú