universidad nacional facultad de ciencias de la tierra y

18
Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Escuela de Ciencias Agrarias Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG) Guía para la elaboración del Anteproyecto de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería en Agronomía de la ECA Heredia, Costa Rica

Upload: others

Post on 16-Jan-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Tierra y el

Mar Escuela de Ciencias Agrarias

Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG)

Guía para la elaboración del Anteproyecto de Graduación para optar al grado de Licenciatura en

Ingeniería en Agronomía de la ECA

Heredia, Costa Rica

Guía para la elaboración de

Anteproyectos de Graduación

Elaborado por:

Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG) Escuela de Ciencias Agrarias

Universidad Nacional de Costa Rica

2015

Guía para la elaboración del Anteproyecto de Graduación

Las y los estudiantes que hayan concluido los cursos del Plan de Estudios del Bachillerato

pueden presentar sus anteproyectos de graduación a la Comisión de Trabajos Finales de

Graduación de la ECA.

Para la presentación de los anteproyectos de graduación, deberán contar con la aprobación

de su Comité Asesor (CA). Este comité estará conformado por tres personas: un tutor y dos

asesores, de las cuales una de ellas, deberá ser de la ECA o la UNA. Esta labor deberá ser

ejercida por profesionales con un grado mínimo de licenciatura.

Una vez que se cuente con el aval escrito del Comité Asesor (CA), los anteproyectos

podrán ser presentados a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG).

Requisitos generales para la presentación de los anteproyectos a la CTFG (Ver

Reglamento Trabajos Finales de Graduación)

Las y los estudiantes deberán presentar la propuesta del trabajo final de graduación en la

secretaria de la ECA con tres ejemplares y la carta de aprobación firmada por los miembros

del CA en pleno. Además esta carta, debe incorporar un párrafo en donde se indique que

el/la proponente y el CA, conocen sobre las disposiciones del Reglamento de Trabajos

Finales de Graduación para la presentación de anteproyectos. Adicionalmente, si el/la

estudiante realizará su investigación fuera de la Universidad, deberá incluir en la carta un

párrafo señalando anuencia de la institución, empresa o asociación, donde se realizará el

trabajo. La Secretaría de la ECA únicamente recibirá la documentación completa, y se

distribuirá expeditamente entre los miembros de la CTFG.

Como se indica más adelante, cada anteproyecto deberá incluir el número de teléfono y

correo electrónico de cada uno de los miembros del CA así como del estudiante para

facilitar la comunicación entre la CTFG y el CA.

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

(TIMES NEW ROMAN 14)

TITULO DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

(Centrado) (Times New Roman 15 en negrita)

Indicar la Modalidad de graduación para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería Agronómica

(Times New Roman 10)

Estudiante

(Times New Roman 12)

Tutor

Grado Académico, nombre y apellidos (Times New Roman 12)

Asesores

Grado Académico, nombre y apellidos (Times New Roman 12)

Grado Académico, nombre y apellidos (Times New Roman 12)

Campus Omar Dengo

Heredia, Costa Rica, 201_(Times New Roman 12)

_____________________________

Grado Académico, nombre y apellidos (Times New Roman 12)

Correo electrónico

Teléfono

Director de Tesis

_______________________________ __________________________

Grado Académico, nombre y apellidos Grado Académico, nombre y apellidos

(Times New Roman 12) (Times New Roman 12)

Correo electrónico Correo electrónico

Teléfono Teléfono

Asesor Asesor

__________________

Estudiante

(Times New Roman 12)

INTRODUCCIÓN (Centrado) (Times New Roman 14 en negrita)

La introducción debe de formularse de tal manera que introduzca al lector sobre el tema a

desarrollar. Debe abordar con claridad el problema e informar sobre el estado actual de

conocimiento del tema en particular. Enuncia los objetivos que se desean alcanzar con la

investigación.

OBJETIVOS (Centrado) (Times New Roman 14 en negrita)

Un objetivo indica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para

dar solución al problema planteado en la investigación. El objetivo responderá a la pregunta

“¿qué?” y “¿para qué?”. Es plantear la intención de la investigación, delimitando

claramente sus alcances. Deberá guardar coherencia con el título y el problema de

investigación. Se formulan gramaticalmente en infinitivo. Los objetivos se enunciarán con

verbos que expresen acciones que se pueden medir u observar, tales como comparar,

definir, demostrar, desarrollar, describir, enumerar, etc. No se recomienda utilizar verbos

que impliquen conocimiento o entendimiento, tales como conocer, comprender, entender.

GENERAL

Un Anteproyecto de Graduación, tendrá un objetivo general que se referirá a la meta final

mencionada. El objetivo general mantiene estrecha relación con el tema o título propuesto.

Debe indicar lo más exactamente posible lo que desea lograr, cumplir o demostrar de

acuerdo con el tipo de estudio que propone.

ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son logros por etapas para alcanzar el objetivo general. La suma

de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran los resultados del

objetivo general. El cumplimiento del objetivo general se enmarca en la realización o logro

de metas particulares que se definen por los objetivos específicos.

REVISIÓN DE LITERATURA (Centrado) (Times New Roman 14 en negrita)

La Revisión de Literatura es una síntesis del contexto que sustenta el trabajo a ejecutar.

Comprende el estado actual del conocimiento, aquellas brechas y vacíos que existen en el

tema que será objeto de estudio. La Revisión de Literatura orienta sobre el conocimiento en

el tema, pero también amplía el horizonte de estudio al ilustrar diferentes puntos de vista

que conducen al establecimiento de hipótesis. Una Revisión de Literatura apropiada

sistematiza el conocimiento aislado, y a veces difuso, del tema a desarrollar. Debe tener

consistencia lógica (conocimientos organizados y sistematizados), que dan soporte a las

hipótesis que se plantean (lo que se pretende probar).

En cuanto a su tamaño es relativo, pero se sugiere que el estudiante haga una exhaustiva

revisión de literatura sintetizando la información encontrada.

MATERIALES Y MÉTODOS (Centrado) (Times New Roman 14 en negrita)

Metodología (materiales y métodos): en esta sección se muestran los detalles necesarios

para que otro investigador pueda repetir el experimento. Esta sección se redacta en tiempo

futuro, siguiendo el orden de los objetivos planteados, siempre que sea posible, o la

secuencia en que se realizó la toma de datos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Centrado) (Times New Roman 14 en negrita)

Se representan las actividades indicando los tiempos o plazos previstos para la ejecución de

cada una de ellas.

PRESUPUESTO (Centrado) (Times New Roman 14 en negrita)

Son los recursos necesarios para cubrir la investigación. Se refiere a un estimado de la

inversión total (Por ejemplo, compra de materiales, alquiler laboratorio, pago de salarios,

empastado de tesis, viáticos y otros gastos). Es recomendable señalar fuentes de

financiamiento.

LITERATURA CITADA (Centrado) (Times New Roman 14 en negrita)

Se recomienda usar las normas del IICA/CATIE para la redacción de las referencias

bibliográficas, sistema ampliamente aceptado en la elaboración de tesis y artículos

científicos. Las normas de IICA/CATIE están disponibles y se pueden consultar en línea.

El documento brinda ejemplos de la forma correcta de elaborar las referencias

bibliográficas según la fuente consultada (libros, capítulos de libro, artículos científicos,

documentos en línea, entre otros).

Consideraciones generales sobre las referencias y citas

Cada artículo, libro o tesis que se encuentre en la literatura citada, debe estar citada en el

texto. Las referencias se ordenan alfabéticamente por el o los apellidos del primer autor y

en su ausencia por el título del documento. NO se debe enumerar la bibliografía ya que su

orden es estrictamente alfabético. Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente

por la fecha más antigua. El nombre de la revista en el caso de artículos científicos NO

debe abreviarse. El apellido (s) del autor (es) debe escribirse en minúscula y sin negrita. Se

utilizará sangría francesa.

Al separar autores dentro de los párrafos, se de hacer utilizando una coma:

Eje. La queratina de la piel determina las propiedades estructurales de los tejidos (Hill et

al. 2006, Castro 2002, Cheeke 2005).

Si hay más de 3 autores en un documento o artículo, éste se debe citar dentro del texto

colocando el apellido del primer autor y luego hacer uso de la locución latina et al. que

significa literalmente «y otros». Es importante mencionar que cuando se elabore el

apartado de “Literatura citada” , todos los autores deben aparecer en el orden en que se

muestran en dicho artículo. Únicamente se hace la abreviación de la cita dentro del texto.

Eje. … por lo tanto, pueden ser degradadas por microorganismos existentes en el tracto

digestivo de los animales rumiantes y herbívoros (Caravaca et al. 2005).

Algunos ejemplos para la elaboración de referencias bibliográficas son los siguientes:

Artículo Autor, (es). año. Título. Nombre de la revista. Volumen (Número de la revista):

pp. (Inicial y final del artículo).

Powers, T y Harris, T. 1993. A Polymerase chain reaction method for identification of five

major Meloidogyne species. Journal of Nematology. 25(1):1-6.

Powers, T; Mullin, P; Harris, T; Sutton, L; Higgins, R. 2005. Incorporating Molecular

Identification of Meloidogyne spp. into a Large-scale Regional Nematode Survey.

Journal of Nematology. 37(2):226-235.

Peña, C. 2011. Métodos de inferencia filogenética. Revista Peruana de Biología. 18(2):

265-267.

Libro: Autor, A. (año). Título del libro. Ciudad. Editorial. Páginas.

Doryan, E. y Umaña, A. 1981. Energía para el desarrollo. Cartago, Costa Rica. Editorial

Tecnológica de Costa Rica, 311 p.

Ponencias de congresos, seminarios, capítulos o partes de libros: Autor, (es). año.

Capítulo. En Editor (Ed.). Título. Ciudad: Editorial. página del capítulo.

Zeaser, D. 2000. La utilización de nutrientes por melina (Gmelina arborea Roxb.) en

plantaciones industriales en el Pacífico Sur de Costa Rica. In Taller de Nutrición

Forestal, (2000, San José, CR). Memoria. San José, CR: Consejo Nacional de

Rectores. Subcomisión de Investigación Forestal. Vol. 2. p. 26-38.

Lapis, EB. 2002. New insect pest problems of forest trees in plantations and residual forests

in the Philippines. In Proceedings of the IUFRO/FAO Workshop, (1998,

Chanthaburi, TH). Pest Management in Tropical Forest Plantations. Eds. C.

Hutacharern; B. Napomppeth; G. Allard and R. Wylie. Chanthaburi, TH, FORSPA /

FAO. Vol. 6. p. 25-31.

Tesis y otros Trabajos Finales de Graduación (TFG) Autor. (es) Año. Título. Mención

del grado académico. Ciudad y país donde se ubica la Institución. Nombre de la Institución

que otorga el grado. Páginas.

Gil, AC. 2000. Evolución bioquímica de los endosimbiontes en insectos asociados con el

maíz en el sur de México. Tesis Doc. Mérida, Yucatán, MEX. Universidad

Agrícola. 117 p.

Schipper, RA. 1996. Farming in a fragile future: economics of land use with applications in

the Atlantic Zone of Costa Rica. Ph.D. Thesis. Wageningen, HOL. Wageningen

Agricultural University. 282 p.

Correa, EV. 1998. Crioconservación de suspensiones celulares embriogénicas de Musa spp.

iniciadas a partir de flores inmaduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 77 p.

García, MR. 2004. Estudio de la distribución horizontal de los nematodos fitoparásitos en

áreas cultivadas con café de la cabecera municipal de San Vicente Pacaya,

Escuintla. Tesis Lic. Guatemala, GUA. Universidad de San Carlos de Guatemala.

75 p.

Artículos de periódicos o diarios

Garita Granados, C; Gómez Aguilar, J. 2003. Transgénicos en discusión: legislación, centro

de controversia. Costa Rica a las puertas de ratificar protocolo internacional.

InformaTEC. Cartago, CR, oct. 15. no. 233:3-4.

MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía, CR). 1997. Decreto Ejecutivo N° 26208-

MINAE. La Gaceta. Diario Oficial (CR). ago. 14:6-7. (Vol. 119, no. 156. Declárese

Refugio Nacional de Vida Silvestre La Familia Ingalis).

Solano, JA; Jiménez, MA; Rosés, NA. 2005. La investigación y la acción. La Nacion, San

José, CR, dic. 14:6A-6B.

Zúñiga, MM; Mena, RF. 2001. El futuro de la educación: Perspectivas y oportunidades. La

República, Bogotá, CO, abr. 20:15-16.

En línea

Se refiere a aquel documento que está disponible en línea a través de los servicios de

Internet.

Libro

Guzmán, M. 1993. Tendencias innovadoras en educación matemática (en línea). Bogotá,

UNESCO. Consultado 5 ene. 1998. Disponible en

http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm

Artículo de revista

Rodríguez, I. 1999. tratamientos del agua potable (en línea). Globo Terráqueo no. 20610.

Consultado 10 set. 1999. Disponible en

http://www.interbook.net/personal/jigonsa/es1sep99.htm

Dhiraj, N; Varsha, V; Sujata, B. 2003. Provenance -and subculture- dependent variation

during micropropagation of Gmelina arborea. Plant Cell, Tissue and Organ Culture.

73(2):189-195.

Piotto, D. 2002. Comportamiento de las especies y preferencias de los productores.

Plantaciones forestales en Costa Rica y Nicaragua. Revista Forestal

Centroamericana. no. 38:59-66.

Base de datos en línea

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, CR. 1998. Ceiba: base de datos ONG

centroamericanas (en línea). San José, CR. Consultado 15 ene. 1998. Disponible en

http://www.arias.or.cr/ceiba

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura / CATIE (Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2002. Agri2000 Megabase /

Megadata. (en línea). Turrialba, CR, IICA./ SIDAL. Consultado 14 ene. 2004.

Disponible en http://www.sidalc.net

Sitio web

Consejo de la Tierra, CR. 1999. The earth network for sustainable development homepage

(en línea). San José, CR. Consultado 2 jun. 1999. Disponible en

http://www.ecouncil.ac.cr

Autor corporativo Siglas de la Organización (nombre completo de la organización, país).

Año. Título.

Se considera autor corporativo la entidad que se responsabiliza por un trabajo o cuando

expresa en una obra el pensamiento institucional. Son autores corporativos las instituciones

gubernamentales, las asociaciones o sociedades, las instituciones académicas, las

organizaciones internacionales y las organizaciones privadas.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT).

1998. FAO anuario comercio 1997.

SEPSA (Secretaría Ejecutiva de planificación Sectorial Agropecuaria, CR). 2010. Situación

y tendencia del sector agropecuario: Informe gestión final 2006-2010. San José,

C.R. SEPSA. 135 p.

Citación en el Texto

Por cuestiones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar crédito de los

trabajos que ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello identificar a

los autores de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación.

Hay diferentes modos de citación en el texto que varían según las disciplinas. No obstante,

en el caso de trabajos científicos y técnicos el que más se emplea es el Sistema autor-fecha.

Consiste en referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliográfica publicada al final de la

publicación, por medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el año de publicación.

Cita contextual

En la redacción de cualquier trabajo de investigación se emplea con mucha frecuencia la

cita contextual. La cita contextual es aquella en que un autor toma una idea, un resultado o

un punto de vista de otro autor y lo presenta en sus propias palabras para reforzar o aclarar

su propia investigación. Puede redactarse de dos maneras:

Haciendo énfasis en el autor (con uno, dos autores, tres autores y más de tres autores)

Es cuando el nombre del autor va incluido en la redacción del párrafo.

Eje 1. Brenes (1998) demostró que las variedades de mayor rendimiento son más

susceptibles al ataque de nemátodos.

Eje 2. Estudios realizados por Brenes (1998) muestran que las variedades de mayor

rendimiento son más susceptibles al ataque de nemátodos.

Eje 3. Rodríguez y Salas (1993) determinaron que la rentabilidad de los sistemas

agroforestales...

Eje 4. Estudios realizados por Salazar et al. (1994) sobre la densidad de adultos

virulíferos...

Eje 5. Ruíz (1980), García y Sánchez (1992) y Rojas (1996) analizaron muestras de

suelos...

Haciendo énfasis en el texto (con un autor, dos autores, tres autores y más de tres

autores)

Es cuando se redacta el párrafo sin mencionar el autor. Este se indica entre paréntesis al

final del párrafo.

Eje 1. Las variedades de mayor rendimiento son más susceptibles al ataque de nematodos

(Brenes 1998).

Eje 2. Considerando la rentabilidad de los sistemas agroforestales ... (Rodríguez y Salas

1993).

Eje 3. La densidad de adultos virulíferos de Bemisia...(Salazar et al. 1994).

Fertilización con N, P, K aplicadas a muestras de suelos ... (Ruíz 1980, García y Sánchez

1992, Rojas 1996).

Adicionalmente, se usarán hojas tamaño carta (21.5 x 28 cm) de papel “bond”. Para todo el

documento, el tipo de letra será Times New Roman 12, a espacio 1,5.

La numeración interna de las páginas se hará con números arábigos, colocados en la parte

superior de la hoja, sea al centro o en el extremo derecho. Sin embargo, para las páginas

previas al texto propiamente dicho (por ejemplo, un prefacio, acta de aprobación, entre

otros), se usarán números romanos en minúscula: i, ii, iii, iv, siguiendo lo indicado para los

números arábigos.

Los márgenes superior e inferior serán de 2,5 cm, mientras que los márgenes izquierdo y

derecho serán de 3cm.

Las abreviaturas o acrónimos se explican, únicamente la primera vez que son utilizadas.

Según la disciplina del conocimiento, se usarán únicamente las unidades de medida

reconocidas internacionalmente. Las unidades siguen la siguiente simbología: litros (l),

gramos (g), kilogramos (kg), segundos (s), minutos (min), horas (hr), milímetros (mm),

centímetros (cm), metros (m), kilómetros (km), mililitro (mL), gramo (g), kilogramo

(kg), (las unidades no llevan punto y se escriben con minúscula). Los decimales se indican

con punto, y los miles y los millones con un espacio, e.g. 12 523 235.15. Para el caso de las

ciencias del suelo se deben emplear:

Unidades de concentración para cationes básicos c mol (+) / Kg cmol (+) / L

Unidades de concentración para microelementos y fósforo g / ml

Capacidad de intercambio catiónico c mol (+) / L c mol (+) / Kg

Acidez extraíble c mol (+) / L c mol (+) / Kg

Cuando no van seguidos de unidades, los números enteros del cero al diez se escriben con

palabras (uno, dos… y no 1, 2…).

Todos los ejemplares deberán estar debidamente encuadernados y empastados. Las copias

que se entregan a la secretaría de la ECA deben presentarse en empaste duro, de color

oscuro y con letras doradas. El lomo tendrá escrito de abajo hacia arriba, dejando un

margen de 2,54 cm en la parte inferior y superior, de manera centrada y en mayúsculas,

LIC. EN INGENIERÍA AGRONÓMICA; se dejan varios espacios y se pone el primer

apellido del autor, la inicial del segundo apellido y las iniciales del nombre; se dejan varios

espacios y se escriben las siglas UNA y el año. La leyenda del lomo se edita con el mismo

tipo de letra usada en el encabezado de la carátula.

En el texto final se deben respetar las normas de redacción técnica propias de un

documento científico.

Extensión. El documento debe priorizar la calidad sobre su tamaño. El tutor de tesis podrá

limitar la extensión manteniendo una relación armónica entre el propósito y número de

páginas de cada capítulo, los límites estarán sujetos a la naturaleza del trabajo de

graduación, y se procurará que no se exceda de las ciento cincuenta páginas, excluyendo la

bibliografía y los anexos.

Otros detalles: La letra, numeración, figuras y cualesquiera otros símbolos utilizados en el

documento deben estar impresos en color negro, excepto fotografías o gráficos que pueden

ser a colores. La impresión debe ser de calidad, plenamente legible y las unidades métricas

deberán ser las del Sistema Métrico Decimal, con la simbología correspondiente

El estudiante deberá entregar tres copias en pasta dura de la versión final del trabajo de

graduación a la secretaría de la ECA, además de dos copias en formato digital en CD.