universidad nacional experimental de …€¦ · estrategias pedagÓgicas para fortalecer el...

109
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Ciudad Bolívar, octubre de 2012 Autores: Alves, Elismaira C.I 18.237.023 Rosales, Milvic C.I 19.369.699 Salas, Walter C.I 17.837.536 Tutora: Msc. Rosa Basanta

Upload: vomien

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER EL DESARROL LO DE LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

Ciudad Bolívar, octubre de 2012

Autores: Alves, Elismaira C.I 18.237.023 Rosales, Milvic C.I 19.369.699 Salas, Walter C.I 17.837.536 Tutora: Msc. Rosa Basanta

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER EL DESARROL LO DE LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

Caso alumnos del 1er a 6to grado de la E.B.N. “Libertador” ubicado en el Sector Grimaldi Municipio Heres de Ciudad Bolívar Estado Bolívar.

Trabajo Especial de Grado

Para optar a la licenciatura en Educación Integral

Ciudad Bolívar, octubre de 2012

Autores: Alves, Elismaira C.I 18.237.023 Rosales, Milvic C.I 19.369.699 Salas, Walter C.I 17.837.536 Tutora: Msc. Rosa Basanta

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR

En mi carácter de Tutor (a) académico (a) del trabajo especial de grado titulado:

Estrategias Pedagógicas para Fortalecer el Desarrollo de la Autoestima en Niños

y Niñas del Nivel de Educación Primaria, presentado por los tesistas, Alves,

Elismaira C.I 18.237.023, Rosales, Milvic C.I 19.369.699 Salas, Walter C.I

17.837.536, como requisito parcial para obtener el título de Licenciado en

Educación Integral;, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la Evaluación por parte del Jurado Examinador,

designado por el Consejo Rectoral de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana, UNEG.

En Ciudad Bolívar, a los dos días del mes de octubre de dos mil doce.

______________________

Rosa Basanta C.I. 8.897.428

iv

DEDICATORIA

A Dios por ser el ser supremo que me guía en todo momento, que me lleno de

fe y sabiduría en el recorrido de esta carrera, por darme paciencia y fortalecer mi

espíritu para vencer los obstáculos.

A mi hijo Daniel Rondón, por ser el motor que impulsa mi vida, el ser que

llena de luz mi corazón y está conmigo en todo momento, el logro de esta meta es

dedicada especialmente para ti.

A mis padres Omaira Prieto y José Alves por sus valiosos consejos, paciencia

y colaboración.

A mis hermanas Omaira Gonzales, Neila Prieto por su apoyo y orientaciones

especialmente a Antonia Prieto por su inmensa colaboración tanto moral como

económica por estar allí cuando te necesité. Este trabajo es un obsequio para ustedes.

A mis amigas Gabriela Mota y Zalesky Oropeza por siempre estar allí, y por su

gran amistad.

A mi equipo de trabajo Milvic Rosales y Salas Walter por su paciencia e

inmensa colaboración.

Elismaira Alves

v

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por ser el Ser Superior que estuvo a mi lado en todos los

momentos difíciles de mi vida y como estudiante, dándome las fuerzas necesarias

para seguir adelante en medio de la incertidumbre, el desaliento y tristeza.

A mi madre Milagros Valleras por ser un modelo a seguir, una vida no bastaría

para agradecerle todo lo que me ha dado, por ser mi madre y padre a la vez, por su

apoyo incondicional y por sus palabras de aliento en el momento de mis caídas para

ayudarme a seguir adelante.

A mis hermanos, Hugo Alejandro Rosales por contar siempre con él tanto en mi

vida personal y como estudiante, ya que también fue mi compañero de clases. A

Víctor Eduardo Rosales por ser ese maestro insuperable en conocimientos más que un

hermano, fuiste mi mejor amigo, donde quiera que estés, esta alegría y este logro es

en honor a ti, aunque ya no estás a mi lado, siempre conté con tu apoyo para alcanzar

esta meta, y desde el cielo continúas apoyándome.

A mi abuela Anselma Rendón por su gran ayuda y orientación en todo

momento.

A Yoselin Beltrán que más que una amiga siempre he tenido su apoyo

incondicional, gracias hermana.

A mis amigos y compañeros de tesis Elismaira Alves y Walter Salas por su gran

ayuda y apoyo en este proceso.

Rosales Milvic

vi

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso que siempre me ha bendecido en todo momento,

llenándome de fortaleza y de vigor para superar todas las pruebas, ha sido Él quien

me ha dado el discernimiento y la sabiduría para alcanzar la meta de llegar hasta aquí.

Todo lo he logrado gracias a su misericordia. “todo lo puedo en Cristo que me

fortalece” Filipenses 4:13.

A mi madre, Noralba Valencia por su lucha incansable, comprensión sin

límites y amor infinito ha sido la protagonista de este logro alcanzado, ella es ese

héroe anónimo quien te impulsa en tus momentos de debilidad, quien te levanta en tus

momentos de derrota, quien te da una palabra sabia y de aliento en ese momento en

que no encuentras salida, por eso y muchas cosas más es que dedico este logro a mi

viejita linda, le doy gracias a mi Dios por haberme bendecido con esta madre

ejemplar.

A mis compañeras y amigas Milvic Rosales y Elismaira Alves, por su

paciencia, apoyo, colaboración e integridad total, realmente conformamos un gran

equipo, para ellas mi respeto y admiración.

Walter Salas

vii

AGRADECIMIENTO

A nuestra profesora y tutora Rosa Basanta por toda la colaboración,

dedicación y empeño puestos en este proyecto; ha sido uno de los motores

fundamentales q nos impulsó a llegar hasta aquí, gracias a que siempre creyó en

nosotros y se desprendió de parte de su valioso tiempo para servirnos de apoyo.

Al profesor Marco Nieto por ser quien nos embarcó en este tren y quien

empacó en nuestras maletas toda su sabiduría y herramientas que nos ayudaron a

conducir dicho tren hasta el final del camino.

A la profesora Dollis Córdova, quien es un docente modelo en nuestra

institución, ejemplo de ayuda, dedicación, colaboración y apoyo incondicional; más

que docente ha sido nuestra amiga y nuestra guía en toda la trayectoria y formación

de nuestra carrera.

A todo el cuerpo docente de nuestra gran casa se estudio UNEG, quienes

aportaron cada uno de manera especial esa enseñanza que enriquece y fortalece

nuestra conducta y nuestro aprendizaje en pro de un bienestar y crecimiento para

nuestras vidas y nuestra sociedad.

A todos nuestros compañeros, quienes han sido amigos, hermanos,

confidentes y piezas claves para conformar la gran familia UNEG.

A todo el personal obrero y administrativo, que han sido esos héroes

anónimos encargados de trabajar y velar por el bienestar y excelente funcionamiento

de nuestra institución. A todos Muchas Gracias de corazón, Dios los bendiga.

viii

ÍNDICE

ACTA DE APROBACIÓN………………...…………………………………. DEDICATORIA ..........................................................................................................AGRADECIMIENTO……………………………………………….…...…… ÍNDICE .....................................................................................................................ÍNDICE DE CUADROS ...............................................................................................RESUMEN ...................................................................................................................INTRODUCCIÓN ................................................................................................CAPITULO I ELPROBLEMA DE LA INVESTIGACION ................................PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................Objetivos de la Investigación ………………………………………………..… Objetivo General ...........................................................................................................Objetivos Específicos ................................................................................................Justificación………………………………………………………………….… Limitaciones……………………………………………………………………. Alcance…………………………………………………………………..…….. CAPITULO II .............................................................................................................MARCO TEÓRICO ................................................................................................Antecedentes de la Investigación………………………………………………..Bases Teóricas………………………………………………………….……….Autoestima ..................................................................................................................Niveles de la autoestima..............................................................................................Factores que Influyen en el Desarrollo de la Autoestima ...........................................Currículum Básico Nacional .......................................................................................La Autoestima y el Proceso de Enseñanza Aprendizaje .............................................Perfil del Egresado de Educación Primaria ................................................................Estrategias de Aprendizaje ..........................................................................................Estrategias emprendidas para la formación de la autoestima................................Estrategias sobre el Aprendizaje para Padres y/o Representantes ..............................Estrategia de Asesoramiento para Padres ................................................................Teoría de Vygotsky ................................................................................................Planificación de los Aprendizajes ...............................................................................Principios de la Planificación Educativa ................................................................El docente como Planificador de los Aprendizajes .....................................................Bases Legales ……………………………………………………………..…… Fundamento Legal e Institucional ...............................................................................Sistema de Variables…………………………………………………………. CAPITULO III ............................................................................................................MARCO METODOLÓGICO .....................................................................................Diseño de Investigación…………………………………………..……………. Tipo de Investigación …………………………………………………………..

p.p

iii iv

vii viii

x xi 1 3 3 8 8 8 9

10 10 11 11 11 13 13 15 17 22 24 27 28 30 34 36 38 39 40 41 43 43 47 50 50 50 50

ix

Población y Muestra ………………………………………………………..… Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………. Validez del Instrumento…………………………………………………….….. Forma de Presentación de los Datos…………………………………………… CAPÍTULO IV ............................................................................................................PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..............................................CAPITULO V .............................................................................................................CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................Conclusiones…………………………………………………………………… Recomendaciones………………………………………………………….……REFERENCIAS ..........................................................................................................ANEXOS………………………………………………………..………..…...

51 51 52 53 54 54 68 68 68 69 87 90

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro pp

1. Operacionalización de las variables……………………...………………….….

2. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la asistencia a talleres

de capacitación para apropiarse de conocimientos que le permitan fortalecer la autoestima en los niños y niñas…………………………………………….……...

3. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo de reuniones con los demás docentes, para compartir experiencias sobre el fortalecimiento de la autoestima en los niños y niñas……………….………….

4. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente la realización de estudios de actualización docente sobre planificación de actividades para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas………………….

5. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la capacitación en el desarrollo de estrategias que le ayuden a fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas………………………………………………………….…...

6. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo con los niños y niñas de actividades individuales basadas en ejercicios comunicativos para fortalecer el desarrollo la autoestima en estos…………………………..………

7. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la organización de grupos para que los niños y niñas realicen actividades, como conversaciones, narraciones de cuentos e historietas, dramatizaciones y así fortalecer en ellos y ellas la autoestima…………….…………………………………………………..

8. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la organización y realización de dinámicas con la intención de ayudar a los niños y niñas a fortalecer el desarrollo la autoestima…………………………….……….…….

9. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo de estrategias de información que le permitan crear alianzas con los padres de familia y/o representantes para fortalecer desarrollo de la autoestima en los niños y niñas……………………………………………………………………………..

10. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo de estrategias de asesoramiento a los padres de familia que le ayuden a estos a fortalecer desarrollo de la autoestima en los niños y niñas…………….………….

11. Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al uso de las escuelas de padres para ayudar a fortalecer la autoestima en los niños y niñas…….……

49

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

xi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta para

fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niñas y niñas del nivel de Educación Primaria de la EBN “Libertador” de la Parroquia “La Sabanita” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. El estudio se efectuó dentro de las características de la investigación descriptiva y de campo, utilizando para la recolección de información una encuesta, tipo cuestionario, dirigido a 06 docentes que laboran en la institución objeto de estudio, cuyos resultados fueron tabulados en forma manual, se analizaron a través de cuadros de distribución absoluta y porcentual. Los resultados demostraron que existen deficiencias en las acciones que implementan los docentes para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas, ya que con poca frecuencia realizan talleres de capacitación sobre el tema en estudio, muy poco se capacitan en el desarrollo de estrategias al respecto y casi no se reúnen para compartir experiencias sobre el mismo. Los educadores manifiestan que frecuentemente desarrollan actividades individuales basadas en la comunicación para fortalecer la autoestima en los estudiantes, de igual manera llevan a cabo actividades grupales como conversaciones, narraciones de cuentos e historietas dramatizaciones. El cuerpo de docente prestan poca atención a la integración de los padres y/o representantes como una estrategia que les ayude a fortalecer la autoestima de los niños y niñas, ya que son pocas las estrategias de información y de asesoramiento que realizan para alcanzar este objetivo; de igual manera con poca frecuencia organizan las escuelas para padres. Seguidamente se presentaron las recomendaciones, referencias y anexos. Descriptores: Estrategias. Autoestima. Planificación

1

INTRODUCCIÓN

La autoestima es el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones

humanas, del aprendizaje, de la comunidad y de la responsabilidad personal, siempre

será la autoestima el eje central de dichos aspectos, sea la etapa del desarrollo en que

se encuentre. Las relaciones entre padres e hijos tienen una mayor importancia para la

felicidad personal y el surgimiento de un apoyo sentimental, siempre y cuando se

tomen en consideración las relaciones de afecto significativas para dicho proceso.

Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, dando así lugar a

la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiar, ataques de

ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas,

hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse

impotentes y autodestructivos. Cuando una persona no logra ser auténtica se le

originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la

depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos pero

crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez,

vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos.

Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias

posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por

mensajes de confirmación o no confirmación que son trasmitidos por personas

importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran.

En base a lo planteado surge esta investigación la cual se trazó diseñar una

propuesta de planificación didáctica para fortalecer el desarrollo de la autoestima en

los niños y niñas del 1ero al 6to grado del nivel de Educación Primaria de la E.B.N.

“Libertador” de la Parroquia “La Sabanita” en el Municipio Heres del Estado Bolívar.

Con el fin de formar individuos que confíen en sus propias capacidades de

pensar, afrontar y proceder frente a los obstáculos que se presenten en la vida, de

tal forma que puedan ser personas justas con actitudes positivas que aporten a sí

mismos y a la sociedad.

2

Es importante resaltar que el trabajo se estructuró de la siguiente manera:

Capítulo I que abarcó el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación

y posibles limitaciones metodológicas para su realización. El capítulo II hace

referencia al marco teórico, partiendo de los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas que la sustentan, la argumentación legal que sirvió de apoyo en la

investigación del trabajo.

El capítulo III, se señaló la metodología utilizada en el proceso de

investigación. El capítulo IV se presentó la tabulación, análisis e interpretación de

los resultados. El capítulo V presentan las conclusiones y recomendaciones en

función de los resultados de la investigación y las referencias bibliográficas

correspondientes a las fuentes de información consultadas, para finalizar se realizó

el capítulo VI, correspondiente a la propuesta del diseño de estrategias que

fortalezcan la autoestima del niño de Educación Primaria de la E.B.N

“Libertador”.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Mundialmente, la humanidad vive una época de cambios extraordinarios, de

adelantos científicos y psicológicos; el trabajo físico está descendiendo mientras que,

el intelectual va en aumento. Las actividades en el lugar de trabajo, en esta época de

cambio acelerado, elecciones y desafíos, exigen una mayor innovación, autonomía,

responsabilidad personal e independencia, que sin duda tienen que ver con la

autoestima de la persona. Según Brito, (2008):

La autoestima puede ser el recurso psicológico más importante que posee el hombre para ayudarse a afrontar los desafíos del presente y futuro. Dichos desafíos son especialmente evidentes en el lugar de trabajo, donde empieza a verse claramente que la autoestima no es un lujo emocional sino un requisito para la supervivencia (p.11).

La autoestima juega un rol importante en la capacidad para asumir riesgos,

adquirir nuevas aptitudes, ser creativos, recibir retroalimentación, relacionarse con los

demás justa y benevolentemente, ser productivos y positivos. Todas estas actitudes se

deben cultivar para funcionar realmente bien a nivel familiar, organizacional y en la

comunidad. Estas capacidades son importantes desarrollarlas en las instituciones

educativas, donde el nivel de autoestima que poseen los alumnos, es relevante para

lograr resultados óptimos en el cumplimiento de las actividades o tareas que le son

asignadas. Sobre el particular, es importante tener en cuenta lo señalado por Donovan

(2009):

Los niños que valoran más “cómo me percibo” pueden denominarse “centradas en el yo”. Intentan fuertemente vivir por encima de sus expectativas y sólo compiten con ellos mismos, no con otros. En cambio, los alumnos “centrados en los demás” tienen una gran necesidad de aprobación de los demás e intentan vivir por encima de las expectativas de los demás, comparando, compitiendo y evaluándose constantemente a sí mismos en relación con los demás. (p.120).

4

Con base a lo señalado por el autor (ob.cit), se puede inferir, que la autoestima

“centrada en el yo”, es determinante en el rendimiento de los alumnos, ya que se si el

alumno se centran más en sí mismos, puede sacarle provecho a todo su potencial,

evitando conflictos con los otros miembros del grupo y concentrarse en realizar mejor

su labor.

Una imagen favorable de si mismo puede ser clave del éxito y de la felicidad

durante la vida, ya que permite a la persona reconocer sus logros, fracasos, confiar en

sus propias capacidades, aceptar y tolerar las críticas, tomar riesgo, hacer frente a los

obstáculos, solucionar problemas de manera efectiva y creativa al asumir más

responsabilidades; le permite también utilizar y ejercitar los recursos o actitudes con

que cuenta, respetar y amar a los demás, establecer relaciones sociales satisfactorias.

Para lograr ello, se requiere educar al niño de forma integral, de tal manera que lo

conlleve a la independencia afectiva, que le permita desenvolverse afrontando los

problemas propios de una sociedad convulsionada.

Por el contrario la percepción negativa de una persona sobre si mismo, suele

llevarlo tanto al fracaso escolar como en lo cotidiano, se siente frustrado que las

personas a su alrededor lo juzguen, siente rechazo e insatisfacción como persona, se

encuentra desorientado al momento de tomar una decisión.

En este orden de ideas, la autoestima adquiere una importancia para las

personas interesadas en el desarrollo emocional y social del niño, particularmente

para los padres, quienes desempeñan un papel decisivo en el sano desarrollo

emocional, por cuanto son ellos quienes interpretan sus comportamiento en relación

con la búsqueda de identidad y auto-respeto que deben lograr los niños y niñas en su

formación integral.

Aunado a los padres se encuentran los docentes quienes a partir de sus

estrategias de enseñanza y aprendizaje, en la puesta en práctica de sus roles que los

lleva a formar una educación integral, pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo

a la autoestima de los niños a su cargo: motivando o no, una actitud de aceptación

plena como persona; esto lo lograra mientras muestre una actitud de respeto a todos

por igual; con el cumplimiento de normas y límites para la disciplina, que sean claros,

5

precisos, justos y los cumplirá cabalmente, a través de las tareas o actividades,

favorecerá las relaciones de cada niño aún con sus imperfecciones estimulando su

iniciativa, responsabilidad, autoconfianza respecto a las mismas, al respetar la

originalidad y unicidad de cada niño; el docente favorecerá las vivencias de éxitos y

fracasos; al dar juicios o reconocimientos a los niños, dirigidos a sus acciones mas no

a sus personas.

En Venezuela La Reforma Educativa Venezolana (2007) contempla la

concepción de facilitar una cultura general, lo suficientemente amplia como para

permitir el aprendizaje permanente, es por ello, que para la actualización del Diseño

Curricular de Educación Básica, se han considerado elementos comunes y no

comunes, que se presentan en cuanto a modificaciones que hayan sido propuestas a

través de los diferentes documentos de la validación del Diseño Curricular de

Educación Primaria. Además se han estructurado políticas, estrategias y mecanismos

que permitan al niño en el área escolar desarrollarse de manera integral mediante un

ajuste en los parámetros aplicados por el docente, a fin de sentirse seguro, con un

nivel de autoestima específico para emprender las actividades diarias en relación a su

formación.

Sin embargo esto en ocasiones no llega a cumplirse, pues existen factores que

impiden el desarrollo intelectual y social del alumno, entre estos factores se

encuentran los problemas familiares, el maltrato físico, psicológico, los problemas

económicos, la incomprensión por parte de sus padres y maestros, la falta de

comunicación con sus padres y maestros, la falta de confianza, seguridad en sí

mismos, el bajo nivel de autoestima y finalmente se encuentra, la formación del

docente, quienes a no estar en capacidad de dar respuesta a temas como es el

desarrollo la autoestima, es muy probable que se le presenten dificultades al verse

frente a situaciones problemas como es un niño con una autoestima baja.

De allí, la importancia que adquiere el rol del docente, pues este tiene la

responsabilidad de velar por la preservación de la unicidad de cada niño, guiar el

mantenimiento de una interacción con los niños, efectiva cálida y que les proporcione

confianza. El maestro ha de estar preparado intelectualmente para ayudar al niño,

6

estimulando, elogiando, reconociendo sus progresos, de esta manera contribuiría al

desarrollo de su autoconfianza y por ende a logra un concepto de si mismo que lo

lleve a tener una autoestima positiva.

el problema del desarrollo de la autoestima en los niños en edad escolar no

escapa de las aulas de clase de las instituciones ubicadas en Ciudad Bolívar,

específicamente la EBN “libertador”, institución, que se encuentra ubicada en el

sector Grimaldi del municipio Heres; Ciudad Bolívar, parroquia la sabanita, en la que

a partir de un trabajo realizado en la práctica profesional IV, asignatura del pensum

de la Carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana, en el periodo escolar 2010-2011, se obtuvo un diagnóstico inicial para

abordar este estudio; y en el que a través de la aplicación de observación directa y de

entrevistas (como técnicas para recopilar información), realizadas a los docentes,

padres y representantes se determinó que un 63% de los alumnos que estudian en

dicha institución presentan bajo nivel de autoestima, así mismo, se determinó en este

diagnóstico, que el ámbito familiar que rodea a los niños se consideró de bajos

recursos caracterizado por un nivel de educación poco adecuado.

Aunado a esta situación se aprecio que no solo los padres, madres, sino que en

ocasiones los docentes humillan, desprecian, se burlan del niño o niña cuando pide

ayuda, tiene accidente, necesita que lo defiendan, expresa miedo, busca protección,

entre otras tantas situaciones por la que pueda pasar un niño o niña y que no le

garantiza un crecimiento con una formación integral en donde se visualicen los

valores familiares y sociales en cuanto al estudio, responsabilidad, creatividad y los

hábitos del hogar que comúnmente se desarrollan dentro de un modelo familiar.

Los niños que viven en condiciones precarias presentan dificultades en cuanto a

la generación de sus habilidades y el entusiasmo en el camino hacia el aprendizaje a

nivel primario. Estos aspectos del clima hogareño determina la calidad de las

experiencias que el niño aporta a la situación escolar, calidad que es de gran

importancia para el desarrollo de la autoestima en él mismo.

La carencia de parámetros educacionales y de orientación familiar en hogares

muy pobres tiende a retrasar el nivel de madurez en el niño que es el elemento que

7

permite elevar y enfocar de cierta forma los mecanismos para fortalecer su

autoestima. Estas características generales deben ser consideradas por el docente

haciendo hincapié en que existe una gran superposición de ellos en hogares

provenientes de distintos sustratos socioeconómicos.

El rol del docente, juega un papel significativo por cuanto permite, a través de

distintas actividades el enriquecimiento personal y perceptivo, además del nivel de

seguridad que pueda tener el alumno de sí mismo, con el fin de que estos alcancen un

alto nivel de autoestima para enfrentar y generar respuestas positivas en cuanto a la

realización de sus actividades, la absorción de los conocimientos que permita un

adecuado desarrollo integral del niño en la Educación Primaria.

Este desarrollo integral, será armónico y coherente en la medida en que también

lo serán los elementos y factores que de una u otra manera incidan en su desarrollo.

En este sentido, se debe enfocar la atención no solamente hacia el niño sino hacia la

familia, por cuanto no es suficiente proveer al niño de un ambiente cálido o

estimulante en la escuela, si estos no tienen proyección en el ambiente familiar que es

el permanente y de mayor fuerza en el proceso formativo del niño. En tal sentido se

señala que dichas condiciones no se presentan adecuadamente en la parroquia La

Sabanita, en donde se observa una desvinculación notoria en este aspecto.

Otro elemento significativo que se obtuvo del diagnóstico, es que la institución

mencionada no cuenta con una planificación pedagógica, que le ayude al docente a

emplear estrategias didácticas que les permitan a los niños y niñas encontrar su yo

interior, es decir, una guía pedagógica que de respuesta al problema de la influencia

de la baja autoestima en el aprendizaje, pudiendo así formar su propia personalidad;

es por esto que sería un reto reflexionar y responder de una manera profesional y

humana ante este problema, tratando así de articular la labor educativa para que sea

de excelencia, con el fin de formar individuos capaces para la vida, es decir, que

confíen en sus propias habilidades de pensar, afrontar y proceder frente a los

obstáculos que se presenten en la vida, de tal forma que puedan ser personas justas

con actitudes positivas que aporten tanto a sí mismos como a la sociedad.

8

En relación a lo anteriormente planteado, surgió la necesidad de la realización

de éste estudio, el cual estuvo enmarcado en la estructuración de una planificación

didáctica dirigidas a desarrollar la autoestima de los niños y niñas de 1ero a 6to grado

de Educación Primaria y que aportará respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características que presentan los alumnos de la EB.N.

“Libertador” en relación al aspecto motivacional al momento de realizar sus

actividades?

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que implementa el docente para

fortalecer el desarrollo de la autoestima del niño y la niña de Educación Primaria?

¿Como los docentes integran a los padres y/o representantes para fortalecer el

desarrollo de la autoestima en los niños y niñas?

¿Es factible presentar una planificación didáctica para elevar la autoestima de

los alumnos de Educación Primaria, que incorpore a los padres y representantes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una propuesta de planificación didáctica para fortalecer el desarrollo de

la autoestima en los niños y niñas del 1ero al 6to grado del nivel de Educación

Primaria de la E.B.N. “Libertador” de la parroquia “La Sabanita” en el Municipio

Heres del Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar el comportamiento, que presentan los alumnos del 1ero al 6to

grado de Educación Primaria de la E.B.N. “Libertador, en el aula de clase al realizar

sus actividades escolares.

- Determinar las estrategias metodológicas que implementa el docente para

fortalecer el desarrollo de la autoestima del niño y la niña de Educación Primaria.

9

- Establecer los elementos, que debe poseer una planificación pedagógica, que

permitan elevar la autoestima en los alumnos de Educación Primaria.

- Formular una planificación didáctica dirigida a elevar la autoestima de los

niños y niñas del 1ero al 6to grado, del nivel de Educación Primaria de la E.B.N.

“Libertador” de la Parroquia La Sabanita.

Justificación

La autoestima ha sido un concepto inherente a una sensación fundamental de

eficacia y a un sentido básico, en cuanto a la capacidad de resolver problemas, de

acuerdo los principios morales y educativos de cada individuo, la misma es una

evaluación consciente de la persona. No se trata de una valoración de determinados

éxitos o fracasos, tampoco de determinados conocimientos o habilidades.

Con esta investigación se beneficio en primer lugar a los niños y niñas, porque

se pretendió favorecer y estimular su autoestima, así como aumentar sus habilidades

para desarrollar sus actividades escolares, y su desarrollo socio-emocional, en

segundo lugar, a los docentes, a quien se les proporciono una planificación para la

prevención de la autoestima baja y potenciar la autoestima alta que poseen los niños y

niñas seleccionados en este estudio.

Y finalmente, se procuró ayudar de manera indirecta a los padres y

representantes. Por cuanto éstos podrán mejorar las relaciones interpersonales con sus

hijos, optimizando el proceso de comunicación entre ambos.

Abordar el estudio de la autoestima abrió la posibilidad de que los alumnos

valoraran la importancia de quererse a sí mismo, antes de querer a los demás,

afianzando así su personalidad. En este sentido esta investigación se justifica por

cuanto presenta alternativas que permitan un cambio en la concepción metodológica

de cómo abordar la autoestima en el alumno con el propósito de elevar la misma,

maximizando la productividad en la realización de sus actividades dentro de su

entorno escolar.

10

La investigación no sólo constituye el ejercicio de una práctica de carácter

académico para el análisis de las implicaciones teóricas sobre el desarrollo de la

autoestima de los niños y niñas en el nivel de Educación Primaria, sino también un

aporte práctico que permita mejorar las acciones que hasta ahora se han venido

realizando en relación a dicho aspecto.

De igual manera con este estudio se presenta información teórica de

importancia, que abrirá un camino para nuevas investigaciones sobre la conducta

humana, ya que las características personales parecen guardar una importante relación

con la autoestima y con el proceso de aprendizaje de los alumnos, siendo estos

aspectos considerados como esenciales en la formación integral de los niños, y están

estrechamente ligados condicionando un buen desarrollo del proceso del mismo.

Desde un punto de vista metodológico, se estima relevante el tema de

investigación, ya que se sitúa en un contexto real y cercano a la realidad actual y

como futuros docentes, se hace énfasis en esta situación, ya que la autoestima es

importante porque al tenerla baja se asocia con depresión, bajo rendimiento

académico, susceptibilidad a las presiones de los compañeros y hasta podría llevar a

la delincuencia, debido a las conductas violentas que pudieran generar en el niño o

niña con autoestima baja.

Alcance

El alcance de la investigación fue el siguiente:

- En cuanto a la fase del trabajo: Proponer estrategias que fortalezcan el

desarrollo de la autoestima.

- Población objeto de estudio: los docentes del turno de la tarde de Educación

Primaria de la E.B.N “Libertador”

- Sitio de trabajo: Ciudad Bolívar- Estado Bolívar.

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Custodio (2009), en su trabajo titulado: “Programa de tutoría de desarrollo de la

autoestima para mejorar las capacidades y actitudes de los alumnos del 4º grado de

Educación Secundaria del centro educativo "Manuel Antonio Mesones Muro".

Ferreñafe, Lima, Perú.

El mismo, tenía como objetivo general, diseñar y aplicar un programa de tutoría

para desarrollar y elevar la autoestima en aquellos estudiantes que tenían baja

autoestima, para lograr el desarrollo de capacidades y actitudes que logre alumnos

con un desarrollo integro. El tipo de investigación que se utilizó fue el diseño de

grupos control y experimental, se emplearon métodos empíricos como la observación

(pre-test, post test, encuestas etc.); los resultados arrojados en el estudio determinó

que los alumnos del 4º grado de Educación Secundaria del centro educativo de

Ferreñafe, Lima, Perú, al crear un concepto de sí mismo, tenían una tendencia a

mejorar en sus aspectos negativos, así como, equilibrar sus niveles de autoestima.

Se toma esta investigación como significativa ya que, brinda aportes teóricos

que permitieron presentar la propuesta de una planificación que fortalezcan el

desarrollo de la autoestima en el niño y niña de Educación Primaria de Venezuela.

Loreto (2008), hizo un estudio el cual título: “La relación existente entre la

autoestima y el bajo rendimiento”. El objetivo de esta investigación fue determinar la

relación e influencia que ejerce el nivel de autoestima en el bajo rendimiento

académico de los alumnos de la Unidad Educativa “Juan Vicente Bolívar”, en la

ciudad de Maracay – Edo Aragua; Venezuela. Enfocándose, en una investigación de

12

campo de nivel descriptivo, tomando como muestra a diez docentes y a veinte

alumnos del 8vo grado, a los cuales se les aplicó como instrumento un cuestionario

compuesto de doce preguntas tipo cerrada de carácter dicotómico.

El autor concluye que la autoestima como actitud es un factor determinante del

rendimiento académico, particularmente desde la extensión física y motivacional.

Expresa categóricamente que esta actitud está determinada por la presencia o no de

motivación en los diferentes ámbitos de la vida social (familiar, comunitaria,

profesional, entre otros). Por ello, se toma como referencia este estudio, pues se

relaciona, al vincular el bajo rendimiento escolar de los estudiantes con la baja

autoestima, el considerar este aspecto nos ayudo a los investigadores, a inferir que el

alumno con baja autoestima, se le dificulta concentrarse en sus actividades escolares

(consecuencia que se considera en esta investigación) y por ende, genera un

rendimiento académico bajo.

García (2008), realizó una investigación “Propuesta de un Programa de

Intervención Familiar para Mejorar la Participación de la Familia en el Desarrollo

Socioeducativo de los Niños Atendidos en el Aula Integrada de la Escuela Básica

Juan Ángel Bravo, Municipio Rómulo Gallegos, Estado Cojedes”. La autora se

enfocó en la teoría del Determinismo Social de Vygotsky (1989), como medio

para explicar la conducta social del niño y el papel que juega la familia en su

desarrollo.

El estudio se acogió a la modalidad de proyecto factible, con apoyo en una

investigación de campo, de tipo no experimental, transaccional y descriptivo. El

análisis de la información obtenida permitió concluir: “que los padres y

representantes no le proporcionaban la atención adecuada a sus hijos,

encontrándose casos de abuso y maltrato, mientras que la escuela tampoco

realizaba actividades formativas dirigidas a éstos”. (p. 63)

Este resultado sirve de base a la presente investigación, puesto que la misma

plantea que los padres y representantes deben involucrarse con mayor ahínco en

las actividades realizadas por el docente en materia de autoestima y el proceso de

enseñanza y aprendizaje de sus representados.

13

Tacconelli (2006), realizó un trabajo de investigación titulado: “Nivel de

Autoestima y el Fracaso Escolar en alumnos del 8vo grado de la Escuela Técnica

Manuel Atanasio Guardot” Maracay Estado Aragua. El estudio tuvo como objetivo

analizar la influencia del nivel de autoestima en el fracaso escolar de los alumnos del

8vo grado en la mencionada institución, metodológicamente se orientó por una

investigación de campo de carácter descriptivo.

Al culminar la investigación, el autor concluye que el estudio de la autoestima y

su influencia en el fracaso escolar, implica estimar que ésta, es una actitud que debe

ser considerada, porque afecta a todas las facetas de la vida del individuo y es

imprescindible, independientemente de su edad, sexo, condición, nivel cultural y / o

educativo, profesión u objetivos personales. Se tiene de lo expuesto, que dicho

estudio aporta información teórica importante para proponer la posibilidad de que los

docentes tomen en consideración la importancia de elaborar planificaciones que

considere, el fortalecimiento de la autoestima alta de los educandos.

Bases Teóricas

Autoestima

Explicar al término autoestima, implica hacer un análisis de los diferentes

autores que han considerado este tema, como punto de interés, para entender como el

ser humano a partir de su visión y valoración interna de sí mismo, logra proyectarse,

para tener un mejor desempeño en la tarea de su formación como un ser integral, que

se equilibra al considerar elementos cognitivos, y emocionales. En este sentido se

presentan diversos conceptos de autores que explican dicho término.

Ortiz (2008), define la autoestima de la siguiente manera:

Sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro

14

alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. (p. 110) De acuerdo con el autor, (ob. Cit.) se infiere que la autoestima es la estimación

que se da cada persona de su propio ser, no sólo por lo que es sino por lo que puede

llegar a ser, es decir es la valoración de sus cualidades tanto personales, físicas y

materiales.. El autor hace énfasis en la importancia que tiene el contexto externo que

rodea a la persona, y a la capacidad que tiene el éste, para asimilar, e imitar las

conductas que observa, otorgándole valor a los reconocimientos sociales, expresiones

gestuales, al contacto físico, que le proporciona su entorno social, escolar y/o laboral

y familiar.

En el niño esto adquiere mayor importancia pues está en plena formación; por

lo que cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación, amor y dialogo, se

genera un vació interior causándole una carencia afectiva, y por ende un sentimiento

de no poseer valor para aquellos que lo rodean, y en el peor de los casos su conducta

se transforma en violenta. De allí la necesidad de aportar elementos en la escuela que

desarrollen elementos que permitan prevenir bajas autoestimas y fortalecer la alta

autoestima, que les permita a niños y niñas afrontar los problemas que se les

presenten a diario.

Lo planteado anteriormente tiene aceptación en la definición aportada por

Zaragoza (2009), quien expresa:

La autoestima es la clave que tiene la persona, para comprenderse y tenerse respeto sobre sí mismo. Desarrollar la autoestima es desenvolverse en la vida diaria de manera eficaz. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, mejor preparada estará para afrontar los obstáculos, teniendo más oportunidades de comenzar relaciones enriquecedoras y no destructivas, y así logrará tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no lo percibirá como una amenaza. Mientras más alta sea la autoestima, mejor será su desempeño de vivir dentro de su cuerpo. (p. 23)

15

Lo señalado por Zaragoza (ob.Cit), refuerza la importancia de la autoestima,

aportando un elemento como es el desempeño que requiere para poseer mayor

disposición de llevar su conocimiento y valoración de sí mismo; ello implica la

presencia poderosa de la escuela como agente del aparato educativo. Y es que de ella

depende en gran medida que el niño, niña y adolescente logre un equilibrio

emocional, para enfrentarse a los problemas de la cotidianidad, y a relacionarse con el

mundo que lo rodea.

Esparza (2007), afirma:

….axiomáticamente el alumno que rinde adecuadamente tendrá una opinión positiva de sí mismo y de su capacidad como estudiante; por el contrario, el alumno que fracasa, construye un esquema negativo de sus capacidades y posibilidades académicas. Asimismo, a la inversa, cabría destacar que el alumno que tiene un buen rendimiento académico tiene que elevar su autoestima. (p. 29) De los señalamientos realizados por la autora (ob. Cit), se deriva, el papel

especial que tienen los docentes y especialistas en educación, por su relación directa

que esta tiene con el aprendizaje. El docente con su desempeño y aptitud, es quien

aportara un clima que propicie la autoestima, para ello deberá: a) mostrar interés por

cada alumno, b) trasmitir afecto y apoyo, c) crear un ambiente de aceptación, d) ser

congruente con las palabras y hechos.

Niveles de la autoestima

Los niveles de la autoestima según lo que plantea Branden (2008), son alto y

bajo. Cuando se refiere a la baja Autoestima, el autor expresa “…es cuando la

persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona”.

(p. 43). Tomando en cuenta lo expresado, la baja autoestima es la percepción que

tiene una persona de sí mismo, se siente inseguro, no se tiene confianza el mismo, no

logra concentrarse, se siente desanimado y no se valora.

16

Con respecto a la Alta Autoestima, (ob.cit) indica que tener “…una alta

autoestima, equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los

términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse acertado como

persona”. (p. 70) En concordancia con el autor, la alta autoestima es cuando una

persona se tiene confianza a sí mismo, tanto interna como externamente, la cual se

siente apta para afrontar los retos que se le presenten en la cotidianidad.

Considerando los niveles de autoestima, explicado en párrafos anteriores, se

desprende que la autoestima va a depender de las experiencias de cada persona y

depende también de la voluntad que tenga ésta para superarse. A medida que el niño

crece se van adquiriendo experiencias positivas o negativas que contribuirán a

fortalecer o debilitar los niveles de la autoestima, hasta convertirla en alta o baja, y en

esta fase que los padres son piezas claves para el desarrollo de esa valoración en los

niños y niñas, todo estimulo o influencia que tienen de ellos y de su entorno pueden

marcarlos para toda la vida.

Un bajo nivel de autoestima puede ser un obstáculo en la vida del estudiante

que la padezca, ya que puede ser un tipo de persona manipulable, que no tendrá

seguridad de sí mismo ni de las metas que desea obtener, en pocas palabras no tendrá

un rumbo fijo en el camino de su vida. El referido nivel influye también directamente

en el aprendizaje, en la socialización y muchas otras ramas que serán necesarias para

el desarrollo pleno del mismo. Todo lo contrario sucede al que presenta un elevado

nivel de autoestima , ya que es alguien que se muestra positivo ante todo, con una

gran confianza en todo lo que realiza, lo que le augura buenos resultados en su vida.

Poder reconocer el nivel de autoestima, es fundamental para establecer en que

situación se encuentran, y decidir que queremos hacer al respecto. Podemos

ayudarnos para conocer nuestro nivel de autoestima tratando de reconocer en algunos

de los detalles que se mencionaron anteriormente. Para algunas personas, sus

pensamientos y sentimientos sobre sí mismos tienden a fluctuar basados en su

experiencia diaria. Los resultados de una evaluación, como le tratan sus amigos, los

altibajos de una relación amorosa, etc. pueden tener un impacto temporal en su

sensación de bienestar.

17

Factores que Influyen en el Desarrollo de la Autoestima

El desarrollo de la autoestima depende en gran manera de una serie de factores,

entre ellos los que se consideran de mayor importancia son la familia la escuela y la

comunicación.

La familia: Como núcleo fundamental del tejido social y como el principal

agente de socialización del niño, determina la formación de la personalidad del

individuo ya que en ellos se forman los principios que guían su vida.

Según, Mello, (2006) “…en el seno de la familia se transmiten muchos de los

valores, creencias, normas y pautas de conducta que demarcarán la interacción con el

ambiente y su adaptación al mismo” (p.12). En ella el niño aprende el significado del

amor, la confianza, la aceptación y la comprensión; elementos esenciales para la

formación y desarrollo de la autoestima y los juicios de valor hacia sí mismo y hacia

otros. La dinámica familiar es muy compleja y a través de esta el niño va adquiriendo

información del mundo que le rodea y aprende a establecer relaciones interpersonales

sanas con los miembros de la familia y de la comunidad.

Esta dinámica se sustenta en el principio de comunicación, a través de la cual

los padres se estimulan y envían mensajes positivos, transmiten ideas y pensamientos

que influyen en el desarrollo socioemocional del niño. Sin embargo, la familia como

parte del sistema social cambiante y dinámica, remitimos hacer una revisión detallada

y exhaustiva de la sociedad actual se puede percibir un deterioro manifiesto de las

bases que sustentan dicho sistema.

Es importante mencionar que las deficiencias que inhabilitan el proceso

biopsicosocial son producto de la pérdida de comunicación intra-familiar que afecta

además del niño, la sociedad en que vive. Sobre la base de un sistema de

comunicación deficiente, se pueden plantear las siguientes interrogantes: ¿Cómo

forman los padres los sistemas de valores de sus hijos?, ¿Qué grado de afectividad le

dan los padres a sus hijos?, ¿Cómo podrán transmitir sentimientos e ideas que

18

fortalezcan su adaptación al medio en el que progresivamente se incorporarán?, ¿Con

qué frecuencia se comunican padres e hijos?

A través del proceso de comunicación de padres e hijos se logrará un

acercamiento y consolidación del sistema familiar que puede asegurar en el infante un

repertorio de actitudes personales positivas hacia el mismo y hacia la sociedad, por lo

tanto estarse formulado con dificultades en la autoestima como producto de una

relación afectiva deficiente.

Mejorando las características que definen el ambiente familiar se logrará que el

desempeño de los roles sea funcional en cuanto que el individuo que se desarrolla en

ambientes positivos y estimulantes podrán desempeñarse operativamente en la

sociedad. La familia como principal agente de socialización debería asegurar el

normal desarrollo afectivo del niño, lo cual justifica plenamente la investigación, ya

que la interacción positiva de los integrantes del núcleo familiar dependerá el

desarrollo de la autoestima, considerando que en la dinámica del ser humano debe

existir armonía, equilibrio, respecto y por encima de todo un caudal de afectividad

que propenda hacia una Valoración sana de sí mismo.

Los hijos cuyos padres no le ofrecen afecto y estímulo necesario a través de la

comunicación (verbal, o física) suelen tener dificultad para desarrollar altos niveles

de afectividad. La mayoría de los problemas que presentan los niños a nivel de

desarrollo afectivo son producto de un ambiente familiar inoperante y poco

estimulante; por lo tanto, los aportes que está investigación pueda hacer a la familia

propiciaría de algún modo la toma de conciencia y cambio de actitud en los padres,

que formen individuos sanos y perciban además, que la familia representa una fuente

de seguridad, un centro de satisfacción, un laboratorio de experiencias y un molde de

adaptación y adquisición de patrones de conducta socialmente aceptables.

La escuela: Es uno de los lugares donde pasan gran parte del tiempo los niños,

es por esto que en conjunto con la familia ésta es una de las entidades que forman

parte esencial en la adquisición de una buena autoestima de los estudiantes, por ser

unos de los primordiales entes socializadores de los mismo, donde empiezan a

compartir y a relacionarse con su entorno a conocer y por medio del aprendizaje a

19

desarrollar habilidades y destrezas que, en la medida que el niño tenga una buena o

mala percepción de si mismo podría tener éxito o fracaso en cualquier ámbito donde

se desenvuelva.

Según Trillo (2009)…‟el contexto escolar tiene gran responsabilidad en el

proceso del desarrollo de la autoestima, ya que, es la encargada de transmitir una

serie de valores tales como lo son: el respeto, la solidaridad, el afecto, la convivencia,

la paz etc. que serán integrados a la personalidad del niño y por lo tanto en su

autoestima…”(p.5).

De acuerdo a lo expresado anteriormente se puede decir que uno de los factores

que tiene gran relevancia en el tema de la autoestima es el que tiene que ver con el

proceso de enseñanza aprendizaje, es decir el ámbito escolar donde se desenvuelve el

infante.

La Comunicación: Como proceso universal de transmisión y recepción de

idea, pensamientos sentimientos y acciones es uno de los canales más efectivo que los

padres deberían usar para estimular la afectividad, en este sentido Bianco (2008)

señala lo siguiente:

La comunicación es una de las primeras expresiones del desarrollo personal social, es el establecimiento y desarrollo de las relaciones interpersonales como base de la sociedad. La comunicación es el núcleo familiar, es el elemento clave para el logro de las relaciones y éstas repercuten en el concepto de sí mismo y en el nivel de afectividad, pues día a día somos el producto de nuestra convivencia con los seres humanos. (p. 60).

Lo expresado anteriormente por el autor refleja que el núcleo familiar es el

elemento primordial, es el producto de la convivencia con seres humanos donde se

manifiesta el compartir, lo que es esencial en el desarrollo personal-social, lo cual va

a influir en el ser durante el resto de su vida. Sobre el mismo tema, el autor también

comenta:

20

La comunicación tiene métodos y forma parte de la afectividad dentro del núcleo familiar ya que es excelente, no sólo se obtienen información por medio de su aplicación sino además lo que es más importante es posible detectar los verdaderos sentimientos a través de lo que dice, se utiliza mejor cuando los padres y madres captan indicios de que su hija experimenta algún problema emocional o de otra índole (p.58).

De acuerdo a lo expuesto por el mencionado teórico: Las relaciones se obtienen

mediante el valor de los verdaderos sentimientos de los infantes donde los padres

escuchan para discernir lo que hay detrás del problema (los sentimientos) y luego

comentar acerca de ese sentimiento de tal manera que no haya posibilidad de

confundir su significado; es por esto, que se considera que la forma de comunicar es

un sistema que implantan los padres con sus hijos para transmitirles necesidades,

inquietud y sentimientos, tomando en cuenta no confundir el significado de lo que

desea expresar. Los padres deben desarrollar técnicas para comunicarse con sus hijos.

Al respeto Benedett, (2009) señala: “…el tono de voz que utilicen los miembros

de la familia es la técnica de una comunicación” (p. 68). El tono de voz en ocasiones

tiene un tono de amenaza que advierte donde los padres culpan a sus hijos

considerándolos de mal carácter cundo son ellos mismos, los que causan el conflicto

por su forma de hablar. El autor también considera:

Los tonos de voz dentro de la comunicación que mantienen el núcleo familiar muchas veces interrumpen el proceso, si la comunicación se ha interrumpido en su familia, es conveniente que el padre o la madre le correspondan ponerle remedio. Si no se ha interrumpido haga todo lo posible porque se mantenga saludable, porque el lugar en el que falta interacción es un hogar infeliz. Implica que las pequeñas diferencias crezcan y se conviertan en problemas poniéndoles remedio a tiempo. (p.68). Refleja esta teoría que la comunicación con el método familiar o con otras

personas sí es interrumpido, lo conveniente es restaurar esa comunicación porque

debido a esta interacción de unos a otros se va alejando y crea en el hogar la falta de

socialización, a todo esto es posible mejorar porque realmente llega a ser un hogar

infeliz donde no hay contactos de padres a hijos y para que un hogar tenga éxito la

clave es la comunicación con sus hijos porque no conversan interminablemente,

21

puede ser una forma de ocultar un problema de larga duración. Se ha producido

comunicación auténtica si los padres están en contacto con sus hijos y mejora su

habilidad de aceptarlo como individuo que también posee derechos, necesidades y

valores personales.

Por su parte, Ray Guandi (2007) en su teoría sobre la importancia de la

comunicación con los hijos señala:

La conversación con los pequeños son ajustes y reajustes en cuanto a cometer errores y saber aceptarlos, el reunirse con ciertas frecuencia para charlar”. Sin embargo existen algunas normas para saber hablar con sus hijos: a) Tienen tiempo para estar con su hijo, b) Hable con su hijo, c) Permítale expresar sus propios sentimientos, d) Sea paciente, e) No le demuestre coraje, f) Disfrute a sus hijos (p. 15).

Se destaca en lo expuesto por el mencionado teórico, la importancia de la

comunicación con los hijos, de tal forma que muchos padres hablan con sus hijos,

dándole la espalda, gritando de un cuarto a otro y no directamente, dicen estar muy

ocupados caminando de un lado a otro, de la cocina preparando la comida y

empacando la merienda mientras los pequeños tratan de hablar con ellos, rara vez

tienen oportunidad de sentarse y verlos frente a frente de manera poco sentimental, no

importa tan caprichoso o terco sea, su problema o queja emocional, puede ser

importante guardar silencio y no permitirle que sus pequeños expresen sus

sentimientos libremente, entonces ellos no querrán hacerlo cuando de verdad tengan

una dificultad, es mejor hablar con tranquilidad ya que siendo así, el pequeño

entiende mejor las cosas.

El autor en su obra Hijos Triunfadores, expone: La comunicación afectiva entre

padres e hijos cumple cinco aspectos muy específicos: a). Ayuda al niño a aprender la

forma de manejar sus sentimientos. b) Provee una base para establecer una estrecha

relación entre padres e hijos, c) Ayuda al niño a resolver sus problemas por su propia

cuenta, d) Le enseña al niño a escuchar a sus padres y a otros, e) Estimula al niño a

pensar por sí mismo.

22

Lo mencionado por este importante autor resalta que los cinco aspectos que

hablan de comunicación afectiva deben estar presente en el hogar lo que proveer la

base para una relación de confianza y aspecto, mientras que el dar constantemente

consejo, soluciones, advertencias y sermones destruyen la relación padres e hijos, una

comunicación entre el hogar admite la comprensión, la armonía, el amor, la

cooperación y la paz, es el lugar al que se acude en búsqueda de la comodidad, el

desarrollo y renovación y en el cual se apoya para seguir adelante, fortalecidos, llenos

de energías y optimismo hacia el disfrute de una vida positiva.

Currículum Básico Nacional

En base a lo desarrollado hasta ahora, se ha considerado en diferentes

apartados de este trabajo la importancia de la escuela, el docente para desarrollar a

personas integrales, de allí que sea de interés, de expresar lo que contiene el

curriculum básico nacional (CBN), como elemento base por el cual se guían los

docentes, para llevar a cabo su práctica docente.

hoy en día el CBN de Venezuela, está enmarcado en las transformaciones

global, que exige el nuevo milenio, con su correspondientes cambios de pensamiento;

por ello la educación ha recibido el llamado y la necesidad de evolucionar, aunque

hoy mismo se piense en la actualidad que la institución escolar se mantiene en la

práctica estática y sin profundas reformas aparentes. Sin embargo contrario a ello, en

estos últimos años de este nuevo milenio, se han presentados propuestas alternativas

y de progreso de la educación, las cuales han estado dirigidas al progreso de las

instituciones escolares. esto ha significado un cambio en la forma de entender la

educación y la manera de instrumentar la escuela como institución escolar que ejerce

efectos profundos en la formación de la sociedad y de sus ciudadanos.

según guzmán, (2010), el CBN (currículo básico nacional):

Surge como propuesta nacional en la necesidad de armonizar con las grandes aspiraciones que tienen todos los países del mundo para lograr una sociedad posmoderna, que cree que la institución escolar es el ente capaz

23

de trasformar al mundo, a través de la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos”. El CBN propone la reconceptualización de la cultura escolar que hay que desarrollar dentro de la misma aula, de la escuela y de la comunidad. (p. 18).

La proposición del CBN ha implicado el cambio de pensamiento, concebir al

alumno, al docente, a los enfoques de enseñanza, de una manera significativa y pasar

de un estudio memorístico, superficial y fragmentario a un aprendizaje para la vida,

para la convivencia, para la relación comunitaria mundial. La visión del CBN, exige

que se formen ciudadanos seguros de sí mismo, capaces de enfrentar los problemas

sociales, personales, de su entorno, es decir niños, niñas y jóvenes con una autoestima

alta; para ello se debe transformar la práctica docente con una mirada más humana,

sin dejar a un lado lo técnico y científico.

La formación de sistema de valores en el estudiante, influyen en sus actitudes y

se plasman en sus sentimientos, intenciones o conductas, es por ello que el docente

debe planificar actividades de aprendizaje, en las que se desarrolle el trabajo en

grupo, promoviendo la participación activa en el intercambio de ideas con los

compañeros, en la búsqueda de solución para algún problema, estimulando la

convicción y la autoconfianza de de que es capaz de resolver cualquier situación,

procurando así una adecuada formación de la autoestima.

Hacer de la sociedad un mundo más equitativo, justo, social y humanitario.

Durante los últimos años del siglo XX, convergen diferentes líneas de pensamiento en

un solo resultado, como lo es, un cambio en la manera de ver la vida. Guzmán,

(2010), concluye en que ha ocurrido un cambio de paradigmas en el pensamiento

social.

A lo largo de los últimos años de este siglo, próximos a la finalización de nuestro segundo milenio, se han ido produciendo importantes cambios en multitud de facetas culturales de la civilización occidental que, en conjunto, convergen en un cambio general de perspectiva, de la forma de contemplar la naturaleza y el quehacer humano, es decir, lo que se conoce como un cambio de paradigma. (p. 24)

24

Este cambio de paradigma ha coincidido con la acumulación y agudización de

una serie de problemas sociales que necesitan, según los líderes políticos, religiosos,

educativos, económicos, de cada sociedad, ser resueltos de manera urgente. La

problemática ambiental, la crisis económica, armamentista, y energética, la calidad de

vida en los países y en las grandes ciudades, el deterioro de la salud como

consecuencia del entorno y de las relaciones humanas, son algunos de los problemas

que han sido abordados en diferentes discursos y que de alguna manera han influido

en el cambio de paradigma, en el momento de iniciar un nuevo milenio.

En la Declaración de la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de

Gobierno, (en Finalidades y objetivos de la Educación Primaria, s.f., pp. 41-44),

celebrada el 16 y 17 de octubre de 1995 en San Carlos de Bariloche (Argentina),

muestra el compromiso asumido por 21 países iberoamericanos ante la situación

problemática mundial y las vías educativas para resolver y mejorar la calidad de vida

de los individuos del planeta.

La Autoestima y el Proceso de Enseñanza Aprendizaje

La autorrealización de sí mismo, alcanzada durante el proceso educativo, se ve

influenciada por los estilos de enseñanza utilizados por el docente en el aula. La

forma o estilo se define en general como un conjunto de elementos que describen las

preferencias de una persona cuando interactúa con el medio; la didáctica constituye el

rasgo esencial, común y característico referido a la manifestación peculiar de la

actuación pedagógica de un docente. Hernández, (2008) Indica que:

Aprender es el mismo proceso complementario de enseñar. El alumno adquiere y elabora los contenidos brindados por el maestro, a través del acto de aprender, por medio de técnicas de estudio o de trabajo intelectual. Este proceso de aprendizaje se lleva a cabo dentro de un contexto específico y se efectúa en función de unos objetivos que pueden coincidir con los del profesor o no. (p81)

25

Analizando lo expresado por el autor se deduce que el aprendizaje es el

aumento de conocimientos, el cual el estudiante pretende asimilar a través de

explicaciones realizadas por el docente u otras orientaciones; el cual lo obtiene por

medio de estrategias, las cuales son las herramientas básicas que utiliza el docente

para lograr un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los

niños y niñas.

Según lo expuesto por el autor en mención, en la edad escolar o infancia media

es el periodo que abarca alrededor de los seis a los 12 años. En esta etapa, el mundo

del niño se amplía y se observan cambios en su desarrollo social, en su personalidad y

en el aspecto cognoscitivo. La escuela adquiere un papel complementario al de la

familia en el autoconcepto y la autoestima, ya que se trata de un elemento cotidiano

que le exige al niño gran parte de su tiempo y le demanda el logro de habilidades y

destrezas. Es importante que el niño se sienta aceptado y valorado por sus

compañeros y maestros. Por tanto debe evitarse estereotiparlo como exitoso o

fracasado con base en sus calificaciones.

Conforme el niño crece la relación con los padres se modifica de la

dependencia a la independencia. Desde la entrada a la escuela, los compañeros y

maestros se vuelven elementos de suma importancia; de ellos el niño aprende a

aceptar otros puntos de vista, a negociar, a compartir, a cooperar, a imitar, a competir

y a compararse con otros. De acuerdo a lo mencionado anteriormente Erikson, citado

en Hernández (2008), expresa

El niño enfrenta la crisis denominada "de industriosidad versus inferioridad". En esta etapa los niños se encuentran aprendiendo las habilidades que su medio exige, y pasan gran parte de su tiempo en la escuela, en donde es importante desarrollar un sentido de competencia, es decir, una visión del yo capaz de concluir tareas, tener éxito y dominar el ambiente. De lo contrario el niño, de acuerdo con este autor, desarrolla un sentimiento de inferioridad pues se verá enfrentado constantemente al fracaso. (p.37)

26

Un aspecto significativo que surge de la cita mencionada es la relación entre

rendimiento académico y la autoestima, pues al tener una mejor imagen y formación

del concepto de sí mismo, el estudiante logra mayores éxitos en sus estudios. Es así

que Según el autor, varias investigaciones mencionan que en la edad escolar el

rendimiento académico es una variable que influye en las dimensiones del

autoconcepto del niño como estudiante, como amigo y como hijo, ya que es así que el

rendimiento escolar está sujeto a la influencia de las etiquetas y expectativas

impuestas por la familia (autoconcepto como hijo) y la escuela en la que se emiten

juicios del rendimiento que influyen en la percepción subjetiva que el alumno se

forma de sí mismo.

De allí que las experiencias de éxito o fracaso bajo un juicio de capacidad o

incapacidad, crean en el estudiante actitudes aprendidas que favorecen u obstaculizan

el óptimo desarrollo de sus capacidades y potencialidades (autoconcepto como

estudiante). Por otro lado, varias investigaciones han demostrado que el logro es un

calificador mediante el cual se acepta o rechaza al niño en el grupo (autoconcepto

social).

Un aspecto importante es la interacción que tienen los estudiantes con sus

compañeros de clase, por cuanto el niño descubre sus propias aptitudes, valores y

destrezas; sin embargo, la familia sigue teniendo una influencia decisiva en sus

patrones de comportamiento, ya que es la principal fuente de aceptación, apoyo y

satisfacción de necesidades tanto emocionales como físicas.

En la infancia intermedia, o sea la comprendida entre los seis y doce años de

edad, el niño aprende a considerar y a tomar en cuenta lo que la sociedad espera de él.

Para ello entremezcla sus propias expectativas con la imagen que hasta ese momento

tiene de sí mismo y, en consecuencia, su autoconcepto evoluciona. Sabe que es capaz

de hacer más cosas, tiene más responsabilidades y debe acatar reglas en los ambientes

que frecuenta. Por lo tanto, en esta etapa de desarrollo, el niño regula su conducta no

sólo para conseguir lo que necesita y desea, sino para satisfacer las necesidades y

deseos de otras personas.

27

Perfil del Egresado de Educación Primaria

En la formación del nuevo republicano y la nueva republicana según el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), se considera la diversidad

cultural tomando como base “las características geohistóricas expresadas en la

población indígena y afrodescendiente, así como las diversas expresiones en lo

multicultural, intercultural, pluricultural y plurilingüe, sin dejar el conocimiento

universal y el propio desarrollo endógeno de las comunidades”. (p. 13)

El nuevo ciudadano y la nueva ciudadana deberán valorarse a sí mismos y a su

comunidad para apropiarse del ejercicio protagónico de la democracia desde las

raíces del pensamiento bolivariano con visión integral y en armonía con la naturaleza,

para la construcción de una sociedad solidaria, de justicia, paz y tolerancia. En tal

sentido y según como lo plantea el Sistema Educativo Bolivariano (2007), deberán

considerarse como seres humanos:

- Con sentimientos patrióticos de identidad nacional y defensores de la

soberanía y seguridad de la nación, independiente de toda potencia extranjera.

Con una alta valoración de la justicia, la libertad, la solidaridad, la democracia,

la salud integral, la responsabilidad individual y social con ética pública.

- Sociales, solidarios, productivos, creativos, innovadores, saludables, con

conciencia ecológica, con identidad como persona colectiva.

- Conocedores del desarrollo tecnológico y científico, con dominio de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- Capaces de comunicarse y encontrarse con lo universal.

- Con conciencia social, crítica y transformadora de la realidad, para el

beneficio colectivo.

- Con conducta ética, abierta a la comprensión y convivencia con distintas

culturas con sentido de respeto, goce y ejercicio irrenunciable por los derechos

humanos.

- Con conducta social que demuestre el conocimiento de la legislación nacional

e internacional vigentes.

28

- Con valoraciones positivas del trabajo liberador y de la producción social.

- Con una nueva escala de valores, sustentados en una conciencia de bienestar

social y sentido integracionista de ámbito nacional y mundial con dimensión

histórica y geopolítica, en donde los caminos de la prosperidad signifiquen

equilibrio social, ambiental y económico. Conservadores del ambiente y del

patrimonio de la nación.

- Preservadores de su salud integral, detectores de los factores de riesgo ante

amenazas naturales o provocadas. Protectores de su familia, escuela y

comunidad, así como responsables de su sexualidad.

- Conocedores de la actividad física con destrezas motoras, con reconocimiento

de la importancia de los deportes y con habilidades para practicar algunos de

ellos sistemáticamente.

- Con dominio de la lengua castellana y conocimiento de un idioma extranjero,

y reconociendo el idioma de los pueblos indígenas como propios de las

comunidades donde son lenguas maternas, valorándolos como patrimonio

cultural de la nación y la humanidad; conocedor de la historia y la geografía

regional, local, nacional y universal, así como de los principios del ideario

bolivariano.

- Con actuaciones acordes con los valores morales a los que la sociedad actual

aspira.

Estrategias de Aprendizaje

Salazar y Cossio, (2008) definen las estrategias de aprendizaje como:

El conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Al respecto los autores sostienen que, "Las estrategias metodológicas, técnicas

de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y

29

contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes,

posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien". Es relevante

mencionar que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos,

objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del

proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, se puede explicar qué es y qué supone la

utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y

estrategias:

Técnicas: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando

aprenden: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc.

Pueden ser utilizadas de forma mecánica. (ob. cit.).

Estrategia: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son

siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje. (ob. cit.).

Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una

relación de Castillo y Pérez (2008:8): “no tiene sentido un equipo de fútbol de

primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador

de categoría que los coordine (estrategias)”. Y éste poco podría hacer si los jugadores

con los que cuenta apenas pueden dar algo de sí...

La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible

desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de

la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación

física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su

rendimiento y eficacia se vendría abajo. Los futbolistas realizan la tarea, pero el

entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a cada situación, determinando la táctica

que en cada momento proceda.

Por tanto, se puede definir Estrategia de Aprendizaje, como: proceso mediante

el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin

relacionado con el aprendizaje.

30

Resumiendo, no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas

técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para

que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una

secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe metaconocimiento; el

cual según Salazar y Cossio, (2008:s.p), “incluye la capacidad para evaluar una tarea,

y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al

trabajo realizado”.

Estrategias emprendidas para la formación de la autoestima

Un sistema de estrategias educativas favorece y apoya la educación en la

autoestima en la medida en que abren ante los alumnos y las alumnas un amplio y

variado espectro de alternativas y los ayudan, a través de la reflexión y la crítica, a

conocerlas, a valorarlas y a saber discernir libremente, y a pesar del riesgo, aquella

que mejor se ajusta al logro de los ideales o proyecto de felicidad que cada alumno se

vaya trazando.

Este hecho lo sitúa ante retos importantes para la escuela. Es cierto, y evidente,

que los alumnos y alumnas reciben progresivamente una mayor y más diversa

información a través de los medios de comunicación, y que sus conductas y su

autoestima están, con frecuencia, totalmente condicionado por elementos y

experiencias ajenos al mundo escolar. Esta afirmación es reforzada por Pons, (2009),

quien señala:

También es cierto que desde esas informaciones externas a la escuela, a menudo a los alumnos se les bombardea con alternativas para la felicidad que se les presentan como autoestima y valores absolutos, que muchos educadores rechazan por considerarlas alternativa interesadas, falsas y manipuladoras, por ejemplos, la felicidad obtenida de forma prioritaria y casi exclusiva en el éxito, en la fama, en el consumo de marcas, en la eficacia o en el poder. (p.34)

31

La situación planteada por el autor ha producido, o produce, una

desmitificación de la escuela como el ámbito fundamental, junto con la familia,

donde se gestan los perfiles más sólidos de la personalidad. Hay quienes llegan a

afirmar que se ha anulado la función social de la escuela, que queda relegada, y

también con interrogantes, a una tarea exclusivamente informativa e instrumental.

Desde la perspectiva, antes representada de alguna manera, con la actitud

desmitificadora de la escuela en su sentido más tradicional, pero eso no significa la

aceptación de la pérdida de su función social, sino la creencia radical de que la

escuela debe replantearse, con imaginación y con creatividad, sus nuevas funciones.

Precisamente porque los alumnos perciben y sienten, fuera del ámbito escolar, unas

alternativas de existencia o de felicidad que no compartimos, es por lo que se

reivindica la presencia social de la escuela como el lugar en el que esos mismos

alumnos puedan encontrar la expresión de unas alternativas distintas, e incluso a

veces opuestas, a aquellas otras que la publicidad, los medios de comunicación o la

sutileza del poder político les puedan estar poniendo.

Este planteamiento de alternativas de existencia y de felicidad desde la escuela

es algo esencial, de cara a la educación en la autoestima. Si la autoestima es el

resultado de una opción libre, es necesario abrir, lo más posible, el campo de

alternativas; sin ellas se aminora el margen de la libertad y se limita y condiciona la

capacidad humana para la opción.

En otro orden de ideas, la función social de la escuela no debe limitarse a la

presentación de alternativas de valor, sino que debe comprometerse y apostar por

algunas de ellas, sometiendo a las demás a un proceso de crítica razonada y objetiva,

para que los alumnos y alumnas, a lo largo del proceso educativo, elaboren sus

propios criterios, fortalezcan su voluntad reflexiva y pueda elegir libremente, aquello

que más les interesa o que consideren más satisfactorio y gratificante para su proyecto

de vida. En este sentido, el autor mencionado, señala que: “…cuando nos lamentamos

de que nuestra sociedad carece de autoestima, quiere decir, que el pragmatismo y el

individualismo los invaden todo hasta el punto de que ahogan cualquier otro tipo de

32

motivación” (p. 19); se señala que hacerse ricos y vivir bien es el único objetivo de

nuestros jóvenes. Quizás también ha acabado siéndolo de sus padres.

El bienestar, sin duda es el fin imperante. Pero el bienestar no se consigue sólo

con dinero y propiedades. Los objetivos del deseo son también otros. Lo que ocurre

es que la publicidad no los menciona o, si lo hace, los convierte en bienes de

consumo adquiribles con dinero.

La salud, la compañía, el amor, la inteligencia, el apoyo social, la seguridad, las

ilusiones son bienes reconocidos. Bienes que la educación ha de saber distinguir y

salvar de la confusión en que los envuelve el imperativo del consumo y situarlos en el

lugar que les corresponde. La educación ha de saber explicar el sentido que tienen, y

ha de darles sentido, si carecen de él.

Esta visión de escuela como comunidad que apuesta por una alternativa ética

concreta y que favorece, en sus alumnos y alumnas, la capacidad de discernimiento

sobre otras alternativas, no lleva a otra cosa que a considerar la alternativa que en el

ámbito del autoestima, es hablar de una propuesta educativa de vida y de humanismo

para el presente y para el futuro. Expresa el mismo autor que para que para esto,

deben cumplirse dos requisitos imprescindibles:

- En primer lugar, ha de ser una propuesta global y organizada; no puede comprometerse de un elenco de autoestima aislados o desligados unos de otros, sino que debe responder a un sistema coherente, jerarquizado y diseñado con unidad de criterios, es decir, debe ser una propuesta fundamentada en un sistema de valores concretos, es decir, en un conjunto de autoestima que deberían tener las personas para serlo de verdad y para formar una sociedad verdaderamente humana. - Por otra parte, esa propuesta alternativa basada en un sistema de autoestima necesariamente ha de ser creada a partir de un consenso reflexivo de la comunidad escolar; debe ser una propuesta aceptada y compartida por todas las personas implicadas en la comunidad, como una experiencia de la propia identidad del centro (p.17). La creación de este sistema de autoestima consensuada fue uno de los

componentes básicos del llamado Proyecto Pedagógico de Plantel implementado en

Venezuela a partir de año 95. Gil, (2008), argumenta que la estrecha relación que

33

debe existir entre autoestima, valor, creencia y conocimiento nos lleva al

planteamiento de dos nuevas consecuencias de tipo pedagógico:

- La Educación en valores no puede ser nunca un proceso “incalculador” por el que se pretende imponer en los alumnos y en las alumnas unos criterios determinados sin más justificación que las creencias derivadas de la propia experiencia, más o menos subjetiva, de los alumnos o de la comunidad que participa en el proceso educativo. - La educación en la autoestima requiere una fundamentación basada en el conocimiento y en la reflexión, y por ello siempre debe ser contemplada, en el quehacer escolar, desde la perspectiva de los contenidos curriculares y a través de una metodología coherente con la utilizada en el resto de los aprendizajes. (p. 19).

Esta visión dinámica y activa de la Educación en los valores lleva, a la

necesidad de la evaluación de la autoestima, de las actitudes, y al planteamiento de la

problemática que ésta presenta. Es imprescindible afirmar, rotundamente, que si la

educación en los valores es una educación activa y para la acción, siempre ha de

producirse en el marco de un clima y de unas relaciones educativas coherentes con

esos valores y ejemplificadores de su expresión.

Desde las normas que rijan la convivencia escolar hasta la propia estructura y

organización del centro deben ser realidades que eduquen en el sistema de autoestima

por el que se haya optado; de lo contrario, todos los esfuerzos que se hagan no serán

más que acciones y teorías poco dignas de ser estimadas y creídas. Además,

analizados los valores en su perspectiva de acción gratificante y transformadora, es

necesario plantear nuevas consecuencias pedagógicas de radical importancia.

La educación en el autoestima no puede nunca centrarse en un proceso de

aprendizaje abstracto o racionalista; debe ser una educación basada siempre en la

acción, que no hay que confundir con el activismo ciego e irreflexivo, y que implica

un proceso, y una educación que ha de partir de la percepción creativa de la realidad,

individualizadora, nunca masificada o estereotipada, que movilice las emociones y

los sentimientos necesarios para una experiencia directa, plena del mundo, de la

propia y más cercana realidad.

34

Estrategias sobre el Aprendizaje para Padres y/o Representantes

El desarrollo o estrategias para ayudar a desarrollar una autoestima en sus

representados. Crear alianzas entre el docente y los padres y/o representantes para

determinar la evolución conceptual, actitudinal y procedimental del educando. Para

ello es necesario establecer y mantener vínculos de comunicación permanente para

notificar a los padres y/o representantes de las acciones intencionales que son

previamente planificadas en el aula, la escuela y el entorno educativo. También los

padres y/o representantes deben abrir canales de información con los docentes,

referente a los hechos que se suceden en el hogar y la comunidad, ya que con esto se

va a contribuir a fortalecer el clima de colaboración mutua para satisfacer las

necesidades del educando.

Al respecto, A.P. Turnbull y Turnbull, citados en Martínez (2009), afirman

que “los padres y/o representes con frecuencia piden información sobre el manejo de

la conducta, la enseñanza preacadémica y académica del aprendizaje, la legalidad

educativa y la planificación futura”, (p. 65).

Las estrategias de participación de los padres y/o representantes son variadas de

acuerdo a los objetivos, fines y metas que persigan y están llamadas a desarrollar

actividades informativas y de otra índole que mantengan al padre y/o representante

consustanciado con la vida escolar, en este sentido, se recomienda:

- Al inicio del año escolar, el docente debe realizar un archivo de cada alumno,

donde se registren todos los datos demográficos y socioeconómicos del alumno.

- Convocar a los padres y/o representantes a fin de informar sobre los resultados

de la evaluación diagnóstica a fin de construir de manera mancomunada en la

ejecución de planes pedagógicos para superar las posibles debilidades cognitivas del

alumno y a la vez afianzar los conocimientos previos.

- Crear una comisión conformada por alumnos, docentes y padres y/o

representantes para coordinar lo relacionado a la información continua sobre el

quehacer diario escolar.

35

- Organizar encuentros regulares a través de reuniones sociales, convivencias,

secciones de trabajo u otras actividades.

- Conformar equipos de trabajo con la asistencia del orientador educativo a fin

de canalizar los casos que requieran mayor atención individualizada en conjunto con

los docentes, padres y/o representantes con el propósito de mejorar la actuación del

alumno en cuanto a comportamiento y rendimiento escolar. Tal como lo recomienda

Brightman y Otros, citados en Martínez (2009). “Las sesiones individuales permiten

que los profesionales de la educación desarrollen una íntima relación de trabajo con la

familia y enfoquen las necesidades individuales” (p. 65).

- Para aquellos padres y/o representantes que manifiesten que por razones

laborales no puedan asistir con regularidad al plantel, es importante crear una red de

comunicación virtual (correo electrónico).

De acuerdo al planteamiento anterior sobre el valor de la información que

subyace en el proceso de aprendizaje Brightman y Otros (2005), sostiene que en el

proceso educativo las sesiones permiten que los padres tengan la posibilidad de

aprender de las experiencias de los otros para manejar situaciones de conflictos en el

aprendizaje.

Es por ello que el docente debe ser garante y procurar por todos los medios

posibles tener un acercamiento con los padres y representantes, para que así estos

últimos creen conciencia, asistan y se involucren en el proceso educativo de sus hijos

y así trabajar en conjunto para lograr la formación integral del niño.

Estrategia de Asesoramiento para Padres

Los enfoques de asesoramiento ayudan a que los padres manejen sus

sentimientos. Abrams y Kaslow (1978), citado por Brightman y otros, citados en

36

Martínez (2009), “señalan la necesidad de un tratamiento diferencial, basado en el

examen de la dinámica familiar y los problemas del niño. Sugieren que la dinámica

familiar encaje con una de las siete diferentes estrategias de tratamiento”, (p. 45).

1. Solamente una actuación educativa. Para el niño sin problemas emocionales,

cuya familia es razonablemente equilibrado y feliz.

2. Solamente terapia individual. Para el niño cuyos padres son inaccesibles

(drogadictos, alcohólico o que rechazan completamente al niño).

3. Asesoramiento a grupos de padres. Para padres que se llevan bien pero que

se benefician de sesiones de grupo, que se centran en la resolución de problemas

comunes.

4. Tutorías mas terapia individual. Para niños con problemas de aprendizaje

que necesiten ayudas académicas sistemáticas y cuyos padres son accesibles.

5. Terapias concurrentes del niño y los padres con diferentes terapeutas. Para

familias en las que la ansiedad y los sentimientos son tan acusados que no sería

beneficioso asesorar al niño y a los padres conjuntamente.

6. Terapia concurrente del niño y los padres con el mismo terapeuta. Cuando

los padres y el niño pueden compartir el terapeuta, sin entrar en conflictos

competitivos o de poder.

7. Terapia familiar en conjunto con el niño, padres y hermanos. Para familias

que puedan comprometerse en la solución de problemas, en un ambiente de mutua

ayuda.

Por otra parte, Klein y otros (1981), citado por A.P. citados en Martínez (2009),

“informaron sobre resultados positivos con terapia psicoeducativas de orientación

familiar en la reestructuración de actitudes en los padres que habían influido

negativamente en el comportamiento escolar. Identificaron cuatro actitudes en padres,

que obstruían el progreso de los niños”, (p. 55).

1. Actitudes ambivalentes hacia la autoridad. En este caso, los padres socavan

la autoridad del profesor, culpando al profesor y al currículo de los problemas

escolares del niño Al mismo tiempo, le dicen al niño que vaya a la escuela y aprenda.

El niño que recibe dos mensajes contrapuestos puede confundirse y no estudiar.

37

2. Actitudes ambivalentes hacia la responsabilidad para el aprendizaje. En este

caso, los padres contemplan los resultados académicos pobres del los niños como “no

hay por qué preocuparse”: Los padres sienten que el niño no es responsable de unos

resultados escolares adecuados. El mensaje que recibe éste es a menudo, “yo también

tuve problemas en la escuela como tu y salí adelante. Tu también saldrás”. Por lo

tanto el niño le quita importancia al trabajo escolar. Por otro lado, algunos padres

contemplan los resultados académicos como elementos cruciales para la

supervivencia y le exigen al niño algo imposible.

3. Actitudes ambivalentes hacia el niño. Los padres pueden considerar que el

niño es intelectualmente limitado, cuando en realidad no lo es o pueden pensar que

es un problema del niño y rechazar comprometerse. A veces, temen que si el niño

mejora, sobresaldrá y se colapsara la estructura familiar. En esta ultima situación, el

niño debe mantener trastornos del aprendizaje para recibir apoyo y amor continuos

por parte de los padres.

4. Actitudes ambivalentes basadas en factores culturales. En alguna subcultura,

los niños posponen lo académico hasta después de la pubertad. En otras los padres

enfatizan mucho el trabajo y el estudio y no reconocen la importancia del juego.

Estas cuatro actitudes identificadas pueden apreciarse tanto en padres como en

docentes. En algunos casos, garantizan la terapia y, en otros, son buenos temas de

discusión entre grupos de padres y/o representantes y en las diversas conferencias que

se organicen en instituciones educativas, grupos de ayuda y de orientación que

permitan garantizar alternativas de soluciones de los problemas, a fin de llegar a

consenso entre las partes involucradas.

Teoría de Vygotsky

Los aportes de Vygotsky son fundamentales en el área de educación,

especialmente su concepto de zona de desarrollo próximo que se refiere a “hallar la

distancia entre el nivel real de desarrollo del niño, determinado por la capacidad de

38

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979, en Prieto, 1989).

Coll, Palacio y Marchessi (2009), basándose en Vigotsky, plantea el concepto de

Experiencia de Aprendizaje Mediado, diferenciándolo de aquella experiencia directa

que la persona tiene al relacionarse con el medio. La experiencia de aprendizaje

mediado (EAM), requiere de un agente que transforme el estímulo emitido por el

medio. Este agente o mediador, que puede ser un profesor, los padres, jóvenes u otros

niños(as), selecciona los estímulos del medio, los organiza, reordena, agrupa y

estructura en función de una meta específica. El mediador o mediadora intenta

transmitir al sujeto el significado de la actividad más allá de las necesidades

inmediatas, de forma que el niño pueda anticipar la respuesta cuando enfrente otras

situaciones parecidas.

La experiencia de aprendizaje mediado no se refiere al qué de la interacción,

dónde y cuándo toma lugar. Lo que la caracteriza es el cómo interactúa. Tampoco

tiene edad ni tipo especial de lenguaje, puede ser de tipo gestual, simbólica o

imitativa. De esta manera el aprendizaje mediado no actúa en una clase especial de

individuos con características específicas, sino en todo aquel que lo vivencia.

El rol mediador guía la actividad del niño, atendiendo a los procesos mentales

involucrados en la tarea que realiza y no a los productos, promueve la curiosidad

mental, el deseo de eficacia y precisión, crea un clima de confianza, de búsqueda de

soluciones variadas y de control de la impulsividad (por la forma de relacionarse del

mediador o mediadora, y no por el control represivo de la conducta de niños y niñas).

En definitiva, la función del adulto o joven que acompaña el proceso de

aprendizaje de niños y niñas, es mediar entre el conocimiento específico y las

comprensiones de los alumno, en cuanto pone en marcha cierta parte del potencial

intelectual y sociocultural del alumno que muchas veces no surge en forma

espontánea y que es necesario estimularla intencionalmente. Por otro lado, en tanto

facilitador del aprendizaje, diseña y desarrolla estrategias, y organiza actividades

39

apropiadas para lograr un aprendizaje significativo, sobre la base de las ideas previas

que tiene el niño o niña.

La mediación en el aprendizaje sólo es posible cuando está claro cómo aprende el

que aprende y ello supone identificar qué capacidades, destrezas y habilidades trae el

niño o niña y cuáles estamos desarrollando en una situación determinada.

Es muy importante la mediación entre iguales o el aprendizaje cooperativo y

mediado entre iguales en tareas bien definidas en las cuales existen procesos claros.

Conviene recordar que la ventaja de cumplir adecuadamente con el rol de mediador

es proporcionar “herramientas mentales y personales para aprender”, en el marco del

aprender a aprender.

Planificación de los Aprendizajes

De acuerdo con España (2006), “la planificación es la previsión de las

actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar”; Por

lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para

obtener un fin determinado. Cuando se habla de planificación educativa se puede

agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula

y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de

aprendizaje, que pretenda abordar. El éxito de la gestión educativa radica en la

realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre

otras cosas:

- Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones

contradictorias y esfuerzos estériles.

- Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando

las tareas del docente

- Garantizar el uso racional del tiempo.

- Coordinar la participación de todos los actores involucrados.

Dentro de las instituciones educativas, los planes de clase y las planificaciones

de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que

40

orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de

carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un

conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente

decorativos.

Principios de la Planificación Educativa

Los nuevos paradigmas educativos representan hoy día la búsqueda de procesos

participativos de reflexión, que han traído como consecuencia un cambio en la forma

de organizar el trabajo en el aula y también de transformar la forma de interactuar del

docente, de los niños y de la comunidad , debido a que están planteando la generación

de situaciones educativas participativas y comunicativas, lo que implica que todos los

actores son corresponsables de la acción educativa, es decir, promueve el desarrollo

de una planificación enmarcada en un contexto de trabajo colectivo. De acuerdo a

Posner (2009:136), los principios que rigen la planificación educativa son:

- Principio de Racionalización: Este exige coherencia o adecuación entre los

objetivos medios y criterios de evaluación.

- Principio de Continuidad: Es la relación entre los distintos niveles de

planificación de manera que no sean compartidos sino interdependientes.

- Principio de Proceso Escalinado: Exige tener en cuenta la clase de

planificación en el nivel interior, el mismo evitará lagunas en el proceso de

enseñanza aprendizaje por falla de base y de repeticiones innecesarias.

- Principio de totalidad: Según este principio cada unidad didáctica debe

contemplarse al menos los siguientes componentes de la planificación:

objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.

- Principio de Reversibilidad: Supone que la programación debe ser un

proceso abierto y flexible, revisable e inacabado.

- Principio de precisión inicua: Quiere decir que todos los que participan en la

elaboración y aplicación de la planificación, interpreten de la misma manera los

datos y las decisiones tomadas.

41

- Principio de Realismo: significa que todos los elementos de la planificación

deben adecuarse a las específicas condiciones en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Por consiguiente la planificación es uno de los primeros y más importantes

procesos que consisten en pensar en el conjunto de actividades interrelacionadas que

deben coincidir al logro de los resultados deseados, teniendo en cuenta quiénes la

van a realizar, en qué tiempo, qué apoyo, a quiénes va dirigida y cómo serán

evaluados. La planificación se considera un proceso dinámico que parte de la

necesidad de una intervención educativa activa, planificada e intencional, para

garantizar los objetivos de los aprendizajes significativos.

El docente como Planificador de los Aprendizajes

El docente como planificador, es básicamente un organizador del aprendizaje.

Dentro de este orden de ideas Pérez, (2008:124), señala que la formación docente

debe orientarse a hacer de él, un educador, instigador del ansia de aprender de sus

alumnos y un agente democratizador; formarlo como persona, como profesional,

como ciudadano y promotor de ciudadanía. De manera que, para ello, es menester

que éste profesional, en su proceso de formación internalice que el hacer del educador

es misión, y no simplemente profesión. Implica no sólo dedicar horas, sino dedicar

alma. Exige no solo ocupación, sino vocación.

Desde esta óptica, la función del docente debe concebirse como una relación de

ayuda que debe existir entre el docente y el educando; y percibirse como el vínculo

afectivo y efectivo en relación con la ayuda que ha de brindar al alumno en la labor

diaria del aula de clases, con el fin de elevar el rendimiento cualitativo y cuantitativo,

para que el estudiante acepte su realidad a través de procesos que libere sus

potencialidades y lo inciten al desarrollo integral.

El docente al realizar su modelo de planificación debe considerar las siguientes

recomendaciones señaladas por Pérez, (2008:126).

42

Buscar que los participantes trabajen con el método de aprender haciendo; con

propósito de que el participante produzca algo útil, usando tanto el nuevo aprendizaje,

así como sus conocimientos previos, referidos al tema tratado; orientándolos a

resolver problemas sobre los cuales se considera con capacidad para encontrar

soluciones. Los docentes aportarán básicamente instrumentos o procedimientos que

permitan la orientación del trabajo en grupo en términos de calidad y excelencia.

Para ello debe recurrir al manejo de distintas técnicas de participación grupal que

coadyuven al logro de los objetivos propuestos.

El docente en el rol de facilitador de aprendizaje en la educación debe diseñar

una estrategia de trabajo que se basa en:

Realizar un diagnóstico para determinar las necesidades del educando, sus

limitaciones, habilidades y destrezas; detectando los factores que favorecen u

obstaculizan el aprendizaje para así desarrollar nuevas alternativas. Originar el

desarrollo de actividades de los alumnos en el trabajo individual o grupal, la

sensibilidad social y la solidaridad entre los alumnos.

Ayudar a detectar los problemas existentes y promover la solución de algunos

de ellos, en cuanto a prioridad que se presentan en el transcurso del año escolar y el

crecimiento personal de los alumnos para luego diseñar diferentes métodos, técnicas

para contribuir al aprendizaje de los alumnos. Desarrollar actitudes positivas hacia el

cumplimiento de deberes y funciones, tanto intra como extra escolar.

El docente debe cubrir todos los aspectos antes señalados, pues según

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). “el/la mediador(a) actúa en

dos ámbitos integrados: (a) la escuela y (b) el social-cultural (familia y comunidad)”,

(p.27). En consecuencia, requiere de un profundo conocimiento del desarrollo del

niño y la niña, de las formas como aprende, de sus derechos, sus intereses, sus

potencialidades y de su entorno familiar y comunitario.de igual forma se asume que

la calidad de la relación educativa depende, en alto grado, de la capacidad de/la

educador(a), por ello es necesario que éste(a) tenga una formación que le permita

fortalecer el desarrollo de las potencialidades del niño y la niña, lo que se logra a

través de una adecuada mediación de los aprendizajes.

43

Bases Legales

Fundamento Legal e Institucional

En el marco de los fundamentos legales que orientan la investigación es

importante considerar los lineamientos que se promulgan en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999), la Ley Orgánica de Educación

LOE (2009) y la Ley Orgánica de Protección Niño, la Niña y del Adolescente,

LOPNNA (2007). La CRBV en el artículo 102, señala:

… La Educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal…

Lo señalado en este artículo revela la condición del Estado Venezolano como

ente garante del derecho de la educación, a los efectos de que la misma se constituya

en fuente para elevar el nivel cultural y de formación de los ciudadanos. En atención

al hecho de que la educación es un derecho garantizado por el Estado Venezolano, a

través de las políticas desarrolladas en las instituciones públicas escolares. Así

mismo, lo señalado en este artículo revela la condición del Estado Venezolano y la

sociedad como entes garantes del derecho de la educación, a los efectos de que la

misma se constituya en fuente para elevar el nivel cultural y de formación de los

ciudadanos. En ese sentido, el desarrollo de los procesos de gestión y planificación

participativa expresada en los proyectos educativos comunitarios viene a ser un factor

coadyuvante en la conformación de una acción educativa que atienda a la dinámica

misma del contexto social.

44

Por otra parte, el ejercicio de la función directiva dentro del plantel, se

encuentra dirigido al cumplimiento de esta labor en la organización escolar, a través

de una práctica que se oriente hacia resultados positivos. Cabe señalar que el director

del plantel representa al gestor de la administración del Ministerio de Educación,

como órgano del Estado.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una Educación Integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones… (p.101).

El citado artículo establece que todo individuo, tiene derecho a recibir una

formación completa, por lo tanto el niño debe vivir diversas experiencias en un

ambiente de aprendizaje rico en materiales para interactuar sin limitaciones de

ninguna índole que interfieran en su proceso de enseñanza- aprendizaje.

Artículo 104: La Educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. (p.101)

La Educación actualmente debe estar a cargo de personas que estén en

capacidad de comprobar la ética profesional del educando y que garantice la

estabilidad en el ejercicio de la carrera del docente. Bien sea a nivel pública o

privada, y atendiendo a la Constitución y a la ley en un régimen de trabajo y acorde

con su elevada visión y misión en el sistema educativo.

En ese orden de ideas, la práctica de la función directiva, se acoge a lo

establecido en el Artículo 141º establece que: La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,

45

participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho (p. 135).

Como administradores de un establecimiento público de educación, los

directores que laboran en los planteles de Educación Primaria se encuentran

supeditados a esta disposición expresada en el artículo referido. En ese sentido, deben

desarrollar sus prácticas administrativas, tomando en cuenta los principios antes

señalados, a los efectos de lograr las metas que se ha trazado en la organización de la

institución escolar, dando paso a una gestión que se ubique también dentro de lo

pedagógico como estrategia para mejorar el desempeño de la escuela como ente

organizativo que garantiza el desarrollo de las potencialidades de los educandos.

La Ley Orgánica de Educación “L.O.E.” (2009) cuando habla de las

competencias del estado, en su artículo 06, numeral 1, literal a, garantiza: “el derecho

pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas

con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y

deberes”, (p. 2).

En el literal citado, se hace énfasis en garantizar la formación integral del

estudiante, en consecuencia, es necesario que los educadores y demás miembros de la

comunidad educativa al momento de planificar diseñen actividades que propendan

por fortalecer todas las dimensiones del desarrollo de los educandos, como son la

cognitiva, comunicativa, socio afectiva, física, entre otras.

Como complemento y especificación de lo señalado en el artículo anteriormente

citado, la misma Ley, en el Artículo 6, numeral 4, literal a, donde se promueve “...A

través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y

convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las

condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de

la gestión educativa” (p. 6). La promoción de esta participación tiene en los proyectos

educativos su expresión más clara, pues en los mismos, tal como se ha evidenciado en

los puntos anteriores, se propugna que la escuela es una estructura de participación

abierta a la incorporación de la familia e integrantes de la comunidad en la búsqueda

de metas comunes. Además la referida ley en su artículo 14 expone lo siguiente:

46

La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continúa e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos… (p. 9)

Tomando en cuenta lo expresado en el artículo anterior, se establece la

educación como un proceso integral, y que la forma de enseñar está sujeta a la

investigación y a la creatividad del docente, quedando abierta la posibilidad de

aplicar estrategias que respondan a las necesidades de los alumnos. También

expresa la ley en el artículo 15, numeral 1:

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. (p. 10)

De acuerdo al contenido del mencionado en el artículo15, se tiene que para

formar a ese hombre que se aspira socialmente, es necesario generar un proceso

educativo en los niños y niñas que le permita fortalecer su formación integral.

Para esto, el docente tendrá que hacer un énfasis en estrategias que permitan

estimular su autoestima, comportamiento, valores y otros. Además de la citada

Ley cuando hace referencia a la participación de la familia en la educación de sus

hijos, la ley en el artículo 17, manifiesta:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación

47

ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. (p. 11)

En virtud de lo expuesto anteriormente, se toma como base fundamental

para la educación de los niños a la familia, ya que son los padres en quienes recae

la mayor responsabilidad de inculcar valores y buenas costumbres en sus hijos,

para que así junto con la sociedad y el Estado obtener esos hombres integrales del

futuro.

Por su parte la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,

LOPNNA (2007), en el artículo 8º, hace referencia al interés superior del niño de la

siguiente manera:

El Interés Superior del Niño es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. (p. 2)

De lo anterior se infiere que es obligación de los centros educativos y de los

educadores en particular, garantizar el desarrollo de todas las dimensiones de

conocimientos en los niños y adolescentes, de allí la necesidad de planificar para la

formación integral de estos, lo que implica el uso del tiempo y recursos necesarios

para poder organizar de forma sistemática las actividades que el docente realice con

los estudiantes.

Sistema de Variables

Variable Nominal: Diseñar una propuesta para fortalecer el desarrollo de la

autoestima en los niñas y niñas del nivel de Educación Primaria de la E.B.N

“Libertador” del Sector Grimaldi de la Parroquia “La Sabanita” Municipio Heres del

Estado Bolívar

48

Variables Reales:

- Aspectos que identifican la autoestima, en la conducta que muestran los niños

y niñas de Educación Primaria al realizar sus actividades escolares.

- Estrategias metodológicas que implementa el docente para fortalecer el

desarrollo de la autoestima del niño y la niña de Educación Primaria.

- Integración de los padres y/o representantes para fortalecer el desarrollo de la

autoestima en los niñas y niñas

- Actividades dirigidas a elevar la autoestima de los niños y niñas del nivel de

educación primaria

49

Cuadro 1 Operacionalización de las Variables Objetivo general: Diseñar una propuesta para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niñas y niñas del nivel de Educación Primaria de la E.B.N “Libertador” del Sector Grimaldi de la Parroquia “La Sabanita” Municipio Heres del Estado Bolívar

Objetivos específicos

Variable Real Dimensiones Indicadores Técnicas Ítems

Describir los aspectos que identifican la autoestima, en la conducta que muestran los niños y niñas de Educación Primaria al realizar sus actividades escolares.

Aspectos que identifican la autoestima, en la conducta que muestran los niños y niñas de Educación Primaria al realizar sus actividades escolares.

Desarrollo personal

-Nivel de autoestima : alta , media, baja

Observación libre o no estructurada

1 – 5

-Nivel de seguridad e inseguridad -Habilidades para resolver retos o situaciones diarias -Niveles de concentración -Desmotivación por alcanzar un logro.

-Relación social

-Eficacia en las actividades realizadas

Determinar las estrategias metodológicas que implementa el docente para fortalecer el desarrollo de la autoestima del niño y la niña de Educación Primaria.

Estrategias metodológicas que implementa el docente para fortalecer el desarrollo de la autoestima del niño y la niña de Educación Primaria

Actualización pedagógica

- Talleres -Círculos pedagógicos - Planificación - Estrategias

Encuesta

1-7

Actividades con los niños y niñas

- Individuales (ejercicios comunicativos) - Grupales (conversaciones, narraciones de cuentos, historietas, dramatizaciones) - Cotidianas (dinámicas)

Encuesta

Indagar la forma como los docentes integran a los padres y/o representantes para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niñas y niñas

Integración de los padres y/o representante para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niñas y niña

Participación Activa

- Estrategias de Información - Estrategias de asesoramiento

Encuesta 8-10

Fuente: elaborado por los autores. Ciudad Bolívar, Septiembre de 2011

50

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de Investigación

El presente estudio obedece al diseño no experimental, el cual según Palella y

Martíns (2006):

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no varía intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no para luego analizarlos. (p. 96)

En el estudio que aquí se realiza se describen los aspectos que identifican la

autoestima, en la conducta que muestran los niños y niñas de Educación Primaria al

realizar sus actividades escolares, se determinan las estrategias metodológicas que

implementa el docente para fortalecer el desarrollo de la autoestima de los infantes y

se indaga la forma como los docentes integran a los padres y/o representantes para

fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de campo el cual según (ob. cit), “consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variables. Estudia fenómenos sociales en su ambiente natural”.

(p. 97).

De acuerdo a lo planteado anteriormente, el trabajo se realizó dentro contexto

real de los alumnos y docentes de la E.B.N “Libertador” del turno de la tarde.

51

Población y Muestra

Población: Según Palella y Martíns (2006), la población “es el conjunto de

unidades de las que se desea tener información y sobre las que se van a generar

conclusiones” (p. 115). La población en estudio está conformada por seis (6) docentes

y noventa y dos (92) estudiantes, del turno del turno de la tarde la EBN “Libertador”

de la Parroquia La Sabanita.

Muestra: Para el presente estudio la muestra se considera Censal, pues los

investigadores seleccionaron el 100% de la población de docentes, o sea (06)

educadores y noventa y dos (92) estudiantes, 1ro a 6to grado de Educación Primaria

del turno de la tarde de La EBN “Libertador” de la Parroquia La Sabanita, al

considerarla un número manejable de sujetos. En este sentido Ramírez (2007) afirma:

“la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son

consideradas como muestra” (p.110)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recolectar los datos en este estudio se utilizaron dos técnicas, la

Observación libre o no estructurada y la encuesta. La primera, según Arias (2006:70),

“es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que

especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados”. El mismo autor

(2006:70), especifica que a esta técnica corresponden los instrumentos de “diario de

campo, libreta o cuaderno de notas, cámara fotográfica y cámara de video. En tal

sentido se observo a los docentes y los estudiantes del turno de la tarde la E.B.N

“Libertador” de la Parroquia la Sabanita durante el 1er lapso del año escolar 2011-

2012, y se utilizo un registro como instrumentos para recoger la información

52

relacionada con las actitudes y conductas de los niños y niñas en relación con su

autoestima, así como también visualizar las estrategias, técnicas empleadas por los

docentes para la prevención de la autoestima

En cuanto a la encuesta según Palella y Martíns (2006), es:

Una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito, (p. 134).

Para efectos de este estudio se realizó una encuesta a 6 docentes de la institución

mencionada, en el que se aplicó un cuestionario como instrumento, este estuvo

estructurado por (10) items los cuales estaban dirigidos a determinar en primer lugar

las acciones que implementa el docente para promover el desarrollo de la autoestima

de los alumnos, en segundo lugar para establecer la integración de los padres y/o

representante para ayudar a fortalecer el desarrollo de la autoestima de los niños y

niñas. El procedimiento seguido para aplicar el instrumento fue: notificar a la

dirección del plantel, entrevistas con los docentes, aplicación de los instrumentos,

recolección del instrumento, tabulación de los datos.

Validez del Instrumento

En esta investigación se determinó la validez mediante la técnica del juicio de

experto, que consiste según Palella y Martíns (2006) en:

Entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los) instrumentos (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie de criterios para calificar las preguntas. (p. 173).

53

Los expertos que en este estudio validaron el instrumento de recolección de

datos fueron tres profesores especialistas en metodología de la investigación y con

amplia experiencia en el campo educativo de la Universidad Nacional Experimental

de Guayana y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Análisis y Presentación de los Datos.

La información se presentó en cuadros de frecuencia simple, los cuales contienen

los indicadores, la frecuencia y el porcentaje representativo de la muestra. Según

Hernández y otros, (2001)” los cuadros de frecuencia absoluta y porcentual son

técnicas usadas para representación de los datos, en ellos converge la categoría,

frecuencia y el porcentaje de los resultados obtenidos” (p. 65).

Estos hechos tienen características medibles, lo que lo denota como un

estudio cuantitativo, expresado por Silva, (2006) como aquel que de manera

preponderante utiliza información de tipo cuantitativo inmediata, lo que permite

cuantificar la relevancia de un fenómeno, poniendo el énfasis en la confiabilidad

de los datos.

54

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo está dirigido a presentar los resultados de la aplicación de la

encuesta a la que fueron sometidos los docentes del turno de la tarde, así como

también la los resultados arrojados de la observación de los alumnos de la EBN

“Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del Municipio Heres de

Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Resultados de la Observación Libre o No Estructurada

La observación realizada en la Institución objeto de estudio específicamente los

niños y niñas de Educación Primaria de la EBN “Libertador” de la Parroquia “La

Sabanita” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, se hizo durante 6 semanas seguidas tres

días a la semana, del 31-10-2011 hasta 7-12-2011 con el fin de recopilar datos donde

se manifieste el estado de la autoestima de los niños y niñas objeto de estudio.

Para dicha recopilación se utilizó la técnica de la observación, primeramente

haciendo un bosquejo general en cuanto a la parte física de la Escuela, es importante

resaltar que está es una Institución pequeña cuenta con 8 aulas en total, una dirección,

una biblioteca, un baño de niñas y uno de niños, una cocina y una cancha techada, en

cuanto al recurso humano cuenta con una directora, docentes de aula, docentes

especiales de biblioteca, cultura, deporte y recreación , mas no tiene un docente de

orientación mucho menos un espacio físico donde se atiendan los niños con

dificultades físicas, sicológicas, cognitivas, o de cualquier índole incluyendo aquí los

relacionados con la autoestima.

En un principio se estuvo conversando con la directora de la Institución, la cual

al revelarle la intención de hacer una investigación allí, la misma manifestó tener

55

niños con problemas de autoestima en los diferentes grados, cosa que nos llamó la

atención, al momento de hacer la observación directa en el aula, los investigadores se

dividieron el trabajo por aula, en total por día observábamos 3 aulas hasta cubrir

todos los grados, intercambiando aleatoriamente a la semana siguiente para así

comparar desde otra perspectiva lo observado.

1ro Grado sección “C” matrícula 6V 7H

El aula cuenta con buena ventilación afiches con información respectiva al

grado, la maestra manifiesta que pocas veces se reúne la matricula completa, que lo

que más afecta el estado emocional de los niños y niñas son los problemas familiares,

es decir, conflictos con sus padres que no le permiten evolucionar en sus clases y por

ende les produce problemas de baja autoestima. Así mismo se observó muy poca

afluencia de padres y representantes, los niños llegan y se van solos de la Institución.

Es importante resaltar que no se observo que la docente hiciera alguna actividad o

dinámica grupal que ayude a los niños a relacionarse entre ellos y así tener más

seguridad en sí mismos.

2do Grado sección “C” Matrícula 7V 7H

El aula no tiene mucha ventilación lo que desencadena una gran ola de calor por

lo tanto los niños se sienten un poco irritados, en dicha aula se observa también un

niño y dos niñas retraídos no les gusta participar son muy callados, introvertidos a lo

cual la maestra no les presta mayor atención, se infiere que será porque no sabe cómo

abordar la situación, así mismo existen dos niños que les gusta llamar mucho la

atención interrumpen la clase hablan mucho, ofenden al resto de sus compañeros

llaman la atención de alguna forma como buscando ser tomados en cuenta por su

maestra, algunas veces la docente perdía la paciencia con ellos hasta llegar a gritarlos

que era la única forma de mantenerlos quietos, así como también utilizando alguna

56

amenaza de castigo. Uno de los dos niños mencionados últimamente presenta

problemas de lectura significativo para el grado en el que se encuentra.

3ro Grado sección “C” Matrícula 7V 8H

La ambientación del aula se observa limpia con muchos afiches alusivos a

fechas patrias pero nada que tenga que ver con autoestima. Se observan alumnos

disciplinados, un poco apáticos para participar en actividades que requieran hablar o

pararse del pupitre, En el aula se encuentra una niña con problemas de visión lo que

la limita en el desarrollo de sus actividades, y por ende se atrasa en sus estudios y es

objeto de burla de sus compañeros por su condición, cuando esto sucede, la docente

no sabe cómo manejar la situación.

4ro Grado sección “C” Matrícula 9V 6H

En cuanto a la parte física de esta aula se encuentra en buenas condiciones, en

este grado se observo mucha disciplina, los niños son obedientes aunque se limitan a

realizar alguna actividad fuera del aula como actividades culturales y deportivas,

además el docente que en este caso es de sexo masculino es un poco estricto con

ellos, también observamos que no realiza actividades grupales en las que los niños

puedan expresarse libremente, no busca dinámicas de integración lo que provoca que

la mayoría de estos niños sean tímidos, así mismo utiliza en reiteradas ocasiones el

castigo como un medio para disciplinar a los alumnos.

57

5to Grado sección “B” Matrícula 9V 7H

Acá el aula se encuentra en buenas condiciones, mas no está ambientada con

mensajes alusivos a la autoestima. Existe muy poca participación de los niños y niñas,

uno de los niños se ha mostrado muy intranquilo durante las clases, molesta a los

compañeros que están a su alrededor. Uno de los niños muestra desinterés en las

clases no participa, su mirada es aislada como si estuviera en otra parte y no en el

aula de clases, la maestra no aplica estrategias para que todos participen, La maestra

de dicha aula manifiesta que existe baja autoestima en aproximadamente 6 niños.

6to Grado Sección “B” Matrícula 11V 8H

Esta aula se observo con buena ambientación, si se observo un afiche con

mensajes de crecimiento personal, la docente manifestó que ella trabaja los valores

con sus alumnos debido a que según lo que ella misma expuso y se pudo observar, el

trato entre ellos es un poco ofensivo, utilizan palabras despectivas hacia ellos

mismos, son un poco rebeldes, también es importante resaltar que dicha docente se

muestra algo permisiva en cuanto a la indisciplina de los niños, los deja salir y entrar

a toda hora, y no les llama la atención cuando debe hacerlo, también se pudo

constatar que en el referido grado se encuentra una niña con labios leporinos la cual

también es objeto de burla, lo mismo sucede con una niña obesa las dos últimas se

encuentran muy aisladas no logran unirse al grupo se sienten rechazadas.

En conclusión los problemas que sobresalieron y que son síntomas de baja

autoestima fueron: niños que evitan actividades intelectuales, deportivas o sociales

por miedo al fracaso; algunos niños y niñas que engañan, mienten, y echan la culpa a

los demás; pequeños que no confían en sí mismo y en su capacidad, algunos son

agresivos o violentos, otros extremadamente tímidos; otros se niegan a todo y se

muestra frustrado delante de cualquier situación.

58

Cuadro 2 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la asistencia a talleres de capacitación para apropiarse de conocimientos que le permitan fortalecer la autoestima en los niños y niñas

Indicadores Fr % Muy Frecuente 00 00 Frecuente 02 33 Poco frecuente 04 67 Nunca 00 00 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de 1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

Según los resultados del presente cuadro, el 33% de los encuestados sostienen

que frecuentemente asisten a talleres de capacitación para apropiarse de

conocimientos que le permitan fortalecer la autoestima en los niños y niñas, mientras

que el 67% manifestó que con poca frecuencia asisten.

De acuerdo con Custodio (2009), los talleres de capacitación docente ayudan a

que el educador aumente, entre otros, el crecimiento del personal, la productividad, el

mejoramiento del clima de trabajo, la actitud de colaboración generada, la

implantación de los programas a todos los niveles, el desarrollo de actividades

generadoras de aprendizajes significativos.

Contrario a la teoría, los docentes le dan poca importancia a los talleres de

capacitación, específicamente en lo que hace referencia a aquellos que le permitan

fortalecer la autoestima en los niños y niñas, lo que conlleva a que no se desarrollen

actividades escolares que promuevan esta meta u objetivo.

59

Cuadro 3 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo de reuniones con los demás docentes, para compartir experiencias sobre cómo fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas

Indicadores Fr % Muy Frecuente 00 00 Frecuente 02 33 Poco frecuente 04 67 Nunca 00 00 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

De acuerdo con los resultados del presente cuadro, el 33% de los docentes

afirman que frecuentemente desarrollan reuniones con los demás docentes, para

compartir experiencias sobre como el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas,

mientras que el 67% expresó que pocas veces lo hacen.

Custodio (2009), hace énfasis en que los círculos de estudios congregan a los

docentes de toda la institución y sector educativo en general, en equipos de apoyo

para su constante actualización, enriqueciendo sus prácticas pedagógicas a partir de

las experiencias sobresalientes de sus colegas.

Sin embargo, los resultados demuestran que el cuerpo de docentes descuida los

círculos de estudios, los cuales son de gran ayuda para fortalecer, primeramente, la

convivencia ciudadana en la comunidad educativa, y seguido la capacitación docente,

a través de la socialización de experiencias desarrolladas por los demás educadores.

60

Cuadro 4 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente la realización de estudios de actualización docente sobre planificación de actividades para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas

Indicadores Fr % Muy Frecuente 00 00 Frecuente 00 00 Poco frecuente 02 33 Nunca 04 67 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

Indican los resultados del presente cuadro que el 33% de los docentes con poca

realizan estudios de actualización docente sobre planificación de actividades para

fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas, mientras que el 67%

sostiene que nunca la realiza.

De acuerdo con España (2006:2), la planificación es la previsión de las

actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por

lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para

obtener un fin determinado.

Según los resultados presentados, el docente poco planifica las actividades para

fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas, es decir, se olvida que la

planificación es uno de los primeros y más importantes procesos educativos, la cual

consisten en pensar en el conjunto de actividades interrelacionadas que deben

coincidir al logro de los resultados deseados, teniendo en cuenta quiénes la van a

realizar, en qué tiempo, qué apoyo, a quiénes va dirigida y cómo serán evaluados.

61

Cuadro 5 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la capacitación en el desarrollo de estrategias que le ayuden a fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas

Indicadores Fr % Muy Frecuente 00 00 Frecuente 02 33 Poco frecuente 04 67 Nunca 00 00 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

Los resultados del presente cuadro indican que el 33% de los docentes

encuestados afirmó que frecuentemente se capacita en el desarrollo de estrategias

que le ayuden a fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas, mientras

que el 67% expresó que con poca frecuencia lo hace.

Salazar y Cossio, (2008: 39), manifiestan que es relevante mencionar que las

estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la

evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de

aprendizaje

Se infiere de estos resultados que el cuerpo de educadores no está haciendo uso

de las estrategias le ayuden a fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y

niñas, ya que la capacitación que realizan sobre la misma es mínima, lo que se

convierte en una deficiencia para lograr que estudiantes desarrollen este aspecto tan

importante en su personalidad y asimismo para alcanzar los logros y metas de

aprendizaje.

62

Cuadro 6 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo con los niños y niñas, actividades individuales basadas en ejercicios comunicativos para fortalecer el desarrollo la autoestima en los niños y niñas

Indicadores Fr % Muy Frecuente 00 00 Frecuente 03 50 Poco frecuente 03 50 Nunca 00 00 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

De acuerdo con los resultados de este cuadro, el 50% de los encuestados

sostiene que frecuentemente desarrolla con los niños y niñas, actividades individuales

basadas en ejercicios comunicativos para fortalecer el desarrollo la autoestima en los

niños y niñas, mientras que otro porcentaje igual manifiesta que muy poco lo hacen

para conseguir este objetivo.

De acuerdo con Bianco (2008), La comunicación es una de las primeras

expresiones del desarrollo personal social, es el establecimiento y desarrollo de las

relaciones interpersonales como base de la sociedad. Es además un medio de

socialización con los demás y sirve para desarrollar la autoestima, lo cual facilita los

procesos posteriores de aprendizaje, A través de la comunicación los niños y niñas

pueden decir lo que sienten, ya que éste les permite hacer relación entre su mundo

interno y su mundo exterior.

Los resultados indican que los educadores se están olvidando de los beneficios de

la comunicación para fortalecer la autoestima en los estudiantes, a sabiendas que esta

estrategia permite, como lo dice la teoría, que el niño desarrolle su personalidad y

manifieste sus sentimientos, lo cual es muy importante para el logro de los objetivos

educativos.

63

Cuadro 7 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la organización de grupos para que los niños y niñas realicen actividades, como conversaciones, narraciones de cuentos e historietas, dramatizaciones y así fortalecer en ellos y ellas el desarrollo la autoestima

Indicadores Fr % Muy Frecuente 00 00 Frecuente 03 50 Poco frecuente 03 50 Nunca 00 00 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º,6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

Los resultados del presente cuadro coinciden con los del cuadro anterior, ya que

el 50% de los educadores expresó que frecuentemente promueve la organización de

grupo para que los niños y niñas realicen actividades, como conversaciones,

narraciones de cuentos e historietas, dramatizaciones y así fortalecer en ellos y ellas

el desarrollo la autoestima, mientras que otro porcentaje igual manifestó que con poca

frecuencia lo hace.

De acuerdo con Martínez (2009), el trabajo en grupos pequeños en la rutina

diaria es un periodo en el que los niños y los adultos participan activamente. El grupo

pequeño es una oportunidad para el adulto de presentar a los niños conceptos,

actividades o materiales nuevos, pero no para dar lecciones tradicionales, hacer

ejercicios de repetición o llenar hojas de trabajo.

Los resultados permiten inferir que el cuerpo de educadores, está abriendo

espacios para que los niños y niñas desarrollen actividades nuevas, como

dramatizaciones, títeres, y otras experiencias propias del trabajo en pequeños grupos,

como lo sostiene la teoría, lo cual es un espacio idóneo para que estos fortalezcan el

desarrollo de la autoestima.

64

Cuadro 8 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente a la organización y realización de dinámicas y actividades con la intención de ayudar a los niños y niñas a fortalecer el desarrollo la autoestima

Indicadores Fr % Muy Frecuente 00 00 Frecuente 02 33 Poco frecuente 04 67 Nunca 00 00 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

Los resultados del presente cuadro demuestran que el 33% de los educadores

expresó que frecuentemente organiza y realiza dinámicas y actividades con la

intención de ayudar a los niños y niñas a fortalecer el desarrollo la autoestima,

mientras que otro el 67% manifestó que con poca frecuencia lo hace.

De acuerdo con Martínez (2009), Las investigaciones realizadas en el campo de

la dinámica de grupo han permitido establecer un cuerpo de normas practicadas,

útiles para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos. Estas técnicas constituyen

procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la

experiencia. Estas experiencias son las que permiten afirmar que una técnica

adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de

estimular tanto la dinámica interna como la externa , de manera que las fuerzas

puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.

Los resultados permiten inferir que el cuerpo de educadores, está abriendo pocos

espacios para que los niños y niñas desarrollen actividades nuevas, como la dinámica

de grupo y otras experiencias propias del trabajo en pequeños grupos, de esa forma se

está negando a los infantes oportunidades para que estos fortalezcan el desarrollo de

la autoestima.

65

Cuadro 9 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo de estrategias de información que le permitan que le permitan crear alianzas entre usted y los padres y/o representantes para fortalecer desarrollo de la autoestima en los niños y niñas

Indicadores Fr % Siempre 00 00 Casi siempre 00 00 Algunas veces 06 100

Nunca 00 00

Total 06 100 Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

De acuerdo con los resultados de este cuadro, el 100% de los encuestados

sostiene que algunas veces desarrolla estrategias de información que le permitan

crear alianzas entre el los padres y/o representantes para fortalecer desarrollo de la

autoestima en los niños y niñas

Estos resultados son poco alentadores, porque indican que la frecuencia con que

se desarrollan estas estrategias, es muy baja, relativamente con la importancia que

representan las estrategias de información, las cuales a razón de A.P. Turnbull y

Turnbull, citados en Martínez (2009), “los padres y/o representes con frecuencia

piden información sobre el manejo de la conducta, la enseñanza preacadémica y

académica del aprendizaje, la legalidad educativa y la planificación futura”.

66

Cuadro 10 Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al desarrollo de estrategias de asesoramiento a los padres de familia que le ayuden a estos a fortalecer desarrollo de la autoestima en los niños y niñas

Indicadores Fr % Siempre 00 00 Casi siempre 04 67 Algunas veces 02 33 Nunca 00 00 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

Los resultados del presente cuadro indican que el 67% de los docentes casi

siempre desarrollan estrategias de asesoramiento a los padres de familia que le

ayuden a estos a fortalecer desarrollo de la autoestima en los niños y niñas

Se infiere de estos resultados que se debe aumentar la frecuencia con que se usa

el asesoramiento a los padres de familia y/o representantes, ya que esto los motiva a

mantenerse en constante relación con la institución educativa, en el sentido en que,

según Turnbull y Turnbull, citados en Martínez (2009), existen registros de resultados

positivos con terapia psicoeducativas de orientación familiar en la reestructuración de

actitudes en los padres que habían influido negativamente en el comportamiento

escolar.

67

Cuadro 11

Distribución absoluta y porcentual de la muestra referente al uso de las escuelas de padres para proporcionar a éstos diversas estrategias que les ayude a entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual está pasando sus hijos e hijas, y así ayudar a fortalecer la autoestima en esos y estas

Indicadores Fr % Siempre 00 00 Casi siempre 00 00 Algunas veces 04 67 Nunca 02 33 Total 06 100

Fuente: Base de Datos de la aplicación de la encuesta a los docentes del turno de la tarde de

1º,2º,3º.4º,5º.6º grado de la EBN “Libertador” Sector Grimaldi, de la Parroquia la “Sabanita”, del

Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el mes de noviembre del año 2011.

De acuerdo con estos resultados, el 67% de los encuestados afirmó que algunas

veces usa las escuelas de padres para proporcionar diversas estrategias que les ayude

a entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de

desarrollo por el cual está pasando sus hijos e hijas, y así ayudar a fortalecer la

autoestima en esos y estas, mientras que el 33% sostiene que nunca las usado.

Los resultados indican que las escuelas de padres muy poco se desarrollan en la

institución, lo cual es un aspecto negativo para fortalecer la autoestima de los niños y

niñas; como lo afirma González (2008:10), “el objetivo de Escuela para Padres es

proporcionar a los padres de familia diversas estrategias para entender, apoyar,

comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el

cual está pasando sus hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo, académico, como

social.

68

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de haber analizado los resultados anteriormente, se puede concluir

que:

- La falta de interés de padres y representantes en el proceso de aprendizaje de

los niños y niñas, notando la ausencia de los mimos al momento llegada y salida de la

Institución. Además, no se observó que la docente realizará alguna actividad o

dinámica grupal motivando a los niños a relacionarse entre ellos y así tener más

seguridad en sí mismos.

- Los docentes no utilizan ningún tipo de estrategia de aprendizaje ni

actividades grupales en las que los niños puedan expresarse libremente, tampoco

dinámicas de integración lo que provoca que la mayoría de estos niños sean tímidos.

- Existen deficiencias en las acciones que implementan los docentes para

fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas, ya que con poca

frecuencia realizan talleres de capacitación sobre el tema en estudio, muy poco se

capacitan en el desarrollo de estrategias al respecto y casi no se reúnen para compartir

experiencias sobre el mismo. De igual forma afirman los encuestados que no han

realizado actualización docente sobre el desarrollo de la autoestima.

- Referente a las acciones que realizan con los niños y niñas, los educadores

manifiestan que frecuentemente desarrollan actividades individuales basadas en la

comunicación para fortalecer la autoestima en los estudiantes, de igual manera llevan

a cabo actividades grupales como conversaciones, narraciones de cuentos e historietas

69

dramatizaciones. Sin embargo sostienen que con poca frecuencia organizan

dinámicas con este fin.

- Los educadores prestan poca atención a la integración de los padres y/o

representantes como una estrategia que les ayude a fortalecer la autoestima de los

niños y niñas, ya que son pocas las estrategias de información y de asesoramiento que

realizan para alcanzar este objetivo; de igual manera con poca frecuencia organizan

las escuelas para padres.

Recomendaciones

Con base en las conclusiones presentadas se realizan las siguientes

recomendaciones:

- Los educadores deben realizar con mayor frecuencia acciones encaminadas a

fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas, lo cual amerita que

desarrollen talleres sobre el tema, se capaciten en el desarrollo de estrategias al

respecto y se reúnan para compartir experiencias sobre el mismo. De igual forma

deben solicitar a las autoridades competentes el desarrollo de estudios de

actualización sobre la autoestima específicamente.

- Se debe mantener, y si es posible, aumentar la frecuencia con que se realizan

acciones que realizan con los niños y niñas, haciendo énfasis en las dinámicas, donde

la frecuencia con que se desarrollan es muy baja.

- Es necesario integrar a los padres y/o representantes como una estrategia que

les ayude a fortalecer la autoestima de los niños y niñas, ya que en el seno de la

familia se transmiten muchos de los valores, creencias, normas y pautas de conducta

que demarcarán la interacción con el ambiente y su adaptación al mismo, lo cual es

muy importante para elevar los niveles de autoestima de las personas.

- Se debe desarrollar una propuesta que contemple estrategias que ayuden a los

educadores a fortalecer la autoestima de los niños y niñas.

70

CAPITULO VI

PROPUESTA

PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA

AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Justificación

La propuesta para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas del

nivel de Educación Primaria de la EBN “Libertador” de la Parroquia “La Sabanita”

en el Municipio Heres del Estado Bolívar ha sido elaborada por las siguientes

razones:

1. Para mantener equilibrada la autoestima de los niños y niñas de la EBN

libertador tanto en el proceso de aprendizaje como en su entorno socio-

familiar.

2. Usar estrategias didácticas aplicándolas en las áreas de conocimientos con el

propósito de favorecer y estimular la autoestima de los niños y niñas de la

institución.

3. Para mejorar la relación docente-alumno-representantes a través de estas

estrategias pedagógicas.

4. Proporcionar seguridad y confianza de sí mismo en los niños y niñas en su

proceso de enseñanza.

5. Perfeccionar los procesos pedagógicos mediante la coordinación y aplicación

de habilidades educativas vinculadas al aprendizaje.

6. Ejecutar actividades frecuentemente en el aula donde el docente pueda

explicar, motivar y mejorar el proceso de aprendizaje en los niños y niñas.

71

Fundamentalmente se busca mejorar el proceso de aprendizaje en los niños y

niñas del nivel de Educación Primaria de la EBN “Libertador” de la Parroquia “La

Sabanita” en el Municipio Heres del Estado Bolívar, mediante estas estrategias

pedagógicas, generando un equilibrio entre sus conocimientos y su calidad de vida.

Distintos profesionales han coincidido en la necesidad de trabajar la Autoestima, y

como profesores se puede orientar a los niños y niñas para que afronten de una

manera adecuada su propia imagen, así como distintos tipos de siluetas y formas de

ser, propias y de los compañeros. Es por eso, que se ha elegido trabajar la autoestima

centrada en un entorno donde se desarrollen etapas especificas, que indiquen las

diversas áreas de conocimiento, puesto que estas pueden ser aplicadas a futuro por los

docentes orientadas a los niños y niñas en sus distintas etapas de aprendizaje, se

puede desarrollar a través de los diferentes Temas Transversales que plantea el

currículo básico nacional (C.B.N.) específicamente en “Naturaleza y Tecnología”, la

cual está presente en todas las etapas educativas.

En este capítulo se explican los distintos aspectos que favorecen la autoestima

del niño; a través de experiencias cercanas a él; logrando favorecer hábitos y

conductas de aceptación, desarrollo progresivo de su autonomía, con el fin de resaltar

la importancia del auto-concepto positivo, de una manera globalizada, que garantice

un equilibrio emocional indispensable, para un adecuado desarrollo de la

personalidad de los alumnos y alumnas.

La vinculación con el currículo básico nacional es clara, por cuanto hace

referencia a los aspectos peculiares que presentan los distintos elementos del

currículo en la educación primaria y los objetivos que sirven de referencia, los

contenidos, las directrices metodológicas, así como referencias a la evaluación, todo

ello dentro de las prescripciones establecidas en el currículo oficial.

En este orden de ideas, la propuesta no se aleja de los señalamientos pautados en

el CBN, permitiéndole a los docentes familiarizarse con elementos para ellos

conocidos, como son los contenidos, objetivos, estrategias entre otros, logrando una

fácil aplicación de la misma.

72

Objetivo de la propuesta

Facilitar a los docentes de la E.B.N “Libertador” sector Grimaldi de la

Parroquia La Sabanita, Municipio Heres de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, la

propuesta de planificación didáctica, para elevar la autoestima en los niños y niñas de

Educación Primaria.

Descripción de la propuesta

El tema de la autoestima es un tema que va a estar presente y se trabajará durante

toda la etapa y así queda reflejado en los objetivos. Las condiciones de trabajo van a

ser dentro de un clima de seguridad y confianza para que se realicen las actividades

sin miedo al fracaso.

El entorno socio-cultural y familiar influye de forma decisiva en los hábitos y

actitudes de los alumnos. La familiarización con los aspectos característicos del

medio en el que desarrollaremos la labor, ayudará a comprender mejor a los alumnos

y permitirá la contextualización del trabajo.

La comunidad cuenta con una infraestructura con relación con el sector servicios

adecuada. Parques, barrio adentro, Farmacia, Supermercados, Restaurante. Todos

estos recursos representan un potencial importante para desarrollar actitudes

favorables para mejorar la autoestima permitiendo el desenvolvimiento cada vez más

autónomo en el entorno.

Las familias, algunas veces colaboran en el centro, participando en actividades

extraescolares programadas, y puntualmente colaboran en talleres organizados por los

distintos profesionales. Participan siguiendo las pautas que a veces les marcan los

profesores en temas concretos individuales.

El grupo de alumnos para los que va dirigida la propuesta, son los niños y niñas

de Educación Primaria. Es necesario analizar sus características psicológicas y

realizar una evaluación inicial para conocer su nivel real y así conectar con lo que ya

tienen adquirido para asegurar la construcción de aprendizaje significativo.

73

Entre sus características psicológicas a grandes rasgos y siguiendo a Piaget

tenemos las siguientes:

Ya han pasado el periodo preoperacional (2-6 años), subperiodo intuitivo (4-6).

Lo que permite que el niño se deje llevar por la intuición, aunque ésta no es lógica,

sino más bien irreversible.

Pensamiento simbólico; mediante las coordinaciones sucesivas el niño ya ha

alcanzado un progresivo grado en su capacidad de organizar el mundo. El niño realiza

percepciones globales, tiene un grado de reversibilidad que incrementa las

posibilidades cognitivas.

En la evaluación inicial realizada se ha llegado a las siguientes conclusiones:

En general son alumnos bastante sociables, abiertos, y presentan un aspecto

saludable.

Aunque hay sus excepciones, ya que se encontraron algunos alumnos retraídos,

con poco interés en clase y algunos con problemas de conducta, que supone la falta

de Autoestima podría ser parte del problema.

Es por ello que esta propuesta es diseñada, con el fin de que en cada clase de

estudio el docente pueda aplicar alguna de las actividades, puesto que ésta se vincula

a los contenidos del CBN, haciéndose fácil para relacionarla a cualquier grado y área

de aprendizaje; y de esta manera se ayuda a que los alumnos aprendan a estimarse a si

mismos y descubran a través de la autoestima las capacidades y cualidades que

tienen para el desarrollo progresivo y satisfactorio de su vida en un nivel general.

Las actividades de esta propuesta, se caracterizan por ser dinámicas y lúdicas,

fáciles de aplicar y que tienen un propósito y un mensaje trasfondo que ayudará a

mejorar la autoestima de los alumnos; además de contar conque los materiales para su

ejecución son de fácil acceso y en todas las actividades el recurso principal es el

humano.

74

Dinámicas y actividades de autoestima

Las siguientes dinámicas y actividades de autoestima son para ser jugadas y no

para ser sufridas. Nada de lo que yo haga por vía del esfuerzo podrá superar lo que

haga por inspiración con alegría y libertad.

La vida debería ser un juego, una exploración, un camino que recorro con

alegría y expectativas optimistas. Con esa misma intención entro a jugar con las

prácticas que se ofrecen en esta página.

La mayor parte de estos ejercicios de autoestima los puedo hacer solo o sola y

mejor todavía si puedo compartirlos con alguien. No hay manera de hacerlos mal, si

me mantengo fiel a la instrucción y me aseguro de sentir una emoción positiva. No

hay un orden específico – puedo realizar cualquiera de las actividades de autoestima

de manera independiente. Lo principal es que las tome como juegos que construyen y

me divierta en el proceso.

75

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA EBN “LIBERTADOR ”

Tabla matriz de dinámicas y actividades

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON AREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes y Tiempo

Lugar Desarrollo Áreas de c/to

CBN 2do Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Acentuar lo positivo

Lograr que los niños y niñas puedan derribar las barreras impuestas por ellos mismos, debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellos mismos mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

20 participantes 10 minutos

Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.

Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada niño o niña le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

1. Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).

Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:

¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"?

¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?

¿Cómo considera ahora el ejercicio?

• Lengua y literatura.

• Ciencias

sociales • Naturaleza y

tecnología

• Diversas estructuras

textuales: informativa, instruccional, narrativa, descriptiva, epistolar, expositiva. • La familia. Responsabilidades y funciones del grupo Familiar. • Relaciones temporales: Corto, mediano y largo plazo. Antes, ahora y después. Rápido y lento.

• Lectura y seguimiento de textos

instruccionales relacionados con actividades de otras áreas de estudio y con experiencias de la vida cotidiana, (Juegos, recetas, utensilios,...) • Representación de

las responsabilidades de

cada uno de los miembros de la familia, mediante una simulación sencillo. • Clasificación de

actividades según el

tiempo que se consume.

• Manifestación de actitudes

de respeto y colaboración hacia sus compañeros en la realización de trabajos en equipo. • Valoración de

la familia como ámbito de aprendizaje y cultivo de las virtudes. • Manifestación

de interés por la organización y distribución del tiempo

76

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON AREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes y Tiempo

Lugar y Materiales Desarrollo Áreas de c/to

CBN 5to Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

2. Alabanza: Dando y Recibiendo Retroalimentación Positiva

• Desarrollar la conciencia de los propios logros.

• Practicar mediante el reconocimiento público de otros.

• Concientizarse de sus respuestas en reconocimiento de otros.

Ilimitado. Distribuidos en parejas. 90 a 120 minutos.

Un salón suficientemente amplio que permita a las parejas conversar sin interrupciones.

El docente explica los objetivos del ejercicio. Discute la importancia del reconocimiento de otros y el efecto de estos factores en el concepto que se tienen de uno mismo en la motivación y comportamientos. Cada estudiante se le provee

de Hojas blancas y un lápiz y se les pide que hagan una lista de: 1.- Dos cosas que hago bien.2.- Un logro reciente.3.- Una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dicho. Los estudiantes se juntarán en

parejas para intercambiar la información que tienen en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario. Cada miembro elaborará una carta de reconocimiento para su pareja, basándose en la información recibida en el paso. La carta será escrita

directamente a su pareja, no a una tercera parte. Se intercambiarán las cartas

para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar. Se reúne nuevamente todo el

grupo, y se les dice a los participantes que tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro por turno, se parará atrás de su compañero con sus manos puestas en los hombros del otro,

• Lengua y literatura.

• Naturaleza y tecnología

• Educación Estética

• La conversación Y La discusión.

• Concepto de autoestima. - Autoimagen -Autoconcepto. -Autovaloración. -Autoaceptación. -Metacognición • Sonido.

• Análisis e interpretación de

contenidos de mensajes orales diversos. • Búsqueda de información y análisis, de los atributos de la autoestima: autoimagen, autoconcepto, autovaloración, autoaceptación, metacognición. • Realización de

experimentos con la intensidad del sonido: distancia variable, reflexión, resonadores y caja de resonancia.

• Valoración de la expresión oral como medio para reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo. • Manifestación

de alegría y felicidad por sentirse un joven sano.

• Interés por las posibilidades

de variación en la intensidad de los sonidos.

77

y presenta a su pareja ante el grupo. La persona que está siendo introducida no comenta nada en ese momento. Después de que todos los miembros hayan sido presentados, las personas podrán aclarar cualquier información dada acerca de ellos. El docentes brevemente

explica la idea que lo que un niño o niña dice que otra habla mucho de ella y sugiere a los participantes que también reflejaron sus valores mediante la presentación de sus compañeros. El docente reúne a las parejas

y les pide que resuman la actividad mediante la discusión de sus comportamientos, como sus sentimientos acerca de sus presentaciones orales y la carta. El docente pide a los

estudiantes que discutan lo que han aprendido acerca de ellos durante el ejercicio. Se reúne el grupo entero y el

docente les pide que opinen acerca de los factores que tienen influencia en dar y recibir elogios. Se invita a los alumnos y

alumnas a relacionar esta experiencia de sus relaciones con otros, y sugerirán aplicaciones prácticas de sus aprendizajes en situaciones de trabajo.

78

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON ÁREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes y Tiempo

Lugar y Materiales Desarrollo

Áreas de C/to CBN 4to Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

3.Bote Salvavidas

• Simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo.

• Identificar los sentimientos involucrados en un valor particular.

• Confrontar las in telectual izac iones de los part ic ipantes con un entendimiento exper imenta l del valor.

10 participantes por cada docente. De 60 a 150 minutos

Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse libremente. Material: Un reloj despertador manual que toque fuerte.

El docente pide a los niños y niñas que se sienten en el medio del salón, sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena pidiendo que se imaginen que se encuentran en un crucero por e l At lánt ico, que una ser ia tormenta se ha presentado y que su barco ha s ido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas.

Explica que el principal prob lema que existe en ese momento es que el bote t iene comida y espacio suf iciente sólo para nueve personas y hay diez.

Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión la debe de tomar el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de por qué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote.

Les notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tictac y fija la

• Matemática.

• Ciencias Sociales

• Educación Física

• Número natural

• Espacio Geográfico. • Juegos de

destrezas básicas.

• Complementación de series numéricas.

Expresión oral del patrón que rige cada Serie. • Conversación

acerca de los elementos que

conforman un paisaje determinado.

• Mejoramiento de los

patrones básicos motrices a través de la participación en juegos que impliquen golpes, recepciones y rebotes de balones de diferentes tamaños, formas, pesos y texturas, con los brazos, manos,

• Valoración del papel de los números en el entorno familiar, escolar y social. • Actitud analítica de los

elementos del paisaje

natural. • Adecuación del

respeto a las normas

de los juegos a la vida

cotidiana.

79

alarma para que suene en hora y media (B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que les resta.

El docente induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Hora y media o más).

Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las siguientes preguntas:

1. ¿Qué clasificación de valores hicieron los miembros del grupo?

2. ¿Sobre qué valores actuaron los miembros?

3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores desde un punto de vista experimental?

4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y las de los demás?.

5. ¿Cuál es tu valor?

piernas y pies, en orden de complejidad creciente, adaptados a las posibilidades y limitaciones individuales.

80

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON AREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes Tiempo

Lugar y materiales Desarrollo

Áreas de C/to CBN

2ºGrado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

4.Caricias Por Escrito

• Propiciar el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.

• Permitir el intercambio emocional gratificante.

• Ayudar el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes

18 personas. 35 minutos.

Un lugar suficientemente amplio e iluminado. Hojas tamaño carta y lápices, mesas de trabajo.

Se solicita a los participantes que tomen dos o tres hojas carta y las doblen en ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus compañeros. Por el reverso, escriben

en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en cada pedazo de papel. Al terminar son

entregados a los destinatarios en propia mano. Se forman subgrupos de

4 ó 5 personas para discutir la experiencia.VI. Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus experiencias.

• Lengua y literatura.

• Matemática.

• Ciencias Naturales y Tecnología

Aspectos formales de la lengua escrita: forma de las letras, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, presentación, sangría, margen,…

• Cuerpos Geométricos. • Noción de

mezcla.

Diferenciación entre poemas y textos narrativos.

• Elaboración de plantillas para construir objetos

con formas de pirámides, prismas, paralelepípedos, cubos, cilindros. • Descripción

de mezclas que se preparan comúnmente en el hogar.

Respeto y colaboración hacia las personas en la realización de trabajos en equipo. • Apreciación de la calidad del trabajo.

• Manifestación de curiosidad por los objetos, productos y fenómenos que le rodean.

81

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON AREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes tiempo

Lugar y Materiales Desarrollo

Áreas de C/to CBN

2º Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

5.Collage II

- Facilitar la comunicación en pequeños grupos

- Expresar, tensiones, intereses y motivaciones personales

Ilimitado, de cinco a seis personas. Setenta y cinco minutos.

Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas de trabajo. Un cartoncillo para cada participante. Papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada subgrupo.

El docente les pide a los estudiantes que realicen un collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del instructor). El instructor divide al grupo

en equipos. Cada uno de los

integrantes del equipo interpreta el "COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclara su obra. Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes.

-Lengua y Literatura.

Ciencias Naturales y Tecnología. -Educación Estética

- El debate, el coloquio

y el foro como dinámicas de interacción comunicativa en el contexto escolar.

-Luz y Sonido. - La forma en

las artes plásticas, musicales y escénicas.

- Planificación y

participación activa en debates, coloquios y foros sobre temas variados.

- Identificación y

enumeración de distintas fuentes de luz según criterios propios. - Identificación

de la forma como un

elemento de comunicación simplificada para transmitir mensajes

- Valoración del desarrollo del pensamiento lógico y creativo en la toma de decisiones y resolución de problemas.

- Valoración de la importancia del uso de los sentidos para conocer el mundo. - Disfruta al

construir formas diversas

82

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON ÁREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes tiempo Lugar Desarrollo

Áreas de conocimiento CBN

4to Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

6. ¿Cómo es mi situación actual?

Ayudar a los participantes a descubrir cuál de las cuatro áreas de vida les es de mayor significado en el momento actual, para poder elaborar objetivos, actividades y necesidades de cambio dentro de su situación actual en cada área.

Ilimitado. 15 Minutos

Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

El Docente reparte a los participantes los cuestionarios ¿Cómo es mi situación actual?, uno por cada participante, luego solicita voluntarios que quieran comentar sus resultado en el grupo y pide a los participantes que hagan comentarios finales del ejercicio

-Lengua y literatura. -Ciencias Sociales

-Textos narrativos, descriptivos e instrucciones

-La familia venezolana

•Relatos orales de hechos cotidianos, películas, canciones, acontecimientos históricos, noticias, paseos... -Descripción de seres, objetos, fenómenos y elementos de acuerdo con criterios específicos (rasgos físicos externos, rasgos psicológicos y de comportamientos, funciones o usos...) -Comprensión y seguimiento de instrucciones en la realización de trabajos en al aula y fuera del contexto escolar. -Participación en conversaciones acerca de los valores morales, sociales cívicos y éticos , aprendidos en el ámbito familiar. -Reflexión y conversación sobre las condiciones de la familia venezolana en el contexto de la sociedad actual (relaciones familiares, valores, vivienda, ingresos, consumo, inflación ....)

-Valoración del uso de la lengua estándar en el contexto escolar y social. -Fomento de la observación ante su realidad natural y socio cultural.

83

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON AREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes tiempo Lugar Desarrollo

Áreas de conocimiento CBN

3er Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

7. Como Expreso Mis Sentimientos

Que el participante aprenda a describir y a expresar emociones y a establecer conductas deseadas

10 a 20 personas 90 minutos

Despejado para que puedan trabajar en subgrupos

El docente pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de rotafolios. Estos suelen ser: Alegría Odio, timidez, inferioridad, tristeza, Satisfacción, Bondad Resentimiento, Ansiedad, Éxtasis, Depresión, .Amor, Celos, Coraje, Miedo, Vergüenza, Compasión. El orientador integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10 minutos). Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad.

-Lengua y literatura -Ciencias Sociales -Educación Estética

El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversación, el diálogo y la discusión. Turnos en la conversación. -La familia como ámbito de formación de valores. Relaciones familiares. La convivencia social El esquema corporal. Formas de desplazamiento, equilibrio, relajación, tensión

-Diferenciación y reflexión acerca del papel del hablante y del oyente al participar en conversaciones y discusiones sobre temas de interés general. -Diferenciación y uso de fórmulas de cortesía y de tratamiento en intercambios orales diversos. -Recopilación de información sobre valores morales, sociales, cívicos y estéticos aprendidos en el seno de la familia y en la escuela. Realización de movimientos que permitan el conocimiento de su cuerpo como elemento de comunicación

-Valoración del lenguaje como medio de comunicación eficaz. -Respeto por los turnos en la conversación. -Tolerancia y respeto por los puntos de vista de los interlocutores. -Valoración del manejo consciente del tono de voz en las situaciones comunicativas. -Afirmación de la identidad personal autoconfianza, seguridad y felicidad personal. Reconocimiento de la importancia del ámbito familiar y escolar en la formación de valores -Realización de movimientos que permitan el conocimiento de su cuerpo como elemento de comunicación

84

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON AREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes tiempo

Lugar y material Desarrollo

Áreas de C/to CBN 5to Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

8. Como Podría Ser Diferente Su Vida

Facilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos y aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos.

10 a 20 personas 30 a45

minutos.

Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir. Papel y lápiz para cada participante.

El docente dice a los participantes: "Su médico les ha informado que sólo les queda un año de vida y ustedes están convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia" Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior. Se les menciona lo siguiente: "Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?" El docente integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la pregunta anterior En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron

-Lengua y Literatura

-Matemática

-El intercambio oral en la familia, la escuela y la comunidad: la conversación, la discusión, la exposición y la argumentación. -Probabilidad y azar.

-Participación en conversaciones sobre temas de interés general con atención a las normas del intercambio comunicativo, los turnos conversacionales y el respeto a los puntos de vista de los interlocutores -Clasificación de sucesos en: seguros, probables e imposibles. -Identificación de los casos posibles en situaciones de azar

-Valoración del lenguaje como medio de comunicación y satisfacción de necesidades. -Actitud analítica y reflexiva ante el intercambio oral comunicativo en la familia, la escuela y la sociedad. -Tolerancia y respeto por los puntos de vista de los interlocutores. -Valoración de la expresión oral como medio para reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo. -Actitud de respeto y valoración por el trabajo de sus compañeros. - Valoración de sus responsabilidades como sujeto activo de la construcción de sus aprendizajes. -Valoración de las posibilidades que brinda el lenguaje matemático para interpretar, representar, conocer mejor y comunicar situaciones reales. - Valoración de las ventajas del trabajo cooperativo en grupo para adquirir y producir conocimientos y como vía para desarrollar la capacidad de comunicarse y razonar. -Apreciación de la calidad de los trabajos, y presentación clara y ordenada de los mimos

85

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON ÁREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Objetivo Participantes

tiempo Lugar y material Desarrollo Áreas de C/to

CBN 1er Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Demostrar que sí es aceptable expresar oralmente las cualidades positivas que se poseen.

20 participantes.

Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.

Se divide a los asistentes en grupos de dos. Se le pide a cada persona escribir en una hoja de papel cuatro o cinco cosas que realmente les agradan en sí mismas. (NOTA: La mayor parte de las personas suele ser muy modesta y vacila en escribir algo bueno respecto a sí mismo; se puede necesitar algún estímulo del instructor. Por ejemplo, el docente puede revelar en forma "espontánea" la lista de cualidades de la persona, como entusiasta, honrada en su actitud, seria, inteligente, simpática.). Después de 3 ó 4 minutos, se le pide a cada persona que comparta con su compañero los conceptos que escribieron. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Se sintió apenado con esta actividad? ¿Por qué? (la cultura nos ha condicionado para no revelar nuestros "egos" a los demás, aunque sea válido hacerlo). ¿Fue usted honrado consigo mismo, es decir, no se explayó con los rasgos de su carácter? ¿Qué reacción obtuvo de su compañero cuando le reveló sus puntos fuertes? (por ejemplo, sorpresa, estímulo, reforzamiento).

-Lengua y Literatura.

-Ciencias Sociales

-El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversación, el diálogo y la discusión. . -Derechos y deberes del niño .

Participación como oyente en procesos de comprensión de textos orales, demostrando atención e interés en conversaciones y discusiones sobre diversos temas académicos y cotidianos. -Estructuración de preguntas y respuestas en situaciones de diálogo en el contexto escolar y familiar. -Narración oral de fábulas o cuentos que destaquen el respeto, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad. -Reflexión y comprensión de los derechos y deberes de los niños en el aula, la escuela y el hogar, a través de una discusión socializada.

-Valoración del lenguaje como instrumento eficaz para la convivencia en la familia, la escuela y la comunidad. -Respeto por los turnos en la conversación. -Aceptación del lenguaje oral como medio para crear y recrear textos -Exhibición de actitud cívica en el cumplimiento de sus deberes en el hogar y en la escuela. -Manifestación de satisfacción por el orden y el aseo.

86

RELACIÓN ENTRE DINÁMICAS Y ACTIVIDADES CON AREAS DE CONOCIMIENTOS DEL CBN

Actividades Objetivo Participantes tiempo

Lugar y material Desarrollo

Áreas de C/to CBN

4to Grado

Contenidos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

10. Confiando en Nuestro Organismo

-Conocer la diferencia que existe entre ideas y conceptos y relacionarlo con la autoestima. -Comparar los modelos físicos y emocionales que se reflejan en la autoestima. -Ayudar a los participantes a entender el significado de consultar al organismo para nuevas informaciones

25 participantes (35 minutos)

-Un salón amplio que permita a los participantes discutir libremente. -Una zanahoria por participante

El docente da a los participantes un trozo de zanahoria y les pide que la coman como ellos acostumbran hacerlo. Terminada la actividad anterior el instructor les da otro trozo de zanahoria y les pide que lo mastiquen hasta que esté líquido y que entonces lo traguen. El instructor les pide que describan la sensación que tuvieron al comer la zanahoria lentamente, y cómo creen ellos que es de comer con la de tomar nuevas ideas. Algunos pueden decir "Trago rápidamente sin masticar"; "Mastico rápidamente sin saborear"; "Mastico lentamente antes de tragar sin saborear", o "Mastico antes de tragar y disfruto su sabor" “Como rápidamente o que trago sin masticar” y lo hace de la misma manera con las ideas o información. Podrán decir frases como: "Acepto todo lo que me dicen", " No puedo discriminar", " Lo tomo tal cómo viene ", "Soy capaz de decidir qué es lo que acepto o qué rehuso por mí mismo", etc. En sesión plenaria el grupo comenta la vivencia.

-Lengua y Literatura

-Ciencias Naturales

-Pronunciación, entonación y tono de voz. -Alimentación variada y balanceada. -Grupos de alimentos según valor nutritivo y funciones que los nutrientes cumplen en el organismo. -Tipos de nutrientes y grupos de alimentos que los contienen.

-Pronunciación clara y definida de sonidos como medio de comunicación eficaz. -Adecuación de la entonación, el tono de voz y los gestos a la intención y situación comunicativa. -Evocación y conversación acerca de los alimentos que consumen en cada comida. -Elaboración de listas y clasificación de alimentos consumidos, según valor nutritivo y funciones: energéticos, plásticos y reguladores.

-Valoración del manejo consciente del tono de voz, la entonación y la gestualidad en diversas situaciones comunicativas. -Reconocimiento de la importancia de la alimentación variada y balanceada para suministrar al organismo nutrientes que garantizan su funcionamiento normal y el mantenimiento de la salud integral -Valoración del trabajo.

87

REFERENCIAS

Benedett, J. (2009). Evaluación del nivel de asertividad en niños, víctimas del

maltrato infantil . Caracas: Manpa. Bianco, A. (2008) La comunicación, expresión del desarrollo personal social.

México: Trillas. Brito, J. (2008). Autoestima. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml. [Consultado, el 15 de abril de 2011]

Branden, N. (2008). Niveles de la Autoestima. Caracas: Panapo Castillo, S, y Pérez, M. (2008). Enseñar a Estudiar. Procedimientos y Técnicas de

Estudio. Textos de Educación Permanente. Programa de formación del profesorado. UNED. Madrid.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.analitica.com/

Custodio, L. (2009). Programa de tutoría de desarrollo de la autoestima para

mejorar las capacidades y actitudes de los alumnos de los alumnos del 4º grado de educación secundaria del centro educativo "Manuel Antonio Mesones Muro". Ferreñafe, Lima, Perú.

Donovan, P. (2009). Cómo se Forma la Autoestima. Bogotá. D.C.: Norma España, (2006). Planificación Educativa. Aula Virtual de la USB > UPEL208 García, M. (2008). Propuesta de un Programa de Intervención Familiar para

Mejorar la Participación de la Familia en el Desarrollo Socioeducativo de los Niños Atendidos en el Aula Integrada de la Escuela Básica Juan Ángel Bravo, Municipio Rómulo Gallegos, Estado Cojedes. Tesis de Grado No publicada. Tesis de Grado no publicada. UNESR.

Gil, D. (2008). Elementos del Proyecto Pedagógico. Caracas. Circulo Editores. González, J (2008). Creemos en los Valores que Proclamamos? Caracas:

Movimiento Pedagógico.

88

Guzmán, G. (2010). Currículo Básico Nacional. Aspectos Relevantes. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos61/curriculo-basico-venezuela/curriculo-basico-venezuela.shtml. [Consultado, el 15 de abril de 2011]

Hernández, M. (2008). La Autoestima en la Escuela. Caracas: Panapo Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la

Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.929. (Extraordinario). Agosto 15, 2009. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente (2007). Gaceta

Oficial de la república Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinario). Diciembre 10, 2007

Loretto, B. (2008). La relación existente entre la autoestima y el bajo rendimiento

en la Unidad Educativa “Juan Vicente Bolívar”. UNESR. Maracay. Martínez, F. (2009). El desarrollo de la autoestima en la escuela. .Congreso

Pedagogía. La Habana Mello, C. (2006). Desarrollo de la autoestima. Barcelona, España: Santillana Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). La Planificación en el

Sistema Educativo Bolivariano. Equipo Técnico de Dirección general de Currículo. Caracas

Ortiz, C. (2008). La Autoestima y el Desarrollo Personal. Madrid España:

Santillana Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.

Caracas: Fedupel. Pons, H. (2009). Actividades Básicas para una Mejor Autoestima. Bogotá: Norma

Posner, p.(2009) Planificación Docente. Barcelona. Mc.Graw Hill Pérez, A. (2008:124). Las Cinco Vocales de la Pedagogía. Carcas: Fe y Alegría. RayGuandy, G. (2007). Importancia de la Comunicación. Caracas: Panapo Ramirez, T. (2007). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo

89

Salazar y Cossio, (2008), Estrategias de Aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/ estrategias-aprendizaje.shtml [Consulta: 2011, Julio 13 de 2011]

Silva, J (2006) .Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Departamento

de producción Colegial Bolivariana. Caracas Venezuela. Taconelli, R. (2006). Nivel de Autoestima y el Fracaso Escolar en alumnos del 8vo

grado de la Escuela Técnica Manuel Atanasio Guardot. Tesis de grado no publicada. UGMA.

Trillo L.(2009). La Autoestima en el Desarrollo Psicosocial de los Alumnos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/MARIA%20LAURA_TRILLO_ROMERO01.pdf [Consulta: 2011, Julio 20 de 2012]

Zaragoza, L. (2009). Importancia de la Autoestima en los Primeros Años de

Edad. Madrid. España: Santillana.

90

ANEXOS

91

CUESTIONARIO A DOCENTES

Presentación

Estimado docente, a través del presente instrumento se recogerá información

que se utilizará para la elaboración de la tesis de grado titulada: Estrategias

Pedagógicas para Fortalecer el Desarrollo de la Autoestima en Niños y Niñas del

Nivel de Educación Primaria, lo cual es un requisito exigido por la Universidad

Nacional Experimental de Guayana, UNEG, para optar al título de Licenciado en

Educación Integral; así que le agradezco su colaboración ofreciendo una

información precisa y real al momento de responder las preguntas que aquí se le

hacen, ya que de esta información dependerá en gran parte los resultados de este

trabajo especial de grado.

De antemano le comunicamos que este es un trabajo netamente pedagógico, por

tal motivo sus resultados serán confidenciales y se procesarán para fines académicos

que pueden servir de base para mejorar la realidad educativa del nivel inicial en la

institución mencionada y en la región en general.

Atentamente,

Alves, Elismaira

Rosales, Milvic

Salas, Walter

92

Instrucciones

1. Lea cuidadosamente el instrumento antes de responderlo.

2. El cuestionario consta de una serie de ítems que usted contestará de acuerdo a los

criterios que allí se establecen

3. Marque con una equis (X) el recuadro correspondiente a la o las alternativa (s)

seleccionada por Usted.

4. No deje ningún ítem sin responder.

5. El instrumento es confidencial; por lo tanto no lleva identificación.

6. Cualquier duda, consulte a la persona que le suministró el cuestionario.

93

CUESTIONARIO

Parte I: Acciones que implementa el docente para fortalecer el desarrollo de la

autoestima del niño y la niña

1. ¿Asiste usted a talleres de capacitación para apropiarse de conocimientos que le

permitan fortalecer la autoestima en los niños y niñas?

Muy Frecuente ______

Frecuente ______

Poco frecuente ______

Nunca ______

2. ¿Se reúne con los demás docentes, para compartir experiencias sobre cómo

fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas?

Muy Frecuente ______

Frecuente ______

Poco frecuente ______

Nunca ______

3. ¿Realiza usted estudios de actualización docente sobre planificación de actividades

para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas?

Muy Frecuente ______

Frecuente ______

Poco frecuente ______

Nunca ______

94

4. ¿Se capacita usted en el desarrollo de estrategias que le ayuden a fortalecer el

desarrollo de la autoestima en los niños y niñas?

Muy Frecuente ______

Frecuente ______

Poco frecuente ______

Nunca ______

5. ¿Desarrolla usted con los niños y niñas, actividades individuales basadas en

ejercicios comunicativos para fortalecer el desarrollo la autoestima en los niños y

niñas?

Muy Frecuente ______

Frecuente ______

Poco frecuente ______

Nunca ______

6. ¿Organiza usted a los niños y niñas en grupos para que estos y estas realicen

actividades, como conversaciones, narraciones de cuentos e historietas,

dramatizaciones y así fortalecer en ellos y ellas el desarrollo la autoestima?

Muy Frecuente ______

Frecuente ______

Poco frecuente ______

Nunca ______

7. ¿Organiza y realiza usted dinámicas y actividades diarias con la intención de

ayudar a los niños y niñas a fortalecer el desarrollo la autoestima?

Muy Frecuente ______

Frecuente ______

Poco frecuente ______

Nunca ______

95

Parte II: Integración de los padres y/o representante para fortalecer el

desarrollo de la autoestima en los niñas y niña

8. ¿Desarrolla usted estrategias de información que le permitan crear alianzas entre

usted y los padres y/o representantes para el fortalecer desarrollo de la autoestima en

los niños y niñas?

Siempre ______

Casi siempre ______

Algunas veces ______

Nunca ______

9. ¿Realiza usted estrategias de asesoramiento a los padres de familia que le ayuden a

estos a fortalecer desarrollo de la autoestima en los niños y niñas?

Siempre ______

Casi siempre ______

Algunas veces ______

Nunca ______

10. ¿Utiliza usted las escuelas de padres para proporcionar a éstos diversas

estrategias que les ayude a entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los

cambios propios del proceso de desarrollo por el cual está pasando sus hijos e hijas, y

así ayudar a fortalecer la autoestima en esos y estas?

Siempre ______

Casi siempre ______

Algunas veces ______

Nunca ______

96

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

CARTA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Yo, Rosa Basanta portadora de la Cédula de Identidad N° 8.897.428, certifico que

he leído y validado el Instrumento para su aplicación Cuestionario aplicado a los

docentes de la EBN “Libertador” de la Parroquia “La Sabanita” del Estado Bolívar;

realizado por los tesistas, Alves, Elismaira C.I 18.237.023, Rosales, Milvic C.I

19.369.699 Salas, Walter C.I 17.837.536, en la investigación titulada: Estrategias

Pedagógicas para Fortalecer el Desarrollo de la Autoestima en Niños y Niñas del

Nivel de Educación Primaria.

En Ciudad Bolívar, a los 21 días del mes de Septiembre de 2011.

Atentamente,

_________________________

Rosa Basanta

C.I. 8.897.428

97

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

CARTA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Esmeralda Mendoza, titular de la cédula de Identidad N° 21.494.903, grado de

instrucción Msc. en Investigación Educativa, certifico que he leído y validado el

Instrumento para su aplicación Cuestionario aplicado a los docentes de la EBN

“Libertador” de la Parroquia “La Sabanita” del Estado Bolívar; realizado por los

tesistas, Alves, Elismaira C.I 18.237.023, Rosales, Milvic C.I 19.369.699 Salas,

Walter C.I 17.837.536, en la investigación titulada: Estrategias Pedagógicas para

Fortalecer el Desarrollo de la Autoestima en Niños y Niñas del Nivel de

Educación Primaria.

En Ciudad Bolívar, a los 21 días del mes de Septiembre de 2011.

Atentamente,

_____________________

Esmeralda Mendoza

C.I. 21.494.903

98

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

CARTA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Yo, Yony Avilez Nieto, titular de la cédula de Identidad N° 84.400.248, grado de

instrucción Msc., en Ciencias para el Desarrollo Estratégico Mención Innovación

Educativa, certifico que he leído y validado el Instrumento para su aplicación

Cuestionario aplicado a los docentes de la EBN “Libertador” de la Parroquia “La

Sabanita” del Estado Bolívar; realizado por los tesistas, Alves, Elismaira C.I

18.237.023, Rosales, Milvic C.I 19.369.699 Salas, Walter C.I 17.837.536, en la

investigación titulada: Estrategias Pedagógicas para Fortalecer el Desarrollo de la

Autoestima en Niños y Niñas del Nivel de Educación Primaria.

En Ciudad Bolívar, a los 21 días del mes de Septiembre de 2011.

Atentamente,

_________________________

Yony Avilez

C.I. 84.400.248