universidad nacional del santa · web viewuniversidad nacional del san ta yataco morillo david...

57
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Proyecto de investigación científica AUTOR: YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ ASESOR: CERNA MONTOYA JOSÉ UNIERSIDAD NACIONAL ESTUDIO TÉCNICO COMPARATIVO SOBRE MURO DE CONCRETO CONSTRUIDO EN FORMA ARTESANAL Y TECNICA EN LA ESPERANZA BAJA - CHIMBOTE 2015

Upload: others

Post on 17-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Proyecto de investigación científica

AUTOR:

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ

ASESOR:

CERNA MONTOYA JOSÉ

Diciembre De 2015

NUEVO CHIMBOTE – PERU

UNIERSIDAD NACIONAL DEL

ESTUDIO TÉCNICO COMPARATIVO SOBRE MURO DE CONCRETO CONSTRUIDO EN FORMA

ARTESANAL Y TECNICA EN LA ESPERANZA BAJA - CHIMBOTE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 2

ESTUDIO TÉCNICO COMPARATIVO SOBRE MURO DE CONCRETO CONSTRUIDO EN FORMA

ARTESANAL Y TECNICA EN LA ESPERANZA BAJA - CHIMBOTE 2015

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. GENERALIDADES:

I.1. Título del proyecto de investigación científica: ESTUDIO TÉCNICO COMPARATIVO SOBRE MURO DE CONCRETO CONSTRUIDO EN

FORMA ARTESANAL Y TECNICA EN LA ESPERANZA BAJA - CHIMBOTE 2015

I.2. Autor: Yataco Morillo David Josué

I.3. Asesor: Cerna Montoya José Estanislao

I.4. Exigencia académica: Pre Grado de Ingeniería Civil IV Ciclo

I.5. Tipo de investigación: Descriptiva

I.6. Tipo de régimen: Régimen Libre

I.7. Ubicación: I.7.1. Región : Costa o Chala

I.7.2. Región Política Administrativa : Ancash

I.7.3. Sub – Región : La Esperanza

I.7.4. Departamento : Ancash

I.7.5. Provincia : Santa

I.7.6. Distrito : Chimbote

I.7.7. Unidad de Análisis : La Esperanza

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

I.8. Duración del trabajo de la Investigación:

Inicio : 28 de setiembre del 2015

Término : 05 de noviembre del 2015

I.9. Cronograma de actividades:

ACTIVIDADESSetiembre Octubre Noviembre

28 29 30 5 8 12 16 19 23 26 2 3 5

Elaboración del proyecto

x x x

Elaboración y selección de instrumentos

x x

Recolección de datos

x x

Tratamiento estadístico de datos

x x

Elaboración de informe

x x x

Presentación de informe

x

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

II.1. FUNDAMENTACIÓN

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN

Cuando queremos aplanar una ladera, tenemos dos opciones: cortar el cerro,

que es muy difícil porque hay que excavar en roca; o rellenar el talud, para lo

cual requerimos construir un muro de contención.

A. Muros de contención

Como lo indica el nombre, los muros de contención son elementos

estructurales diseñados para contener algo; ese algo es un material

que, sin la existencia del muro, tomaría una forma diferente a la fijada

por el contorno del muro para encontrar su equilibrio estable. Tal es

el caso de la arena que se amontona libremente, la cual forma un

ángulo determinado con la horizontal (o la vertical, según la

definición) al quedar en equilibrio, ese ángulo se denomina

generalmente “ángulo de reposo” o “talud natural” () o, por

extensión, “ángulo de fricción interna”; estando todo el montón de

esa arena en equilibrio, cualquier grano en la sección -mn- también lo

estará por recibir igual presión de ambos lados; pero si quitamos la

parte de la izquierda, la arena tenderá a adquirir su ángulo de reposo

y por lo tanto la parte de la derecha ejercerá una presión sobre la

sección -mn-, presión que deberá ser resistida por el muro de

contención.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Un muro de contención es una estructura que sirve para soportar los

empujes de la tierra y evitar que el deslizamiento de ésta ponga en

peligro las casas construidas sobre la ladera.

Los muros de contención pueden hacerse de concreto armado, de

concreto ciclópeo o de piedra. El tipo de material a emplear y sus

dimensiones dependen de las características de cada zona, por lo

cual es importante que un ingeniero estructural esté a cargo de los

diseños.

Son muchos los factores que intervienen en el diseño de un muro de

contención, pero los que más nos interesan son los que se

construyen en las laderas de los cerros.

Excavación Para El Cimiento Del Muro De Contención

Una vez marcados los límites del lote, es conveniente proteger

el lugar de trabajo, sobre todo donde se cavarán las zanjas.

Las excavaciones ubicadas en pendientes o en la parte

inferior o a pie de taludes, no se deben realizar sin contar con

un cerco de paneles de protección suficientemente resistentes

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

para contener los posibles derrumbes que se puedan producir

(ver figura 2). Para asegurar este cerco de protección, hay que

enterrar puntales de 3" x 3" x 2.50 m a una profundidad de

0.50 m distanciándolos 1.50 m uno del otro (ver figura 3).

Las paredes de la excavación de la zanja deben ser, en lo

posible, verticales y con el fondo plano. Si fuera necesario, se

usará encofrado para lograr la verticalidad de la zanja.

El fondo de la zanja será humedecido y apisonado. Si

presenta una fuerte inclinación, se nivelará, siendo

conveniente vaciar un solado* de mezcla pobre.

Esto nos permitirá hacer los trazos y apoyar convenientemente

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 7

Figura 2

Figura 3

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

la armadura de acero del muro de contención. La profundidad

de la zanja será como mínimo de 80 cm.

El material excavado de la zanja puede ser seleccionado para

emplearse como material de relleno. El resto debe eliminarse y

llevarse de preferencia a lugares autorizados.

Armadura De Acero Para El Muro De Contención

Terminada la excavación de la zanja, se preparará

la armadura de acero que hará resistente y sólido el muro de

contención. Esta armadura debe ser colocada antes del

vaciado del cimiento.

Para determinar el nivel base, se debe tener en cuenta los

niveles de desagües, vías, aceras y otros, para que la

construcción quede por encima de esos niveles.

Las varillas de acero no deben presentar fisuras. Las que ya

se han doblado no deben enderezarse, por este motivo no es

recomendable el uso de fierro obtenido de demoliciones.

Las varillas de refuerzo deben estar libres de óxido, de tierra,

de aceites, de pintura, de grasa y de cualquier sustancia que

pueda disminuir su adherencia al concreto.

Para confeccionar la armadura de acero de acuerdo a lo que

se indican en los planos, se debe contar la cantidad de

refuerzos horizontales y verticales, y considerar el largo de

anclaje y de empalmes, si los hubiera.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Luego del corte de las varillas, procederemos al doblado y

colocación de los refuerzos horizontales y verticales. Las

longitudes de anclaje, así como las de empalme para los

diferentes diámetros de las varillas, se especifican en

los planos. Sin embargo, para mayor detalle, ver la sección 3.8

que trata sobre el trabajo en acero.

El acero de refuerzo debe colocarse en su posición final luego

de ser armado fuera de las zanjas. Para impedir su

movimiento al momento del vaciado del concreto, se utilizan

listones de madera de 2" x 2", así como templadores hechos

con alambre N° 16, que van a ambos lados y se fijan a

estacas. La armadura debe quedar bien fija, de manera que

no se mueva al momento de vaciar la mezcla (ver figura 4).

Vaciado Del Cimiento Para El Muro De Contención

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 9

Figura 4

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Para evitar que el terreno seco absorba el agua del concreto,

la zanja debe ser humedecida antes del vaciado de la mezcla.

En los planos de estructuras, por lo general se indica que la

resistencia (f 'c) del concreto para cimiento debe ser de 100

kg/cm2. Para llegar a esta resistencia se debe emplear una

bolsa de cemento con 3 1/3 buggies de hormigón y se deberá

incorporar una cantidad de piedra de zanja equivalente a la

tercera parte del volumen a vaciar.

El contenido de agua en la mezcla debe ser el mínimo

necesario para lograr una masa pastosa y trabajable. El

exceso de agua disminuye la resistencia.

Durante el vaciado del concreto, deberá vigilarse que las

varillas de acero no se muevan, es decir, se conserven

alineadas y en posición correcta.

Para el llenado del cimiento, primero debe vaciarse una capa

de concreto, y luego, alternativamente, una capa de piedra y

otra de concreto. Esto se hace para evitar que las piedras se

monten o junten demasiado y formen vacíos entre ellas que

puedan afectar la resistencia de la cimentación (ver figura 5).

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Posteriormente se debe curar el concreto, es decir echarle

agua durante los siete días después del vaciado. Esto mejora

la durabilidad del concreto, evita rajaduras y lo hace más

resistente.

Encofrado Del Muro De Contención

El encofrado del muro debe estar siempre vertical, lo que se

puede verificar con el uso de una plomada. Además, debe ser

lo suficientemente resistente para soportar la presión lateral

del concreto durante el vaciado. Para un muro de hasta 1.5 m

de altura, los encofrados se armarán con tablas de 1 1/2" de

espesor por 8 a 10" de ancho, las que llevarán refuerzos de

madera (montantes) de 2" x 3" cada 1.5 m como máximo.

Las puntales pueden ser de 2"x 3". Las estacas que resistirán

las cargas del encofrado serán de madera de 3" x 3" x 50 cm y

estarán enterradas 30 cm en el suelo. Los espaciadores de 2"

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 11

Figura 5

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

x 3" servirán para mantener las dimensiones especificadas en

los planos.

La altura del encofrado debe hacerse por paños completos,

para poder vaciar el concreto de una sola vez y no debilitar el

comportamiento del muro. Es decir, si el muro tiene 2 m de

altura, no debe hacerse primero 1 m y el resto después (ver

figura 6).

Vaciado Del Concreto En El Muro De Contención

La resistencia del concreto de un muro de contención de baja

altura, generalmente es de f ' c=175 k/cm2. La proporción

recomendable para obtener esta resistencia es de una bolsa

de cemento, 1 buggy de arena gruesa y 1 buggy de piedra

chancada. La cantidad de agua dependerá de la humedad de

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 12

Figura 6

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

los agregados. Si están muy secos, se podrá usar 40 litros por

bolsa; y si están muy húmedos, 20 litros.

De preferencia, debe usarse mezcladora para una mejor

combinación de los materiales. En caso de hacerlo

manualmente, se debe humedecer el piso donde se va a batir

el concreto para evitar que el piso seco absorba el agua de la

mezcla. Debe batirse en seco con lampa, un mínimo de tres o

cuatro veces, hasta que tenga un color parejo. Luego, agregar

agua en la cantidad indicada arriba para que la mezcla quede

pastosa y trabajable.

Para evitar que queden vacíos o aire atrapado dentro de la

mezcla al momento de vaciar el concreto, es conveniente usar

una vibradora. También se puede hacer mediante métodos

manuales: golpeando con un martillo las paredes externas del

encofrado y aplicando un "chuceo", que consiste en introducir

con movimientos verticales una barra de acero de ½" en el

concreto fresco (ver figura 7).

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Desencofrado Del Muro de Contención

Los distintos elementos que constituyen el encofrado, se

retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura.

Se recomienda el empleo de cuñas, de patas de cabra o de

otros dispositivos similares.

No se realizará el desencofrado hasta que el concreto haya

alcanzado la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos

a los que va estar sometido durante y después del

desencofrado.

Relleno Y Plataformado

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 14

Figura 7

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Cuando el muro de contención ya está listo para recibir las

fuerzas y pesos que se le aplicarán, siete días después del

vaciado, se nivelan las plataformas resultantes y se rellenan

los lugares del terreno que presenten desniveles con relación

al nivel del muro. Si hubiera material excedente, éste debe ser

retirado.

Al rellenar, hay que tener en cuenta el espacio para el falso

piso, que es una capa de concreto de 4" de espesor que sirve

de base para el piso definitivo. El falso piso debe quedar

nivelado con la parte superior del muro de contención.

Para rellenar, primero deberá humedecerse el suelo, de tal

manera que se lubriquen las partículas y puedan tener un

mejor acomodo al momento de compactarlo con el pisón. Esta

operación deberá hacerse en capas de 15 cm

aproximadamente. Se podrá usar un espesor algo mayor, si se

dispone de una plancha vibradora (ver figura 8).

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

B. CONSTRUCCIÓN EN FORMA ARTESANAL

La construcción en forma artesanal es la que lleva acabo

comúnmente un albañil o maestro de obra. Estos especialistas se

fueron formando de forma empírica, los años de práctica hicieron

que tuvieran ciertos conocimientos de construcción, pero cuando se

quiere llevar a cabo una construcción especializada que requiera de

un estudio previo no es recomendada la construcción artesanal. En

este caso la construcción de muros de contención requiere un

estudio del terreno, las cargas que van a soportar debido a la presión

que ejerce toda la masa de arena que se encuentre encima de él. Lo

cual no tiene en cuenta un albañil o maestro de obra.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 16

Figura 8

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

C. CONSTRUCCION EN FORMA TECNICA

La construcción en forma técnica es la que supervisa un ingeniero

civil el cual se ha formado varios años en la universidad estudiando

los fenómenos referidos a su carrera lo que es muy vital para la

construcción de los muros de contención. La demanda de viviendas

y la centralización que se vive en las zonas costeras ha ocasionado

la demanda de viviendas y ocasionado que la construcción aumente

por lo que se busca construcciones seguras. En las laderas de los

cerros el ingeniero realizara un estudio de la estabilidad del terreno si

es seguro o muy inestable, para dar mayor seguridad se usa los

muros de contención, estudiando estos las cargas que soportaran la

distancia adecuada a la que se debe llevar a cabo la construcción

adecuada de una vivienda. Por lo que es de muy importancia la

supervisión de un especialista en este caso un ingeniero civil.

2.1.2. ANTECEDENTES Evaluación del concreto estructural utilizando esclerómetro en las

viviendas del A.H los cedros en el distrito de nuevo Chimbote” –

RUIZ ALVA Wilson, SANCHEZ VIDAL Emily – año 2011

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 17

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

“estudio técnico – económico comparativo entre muro de tierra

armada y muro de concreto armado tradicionalmente” –

DIESTRA VASQUEZ Ricardo, SANTOS AGUILAR Miguel – año

2012

A. SUSTENTACION CIENTIFICA

UNIVERSAL

Hoy, los muros de contención son muy importantes a nivel mundial

ya que se utilizan para detener grandes masas de tierra u otros

materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas

masas asuman su pendiente natural.

El uso de los muros de contención se hace indispensable en casi

todas las grandes construcciones tanto así que se necesita un

estudio previo de estos en cada tipo de construcción. Por ejemplo,

en la construcción de vías férreas o carreteras, el ancho de la

servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar

contenido dentro de este ancho. De manera muy similar los muros

de los sótanos de grandes edificaciones deben ubicarse dentro de

los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del

sótano.

NACIONAL

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 18

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La construcción en la actualidad en el país está en aumento así

como esta en aumento la población sobre todo en las zonas de las

costa del país lo que conlleva a la demanda de viviendas y

muchas veces con la falta de territorio y de dinero hace que las

personas establezcan sus hogares en territorio inestables como

por ejemplo en las laderas de los cerros. Para ellos los muros de

contención juegan un papel importante el momento de querer

estabilizar estos territorios y hacer estas zonas más seguras de

habitar

Para todo lo mencionado se requiere que la construcción de los

muros de contención sea la adecuada con un estudio previo del

territorio y no realizar la construcción de manera artesanal que

luego pueden traer consecuencias graves.

REGIONAL

En nuestra región no escapa del aumento de la construcción y de

la población y debido a nuestra geografía es de mayor importancia

la construcción adecuada y de manera segura. La construcción de

carreteras en la región está en aumento para ello se necesita

suelos muy compactos sobre todo en las partes andinas donde las

carreteras muchas veces rodean los cerros e incluso son

construidos encima de estos ahí la importancia de los muros de

contención para una mayor estabilidad y evitar derrumbes que

pueden venir como consecuencia de movimientos.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 19

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

LOCAL

Hace unos cuantos años Chimbote y Nuevo Chimbote se

encontraban con una población moderada sobre todo en Chimbote

donde prácticamente ya se encontraba hogares en casi todos los

territorios seguros pero con la llegada de personas de las parte

andina de la región ha llevado a la necesidad de nuevos hogares y

sin los medios económicos necesarios de estas familias, ha

ocasionado que tengan que establecer sus hogares en las laderas

de los cerros de algunas asentamientos humanos como San

Pedro y la Esperanza. Quedando expuestos a una tragedia ya que

las laderas de estos cerros no son tan compactos, para ellos se

debe realizar la construcción de muros de contención

adecuadamente con estudios necesarios previos.

Por otro lado en nuevo Chimbote es donde se encuentran las

recientes construcciones y el uso de muros de contención es

indispensables en estas. Como ejemplo se tiene el asfalto del

ovalo de las américas el cual se encuentra encima de las

viviendas aledañas y aquí los muros de contención tienen un rol

importante.

2.1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación se quiere realizar por que se ve

que muchas personas o familias están estableciendo sus hogares en

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 20

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

zonas muy inestables con lo que son muy necesarios la construcción

de muros de contención siguiendo estudios y normas previas que

brinden una mayor seguridad y estabilidad de los terrenos y evitar

alguna desgracia por la mala construcción de estos.

Este proyecto es para ver cuál de estos dos tipos de construcción de

muros de contención resultan más seguros de usar en las diferentes

zonas. Poder dar a conocer a la población los resultados generando

conciencia de cuán importante son los muros de contención

construidos adecuadamente.

2.1.4. LIMITACIONES

En el presente trabajo una de las limitaciones que se tubo es que

algunas de las familias a las que se les aplico el instrumento de

investigación no estaba totalmente informada de los materiales

usados en sus muros de contención con lo que dificulta llegar a

algunas resultados. Otra limitación es que ninguna de estos muros

construidos fue supervisada por un ingeniero especializado por lo

que los datos analizados tienen como resultados solo la construcción

de un tipo de muro de contención.

2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

CON ESTE ESTUDIO COMPARATIVO, ¿SE PUEDE CONSEGUIR LOS LINEAMIENTOS NECESARIOS PARA SABER CUÁL DE ESTOS TIPOS DE CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCIÓN, SEA DE FORMA ARETSANAL O TECNICA, RESULTA MÁS

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CONVENIENTE USAR EN AA.HH. LA ESPERANZA BAJA – 2015 - DE ACUERDO A SUS ASPECTOS TÉCNICOS?

2.3. HIPOTESIS“Si este estudio técnico comparativo sobre muro de concreto,

construido en forma artesanal y técnica en la Esperanza Baja –

Chimbote 2015, demuestran ser los adecuados, entonces lograremos

obtener lineamientos técnicos necesarios para la elección adecuada

y la utilización de estos dos tipos de construcción de muros de

concreto.”

2.4. OBJETIVOSA. OBJETIVOS GENERAL

Analizar los aspectos técnicos entre los tipos de muros

construido en forma artesanal y en forma técnica en la

Esperanza Baja - Chimbote 2015.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar ventajas y desventajas técnicas de los sistemas de

muros de contención en la Esperanza Baja – Chimbote 2015.

Explicar el grado de seguridad de los tipos de construcción de

muros de contención en la Esperanza Baja – Chimbote 2015.

Describir la construcción adecuado de un muro de contención

de acuerdo a la carga que soportara en la Esperanza Baja –

Chimbote 2015.

III. METODOLOGIA

3.1. Tipo de investigación

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 22

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

El tipo de investigación usado fue el descriptivo ya que se aplicó la observación y

descripción de datos. La observación se basó en la construcción de muro de concretos en

forma artesanal y técnica en la zona de la Esperanza Baja – Chimbote 2015, en la cual

describimos las problemáticas que se pueden observar en ésta.

3.2. POBLACION Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN:

Se tomó como población a la zona de la Esperanza Baja.

3.2.2. MUESTRA:

Se considera como muestra a un número de 20 casas que están a las laderas de los cerros.

3.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

X=construcción en forma artesanal

Y=construcción en forma técnica

Z=muro de contención

3.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 23

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

VARIABLES DEF. CONCEPTUAL

DEF. OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORESITEMS

Construcción artesanal

Construcción realizada en forma empírica por un maestro albañil.Adriana Uribe. “Estado del arte del sector artesanal en latinoamerica”

Construcción supervisada por un albañil.

Equipo de construcción

Albañil Fala de capacitación. Se basan en su

experiencia.

Obreros No utilizan los

parámetros de seguridad

Construcción técnica

En la construcción se va tomando las normas de control, las Normas Técnicas Peruanas (NTP).

Construcción supervisada por un ingeniero civil.

Equipo de construcción.

Ing. civil Poca asesoría. Se basan en las

Normas Técnicas Peruanas (NTP).

Maestro de obra

Desconocimiento de la NTP.

Obreros Aplican

conocimientos basados en su experiencia.

Muro de contención

Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento a almacenar. (https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/Muros2011.pdf)

Son elementos que nos sirven de apoyo para estabilizar suelos

Acero Hormigón

Hierro

Alambre N° 16 (empalmes, templadores), fuera del nivel del suelo.

Acero corrugado de 30cm, como estacas.

Parrillas corrugadas de fierro bien estructuradas.

Cemento

Utilización del cemento Portland del tipo 1.

Agregado

Empleo del agregado fino (arena gruesa).

Empleo del agregado grueso (piedra chancada de 1/2´´, y de mayor tamaño para el cimiento).

Mal almacenamiento de los agregados expuestos a sustancias dañinas.

Agua Agua potable

(recomendable). Mal almacenamiento

del agua.3.5. DISEÑO DE COMPATIBILIDAD DE HIPOTESIS

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Se busca una comparación entre dos tipos de muestras la cual se

llevara al mismo análisis

Diseño Descriptivo Comparativo

M1=construcción de muros de contención en forma artesanal.

M2= construcción de muros de contención en forma técnicas.

I1=datos obtenidos en la muestra uno

I2=datos obtenidos en la muestra dos.

3.6. METODO DE INVESTIGACIÓN:

En el presente proyecto de investigación científica se emplearon tres

métodos:

3.6.1. Método Analítico

Mediante este método nos permitirá estudiar de manera

intensivas las cualidades de cada tipo de muro

3.6.2. Método descriptivo:

Método que nos dará características de cada tipo de muro de

contención.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 25

M1

M2

I1

I2

I2 =o≠ I1

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.6.3. Método inductivo:

Método que mediante los datos nos permitirá llegar a

conclusiones confiables para una correcta elección de los

muros de contención.

3.7. TECNICAS

Para la presente investigación se utilizaran las siguientes técnicas:

a. Análisis. Encontrar las diferencias y coincidencias que

existen entre los dos tipos construcción de muros de

contención

b. Descripción con esta técnica se dará a conocer las

características de los dos tipos de muros.

c. Inducción, ya que se realiza una investigación bibliográfica

de los dos sistemas de construcción de muros de los cuales

se evaluó la relación existente entre ellos.

3.8. INSTRUMENTO

Se utilizó como instrumento una guía de observación.

3.9. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Para la recolección de la información se ira al lugar donde se va

llevar acabo la presente investigación y a cada familia seleccionada

se le realizara las preguntas presentes en la guía de observación.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 26

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IV. RESULTADOS:

Características de estado de la infraestructura

Cuadro N° 01Características de la infraestructura

En AA.HH, la esperanza baja

características números %

a) Excelente 5 25

b) Bueno 6 30

c) Regular 9 45

d) Malo - 0

Total 20 100

a) Excelente b) Bueno c) Regular d) Malo0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2530

45

0

Gráfica N° 01

INTERPRETACIONSegún la información de la siguiente tabla el 45% de las familias

presenta que el estado de las viviendas es regular.

Características de altura del muro de contención

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 27

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Cuadro N° 02Características de la altura del muro de contención

En AA.HH, la esperanza baja

características números %

a) 0.5m – 1m 0 0

b) 1m – 1.5m 12 60

c) 1.5m – 2m 8 40

d) 2m - 3m 0 0

Total 20 100

a) 0.5m – 1m b) 1m – 1.5m c) 1.5m – 2m d) 2m - 3m0

10

20

30

40

50

60

0

60

40

0

Gráfica N° 02

INTERPRETACIONSegún la información del cuadro numero 2 el 60% de los muros de

contención tienen una altura de entre 1-1.5 metros.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 28

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Características de la presencia de fisuras en los muros de contención

Cuadro N°3Características de las fisuras en los muros de contención

En AA.HH, la esperanza baja

características números %

a) grandes (40-60cm) 3 15

b) medianas(20-40cm) 6 30

c) pequeñas(0-20cm) 11 55

Total 20 100

grandes (40-60cm) medianas(20-40cm) pequeñas(0-20cm)0

10

20

30

40

50

60

15

30

55

Gráfica N° 03

INTERPRETACIÓNDe acuerdo a la información del cuadro N° 03 todos los muros de

contención presentan fisuras pero el 55% presentan fisuras

pequeñas.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 29

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Características de la presencia de salitre en los muros de contención.

Cuadro N° 04Características del salitre en los muros de contención

En AA.HH, la esperanza baja

características números %a) 0 – 10 cm) 8 40

b) 10 – 20 cm) 6 30c) 20 – 30cm 4 20d) 30 – 50 cm 2 10

Total 20 100

a) 0 – 10 cm) b) 10 – 20 cm) c) 20 – 30cm d) 30 – 50 cm0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gráfica N° 04

INTERPRETACION

Según la información del cuadro n° 04 la presencia de salitre es muy

baja ya que el 40% de viviendas presenta entre 0-10cm de salitre

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 30

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Características del especialista que construyo los muros de contención

Cuadro N° 05

Características del especialista que construyoEn AA.HH, la esperanza baja

características números %

a) albañil 20 100

b) Ing. civil 0 0

Total 20 100

a) albañil b) Ing. civil0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

100

0

Gráfica N° 05

INTERPRETACION

Según el cuadro N° 05 todos los muros de contención fueron

supervisados o construidos por un albañil.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 31

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Medios y materiales existentes en los muros.

Cuadro N° 06Características de los medios y materiales empleados en la construcción de los

muros de contenciónEn AA.HH, la esperanza baja

características números %

a) Sofisticados 0 0

b) De fabrica 3 15

c) Hechos por el supervisor 0 0

d) Otra característica 17 85

Total 20 100

Sofisticados De fabrica Hechos por el supervisor

Otra característica0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

015

0

85

Gráfica N° 06

INTERPRETACION

De acuerdo al cuadro N° 06 el 85% de las familias no conoce los

medios y materiales empleados en los muros de contención.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 32

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Distancia de la vivienda a los muros de contención.

Cuadro N°7Características de los Distancia de la vivienda a los muros de contención

En AA.HH, la esperanza baja

características números %a) 0 – 1m 2 10b) 1 – 2m 6 30c) 2 – 3m 7 35d) 3 – 4m 5 25

Total 20 100

0 – 1m 1 – 2m 2 – 3m 3 – 4m0

5

10

15

20

25

30

35

10

3035

25

Gráfica N° 07

INTERPRETACIONSegún el cuadro N° 07 el 35% de las familias ubican sus casas entre

2 y tres metro de los muros de contención.

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 33

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

Según la muestra investigada, el 45% de las viviendas tiene una

infraestructura regular esto se debe a que la construcción no fue

construida adecuadamente.

De acuerdo a la muestra el 55% de los muros analizados presentan

fisuras pequeñas, pero por más que sean pequeñas todos estos

muros presentan fisuras, lo cual es muy delicado ya que estos muros

soportan todo el peso que ejerce la arena y las viviendas que están

encima de el con lo que no brinda toda la seguridad adecuada para

las viviendas.

El 100% de los muros que fueron construido estuvieron supervisado

por un albañil, con lo que estos muros no tienen el grado de

seguridad adecuada. La construcción supervisada por un albañil no

es del todo segura cuando se trata de estructuras que estarán

sometidas a presión.

5.2. SUGERENCIAS

El equipo que esté a cargo de la construcción de muros de

contención debe estar encabezado por un ingeniero civil, el cual

considerara todos los aspectos necesarios para tener una

construcción mucho más segura

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 34

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En la construcción de los muros el cimiento debe estar asentado en

terreno firme y su profundidad no deberá ser menor a 80 cm. No se

debe cimentar sobre suelos con excesiva materia orgánica (residuos

de plantas o animales), desmonte o relleno, porque no soportará el

peso del muro de contención o el empuje del terreno.

Las zonas rellenadas sólo deben ser usadas para apoyar los falsos

pisos. No deben ser usadas para apoyar zapatas, ni cimientos

corridos. La profundidad a la que tiene que llegar la cimentación debe

traspasar todo el espesor de relleno y llegar a suelo natural y firme

como se aprecia en la figura “a”

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Acerosarequipa.com/maestro-obra/maestro-obras-manuales

digitales/maestro-obra-manual-del-maestro-constructor/muro-de-

contencion-de-terrenos-en-ladera/51-excavacion-para-el-cimiento-

del-muro-de-contencion

Diseño de Estructuras de Concreto - Nilson, Arthur H., Winter,

George; Tr. Luis Eduardo Yamin L - Bogotá,McGraw-Hill,1999

Fundamentos de concreto reforzado - Ferguson, Phil M, Ordoñez

Reyna, Luis  - México, Continental S.A.,1992

Materiales y procedimientos de construcción : apoyos aislados y

corridos - Pérez Alamá, Vicente - México,Trillas,2000

MUROS DE CONTENCION - Alberto Ordoñez C

Muros de contención - Barros, José - Barcelona, Ediciones Ceac,2005

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 35

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

VII. ANEXOS:

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA AA.HH. LA ESPERANZA BAJA

Autor: Yataco Morillo David

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre del investigador: Yataco Morillo David Josué .

1.2. Dirección de la vivienda:

1.3. Fecha de la Observación: 6 de octubre del 2015

1.4. Hora de la observación: 3 p.m.

1.5. Estado del clima en el momento de la observación: Cálido .

ll. DATOS ESPECÍFICOS:

2.1. Estado de la infraestructura:

a) Excelenteb) Buenoc) Regulard) Malo

2.2. Altura del muro de contención:

a) 0.5m – 1mb) 1m – 1.5mc) 1.5m – 2md) 2m - 3m

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 36

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2.3. Fisuras en los muro de contención:

a) grandes (40-60cm)b) medianas(20-40cm)c) pequeñas(0-20cm)

2.4. Presencia de salitre en los muros:

Altura del salitre

a) 0 – 10 cm

b) 10 – 20 cm

c) 20 – 30cm

d) 30 – 50 cm

2.5. Que especialista superviso la construcción del muro de contención:

Ing. Civil

Albañil

III. DATOS COMPLEMENTARIOS:

3.1. Medios y materiales existentes en los muros

a) Sofisticadosb) De fabricac) Hechos por el supervisord) Otra característica

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 37

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.2. Distancia de la vivienda al muro de contención

a) 0 – 1m

b) 1 – 2m

c) 2 – 3m

d) 3 – 4m

Muestra del llenado de la guía de observación:

1

a) Excelente xxxxx 5

b) Bueno xxxxxx 6

c) Regular xxxxxxxxx 9

d) Malo - 0

Cuadro n°08

2

a) 0.5m – 1m - 0

b) 1m – 1.5m xxxxxxxxxxxx 12

c) 1.5m – 2m xxxxxxxx 8

d) 2m - 3m - 0

Cuadro n°09

3

a) grandes (40-60cm) xxx 3

b) medianas(20-40cm) xxxxxx 6

c) pequeñas(0-20cm) xxxxxxxxxxx 11

Cuadro n°10

4

a) 0 – 10 cm xxxxxxxx 8

b) 10 – 20 cm xxxxxx 6

c) 20 – 30cm xxxx 4

d) 30 – 50 cm xx 2

Cuadro n°11

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 38

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

5

a) albañil xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 20

b) Ing. civil - 0

Cuadro n°12

6

a) Sofisticados - 0

b) De fabrica xxx 3

c) Hechos por el supervisor - 0

d) Otra característica xxxxxxxxxxxxxxxxx

17

Cuadro n°13

7

a) 0 – 1m xx 2

b) 1 – 2m xxxxxx 6

c) 2 – 3m xxxxxxx 7

d) 3 – 4m xxxxx 5

Cuadro n°14

Figura “a”

YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 39

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

Matriz de consistenciaESTUDIO TÉCNICO COMPARATIVO SOBRE MURO DE CONCRETO CONSTRUIDO EN FORMA ARTESANAL Y TECNICA EN

LA ESPERANZA BAJA - CHIMBOTE 2015

VARIABLES/ D.CONCEPTUAL

DEF. OPERACIONAL

DIMENSIONES PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS INDICADORES ITEMS

Construcción artesanal. Construcción realizada en forma empírica por un maestro albañil. Adriana Uribe. “Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica”

Construcción supervisada por un albañil

Equipo de construcción

CON ESTE ESTUDIO COMPARATIVO, ¿SE PUEDE CONSEGUIR LOS LINEAMIENTOS NECESARIOS PARA SABER CUÁL DE ESTOS TIPOS DE CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCIÓN, SEA DE FORMA ARETSANAL O TECNICA, RESULTA MÁS CONVENIENTE USAR EN AA.HH. LA ESPERANZA BAJA – 2015 - DE ACUERDO A SUS ASPECTOS TÉCNICOS?

“Si este estudio técnico comparativo sobre muro de concreto, construido en forma artesanal y técnica en la Esperanza Baja – Chimbote 2015, demuestran ser los adecuados, entonces lograremos obtener lineamientos técnicos necesarios para la elección adecuada y la utilización de estos dos tipos de construcción de muros de concreto.”

A.OBJETIVOS GENERAL•Analizar los aspectos técnicos entre los tipos de muros construido en forma artesanal y en forma técnica en la Esperanza Baja - Chimbote 2015.B.OBJETIVOS ESPECIFICOS•Identificar ventajas y desventajas técnicas de los sistemas de muros de contención en la Esperanza Baja – Chimbote 2015.•Explicar el grado de seguridad de los tipos de construcción de muros de contención en la Esperanza Baja – Chimbote 2015.•Describir la construcción adecuado de un muro de contención de acuerdo a la carga que soportara en la Esperanza Baja – Chimbote 2015.

Albañil Fala de capacitación. Se basan en su

experiencia.

obreros No utilizan los

parámetros de seguridad

Construcción técnica. Es la construcción que va tomando en cuenta las normas de control. Normas Técnicas Peruanas (NTP).

Construcción supervisada por un ingeniero civil

Equipo de construcción

Ing. civil

Poca asesoría. Se basan en las Normas

Técnicas Peruanas (NTP).

Maestros de Obra

Desconocimiento de la NTP.

Obreros Aplican conocimientos

basados en su experiencia.

Muro de contención.Elementos estructurales diseñados para contener algo.(https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/Muros2011.pdf)

Son elementos que nos sirven de apoyo para estabilizar suelos

AceroHormigón

Hierro

Alambre N° 16 (empalmes, templadores), fuera del nivel del suelo.

Acero corrugado de 30cm, como estacas.

Parrillas corrugadas de fierro bien estructuradas.

Cemento Utilización del cemento Portland del tipo 1.

Agregados

Empleo del agregado fino (arena gruesa).

Empleo del agregado grueso (piedra chancada de 1/2´´, y de mayor tamaño para el cimiento).

Mal almacenamiento de los agregados expuestos a sustancias dañinas.

Agua

Agua potable (recomendable).

Mal almacenamiento del agua.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

MATRIZ DE VALIDACIÓNTÍTULO DE LA TESIS PROYECTO: Estudio técnico comparativo sobre muro de concreto construido en forma artesanal y técnica en la Esperanza Baja - Chimbote 2015

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

OPCIÓN DE RESPUESTA CRITERIOS DE EVALUCIÓN O

BSERVACIÓN Y/O

RECOMENDA

CIONESSi No

RelaciónEntre laVariable y la dimensión

RelaciónEntre laDimensión y el indicador

RelaciónEntre elIndicador y el ítems

Relación entreEl ítems y laOpción de respuesta

SI NO SI NO SI NO SI NO

Construcción artesanal. Construcción realizada en forma empírica por un maestro albañil. Adriana Uribe. “Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica”

Equipo de construcción

Albañil Fala de capacitación.Se basan en su experiencia.

obrerosNo utilizan los parámetros de seguridad.

Construcción técnica. Es la construcción que va tomando en cuenta las normas de control. Normas Técnicas Peruanas (NTP).

Equipo de construcción

Ing. civilPoca asesoría.Se basan en las Normas Técnicas

Peruanas (NTP).

Maestros de Obra

Desconocimiento de la NTP.

ObrerosAplican conocimientos basados en su

experiencia.

Muro de contención.Elementos estructurales diseñados para contener algo.(https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/Muros2011.pdf)

Acero Hierro

Alambre N° 16 (empalmes, templadores), fuera del nivel del suelo.

Acero corrugado de 30cm, como estacas.Parrillas corrugadas de fierro bien

estructuradas.

Hormigón

Cemento Utilización del cemento Portland del tipo 1.

Agregados

Empleo del agregado fino (arena gruesa).Empleo del agregado grueso (piedra

chancada de 1/2´´, y de mayor tamaño para el cimiento).

Mal almacenamiento de los agregados expuestos a sustancias dañinas.

Agua Agua potable (recomendable).Mal almacenamiento del agua.

FIRMA DEL EVALUADOR

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA · Web viewUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SAN TA YATACO MORILLO DAVID JOSUÉ 21 Author 201313039 Created Date 10/25/2015 18:34:00 Title UNIVERSIDAD NACIONAL

MATRIZ DE VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS

NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Escala valorativa

OBJETIVO: Analizar los aspectos técnicos entre los tipos de muros construido en forma artesanal y en forma técnica.

DIRIGIDO A: La población de la Esperanza Baja.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Ing. Janet Saavedra Vera.

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister

VALORACIÓN:

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Firma del evaluador