universidad nacional del centro del perÚ facultad de ... · escuela profesional de educación...

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

Upload: duongtruc

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES DE LA UNCP

Dr. Moisés Ronald Vásquez Caicedo Ayras

Rector

Dra. Layli Maraví Baldeón Vicerrectora Académica

Dra. Delia Gamarra Gamarra

Vicerrectora de Investigación

AUTORIDAD DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Dr. Jesús Tello Yance Decano

DIRECTORES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Instituto de investigación especializado : Dr. Rafael Cantorín Curty

Proyección social y extensión cultural : Dr. Luis Baltazar Castañeda

Departamento académico : Dr. Waldemar Cerrón Rojas

Unidad de gestión de la Calidad : Dr. Ludencino Amador Huamán Huayta

Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar Huyhua Quispe

COMITÈ DE GESTIÒN CURRICULAR DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Coordinador : Dr. Carlos López Rengifo

Especialista : Mg. Hugo Vilca Loayza

Especialista : Dr. Ludencino Huamán Huayta

Especialista : Mg. Ingrid Aquino Palacios

Especialista : Dr. Bladimiro Soto Medrano

Especialista : Mg. Rudy Hilario Marquez

Especialista : Dr. Pedro Barrientos Gutiérrez

Especialista : Mg. Teresa Pucuhuaranga Espinoza

Especialista : Dr. Eddy Paredes Flores

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

ÍNDICE

Pág.

PORTADA i

ÍNDICE ii

PRESENTACIÓN iii

INTRODUCCIÓN iv

MISIÓN DE LA UNCP v

DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN Y DEL PROFESIONAL vi

CURRÌCULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

I. Características generales del currículo

II. Base legal 7

III. Justificación de la Carrera profesional 8

IV. Fundamentos de la Carrera Profesional 29

V. Objetivos 36

VI. Perfil del ingresante y requisitos de ingreso 37

VII. Perfil del egresado 39

VIII. Distribución de los componentes por áreas 55

IX. Mapa de competencias 57

X. Plan de estudios 58

XI. Resumen de áreas, asignaturas, horas y créditos 59

XII. Malla curricular 67

XIII. Sumillas de las asignaturas 68

XIV. Modelo de sílabo 87

XV. Modalidad 88

XVI. Lineamientos metodológicos de enseñanza y aprendizaje 89

XVII. Sistema de evaluación 91

XVIII. Plana docente 98

XIX. Infraestructura y equipamiento 100

XX. Equipos y recursos didácticos 101

XXI. Líneas de investigación 102

XXII. Graduación/titulación 103

XXIII. Convalidaciones

ANEXOS

• Resolución de autorización/funcionamiento de la Carrera Profesional

• Fotos de las autoridades, plana docente, estudiantes y administrativos

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

PRESENTACIÓN

Tengo el agrado de presentar el currículo de la Carrera Profesional de Educación Inicial,

de la Facultad de Educación que tendrá vigencia desde el 2018 y es la adecuación del currículo del

2015 a la Ley universitaria N° 30220 (2014) y al Estatuto (2015) de la Universidad Nacional del

Centro del Perú (UNCP).

Entre los propósitos que persigue la ejecución del currículo se tienen:

a. Formar integralmente al estudiante de la Facultad de Educación de la Carrera

Profesional de Educación Inicial, considerando las dimensiones humana y profesional.

b. Contribuir con la mejora de la calidad educativa de la región y del país con

profesionales que responden pertinentemente a las necesidades y demandas

educativas de la sociedad.

c. Mantener el reconocimiento social a la destacada labor de formación profesional que

se realiza en nuestra Facultad y que se evidencia a través de las certificaciones ISO y

de Acreditación obtenidas recientemente.

La elaboración del presente currículo, ha tenido como punto de partida el perfil de egreso,

que sintetiza por un lado, las tendencias de la época y las demandas educativas de la sociedad,

dadas a través de los grupos de interés, y por otro, se alinea al desarrollo científico de la

Pedagogía, a la normativa legal vigente y a la misión y visión de la Facultad y la Universidad. Las

competencias y capacidades que se desarrollarán en los estudiantes durante su formación

profesional están en correspondencia con el perfil de egreso.

Los enfoques humanista y por competencias además de constituirse en el marco general

de los fundamentos de su elaboración, caracterizan la formación de los estudiantes como integral.

La flexibilidad y el ser abierto son las otras características relevantes y se manifiestan a través de

las asignaturas electivas y del establecimiento de la periodicidad para su revisión.

Por último, el currículo que presenta hoy la Facultad de Educación de la UNCP, ha sido

consensuado a través del Comité de Gestión Curricular (CGC), por las Plenarias de Junta de

Facultad, donde se trabajaron los elementos curriculares desde la concepción de las principales

categorías y conceptos curriculares, manteniendo los aciertos del Plan Curricular del 2015, en la

que ya se trabajaba por competencias desde una perspectiva humanista.

El Decano de la Facultad

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

INTRODUCCIÓN

En cada una de las siete carreras profesionales de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional del Centro del Perú (FE – UNCP), de acuerdo a una de las sugerencias del

informe de evaluación del currículo del 2015, realizada en el primer semestre del 2017, se tomó la

decisión de adecuar el currículo a la normativa legal vigente: Ley Universitaria N° 30220 (2015),

Reglamento de Procedimientos para el licenciamiento de las universidades (2015) y el nuevo

Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria (2016).

En el proceso de adecuación curricular ha tenido relevancia la revisión y actualización de

nuestro perfil de egreso, incorporando en forma mucho más precisa las demandas de los

desempeños que se exigen a los docentes de nuestro país, sistematizados en los documentos del

Ministerio de Educación1 (MINEDU), además de ratificar las demandas de nuestros egresados,

con quienes periódicamente establecemos reuniones de coordinación.

Metodológicamente, la elaboración del presente currículo ha transitado varias etapas:

i) Constitución del Comité de Gestión Curricular (CGC) de la Facultad, integrado con un

representante de cada una de las siete Carreras Profesionales y cuya primera labor fue

la de evaluar los currículos de las carreras profesionales del 2015.

ii) Elaboración de las propuestas de perfil y competencias, así como de los ítems que

tiene la estructura del Currículo. Las propuestas del CGC se centraron en las

competencias de los estudios específicas, cuyo desarrollo y logro debe trabajarse, lo

más homogéneamente posible, en cada una de las siete carreras profesionales.

iii) La validación de los docentes de la Facultad, en talleres, en equipos de trabajo: Se

analizaron las propuestas, dando su conformidad en algunos casos y en otros se

propusieron mejoras.

iv) El trabajo por carreras profesionales, con sus docentes, en las que alinearon a las

competencias del perfil, las competencias y capacidades relacionadas con la

especialidad de cada una de las carreras.

v) Por último la validación del CGC y la aprobación del Consejo de Facultad determinaron

oficialmente la puesta en vigencia del Currículo 2018, de las siete carreras

1 Marco del buen Desempeño Docente (MINEDU, 2012) y Marco del Buen Desempeño Directivo (MINEDU, 2014)

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

profesionales de la FE – UNCP.

En cuanto a la concepción del Currículo 2018, se asume lo relevante de diversos enfoques:

• Enfoque de procesos y resultados, expresados en la forma de procedimentar la

adecuación/ejecución del currículo, su concreción en el aula. Además en la secuencia

del trabajo en las asignaturas para el logro de las competencias, así como en el

considerar la evaluación de los aprendizajes y del perfil de egreso, como parte del ciclo

de mejora contínua.

• Enfoque interestructurante, por la concepción que se tiene de la finalidad del currículo:

El Desarrollo humano, que implica su desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico y

que en el supuesto de Morrillo (2009) el paradigma de interestructuración de saberes y

en palabras de Zubiría (2011) el modelo pedagógico de interestructuración, tiene como

sustento la relación de complementariedad de los procesos de enseñanza y aprendizaje

así como la relación horizontal de los docentes y estudiantes, asignándole a éste último,

el rol de mediador. Además Morrillo indica que los modelos pedagógicos que subyacen

a dicho paradigma son la histórica crítica y la intercultural. Esta concepción se expresa

en nuestro currículo, básicamente en la concepción del proceso formativo y en los

lineamientos metodológicos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje y

desarrollo de competencias.

• Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona

que le hagan sensible, solidario con una práctica de valores, en el marco de una visión

crítica de la educación de nuestro país. Las capacidades que se desarrollarán en las

asignaturas de Filosofía, Realidad Nacional, Ética; Desarrollo del pensamiento crítico,

entre otros, tienen el propósito mencionado.

¿Para qué?

¿Qué requisitos y que procedimientos relevantes se tienen que implementar para una

adecuada ejecución del currículo?

¿Qué sigue para la mejora o reingeniería del currículo?

Presidente del Comité de Gestión Curricular

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

MISIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN DE EDUCACIÓN

DEFINICIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Formamos integralmente a personas con competencias humanas y científicas para desarrollar investigaciones, innovar tecnologías, preservar, transferir saberes y cultura con compromiso y responsabilidad social

Formamos integralmente a profesionales en la educación, humanistas, competentes en la práctica pedagógica, investigación científica – tecnológica, que contribuyen a la producción e innovación del conocimiento y, preservación y transferencia de los saberes y la cultura, con compromiso y responsabilidad social

Profesión a través de la cual se ejerce la docencia, sistemática y científicamente, gestionando y desarrollando procesos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje, así como las condiciones para su ejecución, para lograr la formación integral de las personas, su desarrollo humano y social.

Profesional con un profundo conocimiento de las disciplinas infantiles, así como de las didácticas que permitan el logro de aprendizajes en los estudiantes. Además, muestra compromiso e identidad docente, con competencias, habilidades y valores; líder en la conducción, investigación e innovación de la gestión pedagógica e institucional: En el aula, Institución Educativa y Comunidad; para promover el desarrollo integral de sus educandos.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

CURRICULO DE LA CARRERA PROFESIONAL

DE EDUCACIÓN INICIAL

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURRICULO

El Currículo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación

responde a la necesidad de formar profesionales en la educación que contribuyan en el desarrollo

humano de sus estudiantes y que logren aprendizajes pertinentes y de calidad, contribuyendo de

esa manera al desarrollo del país.

La estructura curricular del presente currículo ha sido tomada del Modelo Educativo de la

UNCP y sobre el régimen de estudios se ha considerado lo que se estipula en el Estatuto de la

UNCP:

• Régimen de estudios con el sistema semestral, por créditos con currículo flexible, por

competencias y con una duración de 17 semanas efectivas.

• Currículo flexible, entendido como un conjunto de asignaturas obligatorias y electivas,

organizadas por semestres académicos y ciclos, en las diversas áreas y sub áreas

curriculares.

• El currículo, está diseñado con el enfoque por competencias y estas se clasifican en:

- Competencias generales (desarrolladas en los estudios generales)

- Competencias específicas (desarrolladas en los estudios específicos de la profesión)

- Competencias especializadas (desarrolladas por los estudios especializados)

- Competencias transversales (desarrollado a través de las diferentes áreas de

formación).

Estas competencias se desarrollan a través de las diferentes áreas y sub áreas curriculares

mediante las diferentes asignaturas obligatorias y electivas.

Los estudios en la Carrera Profesional de Educación Inicial comprenden 187 créditos

académicos, entendiendo el crédito académico como una medida del tiempo formativo exigido a

los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. El crédito académico se define como

equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o treinta y dos (32) horas de

práctica semestrales, convertido en horas semanales 1 crédito es equivalente a 1 h de teoría o 2 h

de práctica.

En el currículo se especifica que los estudiantes tienen la posibilidad de elegir estudiar un

idioma extranjero o nativo, tal como se señala en la Ley Universitaria y en el Estatuto de la UNCP.

El currículo está diseñado para que los estudiantes logren el perfil del egresado estudiando

dos semestres académicos por año, durante cinco años. Esta formación profesional comprende

los estudios generales y los estudios específicos y de especialidad, los cuales están contemplados.

Los Estudios generales son obligatorios, con un currículo propio y son desarrollados por el

Programa de Estudios Generales con una duración de 38 créditos y al igual que las otras áreas,

están dirigidos a contribuir en la formación integral de los estudiantes.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Los Estudios específicos y de especialidad, son los estudios que proporcionan los

conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente. Este periodo de estudios

tiene una duración de ciento sesenta y tres (entre 163 y 173) créditos. Consignándose 75 créditos

para los estudios específicos y 98 para los estudios de especialidad.

La finalidad de los estudios específicos y de especialidad es: Desarrollar competencias

propias de la profesión y especialidad, desarrollar las prácticas pre profesionales de la carrera

profesional y refrendar académicamente la obtención del grado académico de Bachiller y del

Título Profesional.

En el currículo los estudios específicos y de especialidad están organizados de la siguiente

manera:

a. Área de Formación Específica

• Subárea de formación básica profesional

• Subárea de formación tecnológica profesional

• Subárea de Investigación

• Subárea de formación formativa profesional

b. Área de Formación Especializada

• Subárea de formación especializada

• Subárea de Prácticas Pre profesionales

El total de las asignaturas se desarrollarán en la modalidad presencial, tal como se específica

en la sección XIV.

Las prácticas pre profesionales se realizan de la siguiente manera:

• Conducción de sesiones de aprendizaje en I.E., de la provincia de Huancayo, con las que

se tiene convenio. Los estudiantes estarán dirigidos por un docente de la Facultad, el

cual asesorará y monitoreará las prácticas de los estudiantes y el docente de la I.E.

coordinará con el estudiante la planificación y conducción de las sesiones de aprendizaje.

• Práctica administrativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica y en las

oficinas académicas de la Facultad de Educación, bajo el asesoramiento y monitoreo de

un docente de la Facultad.

Tal como se especifica en la sección XXI la Universidad Nacional del Centro del Perú otorga el

grado académico de Bachiller en Educación en la carrera profesional de Educación Inicial y el título

profesional de Licenciado en Educación en la carrera profesional de Educación Inicial, a nombre de

la Nación.

La obtención del grado académico de bachiller en Educación en la carrera profesional de

Educación Inicial y el título profesional de Licenciado en Educación carrera profesional de

Educación Inicial se realiza de acuerdo a lo normado por la Universidad Nacional del Centro del

Perú en el Estatuto del 2015, el Reglamento Académico General del 2016, así como las normas

específicas respectivas. Los requisitos mínimos son los siguientes:

• Para el Grado de Bachiller: Requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la

aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, o

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

lengua nativa y los establecidos en el Reglamento Académico.

• Título Profesional: Requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de

suficiencia profesional.

El presente Currículo se evaluará anualmente, considerando los informes técnico -

pedagógicos:

a. Del desarrollo de las asignaturas,

b. De la evaluación del perfil de egreso,

c. De la aplicación de encuestas de satisfacción a los estudiantes

d. De las demandas de los grupos de interés: internos y externos.

II. BASE LEGAL

Las Instituciones de gestión estatal y privada; de producción y servicio, se rigen bajo normas

que establecen, entre otros, su estructura orgánica y las funciones que deben cumplir. Los

procesos que se dan en la Universidad Nacional del Centro del Perú y en su Facultad de

Educación están normadas, en lo general, por la Ley 30220, pero además existen otros

dispositivos legales, tanto externos como internos. En este marco el proceso curricular de

construcción, ejecución y evaluación curricular tiene en cuenta la siguiente base legal:

a) La Constitución Política del Estado, los artículos 13°, 18° y 20°.

• Artículo 13. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona

humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia

tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y

de participar en el proceso educativo.

• Artículo 18. La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la

difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y

tecnológica. El estado garantiza la libertad de catedra y rechaza la intolerancia.

• Artículo 20. Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad

de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.

b) Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R.S. 001 – ED- 2007.

En su Objetivo Estratégico 3 propone: “Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia”. Este objetivo incide en el desarrollo de competencias que

permitan al estudiante y futuro profesor adquirir una sólida formación integral desde que

se inicia en la carrera y durante su vida profesional, acorde con los avances pedagógicos y

científicos, y teniendo en cuenta las prioridades educativas y realidad diversas y

pluricultural del país.

El PEN en su conjunto demanda nuevas políticas orientadas hacia la calidad y equidad

educativa, la democratización y la descentralización y la descentralización, lo que supone

un docente capaz de impulsar nuevos procesos de gestión institucional y curricular,

investigador y propositivo, con mayor autonomía y profesionalismo.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

c) La ley Universitaria No. 30220

• Artículo 36. Función y dirección de la Escuela Profesional

La Escuela Profesional, o la que haga sus veces, es la organización encargada del diseño

y actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación,

para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del grado académico y

título profesional correspondiente.

• Artículo 39. Régimen de Estudios

El régimen de estudios se establece en el Estatuto de cada universidad,

preferentemente bajo al sistema semestral, por créditos y con currículo flexible. Puede

ser en la modalidad presencial, semi presencial o a distancia.

El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes,

para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.

Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un

mínimo de dieciséis horas (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.

Los créditos académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con

equivalencia a la carga lectiva definida para estudios presenciales.

• Artículo 40. Diseño curricular.

Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles de

enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que

contribuyan al desarrollo del país.

Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según módulos de

competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de los estudios de dichos

módulos permita obtener un certificado, para facilitar la incorporación al mercado

laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar

un proyecto que demuestre la competencia alcanzada.

Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado,

la pertinencia duración de las prácticas pre profesionales, de acuerdo a sus

especialidades.

El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los

avances científicos y tecnológicos.

La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una

lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de

pregrado.

Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos

y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de

dos semestres académicos por año.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Artículo 41. Estudios generales de pregrado

Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración no menor de 35 créditos.

Deben estar dirigidos a la formación integral de los estudiantes.

• Artículo 42. Estudios específicos y de especialidad de pregrado

Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y

especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no

menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos.

d) Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú

• Artículo 137. Régimen de estudio El régimen de estudios en la UNCP será bajo el sistema semestral, por créditos con

currículo flexible y una duración mínima de 17 semanas efectivas. Puede ser en la

modalidad presencial, semipresencial o a distancia.

Los estudios de pregrado comprenden un mínimo de 200 créditos de acuerdo al

modelo educativo.

El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes,

para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.

Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un

mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o treinta y dos (32) horas de práctica.

Los créditos académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con

equivalencia a la carga lectiva definida para estudios presenciales y se establecen en el

currículo y reglamento académico.

• Artículo 138. El Diseño Curricular

El diseño Curricular de los estudios de pregrado y postgrado que ofrece la UNCP son

flexibles y por competencias, son diseñados de acuerdo al modelo institucional,

educativo y didáctico de la universidad, responden a las necesidades y demandas de

desarrollo local, regional y nacional de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología y a

la naturaleza de los estudios que ofrecen y se realizan como máximo dos (02)

semestres académicos por año.

• Artículo 139. Idioma Extranjero

La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una

lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de pre

grado.

• Artículo 141.

Los estudios de pregrado se pueden diseñar según módulos de competencia

profesional, de manera tal que a la conclusión de los estudios dichos módulos se

obtengan un certificado, a fin de facilitar la incorporación del estudiante al marco

laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar

un proyecto que demuestre la competencia alcanzada.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Artículo 142.

Los diseños curriculares de las escuelas profesionales son aprobados en Consejos de

Facultad y ratificados por el Consejo Universitario y son actualizados cada (03) años

según los avances científicos y tecnológicos o cuando resulte necesario y/o

conveniente.

• Artículo 143.

Los diseños curriculares de las escuelas profesionales deben ser evaluados

semestralmente por la comisión respectiva. Los estudiantes regulares inician y

terminan con un currículo único.

Artículos 146; 147; 154; 155; 158; 159; 160 y 161

e) Ley No. 28044: Ley General De Educación

• Artículo 34. Características del currículo

El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del

estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la

sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. El currículo es significativo en tanto

toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los

estudiantes. El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por

la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a

enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

• Artículo 29. Etapas del Sistema Educativo

El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

b) Educación Superior La Educación Superior está destinada a la investigación,

creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de

competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad

del desarrollo sostenible del país.

f) Ley No. 28740 Ley del sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y certificación de la

Calidad Educativa

g) Decreto supremo No. 016-205-MINEDU: Política de aseguramiento de la calidad de la

educación superior universitaria

h) Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria de

octubre del 2016

i) Ley de la carrera pública magisterial y su reglamento

j) Modelo educativo. Resolución N° 0639-CU-2016

k) Resolución que aprueba los estudios generales

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

l) Plan estratégico de la Universidad

m) Perspectivas: Procesos internos; porcentaje de los currículos de las carreras profesionales

de pregrado actualizados y articulados a los procesos productivos y sociales

n) Reglamento Académico General (Res. N° 1224-CU-2016 del 17 de noviembre)

• Art. 7., incisos d, j y q: Departamento Académico y funciones del Director relacionadas

con el sílabo

• Art. 8.: Escuela Profesional sobre el diseño y actualización curricular

• Art. 9., inciso b: Funciones de la Escuela Profesional sobre diseño y actualización

curricular

• Art. 10., incisos m y n: Funciones del Director de Escuela Profesional sobre los currículo

• Art. 21.: Programa de Estudios Generales.

• Art. 22.: Estudios Generales en la UNCP.

• Art. 32.: Régimen de estudios

• Capítulo V: Currículo de estudios, artículos del 38 al 42

• Art. 43.: Sobre las asignaturas, módulos y proyectos

• Art. 47.: Sobre las asignaturas de modalidad virtual

• Art. 48.: Sobre las asignaturas electivas

• Art. 55.: Sobre las convalidaciones

• Art. 58.: Sobre las convalidaciones del idioma extranjero y ofimática

III. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

3.1 Estudio diagnóstico del mercado laboral

Por unidades de análisis señaladas a continuación.

3.1.1 Preferencias de los estudiantes del quinto de secundaria de las instituciones educativas de la región Junín, por la carrera de educación.

A. Preferencia por la carrera profesional de educación.

La preferencia por la Carrera Profesional de Educación tiene un impacto global

favorable de 3,1% dentro del total de las 24 facultades de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

B. Preferencia por las Escuelas Académicas Profesionales:

• Educación Inicial, 32%.

• Educación Primaria, 10%.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Educación Secundaria: Lenguas, Literatura y Comunicación, 18%.

• Educación Secundaria: Ciencias Matemáticas e Informática, 12%.

• Educación Secundaria: Ciencias Naturales y Ambientales, 8%.

• Educación Secundaria: Filosofía, ciencias sociales y relaciones humanas 8%.

• Educación Física y Psicomotricidad, 12%.

3.1.2 Preferencias de los postulantes a las universidades de la región Junín, por la carrera de educación.

A. Preferencias específicas. En el caso de que postulara a la carrera de educación, qué

especialidad elegiría:

• Un 11,87 % la especialidad de Educación Inicial.

• Un 6,07% la especialidad de Educación Primaria.

• Un 9,2% la especialidad de Educación Física y Psicomotricidad.

• Un 21,88% la especialidad de Matemáticas e Informática

• Un 20,36% la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación

• Un 16,7% la especialidad de Ciencias Naturales y Ambientales.

• Un 13,8 % la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas.

B. Modalidades de preferencia.

La modalidad en la que preferirían estudiar en la universidad es la siguiente:

. 74,8 % de manera presencial.

. 15,96 % en la modalidad semi-presencial.

. 9,23 % en la modalidad a distancia.

3.2 Egresados de la Facultad de Pedagogía y Humanidades.

3.2.1 Zonas donde laboran los egresados. Del total de encuestados, que son 237 personas, se

tiene que un 76,79% labora en una zona urbana, mientras un 23,21% labora en una zona

rural.

3.2.2 Egresados encuestados por UGEL. Del total de encuestados:

• Un 32% labora en la UGEL de Huancayo

• Un 10,55% labora en la UGEL Satipo,

• Un 9,28% labora en la UGEL Tarma

• Un 8,01% labora en la UGEL Concepción

• Un 6,75% labora en la UGEL Junín

• Un 6,32% labora en la UGEL Chanchamayo

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Un 6,32% labora en la UGEL Pichanaki

• Un 5,48% labora en la UGEL Jauja

• Un 5,06% labora en la UGEL Pangoa

• Un 4,21% labora en la UGEL Yauli

• Un 3,37% labora en la UGEL Chupaca

3.2.3 Instituciones donde laboran los egresados.

Del total de egresados se tiene que el 89,36% está laborando en una institución educativa

estatal y solo un 10,64% labora en una institución educativa particular.

3.2.4 Condición laboral de los egresados.

Los egresados de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP, hoy Facultad de

Educación, en un 71,49% son nombrados y sólo el 28,51% es contratado.

3.2.5 Especialidades y porcentaje de egresados encuestados:

• Un 24,03% menciona que su especialidad es Literatura y Comunicación.

• Un 22,75% que indica que su especialidad es Matemática y Física.

• Un 19,31% señalan que su especialidad es Ciencias Sociales e Historia.

• Un 9,44% menciona que su especialidad es Educación Primaria.

• Un 4,29% señala que su especialidad es Educación Inicial.

• Un 9,01% indica que su especialidad es Biología y Química.

• Un 0,42% indica que su especialidad es Ciencias Naturales y Ambientales.

• Un 7,29% indica que su especialidad es Educación Física.

3.2.6 Tiempo de servicio laboral de los egresados muestreados.

• Un 22,37% tiene de 11 a 15 años de servicio.

• Un 19,30% tiene menos de 5 años de servicio.

• Un 17,11% alcanza entre los 16 a 20 años de servicio.

• Un 16,23% tiene entre 20 a 25 años de servicio.

• Un 13,16% tienen entre 6 a 10 años de servicio.

• Un 11,84% tiene más de 25 años de servicio.

3.2.7 Grados académicos que ostentan los egresados.

Un 29,41% indica que posee el título profesional de licenciado en educación y un 46,61%,

menciona que son bachilleres; mientras que un 23,53% indica tener el grado de magíster.

Finalmente el 0,45% señala no haber alcanzado ningún grado.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

3.2.8 Universidad donde obtuvieron postgrados académicos.

Los egresados mencionan que obtuvieron su grado académico en:

• Un 76,22% en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

• Un 11,89% en la Universidad Cesar Vallejo.

• Un 4,19% en la Universidad “La Cantuta.

• Un 1,39% en la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

• Un 0,69% en la Universidad Peruana los Andes.

3.3 Desempeño laboral en la especialidad de su formación inicial.

Un 91,42% indica que trabaja en la especialidad en la que fue formado, y el 8,5% indica que

no trabaja en la especialidad que fue formado.

3.3.1 Tiempo de obtención del grado o título profesional.

• Un 49,13% obtuvo su grado o título después de 6 meses.

• Un 26,09% se demoró entre 7 meses a un año en obtener su grado.

• Un 17,39% indica que el tiempo para obtener su grado fue de 2 a 3 años

• Un 7,39% considera haber tardado más de 3 años.

3.3.2 Mejores fortalezas para su contratación y nombramiento.

El 51,29% de los egresados de la Facultad de Educación de la UNCP considera que su mejor

fortaleza para lograr su contratación o nombramiento fue su capacidad profesional,

mientras que un 20,26% estima que fue su especialización, grado y capacitación,

entretanto un 15,09% indica que su mayor fortaleza fue la universidad de procedencia, por

otro lado, un 11,21% considera que su mayor fortaleza fue su currículo vitae y, finalmente,

un 1,29% considera que fue determinante sus relaciones personales.

3.3.3 Cargos que ostentan los egresados.

El 88,16% se desempeña actualmente en el cargo de docente, mientras que un 9,21% se

encuentra laborando como directivo y un 2,63% menciona que se está desempeñando en

otros cargos (auxiliar u coordinador de área).

3.3.4 Satisfacción de los egresados con su formación en la facultad.

Un 25% considera estar muy satisfecho con la formación recibida en la Facultad de

Pedagogía y Humanidades, mientras que el 61,14% manifiesta estar satisfecho y el 12,29%

considera estar poco satisfecho y el 1,27% señala no estar no satisfecho.

3.3.5 Seguimiento de los egresados.

El 13,79% se encuentra muy satisfecho con el seguimiento al egresado que desarrolló la

Facultad de Pedagogía y Humanidades, entretanto el 50% de los egresados indica estar

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

satisfecho, mientras que un 21,98% se encuentra poco satisfecho y el 14,22% no está

satisfecho.

3.3.6 Requerimiento de segunda especialización y otros servicios. Los egresados señalan que un

31,60% requiere la formación profesional de segunda especialización, un 27,27% requiere

de conocimientos en computación e informática, un 16,45% considera necesario el post

grado, un 16,45% señala que requiere el idioma extranjero en su formación y un 7,35%

cree necesario una segunda carrera en su formación profesional.

3.3.7 Importancia de las áreas de formación recibidas en la facultad. Los egresados de la

facultad de educación de la UNCP, consideran que es importante para su formación

profesional las áreas siguientes:

• Un 36,4% la formación especializada.

• Un 28,51% considera la formación pedagógica.

• Un 22,37% considera importante la formación general.

• Un 4,38% la práctica pre profesional.

• Un 4,8% el área de psicología educativa.

• Un 3,5% el área de investigación.

3.3.8 Actividades complementarias a la ocupación docente.

Los egresados indican que desarrollan más de una actividad laboral, por ejemplo:

• Un 53,23% desarrolla actividades en el sector educativo: como la docencia en otros

centros educativos particulares u programas de educación,

• Un 25,81% de los egresados desarrollan la actividad del comercio

• Un 4,8% se dedica a la agricultura

• Un 16,13% se dedica a actividades de otro sector por tener formación complementaria

en carreras técnicas de producción o mantenimiento.

3.3.9 Demandas de capacitación y servicios académicos de los egresados por escuelas

académicas.

• En Educación Inicial: desearían que se incluya Educación Inclusiva en un 26,5% y un

46,9% apuesta por la nueva especialidad de gestión integral en educación y un 26,5%

apuesta por la especialidad de evaluación integral para una vida saludable.

• En Educación primaria; desearían que se incluya Educación Primaria Inclusiva en un

26,5% y un 46,9% apuesta por la nueva especialidad de gestión integral en educación

y un 26,5% apuesta por la especialidad de evaluación integral para una vida saludable.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• En la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación, desearían que se incluya

didáctica de comunicación en un 24,7% y un 56,8% apuesta por la nueva especialidad

de estrategias de comprensión y producción de textos y un 18,5% apuesta por la

especialidad de teoría y metodología literaria

• En la especialidad de Ciencias Naturales y Ambientales, desearían que se incluya

educación virtual en un 24,1% y un 53,4% apuesta por la nueva especialidad de

Educación Ambiental y un 22,4% considera necesario incursionar en diplomados de

medios y materiales virtuales.

• En la especialidad de Ciencias Matemáticas e Informática, desearían que se incluya

didáctica matemática 54,43%, un 15,19% apuesta por la nueva especialidad didáctica

de la física y; estadísticas aplicadas a la educación en 30,38%.

• En la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas, desearían

que se incluya investigación en ciencias sociales en un 49% y un 51% apuesta por la

nueva especialidad de didáctica de las ciencias sociales en educación secundaria.

3.4 Opiniones y demandas de los grupos de interés.

3.4.1 Demanda de nuevos perfiles de los egresados de la Facultad de Educación de la UNCP.

El perfil del profesional egresado de la Facultad de Educación, según las opiniones de los

grupos de interés, debe ser de la siguiente manera:

• Un 38% considera que el profesional debe contar con formación profesional académica

de calidad.

• Un 23,53% considera que el profesional debe ser proactivo, creativo e innovador.

• Un 16,18% indica que el profesional debe manejar adecuadamente las corrientes

metodológicas de enseñanza y evaluación.

• Un 14,7% considera que el profesional debe ser humanista y con valores éticos y

morales.

• Un 1,47% considera necesario que el profesional debe hacer uso adecuado de las

nuevas tecnologías educativas.

3.4.2 Demanda de cantidad y calidad de profesores.

El grupo de interés además indica que se necesita en su institución mayores profesionales

o docentes especialistas;

• Un 24,5% especialistas en inglés e informática

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Un 24,5% considera necesario profesionales con conocimientos en aéreas técnicas

como electricidad, mecánica de producción, robótica , administración y otros acordes a

las nuevas tendencias

• Un 18,87% especialistas en especialistas en matemática –física

• Un 7,54% especialistas en ciencias sociales e Historia

• Un 5,66% especialistas en educación inicial

• Un 5,66% especialistas en educación especial

• Un 5,66% especialistas en lenguaje, comunicación y literatura

• Un 3.77% especialistas en ciencias naturales y ambientales

• Un 1,8% especialistas en educación física

• Un 1,8% especialistas en Biología y Química.

3.4.3 Satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados.

El grupo de interés mencionan que se encuentran satisfechos con el desempeño docente

de los egresados de la UNCP en un 58.5%. debido a que consideran que cumplen con sus

funciones, son disciplinados, entusiastas, tiene actualizaciones constantes y básicamente

cumplen con su desempeño profesional, un 23.1% considera que no estar de acuerdo con

el desempeño del egresados de la UNCP teniendo como referencia que son demasiado

teóricos y no utilizan las estrategias y métodos adecuados en su labor.

3.4.4 Demanda de nuevas carreras o especialidades.

El grupo de interés sugiere que se debe incursionar nuevas carreras como;

• Un 32.7% indica la carrera de Gestión educativa.

• Un 17.3% considera que se debe incursionar la carrera de psicología educativa.

• Un 13.5% señala que sería necesario la carrera de educación especial inclusiva.

3.4.5 Demanda de servicios de capacitación y/o especialización.

El grupo de interés indica que los servicios de formación, capacitación y/o especialización

que requiere la institución educativa:

• Un 46.7% señala necesario incursionar servicios de formación, capacitación y/o

especialización de estrategias metodológicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

• Un 33.3% incursionar servicios de formación, capacitación y/o especialización en

manejo de TIC educativos.

• Un 20% indica que sería necesario incursionar servicios de formación, capacitación y/o

especialización en gestión educativa.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

3.5 Tendencias del ratio de la demanda social de las Escuelas Académico Profesionales de la

Facultad de Educación en el periodo 2001 – 2011.

Se muestran las siguientes tendencias:

La escuela académica de Educación Inicial tuvo mayor cobertura de vacantes en años,

2011 con un ratio de 1,27, seguido del año 2004 y tenemos los años en los cuales la

cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores, año 2009

con 6.6, el año 2010 con 4.87.

La escuela académica de Educación Primaria tuvo una mayor cobertura de vacantes en los

años, 2011 con un ratio de 1,28, seguido del año 2010 con 3.27 de ratio y tenemos los

años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes

fueron menores, como el año 2005 con 6,19 y el año 2006 con 6,53

La escuela académica de Ciencias Matemáticas e informática tuvo la mayor cobertura en

los años, 2011 con un ratio de 0,47, así como en el 2009 con un ratio de 0,86, seguido del

año 2010 con 0.89 de ratio de la misma forma se observa que los años en los cuales la

cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el

año 2007 con 1,77 y el año 2006 con 1,71.

La escuela académica de Ciencias Naturales y Ambientales tuvo mayor cobertura los

años, 2010 con un ratio de 0,18, así como en el 2011 con un ratio de 0,26, seguido del año

2009 con 0,3 de ratio de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad

de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2005

con 3,09 y el año 2006 con 2,67.

La escuela académica de Lenguas, Literatura y Comunicación tuvo mayor cobertura los

años, 2009 con un ratio de 1,06, así como en el 2011 con un ratio de 1,07 de la misma

forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la

cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2007 con 3,27 y el año 2010 con 3,23.

La escuela académica de Educación Física y Psicomotricidad tuvo mayor cobertura los

años, 2009 con un ratio de 0.83, así como en el 2011 con un ratio de 0,86 de la misma

forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la

cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2010 con 4.2 y el año 2005 con 2.83.

La escuela académica de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas tuvo mayor

cobertura los años, 2009 con un ratio de 0,77, así como en el 2011 con un ratio de 0,78

de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2006 con 2,07 y el año

2008 con 1,43 de ratio.

En general, la Facultad de Educación tuvo mayor cobertura de sus vacantes los años,

2011 con un ratio de 0,81, así como en el 2009 con un ratio de 1,24 de la misma forma se

observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de

postulantes fueron menores son, el año 2006 con 3,08 y el año 2007 con 2,48 de ratio.

3.6 Cuantificación de las Instituciones educativas de la región Junín.

Número de instituciones educativas Tipo de gestión, área geográfica y nivel educativo – Junín: 2017

Etapa, modalidad y nivel

educativo Total

Gestión Área Pública Privada

Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Total 5,963 4,569 1,394 3,134 2,829 1,770 2,799 1,364 30

Básica Regular 5,648 4,435 1,213 2,821 2,827 1,636 2,799 1,185 28

Inicial 2,616 2,116 500 1,387 1,229 894 1,222 493 7

Primaria 2,272 1,828 444 899 1,373 467 1,361 432 12

Secundaria 760 491 269 535 225 275 216 260 9

Básica Alternativa 134 49 85 133 1 49 0 84 1

Básica Especial 38 36 2 38 0 36 0 2 0

Técnico-Productiva 87 20 67 86 1 20 0 66 1

Superior No Universita

56 29 27 56 0 29 0 27 0

Pedagógica 10 4 6 10 0 4 0 6 0

Tecnológica 43 23 20 43 0 23 0 20 0

Artística 3 2 1 3 0 2 0 1 0

Fuente: MINEDU - Censo Escolar. http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes

3.7 Cuantificación de los docentes

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Número de docentes Tipo de gestión, área geográfica y nivel educativo – Junín: 2017

Etapa, modalidad y nivel educativo

Total Gestión Área Pública Privada

Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Total 26,550 19,448 7,102 21,526 5,024 14,504 4,944 7,022 80

Básica Regular 23,893 17,776 6,117 18,876 5,017 12,832 4,944 6,044 73

Inicial 1/ 3,952 2,574 1,378 2,932 1,020 1,566 1,008 1,366 12

Primaria 9,973 7,604 2,369 7,536 2,437 5,189 2,415 2,347 22

Secundaria 9,968 7,598 2,370 8,408 1,560 6,077 1,521 2,331 39

Básica Alternativa 678 322 356 674 4 322 0 352 4

Básica Especial 126 124 2 126 0 124 0 2 0

Técnico-Productiva 329 152 177 326 3 152 0 174 3

Superior No Universitaria 1,524 1,074 450 1,524 0 1,074 0 450 0

Pedagógica 169 108 61 169 0 108 0 61 0

Tecnológica 1,322 938 384 1,322 0 938 0 384 0

Artística 33 28 5 33 0 28 0 5 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes

Debe considerarse que una sétima parte de los docentes son de la carrera profesional de

Educación Inicial, lo que implica que hay en la región Junín un aproximado de 3952 docentes

de la especialidad.

3.1 Factibilidad de funcionamiento de la carrera

La Carrera Profesional de Educación Inicial, cuenta con las condiciones de infraestructura,

equipamiento tecnológico, docentes y experiencia adecuada para la formación profesional

docente:

• Tienen el número de aulas y mobiliario para albergar cómodamente en cada una de las

aulas a 40 estudiantes, sin embargo solamente se plantea la meta de 30 por ingreso.

• Cada una de las aulas está equipada con proyectores de multimedios y un televisor de

pantalla de 40”.

• Se cuenta con dos laboratorios, uno de informática y otro de materiales educativos.

• Funciona en dos turnos, lo que se constituye en una facilidad para los estudiantes, ya

que pueden ocuparse laboralmente en la mañana o en la tarde, según el turno que le

corresponda.

• Cuenta con la cantidad de docentes necesarios para desarrollar el plan de estudios,

además de ser de la especialidad y contar con los grados de magíster y doctor que se

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

exige a la docencia universitaria.

• En el 2015 se logra la certificación ISO 9001: 2008, de la empresa auditora alemana TÜV

Rheinland, que es el reconocimiento a la Calidad de nuestro Sistema de Gestión.

• El financiamiento del plan operativo de la Carrera se logra con la gestión del decano y

Consejo de Facultad.

IV. FUNDAMENTOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

4.1 Fundamentos filosóficos

La Filosofía es una disciplina acerca de los aspectos y problemas más generales y

fundamentales de la realidad natural, social y del pensamiento, que lo desarrolla a través

de sus diferentes ramas.

La Educación, y la formación docente no son ajenas a la Filosofía. Los propósitos, fines y

objetivos de la educación, el modelo de hombre que se desea formar y el ideal de sociedad

que se busca construir, no sólo responden de manera general a un determinado contexto

socio-histórico, sino también al conjunto de ideas y concepciones filosóficas

predominantes acerca del hombre, la vida y el mundo.

Por ello, la Filosofía, vinculada al humanismo y concordante con la ciencia y la tecnología

contemporánea, contribuirá a formar en los futuros profesionales:

• Un Saber Crítico, una actitud filosófica expresada en un pensamiento lógico, analítico,

crítico y reflexivo, necesario para la actividad docente que lo aleje de cualquier

dogmatismo.

• Una Concepción del Mundo, que le permita una visión ontológica y epistemológica

objetiva y sistémica de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento, basado en los aportes de cultura social y de la ciencia actual.

• Un Saber de la Vida, que permita sistematizar juicios de valor acerca de la naturaleza,

sentido y metas de la vida, la sociedad y el hombre; y por ello, asumir las normas de

conducta humana y profesional en el marco de la ética.

4.2 Fundamentos antropológicos

La Antropología es una ciencia que estudia al ser humano, en su origen y desarrollo

biosocial en el marco de la sociedad y la cultura.

La educación busca la formación integral del hombre a partir de un modelo de hombre y de

sociedad que sea coherente con el contexto socio-histórico.

Este aspecto responde al enfoque de la Educación como Humanización y como

culturización. Para ello, debe establecerse los criterios y características básicas

correspondientes al ser humano, y ello requiere de los aportes de la Antropología, sobre

todo de la Antropología Cultural.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Asimismo, la labor pedagógica es una labor eminentemente humana. Docentes y

Estudiantes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje como interacción de

ideales, valores, conocimientos, habilidades, etc., provenientes de la cultura, que se

caracteriza por su diversidad y dinamicidad.

4.3 Fundamentos sociológicos

El proceso educativo es un proceso social en el que participa la llamada comunidad

educativa, cuyos integrantes, sobre todo docentes y educandos, cumplen importante rol

en el proceso de socialización en instituciones educativas a los que en general se les

denomina Escuela.

En los sistemas educativos, los propósitos, contenidos y recursos educativos responden a

las características del contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso la

sociedad.

Por ello, la Sociología como una ciencia social que estudia en general, la estructura y

funcionamiento de la sociedad humana, y específicamente los fenómenos colectivos

producidos por la actividad social de los seres humanos, constituye un valioso fundamento

para la formación profesional docente.

La sociedad peruana, pluricultural y multilingüe, con profundas inequidades y brechas en

todos los aspectos de la vida social, requiere de una educación con calidad, equidad y

pertinencia, que promueva el desarrollo del conjunto de la sociedad.

4.4 Fundamentos epistemológicos

Una formación profesional docente integral, requiere una formación humana axiológica,

actitudinal, científica y tecnológica, que debe redundar en la calidad de desempeño.

Una adecuada formación científica y tecnológica, progresivamente permitirá al futuro

docente a ser parte de la comunidad científica. Para ello, requiere el acceso y la

comprensión plena de las teorías más recientes y significativos de la ciencia y la tecnología

actual

La Epistemología, es la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza, origen y desarrollo de

la ciencia, la validez y veracidad de las teorías científicas y la estructura y lógica del proceso

de la investigación científica.

Por ello, el docente requiere de una sólida formación epistemológica, para un manejo

teórico y práctico de las ciencias básicas, pedagógicas y especializadas, que le permitan un

desempeño docente con calidad, eficiencia y, efectuar investigaciones con responsabilidad

social y ética profesional.

4.5 Fundamentos tecnológicos

El saber hacer, que es parte de la formación integral es, en lo fundamental, un saber

tecnológico. Este saber hacer, se fundamenta en el saber y debe guiarse por los valores

fundamentales que la sociedad persigue.

El quehacer docente es en gran medida tecnológico. Tanto la gestión pedagógica como la

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

gestión institucional constituyen funciones tecnológicas relacionadas con la Didáctica y la

administración educacional.

Sobre una sólida base científica, se requiere el manejo de conocimientos operativos y

normas tecnológicas que permitan una adecuada planificación o preparación de la

enseñanza, así como su eficaz ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje y del proceso

educativo en general.

Los distintos y muy sofisticados recursos tecnológicos, denominados TIC (Tecnologías de la

información y comunicación) y las TAC (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento)

vienen empleándose en mayor grado en el proceso educativo. Sin embargo, estos recursos,

deben ser considerados como complementarios a la función docente.

4.6 Fundamentos psicológicos (Neuropsicológicos, Neurocientíficos)

El hombre constituye una unidad biopsicosocial, que nace con una estructura biológica

heredada y con un psiquismo natural, pero que recibe la influencia de la sociedad y la

cultura.

El ser humano, desde la perspectiva psicológica, desarrolla procesos cognitivos, afectivos,

volitivos y valorativos, etc., que constituyen su conciencia y definen su personalidad.

Actualmente, la Neurociencia cognitiva, afín a la psicobiología, y neuropsicología, estudia

los mecanismos biológicos, nerviosos y endocrinos que subyacen a la cognición y la

conducta.

El conocimiento de la estructura y funcionamiento del cerebro le da al educador la base o

fundamento para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, una nueva

forma de concebir el ambiente en el aula e innovar la formación integral en las

dimensiones profesional y humana del estudiante.

La práctica pedagógica con los aportes neurocientíficos vincula a los agentes educativos

con los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje, dando la posibilidad de

empezar un importante proceso de innovación en la innovación en la educación que sea

fundamentado científicamente y sea sostenible en el tiempo. Estos nuevos componentes

abren camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, que considera la armonía entre

el cerebro, aprendizaje y desarrollo humano.

V. OBJETIVOS DEL CURRÌCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL

5.1 Objetivos generales

Establecer los propósitos, lineamientos y relaciones entre los componentes, procesos y

procedimientos para el logro del perfil de egreso, con una formación humanista, integral e

investigativa, basada en el enfoque de competencias, en los pilares señalados por Delors:

Saber hacer, saber conocer (aprender a aprender), saber convivir, saber ser y; en los

supuestos teóricos del pensamiento complejo y los saberes para la educación del futuro de

Edgar Morín.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

5.2 Objetivos específicos

• Promover la aplicación pertinente de teorías y conocimientos vigentes en los procesos

de gestión pedagógica e institucional, acorde a las necesidades de los estudiantes y las

demandas sociales.

• Promover el desarrollo de proyectos de investigación para la construcción, hallazgos,

descubrimiento y comprensión crítica de la información y conocimiento, de acuerdo a

las necesidades educativas de la región y del país.

• Promover el desarrollo humano y compromiso social a través del trabajo de los valores,

actitudes, habilidades sociales y pensamiento crítico.

• Promover en la práctica educativa la ejecución de sesiones de aprendizaje

evidenciando su rol mediador para que los estudiantes de Educación Básica obtengan

aprendizajes complejos y de calidad, con autonomía.

• Promover el desarrollo de la reflexión crítica de su práctica educativa del área curricular

de su especialidad, para la mejora de los fundamentos disciplinares, didácticos así

como de la interacción con sus estudiantes en un marco de habilidades sociales, valores

y actitudes positivas.

VI. PERFIL DEL INGRESANTE Y REQUISITOS DE INGRESO

6.1 Perfil del ingresante.

Entendemos el perfil del ingresante como el conjunto necesario de competencias,

habilidades, cualidades y valores que orientan el proceso de admisión a la carrera

profesional

Los ingresantes a la Carrera Profesional de Ciencias Matemáticas e Informática de la Facultad

de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, han culminado en calidad de

aprobado el periodo de escolarización en Educación Básica y han demostrado en el proceso

de admisión que cumplen con los requisitos y que poseen un nivel desarrollado de las

capacidades establecidas en el perfil del ingresante.

Las capacidades que debe mostrar el postulante para ser calificado como ingresante a la

Carrera Profesional se presentan en el siguiente cuadro:

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

N° CAPACIDADES INDICADORES BÁSICOS

I PERSONALES -

SOCIALES

Muestra estabilidad emocional

Practica estilos de vida saludable y acciones de protección del medio ambiente.

Se relaciona con respeto, responsabilidad, honestidad y tolerancia con las personas de su entorno

Muestra proactividad, liderazgo y emprendimiento y actitud favorable para el trabajo en equipo.

Comunica con claridad sus ideas y escucha la de los demás para valorar flexiblemente las suyas

II ACADÉMICAS -

INVESTIGATIVAS

Tiene conocimiento básico de la realidad social y cultural de la región Junín y el país.

Aplica conocimientos básicos de las áreas curriculares de matemática, comunicación, ciencias sociales y naturales, de la Educación Básica, en contextos disciplinares y de su convivencia cotidiana.

Maneja tecnología básica de información y comunicación.

Aplica el pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis de situaciones de su convivencia escolar y cotidiana.

Indaga, investiga y formula conclusiones en función a resultados.

III ACTITUDINALES

- VOCACIONALES

Muestra vocación para la el trabajo educativo con niños y jóvenes

Muestra respeto a la profesión de educador y a los docentes

6.2 Requisitos de ingreso

El ingreso a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro está normado

por el reglamento general de admisión a Pregrado autorizado por Resolución N° 0683-CU-2016

del 22 de junio de 2016. Entre los artículos referidos a los requisitos de ingreso y el proceso de

admisión, figuran los siguientes:

Art. 3° El proceso de admisión tiene como finalidad:

a. Evaluar conocimientos y aptitudes vocacionales con el fin de seleccionar

postulantes con las competencias básicas para seguir estudios universitarios en la

UNCP.

b. Difundir los aspectos vocacionales, perfil del ingresante y planes de estudios de las

carreras profesionales de la UNCP a través del prospecto de admisión, las ferias de

orientación vocacional, actividades de marketing y difusión de los procesos de

admisión.

Art. 5° La admisión a la UNCP es mediante concurso público y consta de un examen de

conocimientos y aptitudes vocacionales basadas en el perfil del ingresante.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Art. 16° Son requisitos para la inscripción de postulantes al proceso de admisión: el certificado

de estudio original del primero al quinto grado de Educación Secundaria, Documento

Nacional de Identidad (DNI) y Acta o Partida de Nacimiento. Son documentos que

deberá adjuntar el postulante para recabar el carnet que lo acredita como tal.

Art. 35° El Examen de Admisión se aplica a todos los postulantes a cada uno de los procesos de

admisión.

Art. 36° El examen de admisión consta de 100 preguntas: 60 de conocimientos y 40 de aptitudes,

cuya escala de calificación es vigesimal (O — 20 puntos). Para la formulación de Las

preguntas se considera los contenidos de la Educación Básica Regular y Educación Básica

Alternativa de Educación Secundaria. En el caso de los postulantes a la modalidad de

Deportistas Calificados de Alto Nivel y a la E.A.P. de Educación Física y Psicomotricidad,

las 40 preguntas de aptitudes corresponden a la prueba de condición física deportiva.

Art. 37° Para el procesamiento de los exámenes de admisión, las carreras profesionales se

agrupan en cinco áreas: Área I: Ciencias de la salud, Área II: Ingenierías y Arquitectura,

Área III: Ciencias Administrativas, Contables y Económicas, Área IV: Ciencias Sociales y

Educación y Área V: Ciencias agrarias.

Art. 50° Ingresan a la UNCP los postulantes que han aprobado el proceso de admisión con nota

mínima de 10,5 en el marco de la ley universitaria 30220, el Estatuto de la UNCP y las

normas vigentes y alcanzan vacante en estricto orden de mérito.

Art. 51° En caso de igualdad de puntaje, entre dos o más postulantes para cubrir una vacante de

la carrera profesional, se admite el ingreso por empate.

Art. 52° Para el ingreso por la modalidad CEPRE, el postulante debe alcanzar vacante, habiendo

rendido los exámenes de clasificación.

Art. 53° La Comisión de Admisión otorga Constancia de ingreso a la UNCP de acuerdo al

cronograma establecido, previa presentación de documentos exigidos como requisitos

de inscripción. El ingresante por cualquiera de los procesos de admisión definidos en el

presente reglamento, que no recabe su Constancia de Ingreso en el plazo establecido,

pierde automáticamente su ingreso. En caso de impedimento del ingresante, la

constancia podrá ser recabada por otra persona, mediante carta poder en la fecha

programada.

Art. 54° En caso que el ingresante, en cada uno de los procesos de admisión (definidos en el

presente reglamento), no registre matrícula en el plazo establecido en el calendario

académico de la UNCP, perderá su ingreso de manera definitiva. La vacante generada se

cobertura con el postulante que ocupa el siguiente lugar en el orden de mérito por única

vez y en el proceso correspondiente. La Oficina General de Administración Académica,

comunicará a la Comisión de Admisión para el trámite correspondiente.

Art. 57° No se admitirá como postulante a quienes hayan sido sancionados por medida

disciplinaria en alguna universidad del país o del extranjero.

Art. 58° El postulante que consigna datos falsos o fraguados en la información registrada

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

durante su inscripción o que partícipe en un proceso de suplantación o fraude, será

separado del concurso de admisión; perdiendo su vacante de ingreso y será inhabilitado

a postular a la UNCP por dos años, contados a partir de la comisión del hecho, sin

perjuicio de las acciones legales que pudieran dar lugar.

Art. 60° Las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología al

terrorismo en cualquiera de sus modalidades están impedidas a postular en el proceso

de admisión a las universidades públicas.

Art. 63° El postulante que transgreda el Reglamento, las normas y dispositivos del proceso de

admisión, será separado del mismo y perderá sus derechos como tal; pudiendo ser

denunciado penalmente para la aplicación de las sanciones legales correspondientes.

Disposiciones complementarias

Tercera: La Comisión de Admisión publicará y elevará al Vicerrectorado Académico y a la

Oficina General de Administración Académica de la UNCP, la relación de ingresantes

por todas las modalidades, después de la finalización del Examen de Admisión.

VII. PERFIL DE EGRESO

La Facultad de Educación y la Carrera profesional asumen la definición del perfil de egreso

que se establece en el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación

Superior Universitaria y que nos refiere que es el conjunto de competencias, habilidades,

cualidades, valores que deben lograr los estudiantes como resultado del proceso de

formación profesional; además tomamos la sugerencia: “El perfil de egreso debería estar

formulado en competencias generales y específicas que puedan ser verificables al finalizar

el proceso de formación en cada uno de los egresados” (SINEACE: 2017: 13).

La construcción del perfil de egreso se ha realizado en función:

a) A la consistencia externa, es decir, a las demandas de los grupos de interés, egresados y

las competencias establecidas por el MINEDU en los documentos Marco del buen

desempeño docente y Marco del buen desempeño directivo, que han sido agrupados en

ámbitos ocupacionales como las conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje en

aula, la gestión pedagógica e institucional y la relación con los docentes, estudiantes y

comunidad y,

b) A la consistencia interna, relacionada con lo establecido en la misión de nuestra

Facultad y los propósitos del currículo, como por ejemplo la formación humana de nuestros

estudiantes y el desarrollo de las competencias investigativas, además de la coherencia y

alineamiento a las competencias que se desarrollan en los dos semestres de estudios

generales de los ingresantes a la Universidad Nacional del Centro del Perú.

En términos generales, en la Facultad de Educación, como resultado de la formación que

brinda a los estudiantes configura un egresado que reúne las características del docente

que exige la sociedad: Un profesional con sensibilidad social, con valores arraigados como

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

la responsabilidad, respeto, tolerancia a la diversidad, que contribuya a resolver problemas

del ámbito educativo y social, con el compromiso de mejorar la calidad educativa de la

Institución donde se desempeñe y promover aprendizajes para la formación integral del

estudiante y su crecimiento como persona y ciudadano, por ello de acuerdo a los

sostenido, comprende dos dimensiones: La primera dimensión de formación humana es el

conjunto de aptitudes, capacidades y valores como ser individual y como ser social (saber

convivir con los demás, saber ser); la segunda dimensión de formación profesional es el

conjunto de competencias y capacidades para el desempeño profesional (saber, saber

hacer), que se expresan en el siguiente cuadro:

PERFIL DE EGRESO COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO

Al término de su formación profesional, los estudiantes que egresan de la Carrera Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, evidenciarán el desarrollo y logro de los saberes siguientes: APRENDER A HACER Conduce y dinamiza el proceso del aprendizaje con base en la investigación en el ámbito de la gestión institucional, con responsabilidad social en diversos contextos. APRENDER A APRENDER Conoce y aplica los enfoques, teorías y modelos educativos con sentido crítico y reflexivo, contextualizándolos de acuerdo a las exigencias de la formación integral de los estudiantes de Educación Básica. APRENDER A CONVIVIR Practica la comunicación asertiva con afecto y empatía, en sus relaciones interpersonales, promoviendo la interculturalidad y la sostenibilidad de la relación hombre-sociedad APRENDER A SER Demuestra con el ejemplo su vocación e identidad personal y profesional, desempeñándose con honestidad, libertad, justicia y compromiso en la práctica pedagógica/educativa.

a. Planifica, ejecuta, evalúa y mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje con fundamentos epistemológicos, pedagógicos, disciplinares y tecnológicos, asumiendo actitudes críticas y creativas a través de la práctica y promoción de valores en la formación integral de los estudiantes. b. Planifica y evalúa la gestión de las instituciones educativas con responsabilidad y ética profesional promoviendo la participación de la comunidad educativa. c. Promueve la participación democrática de los actores de la comunidad educativa para el desarrollo integral de los estudiantes, practicando valores interculturales, inclusivos y ambientales. d. Diseña, ejecuta y difunde con ética investigaciones científicas educativas y pedagógicas que contribuyen al desarrollo del conocimiento científico y a la solución de la problemática educativa de la región y del país. e. Utiliza el pensamiento lógico, crítico y creativo así como métodos, técnicas y tecnología para el acceso, procesamiento y comunicación eficaz del conocimiento sobre nuestra realidad y su problemática: Histórica, educativa, cultural, política, económica y medioambiental y; para un desempeño autónomo en el desarrollo de los trabajos universitarios, en forma individual o en equipo.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

VIII. DISTRIBUCIÒN DE LOS COMPONENTES POR ÀREAS

a. Área de Formación general:

Subárea de Formación personal

Asignaturas:

• Propedéutica

• Desarrollo de vida y cultura universitaria

• Educación física

• Taller de expresión artística

Subárea de Formación social

Asignaturas:

• Realidad nacional y globalización

• Relaciones interpersonales

• Cultura y sociedad

• Ecología y medio ambiente

Subárea de Formación Filosófica - Científica

Asignaturas:

• Filosofía y ética

Subárea de Formación en Comunicación

Asignaturas:

• Comprensión lectora y redacción

• Idiomas I

• Idiomas II

Subárea de Formación del pensamiento sistémico

Asignaturas:

• Matemática básica

• Economía y recursos naturales

b. Área de Formación Específica

Subárea de formación básica profesional

Asignaturas:

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Ontología y Epistemología

• Filosofía y Teoría de la Educación

• Corrientes Psicopedagógicas Contemporáneas

• Calidad educativa y acreditación

• Educación inclusiva

• Políticas y legislación educativa

Subárea de formación tecnológica profesional

Asignaturas:

• Teoría y diseño Curricular

• Proyecto y programación curricular

• Evaluación educativa

• Planeamiento estratégico

• Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo

• Desarrollo de la Inteligencia emocional

• Evaluación de los aprendizajes

• Taller de elaboración de proyecto

• Proyectos de innovación y servicios educativos.

Subárea de investigación

Asignaturas:

• Teoría y metodología de investigación

• Taller de elaboración de proyecto

• Seminario de investigación educativa y pedagógica

• Taller de tesis I

• Taller de tesis II

Subárea de formación formativa profesional

Asignaturas:

• Educación física

• Taller de expresión artística

• Interculturalidad y Educación

• Idiomas I

• Idiomas II

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

c. Área de Formación Especializada

Subárea de formación especializada

Asignaturas:

• Música y canciones infantiles

• Expresión gráfico plástico

• Didáctica del área de Psicomotricidad

• Programas Alternativos de Educación Inicial

• Creatividad y manualidades

• Didáctica del área de ciencia y tecnología

• Títeres y teatro

• Didáctica del área personal social

• Educación Temprana

• Didáctica de las danzas

• Didáctica del área del matemática

• Técnicas para el desarrollo de los procesos cognitivos

• Técnicas para el desarrollo emocional y social del niño

• Didáctica del área de comunicación

• Proyecto de innovación y servicios educativos

• Neuroeducación infantil

• Gestión de IE: Liderazgo, gestión y relación con la comunidad educativa

• Técnicas de trabajo con padres de familia

Subárea de Prácticas Pre profesionales

Asignaturas:

• Observación Dirigida

• Práctica discontinua I

• Práctica discontinua II

• Práctica continua

• Prácticas intensivas

• Prácticas administrativas

• Práctica de desempeño docente

IX. MAPA DE COMPETENCIAS

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

COMPETENCIAS DEL PERFIL

DESEMPEÑOS/COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR EN MÒDULOS/ASIGNATURAS

ASIGNATURAS

SUMILLAS

1 Planifica, ejecuta, evalúa y mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje con fundamentos epistemológicos, pedagógicos y tecnológicos, asumiendo actitudes críticas y creativas a través de la práctica y promoción de valores en la formación integral de los estudiantes.

Planifica y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje fundamentado en el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica, para la mejora del proceso educativo, asumiendo una actitud crítica y creativa.

• Analiza concepciones sobre la realidad y la posibilidad de su conocimiento para desarrollar propuestas educativas.

• Comprende categorías relacionadas con el proceso del conocimiento científico, en el ámbito educativo.

• Explica las corrientes epistemológicas prevalentes y los paradigmas de la investigación educativa para fundamentar el trabajo intelectual.

Ontología y Epistemología (3C: 2T y 2P)

1 Es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios específicos es de naturaleza teórico-práctica. Tiene el propósito de fundamentar el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica para la mejora del proceso educativo, desarrolla los siguientes contenidos: Principales concepciones ontológicas, la posibilidad del conocimiento y sus formas, el conocimiento científico y su desarrollo, las corrientes epistemológicas, paradigmas de la investigación educacional.

• Analiza críticamente los postulados de la filosofía de la educación para fundamentar el quehacer educativo.

• Compara los aportes de las corrientes y teorías educativas para establecer la orientación de la pedagogía.

• Analiza los aportes pedagógicos de los pensadores peruanos con el propósito de contextualizar el sistema educativo nacional y regional.

Filosofía y Teoría de la Educación (3C: 2T y 2P)

2 La asignatura pertenece al área de Estudios específicos y es de naturaleza teórica -práctica; cuyo propósito es dotar al alumno de diversas concepciones filosóficas y teorías acerca la educación que le permita analizar, criticar e innovar su práctica pedagógica. Siendo sus contenidos: concepciones filosóficas de la educación, corrientes pedagógicas y teorías de la educación.

Aplica de manera crítica y creativa enfoques pedagógicos y curriculares que permitan dinamizar los procesos de aprendizaje y enseñanza según las características de los estudiantes y el contexto sociocultural.

• Analiza las concepciones curriculares sus modelos y componentes para la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

• Analiza las dimensiones, elementos, tipos de currículo y su aplicación en la gestión pedagógica de la Educación Básica.

• Valora críticamente el currículo nacional peruano vigente y diseña la metodología de mejora curricular para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Teoría y diseño Curricular (3C: 2T y 2P)

3 Asignatura del área de Estudios específicos, es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es analizar las concepciones curriculares sus componentes y modelos para diseñar y aplicar en la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje y la gestión pedagógica valorando críticamente el currículo peruano. Su contenido temático comprende: Reseña histórica de las concepciones curriculares, elementos y metodologías de elaboración y Currículo Nacional vigente.

Proyecto y programación curricular (por carrera) (3C: 2T y 2P)

4 Asignatura del área de Estudios específicos, es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es analizar es el logro de las competencias para el manejo adecuado del currículo y el pensamiento crítico y reflexivo que les permita elaborar la adecuación curricular pertinente enfatizando la necesaria relación dialógica entre el proceso educativo y el contexto en el que se desarrolla la acción educativa. Siendo sus contenidos: El

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Proyecto Curricular de Institución Educativa, Programación curricular de aula y diseños de sesiones de aprendizaje.

Maneja conocimientos científicos y didácticos de la especialidad con actitud proactiva para promover el aprendizaje crítico y creativo de los estudiantes.

• Explica los fundamentos psicopedagógicos contemporáneos que se aplican en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Explica los procesos de aprendizaje en las diferentes etapas etarias que fundamentan el diseño de estrategias y metodologías del aprendizaje.

• Explica los principios psicopedagógicos que son pertinentes para la educación del estudiante peruano.

Corrientes Psicopedagógicas Contemporáneas (3C: 2T y 2P)

5 La asignatura pertenece al área de Estudios específicos y es de naturaleza teórico-práctica; cuyo propósito es lograr que el estudiante maneje los conocimientos científicos propuestos por las corrientes psicopedagógicas contemporáneas, para promover el aprendizaje crítico y creativo de los estudiantes de manera proactiva. Los contenidos que se desarrollarán son: Principios de las corrientes psicopedagógicas contemporáneas, estructuración teórica y propuesta de aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje.

• Analiza las formas del pensamiento lógico y su desarrollo en los estudiantes.

• Aplica estrategias para desarrollar el pensamiento crítico.

• Aplica propuestas innovadoras de desarrollo del pensamiento creativo.

Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo (3C: 2T y 2P)

6 Asignatura del área de Estudios específicos, es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es analizar los fundamentos científicos del pensamiento lógico, para aplicar estrategias orientadas al desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los futuros docentes. Su contenido temático comprende: el marco teórico del pensamiento lógico, estrategias para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo, y estrategias para desarrollar el pensamiento creativo.

Gestiona y diseña procesos de evaluación para obtener información que sustenten la toma de decisiones en el mejoramiento continuo de la calidad educativa.

• Analiza las concepciones, tipología y ámbitos de aplicación de la evaluación educativa.

• Planifica la autoevaluación y evaluación de acuerdo a los ámbitos. Establece dimensiones e indicadores del objeto de evaluación.

• Analiza y diseña técnicas e instrumentos de evaluación, pertinentes a los ámbitos educativos.

Evaluación educativa (3C: 2T y 2P)

7 • La asignatura corresponde al Área de estudios específicos, es de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es lograr la comprensión del proceso evaluativo como un elemento de mejora continua en los diferentes contextos educativos. El desarrollo de la asignatura comprende: Concepciones, tipología y ámbitos de aplicación de la evaluación educativa; Planificación de la autoevaluación y evaluación; dimensiones e indicadores del objeto de evaluación; técnicas e instrumentos de evaluación.

• Planifica el procedimiento de evaluación de los aprendizajes

• Elabora instrumentos de evaluación de los aprendizajes

• Aplica instrumentos e interpreta resultados de la evaluación

Evaluación de los aprendizajes (por carrera) (3C: 2T y 2P)

8 La asignatura corresponde al Área de estudios específicos, es de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es el logro de las competencias en el manejo adecuado de las técnicas e instrumentos de la evaluación de los aprendizajes. El desarrollo de la asignatura comprende el proceso de enseñanza aprendizaje, determinación de técnicas e instrumentos de evaluación del proceso

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

enseñanza aprendizaje, elaboración y aplicación de instrumentos.

2 Planifica y evalúa la gestión de las instituciones educativas con responsabilidad y ética profesional promoviendo la participación de la comunidad educativa.

Planifica, conduce y evalúa planes y proyectos de gestión institucional de las instituciones educativas, con flexibilidad, responsabilidad y ética profesional.

• Analiza los fundamentos teóricos y metodológicos del planeamiento estratégico

• Analiza los componentes de un plan estratégico institucional y plan operativo en coherencia a las normas

• Evalúa Proyectos Educativos Institucionales de Educación Básica Regular y Planes Anuales de Trabajo

Planeamiento estratégico (3C: 2T y 2P)

9 Corresponde al área de Estudios específicos, sub área tecnológica, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades del Planeamiento Estratégico aplicado a la educación cuyos contenidos básicos son: Fundamentos teóricos y metodológicos del Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de Trabajo.

• Analiza modelos de gestión de calidad educativa y de acreditación en el Perú

• Organiza el proceso de autoevaluación y acreditación

• Elabora proyectos de mejora

Calidad educativa y acreditación (3C: 2T y 2P)

10 Corresponde al área de Estudios específicos, sub área tecnológica, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades de analizar y comparar los modelos de gestión de calidad y acreditación, cuyos contenidos son: Modelos de Gestión de la calidad y Modelos de acreditación.

Gestiona proyectos pedagógicos, con liderazgo, para mejorar el nivel de calidad de los aprendizajes de los estudiantes y potenciar las capacidades de los docentes

• Analiza y compara diversos tipos y modelos de liderazgo en las II.EE.

• Participa en talleres de liderazgo en diversos casos

• Desarrolla su estilo de liderazgo en la conducción de talleres

Gestión de II.EE.: Liderazgo, gestión y relación con la comunidad educativa (3C: 2T y 3P)

11 Corresponde al área de Estudios específicos, sub área Básica, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar capacidades y habilidades de liderazgo y gestión educativa, cuyos contenidos básicos son: Enfoques de gestión y liderazgo, Modelos y estilos de liderazgo, talleres vivenciales de liderazgo.

• Formula proyectos de innovación pedagógica

• Implementa y ejecuta proyectos de innovación pedagógica

• Evalúa proyectos de innovación pedagógica

Proyectos de innovación y servicios educativos. (3C: 2T y 2P)

12 Corresponde al área de Estudios específicos, sub área tecnológica, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades de gestión de Proyectos Educativos de Innovación cuyos contenidos comprenden los componentes de los Proyectos de Innovación.

Planifica, ejecuta/conduce y evalúa actividades de gestión institucional promoviendo la participación activa de la comunidad educativa.

• Analiza reflexiva y críticamente las políticas educativas del PEN y su aplicación

• Analiza reflexiva y críticamente la ley general de educación y su aplicación

• Analiza reflexiva y críticamente la ley de la carrera magisterial y su aplicación

Políticas y legislación educativa (3C: 2T y 2P)

13 Corresponde al área de Estudios específicos, sub área tecnológica de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar capacidades de análisis crítico de normas y políticas educativas cuyos contenidos son: Políticas y legislación educativa relevante y vigente.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

3. Promueve la participación democrática de los actores de la comunidad educativa para el desarrollo integral de los estudiantes, practicando valores interculturales, inclusivos y ambientales.

Asume su responsabilidad social implementando, ejecutando y evaluando el desarrollo de la conciencia ecológica de la comunidad de aprendizaje.

• Analiza la biodiversidad del contexto local, regional, nacional y mundial, para tomar en cuenta en procesos de diversificación.

• Interioriza la situación problemática de la realidad a partir de la investigación de su contexto generando temas o enfoques transversales.

• Reflexiona críticamente su actuar frente a la problemática y plantea alternativas de responsabilidad educativa y social.

Educación para el desarrollo sostenible (3C: 2T y 2P)

14 Es de carácter obligatorio, pertenece al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es planificar e implementar proyectos de sensibilización para desarrollar la conciencia ecológica en los futuros docentes que conduzca a la conservación de la biodiversidad del contexto local, regional, nacional y mundial, cuyos contenidos son: Políticas medio ambientales vigentes; interrelación sujeto ambiente y desarrollo sostenible a partir de la investigación.

Genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo.

• Toma conciencia de su estilo de vida para la generación de cambios en su forma de pensar, hacer, vivir y ser en un estilo de vida saludable.

• Asume cambios en su estilo de vida saludable, que promueva el desarrollo de su dimensión corporal.

• Promueve estilos de vida saludable en las comunidades de aprendizaje.

Estilos de vida saludable. (3C: 2T y 2P)

15

Es de carácter obligatorio, pertenece al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de capacidades que le permita desarrollar y promover al futuro docente un estilo de vida saludable en el contexto donde se desenvuelve; siendo los contenidos: nutrición y estilos de vida saludable, promoción de vida social saludable, desarrollo y cuidados de la salud emocional y mental.

• Reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la comunidad de aprendizaje en el marco del respeto y la tolerancia.

• Actúa democráticamente en espacios multiculturales promoviendo la interculturalidad.

• Genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el ethos en el marco el respeto y la tolerancia.

Educación e Interculturalidad (3C: 2T y 2P)

15 Es de carácter obligatorio, pertenece al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo, cuyos contenidos son: Educación intercultural bilingüe, multiculturalidad y pluriculturalidad, rol del maestro en la educación intercultural y criterios lingüísticos, metodología para el desarrollo de la interculturalidad.

• Reflexiona críticamente sobre la problemática educativa en referencia las personas con capacidades especiales y las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas.

• Reconoce los derechos de las personas con capacidades especiales y las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas

• Asume principios de la educación inclusiva en su diario actuar.

Educación inclusiva 3C: 2T y 2P)

16 Es de carácter obligatorio, pertenece al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes habilidades de aceptación a la diversidad y predisposición para su atención en la primera infancia cuyos contenidos son: necesidades educativas especiales (discapacidades permanentes y temporales), Educación inclusiva, y estrategias para responder e intervenir en la diversidad del aula.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

4. Diseña, ejecuta y difunde con ética investigaciones científicas educativas y pedagógicas que contribuyen al conocimiento científico y al desarrollo educativo de la región y del país.

Diseña y sustenta proyectos de investigación de acuerdo a las metodologías de investigación educativa y pedagógica. Elabora trabajos académicos y de investigación y los difunde en eventos académicos, revistas y plataformas virtuales.

• Explica las teorías y métodos de la investigación científica, tecnológica y humanística.

• Identifica los principales enfoques y modelos de investigación educativa y pedagógica.

• Desarrolla los componentes y etapas de los métodos de investigación educativa y pedagógica.

Investigación Educacional (3C: 2T y 2P) = 4 Hrs.

17 Es una asignatura de carácter teórico-práctico del área de Estudios específicos relacionado al subárea de Formación en investigación. Cuyo propósito es conocer los fundamentos de la investigación científica en las ciencias sociales y analizar las diferentes teorías, enfoques y métodos de la investigación, cuyos contenidos son: teorías de la investigación científica: teoría empírico-analítico, hermenéutico y crítico; enfoques cualitativo y cuantitativo y métodos de la investigación científica.

• Plantea y formula problemas de investigación educativa y pedagógica.

• Elabora el marco teórico y la metodología de investigación.

• Elabora y sustenta proyectos de investigación educativa y pedagógica.

Taller de elaboración de proyecto de investigación (4C: 2T y 4P) = 6 Hrs.

1-4 La asignatura pertenece al área de Estudios específicos relacionados al subárea de Formación en investigación. Es de carácter teórico –práctico. Cuyo propósito es desarrollar las capacidades de formulación del proyecto de investigación educativa y pedagógica en base a la problemática social y a las tendencias educativas comprende: el planteamiento de la investigación, fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación científica, y aspectos administrativos de la investigación y redacción de artículo científico.

Implementa, ejecuta y sustenta investigaciones científicas interdisciplinarias educativas o pedagógicas, divulgando sus aportes.

▪ Elige y sustenta un proyecto de investigación educativa o pedagógica.

▪ Desarrolla el marco teórico, los antecedentes y el sistema de hipótesis de la investigación.

▪ Elabora, valida y aplica los instrumentos de recolección de datos.

Taller de tesis I (3C: 1T y 3P) = 4 Hrs.

18 La asignatura pertenece al área de Estudios específicos relacionado al subárea de Formación en investigación. Es de carácter teórico –práctico y tiene como propósito promover las capacidades de desarrollo y ejecución del proyecto de investigación educativa o pedagógica, cuyos contenidos son: marco teórico del proyecto de investigación, diseño y validación de los instrumentos de recolección de datos, gestión y aplicación de los instrumentos de recolección de datos.

▪ Organiza, analiza e interpreta los datos ▪ Discute los resultados, sistematiza las

conclusiones y formula recomendaciones.

▪ Redacta el informe final para sustentarlo.

Taller de tesis II (3C: 1T y 3P) = 4 Hrs.

19 La asignatura pertenece al área de Estudios específicos relacionado al sub área de Formación en investigación. Es de carácter teórico –práctico y tiene como propósito promover las capacidades de organización, discusión y redacción del informe final de investigación científica educativa o pedagógica, cuyos contenidos son: Análisis e interpretación de datos, discusión de resultados y redacción del informe final.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD PERFIL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS ASIGNATURAS SUMILLA COMPETENCIA DE

ASIGNATURA CAPACIDADES

• Demuestra el manejo de recursos didácticos y metodológicos para estimular, integrar y personalizar el aprendizaje de los niños mostrando un buen desempeño en el quehacer pedagógico.

• Muestra dominio de habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicativas, artísticas, motrices, lúdicas y creativas en el ámbito educativo

• Es capaz de resolver problemas del ámbito educativo mostrando disposición positiva para trabajar en equipo y lograr objetivos comunes.

• Aplica técnicas y estrategias de atención integral del niño menor de 6 años en el logro de

Planifica, fundamenta y ejecuta diseños de aprendizaje considerando elementos curriculares, recursos didácticos y metodológicos de acuerdo al contexto y evalúa los aprendizajes de los estudiantes promoviendo la participación activa. Utiliza habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicativas, artísticas, motrices, lúdicas y creativas en su interacción con los actores de la comunidad educativa, sociedad y medio ambiente. Resuelve problemas del ámbito educativo mostrando disposición positiva para trabajar en equipo y lograr objetivos comunes. Planifica, fundamenta y aplica técnicas y estrategias de atención integral del niño menor de 6 años

• Didáctica del área de Ciencia y ambiente 4 c (2T, 4P)

La asignatura corresponde al área de especialidad, es de carácter teórico práctico, cuyo propósito es orientar el análisis y profundización de las bases teóricas y herramientas necesarias para promover el desarrollo del pensamiento científico, la conciencia ambiental y la promoción y protección de la salud en los niños y niñas menores de 6 años así como la elaboración de materiales educativos propias del área.

Planifica, fundamenta, conduce y evalúa el proceso Enseñanza - Aprendizaje; en el área de ciencia y ambiente, aplicando las estrategias pertinentes en niños menores de 6 años.

1. Fundamenta las bases teóricas del enfoque del área de ciencia y ambiente.

2. Selecciona y ejecuta las estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias del área de ciencia y ambiente elaborando materiales pertinentes.

3. Analiza y aplica el método científico en el proceso E – A del niño menor de 6 años.

• Didáctica del área personal social 4 c (2T, 4P)

La asignatura corresponde al área de especialidad, es de carácter teórico, cuyo propósito es brindar las bases teóricas que sustentan el desarrollo afectivo, moral y psico sexual de los niños y niñas menores de 6 años reconociendo la importancia de la familia y el contexto, planificación de sesiones en el área personal social, estrategias y elaboración de materiales que promuevan el desarrollo de la dimensión personal y social del niño menor de 6 años desde un enfoque lúdico.

Planifica, fundamenta, conduce y evalúa el proceso Enseñanza - Aprendizaje; en el área de personal social, aplicando las estrategias pertinentes en niños menores de 6 años.

1. Fundamenta las bases teóricas del enfoque del área de personal social.

2. Selecciona y diseña estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias del área de personal social, elaborando materiales pertinentes.

3. Ejecuta las estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del área de personal social.

• Didáctica del área de matemática 4 c (2T, 4P)

La presente asignatura pertenece al área especializada, de carácter teórico práctico, cuyo propósito es conocer el desarrollo del pensamiento lógico matemático y las estructuras mentales, para aplicar las estrategias didácticas en base a experiencias interactivas del niño con su entorno e implementar materiales para su estimulación.

Planifica, fundamenta, conduce y evalúa el proceso Enseñanza - Aprendizaje; que conduzcan al desarrollo del pensamiento lógico matemático del niño menor de 6 años.

1. Fundamenta las bases teóricas del enfoque del área de matemática

2. Selecciona y diseña estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias del área de matemática, elaborando materiales pertinentes.

3. Ejecuta las estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del área de matemática.

• Didáctica del área de comunicación 4 c (2T, 4P)

La asignatura corresponde al área Especializada, es de carácter teórico –práctico, tiene como propósito conocer la fundamentación teórica conceptual del área de comunicación para el desarrollo de competencias comunicativas en los niños menores de 6 años, utilizando estrategias metodológicas y materiales educativos

Planifica, fundamenta, conduce y evalúa el proceso Enseñanza - Aprendizaje; que conduzcan al desarrollo de las competencias comunicativas del niño menor de 6 años.

1. Fundamenta las bases teóricas del enfoque del área de comunicación.

2. Selecciona y diseña estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias del área de comunicación, elaborando materiales pertinentes.

3. Ejecuta las estrategias de enseñanza

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

aprendizajes. en el logro de aprendizajes, demostrando responsabilidad y respeto a las diferencias individuales y socioculturales.

pertinentes. aprendizaje para el desarrollo del área de comunicación.

• Didáctica del área de psicomotricidad

La asignatura corresponde al área Especializada, es de carácter teórico –práctico, cuyo propósito es brindar a las estudiantes bases teóricas y pedagógicas que fundamenten el desarrollo orgánico, psico y socio motriz del niño y niña menor de 6 años, así como la importancia de los juegos infantiles como medio de aprendizaje para el desarrollo orgánico psicomotor.

Planifica, fundamenta, conduce y evalúa el proceso Enseñanza - Aprendizaje; que conduzcan al desarrollo de la psicomotricidad del niño menor de 6 años.

1. Fundamenta las bases teóricas del enfoque del área de psicomotricidad.

2. Selecciona y diseña estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias del área de psicomotricidad, elaborando materiales pertinentes.

3. Ejecuta las estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del área de psicomotricidad

• Observación Dirigida 2 c ( 1T 2P)

La asignatura corresponde al área de especialidad, sub área prácticas pre profesionales es de carácter teórico práctico, cuyo propósito es analizar los hechos y fenómenos educativos correspondientes a la actividad educativa del nivel inicial cuyos contenidos son: la observación de la organización de Instituciones educativas del nivel inicial, análisis de la infraestructura su normatividad y cumplimiento, observación y análisis del actuar de los agentes educativos y observación y análisis del proceso educativo.

Interactúa y analiza el contexto, sujetos y elementos del proceso educativo para identificar las características reales y contrastarlas con la normatividad vigente.

1. Analiza la organización de Instituciones educativas del nivel inicial, análisis de la infraestructura su normatividad y cumplimiento.

2. Analiza el actuar de los agentes educativos.

3. Análisis del proceso educativo.

• Práctica discontinua I 2 c ( 1T 3P) 1 sesión por semana

La asignatura corresponde al área de especialidad, sub área prácticas pre profesionales es de carácter teórico práctico, cuyo propósito es conocer el proceso de elaboración de los instrumentos técnico pedagógicos (programación curricular de Institución educativa, programación anual del aula, unidades didácticas, diseño sesiones de aprendizaje) del I y II ciclo de EBR. Cuyos contenidos son: Planificación curricular, estrategias de enseñanza y elaboración y ejecución del proceso enseñanza- aprendizajes

Conduce el proceso de enseñanza - aprendizaje con fundamento científico, tecnológico y social, con actitudes críticas, creativas e innovadoras en las Instituciones Educativas Rural, Urbano Marginal y Urbano.

1. Analiza, elabora y aplica los diseños de aprendizaje.

2. Construye y aplica instrumentos de evaluación.

3. Analiza documentos de una carpeta pedagógica de la Institución Educativa de prácticas pre profesionales de observación dirigida.

• Práctica discontinua II 3 c (6P) 1 sesión por semana

La asignatura corresponde al área de especialidad, sub área prácticas pre profesionales, de carácter práctico cuyo propósito es la programación, ejecución y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje evidenciados la carpeta pedagógica con instrumentos técnico pedagógicos del aula

Conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje con fundamento científico, en las instituciones Educativas del nivel inicial en las zonas rurales, urbanas marginales y

1. Programa, ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje considerando estrategias de enseñanza y aprendizaje

2. Organiza la carpeta con instrumentos técnico pedagógicos a nivel de aula – evidenciado lo actuado.

3. Fundamenta científicamente el proceso

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

y materiales educativos, realizados en las Instituciones educativas que brindan servicios de atención temprana a niños de 0 a 3 años de edad, de acuerdo al contexto donde se desenvuelve

urbanas. demostrando creatividad e innovación

enseñanza aprendizaje de acuerdo a lo planificado.

• Práctica continua

5 c (10P) 2 sesiones por semana

La asignatura corresponde al área especializada es de carácter teórico práctico cuyo propósito es la programación, ejecución y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje evidenciados la carpeta pedagógica con instrumentos técnico pedagógicos del aula y materiales didácticos realizados en las instituciones educativas.

Conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje con fundamento científico, en las instituciones Educativas del nivel inicial en las zonas rurales, urbanas marginales y urbanas. demostrando creatividad e innovación

1. Programa, ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje considerando estrategias de enseñanza y aprendizaje

2. Organiza la carpeta con instrumentos técnico pedagógicos a nivel de aula – evidenciado lo actuado.

3. Fundamenta científicamente el proceso enseñanza aprendizaje de acuerdo a lo planificado.

• Práctica intensiva

7 c (14P) 3 sesiones por semana

La asignatura corresponde al área especializada es de carácter teórico práctico cuyo propósito es la programación, ejecución y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje evidenciados la carpeta pedagógica con instrumentos técnico pedagógicos del aula y materiales didácticos realizados en las instituciones educativas que brindan servicios a niños de 3 a 5 años de manera permanente del área urbano marginal y urbano.

Conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje con fundamento científico, en las instituciones Educativas del nivel inicial en las zonas rurales, urbanas marginales y urbanas. demostrando creatividad e innovación

1. Programa, ejecuta y evalúa sesiones de aprendizaje considerando estrategias de enseñanza y aprendizaje

2. Organiza la carpeta con instrumentos técnico pedagógicos a nivel de aula – evidenciado lo actuado.

3. Fundamenta científicamente el proceso enseñanza aprendizaje de acuerdo a lo planificado.

• Práctica Administrativa 3 c (6P)

3 veces por semana "

La asignatura corresponde al Área Complementaria es de carácter teórica-práctica, tiene como propósito la consolidación del estudiante en el aspecto administrativo en el marco de la administración legal y conduce a la planificación institucional a partir del conocimiento del marco del buen desempeño directivo, de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno.

Conoce y reflexiona su quehacer pedagógico en base al Marco del buen desempeño directivo, así como organizar y elaborar documentos técnico administrativos conducentes a la mejora de la Institución Educativa.

1. Conoce los fundamentos teóricos de la administración educativa y de la cultura organizacional de toda institución educativa.

2. Conoce y reflexiona sobre el Marco del buen desempeño directivo.

3. Organiza y elabora documentos administrativos propios de la gestión institucional.

• PRACTICA DE DESEMPEÑO DOCENTE

La asignatura corresponde al Área Complementaria, es de carácter práctico, tiene el propósito de consolidar al educador como mediador de los aprendizajes de los estudiantes, con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias metodológicas adecuadas que dan lugar a un ejercicio docente directo y responsable de las

Reflexiona y evalúa su práctica docente teniendo en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes y los diversos contextos culturales participando activamente con actitud democrática, crítica y

1. Organiza el portafolio docente de manera lógica y ordenada.

2. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes.

3. Interactúa con sus pares

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

funciones y roles potenciando sus facultades éticas, cuasi profesionales y sociales.

colaborativa en la gestión de la institución educativa.

colaborativamente y con iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera sostenible un clima democrático en la Institución Educativa.

• Expresión grafico plástico

3 c (1T, 4P)

La asignatura creatividad y expresión gráfico plástico, pertenece al área de especialidad es de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es potencializar en las futuras docentes el desarrollo de la creatividad y la sensibilidad estética para estimular la creatividad y comunicación de los niños y niñas menores de 6 años; los contenidos a desarrollar son: Importancia de las artes plásticas en el niño menor de 6 años, dibujo y pintura y el modelado.

Conoce y comprende la creatividad y expresión plástica como medio de desarrollo de estrategias metodológicas en el Nivel de Educación Inicial.

1. Identifica los fundamentos de las artes plásticas para el desarrollo del niño y describe la evolución del dibujo.

2. Desarrolla estrategias para la ejecución de técnicas gráfico plásticas bidimensionales para el desarrollo de habilidades en niños menores de 6 años.

3. Desarrolla estrategias para la ejecución de técnicas gráfico plásticas tridimensionales para el desarrollo de habilidades en niños menores de 6 años.

• Creatividad y manualidades

3 c (1T, 4P)

La asignatura creatividad y expresión plástica, pertenece al área especializada es de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es potenciar en las futuras docentes el desarrollo de la creatividad y sensibilidad estética para estimular la creatividad y comunicación de los niños y niñas menores de 6 años; los contenidos a desarrollar son: creatividad, dibujo y pintura y técnicas grafico plásticas.

Conoce y comprende la creatividad y expresión plástica como medio de desarrollo de estrategias metodológicas en el Nivel de Educación Inicial.

1. Identifica los aspectos importantes de la creatividad para el desarrollo del niño y describe la evolución del dibujo.

2. Conoce y aplica las diferentes técnicas gráfico plásticas para el desarrollo de habilidades en niños menores de 6 años.

3. Conoce y aplica las diferentes técnicas gráfico plásticas para el desarrollo de habilidades en niños menores de 6 años.

• Títeres y teatro 3 c (1T, 4P)

La asignatura de títeres y teatro infantil corresponde al área de especialidad, es de carácter teórico práctico, tiene el propósito de desarrollar las competencias comunicativas a través de los títeres, el teatro infantil y la expresión dramática empleando técnicas y estrategias cuyos contenidos son: El teatro infantil y sus elementos, teatro de títeres y la expresión dramática, que considera el mimo, teatro, expresión lingüística, lenguaje corporal, lenguaje musical y juego dramático.

Conduce el proceso de enseñanza aprendizaje con fundamento científico, tecnológico y social con actitudes críticas creativas e innovadoras, con práctica de valores tendientes al desarrollo humano y transformación social.

1. Reconoce y comprende los diversos elementos de la dramaturgia en los diferentes géneros teatrales.

2. Identifica los elementos dramáticos del teatro infantil.

3. Identifica el valor pedagógico del Teatro de Títeres.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Didáctica de las Danzas 3 c (1T, 4P)

La asignatura pertenece al área de especialidad y es de carácter teórico – práctico cuyo propósito es que las futuras docentes conozcan y utilicen estrategias metodológicas para la enseñanza de las danzas a niños y niñas menores de 6 años. Cuyos contenidos son: elementos esenciales de la danzas, estrategias de enseñanza de las danzas y taller de danzas peruanas.

Desarrolla en las estudiantes capacidades y actitudes para la enseñanza de la expresión y apreciación corporal a través de la danzas

1. Define, reconoce y menciona los elementos esenciales de la danza diferenciándolo del baile.

2. Reconoce y aplica estrategias metodológicas en la enseñanza de las danzas a niños, siguiendo secuencias de ritmo y desplazamientos

3. Ejecuta una danza peruana con la participación de niños y elabora vestuarios con materiales reciclables.

• Música y Canciones Infantiles 3 c (1T, 4P)

La asignatura de canciones infantiles corresponde al área de especialidad, es de carácter teórica práctica, su propósito es desarrollar capacidades y habilidades de la futura docente al entonar canciones infantiles acompañados con instrumentos musicales. Sus contenidos a desarrollar son: expresión musical, canciones y rondas infantiles y taller de canciones infantiles con acompañamiento instrumental.

Desarrolla en las estudiantes capacidades y habilidades para entonar e interpretar de canciones infantiles con acompañamiento instrumental.

1. Ejecuta melodías utilizando instrumentos musicales.

2. Entona y crea canciones y rondas infantiles.

3. Entona canciones y rondas infantiles con acompañamiento instrumental.

• Técnicas de trabajo con Padres de familia 3 c (2T, 2P)

La asignatura corresponde al área de especialidad de carácter teórico practico, cuyo propósito es desarrollar habilidades y capacidades para el trabajo con los padres de familia y comunidad, cuyos contenidos son: Escenario socio cultural de la familia, técnicas y estrategias para promover la participación de padres de familia y escuela para padres de familia y comunidad.

Desarrolla en los estudiantes capacidades y habilidades para el trabajo con padres de familia y comunidad

1. Conocer y analizar las bases teóricas y el escenario socio cultural de la familia

2. Conocer y planificar estrategias para el trabajo con padres y comunidad

3. Desarrollar escuelas para padres de familia empleando diferentes técnicas y estrategias.

• Educación Inclusiva 3 c (2T, 2P)

La presente asignatura corresponde al área de formación especializada, de carácter teórico práctico, cuyo propósito es desarrollar en las estudiantes habilidades requeridas para entender la diversidad humana en todas sus expresiones y abrir espacios de conversación y análisis sobre enfoques y programas de carácter educativo inclusivos cuyos contenidos son: necesidades educativas especiales, educación inclusiva y adaptaciones curriculares.

Atiende a niños y niñas con necesidades educativas especiales, desarrollando adaptaciones curriculares que le permitan desenvolverse sin ninguna discriminación.

1. Analiza reflexivamente los antecedentes históricos socio-culturales y pedagógicos de las necesidades educativas especiales.

2. Conoce y analiza las tendencias actuales de la educación inclusiva.

3. Realiza adaptaciones curriculares propias del ciclo preescolar identificando los recursos necesarios para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales.

• Educación temprana II 4 c (2T, 4P)

La asignatura Estimulación Temprana, pertenece al área especializada, es de carácter teórico práctica, cuyo propósito es brindar a

Planifica, ejecuta y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación

1. Conoce y analiza las bases teóricas y científicas de la educación temprana

2. Conoce y organiza espacios y

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

las estudiantes bases teóricas y científicas de la atención del niño menor de 3 años cuyos contenidos son bases y fundamentes de la educación temprana, organización de ambientes y técnicas de trabajo con niños menores de 3 años

temprana, teniendo sustento científico para desarrollar técnicas de trabajo con niños menores de tres años respetando su evolución según el grado de madurez del niño.

ambientes de atención a niños menores de 3 años.

3. Aplica técnicas de trabajo de la educación temprana en niños menores de 3 años..

• Técnicas para el desarrollo emocional y social del niño 3 c (2T, 2P)

La presente asignatura corresponde al área de especialidad, es de carácter teórico práctico, tiene como propósito brindar a la estudiante de educación inicial los conocimientos y teorías científicas actuales acerca del desarrollo socioemocional, así como el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes éticas que le permitirán promover y proteger la salud emocional y social del menor de 6 años. Sus contenidos son: Teorías socioafectivas, Inteligencias Múltiples y Procesos afectivos, e inteligencia emocional del niño menor de 6 años.

Analiza y explica los fundamentos de las teorías socioafectivas, valorando su importancia en el desarrollo integral de los seres humanos.

1. Comprende y explica las teorías socio afectivas

2. Conoce y explica las inteligencias múltiples y procesos afectivos

3. Conoce y analiza la inteligencia emocional del niño menor de 6 años.

Técnicas para el desarrollo de los procesos cognitivos 3c (2T 2P)

La presente asignatura corresponde al área de especialidad, es de carácter teórico práctico, tiene como propósito brindar a las estudiantes las bases teóricas del enfoque cognitivo y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, que permita diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular estos procesos. Sus contenidos son: procesos cognitivos básicos, los procesos cognitivos superiores y la elaboración de programas que desarrollen dichos procesos y que faciliten el aprendizaje de los preescolares

Comprende los aspectos teóricos del enfoque cognitivo y aplica técnicas y estrategias para el desarrollo de los procesos cognitivos como sensación, percepción, memoria, atención, pensamiento, lenguaje, inteligencia, creatividad, entre otros, valorando su importancia en el desarrollo integral del preescolar

1. Conoce y explica los procesos cognitivos básicos del ser humano.

2. Conoce y explica los procesos cognitivos superiores del ser humano

3. Conoce y aplica programas para desarrollar los procesos cognitivos del niño menor de 6 años.

Psicología del desarrollo Humano 3c (2T 2P)

La presente asignatura corresponde al área de especialidad, es de carácter teórico práctico. Su propósito es brindar una mirada reflexiva a los aportes teóricos de la psicología del desarrollo, con el fin de explicar el cambio que se evidencia en el crecimiento y evolución del ser humano. Sus contenidos son:: Desarrollo Humano, Áreas y dimensiones del desarrollo humano. El desarrollo en la infancia, en la adolescencia, en la edad adulta y la vejez.

Comprende, valora y respeta el proceso de desarrollo humano en sus distintas etapas, desde un enfoque holístico, sustentando su acción educativa en la comprensión de la afectividad y el juego del desarrollo infantil, para promover experiencias integrales y placenteras de los niños de 0 a 6 años.

1. Conoce y analiza las bases teóricas y científicas del desarrollo humano

2. Describe las áreas y dimensiones del desarrollo humano.

3. Conoce, analiza y describe el desarrollo ontogenético del ser humano.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

• Programas alternativos 3 c (2T, 2P)

La presente asignatura pertenece al área de formación especializada, siendo su carácter teórico-práctica, cuyo propósito es conocer la importancia de los programas alternativos de educación inicial cuyos contenidos son fundamentación teórica y legal de los programas alternativos, organización y de funcionamiento de los programas alternativos

Comprende los aspectos teóricos de los programas alternativos en educación inicial, así como los elementos legales que los sustentan y valora su importancia en la educación del niño.

1. Identifica y explica el desarrollo e importancia de los programas alternativos de educación inicial en Latinoamérica y sustenta una monografía al respecto.

2. Comprende y explica la organización de los programas alternativos de educación inicial, lo informa y sustenta.

3. Observa los logros de aprendizaje de niños menores de 6 años de programas alternativos e informa y sustenta los productos de su observación.

COHERENCIA DEL PERFIL CON LOS PROPÓSITOS DE LA CARRERA PROFESIONAL Y DE LA INSTITUCIÓN

PERFIL DE EGRESO PROPÓSITOS DE LA CARRERA PROFESIONAL PROPÓSITOS DE LA UNCP

• Demuestra el manejo de recursos didácticos y metodológicos para estimular, integrar y personalizar el aprendizaje de los niños mostrando un buen desempeño en el quehacer pedagógico.

Formamos integralmente a profesionales en la educación, humanistas, competentes en la práctica pedagógica, investigación científica – tecnológica, que contribuyen a la producción

e innovación del conocimiento y, preservación y transferencia de los saberes y la cultura, con compromiso y responsabilidad

social

Formamos integralmente a personas con competencias humanas y científicas para

desarrollar investigaciones, innovar tecnologías, preservar, transferir saberes y cultura con compromiso y responsabilidad

social

• Muestra dominio de habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicativas, artísticas, motrices, lúdicas y creativas en el ámbito educativo

• Es capaz de resolver problemas del ámbito educativo mostrando disposición positiva para trabajar en equipo y lograr objetivos comunes.

• Aplica técnicas y estrategias de atención integral del niño menor de 6 años en el logro de aprendizajes.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

X. PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL 2018

I CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EGL101 Comprensión lectora y redacción 3 4 7 5 -

EGL102 Realidad Nacional y globalización 2 2 4 3 -

EGL103 Filosofía y ética 3 2 5 4 -

EGL104 Propedéutica 2 4 6 4 -

EGL105 Relaciones interpersonales 2 2 4 3 -

TOTAL 12 14 26 19

II CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EGL201 Matemática básica 3 4 7 5 -

EGL202 Interculturalidad 2 2 4 3 -

EGL203 Ecología y medio ambiente 2 2 4 3 -

EGL204 Economía y recursos naturales 3 2 5 4 -

EGL205 Desarrollo de vida y cultura universitaria 2 4 6 4 -

TOTAL 12 14 26 19

III CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE301 Ontología y epistemología 2 2 4 3 -

EE302 Teoría y diseño curricular 2 2 4 3 -

EGL301 Taller de Expresión Artística 2 2 4 3 -

EGL302 Tics en la educación 0 4 4 2 -

EGL303 Idiomas I (electivo) 1 2 3 2

EDE301 Música y canciones infantiles 1 4 5 3

EDE302 Expresión gráfico plástico 1 4 5 3

EDE303 Didáctica del área de Psicomotricidad 1 2 3 2

TOTAL 10 22 32 21

IV CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE401 Filosofía y teoría de la educación 2 2 4 3 -

EE402 Proyecto y programación curricular 3 2 5 4 -

EE403 Teoría y corrientes psicopedagógicas

contemporáneas 2 2 4 3 -

EE404 Idiomas II (electivo) 1 2 3 2 -

EDE401 Programas Alternativos de Educación Inicial 2 2 4 3

EDE402 Creatividad y manualidades 1 4 5 3

EDE403 Didáctica del área de ciencia y tecnología 2 2 4 3

EDE404 Observación Dirigida 1 2 3 2

TOTAL 14 18 32 23

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

V CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE501 Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y

creativo 2 2 4 3 -

EE502 Redacción y argumentación 1 2 3 2 -

EE503 Idiomas III 1 2 3 2 -

EE504 Evaluación de los aprendizajes 2 4 6 4 -

EE505 Psicología del desarrollo humano 2 2 4 3

EDE501 Títeres y teatro 1 2 3 2

EDE502 Didáctica del área personal social 2 2 4 3

EDE503 Práctica discontinua I 0 4 4 2 Observación Dirigida

TOTAL 11 20 31 21

VI CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE601 Educación Física 2 2 4 3 -

EE602 Planeamiento estratégico 2 2 4 3 -

EE603 Educación para el desarrollo sostenible 2 2 4 3 -

EE604 Educación Inclusiva 2 2 4 3 -

EDE601 Educación Temprana 2 2 4 3

EDE602 Didáctica de las danzas 1 2 3 2

EDE603 Didáctica del área del matemática 2 2 4 3

EDE604 Práctica discontinua II 0 4 4 2 Práctica

discontinua I

TOTAL 13 18 31 22

VII CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE701 Inteligencia emocional y estilos de vida saludable 1 2 3 2 -

EE702 Ética Profesional 1 2 3 2 -

EE703 Investigación Educacional 2 2 4 3 -

EDE701 Técnicas para el desarrollo de los procesos

cognitivos 2 2 4 3 -

EDE702 Técnicas para el desarrollo emocional y social del

niño 2 2 4 3

EDE703 Didáctica del área de comunicación 2 2 4 3

EDE704 Práctica continua 0 6 6 3 Práctica

discontinua II

TOTAL 10 18 28 19

VIII CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE801 Políticas y legislación educativa 2 2 4 3 -

EE802 Taller de elaboración de proyectos de investigación 2 4 6 4 Inv. Educ.

EDE801 Proyecto de innovación y servicios educativos 2 2 4 3 -

EDE802 Neuroeducación infantil 2 2 4 3

EDE803 Prácticas intensivas 0 12 12 6 Práctica continua

TOTAL 8 22 30 19

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

IX CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE901 Calidad educativa y acreditación 2 2 4 3 -

EE902 Educación e interculturalidad 2 2 4 3 -

EE903 Taller de tesis I 2 2 4 3 Taller elab. Proy. Inv.

EDE901 Gestión de IE: Liderazgo, gestión y relación con la

comunidad educativa 2 3 5 3

EDE902 Técnicas de trabajo con padres de familia 2 2 4 3

EDE903 Prácticas administrativas 2 2 4 3 Prácticas intensivas

TOTAL 12 13 25 18

X CICLO

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre requisito

EE1001 Taller de tesis II 2 2 4 3 Taller de tesis I

EDE1001 Práctica de desempeño docente 0 6 6 3 Prácticas

administrativas

TOTAL 2 8 10 6

XI. MALLA CURRICULAR

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Semestres Competencias I II III IV V VI VII VIII IX X

5

Comprensión lectora y redacción 7

Matemática básica 7

Idiomas I 3 (e) Idiomas II 3 (e) Idiomas III 3(e)

Realidad Nacional y globalización 4

Interculturalidad 4

Tic en la educación 4

Redacción y

argumentación 3(1T-2P)

Filosofía y ética 5 Ecología y medio ambiente 4

Propedéutica 6 Economía y recursos naturales 5

Relaciones interpersonales 4

Desarrollo de vida y cultura universitaria 6

1

Ontología y epistemología 4

Filosofía y teoría de la educación 4

Desarrollo del pensamiento

lógico, crítico y creativo 4

Educación física 4

Taller de expresión artística 4

Proyecto y programación

curricular 5

Inteligencia emocional y estilos de vida saludable 2c (1T-2P)

Teoría y diseño curricular 4

Teorías y corrientes psicopedagógicas

contemporáneas 4

Evaluación de los aprendizajes 6 Ética Profesional

2c (1T-2P)

Planeamiento estratégico 4 Calidad educativa y

acreditación 4

2

Educación para el desarrollo sostenible 4

Políticas y legislación educativa 4

Educación e interculturalidad 4

Investigación educacional 4

Taller de elaboración de proyectos de investigación 6

Taller de tesis I 4 Taller de tesis II 4

Educación Inclusiva 3c (2T-2P) Proyecto de innovación

y servicios educativo 4

Gestión de IIEE: Liderazgo, gestión y

relación con la comunidad educativa 5

Música y canciones

infantiles 3c (1T-4P)

Programas alternativos de Educación Inicial 3c (2T-2P)

Desarrollo bio psico social del infante

3c (2T-2P)

Educación temprana 3c (2T-2P)

Técnicas para el desarrollo de los procesos cognitivos 3c (2T-2P)

4

Expresión gráfico

plástico 3c (1T-4P)

Creatividad y manualidades

3c (1T-4P)

Títeres y teatro 2c (1T-2P)

Didáctica de las danzas 2c (1T-2P)

Técnicas para el desarrollo emocional y social del niño 3c (2T-2P)

Técnicas de trabajo con padres de Familia 3c (2T-2P)

Didáctica del área

de Psicomotricidad 2c (1T-2P)

Didáctica del área de ciencia y tecnología 3c (2T-2P)

Didáctica del área personal social 3c (2T-2P)

Didáctica del área de matemática 4c (2T-4P)

Didáctica del área de comunicación 4c (2T-4P)

Neuroeducación infantil 3c (2T-2P)

Observación dirigida

2c (1T-2P)

Práctica discontinua I

2c (4p)

Práctica discontinua II 2c (4p)

Práctica continua 3c (6p)

Prácticas intensivas 6c. (12p)

Prácticas administrativas 4

Práctica de desempeño docente 3c(6P)

HORAS 26 26 32

32 31 33 30 30 25 10

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes
Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

XII. Modelo de sílabo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN …………………

SILABO DE …………………. Código: ………..

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Docente : 1.2. Semestre académico : 1.3. Plan de estudios : 1.4. Área de formación : 1.5. Naturaleza de la asignatura : 1.6. Número de créditos : 1.7. Horas semanales :

1.7.1 Horas teóricas : 1.7.2 Horas prácticas :

1.8. Periodo académico : 1.81 Fecha de inicio :

1.8.2 Fecha de finalización : 1.9. e-mail :

II. SUMILLA:

III. COMPETENCIA DEL PERFIL:

IV. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad •

Solidaridad •

Respeto •

V. EJES TRANSVERSALES

• Investigación y sustentación de lo investigado

• Habilidades del pensamiento, con énfasis en la comprensión de textos

• Innovación y creatividad

• Desarrollo humano: Habilidades personales y sociales

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

VI. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES I UNIDAD: ………………………………………………………………………….. Capacidad:

• …………………………………………….

Nº Sem.

Contenidos básicos Estrategias

básicas Recursos y

material Av. %

1 • • 3

2 • • 9

3 • 15

4 • 21

5 28

6 •

34 Fecha del consolidado de la primera unidad/primer parcial:

BIBLIOGRAFÍA: (1), (2), (3), (5), (9), (13), (14)

II UNIDAD: ……………………………………………………….. Capacidad:

• ………………………

Nº Sem.

Contenidos básicos Estrategias

básicas Recursos y

material Av. %

7 • • • 40

8 • • • 46

9 • • • 52

10 • • • 58

11 • • • 64

12 • •

70 Fecha del consolidado de la segunda unidad/segundo parcial:

BIBLIOGRAFÍA: (2), (3), (4), (5), (6), (8), (9), (12), (13), (14)

III UNIDAD: …………………………………………………………………… Capacidades

• …………………………………………………………………

Nº Sem.

Contenidos básicos Estrategias básicas Recursos y

material Av. %

13 • • • 76

14 • • • 82

15 • • • 88

16 • 94

17 •

100 Fecha del consolidado de la tercera unidad/tercer parcial:

BIBLIOGRAFÍA: (7), (10), (11)

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

7.1 Matrices de evaluación

Unidad

Capacidad Indicadores básicos - Producto Instrumentos

I • •

II • •

III • •

Valores Actitudes Comportamientos

observables Instrumentos

Responsabilidad • • •

Solidaridad • • •

Respeto • • •

7.2 Requisitos de aprobación Para aprobar los estudiantes deben cumplir:

• Asistencia regular a clases: Teóricas 70% como mínimo. Práctica 100%.

• Obtener promedio final de 10,5 en el sistema vigesimal, como mínimo.

• ………………………………………………..

• …………………………………………………….

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1 Básica 1. Alcino, A. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas. España: Trillas. CBE M-0075

02413

2. Espinoza, E. (2005). Matemática básica. Lima: Cuzcano. CBE M-0063 02194.

3. Gaviria, N. (2014). Dominio, rango y gráfica de funciones en los reales. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=R7YWuqZShWw

8.2 Complementaria 4. Galarreta, P. (2010). Funciones trigonométricas. En línea:

https://www.youtube.com/watch?v=PQ6srteg

5. Madueño, N. (2006). Funciones trascendentes. España: McGrawHill

Huancayo, ….. de ……. de …..

……………………………………..

Mg./Dr. ……………………………………….

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Fecha de aprobación por el Director de la Carrera Profesional: ……………………

…………………………………….. Mg./Dr. ……………………………………………

Director/Coordinador Escuela/Carrera Profesional de ………………………………….

Fecha de aprobación por el Director del Departamento Académico: …………………………….

…………………………………….. Mg./Dr. ……………………………………….. Jefe del Departamento Académico

Facultad de Educación Fecha de aprobación por el Consejo de Facultad: ………………………………..

……………………………………………… ………………………………………… Dr. ……………………………….. Mg./Dr. …………………………….. Decano Secretario docente

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

XV. Modelo de unidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE …………………………………………………………..

DISEÑO DE LA UNIDAD I DE LA ASIGNATURA DE: ……………………………………………. UNIDAD I: ………………………………………………

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Carrera Profesional : 1.2 Semestre : 1.3 Fecha de inicio : 1.4 Fecha de finalización : 1.5 Docente :

II. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Capacidad: ……………………….

Nº Sem.

Nº Horas

Contenidos Estrategias Av. %

1 •

2 •

3 •

4 •

5 •

6 •

Fecha de aplicación de instrumento de evaluación/Consolidación de la primera unidad/primer parcial

III. BIBLIOGRAFÍA PARA LA UNIDAD 1. Bueno, G. (2012). Video: Lógica analítica y lógica dialéctica. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=n5cX0eo1ilM

2. Bunge, M. (S/A). La ciencia, su método y filosofía. Recuperado de: http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

3. Camacho, L.A. (1978). Lógica dialéctica y lógica formal: hacia una precisión mayor de términos, conceptos y métodos. Recuperado de: http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XVI/No.%2044/Logica%20dialectica%20y%20logica%20formal%20hacia%20una%20precision%20mayor%20en%20terminos.%20Conceptos%20y%20metodos.pdf

Vob …………………………………………… ………………………………………. Nombre del Director/Coordinador Nombre del docente Director/Coordinador Docente

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE ……………………………………………………..

DISEÑO DE LA UNIDAD II DE LA ASIGNATURA DE: ……………………………………………. UNIDAD II: ………………………………………………

I. INFORMACIÓN GENERAL

II. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Capacidad:

Nº Sem.

Nº Horas

Contenidos Estrategias Av. %

7 •

… •

12 •

Fecha de aplicación de instrumento de evaluación/Consolidación de la segunda unidad/segundo parcial

III. BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE ……………………………………………………………

DISEÑO DE LA UNIDAD III DE LA ASIGNATURA DE: ……………………………………………. UNIDAD III: ………………………………………………

I. INFORMACIÓN GENERAL

II. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Capacidad:

Nº Sem.

Nº Horas

Contenidos Estrategias Av. %

13 •

… •

17 •

Fecha de aplicación de instrumento de evaluación/Consolidación de la tercera unidad/tercer parcial

III. BIBLIOGRAFÍA

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

XVI. Modalidad

La Carrera de Educación Inicial tiene diez ciclos de formación profesional. Cada

semestre abarca 17 semanas, 35 horas semanales, dando un total de 271 horas

aproximadamente.

El desarrollo de las clases es presencial en los diez ciclos y en los dos últimos se

alternan la asesoría presencial y el desarrollo de la práctica profesional en una Institución

Educativa.

ESTRUCTURA DE HORARIOS DE TRABAJO

TURNO MANAÑA: I – III SEMESTRE (SEMESTRE IMPAR) Y II Y IV SEMESTRE (SEMESTRE PAR)

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7.30 – 8.15

8.15 – 9.00

9.00 - 9.45

9.45 – 10.30

RECESO

10.45 – 11.30

11.30 – 12.15

12.15 – 13.00

TURNO TARDE: V – VII – IX SEMESTRE (SEMESTRE IMPAR) Y VI – VIII Y X SEMEMSTRE (SEMESTRE

PAR)

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

14.00 – 14.45

14.45 – 15.30

15.30 - 16.15

16.15 – 17.45

17.45 – 18.15

RECESO

18.30 – 19.15

19.15 – 20.00

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

TUTORÍA

La tutoría tiene como propósito el acompañamiento a nivel académico y personal a

los estudiantes, también tiene carácter preventivo porque pretende prevenir futuros

problemas que puedan afectar a su normal desarrollo integral.

Las horas de tutoría, será de 02 horas semanales donde se desarrollará trabajos de

tutoría individual y grupal, estas horas están incluidas en las horas pedagógicas

programadas en la semana.

XVII. Lineamientos metodológicos de enseñanza y aprendizaje

La metodología de enseñanza-aprendizaje implica un proceso sistemático por

medio de los cuales se valoran, dirigen y orientan los medios, recursos, procedimientos y

estrategias que permitan alcanzar los objetivos planteados en el currículo de estudios y en

cada asignatura de manera específica.

La utilización de diversos métodos y técnicas para el logro del aprendizaje implican

que el docente universitario se desempeñará como guía, orientador y facilitador del

proceso de adquisición de los conocimientos, destrezas, habilidades y competencial del

estudiante para el que se plantean las siguientes estrategias:

Estrategias de enseñanza, centradas en el Docente: desarrollando conferencias,

exposiciones, mesas redondas entre otros, dirigidas por el docente orientado al logro de

capacidades y al desarrollo de contenidos para el logro de competencias.

Estrategias de aprendizaje, centradas en el estudiante: El estudiante será el

responsable de su propio aprendizaje, seleccionará tanto los medios como el tiempo

requerido para el estudio, realizará trabajo de investigación, lecturas dirigidas, talleres,

dinámicas de grupo y otros.

Para facilitar el aprendizaje se realizarán clases centrado en el aprendizaje

colaborativo que les permitan integrar y construir conocimientos en grupo.

La utilización de tecnologías de la información y la comunicación será permanente,

se proveerán ambientes de aprendizaje equipadas con las herramientas tecnológicas para

favorecer el proceso de aprendizaje grupal enfatizando en el proceso de aprender

haciendo.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

XVIII. Sistema de evaluación

Evaluación de capacidades y competencias.

La toma de decisiones para la mejora de la calidad educativa en la educación superior es la

fase del proceso evaluativo que reviste de mucha importancia y trascendencia.

A. Evaluación de las capacidades

Es de suma importancia verificar el desarrollo de las capacidades signadas en cada una de

las asignaturas debido a que al actuar en diversas situaciones y problemas, la combinación

pertinente de éstas nos da indicadores del desarrollo de determinadas competencias.

Como propósitos de las asignaturas, consignadas en los sílabos, figuran las capacidades. El

aprendizaje de las mismas se muestra a través de los desempeños y productos, también

consignados en los sílabos, que evidencian la combinación pertinente de las habilidades

cognitivas, habilidades motrices y las actitudes aprendidas o desarrolladas en las asignaturas.

Teóricamente, una estudiante ha logrado o desarrollado la competencia, cuando sabe actuar ética

e idóneamente frente a una determinada situación o problema. Dicha actuación muestra, explícita

o implícitamente, la combinación pertinente de las capacidades aprendidas en una o más

asignaturas.

En los sílabos se solicita a los docentes que establezcan los indicadores básicos de las

capacidades así como las actitudes que transversalmente se deben desarrollar en los estudiantes.

Los productos de los estudiantes serán por unidades o por asignatura, de acuerdo a lo consignado

por el docente en el sílabo. En los cuadros se muestra parte de la planificación de la evaluación en

cada asignatura.

Unidad Capacidad Indicadores básicos - Producto Instrumentos/

escenario

I • •

II • •

III • •

Valores Actitudes Comportamientos

observables Instrumentos/escenario

• • •

• • •

• • •

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

El informe técnico pedagógico que presentamos los docentes al término de cada semestre

sobre el desarrollo de las asignaturas consignará además del reporte de aprobados, media, entre

otros, la apreciación cualitativa de los niveles de logro de cada una de las capacidades consignadas

y las dificultades que se tuvieron para desarrollarlas.

B. Evaluación de las competencias del perfil de egreso

A su vez se hace es necesario verificar el nivel de logro de las competencias que se

establecen en el perfil de egreso, porque las decisiones que se asuman en función a los resultados

permitirá mejorar:

a. El cumplimiento de los propósitos que se establece en la misión y en el currículo de la

institución; es decir, mejorar la formación profesional que brindamos en la carrera;

b. Los procesos de formación personal, profesional, investigativo, en función a los

resultados de la verificación. El enfoque de procesos nos exige recoger información

para utilizarla en la mejora continua de los procesos;

c. El cumplimiento de las demandas sociales que han sido sintetizadas en el perfil de

egreso, que se expresará en la satisfacción o no, de nuestros egresados, y de las

instituciones sociales que los emplean.

Las competencias del perfil de egreso se evaluarán entre la sétima y undécima semana del

VII y X semestre de estudios, con instrumentos elaborados y validado con la técnica de juicio de

expertos, con docentes asignados para el recojo de la información de los desempeños en la

realización de trabajos, presentación de productos, entre otros, de acuerdo a la naturaleza de las

competencias del perfil.

Para evaluar las competencias del perfil, se especificarán los desempeños de las

competencias específicas que se indican en el cuadro. Estos desempeños serán para nosotros los

criterios en la rúbrica cuyo modelo se muestra posteriormente:

N° Competencias del

perfil de egreso Competencias específicas Criterios

1

Planifica, ejecuta, evalúa y mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje con fundamentos epistemológicos, pedagógicos, disciplinares y tecnológicos, asumiendo actitudes críticas y creativas a

1.a Planifica y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje fundamentado en el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica, para la mejora del proceso educativo, asumiendo una actitud crítica y creativa.

1.b Muestra dominio de los contenidos disciplinares de las Ciencias Matemáticas e Informática, orientados a la Educación Básica y Superior

1.c Aplica de manera crítica y creativa enfoques pedagógicos y curriculares que permitan

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

través de la práctica y promoción de valores en la formación integral de los estudiantes.

dinamizar los procesos de aprendizaje y enseñanza según las características de los estudiantes y el contexto sociocultural.

1.d Maneja conocimientos científicos y didácticos de la especialidad con actitud proactiva para promover el aprendizaje crítico y creativo de los estudiantes.

1.e Gestiona y diseña procesos de evaluación para obtener información que sustenten la toma de decisiones en el mejoramiento continuo de la calidad educativa.

2

Planifica y evalúa la gestión de las instituciones educativas con responsabilidad y ética profesional promoviendo la participación de la comunidad educativa.

2.a Planifica, conduce y evalúa planes y proyectos de gestión institucional de las instituciones educativas, con flexibilidad, responsabilidad y ética profesional.

2.b Gestiona proyectos pedagógicos, con liderazgo, para mejorar el nivel de calidad de los aprendizajes de los estudiantes y potenciar las capacidades de los docentes

2.c Planifica, ejecuta/conduce y evalúa actividades de gestión institucional promoviendo la participación activa de la comunidad educativa.

3

Promueve la participación democrática de los actores de la comunidad educativa para el desarrollo integral de los estudiantes, practicando valores interculturales, inclusivos y ambientales.

3.a Asume su responsabilidad social implementando, ejecutando y evaluando el desarrollo de la conciencia ecológica de la comunidad de aprendizaje.

3.b Genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo.

4

Diseña, ejecuta y difunde con ética investigaciones científicas educativas y pedagógicas que contribuyen al conocimiento científico y al desarrollo educativo de la región y del país.

4.a Diseña y sustenta proyectos de investigación de acuerdo a las metodologías de investigación educativa y pedagógica.

4.b Elabora trabajos académicos y de investigación y los difunde en eventos académicos, revistas y plataformas virtuales.

4.c Implementa, ejecuta y sustenta investigaciones científicas interdisciplinarias educativas o pedagógicas, divulgando sus aportes.

5

Utiliza el pensamiento lógico, crítico y creativo así como métodos, técnicas y tecnología para el acceso, procesamiento y comunicación eficaz del conocimiento sobre nuestra realidad y su problemática: Histórica, educativa,

5.a Comprende y utiliza métodos, técnicas y herramientas para el estudio que le permita un desempeño autónomo en el desarrollo de trabajos individuales y grupales, asumiendo una actitud de diálogo, respeto y tolerancia e identificándose como miembro activo de la comunidad universitaria, cumpliendo con los derechos y deberes institucionales. Comprende, selecciona, jerarquiza e integra la información necesaria (tanto física como virtual) orientad a la toma de decisiones, con responsabilidad y respeto por la propiedad intelectual, en los ámbitos académicos y

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

cultural, política, económica y medioambiental y; para un desempeño autónomo en el desarrollo de los trabajos universitarios, en forma individual o en equipo.

científicos. Practica actividades comunicativas, deportivas y de relaciones interpersonales de respeto con responsabilidad y tolerancia para un desarrollo biopsicosocial saludable

5.b Comprende la problemática de la realidad social, histórica, cultural, política económica y medioambiental del país y su interacción con la realidad mundial contemporánea, para su participación activa y sostenible en el desarrollo del país de cara al futuro. Comprende y valora los fundamentos científicos del desarrollo de estilos de vida saludable y los aplica en su vida personal y profesional.

5.c Comprende los principios básicos del método científico, de la reflexión filosófica y de los procesos psicológicos, aplicando y valorando instrumentos de representación y análisis, de acuerdo con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación haciendo uso de ellos en su vida personal, académica y profesional. Comprende, evalúa y cultiva valores éticos, morales y cívicos (identidades, responsabilidad, honestidad, puntualidad, esfuerzo solidaridad) como elementos fundamentales de su desarrollo personal, académico y profesional.

5.d Comprende el funcionamiento del sistema de simbolización, expresión y comunicación y los aplica en registros formales y académicos, haciendo uso de textos escritos como un sistema fundamental de formalización y transmisión de conocimientos valorando el uso de las TIC

5.e Expresa pensamiento lógico, crítico, divergente y creativo, con capacidad de análisis, abstracción, generalización y asociación, orientado al ejercicio científico, a la solución de problemas y a la apreciación artística.

Para la evaluación de las competencias del perfil se utilizarán las rubricas, sea cual fuere la

técnica de evaluación. El Modelo de la rúbrica es el siguiente:

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

Rúbrica para la competencia específica (1a):

Competencia específica Descripción

Conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula

Planifica y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje fundamentado en el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica, para la mejora del proceso educativo, asumiendo una actitud crítica y creativa.

El reporte de la evaluación de la competencia del perfil de egreso se realizará por

desempeño y por competencia. La meta en los primeros 3 años de implementación será del 70%

de estudiantes que logren el calificativo de Desempeño esperado (2) o Muy buen desempeño (3)

en cada desempeño y para la competencia global los que obtengan en todos y cada uno de los

desempeños los puntajes de (2) y (3).

En la valoración del logro del perfil de egreso en conjunto se tendrá en cuenta lo siguiente,

al 2022:

El sistema de evaluación se gráfica:

Evaluación de Inicio Evaluación de Proceso Evaluación de Salida

Para ingresar a la carrera profesional

Con énfasis entre el III y VI semestre de estudios

Durante el VII semestre de estudios: Evaluación de las competencias

Entre el VIII y X semestre de estudios.

Durante el X semestre de estudios

Luego de la culminación de los estudios de la promoción evaluada

Escala de valoración Desempeños

Desempeño muy

deficiente (0)

Desempeño Deficiente

(1)

Desempeño esperado

(2)

Muy buen desempeño

(3)

(1a1) ……………………… …………… ……………… ……………….

(1a2) ……… ………………… ……….. ………………… ……………….. ………………

(1a3) ……… ………………… ……….. ………………… ……………….. ………………

Logro muy bajo Logro esperado Logro muy bueno

Igual o menos del 80% de competencias específicas con la meta cumplida

Más del 80% y menos del 100% de competencias específicas con la meta cumplida

100% de las competencias específicas con la meta cumplida

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

específicas. Evaluación de las capacidades a través de las asignaturas

Examen de admisión – Calificativos en cada una de los competencias de formación general

Acciones de seguimiento para nivelar resultados de formación general con los rasgos del ingresante

Examen de proceso de las competencias específicas

Acciones de mejora. Reajuste de procesos: formulación de propósitos, diseño de estrategias, forma de evaluar, etc.

Evaluación del perfil de egreso

Acciones de mejora del perfil. Reajuste de procesos y de la formulación del perfil de egreso

Contraste con los rasgos del perfil de ingreso establecido en el presente currículo

Medición de cada una de cada una de las competencias específicas.

Contraste de los desempeños obtenidos con las metas de evaluación del perfil de egreso

XIX. Plana docente

Para garantizar el desarrollo de las asignaturas de Investigación los docentes de la

Escuela Académico Profesional de Educación Inicial deberán tener el Grado Académico más

alto. La Escuela Profesional cuenta con una plana docente que está compuesta por:

DOCENTE GRADO ESPECIALIDAD DEDICACIÓN

HUAYTALLA TORRES, LUIS O. DOCTOR CIENCIAS SOCIALES EXCLUSIVA

HUYHUA QUISPE, ROSARIO DOCTOR EDUCACIÓN INICIAL TIEMPO COMPLETO

PÉREZ CAMBORDA, BELÉN MAGISTER PSICOLOGÍA TIEMPO COMPLETO

PUCUHUARANGA

ESPINOZA, TERESA DOCTOR EDUCACIÓN INICIAL TIEMPO COMPLETO

ALIAGA CONTRERAS, ISABEL DOCTOR EDUCACIÓN INICIAL TIEMPO PARCIAL

SOVERO PACHECO, SUSANA MAGISTER EDUCACIÓN INICIAL TIEMPO PARCIAL

XX. Infraestructura y equipamiento

La Escuela Académico Profesional de Educación Inicial, cuenta con:

➢ 03 aulas equipadas con televisor, pizarra acrílica 2 laptops y 01 multimedia para

ser utilizadas por las estudiantes, de acuerdo a la necesidad.

➢ 01 sala de docentes de la EAP-EI equipada con: mesa de trabajo, escritorios y

sillas. En forma general la sala cuenta con 01 televisor y una computadora y una

impresora de uso común.

➢ 01 oficina de la dirección que cuenta con 01 computadora, 01 impresoras, 01

televisor y dos estantes grandes.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

➢ La carrera profesional cuenta con un aula taller ubicado en el quinto piso de la

biblioteca central de la UNCP, para el desarrollo de asignaturas como: teatro y

títeres, actividades artísticas y otros.

XXI. Equipos y recursos didácticos

Los medios de apoyo instruccional que cuenta la Escuela Académico Profesional de

Educación Inicial al servicio de los docentes y estudiantes son:

➢ 05 laptops

➢ 04 multimedia

➢ 03 LCD

➢ 06 pizarras acrílicas

➢ Biblioteca especializada en proceso de implementación.

XXII. Líneas de investigación

La razón de ser de la Universidad es la Investigación por lo que; docentes, estudiantes y administrativos son los protagonistas de esta labor, cuyos resultados deben ser incorporados en la reformulación y reajuste del plan de estudios siendo las líneas de investigación un indicador de la asignatura o temática que refleja las áreas a ser fortalecidas. El instituto de investigación la Facultad es el lugar donde se inscriben los proyectos y se realizan los informes según líneas y códigos.

La Facultad de Educación a través del Instituto de Investigación, cuenta con cuatro líneas de

investigación la cual fue aprobada con Resolución N° 029 – 2013 – II – COFE –UNCP, las cuáles son

asumidas por el Plan de estudios de la Escuela Profesional de Educación Inicial:

➢ Innovaciones educativas

➢ Dirección y gestión educativa

➢ Educación inclusiva e interculturalidad

➢ Educación en valores, ciudadanía y educación ambiental

XXIII. Graduación/titulación

Los requisitos para la graduación y titulación estarán de acuerdo a lo establecido en el

reglamento de grados y títulos de la Facultad de Educación y de la UNCP y lo estipulado en la

Ley Universitaria, el Estatuto y el Reglamento Académico de la Universidad:

La denominación del Título profesional es: Licenciado en Educación: Inicial

La denominación del Grado académico es: Bachiller en Educación: Inicial

Los Estudios conducen a la obtención del Grado de Bachiller y al Título Profesional.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

EL REGLAMENTO ACADÉMICO GENERAL DE LA UNCP:

CAPÍTULO XXV: Del grado de Bachiller:

Art. 164º: El otorgamiento del Grado de Bachiller, se regirá de acuerdo a la Ley Universitaria

23733 y su modificatoria mediante el Decreto Legislativo Nº 739 y al Estatuto de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

Art. 165º: La Universidad Nacional del Centro del Perú, otorgará a nombre de la Nación los

Grados Académicos de Bachiller, Maestro o Doctor con mención en la especialidad o

área.

Art. 166º: Los diplomas de Bachiller, Maestro o Doctor, serán firmados por el Rector,

Director de la Escuela de Postgrado, Secretario General, Decano de la Facultad e

interesado, según sea el caso.

Art. 167. El grado de bachiller será otorgado por la Oficina de Secretaria General en

coordinación con la Oficina de Registros Académicos.

Art. 168º: Previo informe favorable de la Comisión de Asuntos Académicos o de quien haga

sus veces, el Decano o Director de Escuela de Postgrado, otorgará la Constancia de

Expedito, para lo cual tendrá que acompañar los siguientes requisitos:

a) Certificado de Estudios originales.

b) En caso de traslados y segunda carrera deberá adjuntar copia fedateada de la

Resolución de Convalidación.

c) Constancia de Egresado original.

d) Certificado de Proyección Social original.

e) Certificado original de Prácticas Pre Profesionales o Internado (Enfermería y

Medicina Humana).

f) Certificado de Idioma Extranjero - Nivel Básico, acreditado por el Centro de Idiomas

de la UNCP, para el caso de Maestría o Doctorado y las Facultades que lo soliciten.

g) Cuatro (04) fotografías a colores tamaño pasaporte, de frente, en fondo blanco, con

terno para damas y caballeros.

h) Constancia Única de No Adeudo (CUNA), con antigüedad no mayor de seis meses,

expedida por la Oficina de Registros Académicos de la Universidad.

i) Declaración Jurada simple de no tener antecedentes penales ni judiciales.

j) Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI).

k) Recibo de pago por derecho de trámite, constancia de expedito, ficha estadística y

diploma.

Del Título Profesional

Art. 170°: El Título Profesional se podrá obtener mediante las siguientes modalidades:

a) Tesis.

b) Informe de Trabajo Profesional

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

c) Otras que las facultades consideren de acuerdo con sus características particulares.

d) Su aplicación, deberá ser de acuerdo a un reglamento específico, aprobado en

Consejo Universitario.

Art. 171°: Son requisitos para obtener el Título Profesional:

a) Tener Grado de Bachiller.

b) Haber sido declarado expedito para la titulación.

c) Haber sustentado y aprobado una de las modalidades establecidas en el Art. 170°

del presente reglamento

d) En el caso de los bachilleres de otras universidades, contar con resolución de

autorización emitida en cada Facultad de la UNCP, previa solicitud y pagos de derecho.

Art. 203º: Los bachilleres de otras universidades del país, podrán acceder a la

titulación si cumplen con los siguientes requisitos, presentados en un fólder

plastificado:

a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad, solicitando ser declarado expedito.

b) Copia fotostática del Diploma del Grado de Bachiller, fedateada por el Secretario

General de la Universidad de origen.

c) Constancia de Ingreso de la Universidad de origen, original.

d) Constancia de Egresado de la Universidad de origen, original.

e) Certificados de Estudios de la universidad de origen, original.

f) Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI).

g) Cuatro fotografías tamaño pasaporte a colores en fondo blanco, con terno para

damas y varones.

h) Constancia Única de No Adeudo (CUNA) otorgada por la Oficina de Registros

Académicos, con antigüedad no mayor de seis meses.

i) Recibos por derecho de trámite y de expedito.

j) Resolución de autorización de titulación, expedida por el Consejo de Facultad.

k) Informe de los revisores, por lo menos dos ellos favorables, para las modalidades de

tesis o informe de trabajo profesional.

l) Constancia que acredite la participación en una de las modalidades de titulación

que ofrece la facultad.

m) Recibo de pago por derecho de autenticación.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ... · Escuela Profesional de Educación Inicial : Dr. Rosario del Pilar ... 1 Marco del buen Desempeño Docente ... aprendizajes

XXIV. Convalidaciones

PLAN DE ESTUDIOS 2015 PLAN DE ESTUDIOS 2018

CODIGO ASIGNATURAS CODIGO ASIGNATURAS

E104 Lenguaje y comunicación EGL101 Comprensión lectora y redacción

E202 Matemática EGL201 Matemática básica

E203 Corrientes y teorías pedagógicas EE403

Teoría y corrientes psicopedagógicas contemporáneas

E705 Aprestamiento a las matemáticas

EDE603 Didáctica del área del matemática

E106 Cultura física y deportiva EE601 Educación Física

E204 Filosofía EE401 Filosofía y teoría de la educación

E403 Tratamiento curricular EE402

Proyecto y programación curricular

E205 Expresión artística EGL301 Taller de Expresión Artística

E604 Practica pre profesional de observación dirigida

EDE404 Observación Dirigida

EE001 Expresión musical/canciones infantiles (e)

EDE301 Música y canciones infantiles

E201 Educación ambiental EGL203 Ecología y medio ambiente

E601 Informática educativa EGL302 Tics en la educación

E504 Investigación educacional EE703 Investigación Educacional

E704 Práctica pre profesional discontinua

EDE503 Práctica discontinua I

E307 Creatividad y expresión gráfico plástica

EDE302 Expresión gráfico plástico

E702 Evaluación del aprendizaje EE504 Evaluación de los aprendizajes

E506 Didáctica de las danzas EDE602 Didáctica de las danzas

E603 Elaboración de proyectos de investigación

EE802 Taller de elaboración de proyectos de investigación

E903 Práctica pre profesional intensiva EDE803 Prácticas intensivas

E806 Estimulación temprana II EDE601 Educación Temprana

E302 Realidad regional y nacional EGL102 Realidad Nacional y globalización

E1004 Necesidades educativas especiales y educación inclusiva

EE604 Educación Inclusiva

E407 Técnicas para el desarrollo de los procesos cognitivos

EDE701 Técnicas para el desarrollo de los procesos cognitivos

E802 Gestión Educativa y Liderazgo educacional

EDE901 Gestión de IE: Liderazgo, gestión y relación con la comunidad educativa

E602 Políticas y legislación educativa EE801 Políticas y legislación educativa

E503 Educación Intercultural EE902 Educación e interculturalidad