universidad nacional de ucayali

21

Click here to load reader

Upload: gilbert-gonzales-guerra

Post on 24-Jul-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

formulacio de proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Ucayali

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

“PROCESO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL DEL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA

AMAZONÍA PERUANA

Presentado por:

1. Cesar Eduardo Martin Flores Grandez

2. Llerena Lima Giulio Santino

3. MoriRios Daniel Fernando

4. Gonzales Guerra Gilberto

Curso:

1. GESTIÓN EMPRESARIALDocente del Curso:

2. ING. RITA RIVA RUÍZ .

Pucallpa, 27 de Septiembre del 2011.

Page 2: Universidad Nacional de Ucayali

INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre el proceso de gestión que presenta el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), en la que detallaremos las etapas de la Gestión como son : Planificación, Organización, Ejecución y Control

En 1996, el IIAP formuló su Plan Estratégico para el periodo 1996-2006, el cual fueevaluado a mediados del año 2007. En dicha evaluación se reconoce que, a pesar de losimportantes avances obtenidos en el período, se observa que el accionar corporativo nocorresponde a las demandas investigativas que exige el entorno cambiante y, menosaún, a las demandas de investigación que el futuro exigirá de una institución de suscaracterísticas.

Entre sus limitaciones, se constató una moderada dispersión deactividades, lo cual impidió profundizar investigaciones en áreas estratégicas conmayor potencial de impacto para el desarrollo sostenible económico, social yambiental de la región.

El Plan Estratégico para los años 2009-2018 es undocumento institucional resultado de un extensoproceso de consultas realizado con las comunidadespolíticas, científicas, académicas y empresariales delos departamentos que conforman la Amazoníaperuana.

Se asume que el Plan Estratégico es unproceso de negociación - un contrato social paralograr consenso entre diferentes visiones deldesarrollo amazónico. Frente a los paradigmas enconflicto del cambio de época, se adopta un enfoque contextual prospectivo, en permanente búsqueda decorrespondencia con el entorno.

El Manual de Organización y Funciones (MOF) como documento técnico normativo de gestión institucional, tiene como finalidad describir las funciones específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo establecido en el CAP de cada unidad orgánica, definiendo su organización interna, líneas de autoridad y responsabilidad, factores de evaluación y el perfil de la persona capaz de desempeñarlo con eficiencia y eficacia, desarrolladas sobre la base del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Page 3: Universidad Nacional de Ucayali

II.- Objetivos Generales

2.1 Identificar los procesosde Gestión Empresarialque presentael Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

3.1 ASPECTOS GENERALES

3.1.1 La creación del IIAP

La Constitución Política del Estado de 1979, en su Artículo 120, estableció la creación de un instituto de investigaciones, como organismo técnico autónomo, especializado en asuntos amazónicos.

El IIAP Ucayali fue creado por Acuerdo del Consejo Superior del mediante Resolución Presidencial Nº 004-82-IIAP-P, amparada por el Acuerdo del Directorio Nº 160 de fecha 28 de junio de 1982. La filial fue inaugurada el 20 de agosto de 1983. En 1987 se construyen las oficinas ubicadas en el jirón Progreso Nº 102 en la ciudad de Pucallpa y en 1990 se adquiere el fundo Villa Rica en el km 12.4 de la carretera Federico Basadre, donde funciona actualmente la estación experimental. La sede del IIAP Ucayali opera en este predio desde el año 2000.

3.1.2UBICACIÓN de la SEDE del IIAP UCAYALI

El IIAP Ucayali se ubica en el Km 12 de la C.F.B. En el Distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Sus coordenadas geográficas son 8º24’18’’ S y 79º36’23’’ O. Tiene una extensión de 39 ha, incluyendo ambientes terrestres y acuáticos. Su ámbito de acción es el departamento de Ucayali

3.2. PROCESO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL DEL IIAP

3.2.1.- PLANIFICACIÓN :

A.-ESTRATEGIAS y ACCIONES PARA EL DESARROLLO AMAZONICO

Page 4: Universidad Nacional de Ucayali

Las estrategias de desarrollo sostenible amazónico, debido a la experiencia y los estudios, deben basarse en dos ejes estratégicos:

1. Alta prioridad a las áreas intervenidas y degradadas para desarrollar competitivos sistemas de producción con sostenibilidad, mitigar los impactos del deterioro ambiental y frenar la tala de bosques primarios.

ACCIONES:

1. Gestionar el territorio, reconociendo las potencialidades y limitaciones de los ecosistemas y las culturas locales, orientando al desarrollo deeconomías locales desde el posicionamiento enlos mercados, la conservación del ambiente y eluso sostenible de la biodiversidad.

2. Mejorar la tecnología productiva y el desarrollo de cadenas de valor de las áreas de uso agropecuario, a fin de evitar el deterioro y degradación de lossuelos, así como el mantenimiento de bajos niveles de ingresos de los productores.

3. Manejar bosques secundarios muy abundantes en la región, con buenas perspectivas para programas de plantaciones de especies maderables y medicinales, así como para la generación de la apicultura y el secuestro decarbono.

4. Recuperar las áreas degradadas con reforestaciónde especies promisorias maderables, nomaderables y otras, así como secuestro deldióxido de carbono excedente.

5. Desarrollar productos con alto valor agregado a través de la acuicultura, zoocría y cultivos promisorios con mercados conocidos. Entre estos productos, tenemos camucamu (Myrciariadubia), pijuayo

Page 5: Universidad Nacional de Ucayali

(Bactrisgasipaes), palmito y otros frutales nativos, así como productos naturales basados en plantas medicinales.

6. Conservar y optimizar el uso de microorganismos (diferenciados de organismos de la calidad de plantas o animales), como algas, bacterias,hongos, protozoarios y virus.

7. Diversificar la producción no agraria mediante biocombustibles de especies nativas como piñón blanco (Jatropha curcas L) e higuerilla (Ricinuscommunis), orientadas hacia la sostenibilidad financiera y socioambiental.

8. Desarrollar alternativas económicas de las áreas con escasa o ninguna intervención, basadas en el uso sostenible del bosque y dando valor agregado al ecosistema y sus servicios.

ACCIONES:

9. Mejorar la gestión de los bosques primarios eimpulsar el desarrollo de tecnologías de manejo yde valor agregado de los productos del bosque.

10. Desarrollar alternativas productivas que noimpliquen tala y quema de nuevas áreas debosques primarios (ecoturismo, manejo, serviciosambientales).

11. Conservar los bosques primarios en pie paragestionar la reserva genética y el régimen hídrico,como alternativas de negocio del futuro.

Page 6: Universidad Nacional de Ucayali

12. Asignar valor adicional a los bosques amazónicoshúmedos.

13. Asignar un valor adicional a las tierras indígenas,dentro de los esfuerzos por garantizar lasupervivencia de las diferentes etnias, su culturay su importancia como centros de conocimientostradicionales de alta importancia estratégico.

14. Asignar valor estratégico al desarrollo de una“minería limpia”, que mitigue impactos sobreecosistemas por actividades que se han venidorealizando especialmente en la minería aurífera yla extracción de hidrocarburos.

15. Promover un manejo integrado del recurso hídrico enmarcado en la gestión de cuencas.

B.-MISIÓN DEL IIAP

Construir comprensión sobre la Amazonía y contribuir consoluciones al desarrollo sostenible y a la competitividad de la Amazoníaperuana.

C.-VISION DEL IIAP

Con miras al año 2018, ser reconocido Nacional e Internacionalmentecomo un centro de referencia con excelencia para el desarrollo sostenible ycompetitivo de la Amazonía peruana.

D.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Page 7: Universidad Nacional de Ucayali

1. Contribuir a la construcción de modelos de desarrollo económico,basados en la incorporación de conocimiento innovador de labiodiversidad amazónica con criterios de sostenibilidad,competitividad y equidad.

2. Contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicasactuales y al diálogo intercultural, a fin de generar modelos de vidaamazónicos con sostenibilidad.

3. Contribuir con información y enfoques creativos a la formulación depolíticas para el desarrollo sostenible y competitivo de la Amazonía.

E.- ORGANIZACIÓN ESTRATEGICA DEL IIAP

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, para cumplir su funciones, lograr la visión y Misión, cuenta con la siguiente organización estratégica, hasta el tercer nivel organizacional:

1. Órgano de Gobierno Consejo Superior (CS) 2. Órganos de Alta Dirección Directorio (D) 3. Presidencia del Directorio (P) 4. Gerencia General (GG) 5. Órgano Consultivo Comisión de Asesoría Técnico-Científica (CATC) 6. Órgano de Control Institucional (OCI) 7. Órganos de Asesoría Oficina de Planeamiento, Presupuesto y

Racionalización (OPPyR)

1.- Órganos de Apoyo

1. Oficina General de Administración (OGA)

1. Unidad de Contabilidad 2. Unidad de Tesorería 3. Unidad de Logística 4. Unidad de Personal 5. Unidad de Control Patrimonial.

Page 8: Universidad Nacional de Ucayali

6. Centro de Información de la Amazonía Peruana (CIAP)

7. Unidad de Informática y Sistemas 8. Unidad de Documentación e Información9. Unidad de Información Geográfica y Teledetección

2.- Órganos de Línea

Teniendo los temas estratégicos identificados, el Plan Estratégico del IIAP al 2018 estará formado por seis Programas de Investigación de las cuales son:

1)(PIBA) : Programa de biodiversidad amazónica

2)(PROTERRA): Programa de cambio climático, desarrollo territorial y ambiente.

3)(PROBOSQUES) Programa de manejo integral del bosque y servicios ambientales

4)(AQUAREC) Programa de uso y conservación del agua y sus recursos

5)(SOCIODIVERSIDAD) Programa de diversidad cultural y economía amazónicas

6)(BIOINFO) Programa en Información de la Biodiversidad Amazónica

4.5.3 Órganos Desconcentrados

1. Gerencia Regional IIAP Ucayali (IIAP-U) 2. Gerencia Regional IIAP San Martín (IIAP-SM) 3. Gerencia Regional IIAP Madre de Dios y Selva Sur (IIAP-MD y SS) 4. Gerencia Regional IIAP Tingo María (IIAP-TM) 5. Gerencia Regional IIAP Amazonas (IIAP-A)

Page 9: Universidad Nacional de Ucayali

2.- ORGANIZACIÓN

1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DEL IIAP

Page 10: Universidad Nacional de Ucayali

Consejo superior

Directorio

Organismo de Control institucional

OFICINA GENERAL DEADMINISTRACION

Presidencia de Directorio

OF. GENERAL DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Comisión de asesoría técnica cientifica

Gerencia general

UNID. DE CONTABILIDAD

UNID. DE TESORERÍA

UNID. DE LOGÍSTICA

UNID. DE PERSONAL

DIR. (PROTERRA) DIR.(PROBOSQUES) DIR. (PIBA)

 CENTRO INFORMACION DE LA AMAZONIA PERUANA 

 UNID. DE CONTROL PATRIMONIAL

UNID. DE CONTABILIDAD

UNID. DE CONTABILIDAD

UNID. DE CONTABILIDAD

 

DIR. (AQUAREC)

 Gerencia Regional IIAP

UCAYALI

OFICINA DE ASESORIA JURÍDICA

OF. PLANEAMIENTOPRESU

PUESTO YRACIONALIZACIÓN

UNID. DE PRESUPUESTO

UNID. DE PLANEAMIENTO

UNID. RACIONALIZACIÓN.

 Gerencia Regional IIAP SAN MARTIN

 Gerencia Regional IIAP

MADRE DE DIOS

 Gerencia Regional IIAP TINGO MARIA

 Gerencia Regional IIAP

AMAZONAS

 

DIR. SOCIODIVERSIDAD

 

DIR. (BIOINFO)

Page 11: Universidad Nacional de Ucayali

2. ESQUEMA DE FUNCIONES DEL IIAP UCAYALI

GERENCIA REGIONAL IIAP- UCAYALI

BIOL(a): Carmela Rebaza Alfaro

Personal Administrativo

GERENTE GENERAL

Ing. Roger Beuzeville Zumaeta

Page 12: Universidad Nacional de Ucayali

3.- DIRECCION

1. GERENCIA REGIONAL IIAP UCAYALI

Responsable:Biolg(a): Carmela Rebaza Alfaro

FUNCION ESPECÍFICA DEL GERENTE REGIONAL

1. Conducir la gestión, supervisión y difusión de las metas establecidas en los Planes Estratégicos tanto de la Institución como de la Sede Regional y

Administrador

Asistente Administrativo

Secretaria

Mariana Flores Rengifo

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

(PIBA)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN (PROBOSQUES)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

(AQUAREC)

Reforestación y recuperación de áreas degradadas

Desarrollo de sistemas agroforestales y producción de combustibles

Desarrollo de productos con valor agregado y estudios de mercado

Evaluacion de especies nativas y manejo integrado de plagas

Proyectos Sub proyecto

Silvicultura de bolaina en plantaciones

Sistema de plantación arbustivo de CamuCamu en Ucayali

Tecnología y Transferencia de valor agregado a la yuca y otros farináceos.

Evaluación de recurso plaga en cultivos nativos y alternativos en manejo en Ucayali

Evaluación para el manejo de recursos pesqueros amazónicos

Tecnología para la producción acuícola amazonica

Evaluación de recurso pesquero en Ucayali

Acuicultura en Ucayali

Page 13: Universidad Nacional de Ucayali

del Plan Operativo; así como las investigaciones técnicas y científicas a cargo del IIAP Ucayali a su cargo, de acuerdo a las políticas y lineamientos institucionales.

1. (PROBOSQUES) Programa de manejo integral del bosque y servicios ambientales

FINALIDAD DEL PROGRAMA

Conservar la funcionalidad de los bosques para la provisión sostenible de bienes y servicios ambientales en beneficio de la población amazónica

Responsable: Ing. M.Sc. Jorge Salvador Tello Martín

FUNCION DEL DIRECTOR DE PROBOSQUE

2. Desarrollar investigaciones científicas sobre Recursos Forestales en Ucayali.

1. Proyectos de investigación : REFORESTACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Subproyecto : Silvicultura de bolaina en plantaciones y sucesiones secundarias

Responsable :Ing. Forestal Manuel A. Soudre Zambrano

2. Proyectos de investigación : DESARROLLO DE SISTEMAS AGROFORESTALES YPRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Page 14: Universidad Nacional de Ucayali

Subproyecto :Sistema de plantación arbustivo de CamuCamu en Ucayali

Responsable : ING.Agrónomo Carlos Abanto Rodriguez

3. Proyectos de investigación : DESARROLLO DE PRODUCTOS CON VALORAGREGADO Y ESTUDIOS DE MERCADOS)

Subproyecto : Tecnología y Transferencia de valor agregado a la yuca y otros farináceos.

Responsable :ING. Agronomo Francisco Sales Dávila

4. (PIBA) :Programa de biodiversidad amazónica

FINALIDAD DEL PROGRAMA

Poner en valor la diversidad biológica de la Amazonía peruana, los conocimientos tradicionales asociados y contribuir a su conservación y uso sostenible

Responsable : Responsable: Blgo.M.Sc. Kember Mateo Mejía Carhuanca

FUNCION DEL DIRECTOR DE PIBA

5. Conducir y ejecutar las investigaciones referidas a la generación de conocimientos para la conservación y uso de los recursos pesqueros en ambientes naturales de acuerdo a las actividades programadas en los planes operativos

6. Proyectos de investigación: EVALUACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD, SELECCIÓN DE POBLACIONES

Page 15: Universidad Nacional de Ucayali

SOBRESALIENTES DE ESPECIESNATIVAS Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

Subproyecto: Evaluación de recurso plaga en cultivos nativos y alternativos en manejo en Ucayali

Responsable : Ing. AgrónomaDiana Lizbeth Perez Dávila

7. (AQUAREC) Programa de uso y conservación del agua y sus recursos

FINALIDAD DEL PROGRAMA

Desarrollar tecnologías y herramientas de gestión para el uso y conservación del agua y sus recursos y mejorar los sistemas acuícolas de producción en la Amazonía peruana.

Responsable: Ing. M.Sc. Jorge Salvador Tello Martín

FUNCION DEL DIRECTOR DE AQUAREC

8. Realizar actividades relacionadas con capacitación, difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías desarrolladas en Ucayali.

9. Proyectos de investigación : EVALUACIÓN PARA EL MANEJO DE RECURSOSPESQUEROS AMAZÓNICOS (PESCA)

Page 16: Universidad Nacional de Ucayali

Subproyecto : Evaluación de recurso pesquero en Ucayali

Responsable :Biolog.PesqueroCarlos A. Chávez

10. Proyectos de investigación : TECNOLÓGIAS PARA LA PRODUCCIÓNACUÍCOLA AMAZÓNICA (ACUICULTURA)

Subproyecto : Acuicultura en Ucayali (Manejo de Post Larva, alevinos y reproductores)

Responsable :Biolg. Carmela Susana Rebaza Alfaro

Page 17: Universidad Nacional de Ucayali