universidad nacional de trujillo seccion de segunda

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD “RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SOPORTE VITAL BÁSICO Y EL TIEMPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL, DE LOS ENFERMEROS DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LA UNT” AUTOR: Lic. LANDER ANTONIO LÓPEZ QUEZADA ASESORA: Dra. ZOILA ESPERANZA LEITÓN ESPINOZA TRUJILLO – PERÚ 2014 INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA MENCIÓN: EMERGENCIAS Y DESASTRES

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

“RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SOPORTE VITALBÁSICO Y EL TIEMPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL, DE LOS

ENFERMEROS DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS YDESASTRES DE LA UNT”

AUTOR: Lic. LANDER ANTONIO LÓPEZ QUEZADA

ASESORA: Dra. ZOILA ESPERANZA LEITÓN ESPINOZA

TRUJILLO – PERÚ

2014

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR TÍTULO DE:

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA

MENCIÓN:

EMERGENCIAS Y DESASTRES

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

2

SUMARIO

DEDICATORIA………………………………………………………………………. i

RESUMEN. …………………………………………………………………….……. ii

ABSTRACT. …………………………………………………………………………. iii

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 06

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………..……. 17

III. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………….………………. 24

IV. RESULTADOS ………………………………………………………………. 31

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………………………………..………… 34

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 40

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 41

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

3

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, por mostrarme día a día quecon humildad, paciencia y sabiduría todo es posibleporque sin su bendición nada es posible.

A mi esposa e hijo, por su paciencia, comprensión,

bondad y sacrificio me inspiraron a ser mejor para

ustedes, puedo decir que este trabajo lleva mucho de

ti. Gracias por estar siempre a mi lado Pascuala.

A la Dra. Zoila Esperanza Leiton Espinoza con

su enseñanza y experiencia influyo para hacer

posible el presente trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

4

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SOPORTE VITALBÁSICO Y EL TIEMPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL, DE LOS

ENFERMEROS DE LA SEGUNDAD ESPECIALIDAD DE EMERGENCIASY DESASTRES DE LA UNT

Autor: Lic. Lander A. López Quezada *Asesora: Dra Zoila E. Leiton Espinoza **

RESUMEN

El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, correlacionaly de corte transversal, fue realizado con la finalidad de establecer larelación de nivel de conocimiento sobre Soporte Vital Básico y el Tiempo deExperiencia Profesional de los Enfermeros, de la segunda especialidad deEmergencias y Desastres de la UNT. El universo muestral estuvoconstituido por 34 Enfermeros, quienes cumplieron los criterios de inclusión,para la recolección de datos se utilizó el cuestionario “Nivel deConocimiento sobre Soporte Vital Básico y Tiempo de ExperienciaProfesional” La información obtenida fue procesada en tablas de simple ydoble entrada; para el análisis de estadística se utilizó el Test deIndependencia de Criterios (X2), Los resultados permiten concluir que 88 %tiene un nivel regular de conocimiento sobre Soporte Vital Básico de vida y12% un nivel de conocimiento bajo, En cuanto al tiempo de experienciaprofesional el 76% tiene entre 1- 2 años, un 21% más de 3 años y un 3%menos de un 1 año. Concluyendo que el nivel de conocimientos en soportevital básico no existe relación significativa con el tiempo de experienciaprofesional

Palabras claves: Conocimiento de Enfermería, Soporte Vital Básico

*Lic. En Enfermeria

** Dra. En enfermería Docente Principal de la Facultad de Enfermería UNT.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

5

RELATIONSHIP BETWEEN THE LEVEL OF KNOWLEDGE IN BASICLIFE SUPPORT AND TIME OF PROFESSIONAL EXPERIENCE OFNURSING STUDENTS OF THE SPECIALTY OF EMERGENCY AND

DISASTER OF THE UNTAuthor: Lic. Lander A. López Quezada *

Advisory: Dra Zoila E. Leiton Espinoza **

ABSTRACT

The present investigation descriptive, correlational and cross-sectional, was performed in order to establish the relationship of level ofknowledge of Basic Life Support and Time Professional Experience Nurses,students of the specialty of Emergency and Disaster UNT. The sampleuniverse consisted of 34 nurses who met the inclusion criteria for datacollection questionnaire "Level of Knowledge on Basic Life Support andTime Professional Experience" is used The information obtained wasprocessed in tables of single and double entrance; for statistical analysis ofthe Test of Independence Criteria (X2) was used, Results show that 88%have a regular level of knowledge of Basic Life Support Life and 12% a lowlevel of knowledge Regarding time professional experience 76% arebetween 1- 2 years, 21% over 3 years and 3% less than 1 year. Concludingthat the level of knowledge in basic life support no significant relationshipwith time professional experience

Keywords: Knowledge of Nursing, Basic Life Support

*Lic. En Enfermeria

** Dra. En enfermería Docente Principal de la Facultad de Enfermería UNT.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

6

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del problema

En el nuevo milenio la mortalidad asociada a los traumatismos por

accidentes de tránsito son considerados una epidemia mundial que va en

aumento y que afecta más a la población joven y económicamente activa

de los países desarrollados y en vías de desarrollo, para el año 2000; la

Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que anualmente fallecen 5

millones de personas aproximadamente por causas atribuibles a

traumatismos asociados a los accidentes de tránsito, lo que corresponde al

9% de la mortalidad total anual , considerando que la hemorragia es

responsable de 30% a 40% de las muertes y, de estas víctimas con

sangrado, entre 44% y 67% fallecen después de llegar al hospital casi el

50% de las víctimas están entre los 15 y los 44 años (los de mayor

estimado productivo) y dos tercios son hombres producto de accidentes de

tránsito, 11% por muertes accidentales y 7% debido a suicidio (MINSA,

2011).

En 1962, la Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó por

primera vez la naturaleza y dinámica del vínculo entre los accidentes de

tránsito y la salud pública. Por otra parte, la Asamblea Mundial de la Salud

aprobó, en 1974, la Resolución WHA27.59, en la que declaró que los

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

7

accidentes causados por el tránsito constituyen un problema de salud

pública de suma gravedad e hizo un llamamiento a los Estados miembros

para que lo resuelvan.

Así, actualmente la OMS considera que los accidentes de tránsito

constituyen una epidemia de traumatismos que repercute en forma

considerable en la economía de muchos países, especialmente en los que

tienen ingresos bajos y medios. Sobre el particular, un estudio realizado en

el 2000 por The Transport Research Laboratory estimó que el costo de los

accidentes de tránsito en el mundo ascendía aproximadamente a 518 000

millones de dólares anuales (Jacobs, Aeron-Thomas y Astrop 2000). Según

la OMS, ello representaría entre el 1% y el 3% del producto nacional bruto

de los países (OMS, 2006)

Según el número de muertos por accidentes de tránsito es de unos

12 millones de personas cada año. Los accidentes de tránsito constituyen la

segunda causa de muerte para las personas entre 15 y 44 años. En los

países en vías de desarrollo como en los países de América Latina y el

Caribe es un problema de gravedad creciente las estimaciones para el 2020

las víctimas mortales por accidentes de tránsito crecerá en un 48%

(Planzer, 2005).

En un estudio, realizado por el Banco Mundial, sobre víctimas

mortales del tráfico y crecimiento económico. Se proyecta que el número

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

8

anual de muertes causadas por el tráfico en los países de ingresos altos

descienda un 27% entre 2000 y 2020. Se prevé que aumentará un 83% en

las seis regiones en las que se concentran los países de ingresos bajos y

medianos (OMS, 2004).

La OMS publicó que la mortalidad por trauma asociado a los

accidentes de tránsito a nivel mundial en el 2000 fue 13 millones por año y

estima que para el 2020 será de 17 millones por año, siendo la región

latinoamericana y el caribe con más alto índice de muertes, en el 2000

presento 26 millones y para el 2020 será de unos 31 millones de muertes

por trauma (OMS, 2006).

Investigadores señalan que un tratamiento económico para una

enfermedad que mata más personas en un año que el VIH/SIDA, la malaria

y la tuberculosis juntas, es siendo ignorado por las organizaciones de salud

global, se trata del trauma, es decir aquellas lesiones provocadas por

agresiones por arma de fuego o arma blanca, traumatismos asociados al

tránsito, caídas de altura, entre otras, cuyo denominador común es la

hemorragia que puede llegar a ser significativa provocando riesgo elevado

de muerte.

En nuestro medio el altísimo número de muertos y heridos por

trauma debido a accidentes de tránsito, lesiones el hogar y trabajo, aéreas

de recreación, constituye un grave problema aún sin resolver.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

9

Según las estadísticas elaboradas por la Policía Nacional, desde el

año 2000 a la fecha se ha registrado una alarmante cifra de más de

700,000 mil accidentes. Una década nefasta que ha originado más de

31,000 muertes, principalmente por negligencia, imprudencia de los

conductores, la demora por la llegada de la ayuda o la falta de esta y el

traslado. El Ministerio de Salud informó recientemente, que alrededor de

117.900 personas quedaron discapacitadas de por vida, en los últimos

cuatro años. La atención sanitaria de estas víctimas, la mayoría entre 15 y

44 años de edad tuvo un costó alrededor de 150 millones de dólares

anuales, cifra que representa el 0,17 por ciento del Producto Bruto Interno

(PBI), según cálculos oficiales (INEI, 2012).

En la actualidad, los departamentos de Lima —incluyendo la

provincia constitucional del Callao—, La Libertad y Arequipa concentran

más del 79% del parque vehicular a nivel nacional, y también son los que

muestran el mayor número de accidentes ocurridos en el país.

Asimismo, en cuanto a la relación entre el número de accidentes de

tránsito y la población estimada, se percibe un incremento en las

probabilidades de sufrir un evento de esta naturaleza, dado que entre 1990

y el 2011 la población ha aumentado en 36,91% y los accidentes se han

incrementado en 165,80%; es decir, si en 1990 se producía un accidente de

tránsito por cada 425 habitantes, en el 2011 se produce uno por cada 351.

En lo que concierne a la gravedad de los accidentes de tránsito, esta se ha

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

10

mantenido errática, pero en crecimiento. No se cuenta con información

sobre víctimas ilesas de los accidentes a partir del año 2000, pero el

número de muertos y heridos se ha venido incrementando sostenidamente.

Así, si en 1994 el número total de víctimas heridas y fallecidas ascendió a

12 229, producto de 60 815 accidentes de tránsito, en el 2011 se produjo un

total de 53 110 víctimas en 84 871 accidentes.

En un Ranking de regiones y ocurrencia de accidentes de tránsito

publicado por la INEI 2012 los departamentos que registran un mayor

índice de accidentes tal es el caso de Lima, seguida por Arequipa, La

Libertad, Cajamarca y Áncash. Lo más alarmante es que se mantiene la

tendencia al incremento del número de accidentes de tránsito observada

entre el 2001 y el 201. La libertad 11143 accidentes ocurrieron durante los

años 2009,2010, 2011 y solo en el 418 muertos y 2658 heridos.

El trauma constituye una emergencia, definida por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) como situación crítica para salud de la persona

y que requiere actuación inmediata, que tienen consecuencias inmediatas

riesgosas para la vida, por lo que requieren atención inmediata. Estas

situaciones pueden ser originadas por fenómenos naturales, actos

humanos deliberados, enfermedades o por la combinación de ellos y

hablamos de una emergencia cuando la persona afectada está inconsciente

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

11

y se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco, hay una

pérdida abundante de sangre, haber huesos rotos, heridas profundas

producto de un arma blanca, cuando se observan dificultades para respirar,

cuando se observan quemaduras severas (López, 2009).

Todas las situaciones mencionadas tienen como consecuencia un

elevado índice de mortalidad, entre los factores que influyen: es la falta de

ayuda o primeros auxilios en el lugar del evento, personal capacitado,

distancia de los establecimientos de salud de alta complejidad, tiempo en

llegada de la ayuda, entre otras.

Las emergencias mencionadas constituyen un elevado índice de

mortalidad pre hospitalario, alto costo para el estado, cambios en la

estructura familiar, situación que; podría mejorar si se contara con personal

capacitado y dispuesto a ayudar a una persona que ha sufrido un

accidente.

Otro problema de salud están las enfermedades cardiovasculares y

cerebrovasculares ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad

en el mundo, y representan en la actualidad, un importante problema de

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

12

salud pública mundial; en los países en desarrollo generan incluso mayor

carga de enfermedad que las causas infecciosas (López, 2009).

En nuestro país se desconoce la real incidencia de las muertes

súbitas y las causas que la producen, sólo hay algunos reportes de casos

publicados por Zegarra (2004) sin embargo, esta situación es común a

otros países de Latinoamérica, por lo que algunos países como Colombia y

México han iniciado esfuerzos por tener un registro de la misma (Fraga,

2007).

Sin embargo, uno de los mayores logros en el Perú, en estos últimos

años, en el campo de la resucitación, ha sido la creación del Consejo

Peruano de Reanimación (CPR) en noviembre de 1999, al igual que en

otros países, por encargo del Consejo Latinoamericano de Resucitación

(CLAR), miembro del International Liaison Committee on Resuscitation

(ILCOR) con la finalidad de adiestrar al personal.

El conocimiento de las muertes súbitas y el redescubrimiento de las

técnicas de la resucitación cardiopulmonar (RCP) por Peter Safar, Adam y

Kuowenhoven por la década de 1960, la han convertido en la técnica de

emergencia más usada en la medicina actual, millones de personas se

capacitan y entrenan en todo el mundo intentando aprender dichas técnicas

para tratar de salvar vidas (Huerta, 2001).

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

13

En tal sentido existen dos problemas de salud graves que van en

aumento y que necesita iniciar estrategias para reducir el número de

víctimas mortales debido a: Muerte súbita y traumatismos asociados a los

accidentes de transito

Para la atención de dichas víctimas, se requiere de personal

capacitado en atención pre hospitalario, llamado soporte vital básico.

El Soporte Vital Básico (SVB), se denomina así al conjunto de

actuaciones que realiza un socorrista cuya finalidad es salvar la vida a la

persona afectada, teniendo en cuenta el escenario referido a seguridad de

la víctima y del socorrista, además de tener conocimiento en diferentes

situaciones de emergencia como: reanimación cardiopulmonar (RCP)

básica, manejo de hemorragias (AHA, 2010).

En los países desarrollados se ha implementado el sistema de

atención médica de urgencias (SAMU) grupo de atención conformado por

personal de salud que es capacitado y entrenado en el manejo de

emergencias pre hospitalarias, tal es el caso de países de Latinoamérica

como: México, Brasil; Chile, Argentina, Colombia tienen este sistema con el

cual contribuye a disminuir las tasas de mortalidad por trauma y muerte

súbita.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

14

En el Perú, atreves del MINSA se implementado el Servicio de

Atención Móvil de Urgencias (SAMU) con el fin de prestar ayuda

rápidamente en lugar del evento, atención que es brindada por personal

entrenado en emergencias y desastres (Medico, Enfermero y piloto) que se

desplazan a bordo de una ambulancia; pero aún son insuficientes.

Entonces: ¿Quiénes más podrían brindar ayuda en situación de

emergencias?: Existe un número de profesionales que a través de los años

ha adquirido destrezas y habilidades para realizar procedimientos y manejar

equipos. Por tanto el tiempo de experiencia juega un papel importante al

igual que el conocimiento científico, si hablamos del personal para el

cuidado de Enfermería en una emergencia. Se tendría que considerar lo

siguiente:

Snell, manifiesta que el tiempo de experiencia laboral se entiende,

como la cuantía de la práctica profesional acumulada desde que la

enfermera empezó a trabajar hasta la actualidad. Asimismo, esta se define

como el conocimiento adquirido en el desempeño de funciones de

cualquier tipo en cualquier organización, grande pequeña o unipersonal,

puede ser realizando tareas calificadas o no, en horario de jornada reducida

o de tiempo completo. Toda experiencia laboral de una forma directa o

indirecta acerca al profesional con su actividad, por que haga lo que haga,

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

15

siempre su óptica estará condicionada a su interés personal o profesión

elegida (SNELL, 1995).

Sostienen además, que a medida que avanza la disciplina de

enfermería, y como tal lo ha hecho en los últimos años es necesario cursar

cursos de especialidades para responder con intervenciones eficaces para

paliar, resolver o prevenir problemas de salud como ha sucedido con otros

problemas sanitarios.

1.2 Relevancia y justificación del problema

Teniendo en cuenta todo lo mencionado y considerando el altísimo

índice de muertes por trauma debido a los accidentes de tránsito,

Hemorragias y paro cardiaco que muchas de estas personas fallecen por la

falta de los primeros auxilios, personas capacitadas o profesionales que

desconocen cómo actuar ante tal situación,

Realidad problemática que motiva a realizar la presente

investigación es si existe relación en el nivel conocimiento y el tiempo de

experiencia profesional de las enfermeras de la especialidad de

emergencias y desastres.

Para el presente trabajo solo se consideró de la atención pre

hospitalaria: conocimientos sobre Soporte Vital Básico de Vida y

hemorragias.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

16

La Relevancia del presente trabajo radica en el hecho de que toda

investigación busca mejoras para la profesión de enfermería en base a

nuevos conocimientos. Entendiendo que las situaciones de emergencia

pueden suceder en forma súbita e inesperada, es importante conocer si la

formación de especialistas en emergencias y desastres permite a la

enfermera estar preparada para desenvolverse en estas situaciones como

parte del cuidado especializado al finalizar su formación.

En base a los resultados se pretende proponer algunas

recomendaciones para el fortalecimiento de las competencias del

profesional especialista en emergencias y desastres que nos permitan

mejorar el desempeño de las enfermeras en situaciones de emergencia

donde haya que prestar SVB para salvar la vida de las personas que está

en peligro por ende disminuir la mortalidad por las emergencias

mencionadas. Así mismo el estudio se justifica por que los hallazgos

servirán como punto de partida para nuevas investigaciones sobre el tema

en estudio, debido que en nuestro medio no se encontró estudios anteriores

sobre atención pre hospitalaria brindado por personal de enfermería.

1.3 Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre el nivel de Conocimiento en Soporte Vital Básico

y el tiempo de experiencia profesional, de los Enfermeros de la segunda

especialidad de Emergencias y Desastres de la UNT”

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

17

1.4 Objetivos

Objetivo General:

- Determinar la relación entre el nivel de conocimiento en Soporte Vital

Básico y Tiempo de Experiencia Profesional, de los enfermeros de la

segunda especialidad de Emergencias y Desastres de la UNT.

Objetivos Específicos:

Determinar el nivel de conocimiento en Soporte Vital Básico

de los enfermeros de la segunda especialidad de emergencias

y desastres de la UNT.

Identificar el tiempo de experiencia profesional de los

enfermeros de la segunda especialidad de emergencias y

desastres de la UNT.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

18

II. MARCO TEÓRICO

Toda persona al nacer tiene una esperanza de vida y esta puede

verse amenazada o interrumpida por situaciones como: traumatismos

asociados a los accidentes de tránsito, problemas cardiacos y lesiones auto

infligidas, sin embargo, de producirse dichas situaciones potencialmente

reversibles mediante el soporte vital básico de vida brindada por un

socorrista.

La atención pre hospitalaria ha existido desde que el hombre

aprendió a cazar y hacer guerra, aunque los métodos para cohibir

hemorragias, estabilizar fracturas, eran primitivos. Con el pasar de los años

gracias al conocimiento esta atención pre hospitalaria se sistematiza y se

crea el soporte vital básico (SVB) en el cual se establece el accionar del

socorrista.

El Soporte Vital Básico es denominado como, el conjunto de

acciones emprendidas por un socorrista entrenado, que comprende una

secuencia de actividades cuyo objetivo es salvar la vida de una persona

que se encuentra en una situación de emergencia como: Muerte súbita

(paro cardiorrespiratorio) hemorragias, fracturas, quemaduras, entre otras.

El SVB comprende una secuencia de actuación siguiente: Asegurar

la escena, evaluar al paciente, pedir ayuda, actuar hasta que llegue la

ayuda.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

19

La secuencia inicia siendo testigo de la emergencia, el primer acto

es asegurar la escena del evento, de vital importancia ya que un

escenario inseguro podría en peligro la vida del socorrista.

Lo segundo es Evaluar al paciente a fin de constatar su estado de

salud, para ello se utiliza tres parámetros: Estado mental, Respiración y

circulación.

Lo tercero es Activar el sistema de emergencia, luego de

comprobar el estado de paciente, se procede a llamar a solicitar el apoyo;

en nuestro medio es el 106 central de emergencias, en la cual se

especificara el estado de paciente y las actividades a realizar.

Lo cuarto Iniciar Tratamiento, es decir realizar acciones para

mejorar situación de la persona mientras llega la ayuda, por ejemplo en

caso de paro cardiorespiratorio iniciar maniobras de reanimación

cardiopulmonar que comprende.

La reanimación cardiopulmonar básica (RCPB), requiere para su

aplicación el conocimiento de tres componentes fundamentales: (a) el

control de la vía aérea, (b) la ventilación y (c) la circulación.

Con las acciones básicas (A, B, C) se intenta proveer de oxígeno al

cerebro y órganos importantes como el corazón y los pulmones. Con las

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

20

acciones avanzadas del soporte cardiaco avanzado de vida, se restaura la

circulación espontánea, intentando rescatar la vida de los corazones y

cerebros demasiado buenos para morir.

En cuanto a las hemorragias viene a ser la pérdida de sangre

producido por una lesión en los tejidos del organismo, la hemorragia puede

ser interna o externa y dividirse en 4 clases: Clase I pérdida del 15% de

volumen, Clase II pérdida del 15 – 30 %, Clase III pérdida del 30 – 40% y la

Clase IV más del 40 %. Según las últimas guías de su manejo entre las

medidas están: presión directa, elevación del miembro y el torniquete

(PHTLS, 2012).

La hemorragia es la mayor causa de mortalidad temprana en los

pacientes con trauma que logran llegar al hospital, y la segunda causa

global de muerte en trauma, después de las lesiones neurológicas; además,

el choque hemorrágico aumenta la probabilidad de muerte en los pacientes

con lesiones neurológicas graves. La hemorragia es la causa de muerte en

80% de los decesos en el quirófano y en 50% de las muertes durante las

primeras 24 horas después del trauma, constituyendo así en casi el 56% de

estos casos. Y es la causa más frecuente de muerte antes de la llegada del

personal prehospitalario (Mejía, 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

21

Por otro lado, El perfil del profesional de Enfermería comprende

competencias necesarias para que realice el cuidado de enfermería a

personas, familias y colectivos en diferentes condiciones de salud y aéreas

como: atención de emergencias y desastres, oncología, salud ocupacional,

entre otras. Y dentro de su saber la enfermera debe tener el conocimiento

de enfermería sobre SVB para poder responder a las atenciones

inesperadas que tuviese que realizar como: RPC, Manejo de hemorragias y

obstrucción de la vía aérea

Enfermería es la profesión de los cuidados, los cuales pueden variar

de un acto sencillo de asear y colocar un vendaje, hasta medidas muy

complejas en una unidad de terapia intensiva; cualesquiera, sean estos

cuidados requieren base teórica, así como la metodología para realizarlos

(Proceso de Enfermería) y deben estar enmarcados en principios éticos,

hacia el logro de un cuidado de calidad (Cotrina, 2008).

La Enfermera emergencista proporciona cuidados a personas con

problemas de salud en situación crítica, de alto riesgo o en fase terminal, en

el ámbito individual o colectivo, dentro del ámbito sanitario institucional,

agilizando la toma de decisiones mediante una metodología fundamentada

en los avances producidos en el campo de los cuidados de la salud, la ética

y la evidencia científica lograda a través de una actividad investigadora

directamente relacionada con la practica asistencial y acumulación de

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

22

conocimiento científico sobre soporte vital básico de vida para ayudar a

personas en situación de emergencia (Benner, 1990).

Según la asociación iberoamericana de Enfermería en Emergencias

y desastres, la enfermera(o) especialista es un profesional que cuenta con

la provisión de cuidados especializados de enfermería a una variedad de

pacientes puede ser estable o inestable, sus necesidades complejas y

requerir de vigilancia estrecha o cuidados intensivos (Ovalle, 2006).

Los requisitos necesarios para que la enfermera(o) pueda desarrollar

sus competencias como especialista como especialista en el área de

emergencias y desastres son los siguientes:

Disponer de una adecuada, compleja y específica formación que les

permita el correcto manejo de las situaciones críticas tanto en el ámbito

prehospitalario y hospitalario.

Dominar los mecanismos para manejo de múltiples víctimas y

aseguramiento del servicio en situaciones de urgencia, emergencias y

desastres en el área pre hospitalaria, así como en la adaptación del entorno

hospitalario a la recepción, acogida y clasificación de esos posibles eventos

de múltiples víctimas.

Poseer actualización de las guías de manejo pre hospitalario y guías

de intervención hospitalaria de la práctica profesional y fundamentalmente

de lograr un desempeño profesional ético (Vargas, 2001).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

23

El conocimiento del cuidado de enfermería, es una expresión de la

práctica y es considera como el acumulo de conocimientos que ayudan a

resolver problemas de la práctica, y se basa en conocimientos científicos

comprendido por teorías que dan soporte al cuidado, es decir debe existir

una relación entre la teoría, la práctica y la investigación científica para

entender que el cuidado fundamental es la expresión de la práctica

(Benner, 1990).

Afirmación, que es compartida por ERDMANN (1998) quien sostiene

que el cuidado se constituyen en el hacer de la enfermería como un modo,

una forma, una manera, un estilo, un patrón, una dimensión, un sistema,

una estructura, un proceso, u otros, con actitudes y estrategias formales e

informales, visibles, sentidas, percibidas o no, que configura la práctica del

ser-haciendo a través de la salud de los seres humanos en su proceso de

vivir.

Por otro lado, según Snell (1995) sostiene que el tiempo de

experiencia laboral se entiende, como la cuantía de la práctica profesional

acumulada desde que la enfermera empezó a trabajar hasta la actualidad.

Asimismo, esta se define como el conocimiento adquirido en el desempeño

de funciones de cualquier tipo en cualquier organización, grande pequeña

o unipersonal, puede ser realizando tareas calificadas o no, en horario de

jornada reducida o de tiempo completo. Toda experiencia laboral de una

forma directa o indirecta acerca al profesional con su actividad, por que

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

24

haga lo que haga, siempre su óptica estará condicionada a su interés

personal o profesión elegida.

La experiencia laboral se considera como un factor de importancia

que influye en la calidad de cuidados, pues el contacto con la realidad le

permitirá el afianzamiento de sus conocimientos, adaptación y dominio de

diversos estilos de motivaciones y la obtención de destrezas y equidad en

la atención del paciente. Por ello se postula que cuanto mayor practica

reúna la el personal de salud, estará con la capacidad de brindar cuidados

de mayor calidad (Barra, 1995).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

25

III. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de Investigación corresponde a un estudio de tipo

Cuantitativo, descriptivo correlacional y de corte transversal, por que se

relaciona la variable de nivel de conocimiento con el tiempo de experiencia

profesional de los enfermeros estudiantes de la especialidad de

emergencias y desastres de la UNT en el año 2012.

El grafico del diseño es el siguiente:

O1

M

O2

Dónde:

M= Muestra

O1= Conocimiento de los enfermeros

O2= Tiempo de experiencia profesional

2.2 Población de estudio

El universo muestral estuvo conformado por un total de 34 de

enfermeras(os) estudiantes de la Facultad de Enfermería Sección

Segunda Especialidad de Emergencias y Desastres matriculados y

aptos al mes de diciembre del 2012.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

26

2.3 Unidad de Análisis

Estuvo constituida por cada una de las enfermeras que

cumplieron los siguientes criterios de inclusión:

Criterios de Inclusión:

Enfermero Titulado y colegiado

Estudiar la especialidad de Emergencias y desastres

Enfermera que acepte participar, previo consentimiento

informado.

Tiempo de experiencia profesional del estudiante

Criterios de exclusión.

Enfermeras que se encuentren haciendo serums.

Estudiante retirada o no matriculada.

2.4 Instrumento

El instrumento fue elaborado por el autor teniendo en cuenta las guíasde la AHA (2010) y PHTLS (2012) y consta de 02 partes:

El instrumento para la recolección de datos fue el siguiente:

“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SOBRE SOPORTE VITAL

BASICO” (Anexo 01)

Fueron 40 ítems con 4 posibles respuestas, cada ítem fue de “01”

punto cuando es correcta y “0” cuando es incorrecta, El nivel de

conocimientos fue calificado en:

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

27

Alto: 35- 40 puntos

Mediano: 25- 34 puntos

Bajo: < 24 puntos

TIEMPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

Fue elaborado por el autor y fue calificado en:

Menor a un año :

1 a 2 años:

Más de 3 años:

2.5 Control de Calidad del Instrumento

2.5.1 Prueba piloto

Este instrumento fue probado y corregido mediante un ensayo piloto

a 10 enfermeras estudiantes de la especialidad de unidad de

cuidados intensivos (UCI) de la Facultad de Enfermería, Sección

Segunda Especialidad, elegidas al azar con la finalidad de verificar

una adecuada redacción de los ítems, dichas entrevistadas no

formaron parte del estudio.

2.5.2 Validez

Los ítems fueron elaborados de acuerdo a la última publicación de la

AMERICAN HEARL ASSIATIONS (AHA 2010) y El Soporte de vida

Básico y Avanzado en Trauma Pre hospitalario (PHTLS 2012). El

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

28

instrumento fue sometido a validación de contenido por expertos en

el área de emergencias de Hospital Víctor Lazarte Echegaray,

Hospital Regional Docente de Trujillo y Director Médico de Minera

Barrick LN.

2.5.3 Confiabilidad

La confiabilidad del instrumentó elaborado se determinó a través del

coeficiente de la prueba estadística: ALFA DE CRONBACH, el cual

es un coeficiente de correlación al cuadrado que permitirá medir las

correlaciones. Utilizando la siguiente formula:

Dónde:

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y

K es el número de preguntas o ítems.

Obteniendo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.86,

cual establece que el instrumento es altamente confiable.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

29

2.6 Procedimiento

El presente estudio se realizó previa coordinación con la docente de

la Especialidad de Emergencias y Desastres de la Facultad de

Enfermería Sección Segunda Especialidad de la Universidad

Nacional de Trujillo.

Se dio a conocer a los participantes los objetivos del presente

estudio, a fin de lograr su participación en el estudio,

garantizándoles los principios éticos de confidencialidad y

anonimidad y fue llenado por cada enfermera en un tiempo de 40

minutos, luego de terminada la recolección de datos se procedió a

calificar el instrumento según los criterios establecidos.

2.7 Procesamiento de datos

Los datos se tabularon manualmente, procesando los resultados en

cuadros de doble entrada y en gráficos estadísticos.

El análisis estadístico de los datos se realizo mediante la prueba de

independencia de criterios x2 (chi cuadrado), considerando que

existen evidencias suficientes de significación estadística si la

probabilidad de equivocarse es menor del 5% (p<0,05).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

30

2.8 Definición y operacionalización de variables

A. Variable dependiente

Nivel de Conocimiento en Sobre Soporte Vital Básico

Definición Conceptual: Conjunto de conocimientos adquiridos a

través del aprendizaje o la investigación, orientados a garantizar una

adecuada atención (Morales, 2002)

Definición Operacional: Se utilizó el siguiente calificativo:

Alto: Cuando el Enfermero tiene un conjunto de conocimiento

adecuado y sigue un orden en la cadena de supervivencia que

garantiza salvar la vida.

Mediano: Cuando el enfermero posee alguna información

sobre la cadena de supervivencia capaz de realizar algunas

acciones, pero insuficientes para garantizar salvaguardar la

vida.

Bajo: Cuando la enfermera tiene desconoce la cadena de

superveniencia existiendo la posibilidad de poner en riesgo su

integridad.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

31

B. Variable independiente

Tiempo de Servicio Profesional

Definición Conceptual: La cuantía de la práctica profesional

acumulada desde que el enfermero empezó a trabajar hasta la

actualidad. Asimismo, esta se define como el conocimiento

adquirido en el desempeño de funciones de cualquier tipo en

cualquier organización, grande pequeña o unipersonal, puede ser

realizando tareas calificadas o no, en horario de jornada reducida o

de tiempo completo (Barra 1995)

Definición Operacional:

MENOR A UN AÑO: …………………………………

DE 1 A 2 AÑOS: …………………………………

DE 3 A MÁS AÑOS: ………………………………

2.9 Consideraciones de éticas y rigor científico

Se tuvo en cuenta los principios éticos que aseguraron la validación

del trabajo de investigación

2.9.1 Principio de beneficencia: Se respetara las condiciones y

proteger del daño.

2.9.2 Principio de respeto a la dignidad: Permitió a los participantes

a tomar la decisión teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

32

Participación voluntaria: Toda persona que formo parte

de la investigación por voluntad propia.

Consentimiento Informado: Se solicito la autorización de

las participantes a través del documento de consentimiento

libre y esclarecido (anexo 03) el cual se hizo entrega a cada

participante, donde registraran su participación voluntaria

luego de ser informadas en forma clara y concisa del

propósito y la modalidad de la investigación

Privacidad: Se tuvo en cuenta desde el inicio del estudio el

anonimato de la participación

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

33

IV. RESULTADOS

Nivel de conocimiento en Soporte Vital Básico de los enfermeros de la segunda

especialidad de emergencias y desastres de la UNT.

TABLA Nº 01

Nivel de conocimiento sobre Soporte VitalBásico

Ni %

Bajo 4 11.8

Mediano 30 88.2

Total 34 100.0

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

34

TABLA Nº 02

Tiempo de experiencia profesional, de los enfermeros de la segunda especialidadde emergencias y desastres de la UNT.

Tiempo de Experiencia Profesional ni %

Menos de 1 año 1 2.9

De 1 a 2 años 26 76.5

De 3 a más años 7 20.6

Total 34 100.0

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

35

CUADRO N° 03.

Relación entre el nivel de conocimiento en Soporte Vital Básico y tiempo deexperiencia profesional, de los Enfermeros de la segunda especialidad deemergencias y desastres de la UNT.

Nivel de conocimiento sobreSoporte Vital Básico

Tiempo de ExperienciaProfesional

Bajo Mediano Total

ni % ni %

Menos de 1 año 0 0.0 1 100.0 1

De 1 a 2 años 2 7.7 24 92.3 26

De 3 a más años 2 28.6 5 71.4 7

Total 4 11.8 30 88.2 34

X² P

2.399 0.1214

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

36

V. ANALISIS Y DISCUSIÓN

TABLA Nº 01

Presenta la distribución de Enfermeras de la segunda Especialidad

de Emergencias y Desastres de la UNT en el año 2012, El Nivel de

conocimiento en Soporte Vital Básico se encontró que: El mayor porcentaje

(88%) presento un mediano nivel y porcentaje de 12% de enfermeras

presento un nivel bajo.

Los resultados del presente estudio reflejan que los enfermeros de la

segunda especialidad de emergencias y desastres de UNT, no estarían en

condiciones de poder realizar atención de calidad frente a una persona

fuera del hospital que necesite de ayuda en soporte vital básico; sin que ello

signifique consecuencia de sufrir algún daño.

Los estudios sobre soporte de vida básico y avanzado establecen

acciones a realizar sea cual sea la emergencia y que de no cumplirse

pondría en riesgo la seguridad tanto del socorrista y/o persona afectada

incrementado así las posibilidades de mortalidad.

Un estudio realizado por García (2013) sobre participación de

cuidadores en un curso de soporte básico pertenecientes a una unidad de

gestión clínica, con un total 34 cuidadores solo obtuvieron 12.36%. a pesar

de no haber obtenido un alto porcentaje de participación, considero que

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

37

ante la posibilidad de que un sólo ciudadano, en este caso cuidador, en

caso de afrontar una parada cardiaca con los conocimientos y habilidades

obtenidos el curso puede salvar la vida.

En el presente estudio ningún participante obtuvo un nivel alto el cual

aseguraría el buen actuar del profesional frente a una emergencia

profesional. Al analizar los ítems del cuestionario utilizado se encontró que

el mayor porcentaje de estudiantes ignora aspectos claves como es

seguridad de la escena o desconoce el número de central de emergencias

Estos resultados podría deberse a que en el perfil del profesional de

emergencias y desastres es aun deficiente en temas de atención pre-

hospitalaria y la falta de capacitación del personal investigado.

Entonces quienes serían las personas llamadas a socorrer:

¡Los bomberos, La policía, Seguridad Ciudadana, El Personal deSalud!

Si la persona afecta por una emergencia pudiese elegir quien lo

atienda de todo el grupo mencionado, seguramente elegiría el personal de

salud, dado que por su trabajo, dedicación y proximidad a las personas

dependientes están expuestos como primeros intervinientes a presenciar la

parada cardiorespiratoria que pudiera sufrir cualquiera de las personas a las

que cuidan. Es por ello el interés y la necesidad tener los conocimientos y

las destrezas necesarias para poder realizar una primera atención a la

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

38

parada cardiaca, como eslabón inicial de la cadena de supervivencia, hasta

la llegada de los Servicios de Urgencias.

Esto pone en relevancia con lo señalado por Barranco (1999) quien

sostiene que, si bien es cierto que el personal de salud se desenvuelve

dentro de un hospital, también debe estar capacitado para brindar cuidado

fuera de este; donde no cuenta con herramientas necesarias para la

atención, en estas circunstancias el tiempo es un factor determinante de

muerte para la persona afectada, por qué no estamos exentos de

encontrarnos personas que hayan sufrido una emergencia (paro cardiaco,

accidente, quemadura, etc) a lo largo de nuestra carrera como

profesionales de enfermería, más aun siendo especialistas en emergencias

y desastres.

Torres, Rivas Y Aguilar et al, (2003) manifiestan que hoy en día el

Cuidado de Enfermería buscar disminuir los riesgos durante la atención,

tanto para el paciente como para la persona que brinda la atención. Esto

implica establecer normas para el desarrollo de procedimientos que se lleva

a cabo y muchas veces implica riesgos agrados para el

paciente/Enfermera, por lo que establecer indicadores de calidad de

cuidado enfermero es uno de los principales objetivos.

Según Ferrer (2000), El profesional de Enfermería no solo debe ser

amable y servicial sino inteligente y estar preparada para actuar tanto en el

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

39

ambiente hospitalario como fuera de este, es así que los conocimientos

actuales y las mejores evidencias científicas disponibles son eficaces y

eficientes para un cuidado de calidad al paciente que tiene un problema de

salud que pone en peligro su vida.

La OPS (1998) menciona que, para aumentar el conocimiento

requiere una preparación continua, consistente, clara, precisa y actualizada

en sus tres niveles: profesionales, no profesionales y técnicos,

Mejor evidencia nos presenta La Asociación Americana del Corazón

(AHA, 2010) quien lleva muchos años de investigación y actualización

continua respecto al manejo del paciente con parocardio respiratorio, para

ello establece un orden, una secuencia de acciones a realizar y garantizar

la cadena de supervivencia del paciente, reconocido a nivel mundial,

recomiendan entrenamiento a todas las personas y en especial al personal

de salud quien es personal idóneo para la atención.

TABLA Nº 02

Presenta la distribución de 34 Enfermeras estudiantes de la

Especialidad de Emergencias y Desastres de la UNT en el año 2012, según

el Tiempo de experiencia laboral, se observa que mayor porcentaje (76%)

presento un tiene una experiencia laboral entre 1 a 2 años, el 21% tiene

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

40

más 3 años de experiencia laboral y el 3% menos de un año de experiencia

profesional.

Spinato (2009) manifiesta que el conocimiento comienza con los

estudios formales, una vez que ya se es profesional, la sensación de no

tener la habilidad técnica o el conocimiento teórico para resolver

determinados problemas permanece. La especialización en un área

específica o el trabajar en un determinado lugar por un tiempo determinado,

le permiten al profesional de enfermería desarrollar una especie de

seguridad en la toma de decisiones asistenciales. Pero, profesionales con

similar conocimiento teórico que se desempeñan en áreas clínicas en

común, no entregan cuidados de enfermería idénticos. Las habilidades

generadas durante su proceso de aprendizaje y su experiencia laboral

identifican a ese profesional como un individuo único que proporciona

cuidados.

Benner (2005) señala que, a medida que el profesional adquiere

tiempo de experiencia, el conocimiento clínico se convierte en una mezcla

de conocimiento práctico y teórico. En sus estudios observó, que la

adquisición de habilidades basada en la experiencia es más segura y rápida

cuando se produce a partir de una base educativa sólida y que

dependiendo en qué etapa se encuentre el profesional se crearán diversas

estrategias de aprendizaje.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

41

En nuestro medio se encontró algunas investigaciones respecto al

tiempo de experiencia en el ejercicio profesional, tal es el caso de. Rojas Y

Sarachaga et al (2004) en su estudio sobre calidad de cuidado de

enfermería en el recién nacido encontraron que un 39% tiene un

experiencia profesional de menos de 5 años y 61% tiene un tiempo de

experiencia mayor a 5 años. Por su parte Novoa y Santos (2002) en su

estudio de Calidad del cuidado de enfermería al paciente oncológico

encontró que el 60% tiene más de 10 años de experiencia profesional y el

40% menos de 10 años.

Según Ferrer (2000) refiere que existen factores que actúan como

favorecedores en el desempeño del ejercicio profesional, entre ellos los

años de experiencia laboral, el tiempo de experiencia profesional influye en

la calidad de cuidado de enfermería, pues el contacto con la realidad

permite el profesional de enfermería tener un mayor afincamiento de sus

conocimientos, adaptación y dominio de los diversos estilos motivacionales

y desarrollar mayor destreza y habilidades.

TABLA Nº 03

Nos presenta la distribución de relación del nivel de conocimiento

sobre Soporte Vital Básico frente al tiempo de experiencia profesional en las

estudiantes de Emergencia y Desastres. El nivel de conocimiento es que las

enfermeras con menos de 1 año de experiencia laboral el 100% presenta

un nivel medio, las enfermeras con 1 a 2 años de experiencia laboral el

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

42

92,3% un Nivel medio y el 7,7% un Nivel Bajo; y las Enfermeras con 3 años

a más de tiempo de experiencia el 71,4% Nivel Medio y el 28,6 Bajo Nivel.

Por tanto no hay relación significativa.

El presente estudio nos permite entender que mayor porcentaje en

cuanto al nivel de conocimiento fue mediano nivel y en tiempo de

experiencia el mayor porcentaje fue de 1 a 2 años, dichos resultados seria

consecuencia de que un gran porcentaje de dichos profesionales el tiempo

de experiencia seria en establecimientos de salud de bajo nivel de

capacidad resolutiva, cuyas actividades están orientadas a preventivos

promocionales.

En tal sentido, el tiempo de experiencia no influyen en el

conocimiento sobre soporte vital básico, es decir no interesa tener tiempo

de experiencia para tener un bueno o malo nivel de conocimiento.

Dicho resultado quizás pudo a haberse debido a la muestra

representativa (34 enfermeros) para el estudio.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

43

VI.CONCLUSIONES

El análisis y discusión de los resultados en la investigación de la Relación

entre el Nivel de conocimiento en Soporte Vital Básico y Tiempo de

Experiencia Profesional de los Enfermeros de la segunda especialidad de

emergencias y desastres de la UNT en el año 2012. Se llegó a las

siguientes conclusiones.

1. Los Enfermeros estudiantes de la especialidad de emergencias y desastres

UNT en el años 2012, presentan en su mayoría un (88 %) nivel mediano de

conocimiento en soporte vital básico de vida y 12% un nivel de

conocimiento bajo.

2. Los Enfermeros estudiantes de la especialidad de emergencias y desastres

de la UNT en el año 2012, presentan en su mayoría (76%) tiempo de

experiencia profesional entre 1- 2 años , mientras 21% tiene un tiempo de

experiencia laboral más de 3 años y un 3% menos de 1 años de

experiencia laboral.

3. No existe relación significativa entre el nivel de Conocimiento en Soporte

Vital Básico y el Tiempo de experiencia profesional de los enfermeros

estudiantes de la especialidad de emergencias y desastres debido a una p

0,1214

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

44

VII. RECOMENDACIONES

1. A la facultad de enfermería UNT, fortalecer el perfil del enfermero

emergencista, considerando temas de atención pre hospitalario.

2. A los enfermeros, llevar el curso de soporte vital básico y avanzado,

lo cual permitirá al personal estar capacitado y apto para brindar

Soporte Vital Básico.

3. Realizar investigaciones de enfermería que aporten conocimiento en

el actuar del profesional de la enfermera especialista..

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

45

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Heart Association (AHA 2010) Guidelines for cardiopulmonary

resuscitation. España.

BARRA (1995) Estrategias Practica para aumentar la calidad y las utilidades.

Circulo de calidad de operación. Edit. Interamericana Mexico.

BARRANCO, R (1999). Principio de Urgencia, Emergencias y cuidados críticos

en SAMUIC. Ed. España.

BENNER (1990) Gestión Del Cuidado De Enfermería, La Primacía de

Preocupación: Tensión y Adaptando en Salud y Enfermedad. Don Muele, Ont.,

Addison-Wesley.

Benner, P (2005). Using the Dreyfus Model of Skill Acquisition to describe and

interpret skill acquisition and clinical judgment in nursing practice and

education. The Bulletin of Science, Technology and Society Special Issue:

Human Expertise in the Age of the Computer Brazil.

COTRINA (2007) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Tesis de

Especialidad: Cuidado de Enfermería, Enfermedades cardiovasculares y

cerebrovasculares. Peru

Erdmann (1998). O sistema de cuidados de enfermagem: sua organização nas

instituições de saúde. Texto & Contexto Enferm. Bazil.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

46

Garcia, R (2013) Universidad de Andalucia. Tesis de Especialista: estudio

sobre participación de cuidadores en un Curso de soporte básico

pertenecientes a una Unidad de gestión clínica. España.

INEI (2012) Estadística de accidentes de tránsito con daños personales. Lima –

Peru

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). Primer Censo nacional

de Comisarias, disponible en:

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/censos/cenacomResultadosDefinitivos/li

bro.pdf.

Fraga (2007). Creación de un registro de pacientes con paro extra hospitalario

en México. Querétaro: Universidad del Valle de México, disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342008000200014

Huerta-Torrijos J, Díaz Barriga-Pardo R, García-Martínez SA (2001).

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Historia y desarrollo. Rev Asoc Mex

Med Crit Ter Int, disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-

2001/ti012d.pdf

López, G (2009) Manual Urgencias y Emergencias. Rev. Índex. España.

MEJIA (2009) Aspectos Ético-legales de la emergencia médica

extrahospitalaria y hospitalaria inicial, Madrid- España

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

47

Ministerio de Salud del Perú (2011). Accidentes de tránsito una epidemia

mundial. Boletín estadístico de salud. Lima –Peru.

Morales, N (2002). Algunas consideraciones para la organización de servicios

de salud para emergencias y desastres. An Fac med. España

OVALLE (2006) Las Especialidades de Enfermería en Europa, Rev. Index,

Especialidades de Emergencias. Madrid

OMS. (2004) Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados

por el tránsito España.

Organización Mundial de la Salud (2006). El Botiquín médico interinstitucional

de emergencia. Geneva

PLANZER (2005) Seguridad Vial. Informe Estadístico de accidentes de

Tránsito. Boletín. Chile.

PHTLS (2011) Soporte Vital en Trauma Prehospitalario. 7º edición. Editorial

Silver. Washington

SNELL (1995) La Enfermera en acción, La experiencia de Alberta. Boletin

medico OPS. Washington.

Spinato de Biasi(2009) L, Rubin Pedro E. Experiences of learning about nursing

care. Revista da Escola de Enfermagen. Brazil.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

48

VARGAS (2001) Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo

milenio. La competencia en el nuevo paradigma de la globalización”. Rev.

Iberoamericana de Educación.

VIGO (2010) Consejo Peruano de Reanimación. Normas peruanas de

Reanimación cardiopulmonar- Perú.

Zegarra R, Estremadoyro A (2004). Sobreviviente de arresto cardiaco fuera de

hospital Rev Peru.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

49

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE ENFERMERIASECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD MENCION EMERGENCIAS Y DESASTRES

ANEXO Nº 1

RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SOPORTE VITALBÁSICO Y EL TIEMPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL, DE LOS

ENFERMEROS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS YDESASTRES DE LA UNT

Autor: Lic. Lander López QuezadaDocumento de Referencia: Guía AHA (2010) PHTLS (2012)

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SOPORTE VITAL BASICO

Instrucciones:

A continuación se presenta un cuestionario personal cuyo propósito es el dedeterminar el nivel de conocimiento sobre soporte vital básico que Ud. posee. Larespuesta a este cuestionario es anónima. Marque con una “X” dentro del casillerocorrespondiente a la alternativa con la que Ud. Cree es la correcta.

1. El Soporte Vital Básico incluye:a. Las técnicas de RCP básica.b. La prevención de la PCR.c. Conocer los sistemas de Emergencias.d. La A y C son correctas.e. Todas son correctas.

2. El objetivo principal del soporte Vital Básico es:a.Dar ayuda sin medir riesgosb.Garantizar que la persona accidentada se salve a toda costac.Garantizar la seguridad de la víctima y de las personas que auxiliand.Todas

3. Los aspectos que debe considerar todo profesional al dar la ayuda en SoporteVital Básico son:

a. Abordaje del paciente, 2. Bioseguridad, 3. Liderazgo, 4. Presencia de policíasa. 1, 2, 3, 4b. 4, 2, 3c. 1, 3, 4

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

51

d. 1, 2 , 34. La secuencia del SVB comprende excepto:

1. Seguridad, 2. Evaluar respiración 3. Evaluar circulación 4. Evaluarmotricidad.a. solo 3b. 2 y 3c. 1 y 3d. solo 4

5. El tiempo para realizar SVB una vez ocurrido el accidente es antes de:a. 3 minutosb. 4 minutosc. 5 minutosd. 10 minutos

6. El primer paso a considerar en soporte vital básico es:a. Ingresar rápidamente.b. Retirar al paciente del área en peligroc. Zona segura.d. Pedir ayuda

7. ¿El segundo paso importante de la cadena de supervivencia?a. Abrir la vía aérea.b. Pedir ayuda.c. Abrir la vía aérea, pedir ayuda e iniciar masaje cardiaco.d. Todos son igualmente importantes.

8. ¿Cuánto disminuye la sobrevida por cada minuto sin atención al paciente?a. 50%b. 35%c. 15%d. 10%

9. Basándose en la respuesta anterior, si el paciente ha pasado 3 minutos sinrecibir atención su sobrevida se encuentra alrededor de:

a. 30 %b. 50 %c. 80%d. 70%

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

52

10.Ante una potencial víctima de muerte súbita. ¿Cuáles son los primeros pasos aseguir?

a. Evaluar conciencia y pedir ayudab. Desfibrilar y ventilarc. RCP avanzadod. Ventilar y Comprimir el tórax

11.Después de pedir ayuda. ¿Cuál es el siguiente paso?a. Cardioversión eléctrica

b. Realizar maniobra de heimlichc. Iniciar compresiones torácicasd. Abrir vía aérea

12.¿Cuál es la maniobra aceptada para despejar la vía área en un paciente conparo cardiorespiratorio?

a. Frente – Mentónb. Tracción mandibularc. Subluxacion mandibulard. Dar respiración boca - boca

13.¿Cuáles son los dispositivos mecánicos para despejar la vía aérea?a. Mascarillasb. Canulasc. BVMd. No existen dispositivos mecánicos

14.Antes de iniciar con las compresiones torácicas ¿Cuál es la acción a realizar?a. Buscar la respiración.

b. Buscar el pulso.

c. Debe asegurar el área del incidente.

d. Debe abrigar al herido.

15.Ud. decide iniciar RCP sólo sia. Los familiares de la víctima se lo solicitan.

b. La víctima se encuentra inconsciente.

c. Encuentra respiración y pulso en la víctima.

d. La víctima se encuentra inconsciente y no respira

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

53

16.Una vez iniciado el RCP, es la primera acción encaminada a revertir el paro es:a. Dar 2 respiraciones de rescate al paciente.

b. Dar 30 compresiones a una frecuencia de compresión de por lo menos

100/min.

c. Realizar el VES (ver, escuchar y sentir) para determinar si respira.

d. Realizar la maniobra frente-mentón para liberar la vía aérea

17.La técnica de mirar, escuchar y sentir (MES) se utiliza para:

a. Pedir ayudab. Ya no se usa según guías actuales.c.- Posicionar manos para las compresiones torácicasd. Buscar circulación

18.Una vez completado los ciclos de compresión – ventilación establecidos en laguía oficial de RCP, su siguiente actuación debe ser:a.Tomar pulso femoralb.Tomar pulso carotideoc.Tomar Pulso braquiald.Tomar pulso radial

19.Cuanto debe demorarse en establecer si el paciente tiene o no pulsoa.No hay tiempo definido me demoro el tiempo necesario para establecer si el

paciente respira o no.b.No menos de 5 y no más de 10 segundosc.No menos de 10 y no más de 20 segundosd.Entre 5 y 20 segundos

20. La relación compresiones – ventilación en el RCP según ultima guía de laAHA es:

a. 5 compresiones – 1 ventilaciónb. 15 compresiones – 2 ventilacionesc. 30 compresiones – 2 ventilacionesd. 40 compresiones – 2 ventilación

21.¿Cuantos ciclos debe dar de compresiones - ventilaciones antes de evaluar alpaciente’

a. 3 ciclosb. 4 ciclosc. 5 ciclosd. 6 ciclos

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

54

22. Son indicadores de compresiones efectivas en el RCP:1.Las manos van ubicadas en el centro del externon2. Las manos deben ser colocadas en Angulo recto3.Comprimir 100 veces por minuto.4.Deprimir el tórax mínimo 5 cm o 1/3 del diámetro anterior posterior del

paciente5. El paciente debe estar en una superficie plana.

a. 1, 2, 3, 4, 5b. 1, 3, 4, 5c. 2, 3, 4, 5d. 1, 2, 3, 4

23. Si una persona no tiene respuesta (inconsciente) y no se encuentra pulsoprobablemente sufrió un Paro Cardio Respiratorio. Si ya solicitó ayuda peroaún no llega, ¿Cuál es la acción más beneficiosa a realizar?

a. Maniobra de heimlichb. RCP Básicac.- Administrar Adrenalinad. Intubación orotraqueal

24. Si ha llegado un desfibrilador externo automático en un paciente que notiene pulso se debe desfibrilar:

a. Sib. No

25. En la muerte súbita no traumática del adulto ¿Cuál es el ritmo cardíaco másfrecuente?

a. Actividad eléctrica sin pulsob. Asistoliac. Fibrilación ventriculard. Fibrilación Auricular

26. En el Paro Cardiorespiratorio. ¿Cuál es la intervención más útil?a. adrenalina

b. Atropina IVc. Intubación orotraqueald. RCP Básica

27. ¿Cuándo se detiene la reanimación?a. Cuando la víctima tiene signos de circulación.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

55

b. Cuando llega ayuda médica.c. Cuando el reanimador se agota.d. Todas son correctas.

28. Si Ud. Se encuentra dando RCP, y no cuenta con poket mask para darventilaciones que podría hacer para evitar el posible contagio al darventilación artificial boca – boca. ¿Qué debe haría?

a. Suspender maniobrasb. Espere que el paciente sea intubado para continuar maniobras

c. Maniobra de heimlichd. Solo masaje cardiaco

29. ¿Cuál es la maniobra individual que afecta más el éxito de unareanimacióna. RCP tempranab. Intubación orotraqueal

c.- Adrenalina

d. Instalación CVC

30. ¿Establezca el orden de los pasos universales para desfibrilar?1. Descargar 2. fijar los electrodos 3. encender 4. Analizar

a. 1, 2, 3, 4b. 3, 4 ,1, 2c. 3, 2, 1, 4d. 3, 2, 4, 1

31.¿Cuánto se desfíbrala con un desfibrilador externo automático?a. 360 joulesb. 300c. 150 joulesd. 2 – 4 joules x kilo

32. Luego de haber revertido el paro cardiorespiratorio mediante el RCP básico,la persona ya tiene pulso y respira adecuadamente, la siguiente acción arealizar seria:

a. Trasladar al hospitalb. Colocarlo en posición de seguridadc. Llamar a familiares y dejarlod. Dar oxígeno suplementario

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

56

33. El SVB comprende además otras técnicas.a. Control de hemorragiasb. Posición de seguridadc. Asfixia por cuerpo extraño/ ahogamientod. Todas

34. Con respecto a las hemorragias, es importante considerar la cantidad devolumen de sangre que tiene una persona el cual es:a. De 4 a 5 L de sangreb. 10 % de su pesoc.7 % de su pesod.15% de su peso

35. Si Ud. Observa una fractura de fémur expuesta, la cantidad aproximada desangrado es:a. 1000 ml a 1 5oo mlb.700 ml a 1ooo mlc.500 ml a 700 mld.1500ml a 2000 ml

36. De la pregunta anterior, si en caso fuese una fractura de humero, la cantidadaproximada de sangrado seria:a.700ml a 1000mlb.500ml a 7oo mlc.250ml a 500 mld.500 ml a 750 ml

37. Son características de una hemorragia producida un vaso sanguíneo –VENA excepto:1.Rojo vivo2.Profuso3.Rápido4.Tipo pulsátil5.Rojo oscuro6.Lento7.Superficial

a. 1, 4, 6b. 3, 4, 7c. 1, 3, 4, 7d. 1, 2, 3, 4, 7

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SECCION DE SEGUNDA

57

38. El método de control de hemorragia más usado es:a. Hacer presión directa en la zona y la elevo miembrob. Vendarle la zona y cambiar las vendas cada vez que se empaquenc. Le aplico alcohol de inmediato para evitar que se infected. Si tengo querosene a la mano se lo aplico para controlar la hemorragia.

39. El método de control ante una amputación

a. Realizo un torniquete en la zona afectada para evitar la hemorragia.b. Emplear apósitos de gasa para controlar hemorragiac. Ningunad. Todas

40. ¿Cuál es el número de teléfono de central de emergencias?a. 911

b. 116c. 103d. 105

TIEMPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

a. Mesesb. De 1 a 2 añosc. Mas de 3 años