universidad nacional de san juan · - adquirir conocimientos básicos de diseño web. - comprender...

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA “TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL II” Año 2019

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

“TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL II”

Año 2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 2

Tecnología Computacional II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tecnología Computacional II

CURSO: 3º AÑO

DESPLIEGUE: Cuatrimestral (Segundo Cuatrimestre)

REGIMEN: Regular

AÑO ACADÉMICO: 2019

EQUIPO CÁTEDRA:

Profesora Titular Lic. María Natalia Díaz

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Fernanda Borcosque , Ivana Nielson , Fernando

Lahora

Alumna Adscripta: Florencia Barbeito

CRÉDITO HORARIO: 3 horas reloj semanales

HORARIOS DE CLASE: Jueves de 11:30hs. a 14:30hs.

HORARIOS DE CONSULTA: Martes de 16 a 18hs.

CONTACTO:

Mail - [email protected]

Blog - http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/TecnologiaComputacional/

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 3

Tecnología Computacional II

Objetivos y contenidos mínimos de la asignatura Tecnología Computacional II:

La Ordenanza 002/CD-2015 establece, para la asignatura Tecnología Computacional II

los siguientes objetivos y contenidos mínimos:

Objetivos:

Que los alumnos operen sobre los aspectos tecnológicos de la producción y edición de

textos y publicaciones digitales con destinos diversos y que puedan abordar el aprendizaje

de diferentes softwares relacionados con su trabajo.

Contenidos:

Fundamentos del trabajo con textos digitales e hipertextos. Producción de publicaciones

digitales e impresas. Lógica de los softwares de maquetación. Desempeño eficiente en la

web: herramientas de búsqueda, intercambio y almacenamiento de información a través

de Internet.

1.2 OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

Tecnología Computacional II integra el área Lenguajes, Sub-Área Medios Digitales. El

Plan de Estudios, la define de la siguiente manera:

Incluye la dimensión teórico-reflexiva sobre el lenguaje y la producción en

los medios, así como el conocimiento de los diversos lenguajes de la

comunicación mediática, institucional, educativa y comunitaria. La finalidad

de los espacios que la componen es que el alumno desarrolle competencias

para la comprensión y producción de diversos textos que involucren la

expresión oral, escrita y visual. Es su objetivo también que el alumno pueda

reflexionar sobre la dimensión simbólica de estos productos textuales, sobre

su propio rol en la construcción de discursos y sobre el papel de los medios

de comunicación en tanto productores de significaciones sociales. ((Plan de

Estudio de la Licenciatura en Comunicación Social. FACSO-UNSJ. Ordenanza

N° 002/15- CD, p. 25).

1.3 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 4

Tecnología Computacional II

- Propiciar el desarrollo de habilidades para el manejo creativo de aplicaciones

informáticas concretas.

- Promover ámbitos para la búsqueda, selección y aplicación fundada de tecnologías

según las distintas finalidades de la comunicación social.

- Facilitar instancias para el trabajo en equipo de forma responsable, cooperadora y

solidaria.

- Favorecer el aprendizaje reflexivo y crítico respecto de la cultura de la convergencia

y sus herramientas.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:

Se espera que durante el cursado de esta asignatura los alumnos/as logren:

- Operar eficientemente softwares para la producción y publicación de contenidos y

productos propios de la comunicación social: periodística, institucional, educativa

y/o comunitaria.

- Combinar distintos formatos hipermediales, en función del desarrollo de sitios web

para distintas finalidades.

- Construir saberes computacionales, que les permitan diseñar con solvencia

estructuras de información para diferentes formatos y soportes, impresos o

digitales.

- Promover una mirada crítica sobre las tecnologías computacionales como soporte

de los medios de comunicación digitales, en el escenario profesional actual.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I: Cultura de la Convergencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Adquirir conocimientos sobre la Web 2.0.

- Utilizar las herramientas de la Web 2.0

- Comprender la lógica de trabajo de la computación en la nube.

- Trabajar colaborativamente con las herramientas de la computación en la nube.

- Reflexionar sobre rol del comunicador social en la cultura de la convergencia.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 5

Tecnología Computacional II

CONTENIDOS:

- La cultura de la Convergencia: Contexto. Conceptos. Participación. Colaboración.

Inteligencia Compartida. El paradigma de la revolución digital.

- La pantalla ubicua: tecnología, educación, comunicación y entretenimiento.

- La Web 2.0. Características. Principales herramientas. Plataformas educativas.

- Computación en la nube: herramientas de búsqueda, - selección y organización de

la información,- herramientas de entornos colaborativos y herramientas de

comunicación.

UNIDAD TEMÁTICA II: Gestores de Contenidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Adquirir nociones básicas del lenguaje HTML.

- Adquirir conocimientos básicos de diseño Web.

- Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web.

- Desarrollar contenido Web.

- Comprender la tecnología del hipertexto y sus implicancias, bajo el paradigma de la

Teoría Crítica.

CONTENIDOS:

- Hipertexto. Evolución. Características. Tipos. Construcción.

- Hipermedia e interactividad.

- El blog: anatomía, funciones básicas. Plataformas de publicación más difundidas.

- Diseño y desarrollo Web: etapas y ciclo de vida. Conceptos de usabilidad y

accesibilidad. Introducción al diseño centrado en el usuario. Creación y

estructuración. Incorporación de imágenes, audios y videos. Sindicación de

contenidos.

UNIDAD TEMÁTICA III: Formatos Comunicativos Digitales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender las posibilidades del entorno digital para los comunicadores.

- Producir contenidos desde plataformas móviles.

- Interpretar las posibilidades de la comunicación digital en el actual ecosistema de

medios.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 6

Tecnología Computacional II

- Buscar, categorizar y gestionar diferentes fuentes de datos digitales.

- Analizarlas y utilizar herramientas de visualización en la nube.

- Trabajar en equipo y coordinar diferentes perfiles involucrados en el proceso de

creación de piezas comunicativas digitales.

CONTENIDOS:

- El periodismo de precisión en la web. Definición de periodismo de datos. El

concepto de Big data y Open Data. Herramientas y Extracción de datos con fines

periodísticos. Data mining, web scraping.

- La Infografía estática e interactiva. El proceso de creación de gráficos informativos.

Integración de la infografía en las noticias y reportajes.

- Forma y función: la visualización como tecnología. Otras formas de visualizaciones

Interactivas: Líneas de tiempo, mapas y videos.

- Herramientas y técnicas para mostrar informaciones complejas de manera visual en

soportes digitales. Visualizaciones para redes sociales.

UNIDAD TEMÁTICA V: Publicaciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer la forma de trabajo de las herramientas de maquetación.

- Desarrollar habilidades avanzadas de maquetación.

- Profundizar criterios de diagramación.

- Profundizar conocimientos sobre gráficos digitales.

- Conocer los principales tipos y características de los formatos digitales utilizados para

la Web.

- Desarrollar habilidades para la edición digital de imágenes, animaciones y video.

- Reflexionar sobre el ecosistema de nuevos medios ligados a movilidad.

CONTENIDOS:

- Tipos de documentos: editorial (revistas, boletines, diarios) y publicitario (afiches,

folletos, panfleto, aviso). Características propias para su impresión.

- Maquetación: herramientas, configuraciones avanzadas de texto, imágenes y color.

Páginas Maestras. Conceptos de preimpresión.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 7

Tecnología Computacional II

- Características y posibilidades de publicación digital (cd interactivo, revista interactiva

y boletín, entre otros).

- Imágenes digitales: banner, fotografías, infografías y póster, entre otros.

- Formatos de imágenes digitales: jpg, gif, gif animado y png. Paleta de colores.

Optimización para web.

- Herramientas avanzadas de edición de imágenes: filtros, luces, capas, retoque y

corrección de fotografías, exportación de imágenes, animaciones, acciones,

interacciones.

3. BIBLIOGRAFÍA:

UNIDAD TEMÁTICA I: Cultura de la Convergencia

Bibliografía específica

- ARTETA IRIBARREN, Celestino (2012): La Web Social. Revista Aprender para educar.

Instituto Nacional Superior del profesorado Técnico, Universidad Tecnológica

Nacional, Argentina (p. 10-14). Disponible en:

https://issuu.com/programaeducadores/docs/aprenderparaeducar?backgroundC

olor=%2523222222

- CALVO, Joan (2014): Padlet un mundo colaborativo. Revista Aprender para educar.

Instituto Nacional Superior del profesorado Técnico, Universidad Tecnológica

Nacional, Argentina (p. 10-12). Disponible en: http://e-

ducadores.com/aprenderparaeducar/wp-content/uploads/2014/10/APE-9-OK.pdf

- COBO, Cristóbal (2007): Planeta WEB 2.0, Grupo de Recerca D’interaccions,

FLACSO, México. Cap. V: “Aprendizaje Colaborativo” (p. 101-126)

- DE GABRIEL I EROLES, Josep-Lluís (2010): Internet. Marketing 2.0, Editorial Reverté,

Barcelona, España. Capítulo 5: “Publicidad on line” (pp. 39-42) y Capítulo 6:

“Buscadores” (p. 43-68)

- GIRÓN, Andrés y otros (2013): Manual de almacenamiento en la nube. División de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Universidad del Cauca.

Disponible en:

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 8

Tecnología Computacional II

http://artemisa.unicauca.edu.co/~proteo/index_htm_files/Manual%20almacena

miento%20en%20la%20nube.pdf

- IGARZA, Roberto (2012): En la ruta digital. Cultura, convergencia tecnológica y

acceso, Sec. de Cultura de la Nación, Buenos Aires. Capítulo: “Internet en transición:

A la búsqueda de un nuevo estatuto para la cultura digital” (p. 147- 158)

Consultado: https://issuu.com/afscadigital/docs/enlarutadigital/152

- JENKINS, Henry (2006): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los

medios de comunicación. Paidós Comunicación. Barcelona. “Introducción” (p. 13-

33)

- LEVIS, Diego (2009): La pantalla ubicua. Televisores, computadoras y otras

pantallas, La Crujía. 2º edición revisada y ampliada, Buenos Aires. Primera Parte, El

Sueño Tecnológico: “Neocultura ciber, sociedad de la información” (p. 111-147) y

Segunda Parte, Realidades Técnicas: “Espacios socio-informáticos” (p. 151-176).

- VIZER, Eduardo Andrés (Coord.) (2014): Lo que McLuhan no predijo, La Crujía

Ediciones, Buenos Aires, Argentina. DIVIANI, Ricardo: “Marshall McLuhan en el

nuevo milenio. Notas para el abordaje de la relación entre cultura, tecnología y

comunicación” (p. 163-175)

- PISCITELLI, Alejandro (2002): Ciberculturas 2.0, Paidós, Buenos Aires, Argentina. “El

Libro Electrónico o el futuro de una Ilusión” (p. 135- 143)

- SALAVERRÍA, R. (2009) “Los medios de comunicación ante la convergencia digital”.

Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (CD-Rom), Bilbao,

11-13 noviembre 2009. Consultado de:

https://www.researchgate.net/publication/269097778_Los_medios_de_comunica

cion_ante_la_convergencia_digital

- ((y Scolari Hipermediaciones))

- Bizberge, A. (2017) Los desafíos de la convergencia digital para las políticas de

comunicación. En Labate, C. y Arrueta, C (compiladores) La comunicación digital :

redes sociales, nuevas audiencias y convergencia : desafíos y oportunidades para la

industria, el Estado y los usuarios. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad

Nacional de Jujuy Consultado de: http://editorial.unju.edu.ar/descarga/item/la-

comunicacion-digital-2.html

Bibliografía Complementaria

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 9

Tecnología Computacional II

- Frías Barroso, Z. et al. (2016) Un Nuevo ecosistema digital. En Frías Barrosos, Z. y

Pérez Martínez, J. (compiladores) Las reglas del juego en el ecosistema digital. Level

playing field. España: Ariel, Telefónica y Editorial Planeta

- Consultado de: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-

listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/501/

UNIDAD TEMÁTICA II: Gestores de Contenidos

Bibliografía específica

- CANAVILHAS, João (2007): Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la

WWW, Libros LabCom, Cap. 3.5: “El lenguaje periodístico en la Web” (p. 51-60)

Disponible en: http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110823-

canavilhas_webnoticia_final.pdf

- CASTELLS, Manuel (2001): La Galaxia Internet. Areté, Barcelona. Capítulo:

“Multimedia Internet: El hipertexto más allá de la Convergencia” (p. 215-234)

- FLORES VIVIAR, Jesús Miguel (2009): Nuevos modelos de comunicación, perfiles y

tendencias en las redes sociales, Comunicar, Nº 33, v. XVII, 2009, Revista Científica

de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; (p. 73-81) Disponible en:

http://www.redalyc.org/html/158/15812486009/

- GARCIA, Carlos (2007): Diseño Web para tod@s I; Editorial Icaria, Barcelona. Tercera

parte: “Hacer una Bitácora Accesible” (p. 139-186)

- LANDOW, G. (2006): Hipertexo 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una

época de globalización, Paidós. Estados Unidos. Cap. I: “Hipertexto: una

introducción” (p 23 -37).

- LANDOW, G. (2006): Hipertexo 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una

época de globalización, Paidós. Estados Unidos. Cap. III: “Reconfigurar el texto” (p

103 -164)

- PISCITELLI, Alejandro (2005): Internet, la imprenta del siglo XXI, Gedisa Barcelona.

Cap. III: “Los weblogs ponen la red al servicio de todas las voces”

- ROITBERG, Gastón y PICCATO Franco (2015): Periodismo disruptivo, La Crujía,

Argentina. “Guía práctica para el desarrollo de un producto periodístico digital” (p.

41-46)

- Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0 (Pautas de accesibilidad para el

contenido web). Disponible en: https://www.w3.org/TR/WCAG20/

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 10

Tecnología Computacional II

UNIDAD TEMÁTICA III: Formatos Comunicativos Digitales

Bibliografía específica

- BRAVO, A. (2013): El periodismo de datos y la web semántica. CIC Cuadernos de

Información y Comunicación.

- CASAS HERRER, E. (2017): La red oscura. En las sombras de Internet: el

cibermiedo y la persecución de los delitos tecnológicos. Editorial La Esfera.

- DADER, J. L. (1997). Periodismo de precisión – vía socioinformática de descubrir

noticias. Madrid: Síntesis.

- DADER, J. L. et al. (1993): Periodismo de precisión. Una nueva metodología para

transformar el periodismo.

- LINARES, J. et al (2016) Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de la

Información. Protocolo de análisis y resultados de aplicación. Grupo de Investigación

DigiDoc

- MEYER, P (1993): Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación

periodística. Barcelona, Bosch ediciones.

- PERRY, F. y PAZ, M. (2013): Manual de periodismo de datos iberoamericano

- RENO, L (2018): Manual de periodismo de datos. Ria Ediciones

- SALAMANCA, N. et al (2014): El periodista de investigación latinoamericano en la

era digital. International Center for Journalists (ICFJ)

- TAPIA, A. (2008): Big data y periodismo de datos. Editorial UNIR

- WOLFE, T. (1992). El Nuevo Periodismo. Barcelona. Editorial Anagrama.

UNIDAD TEMÁTICA IV: Publicaciones

Bibliografía específica

- DE BUENO, José (2005): Manual de Diseño Editorial. Santillana, Madrid, España.

- DE BUEN UNNA, J. (2000) Manual de Diseño Editorial. México, D.F.: Santillana, S.A.

de C.V.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 11

Tecnología Computacional II

- GARCÍA BIZ, Alberto (2014): Manual Básico de Scribus. Disponible en:

https://play.google.com/books/reader?id=fmdvCwAAQBAJ&printsec=frontcover&

output=reader&hl=es&pg=GBS.PP1

- ROSAS, Shelline (2012) Diseño editorial. Disponible en:

https://dinfoanahuac.files.wordpress.com/2012/07/bitacorafinal.pdf

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE LA MALLA

CURRICULAR

Tecnología Computacional II posee correlativas débiles y fuertes. Así las asignaturas que

son correlativas fuertes, deben estar rendidas y aprobadas antes de comenzar a cursar

Tecnología Computacional II, mientras que las asignaturas que son correlatividades débiles

sólo deben estar regularizadas para poder cursar. En 4° año, Tecnología Computacional II

será una correlativa débil de Comunicación y Medios Digitales. Esto se observa en el

siguiente cuadro:

CICLO BÁSICO COMÚN CICLO SUPERIOR ORIENTADO

Correlatividades Fuertes

Correlatividades Débiles

Será Correlativa Fuerte

Será Correlativa Débil

Lectura y Escritura I (1° año)

Lectura y Escritura II (2° año) ------

* Comunicación y Medios Digitales (4° año)

------ Tecnología Computacional I (2° año)

------ ------

* Asignatura que es común a las cuatro orientaciones del Ciclo Superior Orientado.

Además de las correlatividades, la cátedra Tecnología Computacional II prevé una

articulación horizontal a partir de un trabajo intercátedra con las siguientes materias del

Plan de Estudio 2015: Producción Gráfica Periodística, Producción Gráfica Comunitaria,

Producción Gráfica Institucional y Producción Gráfica Educativa, tal integración formará

parte de los trabajos prácticos de está cátedra.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 12

Tecnología Computacional II

5. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

La asignatura tiene despliegue semestral, con régimen de PROMOCIÓN DIRECTA, de

acuerdo con la reglamentación correspondiente, Ordenanza Nº 009/93-CD.

La cátedra concibe a la evaluación como parte del proceso de aprendizaje continuo. Así,

nos permite emitir un juicio de valor acerca de las prácticas de aprendizaje de las/los

estudiantes, y también de las prácticas de enseñanza del equipo de cátedra. Desde ese

lugar, evaluamos para retroalimentar las prácticas pedagógicas.

1. Para la evaluación de las PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE:

Se utilizará una escala numérica del 1 al 10 (para evaluación parcial y examen final). El

parcial deberá ser aprobado con nota de cuatro (4) o más, considerando al cuatro (4) como

el 80% del total de los conocimientos a evaluar. El examen final deberá ser aprobado con

nota de cuatro (4) o más, considerando al cuatro (4) como el 70% del total de los

conocimientos a evaluar. Los Trabajos Prácticos se calificarán con Aprobado o No Aprobado

y tendrán una devolución escrita u oral, en base al resultado de la nota. En todas las

instancias de evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Claridad conceptual y precisión terminológica

- Nivel de comprensión analítica, sintética, relacional y crítico-reflexiva de los

contenidos conceptuales estudiados.

- Claridad y fluidez expositiva, ya sea de forma escrita u oral.

- Coherencia argumentativa.

- Creatividad.

- Honestidad intelectual.

- Capacidad de integración de la bibliografía, de sus saberes previos del cursado de

otras asignaturas y su aplicación en prácticas concretas de acción.

- Aspectos formales en las presentaciones escritas, tales como: respeto de las

consignas, entrega en tiempo y forma, prolijidad de la presentación, correcta

ortografía, buena puntuación y redacción, entre otros.

- Aspectos tecnológicos en las producciones, correcta compilación, presentación y

envío, según lo requiera cada actividad.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 13

Tecnología Computacional II

Para obtener la condición de promocional de la asignatura se consideran requisitos

indispensables:

- Aprobar en un 100% los Trabajos Prácticos.

- Aprobar el Parcial Integrador.

- Asistir al 90% de las clases.

Se realizarán cuatro (4) Trabajos Prácticos, uno por cada Unidad Temática. Cada Trabajo

Práctico contará con su instancia de recuperación. Las fechas de evaluación y recuperatorios

están consignadas en el cronograma.

Se tomará un (1) Parcial Integrador, de carácter individual, teórico-práctico, a desarrollar

en clase. El Parcial contará con su instancia de recuperatorio.

Habrá una instancia de Recuperación Extraordinaria, que podrá ser utilizada tanto para

algún Trabajo Práctico o para el Parcial Integrador, su carácter de extraordinario no

permitirá que se lo utilice para más de una evaluación.

Los/as estudiantes que alcancen la Regularidad, podrán rendir la asignatura ante un

Tribunal Examinador en las mesas de examen correspondientes.

Para obtener la condición de regular de la asignatura se consideran requisitos

indispensables:

- Aprobar en un 75% los Trabajos Prácticos.

- Aprobar el Parcial Integrador.

Se realizarán cuatro (4) Trabajos Prácticos, uno por cada Unidad Temática. Cada Trabajo

Práctico contará con su instancia de recuperación. Las fechas de evaluación y recuperatorios

están consignadas en el cronograma.

Se tomará un (1) Parcial Integrador, de carácter individual, teórico-práctico, a desarrollar

en clase. El Parcial contará con su instancia de recuperatorio.

Habrá una instancia de Recuperación Extraordinaria, que podrá ser utilizada tanto para

algún Trabajo Práctico o para el Parcial Integrador, su carácter de extraordinario no

permitirá que se lo utilice para más de una evaluación.

Los/as estudiantes que alcancen la Regularidad, podrán rendir la asignatura ante un

Tribunal Examinador en las mesas de examen correspondientes.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 14

Tecnología Computacional II

Para la presentación al Examen Final de la asignatura en condición de REGULAR se

considera requisito indispensable:

- Asistir a las mesas evaluadoras correspondientes y rendir, tanto a programa abierto, - elige

desarrollar un tema previamente preparado, con un eje integrador de la asignatura -, o

como por sorteo de unidades; en ambas modalidades se expone en forma oral.

Para la presentación al Examen Final de la asignatura en condición de LIBRE se considera

requisito indispensable:

- Aprobar previamente a la mesa de examen Final un trabajo una actividad práctica, según

selección temática, pautas y criterios de evaluación establecidos por la Prof. Titular de la

Cátedra.

Para obtener la REVÁLIDA - renovación de la regularidad de la asignatura - se consideran

requisitos indispensables:

- Ser estudiante regular con estado universitario (esto es: haber aprobado dos asignaturas

en el año académico en que vence la regularidad).

- La aprobación de un Trabajo Escrito sobre temas de la asignatura, según selección

temática, pautas y criterios de evaluación establecidos por la Prof. Titular de la Cátedra.

6. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

Cronograma de Evaluación:

Entrega Trabajo Práctico de la Unidad Temática N° I: 30 de agosto

Recuperatorio: 6 de septiembre

Entrega Trabajo Práctico de la Unidad Temática N° II: 27 de septiembre

Recuperatorio: 4 de octubre

Entrega Trabajo Práctico de la Unidad Temática N° III: 18 de octubre

Recuperatorio: 24 de octubre

Parcial: 11 de octubre

Recuperatorio: 18 de octubre (1° mitad de la clase)

Entrega Trabajo Práctico de la Unidad Temática N° IV: 2 de noviembre

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 15

Tecnología Computacional II

Recuperatorio: 1 de noviembre

Extraordinario: 8 de noviembre

Nota: Los prácticos III y IV serán parte del trabajo intercátedra.

7. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Plan de Estudios 2015 establece que la asignatura tenga un crédito horario semanal

de tres (3) horas reloj, en el Gabinete de Computación, que según la disponibilidad se

impartirán todas juntas el día jueves de 11:30 a 14:30hs. y que considera el transcurso del

ciclo lectivo 2019, a partir del 20/03 al 10/11/17. Según calendario académico, el segundo

cuatrimestre va desde el 06/08 al 11/11.

UNIDAD TEMÁTICA I: 9 horas (3 clases)

UNIDAD TEMÁTICA II: 9 horas (3 clases)

UNIDAD TEMÁTICA III: 12 horas (3 clases)

UNIDAD TEMÁTICA IV: 12 horas (4 clases)

TOTAL DE HORAS: 39 horas (13 clases)

…………………………………………………..

Firma Profesora Titular

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 16

Tecnología Computacional II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa de Estudio y Programa de Exámen

“TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL II”

Año 2019

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 17

Tecnología Computacional II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tecnología Computacional II

CURSO: 3º AÑO

DESPLIEGUE: Cuatrimestral (Segundo Cuatrimestre)

REGIMEN: Regular

AÑO ACADÉMICO: 2019

EQUIPO CÁTEDRA:

Profesora Titular Lic. María Natalia Díaz

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Fernanda Borcosque , Ivana Nielson , Fernando

Lahora

Alumna Adscripta: Florencia Barbeito

CRÉDITO HORARIO: 3 horas reloj semanales

HORARIOS DE CLASE: Jueves de 11:30hs. a 14:30hs.

HORARIOS DE CONSULTA: Martes de 16 a 18hs.

CONTACTO:

Mail - [email protected]

Blog - http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/TecnologiaComputacional/

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 18

Tecnología Computacional II

1- OBJETIVOS GENERALES

1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA, SEGÚN PLAN DE

ESTUDIO:

En relación con Tecnología Computacional II, al definir el perfil del graduado, la

ordenanza correspondiente expresa que se espera que quienes hayan cumplido con el Plan

de Estudios 2015 de la Licenciatura en Comunicación Social, al concluir sus estudios hayan

logrado:

- Saberes específicos referidos a los diferentes lenguajes, soportes y tecnologías de

comunicación, que le permitan el análisis, diseño y ejecución de procesos y

productos propios de la comunicación social - mediática y/o institucional,

educativa y comunitaria - y la producción de mensajes, así como la reflexión sobre

su propio hacer productivo.

- Disposición para realizar trabajos en grupos y en equipos interdisciplinarios.

Objetivos y contenidos mínimos de la asignatura Tecnología Computacional II:

La Ordenanza 002/CD-2015 establece, para la asignatura Tecnología Computacional II

los siguientes objetivos y contenidos mínimos:

Objetivos:

Que los alumnos operen sobre los aspectos tecnológicos de la producción y edición de

textos y publicaciones digitales con destinos diversos y que puedan abordar el aprendizaje

de diferentes softwares relacionados con su trabajo.

Contenidos:

Fundamentos del trabajo con textos digitales e hipertextos. Producción de publicaciones

digitales e impresas. Lógica de los softwares de maquetación. Desempeño eficiente en la

web: herramientas de búsqueda, intercambio y almacenamiento de información a través

de Internet.

1.5 OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

Tecnología Computacional II integra el área Lenguajes, Sub-Área Medios Digitales. El

Plan de Estudios, la define de la siguiente manera:

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 19

Tecnología Computacional II

Incluye la dimensión teórico-reflexiva sobre el lenguaje y la producción en

los medios, así como el conocimiento de los diversos lenguajes de la

comunicación mediática, institucional, educativa y comunitaria. La finalidad

de los espacios que la componen es que el alumno desarrolle competencias

para la comprensión y producción de diversos textos que involucren la

expresión oral, escrita y visual. Es su objetivo también que el alumno pueda

reflexionar sobre la dimensión simbólica de estos productos textuales, sobre

su propio rol en la construcción de discursos y sobre el papel de los medios

de comunicación en tanto productores de significaciones sociales. ((Plan de

Estudio de la Licenciatura en Comunicación Social. FACSO-UNSJ. Ordenanza

N° 002/15- CD, p. 25).

1.6 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

En consonancia con la postura pedagógico-didáctica asumida, la Enseñanza para la

Comprensión (EpC), consideramos que los propósitos son los que muestran el sentido que

se desea dar al proceso de enseñanza, lo que realmente puede ofrecer y garantizar el equipo

docente, es decir, lo que estará en condiciones de brindarle a las/os estudiantes.

Por todo ello creo que lo único realmente hipotetizable es aquello que se

propone el equipo docente desde la óptica de la enseñanza. Es decir, aquello

que se propone enseñar y no aquello que se propone (o su expectativa)

respecto a lo que los alumnos/as deberían aprender (Steiman, 2008, p. 42).

De esta manera, los propósitos generales de la cátedra son los siguientes:

- Propiciar el desarrollo de habilidades para el manejo creativo de aplicaciones

informáticas concretas.

- Promover ámbitos para la búsqueda, selección y aplicación fundada de tecnologías

según las distintas finalidades de la comunicación social.

- Facilitar instancias para el trabajo en equipo de forma responsable, cooperadora y

solidaria.

- Favorecer el aprendizaje reflexivo y crítico respecto de la cultura de la convergencia

y sus herramientas.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 20

Tecnología Computacional II

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:

Se espera que durante el cursado de esta asignatura los alumnos/as logren:

- Operar eficientemente softwares para la producción y publicación de contenidos y

productos propios de la comunicación social: periodística, institucional, educativa

y/o comunitaria.

- Combinar distintos formatos hipermediales, en función del desarrollo de sitios web

para distintas finalidades.

- Construir saberes computacionales, que les permitan diseñar con solvencia

estructuras de información para diferentes formatos y soportes, impresos o

digitales.

- Reflexionar sobre los usos de las tecnologías computacionales en el ámbito de la

comunicación social.

- Comprender las relaciones entre tecnología, sociedad, técnica y comunicación.

- Participar y colaborar con la construcción de un espacio de cooperación e

intercambio fluido apoyados en la tecnología computacional, que favorezca la

apropiación y producción de conocimientos significativos.

- Promover una mirada crítica sobre las tecnologías computacionales como soporte

de los medios de comunicación digitales, en el escenario profesional actual.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I: Cultura de la Convergencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Adquirir conocimientos sobre la Web 2.0.

- Utilizar las herramientas de la Web 2.0

- Comprender la lógica de trabajo de la computación en la nube.

- Trabajar colaborativamente con las herramientas de la computación en la nube.

- Reflexionar sobre rol del comunicador social en la cultura de la convergencia.

CONTENIDOS:

- La cultura de la Convergencia: Contexto. Conceptos. Participación. Colaboración.

Inteligencia Compartida. El paradigma de la revolución digital.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 21

Tecnología Computacional II

- La pantalla ubicua: tecnología, educación, comunicación y entretenimiento.

- La Web 2.0. Características. Principales herramientas. Plataformas educativas.

- Computación en la nube: herramientas de búsqueda, - selección y organización de

la información,- herramientas de entornos colaborativos y herramientas de

comunicación.

UNIDAD TEMÁTICA II: Gestores de Contenidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Adquirir nociones básicas del lenguaje HTML.

- Adquirir conocimientos básicos de diseño Web.

- Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web.

- Desarrollar contenido Web.

- Comprender la tecnología del hipertexto y sus implicancias, bajo el paradigma de la

Teoría Crítica.

CONTENIDOS:

- Hipertexto. Evolución. Características. Tipos. Construcción.

- Hipermedia e interactividad.

- El blog: anatomía, funciones básicas. Plataformas de publicación más difundidas.

- Diseño y desarrollo Web: etapas y ciclo de vida. Conceptos de usabilidad y

accesibilidad. Introducción al diseño centrado en el usuario. Creación y

estructuración. Incorporación de imágenes, audios y videos. Sindicación de

contenidos.

UNIDAD TEMÁTICA III: Formatos Comunicativos Digitales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender las posibilidades del entorno digital para los comunicadores.

- Producir contenidos desde plataformas móviles.

- Interpretar las posibilidades de la comunicación digital en el actual ecosistema de

medios.

- Buscar, categorizar y gestionar diferentes fuentes de datos digitales.

- Analizarlas y utilizar herramientas de visualización en la nube.

- Trabajar en equipo y coordinar diferentes perfiles involucrados en el proceso de

creación de piezas comunicativas digitales.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 22

Tecnología Computacional II

CONTENIDOS:

- El periodismo de precisión en la web. Definición de periodismo de datos. El

concepto de Big data y Open Data. Herramientas y Extracción de datos con fines

periodísticos. Data mining, web scraping.

- La Infografía estática e interactiva. El proceso de creación de gráficos informativos.

Integración de la infografía en las noticias y reportajes.

- Forma y función: la visualización como tecnología. Otras formas de visualizaciones

Interactivas: Líneas de tiempo, mapas y videos.

- Herramientas y técnicas para mostrar informaciones complejas de manera visual en

soportes digitales. Visualizaciones para redes sociales.

UNIDAD TEMÁTICA V: Publicaciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer la forma de trabajo de las herramientas de maquetación.

- Desarrollar habilidades avanzadas de maquetación.

- Profundizar criterios de diagramación.

- Profundizar conocimientos sobre gráficos digitales.

- Conocer los principales tipos y características de los formatos digitales utilizados para

la Web.

- Desarrollar habilidades para la edición digital de imágenes, animaciones y video.

- Reflexionar sobre el ecosistema de nuevos medios ligados a movilidad.

CONTENIDOS:

- Tipos de documentos: editorial (revistas, boletines, diarios) y publicitario (afiches,

folletos, panfleto, aviso). Características propias para su impresión.

- Maquetación: herramientas, configuraciones avanzadas de texto, imágenes y color.

Páginas Maestras. Conceptos de preimpresión.

- Características y posibilidades de publicación digital (cd interactivo, revista interactiva

y boletín, entre otros).

- Imágenes digitales: banner, fotografías, infografías y póster, entre otros.

- Formatos de imágenes digitales: jpg, gif, gif animado y png. Paleta de colores.

Optimización para web.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 23

Tecnología Computacional II

- Herramientas avanzadas de edición de imágenes: filtros, luces, capas, retoque y

corrección de fotografías, exportación de imágenes, animaciones, acciones,

interacciones.

3. BIBLIOGRAFÍA:

UNIDAD TEMÁTICA I: Cultura de la Convergencia

Bibliografía específica

- ARTETA IRIBARREN, Celestino (2012): La Web Social. Revista Aprender para educar.

Instituto Nacional Superior del profesorado Técnico, Universidad Tecnológica

Nacional, Argentina (p. 10-14). Disponible en:

https://issuu.com/programaeducadores/docs/aprenderparaeducar?backgroundC

olor=%2523222222

- CALVO, Joan (2014): Padlet un mundo colaborativo. Revista Aprender para educar.

Instituto Nacional Superior del profesorado Técnico, Universidad Tecnológica

Nacional, Argentina (p. 10-12). Disponible en: http://e-

ducadores.com/aprenderparaeducar/wp-content/uploads/2014/10/APE-9-OK.pdf

- COBO, Cristóbal (2007): Planeta WEB 2.0, Grupo de Recerca D’interaccions,

FLACSO, México. Cap. V: “Aprendizaje Colaborativo” (p. 101-126)

- DE GABRIEL I EROLES, Josep-Lluís (2010): Internet. Marketing 2.0, Editorial Reverté,

Barcelona, España. Capítulo 5: “Publicidad on line” (pp. 39-42) y Capítulo 6:

“Buscadores” (p. 43-68)

- GIRÓN, Andrés y otros (2013): Manual de almacenamiento en la nube. División de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Universidad del Cauca.

Disponible en:

http://artemisa.unicauca.edu.co/~proteo/index_htm_files/Manual%20almacena

miento%20en%20la%20nube.pdf

- IGARZA, Roberto (2012): En la ruta digital. Cultura, convergencia tecnológica y

acceso, Sec. de Cultura de la Nación, Buenos Aires. Capítulo: “Internet en transición:

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 24

Tecnología Computacional II

A la búsqueda de un nuevo estatuto para la cultura digital” (p. 147- 158)

Consultado: https://issuu.com/afscadigital/docs/enlarutadigital/152

- JENKINS, Henry (2006): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los

medios de comunicación. Paidós Comunicación. Barcelona. “Introducción” (p. 13-

33)

- LEVIS, Diego (2009): La pantalla ubicua. Televisores, computadoras y otras

pantallas, La Crujía. 2º edición revisada y ampliada, Buenos Aires. Primera Parte, El

Sueño Tecnológico: “Neocultura ciber, sociedad de la información” (p. 111-147) y

Segunda Parte, Realidades Técnicas: “Espacios socio-informáticos” (p. 151-176).

- VIZER, Eduardo Andrés (Coord.) (2014): Lo que McLuhan no predijo, La Crujía

Ediciones, Buenos Aires, Argentina. DIVIANI, Ricardo: “Marshall McLuhan en el

nuevo milenio. Notas para el abordaje de la relación entre cultura, tecnología y

comunicación” (p. 163-175)

- PISCITELLI, Alejandro (2002): Ciberculturas 2.0, Paidós, Buenos Aires, Argentina. “El

Libro Electrónico o el futuro de una Ilusión” (p. 135- 143)

- SALAVERRÍA, R. (2009) “Los medios de comunicación ante la convergencia digital”.

Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (CD-Rom), Bilbao,

11-13 noviembre 2009. Consultado de:

https://www.researchgate.net/publication/269097778_Los_medios_de_comunica

cion_ante_la_convergencia_digital

- ((y Scolari Hipermediaciones))

- Bizberge, A. (2017) Los desafíos de la convergencia digital para las políticas de

comunicación. En Labate, C. y Arrueta, C (compiladores) La comunicación digital :

redes sociales, nuevas audiencias y convergencia : desafíos y oportunidades para la

industria, el Estado y los usuarios. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad

Nacional de Jujuy Consultado de: http://editorial.unju.edu.ar/descarga/item/la-

comunicacion-digital-2.html

Bibliografía Complementaria

- Frías Barroso, Z. et al. (2016) Un Nuevo ecosistema digital. En Frías Barrosos, Z. y

Pérez Martínez, J. (compiladores) Las reglas del juego en el ecosistema digital. Level

playing field. España: Ariel, Telefónica y Editorial Planeta

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 25

Tecnología Computacional II

- Consultado de: https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-

listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/501/

UNIDAD TEMÁTICA II: Gestores de Contenidos

Bibliografía específica

- CANAVILHAS, João (2007): Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la

WWW, Libros LabCom, Cap. 3.5: “El lenguaje periodístico en la Web” (p. 51-60)

Disponible en: http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110823-

canavilhas_webnoticia_final.pdf

- CASTELLS, Manuel (2001): La Galaxia Internet. Areté, Barcelona. Capítulo:

“Multimedia Internet: El hipertexto más allá de la Convergencia” (p. 215-234)

- FLORES VIVIAR, Jesús Miguel (2009): Nuevos modelos de comunicación, perfiles y

tendencias en las redes sociales, Comunicar, Nº 33, v. XVII, 2009, Revista Científica

de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; (p. 73-81) Disponible en:

http://www.redalyc.org/html/158/15812486009/

- GARCIA, Carlos (2007): Diseño Web para tod@s I; Editorial Icaria, Barcelona. Tercera

parte: “Hacer una Bitácora Accesible” (p. 139-186)

- LANDOW, G. (2006): Hipertexo 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una

época de globalización, Paidós. Estados Unidos. Cap. I: “Hipertexto: una

introducción” (p 23 -37).

- LANDOW, G. (2006): Hipertexo 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una

época de globalización, Paidós. Estados Unidos. Cap. III: “Reconfigurar el texto” (p

103 -164)

- PISCITELLI, Alejandro (2005): Internet, la imprenta del siglo XXI, Gedisa Barcelona.

Cap. III: “Los weblogs ponen la red al servicio de todas las voces”

- ROITBERG, Gastón y PICCATO Franco (2015): Periodismo disruptivo, La Crujía,

Argentina. “Guía práctica para el desarrollo de un producto periodístico digital” (p.

41-46)

- Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0 (Pautas de accesibilidad para el

contenido web). Disponible en: https://www.w3.org/TR/WCAG20/

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 26

Tecnología Computacional II

UNIDAD TEMÁTICA III: Formatos Comunicativos Digitales

Bibliografía específica

- BRAVO, A. (2013): El periodismo de datos y la web semántica. CIC Cuadernos de

Información y Comunicación.

- CASAS HERRER, E. (2017): La red oscura. En las sombras de Internet: el

cibermiedo y la persecución de los delitos tecnológicos. Editorial La Esfera.

- DADER, J. L. (1997). Periodismo de precisión – vía socioinformática de descubrir

noticias. Madrid: Síntesis.

- DADER, J. L. et al. (1993): Periodismo de precisión. Una nueva metodología para

transformar el periodismo.

- LINARES, J. et al (2016) Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de la

Información. Protocolo de análisis y resultados de aplicación. Grupo de Investigación

DigiDoc

- MEYER, P (1993): Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación

periodística. Barcelona, Bosch ediciones.

- PERRY, F. y PAZ, M. (2013): Manual de periodismo de datos iberoamericano

- RENO, L (2018): Manual de periodismo de datos. Ria Ediciones

- SALAMANCA, N. et al (2014): El periodista de investigación latinoamericano en la

era digital. International Center for Journalists (ICFJ)

- TAPIA, A. (2008): Big data y periodismo de datos. Editorial UNIR

- WOLFE, T. (1992). El Nuevo Periodismo. Barcelona. Editorial Anagrama.

UNIDAD TEMÁTICA IV: Publicaciones

Bibliografía específica

- DE BUENO, José (2005): Manual de Diseño Editorial. Santillana, Madrid, España.

- DE BUEN UNNA, J. (2000) Manual de Diseño Editorial. México, D.F.: Santillana, S.A.

de C.V.

- GARCÍA BIZ, Alberto (2014): Manual Básico de Scribus. Disponible en:

https://play.google.com/books/reader?id=fmdvCwAAQBAJ&printsec=frontcover&

output=reader&hl=es&pg=GBS.PP1

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN · - Adquirir conocimientos básicos de diseño Web. - Comprender el proceso y ciclo de vida de un producto Web. ... categorizar y gestionar diferentes

Prof. Lic. María Natalia Díaz 27

Tecnología Computacional II

- ROSAS, Shelline (2012) Diseño editorial. Disponible en:

https://dinfoanahuac.files.wordpress.com/2012/07/bitacorafinal.pdf

…………………………………………………..

Firma Profesora Titular