universidad nacional de piura - dspace home

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Matemática TESIS ANÁLISIS DEL MÉTODO DEL INTERVALO DIVIDI DO EN UNA RAZÓN DADA PARA APRO XIMAR LA RAÍZ DE UNA ECUACIÓN NO LINEAL EN UNA SOL A VARIABLE Presentada por: Br. Araceli Margarita Acevedo Ruiz Asesor: Lic. Robert Ipanaqué Chero Línea de investigación: Geometría y Cálculo Simbólico Piura, Perú 201 9

Upload: others

Post on 01-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Matemática

TESIS

ANÁLISIS DEL MÉTODO DEL INTERVALO DIVIDI DO EN UNA

RAZÓN DADA PARA APRO XIMAR LA RAÍZ DE UNA ECUACIÓN

NO LINEAL EN UNA SOL A VARIABLE

Presentada por:

Br. Araceli Margarita Acevedo Ruiz

Asesor: Lic. Robert Ipanaqué Chero

Línea de investigación: Geometría y Cálculo Simbólico

Piura, Perú

201 9

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

ii

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

iii

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

iv

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

v

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios primero por

darme la oportunidad de alcanzar este logro, a la memoria

de mi padre Oscar, a mi madre Florencia, a mi esposo Harry

Pasapera, quien ha sido mi apoyo para el logro de mis

metas; así mismo, a mis hermanos que siempre me

animaron a seguir esforzándome.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

vii

AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso que nos ha conservado con vida,

con salud, que me dio inteligencia, y me ha guiado y

cuidado hasta hoy.

A todas aquellas personas que de una u otra forma,

colaboraron o participaron en la realización de esta

investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

viii

ÍNDICE GENERAL

Introducción .......................................................................................................................................i

I. Aspectos de la problemática ......................................................................................................

1

1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................................ 1

1.2. Formulación del problema de investigación ...................................................................... 1

1.3. Justificación e importancia de la investigación .................................................................. 1

1.4. Objetivos ........................................................................................................................... 1

1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................ 1

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 2

1.5. Delimitación de la

investigación........................................................................................ 2

II. Marco teórico ............................................................................................................................

2

2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 2

2.2. Bases teóricas .................................................................................................................... 2

2.2.1. Teorema de conservación del signo. .......................................................................... 2

2.2.2. Teorema de Bolzano. ................................................................................................. 3

2.2.3. Teorema del valor intermedio para funciones continuas ............................................ 4

2.2.4. División de un segmento en una razón dada .............................................................. 4

2.2.5. Método de bisección .................................................................................................. 5

2.2.6. Algoritmo del método de bisección ........................................................................... 9

2.2.7. Máquinas programables ............................................................................................. 9

2.2.8. Cómputo .................................................................................................................. 10

2.2.9. Computador ............................................................................................................. 10

2.2.10. Programación........................................................................................................... 10

2.2.11. Lenguajes de programación ..................................................................................... 10

2.2.12. Modelos abstractos de cómputo ............................................................................... 11

2.2.13. Modelo imperativo .................................................................................................. 11

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

ix

2.2.14. El lenguaje FORTRAN............................................................................................ 12

2.3. Glosario de términos básicos ...........................................................................................

12

2.3.1. Aproximación .......................................................................................................... 12

2.3.2. Error absoluto .......................................................................................................... 12

2.3.3. Error relativo ........................................................................................................... 12

2.3.4. Método de bisección ................................................................................................ 12

2.4. Hipótesis ..........................................................................................................................

12

III. Marco metodológico............................................................................................................ 13

3.1. Enfoque ........................................................................................................................... 13

3.2. Nivel ................................................................................................................................ 13

3.3. Tipo ................................................................................................................................. 13

3.4. Métodos y procedimientos............................................................................................... 13

3.5. Aspectos éticos ................................................................................................................ 13

IV. Resultados y discusión ........................................................................................................ 14

4.1. El método del intervalo dividido en una razón dada ........................................................ 14

4.2. Rapidez de la convergencia ............................................................................................. 18

4.3. Algoritmo del método del intervalo dividido en una razón dada ..................................... 19

4.4. El método del intervalo dividido en una razón dada en fortran ........................................ 19

V. Referencias bibliográficas .......................................................................................................

23

Anexos ............................................................................................................................................ 24

Matriz básica de consistencia ...................................................................................................... 25

Matriz general de consistencia .................................................................................................... 26

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Un caso particular del teorema de conservación del signo. ................................................ 3

Figura 2. Otro caso particular del teorema de conservación del signo. .............................................. 3

Figura 3. Un esquema del conjunto Γ = 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] | (𝑥) < 0. ........................................................ 4

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

xi

RESUMEN

En este trabajo de tesis se hace analiza el método del intervalo dividido en una razón dada

para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable como una generalización del

tradicional método de bisección.

PALABRAS CLAVE: Bisección, razón dada, raíces.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

xii

ABSTRACT

In this thesis, we analyze the interval method divided into a given ratio to approximate the root of a

nonlinear equation in a single variable as a generalization of the traditional bisection method.

KEYWORDS: Bisection, given reason, roots.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home
Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas básicos de la aproximación numérica es el problema de la búsqueda

de raíces. Este problema se remonta por lo menos al año mil setecientos antes de Cristo. Una tabla

cuneiforme que pertenece a la Yale Babylonian Collection, y que data de este periodo, da un número

sexagesimal (base sesenta) equivalente a una aproximación a la raíz cuadrada de dos con una

precisión de hasta diez a la menos cinco (Burden & Faires, 2002).

La primera técnica de aproximación de raíces se conoce con el nombre de método de

bisección (Kincaid & Cheney, 1991). Esta técnica requiere un intervalo inicial de aislación de la raíz

(Bolgov & Otros, 1983) de la ecuación (de forma que la función tome en los extremos del mismo,

valores de distinto signo). Tal intervalo inicial se va dividiendo sucesivamente por la mitad (se

bisecta) tomándose el subintervalo que contiene a la raíz. A pesar de ser un método que siempre

converge a una solución, converge muy lentamente (Wikipedia, 2017).

El proceso de dividir por la mitad el intervalo inicial de aislación de la raíz de la ecuación

puede interpretarse como el proceso de dividir dicho intervalo en la razón uno:uno. En este trabajo

se analiza la división del intervalo dado en la razón eme:ene. Para ello dada se procede a dividir el

intervalo inicial en una razón dada, mediante la fórmula de división de un segmento en una razón

dada, generándose así dos subintervalos de diferente longitud. Luego se vuelve a dividir aquel

subintervalo que contiene la raíz y así sucesivamente. A partir de este proceso se enuncia un lema y

un teorema, los cuales son rigurosamente demostrados. Con los resultados obtenidos al culminar la

demostración se concluye cuál método converge más rápido.

La metodología que se utiliza tiene un enfoque cuantitativo, un diseño experimental, un nivel

descriptivo y es de tipo básica.

Esta investigación se realizó porque no se registra un estudio analítico del intervalo dividido

en una razón dada para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable y para

determinar con toda certeza si es más conveniente bisectar el intervalo dado, para aproximar la raíz

de una ecuación no lineal en una sola variable, o dividirlo en la razón eme:ene.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

1

I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Uno de los problemas básicos de la aproximación numérica es el problema de la búsqueda

de raíces, el cual consiste en obtener una raíz, o solución, de una ecuación de la forma de igual

cero para una función dada . Este problema se remonta por lo menos al año mil setecientos antes de

Cristo. Una tabla cuneiforme que pertenece a la Yale Babylonian Collection, y que data de este

periodo, da un número sexagesimal (base sesenta) equivalente a una aproximación a la raíz cuadrada

de dos con una precisión de hasta diez a la menos cinco (Burden & Faires, 2002).

La primera técnica de aproximación de raíces, que se basa en el teorema del valor intermedio

para funciones continuas, se conoce con el nombre de método de bisección (Kincaid & Cheney,

1991). Requiere un intervalo inicial de aislación de la raíz (Bolgov & Otros, 1983) de la ecuación (de

forma que la función tome en los extremos del mismo, valores de distinto signo). Dicho intervalo

inicial se va dividiendo sucesivamente por la mitad (se bisecta) tomándose el subintervalo que

contiene a la raíz. A pesar de ser un método que siempre converge a una solución, converge muy

lentamente (Wikipedia, 2017).

El proceso de dividir por la mitad en intervalo inicial de aislación de la raíz de la ecuación

puede interpretarse como el proceso de dividir dicho intervalo en la razón uno:uno.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué pasaría si en lugar de bisectar el intervalo dado, para aproximar la raíz de una ecuación

no lineal en una sola variable, se le divide en la razón eme:ene?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realiza porque no se registra un estudio analítico del intervalo dividido

en una razón dada para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable.

Esta investigación se realiza para determinar con toda certeza si es más conveniente bisectar

el intervalo dado, para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable, o dividirlo

en la razón eme:ene.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Analizar el método del intervalo dividido en una razón dada para aproximar la raíz de una

ecuación no lineal en una sola variable.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

2

1.4.2. Objetivos específicos

• Establecer un teorema que defina el método del intervalo dividido en una razón dada.

• Demostrar el teorema que define el método del intervalo dividido en una razón

dada.

• Concluir cuál método converge más rápido.

• Adaptar el algoritmo del método de la bisección al método del intervalo dividido en

una razón dada.

• Programar el método del intervalo dividido en una razón dada en el lenguaje de

programación Fortran.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional de Piura, desde julio de 2018 hasta julio de 2019, con gastos asumidos

por el tesista.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Existen un sinnúmero de autores de libros de análisis numérico que tratan acerca del método

de bisección. Sin embargo, con respecto a lo que propone en este trabajo no se ha encontrado ningún

antecedente.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Teorema de conservación del signo.

Si 𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ → ℝ es una función continua en 𝑞 ∈ 𝐴 y (𝑞) ≠ 0, existe un entorno de en el

que la función tiene el mismo signo que 𝑓(𝑞) (Apostol, 1984).

Demostración. Supongamos que (𝑞) > 0 (si 𝑓(𝑞) < 0, la demostración es similar). Como (𝑥) es

continua en 𝑥 = 𝑞, para cualquier 𝜖 > 0 existe un 𝛿 > 0 tal que

|𝑥 − 𝑞| < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑞)| < 𝜖 .

Como (𝑞) > 0, podemos escoger , para el cual existirá el correspondiente 𝛿0, de forma

que

,

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

3

con lo que

.

Por lo tanto, (𝑥) > 0.

Figura

1. Un caso particular del teorema de conservación del signo.

Figura

2. Otro caso particular del teorema de conservación del signo.

1 Axioma del supremo. Todo conjunto no vacío acotado superiormente tiene supremo.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

4

2.2.2. Teorema de Bolzano.

Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ una función continua en [𝑎, 𝑏] tal que (𝑎) ⋅ 𝑓(𝑏) < 0. Entonces, existe

al menos un 𝑐 ∈ ⟨𝑎, 𝑏⟩ tal que (𝑐) = 0 (Apostol, 1984).

Demostración. Supongamos que (𝑎) < 0 y que 𝑓(𝑏) > 0 (si 𝑓(𝑎) > 0 y 𝑓(𝑏) < 0, la demostración

es similar). Sea Γ = {𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] | (𝑥) < 0}.

El conjunto es acotado superiormente por ; además, es un conjunto no vacío pues 𝑓(𝑎) < 0 y

por tanto 𝑎 ∈ Γ.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, podemos afirmar que existe el supremo, , del conjunto Γ1.

Desde que 𝑐 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces está claro que es continua en . A continuación, se demostrará que

(𝑐) = 0.

Figura 3. Un esquema del conjunto Γ = {𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] | (𝑥) < 0}.

En efecto, asumamos que (𝑐) ≠ 0. Por el teorema de continuidad del signo, existiría un entorno de

en el que la función tendría el mismo signo que (𝑐).

Sea |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 tal entorno.

• Si (𝑐) < 0, entonces . Pero esto contradiría el hecho que es el supremo de ;

puesto que, por cumplirse , entonces pertenecería a .

• Si (𝑐) > 0, entonces . Esto también contradiría el hecho que es el supremo

de ; ya que, por ser el supremo, debería pertenecer a , es decir debería

cumplirse que .

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

5

2.2.3. Teorema del valor intermedio para funciones continuas

Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ una función continua en [𝑎, 𝑏]. Entonces para cada , tal que 𝑓(𝑎) <

𝜙 < 𝑓(𝑏), existe al menos un 𝑐 ∈ ⟨𝑎, 𝑏⟩ tal que 𝑓(𝑐) = 𝜙 (Apostol, 1984).

Demostración. Defínase la función (𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝜙, la cual es continua por serlo 𝑓(𝑥).Claramente se

cumple que, 𝑔(𝑎) < 0 y 𝑔(𝑏) > 0. Por lo tanto, por el teorema de Bolzano, existe al menos un

𝑐 ∈ ⟨𝑎, 𝑏⟩ tal que (𝑐) = 0 y en consecuencia 𝑓(𝑐) = 𝜙.

2.2.4. División de un segmento en una razón dada

Según (Lehmann, 1989), si 𝑃1(𝑥1) y 𝑃2(𝑥2) son los puntos extremos dados de un segmento

dirigido, la coordenada (𝑥) de un punto que divide a 𝑃1𝑃2 en la razón dada 𝑟 = ̅�̅�1̅̅�̅�: ̅�̅̅��̅�2̅ es

.

En particular, si 𝑟 = 1 se tiene

.

2.2.5. Método de bisección

Ampliando lo establecido por (Troestler, 2011), se enuncia y demuestra el siguiente lema.

Lema. Sea 𝑓 ∈ 𝐶0([𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ), con 𝑓(𝑎) ⋅ 𝑓(𝑏) < 0. Dada la sucesión {𝑥𝑛}∈ℕ, tal que

,

se cumple que , para cualesquiera 𝑚 ≥ 𝑛.

Demostración. Es un hecho que . Ahora, con base en la suposición

(𝑎𝑛−1)𝑓(𝑥𝑛−1) > 0 se deduce que

.

Por otra parte, si se supone que (𝑎𝑛−1)𝑓(𝑥𝑛−1) < 0 se llega al mismo resultado

.

Lo anterior nos permite escribir

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

6

= ⋮

Note que para 𝑘 = 𝑛 − 1 queda

.

En particular tomaremos la igualdad

donde 𝑘 = 2: (𝑛 − 1).

Y después de operar en la última igualdad resulta

.

Más aun, generalizando

,

donde 𝑖 = 1: (𝑛 − 2), 𝑘 = (𝑖 + 1): (𝑛 − 1).

Ahora, con base en la suposición (𝑎𝑛−𝑖)𝑓(𝑥𝑛−𝑖) > 0 es posible deducir que

.

Por otra parte, si se supone que (𝑎𝑛−𝑖)𝑓(𝑥𝑛−𝑖) < 0 se llega al mismo resultado

.

Así que resulta válido anotar

.

Por lo tanto, para 𝑘 = 0: (𝑛 − 1),

|𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−𝑘| = |𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−1 + 𝑥𝑛−1 − 𝑥𝑛−2 + 𝑥𝑛−2 − ⋯ − 𝑥𝑛−𝑘−1 + 𝑥𝑛−𝑘−1 − 𝑥𝑛−𝑘|

= |∑𝑘𝑖=1(𝑥𝑛−𝑖+1 − 𝑥𝑛−𝑖)|

Pero, es una sucesión geométrica cuyo valor es

.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

7

Esto permite arribar a

Además, se cumple que

1 ≤ 2𝑘 < +∞; 𝑘 = 0,1,2, …

de donde se obtiene

Por lo cual, para 𝑘 = 0: (𝑛 − 1), es factible escribir

Finalmente, tomando 𝑚 = 𝑛 y 𝑛 = 𝑛 − 𝑘 (con lo que 𝑚 ≥ 𝑛) se concluye que

.

Ahora, modificando adecuadamente el teorema enunciado por (Troestler, 2011), se enuncia y

demuestra el siguiente teorema que define el método de bisección.

Teorema. Sea 𝑓 ∈ 𝐶0([𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ), con 𝑓(𝑎) ⋅ 𝑓(𝑏) < 0. La sucesión {𝑥𝑛}∈ℕ, tal que

,

se cumple que converge a , con 𝑓(𝑝) = 0, tan rápido como converge a cero.

Demostración. Denotemos por [𝑎𝑛, 𝑏𝑛], 𝑛 = 1,2, …, los intervalos que se generan con la sucesión

previa, entonces

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

8

,

con brevedad anotaremos .

1. Demostraremos por inducción que 𝑥𝑛 está bien definida y que 𝑎𝑛 ≠ 𝑏𝑛 y 𝑓(𝑎𝑛) ⋅ 𝑓(𝑏𝑛) < 0

(salvo cuando 𝑎𝑛 = 𝑏𝑛 pues implicaría 𝑓(𝑎𝑛) = 𝑓(𝑏𝑛) = 0).

Para 𝑛 = 1 no hay nada que demostrar.

Supongamos que se cumple para 𝑛 = ℎ, es decir se cumple

𝑎ℎ ≠ 𝑏ℎ y (𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) < 0,

probaremos que también se cumple para 𝑛 = ℎ + 1, esto es

𝑎ℎ+1 ≠ 𝑏ℎ+1 y (𝑎ℎ+1) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ+1) < 0.

Con base en , se tiene que 𝑎ℎ ≠ 𝑥ℎ ≠ 𝑏ℎ y

si 𝑓(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑥ℎ) < 0 (𝑎ℎ+1 = 𝑎ℎ ≠ 𝑥ℎ = 𝑏ℎ+1) ó 𝑓(𝑥ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) < 0 (𝑎ℎ+1 = 𝑥ℎ ≠ 𝑏ℎ =

𝑏ℎ+1), se cumple 𝑎ℎ+1 ≠ 𝑏ℎ+1 y (𝑎ℎ+1) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ+1) < 0; ó

si 𝑓(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑥ℎ) ≥ 0 y 𝑓(𝑥ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) ≥ 0 se deduciría, por ser 𝑎ℎ ≠ 𝑥ℎ ≠ 𝑏ℎ,

(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑥ℎ) = 0 y 𝑓(𝑥ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) = 0 ;

y como por hipótesis inductiva 𝑓(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) < 0, entonces 𝑓(𝑥ℎ) = 0.

En consecuencia 𝑎ℎ+1 = 𝑏ℎ+1 = 𝑥ℎ (con esto es seguro que 𝑥ℎ+1 = 𝑥ℎ) y (𝑎ℎ+1) =

(𝑏ℎ+1) = 0.

2. Demostraremos que la sucesión {𝑥𝑛}∈ℕ es de Cauchy.

En efecto, para todos los 𝑚 ≥ 𝑛 ≥ 𝑁 (en ) se cumple que

.

Además,

Por tanto, considerando los resultados previos y el lema anterior, se tiene

.

La sucesión es de Cauchy. Por consiguiente, existe un 𝑝 ∈ [𝑎, 𝑏] tal que 𝑥𝑛 → 𝑝.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

9

3. Seguidamente se demostrará que (𝑝) = 0. En efecto, ya que

y

,

se cumple , y puesto que

|𝑎𝑛 − 𝑝| = |(𝑎𝑛 − 𝑥𝑛) + (𝑥𝑛 − 𝑝)| ≤ |𝑥𝑛 − 𝑎𝑛| + |𝑥𝑛 − 𝑝| y

|𝑏𝑛 − 𝑝| = |(𝑏𝑛 − 𝑥𝑛) + (𝑥𝑛 − 𝑝)| ≤ |𝑏𝑛 − 𝑥𝑛| + |𝑥𝑛 − 𝑝|

implican que 𝑎𝑛 → 𝑝 y 𝑏𝑛 → 𝑝.

El último resultado nos permite afirmar que (𝑝) = 0, ya que de no ser así cuando 𝑛 → ∞ se

tendría que 𝑓(𝑎𝑛) ⋅ 𝑓(𝑏𝑛) → [𝑓(𝑝)]2 < 0.

4. Resta demostrar lo de la convergencia. Considerando que {𝑥𝑚}𝑚≥𝑛 ⊆ [𝑎𝑛, 𝑏𝑛] y 𝑥𝑚 → 𝑝, entonces

donde .

2.2.6. Algoritmo del método de bisección

Según (Burden & Faires, 2002) el algoritmo para el método de bisección se enuncia de la

siguiente manera.

Algoritmo para obtener una solución a (𝑥) = 0 dada la función continua determinada en el intervalo

[𝑎, 𝑏], donde 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏) tienen signos opuestos.

ENTRADA extremos y ; tolerancia 𝑇𝑂𝐿; número máximo de iteraciones .

SALIDA solución aproximada o mensaje de error.

Paso1 Tome 𝑖 = 1;

𝐹𝐴 = 𝑓(𝑎).

Paso2 Mientras 𝑖 ≤ 𝑁 haga pasos 3-6

Paso3 Tome 𝑞 = (𝑎 + 𝑏)/2;

𝐹𝑄 = 𝑓(𝑞)

Paso4 Si 𝐹𝑄 = 0 o (𝑏 − 𝑎)/2 < 𝑇𝑂𝐿 entonces

SALIDA ( );

PARAR.

Paso5 Tome 𝑖 = 𝑖 + 1.

Paso6 Si 𝐹𝐴 ⋅ 𝐹𝑄 > 0 entonces tome 𝑎 = 𝑞;

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

10

𝐹𝐴 = 𝐹𝑄

si no tome 𝑏 = 𝑞.

Paso7 SALIDA (‘El método fracasó después de iteraciones, 𝑁 =’, );

(Procedimiento terminado sin éxito.)

PARAR.

2.2.7. Máquinas programables

Según (Cerrada & Collado, 2010) en general, las máquinas operan a lo largo del tiempo, por

lo que el concepto de máquina lleva asociado el de un proceso de funcionamiento en el cual diferentes

operaciones se van realizando sucesiva o simultáneamente. Desde el punto de vista del control de su

funcionamiento, podemos clasificar las máquinas dos tipos.

Las máquinas no automáticas, o de control manual, son gobernadas por un operador o agente

externo que desencadena unas determinadas operaciones en cada momento. Por ejemplo, una

máquina de escribir imprime letras o mueve el papel de acuerdo con las teclas pulsadas por el

mecanógrafo.

Las máquinas automáticas actúan por sí solas, sin necesidad de operador, aunque pueden

responder a estímulos externos. Por ejemplo, un ascensor automático gobierna por sí mismo los

movimientos de subida y bajada incluyendo cambios de velocidad, apertura y cierre de puertas, etc.

En este caso el comportamiento de la máquina será fijo, en el sentido que a unos determinados

estímulos externos responderá siempre de la misma manera.

Otras máquinas automáticas se denominan programables, y su comportamiento no es siempre

el mismo. Una máquina programable se puede concebir como una máquina base, de comportamiento

fijo, que se completa con una parte modificable que describe el funcionamiento de la máquina base.

Esta parte modificable se denomina programa.

2.2.8. Cómputo

Según (Cerrada & Collado, 2010) la palabra cómputo es sinónimo de cuenta o cálculo, ya

que proviene del latín computum que significa determinación indirecta de una cantidad mediante el

cálculo de ciertos datos. En esta definición se puede apreciar que un cómputo es una operación de

tratamiento de información. A partir de una información conocida se obtiene otra nueva como

resultado de unos cálculos. En informática y de una forma general puede identificarse el concepto de

cómputo con el de tratamiento de la información.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

11

2.2.9. Computador

Según (Cerrada & Collado, 2010) la máquina programable por excelencia es el computador.

Un computador se define como una máquina programable para tratamiento de la información, es

decir, un computador es una máquina para realizar cómputos.

Un computador, como máquina programable que es, posee unos elementos fijos (máquina

base) y otros modificables (programa). De forma simplificada podemos asociar los elementos fijos a

los dispositivos físicos del computador, que constituyen el hardware, y los elementos modificables

a las representaciones de los programas en sentido amplio, que constituyen el software.

2.2.10. Programación

Según (Cerrada & Collado, 2010) la labor de desarrollar programas se denomina en general

programación. En realidad, este término se suele reservar para designar las tareas de desarrollo de

programas en pequeña escala, es decir, realizadas por una sola persona. El desarrollo de programas

complejos, que son la mayoría de los usados actualmente, exige un equipo más o menos numeroso

de personas que debe trabajar de manera organizada. Las técnicas para desarrollo de software a gran

escala constituyen la ingeniería de software.

2.2.11. Lenguajes de programación

Según (Cerrada & Collado, 2010) un computador funciona bajo control de un programa que

ha de estar almacenado en la unidad de memoria. El programa contiene una descripción codificada

del comportamiento deseado del computador.

Cada modelo de computador podrá utilizar una forma particular de codificación de

programas, que no coincidirá con la de otros modelos. La forma de codificar programas de una

máquina en particular se dice que es su código de máquina o lenguaje de máquina. La palabra

“lenguaje” utilizada habitualmente en el vocabulario informático en español es, en realidad, una

transcripción directa del término inglés “language”, cuyo significado correcto es “idioma”.

2.2.12. Modelos abstractos de cómputo

Según (Cerrada & Collado, 2010) los lenguajes de programación permiten describir

programas o cómputos de manera formal, y por tanto simbólica y rigurosa. La descripción se hace,

naturalmente, basándose en determinados elementos básicos y formas de combinación de estos

elementos simples para construir programas tan complicados como sea necesario.

Existen muchísimos lenguajes de programación distintos que unas veces difieren en aspectos

generales y otras simplemente en detalles. Si analizamos estos lenguajes podremos observar que

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

12

muchos de ellos utilizan elementos básicos y formas de combinación similares, aunque

representándolos con símbolos diferentes.

Si de un conjunto de lenguajes de programación basados en elementos computacionales

similares extraemos los conceptos comunes, obtendremos un modelo abstracto de cómputo. Existen

diversos modelos abstractos de cómputo, o modelos de programación, que subyacen en los lenguajes

de programación actuales. Entre ellos están la programación imperativa, programación funcional,

etc. Todos estos modelos son modelos universales, en el sentido que pueden utilizarse para describir

cualquier cómputo intuitivamente posible.

2.2.13. Modelo imperativo

Según (Cerrada & Collado, 2010) el modelo de programación imperativa responde a la

estructura interna habitual de un computador, que se denomina arquitectura Von Neumann. Un

programa en lenguaje de máquina aparece como una lista de instrucciones u órdenes elementales que

han de ejecutarse una tras otra, en el orden en que aparecen en el programa. El nombre programación

imperativa deriva del hecho de que un programa aparece como una lista de órdenes a cumplir.

El orden de ejecución puede alterarse en caso necesario mediante el uso de instrucciones de

control. Con ello se consigue ejecutar o no, o repetir, determinadas partes del programa dependiendo

de ciertas condiciones en los datos.

Las instrucciones de un programa imperativo utilizan datos almacenados en la memoria del

computador. Esta capacidad de almacenamiento de valores se representa en los programas

imperativos mediante el uso de variables. Una variable no tiene aquí el mismo significado que en

matemáticas, sino que representa un dato almacenado bajo un nombre dado. Una variable contiene

un valor que puede ser usado o modificado tantas veces como se desee.

2.2.14. El lenguaje FORTRAN

Según (Pérez, 2008) el FORTRAN fue el primer lenguaje de programación desarrollado (por

la International Business Machines Corporation, IBM). Su nombre (FORmula TRANslation) indica

claramente que su filosofía es proveer al ordenador de un traductor para realizar cálculos

matemáticos. Es un lenguaje de modelo de programación imperativa. El uso del FORTRAN se ha

extendido ampliamente en la comunidad científica, y a pesar de la aparición de otros lenguajes, más

versátiles y que permiten una mayor facilidad en la programación, el FORTRAN a través de sus

sucesivas versiones (compatibles entre ellas) continúa siendo hoy día ampliamente utilizado.

Mayor información con respecto al FORTRAN puede hallarse en (Bolgov & Otros, 1983;

SunSoft, 1995).

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

13

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1. Aproximación

Según la RAE, aproximación es el resultado inexacto, pero próximo al exacto, que se obtiene

en una medición o en un cálculo cuando no se puede precisar absolutamente.

2.3.2. Error absoluto

La diferencia entre el valor aproximado y el valor exacto de un número, se llama error

absoluto de dicho valor aproximado (Burden & Faires, 2002).

2.3.3. Error relativo

Se llama error relativo de un número aproximado, la razón de su error absoluto al número

exacto (Burden & Faires, 2002).

2.3.4. Método de bisección

Dada una función 𝑓 ∈ 𝐶0([𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ), con 𝑓(𝑎) ⋅ 𝑓(𝑏) < 0, el método de la bisección, ideado

con base en los teoremas previos, consiste en bisecar el intervalo inicial [𝑎, 𝑏] mediante el cálculo

del punto medio de éste, generándose así dos subintervalos de igual longitud. Luego se vuelve a

bisecar aquel subintervalo que contiene la raíz y así sucesivamente (Burden & Faires, 2002).

2.4. HIPÓTESIS

El método del intervalo dividido en una razón dada para aproximar la raíz de una ecuación

no lineal en una sola variable converge más lento que el método de bisección para aproximar la raíz

de una ecuación no lineal en una sola variable.

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE

Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo ya que tiene como objetivo encontrar la respuesta

a una consulta por medio de evidencia numérica.

3.2. NIVEL

Este trabajo tiene un nivel descriptivo ya que responde a la pregunta: ¿Cómo enunciar y

demostrar un teorema que defina el método del intervalo dividido en una razón dada?

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

14

3.3. TIPO

Este trabajo es de tipo básico ya que tiene como finalidad la obtención y recopilación de

información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información

previa existente.

3.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Dada una función 𝑓 ∈ 𝐶0([𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ), con 𝑓(𝑎) ⋅ 𝑓(𝑏) < 0 se procederá a dividir el intervalo

inicial [𝑎, 𝑏] en una razón dada, mediante la fórmula de división de un segmento en una razón dada,

generándose así dos subintervalos de diferente longitud. Luego se volverá a dividir aquel subintervalo

que contiene la raíz y así sucesivamente.

A partir de este proceso se enunciarán un lema y un teorema, los cuales serán rigurosamente

demostrados. Con los resultados obtenidos al culminar la demostración se concluirá cuál método

converge más rápido. Finalmente se codificará un programa en el lenguaje de programación Fortran.

3.5. ASPECTOS ÉTICOS

Se utilizará una versión en línea de Fortran, la cual se puede encontrar en el sitio web:

https://www.jdoodle.com/

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. EL MÉTODO DEL INTERVALO DIVIDIDO EN UNA RAZÓN DADA

Lema. Sea 𝑓 ∈ 𝐶0([𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ), con 𝑓(𝑎) ⋅ 𝑓(𝑏) < 0. Dada la sucesión {𝑥𝑛}∈ℕ, tal que

,

con 𝜇, 𝜈 > 0, se cumple que , para cualesquiera 𝑚 ≥ 𝑛.

Demostración. Es un hecho que . Ahora, con base en la suposición

(𝑎𝑛−1)𝑓(𝑥𝑛−1) > 0 se deduce que

.

Por otra parte, si se supone que (𝑎𝑛−1)𝑓(𝑥𝑛−1) < 0 se llega a un resultado similar

.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

15

Lo anterior nos permite escribir

≤ ⋮

Note que para 𝑘 = 𝑛 − 1 queda

.

En particular tomaremos la igualdad

donde 𝑘 = 2: (𝑛 − 1).

Y después de operar en la última igualdad resulta

,

.

Más aun, generalizando

,

donde 𝑖 = 1: (𝑛 − 2), 𝑘 = (𝑖 + 1): (𝑛 − 1).

Ahora, con base en la suposición (𝑎𝑛−𝑖)𝑓(𝑥𝑛−𝑖) > 0 es posible deducir que

.

Por otra parte, si se supone que (𝑎𝑛−𝑖)𝑓(𝑥𝑛−𝑖) < 0 se llega al mismo resultado

.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

16

Así que resulta válido anotar

.

Por lo tanto, para 𝑘 = 0: (𝑛 − 1),

|𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−𝑘| = |𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−1 + 𝑥𝑛−1 − 𝑥𝑛−2 + 𝑥𝑛−2 − ⋯ − 𝑥𝑛−𝑘−1 + 𝑥𝑛−𝑘−1 − 𝑥𝑛−𝑘|

= |∑𝑘𝑖=1(𝑥𝑛−𝑖+1 − 𝑥𝑛−𝑖)| ≤ ∑𝑘

𝑖=1|𝑥𝑛−𝑖+1 − 𝑥𝑛−𝑖|

Pero, es una sucesión geométrica cuyo valor es

.

Esto permite arribar a

.

Pero

,

de modo que

.

Además, se cumple que

de donde se obtiene

.

Por lo cual, para 𝑘 = 0: (𝑛 − 1), es factible escribir

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

17

Finalmente, tomando 𝑚 = 𝑛 y 𝑛 = 𝑛 − 𝑘 (con lo que 𝑚 ≥ 𝑛) se concluye que

.

Ahora, modificando adecuadamente el teorema enunciado por (Troestler, 2011), se enuncia y

demuestra el siguiente teorema que define el método de bisección.

Teorema. Sea 𝑓 ∈ 𝐶0([𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ), con 𝑓(𝑎) ⋅ 𝑓(𝑏) < 0. La sucesión {𝑥𝑛}∈ℕ, tal que

,

se cumple que converge a , con 𝑓(𝑝) = 0, tan rápido como converge a cero.

Demostración. Denotemos por [𝑎𝑛, 𝑏𝑛], 𝑛 = 1,2, …, los intervalos que se generan con la sucesión

previa, entonces

,

con brevedad anotaremos .

1. Demostraremos por inducción que 𝑥𝑛 está bien definida y que 𝑎𝑛 ≠ 𝑏𝑛 y 𝑓(𝑎𝑛) ⋅ 𝑓(𝑏𝑛) < 0

(salvo cuando 𝑎𝑛 = 𝑏𝑛 pues implicaría 𝑓(𝑎𝑛) = 𝑓(𝑏𝑛) = 0).

Para 𝑛 = 1 no hay nada que demostrar.

Supongamos que se cumple para 𝑛 = ℎ, es decir se cumple

𝑎ℎ ≠ 𝑏ℎ y (𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) < 0,

probaremos que también se cumple para 𝑛 = ℎ + 1, esto es

𝑎ℎ+1 ≠ 𝑏ℎ+1 y (𝑎ℎ+1) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ+1) < 0.

Con base en , se tiene que 𝑎ℎ ≠ 𝑥ℎ ≠ 𝑏ℎ y

si 𝑓(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑥ℎ) < 0 (𝑎ℎ+1 = 𝑎ℎ ≠ 𝑥ℎ = 𝑏ℎ+1) ó 𝑓(𝑥ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) < 0 (𝑎ℎ+1 = 𝑥ℎ ≠ 𝑏ℎ =

𝑏ℎ+1), se cumple 𝑎ℎ+1 ≠ 𝑏ℎ+1 y (𝑎ℎ+1) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ+1) < 0; ó

si 𝑓(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑥ℎ) ≥ 0 y 𝑓(𝑥ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) ≥ 0 se deduciría, por ser 𝑎ℎ ≠ 𝑥ℎ ≠ 𝑏ℎ,

(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑥ℎ) = 0 y 𝑓(𝑥ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) = 0 ;

y como por hipótesis inductiva 𝑓(𝑎ℎ) ⋅ 𝑓(𝑏ℎ) < 0, entonces 𝑓(𝑥ℎ) = 0.

En consecuencia 𝑎ℎ+1 = 𝑏ℎ+1 = 𝑥ℎ (con esto es seguro que 𝑥ℎ+1 = 𝑥ℎ) y (𝑎ℎ+1) =

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

18

(𝑏ℎ+1) = 0.

2. Demostraremos que la sucesión {𝑥𝑛}∈ℕ es de Cauchy. En efecto, para todos los 𝑚 ≥ 𝑛 ≥ 𝑁 (en

) se cumple que

,

con . Además,

Por tanto, considerando los resultados previos y el lema anterior, se tiene

,

con . La sucesión es de Cauchy. Por consiguiente, existe un 𝑝 ∈ [𝑎, 𝑏] tal que 𝑥𝑛 →

𝑝.

3. Seguidamente se demostrará que (𝑝) = 0. En efecto, ya que

se cumple . Además

|𝑎𝑛 − 𝑝| = |(𝑎𝑛 − 𝑥𝑛) + (𝑥𝑛 − 𝑝)| ≤ |𝑥𝑛 − 𝑎𝑛| + |𝑥𝑛 − 𝑝| y

|𝑏𝑛 − 𝑝| = |(𝑏𝑛 − 𝑥𝑛) + (𝑥𝑛 − 𝑝)| ≤ |𝑏𝑛 − 𝑥𝑛| + |𝑥𝑛 − 𝑝|

implican que 𝑎𝑛 → 𝑝 y 𝑏𝑛 → 𝑝.

El último resultado nos permite afirmar que (𝑝) = 0, ya que de no ser así cuando 𝑛 → ∞ se

tendría que 𝑓(𝑎𝑛) ⋅ 𝑓(𝑏𝑛) → [𝑓(𝑝)]2 < 0.

4. Resta demostrar lo de la convergencia. Considerando que {𝑥𝑚}𝑚≥𝑛 ⊆ [𝑎𝑛, 𝑏𝑛] y 𝑥𝑚 → 𝑝, entonces

donde .

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

19

4.2. RAPIDEZ DE LA CONVERGENCIA

Puesto que la razón dada es 𝜇: 𝜈 está claro que , son números enteros positivos. Además,

,

De modo que,

,

Para el primer caso

.

Para el tercer caso

.

Por lo tanto

.

Este resultado reafirma la convergencia del método del intervalo dividido en una razón dada.

Además, permite concluir con todas certeza que el método de la bisección converge más rápido que

cualquier otro método de división de un intervalo que considere una razón diferente a 1: 1.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

20

4.3. ALGORITMO DEL MÉTODO DEL INTERVALO DIVIDIDO EN UNA

RAZÓN DADA

Algoritmo para obtener una solución a (𝑥) = 0 dada la función continua determinada en el intervalo

[𝑎, 𝑏], donde 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏) tienen signos opuestos.

ENTRADA extremos y ; tolerancia 𝑇𝑂𝐿; número máximo de iteraciones .

SALIDA solución aproximada o mensaje de error.

Paso1 Tome 𝑖 = 1;

𝐹𝐴 = 𝑓(𝑎).

Paso2 Mientras 𝑖 ≤ 𝑁 haga pasos 3-6

Paso3 Tome 𝑞 = (𝜈𝑎 + 𝜇𝑏)/(𝜇 + 𝜈);

𝐹𝑄 = 𝑓(𝑞)

Paso4 Si 𝐹𝑄 = 0 o máx{𝜇, 𝜈} (𝑏 − 𝑎)/(𝜇 + 𝜈) < 𝑇𝑂𝐿 entonces

SALIDA ( );

PARAR.

Paso5 Tome 𝑖 = 𝑖 + 1.

Paso6 Si 𝐹𝐴 ⋅ 𝐹𝑄 > 0 entonces tome 𝑎 = 𝑞;

𝐹𝐴 = 𝐹𝑄

si no tome 𝑏 = 𝑞.

Paso7 SALIDA (‘El método fracasó después de iteraciones, 𝑁 =’, );

(Procedimiento terminado sin éxito.)

PARAR.

4.4. EL MÉTODO DEL INTERVALO DIVIDIDO EN UNA RAZÓN DADA EN

FORTRAN

En esta sección se presenta el código del programa basado en el algoritmo de la sección 4.3.

Adicionalmente, se muestran algunos ejemplos.

PROGRAM internal1

REAL :: a,b,TOL,q,FA,FQ

INTEGER :: N,i

READ*,a

READ*,b

READ*,mu

READ*,nu

READ*,TOL

READ*,N

CALL bisec

IF (i .GT. N) THEN

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

21

PRINT *,"El método falló después de",N,"iteraciones."

ELSE

PRINT '("q = ",f10.8)',q

END IF

CONTAINS

SUBROUTINE bisec

i=1

FA=f(a)

DO WHILE (i .LE. N)

q=(nu*a+mu*b)/(mu+nu)

FQ=f(q)

IF ((FQ .EQ. 0) .OR. (MAX(mu,nu)*(b-a)/(mu+nu) .LT. TOL)) THEN RETURN END IF

i=i+1

IF (FQ*FA .GT. 0) THEN

a=q FA=FQ ELSE

b=q END IF

END DO

END SUBROUTINE bisec

FUNCTION f(x) REAL :: x

f=sin(x)

END FUNCTION f END PROGRAM internal1

Por ejemplo, se aproximará el valor de la raíz de la ecuación

sen(𝑥), con 2 ≤ 𝑥 ≤ 4

mediante el método de bisección, considerando 20 iteraciones.

En este caso los valores de entrada son 𝑎 = 2, 𝑏 = 4, 𝑚𝑢 = 1, 𝑛𝑢 = 1, 𝑇𝑂𝐿 = 0.001,

𝑁 = 20. El resultado obtenido es 𝑞 = 3.14160156 (sen(𝑞) = −0.00000890641).

Ahora, se aproximará el valor de la raíz de la misma ecuación (en el mismo intervalo) con

método de la razón 1: 2, considerando 20 iteraciones.

En este otro caso los valores de entrada son 𝑎 = 2, 𝑏 = 4, 𝑚𝑢 = 1, 𝑛𝑢 = 2, 𝑇𝑂𝐿 = 0.001,

𝑁 = 20. El resultado obtenido es 𝑞 = 3.14146423 (sen(𝑞) = 0.000128424).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

22

CONCLUSIONES

1. Dada una función , de valor real, continua en un intervalo de aislación de una raíz de la ecuación

𝑓(𝑥) = 0, entonces la sucesión construida con base en el cálculo del punto que divide dicho

intervalo en una razón dada es una sucesión bien definida.

2. La sucesión definida en 1 es una sucesión de Cauchy.

3. Si es el límite de la sucesión definida en 1, entonces (𝑝) = 0.

4. El método de la bisección converge más rápido que cualquier otro método de división de un

intervalo que considere una razón diferente a 1: 1.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

23

RECOMENDACIONES

1. Ampliar el análisis para cuando se trate de razones aleatorias.

2. Usar los resultados obtenidos para ampliar la perspectiva de los estudiantes de pregrado.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apostol, T. (1984). Calculus (Vol. I). Barcelona: Reverté.

Bolgov, V., & Otros. (1983). Problemas de las matemáticas superiores (Vol. I). Moscú: MIR.

Burden, R., & Faires, D. (2002). Análisis Numérico. International Thomson Editores S.A.

Cerrada, J. A., & Collado, M. E. (2010). Fundamentos de programación. Madrid: Editorial

Universitaria Ramón Areces.

Kincaid, D., & Cheney, W. (1991). Numerical Analysis. Austin: Brooks/Cole Publishing Company.

Lehmann, C. (1989). Geometría Analítica. México: Limusa.

Pérez, J. (2008). Obtenido de Notas elementales sobre programación en FORTRAN:

http://juperez.webs.ull.es/manual%20de%20fortran.pdf

SunSoft. (Noviembre de 1995). Obtenido de FORTRAN 77 4.0 Reference Manual:

http://wwwcdf.pd.infn.it/localdoc/f77_sun.pdf

Troestler, C. (8 de Octubre de 2011). Obtenido de Introduction à l’analyse numérique:

http://math.umons.ac.be/anum/ftp_san/Numerique.pdf

Wikipedia. (1 de Diciembre de 2017). Resolución numérica de ecuaciones no lineales. Recuperado

el 18 de Julio de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_num%C3%

A9rica_de_ecuaciones_no_lineales

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

ANEXOS

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

MATRIZ BÁSICA DE CONSISTENCIA

Título del Proyecto:

ANÁLISIS DEL MÉTODO DEL INTERVALO DIVIDIDO EN UNA RAZÓN DADA PARA

APROXIMAR LA RAÍZ DE UNA ECUACIÓN NO LINEAL EN UNA SOLA VARIABLE

Nombre del tesista:

Araceli Margarita Acevedo Ruiz

Preguntas Hipótesis Objetivos

G ¿Qué pasaría si en lugar de

bisectar el intervalo dado,

para aproximar la raíz de una

ecuación no lineal en una sola

variable, se le divide en la

razón eme:ene?

El método del intervalo

dividido en una razón dada

para aproximar la raíz de una

ecuación no lineal en una sola

variable converge más lento

que el método de bisección

para aproximar la raíz de una

ecuación no lineal en una sola

variable.

Analizar el método del

intervalo dividido en una

razón dada para aproximar la

raíz de una ecuación no lineal

en una sola variable.

E1 ¿Será posible enunciar un

teorema que defina el método

del intervalo dividido en una

razón dada?

Es posible enunciar un

teorema que defina el método

del intervalo dividido en una

razón dada.

Enunciar un teorema que

defina el método del

intervalo dividido en una

razón dada.

E2 ¿Será factible demostrar el

teorema que define el método

del intervalo dividido en una

razón dada?

Es factible demostrar el

teorema que define el método

del intervalo dividido en una

razón dada.

Demostrar el teorema que

define el método del

intervalo dividido en una

razón dada.

E3 ¿Será posible adaptar el

algoritmo del método de la

bisección al método del

intervalo dividido en una

razón dada?

Se puede adaptar el algoritmo

del método de la bisección al

método del intervalo dividido

en una razón dada.

Adaptar el algoritmo del

método de la bisección al

método del intervalo dividido

en una razón dada.

E4 ¿Será factible programar el

método del intervalo dividido

en una razón dada en el

Mathematica?

Es posible programar el

método del intervalo dividido

en una razón dada en el

Mathematica.

Programar el método del intervalo dividido en una razón dada en el

Mathematica.

25

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA

Título: ANÁLISIS DEL MÉTODO DEL INTERVALO DIVIDIDO EN UNA RAZÓN DADA PARA APROXIMAR LA RAÍZ DE UNA ECUACIÓN NO LINEAL EN UNA SOLA VARIABLE Nombre del tesista: Araceli Margarita Acevedo Ruiz

Problemas Objetivos Hipótesis Metodología

General ¿Qué pasaría si en lugar de bisectar el intervalo dado, para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable, se le divide en la razón eme:ene?

Específicos 1. ¿Será posible enunciar un

teorema que defina el método del intervalo dividido en una razón dada?

2. ¿Será factible demostrar el teorema que define el método del intervalo dividido en una razón dada?

3. ¿Será posible adaptar el algoritmo del método de la bisección al método del intervalo dividido en una razón dada?

4. ¿Será factible programar el

método del intervalo

dividido en una razón dada

en el Mathematica?

General Analizar el método del intervalo dividido en una razón dada para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable.

Específicos 1. Enunciar un teorema que

defina el método del intervalo dividido en una razón dada.

2. Demostrar el teorema que define el método del intervalo dividido en una razón dada.

3. Adaptar el algoritmo del método de la bisección al método del intervalo dividido en una razón dada.

4. Programar el método del intervalo dividido en una razón dada en el

Mathematica.

General El método del intervalo dividido en una razón dada para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable converge más lento que el método de bisección para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable.

Específicos 1. Es posible enunciar un teorema que

defina el método del intervalo dividido en una razón dada.

2. Es factible demostrar el teorema que define el método del intervalo dividido en una razón dada.

3. Se puede adaptar el algoritmo del método de la bisección al método del intervalo dividido en una razón dada.

4. Es posible programar el método del intervalo dividido en una razón dada en el Mathematica.

Justificación Esta investigación se realiza porque no se registra un estudio analítico del intervalo dividido en una razón dada para aproximar la raíz de una ecuación no lineal en una sola variable.

Enfoque: Cuantitativo.

Diseño: Experimental.

Nivel: Descriptivo.

Tipo: Básica.

Métodos - Método del intervalo dividido en una

razón dada. - Programas en el software de cálculo

simbólico Wolfram Mathematica

v.11.2.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - DSpace Home

Importancia Esta investigación se realiza para

determinar con toda certeza si es más

conveniente bisectar el intervalo dado,

para aproximar la raíz de una ecuación no

lineal en una sola variable, o dividirlo en

la razón eme:ene.

27