universidad nacional de loja · david fabrizio armijos morocho directora de tesis lic. katy lemache...

238
ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO PARALELO “A” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN TÍTULO ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO PARALELO “A” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015 AUTOR David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Psicología Educativa y Orientación.

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

i

ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO PARALELO “A” DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

TÍTULO

ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO PARALELO “A” DE

LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2,

LOJA, 2014-2015

AUTOR

David Fabrizio Armijos Morocho

DIRECTORA DE TESIS

Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR

2016

Tesis, previa a la obtención del Grado de Licenciado

en Ciencias de la Educación, Mención: Psicología

Educativa y Orientación.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

ii

CERTIFICACIÓN

Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc.

DOCENTE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA:

CERTIFICA:

Haber dirigido, asesorado, revisado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica

en todas sus partes, en concordancia con el mandato del Art. 139 del Reglamento de

Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, el desarrollo de la Tesis de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Psicología Educativa y Orientación,

titulada: ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DEL SEXTO AÑO PARALELO “A” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015, de autoría del Sr. David

Fabrizio Armijos Morocho. En consecuencia, el informe reúne los requisitos, formales y

reglamentarios, autorizo su presentación y sustentación ante el tribunal de grado que se

designe para el efecto.

Loja, 14 Septiembre del 2015.

f.) ………………………………………

Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc.

DIRECTORA

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

iii

AUTORÍA

Yo, David Fabrizio Armijos Morocho declaro ser autor del presente trabajo de tesis y

eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos,

de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de

mi tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Autor: David Fabrizio Armijos Morocho

Cédula: 1105233512

Firma:

Fecha: 3 de febrero del 2016

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA LA

CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN

ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, David Fabrizio Armijos Morocho declaro ser autor de la tesis titulada: “ESCUELA

PARA PADRES PARA FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS

HOGARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO PARALELO “A” DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015”,

como requisito para optar al grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención:

Psicología Educativa y Orientación, autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad

Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la producción

intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente

manera en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de

información del país y del exterior, con los cuales tenga convenio la Universidad.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los dos tres del mes de febrero

del dos mil dieciséis, firma el autor.

Firma:

Autor: David Fabrizio Armijos Morocho

Cédula: 1105233512

Dirección: Loja- Ecuador

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 3026531 Celular: 0989377792

DATOS COMPLEMENTARIOS

Director de tesis: Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc.

Tribunal de grado: Presidente: Dra. Sonia M. Sizalima Cuenca, Mgs.

Primer Vocal: Lic. Fernando Alvarado Pino, Mgs.

Segundo Vocal: Alba Valarezo Cueva, Mgs.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Loja, por formar profesionales capaces y eficientes con

sentido humanístico al servicio y desarrollo de la sociedad en general; al Área de la

Educación, el Arte y la Comunicación en especial a las autoridades y docentes de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación, que de manera incansable impartieron sus

conocimientos y experiencias a lo largo de mi formación profesional.

De manera especial a la Directora de tesis Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc., por su

valiosa asesoría y dirección durante todo el proceso investigativo.

Y finalmente a las autoridades de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío

Nº 2, estudiantes, docentes y padres de familia del sexto año paralelo “A” por su apertura

y colaboración en el proceso investigativo, de manera especial por su participación activa

en la propuesta de intervención Escuela para Padres.

El autor

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

vi

DEDICATORIA

La presente investigación la dedico a Dios, ser supremo, que con su presencia

omnipotente ha guiado mis pasos para cumplir mis metas.

A mis padres, en especial a mi madre Marlene por darme ese apoyo moral y económico

para seguir adelante, que con sus sabios consejos, su amor sublime, su motivación y

dedicación por sus hijos, ha sido el pilar fundamental para luchar por mis sueños.

A mi hija Ariana por dar sentido a mi vida y sembrar esperanzas de superación; de igual

manera a toda mi familia por su imponderable apoyo.

David Fabrizio

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

vii

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA: ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

TIPO DE

DOCUMENTO

AUTOR/NOMBRE

DE LA TESIS

FU

EN

TE

FE

CH

A –

O

ÁMBITO GEOGRÁFICO

OTRAS

DESAGREGACIONES

NOTAS

OBSERVACIONES

NACIONAL

REGIONAL

PROVINCIA

CANTÓN

PARROQUIA

BARRIO

COMUNIDAD

TESIS

DAVID FABRIZIO ARMIJOS MOROCHO

ESCUELA PARA PADRES PARA

FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO

PARALELO A DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015

UNL

2016

ECUADOR

ZONA 7

LOJA

LOJA

EL

SAGRARIO

SAN

SEBASTIÁN

CALLE

ALONSO DE

MERCADILLO

ENTRE

OLMEDO Y

BERNARDO DE

VALDIVIESO

CD

LICENCIADO

EN CIENCIAS

DE LA

EDUCACIÓN,

MENCIÓN:

PSICOLOGÍA

EDUCATIVA Y

ORIENTACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

viii

MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN LOJA

CROQUIS DE LA INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“MIGUEL RIOFRÍO Nº 2”

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

ix

ESQUEMA

i. PORTADA

ii. CERTIFICACIÓN

iii. AUTORÍA

iv. CARTA DE AUTORIZACIÓN

v. AGRADECIMIENTO

vi. DEDICATORIA

vii. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

viii. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS

ix. ESQUEMA DE TESIS

a. TÍTULO

b. RESUMEN (castellano e inglés)

c. INTRODUCCIÓN

d. REVISIÓN DE LITERATURA

e. MATERIALES Y MÉTODOS

f. RESULTADOS

g. DISCUSIÓN

h. CONCLUSIONES

i. RECOMENDACIONES

PROPUESTA ALTERNATIVA

j. BIBLIOGRAFÍA

k. ANEXOS

PROYECTO DE TESIS

OTROS ANEXOS

ÍNDICE

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

1

a. TÍTULO

ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO

AÑO PARALELO “A” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL

RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

2

b. RESUMEN

La familia es el primer núcleo social donde el individuo interacciona y forma su

personalidad, convirtiéndose en la base de apoyo, bienestar y seguridad que el individuo

necesita a lo largo de su ciclo vital. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo

implementar una Escuela para Padres para fortalecer el funcionamiento familiar en los

hogares de los niños y niñas del sexto año paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica

Miguel Riofrío Nº 2. Estudio descriptivo, de corte transversal, diseño cuasiexperimental,

apoyada en métodos: científico, deductivo, inductivo, analítico, sintético, histórico, lógico,

comprensivo, diagnóstico, de modelación y estadístico. Se utilizó el Cuestionario de

Evaluación del Funcionamiento Familiar, aplicado a una muestra de 15 padres de familia,

seleccionados por presentar problemas de disfuncionalidad familiar. Los resultados

demostraron que el 60% de los padres de familia presentaron un involucramiento afectivo

disfuncional y el 53,33% patrones de comunicación disfuncionales (pre-test); luego de la

aplicación de la propuesta de intervención, el 20% presento involucramiento afectivo

disfuncional y el 33,33% patrones de comunicación disfuncionales (pos-test), la propuesta se

valida mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson alcanzando un valor de r

(xy)0=0,77, evidenciando una correlación de positiva alta. Por consiguiente, se concluye que

en la mayoría de los hogares de los niños y niñas investigados se manifiesta una

disfuncionalidad familiar, por lo tanto la Escuela para Padres si fortaleció el funcionamiento

familiar.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

3

SUMMARY

The family is the first social core in which the individual interacts and form his/her

personality becoming in the base of support, wellness and security that the individual needs

throughout their life cycle. Therefore, the research had as objective to implement a school

for parents in order to strengthen the family performance in the sixth-year, parallel “A”,

children’s home, at Miguel Riofrío Basic Education School Nº 2. Descriptive study, of cross-

section, quasi-experimental design, based on methods: scientific, deductive, inductive,

analytic, synthetic, historical, logical, comprehensive, diagnostic, of modeling and statistical.

It was used the assessment questionnaire of family function, applied to a sample of 15 parents

selected by present dysfunctional family problems. The results showed that the 60% of

parents presented a dysfunctional emotional involvement and the 53.33% dysfunctional

communication patterns (pre-test); after the application of the intervention proposal, the 20%

presented a dysfunctional emotional involvement and the 33.33% dysfunctional

communication patterns (post-test), the proposal is validated through the coefficient of linear

correlation of Person reaching an amount of r (xy)0=0,77 making evident a high positive

correlation. Thus, it was concluded that in the majority of girls’ and boys’ home investigated

the family disjunction was manifested; hence the school for parents strengthened the family

performance.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

4

c. INTRODUCCIÓN

La familia es una institución fundamental que cumple importantes funciones para el

desarrollo y bienestar de sus miembros. Sin embargo, el fenómeno de la postmodernidad ha

traído consigo el avance tecnológico, una cultura de consumo, donde impera el

individualismo y la competitividad, influyendo significativamente en el modo de ser de las

familias, donde los padres tienen que trabajar para cumplir necesidades económicas y

materiales, dejando de cumplir las funciones que intrínsecamente le son encomendadas como

núcleo de desarrollo y apoyo que el individuo necesita.

En este sentido han surgido familias caracterizadas por una escasa comunicación e

intercambio entre sus miembros, los padres no saben o no pueden poner límites a sus hijos,

negación y dificultad para resolver los problemas, incapacidad para expresar afecto, violencia

familiar, desconocimiento por parte de los padres del desarrollo físico y emocional por el que

atraviesan sus hijos en las diferentes etapas evolutivas, la ausencia de uno de sus padres, entre

otros. En conformidad a esta realidad problemática se deriva la siguiente pregunta de

investigación: ¿De qué manera el Programa de Escuela para Padres contribuirá al

fortalecimiento del funcionamiento familiar en los hogares de los niños y niñas?

Luego de conocer la problemática existente en cuanto al funcionamiento familiar se

creyó pertinente desarrollar la tesis denominada: ESCUELA PARA PADRES PARA

FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS HOGARES DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO PARALELO “A” DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015.

Para lograr ese propósito se planteó el siguiente objetivo general: Implementar una

Escuela para Padres para fortalecer el funcionamiento familiar en los hogares de los niños y

niñas; con la finalidad de cumplir con el objetivo general se propuso cinco objetivos

específicos: 1) Construir una base teórica fundamentada científicamente sobre la

funcionalidad familiar; 2) Diagnosticar la percepción que tienen los niños, niñas y padres

de familia sobre el funcionamiento familiar; 3) Diseñar un programa de Escuela para

Padres para fortalecer el funcionamiento familiar en los hogares de los niños y niñas; 4)

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

5

Aplicar el programa de Escuela para Padres para fortalecer el funcionamiento familiar en los

hogares de los niños y niñas; y 5) Valorar la pertinencia del programa Escuela para Padres

para fortalecer el funcionamiento familiar en los hogares de los niños y niñas.

Para dar rigor científico y convicción a la presente investigación se revisó

minuciosamente la literatura y el punto de vista de algunos autores que establecen y

fundamentan a este estudio como: teorías, modelos, definiciones, características, causas,

crisis familiares, tipos de familia, ciclo vital familiar y funciones de la familia que

permitieron tener un soporte teórico que fundamente la funcionalidad familiar. Además se

sustentó teóricamente sobre la evaluación diagnóstica, la Escuela para Padres que se basó en

principios, modelos y el coeficiente de correlación lineal de Pearson que sirvió para validar

la propuesta alternativa.

La presente investigación fue de carácter descriptivo, de corte transversal y de diseño

cuasiexperimental, se basó en los siguientes métodos: científico, inductivo, deductivo,

metodológico, histórico, lógico, comprensivo, diagnóstico, de modelación y el estadístico

coeficiente de correlación lineal para validar el Programa Escuela para Padres. Además se

utilizó para el diagnóstico el Instrumento de Problemas Familiares aplicado a los niños y para

el pre-test y pos-test el Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar aplicado a

los padres de familia.

Del trabajo investigativo se obtuvo los siguientes resultados: de acuerdo al pre-test

aplicado a los padres de familia, el 60% tienen un involucramiento afectivo disfuncional, el

53,33% mantienen patrones de comunicación disfuncionales, el 33,33% patrones de control

de conducta disfuncionales y en un 26,67% resolución de problemas disfuncionales; luego

de la propuesta de intervención Escuela para Padres, en el pos-test, se encuentra que el 20%

de padres de familia presenta involucramiento afectivo disfuncional, el 33,33% patrones de

comunicación disfuncionales, con un 13,33% patrones de control de conducta disfuncionales

y en un 6,67% resolución de problemas disfuncionales. Mediante la aplicación del coeficiente

de correlación lineal de Pearson en las áreas de la funcionalidad familiar trabajadas se

consiguió los siguientes datos, el involucramiento afectivo disfuncional obtuvo una

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

6

correlación de r(xy)= 0.77, los patrones de comunicación disfuncionales con una correlación

de r(xy)= 0.56, resolución de problemas con una correlación de r(xy)= 0.73 y patrones de

control de la conducta con una correlación de r(xy)= 0.67, lo que significa una correlación

positiva de moderada y alta, validando la eficacia de la propuesta alternativa de intervención.

Se llegó a la conclusión que: la disfuncionalidad familiar en cuanto al

involucramiento afectivo, los patrones de comunicación, los patrones de control de conducta

y resolución de problemas en un gran porcentaje de familias es alto (pre-test); luego de la

propuesta alternativa de intervención Escuela para Padres aplicada a los padres de familia,

disminuye significativamente las actitudes parentales que fortalecía esta disfunción (pos-

test). Por lo tanto se recomienda, socializar los resultados de diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación de la propuesta alternativa de intervención denominada Escuela para

Padres a las autoridades y padres de familia con la finalidad de concientizar la importancia

de una dinámica familiar funcional para prevenir problemas de rendimiento académico, de

comportamientos de riesgo familiares y sociales de sus niños y niñas.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

7

d. REVISIÓN DE LITERATURA

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Un funcionamiento familiar saludable permite a la familia cumplir exitosamente con

las funciones que histórica y socialmente le han sido asignadas, favoreciendo al desarrollo

sano y el crecimiento personal, familiar y social de cada uno de los miembros. Por tal razón,

analizar el funcionamiento familiar es un tema complejo y abstracto por las diferentes

concepciones y divergencias que los autores presentan desde puntos de vista

multidisciplinares, por eso se cree conveniente para esta tesis empezar la revisión de

literatura del funcionamiento familiar argumentando desde sus teorías y modelos, posterior

a esto se analizará a la familia desde una perspectiva funcional y disfuncional, con la finalidad

de tener una base teórico-científico que sustente el desarrollo de la tesis.

Teorías y modelos:

Las teorías y modelos son de uso frecuente en la vida académica y profesional, siendo

indispensables para describir, comprender, explicar y predecir los acontecimientos, hechos,

fenómenos o situaciones que suceden en los diferentes ámbitos de lo real, desde un punto de

vista científico. En este contexto, para comprender de una mejor manera el funcionamiento

familiar y tener un referente científico-teórico que sustenten su problemática, se empezará

abordar el funcionamiento familiar desde sus teorías y modelos que a continuación se

detallan.

Teoría Estructural:

La teoría estructural del funcionamiento familiar propuesta por Salvador Minuchin

en la década de 1970-1979 a partir de su práctica clínica de problemas de salud mental en

poblaciones marginadas de Estados Unidos se encarga de describir y explicar cuáles son los

desencadenantes de los problemas del funcionamiento familiar. En este sentido el modelo

estructural en sí se define como “el conjunto invisible de demandas funcionales que

organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia” (Minuchin, 1977,

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

8

p.83). Por lo tanto el funcionamiento familiar se da con base de reglas acerca de quiénes son

los que actúan, con quién y de qué forma.

En este contexto la estructura familiar debe ser estable para poder mantener a la

familia en sus tareas y funciones, dándole a sus miembros un sentido de pertenencia; pero al

mismo tiempo la estructura familiar debe aceptar un grado de flexibilidad para poder

acomodarse a las diversas situaciones y etapas por las que atraviesa la familia, generando un

desarrollo integral de sus miembros. Minuchin (1977) afirma que la patología no reside en el

individuo, si no en la dinámica de las relaciones y en la forma en que se estructuran los

vínculos dentro del sistema familiar.

Para esta teoría la estructura familiar es el conjunto de roles, funciones y reglas a

través de los cuales los miembros de una familia interactúan, por lo tanto de acuerdo a

Minuchin (1977) la disfuncionalidad familiar se origina en la carencia de destrezas para

adaptar su estructura a las diversas etapas que atraviesa, así como a las demandas de los

ambientes que las rodean, en consecuencia, la falta de flexibilidad a los cambios de cada uno

de sus miembros es lo que genera una dinámica disfuncional.

Según la teoría estructural propuesto por Minuchin (1977), para que exista una

funcionalidad familiar equilibrada debe cumplirse algunos elementos básicos que a

continuación se precisan:

Límites: permiten a cada integrante y a la familia entera delimitar sus funciones y

responsabilidades. Una familia bien organizada y funcional tiene sus límites bien

establecidos y con claridad para que sus integrantes desarrollen sus funciones sin

interferencia. La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un

parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento. Los límites según Minuchin

(1977) pueden ser difusos, rígidos o claros.

- Limites difusos: son aquellos difíciles de determinar, no definen las reglas de

interacción con precisión y caracteriza a las familias con miembros muy

dependientes entre sí. Son característicos de las familias aglutinadas.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

9

- Limites rígidos: son difíciles de alterar en un momento dado. Definen

interacciones en que los miembros de la familia son independientes desligados.

Es característica de las familias desligadas.

- Límites claros: son definibles y a la vez flexibles y caracteriza a las familias

funcionales. Para que una familia sea funcional, los límites entre los subsistemas

conyugal, parental, filial y fraternal deben ser claros y definirse con la suficiente

precisión para permitir a sus miembros el desarrollo de sus funciones y el

contacto entre los miembros del subsistema y los otros.

Roles: se refiere a los patrones de conducta, por medio de los cuáles la familia asigna

las funciones necesarias. Para Minuchin (1977) los roles son la única manera de

organizar la estructura de la familia, por lo tanto son el elemento que demarca la

posición entre los miembros de la familia y la función que tienen que cumplir de

acuerdo al subsistema inmerso.

Jerarquías: es la manera en que se encuentra distribuido el poder dentro de la familia.

Para la teoría estructural, el poder deberá encontrarse en la díada parental, por

consiguiente Minuchin considera que una jerarquía bien clara y definida para cada

contexto familiar, es importante porque permite respetar los niveles de autoridad y la

diferenciación de roles de acuerdo al subsistema en el que se encuentre el individuo.

Alianzas: designa una afinidad positiva entre dos unidades de un subsistema. Para

Minuchin la alianza es el interés compartido por dos miembros de la familia y hace

referencia a uniones relacionales positivas entre ciertos miembros del sistema familiar.

Otros autores como Simón, Stierlin y Wynne (1988, p. 25) afirman que las alianzas “se

refiere a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa,

interés, actitud o conjunto de valores en común”.

Coaliciones: es cuando las alianzas se convierten en el objeto de perjudicar a un

tercero, es decir una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema, lo que puede

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

10

generar un conflicto originando una perturbación en la jerarquía familiar. Cuando las

coaliciones traspasan las fronteras generacionales, se produce una perturbación en la

jerarquía familiar influyendo en el funcionamiento familiar.

En conclusión abordar el funcionamiento familiar desde la teoría estructural

propuesta por Salvador Minuchin, da las bases necesarias para entender la estructura familiar

y poder reparar o modificar su funcionamiento, para que la familia desarrolle sus tareas con

eficiencia, manteniendo sus roles, jerarquías y limites bien claros, definidos y flexibles.

Teoría Transgeneracional:

Esta teoría tiene como su máximo exponente a Murray Bowen, fue propuesta en 1978

y propone la comprensión de la familia como un organismo, dentro de la cual, lo que le ocurra

a cada uno de sus miembros va a repercutir en todos los demás. Según Bowen “los conflictos

intrapsíquicos provenientes de la familia de origen se repiten, se reviven, se crean defensas

contra ellos o se superan en la relación con el cónyuge, los hijos o cualquier otro ser íntimo”

(Bowen, 1984 como se citó en Campos, 2008). En este contexto la teoría transgeneracional

se basa del supuesto de que para que exista un buen funcionamiento familiar es importante

considerar la historia de cada cónyuge con respecto a su familia de origen y de cómo éstos

influyen en la dinámica familiar. En este sentido Bowen, M. (1989) manifiesta que: “los

pensamientos, los sentimientos y la conducta de cada miembro familiar, contribuyen y

reflejan lo que está ocurriendo en la familia como un todo” (p.138). Por lo tanto el adecuado

entendimiento del sistema familiar nuclear actual, requiere considerar la dimensión histórica

evolutiva de éste, tanto en lo que dice relación con “la historia personal del paciente, la de

sus padres, y la de las relaciones entre estos últimos y las respectivas familias de origen”

(Andolfi, M. y Angelo, C., 1987, p. 9). Cada familia nuclear tiene una familia de origen que

otorga pautas de conducta repercutiendo significativamente en el funcionamiento familiar.

Para conocer el funcionamiento familiar no solo se debe analizar a la familia nuclear,

si no todo su contexto, su historia y sus generaciones, que ejercen una influencia sobre las

relaciones familiares actuales. “Si uno conoce que ocurre en la familia nuclear con detalles

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

11

microscópicos, uno puede conocer todo acerca de las pasadas generaciones. El pasado es

visible en el presente, y el pasado de la familia puede ser reconstruido desde el presente”

(Bowen, 1979). Para esta teoría el análisis del funcionamiento familiar, no solo debe

centrarse en la historia personal, sino también en la historia transgeneracional, porque

muchos patrones comportamentales o emocionales se transmiten inconscientemente y

repercuten en el funcionamiento familiar del futuro.

Teoría Sistémica

La teoría sistémica surge alrededor de 1968, a partir de la Teoría General de Sistemas,

con Ludwin Von Bertalanffy, quien pretendió explicar los eventos y las partes que lo

constituyen de manera integral o total, definiendo a un sistema como un grupo de partes y

objetos que interactúan formando un todo y que se encuentran bajo la influencia de fuerzas

en alguna relación definida (Johansen, 2004 como se citó en Ulloa, 2009). Por lo tanto desde

la perspectiva sistémica, se concibe a la familia como una estructura organizativa antepuesta

a la mediación y a la integración de las exigencias internas y externas al sistema. El enfoque

sistémico de la familia considera que el funcionamiento familiar depende de la dinámica

relacional sistémica que se produce en el proceso interactivo de sus miembros (Ochoa de

Alda, 1995).

Uno de los conceptos que abarca la teoría sistémica es el de totalidad. La familia como

una totalidad va más allá de las características individuales de los integrantes del núcleo

familiar. La familia es más que la suma de sus componentes, por lo que es idiosincrásica en

forma, dinámica y estructura, lo que la hace única y diferente a las demás familias. El sistema

familiar se compone de un conjunto de personas relacionadas ente si, que forman una unidad

frente al medio externo, con el objeto de definir quienes pertenecen a un sistema para lo cual

son necesarios los límites, los cuales funcionan como líneas de demarcación y lugares de

intercambio de comunicación entre dos sistemas y subsistemas (Osorio y Alvarez, 2004). La

familia al ser definida como una totalidad, cualquier cambio o modificación en una de sus

partes afecta a todo el sistema, influyendo sobre ellas y modificando el sistema.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

12

Para la teoría sistémica las familias pueden desarrollarse en varios tipos de

subsistemas. Dentro de cada subsistema cada miembro asume el papel que le corresponde,

realiza sus funciones, se comunica, acepta normas y reglas y facilita el contacto con su

entorno. Por lo tanto el sistema familiar desempeña sus funciones a través de sus subsistemas,

estos pueden formarse por intereses, funciones, sexo o generaciones. Si bien son tres los

subsistemas que tienen una significación especial: conyugal, parental y fraternal (Zurro,

1999).

Subsistema conyugal: generalmente está formado por la pareja de diferente sexo, que

decide iniciar una relación formal de convivencia. La pareja es quien decide cuáles

serán las nuevas reglas que regirán este nuevo subsistema.

Subsistema parental: está representado por los padres o la persona que cumple el rol

de madre o padre, los padres deciden cuales son las herramientas básicas que necesitan

transmitirles a los hijos dentro de un proceso de socialización. En este subsistema se

debe incluir a los abuelos, tíos, hermanos, primos o personas que forman parte de la

familia y que se preocupan de la educación de los niños. Es la familia el primer núcleo

de socialización, en este sentido el subsistema parental se encarga de transmitir

creencias, vivencias, experiencias y valores a sus hijos.

Subsistema fraternal: está representado por los hermanos. En el subsistema fraternal

los niños aprenden sus primeras vivencias y conductas en relación con los

comportamientos que deben o no tener respecto de las otras personas dentro y fuera de

sus familias.

Dentro de esta teoría sistémica Andolfi (1997, p. 39-54) cita los principales

indicadores del funcionamiento familiar:

- La familia como sistema en constante transformación: la familia como sistema tiene

que adaptarse a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

13

que atraviesa, con el fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los

miembros que la componen.

- La familia como sistema activo que se autogobierna: en la familia mediante las

reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo error,

permite a los miembros experimentar lo que está permitido en la relación familiar y lo

que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la relación. En este sentido todo

tipo de tensión dentro de la familia o del exterior, influirá sobre el sistema de

funcionamiento familiar y requerirá un proceso de adaptación y transformación

constante de las interacciones familiares, para mantener la continuidad de la familia y

permitir el desarrollo de sus miembros.

- La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas: las relaciones

intrafamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto de las relaciones

sociales. La familia al ser un subsistema inmerso en un sistema social, sus orígenes y

pautas de relación, están interrelacionados entre sí.

En términos generales desde el criterio del responsable de este trabajo se puede

manifestar, que la familia es un sistema abierto y dinámico compuesto de distintas partes que

ejercen interacciones recíprocas y ligadas entre sí por reglas de comportamiento, todo lo que

suceda en el sistema familiar afecta al desarrollo de sus miembros y de ello depende el

funcionamiento familiar. Por lo tanto la teoría sistémica aplicada a la familia es de vital

importancia, puesto que permite conocer como están organizados sus miembros, el papel que

juega o desenvuelve cada uno de ellos dentro de su subsistema y la forma en que se

comunican. Todo lo mencionado anteriormente es lo que determina el tipo de relaciones que

se establece dentro del sistema familiar y de ello depende la funcionalidad o disfuncionalidad

familiar.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

14

Modelo Circumplejo:

El modelo Circumplejo desarrollado por David Olson, Portne y Lavee en los años 80

es uno de los modelos más importantes para el estudio del funcionamiento familiar a través

de tres dimensiones: cohesión, adaptación y comunicación (Grzona, S., 2008).

Cohesión: este modelo lo define como el lazo emocional que une a los miembros de la

familia, incluyendo cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo

compartido. La cohesión actúa como protector de la estabilidad del sistema, es decir,

la estabilidad entre las tendencias centrípetas y centrífugas (Zamponi, 1997). Los

indicadores que se evalúan en esta dimensión son: vinculación emocional,

independencia, límites, coaliciones, tiempo, amigos, adopción de decisiones, intereses

y recreación. El modelo Circumplejo propone una tipología familiar de acuerdo al

grado de cohesión, clasificándolas de la siguiente manera: a) Familias desligadas tienen

una cohesión muy baja; b) Familias separadas tienen una cohesión baja a moderada; c)

Familias unidas tienen una cohesión moderada a alta; y d) Familias aglutinadas tienen

una cohesión muy alta.

Adaptación: Olson la define como la habilidad del sistema para cambiar sus estructura

de poder, la dinámica entre los roles y las reglas de las relaciones familiares en

respuesta a estresores evolutivos propios del desarrollo y situacionales, es decir, que

este recurso permite mantener “un equilibrio entre la retroalimentación positiva y

negativa del sistema familiar” (Grzona, 2008). Esta dimensión evalúa los siguientes

indicadores: poder, estilos de negociación, posible intercambio y modificación de roles

y reglas de las relaciones. De acuerdo a la adaptabilidad, las familias pueden ser: a)

Familia rígida con una adaptabilidad muy baja; b) Familia estructurada con una

adaptabilidad de baja a moderada; c) Familia flexible con una adaptabilidad de

moderada a alta; y d) Familia caótica con una adaptabilidad muy alta.

Comunicación: esta dimensión es facilitadora de las dimensiones anteriores, por lo

que no figura en forma gráfica en el modelo. Esta puede medirse a partir de los

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

15

siguientes elementos: capacidad de escucha (empatía y escucha atenta), habilidad en el

habla, mutua apertura (sentimientos compartidos a uno mismo y a la relación), claridad,

continuidad y coherencia relacional (temática, afectiva), Respeto y consideración

mutua.

Modelo Mc Master:

Fue creado por Epstein, Baldwin y Bishop, es un marco teórico que estudia el

funcionamiento familiar, para lo cual utiliza varias dimensiones para su comprensión,

considera a la familia como un sistema y un factor importante para determinar la salud

emocional de los miembros de la familia. Este modelo proporciona una descripción clara de

los que es una familia normal (Atri y Zetune, 2006).

Este modelo se basa en una perspectiva sistémica, haciendo hincapié en los siguientes

fundamentos:

- Las partes de la familia están interrelacionadas.

- No puede entenderse una parte de la familia aislándola del resto.

- El funcionamiento familiar no puede entenderse completamente, entendiendo solo cada

una de las partes.

- La estructura y organización familiares son factores importantes que determinan la

conducta de los miembros de la familia.

- Los patrones transaccionales del sistema familiar están ente las principales variables

que configuran la conducta de los miembros de la familia.

El modelo Mc Master evalúa la funcionalidad familiar de acuerdo a seis dimensiones

que a continuación se detallan (Atri y Zetune, 2006):

Capacidad para resolver problemas: es la capacidad que tiene la familia para

resolver problemas y mantener el equilibrio a nivel que se mantenga un funcionamiento

familiar afectivo. Se postula que una familia normal puede tener algunos problemas no

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

16

resueltos, sin embargo, no tienen la intensidad y duración suficiente para crear mayores

dificultades.

Comunicación: alude al intercambio de información dentro de una familia y su

función aparte de transmitir información, es definir las relaciones con respecto a los

demás. Se postula que cuanto más enmascarados sean los patrones de comunicación

familiar, más ineficiente será el funcionamiento familiar, y cuanto más clara y directa

sea la comunicación, más eficiente será. Una comunicación confusa e indirecta

provoca respuestas confusas.

Involucramiento afectivo: se refiere al grado en que la familia como un todo, muestra

interés y valora las actividades de interés de cada miembro. El foco está en la cantidad

y calidad del interés que los miembros de la familia muestran uno hacia el otro.

Roles: son los patrones repetitivos de conducta, mediante los cuales los miembros

llevan a cabo las funciones familiares. Se postula que, en el extremo más saludable de

la dimensión de roles, deben cumplirse todas las funciones necesarias para la familia,

la asignación de roles debe ser razonable y no sobrecargar a ningún miembro, y la

evaluación o revisión de funciones debe hacerse de manera clara.

Respuesta afectiva: es la habilidad para responder a un determinado estímulo con el

sentimiento apropiado en cantidad y calidad. La calidad de las respuestas afectivas se

refiere a la habilidad de la familia para responder con una amplia gama de emociones,

según el tipo de estímulo. La cantidad de la respuesta afectiva está relacionada con el

grado de respuesta afectiva y describe un continuo, desde la ausencia de respuestas

hasta una respuesta exagerada.

Control de conducta: es la forma que adopta la familia para imponer sus propias

reglas. El control de conducta flexible es el estilo más afectivo y el control de conducta

caótico es el menos efectivo.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

17

Familia:

Resulta complejo conceptuar a la familia, por lo que a lo largo de la historia se ha

definido de diferentes maneras, cada una de las conceptualizaciones adolecen de una

definición holística que abarque la totalidad del término familia. Generalmente se han

utilizado tres criterios para definir a la familia: a) consanguinidad, donde se sostiene que la

familia son todas las personas unidas por lazos de sangre; b) cohabitación, según el cual la

familia son todas las personas que habitan bajo el mismo techo y c) el afectivo, en el que se

define como familia a todas las personas unidas por vínculos afectivos estrechos (Valdés, A.,

Ochoa, Vales, J., Urías, Ferrer y García, 2010). En este contexto autores como Andersen

(como se citó en Valdés et al., 2010) sostiene que: “la familia como concepto abstracto no

existe, si no que existen tantos tipos de familia como sujetos que las definan en su discurso”

(p.3). Esto significa que cada persona tiene una forma diferente de definir lo que es familia,

dependiendo de su cultura, orientación sexual, status económico, entre otros.

La familia es también considerada como una subestructura social, ligada por un lazo

afectivo y de pertenencia entre sus integrantes. Así lo menciona Chávez (2008):

La familia es un fenómeno universal y matriz de todas las civilizaciones; tiene entre

sus funciones proteger la vida y la crianza, favorecer el desarrollo sano en cada uno

de sus miembros, así como la transmisión de las costumbres y las tradiciones que

conforman la cultura de cada pueblo. Permite a cada individuo adaptarse a las

condiciones históricas y sociales de su tiempo, asegurando así la continuidad en la

civilización. (p.24)

Por medio de la familia no solo se transmiten aspectos positivos, pues la familia al ser un

ente social es un sistema abierto expuesto a un sinnúmero de estereotipos, creencias y

prejuicios sociales que conforman el modo de ser de una familia y de ello dependerá su

funcionamiento familiar.

Por consiguiente la familia es una institución fundamental que cumple importantes

funciones para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Según Palacios y Rodrigo (1998)

consideran a la familia como:

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

18

La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se

quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia ha dicho

grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y establecen intensas

relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (p.25)

Pues la familia al ser la unión de personas que comparten ciertos objetivos comunes, se

convierte en una estancia mediadora entre el individuo y la sociedad, lugar privilegiado para

el desarrollo de la identidad y el proceso de socialización del individuo.

Es este contexto la familia es el primer núcleo social en el cual interaccionamos,

constituyéndose en un elemento primordial para el desarrollo de la personalidad y a la vez

convirtiéndose en la primera red de apoyo que el individuo tiene para toda la vida. Para

finalizar las diferentes concepciones que los autores tienen a cerca del término familia,

pondré a consideración una definición más amplia propuesta por Clavijo (2002) donde

manifiesta que la familia:

Es el conjunto de personas vinculadas por lazos estables de tipo consanguíneos,

maritales, afectivos, socioculturales, económicos, legales y de convivencia, al objeto

de satisfacer las necesidades fundamentales al grupo y cumplir con las funciones que

le vienen encomendadas a través del devenir histórico-cultural. Es un sistema de

intersatisfacción mutua de necesidades humanas, materiales y espirituales, que

permite la reproducción biológica de la especie, la reproducción de la cultura de la

cual ella misma es expresión y la reproducción del sistema de relaciones económicas

y sociales de la comunidad en que vive, para convivir adaptativamente en la cual debe

preparar a sus miembros. (p.95)

Funcionalidad familiar:

Un funcionamiento familiar adecuado y saludable es aquel que permite a la familia

cumplir exitosamente con sus funciones y objetivos que históricamente y socialmente le han

sido asignados, entonces la funcionalidad familiar depende y está determinado por el

funcionamiento efectivo de sus miembros y la capacidad que tiene cada miembro para

cumplir sus respectivas funciones y superar los acontecimientos y crisis de las diferentes

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

19

etapas utilizando sus propios recursos. Para Ares (2002, como se citó en Álvarez, Clavijo y

Álvarez, 2010) la funcionalidad familiar “es aquella, en cuyas interrelaciones como grupo

humano, se favorece al desarrollo sano y el crecimiento personal, familiar y social de cada

uno de los miembros” (p.28). Una familia funcional reconoce que cada miembro es diferente

y singular, respetando ciertas áreas de autonomía.

La familia al ser un sistema abierto se encuentra en constante cambio y

transformación, por lo que su funcionalidad puede variar de acuerdo a su contexto histórico-

social. Otro autor como Atri (2006) considera que una familia es funcional en términos de

como maneja los problemas cotidianos, como se da la comunicación entre sus miembros, la

claridad y precisión de los roles, el involucramiento afectivo, respuestas afectivas, y los

patrones que adquiere la familia para el control y manejo de la conducta de cada uno de sus

integrantes.

En este marco referencial, Satir (1989, como se citó en Álvarez et al., 2010) considera

que “las familias funcionales resuelven los problemas con cierto grado de éxito” (p.28). En

este sentido las familias encaran las crisis o problemas a su debido tiempo y cada miembro

acepta un papel para hacerles frente, tomando al problema como una oportunidad de cambio

y de consolidación familiar.

En la familia funcional los sentimientos de amor y ternura son expresados en forma

libre, al igual que los sentimientos de rabia, teniendo la convicción de que nadie será

destruido por un problema temporal, en este sentido Gottman (2005, como se citó en Álvarez

et al., 2010) afirma que: “la funcionalidad familiar está dada por la evidencia de los

sentimientos de amistad, preponderancia de los sentimientos y pensamientos positivos

respecto al otro, el uso de intentos de desagravio y por la trascendencia o proyección de

legado” (p.28).

Al hablar de un funcionamiento familiar implica el desarrollo de una dinámica

relacional adecuada en la familia, es decir el establecimiento de determinadas pautas de

interrelación, que les permita a sus miembros expresar sentimientos, afectos y emociones. En

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

20

relación a lo mencionado anteriormente el autor Louro (1995, como se citó en Álvarez et al.,

2010) refiere que:

El funcionamiento familiar es considerado como la dinámica relacional, sistémica e

interactiva que se da entre los miembros y se define a través de las categorías de: rol,

armonía, cohesión, adaptabilidad, permeabilidad, afecto y comunicación. La familia

funcional seria aquella en la cual los criterios de funcionamiento son positivos o

reflejan un orden de adecuación y ajuste el medio social, y el bienestar subjetivo de

sus integrantes. La familia disfuncional seria aquella en la cual al menos una de estas

variables de funcionamiento se manifiesta en negativo indicando alteración. (p.28)

Cabe recalcar que uno de los aspectos más importantes para un funcionamiento familiar

saludable y que el autor mencionado anteriormente lo retoma es la comunicación, pues en las

familias funcionales esta es directa y clara, permitiendo expresar a sus integrantes

sentimientos y pensamientos ya sean negativos o positivos, sin negarle a nadie la posibilidad

de expresar y plenamente su sentir.

Por último y en relación con el contexto escolar, el autor Bautista (2009) manifiesta

que una dinámica familiar funcional mejora el aprovechamiento escolar. Principalmente, la

capacidad de los padres para marcar límites flexibles y claros, así como para controlar la

conducta de los hijos en forma consciente y flexible. A esta idea, Souza (2011) sugiere la

importancia de incrementar la funcionalidad familiar, a través de promover las acciones del

programa de escuela para padres, y en su caso la terapia; así como promover la detención

oportuna, el diagnóstico y tratamiento o canalización de los alumnos que presenten

dificultades emocionales a nivel individual, escolar o familiar, a través de los maestros

tutores. Estos autores destacan la importancia que tiene el contexto familiar y escolar en el

ajuste psicológico del individuo.

Para Beavers (como se citó en Bottaro, 2009) una familia funcional presenta las

siguientes características:

- Tener un sistema común de valores.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

21

- Tener una preocupación reciproca que apunte al bienestar de sus miembros no a la

desvalorización mutua, respetando los límites y la independencia de cada uno de sus

miembros.

- Tener una amplia gama de sentimientos: ternura, alegría, dolor, hostilidad, etc. Que

permite sacar los conflictos, confrontarlos, disputarlos, con una intención de clarificar

el clima familiar y generar alternativas de solución.

- La voluntad de confiar: tanto en los miembros de la familia como los de afuera de ella,

de creer que por lo general tiene buenas intenciones, no son hostiles y tendientes al

rechazo.

- La oportunidad de dialogar: permitiendo que cada uno sintonice lo que el otro está

sintiendo, pero sim embargo permita manifestar su propia posición.

- Tener jerarquías, límites y roles claros y definidos.

- Existe flexibilidad para adaptarse a los cambios y diversas etapas por las que atraviesa

la familia.

Disfuncionalidad familiar:

Las familias disfuncionales se caracterizan por tener dificultades para resolver y

manejar sus problemas. En estas familias la comunicación es confusa e indirecta entre sus

integrantes; los roles y los límites se encuentran imprecisos, ambiguos e indefinidos. Tienden

a adoptar patrones de control de conducta rígidos o caóticos; la familia no muestra interés y

valor por las actividades de sus miembros (Atri, 2006).

La familia con un funcionamiento deficiente, exhibe una interacción familiar

altamente negativa, los conflictos, la agresión y los desacuerdos de los padres son frecuentes;

los problemas más comunes en las familias disfuncionales son la falta de comunicación,

problemas económicos, faltas de respeto, discusiones, distintos puntos de vista, alcoholismo,

falta de convivencia, tareas de la casa, entre otros (Espinosa, 2006).

En este sentido se puede mencionar que una familia disfuncional es aquella en la que

los conflictos, la mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

22

individuales se produce continuamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales

acciones. A veces los niños crecen en este ambiente con el entendimiento de que tal

disposición es normal. Las familias disfuncionales son también el resultado de personas

afectadas por adicciones. Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas y padres

que emulan o intentan corregir excesivamente (González, 2012).

La disfunción familiar afecta a todo el sistema familiar, favoreciendo a desarrollo de

un sinnúmero de problemas de personalidad y de conducta. Los hogares con un clima familiar

problemático propician actos violentos abusivos. En general, las familias disfuncionales

exhiben una serie de fenómenos dramáticos como mujeres y menores maltratados;

toxicomanías y delincuencia adolescente; padres maltratadores; prostitución; pedofilia, entre

otros (Ulloa, S., 2009).

Según Ibíd (como se citó en Bottaro, 2009) una familia disfuncional es aquella que

presenta las siguientes características:

- Tiene dificultades para resolver problemas.

- Sus procesos interacciónales son fijos.

- Tienden a culpabilizar a uno de sus miembros.

- Los conflictos no se enfrentan.

- Hay negación de los problemas existentes.

- Las estrategias para resolver los conflictos suelen ser siempre las mismas a pesar de su

ineficacia.

- Hay rigidez y poca capacidad de cambiar.

- Las fronteras generacionales son difusas.

- No hay organización jerárquica.

- Se forman triangulaciones patológicas.

- Hay dificultades en la comunicación.

Los factores que originan las disfuncionalidad familiar pueden ser de diferente índole,

influenciados en su mayoría por estereotipos, creencias y prejuicios sociales, que a lo largo

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

23

de la historia se han ido trasmitiendo, ocasionando un modo de ser patológico de las familias.

De acuerdo a la revisión de la literatura a continuación se mencionan algunas causas de la

disfuncionalidad familiar:

Machismo:

El machismo o también conocido como androcentrismo, supone una actitud de

menoscabo, desprecio y discriminación hacia la mujer, ideológicamente sostiene que el varón

es superior y la mujer debe estar unilateralmente sometida al mundo masculino. No hay base

sostenible para dicha idea; por tanto, se trata de una construcción social (Núñez, 2010, como

se citó en Rivadeneira y Trelles, 2013).

El hogar debe caracterizarse por un respeto mutuo entre sus padres, pero con la

presencia del machismo, el hogar se caracteriza por un sometimiento el uno al otro, y la mujer

como inferior al hombre. Para algunas sociedades, incluida la nuestra se tiene esa creencia

transgeneracional de que es el hombre es quien tiene el poder de decisión y elección, él es

quien manda y ordena y por consiguiente la mujer debe servir a su “hombre” y aunque la

conducta del hombre no sea correcta, la mujer no lo debe criticar. El machismo llega a tomar

un rol bastante dañino para la familia, causando disfunción familiar, pues, para que haya un

correcto funcionamiento familiar debe haber una correcta distribución del poder, en este

contexto es dañino que solo el hombre tenga el control del hogar.

Violencia:

Son incontables las formas de violencia que se pueden producir dentro del sistema

familiar. Puede producirse violencia entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los

hombres, los discapacitados, los mayores, entre hermanos, etc. La violencia puede ser física

o emocional y ocurre en todas las clases o estratos sociales, culturas y edades sim importar

el género. Pero por lo general la violencia se da de una persona adulta a uno o varios

individuos menores (Paredes, 2002). Estas personas violentan suelen ocupar un lugar de

mayor poder en relación con sus víctimas. La violencia genera distanciamiento tanto físico

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

24

como emocional de sus miembros, no hay comunicación y se priva y descuida de sus

miembros generando disfuncionalidad familia

Adicciones:

Hay familias que tienen problemas de adicción. Puede ser la adicción de sustancias

químicas legales (alcohol, tabaco, medicamentos azúcares), adicción a sustancias químicas

ilegales (cocaína, marihuana), y también otros tipos de adiciones presentes en la actualidad

(fornicación, televisión, internet, redes sociales, comida, etc.). El adicto en estos casos sería,

el patrón con una conducta constante, pero al mismo tiempo la situación afecta a toda la

familia (González, 2012). Como se puede evidenciar las adicciones pueden ser de varios

tipos, por lo general en nuestra sociedad el alcoholismo es más frecuente y que es capaz de

llevar a la familia hacia la disfuncionalidad. Las adiciones empiezan por una persona, pero

con el pasar del tiempo toda la familia puede verse afectada por el problema.

Falta de seguridad:

Con la seguridad viene la confianza, y la edificación de buenas relaciones entre los

diferentes subsistemas familiares. La falta de seguridad lleva a que cada uno de los miembros

de la familia tenga falta de confianza, corrompiendo las relaciones entre ellos e impidiendo

crear una identidad y personalidad sana (Rivadeneira y Trelles, 2013).

El circulo vicioso de las generaciones:

Al hablar de circulo vicioso hace referencia a que muchas veces una familia

disfuncional puede originar a nuevas familias disfuncionales. Es muy probable que si uno de

los padres es violento, sus hijos también lleguen a ser violentos y transmitan el mismo

problema de su crianza a la propia familia que está por edificar, manteniendo la violencia en

el hogar. Como se puede discernir este círculo vicioso tiene un alto componente genético y

cultural que influye en la funcionalidad familiar (Rivadeneira y Trelles, 2013)

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

25

Negación:

El aceptar que se tiene problemas como todas las demás familias y el tomar a los

problemas como una forma de crecimiento y solidificación familiar son características de

una familia funcional. Pero el negar que se tiene un problema o negarse a recibir ayuda son

causantes de una disfuncionalidad familiar. Aparentemente esta negación sigue normal hasta

que el problema se vuelve tan grande, que toda la familia es afectada y suele ser difícil

resolverlo. El asunto es que cuando se niegan los problemas, los mismos nunca se resuelven.

De esta forma también niegan a sus miembros las libertades que deben tener para estar en un

entorno mejor (Burga, 2011, como se citó en Rivadeneira y Trelles, 2013).

Funciones de la familia:

La familia al ser una subestructura social, está expuesta a cambios que suceden en la

sociedad, estos cambios modifican el sistema y funcionamiento familiar, en este contexto las

funciones que cumplen las familias cambien dependiendo de su contexto y cultura, además

existe una pluralidad conceptual dependiendo del autor, por lo que resulta complejo llegar a

un consenso. Junto a las funciones primarias o tradicionales de la familia como: cuidado de

los hijos, procreación, tareas domésticas, etc., se han añadido otras funciones importantes

como: satisfacción de las necesidades de amor y seguridad emocional, la regulación del

comportamiento sexual, la protección a sus integrantes y las personas con discapacidad, y el

proporcionar a las personas un estatus social (Gervilla, 2008).

La familia al ser el primer núcleo social en el cual el individuo interacciona y define

su personalidad cumple una función de socialización o educativa. Esta función lo enfatiza

Arés (1990) por constituir una supra función respecto a las demás, que incluye varias

funciones: de crianza, de culturalización y socialización, de apoyo y protección psicológica

y social.

Por su parte Clavijo (2002), al tomar como referentes las funciones dadas por Fleck

y, con el enfoque de Macías, concluye que: “el medio familiar es el principal y más

importante escenario de satisfacción de necesidades, que demanda el cumplimiento de

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

26

funciones. El grado en que estas funciones se cumplan o no, tiene que ver con la

funcionalidad o disfuncionalidad familiar” (p.102).

Las funciones que cumple la familia por lo general son universales y a lo largo de la

historia son las que se han mantenido constantes a pensar de los cambios sociales, a modo de

resumen podemos concluir que la familia cumple las siguientes funciones:

- Cumple la función de satisfacción de necesidades básicas de subsistencia y de

convivencia familiar.

- Cumple la función de reproducción o perpetuación de la especie.

- Cumple la función de satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.

- Cumple una función educativa.

- Contribuye a la formación y desarrollo de la personalidad individual.

- Cumple la función de transmisión de experiencia histórica-social y de los valores de

la cultura.

- Contribuye a la formación de valores éticos, morales y de conducta social.

Ciclo vital de la familia:

El ciclo vital de la familia se expresa por etapas o fases, en la que ocurren

acontecimientos significativos. Existen muchas clasificaciones, que representan la

concepción que cada autor tiene. El autor Castro, Torres y López (2009) consideran que el

ciclo vital de la familia se divide en cinco etapas que son: “matrimonio conyugal sin hijos,

hijos, crianza y educación, relación con los hijos jóvenes, independencia de los hijos y final

del matrimonio” (p.38-39). La manera en que la familia aborda las distintas etapas del ciclo

vital, los eventos o situaciones que se presentan en cada una de ellas, dependerá de sus

recursos, mecanismos de afrontamiento, estilos de funcionamiento familiar entre otros. Si

una familia es flexible se adaptará fácilmente a los diferentes cambios, generando un

funcionamiento saludable; de lo contrario si la familia es rígida y no se adapta a las diferentes

etapas del ciclo vital generaría una disfuncionalidad familiar.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

27

Luego de revisar la literatura y los puntos de vista de diferentes autores, a

continuación se pone a consideración una clasificación del ciclo vital familiar propuesta por

cuatro etapas:

Etapa de formación e integración:

Los acontecimientos que le caracterizan a esta etapa son: matrimonio, embarazo y el

nacimiento del primer hijo. Es una etapa en el cual se construye y se consolida el llamado

proyecto de vida, además se da la unión entre dos familias y en esta etapa la pareja realiza un

ajuste de individualidad y roles con el consecuente acople funcional de intereses y

necesidades. Si los acontecimientos que suceden en esta etapa no son aceptados, puede

producir posibles conflictos como: dependencia excesiva a la familia de origen, problemas

en la concepción y frustración ante expectativas relacionadas con el matrimonio.

Etapa de expansión:

Los eventos principales son: nacimiento del primer hijo y dependencia del último

hijo. Es considerada una de las etapas más largas del ciclo vital y comprende una variedad

de cambios y acontecimientos, por el crecimiento y desarrollo de los hijos. La diada parental

tiene que cumplir nuevos roles al criar y educar a los hijos, pero también debe satisfacerse

como pareja y seguir construyendo la sólida base de la relación. En esta etapa el

acontecimiento que más conflictos pueden traer a la familia, si es que no existen los recursos

necesarios para poder sobrellevarla, es la adolescencia de los hijos. Otros conflictos que

pueden presentarse en esta etapa son: enfrentamiento inadecuado a los cuidados del infante,

la expropiación de roles, el excesivo apego de los hijos a uno de los padres y el manejo de

los celos entre hermanos.

Etapa de contracción:

Los sucesos más importantes en esta son: emancipación del último hijo y muerte del

primer cónyuge. Uno de los acontecimientos principales es el cese de la tutela directa hacia

los hijos y un regreso a la comunicación directa de los esposos sin mediación de los hijos.

También se la conoce a esta etapa como la del nido vacío, al independizarse los hijos, la

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

28

pareja tiene un mayor tiempo para disfrutar y proyectarse o cumplir metas que no pudieron

por cuidar de sus hijos. Los conflictos que se pueden presentar en esta etapa son: regresión a

etapas anteriores, alianzas con nietos en contraposición al padre o madre, actitud inadecuada

frente al envejecimiento, la disfuncionalidad y la incapacidad, desbalance entre la aspiración

y realización, y aislamiento familia

Etapa de disolución:

Los acontecimientos que caracterizan esta etapa son la muerte del primer cónyuge y

la muerte del segundo cónyuge. Se caracteriza por el ajuste, adaptación y enfrentamiento a

la viudez. Es muy importante el apoyo y acompañamiento de los demás integrantes de la

familia y amigos para ayudar a superar las crisis que se puedan presentar. En esta fase pueden

presentarse conflicto o crisis como: enfrentamiento inadecuado a la viudez, enfrentamiento

inadecuado a la enfermedad o incapacidad, frustración de planes fracasados, falta de apoyo

familiar y peleas por herencias.

Tipos de familia:

La familia a lo largo de la historia ha sufrido muchas transformaciones en cuanto a

su estructura, influyendo significativamente en el modo de educar y criar a los hijos. El

funcionamiento familiar también depende del tipo de familia y como esta trate de suplir sus

carencias o mantener su homeostasis interna. Para Gervilla (2008) de acuerdo con la

naturaleza de los integrantes de las unidades familiares y de sus criterios de pertenencia, las

familias pueden ser consideradas: a) extensas, que son la máxima proliferación del conjunto

familiar, puesto que se incluye como miembros a individuos de todas las generaciones que

tengan representantes vivos; b) las familias troncales son aquellas en las que uno de los hijos

se casa y continúa viviendo con los padres mientras estos existan, mientras que los otros hijos

se casan e integran sus propios sistemas familiares que a la vez mantienen un contacto directo

y cercano con la familia central; c) la familia nuclear, este tipo se encuentra constituido por

el esposo, la esposa y todos los hijos no adultos y que no han formado su propia familia.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

29

Otros tipos de familia han aumentado de manera significativa en los últimos tiempos.

En este sentido con la finalidad de tener una mejor comprensión de los tipos de familia de

acuerdo a nuestra cultura, luego de haber revisado la literatura a continuación se incluye los

siguientes:

Familia compuesta: son hogares formados por la reunión de un varón o una mujer

provenientes de una familia que ha pasado por una separación conyugal. Es también

producto de la fusión de dos familias modificadas por una separación, con sus

respectivas descendencias y pueden tener jefatura femenina o masculina.

Familia monoparental: se trata de una familia caracterizada por la presencia de un

solo progenitor en el hogar familiar, del cual dependen uno o más hijos, siendo las

principales causas: el estado civil soltero de la madre, el divorcio o abandono, el

proceso de adopción en que se encuentra implicada una sola persona, o la muerte de

uno de los padres (Rodríguez y Luengo, 2003).

Familia reconstituida: son aquellas familias que inician con una pareja y con hijos

que nacieron en otra familia, que ya tienen una historia previa, siendo que las nuevas

parejas influyen en los hijos, convirtiéndose también en modelos a seguir (Mendoza,

2010)

Como se puede evidenciar en la actualidad la idea de la familia tradicional ha estado

en continuo cambio modificándose hasta llegar a ser sustituida por otras tipologías. Esto lo

corrobora Sarramona (2000) quien afirma que los cambios fundamentales que la familia ha

experimentado en las últimas décadas se relacionan con la existencia de diversos tipos de

instituciones familiares, el cambio en el rol de la mujer dentro de la familia, el cambio del

papel del varón dentro de la familia, el surgimiento del proyecto de vida compartido como

razón de ser fundamental de la familia y la sustitución de responsabilidad de la familia por el

estado en algunas funciones.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

30

Crisis familiares:

Durante las diferentes etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta diversas

situaciones que implican cambios en el sistema familiar, lo que puede constituir un periodo

de crisis. Pues la familia no es un recipiente pasivo sino un sistema plenamente activo, en

donde cualquier situación ocurrida dentro o fuera del contexto familiar, repercute en el

sistema y en el funcionamiento familiar. De acuerdo a Pittman III (como se citó en Bottaro,

2009) nombra cuatro tipos de crisis por las que suelen atravesar las familias:

Crisis Evolutivas o de Desarrollo:

Estas crisis son las correspondientes a las distintas etapas del ciclo vital de la familia,

por lo general se puede prever lo que en ella acontecerá, incluso en ciertas situaciones pasan

desapercibidas o son superadas sin mayor dificultad. Cuando estas crisis son bien resueltas

se las llama crisis evolutivas normales e implica que los miembros de la familia han logrado

producir un cambio para adaptarse a la nueva situación.

Crisis por sucesos inesperados:

También llamadas crisis imprevistas o accidentales, hacen que la familia adopte un

tipo de organización transitoria que le permita adaptarse a la situación de dicho momento.

Estas situaciones pueden ser:

- Enfermedades o accidentes prolongados: debido a que un miembro de la familia no

puede seguir cumpliendo sus funciones y roles en el sistema familiar, otros miembros

asumen su rol, sumándose también las tareas de cuidado para el miembro enfermo,

afectando a la estructura y funcionamiento familiar.

- Pérdida de trabajo o disminución sensible de los ingresos de la familia: la

estabilidad laboral representa una seguridad para las personas y el grupo familiar,

cuando no se cuenta con dichos recursos se pierde la autonomía, y la dependencia de

la pareja o la familia generando problemas del funcionamiento familiar.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

31

- Fallecimientos: resulta un acontecimiento doloroso para la familia, evocando

sentimientos y pensamientos muy dolorosos que tendrá variaciones de acuerdo a la

proximidad del individuo.

- Infidelidad: es vivenciada como una pérdida, ya que todo lo que se construyó como

pareja se ve disuelto, también suele ser vivido como humillación por quien fue víctima

de una infidelidad.

Crisis estructurales:

Son crisis permanentes, que refieren al funcionamiento patológico y disfuncional de

una familia. Por lo general, es esfuerzo está puesto en no cambiar. Ejemplos de estas crisis

podrían ser aquellas familias en las que uno de sus miembros es alcohólico, o violento, o

amenaza con suicidarse, o divorciarse.

Crisis de cuidado:

Las crisis de cuidado acurren en familias en las cuales uno o más miembros son no

funcionales y dependientes. A partir de esta crisis, puede generarse en uno de los miembros

del sistema familiar, el síndrome del cuidador: el familiar puede comenzar a tener insomnio,

falta o incremento del apetito, irritabilidad, hostilidad.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Evaluar el funcionamiento familiar es muy complejo, debido a las diferentes formas

de manifestarse, existen diversos medios de evaluación que tratan de recabar y valorar la

información pertinente para poder llegar a tomar decisiones acertadas, que permitan tener

una visión global del funcionamiento familiar. Luego de haber analizado y revisado en la

literatura instrumentos psicométricos para valorar el funcionamiento familiar, de acuerdo a

las características y a la problemática relevante del grupo, se seleccionaron los siguientes

instrumentos que a continuación se detallan:

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

32

Instrumento de Problemas Familiares aplicado a los niños y niñas para el diagnóstico:

Fue diseñado por Magdalena Espinosa y Gómez para evaluar lo que algunas personas

consideran que son los principales problemas presentados en su familia.

Mide los siguientes factores: comunicación e integración familiar, interacción familiar

negativa, conflicto familiar, agresión familiar, desacuerdos entre el padre y la madre para dar

permisos, influencia del alcohol en la familia, farmacodependencia en la familia y conducta

alcohólica en la familia.

Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFF) aplicado a los padres

de familia para el pre-test y pos-test:

El Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar es un instrumento que

evalúa la percepción que un miembro de la familia tiene acerca de su funcionamiento

familiar, se basa en un enfoque sistémico, específicamente en el Modelo Mc Master

mencionado en la primera parte de la revisión de literatura de esta tesis.

El Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento familiar mide el funcionamiento

familiar a través de seis áreas. A continuación se pone a manifiesto en detalle:

Involucramiento afectivo funcional.

El primer factor contiene 17 reactivos y representan el grado en que la familia muestra

interés y valora a cada miembro de la familia, y denota la habilidad para responder con una

amplia gama de emociones, así como la capacidad de proporcionar cuidados, afecto y

bienestar.

Se identifican seis tipos de involucramiento (Atri, 2006, p.10):

Ausencia de involucramiento.- no se demuestra ningún interés en las actividades o el

bienestar de los demás.

Involucramiento desprovisto de afecto.- en este tipo el interés se vincula

específicamente con el aspecto intelectual, no se relaciona con los sentimientos, que

solo se presentan cuando hay demandas.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

33

Involucramiento narcisista.- se demuestra interés en el otro sólo si esto favorece a sí

mismo y es fundamentalmente egocéntrico.

Empatía.- se manifiesta un interés autentico en las actividades específicas del otro, aun

cuando estas sean diferentes al interés propio. Es considerado como lo óptimo, ya que

conforme el involucramiento afectivo de la familia se desplaza hacia los extremos se

considera que el funcionamiento familiar se vuelve menos afectivo.

Sobreinvolucramiento.- se muestra un exagerado interés del uno hacia el otro, e

involucra sobreprotección e intrusión.

Simbiosis.- en este nivel se evidencia un interés patológico hacia el otro, esta situación

por lo general está presente en relaciones familiares perturbadas seriamente.

Involucramiento afectivo disfuncional:

El segundo factor incluye 11 reactivos que tiene que ver con aspectos negativos del

funcionamiento familiar, sobre todo en el nivel afectivo. Implica una sobrecarga en algún

miembro de la familia que lo convierte en receptor de los aspectos negativos de la familia.

Patrones de comunicación disfuncional:

El tercer factor contiene cuatro reactivos y tiene que ver con aspectos negativos de la

comunicación, tanto en el nivel verbal como en el no verbal. Se enfoca a una marcada

dificultad en el intercambio de información en el área afectiva.

Cuando los patrones de comunicación familiar son disfuncionales, más ineficiente

será el funcionamiento familiar, debido a que las relaciones familiares cuando no hay

congruencia entre el pensamiento, la palabra y la acción se produce una serie de dificultades,

mientras que cuando más clara y directa sea la comunicación, más eficiente será, puesto que

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

34

cuando un grupo familiar desarrolla una comunicación sana refleja las interacciones positivas

entre sus miembros (Espinosa, 2006 como se citó en Ulloa, 2009)

La comunicación disfuncional es indirecta, poco clara y caracteriza a las familias

disfuncionales, en la cual sus miembros suelen hacer comentarios incompletos,

distorsionados o generalizados de manera inadecuada. En este sistema familiar sus

integrantes tratan de dañarse entre sí y controlar las situaciones (Ulloa, 2009).

Patrones de comunicación funcional:

El cuarto factor agrupa tres reactivos que tiene que ver con aspectos positivos de la

comunicación y se refiere al intercambio de información verbal principalmente en el área

instrumental.

La comunicación entendida como el intercambio de información, de pensamientos y

sentimientos es indispensable para que exista un buen funcionamiento familiar. Cada familia

tiene un modo diferente y particular de comunicarse, ya sea de la familia con el exterior, de

los padres entre ellos y de los padres con los hijos. Existen familias que son muy abiertas y

comunicativas con el medio externo; otras son muy cerradas y solo se relacionan y hablan en

su medio. La manera en que la familia se comunica entre ella influye en cómo cada miembro

se comunica con su mundo extrafamiliar (Menéndez y Fernández, 2014)

Una buena comunicación en la familia favorece al desarrollo personal de cada uno de

sus miembros, cada persona necesita hablar, contar sus problemas y expresar sentimientos, a

la vez que sentirse escuchada y comprendida, cuando estos falla dentro del sistema familiar,

nos sentimos solos, en consecuencia Satir (2002) manifiesta que: “la comunicación se remite

a los métodos que utilizan las personas para expresar sus ideas a los demás, y que llega a ser

análoga a una sombrilla que cubre y afecta todo lo que sucede debajo de ella”. En este sentido

la comunicación constituye un factor determínate para las relaciones que establece el

individuo con su contexto, a través de la comunicación se puede logar respeto, empatía; igual

que desprecio y distanciamiento.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

35

Si en la familia existe una comunicación sincera y clara, sus miembros aprenden a

comunicarse de una manera semejante dentro y fuera del hogar, sus integrantes manifestarán

claramente sus pensamientos y sentimientos con más libertad, buscando ser entendidos y

escuchados por los demás, así lo señala el autor Swihart (1985, como se citó en Ulloa 2009)

donde dice que “la comunicación es el proceso mediante el cual entendemos a los otros y

buscamos ser entendidos por ellos”. Por consiguiente para mantener un óptimo

funcionamiento familiar la comunicación debe ser clara y directa, una buena comunicación

es sinónimo de vida familiar sana.

Una de las autoras más influyentes y renombradas al hablar de aspectos

comunicacionales funcionales y disfuncionales es Satir (1991) donde manifiesta que la

comunicación funcional es desarrollada por las familias nutricias, que se caracterizan porque

sus miembros comporten muchas actividades y se dan tiempo para comunicarse mientras

juegan o trabajan juntos, su comunicación es clara, concisa y directa. Estos patrones de

comunicación funcional caracterizan a las familias funcionales, para Satir en estos hogares

suele operar un propósito que se caracteriza por la siguiente tríada: yo te valoro, quiero que

tú me valores, y quiero compartir estos sentimientos y pensamientos contigo. En conclusión

la comunicación es un claro indicador de lo que está pasando en el sistema familiar.

Resolución de problemas:

El quinto factor tiene tres reactivos y engloba áreas como resolución de problemas,

control de conducta y roles, revela que la familia es capaz de ponerse de acuerdo y que tiene

una buena organización familiar; por lo tanto, se infiere que puede resolver los problemas

instrumentales que se le presentan.

La resolución de problemas es comprendida como la habilidad que tiene el sistema

familiar para resolver problemas a un nivel que mantenga un funcionamiento familiar

afectivo. Las familias que reportan un funcionamiento bajo a su vez representa un número

considerable de problemas en comparación con las familias que funcionan eficazmente. Una

familia funcional identifica y resuelve sus problemas a tiempo, no buscan culpables y lo

toman a los problemas como una forma de crecimiento y solidificación familiar (Atri, 2006).

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

36

Patrones de control de conducta:

El sexto factor incluye solo dos reactivos y se refiere a los patrones que adopta una

familia para manejar el comportamiento; los patrones son razonables con posibilidad de

negociación y cambio, dependiendo del contexto. Para Atri (2006) los patrones de control

de conducta:

Son los patrones que adopta una familia para manejar el comportamiento ante

situaciones que implican peligro, la necesidad de enfrentar y expresar necesidades

psicológicas, biológicas e instintivas; y situaciones que implican sociabilización,

entre los miembros de la familia y con la gente fuera del sistema familiar. (p.11)

Los patrones de control de conducta son muy importantes para mantener un funcionamiento

familiar saludable y sus integrantes puedan manejar y controlar su comportamiento y

acciones ante determinadas etapas o crisis por las que atraviese su familia.

Según Atri (2006, p. 16) las familias pueden desarrollar cuatro patrones de control

para la conducta:

Control de conducta rígido.- Los patrones o normas son estrechas y específicos para

esa cultura y existe poca negociación o variación de las situaciones.

Control de conducta flexible.- Los patrones de control son razonables y existen la

negociación y el cambio dependiendo del contexto.

Control de conducta laissez-faire (dejar de hacer).- En este tipo existe total

desfallecimiento en los patrones de control, a pesar del contexto.

Control de conducta caótico.- Se presenta un funcionamiento impredecible y los

miembros de la familia no saben qué normas aplicar en ningún momento, no consideran

la negación ni hasta donde llegar, este tipo es el menos afectivo.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

37

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La propuesta de intervención constituye una parte fundamental de un proceso

investigativo. En este contexto la propuesta de intervención es un conjunto de acciones

sistematizadas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas,

como respuesta a estas necesidades, con una teoría que lo sustente (Rodríguez Espinar y col.,

1990, como se citó en Boza). Por lo tanto busca satisfacer las necesidades presentadas, en

este caso el objetivo de esta tesis es fortalecer el funcionamiento familiar a través de

soluciones acertadas que permitan un mejor desarrollo integral de sus integrantes.

La propuesta de intervención seleccionada para esta tesis está elaborada en base a

modelos y principios de intervención, los mismos que se encuentran detallados en el proyecto

de tesis ubicado en los anexos, estos proporcionan las bases adecuadas para el desarrollo de

actividades planificadas, que parten del análisis de las necesidades del grupo de

investigación, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano y promover actitudes y

destrezas positivas para fortalecer el funcionamiento familiar. La idea de la propuesta de

intervención seleccionada para esta tesis es permitir que las familias reciban información y

promover la reflexión para la adopción de estilos y patrones de un funcionamiento familiar

saludable.

La propuesta de intervención que se seleccionó para esta tesis es la siguiente:

Escuela para Padres

Con la Escuela para Padres se pretende constituir una oportunidad de análisis,

información y reflexión, sobre algunos aspectos básicos de un buen funcionamiento familiar,

que se espera contribuyan de manera directa en mejorar el sistema familiar que afecta el

desempeño escolar y social de sus integrantes. A continuación se fundamenta teóricamente

a la Escuela para Padres.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

38

Antecedentes:

La escuela para Padres, surge de la necesidad generada por las transformaciones

sociales, derivadas de la revolución industrial a finales del siglo XlX y de la devaluación de

los valores morales determinados por la sucesión de guerras.

Por lo tanto la necesidad de aprender a ser padres no es cosa nueva, siempre ha sido

importante la colaboración de un experto o el intercambio de experiencias de otros padres

como una fuente de información y reflexión acerca de cómo resolver los problemas dentro

del núcleo familiar. Para los años de 1832 y 1840 comienzan a aparecer publicaciones

centradas en la educación familiar, despertando a un más el interés por ayudar a la familia a

mantener una dinámica familiar estable.

En 1928 se crea la que se considera la primer Escuela de Padres.

En 1955 y 1959 se celebran congresos y se crean organismos a nivel internacional como la

Federación Internacional de Escuelas de Padres (FIEP) que colabora con la UNESCO, la

ONU y la UNICEF.

En 1973, en España se crea la Escuela de Padres, miembro activo de la FIEP.

Pero fue para el año de 1985, donde un grupo de madres constituyeron la primera

Asociación de madres de familia, con la finalidad de transmitir y poner en práctica todos los

consejos que mejoran la vida familiar y benefician el desarrollo de los hijos. Otro hito

importante se en 1897, cuando se celebra el primer Congreso Nacional de Padres y Maestros.

En la actualidad en la mayoría de los países desarrollados se cuenta con escuelas para

padres, pero cabe recalcar que hace mucha falta de personal capacitado en esta área, que

permite informar y no desinformar. Además el compromiso de los padres para asistir a una

serie de talleres.

Definición:

La escuela para padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido

a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

39

de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus

funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social

(Fresnillo, et al., 2000). Es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a

modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables para fortalecer la

dinámica familiar.

Para Ríos, J. (1972, como se citó en Romero, 2006) manifiesta que entre los fines

principales de la escuela para padres esta: “el prepararse para manejar de manera adecuada

las diversas situaciones que le presenta la evolución, el crecimiento y desarrollo múltiple de

los hijos” (p.44). En la actualidad la familia necesita del asesoramiento que haga posible una

interacción familiar saludable, ante los cambios que la sociedad impone, por ello es necesario

una formación específica para criar a los hijos con serenidad, confianza y autonomía.

Objetivos:

Según Fresnillo, et al, 2000, p.9) manifiestan que la Escuela para Padres pretende

conseguir los siguientes objetivos:

- Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de

funcionamiento del grupo familiar.

- Analizar las diferentes etapas que recorre su familia en un ciclo vital.

- Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitado

la creación de redes sociales.

- Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del

adolescente.

- Dotar a las madres y padres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento

integral de los hijos y del grupo familiar.

- Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus

miembros.

- Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso

de enseñanza y aprendizaje de los distintos roles.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

40

Indicadores de la necesidad de una Escuela para Padres:

Para Fresnillo Victoria, Fresnillo Rosario y Fresnillo María (2000, p.18) los

indicadores de la necesidad de una escuela para padres son:

- La falta de tiempo para compartir con los hijos, que en muchos casos hace que la

escuela se convierta en su segundo hogar.

- La influencia creciente de los medios de comunicación, que interfieren en ocasiones

con lo que sus padres desean transmitir a sus hijos.

- Las diferencias generacionales con los consiguientes problemas de comunicación entre

padres e hijos.

- La falta de dedicación o de conocimientos para mejorar como persona y ofrecer a los

hijos un modelo de conducta.

- La confusión de valores que deben predominar.

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ESCUELA PARA PADRES

La aplicación de la propuesta de intervención se realizó a través de una Escuela para

Padres, ejecutada mediante talleres, que permitió informar, analizar y reflexionar algunas

temáticas del funcionamiento familiar.

De acuerdo a los datos obtenidos del pre-test, con la finalidad de intervenir en las

áreas problema se propuso los siguientes talleres:

- Presentación, aplicación del pre-test y ejercicio de sensibilización

- La comunicación asertiva y empática

- Comunicación y afecto

- Expresión del afecto

- Aprendiendo a resolver nuestros conflictos

- Aprendiendo a poner límites y normas

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

41

- Aplicación de pos-test, evaluación de los talleres y cierre de la escuela para padres

El detalle de los talleres como metodología activa se encuentra más adelante luego de las

recomendaciones.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ESCUELA

PARA PADRES

La valoración es muy importante para conocer la eficacia y eficiencia de la propuesta

de intervención, por medio de la valoración se puede evidenciar si los objetivos propuestos

en la investigación lograron resolver las necesidades y demandas existentes y atendidas.

En este contexto Fernández – Ballesteros, R., (2000) manifiesta que “la valoración

hace referencia al enjuiciamiento del grado en el cual es algo útil, eficaz o meritorio” (p.

481). Es decir la valoración de la eficacia y eficiencia del programa o de la intervención

dependerá de un proceso sistemático que se mantuvo durante todo el proceso investigativo y

que logro cumplir con los objetivos propuestos donde verdaderamente se pudo palpar el

problema.

Para conocer la efectividad de la propuesta de intervención, se aplicó el pre-test y

pos-test. A continuación se definen cada uno de ellos:

Definición de pre-test:

Son las medidas u observaciones que se recogen antes de aplicar el tratamiento

(Fernández – Ballesteros, R., 2000, p. 489). Mediante el pretest se puede elaborar una serie

de alternativas o soluciones dependiendo del tipo de problema, permitiendo centrarse en las

necesidades de la población.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

42

Definición de pos-test:

Son las medidas que se recogen después de aplicar el tratamiento (Fernández –

Ballesteros, R., 2000, p. 489). Permite tener una información de la eficacia de la propuesta

de solución y a la vez saber si se ha contribuido a la disminución el problema.

El análisis estadístico de los resultados de la propuesta de intervención se lo hizo a

través del Método estadístico del Coeficiente de Correlación Lineal r de Pearson, el mismo

que: Es un índice estadístico que mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas.

El coeficiente de correlación de Pearson (r) se mide en una escala de 0 a 1, tanto en

dirección positiva como negativa. Un valor de “0” indica que no hay relación lineal entre las

variables. Un valor de “1” o “-1” indica, respectivamente, una correlación positiva perfecta

o negativa perfecta entre dos variables. Normalmente, el valor se ubicará en alguna parte

entre 0 y 1 o entre 0 y -1.

Valores numéricos como -1,00, -0.95, -0.50, -0.10 indican una correlación negativa,

en tanto que valores positivos como – 1,00, 0.95, + 0.50, +0.10, indican una correlación

positiva. Con respecto al grado de asociación, mientras más cerca de 1,00 en una u otra

dirección mayor es la fuerza de la relación (Borda, M., 2009)

La fórmula para calcular el coeficiente de correlación de Pearson (r) es:

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

43

Para interpretar el coeficiente de correlación utilizamos la siguiente escala:

Valor Significado

-1 Correlación negativa grande y perfecta

-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta

-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta

-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada

-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja

-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula

0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja

0,2 a 0,39 Correlación positiva baja

0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada

0,7 a 0,89 Correlación positiva alta

0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1 Correlación positiva grande y perfecta

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

44

e. MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de estudio:

El tipo de estudio en el que se basó el trabajo de titulación es de carácter descriptivo

y de corte transversal porque permitió describir y evaluar de modo sistemático las

características de la población a investigar en condiciones naturales y recoger los datos,

exponerlos y resumir la información sobre la funcionalidad familiar de manera cuidadosa

para posteriormente analizar minuciosamente los resultados, con la finalidad de contribuir al

fortalecimiento de la funcionalidad familiar en un tiempo y lugar determinado. Así lo

corrobora los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010) donde manifiestan que los

tipos de estudio descriptivos de corte transversal recolectan datos en un solo momento, en

un tiempo único. Su propósito es indagar la incidencia de las modalidades, categorías o

niveles de una o más variables en una población.

Diseño de investigación:

Se planteó un diseño cuasi experimental por cuanto la investigación se llevó a cabo

en una población específica fuera de un laboratorio, en situaciones donde se podía evidenciar

y palpar de forma natural los problemas de la disfuncionalidad familiar. Así lo constata

Hernández, et al. (2010) al afirmar que:

Los diseños cuasiexperimentales también manipulan, al menos, una variable

independiente para observar su efecto y relación con una o más variables

dependientes, solo que difieren de los experimentos “puros” en el grado se seguridad

o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los

diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se

emparejan, si no que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son

grupos intactos. (p.148)

También permitió evaluar la efectividad y eficacia antes y después de la aplicación

del programa de Escuela para Padres mediante la aplicación de un pretest y postest. Además

el diseño de investigación es de carácter correlacional porque permitió medir la relación entre

la Escuela para Padres y el funcionamiento familiar mediante el Coeficiente de Correlación

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

45

de Pearson y poder determinar si se contribuyó al fortalecimiento del funcionamiento

familiar. Para Hernández, et al. (2010) este tipo de estudio “tiene como finalidad conocer la

relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables

en un contexto en particular”. (p.81)

Métodos:

Para esta tesis se utilizó los siguientes métodos:

Método científico:

Fue útil en todo el proceso del trabajo de titulación, sirvió para percibir, describir e

identificar los problemas más comunes sobre la disfuncionalidad familiar y luego explicarlos.

También se lo utilizó para buscar las posibilidades de solución a la disfuncionalidad familiar

y por último dar a conocer los datos, los mismos que serán susceptibles de análisis. Además

este método permitió seguir una serie de pasos ordenados y sistematizados, y la utilización

de instrumentos que permitieron llegar a la formulación de un conocimiento científico y a la

obtención de los resultados deseados. El método científico es vital para un proceso

investigativo así lo afirman Asuad y Vazquez (2014) al manifestar que el método científico

es el camino para producir conocimiento objetivo, es un modo razonado de indagación

establecido en forma deliberada y sistemática, que está constituido por una serie de etapas o

pasos para producir conocimiento. Su propósito es pasar de la verdad subjetiva a la objetiva

y en esto radica su utilidad.

Método deductivo:

Razonamiento que parte de lo general a lo particular. Se basa en el ordenamiento

lógico y la reflexión. Permite el estudio de características muestras del universo para ratificar

o rectificar leyes, teorías y postulados (Asuad y Vazquez, 2014). Este método ayudó al

análisis y construcción de la problemática, para lo cual se partió de una visión global sobre

la disfunción familiar para luego aterrizar en nuestro escenario de investigación. También se

lo utilizó para la elaboración de la elaboración de la literatura, para a través de los diferentes

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

46

aportes, definiciones y conceptos, poder resumir y extraer la información más adecuada.

Además sirvió para el análisis de los resultados.

Método inductivo:

Este método parte de lo particular para llegar a lo general. Se parte de la observación

de muestras del universo, de las cuales mediante su interpretación se generan leyes, teorías y

postulados (Asuad y Vazquez, 2014). Por consiguiente este método se lo utilizó para analizar

las principales características de la disfuncionalidad familiar en la población investigada,

hacer comparaciones y poder formular conclusiones universales para postularlas como leyes,

principios o fundamentos. Permitió a partir de los problemas existentes en el escenario de

investigación comparar con la problemática universal de la disfunción familiar y contrastar

con la parte teórica, para poder formular la propuesta alternativa de intervención. Además se

lo utilizó para para la revisión de la teoría y estructurar los objetivos.

Método analítico:

Es un proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas en

formas aislada (Martínez, 2012). Se lo utilizó para distinguir los diferentes componentes

teóricos de la funcionalidad familiar, y a la vez analizar la disfuncionalidad familiar para

posteriormente proceder a revisar y descomponer ordenadamente cada uno de ellos por

separado, con el objeto de estudiar, examinar y comprender por separado las relaciones entre

las mismas, para tener una concepción más amplia de la funcionalidad y disfuncionalidad

familiar y poder poner en marcha la propuesta de intervención de acuerdo a las necesidades

de la población.

Método sintético:

Integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad

(Martínez, 2012). Este método sirvió para analizar y resumir de forma breve y metódica los

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

47

elementos teóricos de la funcionalidad familiar, para tener una comprensión cabal y

especifica de las partes y particularidades que lo constituyen. También se lo utilizó para la

reunión de datos que permitió plantearse la pregunta de investigación.

Método histórico:

Con este método se proporciona un sistema de evaluación y síntesis de pruebas

sistematizadas con el fin de establecer hechos, dependencias históricas y esclarecer

antecedentes gnoseológicos que demuestren la interacción que siempre ha existido entre las

ciencias desde sus propios surgimientos y, de esta manera extraer conclusiones sobre

acontecimientos pasados que expliciten vínculos y que permitan encontrar y entender los

hechos que justifiquen el estado actual (Cohem y Lawrence, 1990). La utilización de este

método permitió indagar y buscar información del pasado, para conocer la evolución y

desarrollo de las diferentes teorías, modelos y enunciados de la funcionalidad familiar.

Además ayudó a analizar los estudios y aportes de diferentes autores a cerca de la

funcionalidad y disfuncionalidad familiar para contrastar con la actualidad.

Método lógico:

Se lo define como el conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para

redescubrir la verdad o para que la demuestre el investigador (Fernandez, 2009). Mediante

este método la tesis siguió un conjunto de reglas sistematizadas y ordenadas que permitieron

llegar a conseguir los objetivos propuestos. Estuvo presente para poder determinar la

problemática a investigar, la fundamentación teórica y analizar los resultados obtenidos.

Además de acuerdo a los objetivos propuestos se consideraron los siguientes métodos:

Método comprensivo: (objetivo 1 marco teórico), el objetivo de este método es la

teorización como un acto de comprensión, implica el intercambio de significaciones para

acceder al sentido de dichas prácticas de vida. El interés se centra en lo particular cuyo ámbito

de referencia es lo cotidiano (Luna, 2004, como se citó en Mendez, 2012). Es este contexto

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

48

de referencia este método se lo utilizó para teorizar científicamente la funcionalidad familiar,

desde diferentes autores y perspectivas, y como se relacionan con la práctica, para de esta

manera poder explicar, entender y comprender la funcionalidad y disfuncionalidad familiar,

y algunos aspectos como: ciclo vital familiar, tipos de familia, crisis familiares entre otros,

que configuran una familia. Además sirvió para sustentar teóricamente las diferentes etapas

en las que regirá el siguiente proyecto como: diagnostico, propuesta de intervención y

evaluación de la propuesta de intervención.

Método de diagnóstico: (objetivo 2 de diagnóstico), de acuerdo al autor Rodríguez

(2007):

El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en

la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de

conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su

funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos

resultados sean previsibles.

Este método permitió realizar una evaluación o análisis de la funcionalidad familiar tanto en

niños como en padres para poder conocer y comprender los problemas más frecuentes, con

la finalidad de detectar los puntos o falencias que se necesitan ser trabajadas en la propuesta

alternativa de fortalecimiento del funcionamiento familiar.

Método de modelación: (objetivo 3 y 4 de diseño y aplicación de la propuesta

alternativa), es justamente el método mediante el cual se crea abstracciones con la finalidad

de aplicar la realidad. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y subjetivo. La

modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma

directa, si no utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial (Campillo,

2006-2007). En este contexto, la utilización de este método sirvió para el diseño y aplicación

de la propuesta alternativa de intervención y para poder explicar la realidad basado en un

referente teórico, que permita fortalecer el funcionamiento familiar.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

49

Método estadístico del coeficiente de correlación lineal de Pearson: (objetivo 5 de

evaluación) mediante la aplicación de este método se pudo evaluar la eficacia de la Escuela

para Padres, relacionando los resultados arrojados del pre-test y pos-test.

Instrumentos de investigación:

Los instrumentos utilizados contribuyeron a lograr y dar respuesta a los objetivos

plantados al inicio del proceso investigativo. Se utilizaron los siguientes instrumentos:

Instrumento de problemas familiares:

Se utilizó para obtener un primer diagnóstico de la problemática que presenta el

grupo a investigarse, con la finalidad de poder formular y planificar la propuesta de

intervención. El instrumento fue elaborado por Magdalena Espinosa y Gómez, cuyo objetivo

es evaluar los principales problemas de la familia. Además el instrumento permitió tener una

información global de la población a investigarse y de aspectos con relación a la

funcionalidad familiar.

Se encuentra estructurado por 120 reactivos que miden los siguientes factores:

Comunicación e integración familiar, interacción familiar negativa, conflicto familiar,

agresión familiar, desacuerdos entre el padre y la madre para dar permisos, influencia del

alcohol en la familia, farmacodependencia de la familia y conducta alcohólica en la familia.

Se responde marcando con una X el número que mejor se adecue a su respuesta, con base en

la siguiente escala Likert: Totalmente de acuerdo: 5; De acuerdo: 4; Ni de acuerdo ni en

desacuerdo: 3; En desacuerdo: 2; Totalmente en desacuerdo: 1

Para obtener su calificación es necesario:

a) Seleccionar los reactivos que pertenecen a cada factor (algunos incluyen tanto

reactivos positivos como negativos)

b) Identificar los reactivos positivos o negativos que van en el sentido del factor que

evalúan y sumar los puntajes de los reactivos que ya estén en esa dirección. (Si todos

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

50

los reactivos van en el sentido de la definición del factor que se está evaluando, se

pasará al inciso e.)

c) Transformar las calificaciones de los reactivos positivos o negativos que van en

sentido contrario a lo que evalúa el factor. Esta transformación consiste en poner la

calificación de (1) a la respuesta (5), la calificación (2) a la respuesta (4), la

calificación de (3) a la de (3), la calificación de (4) a la de (2) y la calificación de (5)

a la de (1) en la calificación. Entonces se hace la suma.

d) Se suma ambos resultados.

e) El puntaje obtenido es la calificación para ese factor.

f) Comparar el puntaje con el punto medio o punto de corte, tomando en cuenta también

el puntaje máximo que se puede obtener así como el mínimo.

Los reactivos que miden cada uno de los factores y la forma de calificar se encuentran

detallados en el proyecto de tesis ubicado en los anexos.

Para medir el funcionamiento familiar se consideró como pre-test y pos-test el

siguiente cuestionario:

Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar

Este instrumento fue aplicado a los padres de familia, el mismo que se utilizó para el

pre-test y pos-test. El instrumento fue diseñado por Raquel Atri y Zetune, Universidad de las

Américas. El cuestionario es un instrumento que evalúa la percepción que un miembro de la

familia tiene a cerca de su funcionamiento familiar.

Está formado por cuarenta reactivos que miden seis factores que son:

o Involucramiento afectivo funcional con 16 reactivos.

o Involucramiento afectivo disfuncional con 11 reactivos.

o Patrones de comunicación disfuncionales con 4 reactivos.

o Patrones de comunicación funcionales con 3 reactivos.

o Resolución de problemas con 3 reactivos.

o Patrones de control de conducta con dos reactivos.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

51

- Validez y confiabilidad:

Para obtener la validez del instrumento se realizó un análisis de componentes

principales con dos métodos de rotación de los ejes: el de solución Varimax y el de rotación

oblicua. En conclusión el instrumento tiene una confiabilidad general de 0.92; los valores

alfa de cada escala varían de 0.45 en la dimensión de solución de problemas a 0.92 en la

subescala de involucramiento afectivo.

- Limitaciones:

Este instrumento refleja la percepción que tiene un miembro de la familia acerca del

funcionamiento de su familia en un momento dado, el EFF por ser un instrumento de auto-

evaluación, proporciona datos sesgados sobre el funcionamiento familiar a nivel

interaccional, ya que cada miembro de la familia puede tener diferentes percepciones de la

familia. Pero es muy útil, ya que ayuda a identificar áreas problemáticas o discrepancias entre

los miembros de la familia, proporcionando información confiable.

- Forma de aplicación:

El cuestionario cuenta con 40 reactivos los mismos que se responderán marcando con

una X el número que mejor se adecue a su respuesta, con base en la siguiente escala Likert:

Totalmente de acuerdo: 5; De acuerdo: 4; Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3; En desacuerdo:

2; Totalmente en desacuerdo: 1.

- Forma de calificación:

Para obtener la calificación es necesario:

- Seleccionar los reactivos que pertenecen a cada factor.

- Sumar la calificación de los puntajes (1, 2, 3, 4 ó 5) dados por el encuestado.

- El puntaje obtenido es la calificación de cada factor.

- Comparar el puntaje con el punto medio o punto de corte, tomando en cuenta también

el puntaje máximo que podemos obtener, así como el mínimo.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

52

Los reactivos que miden cada uno de los factores y la forma de calificar se encuentran

detallados en el proyecto de tesis ubicado en los anexos.

Procedimiento para el cumplimiento de la aplicación de la propuesta alternativa

de intervención:

Se llevó a cabo mediante tres sesiones de campo y 7 talleres.

La primera sesión se inició mediante la solicitud verbal y escrita a las autoridades de la

Escuela de “Educación Básica Miguel Riofrío Nro. 2”, mediante una carta de

compromiso, solicitando permiso para poder aplicar los instrumentos que validan el

proyecto de investigación y ejecutar la propuesta alternativa de intervención.

La segunda sesión consistió en selección de la población investigada, la cual fue elegida

por presentar problemas de disfuncionalidad familiar.

En la tercera sesión se pidió el previo consentimiento de los padres de familia para

poder aplicar instrumentos a los padres como actores principales y a los niños como

los beneficiarios y además su inscripción en los talleres para la Escuela para Padres.

Los talleres impartidos como vía de solución a la problemática fueron:

1. Presentación, aplicación del pre-test y ejercicio de sensibilización.

2. La comunicación asertiva y empática.

3. Comunicación y afecto.

4. Expresión del afecto.

5. Aprendiendo a resolver nuestros conflictos.

6. Aprendiendo a poner límites y normas.

7. Aplicación de pos-test, evaluación y cierre de la escuela para padres.

La aplicación de los talleres se realizó en horarios nocturnos debido a que la mayoría

de padres de familia trabajan, se basó en una metodología activa y participativa con la

finalidad de que los padres sean los co-creadores de nuevos aprendizajes para un ejercicio

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

53

adecuado de su parentalidad. Además se contó con las condiciones y recursos necesarios para

su aplicación.

La tesis se realizó en el período comprendido entre los meses marzo a julio del 2015.

La duración de cada encuentro fue como promedio de 30 minutos, para la investigación de

campo, para cada taller se utilizó 90 minutos. Al final de la aplicación de la propuesta de

intervención se reunió conjuntamente con el director para poder obtener la certificación del

cumplimiento de todo el proceso de investigación.

En detalle todo el proceso de ejecución, aplicación y evaluación de la Escuela para

Padres se encuentra explicado dentro de la propuesta alternativa de intervención.

Métodos estadísticos y de procesamiento matemático:

Se trabajó en la investigación con el análisis porcentual representado en cuadros y

gráficos. Siempre se realizó una interpretación psicológica de la información obtenida.

Análisis integrador de los resultados obtenidos:

Para el análisis de los resultados del trabajo de titulación se utilizó los programas

informáticos como: Excel y Word que permitieron representar los datos en cuadros y

gráficos. Para la redacción, análisis e interpretación de los datos se utilizó el método del

ROPAI (recoger los datos, organizar en cuadros, presentar en gráficos y analizar e

interpretar). Además para validar la propuesta alternativa de intervención se utilizó el método

estadístico del coeficiente de correlación lineal de Pearson, que para mayor seguridad de los

datos a obtener se utilizó el programa estadístico minitab 14.12

El Programa de Escuela para Padres se desarrolló a través de cuatro etapas:

Etapa No. 1: Diagnóstico de los principales problemas:

En esta fase se realizó mediante la aplicación del Cuestionario de Evaluación del

Funcionamiento Familiar a la muestra seleccionada para identificar la funcionalidad familiar

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

54

de los investigados el mismo que sirvió como pre-test. De inmediato se procedió a la

tabulación de los resultados con la finalidad de tener una información objetiva acerca de

estos, de manera que se pueda tomar decisiones acerca de lo que se va a hacer y cómo se va

a hacer en el programa de escuela para padres.

Etapa No. 2: Elaboración de la propuesta o estrategia:

En base a los datos obtenidos del pretest, se procedió a planear las estrategias de

solución de acuerdo a los problemas identificados, delimitando objetivos, metodología y

acciones concretas. Asimismo se trató de organizar y reunir las condiciones necesarias para

que se pueda desarrollar con normalidad el programa de intervención, contado con el apoyo

de los directivos y el personal docente vinculado al grupo de la institución educativa en la

que se efectuó la investigación.

Etapa No. 3 Ejecución de la estrategia:

En esta etapa se coordinó la ejecución y organización de la propuesta alternativa de

intervención, que se llevará a cabo mediante talleres. Para cada taller se tiene en cuenta tres

momentos:

Primer momento: El momento de introducción del tema a tratar.

Segundo momento: Se realizaron diversas acciones para dar cumplimiento a los

objetivos planteados y también se utilizaron técnicas de dinámicas de grupo

participativas como parte del proceso a seguir.

Tercer momento: En este tercer momento se hiso una reflexión sobre el tema y se

evaluó los resultados obtenidos luego de la aplicación.

Etapa No. 4 Evaluación:

Aquí se realizó una evaluación de las acciones en su conjunto desarrolladas de manera

continua y sistemática, una vez que se cumpla su ejecución. En esta fase se volvió aplicar el

Cuestionario de Evaluación del funcionamiento Familiar para inferir sobre la eficacia y

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

55

eficiencia del programa escuela para padres e ir reflexionando sobre los logros obtenidos y

los obstáculos que se interpusieron para el buen desarrollo de la misma. Para la evaluación

del programa escuela para padres se utilizó el modelo estadístico de coeficiente de

correlación lineal de Pearson para establecer su confiabilidad, acerca de la calidad e

importancia de utilizar esta propuesta alternativa para fortalecer el funcionamiento familiar,

para dicha evaluación se utilizó el programa minitab 14.12

Escenario:

El trabajo investigativo se realizó en la Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío

Nro.2”, ubicada en las calles Mercadillo entre Bernardo Valdivieso y Olmedo dicho

establecimiento cuenta con 38 años de vida institucional.

Población y muestra:

La Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío Nº 2” cuenta con una población de

580 estudiantes. La muestra estuvo conformada por 15 padres de familia quienes se

escogieron por presentar problemas de disfuncionalidad familiar.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

56

f. RESULTADOS

Instrumento de Problemas Familiares aplicado a los niños y niñas para el diagnóstico:

1. Edad y sexo de los niños y niñas

Tabla 1

Edad Sexo

Total

Femenino Masculino

f % f % f %

9 años 0 0% 4 16,67% 4 16,67%

10 años 3 12,5% 15 62,5% 18 75,00%

11 años 1 4,16% 1 4,17% 2 8,33%

Total 4 16,66% 20 83,34% 24 100% Fuente: Instrumento de Problemas Familiares aplicado a los niños y niñas del sexto año paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica

“Miguel Riofrío N° 2”, diciembre 2014.

Responsable: David Fabrizio Armijos Morocho

Gráfica 1

Análisis:

De acuerdo a los datos obtenidos de la aplicación del instrumento de problemas

familiares se puede evidenciar que: el 75% de los niños se encuentran entre 10 años de edad,

el 16,67% están en 9 años de edad y el 8,33% tienen 11 años de edad.

El 83,34% pertenecen al sexo masculino y el 16,66% pertenecen al sexo femenino.

En este caso predomina el sexo masculino.

0%

16

,67

%

16

,67

%

12

,50

%

62

,50

%

75

%

4,1

6%

4,1

7%

8,3

3%

16

,66

%

83

,34

%

10

0%

% % %

Edad y sexo 9 años 10 años 11 años Total

Femenino Masculino Total

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

57

2. Resultados del Instrumento de Problemas Familiares aplicado a niños y niñas

del sexto año paralelo “A”:

Tabla 2

Fuente: Instrumento de Problemas Familiares aplicado a los niños y niñas del sexto año paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica

“Miguel Riofrío N° 2”, diciembre 2014.

Responsable: David Fabrizio Armijos Morocho

Gráfica 2

8,3

3%

62

,50

%

41

,67

%

8,3

3%

66

,67

%

4,1

7%

4,1

7%

0%

16

,67

% 37

,50

%

45

,83

%

25

% 33

,33

%

45

,83

%

12

,50

%

20

,83

%

75

%

0%

12

,50

%

66

,67

%

0%

50

%

83

,33

%

79

,17

%

Co

mu

nic

aci

ón

e in

tegr

ació

nfa

mili

ar

Inte

grac

ión

fam

iliar

ne

gati

va

Co

nfl

icto

fam

iliar

Agr

esi

ón

fam

iliar

De

sacu

erd

os

en

tre

el p

adre

yla

mad

re p

ara

dar

pe

rmis

os

Infl

ue

nci

a d

el a

lco

ho

l en

lafa

mili

a

Farm

aco

de

pe

nd

en

cia

en

lafa

mili

a

Co

nd

uct

a al

coh

ólic

a e

n la

fam

ilia

Problemas familiares

MÁXIMO % MEDIO % MÍNIMO %

Problemas familiares

Niveles

Total

Máximo Medio mínimo

f % f % f % f %

Comunicación e integración familiar 2 8,33% 4 16,67% 18 75% 24 100%

Integración familiar negativa 15 62,5% 9 37,5% 0 0% 24 100%

Conflicto familiar 10 41,67% 11 45,83% 3 12,5% 24 100%

Agresión familiar 2 8,33% 6 25% 16 66,67% 24 100%

Desacuerdos entre el padre y la madre

para dar permisos

16 66,67% 8 33,33% 0 0,0% 24

100%

Influencia del alcohol en la familia 1 4,17% 11 45,83% 12 50% 24 100%

Farmacodependencia en la familia 1 4,17% 3 12,5% 20 83,33% 24 100%

Conducta alcohólica en la familia 0 0% 5 20,83% 19 79,17% 24 100%

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

58

Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo a Espinosa (2006) la familia con un funcionamiento deficiente, exhibe

una interacción familiar altamente negativa, los conflictos, la agresión y los desacuerdos de

los padres son frecuentes; los problemas más comunes en las familias disfuncionales son la

falta de comunicación, problemas económicos, faltas de respeto, discusiones, distintos puntos

de vista, alcoholismo, falta de convivencia, tareas de la casa, entre otros. Así mismo según el

criterio de González (2012) manifiesta que una familia disfuncional es aquella en la que los

conflictos, la mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros se produce

continuamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los

niños crecen en este ambiente con el entendimiento de que tal disposición es normal.

En este contexto luego de aplicar el Instrumento de Problemas Familiares a los niños

y niñas se puedo evidenciar que los principales problemas que las familias presentan son:

comunicación e integración disfuncional en un 75%, desacuerdo entre el padre y la madre

para dar permisos en un 66,67%, integración familiar negativa en un 62,50% y conflicto

familiar en un 41,67%, contrastando con los criterios de Espinosa y González es notable las

dificultades de comunicación, la falta de resolución de conflictos, la falta de empatía, los

inadecuados o inexistentes límites, desigualdad o tratos injustos, en otras palabras estas

familias presentan un alto índice de disfuncionalidad familiar. En efecto es en este tipo de

familias donde los niños y niñas se desarrollan y modelan ciertas conductas o

comportamientos desadaptados que influyen significativamente en su desempeño académico,

en la socialización con su grupo de pares, en el ajuste emocional y psicológico impidiendo

que tengan un desarrollo integral.

En definitiva ante la problemática existente surge la necesidad de proponer una

propuesta alternativa de intervención denominada Escuela para Padres con la finalidad de

fortalecer el funcionamiento familiar de los hogares de los niños y niñas.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

59

Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar aplicado a los padres de

familia para el pre-test y pos-test:

3. Edad y sexo de los padres de familia

Tabla 3

Edad

Sexo

Total Femenino Masculino

f % f % f %

26-30 2 13,33% 0 0,0% 2 13,33%

31-35 5 33,33% 0 0,0% 5 33,33%

36-40 4 26,67% 0 0,0% 4 26,67%

41-45 0 0,0% 1 6,67% 1 6,67%

46-50 2 8,33% 0 0,0% 2 8,33%

51-56 1 6,67% 0 0,0% 1 6,67%

Total 14 93,33% 1 6,67% 15 100% Fuente: Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar aplicado a los padres de familia del sexto año paralelo “A” de la

Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”, mayo 2015.

Responsable: David Fabrizio Armijos Morocho

Gráfica 3

Análisis:

La edad de los padres de familia de acuerdo a los datos obtenidos son: el 33,33%

fluctúan entre 31 y 35 años, el 26,67 oscilan entre 36 y 40 años, el 13,33% tienen entre 26 y

30 años, el 8,33% poseen entre 46 y 50 años, el 6, 67% tiene entre 41 y 45 años y el 6, 67%

posee entre 51 y 56 años de edad.

El 93,33% son de sexo femenino y 6,67% es de sexo masculino. Se evidencia que

existe una supremacía del sexo femenino.

% %

13

,33

%

0% 1

3,3

3%

33

,33

%

0%

33

,33

%

26

,67

%

0%

26

,67

%

0% 6

,67

%

6,6

7%

8,3

3%

0% 8

,33

%

6,6

7%

0% 6

,67

%

93

,33

%

6,6

7%

10

0%

Sexo y edad de los padres26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-56 Total

Femenino Masculino Total

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

60

4. Estado civil de los padres de familia investigados

Tabla 4

Estado civil f %

Casado/a 5 33,33%

Soltero/a 2 13,33%

Separado/a 2 13,33%

Unión libre 5 33,33%

Viudo/a 1 6,67%

Total 15 100% Fuente: Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar aplicado a los padres de familia del sexto año paralelo “A” de la

Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”, mayo 2015.

Responsable: David Fabrizio Armijos Morocho

Gráfica 4

Análisis:

El estado civil de los padres de familia es: el 33,33% están casados, igual número

afirman que son separados, el 13,33% son solteros, igual número afirman que están en unión

libre y el 6,67% es viudo.

33,33%

13,33%

13,33%

33,33%

6,67%

Estado civil de los padres

Casado/a

Soltero/a

Separado/a

Unión libre

Viudo/a

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

61

5. Ocupación e instrucción de los padres de familia

Tabla 5

Fuente: Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar aplicado a los padres de familia del sexto año paralelo “A” de la

Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”, mayo 2015.

Responsable: David Fabrizio Armijos Morocho

Gráfica 5

Análisis:

La ocupación de los padres de familia de acuerdo a los datos obtenidos es: el 60% son

amas de casa, el 20% son vendedores y el 6,67% trabajan en construcciones, empleada

doméstica y en copiadora respectivamente.

El nivel de instrucción d es: el 60% tienen una instrucción primaria y el 40% una

instrucción secundaria. En este caso la mayoría de los padres de familia investigados tienen

una instrucción primaria.

% %

33

,33

%

26

,67

% 60

,00

%

6,6

7%

0% 6,6

7%

0% 6,6

7%

6,6

7%

0% 6,6

7%

6,6

7%

0%

20

,00

%

20

,00

%

40

,00

%

60

,00

% 10

0%

Ocupación e instrucción

Ama de casa Construcciones Trabaja en copiadora

Empleada domestica Vendedora ambulante Total

Ocupación Instrucción

Total Primaria Secundaria

f % f % f %

Ama de casa 5 33,33% 4 26,67% 9 60,00%

Construcciones 1 6,67% 0 0,0% 1 6,67%

Trabaja en copiadora 0 0,0% 1 6,67% 1 6,67%

Empleada domestica 0 0,0% 1 6,67% 1 6,67%

Vendedora ambulante 0 0,0% 3 20,00% 3 20,00%

Total 6 40,00% 9 60,00% 15 100%

Primaria Secundaria Total

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

62

6. Resultados del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar

aplicado a los padres de familia:

Tabla 6

Fuente: Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar aplicado a los padres de familia del sexto año paralelo “A” de la

Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”, mayo 2015.

Responsable: David Fabrizio Armijos Morocho

Gráfica 6

% % % % % %

60

0

40

86

,66

6,6

7

6,6

7

26

,67

13

,33

60 6

6,6

7

13

,33

202

6,6

7

20

53

,33

53

,34

13

,33 3

3,3

3

40

13

,33

46

,67

86

,66

6,6

7

6,6

7

40

33

,33

26

,67

73

,33

20

6,6

7

46

,67

20

33

,33

80

6,6

7

13

,33

Factores del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar Involucramiento afectivo funcional Involucramiento afectivo disfuncional

Patrones de comunicación disfuncionales Patrones de comunicación funcionales

Resolución de problemas Patrones de control de conducta

FUNCIONAL PUNTO MEDIO DISFUNCIONAL FUNCIONAL PUNTO MEDIO DISFUNCIONALPRE-TEST POS-TEST

FACTORES

NIVELES

PRE-TEST POS-TEST FUNCIONAL PUNTO

MEDIO DISFUNCIONA

L TOTAL FUNCIONAL PUNTO

MEDIO

DISFUNCIONA

L TOTAL

f % f % f % f % f % f % f % f %

Involucramiento

afectivo funcional

9 60 0 0 6 40 15 100 13 86,66 1 6,67 1 6,67 15 100

Involucramiento

afectivo

disfuncional

4 26,67 2 13,33 9 60 15 100 10 66,67 2 13,33 3 20 15 100

Patrones de

comunicación

disfuncionales

4 26,67 3 20 8 53,33 15 100 8 53,34 2 13,33 5 33,33 15 100

Patrones de

comunicación

funcionales

6 40 2 13,33 7 46,67 15 100 13 86,66 1 6,67 1 6,67 15 100

Resolución de

problemas

6 40 5 33,33 4 26,67 15 100 11 73,33 3 20 1 6,67 15 100

Patrones de

control de

conducta

7 46,67 3 20 5 33,33 15 100 12 80 1 6,67 2 13,33 15 100

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

63

Análisis e interpretación de resultados:

Atri (2006) considera que una familia es funcional en términos de como maneja los

problemas cotidianos, como se da la comunicación entre sus miembros, la claridad y

precisión de los roles, el involucramiento afectivo, respuestas afectivas, y los patrones que

adquiere la familia para el control y manejo de la conducta de cada uno de sus integrantes.

Otro autor como Louro (1995, como se citó en Álvarez et al., 2010) recalca que el

funcionamiento familiar es considerado como la dinámica relacional, sistémica e interactiva

que se da entre los miembros y se define a través de las categorías de: rol, armonía, cohesión,

adaptabilidad, permeabilidad, afecto y comunicación. La familia funcional seria aquella en

la cual los criterios de funcionamiento son positivos o reflejan un orden de adecuación y

ajuste el medio social, y el bienestar subjetivo de sus integrantes. La familia disfuncional

seria aquella en la cual al menos en una de estas variables manifiesta alteración.

Bajo estos contextos luego de aplicar el Cuestionario de Evaluación del

Funcionamiento Familiar, se puedo evidenciar mediante los resultados del pre-test que los

padres de familia presentan problemas en las siguientes áreas: involucramiento afectivo

disfuncional con un 60%, patrones de comunicación disfuncionales en un 53,33%, patrones

de control de conducta disfuncionales con un 33,33% y resolución de problemas

disfuncionales en un 26,67%, ante los resultados obtenidos y mediante la aplicación de la

propuesta de intervención denominada Escuela para Padres, se logra demostrar en base a la

aplicación del pos-test, que las áreas en las que se presentaba disfuncionamiento familiar

disminuyeron notablemente de la siguiente manera: involucramiento afectivo disfuncional

con un 20%, patrones de comunicación disfuncionales en un 33,33%, patrones de control de

conducta disfuncionales con un 13,33% y resolución de problemas disfuncionales en un

6,67%. Es necesario recalcar que los porcentajes obtenidos con un nivel funcional, luego de

la aplicación la propuesta de intervención ascendieron positivamente y los porcentajes

obtenidos en un punto medio algunas áreas descendieron, otras se mantuvieron y otras

ascendieron contribuyendo al aumentado el funcionamiento familiar.

En contraste de los criterios de Atri y Louro y con los resultados obtenidos luego de

la aplicación de la propuesta de intervención denominada Escuela para Padres se contribuyó

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

64

a fortalecer el funcionamiento familiar, principalmente la capacidad de poder comunicarse

asertiva y empáticamente, de expresar el afecto, la capacidad de los padres para marcar

límites flexibles y claros así como para controlar la conducta de los hijos en forma consciente

y flexible, favoreciendo al sano desarrollo y crecimiento personal, familiar y social de cada

uno de sus miembros. Además a través de una dinámica familiar funcional también se

contribuye a un mejor rendimiento académico por parte de los niños y niñas.

7. Resultados de la aplicación de la propuesta de intervención Escuela para Padres

mediante la correlación lineal de Pearson (r de Pearson)

Tabla 7 Gráfica 7

Involucramiento afectivo funcional: r (x y)= 0.67. Loja, 2015.

Responsable: David Fabricio Armijos Morocho.

Resultado: r(xy) = 0.67

Significado:

a) Gráficamente representa una nube de puntos que se orienta de izquierda a derecha.

b) La aplicación de la r de Pearson demostró que el Involucramiento afectivo funcional

aumento, obteniendo una correlación positiva moderada.

x

y

908070605040

85

80

75

70

65

60

55

50

Involucramiento afectivo funcional

Involu

cram

ien

to A

fecti

vo F

un

cion

al

X y

49 66

60 70

84 84

49 62

38 51

49 48

61 68

43 68

65 68

49 73

55 76

55 77

52 62

53 65

56 69

Total: 818 1007

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

65

Tabla 8 Gráfica 8

Involucramiento afectivo disfuncional: r (x y)= 0.77. Loja, 2015.

Responsable: David Fabricio Armijos Morocho.

Resultado: r(xy)= 0.77

Significado:

a) La r de Pearson es positiva

b) La r de Pearson se aproxima a 1

c) Gráficamente representa una nube de puntos que se orienta de izquierda a derecha.

d) La aplicación de la r de Pearson demostró que el Involucramiento afectivo

disfuncional disminuyo.

e) La correlación es positiva alta.

x

y

5040302010

40

35

30

25

20

Involucramiento afectivo disfuncional

Involu

cram

ien

to A

fecti

vo D

isfu

nci

on

al

X y

37 29

33 33

14 18

39 34

46 39

36 31

31 29

40 31

33 28

34 30

37 26

36 29

36 37

31 33

30 22

Total 513 449

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

66

Tabla 9 Gráfica 9

Patrones de comunicación disfuncional: r (x y)= 0.56. Loja, 2015.

Responsable: David Fabricio Armijos Morocho.

Resultado: r(xy)=0.56

Significado:

a) La r de Pearson es positiva

b) La r de Pearson se aproxima a 1

c) Gráficamente representa una nube de puntos que se orienta de izquierda a derecha.

d) La aplicación de la r de Pearson demostró que los Patrones de comunicación

disfuncionales disminuyeron.

e) La correlación es positiva moderada.

x

y

171615141312111098

15

14

13

12

11

10

9

8

Patrones de comunicación disfuncional

Patr

on

es d

e C

om

un

ica

ció

n D

isfu

nci

on

al

X Y

13 11

13 12

8 8

16 13

13 14

14 15

11 11

12 13

14 13

13 11

12 12

10 11

8 8

12 9

17 10

Total 186 171

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

67

Tabla 10 Gráfica 10

Patrones de comunicación funcional: r (x y)= 0.55. Loja, 2015.

Responsable: David Fabricio Armijos Morocho.

Resultado: r(xy)= 0.55

Significado:

a) La r de Pearson es positiva

b) La r de Pearson se aproxima a 1

c) Gráficamente representa una nube de puntos que se orienta de izquierda a derecha.

d) La aplicación de la r de Pearson demostró un aumento en los Patrones de

comunicación funcionales.

e) La correlación es positiva moderada.

x

y

1211109876

14

13

12

11

10

9

8

Patrones de comunicación funcional

Patr

on

es d

e C

om

un

icació

n F

un

cion

al

X y

8 10

8 10

12 14

12 13

8 11

8 8

10 9

9 12

10 12

7 12

6 10

10 13

7 11

12 12

9 13

Total 136 170

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

68

Tabla 11 Gráfica 11

Resolución de problemas: r (x y)= 0.73. Loja, 2015.

Responsable: David Fabricio Armijos Morocho.

Resultado: r(xy)= 0.73

Significado:

a) La r de Pearson es positiva

b) La r de Pearson se aproxima a 1

c) Gráficamente representa una nube de puntos que se orienta de izquierda a derecha.

d) La aplicación de la r de Pearson demostró un aumento en cuanto a la resolución de

problemas.

e) La correlación es positiva alta.

x

y

1413121110987

15

14

13

12

11

10

9

8

Resolución de problemas

Res

olu

ción

de

Pro

ble

mas

x y

9 12

9 11

14 13

9 11

7 9

7 8

10 12

12 12

11 12

12 14

13 15

9 13

1 9

9 9

8 12

Total 140 172

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

69

Tabla 12 Gráfica 12

Patrones de control de conducta: r (x y)= 0.67. Loja, 2015.

Responsable: David Fabricio Armijos Morocho.

Resultado: r(xy)= 0.67

Significado:

a) La r de Pearson es positiva

b) La r de Pearson se aproxima a 1

c) Gráficamente representa una nube de puntos que se orienta de izquierda a derecha.

d) La aplicación de la r de Pearson demostró un aumento en los Patrones de control de

conducta.

e) La correlación es positiva moderada.

x

y

10987654

10

9

8

7

6

5

4

Patrones de control de conducta

Patr

on

es d

e C

on

trol

de

Con

du

cta

x y

5 8

8 8

10 9

5 7

4 4

5 4

7 7

4 8

6 7

9 9

8 9

7 8

6 8

6 6

8 9

Total 98 111

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

70

g. DISCUSIÓN

La familia al ser un subsistema social donde el individuo interacciona y forma su

personalidad, se convierte en la base de apoyo, bienestar y seguridad que la persona necesita

para su desarrollo y actuación a lo largo de su ciclo vital, para lograr esa equilibrada

funcionalidad el deber de la familia es mantener relaciones e interacciones sanas y estables,

donde como lo manifiesta Satir (1991) exista una comunicación flexible, directa y clara, cada

miembro de la familia pueda expresar lo que siente, se acepten las diferencias, el control de

la conducta sea flexible con reglas y límites claros que promuevan el desarrollo integral de

cada uno de sus miembros. Esto teóricamente esta entendido como funcionalidad familiar,

sin embargo la realidad observada no es para todos los hogares en vista de que están inmersos

en estructuras sociales, culturales, económicas y políticas, modificando el modo de ser de

cada familia generando familias carentes de comunicación, afecto, incapacidad para

reconocer los problemas, aplicación de normas y limites rígidos unas veces y otras

completamente permisivos.

En este contexto de familias no ideales sino problemáticas y a veces caóticas, se

generó un interés personal por estudiar la familia en este contexto Lojano, para ello el

escenario del presente trabajo investigativo fue las familias de los niños y niñas del sexto año

paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío N° 2, que según el

diagnóstico aplicado a niñas y niños se identifica que los principales problemas familiares

son la comunicación e integración disfuncional en un 75%, desacuerdos entre el padre y la

madre para dar permisos en un 66,67%, integración familiar negativa en un 62,50% y

conflicto familiar en un 41,67%, de acuerdo a estos resultados y aplicado al concepto

planteado por Atri (2006) se evidencia que los niños y niñas investigados pertenecen a

familias disfuncionales caracterizadas por la dificultad para resolver y manejar sus

problemas, comunicación confusa e indirecta, los roles y límites imprecisos, ambiguos e

indefinidos, padres con patrones de control de conducta rígidos o caóticos, con estos

resultados obtenidos de los niños y niñas se creyó conveniente investigar a los padres y

aplicar el pre-test para conocer la percepción que los padres de familia tienen acerca de su

funcionamiento familiar se constata que presentan un involucramiento afectivo disfuncional

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

71

con un 60%, patrones de comunicación disfuncionales en un 53,33%, patrones de control de

conducta disfuncionales con un 33,33% y resolución de problemas disfuncionales en un

26,67%, como es evidente los datos obtenidos de los niños y niñas se relación con los

resultados obtenidos de sus padres, concluyendo que si existe una disfunción familiar.

Entendiendo por la disfuncionalidad familiar no solo la falta de comunicación, de

afecto, de límites claros, definidos y flexibles, sino también como lo postula la teoría

transgeneracional al referirse que la disfuncionalidad familiar es el resultado de conflictos

provenientes de sus familias de origen que se repiten y se reviven influyendo en la dinámica

familiar actual. En este sentido desde la teoría sistémica la familia es considerada un sistema

abierto y dinámico, donde todas sus partes están íntimamente interrelacionadas y su

funcionamiento no puede entenderse completamente, entendiendo sólo cada una de las

partes, razón por la cual todo lo que sucede en el contexto y en el sistema familiar afecta al

desarrollo de cada uno de sus miembros. Como es evidente la disfuncionalidad familiar afecta

a todo el sistema familiar, favoreciendo al aparecimiento de un sinnúmero de problemas,

influenciados en su mayoría por estereotipos, creencias y prejuicios sociales, que a lo largo

de la historia se han ido transmitiendo, ocasionando una homeostasis es decir un modo se ser

patológico de las familias, generando problemas de adaptación de la personalidad al contexto,

de conducta, violencia, delincuencia, bajo rendimiento académico, adicciones, entre otros.

Por consiguiente desde los resultados obtenidos de la realidad de las familias de los

niños y niñas de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío N° 2, contrastando con lo

que manifiesta Clavijo (2002), al tomar como referentes las funciones dadas por Fleck y, con

el enfoque de Macías, en donde concluye que: “el medio familiar es el principal y más

importante escenario de satisfacción de necesidades, que demanda el cumplimiento de

funciones. El grado en que estas funciones se cumplan o no, tiene que ver con la

funcionalidad o disfuncionalidad familiar” (p.102). Frente a este criterio no todas las familias

investigadas presentaron una disfunción familiar, no obstante la mayoría de padres están

involucrados en patrones disfuncionales debido a la falta de tiempo de los padres para

compartir con sus hijos, la influencia de los medios de comunicación, las diferencias

generacionales, la falta de conocimientos de cómo educar a los hijos interfiere en el

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

72

cumplimiento de las diferentes funciones. De ahí la importancia de generar un espacio a

través de una Escuela para Padres que permita formar, informar, reflexionar y compartir

experiencias para que los padres de familia puedan tener las herramientas necesaria para

enfrentar la dura tarea de la paternidad y poder fortalecer su funcionamiento familiar.

Luego de la aplicación de la propuesta alternativa de intervención denominada

Escuela para Padres en la que se impartieron temáticas sobre comunicación, afecto, control

de conducta y resolución de problemas; comprobado sus resultados a través de la aplicación

del pos-test se evidencia que los niveles de disfuncionalidad familiar disminuyeron de la

siguiente forma: involucramiento afectivo disfuncional con un 20%, patrones de

comunicación disfuncionales en un 33,33%, patrones de control de conducta disfuncionales

con un 13,33% y resolución de problemas disfuncionales en un 6,67%, demostrando un

cambio significativo en cuanto a su funcionamiento familiar. Estos cambios en la dinámica

familiar esta reforzada por el criterio de Atri (2006) en donde considera que la familia es

funcional en términos de como maneja los problemas cotidianos, como se da la comunicación

entre sus miembros, la claridad y precisión de los roles, el involucramiento afectivo,

respuestas afectivas, y los patrones que adquiere la familia para el control y manejo de la

conducta de cada uno de sus integrantes. Por lo tanto a pesar del poco tiempo, de las

singularidades de los padres de familia, del ciclo vital, de las crisis por las que atraviesan y

del tipo de familia, la propuesta de intervención permitió dotar a los padres de familia de

habilidades y recursos que posibiliten un crecimiento integral del grupo familiar en particular,

consecuentemente se lograra un mejoramiento en el rendimiento escolar de sus hijos.

Por ello después de la aplicación de la alternativa de intervención Escuela para Padres

para fortalecer el funcionamiento familiar y al utilizar el pre-test y el pos-test, se pudo

evidenciar a través del coeficiente de correlación de Pearson una correlación positiva de

moderada y alta mejorando la capacidad de los padres para mantener una comunicación

asertiva y empática, expresar afectos, marcar límites flexibles y claros, así como para

controlar la conducta de los hijos en forma consciente y flexible.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

73

h. CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados se concluye:

La disfuncionalidad familiar en cuanto al involucramiento afectivo, los patrones de

comunicación, los patrones de control de conducta y resolución de problemas en un

gran porcentaje de familias es alto (pre-test).

La propuesta de intervención aplicada a los padres de familia disminuyo

significativamente las actitudes negativas parentales, de tal manera que se fortaleció el

funcionamiento familiar (pos-test).

La aplicación de la Escuela para Padres, planificada en siete talleres no fue suficiente

para fortalecer el funcionamiento familiar al cien por ciento de la población.

Las actividades incluidas para fortalecer el funcionamiento familiar, fueron

previamente seleccionadas y planificadas metodológicamente para que los talleres

tengan un carácter activo-participativo, sin embargo el tiempo dispuesto para el

desarrollo de los talleres fue limitado.

El coeficiente de correlación lineal de Pearson mostro una correlación positiva

moderada y alta en los diferentes factores del funcionamiento familiar, es decir existió

un impacto en las actitudes parentales en relación al involucramiento afectivo, los

patrones de comunicación, resolución de problemas y patrones de control de conducta,

impactando en su modo de ser de las familias, validando así la propuesta de

intervención Escuela para Padres.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

74

i. RECOMENDACIONES

Socializar los resultados de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de la

propuesta alternativa de intervención denominada Escuela para Padres a las

autoridades y padres de familia de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío N°2,

con la finalidad de concientizar sobre la importancia de una dinámica familiar funcional

para prevenir problemas de rendimiento académico, de comportamientos de riesgo

familiares y sociales de sus hijos e hijas.

A las autoridades de la Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N°2” generar

espacios que permitan la continuidad del programa Escuela para Padres a toda la

institución, con temáticas y metodologías acorde a las necesidades de las familias y de

esta manera contribuir a la política Nacional del Buen Vivir.

A los docentes de la Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N°2” implementar

en sus planificaciones actividades donde los padres de familia tengan mayor

participación en la educación de sus hijos.

A los Padres de Familia integrarse y participar constantemente en programas de

Escuela para Padres debido a la importancia de mantener una familia equilibrada, que

permitan procesos de integración familiar, escolar, social que favorezcan el desarrollo

integral de los niños y niñas.

A la Carrera de Psicología Educativa y Orientación para que continúe este proceso de

trabajo de titulación, donde se pueda poner en práctica los aprendizajes a lo largo de la

formación profesional y se evidencie el desempeño pre-profesional de los futuros

Psicólogos Educativos en su vinculación con la colectividad.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

75

ESCUELA PARA PADRES

“APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

76

Presentación:

Con el transcurso del tiempo las funciones y el modo de ser de las familias han estado

en cambio permanente, adaptándose paulatinamente a los nuevos retos y situaciones que la

sociedad ha ido planteando, como son los cambios demográficos, económicos, sociales y

culturales, generando problemas en cuanto a su funcionalidad familiar. En este contexto

surge la necesidad de poner en marcha una propuesta de intervención basada en un Escuela

para Padres para fortalecer el funcionamiento familiar, debido a que los padres para poder

desarrollar coordinada y adecuadamente sus funciones necesitan información y formación

previa que les proporcione conocimientos y actitudes positivas para un desarrollo y

crecimiento integral de toda su familia.

Por lo tanto la presente propuesta de intervención de carácter preventivo fundamentada

en modelos y principios, pretende ser un espacio de información, formación y reflexión sobre

aspectos relacionados con el funcionamiento familiar como: comunicación, afectividad,

resolución de problemas y patrones de control de conducta, con la finalidad de que los padres

puedan manejar estilos de educación adecuados y prevenir situaciones de riesgo que

comprometan la estabilidad familiar.

La presente propuesta de intervención se desarrollará mediante siete talleres, cuyos

contenidos están seleccionados en base a un diagnóstico previo por lo que se plantean

objetivos que pretendan fortalecer especialmente la comunicación y afectividad en los

hogares de los niños y niñas, para coadyuvar en el desarrollo personal, escolar y social de

todos sus integrantes.

Las formas de los talleres a impartirse están previamente programados y

fundamentados teóricamente, basados en metodologías activas con recursos materiales

apropiados para cada temática. Los principales actores serán los padres de familia quienes a

su vez serán los protagonistas de nuevos cambios en pro de su familia.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

77

Objetivo general:

Orientar a los padres de familia en temáticas de comunicación, afectividad, resolución

de problemas y control de la conducta con la finalidad de fortalecer su funcionamiento

familiar.

Objetivos específicos:

Informar y formar a los padres sobre la comunicación como herramienta eficaz para

mantener el diálogo afectivo.

Reflexionar acerca de los modos de dar y recibir afecto que cotidianamente se

manifiestan en el ambiente familiar.

Sensibilizar a los padres sobre los patrones de control de conducta y resolución de

problemas.

Propiciar un espacio de reflexión que les permita a los padres de familia mejorar o

fortalecer su funcionamiento familiar.

Temáticas:

La comunicación asertiva y empática

Comunicación y afecto

Expresión del afecto

Aprendiendo a resolver nuestros problemas

Aprendiendo a poner límites y normas.

Áreas en las que se pretende intervenir:

o Patrones de comunicación disfuncionales

o Involucramiento afectivo disfuncional

Participantes:

Son los padres de familia de los niños y niñas del sexto año paralelo “A” de la Escuela de

Educación Básica Miguel Riofrío N° 2.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

78

Responsable:

David Fabrizio Armijos Morocho

Duración de cada taller:

90 minutos / 7 sesiones

Lugar:

Aula del sexto año paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío N° 2.

Horario: 18hoo a 19h30

Metodología:

La metodología utilizada será fundamentalmente activa, tratando de que los padres se

impliquen en la tarea, y sean ellos la parte activa para que reflexionen, se expresen y obtengan

sus propias conclusiones. Cada sesión se compone de una exposición teórica y otra práctica.

Además para conseguir los objetivos propuestos en el desarrollo de los talleres se

realizará dinámicas de grupos, sociodramas, actividades de reflexión, video foros, trabajos

grupales sobre experiencias de los padres y se utilizará una serie de recursos materiales para

que los padres puedan trasladar a su vida diaria y a la relación con sus hijos lo vivido y

reflexionado durante la sesión.

Los horarios de los talleres serán coordinados con los padres de familia en cada sesión.

Al final de la aplicación de la propuesta de intervención Escuela para Padres se entregará un

certificado a los padres de familia que asistieron el 90% de los talleres.

Recursos:

- Responsable del taller

- Personal de apoyo

- Computador

- Hojas impresas con las diferentes temáticas

- Imágenes

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

79

- Marcadores

- Lápices

- Papelógrafos, cartulinas

- Presentaciones de Power Point

- Cacerola

- Música

- Incentivos

- Certificados

- Material para promoción (afiche y tríptico)

DESARROLLO DE LOS TALLERES

TALLER 1

Tema: Presentación, aplicación del pre-test y ejercicio de sensibilización.

Hora: 18h00 pm a 19h30 pm

Fecha: 21/05/2015

Objetivos:

Brindar información acerca de la propuesta de intervención a través de un tríptico.

Evaluar la percepción de los padres de familia acerca de su funcionamiento familiar

Crear un ambiente favorable para la aplicación de la propuesta de intervención.

Planeación de la sesión:

- Bienvenida a los asistentes

- Dinámica de presentación

- Presentación de la propuesta de intervención

- Aplicación del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar.

- Cierre de la sesión.

-

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

80

Desarrollo de las actividades:

- Saludo y bienvenida a los padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su asistencia y

disposición a formar parte del evento. Se dará a conocer los objetivos propuestos para la

sesión. Se entregará los trípticos y se hará un encuadre sobre la aplicación de cada uno de los

talleres.

- Dinámica de presentación

Los padres de familia se sentarán en un círculo grande. El facilitador les dará la siguiente

instrucción: Quiero que cada uno imagine que es su hijo (el que estudia en el

establecimiento). Cada uno por turnos se presentará a sí mismo haciéndose pasar por su hijo

y hablarán de sus padres tal y como usted imagina que hablaría su hijo de usted. Al

presentarse tomar en cuenta los siguientes aspectos: cómo se llama, qué hace su padre/madre,

qué le gusta hacer, qué no le gusta hacer, cómo se siente respecto a él, qué diferencias hay

entre él y otros padres, o cualquier cosa que se les ocurra.

- Presentación de la propuesta de intervención

Se presentara la propuesta de intervención denominada Escuela para Padres, a través de una

breve explicación teórica y de su importancia. Se tratará puntos acerca de su aplicación

como: tiempo de duración, hora, días en los que se puede llevar a cabo, condiciones, etc. Se

utilizará un tríptico como medio de información de los participantes.

- Aplicación del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar.

Este instrumento será utilizado como pre-test y mediante los datos obtenidos de su aplicación

se planificará los diferentes talleres. Para su aplicación se dará a los padres de familia una

información previa del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar y las

indicaciones de cómo llenar. Posteriormente se procederá a llenar el cuestionario.

- Cierre de la sesión.

Se abordará algunas inquietudes de los participantes. Se les pedirá a los padres que sean

puntuales durante todas las sesiones y se les hará la invitación a ser partícipes del próximo

taller.

Se dará un incentivo a los participantes por su colaboración durante la sesión.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

81

MATRIZ DE TALLERES DE LA ESCUELA PARA PADRES “APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”

PARTICIPANTES: Padres de Familia del Sexto Año, paralelo “A”

LUGAR: Aula del sexto año paralelo “A” HORARIO: 18h00 pm a 19:30 pm FECHA: Jueves 21 de Mayo del 2015

DURACIÓN: 90 minutos.

RESPONSABLE: David Fabrizio Armijos Morocho

TALLER 1

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD DESARROLLO DURACIÓN MATERIALES Y

RECURSOS

EVALUACIÓN

Presentación,

aplicación del

pre-test y

ejercicio de

sensibilización

-Brindar

información

acerca de la

propuesta de

intervención

- Evaluar la

percepción de los

padres de familia

acerca de su

funcionamiento

familiar

-Crear un

ambiente

favorable para la

aplicación de la

propuesta de

intervención.

Bienvenida Se dará la bienvenida a los participantes

agradeciéndoles por su asistencia y disposición a

formar parte del taller. Se entregará los trípticos a cada

uno de los participantes-

10 minutos -Responsable del

taller

- Trípticos

- Criterios de los

participantes de que

les parece la

propuesta de

intervención, qué

expectativas tienen

y qué pretenden

aprender durante la

aplicación del taller.

Dinámica de

presentación

Los padres de familia se sentarán en un círculo grande.

El facilitador les dará la siguiente instrucción:

Quiero que cada uno imagine que es su hijo (el que

estudia en el establecimiento). Cada uno por turnos se

presentará a sí mismo haciéndose pasar por su hijo y

hablarán de sus padres tal y como usted imagina que

hablaría su hijo de usted. Al presentarse tomar en

cuenta los siguientes aspectos: cómo se llama, qué

hace su padre/madre, qué le gusta hacer, cómo se

siente respecto a él, qué diferencias hay entre él y otros

padres, o cualquier cosa que se les ocurra.

30 minutos -Responsable del

taller

-Computador

Música de fondo

Presentación de la

propuesta de

intervención

Se expondrá brevemente a los padres de familia

algunos aspectos fundamentales del taller como las

temáticas que se abordarán, los objetivos y algunos

preliminares para el trabajo durante las sesiones.

10 minutos -Responsable del

taller

-Computador

-Presentación de

Power Point

Aplicación del

Cuestionario de

Evaluación del

Funcionamiento

Familiar

Se dará una información previa sobre el test y las

indicaciones de cómo llenar cada uno de los ítems.

30 minutos -Responsable del

taller

-Cuestionario de

Evaluación del

Funcionamiento

Familiar

Cierre de la sesión Se abordará algunas inquietudes de los participantes y

se les hará la invitación a ser partícipes del próximo

taller.

10 minutos -Responsable del

taller

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

82

TALLER 2

Tema: La comunicación asertiva y empática

Hora: 18h00 pm a 19h30 pm

Fecha: 08/06/2015

Objetivos:

Valorar la comunicación empática y el escuchar activo como parte de una buena

comunicación.

Reconocer los nudos o problemas de la comunicación.

Aprender estrategias de comunicación efectivas.

Reflexionar en torno a la importancia de saber escuchar y comunicarse con los

hijos para saber cómo apoyarlos.

Planeación de la sesión:

- Bienvenida a los padres de familia

- Dinámica de ambientación

- Ejercicio de introducción a la temática

- Exposición de contenidos

- Ejercicio de reflexión

- Video

- Cierre de la sesión

Desarrollo de las actividades:

- Bienvenida a los padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su asistencia y disposición

a formar parte del taller. Se dará a conocer los objetivos propuestos del tema y se

entregará el material necesario para el desarrollo de este taller.

- Dinámica de ambientación “Se murió Chicho”

El objetivo de la dinámica es analizar la comunicación verbal y no verbal en las

emociones y creer un ambiente relajado para el desarrollo de la sesión.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

83

Colocados todos en círculo, un participante inicia la rueda diciendo al que tiene a su

derecha “se murió Chicho”, pero llorando y haciendo gestos exagerados.

El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando y con gestos

de dolor. Luego deberá continuar pasando la noticia de que Chicho se murió, llorando

igualmente y así hasta que se termine la rueda.

Puede iniciarse otra rueda pero cambiando la actitud. Por ejemplo: riéndose, asustado,

nervioso, tartamudeando, borracho, etc. El que recibe la noticia deberá asumir la misma

actitud que el que la dic.

- Ejercicio de introducción a la temática “Los refranes”

Se les pedirá a los participantes que escojan de los siguientes refranes con el que más se

identifican y porqué.

“Hablando se entiende la gente”

“A mucho hablar, mucho errar”

“El que calla otorga”

“El que mucho calla, mucho guarda”

“En boca cerrada no entra moscas”

“Quien no tiene pelos en la lengua dice la verdad”

“Cada uno dueño de su silencio y esclavo de sus palabras”

Se les pedirá que se reúnan con aquellos compañeros que escogieron el mismo refrán,

luego analicen el refrán y saquen sus criterios.

- Exposición de contenidos:

Se abarcarán los siguientes contenidos:

1. Definición de comunicación:

Es el proceso mediante el cual trasmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes

para lograr comprensión y acción. La comunicación es un elemento básico generador de

la sociabilidad, es través de ella que el hombre se nutre y se preserva su carácter como

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

84

ser eminente de convivencia, además de promover la solidaridad social y el espíritu

cooperativo entre los grupos (Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012).

2. La familia y su estilo de comunicación:

La familia es el primer lugar donde aprendemos cómo comunicarnos. La manera de

hacerlo en nuestra familia de origen determinará cómo nos comunicaremos con los

demás.

Así, niños y niñas comienzan aprendiendo los gestos y tonos de voz de sus padres y

hermanos mayores. Por ejemplo, cuando señala con el dedo y pide "ete" o "quielle" para

pedir algo, está imitando la forma en que ha escuchado que otros en su familia lo hacen,

y son los miembros de la familia quienes primero podrán interpretar lo que está pidiendo.

El estilo y la forma de comunicación que tengan como familia está influida a su vez por

la historia de las formas de comunicación de las familias de los padres (Fundación de la

familia, fundación integra, prodemu, y unicef, 2003).

3. Qué y cómo comunicamos:

En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos comunicando algo. En

esta relación puede no haber palabras, por ejemplo entre pasajeros de un medio de

transporte, donde lo esperable es que no se converse entre extraños. Si no hablamos igual

estamos comunicando, ya sea con la posición de nuestro cuerpo, con nuestras miradas, la

expresión facial, etc.

En ese sentido, es importante siempre tener en cuenta que existen estas dos formas de

comunicarnos: verbal y no verbal. La primera se refiere a la comunicación a través de la

palabra, lo que decimos o escribimos. Lo no verbal corresponde a gestos, actitudes,

posturas corporales, tono de voz o miradas (Garcés, M., 2010).

Se dice que la comunicación es efectiva cuando lo que uno quiere transmitirle a otro es

comprendido por nuestro interlocutor. Para que la comunicación sea efectiva es necesario

que el mensaje que se transmite sea coherente en nuestra expresión verbal y no verbal.

Por ejemplo, cuando una madre o un padre le dice a su hijo "¡no estoy enojado!", pero en

un tono de voz muy fuerte y con el ceño fruncido, el niño no sabrá a qué parte de la

comunicación hacerle caso, si a las palabras o a los gestos. Este tipo de contradicciones

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

85

es muy típica y puede llevar a una familia a tener grandes dificultades para resolver sus

conflictos porque la comunicación no es adecuada.

Una de las funciones que tiene la comunicación al interior de las familias es poder

expresar necesidades y que éstas sean escuchadas y satisfechas por otro miembro de la

familia. Una de las dificultades habituales de las familias radica en pensar que ese otro va

a poder adivinar lo que uno necesita. Esto ocurre tanto con necesidades materiales como

con necesidades afectivas. Por ejemplo, cuando alguien pone cara de amurrado y espera

que los otros le pregunten qué le pasó, en vez de contar lo que le sucedió y por lo cual

está molesto o triste. Tal vez este ejemplo les suena familiar.

Es fundamental que todos los miembros de una familia puedan expresar sus necesidades,

emociones y expectativas sin temor a ser rechazado o no ser considerados por los demás.

Al hacer explícitas estas necesidades se establecen relaciones más claras y eficientes.

Mantener el mito de que otros pueden adivinar mis necesidades sólo lleva a producir

acumulación de rabia y frustración en las personas, porque se interpreta erróneamente la

falta de adivinación como falta de cariño o de preocupación (Garcés, M., 2010).

En este proceso es conveniente trabajar para que cada miembro de la familia se

responsabilice por sus emociones y necesidades expresándolas desde el yo. Por ejemplo,

es muy distinto decir "ustedes hacen que me ponga furioso..." a decir "yo me siento muy

enojado cuando...". La comunicación tiene dos aspectos que son igualmente importantes

de considerar: la expresión (verbal y no verbal) y el escuchar. Hasta ahora nos hemos

centrado más en la expresión, pero sin duda que el escuchar es igualmente importante

sobre todo cuando se quiere tener una buena comunicación con los hijos.

La autora Satir (1991) manifiesta que la comunicación funcional es desarrollada por las

familias nutricias, que se caracterizan porque sus miembros comporten muchas

actividades y se dan tiempo para comunicarse mientras juegan o trabajan juntos, su

comunicación es clara, concisa y directa. Estos patrones de comunicación funcional

caracterizan a las familias funcionales, para Satir en estos hogares suele operar un

propósito que se caracteriza por la siguiente tríada: yo te valoro, quiero que tú me valores,

y quiero compartir estos sentimientos y pensamientos contigo.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

86

4. Comunicación activa y empática:

Comunicar no solo significa transmitir información de una persona a otra, también

significa escuchar es por eso que para tener una comunicación activa y empática primero

se debe por empezar escuchando las necesidades y sentimientos del otro (Prieto, M.,

2011).

Escuchar activamente significa poner el cuerpo y la mente en la situación en que se nos

pide atención. Esto implica muchas veces dejar de hacer otras cosas y disponerse a

escuchar al otro, haciéndole saber con nuestros gestos o palabras que estamos atentos a

lo que nos quiere decir. Por ejemplo, si un niño llora es muy diferente que desde otra

pieza de la casa uno le grite "ya, Juanito, ya pasó no llore más" a que nos acerquemos, le

demos un abrazo y le preguntemos qué le pasó, intentando aliviar su pena.

La empatía por su parte, significa ponerse en el lugar de la otra persona y nos permite

sintonizarnos con los miedos, penas y alegrías del otro, lo que nos ayudará a responder

en forma adecuada a las necesidades del niño (Prieto, M., 2011).

Muchas veces intentamos adivinar qué le pasa pensando en nosotros mismos más que en

ellos. Por eso, para desarrollar la empatía es necesario hacer una pausa interna antes de

reaccionar a lo que la otra persona dice o hace y tratar de ponerse en los zapatos del otro.

Cuando actuamos en forma empática estamos validando los sentimientos del otro y, por

lo tanto, es una forma de hacerle sentir que es una persona importante y que sus

sentimientos son válidos.

Escuchar en forma activa y ser empáticos con los hijos desde que ellos son muy chicos

es una buena forma de sembrar la confianza, de ese modo es más probable que se atrevan

a contar sus cosas y recurrir a sus padres cuando necesitan ayuda. Los frutos de esta

confianza pueden facilitar la relación entre padres e hijos durante la adolescencia, período

en que las dificultades de comunicación tienden a ser mayores.

5. Los nudos de la comunicación:

La comunicación es algo que ocurre permanentemente y tiene muchos y distintos

componentes. En toda comunicación hay una persona que quiere transmitir un mensaje,

a la que se denomina emisor, y otra a la cual este mensaje va dirigido, a la que llamaremos

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

87

receptor. La comunicación es tan dinámica que en un diálogo las personas van siendo

emisores y receptores en cosa de segundos; es decir, están enviando y recibiendo

mensajes en forma permanente. Los problemas de comunicación surgen cuando el emisor

no entrega un mensaje claro, o cuando hay diferencias entre el mensaje verbal y no verbal

(Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef, 2003).

También hay problemas de comunicación cuando el receptor entiende algo diferente de

lo que el emisor le quiso decir. A todo este tipo de problemas de la comunicación le

llamaremos los nudos de la comunicación.

En este sentido, la comunicación puede ser imaginada como una persona regando sus

plantas con una manguera muy larga en la que la persona es emisor, las plantas receptoras,

y el agua es el mensaje. Si la manguera se dobla, tiene agujeros o nudos, lo más probable

es que el agua no le llegue a la planta, o llegue de una forma insuficiente. Ahora, si el que

riega sólo abrió la llave y se fue puede suceder que sus plantas no se están regando porque

hay nudos en la manguera, y al no darse cuenta se quede muy tranquilo porque ya abrió

la llave. Lo mismo pasa con la comunicación: a veces creemos que con sólo decir algo o

hacer un gesto el receptor captó el mensaje tal como lo planeamos. Sin embargo, esto no

es así y es necesario confirmar si lo que uno quiso decir, el otro lo entendió tal cual o de

una manera diferente (Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef,

2003).

Algunos nudos de la comunicación son:

Malinterpretar o escuchar parcialmente:

Oímos lo que queremos oír y vemos lo que queremos ver (percepción selectiva). Ello

tiene como efecto que a veces nos quedamos con una parte de lo que nos expresan y

distorsionamos el mensaje poniéndole ingredientes de nuestra propia cosecha. La

comunicación se transforma en diálogo de sordos, lo que lleva a la incomprensión mutua.

El escuchar a medias también ocurre cuando cambiamos de tema o nos vamos de una

situación para no seguir dialogando. Esto no resuelve el problema, más bien lo agranda

porque genera en el otro resentimiento y la sensación de que lo que está diciendo no tiene

valor.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

88

Para comunicarse bien es necesario desarrollar capacidad de atención y concentración

para escuchar, recibir información y enriquecerse con las experiencias de otros.

Descalificación:

Este tipo de nudo se manifiesta cuando disminuimos o rebajamos a otro, resaltando las

diferencias de edad, posición social, poder, capacidad, etc. Para ello se usan burlas, ironías

y un lenguaje que deja mal parado al otro. Esta actitud tiene como propósito intimidar e

insegurizar a la persona, haciéndola dudar de sí misma y sus capacidades.

Muchas veces las personas recurren a este tipo de nudos cuando se sienten sin

argumentos, o cuando quieren imponer su propia visión de un tema sin aceptar que el otro

también puede tener algo de razón. Frente a esto la salida fácil es descalificar al otro.

También la descalificación se da cuando comparamos a la persona con otra: "tu hermana

sí que es ordenada".

Sobrevalorar el propio criterio:

Otro nudo de la comunicación ocurre cuando las personas creen tener la razón frente a un

tema y se cierran a escuchar la opinión de los demás. Así ocurre cuando las personas

juzgan fuertemente a otros, o dan consejos desde su propia experiencia sin considerar la

realidad y diferencias del otro.

También sucede cuando los adultos hablan por los niños como si ellos no tuvieran una

opinión propia. La mayor parte de las veces este nudo se hace con la mejor de las

intenciones, para ayudar o proteger, sin embargo esto no permite el crecimiento y la

reflexión del otro.

Para deshacer estos nudos, o evitar que ellos se formen, existen algunas recomendaciones

que todos podemos seguir (Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef,

2003):

Escuchar activamente:

Escuchar activamente significa estar física y psicológicamente presente cuando alguien

se dirige a nosotros. Es necesario centrar la atención en lo que se dice (contenido, tema,

información) y en cómo se dice (tono de voz, gestos, expresión facial, etc.). Saber

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

89

escuchar es validar al otro y concederle un espacio de tiempo y atención para que se

exprese libremente (Prieto, M., 2011).

Ponerse en el lugar del otro (empatía):

La empatía requiere hacer una pausa interna antes de reaccionar frente a la otra persona,

dándose tiempo para captar sus sentimientos, opiniones, valores y necesidades. Como

tenemos la misma naturaleza humana, podemos sintonizarnos con los miedos, tristezas,

alegrías, rabias y afectos de otros. Al empatizar estamos transmitiendo el mensaje de que

el otro es una persona valiosa, aunque sienta y piense diferente a nosotros (Prieto, M.,

2011).

Para una buena comunicación es necesario mirar y entender una idea o experiencia desde

varios puntos de vista, eligiendo luego una postura propia. Para esto es importante

escuchar atentamente sin enjuiciar lo que otro nos está transmitiendo.

Contener al otro dándole seguridad:

Contener es transmitirle a otra persona que "estamos aquí y ahora", que acogemos lo que

le pasa, que resistimos la fuerza de sus emociones y que cuenta con nosotros.

La capacidad de contención supone que confiamos y sabemos dejar que los pensamientos

y sentimientos fluyan y se expresen; esta expresión puede ser liberadora para el que

necesita ser contenido. Aprender a expresarnos supone que tenemos a alguien al frente,

que no moraliza ni trata de modificar lo que nos pasa. No nos enjuicia, sino que valida la

emoción que estamos sintiendo.

Expresar expectativas mutuas:

La comunicación se dificulta cuando creemos que podemos adivinar lo que siente, piensa

y desea otra persona.

Muchos malos entendidos ocurren porque no aclaramos lo que esperamos de una

situación. Expresar las expectativas mutuas permite que el otro sepa a qué atenerse y se

sienta seguro en la relación. Para una comunicación sana, es clave que tanto la persona

que pide como la que recibe la petición exprese en palabras lo que espera del otro. De

esta forma se previenen frustraciones, decepciones y malos entendidos, en relación a lo

que se quiere lograr.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

90

El humor:

El humor suaviza asperezas, nos muestra un lado diferente de una situación, baja la

tensión y facilita la aceptación de los lados flacos y oscuros de nosotros mismos.

Las dificultades y torpezas de la vida cotidiana se hacen más tolerables cuando se viven

con un humor sano y liviano. Esto implica saber reírse de uno mismo, no reírse de los

demás.

Conocer estos elementos de la comunicación nos pueden ayudar a estar atentos cuando

se producen nudos y poner en marcha estrategias para deshacerlos. Estas estrategias nos

servirán para la comunicación no sólo con los hijos sino también con otros adultos.

- Ejercicio de reflexión “Identificar que estrategias utilizar ante un nudo de la

comunicación”

Para el desarrollo de esta actividad se requiere que el facilitador presente los nudos de la

comunicación y las estrategias que ayudan a resolver esos nudos. Luego divide a los

participantes en grupos de 4 ó 5 personas. A cada grupo le entrega un set de papelitos

previamente preparados con los nombres de cada nudo de la comunicación (escuchar

parcialmente, descalificar y sobrevalorar el propio criterio) y la estrategia para una buena

comunicación (escuchar activamente, ponerse en el lugar del otro, contener al otro

dándole seguridad, expresar expectativas mutuas y el humor).

En forma de sorteo, cada participante deberá sacar un papelito y explicar qué entendió

por ese concepto que allí aparece.

Luego tendrá que contar al grupo alguna situación en que haya sentido que actuó de esa

manera con alguno de sus hijos, y cómo se sintió.

- Video “7 reflexiones para una mejor comunicación en familia”

Se les proyectará el video a los padres de familia con la finalidad de que ellos puedan

reflexionar sobre la importancia de tener una comunicación clara y abierta con sus

miembros. Posteriormente se pedirá que comenten sobre el video. Al final se tratará de

llegar a un compromiso con la familia para que puedan aplicarlo en su diario vivir.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

91

- Cierre de la sesión

Con la finalidad de tener una idea de cómo estuvo la sesión, se realizará una evaluación

sencilla al final de la sesión (anexos).

Se les enviará a los padres de familia a aplicar una de las estrategias para la buena

comunicación y observar qué pasa con los demás cuando actúa de esa manera.

Despedida e invitación al próximo taller

Entrega de un incentivo a los padres por participar en el taller.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

92

MATRIZ DE TALLERES DE LA ESCUELA PARA PADRES “APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”

PARTICIPANTES: Padres de Familia del Sexto Año, paralelo “A”

LUGAR: Aula del sexto año paralelo “A” HORARIO: 18h00 pm a 19:30 pm FECHA: Lunes 08 de Junio del 2015

DURACIÓN: 90 minutos.

RESPONSABLE: David Fabrizio Armijos Morocho

TALLER 2 TEMA OBJETIVOS ACTIVIDAD DESARROLLO DURACIÓN MATERIALES Y

RECURSOS

EVALUACIÓN

La comunicación

asertiva y

empática

-Valorar la

comunicación

empática y el

escuchar activo

como parte de una

buena

comunicación.

- Reconocer los

nudos o problemas

de la

comunicación.

- Aprender

estrategias de

comunicación

efectivas.

- Reflexionar en

torno a la

importancia de

saber escuchar y

comunicarse con

los hijos para saber

cómo apoyarlos.

Bienvenida a los

padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes, se dará a conocer los objetivos para la

sesión y se entregara los materiales.

10 minutos -Responsable del taller

-Carpetas y hojas.

Pedir a los

participantes qué

aprendieron hoy y con qué nuevo desafío se va

a sus hogares.

Dar espacio para que cada uno exprese su

opinión.

Dinámica de

ambientación “Se murió Chicho ”

Colocados todos en círculo, un participante inicia la rueda diciendo al que tiene

a su derecha “se murió Chicho”, pero llorando y haciendo gestos exagerados.

10 minutos -Responsable del taller

Ejercicio introductorio

“Los refranes”

Se realizará la dinámica denominada “Los refranes”, donde se les pedirá a los

participantes que escojan con el que más se identifican y porqué. Al final se les

pedirá que compartan con todo el grupo.

15 minutos -Responsable del taller

-Hojas con refranes.

- Personal de ayuda

Exposición de

contenidos

Para mejor comprensión de la temática a abordarse en el taller se expondrá los

siguientes contenidos:

-Definición de comunicación - La comunicación activa y empática

- los nudos de la comunicación

- recomendaciones para una mejor comunicación

15 minutos -Responsable del taller

-Computador

-Presentación de Power Point

- Papelógrafo

Ejercicio de reflexión

“Identificar que

estrategias utilizar ante un nudo de la

comunicación”

Se divide a los participantes en grupos de 4 ó 5 personas. A cada grupo le

entrega un set de papelitos previamente preparados con los nombres de cada

nudo de la comunicación y la estrategia para una buena comunicación. En forma de sorteo, cada participante deberá sacar un papelito y explicar qué

entendió por ese concepto que allí aparece.

20 minutos -Responsable del taller

- Fotocopias de los nudos

y estrategias de comunicación.

-Personal de apoyo

Video “ 7 reflexiones

para una mejor

comunicación en

familia”

Se les proyectará el video a los padres de familia posteriormente se pedirá que

comenten sobre el video.

10 minutos -Responsable del taller

-Computador

Cierre de la sesión

Se aplicará una evaluación del taller Se recomendará aplicar una de las estrategias para la buena comunicación y

observar qué pasa con los demás cuando actúa de esa manera. Se evaluara el taller.

Despedida e invitación a participar del próximo taller. Incentivo a los

participantes

10 minutos

-Responsable del taller -Personal de apoyo.

-Hoja de evaluación - Incentivo

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

93

TALLER 3

Tema: Comunicación y afecto

Hora: 18h00 pm a 19h30 pm

Fecha: 29/05/2015

Objetivos:

Motivar a los padres de familia a reflexionar acerca de las experiencias de

comunicación y afecto que cotidianamente sostienen en el ambiente familiar.

Promover la comunicación como herramienta eficaz no sólo de dar y recibir

información sino para dar y recibir afecto y mejorar la vida afectiva.

Planeación de la sesión:

- Bienvenida a los padres de familia

- Dinámica de ambientación

- Ejercicio de introducción a la temática

- Exposición de contenidos

- Ejercicio de reflexión

- Video

- Cierre de la sesión

Desarrollo de las actividades:

- Bienvenida a los padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su asistencia y disposición a

formar parte del taller. Se presentará el tema del día y a los objetivos que se pretende lograr.

- Dinámica de ambientación “La sandia gorda”

El objetivo de la dinámica es crear un ambiente apto para el desarrollo del taller mediante el

disparcimiento y movimiento del cuerpo.

Se hace un círculo.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

94

El monitor animador va cantando la canción estrofa por estrofa y los demás la van repitiendo.

Haciendo todos los gestos.

La canción es:

Era una sandía gorda, gorda, gorda que quería ser la más bella del mundo

y para el mundo conquistar...

boing! boing! aprendió a saltar

Swin! swin! aprendió a nadar

flash! flash! aprendió a desfilar

bla! bla! aprendió a cantar

- Ejercicio de introducción a la temática “Historia de una imagen”

Se forman grupos de 3 y se colocan varias imágenes sobre comunicación (problemas o

formas efectivas de comunicarse) en una mesa. Los padres pasan a verlas y cada grupo elige

una. Se pide que cada grupo construyan una historia, tomando la imagen como “presente”:

se le debe hacer un “pasado” y un “futuro”. En sub-grupos comentan las historias (Anexos).

Se pide que cada uno cuente qué de su vida, de sus experiencias, de su familia, puso en la

historia que inventó.

En Plenario se trabaja: ¿cómo nos fue?, ¿qué aprendimos?

- Exposición de contenidos

Se abarcarán los siguientes contenidos:

1. La importancia de la comunicación:

Hablar de comunicación y de diálogo, es hablar de la vida misma, de la persona humana en

su dimensión profunda y existencial. Sin embargo, ¡Cómo es difícil comunicarnos! ¡Cómo

nos cuesta encontrar con quien dialogar!

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

95

Todos, por muy distintos que seamos, queremos ser escuchados, comprendidos, tenidos en

cuenta, amados por alguien. La vida es comunicación, diálogo, pero no sabemos hacerlo,

tenemos que aprender y aprendemos basándose en la práctica, en intentos, cometiendo

errores, corriendo riesgos..., y este aprendizaje es de toda la vida (Garcés, M., 2010).

Los padres que se comunican eficazmente con los niños les promueven autoconfianza y

aprendizaje a largo plazo al igual que relaciones interpersonales sanas.

Todo niño desde sus primeros días de vida requiere comunicarse y lo hace a través de los

medios que tiene a su alcance: llora, grita, patalea, etc.; por ello la comunicación que los

padres desarrollan en la interrelación con el hijo desde la infancia es de gran significado. En

ella se siembran las bases de una experiencia que durará, toda la vida, y que desarrolla en los

hijos, los sentimientos de seguridad, confianza, amor propio que le permitan cuando crezcan

enfrentarse a la vida.

En la medida en que las personas transcurren las diferentes etapas de la vida, la comunicación

se hace cada vez más indispensable y necesaria en la relación diaria, tanto en el nivel

individual como en el grupal o colectivo; pero es aún más significativa e indispensable la

comunicación que se desarrolla al interior del ambiente familiar, y principalmente entre

padres e hijos. De la experiencia de esta relación, los hijos desarrollarán la capacidad para

establecer un vínculo afectivo consigo mismo y con las demás personas, que le permitirán

amar y ser amado, desarrollar la capacidad cognoscitiva para aprender, generar iniciativa,

creatividad y poder relacionarse con los demás integrantes de una familia, escuela y

comunidad en general (Gutiérrez, G., 2003).

La comunicación entre padres e hijos debe efectuarse esencialmente a través de la palabra.

El intercambio verbal es privilegio del ser humano. Educar es crear un diálogo.

Cuando los padres demuestran a través de sus palabras, sus sentimientos de aceptación hacia

el hijo (a), poseen una fuerte herramienta para influir en la opinión que el hijo tiene de sí

mismo y lo ayudan a auto valorarse. En esta forma facilitan su desarrollo, le permiten adquirir

independencia y auto dirección (Javier, R).

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

96

Existen también formas no verbales para comunicarse, como por ejemplo, el no hacer nada

en una situación en la cual el hijo está dedicado; o el no decir nada, puede comunicar

aceptación. El silencio es un mensaje no verbal que puede utilizarse eficazmente para hacer

que una persona se sienta realmente aceptada.

A través del diálogo podemos:

Clarificar mejor nuestros propios deseos e intereses

Expresar verbalmente de manera clara, abierta y directa nuestros sentimientos y

expectativas.

Indagar los sentimientos y expectativas del otro

Establecer acuerdos comunes de manera verbal

Respetar, actuando de acuerdo con los sentimientos y expectativas de uno mismo pero

teniendo en cuenta los sentimientos y expectativas del otro.

Anticiparse a las situaciones

Hablar y acordar antes de actuar.

2. Cómo se puede comunicar el afecto:

Las formas de comunicar el afecto son (Dirección General de Participación e Igualdad &

Consejería de educación y Ciencia, 2007):

1. Como modelo: cada uno debe demostrar a su hijo que mira por su propio yo. Esto quiere

decir que sólo podemos dar a los demás si tenemos algo que dar. El sentimiento de “doy

porque quiero” es mucho más auténtico que el de “doy porque debo”. Lo que da felicidad a

la mayoría de las personas son las relaciones amistosas de cooperación, el dar libremente y

ver a los demás felices. Cuando la gente aprende a cuidar de sí misma, los beneficios se

extienden a las demás personas que inciden en sus vidas. Actuando así tomamos conciencia

de que nuestro papel en el grupo es un factor de equilibrio y de adaptación social.

2. Fomentar el desarrollo de la capacidad decisoria. Algunas cosas de las que hacemos con

idea de ayudar a nuestros hijos en realidad bloquean o limitan esta capacidad. Sería

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

97

conveniente que cambiáramos algunos hábitos para lograr el desarrollo de la capacidad

decisoria de nuestros hijos.

3. Tenemos que tener en cuenta que los padres deben pasar de ser eminentemente protectores

cuando sus hijos son pequeños a tratar con iguales cuando sus hijos son mayores, evitando

relaciones de dependencia mutua.

Los padres deben ser capaces de imponer límites y disciplina a la vez que intercambian afecto

con sus hijos. Y los hijos deben pasar de una situación en la que necesitan protección y

cuidado de sus padres a otra en la que deben poder desenvolverse solos, ser autónomos y

saber ponerse sus propios límites. Es importante que sepamos ir dando a nuestros hijos la

responsabilidad de su propia vida. De forma gradual y progresiva. Para que esto evolucione

de forma positiva es importante enseñarles a desarrollar la voluntad, la motivación para hacer

cosas anticipando las consecuencias que se deriven de ellas. Educar la voluntad quiere decir

negarse a la satisfacción inmediata y esforzarse por conseguir algo no tan inmediato, no

desanimándose ante las dificultades. En este sentido creo que es muy importante el desarrollo

de una mayor tolerancia ante las frustraciones.

3. Consejos para mejorar la comunicación entre padres e hijos:

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación

en la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que

transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las

personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para

transmitir nuestros sentimientos, comunicar algún pensamiento, idea, experiencia, o

información. Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar

que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa.

Habrá sobretodo un respeto mutuo y unos valores más asentados. Sin embargo, crear este

clima de comunicación en la familia, no es así una tarea tan fácil. Hay que ayudar a los hijos

con prácticas, es decir, que los padres introduzcan mecanismos que faciliten la comunicación.

Consejos que mejoran la comunicación:

Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

98

Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".

Empatizar o ponernos en el lugar del otro.

Dar mensajes consistentes y no contradictorios.

Escuchar con atención e interés.

Crear un clima emocional que facilite la comunicación.

Pedir el parecer y la opinión a los demás.

Expresar y compartir sentimientos.

Ser claros a la hora de pedir algo.

Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con nuestro hijo.

Por último, hay que mencionar la cantidad de situaciones en las que la comunicación es

sinónimo de silencio (aunque parezca paradójico). En la vida de un hijo, como en la de

cualquier persona, hay ocasiones en que la relación más adecuada pasa por la compañía, por

el apoyo silencioso. Ante un sermón del padre es preferible, a veces, una palmada en la

espalda cargada de complicidad y de afecto, una actitud que demuestre disponibilidad y a la

vez respeto por el dolor o sentimiento negativo que siente el otro.

4. Fórmulas sencillas para invitar a hablar:

El Dr. Thomas Gordon propone dos fórmulas sencillas y eficaces para invitar a hablar

(Dirección General de Participación e Igualdad & Consejería de educación y Ciencia. 2007):

a. El abrepuertas:

Una forma eficaz y constructiva para responder a los mensajes-sentimientos o mensajes-

problema es a través de respuestas que no comunican ni ideas, ni sentimientos del que

escucha; sin embargo invitan al niño a compartir sus propias ideas, juicios o sentimientos.

Las expresiones más sencillas pueden ser: ¡Ya veo!, ¿De verdad?, ¡No me digas!, Y ¡Que

más!, ¡Que interesante!, ¿En serio?, ¿Lo hiciste?, u otras más explicativas como: "Me

gustaría escuchar algo acerca de eso", "Me gustaría conocer tu punto de vista",

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

99

"Discutámoslo"; "Escuchemos lo que tienes que decir", "Eso parece ser muy importante para

ti", "Escuchar tus ideas es importante", "Estoy interesado en lo que te pasa".

Este abrepuertas puede ser ayudante poderoso para la comunicación con otras personas. Las

respuestas de los niños y adolescentes hacia estos sencillos abrepuertas sorprenden a los

padres. ¿Qué persona no reacciona favorablemente a dichas actitudes? ¿Qué persona no se

siente bien cuando se le hace sentir digno, responsable, importante, aceptado?. Los niños no

son diferentes.

b. La forma activa de escuchar:

Otra forma efectiva de respuesta hacia los mensajes de los jóvenes es la forma activa de

escuchar, que consiste en atender mejor el proceso de comunicación entre dos personas.

Cuando un niño decide comunicarse con los padres es porque necesita hacerlo y normalmente

lo manifiesta a través de una clave (Javier, R). Ej.: si tiene hambre, pregunta: ¿A qué horas

va a estar la comida mami? Cuando la madre recibe el mensaje en clave, debe tratar de

descifrar el mensaje para poder entender el significado de lo que está pasando al hijo.

Si la madre descifra con precisión, comprenderá que el hijo tiene hambre; pero si por el

contrario, piensa que el mensaje es que el hijo está ansioso por salir a la calle, estaría

interpretando mal el mensaje y el proceso de comunicación quedaría roto. He aquí el

problema: El niño no sabe ni la madre tampoco, debido a que ninguno de los dos puede leer

lo que hay en el interior del otro.

Con frecuencia ocurre esta equivocación de comunicación. Existe un malentendido del

mensaje del "transmisor" por parte del receptor, el cual ni siquiera se entera de la existencia

de su error.

La madre debe efectuar la "retroinformación", para que el niño descifre si la madre entendió

bien o no el mensaje. Así en esta forma activa de escuchar, el receptor trata de entender lo

que siente el transmisor o lo que significa el mensaje. Posteriormente expresa con palabras

lo que comprendió, lo retroinforma para que el transmisor lo verifique.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

100

La forma activa de escuchar ayuda a que los niños tengan menos miedos de los sentimientos

negativos. Promueve una relación cálida entre padres e hijos, La experiencia de ser escuchado

y comprendido por otra persona es tan satisfactoria, que inevitablemente hace que el

transmisor sienta cariño por el que lo escucha.

Además, la forma activa de escuchar facilita que el niño resuelva sus propios problemas e

influye para que el niño sienta más deseo de escuchar las ideas y pensamientos de sus padres.

La forma activa de escuchar es un método que sirve para poner a funcionar un conjunto de

actitudes básicas, sin los cuales el método dejará de ser efectivo, por lo tanto, los padres

deben poseer las siguientes actitudes:

1. Desear escuchar lo que el niño tiene que decir: Estar dispuesto a escuchar o expresar

abiertamente que no dispone del tiempo.

2. Desear genuinamente ser ayuda: No ayudar hasta sentir verdaderamente el deseo de

hacerlo.

3. Aceptar los sentimientos del niño: cualesquiera que sean, sin importar que tan diferentes

sean de los suyos propios.

4. Tener confianza en la capacidad del niño para manejar sus sentimientos.

5. Estar consciente de que los sentimientos son transitorios: Los sentimientos cambian,

no permanecen fijos en el niño. El odio puede convertirse en amor y el desaliento en

esperanza.

6. Ver al niño como alguien separado de los padres, que tiene su propia vida e identidad:

Los padres deben estar con el hijo mientras experimentan sus problemas, pero no deben

formar parte de él.

- Ejercicio de reflexión “Los ingredientes de la comunicación”

Se proporcionara pequeños trozos de papel a cada padre de familia y se les pedirá que en

cada uno escriban cuáles son los ingredientes para tener una buena comunicación.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

101

Se pondrá una cacerola en el centro donde los participantes depositarán todos los ingredientes

y se sacarán breves conclusiones.

Cada participante depositará el papel en la cacerola y dará un reflexión acerca de ese

ingrediente.

- Video “Un Nudo en la sábana”

Se proyectara el video con la finalidad de que los padres de familia reflexionen acerca de la

importancia de la comunicación, y de las distintas formas con las se puede comunicarse,

haciendo hincapié a que no hay escusas para poder compartir y demostrarles a nuestros hijos

lo importante que son. Finalmente se pedirá los comentarios a cada uno de los participantes

relacionándolo con su accionar como padres.

- Cierre de la sesión:

Con la finalidad de tener una idea de cómo estuvo la sesión, se realizará una evaluación

sencilla al final de la sesión (anexos).

Se recomendará a los padres aplicar las distintas formas de comunicarse con sus miembros

de la familia y ver cómo reaccionan ante esa situación.

Se agradecerá a los padres por su colaboración en el desarrollo del taller y la invitación a ser

partícipes del próximo taller. Se dará un incentivo a los participantes por ser parte del taller.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

102

MATRIZ DE TALLERES DE LA ESCUELA PARA PADRES “APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”

PARTICIPANTES: Padres de Familia del Sexto Año, paralelo “A”

LUGAR: Aula del sexto año paralelo “A” HORARIO: 17h00 pm a 18:30 pm FECHA: Miércoles 10 de Junio del 2015

DURACIÓN: 90 minutos.

RESPONSABLE: David Fabrizio Armijos Morocho

TALLER 3 TEMA OBJETIVOS ACTIVIDAD DESARROLLO DURACIÓN MATERIALES Y

RECURSOS

EVALUACIÓN

Comunicación y

afecto - Motivar a los

padres de familia a

reflexionar acerca de

las experiencias de

comunicación y

afecto que

cotidianamente

sostienen en el

ambiente familiar.

-Promover la

comunicación como

herramienta eficaz

no sólo de dar y

recibir información

sino para dar y

recibir afecto y

mejorar la vida

afectiva.

Bienvenida a los

padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su

asistencia y disposición a formar parte del taller. Se entregará material

10 minutos -Responsable del taller

-Material impreso

Se les pedirá a los

participantes que

escriban en una breve reflexión de lo que

aprendieron durante la

sesión.

Se les pedirá que elijan

una de las palabras que pusieron en su

reflexión y que la

compartan al grupo para expresar cómo se

van de la sesión.

Dinámica de ambientación “La

sandia gorda”

Se hace un círculo posteriormente se va cantando la canción estrofa por estrofa y los demás la van repitiendo. Haciendo todos los gestos.

10 minutos -Responsable del taller

Ejercicio introductorio “Historia de una

imagen”

Se forman grupos de 3 y se colocan varias imágenes sobre comunicación en una mesa. Los padres pasan a verlas y cada grupo

elige una. Se pide que cada grupo construya una historia.

20 -Responsable del taller -Personal de apoyo

-Imágenes sobre

comunicación

Exposición de

contenidos

Se expondrá los siguientes contenidos:

-Importancia de la comunicación

- Cómo se puede comunicar el afecto - Consejos para mejor la comunicación entre padres e hijos

- Formulas sencillas para invitar a hablar

15 minutos -Responsable del taller

-Computador

-Presentación de Power Paint

Ejercicio de reflexión

“Los ingredientes de la comunicación”

Se proporcionara pequeños trozos de papel a cada padre de familia y

se les pedirá que en cada uno escriban cuáles son los ingredientes para tener una buena comunicación.

Se pondrá una cacerola en el centro donde los participantes depositarán todos los ingredientes y se sacarán breves conclusiones.

20 minutos -Responsable del taller

-Computador -Hojas

-Cacerola -Marcadores

- Personal de apoyo

Video “Un nudo en la

sábana”

Permitirá reflexionar acerca de la importancia de la comunicación, y

de las distintas formas con las se puede comunicarse. Finalmente se pedirá los comentarios a cada uno de los participantes

10 minutos -Responsable del taller

-Computador

Cierre de la sesión Se aplicará una evaluación del taller

Se recomendará a los padres aplicar las distintas formas de

comunicarse con sus miembros de la familia y ver cómo reaccionan

ante esa situación.

Despedida e invitación a participar del próximo taller. Incentivo a los padres por su asistencia

5 minutos -Responsable del taller

-Hoja evaluación del taller

- Personal de apoyo

- Incentivos

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

103

TALLER 4

Tema: Expresión del afecto

Hora: 18h00 pm a 19h30 pm

Fecha: 12/06/2015

Objetivos:

Reconocer las propias formas que los padres de familia tienen para expresar sus

sentimientos y afectos

Reflexionar la importancia de la expresión del afecto para el desarrollo y crecimiento

de toda su familia.

Planeación de la sesión:

- Bienvenida a los padres de familia

- Dinámica de ambientación

- Ejercicio de introducción a la temática

- Exposición de contenidos

- Ejercicio de reflexión

- Video

- Cierre de la sesión

Desarrollo de las actividades:

- Bienvenida a los padres de familia:

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su asistencia y disposición a

formar parte del taller. Se realizará una introducción al tema del día y los objetivos que se

pretende lograr.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

104

- Dinámica de ambientación “La cuchilla y la palanca”:

Con la dinámica se pretende sensibilizar y animar a los padres de familia. Además crear un

ambiente donde se pueda manifestarse sin temor ni miedos.

A continuación se detalla el desarrollo de la dinámica.

Ahí viene ¿quién?

Ahí viene ¿quién?

Ahí viene la cuchilla Aahh Aaah (con las dos manos arriba y hacia la derecha)

Ahí viene la palanca Aaahhh Aaahh (con las dos manos arriba y hacia la izquierda)

La cuchilla y la palanca Aaahh Aaah

Se me baja a los piececitos Aaahhh Aaahh

Se me sube la la rodilla Aaahhh Aaahh

Se me sube a la cintura Aaahhh Aaahh

Se me sube a la cadera Aaahhh Aaahh

Se me sube a los hombritos Aaahhh Aaahh

Se me sube a la cabeza. Aaahhh Aaahh

¿Y?

SE MENEEEEEAAA (con las manos juntas por encima de la cabeza)

- Ejercicio de introducción a la temática “Lluvia de ideas”:

Se motivará a los padres de familia a enunciar una serie de palabras a través de las cuales se

puede trasmitir el afecto a sus miembros familiares, con la finalidad de sensibilizar a los

participantes para bordar el tema del afecto.

- Exposición de contenidos:

Se abarcarán los siguientes contenidos:

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

105

1. Definición de afecto:

El afecto es la acción a través de la cual un ser humano le profesa su amor a otro ser humano,

aunque también es muy común que el destinatario de ese amor no sea exclusivamente otro

individuo, pudiendo materializarse y profesarse en algo material.

Respecto del origen del mismo, el afecto siempre será el resultado de un proceso de

interacción social entre dos o más organismos y que se caracterizará por el feedback, es decir,

el afecto es algo que le puedo dar a la, o las personas que quiero y estas apenas reciban mi

demostración también pueden contestarlas y retribuirlas, demostrándome que las recibieron

y que ellos también sienten lo mismo (Gutiérrez, G., 2003).

2. ¿Cuál es la importancia de la afectividad en la familia?:

La afectividad hace referencia a los afectos (los sentimientos y las emociones) y a la forma

en que estos se desarrollan y circulan en un grupo determinado. Desde esta perspectiva, la

afectividad familiar se relaciona con la alegría, la tristeza, la serenidad, el enojo, el amor, la

hostilidad y otros. Además, tiene que ver con la forma en que se expresan y se cultivan estos

afectos en el hogar (Gutiérrez, G., 2003).

La afectividad familiar es esencial. Por un lado, es clave en el hogar la manifestación de las

emociones positivas como el amor, la alegría, el mutuo apoyo. Éstas crean el ambiente

amable necesario para el desenvolvimiento cotidiano. Los afectos positivos en el hogar

promueven la armonía y la paz y disminuyen las probabilidades de estrés y agresión.

Por otro lado, es también indispensable en la familia la expresión adecuada de los

sentimientos negativos, como el enojo, la tristeza, el miedo y otros. Estos son parte inevitable

de los seres humanos y debe encontrarse en la familia formas de expresarlos sin caer en los

extremos: la inhibición de los sentimientos negativos tiende a producir frustración y

acumulación de éstos, hasta que estallan. Pero la expresión desbordada de los sentimientos

negativos conduce a violencia o la destructividad.

En tercer lugar, la administración de la afectividad hogareña tiene la función de formar al

niño en el manejo de su propia afectividad, es decir, a través de ésta el niño aprende a expresar

sus propios afectos positivos y a enfrentar adecuadamente sus emociones negativas.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

106

Finalmente, la afectividad es imprescindible para el adecuado desarrollo psicológico del

niño(a). Él (ella) es especialmente sensible y tiene grandes necesidades afectivas que deben

ser satisfechas. Cuando esto no sucede, se pueden producir en el niño(a) conflictos

temporales o permanentes y, en algunos casos, puede recurrir a la agresión como un intento

de reclamar los afectos que necesita o de manifestar los conflictos que se están instalando en

él (Gutiérrez, G., 2003).

3. Expresar los sentimientos: algo que se aprende:

Durante la infancia es cuando aprendemos a expresar nuestros sentimientos y emociones. En

este aprendizaje, a través de las distintas experiencias de la niñez, los padres y la sociedad

juegan un rol muy importante. Cada sociedad, así también como cada familia en particular,

enseña diferentes formas de expresar (o reprimir) emociones y sentimientos.

Desde que los niños son muy pequeños, los adultos comenzamos este proceso de formación

del carácter, tanto en forma explícita (diciendo cómo pueden o no expresar ciertos

sentimientos) como en forma no explícita, es decir, a través de nuestra propia forma de ser.

Los niños aprenden principalmente por imitación, por lo tanto si nos ven reír aprenderán a

celebrar las cosas buenas y reírse; si nos ven amurrados aprenderán a amurrarse cuando se

enojen.

Si bien estos aprendizajes pueden resultar necesarios para que los niños se adapten al medio

que pertenecen, también pueden dificultar la toma de contacto con ciertas emociones y

sentimientos que no desaparecen, sino que se transforman. Así, muchas niñas sienten que si

se enojan serán castigadas, y se van convirtiendo en niñas dóciles; los niños, por su parte,

aprenden a enojarse cuando tienen pena porque no se dan permiso para llorar. Otras personas

ven que en sus familias el lenguaje de los sentimientos no es tomado en cuenta (nadie se da

el tiempo para oír las penas, por ejemplo), pero sí se pone atención cuando alguien manifiesta

un dolor físico (González, E).

De esta forma, los padres enseñan a sus hijos que el lenguaje de los sentimientos y emociones

se limita a las manifestaciones corporales, volviéndolos personas que se quejarán

frecuentemente de diversas dolencias físicas para buscar afecto. De hecho, se ha visto que

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

107

guardarse la expresión de las emociones puede terminar en reales trastornos de la salud,

siendo los hombres quienes más padecen de estas enfermedades "psicosomáticas"

(Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef, 2003).

Psicosomático quiere decir que algo naturaleza psíquica o mental se manifiesta en el "soma",

es decir, el cuerpo. Es habitual encontrar personas que se enferman del estómago cuando

tienen ciertos conflictos, o que les salen ampollas en las manos cuando están muy estresados.

Pareciera que expresar con gestos o palabras lo que nos pasa es una necesidad para mantener

sano el organismo, evitando así el peligro de que el cuerpo se lleve la peor parte: colon

irritable, infartos y diversas enfermedades tienen como uno de sus posibles orígenes la

incapacidad de expresar sentimientos.

4. Libertad y dificultad para expresar lo que sentimos:

La sociedad, en su deseo de mantener una organización armónica entre sus miembros, ha

intentado poner normas a sus conductas. Así, por ejemplo, muchas veces hemos sentido cosas

o experimentado emociones frente a algo que socialmente no se debe sentir. Tal es el caso de

la ira y de nuestros deseos de golpear a alguien que nos ofende o nos agrede verbalmente.

Pensamos que sentir ira es negativo, que la rabia es destructora. Y no es que uno u otro

sentimiento sea destructor en sí mismo. La clave es atender a cómo es que expresamos ese

sentimiento (González, E).

Desde la perspectiva de la afectividad, existe una serie de emociones y sentimientos

prohibidos para hombres y mujeres. A veces, estas prohibiciones están más centradas en las

mujeres o en los hombres, de acuerdo a los roles masculino o femenino.

5. Cómo expresamos los afectos a nuestros hijos:

Una buena relación afectiva con los padres es una necesidad que todo hijo tiene,

independiente de la etapa del desarrollo que viva. Esta natural necesidad de sentirse querido,

reclama siempre una forma de ser expresada. Estas maneras de expresar afecto varían de

familia en familia, y también varían dependiendo del ciclo vital de niños y niñas. No es lo

mismo un bebé que un adolescente. De hecho, son muy distintas sus maneras de pedir y

recibir afecto (Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef, 2003)

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

108

Detengámonos un momento en la forma de la expresión de sentimientos. Se sabe que el modo

que tenemos para referirnos a las cosas es el modo en cómo vamos construyendo el mundo.

Lo mismo ocurre con la expresión de afectos. Por ejemplo, si cada vez que un hijo nuestro

hace algo que no nos gusta y nos sentimos enojados, y frente a esta situación le decimos "eres

un tonto, como no aprendes", el niño terminará por creer que es un tonto y que no es valorado

por sus padres. Si frente a la misma situación que nos provoca rabia, les decimos a nuestros

hijos "a mí me pasa que ciertas actitudes tuyas me molestan", ellos pueden diferenciar entre

algo que hicieron de manera incorrecta y el valor de sí mismo como persona. Así podrá

progresivamente comenzar a reflexionar acerca de esas actitudes y buscar estrategias o

alternativas diversas de comportamiento.

Dicho de otro modo: la forma en que ocupamos el lenguaje es muy importante en la

educación de los hijos. No es lo mismo decir "eres un flojo" a "sacarás beneficios si haces

tus tareas". Vemos entonces que la autoestima de los niños y niñas se va construyendo a

través de estas afirmaciones.

Sabemos que la forma cómo expresamos los sentimientos a nuestros hijos es rápidamente

aprendida y tomada como modelo por ellos. Asimismo, si un hijo presencia o se comienza a

habituar a climas afectivos en que sus padres pelean continuamente y tienden a descalificarse

entre ellos, es probable que aprenda a relacionarse en pareja de ese modo.

Desde otra perspectiva, se sabe que uno de los factores más significativos para que los niños

aprendan, por ejemplo en las escuelas, es el clima afectivo presente en el momento del

aprendizaje. Repetir una y mil veces una instrucción a un niño no tendrá muchos frutos si es

trasmitida fríamente, sin riqueza afectiva. Es en los contextos afectuosos dónde se realizan

los aprendizajes más significativos.

Un contexto afectuoso, evidentemente tiene que ver con algo más que palabras. El afecto por

naturaleza se siente en el cuerpo, y se trasmite muy directamente con un cariño corporal, un

gesto o un abrazo. Muchas personas cuyos padres no se comunicaron con ellos

corporalmente, o no fueron afectuosos de piel y evitaron con ellos todo contacto físico, es

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

109

probable que no hayan aprendido a expresar afecto de este modo. Pero si aparece la

necesidad, siempre es posible aprender y cambiar en este plano (González, E).

Ahora bien, se sabe que es importante ser explícito en la expresión de afectos. Suele pensarse

que dentro de una familia por el hecho de que se establecen lazos fuertes entre los miembros,

se pueden adivinar los sentimientos de los otros. A veces dejamos de decir tal o cual cosa

porque se da por sabida. Sin embargo, se sabe que siempre es mejor decir, expresar,

comunicar al otro nuestros sentimientos con franqueza y abiertamente. Nadie es adivino. Los

niños tampoco lo son.

6. De la infancia a la adolescencia:

En esto de expresar los afectos también hay un punto importante que deben conocer los

padres: saber reconocer los afectos de los hijos y acogerlos.

Durante la primera etapa de la vida de un niño, es natural que sean los padres y las madres

quienes descifren cuáles son los estados afectivos de sus hijos, principalmente a través de

claves no verbales: llanto, quejas, expresión del rostro.

Asimismo, cuando los niños son pequeños, es necesario que otros les ayuden a aprender a

identificar qué es lo que les pasa, y poco a poco aprender a expresar su malestar o necesidad.

Es como si en el principio, en la primera infancia, los padres fueran un espejo para los estados

afectivos del niño: "lloras porque tienes hambre. Necesitas comer", parece decir la madre

cuando amamanta a su hijo.

Una de las funciones parentales más importantes para el desarrollo de los niños es que los

adultos que los rodean sean capaces de contener sus emociones, cobijar sus necesidades,

darle nombre a sus estados afectivos. Esto significa, que no se pueden ignorar los afectos que

manifiestan nuestros hijos, como tampoco es deseable que frente a ellos nos descontrolemos,

poniéndonos a la misma altura que un niño (González, E).

A medida que crecen, parece ser que los niños van haciendo propia esa actitud que los padres

tuvieron con ellos, y comienzan progresivamente a cuidarse a sí mismos, identificando qué

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

110

les pasa, qué sienten en situaciones diversas. Es lo que se ha entendido como autonomía

progresiva en el ciclo vital.

Un modo concreto de ver cómo aprenden los niños y cómo enseñan los padres a manejar los

sentimientos, es a través de las pataletas. Es usual ver como los niños hacen pataletas cuando

no consiguen lo que quieren: lloran, saltan, se tiran al suelo. La pataleta es un modo que tiene

el niño de expresar algo, y como tal, los padres muchas veces deben descifrar cuál es el

mensaje de la pataleta, y tomar postura frente a ésta.

Algunos padres son incapaces de tolerar el llanto de los niños y para aplacarlo pueden hacer

cualquier cosa que el niño pida, o simplemente golpearlo para que se calle. Sin duda, se

muestra en esta conducta un aprendizaje cultural, el de creer que la rabia -en forma de rabieta-

no es digna de ser sentida, o que la pena, el llanto, deben extirparse de raíz, con un alto costo

emocional de por medio. A medida que pasa el tiempo y el niño crece hasta convertirse en

adolescente, es natural que comience un proceso en el que intente independizarse de los

padres, y para esto, la primera estrategia psicológica que tiene el ser humano es intentar

negarlos o cuestionarlos permanentemente.

Por eso es natural que aparezcan en los adolescentes conductas rebeldes y que se vuelvan,

quizás, más reacios a la expresión de sentimientos. Sin embargo, se sabe que esta es una etapa

bastante difícil de vivir, y que no se relaciona para nada con la ausencia o falta de afecto.

Tampoco significa que un adolescente deje de necesitar las demostraciones de afecto de sus

padres. Al contrario, ellas le dan la seguridad para poder integrarse al mundo que lo rodea.

Es necesario que los padres reflexionen acerca de sus habituales formas de expresión de

afectos y cómo acogen los afectos de sus hijos. Aun cuando nuestro temperamento y estado

de ánimo predominante definen en cierta medida nuestra forma de expresar cariño, hay

muchas cosas que se pueden aprender en estas materias y nunca es tarde para poder acercarse

de manera más cariñosa a un hijo (González, E).

Tampoco es tarde para saber recibir los afectos que traen nuestros hijos y darles la posibilidad

de expresarlos poniéndonos en una posición de contención y apoyo.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

111

- Ejercicio de reflexión “Reconociendo los afectos de nuestros hijos”

El objetivo de esta actividad es comprender cómo los adultos acogemos o no los sentimientos

de nuestros hijos.

Organizar a los participantes en grupos de 4 personas y repartir a cada grupo un set de cartas.

Las cartas deben ser repartidas con las preguntas hacia abajo para que no sean vistas por

ningún jugador. Cada participante debe recibir el mismo número de cartas. El juego comienza

por aquel que está de cumpleaños en la fecha más próxima. El jugador que parte debe escoger

una carta sin mirarla, leer la pregunta o frase y dar su opinión, o contestar a la pregunta. El

grupo decide si la respuesta es satisfactoria para que el jugador pueda deshacerse de esa carta.

Luego le toca a otro jugador hasta que uno de ellos termine de jugar todas las cartas.

Una vez que hayan terminado el juego, se les pedirá a cada grupo que presenten en plenario

la frase o pregunta qué más discutieron y a qué conclusión llegaron.

- Video “Los abrazos”

Con esta actividad se pretende concientizar a los padres de familia la importancia de dar

afecto a sus hijos y a su familia en general. Cuando no se cuenta con las palabras adecuadas

para expresar los sentimientos, un abrazo es el idioma con el que se puede demostrar a los

integrantes de la familia cuanto se los quiere.

Luego de ser proyectado el video, se invitara a todos los padres de familia a dar sus opiniones

y se preguntará a parte del abrazo que otras formas existen para transmitir el afecto.

- Cierre de la sesión

Con la finalidad de tener una idea de cómo estuvo la sesión, se realizará una evaluación

sencilla al final de la sesión (anexos).

Se abordará algunas inquietudes de los participantes y se les recomendará poner en práctica

lo aprendido durante la sesión.

Se les hará la invitación al próximo taller. Se entregará un incentivo a los participantes por

ser parte del taller.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

112

MATRIZ DE TALLERES DE LA ESCUELA PARA PADRES “APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”

PARTICIPANTES: Padres de Familia del Sexto Año, paralelo “A”

LUGAR: Aula del sexto año paralelo “A” HORARIO: 18h00 pm a 19:30 pm FECHA: Viernes 12 de Junio del 2015

DURACIÓN: 90 minutos.

RESPONSABLE: David Fabrizio Armijos Morocho

TALLER 4 TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD DESARROLLO DURACIÓN MATERIALES Y

RECURSOS

EVALUACI

ÓN

Expresión

del afecto

-Reconocer las

propias formas

que los padres

de familia tienen

para expresar

sus sentimientos

y afectos

-Reflexionar la

importancia de

la expresión del

afecto para el

desarrollo y

crecimiento de

toda su familia.

Bienvenida a los padres

de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su

asistencia y disposición a formar parte del taller.

Se entregará el material para trabajar la sesión.

10 minutos -Responsable del taller

-Material impreso

Hacer

comentar a los

padres de

familia lo

desarrollado

en el taller:

¿cómo se han

sentido?,

¿para qué les

ha servido?

¿Qué

aprendizajes

se llevan?

¿Qué no les ha

parecido bien?

Dinámica de

ambientación “La

Cuchilla y la palanca”

Con la dinámica se pretende sensibilizar y animar a los padres

de familia. Además crear un ambiente donde se pueda

manifestarse sin temor ni miedos.

10 minutos -Responsable del taller

Ejercicio introductorio

“Lluvia de ideas”

Se motivará a los padres de familia a enunciar una serie de

palabras a través de las cuales se puede trasmitir el afecto a sus

miembros familiares, con la finalidad de sensibilizar a los

participantes para bordar el tema del afecto.

15 minutos -Responsable del taller

- Marcadores

- Papelógrafo

Exposición de

contenidos

Se abordará los siguientes contenidos:

-Definición de afecto

- importancia de la afectividad en la familia

- Expresar sentimientos

- Como expresar afecto a nuestros hijos

15 minutos -Responsable del taller

-Computador

-Presentación de Power

Point

Ejercicio de reflexión

“Reconociendo los

afectos de nuestros

hijos”

Organizar a los participantes en grupos de 4 personas y repartir

a cada grupo un set de cartas.

Las cartas deben ser repartidas con las preguntas hacia abajo

para que no sean vistas por ningún jugador. Cada participante

debe recibir el mismo número de cartas. El jugador que parte

debe escoger una carta sin mirarla, leer la pregunta o frase y dar

su opinión, o contestar a la pregunta.

20 minutos -Responsable del taller

- Personal de apoyo

- Cartas

Video “Los abrazos” Concientizar a los padres de familia la importancia de dar afecto

a sus hijos y a su familia en general.

10 minutos -Responsable del taller

- Computador

Cierre de la sesión Se aplicará una evaluación del taller

Se abordará algunas inquietudes de los participantes y se les

recomendará poner en práctica lo aprendido durante la sesión.

Se les hará la invitación al próximo taller. Se dará un incentivo

a los participantes.

10 minutos -Responsable del taller

-Hoja evaluación del taller

- Personal de apoyo

-Incentivos

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

113

TALLER 5

Tema: Aprendiendo a resolver nuestros conflictos

Hora: 18h00 pm a 19h30 pm

Fecha: 15/06/2015

Objetivos:

Concientizar sobre la existencia de conflictos como algo inherente a la vida humana

y como una forma de crecimiento y consolidación familiar.

Conocer los recursos necesarios para afrontar los problemas sin violencia.

Reflexionar sobre sus propios modos de resolución de conflictos y como han influido

en el desarrollo integral de sus miembros.

Planeación de la sesión:

- Bienvenida a los padres de familia

- Dinámica de ambientación

- Ejercicio de introducción a la temática

- Exposición de contenidos

- Ejercicio de reflexión

- Video

- Cierre de la sesión

Desarrollo de las actividades:

- Bienvenida a los padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su asistencia y disposición a

formar parte del taller. Se dará una introducción al tema del día y a los objetivos que se

pretende lograr. Se entregará el material para trabajar en la sesión.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

114

- Dinámica de ambientación “El piojo Juancho”

Con la dinámica se pretende sensibilizar y animar a los padres de familia. Además crear un

ambiente donde se pueda manifestarse sin temor ni miedos.

Y todos saltando (el grupo repite)

Que viene el piojo Juancho (el grupo repite)

Qué horror (el grupo repite)

Que hacemos (el grupo repite)

Sacamos el matapiojos (el grupo repite)

Sacudimos el matapiojos (el grupo repite)

Se lo echamos al compañero (el grupo repite)

Le rascamos la cabeza (el grupo repite)

- Ejercicio de introducción a la temática “Lluvia de ideas”:

Se les pedirá a los padres de familia que digan en voz alta palabras o ideas que asocien con

el término conflicto, anotándolas en un paleógrafo. Al final de esta lluvia de ideas, formen

entre todos una definición de conflicto, considerando qué lo hace diferente de otras

situaciones donde existen diferencias de opinión.

- Exposición de contenidos

Se abarcarán los siguientes contenidos:

1. La naturalidad del conflicto:

¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha

tenido un conflicto? ¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente? Probablemente muchas

personas recordarán situaciones desagradables, quizás dolorosas. Traerán a la memoria

momentos difíciles, de la familia, del país, incluso del mundo.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

115

Lo cierto es que la palabra conflicto muchas veces es asociada por las personas a situaciones

o sentimientos que para ellos han sido negativos y quisieran olvidar. La verdad, sin embargo,

es que la palabra conflicto se refiere a situaciones que nos toca vivir normalmente, y tiene

que ver también con situaciones no previstas que debemos resolver, o con la presencia de

puntos de vistas diferentes sobre una misma situación (García, L. & Bolaños, I.)

Si observamos nuestra vida cotidiana, nos daremos cuenta de la existencia de conflictos en

las familias, en los trabajos, en las calles, en los gobiernos. El conflicto, en este sentido, es

un hecho básico de la vida, y una oportunidad permanente para crecer y aprender.

Sin embargo, en muchas relaciones se trata de evitar todo tipo de conflicto porque nuestra

cultura tiende a desvalorizar y crear cierto temor frente a las diferencias de opinión o a

situaciones que nos llevan a tener que plantearnos de manera diferente de otros. Nuestra

tendencia más bien es a ser lo más parecidos posibles entre todos. Muchas veces en el mismo

hogar, en la escuela o en otros ámbitos, se tiende a evitar la manifestación de los conflictos

entre hijos y padres, entre pares, o entre padres y docentes. Sucede que tendemos a relacionar

conflicto con una resolución violenta, ya sea de tipo física o psicológica. En la historia

aquellas personas que han cuestionado las formas tradicionales de hacer las cosas han sido

menospreciadas o disminuidas en un primer momento, porque generan conflicto al cuestionar

las cosas tal como estamos acostumbrados a que sean. Detrás de esto ha estado presente la

idea de que una buena persona es quien no tiene ningún tipo de conflictos, o no le provoca

conflictos a los demás. Esta actitud defensiva o negadora del conflicto más que ayudar, lo

que hace es evitar posibilidades de cambios positivos y aprendizaje (Fundación de la familia,

fundación integra, prodemu, y unicef, 2003).

2. ¿Qué entenderemos por conflicto?:

Suele ocurrir que frente a una misma situación las personas presenten distintos intereses,

deseos, y que para cada cual exista una conveniencia diferente en relación con tomar una u

otra decisión.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

116

Es natural que así ocurra. La diversidad de experiencias y las inigualables e irrepetibles

historias de vida de cada uno explican las diferentes formas de ser, de pensar, de resolver sus

dificultades o satisfacer sus necesidades.

En el contexto de estos talleres llamaremos conflicto a una situación social, familiar, laboral,

de pareja o personal que coloca en contradicción y pugna, por distintos intereses o motivos,

a personas, parejas, familias, creencias religiosas, grupos étnicos, entre otros. Entendemos

por contradicción la manifestación de incompatibilidades entre personas frente alguna

situación; en tanto pugna se refiere a la acción de oponerse a la otra persona, la lucha por

imponer el propio punto de vista.

Es importante destacar que no existe conflicto por el solo hecho de pensar distinto, sino que

éste aparece cuando frente a un asunto cada una de las partes piensa o cree tener la razón, o

saber cuál es el camino para encontrar la solución. Así se produce el encuentro de ideas

opuestas o pugna (García, L. & Bolaños, I.).

En las familias se identifica el conflicto con pensar u opinar diferente y se asocia a

sentimientos muy íntimos: a tensiones, acusaciones, falta de disposición a escuchar, a

comprometerse, falta de acuerdo. En este sentido, para lograr una convivencia sana dentro

del hogar es de vital importancia conocer estrategias creativas de resolución de conflicto y,

antes que todo, saber identificar cuáles son las situaciones conflictivas (Fundación de la

familia, 2001).

3. Tipos de conflictos:

Los conflictos surgen comúnmente de asuntos como:

Diferencias en cuanto a intereses, necesidades y deseos de cada uno.

Diferencia de opinión de un proceso a seguir (cómo hacer las cosas).

Criterio a seguir para tomar una decisión.

Criterio de repartición de algo (quién se lleva qué parte).

Diferencia de valores.

Sabemos que nuestro mundo depende en gran medida de la forma o perspectiva con la cual

lo miramos. Frente a un vaso con agua, por ejemplo, podemos decir igualmente que está

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

117

medio vacío o que está medio lleno. Del mismo modo, la forma como entendemos y

asumimos los conflictos incidirá en nuestras estrategias o maneras de enfrentarlos.

Así, hay quienes piensan que el conflicto tiende a desestabilizar a las personas y causarles un

daño o dolor, por lo que es habitual y comprensible que estas personas tiendan a evitarlo o

eliminarlo. Por otra parte, mucha gente piensa que conversar, abordar un conflicto puede ser

una manera de abrir la puerta a muchos otros conflictos, algo así como una bola de nieve que

crece a partir de un pequeño núcleo y luego es imparable (Fundación de la familia, 2001).

Otras personas, en cambio, ven los conflictos como algo que no se puede evitar y que

provienen de muchos factores. Comprenden que un conflicto es algo natural que ocurra y que

puede ser un desafío interesante de crecimiento y comprensión del otro, más allá de que sea

difícil enfrentarlo. Se sabe que asumiendo esta última perspectiva se puede lograr transformar

lo difícil del conflicto en una experiencia constructiva y enriquecedora.

4. Aprendiendo a resolver conflictos sin violencia:

Para poder resolver conflictos de manera pacífica se requiere seguir algunos pasos

importantes, y asumir ciertas actitudes básicas (Fundación de la familia, fundación integra,

prodemu, y unicef, 2003):

Valorar el diálogo como instrumento de resolución del conflicto.

Ser capaz de escuchar y contener al otro en su visión del problema.

Generar confianza, confiar en el otro y en los compromisos que se adquieran.

Cooperar para que se llegue a acuerdo.

Teniendo estas actitudes como base, se puede trabajar la resolución de conflictos por etapas

(García, L. & Bolaños, I.). Estas son:

Reconocer la existencia de una tensión (ver el problema o conflicto).

Dialogar entre las partes en conflicto para definir exactamente cuál es el problema.

Este diálogo implica necesariamente que cada parte es capaz de escuchar, sin atacar,

los argumentos del otro.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

118

Proponer soluciones alternativas en que cada parte ceda un poco, pero también gane

un poco. Esta etapa es muy importante y hay que darle un buen tiempo, ya que una

buena solución no siempre es la primera que surge.

Lograr un acuerdo concreto y visible con un compromiso de cumplimiento de ambas

partes.

5. Técnicas que podemos utilizar para afrontar problemas:

Los autores Fresnillo, V., Fresnillo, R., & Fresnillo, M. (2000) ponen en consideración las

siguientes técnicas:

• La relajación.- Es una técnica a la que podemos recurrir para el control de la ansiedad.

• La resolución de problemas.- Generamos el mayor número posible de alternativas que

tenemos ante el problema, para seleccionar la más adecuada.

• El autocontrol.- Observamos nuestra propia conducta en situaciones específicas para

modificar o cambiar esa conducta.

• La comunicación.- Es expresar y comprender información y sentimientos.

• Las habilidades sociales: la asertividad.- Es la capacidad para expresar sentimientos, deseos,

derechos, etc., de manera adecuada.

• La técnica de contratos.- Sirve para negociar y aprender a llegar a acuerdos.

- Ejercicio de reflexión “Aprendiendo a resolver mis problemas”

El ejercicio tiene como objetivo la reflexión individual de experiencias de conflicto pasadas

y la segunda, identificar nuevas estrategias de resolución de conflictos.

Se forman grupos pequeños, invitando a los integrantes a que escriban en una hoja o piensen

durante un rato, en conflictos con sus hijos que hayan sido resueltos de buena y mala manera.

Luego se comparte en grupo, y una vez que todos han participado deberán elegir alguno de

los conflictos mal resueltos y presentarlo al plenario con una breve actuación.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

119

Al final de cada presentación, los espectadores pueden aportar mostrando en qué etapa de la

resolución de conflicto está fallando el caso y cómo podría darse una mejor solución a este

problema.

- Video “El puente”

El video permitirá motivar a los padres de familia a reflexionar acerca de la importancia de

ser flexibles o ceder ante los problemas. Además que la violencia lo único que ocasiona es

la destrucción de uno mismo. Se pedirá a los participantes su punto de vista o reflexión les

deja el video.

- Cierre de la sesión

Con la finalidad de tener una idea de cómo estuvo la sesión, se realizará una evaluación

sencilla al final de la sesión (anexos).

Se abordará algunas inquietudes de los participantes y se les recomendará poner en práctica

lo aprendido durante la sesión.

Se les hará la invitación al próximo taller. Se entregará un incentivo a los participantes por

ser parte del taller.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

120

MATRIZ DE TALLERES DE LA ESCUELA PARA PADRES “APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”

PARTICIPANTES: Padres de Familia del Sexto Año, paralelo “A”

LUGAR: Aula del sexto año paralelo “A” HORARIO 18h00 pm a 19:30 pm FECHA: lunes 15 de junio del 2015

DURACIÓN: 90 minutos.

RESPONSABLE: David Fabrizio Armijos Morocho

TALLER 5 TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD DESARROLLO DURACIÓN MATERIALES Y

RECURSOS

EVALUACIÓN

Aprendiendo a

resolver nuestros conflictos

-Concientizar

sobre la existencia

de conflictos como

algo inherente a la

vida humana y

como una forma

de crecimiento y

consolidación

familiar.

-Conocer los

recursos

necesarios para

afrontar los

problemas sin

violencia.

-Reflexionar sobre

sus propios modos

de resolución de

conflictos y como

han influido en el

desarrollo integral

de sus miembros.

Bienvenida a los

padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su

asistencia y disposición a formar parte del taller. Se entregará material.

5 minutos -Responsable del taller

-Material impreso

Hacer comentar a los

padres de familia lo desarrollado en el

taller: ¿cómo se han

sentido?, ¿para qué les ha servido? ¿Qué

aprendizajes se llevan?

¿Qué desearían aprender?

Dinámica de

ambientación “El piojo Juancho”

Con la dinámica se pretende sensibilizar y animar a los padres de

familia. Además crear un ambiente donde se pueda manifestarse sin temor ni miedos.

10 minutos -Responsable del taller

Ejercicio introductorio

“Lluvia de ideas”

Se les pedirá a los padres de familia que digan en voz alta palabras

o ideas que asocien con el término conflicto, anotándolas en un paleógrafo. Al final se formará una definición de conflicto.

10 minutos -Responsable del taller

- Marcadores - Papelógrafo

Exposición de

contenidos

Se abordará los siguientes contenidos:

-Naturalidad del conflicto

- Qué entendemos por conflicto

- Tipos de conflicto

- Técnicas para afrontar los problemas

15 minutos -Responsable del taller

-Computador

-Presentación de Power

Point

Ejercicio de reflexión

“Aprendiendo a resolver mis

problemas”

Se forman grupos pequeños, invitando a los integrantes a que

escriban en una hoja o piensen durante un rato, en conflictos con sus hijos que hayan sido resueltos de buena y mala manera. Luego se

comparte en grupo.

Al final de cada presentación, los espectadores pueden aportar mostrando en qué etapa de la resolución de conflicto está fallando

el caso y cómo podría darse una mejor solución a este problema.

30 minutos -Responsable del taller

- Hojas - Esferos

Video “El puente” Motivar a los padres de familia a reflexionar acerca de la importancia de ser flexibles o ceder ante los problemas. Además

que la violencia lo único que ocasiona es la destrucción de uno

mismo. Se pedirá a los participantes su punto de vista.

10 minutos -Responsable del taller - Computador

Cierre de la sesión Se aplicará una evaluación del taller

Se abordará algunas inquietudes de los participantes y se les

recomendará poner en práctica lo aprendido durante la sesión. Se les hará la invitación al próximo taller. Se dará un incentivo a los

participantes.

10 minutos -Responsable del taller

-Hoja evaluación del taller

- Personal de ayuda -Incentivos

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

121

TALLER 6

Tema: Aprendiendo a poner límites y normas

Hora: 18h00 pm a 19h30 pm

Fecha: 17/06/2015

Objetivos:

Informar sobre la importancia de establecer normas y límites efectivos para una mejor

convivencia familiar.

Distinguir su propio estilo disciplinario predominante, revisando las ventajas y

desventajas de éste.

Reflexionar sobre la disciplina en la familia, valorando su rol como autoridad frente

a los hijos, encargados de establecer límites y normas sin abuso del poder.

Planeación de la sesión:

- Bienvenida a los padres de familia

- Dinámica de ambientación

- Ejercicio de introducción a la temática

- Exposición de contenidos

- Ejercicio de reflexión

- Video

- Cierre de la sesión

Desarrollo de las actividades:

- Bienvenida a los padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su asistencia y disposición a

formar parte del taller. Se dará una introducción al tema del día y a los objetivos que se

pretende lograr. Se entregará el material para trabajar la sesión correspondiente.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

122

- Dinámica de ambientación “Yo tengo un tick”

Con la dinámica se pretende sensibilizar y animar a los padres de familia. Además crear un

ambiente donde se pueda manifestarse sin temor ni miedos.

Yo tengo un tic, yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva la mano derecha,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva la mano izquierda,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva la pierna derecha,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva la pierna izquierda,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva el hombro derecho,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva el hombro izquierdo,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva la cadera,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva la cabeza,

Yo tengo un tic, tic… tic

He llamado al doctor, me ha dicho que mueva todo el cuerpo.

- Ejercicio de introducción a la temática “Lectura reflexiva”

El Hijo sin límites ni reglas:

Una mujer de 55 años visitaba a su hijo de 23 en la cárcel. Él estaba ahí por homicidio culposo

ya que había atropellado a un niño al entrar a alta velocidad en una calle en sentido contrario

tratando de escapar de una patrulla que lo perseguía por haberse pasado un alto.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

123

Entro al penal completamente destrozado de los huesos y en silla de ruedas ya que, el Padre

de la criatura muerta se le fue a golpes, y el Policía – que ya estaba justo detrás – se hizo de

la vista gorda y no lo detuvo hasta que casi lo mata.

El hijo le decía a la Madre:

- Sabes Mamá, yo no soy un asesino premeditado ni un maldito desalmado, solo que ya

concluí que estoy aquí porque APRENDÍ Y ME ACOSTUMBRÉ a romper reglas y a no

cumplirlas jamás sin ningún límite.

- Ay hijo! es que de chiquito te ponías tan difícil, cada vez que yo te daba una orden o una

instrucción, me desafiabas y hacías unos berrinches tales que yo no lo soportaba y te dejaba

hacer y deshacer con tal de evitarme conflictos y de que estuvieras calladito y complacido

para que tu Papa no me dijera: calla a ese niño !

Desde que tenías 3 o 4 años, cuando yo te decía:

1) Cómete tus verduras para que crezcas sano y fuerte, me decías: Yo no quiero ser sano ni

fuerte, no me importa, ¡déjame en paz!

2) Recoge tu cuarto: No voy a recoger nada, así estoy contento, ¡si quieres recógelo tú!

3) No destruyas las cosas, cuídalas: No me importa yo quiero jugar así, y si no me compras

cosas nuevas gritaré y lloraré hasta que me las compres.

4) En esta casa se hace lo que yo digo: No Mamá, no lo haré ¡YA NO TE QUIERO y si me

hablas así, me voy a ir a otra casa!

Y así siguió la lista interminable de instrucciones y respuestas a lo largo de la vida de este

hijo REBELDE y padres PASIVOS… FLOJOS Y BLANDENGUES…

Hasta que el hijo interrumpió a la madre GRITÁNDOLE…

¡¡Basta ya mama!! : Solo dime ¿cómo fue que siendo el adulto le creíste y obedeciste a un

niño tan malcriado y sin autoridad chiquito…??

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

124

Hoy a mis 23 años estoy destrozado, infeliz y sin futuro, de nada sirvió que estudiara o que

no hayamos sido pobres, le quité la vida a una criatura y de paso les arruiné el resto de la

vida a ti y a mi padre! La vida en la cárcel es una miseria, la vida en la calle es una miseria,

la vida en las drogas es una miseria, la vida sin reglas es una miseria…

Pregunta:

Si tu hijo estuviera a punto de caer en un precipicio y tú lo estuvieras sosteniendo de la mano:

¿¿¿lo apretarías con todas tus fuerzas o le detendrías la mano suavecito para que no le

duela???

Un grito a tiempo, unas nalgadas, un castigo bien impuesto, sin afán de maltratarlos o herirlos

sino por “su bien” y siempre con la razón en la mano, tal vez deje una pequeña huella pero

los hará sentir seguros y bien claros sobre la diferencia entre el bien y el mal. Y a la larga,

sabrán que si los cuidas y los educas bien es porque los amas y no porque te importa más tu

comodidad y tu tiempo libre dedícales y comparte con ellos ese tiempo y esa comodidad

demuéstrales que así como platicas con tus amigos puedes platicar con ellos, llévalos algún

deporte juega con ellos y demuéstrales que puedes divertirte con ellos como con tu amigos.

- Exposición de contenidos

Se abarcarán los siguientes contenidos:

1. Las normas y límites:

La paternidad y maternidad se desarrolla a través de múltiples dimensiones a lo largo de la

vida. Se es papá y mamá cuando se cuida y quiere a los hijos, cuando nos preocupamos de

su salud y alimentación, cuando nos reímos y lo pasamos bien juntos, cuando compartimos

las penas y también cuando se les enseña lo que pueden o no hacer.

Entre todas estas dimensiones, una de las tareas que por lo general se hace más difícil a los

padres es la disciplina, es decir, establecer normas y límites claros, y definir consecuencias

o sanciones justas y educativas si esos límites son trasgredidos (Fernández, M., 2008).

Algunos padres piensan que poner límites a sus hijos es lo mismo que reprimir la libre

expresión de los niños como seres humanos, por lo tanto no ponen ningún tipo de límite. En

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

125

el otro extremo, hay padres que establecen límites rígidos y los hacen cumplir en forma

severa y autoritaria. Estas distintas formas de ejercer la disciplina tienen parte de su

explicación en la propia experiencia de los adultos con sus padres. Cuando la evaluación es

negativa, lo que se intenta es las cosas diferentes con los propios hijos, mientras que si la

evaluación de los padres es positiva, se tiende a imitar ese modelo. Sin embargo, esto provoca

que algunos se vayan de un extremo a otro en materia de límites: si sus padres fueron muy

estrictos, por ejemplo, entonces a sus propios hijos casi no les ponen normas, y cuando las

ponen tienden a ser demasiado flexibles en su cumplimiento (Fernández, M., 2008).

Como ningún extremo es bueno, ni existe un libro de recetas o fórmulas establecidas para

ejercer espléndidamente el bello oficio de educar, lo recomendable es mantener una actitud

reflexiva, conversar estos temas y evaluar en el camino cómo lo está haciendo cada uno y

qué aspectos cree que puede mejorar.

2. ¿Es importante poner límites a los niños?:

Sin duda esta es la primera pregunta que se debe responder para iniciar una conversación en

el tema relativo al cómo educar, y su respuesta es un rotundo sí.

Sabemos que todo niño necesita sentirse seguro en el mundo, necesita, por decirlo así, un

espacio conocido a través del cual moverse, una certeza mínima de seguridad y orden.

Cuando nacen, los niños requieren que los padres los muden y los acuesten, les den de comer

cuando tienen hambre, etc. A medida que van creciendo, los niños necesitan que los padres

le enseñen que el fuego es peligroso porque quema, o que los enchufes de electricidad no

pueden tocarse porque electrocutan.

Estas sutiles y comunes instrucciones permiten que los niños, que no saben lo que hace daño,

comiencen a dibujarse lentamente un mapa que los guía en el mundo, mapa que se va

agrandando y haciendo cada vez más complejo a medida que van creciendo. Con el tiempo,

los niños van internalizando este mapa, lo que significa que poco a poco aprenden a ponerse

límites a sí mismos y no necesitan de una adulto que repita siempre la misma instrucción. A

esto se llama el autocontrol o autodisciplina, la que se construye en este proceso entre el

adulto que enseña y el niño que recibe y aplica este aprendizaje.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

126

Cuando un niño no recibe en forma cariñosa la información de los adultos cercanos sobre lo

que no debe hacer, tendrá más dificultad para ciertas normas y formar su autocontrol. En este

sentido, más que reflexionar si es o no necesario poner límites a los niños, lo que debiera

ponerse en cuestión es cómo se hace.

El sistema de normas que se establece de manera sistemática a los hijos es lo que entendemos

por disciplina. La disciplina en una familia es algo de lo que los padres son responsables, de

ellos se espera que establezcan las normas, límites y las hagan cumplir. No es una tarea de

los niños. La disciplina es diferente en cada familia: algunos padres aplican normas y

sanciones de modo más bien autoritario y otros prácticamente no ponen límites. Entre ambos

extremos existe una gama amplia de criterios y conductas sobre los cuales vamos a

reflexionar en este módulo (Fernández, M., 2008).

Durante la primera etapa de la vida de un niño, los padres definen sus horarios de comida, de

sueño, de recreación, entre otros. Van formando así ciertos hábitos, que podríamos decir son

normas o límites que los padres ejercen sin explicar al niño por qué lo hacen. A medida que

el niño crece las normas que se establecen sin una explicación no tienen sentido para quien

las recibe, y se va haciendo más necesario explicar su motivo. Explicar el motivo de la norma

no significa negociar con el niño si la norma es justa o injusta, buena o mala, eso es tema

para más adelante. En la etapa preescolar y escolar, basta una simple explicación para que el

niño sepa por qué debe dormirse temprano, comer a cierta hora, no tocar los enchufes, etc.

Un niño de cinco años, por ejemplo, no puede elegir a qué hora se acuesta o si va o no al

colegio; son los adultos quienes tienen que tomar esas decisiones por ellos. Para un niño las

normas y los límites tienen la función de armarle su entorno. Pensemos en un deportista que

es puesto en una cancha. Si la cancha está rayada de cierta manera, sabe que el partido es de

fútbol, si está rayada de otra manera, sabe que es tenis. Según ese rayado de cancha es como

el jugador se va a comportar: si es fútbol, sabrá que se juega con los pies, que no puede tocar

la pelota con la mano, etc. Así como para un jugador en una cancha es importante saber si

debe jugar tenis, fútbol o básquetbol, un niño necesita el rayado de cancha de sus padres para

saber moverse dentro de ella.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

127

Un niño sin estas reglas estará tan desorientado y angustiado como un jugador en una cancha

sin rayas. Para el niño adaptarse a reglas conocidas y comprendidas es un medio de ayuda

para sentirse contenido, y caminar a paso seguro. Sin embargo, a medida que los hijos crecen,

comprender el porqué de las reglas va siendo cada vez más importante. Esto le ayuda al niño

a internalizar esa norma y a obedecerla con mayor grado de conciencia, incluso cuando el

adulto no está presente, porque entiende que es bueno para él o para otros. Poco a poco niños

y niñas pueden hacerse responsables de sí mismos y de sus acciones a través de este proceso

(Fernández, M., 2008).

3. ¿Qué hago si no me hace caso?

Esta es una pregunta típica que los padres se hacen, y se relaciona con un tema muy delicado

en la educación de los hijos: la sanción que corresponde luego de la trasgresión de un límite.

Muchas veces los padres, o quienes tenemos la tarea de educar a otros, confundimos poner

límites con castigar como si fueran lo mismo. Sin embargo, es importante diferenciarlos

porque los límites son el establecimiento anticipado de una norma, en cambio, el castigo es

la sanción por el no cumplimiento de ella. Probablemente si logramos poner límites claros,

podremos evitar muchos castigos (Ayuntamiento de Huesca).

También es importante recordar que la mejor manera en que aprenden los niños es a través

del reforzamiento de las buenas conductas, y más que preocuparnos de dar castigos,

debiéramos poner el acento en reforzar aquello que están haciendo bien. El niño debe y

necesita saber de manera precisa cuáles son las normas y qué es lo que ocurre si no las

cumple. El niño tiene que conocer las consecuencias de traspasar un límite antes de hacerlo.

Esto le da más elementos para darse cuenta que hizo algo indebido, pero además porque es

importante formar en niños y niñas la responsabilidad social, es decir, que los actos que uno

realiza pueden tener consecuencias negativas o positivas sobre otros y que está en nosotros

la posibilidad de optar en uno u otro sentido. Por ejemplo, decirle al niño que no puede tirar

piedras, no sólo porque esa conducta será sancionada por los padres, sino porque le puede

provocar daño a una persona que es tan valiosa como él. En este sentido la disciplina también

puede ser una instancia de formación y no sólo de restricción.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

128

Es necesario que recordemos que niños, niñas y adolescentes se encuentran en una etapa de

aprendizaje y que en ese sentido muchas veces se equivocan o cometen errores de manera

involuntaria. Por ejemplo: cuando un niño al que le están sacando los pañales se hace pipí, o

cuando aprenden a tomar en vaso la leche y se les da vuelta. En estos casos, no es una sanción

lo que el niño necesita sino cariño y comprensión por parte de sus padres, y una nueva

oportunidad para poder hacerlo cada vez mejor. En el caso de tener que sancionar la

trasgresión de un límite, ¿qué significa que una sanción sea adecuada o efectiva? Muchos

padres piensan erróneamente, que la sanción es efectiva cuando recurre a medios violentos

(palmadas, pellizcos, tirones de oreja o pelo, por nombrar algunos). Se piensa, que una

conducta indebida puede ser regulada a través de golpes o amenazas. "Si no haces esto, te

voy a pegar", o "ya sabes lo que te sucederá", son frases habituales en algunos padres. Lo

cierto es que este modo de establecer la sanción puede, aparentemente, modificar una

conducta, pero a costa de provocar mucho daño psicológico (y a veces también físico) en los

niños (Ayuntamiento de Huesca).

Es necesario dejar claro que esta perspectiva es inadecuada porque presenta un abuso de

poder. Los padres se encuentran en una posición superior al niño dentro de la familia desde

la cual le pueden guiar y proteger. Lo que no pueden hacer es abusar de esa posición,

ejerciendo la disciplina a través de maltrato físico o psicológico. Se sabe que la probabilidad

de que un niño que ha sido maltratado sea maltratador en su adultez es muy alta, puesto que,

en gran medida, los niños aprenden por imitación a modelos. Por lo tanto, el maltrato a un

niño tiene consecuencias no sólo para él sino para otras generaciones. Un hecho básico e

incuestionable es que los niños aprenden más y mejor sin castigo físico. Sabemos, y en las

últimas décadas con mayor certeza, que si se les refuerza con gestos o frases cariñosas, los

niños realizan fácilmente los aprendizajes que se desean. Esta perspectiva no es trivial, y su

gran aporte es poner el énfasis en el refuerzo de las conductas deseadas. En términos

cotidianos, esto quiere decir que es igualmente importante y necesario, además de establecer

sanciones, comunicar o explicitar abiertamente a los niños cuando sus conductas, logros o

aprendizajes son positivos y deseados. Cuando existe la necesidad de aplicar una sanción

porque se ha trasgredido una norma, es importante que la sanción tenga directa relación con

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

129

la norma trasgredida o que pueda tener un efecto reparatorio si causó daño a alguien. Por

ejemplo, en el primer caso, si el niño ve más televisión de lo que estaba establecido

previamente, una buena sanción sería que al día siguiente se restringiera su tiempo de TV.

En el segundo caso, si rompe el juguete de un hermano o algo que no podía tomar, la sanción

puede ser que le regale un juguete suyo a éste. Nunca es bueno castigar o amenazar con quitar

el afecto. Para el niño esto es demasiado fuerte y dañino. Un ejemplo de esto es cuando los

padres no le hablan a sus hijos para castigarlos o les dicen "no te voy a querer más si haces"

(Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef, 2003).

4. ¿Cómo definir los límites a los hijos?:

Sabemos que los niños necesitan seguridad y orden y responsabilidades de los padres, rayar

la cancha, para que los hijos se sepan mover dentro de ella. Este rayado de cancha implica

poner límites, establecer normas y hacerlas cumplir. Para el niño, adaptarse a reglas que

conoce y comprende, significa sentirse seguro y contenido.

Una de las certezas que se tienen en la educación de los hijos es justamente la de saber que

las normas deben ser comunicadas de una manera muy clara y precisa. Deben ser normas

consistentes y consensuadas entre los padres. Por ejemplo, un jugador de fútbol que sabe

que si toca la pelota con la mano (y no es el arquero) será sancionado por el árbitro. Sabe,

además, que será sancionado por cualquier árbitro que dirija el partido.

Se sabe también que, las reglas expresadas de manera confusa, las normas contradictorias,

aquellas que no son del todo comprendidas por los niños, se prestan para dobles

interpretaciones y pueden provocar trastornos afectivos posteriores. Normas confusas

generan niños confusos e inseguros. Una regla confusa es aquella en que al niño no le queda

claro que es lo que tiene o no tiene que hacer. Por ejemplo: si se le dice que puede ver

televisión después de comer pero un ratito y a veces sí y a veces no, finalmente el niño no

sabe que es un ratito, o porque a veces sí y a veces no, se confunde e inseguriza, no sabiendo

cómo debe actuar. También es importante tener en cuenta que no es bueno que existan

muchas reglas o normas en la casa. El exceso de reglas genera niños pasivos o muy

inseguros. Es mejor tener una cantidad moderada de normas que sean claras y se hagan

cumplir siempre. Cuando la norma es clara el niño tiene una referencia estable de cómo

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

130

moverse en el mundo. Gracias a las normas, el niño puede ordenar su conducta y saber a qué

atenerse. Por eso es sumamente necesario hacer explícitos los límites con los niños desde

pequeños (Ayuntamiento de Huesca).

Suele ocurrir que muchos padres no han instaurado un sistema de normas cuando los hijos

son chicos y al llegar a la adolescencia se sienten sobrepasados y no saben cómo manejar o

regular las conductas de sus hijos

5. Distintos estilos de disciplina:

Podemos identificar ciertas tendencias o estilos que presentan los padres para instaurar la

disciplina. Los estilos de disciplina dependen de la forma de control que exista sobre el niño,

y es el fundamento básico para el posterior autocontrol que el niño desarrolle sobre sí mismo.

Vale decir, el estilo de disciplina es la base para que los niños aprendan a postergar sus

deseos, guiarse por sí mismos, desarrollar hábitos y, en resumen, moverse responsablemente

por el mundo (Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef, 2003)

Según Ramírez, M., (2005) los tres estilos predominantes de disciplina son:

El estilo autoritario: Es un estilo de disciplina que se caracteriza porque los padres

creen tener siempre la razón y saber perfectamente lo que es correcto para el hijo.

Generalmente, la herramienta para ejercerlo es el maltrato físico y psicológico. Es

poderoso porque se funda en el miedo que siente el niño a ser castigado. La

consecuencia de este estilo es profundamente negativa porque actúa como un modelo

violento a imitar, y progresivamente estimula mayor agresividad en el niño. Al niño

le cuesta entender el sentido de las normas y obedece sólo por miedo, lo que hace que

cuando el adulto no está, no obedezca la norma.

El estilo horizontal o amigo: Los padres que ocupan predominantemente este estilo

suelen no poner límites porque tienden a situarse al mismo nivel que sus hijos.

Confunden la jerarquía que todo padre posee frente a sus hijos con distanciamiento

afectivo o, como suele decirse, mala onda; muchas veces se obstinan en ser padres

relajados, es decir, padres que prefieren desligarse de ciertas decisiones relacionadas

con el poner límites. Esta incapacidad de poner límites deriva en una relación

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

131

horizontal, vale decir, en la que padres e hijos son iguales o se encuentran a la misma

altura. Esto evidentemente dificulta el desarrollo posterior del sentido de

responsabilidad en los niños y su respectiva autonomía para moverse por el mundo.

Después de lo señalado en relación a la importancia del rayado de cancha para un

niño, no es necesario decir que este estilo es muy confuso y perjudicial para los hijos.

Este tipo de padres obliga a sus hijos a poner sus propias normas y límites tomando

decisiones que no corresponden a su edad.

El estilo democrático: Los padres son capaces de poner límites con cariño y firmeza,

porque entienden que ambas cosas son sumamente necesarias para el desarrollo del

niño. Son capaces de explicar y dialogar acerca del sentido de las normas y sus

respectivas consecuencias (para ellos mismos y para otros). Promueven una actitud

participativa a través del debate de situaciones específicas. Permiten desarrollar la

capacidad de mirarse a sí mismo y considerar a otros al momento de emprender

alguna acción. Este estilo, en definitiva, promueve conductas pro-sociales (en

beneficio de los otros) en los niños, vale decir, niños autónomos, flexibles, que

pueden convivir sanamente con otros. Las normas, a través de este estilo, son

fácilmente incorporadas por el niño, quien las siente como propias, cargadas de

sentido y no impuestas desde afuera arbitrariamente. Ningún padre o madre pertenece

sólo a un estilo, sino que tiene aspectos de todos los estilos, con uno más

predominante. Si bien poner límites a los hijos es un tema complicado, empezar a

reflexionar acerca de esto es un primer paso para mejorar las relaciones existentes

entre padres e hijos.

6. ¿Por qué a algunos padres nos cuesta establecer límites?

Esto puede ser por diversos motivos, como por ejemplo:

Inseguridad respecto al cariño de nuestros hijos. Queremos ser aceptados por ellos y

pensamos que poniéndoles límites los alejaremos.

Sentimiento de culpa por parte de los padres. Pasamos poco tiempo con ellos y

queremos compensar esta ausencia permitiéndoles todo.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

132

Poca energía para enfrentarnos con nuestros hijos. Estamos cansados y queremos

lograr que hagan las cosas, entonces cedemos pensando que la próxima vez nos irá

mejor.

Falta de respeto entre progenitores. Que se traduce en la desvalorización de la opinión

del otro y la lucha constante por tener la razón, nos contradecimos y el niño no sabe

a quién obedecer.

Poca paciencia. Nos exaltamos rápidamente y recurrimos a los gritos, al castigo o nos

damos por vencidos rápidamente.

No nos sintamos mal si algún día nuestro hijo quiere desobedecer las reglas que ponemos.

Eso es NORMAL, porque está probando hasta dónde puede llegar y cuál será nuestra

reacción si es que no hace caso. Es justo ese instante la oportunidad para demostrar la

consistencia y firmeza en lo que decimos y hacemos. Ya que si cedemos, nuestro hijo verá

dudas y nos costará mucho que luego él pueda respetar las reglas. Esto no quiere decir, que

debe en cuando podamos ser flexibles, adaptando las normas a la situación, edad y

necesidades individuales de cada hijo (Fresnillo, V., Fresnillo, R., & Fresnillo, M., 2000).

- Ejercicio de reflexión “Representando las normas y límites familiares”

El objetivo de esta actividad es generar una reflexión en los participantes sobre distintos

estilos de disciplina empleados por las figuras adultas, y sus respectivas consecuencias en los

niños.

Se divide al grupo en tres subgrupos. A cada grupo se le entrega la tarea de representar un

estilo de disciplina, para lo cual se le entrega una fotocopia de la descripción del estilo

democrático, autoritario u horizontal, según corresponda. La representación debe ser una

actuación de una escena familiar donde alguno de los adultos tenga que ejercer ese estilo de

disciplina con un niño o adolescente.

Después de que cada grupo presenta su actuación pregunte al actor que hizo de hijo cómo se

sintió, qué emociones sintió frente a ese padre o madre. También pregunte a los que actuaron

de padre o madre cómo se sintieron en ese rol. Luego siga con los otros grupos haciendo el

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

133

mismo ejercicio. Posteriormente se invitará a los participantes a expresar libremente qué

vieron en las representaciones de sus compañeros, cómo les llegaron las escenas, y los

sentimientos que ellos manifestaron después de la actuación.

Se sugiere: Reflexionar sobre las consecuencias que tiene en los niños cada uno de los estilos.

Finalmente, invite a los participantes a pensar con qué se sintieron identificados y a comentar

si les surge alguna reflexión en relación a la forma como establecen límites con sus hijos.

¿Hay algún cambio que quisieran hacer?

- Video “No le des todo a tu hijo”

Incentivar a los padres a reflexionar sobre la educación que les están dando a sus hijos y

reconocer hasta que límites engreírlos. Además reflexionar acerca de que en esta vida no

todo es fácil, y que sus hijos deben aprender a valorar lo que tienen.

Se discutirá con los participantes que reflexión les deja la proyección del video.

- Cierre de la sesión

Con la finalidad de tener una idea de cómo estuvo la sesión, se realizará una evaluación

sencilla al final de la sesión (anexos).

Se abordará algunas inquietudes de los participantes y se les recomendará poner en práctica

lo aprendido durante la sesión.

Se les hará la invitación al próximo taller. Se entregará un incentivo a los participantes por

ser parte del taller.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

134

MATRIZ DE TALLERES DE LA ESCUELA PARA PADRES “APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”

PARTICIPANTES: Padres de Familia del Sexto Año, paralelo “A”

LUGAR: Aula del sexto año paralelo “A” HORARIO: 18h00 pm a 19:30 pm FECHA: Miércoles 17 de Junio del 2015

DURACIÓN: 90 minutos.

RESPONSABLE: David Fabrizio Armijos Morocho

TALLER 6 TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD DESARROLLO DURACIÓN MATERIALES Y

RECURSOS

EVALUACIÓN

Aprendiendo a

poner límites y normas

-Informar sobre la

importancia de

establecer normas y

límites efectivos

para una mejor

convivencia

familiar.

-Distinguir su propio

estilo disciplinario

predominante,

revisando las

ventajas y

desventajas de éste.

-Reflexionar sobre la

disciplina en la

familia, valorando su

rol como autoridad

frente a los hijos,

encargados de

establecer límites y

normas sin abuso del

poder.

Bienvenida a los

padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su

asistencia y disposición a formar parte del taller. Se entregará material.

5 minutos -Responsable del taller Hacer comentar a los

padres de familia lo desarrollado en el

taller: ¿cómo se han

sentido?, ¿para qué les ha servido? ¿Qué

aprendizajes se llevan?

Dinámica de

ambientación “Yo

tengo un tick”

Con la dinámica se pretende sensibilizar y animar a los padres de

familia. Además crear un ambiente donde se pueda manifestarse sin

temor.

10 minutos -Responsable del taller

Ejercicio introductorio

“Lectura reflexiva”

A través de la lectura “El hijo sin límites ni reglas” se pretende

sensibilizar sobre la importancia de establecer límites y normas claras

a su debido tiempo.

10 minutos -Responsable del taller

- Lectura reflexiva

Exposición de

contenidos

Se abordará los siguientes contenidos:

-Naturalidad del conflicto

- Las normas y límites - Importancia de poner límites a los niños

- Como definir los límites a los hijos

-Estilos de disciplina

15 minutos -Responsable del taller

-Computador

-Presentación de Power Point

Ejercicio de reflexión

“Representando las

normas y límites familiares”

Se divide al grupo en tres subgrupos. A cada grupo se le entrega la

tarea de representar un estilo de disciplina, para lo cual se le entrega

una fotocopia de la descripción del estilo democrático, autoritario u horizontal, según corresponda. La representación debe ser una

actuación de una escena familiar donde alguno de los adultos tenga

que ejercer ese estilo de disciplina con un niño o adolescente.

30 minutos -Responsable del taller

-Personal de apoyo

-Fotocopias - Hojas

Video “No le des todo

a tu hijo”

Incentivar a los padres a reflexionar sobre la educación que les están

dando a sus hijos y reconocer hasta que límites engreírlos.

10 minutos -Responsable del taller

- Computador

Cierre de la sesión Se aplicará una evaluación del taller

Se abordará algunas inquietudes de los participantes y se les

recomendará poner en práctica lo aprendido durante la sesión.

Se les hará la invitación al próximo taller. Se dará un incentivo a los

participantes.

10 minutos -Hoja evaluación del

taller

-Responsable del taller

- Personal de apoyo

-Incentivos

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

135

TALLER 7

Tema: Aplicación del post-test, evaluación y cierre de la propuesta

Hora: 18h00 pm a 19h30 pm

Fecha: 19/06/2015

Objetivos:

Evaluar la percepción que los padres de familia tienen acerca de su funcionamiento

familiar, luego de haber aplicado la propuesta de intervención.

Promover en los padres de familia reflexiones generales para el cierre del programa.

Planeación de la sesión:

- Bienvenida a los padres de familia

- Dinámica de ambientación

- Ejercicio sobre los aprendizajes conseguidos durante la aplicación del taller

- Aplicación del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar.

- Cuestionario de valuación del desarrollo de los talleres

- Cierre de la sesión

Desarrollo de las actividades:

- Bienvenida a los padres de familia

Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su asistencia y disposición a

formar parte del último taller. Se dará una introducción al tema del día y a los objetivos que

se pretende lograr.

- Dinámica de ambientación “El espejo”

Demostrarle al participante lo valioso que es, contribuye en el mejoramiento de su

autoconcepto. Esta técnica se constituye en un medio significativo de demostrarle a cada

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

136

quien su condición de ser único e irremplazable, para que pueda valorarse tal cual es, en su

integridad de persona.

En dos filas al frente, cada persona observa a su pareja de pies a cabeza. Primero de frente,

luego de perfil y de espaldas.

Uno de ellos será el espejo y el otro hará ante él una serie de movimientos o acciones

cotidianas. Al comienzo, que sean movimientos lentos, suaves y progresivamente aumentan

en velocidad y energía.

Después de un momento cambian de roles. Los participantes también pueden realizar con su

pareja espejo, una serie de roles sociales en diferentes situaciones: una bailarina, un

boxeador, un futbolista, una modelo, etc.

- Ejercicio de cierre “La madeja de lana”:

Se colocan todas las personas en círculo y el responsable del taller toma una madeja de lana

y da la instrucción de que todos van aportar con ideas de que aprendizajes se llevan del taller.

Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la

punta. Luego los demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una punta y se va

creando una especie de tela de araña.

- Aplicación del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar.

Información previa del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar e

indicaciones de cómo llenar.

Aplicación del Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar.

- Cierre de la sesión

Se agradecerá a todos los participantes por formar parte de todos los talleres.

Se realizará un agasajo, concluyendo así la última sesión y aplicación de propuesta de

intervención.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

137

MATRIZ DE TALLERES DE LA ESCUELA PARA PADRES “APRENDIENDO A COMPRENDERNOS Y COMUNICARNOS EN FAMILIA”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N° 2”

PARTICIPANTES: Padres de Familia del Sexto Año, paralelo “A”

LUGAR: Aula del sexto año paralelo “A” HORARIO: 18h00 pm a 19:30 pm FECHA: Viernes 19 de Junio del 2015

DURACIÓN: 90 minutos.

RESPONSABLE: David Fabrizio Armijos Morocho

TALLER 7 TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD DESARROLLO DURACIÓN MATERIALES Y

RECURSOS

EVALUACIÓN

Aplicación del

post-test,

evaluación de

los talleres y

cierre de la

escuela para

padres.

-Evaluar la

percepción que los

padres de familia

tienen acerca de su

funcionamiento

familiar, luego de

haber aplicado la

propuesta de

intervención.

-Promover en los

padres de familia

reflexiones

generales para el

cierre del

programa.

Saludo y bienvenida Se dará la bienvenida a los participantes agradeciéndoles

por su asistencia y disposición a formar parte del último

taller.

10 minutos -Responsable del taller - Criterios de los

participantes de que

les pareció el taller,

como se han sentido,

que han aprendido,

que les gustaría

seguir aprendiendo.

Ejercicio de cierre “La

madeja de lana”

Se colocan todas las personas en círculo y el responsable

del taller toma una madeja de lana y da la instrucción de

que todos van aportar con ideas de que aprendizajes se

llevan del taller. Cuando termina, le tira la madeja de

lana a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la

punta. Luego los demás hacen lo mismo.

25 minutos -Responsable del taller

-Madeja de Lana

Aplicación del

Cuestionario de

Evaluación del

Funcionamiento

Familiar.

Se dará una información previa sobre el test y las

indicaciones de cómo llenar cada uno de los ítems.

Se elaborará una hoja de evolución dirigida a los padres

de familia con aspectos referentes al desenvolvimiento

del facilitador y la metodología utilizada.

35 minutos -Responsable del taller

-Cuestionario de

Evaluación del

Funcionamiento

Familiar

Cierre de la sesión Se agradecerá a todos los participantes por formar parte

de todos los talleres.

Se entregará un certificado por haber asistido a la escuela

para padres y se realizará un agasajo, concluyendo así la

última sesión y aplicación de propuesta de intervención.

20 minutos -Responsable del taller

-Personal de apoyo

-Incentivos

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

138

Bibliografía de la Escuela para Padres:

Fresnillo, V., Fresnillo, R., y Fresnillo, M. (2000). Escuela de padres. Área de Servicios

Sociales. Madrid.

Fundación de la familia. (2001). Aprendiendo a colaborar en Familia. Taller para la

resolución pacífica de los conflictos, documento interno.

Fundación de la familia. (2001). Ayudando a Crecer. Taller para Padres y Apoderados.

Garcés, M., y Palacio, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales

de Montería. Universidad de Norte. Barranquilla, Colombia.

Universidad Católica de Chile (1995) Comunicación Familiar, material de trabajo del

programa de formación a distancia “Mujer Nueva”. Colección Teleduc.

Webgrafía:

Ayuntamiento de Huesca. (s.a) Normas y límites. Recuperado de

http://www.huesca.es/_archivos/ficheros/servicios-sociales_2525.pdf

Dirección General de Participación e Igualdad y Consejería de educación y Ciencia.

(2007). Taller de elaboración y recopilación de materiales para escuelas de

padres y madres. Estado de Veracruz. Recuperado de

www.zona33preescolar.com/app/.../01afecto_y_comunicacion.pdf?t

Fernández, María del Pilar. (2008). El establecimiento de normas y limites en la familia.

Escuela de familias. Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/MPILAR_FE

RNANDEZ_1.pdf

Fundación de la familia, fundación integra, prodemu, y unicef. (2003). Talleres para

trabajar con familias ¿Te suena familiar? Chile. Recuperado de

http://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/

Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid. (2012). La comunicación principios

y procesos. Recuperado de http://fuam.es/wp-

content/uploads/2012/10/INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-

Principios-y-procesos.pdf

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

139

Gutiérrez, G. (2003). Manual para los asesores en familia. Estrategias para la prevención

temprana de la agresión en los niños. Programa de convivencia ciudadana.

Medellín. Recuperado de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=925233

García, L., y Bolaños, I. (s.a) Como resolver los conflictos familiares. Consejería de

familia y asuntos sociales. Dirección general de la familia. Recuperado de

http://eprints.ucm.es/10994/1/Guia_CM_Como_resolver_lso_conflictos_F

F.pdf

González, E. (s.a). Educar en la afectividad. Facultad de educación, universidad

Complutense.-Madrid. Recuperado de

http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20

AFECTIVIDAD.pdf

Javier, R. (s.a) La comunicación en familia. Recuperado de

http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/comunicacion_en_familia.pdf

Prieto, M. A. (2011). Empatía, Asertividad y Comunicación. Innovaciones y experiencias

educativas. Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/MIGUEL_A

NGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza.

Universidad de Granada. Recuperado de

http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art11.pdf

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

Secretaria de educación Jalisco. Manual de Orientación Familiar 1. Recuperado de

file:///C:/Users/DAVID/Downloads/Manual%20de%20Orientaci%C3%B3n%20

Familiar.pdf

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

140

j. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, P., Clavijo, I., y Álvarez, A. (2010). Estrategia educativa para favorecer la

funcionalidad familiar en parejas jóvenes en Cuba. Cuba: Editorial Universitaria.

Andolfi, M., y Angelo, C. (1987) Tiempo y mito en la psicoterapia familiar. Buenos

Aires: Editorial Páidos.

Arés, P. (1990). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

Atri y Zetune, R. (2006). Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar. En

Velasco campos y Luna portilla (compiladoras). Instrumentos de Evaluación en

terapia familiar y de pareja. México: Pax.

Andolfi, M. (1997). Terapia familiar. México: Paidós.

Bowen M. (1979). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema

familiar. Barcelona: Editorial Páidos.

Bottaro, J. (2009). El funcionamiento familiar y la psicoeducación en el curso de la

esquizofrenia. Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Borda, M. (2009). Métodos cuantitativos: herramientas para la investigación en salud.

Barranquilla: ediciones Uninorte, 2da edición revisada y ampliada.

Chávez, J. (2008). Género y familia. México: Editorial Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Clavijo, A. (2002). Crisis Familia y Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.

Castro, P., Torres, M., y López, A. (2009). Preparar a la familia para la educación sexual

y la prevención del VIH/SIDA. La Habana.

Cohem L., y Lawrence, M. (1990) Métodos de investigación educativa. 3ra ed. Edit. La

Muralla, Colección Aula Abierta. Madrid.

Espinosa y Gómez, M. (2006). Instrumento de problemas familiares. En Velasco Campos

y Luna portilla (compiladoras). Instrumentos de evaluación en terapia y de pareja.

México: Pax.

Fresnillo, V., Fresnillo, R., y Fresnillo, M. (2000). Escuela de padres. Área de Servicios

Sociales. Madrid.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

141

Fernández – Ballesteros, R. (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica II. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Fernandez, G. (2009). Método Lógico. Referencias educativas, s.p.

Grzona, S. (2008). El funcionamiento familiar como predictor de la adherencia al

tratamiento: un estudio en pacientes con diabetes tipo 1. Universidad del

Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Gervilla, A. (2008). Familia y educación familiar. Conceptos clave, situación actual y

valores. Madrid: Narcea.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación:

Quinta edición. México. Editorial: McGraw-Hill

Louro, I. (2002). Manual para la intervención en la salud familiar, Grupo asesor

metodológico estudios de salud de la familia. La Habana.

Louro, I. (1995). Intervención Psicológica Familiar. Facultad de Salud Pública. La

Habana.

Luis de la Revilla (2009). Disfunción familiar y las crisis de la adolescencia. Fundación

para el Estudio de la Atención a la Familia. Granada, España.

Martínez, C. (2001). Salud Familiar. La Habana: Ciencia y Técnica.

Menéndez, L., y Fernández, M. (2014). Escuela de padres y madres. España: Ministerio

de educación de España.

Minuchin, S. (1977) Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Editorial Crónica.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Editorial

Herder.

Osorio, A., y Alvarez, A. (2004). Introducción a la salud familiar. Costa Rica.

Pernas, I., A. (2010). Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en

parejas jóvenes en Cuba. Cuba: Editorial Universitaria.

Palacios, J., y Rodrigo, M. J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid, España.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

142

Romero, M. (2006). Las escuelas de madres y padres de Madrid capital: estudio

comparado. Editorial Universidad Complutense de Madrid. España.

Rodríguez, C., y Luengo, T. (2003). Un análisis del concepto familia monoparental a

partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales.

Rivadeneira, G., y Trelles, L. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el

proceso de la formación integral en los niños del sexto año de Educación Básica

República del Ecuador, cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago.

Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. Ecuador.

Simon, F. B., Stierlin, H., y Wynne, L.C. (1988). Vocabulario de la Terapia Familiar.

Barcelona, España.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

Satir, V. (2002). Terapia familiar. México: Pax.

Sunza, S. P. (2011). Taller de fortalecimiento familiar en padres de alumnos de nivel

superior. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica.

Barcelona: Ariel.

Ulloa, S. (2009). Funcionamiento familiar y estabilidad emocional en niños y niñas.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Valdés, A., Ochoa, J., Vales, J., Urías, M., Ferrer, D., García, T., y otros. (2010). Familia

y crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Pearson Educción.

Zamponi, J. (1997). Traducción y adaptación del Modelo Circumplejo de David H.

Olson. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado.

Zurro, M. (1999). Atención primaria. Cuarta Edición. Editorial Harcourt-Brace.

Webgrafía:

Asuad, N., y Vazquez, C. (2014). Marco lógico de la investigación científica. Recuperado

de http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf

Boza Carreño, A. Los Equipos de Orientación Educativa de zona de Andalucía: modelos

y programas de intervención. Recuperado de

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

143

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-

articulos/monografico/boza.PDF

Bautista, Y. (2009). El bajo aprovechamiento escolar y la dinámica familiar

disfuncional. Experiencias tutoriales. Recuperado de

http://148.204.103.95/1erencuentrotutoria/archivos/1d18.doc

Campillo, R. (2006-2007). El método científico aplicado a la comunicación empresarial

e institucional. Universidad de Extremadura. Comunicación Audiovisual y

Publicidad. Recuperado de https://eleklektiko.files.wordpress.com/2008/09/el-

metodo-cientifico.pdf

Campos, C. (2008). Trabajo perspectiva sistémica multigeneracional. Aportes de Murray

Bowen. Recuperado de

file:///C:/Users/DAVID/Downloads/Perspectiva_Multigeneracional%20(2).pdf

González, P. G. (26 de noviembre de 2012). Armonía. Recuperado de

http://www.armonia.cl/site/index.php/2012-10-10-19-25-30/121-gonzalo-

gonzalez/261-la-familia-disfuncional

Mendoza, M. (2010). Familia reconstruida, un modelo de psicoterapia grupal con

adolescentes. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180624902008000

200005&lng=es&nrm=iso

Mendez, K. (2012). La investigación comprensiva o interpretativa. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/94706461/La-investigacion-comprensiva-o-

interpretativa

OIT-UNESCO (2005). Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes

trabajadores: Un camino para la prevención y erradicación del trabajo infantil en

Colombia. Recuperado de

http://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/familias_co.pdf

Paredes, B. (8 de julio de 2002). Clínicapsi.com. recuperado de

http://www.clícapsi.com/violencia%20familiar.html

Rodríguez, J. (2007). Guía de elaboración de diagnósticos. Recuperado de

http://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%C3%ADa-de-diagn%C3%B3stico.pdf

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

144

k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

PROYECTO DE TESIS

TEMA

ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DEL SEXTOAÑO PARALELO “A” DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO Nº 2, LOJA, 2014-2015

AUTOR:

David Fabrizio Armijos Morocho

LOJA – ECUADOR

2014-2015

Proyecto de Tesis, previo a la obtención

del Grado de Licenciado en Ciencias de la

Educación, Mención: Psicología

Educativa y Orientación.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

145

a. TEMA

ESCUELA PARA PADRES PARA FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR EN LOS HOGARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO

PARALELO “A” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MIGUEL RIOFRÍO

Nº 2, LOJA, 2014-2015

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

146

b. PROBLEMÁTICA

Mapa mental:

TEORÍAS Y

MODELOS

VALORACIÓN DE LA

PROPUESTA

ALTERNATIVA

PROPUESTA

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

Teorización Escuela para padres

APLICACIÓN DE LA

PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN

Objetivos

Definición

Definición

Antecedentes

Indicadores

Pos-test

Coeficiente de Correlación

de Pearson

Talleres

FUNCIONALID

AD FAMILIAR

Teoría estructural

Modelo circunflejo

Teoría sistémica

FAMILIA

Teoría transgeneracional

Disfuncionalidad familiar.

Crisis familiares

Funcionalidad familiar. Características

Causas

Características

Funciones de la familia.

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA DE

LA

FUNCIONALIDAD

FAMILIAR

Cuestionario de evaluación

del funcionamiento familiar

(EFF)

(Raquel Atri y Zetune)

Involucramiento afectivo

funcional

Involucramiento afectivo

disfuncional

Patrones de comunicación

disfuncionales

Patrones de comunicación

funcionales

Patrones de control de

conducta.

Ciclo vital de la familia

Tipos de familia

Modelo McMaster

Pre-test

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

147

Delimitación de la realidad temática:

- Delimitación temporal:

La presente investigación se realizará en el periodo septiembre 2014- julio 2015.

- Delimitación Institucional:

La institución en donde se va a llevará a cabo este proyecto es la Escuela de

Educación Básica “Miguel Riofrío Nº 2”, ubicada en las calles Mercadillo entre Bernardo

Valdivieso y Olmedo dicho establecimiento cuenta con 38 años de vida institucional, se

inició el 14 de Julio de 1976 con resolución N° 002-DPEL de fecha 10 de marzo del

2010, como respuesta a una necesidad de la comunidad lojana al existir una gran demanda

de alumnos de la sección matutina y no contar con una amplia infraestructura se resolvió

la creación de una nueva jornada de trabajo en horario vespertino; en septiembre de 1999

se crea el Jardín de Infantes cuyo nombre cambio posteriormente a primer año de

educación básica actualmente Preparatoria. En cumplimiento a las políticas del Plan

Decenal, se crea mediante resolución N°0049-12 el Nivel de Educación Inicial y

finalmente con resolución N° 1776 JDRC-L-2013 cambia su denominación a Escuela de

Educación Básica Miguel Riofrío N°2.

Ésta escuela tiene como misión, brindar a los/as niñas/os una formación integral

a través de metodologías activas- participativas, con el aprovechamiento de talentos

humanos, recursos técnicos, pedagógicos y didácticos del entorno a fin de potenciar

capacidades individuales- colectivas, fomentando actitudes, valores y destrezas, para su

inserción en la sociedad como entes responsables, reflexivos y críticos. Y como visión;

consolidarse como un referente valioso de la sociedad lojana en la formación de niñas

/os, brindando una educación de calidad y calidez hacia la excelencia, con el aporte de

profesionales capacitados, en atención a la diversidad y la inclusión educativa en igualdad

de condiciones y oportunidades; con directivos y padres de familia motivados,

comprometidos e inmersos en los cambios socio-culturales.

- Beneficiarios:

Los beneficiarios son los padres de familia de los niños y niñas del sexto año

paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío Nº 2”

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

148

- Situación de la realidad temática:

La familia es el primer núcleo social donde el individuo interacciona y forma su

personalidad, convirtiéndose en la base de apoyo, bienestar y seguridad que el individuo

necesita para funcionar correctamente en la sociedad. Por consiguiente el deber de la

familia es mantener relaciones e interacciones sanas y estables, donde exista una buena

comunicación, se acepten las diferencias, cada quien pueda expresar lo que siente, el

control de la conducta sea flexible y existan reglas y límites claros que promuevan el

crecimiento de sus miembros, sin embargo esta realidad no se vive en todos los hogares

debido a los cambios y acontecimientos sociales, culturales, económicos, políticos y

biológicos que modifican la funcionalidad familiar impidiendo un desarrollo armónico

entre sus miembros, produciendo un desorden y confusión de roles, mala comunicación,

incapacidad para reconocer los problemas y mostrar afecto, donde sus miembros son

personas rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras no promoviendo el desarrollo de sus

integrantes, llegando a destruir la estructura y dinámica familiar.

Revisando la literatura sobre la funcionalidad y disfuncionalidad familiar se puede

constatar que es un problema mundial, ha si lo demuestra una investigación realizada en

España por Luis de la Revilla de la Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia

en el 2009 sobre la disfunción familiar y las crisis de la adolescencia donde se manifiesta

que las principales causas de la disfunción familiar son: la falta de comunicación, el

incumplimiento de roles, la falta de apego y el no poder resolver adecuadamente los

problemas impidiendo un desarrollo integral de sus miembros causando depresión y

ansiedad.

En América Latina se vive una situación similar, según una publicación del Diario

Pulso de San Luis de México el 18 de Abril del 2013 de una entrevista realizada al

Psicólogo del Hospital de Nicolás Zapata, Edgar López Reyna, manifiesta que la

disfunción familiar genera el 80% de las atenciones en el área de Psicología del Instituto

Mexicano de Seguridad Social (IMSS), siendo los menores los principales involucrados,

acarreando problemas como: rencores hacia los padres, fracaso escolar, mal

comportamiento, irritabilidad, baja tolerancia, frustración e ideas de suicidio. Según otro

estudio publicado por la Revista Vanguardia Psicológica en el 2013 realizado por Hernán

Rodríguez, Anderson Espinosa y Carlos Pardos sobre la disfunción familiar y conductas

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

149

antisociales y delictivas en 409 adolescentes de 9 instituciones educativas públicas de la

ciudad de Ibagué en Colombia, llegando a la conclusión de que el 69,2% de esas familias

presentan disfunción familiar.

En este marco referencial nuestro país no es ajeno a este problema, una

publicación del Diario de Manabí el 21 de noviembre del 2011 con cifras recolectadas de

la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y el Consejo Ecuatoriano de Laicos Católicos

informa que el 65% de las familias ecuatorianas son disfuncionales por la mala

comunicación, no se satisface la necesidades emocionales, niegan que existe el problema,

responden de manera agresiva a un intento de ayuda y mienten. Otra investigación

realizada por Alex Urquiza Trujillo en el 2012 sobre la disfunción familiar y su relación

con el rendimiento escolar, de los niños de 4to Año de Básica “C” de la Unidad Educativa

“Santo Tomas Apóstol” de la ciudad de Riobamba pone a consideración que el 55% de

niños con bajo rendimiento académico presentan disfunción familiar por la falta de

comunicación, el poco interés, negligencia, violencia intrafamiliar y desorganización de

roles. También se realizó una investigación por Betty Yadira Romero Labanda en el 2012

sobre la disfunción familiar y su incidencia en el desarrollo socio-emocional en niñas y

niños de Primer Año de Educación Básica de la Escuela “General Rumiñahui” cantón

Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe, donde se manifiesta que las causas

principales de la disfunción familiar son la falta de comunicación en la familia en un 55%;

llegando a la violencia familiar en un 47%, y posteriormente alcanzando un posible

divorcio de los padres.

En nuestra localidad también existen estudios que demuestran un alto porcentaje

de disfunción familiar, una investigación realizada Rosa Torres Salinas sobre disfunción

familiar y su incidencia en la autoestima de 57 estudiantes del centro de formación Básico

Artesanal “Dorotea Carrión” periodo 2012-2013, demuestra que el 77.2% de las

estudiantes pertenecen a familias disfuncionales y el 22.8% a familias funcionales. Otra

investigación realizada por Rubí Agila Yanangómez sobre disfunción familiar y su

influencia sobre el rendimiento académico de los estudiantes del colegio “Hernán

Gallardo Moscoso” periodo 2011-2012, manifiesta que el 53.85% pertenecen a familias

disfuncionales debido al bajo nivel de cohesión, comunicación, afectividad,

adaptabilidad, armonía, permeabilidad y roles.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

150

En nuestro escenario de investigación la Escuela de Educación Básica “Miguel

Riofrío Nº 2” durante las prácticas pre profesionales de vinculación con la comunidad

realizadas de marzo a junio del 2014, se aplicó una encuesta a los docentes para saber las

necesidades de intervención del Psicólogo Educativo, donde manifestaron que existen

familias desintegradas en un 10.32%, familias violentas, agresivas y en crisis de pareja

en un 9.63% y familias con escasa autoridad en un 9.03%. Además por los datos de

diferentes entrevistas, observaciones y fichas psicopedagógicas aplicadas a los niños

puedo constatar un alto porcentaje de disfunción familiar que afecta al rendimiento

académico, comportamiento y en la forma de relacionarse de los estudiantes, siendo las

causas principales de la disfunción familiar la mala comunicación, limitada demostración

de afecto, falta de normas y límites claros y el no enfrentar los problemas produciendo

deterioro y desintegración del sistema familiar.

Para argumentar un poco más sobre la situación problemática en los hogares de

los niños y niñas de la muestra a investigarse se aplicó el Instrumento de Problemas

Familiares y se encontró que: en el factor 1: el 75% de los niños manifiestan que existe

una disfuncionalidad en la comunicación e integración familiar; en el factor 2: el 62.5%

afirman que existe una interacción familiar negativa; en el factor 3: el 41.83% aducen

que si existe conflicto familiar; en el factor 4: el 8.33% indican que existe agresión

familiar; en el factor 5: el 66.66% manifiestan que existe un desacuerdo entre padre y

madre para dar permisos; en el factor 6 y 7: el 4.16% indican que existe influencia del

alcohol en la familia y farmacodependencia en la familia respectivamente; y, en el factor

8: los resultados indican que es baja la conducta alcohólica en la familia. Se puede

concluir que los problemas más sobresalientes presentados en sus familias son:

disfuncionalidad en la comunicación e integración familiar, interacción familiar negativa

y conflicto familia.

Con los datos obtenidos en el diagnóstico de la realidad temática y con los

referentes teóricos contextualizados surge el interés de realizar un estudio sobre el

funcionamiento familiar, por lo que se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera el Programa de Escuela para Padres contribuirá al fortalecimiento

del funcionamiento familiar en los hogares de los niños y niñas del sexto año paralelo

“A” de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío Nº 2, Loja, 2014-2015?

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

151

c. JUSTIFICACIÓN

La familia es la primera red social con la cual el niño interacciona y en ella

comienza el desarrollo de su vida, por ende se convierte en uno de los factores

primordiales en la formación de su personalidad y en el desarrollo integral del individuo.

La función que cumplen los padres en este contexto es de propiciar al niño todo lo

necesario para que se desarrolle adecuadamente y pueda enfrentarse correctamente la vida

de una manera autónoma.

Por eso la importancia de implementar un Programa de Escuela para Padres, como

un espacio de información, formación y reflexión en cuanto a las funciones parentales,

las relaciones familiares, la importancia de la comunicación, el afecto y la adquisición de

habilidades para fortalecer el funcionamiento familiar, aspectos que entre otros favorece

al funcionamiento familiar, brindándole al niño un ambiente favorable y enriquecedor.

Además permitirá satisfacer las necesidades de la institución educativa,

mejorando las relaciones de los padres con sus hijos, ayudando de esta manera a mejorar

el rendimiento académico de los niños y su comportamiento en cualquier medio que se

desenvuelva, por lo tanto se justifica su realización.

El desarrollo del presente proyecto es factible, puesto que se cuenta con el apoyo

de la Universidad Nacional de Loja, la Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío

Nro.2” y la asesoría necesaria para llegar a cabo el desarrollo y ejecución del proyecto,

además con el firme compromiso como calidad de responsable de este proyecto de

cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos. También se cuenta con el respaldo

teórico y los conocimientos necesarios adquiridos a lo largo del proceso de formación

como Psicólogo Educativo.

La investigación ofrecerá un valor significativo teóricamente fundamentado sobre

la funcionalidad familiar, que servirá como una fuente de consulta para otras

investigaciones por encontrase debidamente citadas las fuentes consultadas.

Por todo lo expuesto anteriormente este proyecto se justifica porque va a permitir

mejorar y fortalecer el funcionamiento y crecimiento de la familia, asegurando que los

individuos que lo conforman sean personas de bien y forjen una sociedad más sana y

equilibrada.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

152

d. OBJETIVOS

General:

Implementar una Escuela para Padres para Fortalecer el funcionamiento familiar

en los hogares de los niños y niñas del sexto año paralelo “A” de la Escuela de

Educación Básica Miguel Riofrío Nº 2, Loja, 2014-2015

Específicos:

Construir una base teórica fundamentada científicamente sobre la funcionalidad

familiar.

Diagnosticar la percepción que tienen los niños, niñas y padres de familia sobre

el funcionamiento familiar.

Diseñar un programa de Escuela para Padres para fortalecer el funcionamiento

familiar en los hogares de los niños y niñas.

Aplicar el programa de Escuela para Padres para fortalecer el funcionamiento

familiar en los hogares de los niños y niñas.

Valorar la pertinencia del programa Escuela para Padres para fortalecer el

funcionamiento familiar en los hogares de los niños y niñas del sexto año paralelo

“A” de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío Nº 2, Loja, 2014-2015.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

153

e. MARCO TEÓRICO

1. Funcionalidad familiar

1.1. Teorías y modelos

1.1.1. Teoría Estructural

1.1.2. Teoría Transgeneracional

1.1.3. Teoría Sistémica

1.1.4. Modelo Circumplejo

1.1.5. Modelo Mc Master

1.2. Familia

1.2.1. Funcionalidad familiar

1.2.1.1. Características de una familia funcional

1.2.2. Disfuncionalidad familiar

1.2.2.1. Características de una familia disfuncional

1.2.2.2. Causas

1.2.3. Funciones de la familia

1.2.4. Ciclo vital de la familia

1.2.5. Tipos de familia

1.2.6. Crisis familiares

2. Evaluación diagnóstica de la funcionalidad familiar

2.1. Definición de evaluación diagnóstica

2.2. Instrumentos para el diagnóstico de la funcionalidad familiar

2.3. Selección del instrumento para el diagnóstico de la funcionalidad familiar

2.3.1. Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar

2.3.1.1. Involucramiento afectivo funcional

2.3.1.2. Involucramiento afectivo disfuncional

2.3.1.3. Patrones de comunicación disfuncional

2.3.1.4. Patrones de comunicación funcional

2.3.1.5. Resolución de problemas

2.3.1.6. Patrones de control de conducta

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

154

3. Propuesta de intervención

3.1. Definición de intervención

3.2. Definición de propuesta de intervención

3.3. Modelos de intervención

3.4. Concreción de la propuesta de intervención

3.4.1. Escuela para padres

3.4.1.1. Antecedentes

3.4.1.2. Definición

3.4.1.3. Objetivos

3.4.1.4. Indicadores de la necesidad de una Escuela para Padres

4. Aplicación de la propuesta de intervención

4.1. Presentación de los Talleres

5. Valoración de la propuesta de intervención

5.1. Método estadístico del Coeficiente de correlación de Pearson

5.2. Definición de pre-test

5.3. Definición de pos-test

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

155

1. FUNCIONALIDAD FAMILIAR:

Estudiar la funcionalidad familiar es un tema complejo por las diferentes formas

de conceptualizar la funcionalidad familiar, por eso se cree conveniente para este proyecto

de tesis empezar el marco teórico fundamentando desde sus teorías y modelos y luego

analizar a la familia desde una perspectiva funcional y disfuncional, así poder tener un

soporte teórico-científico que sustente la elaboración y ejecución de este proyecto.

1.1. Teorías y modelos:

Para este proyecto de tesis es conveniente empezar analizando la funcionalidad

familiar desde sus teorías y modelos que lo enfocan, para así poder tener una mejor

comprensión de la funcionalidad familiar. A continuación se detallan algunas teorías y

modelos.

1.1.1. Teoría Estructural:

El modelo estructural en si se define como “el conjunto invisible de demandas

funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”

(Minuchin, 1977), cuyo funcionamiento se da con base de reglas acerca de quiénes son

los que actúan, con quién y de qué forma.

En este sentido la estructura familiar debe ser estable y flexible para poder

mantener a la familia en sus tareas y funciones, generando un desarrollo integral de sus

integrantes. Para Minuchin (1977) la patología no reside en el individuo, si no en la

dinámica de las relaciones y en la forma en que se estructuran los vínculos dentro del

sistema familiar.

Para esta teoría la estructura familiar es el conjunto de roles, funciones y reglas a

través de los cuales los miembros de una familia interactúan, por lo tanto la

disfuncionalidad familiar de acuerdo a Minuchin (1977) se origina en la carencia de

destrezas para adaptar su estructura a las diversas etapas que atraviesa, así como a las

demandas de los ambientes que las rodean.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

156

1.1.1.1. Elementos básicos:

Límites: Permiten a cada integrante y a la familia entera delimitar sus funciones

y responsabilidades. La claridad de los límites en el interior de una familia

constituye un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento. Los límites

según Minuchin pueden ser difusos, rígidos o claros.

- Limites difusos: son aquellos difíciles de determinar, no definen las reglas

de interacción con precisión y caracteriza a las familias con miembros muy

dependientes entre sí.

- Limites rígidos: son difíciles de alterar en un momento dado. Definen

interacciones en que los miembros de la familia son independientes

desligados.

- Límites claros: son definibles y a la vez flexibles y caracteriza a las

familias funcionales.

Roles: se refiere a los patrones de conducta, por medio de los cuáles la familia

asigna las funciones necesarias. Para Minuchin los roles son la única manera de

organizar la estructura de la familia.

Jerarquías: es la manera en que se encuentra distribuido el poder dentro de la

familia. Para la teoría estructural, el poder deberá encontrarse en la díada parental.

Alianzas: designa una afinidad positiva entre dos unidades de un subsistema. “se

refiere a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa,

interés, actitud o conjunto de valores en común” (Simón, Stierlin y Wynne, 1988,

p. 25).

Coaliciones: es cuando las alianzas se convierten en el objeto de perjudicar a un

tercero, es decir una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema, lo que

puede generar un conflicto originando una perturbación en la jerarquía familiar.

1.1.2. Teoría Transgeneracional:

Esta teoría tiene como su máximo exponente a Murray Bowen, propuesta en

1978, la teoría propone la comprensión de la familia como un organismo, dentro de la

cual, lo que le ocurra a cada uno de sus miembros va a repercutir en todos los demás.

Según Bowen “los conflictos intrapsíquicos provenientes de la familia de origen se

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

157

repiten, se reviven, se crean defensas contra ellos o se superan en la relación con el

cónyuge, los hijos o cualquier otro ser íntimo” (Bowen, 1984 como se citó en Campos,

C., 2008).

Según Bowen, M. (1989) “los pensamientos, los sentimientos y la conducta de

cada miembro familiar, en otras palabras, contribuyen y reflejan lo que está ocurriendo

en la familia como un todo” Por lo tanto el adecuado entendimiento del sistema familiar

nuclear actual, requiere considerar la dimensión histórica evolutiva de éste, tanto en lo

que dice relación con “la historia personal del paciente, la de sus padres, y la de las

relaciones entre estos últimos y las respectivas familias de origen” (Andolfi, M., y

Angelo, C., 1991, p. 9).

Esta teoría pone énfasis en el análisis de las generaciones pasadas y como estas

repercuten en un futuro, razón por la cual manifiesta “si uno conoce que ocurre en la

familia nuclear con detalles microscópicos, uno puede conocer todo acerca de las pasadas

generaciones. El pasado es visible en el presente, y el pasado de la familia puede ser

reconstruido desde el presente” (Bowen, 1979).

1.1.3. Teoría Sistémica:

Alrededor de 1968, surgió la Teoría General de Sistemas, con Ludwin Von

Bertalanffy, quien pretendió explicar los eventos y las partes que lo constituyen de manera

integral o total. Un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman

un todo y que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida

(Johansen, 2004 como se citó en Ulloa, 2009). El enfoque sistémico de la familia

considera que el funcionamiento familiar depende de la dinámica relacional sistémica que

se produce en el proceso interactivo de sus miembros (Ochoa de Alda, I., 1995).

Uno de los conceptos que abarca la teoría sistémica es el de totalidad. La familia

como una totalidad va más allá de las características individuales de los integrantes del

núcleo familiar. La familia es más que la suma de sus componentes, por lo que es

idiosincrásica en forma, dinámica y estructura, lo que la hace única y diferente a las demás

familias. El sistema familiar se compone de un conjunto de personas relacionadas ente si,

que forman una unidad frente al medio externo, con el objeto de definir quienes

pertenecen a un sistema para lo cual son necesarios los límites, los cuales funcionan como

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

158

líneas de demarcación y lugares de intercambio de comunicación entre dos sistemas y

subsistemas (Osorio, A., y Alvarez, A., 2004).

Dentro de cada subsistema cada miembro “asume el papel que le corresponde,

realiza sus funciones, se comunica, acepta normas y reglas y facilita el contacto con su

entorno. El sistema familiar desempeña sus funciones a través de sus subsistemas, estos

pueden formarse por intereses, funciones, sexo o generaciones. Si bien son tres los

subsistemas que tienen una significación especial: conyugal, parental y fraterno” (Zurro,

1999)

Subsistema conyugal:

Generalmente está formado por la pareja de diferente sexo, que decide iniciar una

relación formal de convivencia.

Subsistema parental:

Está representado por los padres o la persona que cumple el rol de madre o padre,

los padres deciden cuales son las herramientas básicas que necesitan transmitirles a los

hijos dentro de un proceso de socialización.

Subsistema fraternal:

Está representado por los hermanos. En el subsistema fraternal los niños aprenden

sus primeras vivencias y conductas en relación con los comportamientos que deben o no

tener respecto de las otras personas dentro y fuera de sus familias.

Dentro de la teoría sistémica Andolfi (1997, p. 39-54) cita los principales indicadores del

funcionamiento familiar:

- La familia como sistema en constante transformación: la familia como sistema

tiene que adaptarse a las diferentes exigencias de los diversos estadios de

desarrollo por los que atraviesa, con el fin de asegurar continuidad y crecimiento

psicosocial a los miembros que la componen.

- La familia como sistema activo que se autogobierna: en la familia mediante las

reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo error,

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

159

permite a los miembros experimentar lo que está permitido en la relación familiar

y lo que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la relación.

- La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas: las

relaciones intrafamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto de las

relaciones sociales.

1.1.4. Modelo Circumplejo:

El modelo Circumplejo desarrollado por David Olson, Portne y Lavee en los años

80 es uno de los modelos más importantes para el estudio del funcionamiento familiar a

través de tres dimensiones: cohesión, adaptación y comunicación (Grzona, 2008).

1. Cohesión:

Este modelo lo define como el lazo emocional que une a los miembros de la

familia, incluyendo cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo compartido.

La cohesión actúa como protector de la estabilidad del sistema, es decir, la estabilidad

entre las tendencias centrípetas y centrífugas (Zamponi, J., 1997).

Los indicadores que se evalúa en esta dimensión son: vinculación emocional,

independencia, límites, coaliciones, tiempo, amigos, adopción de decisiones, intereses y

recreación.

El modelo Circumplejo propone una tipología familiar de acuerdo al grado de

cohesión, clasificándolas de la siguiente manera:

- Familias desligadas tienen una cohesión muy baja.

- Familias separadas tienen una cohesión baja a moderada.

- Familias unidas tienen una cohesión moderada a alta.

- Familias aglutinadas tienen una cohesión muy alta.

2. Adaptación:

Olson la define como la habilidad del sistema para cambiar sus estructura de

poder, la dinámica entre los roles y las reglas de las relaciones familiares en respuesta a

estresores evolutivos propios del desarrollo y situacionales, es decir, que este recurso

permite mantener “un equilibrio entre la retroalimentación positiva y negativa del sistema

familiar” (Grzona, 2008).

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

160

Esta dimensión evalúa los siguientes indicadores: poder, estilos de negociación,

posible intercambio y modificación de roles y reglas de las relaciones.

De acuerdo a la adaptabilidad, las familias pueden ser:

- Familia rígida con una adaptabilidad muy baja.

- Familia estructurada con una adaptabilidad de baja a moderada.

- Familia flexible con una adaptabilidad de moderada a alta.

- Familia caótica con una adaptabilidad muy alta.

3. Comunicación:

Esta dimensión es facilitadora de las dimensiones anteriores, por lo que no figura

en forma gráfica en el modelo. Esta puede medirse a partir de los siguientes elementos:

- Capacidad de escucha (empatía y escucha atenta)

- Habilidad en el habla.

- Mutua apertura (sentimientos compartidos respecto a uno mismo y a la relación)

- Claridad, continuidad y coherencia relacional (temática, afectiva)

- Respeto y consideración mutua.

1.1.5. Modelo Mc Master:

Fue creado por Epstein, Baldwin y Bishop, es un marco teórico que estudia el

funcionamiento familiar, para lo cual utiliza varias dimensiones para su comprensión.

Este modelo proporciona una descripción clara de los que es una familia normal (Atri y

Zetune, 2006).

Este modelo se basa en una perspectiva sistémica, haciendo hincapié en los

siguientes fundamentos:

- Las partes de la familia están interrelacionadas.

- No puede entenderse una parte de la familia aislándola del resto.

- El funcionamiento familiar no puede entenderse completamente, entendiendo solo

cada una de las partes.

- La estructura y organización familiares son factores importantes que determinan

la conducta de los miembros de la familia.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

161

- Los patrones transaccionales del sistema familiar están ente las principales

variables que configuran la conducta de los miembros de la familia.

El modelo Mc Master evalúa la funcionalidad familiar de acuerdo a seis dimensiones que

a continuación se detallan (Atri y Zetune, 2006):

1. Capacidad para resolver problemas:

Es la capacidad que tiene la familia para resolver problemas y mantener el equilibrio

a nivel que se mantenga un funcionamiento familiar afectivo.

2. Comunicación:

Alude al intercambio de información dentro de una familia y su función aparte de

transmitir información, es definir las relaciones con respecto a los demás. Una

comunicación confusa e indirecta provoca respuestas confusas.

3. Involucramiento afectivo:

Se refiere al grado en que la familia como un todo, muestra interés y valora las

actividades de interés de cada miembro. El foco está en la cantidad y calidad del interés

que los miembros de la familia muestran uno hacia el otro.

4. Roles:

Son los patrones repetitivos de conducta, mediante los cuales los miembros llevan a

cabo las funciones familiares.

5. Respuesta afectiva:

Es la habilidad para responder a un determinado estímulo con el sentimiento

apropiado en cantidad y calidad. La calidad de las respuestas afectivas se refiere a la

habilidad de la familia para responder con una amplia gama de emociones, según el tipo

de estímulo.

6. Control de conducta:

Es la forma que adopta la familia para imponer sus propias reglas. El control de conducta

flexible es el estilo más afectivo y el control de conducta caótico es el menos efectivo.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

162

1.2. Familia:

Generalmente se han utilizado tres criterios para definir a la familia: a)

consanguinidad, donde se sostiene que la familia son todas las personas unidas por lazos

de sangre; b) cohabitación, según el cual la familia son todas las personas que habitan

bajo el mismo techo y c) el afectivo, en el que se define como familia a todas las personas

unidas por vínculos afectivos estrechos. (Valdés et al. 2010).

En este contexto autores como Andersen (como se citó en Valdés et al., 2010)

sostiene que: “la familia como concepto abstracto no existe, si no que existen tantos tipos

de familia como sujetos que las definan en su discurso” (p.3).

Para Chávez (2008):

La familia es un fenómeno universal y matriz de todas las civilizaciones; tiene

entre sus funciones proteger la vida y la crianza, favorecer el desarrollo sano en

cada uno de sus miembros, así como la transmisión de las costumbres y las

tradiciones que conforman la cultura de cada pueblo. Permite a cada individuo

adaptarse a las condiciones históricas y sociales de su tiempo, asegurando así la

continuidad en la civilización. (p.24)

Según Palacios y Rodrigo (1998) consideran a la familia como:

La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que

se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia ha

dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y establecen

intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (p.25)

Para Clavijo (2002) la familia:

Es el conjunto de personas vinculadas por lazos estables de tipo consanguíneos,

maritales, afectivos, socioculturales, económicos, legales y de convivencia, al

objeto de satisfacer las necesidades fundamentales al grupo y cumplir con las

funciones que le vienen encomendadas a través del devenir histórico-cultural. Es

un sistema de intersatisfacción mutua de necesidades humanas, materiales y

espirituales, que permite la reproducción biológica de la especie, la reproducción

de la cultura de la cual ella misma es expresión y la reproducción del sistema de

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

163

relaciones económicas y sociales de la comunidad en que vive, para convivir

adaptativamente en la cual debe preparar a sus miembros. (p.95)

1.2.1. Funcionalidad familiar:

Para Ares (2002, como se citó en Álvarez et al., 2010) la funcionalidad familiar

“es aquella, en cuyas interrelaciones como grupo humano, se favorece al desarrollo sano

y el crecimiento personal, familiar y social de cada uno de los miembros” (p.28). Una

familia funcional reconoce que cada miembro es diferente y singular, respetando ciertas

áreas de autonomía.

Atri (2006) considera que una familia es funcional en términos de como maneja

los problemas cotidianos, como se da la comunicación entre sus miembros, la claridad y

precisión de los roles, el involucramiento afectivo, respuestas afectivas, y los patrones

que adquiere la familia para el control y manejo de la conducta de cada uno de sus

integrantes.

En este marco referencial, Satir (1989, como se citó en Álvarez et al., 2010)

considera que “las familias funcionales resuelven los problemas con cierto grado de

éxito” (p.28). En este sentido Gottman (2005, como se citó en Álvarez et al., 2010)

también afirma que la: “la funcionalidad familiar está dada por la evidencia de los

sentimientos de amistad, preponderancia de los sentimientos y pensamientos positivos

respecto al otro, el uso de intentos de desagravio y por la trascendencia o proyección de

legado” (p.28).

El autor Louro (1995, como se citó en Álvarez et al., 2010) refiere que:

El funcionamiento familiar es considerado como la dinámica relacional, sistémica

e interactiva que se da entre los miembros y se define a través de las categorías

de: rol, armonía, cohesión, adaptabilidad, permeabilidad, afecto y comunicación.

La familia funcional seria aquella en la cual los criterios de funcionamiento son

positivos o reflejan un orden de adecuación y ajuste el medio social, y el bienestar

subjetivo de sus integrantes. La familia disfuncional seria aquella en la cual al

menos una de estas variables de funcionamiento se manifiesta en negativo

indicando alteración. (p.28)

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

164

Otro aporte de Covey (2003) donde manifiesta que: “la familia funcional cumple

con la misión social, sin afectar el proceso interno de interacción, define y mantiene cada

meta y la visión familiar, hacia donde quiere ir, sin perder la esencia aunque las

circunstancias puedan cambiar” (p.81).

La funcionalidad de la familia no puede reducirse solo al cumplimiento de las

funciones que los son asignadas a cada miembro, sino también es el resultado del conjunto

de interacciones entre los parientes. Pernas, I. (2010) propone una definición más amplia

de familia funcional afirmando que:

La familia es funcional cuando sus miembros ponen de manifiesto una cultura

familiar integral, que haga posible a todos mantener el camino de la misión y

evidencia como sistema la intersatisfacción de necesidades, estabilidad y armonía

en la forma de sentir, de pensar y actuar, de acuerdo al contexto, para garantizar

la trascendencia. (p.34)

1.2.1.1. Características de una familia funcional:

Según Beavers (como se citó en Bottaro, J., 2009) una familia funcional se caracteriza

por:

- Tener un sistema común de valores.

- Tener una preocupación reciproca que apunte al bienestar de sus miembros no a

la desvalorización mutua, respetando los límites y la independencia de cada uno

de sus miembros.

- Tener una amplia gama de sentimientos: ternura, alegría, dolor, hostilidad, etc.

Que permite sacar los conflictos, confrontarlos, disputarlos, con una intención de

clarificar el clima familiar y generar alternativas de solución.

- La voluntad de confiar: tanto en los miembros de la familia como los de afuera de

ella, de creer que por lo general tiene buenas intenciones, no son hostiles y

tendientes al rechazo.

- La oportunidad de dialogar: permitiendo que cada uno sintonice lo que el otro esta

sintiendo, pero sim embargo permita manifestar su propia posición.

- Tener jerarquías, límites y roles claros y definidos.

- Existe flexibilidad para adaptarse a los cambios y diversas etapas por las que

atraviesa la familia.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

165

1.2.2. Disfuncionalidad familiar:

La familia con un funcionamiento deficiente, exhibe una interacción familiar

altamente negativa, los conflictos, la agresión y los desacuerdos de los padres son

frecuentes; los problemas más comunes en las familias disfuncionales son la falta de

comunicación, problemas económicos, faltas de respeto, discusiones, distintos puntos de

vista, alcoholismo, falta de convivencia, tareas de la casa, entre otros (Espinosa, 2006).

Se puede mencionar que una familia disfuncional es aquella en la que los

conflictos, la mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros

individuales se produce continuamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a

tales acciones. A veces los niños crecen en este ambiente con el entendimiento de que tal

disposición es normal. Las familias disfuncionales son también el resultado de personas

afectadas por adicciones. Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas y

padres que emulan o intentan corregir excesivamente. (González, 2012)

En general, las familias disfuncionales exhiben una serie de fenómenos

dramáticos como mujeres y menores maltratados; toxicomanías y delincuencia

adolescente; padres maltratadores; prostitución; pedofilia, entre otros (Ulloa, S., 2009).

1.2.2.1. Características:

Según Ibíd (como se citó en Bottaro, J., 2009) la familia disfuncional es aquella que:

Tiene dificultades para resolver problemas.

Sus procesos interacciónales son fijos.

Tienden a culpabilizar a uno de sus miembros.

Los conflictos no se enfrentan.

Hay negación de los problemas existentes.

Las estrategias para resolver los conflictos suelen ser siempre las mismas a pesar

de su ineficacia.

Hay rigidez y poca capacidad de cambiar.

Las fronteras generacionales son difusas.

No hay organización jerárquica.

Se forman triangulaciones patológicas.

Hay dificultades en la comunicación.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

166

1.2.2.2. Causas:

De acuerdo a la revisión de la literatura a continuación se mencionan algunas causas

de la disfuncionalidad familiar.

Machismo:

El machismo o también conocido como androcentrismo, supone una actitud de

menoscabo, desprecio y discriminación hacia la mujer, ideológicamente sostiene que el

varón es superior y la mujer debe estar unilateralmente sometida al mundo masculino. No

hay base sostenible para dicha idea; por tanto, se trata de una construcción social (Núñez,

2010, como se citó en Rivadeneira y Trelles, 2013).

El hogar debe caracterizarse por un respeto mutuo entre sus padres, pero con la

presencia del machismo, el hogar se caracteriza por un sometimiento el uno al otro, y la

mujer como inferior al hombre. Para algunas sociedades, incluida la nuestra se tiene esa

creencia transgeneracional de que es el hombre es quien tiene el poder de decisión y

elección, él es quien manda y ordena y por consiguiente la mujer debe servir a su

“hombre” y aunque la conducta del hombre no sea correcta, la mujer no lo debe criticar.

Violencia:

Son incontables las formas de violencia que se pueden producir dentro del sistema

familiar. Puede producirse violencia entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los

hombres, los discapacitados, los mayores, entre hermanos, etc. La violencia puede ser

física o emocional y ocurre en todas las clases o estratos sociales, culturas y edades sim

importar el género. Pero por lo general la violencia se da de una persona adulta a uno o

varios individuos menores (Paredes, 2002).

Adicciones:

Hay familias que tienen problemas de adicción. Puede ser la adicción de

sustancias químicas legales (alcohol, tabaco, medicamentos azúcares), adicción a

sustancias químicas ilegales (cocaína, marihuana), y también otros tipos de adiciones

presentes en la actualidad (fornicación, televisión, internet, redes sociales, comida, etc.).

El adicto en estos casos sería, el patrón con una conducta constante, pero al mismo tiempo

la situación afecta a toda la familia (González, 2012).

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

167

Falta de seguridad:

Con la seguridad viene la confianza, y la edificación de buenas relaciones entre

los diferentes subsistemas familiares. La falta de seguridad lleva a que cada uno de los

miembros de la familia tenga falta de confianza, corrompiendo las relaciones entre ellos

e impidiendo crear una identidad y personalidad sana (Rivadeneira y Trelles, 2013).

El circulo vicioso de las generaciones:

Es muy probable que si uno de los padres es violento, sus hijos también lleguen a

ser violentos y transmitan el mismo problema de su crianza a la propia familia que está

por edificar, manteniendo la violencia en el hogar. Como se puede discernir este círculo

vicioso tiene un alto componente genético y cultural que influye en la dinamia y

funcionalidad familiar (Rivadeneira y Trelles, 2013)

Negación:

Negar que existen problemas o conflictos dentro del sistema familiar es uno de los

motivos para la disfuncionalidad familiar, aparentemente esta negación sigue normal

hasta que el problema se vuelve tan grande, que toda la familia es afectada y suele ser

difícil resolverlo. El asunto es que cuando se niegan los problemas, los mismos nunca se

resuelven. De esta forma también niegan a sus miembros las libertades que deben tener

para estar en un entorno mejor (Burga, 2011, como se citó en Rivadeneira y Trelles,

2013).

1.2.3. Funciones de la familia:

Para la autora Satir (como se citó en Martínez, 2001) afirma que “la familia como

institución social se mantiene unida gracias a funciones que refuerzan mutuamente, como:

la cooperación económica, los límites entre generaciones, la transmisión de la cultura,

entre otras” (p.27).

La familia al ser el primer núcleo social en el cual el individuo interacciona y

define su personalidad cumple una función de socialización o educativa. Esta función lo

enfatiza Arés (2002) por constituir una supra función respecto a las demás, que incluye

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

168

varias funciones: de crianza, de culturalización y socialización, de apoyo y protección

psicológica y social.

Para Louro (2002), existen un grupo de funciones, tales como: la reproductiva, la

económica, la de protección, la educativa, así como las relacionadas con el desarrollo de

la identidad personal.

Por su parte Clavijo (2002), al tomar como referentes las funciones dadas por

Fleck y, con el enfoque de Macías, concluye que: “el medio familiar es el principal y más

importante escenario de satisfacción de necesidades, que demanda el cumplimiento de

funciones. El grado en que estas funciones se cumplan o no, tiene que ver con la

funcionalidad o disfuncionalidad familiar” (p.102).

A modo de resumen podemos concluir que la familia cumple las siguientes

funciones:

- Cumple la función de satisfacción de necesidades básicas de subsistencia y de

convivencia familiar.

- Cumple la función de reproducción o perpetuación de la especie.

- Cumple la función de satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.

- Cumple una función educativa.

- Contribuye a la formación y desarrollo de la personalidad individual.

- Cumple la función de transmisión de experiencia histórica-social y de los valores

de la cultura.

- Contribuye a la formación de valores éticos, morales y de conducta social.

1.2.4. Ciclo vital de la familia:

El autor Castro, Torres y López (2009) considera que el ciclo vital de la familia

se divide en cinco etapas que son: “matrimonio conyugal sin hijos, hijos, crianza y

educación, relación con los hijos jóvenes, independencia de los hijos y final del

matrimonio” (p.38-39).

La Organización Mundial de la Salud, clasifica el ciclo vital de la familia de la

siguiente manera: formación, extensión, contracción y disolución. La mayoría de las

clasificaciones abarcan desde la unión de la pareja para una vida en común hasta la muerte

de ambos miembros.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

169

A continuación se pone a consideración una clasificación del ciclo vital familiar

propuesta por cuatro etapas:

Etapa de formación e integración:

Los acontecimientos que le caracterizan a esta etapa son: matrimonio, embarazo

y el nacimiento del primer hijo. Es una etapa en el cual se construye y se consolida el

llamado proyecto de vida, además se da la unión entre dos familias y en esta etapa la

pareja realiza un ajuste de individualidad y roles con el consecuente acople funcional de

intereses y necesidades.

Etapa de expansión:

Los eventos principales son: nacimiento del primer hijo y dependencia del último

hijo. Es considerada una de las etapas más largas del ciclo vital y comprende una variedad

de cambios y acontecimientos, por el crecimiento y desarrollo de los hijos. La diada

parental tiene que cumplir nuevos roles al criar y educar a los hijos, pero también debe

satisfacerse como pareja y seguir construyendo la sólida base de la relación.

Etapa de contracción:

Los sucesos más importantes en esta son: emancipación del último hijo y muerte

del primer cónyuge. Uno de los acontecimientos principales es el cese de la tutela directa

hacia los hijos y un regreso a la comunicación directa de los esposos sin mediación de los

hijos. También se la conoce a esta etapa como la del nido vacío, al independizarse los

hijos, la pareja tiene un mayor tiempo para disfrutar y proyectarse o cumplir metas que

no pudieron por cuidar de sus hijos.

Etapa de disolución:

Los acontecimientos que caracterizan esta etapa son la muerte del primer cónyuge

y la muerte del segundo cónyuge. Se caracteriza por el ajuste, adaptación y

enfrentamiento a la viudez. Es muy importante el apoyo y acompañamiento de los demás

integrantes de la familia y amigos para ayudar a superar las crisis que se puedan presentar.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

170

1.2.5. Tipos de familia:

Luego de revisar la literatura a continuación se mencionan los siguientes tipos de

familia:

Familia extensa: son aquellas familias en donde los lazos de parentesco se

extiende a una serie de familias nucleares, integrada por padre, abuelos, hijos,

hijos políticos, nietos, hermanos, etc.

Familia compuesta: son hogares formados por el allegamiento de un varón o una

mujer provenientes de una familia que ha pasado por una separación conyugal.

Familia nuclear: corresponde al modelo tradicional de familias compuesto por

los roles de padre madre he hijos. Este tipo de familia puede expresar la jefatura

en tres tipos:

- Con jefatura compartida y entre los adultos del hogar.

- Con jefatura masculina, es el padre el principal proveedor.

- Mujeres a cargo del lugar.

Familia monoparental: son hogares en los que el núcleo conyugal primario está

formado por un solo progenitor y sus hijos solteros y pueden tener jefatura

femenina o masculina.

Familia ensamblada: aquella familia constituida por una nueva unión con hijos

de matrimonios anteriores producto de la nueva unión.

Familia conformada por parejas de homosexuales y lesbianas: es aquella

donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno

o más niños.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

171

1.2.6. Crisis familiares:

De acuerdo a Pittman III (como se citó en Bottaro, J., 2009) nombra cuatro tipos de crisis

por las que suelen atravesar las familias:

Crisis Evolutivas o de Desarrollo:

Estas crisis son las correspondientes a las distintas etapas del ciclo vital de la familia, por

lo general se puede prever lo que en ella acontecerá, incluso en ciertas situaciones pasan

desapercibidas o son superadas sin mayor dificultad.

Crisis por sucesos inesperados:

También llamadas crisis imprevistas o accidentales, hacen que la familia adopte

un tipo de organización transitoria que le permita adaptarse a la situación de dicho

momento. Estas situaciones pueden ser:

- Enfermedades o accidentes prolongados:

- Perdida de trabajo o disminución sensible de los ingresos de la familia

- Fallecimientos

- Infidelidad

- Discapacidad.

Crisis estructurales:

Son crisis permanentes, que refieren al funcionamiento patológico y disfuncional

de una familia. Por lo general, es esfuerzo está puesto en no cambiar. Ejemplos de estas

crisis podrían ser aquellas familias en las que uno de sus miembros es alcohólico, o

violento, o amenaza con suicidarse, o divorciarse.

Crisis de cuidado:

Las crisis de cuidado acurren en familias en las cuales uno o más miembros son

no funcionales y dependientes. A partir de esta crisis, puede generarse en uno de los

miembros del sistema familiar, el síndrome del cuidador: el familiar puede comenzar a

tener insomnio, falta o incremento del apetito, irritabilidad, hostilidad.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

172

2. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR:

2.1. Definición de evaluación diagnóstica:

Proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar la información necesaria

para poder llegar a tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se

estudia (Godoy y Silvia, 1992).

El objeto de la evaluación es el análisis de la persona, de sus conflictos o

problemas, pero la evaluación psicológica no se limita únicamente a este aspecto

evaluativo. Las acciones humanas llevadas a cabo con el objeto de hacer cambiar la

conducta personal o social pueden ser también objeto de evaluación. Así, la evaluación

de tratamientos o la evaluación de programas forma parte de la acción evaluadora (Forns,

Abad, Amador, Kirchner y Roig, 2002).

2.2. Instrumentos para el diagnóstico de la funcionalidad familiar:

El estudio de la funcionalidad familiar ha dado origen a una serie de instrumentos

que permiten diagnosticar y evaluar el funcionamiento familiar, dentro de los cuales

podemos citar los siguientes:

Test de Apgar familiar de Smilkstein:

Fue diseñado en 1978 por Smilkstein, sirve para diagnosticar una posible

disfunción familiar y establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la

familia pudiera ser medida, para ello se escogieron cinco componentes básicos de la

funcionalidad familiar que son: adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y

capacidad de resolución.

Cuestionario del Funcionamiento Familiar (FF-SIL):

El FF-SIL fue creado en 199 por Teresa ortega, Dolores Cuesta y Caridad Díaz,

sirve para medir el grado de funcionalidad familiar basados en siete variables: cohesión,

armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad.

Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar:

Creado por Raquel Atri y Zetune, tiene como objetivo evaluar la percepción que un

miembro de la familia tiene acerca de su funcionamiento familiar. Mide seis aspectos que

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

173

son: involucramiento afectivo funcional, involucramiento afectivo disfuncional, patrones

de comunicación disfuncionales, patrones de comunicación funcionales, resolución de

problemas y patrones de control de conducta.

Instrumento de problemas familiares:

Fue diseñado por Magdalena Espinosa y Gómez para evaluar lo que algunas

personas consideran que son los principales problemas presentados en su familia. Mide

los siguientes factores: comunicación e integración familiar, interacción familiar

negativa, conflicto familiar, agresión familiar, desacuerdos entre el padre y la madre para

dar permisos, influencia del alcohol en la familia, farmacodependencia en la familia y

conducta alcohólica en la familia.

Índice de funcionamiento familiar:

Fue elaborado por Pless y Satterwhite, sirve para evaluar la función familiar en

diversas áreas. Consta de 32 reactivos que estiman la función familiar en áreas como:

satisfacción marital, frecuencia de desacuerdos, resolución de problemas, comunicación

y sentimientos de felicidad e infelicidad.

2.3. Selección del instrumento para el diagnóstico de la funcionalidad familiar:

Luego de realizar un análisis excautivo de los diferentes instrumentos que sirven

para valorar el funcionamiento familiar, se seleccionó el siguiente instrumento para el

presente proyecto de tesis:

2.3.1. Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFF)

El cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar es un instrumento que

evalúa la percepción que un miembro de la familia tiene acerca de su funcionamiento

familiar.

El EFF mide la funcionalidad familiar en seis áreas que son:

2.3.1.1. Involucramiento afectivo funcional.

El primer factor contiene 17 reactivo y representa el grado en que la familia

muestra interés y valora a cada miembro de la familia, y denota la habilidad para

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

174

responder con una amplia gama de emociones, así como la capacidad de proporcionar

cuidados, afecto y bienestar.

Se identifican seis tipos de involucramiento (Atri, 2006, p.10):

Ausencia de involucramiento.- no se demuestra ningún interés en las actividades

o el bienestar de los demás.

Involucramiento desprovisto de afecto.- en este tipo el interés se vincula

específicamente con el aspecto intelectual, no se relaciona con los sentimientos,

que solo se presentan cuando hay demandas.

Involucramiento narcisista.- se demuestra interés en el otro sólo si esto favorece

a sí mismo y es fundamentalmente egocéntrico.

Empatía.- se manifiesta un interés autentico en las actividades específicas del

otro, aun cuando estas sean diferentes al interés propio. Es considerado como lo

óptimo, ya que conforme el involucramiento afectivo de la familia se desplaza

hacia los extremos se considera que el funcionamiento familiar se vuelve menos

afectivo.

Sobreinvolucramiento.- se muestra un exagerado interés del uno hacia el otro,

e involucra sobreprotección e intrusión.

Simbiosis.- en este nivel se evidencia un interés patológico hacia el otro, esta

situación por lo general está presente en relaciones familiares perturbadas

seriamente.

2.3.1.2. Involucramiento afectivo disfuncional:

El segundo factor incluye 11 reactivos que tiene que ver con aspectos negativos

del funcionamiento familiar, sobre todo en el nivel afectivo. Implica una sobrecarga en

algún miembro de la familia que lo convierte en receptor de los aspectos negativos de la

familia.

2.3.1.3. Patrones de comunicación disfuncional:

El tercer factor contiene cuatro reactivos y tiene que ver con aspectos negativos

de la comunicación, tanto en el nivel verbal como en el no verbal. Se enfoca a una

marcada dificultad en el intercambio de información en el área afectiva.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

175

Cuando los patrones de comunicación familiar sean disfuncionales, más

ineficiente será el funcionamiento familiar, debido a que las relaciones familiares cuando

no hay congruencia entre el pensamiento, la palabra y la acción se produce una serie de

dificultades, mientras que cuando más clara y directa sea la comunicación, más eficiente

será, puesto que cuando un grupo familiar desarrolla una comunicación sana refleja las

interacciones positivas entre sus miembros (Espinosa, 2006 como se citó en Ulloa, 2009)

2.3.1.4. Patrones de comunicación funcional:

El cuarto factor agrupa tres reactivos que tiene que ver con aspectos positivos de

la comunicación y se refiere al intercambio de información verbal principalmente en el

área instrumental. Satir (2002) manifiesta que: “la comunicación se remite a los métodos

que utilizan las personas para expresar sus ideas a los demás, y que llega a ser análoga a

una sombrilla que cubre y afecta todo lo que sucede debajo de ella.

Para el autor Swihart (1985, como se citó en Ulloa 2009) “la comunicación es el

proceso mediante el cual entendemos a los otros y buscamos ser entendidos por ellos”.

2.3.1.5. Resolución de problemas:

El quinto factor tiene tres reactivos y engloba áreas como resolución de

problemas, control de conducta y roles, revela que la familia es capaz de ponerse de

acuerdo y que tiene una buena organización familiar; por lo tanto, se infiere que puede

resolver los problemas instrumentales que se le presentan.

La resolución de problemas es comprendida como la habilidad que tiene el sistema

familiar para resolver problemas a un nivel que mantenga un funcionamiento familiar

afectivo. Las familias que reportan un funcionamiento bajo a su vez representa un número

considerable de problemas en comparación con las familias que funcionan eficazmente.

Una familia funcional identifica y resuelve sus problemas a tiempo, no buscan culpables

y lo toman a los problemas como una forma de crecimiento familiar (Atri, 2006).

2.3.1.6. Patrones de control de conducta:

El sexto factor incluye solo dos reactivos y se refiere a los patrones que adopta

una familia para manejar el comportamiento; los patrones son razonables con posibilidad

de negociación y cambio, dependiendo del contexto.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

176

Para Atri (2006) los patrones de control de conducta:

Son los patrones que adopta una familia para manejar el comportamiento ante

situaciones que implican peligro, la necesidad de enfrentar y expresar necesidades

psicológicas, biológicas e instintivas; y situaciones que implican sociabilización,

entre los miembros de la familia y con la gente fuera del sistema familiar. (p.11)

Según Atri (2006, p. 16) las familias pueden desarrollar cuatro patrones de control para

la conducta:

Control de conducta rígido.- Los patrones o normas son estrechas y específicos

para esa cultura y existe poca negociación o variación de las situaciones.

Control de conducta flexible.- Los patrones de control son razonables y existen

la negociación y el cambio dependiendo del contexto.

Control de conducta laissez-faire (dejar de hacer).- En este tipo existe total

desfallecimiento en los patrones de control, a pesar del contexto.

Control de conducta caótico.- Se presenta un funcionamiento impredecible y los

miembros de la familia no saben qué normas aplicar en ningún momento, no

consideran la negación ni hasta donde llegar, este tipo es el menos afectivo.

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

3.1. Definición de intervención:

El término intervención es un concepto amplio puesto que se utiliza y se ajusta a

muchos contextos y situaciones. Una definición que más se adapta a nuestro contexto y

situación, es la del autor Plata (1992) quién define al término intervención como:

Una labor que contribuye a dar soluciones a determinados problemas y a prevenir

que aparezcan otros, al mismo tiempo que supone colaborar con los centros o

instituciones, con fines educativos y/o sociales, para que la enseñanza o las

actuaciones que desde ellos se generan estén cada vez más adaptadas a las

necesidades reales de las personas y de la sociedad en general. (p. 14)

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

177

Todas las definiciones de intervención, tienen una finalidad de mejora en común que es

encontrar soluciones a problemas, promover innovaciones, optimizar o perfeccionar

situaciones, entre otras.

3.2. Definición de propuesta de intervención.

Una propuesta, plan o proyecto de intervención, es un conjunto de acciones

sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas,

como respuesta a estas necesidades, con una teoría que lo sustente (Rodríguez Espinar y

col., 1990, como se citó en Cabrera, L.)

3.3. Modelos de Intervención:

Existen una amplia gama de modelos de intervención, desde diferentes contextos

y puntos de vista, todos con una finalidad en común que es ayudar a superar problemas o

situaciones de riesgo. A continuación se mencionan algunos modelos de intervención,

que permitirán tener un marco referencial en cual se sustente la propuesta de intervención.

Intervención clínica:

Es un modelo de intervención directo e individualizado, a instancias del alumno,

utiliza la entrevista y diagnostico como principal técnica, tiene una finalidad

eminentemente terapéutica y requiere una intervención especializada.

Intervención por programas:

Un programa es una secuencia de actividades planificadas que partiendo de un

análisis de necesidades en el contexto, sirve a unos objetivos, implica una

temporalización, compromete a unos responsables llevarla a cabo, supone la búsqueda y

elaboración de unos materiales y recursos y finaliza con una evaluación de la misma. El

modelo por programas se caracteriza por una intervención directa preferentemente, sobre

todo dirigida a grupos, realizada desde dentro de los centros y proactiva de carácter

preventivo (Bisquerra y Álvarez, 1998, p.60).

Rodríguez Espinar y otros (1993, p.167) anotan algunos componentes

diferenciales de los programas respecto de otros modelos de intervención:

- El programa se desarrolla en función de las necesidades del centro y se centra en

las necesidades del grupo.

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

178

- El programa se dirige a todos los alumnos o personas implicadas.

- La actuación sobre el contexto tiene un carácter más preventivo y de desarrollo

terapéutico.

- El programa se estructura por objetivos a lo largo de un continuum temporal y se

lleva a cabo un seguimiento y evaluación de lo realizado.

- Obliga a la implicación de todos los agentes educativos y supone la colaboración

de otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.

Programa educativo:

Sanabria (2008), manifiesta que un programa educativo realiza y potencia el

desarrollo humano, promueve actitudes positivas a la cultura en salud, desarrolla

destrezas para emprender de forma efectiva aquellos comportamientos saludables que se

han seleccionados.

Intervención de consulta colaborativa:

Es un modelo de intervención indirecta, preferentemente de proyección grupal,

centrado en la relación entre dos profesionales, un consultor o asesor y un consultante o

asesorado. Mediante la utilización de este modelo se trata de aumentar la competencia y

el desarrollo de habilidades de un profesional en el ejercicio de su competencia.

Intervención psicológica familiar:

Dentro de la intervención psicológica familiar existen dos niveles: el nivel

educativo y el nivel terapéutico, que fueron propuestos por Louro (1995) y plantea que:

La intervención familiar educativa se refiere al proceso que permite a las familias

recibir información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y

promover la reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables

y patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de

salud-enfermedad. (p.7)

La intervención psicológica familiar de carácter educativo propone un programa de

desarrollo para hacer al individuo más competente, menos vulnerable y proveerle de

recurso para llegar a la meta del modelo de individuo inteligente, autónomo y

competitivo.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

179

3.4. Concreción de la propuesta de intervención:

Una vez analizado los conceptos y modelos de intervención, se propone la

siguiente propuesta de intervención: Escuela para Padres que servirá para fortalecer el

funcionamiento familiar.

3.4.1. Escuela para Padres:

3.4.1.1. Antecedentes:

La escuela para Padres, surge de la necesidad generada por las transformaciones

sociales, derivadas de la revolución industrial a finales del siglo XlX y de la devaluación

de los valores morales determinados por la sucesión de guerras.

Por lo tanto la necesidad de aprender a ser padres no es cosa nueva, siempre ha

sido importante la colaboración de un experto o el intercambio de experiencias de otros

padres como una fuente de información y reflexión acerca de cómo resolver los

problemas dentro del núcleo familiar. Fue para el año de 1985, donde un grupo de madres

constituyeron la primera Asociación de madres de familia, con la finalidad de transmitir

y poner en práctica todos los consejos que mejoran la vida familiar y benefician el

desarrollo de los hijos.

Para los años de 1832 y 1840 comienzan a aparecer publicaciones centradas en la

educación familiar, despertando a un más el interés por ayudar a la familia a mantener

una dinámica familiar estable. Otro hito importante se en 1897, cuando se celebra el

primer Congreso Nacional de Padres y Maestros.

En 1928 se crea la que se considera la primer Escuela de Padres.

En 1955 y 1959 se celebran congresos y se crean organismos a nivel internacional como

la Federación Internacional de Escuelas de Padres (FIEP) que colabora con la UNESCO,

la ONU y la UNICEF.

En 1973, en España se crea la Escuela de Padres, miembro activo de la FIEP.

3.4.1.2. Definición:

La escuela para padres es un espacio de información, formación y reflexión

dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

180

un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar

adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de

necesidad y riesgo social (Fresnillo, et al., 2000).

Para Ríos, J. (1972, como se citó en Romero, 2004) manifiesta que entre los fines

principales de la escuela para padres esta: “el prepararse para manejar de manera

adecuada las diversas situaciones que le presenta la evolución, el crecimiento y desarrollo

múltiple de los hijos” (p.44).

3.4.1.3. Objetivos:

Según Fresnillo Victoria, Fresnillo Rosario y Fresnillo María (2000, p.9) manifiestan que

la Escuela para Padres pretende conseguir los siguientes objetivos:

- Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios

básicos de funcionamiento del grupo familiar.

- Analizar las diferentes etapas que recorre su familia en un ciclo vital.

- Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario,

facilitado la creación de redes sociales.

- Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño

y del adolescente.

- Dotar a las madres y padres de recursos y habilidades que posibiliten un

crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.

- Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus

miembros.

- Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los distintos roles.

3.4.1.4. Indicadores de la necesidad de una Escuela para Padres:

Para Fresnillo Victoria, Fresnillo Rosario y Fresnillo María (2000, p.18) los indicadores

de la necesidad de una escuela para padres son:

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

181

- La falta de tiempo para compartir con los hijos, que en muchos casos hace que la

escuela se convierta en su segundo hogar.

- La influencia creciente de los medios de comunicación, que interfieren en

ocasiones con lo que sus padres desean transmitir a sus hijos.

- Las diferencias generacionales con los consiguientes problemas de comunicación

entre padres e hijos.

- La falta de dedicación o de conocimientos para mejorar como persona y ofrecer a

los hijos un modelo de conducta.

- La confusión de valores que deben predominar.

4. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

La aplicación de la propuesta de intervención se realizará mediante una Escuela

para Padres, la misma que será ejecutada mediante talleres, que permitirán informar,

analizar y reflexionar algunas temáticas del funcionamiento familiar. A continuación se

pone en consideración un bosquejo de los posibles talleres que se impartirán a los padres

de familia, los cuales pueden modificarse de acuerdo a los resultados que arroje el pre-

test.

Los talleres que se pretende impartir son los siguientes:

- Sensibilización y Pretest

- Comunicándome asertiva y empáticamente

- Estrategias para una buena comunicación

- Expresión del afecto

- Estrategias de solución de problemas en la familia.

- Como controlo mi conducta

- Cierre y Postest.

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

182

5. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

Para Fernández – Ballesteros, R., (2000) “la valoración hace referencia al

enjuiciamiento del grado en el cual es algo útil, eficaz o meritorio” (p. 481). Es decir la

valoración de la eficacia y eficiencia del programa o de la intervención dependerá de un

proceso sistemático que se mantuvo durante todo el proceso investigativo y que logro

cumplir con los objetivos propuestos donde verdaderamente se pudo palpar el problema.

En la misma línea Fernández – Ballesteros, R., (2000) afirma que la valoración de la

propuesta de intervención es una: “Sistemática investigación del mérito, valor o éxito de

concretos tratamientos, intervenciones o programas llevados a cabo con el fin de producir

cambios comportamentales en el contexto social” (p.481). Para la valoración de la

propuesta alternativa de intervención se utilizara el método estadístico coeficiente de

correlación de Pearson, un pretest y postest, que a continuación se detallan:

5.1. Método Estadístico del Coeficiente de correlación de Pearson:

El coeficiente de correlación de Pearson es un índice estadístico que mide la

relación lineal entre dos variables cuantitativas. Se representa con el símbolo “r”. El

coeficiente de correlación de Pearson (r) se mide en una escala de 0 a 1, tanto en dirección

positiva como negativa. Un valor de “0” indica que no hay relación lineal entre las

variables. Un valor de “1” o “-1” indica, respectivamente, una correlación positiva

perfecta o negativa perfecta entre dos variables. Normalmente, el valor se ubicará en

alguna parte entre 0 y 1 o entre 0 y -1.

5.2. Definición de pre-test:

Son las medidas u observaciones se recogen antes de aplicar el tratamiento

(Fernández – Ballesteros, R., 2000, p. 489). Mediante el pretest se puede elaborar una

serie de alternativas o soluciones dependiendo del tipo de problema, permitiendo

centrarse en las necesidades de la población.

5.3. Definición de pos-test:

Son las medidas se recogen después de aplicar el tratamiento (Fernández –

Ballesteros, R., 2000, p. 489). Permite tener una información de la eficacia de la propuesta

de solución y a la vez saber si se ha contribuido a la disminución el problema.

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

183

f. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se utilizará la siguiente metodología:

1. Tipo de estudio:

El siguiente proyecto de investigación será de carácter descriptivo y de corte

transversal porque va a permitir describir y evaluar de modo sistemático las características

de la población a investigar en condiciones naturales y recoger los datos, exponerlos y

resumir la información sobre la funcionalidad familiar de manera cuidadosa para

posteriormente analizar minuciosamente los resultados, con la finalidad de contribuir al

fortalecimiento de la funcionalidad familiar en un tiempo y lugar determinado.

Además este estudio será de carácter correlacional porque permitirá medir la

relación entre la Escuela para Padres y el funcionamiento familiar mediante el Coeficiente

de Correlación de Pearson y poder determinar si se contribuyó al fortalecimiento del

funcionamiento familiar.

2. Diseño de investigación:

Para el siguiente proyecto de investigación se planteará un diseño cuasi

experimental por cuanto la investigación se llevará a cabo en una población específica

fuera de un laboratorio, por ende se llevará a cabo en situaciones donde se puede

evidenciar y palpar de forma natural los problemas de la disfuncionalidad familiar.

Además porque permitirá evaluar la efectividad y eficacia antes y después de la aplicación

del programa de Escuela para Padres mediante la aplicación de un pretest y postest.

3. Métodos:

En el siguiente proyecto de tesis se utilizará los siguientes métodos:

- Método científico: Se utilizará durante todo el proceso investigativo, servirá para

percibir, describir e identificar los problemas más comunes sobre la

disfuncionalidad familiar y luego explicarlos. También se lo utilizará para buscar

las posibilidades de solución a la disfuncionalidad familiar y por último dar a

conocer los datos, los mismos que son susceptibles de análisis. Además este

método permitirá seguir una serie de pasos ordenados y sistematizados, y la

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

184

utilización de instrumentos que permitirá llegar a la formulación de un

conocimiento científico y a la obtención de los resultados deseados.

- Método deductivo: Es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos

para llegar a una conclusión de tipo particular. Este método ayudará al análisis y

construcción de la problemática, para lo cual se partirá de una visión global sobre

la disfunción familiar para luego aterrizar en nuestro escenario de investigación.

También se lo utilizará para la elaboración de marco teórico, para a través de los

diferentes aportes, definiciones y conceptos, poder resumir y extraer la

información más adecuada. Además ayudará a al análisis de los resultados.

- Método inductivo: Este método se caracteriza por partir de los datos particulares

para llegar a conclusiones generales. Por consiguiente servirá para analizar las

principales características de la disfuncionalidad familiar en la población

investigada, hacer comparaciones y poder formular conclusiones universales para

postularlas como leyes, principios o fundamentos. Permitirá a partir de los

problemas existentes en el escenario de investigación comparar con la

problemática universal de la disfunción familiar y contrastar con la parte teórica.

Se lo utilizará para para la revisión de la teoría, estructurar los objetivos y plantear

una propuesta de intervención.

- Método analítico: Se lo utilizará para distinguir los diferentes componentes

teóricos de la funcionalidad familiar, y a la vez analizar la disfuncionalidad

familiar para posteriormente proceder a revisar y descomponer ordenadamente

cada uno de ellos por separado, con el objeto de estudiar, examinar y comprender

por separado las relaciones entre las mismas y poder tener una concepción más

simple de la funcionalidad y disfuncionalidad familiar.

- Método sintético: Servirá para analizar y resumir de forma breve y metódica los

elementos teóricos de la funcionalidad familiar, para tener una comprensión cabal

y especifica de las partes y particularidades que lo constituyen. También se

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

185

utilizara para la reunión de datos que permitirá plantearse la pregunta de

investigación.

- Método histórico: Permitirá indagar y buscar información del pasado, para

conocer la evolución y desarrollo de las diferentes teorías, modelos y enunciados

de la funcionalidad familiar. Además ayudará a analizar los estudios y aportes de

diferentes autores a cerca de la funcionalidad y disfuncionalidad familiar para

contrastar con la actualidad.

- Método lógico: Mediante este método el proyecto de tesis seguirá un conjunto de

reglas sistematizadas y ordenadas que permitirán llegar a conseguir los objetivos

propuestos. Estará presente para poder determinar la problemática a investigar, la

fundamentación teórica y analizar los resultados obtenidos.

Además de acuerdo a los objetivos propuestos se considerará los siguientes métodos:

- Método comprensivo: (objetivo 1 marco teórico), este método se lo utilizará para

teorizar científicamente la funcionalidad familiar, desde diferentes autores y

perspectivas, y como se relacionan con la práctica, para de esta manera poder

explicar, entender y comprender la funcionalidad y disfuncionalidad familiar, y

algunos aspectos como: ciclo vital familiar, tipos de familia, crisis familiares entre

otros, que configuran una familia. Además servirá para sustentar teóricamente las

diferentes etapas en las que regirá el siguiente proyecto como: diagnostico,

propuesta de intervención y evaluación de la propuesta de intervención.

- Método de diagnóstico: (objetivo 2 de diagnóstico), este método permitirá

realizar una evaluación o análisis de la funcionalidad familiar tanto en niños como

en padres para poder conocer y comprender los problemas más frecuentes, con la

finalidad de detectar los puntos o falencias que se necesitan ser trabajadas para

fortalecer el funcionamiento familiar.

- Método de modelación: (objetivo 3 y 4 de diseño y aplicación de la propuesta

alternativa), es justamente el método mediante el cual se crea abstracciones con

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

186

vitas aplicar la realidad. La modelación es el método que opera en forma práctica

o teórica con un objeto, no en forma directa, si no utilizando cierto sistema

intermedio, auxiliar, natural o artificial. En este contexto, la utilización de este

método servirá para el diseño y aplicación de la propuesta alternativa de

intervención y para poder explicar la realidad basado en un referente teórico, que

permita fortalecer el funcionamiento familiar.

- Método estadístico del coeficiente de correlación lineal de Pearson: (objetivo

5 de evaluación) mediante la aplicación de este método se podrá evaluar la eficacia

de la Escuela para Padres, relacionando los resultados arrojados del pre-test y pos-

test.

4. Materiales:

Para el diagnostico se utilizará el siguiente instrumento (anexo 1):

INSTRUMENTO DE PROBLEMAS FAMILIARES

Autores: Magdalena Espinosa y Gómez.

Objetivo: Es evaluar los principales problemas de la familia. Este instrumento permitirá

tener una información global de la población a investigarse y de aspectos con relación a

la funcionalidad familiar.

Estructura: Está formado por 120 reactivos que miden los siguientes factores:

Comunicación e integración familiar, interacción familiar negativa, conflicto familiar,

agresión familiar, desacuerdos entre el padre y la madre para dar permisos, influencia del

alcohol en la familia, farmacodependencia de la familia y conducta alcohólica en la

familia.

Forma de aplicación:

El cuestionario cuenta con 120 reactivos los mismos que se responderán marcando con

una X el número que mejor se adecue a su respuesta, con base en la siguiente escala

Likert: Totalmente de acuerdo: 5; De acuerdo: 4; Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3; En

desacuerdo: 2; Totalmente en desacuerdo: 1

Forma de calificación:

Para obtener la calificación es necesario:

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

187

g) Seleccionar los reactivos que pertenecen a cada factor (algunos incluyen tanto

reactivos positivos como negativos)

h) Identificar los reactivos positivos o negativos que van en el sentido del factor que

evalúan y sumar los puntajes de los reactivos que ya estén en esa dirección. (Si

todos los reactivos van en el sentido de la definición del factor que se está

evaluando, se pasará al inciso e.)

i) Transformar las calificaciones de los reactivos positivos o negativos que van en

sentido contrario a lo que evalúa el factor. Esta transformación consiste en poner

la calificación de (1) a la respuesta (5), la calificación (2) a la respuesta (4), la

calificación de (3) a la de (3), la calificación de (4) a la de (2) y la calificación de

(5) a la de (1) en la calificación. Entonces se hace la suma.

j) Se suma ambos resultados.

k) El puntaje obtenido es la calificación para ese factor.

l) Comparar el puntaje con el punto medio o punto de corte, tomando en cuenta

también el puntaje máximo que se puede obtener así como el mínimo.

Para saber si las respuestas a cada factor se acercan a la definición de dicho factor

ha de obtenerse el punto medio de la calificación, también llamado punto de corte, que es

diferente en cada factor. Este punto de corte o punto medio se obtiene multiplicando el

número total de reactivos de cada factor por 3, que en la escala Likert es el puntaje medio.

Digamos que si una persona contesta en todos los reactivos con el número 3, será una

persona que no está de acuerdo ni en desacuerdo con cada una de las preguntas, o sea,

que no tiene una tendencia positiva ni negativa. Por esto, al obtener el punto medio o

punto de corte, ya se puede evaluar si la persona está por encima o por debajo de éste.

Para obtener el puntaje máximo se multiplica el número total de reactivos de cada

factor por 5, que en la escala de Likert es el puntaje más alto, y para obtener el puntaje

mínimo se multiplica el número total de reactivos de cada factor por 1, que en la escala

Likert es el puntaje más bajo que se asigna.

Factor 1: Comunicación e Integración familiar:

Reactivos redactados en positivo: 1, 18, 27, 28, 29, 33, 36, 42, 44, 54, 55, 62, 67, 69, 70,

87, 90, 94, 95, 97, 100, 104, 106 y 114.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

188

Reactivos redactados en negativo: 1, 20, 38, 40, 45 y 72

Total de reactivos: 29. 23 Reactivos redactados en positivo y 6 en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los reactivos redactados en positivo.

Invertir la calificación de los reactivos redactados en negativo de la siguiente manera: a

la calificación de 5 se le da un valor de 1, a la calificación de 4 se le da un valor de 2, la

calificación de 3 es igual a 3, a la de 2 se le da un valor de 4 y a la calificación de 5 un

valor de 1. Y sumar.

Hacer la suma de los resultados de las sumas anteriores. El puntaje resultante es la

calificación de este factor; comparar con el punto medio o de corte: 29 x 3 = 87 (punto de

corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 87 puntos indica funcionalidad en Comunicación e

integración familiar.

El máximo de puntaje a obtener es de 145 y el mínimo de 29. A mayor puntaje, mejor

comunicación e integración familiar.

Factor 2: Interacción familiar negativa:

Reactivos: 2, 7, 8, 22, 25, 30, 37, 39, 43, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 61, 71, 75, 76, 79, 81, 82,

84, 88, 98, 105, 117 y 120.

Total de reactivos: 28. Todos los reactivos en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 28 x 3 = 84 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 84 puntos indica una tendencia hacia una

Interacción familiar negativa.

El máximo de puntaje a obtener es de 140 y el mínimo de 28. A mayor puntaje, mayor

interacción familiar negativa.

Factor 3: Conflicto familiar:

Reactivos: 3, 5, 11, 13, 15, 17, 23, 24, 31, 32, 46, 57, 60, 64, 66, 89, 101, 103 y 110.

Total de reactivos: 19. Todos los reactivos en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

189

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 19 x 3 = 57 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 57 puntos indica Conflicto familiar.

El máximo de puntaje a obtener es de 95 y el mínimo de 19. A mayor puntaje, mayor

conflicto familiar.

Factor 4: Agresión Familiar:

Reactivos: 4, 10, 12, 16, 19, 26, 34, 56, 65, 74, 77, 85, 86, 91 y 107.

Total de reactivos: 15. Todos los reactivos en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 15 x 3 = 45 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 45 puntos indica presencia de Agresión familiar.

El máximo de puntaje a obtener es de 75 y el mínimo de 15. A mayor puntaje, mayor

agresión familiar.

Factor 5: desacuerdos entre el padre y la madre para dar permisos:

Reactivos redactados en negativo: 9, 41, 48, 58, 59, 68, 78, 108 y 116.

Reactivos redactados en positivo: 92 y 113.

Total de reactivos: 11. 9 Reactivos redactados en negativo y 2 en positivo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los reactivos redactados en negativo.

Invertir la calificación de los reactivos redactados en positivo de la siguiente manera: a la

calificación de 5 se le da un valor de 1, a la calificación de 4 se le da un valor de 2, la

calificación de 3 es igual a 3, a la de 2 se le da un valor de 4 y a la calificación de 5 un

valor de 1. Y sumar.

Hacer la suma de los resultados de las sumas anteriores. El puntaje resultante es la

calificación de este factor; comparar con el punto medio o de corte: 11 x 3 = 33 (punto de

corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 33 puntos indica una tendencia hacia el desacuerdo

entre padre y madre para dar permisos.

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

190

El máximo de puntaje a obtener es de 55 y el mínimo de 11. A mayor puntaje, mayor

desacuerdo entre padre y madre para dar permisos.

Factor 6: Influencia del alcohol en la familia:

Reactivos: 14, 63, 80, 99. 111, 115 y 119.

Total de reactivos: 7. Todos los reactivos en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 7 x 3 = 21 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 21 puntos indica influencia del Alcohol en la

familia.

El máximo de puntaje a obtener es de 35 y el mínimo de 7. A mayor puntaje, mayor

influencia del alcohol en la familia.

Factor 7: Farmacodependencia en la familia:

Reactivos: 6, 21, 35, 93, 96 y 118.

Total de reactivos: 6. Todos los reactivos en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 6 x 3 = 18 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 18 puntos indica presencia de Farmacodependencia

en la familia.

El máximo de puntaje a obtener es de 30 y el mínimo de 6. A mayor puntaje, mayor

farmacodependencia en la familia.

Factor 8: Conducta alcohólica en la familia

Reactivos: 73, 83, 102, 109, 112, 121 y 122.

Total de reactivos: 7. Todos los reactivos en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 7 x 3 = 21 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 21 puntos indica conducta Alcohólica en la familia.

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

191

El máximo de puntaje a obtener es de 35 y el mínimo de 7. A mayor puntaje, mayor

conducta alcohólica en la familia.

Para el pre-test y pos-test se utilizará el siguiente instrumento (ver anexos 2):

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Autores: Raquel Atri y Zetune, Universidad de las Américas.

Objetivo: El cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFE) es un

instrumento que evalúa la percepción que un miembro de la familia tiene a cerca de su

funcionamiento familiar.

Estructura: Está formado por cuarenta reactivos que miden seis factores que son:

- Involucramiento afectivo funcional con 16 reactivos.

- Involucramiento afectivo disfuncional con 11 reactivos.

- Patrones de comunicación disfuncionales con 4 reactivos.

- Patrones de comunicación funcionales con 3 reactivos.

- Resolución de problemas con 3 reactivos.

- Patrones de control de conducta con dos reactivos.

Forma de aplicación:

El cuestionario cuenta con 40 reactivos los mismos que se responderán marcando con una

X el número que mejor se adecue a su respuesta, con base en la siguiente escala Likert:

Totalmente de acuerdo: 5; De acuerdo: 4; Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3; En

desacuerdo: 2; Totalmente en desacuerdo: 1.

Forma de calificación:

Para obtener la calificación es necesario:

Seleccionar los reactivos que pertenecen a cada factor.

Sumar la calificación de los puntajes (1, 2, 3, 4 ó 5) dados por el encuestado.

El puntaje obtenido es la calificación de cada factor.

Comparar el puntaje con el punto medio o punto de corte, tomando en cuenta también el

puntaje máximo que podemos obtener, así como el mínimo.

Para saber si la calificación de cada factor tiende hacia la categoría o definición

de ese factor, habrá de obtenerse el punto medio del puntaje, también llamado punto de

corte, que es diferente en cada factor. Este punto de corte o punto medio se obtiene

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

192

multiplicando el número total de reactivos de cada factor por 3, que en la escala Likert es

el puntaje medio. Digamos que si una persona contesta en todos los reactivos con el

número 3, significará que no está de acuerdo ni en desacuerdo con cada una de las

preguntas, es decir, que no tiene una tendencia positiva ni negativa. Por ello al obtener el

punto medio o punto de corte, ya se puede evaluar si la persona está por encima o por

debajo de éste. Para obtener el puntaje máximo se multiplica el número total de reactivos

de cada factor por 5, que en la escala de Likert es el puntaje más alto, y para obtener el

puntaje mínimo es multiplica el número total de reactivos de cada factor por 1, que en la

escala Likert es el puntaje más bajo asignado.

Factor 1: Involucramiento afectivo funcional

Reactivos: 1, 2, 4, 10, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 21, 24, 26, 29, 33, 35 y 38.

Total: 17 reactivos Reactivos redactados en positivo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 17 x 3 = 51 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 51 puntos indica el nivel de involucramiento

afectivo funcional.

El máximo de puntaje a obtener es de 85 y el mínimo de 17.

Factor 2: Involucramiento afectivo disfuncional

Reactivos: 3, 6, 7, 14, 15, 22, 30, 32, 34, 37 y 39.

Total: 11 reactivos Reactivos redactados en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 11 x 3 = 33 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 33 puntos indica el nivel de involucramiento

afectivo disfuncional.

El máximo de puntaje a obtener es de 55 y el mínimo de 11.

Factor 3: patrones de comunicación disfuncionales

Reactivos: 5, 16, 25 y 27

Total: 4 reactivos Reactivos redactados en negativo.

Se calificará de la siguiente manera:

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

193

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 4 x 3 = 12 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 12 puntos indica el grado de patrones de

comunicación disfuncionales.

El máximo de puntaje a obtener es de 20 y el mínimo de 4.

Factor 4: patrones de comunicación funcionales

Reactivos: 8, 36 y 40

Total: 3 reactivos Reactivos redactados en positivo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 3 x 3 = 9 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 9 puntos indica el grado de patrones de

comunicación funcionales.

El máximo de puntaje a obtener es de 9 y el mínimo de 3.

Factor 5: Resolución de problemas

Reactivos: 17, 23 y 31

Total: 3 reactivos Reactivos redactados en positivo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 3 x 3 = 9 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 9 puntos indica el grado de resolución de conflictos.

El máximo de puntaje a obtener es de 9 y el mínimo de 3.

Factor 6: Patrones de control de conducta

Reactivos: 9 y 28

Total: 2 reactivos Reactivos redactados en positivo.

Se calificará de la siguiente manera:

Hacer la suma de los puntajes obtenidos en los reactivos de este factor y comparar con el

punto de corte: 2 x 3 = 6 (punto de corte o punto medio)

La suma de los puntajes por arriba de 6 puntos indica el grado de patrones de control de

conducta.

El máximo de puntaje a obtener es de 6 y el mínimo de 2.

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

194

- Validez y confiabilidad:

Para obtener la validez del instrumento se realizó un análisis de componentes

principales con dos métodos de rotación de los ejes: el de solución Varimax y el de

rotación oblicua. En conclusión el instrumento tiene una confiabilidad general de 0.92;

los valores alfa de cada escala varían de 0.45 en la dimensión de solución de problemas

a 0.92 en la subescala de involucramiento afectivo.

- Limitaciones:

Este instrumento refleja la percepción que tiene un miembro de la familia acerca

del funcionamiento de su familia en un momento dado, el EFF por ser un instrumento de

auto-evaluación, proporciona datos sesgados sobre el funcionamiento familiar a nivel

interacciona, ya que cada miembro de la familia puede tener diferentes percepciones de

la familia. Pero es muy útil, ya que ayuda a identificar áreas problemáticas o discrepancias

entre los miembros de la familia, proporcionando información confiable.

5. Escenario:

El proyecto de investigación se realizará en la Escuela de Educación Básica

Miguel Riofrío Nº 2, ubicada en las calles Mercadillo entre Bernardo Valdivieso y

Olmedo dicho establecimiento cuenta con 38 años de vida institucional, se inició el 14 de

Julio de 1976 con resolución N° 002-DPEL de fecha 10 de marzo del 2010, como

respuesta a una necesidad de la comunidad lojana al existir una gran demanda de alumnos

de la sección matutina y no contar con una amplia infraestructura se resolvió la creación

de una nueva jornada de trabajo en horario vespertino.

6. Muestra:

La muestra escogida son los 15 padres de familia de los niños y niñas que cursan

el sexto año de educación básica paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica Miguel

Riofrío Nº 2, quienes se escogieron por presentar problemas de disfuncionalidad familiar.

7. Procedimiento:

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

195

Se inició el presente proyecto de investigación, mediante la solicitud verbal y

escrita a las autoridades de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío Nº 2, mediante

una carta de compromiso, solicitando permiso para poder aplicar los instrumentos que

validan el proyecto de investigación y ejecutar la propuesta alternativa de intervención.

Luego se procedió a la selección de la población investigada, la cual fue elegida por

presentar problemas de disfuncionalidad familiar, se pidió el previo consentimiento de

los mismos para poder aplicar instrumentos a los padres como actores principales y a los

niños como los beneficiarios y además su inscripción en los talleres para la Escuela para

Padres. Para analizar los resultados de la investigación se utilizará los programas

informáticos como: Excel y Word que permitirán representar los datos en cuadros y

gráficos.

Para la redacción, análisis e interpretación de los datos se utilizará el método del

ROPAI (recoger los datos, organizar en cuadros, presentar en gráficos y analizar e

interpretar).Además para validar la propuesta alternativa de intervención se utilizará el

método estadístico del coeficiente de correlación de Pearson, que para mayor seguridad

de los datos a obtener se utilizará el programa estadístico minitab 14.12

8. El Programa de Escuela para Padres se desarrollará a través de cuatro etapas o

momentos:

Etapa No. 1: Diagnóstico de los principales problemas de la disfuncionalidad familiar:

En esta fase se realizará mediante la aplicación del Cuestionario de Evaluación

del Funcionamiento Familiar a la muestra seleccionada para identificar la funcionalidad

familiar de los estudiantes investigados el mismo que servirá como pre-test. De inmediato

se procederá a la tabulación de los resultados con la finalidad de tener una información

objetiva acerca de estos, de manera que se pueda tomar decisiones acerca de lo que se va

a hacer y cómo se va a hacer en el programa de escuela para padres.

Etapa No. 2: Elaboración de la propuesta o estrategia:

En base a los datos obtenidos del pretest, se procederá a planear las estrategias de

solución de acuerdo a los problemas identificados, delimitando objetivos, metodología y

acciones concretas. Asimismo, se tratará de organizar y reunir las condiciones necesarias

para que se pueda desarrollar con normalidad el programa de intervención, contado con

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

196

el apoyo de los directivos y el personal docente vinculado al grupo de la institución

educativa en la que se efectúe la investigación.

Etapa No. 3 Ejecución de la estrategia:

En esta etapa se coordinara la ejecución y organización de la propuesta alternativa

de intervención, que se llevará a cabo mediante talleres. Para cada taller se tiene en cuenta

tres momentos:

Primer momento: El momento de introducción del tema a tratar.

Segundo momento: Se realizaran diversas acciones para dar cumplimiento a los

objetivos planteados y también se utilizaran técnicas de dinámicas de grupo

participativas como parte del proceso a seguir.

Tercer momento: En este tercer momento se hace una reflexión sobre el tema y

se evalúa los resultados obtenidos luego de la aplicación.

Etapa No. 4 Evaluación:

Aquí se realizara una evaluación de las acciones en su conjunto desarrolladas de

manera continua y sistemática, una vez que se cumpla su ejecución. En esta fase se

volverá aplicar el Cuestionario de Evaluación del funcionamiento Familiar para inferir

sobre la eficacia y eficiencia del programa escuela para padres e ir reflexionando sobre

los logros obtenidos y los obstáculos que se interpusieron para el buen desarrollo de la

misma.

Para la evaluación del programa escuela para padres se utilizara el modelo estadístico de

coeficiente de correlación lineal de F. Pearson utilizando programa minitab 14.12.

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

197

g. CRONOGRAMA

TIEMPO

ACTIVIDADES

2014

2015 2016

Sep. Oct. Nov Dic. Ene. Feb. Mar.

Abr.

May. Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov Dic. Ene. Feb. Mar.

Construcción de proyecto de tesis.

Construcción de preliminares

Construcción de la revisión de

literatura.

Aplicación de los instrumentos

(pre-test ) tabulación

Elaboración de la propuesta de

intervención (talleres)

Aplicación de la propuesta de

intervención, Aplicación del pos test

Procesamiento de los datos, análisis e

interpretación

Elaboración de los materiales y

métodos.

Elaboración de la discusión

Construcción de conclusiones y

recomendaciones.

Construcción de introducción y

resumen en castellano e inglés

Organización de anexos, y la

propuesta de intervención

Construcción del informe final de

tesis.

Presentación del borrador y

Corrección a sugerencias

Construcción del artículo científico.

Grado publico

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

198

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Materiales Costo

Compra de computadora, impresora, flash memory. 1.200

Bibliografía física 250

Internet, consultas 180

Material de publicación (copias, impresiones, anillados,

empastados, CD)

200

Desarrollo del programa de intervención 300

Traslados, alquiler de infocus 100

Material para talleres 300

Total $ 2.530

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

199

i. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, P., Clavijo, I., y Álvarez, A. (2010). Estrategia educativa para favorecer la

funcionalidad familiar en parejas jóvenes en Cuba. Cuba: Editorial Universitaria.

Andolfi, M., y Angelo, C. (1987) Tiempo y mito en la psicoterapia familiar. Buenos

Aires: Editorial Páidos.

Ares, P. (1990). Mi familia es así. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

Atri y Zetune, R. (2006). Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar. En

Velasco campos y Luna portilla (compiladoras). Instrumentos de Evaluación en

terapia familiar y de pareja. México: Pax.

Andolfi, M. (1997). Terapia familiar. México: Paidós.

Agila, R. (2013). La disfuncionalidad familiar y su influencia en el rendimiento

académico de los estudiantes del colegio “Hernán Gallardo Moscoso” de la

ciudad de Loja, periodo académico 2011-2012. Universidad Nacional de Loja,

Ecuador.

Bowen M. (1979). De la familia al individuo. La diferenciación del si mismo en el sistema

familiar. Barcelona: Editorial Páidos.

Bisquerra, R. y Álvarez, M. (1998). Los modelos de orientación. Barcelona: Editorial

Praxis.

Bottaro, J. (2009). El funcionamiento familiar y la psicoeducación en el curso de la

esquizofrenia. Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Chávez, J. (2008). Género y familia. México: Editorial Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Clavijo, A. (2002). Crisis Familia y Psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.

Covey, S. (2003). Los siete hábitos de las familias altamente afectivas. México: Grijalbo.

Castro, P., Torres, M., y López, A. (2009). Preparar a la familia para la educación sexual

y la prevención del VIH/SIDA. La Habana.

Espinosa y Gómez, M. (2006). Instrumento de problemas familiares. En Velasco Campos

y Luna portilla (compiladoras). Instrumentos de evaluación en terapia y de pareja.

México: Pax.

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

200

Forns, M., Abad, J., Amador, J. A., Kirchner, T., y Roing, F. (2002). Evaluación

psicológica. Barcelona: Editorial U. O. C. Colección manual.

Fresnillo, V., Fresnillo, R., y Fresnillo, M. (2000). Escuela de padres. Área de Servicios

Sociales. Madrid.

Fernández – Ballesteros, R. (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica II. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Godoy, A., y Silvia, F. (1992). La evaluación psicológica como proceso. Valencia-

España.

Gzona, S. (2008). El funcionamiento familiar como predictor de la adherencia al

tratamiento: un estudio en pacientes con diabetes tipo 1. Universidad del

Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Louro, I. (2002). Manual para la intervención en la salud familiar, Grupo asesor

metodológico estudios de salud de la familia. La Habana.

Louro, I. (1995). Intervención Psicológica Familiar. Facultad de Salud Pública. La

Habana.

Luis de la Revilla (2009). Disfunción familiar y las crisis de la adolescencia. Fundación

para el Estudio de la Atención a la Familia. Granada, España.

Martínez, C. (2001). Salud Familiar. La Habana: Ciencia y Técnica.

Minuchin, S. (1977) Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Editorial Crónica.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Editorial

Herder.

Osorio, A., y Alvarez, A. (2004). Introducción a la salud familiar. Costa Rica.

Pernas, I., A. (2010). Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en

parejas jóvenes en Cuba. Cuba: Editorial Universitaria.

Palacios, J., y Rodrigo, M. J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid, España.

Plata, E. (1992). Consideraciones generales sobre la orientación en intervención

psicopedagógica en educación secundaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

201

Romero, M. (2006). Las escuelas de madres y padres de Madrid capital: estudio

comparado. Editorial Universidad Complutense de Madrid. España.

Rodríguez, S., Álvarez, M., Echeverría, B. & Marín, M. (1993). Teoría y práctica de la

orientación educativa. Barcelona.

Rivadeneira, G. y Trelles, L. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el

proceso de la formación integral en los niños del sexto año de Educación Básica

República del Ecuador, cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago.

Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. Ecuador.

Rodríguez, H., Espinosa, A., y Pardo, C. (2013). Función familiar y conductas

antisociales y delictivas de adolescentes de instituciones públicas educativas de la

ciudad de Ibagué-Colombia. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 137-138.

Romero, B. (2012). La disfunción familiar y su incidencia en el desarrollo socio-

emocional en niñas y niños de primer año de básica de la escuela “General

Rumiñahui” cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe, periodo

2011-2012. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Sánchez, D., y Gutiérrez. (2010). Terapia Familiar Modelos y Técnicas. México:

Editorial el Manual Moderno.

Simon, F. B., Stierlin, H., y Wynne, L.C. (1988). Vocabulario de la Terapia Familiar.

Barcelona, España.

Sanabria, G. (2008). Tendencias de la Promoción de salud en Cuba. Maestría en

Promoción y Educación para la Salud. La Habana.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

Satir, V. (2002). Terapia familiar. México: Pax.

Torres, R. (2013). La funcionalidad familiar y su influencia en la autoestima de las

estudiantes del centro de formación básico artesanal “Dorotea Carrión”, de la

ciudad de Loja, periodo 2012-2013. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Ulloa, S. (2009). Funcionamiento familiar y estabilidad emocional en niños y niñas.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

202

Urquizo, A. (2012). Análisis de la disfunción familiar y su relación con el bajo

rendimiento escolar de los niños del 4to. Año de básica “C” de la Unidad

Educativa Santo Tomás Apóstol Riobamba en el período agosto-diciembre de

2011. Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato.

Valdés, A., Ochoa, J., Vales, J., Urías, M., Ferrer, D., García, T., y otros. (2010). Familia

y crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Pearson Educción.

Velasco, M., y Luna, M. (2006). Instrumentos de evaluación en terapia familiar y de

pareja. México: Editorial Pax.

Zamponi, J. (1997). Traducción y adaptación del Modelo Circumplejo de David H.

Olson. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado.

Zurro, M. (1999). Atención primaria. Cuarta Edición. Editorial Harcourt-Brace.

Webgrafía

Boza Carreño, A. Los Equipos de Orientación Educativa de zona de Andalucía: modelos

y programas de intervención. Recuperado de

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-

articulos/monografico/boza.PDF

Campos, C. (2008). Trabajo perspectiva sistémica multigeneracional. Aportes de Murray

Bowen. Recuperado de

file:///C:/Users/DAVID/Downloads/Perspectiva_Multigeneracional%20(2).pdf

González, P. G. (26 de noviembre de 2012). Armonía. Recuperado de

http://www.armonia.cl/site/index.php/2012-10-10-19-25-30/121-gonzalo-

gonzalez/261-la-familia-disfuncional

Hernández, Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México. Recuperado

de

https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edic

ion_Sampieri

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

203

Anexos

Anexo 1:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Edad:………….

Sexo:…………..

Usted vive con: Mamá y Papá ( ) Mamá ( ) Papá ( ) Abuelos ( ) Tíos ( ) Otros ( )

Estado civil de sus padres: Casados ( ) Unión libre ( ) Separados ( )

INSTRUMENTO DE PROBLEMAS FAMILIARES

Instrucciones:

Por favor, lea cuidadosamente las instrucciones antes de contestar.

La información que usted nos proporcione será absolutamente confidencial.

Por favor, no deje enunciados sin contestar.

La forma de responder es marcando con una X el número que representa mejor lo que

sucede en tu familia, con base en la siguiente escala:

1.- En mi familia nos evitamos unos a otros 1 2 3 4 5

2.- En casa son responsables de las labores del hogar 1 2 3 4 5

3.- Mis padres se deprimen 1 2 3 4 5

4.- Mis padres me regañan 1 2 3 4 5

5.- Mis padres tienen desacuerdos 1 2 3 4 5

6.- Algún miembro de mi familia fuma marihuana 1 2 3 4 5

7.- Mi madre no acepta mi parecer 1 2 3 4 5

8.- Me prohíben salir para hacer trabajos de la escuela 1 2 3 4 5

9.- En mi casa, mi padre impone su criterio 1 2 3 4 5

10.- En casa se agrede a los hijos 1 2 3 4 5

11.- En casa suele haber faltas de respeto entre padres y los hijos 1 2 3 4 5

12.- En casa, si no cumplo, hay castigo 1 2 3 4 5

13.- Nos burlamos unos de otros en mi familia 1 2 3 4 5

14.- Si alguien bebe, en casa hay problemas 1 2 3 4 5

Totalmente de acuerdo: 5

De acuerdo: 4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3

En desacuerdo: 2

Totalmente en desacuerdo: 1

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

204

15.- Cuando se enojan, mis padres se desquitan con los hijos 1 2 3 4 5

16.- Mis hermanos(as) se salen con la suya 1 2 3 4 5

17.- Mis padres se agreden verbalmente 1 2 3 4 5

18.- Podemos llevar a nuestros amigos a la casa 1 2 3 4 5

19.- Antes de oírnos, nuestros padres nos pegan 1 2 3 4 5

20.- En casa la comunicación es agresiva. 1 2 3 4 5

21.- Algún miembro de mi familia toma medicamentos 1 2 3 4 5

22.- En casa no me dejan ir a fiestas 1 2 3 4 5

23.- Mis padres muestran sus diferencias frente a nosotros 1 2 3 4 5

24.- En mi familia hay agresiones verbales 1 2 3 4 5

25.- Mi padre está desempleado 1 2 3 4 5

26.- Cuando quiero un permiso, mis padres no lo asumen 1 2 3 4 5

27.- En mi familia comemos juntos 1 2 3 4 5

28.- En mi casa los hombres ayudan al quehacer 1 2 3 4 5

29.- Mis padres aceptan mis opiniones 1 2 3 4 5

30.- Mis padres me prohíben tener pololo(a) 1 2 3 4 5

31.- Mi padre cela a mi madre 1 2 3 4 5

32.- En casa se dan faltas de respeto entre mis padres 1 2 3 4 5

33.- Asistimos juntos a la iglesia el domingo 1 2 3 4 5

34.- Se hacen gastos innecesarios (alcohol) o en cosas no básicas 1 2 3 4 5

35.- Algún miembro de mi familia toma pastillas para dormir 1 2 3 4 5

36.- En casa nos turnamos todos para lavar el patio 1 2 3 4 5

37.- Mis padres me ignoran 1 2 3 4 5

38.- Hay preferencia de mis padres por alguno(s) de sus hijo(s) 1 2 3 4 5

39.- Con mis padres es imposible hablar 1 2 3 4 5

40.- En mi familia nos ignoramos unos a otros 1 2 3 4 5

41.- Los permisos se piden a mi padre 1 2 3 4 5

42.- Celebramos los cumpleaños en mi familia 1 2 3 4 5

43.- En mi familia no alcanza el dinero para pagarnos la escuela 1 2 3 4 5

44.- Las reglas son iguales para hombres y mujeres 1 2 3 4 5

45.- En mi familia, la comunicación es indirecta 1 2 3 4 5

46.- En casa hay falta de respeto entre los hermanos 1 2 3 4 5

47.- En casa falta dinero para lo necesario 1 2 3 4 5

48.- Mi padre quita la autoridad a mi madre 1 2 3 4 5

49.- Hay desinterés en mis padres para mis estudios 1 2 3 4 5

50.- En mi familia son irrespetuosos con los secretos 1 2 3 4 5

51.- En casa estamos en desacuerdo 1 2 3 4 5

52.- En mi casa no compartimos 1 2 3 4 5

53.- Mi familia está integrada 1 2 3 4 5

55.- Con mi mamá puedo hablar 1 2 3 4 5

56.- Mis padres se quejan de lo que cuesta mantenerme 1 2 3 4 5

57.- Mis padres se celan entre ellos 1 2 3 4 5

58.- Mis padres permanecen mucho tiempo distanciados 1 2 3 4 5

59.- En casa, los permisos se piden a mi madre 1 2 3 4 5

60.- Mis padres se contradicen 1 2 3 4 5

61.- Mis padres me impiden salir con amigos 1 2 3 4 5

62.- En mi familia me siento respetado 1 2 3 4 5

63.- En casa se molestan conmigo se bebo 1 2 3 4 5

64.- Mis padres evitan conflictos ante nosotros 1 2 3 4 5

66.- Respondemos mal a nuestros padres o mayores 1 2 3 4 5

67.- Entre los miembros de mi familia hay comunicación 1 2 3 4 5

68.- Mis padres no se dan apoyo personal mutuo 1 2 3 4 5

69.- En mi familia podemos hablar de todo 1 2 3 4 5

70.- A todos los hijos, mis padres nos ayudan por igual 1 2 3 4 5

71.- Entre mis padres no hay comunicación 1 2 3 4 5

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

205

72.- En casa hay cosas de las que no se puede hablar 1 2 3 4 5

73.- En mi casa se acostumbra beber alcohol 1 2 3 4 5

74.- Mi madre prefiere a mis hermanos(as) que a mí 1 2 3 4 5

75.- Nos burlamos unos a otros en mi familia 1 2 3 4 5

76.- Mis hermanos no me respetan 1 2 3 4 5

77.- En mi casa es mi madre la que castiga 1 2 3 4 5

78.- En casa los castigos los impone mi padre 1 2 3 4 5

79.- En mi casa no se dicen las cosas claramente 1 2 3 4 5

80.- El tabaco crea problemas en mi familia 1 2 3 4 5

81.- En mi familia son superficiales en las conversaciones 1 2 3 4 5

82.- No recibo dinero para gastar en lo necesario 1 2 3 4 5

83.- En mi casa se acostumbra fumar tabaco 1 2 3 4 5

84.- En casa nadie saca la basura 1 2 3 4 5

85.- En mi casa es difícil obtener permisos 1 2 3 4 5

86.- Siento que en mi casa no me hacen caso 1 2 3 4 5

87.- En casa, las tareas las repartimos entre todos 1 2 3 4 5

88.- En casa falta lo necesario 1 2 3 4 5

89.- Se dan críticas hirientes en la familia 1 2 3 4 5

90.- Cuando lo necesito, mi padre me escucha 1 2 3 4 5

91.- En casa se enojan si no acepto sus creencias 1 2 3 4 5

92.- Hay confianza entre mis padres 1 2 3 4 5

93.- Mis padres preferirían que no estudiara 1 2 3 4 5

94.- En mi familia importa lo que yo pienso 1 2 3 4 5

95.- En mi familia desayunamos juntos 1 2 3 4 5

96.- Quien bebe en la familia no llega a la casa 1 2 3 4 5

97.- En mi casa los hombres ayudan al quehacer 1 2 3 4 5

98.- En mi familia no hay variedad de temas para hablar 1 2 3 4 5

99.- La organización familiar se altera si alguien bebe 1 2 3 4 5

100.- En casa nos gustan las mismas diversiones 1 2 3 4 5

101.- Mis padres discuten 1 2 3 4 5

102.- Cuando alguien bebe en casa, nos agrede a los demás 1 2 3 4 5

103.- Al hablar en la familia, nos insultamos 1 2 3 4 5

104.- Vemos juntos la televisión 1 2 3 4 5

105.- No nos damos los recados telefónicos 1 2 3 4 5

106.- Puedo expresarme fácilmente con mi padre 1 2 3 4 5

107.- Mis padres son injustos al castigar 1 2 3 4 5

108.- En casa se hace lo que mi madre dice 1 2 3 4 5

109.- Quien bebe en casa incita a los demás a hacerlo 1 2 3 4 5

110.- Mis padres se pelean, se gritan 1 2 3 4 5

111.- Mi padre se enoja con mi madre cuando él bebe 1 2 3 4 5

112.- Mis hermanos varones beben 1 2 3 4 5

113.- Mis padres se expresan su afecto 1 2 3 4 5

114.- En mi familia cenamos juntos 1 2 3 4 5

115.- Mi madre se molesta con mi padre si él bebe 1 2 3 4 5

116.- En casa, tengo que pedir permiso a mis dos padres 1 2 3 4 5

117.- No se destina tiempo para la familia 1 2 3 4 5

118.- Algún miembro de la familia toma antidepresivos 1 2 3 4 5

119.- En casa, la conducta del que bebe afecta a la familia 1 2 3 4 5

120.- En mi familia no hay disposición para entender a los otros 1 2 3 4 5

121.- Mis padres me culpan por sus problemas 1 2 3 4 5

122.- Alguien de mi familia consume droga 1 2 3 4 5

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

206

Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Edad:………….

Sexo:…………..

Nivel de instrucción: ………………………………………..

Ocupación: …………………………………………………....

Estado civil:……………………………………………………..

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Instrucciones:

- Por favor, lea cuidadosamente las instrucciones antes de contestar.

- A continuación presentamos una serie de enunciados, los cuales le pedimos

contestar de la manera más sincera y espontánea posible. La información que

usted nos proporcione será absolutamente confidencial.

- Todos los enunciados se refieren a aspectos relacionados con su familia (con la

que vive actualmente). Por favor, no deje enunciados sin contestar. La forma de

responder es marcando con una X el número que mejor se adecue a su respuesta,

con base en la siguiente escala:

1.- Mi Familia Me escucha. 1 2 3 4 5

2.- Si tengo dificultades, mi familia estará en la mejor disposición de ayudarme. 1 2 3 4 5

3.- En la familia ocultamos lo que nos pasa. 1 2 3 4 5

4.- En mi familia tratamos de resolver los problemas entre todos. 1 2 3 4 5

5.- No nos atrevemos a llorar frente a los demás miembros de la familia. 1 2 3 4 5

6.- Raras veces converso con la familia sobre lo que pasa. 1 2 3 4 5

Totalmente de acuerdo: 5

De acuerdo: 4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3

En desacuerdo: 2

Totalmente en desacuerdo: 1

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

207

7.- Cuando se me presenta algún problema, me paralizo. 1 2 3 4 5

8.- En mi familia acostumbramos discutir nuestros problemas. 1 2 3 4 5

9.- Mi familia es flexible en cuanto a las normas. 1 2 3 4 5

10.- Mi familia me ayuda desinteresadamente. 1 2 3 4 5

11.- En mi familia expresamos abiertamente nuestras emociones. 1 2 3 4 5

12.- Me siento parte de mi familia. 1 2 3 4 5

13.- Cuando me enojo con algún miembro de la familia, se lo digo. 1 2 3 4 5

14.- Mi familia es indiferente a mis necesidades afectivas. 1 2 3 4 5

15.- Las tareas que me corresponden sobrepasan mi capacidad para cumplirlas. 1 2 3 4 5

16.- Cuando tengo algún problema se lo digo a mi familia. 1 2 3 4 5

17.- En mi familia nos ponemos de acuerdo para repartir los quehaceres de la casa. 1 2 3 4 5

18.- En mi familia expresamos abiertamente nuestro cariño. 1 2 3 4 5

19.- Me siento apoyado(a) por mi familia. 1 2 3 4 5

20.- En casa acostumbramos a expresar nuestras ideas. 1 2 3 4 5

21.- Me duele ver sufrir a otro miembro de la familia. 1 2 3 4 5

22.- Me avergüenza mostrar mis emociones frente a mi familia. 1 2 3 4 5

23.- Si falla una decisión, intentamos una alternativa. 1 2 3 4 5

24.- En mi familia hablamos con franqueza. 1 2 3 4 5

25.- En mi casa mis opiniones no son tomadas en cuenta. 1 2 3 4 5

26.- Las normas familiares están bien definidas. 1 2 3 4 5

27.- En mi familia no expresamos abiertamente los problemas. 1 2 3 4 5

28.- En mi familia, si una regla no se puede cumplir, la modificamos. 1 2 3 4 5

29.- Somos una familia cariñosa. 1 2 3 4 5

30.- En casa no tenemos un horario para comer. 1 2 3 4 5

31.- Cuando no se cumple una regla en mi casa, sabemos cuáles son las consecuencias. 1 2 3 4 5

32.- Mi familia no respeta mi vida privada. 1 2 3 4 5

33.- Si estoy enfermo, mi familia me atiende. 1 2 3 4 5

34.- En mi casa, cada quien se guarda sus problemas 1 2 3 4 5

35.- En mi casa nos decimos las cosas abiertamente 1 2 3 4 5

36.- En mi casa logramos resolver los problemas cotidianos. 1 2 3 4 5

37.- Existe confusión acerca de lo que debemos hacer cada uno de nosotros dentro de la familia. 1 2 3 4 5

38.- En mi familia expresamos la ternura que sentimos 1 2 3 4 5

39.- Me molesta que mi familia me cuente sus problemas 1 2 3 4 5

40.- En mi casa respetamos nuestras reglas de conductas. 1 2 3 4 5

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

208

Anexo 3: Escuela para Padres

Tríptico y afiche:

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

209

TEMÁTICAS:

- La comunicación asertiva y empática

- Comunicación y afecto

- Expresión del afecto

- Aprendiendo a resolver nuestros

conflictos

- Aprendiendo a poner normas y límites

LUGAR:

Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío N°2”

Aula de espera de los docentes

FECHA DE INICIO:

Lunes 08 de Junio del 2015

HORARIO:

17hoo-18h30

PONENTE: David Fabrizio Armijos Morocho

Telf.: 0989377792

Correo: [email protected]

DIRIGIDO A:

Padres de familia de los niños y niñas del sexto año

paralelo “A”

GRATUITO

ASISTE

¡TE ESPERAMOS!

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

210

Hoja de evaluación para cada taller:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

ESCUELA PARA PADRES

HOJA DE EVALUACIÓN

Señor padre de familia dígnese contestar las siguientes preguntas. La finalidad es adaptar el

contenido y metodología a la dinámica del grupo. Marcar con una X.

El contenido del taller le ha parecido

Muy interesante

Interesante

Normal

Flojo

Poco interesante

Que le ha parecido la duración del

taller

Muy largo

Largo

Normal

Corto

Muy corto

La forma de exponer los temas le ha

parecido

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

El lugar donde se desarrolla la

Escuela para Padres ha sido

Muy agradable

Agradable

Regular

Poco agradable

Muy desagradable

El expositor de los talleres ha

explicado bien los temas

Muy bien

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Que le pareció el material utilizado en

la sesión

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Gracias……

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

211

Hojas de resúmenes de cada taller para los padres de familia:

TALLER: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y EMPÁTICA

Desde que nacemos estamos comunicándonos con quienes nos rodean. La comunicación sirve

para pedir y agradecer a los demás, para comprometernos, opinar y preguntar, para expresar

nuestros sentimientos a los otros.

Siempre existe comunicación cuando hay dos o más personas involucradas. Al comunicarnos

estamos recibiendo y enviando mensajes.

Los mensajes que enviamos pueden ser palabras (comunicación verbal), pero también pueden ser

gestos, o el tono de voz (comunicación no verbal). Es por eso que siempre estamos comunicando,

porque aunque no hablemos nuestro cuerpo se encarga de expresar nuestros sentimientos a los

demás.

Muchos de los problemas de comunicación surgen porque no expresamos claramente lo que

sentimos o pensamos, porque escuchamos a medias, descalificamos a los otros o porque las

condiciones del ambiente no son adecuadas: estamos muy cansados, escuchamos apurados, o

escuchamos a muchas personas al mismo tiempo.

Como siempre comunicamos, la forma en que nos relacionamos con nuestros hijos influye

poderosamente en la forma en que él o ella vayan construyendo su imagen y autoestima. Un niño

necesita sentirse escuchado con atención, acogido en sus penas, y satisfecho en sus necesidades,

especialmente por quienes son las personas adultas más importantes para ellos.

Esto los hace sentirse seguros y confiados para expresar sus sentimientos y necesidades.

Siempre recordemos que es mejor:

Escuchar activamente que cambiar de tema o no escuchar

Ponerse en el lugar del otro que acusar y quejarse

Contener al otro que decir cómo se hacen las cosas

Actuar con cariño y firmeza que sobreproteger o imponer ideas

Expresar las expectativas mutuas que creer que el otro sabe lo que pasa

El humor que el silencio castigador

Algunas ideas que me quedaron fueron:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

212

TALLER: COMUNICACIÓN Y AFECTO

El papel de los padres en una familia es muy difícil, puesto que tiene que ir cambiando sus

funciones y la manera de vincularse con sus hijos a la medida que ellos crecen. Pues la

comunicación no solo recae en el intercambio de información, pues también está guiada por los

sentimientos y afecto con que esta se expresa. La comunicación nos sirve para establecer contacto

con nuestros hijos, para expresar lo que pensamos, para comunicar una idea, experiencia o

información. La comunicación clara y abierta conjuntamente con el afecto genera en la familia

un ambiente de compañerismo, de unión, de respeto mutuo y de empatía.

No existe una regla básica para mejorar la comunicación y el afecto en una familia. Cada familia

es un mundo distinto, un lenguaje único. Lo que sí debería existir, como forma para mejorar la

comunicación y el afecto, es la voluntad, el interés y la disponibilidad, por parte de los padres, a

que este espacio sea creado y vivido intensamente, en la medida de lo posible. Si lo que quieren

es una familia unida, la mejor vía, el más acertado camino, es por la comunicación.

Algunos consejos que mejoran la comunicación:

Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.

Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".

Empatizar o ponernos en el lugar del otro.

Dar mensajes consistentes y no contradictorios.

Escuchar con atención e interés.

Crear un clima emocional que facilite la comunicación.

Pedir el parecer y la opinión a los demás.

Expresar y compartir sentimientos.

Ser claros a la hora de pedir algo.

Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con nuestro hijo.

Otras ideas que me quedaron fueron:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

213

TALLER: EXPRESIÓN DEL AFECTO

La cultura en que vivimos determina en gran medida los afectos que se pueden o no expresar.

Para las mujeres es más aceptado expresar la pena, para los hombres la rabia. Esto hace que

muchos de nosotros nos sintamos inhibidos de manifestar lo que realmente sentimos. Vivir

guardando nuestros sentimientos y emociones puede llegar a enfermarnos y a deteriorar las

relaciones con las personas que más queremos.

Los niños necesitan sentirse queridos y aceptados por sus padres o las personas que los cuidan.

Este sentimiento de ser importante y valorado por ellos se transforma en la base de un desarrollo

emocional sano y de una buena autoestima.

No basta con saber que se quiere a los hijos, lo importante es que ellos se den cuenta. Como

padres, les enseñamos a nuestros hijos diariamente cómo expresar la pena, la alegría, el miedo y

la rabia a través de nuestras propias formas de expresión de esos sentimientos.

Todo niño necesita un adulto cercano que sepa acoger sus emociones y sentimientos, que le ayude

a expresar lo que le pasa y que no se abrume o sobrepase frente a las emociones que su hijo está

sintiendo.

7 maneras claves de expresarles amor a nuestros hijos:

1. Escucharlos

2. Ser ejemplo en sus vidas

3. Dedicarles tiempo de calidad, aunque sea una hora al día

4. Disciplina. La disciplina es nuestro deber como padres eso nos garantizará un correcto

crecimiento y una correcta ocupación humana

5. Motivación constante es importante para todo lo que hacemos

6. Experiencias, vivir experiencias de valor con nuestros niños

7. Amor incondicional. El amor incondicional se expresa a través de todas esas expresiones

Otras ideas que me quedaron fueron:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

214

TALLER: APRENDIENDO A RESOLVER NUESTROS CONFLICTOS

Los conflictos son situaciones cotidianas con las que todos nos encontramos en la familia, el

trabajo, el barrio, etc. Son experiencias que nos pueden ayudar a crecer como personas, pero para

eso tenemos que saber enfrentarlos y resolverlos adecuadamente.

La violencia sólo genera más violencia y daño en las personas. Un conflicto NO se resuelve con

violencia, sólo lo agranda.

Los niños que son maltratados crecen inseguros, con baja autoestima; desconfiados, tristes, y

aprenden a resolver sus propios conflictos con violencia hacia otros.

La violencia hacia los niños y niñas muchas veces se expresa a través de palabras o cosas que

dejamos de hacer, que si bien no derivan en golpes físicos, el daño que produce en las personas,

principalmente en los niños, es igualmente grande. Con los niños más pequeños, los adultos

tenemos la tarea de estar atentos a los mensajes no verbales que nos envían para saber cuál es su

problema. Frente a una situación de conflicto con ellos, seamos creativos: podemos hacer las

cosas de otro modo (llegar a la meta por un camino diferente), darle alternativas, usar el humor.

Recuerde que los pasos necesarios para una buena resolución de conflicto son:

1. Reconocer que existe una tensión.

2. Dialogar entre las partes en conflicto para definir exactamente cuál es el problema. Este diálogo

implica necesariamente que cada parte es capaz de escuchar, sin atacar, los argumentos del otro.

3. Proponer soluciones alternativas en que cada parte ceda un poco, pero también gane un poco.

4. Lograr un acuerdo concreto y visible con un compromiso de cumplimiento de ambas partes.

Otras ideas que me quedaron fueron:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

215

TALLER: APRENDIENDO A PONER LÍMITES Y NORMAS

Todo niño desde que nace necesita que un adulto lo acompañe en el camino de aprender lo bueno

y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo que le hace bien y lo que le puede dañar. La mejor forma

de aprender esto es que los padres refuercen en sus hijos aquello que están haciendo bien, con

palabras o gestos amorosos.

Junto con el refuerzo, niños y niñas para sentirse seguros en el mundo necesitan que sus padres le

rayen la cancha, es decir, les definan ciertos límites.

No poner límites es tan dañino como ponerlos de forma agresiva. Los límites o normas deben ser

acordados entre los adultos de la casa y luego ser transmitidos a los niños en palabras claras y

concretas.

Si somos capaces de establecer normas claras y hacerlas cumplir en forma constante, los niños

harán de esa norma un hábito. También sabrán que si la trasgreden tendrán una sanción.

Las sanciones deben ser proporcionales al incumplimiento de la norma, y jamás ser agresivas o

abusivas ya que dañan la salud física y mental del niño y sólo le enseñan a ser inseguro y tener

miedo. Los límites tienen que ir siendo cada vez más flexibles a medida que los hijos van

creciendo.

Recuerde:

Dedique tiempo para elaborar las normas que considera importantes para su familia.

Ustedes los padres marcarán las categorías y su importancia.

Revise las normas y límites y asegúrese que tienen importancia y que vale la pena

mantenerlas: Inculque las normas y límites adecuados, pero sin extralimitarse, no

imponga tantas que impida la libertad de su hijo.

Sea flexible: Sus normas y limitaciones podrán variar a medida que sus necesidades y las

de sus hijos vayan cambiando, a medida que vayan creciendo y haciéndose mayores.

Otras ideas que me quedaron fueron:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

216

Taller 2:

Nudos de la comunicación

Estrategias para una buena comunicación:

MALINTERPRETAR O ESCUCHAR

PARCIALMENTE

SOBREVALORAR EL PROPIO

CRITERIO

PONERSE EN EL LUGAR

DEL OTRO

CONTENER AL OTRO DÁNDOLE

SEGURIDAD

DESCALIFICACIÓN

ESCUCHAR ACTIVAMENTE

EXPRESAR EXPECTATIVAS

MUTUAS

EL HUMOR

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

217

Taller 3: imágenes sobre comunicación

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

218

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

219

Taller 4: Cartas

Cuando le he

abrazado a mi hijo y le

he dicho lo mucho que

lo quiero…

¿Cómo se ha sentido?

Los hombres no

sienten tantas ganas

de llorar como las

mujeres

¿Cómo sé cuándo mi

hijo(a) tiene pena?

¿Qué hago yo

entonces?

Los sentimientos de

los niños son

diferentes de los

sentimientos de las

niñas

¿Cómo sé yo cuando

mi hijo(a) tiene

miedo?

¿Qué hago yo

entonces?

Alguna vez ha sentido

temor o miedo de

mostrarle cariño o

afecto a sus hijos

¿Por qué es bueno

expresar lo que

sentimos?

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

220

Demostrar lo que uno

siente es una muestra

de debilidad

¿Cómo celebramos las

alegrías y logros en

nuestra familia?

Lo que más me gusta

de cada uno de mis

hijos es...

¿Se lo ha dicho a ellos

alguna vez?

Si mi hijo(a) tiene un

problema grave...

¿Podría yo darme

cuenta?

¿Cómo?

¿Saben mis hijos

cuánto los quiero?

¿Cómo se pueden dar

cuenta?

Cuenta fue la última

vez que le dio un

abrazo a su hijo(a)

¿Cómo se sintió su

hijo?

¿Es conveniente que

los niños se guarden

sus sentimientos?

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

221

Taller 6: Estilos autoritarios

EL ESTILO AUTORITARIO

- Es un estilo de disciplina que se caracteriza porque los padres creen

tener siempre la razón y saber perfectamente lo que es correcto para

el hijo.

- Generalmente, la herramienta para ejercerlo es el maltrato físico y

psicológico.

- Es poderoso porque se funda en el miedo que siente el niño a ser

castigado.

- La consecuencia de este estilo es profundamente negativa porque

actúa como un modelo violento a imitar, y progresivamente estimula

mayor agresividad en el niño.

- Al niño le cuesta entender el sentido de las normas y obedece sólo por

miedo, lo que hace que cuando el adulto no está, no obedezca la

norma.

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

222

EL ESTILO HORIZONTAL O AMIGO

- Los padres que ocupan predominantemente este estilo suelen no poner

límites porque tienden a situarse al mismo nivel que sus hijos.

- Confunden la jerarquía que todo padre posee frente a sus hijos con

distanciamiento afectivo o, como suele decirse, mala onda; muchas

veces se obstinan en ser padres relajados, es decir, padres que

prefieren desligarse de ciertas decisiones relacionadas con el poner

límites.

- Esta incapacidad de poner límites deriva en una relación horizontal,

vale decir, en la que padres e hijos son iguales o se encuentran a la

misma altura.

- Esto evidentemente dificulta el desarrollo posterior del sentido de

responsabilidad en los niños y su respectiva autonomía para moverse

por el mundo.

- Después de lo señalado en relación a la importancia del rayado de

cancha para un niño, no es necesario decir que este estilo es muy

confuso y perjudicial para los hijos.

- Este tipo de padres obliga a sus hijos a poner sus propias normas y

límites tomando decisiones que no corresponden a su edad.

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

223

EL ESTILO DEMOCRÁTICO

- Los padres son capaces de poner límites con cariño y firmeza, porque

entienden que ambas cosas son sumamente necesarias para el

desarrollo del niño.

- Son capaces de explicar y dialogar acerca del sentido de las normas y

sus respectivas consecuencias (para ellos mismos y para otros).

- Promueven una actitud participativa a través del debate de situaciones

específicas.

- Permiten desarrollar la capacidad de mirarse a sí mismo y considerar

a otros al momento de emprender alguna acción.

- Este estilo, en definitiva, promueve conductas pro-sociales (en

beneficio de los otros) en los niños, vale decir, niños autónomos,

flexibles, que pueden convivir sanamente con otros.

- Las normas, a través de este estilo, son fácilmente incorporadas por el

niño, quien las siente como propias, cargadas de sentido y no

impuestas desde afuera arbitrariamente.

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

224

Anexos 4: fotos de la Escuela para Padres

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

225

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

226

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

226

ÍNDICE

- PORTADA ………………………………………………………… i

- CERTIFICACIÓN………………………………………………… ii

- AUTORÍA………………………………………………………….. iii

- CARTA DE AUTORIZACIÓN……………………………………. iv

- AGRADECIMIENTO………………………………………………. v

- DEDICATORIA…………………………………………………….. vi

- MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO………………………….. vii

- MAPA GEOGRÁFICO……………………………………………. vii

- ESQUEMA DE CONTENIDOS………………………………… ix

a. TÍTULO…………………………………………………………….. 1

b. RESUMEN…………………………………………………………. 2

Summary…………………………………………………………… 3

c. INTRODUCCIÓN………………………………………………… 4

d. REVISIÓN DE LA LITERATURA………………………………... 7

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR………………………………… 7

Teorías y Modelos………………………………………………… 7

Teoría Estructural…………………………………………………. 7

Teoría Transgeneracional………………………………………. 10

Teoría Sistémica………………………………………………….. 11

Modelo Circumplejo………………………………………………. 14

Modelo Mc Master………………………………………………... 15

Familia……………………………………………………………… 17

Funcionalidad familiar…………………………………………….. 18

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

227

Disfuncionalidad familiar………………………………………….. 21

Funciones de la familia…………………………………………… 25

Ciclo vital de la familia……………………………………………. 26

Tipos de familia……………………………………………………. 28

Crisis familiares……………………………………………………. 30

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DEL FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR ………………………………………………………….

Instrumento de Problemas Familiares……………………………

Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar……..

31

32

32

PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN……………………………...............................

37

Escuela para Padres……………………………………………… 37

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ESCUELA PARA PADRES……………………………………….

40

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ESCUELA PARA PADRES……………………………………….

41

e. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………..

Tipo de estudio………………………………………………………

Diseño de investigación…………………………………………….

Método científico………………………………………..…………

Método deductivo……………………………………………..……

Método inductivo……………………………………………………

Método analítico…………………………………………………….

Método sintético…………………………………………………….

Método histórico.……………………………………………………

44

44

44

45

46

46

46

46

47

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA · David Fabrizio Armijos Morocho DIRECTORA DE TESIS Lic. Katy Lemache Arboleda. Mg. Sc. LOJA – ECUADOR 2016 Tesis, previa a la obtención del Grado

228

Método lógico…………………………………….............................. 47

f. RESULTADOS…………………………………………………….. 56

g. DISCUSIÓN………………………………………………………... 70

h. CONCLUSIONES………………………………………………….. 73

i. RECOMENDACIONES……………………………………………. 74

Propuesta de intervención………………………………………….. 75

j. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 140

k. ANEXOS…………………………………………………………….

Proyecto de Tesis…………………………………………..

144

144

a. TEMA……………………………………………………………. 145

b. PROBLEMÁTICA………………………………………………. 146

c. JUSTIFICACIÓN……………………………………………….. 151

d. OBJETIVOS……………………………………………………. 152

e. MARCO TEÓRICO……………………………………………..

Funcionalidad familiar…………………………………………

Evaluación diagnóstica de la funcionalidad familiar……......

Propuesta de intervención…………………………………....

Aplicación de la propuesta de intervención…………………

Valoración de la propuesta de intervención………………...

153

155

172

176

181

182

f. METODOLOGÍA……………………………………………….. 183

g. CRONOGRAMA……………………………………………….. 197

h. PRESUPUESTO……………………………………………….. 198

i. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………

ANEXOS………………………………………………………...

299

202

Índice………………………………………………………......... 226