universidad nacional de la plata · web view3- cuando de las actuaciones surja que el hogar del...

92
Universidad Nacional de La Plata UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE PSICOLOGIA .CATEDRA DE PSICOLOGIA FORENSE. PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017 Fundamentación. La cursada de la materia Psicología Forense cuenta con Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) obligatorias para todos los estudiantes de la matrícula, las cuales se implementan mediante la concurrencia a distintas instituciones referidas al ámbito forense. La propuesta de prácticas consiste en que todos los/las estudiantes de la materia, en un número reducido -a los efectos de hacer más personalizada la experiencia y de no ocasionar mayores afectaciones a la institución-, asistan al menos cinco veces a una institución seleccionada previamente por ellos, a razón de una vez por semana, con una duración de entre una hora y media y dos horas aproximadamente cada encuentro. La actividad realizada en cada lugar será acompañada previa y posteriormente por un espacio de Supervisión de las PPS, semanal,

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE PSICOLOGIA .CATEDRA DE PSICOLOGIA FORENSE.

PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017

Fundamentación.La cursada de la materia Psicología Forense cuenta con Prácticas Profesionales

Supervisadas (PPS) obligatorias para todos los estudiantes de la matrícula, las cuales se

implementan mediante la concurrencia a distintas instituciones referidas al ámbito forense.

La propuesta de prácticas consiste en que todos los/las estudiantes de la materia,

en un número reducido -a los efectos de hacer más personalizada la experiencia y de no

ocasionar mayores afectaciones a la institución-, asistan al menos cinco veces a una

institución seleccionada previamente por ellos, a razón de una vez por semana, con una

duración de entre una hora y media y dos horas aproximadamente cada encuentro.

La actividad realizada en cada lugar será acompañada previa y posteriormente por

un espacio de Supervisión de las PPS, semanal, de dos horas reloj de duración, a cargo

de los docentes de la Cátedra, preparando a los estudiantes antes de asistir a la

institución. Allí se analizará y supervisará lo realizado en las prácticas institucionales,

profundizando la experiencia desarrollada en terreno. Junto con las clases Teóricas del

Profesor Titular, del Profesor Adjunto y las Teórico-Prácticas a cargo de los docentes

auxiliares, se aportarán elementos conceptuales y metodológicos que brindarán

contención y orientación a los/las estudiantes en el trayecto de las PPS.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Objetivos generales.● Facilitar la construcción del rol del psicólogo que trabaja en el ámbito de lo

forense a partir del conocimiento de la práctica de profesionales psicólogos

que se desempeñan en esas áreas.

● Fomentar el pensamiento crítico respecto de la práctica profesional en sí.

● Dar a conocer las diferentes áreas de inserción del psicólogo en lo forense.

Objetivos específicos.● Fomentar la participación activa de los estudiantes-futuros profesionales en

las diferentes prácticas que les toque transitar.

● Generar un intercambio crítico en los talleres para permitir a toda la matrícula

conocer las diferentes experiencias que posibiliten pensar la especificidad de

la actividad que desarrollan los psicólogos en el ámbito forense.

● Apuntalar con contenido teórico/conceptual y con las normativas pertinentes

las prácticas de los estudiantes.

● Profundizar en el conocimiento de las normativas que regulan el espacio de

la práctica profesional del psicólogo en lo forense, a fin de poder utilizarlas

como herramientas para la intervención.

● Promover la problematización y construcción del rol del psicólogo/a en lo

forense.

ADVERTENCIA IMPORTANTE PARA LA INSCRIPCIÓN.

Es importante que se lea el presente documento en su totalidad antes de

seleccionar el centro de práctica para la inscripción, y verificar los diferentes horarios que

cada uno propone. En muchos casos las prácticas se realizan en un mismo día y horario

variando sólo la semana (cinco semanas consecutivas), pero en otras ocasiones, no

coinciden los diferentes encuentros con un mismo día, sino que se debe disponer de más

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

de un día libre por semana (por ejemplo, esquemas en donde la primer visita institucional

es un martes por la mañana, las tres visitas de práctica son los miércoles por la mañana y

la reunión de cierre un viernes por la mañana; se deberá contar con al menos un martes,

un viernes y tres miércoles disponibles).

En los casos en donde se plantea sólo la reunión de inicio y la de cierre y dice “2do,

3er y 4to encuentros a convenir con el referente”, son horarios que la cátedra no maneja,

sino que se coordinan con el referente institucional una vez que concurran a la reunión

inicial. Sobre esos encuentros, no contamos con información al momento de la

inscripción.

Actividades.Entre las actividades que los/las estudiantes pueden realizar de acuerdo a las

características y posibilidades institucionales se señalan las siguientes:

- Entrevistas individuales a personas asistidas por la institución seleccionada.

- Entrevistas a familiares de las personas asistidas por la institución seleccionada.

- Entrevistas con profesionales y autoridades de la institución.

- Entrevistas a personal de contacto.

- Asistencia a reuniones de equipo.

- Participación en Talleres con población asistida en caso que los hubiere.

- Lectura y estudio de oficios judiciales, historias clínicas, expedientes, etc.

- Participación en reuniones interinstitucionales junto a profesionales de la

institución seleccionada.

- Participación en espacios de supervisión de equipo de las instituciones o

dispositivos seleccionados.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Características Generales de las PPS.A) Asistencia a las Instituciones:

- 1° encuentro: Presentación y encuadre institucional: de qué se trata el dispositivo,

características particulares, objetivos institucionales, tipo de población asistida,

metodología de trabajo, etc., a cargo de un referente institucional, directivo y/o profesional

de la Psicología.

- 2°, 3° y 4° encuentro: acercamiento a algún aspecto de la práctica institucional

específica: participación en talleres o actividades que allí se realicen, presentación al

estudiante, en el marco de los límites éticos y del secreto profesional, de requisitos

administrativos, material de historias clínicas, oficios judiciales (formas de redacción,

análisis del discurso jurídico y su incidencia en la tarea profesional del/la psicólogo/a,

etc.), entrevista con personal de contacto, participación en reuniones de equipo,

participación en entrevistas que realice el equipo de profesionales, etc.

- 5° encuentro: Cierre, evacuación de dudas, consultas, evaluación de la experiencia

y devolución por parte de los/las estudiantes de lo que significó la experiencia para ellos,

etc.; a cargo de un referente institucional directivo y/o profesional psicólogo/a.

Cabe señalar que para los encuentros 2, 3 y 4, si la institución receptora lo

considera más apropiado, podría ser conveniente dividir los grupos, en subgrupos de 2/3

integrantes, por ejemplo, para poder realizar la actividad del día.

La presente propuesta respeta y se adecua a las particularidades de cada espacio

institucional por lo tanto está sujeta a ajustes o rectificaciones en función de criterios y

posibilidades de cada institución receptora.

Evaluación.La evaluación de las PPS, se realizará en dos instancias: primeramente, una

evaluación previa de las PPS, referida al marco ético normativo del ejercicio profesional

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

en el ámbito de lo forense; y al finalizar las prácticas, mediante la elaboración de un

informe final integrador.

Informes de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS)Incluye dos tipos de Informes:

a) Informe por Visita, evaluación de progreso. De carácter descriptivo-vivencial.

Incluye la descripción de actividades realizadas, pero también una lectura de la

experiencia desde una posición subjetiva psicológica-profesional, caracterizando

la institución, los aspectos que consideren más significativos o novedosos, etc.

El informe deberá ser confeccionado en formato digital, con una extensión de

aproximadamente una carilla.

Se entregará un Informe por Visita a cada ayudante de su respectivo Taller de

Reflexión y Supervisión de Prácticas al cabo de cada visita, antes de ir a la siguiente.

Cada docente implementará un Registro de Informes, similar al de que lleva para la

asistencia de sus respectivos estudiantes, para ir registrando cada informe a modo de

control de entrega y de asistencia a las instituciones. Si el docente observa en su registro

de entrega de informes algunos faltantes, debe solicitar al estudiante correspondiente su

puesta al día.

b) Informe Final de las PPS, evaluación integradora de toda la experiencia.

Consiste en analizar y articular la experiencia de las PPS desde el Esquema

Conceptual de la materia. Momento de conclusión, no una mera descripción

vivencial, en el cual debe constar una formalización de la experiencia, una

articulación conceptual del recorrido realizado.

Para el informe final de las PPS el mismo debe incluir una propuesta de

inclusión/ modificación de la acción profesional en la institución donde se realizó

la misma. Eso más allá de la cuestión del análisis de la institución y del

desarrollo del rol profesional en la misma por parte de lxs colegas.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

El Informe Final de las PPS deberá tener una extensión entre 8 y 10 páginas sin

contar carátula, anexo y bibliografía utilizada, fuente Arial 12, interlineado 1.5 y márgenes

superior, inferior y exterior de 2.5 cm e interior de 3 cm.

c) Hoja de ruta, que será facilitada por el docente de los talleres. El estudiante

deberá llevar esa planilla cada vez que concurra a la institución y hacer firmar por un

referente para que de ese modo se acredite la asistencia. Es muy importante no perder

esa planilla, que será entregada al docente semana a semana y se deberá añadir al

trabajo final al momento de su entrega.

Aspectos a relevar en las PPS:- Características de la institución que se visita: delimitar su inscripción en el orden

social, por ejemplo: si es estatal o privada, asistencial o de control social

punitivo, momento de surgimiento histórico, con qué fines surge, funciones

explicitas e implícitas, etc.

- Lugar del sujeto en relación a la palabra: que espacio de circulación tiene en las

distintas instancias institucionales.

- Aspectos legales: articulación de la legislación vigente referida a la temática

específica que aborda la institución de referencia.

- Atravesamientos jurídicos: su incidencia en el sujeto y la práctica psicológica.

- Modalidades de intervención: técnicas y dispositivos más utilizados en la

práctica habitual de la institución.

- Características de la modalidad de trabajo intrainstitucional: multi, inter,

transdisciplinario. Discursos y saberes que atraviesan la dinámica institucional.

- Derechos Humanos: que Derechos se protegen mediante sus dispositivos de

intervención.

- Rol del profesional de la Psicología: como agente de control social, de cambio,

de salud, etc.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

- Aspectos ético-normativos que se ponen en juego en la tarea profesional/

institucional.

- Paradigma científico que orienta la intervención del personal profesional y de

contacto.

Datos que debe presentar el Informe por Visita:● Nombre de la materia.

● Apellido y nombre del/la estudiante.

● Institución a la que se visita.

● Fecha en que se realiza la visita.

● Nº de visita.

● Taller o Actividad que se realiza.

● Referente institucional con el que se realiza la actividad del día.

● Docente y Hs de la Comisión en la que cursa los T.P.

● Docente y Hs de la Comisión en la que cursa el Taller de Reflexión y

Supervisión de las PPS.

Datos que debe presentar el Informe Final de las PPS:

● Nombre de la materia.

● Apellido y nombre del/la estudiante.

● Institución en la que se realizó la PPS.

● Fecha de entrega.

● Docente al que se entrega el Informe.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Presentación de áreas temáticas de las PPS.Definimos a la Psicología Forense como una disciplina que abordará el

conocimiento de los hechos determinantes en la construcción de la subjetividad de las

personas y la vinculación de éstas con la Ley y el Poder, gestándose desde las

respuestas a las demandas de crianza y la introyección de las normativas que regulan la

convivencia en una sociedad.

Comprende en su análisis indagar sobre las significaciones sociales de los modelos

socioeconómicos y los avances tecno-científicos que incidirán en las configuraciones

vinculares, determinando el goce de derechos y el margen de libertad resultante.

En nuestro país el marco normativo es, en lo formal, el paradigma del Jus-

humanismo, a partir de la introducción de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos en Reforma de la Constitución Nacional en 1994.

Sin embargo, se observa que aún persisten prácticas anudadas al modelo Jus-

positivista aumentando la complejidad para poner en vigencia un Sistema Legal y un

Orden Ético centrado en el jus-humanismo (pautas normativas que se basan en los

Derechos Humanos (DDHH)) y en el Realismo Marginal propio de Latinoamérica (Juan

Carlos Domínguez Lostaló, 2013).

El estricto cumplimiento de los DDHH supera la calidad de un imperativo ético,

pasando a constituir una herramienta posible para la transformación social al convertirse

en un dispositivo técnico.

La apuesta a la subjetividad implica romper con el modelo positivista que ha

dominado y domina en la mayoría de las prácticas e instituciones donde la psicología

tiene una inserción posible, sustituyéndolo por el modelo basado en la Doctrina de los

DDHH, en una teoría crítica del control social y en modelos de abordaje alternativos al

control social institucional punitivo-represivo.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Estas alternativas surgen de una nueva clínica: la Clínica de la Vulnerabilidad

(Domínguez Lostaló, Juan Carlos, 1996). Ésta propone un modelo democrático y

participativo fundamentalmente a partir del acceso a la palabra y el derecho al disenso.

Esto significa pasar de una concepción del ser humano constituido bio-psico-socialmente

a pensarlo socio-bio-psicológicamente determinado.

El modelo de abordaje desde la “Clínica de la Vulnerabilidad” está basado en un

modelo de atención interdisciplinario de restitución de Derechos.

En los últimos años se han producido importantes cambios en la Legislación y/o

procedimientos administrativos que modifican las lógicas de las Instituciones de Control

Social Punitivas hacia concepciones más humanas de acuerdo a la Doctrina de los

DDHH, como Ley Nacional de Salud Mental, Ley de Promoción y Protección de los

derechos del Niño y modificaciones dentro de las instituciones carcelarias, las que

promueven una nueva relación entre la ciudadanía y las mismas así como nuevas formas

de intervención y de concepción de las tareas.

El paso por estas Prácticas Profesionales Supervisadas permitirá a

lxsfuturxsegresadxs de esta carrera, tener un acercamiento a los ámbitos de inserción del

profesional de la Psicología en lo forense, como así también un conocimiento de las

prácticas que se llevan a cabo, las ideales y las posibles.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

El campo de la Infancia y Adolescencia. Durante aproximadamente 100 años se ejerció en la Provincia de Buenos Aires y en

la Nación conceptos y prácticas que hacen a una forma de entender a la denominada

“minoridad” (subconjunto diferenciado del universo de la infancia-adolescencia) en

términos de niños en peligro o peligrosos por su situación de conflicto económico y social

y que, por su potencial riesgo social, habría que controlar. La forma de gobernarlos ha

sido la institucionalización propia del Patronato de Menores que, por la función otorgada al

juez y su poder discrecional, decidía sobre los destinos de los niños y jóvenes, con la

privación de libertad en instituciones de encierro tanto tutelares como asistenciales.

A partir de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (ONU 1989),

se instaló un nuevo discurso: el de la Protección de la infancia. La Convención fue

incorporada a la Constitución Nacional en su modificación de 1994, proyectándose luego

modificaciones legislativas en los diferentes territorios. A nivel Nacional ha sido a través

de la Ley 26.061 De Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes y en la Provincia de Buenos Aires mediante la Ley 13298 de Promoción y

Protección de los Derechos del Niño, ambas del año 2005 y la ley de Responsabilidad

Penal Juvenil.

Estos cambios legislativos no implican solamente una modificación en los

procedimientos judiciales, sino que refiere a un cambio en la forma de conceptualizar la

infancia y las prácticas en este campo. Es de destacar especialmente las diferencias en el

abordaje y apreciación hacia los niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados.

De este modo, el objetivo principal de la política de infancia ya no será la

normativización/disciplinamiento sino la crianza y desarrollo de los niños dentro de su

familia y sólo en última instancia, como medida de protección, de carácter excepcional y

provisional, la permanencia temporal en entidades de atención social. Así, será el Estado

y la sociedad civil quien deba generar recursos para promover y fortalecer a las familias,

como marco de protección de los miembros más vulnerables. Esta protección se realizará

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

desde los Centros de Promoción y Protección de los Derechos del Niño locales

(municipales) y Zonales. Espacios que se encuentran conformados por equipos

profesionales y técnicos interdisciplinarios.

Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos

Las competencias de los Servicios Locales de Protección de Derechos son:

1- Ejercer funciones de promoción y protección de derechos de los niños dentro de

cada municipio.

2- Recibir denuncias e intervenir de oficio ante el conocimiento de la posible

existencia de violación o amenaza en el ejercicio de los derechos del niño que se

configure en su territorio.

3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a

otro distrito, el Servicio Local de Protección de Derechos adoptará únicamente las

medidas que se consideren urgentes para prevenir, asistir, proteger, y/o restablecer los

derechos del niño, y remitirá las actuaciones inmediatamente al Servicio Local de

Protección de Derechos competente.

4- Cuando por cualquier motivo, la medida que se adopte deba ejecutarse fuera de

los límites del municipio, el Servicio Local de Protección de Derechos podrá requerir el

monitoreo y seguimiento de la misma al Servicio Zonal de Protección de Derechos con

sede en el territorio en que se ejecuta.

5- A los fines de evitar superposición de acciones, el Ministerio de Desarrollo

Humano diseñará una base de datos única, de fácil y rápido acceso, para que los

Servicios Locales de Protección de Derechos puedan contar con información precisa y

actualizada respecto de las intervenciones, medidas, programas o acciones que tengan

como destinatarios al grupo familiar o a cualquiera de sus miembros.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

6- Planificar y supervisar las alternativas tendientes a evitar la separación del niño

de su familia o guardadores o quien tenga a su cargo su cuidado o atención. Quedan

comprendidos en este inciso todas aquellas medidas a arbitrar para los casos de los niños

y adolescentes que se encuentren en conflicto con la ley penal y así le sean requeridas.

En toda intervención del Servicio Local para la protección de derechos del niño, en

su forma de prevención, asistencia, promoción, protección o restablecimiento de derechos

frente a una amenaza o violación, es necesario tener en cuenta los siguientes principios

rectores:

1- Derecho del niño, niña o adolescente a ser escuchado en cualquier etapa del

procedimiento y a que su opinión sea tenida en cuenta al momento de determinar la forma

de restablecer o preservar el derecho violado o amenazado.

2- Garantizar su participación y la de su familia en el procedimiento de protección de

derechos.

3- Garantizar que el niño, la niña o adolescente sea informado y asesorado por el

equipo técnico.

4- Garantizar que no se provoquen injerencias arbitrarias en la vida del niño, niña o

adolescente y su familia.

5- Toda medida que se disponga tendrá como finalidad el mantenimiento de la vida

del niño, niña o adolescente en el seno de su familia de origen, o con sus responsables,

representantes o personas a las que adhiera afectivamente, siempre que no afecte el

interés superior del niño.

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

Secretaría de Derechos Humanos

Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de NNyA

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Referente:Dabalioni, Carlos

Calle Sidoti Nº 238. Ensenada. Tel 469-37001° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

2°, 3° y 4° encuentros: Miércoles de 9. 00 a 11:00 hs.

5° encuentro: a confirmar día y horario

Cupo: 4 estudiantes.

MUNICIPALIDAD DE LA PLATA

Dirección de Niñez y Adolescencia

Directora: Rita Figliozzi

Día y horarios de práctica:

1º Encuentro: Lunes 2/10/2017, 10hs. Encuadre Institucional y presentación de

programas de trabajo.

Lugar: Sede del Programa, Calle 59 N° 720 entre 9 y 10.

2º, 3º, 4º y 5° Encuentro: Hs y días a acordar con referente de cada Servicio Local, en

horario de mañana.

Lugares donde se desarrollarán las PPS

Servicio Local Los Hornos

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Referente: María Julia Passerini

Cupos: 2 estudiantes

Dirección: 66 e/ 152 y 153

Colectivos: Línea 307 “E” y “F”, Línea 506 Ramal 18 y Ramal 40

Servicio Local Olmos

Referente: Celeste Bayonés

Cupos: 3 estudiantes

Dirección: CIC calle 158 y 46

Colectivos: Línea Oeste Ramales 10, 11 y 14

Servicio Local de Melchor Romero

Referente: Florencia Sangiácomo

Cupos: 3 estudiantes

Dirección: CIC “Las Rosas” calle 516 e/ 158 y 159

Colectivos: Por 520: Oeste 15, 17, 85, Línea 215, 561 Semirápido

Servicio Local de Altos de San Lorenzo

Referente: Julia Cuervo

Cupos: 3 estudiantes

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Dirección: Calle 15 e/ 75 y 76

Colectivos: Línea Este Ramales 12 y 13, Línea 275 Ramales “El Dique”, “Ensenada”,

“Barrio UOM”

Servicio Local de Villa Elvira

Referente: Verónica Cayón

Cupos: 3 estudiantes

Dirección: 122 y 73 N° 2005

Colectivos: Línea Este Ramal 18, Línea 202 Ramal “El Carmen”, Línea 520 Ramales 2 y

3

Servicio Local de San Carlos

Referente: Soledad Lanziolotta

Cupos: 3 estudiantes

Dirección: San Carlos Ex Hogar “Quinta Roth” calle 518 y 141

Colectivos: Oeste 23 y 26.

Servicio Local de Tolosa- Ringuelet

Referente: Pilar Loza Colomer

Cupos: 3 estudiantes

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Dirección: Delegación C. Ringuelet Calle 7 y 511.

Colectivos: Norte 11, 12, 18 y 10. Línea 518 Semirápido

Sede del Servicio Local City Bell

Referente: Juliana Vigo y Silva Ximena

Cupos: 3 estudiantes

Dirección: Calle 59 entre 9 y 10 La Plata

Instituciones de Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires.

Breve Reseña del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincial de Buenos Aires.

El Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires posee

como Organismo de Ejecución de las medidas que ordena el Fuero Específico del Poder

Judicial, al Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNA), que depende del

Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Las medidas que diseña e implementa el OPNA tienen dos sectores Ejecutivos,

divididas esas tareas específicas en Subsecretarías.

Una de las Subsecretarías es la de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez

y la Adolescencia, y la otra la Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil. A la

primera la rigen los términos de la Ley Provincial 13.298 y a la segunda la Ley Provincial 13634.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

La Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil (SRPJ) es la encargada del

diseño e implementación de los Programas para Jóvenes que, a partir de su captación por

el Sistema de Responsabilidad Penal específico son incluidos en un proceso de índole

Penal. Esa medida puede comprender diferentes modalidades y cada una de ellas tiene

un Área Institucional dentro de la SRPJ que se designan con Direcciones Provinciales.

Las Direcciones Provinciales de la SRPJ son la Dirección Provincial de Medidas

Alternativas (a la Privación de Libertad) y la Dirección Provincial de Institutos Penales.

La primera se subdivide a su vez en la Dirección de Programas para la Inclusión en el

Egreso, y la Dirección de Centros de Referencia. La segunda (que a nosotros

particularmente nos interesa desarrollar pues es la que es propuesta con sus instituciones

para las Pasantías) en Dirección de Institutos Penales y Dirección de Centros de Contención.

De estas dos últimas Direcciones (que se denominan administrativamente “de Línea”)

dependen entonces las Instituciones destinadas a las prácticas de los alumnos de la

Cátedra de Psicología Forense, las cuales tendrán lugar durante cinco encuentros, uno

por semana. Estas son instituciones de alojamiento. De la otra Dirección Provincial (de

medidas alternativas, y que no están incluidas en estas pasantías) dependen los Centros

de Referencia (que funcionan con un modelo similar al del Patronato de Liberados del

Fuero Penal para Adultos) coordinadamente con los programas que tienden a afianzar el

desarrollo social inclusivo de los adolescentes captados por el Sistema de RPJ.

Los denominados Institutos Penales están destinados para el alojamiento de

adolescentes y jóvenes en régimen cerrado, es decir que quienes allí se encuentran

cumpliendo una medida Judicial lo hacen por encontrarse incluidos en un debate de su

responsabilidad penal en condiciones de privación de libertad que no permite su relación

con el medio comunitario, sino después de un cuidadoso periodo de evaluación de sus

posibilidades de inclusión en actividades educativas, recreativas y laborales por fuera de

los límites del predio y del edificio en el que cumplen la medida sancionatoria.

Los Centros de Contención son institucionesde régimen abierto para el cumplimiento

de medidas de restricción parcial de la libertad ambulatoria, incluidos en medios

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

urbanos; en estas instituciones los jóvenes desarrollan parte de sus actividades en la

comunidad abierta (escuela, capacitación laboral, actividades culturales y deportivas, etc.)

y su lugar de referencia domiciliario es el Centro de Contención.

Los Programas de las Instituciones de la Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil

están destinados para jóvenes con capacidad de participar de un proceso de reproche

penal, es decir de imputabilidad, la cual se inicia en la Provincia de Buenos Aires a partir

de los 16 (dieciséis) años de edad y se extiende hasta que el joven cumple 18 años. Los

adolescentes a partir de los 16 años de edad, y cuando se los presume autores de un

delito pueden ser detenidos.

Las primeras doce horas de ese Proceso son denominadas de Aprehensión, y si el

pedido de detención del Fiscal es convalidado por el Juez de Garantías el adolescente es

derivado a un Centro de Recepción, de régimen cerrado. Al día siguiente el joven es

presentado ante la Fiscalía para su primera audiencia indagatoria. Si el Fiscal solicita al

Juez su detención y el Juez la convalida, durante los siguientes cinco días se preparará la

audiencia en la que se discutirá si el proceso de Responsabilidad Penal Juvenil continúa o

no para ese adolescente con una medida de privación de libertad. Durante esos cinco

días el joven concurrirá a entrevistas con Psicólogos, Médicos y Trabajadores Sociales de

la oficina del Cuerpo Técnico Auxiliar del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil en el

Departamento Judicial en el que se instruya el sumario Penal. Hasta entonces la

condición del joven será la de Detenido, si no recupera la libertad después de la audiencia

con el Fiscal. Todo el proceso es controlado desde el inicio por la participación activa del

Defensor Oficial que se le asigna al adolescente inmediatamente a partir de su

aprehensión. Si en la audiencia de discusión de la implicancia Penal de la participación

del adolescente en un hecho delictivo, el Juez de Garantías consiente un eventual pedido

(realizado por el Fiscal) de privación de libertad, la denominación de esa medida es de

Prisión Preventiva, la cual no puede exceder 180 (ciento ochenta días) prorrogable

únicamente por otros ciento ochenta días dependiendo de la complejidad del caso en

investigación. En ese periodo el Juez de Garantías debe definir si la Causa es elevada a

Juicio o no. Si la Causa no es elevada a Juicio en ese periodo el adolescente recuperará

inmediatamente su libertad. Si la causa es elevada a Juicio generalmente el adolescente

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

continúa privado de su libertad. En este periodo la medida puede ser desarrollada en una

institución de régimen cerrado o de régimen abierto, siempre dispuesto por el Juez de

Garantías. Cuando la Causa es elevada a Juicio pasa el expediente para su trámite al

Juez de Responsabilidad Penal Juvenil. Del Juicio pueden resultar diferentes decisiones a

partir del arribo a conclusiones después de un proceso con lógica jurídica y garantías

procesales; una de esas decisiones puede ser la excarcelación inmediata si se determina

la falta de mérito penal del joven en la imputación. Si el joven es encontrado responsable

del delito (lo que se denomina el dictado del Auto de Responsabilidad) el Juez

generalmente decide la continuidad de la ejecución de la medida de privación de libertad,

o en el mismo Centro en el que se encuentra el joven o en otro de mayor o menor nivel de

seguridad, decidiendo a posteriori la carga temporal de una eventual condena (la cual el

Juez está obligado a posponer hasta tanto se encuentren dadas otras dos condiciones

además del auto de responsabilidad: que el adolescente haya cumplido 18 años de edad

y que cumpla un año de lo que la Ley Nacional 22.278 denomina Tratamiento Tutelar (en

una institución de alojamiento). La condena puede ser cumplida íntegramente en

condición de privación de libertad o ser atenuada en el progreso de cumplimiento por

medidas que se denominan “de morigeración” (traslado a Dispositivos de menor control

espacial o medidas de prisión domiciliaria o condicional).

Las instituciones del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil son, salvo en un solo

caso, enteramente de carácter civil. Solo excepcionalmente en el Centro Cerrado de

Virrey del Pino se cuenta con un régimen mixto de intervención y custodia de la medida

judicial entre personal del OPNA y el Servicio Penitenciario Bonaerense. Las demás

Instituciones de régimen cerrado poseen control policial para el perímetro externo, y todo

el personal de los Centros es civil.

Aunque la edad de imputabilidad como dijimos se inicia por mandato de la Ley 13.634 a

los 16 años de edad, por debajo de ese límite y para los casos en los que el Juez de

Garantías lo determine un adolescente puede ser limitado en su libertad ambulatoria con

una Medida de (alojamiento por razones de) Seguridad, dependiendo del nivel de

complejidad del caso que presente el adolescente y el hecho delictivo. Ese hecho delictivo

nunca le será imputado al adolescente por debajo de los 16 años de edad, es decir no

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

responderá penalmente por él, aunque el Juez puede decidir que se le brinde tratamiento

a una problemática del joven con la Ley Penal en una institución especializada del mismo

SRPJ que incluya restricción (parcial) o privación (cerrada) de su libertad ambulatoria. Esa

Medida de Seguridad no debe exceder el plazo prudente, que siempre debe ser el

mínimo indispensable y cuando el Juez encuentre aquellas razones que le indiquen que

las condiciones del adolescente y de su medio familiar son los adecuados para una

convivencia pacífica con las libertades y garantías fundamentales del interesado en la

medida y su medio socio cultural.

El interés de la Ley 13.634 es, de fondo, todo aquello que concierne al tratamiento de los

niños niñas y adolescentes y que se encuentra determinado por los Principios de la

Convención Internacional de los Derechos del Niño. Por ello las medidas de la Justicia de

Responsabilidad Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires tienen como meta un fin

socio educativo, tendiendo a que los adolescentes adquieran un rol activo de construcción

de Derechos para sí y para terceros.

Cada una de las Instituciones del S.R.P.J. cuenta con Profesionales de la Psicología y

que trabajan en equipo con profesionales de Trabajo Social, encargados ambos del

tratamiento de la problemática que presentan los adolescentes en esas instituciones. Con

ellos además trabajan Asistentes de Minoridad (que acompañan a los adolescentes

durante sus actividades para la preservación de la medida socio educativa), empleados

de servicio (de hotelería), administrativos, y docentes coordinados por una Dirección para

cada Centro.

Cada una de las instituciones en las que realizarán las prácticas los pasantes cuentan con

un número específico de jóvenes alojados, de las cuales se hablará en oportunidad de las

actividades programadas-

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

CENTROS CERRADOS Y DE CONTENCION.

1) Institución: Centro CerradoAlmafuerte.

Dirección : Avenida 520 y 183. Melchor Romero.

Teléfono : 491-3660/3016

Referente de Pasantía: Lic. Pilar Balotta.

Día y Hora de pasantía: jueves de 9,30 a 12,00 hs, iniciando el jueves 5/10

CUPO: 4 estudiantes

2) Institución: Centro CerradoEva Perón.

Dirección: Avenida 520 casi Ruta 2. Predio Villa Nueva Esperanza. Abasto.

Teléfono: 491-5197

Referente de Pasantía: Lic. Laura Denucci.

Día y Hora de pasantía: Miércoles 9.30, iniciando el miércoles 4/10.

CUPO: 4 estudiantes

3) Institución: Centro de ContenciónPelletier.

Dirección: Calle 3, número 323 (entre 38 y 39) La Plata.

Teléfono: 424-9018

Referente de Pasantía: Lic. GisellaTissone.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Día y Hora de pasantía: Lunes de 10,00 a 12,00 hs. iniciando el lunes 2/10

CUPO: 4 estudiantes

4) Institución:Centro Cerrado COPA.

Dirección: Avenida 520 casi Ruta 2. Predio Villa Nueva Esperanza. Abasto.

Teléfono: 491-5695/5463

Referente de Pasantía: Lic. Yanina Liberal.

Día y Hora de pasantía: lunes, martes o miércoles de 09,30 a 11,30 hs. iniciando lunes

2/10, 9.30 hs.

CUPO: 4 estudiantes

4) Institución: Centro Cerrado Carlos Ibarra.

Dirección: Avenida 520 casi Ruta 2. Predio Villa Nueva Esperanza. Abasto.

Teléfono: 491-5695/5463

Referente de Pasantía: Lic. José Sánchez.

Día y Hora de pasantía: miércoles de 15,00 a 17,00 hs. iniciando el miércoles 4/10

CUPO: 4 estudiantes

6) Institución:Centro de Contención Hogar de Tránsito.

Dirección: Calle 121, entre 33 y 34, La Plata.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Teléfono: 483-6760/422-3270

Referente de Pasantía: Lic. Marcela Constantino.

Día y Hora de pasantía:Lunes 9.30 hs. Iniciando el lunes 2/10

CUPO: 4 estudiantes

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Centro Psicoasistencial Del Plata

Los estudiantes realizarán una pasantía por las diferentes actividades del dispositivo del

Centro de Día, donde se brinda tratamiento a adolescentes con vulneración de alguno de

sus derechos. Con un abordaje interdisciplinario.

Referente: Gabriela Domínguez

Cupo: 6 estudiantes

1° encuentro: Lunes 2/10 11.15Hs

Actividad: Historización de la Institución y el desarrollo del funcionamiento del dispositivo

de Centro de Día.

Actividad: participación de la reunión de equipo interdisciplinaria.

2°, 3°, 4° y 5° encuentros: Días y horarios a acordar con la referente dentro de siguiente

franja horaria: 9-16 hs

Actividad: concurrencia a diferentes talleres terapéuticos.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Campo de la Salud Mental y Adicciones.

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, aprobada en el año 2010 introduce

modificaciones sustanciales en el rol y la práctica de los trabajadores de la salud en

general y del psicólogo en particular.

Esta normativa democratiza el ámbito de la salud mental (entre otros aspectos)

equipara el rol de psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, licenciados en

enfermería, entre otros, en lo que hace a la conducción de instituciones, servicios o

equipos de salud mental. Dicha función queda determinada por la idoneidad, lo que hasta

entonces estaba vedada para los no médicos. Por otro lado, el psicólogo junto a otro

profesional de otra disciplina puede determinar una internación o el alta de la misma,

actos que antes sólo correspondían al médico psiquiatra solicitarla y el juez la

determinaba.

Las innovaciones de la Ley traen aparejados, para los profesionales psicólogos y su

práctica, el reconocimiento de derechos largamente postergados a sus incumbencias.

Pero también conlleva nuevos deberes ligados a una responsabilidad profesional más

amplia y en consecuencia, las responsabilidades tanto penales como civiles que esto

comporta.

Asimismo, la nueva normativa estipula la creación de nuevos dispositivos de

atención y abordaje de la Salud Mental. También se incluyen las adicciones como

problemáticas de salud.

Para las PPS de Psicología Forense se disponen los siguientes dispositivos

institucionales como Centros de Prácticas:

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Defensor del Pueblo Adjunto en Derechos Humanos y Usuarios de Servicios de Salud

Órgano de Revisión Local de Salud Mental

Cupo Total: 12 alumnos

CRONOGRAMA

1° ENCUENTRO – VIERNES 06/10/17 – 16:00 A 18:00 HS.

● Presentación de Encuadre Institucional y de las tareas a desarrollar. Cronograma

de actividades. Funciones, Misiones y Alcances del O.R.L. Expectativas e

inquietudes de los practicantes. Entrega de Documentos e Informes del O.R.L.

(Bibliografía de lectura para los alumnos).

● 12 alumnos

2° ENCUENTRO – VIERNES 13/10/17 – 16:00 A 18:00 HS.

● Mesa de Trabajo con DASM de Htal Korn, Romero, Dra. Patricia Pauluc y

Representantes del O.R.L.

● 12 alumnos

3° ENCUENTRO – VIERNES 20/10/17 Y MARTES 24/10/17 – 14:30 A 16:30 HS.

● Abordaje e Intervenciones Jurídico/Técnico (Lectura de Oficios Judiciales,

Expedientes). Abordaje Interdisciplinario y Estrategia de Casos con Enfoque de

Derechos (Lectura de Casos, e Informes Interdisciplinarios y Recomendaciones).

● 2 subgrupos de 6 alumnos

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

4° ENCUENTRO – JUEVES 26/10/17 – 09:30 A 11:30 HS. (A CONFIRMAR; FECHA

ALTERNATIVA JUEVES 02/11)

● Centro de Salud Mental Comunitaria Franco Basaglia. Recorrida del Centro y

contacto con los profesionales y usuarios. Intervenciones del ORL.

o 09:30 - Mesa de Trabajo con Directora del Centro, Lic. Alejandra Parisse

o 10:15 - Recorrida del Centro y contacto con profesionales

o 10:30 - Asamblea de usuarios

● 12 alumnos

5° ENCUENTRO – VIERNES 03/11/17 – 16:00 A 18:00 HS.

● Cierre y Evaluación. Articulación de la Documentación e Informes entregados en el

1° Encuentro con la Experiencia de Campo. Análisis de las PPS por parte de los

estudiantes y propuestas al O.R.L Eje: Adecuación de la Normativa vigente en el

Campo de la Salud Mental.

● 12 alumnos

DOCUMENTOS

● Informe-Anual-ORL-2015

● Ley 26657 Art 38 a 40

● Ley 14580

● Res. ORL No 01-2016

● Res. ORL No 02-2016

● Res. ORL No 03-2016

● Res. ORL No 04-2016

● Res. ORL No 05-2016

● Res. ORL No 06-2016

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

● Res. ORL No 07-2016

● Res. ORL No 08-2016

● Res. ORL No 09-2016

● Res. ORL No 10-2016

● Res. ORL No 11-2016

● Res. ORL No 12-2016

● Res. ORL No 13-2016

● Res. ORL No 14-2016

● Res. ORL No 01-2017

● Res. ORN No 07-2014

● Res. ORN No 15-2014

● Res. ORN No 17-2014

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Hospital Dr. A Korn, Servicio de Externación

Casa Pre-Alta

Referente: Karina Sarasola(Directora)

Dirección: Calle 56 entre 9 y 10

1° encuentro: Jueves 5/10, 10.30 hs

2º, 3º, 4º y 5º Encuentro: a acordar día y horario

Cupo: 6 estudiantes

Centro de Día Pichón Riviere

Referente: Lic. Sonia Morero (Directora del Centro).

Dirección: Calle 63 esq 2.

1° encuentro: Martes 3/10/2017, 10.30 hs

2º, 3º, 4º, a acordar día y horario dentro de las siguientes opciones

Bibliotequeando: lunes de 11 a 12:30

Caminatas: Jueves de 9:30 a 11 hs

Repostería (a confirmar):Martes 9-11.30 hs

Fútbol: miércoles 9:30 a 11hs

Feria Americana: viernes de 9:30 a 11hs

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Asamblea: Jueves 11-12 hs (es una actividad de la que participarán todxslxsincriptxs, en

la medida de las posibilidades).

5° encuentro: a confirmar con la referente institucional.

Cupo: 10 estudiantes

Centro de Salud Mental Mental Comunitaria Franco Basaglia

Perteneciente al servicio de externación del Hospital A. Korn

Dirección: Calle 49 nun 1114 entre 17 y 18

Tel 4526309

Objetivo general:

• Brindar tratamiento ambulatorio a personas con padeciendo mental favoreciendo la

inclusión social y sostén en la vida en comunidad.

Objetivos específicos:

• Desarrollar acciones de promoción y prevención en Salud Mental.

• Promover la integración responsable de la comunidad en la problemática de la

estigmatización y exclusión de los sujetos con padecimiento mental.

• Desarrollar acciones que posibiliten la referencia y contrareferencia con las

instituciones de la comunidad

• Posibilitar Tratamiento integral desde la interdisciplina.

• Favorecer la externación de las personas internadas buscando consolidar su

reinserción en la comunidad.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

• Trabajar con las personas externadas en su sostén diario, considerando esto un

elemento fundamental para evitar reinternaciones.

• Potencializar habilidades y capacidades de las personas.

• Fomentar capacitaciones que permitan la inserción laboral.

• Realizar un abordaje Socio-familiar, ofreciendo un apoyo directo y cotidiano tanto a la

familia como a los grupos de pertenencia y referencia de los usuarios.

• Defender y restituir los derechos de las personas con padecimiento mental.

• Aportar a las transformaciones institucionales manicomiales, promoviendo prácticas

alternativas en salud mental

• Generar espacios de capacitación en servicio a operadores en Salud Mental

comunitaria.

• Promover la capacitación de pre y post grado en la temática de salud mental

La metodología de trabajo que se lleva adelante consta de varios dispositivos que,

articulados, responden a los objetivos de la Institución y los posibilitan. Teniendo en

cuenta las necesidades de las personas se confecciona un contrato terapéutico en el cual

se consensúan acciones a seguir, siendo un proceso dinámico. A continuación, se

mencionan cada uno de ellos:

• Articulación con las Instituciones y diversos servicios de salud.

• Entrevistas de admisión interdisciplinarias

• Espacios de atención psicológica grupal e individual

• Seguimiento psicofarmacológico

• Atención en crisis

• Atención-acompañamiento domiciliario

• Asamblea

• Abordaje familiar

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

• reunión de equipo

• supervisión institucional

• talleres: taller de deportes, taller textil, taller de huerta, taller literario y taller de

estimulación cognitiva

Referente de la instituciónLicParisse Alejandra / LicDimitroff Valeria

CUPO: 10 estudiantes, distribuidos 2 por actividad.

1° encuentro: Lunes 2/10, 10 hs.

2º, 3º, 4º, a acordar día y horario dentro de las siguientes opciones

Lunes taller textil 13:30 hs

Martes visita domiciliaria 16 hs

Miércoles 9 hs salida comunidad

Jueves asamblea 10:30 hs

Viernes taller deporte 10:30 hs

Importante:Cabe mencionar que los días y horarios son rotativos a fin de que cada

estudiante pueda participar de cada actividad propuesta.

5° encuentro: a acordar entre referente y estudiantes

SUBSECRETARÍA DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y ENFERMEDAD FÍSICA, MENTAL Y DE LAS ADICCIONES

Dirección Provincial de Salud Mental y Adicciones,

Coordinación Regional de Salud Mental y Adicciones (Región Sanitaria IX)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Cupo total: 20 estudiantes (4 por espacio de PPS que se detallan más adelante).

Coordinadora Regional de Salud Mental y Adicciones: María Noelia LÓPEZ.

Referente PPS en Región Sanitaria XI: María Flor Gianfrini.

Los CPA forman parte RED PÚBLICA Y GRATUITA de atención a las adicciones de

la Provincia de Buenos Aires. Desarrolla tareas de prevención y asistencia de las

adicciones y control de la comercialización de bebidas alcohólicas.

La Red aborda de manera integral la problemática desde una perspectiva que

pretende desarrollar estrategias de intervención acorde a la situación social, favoreciendo

la articulación necesaria con los distintos agentes sociales referentes en la temática.

No sólo brinda atención y tratamiento, sino que también, cuenta con áreas que

fortalecen las acciones preventivas y de promoción de las personas vinculada a la

construcción de su proyecto de vida.

Dispositivos de atención de la Red:

- C.P.A.

Los Centro Provinciales de Atención (CPA) son espacios de recepción,

asesoramiento, atención y derivación. Están conformados por un equipo técnico de

psicólogos, trabajadores sociales, operadores terapéuticos y comunitarios que atienden a

personas afectadas por situaciones de consumo problemático de sustancias, o que

requieren asesoramiento en relación a la temática.

Con presencia en cada uno de los municipios de la provincia, los CPA trabajan

articuladamente con diversos actores en el ámbito comunitario a fin de brindar respuestas

integrales a las demandas específicas de las personas en su entorno social.

Para las PPS de Psicología Forense se disponen los siguientes dispositivos

institucionales como Centros de Prácticas:

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Centro Integrado de Salud Mental y Adicciones (ex CPA) Berisso

Referente: Gabriela Furnari.

Dirección:Río de Janeiro Nº 4433 TEL: 464-6419 

1er Encuentro: Martes 3/10, 13 hs

2do, 3er, 4to y 5to encuentro: a coordinar con el referente del CPA.

Micros: Línea 202.

Cupo: 5 estudiantes

CPA Magdalena

Dirección:Av de Mayo Nº 1015 

Referente: Carola Regirozzi

1er Encuentro:Martes 3/10 10 hs,

2do, 3er, 4to y 5to encuentro: a confirmar con el referente día y horario

Colectivos: El Rápido Argentino (Sale de terminal de ómnibus de La Plata)

Cupo: 5 estudiantes

Programa Regional Interdisciplinario Enlace Comunitario (PRIEC)

Equipo de Externación Asistida

Dirección: Sede de la Región Sanitaria XI (Hospital El Dique), Calle 129 entre 51 y 53,

Ensenada.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Referentes: Alejandro Domínguez/Victoria Díaz.

Cupo: 5 estudiantes

1er Encuentro: Martes 3/10; 9.30 hs, en la sede de la Región Sanitaria, Coordinación de

Salud Mental, en el hospital del Dique

2do, 3er, 4to y 5to encuentro: a confirmar en días martes y jueves.

Importante: este espacio desarrolla principalmente su actividad en territorio.

Equipo PRIEC CPA City Bell

Dirección: Camino Gral Belgrano y 447

Inicia: Miércoles 4/10, 10 hs

Cupo: 5 estudiantes

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

Secretaría de Salud

Unidad Sanitaria CIC:

Ubicación: Calle 126 y 43. Teléfono: 4827160

Lic. Virginia Vigo, Viernes a las 10 Hs. (3 alumnos)

Lic. Prof. Virginia Ferioli, Jueves a las 14 Hs. (3 alumnos)

Orientación de las PPS en el CIC

Los alumnos de Psicología Forense que realicen sus prácticas en el CIC, podrán conocer

el barrio junto a parte del Equipo del CIC, conocer generalidades del área programática

con la cual se trabaja, diferentes instituciones con las que se articula, los colegios,

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

bomberos, cec, programa Envión, entre otros. Realizar entrevistas a diferentes actores

sociales del barrio, como así también, a los miembros del CIC (sean de la parte de

Desarrollo Social o de Salud).

También podrán acompañar a realizar visitas domiciliarias, presenciar entrevistas de

admisión de Psicología, participar del Consultorio de Adolescencia, realizar talleres de

prevención y promoción de la salud. Charlas en la Sala de Espera, asistir a las reuniones

mensuales de Psicología (realizada entre los Caps y el Hospital Cestino), y presenciar

entrevistas en la Junta Evaluadora de Discapacidad.

También será receptivo el Equipo para llevar a cabo alguna temática que quieran trabajar

los alumnos, o los intereses que llamen más su atención. Para coordinar las prácticas y

que sea un espacio beneficioso y de aprendizaje.

1° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

2°, 3°, 4° a coordinar con las referentes

5° encuentro: a confirmar día, hora y lugar

Líneas: 275 Ramales: Ensenada por Barrio Mosconi; Ensenada por Cno. Vergara.

Cupo: 6 estudiantes

UNIDAD SANITARIA VILLA TRANQUILAUbicación: LINIERS Y B. DE IRIGOYENA cargo de Lic. Ocello Laura y Lic. Marcholli Fernando, Martes 9:30 Hs. (3 alumnos)1° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

2°, 3°, 4°: a coordinar con referentes.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

5° encuentro: a coordinar día, hora y lugar

Cupo: 3 estudiantes

UNIDAD SANITARIA MOSCONI

Ubicación: Joaquín V. González esq. Mármol

Referente: Agustina Pardo

1° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

2°, 3°, 4°: Jueves de 15 a 17 hs

5° encuentro: a coordinar día y hora con la referente

Cupo: 4 estudiantes

Unidad Sanitaria Carlos Cajade:

Ubicación: Guemes y La Paz. Teléfono: 469 0399

Lic. Bahamonde Mayra, Jueves a las 14 Hs. (3 alumnos).

Importante: en este espacio la PPS se desarrollará en 6 encuentros.

Allí los estudiantes asistirán a la Consejería en Salud sexual integral

¿Qué es?

Es una estrategia de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva con

perspectiva de derechos y género, que tiene como objetivo general posibilitar el acceso

gratuito, adecuado y a tiempo, a elecciones autónomas por parte de las usuarias.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Constituye un dispositivo que promueve la autonomía, la confidencialidad y el

pensamiento crítico, sentando sus bases principalmente en la escucha activa y

desprejuiciada de ropajes simbólicos en los procesos de acompañamiento con el/la otrx.

Consideramos que para que el espacio cobre efectos, es indispensable modificar las

estructuras de poder existentes en los sistemas de salud respecto de los varones y

mujeres, niñas, niños y adolescentes que acuden a los servicios, así como también que

quienes integren los equipos de salud se encuentren sensibilizados y hayan podido llevar

adelante procesos subjetivos que impliquen la de-construcción de los roles y estereotipos

patriarcales.

Planificación de los encuentros para las prácticas de la Cátedra:

Primer encuentro: Presentación de las instituciones y sus referentes, donde realizarán las

prácticas.

Segundo encuentro: Espacio de sensibilización en vinculación al cuerpo de las mujeres y

el patriarcado.

Tercer encuentro: Presentación del dispositivo de atención (momentos de trabajo, marco

normativo, Historia clínica integral).

Cuarto encuentro: Momento de escucha activa en encuentro con mujer que asiste al

espacio: construcción de la demanda en interdisciplina.

Quinto encuentro: Continuidad del espacio de trabajo con la mujer.

Sexto encuentro: Cierre y reflexión sobre la práctica. ¿Cuál es el lugar del psicòlogx en un

equipo interdisciplinario y en un dispositivo de consejería en salud sexual integral?

Cupo: 3 estudiantes

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

En el campo del Sistema Penal

1. Ministerio de Justicia, Servicio Penitenciario Bonaerense.

Transitar por una unidad penal argentina, es convivir con múltiples sentidos sobre la

función de la institución. La diversidad de representaciones sobre la tarea a realizar de los

funcionarios públicos aumenta la complejidad del campo de intervención.

La cárcel actual argentina está gobernada por la Ley Nacional de Ejecución de la

pena privativa de la libertad N°24.660 del año 1996 que propone un salto en cuestiones

tratamentales a la luz de normativas internacionales.

Dentro de ellas encontramos Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los

Reclusos que fueron adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre

Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955. Allí

se acuerdan las condiciones mínimas, desde el punto de vista social y humanitario, que

se deben cumplir para el tratamiento de reclusos.

Algunas de las recomendaciones hacen referencia específica a la administración

general de los establecimientos penitenciarios, otras se basan en las diferentes

normativas aplicables a las distintas categorías de reclusos.

Estas reglas poseen como principio fundamental ser aplicadas imparcialmente,

respetando las creencias religiosas y preceptos morales del grupo de pertenencia del

recluso. A su vez, hacen referencia al acceso a profesionales de la salud, tanto física

como mental, para tratamiento y controles. Previendo la figura de inspectores calificados y

experimentados que inspeccionarán regularmente los establecimientos, velando porque

éstos se administren conforme a las leyes y los reglamentos en vigor y con la finalidad de

alcanzar los objetivos de los servicios penitenciarios y correccionales.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Los alienados no deberán ser recluidos en prisiones y si este fuera el caso deberán

ser trasladados con celeridad a una institución que cuente con las características

adecuadas al tratamiento necesario para la persona.

Asimismo presentó una gran adhesión de los Estados la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José de Costa Rica,

es otro de los instrumentos internacionales fundamentales.

Exalta el respeto por las garantías judiciales, la igualdad ante la ley y la protección

judicial, por el principio de legalidad y retroactividad. En relación a los derechos

económicos, sociales y culturales, insta a los estados parte a adoptar providencias, para

lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas

económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la

Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires.

De esta manera, la Argentina plantea una legislación alineada con los Derechos

Humanos por lo que condiciona las prácticas institucionales habituales aboliendo la

perspectiva de que la cárcel sea un lugar de castigo o trabajo forzado para pensar en un

espacio de rehabilitación, resocialización y reeducación.

La Provincia de Buenos Aires ha avanzado sobre el resto del país en la confección

de una ley provincial de Ejecución Penal, la Ley N°12.256.

Para las PPS de Psicología Forense se disponen los siguientes dispositivos

institucionales como Centros de Práctica.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

DIRECCIÓN DE INSTITUTO DE CLASIFICACIÓN (SPB)

La Dirección de Instituto de Clasificación del Sistema Penitenciario Bonaerense,

propone una modalidad de práctica integral, permitiendo a los pasantes observar y

participar en diferentes actividades que se realizan en las Unidades Penitenciarias y en

Sede. Para esto, los estudiantes deberán contar con cierta flexibilidad en la disponibilidad

horaria, puesto que se proponen diferentes días y horarios para poder concurrir a estas

diferentes actividades. Quienes sólo cuenten con la posibilidad de concurrir en una sola

franja horaria, deberá coordinar esto con el referente institucional, de modo de poder

realizar toda su práctica en días y horarios acordes con sus posibilidades. Quienes

cuenten con la disponibilidad explicitada en para cada Unidad Penitenciaria, podrán

acceder a una práctica más completa e integral. Esto quiere decir que NO ES

EXCLUYENTE si no pueden concurrir en todos los días y horarios propuestos, pero sí es

necesario poder concurrir a las reuniones de inicio y cierre y al menos a dos actividades

distintas dentro de la unidad penitenciaria que se haya elegido.

Debe comprenderse también y estar atentos a que, por cuestiones institucionales,

algunos de los horarios propuestos pueden variar y modificarse, arreglando las nuevas

posibilidades el pasante directamente con su referente institucional.

Cronograma de actividades y práctica.

Dirección: 4 N° 122 entre 35 y 36 (luego depende de la unidad penitenciaria

elegida)

Referente institucional: Paula Rios

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Cronograma:

Reunión informativa inicial a cargo de Paula Rios, Jimena Cuadrado y de otros

integrantes de la oficina, describiendo cuestiones generales de la institución y bases del

marco normativo;

Fecha: miércoles 4/10, en el Museo Penitenciario (en este edificio, ingresando por

35 e/4 y 5), a las 10 hs.

Práctica institucional: cuatro visitas de cada practicante a la Unidad elegida, con

una frecuencia de una visita semanal, donde serán recibidos por responsables de la

Sección clasificación para realizar un reconocimiento del espacio laboral, la

documentación, las prácticas del equipo técnico y asistir a entrevistas y reuniones de

juntas de selección.

Cronograma y cupos por instituciones:

Unidad 1. Olmos.

La Unidad responde a un Régimen Cerrado, en dos modalidades: severa y

moderada.

Los internos alojados tienen la posibilidad de trabajar en los talleres y de aprender

diferentes oficios a través de cursos de capacitación.

Dentro del establecimiento carcelario los detenidos pueden realizar estudios

primarios y secundarios en la EGB N° 701 y E.E.M N°23; y carreras Universitarias en

convenio con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata.

Dirección: Av. 197 y 52 (CP 1901) - Lisandro Olmos.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Líneas de colectivo: 307 “E”, 508 Semirápido, Oeste 11, 14 y 86

Cupo. 6 estudiantes, en grupos de a 3.

Referente: Cecilia Castronuovo

Fecha de inicio de la práctica:miércoles 4/10, en el Museo Penitenciario (en este

edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), a las 10 hs.

Cronograma de visitas institucionales: se deberá disponer de los siguientes días

libres: Martes de 13 a 18 hs y viernes de 8 a 13. En esos distintos días y horarios podrán

asistir a diferentes actividades que se desarrollan en la unidad, concurriendo una vez por

semana a la institución en grupos de tres personas por día. Para esto recibirán un correo

electrónico de la cátedra para la conformación de los subgrupos y la elección de día y

horario a concurrir a la Unidad.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Unidad 8. Los Hornos.

Régimen: cerrado y abierto

Complejo Central Femenino

La Unidad 8 aloja internos de sexo femenino fue creada en junio de 1935. Posee

dos tipos de regímenes: cerrado y Abierto, con las modalidades estricta y atenuada.

Las internas alojadas en esta unidad cuentan con la posibilidad de iniciar o continuar

con sus estudios en los niveles primarios- EGB de adultos-, secundarios y Universitarios,

así como de realizar cursos de Formación Profesional.

Dirección: Calle 149 e/ 70 y 71 (CP 1900) - Los Hornos

Líneas de colectivo: 506 Nº 80, 506 Nº 18, Sur 18

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Cupo. 4 estudiantes, en grupos de a dos.

Referente: Diego Basso

Fecha de inicio de la práctica:miércoles 4/10, en el Museo Penitenciario (en este

edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), a las 10 hs.

Cronograma de visitas institucionales: se deberá disponer de los siguientes

días libres: martes y viernes 8 a 13 hs. En esos distintos días y horarios podrán asistir a

diferentes actividades que se desarrollan en la unidad, concurriendo una vez por semana

a la institución en grupos de tres personas por día. Para esto recibirán un correo

electrónico de la cátedra para la conformación de los subgrupos y la elección de día y

horario a concurrir a la Unidad.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Unidad 10. Melchor Romero.

Dirección: 520 y 176

Líneas de colectivos: Oeste 18,65, 65 (Hernández), 65 (Gorina)

Cupo. 6 estudiantes (en grupos de a dos)

Referente: Carolina Longas

Fecha de inicio de la práctica:Fecha de inicio de la práctica:miércoles 4/10, en

el Museo Penitenciario (en este edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), a las 10 hs.

Cronograma de visitas institucionales: se deberá disponer de los siguientes días

libres: Lunes, martes, miércoles y viernes de 8 a 13 hs. En esos distintos días y horarios

podrán asistir a diferentes actividades que se desarrollan en la unidad, concurriendo una

vez por semana a la institución en grupos de tres personas por día. Para esto recibirán un

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

correo electrónico de la cátedra para la conformación de los subgrupos y la elección de

día y horario a concurrir a la Unidad.

Fecha de inicio de la práctica:miércoles 4/10, en el Museo Penitenciario (en este

edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), a las 10 hs.

La práctica propiamente en la Unidad 10, comenzará la semana del 9 de octubre,

culminando la semana del 13 de noviembre. El cronograma, entonces será: semanas del

9/10 , 30/10, 6/11 y 13 /11.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Unidad 12. Gorina.

Actualmente se encuentra subdividida en dos sectores: Sector A: sector de

semiabierto con modalidad Limitada; y sector B: sector de Régimen Abierto.

En los dos sectores, se desarrolla los tres niveles educativos: primario (EGB),

secundario y universitario.

Cuenta con dos galpones destinados a la cría de porcinos -unas de las más

desarrolladas y completas de la provincias- además de avicultura, apicultura y una huerta,

trabajada por los detenidos y personal penitenciario.

Dirección: Calle 501 y Vías del FF.CC.

Líneas de colectivos: Norte 12,273 F, 273 D , 273 I. 273 Rondin 6

Cupo. 5 estudiantes en grupos de no más de 3 por vez

Referente: Cecilia Burgueño

Fecha de inicio de la práctica:miércoles 4/10, en el Museo Penitenciario (en este

edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), a las 10 hs.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Cronograma de visitas institucionales: se deberá disponer de los siguientes días

libres: Lunes y Viernes de 8 a 13 hs. En esos distintos días y horarios podrán asistir a

diferentes actividades que se desarrollan en la unidad, concurriendo una vez por semana

a la institución en grupos no menores a dos personas (duplas o tríos) Para esto recibirán

un correo electrónico de la cátedra para la conformación de los subgrupos y la elección de

día y horario a concurrir a la Unidad.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Unidad 26. Olmos.

La Unidad 26 fue creada en el mes de Octubre del año 2002. Funciona el régimen

semiabierto de Modalidad Limitada y amplia, el cual se caracteriza por mantener como eje

de la Asistencia y el Tratamiento un ámbito de convivencia y autogestión delineado por

bases del confesional católico y evangélico.

El establecimiento cuenta con los tres niveles de educación (Escuela Primaria

Escuela Nº 746 , Escuela Secundaria E.E.M. Nº 23 y un grupo considerable de internos

universitarios) formación profesional y actividades laborales relacionadas directamente

con dicho sistema educacional. Se realizan talleres de carpintería, herrería, apicultura y

lombricultura.-

Dirección: Calle 197 e/ 47 y 48 Lisandro Olmos

Líneas de colectivo: Oeste 10, 307 E, 225 Gómez, 225 Haras del Sur II, Oeste 11,

Oeste 14

Cupo. 2 estudiantes.

Referente: Belén Rodríguez

Fecha de inicio de la práctica:miércoles 4/10, en el Museo Penitenciario (en este

edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), a las 10 hs..

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Cronograma de visitas institucionales: se deberá disponer de los siguientes días

libres: Viernes 8 a 13 hs. En esos distintos días y horarios podrán asistir a diferentes

actividades que se desarrollan en la unidad, concurriendo una vez por semana a la

institución en grupos no menores a dos personas Para esto recibirán un correo electrónico

de la cátedra para la conformación de los subgrupos y la elección de día y horario a

concurrir a la Unidad.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Unidad 45. Melchor Romero.

Se creó el día 28 de febrero del 2006.

Esta unidad contempla un régimen cerrado de modalidad moderada.

Su estructura presenta dos sectores asignados uno para el alojamiento de la

población masculina y otro para la femenina.

Los internos asisten a clases de educación física, cortinados y cepillos, electricidad

y mantenimiento de viviendas. Es importante señalar también que en dicho

establecimiento se lleva a cabo el Programa Nacional de Alfabetización 2007 dictado por

internos alfabetizadores de la propia unidad.

Dirección: Calle 520 y 176

Líneas de colectivo: Oeste 15, 561 semirápido, Oeste 17, Oeste 65, 215 Parque

Industrial, 215 Aluar, 215 Abasto.

Cupo. 9 estudiantes en grupos de a 3

Referente: Sonia Solé

Fecha de inicio de la práctica:miércoles 4/10, en el Museo Penitenciario (en este

edificio, ingresando por 35 e/5 y 6), a las 10 hs..

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Cronograma de visitas institucionales: se deberá disponer de los siguientes días

libres: Miércoles, jueves y viernes de 8 a 13 hs. En esos distintos días y horarios podrán

asistir a diferentes actividades que se desarrollan en la unidad, concurriendo una vez por

semana a la institución en grupos de cuatro personas por día. Para esto recibirán un

correo electrónico de la cátedra para la conformación de los subgrupos y la elección de

día y horario a concurrir a la Unidad.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

Patronato de Liberados

En noviembre de 1950, se sanciona el primer Código de Ejecución Penal de la Provincia

de Buenos Aires, incorporando el decreto precedente y creando el Patronato de Liberados

y Excarcelados como un ente autárquico de derecho público dependiente del Ministerio de

Gobierno.

La creación de este organismo implicaba el traspaso al ámbito público de funciones que,

hasta el momento, llevaban adelante organizaciones de la sociedad civil.

Actualmente, el PLB depende de del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos

Aires.

La Misión del Patronato de Liberados Bonaerense se resume en los siguientes objetivos

institucionales:

*Coordinar y ejecutar a través de sus dependencias, en todo el ámbito territorial de la

Provincia de Buenos Aires, las políticas, planes y programas contemplados en la Ley de

Ejecución Penal Bonaerense y/o los aprobados por el Ministerio de Justicia, destinados al

control de las obligaciones impuestas judicialmente, al tratamiento en el medio libre y a la

asistencia de los liberados ó tutelados, con el fin de contribuir al mantenimiento de la paz

social y a la disminución de la criminalidad y la reincidencia.

*Coordinar, planificar y atender la etapa pre-liberatoria en todas las unidades carcelarias

de la Provincia de Buenos Aires, con la debida antelación al otorgamiento de la libertad y

con el fin preventivo de disminuir la reiteración del delito, a través de la adecuada

contención profesional, familiar y comunitaria, tendiendo a mantener la continuidad en el

tratamiento penitenciario y post-penitenciario.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

*Organizar y fiscalizar el tratamiento integral de los liberados condicionales, condenados

condicionales, excarcelados, eximidos de prisión, condenados con libertad asistida,

probados con suspensión de proceso; de todo aquel que deba cumplir medidas o penas

sustitutivas de prisión y de aquellos liberados cumplidos que requieran su intervención,

haciendo extensiva la asistencia al núcleo conviviente con el fin de facilitar su inserción al

medio social.

*Administrar la ejecución de la pena en libertad, actuando como auxiliar permanente de la

justicia. Mantener informada a la autoridad jurisdiccional sobre la conducta, cumplimiento

de obligaciones y situación de sus asistidos. Comunicar las irregularidades comprobadas

y los tratamientos incumplidos o no aceptados que fueran propuestos e indicados por el

Patronato.

*Coordinar la aplicación de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad con la

autoridad judicial, en los ámbitos provinciales, nacional, federal, y extranjeros y otros

Patronatos de Liberados.

*Coordinar, fiscalizar e intervenir en la ejecución de todo sistema sustitutivo de pena que

se cumpla en libertad. Intervenir como organismo de asistencia y control del procesado,

con sujeción a las condiciones compromisorias fijadas por el Juez en el otorgamiento de

la excarcelación.

*Proponer y/o aconsejar al Poder Ejecutivo Provincial sobre la conveniencia del

otorgamiento de la conmutación de pena de sus tutelados.

*Aprobar y convenir con autoridades nacionales, provinciales, municipales y universitarias

la realización de cursos de perfeccionamiento y actualización en ejecución penal y

disciplinas afines.

*Celebrar convenios interinstitucionales que propendan al cumplimiento de los objetivos

del instituto liberatorio.

*Participar, realizar y promover los estudios e investigaciones para la elaboración de

proyectos, propuestas y programas tendientes a la ejecución de acciones afirmativas y

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

formulación de acciones positivas destinadas a los liberados, como parte de la política de

prevención criminal de la Provincia.

*Instrumentar los medios de comunicación más adecuados, a fin de que la temática tome

estado público y se instale en la población la conciencia de que el adecuado control,

asistencia y tratamiento de las personas sancionadas judicialmente, contribuye

eficazmente a la resolución del problema de inseguridad. Difundir e informar a la

comunidad la problemática del liberado a fin de requerir su colaboración en el proceso de

inserción social.

Para las PPS dispone de los siguientes lugares

Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre

Referente Institucional: Graciela Cárdenas. (Psiquiatra)

DELEGACIÓN LA PLATA III-

Dirección:Calle 34 N.º 176 entre 116 y 117

Líneas de colectivo: Oeste 65. Oeste 65 (Hernández), Oeste 65 (Gorina),

1) Referente: Natalia Santanafessa

Lunes de 10 a 12 hs

Cronograma de visitas institucionales:

1° encuentro: Lunes 2 de Octubre 9,30 hs. Delegación La Plata , calle 34 e/ 116

y 117 n° 176-

2°encuentro:Lunes 9/10, 10 hs

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

3°encuentro: semana del16/10, a coordinar con referente

4°encuentro: Lunes 23/10, 10 hs

5°encuentro: Lunes 30 de Octubre, 9,30 hs

Cupo: 3 estudiantes

Colectivos: Oeste Ramales: 65; Norte Ramales: 15 y 16; 307 Ramales: A, B, C, D, E y

F.

2) Referente: Lucía Domenech

Lunes de 8 a 10 hs

Cronograma de visitas institucionales:

1° encuentro: Lunes 2 de Octubre 9,30 hs. Delegación La Plata , calle 34 e/ 116

y 117 n° 176-

2°encuentro:Lunes 9/10, 8 hs

3°encuentro: semana 16/10, a coordinar con referente

4°encuentro: Lunes 23/10, 8 hs

5°encuentro: Lunes 30 de Octubre, 9,30 hs

Cupo: 3 estudiantes

Colectivos: Oeste Ramales: 65; Norte Ramales: 15 y 16; 307 Ramales: A, B, C, D, E y

F.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Alcaidías Departamentales.

Las alcaidías departamentales son un dispositivo que surge con la finalidad de dar fin a

las detenciones en comisarías, caracterizadas por el hacinamiento y el no respecto de los

Derechos Humanos. De este modo, las Alcaidías se erigen como instituciones de encierro

para aquellas personas a quienes les ha sido determinada la detención, pero que aún no

han sido procesados. Es un paso previo entre la cárcel o la libertad, dado que estas son

las dos formas de egreso que contempla el dispositivo. Si se encuentran pruebas

suficientes para pedir el procesamiento de la persona que se encuentra detenida en una

Alcaidía, pasa automáticamente a un penal; si, por el contrario, no se encuentran pruebas

suficientes que justifiquen su detención, sale en libertad. Es un dispositivo que tanto en lo

edilicio como en la formación del personal que lo compone, se basa en el respeto de los

Derechos de las personas que allí se encuentran alojadas siendo sólo la libertad el

derecho incumplido por ser lo que jurídicamente se ha determinado como medida

preventiva hasta el procesamiento o libertad.

Alcaidía Departamental III. Melchor Romero.

Lugar: Calle 520 y 182 - Melchor Romero.

COLECTIVOS: Oeste 15, 17, 18, 65 y 61 (Parada siguiente al hospital Alejandro Korn de

Melchor Romero). Línea 215 “Aluar”, “Parque Industrial”, “Abasto por Romero”.

Línea 561 Semirápido.

Temática: Detención previa al ingreso a Unidades Penitenciarias.

Referente: Lic. Francisco Estévez.

Total estudiantes que asisten: 40. Divididos en dos turnos: Turno Mañana, 20

estudiantes; Turno Tarde, 20 estudiantes.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Total encuentros a realizar: cinco (5).

Cronograma de Encuentros: Uno por semana.

● 1º Encuentro: presentación del Programa y su implementación, recorrida

institucional. Referentes: Lic. Francisco Estévez.

Fecha 1º reunión:

1)- Turno Mañana:Lunes 2 /09 ,9.30 hs.

2)- Turno Tarde, Jueves 5/09, 14 hs.

● 2º, 3º y 4º Encuentro: días y horas según actividad elegida por el/la estudiante,

comenzando en la semana siguiente a la primer visita. 4 cupos por banda horaria

por día, es decir 4 estudiantes irán los lunes en el turno mañana y 4 estudiantes el

lunes por la tarde, del mismo modo el resto de los días. El horario tanto de la

mañana como de la tarde lo acordarán en la reunión inicial, lo mismo que la

duración de las visitas y las actividades que realizarán en cada encuentro.

- Participación en tres actividades como observador.

NOTA: la posibilidad de realizar entrevistas está sujeta a disponibilidad

institucional. En caso de ser posible, en las entrevistas que se realicen, la

participación será de un único estudiante por vez. Los diferentes tipos de

entrevista son las que realizan los responsables de las distintas áreas (asistencia,

requisa y visita), los psicólogos y las trabajadoras sociales.

● 5º Encuentro: Encuentro de cierre y evaluación. Evacuación de dudas y

devolución. Referente: Lic. Francisco Estévez.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Fecha 5º encuentro: A confirmar para ambos turnos.

Importante: llevar DNI. No llevar carteras, ni celulares ni elementos para video.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

MINISTERIO DE SEGURIDAD (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Dirección General de Coordinación de Políticas de Género

La Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y

Seguridad diseña e implementa políticas de prevención y atención a las víctimas de

violencia de género. El principal dispositivo que cuenta para llevar adelante esta tarea son

las Comisarías de la Mujer y la Familia.

Las Comisarías de la Mujer y la Familia constituyen un espacio institucional de

orientación, contención y asesoramiento para las víctimas de violencia de género, para lo

cual cuentan con personal policial especializado y con la presencia de equipos

interdisciplinarios integrados por psicólogos/as, asistentes sociales y abogados/as.

COMISARÍA DE LA MUJER Y LA FAMILIA (LA PLATA).

-Dirección: Calle 1 nro 523 e/ 42 y 43, La Plata

-Líneas de Colectivo: 202 (El Carmen), Este 10, 11, 12, 14, 16, 18, 80, 520 (Ramal 2, 3,

18), 275 (Ramal B UOM, Punta Lara, Punta Lara por diag. 74, Ensenada, El Dique), 307

(A, B, C, D, E, A 16), 214 A, B, Sur 80, 19, 18, 10 y 21. Oeste 65.

Temática: Violencia de Género y Familiar.

Referente: a confirmar

Cupo total: 4 estudiantes.

Banda Horaria: de 8 a 16 hs.

Duración: 5 semanas. Una visita por semana.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Cronograma de Actividades:

1°, 2°, 3°, 4°, 5°encuentro: a confirmar día y horario. Lxs estudiantes que se inscriban

serán informados entre el 27/9 y el 29/9.

COMISARÍA DE LA MUJER Y LA FAMILIA (BERISSO)

-Dirección: Montevideo esq. 41, Berisso (Referencia: Calle 66 al fondo, donde era la

terminal de línea de micro)

Líneas de Colectivo: Todos los 202.

Referente: Gabinete Criminológico, a confirmar.

Cupo total: 4 estudiantes.

Duración: 5 semanas. Una visita por semana.

BANDA HORARIA: de 8 a 16 hs

Cronograma de Actividades:

1°, 2°, 3°, 4°, 5°encuentro: a confirmar día y horario. Lxs estudiantes que se inscriban

serán informados entre el 27/9 y el 29/9.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Proyecto de extensión. Año 2017

Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir.

Las tramas de las violencias desde el enfoque de género

Directora: Irma Colanzi

Co-directora: María Belén Del Manzo

Propuesta de Trabajo PPS(2° cuatrimestre 2017)

En el presente documento se presentan los lineamientos de acción de las

prácticas profesionales supervisadas que se llevarán a cabo en el marco del proyecto de

extensión “Mujeres encarceladas: narrativas para empoderar e incluir”.

El proyecto está orientado a la producción de narrativas de mujeres privadas de su

libertad, desde una perspectiva de género. Las mismas propician procesos de

subjetivación en el contexto de encierro punitivo y contemplando una mirada feminista y

de género.

Atendiendo a la especificidad del contexto de encierro punitivo, en el caso de las

mujeres encarceladas, nuestro objetivo es propiciar un espacio de prácticas pre

profesionales supervisadas que contará con las siguientes instancias:

1) Talleres de formación (3 encuentros obligatorios): Los espacios de

formación se orientan a problematizar los conceptos centrales que remiten a la

especificidad del contexto de encierro punitivo y las mujeres privadas de su libertad. Se

analizará la cárcel a partir de la matriz sexo – género, delimitando un recorrido histórico

sobre las condiciones de privación de la libertad. Asimismo, nos proponemos analizar

diversos insumos propios del trabajo con las narrativas y las mujeres privadas de libertad.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Duración: 2 Hs.

Fechas: 5/10; 12/10; 26/10

Horario: 9 a 11 hs

Lugar: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Aula 405)

Cupo de alumnos/as: 9 (nueve)

2) Espacios de intervención (mes de octubre): los talleres se llevarán

adelante en el espacio de la escuela de la Unidad N°45. El objetivo de los mismos es

introducir y problematizar los estereotipos de género a partir de la realización de talleres.

Dichos espacios tienen como finalidad abordar temáticas que permitan delimitar

estereotipos de género por medio de la narración a través de diferentes formatos (por

ejemplo, crónicas, cuentos, fanzine, revistas, entre otros).

Duración: 2 Hs.

Fechas: 11/10; 18/10; 25/10

Horario: 10 a 12 hs

Los/as estudiantes tendrán 3 espacios de formación y 2 visitas a los espacios de

intervención en la Unidad N°45 de Los Hornos (los días miércoles de 10 a 12 hs).

3) Entrevista con profesional del equipo de salud mental de la Unidad 45 (1 encuentro a definir fecha, dentro de las 3 fechas previstas para la participación en los talleres): Se propicia un espacio de entrevista con profesional del equipo de salud

mental para conocer las trayectorias e intervenciones de los/as psicólogos/as frente al

padecimiento mental en la cárcel.

4) Espacio de co-visión (28 de octubre): este espacio forma parte de las instancias que

se desarrollan en el proyecto de extensión, a fin de reflexionar sobre las prácticas

efectuadas y las sensaciones que despertó el contacto con el contexto de encierro

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

punitivo. Este espacio se co-construye con herramientas del senso-drama y el teatro

espontáneo.

2.- Objetivos

El proyecto tiene como principal objetivo:

Desarrollar espacios de concienciación sobre el género, a través de la producción

de diversas narrativas, con mujeres privadas de su libertad en la Unidad N°45 del Servicio

Penitenciario Bonaerense.

3.- Cronograma espacios de formación: cada encuentro tiene una bibliografía

específica y un texto narrativo sobre la cárcel.

Fecha Objetivos y bibliografía

5/10/17 Analizar la especificidad histórica, conceptual y técnica del género como

mecanismo de definición de las lógicas del encierro punitivo.

Textos:

-D´Antonio, Débora (2016). La prisión en los años ´70. (Selección de capítulos).

-Calandria, Sol. (2014). “Entre la honra y la vida”: un análisis microhistórico sobre

mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires, 1904 – 1913. Revista e-

l@tina, Vol. 12, num. 47, Buenos Aires, abril-junio 2014 ISSN 1666-9606. URL:

http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina.

-Anguita, E. Cecchini, D. (2017). Cárceles. Buenos Aires: Aguilar. (selección de

crónica).

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

12/10/17 Identificar la especificidad del encierro en el caso de las mujeres, repolitizando la

noción de cuidado.

Texto:

-Gentile, Florencia. Tabusch, Constanza (2013). Emociones tras las rejas:

maternidad y crianza en cárceles federales argentinas. Clínica & Cultura v. IV, n. I,

jan-jun 2015, 59-70.

- Ferrecio, V. (2017). Familiares de detenidos: exploraciones en torno a prácticas

de equilibrio institucional. En Anitua, Gabriel & Gual, Ramiro. (comp.). Privación de

la libertad. Buenos Aires: Didot.

- Arens, J. (2015). Traidoras. La Plata: editorial Malisia. (selección de crónica)

19/10/17

Caracterizar y delimitar las lógicas sexuales, de género y subjetivas de las

acciones de las mujeres privadas de su libertad.

Delimitar las nociones de capacidad, agencia y salud mental en el ámbito judicial.

Textos:

-Ojeda, Natalia. (2013). “Cárcel de mujeres”. Una mirada etnográfica sobre las

relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en

Argentina. En Revista Sociedad y Economía, N°25, pp. 237 a 254.

-Miño, R. Rojas, G. (2014). Historias presas. Buenos Aires: Argentores.

OTROS ESPACIOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE DERECHOS

UNLP, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

Proyecto de Extensión: Los derechos de niñ@s y adolescentes en territorio. Hacia una profundización de intervenciones para la promoción de derechos humanos y ambientales desde un enfoque en red

Organizaciones copartícipes: ONG Recrearte, Asoc. Civil Pensando en Red, Sisma CPA,

EP Nº 68, EP Nº 69, Centro de Salud Nº 17, Consejo Local de Promoción de Derechos de

la Niñez y Adolescencia, Dirección de Niñez Servicio Local de Promoción de Derechos de

la Niñez y Adolescencia -MLP, Colegio de Psicólogos

DIRECTORA: Adriana De Negri

Son los objetivos de este proyecto:

Objetivo General

-Visibilizar la situación de los niñ@s y adolescentes con sus derechos vulnerados,

generando espacios de habilitación para que ejerzan sus derechos a través de la

promoción de lazos sociales válidos en un área geográfica altamente vulnerable.

-Sostener y fortalecer el trabajo en red con referentes de las distintas instituciones que

abordan las temáticas de niñ@s, adolescentes y familias a fin de generar el

reconocimiento de las fortalezas vinculares/sociales.

-Capacitar y poner en práctica a través de actividades corresponsables a las y los

extensionistas en el marco del Paradigma de Promoción y Protección.

Objetivos Específicos

-Propiciar un espacio de expresión donde se revalorice la palabra y la creatividad de los

niñ@s y adolescentes, empoderándolos como sujetos críticos.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

-Profundizar las acciones que se vienen realizando a través de actividades recreativas

para la promoción y protección de los derechos humanos.

-Hacer partícipes a las familias de un proceso educativo conformado por diversos talleres

en los cuales se apunta a valorizar toda forma de vida y concientización acerca de la

importancia de los derechos ambientales.

-Promover la autosuficiencia alimentaria y la conciencia ambiental a través de la

incorporación de huertas agroecológicas en los terrenos de los integrantes de la

comunidad.

-Sostener ámbitos interdisciplinarios de trabajo conjunto entre agentes de la comunidad y

extensionistas de la UNLP, consolidando la formación académica previa y la práctica

profesional.

-Difundir la ley 13.298 de Promoción y Protección de Derechos y otras leyes importantes

para generar mejor calidad de vida en situaciones de vulnerabilidad.

Actividades en las que se incluirán los pasantes:

- En el Barrio con la comunidad -Administración de entrevistas individuales con

referentes familiares en las que se releve datos de niños, niñas adolescentes -Entrevistas

de profundización - Reuniones interinstitucionales - Continuar con la elaboración del

Diagnóstico Participativo, a fin de relevar las principales problemáticas presentes en la

comunidad en conjunto con organizaciones del barrio, instituciones gubernamentales y

espacios que brinden servicios integrales para la niñez, demanda formativa para el mundo

del trabajo. - Elaboración de un Plan de acción, especificando días y horarios, lugar,

temáticas a abordar en cada encuentro materiales necesarios para cada actividad,

responsables de cada una y objetivos a cumplir, instancias de difusión, entrevistas con el

resto de los actores del barrio. - Actividades en pos del reciclado de los residuos

concientizando acerca de la importancia de la mejora de la salud ambiental.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

- Realización de los Talleres en las escuelas Se evaluará con directivos y docentes

en cuáles grupos será más importante realizar los talleres de concientización acerca de

los derechos de la niñez y adolescencia. -En cada escuela se realizarán por lo menos 4

encuentros secuenciados acerca del reconocimiento de los derechos y sus posibilidades

reales de cumplimiento. Así como diferenciar los distintos tipos de violencias que se

generan en caso de cumplimentarse. También se informará acerca de las leyes que

posibilitan esos derechos.

CUPO TOTAL: 4 estudiantes.

1er Encuentro: Miércoles 4/10, horario a confirmar por la tarde, Facultad de

Humanidades, aula a definir

2°, 3° y 4° Encuentro: días lunes 9, 16 y 23/10 de 17.30 a 19 hs en calle 448 entre 31 y

31 Bis, ONG Recrearte.

Colectivos: TALP por camino Belgrano hasta 448, Línea 273 cartel verde hasta 448.

5to Encuentro: Miércoles 1 de Noviembre, por la tarde horario a definir. Facultad de

Humanidades, aula a definir.

Otras actividades propuestas a las que se podrán concurrir desde este dispositivo:

● Encuentros/talleres sobre derechos de niños en escuela primaria en City Bell.

● Reuniones interinstitucionales

CENTRO DE ACCESO A LA JUSTICIA (CAJ)Referente: Paula Sosa

Dirección:Pte Perón e/Bossinga e Independencia. Teléfono 4601167

Cupo: 3

1° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

2°,3°,4° encuentros: Viernes de 10 a 12 hs.

5° encuentro: a confirmar día, horario y lugar.

AYUDANTÍA FISCAL DE ENSENADA.

Referentes:Coronel Vanesa ; Verón Celeste

Dirección: Calle Sidoti esq. Alberdi. “Vieja Estación de Ensenada” 1er piso.Teléfono:469-

5056

Cupo: 4 estudiantes

1° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

2°,3°,4° encuentros: Miércoles de 11 a 13 hs.

5° encuentro: a confirmar día, horario y lugar.

CASA DE JUSTICIA DE ENSENADA (Mediación)

Referente: Paola Bugge

Dirección: Calle La Merced nº491, Planta Baja Oficina 107. Teléfono: 469-1955

Cupo: 4

1° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

2°,3°,4° encuentros: Lunes y/o viernes entre las 9 y las 14 hs

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web view3- Cuando de las actuaciones surja que el hogar del niño y su familia corresponde a otro distrito, el Servicio Local de Protección de

Universidad Nacional de La Plata

5° encuentro: a confirmar día, horario y lugar.

MUNICIPALIDAD DE ENSENADA

Secretaría de Desarrollo Social. Dirección de Derechos Humanos.

Referente: Dabalioni, Carlos.

Cupo: 4 estudiantes

Dirección: Calle Sidoti Nº 238. Ensenada. Teléfono 469-37001° encuentro: Lunes 2/10 a las 10 de la mañana en el palacio municipal de Ensenada,

Don Bosco y La Merced. Dicho encuentro contará con la presencia del intendente

local,funcionarios y referentes institucionales.

2°,3°,4° encuentros: Martes de 9:00 a 11:00 hs

5° encuentro: a confirmar día, horario y lugar.

--------------------------------------------------------FIN-------------------------------------------------------