universidad nacional de la plata. facultad de derecho y

72
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando UNA NUEVA FACULTAD www.planetaius.com.ar 1 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Economía Política

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 1

Universidad Nacional de La Plata.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Economía Política

Page 2: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 2

PROGRAMA DE EXAMEN

BOLILLA I - FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO I.1.- Sistemas económicos. Concepto, características. Tipologías.

I.2.- La actividad económica. Necesidades y bienes, características, clasificación.

I.3.- Factores de la producción. Concepto y características de cada factor: recursos naturales, trabajo, capital, tecnología.

BOLILLA II - DISCURSOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES

II.1.- Fisiocracia, Mercantilismo. II.2.- Clásicos y Neoclásicos.

II.3.- Keynes.

BOLILLA III - MERCADOS Y PRECIOS.

III.1.- Formación del precio. III.2.- Oferta y demanda. Conceptos, características.

III.3.- Mercado. Concepto. Tipos de mercado.

BOLILLA IV - SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO IV.1.- Moneda. Concepto, funciones, clases. Emisión y creación monetaria.

IV.2.- Bancos. Dinero bancario. Banco Central de la República Argentina. IV.3.- La política monetaria y su incidencia sobre la economía real.

BOLILLA V - INFLACIÓN

V.1.- Conceptos fundamentales. Clases de inflación. V.2.- Teorías: monetarista, estructuralista.

V.3.- Políticas antiinflacionarias.

BOLILLA VI - PRODUCTO E INGRESO NACIONAL

VI.1.- Concepto, componentes y formas de medición. VI.2.- Las cuentas nacionales: oferta y demanda global. Concepto y relaciones

entre consumo, ahorro e inversión.

BOLILLA VII - DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL

VII.1.- Aspectos conceptuales.

VII.2.- La distribución funcional y personal de la riqueza. La distribución en Argentina.

VII.3.- La redistribución por el Estado.

BOLILLA VIII - SECTOR EXTERNO VIII.1.- Tipos de cambio. Operaciones de cambio.

VIII.2.- Deterioro en la relación de intercambio. Endeudamiento externo argentino.

Page 3: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 3

VIII.3.- La contabilidad del sector externo: el Balance de Pagos, su estructura,

análisis de sus cuentas.

BOLILLA IX - SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL

IX.1.- Fondo Monetario Internacional. Banco Mundial. IX.2.- El comercio internacional. Su organización desde 1945. El GATT:

principios, organización. IX.3.- La OMC. El Acuerdo de Marruecos.

BOLILLA X - INTEGRACIÓN REGIONAL

X.1.- La integración. Definiciones, modelos, grados. X.2.- La integración europea. Comunidad Económica del Carbón y del Acero,

Comunidad Económica Europea. Formación de la Unión Europea y el Tratado de Maastrich.

X.3.- La integración latinoamericana. Sus orígenes y evolución. X.4.- El Mercosur. Sus orígenes, los acuerdos Argentina-Brasil. El Tratado de

Integración, Cooperación y Desarrollo de 1988. El Tratado de Asunción de

1991: objetivos y mecanismos. La estructura institucional. Los acuerdos alcanzados: enumeración y análisis. Balances y perspectivas.

BOLILLA XI - EL DESARROLLO ECONÓMICO

XI.1.- El desarrollo. Concepto. Relaciones y diferencias entre el crecimiento y el desarrollo económico. Teorías y modelos de desarrollo. El desarrollo

sustentable. Estructura económica, social y política de los países desarrollados. La distribución personal y funcional del ingreso en los países desarrollados.

XI.2.- El subdesarrollo. Conceptualización. Las teorías que explican el subdesarrollo; el pensamiento de Raúl Prebisch. Estructuras económica, social

y política de los países subdesarrollados. Los obstáculos al desarrollo: la distribución del ingreso, la inserción internacional, la competitividad, la

formación de capital, la vulnerabilidad y la dependencia externa.

Page 4: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 4

Bolilla I - Funcionamiento del sistema económico

Sistemas económicos. Concepto, características Un sistema económico es un conjunto de relaciones básicas técnicas e

institucionales que caracterizan a la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones

fundamentales que se toman en toda sociedad y las causas predominantes de su actividad. La finalidad del sistema económico es la de lograr una producción

eficiente y un mejor aprovechamiento de los recursos. Todo sistema económico plantea tres preguntas fundamentales:

1) ¿Qué producir? - 2) ¿Cómo producir? - 3) ¿Para quién producir? 1. Esta decisión se debe tomar en base a que al utilizar los recursos en

la producción de algunos bienes y servicios, se está sacrificando la producción de otros, ya que los recursos son limitados. Se debe decidir producir aquello

que se considere más necesario. · En el sistema centralmente planificado el que toma la decisión es el

Estado, para beneficiar a la sociedad.

· En la economía de mercado la respuesta a la primera pregunta la da la sociedad misma, mediante la oferta y la demanda.

2. Se deben analizar las diversas posibilidades de cómo producir. · En el sistema centralmente planificado, el que decide la combinación

de factores es el gobierno, basados en consideraciones socio-políticas. · En la economía de mercado se intenta lograr la mayor producción al

mínimo costo, sin tener en cuenta los razonamientos políticos. 3. Entre más recursos se destinen al consumo particular, menos se

destinarán para el consumo público y viceversa. Esto origina el problema de la distribución de la riqueza.

· En las economías centralmente planificadas el que debe tomar la decisión es el gobierno, que intentará distribuir la riqueza en forma justa. Este

es su principal problema. · En las economías de mercado se produce para quien demanda,

respaldado con poder de compra. No hay organismo planificador. El que decide

es el consumidor. El principal problema en la economía de mercado es el de crear riqueza.

Tipologías

Los sistemas económicos pueden ser de economía de mercado o de planificación centralizada.

El de economía de mercado (o capitalista) es un sistema en el que existe la propiedad privada de los medios de producción, en el que el individuo

es quien calibra la magnitud de sus decisiones: cuánto invertir producir, consumir, ahorrar, etc. Un sistema donde existe el mecanismo de los precios y

la competencia (aunque cada vez haya más concentración en pocas manos). El otro sistema es el de planificación. Si es centralizada, el Estado tiene

a su cargo las actividades económicas, no hay iniciativa privada ni medios de producción en manos de los particulares. Hay un plan que establece cómo

funciona la economía, y que se aplica imperativamente (todos deben acatarlo).

Page 5: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 5

De todos modos en la planificación hay también un modelo indicativo en que el

Estado diseña y aplica un plan pero indicando, no imponiendo. Este modelo se

ha aplicado por ejemplo en Francia en otras épocas. El primer modelo era el que regía en la ex URSS y en los países del este de Europa hasta la caída del

muro de Berlín. 1. Sistema de Economía de Mercado: alto grado de eficiencia y de

libertad económica. Los productores fabrican los bienes que el público desea. Los precios racionan las escasas cantidades de recursos y bienes escasos

disponibles. El sistema se encuentra guiado por los beneficios, que atraen a las empresas a las actividades en las que existe mayor demanda. La entrada y

salida de empresas al sistema induce a las empresas a reducir los costos de producción. Los medios de producción son propiedad privada; el mercado toma

las decisiones sobre la producción. El Estado juega un papel muy importante en la respuesta a las tres preguntas clave, pero no interviene en la asignación

de recursos. Las críticas que se le han hecho se basan en que la renta no es

distribuida en forma equitativa (debido a las rentas que reciben los

capitalistas), en que el poder de los capitalistas limita los intentos del sector público por alcanzar una sociedad más igualitaria, en que las necesidades de

los consumidores se pueden crear artificialmente mediante la publicidad y no tiene lugar la soberanía del consumidor, y en que el sistema tiende a ser

inestable debido a que la iniciativa queda en manos de la iniciativa de las empresas privadas, al no estar regulado por una autoridad planificadora.

2. Sistema de Planificación Centralizada: parte de criticar a la economía de mercado. Es un sistema socialista donde los medios de producción son

propiedad estatal y existe un organismo planificador central. Este poder central distribuye las tareas y medios de producción, dirige el funcionamiento de las

empresas (imponiéndoles hasta las técnicas de producción), decide qué se debe producir, reparte los medios de producción en función de los objetivos del

plan y fijan los precios para equilibrar la oferta y la demanda. Al imponer, el poder central, las restricciones sobre la producción, los gerentes de las

empresas incurren en ineficiencias. La planificación de las empresas se basa en

la realización de lo impuesto en las directivas, y no en la maximización de los beneficios. Las empresas no pueden entrar en quiebra, ya que sus problemas

financieros los soluciona el poder central. Lo importante es que los directivos sean fieles, y no importa su eficiencia. Dada la importancia del control e

influencia sobre las empresas, el aparato burocrático crece a un ritmo progresivo.

Las críticas que se realizan al sistema de planificación centralizada se basan en que no existe un mecanismo centralizado que coordine la actividad

económica más eficientemente que el mercado; el proceso de asignación de recursos es una lucha de intereses entre el órgano planificador, los ministerios

y las empresas; existen mercados negros, corrupción e indisciplina; desaparecen los incentivos para progresar debido a que no hay competencia;

se infraestiman los objetivos de producción y se sobreestiman los recursos productivos; no existe motivación para reducir los costos.

La actividad económica

Page 6: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 6

Ésta se concreta en la producción de bienes y servicios, destinados a la

satisfacción de las necesidades. Las actividades productivas se distribuyen en

unidades productoras (empresas), que hacen lugar a la división social del trabajo.

Existen tres sectores en que se cristaliza la actividad económica: · Primario: abarca las actividades próximas a las bases de recursos

naturales (agrícolas, pesqueras y ganaderas y las extractivas). · Secundario: recoge las actividades industriales, mediante las cuales

los bienes son transformados. · Terciario: reúne las actividades de servicios productivos que no se

plasmen en algo material. Se llama sector a la suma de todas las unidades que actúan en la

economía y tienen una conducta homogénea entre sí. La sectorización puede ser tecnológica, en la que las empresas se agrupan conforme al tipo de bienes

que producen, o funcional. Sumando todas las empresas que realizan cierto tipo de producción en

un país, se obtiene el producto bruto de ese sector (agropecuario, industrial,

etc.)

Necesidades y bienes, características, clasificación La economía busca satisfacer las necesidades cuyos satisfactores

pueden ser objeto de intercambio. No hay una clasificación de las necesidades universal: la escala varía según el tiempo, lugar y costumbres.

Las necesidades pueden satisfacerse de diferentes formas, lo que varía son los medios que se utilizan. Cada persona tiene un nivel de ingresos que

determinará el límite de bienes que puede adquirir. Algunas necesidades son fisiológicas (como comer) y otras no.

Existen dos leyes de la necesidad: - Ley de saturación: cuando al individuo se le presenta una necesidad

(por ejemplo, el hambre), va satisfaciéndola hasta que desaparece (saciedad); pero si se continúa una vez la necesidad ha desaparecido, se provoca la

SATURACIÓN.

- Ley de intensidad: toda necesidad se mide por su intensidad. · Características de las necesidades:

1. Ilimitadas en número, pero limitadas en capacidad: al satisfacer una persona alguna de sus necesidades, surgirán otras y así sucesivamente.

2. Determinadas por el grupo del que formamos parte: el grupo social, cultural y, en general, el círculo en que vivimos, es factor determinante para la

formación, en cada persona, de una escala diferente de necesidades (estudiantes, trabajadores, campesinos, profesionales, etc.)

3. Se hacen contínua competencia las unas a las otras: constantemente hay que decidir entre satisfacer una u otra necesidad. La elección de una

excluye a la otra, que será, seguramente, la menos urgente. 4. Son complementarias entre sí: al surgir una nueva necesidad, va a

traer como consecuencia otra más (si compramos un auto necesitaremos los arreglos, el combustible, etc.)

Los bienes son objetos, los servicios son actividades; ambos tienen la

aptitud de extinguir las necesidades humanas. No todos los bienes son

Page 7: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 7

económicos: lo son sólo aquellos que, además de satisfacer las necesidades,

son escasos, se obtienen a base de esfuerzos y pueden ser cuantificables en

dinero. · Clasificación de los bienes y servicios:

De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas.

De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas, sino que se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo.

Intermedios: son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes

de convertirse en bienes de consumo o de capital. Finales: son los que ya han sufrido las transformaciones necesarias.

Privados: son aquellos producidos y poseídos privadamente.

Públicos (o colectivos): son los bienes cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos (por ejemplo, un parque público).

Gratuitos (o libres): son aquellos cuya producción no consume recursos.

Factores de la producción

En un principio, la tierra o recursos naturales eran suficientes para la subsistencia humana. Con el paso del tiempo, se hizo necesario agregar el

TRABAJO, al comenzar la "competencia" entre los hombres por obtener los bienes y al escasear los bienes que satisfacían sus necesidades.

Concepto y características de cada factor

· Tierra: comprende los recursos naturales (bosques, minerales, fauna y materias primas que contribuyen a la producción).

· Trabajo: es el esfuerzo humano aplicado al proceso productivo. El esfuerzo puede ser físico o mental.

· Capital: son los medios o instrumentos elaborados por el hombre, a través de los cuales se logra una mayor o mejor producción: maquinaria y

herramienta. A través del capital se obtiene una renta, que permite producir

nuevos bienes. El capital puede ser técnico, jurídico o contable. - Capital técnico: conjunto de medios técnicos que permite producir

otros bienes (por ejemplo: maquinarias). Este capital sufre desgastes, lo que provoca su depreciación. El capital técnico puede ser fijo (duradero -por

ejemplo una máquina-) o variable (se consume en su 1º uso -por ejemplo la harina-).

- Capital jurídico: derecho de disposición que tiene una persona sobre sus títulos o bienes.

- Capital contable: se basa en la amortización, que adjudica un valor monetario a la depreciación del capital de manera que al final de la vida útil del

bien, éste pueda reemplazarse. El capital se forma cuando se adquieren bienes para producir otros

bienes o servicios (inversión). · Tecnología: es el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad

en un momento determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se

representa por la función de producción. Ésta muestra la cantidad máxima de

Page 8: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 8

productos que se pueden obtener con una cantidad dada de factores

productivos.

La tecnología no es sólo maquinaria, sino que también se llama tecnología al conjunto de técnicas o métodos (conocimientos) que se utilicen

para producir un determinado bien o servicio. Cualquier mejora de tecnología permitirá producir y vender una cantidad dada de un bien a un precio más

barato y permitirá que las empresas eleven la cantidad ofrecida de un bien a cualquier precio.

Las personas son quienes proveen a la empresa de los factores de producción. Conforme a lo aportado, se recibirá una contribución. Si se aporta

trabajo, se recibe un salario; si se aporta capital, se obtiene un interés; si se aportan recursos naturales, se consigue una renta; con una empresa, se

reciben beneficios (todo esto en forma de dinero).

Bolilla II - Discursos teóricos fundamentales

Fisiocracia

Data del siglo XVIII. Los fisiócratas estudiaban la economía abarcativamente y en forma integradora, intentando hallar respuestas a cada

problema económico. Argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en disfrutar de los resultados de su trabajo, pero sin violar los

derechos de los demás, y para esto el gobierno sólo debe interferir lo mínimo indispensable en los asuntos económicos. Eran partidarios del liberalismo

económico. Para ellos el sector productivo por excelencia era el agrícola, y por ello preconizaban la mejora de los sistemas de cultivo. La riqueza de una

nación estaba dada por su capacidad de producir, y no por la cantidad de oro y plata que poseyera. Su principal representante fue F. Quesnay, quien elaboró

el "tableau economique", donde se comparaba a todo el sistema económico con el cuerpo humano, considerándose a éste el primer análisis global de la

economía.

Mercantilismo

Data del siglo XVI. Para los mercantilistas el objeto de la riqueza era el atesoramiento de oro y plata (metales preciosos); la fuente de la riqueza era el

comercio internacional (procurando exportar al precio más alto posible e importar al menor precio posible). El objetivo de la política comercial era

procurar un superávit comercial (diferencia a favor); y la política económica era intervencionista y proteccionista (para fomentar la prosperidad nacional y

no provocar pérdida de oro). Los mercantilistas produjeron la primer conciencia real de la importancia monetaria y del comercio internacional.

Clásicos

El fundador de la economía clásica fue Adam Smith, cuyas ideas fueron luego desarrolladas por David Ricardo.

· Adam Smith:

Page 9: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 9

- Los empresarios venden a precios próximos a los costos de

producción, debido a la influencia de la competencia.

- Existe una "mano invisible" en el mercado que asigna las tareas y dirige a las personas en la elección de una ocupación, teniendo en cuenta las

necesidades de la sociedad. - El mercado se autorregula y no tiene favoritismos hacia nadie, como

ocurría anteriormente con la nobleza. - Defendió el "laissez faire" (no intervención del gobierno en asuntos

económicos), ya que los gobiernos son derrochadores y corruptos. - División del trabajo: incrementa la producción, porque aumenta la

destreza del trabajador, se ahorra tiempo al no tener que cambiar de actividad y se puede inventar maquinaria para aumentar la productividad. Pero también

el operario se atrofia realizando siempre una misma rutina. - Teoría del valor: el valor es independiente del mercado. Los precios

nominales pueden fluctuar, pero el valor es constante, ya que depende de la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.

- Teoría de la acumulación: los asalariados no recibían lo suficiente

como para producir excedentes que pudieran destinarse al aumento del consumo; sí lo hacían los terratenientes y los capitalistas. Pero para la

sociedad es mejor que este excedente se ahorre, para que las rentas se conviertan en fondos y así ayuden a ampliar la producción. La acumulación de

los beneficios de los empresarios se invertirán en maquinaria, provocando mayor división del trabajo, y aumentando así la producción.

· David Ricardo: - La renta económica: la clave de la aparición de la renta es la alta

calidad de las tierras, ya que una tierra infértil sólo daría rentas para cubrir los costos.

- Ley de la distribución: existiendo tres clases sociales (trabajadores, capitalistas y terratenientes), los incrementos de la renta obtenida por una

clase social se logran sólo quitándoselos a otro grupo social. - Teoría de las ventajas comparativas: se debe exportar lo que un país

considere más eficiente de su producción. Pero los países agropecuarios están

en una situación inferior a los industrializados. · Jean Say:

- Ley de Say: El valor del dinero se mide por el valor de su uso, por lo que lo importante no es adquirir dinero como activo, sino adquirir productos.

La oferta crea su propia demanda, ya que el acto de producir genera renta suficiente para comprar el producto. Si se establece la correcta combinación de

mercancías, todo se vendería. Esto provocaba un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos.

· Thomas Malthus:

- Actitud pesimista. - La población aumenta más rápidamente que la tierra, por lo que no

alcanzarían los alimentos necesarios para subsistir. Por esto eran necesarias las guerras y epidemias, que redujeran la población.

- Atascamiento general: mucha cantidad de mercancía sin compradores. Esto no sucedería con los bienes esenciales, que siempre serían absorbidos por

la demanda. Pero sí con los no esenciales, que dependían de los gustos de los

Page 10: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 10

que tienen mayores recursos para comprarlos. Por esto los altos ingresos de

los terratenientes eran necesarios para mantener el nivel de la demanda

agregada. · John Stuart Mill:

- Existen dos tipos de leyes en la economía: las de producción y las de distribución. Las de producción son inmutables, fijadas por la naturaleza y la

tecnología. Las de distribución del producto social eran socialmente determinadas y sujetas al control humano.

- Si se confirmaba el pronóstico de Malthus, los salarios se mantendrían en el nivel de subsistencia. Pero, al contrario de Malthus, Mill pensaba que

elevando el nivel de educación general se elevarían los gustos y aspiraciones de los trabajadores.

- El estado estacionario podría provocar inestabilidad, ya que los empresarios se volcarían a las actividades más arriesgadas.

Neoclásicos

Toman los elementos de los clásicos y les agregan cosas. La concepción

de la riqueza, que para los clásicos era objetiva, para los neoclásicos era subjetiva (cada persona hace un juicio de valor sobre los bienes que lo rodean,

y si se considera que la persona posee bienes para satisfacer sus necesidades, es rica). También consideran que el mercado es el más eficiente organizador

de la producción, la distribución y los recursos. · Marx:

- Para él la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. - El Estado es un instrumento de opresión del hombre por el hombre. Y,

si existe una clase de burgueses y un proletariado, estas clases deberán desaparecer para eliminar el conflicto.

- Plusvalía: el burgués contrata al trabajador por un salario fijo que apenas le permite subsistir, pero en cambio el trabajador aporta una magnitud

variable que no se compensa ni es suficientemente retribuida. Pero la expansión de los niveles de producción requiere más trabajadores, esto hace

que aumenten los salarios y bajen los beneficios, entonces esta disminución de

los beneficios es contrarrestada sustituyendo obreros por máquinas, y hay menos trabajadores de los que extraer una plusvalía.

- La circulación de mercancías implica necesariamente un equilibrio de ventas y compras. Nadie puede vender a menos que otro compre; pero nadie

está obligado a comprar de inmediato sólo porque anteriormente acaba de vender. Si el intervalo de tiempo entre la venta y la compra se prolonga

demasiado, tiene lugar una crisis. - Los capitalistas compiten entre sí, intentando producir más a expensas

de sus competidores. Esto provoca la concentración de capital en unas pocas manos.

- Se producen crisis porque la oferta es mayor que la demanda, y se reduce temporalmente el carácter lucrativo de la producción.

· Alfred Marshall: - Para determinar los precios, se debía comenzar por estudiar los

comportamientos de los productores y de los consumidores.

Page 11: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 11

- Para determinar la demanda se debía realizar una tabla de relaciones

precio-cantidad. Según ella, el consumidor estaría dispuesto a pagar menos

por la última unidad de un bien que por las anteriores, y sería necesaria una reducción del precio para inducirle a comprar más.

- Los consumidores tienen que escoger entre más de un bien y menos de otro para maximizar su utilidad.

- No obstante, la demanda sólo forma parte de una porción del precio. Igualmente importantes eran las condiciones en que los productores estaban

dispuestos a vender sus bienes y servicios. - Para Marshall el precio también se determinaba por la intersección de

la oferta y la demanda. - Teoría de la producción: los empresarios buscaban el máximo

beneficio mediante la minimización de los costos. El empresario seleccionaría la mejor combinación de factores productivos para lograr el más bajo costo.

- Teoría cuantitativa del dinero: la cuestión principal en términos de macroeconomía era la determinación del nivel general de precios. En lugar de

centrar la atención en el ritmo de circulación del dinero, puso más atención en

los saldos monetarios mantenidos por la comunidad, es decir, los saldos de caja. Cualquiera fuera el estado de la sociedad, siempre hay un cierto volumen

de sus recursos que la gente decide mantener en forma de dinero, y si todo lo demás permanece igual, existirá una relación directa entre el volumen de

dinero y el nivel de precios. De esta forma reafirma la ley de Say (toda la renta sería gastada).

· León Walras: - Pretendía expresar sus descubrimientos en forma de proposiciones

matemáticas que diesen a la economía un rango científico comparable al que disfrutaban las ciencias físicas.

- Estaba interesado en probar que los resultados de la libre competencia eran beneficiosos y ventajosos.

- La competencia perfecta quedaba presentada por una situación en la que compradores y vendedores se reunían en una subasta masiva, de forma

que las condiciones de cada cambio fueran públicamente anunciadas y se diera

una oportunidad a los vendedores para bajar sus precios y a los compradores para recibir sus ofertas.

- Intentaba diseñar el modo mediante el cual podría alcanzarse una solución de equilibrio simultáneamente en todos los mercados.

- El equilibrio competitivo puede presentarse en forma de un sistema de ecuaciones simultáneas susceptibles de una solución matemática determinada.

Este método de análisis destaca la interdependencia entre todos los precios dentro del sistema económico, y hace desaparecer la distinción entre micro y

macro de la economía.

Keynes - Negación de la ley de Say y rechazo de la tendencia automática hacia

el pleno empleo. - La demanda agregada juega un papel fundamental como elemento

determinante del nivel de actividad económica y del nivel de empleo, tanto a

corto como a largo plazo.

Page 12: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 12

- Incorporación de la función de consumo y distinción entre los deseos

de ahorrar y de invertir.

- Importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de inversión y de preferencia por la liquidez.

- Las fluctuaciones de la demanda de inversión inciden en la inestabilidad económica.

- Los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones. - Las políticas de estabilización de la demanda efectiva juegan un papel

fundamental. - Justificó la existencia de equilibrio con desempleo involuntario.

- El esquema keynesiano quedó englobado en el modelo neoclásico como un caso especial. En este modelo se puede introducir el supuesto de la

rigidez de los salarios (desajuste entre cantidades de dinero y salario monetario).

- Negó la existencia de la autorregulación del mercado por acción de la "mano invisible", ya que es imprescindible la intervención directa del Estado

para sacar a los países de las crisis cíclicas que se les presentan.

- Al no haber inversión se reduce el gasto y, al no haber gasto, las fábricas disminuyen sus ventas, viéndose obligadas a cerrar o a reducir el

número de obreros. Si los empresarios y particulares no invierten ni gastan, el Estado debe hacerlo.

- Rompe con el concepto del presupuesto equilibrado en el gobierno (gastar sólo lo que recibe), ya que en momentos de crisis debe, además, crear

dinero y gastar más, para reactivar la economía. - El desempleo surge cuando las personas no gastan su ingreso al

mismo tiempo que crece. Cuando una persona disminuye su consumo y ahorra, y ese ahorro no es invertido, no crea demanda.

- La escuela monetarista atacó el modelo keynesiano.

Bolilla III - Mercados y precios

Formación del precio

Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de firma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas

de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, o sea, el

número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

El precio de un producto se determina por la oferta y la demanda existente de ese producto. Es el valor del bien expresado en moneda.

El precio tiene dos aspectos: - valor de uso: aptitud del bien para satisfacer necesidades.

- valor de cambio: costo en el mercado. Cuando la formación del precio es consecuencia de la libre oferta y

demanda de un bien, el precio es real y refleja el valor de ese bien en un

Page 13: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 13

momento dado. Cuando el precio es consecuencia de un decreto u orden de

autoridad, el precio es ficticio y deja de reflejar el valor del bien.

Oferta y demanda. Conceptos, características

· Oferta: cantidad de bienes que un sujeto económico está dispuesto a ofrecer en un determinado tiempo, lugar y precio. La motivación fundamental

de la oferta es la ganancia o lucro. Ley fundamental de la oferta: "El precio y la cantidad de cosas ofrecidas

varían en razón directa." Es decir, al aumentar el precio aumentará la oferta (habrá muchas empresas o personas dispuestas a fabricar el bien y ofrecerlo a

la venta) y viceversa. · Demanda: cantidad de bienes que un sujeto económico está dispuesto

a adquirir en un determinado tiempo, lugar y a un determinado precio. Ley fundamental de la demanda: "El precio y la cantidad de cosas

demandadas varían en razón inversa". Es decir, a mayor precio menor demanda de un bien; a menor precio mayor demanda.

La oferta y la demanda son una pieza clara en el funcionamiento de las

economías de mercado. La oferta y la demanda varían conforme el precio sube o baje: a mayor

precio, menor demanda (relación inversa), y también a mayor precio, mayor oferta (relación directa).

La demanda de un bien dependerá también de gustos, ingresos y precios de bienes sustitutos. Si el ingreso de los consumidores se incrementa,

éste normalmente decidirá gastar más y demandará una mayor cantidad de casi todos los bienes.

Elasticidad: En los bienes de baja calidad, la cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso.

Elasticidad proporcional: En cambio, en el caso de un bien de mediana calidad, la cantidad demandada aumenta en la misma proporción en que

aumentan los ingresos. Inelasticidad: En un bien de primera necesidad, cuando aumenta el

ingreso, la cantidad del bien va a aumentar pero en menor proporción (por

ejemplo, aunque no se tenga un buen ingreso, siempre se demandará pan). Elasticidad flexible: Si se trata de un bien de lujo, al aumentar el

ingreso, la cantidad demandada aumenta en mayor proporción. Elasticidad cruzada: Se da con los bienes relacionados. La cantidad

demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él (por ejemplo, la variación del precio de los cassettes

afectará la cantidad de demanda de los CD's, ya que ambos satisfacen una misma necesidad). Como ocurre con los bienes sustitutos, si aumenta el precio

de uno de ellos, aumentará la demanda del otro (por ejemplo, té y café). Y en el caso de los bienes complementarios, si aumenta el precio de uno, disminuye

la demanda del otro (por ejemplo, auto y combustible). Con respecto a los gustos, puede haber productos que aunque sean

más caros que otros, se demandan más por cuestión de gustos. La oferta dependerá de un conjunto de factores: la tecnología, los

precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital, etc.) y el precio del

Page 14: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 14

bien que desea ofrecer. Además, los objetivos de la empresa, el precio de los

demás bienes.

Precio de equilibrio: es aquel en el cual coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes. Por ejemplo, a $3 los oferentes están

dispuestos a vender 5kg. de naranjas y los demandantes están también dispuestos a comprar 5kg. de naranjas a $3.

Los precios de los factores productivos y la tecnología existente hacen que si se producen variaciones en cualquiera de ellos, se altere la cantidad

ofrecida a cada uno de los precios. Los precios de los factores productivos: si disminuye el costo de

producción de un bien o servicio, ya sea porque se les bajó el sueldo a los empleados, se consiguió materia prima a menor precio, etc., la empresa

aumentará la cantidad ofrecida de ese bien a cada precio. La tecnología existente: cualquier mejora de tecnología que permita

producir y vender a menor precio, hará que las empresas eleven la cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.

Demanda y oferta de trabajo: la demanda es la cantidad de personas

que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de salarios. Si el salario se reduce, los empresarios están dispuestos a demandar una mayor

cantidad de trabajo y viceversa. También depende de la productividad, ya que aquel que tenga un

salario más elevado representa un menor costo por unidad de producción, ya que tiene esa mayor productividad.

La oferta de trabajo es el número de personas que están dispuestos a ofrecer su tiempo para trabajar, según el nivel de salario. La oferta aumenta

cuando el salario es mayor. La oferta será mayor si un país aumenta su población total. Otro factor es la cantidad de población que está en edad de

trabajar. La tasa de actividad: es el porcentaje de las personas que teniendo la

edad requerida para trabajar, están empleadas o buscando empleo. Demanda y oferta de capital: la oferta de capital financiero (préstamos)

depende del ahorro. Puede realizarlo el sector público y la economía

doméstica. El ahorro depende del nivel de ingreso y de la tasa de interés: si las tasas de interés son elevadas, impulsarán a ahorrar, y si son bajas, las familias

se mostrarán reacias a sacrificar consumo presente por consumo futuro. La demanda de capital depende de su precio y de su productividad.

Las curvas de la indiferencia: es cuando la utilidad que representan diferentes bienes y servicios es la misma. Es indiferente para el consumidor

adquirir uno u otro bien, ya que los dos le reportan la misma satisfacción y tienen el mismo precio. Aquí es donde mayor influencia tiene la publicidad, ya

que puede ser determinante para la elección de un bien o servicio.

Mercado. Concepto. Es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los

factores productivos, se intercambian libremente. Es la conjunción de la oferta y la demanda.

Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos entre compradores y

vendedores.

Page 15: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 15

En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio

regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El

mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que

dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios

empezaron a desempeñar un papel más importante en el mercado.

Tipos de mercado · De competencia perfecta: son aquellos en los que existen muchos

compradores y muchos vendedores. Ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia sobre el precio.

Para ser considerado mercado de competencia perfecta deben darse las siguientes características:

a) Atomicidad: muchos compradores y muchos vendedores.

b) Movilidad de factores: si un factor no es conveniente, es excluido. c) Homogeneidad de productos: no hay diferencia entre el producto

que vende un oferente y los demás. d) Transparencia del mercado: conocimiento general en que opera el

mercado. e) Libertad de entrada y salida de empresas: todas las empresas

participantes podrán entrar o salir del mercado en cuanto lo deseen. La ausencia de alguna de estas características convierte al mercado en

mercado de competencia imperfecta. · De competencia imperfecta: está formado por:

- Monopolio: es el mercado en el que existe un solo oferente que tiene capacidad para determinar el precio. Pero el monopolista debe ser consciente

de que si desea colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio, y si desea aumentar el volumen, deberá disminuir el precio

de venta (por ejemplo, los servicios telefónicos, Microsoft, etc.).

Causas del monopolio: a) El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes por importación de la materia

prima indispensable; b) La concesión de una patente, el derecho exclusivo de fabricar ciertos productos durante un tiempo determinado, el control estatal de

oferta de determinados servicios de correo, ferrocarril; c) La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales

pueden dar lugar a un monopolio natural que en aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye en toda gama de producción, de

forma que una única empresa puede ofrecer la producción de la industria más eficientemente que muchas empresas.

La empresa monopólica obtendrá mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados

al pagar un precio superior al ver reducida la cantidad aportada del bien. Regulación del monopolio: El gobierno puede regularlo adoptando

alguna de las siguientes decisiones: a) Que el monopolio funcione libremente,

obtenga beneficios extraordinarios; b) Disponer un impuesto sobre el

Page 16: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 16

monopolista tendiente a reducir sus beneficios extras y devolver a los

consumidores, en forma de transparencia el exceso de precio que han pagado;

c) Obligar al monopolista a fijar un precio más bajo sin forzarlo a salir del mercado; d) Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una

posición donde su volumen de producción fuera equivalente al de competencia perfecta.

- Oligopolio: Es aquél en el que existen un número reducido de vendedores (oferentes), frente a una gran cantidad de compradores

(demandantes). Los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio. Van a tratar de adivinar las acciones de los rivales, ponerse e acuerdo

sobre los precios y competir sólo a base de publicidad y formar un kartel, esto es, cooperar en vez de competir.

Un kartel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/o

alcanzar una mayor cantidad de beneficios. Estos acuerdos tienden a ser inestables porque cada miembro del kartel tiene incentivos para bajar los

precios y tratar de vender más de la proporción que se le asignó.

El oligopolio puede estar: a] en guerra (sin coordinación), b] en tregua (parcialmente coordinado), c] en paz (totalmente coordinado) (kartel).

- Duopolio: existen sólo dos oferentes. - Monopolio bilateral: existen sólo un oferente y un demandante.

- Monopsonio: existe un solo demandante.

Oferta Demanda

Un solo comprador

Unos pocos

compradores

Muchos compradores

Un solo vendedor

Monopolio bilateral

Monopolio parcial

Monopolio

Unos pocos

vendedores

Monopsonio parcial

Oligopolio bilateral

Oligopolio

Muchos vendedores

Monopsonio Oligopsonio Competenci

a perfecta

Bolilla IV - Sistema financiero y monetario

Moneda: Concepto El dinero es el poder patrimonial abstracto que le permite a las

personas que lo poseen hacer operaciones económicas. Se concreta a través de un objeto, que es la moneda, con la cual se pueden realizar operaciones de

naturaleza económica.

Funciones - Como medio de pago: se utiliza para cancelar obligaciones que se

contraen al incorporar un bien o servicio. Tiene curso legal, es decir, es

Page 17: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 17

irrechazable cada vez que se entrega como medio de pago de una deuda. En la

Argentina la moneda de curso legal es el peso.

- Como unidad de medida de valor de bienes: el dinero mide el valor de los bienes a través del precio.

- Como reserva de valor: muchas empresas y familias suelen mantener parte de su patrimonio en forma de dinero, ya que éste puede cambiarse

fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento.

Clases - Moneda metálica: es aquella cuyo valor está relacionado con el tipo de

metal y la cantidad de gramos con que se realizó la moneda (plata, oro). No tiene valor nominal.

- Papel moneda: billetes o monedas que tienen respaldo en una moneda más fuerte, más sólida. Son las monedas convertibles. Hay tantas monedas

circulando como oro y plata respaldando. - Moneda de papel: son las que no tienen respaldo, es decir, reservas.

No pueden coexistir el papel moneda y la moneda de papel.

Emisión y creación monetaria

El Estado es el encargado de emitir moneda en Argentina, por medio del Banco Central, que es el ejecutor de la política monetaria del país. Dicho banco

no tiene relación directa con la población, sino que actúa por medio de entidades financieras.

La creación monetaria está a cargo de la casa de la moneda. El Banco Central la pone en circulación. Emitir significa poner en circulación (no crear).

- NUEVOS BONOS: · Patacones:

Buenos Aires, la mayor provincia de Argentina, comenzó a utilizar como medio de pago, desde el mes de agosto del 2001, los denominados

“patacones”. Los que no son más que bonos negociables a un año, con tasas de 7%, creados para pagar los salarios de los trabajadores públicos.

Su origen se explica como resultado de las obligaciones de deuda que

posee la provincia de Buenos Aires, las que ascienden a U$S 500 millones y que vencen en diciembre próximo, lo que se traduce en que los bonaerenses

no tienen dinero para pagar sus cuentas. De ahí, que se haya decidido emitir estos bonos o “dinero de juguete”

como muchos argentinos lo llaman, particularmente los comerciantes minoristas. El patacón es equivalente al peso argentino (U$S 1 dólar= $1 Peso

Argentino), y muchas entidades y empresas han decidido ya aceptarlos como medio de pago. También serán usados para cancelar a los proveedores del

estado provincial y su utilización se encuentra en armonía con la ley de déficit cero del sector público creada en el gobierno de Fernando de la Rúa.

· Lecop: Estos bonos fueron creados por medio del decreto 1004/01, de fecha

09/08/2001. Las provincias podrán normalizar sus pagos de sueldos, jubilaciones,

aguinaldos y proveedores mediante la puesta en circulación de hasta 1300

millones de LECOPs (Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales). Esto

Page 18: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 18

operará como un elemento reactivador de la demanda, al menos en las

economías regionales donde el sector público es una fuente importante de

empleo. El Banco de la Nación Argentina, como fiduciario del Fondo Fiduciario

Para el Desarrollo Provincial, emitirá, por cuenta y orden de las Jurisdicciones, títulos de deuda que se llamarán Letras de Cancelación de Obligaciones

Provinciales (LECOP), denominadas en pesos, por un monto total que no podrá exceder la suma de mil millones ($1.000.000.000), que podrán emitirse en

una o varias series, tendrán vencimiento en un plazo máximo de cinco años contados desde la fecha de su emisión, podrán rescatarse anticipadamente y

no devengarán intereses. Las LECOP tendrán los siguientes efectos cancelatorios:

a) La cancelación definitiva de obligaciones tributarias nacionales en las condiciones que prevé el Artículo 36 del Decreto N° 1397/79 y sus

modificaciones para el dinero en efectivo, hasta que se produzca su vencimiento o sean retiradas de circulación, con excepción de los aportes y

contribuciones a la seguridad social, obras sociales y de riesgo del trabajo, el

impuesto sobre créditos y débitos en cuentas bancarias, y el cumplimiento de las obligaciones que corresponden a los agentes de retención o percepción de

impuestos. b) El pago de impuestos locales en las condiciones que determina cada

Jurisdicción. c) El pago por parte del Estado Nacional o de cualquier organismo o

entidad financiera nacional a las Provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que las hayan suscripto, de los recursos de Coparticipación Federal de

impuestos o por cualquier otro concepto, incluyendo préstamos, adelantos, subsidios, etcétera, en la proporción que cada una haya suscripto respecto a la

emisión total de Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (LECOP) que se encuentre en circulación.

Los Patacones y Lecop no son dinero, son títulos de deuda: letras de tesorería que emite el estado provincial cuando, por ejemplo, tiene deudas con

los trabajadores, pues no puede pagarles los salarios, tiene deudas con los

proveedores, etc. Al carecer de dinero, emite un papel en el que la provincia reconoce la deuda, y que la pagará en efectivo al año, al tenedor en ese

momento de los títulos. Como el título tiene el tamaño de un billete y son de $10, $20 y $100, sumado a que los comerciantes aceptan el papel como medio

de pago, y el Estado acepta patacones o Lecop como medio de pago de impuesto, tasas, etc., se convierte en una suerte de "cuasi-dinero", pero

dinero no es. Se denomina "letra" a los títulos de deuda a corto plazo, o sea, de no

más de 1 año. - La nueva paridad cambiaria:

(Modificación del artículo 1º de la ley 23.928): El peso será convertible para la venta, a una relación de un peso ($1)

por el promedio simple de un dólar de los Estados Unidos de América (u$s1) y un euro de la Unión Europea (E1), en las condiciones establecidas por la

presente ley. A estos efectos se tomará la cotización de tipo vendedor de euros

en dólares estadounidenses en el mercado de Londres.

Page 19: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 19

La presente ley rige a partir del día siguiente a aquel en el que un euro

de la Unión Europea cotice a un dólar para la venta, en el mercado de Londres,

o supere dicha cotización, lo que será declarado por decreto del Poder Ejecutivo nacional en dicha oportunidad.

El Banco Central de la República Argentina podrá formular los instrumentos necesarios para facilitar la adopción del nuevo patrón de

convertibilidad en la adaptación de las deudas preexistentes.

Bancos El banco es una institución financiera que cumple la función de

intermediaria captando y prestando dinero. En épocas primitivas eran cajas de seguridad: las personas llevaban su

dinero para que se lo cuidaran. A partir de la edad media sufre un cambio que lo transforma en intermediario financiero, y la principal función que tenía

(resguardar el dinero) pasa a ser un accesorio. El banco nace en las repúblicas aristocráticas italianas, Venecia,

Génova, Florencia, a mediados del siglo XII con la finalidad de prestar servicios

de depósito. Al multiplicarse los bancos, se amplían sus obligaciones, agregan la emisión de certificados, antecedentes de nuestros actuales billetes.

En 1605 se fundó de Amsterdam, el primer banco moderno que no tuvo como todos los bancos italianos carácter de sociedad familiar personal.

Integrado por comerciantes a causa de su ubicación geográfica, de su ciudad y su puerto.

No es necesario que todos los valores que van al banco permanezcan almacenados en él. Una parte permanecerá en el banco y el resto será

utilizado para entregar créditos. El banco debe, legalmente, tener reservas líquidas en forma de activo o depósitos en el Banco Central. El encaje es la

porción de los depósitos que el banco debe guardar como reserva, y no puede ser utilizado. El porcentaje de dinero que conformará el encaje es fijado por el

Banco Central, y actualmente es del 22% promedio. El banco contribuye a aumentar los medios de pago.

-Límites: no todo lo que sale del banco necesariamente retorna, pero sí

una gran parte: la otra parte puede ser utilizada para gastos cotidianos o destinados al ahorro.

-Sistema financiero: es que conjunto de instituciones (no sólo el Banco) en las que se produce el fenómeno de captación y asignación de recursos.

· Clases: - Según el origen del capital:

a) bancos públicos: el capital es aportado por el Estado; por ejemplo, Banco de la Provincia de Buenos Aires.

b) bancos privados: el capital es aportado por accionistas particulares. c) bancos mixtos: su capital se forma con aportes privados y oficiales;

por ejemplo, el Banco Central de 1935. - Según el tipo de operación:

a) bancos corrientes: son los más comunes con los que opera el público en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta corriente,

caja de ahorro, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas en cuentas de

Page 20: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 20

terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad,

financiación, etc.

b) bancos especializados: tienen una finalidad crediticia específica; por ejemplo, Banco Hipotecario Nacional.

c) bancos de emisión: actualmente no se presentan como bancos oficiales.

d) bancos centrales: son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y

controlan.

Dinero bancario El banco tiene la capacidad de crear dinero bancario. No es un dinero

especial; sólo se diferencia del dinero común en que tiene a los bancos como factores responsables de su expansión, de su crecimiento. Es creado a través

de las instituciones bancarias en la forma de préstamos.

Banco Central de la República Argentina.

Es una institución reguladora de los bancos, creada en 1935. Anteriormente se vivía en una anarquía monetaria: cada provincia tenía su

propia moneda. En 1881 se crea el Argentino oro (unidad monetaria). Esta era una

moneda de curso legal, que aún lo sigue siendo, por el simple hecho de que nunca fue derogada la ley que la autorizaba. En ese año se creó el Peso

Moneda Nacional, que tuvo vigencia hasta 1971. A partir de allí, en tan solo 4 días, se dieron cuatro cambios.

En 1890 se crea el antecedente inmediato del Banco Central: la Caja de Conversión. Este era el organismo monetario que emitió los billetes y

monedas. También guardaba las reservas y convertía todos los pesos necesarios en oro. Funcionó bajo un sistema de "patrón oro", donde el oro era

el principal instrumento de pago de exportaciones, importaciones y reservas. La convertibilidad comenzó a funcionar en 1899. En esa época había

una paridad fija con el peso oro sellado, que era representativa.

La convertibilidad funcionó hasta 1914 (1º Guerra Mundial). Luego cayó el volumen de comercio y el patrón oro que dependía de factores externos, al

no ingresar oro al país, si se seguía con la convertibilidad, implicaba sacar de circulación el dinero.

Esta convertibilidad volverá en 1927, pero en 1929, debido a la crisis mundial, se volvió a declarar la inconvertibilidad hasta el año 1991.

En 1935 se crea el Banco Central de la República Argentina. Era una época nefasta en lo político (debido a los repetidos casos de fraude), pero en lo

económico era la primera vez que el Estado actuaba de manera fuerte, controlando el mercado de cambio. El Banco Central nace a través de la ley

12.155 como empresa mixta. A partir de 1946 con la reforma peronista el Banco se estatiza (deja de

ser mixto), se nacionalizan los depósitos (el Banco Central es el que controla y maneja el funcionamiento crediticio a través de la nacionalización).

Los bancos pasan a ser simples agentes mandatarios del Banco Central.

Page 21: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 21

-Fundamento de la reforma: como funcionaba el Banco hasta ese

momento, se hacía imposible cambiar un perfil agropastoril. Lentamente había

comenzado la industrialización. Para industrializarse se necesitaban créditos. Además, debía existir voluntad de los Bancos. El objetivo era complementar la

política agropastoril con la industria. En 1949 ocurre una reforma continuadora de la del '46: a) Elimina

cualquier vestigio de autonomía porque el presidente del Banco Central pasa a ser el ministro de finanzas del gobierno; b) Elimina el límite de emisión de

moneda (después de la convertibilidad debía haber un 25% de la moneda como reserva; c) esta reforma deja de tener vigencia en 1957 cuando

derrocan a Perón. En 1973, con la vuelta del peronismo al gobierno, vuelve el régimen del

'46 con algunas diferencias leves. En 1976, con la dictadura se plantea un sistema abierto: el Estado

interviene mínimamente; aunque el Banco sigue funcionando como lo hacía anteriormente.

Tres factores combinados fueron explosivos:

1) Tasa de interés libre (no regulados por el Estado) 2) Régimen de garantía de los depósitos (el Estado devolverá todos los

depósitos si el Banco quiebra). 3) Mala función de vigilancia de parte del Banco Central.

En el año '76-'78 creció la cantidad de bancos e instituciones financieras (llegaron a ser 725. Actualmente hay 110).

· Funciones del Banco Central: - Administrador y custodio de oro y divisas extranjeras: se encarga de

custodiar las reservas exteriores de oro y divisas o moneda extranjera. Las divisas son una deuda de las instituciones bancarias extranjeras que equivalen

a un crédito concedido por el Banco Central al país extranjero. Los dólares que posee el Banco Central son un crédito concedido a los Estados Unidos.

- Agente financiero del gobierno: realiza operaciones de cobro y pago en una cuenta del gobierno nacional; éste es el encargado de la emisión de

valores públicos del gobierno nacional y de atender el servicio de la deuda

pública nacional. La reforma en la Carta Orgánica del Banco Central en el año '92, prohibió al Banco conceder préstamos al Gobierno Nacional. Sólo puede

comprar títulos de tesorería a precios de mercado y el crecimiento de las tenencias de títulos públicos puede superar el 10% anual.

- Banco de bancos: el Banco Central es el que establece en cada momento el valor concreto del encaje o efectivo mínimo. También concede

créditos a corto plazo a los bancos. Los bancos pueden tener su encaje en caja o depositado en el Banco Central.

- Proveedor de efectivo: el Banco Central suministra billetes y monedas a la economía. Los depósitos que mantienen los bancos en el Banco Central les

permiten hacer pagos entre ellos, relacionándose con el sector público y con el extranjero.

- Superintendencia de bancos: el Banco Central es la central de todos los bancos.

La política monetaria

Page 22: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 22

Una política monetaria es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el

Banco Central para controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés, y en

general las condiciones de crédito. La política monetaria pretende influir sobre la actividad económica

actuando sobre el total de la economía y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversión de las empresas. Todo el gasto está relacionado con

la cantidad de dinero existente en la economía y con las condiciones del crédito (la tasa de interés). El Banco Central procura controlar ambas variables.

· Clases: - Política monetaria restrictiva: es el conjunto de medidas tendientes a

reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y encarecer los préstamos (elevar el interés).

- Política monetaria expansiva: medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y abaratar los préstamos (bajar el

interés). Produce más dinero con menor cantidad de dinero de la gente.

Más consumo = Efectos positivos

Más inversión = Efectos negativos

El Banco Central regulará la cantidad de dinero mediante los siguientes

tres elementos: - Los descuentos: son préstamos que el Banco Central concede a los

bancos para cubrir deficiencias transitorias en la caja. - Operaciones de pase: es la venta transitoria por parte de un banco al

Banco Central de un activo con el compromiso de recomprarlo devolviendo el dinero recibido más el interés pactado.

- Operaciones de mercado abierto: es la compra y venta de títulos

públicos por parte del Banco Central. Inyecta o retira moneda en circulación, para aumentar o disminuir la cantidad de moneda.

Si el Banco Central considera que debe aumentar la cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo mínimo, una posibilidad es comprar letras

de tesorería a las instituciones financieras y a los particulares. El Banco Central se queda con los títulos y paga un valor a los antiguos poseedores, lo que

producirá un aumento del dinero en la economía. Si pretende reducir el dinero, venderá los títulos a las instituciones financieras.

A partir de la convertibilidad de 1991, el Banco Central debe tener en sus arcas 1 dólar por cada peso en circulación.

Su incidencia sobre la economía real

Los efectos de la política monetaria pueden incidir sobre diversos valores:

- Sobre la demanda agregada: un aumento de la oferta monetaria hará

descender la tasa de interés e incidirá positivamente sobre la demanda

más producción mayor empleo

subida de precios aumento de importaciones

Page 23: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 23

agregada. Se incrementará el gasto de consumo, ya que los individuos serán

estimulados a pedir préstamos. Lo mismo sucederá con el gasto de inversión

de las empresas, el cual también contribuirá a combatir el desempleo. Si se produce una reducción de dinero pasará todo lo contrario.

- Sobre la inflación: el control del crecimiento de la oferta monetaria es un factor (positivo) clave para contener el aumento de los precios.

- Sobre la cotización del peso: unas tasas de interés elevado incentivarán la entrada de capital extranjero en la Argentina para poder

intervenir en el territorio argentino habrá que comprar pesos y el aumento de la demanda de éstos tenderá a elevar la cotización del peso respecto a otras

monedas. Desde 1995 en adelante, con el agravamiento de la crisis, el trueque

crece en forma exponencial en la Argentina, constituyendo una alternativa de contención y de trabajo para la gente que va quedando al margen del sistema.

Luego de satisfacer las necesidades básicas de los individuos, el trueque adquiere mayor escala cuando se juntan varias personas en condiciones de

producir. Infinidad de pequeñas empresas de la economía formal colocan allí

sus sobrantes de stocks. Y otro tanto pasa con los productores de bienes caídos en desuso o pasados de moda. Estas empresas cobran en créditos, que

aplican a la compra de insumos o productos, a la contratación de servicios y hasta al pago de sueldos. A esta altura, el crédito como moneda aparece tan

extendido que, según dicen en el mercado, hay jueces que lo aceptan para el pago de la cuota alimentaria que los divorciados le pasan a sus ex esposas. Y

desde hace tiempo, cuentan quienes vienen estudiando el fenómeno, médicos, psicólogos y dentistas intercambian servicios con pintores o mecánicos,

productores de comestibles o de indumentaria, o simplemente vendedores de artículos de librería.

Por eso no extraña que en este marco la actividad del trueque empiece a generar resquemores. El trueque no genera valor agregado ni empleo; el

sistema perjudica el comercio formal que sí genera empleo. No es competencia desleal para el comercio formal, porque muchos

comerciantes "formales" consiguen completar su subsistencia a través del

trueque. Y por otra parte, la totalidad de los consumidores, en tanto excluidos, no tienen como consumir en el comercio formal.

En general se acepta que se trata de dos economías distintas y en parte complementarias.

La primer ventaja de operar con el trueque es que es una alternativa a la recesiva economía formal y en segundo lugar es un mercado seguro, porque

es muy difícil que uno no coloque allí su producción semanal. Algunos opinan que se trata de una regresión, pero los más optimistas

afirman que es un proceso evolutivo de adaptación a las nuevas circunstancias imperantes.

Bolilla V - Inflación

Page 24: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 24

Inflación. Conceptos fundamentales

El concepto de inflación es relativamente moderno, ya que comienza en

la posguerra. La inflación es un aumento desproporcionado en relación con el

aumento de bienes producidos. El aumento de circulante puede ser por medio de papel moneda,

créditos o emisión de bonos o valores del Estado. El alza de precios es un reflejo de la inflación y no la inflación en sí. Aumento general de precios que se

refleja en una baja del poder adquisitivo del dinero. La baja en el poder adquisitivo del dinero, debido a una abundancia de circulante en relación con

los bienes que existen en el mercado. Una de las consecuencias de la inflación es el crecimiento continuo y

generalizado del nivel de precios de la economía. Continuo significa que perdura en el tiempo, no es ocasional ni circunstancial. Generalizado significa

que no afecta a un precio o conjunto limitado, sino a una generalidad. El alza general de los precios puede ser causado en un país por:

a) escasez de bienes y servicios, debida a una catástrofe que afecte a

casi toda la producción económica del país. b) la emisión de nuevas cantidades de medio de pago, puestas en

circulación por un gobierno para cubrir su déficit presupuestario causado por una guerra o programas que excedan a sus ingresos.

· Manifestación externa de la inflación: 1.- Alza acusada de los precios.

2.- Déficit demasiado elevado en la balanza de pagos. 3.- Escasez de bienes y servicios, que va aumentando al mismo ritmo

que la inflación. · Medición de la inflación:

El encargado de hacer las mediciones de los precios es el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). El comportamiento de los precios

en ese momento a través del IPC (Índice de Precios al Consumidor), al mismo tiempo refleja el desenvolvimiento de un conjunto de bienes y servicios de la

canasta familiar y los divide en 9 rubros: alimentos y bebidas, vivienda, gastos

de transporte, gastos de bienes y servicios varios, esparcimiento, gastos de salud, indumentaria.

Dentro de cada rubro hay un conjunto de bienes y servicios que de acuerdo a las épocas van modificándose. El Estado realizará una ponderación

que tiene que ver con la incidencia que tiene cada bien sobre el gasto de cada familia. Los precios en función de los rubros se producen de acuerdo a la

importancia de los bienes y servicios (el más importante es el de alimento y bebida). Los bienes van cambiando a medida que cambian las pautas de

consumo. La inflación en un país centralista como Argentina es la inflación de la Capital y Gran Buenos Aires.

Existe un índice de precios mayoristas (precio que se paga en el segmento mayorista). Este índice sí mide la inflación total del país.

A partir de 1975 la Argentina fue un país con alta inflación. Durante 16 años los precios mantuvieron niveles inflacionarios de 3 dígitos anuales (más

del 100%); además Argentina reportó dos hiperinflaciones (junio de 1989 y

marzo de 1990).

Page 25: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 25

El crecimiento se mide mediante la evolución de un índice de precios,

que puede ser por medio del IPC o del PBI.

IPC: es una medida del nivel de los precios en un momento determinado. Se basa en los precios que posee el conjunto de bienes y

servicios contenidos en la canasta familiar. Para evaluar la inflación entre dos años determinados se calcula la variación porcentual experimentada por el IPC.

Inflación

en 1991

IPC1991 –

IPC1990 =

x 100

IPC1990

PBI: el índice de precios implícitos en el PBI es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real expresado en forma de índice.

Índice de

precios en el PBI

PBI Nominal =

x 100 PBI Real

· Efectos inflacionarios:

1. Si se da en forma continua y crece más de 3 dígitos, el primer efecto que puede traer es el desinterés de la inversión a largo plazo.

2. Estimula o incentiva la inversión especulativa, la tasa de interés tiende a subir más que la inversión.

3. El Estado sufre la consecuencia desde su mayor fuente de recursos (los impuestos). Cuando emite la factura el valor impreso en la misma es el

valor real del momento, pero al tiempo de que el contribuyente pague (que puede ser, por ejemplo, un mes más tarde) la inflación puede haber subido, y

lo que se paga será sólo un valor nominal.

4. Si el Estado tiene interés en evitar que las personas compren dólares y quiere que mantengan la moneda nacional, tendrá que asegurar una

rentabilidad positiva. 5. La sufre la población que depende de un salario que no varía al

mismo ritmo que la inflación.

Clases de inflación Inflación latente: es la que se encuentra disimulada y aún no ha

sido puesta en evidencia. Inflación abierta: es aquella en que los precios suben, y esa suba

de precios se da sin limitaciones. Es palpable. Inflación reprimida: es aquella en que los precios suben pero no se

expresan en toda su intensidad. Hay control del Estado por medio de una herramienta pública (control de precios y cambios).

Page 26: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 26

Inflación reptante: los precios suben y bajan moderadamente, es

decir, en forma de onda. Es tolerable y no es percibida por el grueso de la

población. Inflación de demanda: se origina por un exceso de demandas. La

demanda global, en términos reales, es mayor que la oferta global. Inflación de costos: se origina por un aumento en los costos de

producción. Proviene del hecho de que distintos grupos de la colectividad se están disputando una parte del ingreso nacional. Las empresas entonces

intentarán acrecentar sus ingresos aumentando los precios. Hiperinflación: ocurre cuando un país tiene un índice de precios

superior al 5% mensual. Es aquel en que se pierde noción cierta acerca de cuál es el valor real de los bienes y servicios. El nivel de precios sube cada vez con

mayor frecuencia: primero por meses, después por días y hasta por horas. En el año 1985 hubo un momento en que el Banco Central tomó la

decisión de interrumpir la venta de dólares al mercado. En enero de 1989 se había tomado el cuartel de La Tablada. Esto,

sumado a que un año antes Alfonsín había terminado su mandato y se conocía

al candidato opositor (Menem), el presidente del Banco Central decidió suspender la venta de dólares, ya que el Banco Central se estaba quedando sin

reservas por la gran demanda de dólares. Al no vender dólares la oferta es limitada, por lo que el precio tiende a

subir notablemente en forma continua hasta que se sanciona la ley de convertibilidad.

En junio de 1989, 1 dólar costaba 450 Australes. En diciembre costaba 1000 (ya estando Menem). En marzo de 1990 costaba 5000, y un año antes

costaba 12. Durante febrero de 1989 y marzo de 1990 los precios subieron en 20.000 cada uno a causa de la devaluación de la moneda. En 1991 se

estableció que el dólar costara 10.000 Australes. Existían dos teorías del crecimiento:

1. La familia: fue quien más incidencia tuvo. La familia o la gente iba a las casas de cambio a comprar dólares. De entre todos los factores, el que más

incidencia tuvo fueron las compras de dólares grupos o empresas económicas.

2. Grupos o empresas económicas: el mercado estaba "exprimido" todos los días y la moneda devaluaba.

Con la ley de convertibilidad se quiso calmar al mercado estableciendo que el banco tiene tantos dólares como pesos.

El debate se funda sobre el punto de que si la convertibilidad es positiva o negativa: en un principio fue buena porque los precios se estabilizaron. Pero

la convertibilidad no puede ser eterna, porque ello conlleva una desconfianza en la moneda nacional. Actualmente se discute cómo salir de la convertibilidad.

En enero de 1999 en Brasil se devaluó la moneda. La paridad era 1 dólar = 1,12 reales; pero se pasó de 1,12 a 1,80, con picos de hasta 2,05.

Luego se estabilizó, y actualmente la paridad es 1 = 1,85. La inflación fue del 7% en todo el año '99. La inflación no es cuestión

monetaria, sino de mentalidad especulativa. En Brasil la devaluación fue del 60%, y los precios subieron un 7%.

· Deflación:

Page 27: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 27

Como el consumo y la inversión se encuentran estancados, los precios

bajan inevitablemente. El comerciante, al obtener una menor recaudación,

deja de pagar sus impuestos. Todo esto hace que el crecimiento económico se detenga.

Teoría monetarista

La escuela monetarista define a la inflación como el acto de creación de moneda no garantizada por el oro o más recientemente, por la creación

excesiva de medios de pago que no respondan a la producción realizada. Fisher expresó que el sistema no puede absorber toda la demanda y los

precios suben. Keynes completa esta teoría diciendo que los precios subirán siempre que el sistema esté funcionando en pleno empleo.

Keynes relaciona la inflación con el grado de empleo que existe en un poder. Sostiene que cuando en una economía no se llega a pleno empleo,

cualquier incremento en la circulación monetaria origina una demanda adicional, sin llegar a ser inflación, pero cuando existe situación de pleno

empleo (uso de todos los factores) cualquier demanda adicional provoca

inflación. Propone subir los encajes, no otorgar redescuentos, no emitir dinero y

aplicar otras medidas como el ajuste fiscal, congelamiento o reducción de sueldos de los funcionarios estatales, o aumentar los impuestos. El eje pasa

por bajar el índice fiscal. Las causas están vinculadas a las teorías monetarias (aumento en el

pago, mucho dinero circulando). La "ecuación de los cambios" (o ecuación de Fisher) plantea el siguiente

esquema:

M1 x V1 = P x Q ó T

M1 = Volumen de medios de pagos (medio de pago: dinero bancario

circulante).

V1 = Velocidad de circulación del dinero (el número de veces que las unidades monetarias son empleadas en un período).

P = Nivel general de precios. Q (ó T) = Volumen de bienes trasados (intercambiados por dinero).

Esta ecuación se convierte en teoría cuantitativa del dinero cuando P = M x V

Q x T

Para que los precios permanezcan estables debe haber una exacta proporción entre la cantidad de medios de pagos y la velocidad de circulación,

con el volumen de los bienes trasados. Si hay más dinero, los precios tienden a subir. No puede haber más dinero que bienes en qué gastarlo. Si aumenta la

masa de medios de pagos implica un aumento en la demanda, que requiere un aumento en la oferta. Si la oferta se mantiene estable, los precios suben.

Aquí fue fundamental el aporte de Keynes. Él entiende que una

inyección de dinero en la economía del país y la demanda no puede ser

Page 28: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 28

absorbida por la oferta, en tanto el sistema económico tenga capacidad ociosa

(los factores productivos están en la capacidad también, pero la demanda no

existe), hasta llegar a un punto en que el sistema alcanza un pleno empleo de los factores productivos y a eso se le agrega una inyección de medios de pago:

allí los precios van a subir.

Teoría Estructuralista La escuela estructuralista se inicia con el pensamiento de la CEPAL

(Comisión Económica Para América Latina) y luego es continuada por el marxismo. Sostiene que es un alza general de los precios, con lo cual repara la

definición de la causa que la origina. El problema deriva de una serie de efectos en la estructura productiva, por lo que el exceso de circulación

monetaria se convierte en efecto. La causa de la inflación se encuentra en desajustes estructurales que

afectan a determinados productos como el petróleo, cuyo uso es cada vez mayor como insumo en las más diversas producciones de la economía

moderna, lo que trae aparejado una elevación del costo de los productos

derivados que determinará una nueva alza de precios. En la medida que esto influya en productos que componen la llamada "canasta familiar" se deberá

corregir los salarios nominales empujando otra vez los precios hacia el alza. La última causa de la inflación sería la rigidez de la estructura productiva que

hace que tantos sectores dependan de un mismo insumo escaso no renovable y hasta el momento insustituible.

Tiene gran importancia porque es la primera corriente que nace en América Latina, para encargarse de los problemas propios del continente.

Propone fomentar la inversión, diversificar las exportaciones y controlar el comportamiento de los mercados monopólicos.

Sostiene que la oferta y los precios se mantienen por motivos estructurales del país.

Sus exponentes son: Furtado (brasileño), Prebisch (argentino), Dunker (chileno).

Dunker clasifica las presiones inflacionarias:

a) Básicas: rigidez en la oferta, poca inversión en capital y problemas en el sector externo. Países como el nuestro tienen alto porcentaje de

primarización en su producción; una de las consecuencias de esto es la devaluación de la moneda, porque al ser insuficientes las exportaciones para

poder importar pasa a devaluarse la moneda para así tener más competencia en el exterior.

b) Circunstanciales: propio de las circunstancias. Por ejemplo: se importa petróleo, el petróleo sube, se encarece la importación, aumentan los

precios de los productos derivados del petróleo (combustible por ejemplo). c) Acumulativas: mercados concentrados, más tentación de subir los

precios (menos competencia, más altos los precios). -Inflación de expectativa: en un país que vive en continua inflación,

aunque los comerciantes ajusten sus precios, al mes siguiente la inflación volverá a subir. Por la expectativa del comportamiento de los precios del mes

entrante, se ajustan los precios para hacer frente a la situación que viene.

Page 29: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 29

-Inflación reprimida: es una forma de limitación y controlar los precios.

El plan austral nace en 1985 para congelar los precios, pero aunque éstos no

subían, cuando se levantaba el plazo la inflación se expandía en toda su intensidad (abierta). Antes de combatir la inflación se da una inflación

reprimida. -Mecanismo de propagación: pujas distributivas (por ejemplo: el sector

asalariado presiona al empresario para obtener un aumento; el empresario se lo concede, pero para ello debe agregar ese monto al costo del producto, por lo

que finalmente el aumento no es real, ya que ese dinero luego lo deberán gastar en el producto que ahora tiene un precio más alto).

Bolilla VI - Producto e ingreso nacional

Producto e ingreso nacional. Concepto

Producto es la suma valorizada de bienes y servicios producidos en un

país en un período determinado. El producto se expresa en moneda nacional. Si se relaciona con la economía mundial, se expresa en dólares.

El producto y el ingreso constituyen la misma cosa considerados desde dos puntos de vista diferentes. Lo generado por el esfuerzo productivo en el

país en un año dado, desde el punto de vista de donde se lo produce, se llama producto. Ese valor agregado se descompone a su vez en salarios, renta del

suelo, beneficios e intereses, en cuyo caso se lo llama ingreso. El valor agregado, visto desde el punto de vista de la producción, se llama producto; si

lo vemos desde el punto de vista de quien lo recibe, se llama ingreso. · Cálculo del producto:

Es necesario tener en cuenta el producto final. Al producto final hay que descontarle el gasto de producción (es decir, la suma de las inversiones, los

insumos, la mano de obra, etc., todo lo necesario para producir dicho producto). Además, se le suma el valor agregado de cada etapa de producción.

Únicamente se calculan los gastos que se originan en la etapa final, y no en la

intermedia. Por ejemplo, para fabricar pan se precisa harina, y para hacer harina se

necesita trigo; entonces, para sacar el valor de la harina se calculan los gastos generados (salarios, insumos, etc.) y se excluye el costo de la etapa anterior

(trigo). Luego, para hacer el pan, se calculan todos los gastos que implica y se excluye o resta el costo de la harina.

- Bienes intermedios: bienes que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes

finales. - Bienes finales: los producidos para uso final, y no para producir otros

bienes. - Valor agregado: es el valor del producto de una empresa menos el

costo de los productos intermedios comprados a sus proveedores externos. No es lo mismo el producto interno que el producto nacional.

Page 30: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 30

· Producto Interno: es aquel producto que se origina dentro del país.

Está integrado por la totalidad de bienes y servicios producidos en el país,

exceptuando del cálculo a las importaciones, debido a que la oferta global de bienes y servicios del país está constituida por el producto más las

importaciones. · Producto Nacional: es la totalidad de bienes y servicios producidos en

el país, más los bienes y servicios que producen factores nacionales en el extranjero (empresas argentinas radicadas en otros países que producen

bienes que ingresan a la Argentina). · Producto Neto: es aquél en el que se halla descontada la amortización.

· Producto Bruto: es aquél en el cual no se halla descontada la amortización.

· Producto Nominal y Real: con el transcurso del tiempo los mismos bienes tienen un precio diferente, generalmente creciente. El bien real es el

mismo, pero su precio suele ser diferente (nominal). Se tendrán magnitudes en términos nominales cuando no se hayan

eliminado los efectos del crecimiento de los precios; o magnitudes en términos

reales cuando sí se les eliminen dichos efectos. El producto puede estar expresado nominalmente (en números). Si a

ese número se le resta el índice de inflación se obtiene el producto real. La suma del valor agregado por todas las empresas del país y por el

Estado en un período dado constituye lo que se llama producto bruto interno. Cuando se habla de la producción de un país se suma la producción

bruta total de todos los sectores. Pero no se puede decir que esa es la riqueza generada en el país en ese año, pues se estaría computando varias veces la

misma cosa. Sumando todas las empresas que realizan cierto tipo de producción en

un país, se obtiene el producto bruto de ese sector (agropecuario, industrial, etc.). La suma de todos los sectores permite obtener el producto bruto del país

en ese año.

Componentes

El producto nacional está integrado por: A) Consumo privado: es el mayor componente del producto nacional. Es

la cantidad de productos destinados al consumo. Se pueden dividir en: bienes durables, bienes no durables y servicios.

B) Consumo público: es el consumo realizado por el Estado y en general se denomina "gasto público".

Los gastos del Estado pueden ser: -De funcionamiento o ejercicio (gastos que hacen al normal

funcionamiento de la administración pública. Están expresados en documentos contables, llamados Presupuesto Nacional, aprobado por el Congreso. Son los

gastos para la función pública. -De inversión: por ejemplo, los utilizados para la construcción de

hospitales, escuelas, calles, etc. C) Inversión: toda economía no sólo produce bienes y servicios para el

consumo, sino también bienes de capital que contribuyen a la producción

futura. La inversión privada incluye 3 categorías:

Page 31: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 31

-Inversión en plantas y equipos de empresa (por ej., construcción de

fábricas, adquisición de maquinarias).

-Construcción residencial (por ej., viviendas). -Variación existente (por ej., el incremento de existencia de

automóviles representa algo que se ha producido) En las cuentas nacionales argentinas las dos primeras categorías se

engloban bajo el nombre de inversión bruto fijo, y la variación de existencia figura por separado.

D) Exportaciones netas: es el cálculo sobre exportaciones menos importaciones. El producto nacional sólo incluye bienes y servicios producidos

ya utilizados (se incluyen en el año que se compraron).

Formas de medición · P.B.I.: es igual al valor agregado de los distintos sectores productivos

(producto bruto). El P.B.I. se distribuye en gastos de consumo (público y privado), de

inversión e intercambio con el exterior (exportaciones – importaciones), y la

variación de existencias (el valor de los bienes y servicios finales no vendidos por las empresas en dicho período).

· P.N.B.: mide el valor de la producción realizada por los factores de producción nacional, mientras que el P.B.I. mide la producción de los

residentes en el país. A través de la tasa de crecimiento o no del producto, se puede saber si

la economía crece o no. Si la corriente de ingresos es mayor que la corriente real, se produce un aumento del precio (inflación). Si la corriente real es

mayor que la corriente monetaria, se produce un descenso del precio. Cuando el Estado tiene deudas que pagar y no le otorgan más créditos,

tendrá que obtener recursos. Los buscará internamente aplicando impuestos, compra o venta de deuda pública, etc. Todo lo que haga, restringirá la

corriente monetaria, sin afectar los precios relativos de nuestros productos internos con los que vendemos al extranjero. Si bajan los precios, entrarán

menos recursos del extranjero. Esto lo hace para lograr un cierto equilibrio que

no traslade el defasaje al mercado internacional. Para saber el estado de la economía de un país hay que ver cómo se

distribuye el producto entre los factores. Cuanto más alto es el gasto en consumo (o gasto público), menor es el crecimiento del país. Cuando el

producto es utilizado para la inversión, se produce un crecimiento. Para bajar el nivel de desempleo, una posible política sería aumentar el gasto público en

la inversión (al construir un edificio, se requerirá materia prima de varias manos de obra, etc.). Otra posibilidad es esperar que lleguen los capitales

extranjeros. La economía argentina en los últimos diez años se basó en el capital

extranjero, lo que ocasionó grandes deudas. El producto se divide por el número de habitantes del país y de ese

resultado se obtiene el "producto per cápita". Si se divide una medida promedio de la riqueza del país entre todos los habitantes, esta cifra no indica

cómo se distribuye la riqueza, ya que la distribución es desigual.

Page 32: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 32

Aproximadamente el 20% de la población se apropia de un 80% de las

riquezas del país.

El ingreso es la suma de remuneraciones que reciben los factores de producción por su intervención en el proceso productivo.

-Ingreso interno: se calculan los ingresos de los factores productivos que están en el país, bienes y servicios finales (descontando el gasto de

producción). -Ingreso nacional: a los ingresos internos se le suman los ingresos que

obtienen los factores productivos que están en el extranjero. El ingreso no tiene que medirse por lo que se produce, sino por la

capacidad de consumo y de ahorro que se crea. Es decir que, si al producto nacional le adicionamos el resultado neto de los términos del intercambio,

obtendremos el ingreso nacional Todo sistema económico comprende:

-una oferta global: está formada por el producto (interno o nacional) más las importaciones.

-una demanda global: formada por el ingreso (nacional o internacional)

más las exportaciones (ingresos por ventas al exterior). Por una parte la demanda global es una corriente monetaria (de

ventas), mientras que la oferta global es una corriente real (de bienes y servicios).

En el producto se calcula la totalidad de bienes y servicios producidos en el país más el saldo de la balanza de pagos (exportaciones -

importaciones). El ingreso se integra a la demanda y el producto a la oferta global.

Bolilla VII - Distribución del ingreso nacional

Aspectos conceptuales

· Ingreso nacional, el consumo y el ahorro: los ingresos que reciben las

familias tienen dos destinos posibles: el consumo en el período o bien el ahorro, que posibilitará el consumo en el futuro. Los individuos pueden ahorrar

para mantener o incrementar el patrimonio familiar, dejar una herencia a los sucesores, para poder vivir en los años de jubilación o retiro, también pueden

ahorrar para cubrir gastos significativos, compra de vivienda o hacer frente a posibles contingencias.

Ahorro: parte de la renta no consumida. Sin ahorro no existe la inversión. El ahorro es un consumo futuro.

Inversión: es la adquisición de equipos y capital capaces de producir nuevos bienes y servicios. Se relaciona con la tasa de interés, ya que a mayor

tasa de interés, mayor inversión y viceversa. Para los economistas, inversión siempre significa formación de capital

real: producción de más bienes en existencia o producción de nuevas plantas, casas y herramientas, pero para el lego significa meramente emplear el dinero

para obtener nuevos bienes.

Page 33: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 33

Consumo: es la parte de la renta destinada a la adquisición de bienes y

servicios.

Los factores que influyen son: la renta, las tasas de interés, las variaciones en los precios y la expectativa de aumento en los ingresos futuros.

· Determinantes del consumo y el ahorro: el consumo y el ahorro están fuertemente condicionados por los ingresos. Las familias toman sus decisiones

de acuerdo a su ingreso disponible (es el dinero con que cuentan los individuos luego de pagar sus impuestos y recibir sus subvenciones).

· La propensión al consumo: es la relación entre el consumo agregado de las economías domésticas y el ingreso nacional.

· Demanda de inversión: la inversión se ve condicionada por un conjunto de variables:

-las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica.

-la tasa de interés. -el nivel de capacidad instalada utilizada por la empresa.

· Gasto o demanda agregada: es igual a demanda de consumo más

demanda de inversión. · Distribución del ingreso: es lo que se le paga a todos aquellos que

participaron del sistema productivo. Ésta distribución es desigualitaria. Saber cómo se distribuye el ingreso que genera la producción es tan importante

como producir. Renta disponible: a la suma de salarios, rentas, intereses y beneficios

se le descontarán los impuestos indirectos, y en el caso de las empresas se deben descontar los dividendos no distribuibles. Es lo que llega realmente a las

manos del público para que disponga de ello como quiera. Renta nacional: la renta nacional es el nombre vago que se le da a la

medida monetaria del flujo anual total de bienes y servicios de una economía. Es simplemente el PNN una vez deducidos todos los impuestos indirectos.

Renta personal: es una cifra mensual de la que se puede disponer fácilmente y un excelente sustitutivo de la renta disponible y, por tanto, un

indicador de lo que está ocurriendo con el bienestar y el gasto de las familias.

Flujo circular de ingreso: es el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajos y otros servicios productivos, y la realimentación

de pagos de las familias a las empresas, a cambio de bienes y servicios producidos.

Las familias dan dinero a la empresa y a cambio, ésta entrega el bien o servicio requerido.

La distribución funcional y personal de la riqueza

· Distribución funcional: explica cómo se distribuye el ingreso entre las personas según la función que cumple cada uno en el sistema productivo

(cuánto se distribuye entre el factor trabajo, cuánto en el factor capital, etc.). El flujo nominal tiene como destino la retribución a los factores de

trabajo, capital y recursos naturales. Éstos reciben salarios, rentabilidad y renta respectivamente.

Las remuneraciones medias de cada factor están influidas por distintas

variables. La cantidad de factores con que cuenta el sistema económico tendrá

Page 34: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 34

una gran influencia; la escasez de alguno de ellos implicará una oferta

pequeña con lo cual su remuneración media será alta y también implicaría que

el otro factor (supongamos abundante) no sea empleado en su totalidad; al existir más oferta que demanda su remuneración media será baja.

El avance tecnológico provoca la sustitución del empleo del factor trabajo; así, la demanda de trabajo disminuye ocasionando una menor

cantidad de trabajo ocupado y también una caída en su remuneración. Otro elemento importante a considerar, que influye en el nivel de

empleo y remuneración del factor trabajo y en la rentabilidad de las empresas, es la forma en que se presentan en el mercado. Por un lado, los trabajadores

pueden estar agrupados en sindicatos lo que les da un poder de negociación mayor. Las condiciones de contratación que no pueden ser menores a las

establecidas en la legislación vigente. Por último, el distinto grado de preparación de los trabajadores

implicará distintas situaciones en el mercado laboral. Las tasas de ocupación son más elevadas para los segmentos de mayor calificación.

· Distribución personal: expresa la forma de distribución del ingreso

entre las personas y familias según el estrato social en el que cada familia está ubicada, más allá de la función que cumplen.

Las personas reciben ingresos por ser las propietarias de los factores productivos. Una vez efectuada la distribución a cada factor productivo, cada

persona recibirá de acuerdo al tipo y a la cantidad de factores que posea. La distribución personal consiste en ordenar por capas, de acuerdo al

nivel de ingresos, a la población del país. En principio, podemos dividir a una sociedad en tres estratos: clase A,

sector de altos ingresos, que perciben esos ingresos, fundamentalmente, por la propiedad de capital y recursos naturales. Clase B, sector de bajos ingresos

cuyo origen es básicamente la propiedad de factor trabajo no calificado. Y clase M, sectores de medianos ingresos que son, generalmente, trabajadores

calificados o pequeños propietarios de capital y recursos naturales. Las distancias entre la clase M y la clase B están influidas por las

oportunidades de acceso a la educación.

La distribución en Argentina

-Sobre la distribución funcional en Argentina no existen datos oficiales, pero se puede llegar a un resultado tomando datos por separado. Por ejemplo,

tomando en cuenta que el salario promedio en el país es de $600 brutos (sin restar las deducciones, que son alrededor del 15%), si el trabajador está

inscripto. Si no está inscripto el promedio es de $380. Todo esto hace que el salario promedio sea de $500.

Otro elemento a tener en cuenta es la cantidad de trabajadores que tiene Argentina (10.000.000) y cuánto produce el país por año

(285.000.000.000). Por lo tanto, tenemos un salario promedio de $500, que proyectado en

un año serían $6.000, que se hacen $6.500 sumándole el aguinaldo. Si existen 10.000.000 de trabajadores, se obtienen $65.000.000.000, que sería lo que se

distribuye entre ellos.

Page 35: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 35

Los otros 220.000 millones se distribuyen entre los propietarios. Hace

25 años esta proporción que actualmente es del 75% - 25%, era de 56% -

44%. Esto demuestra que en nuestro país los trabajadores participan con una proporción cada vez menor en la distribución. Y en cuanto al monto que

reciben, tiende a reducirse (se acortan las horas extras, las empresas bajan los sueldos y hay gran desempleo).

El salario en la Argentina, comparado con otros países de América, es alto. Debido al sistema de convertibilidad los salarios en Argentina son altos en

dólares, pero el poder de compra de ese salario es muy inferior de lo que es en Brasil o Paraguay, por ejemplo.

Durante el período de 1985 hasta 1989, la participación de la clase baja cayó en 3,1 puntos, y la clase media en 7,2 puntos; mientras que la clase alta

subió en 10,3 puntos. Este período es el que desembocó en la hiperinflación y, para

septiembre de 1989, la desigualdad de la distribución llegó al nivel más alto. Durante ese mes las remuneraciones reales alcanzaron el valor más bajo de la

serie.

-Sobre la distribución personal en Argentina los datos son oficiales. Los únicos datos que se conocen son de la Capital Federal y Gran Buenos Aires

(área más rica del país). Si se proyectara a Chaco y Jujuy, son más estructurales los datos entre ricos y pobres. Los datos son medidos en

"deciles" (la cúspide es el 10% más rico y la base el 10% más pobre). El 10% más rico representa al 37,2% de la población y el 10% pobre al 1,5% de la

población. Por cada peso de que se apropia el sector más pobre, el sector rico se apropia de 25. Hace unos años esta diferencia era de 12,4%. Los últimos

datos del mes de mayo de 2000 establecieron que el 37% de la población argentina es pobre (12.000.000 de personas). Por pobre se entiende grupos de

familias (4 personas) que reciben un ingreso por mes de hasta $490. De ese 37% el 8% son indigentes (sólo reciben un ingreso por debajo de los $210).

Los pobres se dividen en 2 categorías: - Pobres estructurales: son aquellos que transitan toda su vida como

pobres, gente marginada que no puede instalarse productivamente en la

sociedad. - Pobres pauperizados: pobres que tenían una mejor condición pero por

los ajustes, el desempleo, baja de salarios, etc. se convirtieron en pobres (movilidad descendente).

En el Gran Buenos Aires hay 3.200.000 pobres de una población de 9 millones de personas. Esto es debido a la gran cantidad de inmigrantes

internos que acaparó (el 40% de su población). En el mundo hay 3.000 millones de pobres de una población total de

6.000 millones. El 20% de la población mundial se apropia del 80% de los ingresos.

La redistribución por el Estado

La economía del Estado no es suficiente a la hora de ver cómo se distribuyen los ingresos. Debería compensar las desigualdades y para ello debe

redistribuir. El Estado tiene una política, pero el problema es cómo usa esa

política.

Page 36: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 36

Desde lo jurídico el Estado ha ido cambiando de roles, pasando de un

primer institucionalismo clásico al institucionalismo social (a principios de

siglo). Ya que el rol del Estado es muy activo, precursor, debe eliminar todos los obstáculos que la gente tiene para llevar una vida digna. En nuestra

Constitución el art. 14bis reconoce el salario mínimo, vital y móvil, aunque el salario que se considera es de $200. Otro tema que respalda es el salario

anual complementario (aguinaldo). Hay otra ley constitucional que casi no se aplica, que es la que establece la participación de los trabajadores en las

ganancias de las empresas. Otra política practicada por el Estado son los impuestos (prestación en

dinero que el Estado exige a los ciudadanos para poder cumplir con los fines para los cuales fue creado el Estado).

Clasificación de los impuestos

A su vez, los impuestos pueden ser: a) Progresivos: quien más patrimonio o ingresos tiene, paga una mayor

alícuota (porcentaje a pagar). Aumenta a medida que aumenta el monto imponible. Por ejemplo, impuesto a las ganancias (cuanto más gana más

paga). b) Proporcionales: impuesto en el que se paga un porcentaje constante

independientemente de cual sea el patrimonio o ingreso.

c) Regresivos: es el que más afecta a aquéllas personas que menos capacidad económica tienen. El IVA creado en 1973 funciona prácticamente

como un impuesto a la venta. En ese tiempo había una tasa general del 13%, una más elevada para los productos lujosos y había productos a los cuales no

se les incrementaba el precio (medicamentos, transporte). Con el tiempo se generalizó hasta abarcar casi todos los productos, y la alícuota subió al 21%

sin importar si las personas ganan $500 o $2000. La estructura tributaria argentina es lamentable. Cualquier país tiene

dos pilares: impuesto al consumo y a las ganancias. El IVA recauda $22.500 millones, mientras que el impuesto a las ganancias, que debería aproximarse a

esa cifra, sólo recauda $9.500 millones. Las grandes empresas son de corporación extranjera, por lo que realizan compras de insumos, seguros, etc.

en sus países, y esto hace que sobrevalúen los gastos. Por lo tanto, facturan millones pero tienen costos altísimos, por lo que la ganancia sobre la cual

pagan sus impuestos, no son tan altas como realmente deberían ser.

DIRECTOS: impuestos en los que se gravan manifestaciones directas de ganancias. Quienes figuran como contribuyentes son quienes pagar el impuesto (impuesto inmobiliario, a las ganancias, etc.). INDIRECTOS: quien figura como contribuyente no es quien paga el impuesto, sino que lo paga un tercero: el que compra el producto que tiene incluido el impuesto (IVA, impuesto al combustible, etc.). Además, los impuestos indirectos son incorporados al costo del producto. Se subdividen en: a.- internos

(IVA); b.- externos (impuestos a las ganancias).

Page 37: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 37

· Ajuste: el ajuste dado por el Estado puede ser realizado sobre el gasto

público o sobre los ingresos públicos. Si se da sobre los gastos, termina

recayendo sobre el presupuesto del Estado destinado a mejorar el nivel de vida (seguridad, educación, hospitales), por lo que se convierte en un ajuste

regresivo (afecta a quienes menos tienen). El ajuste vía ingreso también recae siempre sobre las personas que

menos tienen. Por ejemplo: con el "efecto tequila" se subió el IVA al 21% por un año, pero luego no se pudo bajar de esa cifra y aún sigue siendo así.

-El ajuste sobre la economía real: el Estado procura que la actividad productiva se reduzca, que haya inversión. Si la empresa produce despedirá

personal (esto también es regresivo, ya que afecta a quienes menos tienen). Por ejemplo, si queda sin empleo un operario y un gerente, esto afectará

mucho más al operario, ya que tendrá que subsistir con lo poco que tiene. En cambio, el gerente seguramente tendrá un mayor capital ahorrado.

Un país puede producir más y crecer económicamente, pero esto no significa que la riqueza se distribuirá entre una mayor cantidad de personas.

Bolilla VIII - Sector Externo

Tipos de cambio El comercio internacional introduce un nuevo elemento, el tipo de

cambio, que indica el precio de la unidad monetaria extranjera en términos de la nacional.

Es la relación real de intercambio que existe entre la moneda nacional y las divisas extranjeras. Se expresa como el número de unidades de la moneda

nacional por unidad de moneda extranjera. Por ejemplo: con la ley de convertibilidad, el tipo de cambio del peso frente al dólar es de 1.00, por lo

tanto se debe entregar 1 peso para obtener 1 dólar. Para comprender la determinación del tipo de cambio, es necesario

analizar el funcionamiento del mercado de divisas, que es aquel en el que se

intercambian las monedas de los diferentes países y en el que se determinan los tipos de cambio.

El equilibrio de la oferta y la demanda de divisas determina el tipo de cambio de una moneda.

El patrón oro: Supongamos que todo el mundo insistiera en que se le pagara en

trocitos de oro puro. En ese caso sólo importaría el peso del metal, siempre que hubiera una garantía de que era puro. Por definición, no existiría ningún

problema de tipo de cambio, ya que el oro sería la moneda mundial común. Los países fueron acuñando monedas de oro, con el sello del Estado, para

garantizar su pureza y su peso. Una vez que estas monedas se convirtieron en el medio de cambio el comercio interior y el exterior se unificaron, porque ya

no había diferencias al pagar. Pero luego comenzaron a surgir distintas unidades. Por ejemplo, la reina Victoria decidió hacer monedas de ¼ de onza

Page 38: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 38

de oro (la libra) y el presidente McKinley de 1/20 (el dólar). Entonces el tipo de

cambio fue diferente. Este sistema funcionó hasta 1914.

El tipo de cambio puede ser: · Fijo: La tasa de cambio fija es la determinada por las autoridades

monetarias (por ejemplo, la ley de convertibilidad, como ocurre en Argentina). Si es menor que el equilibrio habrá mas demanda de divisas que oferta, y las

autoridades tendrán que vender divisas por la diferencia para mantener la cotización que han establecido; en consecuencia disminuirán las reservas de

divisas. · Flexible: es aquél en el que el tipo de cambio es determinado

predominantemente por las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda. · Flotante: cuando lo establece el mercado, es decir, determinado por la

oferta y la demanda. Las exportaciones nacionales, los turistas extranjeros y las inversiones del resto del mundo generan divisas y constituyen la fuente de

oferta de divisas (dólares). Los importadores nacionales, los turistas nacionales que van al extranjero y los inversores extranjeros en el resto del mundo tienen

que obtener moneda extranjera para pagar sus facturas en otros países

(demanda de divisas en dólares). Nuestro tipo de cambio, aunque es fijo, se lo llama "de flotación sucia",

ya que cuando se venden dólares, no se obtiene exactamente $1 por cada uno. La flotación sucia tiene lugar cuando bajo un sistema de tasas de cambio

esencialmente flexibles o flotantes los gobiernos intervienen para tratar de alterarlas en una determinada dirección.

Debido a que nuestra moneda no es válida fuera de nuestras fronteras, se la debe cambiar dentro del país.

Operaciones de cambio

· Cambio manual: es el cambio de una moneda por otra realizado en las entidades bancarias.

· Cambio a la vista: es el realizado entre el oferente y el demandante. · Cambio librado: en el comercio internacional se paga a través de

letras de cambio. Las operaciones se realizan a través de los bancos, en la

sección de Comercio Exterior. El banco garantiza la operación. En el caso de que no se cumpla con la obligación, quien lo hace es el comprador, no el

banco. Una devaluación del peso o el alza del tipo de cambio provocará una

reducción del gasto argentino en importaciones. Ventajas del sistema de cambio flexible:

Este sistema corregirá automáticamente cualquier tendencia en la balanza de pagos que genere un déficit o un superávit. El proceso sería el

siguiente: 1) Por ejemplo, la balanza de pagos de Argentina incurre en un déficit

por un aumento de demanda de importaciones. 2) El aumento de las importaciones implicará un aumento en la

demanda de dólares en el mercado de cambio. 3) El país se devaluará respecto al dólar, por lo que las importaciones

resultarán más caras y las exportaciones más baratas.

Page 39: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 39

4) El cambio en los precios relativos de las exportaciones y las

importaciones harán incrementar el volumen de las exportaciones y reducir el

de las importaciones, haciendo que la balanza de pagos tienda al equilibrio. Limitaciones del sistema de cambio flexible:

En la práctica este mecanismo puede no funcionar. Pueden surgir problemas con la sensibilidad de las exportaciones e importaciones, es decir

que si la balanza de pagos incurre en un déficit y se devalúa el peso, puede que las exportaciones se reduzcan inapreciablemente.

Otro problema es que genera incertidumbre en las relaciones internacionales.

La presencia de especuladores puede dificultar el proceso de ajuste (compran moneda cuando suponen que aumentará y que el peso se

devaluará).

Deterioro en la relación de intercambio Se sufre un deterioro en la relación de intercambio por el

endeudamiento externo argentino. Este deterioro se sufre en los países

productores de bienes primarios. Las exportaciones de un país son consecuencia de la demanda del resto

del mundo sobre los bienes producidos en nuestro país. Esto indica que dependen de la demanda del resto del mundo y de factores que se encuentran

fuera de su sistema económico. El grado de desarrollo que tenga el país va a determinar el tipo de bienes que puede exportar. Un país altamente

desarrollado podrá colocar manufacturas en el resto del mundo y éstas tendrán una gran participación en el total exportado. En su defecto, un país

escasamente desarrollado o subdesarrollado importará pocas materias primas, pues no cuenta con un aparato productivo capaz de transformarlas y sí

importará en gran proporción productos terminados. Además de las relaciones comerciales y de servicios se dan otros tipos

de relaciones que podemos denominar movimiento de capitales: ingreso y egreso de capitales. Loa movimientos de capitales entre países se clasifican

en: de préstamo y de riesgo. Los capitales de riesgo son inversiones directas

que realizan en nuestro país empresas radicadas en el extranjero. Por ejemplo, Ford instala una fábrica en nuestro país: esta es una inversión de riesgo. Por el

contrario, si una empresa argentina radica una subsidiaria en el extranjero, significa un egreso de capitales de riesgo.

Cuando una entidad realiza préstamos a un país, se considera un egreso de capitales de préstamo.

Actualmente, es posible medir el riesgo que implica la inversión en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por el gobierno, por

medio del nivel del "riesgo país". Tal riesgo es el de no pago por parte de los gobiernos emisores de las sumas comprometidas (capital e intereses).

El índice de riesgo para un país en sí mismo no dice nada, sólo adquiere relevancia al compararlo con el correspondiente a otro país, o al ver su

evolución en el tiempo. Cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un crédito, mayor es la

tasa de interés que pretende el prestamista de los fondos. De igual forma, una

vez emitido el instrumento de deuda, cuanta mayor incertidumbre exista

Page 40: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 40

respecto del cumplimiento de los pagos pactados, menor valor presente

representarán dichos pagos futuros. La tasa de interés a la que se reducen los

futuros pagos al valor hoy -o valor actual de tales sumas- se conoce como tasa interna de retorno o T.I.R.

Cuanto menor sea el valor presente de los pagos futuros pactados, mayor será la tasa empleada para tal reducción al presente, o lo que es lo

mismo, mayor será la tasa interna de retorno. Para calcular el riesgo país se compara cuánto mayor es la T.I.R. de un

bono de largo plazo emitido por un gobierno dado respecto de la T.I.R. de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 30 años.

Normalmente, no se expresa al riesgo país como un porcentaje sino en una forma llamada "puntos básicos" o basic points: no es otra cosa que

multiplicar al porcentaje por 100.

Endeudamiento externo argentino Los préstamos recibidos en años anteriores y no amortizados

constituyen la Deuda Externa de un país. Los denominados capitales

compensatorios son préstamos otorgados por organismos internacionales ante situaciones de desequilibrio en las relaciones económicas internacionales de un

país. A fines de 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo

tomó una decisión que signaría la evolución de la economía mundial de los veinte años siguientes.

En el marco de la guerra entre Arabia e Israel, Estados Unidos decide darle su apoyo a Israel, por lo que Arabia, que tenía la producción de petróleo

en sus manos, dispuso elevar drásticamente el precio del mismo. A modo de ejemplo, desde enero de 1973 a enero de 1974 el barril de petróleo aumentó

su precio en un 500%, y esto incidió no sólo en el consumo de petróleo, sino también de sus derivados. La masa de dólares surgida como consecuencia de

este hecho, fue llamada "petrodólares". El aumento en el precio de la energía (como derivado del petróleo) sumió a las economías occidentales en una

profunda crisis. Las políticas de demanda (que habían predominado desde la

2º guerra mundial en adelante) fueron sustituidas por políticas de oferta. La mayoría de los países desarrollados implementó medidas de ajuste con el fin

de reducir importaciones y aumentar las exportaciones, para hacer frente a las altas facturas petroleras. Pero los países petroleros aumentaron sus

recaudaciones en cifras muy elevadas, y los bancos internacionales disponían de más cantidad de dinero para dar créditos. Entonces comenzaron a dar

créditos a los países subdesarrollados, sin prestar mayor atención en el destino que se les iba a dar, ni si los gobiernos eran legítimos o de facto. Entonces la

deuda comenzó a elevarse y el dinero prestado se utilizaba para financiar proyectos que no producían crecimiento.

La Argentina sufrió el cierre del mercado europeo para sus exportaciones y la caída en el volumen de otros productos vendidos al exterior.

En 1976 la deuda deja de ser un mero dato estadístico para convertirse en un problema político, económico y social para Argentina. A comienzos del '79 se

produce la revolución iraní y la segunda subida del precio del petróleo, que

invadió el mundo con una nueva ola recesiva.

Page 41: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 41

Este contexto mundial desfavorable trajo como resultado el

estancamiento de las exportaciones argentinas y una dificultad creciente para

el pago de las exportaciones. A partir de 1979 Argentina se endeudó fuertemente. Aprovechando la

abundancia de recursos prestables en poder de los bancos internacionales. Argentina se enfrentó en los '80 con la combinación total de altas tasas

de interés (y crecientes de la deuda) y una fuerte caída en los términos de intercambio en el poder adquisitivo de sus exportaciones. Desemboca

finalmente en una cesación de pagos a comienzos de 1988. En 1982 México entra en una gran crisis y anuncia que no podrá pagar

la deuda, y como consecuencia de esto la actitud de dar créditos en forma ilimitada que había adoptado el Banco se frena.

América Latina estaba endeudada y no recibía aportes, por lo tendrían que realizar un ajuste interno.

Plan Baker (1985): Este plan nunca se aplicó. Proponía crear un fondo de entre 20.000 y 30.000 millones de dólares para prestarlos a los países

deudores para que crecieran económicamente y pudieran cumplir con el

compromiso de la deuda. El plan fracasó debido a que los principales prestadores eran los bancos, que no pusieron la base de fondos por temor a

que nunca les fuera devuelto el dinero, pero alcanzó su objetivo real: ganar tiempo haciendo relucir una salida de la crisis que excluye toda acción

concertada de los países latinoamericanos. Principio de corresponsabilidad: no hay un único responsable. Además

de los países deudores hay otros dos responsables: los bancos, por otorgar dinero sin tener en cuenta con qué fines se pedía, y los países desarrollados

(que, al registrar a comienzos de los '80 procesos inflacionarios, elevaron sus tasas de interés).

Estados Unidos, al ser el país más importante del mundo, y por ser sus tasas las que rigen en todo el mundo, puede aumentar la tasa de interés para

los países subdesarrollados sin ningún tipo de obstáculo. Plan Brady: En 1989, el plan Brady proponía un intercambio de créditos

bancarios contra los títulos de garantías del Tesoro americano, a condición de

que los bancos redujeran el monto de los créditos y que pusieran de nuevo dinero en circulación. Los países beneficiarios se comprometían a consolidar

una parte de la deuda y a firmar programas de ajuste estructural con el FMI. De esta manera el problema estaba arreglado para los bancos y rechazado por

los deudores. El crecimiento de las economías latinoamericanas, en los años 90, hizo

olvidar el peso de la deuda. Sin embargo, reduciendo los gastos sociales, degradando las condiciones de vida de la población y frenando su desarrollo, la

región pagó 749 mil millones de dólares entre 1982 y 1996 por un solo servicio (los intereses), es decir, más del monto total de la deuda acumulada.

El plan Brady se basa en tres pilares: a) una quita del capital por parte del acreedor, por lo que bajó el monto de la deuda; b) una baja en las tasas de

interés; c) el prolongamiento de los plazos. Venezuela es conocido por ser el exportador más importante de

petróleo de occidente; además esta actividad provee la mayor parte de su

ingreso (el 80% de sus divisas provienen del petróleo). Esto es peligroso, ya

Page 42: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 42

que si el petróleo se devalúa, los ingresos de Venezuela bajan

estrepitosamente. En la década del '70 Venezuela obtiene una gran

recaudación, pero En 1989, cuando se da el "caracazo" Brady acelera los tiempos de la

implementación del plan, para que este hecho no se repitiera. En 1992 Argentina comienza las negociaciones para firmar el plan Brady

y esto se lleva a cabo finalmente en 1993. La deuda se redujo muy poco. Cuando sucede el Caracazo, Brady aceleró la puesta en marcha del plan, ya

que sostenía que este hecho podía repetirse en otro país de América. En los primeros años de los '90 en nuestro país sucede un plan de

capitalización de deuda (se privatizan las empresas públicas a cambio de títulos de deuda).

Entre los años 1981 y 1985 Argentina estatizó la deuda. A partir de 1983 la deuda de las empresas privadas pasaron a formar parte de la deuda

pública. En 1994 los intereses de la deuda eran de 3.000 millones, en el 2000

de 9.300 millones, y para el 2001 se calculó de 11.000 millones.

El Estado paga más intereses que sueldos de empleados públicos.

La contabilidad del sector externo: La Balanza de Pagos, su estructura, análisis de sus cuentas

La balanza de pagos es un documento contable de partida doble (Debe y Haber), que registra las transacciones que se realizan entre los residentes de

un país con el resto del mundo. Las mismas se asientan en dólares. Está integrada por las siguientes cuentas:

Cuenta Corriente: Refleja las relaciones comerciales (exportaciones e importaciones). Incluye las transacciones de corto plazo, operaciones que se

repiten año tras año. Comprende dos sub balanzas: - Sub balanza de comercio: en ella se asientan las importaciones y las

exportaciones. También se registran las entradas y salidas de oro como mercadería (no monetario). El organismo que se encarga de procesar y

publicar toda la información relativa a exportaciones e importaciones es el

INDEC. - Sub balanza de servicios: se asientan los pagos que se realizan o se

reciben del exterior en concepto de servicios, y los intereses que pagamos por la deuda.

Cuenta de Capital: Se anotan las entradas netas de capital que se realizan en el país o que el país realiza en el extranjero, además del ingreso o

salida de oro monetario. Esta cuenta se divide en: - Capital compensatorio: se registran la entrada de capitales que se

utilizan para compensar el déficit de la balanza de pagos. Por ejemplo: el oro monetario como reserva del FMI que entra al país para equilibrar la balanza de

pagos. - Capital no compensatorio: aquellos capitales que producen una

verdadera inversión neta. Cuenta de transacciones unilaterales (o de transferencias): es en donde

se anotan las entradas o salidas que no tienen contraprestación. Por ejemplo:

Page 43: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 43

donaciones realizadas, donaciones recibidas. Exige una contabilización

especial.

Cuenta de errores y omisiones: aquella que se utiliza para enmendar las equivocaciones que se produjeron en otras cuentas.

La balanza de pago tiene equilibrio nominal (Debe = Haber), pero puede tener un desequilibrio real.

Los desequilibrios de la balanza de revierten con un préstamo del FMI, y si el préstamo no se realiza, se soluciona con la utilización de la reserva legal.

Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que

sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.

El análisis de las reservas del Banco Central permite determinar la situación de déficit o superávit de la balanza de pagos. El Banco Central reduce

sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.

Los bancos centrales compran y venden reservas o divisas, con el

objeto de influir sobre la cotización de la moneda nacional en relación a las otras monedas o divisas. Las variaciones de reservas derivadas de estas

intervenciones de los bancos centrales se realizan al margen de las variaciones compensatorias de los desequilibrios de la balanza de pagos.

La balanza de pagos puede originar problemas a un país por varias razones. Éstas razones pueden ser: -por pérdida de mercados de exportación a

favor de otros países; -porque se incrementen significativamente sus importaciones.

Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y se está

quedando sin reservas de divisas.

Bolilla IX - Sistema Monetario y Financiero Internacional

Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) inició oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945 al firmar 29 países el Convenio Constitutivo del FMI

(la carta orgánica de la institución); el FMI se creó en una conferencia celebrada del 1 al 22 de julio de 1944 en Bretton Woods, New Hampshire,

Estados Unidos; sus operaciones financieras se iniciaron el 1 de marzo de 1947.

El Fondo se creó para salvar los desequilibrios de las balanzas de pago de los diferentes países.

En la década del 30 la moneda de distintos países comienza a devaluarse (se abaratan las exportaciones). Antes esto no sucedía ya que

existía el cambio patrón oro que al ser fijo no devaluaba, pero dejó de aplicarlo Gran Bretaña (su creador) en 1931. El mundo estaba en crisis por lo que los

países debían exportar y para ello devaluaban la moneda; en los años '40

Page 44: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 44

surge la necesidad de armar un espacio en el cual se trataran las cuestiones

monetarias y financieras mundiales, en ese momento 44 países (Argentina no

estaba incluida) se unen en Bretton Woods para tratar asuntos monetarios. Argentina no fue incluida porque para el resto del mundo occidental era un

país filonazi, aunque en realidad no tuvo intervención activa en la Segunda Guerra Mundial. Nuestro país recién se sumaría en el año 1956, cuando tras la

caída de Perón el gobierno de facto le recomienda a Raúl Prebisch que trace las nuevas líneas directrices de la economía y uno de esos puntos era la

incorporación al FMI. En 1958 recibe su primera asistencia durante la presidencia de Frondizi.

El número actual de países miembros es de 183. · Objetivos:

En la carta constitutiva del FMI se encuentran planteados sus objetivos: 1. Fomentar la cooperación monetaria internacional.

2. Procurar un crecimiento equilibrado del comercio internacional. 3. Promover relaciones cambiarias ordinarias y estables.

4. Propiciar paridades cambiarias fijas.

5. Facilitar la convertibilidad libre de las monedas. 6. Prestar asistencia a los países miembros que tengan dificultades sus

balanzas de pagos. El Fondo adoptó un sistema de cambio fijo desde 1946, que siguió hasta

1971. El sistema de paridad adoptado fue el del patrón oro-dólar. 1 onza (31,16 grs.) = U$S 35.

Los países no tenían margen para devaluar su moneda, y si querían hacerlo debían ser autorizados por el FMI. En 1971 Richard Nixon, presidente

de EE.UU., comunicó su decisión de no respaldar al oro con el dólar, de esta forma la paridad fija comenzó a desaparecer. Primero de hechos, y finalmente

en 1973, cuando el FMI modifica su carta constitutiva, se establece que cada país podrá elegir su política cambiaria.

· Campos de actividad - Supervisión: es el proceso mediante el cual el FMI evalúa la política

cambiaria de los países miembros en el marco de un análisis global de la

situación económica general y la estrategia en materia de política económica adoptada por cada país miembro. El FMI cumple su tarea de supervisión a

través de: las consultas anuales bilaterales con cada país miembro; la supervisión multilateral en el contexto del estudio sobre las perspectivas de la

economía mundial, y los acuerdos de carácter precautorio, la supervisión reforzada y la supervisión de programas, que ofrecen al país miembro un

seguimiento directo por parte del FMI cuando no se utilizan los recursos de la institución.

- Asistencia financiera: incluye créditos y préstamos otorgados por el FMI a los países miembros con problemas de balanza de pagos en respaldo de

políticas de ajuste y reforma. - Asistencia técnica: comprende los servicios de expertos y la ayuda que

proporciona el FMI a los países miembros en diversos campos: la elaboración y puesta en práctica de políticas fiscales y monetarias; el desarrollo institucional

(por ejemplo, el desarrollo institucional de bancos centrales o tesorerías); la

Page 45: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 45

organización y contabilidad de las transacciones con el FMI; la recopilación y el

afinamiento de los datos estadísticos y la capacitación de funcionarios.

· Clases de política cambiaria: - Paridad fija: no devalúa.

- Paridad flexible: el valor de la moneda fluctúa. · Condicionalidad del FMI:

Si los países advierten un déficit en sus balanzas de pagos, uno de los medios para compensarlo es requerir asistencia al FMI para equilibrar el déficit.

· Tipos de préstamos que realiza el F.M.I.: 1. Standby: son préstamos a corto plazo (no más de 1 año y medio).

2. Facilidades extendidas: son préstamos a mediano y largo plazo (no menos de 3 años).

3. Préstamos contingentes: préstamos que el Fondo realiza pero que el país no recibe, ya que para obtenerlo el país debe estar en una crisis de

envergadura. En los casos 1 y 2 el Fondo no presta todo el monto por el que se

comprometió, sino que entrega el dinero en cuotas que originariamente son

trimestrales. El país que solicita el préstamo lo hace mediante una carta por la cual negocia las exigencias, las pautas que el país se compromete a cumplir, si

esto no se produce el préstamo queda suspendido hasta que el país explique el incumplimiento.

· Asistencia en condiciones concesionarias: -Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Fue

creado en 1987, ampliado y prorrogado en 1994, y reforzado en 1999 a fin de incluir la lucha contra la pobreza como un elemento fundamental y más

explícito. El SCLP tiene como objetivo respaldar programas destinados a fortalecer considerablemente y de manera sostenible la situación de la balanza

de pagos y promover un crecimiento duradero, mejorando así los niveles de vida y reduciendo la pobreza. Actualmente están habilitados para hacer uso del

SCLP 80 países de bajo ingreso. Los préstamos se otorgan en el marco de acuerdos a tres años, con sujeción al cumplimiento de ciertos criterios de

ejecución y a la conclusión del examen de los programas. Los préstamos

tienen un vencimiento a diez años. -Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME): La Iniciativa

para los PPME, adoptada en 1996, provee asistencia extraordinaria a los países habilitados para reducir la carga de la deuda externa a niveles viables,

capacitándolos para servir sus obligaciones externas sin necesidad de acudir a otras medidas de alivio de la deuda ni comprometer su crecimiento económico.

La asistencia otorgada a través de la Iniciativa está limitada a los países habilitados para recibir financiamiento del SCLP y créditos de la AIF (Asociación

Internacional de Fomento, que hayan establecido un historial positivo en el marco de los programas respaldados por el SCLP y la AIF. Un sólido historial

en materia de aplicación de políticas es necesario para garantizar el uso eficaz de los recursos otorgados para aliviar la deuda. Recientemente la Iniciativa ha

sido reforzada con el fin de proveer un alivio más profundo, amplio y rápido de la deuda. Se prevé que hasta 36 países miembros del FMI podrían reunir los

requisitos para recibir asistencia en el marco de la Iniciativa reforzada.

· Financiamiento del Fondo:

Page 46: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 46

La principal fuente de recursos son las cuotas que cada país miembro

paga, por ser miembro del mismo, pero hay otras dos fuentes:

1. Capital que los países devuelven por los préstamos otorgados. 2. Intereses que el Fondo coloca.

El Fondo, al exigir el pago de las cuotas, lo hace en base a escalas que se fijan de acuerdo a la capacidad de pago de cada país. Esa capacidad de

pago se denomina "derecho especial de giro". Un derecho especial de giro equivale a U$S 1,30. Ejemplo: EE.UU. tiene 37.700 millones de derechos

especiales de giro. Argentina paga 2.170 millones de derechos especiales de giro. El porte de cada país determina la capacidad de voto que éste tiene

dentro del Fondo, para reformar la carta constitutiva del FMI se necesita un consenso del 85%, teniendo en cuenta que de los 182 países que componen el

FMI, 140 son subdesarrollados y que Estados Unidos tiene el 18% de capacidad de voto, podemos concluir en que es más que importante el apoyo

de este país por el alto porcentaje que conlleva su voto, y si a éste le sumamos el voto del resto de las grandes potencias, tenemos prácticamente el

consenso total (del 85%), sumando solamente los votos de los países más

poderosos, con lo que se demuestra que los países subdesarrollados casi no tienen influencia en las decisiones que toma el FMI.

· Estructura organizativa: Las instituciones del Fondo Monetario son:

- Junta de Gobernadores: formada por un gobernador por país (el gobernador puede ser un ministro o el presidente del Banco Central, en

nuestro caso es el ministro de economía). La Junta se reúne, al menos, una vez al año. Es el órgano más importante del FMI.

- Comité Monetario Consultivo. - Directorio Ejecutivo: presidido por un director gerente y un adjunto.

Actualmente el director gerente es europeo y el adjunto es norteamericano.

Banco Mundial Fue creado en 1944 en la conferencia de Bretton Woods. Se compone

de cinco instituciones afiliadas:

- BIRF: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que concede préstamos y asistencia para el desarrollo a los países de ingreso

mediano y a los países más pobres con capacidad de pago. - AIF: Asociación Internacional de Fomento, que concede préstamos sin

interés a los países más pobres. La AIF depende de las contribuciones de sus países miembros más ricos.

- CFI: Corporación Financiera Internacional, que promueve el crecimiento de los países en desarrollo prestando apoyo al sector privado. En

colaboración con otros inversionistas, la CFI invierte en empresas comerciales a través de préstamos y de participación en el capital social.

- OMGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, que contribuye a fomentar la inversión extranjera en los países en desarrollo

mediante el otorgamiento de garantías a los inversionistas extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales. Proporciona además servicios

de asesoramiento para ayudar a los gobiernos a atraer inversiones privadas, y

divulga información sobre oportunidades de inversión en países en desarrollo.

Page 47: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 47

- CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones, que contribuye a promover las inversiones internacionales

mediante procedimientos de conciliación y arbitraje orientados a resolver las diferencias entre los inversionistas extranjeros y los países receptores.

El Banco Mundial comenzó sus actividades en el mes de junio de 1946. En principio este Banco fue de una estructura débil, limitada y poco conocida:

dependía de los recursos de origen estadounidense. Con el transcurso del tiempo alcanzó un lugar importante en el esquema internacional, prestando

atención prioritaria a los países menos desarrollados mediante créditos a largo plazo, para que pusieran en marcha proyectos de desarrollo. En los primeros

tiempos la ayuda que prestaba era otorgada a aquellos países afectados por la Segunda Guerra Mundial para que se pudieran reconstruir. Cuando se

recuperaron las naciones y se superaron los efectos de la guerra, los préstamos fueron a los países en vía de desarrollo, con el objetivo de combatir

la pobreza y elevar el nivel de vida. La ayuda no es sólo financiera sino también de asistencia técnica y asesoramiento para llevar a cabo los

programas de desarrollo.

· Objetivos: 1- Estimular reformas económicas que promuevan el desarrollo

equitativo y sostenible y reduzcan la pobreza. 2- Intervenir en programas de salud, nutrición y planificación familiar.

3- Proteger el medio ambiente para que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza sean sostenibles en el futuro.

4- Desarrollar el sector privado y reorientar al gobierno hacia aquellas actividades en las que es más eficiente.

El Banco Mundial otorga prestamos a los países miembros o a instituciones públicas o privadas que reciben garantías del gobierno a tasas de

interés que reflejan las condiciones de los mercados de capitales. · Fuente de recursos del Banco:

Los primeros fondos se obtuvieron por medio de la suscripción de capital; inicialmente el 2% del capital era integrable en oro o dólares para la

libre disposición del banco, otro 18% era integrado con las monedas de los

países miembros quienes determinaban su fin. El 80% restante era para fondo de garantía de operaciones externas y no eran recursos disponibles para

préstamos. El país del cual provienen la mayor cantidad de recursos es U.S.A. por lo que dicho país es el que tiene mayor capacidad de voto (recuérdese que

a mayor participación en el aporte de capitales, mayor capacidad de voto). Las operaciones de crédito del Banco Mundial son financiadas por:

-Préstamos obtenidos en los mercados de capitales mundiales. -Capital pagado por los países socios.

-Beneficios no distribuidos -Repago de los prestamos.

Administrativamente: existe un sistema informal para contrataciones apoyado en el tesoro norteamericano y presiona para que este país obtenga un

% mayor de plazas de trabajo en las investigaciones de la institución. Políticamente: EE.UU. elige al presidente influyendo en la toma de

decisiones. Los intereses de dicho país se tornan efectivos cuando se refieren a

preocupaciones compartidas con otras naciones desarrolladas.

Page 48: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 48

Gracias a la acción del Banco Mundial, la esperanza de vida ha

aumentado, el ingreso por persona se duplicó, la proporción de niños que

asisten a la escuela ha aumentado, y la mortalidad se redujo.

El comercio internacional. Su organización desde 1945 La especialización eleva el nivel de vida. Las posibilidades de producción

de los diferentes países son muy distintas. Por lo tanto es imposible que se produzcan todas las mercancías en una misma región.

Siempre que dentro de un mismo país existan diferencias de productividad, la especialización y el comercio resultan ventajosos. Lo mismo

ocurre con países distintos: el comercio internacional es una forma eficiente de transformar un bien en otro, más eficiente que la exclusiva producción interior.

La globalización prácticamente se ha duplicado, como promedio, desde 1950. En los últimos 30 años, las exportaciones han tenido una tasa de

crecimiento que casi duplica la del PNB. Por ello, para 1996 la relación entre el comercio mundial y el PIB mundial (tomando en cuenta la paridad del poder

adquisitivo) había llegado casi al 30%.

El GATT: principios, organización

Proteccionismo comercial (GATT): Acuerdo General Sobre Tarifas y Comercio. Se creó en 1947 para poder liberalizar el comercio internacional, es

decir, con menos restricciones y obstáculos. No para que el mundo se convierta en libre comercio, sino para que sea más estable, claro y preciso.

En los años '30 debido a la crisis los países cierran sus fronteras, son proteccionistas, por esto nace la necesidad de una estructura que regule el

comercio internacional. Principios:

1. No-discriminación: tiene una faceta interna y otra externa. Externamente cualquier ventaja que un país otorgue a otro debe ser extendida

a todos los países con los que mantenga relaciones comerciales (cláusula de la nación más favorecida).

Excepción: las de los bloques regionales. Cualquier ventaja que otorgue

a los integrantes del bloque es imposible que se le dé a todos los países. También es una excepción el 5º principio (de trato preferencial a las naciones

subdesarrolladas, excepciones que al resto de los países no se les permite y a un subdesarrollado sí).

El Mercosur establece que los acuerdos que realiza un miembro no tiene que cedérselos a los otros miembros.

2. Establecimiento de una base prescindible de comercio: a lo largo de su historia ha contado con un ámbito para la discusión con el objeto que todos

los países cumplan con los acuerdos y compromisos denominados "rondas". Las rondas se reúnen periódicamente. No hay un lapso determinado de

duración de las mismas. La última, en Uruguay, duró ocho años. 3. Eliminación de las restricciones al comercio: los países se obligan a

dejar sin efecto las medidas restrictivas que impidan el ingreso de productos respecto a la cantidad. Hasta hace cuatro ó cinco años Japón prohibía la

importación de arroz.

Page 49: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 49

Una de las restricciones que aparecieron en la actualidad son las

cualitativas, las que hacen referencia a la calidad de los productos; de esta

forma se puede llegar a un proteccionismo encubierto. EE.UU. prohíbe el ingreso de productos textiles con la excusa de que el algodón con que están

fabricados contiene químicos. 4. Eliminación del dumping: el GATT tiene un código anti-dumping, que

se da cuando un producto es vendido al exterior a un valor inferior al que ese producto tiene en el mercado interno de la nación en que fue creado. Se

requiere que el volumen del producto cause daño al mercado del país del que salió. En ese caso se aplica el derecho anti-dumping, medida que tiende a

compensar el valor de la mercadería con que se creó el producto, por ejemplo: el producto en otro país (verbigracia, Brasil) se vende a $8, y entró a nuestro

país a un valor de $6, por lo tanto, para ser vendido en Argentina se le deben incrementar $2, para equiparar los precios y no perjudicar la industria

brasileña. Internamente ningún producto importado puede ser gravado con

impuestos distintos que los que se aplican a productos de similares

características elaborados en el país. 5. Trato preferencial a las naciones subdesarrolladas.

La OMC

· La Carta de la Habana (1948): Se comprometen a crear la Organización de Comercio. No se crea

porque EE.UU. no lo avala. Luego, en su lugar se creará la OMC. En la Carta de la Habana reconoció el derecho de proteger a las

industrias incipientes mediante la imposición de tarifas limitadas, de restricciones cuantitativas a la importación y la obtención de aranceles

preferenciales de otros países, tanto para los países industriales cuanto para lo demás.

· OMC: En la última ronda del GATT en Uruguay desde el año 1986 hasta 1994,

se crea la Organización Mundial de Comercio, que cumplirá tareas del GATT.

Es la institución internacional creada para promover y aplicar un libre cambio global. La OMC fue fundada en 1993 por el acta final que cerraba la

ronda Uruguay de negociaciones multilaterales contempladas en el Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) al que sustituye.

La OMC tiene como fin: -Elevar los niveles de vida.

-Lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva.

-Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios. -Realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo, y

especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional que corresponda a las necesidades de su desarrollo

económico. -Desarrollar un sistema multilateral de comercio integrado, más viable y

duradero.

Page 50: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 50

-Administrar y controlar los 28 acuerdos de libre cambio recogidos en el

acta final.

-Supervisar las prácticas comerciales mundiales y juzgar los litigios comerciales que los estados miembros le presentan.

La Organización comenzó a funcionar el 1º de enero de 1995 con un Consejo general integrado por 76 países miembros, aunque se espera que

crezca conforme vayan siendo emitidas nuevas naciones. A diferencia de su predecesora, es una entidad constituida de modo

formal cuyas decisiones son vinculantes para sus miembros, aunque es independiente de la Organización de las Naciones Unidas. La OMC proporciona

un marco para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional, amplía las disposiciones recogidas en el GATT; además los servicios, los derechos a la

propiedad intelectual y la inversión. Su Consejo General permanente está integrado por los embajadores de los estados miembros ante la OMC, quienes

también forman parte de varios comités especializados y subsidiarios. Las disputas comerciales prestadas ante la OMC son sometidas a un grupo que

atiende a los litigios, compuesto por funcionarios de la organización.

Aunque se creo para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las medidas del tratado original y las posteriores reformas, revisadas y

mejoradas, denominándose GATT 1994. La OMC amplia el mandato del GATT a nuevas áreas como el comercio de servicio y la propiedad intelectual, y

proporciona un marco legal a nivel internacional para reforzar las medidas del GATT. Puesto que la OMC desarrolla el acta final de la Ronda Uruguay, está de

hecho, perpetuando la organización y decisiones del GATT. En sí no era más que un tratado provisional administrado por una secretaria improvisada, pero

ha sido transformado de manera efectiva en una organización internacional con plenos poderes.

Sus organismos son casi una copia de los del GATT: -La Conferencia Ministerial: es el órgano deliberante. Está formada por

representantes de todos los miembros y se reunirá por lo menos una vez cada dos años. Tiene competencia general para adoptar decisiones sobre todos los

asuntos comprendidos en el ámbito de los acuerdos cubiertos por la OMC, así

como para decidir sobre la adhesión de nuevos miembros. -El Consejo General: no es propiamente un órgano ejecutivo, sino

simplemente un alter ego de la Conferencia Ministerial que desempeñará las funciones de aquélla en los intervalos entre sus reuniones. Al igual que la

Conferencia Ministerial, estará compuesto por representantes de todos los Miembros.

-La Secretaría: es el órgano administrativo de la OMC, encargado de las funciones burocráticas por medio de los funcionarios de la Organización, las

cuales serán determinadas por la Conferencia Ministerial. Estará dirigida por un director general.

-Órganos subsidiarios previstos en el Acuerdo de la OMC: el Acuerdo prevé el establecimiento de un Consejo del Comercio de Mercancías, un

Consejo del Comercio de Servicios y un Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, los cuales

"funcionarán bajo la orientación general del Consejo General" (art. IV.5). Sus

Page 51: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 51

funciones consistirán, respectivamente, en supervisar el funcionamiento de los

Acuerdos Comerciales Multilaterales.

El Acuerdo de Marruecos.

Mediante este acuerdo se institucionaliza la OMC, es decir, este acuerdo incluía la sustitución del GATT por la OMC a partir de enero de 1995.

El Preámbulo del Acuerdo de Marruecos que establece la OMC y que contiene los principios rectores del multilateralismo, estipula que, para

alcanzar los objetivos de la OMC -aumentar los niveles de vida, asegurar el pleno empleo y ampliar la producción y el comercio de bienes y servicios- hay

tres elementos de importancia: un proceso recíproco y continuo de liberalización del comercio, la eliminación de la discriminación en las relaciones

comerciales internacionales y el desarrollo de un sistema de comercio multilateral integrado, viable y duradero. Pero el comercio mundial está siendo

conducido, cada vez más, en base a los acuerdos regionales que, si bien contribuyen a la liberalización del comercio, llevan también hacia una creciente

discriminación del comercio internacional al fragmentar el sistema de la OMC

basado en normas.

Bolilla 10 - Integración regional.

Integración Hay integración cuando un grupo de países con afinidades comunes

decide asociarse para crear un espacio en el que circulen libremente bienes, servicios, capital y factores productivos en general. En el que también no

pueden estar ausentes otros aspectos como el educativo, cultural, político, social, científico, tecnológico, etc.

Formación de un bloque regional

Es la veta más económica de un proceso de integración en el que se

eliminan las trabas que pueden frenar a los factores económicos, para que éstos se desplacen con total libertad.

Grados de un proceso de integración

1. Zona de libre comercio: Los países que la conforman asumen el compromiso de, en un lapso

determinado, eliminar las barreras arancelarias y paraarancelarias que impiden la libre circulación de mercaderías.

Arancelarias: los aranceles se reducen a 0. Paraarancelarias: medidas de tipo administrativo que toman los países

para restringir el ingreso de determinados productos; no son aranceles. Por ejemplo: cupos (límites a la importación de determinados productos). Si se

permite la importación de manzanas hasta 30.000 toneladas, no se puede estar en una zona de libre comercio. Para que haya libre comercio no se deben

trabar medidas que restrinjan el comercio de ningún producto.

Page 52: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 52

2. Unión aduanera:

Los países miembro adoptan para cada tipo de producto un arancel que

resulta común a todos los países para las importaciones provenientes de terceros estados. El Mercosur es una unión aduanera; es imperfecta porque no

ha habido un acuerdo entre los países respecto de que crear aranceles fijos en los sectores de los bienes de capital, de informática y de telecomunicaciones.

El problema radica en que Brasil pretendió un arancel común alto; Argentina pretendió una baja de los mismos, marcando la estrategia de cada

país. Brasil quiere lograr que un país como Argentina deseche la compra de esos productos y se incline a ellos dentro del Mercosur. Como Argentina se ha

mostrado contraria, se ha entrado en un período de convergencia. 3. Mercado común:

Existe libre circulación de factores productivos (capital y mano de obra). Para que exista se deben armonizar las políticas económicas:

a) Cambiaria: en Argentina, por ejemplo, la de la convertibilidad. En Brasil el dólar fluctúa en diferentes valores (sube y baja). Argentina no devalúa

y Brasil sí lo puede hacer. En el caso europeo, los países no pueden devaluar

su moneda en más del 2% aproximadamente. En España y Portugal podían hacerlo en un 6%. Con esto se evita crecimientos distorsivos.

b) Laboral: porque hay libre circulación de factores productivos. Pero hay países con regímenes laborales diferentes (flexibles o rígidos). La inversión

va a ir a aquellos que sean más flexibles, aquellos que le resulten más favorables.

c) Fiscal o tributaria: la diferencia entre Brasil y Argentina es que en Brasil el Estado hace todo, promueve. En Argentina no se hace nada. En el año

2000, 20 empresas argentinas migraron a Brasil, ya que allí hay un mecanismo de incentivos tributarios; el inversor debe elegir entre Brasil y Argentina. En

Argentina puede ir a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe. En Brasil el municipio dona los terrenos, o los da a un lapso, luego del cual terminan siendo vendidos

a un valor simbólico. Por diez años no se pagan tasas municipales, financian préstamos bancarios al 2% anual, por cuatro años el Estado federativo no

cobra el impuesto al valor agregado.

d) Protección de la competencia: donde no se atacan los monopolios y las competencias. Es donde las empresas se sentirían a gusto. Cuanto más alto

es el régimen de competencia, más es la competencia entre las empresas. e) Crediticia: en Brasil la tasa de interés es de un dígito, cuando en

Argentina eso es imposible. Ellos estiman que es clave que las empresas se radiquen en el noroeste, que es la zona más pobre.

4. Unión económica: Se divide en:

a) Institucional: como se alcanzó el máximo grado de integración, existen órganos supranacionales, cuyas decisiones tienen carácter obligatorio

(son imperativas). Cada país delega una porción de su soberanía en un órgano que está

por encima y toma decisiones por él. b) Económica: adoptan un patrón monetario común. Resignan sus

monedas a una común elegida por todos; por ejemplo, el Euro en la Unión

Europea.

Page 53: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 53

La integración europea

Su misión era formar una integración política para mantener la paz entre los países.

Al concepto de integración lo sigue el de regionalización, y la CEE es, en este sentido, una organización pionera.

A partir del Tratado de Roma (1957) los países europeos han establecido sólidos lazos comerciales y han ido construyendo las instituciones

que deben conducir, en su etapa final, a la unión económica que derribe fronteras de la misma naturaleza y establezca un mismo patrón monetario

para todos los países miembros. Pero este proceso no ha sido fácil: ha tenido que soportar los desequilibrios provenientes de la misma globalización y la

cruenta competencia entre bloques (con Alemania, Japón y Estados Unidos como protagonistas).

Comunidad Económica del Carbón y del Acero

Es un organismo supranacional europeo que regula los sectores del

carbón y del acero de los países miembros. Su constitución se estableció oficialmente por el tratado de París. Fue firmado el 18 de abril de 1951, y se

hizo efectivo el 10 de agosto de 1852. Los países signatarios eran Bélgica, Francia, república Federal de Alemania, Luxemburgo, Italia y los Países Bajos.

Su primer presidente propuso que las empresas productoras de carbón y acero de Francia y la República Federal de Alemania quedaran bajo la jurisdicción de

una única entidad que supervisara su desarrollo. La autoridad supranacional formada por la CECA disfrutaba de una condición única y poseía amplios

poderes. Ejerció su control durante un período de gran expansión para estas dos industrias, consideradas entonces básica. El comercio interior dentro de la

comunidad se incrementó en más de un 100% en cinco años. La producción también aumentó, alcanzando aproximadamente una quinta parte de la

producción mundial hacia 1974.

Comunidad Económica Europea

En 1957 los seis miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, en el que se establecía la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE),

pero no fue hasta el 1º de julio de 1967 cuando la CEE, la CECA y la Comunidad Europea de la Energía Atómica se fusionaron en un solo

organismo: la Comunidad Europea, que contaba con 6 miembros en 1973, 12 de 1986 y que en 1993 se convertiría en la Unión Europea.

Formación de la Unión Europea

Comenzó a funcionar el 1º de enero de 1988. En la actualidad está conformada por 12 países.

Los orígenes de la Unión Europea pueden remontarse a la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951.

Posteriormente, en 1957 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE). Formada inicialmente por seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia,

Luxemburgo y los Países Bajos, la CEE fue ampliando el número de sus

integrantes. En 1973 se incorporaron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en

Page 54: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 54

1981 Grecia, en 1986 se adhirieron España y Portugal y, finalmente, en 1995

lo hicieron Finlandia, Suecia y Austria.

En 1987 la CEE creó un mercado común y fue acordada la libre circulación de personas, mercancía y servicios entre los países miembros. En

1992, con la firma del Tratado de Maastricht, se organizó la Unión Europea (UE), cuyos objetivos son la unión europea y política.

Los países miembros acuerdan la aplicación de políticas económicas internas, políticas externas y de seguridad comunes a todos. Los ciudadanos

de los diferentes países pasan a ser ciudadanos de la UE. La UE estableció normas comunes en materia de derechos sociales de

los trabajadores, de protección de la naturaleza, de cooperación entre empresas, de actividades comerciales y de política agraria. Con respecto a la

organización política, la UE se organiza sobre la base de instituciones como el Consejo de Ministros, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Los

ministros de agricultura, trabajo y economía de cada uno de los estados miembros forman el Consejo de Ministros. La Comisión Europea se constituye

con un representante de cada país. Por su lado, el Parlamento Europeo está

conformado por miembros elegidos directamente por sufragio universal. Los diputados representan grupos políticos (como la socialdemocracia, el partido

ecologista) y no países. Muchos de los proyectos de la UE están en marcha, mientras que otros

requieren todavía un mayor acuerdo entre los países miembros. No obstante, la organización de la UE se toma como modelo en las

propuestas de integración realizadas en otras partes del mundo. Se ha convertido en un bloque económico tan poderoso que compite con las

principales potencias mundiales, como los Estados Unidos y Japón. · Efectos espaciales de la conformación de la UE:

El proceso de integración produjo, entre otros efectos, la multiplicación de flujos de bienes y personas entre diferentes países, regiones y ciudades

dentro del territorio de la Unión. La construcción de nuevas vías de transporte y comunicación contribuye a incrementar y mejorar estos movimientos.

· Sus cuatro instituciones principales son:

1) Comisión Europea: elabora normas y las presenta al Consejo de Ministros. También representa a la Unión Europea en las relaciones económicas

con otros países u organizaciones internacionales. Compuesto por un miembro por cada país.

2) Consejo de Ministros: es el órgano decisorio más importante. Representan directamente a los gobiernos nacionales.

3) Parlamento Europeo: es el único órgano de la U.E. cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de los estados miembros. Tiene

el derecho de ser consultado en la mayoría de las propuestas que haga la comisión antes de su presentación al Consejo de Ministros.

4) Tribunal Europeo de Justicia: es el árbitro final de todas las materias legales de la U.E. Los jueces que lo integran son elegidos para un período de 6

años. El tribunal media en las disputas entre los gobiernos de los estados miembros y las instituciones europeas, y entre las instituciones europeas entre

sí.

Page 55: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 55

El tribunal emite fallos de cumplimiento obligatorio que ayudan a los

tribunales nacionales a la hora de dictar sentencia.

· Principales políticas: -Agrícola: la Comunidad gasta 2/3 de su presupuesto en este aspecto.

Su objetivo es aumentar el ingreso de los agricultores en la comunidad. -Regional: encaminada a reducir las diferencias entre las distintas

regiones que integran los países miembros. -Social: se articula a través del Fondo Social Europeo. Provee fondos

encaminados principalmente a la formación profesional de los desempleados. El objetivo final es la creación de un mercado interior y el logro de la unión

económica y monetaria. · El Euro:

La unión económica y monetaria es una vieja aspiración de la Unión Europea. Desde finales de la década de los sesenta se han sucedido las

iniciativas para avanzar en esta dirección, si bien siempre se han visto frustradas por la inexistencia de un compromiso político firme y la falta de

convergencia económica.

La propuesta que alcanzó mejores resultados, al menos durante un cierto período de tiempo, fue la del establecimiento de un Sistema Monetario

Europeo (SME) en marzo de 1979, en el que participaban todas las monedas de los Estados miembros en aquella fecha, a excepción de la libra esterlina.

El SME constituía un sistema de tipos de cambio estables pero ajustables. Cada moneda tenía un tipo de cambio central y a partir de ellos se

elaboraba una tabla de tipos de cambio bilaterales (o parrilla de paridades) en la que cada moneda tenía igualmente un tipo de cambio central con respecto a

cada una de las demás monedas participantes, permitiéndosele fluctuar en una banda en torno a este tipo central. Los bancos centrales estaban obligados a

intervenir en apoyo de su moneda cuando se preveía que su tipo de cambio pudiera sobrepasar los márgenes de dicha banda.

Este sistema provocó una estabilidad económica en sus primeros años, pero luego su elemento central, que era el rango dentro del cual podían

fluctuar las monedas, se desvirtuó, y hubo que modificar el porcentaje, de un

2,25% inicial a un 15%. Pero de todas formas, la meta de la moneda única es indispensable

para alcanzar una integración perfecta. Para que la unión monetaria sea estable y creíble, sólo deben participar

en ella aquellos países cuya gestión económica sea correcta. Para ello, los Estados miembros se han comprometido a mejorar sus resultados económicos

aproximándolos a los obtenidos por los países más eficientes. Es lo que se conoce como convergencia.

Con objeto de evaluar si el grado de convergencia es suficiente, el Tratado de Maastricht ha establecido los llamados criterios de convergencia o

normas de gestión que han de seguir los diferentes Estados miembros para poder participar en la unión monetaria. Estos son: estabilidad de precios, tipos

de interés a largo plazo, estabilidad de los tipos de cambio, déficit público menor al 3% el PNB, deuda pública menor al 60% del PNB.

Los Jefes de Estado o de Gobierno de los diferentes Estados miembros,

reunidos en el Consejo Europeo de Madrid en diciembre de 1995, decidieron el

Page 56: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 56

nombre de la moneda única, así como el calendario para su introducción. En

este Consejo se estableció como fecha tope el 1º de enero de 2002 para poner

en circulación los nuevos billetes y monedas denominados en euros, y el 30 de junio del 2002 deberán desaparecer definitivamente todas las monedas

nacionales para converger en una única: el Euro. Durante el período transitorio nadie está obligado a utilizar el Euro en

sus transacciones económicas, pero tampoco se le puede prohibir su uso. Además, a partir del 1 de Enero de 2002, todos los contratos se

redenominarán automáticamente a Euros, pero esto no es excusa para rescindir uno.

El Tratado de Maastrich

Fue aprobado en Maastrich (Países Bajos) los días 9 y 10 de diciembre de 1991 por el Consejo Europeo, esto es, por la cumbre de los doce jefes de

Estado y de Gobierno de la C.E. (la cual se transformó en 1993 en la U.E.) que fue firmado el 7 de noviembre de 1992.

El Tratado estableció una política exterior y otra monetaria comunes, y

proyectó la creación de un banco central para el año 1999. Reflejó la intención de la U.E. de ampliar la escala de la unión económica y monetaria. Este tratado

representa un gran desarrollo, y a la vez una modificación del tratado de Roma, en lo que se refiere a la estructura organizativa de la U.E. Su

aprobación originó numerosos conflictos económicos y políticos dentro de cada uno de los estados de la U.E., así como la relación entre ellos.

La Unión Económica y Monetaria (UEM) y su evolución lógica, la introducción de una moneda única, constituye un compromiso fundamental del

Tratado de Maastricht. En Maastricht, los Estados miembros lograron ponerse de acuerdo sobre los motivos por los cuales se necesita una UEM así como

sobre los medios que habrán de emplearse para llegar a ella. Por el tratado de Amsterdam, aprobado por el Consejo Europeo en junio

de 1992, firmado en octubre de ese año y ratificado por cada Estado miembro, se modificó el de Maastrich en el sentido de alteración de la estructura política

de la Unión Europea. El 1º de mayo de 1999 el tratado de Maastrich fue

reemplazado por el de Amsterdam, que entró en vigor en esa fecha.

La integración latinoamericana. Sus orígenes y evolución. La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de

intereses cruzados lleva progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un escenario político común, que excede los aparatos políticos

nacionales. En 1960, por el Tratado de Montevideo, es creada la Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que comenzó a funcionar en junio de 1961. Los Estados firmantes fueron: Argentina, Brasil, Chile, México,

Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente se adhirieron Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966) y Bolivia (1967).

Su objetivo fundamental era crear una zona de libre comercio entre los países miembros para proceder a la desaparición e los aranceles y establecer

un mercado común en Latinoamérica. Los principales organismos de la ALALC

Page 57: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 57

eran la Conferencia, el Comité Ejecutivo Permanente y, desde 1966, el Consejo

de Ministros de Relaciones Exteriores.

En 1969 se forma el Grupo Andino con sede en Lima Perú, y sus integrantes son: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Los objetivos que

persigue son: armonizar las políticas económicas de los países miembros, liberar de trabas el intercambio zonal, y tender hacia la creación de un

mercado común y a la integración sub regional. Por medio del Convenio de Panamá, se crea en 1975 el Sistema

Económico Latino Americano (SELA). Éste constituye el máximo nucleamiento latinoamericano por cuanto agrupa a la totalidad de los veintiséis países de

América Latina. La sede se halla en Caracas, Venezuela. Se propone establecer un régimen de cooperación económica y social interregional de consulta, para

así lograr una mayor unidad en América Latina, en todos los aspectos. La crisis económica de 1973 y el nacimiento de iniciativas similares,

como el Grupo Andino, determinaron la sustitución de la ALALC por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en 1980. Ésta tiene como

objetivo fomentar un desarrollo económico armonioso y equilibrado de la

región, que conduzca a un establecimiento de un mercado común. La ALADI se fundó en 1981 e introdujo un programa de preferencia arancelaria regional,

organizado según el grado de desarrollo económico de cada país. De esta manera se esperaba fomentar la expansión del mercado y del

comercio, y promover la solidaridad y la amistad. Los Estados miembros que integran el ALADI se clasifican en:

-Países más desarrollados: Argentina, Brasil y México. -Países intermedios: Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela.

-Países menos desarrollados: Bolivia, Ecuador y Paraguay. Una característica especial de la ALADI es que permite establecer

vínculos o acuerdos multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no miembros, y con grupos económicos y países

subdesarrollados que no pertenezcan a la zona. Esto permitió que en 1985 Argentina y Brasil empezaran a estrechar

relaciones, y en 1986 y 1988 firmaran tratados, a los que luego se sumaron

Paraguay y Uruguay, lo que permitió la formación del Mercosur. Durante la década del '80, América Latina luchó contra la crisis de la

deuda, la hiperinflación, la recesión y la transición de regímenes autoritarios a democráticos. El único país latinoamericano que mejoró su posición

competitiva fue Chile. Hacia fines de los '80 los gobiernos de la región advirtieron que, de

manera gradual, terminarían perdiendo terreno a favor de Asia y Europa. En consecuencia, comenzaron a adoptar "programas democráticos de

transformación". Tanto México como Argentina y Brasil diseñaron políticas de

transformación que apuntaban a: -lograr la estabilización económica,

-crear las condiciones para la recuperación de la demanda interna, -lanzar programas de privatización a gran escala,

-poner en marcha iniciativas de integración regional.

Page 58: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 58

Los países de la región comprendieron que tendrían que unir sus

fuerzas para atraer el interés de las multinacionales. Al mismo tiempo, vieron

la necesidad de ofrecer a las empresas nacionales un entorno más tolerante para reorganizarse y crecer. Las dos iniciativas principales en este sentido son

el Mercosur y el Pacto Andino.

El Mercosur. Sus orígenes, los acuerdos Argentina-Brasil En el año 1985, los presidentes de Argentina y Brasil firmaron acuerdos

bilaterales cuyo objetivo era buscar una integración global y gradual de sus economías.

El éxito comercial obtenido en esos años llevó a que en 1991 tuviera lugar la incorporación de otros países de la región: Uruguay y Paraguay. Los

gobiernos decidieron establecer un mercado común que se materializó en el tratado de Asunción, firmado por los cuatro países.

Con la firma del tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991, se crea el Mercado Común del Sur. Teniendo como objetivo la libre circulación de

bienes, servicios y factores productivos, a través de la eliminación de los

derechos aduaneros y de las restricciones no arancelarias a la circulación de las mercaderías.

La unión Aduanera supone la eliminación de los aranceles nacionales y restricciones no arancelarias para la constitución de un único territorio

aduanero entre el grupo de países y la adopción de un Arancel Externo Común para el comercio extrarregional.

El Mercado Común es una unión aduanera imperfecta, a la que se le agregan la libre movilidad de factores productivos (capital y trabajo) entre los

Estados Partes y la adopción de una política comercial común. Contempla una coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y puede además,

requerir de la armonización de las legislaciones nacionales. El Mercosur se encuentra entre dos grados de integración; la unión

aduanera y el libre comercio (por eso se dice que es una "unión aduanera imperfecta"); ya que es un poco más avanzado que la primera, pero aún no se

completa el proceso para alcanzar el segundo.

Dentro del Mercosur, los principales centros de poder político, económico y financiero son San Pablo y Buenos Aires.

Entre las zonas no fronterizas dentro de la región del Mercosur podrán darse dos situaciones: áreas cuyas actividades sean competitivas y por lo tanto

se benefician con la integración, y áreas cuyos procesos productivos no resulten competitivos y entonces disminuyan aún más su importancia.

La decisión de Chile y Bolivia de sumarse a este proceso, confirma la necesidad de emprender la misma marcha en el camino integrador,

descontando que este proceso reforzará la paz y garantizará la democracia de nuestros países. Se trata de construir un espacio geográfico, social, político,

económico y fundamentalmente cultural, ya que algunos de los problemas que presenta la Unión Europea demuestran que la cultura no fue tenida en cuenta

suficientemente cuando se encaró la idea de la unidad europea. En octubre de 1996 entró en vigencia la zona de libre comercio entre

los cuatro países del Mercosur y Chile (esto es conocido como 4+1). Para

Argentina, el acuerdo con Chile tiene un costado político debido a los conflictos

Page 59: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 59

fronterizos. La asociación mejora la certidumbre de todo el Cono Sur, lo que

debería afianzar las relaciones.

El Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo de 1988

En 1989 se firma el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Brasil y Uruguay. Con la llegada de Menem; junto al presidente de Brasil

deciden acortar los plazos del mercado común (mediante el acta de Buenos Aires) para que comience a funcionar en el '95. De manera bilateral, Uruguay y

Paraguay entran a la integración y en 1991, por el tratado de Asunción, queda establecido el Mercosur. Bolivia y Chile adquieren la calidad de observadores,

no asumiendo las obligaciones de los integrantes.

El Tratado de Asunción de 1991: objetivos y mecanismos El Tratado no crea directamente el Mercosur, sino que dispone su

creación, luego del cumplimiento de una serie de pasos, en el marco de lo que denomina "período de transición". El tratado prevé que el 31 de diciembre de

1994 surgirá un mercado común, y que en el lapso que va hasta esa fecha se

cumplirán los requisitos necesarios para aquello. En especial, se establecerá una zona de libre comercio por la desaparición de los aranceles internos y una

unión aduanera por el establecimiento de aranceles externos comunes. Se establecieron como idiomas oficiales el español y el portugués. Y

cualquier Estado miembro de la ALADI puede integrarse al tratado de Asunción, así como los ya miembros pueden retirarse del mismo.

Desde la cumbre en Asunción, se advierte el propósito del Mercosur por dar impulso al relacionamiento con países desarrollados. El proceso de

integración tenía como objetivo principal, posibilitar el acceso a un mercado ampliado para la mejora de la competitividad.

· Este tratado implica: - La libre circulación de bienes y servicios y factores productivos entre

los países a través de, entre otros, la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y cualquier otra

medida equivalente.

- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros estados o agrupaciones de

estados. - La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los

estados partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, de servicios, aduanera, etc., a fin de asegurar condiciones adecuadas de

competencia entre los estados partes. - El mercado común estará fundado en la reciprocidad de derechos y

obligaciones entre los estados partes. - En las relaciones con terceros países, los estados partes asegurarán

condiciones equitativas de comercio. - El compromiso de los estados partes de armonizar sus legislaciones en

las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Además se establece que en las relaciones con terceros países, los

Estados Partes asegurarán condiciones equitativas de comercio, por medio de

políticas de comercio internacional que garanticen dichas condiciones.

Page 60: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 60

La administración y ejecución del Tratado de Asunción y de los acuerdos

específicos y decisiones que se adopten en el marco jurídico que el mismo

establece durante el período de transición, estará a cargo de los siguientes órganos:

a) Consejo del Mercado Común: integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los Estados Partes

b) Grupo Mercado Común: se reunirá las veces que estime oportuno, y por lo menos una vez al año lo hará con la participación de los Presidentes de

los Estados Partes. Además, velará por el cumplimiento del Tratado.

La estructura institucional La estructura institucional del Mercosur queda fijada en el Protocolo de

Ouro Preto, en el cual se mantiene el carácter intergubernamental de las instituciones:

a) Consejo del Mercado Común: está a cargo de la administración y ejecución del Tratado de Asunción y de los acuerdos específicos y decisiones

adoptadas durante el período de transición. Es el organismo superior del

Mercosur. Le corresponde la conducción política del mismo, así como la toma de decisiones que aseguren el cumplimiento de los plazos y objetivos.

b) Grupo Mercado Común: es el órgano ejecutivo del Mercosur. Debe velar por el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo y está

coordinado por los ministros de relaciones exteriores. c) Comisión de Comercio: es el órgano encargado de asistir al Grupo

Mercado Común. Sus funciones se vinculan a los instrumentos de política comercial intra-Mercosur y con terceros países, administración y aplicación del

Arancel Externo Común. La Comisión de Comercio se pronuncia mediante Directivas y Propuestas. Las Directivas son obligatorias para los Estados Partes

d) Foro Consultivo Económico-Social: es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales y estará representado por igual número de

representantes por cada Estado Parte. e) Secretaría Administrativa: es un órgano de apoyo operativo que

presta apoyo a los demás órganos del Mercosur. Es el archivo oficial; publica y

difunde las normas adoptadas, coordina traducciones, edita el Boletín Oficial del Mercosur entre otras funciones operativas.

f) Comisión Parlamentaria Conjunta: es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el ámbito del Mercosur. Sus integrantes

serán designados por los respectivos Parlamentos. Su función es procurar acelerar los procedimientos internos de cada país miembro, coadyuvar en la

armonización de legislaciones. Los organismos con capacidad decisoria son el Consejo del Mercado

Común, el grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur. El Foro Consultivo Económico-Social y la Comisión Parlamentaria

fueron creados por el Protocolo de Ouro Preto.

Los acuerdos alcanzados: enumeración y análisis · Protocolo de Brasilia:

Firmado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en diciembre de

1991.

Page 61: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 61

Establece los procedimientos a seguir para dirimir controversias

suscitadas entre los Estados Partes por la aplicación del Tratado de Asunción.

Como primera medida, se dispone que los Estados Partes en una controversia procurarán resolverla, ante todo, mediante negociaciones

directas. Si mediante las negociaciones directas no se alcanzare un acuerdo o si la controversia fuere solucionada solo parcialmente, cualquiera de los

Estados afectados podrá someterla a consideración del Grupo Mercado Común. Si de todas formas no se llegara a un acuerdo, cualquiera de los

Estados Partes afectados podrá solicitar a la Secretaría Administrativa que se expida un Tribunal Arbitral constituido especialmente para cada caso e

integrado por un árbitro por país, además de uno elegido en común por todos, que presidirá el tribunal.

El Tribunal Arbitral debe decidir basándose en lo establecido por el Tratado de Asunción y los acuerdos celebrados en el marco del mismo.

También se establece un procedimiento para reclamos efectuados por particulares, por acciones por parte de cualquiera de los Estados Partes en

cuanto a competencia desleal, medidas discriminatorias, violación del Tratado

de Asunción, etc. Este Protocolo permanecerá vigente hasta que entre en vigor el Sistema

Permanente de Solución de Controversias para el Mercado Común que establece el Tratado de Asunción.

· Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa:

Firmado en Mendoza, en el año 1992, por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con la finalidad de armonizar sus legislaciones, para lograr el

fortalecimiento de la integración. Por medio de este Protocolo, los Estados Partes se comprometen a

prestarse asistencia mutua y amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa; y para ello cada país designará una

autoridad encargada de recibir los pedidos de asistencia y tramitarlos ante las autoridades competentes y correspondientes.

Además, los instrumentos públicos emanados de un Estado Parte

tendrán en el otro la misma fuerza probatoria que sus propios instrumentos públicos.

· Protocolo de Buenos Aires Sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual (1994):

Propone la adopción de reglas comunes en cuanto a la jurisdicción contractual, ya que ésta es la base del comercio internacional y favorecerá las

relaciones económicas entre los países. · Ouro Preto:

La estructura institucional del Mercosur quedó acordada a través del protocolo de Ouro Preto. Éste es parte integrante del Tratado de Asunción y

tendrá duración indefinida. El Protocolo de Ouro Preto ha otorgado personalidad jurídica de derecho

internacional al Mercosur, que puede celebrar acuerdos de sede y practicar en el uso de sus atribuciones todos los actos necesarios para la realización de sus

objetivos.

Page 62: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 62

Ni el Tratado de Asunción, ni el Protocolo de Ouro Preto hacen mención

a la calidad de país democrático como requisito para ser miembro del

Mercosur. De todas formas, uno de los factores que permitió el avance de este proceso de integración, es que cada uno de los países mantiene un régimen

político democrático. La última reunión presidencial de Ouro Preto, donde se efectuaron

reformas institucionales, estableció un Foro Consultivo Económico-Social para dar cabida formal en el ámbito del Mercosur, a las inquietudes y proposiciones

de los sectores empresariales y laborales.

Balances y perspectivas En la Comunidad Europea, en sus orígenes (1957) el comercio

intracomunitario rondaba el 36%, alcanzando actualmente el 60% del total del comercio externo del bloque, mientras que el comercio intra-Mercosur no

superaba en sus comienzos el 10% del comercio total del bloque. Una primera diferencia entre estos dos proyectos integracionistas, es que surgen de

dinámicas económicas previas diferentes.

Desde la firma del tratado de Asunción las exportaciones intrazona se triplicaron, poniendo bajo presión la inadecuada infraestructura de transportes

y comunicaciones que vincula a las economías de la región.

Bolilla XI - El desarrollo económico

El desarrollo. Concepto · Antecedentes:

Al finalizar la segunda guerra mundial, en 1945, se completaban tres décadas catastróficas en la historia mundial (en la década de 1910 la 1º guerra

mundial, en la de 1920 la inflación, el desempleo y los desajustes económicos de la economía internacional; y en la década del '30 la gran depresión). Para

intentar solucionar esto, en la Carta de las Naciones Unidas, adoptada en San

Francisco en 1945, se dejan explícitamente reconocidos los propósitos de desarrollo económico y social. Para llevar adelante estos propósitos, se crearon

una serie de organismos especiales en determinadas áreas de la actividad económica y social (FMI, Banco Mundial, FAO, UNESCO, OMS, OIT).

De los 51 países que participaron de la creación de las Naciones Unidas, sólo 10 ó 12 podían considerarse desarrollados; de los restantes la mayoría

eran latinoamericanos que, aunque no habían sufrido en sus territorios los efectos destructivos de los enfrentamientos bélicos, quedaron en una situación

económica profundamente afectada por el fenómeno. La política económica de muchos países de América Latina respondía al

convencimiento de que los principios de elevación e igualación de los niveles de vida proclamados por las Naciones Unidas no podían alcanzarse

simplemente a través de la reconstrucción económica y las políticas de pleno empleo en los países desarrollados. Por el contrario, se requería un esfuerzo

deliberado de industrialización y redistribución del ingreso.

Page 63: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 63

Debido a la presión ejercida por Latinoamérica sobre las Naciones

Unidas para que se pusiera el acento en políticas de desarrollo económico de

las zonas atrasadas del mundo, se crearon diversas comisiones regionales de las Naciones Unidas, entre ellas, la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL). Los problemas e inquietudes que comienzan a perfilarse en los países subdesarrollados son los que van diseñando la problemática del desarrollo

económico y dando nuevo contenido a ese concepto, orientándolo hacia la preocupación de ciertos países por su dependencia del comercio internacional.

Esto se traduce en la convicción de las naciones rezagadas de que el camino para obtener mejores niveles de vida es la industrialización (la aplicación de la

técnica moderna al esfuerzo productivo y al aprovechamiento de los recursos ociosos).

· Concepto: El del desarrollo es un fenómeno extremadamente complejo. Se acepta

por eso la hipótesis de que la problemática del subdesarrollo económico consiste precisamente en ese conjunto complejo e interrelacionado de

fenómenos que se traducen y expresan en desigualdades flagrantes de riqueza

y de pobreza, en estancamiento, en retraso respecto de otros países, en potencialidades productivas desaprovechadas, en dependencias económica,

cultural, política y tecnología. Cada país tiene una pirámide poblacional. En la base se marcan los

nacimientos, en la punta las expectativas, y a cada lado los sexos. Cada escalón marca la cantidad de población que hay en ese escalón. Cada escalón

significa una década. Las expectativas de vida en los países subdesarrollados oscila entre los 30 y 50 años, y en los países desarrollados varía entre los 75 y

los 80 años. En Argentina la esperanza de vida es de 70-75 años. El crecimiento económico, político y social de un país no deberá estar

separado de la ciencia y la tecnología, ya que sin ellas sería imposible elevar la competitividad y, por consiguiente, la innovación tecnológica en las empresas.

La pirámide que tiene base ancha se denomina "progresiva", y tiene alta tasa de natalidad.

La pirámide que no tiene la base ancha se denomina "estacionaria" (de

los países desarrollados) e indica que ha bajado la tasa de natalidad. La tasa de natalidad es la relación existente entre nacimientos y

cantidad de población. La tasa de mortalidad es la relación entre defunciones y cantidad de

población. Dentro de la población hay un sector activo que es el que está en edad

de trabajar (produce) y un sector pasivo que no tiene edad para trabajar y es sostenida por la población activa.

También se relacionan otros aspectos sociales (educación, salud, etc.) que hacen a la calidad de vida, y a través de ellos se puede ver qué cantidad

de población recibe educación. Actualmente el concepto de "persona alfabeta" cambió; antes era quien

sabía leer y escribir, pero actualmente se estima que además debe comprender lo que lee y escribe.

El mejoramiento de la calidad de vida se produce con el tiempo, pero

esto trae como consecuencia el deterioro de la naturaleza.

Page 64: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 64

Los índices de desarrollo de cada país son publicados por las Naciones

Unidas.

Dimensión económica: apunta al tipo de estructura de producción que tiene un país desarrollado con relación a un país subdesarrollado.

Un país desarrollado tiene un tipo de estructura diversificada; los subdesarrollados producen un solo producto. Esto hace que sean

monoproductores o monoexportadores. Los países desarrollados tienen el sector secundario y terciario más

desarrollado. Además, en ellos los tres sectores están integrados entre sí. - Índice de las necesidades básicas insatisfechas: mediante él se mide

el nivel de pobreza. - Índice de indigencia: mide la cantidad de personas que se encuentran

por debajo de la línea de pobreza.

Relaciones y diferencias entre el crecimiento y el desarrollo económico

-El crecimiento es un concepto cuantitativo. Se mide por un dato

estadístico que es el crecimiento o no del producto. Cuando un país crece, no quiere decir que sea desarrollado. Puede ser subdesarrollado y crecer, o ser

desarrollado y no crecer. -El desarrollo es un concepto cualitativo, expresado en el mejoramiento

de la calidad de vida de la población. Concepto cuantitativo: algunos autores conciben el fenómeno del

desarrollo como un proceso de crecimiento (miden el desarrollo por medio de la tasa de crecimiento), y para esto definen el nivel de desarrollo en términos

del ingreso por habitante. Lo que significa que el ingreso por habitante es el indicador o medida más adecuado para definir el nivel y ritmo de desarrollo.

Este mismo criterio lleva también a establecer nóminas de países ordenados según su nivel de ingreso medio por habitante.

Teorías y modelos de desarrollo

- Teorías:

· La globalización: Uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración

está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos

financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los

sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos

culturales. Además novedosos procesos tecnológicos permiten la interacción de

instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo, gracias a los sistemas de comunicaciones globales.

Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están

operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos

Page 65: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 65

mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos

avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de

las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto

el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.

Respecto a las actividades económicas, se está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos

productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales".

Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los

siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en

las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad

de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a

perder vigencia. En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos

aspectos del comportamiento a nivel de naciones. Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el

estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de

comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica. A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los

países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores.

· La modernización: Desde una óptica más comparativa, la teoría de la globalización coincide

en ciertos aspectos con la teoría de la modernización. Uno de esos aspectos es que ambos enfoques establecen que la "dirección orientativa" del desarrollo

son las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se

enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que se establecen en esos polos de desarrollo son los

instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida. No obstante, la perspectiva de la modernización difiere de la

globalización en varios aspectos, incluyendo el que se refiere a que la modernización sigue una exposición más normativa -el desarrollo debiera ser

un seguimiento de la "ruta" de los países más desarrollados- e indica cómo el desarrollo debiera ser. La globalización por su parte contiene un carácter más

descriptivo e interpretativo con base en una aproximación más "positiva" de los fenómenos que se hacen evidentes.

· Sistemas mundiales: La teoría de los sistemas mundiales, al igual que la de la globalización,

toma como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de estado-nación.

El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas

mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de

Page 66: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 66

principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización

acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De allí que

los globalistas consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y

rápida transformación. - Modelo:

Es una abstracción de la realidad, que toma de la generalidad de las cosas; no tiene aspiración de explicar ningún caso en particular, sino que

intenta explicar aquello que le es común a los casos estudiados. Se trata de abordar el conocimiento de un caso en particular a partir de

un modelo. Estos modelos pueden o no contactarse con la realidad. En el caso de la

economía, el modelo cobra particular importancia, porque la contrastación empírica no es sencilla, y en algunos casos es imposible, porque el objeto del

estudio de la economía es la sociedad en su conjunto; por lo que el objeto de estudio es la sociedad.

El desarrollo sustentable Se puede definir el desarrollo sustentable como la interacción que existe

entre el ecosistema y el ser humano como usuario de aquél. Es aquél desarrollo que debe llevarse a cabo solo, sin implicar un deterioro de la

naturaleza. Para lograr el desarrollo sustentable, la protección ambiental deberá

constituir una parte integral del proceso de desarrollo y no puede ser considerada en forma aislada del él.

Desde la segunda revolución industrial, que se inició más o menos en la década de 1960, se ha generalizado la utilización de productos sintéticos. Las

compañías publicitarias invitan a consumir mercancías como, por ejemplo, los refrescos de sabor elaborados por empresas multinacionales. La elaboración de

este tipo de productos, que sólo satisfacen necesidades secundarias, crea fuentes de trabajo y genera beneficios económicos en los lugares donde se

establecen.

La mayoría de las veces no toman en cuenta el cuidado de los recursos naturales y la protección al ambiente.

Las transformaciones de los patrones de consumo y producción no podrán alcanzarse por una única vía, ni con ritmos, ni en tiempo homogéneos, la

solución va más allá del adelanto de las aplicaciones tecnológicas en los procesos industriales y de la modificación de los patrones de consumo y el

manejo de los recursos. Para lograr un cambio de actitud que lleve hacia un desarrollo

sustentable, se debe reconocer la importancia de la interacción que existe entre el hombre y los recursos naturales, así como visualizar el impacto

respecto al uso y manejo de éstos. Poner en práctica el desarrollo sustentable no significa que no se deban

explotar los recursos naturales, sino que se debe usarlos adecuada y racionalmente. Una de las doctrinas económicas que no toman en cuenta este

equilibrio es el desarrollismo, al que no le importa armonizar los intereses

Page 67: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 67

económicos, las cuales actúan la desigualdad, fomentan una crisis en la cultura

ecológica y producen cambio endógenos en los pueblos y sus culturas.

Si se desea alcanzar un desarrollo sustentable se debe adecuar el proceso de consumo en el ámbito local, puesto que la sustentabilidad no tiene

el mismo significado en todas las regiones. Por tanto, es necesario que se tomen en cuenta características particulares de cada región y sus costumbres

de consumo. Este tipo de desarrollo también plantea problemas de equidad, en

cuanto a los derechos de futuras generaciones, ya que con la destrucción del medio ambiente se está quitando el derecho de los jóvenes de disfrutar de él

en condiciones adecuadas. Muchos daños ambientales son, además, irreparables y constituyen, por

lo tanto, pérdidas insustituibles de capital natural.

Estructura económica, social y política de los países desarrollados

Un país desarrollado tiene un tipo de estructura diversificada. También

tienen el sector secundario y terciario más desarrollado. Además, en ellos los tres sectores están integrados entre sí.

En los países desarrollados, la gran mayoría trabaja por un sueldo o salario, el empleo por cuenta propia ha descendido constantemente, aunque

en los últimos años se ha recuperado un tanto. La rápida elevación del ingreso y la riqueza nacional y su equitativa

distribución entre todos los miembros de la sociedad constituyen la base de todo progreso social. Este es uno de los principales pilares del perfil de los

países desarrollados, al que se suman: -bajos índices de pobreza,

-bajo nivel de desempleo, -altos ingresos en relación al costo de vida,

-altos niveles de salud y prestación de servicios sanitarios, -eliminación del analfabetismo,

-fácil acceso a la educación y la cultura,

-servicios comunales satisfactorios, -amplios sistemas de asistencia social,

-alta industrialización, -ciencia y tecnología altamente desarrolladas,

-envejecimiento en la población y bajas tasas de natalidad. Pero además existe un aspecto negativo, sobre todo en lo social, en

cuanto a la discriminación. Pareciera ser que en estos países, el alto nivel de vida lleva también a que se fomente el patriotismo, con su inevitable

consecuencia del repudio a los individuos de otros países. A modo de ejemplo, se podría citar una lista de los 4 países más

desarrollados: 1* Canadá

2* Noruega 3* Suecia

4* Estados Unidos

Page 68: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 68

La distribución personal y funcional del ingreso en los países

desarrollados

Mediante la distribución del ingreso se establece la pobreza de un país. Existen dos indicadores de pobreza: "LP" y el "INBI".

El comportamiento esperado de la estructura económica y ocupacional plantea tendencias en el sentido de la concentración de los ingresos, tanto a

nivel funcional como personal. La disminución de la ocupación como componente del proceso productivo derivado de la aplicación de tecnologías

ahorradoras de mano de obra tenderá a disminuir la participación relativa del salario en el momento toal de los ingresos generados en los sectores

modernos.

- Distribución personal: A nivel mundial, un 20% de la población se queda con el 80% de la

riqueza total. A su vez, un 4% de esa porción de la población mundial obtiene el 20% de ese 80%.

- Distribución funcional:

Los cambios estructurales actuales hacen que las tendencias sean hacia la marginación de algunos grupos sociales y el ascenso de nuevos grupos

asociados a las nuevas actividades económicas. Estas alteraciones se han manifestado, sobre todo, en una mayor participación de los grupos de

medianos ingresos. Esto concuerda con la aparición de clases urbanas, en particular de una clase media compuesta de profesionales, directivos,

trabajadores muy cualificados y funcionarios.

El subdesarrollo. Conceptualización. Es el conjunto de características de aquellos países o regiones que no

alcanzan el nivel de desarrollo. Por lo general, en las economías de los países subdesarrollados existe

un excedente de mano de obra, ya que su estructura productiva se encuentra escasamente diversificada. En algunos casos, esto se puede deber a que la

tasa de crecimiento poblacional es demasiado acelerada e implica poco o

ningún ahorro neto disponible para acelerar el proceso de acumulación productiva.

Las teorías que explican el subdesarrollo; el pensamiento de

Raúl Prebisch. Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas,

en las que se evalúan factores como: dependencia económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico, distribución desigual de la

renta, destacada participación del capital extranjero en las industrias básicas o baja representación política del campesinado y del grupo mayoritario de

población. Según la visión marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista. Para la postura ortodoxa, es una condición necesaria

para poder evolucionar hacia el desarrollo. La Escuela de Chicago, que propugna el monetarismo, postula que se debe a la escasa preparación de un

empresario nacional. Según la teoría de la dependencia, los países

industrializados agrupados en un "centro" ejercen relaciones comerciales

Page 69: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 69

desiguales con los países de la "periferia", por las cuales se retrasan las

ventajas económicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. En

lugar de que los intercambios comerciales resulten provechosos para todos los involucrados, los países subdesarrollados padecen economías inflacionistas a

causa de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, así como sectores industriales insuficientes o atrasados, baja productividad, bajos

salarios y competencia con productos importados, entre otros factores. · Raúl Prebisch:

Economista argentino, defensor de las aspiraciones de los países del tercer mundo frente a los países más industrializados. Defensor de la teoría del

crecimiento económico, que afirma que existe un centro (países más industrializados) y una periferia (países menos desarrollados) y que subraya la

importancia de la brecha del desarrollo y la desfavorable relación real de intercambio de los países menos industrializados.

Su pensamiento es muy conocido y estudiado en los centros universitarios latinoamericanos, y ha ejercido notable influencia en los

defensores del desarrollo y la participación del Estado en los procesos

económicos del tercer mundo. Prebisch pensaba que para salir del subdesarrollo la solución era que los

países latinoamericanos se unieran para producir y comerciar entre ellos como forma de organizarse.

Estructuras económica, social y política de los países

subdesarrollados. Se puede partir del punto de que se trata de estructuras definidas de

relaciones de dominación. Además, se debe remarcar el predominio del sector primario en la producción, la fuerte concentración e la renta, poca

diferenciación del sistema productivo y, sobre todo, supremacía del mercado externo sobre el interno.

Otro de los aspectos estructurales de las economías latinoamericanas deja ver que las instituciones económicas, sociales, políticas y culturales son el

legado de períodos históricos anteriores. Concretamente, se ha señalado que

los esfuerzos de inversión y de industrialización, por ejemplo, no lograrán los efectos esperados, cuando prevalecen en algunos sectores de la economía,

como la agricultura, estructuras e instituciones que dificultan el avance tecnológico, el mejoramiento de la productividad y la utilización eficiente de

recursos, y que tienden a agudizar la concentración del ingreso y la desigualdad de oportunidades. Se ha observado igualmente que los sistemas

educacionales no están orientados hacia la formación de mano de obra calificada que pueda participar adecuadamente en el proceso productivo. Por

otro lado, también se ha insistido sobre el hecho de que la forma característica que ha tomado el sistema tributario de nuestros países no permite que se haga

a través de la política fiscal una contribución sustancial al mejoramiento de la distribución del ingreso.

Se ha venido insistiendo cada vez más en la necesidad de transformaciones profundas, de reformas estructurales, que permitan el

funcionamiento y expansión del sistema económico que produzca como

resultado un proceso más dinámico y más justo. Esta corriente de pensamiento

Page 70: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 70

corresponde a la escuela Estructuralista, que además propone al Estado como

orientador, promotor y planificador. Pero la frustración de las políticas de

desarrollo de los países de Latinoamérica llevó a una posición autocrítica a la propia escuela estructuralista, la que se plantea tanto al nivel metodológico

como el ideológico. Se comprendió que el estructuralismo no examinaba la realidad latinoamericana como una totalidad que se explica a sí misma como

producto de su evolución histórica, sino que la contrastaba con los supuestos de los modelos de crecimiento o de las teorías parciales del subdesarrollo.

· Tendencias identificadas por el CEPAL en la región latinoamericana: - Progresos en las finanzas publicas, especialmente en la primera mitad

del decenio. - Baja inflación, pero altas tasas de interés.

- Un rezago cambiario, que agudizo la dependencia de los capitales externos y acentuó la inestabilidad de las economías latinoamericanas.

- Un crecimiento inestable con un promedio anual de 3,2% en la década, muy por debajo de la tasa anotada entre 1950-1980 (mas e 5,5%

anual).

- Una recuperación parcial de la inversión, pero sin que esto se tradujera en un aumento de la productividad laboral.

- La existencia de dificultades financieras y crisis bancarias en cerca de la mitad de los países.

- Una débil generación de nuevos puestos de trabajo, los que presentaron un creciente grado de informalidad, especialmente en el ámbito

urbano. - Persistencia de la pobreza y desigualdad. A pesar de la reducción

gradual de los hogares pobres, se estima que 20 millones de personas cayeron en la pobreza en el período.

Los países más desarrollados en América Latina, en orden decreciente, son:

1* Chile 2* Argentina

3* Costa Rica

4* Uruguay

Los obstáculos al desarrollo: la distribución del ingreso, la inserción internacional, la competitividad, la formación de capital, la

vulnerabilidad y la dependencia externa. Muchos países de América Latina vienen realizando desde hace varias

décadas esfuerzos importantes de mejoramiento económico y social; se avanzó considerablemente en materia de industrialización, así como también

en la realización de inversiones de infraestructura. Se hicieron progresos importantes en materia de planificación y se llevaron a cabo amplias

actividades de racionalización y de modernización en la administración pública, en el sector empresarial, en ciertas áreas rurales y en los servicios sociales.

Además, fueron considerables las inversiones para la expansión de los servicios educativos, de salud y de vivienda.

No obstante, es por todos conocido que en estos países no se llegó

todavía a un proceso de crecimiento acumulativo y acelerado; además siguen

Page 71: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 71

prevaleciendo muchas de las características que en la discusión inicial de la

problemática del desarrollo se consideraban como aspectos esenciales del

subdesarrollo, tales como la dependencia externa, la desigualdad económica, social y cultural, la falta de participación social de grupos significativos, la

inseguridad y desigualdad de oportunidades, etc. Aparte de esta realidad, también se viene observando una tendencia hacia el estancamiento del

proceso de industrialización y crecimiento de los países latinoamericanos. El problema fundamental del desarrollo de una estructura

subdesarrollada aparece como la necesidad de superar su estado de dependencia, transformar su estructura para obtener una mayor capacidad

autónoma de crecimiento y una reorientación de su sistema económico que permita satisfacer los objetivos de la respectiva sociedad.

· Distribución del ingreso: el desarrollo económico de un país se mide generalmente por el ingreso anual por habitante o ingreso per cápita. Ésta es

una medida hasta cierto punto arbitraria, porque en definitiva el objetivo verdadero del desarrollo es el bienestar de los habitantes del país, y el ingreso

per cápita es sólo una medida defectuosa de dicho bienestar. Pero además,

aunque esta medida fuera correcta, de todas maneras no tomaría en cuenta que el bienestar también se integra con otros elementos que no están

reflejados en el ingreso. El bienestar de una comunidad depende no sólo del monto del ingreso per cápita, sino de la forma en que el ingreso está

distribuido entre todos los componentes de esa comunidad. Estadísticamente, casi la mitad de la población mundial vive con 2

dólares diarios, pero además, un quinto de esa población, vive con menos de 1 dólar por día.

· Inserción internacional: El crecimiento económico global es un factor crucial para la generación de oportunidades. Los bloques regionales de

comercio pueden contribuir a estabilizar la economía de los países en transición, pero sus integrantes también corren el riesgo de perder

oportunidades, quizá más beneficiosas, de establecer relaciones comerciales con otros países.

Un problema importante que deben enfrentar las economías en

transición es hallar su lugar en la división internacional del trabajo. En muchos casos, ello implicará la diversificación de la estructura de sus exportaciones, en

particular hacia los países desarrollados. · Competitividad: Lo que beneficia a los países desarrollados frente a los

subdesarrollados en el comercio internacional, es que sus sectores secundario y terciario están altamente avanzados, y además integrados entre sí; mientras

que los países subdesarrollados poseen una alta especialización en el sector primario, pero no ocurre lo mismo con los otros dos.

· Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es una alta exposición a determinados riesgos, junto con una capacidad reducida para defenderse. Este

es un concepto dinámico y relativo que varía según las circunstancias. La reducción de la vulnerabilidad -a las crisis económicas, los desastres

naturales, las enfermedades, la discapacidad y la violencia personal- es esencial para mejorar los niveles de bienestar y fomentar las inversiones en

capital humano y en actividades de mayor riesgo y más rentables. En este

sentido es preciso tomar medidas nacionales eficaces para la gestión de los

Page 72: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

www.planetaius.com.ar 72

riesgos de graves crisis económicas generales y establecer mecanismos

eficientes para reducir los riesgos a que se ven expuestos los pobres, incluidos

los relacionados con la salud y las condiciones climatológicas. También es necesario acrecentar los activos de los pobres, diversificar las actividades de

los hogares y ofrecer, para las situaciones adversas, toda una gama de mecanismos de protección, desde las obras públicas hasta los programas

contra la evasión escolar y el seguro de salud. Estos problemas no afectan a toda la población en la misma forma: hay

sectores más expuestos que otros, debido a sus características sociales y demográficas.

· Dependencia externa: Socialmente la dependencia de la situación de subdesarrollo se manifiesta por una serie de características en el modo de

actuación y en la orientación de los grupos que en el sistema económico aparecen como productores o como consumidores. En cuanto al comercio

internacional, los países desarrollados son los principales asociados comerciales de los subdesarrollados, además de constituir los mejores

mercados para sus exportaciones y la principal fuente de importaciones. Esto

constituyó una desventaja en los años ochenta y noventa en cuanto los precios de los productos primarios -que solían constituir la proporción más grande de

las exportaciones de los países en desarrollo- han disminuido frente a los precios de los productos manufacturados, producidos por los países desarrollados.