universidad nacional de la patagonia austral unidad ... · 2 si el espacio curricular está...

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959 Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084 VIGENCIA AÑOS 2019 Pág. - 1 - Ciclo Académico: 2019 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado 4º Año Teoría Práctica Otros 1 (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 03 hs. 03 hs. -------- x -------- (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/s Teoría 2 Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R Lic. Silvia Llanos Ciencias Sociales R Lic. Silvia Llanos Ciencias Sociales I Prof. Pedro Eseyza Ciencias Sociales I Prof. Pedro Eseyza Ciencias Sociales I Prof. Cintia Noriega Ciencias Sociales I Prof. Cintia Noriega Ciencias Sociales I Prof. Mirian Martínez Ciencias Sociales I Prof. Mirian Martínez Ciencias Sociales Observaciones: Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. --- --- Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. --- --- 1- FUNDAMENTACIÓN ¿Por qué enseñar Arte? Porque necesitamos decir por medio de las artes lo que no podemos decir literalmente. De modo que las artes son una mayor forma de expresión y una mayor forma de apreciación. Las artes cultivan la oportunidad de decir cosas que trascienden los límites del lenguaje literal (Eisner, 2012). Este programa se ha elaborado con el fin de brindar a los estudiantes la posibilidad de acceder a la experiencia que ofrece el arte en todas sus dimensiones, invitando a la producción visual, sonora, teatral y 1 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta característica en Observaciones. 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 1 -

Ciclo Académico: 2019

Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado

4º Año Teoría Práctica Otros1 (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2)

03 hs. 03 hs. -------- x --------

(1) Observaciones:

(2) Observaciones:

Docente/s

Teoría2 Práctica

R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División

R Lic. Silvia Llanos Ciencias Sociales R Lic. Silvia Llanos Ciencias Sociales

I Prof. Pedro Eseyza Ciencias Sociales I Prof. Pedro Eseyza Ciencias Sociales

I Prof. Cintia Noriega Ciencias Sociales I Prof. Cintia Noriega Ciencias Sociales

I Prof. Mirian Martínez Ciencias Sociales I Prof. Mirian Martínez Ciencias Sociales

Observaciones:

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes

Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

--- ---

Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes

Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

--- ---

1- FUNDAMENTACIÓN

¿Por qué enseñar Arte? Porque necesitamos decir por medio de las artes lo que no podemos decir

literalmente. De modo que las artes son una mayor forma de expresión y una mayor forma de apreciación.

Las artes cultivan la oportunidad de decir cosas que trascienden los límites del lenguaje literal (Eisner, 2012).

Este programa se ha elaborado con el fin de brindar a los estudiantes la posibilidad de acceder a la

experiencia que ofrece el arte en todas sus dimensiones, invitando a la producción visual, sonora, teatral y

1 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta

característica en Observaciones. 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 2 -

corporal, para el conocimiento y la apropiación de elementos, técnicas y herramientas que podrán ser

utilizadas para la materialización de ideas, pensamientos, sentimientos.

Para los estudiantes de la carrera de Profesorado en Educación Primaria, este Espacio Curricular es la única

oportunidad de desarrollo y aprendizaje de los lenguajes artísticos, se ubica en cuarto año de la carrera,

siendo de cursada cuatrimestral.

El perfil de los estudiantes de las carreras docentes es diverso, como diversos pueden ser los recortes que

se propongan para el trabajo en el taller desde cada lenguaje artístico. Por tal motivo, se intenta poner

énfasis en aquellas cuestiones que tienen en común los diferentes lenguajes, para que los estudiantes

puedan construir a partir de sus distintas experiencias.

La propuesta apunta a introducir en un cuerpo de conocimientos desde la producción, la expresión y la

reflexión, y de que se puede aprender con la intuición, la imaginación, la creatividad, que este espacio lo

posibilita y además permite que los alumnos conozcan su patrimonio cultural, que reconozcan elementos

propios y de su contexto social, político, histórico y cultural, aprovechando los espacios regionales, que

conozcan algunas de las características de los artistas y del arte de su tiempo para promover, primero, el

aprecio y el respeto hacia la producción artística, y posteriormente, acrecentar su información sensorial.

El objetivo prioritario es acercar al estudiantado a la dimensión estética, expresiva y comunicativa, para

ofrecerle los elementos, modos y medios propios de los lenguajes artísticos, con la finalidad de que pueda

utilizarlos posteriormente de forma adecuada en la producción de imágenes artísticas propias que sean el

producto de un acto creativo. Cada lenguaje artístico permite expresarse de un modo diferente y aprenderlo

implica la posibilidad de desarrollar otros modos de conocimiento.

Producción, percepción y reflexión son los tres componentes que consideramos fundamentales en toda

educación artística. En la medida de lo posible, todos nuestros esfuerzos deberían diseñarse para

comprometer la elaboración de una obra artística, la distinción de rasgos importantes en las obras de arte y

la habilidad para distanciarse y reflexionar sobre el significado de las obras artísticas, tanto las obras creadas

por otras personas como las creadas por los mismos estudiantes (Gardner, 1994).

El Taller de Lenguajes Artísticos apunta a la práctica concreta que los estudiantes realizan al entrar en

contacto con los elementos constitutivos de cada lenguaje artístico, el hecho de pintar, dibujar, construir,

cantar, tocar, bailar, actuar son modos de conocimiento propios del hacer artístico que ningún otro espacio

curricular posibilita.

En algunos de los lenguajes artísticos como la música, el teatro y la expresión corporal, la práctica más usual

suele ser grupal, mientras que en las artes visuales es más común trabajar en forma individual. Los procesos

de producción individual y grupal tienen como finalidad que los estudiantes compartan, reflexionen y

comprendan cómo se ponen en juego las ideas e intenciones personales en elaboración colectiva. En este

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 3 -

taller se promueve la experiencia grupal desde la perspectiva del trabajo cooperativo, es decir, del trabajo

conjunto para conseguir un mismo fin. A partir de las mismas, se puede desarrollar el conocimiento

metacognitivo cuando el estudiante analiza las fortalezas y debilidades personales, las estrategias que posee

y cómo las utiliza cuando se trata de trabajar en equipo para llegar a una meta.

En este sentido, y en consonancia con el Plan de Estudios, se propone que el estudiante transite un tramo

común de cursada y un tramo diferenciado en donde pueda elegir qué lenguaje artístico desea conocer en

mayor profundidad, finalizando la cursada con un trabajo final integrador de los saberes adquiridos y que sea

compartido con el resto de sus compañeros. De esta manera el Taller trabajará sobre los intereses de los

estudiantes y el tipo de experiencia que hayan transitado, tanto dentro de su formación formal y no formal,

vinculadas con los lenguajes artísticos.

Organización de los Contenidos:

Bloque 1: Introducción a los lenguajes artísticos. (Tramo Común)

¿Qué es el arte? Brindar un acercamiento acerca de qué es el arte, cómo se diferencia de otros tipos de

discursos sociales, como el científico, por el uso de soportes, materiales y símbolos que se estructuran en un

lenguaje propio, además de producir sentidos y certezas sobre las razones de la emoción y la creatividad. La

realidad que construye es estética y se manifiesta expresivamente. El Arte no posee un único camino para

llegar a un resultado -producción artística- sino que por el contrario, puede hacerse visible a través de

distintos modos y combinar diferentes lenguajes.

Invariablemente el arte es una producción humana constante, ya que desde los tiempos más remotos las

diferentes civilizaciones han construido productos que han sido tipificados como artísticos; sea en su propio

contexto, o en el advenimiento a posteriori, en su descubrimiento a nivel arqueológico y antropológico, se

han ubicado como expresiones artísticas (Frega, 2009).

Cada manifestación artística, en tanto práctica cultural, se desarrolla en un contexto cultural determinado.

Ese reconocimiento como práctica cultural da lugar a pensar cada hecho artístico en relación con las

diversas dimensiones del contexto: política, económica, cultural, social, espacial, temporal y tecnológica. La

relación que existe entre artista - producción artística - contexto en que fue creada completa la producción de

sentido y permite alcanzar una más acabada interpretación de los productos artísticos como manifestaciones

de la cultura.

Bloque 2: La producción creativa. (Tramo Diferenciado)

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 4 -

Nada más nocivo para la creatividad que la inspiración (Eco, 2012)

La exploración de los modos de representación propios de cada lenguaje artístico, el conocimiento de los

materiales, soportes y técnicas, los procesos de producción de los lenguajes artísticos brindará a los

estudiantes un abanico de posibilidades para poder construir un producto. Las producciones artísticas a las

que arriben en estos talleres pueden presentar muy diverso nivel de resolución. Este contacto con el hacer

da lugar al disfrute, ya que se concretan los proyectos imaginados; sin embargo, en el proceso siempre

existirán oportunidades de reflexionar sobre lo que se está haciendo, pensar caminos alternativos para

modificar el rumbo de acción, establecer relaciones entre las intenciones y los resultados, observar los

avances y dialogar con el compañero acerca de las dificultadas presentadas. A través del conocimiento y la

exploración de los lenguajes artísticos se pretende que los estudiantes se expresen a través de su

producción.

En este sentido, el Espacio Curricular ofrece 4 lenguajes a elección de los estudiantes: El Lenguaje Musical,

El Lenguaje Plástico - Visual, la Expresión Corporal y El Teatro. El estudiante podrá elegir un lenguaje, una

vez elegido lo cursará de forma obligatoria, cumpliendo con todas las actividades y trabajos planteados por el

docente a cargo.

Bloque 3: Apreciación crítica. (Tramo Común)

Una producción artística provoca al espectador, estimulando su sensibilidad en un sentido amplio. Hacia el

final de la cursada se presentarán todas las producciones artísticas de los estudiantes, en un espacio para

compartir los resultados, producciones plásticas, sonoras, teatrales y de expresión corporal inundarán las

salas de la Universidad. Por lo tanto es preciso formar a los estudiantes como espectadores, ofreciéndoles

oportunidades para el desarrollo de habilidades para la comprensión e interpretación de los elementos

discursivos propios de cada lenguaje; así, estarán desarrollando el gusto estético para la apreciación del

arte. Quien observa no solo mira: a través de la mirada, examina, interpreta, aprecia. Es decir, existe

actividad del pensamiento implicada en la observación.

Para rendir el Examen Final, se alentará a los estudiantes en la elaboración de un proyecto integrador que

posibilite a los estudiantes llegar a una síntesis que dé cuenta de los aprendizajes adquiridos en torno a un

lenguaje específico o en un propuesta de integración de lenguajes. Cada alumno o grupo de alumnos podrá

elegir el modo de presentar su trabajo final siempre y cuando integre los saberes acumulados en sus

diversas experiencias con el arte, sin dejar de lado los conocimientos adquiridos en otros espacios

curriculares de su formación como docente.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 5 -

El Taller de Lenguajes Artísticos debe constituirse como un espacio de experimentación en el que se den

lugar a diversas acciones individuales y colectivas. Un lugar para descubrir las capacidades creativas o las

estrategias mediante las cuales pueden poner en juego procesos de creación. No se propone la formación

de docentes especializados en uno u otro lenguaje, sino docentes que puedan ser mediadores y promotores

de cultura para sus alumnos en el futuro.

2- OBJETIVOS GENERALES:

• Desarrollar sus capacidades en un espacio de valoración de los lenguajes artísticos como vía de

expresión y comunicación, del impulso creador, de la sensibilidad y de la emoción para poder

apreciar estos aspectos en sus futuros alumnos.

• Conocer los signos, modos y medios de los lenguajes artísticos para su adecuada utilización en

producciones propias.

• Valorar la producción de distintas culturas, espacios y tiempos, recuperando particularmente las del

entorno local, regional y nacional.

• Desarrollar la capacidad creadora con sentido estético e incentivar el juicio crítico.

• Participar en la gestión, realización y evaluación reflexiva de producciones / proyectos grupales,

propiciando el trabajo colaborativo propuesto en el taller.

3- CONTENIDOS MÍNIMOS:

Los Lenguajes Artísticos. Dimensiones histórico-sociales, estéticas, comunicacionales y educativas.

Percepción, apreciación y recepción de las producciones artísticas.

La producción artística en diferentes contextos culturales.

Los lenguajes artísticos, musical, corporal, visual, y su relación con el aprendizaje escolar.

4- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 6 -

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. (Tramo Común)

El arte considerado como un campo fundamental de conocimiento en tanto portador y productor de sentidos

sociales y culturales que se expresan en distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables,

denominados lenguajes artísticos.

BLOQUE 2: LA PRODUCCIÓN CREATIVA. (Tramo Diferenciado)

El conocimiento de los modos de representación propios de cada lenguaje artístico.

Los procesos de producción: Uso de materiales, herramientas y técnicas.

La creación grupal y colectiva: Participación y valoración del trabajo compartido.

• El Lenguaje Musical.

• El Lenguaje Plástico – Visual.

• La Expresión Corporal.

• El Teatro.

BLOQUE 3: APRECIACIÓN CRÍTICA. (Tramo Común)

Apreciación sensible, valoración y reflexión sobre las producciones propias y las de sus pares.

La lectura y la recepción de los lenguajes verbales y no verbales.

La identificación de los elementos discursivos propios de cada lenguaje presentes en las producciones.

5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Asistencia a clase.

Presentación de los trabajos solicitados en tiempo y en forma.

Utilización adecuada de elementos, materiales y herramientas.

Producción creativa en relación con la idea, el uso del material y la forma.

Participación activa y cooperativa en experiencias artísticas individuales y grupales.

Respeto por la producción artística propia y la de sus pares.

Reconocimiento de diferentes intenciones y significados presentes en producciones artísticas propias y

Talleres Optativos

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 7 -

ajenas, de la realidad social y cultural.

ALUMNOS NO PRESENCIALES:

La evaluación de los aprendizajes se realizará teniendo en cuenta estos criterios aplicados en la

metodología de trabajo dentro del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA) de Unpabimodal con

la valoración de los trabajos prácticos presentados y la realización de todas las actividades en cuanto a foros

de debate y actividades acreditables. Los alumnos deben cumplir con todo lo requerido en el aula virtual de

enseñanza aprendizaje y participar de los Encuentros Presenciales Obligatorios que se detallan en la

Metodología de Trabajo para Alumnos en el Sistema de Asistencia Técnica Pedagógica (SATEP). Además

se desarrollarán actividades en los sitios educativos complementarios al EVEA:

- https://lenguajeplasticovisual-rioturbio.blogspot.com/

- http://www.uart.unpa.edu.ar/Lenguaje_Plastico_Visual/

6- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL:

La estrategia pedagógica de este espacio curricular es la de Taller, que incluye métodos activos y lúdicos de

aprendizaje, tanto individual, como grupal, constituyéndose como lugar de trabajo y producción. Aquí se

trabaja con actividades dramáticas, musicales, plásticas, literarias, que se relacionan entre sí en distintos

momentos, ya sea en lo conceptual, lo afectivo o en la acción misma.

El Taller posibilita lo lúdico, lo recreativo y lo grupal como fuentes privilegiadas del aprender en todas las

edades; propone un tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización como síntesis del

pensar, el sentir, el hacer, lugar de la participación, el aprendizaje y la sistematización del conocimiento.

Los profesores que integramos el equipo de cátedra proponemos este Taller más como modalidad operativa

que como método o técnica, ya que en el Taller pueden combinarse perfectamente el trabajo individual y

personalizado con la tarea socializadora, grupal o colectiva.

El espacio físico se transforma en Aula - Taller, ámbito de relación entre alumno y docente, mutuamente

modificante, abierto al cambio que acepta el error e integra lo teórico y lo práctico, permite que tanto el

coordinador como el grupo puedan modificar su propio rol, por lo tanto cada uno de los integrantes no

pretenderá tener todas las respuestas pero sí estará abierto a todas las posibilidades que se presentan,

sobre todo, de ser conciente de que “si uno no aprende, no enseña”.

El Taller favorece el trabajo interdisciplinario y propicia la producción de actividades multifacéticas, es decir,

aborda la realidad desde diferentes perspectivas promoviendo experiencias interdisciplinarias. La modalidad

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 8 -

Taller excluye las relaciones competitivas entre los alumnos porque su carácter participativo exige la validez

de todas las propuestas desarrolladas con responsabilidad y requiere de forma decisiva el sentido crítico de

los alumnos ya que ellos mismos valorarán sus propias producciones y las de sus compañeros desde una

postura fundamentada.

El Taller no es la respuesta pedagógica ideal para todos nuestros problemas pedagógicos, pero sí una

alternativa válida para investigar, profundizar, recrear, experimentar, desde una forma de aprendizaje

alternativo y significativo.

El objetivo del Taller de Lenguajes Artísticos no es ofrecer contenidos específicos del área para su posterior

enseñanza ni presupone la didáctica de las disciplinas, la finalidad es formar al alumno universitario en el

universo expresivo-comunicativo, brindarle las herramientas básicas para que explore el mundo que lo rodea

mediante su propio potencial creativo para que pueda plasmar lo que siente y lo que piensa en sus

producciones.

En este sentido, el programa apunta a desarrollarse desde lo:

• Vivencial, en donde los participantes se sumergen de un modo experiencial y activo en propuestas

de trabajo generadas en cada lenguaje artístico que puede combinar recursos de otros lenguajes.

• Conceptual, en donde los participantes recuperan la experiencia a partir de conceptos teóricos y

reflexionan sobre los objetivos y contenidos trabajados en dicha experiencia (Se trata de hacer un

distanciamiento y reflexionar sobre su significado, el por qué y el para qué de lo vivenciado).

• Producción, en donde los participantes utilizan tanto las experiencias como los conceptos

desarrollados en la cursada a fin de realizar una propuesta propia poniendo el acento no sólo en el

producto final sino también en el proceso.

Desde esta perspectiva, el estudiante cursará el Espacio Curricular teniendo en cuenta dos tramos

diferenciados:

• Bloque 1: Introducción a los lenguajes artísticos. TRAMO COMÚN

• Bloque 2: La producción creativa. (El estudiante elegirá un Lenguaje Artístico y cursará de forma

obligatoria con el docente a cargo) TRAMO DIFERENCIADO

• Bloque 3: Apreciación crítica. TRAMO COMÚN

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 9 -

TOTAL DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Tres (3) - Un Trabajo Práctico por Bloque.

Hacia el final de la cursada del Taller, se propondrá un día para la presentación de todos los trabajos

realizados y se llevará a cabo la Evaluación individual de cada uno. Participarán de la evaluación tanto el

docente (Evaluación) como sus compañeros (Co-evaluación) y también se dará un momento para la

evaluación personal (Autoevaluación). Esta instancia definirá la regularidad de los estudiantes.

Es importante destacar que se utilizarán herramientas complementarias para los procesos de enseñanza

aprendizaje con la incorporación de 2 sitios educativos diseñados especialmente para los/las estudiantes,

interpretando que la educación presencial, semipresencial y no presencial es una realidad universitaria como

modalidad pedagógica de la UNPA, por lo tanto los requerimientos de aprendizaje y actualización han dado

origen a una nueva forma de enseñar que excede el modelo clásico de actividades presenciales en el aula

física tradicional.

Los sitios mencionados en el párrafo precedente son:

- https://lenguajeplasticovisual-rioturbio.blogspot.com/

- http://www.uart.unpa.edu.ar/Lenguaje_Plastico_Visual/

7- ACREDITACIÓN: Alumnos Presenciales

Regularización

La regularidad se obtendrá cuando se cumplan con los requisitos de aprobación de todas las actividades y

trabajos prácticos solicitados y además se cumpla con el 80% de asistencia a clase como mínimo: Se prevé

la realización de tres (3) Trabajos Prácticos (Uno por Bloque) y la presentación de una producción artística al

final de la cursada, la misma dará cuenta del proceso de aprendizaje desarrollado y será fundamentada de

forma oral, relacionándola con los contenidos desarrollados en el Espacio Curricular.

Aprobación Final

Debido a estas características de modalidad presencial y los requisitos para regularizar, la cátedra puede a

fin de año dejar que los alumnos regulares elijan la manera de presentar el Examen Final entre las

siguientes opciones: Individual o Grupal.

La presentación del Examen Final debe ser una representación en donde se pongan en juego las

capacidades adquiridas dentro del Taller de Lenguajes Artísticos, proceso que conlleva a un acercamiento

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 10 -

al hecho artístico y a la profundización de un lenguaje artístico particular. Por ello, esta representación debe

necesariamente ser artístico - expresiva, priorizando la práctica que fue adquirida mediante la cursada del

Taller.

Por lo antes expuesto, no se aceptará el desarrollo expositivo y teórico de los lenguajes artísticos porque no

condicen con los objetivos de este espacio curricular ya que los mismos pretenden el desarrollo de las

capacidades en los alumnos, dentro de un espacio de valoración de los lenguajes artísticos como vía de

expresión y comunicación, del impulso creador, de la sensibilidad, incentivando la producción de obras

propias.

Para esta instancia de examen final se propone el aprendizaje por proyecto, fomentando el aprendizaje

autónomo, el trabajo cooperativo y el desarrollo de las competencias artísticas, la realización de un Proyecto

Final brinda oportunidades para la investigación, la innovación y la actividad interdisciplinaria.

En tal sentido, el tema y la forma de rendir el examen final serán elegidos por los alumnos, como opción

pueden preparar su examen a través de la realización de una producción común donde cada disciplina sea

complementaria de las otras: En esta producción puede predominar el desarrollo de uno de los lenguajes por

encima de los demás, o ser el producto de un acto creativo en donde no se pueda prescindir de una o de las

otras disciplinas artísticas, entendiéndose a la misma como una producción integrada. Algunos ejemplos de

propuestas de exámenes finales de este tipo pueden ser Ambientación con Performance, Obra de teatro

tradicional o de títeres, Expresión Corporal – Danza, Empresas Auspiciantes (o directamente creación de

una publicidad), Murgas, Aproximación a la Comedia Musical, Instalación, Intervención artística, Galería de

Arte, Café Concert, etc.

En todos los casos, el o los alumnos deberán bosquejar la idea, el diagrama, texto, guión, esquema, diseño,

boceto, etc. a ser trabajado como Proyecto Final, y deberán presentarlo, aún como borrador en la totalidad

de su desarrollo, a los profesores del espacio curricular, con al menos una semana de anticipación a la fecha

de la Mesa de Examen.

El día del examen, se volverá a presentar el Proyecto Final por escrito dentro de una carpeta, incluyendo el

texto, diagrama, boceto, modelo, etc., con las correcciones que correspondieran o fueran sugeridas

oportunamente.

No se aceptarán propuestas en exceso precarias, con tratamiento desprolijo e ilegible, textos plagiados y

cualquier otra situación que el equipo considere no adecuada. La idea del trabajo final deberá ser el

resultado de un acto creativo por parte de los alumnos que integren el grupo. En el caso de desarrollar una

obra literaria se sugiere que la misma sea creada por el alumno o grupo de alumnos. De no ser así, podrán

presentarse adaptaciones de textos que presupongan una amplia intervención creativa.

El trabajo escrito se denominará Proyecto Final del Taller de Lenguajes Artísticos y deberá contener:

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 11 -

Carátula (En donde se debe consignar la Institución, Carrera, Espacio Curricular, Profesores, Alumno o

grupo de alumnos, Título de la propuesta, Año Académico), Fundamentación, Contenidos, Desarrollo,

Finalidad del Proyecto, Objetivos, Recursos (Humanos y Materiales), Reflexión Final, Bibliografía.

En cuanto al Lenguaje Plástico Visual, si se utilizara escenografía, decorado o elementos fabricados

manualmente, es necesaria la presentación de bocetos, con el agregado de los materiales que utilizarán

para la realización de los mismos, a fin de indicar qué producciones se presentarán. Estos bocetos se

anexarán al escrito con las medidas y tamaños aproximados. También debe incluirse un bosquejo de

ubicación de los elementos en el espacio para orientar en la disposición de elementos y/o ubicación de

personas.

La propuesta de trabajo debe ser aprobada con una semana de anticipación a la Mesa de Examen (como

mínimo). El alumno o los alumnos que no tengan aprobada la propuesta escrita por los profesores de la

cátedra no podrán presentarse a rendir el Examen Final. Asimismo, el día del examen, corresponde volver a

entregar el escrito dentro de una carpeta a los profesores del Tribunal Evaluador, con las correcciones

realizadas.

El Proyecto Final debe estar firmado por todos los integrantes del grupo.

8- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA (SATEP)

Este espacio curricular se ofrece en estándar de SATEP 2.

A través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, enseñar arte en un aula

virtual resulta todo un desafío, los profesores nos encontramos permanentemente investigando en el

desarrollo de este espacio de interacción virtual en donde estamos seguros que puede concretarse el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos a través del Sistema Educativo Bimodal, llamado

Unpabimodal, en donde utilizamos un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVE/A) para la

interacción Docente - Alumno.

Los Alumnos No Presenciales deben desarrollar la totalidad de las actividades acreditables y trabajos

prácticos propuestos por el equipo de cátedra en el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, los

Trabajos Prácticos son tres (3), uno por cada Bloque.

ENCUENTROS PRESENCIALES: Tres (3).

Se establece la obligatoriedad de presenciar dos (2) clases del lenguaje artístico elegido para cursar con la

finalidad de poder vivenciar de forma personal y práctica los contenidos procedimentales del Taller, estas

dos clases corresponden al Bloque 2 del Taller y se estiman a cursar a mediados del cuatrimestre.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 12 -

Además deberá asistir de forma obligatoria a la última clase del Taller en donde presentará su producción

realizada al resto de sus compañeros y docentes a cargo. En esta última clase se realizará la evaluación del

proceso de aprendizaje teniendo en cuenta: Evaluación, Autoevaluación y Co-evaluación.

De igual manera que la metodología para los alumnos presenciales, pero poniendo mayor énfasis, se

utilizarán herramientas complementarias para los procesos de enseñanza aprendizaje con la incorporación

de 2 sitios educativos diseñados especialmente para los/las estudiantes, interpretando que la educación

presencial, semipresencial y no presencial es una realidad universitaria como modalidad pedagógica de la

UNPA, por lo tanto los requerimientos de aprendizaje y actualización han dado origen a una nueva forma de

enseñar que excede el modelo clásico de actividades presenciales en el aula física tradicional.

Los sitios mencionados en el párrafo precedente son:

- https://lenguajeplasticovisual-rioturbio.blogspot.com/

- http://www.uart.unpa.edu.ar/Lenguaje_Plastico_Visual/

9- ACREDITACIÓN: Alumnos No Presenciales (SATEP)

Regularización

La regularización de los Alumnos No Presenciales tendrá lugar cuando se cumplan los siguientes requisitos:

Participación en las actividades acreditables y en los foros de debate siendo necesaria la calidad en

las aportaciones dadas en torno a los ejes de discusión.

Aprobación de los Trabajos Prácticos (Total: Tres)

Asistencia a los tres (3) Encuentros Presenciales previstos por la cátedra.

Aprobación Final

El Examen Final para el Alumno No Presencial tendrá las mismas características previstas en el ítem 7

Acreditación: Aprobación Final para Alumnos Presenciales. La instancia de Examen Final se realizará de

forma presencial en la sede de la Unidad Académica Río Turbio.

10- METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO (Alumnos Libres)

No se contempla.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 13 -

11- ACREDITACIÓN: Alumnos Libres

Aprobación Final

No se contempla.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 14 -

12- BIBLIOGRAFÍA

· Libros (Bibliografía Obligatoria)

Refer. Apellido/s Nombre/s Año Edición

Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pág.

Lugar de Edición

Editorial Unidad Bibliotec UA

SIUNPA Otro

Read Herbert 1955 Educación por el arte. 2 Bs. As.

Argentina

Paidós Educador 1

Eisner W. Elliot 1995 Educar la visión artística. 1 Barcelona,

España

Paidós Educador 1

Gardner Howard 1994 Educación artística y desarrollo

humano.

Bs. As.

Argentina

Paidós Educador 1 y 3

Spravkin Mariana Educación Plástica en la escuela: Un lenguaje en acción.

1 Bs. As.

Argentina

Novedades Educativas 2

Pelletieri Osvaldo Teatro Argentino Contemporáneo. Sudamericana 2

Medeiros Etherl B. 1975 Juego de Recreación. 1 Bs. As.

Argentina

Ruy Díaz 2

Etchart Juan L. 1993 Manual de Recreación. 1 al 7 Bs. As.

Argentina

Stadium 2 Sí

González-

Gómez

Lady E.-

Jorge

1987 La Educación Física en la Primera

Infancia.

1 y 2 Bs. As.

Argentina

Stadium 2

Gómez Jorge 1987 La Educación Física en el Nivel

Primario.

1, 2 y 3 Bs. As.

Argentina

Stadium 2

Stokoe- Harf Patricia-

Ruth

1980 Expresión Corporal en el Jardín de

Infantes.

Pág.13 a

25

España Paidos Iberica 2 Sí

Rinderknecht-

Perea Aquirre

Patricia-

Luis

1993 Manual de juegos. Completo Bs. As.

Argentina

Ajotabe Editor 2 Sí

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 15 -

· Libros (Bibliografía Obligatoria)

Refer. Apellido/s Nombre/s Año Edición

Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pág.

Lugar de Edición

Editorial Unidad Bibliotec UA

SIUNPA Otro

Bellante Mabel

Su alteza el juego. Completo Bs. As.

Argentina

Independencia 2

Crochi Ángela La Didáctica a través del Juego. Completo Bs. As.

Argentina

2 Sí

Penchasky Mónica 1998 Exp. Corp. “El cuerpo en

movimiento”.

3 a 15 Bs. As.

Argentina

Centro de Ediciones

Educ. y material

didáctico S.R.L.

2

Rodríguez María

Esther

1998 Exp. Corp. “El cuerpo en

movimiento”.

52 a 65 Bs. As.

Argentina

Centro de Ediciones

Educ. y material

didáctico S.R.L.

2

Porstein Ana

María

2003 La expresión corporal; por una danza

para todos.

Bs. As.

Argentina

Centro de Ediciones

Educ. y material

didáctico S.R.L.

2

Incarbone Oscar 2002 Juguemos en el jardín. Bs. As.

Argentina

Stadium. 2

Malbran Silvia El aprendizaje musical de los niños.

(Una propuesta para maestros de

jardín y primer ciclo).

1,3,4 y 5 Ediciones pac 2

Akoschky Judith 2001 Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros

realizados con objetos cotidianos.

Completo Bs. As.

Argentina

Ricordi 2

Ferrero-Asprea-

Purtic

2008 Vamos a música. Guía para docentes

de Nivel inicial y de Música.

Completo Bs. As.

Argentina

e.m.e. 2

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 16 -

· Libros (Bibliografía Complementaria)

Refer. Apellido/s Nombre/s Año Edición

Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pág..

Lugar de Edición

Editorial Unidad Bibliotec UA

SIUNPA Otro

Ferrero María Inés 1996 Canciones de Colores. Guía

para el maestro.

Compl

eto

Bs. As.

Argentin

a

Educación

Musical

Editores

2

Tillería Pérez Daniel 2003 Títeres y máscaras en la

educación. Una alternativa para

la construcción del

conocimiento.

Compl

eto

Rosario,

Santa Fe

Homo Sapiens Ediciones

2

Akoschky Brandt Calvo Chapato Harf Kalmar Spravkin Terigi Wiskitski

Judith

Ema

Marta

María Elsa

Ruth

Débora

Mariana

Flavia

Judith

2006 Artes y escuela. Aspectos

curriculares y didácticos de la

educación artística.

Compl

eto

Bs. As.

Argentin

a

Paidós 1 y 3

· Artículos de Revistas

Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Título de la Revista Tomo/Volumen/ Pág. Fecha Unidad Bibliotec UA

SIUNPA Otro

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 17 -

· Artículos de Revistas

Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Título de la Revista Tomo/Volumen/ Pág. Fecha Unidad Bibliotec UA

SIUNPA Otro

Llanos Silvia Oriana Hacia una concepción de

arte difícil de acertar.

Espacios Núm. 27 – Año

X - Pág. 20

Noviem

bre de

2004

1 Sí

Ros Nora El lenguaje artístico, la

educación y la creación.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

1

· Recursos en Internet

Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica

Llanos Silvia Oriana Los lenguajes artísticos: Espacios para el

conocimiento, la creación y la

trasformación social.

eXeLearning http://www.uart.unpa.edu.ar/Lengu

aje_Plastico_Visual/

Llanos Silvia Oriana Aportes a la enseñanza del Lenguaje

Plástico Visual.

Edublog https://lenguajeplasticovisual-

rioturbio.blogspot.com/

Álvarez Lucía Las TIC en Plástica. Propuestas de

trabajo e ideas TIC para la Educación

Artística.

Edublog http://blog.educastur.es/luciaag/

Contreras Paco Los elementos básicos del Lenguaje

Plástico

Published on 01 de marzo de 2011. http://es.slideshare.net/enplastica/l

os-elementos-basicos-del-

lenguaje-plstico

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 18 -

· Recursos en Internet

Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica

Velázquez Pérez

Ortiz de Lejarazu

María Ángeles

Fernando

Educación Plástica Visual Proyecto: La Educación Plástica y

Visual desde las TIC. Materiales

digitales desarrollados dentro de lo

establecido en la Orden del 18 de

mayo de 2011 (DOG del 3 de junio).

http://www.educacionplastica.net/e

pv1eso/

Museos Vivos El sitio Museos Vivos ha sido elaborado por educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación.

http://museosvivos.educ.ar/

Museo Nacional de Bellas Artes Buenos Aires, Argentina. http://www.mnba.gob.ar/

Museo Municipal de Bellas Artes Juan B.

Castagnino

Rosario, Argentina. http://www.museocastagnino.org.a

r/

Del Río

Gemin

Sánchez

Claudia

Mario

América

Club del Dibujo Sitio Web. El Club propone la idea del dibujo como herramienta de pensamiento, placer, comunicación, memoria y auto-conocimiento.

http://clubdeldibujo.com/

Secretaría de Cultura y Educación.

Municipalidad de La Plata.

La Plata, Argentina. http://www.cultura.laplata.gov.ar/

Kalmar Stokoe Sitio web dedicado a la Danza-Expresión Corporal, Sensopercepción y disciplinas afines (Investigación, enseñanza y difusión).

http://kalmarstokoe.com/

Motos

Navarro

Tomás

Antoni

El taller de creatividad expresiva

corporal: La danza en pareja.

Motos, T. Universidad de Valencia. Navarro, A. CEFIRE de Sagunt.

http://www.iacat.com/Revista/recre

arte/recrearte02/motos-

navarro01.htm

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VIGENCIA AÑOS 2019

Pág. - 19 -

· Recursos en Internet

Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica

Vera Prado

González Vergara

Gabriel

Paz

Dramatización y obra de teatro Portal Educativo http://www.portaleducativo.net/pais

/ar/cuarto-

basico/648/Dramatizacion-y-obra-

de-teatro

· Otros Materiales

Apunte de Cátedra: Los Lenguajes Artísticos. Autora: Lic. Silvia Oriana Llanos. Presentación en Power Point. Año de creación: 2013.

Apunte de Cátedra 1 para Plástica: Elementos del Lenguaje Plástico Visual, su conocimiento y comprensión en la imagen visual. Autora: Lic. Silvia Oriana Llanos. Presentación en Power Point. Año de creación: 2014.

Apunte de Cátedra 2 para Plástica: Composición en el espacio plástico de la construcción bidimensional y tridimensional. Autora: Lic. Silvia Oriana Llanos. Presentación en Power Point. Año de creación: 2014.

Apunte de Cátedra 3 para Plástica: Producción de relatos visuales para la comunicación de ideas, sentimientos, emociones. Autora: Lic. Silvia Oriana Llanos. Presentación en Power Point. Año de creación: 2014.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad ... · 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

Unidad Académica Río Turbio

Programa de: Taller de Lenguajes Artísticos Cod. EC. 0959

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. P084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pág. - 20 -

13- VIGENCIA DEL PROGRAMA

AÑO Firma Profesor Responsable Aclaración Firma

2019 Lic. Silvia Oriana Llanos

14- Observaciones

El presente programa se considera un documento que, a modo de "contrato pedagógico", relaciona a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye un acuerdo entre la Universidad y el Alumno.

Los cuatrimestres tienen como mínimo una duración de 15 semanas.