universidad nacional de chimborazodspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/unach-fceht...la...

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS UNIDAD DE FORMACION ACADÉMICA Y PROFESIONALIZACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA E INICIAL Título: LAS FUNCIONES BÁSICAS Y EL DESARROLLO DE LA PRE-ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “SANTO TOMÁS APÓSTOL”, DE LA CUIDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, EN EL AÑO LECTIVO 2014 2015. Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Educación Parvularia e Inicial AUTORA: Ana Francisca Muñoz Pérez TUTOR: Mgs. Dolores Berthila Gavilanes Capelo Riobamba-Ecuador 2016

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

UNIDAD DE FORMACION ACADÉMICA Y

PROFESIONALIZACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA E INICIAL

Título:

LAS FUNCIONES BÁSICAS Y EL DESARROLLO DE LA PRE-ESCRITURA

EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PARALELO

“C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “SANTO TOMÁS

APÓSTOL”, DE LA CUIDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE

CHIMBORAZO, EN EL AÑO LECTIVO 2014 – 2015.

Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciada en

Ciencias de la Educación, Profesora de Educación Parvularia e Inicial

AUTORA:

Ana Francisca Muñoz Pérez

TUTOR:

Mgs. Dolores Berthila Gavilanes Capelo

Riobamba-Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

II

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

III

CERTIFICACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

IV

DERECHO DE AUTORÍA

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

V

DEDICATORIA

El presente proyecto de Investigación lo dedico a Dios, por

haberme permitido alcanzar mi objetivo, brindándome vida, salud y

sabiduría. A mis hijos Julián y Manuela que son la fuerza y razón

de seguir preparándome para alcanzar todos mis objetivos, A mi

esposo Juan Carlos que me ha apoyado e incentivado durante el

transcurso de mis estudios, A mi familia por todo el amor brindado

en el transcurso de mi vida.

Ana Francisca Muñoz Pérez

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

VI

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Chimborazo y a la Unidad de

Formación Académica y profesionalización UFAP de la

Universidad Nacional de Chimborazo, que durante los años de

estudio en la Carrera de Educación Parvularia e Inicial aportaron a

nuestra formación conceptual, procedimental y actitudinal.

A mis profesores que con el transcurrir del tiempo se han

convertido en grandes amigos y fueron protagonistas de mi

crecimiento profesional; porque me enseñaron que antes de ser

maestras debemos ser seres humanos.

A mi tutora, Mgs. Dolores Berthila Gavilanes Capelo por su guía y

apoyo en el desarrollo del presente trabajo.

De corazón mil gracias.

Ana Francisca Muñoz Pérez

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

VII

ÍNDICE GENERAL

PORTADA I

................................................................................................................................................... I

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL .................................................................................................. II

CERTIFICACIÓN ........................................................................................................................ III

DERECHO DE AUTORÍA ............................................................................................................ IV

DEDICATORIA ........................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. VI

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................... XI

RESUMEN ............................................................................................................................... XII

SUMMARY ............................................................................................................................. XIII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 3

1.2. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 5

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES O PROBLEMAS DERIVADOS................................................ 6

1.5. OBJETIVOS: ................................................................................................................... 6

1.5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 6

1.5.2. ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 6

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ........................................................ 7

CAPITULO II .............................................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 9

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES CON RESPECTO AL PROBLEMA QUE

SE INVESTIGA....................................................................................................................... 9

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................... 11

2.2.1. FUNCIONES.............................................................................................................. 11

2.2.2. FUNCIONES BÁSICAS. ............................................................................................. 13

2.2.2.1. ÁREA MOTRIZ ....................................................................................................... 13

2.2.1.2. ÁREA DE LENGUAJE. ............................................................................................. 19

2.2.2.3 ÁREA COGNITIVA. .................................................................................................. 23

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

VIII

2.2.2.4 ÁREA SOCIO-AFECTIVA. ......................................................................................... 28

2.2.3. PREESCRITURA ........................................................................................................ 29

2.2.3.1. EVOLUCIÓN DE LA PREESCRITURA EN EL NIÑO ................................................... 30

2.2.3.2. PROGRAMA DE PREESCRITURA ............................................................................ 32

2.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

........................................................................................................................................... 38

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................................... 40

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS .............................................................................................. 42

2.5. VARIABLES .................................................................................................................. 42

2.5.1. Dependiente ............................................................................................................ 42

2.5.2. Independiente ......................................................................................................... 42

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................ 44

CAPITULO III ........................................................................................................................... 45

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 45

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 45

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 45

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 46

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................................. 46

3.4.1 POBLACIÓN .............................................................................................................. 46

3.4.2 MUESTRA ................................................................................................................. 46

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE DATOS .......................................... 46

3.6 TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS ................................... 46

Una vez realizada la investigación se procederá al respectivo análisis e interpretación de

datos siguiendo este orden: ............................................................................................ 46

Revisión crítica de la información requerida ......................................................... 46

Tabulación y elaboración de cuadros ..................................................................... 47

Representación grafica .......................................................................................... 47

Análisis e interpretación de resultados ................................................................... 47

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 48

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 48

4.1. OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS ..................................................................... 48

CUADRO N° 4. 1 .............................................................................................................. 48

CUADRO N° 4. 2 .............................................................................................................. 49

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

IX

CUADRO N° 4. 3 .............................................................................................................. 50

CUADRO N° 4. 4 .............................................................................................................. 51

CUADRO N° 4. 5 .............................................................................................................. 52

CUADRO N° 4. 6 .............................................................................................................. 53

CUADRO N° 4. 7 .............................................................................................................. 54

CUADRO N° 4. 8 .............................................................................................................. 55

CUADRO N° 4. 9 .............................................................................................................. 56

CUADRO N° 4. 10 ............................................................................................................ 57

4.2. SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN REALIZADA A LOS

ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO “C” DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “SANTO TOMÁS APÓSTOL” ........................................................................... 58

CUADRO N° 4.11 SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN ............... 58

4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES. ................................................................................................................... 59

4.4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................ 60

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 61

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 61

5.1.- CONCLUSIONES ......................................................................................................... 61

5.2.- RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................... 63

6.- ANEXOS ............................................................................................................................. 65

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

X

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 4. 1

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°1……………………………………..48

CUADRO N° 4. 2

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°2……………………………….…….49

CUADRO N° 4. 3

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°3……………………………….…….50

CUADRO N° 4. 4

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°4………………………………….….51

CUADRO N° 4. 5

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°5………………………………….….52

CUADRO N° 4. 6

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°6…………………………………….53

CUADRO N° 4. 7

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°7……………………………….…….54

CUADRO N° 4. 8

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°8…………………………………….55

CUADRO N° 4. 9

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°9…………………………………….56

CUADRO N° 4. 10

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°10………………………………..….57

CUADRO N° 4.11

Analisis e nterpretación de datos Pregunta N°11………………………..…………..58

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 4.1

Reconoce las partes del cuerpo y las nombra ............................................................ 48

GRÁFICO N° 4.2 . .................................................................................................... 49

Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de su cuerpo .............. 49

GRÁFICO N° 4.3 ...................................................................................................... 50

Describe la posición y ubica los objetos (arriba – abajo, encima – debajo, primero –

ultimo) ........................................................................................................................ 50

GRÁFICO N° 4.4. ..................................................................................................... 51

Coordina movimientos corporales (marcha, salta, corre, camina, salta en un pie) ... 51

GRÁFICO N° 4.5 . ........................................................................................................

Reproduce y construye patrones sencillos con atributos específicos ........................ 52

GRÁFICO N° 4.6 ...................................................................................................... 53

Identifica y describe características de cuerpos, figuras y objetos geométricos ........ 53

GRÁFICO N° 4.7 ...................................................................................................... 54

Reconoce y escribe su nombre ................................................................................... 54

GRÁFICO N° 4.8 ...................................................................................................... 55

Escribe texto con su propio código aplicando la direccionalidad de la

pre-escritura ............................................................................................................... 55

GRÁFICO N° 4.9 ...................................................................................................... 56

Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas ................................................... 56

GRÁFICO N° 4.10.

Realiza con precisión los trazos indicados ................................................................ 57

GRÁFICO N° 4.11.

Análisis e interpretación de resultados de la ficha de observación de los

estudiantes. ................................................................................................................. 59

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

XII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

UNIDAD DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONALIZACIÓN|

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA E INICIAL

RESUMEN

El desarrollo de las Funciones Básicas juega un papel primordial, ya que mediante

esta se promueven cambios actitudinales y de comportamiento en los niños capaces

de generar una visión más amplia del mundo y la posibilidad de satisfacer

necesidades y dar solución a los problemas que se les presentan. Desde esta

perspectiva se considera que los procesos educativos se ha constituido en una

prioridad que debe ser asumida de manera responsable en la búsqueda de resultados

eficientes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es necesario, por tanto,

considerar alternativas que coadyuven a la consecución de los objetivos y metas que

este reto nos exige. Es por ello que se ha detectado que los niños de Primer Año de

Educación Básica, presentan problemas dentro de las funciones básicas, como falta

de coordinación motriz, lateralidad, orientación tempo espacial, es por estas

consideraciones importante realizar la presente investigación para determinar

acciones que vayan a contribuir con el desarrollo y bienestar de los niños, motivo del

presente trabajo investigativo. Los instrumentos empleados consistieron en fichas

de observación aplicados a los niños del primer año de educación básica. El análisis

de los datos llevando a cabo, consistió en la categorización de los registros y los

contenidos de la observación. Los resultados obtenidos permiten afirmar que

efectivamente, las funciones básicas inciden directamente en el aprendizaje

significativo de los niños del primer año de educación general básica de la Unidad

educativa “Santo Tomás Apóstol” de la Ciudad de Riobamba.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

XIII

SUMMARY

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

1

INTRODUCCIÓN

En el momento que el niño ingresa al sistema escolar se enfrenta a varios desafíos,

y para lograrlo el estudiante requiere de un sin número de aprendizajes adquiridos

en base a las vivencias a lo largo de su corta edad, que son vitales para su

desenvolvimiento en la etapa escolar.

Al hablar del desarrollo del pre escritura me refiero a actividades o más bien dicho

trazos que el niño debe realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con el

proceso de escritura. Pero para poder realizar esta actividad el infante debe poseer

una maduración motriz, cognitiva y afectiva que le permita expresarse de manera

libre, espontánea y segura. Asegurando el siguiente paso que es la escritura.

El tema las funciones básicas y el desarrollo de la pre escritura en los niños de

primer año de Educación Básica, constituye un aporte al proceso educativo y a su

vinculación con el entorno social con un buen desempeño.

Muchos de los niños con bajo nivel de desarrollo de pre escritura no han sido

estimulados adecuadamente por lo que no poseen la madurez necesaria y no se

encuentran listos para el aprendizaje de la lecto escritura.

Gracias a la información bibliográfica se ha recolectado sobre el tema; Área

Motriz, cognitiva, lenguaje y socio afectivo aporta al desarrollo integral del niño y

conocimiento en la cognición humana, para la proyección social.

El Área Motriz se refiere al momento del infante y al control que posee sobre su

cuerpo, para tomar contacto con su entorno. Comprendida por varios aspectos

como el esquema corporal, el equilibrio, el ritmo, la coordinación visomotora, etc.

El Área de Lenguaje nos permite conocernos, desarrollarnos y crear nuestra

realidad, dependiendo de varios factores internos y externos.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

2

El Área Cognitiva se entiende como un proceso que permanentemente se

transforma como resultado de continuas reestructuraciones que se producen en las

diversas interacciones que la persona establece. La base del área cognitiva son la

atención, la memoria, las percepciones y la concentración.

El Área socio–afectiva se refiere a los estímulos emocionales que intervienen en

los movimientos pudiendo estimularlos o limitarlos.

Finalmente, el presente trabajo de investigación conserva una estructuración por

capítulos:

Capítulo I, se refiere al Marco Referencial, en donde se encuentra el

planteamiento del problema de investigación, en el cual incluye la

contextualización, justificación, Objetivo General, Objetivos Específicos.

Capítulo II, se hace referencia al Marco Teórico en la cual se sustenta la presente

investigación, y en donde también constan los antecedentes y la fundamentación

teórica propiamente dicha.

Capítulo III, está el Marco Metodológico, en el cual está el método utilizado en

la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el

procesamiento de datos; la población y muestra con la que se trabajó y las técnicas

e instrumentos empleadas.

Capítulo IV, está el análisis e interpretación de resultados y la comprobación de

la hipótesis.

Capítulo V, se presenta las Conclusiones y recomendaciones a las que hemos

llegado luego de la investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

3

CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

LAS FUNCIONES BÁSICAS Y EL DESARROLLO DE LA PRE-

ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA, PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCOMISIONAL “SANTO TOMÁS APÓSTOL”, DE LA CUIDAD DE

RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, EN EL AÑO LECTIVO

2014 – 2015.

1.2. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

A nivel mundial, en todos los métodos educativos, se tienen a las funciones

básicas de los niños, como destrezas y habilidades pre académicas, aspectos del

desarrollo psicológico del niño que evolucionan y condicionan el aprestamiento

para determinados aprendizajes; esto se aplica directamente a las condiciones de

asimilación escolar al momento en que el niño ingrese a sus estudios mediante una

malla curricular diseñada de manera general y no personalizada.

Entonces hablamos de que las funciones básicas inciden directamente en la

participación del potencial genético que era desarrollado por el menor durante su

etapa de educación básica principalmente al momento de aprender la escritura, la

lectura, el lenguaje, el pensamiento, la lógica, el inicio de la matemática, del

entorno, etc.

El progreso infantil consiste en un proceso de etapas o períodos en las que se dan

una cadena de cambios físicos y psicológicos, que van a involucrar el desarrollo

del niño.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

4

El avance infantil va a tener una serie de modelos que podrían llamarse generales,

para una cultura y momento socio histórico dado. Según la sociedad en la cual se

sitúa un infante y su familia, habrá cierto progreso esperado para un niño de 5 a 6

años de edad que es el que se va a manejar en este proceso de primero de básica

del cual el niño o niña debe ser orientado por su maestra y la colaboración de los

padres de familia, incluyendo al medio que le rodea junto con la comunidad donde

el niño vive, siendo todo esto el conjunto que necesita el docente para poder

desarrollar de mejor manera las funciones básicas en los niños que están a su

cargo.

Cabe recalcar que en el Ecuador de igual manera como sucede en el mundo, el

desarrollo de las funciones básicas, se toma como un punto muy importante para

ayudar en el progreso de los niños y niñas dentro de la formación y desarrollo en

estas funciones del punto fundamental necesario para una correcta estimulación,

utilizando los instrumentos adecuados que permitan avanzar en la madurez del

niño o niña para poder de esta manera iniciar a los infantes en el desarrollo de la

pre-escritura consiguiendo que se encuentren lo suficientemente preparados con

una motricidad y destreza adecuada para el inicio de la pre-escritura.

Es así que tomando en cuenta todos estos aspectos relacionados con las Funciones

Básicas siendo importante que el niño se encuentre con una buena nutrición

producto de lo cual tenga una buena salud, desarrollando en el infante buenos

hábitos, para de esta manera lograr abrir los caminos necesarios donde se pueda

manifestar la madurez de los aspectos sicológicos, físicos, y sociales fruto del cual

tendrá la suficiente destreza para un adecuado aprendizaje en lo que es la pre-

escritura, mediante un trabajo sistemático y metódico.

En el caso de la escritura implica que el niño debe poseer un determinado

desarrollo de la motricidad fina y gruesa donde la regulación tónica-postural,

donde las manos y los dedos juegan un papel especial desarrollando el lenguaje

que le permitirá comprender tanto lo que lee y escribe manejando de mejor

manera especialmente a nivel de las manos y de los dedos, y una regulación

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

5

tónico – postural general, como también un desarrollo del lenguaje que le permita

comprender lo que escriba, manejando símbolos, letras, dominando la

estructuración del tiempo y el espacio necesario para que sepa codificar y

decodificar.

El problema radica esencialmente en que al ser la malla curricular determinada de

manera general para un grupo de niños y no de manera personal, al tener los niños

con diferentes niveles de avance de las funciones básicas, el docente deberá

establecer técnicas y métodos necesarios para que el aprendizaje sea igualitario, y

en unos casos deberá desarrollar técnicas para estimular todas estas funciones, a

fin de que los niños cumplan con el objetivo de asimilación de conocimientos

cuando estos presentan esencialmente problemas para el aprendizaje

personalizado de los estudiantes, siendo la causa fundamental en el primer año de

educación básica paralelo “C” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santo Tomás

Apóstol de la Ciudad de Riobamba, quienes presentan problemas tanto en su

aprendizaje de la pre escritura, en la utilización y manejo de los instrumentos

propios para esta actividad, sabedores de que también es muy importante la

posición corporal, siendo todo esto un conjunto de conocimientos que deben ser

parte fundamental de la formación del niño de esta edad, lo que nos hace ver que

en este paralelo de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol los menores no han

desarrollado por completo las funciones básicas dando como resultado que los

niños y niñas de este paralelo presenten un déficit de este conocimiento,

provocando en muchos de ellos un mal desarrollo producto del cual se termina

afectando el aprendizaje dentro de lo que es las funciones básicas, que afectan al

proceso de la pre-escritura y la pre- lectura, por estas consideraciones es necesario

realizar un proceso investigativo para determinar acciones que vayan a contribuir

con el desarrollo y bienestar de los niños y niñas que estudian en la institución.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera las funciones básicas influyen en el desarrollo de la pre-escritura

en los niños de primer año de educación básica, paralelo “c”, de la Unidad

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

6

Educativa Santo Tomás Apóstol, de la cuidad de Riobamba, provincia de

Chimborazo, en el año lectivo 2014 – 2015?

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES O PROBLEMAS DERIVADOS

¿Qué son las Funciones Básicas?

¿Qué problemas se podría derivar si los niños no han desarrollado sus Funciones

Básicas?

¿Por qué se dan los problemas en el aprendizaje de la Pre-escritura?

¿De qué manera influye en la pre escritura la falta de desarrollo de las Funciones

Básicas?

1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo las funciones básicas influyen en el desarrollo de la pre-

escritura, en los niños de primero básica, paralelo C de la Unidad Educativa Santo

Tomás Apóstol, de la cuidad de Riobamba, provincia de Chimborazo, en el año

lectivo 2014 – 2015,

1.5.2. ESPECÍFICOS

Analizar el nivel de desarrollo de las funciones básicas en los niños de primer

año de educación básica.

Identificar el nivel de desarrollo de la pre escritura los factores que intervienen

en el desarrollo de la pre-escritura de los niños de primer año de educación

básica.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

7

Establecer las características de los ejercicios para el desarrollo de las

funciones básicas.

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

En la actualidad, para cumplir las exigencias de la escolarización de los niños, se

han creado centros de educación infantil destinados al desarrollo de las funciones

básicas, para lograr una correcta integración del menor a la etapa escolar; en este

aspecto durante el primera año de educación básica, se busca establecer y

coordinar los métodos adecuados para el desarrollo de las funciones básicas, así

como estimular a los niños para que asimilen de una mejor manera los

conocimientos que les serán impartidos.

El desarrollo de las funciones básicas debería ser el objetivo principal a cumplir

por el docente de preescolar, por lo que, se plasma este proyecto de investigación

para diseñar posibilidades de solución al problema y de igual manera apoyar al

desarrollo educativo de los niños de primer año de Educación Básica, logrando

reorientar la metodología de las técnicas de educación para el desarrollo de las

habilidades y destrezas en los niños y niñas de primer año de Educación Básica

que asisten diariamente a la Unidad Educativa Fisco misional Santo Tomas

Apóstol de Riobamba.

La importancia de ésta investigación se basa en buscar un método o modelo

adecuado de desarrollo de las funciones básicas de los niños de primer año de

educación básica, eso principalmente en los aspectos generales de aplicación, a fin

de que estos aspectos sean compatibles con las distintas circunstancias que

previenen las aptitudes de los niños, como son el medio social, económico y

familiar del cual proceden.

La presente investigación es procedente de realizarla, tomando en cuenta que en la

etapa preparatoria se deben realizar en los niños ejercicios y actividades para

ayudar a que desarrollen sus destrezas y en especial sus funciones básicas, de la

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

8

misma manera se busca ayudar a los docentes en su metodología a fin de que

implementen nuevas estrategias y sobre todo que den la importancia debida a este

tema muy interesante para los niños y niñas que están iniciando su período de

aprendizaje formal y que en lo posible no tengan problemas en su proceso

educativo.

Los beneficiarios directos son los niños y niñas de Primer Año de Educación

Básica, paralelo “C” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santo Tomás Apóstol,

de la Ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, indirectamente son los

docentes y padres de familia de los estudiantes motivo del presente trabajo

investigativo.

Es factible realizar la investigación puesto que se cuenta con la autorización de las

autoridades de la Unidad Educativa y la predisposición de las docentes, niños y

niñas de la Unidad educativa, como así también de los padres de familia.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

9

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES CON

RESPECTO AL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA

Después de haber consultado en la biblioteca de la Universidad Nacional de

Chimborazo y otras universidades de la Región hemos encontrado trabajos

investigativos que coinciden con una variable.

“LAS FUNCIONES BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN

LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DELA

UNIDAD EDUCATIVA MERCEDES DE JESÚS MOLINA, DE LA CUIDAD

DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, AÑO LECTIVO 2013-

2014.”

RESUMEN: Determinar la incidencia de las Funciones Básicas en el aprendizaje

significativo de los niños de primer año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Mercedes de Jesús Molina de la cuidad de Riobamba, provincia

de Chimborazo.

CONCLUSIÓN: Concluyen el trabajo investigativo indicando que las funciones

básicas si influyen en el desarrollo del aprendizaje significativo de los niños de

primer año de educación general básica de la unidad Educativa Mercedes de Jesús

Molina de la cuidad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

AUTORA: María José Peñafiel

“EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BÁSICAS EN EL

MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA,

PARALELOS “A” Y “B” DE LA ESCUELA “LA SALLE” DE LA

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

10

PARROQUIA JUAN DE VELASCO DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO, DURANTE EL PERIODO 2010- 2011”

RESUMEN: Concienciar la importancia de las funciones básicas en el desarrollo

cognitivo en los niños y niñas de primer año de educación general básica de la

unidad educativa “La Salle” de la cuidad de Riobamba.

CONCLUSIÓN: Se considera que las funciones básicas desarrolladas se

expresan en el dominio de habilidades y capacidades que se construyen en el aula

y que estas sustituyen un factor indispensable para su desempeño futuro.

AUTOR: Luis Narváez Barreno

“EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BÁSICAS Y SU INFLUENCIA EN

EL PROCESO DE LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO “A”

DE LA UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL “PEDRO FERMÍN

CEVALLOS”, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

RESUMEN: Determinar el desarrollo de las Funciones básicas y su influencia en

el proceso de la lecto escritura en los niños de segundo grado de primaria para

poder llevar a cabo una guía didáctica que permita guiar tanto docentes como

padres de familia en el desarrollo de las funciones básicas.

CONCLUSIÓN: Se ha determinado que el desarrollo de las funciones básicas si

influye en el proceso de la lectoescritura como en la discriminación de letras,

sonidos entre otros.

AUTOR: Ángela Del Rocío Oyanque Mora

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

11

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. FUNCIONES

Una función es el propósito o tarea que se la tribuye a una cosa. Proviene del latín

functĭo, funciōni y significa ejecución o ejercicios de una facultad.

Cada órgano del ser humano tiene una función específica dentro del desarrollo

vital del mismo. De allí conocemos las funciones vitales del ser humano que son

nacer, crecer, respirar, alimentarse, reproducirse y relacionarse con el medio en el

que se desenvuelve. Pero además de estas funciones los seres humanos nos

distinguimos del resto de seres vivos por nuestra manera de relacionarnos con los

demás seres humanos, esto quiere decir que nuestro cerebro realiza otras

funciones que nos permiten relacionarnos con los demás, a esto lo llamamos

raciocinio.

En el cerebro las neuronas son la parte fundamental para realizar esta función, en

todas las actividades nerviosas donde hay procesos de aprendizaje desde las

sensaciones o percepción de los sentidos hasta las destrezas mentales han

intervenido las neuronas cerebrales. Conocemos que las funciones biológicas y

psíquicas se realizan mediante conexiones nerviosas y se deduce que el nombre

técnico a la función básica debe ser neurofunción ya que establecemos los órganos

que promueven esa función reincidiendo en la neurona cerebral.

Estas funciones nos permiten la supervivencia individual, que es la adquisición de

varios instintos, motivaciones, emociones y sentimientos que al concienciarse

generan que el individuo reaccione ante sus necesidades básicas, para alimentarse,

procrease cuidar su integridad física y la de su familia.

El reconocimiento de las condiciones de su ámbito, que requieren de sensaciones

y percepciones que le permitan evaluar sus oportunidades y amenazas.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

12

Los hábitos obtenidos de las experiencias pretéritas, para atender exigencias

presentes y futuras, que demandan de procesos de aprendizaje y memoria.

La comunicación, que nos permite encontrar el sentido a la experiencia,

solucionando dificultades existenciales, estéticos y éticos. También nos permite

reconocernos y diferenciarnos del medio es decir nos permite auto identificarnos,

tener una idea de sí mismos, también nos permite evaluar o controlar nuestras

emociones y conductas, lo que requiere de organizar conjuntos de ideas es decir

pensar, reflexionar, imaginar, deducir e idealizar. Comunicación con sus

congéneres para poder intercambiar información y convenir normas de

convivencia, lo que solicita del lenguaje hablado y escrito.

Las funciones psíquicas son interdependientes entre sí, sin límites entre ellas, unas

y otras se condicionan y se necesitan para lograr su cometido especial. Por

ejemplo, es necesario que exista atención para que se procese cualquier

pensamiento, como es imprescindible que exista memoria para que exista

aprendizaje. Es lo mismo que ocurre con todas las funciones del organismo

tradicionalmente se han clasificado a las funciones mentales en tres grupos:

funciones cognitivas: que son la atención, senso-percepcion, memoria,

pensamiento, inteligencia, aprendizaje y lenguaje entre otras. Funciones afectivas

dadas por los instintos, motivación, emociones, sentimientos, humor. Y por último

las funciones motoras las cuales están dentro de la psicomotricidad.

Desde hace algún tiempo se contienen a las funciones definidas, las llamadas

funciones básicas, que describen la organización de muchas funciones para

programar una ejecución precisa siempre se requerirá la atención, memoria,

pensamiento y motricidad.

Cuando estas funciones se alteran se produce un trastorno mental o

psicopatológico. Que van a hacer que las personas que lo padecen no se adapten

bien a su entorno y sufran de problemas en el normal transcurso vital. A

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

13

continuación estudiaremos a profundidad las llamadas neurofunciones o funciones

básicas y no su falta de desarrollo afecta en el proceso de pre-escritura.

2.2.2. FUNCIONES BÁSICAS.

Las Funciones Básicas aluden aspectos de madurez del niño (a) que condicionan

al proceso de apresto y que son relevantes para lograr determinados aprendizajes

en especial el de la pre-escritura.

La madurez se refiere básicamente a la posibilidad que el niño (a), en el momento

de ingresar al sistema escolar posea un nivel de desarrollo físico, psíquico y social

que le permita enfrentar adecuadamente dicha situación y sus correspondientes

exigencias. Estos niveles son importantes de desarrollar en el niño para que

puedan acceder a los cambios sin problema alguno y así lograr la adaptación a

situaciones nuevas para una buena maduración en los niveles de desarrollo.

“Las Funciones básicas para el aprendizaje son un requisito indispensable para

que los niños y niñas inicien el aprendizaje formal de manera exitosa, por tal razón

la tare educativa debe desarrollar la memoria, atención, concentración y

lenguaje”(García, Ortiz, 2004)

2.2.2.1. ÁREA MOTRIZ

Las adquisiciones motrices nos ceden la existencia de dinámicas básicas, como

correr, trepar, saltar, etc. Estas incluso permiten las relaciones dinámicas manuales

indispensables para el proceso de lectoescritura como la coordinación óculo-

manual o viso digital.

La tonicidad muscular está ligada al desarrollo del sistema nervioso, básicamente

al desarrollo de las funciones piramidales y la mielinización de las fibras

nerviosas. Al nacer se puede divisar una hipotonía en su eje corporal y en las

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

14

extremidades, a medida que el ser humano se va desarrollando también se va

equilibrando debido a la tonicidad del tronco.

La disociación de movimientos es la habilidad que nos permite realizar

movimientos independientes entre los distintos segmentos corporales.

La motricidad fina es desarrollada por medio de la eficiencia motriz de conjuntos

musculares previos a movimientos finos y precisos. La precisión, rapidez y

coordinación de los movimientos de los dedos y las manos son indispensables

para el desarrollo de la escritura.

Esquema Corporal

Es la representación mental de nuestro cuerpo, es decir, la toma de conciencia de

las diferentes partes del cuerpo, su estructuración y funcionamiento. El

conocimiento del cuerpo permite al sujeto comunicarse de manera armónica con el

medio circundante, en sí es el concepto e imagen que tenemos de nuestro cuerpo y

que permite controlar y manejar adecuadamente sus partes para ejecutar acciones.

El concepto corporal (conocimiento intelectual que una persona tiene de su cuerpo

y de sus diferentes partes) aparece posterior a la imagen, y se desarrolla por

aprendizaje consciente. Este nos permite regular la posición de los músculos y

partes del cuerpo en relación mutua, y varía de acuerdo a la posición del cuerpo.

La imagen corporal (percepción subjetiva de su propio cuerpo y sus sentimientos

respecto a él, es decir, lo que siente) depende del estado emocional, de la

experiencia con otras personas, de sus metas y de la adaptación al medio.

El desarrollo del esquema corporal se va estructurando de acuerdo con la

maduración neurológica del niño según la edad:

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

15

- A los dos años el menor va dominando paulatinamente la cabeza, seguido por

el tronco y al final las extremidades inferiores.

- De dos a cuatro años existe una prevalencia de los elementos motrices y

cenestésicos sobre los visuales y espaciales.

- De cinco a siete años el infante ya toma conciencia de su propio cuerpo y

representarlo y transponer la imagen a los demás.

- De ocho a nueve años: transpone con firmeza su imagen a los demás, logra

trasladar progresivamente la orientación a los objetos, logrando una

estructuración de su espacio de acción y disponibilidad global de su cuerpo

como conjunto organizado.

Equilibrio

El equilibrio es el estado del cuerpo donde las fuerzas que actúan sobre él se

compensan y anulan recíprocamente. Cuando el cuerpo mantiene una solo pastura

sin movimiento alguno ser lo conoce como equilibrio estático. Se llama equilibrio

dinámico cuando se implica una adecuada regulación postural en los diferentes

movimientos por ejemplo al realizar ejercicios de marcha y carrera cuando se

realizan con las puntas de los pies o solo en talones, estos ejercicios implican un

estado de equilibrio para no caerse.

Ritmo

Las actividades rítmicas suponen una sucesión de movimientos y existen de tres

tipos que deben combinar de forma armónica para garantizar movimientos o

actividades normales y organizadas.

Ritmo externo: sucesión de hechos naturales como los días y las estaciones.

Ritmo interno: regulación interna según el organismo.

Ritmo afectivo: regulación interna sujeta a emociones y agentes socializadores.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

16

Coordinación visomotora:

“La coordinación viso-motriz es la acción de alguna parte del cuerpo coordinada

con los ojos” (DURIVAGE, 1990)

La coordinación viso-motora implica el ejercicio de movimientos controlados y

deliberados que exigen de mucha precisión, son requeridos especialmente en

tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por

ejemplo: rasgar, cortar, enhebrar, encajar, colorear, escribir.

Esta coordinación comprende la percepción visual de las formas, sus relaciones en

el espacio y su orientación. La capacidad de observación y atención son

fundamentales en el desarrollo de las funciones básicas.

Lateralidad:

Se refiere a la condición diestra, zurda o ambidiestra. es decir la función o

actividad que realiza un individuo ocurre más frecuentemente a un lado que a otro

y tiene representación en un hemisferio cerebral o en el otro. (Le Boulch, 1995)

“es la expresión de un predominio motor realizando con las partes del cuerpo que

integran sus mitades derecha e izquierda”

A la edad de tres años aproximadamente es notable una preferencia lateral.

Observamos un predominio en la utilización de un solo lado, sobre todo en los

miembros superiores e inferiores. Esto conduce a una definición de lateralidad que

se logra varios años después, alrededor de los 5 o 6 años.

Al principio el infante identifica izquierda y derecha sobre su propio cuerpo. Más

adelante se posibilita la proyección de estas diferencias sobre el mundo y sobre los

demás, es decir la organización del espacio.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

17

Según Montalbán, la lateralidad tiene su desarrollo basado en diferentes etapas

según las edades:

1° etapa: 0-2 años: el niño realiza actividades bilaterales, es decir lo que hace con

una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.

2° etapa: 2-4 años: Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite

comparar resultados.

3° etapa: 5-7 años: se ha adquirido la noción derecha-izquierda, pero con relación

a su propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprender

desde el punto de vista de los otros y de los objetos.

Esto nos quiere decir que hasta los síes año el niño no puede distinguir claramente

izquierda de derecha pero puede reconocer su eje corporal.

A partir de los siete años el niño es capaz de darse cuenta que la izquierda y

derecha tienen que ver con el punto de vista de quien considera es decir si el uno

está de frente al otro los dos corroboran que el lado izquierdo del uno es el

derecho del otro y al contrario.

El niño adquiere el desplazamiento completo a partir de los diez años. Domina los

conceptos de derecha e izquierda en relación a otras personas y el mundo exterior

con independencia de la posición en la que él se encuentre.

Existen varios tipos de lateralidad: diestro, zurdo, derecho falso, zurdo falsa,

ambidiestro, lateralidad cruzada.

Espacio y tiempo

La comprensión del espacio tiene origen en el conocimiento del propio cuerpo, el

esquema corporal se refiere a la toma de conciencia global del cuerpo, y de esto

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

18

depende la manera de organizar los elementos en el espacio, en el tiempo, o en

los dos a la vez. Hablamos del establecimiento de relaciones espaciales entre

elementos independientes, vecindad, proximidad, interioridad, posterioridad, etc.

Para que el infante tenga un buen desarrollo del esquema corporal previamente

debe dominar las nociones de tiempo y espacio, con los cuales el niño aprende a

moverse y a encontrarse en este medio, siendo capaz de ordenar sus movimientos

y gestos, facilitando así la coordinación de las actividades y la organización de su

propia vida.

Estas nociones dependen la una de la otra, y se deben ir construyendo mediante el

niño va creciendo ya que no son innatas, para que el niño tome conciencia que

toda actividad dura un determinado tiempo y que responde a una sucesión de

hechos. Para estimular la noción podemos trabajar el análisis de los hechos de la

vida cotidiana de forma repetitiva.

La noción del tiempo se percibe como la situación ordenada de diferentes acciones

y transformaciones. La construcción del tiempo como la del espacio pasa por

varias fases. Al comienzo para el menor que viene centrado en sí mismo, es decir

es egocéntrico, la noción del tiempo es subjetiva.

El orden es lo primero que capta el menor, es decir, hay que despertarse, ir al

colegio, comer, acostarse; esto constituye una sucesión ordenada de acciones

aisladas. El niño comienza a medir el tiempo, con situaciones pequeñas de un día,

luego ciclos más grandes como vacaciones, clases, navidad, etc.

Alrededor de los tres años el menor emplee términos como hoy, ayer, mañana.

Esto lo hace sin exactitud y a los cuatro años aplica acertadamente los adverbios.

A partir de los siete u ocho años ya toma conciencia de los días de la semana, los

meses del año hasta interpreta la hora del reloj.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

19

2.2.1.2. ÁREA DE LENGUAJE.

“Aprender a hablar es aprender a desempeñar una serie de papeles, es asumir una

serie de conductas. El lenguaje se enriquece por la relación y se afirma por la

realización”. (Rostand, 1977)

El lenguaje se va construyendo poco a poco desde el nacimiento. La adquisición

del lenguaje exige la coordinación de varias funciones y aptitudes y también la

intervención de varios órganos .por un lado está ligado a la evolución y

maduración cerebral y se da en base a la coordinación de los órganos

bucofonatorios.

Por otro lado esta adquisición no se da como un hecho aislado: se da íntimamente

relacionado con avances en el desarrollo psicomotor y la evolución cognitiva.

Intervienen además las funciones nerviosas, factores sociales y culturales,

afectivos, emocionales y el pensamiento.

Podemos hablar de dos grandes grupos de factores que condicionan el desarrollo

del lenguaje:

Factores relacionados con el niño

Factores relacionados con el tipo de vínculo entre padres e hijos

Factores relacionados con el niño:

Para que se dé un adecuado desarrollo del lenguaje, el niño debe tener desde su

nacimiento estructuras neuromotrices sensoriales y mentales adecuadas y además,

conservarlas a lo largo de su desarrollo.

Podemos considerar los siguientes factores condicionantes:

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

20

- Factores Visuales: las expresiones de la cara así como los gestos acompañan

siempre al lenguaje, así como las miradas, que desencadenan y ayudan a

mantener la comunicación. El tener una buena visión resulta fundamental para

tener una buena comunicación y contribuyen a su organización.

- Factores morfológicos: la integridad morfológica y un buen funcionamiento

del área oro facial son básicos para el desarrollo de la palabra y el lenguaje

cualquier alteración puede provocar un retraso o una perturbación en la

elaboración de movimientos de articulación, así como también pueden

producir alteraciones en la calidad de vos.

- Factores neurológicos y cognoscitivos: una integridad neurológica es

también de vital importancia para el desarrollo del lenguaje. A su vez las

actividades cognoscitivas se desarrollan en íntima relación con las

competencias lingüísticas, por lo que el desarrollo de ambas es

interdependiente.

Factores relacionados con el tipo de vínculo entre padres e hijos:

Los niños requieren de cierto grado de estimulación lingüística en su casa para el

aprendizaje del lenguaje sea posible, y es a la madre, en primera instancia a quien

corresponde esta labor insustituible.

“La madre que ofrece un excelente modelo verbal al niño, articula con claridad,

usa frases cortas, simples y apropiadas a la edad y al desarrollo del niño, le enseña

palabras nuevas, diferenciaciones entre objeto y concepto próximo, le proporciona

un feedback verbal especifico e inmediato, todo ello en un clima de encantamiento

reciproco” (Rostand, 1977)

En casos de sobreprotección materna en donde encontramos una madre ansiosa,

que teme ver crecer a su hijo, que lo controla bajo una estrecha dependencia, el

lenguaje aparece pero no evoluciona. El niño utiliza un lenguaje de bebe. En estos

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

21

casos el ingreso a un preescolar y la consiguiente estimulación que este presenta

para el niño, lo ayudara a proseguir su evolución.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

Muchos autores coinciden en señalar dos etapas en la adquisición del lenguaje: La

prelingüística y la lingüística o semiótica.

La prelingüística o etapa pre verbal: abarca aproximadamente hasta los 12

meses. La primera manifestación verbal del niño es el llanto, que puede ser un

fenómeno puramente fisiológico, o la manifestación de angustia frente a un

mundo nuevo y diferente. El llanto en las primeras semanas parece responder a

impulsos internos como hambre, frio e incomodidad. Al inicio del segundo

mes los gritos y el llanto empezaran a diferenciarse por su tonalidad y por su

ritmo: algunas corresponden a malestar otras a bienestar. A los seis meses ya

es posible un dialogo vocal, el niño repite un ruido que ha hecho el adulto.

A partir del octavo mes el laleo se imita la gran cantidad de emisiones sonoras

iniciales y reproduce algunas emisiones vocálicas y consonánticas fundamentales.

En sus diez meses aparece una verborrea en la que el niño tiende a repetir

monosílabos como “pa, pa, pa” o “ma, ma, ma” que se pueden considerar esbozos

de la primera palabra.

Durante los doce meses aparecen signos más claros de comprensión verbal, mira

un objeto y lo nombra, presta atención a lo que se le dice y mira atentamente a su

interlocutor. Empieza a responder a acciones sencillas. Todo este conjunto de

comunicaciones no verbales del primer año de vida han ido preparando la

adquisición del lenguaje.

Etapa lingüística: esta es la fase de la construcción del lenguaje propiamente

dicho. Entre los doce y quince meses aparece la primera palabra intencional y

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

22

significativa. Normalmente es un monosílabo reduplicado como en la etapa

anterior: “mamá”, “papá”, “tata”. Lo que tiene a darles fijeza y un sentido, más

estable, es la reacción de los adultos frente a estas emociones. el adulto cree

que el niño está diciendo lo que él quiere oír y lo repite. Esto le da al niño un

modelo sonoro igual al que el emitió y le permite, al mismo tiempo, mejorar

fonéticamente sus emisiones posteriores y dar o confirmar un significado a la

unión de sonidos que ha producido.

Poco a poco el vocabulario va aumentando. A los dieciocho meses puede emitir a

rededor de diez palabras, y descubre que cada objeto tiene un nombre diferente.

Entre el fin del primer y segundo año, aumenta rápidamente en el niño la

comprensión del lenguaje que se habla a su alrededor. Alrededor de los tres años

el niño ya puede reproducir palabras de tres silabas simples y componer

adecuadamente frases simples.

Ya a los cuatro años se considera que ya está adquirido el lenguaje básico y a los

cinco años encontramos que ha perfeccionado la construcción gramatical. A los

seis años ya puede emitir cualquier sonido del idioma. Logra expresarse de forma

clara lo esencial de los acontecimientos. Realiza adecuadamente la concordancia

entre el sujeto y verbo, así como la concordancia de los tiempos entre la oración

principal y la subordinada.

Desde antes del año los bebes ya logran entender el leguaje, sin embargo muestran

dificultad al expresarse de manera oral, es por eso la importancia de estimular el

lenguaje desde los primeros días de vida, aunque él bebe no comprenda el

significado de las palabras, no quiere decir que no debamos hablarle. Su audición

le permite discriminar una gran gama de sonidos. A medida que él bebe nos va

oyendo, se va familiarizando con el lenguaje y comienza a emitir sonidos por

imitación. (Salgado Gomez A. M., Espinoza Terán N.)

Buiza Navarrete determina la evolución del lenguaje según edades:

1 mes: Escucha la vos humana

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

23

4 meses: Esta atento a la persona que le habla, mira la boca.

6 meses: Aparece la primera silaba.

10 meses: Toma conciencia que el lenguaje tiene significado, repite algunas

palabras.

12 meses: Aparece las primeras palabras intencionales.

13 meses: Comprende el sentido del lenguaje, amplía su vocabulario.

1 año y 1/2 : Arma frases sin gramática.

(Buiza Navarrete, 2003)

2.2.2.3 ÁREA COGNITIVA.

Las funciones cognitivas permiten al individuo realizar movimientos, es decir el

dominio de las relaciones espaciales, temporales y las simbólicas.

La Atención:

Es un a condición básica para el funcionamiento de los procesos cognitivos, ya

que implica la disposición neurológica del cerebro para la recepción de los

estímulos. Nos permite mantener los sentidos y la mente pendientes de un

estímulo durante un determinado plazo de tiempo y además nos permite elegir y

seleccionar las estrategias más adecuadas para el objetivo que nos persigue. No se

trata solo de focalizar sobre un objetivo o mantener un estado de concentración en

algo; entran en juego procesos neurobióticos, afectivos y cognitivos. Se refiere a

la manera en la que la persona pone en funcionamiento una secuencia de procesos

frente a la desorganización que le producen las experiencias nuevas. La atención

está presente y participa activamente en la conducta humana desde la entrada del

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

24

estímulo hasta la salida motora. Son varios los procesos psicocognitivos que

contribuyen a la atención tales como la percepción memoria y praxias. Además no

podemos olvidarnos de los componentes motivacionales y afectivos que permiten

que este proceso alcance el éxito. Sin la atención y la memoria el aprendizaje no

podría darse.

Los primeros procesos atencionales del niño tienen que ver con conductas reflejas

relacionadas con las necesidades fisiológicas vitales. Se refieren a un estado de

vigilancia. Durante los primeros meses conforme a un proceso de maduración del

sistema nervioso, se conforma un estado de alerta que facilita las respuestas

automáticas. A partir de los seis meses ya se puede hablar de atención focalizada,

se refiere a la concentración directa de una actividad particular.

El siguiente paso en el proceso de desarrollo de la atención es la atención

selectiva, donde ya es posible la inhibición de ciertas respuestas ante estímulos.

Por ultimo llegamos a la atención sostenida.

Memoria:

La memoria nos posibilita recordar nuestro pasado. Sin ella, cada experiencia la

viviríamos como algo nuevo; la vida sería una seria de encuentros sin sentido, que

no mantienen relación con el pasado, y que no nos seria de utilidad para el futuro.

Su falta imposibilitaría la transmisión de todo el conocimiento que el hombre ha

construido a través de la historia y, desde el punto de vista personal, no existirían

las bases para la estructuración, psíquica, la cual requiere del registro de lo vivido,

organizado en el tiempo.

La memoria es imprescindible en el proceso de aprendizaje. (Risueño Alicia,

Motta Iris, 2005)

La memoria es un proceso muy complejo que abarca el aspecto neurológico,

psíquico y cognitivo. Depende de las asociaciones neuronales que se organizan de

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

25

una manera específica constituyendo una enorme red que se distribuye por la

corteza cerebral y las formaciones subcorticales.

La clasificación de la memoria está basada según el tiempo de almacenamiento de

almacenamiento de los recuerdos y otra según el tiempo que se almacena:

Según el tiempo que se almacenan los recuerdos podemos encontrar dos fases de

la memoria:

Memoria a corto plazo: esta a su vez se subdivide en memoria de trabajo y

memoria inmediata.

Memoria a largo plazo: se subdivide en dos tipos: memoria declarativa y

memoria procedimental. La primera es la información sobre hechos y hay de

dos tipos; memoria semántica o memoria general y memoria Episódica o

conocimiento personal. La segunda la llamamos memoria Procedimental que

son las habilidades y hábitos.

Según el contenido que se almacena la memoria puede ser:

Memoria sensorial: está relacionada con el proceso gnósico y puede ser

visual, auditiva, corporal, etc.

Memoria declarativa: también llamada memoria consiente o explicita. Es la

memoria que retiene toda la información obtenida. Según que se recuerda se

subdivide en:

Memoria Episódica: guardo los recuerdos de lo acontecido en un tiempo y

espacio determinado. Dentro de esta encontramos la memoria biográfica, que

es lo que compone a nuestra propia historia.

Memoria Semántica: es la memoria general, los hechos relacionados con el

mundo, las tablas de multiplicar y las reglas de la lógica.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

26

Memoria procedural o procedimental: es la memoria para habilidades y

hábitos. Es el recordar cómo, y se refieren tanto a procedimientos motores

como cognitivos. (Salgado Gomez A. M., Espinoza Terán N.)

Percepciones:

Es la capacidad que tiene el individuo de responder ante estímulos sensoriales,

interpretarlos y completarlos a través de sus recuerdos basados en experiencias.

Las destrezas perceptivas no solo implican discriminación de los estímulos

sensoriales, sino también la capacidad para organizar todas las sensaciones de un

todo significativo.

Es decir, es una conducta psicológica que requiere atención, organización,

discriminación y selección que se expresa indirectamente a través de respuestas

verbales, motrices y gráficas. Dentro de las percepciones se incluyen las auditivas

y visuales. (UNICEF, 1999)

a) La percepción auditiva

Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos,

y es susceptible de ser desarrollada mediante ejercitación y práctica. Dentro de la

percepción auditiva se consideran: la conciencia auditiva (sonidos de la

naturaleza, de animales, de objetos), la memoria auditiva (desarrollar los aspectos

de evocación, reproducción verbal y retención), la discriminación auditiva

(diferencias y semejanzas), los sonidos iniciales y finales (rimas), y el análisis

fónico (correspondencia entre el sonido y su equivalente gráfico).

La discriminación auditiva permite detectar que palabras comienzan o terminan

con el mismo sonido, cuales riman, cuales suenan semejantes, cuáles poseen un

determinado sonido. Permite sintetizar sonidos para formar una palabra,

diferenciar una palabra corta de una larga, entre palabras con acento y sin acento,

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

27

y la habilidad para escuchar sonidos de diferente tono y sonoridad. La percepción

auditiva constituye un pre requisito para la comunicación.

b) La percepción visual

Implica que el niño o niña no solo debe ver sino mirar, es decir, debe percibir los

estímulos en su forma, cantidad, tamaño, color, posición dentro del espacio e

interiorizarlo dentro de un todo. Dentro de ésta se tiene la coordinación

visomotora, que es la habilidad de coordinar la visión con los movimientos de

cuerpo o con movimientos de parte del cuerpo, toda acción que se realiza es

seguida por un movimiento conjunto de los ojos, por ejemplo cuando se recorta o

se escribe.(UNICEF, 1999)

Concentración:

Se define como la capacidad psicocognitiva para la resolución de problemas

nuevos utilizando la experiencia que la persona posee.

Piaget resume el desarrollo de los niños en cuatro etapas: la secuencia de

crecimiento de las etapas en cada niño no varía; las edad en las que progresa sí.

La primera etapa llamada sensorio-motora, desde el nacimiento hasta los 18 a 24

meses de edad: en esta etapa el niño utiliza los sentidos para aprender del mundo:

el niño chupa, agarra y construye esquemas de acuerdo a actividades presentadas.

(Piaget, 2008)

La segunda etapa comprende de dos a siete años aproximadamente y se llama pre-

operacional: en esta etapa el niño depende de representaciones concretas, utiliza el

aquí y el ahora como marco de referencia, es egocéntrico, cree que todo tiene un

motivo, está ligado a los sentidos y hace juicios basados en la apariencia.(Piaget,

2008)

La tercera etapa comprende de siete a doce años aproximadamente y la llama

etapa de operaciones concretas: en esta etapa el niño es capaz de llevar a cabo

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

28

cambio de opinión, aun depende de la apariencia de las cosas, estructura de tiempo

y espacio, es menos egocéntrico, entiende los números y comienza a pensar en

forma lógica.

Y la última etapa llamada de operaciones formales que cubre de doce a quince

años: donde el niño ya es capaz de manejar problemas verbales e hipotéticos,

puede razonar científica y lógicamente, ya no depende de lo concreto y puede

pensar con símbolos. (Piaget, 2008)

2.2.2.4 ÁREA SOCIO-AFECTIVA.

En primera estancia trataremos la importancia de la relación entre el desarrollo

afectivo y el desarrollo cognitivo, ambos constituyen una verdadera unidad

funcional, que se expresa en la gran variedad de repertorios conductuales. Esto

quiere decir que un mismo comportamiento puede ser explicado a partir del

funcionamiento cognitivo y socioemocional. Esta constante se puede generalizar a

todas las conductas y aprendizajes, no solo de los primeros años sino de toda la

vida.

Los niños en cada actividad que realizan tienen como objetivo final buscar

afectividad, por lo cual toda muestra de afectividad es crucial en el desarrollo de la

vida afectiva y las relaciones interpersonales.

La libre expresión de los sentimientos es algo que ya en nivel inicial debe

observarse; un niño cuya afectividad se ve inhibida debe ser motivo de alerta.

SOCIALIZACIÓN Y RELACIONES AFECTIVAS DE 4 A 6 AÑOS

A la edad de 4 años es el momento crucial donde el ser humano inicia su vida

estudiantil. El niño sale de su primer grupo social que es su familia para formar

parte de otro que es la escuela, este cambio está representado de alguna manera

como volver a nacer, y por lo tanto un momento crítico desde el punto de vista

evolutivo, ya que el menor deberá afrontar nuevas experiencias que le demandan

un sobreesfuerzo y la movilización de todos sus recursos.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

29

Al término de la etapa educativa, el niño ya es un individuo fundamentalmente

socializado; puede tolerar una distancia muy considerable respecto al grupo

familiar protector; el niño está integrado a nuevos ambientes, no solo a la escuela,

sino también a grupos recreativos, deportivos que son de su interés.

La evolución emocional del niño depende de cuatro puntos de vista:

a. El concepto de sí mismo:

b. La familia

c. La escuela

d. Los compañeros

Estos cuatro forman parte crucial en el desarrollo emocional y afectivo de los

niños ya que forman parte total de su entorno primario. (EDUCAGIA.COM,

2010) Aplicación Didácticas en Educación Infantil educaguia.com

2.2.3. PREESCRITURA

La pre escritura se entiende como unas actividades (trazos) que el niño y niña

deben realizar y mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura

propiamente dicha (letras, silabas, palabras) Pero la pre escritura no es solo eso, se

trata de una fase de maduración motriz y perceptiva del niño, para facilitarle el

posterior aprendizaje de la escritura si grandes esfuerzos ni rechazos afectivos.

(Ygual-Fernández, 2000) Cita en su investigación a Terra de las, quien explica

que los aspectos necesarios para el desarrollo adecuado de la pre escritura son:

Maduración global y segmentaria de sus miembros.

Buena organización del espacio, tiempo y ritmo

Desarrollo del tono muscular, se entiende como tal el postural o axial, que

intervienen la postura, y el de los miembros que actúa en las manifestaciones

motrices.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

30

Desarrollo de la presión que controlada para poder coger, dejar y construir.

Dominio lateral, predilección del niño por la utilización de una mano o otra.

(Lateralidad que se explicó en las Funciones básicas) Es importante que el

niño realice pre escritura con la parte domínate de su organismo.

2.2.3.1. EVOLUCIÓN DE LA PREESCRITURA EN EL NIÑO

Alrededor de los dieciocho meses de edad, encontramos los primeros grafismos

del niño. Se los conoce como “garabateos” y se trata de un juego motor. El niño

realiza movimientos amplios sin control, en el sentido de las ajugas del reloj si es

diestro y al otro lado si es zurdo.

Al iniciar los veinte meses se encuentran movimientos de vaivén porque ya inicia

la independencia del codo. Este movimiento hará hincapié al movimiento circular.

A estos trazos se los conoce como garabatos innominados.

A los dos años y medio se nota un gran progreso en el control de la muñeca del

niño, y del movimiento de pinza lo que le permitirá realizar movimientos más

independientes. El acto motor es todavía independiente del acto visual pero ya es

capaz de seguir los movimientos de su mano con la vista. A estos dibujos se los

llama garabatos denotados, ya que el niño comienza a designarles significados.

A la edad de cuatro años ya planifica y cuenta lo que va a dibujar. Se lo llama

garabateo denominado y encontramos también la figura humana en forma de

renacuajo. Poco a poco su grafismo va afinándose, empieza a dibujar figuras

geométricas, utiliza el dibujo como herramienta de comunicación.

Alrededor de los siete años es el momento del máximo desarrollo del dibujo como

juego, a los ocho años el dibujo de la figura humana revela ya la asimilación

completa del esquema corporal, apareciendo detalles como el cuello. Y a los diez

años aparece ya la perspectiva.

Evolución de los primeros trazos:

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

31

Los primeros trazos del niño son espontáneos. Basta con que tenga el material

necesario a su alcance.

En cuanto descubre que esto le produce una sensación agradable, continúa en la

realización de estos primeros trazos que aparecen regularmente hacia los 18

meses. En la evolución de los trazos se consideran tres etapas cruciales que son:

a. Fase motora: en la que el niño fija la atención preferentemente en movimiento

b. Fase Perceptiva: en la cual el niño desplaza su atención del movimiento y del

gesto hacia el trazo al que confiere mayor importancia.

c. Fase representativa: en la que a través de la función simbólica, atribuye

significado a distintos trazados. A esta fase le corresponde la diferenciación

entre el dibujo y la escritura.

Iniciación en la pre escritura

Alrededor de los 5 años de edad los infantes están en condiciones de iniciar con el

proceso de la pre escritura; a través de la ejecución de grecas, cenefas y trazos en

distintos sentidos y direccionalidad. La madures tanto psíquica como motora

suelen tener efecto desde los seis o siete años aproximadamente.

En cierto casos los niños alcanzar el proceso a los cinco años sin embargo la edad

ideal es de siete años.

En los primeros y segundos años se realizan actividades de dibujo, manualidades,

ejercicios de lenguaje y juegos que potenciaran el desarrollo de las funciones

básicas de manera que a los cinco años de edad sin haberle forzado pueda iniciar

ejercicios de pre escritura y pre lectura.

Las actividades que ayudan a dominar los conocimientos direccionales básicos

para empezar la pre escritura son:

Garabateo

Dibujo formal

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

32

Cenefas

Series

Escritura propiamente dicha

2.2.3.2. PROGRAMA DE PREESCRITURA

El objetivo de desarrollar determinadas destrezas que van a servir de base para el

aprendizaje de la escritura. Se trata de que aprender a dibujar círculos,

semicírculos, rectas verticales, horizontales y oblicuas.

Es importante también que el niño distintos tipos de guirnaldas, que le entrenara

para la unión de las letras. Es muy importante que estas actividades sean

desarrolladas de tal forma que resulten atractivas y entretenidas para los niños. El

aprendizaje de la escritura es un proceso largo y complicado, que exige gran

esfuerzo y entrega por parte del niño. Se deberá utilizar todos los recursos por

hacer de esta actividad un momento divertido y no lo vea como algo tedioso,

cansado o difícil.

El programa de pre escritura seguirá la siguiente progresión:

-Líneas rectas, horizontales y oblicuas

-Círculos y semicírculos

-Ejercicios combinados

-Guirnaldas

-Letras

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

33

LAS FUNCIONES BÁSICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

DE LA PREESCRITURA.

El desarrollo de la pre escritura durante la etapa inicial de los niños es muy

importante, pero antes de iniciarla se debe tomar en cuenta aspectos relacionados

con las funciones básicas que son necesarios para obtener el resultado deseado.

Estos aspectos comienzan a trabajarse en los primeros años de vida y forman parte

de las funciones básicas:

Conocimiento del propio cuerpo

Control corporal

Coordinación corporal

Motricidad fina

Fortalecimiento de los músculos de los dedos y de las manos, para lograr la

precisión en la presión de los dedos

Ritmo

Lateralidad

Ordenación espacio – temporal

Desarrollo de la atención

Todos estos aspectos se irán desarrollando y perfeccionando más y mejor durante

etapas sucesivas dentro de la pre escritura.

(Salgado Gomez A. M., Espinoza Terán N.)

De la Pre escritura a la escritura

Piaget define al lenguaje escrito como “la representación de una representación”.

Esto quiere decir que el lenguaje escrito es una forma gráfica arbitraria del

lenguaje hablado, el cual, a su vez, no es otra cosa que una representación

igualmente arbitraria, socialmente determinada. Para practicar la lengua escrita es

necesario la participación en procesos de socialización específicos como la

educación. (Piaget J. , 1980)

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

34

Obviamente no todos los miembros de una sociedad adquieren el dominio del

lenguaje escrito y por eso, la alfabetización de sus miembros representa una meta

para las sociedades alfabetizadas. La escritura aparece entonces como un

instrumento psicológico que se adquiere como dominio de una práctica cultural

especifica. Por eso autores como (Ong, 1987) reconocen a la escritura como una

tecnología, y en contraposición del habla que es natural, como algo artificial

(Vygotsky, 1979)

Desde esta perspectiva, el lenguaje oral aparece como una actividad espontanea,

mientras que el lenguaje escrito exige un trabajo consiente y analítico, porque si

bien el lenguaje oral abstrae la realidad y la representa en palabras, el escrito

requiere un mayor nivel de abstracción, un segundo nivel de simbolización,

porque en el no solo las palabras son reemplazadas por signos alfabéticos sino

también los elementos no verbales como la sonoridad, los gestos, las intenciones;

deben ser puestos en palabras escritas, sintácticamente organizadas para ser

transmitidas en toda su significación. (Valery, 2000)

La escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y posibilita el

desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención, la memoria y el

pensamiento, funciones que además están involucradas en el proceso de la

escritura.

Para el aprendizaje de la escritura debemos poner diversas situaciones de

aprendizaje, no solo nos tenemos que centrar en que alumno o alumna reproduzca

una serie de letras y palabras sin sentido para él. Ya que de este modo no se

aprende a escribir, solo se aprende a reproducir, de ahí tal nivel de analfabetismo

que se da en la actualidad.

A la edad de cinco años iniciamos la familiarización con este lenguaje, partiendo

de situaciones que impliquen la necesidad de estudiante por expresarse e

interpretar los textos, el avance del niño depende de varios estímulos que le

permitan desarrollar los aspectos específicos del cerebro, como el desarrollo

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

35

psicolingüístico y la acomodación psicológica de los códigos lingüísticos

culturales del propio entorno. La escritura se le conoce como un proceso

individual y a la vez social donde entran en juegos saberes, competencias e

intereses.

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA

(Ferreiro, 1993) Explica las etapas de la escritura en su libro basados en

investigaciones hechas con niños y niñas:

Icónica:

El niño y la niña inician con el dibujo infantil como primer trazo significativo que

corresponde al garabateo como parte de su realismo infantil. Siempre le da sentido

a lo que hace a través de una explicación.

Indiferenciación entre escritura y dibujo:

Combinan varias grafías similares a las letras, con nuevas que son letras y con

esquemas que simbolizan lo que pretenden decir y ordenados siempre por una

suposición, una hipótesis, una conjetura inteligente.

Los infantes a medida que escriben van creando sus propias hipótesis, conociendo

relacionar lo que escriben con lo que pretenden expresar. Es así como se

despliegan las siguientes hipótesis:

Hipótesis de nombre:

La escritura de nombre debe ser acorde con el objeto que representa. Por ejemplo:

se le pide a un niño, que escriba su nombre (Ricardo) o el de su padre (Juan). Él

piensa que el suyo es más corto porque, es más pequeño que su padre, y así lo

representa con grafías.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

36

Hipótesis de variedad:

Las letras iguales o repetidas no se pueden leer. Por ejemplo, escribe la palabra

papá con cuatro o más letras diferentes y busca diferentes formas de combinarlas,

para que según él se pueda leer.

Construcción de formas de diferenciación:

El niño y la niña empiezan a entender que hay reglas que rigen la escritura para

que pueda ser leída y es aquí donde surgen otras hipótesis.

Hipótesis de cantidad:

Las palabras de dos o tres letras, él niño y la niña piensan que no se pueden leer y

las escriben pegadas. Ejemplo (el gato).

Hipótesis sobre el singular y el plural:

Cuando el niño o la niña escriben la palabra en singular la representan por un

número determinado de grafías, por ejemplo si se les pide que escriban niño, lo

pueden representar (ion), pero si se les pide que escriban niños, ellos escriben (ion

ion ion).

Producción fonética:

Ya en esta etapa, el niño y la niña empiezan a ver la relación entre el sonido y la

grafía. A cada sonido le corresponde una letra. Ejemplo (casa – aa), (león – eo).

Correspondencia fonética:

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

37

Ya asignan una letra a cada sonido, aunque no siempre utilicen las adecuadas.

Cuando llegan a esta etapa, se puede decir que han iniciado la alfabetización de la

escritura.

Etapa alfabética:

Además de darle un valor sonoro a cada letra, los niños y las niñas entienden el

código alfabético y se puede decir que ya saben leer y escribir. De esta manera

están listos para plantear hipótesis sobre la ortografía y la separación correcta de

palabras. Cabe destacar que el lenguaje escrito es más complicado de captar ya

que quien lee lo escrito debe imaginar la realidad y ordenarla mentalmente de

acuerdo con la intencionalidad del texto, mientras que el lenguaje oral contiene

elementos que facilitan la interpretación de cualquier mensaje. De igual manera

como señala (Bravo Ahuja, 1980) la adquisición de la lectura es compleja en los

primeros años escolares y se refiere a “ocho procesos que realiza el cerebro al

adquirirla y desarrollarla como son:

El individuo debe reconocer los signos gráficos y diferenciarlos de otros

signos, esto está relacionado con el proceso de discriminación y memoria

perceptivo-visual.

El individuo debe asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Proceso

de discriminación y memoria perceptivo-auditiva.

· Debe reconocer los signos en un espacio de la página donde lee. Percepción

de la orientación espacial.

· Tiene que unir las sílabas y palabras, diferenciándolas de otras Le otorga a la

lectura una dirección. En nuestra lengua de izquierda a derecha.

· Da a la lectura una secuencia. Relacionado con la orientación espacial y el

ritmo.

Asocia el grafismo y el fonema a un significado. Proceso de conceptualización

y simbolización.

Comprende lo leído en general y lo retiene. Relacionado con la comprensión y

memoria de los símbolos”

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

38

En este sentido, los procesos de lectura y escritura exigen del niño y niña un

grado de madurez evidenciado en la actividad motriz y se complementa con

la inteligencia intuitiva que según la aplicación en determinada circunstancia,

favorece al pensamiento lógico que se va adquiriendo en cada nivel tanto de

preescolar como los primeros grados de la básica primaria.

El avance en estos procesos, brinda a los niños y las niñas una seguridad

emocional que beneficia el aprendizaje en las etapas escolares en las cuales se ve

enfrentado y facilita el funcionamiento óptimo de las capacidades cerebrales que

el individuo pueda desarrollar. De hecho, el cerebro es el que guía todas las

actividades del ser humano, en aspectos que están estrechamente ligados al

proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, como son la percepción

auditiva, visual, temporal y espacial, presentes desde que el ser humano nace y

pasa por las diversas etapas de maduración a nivel de conocimiento y se enriquece

a partir de las experiencias vividas.(Marta Inés Guzmán, 2000)

2.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

El primer grado marca inicio en la vida escolar, lo que exige del niño una actitud

diferente a la que venía realizando, aun en los casos en que ha recibido

preparación. Generalmente el niño desea ir a la escuela, utilizar el uniforme, ser

un escolar, un líder.

Hay que destacar que en esta etapa el niño apenas se diferencia del niño de

preescolar, lo que requiere un gran cuidado por parte del maestro en la

introducción paulatina de los requerimientos del grado. A esto lo conocemos

como la etapa de aprestamiento que se plantea a inicios del grado, con el propósito

de crear las condiciones necesarias para un buen aprendizaje.

Los niños de cinco años perciben el mundo de forma indiferenciada. Pueden

describir hechos sin distinguir las partes de una secuencia temporal.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

39

Es durante el primer grado cuando empiezan a descomponer en partes a un todo y

a identificar relaciones entre dichas partes.

A esta edad los niños ya han formado parte del desarrollo de las funciones básicas

por lo cual se muestran de la siguiente manera según las áreas:

Área Motriz:

- Cambia de ritmo cuando camina.

- Da saltos a lo largo

- Se mantiene sobre una pierna con equilibrio

- Lanza pelotas con fuerza y se dirige a un punto

- Amarra moños con cintas y agujetas

- Traza líneas inclinadas y paralelas

- Inventa cuentos fantásticos

Área ambiental:

- Señala semejanzas y diferencias entre los animales y plantas

- Identifica animales dañinos y benéficos para el hombre

- Atiende y cuida algunos animales domésticos

- Identifica algunos consecuencias de una mala alimentación

Área psicosocial:

- Muestra temor a las cosas imaginarias o abstractas: criaturas, fantasmas,

ladrones y obscuridad

- Conoce y respeta las diversas formas de vida

- Brinda ayuda a otros miembros de la comunidad

- Conoce la historia de la comunidad

- Posee y practica hábitos de orden

- Diferencia objetos por su longitud y altitud

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

40

- Identifica diferentes tipos de sonido

- Tiene cambios de animo

Destrezas:

- Completa figuras y pinta ángulos

- Utiliza pinza trípode adecuada, que lo prepara para un buen manejo del lápiz

- Dibuja la figura humana de manera muy completa, enriquecida con detalles y

ángulos.

(Información obtenida del Libro de la Educadora LEXUS, Edición 2006)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

APRENDIZAJE.- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación.

ATENCIÓN.- Es fijar la psiquis en un determinado estímulo por un tiempo

relativamente corto.

ATENCIÓN AUDITIVA: Es la capacidad de fijar la atención en un estímulo

percibido auditivamente.

ATENCIÓN VISUAL: Es la capacidad de fijar la atención en un estímulo

percibido visualmente.

COGNICIÓN: Acción y efecto de conocer. La forma en la que los seres humanos

adquieren, interpretan, organizan y emplean el conocimiento.

DIRECCIONALIDAD.- Es la proyección de la lateralidad en el espacio, cuando

un niño ha tomado conciencia de sus lados derecho e izquierdo.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

41

EL LENGUAJE.- Cuando se quiere expresar una idea, hay que saber articular los

sonidos e inversamente cuando se oye una serie de sonidos articulados hay que

saber captar su significado.

ESQUEMA CORPORAL.- se refiere a la toma de conciencia global del cuerpo

que permite, a la vez, al uso de determinadas partes del cuerpo asi como también

la conservación de su unidad en las diversas acciones que se puede realizar.

FUNCIONES BÁSICAS.- El organismo del ser humano desde su nacimiento,

desarrolla varios tipos de funcionamientos tanto orgánicos como psicológicos,

independientemente el uno del otro en muchos casos, para mantener una armonía

estable y un desarrollo normal. A estos tipos de funcionamientos se los conoce

como Funciones Básicas.

CONCENTRACIÓN.- Es fijar la psiquis en un determinado estímulo por un

tiempo más largo

MEMORIA.- El proceso de la memoria es revivir lo aprendido anteriormente

PERCEPCIONES.- Es la capacidad que tiene el individuo de responder ante

estímulos sensoriales, interpretarlos y completarlos a través de sus recuerdos

basados en experiencias

SENSACIONES.- Se llaman sensaciones a todas las impresiones primarias

producidas por los órganos de los sentidos: vista oído, gusto, olfato y tacto

LATERALIDAD.- Una característica del ser humano es que utilizamos con

mayor preferencia y destreza un lado de nuestro cuerpo.

MOTRICIDAD.- Se entiende por motricidad, el movimiento considerado desde

el punto de vista anatómico, fisiológico y neurológico.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

42

NUDO CATEGORIAL Y RITMO.- Llamado también nudo crono – topo –

cinestésico que viene de tiempo, espacio y movimiento.

ORIENTACIÓN ESPACIAL.- Es la capacidad para establecer relaciones entre

sucesos y objetos situados en el espacio, e implica una cierta capacidad por parte

de los niños y niñas para ubicarse en el espacio

ORIENTACIÓN TEMPORAL.- Es la Facultad de ubicarse en el tiempo y en el

espacio, ubicar el movimiento en el tiempo, es decir, distinguir lo rápido de lo

lento, lo sucesivo de lo simultáneo, lo largo de lo corto.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

Las Funciones Básicas inciden en el proceso de pre-escritura de los niños de

Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional

“Santo Tomás Apóstol”, de la Ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo,

durante el Año Lectivo 2014 – 2015.

2.5. VARIABLES

2.5.1. Dependiente

Las Funciones Básicas

2.5.2. Independiente

Desarrollo Pre-escritura

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

44

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: Funciones Básicas

CONCEPTO

CATEGORÍAS

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Aluden aspectos de madurez del

niño (a) que condicionan al proceso

de apresto y que son relevantes para

lograr determinados aprendizajes.

Área Motriz

Área de Lenguaje

Área Cognitiva

Área socio-afectiva

Coordina sus movimientos

corporales

Lee imágenes y narra

historias con secuencia

Describe posiciones y ubica

objetos

Participa en actividades

grupales

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Ficha de

Observación

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

43

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

45

Variable Dependiente: Desarrollo de la pre-escritura

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz Pérez

CONCEPTO

CATEGORÍAS

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Actividades (trazos) que

el niño debe realizar y

mecanizar antes de

ponerse en contacto con

la escritura propiamente

dicha.

Garabateo

Series

Dibujo formal

Escritura

propiamente dicha

Utiliza con creatividad las técnicas grafo

plásticas

Reproduce y construye patrones

sencillos con atributos específicos

Escribe textos con su propio código

aplicando la direccionalidad de la

escritura y con precisión en los trazos

Reconoce y escribe su nombre

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Ficha de

Observación

44

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

45

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Bibliografía documental.- Tiene el propósito de detectar ampliar y profundizar

diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones, criterios de diversos autores

sobre la música infantil y su importancia en el desarrollo de la expresión oral,

basándose en documentos como fuentes primarias o en libros revistas, periódicos

y otras publicaciones como fuentes secundarias.

De campo.-. Es un estudio sistemático de los hechos en el lugar donde se

producen, en esta modalidad la investigadora toma contacto en forma directa

con la realidad, para obtener información de acuerdo con los objetivos planteados.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por los objetivos que se pretende alcanzar en la presente investigación se

caracteriza por ser de campo.

Es de campo. Por cuanto el problema de investigación parte de la observación

participativa existiendo un contacto directo con el fenómeno a investigarse; a la

vez que la investigación se la realizará en el aula de primero básica, paralelo C de

la Unidad Educativa Fiscomisional Santo Tomás Apóstol, de la cuidad de

Riobamba, provincia de Chimborazo.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

46

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Exploratoria y diagnostica.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 POBLACIÓN

La población implicada en la presente investigación está constituida por los

siguientes involucrados:

CONTENIDO NÚMERO PORCENTAJES

Niños 41 100%

TOTAL 41 100%

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

3.4.2 MUESTRA

Contabilizado el universo de investigación da un total de 41 individuos por lo que

no se requiere sacar muestra.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECIÓN DE DATOS

La técnica que será utilizada para la obtención de datos es la Observación con el

instrumento guía de observación que será elaborada y estructurada para la

investigación en base a los indicadores de la hipótesis planteada.

3.6 TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Una vez realizada la investigación se procederá al respectivo análisis e

interpretación de datos siguiendo este orden:

Revisión crítica de la información requerida

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

47

Tabulación y elaboración de cuadros

Representación grafica

Análisis e interpretación de resultados

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

48

CAPÍTULO IV

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS

1. Reconoce las partes del cuerpo y las nombra.

CUADRO N° 4. 1

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 49%

A VECES 9 22%

NUNCA 12 29%

TOTAL 41 100% FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.1 R

econoce las partes del cuerpo y las nombra

FUENTE: Cuadro N° 4.1

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 20 están dentro del rango de siempre, y

representan el 49%; 9 niños están en el rango de a veces que representan el 22%; y

12 estudiantes están en el rango de nunca y representan el 29%

INTERPRETACIÓN De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que los

niños en su mayoría si identifican las extremidades de su cuerpo como cabeza,

tronco, extremidades superiores e inferiores y nombra cada parte del mismo.

33% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

49

2. Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de su cuerpo

CUADRO N° 4. 2

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 10%

A VECES 7 17%

NUNCA 30 73%

TOTAL 41 100%

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.2 2. Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de su c uerpo

FUENTE: Cuadro N° 4.2

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 4 están dentro del rango de siempre, y

representan el 10%; 7 están en el rango de a veces y representan el 17% y 30

estudiantes están en el rango de nunca y representan el 73%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que la mayoría de estudiantes

no logran diferenciar el lado izquierdo del lado derecho de su propio cuerpo y por

consiguiente tampoco logran ubicar objetos en la dirección indicada.

33% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

50

3. Describe la posición y ubica los objetos (arriba – abajo, encima – debajo,

primero – ultimo)

CUADRO N° 4. 3

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 23 56%

A VECES 10 24%

NUNCA 8 20%

TOTAL 41 100% FUENTE: Observación a los niños ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.3 Describe la posición y ubica los objetos (arriba – abajo, encima – de bajo, primero – ultimo)

FUENTE: Cuadro N° 4.3

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 23 niños están dentro del rango de siempre, y

representan el 56%; 10 niños están en el rango de a veces que representan el 24%;

y 8 estudiantes están en el rango de nunca y representan el 20%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que la mayoría de estudiantes si

realizan ejercicios de ubicación espacial determinando las posiciones arriba, abajo,

al frente, detrás, primero y último.

33% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

51

4. Coordina movimientos corporales (marcha, salta, corre, camina, salta en

un pie)

CUADRO N° 4. 4

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 49%

A VECES 8 19%

NUNCA 13 32%

TOTAL 41 100%

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.4. Coordina movimientos cor porales ( marcha, salta, corre, camina, salta en un pie)

FUENTE: Cuadro N° 4.4 ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 20 niños están dentro del rango de siempre, y

representan el 49%; 8 niños están en el rango de a veces y representan el 19%; y

20 estudiantes están en el rango de nunca y representan el 32%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que la mayoría de estudiantes si

realiza movimientos libres como caminar, saltar, saltar en un pie y marchar

manteniendo el equilibrio y la coordinación que son funciones esenciales de la

motricidad gruesa.

33% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

52

5. Reproduce y construye patrones sencillos con atributos específicos.

CUADRO N° 4. 5

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 24%

A VECES 16 39%

NUNCA 15 37%

TOTAL 41 100%

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.5 R

eproduce y construye patrones se ncillo s con atributos específicos

FUENTE: Cuadro N° 4.5

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 10 niños están dentro del rango de siempre, y

representan el 24%; 16 niños están en el rango de a veces que representan el 39%;

y 15 estudiantes están en el rango de nunca y representan el 37% del total.

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos apreciar que la mayoría de estudiantes

no logran reproducir patrones sencillos con atributos específicos, como formas,

tamaños o colores y tampoco logran construir otros modelos de patrones.

33% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

53

6. Identifica y describe características de cuerpos, figuras y objetos

geométricos.

CUADRO N° 4. 6

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 15%

A VECE 15 36%

NUNCA 20 49%

TOTAL 41 100% FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.6 Identifica y describe características de cuerpos, figuras y objetos geométricos

FUENTE: Cuadro N° 4.6

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 6 están dentro del rango de siempre, y

representan el 15%; 15 niños están en el rango de a veces que representan el 36%;

y 20 estudiantes están en el rango de nunca y representan el 49%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que la mayoría de estudiantes

no identifican los cuerpos y figuras geométricas, relacionando con otros gráficos

de formas iguales a las figuras geométricas como el circulo, cuadrado, triangulo y

rectángulo.

33%

22%

45% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

54

7. Reconoce y escribe su nombre

CUADRO N° 4. 7

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 10%

A VECES 5 12%

NUNCA 32 78%

TOTAL 41 100%

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.7 Reconoce y escribe su nombre

FUENTE: Cuadro N° 4.7

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 4 están dentro del rango de siempre, y

representan el 10%; 5 niños están en el rango de a veces que representan el 12%; y

32 estudiantes están en el rango de nunca y representan el 78%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos observar que la mayoría de estudiantes

aun no reconoce ni escribe su nombre con la escritura propiamente dicha.

33%

22%

45% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

55

8. Escribe texto con su propio código aplicando la direccionalidad de la pre-

escritura.

CUADRO N° 4. 8

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 29%

A VECES 11 27%

NUNCA 18 44%

TOTAL 41 100%

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.8 Escribe texto con su propio código aplicando la direcciona lidad de la pre-escritura

FUENTE: Cuadro N° 4.8

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 12 están dentro del rango de siempre, y

representan el 29%; 11 están en el rango de a veces que representan el 27%; y 18

estudiantes están en el rango de nunca y representan el 44%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que la mayoría de estudiantes

no escribe textos con la utilización de un código propio y aplicando la

direccionalidad propia de la pre escritura.

33%

22%

45% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

56

9. Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.

CUADRO N° 4. 9

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 27 66%

A VECES 7 17%

NUNCA 7 17%

TOTAL 41 100% FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.9 Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas

FUENTE: Cuadro N° 4.9 ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 27 están dentro del rango de siempre, y

representan el 66%; 7 están en el rango de a veces que representan el 17%; y 7

estudiantes están en el rango de nunca y representan el 17%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que la mayoría de estudiantes si

utiliza las técnicas grafo plásticas como rasgar, trozar, arrugar con creatividad en

las actividades propuestas.

33%

22%

45% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

57

10. Realiza con precisión los trazos indicados

CUADRO N° 4. 10

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 20%

A VECES 5 12%

NUNCA 28 68%

TOTAL 41 100%

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

GRÁFICO N° 4.10. Realiza con precisión los trazos indicados

FUENTE: Cuadro N° 4.10

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ANÁLISIS

De los 41 estudiantes observados, 8 están dentro del rango de siempre, y

representan el 20%; 5 niños están en el rango de a veces que representan el 12%; y

28 estudiantes están en el rango de nunca y representan el 68%

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que la mayoría de estudiantes

no domina la precisión en los trazos indicados, base fundamental para la

iniciación de la escritura.

33%

22%

45% SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

58

4.2. SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO

TOMÁS APÓSTOL”

CUADRO N° 4.11 SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA FICHA DE

OBSERVACIÓN

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

INDICADORES SIEMPRE

A

VECES

NUNCA

1

Reconoce las partes del cuerpo y las

nombra

20

9

12

2

Reconoce y ubica objetos que están a la

izquierda y derecha de su cuerpo

4 7 30

3

Describe la posición y ubica los objetos

(arriba – abajo, encima – debajo, primero

– ultimo)

23 10 8

4 Coordina movimientos corporales

(marcha, salta, corre, camina, salta en

un pie)

20 8 13

5

Reproduce y construye patrones sencillos

con atributos específicos.

10 16 15

6

Identifica y describe características de

cuerpos, figuras y objetos (triangulo,

circulo, rectángulo y cuadrado)

6 15 20

7

Reconoce y escribe su nombre 4 5 32

8

Escribe textos con su propio código

aplicando la direccionalidad de la de la

escritura

12 11 18

9

Utiliza con creatividad las técnicas

grafo plásticas

27 7 7

10

Realiza con precisión los trazos

indicados 8 5 28

TOTAL

PORCENTAJE

134

33%

93

22%

183

45%

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

59

4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA FICHA

DE OBSERVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

GRÁFICO N° 4.11. Rea ANÁLISIS E IN TER PRETACIÓN DE R ESU LTADOS DE LA FICHA D E OBSERVACIÓN DE LOS ESTUDIAN TES. Liza con precisión los trazos indicados

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

Análisis: se determina que el 33% de los niños siempre realiza los indicadores

correctamente, el 22% de los estudiantes realiza a veces las actividades y por

último el 45% de estudiantes nunca realiza el indicador correspondiente.

Interpretación: se pudo comprobar que los niños y niñas de primer grado no han

desarrollado de manera total las funciones básicas, en cuanto a la lateralidad,

coordinación y ritmo, escritura del nombre, representaciones gráficas,

direccionalidad y precisión. El trabajo conjunto con la docente ha permitido que el

resto de funciones sean desarrolladas de manera parcial, sin embargo se debe

potenciar ejercicios en las cuatro áreas de las funciones básicas: en el área

cognitiva, motriz, lenguaje y socio afectivo. Para lograr el correcto desarrollo de la

pre-escritura dentro del aprendizaje de los niños.

SIEMPRE; 33%

A VECES; 22%

NUNCA; 45%

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

60

4.4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Al iniciar la presente investigación la hipótesis planteado fue la siguiente: Las

Funciones Básicas inciden en el proceso de pre-escritura de los niños de Primer

Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santo

Tomás Apóstol”, de la Ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, durante el

Año Lectivo 2014 – 2015, una vez analizados los resultados, podemos indicar que

la hipótesis es afirmativa.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

61

CAPÍTULO V

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

Se concluye que el nivel de desarrollo de las funciones básicas que presentan

los niños de primer año de educación general básica es bajo por cuanto se

observó que los niños no dominan funciones como lateralidad, coordinación y

ritmo, escritura del nombre, representaciones gráficas, direccionalidad y

precisión.

Se puede establecer que las nociones básicas del desarrollo de la pre escritura

no han sido cubiertas por los niños de primer año de educación general básica

por una marcada falta de precisión y direccionalidad del trazo. Lo que

determina que sus experiencias previas en muchos de los casos no sean

adecuadas para el correcto proceso de pre escritura.

Se concluye que los niños deben ser estimulados de manera correcta con

ejercicios de determinadas características para alcanzar el nivel de desarrollo

de las funciones básicas que son indispensables para la iniciación a la pre-

escritura.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

62

5.2.- RECOMENDACIONES

Se recomienda estimular las Funciones Básicas ya que si influyen en el

desarrollo del aprendizaje significativo de los niños del Primer Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol”, de

la Ciudad de Riobamba.

Sugerir a los docentes y en especial a los padres de familia para que desde

tempranas edades se trabaje en el desarrollo de las Funciones Básicas ya que

son muy importantes en el desarrollo de pre escritura de los niños de Primer

Año de Educación General Básica.

Se sugiere a los docentes que tomen en cuenta las principales características

para la realización de ejercicios de estimulación de las funciones básicas.

Realizar actividades secuenciales, de lo fácil a lo difícil, regirse a las reglas del

desarrollo céfalo caudal y próximo distal.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

63

BIBLIOGRAFÍA.

Bravo Ahuja, M. (1980). Los estudios de seguimiento: una alternativa para

retroalimentar la enseñanza. . Perfiles Educativos, 7, 3-18.

Buiza Navarrete, J. L. (2003). Trastorno específico del lenguaje. Sevilla:

Fundación Verbum.

DURIVAGE, J. (1990). Educación y Socialización. México, Trillas:

Educación.

EDUCAGIA.COM. (2010). Aplicaciones Didácticas en Educación Infantil.

Ferreiro, E. (1993). La alfabetización de los niños en la última década del

siglo. Instituto Fronesis.

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6

años: consecuencias educativas.

Marta Inés Guzmán, M. d. (2000). la escritura y lectura en los niños, un

aprendizaje con sentido que articule la educacion inicial con la basica

primaria. Universidad Santo Tomás.

Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. . México:

Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. &. (2008). Teorías del aprendizaje. El niño: Desarrollo y Proceso de.

Piaget, J. (1980). Schemes of action and language learning.

Risueño Alicia, Motta Iris. (2005). Trastornos específicos del aprendizaje.

Buenos Aires: Bonum.

Rostand, e. A. (1977). Manual de psiquatria IV Edición. Barcelona: Masson.

Salgado Gomez A. M., Espinoza Terán N. (s.f.). Dificultades infantiles de

Aprendizaje. Madrid : GRUPO CULTURAL.

UNICEF. (1999). SI SE PUEDE “Guía Metodológica de Capacitación a

Maestros de Educación Básica sobre atención a niños y niñas con Dificultades

Específicas de Aprendizaje”. Parte II. Quito: 200(2.2).

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotky. educere,

vol.3, 40-41-42.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

64

Vygotsky, L. S. (1979). Consciousness as a problem in the psychology of

behavior. Soviet psychology.

Ygual-Fernández, A. M.-C.-M. (2000). Dificultades en las dimensiones de

forma y contenido del lenguaje en los niños con trastorno por déficit de

atención con hiperactividad. . Rev Neurol Clin, 1, 193-202.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

65

6.- ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA E INICIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN REALIZADA A LOS NIÑOS DE PRIMER

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCOMISIONAL “SANTO TOMÁS APÓSTOL”

INDICADORES SIEMPRE

A

VECES

NUNCA

1

Reconoce las partes del cuerpo y las

nombra

2

Reconoce y ubica objetos que están a la

izquierda y derecha de su cuerpo

3

Describe la posición y ubica los objetos

(arriba – abajo, encima – debajo,

primero – ultimo)

4 Coordina movimientos corporales

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

66

(marcha, salta, corre, camina, salta en

un pie)

5

Reproduce y construye patrones

sencillos con atributos específicos.

6

Identifica y describe características de

cuerpos, figuras y objetos (triangulo,

circulo, rectángulo y cuadrado)

7

Reconoce y escribe su nombre

8

Escribe textos con su propio código

aplicando la direccionalidad de la de la

escritura

9

Utiliza con creatividad las técnicas

grafo plásticas

10

Realiza con precisión los trazos

indicados

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

67

Fotografías

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

Niños y niñas de primer año de educación básica de la Unidad Educativa

“Santo Tomás Apóstol” trabajando pinza para el desarrollo de la motricidad

fina.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

68

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

Niños, profesora y autora de la tesis realizando ejercicios de motricada

gruesa y esquema corporal niñas de primer Año de Educación Básica de la

Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol”

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

69

FUENTE: Observación a los niños

ELABORADO POR: Ana Francisca Muñoz

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

70

CÓDIGO:_______________

Autor: Muñoz Pérez Ana Francisca

Tema:

Las funciones básicas y el desarrollo de la pre-escritura en los niños

de primer año de educación básica, paralelo “c” de la unidad

educativa fiscomisional “Santo Tomás Apóstol”, de la cuidad de

Riobamba, provincia de Chimborazo, en el año lectivo 2014 – 2015.

Institución: UNACH, Sede Ecuador.

Facultad: Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías

Paginación: 84 p.

Ubicación: Riobamba

Año: 2016

Tutor: Gavilanes Capelo Dolores Berthila

Link:

Resumen

El desarrollo de las Funciones Básicas juega un papel primordial, ya que

mediante esta se promueven cambios actitudinales y de comportamiento en

los niños capaces de generar una visión más amplia del mundo y la posibilidad

de satisfacer necesidades y dar solución a los problemas que se les presentan.

Desde esta perspectiva se considera que los procesos educativos se ha

constituido en una prioridad que debe ser asumida de manera responsable en

la búsqueda de resultados eficientes en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

es necesario, por tanto, considerar alternativas que coadyuven a la

consecución de los objetivos y metas que este reto nos exige. Es por ello que se

ha detectado que los niños de Primer Año de Educación Básica, presentan

problemas dentro de las funciones básicas, como falta de coordinación motriz,

lateralidad, orientación tempo espacial, es por estas consideraciones

importante realizar la presente investigación para determinar acciones que

vayan a contribuir con el desarrollo y bienestar de los niños, motivo del

presente trabajo investigativo. Los instrumentos empleados consistieron en

fichas de observación aplicados a los niños del primer año de educación básica.

El análisis de los datos llevando a cabo, consistió en la categorización de los

registros y los contenidos de la observación. Los resultados obtenidos

permiten afirmar que efectivamente, las funciones básicas inciden

directamente en el aprendizaje significativo de los niños del primer año de

educación general básica de la Unidad educativa “Santo Tomás Apóstol” de la

Ciudad de Riobamba.

Summary

The development of the basic functions plays a key role because it is through

this will promote changes in attitudes and behavior in children capable of

generating a wider view of the word and the possibility of satisfying needs and

find a solution to the problems there are presented to them. From this

perspective it is considered that the basic functions have been a priority that

should be assumed in a responsible way in the search for efficient results in the

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOdspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1888/1/UNACH-FCEHT...la investigación, así como también el diseño y tipo de investigación, el procesamiento

71

teaching-learning process, it is, therefore, necessary to consider alternatives

that will contribute to the achievement of the objectives and goals that this

challenge requires demands from us. That is why has been detected that

children First –Year Basic Education, present problems within the basic

functions, such as lack of motor coordination, laterality, spatial tempo

orientation, is for this important considerations make this investigation

determine actions they will contribute to the development and welfare of

children, the subject of this research work. The instruments used consisted

observation sheets applied to children in the first year of basic education. The

data analysis carried out, consisted of categorizing records and the contents of

observation. The results confirm that indeed, the basic functions directly affect

the meaningful learning of children in the first year of basic general education

of the Educational Unit “Santo Tomás Apóstol” of the City of Riobamba.