universidad nacional de educaciÓn a distancia...

1056
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO AÑO 2015 TESIS DOCTORAL EL FRACASO DEL TERRORISMO SUICIDA PALESTINO (AÑOS 2001-2006) CARLOS MARÍA SAN FELIPE DONLO LICENCIADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA DIRECTOR: D. JESÚS MARÍA OSÉS GORRÁIZ. TUTORA: DÑA. ALICIA GIL GIL.

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIAINSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO

    AÑO 2015

    TESIS DOCTORALEL FRACASO DEL TERRORISMO SUICIDA PALESTINO (AÑOS 2001-2006)

    CARLOS MARÍA SAN FELIPE DONLOLICENCIADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

    DIRECTOR: D. JESÚS MARÍA OSÉS GORRÁIZ.TUTORA: DÑA. ALICIA GIL GIL.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIAINSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO

    AÑO 2015

    TESIS DOCTORALEL FRACASO DEL TERRORISMO SUICIDA PALESTINO (AÑOS 2001-2006)

    CARLOS MARÍA SAN FELIPE DONLOLICENCIADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

    DIRECTOR: D. JESÚS MARÍA OSÉS GORRÁIZ.TUTORA: DÑA. ALICIA GIL GIL.

  • AGRADECIMIENTOS

    Ante todo, agradezco la atención, disposición y amable actitud mostrada por

    dos profesores y amigos: el Dr. D. Jesús María Osés Gorráiz, mi director de tesis, y

    el Dr. D. Víctor Morales Lezcano, que voluntariamente ha actuado como codirector.

    También deseo expresar mi agradecimiento al equipo que forma la Secretaría

    del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, en particular al Sr. D. Julián

    Prieto. Gracias por haber soportado mis dudas y auxiliarme en la tramitación de la

    presente tesis doctoral.

  • Índice de contenidoPARTE I. Introducción...............................................................................................21

    Capítulo 1. Introducción.........................................................................................23

    PARTE II. El conflicto palestino-israelí. Marco geográfico e histórico.....................39

    Capítulo 2. Introducción geográfica e histórica al conflicto palestino-israelí........41

    2.1. Datos geográficos de Israel y los territorios palestinos..............................41

    2.2. Historia del conflicto palestino-israelí........................................................44

    2.3. El conflicto a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI..................60

    PARTE III. Los gobiernos de Ariel Sharon................................................................63

    Capítulo 3. Los dos gobiernos de Ariel Sharon (2001-2006)................................65

    3.1. El primer gobierno de Ariel Sharon...........................................................65

    3.2. El segundo gobierno de Ariel Sharon.......................................................130

    3.3. Papel desempeñado por Estados Unidos en el conflicto palestino-israelí141

    PARTE IV. La intifada de Al Aqsa y su deriva hacia el terrorismo suicida............151

    Capítulo 4. El terrorismo suicida palestino (2001-2006).....................................153

    4.1. El estallido de la Intifada de Al Aqsa y su evolución...............................153

    4.2. Causas de la violencia palestina...............................................................162

    4.3. Definiciones de “terror”, “terrorismo” y “terrorista”...............................164

    4.4. Psicología y terrorismo.............................................................................167

    4.5. Terrorismo suicida....................................................................................169

    4.6. Principales organizaciones palestinas que hicieron uso del terrorismo

    suicida..............................................................................................................170

  • 4.7. Papel desempeñado por niños, adolescentes, jóvenes y mujeres en el

    terrorismo suicida palestino.............................................................................171

    4.8. Concepto de “Inteligencia”. Inteligencia: un importante factor en la lucha

    contra el terrorismo suicida.............................................................................174

    4.9. Servicios de Inteligencia y Comunidad de Inteligencia...........................175

    4.10. Servicios de Inteligencia israelíes..........................................................176

    4.11. Resultados de los Servicios de Inteligencia israelíes en la lucha contra el

    terrorismo palestino.........................................................................................177

    PARTE V. La lucha contra el terrorismo suicida palestino......................................181

    Capítulo 5. Principales atentados suicidas palestinos..........................................183

    5.1. Breve resumen de lo acontecido...............................................................183

    5.2. Algunas consideraciones sobre la violencia palestina y las intenciones de

    las organizaciones que la ejercieron................................................................304

    Capítulo 6. Principales asesinatos selectivos israelíes.........................................317

    Capítulo 7. La construcción del muro de Cisjordania..........................................381

    PARTE VI. Datos de la lucha contra el terrorismo palestino...................................415

    Capítulo 8. Actuación de los servicios de inteligencia israelíes en la lucha contra

    el terrorismo palestino..........................................................................................417

    8.1. Algunos datos generales sobre los ataques terroristas palestinos.............417

    8.2. Ataques terroristas suicidas......................................................................420

    PARTE VII. Conclusiones........................................................................................430

    Capítulo 9. Conclusiones.....................................................................................432

  • 9.1. Medidas tomadas por Ariel Sharon para combatir la Intifada de Al Aqsa

    .........................................................................................................................432

    9.2. Sobre la eficacia de los “asesinatos selectivos”.......................................434

    9.3. Sobre la seguridad proporcionada por la construcción del Muro de

    Cisjordania.......................................................................................................437

    9.4. Sobre la eficacia del terrorismo suicida palestino....................................443

    9.4.1. Inutilidad del terrorismo suicida para crear negociaciones palestino-

    israelíes.......................................................................................................446

    9.4.2. El terrorismo suicida no consiguió debilitar a Israel........................447

    9.4.3. El terrorismo suicida dejó a los presidentes de la ANP en una posición

    muy vulnerable respecto al gobierno israelí...............................................448

    9.4.4. Percepción del terrorismo suicida por el pueblo palestino y por el

    israelí...........................................................................................................449

    9.5. Las organizaciones terroristas suicidas quedaron reforzadas para realizar

    una actividad política.......................................................................................451

    9.6. Actuación de Estados Unidos...................................................................455

    9.7. Diálogo entre palestinos e israelíes..........................................................458

    9.8. Planes de pacificación impulsados por Estados Unidos y el Cuarteto.....459

    9.9. Éxito de las medidas de Ariel Sharon para acabar con la Intifada de Al

    Aqsa.................................................................................................................461

    APÉNDICES DOCUMENTALES...........................................................................465

    APÉNDICE I. El conflicto palestino-israelí. Marco geográfico...............................467

    Capítulo 1. Oriente próximo................................................................................469

  • 1.1. Características generales del Oriente Próximo.........................................469

    1.2. El medio físico..........................................................................................473

    1.3. Climatología.............................................................................................475

    1.4. Vegetación................................................................................................478

    1.5. Población..................................................................................................480

    1.6. Actividades económicas...........................................................................482

    Capítulo 2. Israel..................................................................................................487

    2.1. Introducción..............................................................................................487

    2.2. Descripción física.....................................................................................488

    2.3. Clima y vegetación...................................................................................490

    2.4. Población..................................................................................................491

    2.5. Economía..................................................................................................493

    2.6. División político-administrativa...............................................................495

    Capítulo 3. Territorios palestinos.........................................................................497

    3.1. Introducción..............................................................................................497

    3.2. Los territorios palestinos y el problema del agua.....................................499

    3.2.1. Cisjordania y su población................................................................499

    3.2.2. La franja de Gaza y su población.....................................................500

    3.2.3. La cuestión de Jerusalén oriental......................................................502

    3.2.4. Clasificación de los territorios palestinos.........................................503

    3.2.5. La Autoridad Nacional Palestina: instituciones y competencias......504

    3.2.6. El problema del reparto del agua entre palestinos e israelíes...........505

    APÉNDICE II. El conflicto palestino-israelí. Marco histórico................................509

  • Capítulo 4. Breve resumen de la trayectoria histórica de Israel/Palestina desde la

    antigüedad hasta el siglo XIX..............................................................................511

    4.1. Los primeros asentamientos.....................................................................511

    4.2. Canaán......................................................................................................512

    4.3. La influencia de Egipto............................................................................513

    4.4. Hebreos y filisteos....................................................................................516

    4.5. Los primeros reyes de Israel.....................................................................518

    4.6. Los dos reinos...........................................................................................520

    4.7. Destrucción del reino de Israel.................................................................521

    4.8. Fin del reino de Judá.................................................................................522

    4.9. Dominio de Persia en la zona...................................................................524

    4.10. La extensión del Helenismo...................................................................525

    4.11. El dominio de Roma y la aparición del cristianismo. Fracaso de las

    rebeliones contra Roma. Nueva diáspora judía...............................................530

    4.12. La extensión del cristianismo.................................................................532

    4.13. El dominio de Bizancio..........................................................................533

    4.14. La llegada del islam................................................................................533

    4.15. Los omeyas.............................................................................................536

    4.16. Los abasíes .............................................................................................538

    4.17. Las Cruzadas..........................................................................................538

    4.18. La reconquista de Palestina por el islam y el dominio de los mamelucos

    de Egipto..........................................................................................................539

    4.19. El período otomano................................................................................540

  • Capítulo 5. El conflicto palestino-israelí desde sus orígenes en el siglo XIX hasta

    el fin del mandato de Ehud Barak........................................................................543

    5.1. Palestina en el siglo siglo XIX. Extensión de la autoridad del virrey de

    Egipto y reafirmación de la autoridad de Estambul........................................543

    5.2. Primeros años del siglo XX......................................................................547

    5.3. La Primera Guerra Mundial y sus repercusiones en Palestina.................549

    5.4. El Mandato británico (1922-1948)...........................................................552

    5.4.1. El establecimiento del Mandato británico........................................552

    5.4.2. Comienzan los enfrentamientos serios entre árabes y judíos...........554

    5.4.3. Los proyectos de partición del territorio de Palestina......................557

    5.4.4. La Segunda Guerra Mundial y sus efectos sobre Palestina..............559

    5.4.5. La posguerra.....................................................................................560

    5.4.6. División de Palestina por la ONU....................................................562

    5.5. Nacimiento del Estado de Israel y guerra de 1948-1949. Creación del

    problema de los refugiados palestinos.............................................................563

    5.6. Guerra de 1956.........................................................................................569

    5.7. La Guerra de los Seis Días y el giro de la Organización para la Liberación

    de Palestina......................................................................................................573

    5.8. Consecuencias de la Guerra de 1967........................................................578

    5.9. Enfrentamientos de los guerrilleros palestinos con las autoridades jordanas

    .........................................................................................................................585

    5.10. La Guerra del Yom Kippur ....................................................................589

    5.11. Acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto ....................................594

  • 5.12. Trayectoria de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

    hasta 1987 .......................................................................................................596

    5.13. Estallido de la Primera Intifada .............................................................603

    5.14. Negociaciones y acuerdos entre palestinos e israelíes ..........................612

    5.15. Gobierno de Ehud Barak........................................................................634

    5.15.1. Subida al poder de Ehud Barak .....................................................634

    5.15.2. Negociaciones de Camp David (año 2000) entre Arafat y Barak ..635

    5.15.3. Estallido de la Intifada de Al Aqsa ................................................639

    5.15.4. Negociaciones de Sharm el Sheikh (año 2000) .............................642

    5.15.5. El plan de Clinton para alcanzar la paz ..........................................645

    5.15.6. Las negociaciones del balneario de Taba (año 2001) ....................647

    Capítulo 6. Los gobiernos de Ariel Sharon (2001-2006).....................................649

    6.1. Formación del primer gobierno y aumento de la violencia......................649

    6.2. Inhibición del gobierno estadounidense ..................................................654

    6.3. La actuación del Tanzim .........................................................................657

    6.4. La participación en la revuelta de las organizaciones islamistas y la

    campaña de atentados suicidas ......................................................................658

    6.5. El Informe Mitchell .................................................................................663

    6.6. El Plan Tenet ...........................................................................................665

    6.7. El comienzo de las grandes ofensivas israelíes ......................................668

    6.8. El Tanzim activa las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa .....................676

    6.9. Operación Muro de Contención (marzo-mayo de 2002) .........................681

    6.10. La reforma palestina ..............................................................................689

  • 6.11. Se perfila la construcción del Muro de Cisjordania ..............................693

    6.12. Presiones sobre Arafat y nuevos intentos de tregua ..............................695

    6.13. Nace la Hoja de Ruta .............................................................................698

    6.14. La Hoja de Ruta y el primer gobierno de Mahmud Abbas ....................703

    6.15. La iniciativa de Ginebra .......................................................................706

    6.16. Algunos de los asesinatos selectivos más importantes .........................708

    6.17. Planes de Ariel Sharon para Cisjordania y Gaza ..................................710

    6.18. La desaparición de Yaser Arafat ..........................................................715

    6.19. La desaparición de Ariel Sharon ..........................................................719

    APÉNDICE III. Dos adversarios frente a frente: biografías de Yaser Arafat y Ariel

    Sharon.......................................................................................................................721

    Capítulo 7. Biografía de Yaser Arafat..................................................................723

    7.1. Nacimiento, infancia y adolescencia de Yaser Arafat..............................723

    7.2. Juventud....................................................................................................724

    7.3. Fundación y primeros años de Al Fatah...................................................725

    7.4. Arafat consigue la secretaría general de la OLP......................................727

    7.5. Expulsión del Líbano ...............................................................................731

    7.6. Necesidad de un nuevo programa político para la OLP...........................739

    7.7. Estallido de la Intifada en Gaza en diciembre de 1987............................740

    7.8. Declaración de Argel y nuevo programa político de la OLP...................742

    7.9. Invasión de Kuwait y Guerra del Golfo de 1991......................................744

    7.10. Conferencia de paz de Madrid................................................................746

    7.11. Oslo I, la vuelta de Arafat a Palestina y Oslo II.....................................747

  • 7.12. Netanyahu, primer ministro de Israel ....................................................751

    7.13. Nuevas elecciones en Israel: Ehud Barak elegido primer ministro........753

    7.14. Estallido de la Intifada de Al Aqsa.........................................................754

    7.15. Los gobiernos de Ariel Sharon y el acoso a Arafat................................756

    Capítulo 8. Biografía de Ariel Sharon..................................................................769

    8.1. Nacimiento, infancia y adolescencia........................................................769

    8.2. La Guerra de la Independencia de Israel .................................................772

    8.3. La Unidad de Comandos 101 y la Guerra de 1956 .................................774

    8.4. La Guerra de los Seis Días ......................................................................781

    8.5. La Guerra del Yom Kippur ......................................................................789

    8.6. El ingreso de Ariel Sharon en la política .................................................791

    8.7. Intervención en el Líbano ........................................................................796

    8.8. Ni paz ni guerra .......................................................................................801

    8.9. Ariel Sharon, primer ministro de Israel ..................................................809

    8.10. Los últimos días de la vida activa de Ariel Sharon ..............................821

    APÉNDICE IV. Terrorismo......................................................................................823

    Capítulo 9. Terrorismo.........................................................................................825

    9.1. Introducción .............................................................................................825

    9.2. ¿A qué llamamos terrorismo? Intento de definición de las palabras

    “terror”, “terrorismo” y “terrorista” ...............................................................826

    Capítulo 10. Psicología del terrorismo.................................................................831

    10.1. Algunas características y percepciones del terrorismo...........................831

    10.2. Psicología del terrorismo........................................................................835

  • Capítulo 11. Terrorismo suicida...........................................................................839

    11.1. Introducción ...........................................................................................839

    11.2. Características del terrorismo suicida ....................................................840

    11.3. Comienzos del terrorismo suicida moderno...........................................843

    11.4. Origen del terrorismo suicida ................................................................844

    11.5. La lógica estratégica del terrorismo suicida ..........................................846

    11.6. Algunas de las organizaciones que han empleado el terrorismo suicida849

    Capítulo 12. Terrorismo suicida palestino masculino..........................................851

    12.1. Introducción............................................................................................851

    12.2. Transformación de niños huérfanos en terroristas suicidas....................852

    12.3. Los niños con padres también podían convertirse en kamikazes...........853

    12.4. Papel interpretado por las escuelas musulmanas en la creación de

    terroristas suicidas...........................................................................................855

    12.5. El concepto de martirio en el islam........................................................857

    12.6. El entrenamiento de los adolescentes suicidas.......................................861

    12.7. El entrenamiento de los adultos..............................................................866

    12.8. Algunas coartadas ideológicas de los terroristas suicidas palestinos.....870

    Capítulo 13. Terrorismo suicida palestino femenino...........................................873

    13.1. Introducción............................................................................................873

    13.2. Comienzo de los ataques suicidas de las mujeres palestinas..................878

    13.3. Escuelas de pensamiento que explican los atentados suicidas...............879

    13.4. Forma de contactar con las organizaciones terroristas...........................881

    13.5. Actuación de las mujeres palestinas.......................................................885

  • 13.6. La vida bajo la ocupación israelí y el reclutamiento de terroristas suicidas

    .........................................................................................................................888

    13.7. Intentos de los Servicios de Inteligencia y Seguridad israelíes de evitar

    los atentados suicidas......................................................................................892

    APÉNDICE V. Principales organizaciones palestinas que utilizaron el terrorismo

    suicida.......................................................................................................................899

    Capítulo 14. Hamás..............................................................................................901

    14.1. Nacimiento de Hamás.............................................................................901

    14.2. Estrategia tripartida de Hamás................................................................902

    14.3. Hamás salió beneficiado del estallido de la Intifada de Al Aqsa y de su

    participación en ella .......................................................................................902

    14.4. Diferencias entre Hamás y otros movimientos terroristas islamistas.....910

    Capítulo 15. La yihad islámica.............................................................................913

    15.1. Nacimiento de la Yihad Islámica palestina............................................913

    15.2. Importancia de Fathi Shiqaqi dentro de la Yihad Islámica....................914

    15.3. Instalación de la Yihad Islámica en Gaza...............................................914

    15.4. Instalación de la Yihad Islámica en Siria y su contacto con Irán y el

    Hezbolá libanés...............................................................................................915

    15.5. Rivalidad entre Hamás y la Yihad Islámica...........................................916

    15.6. Reactivación de la Yihad Islámica con la Intifada de Al Aqsa..............919

    APÉNDICE VI. Inteligencia.....................................................................................921

    Capítulo 16. Inteligencia......................................................................................923

    16.1. Concepto de Inteligencia........................................................................923

  • 16.2. Tipos de Inteligencia..............................................................................930

    APÉNDICE VII. Los servicios de inteligencia de Israel..........................................935

    Capítulo 17. Agencias de inteligencia israelíes....................................................937

    17.1. Diversas Agencias de Inteligencia del Estado judío...............................937

    17.1.1. Aman...................................................................................................938

    17.1.2. Mossad.................................................................................................940

    17.1.3. Shabak.................................................................................................942

    Capítulo 18. Unidades israelíes de operaciones especiales que colaboran con los

    servicios de inteligencia.......................................................................................951

    18.1. Las Unidades de Operaciones Especiales israelíes................................951

    18.2. Objetivos de estas unidades....................................................................952

    18.3. Formación de los soldados en el Ejército israelí....................................952

    18.4. Actuación contra las organizaciones terroristas.....................................953

    APÉNDICE VIII. Documentos ................................................................................955

    Capítulo 19. Documentos.....................................................................................957

    19.1. El Informe Mitchell................................................................................957

    19.2. El Documento Tenet ..............................................................................979

    19.3. Resolución 1397.....................................................................................984

    19.4. Resumen de la Hoja de Ruta..................................................................986

    19.5. Resolución 1515.....................................................................................993

    19.6. Muertos y heridos en la década 2000-2010 ...........................................995

    19.7. Ataques suicidas ...................................................................................998

    Apéndice fotográfico..............................................................................................1007

  • Capítulo 20. Apéndice fotográfico.....................................................................1009

    Bibliografía.............................................................................................................1011

    Libros.............................................................................................................1011

    Material mimeografiado................................................................................1052

    Revistas..........................................................................................................1053

    Recursos electrónicos....................................................................................1055

    Índice de LáminasLámina Nº 1. Mapa del estado de Israel. Localidades que sufrieron los principales

    atentados suicidas.................................................................................................316

    Lámina Nº 2. Mapa de Cisjordania. Localidades en las que tuvieron lugar los

    principales “asesinatos selectivos”.......................................................................378

    Lámina Nº 3. Mapa de la franja de Gaza. Localidades en las que tuvieron lugar los

    principales “asesinatos selectivos”.......................................................................379

    Lámina Nº 4. Mapa del Muro de Cisjordania......................................................413

    Índice de DiagramasDiagrama Nº 1. Distribución de los fallecimientos causados por el terrorismo

    palestino desde el 29 de septiembre de 2000 hasta finales del año 2006.............418

    Diagrama Nº 2. Diatribución anual del número de personas heridas por causa del

    terrorismo palestino desde el comienzo de la intifada de Al Aqsa hasta finales del

    año 2006...............................................................................................................419

    Diagrama Nº 3. Fallecidos por terrorismo suicida y fallecidos por otro tipo de

    terrorismo.............................................................................................................420

  • Diagrama Nº 4.Distribución anual del número de ataques suicidas desde el

    comienzo de la intifada de Al Aqsa.....................................................................422

    Diagrama Nº 5. Distribución anual de muertos en ataques suicidas....................423

    Diagrama Nº 6. Distribución anual de “frustraciones del último minuto” (años

    2004-2006)...........................................................................................................424

    Índice de FotografíasFotografía Nº 1...................................................................................................1009

    Fotografía Nº 2...................................................................................................1010

  • PARTE I. Introducción

    21

  • 22

  • Capítulo 1. Introducción

    El conflicto que un tanto eufemísticamente llamamos de Oriente Próximo

    y de forma más ajustada a la realidad denominamos palestino-israelí parece disfrutar

    de la atención de la opinión pública, al menos en el mundo occidental. Da la

    sensación de que, basada en sus percepciones sobre el conflicto, prácticamente cada

    ciudadano tiene una opinión a favor de una u otra de las partes. De hecho, abunda en

    la literatura sobre este conflicto los libros basados en opiniones personales del autor.

    Entre este tipo de libros podemos mencionar Atrapados en la discordia,

    conversaciones sobre el conflicto Israel-Palestina, de Tomás Alcoverro; Permanecer

    en la montaña. Conversaciones sobre Palestina con Éric Hazan, de Mustafá

    Barghouti; Intervención divina: el fracaso del derecho en Palestina, de Rafael

    Escudero Alday; El triángulo fatal: Estados Unidos, Israel y Palestina, de Noam

    Chomsky; La cárcel identitaria: dietario de Jerusalén, de Eugenio García Gascón;

    Canción triste de Palestina, de Dionisio Giménez Plaza; Palestina: grita libertad, de

    Nassar Ibrahim; Palestina, ocupación y resistencia. Breve historia sobre el conflicto

    de Oriente Medio a la luz de la primera guerra del siglo XXI, de Salah Jamal; El

    23

  • perfume de nuestra tierra. Voces de Palestina e Israel, de Kenizé Mourad; ¡Palestina

    existe!, de José Saramago y otros autores; Israel-Palestina: cómo acabar con el

    conflicto, de Tanya Reinhart; La cuestión palestina, Crónicas palestinas. Árabes de

    israelíes ante el nuevo milenio y Nuevas crónicas palestinas. El fin del proceso de

    paz, de Edward Said; Palestina: el holocausto ignorado, de Arturo Vinuesa; Israel-

    Palestina, la alternativa de la convivencia binacional y En la frontera. Israel-

    Palestina: testimonio de una lucha por la paz, de Michel Warschawski; incluso un

    novelista universalmente consagrado de la talla de Mario Vargas Llosa ha escrito

    Israel, Palestina. Paz o guerra santa.

    Abundan también, en los últimos años, libros de vivencias personales.

    Entre ellos, podemos citar: Resistiendo en Gaza. Historias palestinas, de Carla Fibla;

    Sharon y mi suegra. Diarios de guerra de Ramala, Palestina, de Suad Amiry;

    Palestina, el hilo de la memoria, de Teresa Aranguren; Saboreando el cielo. Una

    infancia palestina, de Ibtisam Barakat; Desde Palestina, de Mahmud Darwish; Tierra

    de Israel, tierra palestina: viajes entre el desierto y el mar, de Rafael Dezcallar;

    Soñando con Palestina, de Randa Ghazy; Palestina, de Hubert Haddad; Palestina,

    toda una vida, de Raymonda Hawa-Tawil; Viaje a la Palestina ocupada, de Éric

    Hazan; Palestina tiene nombre de mujer, de Isaías Barreñada; El perfume de

    Palestina. Una mirada al conflicto palestino-israelí, de Iosu Perales; Viaje a

    Palestina, de Luis Reyes; De vuelta en Palestina, de José Luis Rodríguez Roldán;

    Palestina: en la franja de Gaza, de Joe Sacco; Viaje a Palestina, de Daniel A. Stragá;

    Palestina, la sinfonía de la tierra, de Anna Tortajada i Orriols; La vida por delante.

    24

  • Voces desde y hacia Palestina, de Lucía Etxebarría; e Historias de fuerza y soledad,

    de Joseba Zabala.

    Por supuesto, no puede faltar la mención a libros que proporcionan una

    panorámica general del conflicto, como Israel, Palestina: la casa de la guerra, de

    Miguel Ángel Bastenier; La tierra más disputada. El sionismo, Israel y el conflicto de

    Palestina, de Joan B. Culla; Israel-Palestina: verdades sobre un conflicto, de Alain

    Gresh; Los orígenes del problema de Palestina, de José Urbano Martínez Carreras;

    Palestina: destrucción del presente, construcción del futuro, de Jamil Hilal; Palestina,

    pasos perdidos. Una historia desde el presente a los orígenes, de José Enrique Ruiz-

    Domènec; ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-

    israelí, de Ignacio Álvarez-Ossorio; El conflicto palestino-israelí. Un recorrido

    histórico para comprender el presente, de Albert Fort Navarro.

    Acercándonos más a los tiempos actuales, merece la pena destacar tres

    libros que analizan la Intifada de Al Aqsa: Fin de siglo en Palestina y La Segunda

    Intifada. Historia de la revuelta palestina, de Miguel-Anxo Murado; Generación

    Intifada. La vida cotidiana del pueblo palestino, de Laetitia Bucaille. Por otra parte,

    de los movimientos islamistas que actuaron en esta Segunda Intifada, el más

    estudiado es Hamás. Carmen López Alonso ha escrito Hamás. La marcha hacia el

    poder. A su vez, Matthew Levitt redactó Hamás. Política, beneficencia y terrorismo

    al servicio de la Yihad.

    Como se puede fácilmente deducir, tal abundancia de bibliografía

    obedece a una fascinación y a una preocupación por este conflicto, fascinación y

    preocupación a las que no soy ajeno. Ya en mis tiempos de estudiante del

    25

  • Magíster/Máster en Paz, Seguridad y Defensa realicé el trabajo final sobre el

    conflicto palestino-israelí, al que denominé Los palestinos. La pérdida de su

    territorio. La resistencia frente a Israel. Las negociaciones con el Estado judío. Seguí

    profundizando en el tema durante el doctorado. El trabajo de investigación llevaba

    por título El origen de la Intifada de Al Aqsa y su utilización por Arafat. La

    utilización táctica de la Intifada dentro de la estrategia de poder de Arafat desde el

    estallido de la Intifada de Al Aqsa hasta la formación del gobierno israelí de Ariel

    Sharon. Esta especialización mía en el conflicto hizo que me decidiera a estudiar el

    terrorismo suicida palestino durante la Intifada de Al Aqsa y las causas de su fracaso.

    Dos libros me fueron muy útiles para comprender el uso de la violencia en las

    relaciones políticas: La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo

    deliberado de la fuerza en los conflictos de poder, de Eduardo González Calleja; y

    Violencias políticas, de Philippe Braud. Por otra parte, entre los libros que tratan

    sobre terrorismo podemos mencionar: Terrorismo y antiterrorismo, de Fernando

    Reinares; Terrorismo, nacionalismo, pacificación, de Paul Gilbert; Terror and Taboo.

    The Follies, Fables and Faces of Terrorism, de Joseba Zulaika y William A.

    Douglass; Political Violence and Terror. Motifs and Motivations, de Peter H. Merkl

    y otros autores; Terrorism, Legitimacy, and Power. The Consequences of Political

    Violence, de Martha Crenshaw; El terrorismo. Una lectura analítica, de Montserrat

    Bordes Solanas; Terrorismo político, Teoría, práctica y contramedidas, de Grant

    Wardlaw; Terrorismo: aspectos criminológicos y legales, de José García San Pedro;

    Criminalidad organizada. Los movimientos terroristas, de Manuel Avilés Gómez;

    The politics of terrorism, de Michael Stohl; Terror in the Mind of God. The Global

    26

  • Rise of Religious Violence, de Mark Juergensmeyer; La guerra sin fin. El terrorismo

    en el siglo XXI, de Walter Laqueur.

    Sin embargo, los autores y las obras que versaban sobre terrorismo

    suicida eran más escasos. Escritos en lengua inglesa podemos leer: Dying to kill. The

    Allure of Suicide Terror, de Mia Bloom; Making Sense of Suicide Missions, de

    Diego Gambetta; Suicide Bombers. Allah's New Martyrs, de Farhard Khosrokhavar;

    Suicide Terrorism, de Ami Pedahzur; The road to Martyrs' Square. A journey into

    the world of the suicide bomber, de Anne Marie Oliver y Paul F. Steinberg; y On

    Suicide Bombing, de Talal Asad. En español, la literatura sobre esta materia es

    mucho más escasa. Merece la pena que destaquemos Morir para ganar. Las

    estrategias del terrorismo suicida, de Robert A. Pape; Mi cuerpo es un arma. Los

    mártires suicidas en Oriente Próximo, de Joyce M. Davis; y Las siervas de la muerte,

    de Barbara Victor. Estos dos últimos libros estudiaban el tema desde una perspectiva

    psicológica y social más que política. El libro de Pape, más enfocado a la utilización

    estratégica del terrorismo suicida, a mi juicio no explicaba suficientemente los

    diversos objetivos de las organizaciones palestinas que recurrieron a este fenómeno

    ni las causas de su fracaso. Dado que el tema del terrorismo suicida palestino estaba

    poco tratado dentro de la bibliografía española, decidí redactar una tesis sobre el

    mismo, centrándome en los sucesos acaecidos durante los gobiernos de Ariel Sharon

    en Israel. Le puse por título El fracaso del terrorismo suicida palestino (años 2001-

    2006). Ya el título proporciona una idea clara de mis intenciones. Si alguien se

    pregunta por qué decidí investigar el terrorismo suicida palestino, quizá estas

    palabras que Avishai Margalit escribió a la altura del año 2003 le sirvan de ayuda:

    27

  • En su recuento oficial sobre el número de “ataques terroristas hostiles”,

    el gobierno israelí incluye cualquier tipo de acto, desde poner bombas hasta arrojar

    piedras. De ese total, las bombas suicidas representan tan sólo un 0,5 por cien de los

    ataques palestinos contra los israelíes desde el comienzo de la segunda Intifada en

    septiembre de 2000. Pero este minúsculo porcentaje es responsable de más de la

    mitad de los israelíes muertos desde entonces. No debe extrañar que, para éstos, las

    bombas suicidas se impongan sobre todo lo demás.1

    Cuando proyecté esta tesis, la Intifada de Al Aqsa estaba en pleno apogeo

    y no había nada escrito sobre ella ni sobre la utilización del terrorismo suicida como

    estrategia de enfrentamiento contra Israel. A partir de que la revuelta fuera

    desactivada y con la desaparición política de Sharon, el conflicto pareció entrar en

    una fase de relativa inactividad. Volvió a ponerse de actualidad durante el año 2012,

    año en el que el gobierno de Hamás en la franja de Gaza y el gobierno israelí de

    Netanyahu protagonizaron nuevos enfrentamientos. La intervención del gobierno

    islamista de Egipto a favor de una tregua entre ambos gobiernos salvó a la franja de

    Gaza de una invasión del ejército hebreo. Durante el año 2013, el gobierno

    estadounidense de Barack Obama intentó mediar entre israelíes y palestinos, e

    impulsó las conversaciones entre ellos. A pesar de los esfuerzos de John Kerry,

    Secretario de Estado norteamericano, en lo que vamos de año 2014, las

    conversaciones no han fructificado y parecen realmente faltas de aliento. Tanto es así

    que hasta el mismo Papa Francisco se propuso revitalizar las conversaciones de paz.

    Realizó una visita por Oriente Próximo que incluía Jordania, los Territorios

    1 Margalit, Avishai, “Los terroristas suicidas”, Revista de Política Exterior, Vol. XVII, Nº 92, 61.

    28

  • Palestinos e Israel, e invitó al Vaticano a Simón Peres, que desempeñaba el cargo de

    presidente de Israel, y a Mahmud Abbas -presidente palestino de la ANP en

    Cisjordania- para orar por la paz. En el verano de este año 2014 hemos visto nuevos

    enfrentamientos entre las Fuerzas de Defensa de Israel y los guerrilleros palestinos

    en la franja de Gaza, causados por el asesinato de tres muchachos judíos a manos,

    presuntamente, de terroristas de Hamás.

    Para realizar el trabajo con corrección estudié someramente las figuras de

    Arafat y Ariel Sharon. Yaser Arafat porque fue la figura clave de la resistencia

    palestina histórica, líder de la OLP y presidente hasta su muerte de la Autoridad

    Nacional Palestina. Por otro lado, Ariel Sharon, la contraparte de Arafat, accedió al

    cargo de primer ministro de Israel a comienzos del año 2001. Todo el mundo sabía

    que debido a su trayectoria personal y política y a sus actuaciones como militar,

    Sharon representaba la línea dura de Israel hacia los palestinos. A él le eligió la

    ciudadanía israelí para combatir el terrorismo palestino. Me propuse demostrar el

    fracaso del terrorismo suicida palestino y cómo Ariel Sharon fue capaz de detener los

    atentados terroristas palestinos, sobre todo los atentados suicidas, mediante los

    “asesinatos selectivos” realizados contra los líderes palestinos y mediante la

    construcción del Muro de Seguridad de Cisjordania. Carmen López Alonso, por

    ejemplo, en su libro publicado en el año 2007, dudaba de la efectividad de los

    atentados suicidas palestinos, pero no aportaba pruebas sobre su ineficacia. Veamos

    el siguiente texto:

    No está claro, por otra parte, que los atentados

    suicidas hayan logrado desmoronar la sociedad civil israelí

    29

  • contra la que en su mayor parte se dirigen. A menos que se

    considere un triunfo el creciente apoyo que los votantes

    israelíes han venido prestando a las medidas unilaterales, y su

    votación a favor de los partidos de la derecha, cuyo número

    de escaños aumenta con cada oleada de terror.2

    La tesis fue muy meditada. Fue pensada como una forma de incrementar

    los conocimientos sobre el conflicto palestino-israelí y sobre la Intifada de Al Aqsa.

    En particular, deseaba conocer más sobre la utilización del terrorismo suicida por

    parte de los diferentes grupos palestinos que a él recurrieron. También deseaba que

    los resultados de la tesis pudieran ser útiles de alguna manera. Si palestinos e

    israelíes pudieran evitar errores y reforzar sus aciertos, quizá fuera más fácil entablar

    un diálogo para conseguir la paz. Esta paz beneficiaría a Israel, a los palestinos, a

    Oriente Próximo y Medio y al mundo occidental. No debemos olvidar que el

    conflicto palestino-israelí envenena las relaciones del Estado hebreo con su entorno

    político y geográfico. Además, este conflicto encona las relaciones entre Occidente y

    el Islam, pues Israel es percibido por los países musulmanes como un injerto

    occidental en tierras del Islam y como un país que, haga lo que haga, es

    sistemáticamente apoyado por Estados Unidos y sus aliados.

    Debido a nuestra intención de que la tesis pueda ser útil decidimos

    enfocarla desde un principio unidisciplinar, el de Ciencias Políticas. Soy consciente

    de que este principio domina sobre cualquier otro. Además, he intentado conjugar las

    complejas relaciones existentes entre la sincronía y la diacronía. En las complicadas

    2 López Alonso, Carmen, Hamás. La marcha hacia el poder. Madrid: Los libros de la catarata, 2007,p. 189.

    30

  • relaciones que mantienen palestinos e israelíes he hecho referencia a negociaciones

    llevadas a cabo y a tratados firmados por las dos partes en años anteriores. Hemos

    procurado valorar la incidencia (o la falta de incidencia) de esos tratados durante el

    lapso de tiempo que estudiamos. En los acontecimientos de este período se

    superponen distintas capas de historia, colisionan, se paralizan... Todo ello da lugar a

    una problemática con sus propias fuerzas, durezas e inercias. He intentado usar una

    metodología que hiciese pensar en el modelo de análisis que proponía Jean-Paul

    Sartre cuando defendía, en su introducción a la Crítica de la razón dialéctica, un

    método progresivo-regresivo. Es decir, un método que abarcase el todo en lo

    particular y lo particular en el todo a través de una perspectiva cambiante, dinámica.

    Por nuestra parte, deseamos sinceramente que el conflicto alcance una

    solución negociada lo más justa posible, pues coincidimos en la advertencia que ya

    en el año 2001 lanzaba Gema Martín Muñoz:

    En conclusión, cuanto más se retrase la solución

    del conflicto palestino-israelí más se desembocará en una

    situación inmanejable tanto en Israel como en Palestina. Y la

    imagen diaria del sufrimiento de la sociedad civil profundiza

    en el foso entre el mundo musulmán y EE.UU., para

    beneficio de los terroristas.3

    Opinión compartida, en gran medida, por Lydia Escribano4, que reclama

    la creación de un Estado palestino soberano e independiente. Y es que, de no

    3 Martín Muñoz, Gema, “Palestina en la encrucijada. El liderazgo de Arafat se debilita”, Revista dePolítica Exterior, Vol. XV, Nº 84, 122. 4 Escribano, Lydia, El conflicto árabe-israelí. Madrid: Acento Editorial, 2002, p. 88.

    31

  • alcanzarse un acuerdo satisfactorio, podrían no andar muy erradas las palabras de

    Torres Robles:

    Como si de una maldición bíblica se tratase, el

    conflicto de Oriente Próximo parece predestinado a

    convertirse en un fenómeno inexorable y eterno, en el que

    cada vez que surge una posibilidad de alcanzar la paz, en

    cualquiera de los dos bandos, el israelí o el palestino, aparece

    otra que devuelve la situación a su estado inicial; un juego

    diabólico en el que, si en un lado se da un paso hacia delante,

    en el otro siempre hay alguien dispuesto a dar varias

    zancadas hacia atrás, por supuesto echando la culpa al

    contrario.5

    Y es que el Próximo Oriente ha sido siempre enrevesado. Quizá sea

    bueno recordar la siguiente cita:

    Como consecuencia de todo ello podría llegarse a

    creer, a primera vista, que en una región tan indómita como

    ésta sólo el lenguaje de la violencia puede asegurar el logro

    de una meta política. Y, sin embargo, también esa creencia es

    una pura quimera de la que nos tendríamos que haber

    desembarazado hace tiempo: la violencia no hace más que

    justificar a los violentos de ambos bandos mientras sume en

    la desesperanza a quienes ansían la paz.6

    5 Torres Robles, Alfonso, El lobby judío. Madrid: La Esfera de los Libros, 2002, p. 305. 6 Grossman, David, La muerte como forma de vida. Barcelona: Seix Barral, 2003, p. 65.

    32

  • Como el lector puede fácilmente colegir, el escenario de estudio son los

    territorios palestinos de Cisjordania y Gaza así como el territorio israelí. En ellos

    interactuaron, por una parte, el gobierno, y las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de

    Inteligencia israelíes, y por otra parte, las organizaciones palestinas que les oponían

    resistencia. El marco es la Intifada de Al Aqsa, y el lapso de tiempo abarca todo el

    período en que Ariel Sharon estuvo gobernando en Israel como primer ministro, es

    decir, desde el 8 de marzo del año 2001 hasta el 4 de enero del año 2006. El gobierno

    de Ariel Sharon fue calificado internacionalmente de duro, incluso de extremista. El

    partido derechista Likud -del que era en esos momentos secretario general- llevaba

    fama de ser un nido de “halcones”. El propio Sharon era considerado un “halcón” en

    los medios de comunicación israelíes.

    A grandes rasgos, el territorio que estudiamos es el que habitualmente

    llamamos Tierra Santa. Territorio conflictivo, de alto valor simbólico, donde actúan

    fuerzas de signo diverso, como nos recuerda Kramer:

    Rara vez se ve con más claridad la complicada

    conexión existente entre el significado de lo simbólico y lo

    “real” -es decir, lo político, lo económico e, incluso, lo

    cultural- que cuando se contempla la cuestión relativa a la

    santidad del país de la Biblia. El hecho de que la “Tierra

    Santa” de judíos, cristianos y musulmanes no coincida con el

    territorio de la moderna Palestina no facilita las cosas. La

    33

  • santidad va ligada a concepciones de duración, si no de

    eternidad.7

    Las preguntas a las que esta tesis quería responder son las siguientes:

    ¿Sirvió el terrorismo suicida palestino para avanzar en la creación de un diálogo

    palestino-israelí? ¿Sirvió este tipo de terrorismo para debilitar a Israel y avanzar en la

    creación de un Estado palestino? ¿En qué posición dejó el terrorismo suicida a la

    Autoridad Nacional Palestina y al propio Arafat -o, más tarde, a Mahmud Abbas- con

    respecto a Israel? ¿Cómo fue percibido el terrorismo suicida por el pueblo palestino y

    por el pueblo israelí? ¿En qué posición quedó la ANP en la valoración de su pueblo

    en comparación con las entidades palestinas que practicaban este terrorismo? Entre

    los palestinos, ¿las organizaciones que recurrieron al terrorismo suicida quedaron

    reforzadas o debilitadas para realizar su actividad política? ¿Estados Unidos actuó

    imparcialmente o se decantó por uno de los dos adversarios (palestinos/israelíes)?

    ¿La actuación contra el terrorismo palestino por parte de Israel contó de alguna

    forma con el visto bueno del gobierno estadounidense? ¿Qué planes políticos fueron

    impulsados por Estados Unidos y la comunidad internacional para intentar encauzar

    el conflicto palestino-israelí hacia una posible pacificación y alcanzar el fin del

    problema? ¿Estos planes fueron aceptados o rechazados por las partes en conflicto?

    ¿Qué medidas tomó el primer ministro israelí Ariel Sharon para combatir el

    terrorismo suicida palestino, el terrorismo palestino en general y el uso de la

    violencia en la Intifada? ¿Tuvieron éxito estas medidas? ¿Estas medidas garantizan

    para Israel una seguridad perpetua o las podemos interpretar como medidas

    7 Krämer, Gudrun, Historia de Palestina. Desde la conquista otomana hasta la fundación del Estadode Israel. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2009, p. 17.

    34

  • temporales para acabar con las manifestaciones de un problema todavía sin resolver?

    ¿Hubo diálogo político entre palestinos e israelíes durante este lapso de tiempo?

    ¿Alcanzaron algún resultado?

    Para analizar lo propuesto nos centraremos en la actuación de los

    principales movimientos de resistencia palestinos que recurrieron al terrorismo

    suicida y en la actuación de sus dirigentes. También tendremos en cuenta la

    actuación de actores internacionales como la Unión Europea, la ONU, Rusia, etc.

    Intentaremos explicar las causas que dieron lugar al terrorismo suicida palestino.

    Veremos si las principales organizaciones terroristas alcanzaron o no sus objetivos y

    cuáles eran estos. También echaremos un vistazo a cómo fue combatido el terrorismo

    suicida por las autoridades israelíes y los medios de que se valieron para combatirlo.

    Sobre todo, nos centraremos en la utilización de los “asesinatos selectivos” y la

    construcción por parte de Israel del llamado Muro de Cisjordania, pues fueron, a mi

    juicio, los medios más llamativos y eficaces que utilizó el gobierno hebreo.

    Dado que la actuación tanto de las organizaciones terroristas como de los

    Servicios de Inteligencia encargados de luchar contra ellas es secreta y todos los

    documentos que podrían clarificarnos sus actividades permanecen protegidos bajo el

    secreto, nos vimos obligados a disponer tan sólo de fuentes secundarias, pues los

    archivos que contienen tales documentos están fuera de nuestro alcance. Por

    consiguiente, hemos trabajado con libros, revistas, periódicos e Internet. Aunque

    hemos seguido los acontecimientos día a día, tan sólo mencionaremos los

    principales. Como técnicas metodológicas hemos utilizado la recopilación y análisis

    de datos secundarios y el análisis semántico de las declaraciones de los protagonistas

    35

  • de la Intifada de Al Aqsa. En cuanto al estudio y los datos que vamos a producir,

    podemos decir que se va a elaborar un informe final basado en el análisis cuantitativo

    (datos y noticias, fechas, etc.) y cualitativo (deducciones, generalizaciones) de la

    información recolectada. El informe va a estar compuesto de una parte descriptiva,

    de otra analítica y de un acápite de conclusiones.

    Hemos estudiado, pues, un conflicto violento, el palestino-israelí. Más

    concretamente, el uso del terrorismo suicida por los palestinos en el marco de este

    conflicto. Pero es un conflicto sangriento, en el que israelíes y palestinos no dudan en

    utilizar todos los medios posibles a su alcance en defensa de sus intereses y para

    conseguir sus objetivos. En opinión de Francisco Medina,8 ambas partes luchan por

    la tierra y para lograr su posesión han recurrido insistentemente a la violencia. Si

    prestamos atención a Phil Rees:

    Si comparamos el conflicto con las revueltas

    anticolonialistas del siglo XX, los israelíes, en tanto fuerza de

    ocupación, han sufrido pérdidas decididamente altas. Durante

    los cuatro años posteriores a la segunda intifada murieron

    aproximadamente mil israelíes contra los más de tres mil

    palestinos. Parece ser que entre los palestinos hay, también,

    una ola imparable de reclutas dispuestos a sacrificar sus

    vidas. Los materiales para preparar una bomba suicida

    cuestan 50 libras esterlinas. “En un momento dado”, afirmó

    Abu Shanab en tono confidencial, “la opinión pública israelí

    8 Medina, Francisco, El Infierno en Tierra Santa. Crónica de una Paz Imposible. Madrid: EspasaCalpe, 2002, p. 33.

    36

  • dirá: Ya hemos tenido bastante, y ya no serán capaces de

    soportar sus pérdidas”.9

    Entre palestinos e israelíes no puede hablarse propiamente de guerra,

    pues la guerra supone la utilización de medios violentos entre dos Estados. Israel es

    un Estado reconocido internacionalmente y forma parte de las Naciones Unidas. Los

    Territorios Palestinos, por el contrario, no constituyen hoy por hoy un Estado

    reconocido a nivel internacional (aunque algunos países e instituciones hayan

    manifestado simpatía por los palestinos y hayan reconocido al Estado palestino antes

    de constituirse como tal). Por parte de Israel, los palestinos no han obtenido nada

    más allá de un gobierno autónomo que les permita gestionar sus territorios. No

    obstante, Jerusalén, como todo el mundo sabe, está en disputa. Ya hace mucho

    tiempo que los israelíes declararon a Jerusalén “la capital eterna e indivisible de

    Israel”, lo cual quiere decir que no piensan ceder ninguna parte de la ciudad a los

    palestinos para que estos puedan declarar en ella su capital. Echemos un vistazo a lo

    que comentan Fort Navarro y Martínez Ibáñez:

    Los israelíes, desde su definitiva ocupación, han

    intentado aumentar la población israelí en Jerusalén y

    disminuir el número de palestinos residentes en ella. Con este

    objetivo han realizado planes de colonización, incluido el

    intento de creación de la Gran Jerusalén, han comprado las

    propiedades a los palestinos y han hecho todo lo

    humanamente -también lo inhumanamente- posible para que

    9 Rees, Phil, Cenando con los terroristas. Encuentros con los hombres más buscados del mundo.Londres: Nuovi Mondi Media, 2006, p. 137.

    37

  • éstos abandonen la ciudad. Esta política llevada a cabo por

    los gobiernos israelíes tanto de derecha como de izquierdas,

    ha colocado en Jerusalén Este a más de 180.000 israelíes. La

    población judía en Jerusalén Oeste ronda los 250.000

    habitantes; en el Este habitan otros 180.000 judíos y 200.000

    palestinos.10

    Quizá por eso, por su carácter tan simbólico como la anhelada capital de

    dos Estados, el terrorismo suicida tuvo una gran incidencia sobre la Ciudad Santa. A

    pesar de ello, los ciudadanos israelíes -jerosolimitanos incluidos- y su gobierno

    parecían pensar lo mismo que Arcadi Espada: “Al terrorismo hay que sobreponerse

    en todos los sentidos, y especialmente en el físico”. 11

    Por otra parte y a efectos de advertencia general, el autor de la presente

    tesis debe decir a sus lectores que esta tesis está dividida en dos partes. La primera es

    la tesis propiamente dicha. La segunda es un apéndice documental en el que el lector

    interesado puede ampliar sus conocimientos sobre el conflicto palestino-israelí, el

    terrorismo y los Servicios de Inteligencia.

    10 Fort Navarro, Albert y Martínez Ibáñez, Enrique, El conflicto palestino-israelí. Un recorridohistórico para comprender el presente. Valencia: Editorial Diálogo, 2002, p. 138.11 Espada, Arcadi, El terrorismo y sus etiquetas. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2007,p. 35.

    38

  • PARTE II. El conflicto palestino-israelí.

    Marco geográfico e histórico

    39

  • 40

  • Capítulo 2. Introducción geográfica e histórica al conflicto palestino-israelí

    2.1. Datos geográficos de Israel y los territorios palestinos

    Los datos proporcionados por El estado del mundo 201212 sobre el

    Estado de Israel hablaban de una extensión de 21.060 km2. Su población era de

    aproximadamente 7.800.000 habitantes. Su tasa de población urbana rondaba el 92%,

    y sus principales ciudades se llamaban Tel Aviv-Jaffa, Haifa, Holon y Bat Yam. La

    esperanza de vida del país es muy elevada (81 años) y el índice de alfabetización

    altísimo (97,1%). La religión mayoritaria es la judía, pero sus lenguas oficiales son el

    hebreo y el árabe. La forma de gobierno de Israel es la democracia parlamentaria.13

    Es un país desarrollado en pleno Próximo Oriente.14 Limita al Oeste con el mar

    Mediterráneo, al Norte con Líbano, al Este con Siria y Jordania, al Sur con el mar

    Rojo y al Sudoeste con Egipto. Su río más importante es el Jordán, que nace en el

    monte Hermón (Líbano) y desemboca en el mar Muerto. En cuanto al territorio,

    12 Badie, B. y Vidal. D. (eds.), El estado del mundo 2012. Tres Cantos (Madrid): Akal, 2011, p. 304.13 Antheaume, Benoît et al., Los países del mundo. Atlas alfabético. Barcelona: Larousse-Planeta,

    1992, p. 169.14 Casas Torres, José Manuel et al., Geografía Descriptiva, Vol. I. Madrid: Magisterio Español,

    1987, p. 365.

    41

  • debemos mencionar la estrecha llanura costera que bordea el Mediterráneo, los

    montes de Galilea, la depresión del mar Muerto y el lago Tiberíades, y el desierto del

    Neguev.15 El clima israelí es mediterráneo en la región costera, pero adquiere

    caracteres de continentalidad hacia el interior. Es de tipo desértico en el Sur y de tipo

    tropical en la zona del golfo de Áqaba.16 En cuanto a la población de Israel, el 80% la

    forman judíos, en su mayoría inmigrados o descendientes de inmigrantes. Los árabes

    palestinos forman el 15% de la población. Las máximas densidades de población se

    alcanzan en la zona costera.17 La que el gobierno judío denomina su capital,

    Jerusalén, es por sí misma un problema, pues es sagrada para tres religiones:

    judaísmo, cristianismo e islam. Tal como nos dicen Fort Navarro y Martínez

    Ibáñez18, el gobierno israelí intenta incrementar el número de judíos en la Ciudad

    Santa, y ha realizado importantes planes de colonización, incluido el intento de

    creación de la Gran Jerusalén. Como esfuerzo complementario, hace todo lo posible

    para que los palestinos abandonen la ciudad.

    Hora es ya de hablar de los territorios palestinos. En estricta teoría, si un

    día se formase el Estado de Palestina, se formaría con los territorios de Cisjordania y

    la franja de Gaza, y su capital quedaría enclavada en Jerusalén oriental. Son los

    llamados Territorios Ocupados por los palestinos y sus partidarios. Ya hemos visto la

    situación de Jerusalén. En cuanto al resto -sobre todo los territorios cisjordanos-,

    según Israel son territorios en disputa, pues el Estado judío los considera suyos. Por

    15 López-Davalillo, Julio, Guía de los países y territorios del mundo. Madrid: Síntesis, 2004, p. 573. 16 Bosque Maurel, Joaquín et al., Geografía Descriptiva. Países, Tomo I. Madrid: Rialp, 1976, p.

    331.17 Mínguez Fernández, Rafael et al., Geografía Universal. África/Asia. Madrid: Cultural, 2001, p.

    251.18 Fort Navarro, A. y Martínez Ibáñez, E., El conflicto palestino-israelí. Un recorrido histórico para

    comprender el presente. San Antonio de Benagéber (Valencia): Diálogos, 2002, p. 138.

    42

  • el contrario, los palestinos consideran que son territorios en los que los israelíes no

    tienen nada que hacer. Los palestinos desean formar su propio Estado en ellos pues,

    como Zapatero Molinero19 nos recuerda: cuando un pueblo adquiere conciencia de su

    identidad y tiene voluntad de soberanía, nos hallamos en presencia de la nación. En

    este sentido se podría hablar de la nación palestina. A pesar de esta voluntad

    palestina de autogobierno, Cisjordania forma parte del Estado de Israel desde la

    Guerra de los Seis Días de 1967. Actualmente, disfruta de autonomía. El gobierno de

    la Autoridad Nacional Palestina, formado fundamentalmente por miembros de Al

    Fatah, es quien gobierna el territorio.20 Situada al oeste del río Jordán, la superficie

    total de Cisjordania ronda los 6.000 km2 y su población aproximada alcanza la cifra

    de 2.500.000 habitantes. Formada por una meseta árida atravesada por el río Jordán,

    su clima es extremo, con grandes diferencias de temperatura y escasa pluviosidad.

    Por consiguiente, su vegetación es en su mayoría esteparia y su fauna la propia de

    regiones áridas. La inmensa mayoría de la población cisjordana es árabe palestina.

    No obstante, desde 1967 se ha ido instalando población judía en este territorio, dado

    que esta región de enorme tradición histórica formó parte de la Judea y Samaria

    bíblicas. Por ello, los sionistas más extremos y los ultraortodoxos la consideran parte

    de la tierra de Israel, la tierra prometida por Dios a los descendientes de Abrahán.

    Además, de acuerdo con Bouguerra21, Israel está interesado en el control de

    Cisjordania porque la renuncia al control de los acuíferos que hay en este territorio

    pondría en serio peligro la existencia del propio Estado judío. En cuanto a la franja

    19 Zapatero Molinero, M. J., El mundo actual: geografía y política. Madrid: Granada, 1991, p. 55.20 Badie, B. y Vidal, D. (eds.), El estado del mundo 2012. Tres Cantos (Madrid): Akal, 2011, p. 301.21 Bouguerra, M. L., Las batallas del agua. Por un bien común de la humanidad. Madrid: Popular,

    2006, p. 94.

    43

  • de Gaza, está habitada por 1.700.000 habitantes. Según Fibla y Skaik22, la mayoría de

    los gazíes son jóvenes. Limita al Norte y al Este con territorio propiamente israelí, al

    Sur con Egipto y al Oeste con el mar Mediterráneo. La superficie total de la franja de

    Gaza es de unos 360 km2. Actualmente está dirigida por el gobierno de Hamás. La

    franja es estrecha y arenosa, su anchura varía entre los seis y los catorce kilómetros y

    su clima es extremadamente árido. Sólo el 13% de la tierra es cultivable, debido a la

    extrema aridez y a la ausencia generalizada de tierra fértil. La mayoría de los

    habitantes de Gaza son árabes palestinos de religión musulmana sunnita. El resto son

    cristianos. El índice de población urbana supera el 50%. Gaza tiene dos problemas

    fundamentales: el abastecimiento de agua y su dependencia económica de Israel.

    2.2. Historia del conflicto palestino-israelí

    Estoy, en gran medida, de acuerdo con Medina23 cuando dice que el

    conflicto de Palestina no es un conflicto de religiones sino un conflicto por el control

    y la posesión de la tierra. Judíos y palestinos luchan por el control de la misma tierra.

    Ambos desearían apropiarse del territorio completo de la Palestina histórica, pero sin

    tener que hacerse cargo de la población del contrario. De ahí la larga duración del

    conflicto. A mi juicio, el conflicto es propio de esta región, surgido de la colisión de

    dos nacionalismos y dos identidades. Demos a continuación un repaso a la historia

    del conflicto.

    22 Fibla, C. y Skaik, F. N., Resistiendo en Gaza. Historias palestinas. Barcelona: Península, 2010, p.27.

    23 Medina, F., El infierno en Tierra Santa. Crónica de una Paz Imposible. Madrid: Espasa-Calpe,2002, p. 33.

    44

  • El Imperio otomano, en el siglo XIX, dominaba el Próximo Oriente.24

    Las poblaciones de Egipto, Siria, Palestina, Arabia y Mesopotamia (Iraq) hablaban

    árabe. La expedición de Napoleón Bonaparte a Egipto y Siria contribuyó a difundir

    las ideas de la revolución francesa y de la filosofía de “las Luces” en esa parte del

    mundo. Como consecuencia de ello, los pueblos del Próximo Oriente comenzaron a

    hablar de patriotismo y nacionalismo. Bernard Lewis25 nos aclara:

    La influencia del nacionalismo de Europa central

    y oriental fue mucho mayor que la del patriotismo de Europa

    occidental, e incluso allí donde se adoptó el patriotismo se le

    dio un contenido nacional más que imperial.

    Uno de los territorios que componían el Imperio otomano era la Gran

    Siria, compuesta por los actuales Palestina, Jordania, Siria y Líbano. Los

    intelectuales egipcios y sirio-libaneses contribuyeron a la Nahda (“Renacimiento”),

    dominada por dos grandes corrientes de pensamiento. La primera corriente fue el

    modernismo liberal. La segunda corriente fue el fundamentalismo musulmán.

    Nacionalistas liberales árabes y panislamistas se caracterizaron por su lucha contra el

    Imperio turco y contra Europa. Pero mostraban diferencias. Los nacionalistas

    defendían la civilización occidental y no hacían de la religión el factor aglutinante

    principal. Tendían al panarabismo, es decir, pretendían agrupar a todos los árabes,

    pues para ellos la arabidad era una realidad étnica.26 En cambio, los panislamistas

    24 Bastenier, Miguel Ángel, Palestina: el conflicto. Barcelona: A.S.E.S.A., 1991, p. 12.25 Lewis, Bernard, ¿Qué ha fallado? El impacto de Occidente y la respuesta de Oriente Próximo.

    Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2002, p. 59.26 Martínez Carreras, José U., Los orígenes del problema de Palestina. Madrid: Arco Libros, 1996,

    pp. 15-16.

    45

  • sólo aceptaban de Occidente aquello que pudiera ser útil para el renacimiento del

    islam.27

    Por su parte, el sionismo fue la versión judía del nacionalismo europeo de

    corte étnico y lingüístico.28 El sionismo, que comenzó su andadura a finales del siglo

    XIX, tuvo como máximo representante al judío austriaco Theodor Herzl, autor del

    libro El Estado judío. Herzl29 se dio cuenta de que ningún país europeo quería en

    realidad a los judíos dentro de él, y todos estaban dispuestos a perseguirlos y a

    expulsarlos. De las distintas regiones del mundo en que se barajó crear un Estado, los

    sionistas eligieron la tierra que en esos momentos se llamaba Palestina, a la que

    consideraban su tierra de origen. Según Ricardo de la Cierva30, Herzl fue el gran

    ideólogo, consciente de que mediante sus dotes para la escritura, la organización y la

    diplomacia estaba creando las bases de un futuro Estado judío. Rabkin31 comenta que

    el sionismo persigue, además de la creación de un Estado en Palestina mediante el

    desplazamiento de la población judía mundial a este punto del globo, crear una

    lengua nacional basada en el hebreo bíblico. Pero es Mayer32 quien nos dice que los

    sionistas y los árabes palestinos inventaron sus naciones al mismo tiempo y de forma

    cada vez más interactiva.

    Cuando en 1908, en Turquía, la revolución llevó a los Jóvenes Turcos al

    poder, Hussein ibn Alí, jerife de La Meca, y sus hijos se sintieron alarmados.

    27 Lewis, Bernard, op. cit., 2002, pp. 131-135.28 Perlmutter, Amos, Israel. Madrid: Espasa-Calpe, 1987, pp. 55-56.29 Herzl, Theodor, El Estado judío. Buenos Aires: Prometeo, 2005, p. 66.30 De la Cierva, Ricardo, El Tercer Templo. Barcelona: Planeta, 1992, p. 136.31 Rabkin, Y. M., La amenaza interior. Historia de la oposición judía al sionismo. Hondarribia

    (Fuenterrabía, Guipúzcoa): Hiru, 2006, p. 21.32 Mayer, Arno, El arado y la espada. Del sionismo al Estado de Israel. Barcelona: Grupo Editorial

    62-Ediciones Península, 2010, p. 138.

    46

  • Decidieron encabezar la causa árabe contra el Imperio turco. Tras el estallido de la

    Primera Guerra Mundial en 1914, Turquía decidió combatir al lado de Alemania. Los

    árabes buscaron el apoyo británico. A cambio de que los árabes entraran en guerra

    contra los turcos, sir Henry Mac Mahon, Alto Comisario Británico en El Cairo,

    prometió que el Reino Unido apoyaría la creación de un Estado árabe.33 Sin embargo,

    Gran Bretaña necesitaba la ampliación de su dominio a Palestina para garantizar la

    seguridad de la navegación del canal de Suez y deseaba atraer a los sionistas a la

    causa británica, pues necesitaba que los sionistas influyeran sobre la poderosa

    comunidad judía norteamericana para que ésta se inclinase por la participación de

    Estados Unidos a favor del Reino Unido en la Gran Guerra. Gran Bretaña negoció

    con los judíos sionistas y con los árabes. Chaim Weizmann, destacado dirigente

    sionista, disfrutaba de excelentes relaciones con muchas figuras de primera fila de la

    política británica. En su primer gobierno, Lloyd George nombró titular de Relaciones

    Exteriores a Arthur J. Balfour. Este último escribió una carta -conocida como la

    Declaración Balfour- al banquero judío inglés Edmund Rothschild.34 En ella, el

    gobierno británico se declaraba favorable a la creación de un hogar nacional judío en

    Palestina, siempre y cuando ello no causase perjuicio a los intereses civiles y

    religiosos de las comunidades no judías, principalmente los árabes. Además,

    británicos y franceses firmaron los acuerdos Sykes-Picot,35 por los que Francia y

    Gran Bretaña se disponían a repartirse y colonizar los territorios que habían

    pertenecido al Imperio turco en el Próximo Oriente, como así fue. Tras la Primera

    Guerra Mundial, a instancias del presidente norteamericano Wilson, se formó una

    33 Martínez Carreras, José U., op. cit., 1996, p. 27.34 Perlmutter, Amos, op. cit., 1987, pp. 38-40.35 Bastenier, Miguel Ángel, op. cit., 1991, p. 21.

    47

  • comisión anglo-estadounidense llamada la Comisión King-Crane.36 Esta comisión

    visitó la Gran Siria y declaró que el establecimiento de un hogar nacional judío no

    debería significar la transformación de Palestina en un Estado judío, pues dicho

    Estado no podría levantarse sin dañar los derechos civiles y religiosos de las

    comunidades árabes de la zona. Aranguren37 nos dice que la Comisión King-Crane

    recomendó la creación de un nuevo Estado, la Gran Siria, en la que quedase incluida

    Palestina. Sus recomendaciones no fueron tomadas en cuenta en la Conferencia de

    Versalles. Además, el Tratado de Sèvres38 (agosto de 1920), firmado por Turquía y

    las potencias aliadas vencedoras, recogió el establecimiento del sistema de

    Mandatos, que se aplicó a las colonias y territorios que, como consecuencia de la

    Gran Guerra, habían dejado de estar bajo la soberanía de los Estados que

    anteriormente los gobernaban. La Sociedad de Naciones consideraba que estos

    territorios estaban ocupados por pueblos incapaces de regirse a si mismos y dio la

    tutela de estos territorios a naciones avanzadas. A Gran Bretaña cupo ejercer la tutela

    sobre Iraq, Palestina y Transjordania. Con ello, el Reino Unido entraba de pleno en el

    problema de Palestina.39 La actuación de Londres en Palestina osciló entre el deseo

    de salvaguardar los intereses geoestratégicos británicos y la necesidad de seguir la

    evolución de los acontecimientos. Los británicos acabaron por enemistarse con

    judíos y árabes. Gran Bretaña redactó cuatro Libros Blancos: el del año 1922, el de

    1930, el de 1937 (donde por primera vez se propone la partición de Palestina) y el de

    36 Bastenier, Miguel Ángel, op. cit., 1991, pp. 30-31.37 Aranguren, Teresa, Palestina. El hilo de la memoria. Barcelona: Random House Mondadori, 2004,

    p. 53.38 Renouvin, Pierre, Historia de las relaciones internacionales. Madrid: Akal, 1982, pp. 785-786.39 Lewis, Bernard, Los árabes en la Historia. Barcelona: Edhasa, 1996, p. 202.

    48

  • 1939.40 Estos Libros Blancos tuvieron escasa aplicación en la práctica. La comunidad

    árabe y la comunidad judía vivían de espaldas una a la otra y cada vez más

    enemistadas. Para Culla,41 la sociedad árabe palestina participaba de los rasgos

    tradicionales del Oriente Próximo árabe, mientras que la sociedad judía era un

    pedazo de Europa incrustado entre el Mediterráneo y el río Jordán. En 1936 estalló la

    gran revuelta de los árabes palestinos contra la comunidad judía y las autoridades

    británicas.42 A pesar de la intervención del ejército británico, las guerrillas árabes

    reanudaron su actividad en el otoño de 1937, actividad que duró hasta 1939. Los

    judíos consideraron que sólo la violencia haría posible la creación de un Estado

    judío. Nacieron así violentas organizaciones terroristas como el Irgún o el grupo

    Stern. Cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, su impacto se dejó sentir

    en el Próximo Oriente. Apareció, en un segundo plano, el conflicto palestino-israelí.

    En Alemania y la Europa ocupada por los nacionalsocialistas se impuso un

    antisemitismo que buscaba la eliminación total de los judíos. Seis millones de judíos

    fueron asesinados. Ello dio un decisivo impulso a la creación del Estado de Israel.

    Mientras duró la guerra, los judíos se mostraron dispuestos a cooperar con Gran

    Bretaña. Así, 30.000 judíos se enrolaron en el Ejército británico. Por otra parte, con

    el beneplácito británico, se fundó la Liga Árabe en 1945. Su sede quedó fijada en El

    Cairo (Egipto). Fueron países fundadores de la Liga Árabe: Egipto, Siria, Líbano,

    Iraq, Arabia Saudí, Yemen y Transjordania (aunque este último no era todavía un

    país independiente figuró entre los fundadores por deferencia británica). La

    40 Culla y Clará, Joan B., La tierra más disputada. El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina.Madrid: Alianza Editorial, 2005, pp. 99-133.

    41 Culla y Clará, Joan B., op. cit., 2005, p. 108.42 Ben-Ami, Shlomo, Cicatrices de guerra, heridas de paz. La tragedia árabe-israelí. Barcelona:

    Ediciones B, 2006, pp. 21-22.

    49

  • delegación palestina asistió con el estatuto de observador a la fundación de la Liga, y

    se abstuvo de firmar el documento final. La Segunda Guerra Mundial supuso que la

    influencia de Gran Bretaña y Francia en el Oriente Próximo pasase a manos de

    Estados Unidos. Krämer43 opina que, ya en 1942, los sionistas vislumbraron el futuro

    papel de los estadounidenses. En la conferencia sionista extraordinaria celebrada en

    el hotel Biltmore de Nueva York se elaboró un programa para la creación de un

    Estado y de un Ejército judío.44 Se rechazó el Libro Blanco británico de 1939 y se

    defendió una inmigración judía ilimitada a Palestina, que era concebida como una

    República judía. En esta conferencia se impusieron los puntos de vista de David Ben

    Gurion sobre los de Chaim Weizmann45 y el problema de Palestina pasó a ser un

    asunto de la política interna estadounidense, pues presidentes y candidatos a la

    presidencia se vieron obligados a tener en cuenta el voto de la comunidad judía

    norteamericana y a intentar dar satisfacción a las demandas sionistas. Ya en

    Palestina, Ben Gurion creó la Haganah, núcleo del futuro Ejército israelí.46 Haganah,

    Stern e Irgún desencadenaron una oleada de atentados contra británicos y árabes.47

    Álvarez-Ossorio e Izquierdo48 afirman que el ideólogo de extrema derecha

    Jabotinsky ya había hablado unos años antes de la creación de un muro de hierro

    como único medio para que los árabes palestinos aceptasen el hecho sionista. En esos

    43 Krämer, G., Historia de Palestina. Desde la conquista otomana hasta la fundación del Estado deIsrael. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2009, p. 297.

    44 Perlmutter, Amos, op. cit., 1987, p. 123.45 Perlmutter, Amos, op. cit., 1987, p. 95.46 Küng, Hans, El judaísmo. Pasado. Presente. Futuro. Madrid: Trotta, 1993, p. 286.47 Lozano Bartolozzi, Pedro, Nuevos imperios y revolución mundial (Guerra fía y descolonización).

    Barcelona: Mitre, 1990, p. 174.48 Álvarez-Ossorio, Ignacio e Izquierdo, Ferrán, ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para

    entender el conflicto palestino-israelí. Madrid: Los libros de la catarata, 2007, p. 24.

    50

  • momentos había en Palestina medio millón de judíos, aproximadamente, mientras

    que los árabes eran algo más de millón y medio.

    En octubre de 1946, el presidente estadounidense Harry Truman, se

    declaró favorable a la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe.49

    Conscientes de que todo el mundo estaba a su favor, los judíos prescindieron de

    restricciones y atacaron las bases británicas. En febrero de 1947, Gran Bretaña

    anunció que dejaría el problema en manos de las Naciones Unidas. La ONU

    constituyó una Comisión Especial para Palestina, que fue sometida a una hábil

    propaganda sionista y al boicot de los árabes. De la Comisión surgió un plan de

    partición muy complejo, aprobado en noviembre de 1947 por la Asamblea General

    de la ONU.50 La resolución 181 dio un definitivo espaldarazo a la partición. Según

    este plan, Palestina debía ser dividida en tres zonas judías (que supondrían el 56,5%

    del territorio) y tres zonas árabes (que abarcarían el 43,5% del territorio), quedando

    Jerusalén bajo control internacional. Tal como nos dice Regan51, los judíos aceptaron

    el plan de Naciones Unidas, pero los árabes lo rechazaron, pues confiaban en que los

    Ejércitos de los países que componían la Liga Árabe obtuvieran una fácil victoria

    militar sobre los judíos. Comenta Altable52 que ni judíos ni árabes esperaron a la

    partida de los británicos para atacarse. Pero el conflicto se había transformado ya en

    un conflicto árabe-judío. Para finales de 1948, medio millón de palestinos habían

    abandonado sus hogares. Si Pappé53 tiene razón, esto se debió a la puesta en práctica

    49 Bastenier, Miguel Ángel, La guerra de siempre. Barcelona: Península, 1999, p. 82.50 Macías, Joseba, Palestina: Símbolos, claves y desafíos. Hondarribia (Fuenterrabía, Guipúzcoa):

    Hiru, 2001, p. 7.51 Regan, G., Israel y los árabes. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992, pp. 19-20.52 Altable, J., Oriente Próximo. Las claves del conflicto. Madrid: Sílex, 2000, p. 100.53 Pappé, Ilan, La limpieza étnica de Palestina. Barcelona: Crítica, 2008, p. 21.

    51

  • del Plan D que las autoridades israelíes habían elaborado, destinado a conseguir la

    limpieza étnica de los palestinos de su propia tierra. Ello creó el problema de los

    refugiados palestinos.54 Con anterioridad, el 14 de mayo de 1948, Ben Gurion

    proclamó el Estado de Israel, con Chaim Weizmann como primer presidente.55 Este

    nuevo Estado fue reconocido por EE.UU. y la URSS. A las cero horas del 15 de

    mayo de 1948 las tropas británicas abandonaron Palestina. Bernard Lewis asevera

    que las lecciones de la Historia se aprenden claramente a través de la guerra.56 Si esto

    es cierto, los árabes rápidamente iban a aprender lo peligrosos que podían ser los

    judíos en el campo de batalla y lo determinados que estaban a luchar. Los dirigentes

    árabes declararon a Israel una guerra total. De acuerdo con Bastenier57 los deseos de

    Egipto, Transjordania y Siria de anexionarse territorios palestinos debilitó desde el

    principio el ataque. La guerra duró hasta el 6 de enero de 1949 y fue ganada por

    Israel. El Estado judío conquistó, además de las zonas que las Naciones Unidas le

    había adjudicado, la totalidad de Galilea y otros pequeños territorios. Los países

    árabes acordaron con Israel un alto el fuego, pero se negaron a firmar la paz con él y

    a reconocer su existencia. Como resultado de esta guerra que los palestinos llaman la

    Nakba (“el Desastre”) y los israelíes la Guerra de Independenc