universidad nacional de cÓrdoba - …faud.unc.edu.ar/files/historia-3b_fichas-a-y-b-2015.pdf · 4...

14
1 A) Ficha Síntesis AÑO 2015 1 ) CARRERA: (Arquitectura Diseño Industrial) ARQUITECTURA 2) ÁREA: (Arquitectura y Diseño; Morfología, Instrumentación e Informática; Ciencias Sociales; Tecnología) CIENCIAS SOCIALES 3) ASIGNATURA: (incluye a las Materias Electivas. Discriminar turno, días y horarios asignados por semana) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III B TURNO MAÑANA: Viernes de 8.00 a 11.00 horas TURNO NOCHE: Viernes de 18:30 a 21.30 horas 4) NIVEL: NIVEL IV 5) TIEMPO DE DICTADO: (anual o semestral) ANUAL 6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales) Carga Horaria anual: 75 horas Carga Horaria semanal: 3 horas (25 semanas) 7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.) Para llevar adelante el proceso de aprendizaje tal como se lo presenta en la propuesta académica, se recurre a diferentes modalidades o estrategias didácticas, las que deben interrelacionarse indefectiblemente entre sí para arribar a los propósitos fijados: CLASES TEÓRICAS: a cargo del Profesor Titular o el Profesor Adjunto. TRABAJOS PRACTICOS: con la modalidad de Esquicios de Análisis de Casos. PLENARIOS / SEMINARIOS de puesta en común a partir de lo producido en la actividad anterior y/o de la lectura de textos asignados según cada unidad temática. 8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Aprobación directa - Examen Promoción / Condiciones que el alumno debe reunir) APROBACIÓN: La asignatura se aprueba con un examen final, de acuerdo a dos modalidades: examen para alumnos regulares o examen para alumnos libres. REGULARIDAD: son condiciones para obtener la condición de alumno regular:

Upload: lamkhanh

Post on 03-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

A) Ficha Síntesis

AÑO 2015

1 ) CARRERA: (Arquitectura – Diseño Industrial)

ARQUITECTURA

2) ÁREA: (Arquitectura y Diseño; Morfología, Instrumentación e Informática; Ciencias Sociales; Tecnología)

CIENCIAS SOCIALES

3) ASIGNATURA: (incluye a las Materias Electivas. Discriminar turno, días y horarios asignados por semana)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III B

TURNO MAÑANA: Viernes de 8.00 a 11.00 horas TURNO NOCHE: Viernes de 18:30 a 21.30 horas

4) NIVEL:

NIVEL IV

5) TIEMPO DE DICTADO: (anual o semestral)

ANUAL

6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales) Carga Horaria anual: 75 horas Carga Horaria semanal: 3 horas (25 semanas)

7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.) Para llevar adelante el proceso de aprendizaje tal como se lo presenta en la propuesta académica, se recurre a diferentes modalidades o estrategias didácticas, las que deben interrelacionarse indefectiblemente entre sí para arribar a los propósitos fijados: CLASES TEÓRICAS: a cargo del Profesor Titular o el Profesor Adjunto. TRABAJOS PRACTICOS: con la modalidad de Esquicios de Análisis de Casos. PLENARIOS / SEMINARIOS de puesta en común a partir de lo producido en la actividad anterior y/o de la lectura de textos asignados según cada unidad temática.

8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Aprobación directa - Examen – Promoción / Condiciones que el alumno debe reunir) APROBACIÓN: La asignatura se aprueba con un examen final, de acuerdo a dos modalidades: examen para alumnos regulares o examen para alumnos libres. REGULARIDAD: son condiciones para obtener la condición de alumno regular:

2

- Haber asistido al 80% de las clases prácticas - Haber aprobado el 100% de los trabajos prácticos - Haber aprobado las tres evaluaciones parciales previstas para el curso (en caso de aplazo o

ausencia, solo se podrá recuperar una de ellas)

9) CUERPO DOCENTE: (todos los integrantes – cargos y nombre y apellido) Profesor Titular: Mgter. Martín Fusco (DE) Profesor Adjunto: Arq. Martín R. López (DSE) Profesores Asistentes: Mgter. Roxana Civalero (DSE)

Mgter. Paola Sarbag (DS) Dr. Sebastián Malecki (DS) Arq. Antonio Sabatté (DS) Arq. Emiliana Martina (DS)

(B) Ficha Programa de Cátedra

AÑO 2015

1) OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES • Experimentar el proceso de abordaje y síntesis de las múltiples dimensiones de lo real que convergen en la producción del conocimiento e introducirse en la construcción creativa de nuevos saberes. • Afianzar en el alumno una conciencia y actitud auto-crítica en tanto reflexión sobre el propio quehacer a partir del conocimiento y la interpretación del pasado disciplinar. • Desarrollar, a través de la reflexión histórico–crítica, instrumentos conceptuales que permitan la comprensión de la estructura compleja de los contextos en los que se insertan las prácticas disciplinares contemporáneas. • Promover una revisión crítica de la experiencia precedente en el campo específico de estudio (activación, integración y profundización de conocimientos previos), reconociendo el devenir de la arquitectura y la ciudad como una espacio de enfrentamiento, debate, traspaso y traducción de diferentes posicionamientos disciplinares. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reconocer e identificar los cambios y las transformaciones en la cultura arquitectónica y urbana latino – americanas como traducciones de diverso carácter de las transformaciones operadas en la cultura arquitectónica y urbana occidental / universal. • Determinar el sentido y el valor de los productos de la cultura arquitectónica y urbana latino americanas en su devenir a través de la interpretación y la contextualización crítica. • Reflexionar sobre la experiencia disciplinar acumulada hasta el presente en latino América, asumiéndola como un fondo de problemas y soluciones ya probadas cuyo conocimiento puede contribuir al planteo, construcción y definición de nuevos problemas y a la indagación de nuevas soluciones. • Propiciar el análisis y la interpretación de los contenidos específicos en forma diacrónica y sincrónica a la

3

vez, detectando las relaciones que se producen entre el hecho construido y las tramas de significaciones que configuran su contexto, identificando y relevando a su vez las transformaciones que en este se producen a lo largo del tiempo. • Generar una incipiente conciencia patrimonial, a través de explicitar las relaciones existentes entre la Historia de la arquitectura y la ciudad y la conservación del patrimonio edificado.

2) CONTENIDOS

LATINO AMÉRICA COMO PROBLEMA Y COMO ESCENARIO.

•Enfoque general

El origen y la definición de latino América: distintas miradas para un problema complejo.

La cuestión de la Modernidad en latino América: modernidad y colonialidad, modernización, posmodernidad. Procesos históricos de modernización en el subcontinente y sus particulares reflejos en la Argentina. Periodización propuesta.

La historia como sustento de las instancias de investigación y crítica en el trabajo de proyecto de arquitectura: interpretación y contextualización. Instrumentalización de la crítica.

Vaivenes de las ideas y las prácticas culturales: la traducción y sus múltiples dimensiones.

• Antes de América

Rasgos esenciales de la cultura y el hábitat de las civilizaciones precolombinas: antiurbanidad, antiespacialidad, simbolismos.

El mundo precolombino mesoamericano: las civilizaciones Teotihuacana, Maya, Zapoteca, Azteca. El mundo precolombino sudamericano: las civilizaciones Tiahuanaco, Chimú, Inca.

PRIMERA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO AMÉRICA

• 1492-1780: La construcción de lo americano

Procesos de urbanización en los dominios españoles y portugueses: diferentes lógicas de apropiación territorial.

La ciudad en las colonias españolas: tradición de los trazados regulares en Occidente. De la retícula a la cuadricula: perfeccionamiento de los dispositivos de trazado. Aspectos normativos. Estructura, forma y espacios urbanos. La arquitectura institucional como estructurante de lo urbano. Los significados. El tejido residencial, la ocupación del suelo urbano y la conformación de la imagen de la ciudad.

Los pueblos de indios bajo control del clero regular.

La ciudad en territorios bajo dominio portugués: la ciudad como factoría. Estructura, forma y espacios urbanos. La arquitectura institucional como estructurante de lo urbano. El tejido residencial, la ocupación del suelo urbano y la conformación de la imagen de la ciudad.

• 1780-1870: Las Luces en América y la conflictiva definición de los estados nacionales.

La transformación de la estructura territorial y el nuevo rol de las ciudades: desde las reformas ilustradas hasta el periodo post-independentista. La regularización de las ciudades: nuevos espacios para nuevos programas. La introducción del historicismo en latino América y la profesionalización del campo arquitectónico.

SEGUNDA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO AMERICA

• 1870-1916: El orden liberal: Paz y administración

La profunda transformación de las ciudades latino americanas. Traducción de idearios urbanísticos: las teorías higienistas y otros modelos de ciudad. Los adelantos tecnológicos y su impacto en la estructura y la forma de la ciudad.

4

Nuevos espacios públicos y nuevas periferias. Ciudades de nueva planta: escalas, tipos, gestiones, especificidades.

La arquitectura institucional como estructurante de lo urbano. Nuevos tipos para las instituciones del Estado moderno. La generalización del método de “composición”, la difusión de eclecticismo y el progreso tecnológico: configuración tipológica, usos, cualidades espaciales, materialización, lenguajes, significados.

El tejido residencial, la ocupación del suelo urbano y la conformación de la imagen de la ciudad: nuevos tipos residenciales.

• 1916 – 1930: Indagaciones sobre la nación y el nacionalismo en latino América

El proyecto de definición de una “arquitectura nacional”: las búsquedas americanistas. La persistencia del método de “composición”, el eclecticismo “neocolonial” y “neoindigenista” y la integración del Art Decó: configuración tipológica, usos, cualidades espaciales, materialización, lenguajes, significados.

TERCERA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO AMÉRICA

• 1930 - 1955: Progreso y autoridad: Conservadurismo, industrialización y populismos

La modernización de las ciudades latino americanas. Traducción de idearios urbanísticos: la ciudad “jardín”, la ciudad “bella”, la ciudad “radiante”. La urbanística de los CIAM en los Planes Reguladores y los proyectos sectoriales: la destrucción de los tejidos históricos. Ciudades de nueva planta: la utopía de Brasilia.

La arquitectura moderna en latino América: medios de transferencia y circulación; aptitudes de recepción. Argentina, Brasil, México: tres procesos de traducción de la experiencia moderna. La arquitectura institucional como estructurante de lo urbano.

Nuevos tipos para las instituciones de la sociedad moderna: configuración tipológica, usos, cualidades espaciales, materialización, lenguajes, significados.

Arquitectura y Estado: resabios academicistas, búsquedas nacionalistas y nuevas síntesis modernas en la producción oficial. Las estéticas del Peronismo.

El tejido residencial, la ocupación del suelo urbano y la conformación de la imagen de la ciudad: nuevos tipos residenciales.

CUARTA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO AMÉRICA

• 1955 - 1980: Del progreso al desarrollo. Ideologización y violencia política

El comienzo del fenómeno de metropolización en las ciudades latino americanas. La urbanización masiva. El problema de la vivienda y las soluciones de alta densidad a escala urbana.

La dispersión de la cultura arquitectónica después de la arquitectura moderna: El nuevo racionalismo y los seguidores de Le Corbusieur. La recuperación de esencias humanistas y la impronta de Wrigth. El hormigón y el ladrillo como alternativas para el desarrollo local. La exasperación formal. La arquitectura de sistemas. El regionalismo y sus lecturas iniciales. El rol del estado como principal comitente: los concursos y el protagonismo de los grandes estudios profesionales.

Nuevos tipos para las instituciones de la sociedad del desarrollo: configuración tipológica, usos, cualidades espaciales, materialización, lenguajes, significados.

El tejido residencial, la ocupación del suelo urbano y la conformación de la imagen de la ciudad: nuevos sectores residenciales.

QUINTA FASE DE MODERNIZACIÓN EN LATINO AMÉRICA. LA POSMODERNIDAD

• 1980 – 1995: Jóvenes democracias, neoliberalismo y mundialización.

Distintos aspectos del fenómeno de metropolización en las ciudades latino americanas: fragmentación, multicentralidad, privatización, contaminación, nuevas infraestructuras, políticas de planificación, procesos de sustitución, recuperación de centros históricos. Del Plan Regulador al Proyecto Estratégico: la paulatina retracción del Estado. El espacio público

5

y su papel en reconstrucción del tejido social.

La autonomización del campo disciplinar: la arquitectura como servicio y profesión. La híper-sofisticación tecnológica y el refinamiento formal. La mística del pasado en la arquitectura posmodernista. La “salida” regionalista.

Nuevos tipos para las instituciones de la sociedad posmoderna: configuración tipológica, usos, cualidades espaciales, materialización, lenguajes, significados.

El tejido residencial, la ocupación del suelo urbano y la conformación de la imagen de la ciudad: nuevos sectores residenciales.

3) CARGA HORARIA

(La cantidad de horas, total y parcial según tipo de actividades previstas) Carga Horaria Anual (según Cronograma Secretaría Académica 2015): 75 hrs 19 Clases Teóricas: 28.5 hrs. 5 Esquicios/Trabajos Prácticos en taller: 30 hrs 10 Plenarios/Seminarios: 16.5 hrs

4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRACTICAS

(Planificación Anual (ó Programación): Enfoque, Ejes Temáticos, Unidades Didácticas y Cronograma)

Semana/fecha PRIMER MÓDULO (90 MINUTOS) SEGUNDO MÓDULO (90 MINUTOS)

SEMANA 1 13 marzo

Clase Teórica Latino América como problema y escenario

(inauguración del curso)

Organización de comisiones Asignación de textos para seminario introductorio

SEMANA 2 20 marzo

Clase Teórica Antes de América

Seminario de textos introductorios

SEMANA 3 27 marzo

Clase Teórica Primera Fase de Modernización en latino América

Seminario caracterización y problematización del contexto cultural latino americano

Primera Fase de Modernización en latino América

3 de abril Feriado Semana Santa

SEMANA 4 10 abril

Clase Teórica Primera Fase de Modernización en latino América

Esquicio (1° jornada) Primera Fase de Modernización en latino América

SEMANA 5 17 abril

Clase Teórica Primera Fase de Modernización en latino América

Esquicio (2° jornada) Primera Fase de Modernización en latino América

SEMANA 6 24 abril

Esquicio (3° jornada) Primera Fase de Modernización en latino América

1 mayo Feriado

SEMANA 7 8 de mayo

Clase Teórica Segunda Fase de Modernización en latino América

Seminario de puesta en común y cierre Primera Fase de Modernización en latino América

SEMANA 8 15 mayo

Clase Teórica Segunda Fase de Modernización en latino América

Seminario caracterización y problematización del contexto cultural latino americano

Segunda Fase de Modernización en latino América

6

SEMANA 9 22 mayo

Clase Teórica Segunda Fase de Modernización en latino América

Esquicio (1° jornada) Segunda Fase de Modernización en latino América

29 de mayo Turno de Especial de Exámenes - SEMANA DE ACCIONES

SEMANA 10 5 junio

Esquicio (2° jornada) - EVALUACIÓN PARCIAL Segunda Fase de Modernización en latino América

SEMANA 11 12 junio

Clase Teórica Tercera Fase de Modernización en latino América

Seminario de puesta en común y cierre Segunda Fase de Modernización en latino América

SEMANA 12 19 junio

Clase Teórica Tercera Fase de Modernización en latino América

Seminario caracterización y problematización del contexto cultural latino americano

Tercera Fase de Modernización en latino América

SEMANA 13 26 junio

Clase Teórica Tercera Fase de Modernización en latino América

Esquicio (1° jornada) Tercera Fase de Modernización en latino América

SEMANA 14 3 julio

Clase Teórica Tercera Fase de Modernización en latino América

Esquicio (2° jornada) Tercera Fase de Modernización en latino América

10 y 17 julio Receso de invierno

24 julio Turno de Exámenes

SEMANA 15 31 julio

Esquicio (3° jornada) EVALUACIÓN PARCIAL Tercera Fase de Modernización en latino América

SEMANA 16 7 agosto

Clase Teórica Cuarta Fase de Modernización en latino América

Seminario de puesta en común y cierre Tercera Fase de Modernización en latino América

SEMANA 17 14 agosto

Clase Teórica Cuarta Fase de Modernización en latino América

Seminario caracterización y problematización del contexto cultural latino americano

Cuarta Fase de Modernización en latino América

SEMANA 18 21 agosto

Clase Teórica Cuarta Fase de Modernización en latino América

Seminario Lecturas de textos críticos sobre obras

seleccionadas

SEMANA 19 28 agosto

Clase Teórica Cuarta Fase de Modernización en latino América

Esquicio (1° jornada) Cuarta Fase de Modernización en latino América

SEMANA 20 4 setiembre

Esquicio (3° jornada) - EVALUACIÓN PARCIAL

Cuarta Fase de Modernización en latino América

SEMANA 21 11 setiembre

Clase Teórica Quinta Fase de Modernización en latino América

Seminario de puesta en común y cierre Cuarta Fase de Modernización en latino América

SEMANA 22 18 setiembre

Clase Teórica Quinta Fase de Modernización en latino América

Ensayo (Trabajo Práctico Final) (1° jornada)

25 setiembre Turno de Especial de Exámenes - SEMANA DE ACCIONES

SEMANA 23 2 octubre

RECUPERATORIO de uno de los Esquicios/EVALUACIÓN PARCIAL

(Segunda, Tercera o Cuarta Fase de Modernización) Ensayo (Trabajo Práctico Final) (2° jornada)

SEMANA 24 9 de octubre

Ensayo (Trabajo Práctico Final) (3° jornada)

7

SEMANA 25 16 octubre

Clase Teórica Cierre del curso

Ensayo (Trabajo Práctico Final) (4° jornada) Entrega Final

5) BIBLIOGRAFÍA

(Básica y Complementaria – separadas una de la otra)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BULLRICH, Francisco (1969) Arquitectura Latinoamericana 1930 – 1970 Ediciones Blume. Barcelona

BROWNE, Enrique (1998) Otra arquitectura en América Latina. Gustavo Gili. México.

DE TERÁN, Fernando (dir.) (1997) La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un Orden. Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid.

DIAZ, Esther (2009) Posmodernidad. Editorial Biblos. Buenos Aires.

FERNANDEZ, Roberto (1998) El laboratorio americano. Arquitectura, Geocultura y Regionalismo. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.

GUTIERREZ, Ramón (1984 – 2005) Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Ediciones Cátedra. Madrid.

HARDOY, Jorge (1964) Ciudades Precolombinas. Editorial Infinito. Buenos Aires.

LIERNUR, Jorge Francisco (2001) Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires.

LIERNUR, Jorge Francisco, ALIATA, Fernando (Comp.) (2004) Diccionario de arquitectura en la Argentina. Clarín/Arquitectura. Buenos Aires.

MONTANER, Josep María (2011) Arquitectura y Crítica en Latinoamérica. Nobuko. Buenos Aires.

ORTIZ, Federico, GUTIERREZ, Ramón (1968) La arquitectura del Liberalismo en la Argentina 1880-1930. Sudamericana. Buenos Aires.

ROMERO, José Luis (2001-2010) Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Siglo XXI Editores. Buenos Aires

SEGAWA, Hugo (2005) Arquitectura latinoamericana contemporánea. Gustavo Gili. Barcelona

TERAN, Oscar (coord.)(2008) Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

WAISMAN, Marina (1990) El interior de la historia: historiografía para el uso de latinoamericanos. Editorial Escala. Bogotá.

WAISMAN, Marina (Coord.) (1984) Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ediciones Summa. Buenos Aires.

ZANATTA, Loris (2012) Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Latino América como problema y como escenario. Enfoque general

ANSALDI, Waldo, GIORDANO, Verónica (2012) América Latina. La construcción del orden (2 Tomos). Editorial Ariel. Buenos Aires.

BERMAN, Marshall (1988) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores.

8

Madrid

CARDENAS, Eliana. (1998) Problemas de teoría de la arquitectura. Facultad de Arquitectura – Universidad de Guanajuato. Guanajuato.

CASALLA, Mario C. (2003 - 2011) América Latina en perspectiva. Ediciones Ciccus. 2011.

GAGGERO, Horacio; GARRO, Alicia; MANTIÑAN, Silvia (2004) Historia de América en los siglos XIX y XX. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.

GARCIA CANCLINI, Néstor. (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México D.F.

GIMENEZ, Gilberto (1995) Modernización, Cultura e Identidad Social. En Revista Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. 1. Nº2. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.

GNEMMI, Horacio (2004) Aproximaciones a una teoría de la conservación. Editorial Brujas. Córdoba.

HALPERÍN DONGUI, Tulio (1992 – 2010) Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial. Buenos Aires

HARDOY Jorge M.; SCHAEDEL, Richard P. (1969) El proceso de urbanización en América Latina desde sus orígenes hasta nuestros días. Instituto Torcuato Di Tella. Buenos Aires.

________________________________ (Comp.) (1975) Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Ediciones SIAP. Buenos Aires.

KUBLER, George (1983) Arte y Arquitectura en la América Precolonial. Editorial Manuales Arte Cátedra. Madrid.

LARRAÍN, Jorge (2005) ¿América latina moderna? Globalización e identidad. Lom Ediciones. Santiago de Chile.

MIGNOLO, Walter D. (2005) La idea de América latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial. Barcelona.

MORALES MARTIN, Juan J.; MARIN BRAVO, Álvaro (2010) Modernidad y modernización en América Latina: una aventura inacabada. En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Nº 26. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

MURILLO, Susana (2012) Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina. Ediciones Luxemburg. Buenos Aires.

PICÓ, Josep (Comp.) (1998) Modernidad y postmodernidad. Editorial Alianza. Madrid.

ROMERO, José Luis (2009) La ciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y América. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

SONDEREGUER, Cesar (2006) ARQUITECTURA PRECOLOMBINA. Catálogo de tipos de urbanismo, de obras y constructivos. Corregidos. Buenos aires

TERÁN, Oscar (2008) Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.

Primera fase de modernización en latino América (1492 – 1870)

ALIATA, Fernando (2006) La ciudad regular. Arquitecturas, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario. Universidad Nacional de Quilmes. Prometeo 2010. Buenos Aires.

BAYON, Damián (1974) Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Gustavo Gili. Barcelona

BAYON, Damián (1997) Atlas de la arquitectura y el arte colonial americanos . Gustavo Gili. Barcelona

BUSCHIAZZO, Mario (1944) Estudios de Arquitectura Colonial Hispano Americana. Ed. Guillermo Kraft. Buenos Aires.

CHUECA GOITIA, Fernando (1980) Invariantes Castizos de la Arquitectura Española. Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana. Ed. Dossat. Madrid.

FOGLIA, María Elena; GOYTIA, Noemí (1987 – 1994) La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. El caso Córdoba. Tomos I y II. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

9

GALLARDO, Rodolfo (1994) Historia de Córdoba desde los orígenes a la independencia. Su arquitectura. Cuadernos de Historia Nº 20. Junta Provincial de Historia de Córdoba. Córdoba

HARDOY, Jorge (1991) Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano del Medio Ambiente. Buenos Aires.

KRONFUSS, Juan (1921 – 1980) Arquitectura colonial en Argentina. Editorial ERA. Córdoba.

KUBLER, George (1982) Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. México.

PAGE, Carlos, GUTIÉRREZ, Ramón (1999) La Catedral de Córdoba. Eudecor. Córdoba

PAGE, Carlos (1999) La Manzana Jesuítica de la Ciudad de Córdoba. Eudecor. Córdoba

__________ (2000) La estancia Jesuítica de Alta Gracia. Eudecor. Córdoba

__________ (2008) El Espacio público en las ciudades hispanoamericanas. El caso Córdoba (Argentina) Siglos XVI al XVIII. Junta Provincial de Historia de Córdoba. Córdoba. .

WAISMAN, Marina (Coord.) (1988) Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Arquitectura Colonial Argentina. Ediciones Summa. Buenos Aires.

Segunda fase de modernización en latino América (1870 – 1930)

AMARAL, Aracy (Coord) (1994) Arquitectura Neocolonial: América Latina. Caribe. Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México.

ANSALDI, Waldo (1997) Una modernización provinciana: Córdoba, 1880 – 1914. En Estudios N° 7 – 8 Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. CEA – UNC. Córdoba.

ANSALDI, Waldo; PUCCIARELLI, Alfredo; VILLARROEL, José (1995) Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Editorial Biblos. Buenos Aires.

BISCHOFF, Efraín. (1986) Historia de los Barrios de Córdoba. Editorial Plus Ultra. Córdoba.

BUSCHIAZZO, Mario (1967) La arquitectura en la Argentina. 1800-1930. Editorial Mac Gaul. Buenos Aires.

GAZANEO, Osvaldo; SCARONE, Mabel (1966) La arquitectura de la revolución industrial en la Argentina. Instituto de Arte e Investigaciones Estéticas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires

GUTIERREZ, Ramón (1979) Arquitectura del Siglo XIX en Iberoamérica. 1800-1850. Universidad Nacional de Nordeste. Resistencia.

GORELIK, Adrián (1998) La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887 – 1936. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

LECUONA, Diego (1984) La vivienda de criollos y extranjeros en el Siglo XIX. Edición I.A.I.H.A.U. Tucumán.

MARICONDE, Mª del Carmen; TARÁN, Marina. (1988) El Siglo XIX en Latinoamérica. Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

PAGE, Carlos (1987) Historia del Palacio de Justicia de Córdoba. Editorial de la Municipalidad de Córdoba. Córdoba.

___________ (1991) Propuestas e intervenciones urbanas en Córdoba 1880/1930. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

___________ (1993) La Obra de Francisco Tamburini en Córdoba. En Cuadernos de Historia Nº26. Junta Provincial de Historia de Córdoba. Córdoba.

___________ (1994) La arquitectura oficial en Córdoba. (1850-1930). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos. Aires.

___________ (1994) El Palacio Ferreyra. En Cuadernos de Historia Nº37. Junta Provincial de Historia de Córdoba. Córdoba.

___________ (1996) El Parque Sarmiento. Ediciones Fundación Centro. Córdoba.

10

___________ (1997) Los Puentes del Suquía. Ediciones Nuevo Siglo. Córdoba

RETAROLLI, José; EGUIGUREN; José; ALVAREZ, Teresita y otros (1997) Los barrios Pueblos de la ciudad de Córdoba. Ediciones Eudecor. Córdoba.

SHIMDT, Claudia (2012) Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la “capital permanente”. Buenos Aires, 1880-1890. Ediciones Prohistoria. Rosario.

TARTARINI, Jorge D. (2001) Arquitectura Ferroviaria. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

Tercera (1930 – 1955) y Cuarta (1955 – 1980) fase de modernización en latino América

AA.VV. (2012) Historia, Estética y Teorías de la Arquitectura. Grandes obras de la arquitectura en la Argentina (1910 – 1980). Actas de las Primeras Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires

AA.VV. (2003) Casas Blancas. Una propuesta alternativa. CEDODAL. Buenos Aires.

AA.VV. (2005) Vanguardias Argentinas. Obras y movimientos en el siglo XX (cinco tomos). Arq Diario de Arquitectura – Clarín. Buenos Aires.

AA.VV. (2008) Arquitectura moderna en Santa Fe (1935-1955). Ciudad, modernización y sociedad en la práctica arquitectónica santafesina. Ediciones de la Universidad Nacional de Santa Fe. Santa Fe.

AA. VV. (2012) Experiencias de urbanismo y planificación en la Argentina 1909-1955. CEDODAL. Buenos Aires.

AA.VV. (1978) Arquitetura brasileira após Brasilia. Edic. del Instituto dos Arquitetos do Brasil. Rio de Janeiro.

AA. VV. (2015) Maestros de la Arquitectura Argentina. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA-FADU, ARQ Clarín. Buenos Aires.

ABOY, Rosa (2005) Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales. 1946-1955. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires.

ADAGIO, Noemí (comp) (2012) La Biblioteca de la arquitectura Moderna. Escritos/imágenes/diálogos. Argentina 1929/1963. FAPyD – Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

ADRIÀ, Miquel (2007) Arquitectura moderna en México. Arquine – Nobuko. México.

ARANGO CARDINAL, Silvia (2012) CIUDAD Y ARQUITECTURA. Seis generaciones que construyeron la América Latina Moderna. Ediciones del Fondo de Cultura Económica. Bogotá.

BALLENT, Anahí (2006) Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943 – 1955. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

CATTARUZZA, Alejandro (2009) Historia de la Argentina, 1916-1955. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.

____________________ (Dir.) (2001) Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política 1930-1946. (Nueva Historia Argentina Tomo VII). Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

CICERCHIA, Ricardo (2006). Historia de la vida privada en la Argentina. Volumen III: Córdoba. Un corazón mediterráneo para la nación 1850-1970. Editorial Troquel. Buenos Aires.

COLLADO, Adriana (Editora) (2013) Arquitectura Moderna y Estado en Argentina. Edificios para Correos y Telecomunicaciones 1947-1955. CEDODAL – Universidad Nacional del Litoral – Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos – Correo Argentino.

FERNÁNDEZ, Roberto (1996) La ilusión proyectual. Una historia de la Arquitectura Argentina 1955-1995. Ed. Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.

FOGLIA, María Elena; GOYTIA, Noemí (1990) Procesos de Modernización en Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

GAITE, Arnoldo (2007) Wladimiro Acosta. Nobuko, Buenos Aires.

GORELIK, Adrián (2011) Correspondencias. Sociedad Central de Arquitectos – Nobuko. Buenos Aires.

11

GUTIERREZ, Ramón (Coord.) (1998) Arquitectura Latinoamericana en el Siglo XX. CEDODAL – Lunwerg Editores. Barcelona.

________________ (Editor) (2009) Jorge Sabaté. Arquitectura para la justicia social. CEDODAL – Presidencia de la Nación, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Buenos Aires.

GUTIERREZ, Ramón; GUTMAN, Margarita (1988) Vivienda: ideas y contradicciones (1916-1956). Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Buenos Aires.

HARDOY, Jorge (1972) Las ciudades de América Latina: Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea. Paidós. Buenos Aires.

IGLESIA, Rafael (1978) La reacción antirracionalista de las casas blancas. Espacio Editora. Buenos Aires.

LIERNUR, Jorge Francisco (1991) Nacionalismo y universalidad en la arquitectura latinoamericana. En Modernidad y Posmodernidad en América Latina. Estado de Debate. Editorial Escala. Bogotá.

_______________________ (2008) Trazas de futuro. Episodios de la cultura arquitectónica de la modernidad en América Latina. Ediciones Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

LIERNUR, Jorge Francisco; PSCHEPIURCA, Pablo (2008) La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

MERRO JOHNSTON, Daniel (2011) El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curuchet. 1:100 Ediciones. Buenos Aires.

ORTIZ, Federico; GUTIERREZ, Ramón. (1973) La arquitectura en la Argentina 1930 – 1970. Concentra. Buenos Aires.

SOLSONA, Justo Jorge (comp.) (1987 - 2012). 1930-1950 Arquitectura moderna en Buenos Aires. Nobuko. Buenos Aires.

SONDEREGUER, P. C. (1986) Arquitectura y Modernidad en la Argentina. Sociedad Central de Arquitectos. Buenos Aires.

Quinta fase de modernización en latino América. La posmodernidad (1980-1995)

AA.VV. (1988) Arquitecturas no Brasil, anos 80. Editorial Projeto. Sao Pablo

ARANGO, Silvia (comp.)(1991) Modernidad y Posmodernidad en América Latina. Estado de Debate. Editorial Escala. Bogotá.

FERNANDEZ, Roberto (2007) La noche americana. Ensayos sobre la crisis ambiental de la ciudad y la arquitectura. Ediciones Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

__________________ (2007) Obra del tiempo. Introducción a la Teoría y la Práctica de la gestión integral del Patrimonio Urbano – Arquitectónico. Unigraf / FADU – UBA. Buenos Aires.

_________________ (2001) Derivas arquitectura en la cultura de la posurbanidad. Centro de Publicaciones - Secretaria de Extensión Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

FERNÁNDEZ COX, Cristián, TOCA FERNÁNDEZ, Antonio (1998) América Latina: nueva arquitectura una modernidad posracionalista. Gustavo Gili. México.

FRAMPTON, Kenneth (1981 – 2002) Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili. Barcelona.

GUTIERREZ, Ramón; MARTIN, Marcelo; PETRINA, Alberto (1989) Otra arquitectura argentina. Un camino alternativo. Editorial Escala. Bogotá.

LIERNUR, Francisco (2010) Arquitectura, en teoría. Escritos 1986 – 2010. Sociedad Central de Arquitectos – Nobuko. Buenos Aires.

LOPEZ RANGEL. Rafael; SEGRE, Roberto (1986) Tendencias arquitectónica y caos urbano en Latinoamérica. Gustavo Gili. México.

MUXÍ, Zaida (2009) La arquitectura de la ciudad global. Nobuko. Buenos Aires.

PRONSATO, Graciela; CAPPELLI, Roberto (1993) Las 7+1 Lámparas de la arquitectura Argentina. Ediciones Capro. Buenos Aires.

12

ROCA, Miguel Ángel (1984) Lugares urbanos y estrategias. Córdoba. Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Córdoba.

TOCA FERNÁNDEZ, Antonio (1990) Nueva Arquitectura en América Latina: presente y futuro. Editorial Gustavo Gili. México.

YAÑEZ, Enrique (1990) Del funcionalismo al posracionalismo. Ensayo sobre la arquitectura contemporánea en México. Editorial Limusa. México.

WAISMAN, Marina (1995) La arquitectura descentrada. Editorial Escala. Bogotá.

WAISMAN, Marina; NASELLI, Cesar (1989) Diez arquitectos Latinoamericanos. Conserjería de Obras Públicas, junta de Andalucía. España.

Revista A&V Monografías de Arquitectura y Vivienda Nº 13 (1988). AMÉRICA SUR. Madrid

Revista A&V Monografías de Arquitectura y Vivienda Nº 48 (1994). AMÉRICA LATINA. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela. Madrid.

Revista A&V Monografías Nº 138 (2009). LATIN AMÉRICA 2010. Madrid.

Revista Arquitectura Viva Nº 40 (enero/febrero 1995) México. Entre herencia y la vanguardia: un crisol en crisis. Madrid

Revista Arquitectura Viva Nº 85 (julio/agosto 2002) Último Chile. Paisajes próximos de una tierra remota. Madrid

Colección SOMOSUR. Editorial Escala. Bogotá

Luis Barragán, clásico del silencio (1989)

Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar (1991)

Arquitectura contemporánea en Ecuador (1994)

Juvenal Baraco, un universo en casa (1988)

Eladio Dieste, la estructura cerámica (1987)

Arquitectura en Bolivia (1995)

Fernando del Castillo, de lo moderno a lo real (1990)

Centros Históricos – América Latina (1992)

José Ignacio Díaz, el arquitecto y su ciudad (1993)

PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

ANALES del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J Buschiazzo”

Revista SUMMA y SUMMA +

Colección SUMMARIOS (135 números)

Revista DANA (40 números)

Revista AMBIENTE (89 números)

CUADERNOS DE HISTORIA. Boletín del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J Buschiazzo” FADU – UBA (9 Números).

REVISTA BLOCK Revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella.

13

6) METODOLOGÍA

(Organización, estructuración y desarrollo del proceso pedagógico)

Para llevar adelante el proceso de aprendizaje, se recurrirá a diferentes modalidades o estrategias didácticas, cada una de las cuales tiene su especificidad en cuanto a objetivos y metas, pero que deben interrelacionarse indefectiblemente entre sí para arribar a los propósitos fijados:

◦ La Clase Teórica es la estrategia a través de la cual el profesor presenta a los alumnos los contenidos de la materia, planteados con la forma de “problemas” abordados por diferentes autores o investigadores —incluido el mismo profesor— desde distintos puntos de vista. La clase teórica debe provocar un “conflicto” en el estudiante en tanto presenta cuestiones no del todo resultas o resueltas de maneras distintas desde distintas miradas e induce a establecer lazos entre los contenidos tratados con otros ya conocidos o por conocer. En la medida de lo posible, es deseable que la clase teórica origine y promueva el debate inmediato, lo que requiere reservar un tiempo para el dialogo entre profesor y estudiantes. Con el fin de lograr una comunicación fluida de los contenidos se atenderá a una estructuración clara de la clase, en la cual es prioritaria la conceptualización y el análisis profundos sobre un número reducido de casos.

◦ Los Trabajos Prácticos representan quizás la instancia crucial del aprendizaje, en ellos lo abstracto se vuelve concreto. Se plantean como actividades pautadas y programadas para ser llevadas a cabo por los alumnos en forma relativamente autónoma, lo que no excluye, por cierto, la atención y asistencia de los docentes. Los trabajos prácticos deben apuntar a identificar ideas, intenciones, líneas de pensamiento, argumentos, problemas; para luego organizar lo identificado estableciendo relaciones a través de las cuales emerja el conocimiento, utilizando distintos modelos o esquemas explicativos. El esquicio adquiere un valor especial como actividad o trabajo práctico —incluso de evaluación—, en cuanto supone la presentación de un problema y el desarrollo de su solución en un tiempo pautado, nunca inferior a tres horas. La instancia de “sumergirse” en un problema determinado en un ámbito de trabajo en el que se ponen en común los datos de la cuestión central, las inquietudes, las fuentes, y los recursos genera un interesante intercambio entre pares y entre estudiantes y docente de taller, generando un ambiente propicio para la invención del conocimiento y su comprensión.

◦ La puesta en común de lo descubierto y aprendido representa la etapa final de proceso y a su vez el inicio de su re-formulación. La transferencia de los conocimientos entre los estudiantes a través de seminarios o plenarios por comisión en los que se incentiva el debate en el ámbito del taller supone la determinación de un horizonte de conocimientos en común y la apertura de posibles vías para su ampliación, profundización y superación.

La secuencia clase teórica – trabajo práctico – seminario/plenario/debate como procedimiento para organizar el proceso de conocimiento en el nivel de grado demanda el compromiso de la participación activa de docentes y alumnos en las tres instancias, las que inevitablemente se retroalimentan entre sí.

7) FORMAS DE EVALUACIÓN

(Caracterización, tiempos y modos de aplicación)

Durante el dictado del curso está previsto el desarrollo de cinco Trabajos Prácticos / Esquicios con sus correspondientes seminarios introductorios (a través de la lectura y discusión de textos) y de puesta en común. Los esquicios correspondientes a la Segunda, Tercera y Cuarta Fase de Modernización en latino América (según el programa de la materia) tienen el rango de Evaluación Parcial. Para obtener la condición de alumno regular es necesario aprobar el 100% de las actividades prácticas y los tres Esquicios/Evaluaciones Parciales (solo se podrá recuperar, en caso de ausencia o aplazo, uno de estos últimos), además de cumplir con la asistencia al 80% de las clases prácticas. En todas las instancias los criterios de evaluación son los que se señalan a continuación:

◦ Uso de la información: selección criteriosa, diversidad de fuentes, capacidad de valoración del material de trabajo, rigor en el manejo de citas.

◦ Manejo de contenidos: capacidad de abstracción, conceptualización precisa de los temas, relaciones

14

entre sus diferentes aspectos.

◦ Aptitudes para la interpretación y la contextualización: curiosidad, profundidad en el análisis, activación de conocimientos previos, vínculos entre distintas dimensiones de los cultural y lo disciplinario, agudeza crítica.

◦ Comunicación de resultados: calidad en la expresión gráfica, escrita y oral, estrategias de presentación de los temas en tiempos acotados, nivel de síntesis.

◦ Compromiso con la tarea asumida: nivel de responsabilidad en la construcción colectiva del aprendizaje, cumplimiento con los tiempos estipulados, participación activa en seminarios/plenarios.

La aprobación final de la asignatura se obtiene a través de un Examen Final, el cual tendrá dos instancias sucesivas: una escrita (definitoria) y una oral. En él se verificará fundamentalmente el conocimiento de los contenidos de la asignatura, la capacidad de establecer relaciones, la agudeza en la mirada analítico-crítica y la habilidad para estructurar un discurso riguroso y coherente.