universidad nacional de cordoba facultad de … · cristian ariel, y pinciroli yohana celina, sobre...

57
~ 1 ~ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA INFORME DE INVESTIGACION Los Hábitos Alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería de primero a quinto año Estudio Descriptivo transversal realizado con los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba durante el período Agosto Noviembre 2013 AUTORAS : Condori Soledad Saldaña Carolina Zamora Sandra Córdoba, Mayo 2014

Upload: donhan

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 1 ~

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

INFORME DE INVESTIGACION

Los Hábitos Alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería

de primero a quinto año

Estudio Descriptivo transversal realizado con los estudiantes de enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba durante el período Agosto –Noviembre 2013

AUTORAS: Condori Soledad

Saldaña Carolina

Zamora Sandra

Córdoba, Mayo 2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 2 ~

DATOS DE LOS AUTORES

Condori Chamber, Soledad Silvia Enfermera Profesional egresada en año 2011 de

la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Desempeñó

funciones en: Sanatorio Allende, Servicio de Perinatología Actualmente se

desempeña como enfermera operativa en Hospital Materno Neonatal en área

operativa.

Saldaña Coca Carolina Raquel de los Ángeles, enfermera profesional

egresada en año 2012 de la escuela de enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba. Actualmente cursa el 5º año de la licenciatura.

Zamora Sandra Viviana Enfermera Profesional egresada en el año 2012

de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Córdoba. Actualmente se

desempeña como enfermera operativa en el Hospital Municipal Infantil, en

el área de pediatría. Cursando actualmente el 5to año de la licenciatura en

Enfermería.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 3 ~

AGRADECIMIENTO

Este informe es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que

formamos parte de este grupo de trabajo. Por ello agradecemos: A la Lic.

Piovano Mirta quien con su ayuda desinteresada, nos brindó

información y apoyo suficiente a nuestro trabajo.

A la Lic. Bonelli, Gloria por su apoyo y ayuda desinteresada en todo

momento al permitir ejecutar dicho informe en la institución.

A los estudiantes que participaron en el presente trabajo de manera

generosa y que sin ellos no hubiésemos podido llevarlo a cabo

Al profesor Lic. Ojeda Carlos Daniel por aportarnos información para

dicho informe.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 4 ~

DEDICATORIA:

En primer lugar y por sobre todas las cosas, el agradecimiento a Dios, que me

ayudo e ilumino mi mente para la elaboración de este trabajo.

A mis padres, por el apoyo incondicional que me han brindado.

A mis hermanos, y en especial a mi primo Héctor por ceder su tiempo y

dedicación en mis proyectos., brindándome apoyo y sostén en mis momentos

de cansancio, siempre alentándome a seguir.

A mis compañeras de trabajo por apoyarme.

A todo ellos les digo muchas gracias, “Dios los bendiga”

Condori Chamber Soledad

Con todo mi cariño y mi amor a las personas que hicieron todo para que yo

pudiera lograr mis objetivos, por motivarme y ayudarme cuando sentía que el

camino se terminaba a ustedes por siempre mi corazón y agradecimiento.

Papá y mamá

Mario y Sofía

Saldaña Coca Carolina

A mi Familia por el apoyo incondicional paciencia y tolerancia en cada una de

las etapas de esta carrera que elegí y sobre todo en esta instancia.

A todos y cada uno de ellos mi eterno agradecimiento.

A Dios por darme las fuerzas y perseverancia, para seguir día a día, con este

trabajo emprendido.

Zamora Sandra Viviana

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 5 ~

INDICE

Datos de autores..................................................................................................2

Agradecimientos

Dedicatoria

PROLOGO…………………………………………………………………………....6

CAPITULO I……………………………………………………………..……….......7

Introducción.

Planteo del problema

Definición del problema

Justificación del problema

Marco teórico

CAPITULO II…………………………………………………………………..…......20

Material y Método

Tipo de estudio

Definición operacional de la variable

Universo Muestra

Fuente técnica e instrumento

CAPITULO III………………………………………………………………….…......24

Resultados

Procesamiento y presentación de datos

CAPITULO IV…………………………………………………………………….......30

Discusión Conclusión

Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA………………………………….....................................................34

Referencia bibliográfica……………………………………………………..….......35

Anexos…………………………………………………………………………….......37

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 6 ~

PROLOGO

El presente informe se realiza en base a un proyecto realizado por los autores Merlo

Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes

de la Escuela de Enfermería, presentado en el año 2012 a la Cátedra de Taller de Trabajo

Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo fue

adaptado y ejecutado en la población estudiantil de la mencionada institución.

Se trata de un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tuvo como propósito conocer los hábitos alimentarios de este grupo poblacional, concibiendo a la alimentación como una necesidad básica y fundamental en la vida humana. La misma se llevo a cabo durante el período Agosto – noviembre de 2013. El informe se encuentra estructurado en cuatro partes: CAPÍTULO I –Introducción; CAPÍTULO II – Material y Métodos; CAPÍTULO III – Resultados CAPÍTULO IV – Discusión.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 7 ~

CAPITULO I

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 8 ~

INTRODUCCIÓN

El presente estudio sobre los hábitos Alimentarios se llevó a cabo en la Escuela de

Enfermería, perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba. Donde se considero

que el ingreso a la universidad produce una serie de cambios en la vida de los jóvenes;

que van desde separarse de su familia, en el caso de aquellos estudiantes que se

desplazan hacia a otras ciudades en busca de una universidad para continuar sus

estudios dejando sus hogares; adaptándose a nuevas normas, compañeros de estudio,

niveles elevados de estrés y manejo del tiempo. Dentro de estos cambios la alimentación

resulta uno de los factores menos visibles en los estudiantes, pero que generan mayores

problemas en la salud a mediano y largo plazo. Siendo que la alimentación es una

necesidad básica humana, la cual aporta la energía necesaria para desempeñar distintos

tipos de actividades tales como trabajar, estudiar, practicar deportes entre otros.

La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba es una institución que

cuenta con 50 años de trayectoria en el país y un reconocimiento internacional; por su

permanente participación en numerosas organizaciones, proyectos, eventos científicos, su

filosofía educativa y su apertura a la comunidad.

En lo que respecta a su diseño curricular la escuela está organizada con un perfil

Profesional, Biológico, Humanístico y Psicosocial, que se desarrolla en cinco años

académicos establecidos en dos ciclos, el primer ciclo de tres años de duración otorga el

título de Enfermero Profesional y la Licenciatura de dos años para obtener el título de

grado: Licenciado en Enfermería.

En esta investigación se ha observado que los estudiantes de enfermería ocupaban una

franja etarea desde los 18 a los 50 años, lo que evidencia una diferencia generacional

entre los estudiantes en cuanto a gustos, intereses, prioridades y formas de vida. Muchos

de ellos optan por trabajar a partir del 2do año de cursado de la carrera, lo que significa

que cuenten con un tiempo limitado para su alimentación entre actividades académicas y

laborales, comiendo durante los recreos y fuera de su hogar. Esta situación se presenta

como consecuencia de que el cursado programado de las materias en la escuela se

desarrolla fundamentalmente en horarios de la mañana, y finaliza alrededor del medio

día. Durante la observación se percibió una tendencia hacia a la alimentación en base a

las denominadas comidas rápidas las cuales son de fácil y rápido acceso, como así

también al consumo en gran medida de mate, criollos, galletas y facturas, gaseosas y

sándwich.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 9 ~

Un factor importante que se tuvo en cuenta es el referido a las posibilidades económicas

con que cuentan los estudiantes puesto que estas determinan la elección de lo que

podrán consumir, generando una propensión a reunirse en grupo para reducir costos

realizando una compra colectiva que permite un aprovechamiento por parte de todos.

En relación a la alimentación se observo que un amplio número de estudiantes tiene

exceso en su peso corporal.

No obstante, los alumnos que conviven con sus padres y otros que viven solos suelen

llevar viandas con alimentos preparados de sus hogares, y los que disponen de tiempo,

asisten a los servicios brindados por el comedor universitario a un bajo costo, quien

brinda alimentos de mayor elaboración.

Este comedor se encuentra dentro de la Ciudad Universitaria y dispone de una capacidad

prevista para los alumnos de todas las carreras de esta Universidad. Asimismo se realizó

un relevamiento de aquellos alumnos que cuentan con becas de comedor lo que arrojó

como dato 52 son los estudiantes beneficiados.

Con fin de conocer los hábitos alimentarios en los estudiantes de enfermería se

encontraron como antecedentes.

Vargas-Zarate M, Becerra.-Bulla F y Prieto-Suarez E 1 (2010) en su proyecto sobre

Evaluación de la Ingesta Dietética en Estudiantes llevado a cabo en Colombia

establecieron que los estudiantes tenían una alimentación insuficiente en cantidad y

calidad de nutrientes, así como una dieta no equilibrada siendo este un problema

multicausal, permite reducir algunas de las razones de la situación hallada dentro de las

que son evidentes los malos hábitos alimentarios , la omisión de comida, así como

factores económicos y sociales.

Otro estudio realizado por Witriw A, Vásquez B, Reyes, C.2 (2005) sobre la ingesta

alimentaria en estudiantes de medicina y arquitectura de la universidad de Buenos Aires,

establecieron a través de un registro de tres días consecutivos que el valor calórico total

ideal fue superior al valor calórico total consumido en el 85% de los casos en medicina,

mientras que en arquitectura fue inferior con 75%. El 95% de las mujeres y el 84% de los

hombres tuvieron una ingesta promedio diaria de calcio inferior a 1000 mg, cuando este

es el valor esperado. En las mujeres la ingesta de hierro es de 8,4 mg, en el hombre es de

13,1 mg. La mayoría de los encuestados tuvo un bajo consumo de frutas y de verduras. El

porcentaje de azucares simples consumidos por los estudiantes de medicina en relación

al valor calórico total fue 16,9% en femeninos y en masculinos 17,7. En arquitectura en

mujeres y en hombres fue 19,6 %.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 10 ~

La investigación realizada por las autoras Coral-Fuente P, Itas-Pozo J.3 (2011) a los

estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Facultad Ciencias de la salud de la

Universidad Técnica del Norte, basándose en una muestra de 14 estudiantes entre 18 y

22 años de edad tuvo como objetivo conocer los Hábitos alimentarios y el estado

nutricional de los estudiantes Se arribo que los estudiantes presentaban hábitos

alimentarios poco saludables. El consumo de alimentos durante el receso son

preferentemente las papas fritas (37.8%), seguido del consumo de chocolates con tostado

(36,9%) de Snake (chicles, doritos, papas de funda, galletas, chicharrón, entre otros.) con

el 27 %, aunque también consumen yogurt el 26,7 %, y jugos de fruta (23,8 %). Los

estudiantes reconocieron que tienen una alimentación inadecuada debido al tiempo

insuficiente, alimentos costosos, falta de disponibilidad para alimentarse, mientras que los

alimentos consumidos fuera de la universidad fueron arroz, carnes, papa, huevos en

variadas preparaciones .Muy pocos estudiantes tienen el habito de consumir lácteos. Hay

muchos estudiantes que no tiene el habito de desayunar (18,7%), otros grupos de

estudiantes no almuerzan (11,2%) y un elevado numero de alumnos no meriendan .Los

habitos alimentarios pocos saludables pueden ser los responsables de los problemas

nutricionales que presentan los estudian como la desnutrición, sobrepeso y obesidad, a

estos se suma la falta de actividad física que por falta de tiempo o por los horarios pocos

flexibles que tienen los estudiantes.

Un trabajo realizado por Montero-Bravo A, Úbeda M, García González A. 4(2008),

propuso evaluar y comparar los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios y el

comportamiento de acuerdo a los conocimientos que se tienen sobre nutrición y dietética.

Con una muestra 105 alumnos de 19 y 23 años de edad, correspondientes a cuatro

titulaciones sanitarias: Enfermería, Farmacia, Nutrición Humana y Dietética y Podología.

Se observó que la ingesta de energía en los cuatro grupos fue inferior a las

recomendaciones, las calorías aportadas a la dieta por parte de las grasas era superior a

las recomendaciones, se superaban ampliamente las recomendaciones en cuanto a

proteína, los carbohidratos no alcanzó en ningún caso las recomendaciones. La ingesta

media de fibra fue deficitaria en todos los grupos del estudio, y el consumo medio de

colesterol fue similar en todas las titulaciones encontrándose en torno al límite

recomendado de 300 mg/dl. En relación con la adecuación de vitaminas y minerales todos

los estudiantes cubrían las necesidades de micronutrientes, excepción del ácido fólico,

vitamina E, de A, D, B6, B2 y magnesio. En este estudio sólo los alumnos de Nutrición

Humana y Dietética consideraban que poseían unos conocimientos en nutrición medios-

altos, los alumnos de Enfermería y Farmacia decían tener unos conocimientos bajos-

medios y los alumnos de Podología afirmaban no tener un buen conocimiento dietético ni

nutricional. Sin embargo, a pesar de ello, no se encontraron diferencias significativas entre

titulaciones en relación a hábitos alimentarios. la mayoría de los alumnos de Enfermería,

Nutrición Humana y Dietética y Farmacia desayunan todos los días.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 11 ~

Otro estudio realizado por Becerra. G, Vargas.-Zárate M5 (2011), sobre el estado

nutricional y el consumo de alimentos de los estudiantes, de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Colombia, Se observo en cuanto al estado nutricional, el peso

promedio de los hombres oscila entre los 61,6kg y 65,6 kg. Según el indicador talla/edad,

los estudiantes presentaron talla o riesgo de talla baja, (3,1% en mujeres - 1,6% en

hombres), los demás estudiantes fueron clasificados con talla adecuada para la edad. En

relación al consumo de alimentos y los tipos de comidas que consumen no hubo

diferencia por género (98% ambos). La frecuencia de consumo diario de alimentos fue

mayor para los grupos de carne, pollo o pescado y lácteos. Le siguieron en su orden la

fruta, verduras y huevos. Por otro lado el 12,1% de los estudiantes consumió productos de

paquete diariamente y 9,2% gaseosa. Se destacó un alto consumo de comidas rápidas,

(29,1%) una vez por semana y el 15,5% 2 a 3 veces por semana. En cuanto al consumo

de alimentos fritos el 49% de los estudiantes los consumía 2 a 3 veces por semana y el

12,5% a diario. La prevalencia del uso de grasa adicionada a los alimentos como

margarinas, mayonesa y otras salsas fue de 27,7% en la frecuencia de 2 a 3 veces por

semana. Los problemas de exceso de peso pueden estar relacionados con la alta

frecuencia de consumo de comidas rápidas, fritos, paquetes, gaseosas y con la adición de

grasa a los alimentos, hallada en el estudio, en relación con la talla.

Macmillan N.6 ( 2007). Encuestó aleatoriamente 321 alumnos de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, acerca de hábitos alimenticios y de actividad física. Se valoró su

condición nutricional a través del cálculo del IMC. Los resultados revelaron que la mayoría

de los estudiantes presenta un bajo consumo de frutas, verduras, lácteos y pescados y un

excesivo consumo de azúcar y alimentos grasos. Más de 60% de sujetos son sedentarios

y 26% presentan sobrepeso y obesidad. 17 %.Los hábitos evaluados en esta población de

jóvenes, proyectan alta incidencia de obesidad y enfermedades crónicas relacionadas en

su vida adulta.

Un estudio sobre los efectos del estilo de vida en los hábitos y conductas alimentarias en

universitarios realizado por Díaz C y cols. 7(2010) Señaló que, en el estilo de vida, la

combinación de un consumo excesivo de nutrientes y el sedentarismo son la principal

causa de la rápida aceleración de la obesidad en la sociedad occidental en las últimas

décadas, esto a pesar de la amplia disponibilidad de información nutricional en las redes y

medios de comunicación. Encontraron que esto no es suficiente ya que para el fomento

de una conducta alimentaria saludable entre los universitarios debería realizarse una

mejor difusión debido a que el estilo de vida, y en especial la alimentación marcan

parámetros importantes para establecer la salud de los estudiantes.

En base a todo lo desarrollado anteriormente, se definió como problema a investigar:

¿Cuáles son Los Hábitos Alimentarios de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba, en el período Agosto-noviembre 2013?

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 12 ~

El principal motivo que llevó a indagar sobre esta temática se debe a un escaso

conocimiento respecto a los hábitos alimentarios en los estudiantes de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba. Por ello se pretende alcanzar un conocimiento más

pormenorizado acerca del tipo de nutrientes alimenticios que consume el Estudiante de

Enfermería, y si cubre o no con las necesidades mínimas que requieren los estudiantes,

dado que muchos de ellos estudian y trabajan, esto puede incidir en los hábitos

alimentarios

De acuerdo a los datos proporcionados sobre la situación alimentaria de estos estudiantes

permitirá plantear pautas de ayuda acorde a sus necesidades fisiológicas y psicofísicas y

en consecuencia, un mejor estado intelectual. Estos datos se pretenden dar a conocer a

la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y al Centro de Estudiantes, para que en

coordinación trabajen en la ejecución de estrategias que contribuyan a una alimentación

saludable.

Por lo consiguiente el objetivo general fue:

Conocer los hábitos alimentarios de los estudiantes de 1ro a 5to año de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo agosto-

noviembre del 2013.

Objetivos específicos fueron:

Conocer las características sociodemográficas de los Estudiantes de Enfermería

de la Universidad Nacional de Córdoba.

Determinar las características de la alimentación, cantidad de alimentos en el día ,

frecuencia y tipo de alimentos de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba

Indagar las características del contexto de los estudiantes de enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba

MARCO TEÓRICO

El hábito 8, es un modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales, semejantes u originados por tendencias instintivas. Constituye un comportamiento que se desenvuelve en el marco de un automatismo que reflejados colectivamente establecen las costumbres o tradición en un pueblo, pueden ser personales o de una manera particular, como pueden ser el de dormir, formas de conductas sociales como son algunas fiestas tradicionales en los que se consume ciertos platos, tradicionales y propios.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 13 ~

Castro A 9 (1998) hábito alimentario refiere a los aspectos relacionados con la cultura

material de la alimentación, que no pueden expresarse en término de nutrientes. Son

únicamente los aspectos tangibles, dado que estos forman parte de una cultura material y

pueden observarse empíricamente, estos son los primeros que se presentan a ser

descriptos y cuantificables.

Los hábitos alimentarios según el Ministerio de la Salud 10 son las costumbres en relación

con la selección, adquisición, conservación, preparación y combinación de los alimentos.

Estos mismos hábitos alimentarios son los que se explican porque, en su mayor o menor

medida, todos están acostumbrados a comer alimentos similares y en contadas formas de

preparación o combinación, algunos de ellos son:

Selección de alimento

Forma de adquisición y conservación

Forma de comerlo

Conque otro alimento de combina

Con quien lo compartimos

Si percibimos que es saludable o no.

Carmuega E 11, (2007) consideraba que los hábitos alimentarios no se imponen, sino que

se adoptan a partir de las conductas habituales, familiares y del contexto sociocultural

que se desenvuelve. A su vez se relacionan muy directamente con el aumento de los

recursos y con el contacto entre sociedades de culturas alimentarias distintas y que se

vieron influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la

vegetación, la disponibilidad, los recursos, las costumbres, las experiencias y por

supuesto que también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección,

preparación de los alimentos y la forma de consumirlos.

Contreras J, Arnaiz M. 12 (2008). Los hábitos alimentarios son conductas que tienen las

personas y les fueron transmitidas por diferentes condiciones sociales y que muchos las

adoptaron como pasatiempo, placer, disminución de la ansiedad o a veces, saciar el

estado de hambre, que en muchas ocasiones no es más que una sensación aprendida, es

decir, condicionada por horarios, lugares o personas.

Cormillot A, 13 (2008) Los hábitos Alimentarios son considerados como una actividad familiar y social más importante, y al mismo tiempo, una fuente de placer, que con una buena selección de alimentos, se puede transformar en sinónimo de salud y más año de vida plena.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 14 ~

Para que así sea, es importante “comer sano” ¿Qué significa? Comer, en forma moderada

y variada, aquellos alimentos que proporcionen todos los nutrientes que el cuerpo

necesita, lo cual se logra incorporando los ocho grupos que reúnen según sus aportes y

propiedades.

1. Líquidos. 2. Hortalizas. 3. Cereales y sus derivados. 4. Legumbres y sus derivados. 5. Lácteos y sus derivados. 6. Carnes y huevo. 7. Aceites y grasas. 8. Azúcares.

Cada grupo provee alguno de los nutrientes que el organismo necesita. Por lo tanto, todos son necesarios para gozar de buena salud.

Longo Lopresti S, de la Asociación Argentina de Dietista y Nutrición 14(2003) publico las

guías alimentarias para la población Argentina, instrumentos educativos que traducen los

conocimientos de requerimiento nutricionales y composición química de alimentos que

ayudan a las personas en la elección y consumo de alimentos saludables, culturalmente

aceptables y a costos razonables.

Se trata de recomendaciones generales, diseñadas específicamente, para personas

sanas y mayores de dos años de edad. Su objetivo primordial es alentar el consumo de

alimentos variados, corregir los hábitos alimentarios perjudiciales y reforzar aquellos

adecuados para mantener la salud

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 15 ~

1. Cereales (arroz, avena, cebada, maíz, trigo)sus derivados (harina, y productos

elaborados con ellos : fideos, pan, galletas) y legumbres secas(arvejas, garbanzos

, lentejas, porotos, soja) son fuente importante de hidratos de carbono y de fibra.

2. Verduras y frutas: son fuente principal de vitaminas C y A, de fibras y de

sustancias minerales como potasio y magnesio.

3. Leche, yogurt y queso: proporcionan proteínas de alto valor biológico y son fuente

principal de calcio y vitamina A.

4. Carnes y huevo: aportan proteínas de gran valor proteico y son fuente principal de

hierro, zinc, fosforo, cobre y vitaminas, dentro de las que se destacan las vitaminas

del complejo B

5. Aceite y grasa: son fuente principal de energía y vitamina E .Los aceites y semillas

proporcionan los ácidos grasos esenciales que se necesitan para sintetizar otras

sustancias como hormonas y enzimas.

6. Azúcar y dulces: dan energía y son agradables por su sabor, pero no ofrecen

sustancias nutritivas indispensables.

Los diez mensajes de alimentación saludables que establecen las guías

alimentarias.

1) Comer con moderación e incluir alimentación variados en cada comida:

cada persona de acuerdo a la edad, forma de vida, actividades necesita

diariamente cantidades suficientes de cada tipo de alimentos. Por otro lado,

el cuerpo gasta energía en forma permanente, aun al dormir, por eso es

importante asociar a la moderación la idea de distribución .es decir,

empezar con un desayuno completo y comer a lo largo del día, repartiendo

los alimentos en varias comidas, 4 son las recomendables para favorecer

la digestión sin perder l vitalidad.

No todos los alimentos tiene igual valor nutritivo .todos ofrecen energía y

sustancias nutritivas pero en cantidades diferentes. De aquí se puede

concluir que no hay ningún alimento completo en sí mismo, que comer dos

o tres no es suficiente y que, por lo tanto, es bueno que varios estén

presentes diariamente .la alimentación variada asegura la incorporación y

aprovechamiento de todos los nutrientes que necesitamos para crecer y

vivir saludablemente.

2) Consumir todos los días leche yogures o queso .es necesario en todas las

edades: En la Argentina, el calcio es un nutriente crítico, ya que el

consumo de leche, yogures y queso es insuficientes en todas las edades.

De ahí la importancia de promover su consumo.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 16 ~

L a cantidad diaria de leche recomendada para la población adulta es de 2

tazas tamaño desayuno o su equivalente en yogurt o queso.

3) Consumir diariamente frutas y verduras de todo tipo y color: los diferentes

colores y tipos de frutas y verduras ofrecen variedad de vitaminas y

minerales. Hay abundancia y gran variedad de frutas , verduras en

Argentina , sin embargo comemos poca cantidad y en general preferimos

solo papas ,algunas verduras de hojas , tomates, naranjas , duraznos y

manzanas , entre las opciones disponibles se recomienda:

-Comer cinco porciones entre frutas y verduras por día

-Comer por lo menos una vez al día frutas y verduras crudas

4) Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa

visible:

Se recomienda

- huevo: tres unidades semanales son suficientes

- Moderar el consumo de fiambres y embutidos

- Carnes: consumir carnes rojas tres veces por semana; aves, dos por

semana; pescado y mariscos dos veces por semana.

5) Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa

para cocinar: En Argentina, estudios reciente san encontrado una

disminución notoria en el consumo de aceites que contiene ácidos grasos

esenciales y por otro lado, ha aumentado la variedad, la oferta y el

consume de otros alimentos galletitas, amasados de pastelería, productos

de copetín, que tienen mucha cantidad de grasa altamente saturada. Se

recomienda Consumir tres cucharadas soperas de aceite más una

cucharada de manteca o margarina.

6) Disminuir el consumo de azúcar y sal: los últimos datos indican que le

sodio se encuentra presente naturalmente en todos los alimentos y esta

cantidad es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales se

recomienda :

- moderar el consumo de productos como embutidos, chacinados,

fiambres, productos en conservas, caldos y sopas concentradas, papas

fritas y otros productos de copetín.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 17 ~

- ingerir menso dulces y golosinas para evitar sobrepeso y caries

- elegir agua y jugos naturales en vez de gaseosas y bebidas dulces y

artificiales

7) Consumir variedad de panes, cereales, pasta, harinas, féculas y

legumbres: en los últimos diez años, se observa una disminución del

consumo de este grupo de alimentos en nuestra población. Se recomienda

consumir las siguientes proporciones:

- 1/2 plato de arroz, pastas, polenta u otros cereales cocidos que, hasta

dos veces por semana pueden reemplazarse por dos porciones de pizza o

tarta, o dos empanadas.

- Una cucharada chica de legumbres para enriquecer la sopa, ensaladas u

otras preparaciones o ½ plato de legumbres a la semana.

- Tres pancitos chicos.

8) Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar en niños,

adolescentes, embarazadas y adres lactantes: el alcohol es una sustancia

toxica que produce daños irreversibles en el hígado. Impide que el

organismos incorpore nutrientes esenciales, la vitamina A.

Los lípidos en sangre pueden aumentar si se bebe más de lo

recomendado, favoreciendo así el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares. Las cantidades máximas diarias para adultos son las

siguientes:

- Mujer un vaso de vino, o dos de cerveza, o una medida de bebida

blanca.

- Hombre dos vasos de vino, o tres de cerveza, o dos medidas de

bebida blanca.

9) Tomar abundar cantidad de agua potable durante todo el día: el agua es

un elemento vital para el ser humano. El 70%del organismo está formado

por agua. El consumo menor al necesario puede dañar la salud y alterar el

funcionamiento de órganos como los riñones.

Se recomienda:

- Tomar más o menos dos litros de agua potable en el día.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 18 ~

10) Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y dialogo con

otros: uno de los derechos universales del hombre es el acceso a los

alimentos que necesita y estos se debe no solo a que su aporte adecuado

garantiza la vida, sino también a que la alimentación cumple una función

social invalorable. La mesa compartida puede ser el lugar para :

– conversar e intercambiar afecto e ideas con otros.

-Disfrutar de la compañía de los demás

-Promover actividades solidarias.

Alegre Cols A, 15 (2011) destaca que la población universitaria es un grupo especialmente

vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por: saltearse

comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida, entre

otros. La alimentación debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada.

La alimentación saludable está ligada a la recomendación de hacer entre cuatro y cinco

comidas diarias, siguiendo un horario regular de comidas .y no omitir comidas ya que

sumado a la ansiedad lo lleva a comer compulsivamente la comida siguiente. Por ello la

necesidad de llevar una dieta equilibrada se hace fundamental. Los nuevos estilos de vida

y la sensación de falta de tiempo, han dado lugar a cambios en el modelo tradicional de

distribución de las comidas y han afectado sobre todo al hábito del desayuno con una

tendencia a realizar desayunos cada vez más ligeros e incluso a omitirlos

El número de comidas y su contenido energético depende de las costumbres, estilo de

vida y condiciones de trabajo de cada persona

Se recomienda que se realicen más de 3-4 comidas/día y que la mayor parte de los

alimentos se consuman en las primeras horas del día hacer un buen desayuno, almuerzo,

cenas. Esta distribución calórica tiene una importante repercusión en el mantenimiento del

peso, en la glucemia y en la colesterinemia.

De todo lo anteriormente mencionado la investigación se basó en el siguiente postulado

por Conci S.16 (2007) quien refiere que Los hábitos alimentarios son un conjunto de

conductas que se configuran durante la infancia y se asientan a lo largo de la vida, donde

va a depender del contexto donde se encuentre la persona, los factores socio

demográficos, cantidad, frecuencia y el tipo de alimentos.

De esta manera para conocer los hábitos alimentarios se deben estudiar las siguientes

dimensiones:

Las características Socio demográficas, las cuales explican el comportamiento

demográfico y social de la población en estudio en relación a los hábitos alimentarios,

determinando su composición por sexo, edad, procedencia, estado civil, situación laboral.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 19 ~

Características de la alimentación; se refiere a tipo, frecuencia y a la cantidad de comidas

que se ingieren en el día.

Frecuencia número de veces que consumen alimentos en un determinado lapso de

tiempo.

El tipo se refiere a la variedad de alimentos consumidos como lácteos, verduras, frutas,

bebidas, carnes, entre otras.

Cantidad de comidas refiere al número de comidas que realizan en el día

Las Característica de Contexto, determinado por con quien vive, donde almuerza.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 20 ~

CAPITULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 21 ~

El tipo de estudio elegido para este trabajo de investigación fue descriptivo, transversal.

Descriptivo: porque se llevó a cabo un relevamiento sobre los hábitos de alimentación.

Transversal, dado que las variables de estudio se realizó en un momento determinado

con un corte en el tiempo, durante el periodo agosto-noviembre del año 2013.

Definición Operacional de la variable Hábitos Alimentarios, se estudio mediante las

Dimensiones: Características Socio demográfico, Características de la Alimentación y

Características de Contexto y con los Indicadores que se enumeran en la tabla.

A L H I A B M I E T O N S T

A

R

I

O S

Características Socio demográfico

Sexo Edad Procedencia Estado Civil Situación laboral

Características de la Alimentación

Cantidad de comidas en el día Frecuencia de Alimento Tipo de Alimento

Características de Contexto

Con quien vive Donde almuerza

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 22 ~

La población estudiada son Estudiantes de 1er a 5to año de la Escuela de Enfermería de

la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo comprendido entre los meses de agosto

y septiembre del año 2013, lo que se estima en 1322 sujetos. El procedimiento de

muestreo seleccionado fue estratificado, "dividiendo la población en 5 estratos, uno por

cada año de cursado, y se seleccionó el 30% de cada subpoblacion, y a su vez se planteó

dos subestratos para cada uno de los anteriores donde se dividió en hombres y mujeres

de cada año" la selección se hizo a través de un método aleatorio simple, tomando

alumnos de ambos sexos, así logrando representar a los alumnos de los 5 años de la

carrera. Se obtuvo una muestra de 397 sujetos a estudiar que representa un 30%

aproximado de la población.

La Constitución de la muestra: Al haber tomado el registro sobre la cantidad de alumnos

que cursan cada año de la carrera de Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba

nos ha determinado una población de 1322 alumnos, se aplicó la formula correspondiente

al cálculo muestral lo que determinó que para un nivel de confianza del 95% y un error

muestral del 0.05% aproximadamente se deberá tomar una muestra del 30% de la

población total. Se estableció de este modo la muestra para cada estrato, la cual será

tomada a los alumnos de cada uno de los 5 años de la Carrera de enfermería y sub

dividiendo a estos en masculinos y femeninos, asistiendo a las clases de las materias

troncales de cada año, aplicando el instrumento determinado, haciendo una selección

aleatoria de los alumnos asistentes hasta completar el 30% necesario para cada estrato

de acuerdo a la proporción de hombres y mujeres ya determinado para cada año de

cursado.

Calculo del tamaño de la muestra:

Población: 1322

Nivel de confianza: 95%

Error muestral: O.O5%

Desviación estándar: 0,5

Formula de la muestra

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 23 ~

Estrato cantidad de sujetos % muestra

1er año 419(H 70 M 349) 30% 126 (H21 M105)

2do año 392(H48 M344) 30% 118 (H14 M103)

3ro año 193(H30 M163) 30% 58 (H 9 M49)

4to año 263(H42 M221) 30% 79 (H 12 M66)

5to año 55(H7 M48) 30% 16 (H2 M14)

TOTAL 1322 397

(*) H: Hombres M: Mujeres

No obstante por fugas de encuesta solo te tomo 300 sujetos de 1ro a 5 to año de dicha

institución.

La fuente de información fue primaria, puesto que los datos fueron recolectados mediante

el contacto directo con los estudiantes de enfermería. La técnica de recolección de datos

que se aplico fue la encuesta con su modalidad de cuestionario auto administrado. Donde

se entregó a cada alumno seleccionado al azar de cada año, de acuerdo a la muestra que

se determinó previamente, un formulario donde debieron completar personalmente. Se

aplicó un formulario, donde se requiere al estudiante que complete una serie de datos

personales tales como edad, sexo, estado civil, con quien convive, procedencia y

situación laboral. En una segunda parte, la encuesta apunto a conocer como el estudiante

de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba se alimenta, se solicita que

responda marcando con una cruz datos referidos al tipo, cantidad y frecuencia con la que

consume los alimentos.

Se realizó la recolección de datos de la población mencionada y para prevenir

inconvenientes en su desarrollo, se realiza la descripción del proceso que debió seguir: La

encuesta que se realizó a los estudiantes de primer a quinto año de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba, cita en la Ciudad Universitaria de esta Ciudad. Se

asistió a clases de las materias principales de cada año de cursado (de primero a quinto

año), donde se realizó una elección aleatoria de los estudiantes asistentes elegidos de la

lista de alumnos regulares y se les entrego en mano la encuesta, la cual fue completada

por cada alumno que se eligió y acepto participar del estudio, se les otorgo un lapso de

10 minutos para que el estudiante respondiera a las preguntas allí planteadas y la

devolución del formulario se hizo en el lugar a los responsables de la recolección de los

datos al cabo de la realización del mismo. Esta recolección de datos llevo un término

aproximado de 2 a 3 semanas, para continuar así con su posterior análisis y presentación.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 24 ~

CAPITULO III

RESULTADOS

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 25 ~

Tabla Nº1 Sexo de los Estudiantes de primero a quinto año de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC). Año 2013

Sexo

Frecuencia %

Masculino

Femenino

Total

Tabla Nº 2 Edades de los Estudiantes de primero a quinto año de la Escuela

de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Año 2013.

Edad Total

Frecuencia %

18-25 100 33

26-35 140 47

36-50 60 20

Total 300 100

Tabla Nº 3 Lugar de procedencia de los Estudiantes de primero a quinto año

de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Año

2013.

Procedencia Total

Frecuencia %

Córdoba 128 43

Jujuy 56 19

Salta 32 11

Tucumán 16 5

Bs. As. 29 10

Otros 39 13

Total 300 100

Total

58 19

242 81

300 100

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 26 ~

Tabla Nº4 Estado civil de los Estudiantes de primero a quinto año de la

Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Año 2013.

Estado Civil Total

Frecuencia %

Soltero 144 48

Casado 68 23

En pareja 9 3

Separado 4 1

Divorciado 75 25

Total 300 100

Tabla Nº5 Relación laboral de los Estudiantes de primero a quinto año de la

Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Año 2013.

Trabaja Total

Frecuencia %

Si 246 82

No 54 18

Total 300 100

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 27 ~

Tabla Nº6. Características de la alimentación, según Cantidad de Comidas

que realizan en el día los estudiantes de primero a quinto año de la Escuela

de enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Año 2013.

COMIDAS EN EL DIA

SI (f) % NO (f) % total

Desayuno 182 61 118 39 300

Almuerzo 300 100 - - 300

Merienda 152 51 148 49 300

Cena 265 88 35 12 300

Colación 20 7 280 93 300

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 28 ~

Tabla N° 7 Características de la alimentación, tipo y frecuencia de alimentos que consumen los estudiantes de primero a quinto

año de la Escuela de enfermería de la Facultad de ciencias médicas (UNC).Año 2013

Lácteos Carnes y Huevos

Verduras Frutas Embutidos Legumbres Hidratos de

Carbono Cereales

Aceites y Grasas

Azúcar

Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%)

1 a 3 veces por semana 63 60 51 60 32 79 24 66 22 9

Más de 3 veces por semana

37 32 33 32 53 8 76 22 78 91

No consume 0 8 16 8 15 13 0 12 0 0

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Referencia el 100% corresponde a los 300 sujetos encuestados

En referencia a los lácteos que más veces a la semana se consumen son yogurt y leche, el producto que se consume de 1 a 3 veces a la

semana refiere al queso, y postres.

Cuando se refiere al grupo de carnes el indicador “no consume” está indicando que los encuestados no consume ningún tipo de carne de esta

índole (vacuna, cerdo, pollo pescado).

Las frutas de mayor consumo son naranjas, bananas y las de menor consumo (durazno, pera, frutos secos y deshidratados).

En relación a los embutidos los fiambres se consumen más de 3 veces en una semana.

La legumbre más consumida es la arveja mientras el poroto, habas, en tanto la soja se consume con menor frecuencia.

Se observa que los hidratos de carbono (las pastas, facturas, criollos, galletas) son los que más se consumen.

El mayor consumo de cereales se refleja en el arroz y polenta, siendo la avena, cebada, cereales integrales, los que se consumen en menor

escala. Y un porcentaje bajo de alumnos no consume ningún derivado de los cereales.

El consumo de aceite y mayonesa se da en grandes proporciones el mismo es utilizado y combinado en diferentes comidas. En cuanto a la

manteca, esta no se consume en gran frecuencia.

La distribución de azúcar el grupo de mayor consumo y frecuencia es la mermelada y el helado, así mismo los edulcorantes son los que se

consumen con menos frecuencia.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

29

Tabla N° 8 Características del contexto, con quien viven los estudiantes de

primero a quinto año de la Escuela de enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas (UNC). Año 2013

Características del Contexto

Total

Frecuencia %

Con quien vive

Familia 231 77 Solo/a 69 23

Total 300 100

Tabla N° 9 Características del contexto en donde almuerzan los estudiantes de

primero a quinto año de la Escuela de enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas (UNC).Año 2013

Características del Contexto Total

Frecuencia %

Donde almuerza

Casa 146 48

Facultad 42 14

Comedor Univ. 80 27

Trabajo 32 11

Total 300 100

. A pesar que el 78 %de los estudiantes vive en familia solo casi la mitad representado

por el 48% almuerzan en casa y el resto lo hace afuera como en la, facultad, comedor

Universitario, trabajo; aun así mantienen una alimentación variada.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 30 ~

CAPITULO IV

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 31 ~

DISCUSIÓN

El análisis de los datos que se describen a continuación se remiten a los resultados

obtenidos a su contrastación con el contenido teórico que sustento el estudio,

arribando a la siguiente discusión.

La población que participo del estudio alcanzo una totalidad de 300 estudiantes que

cursan de 1ª a 5ª año de la carrera Lic. en Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba, cuyas características socio demográficas demostraron que el grupo es

heterogéneo sobresaliendo con el 81% de la población el sexo femenino sobre el

masculino con una edad media de 26 a 35 años lo que implica que es una población

mayoritariamente joven, donde el estado civil que predomina es el soltero 48% y en

cuanto a su situación laboral el 82% de los estudiantes trabaja.

En referencia al objetivo específico dos sobre las características de la alimentación en

relación a cantidad de comidas que los estudiantes realizan en el día, se observo que

el 100% de la población estudiantil de la escuela de Enfermería almuerzan, un 88 %

cenan, mientras que un porcentaje correspondiente al (61%) desayunan, lo que

implica que el 39% restantes de los estudiantes no desayunan antes de asistir a la

facultad siendo esto esencial en el ser humano y más aun en la vida estudiantil ya

que requieren de energía y nutrientes que le aportan un buen desayuno. La falta de

esta ingesta como el desayuno puede tener incidencia en el rendimiento académico

del estudiante. Esto demuestra cierta coincidencia a lo q sugiere Alegre y Cols A

(2011), cuando recomienda que se realicen entre 3-4 comidas/día y que la mayor

parte de los alimentos se consuman en las primeras horas del día como un buen

desayuno, almuerzo y cena es importante para mantener el peso, glucemia y

colesterinemia. No obstante existe discordancia en la secuencia que el autor propone

como primer lugar el desayuno, seguido del almuerzo y como tercera instancia la

cena.

En relación al tipo y la frecuencia de alimentos demostró que la alimentación de los

estudiantes es variado, esto se debe a que tienen incorporados en su dieta nutrientes

tales como las legumbres en un (79 %),las carnes y los huevos un 60%,tambien están

las verduras 51%, los lácteos consumen un 63 % en cuanto a las frutas ingieren un

60% y por último con el 66% el consumo de cereales, es asi que todos estos

nutrientes mencionados figuran en la alimentación de la población de los estudiantes

dentro de la frecuencia ( uno a tres veces por semana); mientras que en el intervalo de

más de tres veces por semana, están los hidratos de carbono con el 79% liderando

este grupo, fuente principal de fibras y proteínas vegetales luego le siguen ahí cerca

con una diferencia ínfima el consumo de las grasas( 78%),otros de los grupos también

observados y que son consumidos por más de la mitad de los encuestados son los

embutidos con un 53%.y lo que llamo la atención es el caso de la ingesta de los

azucares 91% y dentro de este grupo los más consumidos fueron las mermeladas y

los helados. De acuerdo a los resultados que arrojo la población, muestra relación con

lo que expresa Lema Longo S (2003),de la Asociación Argentina de dietista y nutrición

donde establece diez mensajes en las guías alimentarias.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 32 ~

Comer con moderación e incluir alimentación variados en cada comida: No

todos los alimentos tiene igual valor nutritivo .todos ofrecen energía y

sustancias nutritivas pero en cantidades diferentes. De aquí se puede concluir

que no hay ningún alimento completo en sí mismo, que comer dos o tres no es

suficiente y que, por lo tanto, es bueno que varios estén presentes diariamente

.la alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos

los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.

Consumir todos los días leche yogures o queso .es necesario en todas las

edades:

Consumir diariamente frutas y verduras de todo tipo y color: los diferentes

colores y tipos de frutas y verduras ofrecen variedad de vitaminas y minerales.

Comer por lo menos una vez al día frutas y verduras crudas

Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible

huevos tres unidades semanales son suficientes. Carnes: consumir carnes

rojas tres veces por semana; aves, dos por semana; pescado y mariscos dos

veces por semana.

Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para

cocinar:

Disminuir el consumo de azúcar: ingerir menos dulces y golosinas para evitar

sobrepeso y caries. Moderar el consumo de productos como embutidos,

chacinados, fiambres, productos en conservas, caldos y sopas concentradas,

papas fritas y otros productos.

Consumir variedad de panes, cereales, pasta, harinas, féculas y legumbres

Sin embargo difiere en cuanto a la proporción y frecuencia de azucares y grasas que

determina la asociación argentina de nutricionistas y dietistas.

En relación con el objetivo específico tres características del contexto podemos

mencionar que en los indicadores de con quién viven, y donde almuerzan los

estudiantes de enfermería de 1 a 5 año, respondieron mayoritariamente que viven en

familia el 77% , almuerzan en la casa (48%).En confrontación con el marco teórico no

difiere con lo que expresa Contreras J, Arnaiz M (2008),Los hábitos alimentarios son

conductas que tienen las personas de saciar el hambre , la misma condicionada por

el contexto en el que se desenvuelven como horarios, lugares o personas.

CONCLUSIÓN

Después de haber finalizado este informe de investigación referido a conocer los

hábitos alimentarios de los estudiantes de 1º a 5º año de la escuela de Enfermería se

ha concluido que su alimentación es variada dado que están incorporados los

nutrientes representados en la pirámide nutricional, sin embargo, se observo un

elevado consumo de azucares y grasas con mayor frecuencia y proporción. Así

también se destaca la importancia a la cantidad de comidas que realizan en el día

como lo son, (desayuno, almuerzo y cena), eligiendo realizarlas con preferencia en

su entorno familiar.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 33 ~

RECOMENDACIONES

Mantener y reforzar la importancia que tiene para la salud los hábitos

alimentarios, por medio de afiches, volantes.

Trabajar en conjunto con el centro de estudiante para la difusión a través de

posters, afiches, sobre la importancia de una buena alimentación, para

mantener el bienestar y el equilibrio del organismo y el aprendizaje.

En coordinación con la Secretaria de Asuntos Estudiantil (SAC) y Profesional

de Nutrición, se puede establecer un programa sobre alimentación saludable y

nutrición a nivel estudiantil para contribuir a incrementar los hábitos

alimentarios adecuados.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 34 ~

BIBLIOGRAFÍA

BERENSON, M Y LIVENE, D. “Estadística Básica en Administración.

Conceptos y Aplicaciones”. Prentice-Hall Hispanoamericana S. A.; 6ª

edición. México. 2006.

BOTTA, M; WARLEY, J. “Tesis, tesinas, monografías e Informes. Nuevas

normas y técnicas de investigación y redacción”. Ed. Biblos Segunda

Edición: 2007.

Beca Escuela de enfermería URL

hppt//:www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/becas/becas-de-fondo-

unico/listado-de-becario-2013

BURNS, N y GROVE, SK.” Investigación de Enfermería”. Editorial

Elsevier, 3ª edición. Madrid, 2004.

CARRIZO STAUFFER, C. Estadística II. Apunte de Cátedra. Universidad

Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de

Enfermería, 2010

DALMAGRO, MC. “Cuando de textos científicos se trata”. Editorial

Comunicarte, 4ª edición. Córdoba, Argentina. 2007.

ESCOTT-STUMP,S. “Nutrición diagnósticos y tratamiento”.Editorial Mc-

Graw-hill,1ª edición. Mexico, 2006

GRASSO, L. Encuestas: “Elementos para su diseño y análisis. Edit

Encuentro, I ed. Córdoba, Argentina. Pag 13 a 72.

MAHAN, K,y ESCOTT-STUP, Nutrición y dietoterapia. editorial Mc

Graw-Hill. Mexico .2001

MATAIX VERDÙ,J,Nutricion y alimentación humana.2vol.ed

Ergon.2002

PINEDA, E ALVARADO, E. “Metodología de la Investigación”. 3ºed.

Washington D.C: Paltex . 2008.

SAMPIERI HERNANDEZ, E. “Metodología de la Investigación”. 5ta ed.

Graw- Hill, Interamericana.2010

SCHLENKER,E,Nutricion en Envejecimiento.ed Mosby/Doyma.1994

SHILS,M.Nutricion en salud enfermedad.ed Mc Graw-Hill. 2002

SOLER, C.E. “Ideas para Investigar”. Ed Homo Sapiens. Argentina. 2009.

YUMI. J/ URBANO.C “Técnicas para investigar 1”. ,II ed. Edit. Brujas:

Argentina.2006.

YUMI. J/ URBANO.C “Técnicas para investigar 2” II ed Edit. Brujas.

Argentina. 2006

YUMI. J/ URBANO.C “Técnicas para investigar 3” II ed. Edit. Brujas:

Argentina.2006.

ZIEGLER,E y FILER,L Conocimientos actuales sobre nutrición.edit.revista

española salud publica nº72 .Julio 1998

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 35 ~

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1- VARGAS ZARATE M, BECERRA BULLA F, PRIETO SUAREZ E “Ingesta

alimentaria en estudiantes de medicina y de arquitectura” Colombia. 2010

2- WITRIW A, VAZQUES B, REYES C, Estudio preliminar sobre la ingesta alimentaria

en estudiantes de medicina y arquitectura de la universidad de Buenos Aires (2005)

3- CORAL FUENTE P, ITAS POZO J,” Hábitos alimentarios y estado nutricional de los

estudiantes. Colombia. 2011 ·

4- MONTERO BRAVO A, UBEDA M, GARCIA GONZALES A” Evaluar y comparar los

hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios”. Buenos Aires. Argentina. 2008

5- BECERRA G, VARGAS ZARATE M “ Estado nutricional y consumo de alimentos de

los estudiantes” Colombia.2011

6- MAC MILLAN N. valoración de hábitos de alimentación, actividad y condición

nutricional en estudiantes de la pontificia universidad católica de Valparaíso. Chile.

2007.

7- DIAZ C Y Cols” Estilo de vida en los hábitos y conductas alimentarias en

universitarios. Buenos Aires. Argentina. 2010.

8- DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMICA ESPAÑOLA [consulta: agosto

2013].URL Disponible en: http://buscon.rae.es/drael/srvtconsulta?tipo_bus=3

9- CASTRO A. Cultura y practicas alimentarias, España .1998.

10- MINISTERIO DE SALUD de la provincia de Buenos Aires [consulta: mayo 2013]

URL disponible en http//www.ms.gba.gov.ard septiembre de 2002

11- CARMUEGA E,. Hábitos Alimentarios Saludables, Buenos Aires. Argentina.2002.

12- CONTRERAS J. ARNAIZ M. Los condicionamientos contextuales y la variabilidad

cultural de los comportamientos alimentarios en su alimentación y cultura. Barcelona.

2005.

13- CORMILLOT, A. Como adelgazar y mantenerse. Edit. Paidos, Buenos Aires.

Argentina. 2008.

14- LONGO S, LOPRESTI A Guías alimentarias [consulta: junio 2013]URL disponible

en http//www.rlc.fao.org/es/nutrición/arg3101/pdf/ean05.pdf.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 36 ~

15- ALEGRE A, CENTURION D, LARZABAL M, SCHAFER J. Trabajo final de

Investigación: Sobrepeso y obesidad, relación con la frecuencia de comidas. Mayo-

junio 2013 URL Disponible en:

http://www.barcelo.edu.ar/uploads/contenido/b4bdfb934aa61de11a57d63e47e75c13.p

df

16- CONCI, S. Cátedra de Nutrición Escuela de Enfermería Universidad Nacional de

Córdoba. (2007).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 37 ~

ANEXOS

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 38 ~

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La cátedra de taller de trabajo final de la escuela de enfermería perteneciente a la

universidad nacional de córdoba posee como requisito para su finalización la

realización de un trabajo de investigación, invitamos a usted a participar en este

estudio cuyo tema es los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de

enfermería de la universidad de córdoba. Por lo tanto debe conocer y comprender

cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento

informado. Siéntase en absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le

ayude a aclarar sus dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted lo desea se le entregara una

copia firmada y fechada.

Justificación del estudio: Debido a que hay un déficit conocimiento respecto de los

hábitos alimentarios de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba, se pretende lograr mayor comprensión. Acerca de los hábitos sus

alimentarios ya que la alimentación es fundamental para mejorar el estilo de vida de

este grupo de población, siendo crucial en el desarrollo de la persona.

Objetivo del estudio: A usted se le está invitando a participar en un estudio de

investigación que tiene como objetivo general conocer los hábitos alimentarios de los

estudiantes de 1ro a 5to año de enfermería de la universidad nacional de córdoba.

Beneficios del estudio: Se espera obtener con el estudio información estadística

confiable y de primera fuente, que permitirá contribuir a la realización de estrategias de

ayuda para una mejor alimentación acorde a sus necesidades fisiológicas para lograr

un buen estado intelectual.

Procedimientos del estudio: Si usted acepta participar de este estudio se le pedirá

completar un cuestionario auto administrado el cual brindara datos de suma

importancia para el investigador en relación a los hábitos alimentarios del grupo

estudiantil de la escuela de enfermería aclaraciones:

Su decisión de participar en el estudio es voluntaria. La información que usted brinde está amparado por el secreto estadístico y

tiene carácter anónimo. No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted. No tendrá gasto alguno durante el estudio No recibirá pago por su participación En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre

el mismo, al investigador responsable. Si considera que no hay dudad ni preguntas a cerca de su participación puede, si así lo desea, firmar la carta de consentimiento informado que forma parte de este documento

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 39 ~

CARTA DE CONSENTIMIENTIO INFORMADO YO………………………………………………………………. He leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria .He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento. …………………………………………… …………………...

Firma del participante Fecha

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 40 ~

Al Dr. /a de la Escuela de Enfermería

De la Universidad Nacional de Córdoba

Sra: Lic. Bonelli, Gloria

S………/………..D

Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. A los efectos de solicitar autorización

para llevar a acabo una investigación sobre los hábitos alimentarios de los

estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad nacional de córdoba.

La ejecución de la misma estará a cargo de los enfermeros Condori soledad,

Saldaña Carolina y Zamora Sandra, estudiantes de la Lic. En Enfermería.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable saludamos a Ud.

Atentamente.

……………………………………………………………………

Enf. Condori soledad, Saldaña Carolina, Zamora Sandra

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 41 ~

ENCUESTA

Somos Estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería y estamos cursando la materia Taller de Trabajo Final, última materia de la Licenciatura. Nos encontramos realizando la presente encuesta para conocer los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería, donde te pedimos que contestes la siguiente en la forma más sincera posible a fin de contar con información precisa. La información es de carácter anónimo y amparado por el secreto estadístico. Por favor marque con una ‘‘X’’ y complete las siguientes consignas con la respuesta que más se apegue a tu realidad. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS EDAD

18 a 25 años

26 a 35 años

36 a 50 años SEXO: Femenino Masculino AÑO DE CURSADO: Me encuentro cursando ………………………………. Año de enfermería. PROCEDENCIA: Nacido en la Provincia de…………………………………………………………….En otro país:…………………………………..……………………………………….. ESTADO CIVIL: Soltero Casado Separado Divorciado En pareja TRABAJA: Si No

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 42 ~

HORAS DE TRABAJO:

Menos de 8 horas diarias

Entre 8 y 12 diarias

Más de 12 horas diarias. CON QUIEN VIVE: Padres Solo Novio/a Esposo/a Compañero Con Hijos CON QUIEN COME: Solo En familia Con compañeros DONDE ALMUERZA: En la casa En la facultad Comedor aniversario Trabajo Otros CUALES DE ESTAS COMIDA REALIZA EN EL DIA: Desayuno Almuerzo Merienda Cena Colaciones TIEMPO QUE LE DEDICA A LA ALIMENTACION: ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………….. ¿REALIZA ACTIVIDAD FISICA REGULARMENTE? SI NO

¿CREE QUE ES NECESARIO REALIZAR ACTIVIDAD FISICA? ¿PORQUE? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 43 ~

1) Con respecto a los Lácteos enteros o descremados, ¿Cuántas veces a la semana ingiere habitualmente?

Lácteos Yogurt Queso Postres

lácteos

Leche

1 a 3veces

por semana

Más de 3

veces por

semana

No consumo

*Cantidad de lácteos enteros o descremados que consume por cada ingesta que realiza de estos alimentos (por ejemplo una taza de leche o yogurt, o cantidad de fetas de queso) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2) Respecto al consumo de carnes y huevos por semana, marque con una cruz lo que corresponda a cada tipo de carne, teniendo en cuenta la tabla de porciones de abajo.

Consumo

de carnes

Vacuna Pollo Pescado Cerdo huevos

1 a 3veces

por semana

Más de 3

veces por

semana

No

consumo

*Cantidad que consume por cada ingesta que realiza de estos alimentos (por ejemplo numero de Bifes, numero de huevos, o cantidad de porciones, etc. de cada tipo de carne) ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 3) De acuerdo a las carnes y los huevos que usted consume, cuál es su modo de preparación habitual que realiza

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 44 ~

Consumo de

carnes

Cocidas-

hervidas

Horno asadas fritas

Vacuno

Pollo

Pescado

Cerdo

Huevos

4) Respecto al consumo de verduras semanal, marque lo que corresponda. En la opción “otras” puede agregar alguna verdura que consuma con frecuencia que no esté detallada.

Consumo

de

verduras

De

hojas

verdes

Papas Batatas Zanahoria Tomate Remolacha Otras

1 a

3veces a

la semana

Más de 3

veces a la

semana

No

consume

*Cantidad aproximada que consume por cada ingesta que realiza de estos alimentos (por ejemplo 1 papas o zanahorias, equivalen a 100 gr) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) Respecto al consumo de fiambres, embutidos, (no incluir quesos),

¿cuántos consume por semana?

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 45 ~

Frecuencia

en el

consumo

Fiambres Salchichas Picadillo Pate Chorizos

1 a 3 veces

por semana

Más de 3

veces por

semana

No consumo

*Cantidad aproximada que consume por cada ingesta que realiza de fiambres o embutidos, (ej. cantidad en fetas, de chorizos, salchichas, etc.) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6) Respecto del consumo de frutas, ¿cuántas ingiere habitualmente por semana? En la opción “otras” puede agregar alguna fruta que consuma con frecuencia que no esté detallada.

Consumo

de frutas

Manzana Naranja/Mandarina Banana Pera Durazno Secas Deshidratadas otras

1 a 3

veces a la

semana

Más de 3

por

semana

No

consumo

Cantidad aproximada que consume por cada vez que realiza una ingesta de frutas. ……………………………………………………………………………………………

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 46 ~

7) Respecto al consumo de legumbres, (Arvejas, lentejas, garbanzo, poroto, habas) ¿Qué cantidad consume por semana? En la opción “otras” puede agregar alguna legumbre que consuma con frecuencia que no esté detallada en tabla.

Consumo

de

legumbres

Arvejas Lentejas Garbanzo Poroto Habas Soja Otras

1 a 3

veces por

semana

Más de 3

por

semana

No

consumo

*Cantidad aproximada que consume por cada ingesta que realiza de legumbres y modo de preparación de las mismas (cantidad en porciones) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8) Respecto al consumo Hidratos de carbono ¿Qué cantidad consume semanalmente?

Frecuencia

del

consumo

Pastas Galletas Facturas Pan

Blanco

Pan

Integral

Criollos

1 a 3 veces

a la

semana

Más de 3

veces a la

semana

No

consumo

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 47 ~

*Cantidad aproximada que consume por cada ingesta que realiza de Hidratos de carbono (Por Ejemplo cantidad en porciones en pastas, cantidad en número de facturas, criollo, pan) ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………. 9) De acuerdo al grupo de los cereales, ¿Qué cantidad consume por semana?

Frecuencia

del

consumo

de

cereales

Arroz Trigo Maíz

(polenta)

Avena Cebada Centeno Cereales

Integrales

1 a 3 veces

a la

semana

Más de 3

veces a la

semana

No

consumo

Tipo de preparación de los cereales y cantidad aproximada que consume de los mismos? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 48 ~

10) Con respecto al consume de los aceites, Con que frecuencia semanal ingiere estos productos?

Frecuencia

del

consumo

de grasas

Aceites Margarina Manteca Mayonesa

1 a 3 veces

a la

semana

Más de 3

veces a la

semana

No

consumo

Según el consumo de grasas, de qué forma las incorpora a su alimentación y cuál es la cantidad de consumo de estos? ej. tres cucharadas de aceite, dos rodajas de pan con manteca, etc. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11) ¿Cuánto consume semanalmente de azucares?

Frecuencia

en el

consumo

Mermeladas Dulce

de

leche

Golosinas Helados Edulcorantes Azúcar Otras

1 a 3 veces

a la

semana

Más de 3

veces a la

semana

No

consume

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 49 ~

Cantidad aproximada que consume por cada ingesta que realiza de alimentos Azucarados (Por Ejemplo cantidad en número de golosinas, helados, o unidades de mermeladas, dulce de leche, número de cucharadas de azúcar, etc.) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO!!!

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 50 ~

TABLA MATRIZ

HABITOS ALIMENTARIOS ENCUESTADOS

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

EDAD SEXO AÑO DE CURSADO NACIDO EN LA PROVINCIA

ESTADO CIVIL TRABAJA HORAS DE TRABAJO

A B C F M 1° 2° 3° 4° 5° A B C D E SI NO A B C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 51 ~

H A EN.

CON QUIEN VIVE DONDE ALMUERZA

CUALES DE ESTAS COMIDAS REALIZA AL DIA

TIEMPO QUE LE DEDICA A LA

ALIMENTACIÓN

CREE QUE ES NECESARIO REALIZAR ACTIVIDAD FISICA ¿PORQUE?

1 A B C D E A B C A B C D E SI NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 52 ~

HÁBITOS ALIMENTARIOS ENTREVISTADOS

CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACIÓN

FREC. DEL CONSUMO DE

LÁCTEOS ENTEROS O

DEC.

TIPOS DE LÁCTEOS ENT. O DESC.

CANTIDAD DE LÁCTEOS ENT. DESC

FREC. DEL CONSUMO DE

CARNES Y HUEVOS

TIPO DE CARNES Y HUEVOS

CANTIDAD DE CARNES

Y VERDURAS

PREPARACIÓN DE CARNES Y

VERDURAS

FRECUENCIA DEL

CONSUMO DE

VERDURAS

1 A B C A B C D A B C A B C D E A B C D A B C

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 53 ~

HÁBITOS ALIMEN.

ENTREVIST.

CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACIÓN

TIPO DE VERDURAS CANTIDAD DEL

CONSUMO DE

VERDURAS

FREC. DEL CONSUMO DE FIAMBRES Y EMBUTIDOS

TIPOS DE FIAMBRES Y EMBUTIDOS

CANTIDAD APROX. DEL CONSUMO

DE FIAMBRES

FREC. DEL CONSUMO DE

FRUTAS

TIPO DE FRUTAS CANTIDAD DEL

CONSUMO DE FRUTAS

1 A B C D E F OTROS A B C A B C D E A B C A B C D E F

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 54 ~

HÁBITOS ALIMENT.

ENTERVIST.

CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACIÓN

FREC. DEL CONSUMO DE LEGUMBRES

TIPOS DE LEGUMBRES CANTIDAD DEL CONSUMO DE LEGUMBRES

FREC. DEL CONSUMO

DE HIDRATOS DE CARBONO

TIPOS DE HIDRATOS DE CARBONO

CANTIDAD DEL

CONSUMO DE HIDRATOS DE

CARBONO

FREC. DEL CONSUMO

DE CEREALES

1 A B C A B C D E F OTROS A B C A B C D E F A B C

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 55 ~

Resumen

Introducción

Los Hábitos Alimentarios de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad

Nacional de Córdoba en su ingreso a la universidad se producen una serie de

cambios. Dentro de estos cambios la alimentación resulta ser uno de los factores

menos visibles, pero que generan problemas en la salud a mediano y largo plazo. Un

estudio de Vargas, M sobre Evaluación de la Ingesta Dietética en Estudiantes

establecieron que los estudiantes tenían una alimentación insuficiente en cantidad y

calidad de nutrientes. Witriw A, Vásquez B, Reyes, C.(2005) en un estudio sobre la

ingesta alimentaria en estudiantes de medicina y arquitectura de la universidad de

Buenos Aires determinaron que el valor calórico de los casos de enfermería fue de

85%, mientras que en arquitectura fue inferior con 75%. Otro estudio realizado por

Díaz C y Cols (2010), sobre los efectos del estilo de vida en los hábitos y conductas

alimentaria, señaló que, en el estilo de vida, la combinación de un consumo excesivo

de nutrientes y el sedentarismo son la principal causa de obesidad, esto a pesar de la

amplia disponibilidad de información nutricional en las redes y medios de

comunicación no es suficiente para el fomento de una conducta alimentaria saludable

entre los universitarios. El objetivo de este trabajo fue Conocer los hábitos alimentarios

de los estudiantes de 1ro a 5to año de Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba en el periodo agosto-septiembre del 2013. Sus características socio

demográficas, características de la alimentación y las de contexto. El motivo que llevó

a indagar sobre esta temática se debe a un escaso conocimiento respecto a los

hábitos alimentarios en los estudiantes si cubre o no con las necesidades mínimas que

requieren. De acuerdo a los datos proporcionados permitirá plantear pautas de ayuda

acorde a sus necesidades fisiológicas y psicofísicas que contribuyan a una

alimentación saludable. La investigación se basó en el postulado por Conci, S (2007)

quien refiere que Los hábitos alimentarios: Son un conjunto de conductas que se

configuran durante la infancia y se asientan a lo largo de la vida, donde va a depender

del contexto donde se encuentre la persona, los factores socio demográficos, la

frecuencia y el tipo de alimentos.

Material y Método: estudio descriptivo, transversal mediante las Dimensiones

Características Socio demográfico, Características de la Alimentación y

Características de Contexto. La población estudiada fue de 1322 sujetos, con una

muestra de 300 sujetos. La técnica de recolección de datos que se aplico fue una

encuesta con su modalidad de cuestionario auto administrado.

Resultados: Los resultados arrojados de este estudio fueron según las

características socio demográficas; el género que predomina es el femenino con el

81% sobre el masculino 19 % con una edad media de 26 a 35 años lo que significa

que es una población joven, el estado civil que predomina es el soltero 48% y en

cuanto a su situación laboral el 82% de los estudiantes trabaja. De acuerdo a las

características de la alimentación el 100% de la población estudiantil almuerzan, un

88 % cenan, mientras que un porcentaje correspondiente al 61% desayunan. La

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 56 ~

alimentación de los estudiantes es variado, evidenciándose esto en el consumo de las

legumbres (79 %),las carnes y los huevos un 60%, las verduras 51%, los lácteos 63 %

en cuanto a las frutas ingieren un 60% y por último con el 66% el consumo de

cereales, hidratos de carbono 79% grasas( 78%), embutidos 53%.mientras que la

ingesta de los azucares 91% y dentro de este grupo los más consumidos fueron las

mermeladas y los helados. En relación a las características del contexto los

estudiantes viven en familia 77%, almuerzan en la casa (48%)

Discusión: La población que participo del estudio fue de 300 estudiantes de la

carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba el grupo

es heterogéneo, sobresaliendo con el 81% de la población el sexo femenino sobre el

masculino con una edad media de 26 a 35 años lo que implica que es una población

mayoritariamente joven, donde el estado civil que predomina es el soltero 48% , su

situación laboral el 82% de los estudiantes trabaja. El 100% de la población estudiantil

de la escuela de Enfermería almuerzan, un 88 % cenan, mientras que un porcentaje

correspondiente al (61%) desayunan, lo que implica que el 39% restantes de los

estudiantes no desayunan antes de asistir a la facultad La falta de esta comida puede

tener incidencia en el rendimiento académico .Esto demuestra cierta coincidencia a lo

q sugiere Alegre y Cols A (2011) cuando recomienda que se realicen entre 3-4

comidas/día y que la mayor parte de los alimentos se consuman en las primeras horas

del día como un buen desayuno, almuerzo y cena No obstante existe discordancia en

la secuencia que el autor propone como primer lugar el desayuno, seguido del

almuerzo y como tercera instancia la cena. En relación al tipo y la frecuencia de

alimentos mostro ser variado, ya que tienen incorporados en su dieta nutrientes como

legumbres en un (79 %),las carnes y los huevos 60%,tambien están las verduras

51%, los lácteos consumen 63 % en cuanto a las frutas ingieren un 60% y por último

con el 66% el consumo de cereales, hidratos de carbono con el 79, las grasas ( 78%),

los embutidos con un 53%.y lo que llamo la atención es el caso de la ingesta de los

azucares 91%. Esto muestra relación con lo que expresa Longo S (2003),de la

Asociación Argentina de Dietista y Nutrición donde establece diez mensajes en las

guías alimentarias. Por ultimo de acuerdo a las características del contexto los

estudiantes de enfermería viven en familia el 77%, almuerzan en la casa (48%).En

confrontación con el marco teórico no difiere con lo que expresa Contreras J, Arnaiz

M.(2008), Los hábitos alimentarios son conductas que tienen las personas de saciar el

hambre, la misma condicionada por el contexto en el que se desenvuelven como

horarios, lugares o personas.

Conclusión

Después de haber finalizado este informe de investigación referido a conocer los

hábitos alimentarios de los estudiantes de 1º a 5º año de la escuela de Enfermería se

ha concluido que su alimentación es variada dado que están incorporados los

nutrientes representados en la pirámide nutricional, sin embargo, se observo un

elevado consumo de azucares y grasas con mayor frecuencia y proporción. Así

también se destaca la importancia a la cantidad de comidas que realizan en el día

como lo son, (desayuno, almuerzo y cena), eligiendo realizarlas con preferencia en

su entorno familiar.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE … · Cristian Ariel, y Pinciroli Yohana Celina, sobre “los hábitos alimentarios de los Estudiantes de la Escuela de Enfermería, presentado

~ 57 ~