universidad nacional de cordoba - fcm · biblioteca de la institución donde no se encontró...

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN “CARACTERISTICAS DEL PACIENTE DIABETICO Y NECESIDADES DE EDUCACION DE LOS MISMOS” Estudio descriptivo, prospectivo y transversal a realizarse en los consultorios de diabetes del Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba, en el período Abril - Septiembre – Año 2004. Alumna : HERNÁNDEZ, Norma CORDOBA 2003.

Upload: lyngoc

Post on 11-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIACATEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“CARACTERISTICAS DEL PACIENTE DIABETICOY NECESIDADES DE EDUCACION DE LOS MISMOS”

Estudio descriptivo, prospectivo y transversal a realizarse en los consultorios de diabetes del Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba, en el período Abril - Septiembre – Año 2004.

Alumna: HERNÁNDEZ, Norma

CORDOBA 2003.

DATOS DEL AUTOR

Norma Hernández, profesional Técnico enfermera, egresada de la Escuela

de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 1995 - 1ra.

Promoción del proyecto Pra.xe.cor.

Desde el año 1983 se desempeña como agente de salud, en el Hospital

San Roque de la ciudad de Córdoba.

En los períodos 1997-1998 fue docente (en una prueba piloto) de la cátedra

de enfermería Básica de la carrera de Licenciatura en enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba.

En los períodos 2001-2002 fue miembro titular de la comisión de Diabetes

del Hospital Homónimo.

Desde el año 2001-2003 se desempeña como enfermera educadora de los

consultorios de diabetes del Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba.

2

AGRADECIMIENTOS

Al Lic. Luis Rafael López, mi padrino de colación, de quien recibí consejos,

acompañamiento, buenas ondas y por sobre todo fuerzas para culminar mis

estudios.

A San Roque mi incondicional protector que en el transcurso de mi profesión

estuvo junto a mí

A mi familia que siempre me dieron ánimo para terminar mis estudios.

3

DEDICATORIAS

A mi hermana Mercedes, aunque no esté presente físicamente, está siempre

en mi corazón.

A mis familiares quiénes siempre me alentaron en mis proyectos de vida.

A mis ahijadas Natalia y Emilia, porque siempre estuvieron impulsándome

para que termine la carrera.

4

INDICE

DATOS DEL AUTOR

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

PRÓLOGO...................................................................................................5

I. PROBLEMA DE ESTUDIO.......................................................................6

Planteo del Problema...................................................................................7

Definición del Problema.............................................................................10

Justificación................................................................................................11

II. MARCO TEÓRICO.................................................................................12

Tratamiento de la Diabetes Mellitus...........................................................15

Definición Conceptual de las Variables.....................................................23

Objetivos Generales – Objetivos Específicos............................................24

III. MARCO METODOLÓGICO..................................................................25

Tipo de Estudio..........................................................................................26

Esquema de Variable Nº 1.........................................................................26

Esquema de Variable Nº 2.........................................................................27

Universo y Muestra....................................................................................28

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos......................................29

Plan de Recolección de Datos...................................................................30

Plan de Procesamiento de Datos...............................................................31

Plan de Presentación de Datos..................................................................35

Plan de Presentación de Resultados.........................................................36

Plan de Análisis de los Resultados............................................................36

Tabla Nº 1...................................................................................................37

5

Tabla Nº 2...................................................................................................38

Tabla Nº 3...................................................................................................39

Tabla Nº 4...................................................................................................40

Tabla Nº 5...................................................................................................41

Tabla Nº 6...................................................................................................42

Tabla Nº 7...................................................................................................43

Tabla Nº 8...................................................................................................44

Tabla Nº 9...................................................................................................45

Tabla Nº 10.................................................................................................46

Tabla Nº 11.................................................................................................47

Tabla Nº 12.................................................................................................48

Tabla Nº 13.................................................................................................49

Tabla Nº 14.................................................................................................50

Tabla Nº 15.................................................................................................51

Organización de la Investigación...............................................................52

Ejecución del Trabajo.................................................................................53

Etapa de Ejecución – Recursos y Costos Aproximados............................54

Gráfico de Grant.........................................................................................55

IV. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................56

V. ANEXOS................................................................................................60

Presentación del Instrumento....................................................................61

Anexo 1 – Cédula de Entrevista.................................................................62

Anexo 2......................................................................................................64

Tabla Maestra – Características del Paciente...........................................65

Tabla Maestra – Necesidades de Educación............................................66

6

PRÓLOGO

La diabetes es una enfermedad que avanza a pasos agigantados, cada vez

hay más diabéticos. En Argentina de cada 10 personas, 5 personas son

diabéticas y no lo saben, esto se ve reflejado en la demanda de atención en los

hospitales públicos, modificada tal vez por la las políticas reestructuradas de salud

y economía, llevar un equilibrio entre ambas se hace complicado para el común

de la gente, en especial para el enfermo de diabetes.

Con el objeto de conocer más de esta enfermedad y sus cuidados, se ha

elaborado el presente proyecto de investigación que cuenta con las siguientes

secciones: Planteo; Definición y Justificación del Problema; Elaboración del marco

teórico, objetivos del estudio, la planificación metodológica para su realización que

contiene: Tipo de estudio, operalización y esquema de variables, Universo,

fuentes, técnicas e instrumentos y Planes para recolectar los datos, Presentación

y análisis de los resultados.

El proyecto se completa con un plan general de trabajo, gráfico de

actividades, tiempo programado y un presupuesto estimado del costo de la

investigación.

Los anexos, nota de autorización, presentación del instrumento, cédula de

la entrevista y la tabla maestra donde se ordenará y clasificará la información.

7

PROBLEMA

DE

ESTUDIO

8

PLANTEO DEL PROBLEMA

En el Hospital San Roque (H.S.R.) de la ciudad de Córdoba, dentro de su

nueva estructuración posee un área que depende del servicio de clínica médica,

ubicada en el subsuelo, se encuentran los consultorios de diabetes, uno para la

atención médica, el otro para la enfermera educadora. La Educación

Diabetológica la imparten dos equipos: el Asistencial se desarrolla en los

consultorios y el otro depende de un programa educativo a manera de comisión,

autorizado por el Comité de Capacitación, Docencia e Investigación. (C.C.D.E.I.)

Con el objeto de conocer el total de personas diabéticas asistidas en el

área, se consulta a la oficina de Estadística del H.S.R. que informa…” En el año

2002, se atendió un total de 1000 personas diabéticas. Por otro lado la estadística

del área arroja un total de 1750. La diferencia se debe a la falta de organización

en el sistema de informática de la Institución.

En los consultorios se encuentran dos (2) padrones con datos más certeros

en cuanto al total de pacientes. Uno DBT1 (Insulinodependiente) con un total de

250 personas y otro DBT2 (con Hipoglucemiantes orales) con 200 personas. Hace

un total de 350 personas debidamente identificadas y concurren en el transcurso

del mes.

Del caudal de personas en el ámbito del área y según la realidad

estadística se observa que los pacientes diabéticos tanto Tipo I y Tipo II, jóvenes

y adultos de ambos sexos, descuida o no cumplen con el tratamiento a pesar de

que reciben educación diabetológica, lo que ocasiona dificultades en el área de

índoles como: congestión, Aglomeración, Desorden en la Atención, Corridas por

Emergencias, Esperas prolongadas en los turnos del día, Exigencias de Atención

dirigidas al personal de enfermería, admisión y médico.

9

Desbordes emocionales de pacientes y familiares, desconcentración del

personal y lo más importante es el daño físico que se le produce en forma

irreparable al paciente diabético.

De esta observación surgen los siguientes interrogantes:

¿Tienen inconvenientes los pacientes diabéticos en asimilar la educación

diabetológica que realizan los equipos?

¿Serán pocos los conocimientos que tiene el diabético sobre su enfermedad y el

automonitoreo?

¿Será adecuada la educación diabetológica para la prevención de las

complicaciones de la diabetes?

¿Porqué será que el diabético no cumple con el tratamiento. Tendrá que ver con

la realidad psicosocial y económica?

¿Tienen que ver el incumplimiento con la edad, sexo, ocupación, escolaridad y el

tipo de diabetes que tiene el enfermo?

Para tratar de dar respuestas a estos interrogantes se consultó a la nueva

Biblioteca de la Institución donde no se encontró bibliografía referente a diabetes.

Por otro lado también se consultó al C.C.D.E.I.. Manifiesta la Secretaria: …”Como

material bibliográfico se encuentra un compendio de un programa educativo

dirigido al personal de enfermería ejecutado en el año 2001. En cuanto a

Programas educativos dirigidos al diabético y su familia se viene ejecutando

desde el año 2001 hasta la fecha.

Se consultó a la experta en el tema, la Jefa del área, la Dra. Julia Migueles,

refiere que…” En general los aspectos de la diabetes que afectan al enfermo son

impartidos a este y su familia, tomando en cuenta sus capacidades de

comprensión y tratando de satisfacer sus lógicas necesidades de saber….”

10

También se consideró oportuno consultar a la Enfermera Educadora como

informante clave la cual refiere….”Como enfermera educadora del equipo

asistencial brinda educación al enfermo y a su familia, adecuándome a su

idiosincrasia, su capacidad de entender con estrategias comunes a la realidad en

la que está inmerso. Además motivo a la consulta, y con facultades que me dan

los médicos le ofrezco un sobre turno como especial por solicitud o por ver

necesidades que tiene el enfermo”.

Otro informante clave es la Jefa de Servicio Social Lic. María del Carmen

Arauz, al respecto comenta:…” Se ha incrementado la demanda de pacientes

diabéticos en este servicio, donde predomina la clase baja, desde la capital,

interior y otras provincias. Actualmente la llamada “Clase Media” hoy es la clase

baja o por la situación del país”. Agrega además…” El movimiento de la clase

social se ha modificado en lo socioeconómico, el abandono de las obras sociales,

la falta de trabajo y la vuelta de los hijos a la casa de sus padres.”

De las observaciones realizadas, las consultas bibliográficas, estadísticas,

entrevistas a expertos en el tema, informantes claves, la autora considera definir

el problema de estudio de la siguiente manera:

11

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características y las necesidades de educación que tienen

los pacientes que asisten a los consultorios de Diabetes del Hospital San Roque

de la Ciudad de Córdoba?

12

JUSTIFICACIÓN

Se aspira con este estudio conformar estrategias educativas a partir del

conocimiento y la información que esta arroje. La Educación y la Salud son

variables que pueden ir juntas y potenciarlas, porque ambas sostienen la dignidad

del enfermo y su familia.

Se investiga esta problemática porque desde el punto de vista institucional

podremos conocer los gastos en insumos que ocasionan las emergencias de los

pacientes diabéticos.

Porque podrá aportar datos significativos que visualicen en la educación

diabetológica para intentar modificar con estrategias la conducta del diabético.

Porque se podrá contribuir con un aporte teórico para que sirva de

herramienta a los equipos educativos.

13

MARCO

TEÓRICO

14

MARCO TEÓRICO

La palabra Diabetes proviene del “DIABINO” y significa “YA PASO”

refiriéndose a como pasa de largo la glucosa a la orina al no poder ser asimilada,

arrastrando agua (Glucosuria y Poliuria). Las células no pueden impedir este

derroche de agua y glucosa se sienten hambrientas y sedientas (Polifagia y

Polidipsia).

Con el nombre genérico se denomina en la actualidad a un grupo de

enfermedades o síndromes de diferentes etiologías y patologías en los cuales se

altera el metabolismo en general (HC, Hidratos de Carbono, Proteínas Grasas,

Aguas y Electrolitos y aún de su propia insulina) en razón de una deficiente

“actividad insulínica” se acompañan de trastornos de la micro y macro circulación

y tienen como único denominador común la presencia de Hiperglucemia.

La incidencia actual incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes

de los cuales alrededor de 15 millones de personas padecen diabetes, cifras que

se estiman ascenderá a 20 millones en los próximos 10 años, mucho más de lo

esperado por el simple incremento poblacional que se calcula en un 14% para el

mencionado período. Este fenómeno se asemeja a lo que se advierte y se predice

para el resto del mundo.

En nuestro país la Asociación de Diabetes de Argentina (A.D.A.) informa

que de cada 100 personas 7 son diabéticas pero la mitad no lo sabe.

Por otra parte la estadística de la O.M.S. en su última publicación del año

2000 se refiere a la diabetes Mellitus, es muy frecuente en el mundo y

considerada como un problema para la salud Pública, ya que es causa de muerte

y discapacidad lo que generará altos costos en salud. Son responsables del 48%

15

de amputaciones no traumáticas, el 15% de I.A.M, 1 % de Ceguera no traumática

ocupa un lugar importante en la causa de A.C.V.

Con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado evita posibles

complicaciones.

Teniendo en cuenta que: 50% de las personas que las padecen no lo

saben, 30% de los conocidos no se tratan, 66% de los conocidos tienen pobre

control y 60 y 70 % sufre complicaciones.

La Diabetes MELLITUS (DM) es una enfermedad crónica heterogénea

muy frecuente en el mundo y afecta a ambos sexos y todas las edades y razas.

Se puede considerar dos tipos de Diabetes como más frecuentes: Diabetes TIPO

1 (DBT I) o INSULINO-DEPENDIENTES, y Diabetes TIPO 2 (DBT II) NO

INSULINODEPENDIENTES.

Esta enfermedad está condicionada: por la herencia se asocia con la

obesidad, vida sedentaria, alteraciones de las grasas en sangre, Estrés y la HTA.

Suele pasar desapercibida durante años debido a la falta de sintomatologías lo

que hace más difícil el diagnóstico y su tratamiento. Es propio de las personas y

jóvenes en sus primeros años de la adolescencia en los adultos después de los

30 años y en forma muy particular después de los 40 años.

16

TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS

El principal objetivo del tratamiento es normalizar las cifras de la glucosa en

la sangre y acercarla en la medida de lo posible, a las personas no diabéticas,

procurando evitar al máximo la incidencia de hipoglucemia. Además, de esta

manera se consigue evitar los síntomas de hipoglucemias, evitar las

descomposiciones agudas y evitar o retrasar el inicio de las complicaciones

crónicas de la diabetes Mellitus, con la cual mejorará la calidad y la esperanza de

vida de las personas diabéticas.

Los pilares fundamentales del tratamiento son cuatro: la Alimentación, el

ejercicio Físico, los Medicamentos (insulina, pastillas) y la Educación Sanitaria.

El conocimiento de la enfermedad a través de una buena educación

deabetológica y el tratamiento adecuado para cada persona, seguido con

regularidad según las características de su diabetes, facilitan los objetivos

principales de la terapia: “Aproximar a las cifras de la glucosa en sangre de las

personas no diabéticas”.

La alimentación de una persona con diabetes se basa en una dieta

equilibrada y sana con dos características diferenciales IMPORTANTES que la

distinguen de la alimentación de las personas no diabéticas.

Restricción o gran moderación en el consumo de azúcares de ingestión y

absorción rápidas (pasteles, azúcares, algunas frutas, refrescos azucarados.)

Distribución regular de los carbohidratos de la dieta en al menos 4, 5

comidas al día, con el fin de evitar la elevación de la glucosa en sangre después

de la ingesta y evitar los riesgos de hipoglucemia entre las diferentes comidas.

El plan de la alimentación ha cambiado a través de los años, especialmente

a la recomendación de (H.D.C.) Hidratos de Carbono. Muchas son las razones

17

que fundamentan dicho cambio, y es así que en a actualidad la recomendación se

acerca a la “normalidad”.

Ejemplo: HDC, según valoración nutricional, proteínas (12..20) y grasas

según valoración nutricional.

Los Motivos: el suministro de HDC insuficientes conduce al organismo,

para obtener Glucosa, a poner en marcha el mecanismo de Glucogénesis a partir

de la utilización de fuentes proteicas produciendo un balance Nitrogenerado

negativo.

La disminución de HDC en la alimentación se hacía en función de un

aumento de grasas para dar cobertura al total de la Energía requerida lo que

aumenta el riesgo de complicaciones Cardiovasculares. El aporte de HDC en

cantidades adecuadas estimularía secreción endógena de insulina.

Por otra parte no es poco frecuente la asistencia a pacientes

descompensados y adelgazados cuya pérdida ponderas se ha producido en corto

tiempo y sin intencionalidad, ante esta situación se planifica el aporte nutricional el

que será posible dentro de la compensación metabólica.

El funcionamiento o distribución del alimento dependerá del tipo de

medicación que reciba (si recibe) y de la actividad física que realice (si realizara).

También así estará contemplado el aporte de proteínas y lípidos considerados

con un Factor de Riesgo el exceso de las mismas.

Ejercicios Físicos: La práctica regular de la actividad física es parte

fundamental del tratamiento de las personas con diabetes.

Una actividad adecuada ayuda a mantener y mejorar la calidad de vida y

unos buenos niveles de Glucosa en la Sangre ya que los beneficios son muy

importantes y favorecen en: Mantener el peso ideal, mejora la sensibilidad a la

18

Insulina y puede colaborar en disminuir las dosis de la misma, además reduce el

riesgo de enfermedades Cardiovasculares. Por otra parte las prácticas de

ejercicios físicos deben ser personalizados y condicionadas a: Edad, Condición

Física, tipo de Medicación, presencia de Enfermedades Asociadas y de las

Preferencias de las personas que hace la práctica.

Tipos de medicamentos: En la diabetes MELLITUS Tipo I

(Insulinodependiente – DBT I) no hay producción de Insulina por lo tanto se

requiere inevitablemente de la Administración Diaria de esta Hormona para Poder

lograr el control de la Glucemia.

Por otra parte en algunos casos se necesita el aporte combinado de

Insulina y se la denomina DBT Tipo II (insulinorequirente). Estos casos necesitan

dosis de refuerzos acompañados de Hipoglucemiantes (pastillas)

Tipos de insulinas: LENTAS (NPH), RAPIDAS (CORRIENTE),

ULTRARAPI-DA que tienen efecto en 30 minutos y su origen: Bovino, Porcino y

Humana.

Existen en el mercado otra variedad y se está experimentando con nuevas

fórmulas (inhalatorias) que no se encuentran en nuestro país. Los fármacos

efectivos por Vía Oral que tienen la función de regular el nivel de la Glucosa en

sangre que se le atribuye a la medicación del Diabético Tipo 2 (DBT2).

Se los conoce como: Sulfonilureas, Metformina, Troglitazona Rosi y

Poiglitazona y Acarbosa y su función: atrasan y enlentecen el paso del

carbohidrato desde el aparato digestivo a la sangre.

La elección del tratamiento a seguir (insulina, pastillas) o la combinación de

las mismas el número de dosis es siempre potestad del equipo médico.

19

El concepto de autocuidado, autocontrol y autoanálisis es aplicado en la

actividad al diabético y al cuidado de su enfermedad puntualmente cuando

hablamos de diabetes entendemos por autocontrol el conjunto de capacidades

que incorporan los conocimientos, las actitudes, los sentimientos que una vez

conjuntados, armonizados y asimilados, permiten a las personas diabéticas

conseguir un control glucémico y metabólico correcto según sus propios recursos

y posibilidades.

El autocontrol de la Glucosa es un componente básico del tratamiento de la

diabetes. Es esencial para mejorar la calidad del tratamiento y además colaborar

en evitar o retrasar las complicaciones crónicas de la enfermedad. Su principal

finalidad es que las personas con diabetes utilicen los resultados del autoanálisis

para adaptar el tratamiento e identificar signos y síntomas de

descompensaciones. El Equipo Sanitario es responsable de aconsejar sobre la

técnica más apropiada del resultado y la frecuencia para su realización.

Con el objeto de conocer modelos pedagógicos que puedan ser aplicados

en la educación del diabético y dentro de un variado cuadro contemporáneo

relativo a la teoría y la práctica de la educación de adultos se distinguen tres

modelos pedagógicos importantes:

Modelo de la transmisión: Aquí los principios de la actividad recaen en el

“Formador”. El formado es Pasivo. Su actividad se limita a la copia mental de los

informes que son presentados (limita su actividad). La relación Pedagógica es

asimétrica. Hay uno que sabe y otro que sabe menos. Con este modelo responde

a lo Deductivo se produce así una ruptura entre la teoría y la práctica. Sólo se

apela a una actividad práctica para aplicar las nociones impartidas en el curso.

20

Modelo de adiestramiento: Se trata de una enseñanza individualizada,

calcado al modelo del entrenamiento industrial y su objetivo es lograr la eficiencia,

en lo general sigue con los siguientes pasos: estudio de las tareas, Detalle que

hacer, demostración de las tareas (la realiza el instructor)

Ejecución de la tarea: Se ubica el aprendiz, sigue la guía del instructor si se

equivoca repite. (se busca eficiencia) y la perfección, puntualidad y

responsabilidad. Un error es visto como algo negativo que hay que eliminar.

Esta metodología es útil para ciertos aprendizajes mecánicos como para

desarrollar habilidades motoras con el objetivo de eficiencia en tareas mecánicas.

Modelo de la problematización: La idea es la “Formación con profundidad”. En

América Latina ha alcanzado configuraciones importantes en la obra de Paulo

Freyre.

Las características centrales de esta pedagogía, su punto de partida, es la

indagación sobre la práctica entendida como la acción humana dentro de un

contexto:

A) Se IDENTIFICAN los problemas de la práctica

B) Luego los problemas Subjetivos

C) Discriminar entre uno y otro los problemas

D) Una vez detectado, se avanza a la fuente de la información (teorías,

Hipótesis de solución de problemas)

Este enfoque metodológico presenta algunos requerimientos y desafíos,

estimular en un ámbito propicio y participativo, buena integración docente

alrededor de los principios de capacitación continua y sistemática entre la teoría y

la práctica técnica.

21

En los paradigmas de las Ciencias de la educación, el concepto proporciona

un modo de analizar estas diferencias de concepciones, costumbres y tradiciones,

nos permite considerar que en las Ciencias existen distintos conjuntos de

supuestos, compromisos, métodos y teorías. De esta forma los desacuerdos

científicos se relacionan con aspectos fundamentales relativos a los valores y las

concepciones del orden social.

Sócrates comparaba su labor pedagógica con la de la partera que ayuda a

“sacar a la luz” lo que haya existido en la conciencia del aluno, a través del

diálogo y la pregunta.

Una teoría es una síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha

obtenido de un estudio, en un determinado orden de hechos como un conjunto de

razonamientos ideados para explicar provisoriamente un determinado orden de

fenómenos.

De las teorías que hacen su aporte a la profesión, por el solo y significativo

hecho que aportan un marco teórico de y para enfermería vamos a recorrer

algunos de ellos.

La teoría de FAYE ABDEHAH (1960) hace referencia e hincapié en los

objetivos de enfermería “proporcionar cuidados de enfermería para la persona en

su conjunto”. Un marco práctico: resolución de problemas basados en 21

problemas de enfermería.

Para la definición teórica que propone DOROTEA OREM (1971) tiene

como objetivo de enfermería “cuida y ayuda al paciente a lograr el autocuidado”

Esta tarea está basada en un marco práctico del “Déficit de autocuidado”

Por otra parte VIRGINIA HENDERSON (1964) se basa su teoría en “ayudar al

22

paciente a desarrollar independencia o más rápido posible” con un marco práctico

de “las 14 necesidades básicas”.

A pesar de la riqueza didáctica de estas posiciones teóricas y de acuerdo

con los objetivos de enfermería y el marco práctico que proponen cual es el perfil

de cada teoría analizada, se puede concluir que cualquiera sea el modelo teórico

adoptado por un enfermero, el cuidado de enfermería, no solo a una persona

diabética, será efectivo si su modelo es un modelo de enfermería, si no hay dudas

lo que significa brindar cuidados enfermeros, si se logra transferir a la práctica los

conocimientos enfermeros y si aplica el método científico para resolver problemas

y dar un encuadre profesional a su práctica.

En las teorías del comportamiento humano hay muchas definiciones que se

pueden citar tal es el caso de VIGOTSKY que propone que “ el aprendizaje

engendra un área de desarrollo potencial, estimula y activa procesos internos en

el marco de las relaciones que se convierten en adquisiciones internas.”

Para Piaget, él considera que “para que un organismo sea capaz de dar

respuesta, es necesario suponer un grado de sensibilidad específica y diversas

del medio, como la historia del individuo a partir de las adquisiciones del

aprendizaje.”

La posición de Piaget y Vigotsky llegan a confirmar que el desarrollo sigue

al aprendizaje, puesto que este es quien crea el área de desarrollo potencial, los

estadios no dependen directamente de la edad sino del contenido concreto que el

niño aprende a dominar (Rubinstein) 1967. Pág. 193.

La educación diabetológica está considerada como el primer pilar del

tratamiento con el objetivo de conseguir modificar las actitudes de las personas

23

con: Cambios en el estilo de Vida, la alimentación, concientización de la

enfermedad, apoyo Psicológico al enfermo y su familia.

Para planificar un proceso educativo integrado en el tratamiento de la

diabetes donde se intenta facilitar habilidades técnicas las actitudes y el apoyo

necesario para que sean capaces al menos en parte de responsabilizarse de su

enfermedad y estar capacitados para sobrellevar la diabetes.

Para conformar un equipo de profesionales, a modo de disciplinas, se debe

tener en cuenta las teorías pedagógicas antes mencionadas y el modelo que se

aplicará en los cuidados enfermeros, teniendo en cuenta a quien va dirigida la

enseñanza.

Los equipos de Salud se encuentran en un terreno donde se hace

necesario defender la disciplina como una forma de abordaje a tener en cuenta un

determinado problema que se presenta en la práctica del mismo.

El enfermero en su contexto: El adolescente, con su rol protagonico

como así su contexto más amplio. Otros de los grupos extrafamiliar tiene mucho

peso, es necesario disminuir la presión fortaleciendo en sus conductas de

autocuidados. El Adulto: luego de su negación sobrevienen otras etapas, surgen

rechazos, enojos e iras que se proyectan en entorno familiar. Los ancianos, se

enfrentan a la difícil tarea de tener que adaptarse no solo al medio que cambia

sino también a los cambios del envejecimiento de su cuerpo.

Cualquiera sea la edad, es difícil para una persona aceptar la presencia de

la Diabetes, sin embargo la participación familiar, las implicancias del contexto

más amplio van a favorecer determinadas características que se vean

modificadas para llevar su enfermedad.

24

Se debe incorporar todos los elementos necesarios que se crean

adecuados para aplicar educación para la salud, para este tipo heterogéneo de

personas que tienen la enfermedad de la diabetes.

La educación para la salud esta hoy revalorizada y enfrenta

consecuentemente a nuevas y decisivas responsabilidades, que constituyen un

verdadero desafío en el campo de la Salud.

El objetivo fundamental de la educación para la Salud es obtener una

modificación favorable de los comportamientos, motivar para los cambios con

etapas específicas como la sensibilización información, motivación actitudinal y

logro de conducta.

Se considera también como una doctrina, un método, una técnica y un

instrumento para lograr un fin determinado como un proceso ordenado que

propone la formulación de la acción de los objetivos generales y una estrategia

adecuada para alcanzar los mismos.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

Se tendrá en cuenta las condiciones del paciente diabético y su familia, en

lo social y económico y sus necesidades de educación en lo referido a los

conocimientos que tiene de su enfermedad, como monitorea su enfermedad

cambios de hábitos, estilo de vida y el plan alimentario que tienen los pacientes

diabéticos.

25

OBJETIVO GENERAL

Conocer mediante un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, cuáles son

las características y necesidades de educación que tienen los pacientes que

son atendidos en los consultorios de Diabetes del Hospital San Roque, en el

semestre comprendido Abril – Setiembre del año 2004, en la ciudad de

Córdoba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar mediante una encuesta las características personales de los

pacientes diabéticos de ambos sexos que asisten a los consultorios de

Diabetes del Hospital San Roque en relación: edad, sexo, estado civil,

procedencia y tipo de Diabetes.

Identificar las características socio-familiares con relación al: Núcleo familiar,

Ocupación, Ingresos y Cobertura Médica.

Identificar cambios de hábitos que tiene el diabético con relación al equilibrio

nutricional y la actividad física.

Determinar las características de necesidades de educación con relación a

conocimientos de la diabetes, acciones ante la emergencia, cambios de

hábitos, equilibrio nutricional y actividad física.

26

MARCO

METODOLÓGICO

27

TIPO DE ESTUDIO

Este proyecto de investigación será confeccionado a través de un estudio

descriptivo prospectivo y transversal.

Según su alcance y análisis de los resultados de este estudio será

Descriptivo, porque a través de él podemos conocer cuáles son las características

y las necesidades de educación de los pacientes diabéticos que son atendidos en

el área de diabetes del Hospital San Roque sin llegar a explicar las causas y los

efectos que ellos producen.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos este estudio será prospectivo

porque la información será obtenida según vayan ocurriendo los hechos o

fenómenos que se están estudiando.

Según el período y secuencia, el estudio será transversal porque se estudiarán

las variables (características de los pacientes y las necesidades de educación) en

un determinado momento haciendo un corte en el tiempo (Abril – Setiembre del

año 2004).

Nº 1 ESQUEMA DE VARIABLES

Edad

Sexo

Estado Civil

PERSONALES

Instrucción Formal

Procedencia

CARACTERÍSTICAS Tipo de diabetes

Ocupación

Ingresos

SOCIOFAMILIARES

Cobertura médica

Tipo de familia

28

Nº 2 ESQUEMA DE VARIABLES

Tipo de Información

A CERCA DE recibida

CONOCIMIENTOS Tratamientos

SOBRE LA Síntomas

DIABETES Autocuidado

Concurría a:

SOBRE LAS Guardia Central

ACCIONES Consultorio

ANTE LA

EMERGENCIA Autocorrige las

NECESIDADES dosis y consultas

DE SOBRE EL Cuidado de los

CAMBIO pies

EDUCACIÓN DE Reposo y sueño

HÁBITOS Tratam. Médico

SOBRE EL Plan nutricional

EQUILIBRIO Transgresión en

NUTRICIONAL los alimentos

A CERCA DE LAS Controla el peso

ACTIVIDADES Realiza actividad

FÍSICAS planificada

Modificó su rutina

29

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo estará formado por todos los pacientes de ambos sexos que

sean atendidos con turnos dados en los consultorios de diabetes del Hospital San

Roque, en el período comprendido Abril – Setiembre del año 2004 de la ciudad de

Córdoba.

Tomando en cuenta los dos padrones del año 2003 de

insulinodependientes e Hipoglucemiantes que arrojan un total de 350 personas

diabéticas.

Con el objeto de no incurrir en un error del estudio, el universo será selecto

con respecto a los datos del entrevistado. Sólo se tomará a los pacientes que

están en el padrón.

La autora decide no tomar muestras dado a que el universo es imprevisible

de acuerdo a la modalidad que adopta el enfermo con la consulta y el potencial

riesgo que se reduzcan las unidades para el estudio.

La fuente de la información que se utilizará para este estudio será de

origen primario, ya que los datos serán obtenidos mediante el contacto directo

entre la investigadora y el sujeto de estudio (paciente diabético) durante el

período establecido del semestre Abril – Setiembre del año 2004 en el Hospital

San Roque de la ciudad de Córdoba.

30

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica: que se empleará será la encuesta, a través de su modalidad la

entrevista.

El Instrumento: será una cédula de entrevista (anexo Nº 1) la que

constará de una primera parte destinada a presentación del instrumento y una

segunda parte donde constarán los datos relacionados con las características

personales del sujeto de estudio, la misma se completará con cruces.

A continuación las características socio-familiares con preguntas directas

que completará el sujeto.

Para la tercera parte y con relación a las características de Necesidades de

Educación, se confeccionará de las cinco subdimeniones de la variable de

dieciséis preguntas mixtas.

Prueba del instrumento:

Para verificar la validez y confiabilidad del instrumento de recolección de

datos, se realizó una prueba piloto aplicada a los pacientes diabéticos de ambos

sexos que son atendidos en los consultorios de diabetes, los mismos no formarán

parte del universo, en total son diez personas bien identificadas.

La prueba resultó beneficiosa, porque permitió observar y ejecutar

modificaciones en la confección de las preguntas, destinadas a lograr su mejor

interpretación y la información recolectada será útil a los objetivos del estudio.

31

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para recolectar los datos se procederá de la siguiente manera:

Se solicitará autorización al: Sr. Director, Jefe de Servicio y Jefa de División de

enfermería del Hospital San Roque.

Para la realización del estudio, en ella se informará sobre el tema, alcances y

objetivos del estudio (Anexo Nº 2)

La investigadora concurrirá a la unidad (Consultorios de diabetes) donde se

realizará el estudio, todos los días hábiles en el horario de 7 a 13 hs

oportunidad donde se realizarán las entrevistas a los pacientes que concurran

y estén incluidos en los padrones.

El tiempo que se empleará para la recolección de datos será de tres meses,

con el objeto de no perder unidades en estudio.

Se informará al paciente entrevistado sobre los objetivos y alcances del

estudio; que el mismo cuenta con la expresa autorización que de la Dirección,

Jefe de Servicio encargado del área de diabetes, dejándole aclarado que la

información que pueda aportar será anónima. (Anexo Nº 2)

32

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos serán volcados en una tabla maestra (Anexo Nº 3) para

su agrupamiento y clasificación mediante el siguiente procedimiento.

1. Se ordenará los instrumentos de recolección de datos del 1 al 350. (total

tomado como universo).

2. Se categorizarán los datos de la siguiente manera:

Variable características

Datos personales:

Los datos recolectados serán categorizados de la siguiente manera:

Edad : Será estudiada en intervalos de 10 años a partir de la mayoría de edad

(18 a 27 años; 28 a 37 años; 38 a 47 años; 48 a 57 años; 58 a 67 o más años)

Sexo : Será categorizado en Masculino y femenino

Estado Civil: Será estudiada en las categorías soltero, casado, viudo,

divorciado y en pareja.

Instrucción formal: Será estudiada teniendo en cuenta si el paciente es

analfabeto (que no tiene instrucción) o posee instrucción primaria, secundaria,

terciara o universitaria. No se considerará si esa instrucción formal es

completa o incompleta.

Procedencia : El lugar de residencia del paciente será considerado según sea

de Capital de la Provincia, del Interior de la Provincia o de otras provincias.

Tipo de diabetes: Se categorizará de acuerdo a la patología. El tipo 1

(insulinodependiente), el Tipo 2 (dieta e hipoglucemiantes orales) o Tipo 2

(insulinorequirente con insulina y pastillas)

33

Socio-familiar:

Ocupación : Se estudiará cuál es su ocupación en las categorías de Rural,

cuenta propista, destajo, por jornada y sin ocupación o trabajo.

Ingreso Mensual: Será categorizado en intervalos de 100 pesos, menos de $

300 a $399; de $400 a $ 499; de $500 a $599; de $ 600 a $ 699; y de $700 o

más.

Cobertura Social: Se categorizará si tiene o no tienen, el cual se

considerará los beneficios más amplios, mejor acceso a los tratamientos. Para

los que no tienen, menor beneficios y poco acceso al tratamiento.

Tipo de Familia: En este rubro se estudiará si el paciente forma parte de una

familia parental: monoparental, nuclear, ensamblada o ampliada.

Variable necesidades de educación:

Conocimientos de la diabetes

Información: Se estudiará la información que tiene el paciente sobre la

diabetes y se tomarán en cuenta las categorías pedagógicas que tiene

incorporadas como conceptos.

Quién o quiénes le dieron información: se categorizará en: profesional,

familia y medios de comunicación.

Tratamiento : Con respecto a este rubro se estudiará en categorías en

números de 1 al 10. (1.2.3.4.) no conoce; (5.6) conoce poco; (7.8.)

medianamente conoce; (9,10) tiene mucho conocimiento.

Síntomas: En este rubro, se estudiará: si se conoce o no conoce: Para “qué

siente, se tomará en cuenta la mayor cantidad de respuestas, en el orden:

conoce, conoce a medias, conoce poco.

34

Autocuidado : En este ítem se estudiará las respuestas. En ellas se

individualizará: profesionales, familias y amigos y medios de comunicación

Respuestas del autocuidado: para las respuestas se categorizará en

intervalos entre 1 a 10, como cuidados regular (1.3) Buen cuidado (4.5.6.);

muy buen cuidado (7.8); excelente (9.10)

Acciones ante la emergencia: En este ítem se estudiará que hace y a donde

va: Guardia (no sabe que hacer) al consultarlo (sabe poco), se autocorrige y

consulta (sabe que hacer)

Cambios de hábitos

Cuidado de los pies: se tomará en cuenta: sólo el cuidado, su familia

(ayudado), algún otro familiar (idóneo), el podólogo como especialista.

Reposo y Sueño: Se estudiará el tiempo que utiliza el que será categorizado

de: 3 a 4 hs (no aceptable); 5 a 6 hs (poco aceptable); 7 a 8 hs (Aceptable);

de 9 a más hs (comprometido)

Tratamiento Médico: Se estudiará si cumple (sé autocuida), no cumple

(descontrolado), el porqué será considerado según la respuesta.

Equilibrio nutricional:

Plan Alimentario: Se estudiará como cumple, en las categorías cumple (MB);

cumple a medias (B), no la puede cumplir (Regular).

Transgresión ; Se estudiará la transgresión por sí o por no. El porqué…si

sabe que se autoagrede y si la respuesta No; sabe y se autoagrede

Actividad física planificada: Se estudiará se preocupa SI-NO el Porqué…se

categorizará como; controla; descontrola su peso.

35

Actividad planificada: Se estudiará SI o NO planificada. Y el Porqué…

Modificó su rutina, será Positivo o Negativo para el control del nivel de

glucemia.

Sedentario: Se estudiará la respuesta positiva o negativa. El porqué… la

respuesta importante por la salud física del diabético.

3. Se transcribirán los datos del instrumento a la tabla maestra siguiendo el

número de orden establecido.

4. Se procederá al conteo de las características presentes para obtener las

frecuencias absolutas y porcentuales de cada una de ellas.

5. La información sobre las necesidades de educación serán estudiadas según

las frecuencias absolutas y porcentuales de cada ítem, rubro o aspecto de la

variable.

36

PLAN DE

PRESENTACIÓN

DE RESULTADOS

37

PLAN DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los datos recolectados, clasificados y agrupados, serán presentados en:

Tablas de simple entrada, donde se reflejarán las frecuencias absolutas y

porcentuales de cada una de las variables, sus dimensiones correspondientes y

por categorías, intervinientes en el estudio.

Además los resultados serán presentados por gráficos; de sectores, barras

simples y adosadas e histogramas.

Estos gráficos permitirán visualizar la proporcionalidad de cada una de las

categorías que se encuentran en las variables del estudio.

PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos serán analizados e interpretados para extraer las

evidencias más significativas que permitan elaborar un resumen final de la

investigación y para las conclusiones que permitan elaborar recomendaciones o

propuestas en relación con el problema y el objetivo del estudio.

38

TABLA Nº 1

Población estudiada según la Edad. Abril – Setiembre del año 2004.

EDAD f %

18 a 27 años

28 a 37 años

38 a 47 años

48 a 57 años

58 a 67 años

más de 67 años

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRAFICO Nº 1

Fuente: Tabla Nº 1

0

100

200

300

400

18 a 27años

28 a 37años

38 a 47años

48 a 57años

58 a 67años

más de67 años

Total

f %

39

TABLA Nº 2

Población estudiada según el Sexo. Abril – Setiembre del año 2004.

SEXO f %

Masculino

Femenino

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de entrevistas.

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Tabla Nº 2

Sexo

Masculino Femenino Total

40

TABLA Nº 3

Población estudiada según su Estado Civil. Abril – Setiembre del año 2004.

ESTADO CIVIL f %

Soltero

Casado

Viudo

Divorciado

En pareja

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de entrevista

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Tabla Nº 3

0 50 100 150 200 250 300 350

Soltero

Casado

Viudo

Divorciado

En pareja

Total

Estado Civil

f %

41

TABLA Nº 4

Población estudiada según la Instrucción Formal. Abril – Setiembre del año

2004.

INSTRUCCIÓN FORMAL

f %

Analfabeto

Primario

Secundario

Terciario

Universitario

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de entrevista

GRÁFICO Nº 4

Fuente: Tabla Nº 4

0100200300400

Ana

lfabe

to

Prim

ario

Sec

unda

rio

Terc

iario

Uni

vers

itario

Tota

l

Instrucción Formal

f %

42

TABLA Nº 5

Población estudiada según la Procedencia. Abril – Setiembre del año 2004.

PROCEDENCIA f %

Capital

Interior de la Prov.

Otras Prov.

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de entrevista.

GRÁFICO Nº 5

Fuente: Tabla Nº 5

0 50 100 150 200 250 300 350

Capital

Interior de la Prov.

Otras Prov.

Total

Procedencia

f %

43

TABLA Nº 6

Población estudiada según el Tipo de Diabetes. Abril – Setiembre del año

2004.

TIPO DE DIABETES f %

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 2 (IR)

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de entrevista

GRÁFICO Nº 6

Fuente: Tabla Nº 6

Tipo de Diabetes

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 2 (IR) Total

44

TABLA Nº 7

Población estudiada según la Ocupación. Abril – Setiembre del año 2004.

OCUPACIÓN f %

Rural

Cuenta Propista

Destajo

Por Jornada

Sin Trabajo

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 7

Fuente: tabla Nº 7

050

100150200250300350

Rural CuentaPropista

Destajo PorJornada

SinTrabajo

Total

Ocupación

f %

45

TABLA Nº 8

Población estudiada según sus Ingresos. Abril – Setiembre del año 2004.

INGRESOS f %

Menos de $ 300

de $ 300 a $ 399

de $ 400 a $ 499

de $ 500 a $ 599

de $ 700 a $ más

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 8

Fuente: Tabla Nº 8

TABLA Nº 9

0 50 100 150 200 250 300 350

Menos de $ 300

de $ 300 a $ 399

de $ 400 a $ 499

de $ 500 a $ 599

de $ 700 a $ más

Total

Ingresos

f %

46

Población estudiada según su Cobertura Social. Abril – Setiembre del año

2004.

COBERTURA SOCIAL f %

Tiene mutual

No tiene mutual

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRAFICO Nº 9

Fuente: Tabla Nº 9

TABLA Nº 10

Cobertura Social

Tiene mutual No tiene mutual Total

47

Población estudiada según el Tipo de Familia. Abril – Setiembre del año

2004.

TIPO DE FAMILIA f %

Mononuclear

Nuclear

Extendido

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRAFICO Nº 10

Fuente: Tabla Nº 10

TABLA Nº 11

Tipo de Familia

Mononuclear Nuclear Extendido Total

48

Población estudiada según el Tratamiento. Abril – Setiembre del año 2004.

TRATAMIENTO f %

De 1 a 4

De 5 a 6

De 7 a 8

De 9 a 10

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 11

Fuente: Tabla Nº 11

TABLA Nº 12

0100200300400

de 1 a 4 de 5 a 6 de 7 a 8 de 9 a 10 Total

TRATAMIENTO

f %

49

Población estudiada según la Acción de Emergencia. Abril – Setiembre del

año 2004.

ACCIÓN DE EMERGENC

IA

f %

Guardia Central

Consultorio

Autocorrige y Consulta

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 12

Fuente: Tabla Nº 12

TABLA Nº 13

0 50 100 150 200 250 300 350

Guardia Central

Consultorio

Autocorrige y Consulta

Total

ACCIÓN DE EMERGENCIA

f %

50

Población estudiada según su Reposo y Sueño. Abril – Setiembre del año

2004.

REPOSO Y SUEÑO f %

3 a 4 horas

5 a 6 horas

7 a 8 horas

9 a 10 horas

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 13

Fuente: Tabla Nº 13

TABLA Nº 14

0 50 100 150 200 250 300 350

3 a 4 horas

5 a 6 horas

7 a 8 horas

9 a 10 horas

Total

REPOSO Y SUEÑO

f %

51

Población estudiada según su Plan Alimentario. Abril – Setiembre del año

2004.

PLAN ALIMENTARIO f %

No

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 14

Fuente: Tabla Nº 14

TABLA Nº 15

PLAN ALIMENTARIO

0

100

200

300

400

Sí No Total

f %

52

Población estudiada según la Actividad Física. Abril – Setiembre del año

2004.

ACTIVIDAD FÍSICA f %

No

Total 350 100 %

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO Nº 15

Fuente: Tabla Nº 15

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD FÍSICA

0100200300400

Sí No Total

f %

53

Plan General del Trabajo: Recursos necesarios para la ejecución del estudio:

Presupuestos:

1. Recursos Humanos

Encuestador

Secretaria Administrativa

Asesor Estadística

2. Recursos Materiales

Resmas de papel para fotocopias

Hojas para la impresión

Filminas

3. Recursos Técnicos

Impresión

Encuadernación

4. Imprevistos

Varios

Necesidades de los humanos

54

EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Para dar comienzo a la etapa de trabajo de campo se toma en cuenta: El

responsable de la investigación será la autora del proyecto con el presupuesto

planteado del costo aproximado con planilla de costos.

Para el trabajo de campos se presenta el gráfico de Grantt donde se

expresa el tiempo estipulado para la ejecución, presentación e informe donde será

reflejado todo el trabajo hasta el informe final para dar por concluida la

investigación.

55

ETAPA DE EJECUCIÓN

RECURSOS Y COSTOS APROXIMADOS

PRESUPUESTOS

RUBROS CANTIDADPRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Recursos Humanos $ 400 $ 2400

Investigador 1 $ 600 $ 3600

Secretaria Administrativa 1 $ 20 $ 400

Asesor Estadístico 1 $ 20 $ 40

Total $ 2840

Recursos Materiales

Resmas de papel p/fotocopias 2 $ 25 $ 50

Hojas de impresión 500 $ 0.20 $ 100

Filminas 20 $ 1 $ 20

Total $ 25.45 $ 170

Recursos Técnicos

Impresión 3 $ 50 $ 150

Encuadernación 3 $ 30 $ 90

Total $ 30 $ 240

Improvistos

Varios$ 1000

Total $ 1000

Total en Rubros $ 3250

GRAFICO DE GRANT

CRONOGRAMA DE TRABAJO – ETAPA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADESTIEMPO EN MESES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de

56

datos

Proces. de datos

Análisis de los datos

Conclusiones

Propuestas

Resumen

Imp. y

Encuadernación

Presen. del Informe

* Referencia: Tiempo Programado.

57

BIBLIOGRAFÍA

58

LIBROS

Abramson 1 - Trad. Alexsthymie “Characteristies and metabolic control in

Diabetic and Healdry y Adults”. The Jornal of Nervous and Mental Diasease” –

179.490.494 – año 1991.

Asociación Latinoamericana de Diabetes “Guía A. L. A. D. de Diagnóstico,

Control y Tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 2” – Extraordinaria

Suplemento Nº 1 – Año 2000.

Batelino L. J. “Medicamentos y Drogas un buen negocio para mantener la

dependencia. Rev. Presencia Bioquímica Nº 26 – Abril 1983.

Brunner L. Y Suddat D. G. “Enfermería Medica Quirúrgica”. Ed.

Interamericana. Edic. año 1989.

Diccionario de Sinónimos y Antónimos “Grijalbo” Naucalpan – Ed. México año

1997.

Diccionario Escolar de la Lengua Española – Editorial Espasa Calpe S.A. –

Madrid España – Año 1995.

Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas – Undecima Edición – Editorial

Salvat – Editores S.A. 1974 – Barcelona – España.

Fallari Roberto “Unidad Nº 7 – Ed. Usandivaras – Año 1977.

Fitchener, James L. “La Psiquiatría en la práctica y la Especialidades” Series

Somatopsiquicas – Capitulo 4.

Freud Sigmud “Textos fundamentales del Psicoanálisis” – Selección de Textos

Anna Freud – Ed. Alianza S.A. 1997 – Barcelona España – Atalaya.

Guía para el Diabético Insulinodependencia – “Grupo de estudio de Diabetes y

Nutrición” – bob – GEDyN – Impreso 1992.

Maximino Ruiz “Diabetes Mellitus” – Segunda Edición año 1994.

59

Organización Panamericana de la Salud - Reconstrucción de la Atención

Médica – Bases Conceptuales y Guías para su implementación – Washington

U.S.A. 1990.

Sabulsky, Jacobo “Investigación científica en Ciencias de la Salud” – Editorial

Kosmos Segunda Edición 1998.

Salvo Li-De Marco “Diabetes Mellitu, Clínica y Tratamiento – Año 1999.

Sierra Bravo, R. “Técnicas de la Investigación Social, Teorías y Ejercicios” –

Séptima Edición – Editorial Paramino S.A. 1991 – Limusa Argentina.

REVISTAS – FOLLETOS

Asociación Mutual del Médico – “Terapiografía” – Editorial C.E.L. Año 1997 –

Dr. Gómez, José Alberto.

Boletín de Noticias dedicado al Educación” – Baran, Roberto – Edición 2 –

Orico News – Junio 2001.

Danabedian, C “Cultura y Sociedad en el marco de la Sociedad

Contemporánea” – Año 1998.

Illich, Ivan “Nemesis Medica, la expropiación de la Salud” – Editorial Planeta J.

Martiz.

Phoenix “Guía práctica para el diabético” – Compromiso para la Salud –

Información para pacientes.

Roche Diagnostics “Conceptos básicos para el tratamiento de la diabetes” –

Ed. Ergon S.A. (Madrid) – Quinta edición – Mayo 2001.

Universidad Favaloro: “Diabetes Guía Completa – Prevención y Tratamiento” –

Ed. Donnelle y Cochrane Argentina S.A. – Argentina, junio 2002.

60

APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

Abdala de Tomas, Margarita: “Modelos Teóricos de Enfermería en la atención

de Pacientes diabéticos.” – Córdoba, Mayo de 2002.

Bocca, J. “Educación para la Salud” U.B.A. – Escuela de Salud Pública - Año

1983.

Celi, Ma. Alejandra: “Fundamentos del cuidado nutricional en el paciente

diabético”. Córdoba. Año 2002

Davini, María C.: “Bases Metodológicas para la educación permanente del

personal de Salud”. Washington. OPS. (N 19), Año 1989.

Díaz, Dora: “Metodología Trabajo Estudio” y “Modelo pedagógicos” – Cát. de

Administración. UNC; FCM; E.E. Año 1989.

Diaz, Ma. Teresa: “Acto podológico y docencia” – Córdoba Año 2002.

García R, Suarez, R: “Beneficios de la educación continua en los pacientes

diabéticos de edad avanzada” . Edit. Patient Educativa COUNS. Año 1990.

Gimeno Sacristan J. y Perez Gomez A.: “Comprender y Transformar la

Enseñanza” Madrid. Morata. Año 1992.

Guaraz, Estela del V. “Administración de enfermería en Comunitaria” – Cát.

de Administración en Enfermería – UNC.-FCM – Año 1980.

Malvarez S y Piovano M.: “Guía para la Elaboración de un protocolo de

investigación” Método Empírico UNC, FCM, Esc. De Enfermería – Año 1989.

Piovano, Mirta: “El Método aplicado para la implementación del cuidado

enfermero del paciente diabético”. Julio 6 - 2002. Córdoba.

Popkewitz, Thomas: “Paradigmas e Ideología en la Investigación Educativa”.

“Las funciones Sociales del Intelectual”. Madrid, Mondadori. Año 1989.

61

ANEXOS

62

PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO

El presente cuestionario tiene por finalidad reunir información sobre las

características del paciente diabético y las necesidades de educación que tienen

con motivo de completar la materia Trabajo Final de la Carrera de Licenciatura de

Enfermería de la UNC.

Solicitamos su colaboración poniendo en su conocimiento que la

información que usted aporte es de carácter anónimo y amparado por el secreto

estadístico y la información será de gran valor para la realización del estudio.

Muchas Gracias

Norma Hernández

63

ANEXO I - CÉDULA DE ENTREVISTA

Hoja Nº 1

Datos Personales: del diabético

Sexo: Masc. Fem. Edad Años. Estado Civil: Soltero

Casado Viudo Divorciado En pareja

Instrucción formal: Analfabeto Primario Secundario

Terciario Universitario

Procedencia : Capital Interior Otras provincias

Tipo de diabetes: Tipo1 Tipo2 Tipo2 (IR)

Sociofamiliar:1. Cuál es su ocupación…?

2. De cuántos pesos es su ingreso mensual promedio..?

3. Tiene alguna cobertura social o mutual o prepaga..? SI NO

4. Cómo está compuesta su familia..?

Conocimiento de la diabetes (Concepto)

5. Recibió usted información sobre la diabetes..? SI NO

Quién o quiénes se la brindaron…? La familia Los profesionales

Medios de Comunicación

6. Con respecto al tratamiento de la diabetes qué conoce Ud…?

Diga de 1 a 10 cuánto sabe……………………………………………………………….

7. Conoce los síntomas cuando su diabetes está alta (Hiperglucemia) …?

SI NO

Qué siente..?………………………………………………………………………………..

8. Quién o quiénes le enseñaron sobre el autocuidado de la diabetes…?

La familia

Los amigos

El farmacéutico

El médico

La enfermera

64

Los folletos educativos

La televisión

El equipo educativo

Otros

9. Nombre por lo menos 5 (cinco) de las “cosas que debe hacer en el

autocuidado……………………...………………………………………… ………………

ACCIONES ANTE LA EMERGENCIA10. Si usted se encuentra desmejorado de su diabetes qué hace..? va a:

Guardia Central al consultorio se autocorrige y consulta

Porqué? ……………………………………………………………………………….……

CAMBIOS DE HÁBITOS11. Quién o quiénes le realizan cuidados de los pies..?

Usted Su familia El médico La enfermera

El podólogo

REPOSO Y SUEÑO12. Cuánto duerme y descansa por día…?

3 a 4 hs 5 a 6hs 7 a 8 hs 9 a 10hs

13. Cumple el tratamiento médico…? SI NO

Porqué………………………………………………………………………………………

EQUILIBRIO NUTRICIONAL14. El plan alimentario o la dieta dada por la nutricionista la cumple?

SI NO Porque …………..………………………………………………….

15. Usted transgrede la dieta (come cualquier cosa)…? SI NO

Porque?………………………………………………………………………………..

…..ACTIVIDAD FÍSICA16. Se preocupa por su peso corporal…? SI NO

Porqué..?……………………………………………………………………………………

17. Realiza algún tipo de actividad o ejercicio físico planificado…?

SI NO Porqué..?………………………………………….……………………

18. Ha modificado su rutina para controlar su glucemia? SI NO Porqué..?

……………………………………………………………………………………

65

ANEXO 2

Córdoba, de 2004.

Sr

De

Hospital San Roque

La que suscribe, Norma A. Hernández, enfermera del Hospital

San Roque y alumna del Quinto Año de la escuela de Enfermería de

la Universidad de Córdoba, que cursa la materia “Taller de Trabajo

Final” viene a Ud. a solicitar autorización para realizar un estudio en

los consultorios de Diabetes referido a “las características de los

pacientes de ambos sexos y la educación que reciben”. Dicho

estudio será realizado entre los meses de Abril y Octubre del año

2004.

Para su conocimiento se adjunta copias originales del

problema en estudio, los objetivos y cédula de entrevista que

permitirá la recolección de la información.

Se hace constar que los resultados de dicho estudio le serán

elevados para su consideración.

Sin otro particular le saluda atentamente.

Norma Hernández

MP………..

3