universidad nacional de colombia …...aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se...

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PROPUESTA CURRICULAR DEL PROGRAMA PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN “ACCIÓN SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ”. Bogotá, junio de 2008

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PROPUESTA CURRICULAR DEL PROGRAMA

PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN“ACCIÓN SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ”.

Bogotá, junio de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

2

I N D I C E

Págo PRESENTACION 5

1. Denominación académica del programa. 6

2. Justificación del programa. 6

a. El nivel de complejidad del postgrado que se somete a evaluación…………………..6

b. La pertinencia e impacto del programa en el marco de un contexto regional, nacional e internacional, en función de las necesidades reales de formación en el país……………………………………………………………………………………………6

c. Algunos de los estudios y propuestas prácticas encontradas sobre temas relacionados. ………………………………………………………………………………11

d. Propuestas académicas similares……………………………………………………….13e. Los aportes académicos y el valor social agregado que particularizan el

programa…...……………………………………………………………………………….17f. La coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional de la Universidad y

del Programa de Iniciativas Universitarias Para la Paz y la Convivencia-PIUPC…..18

3. Aspectos curriculares. 19

3.1. Fundamentación teórica 193.2. Propuesta curricular 24

3.2.1. Contexto de la propuesta 243.2.2. Los Objetivos de la Especialización 253.2.3. Metodología 263.2.4. Evaluación 263.2.5. Características del Currículo 293.2.6. Organización de los Componentes de formación por créditos académicos. 3.2.7. Plan de estudios por semestres 313.2.8. Las competencias a desarrollar con la Especialización 313.2.9. Objetivos y contenidos de los Componentes de Formación 36

3.2.9.1. Componente 1: Fundamentación ética y conceptual de los enfoques sensibles al conflicto y al daño. 363.2.9.2 Componente 2: Transformación de conflictos y construcción de paz. 373.2.9.3 Componente 3: Perspectivas diferenciales y de inclusión social 383.2.9.4. Componente 4: Perspectiva psicosocial y organizacional 403.2.9.5. Componente 5: Democracia, gobernabilidad y políticas públicas 413.2.9.6 Componente 6: Aspectos metodológicos 433.2.9.7 Componente 7: Seminario trabajo final 44

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

3

4. Profesorado 44

5. Perfil del Egresado 44

6. Selección y evaluación de estudiantes. 456.1 Resumen de los requisitos y pruebas 466.2 Documentación 46

7 Cupo 46

8 Fecha de apertura 46

9 Recursos y disponibilidad de personal docente, (Interno externo), técnico y auxiliar 46

9.1 Recursos Docentes 469.2 Recursos Docentes de otros Departamentos de la Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. 47 9.3 Recursos Docentes otras Universidades del País. 479.4 Recursos Docentes de otros países 489.5 Consultores y Expertos invitados 489.6 Recursos Humanos 499.7 Recursos Físicos 499.8 Recursos Didácticos 50

10. Medios educativos. 50

11. Infraestructura. 51

12. Estructura académico administrativa. 51

13. Auto-evaluación de la Especialización 51

14. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados. 52

15. Bienestar Universitario. 52

16. Recursos financieros. 54

BIBLIOGRAFIA 55

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

4

CUADROS

Pág

Tabla No. 01: Plan de estudios. 29

Tabla No. 02: Plan de estudios por semestres 31

Tabla No. 03: Competencias a desarrollar en cada Componente 34

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

5

PRESENTACION

Desde la última década se vienen desarrollando debates pertinentes sobre los vínculos entre la Cooperación internacional que ofrece respuestas humanitarias y aquella que ofrece aportes al desarrollo. Este debate es particularmente necesario en países como Colombia, donde las dos situaciones están presentes y se traslapan de manera continua en todas las regiones del país. En Colombia, desde hace varias décadas, las situaciones de emergencia derivadas de los conflictos de toda naturaleza conviven con la necesidad de aportar al desarrollo. En tal sentido, COSUDE ha optado por la aplicación del concepto de contiguum, combinando diferentes formas de intervención, entre la emergencia y el desarrollo de manera integral e integrada.

Es a partir de esta alternativa que se inicia en el año 2004 un proceso de formación con agentes humanitarios y de desarrollo, vinculados como Copartes para la acción, orientados a cualificar sus acciones a partir de herramientas básicas, que se desprenden de la perspectiva de la Acción sin Daño y de las Reflexiones sobre Prácticas de Paz.

Dicho proceso, que comienza con una serie de talleres en el nivel central y en dos regiones del país, toma fuerza al escuchar las necesidades de formación que, en estesentido, tienen las personas y los equipos que, a diario, se comprometen con proyectos de esta naturaleza.

En tal dirección, desde Octubre de 2006,1 se puso en marcha un plan de formación, orientado por la Universidad Nacional de Colombia en Convenio con COSUDE, mediante el cual la meta es formar 100 agentes humanitarios y de desarrollo vinculados con Organizaciones Sociales Humanitarias y de Desarrollo, y acompañar y asesorar 15 de estas Organizaciones en el proceso de adecuación necesaria para el aplicar sus intervenciones desde estas perspectivas. El proceso se desarrolla mediante Diplomados con metodología virtual, lo cual permite tener una cobertura amplia en tres regiones del país.

Dentro de este proceso, se viene conformando una Red que articula los siguientes actores:

o Académicos: Universidad Nacional de Colombia. Programa Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia –PIUPC-

o Institucionales gubernamentales: Acción Social de la Presidencia de la República, Defensoría del Pueblo y Departamento Nacional de Planeación.

o Organismos nacionales e internacionales no gubernamentales: Corporación AVRE, Cruz Roja Colombia, SUIPPCOL, Programa por paz-CINEP, CIVIS, CODHES, SWISSAID, Handicap Internacional Belgium, Tierra hombres Lausana, Tierra de Hombres Suiza, Hecks, Fundap, Diócesis de Quibdó, Acción contra el Hambre, Solidaridad Internacional, Synergia, Pastoral Social.

Organismos internacionales de apoyo: OCHA, PMA, CICR, GTZ, ECHO, AECI, UNICEF, ACDI, PNUD, ACNUR.

1 Mediante convenio oficial entre las partes que se extiende desde Julio de 2006 hasta Junio de 2008.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

6

Las metas en cumplimiento de este Convenio están actualmente (terminando el primer semestre de 2007) en mitad de camino: se han formado 50/100 profesionales y líderes en el enfoque Acción sin Daño, mediante la estrategia de un Diplomado de 100 horas de duración, por medio virtual y tres sesiones presenciales en Bogotá y Cartagena con contenidos desarrollados en cinco módulos sobre: Acción sin Daño, Acciones Humanitarias, Modelos de desarrollo y Acción sin Daño, Estrategias para la Paz y Metodologías para la puesta en marcha del enfoque Acción sin Daño. Además, se hace acompañamiento y asesoría a 7/15 Organizaciones no gubernamentales para la introducción y puesta en marcha de este enfoque en sus propias entidades.

Uno de los resultados alcanzados durante esta primera fase de formación es la elaboración, adecuación pedagógica y virtualización de los cinco módulos ya descritos.

Es a partir de este primer paso que se identifica la necesidad de formar, de manera más completa, a profesionales con mayor capacidad de incidencia y aplicación de este tema desde una perspectiva más amplia del Enfoque sensible al conflicto.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

7

1. Denominación académica del programa.

o Nombre: Especialización en: “Acción sin Daño y Construcción de paz ”.

o Título que otorga el programa: Especialista en: “Acción sin Daño y Construcción de Paz”.

o Tipo o nivel de programa: Especialización.

o Duración: Dos semestres

o Modalidad: Semi-presencial.

2. Justificación del programa.

a) El nivel de complejidad del postgrado que se somete a evaluación.

El nivel de complejidad del postgrado que se presenta, es alto, particularmente por las siguientes razones: i.) Por primera vez, de manera explícita, se aboca la vinculación de los nexos entre la política, la ética y las acciones humanitarias y de desarrollo; ii) Se trata de un tema novedoso que se está abriendo camino en países que se encuentran en conflictos donde se realizan acciones humanitarias o de desarrollo con cooperación internacional; iii) hasta ahora no se ha vinculado a los espacios formales académicos sino que se ha venido desarrollando desde la práctica y la investigación de profesionales vinculados a la Cooperación internacional; iv) adicionalmente, puede presentar algunas resistencias por advertirse como un tema transversal que dificulta o hace más compleja la planeación y la ejecución de proyectos de esta naturaleza.

De esta forma, el grado de complejidad puede valorarse desde varios ángulos:

o Los nexos ética-política y acciones humanitarias y de desarrollo

Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí lo es la reflexión promovida desde un enfoque ético sobre los efectos que estas intervenciones ocasionan. El tema es introducido de manera reciente (finales de la década del 90) a partir de la premisa, planteada por Mary Anderson (Anderson, 1999), según la cual: “Cuando la ayuda humanitaria se realiza en el contexto de un conflicto violento se vuelve parte de este contexto y en consecuencia parte del conflicto. A pesar de que las agencias buscan a menudo ser neutrales o no tomar partido frente a los ganadores y perdedores de la guerra, el impacto de sus ayudas no es neutral (en) respecto a empeorar o mitigar el conflicto.2

La anterior afirmación es válida también para las intervenciones orientadas al desarrollo que desde tiempo atrás realizan Agencias de Cooperación en países receptores de estas acciones que se encuentran en situaciones de conflictos internos.

2 Tomado de la traducción del libro original Do no harm, Mary Anderson. Traducido al español para el Diplomado sobre este tema que realiza la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo y por iniciativa de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, COSUDE –Ayuda Humanitaria-

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

8

Teniendo en cuenta la anterior premisa, algunos agentes humanitarios y de desarrollo, se han dado a la tarea de escudriñar los posibles daños provocados por las acciones externas para prevenirlos, y paralelamente, a indagar por los factores que contribuyen a reconocer y aprovechar las capacidades locales para ponerlos al servicio de la construcción de la paz. En tal sentido, se parte de la siguiente pregunta: ¿cómo se puede realizar la ayuda humanitaria o la cooperación al desarrollo en contextos de conflicto de tal manera que en lugar de nutrir y exacerbar el conflicto, ayude a los actores locales a retirarse y a establecer sistemas alternativos de resolución de los problemas que causaron el conflicto? Por otro lado, ¿es posible mantener posiciones de neutralidad en sentido estricto cuando se busca incidir no solamente para aliviar el sufrimiento sino para influir positivamente sobre las causas que ocasionan los conflictos violentos?

Se trata de un planteamiento de orden ético pero también político, puesto que se pregunta sobre los valores que subyacen al planteamiento de la intervención externa (postura deontológica) y además por las consecuencias de las acciones y de las omisiones que siguen a las decisiones sobre cómo hacer las intervenciones (postura consecuencialista). De hecho, es la ética, como el ethos la que orienta las decisiones y los comportamientos humanos, la que se refiere a qué tipo de decisiones se deben tomar en tales situaciones de conflictos, de acuerdo con los principios interiorizados.

Dicho planteamiento por sí mismo se relaciona con las esferas políticas en tanto que es allí donde se toman las decisiones que subyacen a la voluntad de continuar la guerra o de producir escenarios de paz. Y como ya se dijo, las intervenciones externas no pueden sustraerse a estos efectos porque al incursionar, se hace parte del mismo panorama.

o Novedad del tema

En desarrollo de los anteriores cuestionamientos, surge primero la inquietud sobre la necesidad de evitar y prevenir los daños, o al menos, reconocerlos, siguiendo el principio hipocrático aplicado a la medicina de “no hacer daño” cuando se debe asistir a un paciente. De esta manera, el enfoque de Acción sin Daño, -ASD-, empieza a permear las principales Organizaciones internacionales humanitarias y de desarrollo, incluidas las principales entidades del sistema de Naciones Unidas, desde la década anterior y, desde allí, se plantea la inquietud a las Organizaciones ejecutoras de países donde se desarrollan los proyectos. Este enfoque parte del concepto de que en cada situación de conflicto existen factores que dividen a las personas y otros factores que los congregan (conectores y divisores); entonces, las Organizaciones deben reforzar y potenciar los conectores y disminuir los divisores, para lo cual, se parte del requisito de conocer a fondo los contextos de los conflictos y las tensiones y correlaciones de los actores en el conflictos.

La aplicación de este enfoque metodológico, se ha visto enriquecido posteriormente por el llamado Enfoque sensible al conflicto, ESC, el cual fue definido por la guía “Conflict-sensitive approaches”3, de la siguiente manera:

3 Esta Guía fue publicada por un consorcio de Organizaciones de África, Sri Lanka y del Reino Unido en 2004. Tomado de International Alert.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

9

“Significa la habilidad de una Organización para:

comprender el contexto en el cual se trabaja, comprender la interacción entre su intervención y este contexto, yactuar con base en esa comprensión, con miras a evitar los impactos negativos y aumentar los impactos positivos”.

De esta manera, tanto la ASD como el ESC, como enfoques para abordar las intervenciones externas en situaciones y contextos de conflictos, van con el ánimo nosólo de disminuir o mitigar efectos nocivos, sino también con el fin de potenciar capacidades locales para contribuir a la paz. Dichos planteamientos, surgen como resultado de reflexiones de algunas organizaciones internacionales de cooperación frente a la necesidad de ampliar el mandato hacia una comprensión más política de su misión, en tanto que se ve necesario no solamente proteger a las víctimas sino también ofrecer respuestas coherentes frente a las causas estructurales del sufrimiento humano.

Por supuesto que la asunción de este nuevo rol y la consideración de los impactos de las Organizaciones en situaciones de guerra, promovió un amplio debate entre Organizaciones de Cooperación internacional, que fue recogido primero por la ONG Collaborative for Development Action (CDA) y posteriormente ampliado con el ESC. Bajo estos enfoques se busca no solamente no hacer daño sino incidir de manera importante sobre las causas estructurales de los conflictos.

Así, el desarrollo de estos enfoques éticos para la acción humanitaria y de desarrollo en contextos de conflictos, se muestra como incipiente pero despierta alto interés tanto en Organizaciones no gubernamentales, como en sectores empresariales y en instituciones públicas.

o El tema se encuentra en etapa exploratoria desde los espacios académicos

Según lo anteriormente expuesto, estos temas se encuentran aún en un momento donde hay mucho aún por construir y requiere de mayor investigación y adecuación a los diferentes escenarios de conflictos. Hasta ahora se ha avanzado con base en experiencias personales de individuos que proveen asistencia humanitaria en el terreno y de algunos estudios de caso (quince en 14 países de África y Asia, desarrollados por el proyecto CDA).

Las primeras Organizaciones que han asumido el reto de aplicar estos enfoques han sido aquellas cuya misión se relaciona con la obtención de la paz y actualmente están siendo asumidas por numerosos grupos de Organizaciones humanitarias, de desarrollo, de algunas empresas privadas y de entidades estatales.

En Colombia se introduce el tema a comienzos de la presente década del 2000, desde algunas Agencias de Cooperación Internacional como la GTZ a través de su programa PACIPAZ que desarrolla en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación; y la Agencia Suiza para la Acción Humanitaria, COSUDE, ésta última desde el año 2005, cuando llevó a cabo una serie de talleres en varias ciudades del país y una exploración del tema a nivel nacional. Actualmente, el PNUD también se interesa por introducir estos conceptos a partir de su Programa Redes.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

10

Desde la empresa privada, el Nacional Alert informa el interés de algunas empresas para mejorar sus sistemas de administración del riesgo desde el ESC. Desde la experiencia de algunas empresas en Angola, Burma, Colombia, Indonesia, Nigeria y otros lugares se demuestra que invertir en países inestables plantea una serie de riesgos que pueden ser manejables desde un ESC. Tal es el caso de proyectos petroleros, de gas y mineros que sin ser conscientes pueden disparar o sostener la violencia, o convertirse ellos mismos en foco de resentimiento. En tal dirección se cuenta con guías para aplicar estos conceptos y enfoques como es la “Práctica Empresarial Sensible al Conflicto: guía para la industria extractiva”, publicada por National Alert.

Como se dijo arriba, la introducción del tema dentro de al formalidad de la academia, se está abriendo paso hasta ahora en el país. Como se verá más adelante, se conocen experiencias afines y talvez complementarias, pero ésta sería la primera experiencia con la malla curricular que se presenta en esta propuesta. En este caso, la complejidad deviene de su carácter piloto

o Algunas resistencias

Aunque el tema despierta el interés de las Organizaciones y Agentes Humanitarios y de desarrollo, también es percibido como una nueva carga de trabajo al comprenderse como un tema transversal que conlleva actividades de formación, reflexión, investigación y una constante actitud de atención sobre lo actuado y sus consecuencias.

Teniendo en cuenta que este tipo de Organizaciones deben actuar de forma constante sobre presiones y urgencias de la emergencia y de lo eventual, es comprensible que se produzcan estas resistencias para la aprehensión de los contenidos y la aplicación delos mismos; para reducir estas resistencias, se precisa el desarrollo de espacios para la formación en la argumentación sólida que conlleve a la elegir la conveniencia de su aplicación.

o Complejidad de los escenarios para la aplicación

Estos enfoques deben ser aplicados en escenarios de alta complejidad, atravesados por los más diversos actores vinculados o no a los conflictos, pero de todas formas influidos por ellos. Requieren de tiempo para comprender los contextos y de procesos de investigación cuidadosa y prudente; el caos que muchas veces se presenta en estos contextos no favorece muchas veces la claridad sobre las motivaciones y las razones de las acciones entre actores en conflicto y tampoco la obtención de informaciones fidedignas. Estos elementos son indispensables para preparar las acciones según las opciones que hemos venido planteando.

Por otro lado, el enfoque requiere que las poblaciones meta de los proyectos se involucren al máximo y se apropien de los enfoques lo cual tampoco es viable en muchas ocasiones.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

11

b) La pertinencia e impacto del programa en el marco de un contexto regional, nacional e internacional, en función de las necesidades reales de formación en el país.

El tema del postgrado tiene su más precisa justificación por el hecho de plantearse en un país que evidentemente vive un largo conflicto armado y múltiples manifestaciones de otros tipos de conflictos relacionados o no con el conflicto central. La existencia de un conflicto armado interno cuyo fin no se advierte cercano y la evidencia de crisis humanitaria, requieren de espacios adecuados para la constante reflexión sobre la acción y la construcción de alternativas viables y justas que puedan ser oportunamente compartidas entre quienes tienen la responsabilidad de realizar acciones humanitarias. Por otro lado, esta situación cuenta con alta presencia de Cooperación internacional que se ejecuta de manera prioritaria en las zonas donde los conflictos se hacen más evidentes.

Gerenciar y gestionar proyectos en estos escenario requiere de personal vinculado con los proyectos humanitarios y de desarrollo, idóneos para reducir o mitigar los efectos en las víctimas y sobre todo, para descubrir y aprovechar las capacidades locales para conducir hacia la paz e incidir de manera significativa sobre las causas que ocasionan los conflictos y los convierten en violencia.

Hay en el país un conjunto grande de Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que realizan acciones de tipo humanitario o de desarrollo en diferentes regiones del país directamente afectadas por el conflicto; dichas Organizaciones cuentan con conocimientos y experiencia importante sobre contenidos y formas de acción en medio del conflicto y requieren fortalecerse en la orientación y el monitoreo de las acciones que realizan para descubrir y compartir alternativas de paz y evitar ocasionar daños que acrecienten el conflicto, a partir de sus acciones.

Por otro lado, gran parte de la Cooperación Internacional, está movida también por el propósito de lograr que las Copartes puedan realizar acciones humanitarias y de desarrollo que transformen positivamente los contextos de conflictos y violencias, sin ocasionar o profundizar los daños y con capacidad de prevenir sobre los efectos negativos que la misma situación conlleva.

Para lograrlo, es necesario adecuar nuevas formas de abordar la realidad como el ESC/Acción sin Daño desde aspectos psicosociales y de género, la construcción de democracia y gobernabilidad, las vinculaciones entre desarrollo y acción humanitaria, según las características propias y particulares del conflicto colombiano y elaborar materiales para el apoyo conceptual y práctico en estas direcciones; para lograrlo, es necesario incluir programas adecuados para el fortalecimiento de las Organizaciones que desarrollan las acciones. Además, es preciso aportar a la construcción de competencias para hacer seguimiento, monitoreo y evaluación a las acciones, desde estas perspectivas.

Los impactos esperados de los resultados de este proceso de formación en la acción podrían identificarse como:

i. La población vulnerada se apropia de los proyectos humanitarios o de desarrollo de manera crítica y atenta frente a los efectos de cada una de las acciones que se realizan; ii. Las Organizaciones participantes cuentan con personal altamente calificado para

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

12

aplicar y monitorear los proyectos y programas de la institución desde la perspectiva de ESC/ASD.iii. En el mediano plazo se ha construido conocimiento adecuado a las circunstancias particulares del país.iv. Se cuenta con material impreso y virtual adecuado para hacer un amplio proceso de divulgación de los conocimientos y experiencias sistematizadas.

A nivel internacional se reconoce la necesidad de formar profesionales en estos temas desde el hecho mismo de que a la fecha hay 20 países que se encuentran en conflictos armados vigentes, en diferentes estadios de evolución: en África y Asia hay actualmente conflictos en Burundi, RD Congo, Filipinas, India-Pakistán, Côte d’Ivoire, Somalia, Chad, Sudán, Uganda, Argelia, Sri Lanka, Tailandia, Israel-Palestina, Nigeria, Afganistán, Iraq, Chechenia; y en América del Sur, se encuentra solamente el caso de Colombia, caracterizado como un conflicto complejo y prolongado. Mientras que 8 países tienen conflictos violentos pero no armados, ellos son: Senegal, Malí, Angola, India, Myanmar, España, Israel-Líbano (Fisas Vicent, 2007). En todos ellos se realizan proyectos humanitarios y/o de desarrollo que podrían producir efectos negativos o positivos según las orientaciones que se sigan.

c) El estado actual de la formación en el área del conocimiento, en los ámbitos regional, nacional e internacional.

Como se mencionó arriba, la introducción formal académica en esta área específica de conocimiento es apenas incipiente. No se conocen currículos establecidos directamente en el tema, aunque sí hay formaciones en temas afines y complementarios como son: democracia, gobernabilidad, acciones humanitarias, desarrollo, paz, género, aspectos psicosociales, cooperación internacional, políticas públicas, transformación positiva de conflictos.

c) Algunos de los estudios y propuestas prácticas encontradas sobre temas relacionados.

CDA. Collaborative for Development Action. En una serie de estudios de caso demuestra las posibilidades reales de ocasionar daños de diferente tipo a partir de acciones humanitarias o de desarrollo ejecutadas en contextos de violencia. Es posible prevenir y evitar estos daños, para lo cual plantea diferentes alternativas a ser tenidas en cuenta.

Internacional Alert, ONG Británica. “Práctica Empresarial Sensible al Conflicto: guía para la industria extractiva”. Herramienta de Evaluación de Riesgo e Impacto del Conflicto a Nivel de Proyecto (ERIC-P). La ERIC-P está diseñada para atender vacíos relacionados con la atención al conflicto y su especificidad agrega nuevas dimensiones y énfasis en el método. Ofrece una forma de comprender y manejar a nivel local interacciones en el entorno empresarial inmediato; puede verse como un mecanismo para obtener una “licencia social para operar”. La ERIC-P ayuda a la empresa a promover relaciones transparentes y de confianza con las comunidades y grupos de interés relevantes, como medio para minimizar las tensiones, evitar el conflicto y –dentro de los límites de la capacidad y competencia legítima de una compañía-estimular el desarrollo social, económico y político equitativo.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

13

GTZ. Práctica empresarial sensible al conflicto: Guía para la reforestación comercial en Colombia. El enfoque empresarial sensible al conflicto se fundamenta en reconocer que las compañías tienen el poder tanto para exacerbar y desarrollar los conflictos existentes y potenciales, como para prevenirlos y mitigarlos. Lo anterior significa que las empresas están llamadas a lograr una comprensión integral del contexto, de los impactos bidireccionales entre el conflicto y las operaciones empresariales, y de los costos empresariales asociados a las actividades corporativas en estos entornos.

PNUD: El PNUD desarrolla en Colombia en alianza con ASDI (Agencia Sueca) una estrategia de construcción social de paz para el desarrollo humano y la reconciliación en medio del conflicto. Fue iniciado en el 2003 y parte de la premisa de que en contextos de conflicto violento es preciso impulsar y crear condiciones para la paz, el desarrollo humano y la reconciliación en los territorios y en las comunidades de forma paralela a la respuesta humanitaria y a los procesos de negociación.

COSUDE: La prevención y la resolución de las crisis fueron declaradas como una de las cinco prioridades de la Estrategia 2010 de la COSUDE. Habida cuenta del principal objetivo que es el desarrollo sostenible, todas las actividades apuntan a la reducción de la pobreza y a la eliminación de las causas estructurales de los conflictos. En la COSUDE, las dos divisiones especializadas «Gobernabilidad» (GOV) y «Prevención de Conflictos» (COPRET) colaboran estrechamente a fin de que las interacciones y las sinergias resulten fructuosas e innovadoras para las actividades operacionales. En Colombia, como ya se dijo, esta visión se concreta en el proceso iniciado en el 2004 para la formación de agentes humanitarios en el enfoque de Acción sin Daño, el actual proceso académico y práctico de formación en el mismo y el acompañamiento a 15 Organizaciones para la aplicación del enfoque.

d) Propuestas académicas similares

Hegoa, del País Vasco, ofrece actualmente un magíster en Desarrollo y Cooperación internacional, con 60 créditos, mediante estrategia presencial; el currículo consta de 10 módulos obligatorios y 4 optativos, con los siguientes temas: Estructura y dinámica del sistema económico mundial, políticas y relaciones internacionales, transformaciones socioculturales en la globalización, teorías, estrategias y medición del desarrollo, introducción a la investigación en las ciencias sociales, sistema de cooperación al desarrollo, género y cooperación al desarrollo, agentes y políticas de cooperación al desarrollo, programas y proyectos de cooperación al desarrollo. Más un programa de prácticas.

Mediante estrategia virtual también ofrece un Magíster en Estrategias, agentes y políticas de cooperación para el desarrollo. Está dirigido a la formación y capacitación permanente y continuada de personas que trabajan en el mundo de la cooperación al desarrollo, tanto en el campo de las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo (ONGDs) como en instituciones públicas y administraciones centrales, territoriales y locales, situadas tanto en nuestro territorio como fuera de él. Consta de 60 créditos, de los cuales 51 corresponden a la parte teórica y 9 créditos se obtienen mediante la realización de una memoria final. El programa docente está dividido en 12 módulos, con los siguientes temas: El escenario económico: la globalización, Concepto de desarrollo y estrategias de cooperación, El enfoque del desarrollo humano sostenible y el futuro de la cooperación, Género y desarrollo, Acción humanitaria, Educación para el desarrollo, Derechos humanos desde una perspectiva

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

14

del desarrollo, Instituciones públicas y NONG en la cooperación al desarrollo, Desarrollo local y cooperación municipal, la Cooperación empresarial a través del cooperativismo, el Ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo, la gestión de las ONG. El curso tiene una duración de 9 meses. Para acceder a este título es preciso estar en posesión de una licenciatura o título equivalente.

A otro nivel, en relación con aportes para contribuir con la creación de condiciones para la paz, hay proliferación de propuestas y de ofertas desde el nivel internacional hasta las más locales Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

A nivel Latinoamericano:

La Universidad Veracruzana de México cuenta con una Especialización en Conflictos Armados, Violentos y Gestión de Crisis orientada a adquirir las capacidades de análisis y de planificación de la acción en intervenciones pacíficas en conflictos armados, tanto desde la perspectiva de la prevención como de la intervención durante el desarrollo del conflicto, como en programas de reconstrucción posterior al conflicto. Aprender técnicas concretas de intervención inteligente y no violenta en situación de conflicto armado. Está dirigida a voluntarios y profesionales de aquellas ONG que poseen programas de intervención en desastres naturales, conflictos armados y situaciones de riesgo. Periodistas y corresponsales de guerra, en situación de crisis y de riesgo. Diplomáticos que trabajen o deseen especializarse en gestión de crisis, negociación entre organizaciones armadas y situaciones de riesgo. Profesionales de aquellas empresas privadas que trabajen en la reconstrucción de países asolados por la guerra, desastres. Su modalidad es a distancia.

Esta misma Universidad ofrece el Ciclo de proyecto en Acción Humanitaria Instrumentos y sectores de intervención. Los temas que desarrollan son: El ciclo del proyecto en acción humanitaria: instrumentos y sectores de intervención; la identificación en acción humanitaria, los Sistemas de información y alerta, Identificación de necesidades y llamamientos, Identificación de beneficiarios, Censos y recuentos, Análisis capacidad /vulnerabilidad, la formulación en acción humanitaria, la ejecución y el seguimiento en acción humanitaria, la evaluación en la acción humanitaria, Sectores de intervención típicos de la acción humanitaria.

En Venezuela la Universidad Metropolitana, en la sede de Postgrado del Centro de Estudios de Gobierno, ofrece estudios en Mujer, Derechos Humanos y Políticas públicas; los contenidos se refieren a: Teoría general, historia y doctrina de los Derechos Humanos; Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Mujer; la globalización de los Derechos Humanos de la Mujer; Políticas Públicas y Derechos Sociales de la Mujer en Venezuela; Participación ciudadana y género; Derechos humanos, minorías y exclusión; Género y acceso a la justicia; Violencia hacia la mujer y la familia.

La Universidad Andina Simón Bolívar de la Paz, ofrece una Maestría en Derechos Humanos, democracia y desarrollo, dirigido a la formación profesional de especialistas en derechos humanos, para que tengan la capacidad de responder, en sus propios contextos, a las distintas situaciones en las que se ve involucrada la dignidad humana. Para alcanzar este objetivo, se combinan tres propósitos: Profundizar el estudio de la teoría general sobre los derechos humanos; proporcionar instrumentos para la

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

15

exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos; y sistematizar experiencias paradigmáticas.

El programa se desarrolla bajo la modalidad semi-presencial, que combina la asistencia a cursos en la sede de la Universidad, los últimos días viernes y sábado de cada mes. Estas clases presenciales se combinan con sistemas de auto-estudio o educación virtual con docencia, textos y técnicas de estudio a distancia por Internet. La duración de la Maestría es de un año y medio, dividido en siete trimestres, con una carga horaria de 700 horas académicas.

La Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador ofrece una Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina. Se trata de un programa pensado desde América Latina que cuenta con la participación de una red de universidades de la región integrada por la Sede Ecuador y la Oficina de La Paz, Bolivia, de la Universidad Andina Simón Bolívar; la Universidad Nacional de Lanús, Argentina; la Universidad del Estado de Bahía, Brasil; la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; y la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.

El objetivo de esta Maestría es generar “una masa crítica” de profesionales del sector público y privado y docentes universitarios que incida en el ámbito de las políticas públicas y la exigibilidad de derechos, que aporte a la vigencia integral de los derechos humanos, y que contribuya al fortalecimiento institucional y la vigencia de la democracia y del Estado social de derecho en los distintos países de la región.

A nivel colombiano:

Por la importancia del tema en Colombia, es necesario registrar que hay abundancia de ofertas de seminarios, foros, conversatorios, muchos de ellos organizados por entidades académicas o por ONG o entidades públicas, algunas de ellas con apoyo de Cooperación internacional, relacionados especialmente con temas sobre análisis y transformación de conflictos, alternativas para la paz y derechos humanos. Se citan solamente algunos ejemplos:

El Programa de Investigación sobre Construcción de Paz -ConPaz- del Departamento de Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales) de la Universidad de los Andes, nació en el 2003. El Programa parte de una vasta experiencia internacional que enseña que prever los temas de los que una sociedad tendrá que ocuparse en el post-conflicto, presiona y precipita el fin del conflicto y sienta las bases para una paz duradera. Con base en esa experiencia, el Programa ha identificado la necesidad de generar conocimiento en temas relacionados con construcción de paz y post-conflicto en Colombia. Los temas de investigación con los que se ha comprometido el programa son desmovilización y reintegración de combatientes, seguridad, justicia transicional, consolidación del Estado de derecho, acuerdos institucionales para compartir el poder, desplazamiento y sector privado y construcción de paz.

Planeta Paz. Su misión es contribuir a la materialización de las propuestas de los Sectores Sociales Populares Colombianos como sujetos autónomos para que incidan en la construcción de formas de poder alternativas, la formulación e implementación de políticas públicas y proyectos sociales, y en el fortalecimiento de su capacidad

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

16

negociadora con miras a la resolución política del conflicto social y armado, y el logro de una paz sostenible.

Medios para la Paz, con el objetivo de propiciar el ejercicio ético y con responsabilidad social del periodismo como instrumento de construcción de democracia y cultura de paz, con énfasis en el conflicto armado colombiano. Está conformada por un grupo de 86 periodistas miembros y aglutina en total a 1700 personas de todo el país y del exterior quienes, intercambiando información vía Internet, hacen permanente análisis y reflexión sobre la realidad colombiana y sobre los hechos cotidianos de la paz y de la guerra, así mismo, mantenemos un intercambio constante de información sobre nuestro oficio.

La propuesta es un llamado a los profesionales de los medios para que, como periodistas, contribuyan a la permanente reflexión sobre la violencia y a su superación por medios pacíficos, con la aspiración a desarmar el lenguaje y a romper la pasividad y la indiferencia frente al conflicto armado, a despejar la ignorancia de sus causas, a estimular la sensibilidad frente a sus consecuencias y posibles soluciones.

La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento independiente sin ánimo de lucro, creado en 1999 por un grupo de empresarios colombianos. Su misión es contribuir con ideas y propuestas a la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una paz sostenible, con el apoyo del sector empresarial. El trabajo de la FIP se funda en la convicción de que el conflicto colombiano necesariamente concluirá con una negociación o una serie de negociaciones de paz, que requerirán la debida preparación y asistencia técnica si han de ser exitosas. Entre tanto, es evidente que el conflicto en su dimensión político-militar se encuentra en proceso de transformación. Trabaja las siguientes áreas temáticas: La dinámica del conflicto, los elementos de las negociaciones de paz, y el rol de actores domésticos e internacionales; La desmovilización y reintegración de combatientes, la reconstrucción social y económica, y la seguridad en el post-conflicto; El papel del sector privado en la prevención del conflicto y la construcción de paz.

Fundación Synergia. Según su misión, Synergia desarrolla labores técnicas y estratégicas vinculadas con la cooperación y el desarrollo, para lo cual propicia y/o fortalece diferentes instancias y espacios de interlocución y diálogo horizontal y transparente en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, fortalece la capacidad de negociación de la sociedad civil, en la definición de políticas de cooperación para el desarrollo y en su implementación en Colombia frente a las Agencias de Cooperación y frente al Estado; propicia la democratización de la información sobre Cooperación nacional e internacional para el desarrollo. Durante los últimos cinco años ha venido profundizando y ampliando sobre la percepción que distintas Organizaciones en diferentes regiones del país tienen del conflicto y el efecto que el mismo produce al interior de las mismas, al mismo tiempo que el papel de la cooperación internacional sobre estas situaciones. Este trabajo se ha concretado en un libro que recoge propuestas metodológicas y pedagógicas para el fortalecimiento de las Organizaciones sociales a fin de asumir de manera coherente su rol en situaciones de conflictos.

Cátedra por la Paz, orientada por el Instituto de Educación para la Paz, Indepaz. Esta Cátedra, concebida como una Pedagogía para la Acción Transformadora, busca fortalecer los espacios de reflexión, capacitación, análisis de la realidad y elaboración de propuestas, que necesita el movimiento por la paz para cumplir su objetivo de ayudar

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

17

a construir un nuevo país. Surge del convencimiento de que la movilización por la convivencia, los derechos humanos, la justicia social, requiere al mismo tiempo un diseño de nuevo país, del mejor país posible, pero sin las vanas promesas de una futurología histórica que anuncia sociedades de armonía perfecta, sin conflictos, dificultades y problemas. La Cátedra para la paz, al igual que la construcción de Agenda Ciudadana, también busca estimular una reflexión en torno a las alternativas y fortalecer el proceso social, contribuyendo a la reconstrucción de la acción política, concebida ésta como un medio de conducir los conflictos y los asuntos sociales sin recurrir a la guerra.

e) Los aportes académicos y el valor social agregado que particularizan el programa.

Organización temática

La propuesta que se presenta tiene el mérito de estar organizada de manera articulada, temas manejados hasta ahora de forma aislada, pero todos ellos congruentes con la necesidad de contribuir a la construcción de condiciones de paz duradera, desde un enfoque sensible a los conflictos.

Se propone la articulación de los módulos alrededor de cuatro ejes problémicos: Intervenciones externas en escenarios de conflictos, Ética y Responsabilidad frente a acciones y efectos de intervenciones externas, Vinculaciones de la acción humanitaria con el desarrollo, Incidencia sobre las políticas públicas. La organización de estos temas de esta forma constituye un valor social agregado dentro del contexto nacional y presenta características que hacen particular el programa.

Vinculación teórico-práctica

Se trata de formar multiplicadores profesionales en el tema y de fortalecer las Organizaciones a las cuales ellos pertenecen. Se busca que los conceptos sean apropiados y aplicados por los participantes en sus propios lugares de trabajo; en este sentido, los alumnos tendrán acompañamiento y asesoría para las aplicaciones que sean del caso. Teniendo en cuenta que sobre el tema de la Especialización se encuentran conceptos en etapa de elaboración y que debe buscarse la adecuación a las realidades nacionales, se mantendrá la atención constante en la relación teórico-práctica para continuar recreando y nutriendo cada uno de los módulos.

Aporte a la construcción de escenarios de paz

Si bien es cierto que abundan las iniciativas relacionadas con la preocupación por contribuir a la paz, la Especialización ofrece aportes novedosos en cuanto a la aplicación de herramientas orientadas a incidir directamente sobre las causas estructurales de la violencia y a encontrar los diferentes espacios y motivos que congregan a las personas para apoyar desde allí las acciones; lo mismo que a profundizar sobre aquellos factores que los fraccionan para buscar la reducción de las distancias y actuar cuidadosamente sobre ellas.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

18

f) La coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional de la Universidad y del Programa de Iniciativas Universitarias Para la Paz y la Convivencia-PIUPC.

La especialización que se propone es coherente con la misión y fines de la Universidad Nacional ya que la misión de esta institución tiene que ver con la formación de profesionales competentes y socialmente responsables, atributos que el proceso de formación de postgrado propuesto promoverá en sus estudiantes.

Asimismo, la especialización, al igual que la Universidad, busca contribuir a “la elaboración y resignificación del proyecto de Nación” (Misión de la Universidad) en la medida en que la propuesta curricular contribuirá a la construcción de la paz y a fortalecer el Estado y la sociedad civil involucrada en los proyectos y acciones humanitarias y de desarrollo.

En tanto que la Universidad “no responde a intereses particulares lo que le permite pensar y proponer soluciones a problemas nacionales por encima de intereses relacionados con una rentabilidad económica” (Naturaleza de la Universidad), esta institución es la más apropiada para plantear posturas de crítica y construcción sobre las acciones emprendidas de atención humanitaria y desarrollo que se emprenden en el país, acciones que no pocas veces generan daños en las comunidades, se mueven por intereses particulares y dificultan las alianzas y el trabajo en red.

Consecuentemente, con los fines de la Universidad, la especialización también se propone “formar profesionales (...) sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio” específicamente en los proyectos de atención humanitaria y desarrollo.

Asimismo, de manera especial, la propuesta curricular, también tiene como fin “estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes” (Fines de la Universidad)

La especialización entra también en sintonía con la misión y objeto del Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC, de la Universidad Nacional de Colombia, ya que desde su conformación, en 1999, ha buscado crear espacios interdisciplinarios de articulación entre la Extensión, la Investigación y la Docencia, con miras a fortalecer el compromiso de la Universidad con el país. En este marco, ha construido vínculos con diferentes entidades académicas y organizaciones sociales e instituciones.

Las actividades académicas propuestas han tenido un énfasis especial en aportar a la construcción de iniciativas de paz, desde la reflexión y el análisis de las situaciones y contextos relacionados con las siguientes líneas programáticas:

• Derechos humanos y dinámicas migratorias generadas por la violencia sociopolítica; • Procesos identitarios e incidencia de la violencia sociopolítica en el tejido social y en los diversos grupos étnicos, etáreos y de género; y,

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

19

• Políticas Públicas y prácticas de atención institucional dirigidas a la población víctima de la violencia sociopolítica, particularmente las referidas a las personas en situación de desplazamiento.

El trabajo en estas líneas, ha implicado un esfuerzo por pensar y superar las posibles rupturas entre teoría y práctica; investigación, docencia y extensión; entre conocimiento y acción; y entre conocimiento, ética y política.

La especialización se concibe, entonces, como un proceso de articulación de la experiencia y de las acciones emprendidas por el programa. Se ubica, de manera especial en la tercera línea programática del programa en cuanto aporta a la reflexión y análisis de atención institucional y políticas públicas dirigidas a comunidades y personas en situación de vulneración por el conflicto armado y la violencia sociopolítica.

Diversos procesos de extensión e investigación han apuntado a indagar sobre problemas locales y nacionales, con el objetivo de aportar en la comprensión y transformación de las realidades abordadas y del quehacer propio de la universidad.

El PIUPC ha formulado y desarrollado proyectos e investigaciones de acuerdo con líneas de acción determinadas. En estos proyectos los estudiantes y profesores aportan con su conocimiento en la elaboración, ejecución y análisis de los procesos. Y en tal sentido, comunidades, grupos, estudiantes y profesores logran una retroalimentación y un enriquecimiento conjunto del quehacer profesional y social.

3. ASPECTOS CURRICULARES.

3.1. Fundamentación teórica

Teniendo en cuenta que la Agencia Suiza para la Cooperación y el desarrollo a través de COSUDE, la Agencia para la Acción Humanitaria, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, ha venido liderando el proceso de formación en los temas motivo de esta formación, se retoman las bases conceptuales que han inspirado a esta Agencia para impulsar la construcción de conocimientos y prácticas en estos enfoques, en el contexto colombiano.

Según la COSUDE4, la cooperación al desarrollo, que apoya cambios sociales y reformas económicas y cuyo objetivo es la libertad de los grupos de población más vulnerados y desfavorecidos, debe abordar de manera constructiva tanto los conflictos de intereses tradicionales como los que vayan surgiendo. Sólo cuando los conflictos desembocan en la violencia y la guerra, se socavan las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible.

De ahí que una prioridad para la Cooperación es lograr el empoderamiento como capacidad para resolver un conflicto civil en el seno o entre grupos. Esta estrategia es esencial para una transformación social y política, idónea para establecer la paz.

4 COSUDE, Prevención de las crisis y consolidación de la paz: El Rol de la Cooperación al Desarrollo, Documento de trabajo 5/2000, Berna 2000.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

20

Las experiencias en el campo de las intervenciones humanitarias y de desarrollo demuestran que el empoderamiento de los sectores más desfavorecidos ha permitido neutralizar, en muchos lugares, la espiral de la violencia, contribuyendo así a la prevención de conflictos armados sin que las organizaciones donantes se lo propusieran explícitamente. La cooperación al desarrollo ha mantenido con frecuencia una actitud más bien reservada en los países o regiones en los que las condiciones políticas eran demasiado inestables y en los que no podía esperar resultados sostenibles. Dicha cooperación se limitó a adoptar medidas en el entorno de los conflictos y confió las regiones directamente afectadas por las crisis a la ayuda humanitaria que se consagraba sobre todo a la ayuda rápida de supervivencia en favor de las víctimas y a la reconstrucción a corto plazo.

Sin embargo, en los años noventa se produjo un cambio de percepción en muchos países. Como lo ponen de relieve las Líneas Directrices de la COSUDE5 las organizaciones de ayuda al desarrollo se consideran parte de una red de contacto, tanto estatal como civil, entre los actores nacionales e internacionales que influyen voluntaria o involuntariamente, de una manera positiva o negativa, en las causas de un conflicto violento y que contribuyen a su dinámica. Se impuso, sobre todo, la idea de que visiones de un desarrollo pacífico a largo plazo deben marcar las reacciones y las acciones de la ayuda de emergencia rápida en situaciones de crisis de corto plazo.

En las últimas décadas, la COSUDE también ha desarrollado una nueva manera de ver las crisis políticas y los conflictos violentos, así como su propio rol. Un estudio realizado presenta experiencias y distintas tendencias: Hoy en día, la ayuda de emergencia se distribuye de manera más selectiva para poder llegar realmente a las víctimas de las crisis y entre ellas los más pobres y los más débiles, las mujeres y los niños, las personas ancianas, los refugiados, así como los desplazados internos, a fin de no reforzar involuntariamente la dinámica del conflicto o a aquéllos que sacan provecho de la guerra. La ayuda humanitaria de la COSUDE es partidaria de un amplio apoyo y de una mejora a largo plazo de la situación de las víctimas de crisis agudas en el sentido de una proteccióny defensa de sus derechos y dignidad.

La rehabilitación y la reconstrucción tras un conflicto violento no se limitan a las infraestructuras; abarcan también las estructuras de la sociedad. Ellas se convierten, de esa manera, en un desafío orientado a largo plazo hacia el desarrollo en el sentido de un continuum/contiguum temporal entre la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo.

El retorno de los refugiados y de los desplazados internos es un problema muy delicado del período de posguerra. Éste debe lograrse sin fragmentar o desestabilizar a los ya debilitados grupos sociales. Se requieren, pues, medidas especiales para su reintegración económica y social que tengan debida cuenta de las necesidades e intereses de las personas que han resistido en la zona del conflicto.

En tal sentido, es necesario fomentar:

• Mecanismos locales de resolución de conflictos en el marco del desarrollo de la comunidad.

5 Helping Prevent Violent Conflict, 2004.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

21

• El acceso equitativo a los recursos en materia de tierras y de agua en el marco del desarrollo rural.

• Una justicia independiente y el respeto de los derechos humanos en el marco de programas de gobernabilidad.

• Una cultura de diálogo entre los distintos grupos de la población y las clases sociales en el marco de un enfoque de partenariado; y el fomento de los esfuerzos locales de promoción de la paz, de reconstrucción y de reintegración (incluida la de las minorías).

• Fortalecimiento de la sociedad civil y del diálogo entre el Estado y la sociedad civil.

• Fortalecimiento de las instituciones gubernamentales en el marco de procesos de desarrollo y de transición.

• Prevención de crisis y disponibilidad humanitarias, mitigación de la pobreza, reconstrucción y rehabilitación.

• Promoción del entendimiento mutuo y de la transparencia en las situaciones de conflicto.

En muchos países, la cooperación internacional se enfrenta a estructuras gubernamentales e instituciones débiles. El abanico se extiende desde «contrapartes difíciles» a Estados desmoronándose, pasando por Estados destrozados por conflictos internos. Las consecuencias de la erosión del monopolio estatal de la violencia no son únicamente la violencia armada muy extendida y la privatización de la seguridad, sino también la desaparición de la capacidad del Estado para gestionar los bienes públicos y el acceso a los recursos y a los servicios.

Muy a menudo surge una economía paralela de guerra civil la cual, mediante medios ocultos, establece vínculos entre las economías subterráneas y los mercados mundiales. En este contexto, la consolidación de los Estados es, pues, un elemento importante de la cooperación internacional. En los países sacudidos por crisis, se trata de emprender el arduo camino que conduce de un Estado de guerra antidemocrático de muchos años a un proceso democrático de construcción de la paz. Sin embargo, el objetivo no es obtener una copia de las democracias occidentales.

Una cooperación internacional en partenariado se orienta más bien en reforzar las fuerzas locales que puedan contribuir satisfactoriamente al establecimiento de la estabilidad estructural y la seguridad ciudadana, de modo que se puedan solucionar los conflictos de interés a través de medios civiles y en el respeto de los derechos humanos. Este último punto constituye una de las condiciones esenciales para todo gobierno democrático, respectivamente para la gobernabilidad.

En la perspectiva del proceso de paz, la gobernabilidad abarca cuatro elementos esenciales:

e) Optimizar el poder compartido entre el gobierno central y los gobiernos regionales, así como la mejora de las relaciones entre el Estado, la economía privada y la sociedad civil,

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

22

f) crear o fortalecer instituciones legítimas eficaces en el plano jurídico, administrativo, económico y político,

g) reforzar a los actores que luchan en favor de la justicia social, de los derechos humanos y de la equidad entre las mujeres y los hombres, con el fin de mejorar la seguridad ciudadana y romper el círculo vicioso entre la exclusión y el incremento de la pobreza y

h) promover los principios generales de la gobernabilidad en el ámbito internacional para que en un contexto global podamos aprender unos de los otros y sacar mutuo provecho de las experiencias realizadas.

Los sistemas de conflicto implican a numerosas partes que desempeñan roles distintos y cambiantes, en diferentes niveles. Paralelamente a las partes del conflicto, existen generalmente importantes fuerzas sociales locales, como las autoridades municipales legítimas, las asociaciones, las ONGs y a menudo también una gran parte de la población que no quiere o no puede participar en el conflicto armado. La influencia de estas fuerzas se ve regularmente debilitada en las fases de gran intensidad violenta, pero juegan un importante rol en el momento de la desescalada y la transformación del conflicto, así como en la reconciliación y la reconstrucción.

Finalmente, la intervención externa no se coronará de éxito sino en la medida en que identifique y refuerce las capacidades de las fuerzas que desean la paz y que son aptas para resolver el conflicto que existe fuera y dentro de las partes en conflicto. Las mujeres, que generalmente permanecen fuera del sistema de la guerra, a menudo forman parte de esas fuerzas. La cooperación posee una rica experiencia operacional y éxitos demostrados que pueden servir para apoyar los procesos locales de transformación a largo plazo de las estructuras. Ahora, se trata de hacer fructíferos métodos e instrumentos para el proceso de paz.

De otro lado, para un enfoque de Acción Sin Daño, es útil plantear brevemente algunos aspectos centrales desde donde nos posicionamos cuando hablamos de evitar daños.

ASD una opción ética frente a la intervención en contextos de guerra

Desde nuestro punto de vista hacer o no daño, no es exclusivamente una cuestión técnica, es decir no depende de la utilización de herramientas “adecuadas” de manera sistemática y precisa. Una acción que procura evitar el daño parte ante todo de una posición ética que recurre a nuestra consciencia social a cerca de la justicia o visto desde otro punto de vista, nos remite a la conciencia a cerca de lo que es bueno o noen la perspectiva de un colectivo.

De esta manera, la ASD implica un posicionamiento ético frente a la intervención que pone a prueba nuestra capacidad de leer, interpretar y consultar continuamente el contexto a la luz de las concepciones de bien-estar y justicia. Dichas concepciones son relativas a cada cultura y pueden ir cambiando a lo largo de la historia de los grupos humanos y en relación a la experiencia vital de los sujetos. Así, por ejemplo, lo que es bueno y perseguible para un colectivo probablemente no lo sea para otro, o igualmente aquello que ayer fue deseable para un grupo puede ser reconsiderado al no ajustarse a las expectativas del hoy. De la misma manera, podemos encontrar que lo que resulta

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

23

pertinente y adecuado para los hombres puede no serlo en concepto de las mujeres, los jóvenes o los ancianos del grupo.

La capacidad de tejer fino a la hora de comprender los valores que median en las relaciones sociales de un grupo así como aquellas que son pilar de nuestra acción constituye una de las premisas esenciales para llevar a cabo una Acción sin daño.

La integralidad del ser humano

En todo lo anterior, subyace también una concepción del ser humano que atañe a la valoración de su dignidad -su valor intrínseco e irreductible- su autonomía –capacidad de deliberar y definir sus objetivos personales así como la forma de lograrlos- y sulibertad –el conjunto de capacidades que llevan a las personas a tomar decisiones sobre el tipo de vida que desean.

Una ética de mínimos que reconoce estos valores -dignidad, autonomía y libertad-requiere de nuestro compromiso como planificadores y ejecutores de programas con dos principios básicos: la participación de los actores (beneficiarios y otros asociados) y la comprensión del contexto y de sus interacciones. Son estos, dos de los asuntos que con más énfasis se trataran en las herramientas metodológicas aquí contenidas.

Una intervención reflexiva y dinámica

El carácter reflexivo, preventivo y re-estructurante de la práctica característico del enfoque ASD se refleja, desde nuestro entender, en la puesta en práctica de una ética que a la vez que indaga por los valores y principios que orientan la acción (ética deontológica) se pregunta por las consecuencias y efectos de “lo actuado” (etica consecuencialista). De esta manera partimos de que en nuestra praxis analizamos, discernimos y decidimos con base en los principios y valores que sirven de marco para nuestras acciones y que llevan implícitas la proyección de los posibles resultados que nuestros actos tendrán. Una vez concretizada nuestra acción, es posible –y necesario-evaluar sus consecuencias concretas en un continuo en el cual colocamos aquello catalogado como aceptable -e incluso procurable- hasta aquello definido como inaceptable e intolerable (Hernández, 2005). En este nicho de análisis es posible identificar el daño.

Aplicamos una ética que promueve el análisis previo de las acciones a la luz del marco político y ético que las motiva, a la vez que mantenemos alerta nuestros sistemas de monitoreo y evaluación para identificar las consecuencias deseadas o no, producto de nuestra labor, con la posibilidad de que se den los ajustes y redefiniciones necesarias para encauzar las acciones al fin ultimo procurado por el proyecto o programa desarrollado, evitando efectos negativos.

Preocupación por el impacto de las intervenciones

La propuesta de ASD parte del supuesto de que las intervenciones en contextos de conflicto no son neutrales y por ello, tienen la misma probabilidad de empeorarlo o por el contrario, de mitigarlo.

Esta reflexión llevada más allá del marco de las guerras, nos lleva a entender por qué pese a perseguir objetivos plausibles y muchas veces loables, algunos proyectos y

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

24

programas terminan por reforzar relaciones de poder, desigualdades sociales o económicas, disputas entre grupos por recursos considerados valiosos, discrepancias culturales o religiosas, exclusión política, en últimas, puede ayudar a mantener e incluso reforzar, las dinámicas que generan inequidad en una sociedad dada.

No obstante, nuestra acción también tiene el potencial para cuestionar estas relaciones, disminuir las tensiones y reforzar las conexiones entre grupos. Es ahí donde radica el carácter transformador de la intervención y donde la perspectiva ASD se constituye en herramienta útil para evidenciar y monitorear unos y otros: daños y aportes a la construcción de equidad y de paz.

Volviendo a los contextos de guerra, así como ninguna intervención es neutral respecto a la exacerbación o mitigación del conflicto tampoco es ajena a ser afectada por los embates de la guerra. Es sabido de las amenazas sobre los profesionales de campo, de las dificultades para transitar que los actores armados imponen, de los robos de ayudas y equipamientos. De ahí la importancia de monitorear constante el conflicto y estar alerta a la forma en que lo influenciamos y en que este afecta nuestra labor.

En síntesis, comprender la complejidad de conflictos de hoy –en sus motivaciones estructurales y coyunturales, en el envolvimiento de actores, en los efectos sobre la población civil- y la interferencia –positiva o negativa- que sobre el conflicto generan los proyectos y la asistencia ofrecida, es pieza clave a la hora de realizar una intervención desde un enfoque ASD.

Los anteriores conceptos constituyen el marco conceptual dentro del cual la Cooperación internacional en acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia, busca recrear, ampliar y adecuar conocimientos para el mejor manejo de los proyectos y programas humanitarios y de desarrollo que se ejecutan en el país.

3.2. Propuesta curricular

3.2.1. Contexto de la propuesta

Humanitario: El proyecto se ejecuta en un contexto humanitario de alta demanda debido a la crisis humanitaria que se vive en el país a causa del conflicto armado interno con sus múltiples efectos, de la pobreza extrema en la que vive un porcentaje importante de la población (62%) y de las consecuencias de frecuentes fenómenos ocasionados por desastres naturales; además, de la grave afectación de orden psicosocial que estas situaciones ocasionan en las personas, la cual se está haciendo visible y reconocible desde hace relativamente poco tiempo.

Institucional: Quienes atienden y se relacionan con las poblaciones víctimas de la crisis, son un conjunto de Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen presencia en las distintas regiones del país. Estas Organizaciones realizan sus acciones según sus propias misiones, visiones y metodologías institucionales y requieren de apoyo y acompañamiento para orientar acertadamente sus actividades y evaluar sus resultados. Hay diferencias significativas entre ellas en cuanto a experiencias, formas de inserción en el medio, recursos con los que cuentan y permanencia en las localidades. Según estas consideraciones, el proyecto buscará reconocer y potenciar todos los conocimientos y experiencias de quienes son sus socios institucionales.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

25

Geográfico: Aunque el conflicto armado y sus efectos sobre poblaciones vulnerables que requieren de acciones humanitarias, ha mostrado ser extensivo a lo largo y ancho del país y extiende cada vez más sus acciones de lo rural a lo urbano, el proyecto busca focalizarse en las regiones donde se concentra más alta población desplazada y necesitada de apoyo que coincide con las áreas de acción de las Organizaciones que son parte del grupo impulsor de la iniciativa ASD y RPP.

Socio-político: El proyecto se realiza en las condiciones propias de un contexto complejo fuertemente afectado por los efectos del conflicto armado; estas condiciones reflejan debilidad de las Organizaciones sociales, generalmente fragmentadas y con escasos liderazgos y en condiciones políticas signadas por la incertidumbre y los efectos de la política tradicional partidista y clientelista. En medio de estas condiciones, es preciso que las acciones humanitarias y de desarrollo se realicen aplicando principios universales de imparcialidad y neutralidad y descubriendo sobre el quehacer diario las posibilidades de no profundizar los conflictos y encontrar caminos que contribuyan a la paz.

Académico. Se inscribe esta propuesta en la normatividad nacional regida por el Decreto No. 1001 del Ministerio de Educación Nacional, según el cual: “Las especializaciones tienen como propósito la cualificación del ejercicio profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias”. Y además por el Acuerdo 020 de 2001 de la Universidad Nacional de Colombia, en cuyo artículo 5, señala sobre los programas interinstitucionales de postgrado: “La Universidad Nacional de Colombia podrá ofrecer programas de postgrado en forma conjunta con instituciones nacionales o extranjeras, en desarrollo de los convenios que se celebren para el efecto. Estos programas deben cumplir con los principios y objetivos señalados en el Capítulo 1 del presente Acuerdo, así como con los criterios de calidad y pertinencia establecidos para los programas académicos de la Universidad”.

3.2.2. Los Objetivos de la Especialización

El propósito general de la Especialización en: “Acción sin Daño y Construcción de Paz”.

Formar multiplicadores, fortalecer Organizaciones y generar conocimiento de nivel profesional y académico de postgrado, para intervenir en escenarios de conflictos complejos, desde una perspectiva ética, potenciando las capacidades para contribuir con la paz.

Objetivos específicos:

a) Continuar con un proceso de formación en la acción sobre ESC/ASD, lo cual significa introducir en la práctica el enfoque en Organizaciones Sociales participantes del proceso.

b) Aportar modelos innovadores en el desarrollo e implementación de un ESC y ASD, replicables en diferentes lugares del país.

c) Ofrecer un programa académico dinámico y flexible; capaz de responder a las necesidades de formación y de investigación de los participantes y al fortalecimiento de las Organizaciones de influencia.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

26

d) Dotar a los estudiantes de los conocimientos que les aporten una base u oportunidad para ser creativos en el desarrollo y/o aplicación de ideas innovadoras en el ESC y ASD.

e) Proporcionar a los estudiantes las competencias generales y transversales necesarias para el desarrollo de su labor profesional según los principios del enfoque.

f) Caracterizar y desarrollar líneas de investigación, tales como: gestión y evaluación de programas y proyectos con ESC y ASD; fortalecimiento organizacional a partir de este enfoque; fundamentación ética y argumentación sobre el tema.

g) Consolidar una red de Organizaciones y de personas, en torno a la reflexión sobre el enfoque objeto de la Especialización.

3.2.3 Metodología

La Especialización se compone de 25 créditos, organizados en 6 Componentes de formación y un seminario de trabajo final, de los cuales, 19 créditos corresponden a asignaturas obligatorias y 6 corresponden a asignaturas de libre elección.

Para obtener el título como Especialista, cada estudiante debe completar un total de 22 créditos entre Obligatorios y Opcionales, los cuales corresponden a 640 horas de trabajo autónomo del estudiante, las cuales representan tiempo de estudio y elaboración de trabajos escritos guiados para cada una de las Asignaturas.

Los componentes de formación se abordarán mediante Asignaturas que constan delPrograma-Asignatura donde se registran los objetivos, los contenidos, las estrategias de formación y la metodología. De igual manera, contiene una o varias lecturas centrales y otras de carácter complementario sobre las que se realizan diferentes trabajos de análisis y argumentación teórico-práctica, de acuerdo con las indicaciones del profesorado responsable de cada modulo.

De igual manera, cada Componente remite a diferente bibliografía escrita y virtual, especializada en la materia objeto de estudio. Allí se encuentra la información ofrecida por diferentes organismos e instituciones internacionales, artículos académicos o de opinión de alta relevancia sobre cada tema.

3.2.4. Evaluación

El modelo educativo y pedagógico busca, desde la formación integral, potenciar las dimensiones del ser humano expresadas en las competencias profesionales; por tanto, la evaluación se concibe como un acto sistemático y permanente en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través de ella, se busca obtener indicadores —cuantitativos y cualitativos— que permitan medir la naturaleza de las distintas actividades académicas, la calidad de los procesos, el grado de aprehensión de los conocimientos y las competencias demostradas en concordancia con los objetivos propuestos en el programa y las metodologías y didácticas empleadas por el docente.

Los indicadores son el resultado de las competencias demostradas por el estudiante en los procesos de:

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

27

Autoevaluación. A través de la cual el estudiante implicado en el aprendizaje hace su propia valoración. Él debe estar en capacidad de emitir un juicio valorativo acerca de su trabajo, sus logros y sus dificultades.

Heteroevaluación. Es aquella evaluación que el docente hace sobre los estudiantes para emitir un juicio valorativo a partir de criterios determinados. Cada asignatura cuenta con ejercicios concretos, estudios de caso, en los cuales los estudiantes aplican sus conocimientos y remiten el trabajo de forma escrita al docente. Para valorar los resultados, cada docente establece tablas de valoración que son conocidas por los estudiantes.

Coevaluación. Por medio de este mecanismo, los estudiantes que conforman un grupo en un proceso de aprendizaje emiten un juicio valorativo acerca del trabajo de los compañeros. Este tipo de evaluación se podrá realizar tanto en el aula virtual como en los ejercicios de talleres presenciales.

Los sistemas de valoración deben reflejar el dominio profesional —competencias— y comportamental —valores, actitudes— de los estudiantes.

Algunas de las variables que se tendrán en cuenta en la evaluación son:

o Grado de comprensión, aplicación, análisis y síntesis del conocimiento técnico y tecnológico de la naturaleza del curso; capacidad para resolver problemas y casos en el campo disciplinar correspondiente.

o Capacidad, habilidad, calidad y rendimiento en procesos aplicativos de tipo teórico y praxeológico en el tiempo de trabajo independiente bajo el sistema de créditos.

o Creatividad, liderazgo y recursividad para ejecutar acciones, trabajos y procesos investigativos, toma de decisiones y formas de resolución de problemas.

o Sentido de responsabilidad y entrega oportuna de sus compromisos académicos e investigativos.

o Solidaridad, compañerismo y capacidad para interactuar y trabajar de manera colaborativa en equipo.

o Capacidad para interpretar, argumentar y proponer soluciones a problemas del contexto y relacionados con la naturaleza del curso.

En general, la evaluación en la Especialización pretende una doble funcionalidad:

o Evaluación formativa, orientada hacia el fortalecimiento de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas bajo el modelo pedagógico del ver, juzgar, actuar y devolución creativa.

o Evaluación sumativa, como medición del progreso en los cursos, niveles y ciclos curriculares del plan de estudios, para darle paso a la promoción y certificación idóneas propedéuticas del proceso de formación profesional.

Siendo consecuente con lo anterior, la gama de instrumentos de evaluación aplicados deben propiciar el nivel de profundidad cognitiva desarrollada tanto en clase como en el trabajo independiente del estudiante: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis,

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

28

síntesis y valoración de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, según el modelo pedagógico de la Especialización.

El sistema de evaluación de la Especialización, por tener una estrategia combinada entre virtual y presencial, es de carácter continuo y se ajusta a las características propias de un curso no presencial. En este sentido, la evaluación de la Especialización consta de las siguientes partes:

o Lecturas. Cada estudiante hace la lectura de los textos centrales y complementarios recomendados en cada unidad didáctica y realiza los ejercicios de evaluación y control que se exijan en cada una de ellas.

o Foros. Cada estudiante debe participar de manera obligatoria en los foros para el debate propuestos en cada módulo, de modo que el docente pueda valorar y evaluar el grado de participación y de conocimiento de los temas objeto de debate.

o Sesiones presenciales. Durante los dos semestres que dura la Especialización, se llevarán a cabo al menos cinco sesiones presenciales donde los estudiantes podrán compartir conocimientos y experiencias, exponer dificultades encontradas y logros alcanzados y crear las condiciones necesarias para construir redes y alianzas para la aplicación del enfoque.

o Trabajo escrito de aplicación práctica. Cada estudiante debe realizar un trabajo final, al que corresponde un total de 6 créditos, para cuya realización le serán facilitadas las orientaciones oportunas. El trabajo servirá para que el alumno pueda aplicar el conocimiento adquirido a lo largo de todo el curso, a su quehacer profesional. así como para poder evaluar el grado de conocimientoadquirido. Dicho trabajo será requisito imprescindible para la obtención del título correspondiente.

Para la obtención del titulo de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz,el estudiante debe superar al menos el 85% de los créditos.

A continuación, se definen las principales actividades pedagógicas que se aplican:

o Trabajo autónomo. El trabajo autónomo implica la lectura de los módulos virtuales y de los textos complementarios, la realización de ejercicios prácticos aplicados a proyectos en curso adelantados por la organización y el diligenciamiento de guías conceptuales. La Especialización consta de seis áreas temáticas cuyos contenidos se desarrollan en una serie de módulos, cada uno de los cuales incluye lectura obligatoria, lecturas complementarias, bibliografía recomendada y un ejercicio de aplicación.

o Tutoría y seguimiento: los y las estudiantes contarán con asesoría permanente para aclarar dudas y recoger inquietudes. Podrán acceder a la tutoría por medio de Internet, chat, teléfono y, cuando sea posible, tutorías presenciales.

o Encuentros presenciales: buscan socializar aprendizajes y tareas realizadas durante el curso, así como evaluar el proceso educativo. Consistirán en cinco

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

29

encuentros presenciales durante los dos semestres, cada uno de 8 horas de duración.

3.2.5. Características del Currículo

a. Flexibilidad curricular: Que posibilita al currículo mantenerse actualizado, y permite y optimiza el tránsito del estudiante por la institución y por el programa. De este modo, además de contribuir a la formación integral de los estudiantes, permite adaptarse a los cambios en el respectivo campo del conocimiento, a las necesidades y vocaciones individuales; y facilita la actualización permanente de los contenidos, estrategias pedagógicas y la aproximación a nuevas orientaciones en los temas de la Especialización.

b. Pertinencia social: En tanto se garantiza la relación del currículo con los problemas del contexto social. Se trata de generar situaciones que le permitan al educando adquirir una visión crítica de la realidad en la que esta inmerso y una actitud orientada a la apropiación de los problemas del medio y al compromiso responsable de contribuir a solucionarlos. Entendido así el concepto, se puede evidenciar dicha pertenencia social como la relación existente entre el currículo y los fines del sistema educativo, las necesidades del medio, el desarrollo del país y el desarrollo individual.

c. Pertinencia científica e interdisciplinariedad: El currículo responde a las tendencias, al estado del arte de la disciplina o de las disciplinas que concurren en el mismo, y a los desarrollos de frontera del respectivo campo del conocimiento. Igualmente reconoce y promueve el conocimiento interdisciplinario, entendido como aquel que sobrepasa el pensamiento disciplinar y estimula la interacción con otros programas y áreas del conocimiento.

d. Internacionalización: El currículo toma como referencia para la organización de su plan de estudios, el estado del arte de la disciplina o de las disciplinas que concurren en el mismo, así como sus tendencias y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica internacional.

e. Integralidad: El currículo contribuye a la formación en valores, conocimientos, métodos y principios de acción básicos, de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, atendiendo al desarrollo intelectual, físico, psicoafectivo, ético y estético de los estudiantes en coherencia con la misión institucional y los objetivos del programa.

f. Enfoque investigativo: El currículo promueve la capacidad de indagación y búsqueda de la información y la formación del espíritu investigativo, que favorezcan en el estudiante una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área del conocimiento de la Especialización y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y de alternativas de solución.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

30

3.2.6. MALLA CURRICULAR

Tabla No. 01: PLAN DE ESTUDIOS

Créditos*COMPONENTES DE FORMACION

Módulos (ASIGNATURAS) Pre-requisitos

Obligatoria Electiva

1.1. Introducción general a la Especialización y Fundamentación ética y conceptual de ESC/ASD.

Ninguno 3

1.2. Acción Humanitaria: dilemas y tensiones éticas y políticas.

1.1 Introduccióngeneral…

1

1. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA Y CONCEPTUAL DE LOS ENFOQUES SENSIBLES AL CONFLICTO Y AL DAÑO.

1.3. Los paradigmas y enfoques sobre el desarrollo y su incidencia en ESC/ASD. Los daños en nombre del desarrollo

1.1 Introducción general…

1

Subtotal 3 Asignaturas 3 2

2. TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

2.1. Teorías y experiencias para la prevención y transformación de conflictos y la construcción de paz.

1.1 Introducción general…

2

Subtotal 1 Asignatura 2

3.1. Enfoque de género y étnico para la prevención del daño

1.1 Introducción general…

2

3.2. Discapacidad e inclusión social 1.1 Introducción general…

1

3.PERSPECTIVAS DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN SOCIAL

3.3. Manejo sensible de riesgos y de desastres.

1.1 Introducción general…

1

Subtotal 3 Asignaturas 2 2

4.1. El daño desde la perspectiva psicosocial.

1.1 Introducción general…

24.PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Y ORGANIZACIONAL

4.2. Fortalecimiento organizacional y manejo del agotamiento emocional

1.1 Introducción general…

1

Subtotal 2 Asignaturas 2 1

5.1. Incidencia y gestión sobre políticas públicas desde ESC/ASD

1.1 Introducción general…

25. DEMOCRACIA, GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS

5.2. La democracia y los contenidos políticos y jurídicos del daño.

1.1 Introducción general…

1

Subtotal 2 Asignaturas 2 1

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS 6.1. Formulación y gestión del ciclo de proyectos y programas según el ESC/Acción sin Daño.

1.1 Introducción general…

2

Subtotal 1 Asignaturas 2

7. SEMINARIO TRABAJO FINAL

7.1. Orientación, formulación e intercambios de experiencias en relación con el trabajo final

6.1 formulación y gestión del ciclo de proyectos…

6

Subtotal 1 Asignaturas 6

TOTAL 19 6

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

31

3. 2.7. PLAN DE ESTUDIOS POR SEMESTRES

Tabla No. 02. Plan de estudios por semestre

PRIMER SEMESTRE

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Encuentros Presenciales

ASIGNATURAS1.1.Introducción a la especialización y Fundamentación ética y conceptual de ESC/ASD

2.1.Teorías y experiencias para la prevención y transformación de conflictos y la construcción de paz.

3.1.Enfoque deGénero y Étnico para la prevención del daño.

4.1.El daño desde la perspectiva Psicosocial

TresOpcionales 1.2. -3.2. – 4..2.

SEGUNDO SEMESTRE

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Encuentros Presenciales

ASIGNATURAS5.1.Incidencia y gestiónPolíticas públicas

6.1.Formulacióny gestión Ciclo de proyectos

TresOpcionales 1..3 - 3.3.-5.2

7.1.Orientación, intercambios y formulación trabajo final

3.2.8. Las competencias a desarrollar con la Especialización

La Competencia es un concepto directamente relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje que conduce a lo que se denomina aprehender, es decir el conocimiento que se interioriza y transforma. Y a la vez se sabe que se aprehende cuando se logra un uso coordinado, sistemático y estructurado de las tres dimensiones del ser humano:

o La dimensión afectiva que se refiere a las valoraciones que se hacen sobre la realidad y que a la vez motivan interiormente la acción, es el campo del querer ser o hacer que mueve a la acción. Se relacionan también con la ética en cuanto conforma el ethos o modo de ser, carácter de las personas. A esta dimensión corresponden entonces las competencias de tipo afectivo y ético.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

32

o La dimensión cognitiva cuyo campo se refiere a las informaciones, saberes y relaciones que permiten la comprensión de la realidad, darle significado y apropiarse de ella. A esta dimensión corresponden las competencias que se ordenan a la creación del conocimiento a través del procesamiento analítico y asociativo de la realidad.

o La dimensión expresiva que permite la manifestación del ser humano en el hacer, transformar, practicar, fabricar…a través de esta dimensión, los demás conocen lo que hay en la mente. Corresponden las competencias del saber-hacer que se relaciona con el aprendizaje y la aplicación adecuada de instrumentos, herramientas y métodos para cualificar la acción de los profesionales.

La formación de competencias es el camino para contribuir a la estructuración de seres humanos integrales y necesarios para la sociedad. Esta Especialización opta por el desarrollo de competencias que incidan sobre las tres dimensiones indicadas de manera conectada entre las mismas; a diferencia de otras clasificaciones que privilegian el desarrollo de competencias cognitivas como sería el caso de la identificación de las competencias argumentativas, interpretativas y proposicionales.

Es a partir de esta diferenciación del concepto de competencia, como se reconocen las tres competencias básicas a desarrollar en la Especialización, directamente relacionadas con el querer, el saber y el hacer, en armonía e inter-relación entre ellas. 6

AFECTIVAS/ETICAS-ACTITUDINALES

Desarrolla sensibilidad para comprender los conflictos desde perspectivas complejas que eviten el daño y potencien capacidades para construir la paz.

Desarrolla compromiso y responsabilidad social. Muestra capacidad para la concertación y habilidades para el manejo y la

transformación de los conflictos. Se compromete a realizar los cambios requeridos personal e institucionalmente

para lograr las transformaciones necesarias que contribuyan a la creación de condiciones para la paz.

Capaz de realizar un discernimiento ético de problemáticas sociales, humanitarios y de desarrollo.

Muestra habilidades comunicativas con todo tipo de interlocutores. Es capaz de ser actor activo en la construcción de ciudadanía y de modelos

democráticos incluyentes. Promueve la transparencia, el uso adecuado de los recursos y mecanismos

existente para resolver los problemas sociales.

6 Ver al respecto: De Zubiría, Miguel y otros. Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Bogotá 2004 y Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Fondo de publicaciones Bernardo Herrena Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá 2002

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

33

Identifica, desarrolla y promueve los mínimos éticos aplicables en las acciones que desarrolla.

COGNITIVAS/CONCEPTUALES

Analiza y propone alternativas a problemas humanitarios, sociales, económicos y políticos asociados a su experiencia profesional.

Comprende, analiza y contribuye a la construcción de políticas públicas humanitarias y sociales; observando sus aciertos, falencias, desempeños y resultados.

Reconoce y comprende situaciones de mejora y direccionamiento en las organizaciones, contrarrestando las amenazas y potenciando las oportunidades y debilidades.

Capacidad de interpretar los distintos escenarios humanitarios y sociales en los cuales puede desarrollar su acción.

PRAXEOLOGICAS - SABER HACER

Reconoce y tiene la capacidad para utilizar algunas herramientas para planear, administrar y evaluar programas humanitarios y de desarrollo desde el ESC/ASD

Capaz de comprender, liderar y redireccionar programas y políticas sociales y humanitarias

Capaz de redireccionar cambios personales e institucionales que permitan mejorar su gestión

Capaz de trabajar conjuntamente con otras organizaciones, para comprender las ventajas de trabajar en red y alianzas con otros actores sociales.

Capaz de monitorear y evaluar los resultados e impactos de los programas y proyectos sociales, según parámetros técnicos y éticos vinculados con el ESC/ASD

Conoce y comprende los diferentes actores sociales y políticos, su forma de participación en lo público y su rol en la formación de políticas.

Conoce y aplica metodologías y estrategias adecuadas para la aplicación institucional del ESC/Acción sin Daño.

Capacidad de investigar y hacer propuestas orientadas a la realización de procesoshumanitarios y sociales.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

34

Tabla No. 03: COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN CADA COMPONENTE DE FORMACION

COMPONENTESDE

FORMACION

AFECTIVAS/ETICASActitudinales

COGNITIVASConceptuales

PRAXEOLOGICAS Saber hacer

1. Fundamentación ética yconceptual de los enfoques sensibles al conflicto y al daño.

Desarrolla una actitud de crítica constructiva frente a los programas y proyectos humanitarios que conduce a prevenir y evitar posibles daños.

Se compromete con la observación atenta y cuidadosa para prevenir y evitar posibles daños.

Es coherente con el principio de integralidad del ser humano a la hora de discernir y tomar decisiones.

Comprende los escenarios complejos en los cuales se desarrollan los conflictos y actúa en consecuencia.

Reconoce los desafíos éticos y los daños ocasionados en nombre del desarrollo a partir de distintas teorías y paradigmas.

Parte de la convicción del carácter integral del ser humano.

Reconoce, crea y aplica mecanismos para moverse y tomar decisiones pertinentes enespacios de acción humanitaria y de desarrollo.

2. Transformación de conflictos y construcción de paz.

Descubre y potencia capacidades para la paz. Desarrolla compromiso humano y social, calidad humana, capacidad de concertación.

Capacidad para el manejo de conflictos y búsqueda de alternativas para la paz.

Capacidad para integrar habilidades comunicativas

3. Perspectivas diferenciales y de inclusión social

Es sensible y reconoce las diferencias de género, etnia, edad y discapacidad.

Sensibilidad para reconocer la instrumentalización de las acciones humanitarias a favor de procesos de exclusión social, económica y política.

Capacidad para observar los daños producidos por las inequidades y la ausencia de enfoques diferenciales

Capacidad para introducir la perspectiva s diferenciales en la formulación, gestión, y evaluación de los proyectos.

4. Perspectiva psicosocial y organizacional.

Sensibilidad para observar y reconocer los daños que a nivel subjetivo pueden generar los proyectos humanitarios.

Es coherente y se compromete a motivar los cambios necesarios en la Organización para aplicar de manera coherente el enfoque.

Capacidad para conocer los factores que generan daño psicosocial y las formas en que el daño se expresa.

Conoce los conceptos y los elementos básicos para liderar e impulsar los cambios institucionales necesarios

Desarrolla habilidades para prevenir el daño psicosocial e implementar formas de atención.

Tiene la capacidad para poner en marcha un plan estratégico que fortalezca laorganización.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

35

COMPONENTEDE

FORMACION

AFECTIVAS/ETICASActitudinales

COGNITIVASConceptuales

PRAXEOLOGICAS Saber hacer

5. Democracia, gobernabilidad y políticas públicas.

Sensibilidad para reconocer la instrumentalización de las acciones humanitarias a favor de procesos de exclusión y económica y política.

Promueve el sentido de compromiso y responsabilidad con el respeto y cumplimiento de los derechos humanos y la construcción de la paz.

Capacidad para conocer los propósitos, sentidos y fines de la acción humanitaria en los contextos sociopolíticos.

Conoce las obligaciones y compromisos del estado en la promoción de la paz y la ejecución de políticas de atención.

Formula e implementa procesos de atención humanitaria que potencialicen, el respeto de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía y democracia.

Tiene la capacidad para formular, gestionar, ejecutar y evaluar políticas en el ámbito humanitario y la construcción de paz.

6. Aspectos Metodológicos.

Se compromete con la aplicación e innovación del enfoque

Conoce, identifica y es creativo en la aplicación de instrumentos y herramientas para la aplicación del enfoque.

Aplica adecuada, crítica y creativamente instrumentos para el enfoque

7. Seminario Trabajo final

Desarrolla sensibilidad frente a los conflictos y a la prevención del daño. Establece compromisos sostenibles para promover los cambios necesarios a nivel institucional.

Tiene claridad sobre las implicaciones éticas de acciones y decisiones en situaciones de alta complejidad.

Aplica y adecúa de manera asertiva diferentes instrumentos de los ESC/ASD, según realidades cambiantes.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

36

3.2.9. Objetivos y contenidos de los Componentes de Formación

3.2.9.1. Componente 1: Fundamentación ética y conceptual de los enfoques sensibles al conflicto y al daño.

En esta área se hace la introducción sobre lo que significa el enfoque sensible al conflicto y de Acción sin daño, desde las nociones de la ética deontológica y consecuencialista desde la reflexión del quehacer humanitario y de desarrollo. Se plantea un recorrido por la evolución histórica y las características de la acción humanitaria, identificando el marco institucional que la sostiene; a lo largo del recorrido se identifican las diferentes concepciones que subyacen dentro de las cuales es posible ocasionar daños, pero también identificar aprendizajes. Se hace un recorrido por los diversos modelos de desarrollo que se han aplicado en el último siglo y paralelamente se van encontrando los distintos factores que influyen en su establecimiento, las relaciones de poder que allí se entrecruzan.A partir de casos reales se induce a la reflexión sobre los potenciales y reales daños que sobre los individuos, las culturas y los grupos sociales se han realizado en nombre de buscar sumador desarrollo.

Objetivos: o Reflexionar sobre el concepto de daño e identificar las diversas concepciones y

sus implicaciones éticas. o Identificar algunas causas y factores del daño, relacionados con el trabajo

humanitario y con acciones de desarrollo y búsqueda de paz. o Conocer las principales tensiones, debates y cuestionamientos hacia

la acción humanitaria, sus alcances, riesgos y limitaciones.o Establecer una reflexión sobre el concepto de desarrollo, sus distintos enfoques

y las acciones concretas que en términos de intervenciones sociales y de políticas públicas se han realizado en el contexto latinoamericano.

o Brindar un análisis sobre los daños ocasionados por el discurso y la práctica del desarrollo, identificando los desafíos éticos que se deben tener en cuenta para futuras acciones de intervención social o de política pública.

o Descubrir en el contexto colombiano las inter-acciones entre modelos de desarrollo y daños producidos.

Competencias a desarrollar:

o Afectivas/Eticas: Se compromete con la aplicación y difusión del ESC/ASD. Se compromete con la observación atenta y cuidadosa para prevenir y evitar posibles daños. Desarrolla una actitud de crítica constructiva frente a los programas y proyectos humanitarios que conduce a prevenir y evitar posibles daños.

o Cognitivas: Comprende y crea conocimiento y formas de aplicación del enfoque a partir de la comprensión del conflictos desde el ESC/ASD. Reconoce los desafíos éticos y los daños ocasionados en nombre del desarrollo a partir de distintas teorías y paradigmas. Comprende los escenarios complejos en los cuales se desarrollan los conflictos y actúa en consecuencia

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

37

o Saber hacer: Identifica y aplica estrategias y metodologías adecuadas para la aplicación y evaluación del enfoque. Desarrolla habilidades para identificar con claridad potenciales daños. Reconoce, crea y aplica mecanismos para moverse y tomar decisiones pertinentes en espacios de acción humanitaria

Contenidos:

Qué es ESC/Acción sin Daño: Los fundamentos éticos, La noción del daño desde diversas perspectivas, Los mensajes éticos implícitos, El reconocimiento del daño, Caso de aplicación práctica.

Acción humanitaria: aspectos conceptuales e institucionales, tendencias y paradigmas: Evolución histórica y características de la acción humanitaria, Principios éticos y reguladores de la acción humanitaria.Contenidos y objetivos de la acción humanitaria.Agentes de la acción humanitaria: el papel de las ONG, la cooperación internacional, los gobiernos, el sector privado y los medios de comunicación. El Derecho Internacional Humanitario – DIH: Convenios de Ginebra y Protocolos adicionales y Los Principios DENG.Los riesgos del daño en lo humanitario. La acción humanitaria y el daño en el contexto colombiano.

El desarrollo desde el ESC/Acción sin Daño. Surgimiento del concepto de desarrollo. Teorías del desarrollo: teoría de la modernización, teoría estructuralista, teoría de la Dependencia, globalización neoliberal y desarrollo, alternativas “de” desarrollo, alternativas “al” desarrollo. La cooperación internacional y los agentes del desarrollo. Desafíos éticos en la intervención social del desarrollo y acción sin daño

3.2.9.2 Componente 2: Transformación de conflictos y construcción de paz.

El tema de los conflictos y la forma de abordarlos no es sólo un asunto relacionado con la adquisición de herramientas que faciliten la mediación, no es un problema instrumental. Es un tema que tiene relación directa, en primer lugar, con la forma en que se percibe la realidad, la cual está permeada por los esquemas mentales y/o culturales que se transmiten e interiorizan socialmente. En segundo lugar, al interior de todo conflicto hay unas lógicas de poder que influyen en el análisis y la gestión del mismo. Este curso pretende hacer un acercamiento a los prejuicios mentales y de poder con el fin de hacer conciencia de algunos de ellos y así facilitar una actitud diferente a la hora de intervenir en la gestión y transformación de los conflictos.

Por otro lado, el hacer conciencia de estas lógicas mentales y de poder supone el acercamiento a la construcción de formas alternativas que posibiliten mundos mejores y posibles. En consecuencia, se mira desde la historia cómo hay lógicas alternativas que se recogen en la propuesta constructiva de la no violencia y se reconocen distintas escuelas de pensamiento.

Introduce al estudiante en la técnica de negociación integrativa en la cual, a partir de la distinción entre posición e intereses, se pueden llegar a acuerdos satisfactorios para las partes involucradas.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

38

Objetivos: o Reconocer los diferentes conceptos de paz, violencia y conflicto y sus

implicaciones en la acción humanitaria. o Conocer las diferentes teorías sobre el conflicto y las estrategias de negociación o Identificar distintas posturas y retos en la construcción de la paz y de manejo del

post conflicto.o Identificar casos colombianos que muestren dinámicas de construcción de la paz

y los alcances en ellas de la acción humanitaria.

Competencias a desarrollar:

o Afectivas/Éticas: Desarrolla compromiso humano y social, calidad humana, capacidad de concertación

o Cognitivas: Capacidad para el manejo de conflictos y búsqueda de alternativas para la paz.

o Saber hacer: Capacidad para integrar habilidades comunicativas

Contenidos

o Las teorías sobre la paz: paz positiva, paz negativa y paz imperfectao Perspectivas de comprensión sobre las causas, las tipologías y las estrategias

de negociación de los conflictos.o Las concepciones sobre violencia y paz en los procesos de negociación política

y en los proyectos humanitarios.o Conflicto, paz y acción sin dañoo Aportes a la paz y Reflexiones sobre prácticas de paz

3.2.9.3 Componente 3: Perspectivas diferenciales y de inclusión social

Descripción:

Vincular las perspectivas diferenciales, de género, etnia, edad y discapacidad en el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de atención humanitaria y proyectos que promueven el desarrollo, implica el tener en cuenta dos factores. En primer lugar, el reconocimiento del contexto social, cultural y político en el cual se pretenden formular las acciones e intervenciones de los proyectos. Para el caso colombiano es necesario mencionar los riesgos y daños que para las comunidades y regiones conlleva la existencia de un conflicto armado interno, su degradación y la violación sistemática y sostenida de los Derechos Humanos.

Desde esta perspectiva, el análisis del conflicto armado bajo el lente del enfoque diferencial implica examinar los impactos, las experiencias y las vivencias diferenciadas que deja la guerra en virtud de las particularidades que vive la sociedad colombiana, advirtiendo que la construcción social de género es también un producto histórico y que por lo tanto la guerra no es ajena a este proceso, de igual forma que cada comunidad tiene sus propias dinámicas sociales, formas de convivencia, de solidaridad, transacción, tejido social que implica que se realicen intervenciones acordes con sus contextos y situaciones particulares.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

39

En segundo lugar, es necesario reconocer que, los daños que surgen como consecuencia de los hechos violentos presentados dentro del conflicto armado, afectan de forma particular y diferencial a hombres, mujeres, niños y niñas, personas en situación de discapacidad y a las etnias. De acuerdo a esto, el significado y sentido atribuido a los daños, las pérdidas y las transformaciones en ámbitos públicos y privados que se presentan en este contexto, tales como el cambio de los roles, costumbres, cosmovisiones y concepciones, además de las consecuencias físicas y psicológicas por el conflicto, tanto en hombres como en mujeres, involucran transformaciones permanentes en la concepción de la vida y la cotidianidad que es necesario reconocer de tal forma que se garantice la igualdad y la protección de los Derechos Humanos ante la diferencia.

En este módulo se plantea que a partir del reconocimiento de los dos factores mencionados anteriormente, es necesario involucrar nuevamente una postura ética basada en los valores de -dignidad, autonomía y libertad- que plantea el enfoque de Acción sin daño y el ESC en la que se tenga en cuenta, de una parte, el impacto diferencial para hombres y mujeres de los daños presentados en contextos de conflictos y de otra parte, el protagonismo de nuevas voces, nuevos significados y nuevos actores y actrices que den cuenta de sus necesidades, sus potencialidades y sus particularidades, a fin de que participen en el diseño, ejecución y seguimiento de los proyectos que los involucran de forma directa y con los cuales se pretende brindar ayuda humanitaria y promover el desarrollo.

Objetivos:

Analizar los referentes teóricos y conceptuales sobre la perspectiva diferencial. Identificar la relación entre la perspectiva diferencial y Enfoque sensible al

Conflicto y acción sin Daño. Analizar bajo la perspectiva diferencial el contexto de violencia sociopolítica en el

que se promueven proyectos de atención humanitaria y de desarrollo. Brindar un análisis sobre los daños que a razón del género, la etnia, la

discapacidad y la edad se pueden presentar en la formulación, gestión y evaluación de los proyectos de atención humanitaria y desarrollo.

Competencias a desarrollar:o Afectivas/Éticas: Sensibilidad a las diferencias que se presentan a razón del

género, la etnia, la discapacidad y la edad en contextos de conflictoo Cognitivas: identifica los daños e impactos diferenciales producidos en la

formulación, gestión y evaluación de los proyectos de atención humanitaria y desarrollo.

o Saber hacer: Introduce la perspectiva diferencial en la formulación, gestión, y evaluación de los proyectos de atención humanitaria y Desarrollo.

Contenidos: Inclusión social y perspectivas diferenciales Relación entre la perspectiva diferencial y enfoque sensible al conflicto y la

acción sin daño. La perspectiva diferencial y el análisis de contextos de violencia sociopolítica.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

40

Aproximación a la identificación de los daños e impactos diferenciales producidos en la formulación, gestión y evaluación de los proyectos de atención humanitaria y desarrollo.

Diseño, ejecución y evaluación de proyectos de atención humanitaria y desarrollo bajo la perspectiva diferencial.

3.2.9.4. Componente 4: Perspectiva psicosocial y organizacional

Descripción: Los daños suelen evaluarse en atención a aspectos de orden material, político e incluso ambiental. Sin embargo este entraña una fuerte relación con el sufrimiento humano y por lo tanto con dimensiones de orden subjetivo. La perspectiva psicosocial, coloca su atención en las diferentes formas en que los individuos interpretan y le dan significado al daño. Observa también la forma en que este afectas sus vidas y el tipo de recursos y acciones que las personas, familias y comunidades despliegan para afrontarlos

La perspectiva psicosocial asume que los daños y las nuevas dinámicas que ellos provocan se articulan a los procesos históricos de configuración particular de la comunidad – en el caso colombiano, la mayoría de las veces caracterizados por la exclusión, la discriminación y la pobreza –; a las condiciones de vida que marcan el presente – un presente de amenazas, hostigamientos, pobreza y desocupación, entre otros –; y de manera especial, a los aspectos culturales que dotan a la comunidad de formas particulares para leer, entender, explicar y actuar frente a los hechos.

La situaciones vinculadas a la violencia política y al desarrollo de proyectos humanitarios pueden provocar sufrimiento y malestar emocional, por tanto el acompañamiento psicosocial debe aportar mecanismos que lo disminuyan a partir de la identificación y el despliegue de recursos (apoyos) individuales y colectivos, internos y externos. Se trata de ubicar y entender junto con los afectados aquellas dinámicas que atentan, amenazan e impiden a las personas – individual y colectivamente – vivir el tipo de vida que desean vivir; y que las imposibilita para conducir sus vidas e incidir sobre su entorno. En este orden de ideas, debe entenderse la forma en que los proyectos humanitarios pueden llegar a menoscabar su dignidad, deteriorar los soportes sociales y espirituales y, en consecuencia, colocar a las personas y a sus comunidades en condiciones de extrema desprotección y vulnerabilidad.

Mediante esta área se desarrolla la capacidad para detectar, manejar y analizar los elementos esenciales que es necesario visualizar en las Organizaciones, para realizar un diagnóstico adecuado y de ahí proponer un buen plan para la inserción coherente e integrada del enfoque, partiendo de la convicción de sus integrantes y motivando su más alto compromiso. Esos elementos se le entregaran al estudiante organizados en capacidades, para que el análisis sea más sistemático, organizado y coherente con las necesidades de aplicación del enfoque para la acción desde la perspectiva ESC/Acción sin Daño.

Se busca que el estudiante al final del curso adquiera competencias que le permitan, con base en un diagnóstico integral de su organización, Estas capacidades actúan como orientadoras de los núcleos temáticos del Ciclo.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

41

Objetivos:o Analizar los supuestos epistemológicos que subyacen en el enfoque psicosocialo Identificar los daños e impactos que las acciones humanitarias pueden generar

en el ámbito psicosocial.o Reconocer los mecanismos de afrontamiento individuales y colectivos frente al

dañoo Conocer propuestas y recomendaciones metodológicas de prevención y

atención del daño psicosocial

Competencias a desarrollar:o Afectivas/Éticas: Sensibilidad para observar y reconocer los daños que a nivel

subjetivo pueden generar los proyectos humanitarios. Es coherente y se compromete a motivar los cambios necesarios en la Organización para aplicar de manera coherente el enfoque

o Cognitivas: Capacidad para conocer los factores que generan daño psicosocial y las formas en que el daño se expresa. Conoce los conceptos y los elementos básicos para liderar e impulsar los cambios institucionales necesarios

o Saber hacer: Desarrolla habilidades para prevenir el daño psicosocial e implementar formas de atención. Tiene la capacidad para poner en marcha un plan estratégico que integre capacidades básicas que se deben fortalecer en toda organización: la capacidad para el direccionamiento estratégico, la capacidad técnica y la capacidad política

Contenidos:o La perspectiva psicosocial: Definición, enfoques, sentido y objetivos de

intervención.o El concepto de daño psicológico, daño moral y daños al proyecto de vida.o Cómo evaluar el daño desde la perspectiva psicosocial.o Los recursos y estrategias de afrontamiento individual y colectivo frente al daño.o Propuesta metodológicas para la prevención y atención del daño psicosocial.o Naturaleza y misión de las Organizaciones humanitarias, sociales y de

desarrollo: Diagnóstico de las Organizaciones sociales del país. Identificación de las capacidades para la paz. Elementos para la elaboración de un de fortalecimiento institucional. Herramientas para la aplicación. Desarrollo de identidad institucional que es en primer lugar un proceso de comunicación interna.

3.2.9.5. Componente 5: Democracia, gobernabilidad y políticas públicas

Descripción: Esta área pretende analizar el contexto político contemporáneo a fin de establecer el papel de la ayuda humanitaria en los nuevos discursos nacionales e internacionales centrados en las estrategias de seguridad, la lucha antiterrorista y los derechos humanos. Se busca desentrañar el sentido y los propósitos políticos que subyacen a la base de las acciones humanitarias, a fin de identificar los intereses profundos que la animan. En este orden de ideas es posible pensar que la acción humanitaria se mueve dentro de un espectro de propuestas políticas muy amplias y hasta contradictorias. Y que a pesar de la aparente neutralidad que la acompaña, puede ser funcional a

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

42

propuestas totalitaras y excluyentes, menoscabando las posibilidades de construcción de gobernabilidad, ciudadanía y democracia.

Esta área busca efectuar una reflexión acerca de la función, la capacidad y el papel de las políticas públicas orientadas al ámbito humanitario y la construcción de la paz. En este sentido se identifican las responsabilidades y compromisos estatales y gubernamentales al respecto, así como su articulación y coherencia con los sistemas y estándares internacionales. Se describen las políticas, planes y proyectos en el campo humanitario y de la paz y se plantean elementos teóricos y metodológicos para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas.

Objetivos:o Analizar el contexto sociopolítico contemporáneo, en el cual se inscriben las

acciones de ayuda humanitaria.o Analizar la naturaleza y especificidades del conflicto armado colombiano y los

sentidos de las acciones humanitariaso Identificar los diversos discursos, sus coincidencias y contradicciones, en

referencia al papel y el sentido de la acción humanitaria, en relación con los contextos políticos y económicos.

o Analizar el sentido y la vigencia de las salidas políticas al conflicto y el papel de la ayuda humanitaria.

o Analizar la función y responsabilidad estatal y gubernamental en la ejecución de políticas de atención humanitaria y construcción de paz.

o Conocer los sistemas y estándares internacionales que orientan y regulan las políticas humanitarias y de paz.

o Conocer y analizar las políticas, planes y programas estatales y gubernamentales relacionadas con la atención humanitarias y la búsqueda de la paz

o Formular recomendaciones metodológicas para la formulación, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de atención humanitaria y construcción de paz.

Competencias a desarrollar:

o Afectivas/Éticas: Sensibilidad para reconocer la instrumentalización de lasacciones humanitarias a favor de procesos de exclusión económica y política. Promover el sentido de compromiso y responsabilidad con el respeto y cumplimiento de los derechos humanos y la construcción de la paz

o Cognitivas: Conocer los propósitos, sentidos y fines de la acción humanitaria en los contextos sociopolíticos. Conocer las obligaciones y compromisos del estado en la promoción de la paz y la ejecución de políticas de atención humanitaria.

o Saber hacer: Formular e implementar procesos de atención humanitaria que potencialicen, el respeto de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía y democracia. Capacidad para formular, gestionar, ejecutar y evaluar políticas en el ámbito humanitario y la construcción de paz

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

43

Contenidos:o El discurso de la seguridad, la lucha antiterrorista y los derechos humanos en el

contexto político contemporáneo.o El conflicto armado colombiano: especificidades y alternativas o Las salidas políticas al conflicto y el papel de la ayuda humanitariao Relación entre DIH y DDHH – caso Colombia el acceso a la población en zonas

de conflicto armado y la denuncia de las infracciones al DIH o Tensiones y debates entre defensa de derechos humanos y construcción de paz

– caso Colombia justicia transicional y derechos de las víctimas.o Los estándares e instrumentos internacionales que orientan la ejecución de

proyectos humanitarios y de construcción de paz, a nivel estatal.o Las responsabilidades y compromisos del Estado y los gobiernos en la

realización de acciones humanitarias y de construcción de pazo Metodología para la formulación, gestión y evaluación de las políticas y

proyectos humanitarios y de paz.o Transparencia y acceso a la información en cuanto a las políticas humanitarias y

de desarrollo. Roles de las organizaciones y de las entidades gubernamentales.

3.2.9.6 Componente 6: Aspectos metodológicos.

A partir de la discusión teórica, el módulo avanza en la propuesta de instrumentos y herramientas aplicables a la puesta en marcha, monitoreo y evaluación de programas y proyectos humanitarios y de desarrollo desde el ESC/Acción sin Daño.

Objetivos:Aplicar y adecuar los instrumentos del ESC/Acción sin Daño a los procesos y proyectos que realiza en la Organización.Proponer nuevas herramientas que permitan identificar, evaluar y corregir daños ocasionados por acciones de ayuda humanitaria o de promoción del desarrollo. Identificar el papel de cada actor en la generación y prevención de daños.Proponer indicadores para monitorear el daño en diferentes contextos y tipos de proyectos.

Competencias a desarrollar:o Afectivas/Éticas: Se compromete con la aplicación e innovación del enfoqueo Cognitivas: Conoce, identifica y es creativo en la aplicación de instrumentos y

herramientas para la aplicación del enfoque o Saber hacer: Aplica adecuada, crítica y creativamente instrumentos para el

enfoque

Contenidos:o Análisis del contexto en forma integral y participativa o Conocimiento de los actores del conflicto y de las causas que dividen a las

poblacioneso Conocimiento de las capacidades para la paz. o Aspectos técnicos para la inclusión del enfoque en todo el ciclo de los

programas y de los proyectos humanitarios y de desarrollo. o Método de la comunicación estratégica a nivel de la comunicación institucional y

a nivel de la incidencia para las víctimas. (Concepto de "communication for governance": ver Banco Mundial").

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

44

o Ejercicio de aplicación.

3.2.9.7 Componente 7: Seminario trabajo final

La especialización promueve directamente la reflexión crítica de los procesos prácticos en los que se involucran los/as estudiantes. El proceso de formación contribuirá a encuadrar, dentro del ámbito académico, las reflexiones realizadas alrededor de su quehacer profesional y las acciones e intervenciones realizadas dentro de sus organizaciones. El acercamiento a nuevos enfoques, planteamientos teóricos, y el intercambio de saberes y experiencias nacionales e internacionales permitirá la construcción de nuevas capacidades y de un pensamiento crítico y autónomo para identificar diferentes formas de aplicación.

Objetivos:

Conducir, asesorar y acompañar al estudiante para elaborar un trabajo final coherente con los aprendizajes propios de esta Especialización.

Competencias a desarrollar:

Afectivas/Eticas: Desarrolla sensibilidad frente a los conflictos y a la prevención del daño. Establece compromisos sostenibles para promover los cambios necesarios a nivel institucional.

Cognitivas: Tiene claridad sobre las implicaciones éticas de acciones y decisiones en situaciones de alta complejidad.

Saber hacer: Aplica y adecúa de manera asertiva diferentes instrumentos de los ESC/ASD, según realidades cambiantes.

Contenidos:

Se desarrollan de manera diferenciada dependiendo de la elección temática de cada estudiante.

4. Profesorado:

El profesorado esta integrado por docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, especialistas en los temas. Por funcionarios especialistas de la Cooperación internacional y por profesores visitantes de prestigiosas universidades internacionales, que actualmente tienen convenio con la Universidad Nacional. Participarán también como invitados miembros de Organizaciones no Gubernamentales nacionales e internacionales con amplia experiencia en el tema.

5. Perfil del Egresado

El egresado de la Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz, se caracteriza por ser:

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

45

Consciente de las consecuencias de todas las acciones que se desarrollan en contextos de conflictos, mediante la aplicación de principios éticos y metodologías apropiadas, así como de su actuación profesional como agente humanitario o de desarrollo.

Responsable de sus deberes éticos para con la sociedad, el Estado, su institución y la propia profesión.

Creativo, con sólidas bases científicas, mentalidad crítica, sensibilidad social y espíritu de servicio.

Capaz de tomar decisiones oportunas y pertinentes en los diversos momentos y escenarios que se presenten en su ejercicio profesional.

Tener capacidad analítica y crítica para la interpretación de los problemas sociales, políticos y económicos del país, en la perspectiva de contribuir de modo eficaz a la construcción de alternativas reales de solución de conflictos, de desarrollo incluyente y de paz sostenible.

El egresado de esta Especialización podrá ejercer su actividad en los siguientescampos profesionales:

Como investigador sobre el tema en referencia, en instituciones universitarias o centros de estudio.

Como agente humanitario o de desarrollo, capaz de relacionarse de manera armónica y constructiva con todos los demás actores sociales, comunitarios e institucionales.

Como multiplicador de los temas objeto de la Especialización, tanto en esquemas formales como no formales.

6. Selección y evaluación de estudiantes.

Los requisitos para la selección y evaluación de los estudiantes a la especialización serán los siguientes:

- Presentación de Hoja de Vida certificada.

- Título Universitario de pregrado en profesiones y disciplinas afines al campo de estudio e investigación de la Especialización. Será función del Comité académico de postgrado considerar aquellas solicitudes de admisión de profesionales de otras áreas a partir de criterios claramente definidos.

-Diligenciamiento del formato de inscripción a la especialización (Ver Anexo 1) en donde él o la aspirante presentará aspectos que involucran intereses personales, profesionales y de la organización a la que pertenecen:

a) Breve descripción de actividades desarrolladas en materia de acción humanitaria, proyectos sociales, de desarrollo y/o iniciativas de Paz. b) Los temas que plantea la especialización y que se involucran directamente con sus intereses personales y profesionales; así como los aprendizajes que aspira obtener con el proceso de formación. c) Breve descripción de actividades desarrolladas en materia de acción humanitaria, proyectos sociales o de desarrollo.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

46

d) Aspectos que considera que la especialización puede contribuir al quehacer de su organización. e) Tipo de proyectos desarrollados actualmente por la organización y población beneficiaria. f) Como parte de los criterios de participación a la especialización, le solicitamos realizar una breve propuesta dirigida a difundir o multiplicar los aprendizajes adquiridos con miras a fortalecer el trabajo que ya viene realizando su organización.

El formato de inscripción será evaluado por el Comité académico de la especialización y será además función del mismo determinar los criterios y mecanismos de selección de los aspirantes. El proceso de admisión incluye la evaluación de la documentación arriba mencionada, los resultados ponderados de un examen de comprensión en idioma extranjero (inglés), así como de una entrevista personal con docentes del Departamento de Trabajo Social.

6.1 Resumen de los requisitos y pruebas

Los porcentajes de las pruebas del Proceso de Admisión son: Examen de comprensión en idioma Extranjero (Ingles): 10% Formato de Inscripción con propuesta de multiplicación: 40% Hoja de Vida: 30% Entrevista: 20%

6.2 Documentación

1. Dos fotos 3x4 2. Fotocopia de Cédula de Ciudadanía 3. Fotocopia Libreta Militar 4. Formulario Único para Presentación de Hojas De Vida 5. Formato de inscripción6. Certificado original de Calificaciones de Pregrado con promedio. 7. Fotocopia del Acta y Diploma de Grado de Pregrado. 8. Copia del Recibo de Consignación del Pago de Derechos de Inscripción.

7. Cupo

Máximo 40 estudiantes

8. Fecha de apertura

Primer semestre de 2009

9. Recursos y disponibilidad de personal docente, (Interno externo), técnico y auxiliar

9.1 Recursos Docentes

Profesora Martha Nubia BelloÁrea de trabajo: Comunidad, intervención psicosocial, atención Humanitaria, Desarrollo y derechos humanos.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

47

Títulos: Trabajadora Social Maestría en Ciencia Política.

Estudios de Maestría en Investigación Social

Profesora Luz Marina DonatoÁrea de Trabajo: Comunidad, Derechos Humanos, Desarrollo, enfoque diferencial, etnia, políticas públicas.Títulos: Trabajadora Social

Profesora Bertha NiñoÁrea de Trabajo: Política social, Desarrollo local y Derechos. Títulos: Trabajadora Social Maestría en Ciencia Política, especialista en proyectos de inversión social. Aceptada en doctorado Migraciones e Integración Social.

Profesora Patricia SierraÁrea de Trabajo: Educación popular, Derechos Humanos, Desarrollo LocalTítulos: Trabajadora Social

Profesora Juanita BarretoÁrea de trabajo: Políticas públicas de mujer y género, participación social y procesos comunitarios. Títulos: Licenciada en Trabajo Social. Estudios de Maestría en Política Social.

Especialista en Población

9.2 Recursos Docentes de otros Departamentos y Facultades de la Universidad Nacional.

Darío RestrepoÁrea de trabajo: Desarrollo y Política SocialTítulos: "Postgrado del Instituto de Estudios de Países en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, BélgicaLicenciado en filosofía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

Donny MeertensÁrea de trabajo: Desplazamiento forzado, género, cooperación internacional.Antropóloga. Doctora en Antropología.

9.3 Recursos Docentes otras Universidades del País

Profesora Ana Luz Rodríguez: Asesoría y consultoría a todo el ciclo de programas y proyectos humanitarios. Seguimiento, monitoreo, evaluación de este tipo de proyectos. Docencia universitaria en gerencia social: formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos sociales y humanitarios; relaciones Cooperación internacional y desarrollo social y acciones humanitarias.Títulos: Licenciatura en Ciencias del Trabajo – Un. Católica de Lovaina, Bélgica. Posgrado en Análisis económico y político de América Latina - UCL, Bélgica. Especialización en Derechos Humanos, ESAP, Bogotá. Estudio especial sobre Desarrollo Humano – PNUD- Virtual.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

48

Profesor Fabio Lozano: Áreas de Trabajo: Desarrollo Rural y Regional. Dir. Departamento de Desarrollo Rural y regional. U. JaverianaTítulos: Teólogo Universidad Javeriana Maestría en Desarrollo rural de la Universidad Javeriana

Profesor Jesús Flórez Áreas de Trabajo: Desplazamiento, tierras, comunidades étnicas. Fundación Universitaria Claretiana – Quibdo.Títulos: Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia

Filosofo y teólogo de la Universidad JaverianaMagister y Doctor en Antropología y Sociología política de la Universite de Paris VIII

9.4 Recursos Docentes de otros países

David BeckerPsicólogo. Docente Universidad Libre de Berlín. Consultor en asuntos psicosociales en organizaciones internacionales. Especialidad en procesos traumáticos causados por la violencia social y política.

John Paul LederachProfesor del Instituto Joan B. Kroc, del Programa de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame-USA. Especialidad en transformación pacífica de conflictos, conciliación y construcción de paz.

9.5 Consultores y Expertos invitados

Fernando Estrada RamírezAbogado, especializado en Derecho Administrativo y Derechos Humanos, con experiencia en actividades de promoción, difusión, pedagogía e investigación académica en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derechos de grupos étnicos. Con conocimiento en el diseño de indicadores y sistemas de información sobre Derechos Humanos. Con experiencia en investigación disciplinaria de violaciones a los derechos humanos y en capacitación sobre Derecho Disciplinario. Conocimiento en el diseño de políticas y planes de prevención de violaciones de derechos humanos e incorporación de la perspectiva integral de derechos humanos y DIH en políticas públicas y Planes de Desarrollo. Énfasis en DESC y derecho a la salud.

Carlos Alberto Reverón PeñaEconomista de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de Maestría en Sociología de la misma Universidad. Ha sido asesor en la Universidad Nacional para la orientación de políticas relacionadas con la interacción de la Universidad con los agentes sociales y comunitarios. Con experiencia en temas de desarrollo; pobreza y calidad de vida; equidad social y bienes públicos; realización de derechos; educación; indicadores sociales, indicadores de gestión, análisis de contenido, evaluación de impacto y análisis estadístico multivariante. Ha trabajado en proyectos de consultoría e

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

49

investigación interdisciplinaria relacionados con el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas y programas sociales, particularmente en educación, desarrollo humano, trabajo infantil y derechos de la infancia, desplazamiento forzado, desarrollo local y planificación urbana.

Olga del Pilar Vásquez CruzTrabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Planeación y Administración del Desarrollo Regional del CIDER-Universidad de Los Andes y Doctoraen Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Sao Carlos-Sao Pablo-Brasil. Con experiencia en el sector público, especialmente en el desarrollo de políticas dirigidas a mujeres rurales, población indígena y población desplazada. Manejo de temas específicos como Cooperación para el desarrollo, planeación social, desarrollo rural, fortalecimiento de organizaciones comunitarias y enfoque de género y poblacional, en algunas de estas áreas desarrollando trabajos de investigación y docencia.

Germán Zarama Áreas de trabajo: Proyectos sociales, desarrollo humano y fortalecimiento organizacional en contexto de conflictos, desarrollo y cultura de paz. Títulos: Magister superior en Estudios del desarrollo – con énfasis social y cultural. Institut Universitaire d´Etudes du Développement. Suiza – Ginebra

Walter Cotte –Cruz Roja Colombiana- Director de Socorro NacionalÁrea de trabajo: Acción humanitaria de emergencia, desarrollo, proyectos sociales.

Juanita Arango Restrepo – COSUDE-Àreas de trabajo: cooperación internacional, desplazamiento forzado, atención humanitaria de emergenciaTítulos: Maestría en estudios de paz y conflictoEspecialista en cooperación internacional

Javier Moncayo –Asesor GTZ-

María Paula Prada – Asesora GTZ-

9.6 Recursos Humanos

- Un director de medio tiempo (Docente de planta)- Comité académico: tres docentes de planta (4 horas quincenales), un representante de COSUDE y un representante de la GTZ para abordar temas estrictamente académicos.- Dos monitores/as de postgrado- Una secretaria (medio tiempo).- Dos docentes investigadores por cada una de las áreas temáticas.- Profesores visitantes- Conferencistas- Cinco docentes para la dirección de trabajos finales de grado.

9.7 Recursos Físicos

- Tres computadores con acceso a Internet- Un fax

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

50

- Una impresora- Oficina para la coordinadora y la secretaría- Un salón para 30 personas- Oficina para los/as docentes y monitores/as

9.8 Recursos Didácticos

- Un video beam- Un DVD- Fotocopias- Papelería- Plegables de divulgación- Afiches de divulgación- Difusión por radio - Página virtual adecuada para la presentación de la especialización

10. Medios educativos.

Teniendo en cuenta que la especialización tendrá una modalidad semipresencial con mayor énfasis en el aprendizaje autónomo, la principal herramienta en medios educativos será la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Colombia, ofrecida por la Dirección Nacional de servicios académicos virtuales –DNSAV-, que actualmente cuenta con el “apoyo de un equipo de profesionales especializados en distintas áreas del conocimiento, expertos en pedagogía y didáctica desde la virtualidad, herramientas interactivas multimedia, desarrollo de software educativo y sistemas de administración del aprendizaje”. En esta plataforma los/as docentes y alumnos/as tendrán acceso permanente a la información sobre los contenidos del curso y a las siguientes herramientas:

- Módulos temáticos de la especialización con la bibliografía obligatoria y complementaria para el desarrollo de los temas abordados. Cada uno de los módulos de la especialización estará adecuado pedagógicamente por la –DNSAV- y tendrá un resumen de sus contenidos y objetivos.

- Biblioteca virtual con textos relacionados a los temas abordados, links de acceso a páginas institucionales y artículos, entrevistas y reportajes, producto de la recolección de prensa diaria.

- Información sobre los docentes y tutores de la especialización- Posibilidades de comunicación entre estudiantes y tutores a través del

correo electrónico, foros virtuales y chats.- Aulas virtuales con equipos de cómputo para la consulta y estudio de los

materiales de la especialización.

La Universidad Nacional cuenta con las bibliotecas y dependencias necesarias para la consulta de material de referencia que se encuentran en cada una de las facultades y que podrán ser consultadas por los/as estudiantes para el desarrollo de sus prácticas investigativas. Por otra parte, el Departamento de Trabajo Social y el Programa de Iniciativas Universitarias para la paz y la Convivencia tienen centros de documentación en donde los/as estudiantes podrán consultar material impreso y audiovisual.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

51

11. Infraestructura.

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con una plata física adecuada para el desarrollo de las sesiones presenciales de la especialización (salón para 30 personas), de igual forma se cuenta con las aulas virtuales de la Universidad para desarrollar las labores de inducción y capacitación del aula virtual de la especialización.

12. Estructura académico administrativa.

La especialización estará adscrita al Departamento de Trabajo Social – Facultad de Ciencias Humanas y la coordinación administrativa estará a cargo de la misma facultad.

13. Auto-evaluación de la Especialización

Los siguientes son los criterios de evaluación del sistema curricular.

o Efectividad, tiene como objetivo determinar el grado de pertinencia, que en otras palabras indica la coherencia de la Especialización frente a las necesidades y características de las áreas de influencia. Se mide básicamente el impacto social del programa.

o Eficacia, se comprende como la relación existente entre los fines, metas y objetivos con los logros concretos. Se refiere al grado de coherencia y cumplimiento de las actividades desarrolladas por la comunidad académica versus los objetivos presupuestados.

o Eficiencia, se comprende como el nivel optimo de funcionamiento de la Especialización. Se refiere a la coherencia entre recursos invertidos, esfuerzos desplegados y tiempo empleado en el logro de los objetivos.

o Sostenibilidad, se comprende como la capacidad para cubrir las necesidades de insumos financieros y materiales así como de otros requerimientos establecidos para el cumplimiento de las actividades académicas.

o Actualización, se aborda como el nivel de vigencia y renovación de conocimientos disciplinares y pedagógicos y de contenidos programáticos.

Como mecanismos de autoevaluación permanente y revisión periódica de la estructura curricular de la propuesta académica de la especialización se encuentra la conformación de un comité académico integrado por docentes de la Universidad Nacional de Colombia y Expertos externos en el tema de la especialización. El Comité Académico se constituirá como una instancia de consulta sobre aspectos curriculares, pedagógicos, metodológicos; formulación de criterios de selección de personas, organizaciones y regiones; identificación de prioridades; revisión de materiales para la formación. Para la Autoevaluación y revisión, el comité académico se reunirá dos veces por semestre.

Paralelo a la realización de la Especialización se harán evaluaciones al terminar cada una de las asignaturas, acerca de las temáticas, docentes, tutorías, metodologías, educación virtual y demás aspectos técnicos y académicos de la especialización con el fin de conocer las opiniones de los/as estudiantes. Estas evaluaciones servirán como

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

52

insumo para las reuniones del comité académico y serán tenidas en cuenta para la reorientación de las asignaturas.

14. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados.

Con base en la propuesta de multiplicación e investigación que los/as estudiantes realizan como requisito de admisión a la especialización se programarán encuentros de socialización e intercambio de experiencias entre los/as egresados orientados a identificar los avances, alternativas, nuevos enfoques, posibilidades de implementación y nuevos elementos teóricos y prácticos desarrollados en su quehacer profesional e institucional relacionados con los temas abordados.

Con miras a aportar en el desarrollo y continuidad de la especialización, los/as egresados también tendrán la calidad de invitados en las sesiones presenciales de próximas versiones de la especialización, de tal forma que se pueda hacer una construcción colectiva de aprendizajes y experiencias alrededor de los temas. De igual forma se plantea la construcción de una base de datos de egresados que funcione como red de apoyo para el intercambio de los aspectos mencionados en el párrafo anterior.

15. Bienestar Universitario.

Teniendo en cuenta que la especialización estará adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas, el programa de bienestar Universitario será coordinado por esta dependencia:

Presentación

El Bienestar Universitario en la Facultad de Ciencias Humanas es el espacio común a todos los miembros que la conforman, desde una perspectiva de democracia participativa, a partir de la construcción colectiva del Bienestar, que garantice el libre desarrollo de la personalidad y que fomente la práctica cotidiana de la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la participación y la autonomía, valores considerados esenciales para alcanzar capital humano y social.

Misión

Para tales efectos, las acciones a desarrollar son de carácter preventivo, promocional y de prestación de servicios en salud, cultura, desarrollo humano, promoción socioeconómica, recreación y deportes. Nuestras acciones se sustentan en procesos de investigación en los diferentes aspectos de bienestar, con un alto componente pedagógico, para garantizar que los programas, procesos y proyectos, respondan a las necesidades de la Facultad, en el marco de las políticas de Sede y del ámbito nacional de la Universidad.

En este orden de ideas, nuestra labor está orientada a fomentar el libre ejercicio de los derechos y los deberes, con información suficiente y oportuna, celeridad en los trámites y procedimientos, la participación en la planeación y ejecución de las actividades

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

53

estratégicas, la preservación de condiciones ambientales necesarias para la vida en comunidad y la generación de programas que redunden en beneficio de los y las integrantes de la Facultad. Concebido el Bienestar Universitario como un sistema dinámico en construcción desde los diferentes estamentos que coexisten en la vida universitaria, se orienta a la búsqueda de la excelencia académica, la participación democrática, la creatividad en el ámbito de la producción científica y cultural.

En la Facultad de Ciencias Humanas el Bienestar se orienta a procesos de integración al medio universitario, mediante programas, proyectos y procesos de preparación y proyección a la vida universitaria, con la participación articulada en las instancias que la conforman. “…El perfil académico, el potencial humano y la importante trayectoria en el área, son condiciones determinantes para que la Facultad pueda asumir liderazgo en la Universidad en asuntos de bienestar. Es necesario ejecutar y mantener actividades que generen mejoras significativas tanto a nivel colectivo como individual” .

Estrategias

Generación de procesos participativos por parte de la comunidad universitaria de la Facultad frente a la definición, programación y ejecución de actividades propias de la Vicedecanatura, con miras a estrechar los lazos entre los diferentes estamentos y el Bienestar Universitario.

Coordinación entre las diferentes áreas de trabajo de la Vicedecanatura de Bienestar, de tal manera que se generen acciones conjuntas, se optimicen los recursos existentes y, así, mejorar los servicios ofrecidos por Bienestar Universitario.

Organización y participación de los diferentes estamentos alrededor de acciones que conlleven a mejorar la cotidianidad de la comunidad universitaria.

Revisión y optimización de los procesos (Métodos y procedimientos) académico-administrativos.

Objetivos

Integrar a los diferentes estamentos que conforman la Facultad alrededor de programas que propicien el Bienestar Colectivo, mediante su participación en los diferentes programas que lidera la Vicedecanatura de Bienestar, a partir de la filosofía que sustenta las acciones, como es la Construcción Colectiva del Bienestar.

Consolidar el Bienestar Universitario, con criterios de equidad, que permitan la formación integral de su población, mediante acciones que posibiliten el desarrollo humano y tiendan a lograr una mejor calidad de vida al interior de la Universidad.

Impulsar procesos que propicien el sentido de pertenencia y la cultura de convivencia e integración entre los diferentes estamentos de la Facultad.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

54

Área De Bienestar Para Estudiantes De Postgrados

La comunidad universitaria ha sido vista de una manera tripartita, conformada por estudiantes, docentes y personal administrativo, que en conjunto y debido a su interacción forman lo que conocemos como Universidad Nacional. Esta es una consideración que ha sido vital, no solo para una definición acertada de la comunidad universitaria, sino también para la orientación de la gestión llevada a cabo por las diferentes instancias administrativas de la universidad.

Sin embargo, existen diferencias notorias en cuanto a las personas y los grupos que son considerados en cada uno de tales estamentos. De esta manera, se puede observar la existencia de profesores con diferentes tipologías, lo cual permite accesos diferenciales a los diferentes servicios y oportunidades ofrecidos por la Universidad. De igual manera ocurre con los estamentos administrativos y estudiantiles.

Debido a esto, se hace necesario que tales grupos de personas sean tenidos en cuenta de manera igualitaria dentro de las políticas emprendidas por la Universidad y, dentro de ellas, en la gestión de la División de Bienestar Universitario, de acuerdo con la consigna de que el bienestar debe ser holístico (esto es, integral) y para toda la comunidad universitaria.

Como acción emprendida respecto a esta situación, surge la necesidad de un área que se ocupe de tales grupos. Es así como se conforma el área de bienestar de postgrados,a manera de una mirada a los estudiantes que no han sido vistos en plenitud de sus condiciones de estudiantes, en contraste con los estudiantes de pregrado.7

16. Recursos financieros.

Para el adecuado funcionamiento del programa se contará con la cofinanciación de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación –COSUDE- y de la Cooperación Técnica Alemana GTZ, apoyo que se sumará a los recursos con los que cuenta la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Trabajo Social. (Ver anexo 2 presupuesto)

7 Tomado de: http://www.humanas.unal.edu.co/vicebien/posgrado.html

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

55

BIBLIOGRAFIA:

ABC de Mesa de Coordinación Y Cooperación Internacional. www.presidencia.gov.co.Abril Stoffels Ruth - La Asistencia Humanitaria en los conflictos armados – Cruz Roja

Española – Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario – Tirant Monografías 193- Valencia 2001. Página 351

ACCORD, INDEPAZ, Cooperación Internacional en procesos de paz, experiencias y estudios de caso en Tayikistán, Sierra Leona, Angola, Azerbaiyán y Colombia. Punto de encuentro, Documentos sobre democracia y paz No.35, Bogotá, Indepaz, abril 2006.

Afanador U., Miguel A., Amnistías e Indultos: la historia reciente 1948-1992, Documentos ESAP, Bogotá, noviembre 1993.

Anderson, Mary, (1999) Do No Harm: How Aid Can Support Peace—Or War, Lynne Reinner Publishers, London, (traducción al español Jacques Mérat, Bogotá, diciembre de 2006 sin publicar)

Arasa, C. y Andreu, J. M. (1999): Desarrollo económico. Teoría y política. Editorial Dykinson. Madrid.

BANCO MUNDIAL: Informe sobre el desarrollo mundial. Varios años.BELLO, Martha. (2004) Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y

desarraigo. ACNUR-Universidad Nacional de Colombia.Bello, M. et al., (2005) Bojayá memoria y río. Violencia política, daño y reparación.

Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia-PIUPC, Bogotá.

Bernal, Jorge (Compilador) Democracia, desarrollo y política social. Bogotá. Fundación SOS.

Bielschowsky Ricardo (1998), "Evolución de las ideas de la CEPAL" en Revista de la Bourdieu, Pierre. Razones prácticas: Sobre la teoría de la Acción. Barcelona: Editorial

Anagrama 1997.Bouthoul, Gastón. Causas atribuidas a la guerra y panes de paz, en la guerra, Oikos-

tau, Barcelona, 1971, pp.94-123. Bula, Jorge Ivan. Fundamentos económicos de una teoría de la justicia: De Rawls a

Sen. EN: Di Marco, Luis Eugenio. En la búsqueda del hombre. Tomo II: Etica, Sociedad y Economía. Ciec. 1995

Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis. Madrid.

CAF, CLMR, Fundación BIGOTT, Palabras de paz, discursos premios Nobel, Bogotá, 2002.

Cardoso, Fernando. (1977) La originalidad de la copia: La CEPAL y la idea de desarrollo En: Revista de la CEPAL.

Castaño, Bertha L. (2004). “A Propósito de lo Psicosocial y el Desplazamiento”. En: Castells, M. (1989) Informational City. Ed. Basil Blackwell, Oxford.CASTILLEJO, Alejandro (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad

y el exilio interno en Colombia. ICANH, Bogotá. CCONG (2004). Refundación de la confederación colombiana de ong. Bogotá:

mimeografo.CEPAL. (1951) Estudio económico de América Latina, 1949. Nueva York: Naciones

Unidas.CEPAL, Número extraordinario, Santiago de Chile.CEPAL. (1990) Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del

desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

56

CINEP, FUNPROCEP. (2000) La paz en Colombia, aportes desde la región, conversatorios sobre el nororiente, colección papeles de paz, Bucaramanga, Bogotá.

CRIC, Cumbre itinerante y permanente de organizaciones sociales “Pedro Mauricio Pacué”, la María, Piendamó, CRIC, Unidad, tierra y cultura, mayo – junio 2006.

Collaborative for Development Action Inc.-CDA (2001) “Options for Aid in Conflict: lessons from field experience” disponible en el site www.cdainc.com, consultado en noviembre de 2006.

Comité Internacional de la Cruz Roja. Estrategia para el movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Página Web. CICR

Conflict-sensitive approaches to development, humanitarian assistance and peace building: tools for peace and conflict impact assessment, (2004) en www.conflict sensitivity.org/resource-pack.html, consultado en marzo 16 de 2007.

Corporación Avre (2005) Acompañamiento Psicosocial y Atención Humanitaria en el Contexto Colombiano. Página 36

CORTINA; Adela. (1993) Ética aplicada y democracia radical. Tecnos. Cuevas, Homero. Proceso Político y bienestar social. Bogotá: Universidad externado de

ColombiaDecreto 2707 de 1993Department for internacional Development-DFID/UK (2002) Conducting conflict

assessment: guidance notes, january, disponible en el site http://www.dfid.gov.uk/pubs/files/conflictassessmentguidance.pdf, consultado en marzo 19 de 2007.

Di Filippo, Armando. La visión centro-periféria hoy. En: Revista de la Cepal, Número extraordinario. 1998

Dreze y Sen. Hunger y Public Action. Oxford: Clarendon. 1989.Elias, Norbert, El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. 1994. Escobar, Arturo (1996). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción

del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. Capítulo 6. Conclusión. 397-423Escobar, Arturo y Pedrosa, Alvaro. (1996) Pacífico: Desarrollo o diversidad? Cerec.

Equipo Nizkor – Información DIH- 02-01-06 – UE - Página WebEtxeberría, Xabier (2004) Ética de las profesiones – Centros Universitarios de la

Compañía de Jesús. Bilbao – España. P. 80Fals Borda, Orlando (Comp) (1998) Participación popular: Retos del futuro. Bogotá:

ICFES, IEPRI, Colciencias. FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. “Deslinde conceptual entre daño a la persona,

daño al proyecto de vida y daño moral”. Documento en PDF. Sin fecha. www./dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos _fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_6

Galtung, Johan, Fundamentos de los estudios sobre la paz, en Rubio, Ana, Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. Seminario de la paz y los conflictos, Universidad de Granada, Granada (España), 1993.

Gaitán, Pilar et al., (2002) Comunidad Internacional, conflicto armado y perspectiva de paz en Colombia, libros de cambio, Bogotá, Ideas para la paz, Alfaomega.

García Durán, Mauricio. “Colombia: Retos y Dilemas en la Búsqueda de la Paz”. Revista Cien Días. Página Web. Cinep.

González, Fernán. “Conflicto Violento en Colombia: Una perspectiva de largo plazo”. Cinep. Revista Cien Días. Página Web.

González, Jorge Iván y otros, (2003) “El significado de la buena vida”, fotocopiado. U. Nacional, CID.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

57

Grabe, Vera, (2001) El abc pacífico: aproximación a un estado del arte sobre la conceptualización de la paz, en Aportes a una pedagogía para la paz, ¿Cómo hacer de la paz una pedagogía de transformación y de la pedagogía instrumento para la paz?, Observatorio para la paz, Bogotá. pp. 19-26.

GRINBERG, León y GRINBERG Rebeca (1984). Psicoanálisis de la migración y el exilio. Alianza editorial, Madrid.

Haussman y McPherson, Michael. Economic Aaysis and Moral Philosophy. Cambridge : University Press.1996

Hernandez, Andrés. (1998) "Amartya Sen: ética y economía". En: A.V. Cuadernos de Economía. No 29. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de teoría y política económica.

Hernández, Andrés.(2006) “La teoría ética de Amartya Sen. Siglo XX editores. Universidad de los Andes. p 72.

Hidalgo Capitán, A. L. (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo. De los Mercantilistas al PNUD. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

HONWANA, Acinda (2001). “Guía de Discusión No. 4: conceptos no-occidentales sobre salud mental”. En: La Experiencia del Refugiado: manual de entrenamiento psicosocial. Centro de Estudios sobre Refugiados, Universidad de Oxford, Queen Margaret University College. (Traducción del Inglés por Teresa Santos Rojas, Bogotá, 2004).

Informe de Conciliación al Proyecto de Ley Número 211 de 2005 Senado, 293 de 2005 Cámara.

Justapaz, (2004) Construyendo la paz en ambientes escolares, manuales de capacitación en construcción de la paz, serie 2, Bogotá.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Mexico, FCE.Letiche, John. Prólogo. En: Sen, Amartya. Sobre ética y economía. Madrid: Alianza

editorial. Ley 418 de 1997 Ley 548 de 1999Ley 782 de 2002Lotero Contreras, Jorge. El pensamiento cepalino: estructuralismo y regulación del

desarrollo Lecturas de Economía. -- Medellín. No. 27 (Sep.-Dic. 1988); p. 139-170Mallon Richard, (1998), "Un nuevo Centro y una nueva Periferia" en Revista de la

CEPAL, Numero extraordinario, Santiago de Chile.Maria C. Tavares, Gerson Gomes, La CEPAL y la integración económica de América

Latina en Revista de la Cepal, Cincuenta años número extraordinario, 1998.Martin Barbero, Jesus. De los medios a las mediaciones.Max-Neef, Alfred et al. Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. CepaurMax-Neef, Alfred. Economía Descalza. Nordan 1982Meghnad Desai, Amartya Sen y Juylio Boltvinik. (1992) Índice de progreso social.

Bogotá: PNUDMinisterio de Salud (1999). “Lineamientos para la formulación de Proyectos de Atención

Psicosocial a población en situación de desplazamiento forzado interno”. Documento de Archivo.

Mittelman, James. (1994) The globalisation challenge: surviving at the margins. Third World Quarterly, Vol 15, no. 3.

Muñoz, Angel. (2004). Recursos Mundiales 2004: Decisiones para la Tierra: Equilibrio, voz y poder. Madrid: Ecoespaña

Nahón, Cecilia; Rodríguez Enríquez, Corina; Schorr, Martín (s.f.). El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades. Mimeografo.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

58

Nancy Birdsall, Carlos Lozada, (1996) Shocks externos en economías vulnerables:Ocampo, José Antonio. Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en

vías de desarrollo. En: Pensamiento Iberoamericano No 20. MadridOvejero, Félix. (1994) Mercado, ética y economía. Barcelona: Icaria-Fuhem. PAPACCHINI, Ángelo (1997). Filosofía y derechos humanos. Ed. Universidad del Valle,

p. 232Pérez de Armiño, Karlos (2002) Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al

Desarrollo – (dir). Bilbao/Barcelona: Icaria Editorial – Hegoa. En:http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/2 - Revisado el 21 de septiembre de 2006 -

Acción humanitaria: debates recientes.PEREZ SALES, Pau (2002). Reconceptualizar la psicología del trauma desde los recursos positivos:

Una visión alternativa. En: Revista de Psiquiatría Pública. Volumen 11, Número 1. www.dinarte.es/salud-mental.

PEREZ SALES, Pau y LUCENA, Raquel (2000). Duelo: Una perspectiva transcultural. Más allá del rito: la construcción social del sentimiento de dolor. En: Revista de Psiquiatría Pública. Volumen 12, Número 3. www.dinarte.es/salud-mental.

Posada Carbó, Eduardo, (2001) ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia, libros de cambio, Bogotá, Ideas para la paz, Alfaomega, diciembre.

Posada Carbó, Eduardo, et al. (2002) La paz y sus principios, libros de cambio, Bogotá, Ideas para la paz, Alfaomega.

Prebisch, Raúl. (1981) Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Economica.

Prebisch, Raúl. (1982) Monetarismo, aperturismo y crisis ideológica. En: Revista de la CEPAL,

Prebisch, Raúl. (1980) Prólogo a Rodríguez, Octavio. Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI Editores.

Prebisch, Raúl. Renovar nuestras ideas: un imperativo. En: Lecturas de Economía. --Medellín. No. 20 (May.-Ago. 1986); p. 129-137

PRENDERGAST, J (1996) Frohntline Diplomacy: humanitarian aid and conflict in Africa. Lynne Rienner Boulder (Colorado). ANDERSON, Mary (1999). Do no harm. How aid can support peace-or war. Lynne Rienner Publishers, Boulder

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia –PIUPC- (2006),Recomendaciones técnicas e instrumentos para la formulación, evaluación y seguimiento de los proyectos de atención psicosocial con población en situación de desplazamiento, Convenio interadministrativo No306/05, Evaluación y estudio de gerencia e impacto social de los proyectos de atención psicosocial a la población en situación de desplazamiento forzado interno, periodo 2000-2005, Min-Interior, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO: Informe sobre el desarrollo humano. Varios años.

Programa Presidencial para la reinserción, Red de Solidaridad social. (1999) Acuerdos de paz, Colección tiempos de paz, Bogotá.

Protocolo II, de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra de 1949Puertas Cerradas. El acceso a las víctimas en la acción humanitaria. Unidad de

Estudios Humanitarios. Editorial Icaria Antrazyt – 2001. Artículo: I. Geopolítica de la Acción Humanitaria. Acceso, razón de estado y prevención. Mariano Aguirre.

Raich, Jordi. (2003) Evolución Ética de la Idea Humanitaria, Cuadernos para el debate No.18. Barcelona. Pág.23.

Rawls, J. (1987) "The Idea of an overlapping Consensus Oxford Journal of Legal Studies, vol. 7, No. 1, p. 1-25. en

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras42/textos2/fnt_2.html

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

59

Rawls, Jhon. “Liberalismo Político”.Ray, Debraj (2002): Economía del desarrollo. Antoni Bosch Editor. Barcelona.Rey Marcos, Francisco y Currea-Lugo, Víctor. (2001) Colección Cuadernos para el

debate: Estado actual del debate y de la práctica humanitaria IECAH -BARCELONA - Septiembre 2001 -

Reyes, Giovanni E. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y socia. En: Nómadas: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Nº 4, julio-diciembre de 2001. Madrid: Universidad Complutense.

Rettberg, Angelika, coordinadora, et al., (2002) Preparar el futuro: conflicto y post conflicto en Colombia, libros de cambio, Bogotá, Ideas para la paz, Alfaomega.

Ricardo Bielschowsky. (1998) Evolución de las ideas de la CEPAL en Revista de la Cepal, Cincuenta años número extraordinario.

Rodríguez, Octavio. (1977) Sobre la concepción del sistema Centro-periferia. En: Revista de la Cepal.

Rieff David. (2003) Una cama por una noche: El Humanitarismo en Crisis – Editorial Taurus.

Salazar, Maria Cristina (Comp) (1997) La Investigación-Acción participativa: Retos y desarrollos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Sen, Amartya. (1982) Choice, Welfare and Measurement. Oxford: Blackwell y Cambridge, Mass : MitPress.

Sen, Amartya. (1984) Resources, Values and Development. Oxford: Blackwell y Cambridge, Mass: Harvard University Press. MitPress.

Sen, Amartya. (1985) ¿Cuál es el camino del desarrollo? En: Comercio exterior, vol 35, num 10. pp 939-949. México.

Sen, Amartya. (1986) "Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica" En :Hahn y Hollis (Comps) Filosofía y teoría económica. México : FCE.

Sen, Amartya. (1989) Sobre ética y economía. Madrid: Alianza editorial.Sen, Amartya. (1995): Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid.Sen, Amartya. (1997) Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidos. Sen, Amartya. (1997) On economic inequality. Oxford: Clarendon press. Sen, Amartya. (1999) Development as freedom. New York. Sen, Amartya, Nussbaum Martha C (2000). “La calidad de vida. The United Nations

University/Fondo de Cultura Económica. Máxico. Segunda reimpresión. P. 58.Sentencia T-025. En: www.derechoydesplazamiento.net/article.php3?id_article=82 - 7k -

/, Fecha de acceso: 13 de julio de 2006.Séverine Deneulin. (2004). Desarrollo Humano, Participación y Género. Curso

organizado en Enero 2004 por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador. Mimeógrafo.

Stiglitz, Joseph (2004). El malestar de la globalización. Madrid: Suma de letras.STRANG, Alison B. y AGER, Alastair. (2003) “Intervenciones psicosociales: algunos

aspectos claves que enfrentan los profesionales”. Intervention 2003. Vol. 1, No. 3. International Journal of Mental Health, Psychosocial Work and Counselling in Areas of

Armed Conflict (Revista Internacional de Salud Mental, Trabajo Psicosocial y Asesoramiento en Áreas de Conflicto Armado).Traducción del inglés: Teresa Santos Rojas, Bogotá, Colombia. 2004.

Sunkel, Osvaldo (1976) La naturaleza de la dependencia latinoamericana. En: Víctor Urquidi y Rosemary Thorp (comp). América latina en la economía internacional.México. FCE.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA …...Aunque las guerras y las intervenciones humanitarias que se adelantan para aliviar el sufrimiento que ellas producen, no son asunto nuevo, sí

60

Sunkel, Osvaldo (Compilador) El desarrollo desde adentro: Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Cepal, El trimestre económico. México: Fondo de cultura económica. 1995

SYNERGIA. (2006) “Hacia un enfoque de cooperación para un desarrollo por la vida”. Mimeógrafo.

Tavares Maria y Gomes Gerson, (1998), "La CEPAL y la Integración económica de América Latina" en Revista de la CEPAL, Numero extraordinario, Santiago de Chile.

Tobasura Acuña, Isaías. El movimiento ambiental colombiano, una aproximación a su historia reciente. En Ecología política No. 26. 2003. Barcelona: Icaria.

Todaro, M. P. (1988): El desarrollo económico del Tercer Mundo. Alianza Editorial. Madrid

Tortosa, José M., Conocimientos de paz, en Aportes a una pedagogía para la paz, ¿Cómo hacer de la paz una pedagogía de transformación y de la pedagogía instrumento para la paz?, Observatorio para la paz, Bogotá, diciembre 2001. pp. 91-100.

Turriago, Gabriel, Bustamante José M. (2003) Estudio de los procesos de reinserción enColombia, 1991-1998, libros de cambio, Bogotá, ideas para la paz, Alfaomega.

URIBE, María Teresa (2004). “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. En: Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas. IPC, Medellín, Colombia.

Valencia, German Dario y Cuervo, John Faber. "Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta e bienestar social de Amartya Sen" En: Lecturas de Economía No 51. Julio-Diciembre de 1999.

Varios. El análisis estructural en economía: ensayos de América Latina y España. México. FCE 1982

Varios. Hacia otro desarrollo: Enfoques y estrategias. Varios. El nuevo Orden Global: Dimensiones y perspectivas. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. 1996Varios. Los problemas del desarrollo en América Latina: homenaje a Raúl Prebisch.

Seminario sobre la herencia intelectual de Raúl Prebisch y los problemas de desarrollo de América Latina (1989: Santa Fe, Argentina) México: Fondo de Cultura Económica.

Varvaroussis, Paris. La idea de la paz. Bogotá, Temis, 1996. Ziegler, Herbert F. Traditions and Encounters: A Global Perspective on the PastÉtica de la ayuda humanitaria – Los fundamentos éticos de la ayuda humanitaria

www.red.gov.cowww.defensoria.org.cowww.bienestarfamiliar.gov.cowww.dgpad.gov.cowww.mij.gov.cowww.derechoshumanos.gov.co.www.pdpmm.org .www.nacionesunidas.org.cowww.humanas.unal.edu.co/vicebien/posgrado.htmlwww.piupc.unal.edu.co