universidad nacional de chimborazo -...

56
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Civil TRABAJO DE TITULACIÓN Título del proyecto RELACION ENTRE LAS CONDICIONES INICIALES DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL Autor(es): Acosta Chávez Karla Belén Duchi Llallico Eduardo Javier Tutor: Ing. Tito Castillo, MsC. Riobamba - Ecuador Año 2017

Upload: phungkhue

Post on 26-Jul-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Civil

TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del proyecto

RELACION ENTRE LAS CONDICIONES INICIALES DE LOS PROYECTOS DE

CONSTRUCCION Y LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL

Autor(es):

Acosta Chávez Karla Belén

Duchi Llallico Eduardo Javier

Tutor:

Ing. Tito Castillo, MsC.

Riobamba - Ecuador

Año 2017

ii

REVISIÓN

Los miembros del Tribunal de Graduación del proyecto de investigación de título: “RELACION

ENTRE LAS CONDICIONES INICIALES DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y LA

ACCIDENTABILIDAD LABORAL” presentado por Karla Belén Acosta Chávez, Eduardo

Javier Duchi Llallico y dirigida por: Ing. Tito Castillo. Una vez escuchada la defensa oral y

revisado el informe final del proyecto de investigación con fines de graduación escrito en la cual

se ha constatado el cumplimiento de las observaciones realizadas, remite la presente para uso y

custodia en la biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Para constancia de lo expuesto firman:

Ing. Víctor Velásquez

Miembro del Tribunal

Ing. Tito Castillo

Director del Proyecto Firma

Ing. Ángel Paredes

Miembro del Tribunal

Firma

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Tito Castillo, en calidad de Tutor de Tesis, cuyo tema es: “RELACION ENTRE LAS

CONDICIONES INICIALES DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y LA

ACCIDENTABILIDAD LABORAL”, CERTIFICO; que el informe final del trabajo investigativo,

ha sido revisado y corregido, razón por la cual autorizo a los Señores Karla Belén Acosta Chávez

y Eduardo Javier Duchi Llallico para que se presenten ante el tribunal de defensa respectivo para

que se lleve a cabo la sustentación de su Tesis.

Atentamente,

Ing. Tito Castillo

TUTOR DE TESIS

iv

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad del contenido de este Proyecto de Graduación,

corresponde exclusivamente a: Karla Belén Acosta Chávez, Eduardo

Javier Duchi Llallico e Ing. Tito Castillo; y el patrimonio intelectual

de la misma a la Universidad Nacional de Chimborazo.

………………………………….

Sta. Karla Belén Acosta Chávez

C.I. 060450013-2

………………………………….

Sr. Eduardo Javier Duchi Llallico

C.I. 160038848-0

v

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por guiar cada día mis pasos dándome fuerza

y sabiduría para poder cumplir mis metas, y culminar esta etapa de

mi vida. A mis padres por el apoyo brindado durante cada etapa de

mi vida y por ser un pilar fundamental en mi educación. A mis tíos

y primos por su cariño incondicional, por ver en mí una hija más y

por permitirme culminar mis estudios universitarios en un ambiente

familiar. A mis hermanos por confiar en mí y ser una parte vital de

mi vida.

De manera especial al Ing. Tito Castillo por ser quien encaminó esta

investigación, guiando constantemente de forma acertada la misma

para su satisfactorio cumplimiento. A la Universidad Nacional de

Chimborazo y docentes por el desinteresado apoyo académico y

personal brindado, ha si un privilegio poder contar con su guía y

ayuda.

A mi familia y amigos, que de una u otra manera han sido parte

fundamental en mi vida estudiantil y a quienes he robado horas de

tiempo y dedicación.

Karla Belén Acosta Chávez

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme acompañado y ser mi guía a lo largo de mi vida

universitaria, por proveerme de fuerza y sabiduría necesaria para

salir adelante en los momentos de debilidad.

A mis padres, Carlos y María, por todos los años del apoyo

incondicional, lleno de sacrificio y amor, por haberme dado el

privilegio de tener una excelente educación en este arduo camino

A mi hermano por ser parte importante de mi vida y por su gran

apoyo.

A mi esposa e hija por su amor, apoyo y paciencia a lo largo de toda

esta trayectoria.

A la Universidad Nacional de Chimborazo, a la Facultad de

Ingeniería, y mis más sinceros agradecimientos a mis profesores por

su apoyo, dedicación y compartir sus conocimientos durante mi

carrera académica, un agradecimiento especial al Ing. Tito Castillo

por su constante y valiosa colaboración para culminar este proyecto.

Y finalmente a mi familia y amigos por creer en mí y haber echo de

mi vida universitaria un trayecto de vivencias que jamás olvidaré.

Eduardo Javier Duchi Llallico

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre por ser un ejemplo de lucha y

perseverancia y por ser a quien debo el ser humano que hoy en día

soy. A mi abuelita por darme la oportunidad de sentir el amor

incondicional de una madre y la confidencialidad de una amiga en

una sola persona. A mi hermano quien ve en mí un ejemplo de

constancia y en quien quiero dejar sembrado el mensaje de que

podemos lograr todo lo que nos proponemos a pesar de cualquier

dificultad.

A mi familia por ser quienes siempre han confiado en mí y me han

apoyado para cumplir con esta etapa.

Karla Belén Acosta Chávez

viii

DEDICATORIA

El presente trabajo dedico con mucho cariño a Dios por que en sus

planes estuvo culminar con éxito este proyecto, por ser fuente de

sabiduría y valentía en todo momento, y por todas sus bendiciones

derramadas; a mis padres que con entusiasmo, cariño e inigualable

apoyo me dieron coraje y valor para poder caminar en este largo

trayectoria y haberme enseñado que con paciencia, dedicación y

perseverancia se puede cumplir con los sueños y anhelos propuestos;

a mi hermano por ser mi amigo incondicional y mi fortaleza. De

igual manera lo dedico con mucho amor a Clarita, y a mi adorada

hija, Karen, quienes cada día dan sentido a mi vida, testigos y parte

del arduo trabajo, sacrificio y luchas cotidianas con el fin de buscar

un futuro mejor, a ellas que son mi alegría, felicidad y vida entera.

A mis tíos(as), primo(as), a mis abuelitos, en fin, a todas las personas

que hicieron posible alcanzar este tan esperado logro, que, con sus

sabias palabras de aliento, en aquellos difíciles momentos, bastaron

para llenarme de valentía.

A mis amigos, por su sincera y desinteresada amistad, por su apoyo

incondicional, por compartir memorables momentos y experiencias

únicas.

¡Gracias, a todos!

Eduardo Javier Duchi Llallico

ix

Contenido

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xi

RESUMEN ................................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................................. xiii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3

2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 3

2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4

4. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 9

5. RESULTADOS ..................................................................................................................... 15

6. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 27

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 28

7.1. Conclusiones .................................................................................................................. 28

7.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 29

8. REFERENCIAS .................................................................................................................... 30

9. APÉNDICE ........................................................................................................................... 32

9.1. APÉNDICE 1: Formato del Formulario de Evaluación de Riesgos de Sitio (FERS) ... 32

10. ANEXOS ........................................................................................................................... 37

10.1. ANEXO 1. Formularios de Evaluación de Riesgos de Sitio. ..................................... 37

10.2. ANEXO 2. Registro Fotográfico. ............................................................................... 40

10.3. ANEXO N°3. Registro de accidentabilidad de las empresas involucradas. ............... 42

10.4. ANEXO N°4. Proceso analítico jerárquico para cálculo del factor de importancia... 43

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Accidentes laborales en el sector de la construcción ................................................ 1

Figura N° 2. Accidentes de Trabajo Declarados en Ecuador en el período 2011-2012. ............... 5

Figura N° 3. Esquema de metodología de la investigación. .......................................................... 9

Figura N° 4. Eventos presentados por condiciones de sitio ......................................................... 17

Figura N° 5. Eventos presentados por condiciones de sitio ......................................................... 17

Figura N° 6. Eventos presentados por condiciones de sitio ......................................................... 20

Figura N° 7. Índice de riesgo de sitio vs el importancia del riesgo. ............................................ 21

Figura N° 8. Índice de riesgo individual de P1A ......................................................................... 22

Figura N° 9. Índice de riesgo individual de P2A ......................................................................... 22

Figura N° 10. Índice de riesgo individual de P3A ....................................................................... 23

Figura N° 11. Índice de riesgo individual de P1B ....................................................................... 23

Figura N° 12. Índice de riesgo individual de P3B. ...................................................................... 24

Figura N° 13. Índice de riesgo individual de P6B. ...................................................................... 24

Figura N° 14. Índice de riesgo individual de P7B. ...................................................................... 25

Figura N° 15. Índice de riesgo individual de P12B. .................................................................... 25

Figura N° 16. Análisis de riesgo individual para proyectos con accidentabilidad por condiciones

de sitio. .......................................................................................................................................... 26

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Evaluación de importancia de los eventos ................................................................ 10

Tabla N° 2. Matriz de riesgo de accidentes laborales .................................................................. 11

Tabla N° 3.Descripción del riesgo según el índice obtenido. ...................................................... 12

Tabla N° 4. Determinación de fi por medio del método analítico jerárquico .............................. 13

Tabla N° 5. Matriz de riesgo de accidentes laborales. EMPRESA “A” ...................................... 15

Tabla N° 6. Matriz de riesgo de accidentes laborales. EMPRESA “B” ...................................... 16

Tabla N° 7. Estructura del Formulario de evaluación de riesgos del sitio (FERS) ..................... 18

Tabla N° 8. Coeficiente Alfa de Cronbach .................................................................................. 18

Tabla N° 9. Ponderación de expertos ........................................................................................... 19

Tabla N° 10. Índice e importancia de riesgo de los sitios evaluados ........................................... 19

Tabla N° 11. Sitios con alto Ir. .................................................................................................... 21

xii

RESUMEN

Los accidentes laborales continúan siendo un problema grave en la industria de la

construcción. El trabajo en la construcción es una ocupación muy peligrosa por lo que es

importante reducir la exposición de los trabajadores a riesgos generados por sus actividades. Sin

embargo, en este sector aún no se ha dado la debida atención a la relación que pudieran tener las

condiciones iniciales de sitio en la accidentabilidad laboral. Aunque la falta de atención que se le

da a las condiciones iniciales del sitio en proyectos de construcción hace que estas se transformen

en desastres y catástrofes humanas. El propósito de esta investigación fue establecer si existe una

relación significativa entre las condiciones iniciales de los proyectos de construcción y la

accidentabilidad laboral. Este estudio correlaciona las dos variables antes mencionadas tomando

en cuenta la importancia del riesgo evaluado a partir del accidente. Para la evaluación del sitio se

desarrolló la metodología por medio de un formulario de evaluación de riesgos de sitio (FERS).

Los datos fueron recogidos en proyectos de dos empresas viales del sector privado con un total de

16 sitios evaluados. La metodología fue validada por expertos y la fiabilidad del formulario se

determinó estadísticamente. Los resultados del análisis muestran que existe una relación

significativa entre las condiciones iniciales de sitio y la accidentabilidad laboral. Puesto que el

estudio se realizó en proyectos viales, queda pendiente su desarrollo para otro tipo de obras.

Palabras clave: Riesgo, accidentabilidad, condiciones de sitio, evaluación, metodología.

xiii

ABSTRACT

Labor accidents continue to be a serious problem in the construction industry. The work in

the construction is a very dangerous occupation so it is important to reduce the exposure of workers

to risks generated by their activities. However, due attention has not yet been given to the

relationship that initial site conditions might have in labor accidentability. Although the lack of

attention given to the initial conditions of the site in construction projects causes them to become

disasters and human catastrophes. The purpose of this investigation was to establish if there is a

significant relationship between the initial conditions of the construction projects and the work

accident. This study correlates the two variables mentioned above taking into account the

importance of the risk assessed from the accident. For the evaluation of the site, the methodology

was developed through a site risk assessment form (FERS). The data were collected in projects of

two private sector road companies with a total of 16 places were evaluated. Experts validated the

methodology and the reliability of the form was determined statistically. The results of the analysis

show that there is a significant relationship between initial site conditions and occupational

accident. Since the study was carried out in road projects, development for other types of works is

still pending.

Keywords: risk, accidentability, site conditions, evaluation, methodology.

1

1. INTRODUCCIÓN

Los riesgos de que ocurran accidentes están presentes en cada área de la actividad humana,

con más posibilidades en el campo laboral.(Soto & Mogollón, 2005). En el área de la construcción,

por ejemplo, el abordaje de los accidentes laborales continúa siendo un problema grave. El trabajo

en la construcción es una ocupación muy peligrosa por lo que es importante reducir la exposición

de los trabajadores a riesgos generados por este tipo de actividades (López-Araújo & Segovia,

2010).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, a nivel mundial, cada 15

segundos se producen 153 accidentes de trabajo, causándole la muerte a 1 trabajador, derivándose

anualmente en 2,3 millones de fallecimientos y 270 millones de accidentes de trabajo, siendo el

costo económico estimado del 4% del producto interno bruto mundial (Organización Internacional

del Trabajo, 1964). En el año 2011 se notificaron en Ecuador un total de 9 338 accidentes de trabajo

y 13 657 en 2012, suponiendo un incremento de 4 319 en el período analizado, de los cuales en el

2011 alrededor de 1000 y en 2012 de 600 de estos accidentes se atribuyen a actividades de

construcción. (Gomez & Suasnavas, 2015).

Figura N° 1. Accidentes laborales en el sector de la construcción

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Para determinar las causas de los accidentes laborales en el sector de la construcción, es

necesario buscar el verdadero origen de las que hacen que este se produzca, para poder tratar así

el tema de prevención de riesgos ampliamente desde distintas perspectivas. (Buendía, 2013). Es

necesario resaltar que las actividades realizadas en las obras de construcción son consideradas de

alto riesgo y que por lo tanto pueden desencadenar accidentes de trabajo; Amengou & Cuéllar,

(2002) mencionan que los riesgos laborales propios de la construcción, están relacionados con

93%

7%

Accidentes laborales Actividades de construcción

2

trabajos de altura, labores de excavación, izado de materiales, el carácter temporal de sus centros

de trabajo, entre otros; sin embargo en este sector, aún no se ha dado la debida atención a la relación

que pudieran tener en este tipo de eventos las condiciones iniciales de sitio. Pérez (2014),

menciona que la falta de atención que se le da a las condiciones iniciales del sitio en proyectos de

construcción hace que estas se transformen en desastres y catástrofes humanas, razón por la cual

es necesario conocer si existe una relación significativa entre estas condiciones iniciales de los

proyectos de construcción y la accidentabilidad laboral.

Pocos estudios se han llevado a cabo para identificar si las condiciones iniciales de sitio

conllevan al crecimiento de la accidentabilidad laboral, a pesar de que su importancia ha merecido

que sean consideradas como factores imprescindibles en la evaluación de riesgos por parte del

Project Management Institute (PMI) en su guía del PMBOK para la construcción (PMI, 2016);

este sugiere una lista básica de condiciones iniciales que deberían ser consideradas en todos los

proyectos de construcción de obras civiles.

El primer paso crucial en la evaluación de condiciones iniciales será determinar las

condiciones riesgosas del sitio. Prestando especial atención a los factores que podrían afectar

negativamente la ejecución de los proyectos de construcción. Para proceder a priorizar y registrar

esos riesgos para su posterior evaluación. (Alarcón, Ashley, de Hanily, Molenaar, & Ungo, 2011).

El objetivo de este trabajo es evaluar las condiciones iniciales de sitio de los proyectos de

construcción por medio del desarrollo de un sistema de evaluación y establecer su relación con la

accidentabilidad laboral. Dicha información puede ser utilizada por los encargados de los

proyectos de construcción como punto de partida para el fomento de buenas prácticas en gestión

de seguridad ocupacional, y está concebida para manejo de la parte administrativa dentro de los

proyectos de construcción debido a que una de las funciones realizadas por un gerente de proyecto

es la gestión de los riesgos del mismo.

3

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

Establecer si existe una relación significativa entre las condiciones iniciales de sitio y la

accidentabilidad laboral en proyectos de construcción.

2.2.Objetivos Específicos

Desarrollar una metodología de medida que permita evaluar las condiciones iniciales de

sitio publicadas por la extensión de construcción de la Guía PMBOK (PMI, 2016).

Aplicar la metodología propuesta mediante un formulario de evaluación para las

condiciones iniciales de sitio en proyectos de construcción en un proceso piloto.

Identificar las causas de los accidentes presentados en los sitios evaluados, por medio de la

elaboración de una matriz de riesgo, basada en la metodología propuesta por (Seo & Choi, 2008).

Correlacionar las condiciones iniciales del sitio y la accidentabilidad laboral que se

presenta en los proyectos de construcción, por medio de técnicas gráficas y numéricas.

4

3. MARCO TEÓRICO

En varias industrias o campos de la actividad humana la accidentabilidad laboral y las

condiciones iniciales del lugar del proyecto son temas que se les presta especial atención, lo que

ha merecido la aparición de modelos de gestión y regulaciones que buscan disminuir el efecto

negativo de dichas condiciones en el proyecto. Por ejemplo en el área de aeronáutica las

condiciones iniciales previas al proyecto afectaron en los resultados en temas de seguridad del

mismo, afirmando que estas se deben tomar en cuenta para el óptimo desarrollo del proyecto en

ejecución, (Dekker, 2011), sin embargo, esto no se ha demostrado en proyectos de construcción.

En los últimos años, a nivel internacional y latinoamericano, se han realizado encuestas

sobre las condiciones de trabajo y salud laboral, evidenciando un consenso mundial sobre la

necesidad de conocer las condiciones de empleo, trabajo y estado de salud del trabajador,

concretamente, en identificar y analizar los factores de riesgo presentes en los lugares de trabajo y

su relación con el impacto a la salud en los trabajadores (accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales). (Gómez et al., 2016); en estas, se observó que todos los países emplearon como

método de recolección de información la entrevista personal al trabajador durante su participación

en el proyecto, generando que los resultados orienten las causas de los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales a motivos personales. Sin embargo Gómez et al; (2016) considera que

estas pueden aportar las directrices para la confección, diseño y metodología de una encuesta en

Ecuador.

En el informe general de la encuesta sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud laboral

en Uruguay, se concluye que casi la tercera parte de los trabajadores atribuyen la causa del

accidente a distracciones, descuidos, despistes o falta de atención. Por otra parte, que el segundo

elemento más empleado en la explicación del accidente laboral sea el ritmo rápido de trabajo,

presente en casi el 12% de los casos. (Martínez & Crego, 2013). Por lo que los resultados

presentados en este informe ofrecen una visión general sobre la seguridad y la salud en el trabajo

aun cuando la importancia e incidencia que pudieran tener otros factores como las condiciones

iniciales del sitio del proyecto sea mayor. En este contexto, porcentajes que en otros ámbitos

puedan parecer irrelevantes, en la industria de la construcción pueden evidenciar la relación directa

de estas condiciones con la accidentabilidad laboral.

5

Sin embargo, estas encuestas sobre las condiciones de trabajo y salud laboral disponibles,

no capturan las especificidades de los sitios de construcción que puedan afectar el riesgo de los

proyectos y aumentar la taza de accidentabilidad laboral, ya que como antes se menciona estas se

centran en conocer las condiciones de empleo, trabajo y estado de salud del trabajador, dirigiendo

las causas de los accidentes laborales a razones personales del trabajador. Para determinar las

causas de los accidentes laborales en el sector de la construcción, es necesario buscar el verdadero

origen de todas y cada una de las que hacen que este se produzca; en el año 2011 se notificaron en

Ecuador un total de 9 338 accidentes de trabajo y 13 657 en 2012 (Figura 1), de los cuales en el

2011 alrededor de 1000 y en 2012 de 600 de estos accidentes se atribuyen a actividades de

construcción. (Gómez & Suasnavas, 2015).

Figura N° 2. Accidentes de Trabajo Declarados en Ecuador en el período 2011-2012.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Las estadísticas son fundamentales para identificar las causas de los accidentes. Rodríguez

(2014), destaca que la industria de la construcción es una de las actividades laborales con mayor

riesgo, demostrado a partir de la elevada incidencia de los accidentes presentados, que ocasionan

pérdidas humanas y materiales. En su investigación Mejía & Páez (2011), señalan que las

condiciones de seguridad de obras son deficientes y por lo tanto, generan accidentes que provocan

lesiones de todo tipo, incapacidad y muertes.

Lo anterior demuestra la necesidad de estudiar la accidentalidad en el sector de la

construcción, y con base en este estudio generar un análisis detallado de las causas que originan

los accidentes de trabajo, permitiendo que las empresas adopten este proyecto como base para

implementar medidas de prevención y control de la accidentalidad, puesto que, como Mocondino

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2011 2012

Accidentes de trabajo Construcción

6

& Ojeda (2012) afirman, una obra bien organizada es, en general, una obra segura, planificada,

dirigida y controlada.

Por otra parte, algunos investigadores han desarrollado métodos estadísticos de evaluación

de riesgos, algunos estudios se centraron en la mortalidad y otros se centraron en lesiones no

mortales y mortalidad (Baradan & Usmen, 2006). Aunque sus estudios pueden adaptarse a

proyectos generales de construcción, en estos no se consideran las diversas condiciones del sitio

de implantación del proyecto. En este ámbito, se podría decir que el sector de la construcción posee

una característica única, debido a que cada sitio de construcción representa un lugar de trabajo

distinto que afecta en su propia generación de riesgo y su evolución, por lo que las condiciones del

lugar y los riesgos son propios de cada sector. Por tal razón, no se conoce de una herramienta

general de evaluación de riesgos que capture las condiciones iniciales del sitio en proyectos de

construcción que puedan incrementar el riesgo del mismo, ya que sólo se centran en evaluar los

riesgos identificados a partir de eventos pasados. (Forteza, Sesé, & Carretero-Gómez, 2016).

Antes de la evaluación del riesgo, es necesario identificar los factores y condiciones

iniciales que influyen en el riesgo y que puedan reflejar las características del sitio de implantación

de cada proyecto. (Lee, Kim, Park, Ai Lin Teo, & Lee, 2012). Las condiciones del sitio del

proyecto deben garantizar la seguridad de los trabajadores para evitar accidentes de trabajo,

organizaciones como la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), el

Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas del Ecuador y la OIT

(Oficina Internacional del Trabajo - Ginebra), mencionan que se debe proteger a los trabajadores

del amplio rango de peligros, identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial para de esta manera

combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,

privilegiando el control colectivo al individual, sin embargo en la mayoría de sus recomendaciones

limitan la evaluación específicamente al sitio de trabajo y no al sitio de implantación del proyecto

antes de su ejecución, que es a lo que se hace referencia en la guía del PMBOK.

Lo expuesto hasta aquí parece llevar a un callejón sin salida: no se disponen de datos sobre

la relación que pudieran tener las condiciones iniciales de los sitios de implantación de proyectos

y la accidentabilidad laboral y, sin conocerla, ésta no puede ser estimada, aunque dispongamos de

unas buenas estadísticas de accidentalidad. Sin embargo, se plantea la hipótesis de que existe una

relación directa entre las condiciones iniciales que pudieran presentar los proyectos de

7

construcción y la accidentabilidad laboral que se presenta durante el tiempo de ejecución de los

mismos.

Se sabe que la cuarta edición de la guía del (PMI, 2008), en el apartado de gestión de riesgo

presenta un indicio para que en los proyectos de construcción sea necesario realizar un análisis de

riegos, para evaluar sus condiciones mediante un análisis cuantitativo y cualitativo del riesgo.

Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos: es el proceso que consiste en priorizar los

riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando la probabilidad

de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos.

Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos: es el proceso que consiste en analizar

numéricamente el efecto de los riesgos sobre los objetivos generales del proyecto.

Pero en la guía del PMI (2016), ya se menciona que una decisión importante en un proyecto

de construcción es elegir dónde se construirá la instalación, es decir el sitio del proyecto y sus

condiciones porque los factores pueden variar con la ubicación, incluso cuando la ubicación se

cambia por unos pocos metros. Es así que la guía sugiere evaluar las condiciones iniciales del sitio

del proyecto de construcción, tomando en cuenta los parámetros que se muestran a continuación:

Topografía – Acceso al sitio.

Condiciones de suelo – geología,

Patrones climáticos,

Leyes y regulaciones,

Actitud de los involucrados,

Disponibilidad de mano de obra de la zona,

Calificación de mano de obra de la zona; entre otras.

A más de evaluar las condiciones iniciales del sitio del proyecto, la evaluación del riesgo

en el proceso de gestión de la seguridad proporciona índices que apoyan las decisiones sobre cómo

manejarse en el sitio del proyecto, ya que los proyectos de construcción se producen en un entorno

siempre cambiante y complejo, y a menudo con un alto grado de riesgo, el mismo que no puede

ser totalmente evitado, pero decidir qué controlar puede ayudar a minimizarlo (Jannadi &

Almishari, 2003).

8

Para evitar dichos riesgos y reducir los accidentes laborales es importante que cada

proyecto presente una buena gestión de riesgos que incluye los procesos de: planificación, la

evaluación de los riesgos, el análisis y la planificación de respuesta a los riesgos, así como su

seguimiento y control en un proyecto, enfocando esta investigación a la evaluación de los riesgos

que pudiera presentar el sitio de los proyectos y de esta manera aumentar la probabilidad y el

impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para

el proyecto. El mismo PMI sugiere una serie de procesos a seguir para tener una buena gestión de

riesgos. Por lo tanto, los gerentes de seguridad necesitan tener una idea de la importancia de los

factores de riesgo presentes en el sitio de proyecto para tomar decisiones que mejore la seguridad.

(Holt, 2008).

Por ello, una herramienta de evaluación específica del sitio del proyecto que considera las

características y las condiciones cambiantes del sitio de construcción es necesaria para determinar

con precisión el riesgo. Los sitios de construcción tienen factores de influencia de riesgo

cambiantes que afectan las condiciones de trabajo, tales como las características de los

trabajadores, los cambios en el clima, la temperatura, y la diversidad de tipos de trabajo. Las

evaluaciones de riesgos actuales tienden a basarse en el conocimiento experiencial y no consideran

estos factores en su totalidad. (Lee et al., 2012).

El objetivo de la presente investigación será determinar si existe una relación significativa

entre las condiciones iniciales de sitio de los proyectos de construcción y la accidentabilidad

laboral, teniendo un alcance correlacional con el que se busca evaluar el grado de asociación entre

las variables antes mencionadas, basado en conocimientos previos para el desarrollo de este

análisis, con el fin de evaluar y describir las causas del problema mediante el diseño y validación

de un formulario para evaluar el nivel de amenaza que presenta el sitio de cada proyecto antes de

su ejecución: Formulario de evaluación de riesgos del sitio (FERS). Dicha información puede ser

utilizada por los encargados de los proyectos de construcción como punto de partida para el

fomento de buenas prácticas en gestión de seguridad ocupacional, y está concebida para manejo

de la parte administrativa dentro de los proyectos de construcción.

9

4. METODOLOGÍA

El proceso a seguir para el desarrollo de la investigación se presenta a continuación con

ayuda de un esquema gráfico, en el que se detalla de manera general los pasos de la misma:

Figura N° 3. Esquema de metodología de la investigación.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

10

Estudio de caso: Con el fin de dar validez y evaluar la consistencia del formulario diseñado

para esta investigación, este se aplicó en dos constructoras viales del sector privado, que por

confidencialidad fueron descritas como Empresa A y Empresa B; evaluándose un total de 16 sitios,

razón por la cual se aplicó un proceso piloto con el método propuesto por los investigadores (ver

apéndice 1).

La revisión de la bibliografía se realizó teniendo en cuenta el conocimiento literario real y

la experiencia técnica personal de los autores sobre los sitios de construcción. SCielo, Scopus,

ACSE, ScienceDirect, entre otras fueron las bases de datos utilizadas principalmente para hacer la

revisión de la literatura, al igual que buscadores web como google académico, los cuales

encaminaron la investigación al desarrollo de una metodología que permita establecer un sistema

de medida de las condiciones iniciales de los proyectos de construcción.

En primer lugar, la búsqueda se centró en herramientas orientadas a evaluar los riesgos de

construcción, utilizando como palabras clave: construcción de seguridad, evaluación de riesgo de

construcción, riesgo de obra, condiciones de sitio e implantación de proyectos. Posteriormente, la

búsqueda se extendió a términos más generales como accidentabilidad en construcción. Luego nos

enfocamos en herramientas específicamente diseñadas para la evaluación de riesgo en sitios de

construcción.

El registro de información sobre la accidentabilidad se realizó mediante la creación de una

matriz de riesgo basada en la metodología propuesta por (Seo & Choi, 2008), pudiendo así

correlacionar las variables.

Tabla Nº 1. Evaluación de importancia de los eventos

Clasificación Magnitud

Bajo Medio Alto

Frecuencia

Bajo Bajo Bajo Medio

Medio Bajo Medio Alto

Alto Medio Alto Alto Nota: Frecuencia: "Alto" cierta o cercana a ocurrir; "Medio" razonablemente

probable que ocurra; "Bajo" muy raramente o nunca ocurre. Magnitud: "Alto"

muchas muertes y lesiones, daños o fallas graves; "Medio" muertes y lesiones; daño

severo o cierto; y "Bajo" lesiones leves, daños reparables. Traducido de: Seo, 2008

11

Tabla N° 2. Matriz de riesgo de accidentes laborales

División

del trabajo Subdivisión

Factores de

impacto de

seguridad

Causa

inmediata

Tipo de

accidente

Importancia

del riesgo

Nota: Traducido de Seo, 2008

Para el desarrollo de la metodología por medio de un formulario de evaluación de riesgos

de sitio (FERS), se estableció un sistema de medida que nos permita considerar las condiciones

iniciales de sitio tales como: topografía (Yelena & Hildebrando, 2016), condiciones del suelo

(Benítes, 2015), condiciones geológicas (CEC, 2002; MAGAP, SENPLADES, & CLIRSEN,

2010) patrones climáticos (Cadena, Samaniego, & Manzano, 2013; Guillen, 2014), crecientes y/o

inundaciones (Ogura & Soares, 1987), leyes y regulaciones (Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos, 2016), actitud de los involucrados (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005), disponibilidad y

calificación de la mano de obra. (PMI, 2016). Además se realizó un análisis exhaustivo de estas

dimensiones o ítems propuestas por el PMI, y las sub-dimensiones propuestas por los

investigadores. La metodología FERS está estructurada de forma clara y consisa para fácil manejo

de las personas que hagan uso de la misma, en la cual se detalla los pasos a seguir para que esta

sea completada de manera adecuada.

En primer lugar se establece el encabezado de indentificación del formulario de evaluación

de riesgos de sitio, que contiene el tema del mismo y el espacio designado para los datos

concernientes a la evaluación que se pretanda realizar; seguidamente se detallan las instrucciones

generales del formulario, espacio en el que se indica la finalidad del mismo y de manera rápida la

forma de llenado que se debe seguir. Continuando el proceso de construcción del formulario, se

determinaron las variables finales de cada sub-dimensión, así como, la redacción e instrucción más

adecuada para cada ítem de manera que se entienda fácilmente, cada parámetro esta debidamente

identificado y contiene las instrucciones específicas para las preguntas establecidas en este, al igual

que el espacio en el que se debe llevar a cabo la evaluación. Finalmente se presenta la tabla de

descripción para conocimiento del tipo de riesgo que presenta el sitio (tabla N°3) según el valor

obtenido posterior a la aplicación de la metodología FERS.

El formulario se completó mediante trabajo de campo en el sitio de implantación de cada

proyecto, tomando en cuenta las instrucciones generales y las que se presentaron en cada ítem,

estableciendo la calificación con ayuda de herramientas tecnológicas y ensayos visuales en campo

12

(ver anexo 2). Para la escala de medida de cada sub-dimensión, se utilizó una escala de medida

tipo Likert basada en la metodología del World Management Survey (WMS).

Tabla N° 3.Descripción del riesgo según el índice obtenido.

ÍNDICE DESCRIPCIÓN

1 - 2,5 Aceptable: No presenta riesgo significativo. Riesgo bajo

2,6 - 3,5 Moderado: Presencia de riesgo, adoptar medidas de seguridad para reducir el riesgo a

niveles razonablemente prácticos.

3,6 - 4,5 Alto: Riesgo inaceptable, buscar alternativas. Tratamiento especial en el control.

4,6 - 5 Extremo: Riesgo intolerable, situación crítica.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Para la validación de la metodología, se consultó a un total de 5 expertos los cuales

cumplían las siguientes características: profesionales con experiencia laboral mínima de 10 años

en construcción, tener conocimiento o trabajar en el campo de gestión y seguridad laboral. Esta

propuesta fue enviada mediante correos electrónicos a las personas antes mencionadas, mismos

que emitieron sus criterios y correcciones con respecto al formulario que posteriormente fue

utilizado en la recolección de datos, obteniendo opiniones favorables de la mayoría de ellos.

Además se aplicó una validación estadística con el uso del método de coeficiente Alfa de Cronbach

mediante la varianza de los ítems, el cual permitió estimar la fiabilidad del instrumento de medida

del conjunto de 7 de los 8 ítem propuestos.

Proceso FERS y herramientas de recogida de información: todos los formularios analizados

emplearon como método de recogida de información la entrevista personal mediante la aplicación

de FERS (ver anexo 2) diseñado para cumplimiento del objetivo de esta investigación en distintas

zonas del país donde se ejecutaron los diferentes proyectos de construcción. El registro de

accidentabilidad de las empresas se ordenó en una matriz de riesgo con un formato establecido

previamente (tabla N°2).

La creación de la base de datos se llevó a cabo con la ayuda del software Microsoft Excel

2010, en cual se registró tanto la información obtenida con el método propuesto y la información

de accidentabilidad para cada proyecto en específico, misma que fue entregada por las empresas

que colaboraron con la investigación (ver anexo 3), cuya información no fue de fácil acceso debido

a que los involucrados mencionaron que lo datos son de alta confidencialidad.

13

Ahora, para obtener el valor inicial del índice de riesgo del sitio, primero se obtuvo un valor

promedio para cada ítem, mismo que fue multiplicado de manera individual por el factor numérico

denominado factor de importancia (fi), que varía para cada ítem dependiendo del tipo de obra, para

esta investigación la ponderación del fi se realizó mediante un proceso analítico jerárquico que

refleja las opiniones y experiencias de 11 expertos (ver anexo 4), ingenieros civiles, con mínimo

10 años de experiencia en temas de vialidad (tabla N°4); finalmente se realizó un promedio entre

los nuevos valores de cada ítem, resultando de esta manera en índice de riesgo final.

Una vez que se obtuvo toda la información considerada en el piloto se realizó el

procesamiento de datos en gabinete con el uso del software Microsoft Excel 2010, seguidamente

se hizo un análisis estadístico no paramétrico que permitió analizar el conjunto de datos procesados

referentes a las condiciones iniciales de sitio que presento cada proyecto, y de esta manera

evidenciar los resultados obtenidos mediante el uso de técnicas gráficas y numéricas.

Tabla N° 4. Determinación de fi por medio del método analítico jerárquico

ÍTEM E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 fi

Topografía 25 30 33 17 25 20 15 5 10 5 20 18,64

Condiciones de suelo 6 15 15 10 25 20 15 10 10 10 20 14,18

Condiciones geológicas 6 10 10 15 25 30 15 50 10 30 5 18,73

Patrones climáticos 8 5 7 30 5 20 15 15 10 10 15 12,73

Crecientes y/o inundaciones 10 10 5 15 5 2 15 5 10 30 5 10,18

Actitud de los involucrados 15 10 5 3 5 3 5 5 25 5 10 8,27

Disponibilidad y calificación de mano

de obra 20 10 15 5 5 3 15 5 13 5 20 10,50

Leyes y Regulaciones 10 10 10 5 5 2 5 5 13 5 5 6,77

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Los datos de los proyectos que presentaron accidentabilidad por las condiciones iniciales

que presentaba el sitio fueron organizados en una tabla de dispersión considerando el índice de

riesgo de un proyecto vs la importancia de accidentabilidad presentado en el mismo,

identificandolos con la ayuda de figuras geométricas que representan su ubicación en la figura 7.

Una vez que estos proyectos fueron identificados se realizó un análisis individual del índice de

riesgo que presentó cada uno de los parámetros sin la aplicación del factor de importancia (fi),

estableciendo el índice de riesgo promedio que obtuvieron estos parámetros para los sitios

mencionados.

14

Por último, se realizó una presentación ante las empresas colaboradoras validando de esta

manera los resultados obtenidos en la investigación, finalmente se obuvo las conclusiones y

recomendaciones de esta investigación.

15

5. RESULTADOS

Por medio del estudio de caso de los sujetos de investigación se realizó la evaluación de

los sitios mencionados en distintos lugares del sector urbano y rural de las ciudades en las que

estos presentaron problemas de accidentabilidad laboral.

Los resultados de la revisión de la literatura sobre herramientas de evaluación de riesgo en

construcción mostraron un conocimiento limitado centrado en los riesgos individuales de

construcción y la falta de métodos centrados en el riesgo del sitio, de la misma manera no se

encontró evidencia de la relación que pudiera tener la accidentabilidad laboral con las condiciones

iniciales que presentan los sitios de construcción, sin embargo, sí es posible, como se verá a

continuación, establecer una relación entre la variación del índice de riesgo que presenta el sitio y

la importancia de riesgo evaluada a partir del accidente, lo que permitirá finalmente estimar la

relación de estas variables en función de los datos presentados.

La capacidad de identificar las distintas eventualidades, su origen e importancia constituyó

ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En el caso específico de

las entidades involucradas, el desempeño de estas instituciones depende de la gestión de los riesgos

inherentes a su competencia, tales como riesgos propios de la actividad laboral o riesgos de

compleja identificación y de difícil medición.

Tabla N° 5. Matriz de riesgo de accidentes laborales. EMPRESA “A”

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Subdivisión UbicaciónFactores de impacto de

seguridad

Causa

inmediata

Tipo de

accidente

Importancia

del riesgo

Peinado de

talud

Vía Jalubí-

Las Rosas

Pallatanga

Pendiente inadecuadaDeslizamiento

de tierra Víctima Bajo

Abastecimiento

de combustible

Vía Jalubí-

Las Rosas

Pallatanga

Factor personal Paso en falso Víctima Bajo

TopografíaComunidad

PandanuqueDesbroce y desbosque

Caida de un

árbolVíctima Medio

Transporte de

material

Vía Penipe -

BayushigLluvias persistentes

Cede la

infraestructura

vial

Víctima/daños

al equipoBajo

Transporte de

material

Vía Penipe -

BayushigLluvias persistentes

Cede la

infraestructura

vial

Víctima/daños

al equipoBajo

16

Tabla N° 6. Matriz de riesgo de accidentes laborales. EMPRESA “B”

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

División del

trabajoSubdivisión Ubicación

Factores de impacto

de seguridad

Causa

inmediata

Tipo de

accidente

Importancia

del riesgo

Operación de

maquinaria Las Viñas Material fraccionario

Deslizamiento

de material

Víctima/daños

al equipoBajo

Trabajo de

supervisiónFicoa Factor personal

Caida de

compuertaVíctima Bajo

Trabajo de

supervisiónMina Cao Terreno rocoso Paso en falso Víctima Bajo

Otras actividades

no clasificadasLa Península Factor personal

Caída a un

mismo nivel Víctima Bajo

Otras actividades

no clasificadas

Sta. Rosa -

AmbatoÁrea desprotegida

Caída a un

nivel inferiorVíctima Bajo

Trabajo de

supervisión

Vía las

Antenas-

Baños

Pendiente y curvas

pronunciadas

Volcamiento

en la Vía

Víctima/daños

al equipoMedio

Operación de

maquinaria

Vía Baños-El

Triunfo

Cede la infraestructura

vialVolcamiento

Víctima/daños

al equipoMedio

Trabajos de

montaje

Huachi

Grande

Caída de pingo de

apuntalamiento

Golpeado por

objetos en

movimiento

Víctima Bajo

Otras actividades

no clasificadas

Quisapincha,

Ambatillo

Cierre de compuerta

motoniveladora Paso en falso Víctima Bajo

Otras actividades

no clasificadas

Av. Oswaldo

Guayasamín-

Quito

Contacto con vehículo

en circulación.

Golpeado por

objetos en

movimiento

Víctima Medio

Trabajos de

mantenimiento

Terminal

terrestre sur

de Ambato

Vibración por golpesCierre de tapa

metálicaVíctima Bajo

Operación de

maquinaria

Colector

Panamericana

Riobamba

Material fraccionario

Contacto con

hormigón

fresco

Víctima Bajo

Trabajos de

mantenimiento

Vía Pinllo-

Ambatillo-

Quisapincha

Curvas cerradas/ falta

de visibilidad

Volcamiento

en la Vía

Víctima/daños

al equipoBajo

Operación de

equipos

Campamento

Julio Andrade

Rotura del tapón de

salida de la bomba

Contacto con

diesel en los

ojos

Víctima Bajo

Trabajos de

mantenimientoMina Cao

Vibración por otros

equipos

Cierre de

capot de

trituradora

Víctima Bajo

Empresa B

Trabajos

Viales

17

Se presenta los resultados de la matriz de riesgo para las entidades involucradas que

constituye una herramienta de control y de gestión utilizada para identificar los eventos o

accidentes del tipo y nivel de riesgos debidos a condiciones iniciales de sitio y los factores

relacionados con estos.

Figura N° 4. Eventos presentados por condiciones de sitio

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Figura N° 5. Eventos presentados por condiciones de sitio

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

El formulario finalmente fue estructurado en ocho ítems, con un total de 21 preguntas (tabla

N°7) y con una duración aproximada de 10 a 15 minutos para ser completado totalmente, usando

valores de 1 a 5 que representan condiciones de riesgo leves o críticas respectivamente. Por medio

de expertos se obtuvo evidencias de validez del contenido del formulario sobre nuestra

clasificación y composición de parámetros a medir, obteniendo aceptación del 80% del total de

expertos consultados.

80%

20%

EMPRESA "A"

Condiciones de sitio Otros

33%

67%

EMPRESA "B"

Condiciones de sitio Otros

18

Tabla N° 7. Estructura del Formulario de evaluación de riesgos del sitio (FERS)

DIMENSIÓN SUB - DIMENSIÓN N°.

PREGUNTAS

TOPOGRAFÍA Terreno 1

Accesibilidad 1

CONDICIONES DEL SUELO

Condición del suelo 1

Deslizamiento 1

Humedad 1

CONDICIONES GEOLÓGICAS Falla geológica 1

Zona sísmica 1

PATRONES CLIMÁTICOS Lluvia 1

Viento 1

CRECIENTES Y/O

INUNDACIONES

Crecientes 1

Inundaciones 1

ACTITUD DE LOS

INVOLUCRADOS

Interés 1

Capacidad de influencia 1

DISPONIBILIDAD Y

CALIFICACION DE MANO DE

OBRA

Cantidad 2

Calidad 2

LEYES Y REGULACIONES Lotus 4

TOTAL 21 Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

De igual manera con la aplicación del metodología de coeficiente Alfa de Cronbach se

estimó la fiabilidad del instrumento de medida (tabla N°8) del conjunto de 7 de los 8 ítems

propuestos, debido a que uno de los ítems presenta homogeneidad en los datos, por lo que los

autores exponen un proceso por etapas en las que paso a paso se eliminó del conjunto de ítems

aquel que hizo disminuir la consistencia interna global.

Tabla N° 8. Coeficiente Alfa de Cronbach

ÍTEM N Varianza

Item1 16 0,583

Item2 16 0,577

Item3 16 0,591

Item4 16 0,191

Item5 16 0,487

Item6 16 0,313

Item7 16 0,200

Vi 2,942

19

Suma (Vt) 16 6,239

N válido (según

lista)

16

α = 0,62 → BUENO Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

El proceso de evaluación de sitios fue un trabajo de campo complejo pero de vital

importancia para el manejo de información confiable y lo más cercana a situaciones reales, para

lo cual se presenta la ponderación utilizada para el cálculo definitivo del índice de riesgo de sitio

(tabla N°9) determinada luego del análisis del proceso analítico jerárquico por medio de cada una

de las opiniones de los 11 expertos antes mencionados en cuanto a la importancia de cada

parámetro como factor de riesgo en obras viales.

Tabla N° 9. Ponderación de expertos

ÍTEM

Ponderación

(%)

Topografía 19%

Condiciones de suelo 14%

Condiciones geológicas 19%

Patrones climáticos 13%

Crecientes y/o inundaciones 10%

Actitud de los involucrados 8%

Disponibilidad y calificación de mano de

obra 10%

Leyes y Regulaciones 7% Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

En general, la exposición a riesgos naturales de la población de trabajadores del sector de

la construcción es de un nivel medio o bajo (tabla N°10), el cálculo del índice de riesgo de sitio

realizado por medio de la aplicación de la metodología FERS revela la puntuación promedio que

presenta el mismo en una escala de 1 a 5 (donde 1 significa que se presenta condiciones de riesgo

bajas o nulas contrario de la puntuación 5 que implica condiciones críticas de riesgo).

Tabla N° 10. Índice e importancia de riesgo de los sitios evaluados

Descripción Índice de Riesgo

Importancia del

Riesgo

EMPRESA A

P1A 3,11 Bajo

P2A 2,98 Medio

P3A 2,79 Bajo

20

EMPRESA B

P1B 2,66 Bajo

P2B 2,28 Bajo

P3B 2,80 Bajo

P4B 2,37 Bajo

P5B 1,98 Bajo

P6B 2,92 Medio

P7B 3,02 Medio

P8B 2,24 Bajo

P9B 2,56 Bajo

P10B 2,35 Medio

P11B 2,59 Bajo

P12B 2,85 Bajo

P13B 2,56 Bajo Nota: El código presentado en la descripción obedece a la nomenclatura

utilizada para cada sitio. (P1A) P: proyecto, 1: número de proyecto, A:

empresa A

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

La importancia del riesgo que presentan los sitios evaluados se determinó por medio de la

evaluación de la magnitud y la frecuencia con que se presentaron los eventos analizados en esta

investigación en base a la tabla N°1, teniendo de esta manera una importancia de riesgo bajo para

la mayoría de los proyectos.

Figura N° 6. Eventos presentados por condiciones de sitio

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Índ

ice

de

ries

go

de

siti

o

Sitios Evaluados

21

De acuerdo a los datos obtenidos y por medio de la matriz de riesgo descrita anteriormente,

se analiza el índice de riesgo obtenido en los sitios en donde se presentaron eventos debido a las

condiciones propias del sitio, estableciéndose así el valor de 2,60 como el índice límite a partir del

cual el riesgo que presenta el sitio debe ser considerado antes de la ejecución de un proyecto de

construcción (figura N°6).

Los proyectos que han presentado accidentes debido a las condiciones de sitio presentan

un riesgo moderado (ver tabla N°3) y son los que se han identificado con su índice de riesgo en

la tabla N°11.

Tabla N° 11. Sitios con alto Ir.

Descripción Índice de Riesgo Símbolo

Proyecto 1A 3,11

Proyecto 2A 2,98

Proyecto 3A 2,79

Proyecto 1B 2,66

Proyecto 3B 2,80

Proyecto 6B 2,92

Proyecto 7B 3,02

Proyecto 12B 2,85

Nota: Ir. Índice de riesgo

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

En la tabla mostrada se observa que tanto el Proyecto1A como el Proyecto7B, son los más

críticos en el análisis de esta investigación ya que estos presentan un índice de riesgo superior a 3

en la escala FERS.

Figura N° 7. Índice de riesgo de sitio vs el importancia del riesgo.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

22

El análisis individual de estos sitios da a conocer los factores que presentan mayor riesgo

siendo posibles detonantes en la ocurrencia de los eventos analizados, estos se presentan en las

figuras 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

Figura N° 8. Índice de riesgo individual de P1A

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Figura N° 9. Índice de riesgo individual de P2A

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

3,0

3,7

4,0

4,5

1,0

2,5

2,3

2,3

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 1A

3,5

3,7

3,0

4,0

1,5

2,5

2,0

2,3

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 2A

23

Figura N° 10. Índice de riesgo individual de P3A

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Figura N° 11. Índice de riesgo individual de P1B

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

2,5

2,7

4,0

3,5

1,5

1,8

2,8

2,3

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 3A

3,0

2,3

4,0

3,5

2,0

1,8

1,0

1,5

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 1B

24

Figura N° 12. Índice de riesgo individual de P3B.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Figura N° 13. Índice de riesgo individual de P6B.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

3,5

2,7

4,0

3,5

1,5

2,3

1,0

1,5

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 3B

3,0

2,7

4,0

4,0

1,0

2,5

2,3

2,5

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 6B

25

Figura N° 14. Índice de riesgo individual de P7B.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

Figura N° 15. Índice de riesgo individual de P12B.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

En el análisis de cada uno de los proyectos que han presentado accidentabilidad por las

condiciones del sitio de los mismos se evidencia que la mayoría de estos presenta un índice de

riesgo más alto en los parámetros de patrones climáticos y condiciones geológicas, además de dar

a conocer que el instrumento es sensible para ser completado ya que no presenta resultados

monótonos.

3,0

3,7

4,0

4,0

1,0

2,0

2,3

2,5

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 7B

2,5

3,0

4,0

3,5

2,0

3,3

1,8

1,5

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de…

Leyes y Regulaciones

PROYECTO 12B

26

Por medio del diagrama se evidencia los parámetros con un índice de riesgo alto (figura

N°16), demostrando así que este análisis presenta la misma tendencia tanto en los datos arrojados

a partir de la evaluación de sitio y la opinión de expertos en el campo vial.

Figura N° 16. Análisis de riesgo condensado de los proyectos con accidentabilidad por condiciones de sitio.

Elaborado por: Acosta Ch. Karla B. y Duchi Ll. Eduardo J.

En esta figura se muestra que entre otros, el parámetro de leyes y regulaciones no alcanza

un índice considerable de riesgo al igual que en la ponderación de expertos, a pesar de que en el

formulario se hace mención al cumplimiento de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso

y Gestión de Suelo (LOTUS), puesta en vigencia por la Secretaria Nacional de Riesgo en el año

2016, la cual a pesar de aun no ser aplicada por varios GAD Municipales no ha afectado de manera

significativa en la evaluación del sitio.

3,1

3,0

3,8

3,8

1,5

2,3

1,9

2,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Topografía

Condiciones de suelo

Condiciones geológicas

Patrones climáticos

Crecientes y/o inundaciones

Actitud de los involucrados

Disponibilidad y calificación de mano de

obra

Leyes y Regulaciones

27

6. DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación existente entre las

condiciones iniciales de sitio de los proyectos de construcción y la accidentabilidad laboral, sobre

todo desarrollar una metodología de medida que permita evaluar las condiciones iniciales de sitio

publicadas por la extensión de construcción de la Guía PMBOK (PMI, 2016). Además de aplicar

dicha metodología mediante un piloto en los distintos proyectos de construcción vial en los que se

suscitó eventos que dieron lugar a la ocurrencia de accidentes laborales.

En el informe general de la encuesta sobre condiciones de trabajo y seguridad realizada en

Uruguay, se concluye que casi la tercera parte de los trabajadores atribuyen la causa del accidente

a distracciones o falta de atención y al rededor del 12% al ritmo rápido de trabajo (Martínez &

Crego, 2013).

Por los resultados obtenidos en esta investigación se puede deducir que la accidentabilidad

laboral también presenta una relación significativa con las condiciones iniciales de los proyectos

de construcción, atribuyéndose a estas condiciones el 45% del total de los accidentes analizados

en las dos entidades involucradas, complementando de esta manera las investigaciones pasadas.

Por otra parte que las condiciones geológicas, patrones climáticos, al topografía y las condiciones

del suelo son los parámetros que para el caso de obras viales se han determinado como los

principales factores de riesgo con más probabilidad de desencadenar un accidente laboral;

reafirmando la teoría de (Dekker, 2011), en la que menciona que estas condiciones se deben tomar

en cuenta para el óptimo desarrollo de un proyecto.

De la misma manera, debido a que (Lee et al., 2012) menciona que para determinar con

precisión el riesgo es necesaria una herramienta de evaluación específica del sitio del proyecto

que considere las características y las condiciones cambiantes del sitio de construcción, en esta

investigación se presenta el formulario de evaluación de riesgo de sitio, aportando de esta manera

en la solución al problema que menciona el autor. Sin embargo, este formulario no pretende ser la

única herramienta utilizada y deja abierta la posibilidad de ser mejorado.

28

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.Conclusiones

Por medio de los resultados arrojados en la investigación se establece que existe una

relación significativa entre las condiciones iniciales de sitio de los proyectos de construcción vial

y la accidentabilidad laboral de las empresas viales colaboradoras.

La metodología FERS fue desarrollada con un total de 21 preguntas distribuidas en ocho

ítems, siendo un formulario validado y estimado como bueno en la escala de Cronbach, por lo que

este es adecuado para la medición de condiciones iniciales de sitio.

Las causas de los accidentes fueron identificadas por medio de la matriz de riesgo de cada

empresa, lo cual permitió estimar el porcentaje de accidentabilidad que se presentó por las

condiciones que presentaba el sitio de implantación de los proyectos.

La correlación de las variables de esta investigación se realizó mediante técnicas gráficas,

mostrando el índice de riesgo que presenta cada sitio y la importancia del riesgo evaluada a partir

del accidente que se presentó en cada proyecto.

Las investigaciones futuras deben generar una base de base de datos considerable de la

aplicación de la metodología FERS, ya que esta investigación está limitada a una evaluación de 16

sitios de obras viales por lo que también se deberá establacer la ponderación de cada ítem en base

a la importancia que presente cada uno de estos en otro tipo de construcciones civiles.

29

7.2.Recomendaciones

Considerar la implementación de la metodología FERS previo a la ejecución de un proyecto

de construcción, para conocer el índice de riesgo que presenta el sitio en donde se pretende

construir y de esta manera tomar las medidas de prevención necesarias disminuyendo la

probabilidad de que se presenten eventos riesgosos.

Evitar la construcción acelerada en lugares en los que el índice de riesgo es mayor a 2,60

según la aplicación de la metodología FERS.

Analizar la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo (LOTUS),

puesta en vigencia por la Secretaría Nacional de Riesgo, para competencia de los GAD

municipales, ya que hace mención a la identificación de los riesgos naturales y antrópicos que

presenta en el territorio un cantón y las sanciones por incumplimiento a la misma.

30

8. REFERENCIAS

Alarcón, L. F., Ashley, D. B., de Hanily, A. S., Molenaar, K. R., & Ungo, R. (2011). Risk

Planning and Management for the Panama Canal Expansion Program. Journal of

Construction Engineering and Management, 137(10), 762–771.

Amengou, L., & Cuéllar, O. (2002). Seguridad y salud en el trabajo de construcción; una

responsabilidad social de las empresas constructoras., 1–9.

Baradan, S., & Usmen, M. a. (2006). Comparative Injury and Fatality Risk Analysis of Building

Trades. Journal of Construction Engineering and Management, 132(May), 533–539.

Benítes, J. (2015). Guía de campo. Evaluación Visual del Suelo.

Buendía, S. (2013). El coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del

proyecto de obra: pieza angular de la prevención en las obras de construcción.

Cadena, M., Samaniego, A., & Manzano, L. (2013). Atlas Eólico del Ecuador. Ministerio de

Electricidad Y Energía Renovable.

CEC. (2002). Peligro sísmico, espectros de diseño y requisitos mínimos de cálculo para diseño

sismo-resistente. CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN, 1–32.

Dekker, S. (2011). Drift into failure: From hunting broken components to understanding

complex systems. Ashgate Publishing Limited (Vol. 49). England.

Forteza, F. J., Sesé, A., & Carretero-Gómez, J. M. (2016). CONSRAT. Construction sites risk

assessment tool. Safety Science, 89, 338–354. Retrieved from

http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2016.07.012

Gómez, A., Calderón, E., Betancourt, D., Vilaret, A., Silva, M., Suasnavas, P., & SEK, U. I.

(2016). Revisión documental de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud

ocupacional realizadas en países de Centro y Latinoamérica., 16(3), 1451–1456.

Gomez, A., & Suasnavas, P. (2015). Incidencia de Accidentes de Trabajo Declarados en Ecuador

en el Período 2011-2012. Ciencia & Trabajo, 49(52), 49–53. Retrieved from

http://www.scielo.cl/pdf/cyt/v17n52/art10.pdf

Guillen, V. (2014). Metodología de evaluación de confort térmico exterior para diferentes pisos

climáticos en Ecuador. Congreso Nacional Del Medio Ambiente.

Holt, A. S. J. (2008). Principles of Construction Safety. Principles of Construction Safety.

Jannadi, O., & Almishari, S. (2003). Risk assessment in construction, (October), 492–500.

Lee, H.-S., Kim, H., Park, M., Ai Lin Teo, E., & Lee, K.-P. (2012). Construction Risk

Assessment Using Site Influence Factors. Journal of Computing in Civil Engineering,

26(3), 319–330. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CP.1943-5487.0000146

López-Araújo, B., & Segovia, A. O. (2010). Influencia de algunas variables organizacionales

sobre la salud y la accidentabilidad laboral. Anales de Psicologia, 26(1), 89–94.

MAGAP, SENPLADES, & CLIRSEN. (2010). Fallas Geológicas del Ecuador. Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos.

31

Martínez, D., & Crego, A. (2013). Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud

en el Trabajo en Uruguay.

Mejía, S., & Páez, K. (2011). Gestión de Riesgos Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la

Construcción de Plataformas Petroleras, 1–49.

Mocondino, J., & Ojeda, A. (2012). Prevención de los accidentes en el sector de la construcción.

Retrieved from https://es.scribd.com/doc/133465455/Prevencion-de-Los-Accidentes-en-El-

Sector-de-La-Construccion.

Ogura, A., & Soares, E. (1987). Procesos y riesgos geologicos. II Curso Internacional de

Aspectos Geológicos de Protección Ambiental, 114–137.

Organización Internacional del Trabajo. (1964). Convenio 121. Sobre las prestaciones en caso de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En: 48° reunión CIT. In OIT (Ed.).

Ginebra, Suiza.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.

Pérez, L. (2014). Seguridad estructural para construcciones en zonas inundables. criterio diseño.

soluciones de minoración del riesgo de fallo. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

MADRID, 152.

PMI. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK)

(Cuarta edi).

PMI. (2016). Construction extension to the PMBOK guide (4° Edición). Pennsylvania: Project

Managment Institute.

Rodriguez, J. (2014). Factores de riesgo en seguridad y salud en la construcción de edificios y

propuesta para minimizarlos. Tesis, Guatemala. Facultad de Ingeniería, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2016). Ley de Ordenamiento Territorial Uso y

Gestión del Suelo. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Seo, J. W., & Choi, H. H. (2008). Risk-Based Safety Impact Assessment Methodology for

Underground Construction Projects in Korea. Journal of Construction Engineering and

Management, 134(1), 72–81.

Soto, M., & Mogollón, E. (2005). Actitud hacia la prevención de accidentes laborales de los

trabajadores de una empresa de construcción metalmecánica. Salud de Los Trabajadores,

13(2), 119–123. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1393175

Yelena, A., & Hildebrando, A. (2016). Evaluación del riesgo asociado a vulnerabilidad física por

taludes y laderas inestables en la microcuenca Cay, Ibagué, Tolima, Colombia., 111–128.

32

9. APÉNDICE

9.1.APÉNDICE 1: Formato del Formulario de Evaluación de Riesgos de Sitio (FERS)

33

Proyecto:

Ubicación: Fecha:

Instrucciones:

Marque con una X en lugar correspondiente según el tipo de 1. Acceso de circulación vehicular permanente.terreno predominante que se presente en el sitio. 3. Acceso vehicular temporal / camino peatonal

5. No existe acceso por medios terrestres.

Instrucciones:

Humedad:

Instrucciones:

Zona sísmica:

Zona I

Zona II

Ver anexo N°1 Zona III

Zona IV

Mapa de Zonificación sísmica

Ver anexo N°2

Instrucciones:

Criterios

Z Climática

Ver anexo N°3

Condición del Suelo:

Condición del Suelo: Deslizamientos Humedad

1. Menos de 15 min 3. De 2 a 6 horas

5: EL sitio del proyecto se encuentra en

la zona de fallas.

5. Más de 12 horas

Falla Geológica

ZT1-ZT3 (6-18ºC)

ZT4-ZT6 (18-127ºC)

Marque con una X en el casillero correspondiente, según la zona del proyecto.

3. PATRONES CLIMÁTICOS

3. CONDICIONES GEOLÓGICAS

1: No existe deforestación, cortes

ni rellenos en taludes.

3: Existe deforestación, cortes o

rellenos parcialmente en taludes.

5: Existe deforestación, cortes y

rellenos en taludes.

LLUVIA VIENTO

Lluvia

(por la duración)

Montañoso

Escarpado

ZT1- ZT3

Deslizamientos:

Falla Geológica:1: El sitio del proyecto no se

encuentra en la zona de fallas.

3: El sitio del proyecto se encuentra

próximo a la zona de fallas.

1: Seco 3: Húmedo 5: Saturado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES

INICIALES PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

1. TOPOGRAFÍA

TERRENO ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD

Mapa eólico del EcuadorVer anexo N°4

Mapa de zonas climáticas

La siguiente encuesta tiene como finalidad determinar las condiones iniciales del sitio como factor de riesgo en proyectos de

construcción, estableciendo un análisis estadístico no paramétrico descrito en una escala de 1 a 5, que indica condiciones favorables o

críticas respectivamente. La información debe ser proporsionada de manera clara según las instruciones en el lugar indicado, marcando

con una X o asignando el valor según corresponda, en el caso de no encajar exactamente con la descripción se podrá tomar valores

intermedios de la escala como 2 o 4.

Mapa de fallas geológicas

1: Suelo visiblemente resistente,

sin cohesión ni materia orgánica.

3: Suelos visiblemente ligeros, con

baja cantidad de materia órganica.

5: Suelos húmedos o sueltos con alta

cantidad de materia orgánica.

1. Vientos suaves, velocidades

hasta 11 Km/h

3. Vientos fuertes, velocidad entre

14-16 Km/h

5. Ventarrón, velocidad mayor a 30

Km/h.

ZT4-ZT6 1. Menos de 30 min 3. De 3 a 12 horas 5. Más de 24 horas

Viento

Rasgos

Zona Sísmica

TERRENO

Plano

Semiondulado

Ondulado

2. CONDICIONES DEL SUELO

34

Instruciones:

5. Se aprecia un depósito de creciente flamante sobre la planicie.

Interés:

Interés: Aceptación u oposición que tiene el actor con el proyecto

Capacidad de influencia:

Capacidad de influencia: Capacidad para ejercer determinado control sobre el proyecto.

Actor/Involucrado:

Cantidad

Calidad:

Depósito de creciente: Presencia de residuos sólidos que muestren evidencia de creciente.

CRECIENTES INUNDACIONES

Inundaciones

1. Nunca

3. Solo en invierno5. Todo el tiempo

1. No se aprecia depósito de creciente sobre la planicie de inundación.

3. El depósito de creciente sobre la planicie es antiguo u obsoleto.

Crecientes

LOCAL

5. Mala

1. Mucho 3. Poco 5. Nada

6. DISPONIBILIDAD Y CALIFICACIÓN DE MANO DE OBRA

CALIDAD

ACTOR Interés Capacidad de influencia

5. ACTITUD DE LOS INVOLUCRADOS

1. Totalmente 3. Parcialmente 5. NadaInstrucciones:

EXTERNA

CANTIDADDESCRIPCION

1. El GAD Municipal tiene identificado en su territorio cantonal los riesgos naturales y antrópicos.

2. El GAD Municipal tiene clasificado el suelo en urbano y rural con sus subclasificaciones.

3. Tiene contemplado para la ejecución de su proyecto los estándares de prevención y mitigación de riesgos.

4. Conoce las sanciones aplicadas por el incumplimiento de la normativa de la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial Uso y Gestión del Suelo.

Instrucciones:

1. A favor 3. Indiferente 5. En Contra

Instrucciones:

4. CRECIENTES Y/O INUNDACIONES

1. Suficiente 3. Moderada 5. Insuficiente

1. Calificada 3. Buena

7. LEYES Y REGULACIONES

35

ANEXOS

ANEXO N°1

Mapa de Fallas Geológicas del Ecuador

ANEXO N°2

Mapa de Zonificación Sísmica del Ecuador

Fuente: Código Ecuatoriano de la Construcción, 2002

Fuente: MAGAP-SENPLADES-CLIRSEN, 2010

36

Fuente: Congreso Nacional del Medio Ambiente, 2014

Fuente: Átlas Eólico del Ecuador, 2013

ANEXO N°3

Mapa de Zonas Climáticas del Ecuador

ANEXO N°4

Mapa de Velocidad Anual del Viento a 30m sobre el Suelo

37

10. ANEXOS

10.1. ANEXO 1. Formularios de Evaluación de Riesgos de Sitio.

38

Proyecto: VIA JALUBI - LAS ROSAS - BUSHCUD

Ubicación: Jalubí Km 16 Fecha:

Instrucciones:

Marque con una X en lugar correspondiente según el tipo de 1. Acceso de circulación vehicular permanente.terreno predominante que se presente en el sitio. 3. Acceso vehicular temporal / camino peatonal

5. No existe acceso por medios terrestres.

x

Instrucciones:

Humedad:

Instrucciones:

Zona sísmica:

Zona I

Zona II

Ver anexo N°1 Zona III x

Zona IV

Mapa de Zonificación sísmica

Ver anexo N°2

Instrucciones:

Criterios

Z Climática

Ver anexo N°3

La siguiente encuesta tiene como finalidad determinar las condiones iniciales del sitio como factor de riesgo en proyectos de

construcción, estableciendo un análisis estadístico no paramétrico descrito en una escala de 1 a 5, que indica condiciones favorables o

críticas respectivamente. La información debe ser proporsionada de manera clara según las instruciones en el lugar indicado, marcando

con una X o asignando el valor según corresponda, en el caso de no encajar exactamente con la descripción se podrá tomar valores

intermedios de la escala como 2 o 4.

Mapa de fallas geológicas

1: Suelo visiblemente resistente,

sin cohesión ni materia orgánica.

3: Suelos visiblemente ligeros, con

baja cantidad de materia órganica.

5: Suelos húmedos o sueltos con alta

cantidad de materia orgánica.

1. Vientos suaves, velocidades

hasta 11 Km/h

3. Vientos fuertes, velocidad entre

14-16 Km/h

5. Ventarrón, velocidad mayor a 30

Km/h.

ZT4-ZT6 1. Menos de 30 min 3. De 3 a 12 horas 5. Más de 24 horas

Viento

4

Rasgos

Zona Sísmica

TERRENO

Plano

Semiondulado

Ondulado

2. CONDICIONES DEL SUELO

Mapa eólico del EcuadorVer anexo N°4

Mapa de zonas climáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES

INICIALES PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

1. TOPOGRAFÍA

TERRENO ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD 2

05/06/2017

1: No existe deforestación, cortes

ni rellenos en taludes.

3: Existe deforestación, cortes o

rellenos parcialmente en taludes.

5: Existe deforestación, cortes y

rellenos en taludes.

LLUVIA VIENTO

Lluvia

(por la duración)

Montañoso

Escarpado

ZT1- ZT3

Deslizamientos:

Falla Geológica:1: El sitio del proyecto no se

encuentra en la zona de fallas.

3: El sitio del proyecto se encuentra

próximo a la zona de fallas.

1: Seco 3: Húmedo 5: Saturado

3

ZT1-ZT3 (6-18ºC) 5

ZT4-ZT6 (18-127ºC)

Marque con una X en el casillero correspondiente, según la zona del proyecto.

3. PATRONES CLIMÁTICOS

3. CONDICIONES GEOLÓGICAS

Condición del Suelo:

Condición del Suelo: 4 Deslizamientos 4 Humedad

1. Menos de 15 min 3. De 2 a 6 horas

5: EL sitio del proyecto se encuentra en

la zona de fallas.

5. Más de 12 horas

Falla Geológica 4

39

Instruciones:

5. Se aprecia un depósito de creciente flamante sobre la planicie.

Interés:

Interés: Aceptación u oposición que tiene el actor con el proyecto

Capacidad de influencia:

Capacidad de influencia: Capacidad para ejercer determinado control sobre el proyecto.

Actor/Involucrado:

Cantidad

Calidad:

1

1

2

2. El GAD Municipal tiene clasificado el suelo en urbano y rural con sus subclasificaciones.

3. Tiene contemplado para la ejecución de su proyecto los estándares de prevención y mitigación de riesgos.

4. Conoce las sanciones aplicadas por el incumplimiento de la normativa de la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial Uso y Gestión del Suelo.

Instrucciones:

1. A favor 3. Indiferente 5. En Contra

Instrucciones:

4. CRECIENTES Y/O INUNDACIONES

1

1. Suficiente 3. Moderada 5. Insuficiente

1. Calificada 3. Buena

7. LEYES Y REGULACIONES

1. Totalmente 3. Parcialmente 5. NadaInstrucciones:

5

EXTERNA

CANTIDADDESCRIPCION

3 4

1 1

1. El GAD Municipal tiene identificado en su territorio cantonal los riesgos naturales y antrópicos.

5. ACTITUD DE LOS INVOLUCRADOS

LOCAL

1

5. Mala

1. Mucho 3. Poco 5. Nada

1

3

6. DISPONIBILIDAD Y CALIFICACIÓN DE MANO DE OBRA

5

4

CALIDAD

ACTOR Interés Capacidad de influencia

Habitante Bushcud

Habitante Las Rosas

Habiatante Jalubí

Depósito de creciente: Presencia de residuos sólidos que muestren evidencia de creciente.

CRECIENTES INUNDACIONES

Inundaciones

1. Nunca

3. Solo en invierno5. Todo el tiempo

1. No se aprecia depósito de creciente sobre la planicie de inundación.

3. El depósito de creciente sobre la planicie es antiguo u obsoleto.

1 1

Crecientes

40

10.2. ANEXO 2. Registro Fotográfico.

Pendiente del terreno (herramienta móvil).

Condiciones de suelo - Ensayos visuales en campo

41

Entrevista a involucrados

Evaluación de riesgo en sitio – Aplicación de FERS

42

10.3. ANEXO N°3. Registro de accidentabilidad de las empresas involucradas.

43

10.4. ANEXO N°4. Proceso analítico jerárquico para cálculo del factor de importancia (fi)