universidad nacional de cajamarcaii

14
Universidad Nacional de Cajamarca I. Tiempo Precursor: La Universidad Nacional de Cajamarca tiene antecedentes muy lejanos, llegando a ser los que la formaron, precursores de esta, pero estos precursores no solo fueron personas sino que también fueron planteamientos, ideas, pensamientos, etc. Se entiende por precursor a todo aquel que está delante, que profesa o enseña doctrinas, acomete empresas o anuncia un hecho, por tales motivos no se debe dejar de lado al hombre y tiempo precursor. A continuación algunos testimonios de las primeras peticiones para la creación de la Universidad Nacional de Cajamarca: Sebastián Lorente: fue designado por Ramón Castilla a hacer un informe sobre el estado en que se encontraba el “Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca” (hoy San Ramón), y a la vez dar a conocer la conveniencia de su funcionamiento, ya que Echenique la clausuró. Luego del informe presentado, el 14 de junio de 1856 se elabora un documento para el nuevo funcionamiento del centro educativo mencionado. Posteriormente Sebastián Lorente propone la creación de un centro superior de estudios, en el departamento de Cajamarca, basándose en que: “No sería algo bueno, por parte del gobierno, hacer que los jóvenes busquen estudios profesionales fuera de su lugar de nacimiento. Hasta el año de 1962, año de creación y funcionamiento de la Universidad Nacional de Cajamarca, los jóvenes que terminaban sus estudios secundarios iban a otros lugares del país a adquirir conocimientos universitarios, siendo los lugares más frecuentados Lima y Trujillo. En esta misma época existían dos centros de enseñanza superior: La Escuela Normal de Varones y La Escuela Normal de Mujeres, dichas instituciones no contaban con las aulas necesarias para contener a todos los egresados de secundaria y, en algunos casos, no cubría las expectativas de los jóvenes que deseaban cursar otras carreras profesionales, siendo esta otra de las razones por las cuales los estudiantes migraban a otros lugares del país. Monseñor José Dammert Bellido: Este señor sustenta que: “Cajamarca proporcionó jóvenes de Educación superior que llegaron a ser notables por su capacidad intelectual y sus dotes de gobierno”, por lo cual Cajamarca debería contar con un Centro de Estudios Superiores. Dr. Neptalí Pérez Vásquez: “Dadas las buenas condiciones del departamento, habría sido y sería conveniente la creación de una Casa Superior de Estudios”. Antonio Guillermo Urrelo Novoa: Notable persona y un modelo de persona que los jóvenes deberían seguir. Fue director de San Ramón en 1928. En su notable discurso del 8 de setiembre de 1931, propone: “La creación de una Universidad en Cajamarca, ya que su ausencia sentida, obligaba al éxodo a sus mejores hijos, lo que disminuye la pulsación y vigor de su vida”. Premonitoriamente afirma que: “En un futuro no muy lejano y aprovechando bien todos los recursos educativos existentes, así como creando algunos

Upload: maria-alcantara-quispe

Post on 05-Jul-2015

279 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de CajamarcaII

Universidad Nacional de Cajamarca

I. Tiempo Precursor:

� La Universidad Nacional de Cajamarca tiene antecedentes muy lejanos, llegando a ser los que la formaron, precursores de esta, pero estos precursores no solo fueron personas sino que también fueron planteamientos, ideas, pensamientos, etc.

� Se entiende por precursor a todo aquel que está delante, que profesa o enseña doctrinas, acomete empresas o anuncia un hecho, por tales motivos no se debe dejar de lado al hombre y tiempo precursor.

� A continuación algunos testimonios de las primeras peticiones para la creación de la

Universidad Nacional de Cajamarca:

� Sebastián Lorente: fue designado por Ramón Castilla a hacer un informe sobre el estado en que se encontraba el “Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca” (hoy San Ramón), y a la vez dar a conocer la conveniencia de su funcionamiento, ya que Echenique la clausuró.

Luego del informe presentado, el 14 de junio de 1856 se elabora un documento para el nuevo funcionamiento del centro educativo mencionado.

Posteriormente Sebastián Lorente propone la creación de un centro superior de

estudios, en el departamento de Cajamarca, basándose en que: “No sería algo bueno, por parte del gobierno, hacer que los jóvenes busquen estudios profesionales fuera de su lugar de nacimiento. Hasta el año de 1962, año de creación y funcionamiento de la Universidad Nacional de Cajamarca, los jóvenes que terminaban sus estudios secundarios iban a otros lugares del país a adquirir conocimientos universitarios, siendo los lugares más frecuentados Lima y Trujillo.

En esta misma época existían dos centros de enseñanza superior: La Escuela

Normal de Varones y La Escuela Normal de Mujeres, dichas instituciones no contaban con las aulas necesarias para contener a todos los egresados de secundaria y, en algunos casos, no cubría las expectativas de los jóvenes que deseaban cursar otras carreras profesionales, siendo esta otra de las razones por las cuales los estudiantes migraban a otros lugares del país.

� Monseñor José Dammert Bellido: Este señor sustenta que: “Cajamarca proporcionó

jóvenes de Educación superior que llegaron a ser notables por su capacidad intelectual y sus dotes de gobierno”, por lo cual Cajamarca debería contar con un Centro de Estudios Superiores.

� Dr. Neptalí Pérez Vásquez: “Dadas las buenas condiciones del departamento, habría sido y sería conveniente la creación de una Casa Superior de Estudios”.

� Antonio Guillermo Urrelo Novoa: Notable persona y un modelo de persona que los jóvenes deberían seguir. Fue director de San Ramón en 1928. En su notable discurso del 8 de setiembre de 1931, propone: “La creación de una Universidad en Cajamarca, ya que su ausencia sentida, obligaba al éxodo a sus mejores hijos, lo que disminuye la pulsación y vigor de su vida”. Premonitoriamente afirma que: “En un futuro no muy lejano y aprovechando bien todos los recursos educativos existentes, así como creando algunos

Page 2: Universidad Nacional de CajamarcaII

más, podría fundarse en Cajamarca una universidad con estudios de letras, ciencias naturales, agricultura y otras que las necesidades pudieses determinar.”

� En el artículo 31 de la ley N° 14015, partida de nacimiento de nuestra universidad, se establece que “los fines sin prejuicio de continuar la formación humanística de los estudiantes, son las de promover la investigación científica y tecnológica, para llevar el mayor desarrollo económico y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales del país, en forma especial, del departamento de Cajamarca; definir los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para la elevación de los niveles de vida de los habitantes de la región”.

� El doctor Urrelo, coincidentemente, indica en su discurso que “Es incalculable la importancia

que tiene paso un pueblo el sostenimiento de un centro de enseñanza superior, porque está llamado a perfeccionar la cultura general de los hombres y a darles, así mismo, la más alta preparación profesional o utilitaria, bases, una y otra, de su civilización y prosperidad.”

� Ambos casos coinciden con la definición de José Ortega y Gasset, en la que afirman: “La enseñanza universitaria nos parece integrada por las funciones de transmisión de la alta cultura, enseñanza a las profesiones, investigación científica y educación de nuevos hombre de ciencia.”

� En la creación de la universidad también intervinieron los periódicos, tales como: “Época”,

“Generación” y “Extra”, en cuyas páginas encontramos parte de la historia de la Universidad Nacional de Cajamarca.

II. Intentos Legislativos:

2.1. Proyecto del Dr. Octavio Alva:

� Ante los deseos de los cajamarquinos de tener una universidad, este señor presenta su proyecto de le de cracion de una universidad, el cual fue aprobado el 27 de setiembre de 1955, al cual se debe la creación de la Escuela Normal de Varones, Escuela Normal de Mujeres, Colegio Nacional Santa Teresita, entre otros.

� Este documento paso a la Cámara de los Diputados donde también apoyaron el proyecto, sin embrago no se sabe porque fue archivado luego de pasar por la Cámara Baja.

� En el proyecto el senador Alva fundamenta las siguientes razones por las que cree

necesario crear un Centro de Estudios Superiores: “Su glorioso pasado histórico, realidad demográfica y los innumerables problemas que sufría la juventud al alejarse de su terruño, para seguir estudios universitarios en otras ciudades del país”, además se indicaba: “Es preciso difundir los altos conocimientos modernos que día a día se superan en la mayor parte de las zonas del país, procurando la unidad espiritual e integral de la república, y proponiendo a la vez la descentralización”.

� Al ser creada la universidad, ésta funcionaria con las facultades de Derecho, Letras,

Ciencias Económicas, Agronomía y Veterinaria; destinándose, según se establece en el texto final el inmueble que ocupo el Colegio Nacional “San Ramón” (La Recoleta).

� Sin embargo este proyecto, como ya se indicó anteriormente, fue archivado y no se

ejecutó.

2.2. Proyecto del Diputado Carlos Malpica Silba Santisteban:

Page 3: Universidad Nacional de CajamarcaII

� Este ilustre cajamarquino presentó el proyecto el 17 de julio de 1956, sin embargo este proyecto tenía una similitud con el proyecto de Mari Alzamora Valdez de 1962, el cual contaba con 19 artículos.

� El proyecto Malpica proponía que la nueva universidad tenga modelos de enseñanza acorde con los tiempos modernos y ya no basados en los conocimientos clásicos.

� Malpica elaboró este proyecto basándose en la Constitución, la cual establece que “La

obligación del estado es fomentar la educación superior”, por lo cual Cajamarca debería contar con su propia universidad, otro de los fundamentos fue que en el norte del país no existían ninguna universidad.

� Este proyecto, al igual que el anterior, también quedó archivado.

� Para perseguir el propósito de conseguir una universidad en Cajamarca, se crearon una

infinidad de agrupaciones como: Federación Provincial de Educadores de Cajamarca, Frente Estudiantil de Estudiantes, Comité de Amplia Base Pro Universidad, etc.

� Para lograr el anhelo de los cajamarquinos de tener su propia universidad, brindaron su apoyo, no solo los altos funcionarios sino también los ciudadanos y estudiantes de Cajamarca y provincias.

� Posteriormente una comisión de cajamarquinos viajo a Lima a plantear nuevamente el deseo de

contar con su propia universidad, pero esta vez argumentaban que si la republica no crea la universidad, esta sería creada colectivamente, bajo el financiamiento de María Octavila. Estas comisiones lograron su propósito ya que el Proyecto de creación de la Universidad Nacional de Cajamarca fue aprobado, y la ley de la Creación de la Universidad Nacional de Cajamarca fue promulgada el 13 de febrero de 1962.

� El comité, después de haber conseguido la dación de la creación de Universidad Técnica de

Cajamarca, tuvo que enfrentar el reto deponerla en marcha. Para su consecución se abocó a resolver, prioritariamente, dos problemas: El aspecto económico y la infraestructura. Pata conseguir los primero se acordó en enviar a Lima al periodista Alejandro Vera Villanueva con un Proyecto de Presupuesto. Cumpliendo la misión encomendada se entrevistó, el 14 de marzo, con el Presidente de la República, a quien expuso el problema por el que atravesaba esta naciente institución; pero solo recibió la promesa de que el Ministerio de Educación proporcionaría la Partida necesaria para la instalación y funcionamiento de la Universidad.

III. Constitución e Instalación del Primer Patronato:

� Dando cumplimiento al artículo de la Ley N° 14015 se precedió a constituir el Primer Patronato de la Universidad, cuyas funciones eran las siguientes: a. Designar el Rector provisional. b. Señalar las Escuelas Profesionales, Institutos Técnicos y Centros de Capacitación para

Obreros, con los que debía iniciar sus labores. c. Designar el jurado que se encargaría de calificar los expedientes de los concursantes

para la provisión de cargos docentes, y fijar la fecha pertinente. d. Designar el personal administrativo de la Universidad. e. Contratar personal técnico y docente en el país o en el extranjero.

Page 4: Universidad Nacional de CajamarcaII

f. Sancionar el Presupuesto Anual de la institución mientras se construya el Consejo Universitario y el Consejo de Administración Económica.

g. Procurara la ayuda más eficiente de la comunidad. h. Formular el Reglamento General de la Universidad.

� El patronato debería estar constituido por un representante del Presidente de la República,

que lo presidiría, y los delegados de las siguientes instituciones: Asociación de Agricultores y Ganaderos, Cámara de Comercio, Asociación Departamental de Minería, Colegio de Abogados, Profesiones Médicas, Colegio de Ingenieros Sindicatos Obreros y de Asociación de empleados. El 24 de febrero se reunieron en el local de la Casa del maestro para elegiría a cada uno de los miembros del patronato, resultando así: como representante de la Asociación de empleados el profesor Tarsicio Bazán; de la Asociación de Ingenieros Agrónomos y la Sociedad el Ing. Luis Duarte Blaschka; de las profesiones médicas y paramédicas, al Dr. Magno Rodríguez Domínguez; del Colegio de Abogados, al Dr. Luis Iberico; la Cámara del Comercio, al Sr. Jacob Becerra Tejada; la Asociación de Agricultores y Ganaderos, al Ing. José Querzola; la Asociación Departamental Minera, al Dr. Oscar Imaña; la Unión Sindical Departamental de Trabajadores de Cajamarca, al profesor Julio Vásquez Carretero y como representante del Presidente de la República, el Dr. Aurelio Pastor Cueva.

� El 22 de marzo de 1962, se instaló el Primer Patronato Universitario. Se hizo una ceremonia especial en los salones del Palacio Municipal. El Delegado Decano de la institución, que nacía ese día, Dr. Luis Iberico Mas, tomo el juramento de estilo al Presidente del patronato y éste a su vez hizo lo propio con los demás miembros.

IV. Apoyo económico del pueblo:

� La Universidad había nacido desfinanciada. En esos momentos no se contaba con el apoyo ofrecido, sin embargo, El Patronato, los estudiantes y padre de familia estaban dispuestos a hacerla funcionar lo más pronto posible.

� Existieron ciudadanos altruistas como los señores Ulises Díaz Zamora y Pedro Pajares Goicochea obsequiaron el área básica, donde hoy se levanta el campus universitario. Más tarde también cedería un terreno la señorita Olga Bueno Cacho. Además, se contaba con los aportes pecuniarios de cuatro Representantes por Cajamarca, con lo cual se formó un fondo que permitió cubrir las necesidades más urgentes.

� En el mes de abril, los ingresantes del Frente Estudiantil de Postulantes a la UTC

emprendieron una campaña, a través de los medios de comunicación radiales y escritos, con el fin de solicitar una colaboración para ayudar al funcionamiento de la Universidad en ese año.

� No se hicieron esperar las respuestas a este llamado que sensibilizó al pueblo

cajamarquino. En Magisterio Primario de la provincia que había asistido a las reuniones de Planteamiento Escolar, en su asamblea plena de clausura acordó, por unanimidad, apoyar económicamente a este Superior Casa de Estudios con la cantidad de cincuenta soles por cada maestro, dinero que sería entregado al patronato.

� La Sociedad Auxilio Mutuo Obrero hizo una donación de mil soles de oro, y el Sr.

Fortunato Cacho Cépeda obsequió para la Biblioteca 25 tomos de la “Enciclopedia Hispano Americana” y 11 tomos de la Colección “Clásicos Inolvidables” de la Editorial Ateneo. De igual modo hicieron obsequios de bibliografía las siguientes personas:

Page 5: Universidad Nacional de CajamarcaII

Monseñor José Dammert Bellido, Dr. Julio Narciso Rodríguez, Dr. Manuel Zevallos Vera, Sr. Ernesto Dobbertin, Sr Juan Vargas, Sr. Gregorio Becerra, Sr. José Cerna, Sr. Isaías Montenegro, Prof. Daniel Centurión y el frente de Postulantes de Cajabamba.

� También el Patronato emitió Bonos Pro Universidad, pero a pesar de todos estos valiosos

aportes, el fondo con el que se contaba no cubría los gastos para su instalación y funcionamiento. Era necesario que el Estado asumiera su responsabilidad dotándola de un presupuesto. Para realizar estas gestiones el Patronato acordó que el Dr. Aurelio Pastor viajase a la Capital, a fin de exponer este problema ante el Primer Mandatario, pues, ya se tenía concertada una entrevista. Fatalmente no se logró conseguir el ansiado financiamiento y solamente se obtuvo la aprobación, del Dr. Manuel Prado, para conseguir en calidad de préstamo una Partida del Fondo de Desarrollo Económico de Cajamarca, hasta por una cantidad que hiciera viable el funcionamiento de nuestra Superior Casa de Estudios; ya que según manifestara el propio Presidente, por ese año era imposible asignar del Presupuesto General de la Republica una Partida Especial.

� Así mismo, el Dr. Aurelio Pastor se entrevistó con el Ministro de Educación, Dr. Darío

Acevedo, quien hizo entrega de una Partida simbólica inicial de cuarenta mil soles, destinada a los gastos de instalación de la universidad, y proporcionó dos maquinas de escribir, un mimeógrafo y útiles de oficina.

� De regreso a Cajamarca, en sesión de 4 de marzo, el Presidente del Patronato pidió que se

gestionara ante las autoridades competentes la conversión de la Ley “Centenario de Cajamarca” en Ley “Rentas de Universidad”, pero esta gestión no prosperó, como tampoco la petición ante la Junta de Obras Públicas, para que en el Plan económico de 1962, de la partida destinada a la ampliación de luz se deduzcan quinientos mil soles, para ser otorgados como préstamo a la Universidad. No obstante el problema económico seguía subsistiendo.

V. Plan de estudios: Apoyo e la Universidad Nacional de Trujillo

� En los anales de la historia de nuestra Universidad figura en un lugar preferencial la Universidad fundada por Bolívar, porque siempre se recibió, en especial de los cajamarquinos que trabajaban en ella, apoyo académico y la orientación oportuna y necesaria para la marcha inicial de la institución.

� Para efectos de la elaboración del Plan de Estudios de la Facultad de Estudios Generales, el Patronato acordó que una comisión viajase a Trujillo para buscar el asesoramiento de los catedráticos de esa Superior Casa de Estudios. Encontraron amplia y generosa acogida en el Ing. Alfonso Chávez Cabrera, decano de la Facultad de Ciencias, quien va a presidir una Comisión integrada por los Doctores Mario Revoredo Reyna Farje y Rafael Narváez Cadenillas.

� El 3 de mayo de 1962, el Ing. Chávez entregó al Patronato el documento que habían

elaborado y, a la vez, ofreció una conferencia sobre “La Organización de la Universidad Técnica de Cajamarca”.

� El Plan de Estudios de la Facultad de Estudios Generales comprendía dos años divididos

en ciclos semestrales cada uno. De éstos uno sería de Cultura General (Humanidades), y el otro, de Profesionalización (cursos especiales). El primer año de Humanidades comprendía cursos obligatorios para todos los estudiantes que obtuvieran en ingreso a la Universidad Nacional de Técnica de Cajamarca, y tenían por finalidad “dar al estudiante la

Page 6: Universidad Nacional de CajamarcaII

formación humanística necesaria al saludable ejercicio de la actividad profesional.” El segundo año o de Profesionalización, comprendía cursos suyo desarrollo tendría por objeto dar al estudiante los conocimientos básicos e instrumentales que le permitieran, sin tropiezos, el estudio de cursos en los ciclos profesionales de las Escuelas de la UTC.

� En este documento también se sugiere que, para logara éxito en el proceso enseñanza –

aprendizaje en la Facultad de Estudios Generales, los métodos pedagógicos deberían ser esencialmente dinámicos, de tal manera que los universitarios pudieran realizar sus estudios a base de la intervención activa y coordinada de maestros y alumnos. Sobre el desarrollo del Syllabus, recomiendan que cada curso comprenda los aspectos teóricos y prácticos. Para una eficaz observación, experimentación e investigación, éstos deberían realizarse utilizando los diversos medios disponibles como laboratorios, gabinetes, bibliotecas, etc. y los métodos más aconsejables como conversatorios, seminarios y otros.

� Indican que debería darse la importancia a la enseñanza del idioma extranjero, porque los

más modernos descubrimientos técnicos y científicos se han realizado en países de habla distinta a la nuestra, particularmente en el habla inglesa.

� Finaliza el documento recomendando que los catedráticos tengan dedicación exclusiva a la

Universidad, distribuyendo su tiempo entre las clases, orientación de la practicas, la guía del estudio de los alumnos, preparación de materiales para la enseñanza – aprendizaje y la investigación.

� De este plan solo se cumplió el currículo correspondiente al Primer Año de Estudios

Generales que comprendía las asignaturas de: Matemática, Castellano, Sociología, Historia Crítica de la Cultura, Biología, Psicología e Inglés.

VI. Primer Examen de Admisión:

� En el local de la Asociación de Artistas Aficionados y en el Colegio de Abogados se habían instalado las oficinas que recepcionarían los expedientes de los postulantes al Examen de Admisión. En los primeros días del mes de marzo había cerca de 450 postulantes, y el 30 de mayo, fecha de cierre de las inscripciones, llegaban al millar.

� Según el artículo 8° del reglamento, el Examen de Ingreso a la Universidad constó de tres partes:

a. Examen médico b. Percentil ortográfico c. Examen de conocimientos de los cursos señalados en el cuestionario

correspondiente.

� Así, para el área de Letras se consideraron las siguientes asignaturas: Castellano, Aritmética, Historia del Perú, Historia Universal, Economía, Política, Geografía e Introducción a la Psicología; para el área de Ciencias: Matemática, Física, Química, Anatomía, Botánica, Zoología y Castellano.

� El 18 de junio se llevó a cabo la aplicación de las pruebas en el local de la G.U.E. “San

Ramón”, con la presencia de ocho catedráticos de la Universidad de Trujillo, la mayoría de ellos hijos de este departamento, quienes habían venido a prestar su concurso como “Contribución a Cajamarca y la Universidad”. Presidía a esta agrupación el Decano de la Facultad de ciencias, Ing. Alfonso Chávez Cabrera y la integraban los siguientes docentes:

Page 7: Universidad Nacional de CajamarcaII

Dr. Rafael Narváez Cadenillas, Dr. Eduardo Quiroz Sánchez, Dr. Mario Revoredo Reyna Farje, Dr. Alberto Fernández Zúñiga, Prof. Ramiro Mas Reynaud,, Biólogo Antenor Guerra Martínez y el Dr. Juan Villanueva Bazán.

� En sesión del Patronato, de fecha 22 de junio, se aprobó el Informe de Comisión. En total

fueron 211 los ingresantes a la Facultad de Estudios Generales de la flamante institución universitaria. De inmediato se dio inicio al proceso de matrícula. Con este importante paso se consolidaba esta Casa Superior de Estudios, y el pesimismo inicial se fue diluyendo. Se invitó a pertenecer a los claustros universitarios, en virtud del Art. N° 16 del Reglamento, a los docentes y profesionales que habían estudiado en otros Centros Superiores. Así se matricularon don Andrés Zevallos de la Puente, Jorge Villanueva Cabrera, Julio Bardales, Luisa Mercado Vallejo y otros que pertenecieron a la Primera Promoción (1966) que egresó de la Facultad de Educación.

VII. Inicio de las Labores Académicas: 1962

� El lunes 16 de julios se iniciaron las labores académicas en las aulas proporcionadas por el Instituto Industrial de Varones N° 5, en horas que no interferían con el desarrollo de las clases de ese centro educativo. Como habíamos indicado anteriormente, el Gobierno no proporcionó el presupuesto para el normal funcionamiento de la Universidad, de tal modo que los alumnos aportaban con una pensión mensual. En sesión de Patronato, del 4 de agoto, el Rector informó que durante el tiempo transcurrido, desde la apertura del año académico hasta ese momento, las institución venía funcionando en forma normal, aunque con algunas limitaciones, y que las asignaturas se venían desarrollando con regularidad. Sin embargo, el aspecto económico continuaba siendo un problema, por ello , el Patronato acordó que el Ingeniero Luis Zambrano viajase a Lima con el fin de realizar las gestiones y conseguir la subvención necesaria para la marcha de la Universidad tal como su categoría de Institución de Educación Superior lo requería. A la vez, se pondría en contacto con otras universidades con el objeto de conocer, in situ, la marcha de ellas y aprovechar las experiencias para volcarlas a la nuestra.

� El 31 de agosto, el Ing. Zambrano se entrevistó con el Presidente de la Junta de Gobierno, General Ricardo Pérez Godoy, quien le ofreció atender las necesidades de la Universidad, y que el memorando con su petición lo derivaría al Ministro de Educación. También tuvo la oportunidad de dialogar con esta autoridad; sin embargo al final no se concreto tal ayuda porque ya en el mes de octubre, en sesión del Patronato, se informó que el Rector había conseguido el presupuesto para 1963, pero seguía gestionando la partida para el año en curso.

� En lo referente a los contactos con instituciones académicas capitales, el Ing. Zambrano,

visitó diversas universidades como las de Ingeniería, Agraria, Católica, San Marcos y otras, así mismo, visitó diversas Embajadas acreditadas en nuestro país.

� Pese a todos los esfuerzos por lograr el financiamiento a nuestra Casa Superior de

Estudios, por parte del estado, fuere cual fuere el argumento, el estado no la financió.

VIII. Sinopsis Histórica de las Unidades Académicas de la UNC: a. Facultad de Educación:

Page 8: Universidad Nacional de CajamarcaII

� Por más de cuatro décadas la Facultad de Educación está al servicio de los jóvenes que, motivados por seguir la carrera magisterial, han transitado por sus aulas.

� En sesión del Patronato de la UTC, de fecha 9 de febrero de 1963, bajo la Presidencia del Dr. Aurelio Pastor Cueva, se aprobó el funcionamiento de la Escuela Superior de Pedagogía, con dos secciones: Letras y Ciencias, la misma que debería funcionar en ese año académico y, a la vez, se determinó en cien el numero de las vacantes para los postulantes al Examen de Admisión.

� El 3 de julio de ese mismo año, con la asistencia de catedráticos y alumnos delegados, se precedió elegir a los Directores de las Escuelas, con el fin de constituir el Primer Consejo Universitario. Salió nominado para dirigir la Escuela Superior de Pedagogía el Dr. Ramiro Pérez Reinoso.

� Con el régimen de Escuela funcionó hasta el 26 de noviembre de ese año, porque en sesión de esa fecha, bajo el Rectorado del Ingeniero Jorge Navarro Talavera, se la elevó a la categoría de Facultad de Educación, debiendo entrar en funcionamiento como tal en 1964. Por Resolución Rectoral N° 44 del 27 de noviembre de 1963 se referenda el acuerdo del Consejo Universitario.

� Así se ajustaba esta unidad a la estructura académica de la Universidad Peruana, acorde con la Ley N° 163417 entonces vigente.

� El Dr. Ramiro Pérez Reinoso asume así el cargo de Decano de la flamante Facultad que funcionó con cinco especialidades: Físico – Matemáticas, Castellano y Literatura, Filosofía y Ciencias Sociales, Historia y Geografía y Químico – Biológicas. El nuevo local que la albergaba pertenecía a la familia Esaine, ubicado en la segunda cuadra del jirón Arequipa (hoy jirón Batán).

� La Facultad de Educación funcionó normalmente hasta la promulgación de la Ley N° 16946 del 25 de marzo de 1968 firmada por el Presidente Fernando Belaúnde Terry, dispositivo que en forma discriminatoria y anticonstitucional, la suprimía progresivamente.

� Ante este renovado acto de injusticia, 42 instituciones gremiales de la provincia de Cajamarca organizaron un Comité de Amplia Base para hacer gestiones a favor de la Facultad y en procura que continúe funcionando. Así mismo, los Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades Nacionales del país, reunidos en Cusco, en el mes de mayo de 1968, acordaron solidarizarse con su similar cajamarquina y defender su supervivencia.

� Para sustentar la petición de que no clausure la facultad, se formó una Comisión Precedida por el Dr. Zoilo León Ordóñez, que colaboraría un informe para ser elevado al Gobierno. Consentía este importante documento varias secciones: Datos estadísticos acerca de la realidad educativa del Departamento de Cajamarca, disponibilidades pedagógicas, logros y realizaciones de la facultad, etc.

� El pueblo cajamarquino reaccionó en forma espontanea solicitando la supervivencia de la Facultad, mediante un memorial firmado por más de cuatro mil ciudadanos, documento que fue elevado a los Poderes del estado.

� Logrando así que la facultad siga funcionando hasta nuestros días.

b. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales:

� Esta facultad así como la de Medicina rural, Educación e Ingeniería, conforman el cuarteto inaugural de unidades académicas profesionales fundado en 1962.

� Es importante anotar que en el Proyecto de creación de la Universidad presentado en 1955 por el Senador Octavio Alva se considera a esta Facultad en la organización académica; así como en el Proyecto del Ing. Carlos Malpica Silba Santiesteban.

Page 9: Universidad Nacional de CajamarcaII

� Se inició como escuela de Agronomía, siendo su primer Director el Ing. Jorge Navarro Talavera, quien en Asamblea de catedráticos y con la presencia de la representación estudiantil realizada el 3 de julio de 1963, fue elegido en este cargo.

� En esa misma sesión se procedió a designar al catedrático que se encargaría, interinamente, del Rectorado. Salió elegido el Ing. Jorge Navarro; por ello, el 5 del mismo mes se encargó la dirección de escuela de Agronomía al Ing. Pablo Sánchez Zevallos.

� Por resolución Rectoral N° 49-01 de 3 ed abril de 1964 se levó a la categoría de Facultad, quedando como Decano el Ing. Pablo Sánchez, que desempeñaba el cargo de Director.

� El año de 1969 con la nueva Ley Universitaria, la facultad toma la denominación de Programa Académico de Agronomía, y en abril de 1984, en concordancia con la Ley N° 23733, se convierte en Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.

� Durante los más de 42 años de vida institucional de esta facultad, las autoridades que la dirigieron y que, conjuntamente con el personal docente y no docente, la han colocado en el sitial de prestigio que tiene actualmente.

c. Facultad de Medicina:

� Nació esta unidad académica junto con el alumbramiento de la Universidad. La Ley N° 14015 la creo como Escuela de Medicina rural.

� El 3 de julio de 1963 se nombró como director al Dr. Homero Cieza Becerra. Este profesional, conjuntamente con el Q:F: Oscar Belzuzari, profesor delegado de la Escuela y el estudiante Julio Malca Cruzado integraron el primer Consejo Universitario.

� Este órgano de gobierno, en sesión de 29 de enero de 1964 elevó a esta unidad académica a la categoría de facultada, decisión que fue refrendada por resolución Rectoral N° 49-01 del 30 de enero de 1964. El Dr. Homero Cieza asume el así el decanato de la flamante facultad, cargó que ocupó hasta el mes de julio, fecha en la que fue nombrado el Dr. Urceda Pérez.

� En el mes de marzo de 1965, logró su incorporación en el censo de la asociación de facultades de medicina del Perú, después de haberse realizado un estudio e informe a cargo de una comisión especial designada por esta institución, como requisito previo se acordó suprimir el término “Rural”, con el fin de homologarla con las demás facultades de Medicina del país.

� Durante el decanato del Dr. Melciades Pachas Patiño y en virtud a la Ley N° 16657 de julio de 1967, se transfiere el hospital de Belén, en calidad de hospital docente, a la facultad de medicina de la Universidad Técnica de Cajamarca. Las condiciones físicas del local, el estado del equipo y las instalaciones, hacían de dicho nosocomio el menos apropiado para servir de campo de prácticas e investigación para los futuros médicos. La situación se agravo con el hecho de que el hospital era asignado sin renta alguna.

� La dación e un dispositivo que autorizaba a la facultad la administración directa de las partidas específicas trajo como consecuencia una serie de problemas, ocasionados por la duplicidad administrativa. Esta situación unida a hechos, determino que le consejo universitario declarase en receso y reorganización la facultad de medicina. Esta suspensión concluyó en 1968 asumiendo el cargo de decano el Dr. José Uceda Pérez.

� Finalmente, en 1970 mediante las resoluciones N° 168 – 70 y 218 – 70 emanadas de consejo nacional e la Universidad Peruana (CONUP) se suprimió definitivamente la facultad de medicina. Por Resolución Rectoral N° 1709 del 25 de agosto de ese mismo año, la Universidad Técnica de Cajamarca refrenda lo dispuesto por el CONUP.

� Después de dos décadas, la Asamblea Universitaria celebrada el 7 de mayo de 1990, habiendo recogido el sentir de los medios académicos y populares, reapertura la carrera

Page 10: Universidad Nacional de CajamarcaII

profesional de medicina humana, como una escuela de la facultad de Ciencias de la Salud. Por Resolución Rectoral N° 22057 – 90 – UNC se refrendó el acuerdo del máximo Órgano de Gobierno de la Universidad. Inició sus labores en el año 1991.

� El año 2002 recupera su autonomía académica al expedirse la Resolución Rectoral de Asamblea Universitaria N° 006 – 2002 – UNC, por la cual adopta la categoría de facultad. Entró en funcionamiento en febrero del 2003 siendo su primer decano el Dr. Henry Medina Espino.

� Uno de los Considerandos del Dispositivo en referencia menciona que “en nuestro País existe un gran déficit de profesionales especialmente en las zonas de la sierra, donde la Universidad Nacional de Cajamarca desarrolla sus actividades académico – psicosociales, siendo de esta manera, necesaria la ampliación y creación de nuevos servicios y Facultades que coadyuven al mejor desarrollo de la comunidad.”

� Después de haber cumplido con los estándares solicitados por la Comisión Acreditadora de Facultades de Medicina (CAFME) esta flamante facultad ha logrado su acreditación.

� Los Directivos de la Escuela y luego Facultad, en un solidario trabajo con la docencia, desplegando esfuerzo y capacidad profesional en estrecha vinculación con alumnos y padres de familia han logrado situarla en un lugar referencial en el concierto de Facultades de Medicina del País.

d. Facultad de Ingeniería:

� Esta Facultad, conjuntamente con la de Educación, Agronomía y Medicina Rural, constituye la pionera de la vida académica de la Universidad. Con ellas nació nuestra Primera Casa Superior.

� Surgió, inicialmente, como Instituto de Construcciones y Topografía. Fue su primer Director el Ing. Pedro Torres Zúñiga.

� En sesión de Consejo Universitario del 4 de julio 1963, durante la gestión Rectoral del Ing. Jorge Navarro Talavera, se sustentó que el Instituto deberá convertirse en Escuela de Ingeniería. Apoyaron esta iniciativa el delegado profesor Ing. Edmundo Rendón Vásquez y el alumno Atillo Mass Villanueva. Por acuerdo unánime del Consejo, teniendo en cuenta la autonomía universitaria y la potestad de crear las correspondientes unidades académicas, se creó la Escuela de Ingeniería, la que debía comprender dos Departamentos: Construcciones y Topografía y el de Minería y Metalurgia.

� Por Resolución Rectoral N° 07 del 5 de julio de 1963 se refrenda el acuerdo de Consejo Universitario, nombrándose como Director al Ing. Pedro Torres Zúñiga.

� Al año siguiente en virtud de la Resolución Rectoral N° 49, se la eleva a la Categoría de Facultad. Asumió el cargo de Decano el Director de la Escuela, Ing. Edmundo Rendón Vásquez. Así se ajustaba a la estructura académica de la Universidad Peruana, acorde con la Ley N° 13417 entonces vigente.

� En 1965 se suspendió el funcionamiento de la especialidad de Ingeniería de Minas. � Con la dación de la Ley N° 17434 de febrero de 1969 se reorganizó la estructura de la

Universidad Peruana. Se dispuso, entre otros aspectos, la sustitución del sistema de Facultades por Programas y Departamentos Académicos. Así surge el Programa de Ingeniería de la Universidad Nacional Técnica de Cajamarca.

� Con la Ley N° 23733 toma su denominación actual de Facultad. � En su actual organización tiene tres Escuelas Académico Profesionales: Ingeniería

Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Geológica. � Durante más de cuatro décadas de vida institucional, la facultad de ingeniería, con su

exigencia académica, ha contribuido al desarrollo del país con profesionales que descuellan y han descollado en este campo.

Page 11: Universidad Nacional de CajamarcaII

e. Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.

� Sus génesis la encontramos en el Proyecto que presentó a su cámara el Senador Octavio Alva en 1955, en el que indicaba que la Universidad de Cajamarca funcionaría con cinco Facultades y entre ellas Ciencias Económicas. En el Proyecto del diputado Carlos Malpica Silva Santiesteban figura la Facultad de Economía (Art. 5°). E la Ley N° 14015 de creación de la UTC se la consigna como Escuela Profesional de Economía y Organización de Empresas.

� Hace dos décadas y media se creó el Programa de Contabilidad, en virtud de la Resolución N° 6864 – 78 del Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP), de fecha 19 de octubre de 1978. Inicio su labor anexad a la Dirección del Programa de Educación. Fue su primer Director el Profesor Osías Palomino Bazán.

� En el año 1982 obtuvo su autonomía académica. Tomo su actual denominación de Faculta de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas (F.CECA) en el año 1983, en concordancia con la Ley N° 23733, cuyo objetivo es la formación profesional de Contadores Públicos, Economistas y Administradores, misión que la ha cumplido, en estos cinco lustros, con solvencia académica.

� En la actualidad cuenta con tres Escuelas Académico – Profesionales: Contabilidad, Economía y la recientemente creada de Administración.

f. Facultad de Ciencias Sociales:

� El origen primigenio de esta Facultad lo constituye el Programa Académico de Sociología, creado por Resolución N° 1341 – 73 del Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) del 7 de junio de 1973. Inicio sus labores en 1974 siendo su primer Director, el Dr. Salvador Cabanillas Chomba. Un objetivo general de esta carrera se orientaba a la investigación de los aspectos fundamentales de las estructuras u procesos socio – económicos de nuestro país, en relación estrecha con la problemática nacional, proponiendo los cambios necesarios y las diferentes formas de participación de los peruanos en el proceso de cambio estructural.

� Un objetivo específico propendía a que “el sociólogo se forme en la aplicación de los conocimientos en la práctica, y se adiestre en el manejo de sus conocimientos y habilidades dentro del ámbito social, económico y cultural”. Para cumplir con ello se “proporcionaba al futuro sociólogo un currículo debidamente racionalizado, de tal manera que esté capacitado para el desempeño profesional en las áreas de estadística, investigación, planificación y programación socio – cultural”.

� En el año 1983, en concordancia con la Ley N° 23733, toma el nombre de Facultad de Sociología y, diez años después, con la creación de la nueva Escuela de Derecho, adquiere la denominación de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

� La Asamblea Universitaria del 21 de febrero del 2003 creó la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y con ello se determinó la autonomía de la Facultada de Ciencias Sociales.

g. Facultad de Ciencias Veterinarias:

� El origen más lejano de esta facultad se remonta a 1955, en el Proyecto que presentó en su Cámara el Senador por Cajamarca, Dr. Octavio Alva. En el Art. 2° estipulaba que la Universidad de Cajamarca funcionaría con las Facultades de Derecho, Letras, Ciencias Económicas, Agronomía y Veterinaria.

� En julio de 1961, en la Propuesta Legislativa del Ing. Carlos Malpica Silva Santiesteban, también figuraba la Facultad de Medivina Veterianria. En el Art. 6° de la Ley N° 14015

Page 12: Universidad Nacional de CajamarcaII

de creación de la Universidad Técnica de Cajamarca, se considera la Escuela de Medicina Veterinaria; pero, por motivos presupuestarios, nuestra Superior Casa de Estudios inició sus labores, en 1962, solo con cuatro Unidades Académicas.

� Diez años después, el 4 de mayo de 1972, durante la gestión del ingeniero Mariano Carranza Zavaleta, se creó el Programa de Medicina Veterinaria. Inició sus labores Académicas e el mes de setiembre del indicado año. Su primer Directo fue el Dr. Elio Delgado Azañero.

� En la memoria histórica de esta Unidad Académica, figuran nombres de médicos veterinarios considerados los gestores de su funcionamiento. Ellos son: Jorge Valera A., Edgardo Sánchez Zevallos, César Bazán V., José Raunelli Castro y Efraín García, entre otros.

� Con la dación de la Ley N° 23733 toma el nombre de Facultad de Ciencias Veterinarias. Cumple diversas funciones enmarcadas dentro de la docencia en la formación profesional, investigación en el campo de las Ciencias Biomédicas, Sanidad Animal, Producción y Productividad Animal, Industrialización del Comercialización de Productos y Subproductos Biológicos (Biotecnología) y de Origen Animal, y la Zoonosis – Salud Pública, y la Proyección Social hacia la comunidad Cajamarquina y rural mediante proyectos específicos, tanto a través de servicios de diagnóstico animal y tratamiento y profilaxis, como de laboratorio.

h. Facultad de Zootecnia:

� Esta facultad tiene más de dos décadas de vida dedicadas a al formación de profesionales con calidad técnico – científica y comprometidos con su medio y con la sociedad a la cual sirve.

� Logró su autonomía, al crearse como Programa de Zootecnia, en virtud de la Resolución Rectoral N° 9509 del 6 de abril de 1981, ello se dio durante la gestión del Ing. Pablo Sánchez Zevallos. Pertenecía, como un área, al Programa de Agronomía. Mientras duró el proceso de organización, siempre dependiendo del indicado Programa, estuvo encargado de su Dirección el Dr. Edévaly de la Peña Seguil, quien cumplió con la difícil tarea de dirigir su planificación.

� Convertido en programa, fue elegido Director el Ing. Luis Ara Valera, a quien lo acompañaron en su función directriz los docentes: Tulio Mondragón Roncal, Cecillo Granados Pérez, Víctor Correa, Luis Esaine Rojas, Miguel Díaz Cabanillas, Eduardo Deza Terrones, Raúl Guerra V. y Jorge de la Torre Araujo, por el departamento de Ciencias Agropecuarias y por el Departamento de Ciencias Biológicas los docentes: Homero Bazán Zurita, Oscar Mendoza Mendívez por Ciencias Químicas y Dinámicas; y Arturo Jave Escalante por Ciencias Físico – Matemáticas.

� Ésta unidad inició su funcionamiento en abril de 1982 con u total de 40 alumnos que ingresaron en el Examen de Admisión 1981.

� En concordancia con la Ley Universitaria N° 23733, el 30 de marzo de 1984, toma la denominación de Facultad de Zootecnia.

� En 1987 se firmó convenios con la FAO (Red Interandina de Producción Animal), Banco Agrario y la Cooperativa Tual – Negritos, para el intercambio de docentes y alumnos, prácticas pre – profesionales y actividades de producción y proyección social.

i. Facultad de Ciencias de la Salud:

� En los Proyectos que propiciaron el establecimiento de la Universidad de Cajamarca, estuvo siempre presente la formación de profesionales de la salud. Es como en la Ley N° 14015 se estableció la Escuela de Medicina Rural.

Page 13: Universidad Nacional de CajamarcaII

� En la actualidad, la Facultad de Ciencias de la Salud tiene dos escuelas Académico – Profesionales: Enfermería y Obstetricia, porque en el año 2002, la Escuela de Medicina Humana adquirió su autonomía como Facultad en virtud de la Resolución N° 006 – 2002 – UNC.

� La Escuela de Enfermería:

� Fue creada como Programa el 26 de noviembre de 1966. Los estudios tenían una duración de ocho semestres; pero, en sesión de Consejo Ejecutivo de 18 de abril de 1972, se determinó que a partir de ese Año Académico, la profesión de Enfermería que ofrecía la UNTC sería una carrera larga, con 200 créditos en su Plan de Estudios, lo que implicaba la organización curricular en 10 semestres académicos.

� En la actualidad existen secciones decentralizadoas en Jaén y Chota. � Se han sucedido en la Dirección del Programa y de la Escuela los siguientes

docentes: Walter Llaque Dávila, Abraham Burga, Juan Matías Atúncar, Jorge Sánchez Silva, Jorge Céspedes Abanto, Héctor Garay Montañez y otros distinguidos profesionales. Actualmente la Dirección está a cargo de la Mg. Enf. Delia Rosa Iturbe Pajares.

� Son más de tres décadas que ésta Unidad Académica ha contribuido e la formación de profesionales de la salud, que tienen en la actualidad un prestigio, tanto en el ámbito nacional, como fuera de él.

� Escuela de Obstetricia:

� La partida de nacimiento de esta Escuela está en la Resolución Rectoral N° 8213 – 79 – UNTC del 13 de diciembre de 1979. Inicio su funcionamiento en 1981 al convocarse al primer Examen de Admisión para los aspirantes a la carrera profesional. La dirección se le encomendó al Biólogo Héctor Garay Montañez, quien desempeñó el cargo paralelamente con el de Enfermería. Posteriormente asumió la función directriz la Obstetriz Genoveva Chancafé Chu. La actual directora es la Obstetriz Amanda Rodríguez Sánchez.

� La importancia de esta profesión está fundamentada en los considerandos de la Resolución que la creó: “El número de profesionales en el área de salud en el país es sumamente bajo, en relación a las reales exigencias de la población, especialmente en lo referente a la atención del binomio Madre – Niño, lo que hace impostergable la formación de profesionales especializados en Obstetricia de acuerdo con las características sociales, económicas y culturales de nuestro país”. Luego señala que: “corresponde a la Universidad trazar planes concretos para cubrir las necesidades profesionales de la Región; mucho más si se tiene en cuenta que en todo el Nor Oriente Peruano no existe ningún Programa de Obstetricia”.

� La facultad de Ciencias de la Salud cuenta actualmente, a parte de las dos Escuelas, con tres Departamentos Académicos: Obstetricia, Enfermería y Ciencias Biológicas.

� Esta Unidad Académica estuvo dirigida por los siguientes profesionales: Dr. Jorge Sánchez Silva, Enfermera Nelly García Tirado, Dr. Jorge Céspedes Abanto, Dr. Ricardo León Velarde, Dr. Víctor Sánchez Valera, Dra. Marina Estrada Pérez, Dra. Luz Marina Núñez y la actual Decana es la Dra. Margarita Cerna Barba.

j. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas:

Page 14: Universidad Nacional de CajamarcaII

� Esta es una Unidad Académica en el umbral de su trayectoria, donde se forman abogados, celosos defensores del Estado de Derecho y los intereses del país.

� La mención precursora la encontramos en el Proyecto que presentó a su Cámara el Dr. Octavio Alva, en el año 1955. El Artículo 2° indicaba que “la Universidad funcionaría con las Facultades de Derecho, Letras, Ciencias Económicas, Agronomía y Veterinaria”.

� Retrocediendo aún más, en la centuria anterior, en el año 19856, el maestro Sebastián Lorente lúcidamente planteaba: “Por esta razón juzgo, que cuando Cajamarca haya reunido los elementos necesarios para que las lecciones del profesor se aclaren y fecunde por la práctica en la Corte de Justica, y por el trato con los hombres de la Facultad, no debería carecerse de las Cátedras de Derecho.”

� La Escuela Académico Profesional de Derecho se creó en 1963, en el seno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; luego, por acuerdo de Asamblea Universitaria del 21 de febrero del 2003, adquiere su autonomía como Faculta, decisión que fue refrendada por Resolución Rectoral N° 002- 2003 – UNC del 10 de marzo del 2003.

� Figuran como directores de la Escuela: Dr. Julio Villanueva Pastor, Julio J. Nacarino Carrión y Wilson Medina Medina.

� El actual Decano de esta flamante Facultad es el Dr. José Castillo Román .

k. IX.