universidad nacional de ingenieriacybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.t1.pdf ·...

224
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAO DE INGENIERIA AMBIENTAL "PROYECTO DE AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JUNIN" TOMO I TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO SANITARIO PRESENTADO POR: JAVIER LEIVA TORRES LIMA, PERU 2007

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACUL TAO DE INGENIERIA AMBIENTAL

"PROYECTO DE AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA

CIUDAD DE JUNIN"

TOMO I

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO SANITARIO

PRESENTADO POR:

JAVIER LEIVA TORRES

LIMA, PERU

2007

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Dedico esta Tesis a las personas

que día a día, dan sus enseñanzas y

nos hacen mejores personas.

11

Para los jóvenes y no tan jóvenes,

que sepamos seguir el camino y

la ruta de la comprensión, respeto,

el amor y amistad.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

III

RESUMEN DE LA TESIS

El tema de tesis se desarrollo en el Distrito de Junín Provincia y Departamento

de Junín. Específicamente en la zona urbana del distrito de Junín.

El proyecto se desarrollo en base a la evaluación de los sistemas existentes de

agua potable y alcantarillado de la ciudad. Se evalúo las alternativas para la

mejor solución a la problemática del agua y alcantarillado, se contempla la

optimización de estos sistemas existentes y otras alternativas factibles luego de

realizar el trabajo de campo que consistió en evaluar: las fuentes de agua,

captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución. El

reconocimiento de campo también evaluó la recolección de las aguas servidas,

el tratamiento que se le da a estas aguas residuales y su disposición final en el

cuerpo receptor más cercano a la ciudad.

Se determino el periodo de diseño calculado en años, tanto para el sistema de

agua potable como para el sistema de alcantarillado. La población actual según

la curva de crecimiento elegida al año 2004 fue de 19268 habitantes.

Luego de elegir la mejor solución técnica para el proyecto de mejoramiento y

ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado, se realizo el

predimensionamiento y la puesta en marcha integral de los diferentes

componentes del sistema de agua y alcantarillado de la ciudad, según los

procedimientos constructivos y de inversiones mas adecuados.

Finalmente se hizo un resumen de las conclusiones principales del proyecto y de

las recomendaciones en función al objetivo propuesto en el presente estudio.

También se incluyo las conclusiones y recomendaciones referentes al estudio de

impacto ambiental, de la misma manera se incluye la bibliografía empleada como

libros, documentos informativos de entidades públicas y privadas y apuntes de

clase llevados durante la carrera. Cabe resaltar que para una mejor apreciación

del estudio se anexan cuadros, gráficos y planos de la zona de estudio de

acuerdo a la normatividad vigente para la presentación de estudios de

factibilidad del Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento del Pals.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

IV

INDICE

Pág.

CARATULA ................................................................................................. 1

DEDICATORIA, AGRADECIMIENTO.......................................................... 11

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

INDICE......................................................................................................... IV

INTRODUCCION.......................................................................................... 1

ASPECTOS GENERALES........................................................................... 3

1.0.-ANTECEDENTES Y OBJETIVOS......................................................... 5

1.1.-SITUACIÓN PROBLEMA Y CONCEPCIÓN DE LA SOLUCION . . . . . 5

1.2.-CARACTERiSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN......... 9

1.3.-ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS....................... 13

1.4.-INFORMACION SOBRE EL SANEAMIENTO.................................. 24

1.5.-SALUD E HIGIENE.......................................................................... 26

2.0.-FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.1.-ESTUDIO DE MERCADO................................................................ 31

2.1.1.-INFORMACIÓN SOCIO ECONOMICA ................................... 31

2.1.2.-ESTUDIO DE POBLACIÓN ................ :................................... 34

2.2.-ESTUDIO OFERTA ACTUAL.......................................................... 53

2.2.1.-AGUA ........ �............................................................................. 53

2.2.1.1.-SISTEMA EXISTENTE................................................ 53

2.2.1.2.-PRODUCCION Y CALIDAD DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2.2.1.3.-COBERTURA.............................................................. 69

2.2.1.4.-UTILIZACION CAPACIDAD INSTALADA.................... 75

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

V

Pág.

2.2.2.-ALCANTARILLADO ................................................................ 75

2.2.2.1.-SISTEMA EXISTENTE......................................................... 75

2.2.2.2.-COBERTURA...... ...... .............................. ......... ... 84

2.2.2.3.-AFOROS... ............ .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84

2.3.-ESTUDIO DEMANDA ACTUAL ....................................................... 84

2.3.1.-AGUA...................................................................................... 84

2.3.1.1.-CONSUMOS............................................................... 85

2.3.1.2.-PRODUCCION DE AGUA........................................... 86

2.3.1.3.-VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO........................... 87

2.3.1.4.-ESTIMACION DE PÉRDIDAS, DESPERDICIOS......... 88

2.3.2.-ALCANTARILLADO ................................................................ 89

2.3.2.1.-AFOROS ..................................................................... 89

2.3.2.2.-DEMANDA FUTURA ................................................... 92

2.4.-BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA .................................. 105

2.4.1.-AGUA POTABLE .................................................................... 105

· 2.4.2.-ALCANTARILLADO ................................................................ 106

3.0.-ASPECTOS DE INGENIERIA Y FACTIBILIDAD TECNICA......... ......... 109

3.1.-ESTUDIOS TECNICOS.... .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

3.2.-TOPOGRAFIA ................................................................................. 122

3.3.-HIDROLOGICO ............................................................................... 125

3.4.-HIDROGEOLOGICO ....................................................................... 136

3.5.-CALIDAD DE AGUA ........................................................................ 137

3.6.-SUELOS.......................................................................................... 140

3. 7 .-ESTUDIO ALTERNATIVAS............................................................. 150

3.8.-EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL...................................... 156

3.8.1.-MARCO LEGAL ...................................................................... 156

3.8.2.-DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA......................... 157

3.8.3.-IOENTIFICACION Y ANALISIS DE IMPACTOS...................... 167

3.8.4.-CUANTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES............... 168

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

VI

Pág.

3.8.5.-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................ 168

3.8.6.-PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL..................................... 180

3.8.7.-PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL................ 186

3.8.8.-PLAN DE CONTINGENCIAS.................................................. 193

3.8.9.-ANALISIS DE VULNERABILIDAD.......................................... 199

3.8.10.-PLAN DE CIERRE Y REHABILITACION .............................. 209

3.8.11.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................... 212

4.0.-COSTOS, BENEFICIOS Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO......... 217

4.1.-COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO .............................. 217

4.2.-COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO ............................ 219

4.3.-COSTOS INCREMENTALES.......................................................... 224

4.4.-BENEFICIOS ................................................................................... 225

4.5.-SOSTENIBILIDAD EL PROYECTO................................................. 234

5.0.-SISTEMA RECOMENDADO................................................................. 259

5.1.-ETAPAS CONSTRUCTIVAS........................................................... 260

5.2.-AGUA... .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . 260

·5.2.1.-ZONAS DE PRESION............................................................. 260

5.2.2.-CAPTACION ................. :......................................................... 261

5.2.3.-CONDUCCION . . . . . .. . . .. . . .. . . .. .. . . . . . . . . . . .. .. . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

5.2.4.-TRATAMIENTO ...................................................................... 263

5.2.5.-ALMACENAMIENTO .............................................................. 268

5.2.6.-TUBERIA ADUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

5.2.7.-OBRAS DE SECTORIZACION ............................................... 271

5.2.8.-REDES DISTRIBUCION ......................................................... 272

5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS............................................. 272

5.3.-ALCANTARILLADO......................................................................... 273

5.3.1.-AREAS DE DRENAJE............................................................ 273

5.3.1.1 DRENAJE PLUVIAL URBANO ...................................... 274

5.3.2.-REDES COLECTORAS.......................................................... 282

5.3.3.-EMISOR.................................................................................. 284

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

VII

Pág.

5.3.4.-PLANTA DE TRATAMIENTO.................................................. 286

5.3.5.-DISPOSICION FINAL EFLUENTE.......................................... 290

6.0.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 293

7.0.-BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 337

ANEXOS

DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA Y

ALCANTARILLADO............................................................................ 95

11 COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 243

11 CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO .................... 295

V CALCULOS DE PREDIMENSIONAMIENTO DE UNIDADES

DE AGUA POTABLE . . .. .. . . . . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . . . . ... . .. . . 299

VI CALCULOS DE PREDIMENSIONAMIENTO DE UNIDADES

DE ALCANTARILLADO....................................................................... 321

VII OTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

VIII ANALISIS FISICO QUIMICOS Y BACTEREOLOGICO........................ 340

IX PANEL FOTOGRAFICO................ .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

VIII

PLANOS

ESQUEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

EF-01 Esquema Agua Potable Alternativa Nº 1 . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . ......... .. . 153

EF-02 Esquema Agua Potable Alternativa Nº 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

EF-03 Esquema Alcantarillado Alternativa Nº 1 y Nº 2......................... 155

11 UBICACIÓN......................................................................................... 352

U-01 Ubicación del Área de Estudio..................................................... 353

U-02 Zonas de la Reserva Nacional de Junín ...................................... 353

U-03 Zonas de Vulnerabilidad.............................................................. 354

111 AGUA POTABLE................................................................................. 355

AP-01 Redes de Agua Existente.......................................................... 355

AP-02 Perfil Longitudinal Manantial Añaspuquio a Reservorio

Existente.............................................................................................. . 356

AP-.03 Perfil Longitudinal Laguna a Reservorio Existente ................... .357

AP-05 Calculo Hidráulico redes matrices Agua Potable (Presiones)... 358

AP-06 Calculo Hidráulico redes matrices Agua Potable

(Material tuberías)................................................................................ 359

IV ALCANTARILLADO ............................................................................. 360

D-01 Redes Alcantarillado Existente.................................................... 360

D-02 Áreas de Drenaje Alcantarillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

D-03 Drenaje Pluvial ciudad de Junín .................................................. 362

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

1

INTRODUCCION

El presente estudio pretende mostrar la importancia de la evaluación técnica de

los proyectos de ingeniería para los sistemas de agua y alcantarillado aplicados

a una determinada localidad, presentando una evaluación de las mejores

alternativas y la selección de la más viable, de esta manera satisfacer la

demanda de la población y la problemática que se presenta por la carencia de

estos servicios. Y para que posteriormente sea evaluada desde el punto de vista

económico financiero por los profesionales correspondientes.

En los capítulos desarrollados para la presente tesis, el capitulo referido a

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS; En este capitulo se realizo una descripción de

los aspectos generales del área en estudio, para posteriormente identificar la

problemática del servicio de agua potable y alcantarillado del Distrito de Junín.

Para finalmente realizar la concepción de las alternativas de solución.

En el capitulo FORMULACION Y EVALUACION; Se realizo una descripción de

las condiciones socio económicas de la población en estudio y la determinación

de la población actual y en base a cálculos de crecimiento poblacional se estimo

la población para el horizonte del proyecto. Por otro lado se evaluó las

instalaciones existentes y la capacidad máxima de oferta de servicio de los

sistemas de agua potable y alcantarillado. También se analizo la demanda actual

en agua y alcantarillado y los factores que influyen en esta, como son: las

dotaciones actuales y futuras, las pérdidas de agua en el sistema, la demanda

no satisfecha de los no conectados al sistema, etc. En base a la información

obtenida de oferta y demanda del servicio se determino el balance oferta

demanda para el horizonte del proyecto.

En el capitulo de ASPECTOS DE INGENIERÍA Y FACTIBILIDAD TÉCNICA, se

desarrollo la ingeniería e.ri si del proyecto, los fundamentos teóricos del diseño y

la reglamentación vigente y disponible en el medio para el diseño de los

sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. También se indican los

estudios complementarios para el éxito del desarrollo del proyecto como son,

topografía, hidrogeología, calidad del agua y el estudio de suelos.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

2

Se desarrollo en base a esta información, la descripción de las alternativas

planteadas para el agua potable y el alcantarillado sanitario.

Complementariamente se realizo el estudio de impacto ambiental importante hoy

en día en los procesos productivos y de servicios de nuestra economía nacional.

COSTOS, BENEFICIOS Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

En este capitulo de desarrollo la evaluación de costos de cada alternativa

planteada, así como de los costos de la situación sin proyecto y se determino en

base a esta información los costos incrementales por la implementación del

proyecto de las alternativas seleccionadas.

También se determino en este capitulo los beneficios de los actuales usuarios

del sistema y los recursos adicionales que se destinarían a este servicio por el

servicio de agua y alcantarillado (mejora en las presiones en las redes, calidad,

horas de servicio, etc.). Paralelamente se determino los recursos liberados por

los nuevos usuarios que ingresarían al sistema de agua y alcantarillado e

inclusive determinar los recursos que destinarían por el nuevo servicio que se les

brinda. Estos beneficios de los antiguos y nuevos usuarios servirán para la

posterior evaluación económica financiera de los profesionales correspondientes.

Se analizo finalmente en este capitulo la sostenibilidad del proyecto muy

importante para garantizar la operación y mantenimiento de los nuevos sistemas

de agua potable y alcantarillado, sostenibilidad que será garantizada por los

aportes de la población, gobiernos local y gobierno regional entre otros.

En el capitulo SISTEMA RECOMENDADO se analiza la puesta en marcha por

etapas del proyecto de acuerdo a los procedimientos constructivos y de

inversiones mas adecuados. Se describe también los componentes de la

solución adoptada y el diseño preliminar integral de los sistemas de agua potable

y alcantarillado.

Finalmente en el capitulo CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se hace

un resumen de las conclusiones principales del proyecto y de las

recomendaciones en función al objetivo propuesto en el presente estudio.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

3

También se incluye las conclusiones y recomendaciones referentes al estudio de

impacto ambiental.

Junín: Se aprecia una vista del empalme del emisor al ingreso a la planta de

tratamiento desagüe_existente.

ASPECTOS GENERALES

La ciudad de Junín es la capital del distrito y provincia del mismo nombre,

departamento de Junín y de acuerdo al mapa geopolítico del Perú pertenece a la

Región Junín. El clima es frío y seco de Mayo a Agosto y con lluvias de

Diciembre a Marzo.

La temperatura media anual varia entre -9° C a 20° C, la ciudad se encuentra a

una altitud de 4107 m.s.n.m., enmarcado entre las coordenadas 10°50'50" de

Latitud Sur y 75°59'25" de Longitud Oeste del Meridiano de Grenwich.

El ac�eso es por vía terrestre, desde Lima vía la carretera Central del Perú

(Lima-La Oroya-Junín), la carretera esta asfaltada en su totalidad y tiene una

distancia aproximada de 228.0 Km. Por esta ruta se llega también a las ciudades

de Cerro de Paseo y también la ruta sirve de ingreso a ciudades de la Selva

central del Perú (Huanuco, Tingo Maria, etc.).

En el Plano U-01 se muestra el Área de estudio del Proyecto.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

4

\

MAPA DEL PERU

PROVINC DE JUNÍN

• AREA DEL ESTUDIO

LIMITE DEL DEPARTAMENTO

- - - VIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGEJIIERIA AMBIENTAL

ESCUD.A DE INOENIIEIIIA SANITARIA

PROYECTO DE AIIPLIACION Y IIUORAMIENTO DE LDS SISTEMAS

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JUNIN

UBIC ACION DEL AREA .

DEES'TUDIO

-

..U•N AINlN

U-01

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

5

1.0.-ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1.1.-SITUACIÓN PROBLEMA Y CONCEPCIÓN DE LA SOLUCION

Para conocer mejor la problemática existente en el área de estudio de

este proyecto se realizo una encuesta en las viviendas de la ciudad, encesta que

tomo en consideración un análisis previo para determinar la cantidad muestra! de

viviendas y así determinar de una manera significativa la realidad actual en la

cual viven los habitantes de esta localidad.

La encuesta busca determinar las características generales de las viviendas,

también identificar las características demográficas de la población.

De otro lado se trata de identificar también las características actuales del

abastecimiento de agua de la población a nivel domiciliario y también del

saneamiento en las viviendas.

Finalmente se busco identificar las características referentes a la salud e higiene

de la población de Junín, esto último con el interés de conocer el grado de

educación sanitaria que tiene la población y determinar las acciones necesarias

para así garantizar la sostenibilidad de este proyecto.

1.1.1.- INFORMACIÓN SOBRE LAS VIVIENDAS

En base a las encuestas realizadas se analizara el uso que se le da a las

viviendas, el régimen de tenencia y el material predominante de construcción.

También se analizara la tenencia de servicios básicos como son: la energía

eléctrica, teléfono, conexión domiciliaria de agua y conexión domiciliaria de

alcantarillado. Indicadores que nos dan a conocer en primer grado, el desarrollo

económico que ha alcanzado hasta el momento la población en estudio.

Del total de viviendas investigadas en la localidad de Junín, el 82.5 % es

utilizada solamente para fines de habitación, en tanto que, el 17.5 % restante es

utilizada para realizar actividades productivas o comerciales. Al año 2005 se

estima una población urbana de 18 177 habitantes y teniendo una densidad de

habitantes por vivienda de 5. 1 habitantes/ vivienda, se tiene un total de 3564

viviendas

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

6

Cuadro Nº 1 . 1 . 1

Junín: Total de viviendas, Según Uso

USO DE LA VIVIENDA CANTIDAD

Total 3564

Solo vivienda 2940

Vivienda y actividad 624

productiva o comercial

Grafico Nº 1.1.1

Usos de la Vivienda (En porcentaje)

TOTAL(%)

100

82.5

17.5

o vivienda y

actividad

productiva o

comercial

o solo vivienda

Respecto al régimen de tenencia de las viviendas el 79.5 % de las viviendas

estudiadas en la localidad de Junín .son propias, las que son alquiladas

representan el 15.0 % y el 5.5 % restante equivalen a las viviendas con otro

régimen de tenencia.

Cuadro Nº 1.1.2

Junín: Viviendas según régimen de tenencia

TENENCIA DE LA CANTIDAD TOTAL(%)

VIVIENDA

Total 3564 100

Propia 2833 79.5

Alquilada 535 15.0

Otro 196 5.5

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

7

Grafico Nº 1.1.2

Tenencia de la Vivienda (En porcentaje)

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

-

--

-

79,50%

Propia

15,00%

1 1 ::,;5ü�

Alquilada Otros

En la localidad de Junín, el 40.0 % de las viviendas son de material noble, es

importante anotar que el 46,0 % de las viviendas de esta localidad son de adobe

(material disponible en la zona) y el 14.0 % tienen otro tipo de material

predominante que es generalmente rustico (madera, paja y otros similares).

Cuadro Nº 1.1.3

Junín: Material de construcción predominante en las viviendas

MATERIAL DE

CONSTRUCCIÓN CANTIDAD TOTAL(%)

PREDOMINANTE EN

LA VIVIENDA

Total 3564 100

Adobe 1639 46.0

Material noble 1426 40.0

Otro 499 14.0

1.1.2.- SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

El 96.5 % de las viviendas estudiadas en la localidad de Junín cuenta con

conexión domiciliaria de agua potable, en tanto que, el 3.5 % no disponen

de este servicio.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

8

Por otro lado, solamente el 41.4 o/o de las viviendas cuentan con

alcantarillado, mientras que la mayoría el 58.6 o/o no disponen de este

servicio.

Casi la totalidad de las viviendas (99.0 %) cuentan con energía eléctrica y

solamente el 24.0 o/o de viviendas tiene teléfono.

Cuadro Nº 1. 1.4

Junín: Servicios Básicos de la Vivienda

SERVICIOS BASICOS TIENE

EN LA VIVIENDA TOTAL(%)

SI NO

Energía eléctrica 100 99.0 1.0

Teléfono 100 24.0 76.0

Conex. Domiciliaria de 100 96.5 3.5

Agua

Conex. Domiciliaria de 100 41.4 58.6

Alcantarillado

Grafico Nº 1.1.3

Servicio Básicos de la Vivienda (En porcentaje)

120.00%

100.00%

80.00% _,_

60.00% ,_

40.00% ,_

20.00% f--

0.00%

1.00%

- -

99.00%

- -

,_

1-

Energía

eléctrica

3.50°/4

-- ,____ -

58.60%

96.50%

76.00% � ,_ ,_

--

, _ ,_ 41.40°/4 � 24.00%

Teléfono Con ex Conex

Domiciliaria Domiciliaria d� Agua de

Alcantarillado

[oNol �

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

9

1.2.- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas den la ciudad de

Junín, se analizo las principales características demográficas de la población,

como son la densidad por vivienda, las personas por sexo y edad, nivel

educativo y las ocupaciones que realizan.

1.2.1.- Densidad poblacional.- En la mayoría de las viviendas de la

localidad de Junín habitan entre 4 a 5 personas, así tenemos que en

el 19.5 % de las viviendas habitan 4 personas y en el 18 % habitan 5

personas. También es de resaltar, el 14.5 % de las viviendas habitan

6 personas, entre los indicadores mas importantes. El promedio de

personas por vivienda en esta localidad es de 5.1 personas/ vivienda.

Cuadro Nº 1.2.1

Junín: Numero de Personas que habitan en las viviendas

NUMERO DE CANTIDAD DE

PERSONAS TOTAL(%) VIVIENDAS

POR VIVIENDA

Total 3654 100

1 143 4.0

2 374 10.5

3 285 8.0

4 695 19.5

5 642 18.0

6 517 14.5

7 321 9.0

8 356 10.0

9 89 2.5

10 53 1.5

11 53 1.5

12 36 1.0

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

10

Cuadro Nº 1.2.2

Junín: Promedio de Personas por Vivienda

PROMEDIO DE

LOCALIDAD PERSONAS POR

VIVIENDA

JUNIN 5.1

1.2.2.- Población según Sexo y Edad.- Según los resultados de la

encuesta, la población de Junín es bastante joven, puesto que, el

43.5 % de los pobladores son menores de 20 años y el 17.6 % tienen

entre 21 a 30 años. Llegando a ser entonces mas de la mitad de la

población en esta localidad de Junín (61.1 % de personas tienen de O

a 30 años) Solamente el 7.2 % de la población de esta localidad

supera los 60 años de edad.

Cuadro Nº 1.2.3

Junín: Población por sexo y según Edad

SEXO EDAD TOTAL(%)

HOMBRE MUJER

Total 100.0 100.0 100.0

Hasta 1 O años 14.2 12.9 15.4

De 11 a 20 años 29.3 28.8 29.7

De 21 a 30 años 17.6 19.5 16.0

De 31 a 40 años 14.3 14.3 14.3

De 41 a 50 años 11.8 10.0 13.3

De 51 a 60 años 5.4 6.9 4.2

Mayores de 60 7.2 7.6 7.1

años

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

(/)

o IC

11

Grafico Nº 1.2. 1

Junín: Población según sexo (En porcentaje)

Mayores de 60 años 8% 1

7% 1

De 51 a 60 años 7

% 14%

1

De 41 a 50 años 10% 13% 1 De 31 a 40 años 14%

1 14%

1

De 21 a 30 años 20% ! 16% 1

De 11 a 20 años 29% 1

30%

Hasta 10 años 13% 1 15% 1 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Porcentaje

1

60% 70%

o HOMBRE

o MUJER

1.2.3.- Población, según Nivel de Instrucción y Sexo.- Según los resultados

de la encuesta, el 37.2 % de la población tienen educación

secundaria y el 25.4 % nivel primario. Asimismo el 24.8 % de la

población tiene educación superior, mientras que el 8. 1 % no tiene

nivel de instrucción. La tendencia de hombres y mujeres es similar en

cada caso del nivel de instrucción.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

12

Cuadro Nº 1.2.4

Junín: Población por sexo y según el Nivel de Instrucción

NIVEL DE TOTAL(%) SEXO

INSTRUCCIÓN HOMBRE MUJER

Total 100.0 100.0 100.0

Sin instrucción 8.1 5.6 10.2

Inicial 2.0 1.4 2.5

Primaria 25.4 24.3 26.3

Secundaria 37.2 40.1 34.7

Técnica 2.5 3.2 1.9

Superior 24.8 25.4 24.4

1.2.4.- Población mayor de 15 años, según nivel de alfabetismo y sexo.- En

el cuadro se aprecia que el 91.3 % de la población mayores de 15

años saben leer y escribir, en tanto que solo el 8.7 % no sabe leer y

escribir. A nivel de mujeres, es mas alto el porcentaje de los que no

saben leer ni escribir respecto al total.

Cuadro Nº 1.2.5

Junín: Población por sexo y según el Nivel de Alfabetismo

NIVEL DE TOTAL TOTAL

ALFABETISMO CANTIDAD PORCENTAJE HOMBRE MUJER

Total 18177 100 % 8543 100 9634 100

Sabe Leer y 16596 91.3 % 8082 94.6 % 8507 88.3%

escribir

No sabe Leer y 1581 8.7 % 461 5.4 % 1127 11.7 %

escribir

1.2.5.- Población Mayor de 15 años, según ocupación

Los principales indicadores de la población mayor de 15 años que trabaja,

se tiene que el 15.3 % se dedica a labores vinculadas al comercio y el 11.6 % a

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

13

la agricultura y la ganadería. Asimismo el 9.0 % se ocupan como educadores y

finalmente el 34.4 % a otras ocupaciones de distinta índole.

En cuanto a la participación de la mujer, se puede apreciar en el cuadro como

principales indicadores que el mayor porcentaje según la ocupación se

encuentra en las mujeres que se dedican al Comercio (23.9 %), Educación (14.1

%) y salud (en un 5.6%).

Cuadro Nº 1.2.6

Junín: Población mayor de 15 años por sexo según Ocupación

OCUPACIÓN SEXO

TOTAL(%) HOMBRE MUJER

Total 100.0 100.0 100.0

Otras 34.4 36.4 31.0

ocupaciones

Comercio 15.3 10.2 23.9

Agricultura y 11.6 11.9 11.3

ganadería

Profesor 9.0 5.9 14.1

Chofer 6.9 10.2 1.4

Manualidades y 6.9 5.1 9.9

Artesanía

Otras profesiones 3.7 5.1 1.4

Obrero 3.7 3.9 O.O

Construcción 2.6 4.2 O.O

Técnicos 2.1 3.4 O.O

Salud 2.1 O.O 5.6

1.3.- ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

1.3.1.-Viviendas que tiene conexión domiciliaria.- Según los resultados de la

encuesta en se tiene que el 96.5 % de la población tiene conexión

domiciliaria de agua potable y tan solo el 3.5 % no tiene conexión a

domicilio.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

14

Cuadro Nº 1.3.1

Junín: Total de viviendas que tienen conexión domiciliaria

CONEXIÓN DOMICILIARIA TOTAL(%)

Total 100.0

Tienen conexión domiciliaria 96.5

Sin conexión domiciliaria 3.5

Grafico Nº 1.3.1

Viviendas que tienen conexión domiciliaria (En porcentaje)

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

96,5%

'

Tiene conex domic

3,5�o

No tiene conex domic

1.3.2.-Días a la semana que se dispone de Agua potable.- La mayoría de

las viviendas de la localidad de Junín hacen uso de manera continua

del servicio de agua potable. Así de las viviendas que tienen conexión

domiciliaria, el 93.3 % tienen agua todos los días de la semana.·

Las viviendas que tiene agua potable solamente un día a la semana

representan el 1.6 5 y 2 días por semana tiene el agua el 1.0 % de las

viviendas.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

15

Cuadro Nº 1.3.2

Junín: Total de viviendas con conexión domiciliaria, según días que

disponen de agua potable

DIAS QUE DISPONEN DE

AGUA POTABLE TOTAL(%)

Total 100.0

1 1.6

2 1.0

3 2.6

4 O.O

5 1.0

6 0.5

7 93.3

1.3.3.-Pago por el Servicio de Agua Potable.- En Junín el 88.5 % de las

viviendas que tiene conexión domiciliaria de agua potable, pagan por

el servicio que reciben, mientras que, solamente el 11.5 % no pagan

por este servicio elemental, debido principalmente a la falta de

recursos económicos.

Cuadro Nº 1.3.3

Junín: Total de viviendas con conexión domiciliaria, que pagan por el

servicio de agua potable

PAGA POR EL SERVICIO TOTAL(%)

Total 100.0

SI 88.5

NO 11.5

1.3.4.-Monto mensual que se paga por el servicio de Agua Potable.-En

Junín el 88.6 % de las familias pagan mensualmente por el servicio

de agua potable entre 5 a 10 soles y el 9.9 % menos de 5 soles.

Solamente el 1.5 % pagan mas de 1 O soles por este concepto.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

16

Cuadro Nº 1.3.4

Junín Monto mensual que se paga por el servicio de Agua Potable

MONTO QUE SE PAGA POR EL

SERVICIO DE AGUA POTABLE TOTAL(%)

Total 100.0

Menos de 5 soles 9.9

De 5 a 10 soles 88.6

Mas de 1 O soles 1.5

Grafico Nº 1.3.2

Monto que se paga por el servicio (En porcentaje)

100%

G) 80%·-

60%G)

40%

20% -

0% -

99%

1, 1

Menos de 5 soles

'

886%

De 5 a 10 soles

Cantidad

'

�,�ó

Mas de 10 soles

1.3.5.-Apreciación por la cantidad que se paga por el servicio.- De acuerdo

a los resultados de la encuesta, la mayoría de las familias que pagan

por el servicio de agua potable, y que consideran elevado el monto

que desembolsan llega al 58.9 %, mientras que el 34.8 % lo

considera justo.

Solamente el 6.3 % de usuarios opinan que el pago que se realiza por

el consumo de agua potable de la red publica es bajo.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

17

Cuadro Nº 1.3.5

Junín: Nivel de pago por el servicio de agua potable

APRECIACION POR LA CANTIDAD

QUE SE PAGA POR EL SERVICIO TOTAL(%)

Total 100.0

Bajo 6.3

Elevado 58.0

Justo 34.8

1.3.6.-Calidad del agua de la red publica.- Analizando la información de las

encuestas por el sexo de los informantes, se observa que las mujeres

son la que mayormente piensan que la calidad del agua que proviene

de la red publica es mala llegando a representar un 84. 7 % del total

de mujeres de esta ciudad.

En cuanto al total de usuarios el 73. 7 % consideran que la calidad del

agua potable es mala, el 25.2 % la consideran como regular y solo el

1.1 % de usuarios consideran buena la calidad del agua que reciben

de la red publica.

Cuadro Nº 1.3.6

Junín: Opinión de los usuarios acerca de la calidad del agua de la red

publica por sexo

CALIDAD DEL AGUA TOTAL(%) SEXO

Total 100.0 HOMBRE MUJER

Buena 1.1 1.9 O.O

Regular 73.7 64.8 84.7

Mala 25.2 33.3 15.3

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

18

Grafico Nº 1.3.3

Calidad del agua según los usuarios en Total y por sexo

(En porcentaje)

Mala

Regular

0,0% Buena 1,9%

1,1%

o Mujer

o Hombre

o Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1.3.7.-Presión del agua que se recibe de la red pública.- De acuerdo a la

investigación realizada en la ciudad de Junín, la presión del agua que

viene de la red pública permite su utilización de los aparatos

sanitarios básicamente en el primer piso. Así tenemos que, al 99.3 %

de usuarios pueden utilizar el inodoro/caño y solamente al O. 7 % el

uso del inodoro/caño y ducha.

Cuadro Nº 1.3.7

Junín: Presión del agua dentro de la Vivienda

para el uso de aparatos sanitarios

PRESIÓN DEL AGUA

DENTRO DE LA VIVIENDA TOTAL(%)

Total 100.0

Uso del inodoro/caño 99.3

Uso del Inodoro/caño y ducha 0.7

1.3.8.-Turbiedad del agua de la red publica.- El 76.7 % de los usuarios que

tienen agua proviene de la red publica en sus domicilios, consideran

que ele agua llega turbia por unos meses y el 13.8 % opinan que

llega turbia por unos días.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

19

Por otro lado el 7.9 % de los usuarios de la localidad de Junín consideran que el

agua llega turbia todo el año.

Solo el 1.6 % de los usuarios del agua proveniente de la red publica opinan que

el agua llega limpia todo el año.

Cuadro Nº 1.3.8

Junín: Opinión de los usuarios sobre la turbiedad del agua de la red publica

TOTAL

TURBIEDAD DEL AGUA CANTIDAD PORCENTAJE

VIVIENDAS (%)

Total 3439 100

Limpia todo el año 55 1.6

Turbia por días 475 13.8

Turbia por meses 2638 76.7

Turbia todo el año 272 7.9

Grafico Nº 1.3.4

Turbiedad del Agua proveniente de la Red Publica (En porcentaje)

Turbia todo el año

Turbia por meses

Turbia por días

Limpia todo el año

:]7,9% -

7

11: ' 8%

� 1,6%

0% 20%

'I 6,7%

40% 60% 80% 100%

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

20

1.3.9.-Usos del agua.- La mayoría de los usuarios del agua que proviene

de la red pública utilizan este líquido elemento para satisfacer

necesidades básicas como beber, preparar alimentos, lavar ropa,

higiene personal y limpieza de la vivienda. Teniendo los dos

principales usos el beber (92.2 %) y preparar los alimentos (91.2%).

Cuadro Nº 1.3.9

Junín: Usos del agua de la Red Publica

USOS DEL AGUA TOTAL(%)

Total ----

Beber 92.2

Preparar alimentos 91.2

Lavar ropa 90.7

Higiene personal 90.2

Limpieza del a vivienda 87.6

Regar la chacra 5.7

Otro uso 2.1

Nota: No suma el 100 %, puesto que la mayoría de los encuestados respondió

más de una alternativa.

1.3.10.-Aspectos a Mejorar en el servicio de agua potable.- En opinión del

82.0 % de los usuarios, la calidad del servicio que se brinda

debería ser un aspecto a mejorar. Otro aspecto en el que se

quiere mejorar de acuerdo al 58.5 % de usuarios es la presión con

que llega el agua a los domicilios y para el 57.0 % de usuarios

debería ser la continuidad en el servicio.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

21

Cuadro Nº 1.3.1 O

Junín: Principales aspectos a mejorar en el servicio de agua potable

ASPECTOS TOTAL(%)

Total

Calidad 82.0

Continuidad 57.0

Presión 58.5

Otros 3.5

Nota: No suma el 100 %, puesto que la mayoría de los encuestados respondió

más de una alternativa.

1.3.11.-Disposición a pagar si el servicio mejora.- El 76.8 % de usuarios

que cuentan con agua potable estarían dispuestos a pagar mas si

el servicio mejora. Analizando por el sexo de los informantes la

tendencia se mantiene, donde el 78.5 % de los hombres y el 7 4. 7

% de las mujeres estarían dispuestos a pagar mas.

Cuadro Nº 1.3.11

Junín: Usuarios por sexo, según disposición a pagar mas si el servicio

mejora.

DISPUESTO A TOTAL SEXO

PAGAR MAS (%)

Total 100.0 HOMBRE MUJER

Si 76.8 78.5 74.7

No 23.2 21.5 25.3

1.3.12.-Monto que se pagaría si el s�rvicio mejora.- La mayoría de los

usuarios de la ciudad de Junín que tienen conexión domiciliaria

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

22

de agua potable, es decir el 87 .2 % pagarían entre 5. 1 a 1 O soles

si hay mejoras en cuanto al servicio de agua potable. Solamente

el 6.9 % de usuarios pagarían mas de 10 soles. Si se analiza por

el sexo de los informantes, la tendencia es similar a la descrita

anteriormente.

Cuadro Nº 1.3.12

Junín: Usuarios por sexo, según monto que pagarían si el servicio

mejora.

TOTAL SEXO MONTO

(%) HOMBRE MUJER

Total 100.0 100.0 100.0

Hasta 5 soles 5.9 7.1 3.1

De 5.1 a 10 soles 87.2 88.6 84.4

Mas de 1 O soles 6.9 4.3 12.5

Grafico Nº 1.3.5

Monto de dinero que pagarían los usuarios si el servicio mejora según Total y

por Sexo (En porcentaje)

Mas de 12,5%

10 soles 4,3%

6,9%

O MUJER De 5.1 a

o HOMBRE10 soles

87, % o TOTAL

Hasta 5 3,1%

soles 7,1%

5,9%

0% 50% 100%

1.3.13.-Tratamiento de purificación que se da al agua qw3 se consume.­

Del total de usuarios de la ciudad de Junín que tienen conexión

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

23

domiciliaria de agua potable, el 90. 7 % le da tratamiento en las

viviendas hirviendo el agua para purificarla y el 3.8 % trata el agua

utilizando lejía. Hay que indicar también que el 4.4 % de usuarios

no le da ningún tipo de tratamiento al agua que reciben de la red

pública.

Cuadro Nº 1.3.13

Junín: Tratamiento que se le da al agua que se consume

TRATAMIENTO QUE SE LE DA

AL AGUAQUE SECONSUME TOTAL(%)

Total 100

Ninguno 4.4

Hierve 90.7

Lejía 3.8

Otro desinfectante 1.1

Grafico Nº 1.3.6

Tratamiento que se le da al agua que se consume (En porcentaje)

90,7%

ig Ninguno: 4,4 % D Lejía: 3,8 %

3,8%

�1,1%

,:;.._-�- 4,4%

D Hierve: 90,7 % Otro desinfectante: 1, 1 %

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

24

1.4.- INFORMACION SOBRE EL SANEAMIENTO

1.4.1.- Viviendas conectadas a la red de alcantarillado.- De los resultados de

la encuesta en la ciudad de Junín mas de la mitad de la población no

cuenta con el servicio a domicilio llegando a ser en porcentaje el 58.6 %

y solo el 41 .4 % de las viviendas están conectadas a la red de

alcantarillado.

Cuadro Nº 1.4.1

Junín: Total de viviendas que tienen conexión domiciliaria

TOTAL

CONEXIÓN DOMICILIARIA CANTIDAD PORCENTAJE

VIVIENDAS (%)

Total 3564 100

Tienen conexión domiciliaria 1475 41.4

Sin conexión domiciliaria 2089 58.6

Grafico Nº 1 .4.1

Viviendas que tienen conexión de alcantarillado (En porcentaje)

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-

A-1 A3/c ,,,, u

Tienen conexión

domiciliaria

--

.JO,UJ0

i

1

Sin conexión domiciliaria

1.4.2.- Satisfacción del usuario con el actual servicio de desagüe.-Según

los resultados de la encuesta del total de usuarios que tienen

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

25

conexión de alcantarillado, el 87.9 % están satisfechos con el actual

servicio, en tanto que, el 12.1 % no lo esta.

Cuadro Nº 1.4.2

Junín: Satisfacción del usuario con el servicio de Desagüe

SATISFACCIÓN CON EL TOTAL

SERVICIO DE DESAGÜÉ CANTIDAD PORCENTAJE

PERSONAS (%)

Total 7525 100

Si 6614 87.9

No 911 12.1

1.4.3.- Sistema de disposición de excretas en la vivienda.- En la localidad

de Junín del total de viviendas que no disponen de red de

alcantarillado frente a las viviendas, el 59.8 % cuenta con pozo

negro o ciego y el 28.0 % disponen de letrina, como sistema para la

disposición final de excretas.

Por otro lado el 12.2 % de viviendas no cuenta con ninguno de los

sistemas de disposición de excretas líneas arriba indicadas, lo que

resulta perjudicial para la salud de los pobladores puesto que la

disposición que se realizaría es arrojar las excretas al aire libre

(principalmente en las chacras de cada vivienda), también estarían

también dentro de este 12.2 % las personas que utilizan los

servicios higiénicos del vecino o de locales públicos (restaurantes,

posta de salud, etc.)

Cuadro Nº 1.4.3

Junín: Viviendas sin conexión de alcantarillado según disposición

alternativa de disposición de excretas

SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE TOTAL EXCRETAS (%)

TOTAL 100

Letrina 28.0

Pozo negro o ciego· 59.8

Ni letrina ni pozo ciego 12.2

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

26

Grafico Nº 1.4.2

Viviendas que no tienen conexión de alcantarillado y disponen las

excretas de otra manera (En porcentaje)

o Pozo ciego • Letrina o Ni letrina ni pozo ciego

1.5.- SALUD E HIGIENE

En este capitulo se analizara la opinión de los usuarios del agua sobre el

pago que se debe dar por este servicio y también sobre la salud e higiene de

los pobladores de esta localidad.

1.5.1.- Opinión de los usuarios sobre si el agua debe pagarse, según sexo de

los informantes.- Del total de usuarios de la localidad de Junín, el 82.5

% considera que el agua debe pagarse, en tanto que, el 17.5 % opina

que no debe pagarse por el servicio. Teniendo en cuenta el sexo de los

informantes, se tiene que la tendencia descrita anteriormente se

mantiene, siendo la mayoría de los usuarios hombres que consideran

que el servicio de agua debe pagarse. Esto indica que la población

tienen claro los gastos que implican operar y mantener el servicio de

agua para que llegue hasta las viviendas.

Cuadro Nº 1.5.1

Junín: Opinión de los usuarios sobre si el agua debe pagarse,

Total y por Sexo

OPINION SOBRE EL SEXO

PAGO DEL AGUA TOTAL(%)

HOMBRE MUJER

Total 100.0 100.0 .100.0

Debe pagarse 82.5 87.4 76.7

No debe pagarse 17.5 12.6 23.3

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

27

Grafico Nº 1.5.1

Debe pagarse el Agua (En porcentaje)

100% �-�8�7�_--:-4-:-,%,-------------,

9o% · -º/c76.7%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

O TOTAL

O HOMBRE

o MUJER

0% +----'-____._-"-------'-,---'--'--.L.-.-'----;

Debe pagarse No debe

pagarse

1.5.2.-Momentos del día para el lavado de manos.-según la investigación

realizada, el 90 % de usuarios de Junín consideran que deben

lavarse las manos al levantarse, el 91.5 % después de ir al baño y el

92.5 % antes de comer. También un porcentaje de usuarios

importante es el referente a que deben lavarse las manos cada vez

que se ensucien y antes de cocinar. (89.5 % y 81.0 5

respectivamente).

Cuadro Nº 1.5.2

Junín: Momentos del día para el lavado de manos

MOMENTOS DEL DIA TOTAL USUARIOS

PARA LAVARSE LAS MANOS (%)

TOTAL

Antes de comer 92.5

Después de ir al baño 91.5

Al levantarse 90.0

Cada vez que se ensucia 89.5

Antes de cocinar 81.0

Nota: No suma el 100 % puesto que la mayoría de los encuestados respondió

más de una alternativa.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

28

1.5.3.-Usuarios que consideran que el agua consumida puede causar

enfermedades.- de acuerdo a la investigación realizada, el 98% de los

usuarios de la localidad de Junín, consideran que el agua que

consumen puede causar enfermedades, porque generalmente viene

sucia y contaminada y que además no recibe un tratamiento

adecuado para purificarla.

Analizando, según el sexo de los informantes, el 96.3 % de los

hombres y la totalidad de mujeres opinan que el agua que se

consume puede ocasionar enfermedades.

Cuadro Nº 1.5.3

Junín: Usuarios que consideran que el agua consumida puede

causar en�rmedades

EL AGUA PUEDE CAUSAR SEXO ' TOTAL(%)

ENFERMEDADES HOMBRE MUJER

Total 100.0 100.0 100.0

Si 98.0 96.3 100.0

No 2.0 3.7 O.O

Grafico Nº 1.5.2

Usuarios que consideran que el agua consumida puede causar

enfermedades (En porcentaje)

0.0% No �3.7%

2.0% O MUJER

- E'J HOMBRE

100.0% DTOTAL

Si .·. '"'

, .. "il 96.3%198.0%

0% 50% 100% 150%

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

29

1.5.4.-Enfermedades que han tenido los niños de O a 14 años en el último

año.- Del total de familias que tiene niños de O a 14 años en la ciudad

de Junín, en el 46.5 % y por parásitos al 7.0 %, llegando a totalizar un

53.5 % de casos de enfermedades de origen hídrico (inclusive por

mala manipulación de alimentos y también del agua) directo. hubieron

niños que se enfermaron de diarrea en el ultimo año. Otra

enfermedad de bastante incidencia fue la infección respiratoria aguda

que afecto al 19.4 % de familias que tienen niños en este intervalo de

edad.

Las enfermedades de la piel afectaron al 8.5 % de familias que tienen

niños de O. 14 años

Cuadro Nº 1 .5.4

Junín: Familias que tienen niños de O a 14 años y que han sido

afectados por enfermedades en el ultimo año

ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS TOTAL

DE 0 A 14AÑOS USUARIOS

(%)

TOTAL 100

Diarrea 46.5

Parásitos 7.0

Infección respiratoria aguda 19.4

Enfermedades de la piel 8.5

Conjuntivitis 2.3

Malaria 1. 6

Ninguna 37.2

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

30

Grafico Nº 1.5.3

Familias que tienen niños de O a 14 años y que han sido afectados por

enfermedades (En porcentaje)

Ninguna

Malaria

Conjuntivitis

Enfermedades de la piel

Infección respiratoria aguda

Parásitos

Diarrea

-

01.6%

02.3%

ll L5% -

-

17. 0%-

1 1

0% 10%

, 13 7_2%

119.4%

., 146 5% 1 1 1 1

20% 30% 40% 50%

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

2.0.-FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

2.1.-ESTUDIO DE MERCADO

31

2.1.1.- INFORMACIÓN SOCIO ECONOMICA

2.1.1.1.-lngresos de las familias.- La mayoría de las familias de

Junín (42.0 %) tienen ingresos anuales que oscilan entre los

5001 a 7500 soles y solamente el 11.5 % de las familias de

esta localidad gana mas de 7500 soles anuales.

Hay que resaltar también que el 13.0 % de las familias de la

ciudad de Junín tienen ingresos anuales menores los 2500

soles (208.3 soles /mes). El promedio de ingresos de cada

familia en la ciudad de Junín es equivalente a 5247 soles al

año (437.3 soles /mes).

Cuadro Nº 2.1.1

Junín: Ingresos anuales de las familias

INGRESOS ANUALES DE TOTAL FAMILIAS

LA FAMILIA (%)

TOTAL

Hasta 2500 soles 13.0

De 2501 a 5000 soles 33.5

5001 a 7500 soles 42.0

Mas de 7500 soles 11.5

Grafico Nº 2.1. 1

Ingresos anuales de las familias (En porcentaje)

Mas de 7500 soles

5001 a 7500 soles

De 2501 a 5000 soles

Hasta 2500 soles

-

-

-

1 111.5' %

142.0

133. '5%

I13.l )%

1/o

0% 10%· 20% 30% 40% 50%

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

32

2.1.1.2.-Gastos Anuales de las familias.-EI 35.0 % de las familias de la localidad

de Junín gasta anualmente entre 5001 a 7500 soles y el mismo

porcentaje de familias entre 2501 a 5000 soles. El 23.0 % de las familias

gasta como máximo 2500 soles y solamente el 7.0 % tienen gastos

mayores a 7500 soles.

Cuadro Nº 2.1.2

Junín: Gastos anuales de las familias.

GASTOS ANUALES DE LA TOTAL FAMILIAS

FAMILIA (%)

TOTAL

Hasta 2500 soles 23.0

De 2501 a 5000 soles 35.0

5001 a 7500 soles 35.0

Mas de 7500 soles 7.0

Grafico Nº 2.1.2

Gastos anuales de las familias (En porcentaje)

Mas de 7500 soles

5001 a 7500 soles

De 2501 a 5000 soles

Hasta 2500 soles

-

-

-

17. 0%

123.0( 11<,

1 1

I35.b

135.0

%

%

0% 10% 20% 30% 40%

2.1.1.3.-Distribución del gasto familiar.-Según los. resultados de la encuesta,

cada familia de la ciudad de Junín, en promedio gasta anualmente 3584

soles por concepto de alimentación.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

33

El gasto promedio en agua y desagüe por familia alcanza los 84.0 soles,

lo que da una media mensual de 7.0 soles. Por otro lado, el gasto anual

promedio en materia de educación alcanza los 261.0 soles, en tanto que,

el gasto referente a vivienda representa en promedio 387.0 soles por

familia.

Cuadro Nº 2.1.3

Junín: Distribución del gasto familiar al año.

PROMEDIO POR FAMILIA DISTRIBUCIÓN DEL GASTO

(SOLES) FAMILIAR

CANTIDAD PORCENTAJE(%)

TOTAL 5900 100

Alimentos 3584 60.7

Teléfono 470 8.0

Vivienda 387 6.6

Combustible de cocina 316 5.4

Educación 261 4.4

Energía eléctrica 221 3.7

Vestimenta 174 2.9

Salud 132 2.2

Transportes 101 1.7

Agua y Desagüe 84 1.4

Otros 170 2.9

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

34

Grafico Nº 2.1.3

Junín: Distribución del gasto familiar (En soles)

Otros

Agua y Desagüe

Transportes

Salud

Vestimenta

Energía eléctrica

Educación

Combustible de cocina

Vivienda 6. %

Teléfono -� 8 0%

Alimentos 1-------,-----,----,------.---�---,-, 60.7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

2.1.2.-ESTUDIO DE POBLACIÓN

70%

2.1.2.1.-CALCULO DE LA POBLACIÓN SERVIDA.-En el capitulo

precedente se determino la cobertura de la población en agua y

alcantarillado en base a los resultados de la encuesta realizada en

la ciudad de Junín. Entonces en base a esta información y en a la

determinación posterior de la población actual por la aplicación de

los diferentes métodos de crecimiento poblacional comparados por

los datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) Se tiene una población actual para el año 2005

de:

Cuadro Nº 2. 1.4

Junín: Total de habitantes que tienen conexión domiciliaria

CONEXION TOTAL

DOMICILIARIA DE AGUA CANTIDAD PORCENTAJE

POTABLE (HABITANTES) (%)

Total 19843 100

Tienen conexión 19148 96.5

domiciliaria

Sin conexión domiciliaria 695 3.5

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

35

También de la información base del capitulo anterior se determino

una densidad poblacional de 5.1 habitantes/vivienda, se tiene

entonces una cobertura de alcantarillado de solo 1611 viviendas de

un total de 3891 viviendas registradas en la ciudad de Junín.

Cuadro Nº 2.1.5

Junín: Total de viviendas que tienen conexión domiciliaria

CONEXIÓN DOMICILIARIA TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE DE ALCANTARILLADO

(VIVIENDAS) (%)

Total 3891 100

Tienen conexión domiciliaria 1611 41.4

Sin conexión domiciliaria 2280 58.6

2.1.2.2-CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA.-Para determinar el crecimiento

poblacional se utilizo los modelos matemáticos para determinar una tasa

de crecimiento representativo de la ciudad en estudio. Se llego a la

conclusión que el método de crecimiento elegido es el crecimiento

exponencial cuya ecuación es la siguiente:

Pf = A* eA (B*t)

Donde:

Pf = Población final para un tiempo t en años

A = coeficiente (población del año base)

e = exponencial neperiano

B = coeficiente

t = tiempo en años

Pf = 13942* eA (0.02914*t)

A= 13942

B = 0.029414

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

36

Cuadro Nº 2.1.6

Junín: Proyección de la Población Total (Urbana)

CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

Año Tiempo Población

1993 o 13942

1995 2 14787

2000 7 17130

2004 11 19268

2005 12 19843

2006 13 20436

2016 23 27424

2026 33 36803

Los datos de la población, obtenida a través de los Censos Nacionales de

Población y Vivienda aplicados por el INEI es el siguiente:

Cuadro Nº 2.1. 7

Junín: Población Total (Urbana) según censo INEI

CENSO POBLACIÓN

(Año) (Habitantes)

1961 5157

1972 8499

1981 9109

1993 13942

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

37

CUADRO 2.1.8 JUNIN METODO ARITMETICO

CRECIMIENTO POBLACIONAL

LOCALIDAD: JUNIN

METODO ARITMETICO

CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1961 5157 1972 8499 1981 9109 1993 13942

Ecuación Pf = Po ( 1 + r .t ) donde: r =. Tasa de crecimiento en tanto por uno

Despejando r de la ecuacion general tenemos Combinación con dos censos:

1961 1972 =====> r1 = 0.058913745 1961 1981 =====> r2 = 0.038316851 1961 1993 =====> r3 = 0.053234681 1972 1981 =====> r4 = 0.007974794 1972 1993 =====> r5 = 0.030496585 1981 1993 =====> r6 = 0.044214513

Combinación con tres censos: Dando un Peso a cada r del intervalo de años entre censos tenemos

1961 1972 1981 =====> r7 = 0.035991217 1961 1972 1993 =====> r8 = 0.040264984 1961 1981 1993 =====> r9 = 0.040528474 1972 1981 1993 =====> r10 = 0.028683205

Combinación con cuatro censos Dando un Peso a cada r del intervalo de años entre censos tenemos

1961 1972 1981 1993 =====> r11 = 0.039074953

Mínimos Cuadrados: Trabajando con los cuatro censos y t = O en 1993 tenemos

a= 13942 Pf = Po + Po . r . t donde: y = a + b.X t = X

Valor mínimo de la suma de los cuadrados de las desviaciones = O, operando tenemos censo poblacion

1961 5157 sum (Y.t) = -452811 1972 8499 a .sum ( t ) = -9062301981 9109 sum (t "2) = 1609 1993 13942

=====> b = 281.8017402 "r 12 = 0.020212433

Comportamiento histórico de las ecuaciones: Curva Tasa ( r ) 1961 1972 1981 1993 Sumatoria Diferencia Censo 5157 8499 9109 13942 36707 o

1 0.058914 4832 6232 8168 13942 33174 3533 2 0.038317 6263 7726 9551 13942 37481 774 3 0.053235 5157 6583 8507 13942 34189 2518 4 0.007975 11107 11942 12724 13942 49716 13009 5 0.030497 7056 8499 10207 13942 39704 2997 6 0.044215 5773 7229 9109 13942 36054 653 7 0.035991 6479 7940 9737 13942 38099 1392 8 0.040265 6092 7554 9400 13942 36989 282 9 0.040528 6070 7532 9380 13942 36924 217

10 0.028683 7270 8701 10372 13942 40285 3578 11 0.039075 6195 7658 9491 13942 37287 580 12 0.020212 8466 9788 11220 13942 43416 6709

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

38

GRAFICO 2.1.4: JUNIIN METODO ARITMETICO

Curva seleccionada Po = 13942

r9 = 4.053%

=====> Pf= 13942 ( 1 + 4.053/100 .t)

METODO ARITMETICO

12000

10000 e -+-censo

---r1

r2

8000 �r3

o �r4

o �rS

�r66000

o --r7

Q. --r8

- -ñl

4000 r1 O

r11

r12

2000

1961 1972 1981 1993

TIEMPO (Años)

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

39

CUADRO 2.1.9 JUNIN METODO GEOMETRICO CRECIMIENTO POBLACIONAL

LOCALIDAD: JUNIN

METODO GEOMETRICO

CENSO POBLACION

(Año) (Habitantes)

1961 5157

1972 8499

1981 9109

1993 13942

Ecuación Pf = Po ( 1 + r )At donde:

r = Tasa de crecimiento en tanto por uno

Despejando r de la ecuacion general tenemos

Combinación con dos censos:

1961 1972 =====> r1 = 0.046464762

1961 1981 =====> r2 = 0.028853830

1961 1993 =====> r3 = 0.031567731

1972 1981 =====> r4 = 0.007731337

1972 1993 =====> r5 = O. 023849351

1981 1993 =====> r6 = 0.036106818

Combinación con tres censos:

1961 1972 1981 =====> r7 = 0.029034721

1961 1972 1993 =====> r8 = 0.031623399

1961 1981 1993 =====> r9 = 0.031573700

1972 1981 1993 =====> r10 = 0.023945897

Combinación con cuatro censos :

. 1961 1972 1981 1993 =====> r11 = 0.031686757

Promedio Geometrico

r1 ; r4; r6 =====> r12 = 0.023495742

Comportamiento histórico de las ecuaciones:

Curva Tasa ( r) 1961 1972 1981 1993 Sumatoria Diferencia

Censo 5157 8499 9109 13942 36707 o

1 0.04646476 3259 5372 8084 13942 30657 6050

2 0.02885383 5611 7672 9910 13942 37135 428 3 0.03156773 5157 7259 9602 13942 35960 747

4 0.00773134 10897 11860 12711 13942 49410 12703

5 0.02384935 6558 8499 10507 13942 39506 2799 6 0.03610682 4481 6620 9109 13942 34152 2555 7 0.02903472 5579 7644 9889 13942 37054 347 8 0.03162340 5148 7251 9596 13942 35936 771

9 0.03157370 5156 7258 9601 13942 35957 750

10 0.02394590 6538 8482 10495 13942 39458 2751

11 0.03168676 5138 7241 9589 13942 35910 797

12 0.02349574 6631 8561 10551 13942 39685 2978

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

40

GRAFICO 2.1.5: JUNIIN METODO GEOMETRICO

Curva seleccionada

12000

-¡;;-

10000

8000

o

o

...J · 6000

o a.

4000

2000

1961

=====>

Po = 13942

r7 = 2.903%

Pf=

METODO GEOMETRICO

1972 1981

TIEMPO (Años)

13947 ( 1 + 2.903/100) At

�Censo

---r1

r2

----*-r3

-*-r4

----rS

-+--r6

--e-r?

--r8

-..-r9

-r10

r11

r12

1993

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

41

CUADRO 2.1.10 JUNIN METODO PARABOLICO

CRECIMIENTO POBLACIONAL

LOCALIDAD: JUNIN

METODO PARABOLICO

CENSO PO8LACION

(Año) (Habitantes)

1961 5157

1972 8499 1981 9109

1993 13942

Ecuación: Pf = A + B.t + C.t"2

Combinación con tres censos:

1961 1972 1981 ======> A1 = 5157

B1 = 433.640404 C1= -11.8020202

1961 1972 1993 ======> A2 = 5157

82 = 319.1589556

C2 = -1.394615801

1961 1981 1993 ======> A3= 5157

83 = 69.38125

C3= 6.4109375

1972 1981 1993 ======> A4= 8499

84= -75.78174603

C4= 15.9510582

Mínimos cuadrados:

1961 1972 1981 1993 ======> A5 = 13942

B5 = 369. 72394366

C5 = 3.2330101551

Comportamiento histórico de las ecuaciones:

Curva 1961 1972 1981 1993 Sumatoria Diferencia

Censo 5157 8499 9109 13942 36707 o

1 5157 8499 9109 6948 29713 6994

2 5157 8499 10982 13942 38580 1873 3 5157 6696 9109 13942 34904 1803

4 6534 8499 9109 13942 38084 1377

5 5421 7604 9971 13942 36938 231 1 Corregida 12151 15493 16103 13942 57688 20981

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

42

GRAFICO 2.1.6: JUNIIN METODO PARABOLICO

Curva seleccionada

r5 A=

B=

C=

=====> Pf=

13942

369.7239

3.2330

13942 + 369.7239 .t + 3.233 .t"2

METODO PARABOLICO

�Censo

r2

---M-r3

.....,_,rS

_._r4

--+--r1

1961 1972 1981 1993

TIEMPO (Años)

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

43

CUADRO 2.1.11 JUNIN METODO EXPONENCIAL

CRECIMIENTO POBLACIONAL

LOCALIDAD: JUNIN

METODO EXPONENCIAL

CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1961 5157 1972 8499 1981 9109 1993 13942

Ecuación: Pf =A. eA( B .t)

Combinación con dos censos: 1972 1981 =====> A1 = 9991

B1 = 0.007701603 1972 1993 =====> A2= 13942

B2= 0.023569398 1981 1993 =====> A3 = 13942

B3 = 0.035470244

Mínimos Cuadrados: Trabajando con los cuatro censos y t = O en 1993 tenemos

A4= 13942 Pf = A. eA(B. t) In Pf= In A + B. t donde: y = a + b . X t = X

Valor mínimo de la suma de los cuadrados de las desviaciones = O, operando tenemos censo poblacion 1961 5157 sum (Y.t) = -572.94552751972 8499 a .sum ( t ) = -620.27297451981 9109 sum (t 1\2) = 1609 1993 13942

=====> b= 0.029414 A4= 13942 B4 = 0.029414

Comoortamiento histórico de las ecuaciones: Curva 1961 1972 1981 1993 Sumatoria Diferencia Censo 5157 8499 9109 13942 36707 o

1 7809 8499 9109 9991 35408 1299 2 6558 8499 10507 13942 39506 2799

3 4481 6620 9109 13942 34152 2555 4 5439 7517 9796 13942 36694 13

1 Corregida 11760 12450 13060 13942 51212 51212

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

44

GRAFICO 2.1.7: JUNIIN METODO EXPONENCIAL

Curva seleccionada

r4: A= 13942

B= 0.029414199

=====> Pf= 13942 .e"( 0,029414199 .t)

- >-

- METODO EXPONENCIAL >-

- >-

- 20000 >-

- >-

- >-18000 - >-

- >-

- 16000 >-

t-- >-

,- >-

14000 -t-- - >-

----

V - Q)

- >-CIS 12000 �

,-... -

� f---

CIS

- 10000 f---

t-- z

� -----�/ -+-Censo � o

,-o � � � f---

t-- < 8000

� _J

..-----:; -r2

lll f---

- o6000

� a.

�r3

------ f---

- � - 4000 -e-r4 � - � -

_.,_r1 2000

-

- --

o -t-- 1961 1972 1981 1993

-,- -,_

TIEMPO (Años) -

1

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

45

CUADRO 2.1.12 JUNIN MÉTODO EXPONENCIAL CRECIMIENTO POBLACIONAL LOCALIDAD: JUNIN

METODO INCREMENTOS VARIABLES

CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1961 5157 1972 8499 1981 9109 1993 13942

Ecuación: Pf = Pn + ( m . .6.. 1 . P )+ m . .6.. 2.P ( m+1 ) � 2

Interpolando:

=====>

6.1 . P = (Pn - Po)/( n-1) = "Incremento 1 de poblacion"

m = Numero de intervalos de 1 O años entre clases

6.2. P = ((Pn-Pn_1)- (P1 - Po)) / (n-2) =

CENSO (Año) 1963 1973 1983 1993

n= 4

6.1 . P = 2725.7878788

6.2. P = 612.679292929

Pf= 13942 +

POBLACION (Habitantes)

5765 8567 9915

13942

numero de intervalos en el tiempo

2725.7878788 .m 612.679293 .m ( m+1 )/2

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

o

o

46

GRÁFICO 2.1.8: JUNIÍN MÉTODO INCREMENTOS VARIABLES

Comportamiento histórico de las ecuaciones:

Curva 1961

Censo 5157

1 9533

20000

18000

16000

14000

12000

10000 -

-

8000

6000

4000

2000

o

1961

1972 1981 1993

8499 9109 13942

9633 10818 13942

METODO INCREMENTOS VARIABLES

/ /

_ ____-// - _/

,,,,-

1972 1981

TIEMPO (Años)

-

/ ,

1993

Sumatoria Diferencia

22765 o 29984 7219

--+-Censo

-r1

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

47

CUADRO 2.1.13 JUNIN MÉTODO RACIONAL CRECIMIENTO POBLACIONAL LOCALIDAD: JUNIN

METODO RACIONAL

Ecuación:

Donde:

Año

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

=====>

CENSO

(Año)

1961

1972

1981

1993

Pf = Po + ( N -D) . t + ( 1 - E) . t

POBLACION

(Habitantes)

5157

8499

9109

13942

N = Nacimientos

D = Defunciones

1 = Inmigraciones

E = Emigraciones

(N-D )=

(1-E)=

Poblacion

13137

13539

13942

14345

14748

15150

15553

15956

16359

16761

17164

17567

17970

18372

Promedio=

Pf=

Nacimientos Defunciones Migraciones --

220 91

224 86

229 83

180 125

210 95

240 115

255 90

205 40

250 55

260 60

229 83

236 77 239 74

229 83

13942+ ( 229 -83) .t + 91 .t

92

93

91

98

98

48

58

158

98

83

91

90

89

91

Crecimiento Vegetativo

Migraciones

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

48

GRÁFICO 2.1.9: JUNIÍN MÉTODO RACIONAL

c omportam1ento 1stonco e as ecuaciones: h" ' - d 1

Curva 1961 1972 1981 1993 Sumatoria Diferencia Censo 5157 8499 9109 13942 22765 o

1 6339 8952 11091 13942 26382 3617

METODO RACIONAL

11000

9000

o 7000

�- �Censoo

5000

-r1

3000

1961 1972 1981 1993

TIEMPO (Años)

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

49

CUADRO 2.1.14 JUNIN METODO GEOMETRICO - PROVINCIA CRECIMIENTO POBLACIONAL LOCALIDAD: PROVINCIA DE JUNIN

METODO GEOMETRICO - PROVINCIA

CENSO POBLACION

(Año) (Habitantes) 1996 44068

1999 46357 2002 48723 2005 51166

Ecuación Pf = Po ( 1 + r )At donde: r= Tasa de crecimiento en tanto por uno

Despejando r de la ecuacion general tenemos Combinación con dos censos:

1996 1999 =====> r1 = 0.017022733 1996 2002 =====> r2 = 0.016877052 1996 2005 =====> r3 = 0.016731920 1999 2002 =====> r4 = 0.016731392 1999 2005 =====> r5 = 0.016586545 2002 2005 =====> r6 = 0.016441719

Combinación con tres censos:

1996 1999 2002 =====> r7 = 0.016877063 1996 1999 2005 =====> r8 = 0.016731941 1996 2002 2005 =====> r9 = 0.016731941 1999 2002 2005 =====> r10 = 0.016586555

Combinación con cuatro censos

1996 1999 2002 2005 =====> r11 = 0.016731948

Promedio Geometrico r1 ; r4; r6 =====> r12 = 0.016730266

Comportamiento histórico de las ecuaciones:

Curva Tasa ( r) 1996 1999 2002 2005 Sumatoria Diferencia Censo 44068 46357 48723 51166 190314 o

1 0.01702273 43955 46238 48640 51166 189998 316 2 0.01687705 44011 46278 48660 51166 190115 199 3 0.01673192 44068 46317 48681 51166 190233 81 4 0.01673139 44068 46317 48681 51166 190233 81 5 0.01658654 44125 46357 48702 51166 190350 36 6 0.01644172 44181 46397 48723 51166 190467 153 7 0.01687706 44011 46278 48660 51166 190115 199 8 0.01673194 44068 46317 48681 51166 190233 81 9 0.01673194 44068 46317 48681 51166 190233 81

10 0.01658656 44125 46357 48702 51166 190350 36 11 0.01673195 44068 46317 48681 51166 190233 81 12 0.01673027 44069 46318 48682 51166 190234 80

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

50

GRAFICO 2.1.10: JUNIN METODO GEOMETRICO-PROVINCIA

Curva seleccionada Po = 41946

r10 = 1.659%

=====> Pf= 41946 ( 1 + 1.659/100) At

--

METODO GEOMETRICO -

- -- 52000 -- 51500 f-

-D

-51000

/- f-

1- 50500

/ -

- 50000 -- / -

-_ 49500

/ -

�Censo - s 49000 -

- e: ,)...f" -a-r1 -J!J 48500

/' r2

-- :o -

� ca 48000

V �r3 -

-- e. �r4 47500

/� o

---r5 -47000

-- o f -+-r6 -

� < 46500 -

$ --r7

-- m -

o 46000 --r8

a.. ,# -- -r9 45500

" f-

,__ � -r10

45000 -1- §

r11f-

1-44500 r12

# -

1- 44000 f-....

1- -43500

1- -1- 43000 -1-

1996 1999 2002 2005 -- TIEMPO (Años) -1- -

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

51

CUADRO 2.1.15 SELECCIÓN MODELO CRECIMIENTO POBLACIONAL CRECIMIENTO POBLACION1 LOCALIDAD: JUNIN

SELECCION DEL MODELO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL CENSO POBLACION

(Año) (Habitantes)

1961 5157

1972 8499

1981 9109

1993 13942

Año Tiempo

Aritmético (Años)

1993 o 13942

1994 1 14507

1995 2 15072

1996 3 15637

1997 4 16202

1998 5 16767

1999 6 17332

2000 7 17897

2001 8 18462

2002 9 19027

2003 10 19592

2004 11 20158

2005 12 20723

2006 13 21288

2007 14 21853

2008 15 22418

2009 16 22983

2010 17 23548

2011 18 24113

2012 19 24678

2013 20 25243

2014 21 25808

2015 22 26373

2016 23 26938

2017 24 27503

2018 25 28068

2019 26 28633

2020 27 29198

2021 28 29763

2022 29 30328

2023 30 30893

2024 31 31458

2025 32 32024

2026 33 32589

Sumatori, 791020

Diferencié 639054

Geométrico

13942

13946

13950

13954

13958

13962

13966

13970

13974

13978

13983

13987

13991

13995

13999

14003

14007

14011

14015

14019

14023

14027

14031

14035

14039

14044

14048

14052

14056

14060

14064

14068

14072

14076

476306

953768

Min. Diferencia

Curva Seleccionada : Exponencial r4 = A= 13942

B = 0.029414199 Pf = A . e"( B .t )

Pf = 13942 .e"( 0,029414199 .t)

Parabólico Exponencial Incrementos

Variables

13942 13942 13942

14315 14358 14221

14694 14787 14506

15080 15228 14796

15473 15683 15094

15871 16151 15397

16277 16633 15706

16688 17130 16022

17107 17641 16343

17531 18167 16671

17963 18710 17005

18400 19268 17345

18844 19843 17691

19295 20436 18043

19752 21046 18401

20215 21674 18766

20685 22321 19137

21162 22987 19513

21645 1

23674 19896

22134 24380 20285

22630 25108 20680

23132 2§858 21081

23641 1 26629 21489

24156 271424 21902

24678 1

28243 22322

25206 1

29086 22748

25740 29954 23180

26281 30849 23618

26829 1 31769 24062

27383 32718 24512

27943 1

33694 24968

28510 34700 25431

29084 35736 25899

29664 36803 26374

721950 802632 667045

708124 627442 763029

627442

Racional

13942

14180

14417

14655

14892

15130

15368

15605

15843

16080

16318

16556

16793

17031

17268

17506

17744

17981

18219

18456

18694

18932

19169

19407

19644

19882

20120

20357

20595

20832

21070

21308

21545

21783

607321

822753

Cálculo de la población futura tomando como referencia el crecimiento vegetativo de Junin: Tasa de crecimiento Provincia de Junin (%) 1.659%

METODO EXPONENCIAL

CALCULO DE LA POBLACION FUTURA Año Tiempo Población 1993 o 13942

1995 2 14787

2000 7 17130

2004 11 19268

2005 12 19843

2006 13 20436

2016 23 27424

2026 33 36803

Crecimiento Geometrico INEI

41946

41953

41960

41967

41974

41981

41988

41995

42002

42009

42016

42023

42030

42037

42044

42050

42057

42064

42071

42078

42085

42092

42099

42106 ¡

42113

42120

42127

42134

42141

42148

42155

42162

42169

42176

1430074

o

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

GRÁFICO 2.1.11: JUNIN CURVA SELECCIONADA

-;;

o

o

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

CURVA DE CRECIMIENTO SELECCIONADA DISTRITO DE JUNIN

�, -,-

1,0-w-

l-0-w . w .. ) .. ..-

L-+

1 ó,J-0' L.+--L.+--• 0,-� L.+--

w

J 4,��

J.-.rl.-.-'

�-f-"P" -1....:r-

lJY'.L-(.,;:cL..r-

• f-V t....-1--ú

=

J.-y�l'.B' - c.,C--¡_.y

... --- - -

�� ._i.....-.......-L-.r¡.....- 1 ...... µ(-���� =

��1 b,- -v ... _,.._.+-"'

��¡_.yl-.Y ·--

- -

br;�...,-f;!::t:e; a c-r - � - - - - - -

- -

� �-- � - -

-

. �-- - - �

-.;. e! ::'.. 1- -1- - � -- - - - -

- ...

- '

- - . - - - e ..,

1 1

� # � * � � � & � � � � � � � � * � � � � � � � � � � � � � p &� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

TIEMPO (Años)

[-+-Aritmético -s--Geométrico Parabólico -+- Exponencial � Incrementos Variables __._ Racional --+- Crecimiento Geometrico INEI (*) ]

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

2.2.- ESTUDIO OFERTA ACTUAL

2.2.1.- AGUA

53

2.2.1.1.-SISTEMA EXISTENTE

El sistema de agua potable data de hace 30 a 40 años. Cuenta

con ampliaciones recientes de acuerdo al crecimiento de la población,

ampliaciones que han sido realizadas de una manera no planificada.

El sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Junín funciona

íntegramente por gravedad, se podría definir al sistema de

abastecimiento conformado por dos subsistemas, uno conformado por

la captación en el manantial Añaspuquio, tubería de conducción,

· reservorio de almacenamiento y redes de distribución a la ciudad. Y el

otro subsistema conformado por la captación ubicada en la quebrada

Santa Catalina, pasando luego por las tuberías de conducción, planta

de tratamiento (tratamiento por filtros lentos), reservorios de

almacenamiento y finalmente por las redes matrices y redes

secundarias para llegar a los domicilios. A continuación se describirá

de una manera mas detallada el sistema actual de abastecimiento de

la ciudad de Junín.

a) Sistema de Captación.-EI sistema actual se abastece como ya se señalo

líneas arriba de dos fuentes que son las siguientes:

a.1) Manantial Añaspuquio

Este manantial se encuentra en la cota 4132.15 msnm a una

longitud de 5.2 km en línea recta al centro de la ciudad (cota

promedio de la ciudad 4107 .1 O msnm). El manantial tiene un

rendimiento promedio de 50 lps. La estructura de captación

consiste en una caja de concreto y compuerta metálica que

actualmente se encuentra sumergido y deteriorado por la falta de

mantenimiento adecuado. La caja de captación tiene una cota de

fondo de 4129.87 msnm es alimentado por ocho tubos de 0 8"" AC

(Asbesto Cemento), para luego salir de la caja de captación con

una tubería de 0 10" CR (Concreto Reforzado) dando inicio así a la

tubería de conducción. Estructuralmente la captación no presenta

problemas, sin embargo se ha podido observar que aun falta

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

54

concluir con el cerco perimétrico para la captación en su conjunto,

medidor sutro y rejillas de retención de sólidos.

a.2) Quebrada Santa Catalina (formado por los cauces de la quebrada

Casapalca y Rucuscocha).- Esta fuente superficial confluye en un

canal de tierra, en este canal es donde se realiza la captación para

el abastecimiento de agua de la ciudad. Esta fuente tiene un

rendimiento aproximado de 209 lps. En época de lluvias esta fuente

presenta altas turbiedades. La ubicación de esta captación se

realiza en un lugar denominado Nivel Cero y consiste en una

estructura de concreto con cota de fondo de 4189.54 msnm que

deriva parte del caudal que va por el canal de tierra. Esta captación

conduce el agua a una tubería de 0 10 " CSN (concreto simple

normalizado), dando inicio de esta manera a la tubería de

conducción.

Esta tubería llega a la planta de tratamiento de la ciudad ubicada

en la cota 4176.25 msnm. Al ser este caudal elevado para la planta

de tratamiento se deriva el exceso por un canal de tierra en

paralelo que también conduce el agua cruda directamente a los

reservorio R-1 Santa Catalina (Volumen 471.0 m3) y el reservorio

R-2 San Cristóbal ( Volumen 40.57 m3). Estos reservorios son los

que también reciben el agua que proviene de la planta de

tratamiento, se pone en evidencia que el agua que necesita la

ciudad es mayor del que puede brindar solo la planta de

tratamiento de agua, es pues que se utiliza esta derivación en

paralelo que permite captar mas agua para mantener a un nivel

constante los reservorios de abastecimiento de la ciudad.

Por otro lado se ve afectada en gran medida la calidad de agua que

esta recibiendo la población, ya que se esta mezclando el agua

cruda que conduce el canal de tierra en paralelo con la del agua

que ingresa y luego sale de la planta de filtros lentos. También se

detallara mas adelante que los filtros lentos no están operando

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

55

adecuadamente debido a la inexperiencia de los operadores,

además de no contar con medidores de caudal y válvulas o

compuertas para regular el agua que ingresa a esta planta de

tratamiento.

Estructuralmente la captación no presenta problemas, sin embargo

se ha podido observar al igual que en la captación anterior que aun

falta concluir con el levantamiento de los muros laterales, cerco

perimétrico, colocación de compuerta, medidor sutro y rejillas de

retención de sólidos.

b) Volúmenes de producción

El cuadro detalla los volúmenes de producción de agua del presente

año.

Cuadro 2.2.1

Junín Volumen promedio de producción de agua

Caudal Calidad Fuentes Observación

U/seg m3/día de Agua

Quebrada 209 18 057.6 Regular Aforo realizado

Santa Catalina en Diciembre

Manantial 50 4 320.0 Buena 2004, abril del

Añaspuquio 2005

Total (m3/día) 259 22 377.6

a) Calidad de las fuentes Actuales.- La información que se cuenta

actualmente datan del año 2000 análisis realizados por el Ministerio

de salud (Minsa). De los resultados físicos químicos y bacteriológicos

se puede indicar que el agua del manantial Añaspuquio es de mejor

calidad respectó al de la quebrada Santa Catalina.

La Municipalidad de Junín que es la que se encarga de la operación

del sistema de agua y alcantarillado no realiza ni realizo monitoreo

alguno del agua y alcantarillado, es solo el Minsa que actualmente

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

56

realiza esta actividad de control de calidad del agua, dependiendo

también si el Gobierno central envía periódicamente los insumos para

realizar estos análisis, de lo contrario se deja de monitorear, esta es

una de las razones por la que no se cuentan con datos continuos de

la calidad del agua. Para el presente estudio se tomaron muestras de

agua y alcantarillado para determinar los principales parámetros

físicos químicos y bacteriológicos. Y nos dieron una apreciación

general del agua que actualmente esta consumiendo la población.

b) Tubería de Conducción

d.1 ) Tubería de Conducción Añaspuquio.- Esta tubería tiene origen en

el manantial del mismo nombre y fue instalado en el año 1963. La

longitud total de esta tubería es de 5194 metros de 0 1 O " CR (

Concreto Reforzado).

Debido a la antigüedad de la tubería se encuentra deteriorado en

algunos tramos, haciendo que las reparaciones en esta tubería

sea continua, encareciendo la operación y mantenimiento del

mismo.

A lo largo de la tubería se cuenta con seis (6) válvulas de purga y

también con seis (6) cámaras rompe presión, alguna de estas

cámaras y válvulas de purga requieren de mejoramiento para su

mejor funcionamiento. Esta tubería luego de realizar el recorrido

de la captación llega al reservorio R-3 Añaspuquio ( volumen =

490.0 m3) pero que actualmente no abastece adecuadamente a

este reservorio debido principalmente a:

• De la ultima caja rompe presión CR Nº 6 se ha instalado una

tubería de 0 6" PVC para alimentar al sector sur de la ciudad de

Junín, donde esta pasando una parte del caudal de producción

del manantial Añaspuquio que era llevada por la actual tubería de

conducción.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

57

• A partir del Km. 4+654 se modifico el trazo de la tubería de

conducción, recorriendo por una cota menor a la del reservorio R-

3, motivo por el cual no esta llegando el resto del caudal que lleva

esta tubería de conducción, por el cual el reservorio no esta

siendo abastecido adecuadamente.

• Por las cajas rompe presión Nº 3 ·y Nº 4, existen fugas de agua

por las tapas de inspección, esto se hace evidente luego de

evaluar todos los tramos entre las cajas rompe presión, la

capacidad de conducción de cada tramo es diferente, además de

no contar con un regulador de caudal en la captación (válvulas de

compuerta o vertederos que permitan un control del ingreso del

agua a la tubería de conducción).

Luego de identificar los tramos críticos para saber si la tubería de

conducción puede conducir la producción del manantial

Añaspuquio (50 I/seg) en todos los tramos definidos por las cajas

rompe presión se definió lo siguiente:

• Captación Añaspuquio a Caja rompe presión Nº 1 (C.R.P. Nº1 )

Diámetro 0 1 O "

Gradiente Hidráulica (S): 0.44 m /Km

Constante de Hazen y Williams ( C) : 90

Utilizando la formula de Hazen y Williams se determino el caudal

de conducción máximo (Qmax)

Qmax = 0.2785 X C X D "2·63

X s /\ º·54

Qmax = 0.2785 x 90 x 0.25 "2·63 x (0.44/1000) " 0

·54

Qmax = 1 O 1/seg

• C.R.P. Nº 1 a C.R.P. Nº 2

Diámetro 0 1 O ''

Gradiente Hidráulica (S): 1.30 m /Km

Constante de Hazen y Williams ( C) : 90

Qmax = 0.2785 x 90 x 0.25 "2·63 x (1.30/1000) " 0

·54

Qmax = 18 1/seg

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

58

• C.R.P. Nº 2 a C.R.P. Nº 3

Diámetro 0 1 O "

Gradiente Hidráulica (S): 1. 17 m /Km

Constante de Hazen y Williams ( C) : 90

Qmax = 0.2785 x 90 x 0.25 "2·63 x (1.17/1000) " 0

·54

Qmax = 15 1/seg

Se hace evidente que no se puede conducir toda la producción de

agua del manantial Añaspuquio. Se deberá pues hacer una

ampliación en paralelo a estas tuberías para poder conducir los 50 1

/seg que rinde este manantial.

d.2) Tubería de conducción Santa Catalina.- Esta tubería se inicia

desde la captación Santa Catalina en el punto denominado Nivel

Cero. La captación se encuentra mal ubicada, porque se

encuentra en un canal de tierra donde se hace la derivación para

el abastecimiento del agua de la ciudad y que aguas arriba de la

captación el agua es utilizada por los pobladores de la zona que

se dedican al régimen agropecuario, haciendo que la calidad del

agua sufra el riesgo de contaminación por factores

antropogénicos. La tubería tiene un 0 1 O" de CSN ( Concreto

Simple Normalizado) y se encuentra en regulares condiciones de

funcionamiento, esta tubería va de la captación en el nivel cero

hasta la planta de tratamiento de agua (filtro lentos) y tiene una

longitud de 2536.0 metros.

En su recorrido presenta 15 cajas rompe presión encontrándose

en regulares condiciones de conservación, se han identificado dos

tramos de tubería que presentan fugas y requiere ser

reemplazado ( 75.0 metros en total).

Existe además un canal de tierra que va en paralelo a la tubería

de conducción que como ya se indico es utilizado para fines

agropecuarios de la zona, este canal de tierra llega hasta la

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

59

captación de ingreso a la planta de tratamiento y va en by pass a

la planta de tratamiento para abastecer también directamente a

los reservorios R-1 Santa Catalina ( volumen = 471.0 m3) y San

Cristóbal R-2 (Volumen = 40.57 m3).

Se realizo la evaluación hidráulica de la tubería de conducción

existente para determinar si esta tendría la capacidad de conducir

el caudal de diseño de la planta de tratamiento existente que llega

a ser 34 I/seg. Y abastecer a la población con un agua tratada. El

tramo critico identificado corresponde a

• C.R.P. Nº 5 a C.R.P. Nº 6

Diámetro 0 1 O "

Gradiente Hidráulica (S): 3.34 m /Km

Constante de Hazen y Williams ( C) : 90

Qmax = 0.2785 XC X O "2·63

X S "o.54

Qmax = 0.2785 x 90 x 0.25 "2·63 x (3.34/1000)" 0·

54

Qmax = .30.10 I/seg

Se aprecia que el caudal es menor al requerido por la planta de

tratamiento existente (34 I/seg). Se realizaran las evaluaciones de

esta tubería para remplazar o ampliar los tramos críticos y poder

conducir el caudal requerido por la población.

c) Planta de Tratamiento

La planta de tratamiento se encuentra en la cota 4176.25 msnm,

consta de un medidor de caudal tipo parshall, una batería de

sedimentadores conformado por dos unidades y dos baterías de

filtros conformado por dos unidades en cada batería.

e.1 ) El medidor parshall tiene las siguientes dimensiones:

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

60

Cuadro 2.2.2

Junín: Medidor de Caudal ingreso Planta Tratamiento de Agua

Descripción Cantidad Unidades

Longitud total = 7.65 metros

Ancho total = 2.00. metros

e.2 ) Las Dimensiones de cada sedimentador son las siguientes:

Cuadro 2.2.3

Junín: Sedimentadotes de Flujo Horizontal (Pre tratamiento ingreso

Planta Tratamiento Agua)

Descripción Cantidad Unidades

Longitud útil= 9.15 metros

Longitud total = 12.40 metros

Ancho útil= 2.45 metros

Ancho total = 3.05 metros

Profundidad Total 1.90 metros

=

Volumen Total en 85.19 m3

las 2 unidades)=

El volumen en cada sedimentador es = Largo x ancho x Profundidad

= 9.15 X 2.45 X 1.90 = 42.59 m3.

El caudal de Diseño de la planta de tratamiento es de 34 1/seg = 2938

m3 /día, entonces obtenemos un periodo de retención en horas de:

85.19 m3 / 2938 m3/ día x 24 horas/día = O. 7 horas

El periodo de retención para el caudal de diseño en los

sedimentadores es de solo 0.7 horas siendo lo recomendable de 2

horas como mínimo. Para mejorar esta situación el caudal de ingreso

a los sedimentadotes debe ser menor, esto no se podría dar porque

el caudal que la población demanda es mayor. Por lo tanto para el

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

61

caudal de diseño de la planta de tratamiento existente se debe

ampliar la capacidad total de la batería de sedimentadores en 2.86

veces la capacidad actual para que el periodo de retención sea el

adecuado, entonces el volumen total de los sedimentadores debe ser

de 244.0 m3 ( 6 unidades de 42.6 m3 cada uno), agrupados en

baterías de 2 o 3 unidades cada batería.

La profundidad (promedio) de 1.9 metros esta dentro del rango de

diseño recomendados de 1.5 a 3.0 metros.

La relación largo ancho es de 3. 73 también esta dentro del rango

recomendado de 2 a 5.

La velocidad horizontal llega a O. 73 cm/seg siendo lo recomendable

una velocidad máxima de 0.55 cm/seg.

Finalmente los vertederos de ingreso y salida son adecuados ya que

permiten un ingreso uniforme y una salida del efluente homogénea.

e.3 ) Las Dimensiones de cada filtro lento son las siguientes:

Cuadro 2.2.4

Junín: dimensiones de los Filtros Lentos Planta de

Tratamiento de Agua

Descripción Cantidad Unidades

Longitud útil = 11.20 metros

Ancho útil= 6.90 metros

Profundidad útil = 3.65 metros

Area total útil ( 4 309.12 m2

unidades)=

El caudal de diseño de la planta de filtración lenta es de 34 I/seg =

2938 m3/día

Entonces la Tasa de filtración lenta obtenida es de:

= 2938 m3 /día/ 309.12 m2

= 9.5 m3/m2/día

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

62

La tasa de filtración lenta es de 9.5 m3/m2/día siendo lo

recomendado por el CEPIS tasas de 8 m3/m2/día como máximo y en

las mejores condiciones de operación y mantenimiento. Actualmente

la operación y mantenimiento de la localidad de Junín es deficiente y

se deben tomar las acciones correctivas del caso para garantizar una

agua de calidad para la población.

Se ha identificado también que la problemática que se presenta en la

operación y mantenimiento de la planta de Tratamiento es la

siguiente:

• Falta de experiencia de los operadores de la planta de

tratamiento.

• La elevada turbiedad que se presenta en las épocas de invierno

hacen que los filtros lentos se colmaten rápidamente aunado con

el ítem anterior hacen que la población no reciba un agua tratada

de calidad.

• El caudal que actualmente requiere la población es mayor a el

caudal que puede tratar la planta, esto se hace evidente como ya

se explico líneas arriba que en la tubería de conducción exista un

bypass (canal de tierra) que abastece directamente a los

reservorios R-1 y R-2 sin ningún tratamiento alguno, mezclándose

con el agua que aparentemente a recibido un tratamiento al pasar

por la planta de tratamiento que como también ya se indico

funciona deficientemente.

e.4 ) Calidad del agua obtenida en la planta de tratamiento.- La calidad

del agua que actualmente se capta es un agua de mala calidad

pues se contamina en su curso encontrándose valores de 50 UC al

ingreso a la planta como muestra el resultado del análisis de agua

versus las 15 UC como máximo recomendable que admiten los

filtros lentos.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

63

Cuadro 2.2.5

Junín: Calidad del agua ingreso Planta de Tratamiento de Agua

Valores Valores obtenidos Parámetro

Recomendables en la Muestra *

Color (UC) < 15 50

Ph 4-6 7.2

* Fecha de muestreo Diciembre 2004

Con el Ph pasa algo similar lo recomendable para la remoción de

color esta una unidad mas de lo recomendable, pero no influye tanto

en estos periodos de muestreo (estiaje) en los de avenida si se debe

ser mas minucioso el análisis de ph para obtener un buen

tratamiento.

El CEPIS también recomienda que las plantas de filtración lenta

deban operar a temperaturas mayores a 4 ° C, y se ha encontrado

en la zona data de temperaturas que llegan a los O ° C e inclusive

menores, entonces este factor también influye en la eficiencia de

· tratamiento de la planta de filtración existente.

Finalmente para el caudal requerido la planta de tratamiento de

filtración lenta solo esta diseñada para 34 I/seg necesitándose un

caudal mayor par abastecer a la población como ya se ha venido

explicando.

d) Sistema de Almacenamiento.- El sistema de almacenamiento de

agua de la ciudad de Junín consta de tres reservorios todos del tipo

apoyado con una capacidad total de almacenamiento de 1001.57 m3,

los cuales se detallan a continuación:

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

64

Cuadro 2.2.6

Junín: Reservorios de Almacenamiento

RESERVORIOS R-1 Santa R-2 San

Catalina Cristobal R-3 Añaspuquio

Tipo Apoyado Apoyado Apoyado

Cota de Fondo 4164.52 4153.61 4124.77

(msnm)

Volumen ( m3) 471.0 40.57 490.0

Antigüedad 22 20 40

(Años)

Estado de

Conservación Regular Regular Regular

f.1) Reservorio R-1 Santa Catalina (Volumen = 471.0 m3).- Este

reservorio es de concreto armado de forma circular, el techo es

también de concreto armado cúpula ovalada se abastece de la

planta de tratamiento existente por dos tuberías de 0 6" FoFo

(Hierro Fundido) proveniente de los filtros lentos. También se

abastece del By pass ( canal de Tierra que se originaba en la

captación del Nivel Cero), para llegar a una caja de reunión

ubicada al final del canal de tierra y que luego de pasar por una

tubería de 0 12 " FoFo para abastecer a este reservorio. Este

reservorio abastece actualmente al 70 % de la población servida a

través de una tubería de aducción de 0 1 O " FoFo. Esta tubería

tiene también una derivación de 0 8" AC (Asbesto Cemento) para

abastecer al reservorio R-3 Añaspuquio, la extensión de esta

derivación es aproximadamente 455 m. El reservorio R-1, requiere

de resane e impermeabilización en algunas zonas laterales de la

cuba. También necesita de cambio de vástago en sus válvulas

pues presenta fuga de agua en las uniones.

f.2) Reservorio R-2 San Cristobal (Volumen = 40.57 m3).- Este

reservorio de concreto armado es de forma cuadrada, el techo es

de concreto armado y de forma plana, al igual que el anterior

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

65

reservorio necesita de resane e impermeabilización en las paredes

laterales de la cuba, además de ser necesaria la mejora de su

caseta de válvulas (las válvulas no tienen operación y

mantenimiento continuo). Este reservorio abastece al 1 O % de la

población servida de la ciudad y es alimentado por dos tuberías en

serie de 0 6" y 0 8" ambas de FoFo estas tuberías se conectan de

la misma caja de reunión ubicada al final de canal de tierra que

abastece al reservorio R-1 Santa Catalina.

f.3) Reservorio R-3 Añaspuquio (Volumen = 490.0 m3).- Es una

estructura de concreto armado de forma circular y el techo también

es de concreto armado de forma plana. Las instalaciones

hidráulicas de la caseta de válvulas se encuentran en mal estado

por la falta de operación y mantenimiento adecuados, este

reservorio quedaría vació por los problemas en un tramo de la

tubería de conducción que abastece a este reservorio y que ya se

detallo en el ítem de tuberías de conducción, de no ser por la

derivación proveniente del Reservorio R-1 Santa Catalina. Este

reservorio es el mas antiguo de los tres (40 años) y originalmente

abastecía a la población de Junín es por eso que actualmente su

área de influencia para el abastecimiento de agua es la zona

urbana antigua ( central) y que representa al 20 % de la población

servida.

e), Sistema de Distribución.- El sistema de distribución se encuentra en

regulares condiciones físicas y funcionales, las actuales redes

matrices no forman circuitos cerrados creándose condiciones de baja

y alta presión en las redes. Existen conexiones de agua que están

conectadas directamente de las tuberías matrices teniéndose

diámetros de 2", 1 ", ½", y ¾" , instalaciones que han sido realizadas

de acuerdo a las necesidades de la población y no guardando el

criterio de respetar estas tuberías matrices y abastecerse solo de las

redes secundarias. (redes de relleno). En cuanto a las válvulas de las

redes, están mal ubicadas, ya que no se forman circuitos para aislar

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

66

tramos para reparar fugas de agua por tramos o sectores, algunas

presentan fugas y otras están inoperativas, la mayoría de las válvulas

se encuentran cubiertas por el pavimento, lo que dificulta aun mas la

operación y mantenimiento del sistema. El Área responsable de la

Municipalidad de Junín a cargo de la Administración del servicio de

Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad esta a cargo del Área de

Servicio Social y Comunal, no cuenta con el equipamiento para

realizar actividades del tipo preventivas y la limitación de su

equipamiento los lleva a realizar solo acciones del tipo correctivas. Se

tiene el reporte de la fugas presentadas en el año 2005 para tener

una apreciación de la magnitud de las reparaciones que se dan en

estas redes de distribución:

Cuadro 2.2. 7

Junín: Reporte de Fugas en las Redes de Distribución de

Agua Año 2005

Mes Cantidad de fugas Observación

Enero - Febrero 5 En Febrero O reportes

Marzo - Abril 10 En marzo 4 reportes

Mayo 2

Total ( 5 meses)= 17 En periodo de lluvias

Del cuadro anterior se puede deducir que en el año se tienen

aproximadamente 30 fugas, o también 2.5 fugas por mes, asumiendo que

en la época de sequía (Mayo noviembre) la tendencia es la misma

además de tener en cuenta que la operación y mantenimiento del sistema

es el mismo todo el año, presentándose las mismas deficiencias líneas

arriba indicadas. Para una población actual al año 2005 (19 843

habitantes) se tiene un índice de fugas por mil habitantes de:

= 2.5 fugas mes/19843 x 1000 habitantes

= 0.13 fugas mes por 1000 habitantes.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

67

En comparación de los casos presentados en la ciudad del Cusco para el

año 2 001 el indicador llego en promedio a 0.34 fugas mes por 1000

habitantes (población 300 000 habitantes).

Esto nos da una idea que las fugas se dan más por:

• Antigüedad del sistema y por las zonas de presión conformadas

por el sistema actual pues los reportes de fugas son en zonas

determinadas,

• Fugas en zonas donde el trafico vehicular es grande (cargas

externas) que hacen que las tuberías se quiebren.

• Finalmente por la mala calidad del agua que ingresa a las redes

que hacen que las tuberías se desgasten interiormente por atoros

(por objetos extraños).

• Por el grado de organización y preparación del personal a cargo

de la operación y mantenimiento del sistema.

Se da a continuación el resumen de las redes de Agua Potable

existente:

Cuadro 2.2.8

Junín: Resumen de Redes de Agua Potable

Descripción Material Longitud Red de ( metros)

Distribución 02" PVC 104.0

02" AC 402.0

03" PVC 299.0

03" AC 114.0

Sub Total Red PVC,AC 919.0 Secundaria

04" PVC 307.0

04" AC 24 413.0

06" AC 1 378.0

08" AC 3 329.0

Sub Total Red PVC ,AC 29 427.0 Primaria Total Redes PVC,AC 30 346.0 Distribución

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

68

Se esta agrupando a las redes de 0 4" como matrices por la capacidad

de conducción; Se llega entonces a un total de 30 346 metros ( 30,35

Km) de redes de distribución de agua.

Cuadro 2.2.9

Junín: Resumen de Tuberías de Aducción Agua Potable

Descripción Tubería Material

Longitud

Aducción ( Metros)

010" R-1 Santa Catalina Fº Fº 552.0

01 O" R-2 San Cristóbal Fº Fº 125.0

0 8" R-3 Añaspuquio AC 230.0

2.2.1.2.-PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA.- La producción de agua viene a

ser la que producen las dos fuentes actuales que abastecen a la

población para los diferentes usos (domestico, comercial e industrial). En

el ítem de evaluación del sistema existente se detalla la cantidad de agua

que produce cada fuente.

Respecto a calidad del agua los análisis recientes con los que se

disponen son los realizados por el Minsa año 2000, que como ya se

explico es única entidad que efectúa los controles de monitoreo de

calidad de agua que consume la población, la municipalidad de Junín no

realiza monitoreo alguno.

Estos análisis presentan coliformes fecales (Coliformes Termo tolerantes)

del orden de 250 NMP/100 mi en el Reservorio Santa Catalina. También

se analizo el agua en una conexión domiciliaria y el resultado de

coliformes fecales llego a ser 65 NMP/100 mi.

Se concluye que el agua que esta consumiendo la población es de mala

calidad pues este indicador según recomendaciones de calidad de agua

para consumo humano debe ser de O NMP/100 mi.

La acción correctiva que realiza la población es de hervir el agua (90. 7 %

de la población) como se indicara ya en los resultados de la encuesta

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

69

realizada a la población, pero a pesar de ello la población infantil ha

sufrido casos de enfermedades diarreicas y casos de parásitos (53.5% de

casos en total en niños de O a 14 años para el año 2005. Ver capitulo 1

antecedentes y análisis del Problema).

2.2.1.3.-COBERTURA

En el capitulo de Antecedentes y Objetivos se hace una descripción más

detallada de la problemática del agua y alcantarillado a nivel de cobertura

y continuidad del servicio entre otros indicadores, solo resaltamos lo

siguiente:

Al no tener la Municipalidad de Junín con registros de la cantidad de

conexiones desde el año 1999 y asumiendo que el nivel de la cobertura

no ha variado en gran medida en el ultimo quinquenio se puede obtener

en base a los cálculos de población con una densidad de habitantes por

vivienda (5.1 Habitantes/vivienda) también constantes, el siguiente

cuadro.

Cuadro 2.2.1 O

Junín: Evolución de las Conexiones De agua Potable y

Conexiones de Alcantarillado

Viviendas Viviendas

Cob. Cob. Año Población Viviendas

Agua Desagües

(96.5 %) (41.4%)

1999 16633 3261 3147 1350

2000 17130 3359 3241 1391

2001 17641 3459 3338 1432

2002 18167 3562 3438 1475

2003 18710 3669 3540 1519

2004 19268 3778 3646 1564

2005 19843 3891 3755 1611

No existen pilones en las calles, tampoco camiones cisterna que lleven el

agua a las zonas sin servicio, lo que la población sin conexión de agua

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

70

potable hace es abastecerse del vecino o de la acequia que pasa cerca

de su vivienda.

a) Número de Conexiones.- La cobertura de conexiones domiciliarias al

año 2005 es el siguiente:

Cuadro 2.2.11

Junín: Conexiones de Agua Potable

Descripción Conexiones Cantidad Porcentaje (%)

Domesticas 3426 90.8

Comerciales 329 8.7

Industriales 2 0.1

Social Estatal 17 0.5

Total Conexiones 3774 100.0

b) Continuidad del Servicio.- La zona mas afectada por la continuidad del

servicio se da mas en la zona abastecida por el reservorio R-3

Añaspuquio, como ya se describió el sistema de abastecimiento y las

deficiencias que se dan es esta. Por otro lado en épocas de lluvia todo

el sistema en su conjunto (captación, conducción, tratamiento,

almacenamiento y distribución) sufre de problemas en su

funcionamiento por las altas turbiedades y el caudal que se dan en

esta época, generando corte en el servicio y restricciones en el

abastecimiento del agua así como también problemas de

funcionamiento en el servicio de alcantarillado, afectada este ultimo

mas porque también no existe un sistema integral de drenaje pluvial

urbano de la ciudad que garantice que los servicios de la ciudad no se

vean afectados en alguna medida.

C) Tarifa Vigente al año 2004.- Según la información proporcionada por la

municipalidad de Junín se tiene una tarifa por agua, alcantarillado y

baja policía (limpieza publica y recojo de residuos sólidos) se cobra SI.

8. 73 soles al mes. Se tiene una morosidad del orden del 60 %. Esta

tarifa es por asignación de consumo.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

71

Cuadro 2.2.12

Junín: Evolución de la Tarifa de Agua Potable años 1999 a 2004

Total Ingreso efectivo

Año Tarifa Ingresos (menos 60 %

mensual esperados de morosidad) (conexiones)

1999 1.83 5 769.4 2 303.8

2000 2.0 6 482.4 2 592.9

2001 2.0 6 765.9 2 670.3

2002 2.1 7 218.9 2 887.6

2003 2.1 7 434.4 2 973.8

2004 2.13 7 765.7 3 106.3

Promedio 2.03 6 889.4 2 755.8

Del cuadro anterior se puede ver que el promedio de la tarifa en los

últimos 6 años es de SI. 2.03 soles por conexión, llegando a esperar un

ingreso mensual total de S/. 6 889.4 soles y con la morosidad del 60 %

presentada se tendría solo un ingreso de S/. 2 755.8 soles, cifra que

como se analizara mas adelante no cubre los costos mínimos de

operación y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado.

También cabe indicar que no existe una tarifa diferenciada entre las

conexiones domesticas, comerciales e industriales ya que no existe micro

medición.

Cuadro 2.2. 13

Junín: Evolución de la Tarifa de Alcantarillado años 1999 a 2004

Tarifa Total Ingresos 1 ng res o efectivo

Año mensual

esperados (menos 60 % (conexiones) de morosidad)

1999 2.83 3 821.1 1 528.4

2000 3.0 4 171.6 1 668.6

2001 3.16 4 525.2 1 810.1

2002 3.2 4 719.3 1 887.7

2003 3.2 4 860.1 1 944.1

2004 3.3 5 1q1 .6 2 064.7

Promedio 3.45 4 543.2 1 817.3

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

72

En el cuadro siguiente se aprecia la proyección del recojo de basura del

año 1999 al año 2004

Cuadro 2.2.14

Junín: Evolución de la Tarifa de Baja Policía (recojo de basura) años

1999 a 2004

Tarifa Total Ingresos Ingreso efectivo

Año mensual

esperados (menos 60 % de (viviendas) morosidad)

1999 2.83 9 229.7 3641.9

2000 3.0 10 076.2 4030.5

2001 3.16 10 930.4 4372.2

2002 3.2 11 399.2 4559.7

2003 3.2 11 739.5 4695.8

2004 3.3 12 467.7 4987.1

Promedio 3.45 10 973.8 4389.5

Fuente: Municipalidad Provincial de Junín- Dirección de Rentas.

d) Eliminación de Residuos Sólidos.- Junín elimina aproximadamente 864

Toneladas de basura anualmente, emplea para esto 2 volquetes, 2

chóferes y 6 obreros. Consume en el mismo periodo 960 galones de

petróleo, traslada la basura a un lugar denominado Pampa Victoria a

una distancia de 1 O Km. de la ciudad, en este lugar no existe

actualmente un Relleno Sanitario solo existe un botadero. La

Municipalidad Provincial de Junín viene convocando a licitación a una

empresa que realice el estudio para la construcción en este lugar de un

Relleno Sanitario, para así remediar los efectos de contaminación

ambiental que se generan por este actual botadero, además de afectar

indirectamente a las redes de alcantarillado pues la basura llega a

terminar en gran medida a los colectores generando problemas de

atoros con el consecuente malestar de la población. Para tener una

apreciación de que cantidad de esta basura no es recolectada por los

camiones recolectores, se va a tener en cuenta estudios realizados

sobre el tema, pero solo de una apreciación general pues no es el

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

73

objetivo de este proyecto cuan grande es esta problemática en la

ciudad de Junín la cantidad de residuos sólidos generados y también

de cual es su disposición final.

Se tiene información de estudios realizados en ciudades de la costa

que en promedio la producción por persona de 0.5 a 0.7 Kg./habitante

/día.

También se tiene una producción de 0.3 m3/Km. de vía.

De esta información se puede obtener para una ciudad alto andina

como esta que la producción de basura que va al camión recolector

sea de 0.3 Kg./hab./día (La mayoría de viviendas arroja los

desperdicios (materia orgánica) en sus jardines y huertas o para

consumo de sus animales de corral aves y cerdos generalmente). Se

tiene también que en la ciudad de Junín existen 63.0 Km. de vías y

considerando una producción de basura en el 50 % de estas vías, se

tendría una producción para el año 2005 de:

Año 2005 población 19843 habitantes, cobertura 90 % son = 17859

habitantes

Producción por habitante por día = 17859*0.3 Kg./hab./día/1000 = 5.4

Tn./día.

Longitud de vías = 31.5 Km.

Densidad de Basura = 0.2 Tn./m3

Producción de basura en las vías (calles de mayor transito) =

0.2Tn/m3*0.3m3/Km./día*31.5 Km. = 1.9 Tn./día

Llegando a producir en Total = 5.4 Tn./día + 1.9 Tn./día = 7.2 Tn. /día.

Los registros de la Municipalidad respecto a la recolección llega a ser

864 Tn./año =2.4 Tn./día, cifra menor a la obtenida a la información

que maneja la municipalidad de Junín. Se puede apreciar entonces

que solo el 67 % de la basura es recolectada o registrada en los

reportes de la Municipalidad. El 33.0 % (4.9 Tn./día) restante es

recolectada por informales, o los registros de la municipalidad no son

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

74

tan exactos, como ya se indico la ciudad no cuenta con Relleno

Sanitario, en las visitas de campo no se aprecio basura en las calles,

las lluvias permiten que la basura sea eliminada a las zonas mas bajas

de la ciudad, a través de los colectores de desagüe o van al río

Chacachimpa directamente y vendría a constituir un aporte mas a la

contaminación de este cauce, esta problemática debe ser enfrentada

con programas de educación sanitaria no solo en saneamiento

(manejo del agua y desagüe) para que no se produzcan atoros en las

redes de alcantarillado por la basura mal manipulada, pues estas cifras

de producción de basura también van en perjuicio de la salud de la

población.

e) Numero de viviendas con micro medición.- Actualmente en la totalidad

de las conexiones instaladas en la ciudad de Junín no se ha

implementado aun el programa de instalación de medidores, esto llega

a constituir un limitante pues no se cuenta con datos de los consumos

actuales de la población a nivel domestico, comercial e industrial. Lo

que se va a realizar es tomar en cuenta los consumos de ciudades con

similares condiciones climáticas, de población y de costumbres. Para

lo cual se esta tomando los indicadores de consumo de la EPS

Mantaro, EPS Cuzco, información estadística que se encuentra

recopilada también en la Superintendencia de Administración de

Servicios de Saneamiento (SUNASS). Todo esto también con la

recopilación de datos complementaria realizada en campo.

Cuadro 2.2.15

Junín: Total de Conexiones de Agua y alcantarillado según las EPS

EPS Cusco Abancay Chanka Junín

Población (miles) 307 67 17 20

Total Conexiones Agua 40568 7381 2567 3755

Cobertura ( % ) 82.1 58.2 70.6 96.5

Total Conexiones 36814 6700 1962 1611

Alcantarillado

Cobertura (%) 74.3 52.2 52.9 41.4

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

75

2.2.1.4.-UTILIZACIÓN CAPACIDAD INSTALADA

Del capitulo de evaluación del sistema existente se puede resumir en lo

siguiente:

Captaciones.- La producción actual de las fuentes es suficiente para la

demanda actual y futura para el horizonte del proyecto.

Conducción.- En los tramos que están al 100 % de su capacidad, cada

tramo será reforzado con tubería en paralelo.

Tratamiento.-La actual planta de tratamiento se encuentra al 100% de su

capacidad, además de estar operando deficientemente, entre otras

razones líneas arriba ya indicadas, porque la demanda de agua de la

población es mayor.

Almacenamiento.- La capacidad de almacenamiento es deficiente como

se indicara posteriormente, ya esta operando al 100 %, esto implica que

la población requiere para un normal funcionamiento un almacenamiento

mayor.

Distribución.-Existen tramos que pueden ser utilizados como tramos que

deben ser remplazados, pues no existe una distribución adecuada del

agua porque las redes no forman circuitos. Para la mejora en este

aspecto se cambiaran tramos, se conformaran sectores y lograr así una

eficiencia de funcionamiento de las redes (presión, calidad, continuidad,

etc.).

2.2.2.-ALCANTARILLADO

2.2.2.1.-SISTEMA EXISTENTE

a) Numero de Conexiones.- Se tiene para el año 2005 una

cobertura del 41.4 % llegando a ser entonces 1611 conexiones

de alcantarillado. Este desagüe es el que recibe en la planta

existente de tratamiento de desagüe (Laguna Facultativa)

construida el año 2000.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

76

b) Numero y Tipo de Letrinas.- Actualmente de las 3891 viviendas

( Año 2005) existen 2280 familias que no cuentan con este

servicio de los cuales el 28 % (638 familias aproximadamente)

de ellas hace uso de letrinas, estas son construidas de una

manera artesanal y la operación y mantenimiento es deficiente,

notándose en ellas que no existe cobertura del hoyo seco (sin

tapa e inclusive sin taza para sentarse), no existe puerta, ni

protección en las ventanas con malla mosquitera, entre otros. El

59.8 % emplea silos para cubrir la carencia de conexión de

alcantarillado (1364 familias) y finalmente el 12.2 % (272

viviendas) no tiene ni letrina ni tampoco silo, lo que hace suponer

que eliminan sus excretas y aguas negras en la calle, o emplean

los servicios del vecino o en las huertas que es practica común

en estas zonas alto andinas.

Cuadro Nº 2.2.16

Junín: Viviendas sin conexión de alcantarillado según disposición

alternativa de disposición de excretas año 2005

CANTIDAD SISTEMA DE

DISPOSICIÓN DE TOTAL(%) (VIVIENDAS)

58.6% del total EXCRETAS

de viviendas

TOTAL 100 2280

Letrina 28.0 638

Pozo negro o ciego 59.8 1364

Ni letrina ni pozo ciego 12.2 278

* De 3891 viviendas en total de la ciudad de Junín, el 58.6% no

tienen servicio de alcantarillado, llegando a ser 2280 viviendas sin

este servicio.

Respecto a el mantenimiento de la letrina el uso de cal es mínimo

por eso los olores son notorios especialmente cuando el calor se

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

77

incrementa a lo largo del día, los vientos llevan estos olores cerca

de las viviendas, no mas, ya que la mayoría de viviendas ubica las

letrinas en los patios o huertas pertenecientes a lote de vivienda.

Es importante por eso brindar a la población campañas de

educación Sanitaria para que protejan la salud de toda la familia

especialmente de los niños y ancianos que son los más sensibles.

c) Sistema de Recolección.- El sistema de alcantarillado de la

ciudad de Junín esta conformado por redes de colectores de 0 8"

PVC (Policloruro de Vinilo), 0 8" CSN (Concreto Simple

Normalizado) y 0 10" CSN llegando a totalizar una longitud de 23

319 metros (23.3 Km). Se tiene también buzones de inspección

que llegan a totalizar 326 buzones (cuerpo y tapa de concreto).

Todas estas redes secundarias colectoras y los buzones

descargan los desagües de la población servida en un emisor de

0 1 O" CSN de 775 metros de longitud, emisor que lleva los

desagües a la planta de tratamiento de desagües existente

ubicada en la zona sur de la ciudad.

El sistema de alcantarillado es del tipo separativo y funciona

totalmente a gravedad, no existiendo zonas donde se requiera de

bombeo de desagües para su evacuación. Al estar la ciudad en

un zona donde se presentan lluvias todo el año especialmente en

la época de verano (Diciembre a marzo) y también al no existir un

sistema de drenaje pluvial en la ciudad, se presentan ingresos_ de

agua a las redes colectoras a través de los buzones, conexiones

clandestinas, drenaje de los techos y jardines de las casas y del

agua que se infiltra por las tuberías existentes de CSN en las

redes que ya tienen 35 años de antigüedad aproximadamente y

están bordeando el periodo de vida útil. Las tapas de concreto se

hallan en buenas condiciones, solo un menor número se

encuentra cubiertos por el pavimento. Las aguas son en su

mayoría de origen domestico y comercial.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

78

Luego de la evaluación de campo se ha podido distinguir tres

tipos de deficiencias para el funcionamiento de las redes

colectoras de desagüe:

• Los tramos de tubería que ya cumplieron con el periodo de vida

útil, estos requieren de inmediata restitución, estos tramos han

sido afectados también por asentamientos del suelo por la falta de

una adecuada compactación en el momento de realizar la

instalación de estos colectores.

•Falta en la capacidad de conducción, debido a la falta de

planificación en el crecimiento de la ciudad, se ha ido ampliando

la red de agua potable sin ningún criterio y por ende el de las

redes de alcantarillado. Este problema se solucionara al conocer

la capacidad de conducción luego de determinar los caudales de

diseño y recomendar los tramos que no cumplan con evacuar los

desagües oportunamente.

• No existe un plano de alcantarillado actualizado que permita

conocer la topografía del terreno para diseñar los trazos de

tuberías adecuados y de las pendientes adecuadas para la

evacuación de los desagües. Paralelamente a esta labor, conocer

las áreas de drenaje pluvial para recomendar su pronta

implementación pues afecta indirectamente al sistema de

alcantarillado sanitario actual y futuro de la ciudad, además de

generar pérdidas económicas por las inundaciones de las calles

viviendas, negocios, entidades públicas, etc.

Luego de identificar estas deficiencias, harán posible una solución

integral para la ciudad y contar un servicio de agua y

alcantarillado sostenible en el tiempo, pues se han podido resolver

de la mejor manera y con la técnica disponible que respalden las

soluciones adoptadas.

A continuación de detalla el metrado de colectores de desagüe

existentes.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

79

Cuadro 2.2.17

Junín: Resumen de tuberías de Alcantarillado existente

Descripción Cantidad

Redes Tipo de material

Secundarias (metros)

08" PVC 2 317.0

08" CSN 20 569.0

010" CSN 4 3 3 .0

Total colectores PVC,CSN 23 319.0

d) Emisor y Planta de Tratamiento .- El emisor de 0 1 O" CSN

conduce los desagües a la planta de tratamiento de desagües

(Zona Sur de la ciudad). La planta de tratamiento consta de una

cámara de rejas, un desarenador, un medidor parshall, no

cuenta con regla graduada para la medición del caudal de

ingreso de desagüe crudo. Además consta de una cámara de

concreto de repartición de desagüe a tres tuberías para el

ingreso a la laguna, esto con la finalidad de obtener un flujo

continuo y evitar corto circuitos en la laguna primaria.

Cuadro 2.2.18

Junín: Descripción Laguna de Oxidación Existente

Descripción Laguna Primaria

Laguna Secundaria Facultativa

Numero de 1.0 1 .0 Unidades:

Largo: 175.0 metros 81.0 metros

Ancho: 89.0m. 42.0m.

Altura útil: 1.5 m. 2.0m.

Caudal de 15.6 3 litros /segundo 15.44 litros/seg. diseño:

Periodo de 10.0 días 3.2 días Retención:

En el cuadro siguiente se observa lá Evaluación de la Planta de

Tratamiento

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

80

Cuadro 2.2.19

Junín: Evaluación de la Planta de Tratamiento Existente

DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACION FACULTATIVAS (PRIMARIAS Y SECUNDARIAS)

DISEÑO DE LAGUNAS FACULTATIVAS EXISTENTE AÑO 2005

POBLACION DE DISEÑO------------------->

DOTACION------------------------------>

CONTRIBUCIONES: AGUA RESIDUAL------------------------->

DBO5==================================>

TEMPERATURA DEL AGUA PROMEDIO DEL MES MAS FRIO---------------------->

Caudal de Aguas residuales (Q): Población x Dotación x %Contribución mas agua lluvia = 4.16 I/s Carga de DBO5 (C): Población x Contribución percapita Carga superficial de diseño (CSdis) Cs = 250 x 1.05 "(T-20)

Area Superficial requerida para lagunas primarias (At) At = C/CSdis Tasa de acumulación de lodos Periodo de limpieza Volumen de lodos

Número de lagunas en paralelo (N)

Número de lagunas en paralelo seleccionado=====>

AREA UNITARIA (Au)

CAUDAL UNITARIO AFLUENTE (Qu) RELACION Largo/Ancho (UW)--------------->

ANCHO APROXIMADO (W):

LONGITUD APROXIMADA (L):

6475.00 180.00

85.00 50.00

3.00

1350.10 15.63

327.34

109.07

3.00 0.12 8.00

6216.00

1.00

3.00 1350.10

2.00 122.00 244.00

0.11

Habitantes lt/hab/día

%

grDBO/hab/día

ºC

m3/día I/s

KgDBO5/día

KgDBO5/Ha.día

Ha m3/(habitante.año) años m3

Unidad(es)

Ha m3/dia <entre 2 y 3>

cm/dia Perdida:infiltración - evaporación-------------->

Coliformes fecales en el crudo:---------------> 4.00E+06 NMP/100 mi

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

81

Cuadro 2.2.19

Junín: Evaluación de la Planta de Tratamiento Existente

DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACION FACULTATIVAS (PRIMARIAS Y SECUNDARIAS)

Lagunas Primarias facultativas Tasas netas de mortalidad Kb PRIMARIAS Kb(P) = 0.6x 1.0S"(T-20)

Diseño: Longitud Primarias (Lp)

Ancho Primarias (Wp) --------------------->

Profundidad Primarias (Zp)------------------>P.R. (Primarias) Factor de correción hidráulica(HCF)-----------> P.R. (Primarias) corregido Numero de dispersion d = Factor adimensional a = Caudal efluente unitario Caudal efluente total C.F en el efluenteEficiencia parcial de remoción de C.F.Area UnitariaArea AcumuladaVolumen de lodos

Lagunas secundarias Tasas netas de mortalidad Kb secundarias Kb(S) = 0.6 x 1.0S"(T-20)

Número de lagunas secundarias---------------> Caudal afluente unitario Relacion Longitud/Ancho (UW)---------------> Longitud secundarias (Ls) Ancho Secundarias (Ws) -------------------> Profundidad Secundarias (Zs)----------------> P.R. (Secundarias) Factor de correción hidráulica(HCF)-----------> P.R. (Secundarias) corregido Numero de dispersion d = Factor adimensional a = Caudal efluente CF en el efluente Area Unitaria

Período de retención total Eficiencia global de remoción en: Coliformes Fecales

Area Total Acumulada (Sección media)

0.26 (1/dias)

172.00 m 86.00 m

1.50 m 16.63 días

0.60 10.0 días 0.42 2.32

1333.83 m3/día 1333.83 m3/día

6.97E+05 NMP/100ml 82.57 %

1.48 Ha 1.48 Ha

6216.00 m3

0.26 1/(día)

1.00 unidad(es) 1333.83 m3/día

2.00 78.00 m 39.00 m

2.00 m 4.57 días 0.70 3.20 dias 0.11 1.17

1330.48 m3/dia 3.20E+05 NMP/100ml

0.30 Ha

13.18 días 92.01 %

1.78 Ha

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

82

e) Cuerpo Receptor de Aguas Residuales.- El cuerpo receptor de las

aguas residuales de toda la ciudad de Junín lo constituye el río

Chacachimpa.

La descarga al río se realiza a través de un canal abierto de concreto,

el río Chacachimpa registra en épocas de sequía 5.6 m3/segundo en el

punto donde se descarga el efluente de la planta de tratamiento de

desagües, esperándose que en épocas de avenida este caudal

aumente considerablemente. Como todos los ríos de la Sierra del Perú

este río tiene como contribuyentes a varias acequias, manantiales y

canales de riego hechos por los regantes de la zona.

En el cuadro 2.2.20 se observa la Evaluación del cuerpo receptor

e.1) Uso del agua del cuerpo receptor.- El uso de las aguas es

empleado para el riego de pastos y bebida de animales ( ovejas en su

mayoría), clasificando esta agua como tipo 111 según la Ley General de

Aguas vigente y que actualmente se encuentra en debate en el

congreso para su modificatoria. No se noto en ningún tramo del rió

aguas abajo de la planta de tratamiento que la población consuma el

agua para fines domésticos, pero es de suponer que en las

comunidades campesinas si se emplee esta agua para su consumo

diario, se hace de importancia que los desagües de esta ciudad tengan

un tratamiento total para no contaminar el cuerpo receptor, pues es

utilizado por la poblaciones vecinas (comunidades campesinas) y la

flora y fauna nativa que aun prevalece en esta parte de la serranía del

Perú.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

83

Cuadro 2.2.20 J.unín: Evaluación del Cuerpo Recetar de Desagües ANALISIS DE DILUCION

CARACTERISTICAS DEL RIO CHACACHIMPA

Caudal mínimo Velocidad media Temp. Verano Temp. Invierno Temp. Media

Temoeratura aaua mas calida en estiaie

CARACTERISTICAS DE LA DESCARGA

Descarga Domestica Descarga por Lluvias TOTAL

1.- Calculo de la DBO en la mezcla (Lm)

Lr: Qr: Ld: Qd:

Lm = ( Lr*Qr + Ld*Qd )/( Qr+Qd )

DBO del rio Caudal del rio en m3/seg DBO de la descarga Caudal de descarga en m3/seg

5.6 m3/s 0.7 mis

10 ºC 1 ºC 6 ºC 9 ºC

0.016 m3/s 0.002 m3/s 0.018 m3/s

Lm=

2,- Coliformes Fecales en la mezcla (CFo)

CFr: CF del rio Qr: Caudal del rio en m3/seg CFd: CF de la descarga Qd: Caudal de descarga en m3/seg

CFm = ( CFr*Qr + CFd*Qd )/( Qr+Qd )

8.510 mg/1

CFm= 1.14E+04 NMP/100ml

3,- Calculo del deficit de oxigeno en el punto de lanzamiento (ODa) OD a 0.2 mg/1 OD sat 6.9 mg/1 OD r 6.7m�

00 sat OD r

k1 k2

Oxigeno Disuelto de Saturacion Oxigeno Disuelto en la descarga

0.2 1.08

4,- Calculo tiempo critico y Deficit Critico (Te ) y (De ) Te = 1/(k2-k1)*1og(k2/k1)*(1-Da*(k2-k1)/DBOm*k1)

Te =

De=

5,- Oxigeno Disuelto Mínimo (Odmin) 00 min=

0.82 dias

1.54 mg/1

4.46 mg/1

RIO DBO 00 Saturacion de 02 CF

DBO 00 CF

Localidad: Junin - Zona Sur

8 mg/1 6.75 mg/1

6.9 mg/1 100 NMP/100ml

189.4 mg/1 1.4 mg/1

4.00E+06 NMP/100ml

Comer El Od mínimo obtenido es 4,46 mg/1 decir que la descarga se diluye completamente permitiendo la vida acuatica

El 00 obtenido es mayor 3 como exige el Reglamento En coliformes fecales se necesita tratamiento

6,- Concentracion maxima en el Efluente Coliformes Fecales: CF= !.--------=7�.3�6�E�+�0,..,.,4! Eficiencia remocion =

98.16%

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

84

2.2.2.2.-COBERTURA

Como ya se indico la cobertura es del orden del 41.4 % Siendo necesario

concienciar a la población de la importancia de contar con este servicio,

vital para que tengan una mejor condiciones de salud a la población y por

ende contribuir a tener un mejor entorno saludable en la ciudad.

2.2.2.3.-AFOROS

La municipalidad a cargo del sistema de agua y alcantarillado no tiene

registro de aforos de desagüe en algún punto de la red de alcantarillado,

de la misma manera sucede con los aforos del drenaje pluvial

específicamente cuando se presentan las lluvias. Así como también ya se

indico falta registros en el medidor parshall ubicado al ingreso de la planta

de tratamiento de desagües existente ( carece de regla graduada y por falta

de capacitación del personal a cargo si es que la tuviese).

Para determinar la cantidad de desagüe que se esta produciendo y

conocer que porcentaje del desagüe representa con respecto al agua que

ingresa al sistema, además de conocer la demanda actual que representa

el alcantarillado se determinaran estos porcentajes por el monitoreo

realizado en campo; Los resultados se indican en el ítem de aforos

demanda actual del siguiente capitulo.

2.3.- ESTUDIO DEMANDA ACTUAL

2.3.1.- AGUA

De los ítems tratados anteriormente se puede llegar a las siguientes

apreciaciones.

El caudal de ingreso al sistema de agua potable de la ciudad (macro

medición) va a ser igual al caudal consumido por la población (micro

medición dado por el uso domestico, comercial, social, estatal, e

industrial) mas las pérdidas (fugas en las redes primarias y secundarias

por mala instalación, también fugas por conexiones clandestinas) de

agua que no ingresan al caudal de consumo de la población a través de

las conexiones de agua a los lotes.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

85

2.3.1.1.-CONSUMOS

a) Micro medición.- Como ya se indico anteriormente no existe

micro medición en la ciudad, por lo tanto se ha considerado

consumos de ciudades que se encuentren en similares

condiciones climáticas y también similares condiciones de

desarrollo socio económicas.

Se cuenta con información para realizar las comparaciones

de consumos de conexiones en las ciudades de: Cuzco (EPS

Seda Cuzco) ciudad ubicada a una altura sobre el nivel del

mar de 3300 msnsm, con una temperatura promedio de O a

20 ºC. , Puno (EMSA Puno) ciudad ubicada 3827 msnm con

temperaturas promedio de 5 a 13 ºC, Cerro de Paseo

(EMAPA Paseo) con 4337 y temperaturas que van desde los

-8 a 20 ° C y Apurimac (EPS Abancay y EPS Chanca) con

una altitud de 3300 msnm con un clima templado al igual que

la ciudad de Jauja (perteneciente a la EPS Manta ro)

información que se puede apreciar en los siguientes cuadros:

Cuadro 2.3.1

Junín: Dotación promedio de Agua Potable por habitante por día

Consumo

Categoría (litros/persona) Consumo (litros

/persona) EPS Cusco Junín

Domestico 90.0 !/persona 91.0 !/persona

Comercial 84.0 !/persona 32.0 1/persona

Para los consumos comerciales e industriales se esta tendiendo en

cuenta también las dotaciones recomendadas por el Reglamento

Nacional de Construcciones.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

86

2.3.1.2.-PRODUCCIÓN DE AGUA

Cuadro 2.3.2

Junín: Producción promedio de Agua potable por habitante

por día en las EPS

AÑO

EMPRESA 1998 1999 2000 Promedio

Producción per cápita (Litros/ habitante/ Día)

EPS Mantaro 412 558 434 468

EPS Puno 190 171 173 178

EPS Cusco 187 200 231 206

EPS Abancay 344 344 309 332

Del cuadro anterior se puede tener una referencia de los consumos

de localidades similares a la del presente estudio. Ahora conociendo

el consumo de cada conexión y las pérdidas como se describirá más

adelante, se tendrá entonces una producción promedio equivalente

para la ciudad de Junín de 180 litros/persona-día.

Cuadro 2.3.3

Junín: Dotación Promedio y Dotación equivalente según

tipo de categoría.

AÑO 2005 (Cobertura 96.5 %= 3755 viviendas) Consumo Dotación Categoría

Cantidad de Promedio equivalente Porcentaj de conexión (m3/mes/ e del Total conexiones conexión) (litros/persona/ (%)

* día)*

Domestico 3426 25.0 163 90.8

Comercio 329 23.41 153 8.7

Industria 2 51.84 339 0.1

Social Estatal 17 506.69 3312 0.5

Total 3774 -------- Promedio= 100.0 177.0

*La dotación promedio y la dotación equivalente incluye el porcentaje

· de pérdidas que se dan en el sistema-.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

87

De las 3755 viviendas el 17.5 % (resultado de encuesta socio

económica, ver capitulo 1, se dedica a una actividad comercial dentro

de la vivienda, para efectos de diseño del proyecto el 17.5 % dan un

total de 657 viviendas del tipo comercial.

También cabe recordar de la encuesta se obtuvo que la densidad por

vivienda es 5.1 hab./viv.

2.3.1.3.-VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Para el año 2005 se estima una población para la ciudad de

Junín de 19843 habitantes, teniendo en cuenta que la población

es mayor a 1 O 000 habitantes y adoptando el criterio de incendio

para esta población seria necesaria la demanda contra incendio

(V.C.I.) alimentado por dos hidrantes atendiendo un incendio en

cualquier punto de la red por 2 horas. Cada hidrante con un

caudal de 15 litros/segundo. El volumen de almacenamiento

para esta localidad, se tendra: 50.0 m3 para la zona de vivienda

y 140.0 m3 para un incendio aparente de 3000 m3 en la zona

comercial. (Datos según el R.N.C.).

Grafico 2.3

Junín: Determinación del Volumen de Regulación

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

VOLUMEN DE REGULACION (RESERVORIO AÑASPUQUIO)

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

TIEMPO (HORAS)

Del cuadro anterior se tiene un volumen de regulación de

8+3 = 11 % del consumo promedio. No se esta tomando este

valor como volumen de regulación, solo como un valor referencial

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

88

de los datos obtenidos en campo, pues la reserva por regulación y

mantenimiento se esta considerando un porcentaje mayor.

El volumen de almacenamiento se distribuirá entonces:

Volumen de regulación mas reserva (34% Qp), el RNC

recomienda como mínimo 25% Qp.

Totalizando entonces:

Vol. Almacenamiento Total =34% Qp + V. C. l.

= 0.34*39.90 I/s + 190 m3

= 13.41 I/s + 190.0 = 1358 m3

Para el año 2005 se cuenta con un almacenamiento existente de

931.27 m3, existiendo entonces un margen de 427.0 m3 que

faltarían cubrir.

2.3.1.4.- ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS, DESPERDICIOS

Al no contar con data sobre las pérdidas y desperdicios, se esta

tomando también la información de las ciudades que se

indicaron anteriormente.

Cuadro 2.3.4

Junín: Determinación de las pérdidas en las redes de agua

Potable en las EPS al año 2001

PORCENTAJE DE EMPRESA

PERDIDAS (%)

EPS Chanca 45.0

EPS Cusco 40.3

EPS Abancay 49.3

PROMEDIO PARA

JUNÍN 44.9

Del cuadro anterior se ha determinado para la ciudad de Junín que las

pérdidas y desperdicios en la red llegan a ser del orden de 45 % del agua

que ingresa al sistema de agua potable y no llegan a las conexiones de

los predios (micro medición).

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

89

2.3.2.-ALCANTARILLADO

De la misma manera que el sistema de alcantarillado el caudal medido al

ingreso de la planta de tratamiento de desagües va a ser igual al caudal de

desagüe que descarga la población a las redes de alcantarillado, mas las

infiltraciones (mayor es el caudal que ingresa a la red que las fugas de la

misma, esto ultimo por deficiente instalación en las uniones o por rotura de

las tuberías) de agua que ingresan a los colectores a través del subsuelo

(dependiendo también del tipo de terreno y de la presencia de napa

freática, el ingreso de agua a la red de alcantarillado va a ser mayor o

menor )

2.3.2.1.-AFOROS

a) Agua Potable.- Se aforo el Reservorio Añaspuquio, se hicieron las

regulaciones en los ingresos de agua a este reservorio y conocer así la

demanda de agua máxima horaria de la población a la que abastece.

Grafico 2.3.1

Junín: Curva de Variación Horaria de Agua del Promedio semanal en el

Reservorio Añaspuquio (Volumen = 490 m3)

18 -,-----------------------------�

Qmax:16.2 1/s. 16 +:::=;;;.========�===+\==============--i

14 +----¾-t-------:;.-...----f-...l,.J�.-----l--+-----t-+ ... .-----1��---JL._��

_ 1 2 -+------+----+----+-�ti) -1-----1-----1--1---1--+----l---+-------l.--l-----\

e 1 o --j-----j-----r---t----t---t---+--t------+--+-----+---+---+---+----+I

ñi "O j 8 +--+------t--+-----+-+----+---4---l-S---l-+---+--1-------j

6 -t----------.-.+------lf-------t.---1------�------�

4 -·1------------·m,�r·=s-. -----------------l

2-+----------------------------�

o 7TmrTTTTTrTTTTTTTTTT1TTTTT1TTTTTmTITTTTTTTTTTTTTTTTIT'rTTTTTTTTTTTrTTTTTTTTTITTTTTITITITITTTTTTTTTTTTTTTT1TTTTTITmTmTITTTTTITTTTTT1mTTrTTTTTTITTTITrrTTnTITITI"rl

� m � � m � � m � � m � � m � � m � � m �� � � � � � �

Tiempo (Horas)

- Reservorio Añaspuquio- Semana del 6 al 12 de Diciembre 2004

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

1

90

De la curva se puede obtener lo siguiente:

Cuadro 2.3.5

Junín: Determinación de la Constante K2 (Variación Máxima Horaria)

DESCRIPCION Cantidad (1/s) Porcentaje (%)

Mínimo aforo 4.4 38.9

Máximo Aforo 16.3 144.0

Caudal promedio 11.32 100.0

Se obtiene entonces que el K2 = 144/100 = 1.44

Para hallar la demanda máxima diaria se tiene como resultado

referencial el máximo diario de la semana de aforamiento que fue de

11.63 I/s, entonces se tiene un K1 = 11.63/11.32 =1.03, al comparar este

valor con el obtenido en la EPS Cusco que fue de K1 = 1.11, nuestro

valor es menor.

b) Alcantarillado.- De los aforos realizados cerca de la planta de

tratamiento de desagües se obtuvo los siguientes resultados.

Grafico 2.3.2

Junín: Curva de Variación Horaria de Desagües del promedio semanal

del 8 al 14 de diciembre 2004.

18.0

17.0 16.9

16.0

15.0

14.0

13.0

12.0

11.0 -t--- -- --f �--- -------------------!

10.0 -t---r-............ -r-�����---r--,--.....,....-r-----,-�-���-,--.....,....���-�.---1

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo (':"'oras)

\-+- Semana del 8 al 14 de Diciembre 2004 \

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

91

Cuadro 2.3.6

Junín: Variación Máxima Horaria

Descripción Cantidad (I/s) Porcentaje (%)

Mínimo aforo 8.0 54.82

Mínimo Horario 11.2 77.0

Máximo Horario 16.9 116.2

Máximo Aforo 22.7 156.1

Relacionando el consumo de agua con el desagüe referido a los máximos

horarios de agua se tiene:

Caudal de Agua consumida con dotación promedio de 180 I/persona/día,

para la población abastecida de alcantarillado se tiene entonces un

caudal de agua de 17.12 I/s, del caudal aforado se tiene 14.53 I/s. Se

tiene por lo tanto un ingreso al desagüe de 85%. De las determinaciones

de infiltración para tuberías y tipo de suelo de estudios hechos sobre el

tema, y teniendo para nuestras redes 21.0 Km tubería CSN con una

infiltración promedio de 0.2547 1/seg./Km., se tiene un aporte de 5.35 1/s

(37.0%). Correspondiendo entonces al aporte del consumo de agua de la

población 9.17 1/s (63.0%) totalizando así los 14.53 I/s aforados de

desagüe (100 %).

Comparando por otro lado el aporte de desagüe, teniendo en cuenta el

criterio que el aporte de desagüe es= Qp*K2*0.85 se tiene entonces:

Qdesagüe = Qp*K2*0.85 = 17.12*1.8*0.85 =17.12*1.8*0.85 = 26.19I/s.

Mientras que en los registro de los aforos de descarga el máximo horario

aforado obtenido es = · 22. 7 I/s. Se comprueba entonces que el criterio

anteriormente indicado es un buen factor de seguridad.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

92

Conclusiones:

Dotación Promedio Equivalente =180 litros/habitante/día.

K1 = 1.03

K1 = 1.2 (Adoptado para el proyecto)

K2= 1.44

K2 = 1.8 (Adoptado para el proyecto)

Contribución al alcantarillado = 0.85 = 85%

El caudal de desagüe adoptado para el proyecto será:

Qp desagüe = Qp de agua* K2* 0.85

2.3.2.2.-DEMANDA FUTURA

La cantidad de conexiones que se proyectan para el fin de periodo de

diseño del presente estudio llega a ser según las consideraciones de la

Sunass una pequeña empresa de agua y alcantarillado por llegar a tener

menos de 10 000 conexiones. Teniendo en consideración la elaboración

de los estudios definitivos para el año 2006, este será nuestro año base.

Se tendrá una proyección de 20 años siendo el año 1 el año 2008 y para

el año 20 el año 2027.

Para efectos de realizar las proyecciones se presentaran los cuadros

previos de las conexiones de agua y desagüe de la ciudad de Junín y en

base a estos realizar las proyecciones para ambos servicios.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

93

Cuadro 2.3.7

Junín: Numero de conexiones Existentes por Tipo de Usuario

Conexión Agua

Agua Total Desagüe Tipo de Potable Nº

por Tipo de de Total de medición de

Usuario Conexiones Conexiones Conexiones

Con

Medidor:

Est Alto+ o

Medio

Domestico Est Bajo o 3426 1475

Sin Medidor:

Est Alto+ 240

Medio

Est Bajo 3186

Con Medidor o Comercio 329 136

Sin Medidor 329

Con Medidor o Industria 2 2

Sin Medidor 2

Social Con Medidor o 17 14

Estatal Sin Medidor 17

TOTAL= 3774 1627

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

94

Cuadro 2.3.8

Junín: Proyecciones para la demanda de Agua

y Desagüe

DESCRIPCIÓN ANO

2005 2027

AGUA Sin Con Proyecto Proyecto

Población Actual (Nº de Habitantes) 19843 37901

Tasa de Crecimiento(%) 2.985 2.985

Densidad por lote (Hab/lote) 5.1 5.1

Dotación Promedio (litros/Hab) 137 180

Micro medición(%) o 100

Cobertura Con Conexión Domiciliaria(%) 96.5 98

Cobertura Con Conexión Comerciales (%) 50 100

Cobertura Con Conexión Social, Estatal 100 100

(%)

Cobertura con Piletas (%) o 2

Población Actual con conex. de Agua 19140 37143

Población Actual con piletas o 758

Dotación consumo por pileta o 39

(Litros/Habitante /día)

Nº de piletas o 15

Nº de Familias por piletas o 10

ALCANTARILLADO

Aporte de Aguas Residuales(%) 85 85

Cobertura Con Conexión Domiciliaria(%) 41.4 90

Población actual con conexión 8215 34111

Población con Uso de Letrinas, Silo u Otro 11628 3790

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Tiempo

Estudio Factib. Estudio Definit.

o

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Año Habitantes

2005 19843

2006 20436

2007 21046

2008 21674

2009 22321

2010 22987

2011 23674

2012 24380

2013 25108

2014 25858

2015 26629

2016 27424

2017 28243

2018 29086

2019 29954

2020 30849

2021 31769

2022 32718

2023 33694

2024 34700

2025 35736

2026 36803

2027 37901

Cuadro 2.3.9

Junín: Pro�eccLones Qara la demanda de Agua Cobertura Poblac. Domestic.Estrat (Alto+ Medio)

Viviendas Con Medid. Sin Medid. Total

(%) Servida 3891 96.5 19149 o 240 240

4007 96.5 19721 o 247 247

4127 96.5 20309 o 254 254

4250 97 21024 o 263 263

4377 98 21875 o 274 274

4507 98 22528 o 283 283

4642 98 23200 o 291 291

4780 98 23893 o 300 300

4923 98 24606 o 309 309

5070 98 25340 o 318 318

5221 98 26097 o 328 328

5377 98 26876 337 o 337

5538 98 27678 345 o 345

5703 98 28504 345 10 355

5873 98 29355 345 21 366

6049 98 30232 345 32 378

6229 98 31134 345 44 389

6415 98 32063 345 55 401

6607 98 33021 345 67 412

6804 98 34006 345 79 424

7007 98 35021 345 92 437

7216 98 36067 450 o 450

7432 98 37143 464 o 464

Domestico Estrato Bajo

Con Medid. Sin Medid. Total

o 3186 3186

o 3281 3281

o 3379 3379

o 3500 3500

o 3646 3646

o 3756 3756

o 3869 3869

o 3986 3986

o 4107 4107

o 4231 4231

o 4360 4360

4482 o 4482

4588 o 4588

4588 132 4720

4588 277 4866

4588 428 5016

4588 583 5171

4588 734 5322

4588 890 5478

4588 1051 5639

4588 1218 5806

5978 o 5978

6161 o 6161

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Cuadro 2.3.9

Junín: Proyecciones para la demanda de Agua Total Domestico Comercio Industrial Social Estatal

Tiempo Con Medid. Sin Medid. Total Con Medidor Sin Medidor Total Con Medidor Sin Medidor Total Con Medidor Sin Medidor Total

Estudio Factib. o 3426 3426 o 329 329 o 2 2 o 17 17

Estudio Definit. o 3528 3528 o 339 339 o 2 2 o 17 17

o o 3633 3633 o 349 349 o 2 2 o 17 17

1 o 3763 3763 o 359 359 o 2 2 o 17 17

2 o 3920 3920 o 369 369 o 2 2 o 17 17

3 o 4038 4038 o 379 379 5 o 5 20 o 20

4 o 4160 4160 389 o 389 5 o 5 20 o 20

5 o 4286 4286 399 o 399 5 o 5 20 o 20

6 o 4416 4416 409 o 409 5 o 5 20 o 20

7 o 4550 4550 419 o 419 5 o 5 20 o 20

8 o 4688 4688 429 o 429 10 o 10 20 o 20

9 4820 o 4820 450 o 450 10 o 10 20 o 20

10 4934 o 4934 494 o 494 10 o 10 22 o 22

11 4934 142 5075 514 o 514 10 o 10 22 o 22

12 4934 298 5232 524 o 524 10 o 10 22 o 22

13 4934 460 5394 534 o 534 10 o 10 22 o 22

14 4934 627 5561 544 o 544 10 o 10 22 o 22

15 4934 789 5723 564 o 564 10 o 10 22 o 22

16 4934 957 5891 584 o 584 10 o 10 22 o 22

17 4934 1130 6064 604 o 604 10 o 10 22 o 22

18 4934 1309 6243 624 o 624 10 o 10 22 o 22

19 6428 o 6428 644 o 644 10 o 10 22 o 22

20 6625 o 6625 658 o 658 10 o 10 22 o 22

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Cuadro 2.3.9

Junín: Proyecciones para la demanda de Agua CONSUMO AGUA 1/dia) Volumen Vol. Util

Tiempo Domestico Comercial Industrial Social Estatal

No Total (Con y Demanda+ Q (1/seg) m3/año Reservorio Reserv.(Con Conectados sin servicio) Perdidas (m3) struir en m3)

Estudio Factib. 1609795 148620 2012 166854 27086 1954368 3553396 41.1 1296990 1384 1400

Estudio Definit. 1657620 153138 2012 166854 27895 2007519 3650034 42.2 1332263 1416 1400

o 1707158 157655 2012 166854 28728 2062407 3437345 39.8 1254631 1345 1350 1 1768300 162172 2012 166854 25359 2124697 3541161 41.0 1292524 1380 1400 2 1841987 166690 ·2012 166854 17410 2194953 3658255 42.3 1335263 1419 1400. 3 1897449 171207 4492 175267 17930 2266345 3486684 40.4 1272640 1362 1350 4 1954707 156897 4492 175267 18465 2309828 3553581 41.1 1297057 1384 1400 5 2013815 160930 4492 175267 19017 2373520 3651569 42.3 1332823 1417 1400 6 2074827 164963 4492 175267 19584 2439133 3484476 40.3 1271834 1361 1350 7 2137801 168997 4492 175267 20169 2506725 3581035 41.4 1307078 1393 1400 8 2202795 173030 8983 175267 20771 2580846 3686922 42.7 1345727 1429 1450 9 2139261 181500 8983 175267 21391 2526402 3609145 41.8 1317338 1403 1400 10 2189775 199045 8983 192793 22030 2612626 3732323 43.2 1362298 1444 1450 11 2256264 207313 8983 192793 22687 2688041 3840059 44.4 1401622 1480 1500 12 2329960 211347 8983 192793 23364 2766448 3952068 45.7 1442505 1518 1500 13 2405996 215380 8983 192793 24062 2847214 4067449 47.1 1484619 1557 1550 14 2484441 219413 8983 192793 24780 2930411 4186302 48.5 1528000 1597 1600 15 2560670 227480 8983 192793 25520 3015447 4307781 49.9 1572340 1637 1650 16 2639455 235547 8983 192793 26282 3103060 4432943 51.3 1618024 1679 1700 17 2720873 243613' 8983 192793 27066 3193329 4561898 52.8 1665093 1723 1700 18 2805001 251680 8983 192793 27874 3286332 4694760 54.3 1713587 1767 1750 19 2853030 259747 8983 192793 28706 3343259 4776085 55.3 1743271 1795 1800 20 2940514 265393 8983 192793 29563 3437248 4910354 56.8 1792279 1840 1850

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Cuadro 2.3.10

Junín: Pro�ecciones pata la demanda de Desagüe Cobertura Poblac. Conexiones Domestico Conexiones

Tiempo Año Habitantes Viviendas Estrato Alto Estrato Bajo Social Total Comercio Industrial

(%) Servida + Medio Estatal Estudio Factib. 2005 19843 3891 41.4 8215 240 1235 1475 136 2 17

Estudio Definit. 2006 20436 4007 41.4 8460 247 1272 1519 140 2 17

o 2007 21046 4127 50 10523 254 1634 1889 175 2 17

1 2008 21674 4250 50 10837 263 1682 1945 180 2 17

2 2009 22321 4377 55 12277 274 1930 2204 203 2 17

3 2010 22987 4507 60 13792 283 2194 2477 227 5 20

4 2011 23674 4642 60 14204 291 2261 2552 233 5 20

5 2012 24380 4780 60 14628 300 2329 2629 239 5 20

6 2013 25108 4923 65 16320 309 2625 2934 266 5 20

7 2014 25858 5070 70 18100 318 2937 3256 293 5 20

8 2015 26629 5221 70 18641 328 3027 3355 300 10 20

9 2016 27424 5377 75 20568 337 3358 3695 338 10 20

10 2017 28243 5538 80 22594 345 3690 4035 3.95 10 22

11 2018 29086 5703 80 23269 345 3806 4151 411 10 22

12 2019 29954 5873 80 23963 345 3934 4280 419 10 22

13 2020 30849 6049 85 26221 345 4342 4688 454 10 22

14 2021 31769 6229 85 27004 345 4487 4832 462 10 22

15 2022 32718 6415 85 27810 345 4628 4974 479 10 22

16 2023 33694 6607 90 30325 345 5075 5420 526 10 22

17 2024 34700 6804 90 31230 345 5235 5580 544 10 22

18 2025 35736 7007 90 32162 345 5399 5745 562 10 22

19 2026 36803 7216 90 33123 450 5465 5915 580 10 22

20 2027 37901 7432 90 34111 464 5633 6096 592 10 22

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Cuadro 2.3.10

Junín: Proy_ecciones para la demanda de Desagüe Consumo de Agua (1/dia) DEMANDA DESAGUE

Tiempo Social- Qd (1/s) + Domestico Comercio Industria litros/segundo litros/día m3/año

Estatal Perdidas Estudio Factib. 676850 58351 1897 157881 8.8 760732 504849 16.0

Estudio Definit. 697021 60124 1897 157881 9.0 779384 517228 16.4

o 866969 74756 1897 157881 10.8 936277 621348 18.1

1 892945 76898 1897 157881 11.1 960177 637209 18.5 2 1011741 86944 1897 157881 12.4 1069693 709887 20.6 3 1136944 97418 4743 185742 14.0 1211120 803743 21.6 4 1171245 99989 4743 185742 14.4 1242461 824542 22.1 5 1206652 102559 4743 185742 14.8 1274741 845965 22.7 6 1346798 113890 4743 185742 16.2 1403497 931412 23.2 7 1494403 125650 4743 185742 17.8 1538957 1021308 25.4 8 1539819 128649 9486 185742 18.3 1584141 1051293 26.2 9 1696233 144585 9486 185742 20.0 1730639 1148515 28.6 10 1852285 169132 9486 204316 22.0 1899936 1260867 31.4 11 1905459 176158 9486 204316 22.6 1951107 1294825 32.3 12 1964301 179585 9486 204316 23.2 2004036 1329951 33.1 13 2151573 194451 9486 204316 25.2 2175852 1443974 36.0 14 2218117 198092 9486 204316 25.9 2235510 1483566 37.0 15 2282e63 205375 9486 204316 26.6 2296734 1524196 38.0 16 2487997 225167 9486 204316 28.8 2487921 1651075 41.1 17 2561205 232878 9486 204316 29.6 2556703 1696721 42.3 18 2636846 240589 9486 204316 30.4 2627552 1743739 43.4 19 2714992 248301 9486 204316 31.3 2700531 1792170 44.7 20 2798195 253698 9486 204316 32.1 2775842 1842149 45.9

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

100

Cuadro 2.3.11

Junín: Consumo de agua Proyectada por Categorías

CATEGORÍA m3/mes/conexión

DOMESTICO

CONSUMO UNITARIO CON

MEDIDOR

ESTRATO AL TO + MEDIO 15

ESTRATO BAJO 13

CONSUMO UNITARIO SIN

MEDIDOR

ESTRATO AL TO + MEDIO 18

ESTRATO BAJO 14

COMERCIAL

CONSUMO UNITARIO CON 12

MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO SIN 14

MEDIDOR

INDUSTRIAL

CONSUMO UNITARIO CON 27

MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO SIN 30

MEDIDOR

SOCIAL ESTATAL

CONSUMO UNITARIO CON 263

MEDIDOR

CONSUMO UNITARIO SIN 294

MEDIDOR

CONSUMO DE LOS NO 60

CONECTADOS

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

101

Cuadro 2.3.12

Junín: Proyecciones de Perdidas de Agua y Cobertura de

Servicios de Agua y Desagüe

Cobertura Cobertura PERDIDAS Tiempo Año

DESAGÜE(%) AGUA(%) AGUA(%)

Estudio

Factib. 2005 96.5 41.4 45

Estudio

Definit. 2006 96.5 41.4 45

o 2007 96.5 50 40

1 2008 97 50 40

2 2009 98 55 40

3 2010 98 60 35

4 2011 98 60 35

5 2012 98 60 35

6 2013 98 65 30

7 2014 98 70 30

8 2015 98 70 30

9 2016 98 75 30

10 2017 98 80 30

11 2018 98 80 30

12 2019 98 80 30

13 2020 98 85 30

14 2021 98 85 30

15 2022 98 85 30

16 2023 98 90 30

17 2024 98 90 30

18 2025 98 90 30

19 2026 98 90 30

20 2027 98 90 30

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Tiempo

Estudio

Factib.

Estudio

Definit.

o

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

102

Cuadro 2.3.13

Junín: Proyecciones de Conexiones y cobertura

de Micro medición

Micro medición (%)

Año Domestico Domestico Comercio-1 ndustria-

(Medio +Alto) (Bajo) Social Estatal

2005 0% 0% 0%

2006 0% 0% 0%

2007 0% 0% 0%

2008 0% 0% 0%

2009 0% 0% 0%

2010 0% 0% 6%

2011 0% 0% 100%

2012 0% 0% 100%

2013 0% 0% 100%

2014 0% 0% 100%

2015 0% 0% 100%

2016 100% 100% 100%

2017 100% 100% 100%

2018 97% 97% 100%

2019 94% 94% 100%

2020 91% 91% 100%

2021 89% 89% 100%

2022 86% 86% 100%

2023 84% 84% 100%

2024 81% 81% 100%

2025 79% 79% 100%

2026 100% 100% 100%

2027 100% 100% 100%

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

103

a) Demanda de Agua Categoría Domestica.- Se puede apreciar en el

Cuadro 2.3.9 que esta demanda significa aproximadamente el 82.4 %

del consumo total (sin incluir en el total para este porcentaje el

consumo por perdidas del sistema).

Para justificar la variación porcentual entre los consumos del Estrato

Bajo y el Estrato Medio- Alto de la ciudad de Junín, se ha hecho una

comparación con los incrementos porcentuales para localidades en

similares condiciones: socioeconómicas, de densidad de población,

climáticas, de instrucción educativa con respecto al conocimiento del

uso del agua y por la ubicación en zona urbana para ser así tomadas

como incrementos porcentuales tope.

Para la habilitación urbana tomada en las condiciones anteriormente

descritas se analiza el consumo acumulado de cada conexión versus

el porcentaje de todas las conexiones acumuladas (domestico,

multifamiliar, comercial), y para nuestro caso se analiza el consumo

domestico donde se encuentran los dos estratos Bajo y Medio-Alto

(se puede deducir que el consumo acumulado de cada conexión

versus el porcentaje acumulado de la conexiones es uniforme para el

estrato bajo y crece homogéneamente), luego le sigue el estrato

medio alto (donde el incremento ya no es homogéneo).

Se tiene entonces:

157.0m3 acum./12 conex acum = 13.1 m3/conex/mes (Estrato Medio­

Alto)

91. Om3 acum ./9 conex acum = 1 O. 1 m3/conex/mes (Estrato Bajo)

Por lo tanto.

(13.1-10.1)/10.1 = 0.29 =29%

Esta habilitación de referencia, nos indicaría un incremento

porcentual tope, que para nuestro estudio será tomado en esa misma

magnitud.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

104

b) Demanda de Agua Comercial, Industrial, Social y Estatal.-

b.1) Para la zona Industrial

Se esta considerando un crecimiento para la zona Industrial y

también el posible grado de desarrollo de la zona El consumo

promedio mensual estimado con medidor asciende a 28.5 m3

/conexión /mes.

b.2) Para la zona Comercial

Se esta considerando la dotación de agua para el camal municipal,

la zona destinada para el mercado mayorista y la zona dedicada al

comercio Distrital, el consumo promedio mensual estimado con

medidor asciende a 12.86 m3 /conexión /mes. Finalmente

b.3) Para la zona Social - Estatal

Se esta teniendo en cuenta para el sector Educación las escuelas,

Universidad (cede descentralizada de la universidad nacional del

Centro del Perú UNCP de Huancayo). En el sector Salud (Minsa y

ESSALUD. Se esta teniendo en consideración las proyecciones de

acuerdo a los grupos etéreos realizados por el INEI, para cubrir la

demanda futura de infraestructura de este sector. También se esta

estimando la demanda de agua de la biblioteca municipal, coliseo,

cementerio y parques.

(Las dotaciones asignadas se pueden ver cuadro 2.3.14 en el tomo

11 en la sección de Anexos en el titulo de OTROS).

El consumo por conexión llega a ser 263 m3/conexión/mes.

La influencia de la demanda de agua de estos tipos de categoría de

consumo (sin considerar el % de perdidas del sistema) con

respecto al consumo domestico llega a ser aproximadamente el

10.4 % y con respecto al consumo total representa el 8.5 %, en si

no es significativo pero es importante analizar a cuanto asciende su

influencia en la demanda de agua."

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

105

2.4.- BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Se tendrá en consideración que la Oferta de Agua y Alcantarillado será

realizando las mejoras de los sistemas existentes (rehabilitación y

mejoramiento), no se tendrá en cuenta las ampliaciones. Para la demanda

del proyecto si se tendrá en cuenta la ampliación de los sistemas existentes

e inclusive la búsqueda de otras alternativas que satisfagan la demanda de

la población para el horizonte del proyecto.

2.4.1.- AGUA POTABLE

Cuadro 2.3.15

Junín: Oferta del Sistema del Agua Potable en (miles m3 /año)

Oferta Demanda Déficit(miles

Tiempo Año Sin Con Provecto Provecto

de m3/año)

Estudio 2005 756.9 1297.0 -540.1

Factib.

Estudio 2006 756.9 1332.3 -575.4

Definit.

o 2007 756.9 1254.6 -497.8

1 2008 756.9 1292.5 -535.7

2 2009 756.9 1335.3 -578.4

3 2010 756.9 1272.6 -515.8

4 2011 756.9 1297.1 -540.2

5 2012 756.9 1332.8 -576.0

6 2013 756.9 1271.8 -515.0

7 2014 756.9 1307.1 -550.2

8 2015 756.9 1345.7 -588.9

9 2016 756.9 1317.3 -560.5

10 2017 756.9 1362.3 -605.4

11 2018 756.9 1401.6 -644.8

12 2019 756.9 1442.5 -685.6

13 2020 756.9 1484.6 -727.8

14 2021 756.9 1528.0 -771.1

15 2022 756.9 1572.3 -815.5

16 2023 756.9 1618.0 -861.2

17 2024 756.9 1665.1 -908.2

18 2025 756.9 1713.6 -956.7

19 2026 756.9 1743.3 -986.4

20 2027 756.9 1792.3 -1035.4

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

106

Del cuadro se aprecia que la oferta del sistema representado por la máxima

capacidad de tratamiento de la planta de filtros lentos existentes en la

localidad llega a 24.I/seg. (756.9 miles m3/año) para una tasa de filtración

promedio de 6. 7 m3/m2/día.

•C

Grafico 2.3.3

Junín: Balance Oferta Demanda de Agua Potable

2000.0 �------------------�

1800.0 -1------------ -------- -------------e

� 1600.0 -¡---------;::=:===============;------------:IP'"'9-----j

en 1400. O -!--------'==========:::::::;;.c:::::::__ ___ _____jf- -----lQ)

.S 1200.0 -f----- - ------------+---------l e

Q)

5 1000.0 -+-- -------------------+------------<

o

> OFERTA 800.0 -f-------____,_ _____ _,_ _______ -----;

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tiempo (Mos)

1 � Oferta Sin Proyecto ----- Demanda Con Proyecto 1

2.4.2.-ALCANTARILLADO.- Del cuadro siguiente y del grafico

correspondiente se observa el déficit del sistema pues este rinde hasta

15.63 I/seg. (492.9 miles de m3 /año) frente a los 16 Useg que

demanda el proyecto por su implementación (504.8 miles de m3 /año).

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

107

Cuadro 2.3.16

Junín: Oferta del Sistema de Alcantarillado (miles m3 /año)

Demanda

Tiempo Año Oferta Sin Con Déficit(miles

Proyecto Proyecto de m3/año)

Estudio 2005 492.9 504.8 -11.9

Factib.

Estudio 2006 492.9 517.2 -24.3

Definit.

o 2007 492.9 621.3 -128.4

1 2008 492.9 637.2 -144.3

2 2009 492.9 709.9 -217.0

3 2010 492.9 803.7 -310.8

4 2011 492.9 824.5 -331.6

5 2012 492.9 846.0 -353.1

6 2013 492.9 931.4 -438.5

7 2014 492.9 1021.3 -528.4

8 2015 492.9 1051.3 -558.4

9 2016 492.9 1148.5 -655.6

10 2017 492.9 1260.9 -768.0

11 2018 492.9 1294.8 -801.9

12 2019 492.9 1330.0 -837.0

13 2020 492.9 1444.0 -951.1

14 2021 492.9 1483.6 -990.7

15 2022 492.9 1524.2 -1031.3

16 2023 492.9 1651.1 -1158.2

17 2024 492.9 1696.7 -1203.8

18 2025 492.9 1743.7 -1250.8

19 2026 492.9 1792.2 -1299.3

20 2027 492.9 1842.1 -1349.2

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

108

Grafico 2.3.4

Junín: Balance Oferta Demanda de Alcantarillado

2000.0 �------------------�

1800.0 -1--------- --o 1� 1600.0 -1-- --

E1400.0 _,___ ___ --·�------...v

ID1200.0 _,_______ _

-S-1000.0 -1----------,,,-:...---- ----

� 800.0 --l----==--=----­

:::s OFERTA

Deficit

� 600.0 -----------------==---____ ...._...�__...__..:-_____-

400.0 -1------- -- -----

200.0 --��������-----------º 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tiempo (Años)

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

109

3.0.-ASPECTOS DE INGENIERIA Y FACTIBILIDAD TECNICA

3.1.- ESTUDIOS TÉCNICOS

Para hacer una agrupación de la normas referentes al agua y

saneamiento en la actualidad así como de las tecnologías incluidas en

estas normas y del cual se disponen para tratar el agua y los desagües

de la misma manera de la distribución, recolección y disposición final

respectivamente y con las variantes que cada una presenta (gravedad,

bombeo, etc.).

Se ha agrupado las diferentes actividades planteadas de la siguiente

manera:

a) Captación y Conducción de Agua.

b) Plantas de Tratamiento de Agua para consumo Humano.

c) Almacenamiento de Agua Potable.

d) Sistemas de Bombeo de Agua.

e) Redes de Distribución de Agua Potable.

f) Instalaciones Sanitarias para Edificaciones

g) Redes de Agua Residuales.

h) Sistemas de Bombeo de Aguas Residuales.

i) Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Se autorizo al Subsector Vivienda y Construcción prepublicar para

consulta pública las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones

que contiene los ítems del a) al h) relacionados con el saneamiento e

instalaciones en edificaciones para poblaciones urbanas mayor a 2000

habitantes. La resolución se emitió en el año 1998 mediante resolución

ministerial R.M. Nº 021-98MTC/15.01.

a) Captación y Conducción de Agua.- La norma especifica para este

ítem tiene el código S.010 "Captación y conducción de Agua". Se

tienen dos tipos de captación: la superficial (ríos, lagos, embalses) y

la Subterránea (pozos profundos,· excavados, galerías filtrantes y

manantiales). Los requisitos calidad debe ajustarse a la Ley de

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

110

Aguas del Ministerio de Agricultura. No se contemplan en esta

norma la captación de aguas de lluvia y de nevados. El caudal de

captación debe ser como mínimo el caudal máximo diario para el fin

del periodo de diseño.

Las tuberías de conducción son de dos tipos por gravedad (canales

o tuberías) y a presión· (tuberías). Los accesorios que llevan estas

tuberías son las válvulas de aire y de purga de acuerdo al caudal,

presión de trabajo y funcionamiento de las tuberías de conducción.

Se debe asegurar una profundidad mínima de protección de 1.5 m

para la tubería cuando se cruce carreteras y ferrocarriles.

b) Plantas de Tratamiento de Agua para consumo Humano.- En esta

norma se dan los parámetros generales para el diseño de plantas

de tratamiento de agua para consumo humano en poblaciones. La

norma a la que hace referencia es la S.020 "Plantas de Tratamiento

de Agua para Consumo humano". De acuerdo al tratamiento que

se le de al agua cruda que se este captando para el tratamiento de

agua según las normas de calidad vigentes en el pais y según el

grado de contaminantes fisico quimicos y microbiologicos presente

en esta agua se han agrupado a las plantas de tratamiento de

acuerdo al empleo de procedimientos:

b. 1) Físicos

Para la eliminación de particulas contaminantes por medios.

físicos se pueden emplear todos o algunas de las siguientes

unidades de tratamiento:

- Aereadores

- Sedimentadotes (sin coagulación previa)

- Prefiltros de Grava

- Filtros Lentos (se presentan aquí también procesos biológicos de

tratamiento)

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

111

En la norma se especifican los tipos de arreadores ( cascadas,

bandejas, escaleras, por difusión de aire, mecánicos). Respecto a

los sedimentadores se abarcan los criterios de diseño

especialmente los referidos a turbiedad (rangos de trabajo para el

efluente de 50 UNT preferiblemente 20 UNT). Los prefiltros de

grava se emplearan cuando la turbiedad sobrepase de 50 UNT.

Existen tres tipos de prefiltros y estos son: vertical descendente,

vertical ascendente y horizontal. Con turbiedades en el afluente

máximo de 400 UNT, 100 UNT y 300 UNT respectivamente.

Los filtros lentos de arena trabajaran como máximo con 50 UNT

(por pocas horas a 100 UNT) en el afluente, se dan también los

parámetros de diseño de cada compartimento que conforman los

filtros lentos.

b.2) Físico Químicos.

Para la eliminación de partículas contaminantes por medio físico

químico se pueden emplear todos o algunas de las siguientes

unidades de tratamiento:

- Mezcladores

- Floculadotes o acondicionadores de floculo

- Decantadores

- Filtros Rápidos

En el proceso de mezcla rápida (mezcladores), se deben tener en

cuenta los tipos de coagulantes (sustancias químicas) así como la

cantidad y calidad a emplear en este proceso para realizar el

tratamiento del agua. Respecto al tipo de dosificadores y de

coagulantes, se deben considerar los rangos de trabajo máximo y

mínimo de trabajo. El almacenamiento debe garantizar el

abastecimiento de insumos suficiente para la operación normal de

la planta de tratamiento hasta la reposición del stock mínimo por

la compra a los fabricantes o proveedores. En la norma también

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

112

se recomienda la disposición de ambientes para su adecuada

conservación y inclusive para el correcto manipuleo. Uno de los

principales indicadores en la mezcla rápida es el gradiente

hidráulico que debe variar entre los 700 a 1300 segA-1 _ Los tipos

de mezcladores que se tienen son los hidráulicos y los mecánicos

conocidos también estos últimos como retromezcladores.

Para los Floculadores el dimensionamiento se da para cuando el

caudal de tratamiento es mayor o menor a 50 litros/seg. Cuando

es mayor a 50 I/seg. se deben realizar pruebas de laboratorio

(prueba de jarras) para determinar los tiempo de retención y

gradiente óptimos en esta unidad. La relación que involucra estos

parámetros es:

GAn*T = K

Donde:

G: Gradiente de velocidad

T: Tiempo de retención

n,K: son específicos para cada fuente.

Para caudales menores a 50 I/seg. se pueden considerar rangos

de gradientes de velocidad de 20 a 70 segA-1 _ Existen dos tipos

de floculadotes: Floculador hidráulico de pantallas y floculadores

mecánicos. Los de pantallas pueden ser horizontales o verticales.

Para los floculadotes mecánicos se dan los parámetros e

velocidad de rotación de las paletas en las cámaras y también de

la ubicación de las paletas dependiendo si son de eje vertical o de

eje horizontal.

En el caso de los Sedimentadores con coagulación previa se tiene

dos tipos: sedimentadores horizontales y sedimentadores de alta

tasa. Para ambos la turbiedad en el efluente de estas unidades

debe ser hasta de 5 UNT y como máximo de 1 O UNT.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

113

Para el dimensionamiento de las unidades de filtración se dan

también los parámetros generales de las medidas que deben

tener estos, además del tipo de lechos de soporte del material

filtrante para que operen adecuadamente. De acuerdo al tipo de

material filtrante se pueden clasificar los filtros en: filtros rápidos

convencionales de un solo material, filtros rápidos con lechos

mixtos o múltiples. Se dan también indicaciones para el lavado de

filtros y la recolección del drenaje de cada filtro.

Para cualquier tipo de tratamiento se debe emplear el Pre

tratamiento que consiste en: Rejas y Desarenador y Pre

sedimentadores.

b.3) Desinfección.- Este proceso de tratamiento final es necesario

para eliminar los microorganismos (bacterias, virus, etc.)

presentes en el efluente de las unidades finales de la planta de

tratamiento (filtros lentos o rápidos). En la norma se detallan los

tipos de desinfectantes así como la forma de presentación,

además de indicar las medidas de seguridad para su transporte

y manipulación en el ambiente de cloración.

Cuando se diseño planta de tratamiento con capacidades

superiores a 5 m3/seg., los estudios de tratabilidad deben

llevarse a cabo en plantas a escala piloto con una capacidad de

alrededor de 40-60 m3/dia.

Finalmente se recomienda para la medición del caudal al

ingreso de la planta de tratamiento emplear conductos

abiertos para poder ubicar vertederos o canaletas tipo

parshall, ya que el uso instrumental de medición más complejo

debe asegurar la operación normal con los recursos

disponibles en la localidad al cual se va a dar el servicio. En

los filtros se deberá tener en cuenta la ubicación de

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

114

piezómetros para la medición de perdida de carga y controles

hidráulicos para los niveles del filtro.

c) Almacenamiento de Agua Potable.- Esta contenida en la Norma

S.030 "Almacenamiento de Agua" Se deberá evaluar el diagrama

masa respectivo del consumo diario de la población, evaluada hora

a hora, además se debe incluir el consumo de agua contra incendio

y volumen de reserva. En caso de no contar con el diagrama masa

se optara por considerar como mínimo para el volumen de

regulación el caudal promedio anual. Para la operación y

mantenimiento del reservorio debe contar con las tuberías y

dispositivos necesarios para cumplir tales fines.

d) Sistemas de Bombeo de Agua. La norma que describe este ítem es

la S.040 "sistemas de Bombeo de Agua". Esta contiene

básicamente las recomendaciones de diseño de los equipos de

bombeo y de la estación que va albergar estos equipos así como

de los dispositivos complementarios (tableros de control, válvulas

(para golpe de ariete, válvula check, entre otras). Todo con el

objeto de garantizar una eficaz operación y mantenimiento del

sistema de bombeo.

e) Redes de Distribución de Agua Potable.- La norma es la S.050

"Redes de distribución de Agua para consumo Humano". Se

describe en esta norma los parámetros para el cálculo hidráulico, la

ubicación de las tuberías, accesorios, válvulas y grifos contra

incendio, anclajes para accesorios y tuberías. Se deberá evaluar

para el cálculo de las redes de distribución, el caudal que resulte

mayor de comparar el caudal máximo diario más el caudal contra

incendio versus el caudal máximo horario.

f) Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.- Las normas están con el

código S.060 "Instalaciones Sanitarias", se abarca todos los

parámetros que intervienen en el diseño, operación y mantenimiento

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

115

de las instalaciones sanitarias en edificaciones, también se abarca

un ítem referido a la disposición de excretas sin arrastre hidráulico

(letrinas, tanques sépticos, etc.). Se consideran acápites para el

numero de aparatos sanitarios, instalaciones interiores de agua fría,

agua caliente, equipos de bombeo de agua, bombeo de desagües,

instalaciones interiores de desagüe y finalmente el acápite referido a

las instalaciones para el sistema contra incendio.

g) Redes de Agua Residuales.- Emitida bajo la norma S.070 "Redes de

Aguas Residuales", se abarcan aquí recomendaciones para el

calculo hidráulico, las conexiones domiciliarias, las tuberías y cajas y

buzones de inspección.

h) Sistemas de Bombeo de Aguas Residuales.- Aquí se hace referencia

a los datos básicos de diseño de los equipos de bombeo y los

criterios y requisitos para dimensionar la cámara húmeda y seca para

albergar los desagües y equipos de bombeo respectivamente. La

norma esta bajo el código S.080 "Sistema de Bombeo de Aguas

Residuales".

i) Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.- La normatividad

vigente al respecto tiene la resolución ministerial R.M. Nº 048-97-

MTC/15 VC- Vice Ministerio de Vivienda y Construcción publicada

en el año 1997 y el titulo es Norma S.090 "Plantas de Tratamiento

de Aguas Residuales". y de conformidad con el decreto ley D.L. Nº

25862 con el titulo Ley Orgánica del Sector Transportes,

Comunicaciones, Vivienda y Construcción publicada el 18 de

noviembre de 1992.

El Tratamiento de Aguas Residuales se puede agrupar en dos

grupos según el grado de tratamiento requerido para su rehúso o

disposición final en el cuerpo receptor de los desagües:

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

116

i.1) Tratamiento Convencional.- Que consta del Tratamiento Primario

o Secundario, complementado por la desinfección con cloración.

El tratamiento Primario para las aguas residuales pueden ser:

- Tanques lmhoff,

- Tanques de Sedimentación y

- Tanques de Flotación (este ultimo proceso consta de remoción

de partículas finas en suspensión y de baja densidad, usando aire

como agente de flotación por procesos mecánicos, los sólidos en

la superficie del liquido son removidos por un proceso de

desnatado)

El Tratamiento Secundario consta de:

*Biomasa en Suspensión:

- Lagunas de estabilización

- Lodos activados (incluidas las zanjas de oxidación de operación

intermitente y continua)

*Biomasa adherida

- Filtros Biológicos y

- Módulos Rotatorios de contacto

Los tres últimos métodos se conocen también con el nombre de

plantas compactas o patentadas.

Las lagunas de estabilización se tienen tres tipos conocidas como

anaerobias, aireadas, facultativas y de maduración, en las

combinaciones y número que va depender de cada afluente de

desagües a tratar.

El tratamiento con lodos activados va a tener en cuenta la

sedimentación secundaria para mejorar la calidad del efluente

producido, estos sedimentadotes van a presentar formas variables

como son circulares, cuadradas o rectangulares, teniendo en

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

117

consideración siempre los parámetros de carga orgánica a aplicar y

de la concentración de carga orgánica que presente cada afluente.

Los filtros biológicos y los módulos rotatorios de contacto necesitan

de un tratamiento previo: pre tratamiento (cribas, desarenadotes) y

tratamiento primario (sedimentador primario principalmente).

Existen también otros tipos de tratamiento que no entrarían en la

clasificación anterior pues combinan naturalmente o por la

distribución de sus compartimentos ambos procesos (primario y

secundario), pero también son empleados. Estos tipos de

tratamiento son:

- Aplicación sobre el terreno para rehúso agrícola

- Filtros intermitentes de arena

- Tratamiento Anaerobio de Flujo Ascendente

La aplicación sobre el terreno para rehúso agrícola son de tres

formas: riego a tasa lenta, infiltración rápida y flujo superficial. Este

tratamiento como el de filtro intermitente de arena necesita de

tratamiento primario como mínimo.

El tratamiento mediante reactor anaerobio de flujo ascendente

(R.A.F.A.) presenta dos tipos de reactores: De lecho fluidizado, en el

cual el medio de contacto es un material granular (normalmente

arena). El otro tipo es el que el desagüe fluye en forma ascendente

ya no a través del material granular sino a través de un manto de

lodos. En este proceso de tratamiento RAFA, se debe tener un pre

tratamiento necesariamente y también es recomendable tener un

post tratamiento (tratamiento secundario) pues la reducción de

bacterias y la de parásitos es baja y nula respectivamente.

Cabe indicar finalmente para la elección de los diferentes procesos

de tratamiento según sea mayor o menor el grado de sofisticación

de tratamiento va a influir de optar por uno u otro tipo de tratamiento,

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

118

esto especialmente se refiere a el grado de control operacional

especializado, durabilidad de estructuras debido a la corrosión,

disponibilidad de información de plantas piloto o a nivel de

laboratorio (se requiere obligatoriamente de plantas a nivel de

laboratorio o plantas piloto cuando la población actual en la fecha de

elaboración de los estudios de ingeniería básica es mayor a 75 000

habitantes), requerimiento de terrenos, equipos, energía y a la

confiabilidad en operaciones de mantenimiento correctivo y

situaciones de emergencia.

i.2) Tratamiento Avanzado.- Se conoce también como Tratamiento

Terciario, esto se presenta cuando el objetivo es alcanzar un grado

superior al tratamiento secundario, implica entonces la remoción de

varios parámetros como son:

- Remoción de sólidos en suspensión (mediante micro

cribado, clarificación química, filtración, etc.)

- Remoción de complejos orgánicos disueltos (absorción,

oxidación química, etc.)

Remoción de complejos inorgánicos disueltos (destilación,

electrodialisis, intercambio iónico, osmosis inversa, precipitación

química, etc.)

Remoción de nutrientes (nitrificación desnitrificación,

desgasificación del amoniaco, precipitación química, etc.)

En ambos procesos de tratamiento convencional como el

tratamiento avanzado van precedidos como ya se indico líneas

arriba por el Tratamiento preliminar que consta de cribas seguidas

de los desarenadores. Después de las cribas y desarenadotes se

debe incluir en forma obligatoria un medidor de caudal de régimen

critico, pudiendo ser del tipo Parshall o palmer Bowlus. No se

aceptará el uso de vertederos.

i.3 ) Desinfección.- Solamente cuañdo el cuerpo receptor demande

una alta calidad bacteriológica, se considerara la desinfección de

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

119

efluentes secundarios o terciarios, en forma intermitente o continua.

De ninguna manera se considera técnicamente aceptable realizar

este proceso de desinfección en afluentes crudos o efluentes

primarios.

i.4) Tratamiento de Lodos.- Los diferentes tipos de tratamiento

planteados van a generar complementariamente un tipo de lodo

luego del proceso de tratamiento de desagües para tratarlos se

dispone de la Digestión Anaerobia, con sus variantes como son

recuperar el gas generado, digestión anaerobia abierto (sin

recuperación de gas). La disposición de lodos estabilizados

consideran las siguientes opciones:

- Lecho de secado

- Laguna de secado

- Disposición en el terreno del lodo sin deshidratar, etc.

Tanto para los procesos de tratamiento de lodos por proceso

anaerobio como para los procesos de tratamiento de desagües en

medio anaerobio la temperatura promedio mensuales menores a 15 °

C o cuando exista la presencia de tóxicos inhibidores, no se

recomienda su utilización como alternativa de tratamiento.

3.1.1.- Reglamentos Complementarios.- Finalmente para garantizar que en

los procesos de operación y mantenimiento de los sistemas de

agua y alcantarillado, y actividades complementarias que

garanticen un buen servicio al usuario, se pueden incluir los

siguientes reglamentos:

• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, cuyo

D.L. fue emitido el año 1990. Los capítulos referentes al Agua,

Saneamiento y el capitulo sobre los Residuos Sólidos son el

Capitulo XVIII y XIX respectivamente. En ambos se trata sobre

las funciones del Estado (Ministerio de Salud, Gobiernos

locales) y la de los habitantes, así como también de la

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

120

intervención del sector privado con visto bueno de la autoridad

competente para el cumplimiento de las normas sanitarias y de

las exigencias técnicas vigentes.

• Ley General de las Empresas Prestadoras de Servicios de

Saneamiento (EPS), para la Administración de los Sistemas de

Agua y Alcantarillado de una determinada localidad.- en esta se

detallan los lineamiento de los deberes y derechos de la

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento al usuario

así como los deberes y derechos del usuario para con la

empresa que le brinda los servicios de agua y Alcantarillado. La

indicada ley fue emitida mediante D.S. 09-95-PRES del año

1995. La Ley tiene numero 26338.

• Directiva para la Formulación de Planes Maestros de las EPS.­

En esta directiva las empresas de Agua y Alcantarillado deben

elaborar planes de corto, mediano y largo plazo para garantizar

la sostenibilidad de la empresa y garantizar el servicio a la

población. Fue emitida por resoluciones de Superintendencia

Nº 179-96PRES-VMI-SUNASS y la Nº 854-99 SUNASS.

• Ley General de Residuos Sólidos.- Ley Nº 27314 del 21 de julio

del año 2000. En este reglamento se detallan las normas

referidas a los procesos involucrados en la generación de los

residuos sólidos urbanos y la disposición final que se le tiene

que dar a estos para que no contaminen el medio ambiente, así

como del operador en uno o varios de los procesos que en esta

intervienen, las empresas pueden ser publicas, privadas o

mixtas y estarán bajo la denominación de Empresas

Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos EPS-RS.

Los procesos que se hacen mención son: Generación.

Recolección, Transporte, Transferencia, Tratamiento y

Disposición Final.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

121

• Reglamento Sanitario de Empresas de Saneamiento Ambiental

en Viviendas, y Establecimientos comerciales, Industriales y de

Servicios.- Este reglamento abarca las funciones de las

empresas encargadas de la desinfección de almacenamientos

de agua, fumigación de locales públicos y privados,

desinfección de piscinas y otras relacionadas con la

sanitización de locales de uso público y privado. La entidad del

estado que fiscaliza a estas empresas es el Ministerio de Salud

(Minsa) a través de sus inspectores (técnicos Minsa). El decreto

Supremo que la aprueba es el D.S. Nº 022-2001-SA aprobado

el año 2001.

Complementariamente a este Reglamento se emitió la "Norma

Sanitaria para Trabajos de Desinsectación, Desratización,

Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua,

Limpieza de Ambientes y Tanques Sépticos" mediante

resolución ministerial R.M. Nº 449-2001-SNDM emitida el año

2001. Se detallan específicamente en esta norma los requisitos

y procedimientos adecuados para cada una de las actividades

referida al empleo de equipos, insumos, personal, equipos de

seguridad y del llenado de fichas para la certificación de la

actividad ( estas fichas se encuentran en los anexos de

Reglamento Sanitario).

• Ley General de Salud.-Ley Nº 26842, publicada el 20 de julio

de 1997,

Ley que deroga en forma expresa a la Ley Nº17505,

correspondiente al Código Sanitario del Perú del 18 de marzo

de 1969. Son Normas cuya finalidad es la de proteger la salud

como medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y

colectivo, regula además toda materia Sanitaria, así como

también la protección del medi9 ambiente para la Salud.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

122

• Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y

Bebidas.- Decreto Supremo N* 007-98-SA del 25 de septiembre

de 1998. Norma que deroga en forma expresa el Reglamento

sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas de

Consumo Humano, D.S. Nº 001-97-SA (17-05-97), las Normas

referidas a la Certificación Sanitaria Oficial de Alimentos y

Bebidas de Consumo Humano Destinados a la Exportación,

aprobada por Resolución Ministerial N*519-97-SA/DM (15-11-

1997) y el Código de Principios Generales de Higiene aprobado

por Resolución Ministerial N* 535-97-SA/DM (2-12-1997).

Son normas generales de higiene y requisitos sanitarios que se

deberán cumplir en todas las etapas de la cadena productiva de

alimentos y bebidas, con la finalidad de garantizar la inocuidad

de los alimentos y bebidas de consumo humano, para proteger

la salud del consumidor y facilitar el comercio seguro de estos,

señala además los requisitos para obtener el Registro Sanitario,

la Habilitación de establecimientos para fines de exportación

etc.

3.2.-TOPOGRAFÍA.-

3.2.1.-Objetivo y Metodología del Levantamiento Topográfico.- Realizar el

levantamiento topográfico del área de estudio (buzones existentes,

estructuras existentes como reservorios y casetas de válvulas,

plantas de tratamiento de agua y desagüe, interferencias como

puentes, canales, acequias, etc. y principalmente realizar el

levantamiento topográfico de las obras proyectadas para este

estudio de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y

alcantarillado de la ciudad de Junín.

Para este objetivo es necesario obtener Bench Mark (BM) o puntos

de control en un número suficiente para realizar los trabajos de

verificación necesarios. Los plano_s serán elaborados a escala 1 :

1000 obteniendo también sus coordenadas y cotas mediante

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

123

poligonales amarradas a puntos geodésicos del Instituto Geográfico

Nacional (I.G.N.), estos puntos se encuentran identificados en

tarjetas de B.M. oficiales que maneja esta institución.

3.2.2.-Levantamiento Topografico.- Los trabajos de topografía se iniciaron

con la ubicación del B.M. I.G.N. con tarjeta cuya designación es U55

I.G:N: con elevación 4 107.1005 msnm. Las coordenadas fueron

sacadas de la Carta Nacional I.G.N., a escala 1: 10 000, los valores

son:

E= 392 219.29

N = 8 766 337.24

Z = 4 107.1005 msnm.

Este B.M. fue monumentazo en un disco de bronce de 9 cm de

diámetro, de este B.M. se llevo los niveles a los diferentes hitos y

estaciones de control para realizar las poligonales correspondientes

al área de estudio.

3.2.2.1.- Monumentación de los puntos del terreno.- Antes de iniciar

las mediciones angulares y de distancia se han puesto todos

los vértices de las poligonales básicas, con hitos de fierro de

0.4 m de profundidad. Posteriormente para nivelarlos y tener

una cota absoluta, las nivelaciones han sido desarrolladas en

ida y vuelta con los márgenes de error permitidos.

Estos márgenes de error son clasificados según sea el

tamaño del área de estudio para nuestro caso se esta

considerando un error relativo de cuarto orden. Este error no

debe ser superior a 1/1000 los ángulos deben ser leídos con

aproximación al minuto, el error angular de cierre no debe

exceder de +- 1 '3ffº

(n)A0.5 (donde n= numero de lados de la

poligonal). No es necesaria fa corrección por temperatura. Es

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

124

necesaria hacer la corrección por horizontalidad si las

pendientes son mayores a 3 %.

El error relativo esta dado por la siguiente expresión:

Er = EL/ 2P

Donde:

Er : Error relativo de la poligonal

EL : Error lineal de cierre

2P : perímetro de la poligonal.

Donde:

�x : error de cierre en coordenadas x.

� Y : error de cierre en coordenadas y.

Además de garantizar este error se verifico que los equipos

empleados cuenten con el control de calidad de laboratorio

vigente así como también que el personal encargado de este

trabajo es calificado, esto garantizara que el trabajo de

topografía represente la topografía real del área de estudio.

3.2.3.-Trabajos de Gabinete.- luego de recopilar la información de campo

se procedió a procesar la información de la estación total (LEYCA

TC 305) con el empleo del programa CIVIL SURVEY.

Se vació la información de las 5 poligonales realizadas en campo.

Se calculo finalmente las coordenadas UTM, realizando también

previamente las correcciones del error de cierre angular de cada

poligonal similarmente al procedimiento del error de cierre lineal.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

125

Cabe recordar que en la poligonal la sumatoria de los ángulos

internos debe ser 180° * (n-2) o también la suma de los ángulos

externos de la poligonal deben sumar 180 *(n+2).

Donde n es número de lados del polígono

De esta manera se obtuvo para cada punto topográfico su

coordenada N, E y Z.

3.3.- HIDROLÓGICO

El objetivo del presente estudio es evaluar la disponibilidad de los

recursos hídricos en la microcuenca de la laguna Chiquiacocha.

Para lo cual es necesario conocer la disponibilidad de información de

precipitación, descargas y características geomorfológicas de la cuenca,

así como también mediante la estimación de las propiedades hidráulicas

de los suelos. Es importante mencionar que la variabilidad espacial y

temporal de las intensidades de precipitación tienen su respuesta y

efectos en la escorrentía superficial, en nuestras cuencas, la simulación

de estas precipitaciones generalmente son muy dificultosos debido a la

falta de información con longitudes de registros minimamente requeridos

para estos fines.

En el caso especifico de la micro cuenca de la laguna Chiquiacocha las

estaciones están ubicadas en lugares mas alejadas de la zona de

estudio además de operar por periodos cortos, por consiguiente no se

dispone de información localizada, debido a ello a sido necesario

efectuar el análisis regional de las precipitaciones. Haciendo uso de esta

información registrada en estaciones cercanas y ubicadas a la misma

latitud del lugar en estudio se ha efectuado el análisis de la

precipitación.

La laguna Chiquiacocha se encuentra ubicada en la quebrada

Casapalca Provincia de Yauli departamento de Junín.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

126

3.3.1.-Descripción General de la Microcuenca de la Laguna

Chiquiacocha.- La microcuenca de la laguna Chiquiacocha, esta

ubicada en el departamento de Junín provincia de Yauli entre las

coordenadas 11°10' latitud Sur y los meridianos 76° 00' y 76° 50'

de longitud Este.

Limites:

Norte: Laguna Patacocha y con el Cerrro Huangor.

Sur y Sur Oeste: Con Casapalca y con el Cerro Huauccenaco

Este: con el cerro Shayhua

Oeste: Cerro Aucahuacana y cerro Huichcahuasi.

El área de la microocuenca es de 16.3 Km2.

El 100 % de la superficie esta constituida por una cuenca húmeda.

El origen de la laguna Chiquiacocha es a partir de otras lagunas

que se encuentran ubicadas al norte, tales como: Laguna

Patacocha, Mariposa, Aquiancocha, Pescado y la laguna Surao.

Estas lagunas permiten tener un nivel constante todos los años en

la laguna Chiquiacocha, estas lagunas a la vez son alimentadas

por las precipitaciones en los periodos de lluvia (Diciembre a

marzo).

3.3.2.-Parámetros geomorfológicos en la micro cuenca de la Laguna

Chiquiacocha.- Con fines de cuantificar y determinar los rasgos

propios de la superficie terrestre, y comprender el comportamiento

de los elementos del ciclo hidrológico, se describe a continuación

los parámetros que definen la micro cuenca:

a) Coeficiente de compacidad o de Gravellius (Ce)

H. Gravelius define el Ce como el cociente adimensional entre el

perímetro de la cuenca (P) y la circunferencia (Pe) de un circulo

con área igual al tamaño (A) de la cuenca en Km2

Ce= P/Pc =1.139

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

1

127

La microcuenca presenta un Ce de 1.139, valor cercano a la

unidad, esto explica la forma cercanamente circular de la

microcuenca, en la que cualquier evento extremo y su respuesta

expresada por la escorrentía tomara mas tiempo en producirse una

crecida que en una cuenca netamente de forma circular. Existirá

por lo tanto mayor tiempo de contacto entre el agua y el suelo,

consecuentemente mayor lamina de infiltración . y flujo

subsuperficial que finalmente conduce mayor lamina de recarga

hacia los acuíferos efímeros existentes a menores cotas de la

laguna.

b) Curva Hipsometrica.- Según la curva hipsometrica, el cual

representa las elevaciones del terreno en función de las

superficies correspondientes; muestra una cuenca relativamente

joven.

Cuadro 3.3.1

Junín: Distribución Altimétrica de Áreas de la Cuenca Junín

2 3 4 5 6 7

Cota % Cota Área %del Sumatoria

media (msnm) (Km2) Total (Km2)

(msnm)

4350 4400 4375 3.92 24.05 3.92

4400 4450 4425 2.94 18.01 6.86

4450 4500 4475 2.65 16.26 9.51

4500 4550 4525 4.20 25.76 13.71

4550 4600 4575 2.10 12.90 15.81

4600 4650 4625 0.49 3.03 16.3

Total 16.30

* % Acumulado por encima de la elevación promedio

Altitud media= 72897.8/16.3 =4 472.26 msnm

Acumulado 2*3 *

100

75.95 17150.0

81.99 12991.8

65.73 11858.8

39.97 19000.5

27.07 9616.7

24.05 2280.1

72897.8

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

128

El resultado anterior de la curva hipsométrica muestra que la

elevación media de la cuenca a partir del 50 % del área de la cuenca

esta localizado a una altura de 4 472.26 msnm.

c) Densidad de Drenaje (Dd).- La densidad de drenaje se define como

la longitud total de los cauces (Lt) dentro de la cuenca dividida entre

el área total de drenaje (A).

Dd = U/A

La micro cuenca de la laguna Chiquiacocha presenta una densidad de

drenaje de 0.233, considerado por lo tanto como una densidad baja con

suelos muy permeables.

d) Tipo de corriente.- de acuerdo a las características físicas y climáticas

de la micro cuenca es considerada como una laguna perenne,

discurriendo agua del mismo todo el tiempo, sin embargo también

cuenta con cursos de agua intermitentes que conducen aguas

únicamente durante las épocas lluviosas y permanecen secas en los

períodos de estiaje.

3.3.3.-Precipitaciones Medias mensuales.- Con el propósito de conocer la

distribución espacial y temporal de la precipitación media se ha

recopilado información de 18 estaciones metereologicas los cuales

permitirán determinar la precipitación promedio del mes según el

método de las isoyetas sobre la micro cuenca de la Laguna

Chiquiacocha. La longitud de registro recopilada es de 16 años

(periodo 1957-1973).

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

129

Cuadro 3.3.2

Junín: Precipitación Media sobre un Área (Método-lsoyetas)

MESES PRECIPITACIÓN AREA Pi*Ai (KM2)

104-105 0.82 85.743 105-106 5.86 617.818 106-107 7.97 848.793

ENERO 107-108 1.65 177.753 Suma 16.30 1730.11

Precipitación Media =1730.11/16.3 = = 106.141 mm

MESES PRECIPITACIÓN AREA

Pi*Ai (KM2)

119-120 0.34 40.057 120-121 2.00 240.847 121-122 3.69 448.002 122-123 4.13 505.316

FEBRERO 123-124 3.56 440.239 124-125 2.44 304.278 125-126 0.15 18.523

Suma 16.30 1997.26 Precipitación Media =122.513 mm

MESES PRECIPITACIÓN AREA Pi*Ai

(KM2) 120-121 0.85 101.885 121-122 2.87 348.615 122-123 4.78 584.990 123-124 4.72 582.351

MARZO 124-125 3.04 378.089 125-126 0.06 378.089

Suma 16.30 2003.78 Precipitación Media

=122.894 mm =

MESES PRECIPITACIÓN AREA Pi*Ai (KM2)54-55 5.03 273.894 55-56 10.47 581.025

ABRIL 56-57 0.81 45.510 Suma 16.30 900.43

Precipitación Media = 55.241 mm =

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

130

MESES PRECIPITACIÓN AREA Pi*Ai (KM2) 23-24 16.30 1703.350

MAYO Suma 16.30 900.43 Precipitación Media

= 104.500 mm =

MESES PRECIPITACIÓN AREA Pi*Ai (KM2)8-9 9.39 79.821

9-10 6.91 65.662 JUNIO Suma 16.30 145.48

Precipitación Media = 8.924 mm =

MESES PRECIPITACIÓN AREA Pi*Ai (KM2)

6-7 16.30 1703.350 JULIO Precipitación Media = 104.500 mm

=

MESES PRECIPITACIÓN ÁREA Pi*Ai (KM2)13-14 5.40 79.911 14-15 10.06 145.923

AGOSTO 15-16 0.84 12.950 Suma 16.30 231.78

Precipitación Media = 14.220 mm =

MESES PRECIPITACIÓN AREA Pi*Ai (KM2)39-40 4.84 191.001 40-41 6.82 276.177 41-42 4.53 188.007

SEPTIEMBRE 42-43 0.12 4.891 Suma 16.30 660.07

Precipitación = 40.495 mm Media =

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

131

MESES PRECIPITACIÓN AREA

Pi*Ai (KM2)

60-61 5.70 344.910 61-62 10.60 651.839

OCTUBRE Suma 16.30 996.75 Precipitación Media =61.150 mm =

MESES PRECIPITACIÓN AREA

Pi*Ai (KM2)

67-68 3.30 222.887 68-69 4.59 314.265 69-70 4.25 295.382

NOVIEMBRE 70-71 3.47 244.785 71-72 0.69 49.008 Suma 16.30 1126.33

Precipitación Media = 69.110 mm =

MESES PRECIPITACIÓN AREA

Pi*Ai (KM2)

92-93 0.18 16.429 93-94 2.86 267.340 94-95 6.13 579.168

DICIEMBRE 95-96 5.59 533.934 96-97 1.55 149.184 Suma 16.30 1546.05

Precipitación Media = 94.835 mm =

De modo complementario se ha preparado una base de datos

resumidas de los valores de precipitación promedio calculado por el

método de las isoyetas y las precipitaciones efectivas las cuales

constituyen las laminas de recarga hacia los acuíferos de la zona acorde

con el método propuesto por el US-SCS (US Soil Conservation Service},

el mismo que aparece como Effective Rain (mm/mes) que totalizan

anualmente 613.7 mm.laño.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

132

Cuadro 3.3.3

Junín: Valores Promedios de Precipitación Promedio y Efectiva

MES Total Rainfall Efective Rain

(mm./mes) (mm./mes) Enero 106.1 88.1

Febrero 122.5 98.5

Marzo 122.9 98.7

Abril 55.2 50.3

Mayo 10.4 10.2

Junio 8.9 8.8

Julio 10.4 10.2

Agosto 14.2 13.9

Septiembre 40.5 37.9

Octubre 61.2 55.2

Noviembre 69.1 61.5

Diciembre 94.8 80.4

Total (mm/año) 716.2 613.7

3.3.4.-:Balance Hídrico.- Si consideramos todos los factores que

intervienen en el aumento o disminución del nivel de agua en la

laguna, tendríamos la siguiente formula:

(s + e+ f ) - (E+ M + LL) = h

Donde:

s = salida de agua

e = evaporación

f = perdida por infiltración

E = entrada de agua superficial

M = entrada de agua en el subsuelo a la laguna

LL = precipitación pluvial

h = variación del nivel de agua

Haciendo la conversión necesaria de unidades y siendo el ,1rea de la

laguna de 0.71 Km2, despejando valores se tiene:

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

133

(M-f) da un valor positivo, significaría que son mayores los ingresos de

agua en el subsuelo que las perdidas que se darían por la infiltración,

haciendo por ende que la laguna incremente su nivel de agua, por lo

tanto de volumen de almacenamiento.

Según información de los pobladores de la zona, siempre a existido en

la laguna un nivel de agua positivo, esto hace suponer que el

abastecimiento de agua en el subsuelo proviene también de otras sub

cuencas de las zonas altas, que drenan al agua por el subsuelo a esta

zona constantemente, o que también exista una reserva de agua

subterránea suficiente que abastece a través del subsuelo a la laguna.

Se recomienda que para estudios definitivos y estudios de largo plazo

se profundicen más las investigaciones para tener certeza en el origen

de estas fuentes de agua subterránea.

Para determinar también el balance hídrico es necesario contar con

instrumentos de medición para saber el comportamiento metereológico

en la zona de estudio, los instrumentos a utilizar en ese sentido son:

Pluviómetro, Anemómetro, Higrómetro, Termómetro de máxima y

mínima y un Evaporimetro. También es necesaria la colocación de

vertederos para controlar todos los ingresos de agua superficiales a la

laguna, de la misma manera para conocer la salida de agua superficial

de la laguna.

Para determinar la evaporación se puede hallar también teóricamente

por la formula de Dalton (Eh), que esta dada por la siguiente expresión:

Eh= 4.57* C*S* (1-d)/b

Donde:

Eh = Evaporación en cm/hora

C = Constante empírica que depende de la circulación del aire sobre el agua

S = Tensión máxima de vapor de agua a la temperatura de evaporación

del agua en mm de mercurio (mm de Hg)

d = Humedad atmosférica relativa

b = Indicación del barómetro en mm de Hg

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

134

Los valores de C son: 0.55 para aire quieto, 0.71 para aire

moderadamente agitado y 0.86 para viento fuerte.

El margen de error obtenido entre la medición directa de la evaporación

(mediante el evaporimetro de piche, por ejemplo) y la formula de Dalton

pueden ser valores de+/- 5.0 % considerándose un error despreciable.

Esto nos llevaría a optar cualquiera de los dos métodos para la

determinación de la evaporación.

La mejor época del año para medir la evaporación si es que no se

tienen datos anuales es en la época de invierno, que es en esta época

del año que los valores son mas constantes y máximos y por lo tanto se

pueden considerar un buen promedio para todo el año.

Se muestran en el siguiente cuadro los valores de evaporación y evado

transpiración obtenidos por determinación directa en las estaciones

metereológicas.

Cuadro 3.3.4

Junín: Valores de Evado transpiración (ETo) y

Evaporación (Evap)

MES ETo (mm./día) Evap (mm./día)

Enero 3.27 4.67

Febrero 3.34 4.77

Marzo 3.22 4.6

Abril 3.00 4.29

Mayo 2.73 3.90

Junio 2.55 3.64

Julio 2.73 3.90

Agosto 3.06 4.37

Septiembre 3.24 4.63

Octubre 3.51 5.01

Noviembre 3.59 5.13

Diciembre 3.46 4.94

Total (mm/año) 1146.3 1637.57

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

135

Del balance hídrico se ha estimado las perdidas de agua por

escorrentía, este es el volumen de agua que se pierde cuyo volumen

anual se ha estimado en 3 295 512.0 m3/año, de otro lado se ha

calculado la demanda de agua se estiman en 2 150 760 m3 /año,

volumen que será suplido por la captación de las aguas que se pierden

por escorrentía. La diferencia entre el volumen anual de escorrentía:

3 295 512.0 m3/año - 2 150 760m3/año, resulta 1 144 752.0 m3/año

(valor positivo}, consecuentemente las reservas de la laguna no serán

disminuidos minimamente, únicamente se harán uso de las aguas de

escorrentía que se pierden en forma natural. En resumen el volumen de

agua de la laguna no serán sobre explotadas.

De los cuadros precedentes se puede obtener el siguiente cuadro:

Cuadro 3.3.5

Junín: Balance Hídrico para la Laguna Chiquiacocha

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN ANUAL (en UNIDAD

miles) Área Laguna 714.146 m2

Perdidas por 1169.464 m3

Evaporación

Perdidas por 3295.512 m3

Escorrentía

Total Perdidas 4464.976 m3

medibles

Recarga por 511.471 m3

Precipitación

Variación del nivel 1258.763 m3

de Agua(*)

Total (M- f) = 2694.742 m3

* Para el periodo en estudio se determino la variación del nivel de la

laguna fue de 120.73 mm. en un tiempo de 25 días.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

136

3.4.-HIDROGEOLÓGICO

Para este estudio de factibilidad y teniendo en cuenta las alternativas de

solución para el sistema de agua potable y alcantarillado, y al ser ambas

alternativas de fuentes superficial por las características de la zona en

estudio, no se ha evaluado la potencialidad de los recursos acuíferos

(pozos, galerías filtrantes, etc.) para el periodo de diseño de este

proyecto, mas si se recomienda que en un largo plazo ahondar en sus

potencialidades de explotación. Lo que si en este estudio se esta

considerando es la influencia geoquímica a las fuentes de agua

superficial pues esta si influye en su calidad para su explotación y

consumo para agua potable.

3.4.1.-Conductividad Eléctrica.- La conductividad eléctrica en el agua nos

permite evaluar la salinidad presente en esta.

Se han obtenido valores de 88.9 µO/cm (muestra tomada al

ingreso de la planta de tratamiento de agua de la ciudad) y 378

µO/cm (muestra tomada en la salida del manantial Añaspuquio),

estas agua son aguas con baja salinidad y apto para consumo

poblacional.

3.4.2.- Potencial de Hidrogeno (Ph).- Los valores de Ph medidos en el

laboratorio de las muestras de agua, varían entre 7.2 a 8.2

tratándose de aguas ligeramente básicas a básica.

3.4.3.- Composición Química.- Para visualizar la composIcIon química

para cationes y aniones en las muestras de agua se ha tenido en

cuenta el Diagrama de Schoeller. Los resultados indican que los

iones predominantes son el sodio (Na+) entre los cationes, y el

bicarbonato (HC03+) entre los aniones, tratándose de aguas

bicarbonatadas sodicas principalmente.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

137

3.4.4.- Dureza.- La dureza total determinada por la presencia de CaCO3

presente en el agua, se ha determinado por la siguiente

expresión:

Ht = 50.1 Ca++

+ 49.856 Mg++

Donde:

Ht : Dureza total en ppm Ca CO3

Ca+

+ : cationes soluble en meq/I

Mg++

: cationes soluble en meq/I

De los resultados se han obtenido valores que varían de 20.0 a

196 ppm de CaCO3, clasificándose como aguas blandas a

moderadamente blandas.

De los análisis y resultados obtenidos anteriormente se puede

concluir que el agua a servir para el abastecimiento de la

población determinada en este proyecto es de buena calidad y no

presenta restricción alguna.

Finalmente se concluye que las aguas se pueden utilizar también

para riego agrícola por tener la presencia de salinidad media y

sodicidad baja (C2S 1) clasificación según las normas del

Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos.

3.5.- CALIDAD DE AGUA.-

Ya en los capítulos referidos a la evaluación del sistema existente se

hace un análisis de la calidad del agua que esta utilizando la población

para su consumo domestico, comercial e industrial. Lo que estaría

pendiente aun de análisis es la calidad del agua referido al planteamiento

de alternativas de solución para la ampliación y mejoramiento del sistema

de agua potable y alcantarillado, que como se detallara mas adelante se

plantea aprovechar al máximo las instalaciones existentes mediante

mejoramientos de sus diferentes componentes y/o también los

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

138

mejoramientos necesarios para satisfacer la demanda en el periodo de

diseño planteado. Es de esta ultima alternativa que se plantea la de

aprovechar las aguas de la laguna Chiquiacocha directamente para lo

cual, se tomaron muestras de sus aguas y los comentarios se enuncian a

continuación.

3.5.1.- En Periodos de Estiaje

Para los periodos de estiaje se tiene que la calidad del agua en la

laguna mejora, los resultados de laboratorio de las muestras de sus

aguas, y que comparados con los standares de calidad de las

normas del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente (C.E.P.I.S.) podemos realizar las siguientes

interpretaciones.

Cuadro 3.5.1

Junín: Estándares de Calidad del agua Química y Bacterreologica

del CEPIS para tratamiento por Filtración Directa

Valores Valores obtenidos Parámetro

Recomendables en la Muestra

Ph 5.5 -6.5 8.2

Coliformes Totales (NMP/100ml) < 2500 110

Hierro (mg/lt) 10 0.22

Manganeso (mg/lt) 2 0.009

Se cumple con todos los parámetros recomendados por el CEPIS para

los periodos que se va a realizar la filtración directa. En el caso del ph

se puede esperar hasta una variación de 1 unidad, en todo caso se

dosificara una mínima cantidad de coagulante para que el proceso de

tratamiento del agua sea el más adecuado.

En lo referente a la calidad física se tiene lo siguiente:

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

139

Cuadro 3.5.2

Junín: Estándares de Calidad Física del agua del CEPIS para

tratamiento por Filtración Directa

Valores Valores obtenidos Parámetro

Recomendables en la Muestra

Turbiedad (UNT) <30 0.73

Color Verdadero (UC) <25 70

Fecha de muestreo: Diciembre 2004

El parámetro que esta encima del valor recomendado es el color. Se

debe tener en cuenta el punto de muestreo y la zona de captación

proyectada para conducir el agua a la planta de tratamiento. Cabe

indicar que en las orillas de la laguna que fue donde se tomo la

muestra la acumulación de materia orgánica (sustancias húmicas) es

mucho mayor y por ende el incremento del color en la muestra

analizada arrojara el resultado elevado.

Esto es poco probable que ocurra en la zona de captación que se

esta proyectando pues la manguera flexible va a captar el agua de la

zona intermedia del tirante total de agua de la laguna donde la

actividad fotosintética es menor y la generación del color va a ser

menor a la obtenida en las orillas. Los estudios definitivos posteriores

definirán con más precisión pues los valores obtenidos serán

resultado de un periodo de muestreo mayor y por lo tanto mas

fidedignos.

3.5.2.-En Periodos de Avenida

En estos periodos el CEPIS también da parámetros de diseño para

la plantas de tratamiento de agua de filtración completa ( conformado

primero por la coagulación que comprende la mezcla rápida y

seguida de la floculación, seguido por la decantación, tercero la

filtración y finalmente la desinfección). De los resultados de las

muestras analizadas se tienen las siguientes apreciaciones.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

140

Cuadro 3.5.2

Junín: Estándares de Calidad Física del agua del CEPIS para

Tratamiento por Filtración con procesos de tratamiento previo

Valores Valores obtenidos Parámetro

Recomendables en la Muestra

Turbiedad (UNT) · < 800 0.73

Color (UC) < 70 70

Coliformes

T ermotolerantes < 600 110

(NMP/100ml)

Fecha de muestreo: Diciembre 2004

De los resultados obtenidos en la muestra y comparados con los

parámetros del CEPIS para los periodos de avenida se puede ver

que se esta cumpliendo con los valores de turbidez y color. Ahora

bien las muestras fueron tomadas en los inicios del periodo de

lluvias (Diciembre). Se espera que en el periodo de avenida estos

valores se incrementen notablemente, pero la Laguna Chiquiacocha

· al comportarse como un pre sedimentador natural antes del inicio de

la captación para el proceso de tratamiento del agua cruda

asegurara que no se excedan los parámetros de calidad indicados

inclusive llegar solo a necesitar el proceso de filtración directa

inclusive para estos periodos de lluvias.

3.6.-SUELOS

3.6.1.-Objetivo del estudio.- Se busco realizar una zonificación geotécnica

en la zona del proyecto para determinar las características del

suelo de cimentación., para esto un grupo técnico se encargo de la

excavación de calicatas y la correspondiente extracción de

muestras para realizar los ensayos de laboratorio.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

141

3.6.2.-Geología y Sismicidad.-

a) Geología.- La ciudad de Junín se encuentra ubicada en las

formaciones cuaternarias fluvio glacial que generaron las

lagunas de Chiquiacocha y la laguna de Junín (conocida también

con el nombre de Chinchaycocha), es por eso que puede

encontrarse suelos permeables y suelos menos permeables

caracterizados por la influencia del accionar fluvial de las aguas

superiores y el asentamiento de los restos de suelos glaciares.

b) Geomorfología.- El área de estudio se encuentra sobre la

quebrada Casapalca que muestra su accionar fluvial a partir de

la laguna Chiquiacocha es por eso que podemos identificar una

zona de suelo permeable en su parte baja y alrededor de la

ciudad de Junín, justamente siguiendo la pendiente del curso de

las aguas.

La zona baja del área de estudio esta definida también por las

depositaciones de suelos con material fino y que también han sido

retrabajadas por el accionar fluvial del río Junín hacia las diferentes

zonas de aporte.

Un aumento de caudales y aumento de la precipitación por causa

de crisis climáticas, haría que parte de la ciudad seria inundada, es

por eso importante realizar un estudio detallado del drenaje pluvial

y de cauces en el área de estudio, para asegurar así la seguridad

del equipamiento urbano de la ciudad y de los entornos ecológicos

presentes en esta.

c) Características del acuífero.-

Las aguas de la laguna es alimentada por las aguas de

precipitación de las zonas altas, así como las pocas aguas de

deshielo que actualmente existen.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

142

d) Sismicidad.-

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas

sísmicas, las cuales presentan diferentes características de

acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Según el

mapa de zonificación sísmica, el cual esta basado en isosistas

de sismos peruanos y datos de intensidades de sismos

históricos recientes (Alva Hurtado 1984).

Según este mapa de zonificación sísmica y de acuerdo a las

normas sismo resistentes E-30 del Reglamento Nacional de

Construcciones, a la localidad de Junín le corresponde una

sismicidad media mayor de VII en la escala de Mercali

modificado.

Las fuerzas sísmicas horizontales cortantes en la base pueden

calcularse según la siguiente relación:

V= Z*U*S*C*P/ R

Los valores de cada parámetro determinado se pueden apreciar

en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.6.1

Junín: Parámetros de diseño sismo resistente en el área

de estudio

FACTORES VALORES

Zona 2 z 0.30 g

Uso u 1.00

Suelo s 1.20

Sísmico c 2.5

Periodo Predomina! Tp 0.6

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

143

3.6.3.-lnvestigación de Campo y Ensayos de Laboratorio.- Se realizaron

la excavación de 16 calicatas con una profundidad que varia desde

los 0.4 m hasta 1.80m, de estas calicatas 5 mostraron la presencia

de nivel freático a tan solo 0.5 metros en promedio. Las calicatas

como ya se indico anteriormente han sido tomadas teniendo en

cuenta la ubicación de las estructuras existentes, así como las

estructuras y elementos que conformaran el nuevo sistema de agua

y alcantarillado de la ciudad.

Por otro lado los ensayos de laboratorio para las muestras se

llevaron a un laboratorio de análisis de suelos y laboratorio de

análisis físico químicos, teniendo en cuenta las normas de ensayos

estándar de la American Society for Testing and Materials

(A.S.T.M).Luego de realizados estos ensayos. se ha determinado

para cada muestra entre otras características el limite liquido (L.L),

limite plástico (L.P.), Índice de plasticidad (l.P.), análisis

granulométrico por tamizado, contenido de humedad, densidad

máxima, densidad mínima, peso volumétrico, etc. Resultados que

permitirán clasificar el suelo del área de estudio según la textura y

. características comunes.

3.6.4.-Perfil Estratigráfico y Zonificación Geotécnica.- Luego de realizar

los estudios de campo se ha podido identificar tres tipos de suelos

en el área de estudio:

GM Grava limosa

GP- Gm Grava pobremente graduada con limo

GW Grava bien graduada.

De acuerdo a los tipos de suelos encontrados y los perfiles

estratigráficos encontrados en el área de estudio se ha podido

definir tres tipos de zonas:

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

144

Zona 1 : Suelo OL ( Limo de color beige oscuro de baja plasticidad con

presencia de raíces y gravas angulosas dispersas) hasta los

0.5m y seguidamente el suelo GM. Presenta también

problemas de tener el un nivel freático alto, a solo 0.5 m.

Esta zona se encuentra cercana a el Lago Junín motivo por

el cual el nivel freático se encuentra a poca profundidad.

Zona 2: Suelo SC (limo arcilloso de color negro de alta plasticidad con

presencia de raíces y materia orgánica) hasta los 0.5 m Y

seguidamente ele suelo GP-GM con proyecciones a

continuar según se profundice el perfil estratigráfico. Esta

zona ha sido generada por la acción glacial con aportes

fluviales.

Zona 3: Perfil con suelo MH (Limo arcilloso de color marrón oscuro de

baja plasticidad con presencia de raíces y materia orgánica)

de 0.5 m de espesor seguidamente presenta suelo GM. Esta

zona ha sido definida por una mayor acción fluvial dentro de

los restos glaciares por ende permeable; En esta zona el

problema solo consiste en considerar un adecuado drenaje y

evitar represamientos inadecuados que solo servirán para

aumentar los niveles freáticos a las edificaciones vecinas.

De acuerdo a las obras de agua potable y alcantarillado

según el tipo de suelo obtenido se puede definir el siguiente

cuadro.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

145

Cuadro 3.6.2

Junín: Obras de agua potable y alcantarillado según el tipo

de suelo

Descripción Zona Suelo Principal

AGUA POTABLE

Represamiento de Agua 2 GP-GM

Potable

Tubería de conducción de

agua potable (de acuerdo

al inicio del recorrido hasta 2, 3, 1 GP-GW, GW, GM

la planta de tratamiento)

Planta de tratamiento 3 GW

ALCANTARILLADO

Colector y Emisores 3, 2, 1 GW, GP-GM, GM

Laguna de Oxidación 2 GP-GM

3.6.5.-Canteras y Análisis de Cimentación.- Para este estudio de

factibilidad no se ha evaluado la evaluación de canteras, mas se

recomienda que para el estudio definitivo la utilización de los

agregados para el concreto se deben ahondar la evaluación de

las canteras aledañas a la zona de estudio.

Para los tipos de cimentación según los trabajos de campo, los

ensayos de laboratorio, la descripción del perfil estratigráfico, las

características del proyecto y el análisis efectuado, se puede

concluir que el tipo de cimentación superficial es el mas

adecuado.

3.6.5.1.-Profundidad de cimentación.-Dadas las características de

las estructuras proyectadas y la ubicación de estas en el

terreno, teniendo en cuenta el perfil estratigráfico y los

sondajes, la cimentación · adecuada puede ser variable

como son cimientos corridos, zapatas cuadradas y

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

146

rectangulares, en todos los casos es necesario llegar a la

profundidad indicada para garantizar la estabilidad de las

estructuras proyectadas. En el siguiente cuadro se puede

observar los niveles de cimentación recomendados.

Cuadro 3.6.3

Junín: Niveles de cimentación para las diferentes estructuras del

sistema de agua y alcantarillado

OBRA Profundidad : Df (m)

Obras Sistema Agua Potable

Represamiento de agua 1.5

Tubería de conducción 1.5

Planta de Tratamiento 1.5

Obras Sistema de Alcantarillado

Tubería Colectora y Emisora 2.0

Edificaciones para la Planta de 2.0

Tratamiento de Desagüe

3.6.5.2.-Análisis de la capacidad admisible.- Considerando los

resultados de laboratorio, se ha determinado ángulos de

fricción interna y cohesión, el análisis de la capacidad

admisible en Kg/cm2 se realizo por el método de Terzaghi

modificado por Vesic, se obtuvo los siguientes resultados

que se muestran en el siguiente cuadro.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

147

Cuadro 3.6.4

Junín: Capacidad portante según componente del Sistema

de Agua Potable

OBRA Qad (Kg/cm 2)

Tubería de conducción

Zona 1

Cimentación corrida (B = 0.8 m) 1.75

Zona 2

Cimentación corrida (B = 0.8 m) 2.60

Zona 3

Cimentación corrida (B = 0.8 m) 3.90

Represamiento

Cimentación Corrida (B)

1.5 m 1.50

2.0m 1.10

Cimentación Cuadrada (8)

2.0m 2.00

3.0m 1.30

Cimentación Rectangular (B, L)

2.0 m *3.0 m 1.5

3.0 m *3:5 m 1.0

Edificaciones Planta de

Tratamiento de Agua

Cimentación Corrida (8)

0.8m 3.63

1.0 m 3.90

Cimentación Cuadrada (B)

1.25 m 5.51

1.50 m 5.71

Cimentación Rectangular (8, L)

1.5m * 1.75 m 5.54

2.0m * 2.50 m 5.93

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

148

Para las obras del sistema de alcantarillado las profundidades y

capacidades portantes (capacidad admisible) están consignadas en el

cuadro siguiente

Cuadro 3.6.5

Junín: Capacidad portante según componente del Sistema

de Alcantarillado

OBRA Qad (Kg/cm2)

Tubería Emisora

Zona 1

Cimentación corrida (B = 1.0 m) 2.13

Zona 2

Cimentación corrida (B = 1.0 m) 2.10

Zona 3

Cimentación corrida (B = 1.0 m) 4.76

Estructuras Planta de Tratamiento

de Desagües

Cimentación Corrida (B)

0.8 m 2.20

1.0 m 1.80

Cimentación Cuadrada (B)

1.25 m 3.50

1.50 m 2.80

Cimentación Rectangular (B, L)

1.75 m *2.0 m 1.8

2.0 m *2.5 m 1.4

El suelo que se vuelva a rellenar sobre las cimentaciones deberá

tener una adecuada compactación.

Se recomienda el empleo de calzaduras o muros de contención o

contenciones provisionales en l;a zona de construcción y en

contacto con las vías de circulación (veredas y avenidas, frontis o

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

149

fachada del terreno) con el fin de proteger las instalaciones de

agua y desagüe; y proteger también al personal de obra ante

cualquier colapso de las zonas cuyos suelos hayan sido

removidas.

Para el caso de trabajos bajo el nivel freático se dispondrá del uso

de bombas y en casos específicos se recomienda el uso de

caissones abiertos hasta llegar al nivel de cimentación.

3.6.5.3.-Cálculo de Asentamiento.- Los asentamientos calculados

en el área de estudio según los tipos de cimentación

analizadas, se encuentran dentro de los márgenes de

tolerancia admisible. El asentamiento máximo hallado llega

a 2.54 cm.

En el caso de los suelos con presencia de arcilla y finos se

considera al asentamiento total el efecto del asentamiento

por consolidación.

3.6.6.-Agresión del suelo a las estructuras.-

Según el Reglamento Nacional de Construcciones en el titulo VI 11

referente a estructuras en el anexo Nº 1 se tiene el cuadro

referente al concreto expuesto a soluciones de sulfato, considera

la exposición a sulfatos moderado que varia de 150 p.p.m. a 1500

p.p.m. De los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio

de las muestras tomadas en el área de estudio se ha obtenido

valores que van desde los 181 ppm (calicata c-4) a 690 p.p.m

(calicata c-5).

Por lo tanto para la construcción de las obras de concreto, se

recomienda utilizar Cemento Pórtland Tipo 1.

3.6.7.-Análisis de estabilidad de Taludes.- De la evaluación de

estabilidad de taludes de los suelos encontrados, se determino

elegir un talud de 45° de inclinación.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

150

3.7.- ESTUDIO ALTERNATIVAS

3.7.1.-Agua Potable.- Se están considerando como mínimo dos

alternativas. La primera considera el mejoramiento y la optimización

del sistema existente. Mientras que la segunda alternativa plantea la

ampliación de la planta de tratamiento de agua existente que recibe

las aguas de la quebrada San Cristóbal y complementar la demanda

de agua con la otra fuente de abastecimiento (manantial

Añaspuquio). Para ambas alternativas de solución se hace

necesario que las mejoras y ampliaciones en las redes de

distribución consideren la sectorización, pues esto beneficia a la

población y a la empresa administradora del servicio también, pues

al tener una mejor operación y mantenimiento de la distribución del

agua potable a los usuarios mediante la reducción de fugas, mejores

presiones en el sistema, entre otros beneficios, se mejora por lo

tanto la calidad del servicio y para la empresa de la misma manera

le permite ampliar sus coberturas de servicio.

La descripción de los componentes para ambas alternativas es el

siguiente:

a) Alternativa Nº 1

• Captación (Laguna Chiquiacocha Q = 26.52 I/seg.,

Manantial Añaspuquio Q = 41.68 I/seg.).

• Conducción (Reforzamiento de las tuberías de conducción

existente con tubería proyectada en paralelo de diámetro

variable, instalación de válvulas de aire y de purga y

mejoramiento de cámaras rompe presión existentes).

• Tratamiento (Rehabilitación, mejoramiento de la planta de

tratamiento de agua existente).

• Almacenamiento (Mejoramiento de los reservorios existentes,

construcción de un reservorio en paralelo con el reservorio R-

3 Añaspuquio}, y otro en paralelo con R-1 Santa Catalina.

• Redes de Distribución (Sectorización, micro medición,

mejoramiento redes antiguas e instalación de redes nuevas).

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

151

b) Alternativa Nº 2

• Captación (Laguna Chiquiacocha Q = 39.20 1/seg.,

Manantial Añaspuquio Q = 29.00 1/seg.).

• Conducción (Reforzamiento de las tuberías de conducción

existente con tubería proyectada en paralelo de diámetro

variable, instalación de válvulas de aire y de purga y

mejoramiento de cámaras rompe presión existentes).

• Tratamiento (Construcción de una nueva planta de tratamiento

de agua).

• Almacenamiento (Mejoramiento de los reservorios existentes,

conversión de la antigua planta de tratamiento en reservorio

de almacenamiento).

• Redes de Distribución (Sectorización, micro medición,

mejoramiento redes antiguas e instalación de redes nuevas).

3.7.2.-Alcantarillado.- De todos los procesos de tratamiento disponibles

en el medio se esta considerando una única alternativa que es

mediante lagunas de oxidación, debido a: que la población es

grande, se necesitan también procesos de tratamiento de

desagües secundario, para garantizar que el cuerpo receptor no

reciba contaminantes y principalmente por la situación socio

económica y cultural de la población que harían inviables tratar los

desagües por tecnologías patentadas, inclusive el de utilizar las

variantes de la laguna de oxidación con tratamiento que empleen

energía eléctrica (lagunas aireadas), elevándose así los costes de

operación y mantenimiento del sistema y que en el largo plazo no

se garantizaría la sostenibilidad del servicio creando un problema a

la población y al medio ambiente.

Entonces lo que se puede hacer para diferenciar al menos dos

alternativas de solución al tratamiento de los desagües de la ciudad

seria el de emplear lagunas con geomembrana y lagunas con

arcilla para así poder impermeabilizar en ambos casos los taludes y

fondo de las lagunas de oxidación de desagües.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

152

Las redes colectoras y el emisor de desagües serian iguales para

las dos alternativas de solución para el sistema de alcantarillado de

la ciudad de Junín.

La descripción de los componentes es el siguiente:

• Redes Colectoras (renovación e instalación de nuevas redes)

• Emisor (construcción de otro emisor para la zona norte de la

ciudad).

• Planta de Tratamiento (Planta de tratamiento de desagües para

la zona norte de la ciudad y ampliación de la planta de

tratamiento de desagües existente en la zona sur de la ciudad.

La planta de tratamiento para ambas zonas estará conformada

por lagunas primarias y secundarias).

• Tratamiento de Lodos (para ambas plantas de Tratamiento se va

ha considerar la planta de tratamiento de lodos proveniente de

las lagunas).

• Disposición Final (para ambas Plantas de Tratamiento el cuerpo

receptor va a ser el río Chacachimpa).

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

LEYENDA

RUCUSCOCHA CAPTACION CT=4370

MURO DE REPRESAMIENTO

tttiñiraiii11l @)

TUBERIA CONOUCCION EXISTENTE TUBERIA CONDUCCION ALTERNATIVA N°1

TUBERIA A ANULARSE \\

*�

���

-� e,,�

REDES DE

RESERVORIO EXISTENTE

MANANTIAL EXISTENTE

RESERVORIO PROYECTADO

o �

\

�c., <$>" �c., I,§:,<$> <$>" s'' c;:,<:;:,<S> ?;

':J'I-W s'' ,,/ '1-"' ':J'I-W, / -11tttiñiraiii} FILTROS RAPIOOS PROYECTADOS

1340 -26 "e;:,<$>' ,'1-"' 'lf!.-,,,f'

m .521 s-160mm PVC '1-" ,;::,<S> .,;?7

Ú CANAL DE CONCRETO

RJO TAMBO +.

RESERVORJ_Q_� =---

SAN CRISTOBAL (ANULADO)V=40.57m3 CF=4153.61

500m-26.521ps-I00mm PVC �- f

C.R.P. N°3'/,�,;?" C.R.P. N°2 3

'

_ _d?" CT=43!5

�=--'Ji'

- . -�--=-�-==-�- -==========================::::::=======:::::::::=========��� ... �\,\��

��_$".�-

STA CATALINA

- e--� -- �----------7,:.,:; 'it- s''""<S>� <,\\c.,

�, ':J'I.W \c;:,<:;:,<S> '2,'>· , �/':l�\i\-"

'>iws

... � �i\"t'Í· <$>''" ir;:,<:;:,

CAPTACION STA CATALINA CAJA NIVEL CERO

CF=4 l 89.54 u _..,,,

�/ _ � MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE flLTRACION LENT,I CAPTACION

�./,) ' ' '\' s '\ '' ��-,-�,, '"1', /, ' ' �' ;;po� &¡ $&"� MANANTIAL AfMSPUQUIO

ü''íoͺ '1" PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EXIST. \\C CF=4129.87

"í.�i 1 'Y'o

0 P.T.A.E. s-'.10011'111'1 \' __(. +' 2170,,_� - - RESERVORIO PROY. RP-01 CT=4176.25 C R N°I 0n�-i11,.,;,il\l.._ -- -:::::,_ -\;:-�

Jll c1. ''0 -

. ' 19•0"' --�--:::- --

" <Oo� , , 00 ..O;,(' V=250m3 CT=413l.84 -:::::--:::::- -- -\Jf

--!_% 0 Pre _ CF=4164 .52 y\\C � .-,:::::::.. �:,Oinll' y�C

�<;j

¿f

QDA. MECCAPATA +-

RESERVORIO R­AÑASPUQUIO

V=490m3 CF=4124.77

/0, ¡ \ 11+ú4 "1?1410

RESERVORIO PROY. RP-02 s,i'.:i"\i\: � :P 1999in- \'.\.\ül\l16,/> \ "-"í. ;,,�, ºe V=640m3 _211 '.:>'2.\� 1/ 7 \\C ___________________________ __ __,

>4_,>26 � "----- '- l'úa CF=4 l 24. 77 '.:,óll\i\ -;:::::::- Ji' ioO\i\\i\ ? UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 1,,, ·S<'i. '-- ..=--=-__::q . 990m-28.521ps-300mm PVC �-:::==-

0 \ó\\ls- FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 161, 1/.ls '""'-- .._ - 'liiiiir --I O• ESCUELA DE INOENIERIA SANITARIA �r,¡2s0 C.R. N°3 - = = = = � = = = = C.R. N'2 '.:,ól'>, ..

(,¡1¿;

º00°0 ,o CT=4130.71 ggom-lJ.tGits-250mm PVC CT=413l.14 PROYECTODE AMPLIACIONYMEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS 0

-0 � 0 ..O;,, 't-C' AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JUNIN

" %;¡ ('

'·q

PUNO, AGUA POTABLE

-JAYIIIILIIVA,,_

ALTERNATIVA Nº 1 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DISl1lffll:

JOll .,ITAMANTI Z.

NOYUICIA:

·- CAD, 1 -J. ORIIENO 1/E

AllaN ( JUNIN IICIIAI I DEPAlffMIIN"f"01 IETIEMBAE• 2,008 JUNO,

l'UIIOll'I

EF-01

TOTALDIPWOII

....lo.

CJl (.v

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

LEYENDA

TUBERIA CONDUCCION EXISTENTE

TUBERIA CONDUCCION PROYECTADA ALTERNATIVA N'2

\ ��

RUCUSCOCHA

CAPTACION CT=4370

MURO DE REPRESAMIENTO

� f;;

"'

�r_,'<'

�­

@)

RESERVORIO EXISTENTE

MANANTIAL EXISTENTE

o�

\ -i' r_,'<'

2980m-83.61ps-300mm PVC

REDES DE DISTRIBUCION

�'% () /Q¡ " �/) -1J>c o

:--.

RESERVORIO R-3 AÑASPUQUIO

V=490m3 CF=4124.77

B PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PROYECTADA

CAMARA ROMPE PRESION PROYECTADA ,f., 1 El C.R.P. �" '<"(,

i<:i()� �<f> � "ws' ,i()() /' CANAL DE CONCRETO

)o'>· "w5 �

1840m-83 61ps-200 i()�()<f-7

. mm PVC k ,,, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA p

\ _/' C.R.P. N'2

P.T.AP .

�· CM315

======-� " R

-� RIOTAMBO +-

?�:.(::} :'l�\,\�t-.

ES�EY-OtlOce=R-"2 ...._____::::::::============================:::::

:::::

::::-==-=-=-=-=--<,i'\Í, (,Í, .

Q,�\>.·

�/ SAN éRISTOBAL (ANUL4D0) V=40.57m3 CF=4153.61 STA CATALINA

-----­___, ----- ----- ... \\1 í'�C,

o 1',\nS'2r;¡()\\1

1()óll1'"º' '

----------

1/

1/ í'�C, --... i'§J\\1\\1 -----"ws' ,'o'>·�ir::,1111

MANANTIAL AÑASPUQUIO l'�c CAPTACIO�

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EXIST. 111\l5-'?>óOl'fl!'íl

/ CF=4132-38P.T.A.E. (RESERVORIO) 199911,-21· .-,

---- ::::::: q �

SANTA CATALINA CT=4176.25 -- ::::::: ::::::: ¡;;- --l'fllll l'�c-\lf1-_ <Oo1¡¡°"' . CF=4164.52 ,iór::,\11 """= 199\llll' .

QDA. MECCAPATA ..

':--......, Al., V=471m3 V=ll28m3 111 í'�e, =---::::::: -- 10()ó\\ls-2ó011 l'/t,1;¡,.. 1% "1 Pr'f° �-------- 11W5 ,.,;; """ C.R. N'l � ,¡.f[q."'-

RESERVORIO PROY. RP-01 '.Jl'l'o\\1-'1.\ � 1/ 7 CT=4131.84 ,--------U

-N-IV

_E_R_

S_ID

_A_D

_N

_A _C

_IO

_N

_A_L

_D

_E_IN

-G

-EN

-I E

_R_IA ________ _

� '¿¡/t ;,<Zl',.. V-300m3 __, � lt' í'�c, FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL " 0---- 0e � '--

7 990m-2!.7?lps-300mm PVC =°"""' e-- ()\\11111' ESCUELA DE INOENIERIA SANITARIA 1,9. � = � , CF=4124.7 +, __ = -·= 5,'I. 16&}� - --fiiml� = = = = = = = - - C R N'2 \r;¡.\l'.iW IJ; '2 ' +- - . . 1,'o\\1_ '10 /. >;, C.R. N 3 990m-l0.051ps-200mm PVC CT-4131.14 ó

·Os'l>�"\, CT=4130.71 PROYECTO DE AMPLIACION Y MEJORAMIEtffO DE LOS SISTEMAS

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JUNIN

½f ,r,, cJ,2,;?00 0,r/Q¡ IJ;IJ; IJ; P¡,_

""O

� '°¡,,e e

AGUA POTABLE DIIÚO,

.,J.1.VIIR LIIYl TORRIS

JOII IUITlll.Uf'l'I: Z. ALTERNATIVA Nº 2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

DlfflllNI PROYIMCIA:

DIIWO CIAIII I

UC.W, J. ORNEÑO 8/E

-

FICIIAI I DEPUTAIIINTOI SETIEMBRE· 21008 JUMIN

JUNIN

l'UIION'I

EF-02

TOTAL DI PUN0tt

-l.

(J'I �

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AG RESIDUALES ZONA NORTE

CT= 4091.20

LIGUNAS L\GUNAS SECUNDARIAS r§i;$ PRIMARIAS

� �· D�00Pvc

� '<lqz;J fi;;;;'<lqz;J - ---

;y� ¿,�-. !''.Joo ;J'O,p "- Pflc DN.250 PVC

*%:r,---- •--

. /,f, (;¡

Q) 1'. �o itc ºe 4

,,o

\ �

o�

\

-?'Jeº ZONA CENTRO R\0 TAMBO +-

. tJ '¿'<t � e;¡ �

..llll '"1 ..... 'l:,

� \ � �

<' � � � ,fJ 'l:, � �� �

���,§i­�- / <:j

�_,.c.,,.. �""-'

,t /� / LAGUNAS PRIMARIAS

4� ��

" º<'.t

� � PLANTA DE TRATAMIENTO DE ,.:-� � �AGUAS RESIDUALES ZONA SUR

� � CT=4094 .05 LAGUNA SECUNDARIA

PLANO:

QDA. CASAPALCA

LEYENDA

� REDES DE ALCANTARILLADO

- ..... - EMISOR PROYECTADO

QQ LAGUNAS DE OXIDACION EXISTENTE

QQ LAGUNAS DE OXIDACION PROYECTADA (1ra ETAPA)

QQ LAGUNAS DE OXIDACION PROYECTADA (2ra ETAPA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEAIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIA

PROYECTO DE AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JUNIN�. JAVl!R L.IJVA TORIIU

PUNON'I ALCANTARILLADO

ALTERNATIVA Nº 1 Y N" 2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

1 1 - 1 -· 1 EF·03

1

IIIYIIAD01 JOII BUSTAIWffll L

DIIT1IITOI PROYUICIAa

FtCHAI

IDEPAIITAIIEIITOI DIBWOCADI ,-

J. OAM!ÑO S/E SETIEMBRE!:• 2,006 JUNIN TOTAi.DE�

�(J1 o,

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

156

3.8.-EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Al realizar el estudio de impacto ambiental del proyecto de mejoramiento y

ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de

Junín en sus distintas actividades (construcción, operación mantenimiento,

cierre y abandono) se propondrán las medidas apropiadas orientadas a

evitar o mitigar los efectos adversos y fortalecer los efectos positivos.

3.8.1.-MARCO LEGAL

La normativa nacional vigente referente al presente estudio se detalla a

continuación:

Constitución política del Perú del año 1993, titulo I Capitulo 1, referida a los

derechos y deberes de la persona en el art. 2 inciso 22, y del titulo 111

capitulo 11 referida a el medio ambiente y los recursos naturales.

• Ley Nº 2641 O Ley nacional del consejo del ambiente (CONAM)

• Ley Nº 26821 Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales

• Ley Nº 26786 Ley de evaluación de impacto ambiental para obras y

actividades.

• · D.L. Nº 613 Código del medio ambiente y de los recursos naturales

• D.L. Nº 757 Ley marco para el crecimiento de la inversión privada en

el Perú.

• Ley Nº 25862 Ley orgánica del sector transportes, comunicaciones,

vivienda y construcción.

• D.L Nº 635 Código penal, que considera al medio ambiente como un

bien jurídico, de carácter socioeconómico. Sanciona los delitos

contra los recursos naturales con pena privativa de la libertad y

penas pecuniarias.

• D.S. Nº 056-97-PCM Establece los casos en que se requerirá de

opinión técnica · del Instituto Nacional de Recursos Naturales

(INRENA) para la aprobación de EIAs y PAMAs.

• D.L: Nº 17752 Ley General de Aguas

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

157

• Ley Nº 26505 ley de la inversión privada en el desarrollo de

actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las

comunidades campesinas y nativas - Ley de Tierras.

• D.S. Nº 062-75-AG Reglamento de la clasificación de Tierras.

• D.S. Nº 011-97-AG Reglamento de la Ley Nº 26505

• R.M. Nº 1710-77-AG Lista de especies amenazadas de la flora y

fauna silvestre nacional

• Ley Nº 26834 Ley de Áreas Naturales protegidas por el Estado

• D.L. Nº 27308 Ley forestal y de fauna silvestre, dado el 15-07-2000 y

establece la conservación de los recursos naturales y de fauna en

base a un régimen de uso racional.

• D.S. Nº 014-2001-AG Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre.

• D.L. Nº 21147 Reglamento de unidades de conservación, sustenta la

clasificación de las áreas naturales protegidas ..

• D.S. Nº 010-99-AG Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas

• D.S. Nº 013-99-AG Listado de Especies de Fauna Silvestre

amenazada

• Ley Nº 26842 Ley General de Salud.

• Resolución Directora! 1152/2005/DIGESA/SA del 3 agosto 2005.

Clasificación de los Recursos Hídricos ubicados en el territorio de la

Republica del Perú.

Observación.- D.L. Decreto Ley. D.Leg. Decreto Legislativo. D.S: Decreto

Supremo. R.M. Resolución Ministerial. R.O.: Resolución

directora!. PAMA Plan de Adecuación y Manejo Ambiental.

3.8.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El proyecto se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de la

Reserva Nacional de Junín, cuyas características climáticas,

ecológicas, geomorfológicos, hidrológicas, le confieren un alto nivel de

fragilidad y que las actividades del pr<?yecto en sus diferentes etapas,

pueden producir alteraciones ambientales, las que al ser adversas

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

158

afectan en la eficacia total de los beneficios del proyecto. Resulta

necesario entonces identificar las posibles afectaciones al entrono para

así proponer las medidas mas adecuadas para evitar o mitigar los

impactos adversos y de esta manera lograr los objetivos del proyecto

acorde también con los principios de sostenibilidad.

a) Medio Ambiente Físico

a.1) Clima.- El área del proyecto se encuentra ubicada en la cuenca

alta del río Mantaro, el clima de esta región según la clasificación

de W. Thorntwaite, corresponde al tipo húmedo-frígido, con

periodos casi carentes de lluvias, durante el otoño y el invierno.

La temperatura media anual es de 6 ºC, la humedad relativa

promedio es de 75 %, las horas de sol promedio son de 4.5

horas por día, la radiación solar promedio de 422 Watts/m2 y la

velocidad promedio del viento es de 1.4 m/seg.

a.2) Geología y Geomorfología.- El proyecto se ubica en una meseta

alto andina originada en la ultima glaciación durante el

pleistoceno hace unos 12 000 a 15 000 años atrás. En el

extremo norte, los glaciares convergen desde la cordillera a

ambos lados de la altiplanicie y los depósitos morrenicos

formaron un dique en esta zona, en el extremo sur se forman

abanicos de depósitos los cuales impiden el drenaje formando

humedales. En la altiplanicie de Junín se observa que las

llanuras resultan mas formas de acumulación reciente que de

erosión, que el levantamiento de las dos cordilleras constituyen

un horst que contienen internamente a un graben que recibe los

sedimentos erosionados a las cadenas orográficas de ambos

bordes, que la sedimentación reciente contribuye a encubrir los

accidentes topográficos anteriores, y que la formación de un

ambiente lacustre interno contribuye también a colmatar y nivelar

la topografía de la actual altiplanicie.

De esta manera los conjuntos geológicos del área quedan

representados por un extenso graben alargado y en

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

159

hundimiento, con su eje actualmente ocupado por el lago Junín,

bordeado por alineamientos estructurales plegados y fallados de

las cumbres de las cordilleras oriental y occidental, la primera de

rocas sedimentarias y metamórficas variadas, y la segunda por

una extensa y gruesa formación calcárea, que cubre

íntegramente las cadenas del este del lago y a veces la periferia

de la cordillera oriental.

a.3) Fisiografía.- La altiplanicie constituye una depresión endorreica,

la pendiente general de esta proviene del norte pero se cierra

hacia el sur de la localidad de Junín que se constituye en un

represamiento natural del sistema lacustre. A partir del alargado

eje central de la depresión; la pendiente aumenta

paulatinamente hacia ambos flancos, pero el crecimiento es mas

abrupto hacia el oeste, donde el lago esta en gran parte en

contacto con los sistemas calinosos y montañosos calcáreos de

la cordillera occidental. Hacia el este, el incremento de la

pendiente es paulatino, principalmente sobre los conos

defectivos, donde la pendiente aumenta aproximadamente en

rangos que van de 1 % a 5 % hasta los frentes morrenicos y

coluviales de las laderas.

b) Medio Ambiente Biológico

b.1) Flora.- La vegetación es un factor clave para la caracterización

del ambiente, tanto por presentarse como la matriz donde se

desarrollan las comunidades de animales como por ser los

productores de las cadenas tróficas de los ecosistemas. La

descripción del hábitat de una especie requiere necesariamente

la evaluación de la vegetación del área, tanto como recurso

anidamiento, refugio, sustrato de alimentación, etc.; Como para

el análisis de las principales variables que deben considerarse

en el planteamiento de un manejo integral del hábitat. La

vegetación que se presenta en el área de estudio es típica de un

paisaje alto andino, caracterizada por asociaciones de pajonales

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

160

densos diferenciándose dos tipos uno el pajonal húmedo y el

otro el pajonal seco, los primeros son algunas plantas acuáticas

que crecen en zonas con pequeños arroyos, la cobertura vegetal

de los pajonales llega generalmente de 30 % a 70 %., bofedales

resaltando la vegetación herbácea muy pequeña, humedales alto

andinos (conocido como oconales) como por ejemplo las plantas

de espejo de agua y el césped de puna que ocupan grandes

extensiones alrededor de los bofedales.

b.2) Fauna.- El grupo de especies mejor representado y de mayor

importancia como ya se indico líneas arriba en esta zona de la

reserva nacional son las aves, representada por una variedad

de especies migratorias y endémicas. La presencia de aves

en las pampas es muy escasa, la mayor presencia de aves se

da en la laguna. Casi el 30 % de las especies esta

estrechamente ligadas al ambiente acuático y el 20 % de ellas

tienen el agua como hábitat principal. Estas especies son

mayoritariamente los patos (anatidae), zambullidores

(podicepedidae) y galleteras (rallidae). En el cuadro siguiente

se muestra la "Relación de Aves que Habitan en las Lagunas

Alto-andinas", se detallan tanto las familias, especies y

nombre común de las aves tanto migratorias como endémicas

en este hábitat.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

161

Cuadro 3.8.1

Junín: "Relación de aves que habitan en lagunas alto andinas"

Familia Especie Nombre Común

Nothoprocta omata Perdiz Cordillerana, Pisacca

Tinamotis pentlandii Perdiz de la Puna, Kiula Tinamidae

Rollandia rol/and Zambullidor Pimpollo

Podiceps occipitalis Zambullidor Blanquillo

Dendrocygna bicolor Pato Silbador Acanelado

Chloephaga

melanoptera Ganso Andino, Huallata

Sarkidiomis

me/a notos Pato Arrocero, Pato Crestudo

Merganetta armata Pato de los Torrentes

Anas bahamensis Pato Gargantillo, Pato Alabanco Anatidae

Anas cyanoptera Pato colorado

Anas flavirostris Pato Sutro

Anas georgica Pato Jerga

Anas puna Pato Puna

Anas specularioides Paro Cordillerano

Pato Taclón, Pato Rana, Pato Oxyura ferruginea

Andino

Gallinetita negruzca, Rascón Rallidae Ortygonax nigricans

negruzco

Ortygonax Gallineta común, Rascón

sanguinolentus Plomizo

Porzana carolina Gallinetita Sora

Gallinetita Negra, Gallinetita de Laterallus tuerosi

Junín

Gallinula ch/oropus Polla de Agua

Porphyrula martinica Polla Sultana, Polla Morada

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

162

Familia Especie Nombre Común

Fulica ardesiaca Gallareta Andina, Ayno

Fulica gigantea Gallareta Gigante, Choca

En esta zona la ganadería ha crecido rápida y de una manera

desproporcionada amenazando con alterar el equilibrio ecológico

debido a la sobreexplotación de los pastos de la zona.

3.8.2.1.-Áreas Naturales Protegidas.-Podemos identificar dos áreas

protegidas, estas son:

a) La Reserva Nacional de Junín se estableció el 7 de agosto

de 1974, mediante D.S: 750-74-AG; Por su complejo

ecosistema de alta productividad y de gran diversidad biológica,

fue reconocida en 1977 como humedal de importancia

internacional, especialmente como habitad de aves acuáticas.

En estos últimos años el área de la reserva ha sido sometida a

contaminación por relaves mineros y aguas servidas de las

poblaciones circundantes.

Para un mejor manejo el programa de conservación y

desarrollo sostenido de humedales del Perú viene gestionando

a entidades internacionales pequeñas subvenciones para la

conservación de humedales a través de un Plan Maestro para

la conservación y desarrollo rural de la Reserva Nacional de

Junín.

La reserva nacional de Junín se encuentra ubicada en la

pampa de Junín o meseta del Bombón, sobre los 4100 msnm y

tiene una extensión de 53 000 Ha, se ubica en los

departamentos de Junín (distritos de Carhuamayo, Ondores y

Junín) y Paseo (distritos de Ninacaca y Vicco).

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

163

El lago Junín, también conocido como Chinchaycocha, ocupa la

mayor parte de la superficie de la reserva y sus recursos naturales

como aves y sus huevos, las ranas, la totora, etc., son aprovechados

por los pobladores que viven en las riberas. El lago Junín se

caracteriza por tener una gran diversidad de aves (36 especies

representativas de la región andina), entre ellas podemos encontrar al

zambullidor de Junín (podiceps taczanowskii) una de las especies

mas importantes del lago, por ser endémica y estar en peligro de

extinción. Allí también habitan otras especies como el pato sutro

(anas flavirostris), pato jerga (anas georgica), pato puna (anas puna),

etc. Es por lo tanto el objetivo principal de la creación de la reserva

nacional de Junín, el conservar la flora, la fauna y la belleza escénica

del lago, así como fomentar la utilización racional de sus recursos

naturales.

De acuerdo a la ley de áreas naturales protegidas (Ley Nº 268349, y

el plan director (D.S. Nº 10-99), a tenido en cuenta las características

físicas, biológicas y antropológicas para establecer la siguiente

zonificación en la Reserva Nacional como sigue:

• Zona Silvestre

• Zona de uso turístico y recreativo

• Zona de aprovechamiento

• Zona de uso esencial

• Zona de uso especial

• Zona de recuperación

• Zona histórica cultural

• Zona de amortiguamiento

De esta ultima clasificación la ciudad de Junín se encuentra dentro

del área de amortiguamiento de la reserva nacional de Junín, por lo

tanto toda actividad que se realice dentro de ella debe ir acorde con

los objetivos con los objetivos establecidos por el Plan maestro de la

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

164

Reserva tanto en el aspecto de conservación como en el uso

sostenido de sus recursos.

De este plan maestro podemos mencionar los puntos mas resaltantes

relacionados con el estudio que estamos desarrollando y que tienen

relación directa, estos son:

Actividad 1: Evaluar el cumplimiento y continuar con la implementación

de los PAMAs de las empresas mineras (Cia. Volean, Brocal, Aurex,

CENTROMIN) que contaminaron el curso del río San Juan. Esta

medida parece ser la mas efectiva, que la propuesta de desviar el

cauce del río San Juan para que no entre en el lago dado que esto

seria trasladar el problema a otro espacio y no solucionaría el

problema de los vertimientos de las mineras.

Actividad 2: Determinación de la distribución espacial de los

contaminantes mineros en los totorales, prestando atención a sus

efectos sobre la composición, diversidad y productividad de las

comunidades bióticas acuáticas que allí se alojan. Esta información

también puede ser usada para hacer un seguimiento de los procesos

de descontaminación del lago. En el presente caso se la está

planteando como actividad a realizar por una sola vez y sobre un

número de estaciones de alrededor de 15.

Actividad 3: Tratamiento de las aguas servidas causantes de la

contaminación urbana. El objeto de la presente actividad es controlar

la emisión de aguas que incrementen la eutrofización en la laguna.

Los afluentes que se deben controlar incluyen especialmente a los de

Carhuamayo, al río Chacachimpa (provenientes de Junín) y al río San

Juan (provenientes de Cerro de Paseo). La alternativa a emplear será

el uso de pozas de oxidación que contribuyan a que las aguas que

luego se van a verter al lago, pierdan su condición de t1utróficas. Esta

actividad central puede ser reforzada por actividades de educación

ambiental que ayuden a generar patrones de uso del agua en las

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

165

ciudades con una mayor responsabilidad ambiental. Esta última parte

de la actividad tiene mas carácter preventivo que de mitigación.

Actividad 4: Determinación de los efectos de la eutrofización sobre la

Productividad, Composición y Diversidad de las comunidades de

totorales y el espejo de agua adyacente. El objetivo es conocer hasta

qué punto la eutrofización revierte las condiciones oligotróficas que el

análisis de la hidrobiología del lago había mostrado. Se tiene que

darle un tratamiento preferencial a los totorales porque estos parecen

estar actuando como filtros de esta contaminación. En ese sentido, se

plantean tres zonas de estudio: la desembocadura de las aguas de

Carhuamayo, la desembocadura del río Chacachimpa y la zona

denominada El Mirador, al norte de Ondores. En cada caso se tiene

que seleccionar un área de totoral y un área aledaña de espejo de

agua. Las variables a medir incluyen: D80, Nitratos, Productividad

Primaria del totoral y del plancton y la biomasa de los consumidores,

en especial los peces.

Actividad 5: Evitar que el nivel mínimo del lago baje de un volumen de

175 millones de m3 (175 MMC). El nivel mínimo es el que

corresponde al mes de noviembre y está medido en Casapato. El

objetivo es garantizar que no se supere el Límite Aceptable de

Cambio (LAC). Por debajo de este nivel el volumen de agua se

muestra como críticamente bajo y esto afecta a la producción de

alimento. Dado que se han identificado demoras de respuesta de dos

años en la población de zambullidores, el control de los niveles

mínimos debe ser permanente aún cuando parezca no generar

efectos inmediatos. En realidad conservar el nivel mínimo en el año t

está garantizando el tamaño de la población en el año t+2.

Actividad 6: Análisis de la factibilidad del desarrollo de usos alternativos

de los recursos de la RNJ y su área de influencia, incluyendo desde

actividades extractivas como el manejo de vicuñas y la extracción de

champa o de plantas medicinales, hasta usos no consumtivos como

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

166

el turismo. Se pretende así contar con una cartera de alternativas de

uso de recursos para compensar a los pobladores de las riberas del

lago, de los problemas derivados de la implementación de

actividades, como el mantenimiento de niveles altos, que si bien

ayudan al zambullidor, pueden interferir con usos mas tradicionales

como la ganadería. El resultado debería ser un estudio al nivel de

factibilidad, que muestre las posibilidades de los usos mencionados y

sus posibilidades ecológicas, económicas y sociales.

Actividad 7: Identificación y mapeo de áreas de nidificación de

zambullidores en los totorales para establecerlas como áreas

restringidas al acceso del público o los extractores de aves, y

seguimiento del esfuerzo y del éxito reproductivos. El objetivo es la

estimación de los parámetros poblacionales reproductivos del

zambullidor de Junín y la protección de sus zonas de reproducción. A

partir de la información obtenida en el presente proyecto, se puede

tomar de guía la distribución espacial de los totorales con espejos de

agua dado que mostraron una alta correlación con la densidad de

zambullidores en las cercanías.

a) Santuario Histórico de Chacamarca.- Por otro lado a nivel

de la historia del Perú, es sabido que en las pampas de Junín se llevo

a cabo la batalla más importante de la gesta libertadora del Perú,

motivo por el cual esta zona fue nombrada Santuario Histórico

Nacional de Chacamarca. Se estableció como tal el 7 de agosto de

1974, mediante D.S. Nº 750-74-AG. Cuenta con un área superficial de

2500 Ha. Aquí se eleva sobre la puna de la meseta del Bombón el

monumento (Obelisco de Junín) a los caídos en la batalla.

La vegetación del santuario esta formada principalmente por

pastizales alto andinos con mezclas abundantes de Gramíneas

(Poaceas: (calamagrostis sp, Stipa sp. Y descula sp.). Como muestra

representativa de su fauna están la perdiz serrana (nothoprocta

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

167

pentlandii), la chinalinda (phacoboenus megalopterus albogularis) y el

lique lique (vanellus resplendes), en las pampas también podemos

encontrar mamíferos como zorros y zorrillos animales que son

predominantemente nocturnos.

El objetivo principal del santuario histórico de Chacamarca es el

proteger el escenario histórico de la Batalla de Junín y conservar

también los restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Pumpush

que en el se encuentran.

3.8.3.-IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS.- Se ha tratado en este

ítem lo referente a la influencia al medio ambiente físico, biológico y

medio socio cultural de las diversas actividades que se dan durante la

construcción, operación mantenimiento y cierre abandono de los

sistemas de agua y alcantarillado.

La Evacuación de los impactos ambientales que podrían ser

ocasionados por la ejecución del proyecto, permite establecer las

prioridades y objetivos de los planos de manejo ambiental que se

detallan en los capítulos siguientes

La metodología empleada para la identificación y evaluación de los

impactos ambientales, se ha considerado conveniente la utilización de

un sistema matricial, para lo cual se ha hecho uso de la Matriz de

Leopold (ver cuadro 3.8.2), que consiste en colocar en columnas un

listado de acciones o actividades involucradas durante el desarrollo del

proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus filas se coloca el

listado relacionado con los factores / componentes y atributos del

ambiente que pueden ser afectados por el proyecto. En la matriz, cada

interacción entre una variable ambiental afectada y una actividad del

proyecto esta caracterizado por el grado y tipo de impacto pudiendo

ser alto, medio o bajo y positivo o negativo. Si bien esta metodología

no elimina la subjetividad en su totalidad, al menos la rt,duce a favor de

un análisis sistemático y real.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

168

Cuadro 3.8.2

Junín: Evaluación de Impacto Ambiental según la Matriz

de Leopold (Ver cuadro Excel)

En la segunda matriz denominada Evaluación de Impactos Ambientales

(ver cuadro 3.8.3), se realiza la evaluación multicriterio de los principales

impactos ambientales identificados en la matriz anterior, empleando los

siguientes criterios: Tipo de Efecto (positivo o negativo), Área de

Influencia (puntual, local o zonal), Magnitud (baja, media o alta),

Tendencia (decreciente, estable o creciente), Duración (baja, moderada o

permanente), Probabilidad de Ocurrencia (baja, moderada o alta),

Mitigabilidad (baja, media, alta o no mitigable), y Significancia (baja,

moderada o alta).

Cuadro 3.8.3

Junín: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental para

el Proyecto de Mejoramiento y ampliación de Agua potable

y Alcantarillado Sanitario (Ver cuadro Excel)

3.8.4.-CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

Luego de haber examinado cada impacto en la matriz de evaluación de

impactos ambientales de acuerdo a los siete criterios seleccionados e

indicados líneas arriba, se procedió a determinar la Significancia de los

mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente

receptor. Su valor que según la escala cualitativa puede ser alta media o

baja, depende de los valores asignados a los criterios anteriores.

3.8.5.-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Si bien, las acciones causantes de impactos serán variadas, las

afectaciones más significativas corresponderán a la etapa de habilitación

y construcción, estando asociada a los movimientos de tierra, generación

de residuos sólidos, polvo y a la propia ocupación física del suelo.

Durante la fase de operación y mantenimiento, los impactos estarán

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

169

asociados a la generación de desechos sólidos, desechos líquidos y

alteración de la vista panorámica. En la etapa de abandono en su primera

fase alterará el medio tal como se hiciera en la primera etapa, sin

embargo el principio fundamental en esta etapa es rehabilitar el área

afectada por la instalación del sistema.

Para evitar o minimizar los impactos derivados de la ejecución de las

obras, será necesaria la aplicación de un conjunto de medidas de

carácter preventivo y correctivo que formaran parte del Plan de Manejo

Ambiental

El personal responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y

de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad

ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento permanente, de

tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.

Para ello es necesario que se establezca un cronograma de actividades

indicando la persona responsable de impartir la capacitación, los temas,

los tiempos de duración, etc. En el cuadro siguiente se aprecia los

componentes principales del plan de capacitación ambiental.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

170

Cuadro 3.8.4

Junin: Plan General de Capacitación

..--.. 1

o (/)

z (1) ·u>, a.. .....

:e (/) -o e

z :::> ca ca (1) e H-H . Programación por Grupos-o o o:: ca o. a..

o<( (.') o ·u

ca ro

Curso o --

t o.

<( o .....

LL z ca a.. 1-

_J 1-� o::

w w o Mes Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 5

Elementos e Test Entrada

1 nterpretación del y Evaluación

Plan de Manejo Final

Ambiental

Test Entrada Aspectos

y Evaluación Ambientales

Final

Test Entrada Plan de

Mitigación y Evaluación

Final

Test Entrada Manejo de

y Evaluación Desechos Sólidos

Final

Identificación de Test Entrada

Peligros y y Evaluación

Evaluación de Final

Riesgos

Test Entrada

Primeros Auxilios y Evaluación

Final

Test Entrada Plan de

Contingencias y Evaluación

Final

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

171

3.8.5.1.-lnstrumentos de la Estrategia de Manejo Ambiental

Se denominan instrumentos de estrategia a todas aquellas

acciones que nos permitan el cumplimiento de los objetivos y

metas del Plan de Manejo Ambiental, estos son:

a) Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo

b) Plan de Seguimiento y/o Vigilancia

a) Plan de Acción Preventivo y Correctivo.- Se toman en cuenta las

medidas de defensa protección y regeneración del entorno que seria

afectado por la puesta en marcha de la obra, también las

precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios,

derivados por la falta de cuidado o una planificación deficiente, de

igual forma las medidas correctivas producto de una mala maniobra

durante las etapas del proyecto.

A continuación mostraremos las acciones preventivas a tomar

durante cada etapa del Proyecto:

• Control y Prevención de Vertimiento de Desechos Líquidos,

Control y Prevención de Generación de Desechos Sólidos,

Control y Prevención de la producción de polvo, Control y

Prevención de derrames de aceites, grasas y derivados de

hidrocarburos, Control y Prevención de de ruidos, Control y

Prevención de para la flora y fauna, Control y Prevención de

suelos, Control y Prevención de gases al medio ambiente.

A continuación se van a describir las actividades más importantes:

Control y Prevención de Desechos Líquidos

Las medidas preventivas mas importante ha adoptarse serán las

siguientes:

• No se verterá ningún tipo de desecho a los cuerpos de agua.

• Se realiza un control estricto de los movimientos de tierra en

el cauce de los ríos.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

172

• Se evitará en lo posible, el transito de maquinaria por el cauce

de los ríos y quebradas.

• El mantenimiento de las maquinarias y de recarga de

combustible se realizaran en el patio de maquinas cada

mañana antes de las labores.

• La instalación de baños portátiles en los frentes de trabajo y

en los campamentos. Habrá cuanto menos un baño portátil

por cada 15 personas y se dará tratamiento diarios a dichas

instalaciones. Los desechos líquidos provenientes de los

baños serán dispuesto finalmente en una planta de

tratamiento de desagües. Los detergentes y aditivos ha usar

para el mantenimiento de los baños deberán ser

biodegradables.

• Adicionalmente se instalara un separador de aceites como

medida preventiva.

• Monitorear las aguas vertidas al río producto del tratamiento

de aguas servidas

Control y Prevención para Flora y Fauna

Como medida a ser tomada se tienen las siguientes:

• Demarcación de las áreas de influencia, para disminuir el

impacto negativo causado por las diferentes labores durante

las etapas del proyecto.

• La flora y fauna local es característica de un ambiente de la

altiplanicie y de gran importancia bajo los criterios de

conservación de especies establecidos por el Estado, estas

áreas deben ser protegidas de posibles afectaciones de la

actividades propios del proyecto.

• La ubicación de los campamentos y otra infraestructura

accesoria se hará en áreas sin vegetación o donde esta no

sea densa, en caso contrario es necesario la utilización de un

cobertor de suelo a fin de proteger a la vegetación.

• No se utilizará material vegetal local como combustible.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

173

• Están prohibidas todas las actividades de recolección de

plantas silvestres.

• Se deberá humedecer constantemente las zonas donde se

estén realizando trabajos, principalmente donde se presentan

vegetación.

Control y Prevención de Suelos

Las siguientes medidas deberán ser contempladas para evitar o reducir

estos impactos:

• Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de

limpieza, mantenimiento y desmontaje de talleres deberán ser

almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su

posterior evacuación a los rellenos sanitarios de la localidad

donde se ejecuten las obras

• La disposición de desechos de construcción se hará en los

lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el

contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios

de almacenamiento, talleres y demás construcciones

temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje a

condiciones iguales o mejores a las iniciales.

• Los residuos de derrames accidentales de concreto,

lubricantes, combustibles, deben ser recolectados de

inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con

las normas ambientales presentes.

• Las casetas temporales, campamentos y frentes de. obra

deberán estar provistos de recipientes apropiados para la

disposición de basuras. Estas serán vaciadas en cajas

estacionarias con tapas herméticas, que serán llevadas

periódicamente al relleno sanitario de la municipalidad más

cercana u otro lugar adecuado.

• Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras

sea colocado aleatoriamente. Por lo general, deben ser

depositados provisionalmente en lugares apropiados, en

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

174

espera de ser trasladados a los depósitos señalados para tal

fin.

• Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en el

drenaje industrial de los campamentos. Por ningún motivo

deberán ser vaciados a tierra. Los suelos contaminados con

aceite, grasa o asfalto, que en cantidad son muy pequeños,

deberán ser llevados a los rellenos sanitarios para su

adecuada disposición.

Control y Prevención de Gases al Medio Ambiente

Como medidas para tomar en cuenta se tienen las siguientes:

• Todas las fuentes móviles de combustión usadas durante la

obra deberán pasar por un mantenimiento mecánico continuo.

• Se dispondrá de un registro de mantenimiento realizado por

cada equipo o fuente. Estos documentos formarán parte del

reporte mensual del contratista.

• Los vehículos que no garanticen las emisiones limites

máximas permisibles deberán ser separados de sus

funciones, revisado o ajustado antes de entrar en operación.

b) El Plan de Seguimiento y Vigilancia.- Permitirá garantizar el

cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas

contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la

conservación y el uso sostenida de los recurso naturales y el

ambiente durante la construcción y operación del proyecto, para ello

deberá cumplir con los siguientes objetivos.

• Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que

las medidas preventivas o correctivas propuestas se han

realizado y son eficaces.

• Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las

medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y

eficacia.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

175

• Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las

repercusiones ambientales del proyecto.

• Comprobar y verificar los impactos previstos.

• Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

Durante la fase de funcionamiento, la vigilancia estará orientada,

básicamente, a evaluar los posibles efectos de retorno que el medio

ambiente pudiera ejercer. En el siguiente cuadro se resume los

Instrumentos de la Estrategia de Manejo Ambiental.

Cuadro 3.8.5

Junín: Instrumentos de la Estrategia de Manejo

Ambiental.(Ver cuadro Excel)

3.8.5.2.-Medidas de Manejo y Gestión Ambiental

Los instrumentos de gestión ambiental permitieran controlar los

factores que no están incluidas en el desarrollo en si de cada

actividad del proyecto, de allí su importancia pues

complementaran los programas aquí establecidos, aquí se

describen las principales actividades directas que se van a

desarrollar en el proyecto:

• Adecuación o apertura de caminos de acceso, despeje y corta

de vegetación, movimiento de tierras, manejo de desmonte y

escombros, instalación de campamentos, manejo de residuos

líquidos (combustibles, aceites y sustancias químicas).

Se detallan a continuación las recomendaciones generales para estas

actividades directas del proyecto:

- Los materiales que se empleen para la instalación de las cajas de

registro y micromedidores deben almacenarse temporalmente en sitios

adecuados para prevenir mayores alteraciones mutuas en el área de

las faenas.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

176

- Los vehículos destinados al transporte de materiales así como

escombros o desmontes no deben superar su capacidad máxima de

carga.

- Cubrir los materiales con lonas y plásticos para evitar el arrastre de

sedimentos a cuerpos de agua e impedir la dispersión del material por

acción del viento.

- Se debe acordonar el sitio, colocar la señalización respectiva y

confinar el material mediante la implementación de cercos y con lona

de polipropileno.

- Al finalizar el día de trabajo, los sitios de la obra y sus zonas

contiguas deberán entregarse en óptimas condiciones de limpieza y

libres de cualquier material de desecho, garantizando que las

condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes

de iniciar las actividades.

- Antes de iniciar actividades se debe delimitar el área a intervenir y

señalizar mediante barreras, estacas y cinta reflectiva.

- En el caso de intervenir pavimentos o zonas duras, una vez

terminada la obra, se debe restaurar el sitio con las mismas

características y condiciones anteriores a la obra.

- Una vez generado el material de excavación o de demolición se debe

clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda y el escombro

sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de obra y

transportado a los sitios autorizados para su disposición final.

- Se deben limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga por lo

menos 2 veces al día (clima seco), de manera que garantice la no

generación de aportes de material particulado a las redes de

alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

177

- Verificar el buen estado del vehículo de carga, de tal manera que no

presente derrame, pérdida de agregados ni escurrimiento de material

húmedo durante el transporte. En el caso de pérdidas, el material deberá

ser recogido inmediatamente.

- Utilizar las rutas programadas y los horarios establecidos para el

transporte.

- Se debe hacer la limpieza de las llantas de todos los vehículos que

salgan de la obra.

- Colocar basureros en distintos puntos de la obra.

- La limpieza general debe realizarse diariamente al finalizar la jornada,

manteniendo en buen estado el sitio de trabajo. Este material se puede

colocar en basureros dispuestos en distintos puntos de la obra, con el fin

de recolectarlos periódicamente.

- El material que sea posible recuperar (papel, cartones, vidrios y otros) se

puede colocar en contenedores especiales para tal efecto.

- El contratista puede contar con brigadas de personas encargadas de la

limpieza y orden general de la obra (puede componerse por los mismos

trabajadores)

- Los trabajos de excavación deben de realizarse en horario diurno

principalmente debido al clima de la ciudad.

- Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para tala se deberán

ubicar los nidos de aves y proceder a su rescate.

- Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que

las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar

la obra, respetando el diseño paisajístico.

- El campamento debe estar dotados de materiales de primeros auxilios y

extintores.

- Una vez finalizadas las obras se debe recuperar la zona, garantizando la

reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los

materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.

- No debe realizarse lavado, reparación o mantenimiento correctivo de

vehículos y maquinaria en el campamento; estas actividades deben

realizarse en centros autorizados para tal fin.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

178

- No almacenar combustibles en el área de campamento.

- Evitar la introducción de plantas o animales extraños al área de

campamento, además prohibir la caza y pesca de las espacies en el lugar.

- Los campamentos deberán contar con sistemas de saneamiento básico,

adecuada disposición final de excretas y residuos sólidos.

- Disponer de baños químicos para personal que se ubica en el

campamento.

- Evitar conflictos con las comunidades cercanas, producto del deterioro de

la calidad de aguas, generación de ruidos molestos, material particulado,

olores desagradables, o conductas inadecuadas a las costumbres de la

comunidad cercana del proyecto.

- Generar espacios recreativos a los trabajadores de la obra.

- Los vehículos deben contar con alarma de reserva.

- No reutilizar botellas de agua o contenedores de bebidas, rellenándolos

con los productos en cuestión. Cuando sea necesario trasvasarlos desde

su envase original a otro más pequeño, usar recipientes especiales para

productos químicos y etiquetarlos adecuadamente, debiendo permanecer

siempre bien cerrados.

- No acumular trapos impregnados en recintos cerrados y con poca

ventilación, ya que pueden auto inflamarse.

- Evitar el contacto de estos productos con ácidos fuertes y agentes

oxidantes.

- En caso de duda, consultar la ficha de seguridad de cada producto en

particular.

- Durante un accidente de Tránsito, al trabajador se le debe de hacer los

primeros auxilios para luego trasladarlo al Servicio de urgencias más

cercano, en caso que no se cuente con movilidad comunicarse por

teléfono al centro de salud más próximo.

- Incendio, la primera persona que observa el fuego debe dar la voz de

alarma, combatir el fuego con los extintores más cercanos, suspender el

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

179

consumo de energía en el frente de obra, evacuar al personal del frente de

obra.

-Información y Comunicación a la Comunidad

El objetivo es efectuar reuniones entre los representantes del proyecto y

los de la comunidad con el fin de presentar la información respecto a las

actividades planeadas del proyecto, beneficios, consecuencias de las

mismas y sus medidas de mitigación.

- Se deben de realizar reuniones o talleres con los trabajadores al inicio de

la construcción de la obra y reforzar con charlas breves al inicio de jornada

en cada uno de los frentes de trabajo acerca de buenas prácticas

ambientales.

- Los trabajadores deben comprender la importancia de la conservación de

los recursos naturales.

- Se deberán establecer canales de comunicación con la comunidad antes,

durante y después del proyecto.

- El ejecutor puede designar a un trabajador como relacionador

comunitario, quien se encargará de establecer contacto con la comunidad,

con el fin de dar toda la información acerca del proyecto, respondiendo a

las inquietantes de ellos. Para esto puede buscar alternativas donde

juntarse con la comunidad, ya sea en la misma obra, juntas de vecinos,

clubes sociales, casa de algún vecino.

- Se deben utilizar sistemas de comunicación local como radios y/o prensa

local para informar a las comunidades sobre las actividades de

construcción a realizar.

- Se pueden establecer reuniones periódicas (dependiendo de la duración

del proyecto) con la comunidad.

Finalmente en Plan de manejo ambiental, contendrá también las

recomendaciones de los programas: de monitoreo, plan de contingencias,

plan de seguridad y salud ocupacional, plan de vulnerabilidad y el plan de

cierre y abandono. Estas se detallan con mayor amplitud 1en los capítulos

correspondientes. Todos estos programas en conjunto e instrumentos para

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

180

la gestión ambiental y que constituyen la herramienta fundamental para el

éxito del plan de manejo (gestión) ambiental.

3.8.6.-PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Seguimiento y Control Ambiental tiene como objetivos

verificar que las obras de saneamiento no originen alteraciones

ambientales relevantes en el área de influencia del proyecto y que las

emisiones que se generen cumplan con los estándares establecidos.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las

recomendaciones propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, se

procederá al desarrollo de actividades de control ambiental interno y a

la preparación de informes mensuales de las actividades

desarrolladas.

La intensificación de la etapa de monitoreo se da principalmente en las

de ejecución de la obra y durante la operación mantenimiento del

sistema, sin dejar de lado también el monitoreo en la etapa de cierre y

abandono donde el monitoreo también cumple un rol importante para

cumplir con los objetivos ambientales planteados, este ultimo ítem será

tratado con mas detalle en el capitulo referido a cierre y abandono.

3.8.6.1.-Monitoreo durante la etapa de construcción.- Se debe realizar el

monitoreo ya que en esta etapa se da el movimiento de tierras,

que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por

la generación continua de polvo, gases de combustión y ruido,

es posible que se afecte al personal de obra y pobladores que

viven alrededor.

Al terminar· la ejecución de las obras, entendiendo por tal, todos

aquellos trabajos que permitan dar por finalizada una determinada

actividad de la obra, el vertido incontrolado, en muchos casos, de

materiales diversos sobrantes· deberán depositarse en los lugares

previamente seleccionados para ello.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

181

Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el

personal encargado de la aplicación del Programa de Monitoreo

Ambiental, podrá realizar lo siguiente:

• Asesoramiento al Contratista durante el tiempo que dure la

obra, estableciendo con él y el jefe de obra una vía de

comunicación directa, que permita adaptar el proceso de

vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de las

obras y así poder resolver, de forma rápida, cualquier

imprevisto o modificación del programa de obras, siempre

bajo la aceptación de la Dirección de Obra.

• Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno

de los aspectos más importantes de todo el proceso, ya que

una buena colaboración entre la Dirección de Obra y la

Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de toda

la obra.

Para lograr un seguimiento y control de las acciones del proyecto, y

con la finalidad de obtener datos que reflejen que se está

cumpliendo con los objetivos del estudio de impacto ambiental se

recomienda que se consideren los siguientes valores límites y los

lugares de tomas de muestra que se detallan a continuación:

a) Monitoreo del Aire.- Este parámetro en relación con la ejecución de la

obra no tiene impacto como se determino en capítulos anteriores, el

principal indicador que si se deben tomar en cuenta es la de emisión

de material particulado, debido principalmente al movimiento de

tierras, las otras emisiones como los derivados del azufre (SOx),

sulfuro de hidrogeno (H2S) y monóxido de carbono (CO), no van a

estar presentes pues las actividades que se van a realizar no son del

rubro industrial, donde si estos parámetros deben controlarse en una

manera explicita. Referente al H2S la incidencia también es menor

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

182

pues al diseñar adecuadamente los colectores y planta de tratamiento

de desagües y realizando una operación mantenimiento de acuerdo a

las especificaciones técnicas del proyecto no se deben presentar en

las condiciones anormales de funcionamiento con consiguiente

producción de este gas en gran cantidad.

El supervisor ambiental deberá realizar el monitoreo del material

particulado durante las horas de trabajo del movimiento de tierras y

en puntos de muestro que crea necesarios. La frecuencia de

muestreo no debe dejar un lapso de tiempo mayor a tres meses.

Los límites máximos permisibles se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.8.6

Junín: Niveles de Contaminantes Críticos

Tipo de Alerta

Cuidado Peligro Emergencia Referencial

*Anual 50

>250 >350 > 420 (media

ug/m3 ug/m3 ug/m3 aritméticaMaterial

Particulado anual)

24 horas (PM10) Promedio

Promedio Promedio 150 (más en 24

en 24 h en 24 horas de 3 veces horas

al año)

* Valor estándar D.S. 074-2001-PCM

b) Monitoreo de Ruido.-Se deberán muestrear los trabajos donde se

realicen movimientos de tierra con maquinaria y en los campamentos

de la obra. En otros puntos donde el supervisor ambiental crea

necesario. En cada sitio se propone un muestreo de 8 horas por lo

menos una vez al mes, con registros cada 15 minutos. Las horas del

día en que deben hacerse los muestreos se establecerán a criterio

del Supervisor Ambiental, teniendo como base el cronograma de

actividades del contratista.

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

183

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede

afectar a la población en tres niveles diferentes: fisiológicamente

(pérdida de audición), en la actividad (interferencias en la comunicación

oral) y psicológicamente.

A modo de orientación, la Organización Mundial de la Salud (OMS),

considera los siguientes valores límites recomendados de exposición al

ruido. Ver cuadro siguiente:

Cuadro 3.8.7

Junín: Valores limites recomendables

de Exposición al Ruido

Tipo de ambiente Período dB (decibeles)

Laboral 8 horas 75

Doméstico ------- 45

Dormitorio Noche 35

Exterior diurno Día 55

Exterior nocturno Noche 45

c) Monitoreo del Agua.-Los parámetros a muestrearse serán los que se

indican la Ley General de Aguas y para aguas de consumo humano

se podría tomar en cuenta el Proyecto del Reglamento para la

Vigilancia y Control Sanitario para el Abastecimiento de Agua para el

Consumo Humano (DIGESA).

Los puntos de muestreos se ubicaran en la salida de la Laguna

Chiquiacocha y en la salida del Manantial Añaspuquio; en el ingreso

de la Planta de Tratamiento de Agua y en la salida, por último se

instalarán puntos de muestreo en el ingreso de la Laguna de

Oxidación y en su respectiva salida. En la ciudad los puntos de

muestreo deben realizarse en los puntos mas alejados de la red, en

los lugares donde haya riesgo de contaminación por factores

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

184

naturales o antropogénicos y en los reservorios de almacenamiento

también.

La frecuencia de muestro de los parámetros físico químicos y

bacteriológicos debe realizarse una vez por mes. Para los

contaminantes de origen químico se recomienda un análisis completo

de los principales posibles contaminantes en la zona del proyecto por

lo menos una vez cada 12 meses.

Se deberá tener en cuenta los valores límites de la calidad de agua

según su uso, sustancias potencialmente peligrosas y bacteriológicos,

dados por el Ministerio de Agricultura, en la Ley General de Aguas y

también tomar en cuenta los monitoreos que se realizan a través de

los programas de Vigilancia y Control Sanitario para el

Abastecimiento de Agua para el Consumo Humano del Ministerio de

Salud a través de su Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA).

Cuadro 3.8.8

Junín: Clasificación de las Aguas Según Su Uso -Ley General de

Aguas D.L. 17752

Clase DESCRIPCION DEL USO

Aguas de abastecimiento doméstico con simple

desinfección.

Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento

equivalente a procesos combinados de mezcla y 11

coagulación, sedimentación, filtración y cloración

aprobados por el Ministerio de Salud.

111 Aguas de riego de vegetales de consumo crudo y bebida

de animales.

IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños

y suministros)

V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.

Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y VI

pesca recreativa o comercial.

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

Parámetro

Selenio

Mercurio

PCB

Esteres

Esta latos

Cadmio

Cromo

Niquel

Cobre

Plomo

Zinc

Cianuros

Fenoles

Sulfatos

Arsénico

Nitratos

185

Cuadro 3.8.9

Junín: Limites de Sustancias Potencialmente

Peligrosas (mg/m3}

1 11 111 IV V

10 10 50 5 10

2 2 10 0.1 0.2

1 1 1+ 2 2

0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

10 10 50 0.2 4

50 50 1000 50 50

2 2 1+ 2 **

1000 1000 500 10 *

50 50 100 10 30

9000 5000 25000 20 **

200 200 1+ 5 5

0.5 1 1+ 1 100

1 2 1+ 1 100

100 100 200 10 50

10 10 100 N.A N.A

Notas

*

**

LC50

1+

Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1

Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02

Dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilización

de la especie Bio Ensayo.

Valores a ser determinados. En caso de sospechar su

presencia se aplicará los valores de la columna V

provisionalmente.

Para uso de aguas IV no es aplicable

N.A Valores no aplicable.

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

186

Pesticidas Para cada uno se aplicará como límite, los criterios de

calidad de aguas establecidos por la Environmental Protection Agenty

de los E.U.

Cuadro 3.8.1 O

Junín: Limites Bacteriológicos** (N.M.P/100 mi)

Usos Descripción

1 11 111 IV V VI

Coliformes 8.8 20000 5000 5000 1000 20000

Totales

Coliformes 4000 1000 1000 200 4000

Fecales

** Entendidas como valores máximos de 5 o más muestras

mensuales

Cuadro 3.8.11

Junín: Limites de Demanda Bioquímica de Oxígeno

(DBO)5 días 20°C Oxígeno Disuelto (OD) Usos mg/I

1 11 111 IV V VI

D.B.O 5 5 15 10 10 10

OD 3 3 3 3 5 4

Nuevo texto por OS Nº 007-83-S.A

3.8.7.-PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El plan se desarrolla sobre los aspectos del Ambiente Laboral que van

a generar un impacto de salud o riesgo para la salud de los

trabajadores dentro de una organización como es el caso de la

empresa prestadora de los servicios d agua y alcantarillado de la

ciudad de Junín.

La definición de un sistema de gestión de prevención de riesgos

laborales nos dice que: "El sistema de gestión es la parte del sistema

de gestión medioambiental global que facilita la gestión de riesgos

laborales asociados con una actividad". Esto incluye la definición de

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

187

responsabilidades y estructura de la organización, actividades de

planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos y recursos

para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener una política de

prevención de riesgos laborales de la organización.

Una de las metodologías para identificar y evaluar los riesgos dentro

de una organización, es evaluar las consecuencias de un incidente o

accidente dentro de cada área de trabajo, para lo cual se trabaja

bastante con la recopilación de datos para así generar una frecuencia

de ocurrencia y estimar una probabilidad de que el riesgo se presente

en el área y genere alguna consecuencia. Las consecuencias se

suelen identificar como consecuencias: de daño menor, daño temporal,

daño permanente, daño mayor, daño catastrófico.

a) Identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Para la identificación de los posibles peligros y riesgos a los que

están expuestos todo el personal que participe durante la Habilitación,

Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del Proyecto,

se enumeran las siguientes:

• Caídas de personas a distintos niveles.

• Caídas por objetos desprendidos.

• Golpes por objetos o herramientas.

• Sobreesfuerzos.

• Exposición extrema a emisiones de gases

• Exposición a contactos eléctricos.

b) Estándares de seguridad

Estos se deben fijar desde el inicio durante la concepción del

proyecto por los diferentes profesionales bajo la coordinación de un

profesional especializado en Seguridad, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente, pues el pers(?nal capacitado debe adecuarse a la

tecnología empleada, insumos, equipos, herramientas y sistemas

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

188

de control que establecen los fabricantes y proveedores. En tal

sentido, para la prevención de riesgos se han establecido

estándares de seguridad que son referidos principalmente a:

• Circulación en Obra, Orden y Limpieza, Señalización, Protección

personal, Excavaciones, Caídas de altura, Caídas de objetos,

Electricidad, Ventilación de ambientes cerrados, Uso de:

Andamios, Escaleras de mano, Castilletes, Maquinaria ligera,

Maquinaria móvil, Manipulación manual de objetos

(sobreesfuerzos), Herramientas manuales.

A continuación vamos a describir los más importantes que se deben

tener en consideración:

Circulación de Obra

• Accede a la obra por la entrada de personal y no por la de

vehículos.

• Cumple con la señalización establecida.

• Para salvar vanos utiliza pasarelas adecuadas:

• Asegúrate que tienen barandillas cuando estén a más de

dos metros de altura.

• Ánclalas en los extremos.

• Comprueba que su ancho mínimo es de 60 cm.

• En rampas haz que la superficie sea antideslizante por

medio de travesaños o similares.

• Planifica la circulación, no improvisarla.

Orden y Limpieza

• Colabora en el mantenimiento del orden y limpieza del centro

• de trabajo:

• Acopla los materiales correctamente. calza los tubos y

• similares para que no pu�dan rodar.

• Recoge la madera del desencofrado. Elimina las puntas o

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

189

• remáchalas.

• No acumular escombros en las áreas de trabajo.

• No obstruyas las vías de circulación.

• Una obra ordenada y limpia contribuye a la seguridad

Señalización

• Las señales · no eliminan los riesgos pero si informan

situaciones de la obra.

• Conócelas.

• Respétalas, las señales pueden ser de Prohibición,

Obligación, Advertencia y Situación de Seguridad.

Equipos de Protección Personal

• Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu

disposición.

• Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en

conocimiento de tu superior.

• Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de

conservación y cuando esté deteriorado pide que sea

cambiado por otro nuevo y correcto.

• En trabajos con riesgo de lesiones en la cabeza utiliza el

casco.

• Si ejecutas

salpicaduras,

seguridad.

o presencias trabajos

deslumbramientos, etc.,

con proyecciones,

utiliza gafas de

• Si hay riesgo de lesiones para tus pies, no dejes de utilizar el

calzado de seguridad.

• Cuando trabajes en alturas utiliza el cinturón de seguridad

más apropiado.

• Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos,

con mascaras y protectores de oídos.

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

190

• Utiliza monos o buzos (conocidos también como mamelucos).

Éstos no deben llevar partes desgarradas sueltas o que

cuelguen.

Excavaciones

• Cuando sea necesario, asegúrate que la excavación está

entibada, aluzada o protegida con otros sistemas.

• Cuidado con las conducciones próximas, pueden originar

accidentes.

• Utiliza escaleras adecuadas para entrar o salir de ellas.

• Cuando la profundidad de la excavación supere los dos

metros, coloca barandillas de protección.

• No te introduzcas en pozos o buzones de inspeccion sin antes

haber comprobado la inexistencia de riesgo de asfixia.

• Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aún

cuando se use el material de la excavación como berma. En

la noche coloque material refractario cada 5 metros.

• La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de

0.55 metros ni mayor de 0.70 metros respecto del piso.

• No acopie material proveniente de la excavación

inmediatamente en el borde de la misma (cresta). El acopio

debe quedar mínimo a 0.60 metros de la cresta a fin de evitar

derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy deleznable, la

distancia de acopio será mayor a la profundidad de

excavación, respetándose siempre el mínimo antedicho.

• Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1" x 6 ", afianzada

con estaciones de madera para retener el material acopiado.

Caídas de Altura

• Asegúrate de que los bordes de los forjados están protegidos

con barandillas, redes o similares.

• Protege los huecos y las �scaleras.

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

191

• Recuerda que las barandillas deben tener 90 cm. de alto y

estar provistas de listón intermedio y rodapié.

• No retires las protecciones si no estás autorizado.

• Comprueba que las redes estén bien colocadas y que

carecen de . aberturas por donde puedan caer los

trabajadores.

• No pises sobre materiales frágiles susceptibles de originar

caídas: placas de fibrocemento, bovedillas, falsos techos, etc.

• Sobre todo, cuando estés trabajando a más de dos metros de

altura, protégete.

Electricidad

• Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no

se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados.

• No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos

con tensión, asegúrate y pregunta.

• Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica,

comunícala. No trates de arreglar lo que no sabes.

• Los cables gastados o pelados deben repararse

inmediatamente.

• Utiliza conexiones macho-hembra adecuadas. No metas los

hilos pelados en los enchufes.

• Presta atención a los calentamientos anormales en motores,

cables, cuadros, comunícalo.

• Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más:

desconéctalo, notifícalo.

• Asegúrate que la instalación está protegida con diferenciales

y toma de tierra u otros sistemas.

• Guarda las distancias de seguridad ante los posibles tendidos

eléctricos.

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

192

Ventilación de Ambientes

• Toda instalación que emplee aire para su adecuado

funcionamiento y conservación para evitar

sobrecalentamiento de equipos o deterioro de insumos

(electro bombas, motobombas, coagulantes, desinfectantes,

etc.) se debe garantizar por lo tanto el ingreso de aire en

cantidad necesaria, esto garantizara la seguridad de estos y

principalmente la del trabajador.

• Complementariamente la iluminación también debe garantizar

que el trabajador pueda hacer su trabajo adecuadamente.

• Las linternas, mascarillas de protección y equipo de

comunicación debe estar lo bastante próximo para uso en el

momento oportuno.

• No se deben tener en un mismo ambiente insumos que

combinados reaccionen generando explosiones o generación

de gases tóxicos, se deben seguir las recomendaciones de

los fabricantes.

Maquinaria Ligera

• Antes de utilizar una máquina infórmate bien de su

funcionamiento, lee las instrucciones aportadas por el

fabricante.

• No suprimas las carcasas protectoras.

• No cambies interruptores u otros elementos de la máquina,

antes infórmate.

• No dejes las máquinas portátiles conectadas y abandonadas.

• Antes de efectuar alguna operación de reparación o

mantenimiento desconecta la máquina.

Finalmente este programa debe ser coherente y coordinado con los

demás programas del proyecto, especialmente con los de manejo y

gestión ambiental.

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

193

3.8.8.-PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones

necesarias, a fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y

accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del

proyecto principalmente durante el proceso constructivo, de tal modo

que permita contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de

emergencias, producida por alguna falla de las instalaciones de

seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de

los equipos.

Al respecto el Plan de Contingencias contienen las acciones que

deben implementarse, si ocurriesen contingencias que no puedan ser

controladas con simples medidas de mitigación.

El Plan de Contingencias tiene los siguientes objetivos:

• Proporcionar una respuesta efectiva en casos de emergencia.

• Minimizar los daños a las personas, equipos, instalaciones y

procesos que resulten de la emergencia.

• Informar oportunamente de la emergencia a los diferentes

niveles de la organización a las autoridades gubernamentales.

• Asegurar la participación de organizaciones e instituciones

externas en los casos que sean necesarios.

• Obtener información necesaria para su posterior difusión al

público con la posibilidad de tomar medidas preventivas y

evitar que vuelva a ocurrir el accidente.

3.8.8.1.-Unidad de Contingencia

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la

protección . de la vida humana. Esta unidad estará a cargo de la

implementación del se encargará de llevar a lugares seguros a las

personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios. También

procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

194

primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos,

derrumbes y demás riesgos comunes en la empresa.

La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance

de los daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en

los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá

informado al jefe del· proyecto de dichas actividades. La unidad de

contingencia deberá contar con lo siguiente:

• Personal capacitado en primeros auxilios

• Unidades móviles de desplazamiento rápido (vehículos

equipados para tal fin y en la cantidad adecuada).

• Equipo de telecomunicaciones (equipos móviles de

comunicación, con un sistema de alerta en tiempo real,

comunicados con la central de contingencias y las unidades

de auxilio correspondientes).

• Equipos de auxilios paramédicos (personal preparado y

equipado con camillas, balones de oxigeno y medicamentos).

• Equipos contra incendios (bombas de agua, tuberías,

extintores adecuados para cada área y cajas de arena).

• Unidades para movimiento de tierras (personal capacitado en

manejo de maquinaria y herramientas).

a) Personal Capacitado en Primeros Auxilios

La capacitación de los empleados consistirá en charlas de seguridad

industrial y ambiental. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de

trabajar cerca de equipo pesado y la operación apropiada de este

equipo, junto con el manejo de un derrame de combustible y prácticas

para asegurar que los empleados estén familiarizados con los

procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible. El

uso adecuado de los métodos de control de acuerdo a cada actividad

también será uno de los enfoques en la instrucción del empleado. Es

importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligación de

reportar todos los accidentes/ incidentes de salud, seguridad o medio

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

195

ambiente, como forma de retroalimentar los sistemas de prevención

de nuevos eventos de riesgo.

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar

con personal de experiencia en seguridad industrial en construcción y

el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una

capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, pero no

restringirse, los siguientes temas adicionales:

• Normas Generales de Seguridad Industrial

• Equipo de Protección Personal

• Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en

Charlas Diarias de 5 Minutos

• Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de

Riesgos

• Comunicación del Peligro

• Control de Derrames y Contención

• Prevención y Manejo de Accidentes

• Primeros Auxilios

• Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo

de Maquinaria y Equipos Pesados e Ingreso a Espacios

Restringidos

• Manejo de Materiales.

a) Comunicación ante una Emergencia

La comunicación de una emergencia se estructura en dos niveles

secuenciales con una restricción.

Comunicar inmediatamente vía teléfono o radio al:

• Jefe de Programa de Seguridad y Medio Ambiente

• Jefe de Protección Interna

• Medico

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

196

Proporcionar necesariamente la siguiente información:

• Nombre y área de trabajo.

• Número de anexo del teléfono que se reporta

• Ubicación de la Emergencia detectada.

• Descripción breve de la Emergencia.

• Número de personas accidentadas y su condición.

• Cantidad de personal de Emergencia ya presente en el lugar.

• Tener en cuenta lo siguiente:

• No llame al periodismo para informar de la Emergencia.

• No llame a los familiares o amistades de las personas

involucradas, (en la Emergencia la Administración se

encargará de ello oportunamente)

• Simulacros

Los simulacros se realizan como mínimo 01 vez cada semestre, con

la finalidad de preparar al personal para casos de emergencias las

fechas en las cuales se realizan estos simulacros no son de

conocimiento general para obtener resultados reales que ayudarán

en tomar acciones correctivas.

Los simulacros planeados serán registrados en el Acta de Simulacro

b.1) Niveles de Acción y Notificación

Los niveles de acción y notificación en una situación de

emergencia pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Nivel 1 (leve)

La emergencia puede ser controlada inmediatamente por el

personal del área afectada sin necesidad de recurrir a la brigada.

• Nivel 11 (Moderado)

La emergencia requiere avisar al equipo de respuesta para que

esté preparado para respond�r ante la situación, pero puede ser

aún manejada en el área de la ocurrencia.

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

197

• Nivel 111 (Intermedia)

La emergencia requiere notificación inmediata a las Oficinas de

Seguridad, activándose los equipos de respuesta (Brigadas y todo

el Plan de Emergencia aplicable).

• Nivel IV (Grave)

Son activados todos los recursos internos y externos activando al

Plan de Emergencia Local.

b) Actividades del Plan de Contingencias

Después de tomar conocimiento de una emergencia, en forma

inmediata se activará el plan de contingencias.

Para esto, y teniendo en cuenta que es probable que la persona que

llame este bajo estrés, se tiene proceder de acuerdo a lo siguiente.

• Escuchar cuidadosamente

• Mantener la calma y cortesía.

• Anotar el mensaje y no confiar en la memoria.

• Repetir el mensaje para asegurarse de haber entendido.

• Mantener en línea al informante el suficiente tiempo como

para obtener los siguientes datos:

Nombre de la persona que llama.

Naturaleza de la emergencia (inundación, falla en la

operación o durante el mantenimiento del sistema de agua

y alcantarillado, incendio, derrumbe, explosión, derrames).

En caso de derrame químico, el nombre del producto.

Lugar de la emergencia.

Tipo y clase de daños.

Necesidades más urgentes.

Equipos y recursos requeridos.

c) Lista de Riesgos Potenciales

En cualquiera etapa del proyecto

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

198

• Incendios

Impacto: Contaminación del Aire, Medio Humano

• Inundación

Impacto: Contaminación del Agua, Medio Humano

• Deficiencias en la Operación & Mantenimiento del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado de la ciudad

Impacto: Mala calidad del servicio a la población, riesgos a la salud

(trabajadores y población) y al ambiente (suelos, flora,

fauna).

• Derrumbes de terrenos

Impacto: Pérdida de Suelo, Medio Humano

• Derrames en superficie, líquidos (aceites, grasas o derivados de

hidrocarburos)

Impacto: Contaminación de Agua y Suelo

• Sismos

Impacto: Global

d.1) Procedimiento contra Riesgos Potenciales.-Para cada uno de los

riesgos anteriormente descritos se aplica para cada caso los

siguientes procedimientos generales:

• Recibido la llamada de emergencia el Coordinador General

activa el Comité Central de Contingencia.

• El Jefe de Seguridad activará el Sistema de Alarma, consistente

en hacer sonar la sirena en forma continuada.

• El Coordinador de Campo (Jefe de Programa de Seguridad y

Jefe de Medio Ambiente) evaluará los riesgos existentes y

determinará las áreas que puedan ser afectadas en coordinación

con el jefe de Protección Interna, Jefe de Seguridad y Jefe de

Medio Ambiente.

• El Jefe de Seguridad activará la cuadrilla de rescate y

organizará la evacuación de las personas afectadas.

• El Jefe del área verificará los puntos de evacuación

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

199

• El Jefe de Mantenimiento en coordinación con el Jefe de

Seguridad y Medio Ambiente apoyará con equipos pesados

para la mitigación o contingencia según sea el caso.

• El Jefe de Protección Interna controlará el ingreso de personal

ajeno a la zona de contingencia y se preocupará de proveer

ayuda que se le requiera.

• El Jefe de Logística proveerá de material necesario para la

mitigación o contingencia.

• El Jefe de Área evaluará los daños y emitirá un informe.

• Finalmente, el Jefe de área dirigirá la limpieza y la restauración

de la zona afectada.

d.2) Derrames de Contaminantes Líquidos en el Agua (aceites, grasas

o derivados de hidrocarburos)

Es importante delimitar inmediatamente el área de derrame en el

agua y desplegar barreras para retener el contaminante de tal

manera que no salga del área de derrame, tener también en cuenta

lo siguiente:

• Utilizar los rellenos absorbentes y recubrir los hidrocarburos.

• El material absorbente será exprimido en cilindros especiales de

recojo.

• El material absorbente de ser posible podría usar nuevamente

de lo contrario deberá ser incinerado.

• El departamento de medio ambiente deberá efectuar los

controles correspondientes a fin de asegurar la recuperación del

cuerpo de agua.

3.8.9.-ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El programa de vulnerabilidad esta estrechamente ligado con el plan

de contingencias ya que en base a la información de la vulnerabilidad

de los sistemas de agua potable y alcantarillado de l.a ciudad de Junín

ante amenazas naturales o antropogénicas de la zona donde se

desarrolla el estudio, se elaboraran o perfeccionaran los programas de

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

200

mitigación o contingencias de acuerdo a los recursos disponibles de

personal calificado, recursos materiales y de equipos. Para que así una

vez ocurrida la amenaza se pueda mantener la continuidad y calidad

de los servicios con el mínimo de interrupciones y molestias para los

clientes, y para garantizar la preservación de la salud pública.

Por lo tanto ningún sistema de agua potable y alcantarillado está

exento de las amenazas que en mayor o menor grado que generan las

emergencias y desastres. Aún aquellos sistemas que operan en

regiones donde los fenómenos naturales como sismos, inundaciones,

etc. no constituyen amenazas, están expuestas a accidentes de

contaminación y roturas de tuberías que afectan el servicio.

De una manera general puede decirse que todas las infraestructuras

comprendidas en los sistemas de saneamiento deben estar

proyectadas, construidas y protegidas contra las amenazas de índole

natural y de las características propias del área en la que se

encuentran ubicadas.

La mayoría de los problemas que se presentan en aquellas, que son

mas notorias en la etapa de operación & mantenimiento de los

sistemas, se deben a que los fenómenos u ocurrencias no se

consideran desde la etapa de concepción, de diseño y construcción ni

se tomaron las medidas necesarias para una adecuada operación y

mantenimiento de las instalaciones construidas. Es por eso importante

realizar el análisis de vulnerabilidad para preparar los planes de

mitigación y contingencias desde la etapa de concepción del proyecto

(identificar y cuantificar riesgos antropogénicos internos y externos

este ultimo debido a contaminación que generen brotes epidémicos o

siniestros en alguno de los componentes del sistema, o amenazas

producidas por desastres naturales, principalmente lluvias e

inundaciones y sismos, que también afecten a los sistemas de agua

potable y alcantarillado sanitario).

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

201

3.8.9.1.-Medición de la vulnerabilidad.- El análisis para la medición de la

vulnerabilidad se aplica a cada uno de los componentes de los

sistemas como resultado del análisis individual de sus

componentes, efectuar también comparaciones entre

componentes y dar prioridad a los componentes críticos o

vulnerables al implementar las medidas de mitigación. Se han

propuesto varios métodos y algunos requieren un cálculo

probabilístico complejo.

En este capitulo mencionaremos dos métodos:

a) Metodología de la American Water Works Association

La AWWA establece la confiabilidad (CE) de un componente en

términos de capacidad de producción (Qp) de agua luego del

impacto con respecto a la cantidad de agua necesaria (Qn).Así,

la confiabilidad se expresa como:

CE= Qp/ Qn

La vulnerabilidad es la inversa de la confiabilidad y se expresa

como:

V = 1 - CE = 1 - Qp / Qn

Así por ejemplo, si una captación luego de una avenida queda

inutilizada en 30%, los valores de confiabilidad y de vulnerabilidad

serán de 0,7 y de 0,3, respectivamente. Ambos valores se pueden

expresar como 70% y 30%, respectivamente para el ejemplo

anterior.

Si bien esta metodología da un valor de vulnerabilidad, el valor

nos informa que la captación tiene un índice de operación de 70

% y que será necesario rehabilitarla para que pueda captar el

30% restante; pero este valor por sí solo no da idea de la

magnitud del daño, ni de cuánto tiempo se tardará la

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

202

rehabilitación, valor importante para determinar si será necesario

suplir el faltante, o el requerimiento mínimo de agua de la

población carente del servicio durante un tiempo que puede ser

considerablemente largo.

b) Metodología de tiempos de rehabilitación

Esta metodología fue desarrollada en el CEPIS al buscar una

medida de la vulnerabilidad que informe no solo la capacidad

remanente del componente sino la magnitud del daño y las

expectativas de rehabilitación en términos de tiempo. Esta

metodología se aplica a componentes estructurales como

estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento, plantas de

tratamiento o tuberías de conducción y distribución. Para

cuencas hidrográficas, acuíferos o grandes represas, el método

requiere análisis especializados.

El tiempo de rehabilitación depende de:

La magnitud del daño, La disponibilidad de recursos humanos,

materiales, financieros y de transporte para reparar el daño, El

acceso al sitio donde debe efectuarse la rehabilitación.

El tiempo de rehabilitación (TR}, en días, se establece para

cada componente afectado del sistema, por lo que será

necesario calcular los TR para cada componente y para el

sistema como un todo.

Esta metodología se puede aplicar también para un grado

determinado de rehabilitación que se desee, así por ejemplo,

puede establecerse el TR para determinado componente al

25%, 50% y finalmente al 100% de su capacidad. Ello se

expresa como TR25, TR50 y TR100 respectivamente.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

203

Para el establecimiento de los tiempos de rehabilitación se

requiere amplia experiencia en rehabilitación, reconstrucción y

reparación, conocimiento detallado de los sistemas de

abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, de los

recursos disponibles, rendimientos (de personal, equipos y

materiales) y de la capacidad de la empresa para atender estas

situaciones con · recursos propios, de Defensa Civil y de la

empresa privada.

Establecidos los TR para los componentes, es necesario estimar

el TR para el sistema, que será la sumatoria en "serie" o en

"paralelo" de los tiempos de rehabilitación de los componentes. Es

en serie cuando la rehabilitación se hace una después de la otra,

o cuando se rehabilita un componente y luego el segundo este

tipo de rehabilitación esta influenciada principalmente por razones

de disponibilidad de recursos y segundo lugar por la tecnología

constructiva disponible. Es en paralelo cuando la rehabilitación se

ejecuta simultánea o independientemente.

Para estimar los TR es necesario efectuar un análisis detallado de

cada componente una vez determinado el grado de daño. A

través de este análisis se puede identificar necesidades de

personal, de equipos y materiales para la rehabilitación y

mejoramiento de procedimientos.

c) Tiempo total de Rehabilitación

Para cada componente se deben tener en cuenta los tiempos

parciales de rehabilitación (dependiendo de la etapa de

rehabilitación elegida TRi = TR10, TR25, TR50 o TR100).:

-Tiempo de reporte del daño

-Tiempo de cierre de válvulas

-Tiempo de movilización para iniciar la reparación (personal,

equipo, materiales, etc.)

-Tiempo de acceso o de llegada al daño

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

204

-Tiempo de ejecución de la reparación (depende de la magnitud

del daño y de los recursos existentes)

-Tiempo de espera luego de la reparación antes de reiniciar la

operación (espera de fragua de anclajes, por ejemplo)

-Tiempo de puesta en operación (Ejm.: llenado de tuberías).

La sumatoria de estos tiempos parciales corresponderá al TRi para

la rehabilitación del componente elegido.

Es importante tener presente que la determinación de los TR

definitivos puede implicar un proceso iterativo. Esto es, para unos

recursos iniciales dados se obtendrá un TR, para un determinado

componente, que puede no ser aceptable, por lo que habría que

reasignar los recursos. O bien, al continuar el análisis para el resto

del sistema, puede evidenciarse la necesidad de reasignar de

nuevo los recursos disponibles a la reparación de otro componente

de mayor prioridad.

Para el presente estudio de factibilidad solo se esta desarrollando

integralmente el programa de vulnerabilidad y solo se esta

estableciendo los parámetros principales a tener en cuenta en este

ítem, por lo tanto no se han determinado los tiempos de algún o

varios componentes del sistema, pero si se recomienda la

realización del programa de vulnerabilidad en su integridad para la

realización de los estudios definitivos, pues la importancia de su

realización garantizara el éxito del proyecto por las razones ya

explicadas con anterioridad en este acápite.

d) Evaluación de la vulnerabilidad

Para llevar a cabo la evaluación de vulnerabilidad utilizaremos la

metodología desarrollada por el CEPIS, lo cual, es necesario

conocer la organización y normativa nacionales en materia de

atención de emergencias y desastres; identificar y caracterizar las

amenazas posibles de la zona; y conocer en detalle el sistema de

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

205

abastecimiento de agua potable, sus componentes y

funcionamiento.

La sobre posición de las amenazas sobre los componentes del

sistema determinará su capacidad de resistencia y por consiguiente

su debilidad o vulnerabilidad pudiéndose determinar las medidas

de mitigación y de emergencia.

El análisis de las diferentes amenazas probables en la zona

producirá un cuadro general de amenazas, componentes y TR, lo

que permitirá determinar que los componentes críticos o más

vulnerables del sistema sean aquellos con mayor TR.

La evaluación de vulnerabilidad de sistemas de agua potable o de

alcantarillado sanitario demanda de los siguientes procedimientos

que se detallan a continuación.

d.1) Identificación de la organización local y de los sistemas

Referente a cuestiones ambientales, el Reglamento de la Ley

Orgánica de Municipalidades indica que las Municipalidades

se encargarán de la coordinación con los organismos de

control competentes a fin de velar por la calidad del medio

ambiente, natural y cultural, en todas las áreas (urbano y rural)

de su incumbencia.

En las ciudades y comunidades (centros poblados) en

general, la población se manifiesta o muestra poco interés por

la situación ambiental en su alrededor, sus preocupaciones

son mayores cuando las condiciones sociales y culturales son

peores. La población de bajo nivel muchas veces tiene

actitudes predatorias de una manera inconsciente debido a

dicha situación, con riesgos para su propia salud y de la

comunidad. Este capitulo se desarrolla con mas detalle en el

correspondiente a evalu�ción del sistema 1existente (tipo de

sistema, horas de servicio, ubicación, vías de acceso,

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

206

servicios de energía eléctrica, teléfono, transporte, etc.) y

también en el capitulo de sostenibilidad del proyecto.

d.2) Identificación y características de las amenazas

En la localidad de Junín la mayor amenaza que se presenta

son las intensas lluvias, lo cual ha traído como consecuencia

también deslizamientos, asentamientos de terrenos y

derrumbes en las zonas altas.

Uno de los aspectos de la vulnerabilidad del sistema al que

puede estar sometido el sistema de alcantarillado es el bajo

nivel de educación sanitaria de la población en cuanto al uso de

la red, en la que pueden hacer ingresar todo tipo de material,

contribuyendo a la ocurrencia de atoros y reboses.

En el siguiente cuadro se ha elaborado para la localidad en

estudio, se resume las principales amenazas que se presentan

en dichas zonas; además nos indica la prioridad de acuerdo al

grado de riesgo (ocurrencia, frecuencia y magnitud).

Cuadro 3.8.12

Junín: Identificación y Características de las Amenazas

Prioridad Areas de Tipo Características

Relativa* Impacto

Sismo Existe poca intensidad de

2 Área urbana sismo

Por el exceso de las En la parte

Deslizamiento 2 alta.de los lluvias

cerros

Zona Debido a las lluvias

urbanas Inundaciones torrenciales las calles y 1

avenidas son inundadas lagunas de

oxidación

Disminución de caudal en

Sequía la fuente subterránea de 3 Zona urbana

agua

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

207

*Indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de

ocurrencia del fenómeno y la magnitud de su impacto), siendo: (1)

alto riesgo, (2) mediano riesgo y (3) bajo riesgo.

En la tercera columna se indica la prioridad de la amenaza

(Prioridad relativa) si la zona estuviera sujeta a varias amenazas. Al

iniciar el análisis no siempre se conoce con exactitud la prioridad de

cada amenaza, por lo que al inicio se indicarán prioridades

tentativas que se corregirán una vez concluido el análisis.

d.3) Mapa de riesgos (Ver Mapa de Vulnerabilidad)

Esta información se verterá en un mapa o plano de la zona.

Estas características deberán ser lo más aproximadas al

pronóstico del impacto, obtenidas del análisis de probabilidad

de ocurrencia, para lo que es necesario recurrir a análisis

especializados de la historia de la amenaza en la región. Esta

información deberá verterse en mapas de riesgos sísmico o

hidrológico (niveles de inundación para diferentes períodos de

ocurrencia), etc. de tal manera que la superposición de los

mapas de riesgos con los planos del sistema de agua potable a

la misma escala indiquen los componentes de mayor riesgo.

Con lo que hemos descrito anteriormente se procede a

identificar la amenaza que afecta a la localidad donde se va a

ejecutar las obras de implementación. La escala de calificación

de la gravedad u ocurrencia que se considera, se muestra en el

los cuadros siguientes:

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

208

Cuadro 3.8.13

Junín: Escala de Calificación de la Gravedad

Gravedad U Ocurrencia Descripción

SR Sin Riesgo

PR Poco Riesgo

MR Mediano Riesgo

AR Alto Riesgo

La ocurrencia de una amenaza en un área, que se designará por

letras como:

A : Líneas de Impulsión

8 : Líneas de Conducción

C : Sistema de Captación de Agua

D : Colectores de desagüe

E : Planta de Tratamiento

De la localidad evaluada, serán consideradas en porcentaje, la cual es

definida según la experiencia profesional.

Al realizar una matriz de riesgo con estas dos consideraciones, como

son la gravedad y la ocurrencia, esta es visualizada en el Mapa de

Riesgo.

A continuación se presenta en el siguiente cuadro el resultado del

análisis de riesgo para la localidad de Junín:

Cuadro 3.8.14

Junín: Análisis de riesgo para la ciudad de Junín

Ocurrencia Gravedad

A 8 c D E

SR - - - - -

PR 10.0% - 10.0 %- 20.0% 40.0%

MR - 20.0% - - -

AR - - - - -

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

209

Se ha realizado mapas de riesgos para la localidad, como resultado del

análisis de riesgo, en esta además se ubica las estructuras a ser

construidas.

3.8.10.-PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN

El Plan de Cierre y Rehabilitación debe abarcar no solo a la

infraestructura y mobiliario que quede después de cumplido el periodo

de vida útil de las mismas, o el cierre y abandono de la infraestructura

por factores humanos o ambientales. El plan debe ser empleado

como referente desde el inicio de la construcción de la infraestructura

del proyecto que se va a poner en operación ya que desde este

momento se esta generando un impacto al medio ambiente, problema

que se aprecia mas al finalizar las obras manifestado por el estado de

deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las

diferentes instalaciones temporales.

Es importante por lo tanto en este caso que una vez concluida la

utilización de las diferentes instalaciones temporales y de igual forma

en el cierre definitivo de la infraestructura líneas arriba indicada, que

el contratista deba proceder a efectuar una rehabilitación y

acondicionamiento, así como el desmantelamiento final de todas sus

instalaciones, siempre y cuando dichas instalaciones no se

consideren útiles para algún uso comunitario.

3.8.10.1.-Plan de Cierre

a) Campamentos.- Los campamentos y patios de maquinas

instaladas en las diferentes zonas de la localidad serán

desmantelados. Por otro lado, los residuos resultantes

deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente, y los

materiales reciclables deberán ser rehusados o donados a

las comunidades.

b) Patio de Maquinaria y Equipos.-AI termino de las obras y

al finalizar las operaciones del componente o componentes

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

210

del proyecto de agua y alcantarillado de la ciudad (maquinas

y equipos, vehículos, etc.), el escenario ocupado debe ser

restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones

efectuadas para el mantenimiento y reparación de las

maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos

e paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente en le

relleno sanitario autorizada de la localidad. Todos los suelos

contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser

removidos hasta una profundidad de 10.0 cm. Por debajo del

nivel inferior de la contaminación y trasladarlos

adecuadamente a lugares mas adecuados de la zona

autorizada. Posteriormente se debe renivelar la morfología

del área a fin de integrarla nuevamente al paisaje original.

c) Revegetación de Áreas Abandonadas.- Debido a que parte

de la cubierta vegetal será removida para la instalación de

infraestructura del proyecto (campamentos, tubería de

conducción de agua cruda y potable, emisor de desagüe), se

considera que el contratista deberá coordinar con las

autoridades del Ministerio de Agricultura o los comités

locales, para realizar labores de reforestación en las áreas

desforestadas, si requiera el caso.

Estas acciones son de bajo costo, pues estas instituciones

deben poner a disposición plantones forestales para la

comunidad de manera gratuita. Las coordinaciones con estas

instituciones deben realizarse durante el desarrollo de las

obras antes de iniciar el proceso de cierre.

d) Limpieza de Infraestructura y mobiliario.- Se deberá limpiar

el lugar donde se han ejecutado las obras, en la localidad,

disponiendo adecuadamente las estructuras deterioradas

que han sido reemplazadas, material sobrante de obra,

desmonte, etc. Para el caso de material sobrante, puede ser

donada a instituciones, locales de salud, educación o comités

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

211

locales (clubes de madres, parroquias, etc.). La donación de

cualquier material debe ser consultada a la supervisión de

obra y la supervisión de Medio Ambiente Seguridad y Salud

Ocupacional.

3.8.10.2.-Plan de Rehabilitación

a) Clausura de Tuberías.- Para la clausura definitiva de

tuberías la opción que tiene menos efectos negativos

económicos y ambientales es dejarlas enterradas, pero se

debe adoptar las medidas de seguridad adecuadas para

evitar accidentes principalmente las referidas al control de la

erosión para que con el transcurso del tiempo las tuberías

queden expuestas y generen algún tipo de problema.

b) Retiro de Infraestructura.- Toda infraestructura y equipos

desmontables serán desarmados y enviados a almacenes

designados por la supervisión del área de Medio Ambiente

Seguridad y Salud Ocupacional. Toda construcción de

cemento será demolida y los fragmentos serán enterrados en

la fosa de desechos autorizada por la autoridad competente,

las áreas libres dejadas por la demolición será cubierto con

suelo para su posterior revegetación de acuerdo a las

condiciones topográficas y edáficas del suelo colindante al

área de rehabilitación. En caso de encontrarse evidencia de

contaminación el suelo afectado será retirado fuera del área

de proyecto para su posterior remediación.

c) Monitoreo Post cierre definitivo.- Representantes de la

supervisión del área de Medio Ambiente Seguridad y Salud

Ocupacional inspeccionaran el área antes y después del

cierre final para comprobar la efectividad de los trabajos de

reconformación de las áreas abandonadas y clausuradas

dejadas por el proyecto.

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

212

3.8.11.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las principales conclusiones que se han determinado luego de la

evaluación del presente estudio son dos: El primero es que el impacto

ambiental positivo de mayor significancía se da durante la etapa de

habilitación y construcción, debido a que la demanda de mano de

obra es alta, reflejado en una mejora temporal en el aspecto socio

económico cultural. · El otro impacto ambiental importante que se

genera al medio ambiente debido a la construcción del sistema de

agua potable y alcantarillado de la ciudad es la posible afectación

negativa a la flora y fauna de la Reserva Nacional del Lago Junín,

pues la ciudad se encuentra en la zona de amortiguamiento de esta

reserva, sin embargo se deben tener en cuenta todas las

consideraciones técnicas (empleo de materiales y equipos amigables

al ambiente, así como procesos constructivos y de operación &

mantenimiento de los diversos componentes de los sistemas de agua

y alcantarillado que aseguren la seguridad y salud ocupacional de las

personas en general) y del mismo modo los ambientales (control de

ruidos, desechos y efluentes que impacten al medioambiente) que se

ha ido desarrollando en el presente estudio para prevenir, mitigar o

rehabilitar la infraestructura existente, así como del entorno ecológico

en el cual esta ubicando.

Las recomendaciones son dos principalmente, la primera es plasmar

en un plan de gestión ambiental y también un plan de seguridad y

salud ocupacional, manejada por una oficina con personal capacitado

para cumplir los fines propuestos, planes que deben tener en cuenta

las normativas vigentes a nivel nacional e internacional. Dentro de

este plan deben darse los lineamientos de organización y

equipamiento preparado para enfrentar problemas de diversos niveles

de riesgo, que permitan prevenir en lo posible se produzcan daños

mayores, controlar el proceso y asistir a su restauración normalizando

un entorno ambiental adecuado, todo ello como consecuencia de

restablecer en un tiempo prudente el servicio por la operación del

sistema de agua y alcantarillado.

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

213

Por otro lado se ha identificado que el manejo de las aguas de lluvia

es un componente crítico para asegurar la viabilidad del proyecto, por

lo tanto se recomienda contar necesariamente con un estudio que

determine el sistema mas adecuado de drenaje pluvial de la ciudad.

Se debe tener en cuenta por lo tanto las posibles zonas de

inundación dentro de la ciudad, para que en ellas se evacue

oportunamente las aguas de lluvia que generen costes económicos

por los daños a la infraestructura urbana (publica y privada en

general) de bienes y servicios.

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

o � o i5"':¡:

::l �

o

$ � "' o "' ::l

=

¡.. o z

Q ..

¡¡¡ "' :¡: :¡: "' ::l o: _, o

;;i b� :,

!:; :, u o u i o z o u "' o ü

o i5"' ;;:

CUADRO Nº 3.8.2

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGUE DE LA CIUDAD DE JUNIN

MATRIZ CAUSA EFECTO

o

g"'

< :, "

;;i [¡: o

� ;;i q ¡:

<

� < "-

"' o u � � Q

"' ;.:.; o "' �

EROSIÓN

USO PO'lENC!AL DEL SUELO

GEOMORFOLOO!A

CALIDAD DEL SUELO

EST ABIL!DAD

SUPERFIC!ALES (CALIDAD!

SUBTERRANEA 1CALIDAD1

V AR!ACIÓN DEL FLUJO

GENERACION DE POLVO

OOENSIDAD DE RUIDO

OLOR

EMlSION DE GASES

VEGETACIÓN TERRESTRE

VEGETACIÓN ACUATICA

ESPECIES ESCASAS

FAUNA TERRESTRE

F AllNA ACUA TICA

ESPECIES ESCASAS Y UNICAS

RED DE SERVICIOS

VISTAS PANORÁMJCAS

ESPACIOS ABIERTOS ICALIDAD1

RESERVAS Y PARQUES

CANTERAS

GANADERIA

AGRICULTURA

TURISMO

Esmos DE VIDA

SALUD

SEGURIDAD

EMPLEO

COMERCIO

PROD. ACiRUl'ECIJAR!A

LEYENDA - ·-··-··

GRADO DEL IMPACTO ALTO IA\ MEDIO IM\

BAJO 18\

.J i3 < .J "' z < Q o z � � o o: ¡¡; ., < .. :; -'o .J o "'

íE �� Q z "' o "' '9 ;¡ z ü o

�¡..

§ ü :í < :; < <Z

o li; "' ;: "'

1a

-M -B

-8

-B -M

-8 -8

-B

+M

+M

+B +M +B

+B

TIPO DE IMPACTO

+ 1-+ l.+ 1-

lUBJLITAC'fON Y C'ON�TRl 1C'CIÓN

"' � :s ., ;¡ o: Q .J

�� < � ¡!j :s � z o 5 ÜQ: o: o !'ji¡ :e 6 ., :, o

�e � z o: � "' a;;: "'

�< .., � ;;: .. "'8 .J

� o -,Q ¡¡;u "' � ¡: ., !(!13 C< �< Q Q .. ,: z 13 0,. < w>- � > 7. u Oc. z "' "' o � :e ú ü '9 � !ii ü ú z � �� � � ;¡ u"' o u

:, ::; <" z u O 13 5¡; � :; � ;le o z "' " ;;: ., 8 z "'

-M

-M -M -M -A -M -M -M -B

-B

-M

-M

-M

-M -M -M -B -M

-B -M -M -B ·M

-8 -M -M

-M -M

-M ·A -M ·A -M -8 -8

-B -B -B -B -B -8 -8

-B -M -8

-B

-B -M -M -M

-M

-M

+M +M +M +M +M +M

+B +B +M +M +B

ACCIONES ttE Pllf.DF.N C,.\l'SAR EFECTOS A�JJJJENTALES

ETAPAS DEL PRO\'ECTO OPERACIÓN Y M.ANTENl�IIENTO ABANDONO

> (l)l "'i "' .J

.J www "' �l

8 < .J i3 � "' "' rl < Q :lº 13 .J :$'S ::; "' g < .J "' < Q o z < < < ..... " " J! o Q z < Q < z ¡!j

a "' ¡;: :e��¡¡

< "''" "' ��

o o z � z ;l � ., � """ "' .J � o 5 '2 i "' 8

7. 5- :í � :, 8 "' 8 " -o o ., ¡¡; o 8� 13 =- < .0. �.... :í" B :Í t;:

"' :; < z ü < ., l Q ..

¡;lo :l ;¡· �"' i3 ::5 :s w

:, "' l .. .. .J .J o -o ;:;g !

"' .. < " Q 8 "'u < "' o:

H "'º t: 8 ü "' ti< o Q < Q 8 í(! §� z Q .. e-

h º1 Q< i:j: z" Q $�H ., Q ¡;: 7. 13 z 13 � o Si' "' ¡¡ Q "' �it o � � .. z z o"" z :t.t

¡j.J ..ep -e :a.¡ o i!

Q "'o: o ü o �¡..

ü '9 :í "' < ¡:¡ � ¡:¡ i � C • 7. ü §Q ;¡ it Q - .. .... o

o., ü §

u" < ¡:¡ g �8 �

::; "'"' "'

1 8 <��� z �� ü .., :í >m z � ..,

�<í(!� � 'O ;¡ "

� < 6" "' "' l z •

u 6 6 e Q :s � "' !!l

� lil ,., ..:::i � ;:) � Q í.l < .. ;¡ .. "'!! a z 13 ;;:

¡.. e Q

-M

-M

-M -M -B -M -A

-M

·M +A -B -B ·A -M

-M -B -B

-M -B -M -M -M

-8 -M -8 -M

-M -A -M

·M

-M -M -B -M -M -A

-M ·A

-B -8 -8 -8 -B -B -B

-M -A

+M

-B

·A -8 -B +M

-B

-8

+M

+A +A

-M +M +A ·A -M

+M

+B +M +B +B +B +B +M +B + �! +M +B

+B +B

"" ¡!¡ :e o: o :l .J

8 < z "'

:g z -o ¡;: ü "'

�i "' 7. < "' -o �Q-

�8 Q ü "' " !ii iii

ü 13 it !t ;¡- it "' � "' ¡¡ z ., ;¡ e ¡..

-M -M +M

-M -M -M

-M -B +A

-B -8 +A

-B +A

+A

-B +M

+B +B

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

1

2

4

5

6

7

9

10

11

8

12

1

2

3

4

5

6

7

8

CUADRO Nº 3.8.3

MATRIZ CUANTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES

PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGUE DE LA CIUDAD DE JUNIN 1

i [ "' "' 0 0 f = = �. CJ ·;

·,

..

·-

� � Aspecto Ambiental

x Desechos Líquidos

x Desechos Sólidos Inorganicos

x Desechos Sólidos Organicos

x Polvo Generado

X Perdida de Flora Terrestre

X Perdida de Flora Acuatica

X Perdida de Fauna Acuatica

X Perdida de Suelos

x Intensidad de Ruido

X Perdida de Fauna Terrestre

x Gases al Medio Ambiente

X Agua

X Salud

X Empleo

X Estilo de Vida

X Turismo

X Recurso Humano

X Comercio

X Vista Panorámica

Area

111

·i:z.. =

0 �.... = = ,:,; � = •0

= � "¡j ... 111 = 111 � � '.C = �� .2 � ·;; ·¡:¡e f e 0 111 ,:,; � .B = c. �

� � � ¡:::; ¡.;¡ .9. 4 8 8 3 4 . 4 4 8 4 4 . 4 2 4 3 4 . 4 2 4 3 1 . 4 1 8 2 l

. 4 1 8 2 l

. 4 1 8 2 I

. 4 1 4 3 I

. 4 1 4 2 4

. 4 1 4 2 I

- 4 2 2 2 I

+ 4 4 8 4 1 + 4 2 8 3 4

+ 4 4 4 3 4

+ 4 2 8 3 4

+ 4 4 4 3 4

+ 4 2 8 3 1

+ 1 2 4 3 4

+ 4 2 4 3 1

·¡:z=�

= '.C

= ·i:z,:,; 111

o .... .! �

� � ·= "'

111 � � � 111 111

;g 111

� � =

� ·- 0 � ·¡:¡·- � � ·e -= � 111

111 ,:,; 111 0 t)ll ·-� -= =-.. 0 [o,¡ ;:¡

� l.

111

i !� � 2 4 4 4 4

2 3 4 4 4

2 4 4 4 4

2 3 4 4 2

2 3 4 4 2

2 3 4 4 2

2 3 4 4 2

2 3 4 4 2

2 3 4 4 1

2 3 4 4 2

2 3 2 4 4

2

2

2

2

2

2

2

2

"'� 111 t)ll

� "' 0 -�"'·;C"

� 1

1

1

l

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

"'� t: 111 i:i.. "'

0 111 .... � = 111 � "' ·- � e t·- .... l. =� ·-·=C" � �

1

1

1

l

I

1

1

l

1

1

1

l

1

1

1

1

1

1

1

"' 0

.i::: ....111 l. 0

e-0 u "' .2·-"' ·;C"

� 1

1

I

1

I

l

I

1

1

l

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

·e! = z = o 0 111

.. ·¡:¡ u = < 0

;<::: 111 ;:i

t)ll ,:,; = "' t:

� ·; � ·¡;C" =

� t)ll

r:; � 00 1 59 A 1

I 53 A 2

I 43 M 3

l 37 M 4

1 36 M 5

I 36 M 6

1 36 M 7

1 35 M 8

1 34 M 9

1 32 M 10

1 32 M 11

o 35 M 1

1 31 M 2

1 31 M 3

] 31 M 4

] 31 M 5

1 28 M 6

1 24 B 7

1 24 B 8

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/17928/1/leiva_tj.T1.pdf · 2019. 6. 18. · 5.2.9.-CONEXIONES DOMICILIARIAS..... 272 5.3.-ALCANTARILLADO

ASPECTO AMBIENTAL

"' o Q

o"'"'o

"' Q

"' o

;,

2' ,_¡

o

"' Q

o >

o"" o <"' ¡.:¡"' o e<:

Q � Q ;, �e� � ��;il:l¿S cn

¡.. ¡.:¡ o -Q e<: l:l tl.,.. � <"'

"' o

< z ;, <.... .,.. �o,_¡ ....

"' s ¡.:¡ "' ¡.:¡ Q z o

� o u

"' ¡.:¡ <e

216

CUADRO 3.8.5

JUNIN: INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE MANJEO AMBIENTAL.

PLAN DE SEGUIMlENTO Y VIGILANCIA ACCIÓN PREVENTIVA % DE CUMPLIMIENTO ACCION

25% 50% 100% CORRECTIVA OBSERVACIONES

Establecer centros estratéí!;icos de acopio de residuos sólidos en cada área de trabaio. Implementar cilindros de colores rotulados para la captación de residuos. por ejemplo cilindros verdes para residuos sólidos domésticos y cilindros amarillos para residuos de tipo no domestico Los cilindros se colocaran en un a.rea techada v deberán contar con taoas herméticas. Algunos desechos no biodegradables podrían ser reciclados si se considera conveniente lolásticos, vidrio, oaoeles, fierros etc) Todos los residuos deber3.n tener una adecuada disposición final. Monitoreo de Lodos No se vertirit nine.ún tioo de desecho a los cuernos de aaua. Control de los movimientos de tierra en el cauce de los rios. Control de transito de maQuinaria por el cauce de los ríos v Quebradas. El mantenimiento de las maquinarias y de recarga de combustible se realizaran en el patio de maauinas cada mañana antes de las labores.

La instalación de baños portátiles en los frentes de trabajo y en los campamentos. Habrá cuanto menos un baño portátil por cada 15 personas y se dará tratamiento diarios a dichas instalaciones. Los desechos liauidos orovenientes de los baños serñn. disoues Adicionalmente se instalara un seoarador de aceites como medida oreventiva. Monitorias las auuas vertidas al rio oroducto del tratamiento de aguas servidas. Utilización adecuada de los eauipo de protección personal. Humedicimiento de los materiales antes de su cargio y cubrimiento con un toldo húmedo durante su transoorte, Rieao con caminión cisterna,

Toda manipulación de Hidrocarburos (Combustibles y Lubricantes) debe de realizarse en el patio de maquinas. El mantenimiento de la maquinaria debe realizarse dentro de las instalaciones del patio de maquinas, con personaJ calificado,

En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se colectará en cilindros herméticos. para su posterior transporte v disoosición. final. Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias en general, serán 1 provistas de accesorios para la reducción de ruidos.

Quedan prohibidos� la instalación y uso de cualquier vehículo destinado a la circulación en vías oúblicas de toda clase de disoositivos o accesorios diseñados oara oroducir ruido. Utiliz.ación de los eouioos de orotección oersonal, orotectores auditivos.etc. Control de Desibeles el las áreas de trabajo Demarcación de las áreas de influencia, para disminuir el impacto negativo causado por las diferentes labores duranle las etaoas del orovecto. La ubicación de los campamentos y otra infraestructura accesoria se hará en áreas sin vegetación o donde esta no sea den� en caso contrario es necesario la utilización de un cobertor de suelo a fin de proteger a la vegetación. No se utilizará material vegetal local como combustible. Están orohibidas todas las actividades de recolección de olantas silvestres. Humedecimiento constantemente las zonas donde se estén realizando trabajos, principalmente donde se presentan veR,etación. Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelación de talleres deberán ser almacenados en recipientes hem1éticos adecuados, oara su oosterior evacuación a los rellenos sanitarios de la localidad La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento� talleres y demás construcciones temporales, Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben se, recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las. normas ambientales vi!?.entes.

Las casetas temporales. campamentos y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes apropiados para la disposición de basuras. Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con taoas herméticas, oue serán llevadas oeriódicamente al relleno sanitari Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras sea colocado aleatoriamente. Por lo general, deben ser depositados provisionalmente en lugares apropiados, en espera de ser trasladados a los deoósitos señalados para tal fin.

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en el drenaje industrial de los campamentos. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra. Los suelos contaminados con aceite, u.rasa o asfalto, aue en cantidad son muv oeaueños, deberán ser llevad Mantenimiento mecánico. constante oor oersonal calificado. Se dispondrá de un registro de mantenimiento realizado por cada equipo o fuente. Estos documentos formarán parte del reporte mensual del contratista. Control de la emisiones de gases a los eauioos a combustión,

Los vehículos que no garanticen las emisiones limites máximas permisibles deberán ser seoarados de sus funciones. revisado o aiustado antes de entrar en ooeración.