universidad nacional autónoma de nicaragua

13
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Medicas Carrera de Odontología ---------------------------------------------------------- PROPUESTA GUIAS OPERATORIA DENTAL I (2015) 15/01/2015 Colectivo de operatoria Dental UNITEDCOPY

Upload: saulo

Post on 24-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro par odontologia

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua. Facultad de Ciencias Medicas

Carrera de Odontología

----------------------------------------------------------

PROPUESTA GUIAS OPERATORIA DENTAL I

(2015)

15/01/2015

Colectivo de operatoria Dental UNITEDCOPY

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

2

GUIA DE LABORATORIO II

Guía de autoestudio, restauraciones clase I, II y V con

amalgama.

1. Quien es G.V Black, realice una breve reseña sobre su historia y su

aporte a la odontología.

2. Que es la amalgama de plata?

3. Cuál es la composición de la amalgama de plata?

4. Cuáles son las formas de presentación de la amalgama de plata?

5. Que requisitos debe tener una amalgama correctamente mezclada

según su trituración y según sus proporciones?

6. Cuanto tiempo después de su inserción la amalgama de plata es

susceptible deformarse por las fuerzas masticatorias.

7. Cuál es el motivo por el cual se ha prohibido el uso de la amalgama

de plata como material restaurador en ciertos países?

8. Donde se localizan las lesiones de clase I, II y V según Black

9. Mencione 4 factores a tomar en cuenta al elegir a la amalgama

como material restaurador.

10. Que es el galvanismo? Cuando se da? Que puede síntomas puede

causarle al paciente?

11. Que instrumental utilizara para realizar restauraciones con

amalgama, enumérelo y realice un breve dibujo de cada uno

12. Mencione el tiempo operatorio de las preparaciones cavitarias.

13. Explique que es el diseño cavitario según topes y explique la

importancia de este, Realice un dibujo ejemplificando un caso.

14. De cuánto debe ser el ángulo cavo superficial de una preparación

para amalgama, en que radica la importancia de este, realice un

dibuje ejemplificando un caso.

15. Que es la extensión preventiva, extensión por conveniencia.

16. El esmalte siempre debe de estar sostenido por:________________

17. Mencione la nomenclatura cavitarias, realice un dibujo con las

distintas paredes y sus nombres.

18. Que debemos realizar al tener una pared parcialmente o

severamente debilitada, justifique su respuesta.

19. Que fresas utilizaremos para los distintos procedimientos de apertura,

conformación y terminación cavitarias.

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

3

20. Como debe ser el piso cavitarias, en caso de tener un socavado que

debemos realizar, Dibuje una preparación cavitarias y ejemplifique

su piso cavitarias.

21. Cuando una restauración es compuesta y cuando es compleja?

22. Que es el detector de caries quien lo propuso como agente auxiliar

en la operatoria dental.

23. Cuando se considera que una restauración de clase I o II es grande,

mediana o pequeña?

24. Dibuje los contornos de las preparaciones cavitarias de clase I en las

siguientes piezas:

Superficie oclusor pieza 16

Superficie Bucal pieza 46

Superficie palatina pieza 11

Superficie oclusor y bucal pieza 16 (compuesta)

25. Cuáles son los tiempos operatorios de la restauración con

amalgama?

26. Dibuje los distintos tipos de preparaciones cavitarias de clase 2.

Ranura pieza 14

Estrictamente proximal pieza 16

Proximoclusal pieza 46

Forma de Ojo de cerradura pieza 35

27. Mencione las características de una caja proximal en cavidades

pequeñas.

28. Que es la curva invertida de Hollenback?

29. Cuál es la función de las rieleras en un cajón proximal en una caja

proximal grande. Donde se ubican?

30. Que es una banda matriz, cual es su función?

31. Con que materiales su puede realizar el acabado las restauraciones

de amalgama de clase II (restauración proximal)

32. Dibuje una preparación cavitarias de clase V.

33. Mencione las particularidades de una preparación cavitarias clase V

y de las consideraciones a tomar en cuenta al realizar la obturación

de esta.

34. Con que instrumento se puede realizar el bruñido de una

restauración de clase V?

35. Cual puede ser la etiología de una lesión cervical?

36. Con que material se puede realizar el pulido de las restauración de

amalgama?

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

4

37. Cuanto tiempo después de insertado el material se debe de realizar

el pulido de una restauración con amalgama?

38. Utilizaría usted la amalgama como material restaurador? Justifique su

respuesta.

Bibliografía Recomendada

Cova, J. L. (2010). Amalgamas dentales. En J. L. Cova, Biomateirales Dentales (págs. 309-317).

Amolca.Mooney, B. (2004). Restauraciones de clase 1 y 2 con amalgama. En J. B. Mooney,

Operatoria dental. Panamericana.

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

5

GUIA DE LABORATORIO III

Guía de autoestudio Restauraciones estéticas clase I.

1. Que son las resinas compuestas?

2. Que significa la palabra compositor?

3. Que es fase orgánica y fase cerámica?

4. Como se llama el fotoiniciador de los composites dentales?

5. Mencione los problemas de manipulación del compositor.

6. Mencione las ventajas que presenta el composite sobre otros materiales

restauradores:

7. Enumere los factores de éxito o fracaso inherentes al operador al realizar

una restauración con composite.

8. Enumere los tiempos operatorios de la preparación cavitarias para

composite y contrástelos con los de la preparación cavitaria para

amalgama, que tiempo operatorio se altera?

9. Se alteran los contornos cavitarios al realizarse la preparación de clase I

para composite en relación con la preparación para amalgama?

10. Dibuje una preparación clase 1 para amalgama y una para composite y

compárelas.

11. Se simplifica el procedimiento restaurador con el uso de los composites?

12. Que fresas se utilizan para la conformación cavitaria para composite?

13. Que es el acido grabador?

14. Enumere el protocolo adhesivo a realizarse en las restauraciones de clase I

15. Mencione la diferencia de tiempos entre grabado total y grabado

selectivo?

16. Que recomienda Brannstrom para realizar un grabado más selectivo del

tejido dentario?

17. Que técnica le parece mejor? Justifique su respuesta?

18. Que es estratificación?

19. De cuanto deben de ser los incrementos de composite?

20. Cuantas paredes deben cubrir los incrementos de composite?

21. Que es el factor C de Contracción por polimerización? Como lo evitamos?

22. En una cavidad grande que tratamiento restaurador se recomienda?

23. Dibuje la configuración de los surcos de un primer molar superior.

24. Dibuje la configuración de los surcos de un primer molar superior

Bibliografía

Cova, J. L. (2010).Resinas compuestas. En J. L. Cova, Biomateirales Dentales (págs. 245-275).

Amolca.Mooney, B. (2004). Restauraciones esteticas clase 1. En J. B. Mooney, Operatoria dental.

Panamericana.

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

6

GUIA DE LABORATORIO IV

Guía de autoestudio Restauraciones estéticas clase II.

1. Donde se ubican las lesiones clase 2?

2. Que es el reborde marginal? Dibuje uno y mencione sus límites en la pieza

14.

3. Mencione 3 signos de debilitamiento del reborde marginal.

4. Mencione 3 medios diagnósticos para determinar una lesión clase 2

5. Realice un mapa conceptual demostrando la diferencia entre una

restauración de clase 2 simple, compuesta y compleja.

6. Dibuje las distinta variantes de preparación existentes entre los distintos

tipos de preparación clase 2

7. Mencione los tiempos operatorios para una restauración con composite.

8. Como deben de será las paredes del cajón proximal en sentido próximo-

proximal.

9. De que depende la profundidad de a la preparación cavitaria proximal?

10. Dibuje una preparación tipo “Saucer”.

11. Las rieleras en el cajón proximal son necesarias para garantizar una mejor

retención?

12. Mencione los tiempos operatorios de la restauración con composite.

13. Que es un “Tag de resina” en operatoria dental?

14. Mencione los distintos patrones de grabado existentes al realizar el

grabado acido de la superficie adamantina.

15. Cuál es la concentración más frecuente del acido grabador?

16. Como se ve el tejido grabado por sobrextension de acido grabador?

17. Que es un primer?

18. Que es la capa hibrida?

19. Cuál es la función de las cuñas de uso odontológico

20. De que material están hechas estas?

21. Que es el efecto espejo?

22. De qué color debe ser el primer incremento de composite de un cajón

próxima en una restauración clase 2 Proximoclusal?

23. Cuáles son las funciones de la cuña de madera?

24. Qué ocurre si hay un perdida del punto de contacto?

Bibliografía

Cova, J. L. (2010). Amalgamas dentales. En J. L. Cova, Biomateirales Dentales (págs. 245-275).

Amolca.Mooney, B. (2004). Restauraciones esteticas clase 2 En J. B. Mooney, Operatoria dental.

Panamericana.

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

7

GUIA DE LABORATORIO V

Guía de autoestudio Restauraciones estéticas clase III P, M, G.

1. Donde se ubican las lesiones clase 3?

2. Cuál es la clasificación de las preparaciones cavitarias de clase 3 según su

extensión?

3. Que elementos componen el punto de contacto?

4. Que contornos debe de tener una preparación cavitaria clase 3?

5. Dibuje una preparación clase 3

6. De que dependerá el acceso a una lesión de clase 3?

7. Utilizamos ZOE como protector pulpar en las restauraciones estéticas de

clase 3?

8. El uso de dique dental afecta la percepción que tiene el operador sobre el

color del composite?

9. Qué tipo de matriz se utiliza en las restauraciones estéticas de clase 3?

10. Dibuje una lesión de clase 3 mediana y una grande.

11. Mencione los tiempos operatorios de una restauración de composite.

12. Mencione los tiempos operatorios de la restauración de clase 3 con

composite.

13. Con que se protege al diente vecino al momento de tratar una lesión de

clase 3?

14. Con que se demarcan los topes de oclusión.

15. Con que agente antiséptico se limpia la preparación cavitaria?

16. Que es el HEMA?( Hidroximetilmetacrilato)

17. Según su tipo de relleno que composite se recomienda para las

restauraciones estéticas del sector anterior?

18. Las preparaciones clase 3 llevan bisel?

19. De cuánto debe ser el bisel de una preparación clase 3?

20. Para qué sirve el bisel en una preparación de clase3?

21. Haría un bisel en un tope de oclusión céntrica?

22. Investigue que instrumental (accesorio) para el modelado del composite

puede mejorar el acabado de las restauraciones estéticas de clase 3.

23. Con que materiales se puede restaurar una lesión de clase 3?

24. Dibuje una lesión clase 3 grande, próximo labio, lingual en la pieza 44

Bibliografía

Cova, J. L. (2010). Amalgamas dentales. En J. L. Cova, Biomateirales Dentales (págs. 245-275).

Amolca.Mooney, B. (2004). Restauraciones esteticas clase 3 pequeñas, medianas y grande . En J. B.

Mooney, Operatoria dental. Panamericana.

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

8

GUIA DE LABORATORIO VI

Guía de autoestudio Restauraciones estéticas clase IV

1. Donde se ubican las lesiones de clase 4?

2. Cual puede ser la etiología de la lesiones de clase 4?

3. Cuando una lesión de clase 3 puede evolucionar a una lesión de

clase 4?

4. De que se puede valer para realizar el aislamiento absoluto del

sector anterior?

5. De donde a donde se recomienda extender el aislamiento

absoluto?

6. Que procedimiento realizamos para mejorar la micro retención

mecánica de nuestras restauraciones estéticas de clase 4?

7. Que es un chanfer? Dibuje e indique la dirección de los prismas

de esmalte.

8. Cuáles son las funciones del bisel en las restauraciones estéticas

de clase 4?

9. Cuál es la técnica del collage para el tratamiento de fracturas en

el sector anterior?

10. Describa el procedimiento para realizar esta técnica, que

consideraciones debe tener al momento de realizarla?

11. que es una matriz?

12. Cuáles son las matrices que se pueden utilizara para realizar las

restauraciones de clase 4?

13. Cuál es la función del encerado diagnostico en el tratamiento de

las lesiones clase 4?

14. Que es estratificación?

15. Cuál es la importancia del opacador en las restauraciones de

clase4?

16. Con que material se puede dar pulido a las restauraciones de

clase 4?

17. De que depende el grado de pulido del composite?

18. Que composite es el recomendado para el tratamiento de las

lesiones clase clase 4?

19. Dibuje la conformación de la zona del ángulo en las

preparaciones de clase 4.

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

9

20. Px joven de 8 años de edad asiste al consultorio debido a

TRAUMATISMO en el sector anterior. El paciente refiere haber

sufrido el traumatismo hace 1 hora mientras jugaba a la lucha

libre con su hermano mayor quien lo impacto contra el piso

fracturándole así la pieza 12, a la inspección clínica el paciente

presenta ÚNICAMENTE: fractura en diagonal del ángulo

distoincisal con exposición pulpar de 1mm, el paciente no refiere

sintomatología dolorosa en la pieza al momento de la revisión,

que tratamiento restaurador realizaría en este caso? que material

restaurador utilizaría?

Bibliografía

Cova, J. L. (2010). Amalgamas dentales. En J. L. Cova, Biomateirales Dentales (págs. 245-275).

Amolca.Mooney, B. (2004). Restauraciones esteticas clase 4 . En J. B. Mooney, Operatoria dental.

Panamericana.

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

10

GUIA DE LABORATORIO VII

Guía de autoestudio Restauraciones estéticas clase V.

1. Donde se ubican las lesiones de clase 5?

2. Cual puede será la etiología de las lesiones de clase 5?

3. Dibuje el cono de caries de una lesión clase 5

4. Dibuje una preparación cavitaria clase 5.

5. Mencione los criterios de elección del material según su ubicación?

6. Existen lesiones de clase 5 que se pueden tratar sin preparación cavitaria?

7. Cuáles son los tiempos operatorios de la restauración adhesiva clase 5?

8. Cambia su orden con respecto a los demás tipos de restauraciones

estéticas?

9. Cuál es el acondicionador dentinario para el ionomero de vidrio

restaurador?

10. Que propiedades tiene el IV que lo hacen ser considerador como una

alternativa de material restaurador?

11. Mencione la clasificación de los IV según su uso

12. Que tipo de IV es el que se utiliza para la restauración de las lesiones clase

5?

13. Que desventajas presenta el IV como material restaurador?

14. Que es un Giomero? Como se les conoce a estos en el libro Operatoria

dental de Barrancos Mooney?

15. Que beneficios presentan los compomeros y los giomeros con respecto a la

amalgama como material restaurador para lesiones de clase 5?

16. Que procedimientos interdisciplinarios se pueden requerir para realizar

una correcta técnica restaurativa en el las lesiones de clase 5?

17. Dibuje una lesión cervical por abfraccion.

18. Los cementos de Iv utilizados en la práctica restaurativa presentan por si

mismos propiedades adhesivas?

19. En caso de que la lesión se encuentre muy cerca del margen gingival que

procedimientos podemos realizar?

Bibliografía

Cova, J. L. (2010). Amalgamas dentales. En J. L. Cova, Biomateirales Dentales (págs. 223-244).

Amolca.Mooney, B. (2004). Restauraciones esteticas 5. En J. B. Mooney, Operatoria dental.

Panamericana.

Page 11: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

11

Protocolo General de restauración (Revisado y aprobado por el colectivo de la asignatura)

1. Realice la toma del color de la pieza a tratar.

2. Realice las maniobras previas pertinentes (Determinación de los topes de

céntrica, Anestesia, aislamiento)

3. Elimine con una fresa piriforme de diamante de desgate (cinta azul)los

tejidos dentales que se afectados. preservando el tejido dentario sano.

4. En caso de encontrar un foco carioso localizado valerse de detector de

caries dental y remover el tejido teñido mediante fresa redonda de baja

velocidad o mediante cucharillas para dentina afiladas.

5. En dependencia del caso coloque un forro o base cavitario en los sitios que

lo necesiten, en caso de haber socavado alguna pared refuerce con

ionomero de vidrio y regularice con una fresa de grano fino en caso de

que fuera necesario.

6. Frote la preparación cavitaria con clorhexidina al 0.12%,por 30 segundos

7. Aplique acido grabador durante 15 Seg. Mediante la técnica de grabado

total.

8. Seque la preparación cavitaria con aire, coloque una gasa para evitar la

contaminación con aceite, el tejido se debe apreciar blanco tiza tras la

aplicación del acido.

9. Aplique adhesivo frotándolo en la preparación cavitaria durante 15

segundos.

10. Fotocure el adhesivo durante 20 seg. Mínimo (en dependencia del

adhesivo aplique otra capa o no).

11. Coloque la resina en incrementos de 2mm de forma diagonal, sobre 2

paredes de la preparación cavitaria.

12. Fotocure los incrementos por 30 segundos minimo.

13. Coloque glicerina simple sobre la última capa de composite y fotocure

durante 30 segundos minimo.

14. Retire el aislamiento absoluto.

15. Coloque papel de articular y revise los contactos generados por este.

16. Reduzca los contactos hasta que se aprecien puntiformes utilizando una

piedra de Arkansas tomando como referencia siempre el remanente

cuspideo en caso de existir excedentes en la periferia de la restauración

proceda a eliminarlos con sumo cuidado.

17. Pula la restauración con el sistema de pulimento con el que cuente

aplicando leve presión y siguiendo la secuencia indicada por el fabricante.

18. Grabe la restauración pulida y acabada con acido grabador durante 15

segundos

19. Reselle la restauración con adhesivo.

20. Indique al paciente los cuidados pertinentes para garantizar una correcta

longevidad de la restauración.

Page 12: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

12

Protocolo de Aislamiento Absoluto. (Revisado y aprobado por el colectivo de la asignatura)

Aislamiento Individual

1. Realice las maniobras previa pertinentes

Elimine la placa dental

Lubrique los labios y los tejidos adyacentes.

Realice la técnica anestésica que corresponda.

2. Seleccione la grapa según el grupo dentario o la condición de la pieza

que pretenda aislar, cerciórese mediante presión digital que la grapa se

encuentre estable en la pieza objetivo.

3. Proceda a colocar el dique de goma en el sistema de sujeción (arco) con

el que cuente.

4. Presione el dique previamente montado en el arco sobre la pieza a aislar,

márquela con un bolígrafo permanente.

5. Perfore el dique de goma en el punto señalizado con bolígrafo. cerciórese

que el orificio seleccionado corresponda con el grupo dentario objetivo.

6. Proceda a colocar el aislamiento absoluto según la secuencia de su

preferencia:

3 tiempos: Grapa-Dique-Arco

2 tiempos: Grapa-Dique montado en arco

2 tiempos: Dique montado en arco- Grapa

1 tiempo: Grapa colocada en el dique montado en el arco

7. Compruebe la estabilidad de la grapa dental en la pieza objetivo:pase

Hilo dental por los puntos de contacto inteproximales en caso de bascular

en sentido mesial, fije esta con algún agente auxiliar par aislamiento.

8. En caso de filtrar coloque algún agente auxiliar en la periferia de la grapa

dental.

Aislamiento de Grupo

1. Realice procedimientos 1 a 3 del aislamiento individual.

2. Presione el dique previamente montado en el arco sobre las piezas a aislar,

márquelas con un bolígrafo permanente dejando un espacio de 2mm

entre pieza y pieza

3. Coloque la grapa de la pieza más distal a aislar

4. Cerciórese mediante presión digital de la estabilidad de la grapa distal.

5. Introduzca con cuidado las demás piezas dentales en las demás

perforaciones.

6. Pase el hilo dental por los puntos de contactos de las piezas aisladas

7. Coloque un auxiliar de aislamiento para mantener el dique de goma fijo en

las piezas.

8. En caso de filtrar coloque algún agente auxiliar en la periferia de las

perforaciones.

Page 13: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

13

Protocolo de Recubrimiento

Pulpar. (Revisado y aprobado por el colectivo de la asignatura)

Indirecto:

1. Elimine completamente el tejido cariado valiéndose de agente detector

de caries y cucharilla para dentina ,removiendo el tejido de la periferia de

la lesión al centro de esta.

2. Desinfecte las paredes cavitarias frotándolas durante 20 segundos con

clorhexidina al 0.12%

3. Coloque Hidróxido de calcio fraguable en la profundidad del socavado

4. Coloque una capa de cemento de ionomero de vidrio sobre el Hidroxido

de calcio de manera que este quede herméticamente cubierto.

5. Si por algún motivo se excede con el cemento de ionomero de vidrio,

regularice la superficie de este mediante una fresa obteniendo de esta

manera una correcta planimetría cavitaria.

6. Selle herméticamente la preparación cavitaria mediante el protocolo de

general de restauración.

Directo:

1. Elimine completamente el tejido cariado valiéndose de agente detector

de caries y cucharilla para dentina removiendo el tejido de la periferia de

la lesión al centro de esta.

2. Cohíba la hemorragia realizando ligera presión con una bolita de algodón

impregnada de clorhexidina al 0.12%.

3. Cerciórese que el sangrado haya cesado.

4. Coloque una fina capa de hidróxido de calcio químicamente puro sobre

la exposición, condense mediante una bolita de algodón Hasta obtener

una superficie homogénea. (En caso de llenar las demás paredes con

hidróxido de calcio, límpielas con una torundita de algodón ligeramente

humedecida con solución salina o Clorhexidina al 0.12%)

5. Coloque una capa de cemento de hidróxido de calcio fraguable sobre el

hidróxido de calcio químicamente puro aplicado sobre la exposición.

6. Coloque una base de ionomero de vidrio sobre el cemento de hidróxido

de calcio colocado con anterioridad.

7. Proceda a restaurar la pieza dentaria con normalidad siguiendo el

protocolo de restauración, procura dejar la restauración los mas

herméticamente sellada posible.

8. Realice controles periódicos postratamiento 24 hrs después y

posteriormente semanalmente, realice controles radiográficos

mensualmente después de realizado el procedimiento.