universidad nacional autÓnoma de mÉxico. · facultad de estudios superiores de aragón. avances...

30
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Estudios Superiores de Aragón. Avances de investigación. Arq. Julio Souza Abad. Septiembre del 2010.

Upload: phamhuong

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Facultad de Estudios Superiores de Aragón.

Avances de investigación.

Arq. Julio Souza Abad.

Septiembre del 2010.

2

PROGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Febrero de 2010 a Febrero de 2011.

“El detalle constructivo y los procedimientos de construcción en el exterior de

residencias contemporáneas en Puebla, México”.

1. Antecedentes.

2. Uso de elementos y procedimientos de construcción o de ornamentación,

tomados de la arquitectura novohispana y reflejados en la volumetría:

2.1 La cúpula.

2.2 El arco de medio punto y el arco rebajado.

2.3 La bóveda de cañón y la bóveda rebajada.

2.4 La bóveda catalana.

2.5 La viguería y el tablado.

2.6 La platabanda.

2.7 La cornisa.

2.8 “El pecho de paloma” en vigas y en el extremo de las losas.

2.9 El remetimiento de ventanas en muros.

2.10 La ventana y la puerta curvas en su parte superior.

3. El uso escenográfico de los anteriores elementos.

4. Revisión de una muestra seleccionada de obras terminadas:

4.1 Obras terminadas en las cuales hubo un uso racional y respetuoso de

los elementos novohispanos.

4.2 Obras en las que se observa un uso fallido de dichos elementos y no

hubo composición arquitectónica.

5. Acervo fotográfico

3

1. ANTECEDENTES.

A partir del siglo XVI, se empezó a usar en la Nueva España un tipo de

arquitectura con diferencias notorias a la existente.

Dichas diferencias son de tal importancia que tomó mucho tiempo lograr que

los indígenas aceptaran la nueva arquitectura.

En el mundo prehispánico, la arquitectura era destinada para un uso a cielo

abierto, a la intemperie, destinada a grandes ceremonias rituales.

Todos los edificios importantes, se construyeron para ese uso al exterior. Los

edificios dedicados a la habitación no tuvieron importancia, aunque fueran

destinados a los grandes mandatarios, (tlatoanis, en el caso del mundo

mexica).1

La realidad, es que aunque existe una gran riqueza en el legado del mundo

indígena, con respecto a los monumentos que se conservan el día de hoy, no

hay un solo ejemplo de edificios dedicados a la habitación que se conserven

actualmente.

Cuando llegaron los primeros doce franciscanos, lo primero que hicieron fue la

construcción de ermitas y habitaciones provisionales que luego fueron grandes

conventos.

Ellos traían como labor principal la evangelización de los indígenas. Ésta no se

estaba dando en los diez primeros años de la Nueva España.

Una de las razones por la cual no se lograba evangelizar a los habitantes de

este nuevo país, era por que los indígenas no aceptaban meterse a lugares

techados para recibir la doctrina de los franciscanos.1, 2, 3, 4

Fue así que se dio la creación de las capillas abiertas en el atrio de los

conventos. 1

1 Cholula. Solís Felipe. Pags. 76 y 77. Gobierno del Edo. de Puebla. 2008.

2 Historia General de las Cosas de la Nueva España. De Sahagún Fray Bernardino. Libro X. Pags. 578 a 585. 1987.

4

3 Testimonios del siglo XVI. Souza Julio. Pags. 5 y 85. UNAM. 2002.

La evangelización estaba fracasando. No se realizaba la conversión al cristianismo. Se seguían realizando los ritos,

incluyendo los sacrificios humanos, de manera oculta. No se mencionaba el fenómeno guadalupano, mas que como

un hecho aislado y referido a la virgen María, al que Sahagún le dedica solo un pequeño párrafo: …” donde dicen que

se aparece la virgen María “... No le dio importancia al fenómeno. En el siglo XVI solo se adoraba en la Nueva España

a la virgen de los Remedios. En 1602 fue enviado a América Fray Diego de Ocaña por Felipe II a difundir el culto a la

virgen de Guadalupe. A partir de entonces empezó a tener importancia el fenómeno religioso más trascendente para

los mexicanos.

4 Capillas abiertas aisladas de México. Pags. 117 a 152. Artigas Juan Benito. UNAM. 1982.

Entonces fue cuando se logró tener grandes concentraciones de gente

susceptible a convertirse al cristianismo.

*Sahagún dice que tenían en “el Tlatelulco”, a un grupo de muchachos que

durante el día ayudaban en la iglesia, pero que en las noches, de manera

encubierta, seguían practicando los ritos mexicas.

Existen varias razones por las cuales, se dio el fenómeno guadalupano. Una

muy importante fue la desesperación de los monjes de las diferentes órdenes

que llegaron a la Nueva España y que se quejaban de la dificultad de

evangelizar. La Virgen de los Remedios, era la que en el siglo XVI tenía el

fervor de los criollos y españoles. Al llegar a la Nueva España Fray Diego de

Ocaña, (que fue un excelente pintor de lienzos), tenía como misión difundir el

culto a la Virgen de Guadalupe de Extremadura España, (que en esta región

española recibe culto desde el siglo XIV) y se dedicó a que se difundiera dicho

fervor y lo logró con gran éxito.

Después de cierto tiempo, llegó un momento en el que al construirse un

convento o una hacienda, los indígenas novohispanos empezaron a aportar

elementos prehispánicos a las construcciones del siglo XVI.

Actualmente se conservan conventos, iglesias y haciendas con esas

aportaciones.

A Finales del siglo XVI, ya había un sector de indígenas que se habían

familiarizado con la arquitectura traída por los españoles.

5

Durante trescientos años que duró la existencia de la Nueva España, como

parte de la corona española, se construyó con una arquitectura que fue

románica primero, barroca después, manierista, churrigueresca, neoclásica.

La influencia de esta arquitectura, sobretodo la del siglo XVI Y XVII, no ha

dejado de influir nunca a los arquitectos del siglo XIX, XX y XXI

En el siglo XX con el art nuveau, primero y el art decó después y

posteriormente con el funcionalismo, parecía que se había perdido esa

influencia novohispana. Pero la influencia principal de esas tendencias de la

arquitectura internacional se manifestaron en la capital del país, aunque

también en cierto grado en otras ciudades de la república.

Sin embargo en lugares rurales de Jalisco, Querétaro, Puebla, Zacatecas,

Hidalgo y otros estados, se seguía construyendo con influencia novohispana.

En el caso de Puebla, claro está que en el siglo XX, hubo fuerte influencia de

las tendencias internacionales, pero nunca se perdió en el sistema constructivo

usado en zonas rurales del estado el uso de elementos novohispanos.

Actualmente en el siglo XXI; en Puebla, cuando se trata de la construcción de

residencias, existe un sector de los arquitectos, que están fuertemente

influidos por la arquitectura del virreinato.5 Lo que ocurre en Puebla no es un

caso aislado, la realidad es que la arquitectura residencial de México, incluyen-

do el norte del país, es más, también el sur de los Estados Unidos: California,

Nuevo México, Nevada, la Florida, siempre estuvo influenciada por la

presencia de la arquitectura novohispana.

Hace cincuenta años, las revistas de arquitectura de Los Estados Unidos,

presentaban proyectos y obras terminadas de residencias con fuerte influencia

de elementos novohispanos, en cuanto al sistema constructivo y la expresión

formal.

5 Casas Casonas y Hoteles. Pags. 170 y 78. Alva Ernesto. 2004.

6

En México, la entonces Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, estaba

hace 50 años, influenciada por las corrientes arquitectónicas internacionales y

se procuraba que los proyectos se asemejaran a dichas corrientes.

En general se trataba de alejarse del academicismo del siglo XIX y principios

del siglo XX, que fue tan criticado por el maestro José Villagrán García.

Los alumnos de la Escuela Nacional de Arquitectura de hace casi cincuenta

años, fuimos formados tratando de seguir la tendencia internacional.

En cuanto a la arquitectura residencial se refiere, el mejor ejemplo en los años

cincuenta y sesenta del siglo XX, en la capital de México y siguiendo las

tendencias internacionales, fue expresada en “Jardines del Pedregal de San

Ángel”, en donde predomina la línea recta, la horizontalidad, los grandes

espacios, los grandes ventanales.

En los años cincuenta y los sesenta se preferiría que un ventanal fuera

concebido solo con trazos ortogonales, pero además de grandes

dimensiones, predominó el vano sobre el macizo.

Era una arquitectura extrovertida que permitía ver lo que había al interior de

ella. Esa era la ruta fácil para construir “lo moderno”. Esto estuvo arraigado en

el gusto de la gente por cierto tiempo.

Ya para finales de los años sesenta y principios de los setentas, en el citado

fraccionamiento empiezan a aparecer “reminiscencias del pasado”, y se

vuelven a preferir los techos inclinados sobre los exageradamente

horizontales, la ventana pequeña sobre la grande, el uso del arco y la

platabanda, la viguería y el tablado, etc.

Pero también en los años setentas, se impulso temporalmente una tendencia,

que afortunadamente duró poco, que no tiene nada que ver con la historia

mexicana, que fue algo que cayó por su propio peso, como todas las modas,

que trató de revivir la influencia francesa que Porfirio Díaz defendió a finales

del siglo XIX y principios del XX.

7

El terrible engendro que surgió en la construcción de viviendas en México, se

caracterizó por un uso totalmente escenográfico de elementos de construcción

y decorativos de la arquitectura del sur de Francia, tales como las

balaustradas, la teja francesa, las buhardillas, (que no son exclusivas de

Francia), la ventana con una contraventana, (que en México se falseó con

ventanas de persiana fijas en fachada, y no es exclusivo de Francia) fue tan

rápida esta tendencia que en unos diez años fue abandonada totalmente.

Esta moda fue fuertemente defendida en su momento por los llamados

“nuevos ricos” y también por los arquitectos cuya deficiente formación con

respecto a la teoría de la arquitectura, a la historia y a la autenticidad en lo

arquitectónico se refiere.

Actualmente en Europa, sobretodo en el sur, en Los Estados Unidos, en

México y Sudamérica, en el norte de África, en los países árabes, cuando se

trata de construir grandes residencias, se hace uso del concepto y la expresión

formal de la llamada “arquitectura mediterránea”, que como es bien sabido, la

arquitectura española, es producto de ésta.

Existe una tendencia general a realizar residencias, inclusive en los lugares de

playa con fuerte influencia de la arquitectura mediterránea.

Las razones que se imponen para la preferencia de ella son:

a) Se produce una “calidez” que no tiene la arquitectura de los años

cincuenta.

b) Se identifica entre los usuarios y el arquitecto, que el concepto de

“hogar” se logra plenamente con la influencia del estilo mediterráneo.

Si de una residencia se trata, no hay mejor manera de lograrlo que este

tipo de arquitectura.

8

c) Se tiene una vida interior, una privacía, una vida resguardada

aprovechando el patio central protegido del exterior, tanto para

protección y seguridad, como para el disfrute de actividades familiares.

Las clases económicamente fuertes, solicitan esta arquitectura, por sus ventajas y

la asociación con símbolos de poder económico. Personalmente pensamos que el

uso internacional de la arquitectura mediterránea no es una moda en la realización

de residencias.

Muchos arquitectos formados privilegiando el uso de la línea recta, se han

transformado al uso de la curva.

La línea curva es orgánica, se dice. Los proyectos actuales usan la línea curva de

manera general, para todo género de proyectos.

Sin embargo, tomando en consideración que en México en las últimas décadas del

siglo XX y en el siglo XXI, no solo la UNAM forma arquitectos, nos encontramos

con que muchas universidades estatales y privadas, generan centenares de

arquitectos cada año.

La formación en cuanto a la teoría de la arquitectura, la expresión formal, los

llamados valores de la arquitectura, no es la misma y se aprecia una relajación en

cuanto al respeto por esos valores en muchos arquitectos.

Si existe un gremio en México en el cual no se ponen de acuerdo sus miembros,

de cómo se debe producir y ejercer la profesión, ese es el de los arquitectos.

Es bien sabido que lo que para uno es una obra destacada, para otro esa misma

obra es despreciable. Esto no es nuevo. Ya ocurría hace 50 años en la entonces

“Escuela Nacional de Arquitectura”.

En el caso de Puebla, se aprecia una formación en la cual destaca un

entrenamiento que privilegia la realización de fachadas armónicas, con un

9

apreciable uso de las proporciones y con una tendencia, más bien escenográfica

en el uso de elementos novohispanos.

Es usual encontrar el uso de cúpulas en todos los fraccionamientos, de ventanas

curvas, del tablado y la viguería, que por cierto tiene un resultado desastroso en

zonas sísmicas, como lo es Puebla, y que en el pasado fue abandonado por los

arquitectos novohispanos y los frailes que edificaban con este sistema

constructivo, porque se colapsaron muchas iglesias y conventos ante los

terremotos.

La viguería y el tablado no tiene efecto de diagrama y fue sustituido por la bóveda

catalana que dio mejores resultados.

Podemos decir que en Puebla se busca la estética con elementos escenográficos

y es muy bien recibido por los usuarios. Esto no es exclusivo solamente de este

estado, ya que actualmente está generalizado en todo México.

Sin embrago se descuida, salvo excepciones, el aspecto bioclimático, la

orientación. Es notorio que fachadas al sur están totalmente cerradas con muros y

al norte y al poniente son abiertas.

El diseño estructural, en residencias es realizado por ingenieros o arquitectos que

proporcionan diafragmas medianamente efectivos como son las viguetas y

bovedillas de alma abierta tipo “Katzenberger”, o de losas macizas, de

comportamiento satisfactorio para la trasmisión efectiva de los esfuerzos en

proporción a la constante de resorte de los elementos de apoyo.

La calidad de la obra negra, en general, se caracteriza por un descuido en el uso

adecuado del concreto reforzado y deficiencias en la erección de muros, en los

cuales se dejan huecos sin tapar y que se cubren con los aplanados,

produciéndose después humedades.

Para la carga vertical, se aprecia en los diseños estructurales de las residencias,

un cuidado notorio. No es así respecto a la horizontal.

10

Si se aplica una aceleración de un décimo la gravedad, se obtendrían algunos

muros o mochetas de concret

11

Puebla, no es fácil observar una práctica correcta en el manejo de los principios

básicos del concreto armado y la obra negra en general.

Así mismo, en la ciudad de México es difícil que los trabajadores de la

construcción en general realicen un trabajo artesanal satisfactoriamente en la

ejecución del proceso de los acabados: aplanados a regla, a hilo, a plomo y con

superficie fina de alta calidad, colocación de pisos, de placas de mármol o

azulejos, en Puebla es mas fácil encontrar esta calidad artesanal deseada.

Finalmente sobre el mismo asunto; se observa que en Puebla, aún con un diseño

estructural correctamente realizado, sobretodo para la carga vertical, en la obra se

dejan de tomar en cuenta gran cantidad de normas de control de calidad. Tal vez

esto se deba a que la mayoría de las residencias son construidas por destajistas,

que avanzan en el proceso de obra, aunque se violen las disposiciones más

elementales del manejo del concreto armado (hoy en día llamado concreto

reforzado) o de la albañilería de obra negra o de la instalación hidráulica, sanitaria

y eléctrica.

Lo que sí se cumple, es el plazo pactado con el cliente para la terminación de la

obra negra y de la etapa de los acabados.

Por otro lado, es muy importante hacer notar, que si se trata de arquitectura

residencial, en casi todo el mundo se ha impuesto, por resolver mejor las

necesidades del hombre, la llamada arquitectura mediterránea, no importa que se

hable de los Estados Unidos de América, de Europa, de México, de América del

sur, de los países Árabes, de Australia.

Las grandes residencias de los magnates, artistas de cine, los grandes

industriales, etc. exigen que los proyectos sean realizables con base en los

principios de la arquitectura mediterránea.

Por lo tanto casi se quedan fuera de las preferencias mundiales, la típica casa

Inglesa, la alemana, la francesa y también, la que recuerda los palacetes de la

región de Provenza.

12

Desde nuestro punto de vista, la arquitectura mediterránea se acerca más al

concepto de confort, privacía, función, status y estética, que se busca al construir

una residencia. Esta percepción se comparte por gran parte de los arquitectos y

futuros propietarios en muchos países del mundo.

Por ejemplo es impresionante en Los Estados Unidos de América que el precio, en

millones de dólares, se adjudique a gran parte de residencias que corresponden a

esta arquitectura.

También es necesario mencionar que el estilo mediterráneo no es igual, aunque sí

en los principios básicos a la arquitectura novohispana.

Las haciendas que en México se construyeron en la época del virreinato,

lógicamente no son exactamente lo mismo que hoy en día son las grandes

residencias que se construyen actualmente. En las primeras existían entradas y

salidas para acceder con caballos, zonas de almacenamiento de forraje y granos,

habitaciones para servidumbre, caballerizas, capillas etc.

Aproximadamente desde los años de 1920 a 1970, se aceptaba por parte de

muchos arquitectos, el hecho de que las expresiones volumétricas fueran la línea

recta, la eliminación de todo tipo de adornos y de todo aquello que recordara el

academicismo del siglo XX.

Siempre hubo arquitectos que no se adaptaban a esta expresión en la volumetría.

Las tendencias de Mies Van der Rohe, de Richard Neutra, de Craig Elwood y

otros, tuvieron vigencia en la arquitectura residencial en los EUA y en México.

Hablando de México, desde 1950 con la creación del fraccionamiento Jardines del

Pedregal de San Ángel, se imitó la tendencia norteamericana con la creación de

grandes residencias en grandes lotes de terreno.

En general, se proyectaban casas exageradamente grandes, con proyectos muy

simples e inocentes.

13

Era usual encontrar estancias innecesariamente grandes, así también el resto de

los locales, exceso de cristal, exageración de la línea horizontal, falta de privacía,

pasillos exageradamente largos. Con todo lo anterior se crea una arquitectura fría,

inhóspita y fácilmente reproducible por muchos arquitectos con poco talento. Se

abandonó primordialmente la presencia de muros con ventanas pequeñas y un

tamaño racional en ciertos espacios.

El recurso fácil al proyectar una residencia, es proyectar exageradamente grandes

todos los espacios.

Esta tendencia en la actualidad no es bien recibida por gran parte de los usuarios,

a menos que pretendan impactar socialmente a los demás.

En el sur de los Estados Unidos, en el estado de Jalisco, en el de México, en

Morelos, Michoacán, Puebla, Hidalgo y otros, la arquitectura residencial tiene

mucho en común con las haciendas novohispanas.

En el mercado inmobiliario, existe en México un término con el cual no estamos de

acuerdo y es el llamado “Estilo Cuernavaca”, que no es otra cosa que una

inspiración en la haciendas de la época, con terrazas cubiertas protegidas del sol

por medio de pórticos techados con viguería y tablado y atrás de estos, las

habitaciones, estancia y comedor con ventanas hacia las terrazas cubiertas.

El éxito entre los usuarios poseedores de estos inmuebles y los aspirantes a

tenerlos es tan grande, que se fijan precios a estas residencias, muy por encima

de los que se alcanzan con otras.

Aunque no compartimos la idea de que lo que más caro es lo mejor, en el

mercado inmobiliario, a lo mejor no siempre se le asigna mayor precio, se procede

a la inversa: No por lo costosa sino por la gran aceptación que tiene, por el status,

por la estética, por el confort y por otras cualidades, a la arquitectura “Tipo

hacienda” se le asigna mayor precio, aunque al construirla se invierta menos

dinero que el usado en otros proyectos.

14

2. Uso de elementos y procedimientos de construcción o de

ornamentación, tomados de la arquitectura novohispana y reflejados

en la volumetría:

2.1 La cúpula.

2.2 El arco de medio punto y el arco rebajado.

2.3 La bóveda de cañón y la bóveda rebajada.

2.4 La bóveda catalana.

2.5 La viguería y el tablado.

2.6 La platabanda.

2.7 La cornisa.

2.8 “El pecho de paloma” en vigas y en el extremo de las losas.

2.9 El remetimiento de ventanas en muros.

2.10 La ventana y la puerta curvas en su parte superior.

2.1 LA CÚPULA.

La cúpula se genera haciendo girar el arco 360° alrededor de su eje geométrico.6

La construcción de cúpulas en Puebla, es conocida a nivel nacional desde los

primeros años del virreinato.

Se dice por ejemplo, aunque no es verdad, que Cholula tiene 365 iglesias, cada

una con su cúpula, para cada día del año. La realidad es que en Cholula Puebla,

hay muchas iglesias con cúpula de la época novohispana.7

El procedimiento de construcción original de las cúpulas, mediante dovelas o

“cuña” de barro recocido, nervios, azulejo al exterior y aplanados con pinturas

eclesiásticas al interior, no se lleva a cabo en todas las obras actuales que hacen

uso de este elemento constructivo.

Es usual en la construcción de residencias que se utilice la “cuña” de barro

recocido como elemento generador de la cúpula en construcciones actuales.

15

La “cuña” es un ladrillo, (para no llamarlo erróneamente tabique, ya que en

español tabique significa pared) un poco más pequeño que el usado de 6 x 12 x

24, que se fabricó en Cholula, en Puebla la capital, o en Atlixco.

Usando mortero de albañilería con arena y cuña, se genera la cúpula, la cual se

aplana al exterior y se cubre con azulejo tipo “Talavera” (que originalmente es de

España, de un lugar llamado “Talavera de la Reina”).

Al interior, es usual que se deje la cuña como acabado aparente.

La justificación que dan los arquitectos poblanos para el uso de la cúpula en

proyectos de residencias es obvia:

“Como en Puebla se han construido tantas cúpulas en la época del virreinato y es

un elemento típico de la zona, porqué no usarlo como elemento de construcción

en los proyectos actuales de residencias”.

Esta justificación se presta a que efectivamente, en algunos proyectos actuales, la

cúpula sea un elemento de composición aceptado. Pero en la gran mayoría de los

casos, el uso perverso de ella, sea más bien un elemento escenográfico en las

fachadas y aunque de aspecto agradable, con un uso no justificado.

6 Cúpula: Bóveda Hemisférica o parecida a media esfera. Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Pag. 160. Medel Vicente.

Artigas Juan Benito.1976.

7 Cholula. Solís Felipe. Pags. 54 y 55. Gobierno del Edo. de Puebla. 2008.

Lo anterior se refuerza, al observar que hay muchas construcciones de cúpulas

realizadas con “unicel” y después aplanadas al exterior y al interior y finalmente

recubiertas de azulejo.

Este recurso se ha extendido a la ciudad de México y a otras ciudades del país,

donde las cúpulas de unicel se vuelven mercancías fácilmente obtenibles.

Por otra parte el uso de la cúpula tradicional como elemento estructural, tiene sus

desventajas en las zonas sísmicas.

16

Por ser de falla frágil, ha tenido tanto en los terrenos de corto periodo fundamental

de vibración, como en los de largo, comportamientos, que han representado el

colapso de ellas.

En el caso de Puebla, fue notorio en el siglo XX el temblor con el epicentro en

Ciudad Serdán, el de septiembre de 1973, que ocasionó el derrumbe de muchas

cúpulas de iglesias o de iglesias completas.

Ya a principios del siglo XXI, también en Puebla hubo otro sismo que volvió a

producir daños severos en cúpulas de iglesias en la capital.

Para evitar la falla frágil en las cúpulas, ha habido ingenieros civiles que proponen

la realización de cúpulas construidas y armadas, como si fueran de concreto

armado, con falla dúctil y comportamiento satisfactorio como diafragmas.

Esta modalidad ha sido severamente criticada por quienes se dedican a la

remodelación de edificios históricos, y que defienden, con razón, el que se

conserve el sistema constructivo original en cúpulas de iglesias.

La postura de los arquitectos dedicados a la remodelación es válida, en cuanto a

la necesidad de respetar el sistema constructivo con el cual fue realizado el

edificio en sus orígenes.

Pero desde el punto de vista de los sismos, tienen razón los ingenieros civiles que

proponen diafragmas seguros con falla dúctil. Este es un típico caso de

controversia estructural motivado por diferentes puntos de vista:

Uno el patrimonial de los arquitectos y el otro el de diseño por sismo de los

ingenieros civiles.

17

2.2 EL ARCO DE MEDIO PUNTO Y EL ARCO REBAJADO.

Tal vez sea el arco de medio punto el que más ha motivado a la población en

general y a los arquitectos con una deficiente preparación en historia y teoría de la

arquitectura, al uso de este elemento de construcción.8

Generado por los árabes y los romanos en su época, el arco de medio punto se ha

usado desde hace dos mil años.

Los romanos lo llevaron a España y dejaban huellas de su presencia como una

manifestación de la época, en ciudades al sur de España como Mérida, en el siglo

I y el siglo II.

El arco es un elemento estructural que se caracteriza por tener reacciones

inclinadas en los apoyos. Esto último representa que además de la reacción

vertical, existe un empuje horizontal que trata de abrir al arco y tiene que ser

contrarrestado por las reacciones horizontales de los mismos.

El arco se caracteriza porque trabaja a compresión, cuando la línea de presiones

no se sale del tercio medio de cada dovela del mismo.

8 Arco: Curva que describe una bóveda o la parte superior de un vano. Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Pag. 38.

Medel Vicente. Artigas Juan Benito. 1976.

Si la línea de presiones sale del tercio medio aparece la tracción, que motiva a su

vez flexión con compresiones y tracciones. Entonces el arco ya no trabaja

propiamente como tal.

Si una pieza con forma de arco, por ejemplo de medio punto, tiene solo reacciones

verticales, no es un arco sino una pieza curva.

En este sentido ha habido un abuso perverso, desde el punto de vista estructural y

arquitectónico del arco en los últimos setenta años en México: se han elaborado

decenas de miles de arcos, que no los son. Es decir, se han armado piezas

18

curvas en forma de arco, con varillas longitudinales y transversales y coladas con

concreto.

Independientemente de ese abuso, gran cantidad de malos proyectos se han

realizado en el nombre de la nostalgia por la haciendas del virreinato, a veces real,

a veces fingida y con fines netamente comerciales, que no aportan nada a la

arquitectura y que debido al desconocimiento total o casi total de algunos

arquitectos, respecto a lo que es una volumetría armónica, equilibrada, que

respete las proporciones de los elementos, las alturas, las longitudes por

mencionar solo algunos aspectos, se quedan a la vista de todos como testigos

acusatorios del mal gusto basado en la ignorancia.

Así pues, del arco de medio punto se ha sido abusado por parte de promotores

inmobiliarios, constructores audaces sin ética, restauranteros, hoteleros, etc y con

la complicidad, o sin ella, por parte de algunos arquitectos.

El arco de medio punto ha sido usado en México en el siglo XVI XVII y XVIII con

autenticidad y en gran parte de los siglos XIX, XX y XXI con el abuso mencionado

antes.

Personalmente opinamos que es más difícil en una expresión volumétrica lograr la

armonía estética cuando se usa el arco de medio punto que cuando se usa el arco

rebajado.

Aunque el trazo del de medio punto sea más fácil de realizar que el de tres centros

o el de siete centros.

Existen ejemplos notorios del uso del arco de medio punto, por los romanos en

España. Tal es el caso de Segovia y su famoso acueducto romano.

Consideramos que ha habido un abuso perverso del uso del arco de medio punto

por la población en México en general y por los arquitectos que tienen las

deficiencias señaladas anteriormente.

19

La justificación que dan todos aquellos que usaron y abusaron en lo visual, del

arco de medio punto, es que se sienten identificados con la mal llamada

“arquitectura colonial mexicana”.

En México podemos encontrar arcos de medio punto en todas partes y en

construcciones modernas de nulo valor arquitectónico. Muchas de estas

construcciones, como ocurre en muchos restaurantes de alto, medio o bajo nivel ,

han usado el arco de medio punto con fines comerciales exclusivamente y con

resultados evidentes, al producirse una desastrosa expresión formal y

desproporción entre los elementos de la volumetría.

Lo único rescatable del mal uso de este elemento constructivo, es el hecho de que

la gente que no tiene educada la vista y no tiene conciencia de lo que es

composición o descomposición arquitectónica, tenga el gusto por disfrutar de la

arquitectura del virreinato.

En el caso de Puebla, los arquitectos que construyen residencias en la actualidad,

han desarrollado una buena expresión formal en la volumetría cuando hacen uso

de elementos constructivos novohispanos, pero es criticable el que pese a que

crean fachadas armónicas y composiciones bien balanceadas, se nota el abuso de

“lo agradable”, aunque no esté plenamente justificado.

En residencias actuales se aprecia el deseo de repetir una arquería que recuerda

a las haciendas, respetando más o menos las medidas y las proporciones

originales, pero no todos, solo algunos, se sustraen de aplicar adornos de modas

ridículas, como es el caso en columnas, de reducir en el basamento y en el enrase

de ellas, a nivel del capitel el espesor de la sección, convirtiéndolas en columnas

doblemente articuladas. El problema no es que las columnas no puedan soportar

momentos en sus extremos.

El problema es la manera como algunos arquitectos de Puebla y de otros lugares

de La República Mexicana copian una moda ridícula e ilógica, pero la reproducen

religiosamente.

20

En Puebla se aprecia la construcción de algunos arcos de medio punto que

trabajan solo a compresión y realizados con sillares de ladrillo (“mal llamados

tabiques”), así como también con sillares de piedra que forman el “salmén”, las

dovelas intermedias y la “clave” del arco. Los reproducen en serie formando una

arcada o los apoyan sobre columnas.

Existen algunos ejemplos notorios de residencias en la cuales el arco fue resuelto

armónicamente con el resto de la volumetría.

2.3 LA BÓVEDA DE CAÑÓN Y LA BÓVEDA REBAJADA.

La bóveda de cañón se genera de la siguiente manera:

Se toma media circunferencia y se transporta a través de un eje perpendicular al

plano de ella, generándose una bóveda de cañón. Desde las primeras

construcciones en la nueva España en el siglo XVI, se realizaron bóvedas de

cañón, de las cuales se conservan bastantes. Un ejemplo digno de mencionarse

es en Chinconcuac Morelos. El convento del siglo XVI, tiene unos pasos

peatonales a manera de túneles, de una belleza extraordinaria, que denotan un

dinamismo sobresaliente y que además, son unos excelentes aislantes térmicos,

ya que en esta zona que corresponde a Xochitepec Morelos, la temperatura puede

estar a 35°C, pero en los túneles no rebasa los 22°C. Curiosamente todo el

convento tiene muchas zonas con aislamiento térmico pasivo, que para la época

en que fue construida, es un adelanto notorio.

Hoy es muy usual la construcción de bóvedas de cañón o rebajadas en las

residencias modernas de Puebla, pero se encuentran casos aislados. En general

es realizada usando la cuña de barro recocido como sillar para generar la bóveda.

Los que construyen bóvedas usan una primera capa pegada con yeso deteniendo

la cuña con la mano y una segunda capa sobre la primera, ligada con mortero de

un cementante y arena.

21

La bóveda de cañón fue la base en la construcción de iglesias, pues la nave

principal fue realizada con este elemento estructural. Por tener empujes

horizontales en el arranque, se requieren contrafuertes de piedra que neutralicen

dichos empujes.

2.4 LA BÓVEDA CATALANA.

Este sistema de piso caracterizado por dos capas de ladrillo de 2cm de espesor

formando un diafragma horizontal, que a su vez se apoya sobre vigas de madera

separadas 60 cm entre sí, fue el que sustituyó al “tablado” y “viguería” como

entrepiso o azotea en el virreinato.

Al principio el “tablado” y la “viguería” fue el sistema de piso utilizado en las

primeras décadas del siglo XVI, pero debido al mal comportamiento que tuvo ante

los sismos fue sustituido por la bóveda catalana que es un mejor diafragma.

Hubo varios colapsos por el uso de viguería y tablado, porque los muros quedaron

sueltos al usar este sistema y trabajan como un cantiliver apoyado sobre el suelo,

produciéndose el volcamiento perpendicular al plano del muro, que a su vez lleva

al colapso.

La bóveda catalana no es un diafragma perfecto, pero al menos obliga a deformar

a la estructura siguiendo parcialmente el volcamiento de muros. Una vez que se

vio que este sistema dio mejores resultados que la viguería y el tablado, se

adoptó como sistema de piso en conventos y haciendas.

En la bóveda catalana se pega la primera capa de ladrillo al igual que en la

bóveda, con yeso y sin usar cimbra. El albañil detiene con la mano el ladrillo

mientras el yeso se endurece.

La segunda capa se hace con un cementante y arena.

Se acostumbra meter encima un terrado y finalmente el piso.

22

El cálculo de las vigas de madera es bastante simple, en función de la carga

unitaria que le corresponde como viga simple o continua.

La escuadría de la viga será la misma para claros hasta de 4m y en cargas

normales.

En Puebla sí es usual encontrar residencias realizadas con este sistema de piso y

tanto los arquitectos como los clientes frecuentemente procuran su uso.

La liga entre la bóveda catalana y el muro no es muy efectiva y se basa en el

rozamiento y la carga vertical que el muro superior manda al inferior, siendo

menos efectiva en las losas de azotea.

2.5 LA VIGUERÍA Y EL TABLADO.

Este sistema es una derivación de los sistemas de piso más antiguos que existen.

Por su simplicidad en la construcción y agradable aspecto ya terminado, se ha

usado desde el siglo XVI y se sigue usando actualmente en zonas rurales.

En el caso de México, se acostumbra el muro de adobe, con ventajas térmicas

sobre el ladrillo recocido (mal llamado tabique recocido) y encima el sistema de

vigas y tablado.

Sobre el tablado puede o no ir terrado y finalmente la teja curva.

El muro de adobe usado en zonas sísmicas, ya sean de bajo o alto periodo natural

de oscilación, es el peor material para construir, por ser de falla frágil y de menor

resistencia unitaria que el ladrillo rojo. Además es muy vulnerable a la humedad.

Se puede decir que, con ciertas reservas, el adobe es adecuado en grandes

planicies donde no hay temblores y en zonas con escasas lluvias.

En la viguería y el tablado, el efecto de diafragma no existe y la construcción se

vuelve un caos a la hora de un sismo, al trabajar independientemente cada muro

con la posibilidad de colapsarse en su plano perpendicularmente a él.

23

En Puebla y también en México en general, existe una práctica que simula una

viguería en las residencias actuales.

Consiste en primero construir una losa de concreto y ya descimbrada, colocar

unas vigas de madera, que lógicamente no cargan nada, si no que simulan,

práctica común en México, tener un trabajo estructural.

Como el aspecto de las vigas de madera es agradable, aunque en la realidad no

sean capaces de cargar lo que hay encima de ellas, bien sea por ser un claro

grande, por la separación entre vigas, o por el peralte insuficiente de éstas, es

bien recibido por los clientes, a quienes no les importa si cargan o no las vigas,

pero es peor que a algunos arquitectos, tampoco les importa si tal simulación

ocurre y entonces se cae en una escenografía barata que produce “casas

bonitas”. Además si se desea, se pueden dejar vigas de madera que sí carguen la

losa y trabajen como cimbra muerta. Claro está que si es una losa de concreto,

ésta necesita las vigas de madera solo mientras se alcanza la resistencia del

concreto, pero en el caso de la bóveda catalana sí se requieren

permanentemente.

Es más se puede realizar una sección compuesta de vigas de madera perforadas

por pernos de 5/16” que se anclen en un firme de 5cm de concreto armado con

malla 6 x 6 – 6 x 6.

En lugar de usar viguería de madera, frecuentemente se realizan trabajos de

techado usando vigas de fierro de sección tipo “cajón” con dimensiones de 10 x

20, o menores, que simulan vigas de madera y están pintadas imitando el color de

la misma.

Sobre las vigas de acero colocan un tablado de madera y encima teja curva. El

comportamiento a la intemperie de estos elementos es muy satisfactorio, porque

de todos es conocido que la madera de pino, aún desflemada, se destruye con el

tiempo a la intemperie.

24

Aunque es un uso práctico del acero, habrá quien se moleste por imitar con

pintura de aceite o laca el color de la madera. Sin embargo existen ejemplos

dignos de reconocerse y que además no imitan el color de la madera.

Hay otros casos en los cuales se coloca una viga tipo “I” de acero de 30 a 50 cm

de peralte y sobre ella, unos “morillos” realizados con tubo redondo de acero para

conducción de líquidos o gases con diámetros de 15 a 20 cm, que imitan troncos

de madera y encima con tablones de 1 1/2” madera a manera de tablado, al final

teja de barro. Se pintan los morillos de acero y la viga de un color que no

necesariamente sea el de la madera y se produce un techado de excelente

resistencia a la intemperie, con resistencia suficiente para permanecer muchas

décadas y solo con trabajo de pintado cada 5 o 10 años.

2.6 LA PLATABANDA.

Hay quien la considera un arco plano. Construida con dovelas que apuntan hacia

un centro, fue en el virreinato la forma más usada para salvar un claro con sillares

de piedra.9

Se puede pensar que es una forma arcaica de construcción, pero

excepcionalmente, se le usa todavía.

Tenemos tres tipos de platabandas: En muro normal, en muro en talud y en muro

esviajado.

9 Platabanda. Dintel de un hueco rectangular construido con una pieza monolítica o con piedras de sillería. Vocabulario

Arquitectónico Ilustrado. Pag. 346. Medel Vicente. Artigas Juan Benito. 1976.

En Puebla son contadas las casas en las que actualmente se construyen

platabandas en residencias.

25

2.7 LA CORNISA.

Se realizan actualmente con piedra de cantera, en ladrillo rojo y en algunos casos,

realizadas en madera.10

Existen moldes de plástico para colar cornisas y algunos que son de espuma

plástica, conocida como “unicel” para recubrirlos con yeso.

No estamos de acuerdo con el uso de elementos de plástico para su uso como

cornisas.8

10 Cornisa. Parte superior del cornisamiento. Miembro saliente en la arquitectura que sirve para coronar la fachada a lo alto

de un muro y evitar la entrada de agua. Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Pag. 150. Medel Vicente. Artigas Juan Benito.

1976.

2.8 “EL PECHO DE PALOMA” EN VIGAS Y EN EL EXTREMO DE LAS LOSAS.

En vigas de madera se sigue usando en la actualidad el conocido terminado, en el

extremo de vigas llamado: “Pecho de paloma”, el cual por su agradable aspecto no

ha dejado de usarse.

Este terminado lo vemos principalmente en las vigas de 10 x20 y en gualdras de

mayor sección.

Este remate en las vigas es de los recursos más usados por quienes tienen

nostalgia por las construcciones del virreinato y en obras actuales es usado

frecuentemente.

Nuevamente el comentario se orienta en dos direcciones.

Una para aquellos arquitectos que construyen, haciendo uso franco y veraz de los

materiales y otra para los que no lo hacen.

En el segundo caso, se aprecian vigas que no reciben ninguna carga y se colocan

por carpinteros debajo de las losas, después de que ya se le dio un aplanado y

pintura a las mencionadas losas.

26

En las obras visitadas, se aprecia que algunos arquitectos ya ni siquiera colocan

vigas bajo las losas terminadas, sino que usan tablones de 2” x 4” y así logran

tener un 50% menos costo en la madera. Por supuesto que dichos tablones nunca

tendrían la capacidad de carga requerida para soportar lo que encima de ellos se

coloca, ya que el momento de inercia de los tablones es el 50% de lo requerido

para separaciones de 60cm entre vigas.

El “éxito” de quienes hacen estos trabajos escenográficos radica en el agradable

aspecto que presentan las fachadas.

Y al cliente no le interesa, salvo contadas excepciones, el que se de un uso veraz

al trabajo de los materiales.

Por otra parte existe en Puebla, aunque también en otros estados de México y la

capital, una preferencia por el uso de cimbra de plástico para concreto armado,

que da en los bordes el terminado de “pecho de paloma”.

Esto es una adaptación a la época moderna de formas que en su momento fueron

hechas con piedra de cantera.

El uso en Puebla de este recurso es muy generalizado y se aprecia la preferencia

de los arquitectos y de los clientes por rematar el borde de las losas con un volado

con pecho de paloma en la orilla.

Se usa mucho el sistema con vigas prefabricadas con alma abierta, tipo

“Katzenberger” y cimbradas solo con polines, sin el uso de tarimas de madera o

tablas.

Para poder usar este remate, se requiere una losa aligerada y no se puede con

una losa maciza. Esto se debe a que el pecho de paloma en losas tiene un

espesor de 25 cm.

En España se usa este tipo de remate en losa desde hace muchos años, y se

fabrica en piedra de cantera.

27

Pudiera criticarse seriamente el hacer de concreto con cimbra de plástico el

terminado de orillas de losas con pecho de paloma, aunque habrá quien lo

defienda, como un procedimiento actual, para un remate con especial belleza y

usado con mucha frecuencia.

2.9 EL REMETIMIENTO DE VENTANAS EN MUROS.

Los arquitectos sabemos que remeter una ventana unos 40 cm o más con

respecto al paramento exterior de muros, da un contraste entre el “macizo” y el

“vano”, con efectos muy bellos.

Cuando los muros son por ejemplo de piedra, y tienen unos 50 o 60 cm de

espesor, el colocar la ventana cerca del borde del paramento interior, da un

deseable efecto de luz y sombra.

La ventana se vuelve más interesante y lo mismo ocurre con el muro.

Este efecto fue muy usado en la construcción de conventos y haciendas en

México y se ha seguido usando en la época actual, aún en construcciones que no

pretenden ser realizadas con el concepto de los novohispanos.

Este efecto visual, se aprecia en residencias, pero también en edificios en general.

Los arquitectos de Puebla usan muy frecuentemente este recurso plástico.

En cuanto al proceso constructivo existen dos posibilidades:

a) Realización del efecto visual sobre muros gruesos de piedra,

muros a tizón de barro recocido, muros gruesos de concreto

armado.

28

b) Realización sobre muros delgados de 15cm, usando mochetas

perpendiculares al extremo de los vanos y colocando las

ventanas al fondo de las mencionadas mochetas.

2.10 LA VENTANA Y LA PUERTA CURVAS EN SU PARTE SUPERIOR.

La curva se produce por el uso de arcos que se van sobre la puerta o ventana.

Pero no siempre ocurre así, aun en los conventos y haciendas o edificios públicos

del virreinato.

Por ejemplo, se construía una bóveda catalana como sistema de piso, pero se

curvaba la parte superior de puertas o ventanas.

La curva se hizo trazando de diversas maneras:

a) Bajo un arco de medio punto.

b) Bajo un arco rebajado.

c) Bajo un entrepiso de viguería y tablado o bóveda catalana.

d) Trazando un arco que termina en la arista vertical del vano, pero no como

ocurre en el arco de medio punto o el rebajado, sino notándose claramente

la diferencia entre curva y recta, produciéndose un contraste entre la arista

vertical y el inicio de la curva.

Todos estos efectos visuales son usados actualmente en las residencias

modernas de Puebla.

Se presentarán ejemplos de cada caso de los diez puntos analizados en este

estudio.

29

3. EL USO ESCENOGRÁFICO DE LOS ANTERIORES ELEMENTOS.

Ya quedo fijada anteriormente nuestra postura, respecto a qué es un uso

escenográfico de los elementos de construcción en la arquitectura residencial

moderna en Puebla, aunque los comentarios vertidos se pueden aplicar al resto de

México.

Todo lo que sea falsear el uso del material, el trabajo del material, el simular un

sistema constructivo, simular un material, es escenografía desde nuestro punto de

vista.

En el caso de un muro construido con sillares de barro recocido y después

chapeado con lajas delgadas de piedra, queda claramente expreso, lo relativo a lo

escenográfico.

Independientemente de que el muro terminado se vea maravillosamente bien, no

es de piedra, ni trabaja igual que uno de piedra.

Así también los ejemplos que pusimos antes de las vigas de madera o los

“morillos” redondos, simulando troncos, que son colocados después de colocada

la losa, son situaciones de clara escenografía, aunque sean muy “exitosas” y bien

recibidas por los clientes estas obras.

En la mayoría de las residencias modernas de Puebla, en las cuales se hace uso

de elementos y sistemas constructivos del virreinato, se aprecía un manejo

escenográfico de ellos. Sin embargo este citado manejo no es privativo de los

existe una profesión en México en la cual no se ponen de arquitectos de Puebla

sino de todo México.

Actualmente en la Republica Mexicana hay muchas escuelas de arquitectura y

los profesores que imparten diseño arquitectónico, también llamado anteriormente:

“Taller de proyectos” y antes de ese nombre “composición”, no se ponen de

acuerdo respecto a qué es valioso y qué no y lo que para unos es valioso,

para otros es despreciable. También opera entre el gremio la misma postura.

30

En los años sesentas del siglo XX, la entonces Escuela Nacional de Arquitectura

tenía ocho talleres y en cada uno de ellos afloraban las tendencias personales de

los profesores y así estaba el taller cuatro del arquitecto José Luis Benlliure y el

taller tres de Jorge Huft Reyes, en los cuales se impartía una formación orientada

a resolver edificios que tomaran en cuenta sin excusa, la función del edificio y que

hubiera una expresión volumétrica armónica, equilibrada, estética y con mucho

respeto hacia lo que es la teoría de la arquitectura.

Pero había otros talleres, como el cinco, en donde se permitía a los alumnos

expresarse de manera muy libre y no se preocupaban tanto por la función

arquitectónica, sino por la expresión volumétrica.

La tendencia actual en la mayoría de las escuelas de arquitectura de México, es

por una postura libre y a veces parte de un conjunto de volúmenes y después

buscar la manera de justificar, si se puede, la función arquitectónica.

De tal suerte que, no es extraño que algunos profesores de arquitectura le

fomenten a sus alumnos buscar más bien un elemento escultórico bello, aunque

se haga uso de recursos escenográficos.

4. REVISIÓN DE UNA MUESTRA SELECCIONADA DE OBRAS TERMINADAS:

4.1OBRAS TERMINADAS EN LAS CUALES HUBO UN USO RACIONAL Y

RESPETUOSO DE LOS ELEMENTOS NOVOHISPANOS.

4.2 OBRAS EN LAS QUE SE OBSERVA UN USO FALLIDO DE DICHOS

ELEMENTOS Y NO HUBO COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA.

5 ACERVO FOTOGRÁFICO.