universidad nacional autÓnoma de mÉxico...

144
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODALIDAD PRESENCIAL TOMO II FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Título que se otorga: LICENCIADA (O) EN ENFERMERÍA Fecha de opinión de la UCA____________________

Upload: hoangnhan

Post on 28-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

TOMO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Título que se otorga:

LICENCIADA (O) EN ENFERMERÍA

Fecha de opinión de la UCA____________________

2

INDICE

1. Sistemas sociales del hombre 3 2. Procesos homeostáticos de la persona I 8 3. Procesos homeostáticos de la persona II 12 4. Métodos de diagnóstico clínico de uso más frecuente en la valoración

de salud de la persona 16

5. Interacción persona entorno 20 6. Nutrición en el Cuidado de la Salud 23 7. Modelos y Teorías en Enfermería 27 8. Epistemología del cuidado de enfermería 31 9. Farmacología I 35 10. Farmacología II 38 11. Enfermería comunitaria y hospitalaria 41 12. Enfermería en la salud reproductiva 48 13. Enfermería en la salud infantil y del adolescente 52 14. Enfermería en la salud del adulto 58 15. Geronto-geriatria 64 16. Educación en Enfermería 69 17. Enfermería industrial 74 18. Cuidado integral a niños y adolescentes en situación crítica 78 19. Gerencia de los servicios de enfermería 83 20. Cuidado independiente 88 21. Metodología en la investigación cuantitativa 91 22. Metodología en la investigación cualitativa 95 23. Intervenciones de Enfermería a Pacientes en Estado Crítico 99 24. Intervenciones de Enfermería en la Conservación de la Ecología y la

Salud Ambiental 104

25. Tanatología 108 26. Terapias complementarias en el cuidado de enfermería 113 27. Intervenciones de enfermería en cuidados paliativos 117 28. Bioética en Enfermería 120 29. Atención de las Adicciones en el Área de la Salud 125 30. Genética y salud en la reproducción humana 131 31. Enseñanza del autocuidado y atención domiciliaria en el enfermo renal 134 32. Intervenciones de enfermería en soporte vital básico y avanzado 140

3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

(Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Sistemas sociales del hombre

Clave

Semestre

Créditos

12

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X ) Taller ( ) Lab ( )Sem() Tipo T () P () T/P ( X )

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 48

Prácticas 4 Prácticas 64

Total 8 Total 112

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará la indisolubilidad de la persona -sujeto del cuidado de enfermería- inmersa en los sistemas sociales, para distinguir sus experiencias en el campo de atención a la salud. Objetivos específicos: El alumno: 1. Describirá las categorías epistémicas de persona como sujeto de lenguaje, a

través de las teorías de la significación, con el fin de reconocer que el lenguaje nos constituye tanto en sentido personal, como social e histórico, abriéndonos a un mundo inmenso e infinito, más amplio que el físico.

2. Ubicará dentro del campo de análisis la caracterización que se hace del concepto de grupo y sus características actuales, con el fin de identificar sus implicaciones en la salud.

3. Definirá el Estado como figura política que marca las formas de organización y regulación de la vida social, para especificar los procesos y las implicaciones de la exclusión e inclusión de grupos específicos y la salud en el México actual.

4

4. Precisará el papel político de las instituciones en materia de salud dentro del marco de la modernidad, para distinguir las repercusiones en la persona, quien es el sujeto del cuidado de enfermería.

5. Analizará los escenarios de la práctica profesional de enfermería desde la cotidianidad de la vida social para que el estudiantado adquiera herramientas de resolución de problemas en la práctica profesional.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 La Persona como Sujeto Individual y Colectivo 12 16 2 Grupos Sociales y Estilos de Vida 8 10

3 Campos y Prácticas Culturales en las Sociedades Complejas

10 14

4 Estado, Poder y Construcción de lo Colectivo 10 12

5 Sistemas Sociales y Práctica Profesional de Enfermería

8 12

Total 48 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 La Persona como Sujeto Individual y Colectivo 1.1. Encuadre del programa. 1.2. Categorías epistémicas de persona 1.3. Sentido y significación como sistema social 1.4. Lenguaje 1.5. Semiótica 1.6. La persona en las categorías de identidad-identificación 1.7. Imágenes de “sí mismo” y del “otro” 1.8. Persona sana 1.9. Persona enferma 1.10Fenómenos y procesos de antropomorfización

2 Grupos Sociales y Estilos de Vida 2.1 Categoría epistémica de grupo 2.2 Categorías Epistémicas de grupos en la cotidianidad 2.3 Sociedad moderna 2.4 Vida urbana 2.5 Familia 2.6 Privado – Público 2.7 Marginalidad 2.8 Violencia 2.9 Relación salud-enfermedad-cuidado, en la cotidianidad a partir de los estilos de vida y las trayectorias sociales.

3 Campos y Prácticas Culturales en las Sociedades Complejas 3.1 Sistemas y estructuras sociales 3.2 Sistema, estructura, campos y densidad de capital 3.3 Campo económico: producción, distribución y consumo 3.4 Bienes materiales y simbólicos

5

3.5 Campo político: Sistema ético-jurídico 3.6 Campo cultural 3.7 Campo Simbólico 3.8 Campo Religioso 3.9 Campo Educativo 3.10 Campo de Salud

4 Estado, Poder y Construcción de lo Colectivo 4.1 El Poder como sistema social 4.2 El Estado como Sociedad Política y Sociedad Civil 4.3 Estado benefactor 4.4 Crisis en el Estado benefactor 4.5 El poder hegemónico en el campo de la salud 4.6 Exclusión y marginación como producto de las relaciones de poder 4.7 Estructuración de las diferencias sociales: etnias y género 4.8 Exclusión social y salud 4.9 Asistencia social, campo de salud y economía moral

5 Sistemas Sociales y Práctica Profesional de Enfermería 5.1 Espacios de práctica profesional cotidiano 5.2 Práctica asistencial. La institución de salud 5.3 Práctica comunitaria 5.4 Práctica independiente 5.5 El profesional de enfermería como investigador de los sistemas y

campos de la vida social.

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo: debate, foro ( ) Examen final ( ) Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x) Trabajo de investigación documental (x) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo: visitas a centros hospitalarios (x)

Asistencia (x)

Collage (x) Análisis de películas (x) Mapa mental (x) Genograma (x)Cuestionarios de películas (x) Sociodrama (x) Cuadro comparativo (x) Ensayo (x)Genograma (x) Sociodrama (x) Ensayo (x) Portafolio de evidencias (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciada en Enfermería. Experiencia docente

1 año en la carrera

Otra característica

Bibliografía básica: BOURDIEU Pierre. Estructuras, habitus, prácticas en El sentido práctico. España, Taurus Humanidades, 2007. p. 91-111.

6

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Introducción: la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu en Sociología y Cultura, 1990. p. 9-50. GEERTZ, Cliford. La religión como sistema cultural en La interpretación de las culturas. España, Gedisa, 2003. p. 87-117. GOFFMAN Erving. Estigma en Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 2010. p. 13-28. LAMAS, Marta. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, UNAM, 2003. LINDON VILLORIA, Alicia. Los modos de vida urbanos: entre la cotidianidad del trabajo y la sociedad familiar, en De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco, México, Colegio de México, 1999. p. 1-12. LUCCHINI, Ricardo. La niña de la calle, prostitución, familia y droga en Sociología de la supervivencia. México, UNAM, Iztacala, 2000. p. 99-133. MEAD George. La persona en Espíritu, Persona y Sociedad. México, Paidós, 1990. p. 168-205. Mc. GOLDRICK, Gerson. Construcción de los genogramas, en Genogramas en la evaluación familiar. España, Gedisa, 1993. p. 25-53. MORIN Edgar. La noción del sujeto en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad de Dora FrindSchnitman Epistemología de las ciencias del hombre. España, Paidós, 2002. p. 67-85. SEARLE John. Capítulo II expresiones, significado y actos del habla, en Actos de habla. España, 2001. p. 37-51. TOURAIN Alain. La desmodernización en ¿Podemos vivir juntos? México, Fondo de Cultura Económica, 2010. p. 27-94. WHALEY SÁNCHEZ, J. A. Violencia intrafamiliar, causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interaccionales. México, Plaza y Valdés, 2001. p. 21-81. ZAMORANO, P. INGRID, C. Identidad profesional en enfermería un reto personal y profesional, en Investigación y Educación en Enfermería, Colombia, vol. XXVI, núm. 2, 2008, pp. 168-171. ZANABRIA José Rubén. El hombre es persona en Ética. México, Porrúa, 2005, p. 51-58. ZECHETO Victorino. La teoría semiológica de Saussure y La teoría semiótica de Ch. Peirce, en Seis semiólogos en busca del autor. Argentina Cicus – La Crujía, 2005, p.19-69.

7

Bibliografía complementaria: OFFE Claus. Contradicciones en el Estado de bienestar. México, CONACULTA, 1999. OFFE, Claus. Crisis en el manejo de la crisis: elementos para una teoría de la crisis política en Contradicciones en el Estado del bienestar. México, CONACULTA, 1999. GARCÍA GOSSIGO M. Mujeres y sociedad en el México contemporáneo: nombrar lo innombrable. México, Miguel Ángel Porrúa, 2004. GÓMEZ Cristina, (Compiladora). Procesos sociales, población y familia, alternativas teórico empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. México, Miguel Ángel Porrúa, 2001. HIERRO, Graciela. Ética y feminismo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003. LOZANO ANDRADE José Inés. Introducción a las ciencias sociales. México, Plaza y Valdez, 2004. BOURDIEU Pierre. Sobre la televisión. España, Editorial Anagrama, 2003. FABBRI Paolo. El giro semiótico, las concepciones del siglo a lo largo de la historia. España, Editorial Anagrama, 2004. CASTELLS Manuel. Movimientos sociales urbanos. México, Siglo XXI editores, 2004. GALLO Miguel Ángel, SALGUEIRO Roberto. Introducción a las ciencias sociales I y II. México, Ediciones Quinto Sol textos universitarios, 2004. MC GOLDRICK Mónica. Genogramas en la evaluación familiar. España, Editorial Gedisa, 2000. MORIN, Edgar. El paradigma de la complejidad en Introducción al pensamiento complejo. México, Círculo de lectores, 2000. En Internet: “La religión como sistema cultural”, en: es.scribd.com/doc/25306294/7/La-religion-como-sistema-cultural Consultada: el 30 de mayo del 2012. “Antropología de la religión”, en: es.wikipedia.org/wiki/Antropología_de_la_religión Consultada: el 30 de mayo del 2012. “El paradigma de la complejidad”en: solosistemica.blogspot.com/.../el-paradigma-de-la-complejidad.html Consultada: el 5 de junio del 2012. “Marginación (social, cultural, económica)” en: www.eumed.net › Libros Consultada: el 17 de mayo del 2012. “Exclusión social: Origen y características”, en: enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf Consultada: el 20 de mayo del 2012. “Estudios demográficos y urbanos. Género, trabajo y exclusión social en México”. El Colegio de México, A. C., en: redalyc.uaemex.mx/pdf/312/31204302.pdf Consultada: el 20 de mayo del 2012. “Enfermería y género: tiempo de reflexión para el cambio”, en: scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 Consultada: 9 de junio del 2012

8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Procesos homeostáticos de la persona I Clave

Semestre

1° Créditos

11 Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem () Tipo T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter Obligatorio (x) Optativo( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 3 Prácticas 48

Total 7 Total 112

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa () Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará el concepto de persona y los aspectos morfofisiológicos de la célula, los tejidos y los sistemas orgánicos, para así comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. Objetivos específicos: El alumno:

1. Explicará la definición y concepto de persona desde un aspecto holístico. 2. Definirá las características morfofuncionales de la célula para comprender el

metabolismo, el transporte de sustancias, la actividad de los receptores, la respiración celular, elementos que fundamentan su práctica e intervenciones de enfermería.

3. Describirá las características morfofuncionales de cada tipo de tejido, que permita comprender la función integral que realizan cuando al unirse dos o más de ellos formen un órgano.

9

4. Integrará las características morfológicas y funcionales de los tejidos que le permiten entender su participación en diversas respuestas orgánicas como la Inflamación, reparación y cicatrización, respuesta inmune, hemostasia y fagocitosis

5. Definirá los aspectos morfofisiológicos del sistema nervioso central y periférico, para así comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona.

6. Explicará los aspectos morfofisiológicos del sistema endocrino, para así comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona.

Índice temático

Tema Horas

semestre / año Teóricas Prácticas

1 La persona como unidad biológica, psicológica y social 12 9 2 La célula como unidad básica de la vida 12 9

3 Los tejidos básicos y su relación con los procesos homeostáticos

12 9

4 Sistemas de referencia anatómicas 2 2

5 Aspectos morfofuncionales del sistema nervioso y su participación en los procesos homeostáticos

16 12

6 Aspectos morfofuncionales del sistema endocrino y su participación en los procesos homeostáticos

10 7

Total 64 48

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

La persona como unidad biológica, psicológica y social 1.1 Conceptos básicos 1.2 Teorías de la personalidad 1.3 La persona como ser holístico 1.4 Relación enfermera paciente y familia

2

La célula como unidad básica de la vida 2.1 Aspectos generales de la célula 2.2 Morfofisiología de la membrana 2.3 Reproducción celular 2.4 Metabolismo intermedio y metabolismo basal 2.5 Vías bioenergéticas 2.6 Lipoproteínas

3 Los tejidos y su relación con los procesos homeostáticos 3.1 Aspectos Generales de los tejidos 3.2 Origen embriológico, clasificación y componentes de los tejidos 3.3 Tejido epitelial 3.4 Tejido conectivo 3.5 Tejido muscular 3.6 Tejido nervioso

4 Sistemas de referencia anatómicas 4.1 Sistemas de referencia anatómicas

10

4.2 Posiciones anatómicas y terapéuticas

5 Aspectos morfofuncionales del sistema nervioso y su participación en los procesos homeostáticos 5.1 Aspectos generales del sistema nervioso 5.2 Morfofisiología del sistema nervioso central 5.3 Morfofisiología del sistema nervioso periférico 5.4 Funciones generales del sistema nervioso autónomo 5.5 Valoración clínica del sistema nervioso

6 Aspectos morfofuncionales del sistema endocrino y su participación en los procesos homeostáticos 6.1 Aspectos generales del sistema endocrino 6.2 Morfofisiología de las glándulas endocrinas 6.3 Funciones homeostáticas 6.4 Valoración clínica del sistema endocrino

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (x) Exámenes parciales ( x ) Trabajo en equipo (x) Examen final ( x ) Lecturas (x) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( x )Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase ( x )Prácticas de campo ( ) Asistencia ( x )Otras (especificar) Otras (especificar) Exámenes departamentales (x) Elaboración de maquetas (x)

Perfil profesiográfico Título o grado Ser Licenciada(o) en Enfermería o en áreas afines de la salud Experiencia docente

Curso o diplomado en formación docente

Otra característica Con experiencia en currículos afines

Bibliografía básica: ARTEAGA MARTINEZ Y GARCIA PELAEZ. Embriología humana y biología del desarrollo. Ed. Panamericana. 2013 Edición: DONGMENI, CUI; WOLTERS KLUWER. Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España, Lippincott-Williams and Wilkins.2011 DRAKE, Richard L Y VOGL Wayne. Anatomía para estudiantes. Barcelona España, Ed. Elsevier. 2010 FITZGERALD. M. J. T. Y FITZGERALD M. Embriología humana. México, El manual Moderno,1997 (clásico) GANONG, WILLIAM F. Fisiología médica. México, El Manual Moderno. S.A. de C.V. 2004 HICKS J. Bioquímica, México, Mc Graw Hill Interamericana, 2002 IAN PEATE, MURALITHARAN NAIR. Anatomía fisiología para enfermeras, McGraw-Hill, 2012 LAGUNA, J. Y PIÑA, E. Bioquímica de Laguna. México, Manual Moderno (Clásico)

11

2002 PRÓ Eduardo Adrián. Anatomía clínica. México, Ed. Médica panamericana, 2012 THIBODEAU, GARY. Anatomía y Fisiología. Madrid, Ed. Elsevier. 2007 TORTORA GERARD J. Y DERRICKSON Bryan , Principios de anatomía y fisiología, Panamericana, 2011 Bibliografía complementaria: BARAJAS, P. GARCÍA, C. LÓPEZ, C. ORTIZ, G. y RUIZ, F. La evolución del conocimiento y método en la atención a la salud. 3era. Reimpresión. México, UNAM.FES Iztacala 2009 DÍAZ, M. FERNÁNDEZ, J. LÓPEZ, S: MARTÍN, R. MARTÍNEZ, A. ROMERO, M. UCEDA, P. LUNA, R. BAENA, J. MATEO, M. ÁLVAREZ, C. GUERRA, A. Manual de enfermería. Madrid, LEXUS EDITORES (Clásico) 2003 TRESELER, MORRISON K. Laboratorio Clínico y Pruebas De Diagnóstico. México, El Manual Moderno. (Clásico) 1999

12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Procesos homeostáticos de la persona II

Clave

Semestre 2°

Créditos 10

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Ciclos básicos Modalidad Curso (x) Taller () Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter Obligatorio (x) Optativo( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 6 Total 96 Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria (x)

Asignatura antecedente Procesos homeostáticos de la persona 1 Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará los aspectos morfofisiológicos de los sistemas orgánicos, para comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. El alumno integrará los aspectos morfológicos y funcionales de cada sistemas orgánico a su práctica profesional Objetivos específicos: El alumno: 1. Analizará los aspectos morfofisiológicos del sistema tegumentario, para así

comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. 2. Analizará los aspectos morfofisiológicos del sistema osteomioarticular, para así

comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. 3. Analizará los aspectos morfofisiológicos del sistema cardiovascular, para así

comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. 4. Describirá los aspectos morfofisiológicos del sistema respiratorio, para así

comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. 5. Definirá los aspectos morfofisiológicos del sistema digestivo, para así comprender

13

su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. 6. Identificará los aspectos morfofisiológicos del sistema urinario, para así

comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona. 7. Explicará los aspectos morfofisiológicos del sistema reproductor masculino, para

así comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona.

8. Describirá los aspectos morfofisiológicos del sistema reproductor femenino, para así comprender su relación con los distintos procesos homeostáticos en la persona.

Índice temático

Tema Horas

semestre / año Teóricas Prácticas

1 Aspectos morfofuncionales del sistema tegumentario y su participación en los procesos homeostáticos

6 3

2 Aspectos morfofuncionales del sistema osteomioarticular y su participación en los procesos homeostáticos

9 7

3 Aspectos morfofuncionales del sistema cardiovascular y su participación en los procesos homeostáticos

13 7

4 Aspectos morfofuncionales del sistema respiratorio y su participación en los procesos homeostáticos

8 3

5 Aspectos morfofuncionales del sistema digestivo y su participación en los procesos homeostáticos

10 3

6 Aspectos morfofuncionales del sistema urinario y su participación en los procesos homeostáticos

6 3

7 Aspectos morfofuncionales del sistema reproductor masculino y su participación en los procesos homeostáticos

6 2

8 Aspectos morfofuncionales del sistema reproductor femenino y su participación en los procesos homeostáticos

6 4

Total 64 32

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Aspectos morfofuncionales del sistema tegumentario y su participación en los procesos homeostáticos 1.1. Aspectos generales del sistema tegumentario 1.2. Características macroscópicas y microscópicas de la piel 1.3. Características morfofuncionales de los anexos de la piel 1.4. Funciones de la piel 1.5. Valoración clínica del sistema tegumentario

2

Aspectos morfofuncionales del sistema osteomioarticular y su participación en los procesos homeostáticos 2.1 Aspectos generales del sistema osteomioarticular 2.2 Morfofisiología y aspectos generales del hueso

14

2.3 Morfofisiología y aspectos generales de las articulaciones 2.4 Morfofisiología y aspectos generales del músculo 2.5 Funciones Generales y especificas del sistema osteomioarticular 2.6 Funciones Homeostáticas del sistema osteomioarticular 2.7 Valoración clínica del sistema osteomioarticular

3

Aspectos morfofuncionales del sistema cardiovascular y su participación en los procesos homeostáticos 3.1 Aspectos generales del sistema cardiovascular 3.2 Aspectos generales y morfofisiología del corazón 3.3 Características histológicas y clasificación de las arterias, capilares y

venas 3.4 Aspectos generales y morfofisiología de las arterias 3.5 Aspectos generales y morfofisiología de los capilares 3.6 Aspectos generales y morfofisiología de las venas 3.7 Valoración clínica del sistema cardiovascular 3.8 Aspectos generales y morfofisiología del sistema Linfohemático 3.9 Aspectos generales y morfofisiología de la sangre 3.10 Aspectos generales y morfofisiología de órganos linfoides 3.11 Funciones generales, transporte y homeostáticas del sistema

Linfohemático 3.12 Valoración clínica del sistema Linfohemático

4

Aspectos morfofuncionales del sistema respiratorio y su participación en los procesos homeostáticos 4.1 Aspectos generales y morfofisiología de vías respiratorias superiores e

inferiores 4.2 Aspectos generales y fisiología mecánica ventilatoria 4.3 Mecanismos reguladores del sistema respiratorio 4.4 Valoración clínica del sistema respiratorio

5

Aspectos morfofuncionales del sistema digestivo y su participación en los procesos homeostáticos 5.1 Aspectos generales y morfofisiología del sistema digestivo 5.2 Aspectos generales y morfofisiología de los órganos anexos del tubo

digestivo 5.3 Mecanismo de regulación funcional del proceso digestivo 5.4 Funciones homeostáticas del sistema digestivo 5.5 Valoración clínica del sistema digestivo y órganos anexos

6

Aspectos morfofuncionales del sistema urinario y su participación en los procesos homeostáticos 6.1 Aspectos generales y morfofisiología del sistema urinario 6.2 Aspectos generales y morfofisiología del riñón y nefrona 6.3 Mecanismo formador de orina (Diuresis) 6.4 Características morfofisiológicas de uréteres, vejiga y uretra 6.5 Funciones Homeostáticas del sistema urinario: 6.6 Valoración clínica del sistema urinario

7

Aspectos morfofuncionales del sistema reproductor masculino y su participación en los procesos homeostáticos 7.1 Aspectos generales y morfofisiología del sistema reproductor

masculino 7.2 Función reproductora 7.3 Función hormonal 7.4 Valoración clínica del sistema reproductor masculino

15

8

Aspectos morfofuncionales del sistema reproductor femenino y su participación en los procesos homeostáticos 8.1 Aspectos generales y morfofisiología del sistema reproductor femenino 8.2 Función reproductora 8.3 Función hormonal 8.4 Concepto básicos relacionados a las características fisiológicas de los

aparatos reproductores masculino y femenino 8.5 Valoración clínica del sistema reproductor femenino

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( X ) Participación en clase ( X )Prácticas de campo ( ) Asistencia (X )Otras (especificar) Otras (especificar) Elaboración de maquetas (X) Elaboración esquemas (X)

Perfil profesiográfico

Título o grado Ser Licenciada(o) en Enfermería o en aéreas afines de la salud. Experiencia docente

Curso o Diplomado En Formación Docente.

Otra característica Con experiencia en currículos afines.

Bibliografía básica: DRAKE, Richard L Y VOGL Wayne. Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier. Barcelona España. 2010 GANONG, WILLIAM F. Fisiología médica. 19 ed. Edit. El Manual Moderno. S.A. de C.V. México. 2004 IAN PEATE, MURALITHARAN NAIR. Anatomía fisiología para enfermeras, McGraw-Hill, 2012 MOORE KEITH L. fundamentos de anatomía con orientación clínica. España, Wolters kluwer- Lippincott/ Williams and Wilkins. 2010 PRÓ EDUARDO Adrián. Anatomía clínica. México, Ed. Médica panamericana, 2012 THIBODEAU, Gary. Anatomía y Fisiología. Madrid, Ed. Elsevier. 2007 TORTORA GERARD J. Y DERRICKSON Bryan, Principios de anatomía y fisiología, Medica Panamericana, 2013

Bibliografía complementaria: BARAJAS, P. GARCÍA, C. LÓPEZ, C. ORTIZ, G. y RUIZ, F. La evolución del conocimiento y método en la atención a la salud. 3era. Reimpresión. UNAM.FES Iztacala, 2009 DÍAZ, M. FERNÁNDEZ, J. LÓPEZ, S: MARTÍN, R. MARTÍNEZ, A. ROMERO, M. UCEDA, P. LUNA, R. BAENA, J. MATEO, M. ÁLVAREZ, C. GUERRA, A. Manual de enfermería. Madrid, Lexus Editores (Clásico) 2003 TRESELER, MORRISON K. Laboratorio Clínico y Pruebas De Diagnóstico Edit. El Manual Moderno. S.A. de C.V. México (Clásico) 1999

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Métodos de diagnóstico clínico de uso más frecuente en la valoración de salud de la persona

Clave

Semestre 2°

Créditos 10

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X ) Taller ( ) Lab ( )Sem() Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio (X ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 4 Prácticas 64

Total 7 Total 112

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( X ) Asignatura antecedente Nutrición en el Cuidado de la Salud Asignatura subsecuente Enfermería Comunitaria o Enfermería hospitalaria Objetivo general: El alumno determinará los exámenes de laboratorio clínico útiles para valorar el estado de salud o enfermedad de una persona, con base en el contexto epidemiológico del país. Objetivos específicos: El alumno:

1. Relacionará el método experimental con los métodos de laboratorio clínico como fundamento teórico.

2. Identificará la vinculación del profesional de enfermería con el laboratorio clínico.

3. Conocerá los diferentes tipos de productos biológicos que se obtienen para los exámenes y las normas para el manejo de productos bio-peligrosos en el

17

laboratorio clínico. 4. Analizará la utilidad diagnóstica de las pruebas microbiológicas en la

planeación de intervenciones de enfermería para prevenir o resolver problemas infecciosos

5. Conocerá la utilidad del examen general de orina (EGO) y de la química sanguínea de cinco elementos (QS) en la valoración del estado de salud de la persona y las determinaciones cualitativas y semi-cuantitativas bioquímicas mediante tiras reactivas.

6. Identificará la utilidad de los resultados de las pruebas hematológicas para valorar el estado de salud de la persona.

7. Establecerá la utilidad de los resultados de la citología exfoliatíva para valorar el estado de salud de la persona.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Método experimental como base de los métodos de diagnóstico clínico

6 8

2 La vinculación de la profesión de enfermería con el laboratorio clínico

4 6

3 Toma de productos biológicos 9 12 4 Técnicas microbiológicas 11 14 5 Pruebas bioquímicas 6 8 6 Pruebas hematológicas 9 12 7 Citología exfoliatíva 3 4

Total 48 64

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Método experimental como base de los métodos de diagnóstico clínico 1.1 Etapas del método experimental 1.2 Utilidad del método experimental en el laboratorio clínico

2 La vinculación de la profesión de enfermería con el laboratorio clínico 2.1. Integración, organización y funcionamiento de un laboratorio clínico (NOM. 166 – 1997, México, SSA) 2.2. Manejo de productos bio-peligrosos NOM. 087 (1995), México, SSA 2.3. Normas de desinfección y esterilización 2.4. Relación de enfermería con el personal del laboratorio clínico

3 Toma de productos biológicos 3.1. Definición de productos biológicos 3.2. Clasificación de los productos biológicos por su forma de obtención 3.3 Indicaciones para la obtención de los productos biológicos 3.4. Participación del profesional de enfermería en la obtención de productos biológicos

4 Técnicas microbiológicas 4.1. Coprocultivo

18

4.2. Urocultivo 4.3. Exudado faríngeo 4.4 Examen coproparasitoscópico (CPS) 4.5. Valores de referencia e interpretación de resultados de los exámenes. 4.6. Influencia del estilo de vida en relación con los resultados de las pruebas microbiológicas 4.7. Utilidad de las técnicas microbiológicas en el cuidado de la salud

5 Pruebas bioquímicas 5.1. Examen general de orina (EGO) 5.2. Química sanguínea (QS) 5.3. Valores de referencia 5.4. Influencia del estilo de vida en relación con los resultados del EGO y la Q.S. 5.5. Condiciones de salud más frecuentes que alteran la Q.S. 5.6. Utilidad de los resultados de la Q.S. en el cuidado de la salud

6

Pruebas hematológicas 6.1. Biometría hemática (BH) 6.2. Pruebas inmunológicas 6.3. Valores de referencia de biometría hemática y pruebas inmunológicas 6.4. Influencia del estilo de vida en los resultados de la BH las pruebas inmunológicas 6.5. Condiciones de salud más frecuentes que alteran la BH y las pruebas inmunológicas. 6.6. Utilidad de los resultados de las pruebas inmunológicas en el cuidado de la salud.

7 Citología exfoliatíva 7.1. Concepto 7.2. Obtención de la muestra 7.3. Técnica de preparación y tinción 7.3. Clasificación de Papanicolaou 7.4. Clasificación de Bethesda 7.5. Clasificación de Richard 7.6. Clasificación de la OMS 7.7. Interpretación de resultados 7.8. Utilidad diagnóstica de la prueba en prevención de neoplasias

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( X ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X ) Otras (especificar) Participación en prácticas de laboratorio

(X)

Perfil Profesiográfico Título o grado Licenciado(a) en Enfermería o áreas afines como; Químicos

Bacteriólogo Parasitólogo, Químico Fármaco-biólogo, Médico.

19

Experiencia docente

Dos años

Otra característica Formación en laboratorio clínico.

Bibliografía básica: BARAJAS G.M, García E.C, López L.C, Ortiz L.G.J, Ruiz R.F, La Evolución del Conocimiento y Método de Atención en la Salud, 1ª. ed Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México Distrito Federa: 2007. (Texto) CROCKER J, BURNETT D. La Ciencia del Diagnóstico de Laboratorio, China. McGraw-Hill Interamericana: 2007. MORRISON, T. K.; Laboratorio clínico y Pruebas de Diagnóstico, 2ª ed., Ed. El Manual Moderno, México, 2003 p.455, 456. TRESELER, K. M, Laboratorio Clínico y pruebas de diagnóstico.1ª.reimp Ed. Manual Moderno. 2000 Pp. 3, 19-66 y 133-165. PAGINAS WEB Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-199, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/166ssa17.html Consultada el 20 de enero 2014Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, que se generan en establecimientos que presten atención médica. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html Consultada el 20 de enero 2014 Norma Oficial Mexicana Nom-014-Ssa2-1994, para La Prevención, Tratamiento Y Control de Cáncer del Cuello del Útero y de la mama en la Atención Primaria. - 16/01/1995 http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/260/1.htm?s=ist Consultada el 20 de enero 2014

Bibliografía complementaria: MORRISON T. K., Laboratorio clínico y pruebas de diagnóstico, 3ª. ed., Ed. Manual Moderno, México, Distrito. Federal: 1998. (Clásico) NICOLL, D, MCPHEE, S. Manual de pruebas diagnósticas. 3ª ed., Ed. Manual Moderno. México, Distrito. Federal: 2002 PÉREZ T. R, De La Magia Primitiva A La Medicina Moderna, 1ª.ed, Editorial Fondo de Cultura Económica México Distrito Federal: 1997 (Clásico)

20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería

Programa de la asignatura

Interacción persona entorno

Clave

Semestre 2º

Créditos 16

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( )Sem( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 6 Teóricas 64

Prácticas 4 Prácticas 96

Total 10 Total 160 Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Módulo de Práctica Comunitaria y Hospitalaria

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará la interacción de la persona con los diferentes factores del medio y sus agentes causales de enfermedad por medio de sus mecanismos de adaptación.Objetivos específicos: El alumno: 1.-Identificará los factores del entorno que influyen en el proceso salud- enfermedad. 2.-Relacionará los factores del ambiente y de salud de la comunidad, para administrar de forma eficiente los bienes y servicios ambientales para fomentar su bienestar. 3.-Reconocerá las características y mecanismos de patogenicidad de los agentes físicos, químicos y biológicos, para entender la etiopatogenia de padecimientos de mayor incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad en la población 4.- Explicará las respuestas adaptativas de la persona al interactuar con los agentes causales de enfermedad.

Índice temático Tema Horas

21

semestre / año Teóricas Prácticas

1 Elementos del entorno y el proceso salud-enfermedad 10 10

2 Sustentabilidad y estilos de vida de la persona 20 10 3 Los agentes y su interacción con la persona 20 30 4 Los procesos adaptativos de la persona 25 35

Total 75 85

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Elementos del entorno relacionados con el proceso salud enfermedad. 1.1. Ecología humana y salud 1.2. Componentes del ecosistema

2 Sustentabilidad y estilos de vida 2.1.Conceptos relacionados con sustentabilidad 2.2. Salud ambiental 2.3.Contaminación atmosférica 2.4.Contaminación del agua y principales problemas de salud 2.5.Contaminación del suelo y principales problemas de salud 2.6. Contaminación de los alimentos relacionados con problemas de salud 2.7. Control de fauna nociva y zoonosis 2.8.Características de la vivienda relacionadas con problemas de salud 2.9.Acciones individuales y comunitarias para el control del entorno 2.10.Responsabilidad social de los medios de producción

3 Los agentes causales de enfermedad y su interacción con la persona 3.1.Perfil epidemiológico del país 3.2.Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención 3.3. Los agentes físicos vinculados con problemas de salud 3.4. Los agentes químicos vinculados con problemas de salud 3.5.Los agentes biológicos vinculados con problemas de salud

4 Los procesos adaptativos de la persona 4.1.Conceptos generales 4.2.Elementos de la Respuesta inmune 4.3. Inmunidad innata 4.4. Inmunidad específica 4.5.Lesión y adaptación celular 4.6.Necrosis y apoptosis 4.7.Alteraciones del desarrollo, crecimiento y diferenciación celular

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( X ) Lecturas (X) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( X )Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X ) Otras (especificar) Otras (especificar) Visitas guiadas a museos.

22

Prácticas comunitarias

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciatura en Enfermería y áreas afines Experiencia docente Curso de inducción a la docencia Otra característica Experiencia profesional

Bibliografía básica ARENAS Roberto. Micología Médica ilustrada México. Mac Graw Hill. (2008) BIAGI Francisco. (clásico) Enfermedades Parasitarias, México. La Prensa Médica. (2000) BONIFAZ Alejandro. Micología médica Básica. México, Méndez editores.(2002) BROOKS Geo F, Microbiología Médica de Jawetz. México, Manual Moderno. (2008) CORDOBA Darío.P. Toxicología, México, El Manual Moderno (2001) COLLIER Leslie, Virología humana. México, Mac Graw Hill. (2006) COTRAMRamzi., KUMAR Vinay, Patología estructural y funcional, España: Mac-Graw Hill.(2000) DOBLER Irving. Guía normativa diagnóstica y terapéutica, El Manual Moderno. México (2000) JORDE L B. Genética Médica. Madrid, Elsevier Mosby.(2005) KINDT Thomas J., Inmunology. New York, WH Freeman and Company.(2007) KUMAR Vinay., Patología Estructural y Funcional. México, Elsevier Saunders.(2005) MALAGÓN Londoño Gustavo. La Salud pública.Editorial Panamericana, Buenos Aires Argentina.(2002) MANDEL Bennett Doping. Enfermedades Infecciosas, principios y práctica, México, Panamericana. (2002) MURPHY Kenneth.Inmunobiology. New York and London, Garland Science.(2008) MANDEL Bennett Doping. Enfermedades Infecciosas, principios y práctica, México, Panamericana. (2002) PIEDROTAGil,Medicina Preventiva y Salud Pública, Masson, Barcelona España(2001)PRESCOTT M.Lansing, Harkey John, Klein Donald )Microbiología, España, McGraw-Hill, Interamericana (2004) SAN MARTÍN Hernán. Tratado general de la salud y sociedades humanas. Prensa Médica Mexicana,México, (2002) STITES, Daniel, Terr Abba I. Inmunología Básica y Clínica. México, El Manual Moderno(2002) TAY, Zavala. Jorge, Parasitología Médica, México, Méndez Editores (2000) www.ecología.unam.mx www.cetys.mx/panel [email protected] [email protected] Bibliografía complementaria KLATTS E.C, Atlas de Anatomía Patológica. México, Elsevier Saunders.(2007) LASO Javier F, Patología General. Barcelona, Masson.(2004) NUSSBAM Robert L. Genética en Medicina. México, Elsevier Masson.(2008) POMERVILLE Jeffrey. Microbiology. Boston Jonesand, Bartlett Publishers.(2007) SWAPAM K. Nath. Microbiología basada en la resolución de problemas. México, Elsevier.(2007) ROITT Ivan. Inmunología Fundamentos. Argentina, Médica Panamerican (2005)

23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Nutrición en el cuidado de la salud

Clave

Semestre

Créditos

6

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (x ) Taller ( ) Lab ( ) Sem() Tipo T ( ) P ( ) T/P ( x )

Carácter Obligatorio (x ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

4 Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 2 Teóricas 2/32

Prácticas 2 Prácticas 2/32

Total 4 Total 64

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará la importancia del conocimiento de la nutrición para el mantenimiento de la salud, así como la participación del profesional de enfermería en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías derivadas de alteraciones nutrimentales. Objetivos específicos: El alumno: 1. Identificará los conceptos básicos y factores que determinan el estado de

nutrición, que se relacionan con aspectos biopsicosociales de la persona de acuerdo a su estilo de vida.

2. Describirá las características, clasificación y función de los alimentos y nutrimentos para la elaboración de una dieta correcta.

3. Conocerá la clasificación y características de las dietas modificadas que se utilizan en diferentes patologías para la participación del profesional de enfermería.

4. Determinará el grado de riesgo de un paciente de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación nutrimental.

5. Identificará los principales trastornos relacionados con la nutrición para comprender la trascendencia epidemiológica y social, así como las consecuencias

24

económicas de la mala nutrición

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Introducción al estudio de la nutrición 10 2 2 Nutriología 16 4

3 La dieta en condiciones de salud y terapéutica dietética

10 2

4 Evaluación del estado de la nutrición 6 2 5 Trastornos de la nutrición 10 2

Total 52 12

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción al estudio de la nutrición 1.1 Importancia de la Orientación Nutricional para el profesional de enfermería 1.2 Conceptos básicos utilizados en Nutrición 1.3. La Nutrición y su relación con aspectos Biopsicosociales 1.4. Factores que determinan el estado nutrimental individual y colectivo 1.5. Panorama actual de la situación Nutricional en México. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT2012)

2 Nutriología 2.1 Alimentos 2.2 Nutrimentos 2.3 Lectura de etiquetas 2.4 Recomendaciones nutrimentales

3 La dieta en condiciones de salud y terapéutica dietética 3.1. Concepto de Dieta. Dieta Correcta. 3.2 Leyes de la Alimentación 3.3 Plato del bien comer 3.4. Dietas terapéuticas.

4 Evaluación del estado de la nutrición 4.1. Estudios dietéticos 4.2 Evaluación antropométrica 4.3 Estudios clínicos 4.4 Indicadores bioquímicos

5 Trastornos de la nutrición 5.1. Mala Nutrición 5.2 Desnutrición 5.3 Obesidad 5.4 Síndrome metabólico

25

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x ) Trabajo en equipo ( x ) Examen final (x ) Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación (x ) Presentación de tema (x ) Prácticas (taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( x ) Otras (especificar) Otras (especificar) Elaboración de mapas mentales y conceptuales

Ejercicio Cálculo energético Actividades en línea (TIC)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en el área de la Salud Experiencia docente

Mínimo 1 años de experiencia docente

Otra característica Curso de inducción en la docencia Curso de formación en Nutrición

Bibliografía básica: CASANUEVA E., KAUFER – HORWITZ M, PÉREZ Lizaur A. B, Nutriología Médica, México, Panamericana, 2008 FIRST, Michael B. Pincus, Harold Alan, Frances, Allen. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) de la Asociación Americana de Psiquiatría, Barcelona, Masson, 2002 ESQUIVEL HERNÁNDEZ, Rosa Isabel, MARTÍNEZ CORREA, Silvia María, MARTÍNEZ CORREA, José Luis. Nutrición y Salud. México, Manual Moderno, 2014 Mahan, L.K., Escott-S Tump, Raymond, J.L., Krause Dietoterapia, Barcelona, España, ELSEVIER, 2013 MÉNDEZ SÁNCHEZ, Nahum, URIBE ESQUIVEL, Misael. Obesidad. México, McGraw-Hill, 2012 PÉREZ LIZAUR, Ana Bertha; MARVAN LABORDE, Leticia, Manual de Dietas, Normales y terapéuticas: Los alimentos en la salud y la enfermedad, México, La Prensa Médica Mexicana, S.A. de C.V, 2012 ROTH A, Ruth, Nutrición y dietoterapia, McGraw-Hill, México, 2009 SERRATO G. Anorexia y bulimia: Trastornos de la conducta alimentaria. España, Libro Hobby Club, 2012 SUVERZA, Araceli. Abcd de la evaluación del estado de nutrición. México, McGraw Hill, 2010 VEGA L., M. del C. Iñarritu. Fundamentos de Nutrición y Dietética. México: Pearson, 2010 http://www.abcdietas.com/articulos/dietoterapia/definicion_dietoterapia.html Bibliografía complementaria: BECERRA, Ana Laura. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, 3ª edición, México, Fomento de Nutrición y Salud, A. C. 2008 BROWN J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 3ª edición, México. McGraw Hill, 2011 MATAIX, V.J. Nutrición y Alimentación Humana. España, Océano, 2009.

26

WARDLAW, G.M. Perspectivas en nutrición. México, McGraw Hill, 2010. SABÁN RJ, Cuesta MA. La obesidad como entidad pluripatológica. Colección: Monografías. Serie: Medicina/Ciencias de la Salud. México, editorial Díaz de Santos, 2013 ZIMMET P, Albeti G, Serrano M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico, propuesta por la federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev. Esp de Cardiología, 2005:58:1371-1376

27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Modelos y Teorías en Enfermería

Clave

Semestre

Créditos

14

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Ciclo básico especifico Modalidad Curso (x ) Taller ( ) Lab ( )Sem () Tipo T ( ) P ( ) T/P (x )

Carácter Obligatorio (x ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 96

Prácticas 6 Prácticas 96

Total 10 Total 192 Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( x )

Asignatura antecedente Epistemología del Cuidado Asignatura subsecuente Enfermería Comunitaria y Hospitalaria

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará a la Enfermería como una disciplina con componentes, humanísticos, científicos, teóricos, prácticos, metodológicos, que retoma las aportaciones de las corrientes y escuelas del pensamiento, así como a los modelos conceptuales y teóricos de Enfermería. Objetivos específicos: El alumno: 1. Identificará las bases epistémicas para la construcción y desarrollo de la teoría de enfermería. 2. Conocerá los principales modelos de enfermería para que el estudiante comprenda la importancia de una guía teórica que dirija su práctica profesional 3. Describirá los conceptos centrales y los componentes de los modelos de enfermería como base para su utilización en un plan de cuidado que profesionalice la enfermería como ciencia. 4. Analizará las escuelas de pensamiento para que el estudiante comprenda los diferentes paradigmas.

28

5. Analizará la metodología del Proceso de Enfermería con los modelos teóricos para que la (el) estudiante pueda relacionar y valorar la importancia de su aplicación en la práctica cotidiana de enfermería.

Índice temático

Tema Horas

semestre / año Teóricas Prácticas

1 Estructura del conocimiento contemporáneo de Enfermería.

12 6

2 El cuidado de Enfermería con el enfoque de las diferentes escuelas de pensamiento

6 6

3 Principales modelos de Enfermería 24 18

4 Proceso de Enfermería como herramienta metodológica del cuidado

42 60

5 Aplicación del Proceso de Enfermería con los modelos conceptuales.

12 6

Total 96 96

Tema y subtemas

1

Estructura del conocimiento contemporáneo de Enfermería 1.1. Introducción a las ciencias de Enfermería, importancia y análisis. 1.2. Estructura jerárquica del conocimiento de J. Fawcett 1.3. Componentes de la teoría de enfermería 1.4. Implementación de la filosofía y teoría de enfermería en la práctico

2 El cuidado de Enfermería con el enfoque de las diferentes escuelas de pensamiento 2.1 Desarrollo de corrientes del pensamiento 2.2 Paradigma de categorización 2.3 Paradigma de integración: 2.4 Paradigma de transformación 2.5 Principales escuelas del pensamiento en Enfermería.

3 Principales Modelos teóricos en enfermería. 3.1 Modelos Conceptuales: Grandes teóricas. 3.2 Teorías de enfermería del nivel medio 3.3 Tipos de trabajos teóricos en enfermería. 3.4 Operacionalización de los conceptos

4

Proceso de Enfermería como herramienta metodológica del cuidado 4.1 Bases conceptuales 4 2. Valoración 4.3 Diagnósticos 4.4 Planeación 4.5 Ejecución 4.6 Evaluación

5 Aplicación del Proceso de enfermería con los modelos conceptuales 5.1 Virginia Henderson y el modelo de las necesidades.

29

5.2 Dorothea Orem y los Requisitos de Auto cuidado de Enfermería. 5.3. Propuesta de valoración de los Patrones funcionales de Salud Marjory Gordon

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( x ) Exámenes parciales (x) Trabajo en equipo ( x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x ) Prácticas (taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( x ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciado(a) en Enfermería o áreas afines Experiencia docente

De 3 años y maestría en Docencia o Educación. Otra.

Bibliografía básica: AMARO CANO MC. El método científico de enfermería, el proceso de atención y sus implicaciones éticas y bioéticas. Rev .Cubana Enfermería. 2004; 20(1): pp. 1-7. ALFARO, Rosalinda. Aplicación del Proceso de Enfermería. España: Mosby-Doyma Libros; 2003, p. 17-90 GONZÁLEZ S. C. A., Trigueros A. A. Factores de Riesgo Aspectos generales HERNÁNDEZ. Juana. El método de intervención en Enfermería. En: el Proceso de Enfermería, en .Fundamentos de la Enfermería: Teoría y Método. España. Mc Graw-Hill, 2003, p.127-131 HERNÁNDEZ GARCÍA V, FABIÁN LAGUNAS A, NAVARRO ARROYO M. Proceso de Enfermería: Su Teoría y su Práctica. Desarrollo Científico de Enfermería. México. 2006; 14(7): pp. 274-278. IYER, Patricia. Proceso de enfermería y diagnósticos de enfermería. México: Interamericana McGraw-Hill; 2003. p166-250 JIMÉNEZ Teresa. El proceso de Enfermería Una metodología para la práctica, Colombia Orión editores LTDA.2000, p.121-148 JOELLE, CHARRIER. BRIGITTE, RITTER. El plan de cuidados estandarizado, un soporte del diagnóstico enfermero, elaboración y puesta en práctica. Barcelona, España. Masson. 2005 KÉROUAC, Suzanne. PEPIN JACENTHE. Concepción de Nightingale a Parse. En: Pensamiento Enfermero, 4nd ed. España: Masson; 2007. p. 23-45 Revista: MARTÍN Z. A., CANO P. J. F. Atención Primaria, conceptos, organización y práctica clínica. Vol. I. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2003, P. 751 – 763. MARTÍNEZ RIERA, J. R., DEL PINO C. R. Enfermería en Atención Primaria. Madrid: Ediciones DAE; 2006. MORALES SERRANO A, MORALES SERRANO N. Epistemología del Proceso de Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería. Marzo, 2007; 15(2): pp. 84–88. MORALES SERRANO A, MORALES SERRANO N. Perspectiva del Proceso de Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería. Septiembre, 2006; 14(8): pp. 321-32. NANDA. (2012-2014). Diagnósticos enfermeros: de España. Harcourt.pp15-214.

30

OLIVIERE, R. Enfermería Fundamental Conceptos, Proceso y Práctica. Tomo I – IV Interamericana/McGraw-Hill, 2000. OUTCOMES CLASSIFICATION (NOC) Classification (NOC) y Nursing Interventions Classification (NIC). PHANEUF, Margot. El modelo conceptual en Cuidados Enfermeros. En: La Planificación de los cuidados Enfermeros. México: McGraw-Hill. 2005. p. 7-51 PHANEUF, Margot. El Proceso de Cuidados: Generalidades y Visión Global en La Planificación de los cuidados Enfermeros. México: McGraw-Hill 2005. P.53-72. Bibliografía complementaria: AMERICAN NURSES ASSOCIATION. NURSING´S SOCIAL POLICY STA CASTRILLÓN AGUDELO MC. Retos para la enfermería en el siglo XXI: el desafío disciplinar. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2005. p. 1-13. ÁLVAREZ ÁVILA, R. Salud Pública y Medicina Preventiva, México, El Manual Moderno, 2004. ATKINSON. L. MURRIA.M. Proceso de Atención enfermería, México, Manual Moderno, 2000 CASTRILLÓN AGUDELO MC. Retos para la enfermería en el siglo XXI: el desafío disciplinar. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2005. p. 1-13. DURAN V. M. Enfermería desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2001. p. 15-57. DUGAS, B.W. Tratado de Enfermería Práctica, Mc Graw-Hill, México. 2000 KOZIER, B. G., HENDERSON VA. Discurso de recepción. Invest. Educ . Enferm. 2000. 18(2):83-7. LUIS, M. T. Diagnóstico Enfermeros. Un Instrumento para la Practica Asistencial, Barcelona, Mosby.2002 MARRINER. A. El Proceso de Atención de Enfermería. Un enfoque científico, México, Manual Moderno. 2004 NORDMAK, M. T. Bases Científicas de Enfermería, México, El Manual Moderno 2010 NEWMAN M. Cuidado prácticas de enfermería: grupo de cuidado. Bogotá: Universidad Nacional; 2000. 271 p. OLIVIERE, R. Enfermería Fundamental Conceptos, Proceso y Práctica Tomo I – IV Interamericana/McGraw-Hill. 2010. ROMERO BALLÉN MN. El cuidado de enfermería en la adversidad, cuatro compromisos desde la docencia. Av. Enferm. 2007. 25(2):112-23. WATSON J. NURSING: philosophy and science of caring. Colorado: University Press of Colorado; 2008. 313 p. ZAS ROS B. La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Rev. Electrónica Psicología Científica [Internet]. 2002 [acceso 5 de enero de 2007]: Disponible en: www.psicologia cientifica.com/bv/psicología pdf-

31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Epistemología del cuidado de enfermería

Clave

Semestre 1°

Créditos 13

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso (X ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo T ( ) P ( ) T/P (x )

Carácter Obligatorio ( X ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas: 9 Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 48

Prácticas 5 Prácticas 48

Total 9 Total 48

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( X ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Módulo de Modelos y Teorías de Enfermería

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará las bases Epistemológicas y científicas que fundamentan el Cuidado de Enfermería, encaminado a promover y recuperar la salud de la persona. Objetivos específicos: El alumno:

1. Explicará las aportaciones de la ciencia a la construcción de la disciplina de enfermería

2. Determinará la estructura del metaparadigma y sus categorías 3. Reconocerá los patrones del conocimiento de la enfermería 4. Reconocerá la evolución histórica y social de enfermería en el contexto mundial

y de México 5. Identificara los elementos de la metodología científica en los diferentes

métodos que se utilizan en la práctica de la enfermería

32

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Conceptos generales 5 5 2 Visiones el mundo de la enfermería 10 10 3 Patrones de conocimiento 10 10 4 Panorama del conocimiento de la enfermería 10 10

5 Aportaciones de la metodología científica a la disciplina

13 13

Total 48 48

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Conceptos generales 1.1 Conocimiento 1.2. Ciencia 1.3. Ciencia de la enfermería 1.4. Disciplina 1.5. Ontología 1.6 Epistemología 1.7 Filosofía y aportaciones a la disciplina de enfermería

2 Visiones del mundo de la enfermería 2.1 Metaparadigma 2. 2 Conceptos metaparadigmaticos de la enfermería 2. 3 Estructura jerárquica del conocimiento de la enfermería de Jaqueline Fawcett 2. 4 Paradigmas de enfermería

3 Patrones del conocimiento 3.1 Empírico 3.2 Estético 3. 3 Personal 3. 4 Ético

4 Panorama del conocimiento de la enfermería 4. 1 Antecedentes históricos el cuidado 4. 2 Evolución de la profesión de la enfermería en el mundo 4.3 Antecedentes históricos de la enfermería en México 4.3 Perspectivas de la enfermería

5 Aportaciones de la metodología científica a la disciplina 5.1 El método científico y las aportaciones a la disciplina 5.2 Utilización del método científico en los diferentes métodos que utilizan en la práctica de la enfermería

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x Exámenes parciales ( x ) Trabajo en equipo (x ) Examen final ( x ) Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x )

33

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( x ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil Profesiográfico

Título o grado Maestría en áreas afines a Enfermería Experiencia docente

Dos años de antigüedad como docente en la Carrera de Enfermería

Otra característica Tener experiencia docente dado clases en el Módulo de Introducción al Cuidado de Enfermería por lo menos tres años consecutivos Acreditar el curso de inducción al módulo de Epistemología de Cuidado de Enfermería

Bibliografía básica BARNUM, B. J. Nursing theory: Analysis, application and evaluation, 4th. Ed., Philadelphia, J. B. Lippincott, 1990. BLEGEN, M., y Tripp-Reiner, T. “Nursing theory, nursing research and nursing practice: Connected or separeted?”. En J. Mc Closkey Dochter man y H. Grace Eds., Current issues in nursing, St. Louis, Mosby, 2001. CARPER, B. “Fundamental patterns of knowing in nursing”, Advances in Nursing Science, 1, 1, 13-24, 1978. CHINN, P., Y KRAMER, M. Theory and nursing, 5th Ed., St. Louis, Mosby, 1999. CHINN, P., Y JACOBS, M. Theory and nursing, 2nd. Ed., St. Louis, The C. V. Mosby Company, 1987. DE VILLALOBOS, M. M. Enfermería: desarrollo teórico e investigativo, Bogotá, Gráficas Ducal, 1998. DE VILLALOBOS, M. M. Teorías de rango medio. Conferencia presentada en el V Seminario Internacional de Cuidado de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en imprenta, 2001. DENZIN, N., Y LINCOLN, Y. Eds. Handbook of qualitative research,Thousand Oaks, Ca., Sage Publications, 1994. DICKOFF, J., Y JAMES, P. Theory or theories: A position paper, Nursing Research, 17, 3, 197-203, 1968. DONALSON, S., Y CROWLY, D. M. The discipline of nursing, Nursing Outlook, 26, 2, 113-120, 1978. FAWCETT, J. The metaparadigm of nursing: International in scope and substance. En K. Krause y P. Astedt-Kurki (Eds.), International perspectives on nursing: A joing effort to explore nursing internationally, Finland, Tampere University, Department of Nursing, 1992. FAWCETT, J. Analysis and evaluation of conceptual models, Philadelphia, F. A. Davis Company, 1993. FAWCETT, J. Analysis and evaluation of conceptual models, Philadelphia, F. A. Davis Company, 1995. FAWCETT, J.; Watson, J.; Neuman, B.; Waker, P. H., y Fitzpatrick, J. J. “On nursing theories and evidence”, Journal of Nursing Scholarship, 23, 2, 115- 119, 2001. JOHNSON, D. Theory of nursing: Borrowed and unique, Nursing Research, 17, 3, 206- 209, 1968. LENZ, E.; Pugh, L.; Milligan, R..; Gift, A.; Suppe, F. Collaborative development of middle-range nursing theories: Toward a theory of unpleasant symptoms, Advances in Nursing Science, z17, 2, 1-13, 1995.

LIEHR, P., y Smith, M. J. Middle-range theory: Spinning research and practice to

34

create knowledge for the new millennium, Advances in Nursing Science, 21, 4, 81-91, 1999. MCKAY, R. Theories, models and systems for nursing, Nursing Research, 18, 5, 393- 399, 1969. MELEIS, A. Theorethical nursing: development and progress, 1st. edition, Philadelphia, J. B. Lippincott, 1987. MELEIS, A. Being and becoming healthy: The core of nursing knowledge, Nursing Science Quarterly, 3, 3, 107-114, 1991. MELEIS, A. Theorethical nursing: Development and progress, 3rd.edition, Philadelphia, J. B. Lippincott, 1997. MELEIS, A.; Sawyer, L.; Im, E.; Messias, D. A.; Schumacher, A. Experiencing transitions: An emerging middle-range theory, Advances in Nursing Science, 23, 1, 12-28, 2000. MERTON, R. K. On sociological theories of the middle-range. In Social theory and social structure, New York, Free Press, 1968. NEWMAN, M. The continuing revolution: A history of nursing science. En N. Chalsea (Ed) The nursing profession: A time to speak New York, Mc Graw-Hill, 1983. NEWMAN, M. A.; Sime, A. M., y Corcoran-Perry, S. A. The fous of the discipline of nursing, Advances in Nursing Science, 14, 1, 1-6, 1991. OREM, D. Nursing concepts of practice, 4th Ed., St. Louis, Mosby Year Book, 1991. M. C.; Sorrell, J. M.; Sorrell, C. D. From Carper´s patterns of knowing to ways of being: An ontological philosophical shifting in nursing, Advances in Nursing Science, 18, 1, 1-13, 1995. WOODS, N. K., y Canzaro, M. Nursing research: Theory and practice, St. Louis, The C. V. Mosby Company, 1988. Bibliografía complementaria: ÁLVAREZ, G. Bioética y ética profesional. Almeira, Universidad de Almeira. Servicio de publicaciones, 1999. DONAHUE, M. Historia de la enfermería EU, México, Doyma 2000 GRANJA, C. Breve Introducción al pensamiento de Sócrates: el nacimiento de la ética. Saarbrucken, España. Editorial académica Española. 2011. HEIDEGGER, M. Carta sobre el humanismo. México, D.F. 1998. HUSSERL, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México. Fondo de cultura económica, 1995 LÓPEZ DE LA VEGA, T. Bioética: entre la medicina y la ética. Salamanca, Universidad de Salamanca, España, 2005. MÁRTINEZ, C. Ciencia y humanismo al servicio del enfermo. México, D.F. Manual moderno 2003 MERLEAU, P. Fenomenología de la percepción. Barcelona, España editorial Planeta. 1993 PATOCKA, J. Introducción a la fenomenología. Barcelona, España Herder, 2005.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Farmacología I

Clave

Semestre

Créditos

6

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X ) Taller ( ) Lab ( )Sem() Tipo T ( ) P ( ) T/P (X )

Carácter Obligatorio (X ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( X ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Farmacología II

Indicativa ( X ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno distinguirá los elementos teóricos y metodológicos de la farmacología y farmacoterapia, para una correcta prescripción y aplicación de soluciones y medicamentos de uso más frecuente, teniendo como referencia el cuadro básico vigente que les permita realizar una práctica profesional de calidad en los diferentes niveles de atención. Objetivos específicos: El alumno: 1.- Aplicará los conceptos teóricos básicos de farmacología general y farmacoterapia, necesarios para la prescripción y ministración de medicamentos, en el cuidado del paciente. 2.- Relacionará las bases éticas y legales que norman la prescripción y ministración de medicamentos. 3.- Utilizará apropiadamente los submúltiplos de los diferentes sistemas de medidas en la dosificación de medicamentos que se ministrarán a los pacientes. 4.- Precisará las características e indicaciones de las soluciones de uso terapéutico utilizadas en el tratamiento y control de las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico

36

del paciente. 5.- Determinará las bases de farmacodinamia, farmacocinética y farmacoterapia de los principales grupos de medicamentos utilizados en el tratamiento y control de las afecciones del Sistema Nervioso.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Bases teóricas de la farmacología 11 11

2 Base éticas y legales para la prescripción y aplicación de los fármacos

3 3

3 Sistemas de medición 3 3

4 Prescripción y aplicación de Soluciones de uso terapéutico

4 4

5 Medicamentos de uso terapéutico en el sistema nervioso

11 11

Total 32 32

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Bases teóricas de la farmacología 1.1 Conceptos generales 1.2 Ramas de la farmacología 1.3 Farmacocinética 1.4 Farmacodinamia 1.5 Farmacometría

2 Bases éticas y legales para la prescripción y aplicación de los fármacos 2.1 Bases éticas en el uso terapéutico de los fármacos 2.2.Bases legales y Norma Oficial Mexicana 2.3.Estructura y elaboración de una receta

3 Sistemas de Medición 3.1 Sistema Métrico Decimal 3.2 Sistema Internacional de Medidas 3.3 Medidas Domésticas y sus equivalencias

4 Prescripción y aplicación de soluciones de uso terapéutico 4.1 Conceptos generales 4.2 Clasificación de soluciones por concentración y tonicidad 4.3 Soluciones de uso clínico

5 Medicamentos de uso terapéutico en el sistema nervioso 5.1 Analgésicos 5.2 Anestésicos locales y generales 5.3 Anticonvulsivos 5.4 Hipnóticos 5.5 Sedantes

37

5.6 Antidepresivos

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema (X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( X ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en Enfermería o áreas afines como: Médico, Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Químico Fármaco-biólogo.

Experiencia docente

tres años

Otra característica Experiencia clínica.

Bibliografía básica: GOODMAN L. S, GILMAN. A. G. Las Bases Farmacológicas De La Terapéutica, ed. 11ª en español Barcelona España Mc Graw-Hill/Interamericana: 2007. KATSUNG B. G. Farmacología Básica y Clínica, 11ª ed. México Distrito Federal, Mc Graw-Hill/Lange: 2010. VELÁZQUEZ. Farmacología Básica y Clínica, 18a ed. Médica Panamericana: 2008.

Bibliografía complementaria: KATSUNG B.G, TREVOR A.J. Farmacología: Autoevaluación y Repaso, México Distrito Federal. Manual Moderno: 1997. GANONG W. F, Fisiología Médica, México, 23ª ed. México Distrito federal. Manual Moderno: 2013.

38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Farmacología II

Clave

Semestre 2°

Créditos 6

Área Básico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X ) Taller ( ) Lab ( )Sem() Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio (X ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Farmacología I Asignatura subsecuente

Indicativa (X ) Asignatura antecedente Procesos Homeostáticos de la Persona I Asignatura subsecuente Módulos de Enfermería Comunitaria y Hospitalaria Objetivo general: El alumno priorizará los conocimientos teóricos básicos de la farmacognosia, farmacocinética, farmacodinamia y farmacoterapia, para la prescripción y aplicación de medicamentos de uso más frecuente, teniendo como referencia el cuadro básico de medicamentes vigente en el país. Objetivos específicos El alumno: 1.- Aplicará las bases teóricas de la farmacocinética, farmacodinamia y farmacoterapia de los medicamentos indicados con mayor frecuencia para tratamiento de las principales enfermedades que afectan el organismo humano y que ocupan los primeros lugares en el perfil epidemiológico de nuestro país. 2.- Utilizará las bases teóricas de la farmacocinética, farmacodinamia y farmacoterapia de los fármacos antimicrobianos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos infecciosos con base al perfil epidemiológico del país. 3.- Determinará las bases teóricas de la farmacocinética, farmacodinamia y farmacoterapia de los fármacos antiparasitario de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos parasitarios con base al perfil epidemiológico de cada región del país.

39

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Fármacos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos endocrinológicos.

5 5

2 Medicamentos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos cardiológicos y nefrológicos.

8 8

3 Fármacos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos respiratorios.

2 2

4 Medicamentos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos del aparato digestivo.

4 4

5 Fármacos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos hematológicos.

4 4

6 Antimicrobianos. 5 5 7 Antiparasitarios 4 4

Total 32 32

Contenido Temático

1

Fármacos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos endocrinológicos 1.1 Corticoesteroides 1.2 Hormonales (anticonceptivos) 1.3 Antidiabéticos e insulina 1.4 Fármacos para el tratamiento de dislipidemias

2

Medicamentos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos cardiológicos y nefrológicos. 2.1 Glucósidos cardíacos 2.2 Beta-bloqueadores 2.3 Bloqueadores de canales de calcio 2.4 Nitritos y nitratos 2.5 Inhibidores de enzima convertidora de la angiotensina (IECAS) 2.6 Antagonista de los receptores de angiotensina II (ARAS) 2.7 Diuréticos

3

Fármacos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos respiratorios.3.1 Broncodilatadores 3.2 Mucolíticos 3.3 Expectorantes

4

Medicamentos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos del aparato digestivo. 4.1 Protectores de la mucosa gástrica 4.2 Bloqueadores de histamina 4.3 Bloqueadores de la bomba de protones 4.4 Enzimas digestivas 4.5 Laxantes 4.6 Antieméticos

5

Fármacos de uso frecuente en el tratamiento de padecimientos hematológicas 5.1 Fármacos para el tratamiento de las anemias

40

5.2 Fármacos para el tratamiento de alteraciones de la coagulación 5.3 Antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes y trombolíticos

6

Antimicrobianos 6.1 Antivirales 6.2 Antibióticos 6.3 Antimicóticos

7

Antiparasitarios 7.1 Anti-protozoarios 7.2 Anti-helmintos

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X) Examen final ( X ) Lecturas (X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( X) Participación en clase ( X) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X ) Otras (especificar) Prácticas de Laboratorio (X)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en Enfermería o áreas afines como: Médico, Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Químico Fármaco-biólogo

Experiencia docente

2 años

Otra característica Formación en farmacología clínica

Bibliografía básica: GOODMAN L. S, GILMAN. A. G. Las Bases Farmacológicas De La Terapéutica, ed. 11ª en español Barcelona España Mc Graw-Hill/Interamericana: 2007. KATSUNG B. G. Farmacología Básica y Clínica, 11ª ed. México Distrito Federal, Mc Graw-Hill/Lange: 2010. VELÁZQUEZ. Farmacología Básica y Clínica, 18a ed. Médica Panamericana: 2008. Bibliografía complementaria: KATSUNG B.G, TREVOR A.J. Farmacología: Autoevaluación y Repaso, México Distrito Federal. Manual Moderno: 1997. GANONG W. F, Fisiología Médica, México, 23ª ed México Distrito federal. Manual Moderno: 2013.

41

Seriación

Ninguna ( X ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo enfermería comunitaria

El alumno analizará los aspectos de salud pública y enfermería comunitaria que posibiliten y promuevan la aplicación integral de los programas prioritarios de salud que favorezcan estilos de vida saludables en forma individual y colectiva Objetivos específicos: El alumno:

1. Analizará el área de aplicación de la salud pública, los aspectos la Enfermería Comunitaria y los elementos que la conforman para integrarlos en la atención del individuo, familia y comunidad.

2. Analizará los elementos teóricos sobre el estudio de comunidad y diagnóstico de salud, que aporten las bases para su elaboración a partir de las necesidades encontradas en la persona, familia y comunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

(Entidad académica) Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Enfermería comunitaria y hospitalaria

Clave

Semestre

Créditos

40

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab. ( ) Sem.( )

Tipo T ( ) P ( ) TP ( x )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( ) Obligatorio E (X) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 5 Teóricas 80

Prácticas 30 Prácticas 240

Total 35 Total 320

42

3. Diseñará un programa de educación para la salud aplicando la propuesta metodológica contenida en la unidad para realizar intervenciones de promoción y educación para la salud en un individuo, familia y comunidad con la finalidad de prevenir y controlar enfermedades elevando el nivel de salud de la población.

4. Integrará elementos teóricos prácticos para realizar intervenciones de promoción a la salud en programas específicos a grupos vulnerables de la población.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Enfermería comunitaria 7 0

2 Estudio de comunidad y diagnóstico de salud 27 64

3 Metodología para el diseño de programas de educación para la salud 26 79

4 Participación de los profesionales de enfermería como promotores de salud

20 97

Total

80 240

Contenido Temático

1

1.1 Salud Pública 1.2 Situación actual de la salud pública en México 1.3 Enfermería Comunitaria 1.4 Ámbito de acción de la enfermería comunitaria 1.5 Comunidad 1.6 Familia 1.7 Educación para la salud 1.8 Educación ambiental

2

2.1 Estudio de comunidad 2.2 Diagnóstico de salud 2.3 Programa de educación para la salud 2.4 Evaluación 2.5 Elaboración del informe

3

3.1 Diseño del Programa de Educación para la Salud 3.2 Planeación 3.3 Organización del programa 3.4 Ejecución del programa

43

3.5 Apoyos didácticos 3.6 Evaluación del Programa de Educación para la salud.

4

4.1 Conceptos y Objetivos 4.2 El hombre y su ambiente 4.3 Tipos de contaminación 4.4 Tipos de contaminación 4.5 Efectos adversos de la contaminación 4.6 Contaminación de los alimentos 4.7 Contaminación por vectores

5

5.1 Intervenciones de enfermería en los programas específicos a grupos vulnerables. 5.2 Prevención y control de enfermedades prevalentes 5.3 Prevención y control de enfermedades evitables por vacunación

Actividades didácticas

Evaluación del aprendizaje

Exposición (X ) Exámenes parciales ( X )

Trabajo en equipo (X ) Trabajos y tareas ( X )

Lecturas (X ) Presentación de tema ( X )

Trabajo de investigación (X ) Participación en clase ( X )

Prácticas (taller o laboratorio) (X ) Asistencia ( X )

Prácticas de campo (X )

Bibliografía básica:

ALVAREZ ALVA, Rafael. La enfermera y la trabajadora social en la salud pública. México, Manual moderno, 2007 ALVAREZ ALVA, Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. 4ta. Ed. México, Manual Moderno,2012 ARCHER ELLE, Sara. Introducción a la Enfermería de Salud. Comunitaria OMS/OPS, California, Universidad de San Francisco. Organización Panamericana de la Salud 2000.GARCÍA S.A., et al., Enfermería Comunitaria, Bases Teóricas Madrid Valencia, Ed. Difusión avances de enfermería 2009 GERMAN B. C. Retos de la Enfermería Comunitaria para el próximo milenio en: Enfermería Comunitaria. 2000 GRIFFITH CHRISTENSEN, P.J. Componentes De Proceso de Atención de Enfermería en: Proceso de Atención de Enfermería, México, El Manual Moderno 2009 HALL REDDUBGWEABER B. Enfermería en Salud Comunitaria: Un Enfoque de Sistemas. Español. OPS/OMS Washington, D.C. 1990 HERNAN, S. MTratado General de la Salud en las sociedades humanas. Tomo II. Capítulo. 15, México: La Prensa Médica. 2008 KLAINBERG, B.M., et al Salud Comunitaria, Colombia, Mc. Graw Hill, 2009 RAMOS C. E. Salud Pública y Medicina Preventiva, México, El Manual Moderno 2008

44

VEGA, FRANCO Leopoldo La Salud en el contexto de la Nueva Salud Pública. México: Ed. Manual Moderno 2008 ZAKUS, VEGA David. La participación Comunitaria en los Programas de Atención Primaria. México. Prensa 2008

OBJETIVO DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA El alumno adquirirá conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas del cuidado de enfermería en la persona hospitalizada aplicando intervenciones básicas de enfermería.

Objetivos específicos: El alumno:

1. Analizará la importancia del cuidado holístico en la atención del paciente hospitalizado.

2. Analizará la importancia de las intervenciones de enfermería en los procesos de sanitización y esterilización para el control de los factores de riesgo en el entorno hospitalario

3. Integrará las bases teórico prácticas para la ejecución de las intervenciones de enfermería en diversas medidas terapéuticas aplicadas a la persona hospitalizada

4. Ejecutará intervenciones de Enfermería con fundamentos teórico –prácticos, para la resolución de necesidades de la persona en base al modelo de Virginia Henderson

5. Sistematizará el Proceso de Enfermería, con base en el modelo de Virginia Henderson, para realizar una práctica integradora

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Cuidado holístico de enfermería a la persona en el ámbito hospitalario 9 26

2

Iintervenciones de enfermería en los procesos de sanitización, desinfección y esterilización para el control de los factores de riesgo en el entorno hospitalario.

12 34

3 Iintervenciones de enfermería en la aplicación de terapéuticas en la persona hospitalizada 22 62

4 El cuidado de enfermería para la satisfacción de las necesidades de la persona hospitalizada 23 68

45

5

El proceso de enfermería con base al modelo de Virginia Henderson

14 50

Total

80 240

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

1.1 Intervenciones de Enfermería desde el punto de vista holístico

1.2 Percepciones y conceptualizaciones del continuo salud desde el punto de vista de la persona

1.3 Factores que afectan la salud

1.4 Respuesta de la persona ante la enfermedad

1.5 Metas Internacionales para la seguridad del paciente. 1.6 Entorno de la persona hospitalizada 1.8 Entorno físico

1.9 Ingreso y egreso hospitalario 1.10 Intervenciones administrativas de enfermería durante el egreso del paciente

2

2.1 Proceso infeccioso

2.2 Intervenciones de Enfermería para prevenir las infecciones

2.3 Central de equipos y esterilización (CEyE)

2.4 Clasificación, preparación, esterilización, almacenaje, distribución y manipulación del material y equipo

3

3.1 Terapéutica Farmacológica 3.2 Manejo de Hemoderivados NOM 003 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. 3.3 Terapéutica quirúrgica

4

4.1 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de oxigenación 4.2 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de nutrición e hidratación 4.3 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de eliminación 4.4 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de movimiento y postura. 4.5 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de descanso y sueño 4.6 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad

46

de usar prendas de vestir adecuadas 4.7 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la termorregulación 4.8 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de higiene y protección de la piel 4.9 Cuidado de enfermería para la satisfacción de la necesidad de evitar peligros 4.10 Cuidado de enfermería para la satisfacción de la necesidad comunicarse 4.11 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de vivir según sus creencias y valores 4.12 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de trabajar y realizarse 4.13 Intervenciones de enfermería para la satisfacción de la necesidad de jugar/participar en actividades recreativas 4.14 Cuidado de enfermería para la satisfacción de la necesidad de aprendizaje 4.15 Intervenciones de enfermería durante la fase terminal y proceso de muerte

5

5.1 Valoración de la persona basada en las 14 necesidades de Virginia Henderson 5.2 Diagnóstico de enfermería basados en el modelo de Virginia Henderson, teniendo como apoyo la Taxonomía de la NANDA 5.3 Planeación del cuidado con base al modelo de Virginia Henderson 5.4 Ejecución de las intervenciones 5.5 Evaluación

Actividades didácticas

Evaluación del aprendizaje

Exposición (X ) Exámenes parciales ( X )

Trabajo en equipo (X ) Trabajos y tareas ( X )

Lecturas (X ) Presentación de tema ( X )

Trabajo de investigación (X ) Participación en clase ( X )

Prácticas (taller o laboratorio) (X ) Asistencia ( X )

Prácticas de campo (X )

Bibliografía básica:

AGUAYO HERNÁNDEZ, G.G. Técnicas Quirúrgicas en Enfermería, México: Editorial. deTextos Mexicanos 2006 ALFARO L. R. Aplicación del Proceso Enfermero, Guía Paso a Paso, España editorial. Springer-Verlag Ibérica 2009

47

ATKINSON, KOHN M. Técnicas de Quirófano México: editorial Interamericana,2008 CAMPILLO, G. J.F., Norma Oficial Mexicana Comité Consultivo Nacional de Normativización y Regulación y Fomento Sanitario,México, Secretaría de Salud. 2008 DUGAS B.W., Tratado de Enfermería Práctica, México: editorial McGraw Hill, 2009 GRIFFITH CHRISTENSEN J.P., Proceso de Atención de Enfermería, México: El Manual Moderno 2009 JULL C. L, Manual de Diagnostico de Enfermería, 4a. edición, España, Mc Graw Hill, Interamericana 2007 KOZIER O. E., Enfermería Fundamental, México: editorial McGraw Hill, 2010

KOZIER & Cols. Enfermería fundamental, conceptos, procesos y práctica, España Mc.Graw – Hill – Interamericana, 2009 KOZIER B, Técnicas en Enfermería Clínica, España: Edit. Mc.Graw – Hill Interamericana, 2009

Perfil profesiográfico

Título o grado

Licenciado(a) en Enfermería

Experiencia docente Experiencia clínica de 2 años en el área de enfermería

Otra característica 6 meses en áreas hospitalarias

48

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( x ) Asignatura antecedente

Enfermería Comunitaria y Hospitalaria Asignatura subsecuente

Enfermería en la Salud Infantil y Adolescente Indicativa ( )

Asignatura antecedente Asignatura subsecuente OBJETIVO: El alumno analizará el enfoque de riesgo, los aspectos de la sexualidad humana, el proceso reproductivo y los principales problemas que afectan a la salud reproductiva de hombres y mujeres, para integrar los conocimientos del cuidado de Enfermería en el continuo de salud Objetivos específicos:

El alumno: 1. Analizará la conceptualización de términos básicos, aspectos sociales,

económicos, políticos y jurídicos de la salud reproductiva en México, para comparar el desarrollo del ejercicio del cuidado desde la época prehispánica hasta la época actual y dirigir las intervenciones de enfermería en el continuo de salud con enfoque ético y bioético

2. Analizará los elementos anatomofisiológicos de la reproducción y

sexualidad humana para valorar aspectos biopsicosociales y dirigir las

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Enfermería en la salud reproductiva

Clave

Semestre

Créditos

35

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso ( x ) Taller ( ) Lab. ( ) Sem.( x)

Tipo T ( ) P ( ) TP ( x )

Carácter Obligatorio ( x ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 5 Teóricas 80

Prácticas 25 Prácticas 400

Total 30 Total 480

49

intervenciones de enfermería en el autocuidado con enfoque ético y bioético.

3. Valorará los factores de riesgo para su detección y evaluación oportuna en las etapas: preconcepcional, obstétrico y perinatal, así como su repercusión en la salud reproductiva; permitiendo en el alumnado el uso del pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades y destrezas en su práctica profesional.

4. Aplicará el proceso de atención de enfermería para proporcionar el cuidado en el proceso grávido, puerperal y neonatal desde el punto de vista fisiológico

5. Identificará las principales complicaciones del proceso grávido puerperal y neonatal

6. Analizará los problemas que afectan la reproducción humana para llevar a cabo intervenciones que promuevan en la pareja una sexualidad responsable y efectúen un autocuidado de calidad.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Generalidades

10 10

2 Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana

10 10

3 Detección de factores de riesgo en la salud reproductiva

5 10

4 Intervenciones de enfermería a mujeres que cursan un proceso grávido, puerperal y neonatal fisiológico.

25 150

5 Intervenciones de enfermería a mujeres que cursan un proceso grávido, puerperal y neonatal complicado

15 120

6 Intervenciones de enfermería a mujeres con problemas ginecológicos, neoplásico, de estática pélvica e infeccioso que afectan la reproducción humana.

15 100

Total 80 400

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

1.1 Conceptualización de la Salud Reproductiva. 1.2 Antecedentes de enfermería obstétrica en México y perspectivas del cuidado obstétrico. 1.3 Políticas y Estrategias en la Salud Reproductiva vigentes en México 1.4 Aspectos éticos y jurídicos que norman la práctica profesional en la salud reproductiva

2.1 Aspectos Anatomofisiológicos de la reproducción humana 2.2 Autocuidado en el desarrollo psicosexual y social del individuo desde la perspectiva de género

50

2 2.3 Sexualidad responsable

3

3.1 Indicadores de la Salud Reproductiva 3.2 Conceptualización de riesgo en la etapa reproductiva 3.3 Factores de Riesgo desde la perspectiva de género 3.4 Medición del Riesgo 3.5 Clasificación del Riesgo 3.6 Sistema de evaluación de riesgo

4

4.1 Desarrollo del embarazo 4.2 Cuidados de enfermería en mujeres que cursan con embarazo fisiológico. 4.3 Cuidados de enfermería en mujeres con trabajo de parto fisiológico 4.4 Alternativas en la pareja para un trabajo de parto psicoprofiláctico 4.5 Cuidados de enfermería a mujeres que cursan puerperio fisiológico 4.6 Valoraciones clínicas del recién nacido

5

5.1 Cuidados de enfermería a mujeres que presentan complicaciones en el embarazo. 5.2 Cuidados de enfermería a mujeres que presentan complicaciones durante el trabajo de parto. 5.3 Cuidados de enfermería a mujeres que presentan complicaciones en el puerperio 5.4 Cuidados de enfermería en el recién nacido que presenta complicaciones

6

6.1 Cuidados de enfermería a parejas que presentan alteraciones en la fertilidad: 6.2 Cuidados de enfermería a mujeres con enfermedades de origen neoplásico 6.3 Cuidados de enfermería a mujeres con alteraciones de la estática pélvica

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X ) Exámenes parciales ( X )

Trabajo en equipo (X ) Trabajos y tareas ( X )

Lecturas (X ) Presentación de tema ( X )

Trabajo de investigación (X ) Participación en clase ( X )

Prácticas (taller o laboratorio) (X ) Asistencia ( X )

Prácticas de campo (X )

Bibliografía básica:

AHUED, AHUED José Roberto Déficit de la capacidad procreativa Estudio de la pareja con Esterilidad e Infertilidad. En: Ginecología y obstetricia Aplicadas. México: J.G.H. pp. 273-283 2009 AMHGO. No. 3 IMSS. Embarazo de alto riesgo. En: AMHGO. No. 3 IMSS. Ginecología y obstetricia México: Méndez Editores, pp.1 – 301 2007 BENAVENT GARCÉS AMPARO Ferrer Ferrandis Esperanza. El Modelo teórico de Dorothea E. Orem. En: Fundamentos de enfermería. España: DAE, pp. 314-385 2007 BENSON, J. Diagnóstico y tratamiento gineco obstétrico, México Manual Moderno, pp. 1 – 1124 2009 BEREK, JONATHAN. Ginecología de Novak México Mc Graw Hill., pp 1 – 1357 2007 DANFORTH. Tratado de Obstetricia y Ginecología. México Interamericana, pp. 1 – 1024 2009

51

DE CHERNEY Diagnósticos y Tratamientos Ginecoobstétricos, México: Manual Moderno, pp. 1 – 1535 2006 DONAT COLOMER Francisco Enfermería Maternal y ginecológica, México, MASSON, pp. 1 – 541 2009. GONZÁLEZ MERLO J. Ginecología, España: Salvat, pp. 1 – 696 2008 JOHNSON MARION, MAAS MERIDEAN. Clasificación de resultados de enfermería (CRE) (NOC) Madrid España: Harcourt Mosby, pp 1 – 553 2008 LARRY, J. COPELAND (2000). Ginecología, Argentina, Panamericana, pp. 1 - 1197 2006 LOWDRIMILK PERRY Bobak . Enfermería Materno Infantil. España: Harcourt/ Océano, pp 1 – 1464 2009 MC. CLOSKEY C. JOANNE. (2002) Clasificación de intervenciones de Enfermería (CIE) (NIC) Madrid España: Harcourt Mosby pp. 1 – 951 2009 NANDA Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificación, Elsevier Barcelona España, pp. 1 – 287 2013 OLDS, SB. LODÓN. Enfermería Materno Infantil, México: Interamericana, pp. 1 – 1209, 2009 OREM, D.E. (1993) Modelo de Orem Masson-Salvat, España. pp. 383-400, 2008 OSTIGUÍN MELÉNDEZ Rosa María. Teoría general del déficit de autocuidado. México: Manual moderno, pp 1 – 68 2004 PÉREZ, PEÑA Efraín. Infertilidad y Esterilidad un Enfoque Integral, España: Salvat, pp.1 - 691, 2008 REEDER, S.M. Valoración y control de trastornos maternos de alto riesgo. En: Enfermería Materno Infantil, México, Interamericana - Mc Graw Hill,. pp. 719 – 745 2008 RODRÍGUEZ SHADON María J. La Mujer Azteca, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2000

Perfil profesiográfico

Título o grado

Licenciado(a) en Enfermería

Experiencia docente

Experiencia clínica de 2 años en el área de enfermería

Otra característica

6 meses en áreas tococirugía

52

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( x )

Asignatura antecedente Enfermería en la Salud Reproductiva

Asignatura subsecuente Enfermería en la Salud del Adulto

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará el continuo de salud de la población infantil y adolescente y desarrollará intervenciones de Enfermería con habilidades procedimentales y actitudinales con carácter holístico y humanístico tomando como eje de cuidado el Modelo de Virginia Henderson en el ámbito escolar, así como en el primero y el segundo nivel de atención a la salud. Objetivos específicos: El alumno:

1. Desarrollará habilidades y destrezas en la práctica clínica de la población infantil y adolescente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Enfermería en la salud infantil y adolescente

Clave

Semestre

Créditos

35

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso ( x ) Taller ( ) Lab. ( ) Sem.( x)

Tipo T ( ) P ( ) TP ( x )

Carácter Obligatorio ( x ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 5 Teóricas 80

Prácticas 25 Prácticas 400

Total 30 Total 480

53

2. Integrará el panorama epidemiológico de la población infantil y adolescente y establecerá planes de cuidados con extensión domiciliaria

3. Valorará el crecimiento, desarrollo y necesidades básicas de la población infantil y adolescente en base al proceso atención de enfermería de acuerdo al Modelo de Virginia Henderson y dará respuesta a dichas necesidades.

4. Integrará los conocimientos que le anteceden al módulo, mediante la teoría, práctica comunitaria y hospitalaria

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1

Antecedentes históricos, aspectos bioéticos, deontológicos, legales y panorama social epidemiológico de la población infantil y adolescente en México

6 20

2 Etapas de crecimiento, desarrollo y nutrición de la población infantil y adolescente

10 20

3 Proceso de enfermería en las principales alteraciones del crecimiento y desarrollo en la población infantil y adolescente

8 60

4 Proceso de enfermería en alteraciones respiratorias de

la población infantil y adolescente 12 60

5 Proceso de enfermería en alteraciones

gastrointestinales de la población infantil y adolescente12 60

6 Proceso de enfermería en alteraciones del sistema

nervioso de la población infantil y adolescente 12 60

7 Proceso de enfermería en alteraciones del sistema

renal de la población infantil y adolescente. 10 60

8 Proceso de enfermería en trastornos onco-

hematológicos de la población infantil y adolescente. 10 60

Total

80

400

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Antecedentes históricos, aspectos bioéticos, deontológicos, legales y panorama social epidemiológico de la población infantil y adolescente en México 1.1 Revisión de la salud y del cuidado al niño y adolescente sano y enfermo en las diferentes etapas históricas de México. 1.2 Panorama epidemiológico en grupos de edad pediátrica. 1.3 La población infantil- adolescente y las instituciones sociales.

54

1.4 Aspectos bioéticos, deontológicos y legales.

2

Etapas de crecimiento, desarrollo y nutrición de la población infantil y adolescente 2.1 Crecimiento y Desarrollo. 2.2 Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo. 2.3 Historia Clínica 2.4 Valoración de Desarrollo 2.5 Valoración de Crecimiento 2.6 Características de Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas pediátricas, clasificación según la escuela sajona. 2.7 Alimentación por grupos de edad

3

Proceso de enfermería en las principales alteraciones del crecimiento y desarrollo en la población infantil y adolescente 3.1 Agudeza visual y auditiva 3.2 Higiene buco-dental 3.3 Postura y alineación corporal 3.4 Estado Nutricional 3.5 Lesiones de la piel 3.6 Eliminación 3.7 Sueño y vigilia 3.8 Aprendizaje y rendimiento escolar 3.9 Sexualidad y realización 3.10 Entorno social y escolar

4

Proceso de enfermería en alteraciones respiratorias de la población infantil y adolescente 4.1 Síndrome de dificultad respiratoria 4.2 Laringotraqueitis 4.3 Bronconeumonía 4.4 Asma 4.5 Valoración 4.6 Etiquetas diagnosticas de enfermería 4.7 Planeación y ejecución del cuidado 4.8 Cuidados de enfermerías en las complicaciones más frecuentes 4.9 Manejo de la medicación 4.10 Plan de alta y evaluación

5

Proceso de enfermería en alteraciones gastrointestinales de la población infantil y adolescente 5.1 Enterocolitis necrosante 5.2 Atresia de esófago 5.3 Hiperbilirrubinemia 5.4 Gastroenteritis y Apendicitis 5.5 Valoración 5.6 Etiquetas diagnosticas de enfermería 5.7 Planeación y ejecución del cuidado 5.8 Cuidados de enfermerías en las complicaciones más frecuentes 5.9 Manejo de la medicación 5.10 Plan de alta y evaluación

55

6

Proceso de enfermería en alteraciones del sistema nervioso de la población infantil y adolescente 6.1 Traumatismo craneoencefálico 6.2 Crisis convulsivas 6.3 Trastornos del tubo neural (mielomeningocele, meningocele y espina bífida) 6.4 Hidrocefalia 6.5 Valoración 6.6 Etiquetas diagnosticas de enfermería 6.7 Planeación y ejecución del cuidado 6.8 Cuidados de enfermerías en las complicaciones más frecuentes 6.9 Manejo de la medicación 6.10 Plan de alta y evaluación

7

Proceso de enfermería en alteraciones del sistema urinario de la población infantil y adolescente 7.1 Infecciones de vías urinarias 7.2 Pielonefritis 7.3 Síndrome Nefrítico 7.4 Síndrome Nefrótico 7.5 Valoración 7.6 Etiquetas diagnosticas de enfermería 7.7 Planeación y ejecución del cuidado 7.8 Cuidados de enfermerías en las complicaciones más frecuentes 7.9 Manejo de la medicación 7.10 Plan de alta y evaluación

8

Proceso de enfermería en alteraciones onco-hematológicas de la población infantil y adolescente 8.1 Leucemia: Linfocítica aguda. (LLA) Mielocitica aguda (LMA). 8.2 Linfomas: Hodgkin y No Hodgkin 8.3 Osteosarcomas 8.4 Valoración 8.5 Etiquetas diagnosticas de enfermería 8.6 Planeación y ejecución del cuidado 8.7 Cuidados de enfermerías en las complicaciones más frecuentes 8.8 Manejo de la medicación 8.9 Plan de alta 8.10 Evaluación

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo (X ) Trabajos y tareas ( X ) Lecturas (X ) Presentación de tema ( X ) Trabajo de investigación (X ) Participación en clase ( X ) Prácticas (taller o laboratorio) (X ) Asistencia ( X ) Prácticas de campo (X ) Bibliografía básica: ADELL GRAS, Amapola, ET AL. Gastroenterología, Urgencias Infectológicas, en Urgencias en Pediatría. Hospital Infantil de México McGraw-Hill-Interamericana, 2004, CALVA RODRÍGUEZ, Roberto. Transición epidemiológica, en Crecimiento, desarrollo y alimentación del niño. México. McGraw- Hill Interamericana. 2005, CALVA RODRÍGUEZ, Roberto. Transición epidemiológica, en Crecimiento, desarrollo y

56

alimentación del niño. México. McGraw- Hill Interamericana, p.1-42, 2005. CASTRO CABALLERO, Cipriano, Maldonado Gómez, Olga ET AL. . El niño, generalidades, crecimiento y desarrollo, en La niñez, La familia y la comunidad. Orga CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. Datos estadísticos. www.conapo.gob.mx/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. México ,2011. Coordinación de Investigación Médica del IMSS. Programas Integrados de salud Guía para el cuidado de la salud del niño hasta el adolescente, Atención Preventiva Integrada. 2005 CORREA V.J; GÓMEZ R.J; POSADAS. R. Caries dental, en Fundamentos de Pediatría. Medellín, Colombia, Tomo III. 2003. DULANTO GUTIÉRREZ, E. Pubertad, Crecimiento y Desarrollo Físico, Escala de Tanner, en El Adolescente. Asociación Mexicana de Pediatría. McGraw-Hill Interamericana, México. 2005. ESCOBAR PICASSO, Emilio y otros, Las etapas pediátricas, en El Niño Sano. Manual Moderno, México. 2001 ESCOBAR PICASSO, Emilio Y OTROS, Evolución Histórica del concepto del niño en las etapas pediátricas; El Niño y su Entorno; El Niño y el Trabajo en El Niño Sano, México. Manual Moderno, 2006, FREIDES, David. Audición, lenguaje y sus trastornos, Sistema Visual y sus trastornos, en Trastornos del desarrollo un enfoque neuropsicológico, Ariel 2002 HOEKELMAN, A Robert y MADAM, Henry. Análisis estructural y funcional de los sistemas corporales; Nutrición; Vacunas, en Atención Primaria en Pediatría Harcourt, Madrid-España., 2001 Tomo I pp. 74-121,190-219 y 220-244. ISBN 0323- 00831- 3 JASSO GUTIÉRREZ, Luis. Fisiología del recién nacido, en Neonatología práctica. Manual Moderno, México. 2002 LEY GENERAL DE SALUD. Secretaria de Salud, México; 2011 HERNÁNDEZ ALVIDREZ, Elizabeth; YURICO FURUYA MEGURO María Elena. Enfermedades Respiratorias pediátricas. México. Manual Moderno, 2004 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1980, 1990, 2007 Indicadores de salud. www.inegi.gob.mx MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Crecimiento y Desarrollo, en La Salud del Niño y Adolescente, México. Manual Moderno. 2005 NOM-190 SSA-1-1999. Prestación de Servicios de Salud. Criterios para la atención médica en la Violencia Intrafamiliar. NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer embarazada, puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM -008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. NOM 013 SSA-21999. Para la Prevención y Control de las Enfermedades Bucales. NOM-031-SSA2-1999. Para la atención del niño sano. NOM 034 SSA-22002. Para la prevención y Control de los defectos al nacimiento. NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. NOM SSA 045 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades nosocomiales. PAREDES BREÑA, L; ANDRESS SILVA, L. Neonatología en El niño y el adolescente, Manual de procedimientos. FESI, UNAM, México, 2006 PODER EJECUTIVO FEDERAL DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Educación, Vivienda, Ambiente, en Programa Nacional de Salud. Folleto. México, 2001 PODER EJECUTIVO FEDERAL DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS

57

MEXICANOS. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. PORTELLANO PEREZ, José Antonio. Digrafía, en Ciencias de la Educación, preescolar y especial. Madrid-España, 2000 pp. 1-169. SCHULTE PRICE, Gwin. El recién Nacido, Lactante, Preescolar, Escolar y Pubertad; Valoración de Ballard y Denver, en Enfermería Pediátrica de Thompson. McGraw-Hill Interamericana, México. 2004 RODRÍGUEZ WEBER Miguel Ángel, Enrique, UDAETA MORA. Técnicas de Alimentación, Metabolismo líquidos y electrolíticos en el recién nacido, Neonatología Clínica. McGraw-Hill-Interamericana, México. 2004, ZDENEK, SALZMANN. La Familia, en: Antropología; panorama general. Publicación Cultural. Barcelona. 2004

Perfil profesiográfico Título o grado

Licenciado(a) en Enfermería

Experiencia docente

Experiencia clínica de 2 años en el área de enfermería

Otra característica

6 meses en áreas pediátricas

58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería.

Programa de la asignatura

Enfermería en la Salud del Adulto

Clave

Semestre

Créditos

35

Área

Clínico

Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso (X )Taller ( ) Lab ( )Sem ()

Tipo T ( ) P ( ) T/P (X )

Carácter Obligatorio (x ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 5 Teóricas 80

Prácticas 25 Prácticas 400

Total 30 Total 480

Seriación

Ninguna ( X ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente Enfermería en la salud infantil y adolecente Asignatura subsecuente Módulo de metodología de la investigación cualitativa

Módulo de metodología de la investigación cuatitativa Indicativa ( )

Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará los aspectos teórico-prácticos y metodológicos del cuidado de enfermería en el adulto, tomando en cuenta las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad en el país, con la finalidad de otorgar atención integral, oportuno, eficaz y con compromiso ético para conservar la salud en el contexto de la globalización y desarrollar competencias profesionales en los tres niveles de atención. Objetivos específicos: El alumno:

1. Analizará los aspectos teórico-prácticos, metodológicos del cuidado de enfermería en la atención del adulto.

59

2. Brindará cuidado integral, oportuno, eficaz y con compromiso ético al paciente adulto con problemas de salud.

3. Demostrará interés y habilidad en el manejo del proceso de enfermería basada en los 11 patrones funcionales de salud de M. Gordon.

4. Responderá a las demandas sociales en materia de salud mediante la práctica humanitaria participando en acciones de prevención y limitación de daño de enfermedades propias en el adulto.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1

Etapas de vida y el panorama epidemiológico de la población adulta en México

5 20

2 Proceso de enfermería en trastornos respiratorios

6 38

3 Proceso de enfermería en trastornos endocrinos

6 38

4 Proceso de enfermería en trastornos cardiovasculares

8 38

5 Proceso de enfermería en trastornos nefrológicos 6 38

6 Proceso de enfermería en trastornos digestivos

8 40

7 Proceso de enfermería en trastornos neurológicos

8 38

8 Proceso de enfermería en trastornos urológicos 6 30

9 Proceso de enfermería en trastornos oncológicos

6 36

10 Proceso de enfermería en trastornos inmunitarios 6 36

11 Proceso de enfermería en trastornos de origen traumático

15 48

Total 80 400

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Etapas de vida y el panorama epidemiológico de la población adulta en México 1.1 Etapas de vida del adulto

2 Proceso de enfermería en trastornos respiratorios 2.1 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2.2 Tuberculosis pulmonar

3 Proceso de enfermería en trastornos endocrinos 3.1 Diabetes Mellitus tipo 2

60

3.2 Pancreatitis

4 Proceso de enfermería en trastornos cardiovasculares 4.1 Hipertensión arterial 4.2 Síndrome de insuficiencia coronaria aguda (angina de pecho, infarto agudo al miocardio)

5 Proceso de enfermería en trastornos nefrológicos 5.1 Enfermedad renal crónica

6 Proceso de enfermería en trastornos digestivos 6.1 Colecistitis 6.2 Obstrucción intestinal 6.3 Cirrosis hepática

7 Proceso de enfermería en trastornos neurológicos 7.1 Enfermedad vascular cerebral 7.2 Crisis convulsivas

8 Proceso de enfermería en trastornos urológicos 8.1 Hiperplasia prostática

9 Proceso de enfermería en trastornos oncológicos 9.1 Generalidades de cáncer (pulmón y colon)

10 Proceso de enfermería en trastornos inmunitarios 10.1 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

11 Proceso de enfermería en trastornos de origen traumático 11.1 Generalidades: 11.2 Trauma de tórax 11.3 Trauma abdominal 11.4 Traumatismo cráneo encefálico 11.5 Traumatismo raquimedular 11.6 Quemaduras 11.7 Fracturas generalidades (cadera)

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( X ) Exámenes parciales ( x ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( x ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( x ) Prácticas ( laboratorio) ( X ) Participación en clase ( x )Prácticas de campo ( X ) Asistencia ( x ) Otras (especificar) Practicas Comunitarias y Hospitalaria(X )

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciado(a) en Enfermería Experiencia docente Taller de inducción a la docencia y práctica docente. Otra característica Tener estudios en Médico/Quirúrgica, cuidados intensivos y

áreas a fines. Tener experiencia en el área hospitalaria.

61

Bibliografía básica: ALVAREZ WALTHER, J, L. Neumología Clínica: Aparato respiratorio. Barcelona España, Elsevier,2010 AVEDAÑO HERNANDO, Luis. Nefrología clínica. 3ª ed. Panamericana, 2009, 1086 pp. AVIÑA VALENCIA, Jorge Arturo. Guías de diagnóstico y tratamiento para el manejo del paciente politraumatizado. 1ª ed. España, alfil, 2009. COCA PAYERAS, Antonio. Manejo del paciente hipertenso en la práctica clínica. 1ra ed. Panamericana, 2009, 393 pp. CONTRERAS GONZALEZ, Noé. Manual para la exploración neurológica y las funciones cerebrales inferiores. 4 ed. México, manual moderno, 2013, 155 pp. CONTRERAS OMAÑA, Raúl. Manual práctico de gastroenterología. 1 ed. España, zarpra, 2011, 225 pp. CORNACHIONE LARRINAGA, María A. Psicología del desarrollo: adultez aspectos biológicos, psicológicos y sociales. 2 ed. Córdoba-Rep. Argentina, brujas, 2008, 137- 141 pp.CUETO MANZANO, Alfonso Martin. Enfermedad renal crónica temprana: prevención, diagnóstico y tratamiento. 1 ed. Panamericana, 2013, 80 pp. DARÍAS CURVO, Sara. Enfermería Comunitaria: Atención al anciano, las vacunas en el adulto. 2 ed. México, difusión Avances de Enfermería, 2009, 736-269 pp. EGOL, KENNETH. A. Manual de fracturas. 4 ed. lippincott, 2011, 816 pp. Elsevier, 2010. FERNANDEZ SUAREZ. Carmen. Convivir con la hipertensión. 1 ed. Panamericana, 2008, 118 pp. FLOCH, Martin H. Netter. Gastroenterología. España, 13 ed. Masson, 2011, 928 pp. HERNDON, David N. Tratamiento integral de las quemaduras. 3ra ed. Barcelona España. Elsevier Masson, 2009, 656 pp. INEGI, Estadísticas demográficas y de salud del adulto en: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2010, 2011 y 2012. JORDI VIADÉ. Julia. Pie Diabético Guía para la práctica clínica. 2da ed. Panamericana, 2013, 193 pp. KNOBELL, Elías. Terapia Intensiva Enfermería. Bogotá, Distriubuna, 2008. LAVIN, Norman. Manual de endocrinología y metabolismo. 4ta ed. España. Lippincott, 2010. LORENZO TAPIA, Francisco. Cuidados enfermeros en la unidad de quemados. 1ra ed. España, vértice, 2008, 332 pp. LOSCALZO, Joseph. Harrison Neumología y cuidados intensivos. 1 ed. España, McGraw-Hill, 2013, 570 pp. LUNA MÉNDEZ, Rafael. Manual de enfermería médico-quirúrgica: Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Barcelona España, Elsevier 2008 NAVARRO REYNOSO, Francisco P. Neumonías: Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, Alfil 2006. ORTEGA VARGAS, María Carolina. Guías de Práctica Clínica Cardiovascular: Intervenciones en enfermería con base en la Evidencia. 1ra ed. Panamericana 2011, 264 pp. PALAO DOMENECH, Ricardo. Quemados valoración y criterios de actuación. 1ra ed. Barcelona España. Marge Books, 2010, 48 pp. PEREZ TORRES, Eduardo. Gastroenterología. 1 ed. España, McGraw-Hill, 2012, 724 pp. POTTER, Patricia. Fundamentos de enfermería: Adulto joven, de mediana edad y anciano. 5ta ed. España, Harcourt/Mosby, 2002, 231 – 282 pp. Publicado por Gabinete psicológico y pedagógico VIZU. Psicología: envejecer con plenitud. Mayores de cincuenta. [En línea]. Mc Graw Hill, 2010 [accesado 30/05/2010]. Disponible en: http://estudios.universia.es/formacion-adulta/index.htm SOTO CAMPOS, José G. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología: Aparato

62

respiratorio Enfermedades. Sevilla, Neumosur 2010. TÉBAR MASSÓ, Francisco Javier. La Diabetes en la Práctica Clínica. 1ra ed. Panamericana, 2009, 520 pp. WEIN, Allan J. Campbell-Walsh Urología. Argentina, 9 ed. panamericana, 2008, 3115 pp. WEST, John B. Fisiopatología Pulmonar: Fundamentos. Barcelona, España, 2012 WILLIAMS S, Linda. Enfermería medico/quirúrgica: consideraciones del desarrollo en los cuidados de enfermería de adultos. 3 ed. México, Mc Graw Hill, 2007, 239-269 pp. WILLIAMS, Linda. Enfermería médico quirúrgica. México, McGraw-Hill 2009.

Bibliografía complementaria: BULECHER, Gloria M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5 ed. España, Elsevier Mosby, 2009, 937 pp. CARABALLO, Roberto. Tratamiento de las epilepsias. 1 ed. Argentina, panamericana, 2009, 284 pp. CHOE, Jae Y. Acciones e interacciones de los medicamentos. 1 ed. Venezuela, panamericana, 2012, 734 pp. CONTRERAS RUIZ, José. Abordaje y manejo de las heridas. México, inter-sistemas, 2012, 396 pp. DAUGIRDAS, John T. Manual de diálisis. 1 ed. España, wolters klower health, 2008, 759 pp. GOMEZ BRAU, José Antonio. Manual práctico de instrumentación quirúrgica en Enfermería. España, Elsevier, 2010, 376 pp.

GÓMEZ TORO, Jaime. Neurología. 2 ed. Bogotá, manual Moderno, 2010, 902 pp. GUYTON, Hall. Tratado de fisiología médica. 12 ed. Barcelona España, elsevier, 2011. HOPPER, Willians. Enfermería medico quirúrgica. 3 ed. México, Mc Graw Hill, 2009, 1400 pp. KATZUNG. Bertram G. Farmacología básica y clínica. 9 ed. México, manual moderno, 2005, 1145 pp.

KINDT, Thomas. Inmunología de Kuby. 6 ed. México, Mc Graw Hill, 2007, 574 pp.

LÓPEZ ORTEGA, Jesús. Cuidado al paciente critico adulto. 1 ed. España, difusión avances de enfermería, 2007, 509 pp. LOPEZ ORTEGA, Jesús. Cuidados al paciente crítico adulto. Madrid-España, DAE, 2007, 509 pp. MARINO, Paul L. El libro de la UCI. Barcelona España, Masson, 2007, 1008 pp. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación. 3 ed.

63

Barcelona España, Elsevier, 2012-2014.

NETTER, Frank. Atlas de anatomía humana. 4 ed. Barcelona España, elsevier-masson, 2007, 631 pp.

ROGER P, Simón. Neurología clínica. 2 ed. México, Mc Graw Hill, 2010, 407 pp.

ROMERO AYUSA. Dulce Ma. Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirida. 1 ed. España, panamericana, 2010, 509 pp. SMELTZAR, Suzanne. Enfermería medicoquirurgica.vol 1, 2. 12ª ed. España, Lippincott Williams & Wilkins, 2013, 2416 pp. TIZIANI, Adriana. Havard: Fármacos en enfermería. 4 ed. México, manual Moderno, 2011, 715 pp. TORTORA, Gerard. Principios de anatomía y fisiología. 13 ed. Panamericana, 2013, 1328 pp. WILLIAMS S. Linda. Enfermería medico quirúrgica. México ,Ma Graw Hill; interamericana, 2009

64

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Geronto-geriatria

Clave

Semestre

7º o 8vo.

Créditos

16

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso (X ) Taller ( ) Lab ( )Sem()

Tipo T () P () T/P ( X )

Carácter Obligatorio () Optativo (X ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( E)

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 8 Prácticas 192

Total 12 Total 256

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Enfermería del adulto 6º. Semestre Asignatura subsecuente Enfermería en investigación

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará los cambios bio-psicosociales- espirituales, derivados del proceso natural del Envejecimiento y la utilidad de las escalas de valoración y rehabilitación Geronto-Geriatrica como fundamento para la Planeación, ejecución, evaluación de las intervenciones dirigidas al Adulto Mayor, la familia y comunidad. Objetivos específicos: El alumno:

1. Revisará la estructura de la relación salud- enfermedad- y del cuidado holístico de los Adultos Mayores, para proponer cuál es la intervención de enfermería que haga posible esta relación.

2. Ubicará dentro de las teorías del envejecimiento, su estudio específico con el fin de identificar algunas implicaciones de este proceso en el ámbito de la salud y su relación entre diferentes campos de estudio

3. Definirá a la Geronto- Geriatría como una estructura que marca las formas de organización y regulación de la vida social, de los Adultos Mayores para

65

especificar los procesos del cuidado y las implicaciones de la exclusión e inclusión de estos grupos vulnerables y su salud en el México actual.

4. Interpretará los procesos del Envejecimiento activo, productivo para que el estudiantado desarrolle una perspectiva profesional que le permita ser empático en la relación con el Adulto Mayor y ubicarse dentro del equipo interdisciplinario, transdisciplinario y muldisciplinario.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Generalidades 06 12

2 Cambios biopsicosociales espirituales durante el proceso de envejecimiento

12 12

3 Valoración-geronto- geriátrica y autocuidado del adulto mayor

12 38

4 Participación del profesional de enfermería en la rehabilitación geronto- geriátrica

22 204

Total 52 256

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Generalidades 1.1. Encuadre del programa. 1.2. Antecedentes Históricos de la Geronto- Geriatría 1.3. El Envejecimiento como fenómeno social, en la Salud y sus cambios

Epidemiológicos y estadísticos 1.4. Conceptos Gerontología- Geriatría clasificación y Enfermera

Geronto- Geriátrica 1.5. Envejecimiento tipos y Teorías 1.6. Conceptos de Viejo, Anciano, Vejez, persona de la tercera edad,

Adulto Mayor 1.7. Proyección de la Atención de Enfermería Geronto-Geriatrica 1.8. Panorama Epidemiológico-Social del AM(Adulto Mayor) en el país y

mundial 1.9. Recursos Humanos en la atención del AM 1.10 Legislación Mexicana y Sistema de Salud en la atención del AM

1.11 Principios de la ONU ,aspectos legales y Derechos del M 2 Cambios Biopsicosociales-Espirituales durante el Proceso de

Envejecimiento 2.1 Biología del Envejecimiento por Aparatos y Sistemas 2.2 Cambios Sociales 2.3 Cambios Psicológicos 2.3 Cambios Espirituales 2.5 Participación del Profesional de Enfermería en la atención del AM de acuerdo a los cambios Biopsico-sociales y Espirituales

3 Valoración Geronto-Geriatrica y Autocuidado del Adulto Mayor (AM)

66

3.1 Valoración Clínica y Geronto-Geriatrica del Adulto Mayor 3.2 Valoración Funcional (índice de Kantz, Barthel y Lawtón Brody) 3.3 Cogtiniva (Mine-examen Lobo, Escala de Incapacidad mental de la

Cruz Roja y SPMSQ, Pleiffer, Yasavage, Depresión) 3.4 Psicomotriz , equilibrio y Marcha (Escala de Tineti) 3.5 Nutricional (Mine mental de Nutricional 3.6 Guía de Valoración Geronto-Geriatrica clínica comunitaria (Virginia

Henderson, Margory Gordón, Dorotea E. Orem.) 3.7 PLACE (Plan de Atención de Enfermería Estandarizado) 3.8 Guía Clínica de Dx de Enfermería (NANDA,NIC,NOC) 3.9 Programas de Salud Autocuidado del AM (Cartilla de Salud)

3.10 Concepto de Autocuidado del Adulto Mayor 4 Participación del Profesional de Enfermería en la Rehabilitación Geronto-

Geriátrica. 4.1 Conceptos, objetivos, tipos y principios (Rehabilitación Geronto-

Geriátrica) 4.2 Síndromes Geriátricos. 4.3 Demencias tipos, clasificación 4.4 Farmacología e Iatrogenia en el Adulto Mayor. 4.5 Intervenciones y evaluación de Enfermería en los Síndromes

Geriátricos, 4.6 Terapias cognitiva, física y ocupacional. 4.7 Reeducación de esfínteres y de la marcha 4.8 Auxiliares de soporte para la marcha, dispositivos auditivos y

oculares 4.9 Orientación a la realidad y Reminisciencias 4.10 Participación del Profesional de Enfermería en la

rehabilitación Integral del Adulto Mayor en comunidad, hogar o Institucionalizado.

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( X ) Exámenes parciales ( x ) Trabajo en equipo: debate, foro (X) Examen final (x ) Lecturas (X ) Trabajos yareas (x) Trabajo de investigación documental (x) Presentación de tema ( x ) Prácticas (taller o laboratorio) ( X) Participación en clase (x) Prácticas de campo: visitas a centros hospitalarios (x)

Asistencia (x)

Collage (x) Análisis de películas (x) Mapa mental (x) PIN (x) Sociodrama (x) Cuadro comparativo (x) Ensayo (x)Línea de Tiempo vejez. (x) Sociodrama (x) Ensayo (x) Portafolio de evidencias (x)

67

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciada en Enfermería. Experiencia docente 1 año en la carrera Otra característica Cursos de Geronto- Geriatría y/o diplomados de preferencia

Bibliografía básica: ADRIANA FERRERO, Gloria. Envejecimiento y Vejez Nuevos aportes Colección Interdisciplinaria Edit Atuel Buenos Aires Argentina, 1998. BAZO MARIA, Teresa, GARCIA SANZ Benjamin (Col) Familia Relaciones de Apoyo en Envejecimiento y Sociedad Una Perspectiva Internacional España Médica Panamericana 1999 pp. 74- 94. BURKE Mary M., M.WALSH Mary B. Enfermería Gerontológica Cuidados Integrales del Adulto Mayor 2da edit. Edit. Harcourt /Brace 1998 España S.A. DE NICOLA, Prieto Geriatría Edit. Manual Moderno México 1985. FERNANDEZ BALLESTEROS, Rocío Gerontología Social Psicología Pirámide, Edit Pirámide Grupos Anaya S.A. Madrid España 2000. GARMENDIA ALFARO J. Guillermo, VAZQUEZ LARA Beatriz y (Col) Gerontología Edit Praxis 2000. GUTIERREZ ROBLEDO, Luis Miguel GARCIA PEÑA, Ma. Del Carmen. Geriatría para el Médico Familiar Manual Moderno México. 2012. LANGARICA SALAZAR Raquel, Gerontología y Geriatría Nueva Edit. Interamericana México 1985 LOZANO CARDOSO Arturo, Introducción a la Geriatra Méndez Editores México 2008. MARTINEZ MOROTO, Antonio Cap. 3 Protección Socio-Jurídica del Adulto Mayor en el ámbito municipal en Gerontología y Derecho Edit. Médica Panamericana España 2001 pp. 74-94 MILLAN CALENTI, José Carlos. Gerontología y Geriatría Valoración e Intervención Edit Médica Panamericana Madrid. España, 2011. MORAGAS MORAGAS Ricardo, Gerontología Social Envejecimiento y Calidad de vida Edit. Herder S.A. Barcelona España 1988. SANCHEZ MARTINEZ, Mariano, PINAZO HERNANDIS, Sacramento Gerontología, Actualización, Innovación y Propuestas Edit Perason –Prentice, Madrid España, 2005. WEATHEY David, SMITH David. Causas de Envejecimiento en Psicofarmacología de los Trastornos Congnoscitivos y Psiquiátricos en el Anciano Edit. Masson 2001 pp 3-21 ZUÑIGA ELENA, VEJA Daniel. Envejecimiento de la Población en México, reto del siglo XXI México CONAPO. 2004 pp.19-41 Bibliografía complementaria BERCIANO Ignacio, Como Envejecer con dignidad y aprovechamiento Crecimiento personal colección Edit. Desclee Brouver Bilbao España 2012. CERVERA DIAZ Ma. Del Carmen, SAINZ GARCIA Jesús, Valoración Integral del Anciano Actualización en Geriatría y Gerontología Edit. Formación Alcalá /Ramón y Caja España 2004 pp 53-73 FERNANDEZ GUTIERREZ Martina , PALOMA CASTRO Olga, Valoración Geriátrica y Auto-cuidado Procedimientos Preventivos y Cuidados Generales de Enfermería del Anciano en Guía de Prácticas Clínicas Enfermería Servicios Publicaciones de la Universidad de Cáliz España 2003 pp 58-87 y 67-94. GARCIA HERNANDEZ, Cambios Biopsicosociales en el Adulto Mayor en Enfermería Geriátrica Edit. Masson España 2000 pp 53-57. GARCIA LOPEZ MARÍA Victoria, RODRIGUEZ PONCE, Catalina. Valoración Diagnósticos del Anciano. En Enfermería del Anciano. Difusión Avances en Enfermería

68

España 2001 pp 104-168. GONZALO SANZ, Luz María Amenazas para la unidad de la persona, jubilación soledad Manual de Gerontología España 2002. pp 204-207. GUILLEN LLERA, F. PEREZ DEL MOLINA Martín Cambios Biopsicosociales del Adulto Mayor Síndromes y Cuidados en el paciente Geriátrico, Edit. Masson 2001 pp 45-62 HERNANDEZ Carmela de Pablo, Manual de Urgencias Geriátricas Edit. Formación Alcala España 2012. JIMENEZ FIGUEROA Ezequiel Nutrición en Tópicos de Geriatría Edit Prado 2004 México pp 69-74 L. MAUK, KRISTEN L. Enfermería Geriátrica McGraw Hill Interamericana 2008 España. ORDUÑA ALLEGRINI, María Gabriela, Los Mayores ante la muerte en Gerontología Educativa, España Ariel 2001 pp 123-151. PEREZ MELERO Andrés, Valoración Geriátrica en Enfermería Geriátrica. España. Síntesis 2000 pp 89-106. QUINTANILLA MARTINEZ Manuel. Alteraciones Sensoriales en Cuidados Integrales en Enfermería del Anciano Edit. Monsa España 2000.pp 157-188 RODRIGUEZ MORALES Rosalía. Déficit auditivo y visual en Geriatría. Edit. McGraw Hill Interamericana 2006 México pp 105-107. RUBIO GUERRA, Alberto Francisco. CASTRO MARTINEZ, Ma. Guadalupe. Controversias en Geriatría Edit. Alfil S.A. México. 2012. SANCHEZ MANZANERA Ramón. Cuidados Paliativos avances sin final Edit. Formación Alcalá, S. L. Alcalá España 2004.

69

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Educación en Enfermería

Clave

Semestre 8°

Créditos 9

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa 8vo Semestre

Modalidad Curso ( ) Lab ( ) Sem ( X) Taller ( X)

Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio (X ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 96

Prácticas 3 Prácticas 96

Total 6 Total 192

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria (X ) Asignatura antecedente Metodología de la investigación

Investigación en Enfermería. Salud del adulto.

Asignatura subsecuente Se cursa de manera simultánea con el módulo de administración en Enfermería.

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno, con base en conocimientos teóricos aplique la metodología del proceso aprendizaje-enseñanza en el diseño y difusión de programas educativos, dirigidos a la formación integral de nuevos profesionales en el contexto del cuidado de la salud. Objetivos específicos: El alumno:

1. Analizará la situación actual de la Enfermería en México mediante aspectos históricos, políticos, económicos y sociales que en el siglo XX coincidieron para generar su incipiente profesionalización, que le permita paralelamente proyectar su quehacer profesional.

2. Diseñará un programa de tutoría académica, o un programa de educación con

base en las necesidades de salud de la población, que paralelamente le permita contribuir con el desarrollo disciplinar de la profesión de Enfermería.

70

3. Aplicará su conocimiento teórico-práctico, para elaborar un trabajo de dicha currícula.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Aspectos generales de la educación y de la educación en Enfermería.

24

2 Proceso educativo 26

3 Principales aportaciones teóricas al proceso de aprendizaje

26

4 Estructuración curricular en Enfermería 20 Total 96

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Aspectos generales de la educación y de la educación en Enfermería. 1.1 Conceptualización de educación. 1.2 Fundamentos filosóficos, sociales y psicopedagógicos de la educación. 1.3 Fines de la educación 1.4 Plan Nacional de Desarrollo. 1.5 Los cuatro pilares de la educación 1.6 Contexto social de la profesionalización de Enfermería. 1.7 Transformación disciplinar de la Enfermería 1.8 Tendencias sobre la formación de Enfermeros hacia el 2020 según la

OPS.

2

Proceso educativo. 2.1 Conceptos generales. (Didáctica, docencia, pedagogía, andragogía, educación, ciencia, profesión, disciplina, arte) 2.2 Introducción al proceso educativo (proceso enseñanza-aprendizaje, proceso aprendizaje-enseñanza, protagonistas del proceso aprendizaje-enseñanza, valores en el proceso educativo). 2.3 Instrumentación didáctica de un programa educativo (definición, características, diseño de un programa, fundamentación, estructuración del contenido, metodología, cronograma de actividades, plan de clase, actividades de aprendizaje, actividades de enseñanza, recursos, métodos y técnicas didácticas). 2.4 Evaluación (tipos de evaluación, tipos de instrumentos de evaluación, diseño de instrumentos de evaluación). 2.5 Programa de tutoría académica ó clínica. (función del tutor, función del alumno, tipos de tutoría, diseño del plan de acción tutorial) 2.6 Tendencias en la formación de profesionales de Enfermería (método basado en problemas, educación continua en servicio, capacitación, modelo de enseñanza de Patricia Benner).

71

3

Principales aportaciones teóricas al proceso de aprendizaje. 3.1 Precursores de la educación ( Platón, Aristóteles y Comenio) 3.2 Teorías del enfoque conductista (Pavlov, Watson y Skinner) 3.3 Teorías del enfoque cognitivo (Piaget, Vigotsky, Ausubel) 3.4 Teorías del enfoque social (Bandura) 3.5 Principales escuelas en la evolución de la educación (corriente conservadora-escuela tradicional, corriente renovadora-escuela nueva, escuela tecnocrática, escuela de la didáctica crítica). 3.5 El constructivismo como enfoque psicopedagógico, aprendizaje significativo y educación por competencias

4 Estructuración curricular en Enfermería. 4.1 Conceptualización del currículo 4.2 Tipos de curriculum (currículum formal, currículum real o vivido, currículum oculto) 4.3 Estructuración curricular (fundamentación, perfil profesional y perfil de egreso, organización del currículum, evaluación del currículum) 4.4 Diseño curricular en el contexto de enfermería (el cuidado como fundamento filosófico sobre la formación en enfermería. 4.5 Grados académicos en Enfermería) 4.6 La enseñanza del cuidado de Enfermería 4.7 Filosofía del cuidado de Jean Watson 4.8 La experiencia Colombiana sobre la enseñanza del cuidado.

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( X ) ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X )Lecturas ( X ) Entrega de trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación (documental)(X ) Elaboración de un programa educativo

( X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación individual y grupal ( X )Prácticas de campo ( X ) Práctica docente ( X ) Otras (participación en simposio) ( X ) Organización y participación en Simposio

( X )

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciado(a) en Enfermería o áreas afines Experiencia docente Curso formativo en educación y experiencia mínima de un año Otra característica Maestro en Enfermería

Bibliografía AIMAR A, VIDELA N, TORRE M. “Tendencias y perspectivas de la ciencia enfermera.” En: Enfermería Global [internet].2006. [Consulta el 11 de diciembre 2011]; (9)1-9. Disponible en: www.um.es/eglobal/ ÁLVAREZ SJ, GARCÍA MV, SALAMANCA EJ, PÉREZ IF, CARRASCO AM. El tutor y la tutoría en el proceso de formación de especialistas sanitarios en la Comunidad de Madrid, análisis e interpretación mediante grupos focales. Educación médica. 2003; 6 (2): 100-111. ANUIES (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para

72

su organización y funcionamiento en las instituciones de la educación superior. México: ANUIES; 2000. BLAN A, VINCENT J. La Recepción de la Escuela Frankfurt. Nueva Visión; 2006. BOWEN J, HOBSON RP. Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. Editorial LIMUSA. México 2008. BRYKCZYNSKY KA. PATRICIA BENNER; De principiante a experto: excelencia y dominio de la práctica de Enfermería Clínica. En: Marrineer TA, Raile AM Eds. Modelos y Teorías en Enfermería. 5ª. Edición. Mosby Elsevier Science. 2003. CALERO PÉREZ, MAVILO. Constructivismo pedagógico. Teorías y aplicaciones básicas. Editorial Alfaomega. México 2008. CASTRILLÓN AGUDELO Consuelo. Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol. XXVI. Núm. 2. Septiembre, 2008. Pp 114-121. CHEHAYBAR KE. Elementos para una fundamentación Teórico – Práctica del Proceso de aprendizaje grupal. Revista Perfiles Educativos. 1994; 63. CHEHAYBAR KE. Técnicas para el aprendizaje grupal. México: UNAM CISE; 2000. COMISIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA (CIE). Tendencias actuales y futuras en La formación en Enfermería: pasado y presente Ginebra. 2000. DE SENA ROSANGELA R, COELLO S. Educación en Enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm 2004; 22 (2): 120-127. DÍAZ- BARRIGA AF. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2010. DÍAZ-BARRIGA A. Didáctica y currículo. México: Paidós; 2002. DÍAZ-BARRIGA AF. Metodología de Diseño curricular para la Educación Superior. México: Trillas; 2000. DURÁN DE VILLALOBOS M M, Et. Al. Formación de Recursos en Enfermería en: DURÁN DE VILLALOBOS MM editores. Recurso de Enfermería: Contribuciones al Proceso de Desarrollo. Red de Enfermería de América Latina. 2000. FURLÁN JA et al. Aportaciones a la Didáctica de la Educación Superior. México: UNAM ENEPI; 2000. GARCÍA GE. Pedagogía Constructivista y Competencias: Lo que los Maestros Necesitan Saber. México: Editorial Trillas; 2010. GARZA J, PATIÑO S. Los valores en el proceso educativo. En: Garza J, Patiño S. editores. Educación en valores. México: Trillas; 2008. p. 22-37. GIMENO SJ. El currículo: una reflexión sobre la práctica. España: Lavel; 1995. HERNÁNDEZ ROJAS Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós Educador. México 2012. LARROYO F. Historia Comparada de la Educación en México. México: Porrúa; 2000. LEAL F. GUSTAVO. La profesión de Enfermería al final del foxismo. Reporte de investigación. Universidad Autónoma Metropolitana. México 2006. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Orientaciones para la educación inicial de enfermería en las Américas hacia el 2020. Washington. 2007. PALACIOS Jesús. La cuestión escolar. Críticas y alternativas. México: Ediciones Coyoacán; 2002. PANSZA G M. Fundamentación de la Didáctica. México: Gernika; 1985. PELECH J, PIEPER G. The Comprensive Handbook of Constructivist Teaching: From Theory to Practice. Information Age Pub; 2010. PÉREZ GA. Las funciones sociales de la escuela, de la Reproducción a la Reconstrucción Critica del Conocimiento y la Experiencia. En: Pérez GA editores. Comprender y transformar la Enseñanza. Madrid: Morata; 2000. p. 44 – 60. PIMIENTA J. Fundamentos. En: Pimienta J. Eds. Metodología constructivista. Guía para

73

la planeación docente. 2a ed. Pearson Prentice Hall. México 2007. P 7-72. PIMIENTA PRIETO Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Editorial PEARSON. México 2012. ROJAS VL. El enfoque constructivista en el currículum de Enfermería: motivación, dificultades y demandas que enfrenta el ó la docente. Revista de Enfermería Actual en Costa Rica. [internet]. 2006 [consulta el 19 de diciembre 2011]; 009 (5). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx. SILVA SS. Informática Educativa: Usos y Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías en el Aula. Nueva visión; 2010. TORRES SJ. El currículo oculto. España: Morata; 2003. UNAM. Marco de Referencia para la Elaboración Presentación y Aprobación de Proyectos de Creación y Modificación de planes de Estudio de Licenciatura. México: Secretaría General, Unidad de Apoyo a la Junta de Gobierno y Consejos Académicos del área; 2001. UNESCO. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Colección La educación en marcha. París: UNESCO; 2000. VELASCO V.R. Teorías del aprendizaje. Constructivismo en: teorías del aprendizaje aplicadas a la educación. Perú. Universidad Peruana. Unión. 2003. Pp 237-286.

74

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Enfermería industrial

Clave

Semestre

7º. u 8º.

Créditos

16

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso ( ) Taller ( X ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

256 Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 12 Prácticas 192

Total 16 Total 256

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Ninguna Asignatura subsecuente Ninguna

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará las demandas de cuidado al continuo de salud de la persona, a través de intervenciones específicas de enfermería en la promoción, prevención y control de la salud, así como en la seguridad e higiene con base en los factores de riesgo identificados es su entorno laboral. Objetivo específico: El alumno:

1. Fomentará en la población trabajadora el autocuidado a través de programas de prevención de enfermedades y accidentes laborales; así como la detección oportuna de enfermedades crónicas degenerativas para desarrollar una cultura de salud integral.

75

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Panorama general de la enfermería industrial y contexto histórico

8 12

2 Epidemiología en medicina del trabajo 12 35 3 Marco jurídico laboral 16 35

4 Intervenciones de enfermería en las enfermedades profesionales

20 76

5 Importancia del comportamiento organizacional en el ámbito laboral

8 34

Total 64 192

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Panorama general de la enfermería industrial y contexto histórico. 1.1 Contexto y perfil de la enfermera en la industria. 1.2 Conceptualización de la Enfermería en la Salud Ocupacional 1.3Hechos relevantes históricos y socioculturales del trabajo. 1.4 Situación actual de la salud ocupacional en México.

2

Epidemiología en medicina del trabajo. 2.1 Estadísticas de enfermedades y accidentes de trabajo 2.2 Seguridad e higiene Laboral 2.3 Factores de riesgo en el ámbito laboral 2.4 Elementos que integran el Diagnóstico de Salud

3 Marco jurídico con relación al trabajo. 3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3.2Ley Federal del Trabajo. 3.3 Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente. 3.4 Ley del Seguro Social 3.5 Plan Nacional de Desarrollo. 3.6 Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social 3.7 Certificación de calidad de las Empresas (ISO 9000) 3.8 Tratados de la Organización Internacional del Trabajo.

4 Intervenciones de enfermería en el cuidado de la salud de los trabajadores. 4.1 Intervenciones de enfermería preventivas en las enfermedades laborales4.2 Intervenciones de enfermería en urgencias, siniestros y desastres 4.3 Programas de Capacitación en casos de Siniestros y Desastres

5 Importancia del comportamiento organizacional en el ámbito laboral 5.1 Comportamiento organizacional 5.2 Actitud del trabajador 5.3 Cultura organizacional 5.4 Ética Laboral 5.5 El portafolio Gerencial como instrumento guía en el área laboral.

76

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( X ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X )Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X )Prácticas (industriales) ( X ) Participación en clase ( X )Prácticas de campo ( X ) Asistencia ( X )Portafolio de evidencias ( X ) Diseño de programas ( X) Diagnostico situacional ( X)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en Enfermería, con experiencia en Enfermería Industrial o áreas afines

Experiencia docente

Mínima de dos años.

Otra característica

Bibliografía básica: ÁLVAREZ ALVA, Rafael Salud Pública y Medicina Preventiva, Manual Moderno México 2012 ANTÓN ALMENARA, P, Enfermería ética y legislación, ediciones científicas y técnicas, S.A. Masson-Salvat 1994 ASFAHL, R. Rieske, D., Seguridad industrial y administración de la salud. 6ª edición. Pearson Educación, México, 2010 Calvo S.M., BOWLER Rosemarie M., James E. Cone, M.D., M.P.H. Secretos de la Medicina del Trabajo, Mc Graw-Hill Interamericana, Ed. 2005, Cap. 341 a la 347 CALVO, Ma. D. Enfermería del Trabajo, Ediciones DAE (grupo paradigma), Madrid España, 2008 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Porrúa 2002 México. CORTÉS J. M., Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales 7 edición, Editorial Tebar. México. 2000 CORZO G, Introducción a la Salud Ocupacional, Ed Arcamar, México 2012 FERNÁNDEZ, O.J. Medicina en el Trabajo y Salud de los Trabajadores, JR Fernández editores, México 2003 FRANKLIN E. B Comportamiento Organizacional. Enfoque para América Latina, Edit. Pearson Educación México, , 2004 HELLRIEGEL, S Comportamiento Organizacional, México, CENGAGE Learning, 2009 HERNÁNDEZ F. Gil Tratado de Medicina del Trabajo, Elseiver, España 200, 5 INEGI Morbi - Mortalidad e Invalidez en: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática. México 2000 LADOU Joseph Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental, 3° edición, Manual Moderno, México D. F. 2005 Ley del Seguro Social. Porrúa, 2003, México Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación 09-04-2012 MENÉNDEZ M. Concha, Moreno Oliver. F.X. Ergonomía para Docentes Ed. GRAO, 2006 ROBBINS. S. P. Comportamiento Organizacional Teoría y Práctica, 10ª ed. Edit. Pearson Educación México, , 2004 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Normas Oficiales Mexicanas Vigentes,

77

México,

Bibliografía complementaria: BELLO, G. J., López de C. S, A., Aspectos generales del fenómeno tóxico en: Fundamentos de ciencia toxicológica, Madrid, Editorial Díaz de Santos, 2001 BELMONTE NIETO, Manuel., Enseñar a Investigar, orientaciones Prácticas, ed. Mensajero, Bilbao 2002 CASARETT Y DOULl Fundamentos de Toxicología, Madrid, Mc Graw Hill, 2005 Cruz, G.G. DARÍO, Córdoba, Toxicocinética en: Toxicología, Bogotá, Manual Moderno, 2006 ECO. Humberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa 2011 ESCALANTE, G.P., artículo Toxicología del nuevo milenio en México por Centro Toxicológico. GARNICA G. Andrés Ergonomía Aplicada, Ed. ECOCE Textos Universitarios 2006 GIL-MONTE, P. El síndrome de Quemarse por el trabajo (burnout). Madrid: Ed. Pirámide 2005 GONDAR NORES J. Emilio Técnicas estadísticas con SPSS: En estadísticas para enfermería. Editorial Data Mining Institute 2003 HERNÁNDEZ P.C. Manual de Ergonomía, Incrementar la Calidad en el Trabajo, Ed. Formación Alcalá 20005 LAUWERY, R. R. Absorción, distribución, transformación y excreción de las sustancias toxicas en: Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales, Barcelona, Masson, 1994

78

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Cuidado integral a niños y adolescentes en situación crítica

Clave

Semestre

7° u 8°

Créditos

16

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso (X ) Taller (X ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( X ) Obligatorio E (X ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 8 Prácticas 192

Total 12 Total 256

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno integrara los conocimientos científicos y tecnológicos con las intervenciones de enfermería al paciente pediátrico en estado crítico, que le permitan actuar con capacidad anticipatoria y resolutiva en la solución de problemas, con una actitud crítica y humanizada, fundamentada en los principios éticos y bioéticos. Objetivos específicos: El alumno:

1. Analizará la importancia de la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos y relacionarlas con la eficiencia, la calidad del cuidado y los aspectos bioéticos.

2. Analizará los criterios de ingreso a unidades de cuidados intensivos neonatales o pediátricos, las principales causas de morbi-mortalidad infantil en México y su interrelación con la realidad social.

79

3. Integrará los conocimientos que involucran alteraciones en el proceso homeostático respiratorio, hemodinámico y nervioso e identifique la necesidad, el tipo de intervenciones y el índice de respuesta del trastorno a la modalidad terapéutica elegida.

4. Aplicará el proceso de enfermería al paciente pediátrico grave como instrumento para la toma de decisiones y solución de problemas que mantengan o mejoren la disfunción respiratoria, hemodinámica y nerviosa.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1

Panorama epidemiológico de la población infantil y adolescente que cursa con alteraciones y requieren de atención en Unidades de Cuidados Intensivos en México.

12 48

2 Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con alteraciones de la función respiratoria en estado crítico de salud.

20 48

3 Intervenciones de enfermería a paciente pediátrico con alteraciones de la función hemodinámica en estado crítico de salud.

16 48

4

Intervenciones de enfermería a paciente pediátrico en estado crítico con alteraciones de la función neurológica.

16 48

Total 64 192

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Panorama epidemiológico de la población infantil y adolescente que cursa con alteraciones y requieren de atención en Unidades de Cuidados Intensivos en México.

1.1 Principales causas de morbilidad que originan el ingreso a Unidades de cuidados intensivos

1.2 Organización y funcionamiento de las unidades de cuidados Intensivos

1.3 Farmacología 1.4 Bioética

2

Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con alteraciones de la función respiratoria en estado crítico de salud. 2.1 Función respiratoria 2.2 Semiología de la insuficiencia respiratoria aguda 2.3 Terapéutica ventilatoria

80

2.4 Farmacología: 2.5 Monitorización de la función respiratoria

3

Intervenciones de enfermería a paciente pediátrico con alteraciones de la función hemodinámica en estado crítico de salud. 3.1 Hemodinámia 3.2 Semiología hemodinámica 3.3 Terapéutica hemodinámica 3.4 Farmacología 3.5 Monitorización

4

Intervenciones de enfermería a paciente pediátrico en estado crítico con alteraciones de la función neurológica. 4.1 La respuesta neurológica 4.2 Semiología 4.3 Farmacología 4.4 Monitorización neurológica 4.5 Malnutrición secundaria a condición crítica

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( X ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo ( X ) Examen final (X) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X ) Presentación de tema (X ) Prácticas (taller o laboratorio) (X ) Participación en clase (X ) Prácticas de campo(X ) Asistencia (X ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en Enfermería Experiencia docente

Con formación docente de un año

Otra característica Haber trabajado en hospitales en el servicio de pediatría y unidad de cuidados intensivos

Bibliografía básica: CARMONA SJA. Monitorización de la presión intracraneana. En: Gutiérrez LP. Procedimientos en la Unidad de Cuidados Intensivos. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana, p. 541-551; 2003. CONDE MJM. Procedimientos para valoración del donador cadavérico. En: Gutiérrez LP. Procedimientos en la Unidad de Cuidados Intensivos. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana, p. 570-75; 2003. DEBRAl, Lynn-Mc Hale, Mahom MM. Mantenimiento/ suspensión del tratamiento del sostén Vital. En: Cuidados intensivos, procedimientos de la American Associatión of Critical Care Nurses. 4ed. Argentina: Médica, Paramericana p. 1025-1030; 2003. HINKLE J. Cuidados del donante de órganos. En: Lynn-Mc Hale. Cuidados intensivos,

81

procedimientos de la American Associatión of Critical Care Nurses. 4ed. Argentina: Médica Paramericana, p. 1013-16; 2003. HINKLE J. Pedido de donación de órganos. En: Lynn-Mc Hale. Cuidados intensivos, procedimientos de la American Associatión of Critical Care Nurses. 4ed. Argentina: Médica Paramericana, p. 1021-24; 2003. KREBS F.N Nutrición en niños que requieren cuidado crítico. En: Manual de Nutrición Pediátrica. 5°ed. México: American Academy of Pediatrics, p. 643-651; 2004. LISA MB, Gould SR, Rosenthal-DichterC, Dicjerson P. Problemas que afectan varios sistemas. En: Cuidados intensivos de enfermería en el niño. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana, p. 600-708; 2000. LOREDO A.A. Maltrato en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos. 2004 MANZANERA R. Sedación, analgesia y relajación en UCI. En: Sánchez MR. Atención específica de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos. España: Formación de Alcalá, p. 135-47; 2006. MEHTAN N, Castillo L. Nutrición en el estado crítico. En: Forero J. Forero J, Alarcón, Cassalett G. Cuidado Intensivo Pediátrico y Neonatal. Colombia, p 283-302: Tribuna; 2004 Muñoz MT Malnutrición. En Manual Práctico de Nutrición en Pediatría. España: Ergón, p 249-259; 2007. SÁNCHEZ MR. Atención específica de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos. España: Formación de Alcalá, p. 333-345; 2006. SULLIVAN J. Determinación de la muerte. En: Lynn-Mc Hale. Cuidados intensivos, procedimientos de la American Associatión of Critical- Care Nurses. 4ed. Argentina: Médica Paramericana, p. 1003-12; 2003. VERNON-Levett. Sistema neurológico. En: Slota CM, Callow L, Suddaby CE. Bibliografía complementaria: ACKLEY B, Ladwing G. Manual de Diagnósticos de Enfermería. Guía de Planificación de cuidados. 7° ed. Elvesier Mosby 2007(Clásico) AVERY BG. Neonatología, fisiopatología y manejo del recién nacido. 3ed. México DF: Panamericana; 2004. BULECHER G, ButcherH, McCloskey DJ. Clasificación de Intervenciones de Enfermería 5° ed. Elvesier Mosby 2009 CONDE MJM. Manual de cuidados intensivos. México DF: Prado; 2002.(Clásico) DEACON J, O’ Nelly P. Cuidados Intensivos de Enfermería en Neonatos. 2 ed. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana, p. 232-66, 332-366, 736-758; 2001. DÍAZ GM, Gómez GC, Ruíz GMJ. Tratado de enfermería de la infancia y adolescencia. España, Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 2006. DOHL Ch A,Collahan C.A, Gartherk J.C.Pediatria On Call. México. Lange. Mc Graw-Hill Interamericana; 2007 ESCOBAR P.E, Espinoza H.E. Tratado de Pediatría el niño enfermo .Vol II. México: El Manual Moderno; 2006 FORERO J, Alarcón, Cassalett G. Cuidado Intensivo Pediátrico y Neonatal. Colombia: Distribuna; 2007.

82

GOMELLA T.L, Cunnigham M. D, Eyal F.G. Neonatología. 6 ed. México: Lange Mc Graw-Hill Interamericana; 20011 HOSPITAL de Pediatría S.A.M.I.C.Prof. Dr.J.P. Garrahan. Comité Científico de Enfermería Neonatal. Cuidados de Enfermería Neonatal. 3 ed. Argentina: Journal; 2009 JASSO L. Neonatología práctica. 7ª ed. México DF: El manual moderno; 2008. Lane H. Manual de pediatría. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 2002. LYNN-Mc Hale. Cuidados intensivos, procedimientos de la American Associatión of Critical Care Nurses. 4ed. Argentina: Médica Paramericana; 2003. MARK R. Cuidados intensivos en pediatría. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 2006. MOORHEAD S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería. 3° ed. Elvesier Mosby; 2005ROGERS MC, Helfaer MA. Cuidados intensivos de pediatría. 3ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2003. SÁNCHEZ MR, Belmonte CC. Atención específica de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos. España: Formación de Alcalá; 2006. SCHINITZLER JE. Pérez A, Minces P .Cuidados Intensivos en Pediatría. Santiago de Chile. Mc Graw-Hill Interamericana; 2007 SLOTA P, Callow L, Suddaby CE. Cuidados Intensivos de Enfermería en el Niño. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 2005. TREVIÑO G. Pediatría. 2° ed. México: Mc Graw-Hill 2009 Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Sant Joan de Deú. Guía Terapéutica en Intensivos Pediátricos. 5°ed. Ed. Ergón. 2010 VARELA FG, Bolio CA. PAC Pediatría, programa de actualización continua. México: Intersistemas; 2004 VAZQUEZ MA, Collado VA. Fisioterapia en Neonatología. Madrid: Dykinson; 2006 Referencias electronicas. www.dgbiblio.unam.mx. www.Medline plus www.Medigraphic.

83

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Gerencia de los servicios de enfermería

Clave

Semestre 7° u 8°

Créditos 18

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso ( )Taller ( x) Lab ( ) Sem( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P ( x )

Carácter Obligatorio ( x) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 6 Teóricas 96

Prácticas 6 Prácticas 96

Total 12 Total 192

Seriación Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente NINGUNA Asignatura subsecuente NINGUNA

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará la administración de los servicios de enfermería, identificando cada uno de sus elementos para integrarlos a las funciones y actividades administrativas, evaluando la calidad de la atención proporcionada a los usuarios de los servicios de salud dentro de las unidades hospitalarias y en la práctica privada del profesional de enfermería. Objetivos específicos: El alumno:

1. Conocerá los aspectos relevantes de la evolución histórica de la administración así como su situación actual, que le permitan tener conocimientos de los diferentes esquemas de la administración.

2. Integrará el proceso administrativo en cada una de sus etapas de los servicios

de enfermería para desarrollar habilidades y aptitudes para la gerencia de la práctica profesional.

3. Estructurará un plan estratégico partiendo de conceptos básicos, propósitos,

84

procesos e instrumentos para su aplicación, que le permita adquirir habilidades para detectar áreas de oportunidad en atención al usuario o cliente.

4. Identificará a la calidad de atención en los servicios de enfermería, como una estrategia prioritaria del Plan Nacional de Desarrollo vigente y su la importancia en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud.

5. Realizará un proyecto empresarial con base en la revisión e integración de los elementos necesarios para constituir una empresa, con la finalidad de prepararlo en el ejercicio independiente de la profesión

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Marco conceptual de la administración 10 4 2 La empresa en enfermería 24 20 3 Proceso administrativo clásico 24 48 4 Gerencia estratégica en enfermería 18 16 5 Gestión de la calidad en los servicios de enfermería 20 8

Total 96 96

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Marco conceptual de la administración 1.1 Antecedentes de la Administración 1.2 Administración clásica (científica) 1.3 Periodo contemporáneo de la Administración 1.4 Concepto de Administración (ciencia, arte y técnica)

2 La empresa en enfermería 2.1 La empresa. 2.2 Escenarios para desarrollar empresas en enfermería. 2.3 El empresario. 2.4 Áreas funcionales de la empresa. 2.5 Investigación de mercado. 2.6 Plan de negocios.

3

Proceso administrativo clásico 3.1 Proceso administrativo. (concepto y etapas) 3.2 Funciones administrativas. 3.3. Instrumentos y técnicas de la administración.

4

Gerencia estratégica en los servicios de enfermería 4.1 Plan Estratégico. 4.2 Propósito y Proceso de la Gerencia Estratégica. 4.3 Instrumentos en la Gerencia Estratégica. 4.4 Plan de Acción. 4.5 Los servicios de enfermería en la gerencia estratégica de enfermería 4.6 Instrumentos y técnicas de la Administración 4.7Aplicación del proceso administrativo en la gerencia de enfermería

5

Gestión de la calidad en los servicios de enfermería 5.1 Calidad. (conceptos) 5.2 Plan Nacional de Desarrollo. Contexto de salud vigente.

85

5.3 Instancias Internacionales y Nacionales de Certificación. 5.4 Indicadores de la Evaluación de la Calidad de la Comisión

Interinstitucional de Enfermería. 5.5 Evento Centinela y Evento Adverso. 5.6 Herramienta Técnica de calidad: las 9 S´s.

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Práctica clínica ( X ) Exámenes parciales ( )Prácticas de campo ( X ) Examen final ( )Otras (especificar) ( X ) Trabajos y tareas ( X )Collage ( X ) Presentación de tema ( X )Cuadro sinóptico ( X ) Participación individual ( X )Línea del tiempo ( X ) Participación grupal ( X )Mapas cognitivos ( X ) Asistencia ( X )Lluvia de ideas ( X ) Rúbricas ( X )Preguntas guía ( X ) Portafolio digital ( X )Sociodrama ( X ) Proyecto empresarial ( X )Gráfica de Gantt ( X ) Funciones y actividades

administrativas ( X )

Flujograma ( X ) Habilidades y destrezas administrativas ( X )Análisis y matriz FODA ( X ) Trabajos y tareas ( X )Tarjetero ( X ) Presentación de tema ( X )Video ( X ) Participación individual ( X )Historietas ( X ) Participación grupal ( X )Informe ( X ) Asistencia ( X )Panel/foro ( X ) Rúbricas ( X )Coloquio empresarial ( X ) Portafolio digital ( X )Portafolio de evidencias ( X ) Proyecto empresarial ( X )Plan de negocios ( X ) Funciones y actividades

administrativas ( X )

Cálculo de personal ( X ) Habilidades y destrezas administrativas ( X ) ( X ) Diagnóstico situacional ( X ) ( X ) Programa de gestión del cuidado ( X )

Perfil profesiográfico

Título o grado Formación mínima: Licenciado(a) en enfermería Formación media: Pos-técnico en administración en enfermería. Formación superior: Especialidad ó maestría en Administración en áreas de la salud. Doctorado en administración de instituciones de salud

Experiencia docente

Ponente, coordinador de cursos pos-técnico, profesor de asignatura de módulos afines, docente en administración.

Otra característica

Experiencia laboral de 2 años mínimos como enfermera jefe de servicio, subjefe o supervisora; jefe de enfermeras, directora de enfermería.

Bibliografía básica: BALDERAS PEDRERO, M. Administración clásica. En: Administración de los servicios de enfermería, México: McGraw-Hill, 2012

86

Cuadernillo de Criterios de: Indicadores. Comisión Interinstitucional de Enfermería. Secretaria de Salud Lista de Cotejo para la Autoevaluación de Criterios de Evaluación Capítulo de Estructura. Consejo De Salubridad General. Comisión Para La Certificación De Establecimientos De Atención Médica MARRINER TOMEY, A. Planificación Estratégica y Operacional. En: Guía de Gestión y Dirección de Enfermería, (6ta edición,) España: Mosby-Harcourt, 2009 MONTANA, J.P. “Administración: Historia de la administración” en: Administración , México, Continental, 2002 MÜNCH GALINDO, L. Introducción en el estudio de la administración. En: Fundamentos de Administración, México: Trillas, 2009 MÜNCH GALINDO, L. La administración y su importancia. En: Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo, México: Pearson, 2010 MÜNCH GALINDO, L. Recursos. En: Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor, México: Pearson, 2007 MÜNCH GALINDO. L. Planeación estratégica. En: Planeación estratégica, el rumbo hacia el éxito, México: Trillas. 2008 Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012. Presidencia de la República( actualizar 2013-2018) Programa Nacional de Salud: 2007-2012. Secretaria de Salud (actualizar 2013-2018) SALVADORES F. Manual de Administración de los Servicios de Enfermería. España: Ariel Ciencias Médicas, 2002 Sistema de vigilancia de Eventos Centinela y riesgos” del Instituto Mexicano del Seguro Social (VENCER).Documento: IMSS. 2009 SOCCONINI, L. El proceso de las 5´S en acción. México: Grupo Editorial Norma, 2009 Tres Nuevos Indicadores. Comisión Interinstitucional de Enfermería. Secretaria de Salud Bibliografía complementaria: GARCÍA SÁNCHEZ, E. Planeación estratégica, Teoría y práctica. México: Trillas, 2010 MARRINER TOMEY, A. Administración y Liderazgo en Enfermería. Madrid, España. Mosby .1996 MÜNCH GALINDO, L. Planeación estratégica. México: Trillas, 2008 ORTEGA VARGAS. M. Manual de Evaluación del Servicio de Calidad en Enfermería: 2006 SPENCER, J. Quién se ha llevado mi queso. México: Urano S.A., 2000 SUN TZU. El arte de la guerra. México: Fondo de Cultura Económica, 2000 Referencias electrónicas Ciberindex http://www.index-f.com/cuiden.php Competencias profesionales de la Enfermería del Trabajo en una USB. Consultado el 9 de agosto de 2011 http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xvcongreso/dia3/mesa13_JavierGonzalezCaballero.pdf. El elefante encadenado. Consultado 25 enero 2012 http://www.youtube.com/watch?v=uLJPjTgYGJo&feature=related. El juego de echar la culpa. Consultado 14 enero 2012 http://www.youtube.com/watch?v=FLs4UFE65Ic&feature=related. Estándares de certificación de hospitalización, Metas internacionales de seguridad. Consultado 12 enero 2012. http://sgm.issste.gob.mx/medica/certificacion/estandares_2011_CSG_para_aprobacion.pdf. El Hospital: Información para el desarrollo de los servicios de salud en América Latina.

87

Consultada el 28 de marzo 2012. Actualización en el reporte de eventos adversos http://www.elhospital.com/eh/secciones Herramientas de mejora 9 ´S. Consultado 24 enero 2012 http://www.sal.itesm.mx/incubadora/doc/herramientas_japonesas.pdf Implementación de la Metodología 5S. ... IMSS. Consultado 15 enero 2012. http://vimeo.com/13285912 Nuevos roles en enfermería. Enfermeras empresarias. Consultado 5 de abril de 2011. http://www.laenfermerahoy.com.ar/articulo.php?id=63 Paradigma de los monos. Consultado 20 enero 2012 http://www.youtube.com/watch?v=ecY9NQNPBDE&feature=related Para todos aquellos que dicen no puedo. Consultado 25 enero 2012 http://www.youtube.com/watch?v=Fshit6CPoos&feature=related Plan Nacional de Desarrollo. Consultado 12 enero 2012. http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam13/ECU001300504.pdf Planeación estratégica. Consultado 3 agosto de 2011. http://planeacion-estrategica.blogspot.com/ http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/etapas-de-la-planeacin-estratgica.html http://planeaciónestrategica.blogspot.com/search/label/06%20An%C3%A1lisis%20Situacional Programa Nacional de Salud. Consultado 12 enero 2012. http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf PYMES Características del emprendedor. Consultado 16 enero 2012 http://www.youtube.com/watch?v=w0WncIedEec&feature=results_main&playnext=1&list=PLB38795D338FB2206 Quien se llevo mi queso. Consultado 14 enero 2012 http://www.youtube.com/watch?v=sZAs45FTlC8&feature=related Reyes Ponce, A. Antecedentes de la Administración. Administración Moderna..México. Limusa. 2004: 67, 105. Consultado 4 de mayo de 2011 http://books.google.com/books?id=TwnmlLyBJIYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. Seguridad del paciente http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/biblioteca.html Un pavorreal en el mundo de los pingüinos. Consultado 14 enero 2012 http://www.youtube.com/watch?v=WDWzPe3Vskw Revistas electrónicas para consulta: Revista De Administración Sanitaria. Ed Exlibris Ediciones SL ISSN 1137-2966. www.latindex.unam.mx Revista De Calidad Asistencial. Disponible en Internet (Formato PDF):

http://www.doyma.com Revista Todo Hospital Ed. Publicaciones nacionales técnicas y extranjeras, S.A. ISSN 0212-19721

88

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa del Módulo (asignatura)

Cuidado independiente

Clave

Semestre 7

Créditos 16

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X ) Taller ( ) Lab ( )Sem() Tipo T ( ) P ( ) T/P (X )

Carácter Obligatorio (X ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 8 Prácticas 128

Total 12 Total 192

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria (X) Asignatura antecedente

Enfermería comunitaria y hospitalaria Enfermería en la salud reproductiva Enfermería en la salud infantil del adolescente Enfermería de la salud del adulto

Módulo (asignatura) subsecuente

Metodología en la investigación cuantitativa

Indicativa ( ) Módulo (asignatura) antecedente

Módulo (asignatura) subsecuente

Objetivo general: El alumno aplicará todas sus capacidades educativas, habilidades y experiencias para fortalecer la práctica independiente y multidisciplinaria en el marco del ejercicio libre de la profesión. Objetivo específico: El alumno: 1. Analizará las bases legales, disciplinares y prácticas para el desarrollo del

ejercicio libre de la profesión

89

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Marco Jurídico y Administrativo para el ejercicio libre de la profesión

10 8

2 Práctica Independiente en el Cuidado del niño y adolescente

13 30

3 Práctica Independiente en la Salud materna 14 30 4 Práctica Independiente en la Salud del Adulto 15 30 5 Práctica independiente domiciliaria 12 30

Total 64 128

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Marco Jurídico y Administrativo para el ejercicio libre de la profesión 1.1Artículo 5 de la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos 1.2 Ley General de profesiones 1.3 Ley general de salud 1.4 Código civil y código penal 1.5 Normas oficiales mexicanas 1.6 Requerimientos administrativos vigentes para el ejercicio libre de la profesión en el área de consultoría de enfermería 1.7 Ética aplicada a la práctica del ejercicio libre de la profesión 1.8 Aspectos sociales y culturales de la práctica profesional independiente en México

2 Práctica Independiente en el Cuidado del niño y adolescente 2.1 Consulta y control de niños de 0-9 años 2.2 Consulta y control a niños de 10-19 años

3 Práctica Independiente en la Salud materna 3.1 Control del embarazo de bajo riesgo y detección de signos de alarma 3.2 control del parto y puerperio de bajo riesgo y detección de complicaciones

4 Práctica independiente en la salud del hombre 4 Clínica del hombre 4.1 Protocolo para la consulta

5 Práctica independiente en la salud del adulto mayor 5.1 Aspectos conceptuales de enfermería en el cuidado domiciliario 5.2 Aspectos sociales de la atención domiciliaria 5.2 Cuidados domiciliarios en trastornos prevalentes 5.3 Cuidados finales de la vida

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( x ) Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

90

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación bibliográfica ( x ) Presentación de tema ( x )Prácticas (taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x ) Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )Otras (especificar) proceso de enfermería (X)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciada(o) en enfermería Experiencia docente

Necesaria

Otra característica Experiencia en trabajo de primer nivel

Bibliografía básica Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de profesiones Ley general de salud Código civil y código penal Normas oficiales mexicanas

91

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Metodología en la investigación cuantitativa

Clave

Semestre 8°

Créditos 18

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X) Taller (X) Tipo T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Horas

Semana Semestre

Teóricas 6 Teóricas 96

Prácticas 6 Prácticas 96

Total 12 Total 192

Seriación Con Metodología de la Investigación Cuantitativa

Obligatoria (X) Asignatura antecedente

Enfermería en la Salud del Adulto

Asignatura subsecuente

Objetivo General: El alumno organizará los elementos que constituyen un protocolo de investigación con enfoque cuantitativo, construye el instrumento adecuado al diseño de investigación que responda a la pregunta de investigación y en su caso compruebe la hipótesis que se haya planteado. Aplicará las normas éticas de investigación durante el trabajo de campo para la obtención de los datos duros para su procesamiento a través de técnicas estadísticas para dar origen a un reporte de investigación tipo artículo original. Objetivo Especifico El alumno:

1. Identificará las características de la investigación científica, así como la clasificación por tipo y diseño.

2. Conocerá los aspectos teóricos del proceso de la investigación científica cuantitativa y cualitativa para aplicarla a la práctica de Enfermería.

3. Estructurará un protocolo de investigación de acuerdo a la línea de

92

investigación elegida.

Índice temático

Tema Horas

semestre / año Teóricas Prácticas

1 Aspectos generales de la investigación 6 6

2 Elementos del protocolo de investigación con enfoque cuantitativo.

24 12

3 Aspectos fundamentales del trabajo de campo 20 28

4 Bases teóricas de las técnicas estadísticas para el procesamiento de datos

12 24

5 El reporte de investigación tipo artículo original y difusión de resultados

24 36

TOTAL 96 96

Contenido Temático

1 Aspectos generales de la investigación 1.1. Características generales de la investigación científica con enfoque cuantitativo. 1.2 Tipos de investigaciones 1.3. La idea original como base del proyecto de investigación

2 Características generales de la investigación científica con enfoque cuantitativo. 2.1. Marco teórico, conceptual y referencial 2.2. Planteamiento del problema de investigación 2.3. Metodología 2.4. Alcance de los diseños 2.5.Clasificación de acuerdo al número de mediciones 2.6.Población 2.7. Variables 2.8.Plan de análisis estadístico 2.9.Referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas

3 Aspectos fundamentales del trabajo de campo 3.1.Asociación entre el planteamiento del problema y el instrumento de medición 3.2.Instrumento de medición 3.3.Validez y confiabilidad de los instrumentos (cuestionarios) 3.4.Instrumentos de observación directa 3.5.Aspectos administrativos de la investigación Implementación del trabajo de campo 3.6. Revisión periódica de avances.

4 Bases teóricas de las técnicas estadísticas para el procesamiento de datos 4.1.Fundamentos de la estadística 4.2.Tipos de gráficos para descripción de datos 4.3.Estadística descriptiva 4.4.Estadística inferencial 4.5.Aplicaciones con Excel

93

4.6.Aplicaciones en SPSS

5 El reporte de investigación tipo artículo original y difusión de resultados 5.1.Normatividad Vancouver Secciones del reporte de investigación y Formato 5.2.Objetivos 5.3.Metodología 5.4.Diseño de la investigación 5.5.Población y Muestra 5.6.Ubicación espacio temporal (entorno) 5.7. Procedimientos y/o intervenciones. 5.8. Confiabilidad y validez. (Métodos aplicados)

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición(X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo(X) Asistencia (X) Otras (especificar) Exposición de reporte

de investigación en el Foro Estudiantil de Investigación de la Carrera de Enfermería

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciada en Enfermería o alguna Licenciatura del Área de la Salud (Biomédica)

Experiencia docente

Es deseable que las y los docentes que impartan esta asignatura cuenten con estudios de Maestría o Doctorado

Otra característica Es deseable que las y los docentes que impartan esta asignatura cuenten con publicaciones; de preferencia internacionales

indexadas

Bibliografia Básica Garcia MG, Jesús SR, Arguero LB, Torres GJ. Investigación en salud. Métodos y ejemplos. México. UNAM. 2001. Garcia TJM, Moreno MH, Lea PMC. Tablas de contingencia. Comparación entre variables cualitativas de datos sanitarios con SPSS. Informática Médica. Disponible en:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1068/1/Tablas-de-contingencia-Comparacion-entre-variables-cualitativas-de-datos-sanitarios-con-SPSS.html. Consultado: 20 Julio de 2009. Gracía AA. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. 2ª ed. México. Plaza y Valdés Editores. 1997. Guerrero Romero F, Rodríguez Morán M. Validación de un instrumento para el tamizaje de casos de diabetes tipo 2 y la vigilancia de personas en riesgo en México. Rev Panam Salud Pública. 2010; 27 (3): 181-6. Hamilton H K. Diagnóstico Clínico. México. Interamericana. 1987. Hernández AM, Romieu I, Rios C, Rivero A, Palazuelos E. Lead-Glazed ceramics as major determinants of blood leads levels in Mexican woman. Environmental Health Perspectives. 1991: 94; 117-120. Hernández AM. Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. México. Editorial Médica

94

Panamericana; 2007. Hernández B, Velasco MHE. Encuestas Transversales. Rev. Sal. Pub Mex. 2000; 42 (5):447-455. Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la Investigación. 4° Ed. México. McGraw-Hill. 2006. Jiménez VJ. Conceptos de Estadística. En: Martín ZA, Cano PJF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5ª edición. Volumen I. España. Elsevier. 2003.

95

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Metodología en la investigación cualitativa

Clave

Semestre 8°

Créditos 18

Área Roles profesionales Campo de conocimiento Etapa

Modalidad Curso (X) Taller (X) Tipo T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Horas

Semana Semestre

Teóricas 6 Teóricas 96

Prácticas 6 Prácticas 96

Total 12 Total 192

Seriación

Obligatoria (X) Asignatura antecedente

Enfermería en la salud del adulto

Asignatura subsecuente

Educación en Enfermería Administración en Enfermería

Objetivo general: El alumno organizará los elementos que constituyen un proyecto de investigación con enfoque cualitativo; empleará el método y la técnica de recolección de datos más adecuados para su investigación; y construirá el instrumento que responda a la pregunta de investigación. Objetivos específicos: El alumno: 1. Aplicará las normas éticas de investigación durante el trabajo de campo para la

obtención de los datos. 2. El estudiantado analizará y discutirá los hallazgos; redactará y presentará su

reporte de investigación, así como, su artículo para difundir sus resultados.

96

Índice temático

Tema Horas

semestre / año Teóricas Prácticas

1 Fundamentación epistemológica de la metodología

cualitativa 6 6

2 Búsqueda de información 6 12 3 Recursos, Logística y Ética 6 6 4 Generalidades de algunos métodos cualitativos 18 12

5 Componentes del protocolo

12 12

6 Recolección y análisis de datos 24 24

7 Lineamientos del reporte de investigación y artículo de

investigación cualitativa

24 24

TOTAL 96 96

Contenido Temático

UNIDAD I

1 Fundamentación epistemológica 1.1.Bases conceptuales 1.2.Elementos Filosóficos de la Investigación Cualitativa 1.2 Deconstrucción del Método Científico 1.3 Paradigma de Investigación 1.4 Necesidad de un nuevo Paradigma epistémico 1.5 Deconstrucción de términos y su significado 1.6 Presupuestos epistémicos del nuevo paradigma

2 Búsqueda de información 2.1. Bibliográfica 2.2 Hemerográfica 2.3. Electrónica

3 Recursos para la investigación 3.1 Humanos 3.2 Materiales 3.3.Financieros 3.4. Administrativos 3.5. Ética en la Investigación.

4 Métodos cualitativos 4.1. Fenomenología 4.2. Etnografía 4.3. Teoría Fundamentada 4.4. Comparación de los métodos

5 El Protocolo de Investigación Cualitativa 5.1 Introducción 5.2 Estado del Arte 5.3 Marco Referencial Interpretativo 5.4 Problematización 5.5 Marco Metodológico

97

6 Recolección de datos

6.1. Guía de preguntas 6.2. Técnicas de recolección de datos 6.3. Análisis de los datos

7 El Reporte de Investigación Cualitativa

7.1 Introducción 7.2 Estado del Arte 7.3 Marco Referencial 7.4 Problematización 7.5 Marco Metodológico 7.6 El Artículo de Investigación Cualitativa

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición(X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X) Prácticas de campo(X) Asistencia (X) Otras (especificar) Exposición de reporte

de investigación en el Foro Estudiantil de Investigación de la Carrera de Enfermería

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciada en Enfermería o alguna Licenciatura del Área de la

Salud (Biomédica) Experiencia docente

Es deseable que las y los docentes que impartan esta asignatura cuenten con estudios de Maestría o Doctorado

Otra característica Es deseable que las y los docentes que impartan esta asignatura cuenten con publicaciones; de preferencia internacionales indexadas

Bibliografía básica: ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, JUAN LUIS. Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós. 2003. COFFEY, AMANDA Y ATKINSON, PAUL. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad de Antioquia. 2003. DO PRADO, MARTA LENISE; DE SOUZA, MARÍA de Lourdes y CARRARO, TELMA ELISA. Investigación cualitativa en Enfermería: contexto y bases conceptuales. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. 2008. FLICK, UWE. Introducción a la investigación cualitativa. 2ª ed. España: Morata. 2007. HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS Y BAPTISTA LUCIO, MARÍA DEL PILAR. Metodología de la Investigación. 5ª ed. Perú: McGraw Hill. 2010. MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, MIGUEL. Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2ª ed. México: Trillas, 2006.

98

MAYAN, MARÍA. Una Introducción a los Métodos Cualitativos. Alberta: Qual Institute Press. 2001. Disponible en: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf RODRÍGUEZ GÓMEZ, GREGORIO, GIL FLORES, JAVIER, GARCÍA JIMÉNEZ, EDUARDO. Metodología de la Investigación Cualitativa. 2ª ed. Málaga: Aljibe, 1999. SÁNCHEZ PUENTES, RICARDO. Enseñar a Investigar. México: CESU, UNAM, Plaza y Valdés. 2004. SANDÍN ESTEBAN, MA. PAZ. Investigación Cualitativa en Educación. México: McGraw Hill. 2004. STRAUSS, ANSELM Y CORBIN, JULIET. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. 2002. TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. El Proceso de la Investigación Científica. 5ª ed. México: Limusa. 2010. TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós. 1986. Bibliografía complementaria: MALDONADO, A. y FERNÁNDEZ E. Evaluación de los principales buscadores desde el punto de vista documental: recogida, análisis y recuperación de recursos de información. (En línea) http://wotan.liv.edu/dois/data/Popers/julmjoifp2242.html 2001. MENDOZA, L. M. Algunas reflexiones en torno a la educación de los usuarios. México D.F. UNAM. (En línea) www.aybiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volu12/educa/html. 2005.

99

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Intervenciones de Enfermería a Pacientes en Estado Crítico Clave

Semestre

7° u 8° Créditos

16

Área Roles profesionales Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso (X ) Taller (X ) Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 8 Prácticas 192

Total 12 Total 256

Seriación Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Salud del adulto Asignatura subsecuente Cuidados intensivos infantil

Indicativa ( x ) Asignatura antecedente Enfermería en Salud del Adulto Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno adquirirá conocimientos teórico prácticos elementales sobre el cuidado de enfermería a pacientes en estado crítico. Objetivos específicos: El alumno:

1. Aplicará el Proceso de Enfermería como instrumento metodológico para identificar y solucionar problemas de salud en la atención de enfermería en el paciente en estado crítico.

2. Conocerá las alteraciones hemodinámicas más frecuentes que presentan los pacientes en estado crítico.

100

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 El entorno del paciente en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos.

4 0

2 La respuesta humana del paciente en estado critico 4 0

3 Proceso de enfermería en trastornos cardiovasculares de pacientes en estado crítico

18 29

4 Proceso de enfermería en trastornos respiratorio en estado crítico

15 29

5 Proceso de enfermería en trastornos neuroquirúrgicos en estado crítico

10 26

6 Proceso de enfermería en trastornos renales en estado crítico

4 25

7 Proceso de enfermería en trastornos digestivo en estado crítico

4 24

8 Proceso de enfermería en trastornos traumatológicos en estado crítico

7 24

9 Proceso de enfermería en trastornos endocrinológicos en estado crítico

4 24

Total 70 181

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Contexto y formación El entorno del paciente en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos. 1. Antecedentes de las unidades de cuidados intensivos 1.1. Historia de las Unidades de Cuidados Intensivos

2 La respuesta humana del paciente en estado critico 2.1 Aspectos de las respuestas humanas en el paciente en estado crítico2.2 Enfoque holístico en la respuesta humana 2.3 Proceso de enfermería con enfoque holístico 2.4 Valoración 2.5 Diagnósticos de Enfermería

3 Proceso de enfermería en trastornos cardiovasculares de pacientes en estado crítico

3.1 Marco Referencial 3.2 Complicaciones del Infarto Agudo al Miocardio 3.3 Complicaciones de la Cirugía Cardiaca 3.4 Choque Cardiogènico 3.5 Diagnósticos e Enfermería 3.6 Planeación y Ejecución 3.7 Tipos de Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) 3.8 Aspecto Farmacológico

4 Proceso de enfermería en trastornos respiratorio en estado crítico 4.1 Marco Referencial 4.2 Planeación y Ejecución

101

4.3 Tipos de Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) 4.4 Diagnósticos de Enfermería

5 Proceso de enfermería en trastornos neuroquirúrgicos en estado crítico 5.1 Marco Referencial 5.2 Complicaciones del traumatismo craneoencefálico 5.3 Alteraciones neuroquirúrgicas en estado crítico 5.4 Posoperatorio de cirugía neurológica 5.5 Edema cerebral

5.6 Diagnósticos de Enfermería

6 Proceso de enfermería en trastornos renales en estado crítico 6.1 Marco Referencial 6.2 Diagnósticos de Enfermería 6.3 Planeación y Ejecución 6.4Tipos de Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) 6.5 Aspecto Farmacológico

7 Proceso de enfermería en trastornos digestivo en estado crítico 7.1 Marco referencial 7.2 Diagnósticos de Enfermería 7.3 Planeación y Ejecución 7.4 Tipos de Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) 7.5 Aspecto Farmacológico

8 Proceso de enfermería en trastornos traumatológicos en estado crítico 8.1 Traumatología en estado critico 8.2 Diagnósticos de Enfermería 8.3 Planeación y Ejecución 8.4 Tipos de Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) 8.5 Aspecto Farmacológico

9 Proceso de enfermería en trastornos endocrinológicos en estado crítico 9.1 Marco referencial 9.2 Diagnósticos de Enfermería 9.3 Planeación y Ejecución 9.4 Tipos de Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) 9.5 Aspecto Farmacológico

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x) Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x ) Lecturas (x ) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( x )Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase ( x )Prácticas de campo ( x) Asistencia ( x )Otras (especificar)mapas conceptuales Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado en Enfermería con especialidad en pacientes en estado crítico ó postécnico en pacientes en estado critico

102

Experiencia docente

Mínimo 2 años de experiencia académica

Otra característica Mínimo 2 años de experiencia laboral en unidades de cuidados intensivos

Bibliografía básica: ALSPACH, Joann Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto, México, McGraw-Hill Interamericana. 2000 AMERICAN ASSOCIATION OF CRITICAL-CARE NURSES (A.A.C.N.). Cuidados Intensivos. Procedimientos de la (A.A.C.N.). 4° ed. Buenos Aires: Ediciones Panamericana; 2003. BAIRD MS, KEEN JH, Swearinger PL. Manual of Critical care nursing. Nursing interventions and collaborative management. 5° ed. Estados Unidos: Editorial Elsevier Mosby; 2001. BENITO MORI LILIAN. Neurointensivismo Enfoque clínico, diagnóstico y terapéutica: Panamericana Editorial Medica; 2010. BONGARD FREDEDIRC S. Diagnóstico y Tratamiento en Cuidados Intensivos: 3ra ed. Autor-Editor; 2009. BONGARD, Frederic. Diagnóstico y Tratamiento en Cuidados Intensivos, México, Manual Moderno. 2003 CONDE, José Manuel Criterios de admisión a las UCI en: Manual de cuidados intensivos, México, Prado, 2002 DIAZ DE LEON, Manuel, Medicina Critica Diagnostico y Terapéutica, México, Distribuidora y Editora Mexicana. 2001 ESTEBAN, Andrés, Manual de Cuidados Intensivos para Enfermería, España, Masson. 2003 GONZÁLEZ M. ANTONIO, Paciente en Estado Crítico: 3ra ed. Colombia: Fondo Editorial CIB; 2003. GONZÁLEZ, M. Antonio, Enfermería en la unidad de cuidado intensivo en: Paciente en estado crítico, Medellín, Colombia Corporación para investigaciones biológicas, 2003 GRENVIK AKE. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva. 4a ed. Buenos

Aires; México: Médica Panamericana; 2002.

GUTIÉRREZ LIZARDI PEDRO. Protocolos y Procedimientos en el Paciente Critico: única ed. México: El Manual Moderno; 2010. GUTIÉRREZ, Pedro, Aspectos generales del funcionamiento y organización de la unidad de cuidados intensivos en: Procedimientos en la Unidad de Cuidados Intensivos, México, McGraw-Hill Interamericana,2003 HALL, Jesse B. Cuidados Intensivos, México, McGraw-Hill Interamericana. 2001 HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ J. ENRIQUE. Guía de Intervención Rápida de Enfermería en Cuidados Intensivos. Madrid: DAE: Difusión Avances de Enfermería; 2007.

KNOBEL, ELÍAS, LASELVA, Claudia Regina. Terapia Intensiva Enfermería: Distribuna Ltda; 2007. LANKEN, Paul, N. Manual de Cuidados Intensivos, Argentina, Editorial Medica Panamericana. (2003), LÓPEZ ORTEGA Cuidados al paciente crítico adulto, Volumen 1. Difusión Avances de

Enfermería; 2007.

103

MANZANERA RS. Atención especializada de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos. 2° ed. México: Ediciones FA; 2007. MARINO PAUL. El Libro de la UCI: 3ra ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2008. MCHALE, Lynn, Cuidados Intensivos; procedimientos de la american association of critical care nuerses, Argentina, Editorial Medica Panamericana. 2003 ORTEGA JL, Asencio JM, Mota AQ. Cuidados al paciente crítico adulto. 1 ed. Madrid: Ediciones Difusión Avanzada de Enfermería; 2008. PARRA, Ma. Luisa, Procedimientos y Técnicas en el Paciente Crítico, España, Masson. 2003 SÁNCHEZ M. RAMÓN. Atención Especializada de Enfermería al Paciente Ingresado en Cuidados Intensivos. Jaen: Alcalá Grupo Editorial; 2007. SMELTZER, Suzanne,) Respuesta humana a las enfermedades en: Enfermería medicoquirúrgica de Brunner, McGraw-Hill Interamericana, 1999 SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA (SATI). Neurointensivismo. Enfoque clínico, diagnóstico y terapéutico. Buenos Aires: Ediciones Panamericana; 2009 URDEN LD, Lough ME, Stacy KM. Cuidados intensivos en enfermería. 2° ed. Madrid:

Ediciones Harcourt Brace; 2004.

Bibliografía complementaria: BRUNNER Y SUDDARTH. Enfermería Medico Quirúrgica: 12va ed. Wolters Kluwer Health; 2013.

DOENGES ME, MOORHOUSE MF, MURR AC. Planes de cuidado de enfermería. 7° ed. México: Editorial McGraw Hill; 2008. KIDD P, STURT P. Manual de Urgencias en Enfermería. 1° ed. Madrid: Ediciones Harcourt Brace; 2008. WILLIAMS LS, HOPPER PD. Enfermería Medicoquirúrgica. 3° ed. México: Ediciones McGraw Hill; 2009.

104

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Intervenciones de Enfermería en la Conservación de la Ecología y la Salud Ambiental

Clave

Semestre 4º, 5º o 6º

Créditos 8

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa Ciclos básicos

Modalidad Curso () Taller (x) Lab ( ) Sem (x )

Tipo T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio () Optativo (x ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80 Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente El Entorno del Hombre e Interacción hombre Entorno Asignatura subsecuente

Indicativa ( x ) Asignatura antecedente Enfermería Comunitaria Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno: Conocerá y analizará los aspectos relacionados con la salud ambiental; antecedentes históricos, acuerdos a nivel mundial en relación a las estrategias y políticas de protección y mejoramiento del ambiente; conservación de la naturaleza, desarrollo sustentable, estabilidad de los ecosistemas y factores ambientales que afectan la salud del ser humano. De manera que permita a los estudiantes construir conocimientos significativos para identificar dichos factores que impiden el continuo de salud y diseñar estrategias planificadas de autocuidado para el mejoramiento de su calidad de vida y del propio entorno. Demostrará razonamiento crítico, toma de decisiones, habilidades en las relaciones interpersonales, liderazgo, trabajo en equipo, creatividad y ética para el cuidado del medio ambiente.

105

Objetivos específicos: El alumno:

1. Analizará las interacciones básicas entre los factores ambientales y la salud,

para contextualizarlo con su actuar cotidiano.

2. Conocerá los orígenes y la organización de las leyes en el ámbito de la salud y

el ambiente.

3. Conocerá los antecedentes históricos, acuerdos, y estrategias de protección y

mejoramiento del ambiente a nivel mundial; así como la importancia de la

conservación de la naturaleza, desarrollo sustentable e interactuante; como

alternativa de una buena calidad de vida.

4. Aplicará las competencias cognitivas a través de un programa de salud

ambiental; dónde implementará estrategias planificadas de autocuidado para

mejorar su entorno y su calidad de vida.

Índice temático

Tema Horas

semestre / año Teóricas Prácticas

1 Aspectos conceptuales, definiciones y tendencias 5 3

2 Legislación en materia de salud y ambiente 5 3

3 Conservación de la naturaleza 10 5

4 Contaminación ambiental en el continuo de salud 8 6

5 Alternativas en educación para la salud y el ambiente 10 5

6 Programa de salud ambiental 10 10

Total 48 80

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Aspectos conceptuales, definiciones y tendencias 1.1 Conceptos básicos 1.2 Ética, bioética en el cuidado del ambiente 1.3 Contexto internacional 1.4 Propuestas de salud ambiental en el contexto cercano. 1.5 Diseño inicial de un protocolo de investigación en el área de

salud ambiental.

2 Leyes y aspectos normativos relacionados con la salud ambiental 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2.2 Ley General de Salud

106

2.3 LGEEPA 2.4 Reglamento de la LGEEPA 2.5 Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el medio ambiente 2.6 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

3 Conservación de la naturaleza 3.1 Preservacionismo 3.2 Desarrollo sustentable e interactuante 3.3Aprovechamiento sostenible 3.4 Supervivencia de las especies 3.5 Mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas 3.6 Explotación de la riqueza y las repercusiones al medio ambiente 3.7 Estilo de vida 3.8 Entornos Saludables

4 Contaminación ambiental en el continuo de salud

4.1 Factores de contaminación ambiental 4.2 Detección de factores de contaminación ambiental en: 4.3 Riesgos y daños a la salud por los factores de contaminación

ambiental. 5 Alternativas en educación para la salud y el ambiente

5.1 Elaboración y utilización de composta. 5.2 Plantación de huertos. 5.3 Árboles en áreas urbanas- (áreas verdes). 5.4 Viveros forestales. 5.5 Centros de acopio. 5.6 Reutilización de material reciclable.

6 Programa de salud ambiental

6.1 Participación comunitaria 6.2 Niveles académicos participantes 6.3 Profesionales de salud y otras disciplinas 6.4 Etapas

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X )Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo ( X) Asistencia ( X ) Otras (especificar) Otras (especificar) Elaboración de programa ( X ) Elaboración esquemas ( X)

Perfil profesiográfico

Título o grado Ser Licenciada(o) en Enfermería o en aéreas afines de la salud. Experiencia docente

Curso o Diplomado En Formación Docente.

Otra característica Con experiencia en currículos afines.

107

Bibliografía básica: ÁLVAREZ, F., La Tierra Viva: Manual de agricultura ecológica, IEAUM, Puerto Rico, 1994. BERTRANPETIT, J., El pasado está en los genes. Rev. Mundo Científico 179:425-431, 1997. CARABIAS, L. J., TUDELA, A. F., El cambio climático: el problema ambiental del próximo siglo, Rev. Semarnap, 53, México, 2000. CORTINAS, N., Regulación y gestión de productos químicos en México, enmarcados en el contexto internacional, INE-SEDESOL, México, 1994. DIAMOND, J, Armas, gérmenes y acero. Debate, Madrid. 1990. Herat Wars Group y J. Javna, 50 simple things kids can do to save the earth. Andrews and Mac Meal, U.S.A, 1990. Programa Nacional Hidráulico PNH, 2001-2006, de la Comisión Nacional del Agua (CNA). WORLDWATCH Inst. El mundo: medio ambiente, Fund. Universo XXI, México, 1994. Bibliografía complementaria: BARABTARLO, ZEDANSKY y THEESZ, M. La investigación participativa en la docencia; dos estudios de caso; en Perfiles Educativos, núm. 2. UNAM/CISE, México, 1983. EISENBERG, R. y CUEVAS, V., Los retos en la formación del compromiso ambiental: algunas propuestas teórico-prácticas, Boletín informativo de la red de educadores ambientales del sur-sureste de México, enero, México, 1999. IMSS, Catálogo de actividades de acción comunitaria, México, 1994. RUIZ, D., Antropología y valores: la indiferencia imposible, Colección Vela Mayor, Revista de Anaya Educación, año 1 2:21-30, España, 1994. SCHEIN, E. Problemas intergrupales en las organizaciones. Psicología de la organización, Prentice-Hall, México, 1982.

108

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Tanatología Clave

Semestre 4º, 5º, 6º.

Créditos 8

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem () Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente OObbjjeettiivvoo ggeenneerraall::

El alumno analizará los conocimientos teórico-prácticos sobre la muerte y el morir, en

el cuidado de las personas enfermas terminales y sus familias, para propiciar una

“muerte digna y en paz.

Objetivos específicos: El alumno: 1. Explicará a través de los conceptos la relevancia del saber tanatológico para dar

acompañamiento, ayudando a las personas a madurar en su condición de seres

humanos gracias a su enfermedad, considerándola un rito de paso, en lugar de un

mero fallo del cuerpo físico.

2. Identificará las diferentes personalidades y aspectos psicológicos del enfermo

109

terminal y en fase terminal, con el fin de crear una conexión interpersonal que apoye al

paciente en todo su tratamiento.

3. Reconocerá en la persona las manifestaciones de su espiritualidad, para propiciar

un entorno adecuado para su atención.

4. Determinará los signos de muerte clínica para poder dar los cuidados de enfermería

específicos a la persona moribunda y su familia.

5. Establecerá las pautas básicas para hablar con los pacientes y sus familias, y así

propiciar una comunicación basada en la confianza.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Conceptos Generales de Tanatología 4 3 2 Personalidad del Enfermo 14 10 3 Muerte, Religión y Espiritualidad 8 7 4 El Proceso de Morir en las Etapas de la Vida 14 6 5 Asesoramiento Tanatológico 8 6

Total 48 32

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Conceptos Generales de Tanatología 1.1 Encuadre del programa 1. 2 Reflexión filosófica de la finitud del hombre. 1.3 Fenómeno de la muerte. 1.4 Paradojas de la muerte. 1.5 Concepciones de la muerte en: Platón, Aristóteles, Epicuro. 1.6 Muerte e inmortalidad. 1.7 El concepto de muerte en el mexicano. 1.8 Tradiciones y rituales. 1.9 Definición de “Muerte apropiada” o “Buena muerte” 1.10 ¿Qué significa la muerte para mí?

2 Personalidad del Enfermo 2.1 Teorías de la conformación de la personalidad: S. Freud y E. Erikson 2.2 Personalidad del enfermo. 2.3 Teoría sobre las emociones 2.4 Resiliencia 2.5 Teoría de la Tanatología 2.6 Fases del duelo en Elisabeth Kübler-Ross 2.7 Duelo 2.8 Principios del asesoramiento psicológico (Worden)

110

3 Muerte, Religión y espiritualidad 3.1 Definición de espiritualidad. 3.2 La espiritualidad de la persona en la etapa final de su vida 3.3 Ritos funerarios en algunas religiones: judaísmo, protestantismo, catolicismo 3.4 La atención espiritual: un derecho del enfermo 3.5 Familia y cultura: Estructura familiar ante la enfermedad terminal y la muerte 3.6 Conspiración del silencio

4 El Proceso de Morir en las Etapas de la Vida 4.I Muerte clínica 4.2 Bioética al final de la vida 4.3 La muerte, el niño y el adolescente 4.4 Muerte en la vejez 4.5 El enfermo en fase terminal y muerte 4.6 Necesidades físicas y psicológicas del paciente en fase terminal 4.7 Los miedos del moribundo 4.8 Características de la terapia con moribundos 4.9 Cuidados paliativos

5 Asesoramiento Tanatológico 5.1 Lo que se debe hacer y lo que no, cuando se ayuda a una persona que

ha sufrido una pérdida. 5.2 Técnicas útiles en el asesoramiento tanatológico. 5.3 Atención tanatológica del equipo de salud 5.4 Reconocimiento de emociones y necesidades de los profesionales ante

la pérdida de los pacientes (duelo legítimo). 5.5 Síndrome de Burn-out.

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición () Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo (X) Examen final ( ) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo( ) Asistencia (X) Otras (especificar) Otras (especificar) Línea del tiempo (X) Casos clínicos (X) Cuestionario (X) Curso Clínica 24 IMSS (X) Cuadro comparativo (X) Ensayo (X) Caso clínico (X) Portafolio de evidencias (X) Sociodrama (X) Informe de películas (X) Mapa mental (X) Curso de la AMTAC (X) Ensayo (X)

111

Ejercicios de sensibilización (X) Portafolio de evidencias (X)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciada en Enfermería Experiencia docente

Mínima de 1 año

Otra característica Con estudios en Tanatología

Bibliografía básica: CASTRO, G., M. C. La inteligencia emocional y el proceso de duelo. México, Trillas, 2006. CEREIJIDO, M., BLANCK, F. La Muerte y sus Ventajas. México, Fondo de Cultura Económica, 2002. GÓMEZ SANCHO, Marco. Cómo dar las malas noticias. España, Arán, 2006. GÓMEZ SANCHO, Marco. La pérdida de un ser querido. España, Arán, 2007. GÓMEZ SANCHO, Marco. Morir con Dignidad. España, Arán, 2005. GREENBERGL., Paivio S. Trabajar con las Emociones. Barcelona, Paidós, 2000. GUTIÉRREZ SÁENZ Raúl. Introducción a la Antropología Filosófica. México, Esfinge, 2002. INSTITUTO MEXICANO DE TANATOLOGÍA. ¿Cómo enfrentar la muerte? México, Trillas, 2011. KÚBLER-ROSS, Elisabeth. La Muerte: un Amanecer. Barcelona, Luciérnaga / Océano, 2008. KÜBLER-ROSS, Elisabeth. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona, Mondadori, 2007. KÜBLER-ROSS, Elisabeth. Vivir hasta despedirnos. Barcelona, Luciérnaga, 2000. KÜBLER-ROSS, Elisabeth, KESSLER, David. Sobre el duelo y el dolor. Barcelona, Luciérnaga, 2006. NEIL, Niven. Psicología en Enfermería. México, Manual Moderno, 2009. NEIMEYER Robert A. Aprender de la pérdida. España, Paidós, 2007.

REYES ZUBIRÍA, Luis Alfonso. Persona y Espiritualidad. México, Asociación Mexicana de Tanatología, A. C. 2006. REYES ZUBIRÍA, Luis Alfonso. Acercamientos tanatológicos al enfermo terminal y a su familia. México, Asociación Mexicana de Tanatología, A. C. 2000. REYES ZUBIRÍA, Luis Alfonso. Prevención, Intervención y Postintervención del Suicidio. México, Asociación Mexicana de Tanatología, A. C. 2001. TOLSTOI, León. La muerte de Iván Illich. México, Salvat, 2006. VALVERDE, Carlos. Antropología Filosófica. España, EDICEP, 2000. WORDEN, William. El Tratamiento del Duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. España, Paidós, 2010. Bibliografía complementaria: FLORES, Ma. Eugenia. “El niño: un ser muy especial”, en Tanatología y Suicidio. México, año 2004, núm. 3, 2004. FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder, 1999. GUTIÉRREZ, SÁENZ, Raúl. Introducción a la Filosofía. México, Esfinge, 2001. KÜBLER-ROSS, Elisabeth. Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. Barcelona, Martínez Roca, 1998. POLAINO-LORENTE, Aquilino. Manual de Bioética General. Madrid, Rialp, 2000. REYES, ZUBIRÍA, Luis Alfonso. Depresión y Angustia., México, Asociación Mexicana

112

de Tanatología, A. C.2001. REYES, ZUBIRÍA, Luis Alfonso. Suicidio. México, Asociación Mexicana de Tanatología, A. C. 2006.

113

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura Enfermería

Programa de la asignatura

Terapias complementarias en el cuidado de enfermería

Clave

Semestre

4°, 5,° 6°

Créditos

8

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( X )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80 Seriación

Ninguna ( X ) Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará la aplicación de las terapias complementarias en el cuidado integral de la salud de la persona para la prevención y tratamiento de enfermedades crónico degenerativas. Objetivos específicos: El alumno: 1. Desarrollará habilidades teórico-prácticas en la aplicación de la fitoterapia. 2. Reconocerá la importancia de la auriculoterapia y nutrición en el cuidado de la

salud y prevención de enfermedades.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Bases históricas y legales de las terapias 6 0

114

complementarias

2 Aspectos legales y éticos en la práctica independiente del profesional de enfermería en la aplicación de terapias complementarias

6 0

3 Terapias nutricionales en el cuidado de la salud 6 6

4 Auriculoterapia en el manejo y control de enfermedades crónico degenerativas

7 6

5 Fitoterapia en el cuidado de la persona con afecciones crónico degenerativas

7 6

6 Intervenciones de enfermería en la aplicación de terapias complementarias 0 30

Total 32 48

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Bases históricas y legales de las terapias complementarias 1.1 Concepto 1.2 Antecedentes históricos de la medicina tradicional Mexicana 1.3 Antecedentes históricos de la medicina tradicional China 1.4 Fundamentación científica de la práctica de la medicina tradicional 1.5 Panorama General de las Prácticas de la medicina Tradicional en México1.6 Norma Oficial Mexicana No. 72

2

Aspectos legales y éticos en la práctica independiente del profesional de enfermería en la aplicación de terapias complementarias 2.1 Ley General de Salud 2.2 Ley General de Profesiones 2.3 Normatividad para la instalación de consultorio de enfermería

3

Terapias nutricionales en el cuidado de la salud 3.1 Concepto 3.2 Propiedades nutricionales y beneficios para la salud del amaranto, soya,

avena, trigo, Chía. 3.3 Preparación de recetas 3.4 Combinación de alimentos

4

Auriculoterapia en el manejo y control de enfermedades crónico degenerativas

4.1 Concepto 4.2 Antecedentes 4.3 Fundamentación científica 4.4 Anatomía de la oreja y la relación con los órganos del cuerpo 4.5 Indicaciones y Contraindicaciones 4.6 Identificación de puntos auriculares y su aplicación clínica 4.7 Técnica para colocación de puntos

5

Fitoterapia en el cuidado de la persona con afecciones crónico degenerativas 5.1 Concepto

115

5.2 Antecedentes 5.3 Bases Científicas 5.4 Identificación y procesamiento de las plantas 5.5 Preparación y conservación 5.6 Indicaciones y contraindicaciones 5.7 Dosis y efectos secundarios

6 Intervenciones de Enfermería en la aplicación de terapias complementarías 6.1 Valoración clínica de la persona 6.2 Elección de la terapia 6.3 Prescripción de la terapia 6.4 Preparación de material y equipo para las diferentes terapias 6.5 Evaluación de la respuesta a la terapia aplicada

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X )Prácticas (taller o laboratorio) ( X ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X )Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil Profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en enfermería Experiencia docente Con experiencia comprobada Otra característica Experiencia clínica por lo menos de 6 meses

Bibliografía básica: BARONE, Luis. Las Terapias Alternativas, México, Arquetipo, 2007 CUEVAS FERNÁNDEZ Olga. Tratamientos Naturales al Alcance de Todos, México Cenadiher 2011 GARCÍA CASTILLO, Ernesto. Manual de Fitoterapia, Barcelona 2007 GARRIDO Gloria. Gran Diccionario de las Plantas Medicinales, México, Hobby Club 2008 GARRIDO Rogelio. Las Plantas Medicinales II, México, Morales I. Torres 2005 LEY GENERAL DE SALUD. México MACIOCIA Giovanni, Los Fundamentos de la Medicina Tradicional China, España, Aneid 2007 OMSS, Estrategias sobre Medicina Tradicional, Ginebra-OMSS 2002 ROJAS ALBA, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana, México, Tlahui 2009 SECRETARIA DE SALUD. Marco Legal de la Medicina Tradicional y Medicinas Complementarias Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, México 2006 XU JIAN Hua. La Auriculoterapia en Esquemas, México, Berbera 2012 Bibliografía complementaria: DECLARACIÓN DE BEIJING, Congreso Internacional de Medicina Tradicional, 1991 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL de la Medicina Tradicional y las Medicinas Paralelas, en la Atención a La Salud en México, Secretaria de Salud. Dirección General de

116

Regulación de los Servidos de Salud.1991. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Alberto. Fitoterapia bases Científicas Vol. 4, No. 004 Sociedad Latinoamericana de Fotoquímica, Chile 2005 pp 71-74 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica (D.0.F. 14 de mayo de 1996).

117

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura Intervenciones de enfermería en cuidados paliativos

Clave

Semestre 4º. 5º.y 6º.

Créditos 8

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso ( X ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X )Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

80 Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Ninguna Asignatura subsecuente Ninguna

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Ninguna Asignatura subsecuente Ninguna Objetivo general: El alumno integrará conocimientos, habilidades y actitudes para instrumentar intervenciones de enfermería, orientadas al cuidado paliativo de pacientes con enfermedades terminales con base en el proceso atención de enfermería. Objetivos específicos: El alumno:

1. Analizará las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales de la persona con enfermedad avanzada, progresiva y potencialmente mortal a corto o mediano plazo.

2. Diseñará estrategias de capacitación, cuidado y atención a la familia y /o cuidadores del paciente en fase terminal.

118

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Bases conceptuales de los cuidados paliativos

6 2

2 Intervenciones de enfermería para el control del dolor en la persona con cáncer en etapa terminal

12 10

3 Cuidado paliativo de enfermería a personas con enfermedades crónico degenerativas en fase terminal

10 15

4 Cuidado paliativo de enfermería en la atención a la familia y el entorno social de la persona en fase terminal

10 5

5 Interacción de enfermería con el equipo de salud 5 0 6 Aspectos éticos en los cuidados paliativos 5 0

Total 48 32

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Bases conceptuales de los cuidados paliativos 1.1 Cuidados Paliativos 1.2. Enfermedad terminal

2 Intervenciones de enfermería para el control del dolor en la persona con cáncer en etapa terminal 2.1 Dolor 2.2 Tratamiento farmacológico para el control del dolor 2.3. Cuidados alternativos. 2.4. Intervenciones y resultados de enfermería para el alivio del dolor

3 Cuidado paliativo de enfermería a personas con enfermedades crónico degenerativas en fase terminal 3.1. Perfil epidemiológico en México de las enfermedades crónico degenerativas. 3.2. Cuidados paliativos a personas con enfermedades crónicas degenerativas con afecciones: Respiratorias, Digestivas, Nutricionales, Urinarias, Endocrinas y Tegumentarias 3.3. Cuidados paliativos de enfermería en personas con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 3.4. Cuidados paliativos de enfermería en personas con infecciosas: VIH y SIDA. 3.5. Intervenciones de enfermería a pacientes con enfermedades crónicas degenerativas

4 Cuidado paliativo de enfermería en la atención a la familia y el entorno social de la persona en fase terminal 4.1. Atención domiciliaria en los cuidados paliativos 4.2. Atención a la familia de la persona en fase terminal

5 Interacción de enfermería con el equipo de salud 5.1 Equipo interdisciplinario de cuidados paliativos 5.2 Estrés en el equipo que proporciona cuidados paliativos 5.3 Manejo del estrés de la familia como parte del equipo del cuidado

119

paliativo

6 Aspectos éticos en los cuidados paliativos 6.1 Ética en los cuidados Paliativos 6.2 Bioética y cuidados paliativos

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( X ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo Asistencia ( X ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Licenciado(a) en Enfermería, con experiencia áreas afines Experiencia docente

Con experiencia comprobada

Otra característica Experiencia clínica mínima de un año

Bibliografía básica: AGAMEZ INSIGNARES, C. Paleación y Cáncer, Colombia, Ladiprint, 2012. BONACINA ROXANA, Ana, Cuidado paliativo y tratamiento para enfermería, OPS, 2004 BRANNON, L., FEIST, J. Psicología de la Salud. Paraninfo, España, 2001 COBO MEDINA, C. Los tópicos de la muerte. La gran negación. España, Libertas, 2007 CORLESS, I., Germino, B., Pittman, M. Agonía Muerte y Duelo, Manual Moderno, México, 2005 GOMEZ S, Marcos, OJEDA MARTÍN, Manuel, Cuidados paliativos. Control de síntomas. España, Libertarias, 2006. SAFONT Montes J.C., García Salvador I. Guillen Porta V. Cuidados paliativos: modelo de confort. Revista Medicina Paliativa, Volumen 7, 2000 SECPAL-Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos, España, SECPAL, 2005 SECPAL-Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Historia de los Cuidados Paliativos y el movimiento Hospice, España, SECPAL, 2005 Bibliografía complementaria: BEJARANO, M.D. Pedro F., Morir con Dignidad. Fundamentos del Cuidado Paliativo, Bogotá, Colombia, 2006 BONILLA, Patricia, DÍAZ ZULUAGA, Uso de opioides en el tratamiento del dolor: manual para Latinoamérica, OPS. 2011. CENTENO CORTÉS, Carlos, Introducción a la medicina paliativa, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006. PALMA B. Alejandra, Medicina paliativa y cuidados continuos, Chile, edicionesuc, 2010

120

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Bioética en Enfermería

Clave

Semestre 4º, 5º, 6º.

Créditos 8

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Seminario-Taller Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo (X) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80

Seriación Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará los dilemas bioéticos que se presentan durante la práctica clínica, reconociendo sus coincidencias o discrepancias legítimas dentro del equipo de salud frente a situaciones en que esté comprometida la vida, la dignidad, integridad y autonomía del paciente y de esta manera, ser capaz de salvaguardar la condición humana. Objetivos específicos: El alumno: 1. Enunciará el objeto de estudio de la ética, con el fin de establecer la diferencia

entre ética y moral. 2. Identificará la eticidad como característica del ser humano en todas sus acciones para precisar dicha condición en el actuar de los profesionales de enfermería. 3. Reconocerá la dignidad intrínseca de todo ser humano, para identificar a cada persona como ser único, reconociendo sus diversas dimensiones, es decir, una visión holística, evitando posturas reduccionistas que convierten al paciente en una

121

patología, un tratamiento o un conjunto de signos y síntomas. 4. Distinguirá la relación entre la ética y la ciencia como elementos inseparables para el bienestar de las personas.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Aspectos Generales de Ética y Bioética 12 8 2 La Dignidad Humana como Fundamento de la Bioética 9 6

3 La Bioética en la Ciencia y la Tecnología en el Campo de la Salud

9 6

4 Dilemas Bioéticos y sus Implicaciones en enfermería 18 12 Total 48 32

Contenido Temático

Tema y subtemas

1

Aspectos Generales de Ética y Bioética 1.1 La ética como disciplina filosófica 1.2 Juicio moral sobres las acciones humanas 1.3 Los valores 1.4 Ámbitos de la práctica moral: individual, interpersonal, familiar, social,

nación o la patria, naturaleza y medio ambiente. 1.5 Las virtudes como realización de los valores 1.6 Ética filosófica y bioética 1.7 Bioética

2 La Dignidad Humana como Fundamento de la Bioética 2.1 La persona humana 2.2 La dignidad de la persona humana 2.3 La bioética y la persona humana

3 La Bioética en la Ciencia y la Tecnología en el Campo de la Salud 3.1 Características de la ciencia 3.2 Tecnociencia y ética 3.2.1 Juicio ético sobre la tecnología y la tecnociencia 3.2.2 Conflicto entre el poder tecnocientífico y la vida humana 3.2.3 La calidad de vida base del desarrollo sostenible

4 Dilemas Bioéticos y sus Implicaciones en Enfermería 4.1 Identidad y estatuto del embrión humano 4.2 Embarazo interrumpido 4.3 Manipulación genética 4.4 La bioética y la reproducción asistida 4.5 Control de la natalidad: anticoncepción y esterilización 4.6 La ética y el término de la vida humana 4.7 Ensañamiento terapéutico 4.8 Eutanasia 4.9 Trasplante de órganos

122

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( X ) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo ( X) Examen final ( ) Lecturas (X ) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema (X) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X)Otras (especificar) Otras (especificar) Línea del tiempo ( ) Casos clínicos (X)Cuestionario ( ) Ensayo (X) Cuadro comparativo (X) Caso clínico (X) Sociodrama ( ) Informe de películas (X) Mapa mental (X) Ensayo (X)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciada en Enfermería Experiencia docente

Mínima de 1 año

Otra característica Formación en ética o bioética

Bibliografía básica: CAMPS Victoria. Breve Historia de la Ética (Premio Nacional de Ensayo 2012). MADRID, RBA LIBROS, 2013. p.p. 135.146. CORTINA Adela. Ética Mínima: Introducción a la Filosofía Práctica. España, TECNOS, 2010. p.p.98-128. CORTINA Adela. ¿Para qué sirve la ética? Barcelona, Paidós, 2013. p.184. AMENGUAL Gabriel. Antropología Filosófica. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2008. p.p. 57-91. ANDORNO Roberto. Bioética y dignidad de la persona. Madrid, TECNOS, 2012. p. 84.POLAINO-LORENTE Aquilino. Manual de bioética general. Madrid, RIALP, 2002. p.p. 90-135. AGAZZI Evandro. El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica. Madrid, TECNOS, 2006. p. 53. ECHEVERRÍA Javier. La revolución tecnocientífica. Madrid, FCE, 2003. p. 72. GONZÁLEZ Juliana. “Valores éticos en la ciencia”, en El poder de eros, México, Paidós/UNAM, 2001. p.p. 87-122. POLAINO-LORENTE Aquilino. Manual de bioética general. Madrid, RIALP, 2002. p.p. 33-72. GARZA GARZA Raúl. “Identidad y estatuto antropológico del embrión humano” en Bioética. La toma de decisiones difíciles. México, Trillas 2008. p.p. 125-136. GARZA GARZA Raúl. “La moralidad en el aborto” en Bioética. La toma de decisiones difíciles. México, Trillas 2008. p. 133. POLAINO-LORENTE Aquilino. “Las técnicas de reproducción artificial: aspectos médicos” en Manual de bioética general. Madrid, RIALP, 2002. p.p. 197-204. VALDÉS Margarita. Controversias sobre el aborto, México, UNAM, 2001. p.p. 138-145.páginas en internet: “¿Qué es la ética?”: Una perspectiva filosófica, en: www.filosofia.org/filomat/df481.htm

123

Consultada: 18/01/2014. “Que es la bioética”, en: www.aceb.org/bioet.htm Consultada: 20 enero 2014. “Persona humana y dignidad”, en: inif.ucr.ac.cr/.../Revista%20de%20Filosofía%20UCR/.../Persona%20hum... Consultada: 17 de enero, 2014. “Que son los dilemas éticos”, en: www.ceibal.edu.uy/.../090228dilemaseticos/qu_son_los_dilemas_ticos.ht... Consultada: 20 enero 2014. “La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica”, en: eprints.ucm.es/.../La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica Consultada: 15 de enero, 2014. “Bioética personalista: ensañamiento terapéutico” en: bioeticapersonalista.blogspot.com/2009/.../ensanamiento-terapeutico.htm Consultada: 18 de enero, 2014. “La técnica como ensañamiento terapéutico frente a la dignidad”, en: familia.org.ar/media/.../Jornada_12_-_04.pdf Consultada: 18 de enero, 2014. “Principios bioéticos aplicables al aborto”, en: www.filosofia.org/filomat/df528.htm Consultada: 20 de enero, 2014. “El aborto desde una perspectiva bioética”, en: https://www.gire.org.mx/index.php?...aborto...perspectiva-bioetica Consultada: 20 de enero, 2014. “La ley de la voluntad anticipada”. Secretaría de Salud del D. F. en: www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task Consultada: 21 de enero, 2014. “Ley de sociedad de convivencia”, en: es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Sociedad_de_Convivencia “Ley de maternidad subrogada del D.F. UNAM”, en: biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/132/.../el11. Consultada: 21 de enero, 2014. “Maternidad subrogada. Revista Ciencias Biomedicas”, en: revistacienciasbiomedicas.com/index.php/revciencbiomed/article/.../60 Consultada: 21 de enero, 2014. Bibliografía complementaria: OCAMPO MARTÍNEZ Joaquín. Bioética y ética médica: Un análisis indispensable Rev. Fac. Med. UNAM.Vol.50 No. 1 Enero-Febrero 2007 p.p.21-24. OCAMPO MARTÍNEZ Joaquín. Reflexiones bioéticas sobre el trasplante de órganos. LABORAT-acta Vol. 15 No. 1 2003 p.p.33-37 KARCHMER-K Samuel. Consideraciones sobre las indicaciones médicas para la interrupción del embarazo. Gas Méd. Méx. Vol. 139, Suplemento No.1 2003 p.p.537-546. Parlamento Europeo. Carta Europea de los derechos de los niños hospitalizados. Bol Pediatr. 1993; 34:69-71. OCAMPO MARTÍNEZ Joaquín. ¿Es el embrión un ser inocente? Foro sobre la despenalización del aborto p.p.119-120. ORTIZ MILLÁN Gustavo. Dos reflexiones en torno al aborto. Foro sobre la despenalización del aborto p.p.123-132. MERCADO RODRÍGUEZ Cristián. Dilemas bioéticos en geriatría: Toma de decisiones médicas. Acta Bioethica 2001; año VII, No. 1. OCAMPO M. J., FIGUEROA R.S. Torres C.S. El concepto que acerca de la muerte

124

tienen médicos especialistas de un hospital del Distrito Federal. LABORAT-acta Vol. 10 No. 3, 1998 p.p.93-99.

125

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Atención de las Adicciones en el Área de la Salud

Clave

Semestre 4°, 5°,6°

Créditos 8

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa Modalidad Curso Taller Tipo T ( ) P ( ) T/P ( X)

Carácter Obligatorio ( ) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E (X)

Horas: 80

Semana Semestre / Año

Teóricas: 3 Teóricas: 48

Prácticas: 2 Prácticas: 32

Total: 5 Total: 80

Seriación Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumnado analizará el consumo de drogas como un problema de salud pública que afecta a hombres y mujeres en diferentes etapas de la vida, a partir de la identificación de factores de riesgo asociados al uso y abuso de las drogas y del conocimiento de los daños a la salud, con base en los aspectos jurídicos y alternativas de tratamiento, que le permitan demostrar razonamiento crítico, habilidades interpersonales, toma de decisiones éticas y trabajo en equipo a nivel preventivo, de detección oportuna, información, orientación, consejería y canalización. Objetivos específicos: El alumno: 1.- Identificará los factores de riesgo y protección en las diferentes etapas de la vida asociados al uso y abuso de drogas legales e ilegales, a partir del enfoque: individual,

126

familiar, social y de violencia de género. 2.- El alumnado desarrollará el razonamiento crítico, habilidades interpersonales, toma de decisiones éticas y trabajo en equipo en los programas unidisciplinarios y multidisciplinarios de prevención, protección específica y detección oportuna de adicciones desde la perspectiva de género. 3.- El alumnado implementará las diferentes intervenciones de promoción para la salud que se recomiendan en la prevención, protección específica y detección oportuna del consumo de drogas, e incorporará los aspectos éticos y jurídicos en las intervenciones de enfermería.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 El panorama epidemiológico del uso de drogas legales e ilegales

8 4

2 Factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas legales e ilegales

10 10

3 El sistema nervioso y las drogas 15 0

4

Promoción de la salud, protección específica y detección oportuna en el consumo de drogas en grupos vulnerables

15 18

Total 48 32

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 El panorama epidemiólogico del uso de drogas legales e ilegales.

1.1 Ámbito internacional drogas legales e ilegales

1.2 Ámbito nacional drogas legales e ilegales

1.3 Prevalencia de consumo de drogas en hombres y mujeres y morbi-mortalidad asociada.

1.4 Identificación de zonas y grupos de alto riesgo.

1.5 Marco legal en el uso, abuso y distribución de drogas

2 Factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas legales e ilegales 2.1 Factores de riesgo en grupos vulnerables asociados al consumo de drogas legales. 2.2 Factores de riesgo en grupos vulnerables asociados al consumo de drogas ilegales. 2.3 Factores de protección en grupos vulnerables asociados al consumo de drogas legales. 2.4 Factores de protección en grupos vulnerables asociados al consumo de drogas ilegales. 2.5 Aspectos éticos en las intervenciones del Licenciado en Enfermería en

127

los grupos vulnerables asociados al uso y abuso de drogas.

3 El sistema nervioso y las drogas 3.1 Bases Neurobiológicas de las adicciones 3.2 Clasificación de los psicotrópicos 3.3 Depresores 3.4 Estimulantes o Simpaticomiméticos 3.5 Alucinógenos 3.6 Mixtos 3.7 Síndrome de dependencia 3.8 Tipos de consumidores 3.9 Síndrome de intoxicación, amnésico y de abstinencia 3.10 Trastornos de personalidad

4 Promoción de la salud, protección específica y detección oportuna en el consumo de drogas en grupos vulnerables 4.1 Perfil del adicto 4.2 Modelo de prevención y protección específica basado en los Factores de Riesgo y Protección 4.3 Modelo de Prevención de Gordon 4.4 Etapas motivacionales y medidas terapéuticas 4.5 Principios del tratamiento de las adicciones 4.6 Problemas asociados al consumo de drogas en consulta externa 4.7 Pacientes adictos en los servicios de urgencia 4.8 Pacientes adictos en los servicios de hospitalización 4.9 Rehabilitación del paciente adicto

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x ) Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x ) Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x ) Sociodrama ( x ) Participación en clase ( x) Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x) Cine debate (x ) Elaboración de Programas preventivos ( x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Lic. en Enfermería o áreas afines

Experiencia docente

Preferentemente con curso de inducción a la docencia

Otra característica Actualización permanente en la temática del Módulo.

128

Bibliografía básica: CABALLO, Vicente., E, Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Siglo

XXI, Madrid. 2003.

CARRASCOZA, V.C. Terapia cognitivo conductual para el tratamiento de las

adicciones: conceptuales y procedimientos clínicos. México: Facultad de Psicología de

la UNAM y CONACYT. 2007.

CUATROCCHI, E, M. La adicción a las drogas: su recuperación en comunidad

terapeútica. Argentina. Espacio. 2008.

Centros de Integración Juvenil. A. C. De la prevención universal a la prevención

selectiva. México: CIJ. 2009.

Centros de Integración Juvenil. Prevención del Consumo de drogas: Retos y

estrategias en la sociedad contemporánea. Tomo I. México: Editado en Centros de

Integración Juvenil. A. C. 2007a.

Centros de Integración Juvenil. A. C. Prevención del consumo de drogas: Retos y

estrategias en la sociedad contemporánea. Tomo II. México: CIJ. 2007b.

DAVIDOFF, Linda I. Introducción a la psicología, 3ra edición, Mc Graw-Hill,

Interamericana, México. 2000.

DÍAZ BARRIGA, A F., Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw

Hill Interamericana, México. 2001.

DOMENECH-LABERIA, A, Actualizaciones en psicología y sicopatología de la

adolescencia, edición Izakun baños, editorial Barcelona. 2005.

FLORES, Galac, M, EMA Escala multidimensional de la asertividad. Manual Moderno,

México. 2004.

GARCÍA MARTÍNEZ A, Sánchez Lázaro A M. Drogas, sociedad y educación. España.

Universidad de Murcia, servicio de publicaciones. 2005.

GIL RODRÍGUEZ, F., Habilidades sociales. Rubio Luis Jarana Expositores. Madrid.

2001.

GRIMSON Wilbur. Drogas hoy: problemas y prevenciones. Buenos Aires. Colección

Ciencia Joven. 2007.

GROSS Richard D, Psicología la ciencia de la mente y la conducta, 3ra edición,

Manual Moderno, México. 2004.

MARÍN León., Elementos de psicología social. Noriega, México. 2001.

MYERS, Davad G, Psicología social, 6ta edición, Mc Graw-Hill Interamericana. 2002.

129

ORELLANA, VALENCIA W, Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de

asertividad, autoestima e inteligencia emocional, edición ACDE, editorial México. 2007.

PAPALIA, Diane. E, Wendkos Olds, Sally, Psicología, Mc Graw-Hill, Interamericana.

2000.

PUENTES, M. Tú droga, mi droga, nuestra droga, como entender y que hace frente a

la problemática de la drogadicción, editorial Buenos aires, 2004.

RUIZ OSUNA, M C. Actualización de drogodependencias: Análisis histórico, social y

sanitario. 4ed. Argentina. Asociación Alcalá. 2005.

TAPIA Cuellar, R., Las adicciones. Manual Moderno, México. 2000.

TRIANES Torres, M V., Comprensión social, su educación y tratamiento, Madrid

Pirámide, Madrid. 2002.

VELÁZQUEZ, D. E, Tapia, P.D.C, Tesina: El Enfoque Cognitivo-Conductual en la

Prevención indicada de drogas en adolescentes escolarizados, México: Facultad de

Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. 2007.

Bibliografía complementaria: RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, administración del tiempo

Vol 1, 3ra edición, Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C., Manual Moderno,

México. 2005.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, relaciones humanas Vol

2, 3ra edición, Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C., Manual Moderno, México.

2005.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, integración de equipos

Vol 3, 3ra edición, Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C., Manual Moderno,

México. 2005.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, autoestima: clave del

éxito personal Vol 4, 3ra edición, (Mauro Rodríguez, Georgina Pellicer de Flores,

Magdalena Domínguez) Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C., Manual

Moderno, México. 2005.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, manejo de conflictos Vol

5, 3ra edición, Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C., Manual Moderno, México.

2005.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, planeación de vida y

trabajo Vol 7, 3ra edición, Mauro Rodríguez, Georgina Pellicer de Flores, Magdalena

Domínguez, Eyssautier, Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C., Manual

130

Moderno, México. 2005.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, manejo de problemas y

toma de decisiones Vol 9, 3ra edición, Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C.,

Manual Moderno, México. 2005.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro, Serie capacitación integral, comunicación y

superación personal Vol 10, 3ra edición, Asociación Mexicana de la Creatividad, A. C.,

Manual Moderno, México. 2005.

131

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Genética y salud en la reproducción humana

Clave

Semestre 4o, 5o, 6o

Créditos 8

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso ( )Taller ( ) Lab ( )Sem( X

Tipo T ( ) P ( ) T/P (X )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo () Obligatorio E ( ) Optativo E (X)

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80

Seriación Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará los diferentes procesos genéticos relacionados con las principales enfermedades humanas con la finalidad de desarrollar proceso de atención a los pacientes que las necesiten. Objetivos específicos: El alumno: 1.- Explicará la estructura del material genético y su relación con los niveles de organización de los seres humanos. 2.- Comparará los procesos de replicación, transcripción y traducción así como su relación con algunas enfermedades en el ser humano. 3.- Diferenciará las causas y los tipos de mutaciones así como los mecanismos de reparación. 4.- Diferenciará las leyes de la herencia, las interacciones alélicas y los tipos de herencia.

132

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Introducción a la Genética 10 2 Flujo de la Información Genética 20 3 Variabilidad en el Material Genético 20 4 Genética Mendeliana y Herencia 30

Total 80

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción a la Genética 1.1 Breve historia de la genética 1.2 Importancia de la Genética en Enfermería y sus implicaciones 1.3 Principales evidencias experimentales que permitieron establecer que el ADN y el RNA son los portadores de la información genética así como los que permitieron conocer sus estructuras.

2 Flujo de la Información Genética 2.1 Niveles de organización y Procesos vitales del ser humano 2.2 Mecanismo de Replicación del ADN y su relación con el Cáncer 2.3 Células Madre 2.4 Mecanismo de Transcripción del ADN 2.5 Mecanismo de Traducción 2.6 Terapias Genéticas

4 Genética Mendeliana y Herencia 4.1 Leyes de Mendel 4.2 Interacción entre alelos 4.3 Tipos de Herencia 4.4 Complejidad de las enfermedades 4.5 Árboles genealógicos 4.6 Epigenética 4.7 Manejo de bases de datos de enfermedades en el humano 4.8 Análisis de diferentes Enfermedades en el Humano

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema ( X )Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase ( X )Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en Enfermería o áreas afines Experiencia Con curso de inducción a la docencia

133

docente Otra característica

Bibliografía básica: DEL CASTILLO RUIZ, Victoria. Genética clínica. México, Manual Moderno, México. 2012. FLORES AVALO, Elvia Lucia. Responsabilidad civil derivada de las prácticas genéticas. México, Biblioteca Jurídica, 2011 GONZALEZ VALENZUELA, Juliana. Genoma humano y dignidad humana. México, Anthropos, 2005 G. ALBARELLOS, Laura A. Identificación humana y bases de datos genéticos. México, Editorial Ubijus,2009 GRIFFITHS, A.J.F, ANTONHY J.F., SUZUKI D.T., MILLER H.J., LEWONTIN C.R. & GELBART W.M.. Genética. España, McGraw-Hill/Interamericana, 2008

GRIFFITHS, A.J.F, WESSLER R. S., LEWONTIN C.R. & CARROLL B. S. Introduction to Genetic Analysis. USA, W.H. Freeman and Company, 2008

HEINZ PETER, Nasheuer. Genome stability and human diseases. Springer, USA, 2010. LEWIN, Benjamin. Genes X. Jones and Bartlett Publishers, USA, 2011

PATIÑO, R. J. F. Metabolismo, Nutrición y Shock. Colombia, Médica Panamericana, 2006

RODRIGUEZ ARNIZ, Rosario. Conceptos básicos de genética. México, UNAM Facultad de Ciencias,2012 SNUSTAD, P.; SIMMONDS, B.; JENKINS, J.B. Principles of Genetics. New York, John Wiley & Sons, Inc., 2003

Bibliografía complementaria: HENDERSON, Mark. 50 Cosas que hay que saber sobre genética. Mark Henderson,2011 K. YASHON, Ronnee, Genética humana y sociedad. México, Cengage Learning, 2010PATIÑO R. J. F. Metabolismo, Nutrición y Shock. Colombia Ed. Médica Panamericana 2006

SUN, Shuying, Statistical human genetics methods and protocols. Human Press,2012

134

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Enseñanza del autocuidado y atención domiciliaria en el enfermo renal

Clave

Semestre 4º, 5º ó 6º

Créditos Teóricos:6Prácticos:

Total:8

Área Ciclo Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso ( ) Taller ( X) Lab ( ) Sem( X) Tipo

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( )Obligatorio E ( ) Optativo E ( X)

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas Teóricas 50

Prácticas Prácticas 30

Total Total 80 Seriación

Ninguna ( X )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Enfermería Comunitaria y Hospitalaria Asignatura subsecuente

Cuidado Independiente Metodología de la Investigación Cuantitativa Educación en Enfermería

Objetivo general: El alumno proporcionará los elementos teóricos, metodológicos y clínicos que permitan al estudiante diseñar estrategias para la enseñanza del autocuidado en la atención ambulatoria del enfermo con terapia dialítica a través de la metodología del proceso de enfermería.

135

Objetivos específico El alumno:

1. Analizará la evolución de la enfermedad renal crónica (ERC) e identificará los factores de progresión y limitación del daño renal con el propósito de plantear medidas de intervención en los diferentes niveles de atención.

2. Desarrollará las capacidades de educadora (or) para el cuidado del enfermo renal en etapa terminal en la adquisición de habilidades cognitivas y psicomotrices en la enseñanza de la diálisis peritoneal a pacientes y cuidador primario, para el logro del autocuidado con respecto a los sistemas de enfermería.

Índice temático

Tema

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas1 Introducción al estudio de la nefrología 5 0 2 Bases teóricas de la diálisis 15 5 3 Autocuidado terapéutico en diálisis peritoneal 10 15 4 Educación dietética y nutricional del enfermo renal 5 0 5 Modelo de enseñanza en DPCA y DPA 20 0 6 Aspectos psicosocial del paciente y familia 5 0

Total 50 20

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Introducción al estudio de la nefrología 1.1 Perfil epidemiológico de enfermedad renal crónica 1.2 Estilos de vida, factores socioculturales y del entorno 1.3 Disponibilidad de recursos para la atención del enfermo renal 1.4 Perfil de la enfermera en diálisis peritoneal

2 Bases teóricas de la diálisis 2.1 Factores homeostáticos de la función renal 2.2 Enfermedad renal crónica 2.3 Bases teóricas de la diálisis

3 Autocuidado terapéutico en diálisis peritoneal 3.1 Antecedentes históricos de la diálisis peritoneal 3.2 Acceso Peritoneal 3.3 Modalidad en diálisis peritoneal 3.4 Pruebas de equilibrio y transporte peritoneal 3.5 Sistemas de conexión y desconexión: conectología 3.6 Cambio de línea de transferencia 3.7 Modelo de autocuidado para el manejo de peritonitis en domicilio

4 Educación dietética y nutricional del enfermo renal 4.1 Bases esenciales de la nutrición 4.2 Valoración nutricional 4.3 Nutrición en prediálisis y diálisis 4.4 Diferentes alternativas nutricionales en terapia dialítica

5 Modelo de enseñanza en DPCA y DPA 5.1 Programa educativo 5.2 Autocuidado en diálisis peritoneal

136

5.3 Sistemas de enfermería 5.4 Objetivos 5.5 Condiciones del entorno para la diálisis en domicilio 5.6 Enseñanza teórica 5.7 Enseñanza práctica 5.8 Evaluación del aprendizaje 5.9 Reentrenamiento 5.10 Indicadores de calidad del programa de diálisis peritoneal 5.11 Bases para la consulta de enfermería nefrológica 5.12 Plan de alta para el autocuidado del paciente con diálisis

domiciliaria.

6 Aspectos psicosocial del paciente y familia 1.1 Cambios biopsicosociales del paciente y la familia del enfermo renal 1.2 Adaptación a la enfermedad renal y su tratamiento 1.3 Respuesta de no adherencia y abandono del tratamiento 1.4 Trastornos psíquicos: suicido y depresión 1.5 Calidad de vida

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( X ) Exámenes parciales ( X ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( X ) Trabajos y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( X ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo( 0 ) Asistencia ( X ) Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en Enfermería o Licenciatura en enfermería y obstetricia.

Experiencia docente

Curso de docente

Otra característica Experiencia clínica en áreas de diálisis

Bibliografía básica: Á. L. M. DE FRANCISCO, J. J. De la Cruz, A. Cases, M. de la Figuera, M. I., Egocheaga, J. I. Górriz, Prevalencia de la Insuficiencia Renal en Centros de Atención Primaria en España: Estudios EROCAP, Nefrología. Vol. 27: 300-312. Numero 3 Disponible en: http://www.revistanefrología.com/revistas/P1-E258/P1-E258-S132-A458.pdf AMATO MARTÍNEZ D., Álvarez-Aguilar C., Castañeda-Limones R., Rodríguez E., Avila-Díaz M., Arreola F., et al. Prevalence of chronic kidney disease in an urban Mexican population. Kidney Int 2005; 68 (supl 97): S11-S17. Disponible en: http://www.nature.com/ki/journal/v68//n97s/pdf/4496424a.pdf AVENDAÑO L. HERNANDO, García Aljama P., Arias Rodríguez M., Caramelo Díaz C., Egido de los Rios J., Lamas Peláes S., Nefrología Clínica. Edit Panamericana. España: 2009 AVENDAÑO L. HERNANDO, García Aljama P., Arias Rodríguez M., Caramelo Díaz

137

C., Egido de los Rios J., Lamas Peláes S., Nefrología Clínica. Edit Panamericana. España: 2009 BARQUERA S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Medina C, Rojas R, Jiménez A. Hipertensión arterial en adultos mexicanos: importancia de mejorar el diagnóstico oportuno y el control. Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012, Evidencia para la política pública en salud. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/HypertensionArterialAdultos.pdf BARQUERA S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rivera-Dommarco J. Obesidad en adultos: los retos de la cuesta abajo. Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012, Evidencia para la política pública en salud. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf BAUTISTA-ARREDONDO S, Serván-Mori E, Ávila-Burgos L, Colchero A, J. Wirtz V, Sosa-Rubí S. Demanda y utilización de servicios de salud ambulatorios en el contexto de la cobertura universal. Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012, Evidencia para la política pública en salud. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Utilizacion.pdf DAURGIRDAS, J.T., Blake Peter. Manual de Diálisis. Edit Masson, España: 2008. DON B, ROSALES S, Match W. Leptin is a negative acute phase protein in chronic hemodialysis patients. Kidney Int. 2001; 59: 1114. DRUCKER, COLÍN R. Fisiología Médica. Edit. Manual Moderno: 2006. FOUQUE D, Kalantar-Zadeh K, Kopple J, Cano N, Chauveau P, Cuppari L, Franch H. A proposed nomenclature and diagnostic criteria forprotein–energy wasting in acute and chronic kidney disease. Kidney International. 2008; 73: 391–398. GÁLVEZ A, Torres S, Cruz M, Rivera A, Sanchez J. Correlación del estado nutricional y el tiempo de tratamiento con hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus tipo 2. Medigraphic. 2010; 57 (3):122-127. GÓNGORA-ORTEGA J., Serna-Vela F., Gutiérrez-Mendoza I, Pérez-Guzmán C. Prevalencia de la Enfermedad renal Crónica en Niños de Aguascalientes, GONZÁLEZ E, Ayala M, Ramírez M, Soporte nutricional a pacientes con enfermedad renal crónica dependientes de hemodiálisis. Medisan 2010; 14 (3): 325. GUÍA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TEMPRANA, México, Secretaría de salud, 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html Guía de la práctica clínica prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica temprana, México, Secretaría de salud, 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html Guía de práctica clínica prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica temprana, méxico; secretaría de salud, 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html GUÍA TECNOLÓGICA NO 15: Sistema de Hemodiálisis. Mex. Centro Nacional de excelencia tecnológica en Salud; 2004. (4 de junio del 2012). http/www.cenetec.salud.gob.mx/…guias/guias_tec/15gt_hemodialisis.pdf GUIDO ULATE MONTERO. Fisiología. Edit. Universidad de Costa Rica: 2006. Guido Ulate Montero. Fisiología. Edit. Universidad de Costa Rica: 2006. GUTIÉRREZ JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

138

GUYTON & HALL. Tratado de fisiología médica. 12° ed. España: Mosby, 2011. HERNÁNDEZ-ÁVILA M, Gutiérrez JP. Diabetes mellitus: la urgencia de reforzar la respuesta en políticas públicas para su prevención y control. Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012, Evidencia para la política pública en salud. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf HIPÓLITO-TOLEDO J, Cruz-Corchado M. Seguridad en el cuidado de enfermería al paciente con tratamiento de diálisis peritoneal. Revista mexicana de enfermería cardiológica. Vol. 19, Núm. 3. Septiembre-Diciembre 2011, pp 99-104. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2011/en113c.pdf IRA, FOX. S. Fisiología Humana. Mc. Graw Hill- Interamericana: 2003. IRA, FOX. S. Fisiología Humana. Mc. Graw Hill- Interamericana: 2003. JOHN T. DAUGIRDAS, Manual de tratamiento de la enfermedad renal crónica. 1° ed. Philadelphia, USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2012. JOHN T. DAUGIRDAS, Peter G Blake, Manual de diálisis. 4° ed. España: Lippincott Williams & Wilkins, 2008. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Kidney disease outcome quality initiative. Am J Kidney Dis 2002;39:S1,266 K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Kidney disease outcome quality initiative. Am J Kidney Dis 2002;39:S1,266 KALANTAR –ZADEH. Recent advances in understanding the malnutrition inflammation cachexia síndrome in chronic kidney disease patients: What is next? Seminars in dialysis. 2005; 18 (5): 365-369. KALANTAR-ZADEH, Cano JN, Klemens B, Chazot P. Kovesdy, Robert H, et al. Diets and enteral supplements for improving outcomes in chronic kidney disease. Nature Reviews Nephrology. 2011; (7) 369-383. L. ANDREU PERIZ, E. Force Sanmartin, 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. 2° ed. 2° reimpresión. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2007. L. ANDREU PERIZ, E. ForceSanmartin, 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. 2° ed. 2° reimpresión. Barcelona, España: ElsevierMasson; 2007. L. ANDREU PERIZ, E. ForceSanmartin, 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. 2° ed. 2° reimpresión. Barcelona, España: ElsevierMasson; 2007. L. ANDREU PERIZ, E. ForceSanmartin, 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. 2° ed. 2° reimpresión. Barcelona, España: ElsevierMasson; 2007. L.M. LOU, J.A. Glimeno, J. Paul, A. Sanz. Valoración de la ingesta en hemodiálisis mediante un cuestionario de consumo alimentario y apetito. Revit de Nero 2002; 22(5): 438-447 LÓPEZ-CERVANTES M; Rojas-Russell ME; Tirado-Gómez LL; Duran-Arenas L; Pacheco-Domínguez RL; Venado-Estrada AA y cols Enfermedad Renal crónica y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México. México, D. F. Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México, Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/ERC-4may.pdf LÓPEZ-CERVANTES M; Rojas-Russell ME; Tirado-Gómez LL; Duran-Arenas L; Pacheco-Domínguez RL; Venado-Estrada AA y cols Enfermedad Renal crónica y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México. México, D. F. Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México, Disponible en http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/ERC-4may.pdf LÓPEZ-CERVANTES M; Rojas-Russell ME; Tirado-Gómez LL; Duran-Arenas L; Pacheco-Domínguez RL; Venado-Estrada AA y cols Enfermedad Renal crónica y su

139

atención mediante tratamiento sustitutivo en México. México, D. F. Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México, Disponible en http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/ERC-4may.pdf México. Salud Publica México [en línea] 2008 [octubre 2011]; Vol. 50 no. 6: 436-437. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.pho?pid=S0036-36342008000600002&script=sci_arttext MONTENEGRO JESÚS., Correa-Rotter R., Riella C.M. Tratado de Diálisis Peritoneal, Edit Elsevier. España: 2009. MONTENEGRO JESÚS., Correa-Rotter R., Riella C.M. Tratado de Diálisis Peritoneal, Edit Elsevier. España: 2009. MONTENEGRO JESÚS., Correa-Rotter R., Riella C.M. Tratado de Diálisis Peritoneal, Edit Elsevier. España: 2009. MONTENEGRO JESÚS., Correa-Rotter R., Riella C.M. Tratado de Diálisis Peritoneal, Edit Elsevier. España: 2009. OLAIZ-FERNÁNDEZ G., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Rojas R., Villapando-Hernámdez S., Hernández-Ávila M., Sepulveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. Disponible en: http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf acceso 15 de marzo del 2001. PEÑA RODRÍGUEZ J. C., Nefrología clínica y trastornos del agua y los electrolitos. 4° ed. España: Mendez Editores; 2009 reimpresión. PEÑA RODRÍGUEZ J. C.,Nefrología clínica y trastornos del agua y los electrolitos. 4° ed. España: Mendez Editores; 2009 reimpresión. RIZO L, Treviño R, Arellano M, Aburto E, Uso de aminoácidos de alto valor en pacientes con falla renal crónica en hemodiálisis. Nutr. Clin. Diet. Hosp. 2012; 32(1): 35-40. SUVERSA A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México: Mc Graw Hill; 2010. Treatment methods for kidney failure: hemodialysis. 2007U.S. National Institute of Health; 2007. (4 de Junio del 2012). http:www.kidney.niddk.nih.gou/spanish/indexsp.asp. VÉLEZ SALAZAR I, González Michaga L, Correa Rotter R. Alteraciones renales y nutrición. Nutriología médica. 2001.

140

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Carrera de Enfermería

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería

Programa de la asignatura

Intervenciones de enfermería en Soporte vital básico y avanzado

Clave

Semestre

Créditos

Área Clínico Campo de conocimiento

Etapa

Modalidad Curso(x)Taller ( )Lab ( )Sem ( )

Tipo T ( ) P ( ) T/P ( x )

Carácter Obligatorio ( ) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E (x )

Horas

Semana Semestre / Año

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80

Seriación Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Objetivo general: El alumno analizará los factores que predisponen al paciente o víctima de presentar paro cardiorrespiratorio que le permitan deducir e implementar las acciones que debe seguir en su hacer profesional ante situaciones reales, con la finalidad de disminuir daño neurológico y salvaguardar la vida; con base en los protocolos de reanimación cardiopulmonar básico y avanzado establecidos por la Asociación Americana del Corazón.

Objetivos específicos: El alumno:

1. Conocerá los antecedentes históricos, la cadena de supervivencia y los dilemas

ético- legales de la RCP que le permita comprender la importancia de los

141

avances vigentes para la población de estos días.

2. Analizará los factores de riesgo y trastornos de la salud más frecuentes que

causan paro cardiorrespiratorio e implementará las intervenciones de

enfermería.

3. Identificará signos clínicos característicos de paro cardiorrespiratorio y

obstrucción de la vía aérea e integrará los procedimientos establecidos en los

protocolos de RCP B y OVACE.

4. Analizará el conocimiento teórico práctico en la preparación, vías de

administración y acción de medicamentos utilizados durante la RCP

Avanzada, así como los diferentes dispositivos avanzados para la vía aérea,

que se utilizarán en el momento del paro cardiorrespiratorio.

5. Identificará los signos clínicos de paro cardiorrespiratorio en adultos e

implementará las intervenciones de enfermería con base a los protocolos de

Soporte vital cardiovascular avanzado.

6. Identificará los signos clínicos de paro cardiorrespiratorio en paciente pediátrico

y lactante e implementará las intervenciones de enfermería con base a los

protocolos de Soporte vital avanzado pediátrico y resucitación de recién

nacidos.

Índice temático

Temas

Horas semestre / año

Teóricas Prácticas

1 Generalidades de la reanimación cardiopulmonar.

5 0

2 Factores de riesgo, trastornos de la salud frecuentes y estados de choque que propician paro cardiorrespiratorio.

10 0

3

Protocolos de Reanimación cardiopulmonar básico RCP B (SVB/BLS) y Desobstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño OVACE en el adulto niño y lactante.

5 15

4 Elementos generales del soporte vital cardiovascular avanzado.

10 0

5 Soporte vital cardiovascular avanzado en adulto.

10 10

6 Soporte vital avanzado pediátrico y resucitación de recién nacidos.

8 7

Total 48 32

142

Contenido Temático

Tema y subtemas

1 Generalidades de la reanimación cardiopulmonar: 1.1 Conceptos básicos de la reanimación cardiopulmonar (RCP). 1.2 Antecedentes históricos de la reanimación cardiopulmonar (RCP). 1.3 Sistema médico de emergencias. 1.4 Cadena de supervivencia del adulto y pediátrica. 1.5 Aspectos éticos, legales y de seguridad relacionados con la RCP.

2 Factores de riesgo, trastornos de la salud frecuentes y estados de choque que propician paro cardiorrespiratorio: 2.1. Factores de riesgo que favorecen el paro cardiorrespiratorio a corto y largo plazo. 2.2 Concepto, etiología, clasificación, fisiopatología, manifestaciones clínicas e intervenciones inmediatas de los trastornos más frecuentes que causan paro cardiorrespiratorio en Infarto agudo al miocardio, accidente cerebrovascular, choque hipovolémico, choque distributivo, choque cardiogénico.

3 Protocolos de Reanimación cardiopulmonar básico RCP B (SVB/BLS) y Desobstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño OVACE en el adulto niño y lactante. 3.1 Fundamentos básicos de RCP B en el adulto, niño y lactante (CAB D). 3.2 Pasos iníciales del soporte vital básico (SVB/BLS) para adulto, niño y

lactante 3.3 Aplicación del CAB D. 3.4 Ventilaciones de rescate. 3.5 Desfibrilador externo automático “DEA” en adultos y niños a partir de

los 8 años de edad. 3.6 Secuencia del SVB/BLS con 1 y 2 rescatadores y un DEA. 3.7 Técnica de desobstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en el

lactante. 3.8 Técnica de Heimlich para niño y adulto. 3.9 Técnica de Heimlich modificada para mujeres embarazadas y obesas.

4 Elementos generales del soporte vital cardiovascular avanzado: 4.1 farmacoterapia de medicamentos más utilizados durante el paro cardiaco. 4.2 Vías de administración IV e IO 4.3 Preparación y ministración de líquidos parenterales. 4.4 Intervenciones de enfermería en el manejo de la vía aérea con dispositivos avanzados

5 Soporte vital cardiovascular avanzado en adulto: 5.1 Evaluación primaria de soporte vital básico y evaluación secundaria de SVCA. 5.2 Dinámica de un equipo de resucitación eficaz. 5.3 Casos fundamentales de SVCA

6 Soporte vital avanzado pediátrico y resucitación de recién nacidos. 6.1 Resucitación de recién nacidos 6.2 Soporte vital avanzado pediátrico: 6.3 Evaluación inicial

143

6.4 Algoritmo de SVB pediátrico para el personal del equipo de salud 6.5 Algoritmo para bradicardia con pulso 6.6 Algoritmo para paro cardiorrespiratorio 6.7 Algoritmo para taquicardia con pulso e hipo perfusión 6.8 Algoritmo para taquicardia con perfusión adecuada.

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (X) Exámenes parciales (X) Trabajo en equipo (X) Examen final (X) Lecturas (X) Trabajos y tareas (X) Trabajo de investigación (X) Presentación de tema

(X) Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase

(X) Prácticas de campo ( ) Asistencia (X) Otras (especificar) ( ) Otras (Practica en laboratorio) (X)

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en enfermería o áreas afines Experiencia docente

Un año mínimo en áreas afines a la disciplina y un curso como profesor adjunto en RCP

Otra característica Contar con el curso de RCP básico y avanzado actualizado.

Bibliografía básica: ALPACH GRIF, Joann. Cuidados intensivos de enfermería en el adulto. México, Mc Graw-Hill Interamericana, 2005. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Aspectos destacados de las guías para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular: Dallas, Recuperado el 8 de julio de 2012 de www.heart.org/eccguidelines. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Guía de atención cardiovascular de emergencia para personal del equipo de salud: Soporte vital avanzado pediátrico. Barcelona España, Printed in USA, 2006. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Guía de atención cardiovascular de emergencia para personal del equipo de salud: Soporte vital avanzado pediátrico. Barcelona España, Printed in USA, 2006. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Libro del estudiante de SVB/BLS: Conceptos generales. EU, Integracolor Ltd, 2011. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Libro del estudiante de SVB/BLS: Soporte vital básico para adultos. EU, Integracolor Ltd, 2011. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Libro del estudiante de SVB/BLS: Soporte vital básico para niños. EU, Integracolor Ltd, 2011. AMERICAN HEART ASSOCIATION. SVB para personal del equipo de salud: RCP en lactantes. Barcelona España, Prous Science, 2006. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Libro del estudiante de SVB/BLS: Desfibrilador externo automático para adultos. EU, Integracolor Ltd, 2011. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Soporte vital cardiovascular avanzado: Fármacos fundamentales del SVCA. Barcelona España, Printed in USA, 2008. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Soporte vital cardiovascular avanzado: tratamiento con dispositivos avanzados para la vía aérea. Barcelona España, Printed in USA, 2008.

144

AMERICAN HEART ASSOCIATION. Soporte vital cardiovascular avanzado: Evaluación primaria de SVB y la evaluación secundaria de SVCA. Barcelona España, Printed in USA, 2008. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Soporte vital cardiovascular avanzado: Dinámica de un equipo de resucitación eficaz. Barcelona España, Printed in USA, 2008. AMERICAN HEART ASSOCIATION. Soporte vital cardiovascular avanzado: Casos fundamentales de SVCA. Barcelona España, Printed in USA, 2008. AMERICAN HEART ASSOCIATION. SVB para personal del equipo de salud: RCP en el adulto. Barcelona España, Prous Science, 2006. BRUNER L, Suddarth. Enfermería Medico Quirúrgica. México, Mc Graww Hill interamericana, 2005. GOLDMAN, Lee., AUSIELLO, Dennis. Tratado de Medicina Interna. España, Elsevier Saunders, 2009. HEREDIA JARERO, Norberto M. RAMOS RODRIGUEZ, Raúl Alejandro. CHAGOYA BELLO, Juan Carlos. Reanimación cardiopulmonar básica del estado mayor presidencial: Antecedentes históricos de la reanimación cardiopulmonar. México, Intersistemas, 1996. Revistas: Boletín de información estadística. Daños a la salud, México, D. F. No20 Vol. II 2010.