universidad nacional autónoma de nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/tes...

168
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Educación e Idiomas Ministerio de Educación -MINED Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana – CECC Maestría Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria o Básica INVESTIGACIÓN “Análisis de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de primaria en el aula de multigrado en III,V y VI nivel, para lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.” Para obtener el título de Máster en “Formación de Formadores de Docente de Educación Primaria o Básica” Presenta: Licenciada. Calixta Maritza Rivera Herrera. Tutor: Antonio Parajón Guevara, M.Sc – Ph.D. Managua, Septiembre 2012

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Facultad de Educación e Idiomas

Ministerio de Educación -MINED

Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana – CECC

Maestría Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria o Básica

INVESTIGACIÓN

“Análisis de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la

docente de primaria en el aula de multigrado en III,V y VI nivel, para lograr

aprendizaje significativo en los estudiantes de la Escuela “Facundo

Picado” del turno matutino, del municipio de Estelí, durante el I semestre

del año lectivo 2012.”

Para obtener el título de Máster en “Formación de Formadores de Docente de

Educación Primaria o Básica”

Presenta: Licenciada. Calixta Maritza Rivera Herrera.

Tutor: Antonio Parajón Guevara, M.Sc – Ph.D.

Managua, Septiembre 2012

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

DEDICATORIA

Dedico primeramente mi trabajo a Dios.

Al creador de todo lo maravilloso de la naturaleza,

Que me ha dado la fortaleza para continuar, cuando he estado a punto

de caer, con toda la humildad de mi corazón doy infinitas gracias.

De igual forma, dedico esta tesis a mi madre que aunque ya no esta a

mi lado Supo formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo

cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

A mis hijos que con su cariño y comprensión han aportado mucho, el

que yo esté culminando con éxito mi estudio y por compartir conmigo,

buenos y malos momentos.

A mi esposo que con su amor y cariño me ha motivado el seguir

adelante.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos dio la vida y la ha

llenado de bendiciones en todo momento, a él que con su infinito

amor me ha dado la sabiduría suficiente para culminar la

maestría.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma nos

ayudaron a crecer como personas y como profesionales.

Agradecemos también de manera muy especial a nuestro director

de tesis quién con sus conocimientos y apoyo supo guiar el

desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta su culminación.

“Ahora podemos decir que todo lo que somos es gracias a todos

ustedes”

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

Índice página

I. RESUMEN…………………………………………………………………. 01

II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. ….. 04

III. FOCO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………… 10

IV. CUESTIONES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………. 11

V. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………….. 12

VI. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. 13

VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………. 17

VIII. REVISIÓN DE DOCUMENTOS………………………………….. 18

IX. PERSPECTIVA TEORICA……………………….......................... 22

9.1. ¿Qué es una escuela de multigrado?………………………… 23

9.2. Origen de las escuelas de multigrado………………………….

9.2.1 Ventajas de las escuelas multigrado…..……………………

9.2.2 Desventajas de las escuelas multigrado..…………………..

9.3 Aulas multigrado…………………………………………………….

24

24

25

25

9.4. Lineamientos básicos para el trabajo en aulas de multigrado... 26

9.5. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje….………………………

9.6 Clasificación de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje.…

9.6.1 Estrategias preinstruccionales………………………………..

9.6.2 Estrategias construccionales………………………………….

9.6.3 Estrategias Pos-instruccionales………………………………

9.7. Lineamientos para empleo de estrategias de EA…………………

9.8. ¿Qué son las estrategias de aula?...............................................

9.9. Funciones del nuevo rol del profesor de calidad………………….

27

30

30

30

31

32

32

34

10. Tipos de Estrategias………………………………………………….. 35

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

10.1 Lectura eficiente…………………………………………………….

10.2 Cuento dramatizado……………………………………………….

10.3 Mapa conceptual…………………………………………………

11. Programa de estudio…………………………………………………

12. Las guías metodológicas……………………………………………

13. Las mallas curriculares……………………………………………….

14. Las guías de autoaprendizaje……………………………………….

15. Los textos escolares…………………………………………………..

16. Plan de estudio……………………………………………………….

17. Concepto de estrategias, técnicas y actividades…………………

17.1 Estrategias………………………………………………………..

17.2 Técnica…………………………………………………………….

17.3 Técnica Didáctica………………………………………………….

18. Metodologías y técnicas aplicadas en la escuela de multigrado....

18.1 Fila de Opinión………………………………………………………

18.2 Formación de equipos……………………………………………

18.3. El Lápiz hablante…………………………………………………..

18.4. Torbellino de ideas…………………………………………………

18.5. Círculos Concéntricos………………………………………………

18.6. Mesa redonda hablada…………………………………………..

18.7. Mesa redonda escrita……………………………………………

18.8. Las esquinas………………………………………………………..

19. Diario Doble………………………………………………………………

20. Planificar la clase……………………………………………..…………

21. Metodología Activa…………………………………………………….

35

36

37

39

39

39

39

41

42

43

43

43

43

44

45

45

47

48

49

50

51

51

52

52

53

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

22. Formas de aprendizaje en el aula…………………………………….

23. Planeamiento…………………………………………………………..

24. Ambiente de Aprendizaje…………………………………………….

24.1. Ambiente de aprendizaje competitivo……………………………..

24.2. Ambiente de aprendizaje individualista……………………………

24.3. Ambiente de aprendizaje cooperativo………………………………

X. PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..

54

56

57

59

59

59

61

XI. ESCENARIOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………. 64

XII. SELECCIÓN DE INFORMANTES……………………………….. 66

XIII. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN………………………….. 69

XIV. ROL DEL INVESTIGADOR………………………………………. 72

XV. ESTRATEGIAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN………. 75

XVI. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS……………………………. 83

XVII. CRITERIOS REGULATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……… 85

XVIII. ACCESO Y RETIRADA DEL ESCENARIO…………………… 88

XIX. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……………. 90

XX. ANÁLISIS INTENSIVO DE LA INFORMACIÓN…………………… 103

XXI. CONCLUSIONES………………………………………………… 116

XXII. RECOMENDACIONES………………………………………… 120

XXIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………… 122

XXIV. ANEXOS…………………………………………………………... 126

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

1 Calixta Maritza Rivera Herrera.

I –Resumen.

El presente trabajo de investigación está centrado en un estudio sobre, el análisis

de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de primaria en

el aula de multigrado, de III, V y VI grado, para lograr aprendizaje significativo en

los estudiantes de la escuela “Facundo Picado “del turno matutino del municipio de

Estelí, durante el I semestre del año 2012.

El proceso de investigación se realizó bajo el enfoque sociológico, descriptivo, y

fenomenológico naturalista, que sustenta a la estrategia de investigación

cualitativa, usando el tipo de investigación; estudio de caso, focalizándolo en una

microetnografia educativa, a partir de la realidad en el contexto en el cual se

desarrolló el estudio, siendo el investigador el principal instrumento para la

generación y recopilación de la información necesaria para el estudio en mención.

En la presente investigación cualitativa se seleccionó y trabajó una muestra

intencionada, se eligieron a los informantes claves, quienes eran los participantes

idóneos, con conocimientos en la materia a investigar y que mostraron un gran

interés por cooperar en dicha investigación.

Para llevar a cabo el proceso de recolección de la información se empleó la

técnica de la entrevista en profundidad, observación no participante, grupo focal,

análisis documental, para lo cual se diseñaron los instrumentos respectivos de

cada técnica. Estos fueron aplicados a: la docente que imparte clase en el aula de

multigrado, a los estudiantes de tercero, quinto y sexto grado del aula

respectivamente y al asesor pedagógico que atiende a la docente en esta

modalidad.

Al realizar el análisis de la información proporcionada por los informantes claves,

se llevó a cabo un proceso que estuvo compuesto por las siguientes fases:

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

2 Calixta Maritza Rivera Herrera.

transcripción de toda la información recabada, disposición de la información en

matrices de salida, análisis semántico y elaboración de las conclusiones.

Se espera que los resultados de este estudio motiven al docente a tomar en

consideración las recomendaciones, para mejorar el papel que como facilitador del

proceso enseñanza aprendizaje dentro del aula tiene y mejorar la calidad

educativa en sus estudiantes.

Durante el proceso de análisis de la información, se encontró que la docente al

momento del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, no utiliza una

diversidad de estrategias de enseñanza, ya que siempre son las mismas en todas

las sesiones de la clase, por lo cual las estrategias que emplea no están brindando

la calidad que deberían para que los alumnos adquieran un aprendizaje

significativo. Por otro lado, la conducción del aprendizaje es conductista basado

simplemente en reproducir lo que la docente les ha explicado.

Se conoce que para la aplicación de las diferentes Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje, especialmente en un aula de multigrado, requieren de la

disponibilidad de recursos didácticos con los cuales la docente pueda ayudarse al

momento de enseñar , no obstante es una de las realidades con que se enfrenta

la mayoría de los docentes, durante su labor diaria , no cuenta con los recursos

adecuados que les facilite el aplicar las estrategias específicas en el grado y en el

área que está impartiendo en su aula ,para que los conocimientos se orienten de

mejor manera y tengan éxito en su función, como es brindar una educación de

calidad; igualmente las condiciones físicas en que se encuentra el aula de clases ,

no son las más adecuadas para que los estudiantes se sientan en un ambiente

cómodo y agradable.

Sobre los hallazgos más relevantes encontrados durante la investigación se

destacan: La poca asesoría pedagógica brindada al docente, la falta de

capacitación continúa en esta modalidad, la irregularidad en la participación de los

TEPCE, agregándole las necesidades que tienen en cuanto a las diferentes

temáticas científicas en las diversas disciplinas que imparte; no existe diversidad,

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

3 Calixta Maritza Rivera Herrera.

ni variedad en el uso de estrategias metodológicas, lo cual no favorece el alcance

de un aprendizaje significativo, en sus estudiantes, todo lo anterior evidencia una

ausencia en la búsqueda de la calidad educativa.

Posteriormente, la investigación realizada aportará recomendaciones para mejorar

la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje que la docente realiza

en el aula de multigrado y que le brinden aprendizajes significativos en los

estudiantes.

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

4 Calixta Maritza Rivera Herrera.

II. INTRODUCCIÓN

En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha

constituido en una actividad precisa y elemental. "trata las cuestiones y problemas

relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco

de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo.

Por investigación educativa se entiende generalmente la centrada en lo

pedagógico, sea ella referida a los estudios históricos sobre la pedagogía, a la

definición de su espacio intelectual, o a la investigación aplicada a objetos

pedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la

indagación sobre el currículo, los métodos de enseñanza y demás factores

inherentes al acto educativo,(tiempo de aprendizaje, medios y materiales,

organización y clima de la clase, procesos de interacción o comunicación).

Para cumplir tales propósitos, la investigación describe, clasifica, explica, predice,

experimenta y controla los factores objeto de estudio, dando lugar a una

investigación teórica, experimental, una investigación y desarrollo de procesos y

objetos educativos. Suele decirse también que la investigación educativa se hace

sobre procesos y objetos que se llevan a cabo o se encuentran de puertas para

adentro de la escuela, pero no sólo físicamente, sino que ocurren en el interior del

proceso educativo, sean propios de lo pedagógico (pedagogía y didáctica), de lo

sociológico (sociología de la enseñanza) o de lo psicológico ( sicología educativa);

mientras que de aquellos procesos relacionados con la educación, que se dan de

puertas para afuera, es decir, de su estudio como fenómeno social.

Según Mialaret (ibídem), la investigación pedagógica es “La creación de

situaciones educativas, el perfeccionamiento de las que ya existen, en relación

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

5 Calixta Maritza Rivera Herrera.

con el análisis de las conductas escolares provocadas por las mismas

situaciones".

La investigación educativa es entendida como un conjunto de acciones

sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico, o a un

esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definido, donde describen,

interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos

conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas modelos, patrones

de conducta y procedimientos educativos de manera que se pueda modificar.

Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989), explica el concepto afirmando que: La

investigación se entiende como “Todo proceso de búsqueda sistemática de algo

nuevo”, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al

descubrimiento y a la intervención de algo nuevo, producto de una investigación,

generando resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos,

teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.

Según Pablo Latapi (1981), se refiere a la investigación como “El conjunto de

acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción

de nuevos valores, teorías y sistemas”, generalmente está centrada en lo

pedagógico, ya que se refiere a estudios aplicados a objetos pedagógicos que

están relacionados a la búsqueda del mejoramiento de la educación, los métodos

de enseñanza, y demás factores que tienen que ver con el acto educativo.

Para Ezqqiel Ander Egg (1995), la investigación es un proceso reflexivo,

sistemático, controlado y critico que permite descubrir nuevos hechos o datos,

relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano , más que

aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la

conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que

intervienen en la escena educativa., se centran en la descripción y comprensión

de lo que es único y particular del sujeto, más que en lo generalizable; buscan

desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística

Page 11: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

6 Calixta Maritza Rivera Herrera.

y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados,

usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo.

Acentúan la interpretación y la comprensión de la realidad educativa desde los

significados de las personas involucradas y estudian sus intenciones, creencias,

motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles

de experimentación.

Debemos tener en cuenta que toda investigación, ya sea científica o no, comienza

con el tratamiento de algún problema, es decir, reside en encontrar, enunciar y

trabajar con determinados problemas que necesita de un proceso de investigación

(empírica o conceptual) para ser resuelta, puesto que no puede solucionarse de

manera rápida y automática.

Nicaragua es un país de esperanzas, de oportunidades, de luchas por mejorar;

progresos que llegarán con “una educación pertinente y de calidad” como bien lo

expresa J.Vigil (2008), la situación que vive Nicaragua en la Educación,

específicamente en la modalidad de multigrado no es muy satisfactoria ,

obviamente hay muchos dificultades, retos, pero que ya son numerosos (as) las

personas que trabajan para mejorar y superar estas situaciones adversas y uno

de los problemas más sentidos tienen que ver con la calidad de los docentes en

cuanto ,a como imparten los conocimientos en este tipo de modalidad.

El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE); define por rural, a los

poblados de menos de 1000 habitantes que no reúnen condiciones urbanísticas

tales como, trazado de calles, servicios de luz eléctrica, establecimientos

comerciales e industriales y cuya población se encuentra dispersa.

Considerando que la Escuela Multigrado, es el pilar fundamental del desarrollo

rural nicaragüense, se pretende incorporar cambios que permitan acompañar al

docente en el desafío de la educación rural y que facilite en las y los estudiantes

una educación con calidad, que contribuya a la práctica de valores, al desarrollo

de habilidades y destrezas, así como formación productiva y autónoma que lo

posibilite para seguir aprendiendo en su vida, que genere una mejor capacidad

Page 12: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

7 Calixta Maritza Rivera Herrera.

humana y contribuya a que estos ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses se

conviertan en agentes esenciales de cambio para un mejor y mayor desarrollo

humano sostenible.

El gobierno ha venido planteándose diferentes alternativas educativas , difundidas

en Abril del año 2009 ,proponiéndose metas que permitan elevar la calidad

educativa a partir de la formación y capacitación del magisterio y la mejora de

contenidos de programas de estudio, dichas metas implican flexibilidad, optimismo

de recursos , implementación de nuevas metodologías que nos permitan mejorar

el proceso enseñanza aprendizaje.

Las escuelas normales, han venido implementando transformaciones curriculares,

tratando de diseñar un currículo que responda de manera efectiva a la formación

de una nueva generación de maestros que posean las competencias esenciales

para ofrecer una educación con equidad y calidad con las capacidades,

habilidades y destrezas para atender a la diversidad, específicamente en la

modalidad de multigrado y con ello contribuir al éxito escolar de los estudiantes de

Educación Básica Regular.

Dando cumplimiento a éstas estrategia, actualmente bajo la dirección de

Formación docente y en coordinación con algunas instituciones y organizaciones

,en todas las escuelas normales del país se está revisando y rediseñando el

programa de multigrado, como una respuesta a la formación integral del futuro

profesional de la educación, donde posean las competencias esenciales con miras

a mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas en la educación

primaria y alcanzar para el año 2015 un promedio de él tercer año de escolaridad.

El aula multigrado, en la cual un maestro o maestra enseña a dos o más grados al

mismo tiempo, constituye la realidad educativa predominante de la escuela

primaria de áreas rurales en nuestro país, maestro de primaria que enseña con

muchas dificultades pedagógicas, con limitantes de libros de textos , que lo único

con que cuentan es con ciertas capacitaciones elementales , con guías

Page 13: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

8 Calixta Maritza Rivera Herrera.

metodológicas que no les facilita la asimilación de estrategias que lo motiven ha

desarrollar el proceso con efectividad .

Considero pertinente y de mucha necesidad realizar una investigación

relacionada con la Educación primaria especialmente en multigrado, en la cual

está orientada a las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente

de primaria, en el aula de multigrado para lograr aprendizaje significativo en los

estudiantes de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de

Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

Con esta investigación se pretende fundamentalmente, hacer un análisis profundo

sobre el trabajo que está realizando la docente en el aula de clase; los tipos de

estrategias metodológicas de enseñanza utilizadas, su incidencia en el logro de

aprendizajes significativos, las dificultades que presenta al momento de aplicar

éstas estrategias metodológicas, los factores que le obstaculizan el uso de las

estrategias , los recursos con que dispone en el aula de clase, la incidencia de la

asesoría pedagógica que le brindan y los aspectos que debe mejorar para elevar

la calidad educativa de sus estudiantes en esta modalidad.

En la estructura de la investigación, inicialmente se presenta el foco central del

estudio, una introducción para que el lector se sitúe sobre la temática a mostrar,

también se contemplan los propósitos de la investigación, la justificación que

describe la importancia, los alcances y el impacto que tiene el estudio a realizar,

los antecedentes, el marco teórico en el que se presenta el análisis conceptual de

la educación en la modalidad de multigrado ,el marco metodológico que incluye el

diseño de la investigación, las estrategias que facilitaron la entrada y salida del

escenario, el análisis y los resultados del estudio, las conclusiones y

recomendaciones a los diferentes autores involucrados en la investigación, las

referencias bibliográficas y al final el acápite de los anexos donde se incluyen los

instrumentos que se usaron para recolectar la información y otros aspectos

relevantes referidas al tema en estudio.

Page 14: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

9 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Para dicho tema se ha seleccionado el enfoque sociológico, cualitativo, con

perspectiva fenomenológica, ya que trata de analizar las estrategias

metodológicas de aprendizaje que implementa la docente de multigrado en el aula

de clase, se tomarán en cuenta a los sujetos de investigación quienes son los que

nos facilitaron la información y sus puntos de vistas, opiniones, valoraciones y

experiencias de la labor educativa que ejecutan.

A lo anterior podemos agregar que este tipo de investigación se orienta a la

producción de información descriptiva, desde el propio ambiente en el cual se

desarrollan los acontecimientos y con la participación de las personas

involucradas. Las escenas son observadas, analizadas y comprendidas desde una

perspectiva holística, integral y sistemática (García, 2000).

Como podemos apreciar este tipo de trabajo resulta oportuno para el foco de

investigación, puesto que a través de su aplicación podremos conocer de manera

específica la relevancia de la problemática abordada.

Page 15: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

10 Calixta Maritza Rivera Herrera.

III. FOCO DE INVESTIGACIÓN

Análisis de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado, en III, V y VI nivel, para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

Page 16: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

11 Calixta Maritza Rivera Herrera.

IV. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN En estos tiempos de cambio, en el campo de la investigación educativa, se hace

necesario llevar a cabo procesos de investigación pedagógicas centradas en el

estudio de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplican los docentes en

el aula de clase, especialmente en la modalidad de multigrado, de manera que

puedan brindar a sus estudiantes, aprendizajes significativos, con el propósito de

mejorar sus condiciones de vida tanto social como económicamente.

1. ¿Cuáles son las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, que aplica la

docente de primaria en el aula de multigrado, para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno

matutino, del municipio de Estelí, durante el I semestre del año lectivo”?.

2. ¿Cómo ocurre la selección y planificación de estrategias que hace la

docente para atender el proceso de Enseñanza Aprendizaje en el aula de

multigrado?

3. ¿Las estrategias utilizadas por la docente de multigrado son las adecuadas

de acuerdo a las características del grupo?

4. ¿Dispone de recursos didácticos necesario para planificar las estrategias

apropiadas de acuerdo a las asignaturas a impartir?

5. ¿Qué factores obstaculizan la aplicación de estrategias didácticas durante

el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje?

6. ¿Cómo incide la asesoria pedagógica que brinda el Ministerio de Educacion

(MINED) a la maestra del aula de multigrado en relacion a las estrategias

que ella utiliza en su aula de clase?.

7. ¿Qué aspectos deben mejorarse para alcanzar una aplicación efectiva de

las estrategias de enseñanza en la docente que atiende el aula de

multigrado?

Page 17: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

12 Calixta Maritza Rivera Herrera.

V. PROPÓSITOS DE INVESTIGACIÓN General:

Analizar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente al

momento de dar su clase en el aula de multigrado, en III, V y VI nivel, para lograr

aprendizajes significativos, en los estudiantes de la escuela” Facundo Picado” del

turno matutino, del municipio de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

Específicos:

° Identificar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente

de primaria en el aula de multigrado, para lograr aprendizaje significativo en

los estudiantes de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del

municipio de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

° Describir la selección y planificación de las Estrategias que hace la docente

para atender el proceso de Enseñanza Aprendizaje en el aula de

multigrado.

° Observar el proceso Enseñanza Aprendizaje para visualizar cómo los

estudiantes adquieren aprendizajes significativos en el transcurso del

desarrollo de sus clases.

° Identificar los factores que obstaculizan la aplicación de las estrategias

metodológicas durante el proceso enseñanza aprendizaje.

° Identificar los recursos didácticos con que cuenta la docente para planificar

las estrategias apropiadas, de acuerdo al grado y a las asignaturas que

imparte.

° Determinar los aspectos que la docente considera debe mejorar para la

buena aplicación de las estrategias utilizadas en el proceso de Enseñanza

Aprendizaje, en los diferentes grupos atendidos en el aula de multigrado.

Page 18: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

13 Calixta Maritza Rivera Herrera.

VI. JUSTIFICACIÓN

El contexto educativo Nicaragüense en estos últimos años se caracteriza entre

otras cosas por los cambios curriculares que se están madurando y sobre todo

ejecutando , con la creación de un nuevo modelo educativo y la implementación

de un nuevo currículo en la Educación Básica y Media, cuya razón principal es la

calidad de la educación en todos los niveles educativos ,desde preescolar hasta

el sexto grado de primaria ; especialmente en la zona rural donde la población

estudiantil es altamente heterogénea con características y costumbres diferentes .

Dadas las circunstancias cambiantes del mundo, la percepción que ha imperado

sobre la ruralidad ha cambiado, las comunidades rurales en la actualidad

reclaman otras necesidades y paulatinamente se van adaptando a estos cambios

que, en general, los grupos humanos experimentan. Aún cuando, los contextos

rurales mantengan o cambien sus características que los particularizan y

distinguen de otros ambientes. Estos cambios repercuten en todos los procesos

sociales, especialmente, en los procesos educativos.

Por tanto, debe ser objeto de atención de toda la comunidad educativa darse

cuenta; qué es lo que pasa en las escuelas y cómo los docentes están

desarrollando el proceso Enseñanza Aprendizaje de manera que los programas

educativos dedicados a la educación rural y la capacitación o formación de los

docentes que laboran o laborarán en esta modalidad sean analizados y

perfeccionados para elevar los niveles de calidad, así como brindar aprendizajes

significativos en los estudiantes hoy en día.

Cabe mencionar que en la escuela pública multigrado para el 2008, el 35% de

estudiantes de primaria estaban atendidos por esta modalidad, 66.4% de las

escuelas de Nicaragua son multigrado, el 62% son escuelas incompletas, donde

se da una relación de 1.5 docentes por cada escuela. Agregando a esto la

mayoría de los docentes no viven en los lugares donde imparten sus clases y tiene

Page 19: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

14 Calixta Maritza Rivera Herrera.

que trasladarse a diario, lo cual afecta el horario de trabajo en el aula y alimenta

las posibilidades de inasistencia en los estudiantes, además los acuerdos de

justificación de inasistencia, la practica de la supervisión, el convocar a los

docentes en días hábiles para resolver problemas administrativos y los escasos

controles sobre las faltas injustificadas , afectan significativamente el calendario

escolar de 200 días hábiles.

La población escolar rural, calculada con base a datos preliminares del Ministerio

de Educación para el año 2007, representa el 48 por ciento del total de la

matrícula de educación básica y media, cifra que es cercana a la proporción de

población rural del país. El 72 por ciento de la matrícula rural se concentra en la

educación primaria y decrece sensiblemente en el nivel preescolar hasta el 15 por

ciento y a 14 por ciento en la educación secundaria, estos datos dan las pautas de

que hay que dar respuestas inmediatas a la situación planteada.

Ejercer la docencia en un aula rural multigrado representa diversos desafíos para

un docente, ya que debe preparar y desarrollar clases con alumnos de diferentes

cursos y edades, quienes, además, poseen distintos niveles de conocimientos e

interés por aprender. Tomando en cuenta las características de la escuela

multigrado, destacamos que para lograr aprendizajes significativos, preparar y

desarrollar clases, los docentes requieren de documentos curriculares y recursos

didácticos que le permitan atender de manera eficiente las diferentes

combinaciones (II, III, IV, ) (IV;V;VI;) o (II; IV, VI etc.), que se presentan en las

escuelas rurales, entre los cuales mencionamos (libros de texto, cuadernos de

trabajo, fascículos, guías de aprendizaje y mayas curriculares), que contribuyen a

desarrollar el aprendizaje autónomo en los niños (as), ya que tienen la ventaja de

adecuarse a los ritmos y estilos de aprendizaje que invitan al estudiante a actuar

por iniciativa propia.

Con el actual gobierno, el sistema educativo ha sufrido una serie de

modificaciones planteándose nuevos retos , definiendo nuevas políticas referidas

a mejorar las estrategias de atención que la educación rural necesita ,factor

importante a considerar, es que el Ministerio de Educación, hasta inicios de abril

Page 20: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

15 Calixta Maritza Rivera Herrera.

del año pasado se encontraba en la fase de conformación del Plan Decenal del

Poder Ciudadano para la Educación, que determinará las prioridades en el tema

de la educación del 2011-2012. Un Plan Decenal que asegure que las políticas,

planes, leyes y discursos que se hacen a nivel nacional, cobren vida en la escuela,

en el aula de clase, en la educación cotidiana.

Que defina las estrategias, conforme a las características de la comunidad rural ,

que asegure el monitoreo de sus indicadores, de su propia evaluación anual ,que

se articule con los planes de otras instituciones teniendo presente que para el

logro de la transformación educativa, también necesitamos desarrollo rural,

caminos, carreteras, medios de transporte, salud, comunicaciones, seguridad

social y ciudadana, distribución justa de la riqueza producida, vía políticas

tributarias progresivas, generación de empleo digno y mejores salarios de los

trabajadores(as), Institucionalidad, gobernabilidad, Justicia, defensa y promoción

de los derechos humanos.

Lo anterior ratifica el significado e importancia que tiene el realizar estudios

relacionados con la educación rural, especialmente en el aula de multigrado, con

el propósito de determinar la situación de los procesos de atención a las

necesidades pedagógicas de las escuelas, detectar las deficiencias, fortalezas y

potencialidades que permitan gestionar los procesos de mejoramiento y

sostenibilidad.

La presente investigación es de suma importancia, ya que tiene como finalidad,

analizar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente al

momento de dar su clase en el aula de multigrado para lograr aprendizajes

significativos en los estudiantes de los diferentes grado de primaria rural.

Los resultados de este trabajo de investigación en la actualidad, representa un

importante y valioso aporte para los diferentes miembros de la comunidad

educativa ( Padres de familia, maestros e instituciones involucradas al quehacer

educativo), que trabajan con el sector rural ,y primordialmente para las autoridades

Page 21: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

16 Calixta Maritza Rivera Herrera.

del Ministerio de Educación, donde deben aproximarse más a esa realidad

educativa, para reflexionar sobre la misma, es decir validar tanto los aciertos como

desaciertos y con ello realizar conscientemente y en conjunto, la toma de

decisiones y proyecciones que conlleven a alcanzar aprendizajes significativos de

una forma integral .

VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación rural en multigrado siempre ha presentado serios problemas que se

reflejan en los bajos resultados educativos, principalmente en los Indicadores

educativos: deserción, promoción; afectados esencialmente por la lejanía de las

escuelas, la falta de servicios básicos, la carencia de completamiento de los seis

grados de primaria , la poca atención que se brinda en materia de asesoría

pedagógica y la formación permanente a docentes de esta modalidad, donde

abarca combinaciones de edades y grados, desde primero hasta el sexto grado.

Las maestras que enseñan multigrados en su gran mayoría no han sido

preparadas para enseñar esta modalidad sino la primaria regular. Estas maestras

aprenden por sí solas a distribuir su tiempo en un aula donde comparten alumnos

de dos o varios grados diferentes, sin tener el asesoramiento técnico y los

materiales educativos que les facilite esta tarea. Esta carencia genera bajos

aprendizajes y afianza la falta de equidad entre el desarrollo educativo y social de

las comunidades rurales y las ciudades nicaragüenses.

De hecho, el multigrado en la educación rural se asocia a una educación de menor

calidad, no porque la modalidad educativa lo sea en sí misma, sino por la ausencia

de políticas y los correspondientes recursos financieros, técnicos y humanos que

contribuyan a su efectiva implementación. Ante lo escrito anteriormente podemos

señalar que la Educación en Multigrado es uno de los temas que más atención se

le debe dar, ya que se están observando muchas deficiencias a nivel general por

parte de los docentes que atienden esta modalidad, que de alguna manera

dificultan el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 22: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

17 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Es lo que me motivó a seleccionar este tema relacionado con el análisis de las

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente al momento de dar

su clase en el aula de multigrado para lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes.

Tomando en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente es necesario

investigar sobre la siguiente interrogante.

¿Cuáles son las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado en III, V y VI nivel , para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

Page 23: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

18 Calixta Maritza Rivera Herrera.

VIII. REVISION DE DOCUMENTOS

Catorceava versión del Modelo Global e Integral de Organización Escolar y

Gestión del Currículo para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media. (Décima Séptima Versión, 04 de Junio 2009).

Contiene información sobre el Modelo Educativo para articular todas las memorias

educativas existentes en los diferentes departamentos o regiones del país, con el

fin de conocer los avances que se ha dado en relación al tema a tratar y poder

ayudar a los docentes que imparten clase en las aulas de multigrado en las

comunidades rurales del país y por ende mejorar la calidad de la enseñanza.

Análisis pedagógico de las acciones metodológicas. Congreso de Pedagogía, Ponencia, La Habana, 1995.

La idea esencial de este documento consiste en un análisis pedagógico de las

acciones metodológicas que se están dando en escuelas multigrado, a partir de

las particularidades de sus grupos clases, lo cual constituye un espacio portador

de ideas transformadoras que fijan un nuevo referente, en las propias escuelas de

multigrado, siendo una necesidad real, para precisar con seguridad cuál es el

tratamiento a dar y qué criterios sustentar para su análisis.

Josefina Vigil, “Enseñanza multigrado en medio rural”, Intercambio de Experiencias Educación Rural, Lechecuagos, 19 y 20 de noviembre 2009.

Este documento nos muestra experiencias en educación rural desde la

perspectiva del mejoramiento de la calidad y relevancia de la educación del país

en Nicaragua, diseñando y validando un modelo de formación inicial de docentes

diferenciado para los maestro-as del área rural multigrado. Este modelo, una vez

validado, será ofrecido al MINED y otras universidades para su generalización.

Proyecto MUSE, Multigrad e School Education, (Inglaterra, Finlandia, Grecia, España): Mayo 2006.

Page 24: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

19 Calixta Maritza Rivera Herrera.

El proyecto del MUSE es un programa de formación permanente destinado a

maestros multigrados con el objetivo de mejorar su trabajo pedagógico en las

escuelas rurales. Este programa incluye la presentación de estudios de casos y

ejemplos de buenas prácticas educativas. En el marco del proyecto se crea una

comunidad educativa virtual (profesores, investigadores, políticos), que

intercambian experiencias e ideas para la mejora cualitativa de la educación

multigrado.

Orientaciones metodológicas para docentes de Educación Primaria de multigrado. Ministerio de Educación (MINED) Dirección General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Managua, Nicaragua Año 2009.

Son guías elaboradas en la Dirección de Educación Primaria, para conducir el

proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de multigrado, sirve de apoyo a su

labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica, la cual se elaboran en los

TEPCE y la concretan en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia

docente, las características de los estudiantes y tomando en cuenta los recursos

con que cuenta.

Jara Oscar, Didáctica General, Kapeluz, 2002.

Este documento aborda los ejes teóricos de la didáctica y su relación con la

educación, así como la importancia que cada uno posee con el proceso de

Enseñanza Aprendizaje.

Conceptualiza además las estrategias de enseñanza que se pueden aplicar

brindando una clasificación de ellas y dando ejemplo de las mismas.

Prado Velázquez, Idalia María, “Ensayo de Investigación sobre estrategias didácticas”, 2009.

Page 25: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

20 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Este ensayo, es una investigación que trata de analizar las diferentes estrategias

usadas por docentes, para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que logre

brindar un aprendizaje de calidad durante todo el desarrollo de las clases.asi como

la forma en que estas se aplican en las diferentes áreas o disciplinas que se

imparten.

Lucio Rafael, “La cuestión docente, Nicaragua desde el pasado y el presente hacia el futuro”,2009.

Se trata de un estudio histórico, pionero, fundamental para conocer y adquirir una

visión bien fundamentada sobre la cuestión docente en Nicaragua, porque aborda

con gran precisión la cuestión real que pasa con los docentes en todos los

aspectos, tanto pedagógico como en lo social, psicológico etc.

Raúl Ruiz Carrión. Documento, “Método de Investigación I”, 2011.

El módulo “Métodos de Investigación I” desarrollado en la maestría “Formador de

Formadores, contiene información valiosa, que nos sirve de guía para la puesta en

marcha de la investigación final que se nos ha orientado, brinda las herramientas

precisas para la planificación, preparación y ejecución de la investigación.

Después de haber revisado la información contenida en este módulo, se comprobó

que brinda información teórica actualizada sobre la investigación cualitativa, la

cual sirve de base para la realización de investigaciones, como una perspectiva

alternativa para estudiar los fenómenos educativos y sociales.

En esta etapa de investigación en la cual estamos inmersos, este material

bibliográfico será de mucha utilidad para guiarnos en este proceso.

Díaz Barriga, Frida, “Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo”, McGraw Hill, Colombia, (2001).

Page 26: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

21 Calixta Maritza Rivera Herrera.

El autor hace alusión científica en donde representa una visión e interpretación

constructivista de la enseñanza y el aprendizaje significativo de los estudiantes y

de la labor de las y los docentes en su función de intermediarios en los procesos

de enseñanza aprendizaje y como proveedores de los instrumentos didácticos y

pedagógicos. El libro escrito por Díaz, resalta la importancia de la función

mediadora de las y los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y la

relación del constructivismo humanista en relación con el aprendizaje significativo

y las consecuencias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Otros

aspectos de interés para nuestra investigación es la propuesta que expresa

referente a las estrategias de enseñanza relacionadas al conocimiento para

promover aprendizajes significativos. Todos los elementos anteriores fueron

pautas claves para elaborar y definir las perspectivas teóricas de este estudio.

Fernández Santos, Agustín, “Como aprender a estudiar y aprender con eficacia.” UCA editores. El Salvador. .(2005).

Consiste en un manual de autoformación en Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje. Cuyo objetivo central es brindar herramientas adecuadas al

estudiante para desarrollar habilidades de estudio y aprendizaje que le permitan

ser autónomo, facilitar y estimular la capacidad de autoanálisis sobre el sistema

de estudio y aprendizaje que poseen, a través de la presentación de una serie de

ideas, técnicas y estrategias que le facilitaran esta tarea y, finalmente, recoger la

retroalimentación necesaria para mejorar y potenciar la capacidad para aprender a

aprender.

Page 27: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

22 Calixta Maritza Rivera Herrera.

IX. PERSPECTIVA TEORICA DE INVESTIGACIÓN

La calidad educativa esta relacionada con varios factores que inciden de forma

directa en el desarrollo de los procesos educativos que facilitan los docentes en

los salones de clase, en la actualidad se conocen teorías constructivistas que

favorecen el desarrollo de un aprendizaje significativo, considerando las diversas

estrategias que el docente aplica y que le permitan al estudiante sea participe de

su propio aprendizaje.

El autor Prieto en el año 2005, realizó un estudio descriptivo sobre la docencia en

la educación terciaria, donde señala “la importancia que tienen las estrategias que

emplean los docentes y el grado de establecer un buen clima en el aula de clase,

para alcanzar y evaluar el aprendizaje por parte de los estudiantes hace que

alcancen los objetivos propuestos por ellos.

Las referencias teóricas que se muestran en el presente estudio están

estructuradas de la siguiente manera: inicialmente se plantean los conceptos

generales básicos para esta tesis, como son: Educación rural, Educación

multigrado, Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Estrategias de Enseñanza

propias de la Educación en multigrado, Aprendizaje Significativo, Ambientes de

Aprendizajes, Medios de Aprendizaje, Recursos de Aprendizaje, Programa de

multigrado, guías metodológicas, mayas curriculares entre otros.

El aula de multigrado se caracteriza por la diversidad de estudiantes, en ella se

encuentran niños y niñas de diferentes grados, con diversas capacidades y

habilidades y con distintas experiencias de vida familiar. Esta heterogeneidad hace

que su participación e intervención en las clases no sea igual, requiere del docente

una atención diferenciada que permita avanzar en sus aprendizajes según sus

propias características desde el nivel en que se encuentran, es preciso combinar y

alternar modos de orientación del docente y formas de trabajo de los estudiantes

para aprender.

Page 28: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

23 Calixta Maritza Rivera Herrera.

En el aula de multigrado, los profesores deben trabajar muy cerca de los

estudiantes haciéndoles pensar, reflexionar, comprender, ayudándoles a

plantearse preguntas y a encontrar respuestas, evaluando a cada momento , qué

y cuánto están aprendiendo.

9.1. ¿Qué es una Escuela de Multigrado?

La escuela de multigrado es una modalidad de la educación primaria en las

comunidades rurales donde un sólo docente atiende dos o más grados con niños

de 6 a 12 años y más.

Las Escuelas Multigrados pueden ser completas o incompletas: Completas

cuando abarcan todos los grados de la enseñanza primaria, incompletas cuando

no atienden todos los grados de la educación primaria.

Combinaciones de grados que se pueden dar en la escuela de multigrado:

Dependiendo de las necesidades y demandas de la comunidad, éstas son

algunas: Primero y Segundo Grado

Primero y Tercero Grado

Cuarto, Quinto y Sexto Grado

Segundo, Tercero y Cuarto Grado

Primero, Segundo y Cuarto Grado

Quinto y Sexto Grado

Segundo hasta sexto grado en su mayoría.

9.2. Origen de las escuelas multigrado

Las primeras escuelas que se establecieron en la humanidad fueron multigrados

también llamadas unitarias. En varias partes del mundo existe un elevado número

de escuelas multigrado, dándose los índices más altos en los países

subdesarrollados, como una respuesta educativa a pequeños núcleos

poblacionales del campo.

Page 29: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

24 Calixta Maritza Rivera Herrera.

A inicios de los años ochenta, en nuestro país se profundizan procesos de fuertes

cambios en el mundo rural, en especial el desarrollo de formas de actividad

económica que en el lapso de una generación cambiaron radicalmente el perfil

productivo de casi la totalidad de los asentamientos de población rural

nicaragüense. Junto a estos procesos se comienzan a constatar los indicadores

de graves deficiencias en la educación rural, ya que la población rural no sólo

ofrecía sus espacios y sus recursos para acompañar el desarrollo del país, sino

que también comenzó a hacer presente la necesidad de una educación que le

ayudara a la formación personal del individuo.

Por otra parte, el propio proceso de inmersión en la globalización y su impacto en

la cultura contribuyó a que en la población urbana surgiera la inquietud respecto a

la necesidad de valorar la población rural en sus culturas tradicionales y diversidad

étnica, como aporte a la propia diversidad e identidad cultural del país, dando

como resultado el origen de la escuela de Multigrado o unitaria.

9.2.1. Ventajas de las escuelas multigrados.

Entre las ventajas sobresalen las siguientes:

° Propicia la convivencia de una comunidad infantil de diversas edades.

° Permite que los estudiantes permanezcan varios cursos con el mismo

Maestro (a).

° Da posibilidades para la convivencia social, la ayuda mutua y el trabajo

cooperativo.

° Permite un proceso enseñanza-aprendizaje activo y dinámico, en el que el

niño es agente de su propia formación.

° Es una educación adaptada a los intereses y necesidades del niño y la niña

° Se fortalece el trabajo independiente.

9.2.2 Desventajas

° El aislamiento en que funcionan, en algunos casos, ya que hay escuelas

que se encuentran muy alejadas de la ciudad.

Page 30: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

25 Calixta Maritza Rivera Herrera.

° Sus débiles logros de aprendizajes, debido a que el proceso multigrado es

un poco más lento que el de un aula común, ya que los alumnos están en

una misma sala no siendo todos del mismo grado o curso.

° Su limitada infraestructura. (Existen excepciones), en su mayoría no

cuentan con las condiciones necesarias para estar en un buen ambiente

escolar.

° La escasez de materiales didácticos y pedagógicos, además problemas en

el currículo.

° Las condiciones de trabajo: no son las mejores para los profesores. Ya sea

por falta de transporte, problemas climáticos, poca participación de los

miembros de las comunidades, etc.

9.3. Aulas multigrado:

Las aulas de multigrado son una consecuencia de las Escuelas Unitarias y de las

Escuelas Multigrado. Si un docente asiste a más de un grado al mismo tiempo, su

espacio educativo se convierte en “Aula Multigrado”. Existe la posibilidad de que

estas aulas puedan contener entre dos y seis grados al interior de la misma, y

cuantos más grados atienda el maestro, más complejo se irá haciendo su labor y

por lo tanto requiere de mayor preparación y dedicación por parte del docente.

9.4 Lineamientos básicos para el trabajo en aulas multigrado.

° Currículo: Pertinente y actualizado (conocimientos, valores y competencias

nuevas).

° Proceso de enseñanza: Que medie entre su experiencia cultural y

lingüística y los conocimientos nuevos.

° Oportunidades: Que faciliten la experimentación, comunicación y práctica

de lo que aprende (espacios, medios, tecnología y materiales).

Page 31: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

26 Calixta Maritza Rivera Herrera.

° Demandas comunitarias: Que vincule los aprendizajes escolares con las

necesidades de aprendizaje de la comunidad.

° Instalaciones, equipamiento y materiales: Que faciliten el trabajo

cooperativo y activo.

° Clima de aprendizaje: Que favorezca el respeto, la aceptación de las

diferencias y la valoración de lo propio.

° Maestros: Que sus condiciones y destrezas profesionales aseguren buenas

experiencias de aprendizaje y evaluación.

En las aulas de multigrado tenemos niños(as) de diferentes edades que cursan el

mismo grado, niños(as) de la misma edad que cursan diferentes grados, pero con

distintos niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes saberes previos y

distintas experiencias de vida familiar, cultural y lingüística. La diversidad es la que

caracteriza el aula de multigrado y la atención a la misma es esencial en la labor

de aula.

La diversidad de las aulas de multigrado, como vemos, deriva principalmente de

aspectos como la edad, las capacidades y habilidades, las lenguas y la cultura de

niños(as). La situación problemática es entender esta compleja concurrencia de

aspectos y factores que atraviesan el hecho educativo como una unidad sin dejar

de lado ninguno de sus componentes y mucho más aún si se aborda desde el

marco de la Educación Básica Integral. Dentro de la dimensión intercultural, la

diferencia cultural (entre niños y niñas, entre niños y profesores) y de formas de

pensamiento y racionalidades determina el cómo aprende cada uno.

9.5 Estrategias de Enseñanza Aprendizaje:

Las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje son las que median para que el

estudiante logre su aprendizaje; por eso también son conocidas como medios y

Page 32: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

27 Calixta Maritza Rivera Herrera.

recursos para establecer la mediación pedagógica, que encierra actividades del

estudiante, docentes y otros actores sociales. Se considera que el docente debe

poseer un bagaje amplio de conocimientos sobre las estrategias, conociendo qué

función tienen y cómo pueden utilizarse o desarrollarse apropiadamente.

En este sentido las estrategias deben ser revisadas periódicamente, ya que se

insertan como función mediadora del docente, que hace de puente entre los

contenidos y las capacidades cognitivas de los estudiantes.

Rodríguez Diéguez, (1994), Medina Rivilla (2002), expresa que las estrategias se

conciben como “Una secuencia de actividades que el profesor decide como pauta

de intervención en el aula” , en las que se hacen reales los objetivos y contenidos.

En este sentido, pueden considerarse análogas a las técnicas¨.

Según Mayer, (1984); Shuell,( 1988); West, Farmer y Woolf,( 1991) ; citados por

Díaz y Hernández (2002), ¨La estrategias de enseñanza son procedimientos que

el agente de enseñanza utiliza de forma reflexiva para promover el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos¨, se definen como el resultado didáctico

al cual se acude para concretar un momento del contenido o parte del método en

la realización del aprendizaje.

Al respecto Ander Egg (1980), expresa que “El método es el camino y las

técnicas, el arte o modo de recorrerlo, siendo las técnicas de carácter práctico y

operativo.”, “Las técnicas constituyen el conjunto de recursos y estrategias que

utilizan las y los docentes en su desempeño profesional.”

Dubon (2002), manifiesta que ¨Las estrategias metodológicas actuales se basan

en principios psicológicos que a modo de ideas fuerza, reflejan las actividades que

se plantea él o la docente en el proceso educativo, aportan los criterios que

justifican la acción didáctica en el aula y en el centro escolar, inspirando y guiando

la actividad del o la docente y del o la estudiante para alcanzar los objetivos

previstos.”Los y las estudiantes pueden realizar actividades por su propia iniciativa

o también pueden ser inducidos por él o la docente, pero éstas deben ser siempre

Page 33: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

28 Calixta Maritza Rivera Herrera.

coherentes con las metas de aprendizaje y con los estilos de aprendizaje o

características propias de los y las estudiantes.

Por consiguiente, las estrategias son todos aquellos recursos didácticos que el

docente utiliza en el aula, estas deben de adecuarse a los contextos educativos de

cada centro, a las necesidades e intereses de los estudiantes. De la misma

manera, demandan de la creación de un ambiente favorable, que permita la

asimilación de los objetivos propuestos en el desarrollo de la clase; otro de los

aspectos a considerar es la organización y el ambiente del aula de clase, ya que

de esta dependerá el interés y la estimulación que presenten los estudiantes para

su asistencia a la escuela.

Zamora, (1993), expresa que ¨Las estrategias se caracterizan por ser más activas,

permitiendo que se logre el aprendizaje significativo mediante vivencias¨, entre sus

características se encuentran:

° Propician la creatividad del o la estudiante ya que este enfrenta y resuelve

con creatividad los problemas planteados, ofreciendo propuestas variadas,

nuevas y originales.

° Son participativas de acuerdo a las capacidades del o la estudiante al

garantizar el éxito de la participación.

° Propician la socialización e individualización, ya que fomentan las técnicas

grupales e individuales, las cuales permiten al o la estudiante avanzar a su

propio ritmo de aprendizaje.

° Son democráticas porque permiten libertad de expresión, principios de

solidaridad, cooperación, divergencias de opiniones y otros.

° Estimulan la construcción del conocimiento, ya que brindan al estudiante la

oportunidad de construir y reconstruir el conocimiento.

Page 34: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

29 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Además propone que para el uso de las estrategias pueden tomarse en cuenta

aspectos como:

° Identificación previa de los conceptos centrales de la información que los

estudiantes van a aprender.

° Tener presente qué es lo que se espera que aprendan los y las estudiantes

en la situación de enseñanza y aprendizaje.

° Explorar los conocimientos previos pertinentes de los y las estudiantes para

activarlos (cuando existan evidencias de que los estudiantes los posean) o

generarlos (cuando se sepa que los estudiantes poseen escasos

conocimientos previos o que no los tienen).

9.6. Clasificación de las estrategias de Enseñanza aprendizaje.

El proceso de intervención didáctica se articula en varias fases y momentos

significativos, en cada uno de estos momentos el docente toma decisiones y

adopta determinadas estrategias, donde puede emplear diversidad de ellas en los

distintos momentos de la enseñanza.

Según Díaz, (2007). “Las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje se pueden

clasificar de la siguiente forma de acuerdo con el momento de su presentación:

9.6.1. Estrategias preinstruccionales:

Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va aprender, de forma

esencial trata de incidir en la activación o la generación de conocimiento y

experiencias previas pertinentes, a la vez sirve de base para que el estudiante se

ubique en el contexto conceptual apropiado, y para que genere expectativas

adecuadas.

Page 35: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

30 Calixta Maritza Rivera Herrera.

9.6.2 Estrategias Construccionales:

Apoyan los contenidos curriculares durante el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje donde permite que el estudiante mejore la atención y

detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización

de los contenidos de aprendizaje y organice, estructure e interrelacione las ideas

importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje por

comprensión.

9.6.3. Estrategias Postinstruccionales:

Se utilizan al momento de terminar el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que

permite al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del

material. Brinda la posibilidad para que el estudiante valore su propio aprendizaje.

Madilla, (2003), Orienta que las estrategias que son seleccionadas por el docente

para ser utilizadas durante el desarrollo del proceso didáctico, pueden ser

agrupadas en categorías, de acuerdo con la función que desempeñan en la

actividad académica.

Por su parte; Díaz (2001), presenta otra clasificación de las estrategias de

enseñanza a partir de los procesos cognitivos que las estrategias elicitan para

promover mejores aprendizajes:

˜ Estrategias para activar o generar conocimientos previos y para establecer

expectativas adecuadas.

˜ Estrategias para orientar la atención de los estudiantes.

˜ Estrategias para organizar la información que se ha de aprender.

˜ Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la

nueva información que se ha de aprender.

Page 36: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

31 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se

aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de

aprendizaje, mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se

transfieren y adaptan a nuevas situaciones. Por ello existen estudios que han

permitido identificar las razones del porqué algunos estudiantes obtienen

resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han

enfrentado, lo que favorece el hecho de que aprendan a aprender.

9.7. Lineamientos para el empleo de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje:

Es necesario que el docente al momento de la selección de las estrategias, en la

fase del planeamiento y en el empleo de estas, tenga presente alguno de los

requerimientos que nos menciona, Díaz (2001). Entre estos tenemos:

- Delimitar a que tipo de población estudiantil se dirigirá el proceso de

enseñanza.

- Que ofrezca al estudiante la información suficiente acerca de lo que espera

de su participación en la sesión de trabajo.

- Que exista una secuencia lógica a las actividades sugeridas.

- Debe informar al estudiante periódicamente sobre su grado de avance,

tomando en cuenta que se puede aprender de sus propios errores.

- Cuanto mayor es la dificultad del contenido y las actividades a realizar es

más recomendable el uso de varias estrategias que permitan mantener la

atención de los estudiantes.

9.8. ¿Qué son las estrategias de aula?

Exactamente se entienden por estrategias de aula el conjunto de estrategias

educativas, métodos, quehaceres, etc., que utiliza el maestro diariamente en el

aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje, etc.

Page 37: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

32 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Pimiento, (2005), concibe la clase como la forma fundamental de organizar la

enseñanza en la escuela, la cual requiere ser un proceso planeado con una

intención específica. Por ello, las estrategias que emplea el docente durante el

desarrollo del proceso didáctico no pueden estar alejadas de los elementos que

son indispensables para la programación didáctica.

Por tanto, se presentan algunas, en una tabla taxonómica, donde se aprecia la

relación de las estrategias con algunos de los elementos de la planificación

docente.

Cuadro No. 1

En nuestra literatura nicaragüense es relativamente fácil encontrar documentación

referente a las llamadas estrategias de aprendizaje o técnicas de aprendizaje,

pero realmente acerca de las estrategias de aula, como tales, existe muy poca

bibliografía.

El docente por ser un sujeto que toma decisiones de forma constante durante el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje se hace que disponga de un amplio

repertorio de herramientas que le permitan enfrentar de modo amplio y creativo los

problemas con que se encuentra habitualmente en su quehacer pedagógico.

Page 38: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

33 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa se necesitan

todo un amplio conjunto de estrategias que faciliten nuestra labor docente.

Frecuentemente el profesor se encuentra con ese tipo de dificultades, no sabe

exactamente cómo motivar a sus alumnos, cómo interaccionar en el aula, cómo

relacionarse con sus alumnos, mantener una cierta disciplina o resolver diversos

conflictos.

También es posible encontrar profesionales que, tras muchos años de

experiencia, han adquirido hábitos que no son los más apropiados (a pesar de ser

en ocasiones efectivos).

Como señala Beltrán (1993) y Cabanach (1994), actualmente se está

desarrollando un nuevo rol de profesor, basado en una instrucción de calidad,

siendo las funciones de ese nuevo rol las siguientes:

9.9. Funciones de un nuevo rol del profesor de calidad.

˜ Manager: manager del grupo clase, realiza y mantiene los registros de los

estudiantes, y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.

˜ Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.

˜ Orientador: actúa como especialista en la presentación del contenido

instruccional, suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al

nivel de los estudiantes.

˜ Estratega: actúa como un verdadero pensador, especialista en la toma de

decisiones, anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.

˜ Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirán decidir en

cada caso lo que es más relevante dentro de las diversas materias.

˜ Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para

la realización de las tareas.

Page 39: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

34 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Esta es la piedra angular de una educación de calidad, la clave es la

profesionalización del docente y para conseguirlo necesita capacitaciones

sistemáticas donde conozca otras estrategias sobre las que apoyar su

intervención.

“Cambiemos de estrategia cuando no nos salgan las cosas y veremos que las cosas pueden cambiar”. (Albert Einstein).

Las estrategias que se presentan a continuación son de carácter general, el/la

docente optará por utilizarlas en los contenidos que crea conveniente su

aplicación. Jara (2000),

10. Tipos de Estrategias:

Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por

parte de los estudiantes, bajo la conducción del docente. Al mismo tiempo, se

realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del

documento en las que el docente hace comentarios al respecto.

Desarrollo:

Introducción del material a leer por parte del docente.

Lectura del documento por parte de los estudiantes.

Comentarios y síntesis a cargo del docente.

Recomendaciones:

Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.

Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de

estudiantes.

Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea

claro.

Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la

mayoría.

Page 40: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

35 Calixta Maritza Rivera Herrera.

10.1. Lectura eficiente:

Esta técnica consiste en que los estudiantes capten e interpreten, mediante una

lectura realizada, las ideas centrales contenidas en un texto o en una información.

PASOS:

Se dividen los participantes en equipos de dos o tres lectores.

A cada grupo se le entrega un ejemplar del mismo periódico, revista,

cuento. Se le entrega doblado.

Se les indica que tienen cinco minutos para leerlas completas de una

determinada página. Los participantes deben leer en silencio.

Una vez concluido el período de lectura, el docente o el coordinador

empieza a hacer una serie de preguntas que han preparado previamente

con base a lo que han leído.

En una hoja de papel cada equipo escribe en una frase la respuesta a cada

pregunta.

Una vez concluidas las preguntas, se revisan las respuestas y se asigne un

punto por cada una de las que se han contestado correctamente. Gana el

equipo que alcanza más puntos.

NOTA: Podría ser con un texto o articulo. En algunos casos puede variarse y el

coordinador es quien lee y los otros escuchan, esta estrategia puede ser muy útil

para introducir un tema.

10.2. Cuento dramatizado.

En esta técnica los alumnos(as), dramatizan con mímicas un cuento o historia que

ellos mismos han elaborado.

Pasos:

Seleccionar el tema

Cada equipo elabora por escrito su cuento o historia sobre el lema que

escogió.

Page 41: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

36 Calixta Maritza Rivera Herrera.

.De acuerdo con el número de personajes que intervienen en el relato, se

distribuyen los papeles entre los miembros del equipo y se selecciona un

compañero (a) que hará la lectura del cuento.

Previo a la presentación para todo el equipo los alumnos (as), ensayarán su

representación, la cual consistirá en que un compañero (a) va leyendo el

relato, mientras los otros van representando con mímica los

acontecimientos que se van narrando.

Representación de cada uno (lee los relatos).

Comentario final sobre la actividad: secuencia lógica de los

acontecimientos, claridad en el desarrollo de la temática, originalidad.

Riqueza de la representación por medio de la mímica etc.

10.3. Mapa conceptual.

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se

ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nódulos

representan los conceptos y los enlaces son las relaciones entre los conceptos.

3.1. Aprendizaje Significativo.

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D.Novak de

la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en las teorías de David

Ausubel, del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en

el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje

significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos

nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje

significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva,

modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto

es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los

nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en

la resolución de problemas.

Page 42: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

37 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Según Novak,(1960), los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento,

que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o

por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la

escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en

las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o

algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los

conceptos en las definiciones o fórmulas.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un

entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo

y se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.

3.2. Aprendizaje Activo.

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a

jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple

memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un

proceso activo.

3.3. Usos de los Mapas conceptuales.

El mapa conceptual puede tener varios propósitos:

1. Generar ideas (brain storming, etc.);

2. Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web

grandes, etc.);

3. Comunicar ideas complejas;

4. Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y

antiguos;

5. Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;

6. Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;

Page 43: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

38 Calixta Maritza Rivera Herrera.

7. Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;

8. Medir la comprensión de conceptos.

11. Programas de estudio.

Son documentos oficiales que se organizan en unidades programáticas en

términos de competencias educativas de las que se derivan indicadores de logro,

contenidos básicos, actividades sugeridas y procedimientos de evaluación, son las

herramientas necesarias que el docente debe tener para planificar con éxito su

trabajo .

12. Las guías metodológicas.

Las guías u orientaciones Metodológica para los docentes son documentos

normativos que el Ministerio de Educación ha elaborado para apoyar la labor

pedagógica y facilitar la planificación didáctica y desarrollo de clases del docente

de aulas multigrado .En ellas están reflejadas algunas actividades que le sugieren

al docente para que las tome en cuenta al momento de planificar cada uno de los

contenidos de cada grado.

13. Las mallas curriculares

El diseño de mallas curriculares por competencias generalmente se realiza en

base al diseño Modular ( unidad que permite estructurar los objetivos, los

contenidos y las actividades en torno a las capacidades que se pretenden

desarrollar”), son unidades independientes unas de otras, no es necesario

transitarlos en un orden único, tal como generalmente se hace con las asignaturas

o materias del currículo clásico.

Son documentos curriculares diseñados para cada grado y disciplina organizados

en guías, cuya función es proporcionar a los estudiantes y docentes, diferentes

actividades de acuerdo a las temáticas e indicadores de logros propuestos. Están

estructuradas en forma horizontal de manera interdisciplinaria.

Page 44: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

39 Calixta Maritza Rivera Herrera.

14. Las guías de Autoaprendizaje.

Las Guías de autoaprendizaje son materiales didácticos que facilitan el desarrollo

de un proceso educativo activo, centrado en el estudiante, fomentan la discusión y

la toma de decisiones en grupo. A través de las guías se desarrollan las

competencias, indicadores de logros, contenidos básicos para el dominio de

tópicos fundamentales del plan de estudio contextualizado a las necesidades y

características de las comunidades hacia las cuales van dirigidas. Las guías

permiten introducir adecuaciones a los currículos nacionales.

Buscan generalmente dinamizar una metodología activa, tomando en cuenta

factores, elementos, insumos, estrategias, que los estudios e investigaciones han

demostrado que mejoran los resultados de los aprendizajes.

Desarrollan fundamentalmente procesos para el logro de aprendizajes

significativos a través de la estrategia APA (Aprendo, Practico y Aplico). Las

estrategias de trabajo privilegian los procesos que los estudiantes deben realizar

en interacción con sus compañeros y compañeras o con pequeños equipos de

trabajo, al dar instrucciones paso a paso, con lo cual dan importancia al trabajo en

grupo y al aprendizaje cooperativo, además proponen actividades que el

estudiante las puede realizar individualmente. Las guías aplican estructuras que

fortalecen el trabajo cooperativo, la toma de decisiones y la independencia en el

trabajo al trabajar “solo o sola”, “en pareja”, “en trío”, “en equipo”, “consultando al

profesor (a)”, “con la familia y la comunidad”.

Las guías de autoaprendizaje se enriquecen con apoyo de los materiales

educativos que se encuentran en los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA),

en la sala de lectura o la biblioteca y en los textos de estudio. Estos últimos les

permiten contar con otras fuentes de información y de aplicación de los

conocimientos. Las guías por su propia naturaleza, permiten agilizar el desarrollo

de estos procesos de manera más independiente.

Page 45: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

40 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Entre los materiales educativos que se encuentran tenemos:

1. Materiales autoconductores..

Son auxiliares didácticos que reemplazan en gran medida la exposición del

docente , permite al niño (a) más libertad para realizar su trabajo de práctica y de

extensión , despiertan una mayor responsabilidad y a la vez hace que sean mas

sociables. Para cada grado y contenido el maestro deberá preparar el material

adecuado para que los grupos trabajen en conducción indirecta ; entre ellos

tenemos: esquemas, laminas, mapas, lecturas, cuestionarios, guiones, fichas,

tarjetas, diario del estudiante, periódico mural, y otros.

Las guías de aprendizaje son un apoyo a la planificación y el desarrollo de las

clases por parte del señalamiento que atiende y prepara clases para dos o más

grados. Son además, articuladores por excelencia entre la capacitación en

servicio, los textos y las prácticas pedagógicas en el aula. Cualifican la labor del

maestro, quien asume su verdadero rol de facilitador, orientador, animador e

investigador de la clase. Desarrollan procesos a través de actividades. Varias

guías constituyen una unidad, las que responden a competencias de grado,

indicadores de logro y contenidos del marco curricular respectivo.

La lógica y coherencia de la estructura de las Guías de Aprendizaje y la

pertinencia de las actividades, es fundamental para el desarrollo exitoso de

desempeños en los estudiantes Es una herramienta pedagógica que facilita la

labor del docente y el aprendizaje de parte de los alumnos.

15. Los textos escolares.

Otro de los documentos curriculares en que se puede apoyar el (la) Maestro (a)

de las Escuelas Multigrados para el desarrollo de su planeamiento didáctico, son

los textos escolares que funcionan en las escuelas regulares, constituyen una

herramienta pedagógica que facilita la labor del docente y el aprendizaje de los

estudiantes.

Page 46: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

41 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Los textos escolares deben responder a la filosofía y a la política educativa, la que

se encuentra plasmada en los documentos curriculares. De acuerdo con lo

anterior, los textos deberán también reflejar el enfoque pedagógico del Currículo,

que se basa en Competencias Educativas.

Los textos escolares, dentro del ámbito de la Transformación Curricular, deberán

ser elaborados y/o seleccionados de tal forma que posibiliten el estudio

independiente, permitiendo que el alumno extienda su aprendizaje mas allá del

salón de clases, para ello será necesario que éstos sean elaborados tomando en

cuenta el nivel biopsico-social del alumno, a fin de contribuir al desarrollo de la

habilidad de la lectura y el interés de aprender a aprender.

Dentro del marco de la Transformación Curricular, los textos educativos deberán

contener ejercicios que sirvan para reforzar el aprendizaje y para evaluar de

manera formativa el quehacer educativo. Entre ellos podemos mencionar, los

fascículos, guías de aprendizaje , los cuadernos de apuntes y otros libros de

primaria regular que el docente se pueda apoyar para el desarrollo de los

contenidos., deberían llevar actividades que permitan a los estudiantes reflexionar

y desarrollar habilidades , destrezas para que los nuevos conocimientos se lleven

a la practica.

16. Plan de estudios de Educación Primaria multigrado.

El Plan de Estudios de Educación Primaria es un documento legal del Ministerio

de Educación, que permite organizar el trabajo escolar y lograr el mejoramiento

de la calidad de la educación. Propone establecer la congruencia y continuidad del

aprendizaje entre la Educación Inicial, Educación Primaria y Educación

Secundaria.

17. Concepto de Estrategia, Técnicas y Actividades.

Relación entre concepto de estrategia, Técnicas y actividades

Page 47: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

42 Calixta Maritza Rivera Herrera.

17.1. Estrategias.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,

formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su

aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y

de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza

aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor

debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y

actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.

La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de

enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es

decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

17.2. Técnica,

Es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar

una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.

17.3. Técnica didáctica.

Es también un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a

orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en

un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la

presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del

mismo. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para

llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una

secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos

precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso,

sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones

para conseguir los objetivos propuestos.

Page 48: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

43 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias

para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades

son aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de

técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser

aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para

conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación

del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca

aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo.

18. Metodologías y técnicas aplicadas en la escuela de multigrado.

La metodología, técnicas y formas de aprender que el (la) Maestro(a) debe aplicar

en el aula de clase, para obtener un aprendizaje significativo en sus educandos

son:

Se trabaja agrupando a los estudiantes, según grado, los que están a cargo de un

solo maestro(a).

De acuerdo con el número de grados se puede observar combinaciones diversas

de dos ó cuatro y hasta más grados a cargo de un solo maestro (a) y a veces es

posible encontrar combinaciones que dificultan el conducción metodológica.

En una escuela Multigrado, un maestro (a) atiende a estudiantes de diferentes

grados alternadamente. La alternancia entre el trabajo grupal orientado

indirectamente por el maestro (a) para uno o más grados, (conducción indirecta)

y el trabajo frontal del maestro (a) en otro grupo (grado) (conducción directa), es la

forma convencional de la metodología y la que sigue prevaleciendo a pesar de los

cambios curriculares. Esto le da un carácter bastante complejo a la estrategia

metodológica, que requiere de un buen dominio pedagógico para realmente

implementar la nueva concepción curricular.

Page 49: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

44 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Su complejidad está relacionada con el mayor o menor número de estudiantes de

uno u otro grado, el manejo metodológico, los conocimientos psicológicos de los

diferentes grupos de edades, los conocimientos sociológicos de la sociedad rural y

el dominio de las disciplinas científicas por impartir y, sobre todo, el conocimiento

con relación a los conocimientos en la disciplina de matemática y lengua -

literatura.

Muchas veces el desempeño metodológico se ve incidido por la carencia casi

generalizada de criterios pedagógicos para establecer las combinaciones de

Multigrado. En algunos casos se encuentra que la combinación de Multigrado

abarca primero, tercero y quinto grado y el segundo grado se atiende como grado

puro a cargo del coordinador de la escuela.

Entre los elementos de la metodología activa quizás las estrategias ofrezcan

dificultad, debido a que las relaciones interpersonales son complejas y de difícil

estudio y profundización. Los procesos de comunicación y las relaciones que se

producen en el aula precisan del soporte instrumental de las diferentes estrategias

de enseñanza aprendizaje, las cuales tienen una gra importancia al momento de

aplicarlas.

Antes de elegir una estrategia de acuerdo al contenido, el maestro (a) deberá

considerar los siguientes aspectos:

˜ Pensar o reflexionar antes de poner algo en práctica.

˜ Considerar que los elementos intervienen en la configuración de la experiencia

que tendrán los estudiantes de acuerdo con la peculiaridad del contenido y su

alcance.

˜ Representar las alternativas disponibles, acudir a otras experiencias, propias o

ajenas, sobre casos de modelos metodológicos y ejemplificaciones.

˜ Prever en la medida de lo posible el curso de la acción.

Estas son algunas estrategias alternativas:

Page 50: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

45 Calixta Maritza Rivera Herrera.

18.1. Fila de opinión:

Es una estructura de aprendizaje cooperativo que permite la interacción

simultánea y desarrolla la sociabilidad, fomenta el respeto de turno en el uso de la

palabra de otros participantes.

Pasos para desarrollar la Estructura:

Después de realizar determinada actividad (en este caso Jornada de

Limpieza, se orienta la formación de fila de opinión).

Explicar los criterios para su formación (a la derecha los que escribieron

barrer y a la izquierda los que escribieron recoger basura).

Cambiar de lugar de manera que se formen dos filas una frente a la otra,

teniendo el cuidado que los que realizaron la otra actividad (recoger basura)

queden frente a los que realizaron otra actividad (barrer).

Procurar que todos interactúen ordenadamente (primero habla de su

experiencia) los de una fila y después los de la otra).

Orientar el procesamiento de los resultados obtenidos con la experiencia en

el desarrollo de la fila de opinión.

18.2. Formación de equipos:

Antes de organizar equipos de trabajos con los estudiantes es muy importante

considerar ciertos aspectos relacionados con la personalidad, nivel de

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, condiciones

Socioeconómicas, etc. De tal manera que el conocimiento de estos aspectos, le

permita al maestro (a) hacer la organización más adecuada posible y obtener

mejores resultados.

Al organizar los equipos se deben considerar estos aspectos para que sean

heterogéneas y no homogéneas.

1. Equipos Heterogéneos: Está integrado por miembros con niveles próximos de

aprendizaje, distinto nivel socio económico de diferentes sexos, etnias y retos

disciplinario.

Page 51: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

46 Calixta Maritza Rivera Herrera.

2. Equipo Homogéneos: Está integrado por miembros de un mismo sexo, niveles

comunes de aprendizaje y socio económico de igual etnia y con los mismos

retos disciplinarios.

18.3. El lápiz hablante:

Es una estructura o técnica de aprendizaje cooperativo, mediante la cual los

estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar la sociabilidad, porque facilita la

comunicación entre ellos, aprenden su turno para hablar consecuentemente ,

desarrollar las destrezas de saber escuchar, aprenden a respetar sus opiniones y

desarrollar un sentido de solidaridad en el equipo de trabajo.

El lápiz hablante es una técnica o estructura que se desarrolla en equipo.

Pasos para desarrollar esta estructura:

1. Garantizar que los equipos están debidamente organizados.

2. Que cada uno de los estudiantes conozca su responsabilidad.

3. Asegurar un lápiz disponible para cada equipo.

4. Orientar la participación ordenada de los equipos.

5. Un estudiante toma el lápiz sosteniéndolo mientras habla.

6. Al terminar de hablar pasa el lápiz al compañero o compañera del lado

derecho. Así sucesivamente hasta que participen todos.

7. Procurar que todos comprendan los pasos y el tema que se está

desarrollando, auxiliándose si es necesario.

8. Exponer en plenario las conclusiones de cada equipo.

9. El (la) maestro (a) con su estudiante evalúen los resultados.

Reglas:

Cada estudiante debe hablar sólo el tiempo que ha sido determinado.

Page 52: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

47 Calixta Maritza Rivera Herrera.

El estudiante que cumpla el rol de calculador de tiempo debe indicar cuando

termina cada participante.

Los demás miembros del equipo deben escuchar mientras habla el que tiene

el lápiz en su mano.

Cada estudiante debe esperar su turno para tomar el lápiz y hablar.

18.4. Torbellino de ideas:

Esta estructura se aplica para estudiar cualquier contenido del programa, permite

abordar un tema participativamente, donde todos aportan o expresan sus ideas u

opiniones. La estructura se puede trabajar en equipos pequeños o con todos los

compañeros de clase, aplicando los mismos pasos.

Pasos para desarrollar la estructura:

1. Seleccionar un tema para discutir.

2. Asignar un tiempo determinado para la discusión.

3. Cada miembro da su opinión sobre el tema.

4. Anotar todas las ideas.

5. Analizar las ideas.

6. Elaborar conclusiones.

Reglas:

Hablar en voz baja.

Participar en su turno.

Escuchar en silencio.

Respetar las opiniones de los demás.

Page 53: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

48 Calixta Maritza Rivera Herrera.

18.5. Círculos concéntricos:

Es una estructura que se utiliza para dialogar en parejas sobre un tema determinado,

conocer opiniones, criterios, personas, desarrollar el lenguaje, la comunicación,

destrezas sociales del habla y escucha, para estimular la sociabilidad entre el

alumnado.

Pasos para desarrollar la estructura:

1. Formar un círculo grande.

2. Numerarse del 1 al 2.

3. El # 1 avanzan un paso al centro y giran media vuelta a la derecha, para

formar otro círculo cada estudiante que está en el centro queda frente a frente

con No. 2 del círculo de afuera, formando pareja.

4. Asignar tiempo para hablar (dos minutos).

5. Los números 1 hablan y los números 2 solo escuchan.

6. Los números 2 hablan a los números 1 durante el tiempo asignado. Los

número 1 sólo escuchan.

7. El círculo del centro avanza 4 pasos a la derecha y cada integrante conversa

con una persona nueva y así sucesivamente puede variarse de número de

paso, lo importante es que cada uno hable con varias personas.

8. Los estudiantes que están en el círculo del centro vuelven a su posición

original para formar un solo círculo.

9. Se procesa la información, se evalúa y concluye la actividad.

Reglas:

Seguir instrucciones.

Escuchar atentamente mientras su compañero habla.

Respetar la participación de los demás.

Respetar el tiempo asignado para la actividad.

Page 54: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

49 Calixta Maritza Rivera Herrera.

18.6. Mesa redonda hablada:

Se utiliza para analizar, discutir un tema o contenido en pareja, intercambiar ideas,

desarrollar la sociabilidad y para fomentar el aprendizaje cooperativo. Es fácil de

practicar. En principio no es de esperar grandes resultados. Debemos de recordar la

timidez es una característica que los estudiantes muestran a determinada edad. Sin

embargo a medida que se practique esta estructura los adelantos serán cada vez

más notorios.

Pasos para practicar la estructura:

Los estudiantes deben numerarse del 1 al 6, si ya están organizados en equipos de 6

no es necesario volver a numerarlos.

Determinar el tema sobre el cual van a discutir.

Asignar un tiempo prudencial de 5 a 10 minutos.

Conversar en parejas con voz baja respetando el tiempo asignado.

Cambiar de parejas para repetir el paso anterior.

Presentar conclusiones por equipo (lo hace el reportero).

Reglas:

Participar ordenadamente.

Hacer uso del tiempo asignado.

Respetar las opiniones de los demás.

Escuchar atentamente.

Page 55: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

50 Calixta Maritza Rivera Herrera.

18.7. Mesa redonda escrita:

Esta estructura se aplica para leer, comentar, desarrollar y evaluar cualquier

contenido del programa para ello el docente debe formular tópico a discutir, leer,

comentar y resolver.

Pasos para practicar la estructura:

Asegurarse que los estudiantes estén organizados en equipo.

Formular o plantear una o varias preguntas.

Asegurarse que cada equipo tenga una hoja de papel y lápiz.

Contestar la pregunta individualmente y en forma escrita.

Rotar la hoja hasta que contesten todas las interrogantes lo integrantes de cada

equipo.

Exponer las respuestas al resto de la clase, a través de los reporteros.

Reglas:

Atender y seguir las instrucciones.

Contestar positivamente.

Cada participante debe escribir cuando tenga en su poder la hoja.

Cada estudiante debe asumir el rol que le corresponde en el equipo.

18.8. Las esquinas:

Es una estructura que sirve para propiciar discusión, opinando referente a temas

específicos. Los estudiantes pueden trabajar perfectamente con ejercicios de las

distintas asignaturas del programa de estudio.

Page 56: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

51 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Esta estructura consiste en colocar, en cada esquina del aula, diferentes ejercicios

relacionados con el plan de clase a desarrollar y los temas para estudio, análisis y

comentarios.

Pasos para organizar la estructura:

Preparar los carteles para cada esquina, procurando que sean los suficientemente

atractivos. Los estudiantes pueden elaborarlos.

Colocar los carteles en las esquinas.

Los participantes deben seleccionar la esquina que más les guste.

Resolver individualmente y en colectivo los ejercicios.

El reportero de cada equipo, expone las conclusiones al resto de clase.

Reglas:

Recorrer en orden y equipo las esquinas.

Participar activamente.

Resolver ejercicios planteados.

19. Diario doble:

Es una estructura de mucha utilidad para los docentes en su labor diaria. Sirve para

los siguientes propósitos:

Registrar avance de los estudiantes.

Recopilar la información.

20. Planificar la clase.

Físicamente su formato tiene dos casillas en las cuales se escribe el Qué y el Cómo.

En el Qué se anota el aspecto, tema, contenido a desarrollar y en el Cómo se anota

la metodología, es decir cómo lo va a desarrollar. Sin embargo dependiendo del

Page 57: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

52 Calixta Maritza Rivera Herrera.

propósito para el cual se utilice el Diario Doble puede tener más de dos casillas como

en el caso de registrar el comportamiento de los estudiantes.

Ejemplo:

El Qué El Cómo

Pasos para realizar la estructura:

1. Dividir la hoja de cuaderno en forma vertical en dos partes iguales.

2. Escribir en la parte superior de la columna de la izquierda El Qué y en la

derecha El Cómo, tal como aparece en el ejemplo.

3. Anotar el que corresponde en cada estudiante.

21. Metodología activa.

La metodología activa ha sido definida como la esencia del conjunto de métodos

activos a través de estrategias que permitan el proceso de enseñanza aprendizaje a

que él estudiante sea el centro.

La metodología activa se caracteriza porque; se basa en la práctica, se trabaja en

grupo y como equipo, se usan muchas formas de aprendizaje; visual, escrita,

movimiento táctil, oral; se realizan preguntas que hacen pensar, se reconoce que

todos los estudiantes son inteligentes, el estudiante piensa por si mismo, promueve

la actividad individual y colectiva, el conocimiento se construye a partir de lo que

saben los estudiantes.

La función del maestro (a) al aplicar la metodología activa es:

-Respetar las opiniones de los estudiantes, fortalecer él autoestima, compartir

conocimientos, hacer seguimiento personalizado, considerar los intereses de los

estudiantes, involucrar activamente a los estudiantes, escuchar más y hablar menos.

Page 58: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

53 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Aspectos que caracterizan a una metodología activa:

Las características del trabajo en aulas multigrado deben ser realizadas tomando en

cuenta estos aspectos, los que permitirán una educación que afirme contribuir a la

calidad educativa de estos tipos de instituciones educativas:

1. La necesaria planificación de las clases

2. El trabajo en grupos y el interaprendizaje (aprendizaje entre pares).

3. El auto aprendizaje o aprendizaje autónomo.

4. Profesores que actúen como guías y facilitadores del aprendizaje y hagan uso

de variados métodos de enseñanza.

5. Organización del currículum y programación.

6. Estrategias de manejo de la clase que combinen diversos modos de atención

(directa, indirecta).

7. Reconocimiento del rol activo del estudiante y de los conocimientos y saberes

previos con los que llega a la clase.

22. Formas de aprendizaje en el aula.

Las Escuelas Multigrados se han desempeñado como tales desde 1994. Durante

este período, todas han logrado desarrollarse en diferentes tareas educativas, entre

ellas el proceso de transformación curricular, donde se destacaron en la validación

de documentos curriculares y en procesos de capacitación. Igual desarrollo se da en

los diferentes ámbitos de la acción educativa, principalmente el quehacer en el aula

de clase.

Para hacer una valoración del quehacer como, Escuelas Multigrados es necesario

confiar en algunos parámetros o criterios que unifiquen y guíen su labor. Para

atender esa necesidad se han definido componentes pedagógicos que se consideran

vitales para un eficaz desempeño como Escuelas Multigrado.

Page 59: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

54 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Los siguientes componentes son una guía para valorar el comportamiento de cada

escuela y sirven de punto de partida para iniciar nuevas acciones que ayuden a

mejoramientos.

Componentes:

Rol de facilitador en el aula de clase.

Rol de los estudiantes en los procesos de aprendizaje.

Participación activa de padres y madres de familia en el aprendizaje de sus

hijos e hijas. al asistir a las reuniones que la docente los invita , conocer los

adelantos de sus hijos ;estar pendientes de las tareas escolares y en la

medida de lo posible orientarlo .

Integración y participación en actividades de trabajo cooperativo con

motivación e interés.

Comunicación de los distintos usuarios de la escuela (estudiante - estudiante,

docente - estudiante, docente - padre, docente - docente, docente - director).

Utilización de los Centros de Recursos de Aprendizaje del aula de clases

(libros de texto, material manipulable, fotos, esquemas, láminas, objetos

reales, otros).

Estrategias de atención personalizada a los estudiantes de acuerdo a su ritmo

de aprendizaje y necesidades.

Utilización de guías de aprendizajes, libros de texto, o materiales

complementarios.

Trabajo de aula con el apoyo de monitores.

Utilización de estrategias didácticas para facilitar la construcción del

aprendizaje.

Niveles de aprendizajes alcanzados por los estudiantes se desarrollan en tres

fases: Aprendo---Práctico ---Aplico.

Utilización de guías de aprendizaje, libros de texto o materiales.

Comprensión lectora de acuerdo al grado en que se encuentran.

Expresión oral y por escrito de sus opiniones y experiencias.

Desarrollo de habilidades comunicativas desde el primer grado.

Page 60: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

55 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Planeamiento y Evaluación del Aprendizaje.

Estudio y adaptación de las guías de aprendizaje y los textos de los

estudiantes, a las características de la región.

Planeamiento de actividades para atender las diferencias individuales.

Uso del historial académico de sus estudiantes.

Desarrollo del proceso de evaluación y análisis de sus resultados con los

estudiantes, padres y madres de familia.

23. El Planeamiento en Multigrado.

Con el fin de facilitar la labor docente en una modalidad tan compleja por sus

características específicas como es multigrado, se incluye en este documento la

propuesta elaborada por docentes, sobre el plan diario tomando en cuenta las

combinaciones siguientes:

Cuadro NO. 2

Page 61: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

56 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Page 62: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

57 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Indicador de logro Contenidos/Disciplina

Actividades

Aplico la descripción en el retrato.

Resuelve ejercicios de multiplicación de Números decimales Explica influencia de los movimientos de la Tierra. Realiza experimento sencillo aplicando pasos del método científico. Reconoce la importancia del diálogo en la Solución de conflictos.

5º grado Textos descriptivos

(El retrato)

Multiplicación de

decimales

Formas y

movimientos

de la Tierra.

Método científico-

aplicación

Convivencia y Paz

Aprendo y practico (en pareja), leo y

resuelvo ejercicios página 167 a 169.

Guía de aprendizaje revisarla, plenario.

En pareja realizo los ejercicios 1, página

32, guía de aprendizaje Aprendo y

Practico.

Resuelva la guía elaborada por el

profesor, corregirla, plenario, conclusión

en base al plenario.

Solo(a): respondo en mi cuaderno las

actividades del 1 al 5, pág. 7, guía de

aprendizaje I.

Comente en pareja texto pág. 64, Libro de

texto Convivencia y Civismo 2º grado y

anote en su cuaderno su conclusión,

revisarlo en plenario.

Page 63: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

58 Calixta Maritza Rivera Herrera.

24. Ambientes de aprendizaje:

Según Arias (2005), en toda aula, las actividades que organiza el profesor para que

el estudiante construya el conocimiento se orientan hacia el logro de metas y se

conducen de acuerdo con una estructura de metas. La estructura de metas

especifica las maneras como el estudiante interactúa con sus compañeros y con el

maestro durante una sesión de trabajo, cada estructura define un ambiente de

aprendizaje, de modo que el maestro, al adoptar por una estructura específica,

creara ambientes de aprendizajes correspondientes. Entre ellos podemos mencionar:

ambientes de aprendizaje competitivo, ambientes de aprendizajes individualistas,

ambientes de aprendizaje cooperativo.

24.1. Ambiente de aprendizaje competitivo:

Compromete al estudiante en un ambiente de aprendizaje que determina finalmente quien es el mejor. Las metas de aprendizaje son comunes para todos, pero solo unos pocos podrán alcanzarlos

24.2. Ambiente de aprendizaje individualista:

El estudiante trabaja en forma independiente, con metas propias de aprendizaje, a su

propio paso y buscando el logro de un criterio de excelencia preestablecido.

24.3. Ambiente de aprendizaje cooperativo. Es aquel ambiente en donde los estudiantes trabajan en grupos pequeños de

manera conjunta, asegurando que todos lleguen a dominar el material asignado. Los

estudiantes observan que su meta de aprendizaje es alcanzable si y sólo si los otros

compañeros de su grupo lo alcanzan, se trata de una serie de métodos en los que

los estudiantes trabajan en grupos pequeños para ayudarse a aprender entre ellos

mismos. Es importante que en nuestras aulas de clase predomine la existencia de

este tipo de ambientes, ya que permite la integración y avance de todos los y las

estudiantes logrando la adquisición de un aprendizaje pertinente favoreciendo la

inserción en el contexto en que se desenvuelve.

Page 64: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

59 Calixta Maritza Rivera Herrera.

X. PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

En este trabajo de investigación se adentro a un campo importante de la

educación nicaragüense como es la educación rural multigrado y en la que se

pretende profundizar en los principales problemas internos y externos de la

educación rural que afectan la calidad del desempeño docente, especialmente en

las estrategias de enseñanza aprendizaje que los docentes están aplicando en el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje , de igual manera conocer las

principales necesidades que presentan para mejorar su trabajo docente.

Para la realización de este estudio se designó la perspectiva Fenomenológica, la

que permitirá que los investigados nos expresen sus puntos de vistas, opiniones,

apreciaciones, sus experiencias, sus vivencias, pero además se logra profundizar

con los sujetos de investigación.

El propósito de la fenomenología es describir el significado de la experiencia

desde la perspectiva de quienes la han vivido. Por ello utilizar este método de

interpretación cualitativa en la investigación brindó la posibilidad de comprender

los constructos de los informantes que tienen sobre la aplicación y la eficacia de la

estrategias de enseñanza, al implementarlas los docentes, en el aula de

multigrado en la escuela rural.

Por otro lado, Forner y Latorre (1996), definen la fenomenología como ¨una

corriente de pensamiento propia de la investigación interpretativa que aporta como

base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal y como

se perciben¨.

La investigación que se realizó, tiene como fundamentación epistemológica el

enfoque naturalista o enfoque cualitativo, debido a que con este proceso de

investigación se pretende comprender en su totalidad la realidad del fenómeno

que se estudia y a la vez se analizó en su contexto natural considerando todos los

factores que pueden ejercer su influencia en el objeto de estudio. Es descriptiva

Page 65: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

60 Calixta Maritza Rivera Herrera.

ya que la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de las condiciones existentes en el momento.

El investigador desea conocer lo que tiene frente a él. Para eso, toma como punto

de partida las observaciones que se han hecho y se hacen acerca del

acontecimiento que está inmerso en un contexto particular. Su meta es llegar a

reunir y ordenar sus observaciones para construir una interpretación comprensible

del fenómeno.

El método cualitativo se basa en un modelo conceptual-inductivo, cuya primera

tarea es delimitar el fenómeno a estudiar. Posteriormente surgirán otras

interrogantes acerca de las características del fenómeno y sus cualidades

particulares. Hecho esto, el paso siguiente es contactarse con el caso a estudiar

con el objeto de realizar las observaciones que servirán de fundamento al

concepto.

La perspectiva interpretativa que se utilizó en este proceso investigativo fue el

estudio de caso, porque permitió hacer una descripción y análisis detallado del

desempeño de la docente que dirige el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje en el aula de multigrado en educación primaria, lo que facilito describir

y comprender la realidad que se vive en relación a las estrategias de enseñanza

aprendizaje que la maestra esta aplicando en el aula y que brindan aprendizajes

significativos a los estudiantes.

Jiménez (1991), Gómez, y María José (2007). Con relación al concepto de estudio

de caso, lo definen como “proceso de indagación que se caracteriza por el

examen detallado, comprensivo, sistemático, y en profundidad del caso objeto de

interés, haciendo una descripción y análisis detallado de entidades educativas

únicas o unidades sociales, (Yin, 1989).

Latorre, (1994), considera que el estudio de caso es importante porque afronta la

realidad mediante un análisis detallado de sus elementos y la interacción que se

Page 66: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

61 Calixta Maritza Rivera Herrera.

produce entre ellos y su contexto, para llegar mediante un proceso de síntesis a la

búsqueda del significado y la toma de decisiones sobre el caso.; además el

estudio detallado permite clarificar relaciones, descubrir procesos críticos

subyacentes e identificar fenómenos comunes.

El estudio de caso que se realiza con este proceso de investigación, se convierte

en un estudio de carácter ideográfico, porque se centra en el aula de multigrado

de los grados tercero, quinto y sexto grado respectivamente, donde se

identificaron las distintas estrategias de enseñanza aprendizaje que la docente

aplica en el proceso enseñanza aprendizaje durante el desarrollo de su clase. Por

otro lado se centra su foco en la atención educativa específicamente en la

interacción maestro – alumno dentro y fuera del aula.

Considerando las razones antes expuestas se identifica que esta es la perspectiva

interpretativa apropiada, ya que nos permite describir la realidad que viven los

estudiantes y docentes durante su interacción en el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje en la modalidad de multigrado. y lo mas importante es que

el estudio se hace con base en la experiencia concreta de los sujetos

involucrados.

Page 67: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

62 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XI. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO.

La descripción del escenario en este proceso de investigación cualitativa recobra

gran importancia porque es el lugar donde se establece contacto directo con los

informantes claves, permitiendo conocer de cerca la realidad que se vive en cada

momento del desarrollo de las actividades académicas programadas por la

docente. Todo esto brinda los insumos necesarios para comprender el fenómeno o

foco de estudio de forma integral.

Para la ejecución del proceso de investigación, sobre el análisis de las estrategias

de enseñanza aprendizaje que la docente del aula de multigrado aplica para

brindar aprendizajes significativos en los estudiantes, durante el primer semestre

del año lectivo 2012, se tomó en cuenta un escenario para la recolección de la

información.

El escenario básicamente es una escuela rural de multigrado ubicada en la

comunidad “Facundo Picado “del municipio de Estelí, a unos seis kilómetros

carretera norte, de la ciudad antes mencionada , sus habitantes están dedicados a

labores del campo y quehaceres del hogar, algunos trabajan en tabacaleras cerca

del lugar como roleras y boncheras.

Es una escuelita muy pequeña, su infraestructura está compuesta de un solo

salón de clase ,hecho de ladrillo cuarterón dividido en dos aulas por un biombo de

madera en la que imparten clase dos docentes distribuidos en: una docente

atiende niños(as) de primero y segundo grado y la otra docente que atiende

tercero ,quinto y sexto grado, en un solo turno, tiene dos puertas de metal, ,techo

de zinc, piso de cemento, pintada en azul y blanco, alrededor de la escuela hay

un jardín muy vistoso; no cuenta con una ampliación de áreas verdes ya que el

espacio total es muy pequeño , esta cercada a su alrededor con alambre de púa ,

no cuenta con cancha para que los niños puedan jugar y recibir clase de

educación física, cuenta con los servicios básicos necesarios , como es luz

eléctrica, agua potable , el mobiliario con que cuenta en el interior de ella son

pupitre de madera ,ya un poco deteriorados por el uso, hay una pizarra de madera

Page 68: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

63 Calixta Maritza Rivera Herrera.

, murales sencillos realizados por los estudiantes y el docente que imparte la

enseñanza , no hay armarios , ni los libros necesarios para que los estudiantes

puedan investigar sobre sus tareas diarias.

El Escenario del Aula donde se observó el fenómeno en estudio, está conformada

por 17 estudiantes, 8 niñas y 9 varones. , entre los 9 -12 años de edad . Reciben

la clase en un espacio muy pequeño, los estudiantes están sentados en forma

semicircular, normalmente lo hacen así en todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, hay 20 pupitres, la docente pocas veces se desplaza en toda el aula

para atender a los estudiantes, por lo general siempre está frente a la pizarra y, en

algunos momentos se dirige a algunos estudiantes cuando les ha asignado algún

trabajo individual para controlar su cumplimiento. Dentro del aula se encuentra los

sacos de la merienda escolar que les facilita el Ministerio de Educación para que

los niños puedan alcanzar algunos niveles de nutrición.

Durante el proceso de visitas se realizaron tres observaciones, la entrevista en

profundidad a la docente que imparte el tercero, quinto y sexto grado, así como el

grupo focal a los 6 alumnos referentes a estos grados.

Se tomaron fotos a los diferentes escenarios como evidencia de las visitas

realizadas, en esta primera parte de la estadía en la escuela todos cooperaron,

docentes, estudiantes, para cumplir con los propósitos de la investigación.

Page 69: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

64 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XII. SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES.

La investigación cualitativa es la búsqueda de información por medio de

metodologías que tienen como objetivo el encontrar y entender los significados de las

relaciones que se crean en la mente de las personas. El sujeto es el centro de la

investigación de corte cualitativo. Algunas de las técnicas utilizadas en la

investigación cualitativa son la entrevista, observación, grupo focal o de discusión,

historia de vida y el estudio de caso, entre otras. La validez de los resultados

depende en gran medida de la rigurosidad metodológica y la correcta selección de

los participantes que conforman la muestra del fenómeno en estudio.

La muestra en la investigación cualitativa es trabajada a partir de una selección

intencionada, es decir que la muestra se hizo con anterioridad y de manera

cuidadosa ,porque se escogió a las personas que nos proporcionó la información

necesaria para alcanzar los propósitos de nuestro trabajo, dicha selección se hizo

con base a criterios establecidos de manera que ayudaran ha encontrar respuestas a

las cuestiones planteadas en la investigación, según el foco de estudio, no buscando

aleatoriedad ni mucho menos representatividad numérica en la selección de la

muestra.

Es importante señalar que los informantes claves son aquellos sujetos que poseían

una rica información en la que fue útil llegar a comprender el fenómeno en objeto de

estudio, ya que dichos resultados surgieron exclusivamente del estudio del caso

estudiado, por tanto no se puede generalizar a otros casos referentes a este ámbito

como es la educación en la modalidad de multigrado.

Para seleccionar a los informantes claves que son los participantes que poseen

conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos

a cooperar con el investigador ( Zelditch, 1962), estos ayudan a tener un mayor

conocimiento del foco de investigación y de la situación actual en que se encuentra ,

Page 70: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

65 Calixta Maritza Rivera Herrera.

por tanto la muestra se eligió con anterioridad y de forma cuidadosa, ya que se

seleccionaron a varios informantes claves, (,docente, asesor pedagógico, y los

estudiantes de los grados más alto ), quienes aportarían la información que se

demandaba para el cumplimiento de los propósitos del estudio.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La validez de los resultados depende en gran medida de la rigurosidad metodológica

y la correcta selección de los participantes que conforman la muestra del fenómeno

en estudio.

En la escuela de la comunidad rural “Facundo Picado “están ubicadas dos aulas, en

donde se imparten clases de 1ro a 6to grado a niños y niñas en la modalidad de

multigrado, entre las edades 6 a 12 años, para lo cual se seleccionó solamente una

de ellas especialmente la que atiende la docente con las combinaciones de 3ro, 5to y

6to grado, involucrando a los niños de 9-12 años , se escogieron a estos niños(as)

por la capacidad que ya tienen para poder expresar sus inquietudes y sus aciertos

ante las interrogantes o la situación que se les esta presentando.

La docente fue seleccionada mediante la técnica de muestreo porque es la docente

que atiende los grados ya antes mencionados , y además tiene muy poco de haber

iniciado su labor pedagógica, para que brindara una información pertinente, eficaz, y

real ,siendo de gran utilidad para la comprensión del fenómeno en estudio, con el

propósito de garantizar ,la participación e integración de la maestra y que aportara

con su experiencia y conocimiento a la práctica de las estrategias de enseñanza

aprendizaje que ella realiza en la atención pedagógica en sus estudiantes de manera

que brinde una enseñanza de calidad.

Otro informante clave fue el asesor pedagógico con 32 años de edad , atendiendo en

el municipio la modalidad de multigrado en el sector rural y brinda el

acompañamiento pedagógico a la docente en estudio, además por la experiencia que

Page 71: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

66 Calixta Maritza Rivera Herrera.

tiene en su amplio conocimiento científico y técnico en relación a la modalidad y su

experiencia como docentes en educación primaria, por lo cual brindara una in

formación pertinente de gran utilidad para la comprensión del fenómeno relacionado

con las estrategias de enseñanza aprendizaje que aplica la docente en el aula de

multigrado .

Una vez definido el foco de trabajo, con sus respectivas cuestiones de investigación

y los propósitos del estudio, se llevó a cabo la fase del vagabundeo en la escuelita y

de forma especifica en el aula de tercero, quinto y sexto grado en la modalidad de

multigrado, con el propósito de establecer el primer contacto con los informantes

claves seleccionados para la realización del estudio. El vagabundeo permitió conocer

por primera vez los mecanismos que establecen la docente y los estudiantes para la

realización del proceso enseñanza aprendizaje y asimismo se logro crear las

condiciones básicas para que los estudiantes y la docente, se familiarizaran con la

realización de las observaciones planificadas en el estudio del caso.

Con la ejecución de la fase del vagabundeo, se hizo la caracterización de los

estudiantes y de la docente que imparte las clases a los diferentes grados que

atiende en el aula, para determinar el rol de cada una de los sujetos; el horario de

clases, la tipología de las actividades planificadas por la docente y la forma como los

estudiantes interactúan las actividades académicas en el medio.

Para efecto de este estudio se analizaron las estrategias de enseñanza aprendizaje

que aplica la docente y visualizar en los estudiantes si estas estrategias están

brindando aprendizajes significativos. Por ello en esta investigación se opto por un

muestreo comprensivo, ya que se trabaja de forma directa con la docente, con los

estudiantes de los grados superiores, con el asesor pedagógico que atiende la

modalidad a nivel municipal.

Para seleccionar la muestra de los estudiantes que participaron en la aplicación de

los instrumentos diseñados para recolectar la información necesaria se utilizó una

Page 72: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

67 Calixta Maritza Rivera Herrera.

matriz de tipo ideal, lo que permitió la búsqueda y selección de los informantes

idóneos definiendo el perfil de los sujetos para cada técnica e instrumento , mediante

la definición previa de criterios de inclusión. La muestra representativa esta

compuesta por un docente, 4 estudiantes y un asesor pedagógico.

Page 73: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

68 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XIII. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad y dentro del nuevo contexto educativo el MINED, está

implementando en el sistema educativo la estrategia nacional de educación en los

diferentes subsistemas que lo conforman, con el fin de mejorar la calidad de la

educación en Nicaragua.

A pesar de las transformaciones que se han dado en el sistema educativo el

gobierno de reconstrucción y unidad nacional, concibió la necesidad de implementar

una estrategia educativa acorde a las necesidades y realidades del País, que

brindara diferentes opciones educativas, para facilitar la incorporación de las y los

nicaragüenses a la educación integral requerida para el desarrollo del País a fin de

fomentar la identidad y práctica de valores morales, cristianos, socialistas y

relaciones solidarias, garantizar el acceso, la calidad y permanencia en la escuela a

las y los nicaragüenses.

Para lograr tal fin, se hace necesario fortalecer y articular a las diferentes

instituciones que integran el sistema educativo, y coordinar las acciones de los

diferentes actores gubernamentales, locales y de los diferentes sectores organizados

identificados con este proceso.

En principio le corresponde al Ministerio de Educación, dirigir, organizar y facilitar el

acceso a la educación preescolar, especial, primaria, secundaria y la formación y

capacitación de las y los docentes, así como el impulso y desarrollo de la

alfabetización, para hacerlo realidad debe de plantearse diferentes modalidades y

elementos que faciliten el ingreso al sistema educativo a todos y todas, así como las

organizaciones, instituciones tanto locales como nacionales, que permitan dar la

oportunidad de la continuidad de los estudios.

Page 74: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

69 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Otra de las tareas del Ministerio de Educación es Promover a través de los planes y

programas de estudio la práctica de valores en función del desarrollo de las

personas, garantizar que los textos de estudio reflejen nuestra identidad y soberanía

nacional, que se identifique a través de la aplicación del Currículo, nuestra propuesta

para el crecimiento social, político y económico de nuestro país. La estrategia en lo

particular reconoce la Educación multigrado como una de las prioridades, ya que por

su complejidad y regularidad necesita de una atención especial.

En la actualidad se da mucho énfasis a la importancia de invertir en educación en

general y en particular en aquellas modalidades donde se requieren de que los

sujetos activos del quehacer educativo puedan ir mejorando sus condiciones de vida.

Existe indiscutible evidencia en el sentido en que las inversiones gubernamentales

destinadas a la educación tienen un marcado efecto en la calidad del servicio

educativo. A pesar de este hecho, el gasto en educación en muchos países es

insuficiente en especial aquellos que buscan salir de la pobreza.

Page 75: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

70 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XIV. ROL DEL INVESTIGADOR

La realización del trabajo investigativo en relación a las Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje que aplica la docente, para lograr aprendizajes significativos en los niños

y niñas de tercero, quinto y sexto grado de educación primaria en la modalidad de

multigrado ,en el I semestre del año lectivo 2012,está a cargo de la investigadora

Calixta Maritza Rivera Herrera, quién es especialista en educación Primaria y

secundaria, graduada como licenciada en Ciencias de la Educación con mención en

Matemática en la UNAN- FAREM, Estelí ,dedicándole tiempo, vocación, entusiasmo

y amor al foco de investigación seleccionado para culminar los estudios de maestría

en formación de formadores de docentes de educación primaria básica.

A continuación se presenta un breve perfil de la investigadora y el rol dentro del

proceso de investigación que se llevó a cabo con la participación de los estudiantes

de 3ro, 5to y 6to grado en la modalidad de multigrado de la comunidad rural

“Facundo Picado” del municipio de Estelí.

CALIXTA MARITZA RIVERA HERRERA.

Licenciada en ciencias de la educación con mención en la especialidad de

matemática, con experiencia en intervención pedagógica con adultos, niños(as) de

educación básica y media, capacitaciones, Durante 31 años de servicio al magisterio

nacional.

En la actualidad la investigadora labora en la escuela normal “Mirna Mairena

Guadamuz” de la ciudad de Estelí desde el año 2009 en el área de ciencia y

tecnología como docente a tiempo completo atendiendo todas las modalidades y

programas que actualmente se brindan en esta escuela, tanto en los cursos

regulares como de profesionalización.

Page 76: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

71 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Durante el transcurso de la maestría, Formación de Formadores de Docentes de

Educación Primaria o Básica, he aplicado mis conocimientos relacionados con el

área de investigación, mediante la realización de trabajos investigativos cualitativa, y

cuantitativa, educación comparada, evaluación curricular e institucional, que se han

realizado como trabajos finales de curso de los módulos desarrollados.

El rol que jugó la investigadora en el proceso de investigación, fue fundamental y

activo en cada una de las fases del estudio, porque estuvo a cargo de la elaboración

y ejecución del protocolo de la investigación propuesta, lo que implicó la elaboración

y administración de las técnicas y los instrumentos para recolectar la información ,

estableciendo una relación y contacto directo con los informantes responsable del

análisis intensivo de la información recabada, elaboración del informe final y

presentación de los resultados a los informantes claves y personal docente

involucrado en la investigación.

Gracias a la realización de este trabajo, la investigadora aprovechó la oportunidad

para ampliar los conocimientos científicos y metodológicos sobre la aplicación de las

estrategias de enseñanza aprendizaje que se utiliza durante el desarrollo del proceso

educativo en la modalidad de multigrado.

Llevar a cabo la investigación relacionada a las estrategias de enseñanza

aprendizaje, permitió a la investigadora reflexionar sobre la importancia que tiene

que los docentes apliquen correctamente todas aquellas estrategias que permitirán a

los estudiantes obtener un aprendizaje integral dando respuestas a todas las

necesidades que hoy en día viven las personas en el campo., también me servirá

para enriquecer mis conocimientos empíricos sobre el trabajo que realizan los

docentes en la modalidad de multigrado, una tarea muy compleja ,mas cuando no se

cuenta con los recursos necesarios para tal labor.

Page 77: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

72 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Este estudio servirá de mucho en mi labor como docente en la escuela normal,

porque podré brindar herramientas a los estudiantes en formación inicial para que

conozcan estrategias de cómo conducir el desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje a los niños en los diferentes grados en esta modalidad, ya que muy

pronto ellos estarán atendiendo esta modalidad en sus lugares de originen.

Con respecto al tema que estoy investigación, sentí la necesidad de enfocarme en

este en particular ya que en el transcurso del tiempo se observa que los maestros no

están aplicando adecuadamente estrategias de enseñanza aprendizaje o en la

mayoría de los casos omiten el hacer uso de ellas, sustituyéndola por acciones

utilizadas común mente de manera conductista en el proceso de enseñanza

aprendizaje dentro de la modalidad y esto causa que a los estudiantes no se le está

brindando un aprendiza significativo.

Es por ello que surge la necesidad de analizar las estrategias de enseñanza

aprendizaje que aplica la docente en los diferentes grados al cual ella imparte y de

esta forma brindarles recomendaciones para que su trabajo sea más eficiente y de

calidad.

Page 78: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

73 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XV. ESTRATEGIAS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN

En el proceso de investigación cualitativa, la primera etapa que se realiza para

recopilar la información es la de contacto o vagabundeo, donde se reconoce el

terreno y se lleva a cabo las visitas, permitiendo la familiarización con los

participantes, conocerlos, dialogar con ellos, observar todo el escenario, cómo son

los estudiantes, el aula, el trabajo docente, recoger la información requerida, y lo

importante provocar la confianza con todos los participantes claves de la

investigación.

Para precisar la atención pedagógica que brindó la docente en el proceso de la

investigación, se elaboró una matriz de planificación para la recolección de los datos,

ya que de esta manera se visualiza mejor la información que se requiere para darle

respuestas a las cuestiones y propósitos del estudio, y a la vez se identificaron las

fuentes que brindaron información.

Esta selección se hizo con base a los planteamientos de Patton (1978) quién

considera que los estudios de caso incluyen datos procedentes de la observación, la

entrevista, documentales y terceras personas. Por ello la selección de las técnicas se

llevó a cabo con el propósito de obtener información fundamentada en las

percepciones, creencias, prejuicios, actitudes, opiniones, significados y conductas de

personas con las que se trabaja.

Para esta investigación se utilizaron cuatro técnicas de recolección de datos las

cuales son: el análisis documental, el grupo focal, la entrevista a profundidad y la

observación abierta no participante, las cuales permitieron abordar con más detalles

los aspectos que se han propuesto analizar en este trabajo; dichas técnicas de

recolección son utilizadas en los informes cualitativos y debido a su flexibilidad,

permiten reflejar todos los cambios ocurridos durante el proceso de la investigación

de manera que se pueda mostrar el fenómeno estudiado tal y como es.

Page 79: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

74 Calixta Maritza Rivera Herrera.

A continuación se presenta una descripción de cada una de las técnicas utilizadas,

así como su importancia y en el mismo orden, una representación breve de los

instrumentos construidos para cada técnica:

El Análisis Documental:

La técnica del análisis documental y de contenido está destinada a formular, a partir

de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su

contexto, según define Krippendorff, (1990). Como técnica de investigación, esta

herramienta proporciona conocimientos, nuevas inteligencias y una representación

de los hechos, estos resultados deben ser reproducibles para que sea fiable.

Esta técnica ha sido generalizada y analiza incluso las formas no lingüísticas de

comunicación, claro que para que sea íntegra, debe realizarse en relación al contexto

de los datos, por lo tanto, los documentos que más se acercan al foco de

investigación son: políticas curriculares, el programa de la modalidad de multigrado,

las guías metodológicas, las mallas curriculares, la Programación elaborada en los

talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa y el plan de clase de

la docente.

En ellos se logró determinar las estrategias de enseñanza aprendizaje que han sido

proyectadas por algún autor, (quién elaboró el Programa de la modalidad de

multigrado en educación primaria rural), las que han sido retomadas por los maestros

en la programación bimensual y las que la maestra ha incorporado en su quehacer

pedagógico, considerando el conocimiento que tiene de sus estudiantes con base en

la práctica diaria.

La técnica del análisis documental contempla las fuentes escritas para analizar y los

aspectos que interesan de los mismos, que en esencia son, las Estrategias de

Page 80: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

75 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Enseñanza Aprendizaje, pre escrita y aplicado en el contexto de estudio durante el

primer semestre del año lectivo 2012.

Grupo Focal

Esta técnica, es usada frecuentemente por los investigadores en grupos pequeños,

seleccionados mediante un muestreo de tipo cualitativo elegido a criterio del

investigador.

Una de las características de esta técnica de recolección es, que debido a que el

investigador está frente a frente con los sujetos investigados, puede darse cuenta,

(cuando se tiene experiencia), si los informantes dicen la verdad o están mintiendo

elaborando preguntas de control en el desarrollo de la temática.

En nuestro caso, la técnica fue usada con cuatro estudiantes de 3ro, 5to y 6to grado

respectivamente en la modalidad de multigrado de la Escuela “Facundo Picado”, los

cuales fueron seleccionadas con un muestreo de tipo ideal; dicha actividad se estima

que tenga una duración de 45 minutos, no obstante, el tiempo es flexible, lo

primordial es que los estudiantes tengan el tiempo suficiente para brindar la mayor

cantidad de información.

El objetivo de la técnica consistió en profundizar sobre las estrategias de Enseñanza

y Aprendizaje que utiliza la maestra al impartir su clase, los beneficios que han

obtenido los estudiantes, así como las dificultades que han experimentado producto

de la implementación de tales estrategias.

Se diseñó una guía de grupo focal en la cual de definen las líneas de conversación,

sin embargo, a medida que nos introduzcamos en el tema, pueden surgir nuevas

preguntas relacionadas con el tema y que resultarán muy valiosas en lo que a

información se refiere, por lo tanto, se aclara que el instrumento solo es una guía y

no representa la totalidad de aspectos que contempla la realidad.

Page 81: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

76 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Entrevista en profundidad.

La tercera técnica utilizada fue la Entrevista en Profundidad o Cualitativa, según

Sierra y Galindo (1998), se define “como una entrevista abierta, no estructurada, ni

estandarizada, la cual sigue un modelo conversacional , superando la perspectiva de

un intercambio formal de preguntas y respuestas en la medida que trata de emular

un dialogo entre iguales.

La entrevista es una técnica utilizada por los naturalistas en el trabajo de campo, se

obtiene información de los informantes claves. Su objetivo es mantener a los

participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para

la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios

conceptos y términos (Whyte, 1982).

Es posible concebir la entrevista en profundidad como "una serie de conversaciones

libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que

ayudan al informante a comportarse como tal" (Spradley, 1980).

Como técnica de investigación, abarca diversas dimensiones: amplía y verifica el

conocimiento científico; obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al

nivel del conocimiento y elaboración científica, y permite la reflexión del entrevistado

hacia el centro del estudio.

En el marco científico, son varias las formas en que se emplea la entrevista.

Encontramos así, en el lenguaje de la investigación diversos tipos de entrevistas, a

saber, las psicológicas o clínicas, entrevistas focalizadas o directas y la entrevista a

profundidad o abierta, entre otras. En este sentido, el manejo de la técnica

dependerá en gran medida según el método que conduzca la investigación y la forma

de “recolección” de datos.

Page 82: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

77 Calixta Maritza Rivera Herrera.

La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abierta o cerrada. En la

segunda, ya se tiene previsto tanto las preguntas como el orden y la forma de

plantearlas, y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. Por el

contrario, en la entrevista abierta o a profundidad, el entrevistador tiene amplia

libertad para las preguntas y sus intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad

necesaria en cada caso particular.

Sin embargo, la entrevista abierta no se caracteriza esencialmente por la libertad

para plantear preguntas, pues su propósito no reside en “recoger” datos de la historia

del entrevistado; sino que la libertad reside en una flexibilidad suficiente para permitir

en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su

estructura psicológica particular, es decir, que el campo de la entrevista se configure

al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del

entrevistado.

Por tanto para realizar un estudio más profundo se seleccionó la entrevista porque

permitió el contacto directo con la maestra que atiende tercero, quinto y sexto grado

en la modalidad de multigrado, ya que es la persona que tiene la responsabilidad de

llevar a cabo un proceso instruccional que responda a las necesidades del

estudiante, y hacerlo de la mejor manera, procurando el máximo beneficio que pueda

obtener de los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa, de

igual forma, se considero pertinente la colaboración de agentes reguladores del

proceso como es el asesor pedagógico que atiende esta modalidad , quienes tienen

entre sus funciones la misión de articular y orientar de manera adecuada el proceso

de Enseñanza y aprendizaje para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos

muy relevantes.

La observación abierta no participante:

“El objetivo fundamental de la observación no participante es la descripción de

grupos sociales y escenas culturales mediante la vivencia de las experiencias de las

Page 83: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

78 Calixta Maritza Rivera Herrera.

personas implicadas en un grupo o institución” (Woods, 1987), con el fin de captar

cómo definen su propia realidad y los constructos que organizan su mundo.

Observación abierta. Las personas que participan en la situación social saben que

están siendo observadas. Esta modalidad es más indicada cuando la investigación

se orienta a optimizar procesos sociales, que requieren la colaboración espontánea

de las personas observadas.

Duración de la observación.

La duración de las observaciones depende en gran medida del objeto de estudio, del

tiempo y de los recursos disponibles para realizar la investigación. Para autores

como Patton (1990), la duración de la observación viene delimitada por la naturaleza

de las cuestiones a investigar. En algunos casos el trabajo de campo a largo plazo

puede ser esencial, y se requieren múltiples sesiones. En cambio, en otras

ocasiones, es suficiente una única sesión o sólo unas horas de observación.

Según Erickson, Frederick (1989), el observador no participante actúa de forma

claramente neutra, incluso ni siquiera precisa conocer al observador El observador

no se dirige al observado, o si lo hace no sobrepasa en intensidad a como se dirigiría

a alguien casualmente. Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene

como propósito explorar y describir ambientes, por lo que implica adentrarse en

situaciones y estar pendiente de los detalles, sucesos y eventos así como sus

interacciones.

En esta habilidad se destacan los elementos a observar utilizando la técnica del

punteo, la cual consiste en un listado de elementos que se desean observar, lo que

permite observar los roles que desempeña cada uno de los integrantes del grupo de

clase.

Las observaciones realizadas fueron de carácter descriptivo porque permitió apreciar

los hechos referidos a la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje que

Page 84: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

79 Calixta Maritza Rivera Herrera.

la docente brinda a los estudiantes, en el aula durante el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

En cada período de las observaciones que se realizaron a la docente y a los

estudiantes, se llevó un registro de anotaciones de campo, ya que se trataba de

recoger las descripciones de lo que se observaba de manera detallada y cronológica,

según horario de clase establecido en los días lunes, miércoles y jueves. Se hizo uso

también de anotaciones interpretativas que hacen referencia a los comentarios

propios de la investigadora al momento de llevarse a cabo las observaciones y las

anotaciones de carácter personal que expresan los sentimientos y emociones de la

investigadora.

En total realicé cuatro observaciones, cada una con una duración de 90 minutos.

Las clases que se observaron fueron de Matemática, Lengua y Literatura. Las dos

primeras observaciones fueron de familiarización, de manera que pudiera crear un

ambiente natural con los estudiantes y la docente. Para la aplicación de la técnica de

la observación no participante se diseño una guía con sus respectivos indicadores,

sobre los cuales se centró la atención. La guía se expone en los anexos de la

investigación. A continuación se presenta la siguiente tabla donde se expone la

planificación de la observación que se llevó a cabo a partir de interrogantes que

permitieron recopilar la información.

Page 85: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

80 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Cuadro No. 3

Page 86: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

81 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XVI. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Todo trabajo de investigación al llevarse a cabo, cuenta con fundamentos sólidos que

certifiquen, que el proceso donde se reúne los requisitos técnicos, científicos,

metodológicos, para la investigación sean válidos.

Entre los procedimientos que se realizaron, fue la validación de los instrumentos que

se aplicaron para la recopilación de la información y para llevar a cabo este proceso

de recopilación de la información se aplicaron estrategias como: entrevistas a

profundidad a docente que atiende el aula de multigrado en los grados tercero, quinto

y sexto respectivamente y el asesor pedagógico responsable del acompañamiento a

esta modalidad ; un grupo focal de estudiantes de tercero , quinto y sexto grado,

donde se diseñaron líneas especificas para cada caso con el objetivo de crear las

condiciones para que los informantes participaran , observaciones directas no

participantes dentro del aula, al grupo antes mencionado y por ultimo un análisis

documental que nos permitiera

Profundizar sobre los aspectos relacionados con la investigación.

En este proceso de investigación, la validación de los instrumentos diseñados para

recolectar la información necesaria fue de gran importancia porque se contó con el

apoyo de un grupo de docentes especializados (FAREN –Estelí), que se

desempeñan en la facultad de ciencias de la educación y que tienen experiencia en

el campo de la investigación.

Loa validación de los instrumentos tuvo como objetivo fundamental verificar con otras

docentes si en realidad los instrumentos diseñados permiten recolectar la

información necesaria para encontrarle respuestas a las cuestiones y propósitos de

la investigación. (Estudio de caso).

Page 87: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

82 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Esto significa que se pudo constatar la validez interna de los instrumentos que ocurre

cuando el análisis de los instrumentos refleja con precisión su coherencia con las

cuestiones y propósitos de esta investigación.

Para realizar el proceso de validación se estableció contacto con tres docentes que

laboran en el departamento de pedagogía, investigación y lengua - literatura, de la

FAREM –Estelí, a quienes se les hizo la invitación formal para ser participe activos

del taller de validación.

Llevar a cabo la validez de los instrumentos fue de suma importancia, porque brindó

las pautas necesarias para realizar algunos ajustes a los instrumentos diseñados

para la entrevista en profundidad, el grupo focal, la observación y el análisis

documental.

Page 88: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

83 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XVII. LOS CRITERIOS REGULATIVOS

El enfoque cualitativo seleccionado para esta investigación, ha adquirido gran

relevancia en el ámbito Educativo, dado que permite un contacto más holístico y

comprensivo de la realidad. Según Walker (1997), el reciente interés por los métodos

cualitativos se deriva más por su flexibilidad que de cualquier otra cualidad específica

que posean, pero también es primordial cuidar la importancia que tiene el rigor

científico para validar los resultados obtenidos: Por lo cual hay que tomar en cuenta

la objetividad, la veracidad y la calidad, ya que estos marcan la validez del trabajo

investigativo, contribuyendo así al avance de la eficiencia de los procesos

educativos como es en este caso, asimismo la calidad de vida de los miembros de

las comunidades que son sujetos de estudio.

En esta investigación se garantizó la calidad del trabajo a través de la aplicación

cuidadosa de los distintos criterios establecidos para imprimirle cientificidad.

El criterio de Credibilidad:

Consiste en demostrar que la investigación se ha realizado de forma pertinente,

garantizando que el tema fue identificado y descrito con exactitud.

Para hacer realidad este criterio se puso en práctica el proceso de observación, para

lo cual se permaneció en el escenario durante tres semanas, período en el cual se

aplicaron los instrumentos diseñados para recolectar la información necesaria en el

análisis intensivo de los datos. En dicha etapa se entrevistó a la docente que atiende

los grados de 3ro, 5to y 6to respectivamente del aula de multigrado, igualmente se

entrevistó al asesor pedagógico que le brinda acompañamiento a la docente en esta

modalidad, también se realizó el grupo focal con los estudiantes del aula a la que nos

estamos refiriendo y finalmente la revisión de documentos curriculares que me

permitirán fundamentar la problemática a la cual me estoy refiriendo en esta tesis.

Page 89: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

84 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Por otro lado al momento de analizar la información se utilizó la estrategia de

triangulación de datos porque se hizo un cruce de la información recabada con la

docente, los estudiantes, el asesor pedagógico, como informantes claves. Esto fue

posible gracias a la utilización del método fenomenológico, el cual brindó la

oportunidad de recoger información sobre el foco de estudio desde distintas

perspectivas de los sujetos relacionados con el problema identificado.

El criterio de Transferibilidad: La investigación cualitativa evita las generalidades, ya que los fenómenos sociales

dependen del contexto dado. Los resultados obtenidos en el estudio realizado sobre

el análisis de las estrategias de enseñanza aprendizaje que aplica la docente de

primaria en la modalidad de multigrado , fueron aplicados y validados para la docente

y los estudiantes sujetos de estudio. Este criterio se justifica en el proceso de

investigación desarrollado, porque se describió detalladamente el lugar y las

particularidades de los sujetos y elementos que intervinieron en el fenómeno de

investigación.

Criterio de Confirmabilidad:

Este criterio radica en confirmar la información, la interpretación de los significados,

validez de los resultados y la generalidad de las conclusiones. Para cumplir con esta

condición fue necesario que un investigador externo con amplia experiencia en

investigación educativa constatara todo el trabajo realizado por la autora de la tesis,

mediante una auditoría de Confirmabilidad, verificando la relación entre los datos

obtenidos, la interpretación y las conclusiones del estudio. En nuestro caso el

proceso anterior lo realizó, una docente Universitaria, licenciada en matemática con

muchos años de experiencia educativa y actualmente coordinadora del departamento

de investigación en la Universidad Nacional de Nicaragua con sede en Estelí.

Page 90: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

85 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Para garantizar la aplicación de este criterio, utilice la estrategia de Auditoría de

Confirmabilidad, la cual consiste en que una investigadora externa o persona con

experiencia en investigación verifique la correspondencia entre los datos recabados,

la interpretación y las conclusiones del estudio.

El criterio de Consistencia (dependencia). Fue otro de los elementos que se tomaron en cuenta para evidenciar la calidad de

esta investigación, este criterio garantiza que los datos obtenidos en la investigación

puedan mantenerse inalterados en cualquier situación. Dicho criterio se cumplió con

la aplicación de la estrategia basada en una Auditoría de Dependencia, ya que al

momento de realizar la auditoría de Confirmabilidad, la cual fue realizada por medio

de la consulta al docente con experiencia en el ramo de la investigación, se examinó

todo el proceso de desarrollo de la labor investigativa.

Al mismo tiempo, como investigadora también se hizo una revisión de los pasos que

se utilizaron durante el trabajo investigativo , a través de las revisiones constantes de

todo el trabajo elaborado para detectar errores o elementos que hicieran falta para

completar la investigación, es decir, se hizo uso de la estrategia de replica paso a

paso.

Page 91: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

86 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XVIII. ACCESO Y RETIRADA DEL ESCENARIO

El acceso, permanencia y retiro del escenario donde se llevo a cabo el proceso de

investigación son acciones que demandan mucha preocupación por parte de los

agentes investigadores , ya que de esto depende el éxito que se obtenga al momento

de entrar en contacto con los informantes claves , quienes juegan un rol fundamental

durante el desarrollo del estudio, porque son ellos (ellas) los que facilitan la

información requerida para encontrarle respuesta a las cuestiones y propósitos de la

investigación.

Para acceder al escenario el investigador tendrá que adecuar las posibles estrategias

de entrada a las características de los escenarios; haciendo necesario considerar

algunos aspectos como la accesibilidad, visibilidad y políticas existentes.

En nuestro caso, estas tres características fueron posibles alcanzarlas con cierto

grado de facilidad debido a que se mantienen buenas relaciones con la docente

involucrada en este asunto.

En lo que respecta a las estrategias de acceso al escenario, es posible mencionar que

la forma de ingresar al centro fue abierta o directa, ya que para iniciar este trabajo de

investigación, primeramente se solicitó de manera escrita, permiso a la docente del

grado al cual haríamos la investigación dándole a conocer las cuestiones y propósitos

de investigación, esto fue mediante una conversación a la hora del recreo de los

estudiantes. Por tanto la implicación en el contexto fue moderada; el rol de la

investigadora, el propósito del estudio y la duración del mismo fueron explícitos.

Debido a que la implicación en el escenario fue moderada, entonces la retirada del

escenario ocurrió de la siguiente manera: en el momento de finalizar la última

observación en el aula de clase, se agradeció la colaboración a los estudiantes de

manera personal; también se les comunicó que una vez finalizado el trabajo de

investigativo les comentaríamos los hallazgos de dicho proceso, se dejó claro los

Page 92: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

87 Calixta Maritza Rivera Herrera.

propósitos de la observación; se les reiteró las gracias, dando por finalizada la

aplicación del instrumento.

En lo que corresponde al grupo focal con los cuatro estudiantes, se les agradeció por

su tiempo y sobre todo reiteramos que sus nombres serán respetados en el informe

final, a su vez expresamos que se les daría a leer sus intervenciones para corroborar

lo que ellos expresaron.

En lo referido a la entrevista a profundidad realizada a la maestra, y al asesor

pedagógico, de manera personal y con muestra de gran agradecimiento por su apoyo

y por su tiempo, se les aclaró que la información que proporcionaron solamente iba a

ser utilizada para fundamentar el estudio que se está llevando a cabo y que serían

informados de los resultados de la información, además se ofreció ayuda en relación

con las estrategias metodológicas para cuando ellos la necesiten.

Page 93: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

88 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XIX. TÉCNICAS DE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.

“El análisis de la información consiste en separar los elementos básicos de la

información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones

planteadas en la investigación. Lofland (1995).

Por ello para llevar a acabo la etapa de Análisis de la información en la investigación

con un enfoque cualitativo, se realiza el tratamiento de la información proporcionada

por los informantes claves para extraer el significado relevante en relación al foco de la

investigación.

El análisis de los datos cualitativos que se obtuvieron durante el desarrollo de este

proceso de investigación sobre las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que la

docente aplica en el aula de multigrado para lograr aprendizaje significativo en sus

estudiantes dentro del sistema educativo, implicó transformar los datos brindados por

los informantes que participaron en el estudio ; en explicaciones e interpretaciones que

me permitieron encontrar respuestas a las interrogantes o cuestiones de investigación

y los propósitos diseñados para este estudio.

La primera etapa del proceso de análisis de los datos consistió en ordenar y organizar

las descripciones de la realidad que cada uno de los informantes proporcionaron,

mediante la aplicación de las distintas técnicas e instrumentos que se aplicaron para la

recolección de la información. En este primer paso fue la etapa de la reflexión y el

dialogo con los datos, según Guardián (2007) manifiesta que en este tipo de

investigación “los datos nos hablan”.

El análisis de los datos se hizo tomando en cuenta los propósitos de la investigación,

el contexto, preguntas que surgieron a lo largo del proceso de recolección de los

datos, los patrones o dimensiones de interés que surgieron durante el proceso, los

supuestos teóricos o primera aproximación teórica, la reflexión de la experiencia en el

campo de estudio, revisión de los apuntes, registros y datos para retomar los aspectos

centrales.

Page 94: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

89 Calixta Maritza Rivera Herrera.

El tratamiento y análisis de los datos recolectados esta basado en las características

de un proceso continuo e inductivo, porque el análisis se realiza según lo que es

significativo para los participantes, por ello se considera que es un proceso analítico e

interpretativo que implicó el estudio del significado de las acciones y de las palabras

de los informantes o sujetos activos de la investigación.

Tomando como referencia el planteamiento de Lofland (1995), que señala María y

Gómez (2007: 180) las unidades de análisis que se tomaron en cuenta para este

análisis son: significados, los cuales están relacionados con las ideologías y

estereotipos que usan los actores en el momento de la realización del proceso

enseñanza aprendizaje ,roles y papeles que definen a los actores del proceso de

investigación permitiendo conocer el sentido y significado que estos dan a su practica

o labor y la unidad de grupo porque el estudio se llevo a cabo con un conjunto de

personas (estudiantes, y docente del aula de multigrado que imparte el 3ro, 5to y 6to

grado de primaria).que durante el I semestre del año 2012 interactúan entre si con una

meta en común y a su vez formar una realidad, aprender para la vida.

Es importante hacer referencia que las unidades de análisis seleccionadas para efecto

de la realización de este estudio están relacionadas a los objetivos de la investigación.

Considerando que el tratamiento de los datos recolectados permitió encontrarle o

extraer el significado relevante a las palabras y acciones de las personas que

participaron en la investigación, la metodología empleada para el análisis se sustenta

en los principios básicos de un proceso analítico interpretativo. Lo que a su vez, dio las

pautas necesarias para discriminar y describir las relaciones entre toda la información

recabada por las distintas fuentes con el propósito de realizar una síntesis adecuada

sin perder la información brindada por cada instrumento que se aplicó con su

respectiva técnica de recolección de la información.

A continuación se detalla los pasos para concretizar la fase del tratamiento y análisis

de los datos.

Page 95: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

90 Calixta Maritza Rivera Herrera.

a) Revisión de los instrumentos aplicados: garantizar que cada uno de los

instrumentos diseñados para le recolección de la información se guiaron de manera

correcta y que a su vez contenían la información deseada.

b) Diseño de un plan de trabajo: donde se definieron las técnicas y unidades de

análisis, se revisaron los documentos donde se registró la información proporcionada

por los informantes y se estableció el sistema de codificación de los datos y

categorías.

c) Reducción de los datos: definidas y codificadas las categorías se procedió a

simplificar la información obtenida con el propósito de convertirla en unidades

manejables, para ello se elaboraron matrices de doble entrada donde se ubicaron las

categorías con la información pertinente. Luego las distintas categorías se compararon

entre si para agruparlas en temas centrales y de esa manera encontrar sus

vinculaciones.

d) Interpretar los datos: es cuando se le da sentido a las descripciones de cada una de

las categorías determinadas durante la reducción de los datos, en este caso se hizo

una descripción completa de cada categoría, ubicándola en el fenómeno objeto de

estudio. Durante la interpretación de los datos se establecieron comparaciones como

una de las herramientas más utilizadas para obtener una mejor comprensión de los

datos.

Dentro de las técnicas de comparación utilizadas para el análisis de este estudio se

encuentran las siguientes: técnica de voltereta (análisis de arriba hacia abajo y de

abajo hacia arriba), la alerta roja (detenimiento para identificar las propias

suposiciones, sesgos o creencias de los investigados y la investigadora) y

comparaciones sistemáticas, lo que implicó la comparación de los datos obtenidos con

la propia experiencia de la investigadora y el apoyo teórico (comparación teórica).

e) Obtención de resultados y conclusiones: una vez analizados el significado que los

participantes le atribuyeron a sus practicas y a las situaciones en que se desarrollan,

se procedió a construir las conclusiones del estudio, por lo cual se hizo un análisis de

las semejanzas y diferencias entre las unidades incluidas en cada categoría;

Page 96: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

91 Calixta Maritza Rivera Herrera.

lográndose esto con el estudio de las matrices diseñadas para este efecto

estableciéndose la vinculación con el contexto en que se realizó el estudio.

f) Validez de los resultados: se aseguro la validez de los resultados mediante un

conversatorio con los informantes claves para verificar que la información analizada

estaba en relación con el foco de estudio, las cuestiones de investigación y los

propósitos del estudio.

La realización de la validez de los resultados en el análisis de los datos se realizó con

una triangulación de la información mediante un proceso de retroalimentación directa

con los informantes, con el fin de verificar si la interpretación del significado que ellos

transmitieron y las descripciones realizadas estaban completas y profundas.

Las categorías que fueron tomadas en cuenta para la realización del estudio se

definieron tomando en cuenta los ámbitos de estudio dentro de los cuales se ubicaron

las categorías y sub categorías.

Estas categorías de análisis, están definidas para la interpretación de la información

dispuesta en las entrevistas, observaciones, análisis documental y grupo focal. A

efecto de darle validez a las categorías definidas para el análisis y reducción de la

información, se consultó con fuentes sobre este aspecto, haciendo uso de la

triangulación no planificada (conversación), quienes manifestaron que las categorías

respondían a la temática en estudio.

A continuación se detallan las técnicas empleadas para el análisis de cada

instrumento diseñado para la realización del estudio a investigar.

Cada uno de los instrumentos utilizados en la fase de recolección de la información se

le delimitó la siguiente estructura para su análisis respectivo:

1-Inicio: se plasman las intenciones de cada instrumento y los supuestos por la

investigadora tomando en cuenta los propósitos y las cuestiones de investigación.

Page 97: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

92 Calixta Maritza Rivera Herrera.

2-Desarrollo: se plantean las técnicas de análisis, fuentes de análisis de los datos,

bases de comparación, categorías, clasificación, y procedimientos particulares (forma

de presentar la información).

3-Finalizacion: se mencionan los tipos de operación racional que se utilizó, tipo de

procesamiento y la forma como se concibió la disposición de la información. Se

presenta en detalle las categorías definidas.

19.1. Matriz de categorías y sub-categorías

Page 98: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

93 Calixta Maritza Rivera Herrera.

19.2. Matriz de propósitos y supuestos Propósitos y Supuestos de la investigación.

También se presentan la matriz de doble entrada que muestran los propósitos y

supuestos formulados, suponiendo que todo funciona bien en el escenario donde se

desarrolla el proceso de Enseñanza Aprendizaje con los estudiantes de 3ro, 5to y 6to

grado en la modalidad de multigrado, esta estrategia nos permitirá en el análisis

intensivo de los datos hacer comparaciones con la percepción de los informantes

claves.

Matriz de propósitos y supuestos

Page 99: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

94 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Page 100: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

95 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Page 101: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

96 Calixta Maritza Rivera Herrera.

19.3. Técnicas de Desarrollo y Finalización. Se diseñó una matriz de desarrollo para las técnicas de análisis considerando las

formas de analizar los datos, las comparaciones entre categorías y la clasificación.

Matriz de desarrollo: Entrevista, Observación, Grupo Focal.

Técnica de

análisis

Formas de análisis de los

datos

Comparaciones entre: Categorización y

clasificación

Entrevista en

Profundidad

Observación

no Participante

Grupo Focal

Al realizar las

comparaciones se

utilizaron técnicas

de voltereta,

alerta roja, y

sistemáticas.

Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje utilizadas en el

proceso del desarrollo de la

clase y las que planteó la

docente en su

planificación.(inicio, desarrollo,

finalización y evaluación ).

Las Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje que aplica la

docente y las que le orientan

las guías metodológicas y los

fascículos en los diferentes

grados que imparte.

Los factores que obstaculizan a

la docente y a los estudiantes

para lograr una educación de

calidad.

Observar el proceso de

selección y planificación de las

estrategias que la docente

realiza para brindar

aprendizajes significativos en

los estudiantes.

Aplicación de Estrategias

de Enseñanza Aprendizaje.

Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje que brindan

aprendizaje significativo en

los estudiantes.

Relación entre las

estrategias de enseñanza

del plan de clase y el

programa de multigrado.

Recursos con los que

dispone la docente para

desarrollar el proceso

educativo.

Obstáculos que se le

presentan a la docente

para la implementación de

las estrategias.

Proceso de selección y

planificación de estrategias

que la docente del aula

realiza para brindar

aprendizajes con calidad.

Aspectos que deben ser

mejorados en la aplicación

de las estrategias de

enseñanza aprendizaje.

Page 102: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

97 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Matriz de Finalización: Entrevista, Observación y Grupo focal.

Operación Lógica

Tipo de procesamiento

Disposición de la información

Síntesis Comparación y asociación

Se obtuvieron las

unidades de

análisis y su

codificación.

Comparación entre

las percepciones de

los informantes

claves y la

investigadora.

Asociación

mediante las

técnicas usadas

para establecer

comparación entre

los datos obtenidos.

Se realizaron reducciones

del contenido tomando

como referencia los ejes

de análisis y categorías

definidas, para lo cual se

hizo una lectura de la

información recabada del

instrumento a fin de

extraer el contenido

relacionado a partir de los

propósitos y supuesto de

la investigación.

Se elaboraron matrices

de doble entrada para

cada uno de los

instrumentos

diseñados.

19.4. Entrevista en Profundidad La Entrevista es una “Técnica orientada a obtener información de formal oral y

personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes

en relación a la situación que se está estudiando.

Kvale (1996), Señala que el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es

obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de

lograr interpretaciones ciertas del significado que tienen los fenómenos descritos.

La entrevista en profundidad se aplicó en el escenario de investigación, Escuela rural

“Facundo Picado “, los informantes claves se seleccionaron mediante un muestreo

comprensible. La entrevista por ser un discurso se hace uso de análisis semántico por

Page 103: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

98 Calixta Maritza Rivera Herrera.

lo cual se pretende encontrar los patrones o categorías que tiene mucho significado

para las personas entrevistadas

A la vez se tomó en cuenta como base de comparación por fuente, tomando en

consideración los aportes proporcionados por los informantes claves (docente del aula

de multigrado, asesor pedagógico que atiende esta modalidad, estudiantes de tercero,

quinto y sexto grado respectivamente).

Se estableció comparaciones entre lo que planteó la docente, el asesor pedagógico y

los estudiantes, como informantes claves de este estudio. Para ello se llevó a cabo

una comparación entre instrumentos como se señaló en los párrafos anteriores

partiendo de los ejes de análisis y categorías definidas.

Matriz de Reducción de la Información – Entrevista en Profundidad

Ejes de análisis (Líneas de conversación)

Informantes claves

Docente que imparte la clase en el aula de multigrado.

Asesor pedagógico

-Estrategias de Enseñanza Aprendizaje: Inicio, desarrollo,

finalización y evaluación.

-Aprendizajes Significativos con la implementación de

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje.

-Recursos Didácticos disponibles para el desarrollo del

Proceso Enseñanza Aprendizaje.

-Obstáculos que se le presentan a la docente para la

implementación de las estrategias.

-Proceso de selección y planificación de estrategias que

la docente del aula realiza para brindar aprendizajes con

calidad.

-Aspectos que deben ser mejorados en la

aplicación de las estrategias de enseñanza

aprendizaje.

Page 104: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

99 Calixta Maritza Rivera Herrera.

19.5 -Observación no participante.

Se construyeron matrices con las notas extraídas durante las observaciones

realizadas respondiendo a cada uno de los ejes de análisis y tomando en cuenta los

propósitos y las cuestiones de investigación.

MATRIZ DE REDUCCIÓN DE LA INFORMACION – OBSERVACIÓN

19.6. Análisis Documental Matriz de Reducción de la Información – Análisis Documental

Ejes de

análisis

Documentos

Políticas

curriculares

Programa de

multigrado

Guías

metodológicas

Mallas

curriculares

Ejes de análisis

Observaciones

Primera Segunda Tercera Cuarta

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje: Inicio,

desarrollo, Finalización y evaluación.

Recursos Didácticos disponibles para el proceso

enseñanza aprendizaje.

Obstáculos que se le presentan a la docente para

la implementación de las estrategias.

Aspectos que deben ser mejorados en la aplicación

de las estrategias de enseñanza

.

Page 105: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

100 Calixta Maritza Rivera Herrera.

19.7- Grupo focal o de discusión.

Una de las técnicas para el análisis de la información es la triangulación, la cual

permite establecer relaciones de comparación entre los sujetos indagados, en función

de los diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario

intersubjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados. Esta

acción permite saber, por ejemplo, si lo que un docente de aula informó en sus

respuestas en una entrevista, es coherente o no con lo que el investigador pudo

observar directamente en la sala de clases.

Una vez concluido el proceso de recopilación de la información relacionada a la

Incidencia del acompañamiento pedagógico en las estrategias didácticas utilizadas por

la docente de Geografía, para el desarrollo de aprendizajes significativos con

estudiantes de noveno grado, se seleccionó la información obtenida para llevar a cabo

el proceso de triangulación, tomando en cuenta como referencia las categorías y sub

categorías.

Entre las técnicas utilizadas para la triangulación de la información están:

a) Contrastación de la información recopilada en los diferentes instrumentos

(entrevistas, observaciones, análisis documental), tomando en cuenta las categorías y

subcategorias.

b) Una vez obtenido los primeros resultados se procedió a compartir con los

informantes para confirmar las categorías y de esta manera lograr mayor credibilidad y

validez en el proceso de investigación.

MATRIZ DE REDUCCIÓN DE LA INFORMACION – GRUPO FOCAL

Ejes de análisis

1 2 3 4

Page 106: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

101 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XX- Análisis intensivo de la información. Según Latorre y González, (1987), “El análisis de datos es la etapa de búsqueda

sistemática y reflexiva de la información, a través de los instrumentos. Constituyen uno

de los momentos más importantes del proceso de investigación e implica trabajar los

datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar

regularidades o modelos entre ellos, descubrir qué es importante y que van a aportar a

la investigación.

Por análisis de la información se entiende la fase de interpretación que el investigador

realiza de una manera directa y manual con la información obtenida de los diferentes

instrumentos que se ha aplicado en el trabajo de campo , para obtener la información

necesaria hacia los propósitos a los cuales se refiere en su investigación.

Los límites de este tipo de análisis son evidentes desde el momento que se trabaja

sobre una cantidad importante de datos, y que además incorpora el análisis a un

sistema de creación de información elaborada o especializada. Este tipo de análisis se

convierte en una interpretación de los comentarios o en una explicación de lo que los

informantes han manifestado. Después de la aplicación de los distintos instrumentos

que se diseñaron, se realizó todo un proceso de interpretación de la información

obtenida, la cual fue relacionada con el foco de estudio.

Esta información lograda a través de los instrumentos aplicados , permitió conocer las

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que la docente de primaria en la modalidad de

multigrado está aplicando en los diferentes grados que atiende como son 3ro, 5to y 6to

grado respectivamente, para lograr aprendizajes significativos a los estudiantes.

Page 107: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

102 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Propósito 1. Identificar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la

docente de primaria en el aula de multigrado, para lograr aprendizaje significativo en

los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de

Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

El maestro en el aula de clase tiene como responsabilidad fundamental contribuir a la

formación plena e integral de sus estudiantes , brindando una educación de calidad,

basado en competencias que pueda llevar a la practica en su vida cotidiana ,un

aprendizaje que le sirva para el futuro y pueda salir adelante en su vida. Por tanto

Medina (Didáctica General), plantea que toda actividad que conduce el docente en el

aula de clase se lleva a cabo mediante la aplicación de diversas estrategias de

enseñanza, que le garanticen la concreción de las competencias u objetivos

planteados.

Para Nisbet Schuckermith, (1987), “Las estrategias son procesos inmediatos,

mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican habilidades. Se enlazan con el

aprendizaje significativo y con el aprender día a día. El contacto de los estilos de

enseñanza al estilo de aprendizaje requiere, como señala Bernal (1990) que “Los

profesores comprendan el lenguaje mental de sus alumnos, que parta de los

conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes que utiliza al

momento de desarrollar sus tareas educativas para que el proceso de enseñar sea

mas interesante y motivados para los mismos.

Ante lo expresado por la docente y el asesor pedagógico, mediante las entrevistas

realizadas, manifiestan que sí se aplican estrategias de enseñanza aprendizaje de

manera activa y participativa durante todo el proceso, las cuales permiten a los

estudiantes una participación voluntaria en cada una de las tareas o roles asignado. Y

que generan muy buenos aprendizajes, entre ellas se mencionan: dinámicas, juegos,

Page 108: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

103 Calixta Maritza Rivera Herrera.

trabajos en equipo, lluvia de ideas, rompecabezas, tarjetas con palabras y figuras, el

repollo, preguntas directas, mando, mando entre otras.

Cuando se le preguntó al asesor pedagógico en relación a cómo la docente en

mención aplica las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula de clase, comentó

que sí las aplica adecuadamente, de acuerdo a las orientaciones que ha recibido por

parte de la asesoría; también manifestó que son muy pocas las visitas que realiza a la

docente, pues no hay una sistematicidad en las visitas de acompañamiento y la

maestra desarrolla su clase de acuerdo a su experiencia, pero que a pesar de esta

situación puede afirmar que la docente si aplica variadas estrategias de enseñanza

aprendizaje, ya que es una maestra joven, dinámica, creativa e innovadora.

Al comprobar con los planes de clase, los medios didácticos que utiliza y las

observaciones realizadas, se pudo visualizar que utiliza estrategias, pero éstas son

muy simples en todo el desarrollo de la clase, algunas de ellas con el fin de preparar a

los estudiantes en el tema que van a aprender, otras simplemente para cambiar de

actividad, más cuando los estudiantes están cansados o aburridos.

Según Frida Díaz,” Las estrategias de carácter pre institucional sirven para que el

estudiante se prepare en relación al con qué y cómo aprende el nuevo conocimiento,

de manera que el realizar estrategias novedosas le permitan al estudiante relacionar

su conocimiento con el nuevo aprendizaje, para luego modificarlo, esto quiere decir

que los estudiantes están adquiriendo aprendizajes significativo. Sin embargo no se

pudieron visualizar en su totalidad por lo antes escrito, la docente no realiza

actividades para saber cuales son los conocimientos previos que los estudiantes

tienen en relación al tema que va a desarrollar, poco hace uso de láminas, ni material

Page 109: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

104 Calixta Maritza Rivera Herrera.

del medio, u otros medios innovadores, no realiza actividades que le permitan al

estudiante ubicarse en el contexto de su nuevo aprendizaje.

En relación a las estrategias co-instruccionales que tienen relación con los contenidos

curriculares durante el proceso mismo de la enseñanza aprendizaje la docente realiza

muy pocas, especialmente cuando en la modalidad de multigrado deberían hacer uso

de variadas actividades para atender los diferentes grados y que le faciliten el

aprendizaje en su conjunto de manera exitosa, entre las que se pudo visualizar se

pueden mencionar trabajos individuales, a veces en pareja o trió de acuerdo al grado o

simplemente actividades dirigidas directamente por la docente.

Referente a las estrategias post-instrucionales, que son aquellas que se dan después

del tema o contenido que se ha de aprender por el /la estudiante y que luego a de

ponerlo en practica, se evidencia muy pocas, porque en la mayoría de los casos no se

culmina con actividades de aplicación y mucho menos de evaluación; son mínimas las

actividades que la docente realiza, entre ellas están, preguntas orales directas,

llamados de atención y revisión de cuadernos.

Cabe mencionar que lo que manifestaron los estudiantes en el grupo focal, tiene

mucha relación con lo observado en el desarrollo de la clase, porque expresan que las

estrategias que la docente utiliza no varían, siempre son las mismas, ya están

aburridos de hacer lo mismo, aún cuando la disciplina es diferente.

En el aula de multigrado los docentes deben trabajar muy cerca de los estudiantes

haciéndoles pensar, reflexionar y comprender, encontrar respuesta a sus inquietudes,

preguntando y evaluándolo en cada momento, la diversidad que existe en el aula

Page 110: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

105 Calixta Maritza Rivera Herrera.

requiere que el docente de una atención especial, diferente permitiéndole a los

estudiantes avanzar en sus aprendizajes según sus propias características desde el

nivel en que se encuentre , pero nos encontramos en este caso que la docente hace

muy poco uso de estrategias que le faciliten estos aprendizajes.

Mediante las técnicas de observación y el análisis documental identificado a la

planificación diaria de las sesiones de clases observadas se encontró que existe

correspondencia entre las que utiliza la docente durante las etapas del proceso de

enseñar, y las estrategias que contempla en el plan.

Al presentar si los estudiantes adquieren aprendizajes significativos, la docente

respondió que los estudiantes presentan dificultades, pero han logrado desarrollar

habilidades, destrezas, conocimientos, y actitudes, También en el plan de clase que

presentó la docente se proponen diferentes estrategias dirigidas al trabajo

colaborativo, autónomo y organizado, pero en la realidad difiere por que las realiza de

forma conductual. Dándoles más tiempo a las clases de Español y Matemáticas

afectando con menos tiempo a las otra disciplinas por lo que le queda muy poco

tiempo para desarrollar los contenidos, por lo cual el aprendizaje no es tan significativo

en esas áreas, además los mismos estudiantes manifiestan que no reciben la clase de

EEFF y que les gustaría que la maestra se las diera porque les gusta mucho hacer

ejercicios o formar pequeños equipos para competir.

Propósito 2- Describir la selección y planificación de las estrategias que hace la

docente para atender el proceso enseñanza aprendizaje en el aula de multigrado.

Al analizar el programa de la modalidad de multigrado , las guía de aprendizaje , el

manual de estrategias metodológicas y otros documentos que tienen relación con el

Page 111: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

106 Calixta Maritza Rivera Herrera.

trabajo conductor de la docente , se constata que sí retoma algunas de las

sugerencias que aparecen en estas ,para desarrollar su clase con calidad ,pero al

momento de aplicarlas no se cumplen.

La modalidad de multigrado es tan compleja que el /la docente que atiende los

diferentes grados debe tener en cuenta todas aquellas sugerencias que le facilitarán la

conducción y la atención a los estudiantes para lograr en éstos un aprendizaje de

calidad, pero en cambio la docente carece de información o documentos que le

faciliten tenerlo a mano para orientarse ; actualmente el Ministerio de Educación está

dando respuestas a las necesidades de los docentes, ha implementado un manual de

estrategias donde se reflejan orientaciones muy interesantes de cómo atender las

aulas de multigrado para que los estudiantes reciban una enseñanza de calidad y

significativa.

A través de la entrevista realizada a la informante clave se conoció que la docente al

momento de seleccionar y planificar las estrategias de enseñanza aprendizaje, toma

en cuenta los objetivos y contenidos a desarrollar de acuerdo a la programación que

elaboran en el TEPCE, guiándose con el programa de multigrado y las mallas

curriculares, donde les orienta cuales son los contenidos integradores y las

competencias a alcanzar de acuerdo a cada grado.

Rivilla (Didáctica general), refiere que al seleccionar las estrategias es necesario tomar

en cuenta los objetivos y contenidos específicos , revisar los recursos humanos ,

técnicos y materiales con que se cuenta, equilibrar la teoría con la practica, analizar

las características de los estudiantes y fundamentalmente conocer y dominar diversas

estrategias.

Page 112: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

107 Calixta Maritza Rivera Herrera.

El asesor pedagógico expresa que la docente al momento de seleccionar y planificar las

estrategias lo hace haciendo uso de los documentos curriculares orientados por ellos

mismos , tomando en cuenta la características de los estudiantes , el espacio físico

donde se desarrolla la clase y el tiempo previsto para el proceso de su aplicación.

Al comparar la información obtenida con los informantes claves y los documentos

orientados se encontró que la docente al momento de seleccionar y planificar las

estrategias de enseñanza toma en cuenta las competencias, contenidos pero no los

recursos disponibles ni las características de los estudiantes, ni el espacio físico

donde se desarrolla la clase, como tampoco la calidad de la estrategia seleccionada.

Al describir las estrategias que la docente selecciona y planifica para atender el

proceso de enseñanza aprendizaje, ésta la selecciona de manera sencilla, sin ningún

objetivo o intencionalidad. Entre ella podemos mencionar: trabajos grupales, trabajos

individuales, poco uso de la pizarra.

Propósito 3- Observar el proceso enseñanza aprendizaje para visualizar como los

estudiantes adquieren aprendizajes significativos en el transcurso del desarrollo de las

clases.

Durante el proceso de las observaciones realizadas, se pudo constatar que la docente

hace muy poco uso de estrategias adecuadas al grupo que atiende, ya que en su

mayoría las estrategias que más utiliza son de carácter expositivas y cuando tiene que

atender la diversidad en los grado que imparte, éstas se dan directamente a los

estudiantes de cada grado, no así de una manera integral.es decir que no aprovecha

el recurso humano con los niños de quinto y sexto grado para que sirvan de monitores

o guías en las actividades que le asigna al grupo de tercer grado simultáneamente.

Page 113: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

108 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Se pudo constatar que los estudiantes no están adquiriendo aprendizajes significativos

durante el desarrollo de las clases, simplemente reproducen de manera contextual lo

que la docente les enseña, pero no se visualiza si realmente lo que se les enseña les

está sirviendo para la vida o si lo aplican en su acciones cotidianas.

Según Ausubel,"El factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya

conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona

consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee.

Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en

nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos

enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la

simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se

aplican más fácilmente en la resolución de problemas.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un

entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo y se

opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Afirmo entonces que los estudiantes

no están adquiriendo aprendizajes significativos ya que lo que aprenden es

meramente adquisición de conceptos y no la aplicación practica de estos.

Propósito 4- Identificar los factores que obstaculizan la aplicación de las estrategias

durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Según Guerra (2001), “Los obstáculos de aprendizaje pueden ser dificultades

materiales o inmateriales que hacen difícil o imposible obtener aprendizajes

significativos en el proceso académico”.

Page 114: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

109 Calixta Maritza Rivera Herrera.

También Medina (2002), plantea que “Las acciones que dirige el docente y en la que

participan los estudiantes, es una actividad humana, por tanto en determinado

momento se ve influenciada por diversos factores que puedan ser facilitadores u

obstaculizadores del proceso educativo.

“Es importante que el docente y los estudiantes estén conscientes de estos factores,

porque solo de esta manera podrán reflexionar sobre los mismos y tomar decisiones al

respecto”.

La literatura revisada plantea que, en las condiciones actuales, la escuela multigrado

no está en capacidad de asegurar los aprendizajes y las competencias de niñas y

niños y destaca que uno de los factores que más directamente incide en la calidad

educativa de las escuelas rurales multigrado es el maestro o la maestra y su práctica

pedagógica. Las condiciones materiales de trabajo y sin una orientación pedagógica y

metodológica para el trabajo en el aula multigrado, los docentes enfrentan serias

limitaciones para conducir procesos tendientes al logro de aprendizajes de niños y

niñas.

Con respecto a los factores que obstaculizan la aplicación de las estrategia de

enseñanza por parte de la docente se identificó que el aula es muy pequeña, no

cuenta con los materiales adecuados para implementar diferentes estrategias, tienen

muy pocos libros de texto , carecen de una biblioteca para realizar las consultas

apropiados a los grados y disciplinas que imparte, no hay un espacio adecuado para

variar la organización del grupo que atiende, hay irregularidad en la asistencia a las

clases, desinterés por parte de los padres y madres de familia con relación a la

educación de sus hijos e hijas, la falta de motivación por parte de la docente para

desarrollar otras estrategias de enseñanza y a veces la actitud del maestro a la falta

de motivación hacia su rol como educador.

Page 115: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

110 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Otro de los factores que obstaculizan la aplicación de las estrategias de enseñanza

aprendizaje, es el forma de enseñanza que está orientada , preferentemente a la

transmisión de contenidos para su memorización por los alumnos, sin diferenciar sus

niveles de aprendizaje; la organización de la enseñanza no acude al trabajo grupal ni

distingue los niveles de aprendizaje de niños(as); distribución inadecuada del tiempo

en los tres momentos de la clase, la actividad de los alumnos es eminentemente

pasiva, limitada a la escucha de las instrucciones y al copiado; los contenidos de

enseñanza no hacen referencia a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,

ni a sus experiencias culturales; la diversificación es poca o no existe y las actividades

tienden a ser iguales para todos los grados.

La docente responde de diversas maneras a la heterogeneidad del aula multigrado

desarrollando diferentes estrategias, como formar grupos de trabajo, , juegos de

integración, pero al momento de desarrollar la clase al atender a los estudiantes se

inclina por priorizar la atención en alguno o algunos grados, por ejemplo, hace más

énfasis en los grados más altos, (quinto y sexto ), que están por terminar la primaria,

descuidando a los grados más bajos.

También hay una atención diferenciada según el avance o rezago de los niños, de

manera que el docente sigue con mayor atención el ritmo de los niños más hábiles,

dejando de lado a los que tienen mayor dificultad y a los “atrasaditos” que, por

diversas situaciones han faltado a la escuela y no han desarrollado las competencias

precisas para el grado en que están.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta como una de los factores que obstaculizan

la aplicación de estrategias adecuadas a la atención de los estudiantes , es la falta de

acompañamiento pedagógico, la poca asistencia de la docente a los TEPCE, falta de

Page 116: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

111 Calixta Maritza Rivera Herrera.

preparación pedagógica específicamente en la atención a la modalidad de multigrado ,

pocas capacitaciones por parte del Ministerio de Educación para el tratamiento

metodológico en esta modalidad , así como el seguimiento que se le da a la docente

en cuanto al cumplimiento de sus responsabilidades fuera y dentro del aula de clase.

Propósito 5- Identificar los recursos didácticos con que cuenta la docente para

planificar las estrategias apropiadas de acuerdo al grado y a las asignaturas que

imparte.

Los recursos y materiales se conciben como parte esencial al proceso enseñanza

aprendizaje. Son básicos para realizar el trabajo en el aula de multigrado, creado en

el desarrollo de las actividades diarias, cuyo propósito es contribuir al adecuado

desarrollo del niño(a) en todas sus dimensiones, para alcanzar las competencias

definidas en cada nivel de enseñanza.

Lorenzo García Aretio, (2001), los considera, “Apoyos de carácter técnico que facilitan

de forma directa la comunicación y la transmisión del saber, encaminados a la

consecución de los objetivos de aprendizaje.”

Mario Sosa (2010), “Es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un

aprendizaje significativo en el estudiante.”.

Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio son objetos concretos,

seleccionados y construidos en correspondencia con las tareas docentes, para

propiciar el aprendizaje de los mismos, juegan un papel relevante en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, por lo que es importante saber a qué propósitos apuntan

y cuáles funciones cumplen dentro de la estructura de toda planificación.

Page 117: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

112 Calixta Maritza Rivera Herrera.

En el aula se observan pocos recursos didácticos y pedagógicos, como son los libros

de texto de cada grado, ya que al realizar las actividades que la docente les orienta

comparten los libros con otros niños, la ambientación del aula es muy pobre, el rincón

de matemática, es el único limitadamente equipado con objetos que se corresponden

con algunos de los contenidos que desarrolla la maestra en los grados altos.

El recurso más utilizado por la profesora es la pizarra, con fines de explicación y para

copiar las actividades, ejercicios o preguntas que los niños deben transcribir

literalmente a sus cuadernos. No cuentan con cuadernos de trabajo para todos.

La docente utiliza muy poco recursos y medios didácticos, durante el desarrollo de sus

clases , solamente, el programa y las orientaciones metodológicas de la modalidad,

algunos libros de texto para cuando planifica y orienta actividades a los estudiantes y

luego durante el desarrollo de la clase presenta tarjeteros, pocas láminas de las que

pueda conseguir, a veces se ayuda del medio natural, por que en las observaciones

realizadas lo utilizó muy poco, los rincones de aprendizaje están siendo

disfuncionales, en primera porque no existen y en segunda si existieran no se

encuentra material adecuado para que este ayude a la participación de los estudiantes

a que sean investigativos, falta iniciativa y creatividad por parte de la docente.

La creatividad y el buen uso de los medios y recursos didácticos que como docente

hagamos, de esa manera los estudiantes se motivan y adquieren aprendizajes

significativos, pero en esta caso no se evidencian.

Por otro lado los estudiantes consideran que la utilización de los recursos didácticos

por parte de la docente es muy pobre y que si la maestra empleara diversos medios y

recursos didácticos las clases podrían ser más dinámicas y motivadoras.

En definitiva la docente carece de muchas limitaciones en cuanto a recursos

didácticos disponibles, especialmente el hecho de no tener una biblioteca o disponer

de bibliografía actualizada en su centro de trabajo, para compartir con los estudiantes.

Page 118: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

113 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Propósito 6- Determinar los aspectos que la docente considera debe mejorar para la

buena aplicación de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza

aprendizaje, en los diferentes grados atendidos en el aula de multigrado, para lograr

aprendizajes significativos.

Según De Castilla (2007), la práctica docente a de girar acerca del ¿Qué vamos a

enseñar?, ¿Para qué vamos a enseñar?, ¿Con qué estrategias y métodos vamos a

enseñar?, ¿Cómo me doy cuenta que están aprendiendo los estudiantes? Esta

reflexión nos hace pensar en la magnitud que tiene el hecho de conocer y saber

utilizar estrategias de enseñanza aprendizaje para obtener aprendizajes significativos

con los estudiantes.

En general se piensa en un maestro que pueda crear e innovar otras estrategias,

según su experiencia y práctica docente, que le permitan enriquecer las propuestas ya

existentes en el programa de la modalidad de multigrado y que no son suficientes, ni

se ajustan al contexto del estudiante. Un maestro capaz de enfrentar con su vocación

a las limitaciones en que se pueda encontrar en su quehacer diario, que no espere

que todo se lo solucione o se lo garanticen, sino que por si solo, de las respuestas

adecuadas a todas las necesidades que enfrenta en su aula de clase.

° El maestro en el aula de multigrado es un ser integrador porque realiza varias

funciones, es director, docente y hasta consejero de sus estudiantes.

° Igualmente el asesor pedagógico debe procurar disponer de una planificación

sistemática para las capacitaciones y acompañamiento a la docente y en la

medida de las posibilidades garantizarle, recursos didácticos y materiales

actualizados para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

° De las observaciones realizadas se pudo verificar que se está usando mucho

tiempo en el desarrollo de algunas actividades, por lo tanto, es necesario

pensar en alguna estrategia que permita optimizar el tiempo.

Page 119: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

114 Calixta Maritza Rivera Herrera.

° Mejorar la asistencia en la participación a los TEPCE, ya que es el momento en

que la docente toma la experiencia de otros colegas para mejorar las

estrategias de enseñanza aprendizaje que utiliza en su clase, así como

aprender otras para ponerlas en práctica con sus estudiantes.

° Debe existir una comunicación constante y efectiva con los miembros de las

Delegaciones Municipales (asesor pedagógico) y el docente de manera que se

sientan apoyados para desarrollar su trabajo con mejores resultados.

° La docente debe prepararse más científica y metodológicamente.

° Mejorar la forma de trabajar y organizar el aula tomando en cuenta las

características de los estudiantes.

° Implementar diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje para que los

estudiantes se sientan motivados y les interese asistir a clase.

° Se hace necesario la capacitación y actualización, ya que en su mayoría son

docentes que se han preparado en la atención a la educación formal con

grados únicos y no tienen las herramientas necesarias para enfrentar la

complejidad de en esta modalidad.

Page 120: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

115 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XXI- CONCLUSIONES El trabajo de investigación que se ha realizado sobre el análisis de las Estrategias de

Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de primaria en el aula de multigrado, en

tercero, quinto y sexto grado , para lograr aprendizaje significativo en los estudiantes;

de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de Estelí, durante el I

semestre del año lectivo 2012, se logró tener una aproximación lo más cercana

posible a la realidad, sobre el fenómeno en estudio a partir del análisis detallado de la

información recopilada de manera empírica, llegando a las conclusiones sobre el

estudio, las cuales responden a los propósitos que estaban establecidos y estos se

han identificado a través de los instrumentos de análisis documental, observaciones,

entrevistas ,grupo focal y los conocimientos que tiene la investigadora en relación al

tema en estudio.

En relación al propósito general “Análisis de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

que aplica la docente de primaria en el aula de multigrado, en tercer4o , quinto y sexto

grado, para lograr aprendizaje significativo en los estudiantes, se puede concluir que

es necesario articular una serie de elementos humanos y materiales para llevar a cabo

esta gran tarea, con la aplicación de estrategias de enseñanza adecuadas , bien

planificadas y contando con los medios e instrumentos necesarios para llevarla a

efecto, se requieren de un acompañamiento pedagógico sistemático que deben recibir

todos los docentes que componen el sistema educativo .

Según lo planteado a la luz de los referentes teóricos plasmados en los supuestos de

esta investigación, en la realidad no se cumplen, ya que no se están aplicando

estrategias novedosas en el aula de clase .

Propósito 1- Identificar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la

docente de primaria en el aula de multigrado, para lograr aprendizaje significativo en

Page 121: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

116 Calixta Maritza Rivera Herrera.

los estudiantes de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de

Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

Según la clasificación que realiza Jara (2000), a las estrategias de enseñanza

aprendizaje, se deriva que la docente utiliza estrategias Coinstruccionales cuya

función principal es la conceptualización, organización, estructura e interrelaciones

entre los contenidos curriculares.

La docente en general no utiliza estrategias variadas que despierten el interés por el

aprendizaje autónomo y significativo, simplemente son estrategias sencillas sin ningún

propósito pedagógico y esto provoca en los estudiantes desanimo, aburrimiento, falta

de interés en su aprendizaje. Igualmente no aplica estrategias motivadoras, que le

permitan evaluar el proceso de aprendizaje al grupo que atiende.

Propósito 2- Describir la selección y planificación de las estrategias que hace la

docente para atender el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de multigrado.

Afirmamos entonces que la docente para atender el proceso de enseñanza

aprendizaje en el aula de multigrado hace la selección y planificación de las

estrategias tomando en cuenta las competencias y contenidos a desarrollar de

acuerdo a la programación que elaboran en el TEPCE, guiándose con el programa de

multigrado y las mallas curriculares, donde les orienta cuales son los contenidos

integradores y las competencias a alcanzar de acuerdo a cada grado , pero no los

recursos disponibles ni las características de los estudiantes, ni el espacio físico

donde se desarrolla la clase, como tampoco la calidad de la estrategia seleccionada,

las selecciona de manera sencilla, sin ningún objetivo o intencionalidad.

Page 122: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

117 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Propósito 3- Observar el proceso enseñanza aprendizaje para visualizar como los

estudiantes adquieren aprendizajes significativos en el transcurso del desarrollo de las

clases.

Al realizar el proceso de observación a las sesiones de clase se pudo visualizar que

los estudiantes en su mayoría no adquieren aprendizajes significativos ya que como

se comentó en los escritos anteriores las estrategias que la docente aplica no son las

adecuadas para generar en ellos aprendizajes de calidad, ya que éstas se realizan sin

ningún objetivo y las actividades se desarrollan de una forma conductual y

memorísticas.

Propósito 4- Identificar los factores que obstaculizan la aplicación de las estrategias

durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

En relación a los factores que obstaculizan la aplicación de las estrategias durante el

proceso de enseñanza aprendizaje se destaca el maestro o la maestra y su práctica

pedagógica, las condiciones materiales de trabajo , sin una orientación pedagógica y

metodológica para el trabajo en el aula multigrado, las serias limitaciones para

conducir procesos tendientes al logro de aprendizajes de niños y niñas, se identificó

que el aula es muy pequeña, no cuenta con los materiales adecuados para

implementar diferentes estrategias, tienen muy pocos libros de texto , carecen de una

biblioteca para realizar las consultas apropiados a los grados y disciplinas que imparte,

no hay un espacio adecuado para variar la organización del grupo que atiende, hay

irregularidad en la asistencia a las clases, desinterés por parte de los padres y madres

de familia con relación a la educación de sus hijos e hijas, la falta de motivación por

parte de la docente para desarrollar otras estrategias de enseñanza y a veces la

actitud del maestro a la falta de motivación hacia su rol como educador.

Page 123: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

118 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Propósito 5- Identificar los recursos didácticos con que cuenta la docente para

planificar las estrategias apropiadas de acuerdo al grado y a las asignaturas que

imparte.

La docente carece de muchas limitaciones en cuanto a recursos didácticos

disponibles, especialmente el hecho de no tener una biblioteca o no disponer de

bibliografía actualizada en su centro de trabajo, para compartir con los estudiantes.

En el aula se observan pocos recursos didácticos y pedagógicos, como son los libros

de texto de cada grado, la ambientación del aula es muy pobre, el recurso más

utilizado por la profesora es la pizarra, con fines de explicación y para copiar las

actividades, ejercicios o preguntas que los niños deben transcribir literalmente a sus

cuadernos. No cuentan con cuadernos de trabajo para todos.

Propósito 6- Determinar los aspectos que la docente considera debe mejorar para la

buena aplicación de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza

aprendizaje, en los diferentes grados atendidos en el aula de multigrado, para lograr

aprendizajes significativos.

Consideramos que los aspectos en que la docente debe mejorar , es específicamente

en la selección y aplicación correcta de las estrategias de enseñanza aprendizaje que

le brindarán aprendizajes significativos a los estudiantes, que al atender los diferentes

grados tomen en cuenta las características de los estudiantes , los espacios, la forma

de organizar el grupo, las actividades que se plantea para lograr las competencias

propuestas y la preparación pedagógica y metodológica que debe ser sistemática y

eficaz para un buen desempeño de su función.

Page 124: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

119 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XXII – RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que a continuación se plantean surgen de las conclusiones que

se llegaron al momento de cumplir con la investigación. Tomando en cuenta lo antes

expuesto se propone de cara al mejoramiento de la implementación de estrategias de

enseñanza aprendizaje, para lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas de

los diferentes grupos que se atienden en la modalidad de multigrado.

La delegación municipal debe impulsar y/o solicitar ante las instancias

correspondientes la Capacitación sobre aspectos metodológicos, didácticos y

científicos dirigidos a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje que

desarrollan los docentes en la modalidad de multigrado para obtener

aprendizajes significativos con sus alumnos.

Garantizar un acompañamiento eficiente y de calidad a todos los docentes,

donde se involucren todos los asesores pedagógicos, este debe ser

planificado y sistemático a lo inmediato, retomando las sugerencias de los

aspectos que según la docente deben ser tratados, esto con el fin de lograr los

indicadores de logros propuestos en pro de alcanzar aprendizajes significativos.

En los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación deben plantear los

docentes de la Modalidad, las necesidades en capacitaciones pertinentes en

temas científicos relacionados con su trabajo y sobre el uso de estrategias

didácticas.

Las y los docentes deben tener presente un espíritu investigador ,que les

permita promover cambios acertados en su quehacer educativo, indagando

más estrategias metodológicas para que les permita lograr aprendizajes

significativos en los niños y niñas de la modalidad.

Page 125: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

120 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Compartir experiencias con los demás docentes sobre el conocimiento

adquirido en los diferentes cursos y estudios.

Despertar el interés, la motivación y creatividad en la elaboración de materiales

didácticos haciendo uso de recursos del medio (reciclaje). Y que estos sean de

mayor durabilidad

Gestionar con organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como

con la comunidad en general, proyectos para construir aulas un poco más

amplias y que estén acordes a la cantidad de niños y niñas matriculados, para

que permita a los docentes poder implementar estrategias metodológicas y

actividades en pro del desarrollo pleno e integral del niño y la niña.

Page 126: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

121 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XXIII. BIBLIOGRAFÍA

Análisis pedagógico de las acciones metodológicas. Congreso de Pedagogía,

Ponencia, La Habana, 1995.

Ander Egg Ezequiel. La planificación educativa. Concepto, M. e. (s.f.).

Ausubel, David P. (1980). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.

México: Editorial Trillas.

Balcázar Patricia y González Norma/ Técnicas para recolectar información en

una investigación cualitativa, U. M. (s.f.).

Barriga Arceo, Frida Díaz y Gerardo Hernández Rojas. (2010). Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo. Edit. Mc Graw Hill.

Beltrán Llera, Jesús (1993): Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje.

Catorceava versión del Modelo Global e Integral de Organización Escolar y

Gestión del Currículo para el mejoramiento de la Calidad de la Educación

Básica y Media. (Décima Séptima Versión, 0. d. (s.f.).

Catorceava versión del Modelo Global e Integral de Organización Escolar y

Gestión del Currículo para el mejoramiento de la Calidad de la Educación

Básica y Media. (Décima Séptima Versión, 04 de Junio 2009).

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un

aprendizaje Significativo. McGraw Hill, México, 232p.

Díaz P., J. (1990.) El Aprendizaje significativo de la Historia y de la Geografía.

Editorial Síntesis, S.A. Madrid.

Ertmer, P. Y Newby, T.J. (1993) Conductivismo, cognoscitivismo,

constructivismo. Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva

Page 127: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

122 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Fernández Santos, Agustín, “Como aprender a estudiar y aprender con

eficacia.” UCA editores. El Salvador. .(2005).

Forner, Ángel y La Torre, Antonio; “Diccionario Terminológico de Investigación

Educativa y

Frida, D. B. (s.f.).

Guardián Fernández, A. E. (s.f.).

http://html.rincondelvago.com/estrategias-de-ensenanza.html

http://www.google.com.ni/#q=ezequiel+ander+egg+1995&hl=es

http://www.webscolar.com/definiciones-de-investigacion-con-su-autor

Jara Oscar, Didáctica General, Kapeluz, 2002.

Josefina Vigil, “Enseñanza multigrado en medio rural”, Intercambio de

Experiencias Educación Rural, Lechecuagos, 19 y 20 de noviembre 2009.

Ministerio de Educación (MINED). Modelo Global e Integral de Organización

Escolar y Gestión del Currículo para la Elevación de la Calidad de la Educación

Básica y Media de Nicaragua, D. S. (s.f.).

Ministerio de Educación .diseño curricular de la educación básica y media, N. (.

(s.f.).

Molina Bogante Zaida. Planeamiento Didáctico: Fundamentos, P. E. (s.f.).

Novak, J. Y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones

Martínez Roca.

Orientaciones metodológicas para docentes de Educación Primaria de

multigrado. Ministerio de Educación (MINED) Dirección General de Currículo y

Desarrollo Tecnológico Managua, Nicaragua Año 2009.

Page 128: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

123 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Pérez M., R. Y Gallego. B. (1994). Corrientes constructivistas. De los Mapas

Conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Bogotá: cooperativa

Editorial Magisterio.

Pérez Serrano. G Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas de

análisis de datos, M. L. (s.f.).

Picado Flor María. Didáctica General: Una perspectiva integradora. 1º ed.

GRAO, E. (. (s.f.).

Portocarrero, A. L. (s.f.).Psicopedagogía”; 1ª Edición EVB; SL 1996.

Prado Velázquez, Idalia María, “Ensayo de Investigación sobre estrategias

didácticas”, 2009.

Proyecto MUSE, Multigrad e School Education, (Inglaterra, Finlandia, Grecia,

España): Mayo 2006.

Rodríguez Gómez Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa.

Ediciones Aljibe, G. E. (s.f.).

Ruiz Carriòn Raúl. (2008). Documento de apoyo al Curso de Maestría Formador

de Formadores de Docentes de educación Primaria o Básica. Métodos de

Investigación Educativa I. Managua, N. .. (s.f.).

Serrano Gloría. (1994). Investigación Cualitativa, R. e. (s.f.).

UPEL-IPM. Dpto. de Componentes Docente. PARADIGMA. Vol. XI. No. 1 Y 2.

Junio – Diciembre.

www.nicaraguaeduca.edu.ni/.../1035-malla-curricular-de-multigrado...

Page 129: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

124 Calixta Maritza Rivera Herrera.

XXIV: Anexos

Page 130: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

125 Calixta Maritza Rivera Herrera.

MATRICES DE RESPUESTAS ENCONTRADAS MATRIZ DE CATEGORÍA Y SUBCATEGORIA.

Cuestiones de

investigación

Categorías

Codi

ficac

ión

Sub categoría

Fuentes de

información

Técnicas de

recopilación de la

información

1-¿Cuáles son

las Estrategias

de Enseñanza

Aprendizaje,

que aplica la

docente de

primaria en el

aula de

multigrado.

Estrategias

de

enseñanza

aprendizaje

EEA

Pre

instruccionales

Co-

instruccionales

Post-

instruccionales

Docente del aula de multigrado de 3ro,5to y 6to grado. Asesor pedagógico

Entrevistas en

profundidad

Observación no

participante

Análisis

documental

Grupo focal

Cuestiones de

investigación

Categorías

Codifi

cació

n

Sub

categoría

Fuentes de

información

Técnicas de

recopilación de la

información

2-Aprendizaje

significativo

obtenido con

la aplicación

de las

Estrategias de

Enseñanza

Aprendizaje.

Aprendizaje

Significativo

A.S.

Aprendo

Practico

Aplico

Docente del aula de multigrado Estudiantes de 3ro,5to y 6to grado Asesor pedagógico.

Entrevistas en

profundidad

Observación no

participante

Análisis

documental

Grupo focal

Page 131: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

126 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Cuestiones de

investigación

Categorías Codificaci

ón

Sub categoría Fuentes de

información

Técnicas de

recopilación

de la

información

3-¿Cómo es la

selección y

planificación de

estrategias que

hace la docente

para atender el

proceso de

Enseñanza

Aprendizaje en

el aula de

multigrado?.

Selección

Y

planificación

P.E.E.A.

Programa

Pertinentes

Diversidad

Guías

metodológicas

Mallas

curriculares

Docente del aula de multigrado Estudiantes de 3ro,5to y 6to grado Asesor pedagógico.

Entrevistas

en

profundidad

Observación

no

participante

Análisis

documental

Grupo focal

Cuestiones de

investigación

Categoría

s

Codifi

cació

n

Sub categoría Fuentes de

informació

n

Técnicas de

recopilación de la

información

-4- Recursos

Didácticos

disponibles

para el

desarrollo del

Proceso

Enseñanza

Aprendizaje.

Recursos

Didácticos

R.D

Tecnológicos

Impresos (libros

de texto)

Recursos del

medio

Docente del aula de multigrado Estudiantes de 3ro,5to y 6to grado Asesor pedagógico.

Entrevistas en

profundidad

Observación no

participante

Análisis

documental

Grupo focal

Page 132: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

127 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Cuestiones de

investigación

Categorías Codifica

ción

Sub categoría Fuentes de

información

Técnicas de

recopilación

de la

información

5-¿Qué

Obstáculos se le

presentan a la

docente para la

implementación

de las estrategias

de enseñanza.

Obstáculos

OBST

Nivel Personal

Nivel Profesional

Nivel Institucional

Docente del aula de multigrado Estudiantes de 3ro,5to y 6to grado Asesor pedagógico

Entrevistas en profundidad Observación no participante Análisis documental

Cuestiones de

investigación

Categorías Codific

ación

Sub categoría Fuentes de

información

Técnicas de

recopilación de

la información

6- ¿Aspectos que

deben ser

mejorados en la

aplicación de las

estrategias de

enseñanza

aprendizaje

Aspectos a

mejorar

AM

Programa

de la modalidad

de multigrado

Nivel Personal

Nivel profesional

Nivel Institucional

Docente del aula de multigrado Estudiantes de 3ro,5to y 6to grado Asesor pedagógico

Entrevistas en

profundidad

Observación no

participante

Análisis

documental

Page 133: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

128 Calixta Maritza Rivera Herrera.

MATRICES DE SALIDA

MATRIZ DE REDUCCIÓN DE LA INFORMACION – ENTREVISTA

Ejes de análisis (Líneas de

conversación)

Informantes claves

Docente que imparte la clase en el aula de multigrado.

Asesor pedagógico

-Estrategias de

Enseñanza

Aprendizaje: Inicio,

desarrollo, finalización y

evaluación.

-Aprendizajes

Significativos con la

implementación de

Estrategias de

Enseñanza

Aprendizaje.

-Recursos Didácticos

disponibles para el

desarrollo del Proceso

Enseñanza

Aprendizaje.

-Obstáculos que se le

presentan a la docente

para la implementación

de las estrategias.

-Proceso de selección y

planificación de

estrategias que la

docente del aula realiza

para brindar

aprendizajes con

calidad.

-Aspectos que deben

-Sí implementa algunas

estrategias como: trabajo grupal,

en pareja, poca participación en

la pizarra, trabajos individuales.

-Se visualiza que no hay mucho,

ya que las estrategias no le

brindan el crear ese ambiente

para que los niños adquieran un

buen aprendizaje.

-Los recursos con que cuenta la

docente solamente es la pizarra,

algunos libros de texto, y algunos

fichas de trabajo que suele llevar

la docente.

-Uno de los Obstáculos es el

espacio, ya que el aula es muy

pequeña, además que sirve de

bodega para la alimentación de

los niños, pues tiene la comida

escolar dentro del aula.

-La selección que realiza al

momento de planificar las

estrategias lo hace con ayuda de

la programación del mes y con

guías de aprendizaje orientadas

por el ministerio para aplicarlas

en el aula de clase.

Sí implementa variadas

estrategias y dinámicas,

tales como cantos,

láminas, juegos,

poemas,

dramatizaciones, la

lluvia de ideas,

rompecabezas, cuentos,

etc.

La docente cuenta con

varios recursos del

medio para desarrollar

su clase, además tiene

libros de texto, se les

han dado diferentes

materiales para que los

utilicen al momento de

desarrollar los temas.

Al seleccionar las

estrategias utiliza el

programa, documentos

que se les a orientado

como es manual de

estrategias

metodológicas para la

Page 134: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

129 Calixta Maritza Rivera Herrera.

ser mejorados en la

aplicación de las

estrategias de

enseñanza aprendizaje.

-Los aspectos en los que debe

mejorar es en la aplicación de las

estrategias ya que no tiene

mucho dominio de ellas y por eso

no hay variedad de ellas al

momento de la clase.

-Que necesitan más

acompañamiento y asesoría

pedagógica , investigar mas

sobre algunos temas ya que no

cuenta con la bibliografía

adecuada para impartir los

contenidos con mayor

cientificidad.

-Falta más capacitación

sistemática sobre estrategias

didácticas.

modalidad.

Esta consiente que si

hay algunos aspectos

en que hay que mejorar

, especialmente la

asesoría ,porque no es

sistemática, también se

necesita una

planificación a los

maestros de esta

modalidad ,para darles

herramientas

pertinentes que puedan

desarrollar la clase con

calidad.

Es necesario de

inmediato realizar

capacitaciones a los

docentes y dotarlos de

herramientas

pedagógicas en su

funciones.

Page 135: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

130 Calixta Maritza Rivera Herrera.

MATRIZ DE FINALIZACIÓN – ENTREVISTA

Instrumento

Operación lógica Tipo de procesamiento

Disposición de la información

Síntesis Comparación Asociación

Entrevista en profundidad

El investigador redacta un texto conceptual de forma y lenguaje más técnico, pero siempre cercano y descriptivo de las expresiones obtenidas en la clasificación de la información. Se hace síntesis para obtener cada una de las unidades de análisis y luego determinar los códigos que me permitieron analizar cada uno de los elementos del foco en estudio.

Se estableció comparaciones entre lo que planteó la docente, el director y asesor pedagógico, como informantes claves de este estudio. Para ello se llevó a cabo una comparación entre instrumentos como se señaló en los párrafos anteriores partiendo de los ejes de análisis y categorías definidas.

Hemos descubierto alguna información brindada en los diferentes instrumentos aplicados, detectando algunas percepciones que son comunes entre los diferentes informantes claves y otras que tienen diferentes puntos de vista, en la mayoría de los casos coinciden en la información.

Se procedió a hacer Reducciones del contenido tomando como referencias los ejes de análisis y categorías definidas, para lo cual se hizo una lectura minuciosa de la información recabada del instrumento a fin de extraer el contenido relacionado con los ejes y categorías definidos a partir de las interrogantes, los propósitos y supuestos de la investigación.

Se elaboraron tablas o matrices de contenido de instrumento que responden a los ejes categorías de análisis, tomando en cuenta los propósitos del estudio a partir de interrogantes de la investigación y los supuestos definidos.

Page 136: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

131 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Instrumento Técnicas de análisis Formas de análisis de los datos

Comparaciones Categorización y clasificación

Entrevista en profundidad

El tipo de análisis que

se llevó a cabo es el

análisis semántico,

porque se dio para

comprender el

significado del contenido

del texto, haciendo uso

de la comprensión en su

carácter ideográfico ya

que este tipo de análisis

es un proceso

fenomenológico que

pretende trascender a lo

que está implícito.

Se trato de encontrar

patrones, tendencias o

regularidades en la

concepción de los

informantes claves del

fenómeno en estudio.

a) Información

recopilada en el

instrumento (entrevista

en profundidad)

b) Contexto en el que se

recopilaron los datos

(Las entrevistas se

llevaron a cabo en el

espacio en el cual la

docente dispusiera de

sus horas laborables,

para la realización del

encuentro con la

investigadora.

c) El conocimiento que

posee la interprete de

los datos obtenidos (La

investigadora) este

conocimiento sobre el

tópico de la

investigación permite

hacer las

comparaciones

mediante el

establecimiento de

asociaciones durante el

análisis de los datos.

D) Se toma en cuenta lo

que plantea la teoría

sobre el tópico de que

tratan los datos, en este

caso se recurre a los

planteamientos que

existen alrededor de las

estrategias lo cual

favorece el

establecimiento de las

comparaciones teóricas.

Utilizando las técnicas

de voltereta, alerta roja,

sistemáticas y teóricas.

Se establecieron

comparaciones entre la

entrevista realizada, lo

que se observó en el

salón de clase, lo que

planteó el docente

entrevistado y lo que se

encontró expuesto en

los documentos

analizados. Para ellos

se llevó a cabo una

comparación entre los

instrumentos aplicados.

La categorización es el

proceso mediante el

cual el contenido de la

información cualitativa,

transcrita en el texto de

campo, se descompone

o divide en unidades

temáticas que expresan

una idea relevante del

objeto de estudio.

La clasificación consiste

en agrupar los datos,

conceptos o significados

con base a los códigos

elegidos, conservando

la fuente o identidad de

quienes expresaron

dichos conceptos.

Estrategias

Metodológicas

(Inicio, desarrollo,

Culminación)

Aprendizaje

Significativo

(Que se ha logrado

con la implementación

de estrategias

metodológicas)

Recursos Didácticos

(disponibles para la

clase

d) Obstáculos

Que se le presentan

a la docente para la

implementación

de las estrategias

e) Aspectos que

deben ser

mejorados (En la

implementación de

estrategias

metodológicas)

Page 137: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

132 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Matriz de propósitos y supuestos

Page 138: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

133 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Page 139: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

134 Calixta Maritza Rivera Herrera.

INSTRUMENTO OBSERVACIÓN

Ejes de análisis

Observaciones

Primera Segunda Tercera Cuarta

Estrategias

de

Enseñanza

Aprendizaje:

Inicio,

desarrollo,

Finalización

y

evaluación.

Recursos

Didácticos

disponibles

para el

La docente al dar

inicio a la clase lo

hace dando las

recomendaciones

generales en

cuanto al aseo y

orden del aula.

Luego orienta las

actividades de

desarrollo para

cada grado al cual

atiende.

Al iniciar la clase

se observa que lo

Antes de iniciar,

la maestra tardó

4 minutos en

ordenar la

sección. Luego

en 12 minutos

orientar el tema y

hacer una

compilación de

los temas

anteriores donde

los estudiantes

aportaron muy

poco.. Tomó 25

minutos para

Los estudiantes se

encontraban dentro

del aula

organizada de la

misma manera que

en la visita anterior,

al parecer cada

estudiante ya tiene

identificado su

lugar.

Se observa

carencia de

estrategias de

enseñanza para

Se observó

el plan de

la docente

el cual esta

bien

organizado

con

recomenda

ciones que

se le han

asignado

en los

TEPCE

.lleva una

secuencia

Page 140: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

135 Calixta Maritza Rivera Herrera.

proceso

enseñanza

aprendizaje.

hace de manera

directa, ya que al

aplicar las

estrategias las

realiza de una

forma muy

mecánica sin

ninguna

motivación hacia

la actividad que

van a realizar los

estudiantes.

orientar las

actividades a

cada grado, los

cuales no

lograron

finalizarla en

tiempo y forma.

No se evidenció

el proceso de

evaluación, ni la

tarea.

dar respuesta a las

necesidades que

los estudiantes

tienen en relación

a los temas que

están estudiando

en ese momento y

que le brinden un

aprendizaje de

calidad.

Durante el proceso

en que los

estudiantes están

haciendo sus

trabajos la docente

no se toma el

tiempo suficiente

para revisar de

manera individual

lo que los niños

están realizando,

además no hay

suficiente tiempo

para

retroalimentarse

con la participación

de éstos en la

pizarra.

en relación

a la

programaci

ón

mensual,

Las

actividades

de

Iniciación,

desarrollo,

culminación

y

evaluación

están bien

detalladas,

pero no se

pudieron

visualizar

en el

transcurso

de la clase.

Page 141: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

136 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Ejes de análisis

Observaciones

Primera Segunda Tercera Cuarta

Obstáculos

que se le

presentan a

la docente

para la

implementa

ción de las

estrategias.

Aspectos

que deben

ser

mejorados

en la

aplicación

de las

estrategias

de

enseñanza

Los recursos con que

cuenta la docente en

el aula de clase es en

relación con algunos

libros de texto para

cada grado y un poco

de material del medio,

carece de diccionarios

y una biblioteca que le

ayude a aplicar

diferentes estrategias

de trabajo.

Uno de los obstáculos

que se puede

visualizar en el aula

es que es muy

pequeña, no existe un

espacio adecuado

para que los

estudiantes puedan

realizar diferentes

estrategias dentro del

aula.

Carece de iluminación

y ventilación pues no

tiene ventanas, y el

aula es tan pequeña

que los estudiantes se

sienten muy

Algunas de las

estrategias que

utilizó la docente

durante el

desarrollo de la

clase fueron

simplemente

dinámicas de

integración para

dar la

participación a los

estudiantes.

Poco dominio de

técnicas

grupales.

Mostró

cooperativismo al

compartir con sus

compañeros el

libro de texto y

trabajar en grupo

buscando

palabras

desconocidas.

No revisó tareas

asignadas el día

anterior.

En algunos

momentos se

Realizó las

actividades de

rutina, recordó el

tema anterior y

después de 8

minutos orientó el

tema y señaló de

manera verbal el

indicador de logro.

Asignó

aproximadamente

75 minutos al

desarrollo de la

clase y 7 a la

culminación y

evaluación.

La clase observada

fue lengua y

literatura y la

docente los mandó

a que realizaran una

lectura individual, y

contestaran las

preguntas que

tradicionalmente

suelen estar en el

libro de texto.

No todos los

estudiantes

contaban con el libro

También

se pudo

observar

que la

docente

en las

cuatro

visitas

realizadas

no los

sacó al

patio a la

clase de

Educación

Física , ni

mucho

menos se

vio que

dio temas

en

relación a

la

disciplina

de

formación

cívica,

simpleme

nte los

mando a

dibujar

Librement

Page 142: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

137 Calixta Maritza Rivera Herrera.

incómodos, los

pupitres, siempre se

mantienen ordenados

de forma semicircular.

La docente no recibe

un acompañamiento

pedagógico

sistemático que le

permita poner en

práctica algunas

estrategias de las que

puedan orientarle en

la visita.

Una de los aspectos

en que debería

mejorar la docente es

en Variar las

estrategias de

enseñanza y la

distribución y el

orden de los pupitres.

acordó de ir

revisándole los

cuadernos a los

estudiantes, pero

de forma rápida.

Cuando algún

estudiante

pregunta algo la

maestra

simplemente le

orienta que siga

trabajando en lo

que le orientó.

Poco dominio de

técnicas

grupales.

La mayor parte

del tiempo la

maestra dicta la

clase con libro en

mano.

Da una breve

explicación del

tema y luego le

orienta a cada

grupo que

trabajen

directamente del

libro de texto.

de texto, de manera

que ya los niños

estaban

acondicionados a

trabajar en pareja o

trió de acuerdo al

grado en que están.

El aula carece de

libros de texto de

casi todas las

asignaturas lo que

no permite que se

den contenidos muy

a profundidad sin

que la maestra no

lleve bien preparada

su clase y asigne

diferentes

actividades para que

la realicen en sus

cuadernos.

e.

Finalment

e se pudo

visualizar

que la

docente

mantiene

buenas

relaciones

con los

niños,

pues les

da

seguridad

y respeto

para con

todos ellos

y les

manifiesta

cariño y

paciencia.

Page 143: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

138 Calixta Maritza Rivera Herrera.

MATRIZ DE REDUCCIÓN DE LA INFORMACION – DUCUMENTOS

Matriz de Reducción de la Información – Análisis Documental Ejes de análisis

Documentos Políticas curriculares

Programa de multigrado

Guías metodológicas

Mallas curriculares

Estrategias de

Enseñanza

Aprendizaje:

Inicio,

desarrollo,

Finalización y

evaluación. Recursos

Didácticos

disponibles

para el proceso

enseñanza

aprendizaje

Obstáculos que

se le presentan

a la docente

para la

implementación

de las

estrategias.

Aspectos que

deben ser

mejorados en la

aplicación de

las estrategias

de enseñanza

Es un

documento

legal en donde

nos manifiesta

las políticas

curriculares a

las que todo

docente esta

comprometido

a cumplir de

manera

eficiente y

responsable

para que todos

los

nicaragüense

gocemos de

una educación

integral,

permanente y

de calidad y

que este al

alcance de

todos (as) los

ciudadanos.

Este documento nos

presenta los temas y

actividades de

aprendizaje que se

desarrollan en cada

disciplina y grado y

que se imparte en la

educación primaria.

Además hay una

serie de

recomendaciones,

al docente de

manera que las

puedan implementar

de acuerdo al

contexto en que se

desarrollan y

modificadas de

acuerdo a la

creatividad del

docente.

En este

documento

aparecen una

serie de

actividades

relacionadas

al tema a

desarrollar y

están

enfocadas

con la

metodología

del APA.

(Aprendo,

Practico y

Aplico)..

Documento

normativo que

orienta de forma

horizontal como

trabajar de una

manera

interdisciplinaria

los temas que se

relacionan con

los grados que

imparte la

docente en el

aula de

multigrado.

Page 144: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

139 Calixta Maritza Rivera Herrera.

MATRIZ DE REDUCCIÓN DE LA INFORMACION – GRUPO FOCAL

Ejes de análisis

Informantes claves

1 2 3 4 -Le gusta como la

maestra desarrolla la

clase que les

imparte.

-Que tipos de

actividades realiza

durante el desarrollo

de la clase.

-Cuenta con los

recursos adecuados

para desarrollar

cada uno de los

temas que imparte.

-Se sienten

motivados durante el

tiempo que están en

la clase.

-Principales

obstáculos que

impiden obtener

buenos

aprendizajes.

Si me gusta como

la maestra da la

clase.

Le entiendo a los

ejercicios y

actividades que

me enseña.

Utiliza varios

materiales para

explicar los

temas.

He aprendido

mucho de ella.

A veces no

utilizamos otros

materiales, solo

el libro de texto y

el cuaderno.

Me gusta asistir a

la escuela.

Me gusta que nos haga dinámicas.

El aula es muy

pequeña.

No tenemos

suficientes libros

de texto.

La maestra nos

pone a copiar

mucho del libro de

texto en español.

Siempre lo

hacemos en grupo.

Nos hace

preguntas

Y nosotros las

contestamos en el

cuaderno.

La maestra no

cambia la forma de

darnos la clase

Casi no pasamos a

la pizarra a realizar

ejercicios.

Cuando tengo

dificultad le

pregunto a la

maestra.

En la clase de

matemáticas solo

hacemos

ejercicios de

operaciones, y

cuando nos da un

tema nuevo lo

hace muy

aburrido.

Para trabajar en

las actividades

nos ayudamos del

libro de texto pero

en trió. Porque no

tenemos muchos

libros.

He aprendido a

hacer

operaciones de

multiplicación y

división. Ya se me

las tablas.

Todo lo que la

maestra me

enseña me gusta.

Nos organiza en grupo y trabajamos guía de preguntas, es igual en todas las áreas y los grados. No recibimos la clase de EEFF. Poco nos manda a la pizarra. Revisa los cuadernos muy poco. En la clase de convivencia nos manda a dibujar, sobre temas relevantes en cuanto a las efemérides que se celebran en estas fechas. La forma de enseñar de la maestra a veces no le entiendo

Page 145: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

140 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Educación e Idiomas Ministerio de Educación-MINED

Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana-CECC

Maestría Formador de Formadores de Docentes de Educación Primaria o

Básica

GUÍA DE OBSERVACIÓN ABIERTA NO PARTICIPANTE

Nombre del estudio:

Análisis de las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado en III, V y VI grado, para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año 2012.

Objetivo General:

Analizar las estrategias de enseñanza Aprendizaje que aplica la docente al momento

de dar su clase en el aula de multigrado en III, V y VI grado, para lograr aprendizajes

significativos en los estudiantes de la escuela” Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí durante el I semestre del año 2012.

Objetivos Específicos:

Page 146: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

141 Calixta Maritza Rivera Herrera.

1. Identificar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado para lograr aprendizaje significativo en los

estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio

de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

2. Describir el proceso de selección y planificación de estrategias que hace la

docente para atender el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de

multigrado.

3. Observar el proceso Enseñanza Aprendizaje para visualizar como los

estudiantes adquieren aprendizajes significativos en el transcurso del

desarrollo de sus clases.

4. Determinar los aspectos que la docente considera debe mejorar para la buena

aplicación de las estrategias utilizadas en el proceso de Enseñanza

Aprendizaje en los diferentes grupos atendidos en el aula de multigrado.

5. Fortalecer el trabajo que la docente de Educación Primaria del aula de

multigrado brinda al momento de conducir el aprendizaje a sus estudiantes en

los diferentes grados.

Participantes: Docente de la escuela primaria de multigrado y estudiantes de los

diferentes grados que atiende en el aula de multigrado-.

Lugar: Aula de multigrado en la Escuela “Facundo Picado “.

Hora: 8:00 am

Líneas de observación

Cumplimiento de las funciones didácticas del proceso enseñanza aprendizaje.

(Planificación, aplicación, fijación y evaluación.).

Estrategias de enseñanza que realiza la docente en la aplicación del proceso

enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de los diferentes grados que imparte

en el aula de multigrado; tipo de estrategias que implementa al momento de

conducir el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinales.

Page 147: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

142 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Con que recursos se apoya para la aplicación de las estrategias de enseñanza

que le ayudan a obtener aprendizajes significativos dentro o fuera del aula,

(utilización de la pizarra, láminas, libros de texto, guías de aprendizaje, fichas de

trabajo, recursos del medio, otros.

Dificultades que presentan la docente al momento de aplicar las estrategias

metodológicas durante el proceso enseñanza aprendizaje:

° El Ambiente de aprendizaje

° El Número de estudiantes que atiende

° La Relación entre le estudiante y la maestra

° Tiempo destinado para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

° Metodología empleada por la docente

° Formas de conducir el proceso enseñanza aprendizaje en los grados que

imparte.

° Atención que le brinda a los niños y niñas en las diferentes actividades

realizadas.

° Formas de organizar a los niños y niñas en el aula.

° Nivel de preparación de la docente (Dominio del contenido desarrollado.

° La Participación de los alumnos en las actividades programadas dentro y fuera

del aula.

° Estrategias de enseñanza realizadas por ámbito de aprendizaje

° Ambiente personal y social, su entorno natural y cultural.

° Los estudiantes trabajan de forma individual, colectiva o en desorden.

° Se desplaza la docente por el aula para ayudar a los niños y niñas.

Page 148: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

143 Calixta Maritza Rivera Herrera.

° Nivel de integración de los niños y niñas en las actividades propuestas por la

docente.

° Grado de motivación creado por la docente.

° Cumplimiento de las tareas asignadas por la docente.

° Aspectos que deben ser cambiados en relación al desempeño docente:

° Aspecto personal, Nivel profesional, Nivel de auto-preparación de la docente

° Nivel de creatividad de la docente

° Recursos implementados por la docente para el desarrollo de clases en los

distintos grados que imparte.

Asesoría y acompañamiento pedagógico que recibe la docente por parte del

MINED.

Nivel de satisfacción personal y profesional de la docente en el ejercicio de la

docencia en el aula de multigrado que trabaja.

Page 149: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

144 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Educación e Idiomas Ministerio de Educación-MINED

Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana-CECC

Maestría Formador de Formadores de Docentes de Educación Primaria o

Básica

ENTREVISTA CUALITATIVA

Nombre del Estudio:

Análisis de las Estrategias de enseñanza Aprendizaje que aplica la docente

de primaria en el aula de multigrado en III, V y VI grado , para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año 2012.

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Propósitos

General:

Analizar las estrategias de enseñanza Aprendizaje que aplica la docente al momento

de dar su clase en el aula de multigrado en III, V y VI grado , para lograr aprendizajes

Page 150: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

145 Calixta Maritza Rivera Herrera.

significativos en los estudiantes de la escuela” Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí durante el I semestre del año 2012.

Específico:

1. Identificar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado para lograr aprendizaje significativo en los

estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio

de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

2. Describir el proceso de selección y planificación de estrategias que hace la

docente para atender el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de

multigrado.

3. Observar el proceso Enseñanza Aprendizaje para visualizar como los

estudiantes adquieren aprendizajes significativos en el transcurso del

desarrollo de sus clases.

4. Determinar los aspectos que la docente considera debe mejorar para la buena

aplicación de las estrategias utilizadas en el proceso de Enseñanza

Aprendizaje en los diferentes grupos atendidos en el aula de multigrado.

5. Fortalecer el trabajo que la docente de Educación Primaria del aula de

multigrado brinda al momento de conducir el aprendizaje a sus estudiantes en

los diferentes grados.

Participantes: Docente de la escuela rural “Facundo Picado”, del municipio de Estelí

Lugar -Hora: 9: 00 am, Escuela “Facundo Picado” del municipio de Estelí.

Introducción

Para la presente entrevista se establecerán las coordinaciones pertinentes con

la directora o responsable del centro, para poder realizar las actividades

previstas. Se les dará a conocer los propósitos de la investigación y se

establecerá el clima de confianza entre los actores de dicha investigación.

Líneas de conversación:

Page 151: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

146 Calixta Maritza Rivera Herrera.

1. Nivel de preparación y capacitación de la docente que imparte clase en el aula

de multigrado.

2. Estrategias de Enseñanza que aplica la docente en el aula de clase para

lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas, en las diferentes

disciplinas y grados que imparte.

3. Recursos con que se apoya para la aplicación de las estrategias de

enseñanza que le ayudan a obtener aprendizajes significativos dentro o fuera

del aula.

4. Dificultades que presenta la docente al momento de aplicar las estrategias

metodológicas durante el proceso enseñanza aprendizaje:

5. Tipo de Asesoría y acompañamiento pedagógico que recibe la docente por

parte del MINED.

6. Correspondencia entre las estrategias metodológicas que planifica la docente

y los componentes básicos del programa de multigrado en educación primaria

propuesto por el Ministerio de educación..

7. Aspectos que necesitan ser mejorados por la docente, para la utilización de

estrategias de enseñanza efectivas en el desarrollo de aprendizajes

significativo se desempeña.

8. Nivel de satisfacción personal y profesional que la docente ejerce en el aula

de multigrado que trabaja.

Page 152: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

147 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Educación e Idiomas Ministerio de Educación-MINED

Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana-CECC

Maestría Formador de Formadores de Docentes de Educación Primaria o Básica

ENTREVISTA CUALITATIVA

Nombre del Estudio:

Análisis de las Estrategias de enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado en III, V y VI grado, para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año 2012.

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Propósitos:

General:

Analizar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente al momento

de dar su clase en el aula de multigrado para lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes de la escuela” Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de

Estelí durante el I semestre del año 2012.

Específico:

Determinar el tipo de acompañamiento pedagógico que recibe la docente del

aula de multigrado para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje en los

Page 153: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

148 Calixta Maritza Rivera Herrera.

diferentes grados que imparten en la escuela rural “Facundo Picado del

municipio de Estelí.

Identificar los factores que obstaculizan el desarrollo del acompañamiento

pedagógico en las aulas de multigrado en la escuela rural “Facundo Picado

Valorar los factores que obstaculizan el desarrollo del acompañamiento

pedagógico en el aula de multigrado en la escuela rural “Facundo Picado “

Describir los aspectos que necesitan ser mejorados por la directora, en cuanto

al acompañamiento pedagógico, para la utilización de estrategias de enseñanza

efectivas en el desarrollo de aprendizajes significativos.

Participantes: Asesor Pedagógico que atiende a la docente de multigrado de la

escuela rural “Facundo Picado” del municipio de Estelí.

Lugar -Hora: Delegación Municipal del municipio de Estelí. 9: 00 am,

Introducción

Para realizar la entrevista al asesor pedagógico del MINED, se establecerá una cita

previa, para garantizar la participación y responda de acuerdo a los propósitos

planteados.

Líneas de conversación:

1. Relación con la docente que imparte la clase de primaria cuarto, quinto

y sexto grado en el aula de multigrado de la escuela “Facundo Picado

del municipio de Estelí.

2. Rol del director(a) como acompañante pedagógico, en función de dar

respuesta a los requerimientos técnico-pedagógicos de la docente que

atiende el aula de multigrado.

Page 154: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

149 Calixta Maritza Rivera Herrera.

3. Plan de seguimiento realizado a la docente, en pro del mejoramiento de

las estrategias de enseñanza-aprendizaje en cada grado y asignatura

que imparte.

4. Estrategias que utiliza la directora para proporcionar asesoramiento y

capacitación continúa a las docentes de esta escuela..

5. Estrategias innovadoras que emplea para facilitar acompañamiento

pedagógico, a la docente que imparte las clases.

6. Recursos didácticos con que cuenta el centro para apoyar la labor de la

docente, en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las

diferentes asignaturas.

7. Factores que obstaculizan el desarrollo del acompañamiento

pedagógico en la atención a la docente de la escuela Facundo Picado

en cuanto a recursos Humanos, Materiales y Planificación.

8. Aspectos que necesitan ser mejorados por la dirección, en cuanto a la

utilización de estrategias de enseñanza efectivas, para el desarrollo de

aprendizajes significativos.

Page 155: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

150 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Facultad de Educación e Idiomas Ministerio de Educación-MINED

Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana-CECC

Maestría Formador de Formadores de Docentes de Educación Primaria o Básica

GUÍA DEL GRUPO FOCAL Nombre del estudio: Análisis de las Estrategias de enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado en III, V y VI grado, para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año 2012.

Objetivos General Analizar las Estrategias de Enseñanza que aplica la docente al momento de dar sus

clases en el aula de multigrado para lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes de la escuela” Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de

Estelí durante el I semestre del año 2012.

Específicos

1. Identificar las estrategias metodológicas empleadas por la docente que les

imparte clase dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de

cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la escuela “Facundo Picado “ del

municipio de Estelí..

Page 156: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

151 Calixta Maritza Rivera Herrera.

2. Valorar la eficacia y eficiencia de las estrategias metodológicas desarrolladas por

la docente en la adquisición de aprendizaje, relevante, contextualizado y

significativo para los estudiantes Participante: Alumnos de tercero, quinto y sexto grado.

Lugar y Hora: Escuela “Facundo Picado” de la comunidad rural la Thompson del

municipio de Estelí. 10 a.m.

Introducción La presente guía de grupo focal será realizada por la persona que está llevando a

cabo la investigación, se establecerán las coordinaciones pertinentes con los

estudiantes de tercero , quinto y sexto grado de primaria de la escuela rural “Facundo

Picado”

Para el desarrollo de la guía, se darán a conocer los propósitos, estableciendo un

clima de confianza con el fin de obtener la información solicitada, también se

solicitará permiso para el uso de grabadora y cámara.

Para el desarrollo de esta guía se seleccionó una muestra significativa de 9

estudiantes, tres alumnos de cada grado, realizándose una sola sesión, en un tiempo

aproximado de una hora.

La información que nos suministren será muy importante para tomarse en cuenta en

las recomendaciones que se le facilite a la docente con el fin de mejorar su

desempeño,

Líneas de Conversación

Nivel académico de los estudiantes

Situación económica de los estudiantes

Fortalezas y debilidades académicas

Tradiciones y costumbres de los estudiantes

Desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores

esperados para su aprendizaje.

Metodología implementada por la docente

Page 157: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

152 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Valoración y dedicación del tiempo para el desarrollo de los contenidos por

parte de docente y estudiantes.

Recursos disponibles para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje

Bibliografía, accesible, suficiente, pertinente y actualizada.

Participación de los padres en el PEA

Preparación científica y metodológica del maestro

Procesos de evaluación en relación con las competencias de cada disciplina y

grado.

Relación de los contenidos con la realidad

Uso de la tecnología

Ambientes de aprendizaje

Áreas de servicio disponibles

Medios de aprendizaje;

- Libros de texto

- Guías de trabajo

Estrategias de enseñanza más viable para obtener aprendizajes interesantes

y significativos en la disciplina.

Principales obstáculos que impiden obtener aprendizajes de manera

significativa:

- Actitud de la docente

- Preparación de la docente

- Medios de aprendizaje

- Interacción de los alumnos

- Ambiente escolar

- Estrategias de enseñanza

Page 158: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

153 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad de Educación e Idiomas Ministerio de Educación-MINED

Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana-CECC

Maestría Formador de Formadores de Docentes de Educación Primaria o Básica

OBSERVACIÓN ABIERTA NO PARTICIPANTE

Nombre del estudio:

Análisis de las Estrategias de enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado en III, V y VI grado, para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año 2012.

Objetivos: General Analizar las Estrategias de Enseñanza que aplican la docente al momento de dar su

clase en el aula de multigrado para lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes de la escuela” Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de

Estelí durante el I semestre del año 2012.

Específicos

1. Identificar las estrategias metodológicas empleadas por la docente que les

imparte clase dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de

cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la escuela “Facundo Picado “ del

municipio de Estelí..

Page 159: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

154 Calixta Maritza Rivera Herrera.

2. Valorar la eficacia y eficiencia de las estrategias metodológicas desarrolladas

por la docente en la adquisición de aprendizaje, relevante, contextualizado y

significativo para los estudiantes Participantes: desarrollo de la clase

Lugar: Aula de multigrado de tercero , quinto y sexto grado de primaria en la escuela

“Facundo Picado” del municipio de Estelí.

LÍNEAS DE OBSERVACIÓN

Estructura del Plan:

- Ejes transversales

- Saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales

Coherencia con lo planificado y el desarrollo de la clase

Estrategias que utiliza la docente al Inicio, Desarrollo, Culminación y Evaluación

del proceso de enseñanza-aprendizaje en todo el desarrollo de su clase.

Materiales didácticos utilizados en el desarrollo de estrategias de enseñanza:

- Libros de textos

- Guías de trabajo

Factores que obstaculizan el desarrollo de estrategias de enseñanza para lograr

aprendizajes significativos

Número de estudiantes que atiende en el aula por grado.

Actitud de la docente para desarrollar estrategias de enseñanza que logren

aprendizajes significativos

Relación estudiante-estudiante y docente-estudiante en el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 160: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

155 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Tiempo para desarrollar la conducción de cada uno de los grupos asignados,

así como las disciplinas que aborda este día (Iniciación, desarrollo, culminación

y evaluación)

Aspectos que necesitan ser mejorados en cuanto al acompañamiento

pedagógico, para la utilización de estrategias de enseñanza efectivas en el

desarrollo de aprendizajes significativos:

- Nivel personal

- Nivel profesional

- Capacitación de la docente

- Recursos de apoyo

- Seguimiento y acompañamiento pedagógico

Page 161: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

156 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Facultad de Educación e Idiomas Ministerio de Educación-MINED

Coordinadora Educativa Cultural Centroamericana-CECC

Maestría Formador de Formadores de Docentes de Educación Primaria o Básica.

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

Nombre del Estudio:

Análisis de las Estrategias de enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de

primaria en el aula de multigrado en III, V y VI grado, para lograr aprendizaje

significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino,

del municipio de Estelí, durante el I semestre del año 2012.

Propósito:

Analizar las Estrategias de Enseñanza que aplica la docente al momento de dar su

clase en el aula de multigrado para lograr aprendizajes significativos con lo que se

orienta en los documentos analizados para el logro del mismo.

Aspectos Generales Nombre de los documentos analizados:

Políticas curriculares: Autor: Ministerio de Educación.

Año de publicación:

Programa de la modalidad de multigrado.

Page 162: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

157 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Guías metodológicas.

Mallas curriculares.

Documento curricular de la Educación Básica y Media (guías

metodológicas para el desarrollo de los contenidos en las aulas de

multigrado)

- Autor: Ministerio de Educación Nicaragua

- Año de publicación: 2009

- Propuesta Metodológica de Educación desde y para el sector rural de Nicaragua.

- Autores: Prof. Duran Quiroz y Douglas Stuar Howar. - Año de publicación.

Escuela “Facundo Picado” ciudad de Estelí, comunidad rural.

Durante el desarrollo de las actividades en el aula de clase

Page 163: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

158 Calixta Maritza Rivera Herrera.

Aplicando estrategias de enseñanza aprendizaje

.

Page 164: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente en el aula de multigrado,

para lograr aprendizajes significativos.

Rivera Herrera C. [email protected]

I. RESUMEN

El presente artículo resume una investigación de carácter cualitativo, realizada en la escuela rural multigrado “Facundo Picado”, en el primer semestre del año lectivo 2012, del municipio de Estelí. El estudio pretendió analizar las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente en el aula de multigrado de tercero, quinto y sexto grado, para lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes. Las técnicas aplicadas para la recolección de datos fueron: el análisis documental, entrevistas en profundidad, grupo focal y Observación abierta no participante. Se centró en un enfoque fenomenológico, para comprender la realidad del fenómeno en estudio y a su vez analizarlo en su contexto, considerando los factores que puedan influir sobre él, obteniendo distintos punto de vista; las del asesor pedagógico, de la docente en estudio y la de los estudiantes que sirvieron de informantes claves para realizar el análisis. Los principales resultados encontrados es esta investigación fueron : las estrategias de enseñanza aprendizaje que la docente aplica en el aula de multigrado son muy pocas y no causan en los estudiantes interés por desarrollar habilidades y destrezas que le permitan obtener un aprendizaje significativo ,se destaca también la poca asesoría pedagógica brindada al docente, la falta de capacitación continúa en esta modalidad, la irregularidad en la participación de los TEPCE, y las necesidades que tienen en cuanto a los recursos y materiales didácticos para desempeñar su función eficientemente.

Palabras claves: Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Aprendizajes Significativo, Calidad Educativa.

II. INTRODUCCIÓN.

Ejercer la docencia en un aula rural multigrado representa diversos desafíos para un docente, ya que debe preparar y desarrollar clases con alumnos de diferentes cursos y edades, quienes, además, poseen distintos niveles de conocimientos e interés por aprender, Las maestras que enseñan en esta modalidad en su gran mayoría no han sido preparadas para ejercerlo, sino para la primaria regular. Estas maestras aprenden por sí solas a distribuir su tiempo en un aula que comparten alumnos de dos o varios grados diferentes, sin tener el asesoramiento técnico y los materiales educativos que les facilite esta tarea. A través de la investigación se logró conocer que está pasando en estas aulas con los docentes, cuales son las estrategias de enseñanza que aplican para que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas de una forma integral, de manera que el proceso enseñanza - aprendizaje sea significativo. Tomando en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente fue necesario investigar sobre la siguiente interrogante. ¿Cuáles son las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que aplica la docente de primaria en el aula de multigrado en III, V y VI nivel ,para lograr aprendizaje significativo en los estudiantes; de la Escuela “Facundo Picado” del turno matutino, del municipio de Estelí, durante el I semestre del año lectivo 2012.

III. METODOLOGIA

Para el desarrollo de la investigación se retomó un enfoque sociológico cualitativo centrado desde el punto de vista fenomenológico, para comprender la realidad del fenómeno en estudio y a su vez analizarlo en su contexto,

Page 165: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

considerando los factores que puedan influir sobre el estudio.

La utilización de este enfoque permitió obtener distintas visiones sobre el tema; las del asesor pedagógico, de la docente en estudio y de los estudiantes que sirvieron de informantes claves para realizar el análisis.

La población general fue de 17 estudiantes que cursan el tercero, quinto y sexto grado de primaria de la escuela rural multigrado “Facundo Picado” de la ciudad de Estelí, se seleccionó y trabajó una muestra intencionada, eligiéndose a los informantes claves, quienes eran los participantes idóneos, con conocimientos en la materia a investigar y que mostraron un gran interés por cooperar en dicha investigación. La muestra fue de cuatro estudiantes, uno de tercero, dos de quinto y uno de sexto grado respectivamente, utilizando el muestreo no probabilístico intencional.

El objetivo del análisis de documentos fue la formulación conceptualizada, referida a Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Aprendizajes Significativos y la intención de las otras, con el fin de recabar información acerca de las estrategias de enseñanza que aplica la docente en el aula de multigrado ,así como la selección y planificación de éstas para llevarlas a efecto, los recursos con que dispone en el aula y los obstáculos con que se encuentra al momento de aplicar las estrategias de enseñanza aprendizaje dentro del aula.

Para el análisis de la información se realizó la transcripción de cada una de los instrumentos a los informantes claves, posteriormente se elaboró un plan de trabajo , donde se definieron las técnicas y unidades de análisis, revisándose los documentos de registro de la información proporcionada, estableciéndose un sistema de codificación de los datos y categorías, seguidamente se procedió a simplificar la información obtenida elaborándose matrices de doble entrada, para ubicar las categorías con la

información pertinente ,finalmente se llegó a la comparación entre ellas ,para hacer la interpretación de los datos ,luego proceder al análisis intensivo y una vez analizados los resultados se llegó a la interpretación sobre los hallazgos encontrados para construir las conclusiones.

Para realizar esta investigación se garantizó la validez del trabajo a través de la aplicación cuidadosa de los distintos criterios establecidos para imprimirle cientificidad, entre ellos podemos mencionar el criterio de Credibilidad, donde se demuestra que la investigación se ha realizado de forma pertinente, garantizando que el tema fue identificado y descrito con exactitud, poniendo en practica el proceso de observación; el criterio de Transferibilidad; donde se justifica que la investigación describe detalladamente el lugar y las particularidades de los sujetos y elementos que intervinieron en dicha investigación; el criterio de Confirmabilidad , el cual radica en confirmar la información, la interpretación de los significados , la validez de los resultados y la generalidad de las conclusiones, cumpliendo con este criterio fue necesario que un investigador externo de amplia experiencia constatara todo el trabajo realizado, verificando la relación entre los datos obtenidos , la interpretación, y las conclusiones del estudio ;el criterio de consistencia (dependencia), otros de los elementos que fueron tomados en cuenta para evidenciar la calidad de esta investigación, garantizando que los datos obtenidos puedan mantenerse inalterados en cualquier situación. Dicho criterio se cumplió con la aplicación de la estrategia basada en una Auditoría de Dependencia, ya que al momento de realizar la auditoría de Confirmabilidad, la cual fue realizada por medio de la consulta al docente con experiencia en el ramo de la investigación, se examinó todo el proceso de desarrollo de la labor investigativa.

La realización de la validez de los resultados en el análisis de los datos, se realizó con una triangulación de la información mediante un

proceso de retroalimentación directa con los informantes, con el fin de verificar si la interpretación del significado que ellos transmitieron y las descripciones realizadas estaban completas y profundas.

Page 166: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

Para esta investigación se utilizaron cuatro técnicas de recolección de datos las cuales son: el análisis documental, el grupo focal, la entrevista a profundidad y la observación abierta no participante, las cuales permitieron abordar con más detalles los aspectos que se propusieron analizar en este trabajo; dichas técnicas de recolección son utilizadas en los informes cualitativos y debido a su flexibilidad, permiten reflejar todos los cambios ocurridos durante el proceso de la investigación de manera que se pueda mostrar el fenómeno estudiado tal y como es.

IV. ANÁLISIS INTENSIVO El análisis intensivo es la fase de interpretación que el investigador realiza de una manera directa y manual con la información obtenida de los diferentes instrumentos que se han aplicado en el trabajo de campo, constituyen uno de los momentos más importantes del proceso, implicó trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos, descubrir qué fue lo más importante y que conclusiones dieron a la investigación Los resultados más relevantes indican que las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que la docente utiliza en el aula , con los estudiantes de tercero, quinto y sexto grado, en su mayoría no están brindando aprendizajes significativo, ya que son pocas y no motivan a los estudiantes, carecen de interés para ellos, la docente no ejecuta actividades para saber cuales son los conocimientos previos que los estudiantes tienen en relación al tema que va a desarrollar, poco hace uso de material del medio, u otros medios innovadores, no realiza actividades que le permitan al estudiante ubicarse en el contexto de su nuevo aprendizaje. las estrategias post-instruccionales, que son aquellas que se dan después del tema o contenido que ha de aprender el /la estudiante y que luego ha de ponerlo en practica, hay muy pocas, porque

en la mayoría de los casos no se culmina con actividades de aplicación y mucho menos de evaluación; son mínimas las actividades que la docente realiza, entre ellas están, preguntas orales directas, llamados de atención y revisión de cuadernos, las estrategias que la docente utiliza no varían, siempre son las mismas, En el plan de clase la docente propone diferentes estrategias dirigidas al trabajo colaborativo, autónomo y organizado, pero en la realidad difiere por que las realiza de forma conductual. Dándoles más tiempo a las clases de Español y Matemáticas, afectando con menos tiempo a las otras disciplinas por lo que le queda muy poco tiempo para desarrollar los contenidos, lo cual el aprendizaje no es tan significativo en esas áreas. También se conoció que en la escuela en mención hay muchas dificultades en relación a la infraestructura, condiciones no muy aptas para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, carecen de espacio suficiente y de materiales didácticos.

Durante las interpretaciones realizadas a la información recabada se constató que la docente carece mucho de una asesoría o acompañamiento pedagógico sistemático por parte de las instancias superiores y por ende necesita de orientaciones precisas que le ayuden a mejorar el proceso educativo.

En el aula de multigrado los docentes deben trabajar muy cerca de los estudiantes haciéndoles pensar, reflexionar y comprender, encontrar respuesta a sus inquietudes, preguntando y evaluándolo en cada momento, la diversidad que existe en el aula requiere que el docente de una atención especial, diferente permitiéndole a los estudiantes avanzar en sus aprendizajes según sus propias características desde el nivel en que se encuentre , pero nos encontramos en este caso que la docente hace muy poco uso de estrategias que le faciliten estos aprendizajes.

Page 167: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

V. CONCLUSIONES

Como producto del análisis, interpretación y discusión de los resultados fue posible llegar a las siguientes conclusiones:

En las estrategias de enseñanza aprendizaje que aplica la docente de primaria en el aula de multigrado, con tercero, quinto y sexto grado, para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes se presentan dificultades, en la selección y aplicación de éstas, ya que no están siendo muy efectivas, para lograr un desarrollo integral en sus estudiantes y por efecto no hay una educación de calidad.

Existen factores obstaculizadores que no permiten que la docente pueda desarrollar con éxito una variedad de estrategias debido a las condiciones de infraestructura, en que la escuela se encuentra, carece de material didáctico (biblioteca, libros de textos, fascículos, etc.) y un espacio que le permita dar la clase con mejores condiciones, igualmente una atención sistematizada a su labor educativa por las instancias correspondientes.

Es necesario articular una serie de elementos humanos y materiales para que este proceso tenga los resultados que queremos.

Las recomendaciones que se plantean, se proponen a las instancias correspondientes con el fin del mejoramiento de la calidad educativa en nuestro país, de manera que aportemos a los niños y niñas las herramientas necesarias para que salgan victoriosos en su educación.

A las delegaciones municipales solicitar ante las instancias correspondientes capacitaciones sistemáticas a los docentes de la modalidad de multigrado sobre aspectos metodológicos, didácticos y científicos dirigidos a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

Garantizar un acompañamiento sistemático a lo inmediato con todos los asesores pedagógicos a los docentes, especialmente al

sector rural, retomando los aspectos en donde se presentan mayores dificultades, para lograr aprendizajes de calidad aplicando estrategias adecuadas a los diferentes grados que se imparten.

A los maestros estimularlos a alcanzar un espíritu investigador, donde les permita alcanzar cambios acertados en su quehacer educativo, indagando, descubriendo más estrategias metodológicas para lograr en los niños y niñas aprendizaje relevantes para su vida, despertar en interés por la creatividad en la elaboración de materiales didácticos, hacer uso de los recursos del medio, de manera que el aprendizaje sea más significativo.

Que compartan sus experiencias con otros docentes sobre conocimientos adquiridos en los diferentes cursos y estudios.

Gestionar con organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como con la comunidad en general, proyectos para la construcción de aulas más amplias y con ambientes de aprendizajes motivadores para que los estudiantes se sientan atendidos integralmente.

VI. BIBLIOGRÁFICAS

. 1 Análisis pedagógico de las acciones

metodológicas. Congreso de Pedagogía, Ponencia, La Habana, 1995.

2 Ander Egg Ezequiel. La planificación educativa. Concepto, M. e. (s.f.).

3 Barriga Arceo, Frida Díaz y Gerardo Hernández Rojas. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Edit. Mc Graw Hill.

4 Beltrán Llera, Jesús (1993): Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje.

5 Catorceava versión del Modelo Global e Integral de Organización Escolar y Gestión del Currículo para el mejoramiento de la Calidad de la

Page 168: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, …repositorio.unan.edu.ni/2210/1/TES 1874.pdfpedagógicos en busca del mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación

Educación Básica y Media. (Décima Séptima Versión, 04 de Junio 2009).

6 Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. McGraw Hill, México.

7 Jara Oscar, Didáctica General, Kapeluz, 2002.

8 Josefina Vigil, “Enseñanza multigrado en medio rural”, Intercambio de Experiencias Educación Rural, Lechecuagos, 19 y 20 de noviembre 2009.

9 Molina Bogante Zaida. Planeamiento Didáctico: Fundamentos, P. E. (s.f.).

10 Novak, J. Y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

11 Orientaciones metodológicas para docentes de Educación Primaria de multigrado. Ministerio de Educación (MINED) Dirección General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Managua, Nicaragua Año 2009.

12 Patton (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación. 2da edición. Newbury Park, C.A: Sage.

13 Pérez Serrano. G Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas de análisis de datos, M. L. (s.f.).

14 Rodríguez Gómez Gregorio y otros.

Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, G. E. (s.f.).

15 Serrano Gloría. (1994). Investigación Cualitativa, R. e. (s.f.).

16 http://html.rincondelvago.com/estrategias-de-ensenanza.html

17 http://www.google.com.ni/#q=ezequiel+ander+egg+1995&hl=es

18 http://www.webscolar.com/definiciones-de-investigación-con-su-autor.