universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de...

18
1 / 18 PLAN DE TRABAJO ASIGNATURAS INTERSEMESTRALES 2020-1 MODALIDAD A DISTANCIA I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA II. DATOS DEL ASESOR: Nombre: Leticia Hinojosa Rivera Correo electrónico: [email protected] III. DATOS DE LA ASIGNATURA: Nombre: Estadística inferencial / Estadística II Clave: 1242 / 1353 Licenciatura: Administración / Contaduría Plan: 2012 Grupo: Intersemestral Modalidad: Distancia Período del curso: Del 9 al 13 de diciembre de 2019 y del 6 al 24 de enero de 2020 Vacaciones administrativas Del 16 de diciembre de 2019 al 3 de enero de 2020 Horario de conexión para lunes, miércoles y viernes: 09:00 – 10:30 hrs. Horario de conexión para martes y jueves: 17:00 - 18:30 hrs.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1 / 18

PLAN DE TRABAJO ASIGNATURAS INTERSEMESTRAL ES 2020-1

MODAL IDAD A DISTANC IA

I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

II. DATOS DEL ASESOR: Nombre: Leticia Hinojosa Rivera

Correo electrónico: [email protected]

III. DATOS DE LA ASIGNATURA: Nombre: Estadística inferencial / Estadística II Clave: 1242 / 1353

Licenciatura: Administración / Contaduría Plan: 2012

Grupo: Intersemestral Modalidad: Distancia

Período del curso: Del 9 al 13 de diciembre de 2019 y del 6 al 24 de enero de 2020

Vacaciones administrativas Del 16 de diciembre de 2019 al 3 de enero de 2020

Horario de conexión para lunes, miércoles

y viernes: 09:00 – 10:30 hrs.

Horario de conexión para martes y jueves:

17:00 - 18:30 hrs.

2 / 18

IV. PRESENTACIÓN Y FORMA EN QUE SE DESARROLLARÁ LA ASIGNATURA:

Bienvenido a esta asignatura intersemestral. Seré tu asesor durante este curso, por lo que mi labor es ayudarte en tu proceso de aprendizaje, al

resolver tus dudas y sugerirte cómo aprovechar los contenidos del programa.

Como asesor de tu grupo, revisaré tus actividades de aprendizaje en plataforma y tendrás un comentario a cada una de ellas en un lapso que no

debe ser mayor a 48 horas y que te permitirá conocer la retroalimentación correspondiente para que puedas analizar y asimilar los comentarios

que sin duda, repercutirán en tu aprendizaje.

Asimismo, es recomendable que presentes sus actividades de aprendizaje de cada unidad en el tiempo y la forma que se pide para que consideres

que te has preparado lo suficiente. En caso de que tengas dudas y/o comentarios, por favor comunícalo por medio de la plataforma donde

encontrarás la herramienta de mensajería interna o bien de manera externa por correo electrónico. Es importante señalar, que cuando una

actividad no sea entregada en tiempo, será evaluada con menor calificación y considerándose una penalización y se hará la mención de que la

entrega ha sido extemporánea.

La comunicación a lo largo del intersemestral será continua y de manera síncrona (días de chat) y asíncrona, es decir, cada actividad elaborada

contará con una retroalimentación por mi parte. Tus actividades serán retroalimentadas y calificadas en un máximo de 48 horas.

Las actividades de aprendizaje determinadas por tu asesor, son tareas que se han estructurado de tal forma que te permitan desarrollar habilidades

y destrezas, para dar solución a un problema en específico, producto de los aprendizajes significativos derivados de la apropiación de los contenidos

temáticos de la asignatura correspondiente. Se manejarán los contenidos de manera didáctica, empleando recursos que te permitan una mejor

lectura y comprensión de los temas.

Será un placer trabajar juntos, me pongo a tus órdenes para cualquier asunto relacionado con los temas que veremos a lo largo del semestre.

¡Bienvenido y mucho éxito!

Atentamente,

Mtra. Leticia Hinojosa Rivera

CALENDARIO DE ACTIVIDADES AVISO IMPORTANTE PARA EL ALUMNO: Debido a que he realizado modificaciones en las actividades, deberás seguir las instrucciones descritas en

este plan de trabajo y no las que vienen en la plataforma. Sólo serán calificadas las actividades que hayas realizado conforme a este plan de trabajo.

3 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

1

INTRODUCCIÓN

AL MUESTREO

Actividad

Complementaria 1

(Cuestionario

diagnóstico)

Cuestionario:

1.-Define los siguientes conceptos:

Población, Parámetro, Censo, Muestra, y Conteo rápido

2.-Señala las características de: Población Finita y Población Infinita

3.-Explica con profundidad el concepto de Muestreo

4.-Describe las características de los tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Muestreo Estratificado

Muestreo aleatorio simple

Muestreo por conglomerados

Muestreo no Probabilístico

Muestreo por cuotas

Muestreo de juicio o intencional

Muestreo por conveniencia

5.- ¿Cuál es la utilidad de la Estadística en tu carrera y cuáles son las

aplicaciones más significativas de ésta?

6.-Explica la diferencia entre el muestreo por Conglomerados y el

muestreo Estratificado

.7.- ¿Qué características tiene una muestra aleatoria?

8.- ¿En qué circunstancias es preferible utilizar un muestreo y no un

censo?

9.- Describe el campo de aplicación de tu profesión de la Estadística

Inferencial.

10.-¿A qué se le llama error en el muestreo?

DIC 10, 2019 2

4 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

1 Actividad

Complementaria 2

Ejercicio No. 1

Considere 485 empresas divididas en 6 estratos.

¿Cuál es el número de empresas que estudiarán en cada nivel de

rentabilidad? Si se van a seleccionar 50 empresas

ESTRATO RENTABILIDAD No. De

empresas

1 10% 70

2 17% 88

3 21% 109

4 10% 121

5 18% 62

6 24% 35

Ejercicio No. 2

Usando un calendario muestrea sistemáticamente cada decimosexto día

del año, comenzando desde el 6 de enero, considera que este año no es

bisiesto.

DIC 11, 2019 3

2

DISTRIBUCIONES

MUESTRALES

Actividad 2 A continuación, se muestra el número de docentes de posgrado en 96

municipios del país durante el ciclo escolar 2013-2014

DIC 13, 2019 4

5 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

Con la intención de realizar un estudio sobre las condiciones laborales de

los docentes de posgrado en estos municipios, se elegirá una muestra

aleatoria de ellos, y en los municipios elegidos se les entrevistará a

todos.

Con base en lo anterior, realiza lo siguiente:

1. Calcula el promedio, la varianza, la desviación estándar y la proporción

de municipios con 300 o más docentes de posgrado.

2. Calcula el tamaño de una muestra que garantice un nivel de confianza

del 95% y un error de estimación de 0.55 para estimar el promedio de

docentes de posgrado.

3. Con el tamaño de muestra calculado en el punto anterior, calcula la

probabilidad de que el promedio muestral sea mayor a 500.

4. Con el mismo tamaño de muestra, calcula la probabilidad de que la

proporción muestral de municipios con 300 o más docentes de posgrado

sea mayor a 0.2.

6 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

5. Calcula la probabilidad de que la variabilidad muestral supere a la

poblacional (básate en el mismo tamaño de muestra).

2 Cuestionario de

reforzamiento

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una distribución muestral?

2. ¿Cuál es la distribución muestral de la media?

3. Menciona las características de la distribución t de Student.

4. ¿Cuándo se debe utilizar la distribución t de Student?

5. ¿Cuál es la distribución muestral de una proporción?

6. Menciona las características de la distribución χ2

.7. Menciona las características de la distribución F.

8. ¿Cuándo se utiliza una distribución F?

9. ¿Cuáles son los valores de la media y de la desviación estándar de una

distribución normal estandarizada?

10. ¿Qué garantiza el teorema de límite central?

ENERO 6, 2020

2

3

ESTIMACIÓN DE

PARAMETROS

Actividad

Complementaria 1

Contesta los siguientes ejercicios, recuerda que las respuestas deben

incluir desarrollo (fórmula, procedimiento y resultado) ya que cuenta

para la evaluación de la actividad.

Ejercicio 1

Estimar la proporción de amas de casa que prefiere consumir un nuevo

papel higiénico, con una confianza del 99% y en error del 5%.

Ejercicio 2 Si en la ciudad hay 2500 familias y en una encuesta anterior

solo el 15% de amas de casa manifestaron consumir el producto, con una

confianza de 90% y un error del 5%. Encontrar el tamaño de la nueva

muestra.

Ejercicio 3 Estimar el gasto promedio mensual en pesos que una familia

gasta en cereales:

ENERO 8, 2020

4

7 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

a. Calcular cuantas familias se deben tomar como muestra con una

confianza del 95% y un error de 2 pesos. La desviación estándar es de 9

pesos

b. Calcular para 850 familias con un 99% de confianza y un error de 1.5

pesos y considerando una desviación estándar de 9 pesos

Ejercicio4 Una empresa eléctrica fabrica focos que tienen una duración

aproximadamente distribuida de forma normal con una desviación

estándar de 40 horas. Si una muestra de 30 focos tiene una duración

promedio de 780 horas, encuentre un intervalo de confianza de 96%

para la media de la población de todos los focos que produce esta

empresa.

Ejercicio 5 Un analista toma 65 de 700 cuentas por cobrar y observa que

el saldo promedio es $13,340. Si la desviación estándar es de $3,650 con

esta información establecer los límites de la media poblacional si se

quiere una confianza de 99%

Ejercicio 6 Cinco de 20 empleados aleatoriamente seleccionados en un

despacho de contadores dice No estar de acuerdo con el trabajo que

realizan. Si hay 50 empleados en el despacho establecer un intervalo

para una confianza de 90% para la proporción verdadera de empleados

inconformes

3 Cuestionario de

reforzamiento

Desarrolle los siguientes conceptos:

1.Defina Inferencia, estimación y contraste de hipótesis.

2 ¿Qué se entiende por...a) un estimador? b) por un parámetro

estadístico? c) por error de estimación? d) por una estimación e) por

nivel de confianza? f) por estimación puntual?

3.Describa las propiedades deseables de un estimador

4.Describa cuales son los Métodos para obtener un estimador

5.Cómo se define la Estimación por Intervalos de Confianza

ENERO 9, 2020

2

8 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

6.Que son los errores muestrales

7.En tus propias palabras ejemplifica 3 casos laborales prácticos donde

utilizamos estos conceptos

4

PRUEBAS DE

HIPÓTESIS

Actividad 1 En cierta región se sabe que una familia con hijos entre 6 y 15 años

destina en promedio $4,000 al mes en actividades deportivas, culturales

o académicas después del horario escolar. También se sabe que

solamente el 20% de estas familias con hijos entre estas edades, realizan

este tipo de actividades. Una escuela que ofrece sus servicios en los

niveles de primaria y secundaria desea brindar actividades

extracurriculares. Para determinar el costo de las actividades, elige una

muestra aleatoria de 30 familias de cada nivel educativo con la intención

de conocer el gasto mensual que destinan a estas actividades fuera de la

escuela.

ENERO 10, 2020

5

9 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

La información se muestra la siguiente tabla:

Con un nivel de significancia del 5% responde lo siguiente:

a. ¿Las familias de la escuela están en posibilidad de destinar mayor

gasto en actividades extracurriculares respecto al promedio de la región?

10 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

b. ¿La proporción de familias que gasta al mes una cantidad superior al

promedio de la región supera el 60%?

c. ¿El gasto promedio mensual en este tipo de actividades de las familias

de nivel primaria es mayor al de las familias de secundaria?

d. ¿La proporción de familias que gasta al mes más de $4,000 es mayor

en la primaria que en la secundaria?

e. ¿Existe diferencia en la variación del monto mensual pagado en las

actividades extracurriculares entre los niveles educativos

4 Cuestionario de

reforzamiento

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una prueba de hipótesis?

2. ¿Qué es una hipótesis alternativa?

3. ¿Cuándo se presenta el error tipo I?

4. ¿Cuándo se presenta el error tipo II?

5. ¿Qué es una prueba de un extremo?

6. ¿Qué es una prueba de dos colas?

7. ¿Qué es el nivel de significancia?

8. ¿Qué es un estadístico de prueba?

9. ¿Qué es el valor crítico?

10.¿Qué es una zona de rechazo?

ENERO 13, 2020

2

5

PRUEBA DE

HIPÓTESIS CON

LA

DISTRIBUCIÓN JI

CUADRADA.

Actividad 1 Una empresa dedicada a la repartición de valores tiene como política

que sus unidades no hagan esperar a sus clientes más de 10minutos. El

gerente de operación supone que existe una desviación estándar de

cinco minutos. Para confirmarlo, elige una muestra de 25camiones y

obtiene una desviación de seis minutos. ¿Se puede afirmar con un nivel

de confianza del 90% que el gerente está en lo correcto?

ENERO 14, 2020

4

11 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

5 Actividad 2 A los comensales de un restaurante se les aplica al final de su visita una

encuesta sobre la calidad de los alimentos:70% los considera buenos;

20% regular; y el resto malo.

Recientemente, se realizaron mejoras al menú y se tomó la opinión de

200 clientes; los conteos se muestran a continuación:

De acuerdo con la información anterior, ¿se apoya, con un nivel de

confianza del 95%,que los cambios realizados por el restaurante

modificaron la opinión del cliente hacia la calidad de los alimentos?

ENERO 15, 2020

4

5 Cuestionario de

reforzamiento

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una distribución 𝝌𝟐?

2. ¿Cuáles son las características de una distribución 𝝌𝟐?

3. ¿Cuál es el estadístico de prueba empleado para contrastar hipótesis

relacionadas con la varianza poblacional?

4. ¿Cuántos grados de libertad tiene el estadístico de prueba utilizado

para probar bondad de ajuste de una distribución Poisson asumiendo la

hipótesis nula como cierta?

5. ¿Cuántos grados de libertad tiene el estadístico de prueba empleado

para probar bondad de ajuste de una distribución normal asumiendo la

hipótesis nula como cierta?

6. ¿Cuántos grados de libertad tiene el estadístico de prueba aplicado

para probar bondad de ajuste de una distribución binomial asumiendo la

hipótesis nula como cierta?

ENERO 16, 2020

2

12 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

7. ¿Qué es una tabla de contingencia cruzada?

8. ¿Cuántos grados de libertad tiene el estadístico de prueba empleado

para probar independencia asumiendo la hipótesis nula cierta?

9. ¿Cuántos grados de libertad tiene el estadístico de prueba empleado

para probar homogeneidad asumiendo la hipótesis nula cierta?

10. ¿Qué significa que las muestras son homogéneas

6

ANÁLISIS DE

REGRESIÓN

SIMPLE

Actividad

Complementaria 1

A continuación, se muestra el monto del ingreso y gasto que registran en

promedio 10 familias al mes.

Con la información anterior:

a. Elabora una tabla de frecuencias e histograma para el ingreso y

para el gasto

b. Realiza un análisis descriptivo del ingreso y gasto de la muestra.

c. Elabora una gráfica de dispersión con las variables ingreso y gasto

(en el eje vertical, se encontrará el gasto).

d. De acuerdo con el gráfico, ¿puede explicarse el gasto conforme al

ingreso?

ENERO 17, 2020

5

13 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

e. Podemos decir que el ingreso y el gasto se correlacionan de alguna

manera.

f. Determina el coeficiente de correlación.

6 Cuestionario de

reforzamiento

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el modelo de regresión lineal?

2. ¿Cómo se divide el modelo de regresión lineal?

3. ¿Qué es el coeficiente de determinación?

4. ¿Qué es el coeficiente de correlación?

5. ¿Para qué se utiliza el método de mínimos cuadrados?

6. ¿Cómo se interpreta la pendiente en el modelo de regresión lineal

simple?

7. ¿Cuál es la ecuación de la regresión lineal simple?

8. ¿Cuál es la hipótesis nula que se plantea al realizar inferencia de la

pendiente de la recta de regresión lineal simple?

9. ¿Cómo se interpreta un coeficiente de correlación que tiene valor

cero?

10.¿Cómo se interpreta un coeficiente de correlación lineal con valor

absoluto de 1?

ENERO 20, 2020

2

7

ANÁLISIS DE

SERIES DE

TIEMPO

Actividad

Complementaria 1

A continuación, se muestra la audiencia mensual promedio de hogares

(en miles) que siguen un noticiario transmitido por televisión a las 22:00

horas, durante el periodo de julio de 2013 a marzo de 2015.

ENERO 21, 2020

5

14 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

Con la información anterior, realiza lo siguiente:

a. Grafica la serie.

b. Realiza un pronóstico utilizando el método de regresión.

c. Realiza un pronóstico utilizando el método de promedio móvil.

15 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

d. Interpreta los resultados.

e. Define las variables dependiente e independiente.

f. Calcula el promedio de la audiencia.

7 Actividad

Complementaria 2

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una serie de tiempo?

2. ¿Qué es un pronóstico?

3. ¿Qué es el componente de tendencia?

4. ¿Qué es el componente de estacionalidad?

5. ¿Qué es el componente cíclico?

6. ¿Qué es el componente de irregularidad?

7. ¿Cuántos enfoques hay para el tratamiento de una serie de tiempo?

8. ¿Qué es una serie estacionaria

9. ¿Cuál es el método de promedio móvil?

10. ¿Qué es una serie desestacionalizada?

ENERO 22, 2024

2

8

ESTADÍSTICA NO

PARAMÉTRICA

Actividad 2 En una muestra, 15 alumnos se sometieron a un curso de nivelación de

estadística durante el periodo intersemestral.

A continuación, se muestran las calificaciones que obtuvieron en un

examen de estadística antes y después del curso.

ENERO 23, 2020

5

16 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

Con un nivel de significancia de 0.05, se apoya que el nivel de

desempeño de estadística es el mismo antes y después del curso.

a Utiliza la prueba de signos.

b. Utiliza la prueba de rangos de Wilcoxon. Compara los resultados.

c. Realiza una prueba de diferencia de medias y compara su resultado.

d. Los resultados son válidos, es decir, la muestra es aleatoria

8 Cuestionario de

reforzamiento

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué consisten los métodos estadísticos paramétricos?

2. ¿En qué consisten los métodos estadísticos no paramétricos?

3. ¿Qué se desea probar en la prueba de rachas?

4. ¿Qué es una racha?

5. ¿Qué es el método no paramétrico de rachas?

ENERO 24, 2020

2

17 / 18

No. Unidad No. Actividad Descripción de la actividad Fecha de

entrega Ponderación

6. ¿Qué hipótesis se desea probar en la prueba de signos?

7. ¿En qué consiste el método no paramétrico del signo?

8. ¿Qué se desea probar en la prueba de Wilcoxon?

9. ¿En qué consiste el método no paramétrico de Wilcoxon de los rangos

con signo?

10. ¿Cuáles son las desventajas de los métodos no paramétricos?

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Cada actividad que se entregue, debe contener, una portada, con el nombre del alumno, el número de unidad y número de actividad a la que haga

referencia. Considerando esto como datos más importantes para tu evaluación. Por favor revisa que tu actividad corresponda a la asignatura de

Estadística Inferencial, además que el nombre de la asesora sea correcto. Ya que en algunas ocasiones realizas tu portada en general y suelen

enviar actividades con portadas de otra asignatura y otro asesor.

Las actividades marcan lo que debes hacer con ellas, ya sea responder el cuestionario, realizar la actividad con formula, desarrollo y resultado, así

como cuando se te pida realizar alguna gráfica. Si sólo envías resultados, la actividad no se tomará en cuenta.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN

Para acreditar la asignatura deberás entregar actividades de aprendizaje de acuerdo con lo establecido en este plan de trabajo, así también presentar

el examen final con condición de “obligatorio” que será aplicado del viernes 24 de enero de 2020 a las 7:00 hrs.

al sábado 25 de enero a las 22:00 hrs. Debes tener presente que sólo tienes un intento de examen con 110 minutos para contestarlo y que al terminar

ese tiempo se cerrará automáticamente, enviando la calificación obtenida.

18 / 18

PONDERACIÓN

CONCEPTO PONDERACIÓN

Actividades de aprendizaje 55 %

Examen final 45 %

T O T A L 100 %

AVISO IMPORTANTE PARA EL ALUMNO: La calificación final de la asignatura se basa en la ponderación del asesor descrita en este plan de trabajo,

NO ES la que se visualiza en la plataforma. En caso de que el asesor no te haga llegar tu calificación final, envíale un correo solicitándosela.