universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de...

49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Clave: 1521 Profesor Titular: Mtro. Enrique Ortega Correa. Profesora Adjunta: Frida Melisa Merlos Vigueras Profesor Adjunto: Julián Nava Grupo: 009 Horario: martes y viernes de 7:00 a 9:00 Aula A 106

Upload: haphuc

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Clave: 1521 Profesor Titular: Mtro. Enrique Ortega Correa. Profesora Adjunta: Frida Melisa Merlos Vigueras Profesor Adjunto: Julián Nava Grupo: 009 Horario: martes y viernes de 7:00 a 9:00 Aula A 106

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Aspectos a evaluar

Los aspectos que evaluaremos a través de los exámenes y otras actividades de

evaluación, así como su peso respectivo para las calificaciones respectivas, son los

siguientes:

Factores por evaluar Ponderación Instrumento

Exámenes (1) 35% 1Práctico

1 Teórico

Trabajo en taller 25%

Asistencia 5%

Práctica de campo 35% Asistencia y Reporte

El promedio de los 5 ítems es el 100% de la calificación final de acuerdo con los

aspectos antes mencionados y que nos darán la calificación final de la asignatura.

El alumno que no asista al 80% de las clases no tendrá derecho a examen final…

El trabajo final será un ensayo.

Bibliografía básica:

ANALISIS ESTADISTICO SPSS CON SPSS PARAWINDOWS: VOLUMEN II ESTADISTICA

MULTIVAR, MCGRAW-HILL INTERAMERICANA, España, 2003.

Carrascal, Arranz Ursicino, ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON MICROSOFT EXCEL

2007, ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, México, 2007.

Elorza, Pérez-Tejada Haroldo ESTADISTICA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES: DEL

COMPORTAMIENTO Y DE LA SALUD, CENGAGE LEARNING EDITORES, México,

2008.

F. Triola, Mario, PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, PEARSON EDUCACION DE MEXICO,

México, 2004.

J. Ferris Ritchey ESTADISTICA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES, MCGRAW-HILL

INTERAMERICANA, México, 2008.

Levin, Jack Fundamentos de estadística en la investigación social, ALFAOMEGA

GRUPO EDITOR, México, 1999.

Bibliografía Complementaria:

Zorrilla, Arena Santiago (1996) Introducción a la Metodología de la Investigación.

Aguilar León.

Arias, Galicia Fernando (1996) Introducción a la Metodología de la Investigación

en Ciencias Administrativas y del Comportamiento Trillas.

Ortiz, Frida (1996) Metodología de la Investigación: El proceso y sus técnicas

Limusa.

Baena, Guillermina El análisis. México, Editores Mexicanos Unidos, 2001

Para algunas unidades se recomiendan las siguientes páginas de Internet:

www.rrppnet.com.ar › Apuntes-Tesis

www.emagister.com/manual-tecnicas-investigacion-cursos-1025150.htm

www.universitas.net.ve/biblioteca/datados/00030067.pdf ocw.universia.net/.../tecnicas-de-investigacion-social-(ocw-universidad-de-huelva)/ -

SÍNTESIS DE PROGRAMA

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Procesamiento y Análisis de la Información.

(Asignatura Curricular

Ciclo lectivo 2015-1)

Mtro. Enrique Ortega Correa

Grupo:

Horario: Martes y Viernes de: 7:00 -9:00 hrs.

Total de horas por semana: 4horas.

Total de horas teóricas: 4 hr.

Total de horas prácticas: 0hr.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Presentación

El presente programa de Procesamiento y Análisis de la Información, se

inscribe en el área de metodología y habilidades cognoscitivas; tiene como

objetivo principal el desarrollo de las habilidades cognitivas y lógico

metodológicas para el desarrollo de una investigación ya sea de carácter

documental o de campo.

Propósitos:

Al finalizar el curso, el alumno:

El alumno comprenderá la relevancia que implica en su futuro, hacer profesional

el empleo de diversas operaciones para sistematizar la información recabada en

las fuentes investigadas. De acuerdo con la naturaleza de los datos tendrá la

capacidad de aplicar las operaciones que lo lleven a una interpretación y

explicación significativas del asunto que estudia. Para los datos cuantitativos

conocerá el procedimiento informático que le permitirá un tratamiento riguroso y

oportuno.

Fortalecer la preparación teórica-práctica del estudiante en la

planeación de la investigación y en la fase ejecutiva que implica la

elección de las técnicas cualitativas y/o cuantitativas, así como la

elaboración y aplicación de instrumentos de recolección de datos en

una problemática del campo de las ciencias de la comunicación.

Unidades Temáticas.

Las unidades y prácticas de que consta esta asignatura, son las siguientes, las

cuales se impartirán en las fechas que se señalan:

Unidades Contenido

1

Unidad. I El análisis de la información

1.1. Propósitos del análisis en la investigación científica

1.2 Las fuentes del análisis

1.2. Su relación con la interpretación y la explicación

1.3. Tipos y procedimientos

2

Unidad 2 El análisis estadístico.

2.1 La estadística en las ciencias sociales

2.2 Nivel de medición de las variables

2.3 Estadísticas continuas y censos nacionales

2.4 Cuadros de doble entrada

2.4.1 Proporciones, razones y porcentajes

2.4.2 Estructura, formato y lectura de los datos

2.4.3 Presentación gráfica

2.5 Distribución de frecuencias

2.5.1 Tabulación de los datos

2.5.2 Medidas de posición: Mn, Mx, Cuantilas

2.5.3 Medidas de valor central: Md. Mo, Media

Aritmética

2.5.4 Medidas de dispersión: amplitud, desviación,

cuartilas, promedio de desviaciones, varianza,

desviación estándar y coeficiente de variación

2.5.5 Representación gráfica: histograma, polígono,

ojivas

2.5.6 Uso de la sumatoria

2.6 El Paquete SPSS (Paquete Estadístico de las Ciencias

Sociales)

2.6.1 Descripción del paquete SPSS

2.6.2 Variables

2.6.3 Creación de archivos

2.6.4 Procedimientos estadísticos en SPSS

2.6.5 Frecuencias

2.6.6 Tablas cruzadas

2.6.7 Tablas de promedios

2.6.8 Coeficientes de correlación para dos variables

2.6.9 Técnicas para el análisis de la relación entre

variables

2.6.10 Análisis de contingencia

2.6.11 Análisis de asociación

3

Unidad 3. El análisis cualitativo

3.1 Análisis sociométrico

3.2 Análisis de coyuntura

3.3 Análisis de ruptura

3.4 Análisis holístico

3.5 Análisis de contenido

3.6 Análisis del discurso

3.7 Análisis cronológico

3.8 Análisis retrospectivo

3.9 Análisis prospectivo

Metodología

La metodología que aplicaremos en este curso, estará centrada en tu

participación individual y en grupo, para fomentar la responsabilidad

personal, la cooperación y el trabajo en equipo, así como un manejo

dinámico de los contenidos temáticos, que permitan que adquieras los

aprendizajes propuestos para esta asignatura, privilegiando el trabajo en el

aula y reduciendo el trabajo extra clase.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Metodología y técnicas de investigación cuantitativa.

Presentación.

Como parte de la primera unidad, estudiaremos a la metodología y técnicas de investigación cuantitativas que

forman parte del proceso de investigación y de tu formación profesional como sociólogo; como viste anteriormente en las

asignaturas de Técnicas e Investigación en Comunicación. La estadística como disciplina de las ciencias sociales, tiene

implicación en la investigación documental como de campo. Por tanto es necesario establecer que para su estudio, se

requiere de una metodología y didáctica para la comprensión de los hechos sociales, que parten de la observación, al

establecimiento de la comprobación de las hipótesis por medio del análisis empírico.

De acuerdo a lo anterior: “El empleo de distintas representaciones desempeña un papel importante en el

entendimiento de ideas matemáticas y en la resolución de problemas. En esta dirección, es necesario que los

estudiantes construyan sistemas de representación que les permitan analizar y entender conceptos matemáticos desde

varios ángulos o perspectivas. En particular en uso de distintas herramientas tecnológicas (Excel, calculadoras, software

dinámico) ayuda a que visualicen e identifiquen propiedades y relaciones que le son parte de profunda de la estructura

de los conceptos o problemas….En este contexto, resolver un problema va más allá de presentar una respuesta final;

involucra investigar, representar, aplicar, interpretar, y evaluar diferentes maneras de resolver el problema.1”

Por lo que podrás interpretar los datos que obtienes a raíz de una serie pasos, comprender el cómo se traduce una

formula en procedimientos matemáticos; sobre todo tener la capacidad de inferir sobre los resultados que obtienes de

ellas; pero también aprender a hacer una representación de su realidad a través del uso de las matemáticas, en este

caso de la estadística social.

El pensamiento matemático te posibilita hacer inferencias, a comprender el sistema de conceptos teóricos,

acceder a explicaciones e interpretaciones de distintos paradigmas, con el fin de conocer y transformar su realidad.

En este sentido, el estudio que abordaremos en un primer momento será la metodología de la encuesta, como una

herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales, que va desde su concepción como técnica de

investigación; así como de su instrumento que emplea: el cuestionario, hasta llegar a una visión moderna como

alternativa investigación evaluativa o de monitoreo que permite conocer cuál es el desempeño de un producto, candidato

en el mercado o la aplicación de una política pública en una determinada población.

En un segundo plano veremos el uso del diario de campo. Hay que advertir que existe una limitación natural y

práctica para la obtención de la información de campo por medio de las encuestas; ya que en situaciones concretas de la

vida cotidiana, el análisis de ciertas tendencias, relaciones o indicadores solo expresan bajo términos matemáticos el

comportamiento de una variable contra a través del tiempo. De ahí que es necesario el uso de otro método auxiliar en la

construcción de los datos, nos referimos al de investigación acción.

1 SANTOS, Trigo Manuel y Benítez Mojica David 2003, “Herramientas tecnológicas en el desarrollo de sistemas de representación

para la resolución de problemas.” En Perfiles Educativos, Vol. 25, No. 100, pág.25

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

El uso del método de investigación- acción, parte de la planeación de una práctica de campo, donde se

plantea una serie de hipótesis a comprobar sobre una población determinada, en un proyecto de investigación;

posteriormente con el contacto de la realidad, los sujetos a estudio, se convierten a su vez contigo, en los compañeros

de exploración, de la búsqueda del significado del por qué suceden los fenómenos sociales y del cómo se manifiestan;

en este sentido podemos decir que es un método holístico.

Desde esta perspectiva nuestro estudio tendrá dos vertientes: por un lado, el análisis de la metodología y

técnicas cuantitativas; y por el otro, el papel del diario de campo.

Para ello te proponemos los siguientes objetivos:

Identificarás las técnicas de investigación cualitativas y su aplicación en la investigación social.

Conocerás, descubrirás y valorarás la importancia de la teoría general del muestreo.

Ubicarás el papel que tiene el diario de campo como parte de la recolección de datos y de la reconstrucción de la

realidad.

Las dudas y comentarios que te surjan de las lecturas y de los ejercicios serán el pretexto para que el diálogo

entre nosotros se enriquezca; así mismo, al hacer tus propias investigaciones podrás acrecentar tus conocimientos y tus

aportes serán importantes para el desarrollo de la clase.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Cómo usar la guía.

Esta guía didáctica toma en cuenta tus conocimientos y experiencias relacionados con las técnicas de

investigación cuantitativa y el diario de campo, de tal forma que te apropies de los conceptos y encuentres su aplicación

en cada tema. Para esto se promueve, a través de diferentes actividades, para que tú como estudiante participes e

investigues acerca de diversos aspectos a fin de desarrollar tus capacidades de análisis, de aprender y trabajar en

equipo; así como de participar en las decisiones individuales y colectivas del grupo con quien desarrollarás parte de las

actividades que se proponen en el material de trabajo.

A lo largo de este material podrás identificar las actividades que realizaremos, mediante los siguientes iconos:

Nuestras metas:

Se refiere a los objetivos que esperamos logres con el

estudio y trabajo de los temas propuestos.

Comparto mis ideas.

Significa que en este momento compartirás con tus

compañeros de clase, alguna de tus experiencias así

como opiniones acerca de las lecturas.

¿De qué se trata? Cuando veas ícono, significa que realizarás una lectura para obtener y trabajar cierta información.

Pongo en práctica mis conocimientos. Hace hincapié en las actividades que tendrás que desarrollar.

En búsqueda de más información. Aquí tendrás que consultar fuentes que complementarán tu información sobre la temática que estamos viendo.

Esto aprendí. Después de haber leído y realizado las actividades de manera individual o con tus compañeros, debes reflexionar y evaluar lo que aprendiste.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Introducción.

Los seres humanos somos curiosos y creadores por naturaleza, por lo que es probable que alguna vez te hayas

asombrado de las cosas que nos rodean, de su composición y de sus características. A partir de los cursos anteriores y

del actual habrás notado que constantemente se ofrecen ante tus sentidos innumerables fenómenos biológicos, físicos y

químicos así como los sociales, económicos y políticos.

El estudio Social y de la estadística en particular, te permitirá apreciar la importancia de los acontecimientos

sociales, así como sus implicaciones en la vida cotidiana. El conocimiento de la estructura de la acción social, de las

colectividades, de la socialización, las instituciones, la familia, el papel de la mujer en la sociedad constituyen sólo una

parte del amplio campo de estudio de las ciencias sociales.

De lo anterior, se desprende la necesidad del uso del método científico. Este método tiene una larga y compleja

historia, cuya comprensión nos exige primero señalar que cuando aludimos al término” método científico” nos referimos

siempre a “un procedimiento de investigación ordenado, repetible y auto corregible, que garantiza la obtención de

resultados validos.2“

Desde luego y como es “natural”, existen diversas percepciones sobre lo que es el “método científico”. Por

ejemplo, para el investigador mexicano Ruy Pérez Tamayo, el “método científico” puede ser definido como: “..la suma de

los principios teóricos, las reglas de conducta y las operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y

siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos científicos” (Ruy Pérez Tamayo 1990).

Por su parte, Esthela Quiroz (para quien el “método científico es el método propio del investigador, que es el

camino que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema (objeto) de conocimiento....implica

ante todo, un camino para intentar descubrir nuevas hipótesis o verdades no conocidas por el resto de la humanidad3”),

ha dicho que... “En síntesis, el método [científico] es el instrumento necesario para la investigación, sistematización,

exposición y divulgación de los conocimientos, de modo que se caracteriza por generar estrategias propias en cada

sujeto para aprender por el mismo.

En Ciencias Sociales y específicamente en Sociología, existen por lo menos tres tipos de estrategias

metodológicas: las cualitativas, las cuantitativas y las de triangulación. Cada una de ellas, se usa para cosas particulares

y distintas porque cada una nos brinda un tipo específico de información y acercamiento a la realidad.

Históricamente, las primeras estrategias que surgieron y se desarrollaron fueron las cuantitativas, luego las

cualitativas y por último, las de triangulación. La estrategia metodológica cuantitativa, muy vinculada al enfoque

positivista y empirista de la ciencia, es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los números y los métodos

estadísticos.

2 Abbagnano, Nicola (1986). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. p 802

3 Quiroz, Ma. Esthela (2003) Hacia una didáctica de la investigación. Ediciones Castillo. p 74

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Es decir, se trata de un tipo de estrategia que... ”...suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectos de

los fenómenos; parte de casos concretos para llegar a una descripción general o para comprobar hipótesis causales y

busca medidas y análisis que otros investigadores puedan reproducir fácilmente4”. Por lo mismo, se suele decir que este

tipo de estrategia, esta directamente emparentado con el llamado “paradigma cuantitativo”, que... “...corresponde a la

epistemología positivista, a la aquí denominada dimensión estructural del análisis de la realidad social5”

.

Un acercamiento “estructural” a lo “real”, que lo que permite “conocer” es la dimensión numérica de los

fenómenos sociales. Intención epistemológica –ésta última- positivista (convertida en paradigma) cuya compleja

transición de las Ciencias Naturales a las Sociales, ha sido relatada de la manera siguiente: “Durante muchos años y

probablemente inspirados en las ciencias naturales, juntamente con el paradigma predominante del positivismo, los

científicos se enmarcaron en la corriente conocida como cuantitativa....Los estudiosos de la ciencia de la conducta y de

las ciencias sociales tampoco escaparon de esta influencia, y por difícil que pareciera asumir esta visión para los

complejos fenómenos motivo de su estudio, fueron hábiles en extremo para lograr encajar los fenómenos y los sujetos en

este esquema”6.

Hablamos pues del “paradigma positivista” cuyas principales características, son: - “El punto de partida del

científico [de espíritu positivista] es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia. El científico

observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad.

- Los fenómenos, los hechos y los sujetos son rigurosamente examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad

o frecuencia.

- La realidad se considera estática.

- Se pretende objetividad en el investigador.

- Las situaciones extrañas que afecten la observación y la objetividad del investigador se controlan y evitan.

- Se considera que hay una realidad allá afuera que debe ser estudiada, capturada y entendida”7.

La enseñanza de la Estadística, permite la elaboración de modelos, no sólo buscar explicaciones de los hechos

que vayan más allá de la realidad aparente sino, además de someterlas a comprobaciones sistemáticas. Estos dos

procesos, la formulación y la comprobación de hipótesis, están estrechamente vinculados y diferenciados al pensamiento

formal de otros tipos de pensamiento más elementales.

En la Estadística esta comprobación se realiza por experimentación basada en el control de las variables, o por

evaluación de casos o situaciones percibidas y supone un rasgo esencial que diferencia también al pensamiento

científico de otras formas abstractas.

De esta manera vemos que las dos capacidades esenciales a promover de forma específica la enseñanza a

través de la Estadística, de sus contenidos están estrechamente ligadas si se adopta un enfoque común como la solución

de problemas y que vinculación no sólo es con las áreas a fines a las ciencias sociales, sino también involucra

4 King, Gary; Keohane, Robert O. y Verba, Sydney (2000). La ciencia en las ciencias sociales. Capítulo I. En el libro El diseño de la investigación social.

La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza editorial. Madrid. p 14. 5 CeaD’Ancona, Mª Ángeles (1999) La metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis. Madrid. p 46

6 Ídem, pág. 46.

7 Álvarez-Gayou Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós . Educador. p 13

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

indirectamente en cuanto al uso del método científico, la comprobación de las hipótesis, observación y la aplicación de

teorías que den explicación a los fenómenos estudiados.

En esta guía didáctica, encontrarás en un primer momento lecturas que darán un panorama metodológico e

histórico, del papel de las técnicas de investigación cuantitativas; así como su aplicación en el estudio de los fenómenos

sociales.

En un segundo momento podrás conocer la importancia del diario de campo, su metodología, aplicación y

decodificación de los fenómenos observados durante y después de una práctica de campo.

Así, en un primer proceso realizarás lecturas y actividades que te permitirán ubicar qué son las técnicas de

investigación cuantitativas, sus características, tipos y funciones. En una segunda fase, ubicarás al diario de campo como

parte de la investigación cuantitativa.

Nuestras metas.

Al final del análisis de estos temas podrás:

Reconocer el papel de las técnicas de investigación cuantitativas; así como de sus funciones, características y

aplicación en el estudio de los fenómenos sociales.

Ubicar la importancia de la metodología de la investigación cuantitativa, en el proceso de una encuesta

sociológica.

Finalmente el estudio de las técnicas de investigación cuantitativa, te ayudará a comprender de una manera mejor

los siguientes temas y unidades de tu programa de estudios, como son:

Unidad II. Introducción al cómputo para la investigación cuantitativa.

Unidad III. Fuentes de Información y procesamiento de datos económicos, sociales y políticos.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Puerto 1. Las técnicas de investigación cuantitativa.

Valoración del desempeño: Conoces las características de la metodología de investigación cuantitativa. Diseñas

la estrategia de análisis y procesas la información necesaria para el proyecto de investigación.

A través de 4 actividades. En este puerto apreciarás la metodología de la investigación; así como a las técnicas

cuantitativas en el diseño de un proyecto de investigación que te ayude a comprender la realidad social.

En una primera instancia comprenderás la importancia de la metodología de la investigación y de las técnicas de

investigación cuantitativa a través de las ideas o preconceptos que tienes de ello; en una segunda instancia podrás

contrastar estos conocimientos previos con la lectura y ejercicios que se te piden a continuación.

Pongo en práctica mis conocimientos. Actividad 1 ¿Qué tanto conozco sobre el tema?

Instrucciones: Contesta en forma breve y concisa cada pregunta, así como el cuadro en tu cuaderno.

Cuida que tu letra sea legible, así como tu ortografía; ya que si no se entiende se tomará como error.

a.- La metodología ¿Cómo contribuyen las técnicas de investigación cuantitativa al estudio de un fenómeno social?

b.- ¿Qué tipo de técnicas cuantitativas existen?

c.- ¿Cómo aplicas las técnicas de investigación cuantitativas?

d.- ¿Qué es el diario de campo y qué función tiene?

Pongo en práctica mis conocimientos. Actividad.2 Completa el siguiente cuadro.

Conceptos ¿Qué conozco? ¿Qué quiero aprender?

Metodología

Técnicas de investigación cuantitativa

Diario de Campo

Encuesta

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

¿De qué se trata? Resumen del libro: Métodos y Técnicas de investigación para las Ciencias Sociales;

Briones Guillermo, Ed. Trillas. México 2002. PRIMERA PARTE Capítulo 1 El proceso de investigación. Conceptos Clave: Proyecto de investigación, Planteamiento del problema, Objetivos, Diseño metodológico,

Informe Final.

Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad. Pasos: a) La preparación del proyecto de investigación b) La ejecución de la investigación EL PROYECTO DE INVESTIGACION

La práctica de la investigación requiere de la posesión de un capital intelectual de base que se va incrementado y actualizando con la repetición de esa práctica. Tal capital está constituido por el conocimiento de trabajos anteriores hechos por otros investigadores, de teorías que caen dentro del campo de interés del investigador, por el conocimiento que proporciona la practica profesional, la práctica docente, y finalmente, por la experiencia social en su conjunto. Los pasos para preparar un proyecto de investigación son: 1. Planeamiento del problema de investigación 2. Elaboración de un marco conceptual o marco teórico 3. Formulación de los objetivos de la investigación 4. Finalidades de la investigación 5. Determinación del diseño metodológico 6. Cronograma de trabajo 7. Presupuesto Elección de un área temática y formulación del problema de investigación

La elección del área temática es la primera decisión que debe hacer el investigador. Luego debe plantear un “problema de investigación” ya que no hay investigación son problema. Una investigación es relevante o importante en la medida que lo sea el problema planteado. No existen procedimientos o métodos para formular problemas, pero Objetivos de la investigación.

En general son: a) Describir b) Clasificar c) Relacionar d) Explicar

existen diversas fuentes que pueden llevar a plantearse preguntas relevantes. Las principales fuentes son: a) Literatura especializada b) Teorías existentes c) La realidad social d) La experiencia de investigadores de mayor experiencia.

Planteamiento del problema de investigación como preguntas

El problema de investigación se expresa en la forma de una o varias preguntas y así lo expresa en el informe en el cual dará cuenta de los resultados de su trabajo.

Planteamiento del problema como objeto de investigación

El problema, que se basa en preguntas o interrogantes que el investigador se hace del área temática elegida, se expresa en una proposición declarativa. Planteamiento del problema como hipótesis

El problema de esta investigación consiste en someter a verificación empírica la hipótesis.

Planteamiento del problema como propósito y demostración. De manera frecuente en los informes de investigación el problema se expresa como la finalidad o la demostración buscada por el investigador. Marco conceptual de la investigación Comienza a elaborarse en la mente del investigador cuando se hace las primeras preguntas y, de manera más completa, cuando revisa la literatura pertinente al área temática dentro de la cual se ubican sus inquietudes intelectuales. INFORME FINAL

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Justificación de la investigación

Consiste en indicar cuál será la utilidad que se pretende dar a los resultados obtenidos. Es decir: “¿para que estudiar el problema?” Metodología o diseño metodológico

Según sea el tipo de problema que se desea estudiar se deberá, elegir el diseño básico de la investigación constituido por un diseño experimental propiamente, un diseño cuasiexperimental o un diseño no-experimental Cualquiera sea el diseño, se deberán caracterizar las siguientes componentes: a) Población y lugar en el cual se realizará el trabajo. b) Tipo y tamaño de la muestra a utilizar, si procede. c) Descripción de los instrumentos que se utilizarán para

la recolección de la información d) Descripción de las técnicas que se utilizarán en el

análisis de los datos EJECUCION DE LA INVESTIGACIÓN. Aprobado la ejecución del proyecto se realizará: 1. Preparación del marco poblacional 2. Selección de la muestra 3. Elaboración de los instrumentos 4. Prueba de los instrumentos y modificaciones 5. Selección y capacitación de los entrevistadores o de

quienes recogerán la información 6. Ordenamiento de la información recogida y

sistematización 7. Elaboración del plan de análisis basado en el problema

y en los objetivos de la investigación 8. Ejecución del plan de análisis

9. Redacción del primer informe de investigación.

Contiene generalmente las siguientes secciones: 1. Introducción. Anuncia el tema de la investigación y las

partes y contenidos que contiene el informe. 2. Definición del objeto de investigación 3. Situación del objeto en otras investigaciones. Revisión

bibliográfica. 4. Definición de conceptos. 5. Diseño metodológico. 6. Análisis, resultados y explicaciones o interpretaciones 7. Conclusiones: 8. Referencias bibliográficas 9. Anexos TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Se pueden dividir en: investigaciones empíricas y teóricas

Otro tipo de división consiste en separar las investigaciones se buscan por el valor del conocimiento de las realizadas con propósitos prácticos, es decir: puras o aplicadas.

Desde el punto de vista del nivel de conocimiento que se desea obtener en: descriptivas o explicativas.

Según las características de la estrategia utilizada, se tiene: investigaciones experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales.

Según el espacio donde se realice: de campo o de laboratorio.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Esto aprendí. Actividad No.3 Con base en la lectura de este tema elabora un mapa mental o conceptual sobre el proceso de investigación. Lo puedes ilustrar con imágenes.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Comparto mis ideas Actividad 4. Concordar Discordar.

Instrucciones: De acuerdo con la lectura de Briones Guillermo, analiza las siguientes oraciones. Discute con tu equipo y

señalen sí están de acuerdo o no con cada oración y argumenten el por qué.

SI NO

a. La metodología de la investigación sólo es válida para el desarrollo de la ciencia.

b. La metodología nos aporta elementos para instrumentar un proyecto de investigación.

b. La investigación social; tiene un campo limitado.

d. El proyecto de investigación propicia el establecimiento de objetivos, la hipótesis y las técnicas a

emplear.

e. Existe una conexión entre en la hipótesis y los objetivos.

f. El éxito de la investigación dependerá de que tan claros sean los objetivos.

g. La investigación social sólo se apoya en técnicas de campo y cuantitativas.

h. La investigación social debe velar por el establecimiento del uso de las técnicas cuantitativas.

i. Sólo es deber de la investigación el vigilar que los instrumentos sean claros y objetivos.

j. La investigación social, promueve el avance de la ciencia, academia y el desarrollo personal;

además de elaborar leyes para proteger el derecho a la diferencia cultural, étnica, religiosa y de

género.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Puerto 2 Las técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas.

En esta sección podrás conocer las distintas técnicas de investigación social dividas en

cualitativas y cuantitativas; haciendo énfasis en las segundas. Ubicarás su contexto histórico,

fundamento metodológico y qué tipo de instrumentos son empleados de acuerdo a la investigación que se esté

desempeñando.

Valoración del desempeño:

Identificas y preparas los elementos que forman parte del procesamiento de datos en la investigación empírica social.

Conoces las diversas fuentes de información estadística.

Manipulas los datos cuantitativos.

Pongo en práctica mis conocimientos. Actividad 5.

Instrucciones: Observa la imagen; analiza la situación que recrea y posteriormente reflexiona sobre el mensaje de Mafalda.

¿Según la tira cómica usa alguna técnica de investigación social? ¿Consideras que la entrevista sea la única forma de entender a las técnicas de investigación cualitativas

y/o cuantitativas? ¿Cuántos tipos de técnicas cuantitativas conoces?

En búsqueda de más información.Para complementar y realizar esta actividad, puedes consultar la red en especial

página: http://www.iis.unam.mx/libros_e.html; donde podrás encontrar libros electrónicos acerca de este tema en particular.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

¿De qué se trata? Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S., Unidad de Epidemiología Clínica y

Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España) Cad Aten Primaria 2002; 9:

76-78. Actualización 27/05/2002.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos2. La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas3. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales4. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Los fundamentos de la metodología cuantitativa

representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento14. La pregunta que evidentemente hacen los investigadores cualitativos a los cuantitativos es ¿cuan particularizables son tus generalidades...? Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa y así podemos objetivar que en una búsqueda en Medline a fecha 20/4/2002 utilizando las palabras clave "quantitative research" vs "qualitative research" encontramos 11.236 y 1.249 artículos respectivamente lo que genera un cociente de 11.236/1.249 =8.99. El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?. Cuando en la búsqueda en Medline a las palabras clave previamente mencionadas añadimos "nursing" para centrar la pregunta en trabajos de enfermería objetivamos que el cociente de los artículos cuantitativos vs los cualitativos (610 vs 535) claramente disminuye a 1.14 mostrando por tanto un importante peso de lo cualitativo en la investigación en enfermería a pesar de existir un predominio de lo cuantitativo que sigue incrementándose en los últimos años en este colectivo. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina1. A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada7. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida8. Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis9... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...". En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores"10. Las ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos vs los cualitativos. En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra

podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea". Bibliografía 1. Álvarez Cáceres R. El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996. 2. Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 3. Abdellah FG, Levine E. Preparing Nursing Research for the 21 st Century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York; 1994. 4. Strauss AL. Qualitative analysis for social scientifics. New York: Cambridge University oress, 1987. 5. Cabrero García L, Richart Martínez M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, 1996; 6. Reichart ChS, Cook TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata,1986. 7. Pita Fernández S., Pértega Díaz S. Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 2000; 8: 191-195. 8. Popper Karl R. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; 1995. 9. Popper Karl R. Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos, 1983. 10. Popper Karl R. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Editorial Paidos, 1991. 11. Ibañes J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994. p.77-84. 12. Deegan MJ, Hill M. Women and symbolic interaction. Boston: Allen and Unwin; 1987. p. 84-85. 13. Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; 1982. p. 76-8. 14. Pita Fernández S., López de Ullibarri Galparsoro I.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

¿De qué se trata? S. J. Taylor y R. Bogdan. “Introducción. Ir hacia la gente.” En Introducción a los métodos cualitativos, Ed. Paidos, México, 2000.

El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva. En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales (Bruyn, 1966; Deutscher, 1973). La primera, el positivismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes teóricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, especialmente August Comte (1896) y Emile Durkheim (1938, 1951 ). Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim (1938, pág. 14) afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como "cosas" que ejercen una influencia externa sobre las personas. La segunda perspectiva teórica principal que, siguiendo a Deutscher (1973), describimos como fenomenológica, posee una larga historia en la filosofía y la sociología (Berger y Luckmann, 1967; Bruyn, 1966; Husserl, 1913; Psathas, 1973; Schutz, 1962, 19671). El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. Jack Douglas (1970b, pág. ix) escribe: Las “fuerzas” que mueven a los seres humanos como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos... son "materia significativa". Son ideas, sentimientos y motivos internos. Puesto que los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas, sus investigaciones exigen distintas . UNA NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LOS

exigen distintas metodologías. Adoptando el modelo de investigación de las ciencias naturales, el positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. En contraste con lo que ocurre en el caso de las ciencias de la naturaleza, el fenomenólogo lucha por lo que Max Weber (1968) denomina verstehen, esto es, comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Este libro trata sobre la metodología cualitativa: sobre cómo recoger datos descriptivos, es decir, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación. Su tema es el estudio fenomenológico de la vida social. No estamos afirmando que los positivistas no puedan emplear métodos cualitativos para abordar sus propios intereses investigativos. Así, Durkheim (1915) utilizó abundantes datos descriptivos recogidos por antropólogos como base para su tratado The Elementary Forms of Religious Life. Lo que decimos es que este libro no se propone la búsqueda de las causas sociales y que en ese tema no reside nuestro interés investigativo. Volveremos a considerar la perspectiva fenomenológica en este capítulo, pues ella está en el núcleo de esta obra. Es la perspectiva que guía nuestra investigación. Sólo podemos especular acerca de las razones por las cuales los métodos cualitativos fueron tan prontamente aceptados por los antropólogos y tan fácilmente ignorados por los sociólogos. El Suicide de Durkheim, que equiparó análisis estadístico con

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

METODOS CUALITATIVOS. La observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita (Wax, 1971). Wax señala que los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta historiadores, viajeros y escritores que van desde el griego Heródoto hasta Marco Polo. Pero sólo a partir del siglo XIX y principios del XX lo que ahora denominamos métodos cualitativos fueron empleados conscientemente en la investigación social. El estudio de Frederick LePlay de 1855 sobre familias y comunidades europeas representa una de las primeras piezas auténticas de observación participante (Bruyn, 1966). Robert Nisbet (1966) escribe que el trabajo de LePlay constituye la primera investigación sociológica "científica ": Pero The European Working Class es una obra que pertenece sin dudas al campo de la sociología, la primera obra sociológica auténticamente científica del siglo... Por lo general se considera que Suicide de Durkheim es la primera obra científica de sociología, pero en nada empaña el logro de Durkheim la observación de que en los estudios de LePlay sobre parentesco y tipos de comunidad europeos se encuentra un esfuerzo muy anterior de la sociología europea por combinar la observación empírica con la extracción de inferencias esenciales, y por hacerlo reconocidamente dentro de los criterios de la ciencia. En antropología, la investigación de campo hizo valer sus méritos hacia principios del siglo. Boas (1911) y Malinowski ( 1932) establecieron el trabajo de campo como un esfuerzo antropológico legítimo. Como lo señala Wax (1971, págs. 35-36), Malinowski fue el primer antropólogo profesional que proporcionó una descripción de su enfoque investigativo y un cuadro del trabajo de campo. Quizás debido a la influencia de Boas y Malinowski, en los círculos académicos la investigación de campo o la observación participante ha continuado siendo asociada con la antropología. Por importantes que fueran estos primeros estudios, el interés en la metodología cualitativa declinó hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950, con la preeminencia creciente de grandes teorías (por ejemplo, Parsons, 1951) y de los métodos cuantitativos. Todavía hoy

sociología científica, ha tenido gran influencia y proporcionó un modelo de investigación a varias generaciones de sociólogos. Habría sido difícil para los antropólogos emplear técnicas de investigación tales como los cuestionarios de relevamiento y las estadísticas demográficas que desarrollaron Durkheim y sus predecesores. Es obvio que no se puede entrar en una cultura tribal y pedir el registro de entradas de una seccional de policía o administrar un cuestionario. Además, mientras que los antropólogos no han estado familiarizados con la vida cotidiana de las culturas que estudiaban, y por lo tanto ella les interesaba profundamente, con toda probabilidad los sociólogos daban por sobreentendido que ya sabían lo bastante sobre la vida diaria de las personas de su propia sociedad como para decidir qué mirar y qué preguntas hacer. Pero los métodos cualitativos tienen una rica historia en la sociología norteamericana, incluso aunque hasta el momento no hayan sido objeto de una amplia aceptación. El empleo de métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la "Escuela de Chicago" en el período que va aproximadamente de 1910 a 1940. Durante ese lapso, investigadores asociados con la Universidad de Chicago produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana (Anderson, The Hobo, 1923; Cressey, The Taxi-Dance Hall, 1932; Thrasher, The Gang, 1927; Wirth, The Ghetto, 1928; Zorbaugh, The Gold Coast and the Slum, 1929); ricas historias de vida de criminales y delincuentes juveni- les (Shaw, The Jack-Ro Iler, 1966; Shaw, The Natural History of a Delinquent Career, 1931; Shaw y otros, Brothers in Crime, 1938; Sutherland, The Professional Thief, 1937) y un estudio clásico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los Estados Unidos basado en documentos personales (Thomas y Znaniecki, The Polish Peasant in Europe and America, 1918-1920). Antes de la década de 1940, quienes se consideraban estudiosos de la sociedad ya estaban familiarizados con la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales. que citamos y de los ejemplos que utilizamos provienen de la sociología. No obstante, lo que decimos en los capítulos siguientes se aplica en general a la investigación cualitativa, con

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

es posible graduarse en sociología sin haber escuchado nunca la expresión "documentos personales". Desde la década de 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos. Se han publicado tantos estudios vigorosos y profundos basados en estos métodos (por ejemplo Becker, 1963; Goffman, 1961) que ha sido imposible restarles importancia. Lo que alguna vez fue una tradición oral de investigación cualitativa, ha quedado registrado en monografías (Lofland, 1971 , 1976; Schatzman y Strauss, 1973; Van Maanen y otros, 1982) y compilaciones (Emerson, 1983; Filstead, 1970; Glazer, 1972; McCall y Simmons, 1969; Shaffir y otros, 1982). También se publicaron libros que examinan los fundamentos filosóficos de la investigación cualitativa (Bruyn, 1966), relacionan los métodos cualitativos con el desarrollo de la teoría (Glaser y Strauss, 1967) y contienen relatos personales de las experiencias de los investigadores en el campo (Douglas, 1976; Johnson, 1975; Wax, 1971). Hay incluso periódicos dedicados ala publicación de estudios cualitativos ( Urban Life, Qualitative Sociology). Los enfoques de sociólogos, antropólogos, psicólogos y otros estudiosos dedicados a la investigación cualitativa actualmente son sorprendentemente similares (Emerson, 1983). Por cierto, a veces es difícil, si no imposible, distinguir entre la antropología cultural y la sociología cualitativa. Así, la sociología emplea términos como etnografía y cultura, que poseen una clara resonancia antropológica; antropólogos como Spradley (1979, 1980) adoptan el interaccionismo simbólico (una perspectiva sociológica) como marco teórico. El estudio "antropológico" de Liebow (1967) titulado Tally's Corner, no difiere de los estudios "sociológicos" de Whyte (1955), Street Corner Society, y Suttles (1968), The Social Order of the Slum. Análogamente, Coles (1964, 1971) y Cottle (1972, 1973), ambos psicólogos, podrían ser considerados sociólogos o antropólogos. Nuestra descripción de la investigación cualitativa refleja la tradición sociológica; la mayor parte de las obras 4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Los investigadores

independencia de la disciplina del investigador. METODOLOGIA CUALITATIVA La frase metodología cualitativa se refiere en su mas amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Como lo señala Ray Rist (1977), la metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa, consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico: 1. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes sólo vagamente formulados. 2. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan. 3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas. Es decir que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. En la observación participante tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta que han llegado a una comprensión del escenario. En las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Aunque los investigadores cualitativos no pueden eliminar sus efectos sobre las personas que estudian, intentan controlarlos o reducirlos aun mínimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos (Emerson, 1983). llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor; fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas. Herbert Blumer (1969, pág. 86) lo explica como sigue: Tratar de aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un denominado observador "objetivo" y rechazando el rol de unidad actuante, equivale a arriesgarse al peor tipo de subjetivismo: en el proceso de interpretación, es probable que el observador objetivo llene con sus propias conjeturas lo que le falte en la aprehensión del proceso tal como él se da en la experiencia de la unidad actuante que lo emplea. 5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Tal como lo dice Bruyn (1966), el investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobrentendido. Todo es un tema de investigación. 6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca "la verdad" o "la moralidad" sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como a iguales. Así, la perspectiva del delincuente juvenil es tan importante como la del juez o consejero; la del "paranoide", tanto como la del psiquiatra. En los estudios cualitativos, aquellas personas a las que la sociedad ignora (los pobres y los "desviados") a menudo obtienen un foro para exponer sus puntos de vista (Becker, 1967). Oscar Lewis (1965, pág. xii), célebre por sus estudios sobre los pobres en América latina, escribe: "He tratado de dar una voz a personas que raramente son escuchadas". 7. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente, cuantitativas son cuantitativamente precisas; las evaluaciones cualitativas están siempre sujetas a los errores del juicio humano. No obstante, parecería que vale mucho más la pena una conjetura perspicaz acerca de lo esencial, que una medición precisa de lo que probablemente revele carecer de importancia. 9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son

Aprendemos sobre "...la vida interior de la persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por asegurar su destino en un mundo demasiado frecuentemente en discordia con sus esperanzas e ideales" (Burgess, citado por Shaw, 1966, pág. 4). 8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico (Blumer, 1969). Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la con fiabilidad y la reproducibilidad de la investigación (Rist, 1977). Tal como lo dice Deutscher (1973, pág. 41), a la con fiabilidad se le ha atribuido una importancia excesiva en la investigación social: Nos concentramos en la coherencia sin preocuparnos mucho por si estamos en lo correcto o no. Como consecuencia, tal vez hayamos aprendido una enormidad sobre la manera de seguir un curso incorrecto con un máximo de precisión datos. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal; basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. En los capítulos que siguen examinaremos algunos de los controles a los que los investigadores pueden someter la precisión de los datos que registran. No obstante, si deseamos producir estudios válidos del mundo real no es posible lograr una confiabilidad perfecta. LaPiere (citado en Deutscher, 1973, pág. 21) escribe: El estudio de la conducta humana demanda mucho tiempo, es intelectualmente fatigante y su éxito depende de la capacidad del investigador... Las mediciones TEORIA Y METODOLOGIA La perspectiva fenomenológica es esencial para nuestra concepción de la metodología cualitativa. De la perspectiva teórica depende lo que estudia la

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada escenario o a través de cada informante se puede estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida social, porque allí es donde aparece más iluminado (Hughes, 1958, pág. 49). Algunos procesos sociales que aparecen con relieve nítido en ciertas circunstancias, en otras sólo se destacan tenuemente. 10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos. Esto es en parte un hecho histórico que está cambiando con la publicación de libros como el presente y de narraciones directas de investigadores de campo; por otro lado, también es un reflejo de la naturaleza de los métodos en sí mismos. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que: intentan conducir sus estudios. El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método (Mills, 1959). Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica: Si fuera posible elegir, yo naturalmente preferiría métodos simples, rápidos e infalibles. Si pudiera encontrar tales métodos, evitaría las variantes consumidoras de tiempo, difíciles y sospechables de la "observación participante" con la cual he venido a asociarme (Dalton, 1964, pág. 60). La segunda premisa de Blumer dice que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción: "El significado que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de los modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la cosa de que se trata " (Blumer, 1969, pág. 4). Una persona aprende de las otras personas a ver el mundo.

metodología cualitativa, el modo en que lo estudia, y en que se interpreta lo estudiado. Para: el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de nosotros, estudiosos de la metodología cualitativa, es aprehender este proceso de interpretación. Como lo hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. La perspectiva fenomenológica está ligada a una amplia gama de marcos teóricos y escuelas de pensamiento en las ciencias sociales.2 En este lugar no podemos examinarlas a todas. En cambio, nos centraremos en dos enfoques teóricos principales, el interaccionismo simbólico y la etnometodología, que se han convertido en fuerzas dominantes en las ciencias sociales y pertenecen a la tradición fenomenológica. El interaccionismo simbólico parte de las obras de Charles Horton Cooley (1902), John Dewey (1930), George Herbert Mead (1934, 1938), Robert Park (1915), W. I. Thomas (1931) y otros. La formulación de Mead (1934) en Mind, Self and Society fue la más clara e influyente presentación de esta perspectiva. Los seguidores de Mead, entre ellos Howatd Becker (Becker y otros, 1961; Becker y otros, 1968). Herbert Blumer (1962, 1969) y Everett Hughes (1958) han aplicado sus perspicaces análisis de los procesos de interacción a la vida cotidiana. El interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Blumer (1969) afirma que el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas. La primera es que las personas actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas, sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas. De modo que las personas no responden simplemente a estímulos o exteriorizan guiones culturales. Es el significado lo que determina la acción. "delincuentes" y otros no, tenemos que considerar las situaciones que enfrentan. Finalmente, el proceso de interpretación es un proceso dinámico. La manera en que una persona interprete algo dependerá de los significados de que se disponga y de cómo se aprecie una

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

La tercera premisa fundamental del interaccionismo simbólico, según Blumer, es que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación. Blumer (1969, pág. 5) escribe: Este proceso tiene dos pasos distintos. Primero, el actor se indica a sí mismo las cosas respecto de las cuales está actuando; tiene que señalarse a sí mismo las cosas que tienen significado. En segundo lugar, en virtud de este proceso de comunicación consigo mismo, la interpretación se convierte en una cuestión de manipular significados. El actor selecciona, controla, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que está ubicado y de la dirección de su acción. Este proceso de interpretación actúa como intermediario entre los significados o predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones diferentes. Podemos ver por qué diferentes personas dicen y hacen cosas distintas. Una razón es que cada persona ha tenido diferentes experiencias y ha aprendido diferentes significados sociales. Por ejemplo, cada persona ocupa una posición dentro de una organización, y ha aprendido a ver las cosas de cierta manera. Tomemos el ejemplo del estudiante que rompe una ventana en la cafetería de la escuela. El director podría definir la situación como un problema de conducta; el consejero lo ve como un problema familiar; para el bedel es un problema de trabajo; para la enfermera, un problema de salud; el alumno que rompió la ventana no percibe ningún problema en absoluto. Una segunda razón que hace que las personas actúen de modo diferente reside en que ellas se hallan en situaciones diferentes. Si queremos entender por qué algunos adolescentes se convierten en

situación. Desde una perspectiva interaccionista simbólica, todas las organizaciones, culturas y grupos están constituidos por actores envueltos en un proceso constante de interpretación del mundo que los rodea. Aunque estas personas pueden actuar dentro del marco de una organización, cultura o grupo, son sus interpretaciones y definiciones de la situación lo que determina la acción, y no normas, valores, roles o metas. Abundantes controversias han rodeado los influyentes escritos de Harold Garfinkel (1967) y sus colegas etnometodólogos (Mehan y Wood, 1975; Turner, 1974; Zirnmerman y Wieder, 1970). Para algunos, la etnometodología se adecua perfectamente a la perspectiva del interaccionismo simbólico (Denzin, 1970). Para otros, representa un desprendimiento radical respecto de las otras tradiciones sociológicas (Zimmerman y Wieder, 1970). Mehan y Wood (1975) caracterizan ala etnometodología como una empresa separada de la sociología.4 En este examen, nosotros bosquejaremos ciertos antecedentes intelectuales comunes que se encuentran en las obras de los etnometodólogos. La etnometodología no se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudio: cómo (mediante qué metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa (Mehan y Wood, 1975, pág. 5). Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos. Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad. En consecuencia, los significados son un logro práctico por parte de los miembros de la sociedad.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Esto aprendí. Actividad No 6

Con base en las lecturas de: Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. y S. J. Taylor y R. Bogdan. Haz un

cuadro comparativo sobre los métodos cuantitativos y cualitativos.

Métodos cuantitativos. Métodos cualitativos.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

¿De qué se trata? Martí, Joel La investigación acción participativa. Estructura y sus

fases.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente
Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Pongo en práctica mis conocimientos. Actividad No. 7

Con base en la lectura de la Investigación Acción Participante (IAP) elabora:

Una guía de entrevista para un informante clave.

Una encuesta para recabar datos de acuerdo al tema de investigación. Esta debe de contar mínimo con:

a) Indicadores socioeconómicas (por ejemplo: sexo, edad, ocupación, estado civil; entre otros). b) Preguntas de inducción a tu objeto de estudio; estas pueden ser abiertas o cerradas. c) Preguntas de cierre; las cuales te permitan comprobar tu hipótesis planteada en el protocolo de investigación.

Un cronograma de actividades en tres fases: antes, durante y después de la práctica de campo.

En búsqueda de más información.

Para mayor información y con el fin de que puedan clarificarte tus dudas, te recomiendo las siguientes lecturas:

GHIGLIONE, Rodolfo y Matalon, Benjamín (1989); Las encuestas sociológicas Teoría y práctica. Ed. Trillas, México.

SCHWARTZ, Howard y Jerry Jacobs (2000); Sociología cualitativa. Ed. Trillas, México.

GONZÁLEZ, Rey, Fernando (2007); Investigación cualitativa y subietividad: los procesos de construcción de la información. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Recuerda que la construcción de la guía, entrevista y del cronograma además de realizarlos en equipo; tus

dudas las podemos ver en clase, ya sea de manera personal o grupal.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Puerto 3.

La metodología de la Etnometodología. La observación de campo.

En esta sección podrás conocer la metodología de la etnometodología en su vertiente de la observación de campo;

que como viste con anterioridad es parte de la Investigación Acción Participante, como una forma de acercamiento a

un fenómeno social, de su estructura y sus fases; así como del trabajo del investigador ya sea de manera individual o

en equipo; por último conocerás qué tipo de instrumentos son empleados para llevarla acabo.

Valoración del desempeño:

Identificas y preparas los elementos que forman parte del procesamiento de datos en la investigación empírica social.

Conoces las diversas fuentes de información de campo.

Manipulas los datos cualitativos.

Comparto mis conocimientos Actividad 8.

De acuerdo con lo que has leído y en base en tus experiencias, analiza junto con tus compañeros las siguientes preguntas respóndelas en una hoja para entregar.

¿Qué es la etnometdología? ¿qué tipo de método utiliza?

¿Por qué se dice que la etnometodología parte de la investigación acción participante?

¿En qué asuntos se compromete a participar el investigador?

¿Por qué es importante la participación del investigador con su objeto de estudio?

Seguramente en este semestre realizarás una práctica de campo, ¿Crees poder utilizar esta propuesta metodológica, justifica el porque sí o no?

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Pongo en práctica mis conocimientos. Actividad 9.

Observa las siguientes imágenes; analízalas y reflexiona sobre de ellas.

Argumenta tus respuestas. Tlaltizapan; Morelos 20-11- 2010 Cuetzalan, Puebla 28-05-2011

En la imagen del lado izquierdo ¿cuál es el papel del observador? En la imagen del lado derecho ¿cuál es el papel de los investigadores? ¿qué técnicas de investigación observas en cada una de las imágenes? ¿qué elementos de vida cotidiana observas en cada una de las imágenes? ¿qué elementos observas en el segundo plano de cada una de las imágenes? ¿qué instrumentos te ayudarían a realizar una investigación en cada uno de los casos; argumenta el por qué?

En búsqueda de más información.

Te recomiendo que veas la siguiente película: Y tú ¿Qué sabes?; que te darán más elementos para comprender un poco más este

tema. Sobre todo la postura del observador frente a su objeto de estudio.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

¿De qué se trata? Galindo, Caceres Jesús, (1998) “Etnografía: El oficio de la mirada y el sentido”; en Técnicas

de investigación en sociedad cultura y comunicación. Ed. Pearson, México.

A continuación leerás un resumen de este capítulo, al final tendrás la dirección electrónica donde lo podrás

visualizar completo y de esta manera tendrás más elementos para que puedas construir lo que se pedirá a continuación:

El oficio de la mirada y el sentido aparecen en la distancia, cuando la interioridad ha producido un efecto de

extrañamiento de lo que no está presente en si mismo. Aparece, también, en la invisibilidad de la rutina y la costumbre,

cuando todas las acciones de los seres interiorizados parecen naturales y las de los demás, los exteriores, mundos

cerrados en su propio sentido y lejanía. La etnografía tiene una vocación del otro, lo busca, lo sigue, lo contempla. Su

asombro se resuelve muchas veces en la racionalidad de los propios referentes, pero también hace estallar la

certidumbre y alerta a la imaginación. El oficio principia en la mirada dirigida hacia el otro, en silencido que la percepción

haga su trabajo, todo tiene su lugar, todo lo que forma parte de un texto que se puede descifrar. El etnógrafo confía en la

situación de observación, necesita confiar también en su capacidad de estar ahí observando, sabe que requiere tiempo,

su tenacidad es el ú1timo resguardo de su intención. El otro está ahí, no pertenece al propio mundo, está lejos aún, a un

metro de distancia. El investigador agudiza la concentración en su mundo interior para observar, y entonces inicia el viaje

al mundo del otro, un trayecto que es interior, de lo observado a los paisajes y situaciones propios, y entonces se

produce el milagro, el otro empieza a ser comprendido.

Dirección electrónica: http://201.147.150.252:8080/jspui/bitstream/123456789/708/1/Etnografia.pdf

Comparto mis ideas Actividad 10. Elaboración de una guía de observación.

De acuerdo con lo visto a lo largo de la guía y del trabajo en clase, realiza con tu equipo una guía de

observación, que te permita recabar, organizar y discriminar la información pertinente del tema de investigación; además

de tener un panorama de la composición social de la cual estas estudiando.

La guía de observación tendrá como base los siguientes ítems:

a) El perfil poblacional (perfil demográfico de la comunidad, censos, estadísticas). b) Mercado de trabajo (descripción de la actividad económica a nivel local, regional y nacional). c) Producción-circulación-consumo (Información sobre la industria, agricultura, comercialización, exportación

importación). d) Composición espacial urbana y/o rural ( descripción del crecimiento de la ciudad o de la comunidad estudiada) e) Gobierno y sociedad (Infraestructura urbana, su relación con el gasto público, relaciones entre condiciones de

vida, gasto público, administración pública y gobierno). f) Grupos políticos y sociedad civil ( panorama de la situación política y social de la comunidad) g) Composición ideológica (diagnóstico sobre la situación del acceso a la información: medios impresos,

audiovisuales y electrónicos).

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Puerto de llegada.

Esto aprendí. Actividad 11.

Como parte final, elabora un ensayo sobre uno de los siguientes ítems:

Las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa; de sus instrumentos, fases y estructura. El papel de la etnografía y la etnometodología. El papel del investigador y su compromiso con la investigación social.

Asimismo incorpora un análisis sobre el papel que ha venido desarrollando los métodos de investigación de campo y documentales, en la búsqueda de tomar los hechos sociales como cosas. Finalmente agrega una breve reflexión sobre la importancia que le atribuyes a la estadística como parte del estudio de una comunidad o problema determinado. El ensayo tendrá una extensión mínima de 5 cuartillas, donde utilizarás parte de la bibliografía vista en clase e incorporarás otras fuentes de consulta. Deben estar claros tus objetivos, el desarrollo y tus conclusiones. Contará también la redacción y la ortografía, para ello te anexo una rúbrica para que veas los criterios de evaluación de tu trabajo.

En búsqueda de más información. Puedes consultar las siguientes páginas para enriquecer tu información:

http://www.iis.unam.mx/libros_e.html

http://ciid.politicas.unam.mx/archivos/libros.php# ir a la liga de libros en ciencia sociales.

http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_wrapper&Itemid=90 en esta liga encontraras un índice de revistas especializadas

en el tema.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Criterios de evaluación para el ensayo.

Criterios 10 8 6

Contenido

Presenté todos los temas

y conceptos de manera

sintetizada.

Presenté la mayor parte de

los temas y conceptos,

pero no sinteticé lo

suficiente.

No presenté el contenido

completo. Mi capacidad de

síntesis fue insuficiente.

Conclusión

Incluí un análisis en el

desarrollo del trabajo. Di

una opinión sustentada.

No elaboré mi conclusión

correctamente.

No hice la conclusión.

Redacción

Redacté de manera clara y

precisa.

Mi redacción es buena,

pero puedo mejorarla.

Mi redacción no es buena,

me cuesta expresar mis

ideas de manera escrita.

Ortografía

No tuve faltas de

ortografía.

Tuve de 1 a 3 faltas de

ortografía.

De tres a 5 faltas de

ortografía.

Limpieza

Cuidé mucho la

presentación. Incluí todos

los datos en la carátula del

trabajo.

No incluí algunos datos en

la carátula, pero el trabajo

fue limpio.

Los datos de la carátula

estaban incompletos.

Faltó limpieza en el

trabajo.

Obras consultadas

Incluí más de cinco

fuentes de información

con todos sus datos.

Incluí hasta 2 fuentes de

de información.

No cumplí con lo anterior

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...procesamientoyanalisis.weebly.com/.../7/3/7/37376015/guia_didactica... · Ciclo lectivo 2015-1) Mtro. Enrique ... El presente

Bibliografía Básica.

Anda, Gutiérrez Cuauhtémoc Introducción a las ciencias sociales. Ed. Limusa Noriega Editores. México 1995.

Azuara, Pérez Lenadro Sociología Ed. Porrúa. México 2000.

Bobbio, Norberto Estado, gobierno y sociedad. Ed. FCE. México 1994.

Democracia y representación en el umbral del S. XXI. Memoria del III Congreso Internacional de Derecho Electoral I. Ed. IFE-UNAM.

México 1999.

Durán, de Huerta Patiño y Emma Garcilazo Problemas socioeconómicos y políticos de México. Ed. Santillana. México 2008.

Huntington, Samuel P. La tercera ola: La democratización a finales del S. XX. Ed. Paidos. España 1994.

Paz, López María de la “Las mujeres en el umbral del siglo XX.” en Lamas, Marta (coord.) Miradas feministas sobre las mexicanas

del siglo XX. Ed. FCE. México 2007.

Puga, Cristina et. al. Hacia la sociología. Ed. Pearson. Uribe Problemas México 1999.

Bibliografía Complementaria.

Cooper, D. La gramática de la vida. Ariel, Barcelona, 2000.

Fromm, E. Horkheimer, M. Parsons. T. La Familia. Península, Barcelona, 2002

Nietzsche, F,, Genealogía de la moral, Porrúa, México, 2002.

Cibergrafía.

www.inegi.gob.mx

www.conapo.gob.mx;