universidad nacional autÓnoma de mÉxico división …

27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO División de Posgrado Facultad de Medicina INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” Centro Médico Nacional “La Raza” Manejo de la hiperglucemia intraoperatoria en pacientes sometidos a adenomectomia transesfenoidal con el uso de insulina subcutánea propuesta por la AACE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA PRESENTA: Dr. García Solórzano Fredy ASESOR DE TESIS: Dr. Arroyo Martínez Francisco Ciudad de México 2021

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

División de Posgrado Facultad de Medicina

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Unidad Médica de Alta Especialidad

Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”

Centro Médico Nacional “La Raza”

Manejo de la hiperglucemia intraoperatoria en pacientes sometidos a

adenomectomia transesfenoidal con el uso de insulina subcutánea

propuesta por la AACE

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA

PRESENTA:

Dr. García Solórzano Fredy

ASESOR DE TESIS:

Dr. Arroyo Martínez Francisco

Ciudad de México 2021

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS

Dr. Francisco Arroyo Martínez

Médico Adscrito al Servicio de Anestesiología U.M.A.E. Hospital de Especialidades

“Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico Nacional “La Raza” del I.M.S.S.

Dr. Benjamín Guzmán Chávez

Profesor Titular del Curso de Anestesiología / Jefe de Servicio de Anestesiología.

U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico

Nacional “La Raza” del I.M.S.S.

Dr. Fredy García Solórzano

Médico Residente de Tercer Año en la Especialidad de Anestesiología

Sede Universitaria – U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga

Mouret” del Centro Médico Nacional “La Raza” del I.M.S.S. U.N.A.M.

Dr. Jesús Arenas Osuna

Jefe de la División de Educación en Salud

U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”

Del Centro Médico Nacional “La Raza” del I.M.S.S.

Número de Registro CLIS: R-2020-3501-099

INDICE.

1. Resumen ………………………………………………………………………… 1

2. Introducción …………………………………………………………………..... 3

3. Material y Métodos …………………………………………………………….. 8

4. Resultados ……………………………………………………………………… 9

5. Discusión ………………………………………………………………………..15

6. Conclusión …………………………………………………………………….. 18

7. Referencias bibliográficas ………………………………………………….. 19

8. Anexos …………………………………………………………………………. 23

1

RESUMEN.

Título: “Manejo de la hiperglucemia intraoperatoria en pacientes sometidos a

adenomectomia transesfenoidal con el uso de insulina subcutánea propuesta por

la AACE”

Introducción: La hiperglucemia por estrés está presente en 60% de pacientes

quirúrgicos, aumentando hasta un 20 - 40 % en sujetos con adenomas

hipofisiarios funcionantes sometidos a adenomectomía. Un adecuado control

glucémico en el intraoperatorio con objetivo 140 a 180 mg/dL, asegura la

producción de ATP cerebral necesario, asociado a mejores resultados

neuroquirúrgicos.

Objetivo: Determinar si el uso de insulina rápida subcutánea propuesta por la

AACE, muestra mejor control glucémico comparado con la vía intravenosa en el

intraoperatorio en pacientes sometidos a adenomectomía transesfenoidal.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal,

analítico en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza”

en el periodo 2015 al 2019 en 228 pacientes, ASA II-IV, sometidos a

adenomectomia transesfenoidal. Análisis estadístico: estadística descriptiva, para

la asociación de las variables dicotómicas, utilizamos tablas de contingencia, chi

cuadrada.

Resultados: 209 pacientes (91.6%) presentaron adecuado control con insulina

rápida por vía SC e IV, se observó hipoglucemia en 10 casos del grupo IV (9.6%) y

en 2 pacientes por la vía SC (1.7%). Adecuado control glucémico y menor

hipoglucemia obtenido por la vía subcutánea con una p= <0.05.

Conclusión: Se encontró una significancia estadística en el manejo de la

hiperglucemia con insulina rápida por vía subcutánea asociado a un mejor control

y menos eventos de hipoglucemia, por lo que adoptamos la hipótesis de trabajo.

Palabras Clave: hiperglucemia por estrés, adenomectomia, hipoglucemia.

2

ABSTRACT.

Title: Management of intraoperative hyperglycemia in patients undergoing

transsphenoidal adenomectomy with the use of subcutaneous insulin proposed by

the AACE "

Introduction: Stress hyperglycemia is present in 60% of surgical patients,

increasing up to 20 - 40% in subjects with functioning pituitary adenomas

undergoing adenomectomy. Adequate intraoperative glycemic control with a target

of 140 to 180 mg / dL, ensures the production of necessary cerebral ATP,

associated with better neurosurgical results.

Purpose: To determine if the use of subcutaneous rapid insulin proposed by the

AACE was associated with better glycemic control compared to the intravenous

route intraoperative period in patients undergoing transsphenoidal adenomectomy.

Material and methods: An observational, retrospective, cross-sectional, analytical

study was carried out at the Hospital of Specialties of the National Medical Center

"La Raza" from 2015 to 2019 in 228 patients, ASA II-IV, undergoing

transsphenoidal adenomectomy. For the association of dichotomous variables, we

used contingency tables.

Results: 209 patients (91.6%) presented adequate control with rapid insulin SC

and IV route, hypoglycemia was observed in 10 cases of group IV (9.6%) and in 2

patients via SC route (1.7%). Adequate glycemic control and lower hypoglycemia

obtained by the subcutaneous route with a p = <0.05.

Conclusions: A statistical significance was found in the management of

hyperglycemia with the use of rapid insulin by subcutaneous route associated with

better control and fewer hypoglycemic events, so we adopted the working

hypothesis.

Key Words: stress hyperglycemia, adenomectomy, hypoglycemia.

3

INTRODUCCIÓN.

Hace aproximadamente ciento cincuenta años, Reyboso observó la glucosuria en

pacientes anestesiados con éter, y en 1877 Claude Bernard descubre la

hiperglucemia durante el choque hemorrágico. (1)

Hasta hace poco se pensaba que la hiperglucemia de estrés proporcionaba una

concentración adecuada de glucosa para el cerebro, músculo esquelético,

miocardio y otros órganos vitales en situaciones donde la demanda de glucosa

estaba aumentada, pero se ha observado que provoca un aumento de las

infecciones, de la morbilidad y la mortalidad, debido al aumento del daño oxidativo

y a la potenciación de la respuesta proinflamatoria entre otras acciones. (2 - 4)

HIPERGLUCEMIA.

Es la determinación en pacientes sin antecedentes de diabetes con glucemia al

azar superior a 140 mg/dl ya sea en el servicio de urgencias o el de

hospitalización. (5)

Se sabe que la hiperglucemia puede producir graves consecuencias: incrementa

la isquemia cerebral, retrasa la cicatrización de heridas, aumenta la frecuencia de

infecciones, empeora el pronóstico de la enfermedad primaria, Además, puede

causar alteraciones hidroelectrolíticas, deshidratación (diuresis osmótica), acidosis

láctica, disminuye el flujo sanguíneo cerebral, altera el estado mental, retrasa el

vaciamiento gástrico, disminuye el aclaramiento de fármacos (sobre todo,

narcóticos), deteriora la función leucocitaria y aumenta la frecuencia de

bacteriemia. (6,7, 8)

La magnitud de la hiperglucemia se asocia a la duración de la cirugía, la

invasividad del procedimiento, la técnica anestésica y comorbilidades, así tenemos

una incidencia de hiperglucemia transoperatoria del 20 a 40 % en pacientes

sometidos a resección de adenoma hipofisiario principalmente los productores de

hormona de crecimiento y de ACTH y del 30-50% en cirugía de tórax. (9, 10) Las

cirugías de tórax, abdomen y neurocirugía producen un efecto más prolongado y

pronunciado de la hiperglucemia en relación con los procedimientos periféricos

coincidiendo en aumento de la incidencia de complicaciones y estancia

intrahospitalaria prolongada.(10,8) Pacientes con glucemia perioperatoria mayor de

4

200 mg/dl tienen un 13 % de complicaciones posoperatorias, los que presentan

glucemias entre 200 y 250 mg/dl el riesgo de complicaciones es del 36 % y este

riesgo aumenta a 63 % en pacientes con niveles de glucemia mayores de 250

mg/dl.(9)

ADENOMAS HIPOFISIARIOS:

Los adenomas pituitarios son comúnmente neoplasias benignas que pueden

manifestarse con una amplia variedad de sintomatología, con considerable

morbilidad, por secreción hormonal inapropiada o por efecto de masa y

compresión de estructuras locales. La prevalencia en la población adulta es de 14-

22 %. Por el tipo de secreción hormonal se clasifican en funcionantes, de estos el

más frecuente es el prolactinoma en el 50% de los casos, seguidos por los

secretores de Hormona de Crecimiento y los productores de ACTH que

representan un 30% de casos, los menos frecuentes son los Tirotropinomas con

clínica de hipertiroidismo. Por último, los adenomas no funcionantes que secretan

gonadotropinas, suponen un 14-20% de adenomas clínicamente relevantes. (11)

La acromegalia es un trastorno poco común con una prevalencia de 34-137 casos

por millón de población. Esta enfermedad es causada por un exceso crónico de

hormona del crecimiento (HC) y, en consecuencia, por un aumento del factor de

crecimiento circulante similar a la insulina 1 (IGF-1). La HC ejerce efectos

fisiológicos sobre el metabolismo de la glucosa, tanto directamente, induciendo

gluconeogénesis, glucogenólisis y lipólisis y promoviendo la resistencia a la

insulina en el hígado como en la periferia, e indirectamente a través de la

estimulación con IGF-1, facilitando la acción de la insulina. La HC inhibe la

supresión de la gluconeogénesis hepática inducida por insulina, lo que aumenta la

producción de glucosa. Por otro lado, los efectos lipolíticos conocidos de la HC

proporcionan ácidos grasos libres del tejido adiposo que conducen a la

competencia del sustrato de glucosa y ácidos grasos y a una menor utilización de

glucosa en el músculo, es uno de los factores que conducen al aumento de la

gluconeogénesis y al desarrollo de resistencia a la insulina. También se ha

demostrado una alteración directa de la señalización de insulina mediada por HC

que regula a la baja la expresión de los moduladores clave de la señalización de la

5

insulina y suprime vías de señalización clave implicadas en la estimulación de la

captación de glucosa en el músculo y la grasa, lo que resulta aún más en

resistencia a la insulina, el deterioro de la función de las células β pancreáticas

con la consiguiente reducción de la secreción de insulina contribuye

significativamente al trastorno del metabolismo de la glucosa en pacientes con

acromegalia.(12-14).

Los adenomas productores de ACTH representan del 10-20% de los tumores

pituitarios típicamente provocan enfermedad de Cushing por exceso de producción

de glucocorticoides, las manifestaciones clínicas incluyen deposito central de

grasa, facies de luna, hipertensión e hiperglucemia por resistencia a insulina. (15)

HIPERGLUCEMIA POR ESTRÉS: (HE)

En la actualidad, es bien sabido que cualquier tipo de enfermedad, lesión aguda o

procedimiento quirúrgico produce resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa

e hiperglucemia; una constelación llamada “Diabetes por lesión” o Hiperglucemia

inducida por estrés. (11,12)

Por consenso de sociedades y organizaciones académicas como la Asociación

Americana de Diabetes (ADA), la Asociación Americana de Endocrinólogos

Clínicos (AACE), La Sociedad de Cirugía Torácica (STS) al igual que la Sociedad

Para la Anestesia Ambulatoria (SAMBA) y la Junta Británica de Diabetes la HE

es definida como hiperglucemia transitoria durante la enfermedad y establecen

para su diagnóstico cifras de glucemia mayores de 180 mg/dl durante el

intraoperatorio. Estas organizaciones recomiendan el inicio del manejo con

insulina rápida subcutánea con niveles de glucemia mayores de 180 mg/dL, y

mantener como objetivo cifras entre 140 a 180 mg/dL para asegurar la producción

de ATP cerebral necesario, evitando cuadros de hipoglucemia que aumenta la

mortalidad y propicia un mal pronóstico neurológico como se observa con el

manejo restrictivo. Un mejor manejo de los niveles de glucosa en el periodo

perioperatorio, se asocia con mejores resultados quirúrgicos. (13, 14,8)

El mecanismo exacto no se conoce, sin embargo, se propone un mecanismo por

respuesta neuroendocrina: El estrés de la cirugía y la anestesia alteran el

6

equilibrio que existe entre la producción de glucosa y su utilización a nivel tisular

por intervención de la insulina. (9)

El estrés quirúrgico que inicia por enfermedad, lesión aguda o incisión quirúrgica

conducen a una elevación de citocinas proinflamatorias como Factor de Necrosis

Tumoral Alfa, el cual inhibe los trasportadores de glucosa GLUT 1, GLUT 2, GLUT

4; las IL-1 e IL 6 también son liberadas, estas producen aumento de la lipolisis y

aumentan los niveles de ácidos grasos libres inhibiendo la captación de glucosa

por la insulina.(4,9) Otra reacción que se presenta es la elevación de hormonas

contrarreguladoras (Cortisol, Catecolaminas, Glucagón, hormona de crecimiento),

estas aumentan la producción de glucosa hepática, propiciando el catabolismo

proteico e inhibiendo la secreción de insulina por las células beta del páncreas.(16)

Todas estas reacciones conducen a presentar una elevación de los niveles de

glucosa en sangre, la intensidad y duración de la HE está en relación con la

técnica, la invasividad, localización y duración de procedimiento quirúrgico; así

como el tipo de anestesia y el estado nutricional y de salud del paciente previo a la

intervención quirúrgica.(17) La HE es más pronunciada el primer día de la

intervención quirúrgica, aunque puede aparecer hasta el segundo día de

posoperado. (18,9)

La AACE y la SAMBA recomiendan realizar mediciones de glucemia capilar en la

sala de operaciones cada 2 horas y el manejo de la hiperglucemia intraoperatoria

con análogos de insulina subcutánea de acción rápida en pacientes sometidos a

cirugías menores de 4 horas, las dosis de insulina rápida subcutánea

correccionales se inicia con cifras de glucemia capilar mayores de 180 mg/dl

(Tabla 1). El tiempo de inicio de acción de los análogos de insulina de acción

rápida es entre 15 y 30 minutos con efecto pico de entre 1 y 1.5 horas, la ventaja

de los análogos de insulina de acción rápida subcutánea incluyen la facilidad de

administración, baja tasa de hipoglucemia y eficacia en la corrección de la

hiperglucemia. La Insulina rápida subcutánea no debe ser dosificada con más

frecuencia que cada 2 horas para minimizar el riesgo de apilamiento de insulina.

(19-21,9)

7

La HE se presenta hasta en un 60 % en pacientes sometidos a un procedimiento

quirúrgico y con más frecuencia en cirugías de pacientes con adenoma hipofisiario

( 20 a 40% ), esta incidencia aumenta al recibir anestesia general balanceada ya

que se ha observado que esta técnica aumenta la liberación de hormonas

contrarreguladoras asociadas a HE(15) condicionando la aparición de

complicaciones posoperatorias, aumentando la morbilidad y la mortalidad , y

como efecto secundario aumentando los costos en salud y la ocupación día

cama.(22,6,7) Es importante mantener un control adecuado de la glucemia en el

intraoperatorio porque así se asegura un adecuado aporte metabólico y un mejor

pronóstico, el esquema subcutáneo propuesto por la AACE ofrece mejor control de

la glucemia, (mantenimiento de la glucemia entre 140 y 180 mg/dL) a diferencia

de la administración restrictiva intravenosa que considera un rango de glicemia de

100-140 mg/dL predisponiendo a mayores eventos de hipoglucemia, lo cual

conduce a un peor pronóstico neurológico. Esto nos ha motivado a realizar el

siguiente estudio para conocer si la administración de insulina por vía subcutánea

a comparación de la vía intravenosa se asocia a un mejor control glucémico en el

intraoperatorio, para contribuir a disminuir las complicaciones secundarias a HE y

reducir el retraso en la recuperación en pacientes sometidos a adenomectomía

transesfenoidal, ya que solo se cuenta con estudios en pacientes sometidos a

cirugía abdominal y cardiaca.

Tabla 1.

8

MATERIAL Y METODOS.

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional y analítico en el

Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional la Raza “Dr. Antonio Fraga

Mouret”, en el servicio de Anestesiología, en pacientes mayores de 18 años y

menores de 80 años, ambos sexos, ASA I, II, III, IV que fueron sometidos a

adenomectomía transesfenoidal por adenomas hipofisiarios funcionantes y

presentaron HE, en el periodo comprendido del año 2015 al 2019. Se incluyeron

228 pacientes que se sometieron a adenomectomia transesfenoidal bajo anestesia

general a cargo del servicio de neurocirugía. Los criterios de inclusión fueron:

pacientes entre 18 y 80 años, ambos sexos, ASA II, III y IV, con diagnostico

adenoma hipofisiario funcionante, se eliminaron pacientes críticos, con

inestabilidad hemodinámica, cirugías con duración mayor de 4 horas.

Se realizó la búsqueda de las mediciones de glucemia registradas en las hojas

transanestésicas y la información del manejo con insulina que hayan recibido, sea

esta por vía intravenosa o subcutánea en las fechas establecidas, mediante la

hoja de recolección de datos se recabaron las variables demográficas (edad, sexo,

índice de masa corporal, ASA), la glucemia inicial intraoperatoria, la dosis de

insulina que haya recibido por vía Intravenosa o Subcutánea, glucemia de control

a las 2 horas de la administración de insulina y el tiempo quirúrgico. Una vez

obtenido los resultados se descargaron en una base de datos en Microsoft Excel

2015. El programa estadístico que se utilizo fue SPSS en su versión 21 para Mac.

Análisis Estadístico: para la estadística descriptiva de las variables demográficas

cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central: media, mediana,

desviación estándar, la normalidad de los datos se verifico mediante la prueba de

Kolmogorov. Las variables cualitativas o categóricas se describieron con

frecuencias y proporciones.

La estadística analítica de la comparación para comprobar y analizar la asociación

entre las variables independientes y la variable dependiente se utilizaron tablas de

contingencia de 2 por 2 con la prueba de X2 y para demostrar la correlación entre

estas variables dicotómicas se corroboro con el coeficiente de correlación de Phi.

Tomando como estadísticamente significativo un valor de p = <0.05.

9

RESULTADOS.

De los 228 pacientes incluidos en nuestro estudio que cumplieron con los criterios

de inclusión, se encontró que en su mayoría fueron del sexo femenino con un

51.3%, el ASA (clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de

Anestesiología) que predomino fue el ASA III con un total de 218 pacientes que

constituye el 95.6 %, seguido del ASA IV con 10 pacientes correspondiente al 4.4

%. Los pacientes se clasificaron de acuerdo al IMC en 3 grupos, el predominante

fue el sobrepeso con el 76.8 % que corresponde a 175 pacientes, obesidad con

16.7 % que fueron 38 pacientes y con IMC normal 15 pacientes que constituye el

6.6 %, se formaron dos grupos de los cuales 114 pacientes recibieron manejo con

insulina rápida por vía subcutánea y 114 pacientes por vía intravenosa (tabla I).

Características demográficas

N= 228 Variable Frecuencia (%)

Sexo Masculino 111 ( 48.7)

Femenino 117 (51.3)

ASA III 218 (95.6)

IV 10 (4.4)

IMC Normal 15 (6.6)

Sobrepeso 175 (76.8)

Obesidad 38 (16.7)

Vía de Administración

IV 114 (50.0)

SC 114 (50.0)

Tabla I

10

En la gráfica 1 se observa la distribución en cuanto al género.

Gráfica 1

En la gráfica 2 se observa la distribución de la clasificación del estado físico de la

ASA.

Gráfica 2

11

Todas las variables cumplieron con criterios de normalidad, la edad promedio en

nuestra muestra de estudio fue de 49.6 años, la glucemia inicial promedio fue de

237.84 mg/dL, el tiempo quirúrgico con una media de 161.2 minutos, la glucemia

control proporciono una media de 156.11 mg/dL, y la dosis promedio de insulina

administrada fue de 3.62 UI (Tabla II).

N= 228 X (DE) MÍNIMO MÁXIMO

EDAD (Años) 49.65 (13.59) 16 80

GLUCEMIA INICIAL (mg/dL)

237 (33.50) 180 361

DOSIS DE INSULINA (UI)

3.62 (1.30) 2 8

TIEMPO QUIRÚRGICO (Min)

161.2 (23.63) 120 218

GLUCEMIA CONTROL (mg/dL)

156.1 (17.62) 84 207

TABLA II X= promedio, DE= desviación

estándar

La edad promedio de la muestra fue de 49.65 años, con un máximo de 80 años y

mínimo de 16 años. (Tabla III ).

Tabla III. Características Demográficas

N= 228 Promedio Máximo Mínimo

Edad (años) 49.65 16 80

12

En la gráfica 3 se observa la relación entre la glucemia inicial intraoperatoria y la

dosis de insulina administrada en promedio.

Gráfica 3

En la gráfica 4 se observa el tiempo quirúrgico al que se sometieron los pacientes,

en promedio fue de 161.2 Min., como mínimo 120 Min. y máximo 218 Min.

cumpliendo el criterio de inclusión que consideraba cirugías con duración menor a

4 horas.

Gráfica 4

13

En la gráfica 5 se muestra la relación en el descenso de glucemia a las 2 horas de

haber administrado insulina rápida por cualquiera de las 2 vías, obteniendo en

general un adecuado control, manteniendo cifras promedio de 156 mg/dL.

Gráfica 5

En la gráfica 6 se muestra la diferencia en la relación de hipoglucemia observada

posterior a la administración de insulina rápida por vía IV y SC.

Gráfica 6

14

En la tabla 4 se muestran las tablas de contingencia entre la vía Intravenosa y la

vía Subcutánea para el adecuado control glucémico intraoperatorio y la

hipoglucemia observada con la administración de insulina rápida por cada vía.

Tabla IV

Tabla contingencia

N= 228 VIA IV / SC

IV SC Total 2

Parámetro de control

En Rango (140-180 mg/dL)

101 108 209 0.074

Descontrol 13 6 19

Total 114 114 228

Hipoglucemia SI 10 2 12 0.017

NO 104 112 216

Total 114 114 228

15

DISCUSIÓN.

La mayoría de las investigaciones sobre los efectos del control de la glucosa

intraoperatoria y los resultados se han centrado en la población sometida a cirugía

cardiaca, por ello es relevante la adecuación que realizamos en la aplicación de

estas medidas en pacientes sometidos a procedimientos neuroquirúrgicos,

específicamente en adenomectomías transesfenoidales por adenomas

hipofisiarios funcionantes, ya que nuestra unidad cuenta con un gran número de

procedimientos al año de este tipo.

En un estudio observacional, retrospectivo que incluyo 409 pacientes sometidos a

cirugía cardiaca en la clínica mayo en Minesota, Gandhi et al. Informó que por

cada 20 mg/dL que se eleve la glucemia intraoperatoria por encima de 100 mg/dL,

hay un aumento del 30 % en la incidencia de eventos adversos, incluyendo

complicaciones renales, pulmonares y muerte. (23) El 13 % de los pacientes con

hiperglucemia menor a 200 mg/dL experimentan complicaciones posquirúrgicas

contra el 36 % en pacientes con glucemia mayor a 200 mg/dL y el 63 % en

aquellos con glucemia superior a 250 mg/dL (24). Consideramos necesario el

monitoreo de la glucemia y ajustar la frecuencia de medición en el periodo

intraoperatorio en todos los pacientes con diagnóstico de adenoma hipofisiario

funcionante sometidos a adenomectomía transesfenoidal y el manejo de cifras de

glucemia objetivo de 140 a 180 mg/dL para evitar complicaciones posoperatorias

que repercutan en la morbilidad, la estancia intrahospitalaria o en la mortalidad. De

acuerdo con el resultado obtenido en el control glucémico en general en nuestro

estudio logrando cifras meta en el 91.6 % de los pacientes estudiados que

corresponden a 209 sujetos, se obtuvo un adecuado control intraoperatorio de la

glucemia sin mostrar una significancia estadística favorable hacia alguna vía

especifica IV o SC, con un Chi cuadrado de 0.074, P= > 0.05.

Desai et al. En su estudio prospectivo aleatorizado investigó a un total de 189

pacientes sometidos a injerto de derivación de arteria coronaria, comparando dos

estrategias en el control de la glucosa en resultados perioperatorios del paciente.

La terapia intensiva con insulina que consiste en obtener rangos de glucemia entre

90 y 140 mg/dL, y la terapia convencional con objetivo de 140 a 180 mg/dL,

16

poniendo a prueba la hipótesis de que el objetivo liberal no es inferior al intensivo

en los resultados después de la primera hora de cirugía, no hubo diferencias en

infecciones, neumonía o mortalidad; Sin embargo , el grupo de control estricto de

la glucosa requirió más tiempo para alcanzar el intervalo objetivo, con un mayor

número de mediciones fuera de cifras objetivo y más pacientes con episodios de

hipoglicemia.(25) Donald EG et al. Publican un metaanálisis para actualizar la

evidencia sobre la influencia de la terapia intensiva con insulina rápida por vía

intravenosa en comparación con la terapia convencional sobre la mortalidad y la

hipoglucemia en la UCI. Se incluyeron 26 ensayos clínicos, incluyendo también el

estudio NICE-SUGAR. Con un total de 13 567 pacientes, el riego relativo (RR) de

muerte con terapia intensiva con insulina en comparación a la terapia

convencional fue de 0.93 (IC del 95%:0.83-1.04); entre los ensayos clínicos que

informaron hipoglucemia el RR con terapia intensiva con insulina fue de 6.0 (IC

95%:4.5-8.0). La terapia intensiva con insulina aumentó significativamente el

riesgo de hipoglucemia y no confirmó ningún beneficio de mortalidad general entre

los pacientes.( 26) En nuestro estudio se encontraron resultados muy semejantes,

en donde no se observó diferencia estadísticamente significativa entre el manejo

con insulina rápida intravenosa comparada con la vía subcutánea para el manejo

de la hiperglucemia intraoperatoria teniendo como objetivo cifras entre 140-180

mg/dL, pero si se observó mayores casos con cifras de glucemia menores a 100

mg/dL, por debajo de cifras meta con el uso de la vía intravenosa con una X2 de

0.017 con P=<0.05, considerando el resultado estadísticamente significativo,

retomando nuestra hipótesis verdadera, que el adecuado control de la

hiperglucemia por estrés en pacientes sometidos a adenomectomia

transesfenoidal se asocia con la administración de insulina rápida por vía

subcutánea.

Un ensayo clínico controlado y aleatorizado de 400 casos sometidos a cirugía

cardiaca, pacientes diabéticos y no diabéticos quienes recibieron infusión continua

de insulina intravenosa para mantener glucemias entre 80 y 100 mg/dL(

tratamiento intensivo) versus aquellos tratados con niveles mayores a 200 mg/dL,

se informó que las concentraciones medias de glucosa en el grupo intensivo fue

17

más baja ( 114 mg/dL) que en el grupo convencional(157 mg/dL); Se produjeron

más muertes ( 4 frente a 0 muertes=0.061) y accidentes cerebrovasculares ( 8

frente a 1 EVC;P=0.020) en el grupo de tratamiento intensivo. El aumento de la

incidencia de muerte y EVC con un tratamiento intensivo genera preocupación

sobre la implementación rutinaria de esta intervención. (27) Nuestra intención al

presentar este proyecto es que sea considerada nuestra propuesta del uso de la

vía subcutánea en el manejo de la hiperglucemia por estrés en el paciente

neuroquirúrgico en cirugía menores a 4 horas, esta intervención nos ofrece fácil

administración, adecuado control glucémico según los resultados obtenidos en

nuestro estudio y además baja incidencia de hipoglucemia lo cual coincide con lo

reportado en nuestro trabajo de investigación siendo estadísticamente significativo

contra el manejo por vía intravenosa, mejorando el pronóstico de nuestros

pacientes.

El ensayo Nice-Sugar publicado en 2009 incluyo a 6104 pacientes de 42 centros,

los 2 objetivos de glucemia fueron 81-108 mg/dL (control intensivo) y 140-180

mg/dL ( control convencional) ; Un total de 829 pacientes ( 27.5%) en el grupo de

control intensivo y 751 (24.9%) en el grupo de control convencional fallecieron

(Odds Ratio para el control intensivo, 1.14; IC del 95%, 1.02-1.28;P=0.02). Un

objetivo de glucosa en sangre de 140 -180 resulto en una mortalidad menor que

un objetivo de 81-108,(28) esta recomendación se asemeja a la realizada por la

Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos de mantener cifras de glucemia

intraoperatoria entre 140 y 180 mg/dL, utilizando la administración de insulina por

vía SC,(8) ratificando así los resultados obtenidos en nuestro estudio de mantener

cifras meta en el rango propuesto, utilizando la vía subcutánea asociada a menor

aparición de cuadros de hipoglucemia intraoperatoria con una P= 0.017 , habiendo

observado hipoglucemia en 10 pacientes (9.6%) manejados con la vía IV y solo

en 2 pacientes (1.7%) manejados con la vía SC , con una diferencia de hasta en

un 6%, en comparación con la vía intravenosa.

18

CONCLUSIÓN.

Aunque el resultado que obtuvimos no fue estadísticamente significativo en

que la administración de insulina rápida por vía SC sea mejor que la vía IV

para el manejo de la hiperglucemia por estrés intraoperatorio en general en

pacientes con adenoma hipofisiarios funcionantes sometidos a

adenomectomia transesfenoidal, las 2 vías de administración pueden

controlar la hiperglucemia; Sin embargo, se encontró una significancia

estadística que la vía SC, produce menos eventos de hipoglucemia que la

vía IV.

Con estos resultados concluimos que el manejo de la HE con el uso de

insulina rápida por vía subcutánea se asocia a un mejor control y menos

eventos de hipoglucemia que la vía intravenosa en pacientes sometidos a

adenomectomía transesfenoidal, adoptando la hipótesis verdadera

propuesta.

19

BIBLIOGRAFÍA.

1. Van den Berghe G. How does blood glucose control with insulin save lives in

intensive care? J Clin Invest 2004;114:1187-95. DOI: 10.1172/JCI200423506.

2. Kost GJ, Vu HT, Lee JH, Bourgeois P, Kiechle FL, Martin C, et al. Multicentre

study of oxygen-insensitive handheld glucose point-of-care testing in critical

care/hospital/ambulatory patients in the United States and Canada. Crit Care Med

1998;26:581-90. DOI: 10.1097/00003246-199803000-00036

3. Rojas-Martínez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zárate-Rojas E,

Villalpando S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de diabetes por diagnóstico

médico previo en México. Salud Pública Méx 2018;60:224-32. DOI: 10.21149/8566

4. Calvo-Colindrez JE, Duarte-Mote J, Lee Eng-Castro VE, Espinosa-López RF,

Romero Figueroa S, Sánchez-Rojas G. Hiperglucemia por estrés. Med Int Méx

2013;29:164-70.

5. Khazai NB, Homdy O. Impatient diabetes management in the twenty-first

century. Endocrinol Metab Clin N Am 2016;45:875-94. DOI:

10.1016/j.ecl.2016.06.013

6. Pulsinelli WA, Levy DE, Sigsbee B, Scherer P, Plum F. Increased damage after

ischemic stroke in patients with hyperglycemia with or without established diabetes

mellitus. Am J Med 1983;74:540-4. DOI: 10.1016/0002-9343(83)91007-0

7. Rossetti L, Giaccari A, DeFronzo RA. Glucose toxicity. Diabetes Care

1990;13:610-30. DOI: 10.2337/diacare.13.6.610

8. Duggan EW, Carlson K, Umpierrez GE. Perioperative hiperglycemia

management: an update. Anesthesiology 2017;126:547-60. DOI:

10.1097/ALN.0000000000001515

9. Nair BG, Neradilek MB, Newman SF, Horibe M. Association between acute

phase perioperative glucose parameters and postoperative outcomes in diabetic

and non-diabetic patients undergoing non-cardiac surgery. Am J Surg

2019;218:302-10. DOI: 10.1016/j.amjsurg.2018.10.024

10. Virgilio Melgar, Etual Espinosa, Dalia Cuenca, Vanessa Valle, Moisés

Mercado. Diagnóstico y tratamiento actual de la acromegalia. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc. 2015;53(1):74-83

20

11. Luis Castaño, Idoia Martínez de la Piscina, Nancy Portillo, Itxaso Rica.

Adenomas hipofisarios: Impacto clínico de los hallazgos moleculares.

10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2017.Apr.397

12. Ferraù F, Albani A, Ciresi A, Giordano C, Cannavò S. Diabetes Secondary to

Acromegaly: Physiopathology, Clinical Features and Effects of Treatment. 2018 Jul

6;9:358. DOI: 10.3389/fendo.2018.00358.

13. Yi-Lin Li, Shuo Zhang, Xiao-Peng Guo, Lu Gao, Wei Lian, Yong Yao, Kan

Deng, Ren-Zhi Wang, Bing Xing1. Correlation analysis between short-term insulin-

like growth factor-I and glucose intolerance status after transsphenoidal

adenomectomy in acromegalic patients: a large retrospective study from a single

center in China. DOI.org/10.20945/2359-3997000000118

14. Long CA, Fang ZB, Hu FY, Arya S, Brewster LP, Duggan E, et al. Poor

glycemic control is a strong predictor of postopeprative morbidity and mortality in

patients undergoing vascular surgery. J Vasc Surg 2019;69:1219-26. DOI:

10.1016/j.jvs.2018.06.212

15. Aghili R, Mnatsakanian A, Segueni A. ACTH-producing adenoma of the

pituitary gland manifesting as severe insulin resistance. 2019(3):rjz070. doi:

10.1093/jscr/rjz070.

16. Kiran RP, Turina M, Hammel J, Fazio V. The clinical significance of an elevated

postoperative glucose value in nondiabetic patients after colorectal surgery:

evidence for the need for tight glucose control? Ann Surg 2013;258:599-604. DOI:

10.1097/SLA.0b013e3182a501e3

17. Hu Q, Ren J, Li G, Wu X, Wang G, Gu G, Li J. Clinical significance of post-

operative hyperglycemia in nondiabetic patients undergoing definitive surgery for

gastrointestinal fistula. Surg Infect (Larchmt) 2016;17:491-7. DOI:

10.1089/sur.2016.050.

18. Yang GZ, Xue FS, Wen C, Liu YY. Assesing effect of perioperative glycemic

control on adverse outcomes after emergency general surgery. J Trauma Acute

Care Surg 2018;84:543. DOI: 10.1097/TA.0000000000001757

19. Chen EB, Nooromid MJ, Helenowski IB, Soper NJ, Halverson AL. The

relationship of preoperative versus postopeprative hyperglycemia on clinical

21

outcomes after elective colorrectal surgery. Surgery 2019; pii: S0039-

6060(19)30319-8. DOI: 10.1016/j.surg.2019.04.043

20. Takesue Y, Tsuchida T. Strict glycemic control to prevent surgical site

infections in gastroenterological surgery. Ann Gastroenterol Surg 2017;1:52-9.

DOI: 10.1002/ags3.12006

21. Queale WS, Seidler AJ, Brancati FL. Glycemic control and sliding scale insulin

use in medical inpatients with diabetes mellitus. Arch Intern Med 1997;157:545-52.

DOI:10.1001/archinte.1997.00440260101014

22. Bláha J, Mráz M, Kopecký P, Stříteský M, Lipš M, Matias M, et al.

Perioperative tight glucose control reduces postoeprative adverse events in

nondiabetic cardiac surgery patients. J. Clin Endocrinol Metab 2015;100:3081-9.

DOI: 10.1210/jc.2015-1959

23. Gunjan Y Gandhi , Gregory A Nuttall, Martin D Abel, Charles J Mullany,

Hartzell V Schaff, Brent A Williams, Lisa M Schrader, Robert A Rizza, M Molly

McMahon. Intraoperative Hyperglycemia and Perioperative Outcomes in Cardiac

Surgery Patients. Mayo Clin Proc. 2005 Jul;80(7):862-6. DOI: 10.4065/80.7.862

24. Lisa H Fish 1, Todd W Weaver, Amy L Moore, Laraine G Steel. Value of

Postoperative Blood Glucose in Predicting Complications and Length of Stay After

Coronary Artery Bypass Grafting. Am J Cardiol. 2003 Jul 1;92(1):74-6. DOI:

10.1016/s0002-9149(03)00472-7

25. Shalin P Desai , Linda L Henry , Sari D Holmes , Sharon L Hunt , Chidima T

Martin , Shrinivas Hebsur , Niv Ad. Strict Versus Liberal Target Range for

Perioperative Glucose in Patients Undergoing Coronary Artery Bypass Grafting: A

Prospective Randomized Controlled Trial. J Thorac Cardiovasc Surg. 2012

Feb;143(2):318-25. DOI: 10.1016/j.jtcvs.2011.10.070. Epub 2011 Dec 3

26. Donald EG Griesdale , Russell J de Souza , Rob M van Dam , Daren K

Heyland , Deborah J Cook , Atul Malhotra , Rupinder Dhaliwal , William R

Henderson , Dean R Chittock , Simon Finfer , Daniel Talmor. Terapia intensiva

de insulina y mortalidad entre pacientes críticos: un metanálisis que incluye datos

del estudio NICE-SUGAR. CMAJ. 14 de abril de 2009; 180 (8): 821-7. DOI:

10.1503 / cmaj.090206

22

27. Gunjan Y Gandhi , Gregory A Nuttall, Martin D Abel, Charles J Mullany,

Hartzell V Schaff, Peter C O'Brien, Matthew G Johnson, Arthur R Williams,

Susanne M Cutshall, Lisa M Mundy, Robert A Rizza, M Molly McMahon. Intensive

Intraoperative Insulin Therapy Versus Conventional Glucose Management During

Cardiac Surgery: A Randomized Trial. Ann Intern Med. 2007 Feb 20;146(4):233-

43. DOI: 10.7326/0003-4819-146-4-200702200-00002

28. NICE-SUGAR Study investigators; Simon Finfer, Dean R Chittock, Steve Yu-

Shuo Su, Deborah Blair, Denise Foster, Vinay Dhingra, Rinaldo Bellomo, Deborah

Cook, Peter Dodek, William R Henderson, Paul C Hébert, Stephane Heritier,

Daren K Heyland, Colin McArthur, Ellen McDonald, Imogen Mitchell, John A

Myburgh, Robyn Norton, Julie Potter, Bruce G Robinson, Juan J Ronco. Intensive

control versus conventional glucose control in critically ill patients. N Engl J Med.

March 26, 2009; 360 (13): 1283-97. DOI: 10.1056 / NEJMoa0810625. Epub 2009

March 24

23

ANEXOS.

ANEXO 1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre: _______________________________________ NSS: _______________________________________

Fecha ____/____/____

Edad Sexo: |__| IMC : |__| Estado Físico de la ASA |__| |__||__| años 1. Masculino 1. Normal 1. ASA I 4.ASA IV 2. Femenino 2. Sobrepeso 2. ASA II 3. Obesidad 3. ASA III

VALORACION INICIAL

Glucemia inicial: |__||__||__| mg/dL Requirió insulina: |__| 1. Sí 2. No

Dosis : |__||__|UI

DATOS QUIRURGICOS

DIAGNÓSTICO QUIRURGICO:

CIRUGÍA PROGRAMADA:

TRANSOPERATORIO

Tiempo Quirúrgico:

Glucemia Transoperatoria 2 horas |____|mg/dL

Requirió Insulina: [ ] SI [ ] NO

Dosis: UI

Glucemia Control mg/dL

“MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA INTRAOPERATORIA EN PACIENTES

SOMETIDOS A ADENOMECTOMIA TRANSESFENOIDAL CON EL USO DE

INSULINA SUBCUTÁNEA PROPUESTA POR LA AACE”

Folio: |__| - |__||__| FOLIO: I: IV , S: SUBCUTANEO