universidad nacional agraria la molina · universidad nacional agraria ... 5.1.4 bancos naturales y...

40
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERÍA PROYECTO DE TESIS: “Bioacumulación de plomo y arsénico en concha de abanico (Argopecten purpuratus) en las Bahías de Paracas y Sechura, Verano 2017” EJECUTORA: Abigail Chuzón Pacheco ASESORA: M. Eng. María Cristina Miglio Toledo CO ASESOR: M. Sc. Iván Loaiza Álamo La Molina, 2018

Upload: dinhdang

Post on 19-Jan-2019

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERÍA

PROYECTO DE TESIS:

“Bioacumulación de plomo y arsénico en concha de abanico (Argopecten

purpuratus) en las Bahías de Paracas y Sechura, Verano 2017”

EJECUTORA:

Abigail Chuzón Pacheco

ASESORA:

M. Eng. María Cristina Miglio Toledo

CO ASESOR:

M. Sc. Iván Loaiza Álamo

La Molina, 2018

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 6

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 8

3.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 8

3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 8

IV. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................................................... 9

V. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................. 10

5.1 Concha de abanico (Argopecten purpuratus) .................................................................................. 10

5.1.1 Taxonomía ................................................................................................................................. 10

5.1.2 Distribución ............................................................................................................................... 10

5.1.3 Aspectos biológicos...................................................................................................................... 10

5.1.4 Bancos naturales y sistemas de cultivo en el Perú ....................................................................... 11

5.2 Bahía de Paracas .............................................................................................................................. 12

5.2.1 Parámetros Ambientales ................................................................................................................ 12

5.2.2 Fuentes potenciales de contaminación ......................................................................................... 13

5.3 Bahía de Sechura .............................................................................................................................. 15

5.3.1 Parámetros Ambientales ................................................................................................................ 15

5.3.2 Fuentes potenciales de contaminación .......................................................................................... 16

5.4 Metales Pesados ............................................................................................................................... 17

5.4.1 Plomo ....................................................................................................................................... 18

5.4.2 Arsénico .................................................................................................................................... 19

5.4.3 Metales Pesados (Plomo y Arsénico) en bivalvos ..................................................................... 20

5.5 Normativa nacional e internacional referido a las concentraciones de plomo y arsénico en

ambientes marinos, tejidos comestibles marinos y sedimentos.............................................................. 21

5.6 Factor de acumulación en ambientes marinos .................................................................................. 23

VI. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 24

3

6.1 Área de Estudio ................................................................................................................................ 24

6.2 Recolección de Conchas de abanico (Argopecten purpuratus) ........................................................ 27

6.3 Preparación de muestras ................................................................................................................... 27

6.4 Colección y Preparación de muestras de sedimento y agua ............................................................. 28

Muestra de Sedimentos .......................................................................................................................... 28

6.5 Análisis de plomo y arsénico en conchas de abanico, sedimento y agua ......................................... 29

6.6 Factor de acumulación para sedimentos y agua ............................................................................... 29

6.7 Análisis Estadístico .......................................................................................................................... 30

VII. CRONOGRAMA ....................................................................................................................... 32

VIII. PRESUPUESTO ........................................................................................................................ 33

IX. COLABORADORES....................................................................................................................... 35

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 36

4

I. INTRODUCCIÓN

La concha de abanico, Argopecten purpuratus, se ha constituido como uno de los moluscos

más importantes de la costa del Pacifico, no solo por su alta productividad, sino también por la

importancia que tiene como producto de exportación. Según muestran las estadísticas de la

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el turismo (PROMPERÚ) es un

recurso que ha incrementado sus volúmenes de exportación en los últimos años, sin embargo

desde el inicio de su comercialización ha presentado fuertes fluctuaciones, caracterizadas

principalmente por cambios oceanográficos-atmosféricos como el Fenómeno de El Niño en

especial los años 1982-83 y 1997-98 (Mendo y Wolf, 2003) y la sobreexplotación de sus

bancos naturales.

Estudios realizados en la bahía de Paracas y Sechura muestran diversas industrias que podrían

estar afectando el medio acuático. Actividades como: la industrialización, crecimiento

poblacional y explotación de hidrocarburos en las costas marinas, son algunos de los factores

que potencian la concentración anormal de sustancias toxicas al medio ambiente tales como

metales pesados entre otros (Siguenza, 2016).

Todos los moluscos bivalvos tienen la habilidad de acumular una gran cantidad de metales

pesados en sus tejidos. Dentro de los metales pesados, el plomo y el arsénico, cuyo origen

puede ser de fuentes antropogenicas o natural, y donde en agua de mar y sedimento

desempeña un papel importante en la bioconcentración. (Ventura – Lima et al., 2009), serán

investigados en este trabajo.

El plomo, está estrictamente regulado por la Unión Europea. (Comisión Europea, 2006);

además de la normativa peruana dada en la Resolución Directoral N° 004-2017-SANIPES-

DSNPA, las cuales, indican que las concentraciones de plomo (Pb) en moluscos bivalvos no

deben superar a 1.5 mg/Kg de peso fresco. Mientras que, el arsénico no se encuentra dentro de

la normativa peruana, sin embargo países como Australia,Nueva Zelanda y Hong Kong,

indican un nivel máximo de 1 mg/ kg de arsénico inorgánico en bivalvos.( Australia New

Zealand Food Standards Code ,2013 y MHC,2005 )

5

Por este motivo es de gran importancia evaluar la bioacumulación por metales pesados, como

el plomo y el arsénico en la concha de abanico y el medio en el cual se desarrolla al igual que

evaluar si la concentración de estos metales se encuentra dentro de los niveles permisibles

según la legislación nacional e internacional.

6

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las conchas de abanico es un organismo filtrador perteneciente al grupo de bivalvos,

usualmente vive en bahías protegidas donde hay presencia de fondos pedregosos, fangosos,

limosos y con presencia de algas (FONDEPES, 2004).

En el Perú, para el año 2015, se registró una producción de 30 396 tn, de las cuales el 50 % se

consumió en el mercado interno (PRODUCE, 2015).Según el Instituto de Investigación y

Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (2017), el Perú para el

año 2016 llegó a exportar 4 323 toneladas. Siendo más requerida por el mercado europeo la

presentación de la concha de abanico con musculo aductor (tallo) y gónada; mientras que para

los Estados Unidos solamente musculo aductor (tallo). Estos países tienen sus propias normas

y requisitos sanitarios (concentración de metales pesados, coliformes fecales, entre otros) para

la adquisición del producto.

El cultivo de moluscos bivalvos se ha visto afectada en los últimos años, en la Bahía de

Sechura existe una preocupación por el mal manejo de la concha de abanico y por las

condiciones ambientales y sanitarias de la bahía, la cual se encuentra expuesta a diversos

factores de contaminación, dados por las salientes contaminadas de los ríos al mar, los

desagües de la población y algunas empresas pesqueras. Al igual que en la Bahía de Paracas,

donde se ha puesto en marcha la instalación de un emisor submarino, así como también la

instalación de una planta de licuefacion de gas natural.

La concha de abanico, al ser una especie filtradora es capaz de concentrar distintos

contaminantes del medio marino, acumulando grandes cantidades de metales pesados, por lo

que son considerados como bioindicadores valiosos para controlar la contaminación marina

(Bustamante et al., 2002).

Diversos estudios de metales pesados realizados en tejidos de pectinidos, demuestran una

distribución variable para cada uno, afectando en gran parte a los tejidos que poseen valor

económico. (Saavedra et al.2008) analizó la concentración de metales pesados en siete tejidos

de Pecten maximus (manto, branquias, pie, glándula digestiva, riñón, musculo y gónada),

7

encontrando una alta concentración de arsénico (10 mg/kg en peso seco) en el musculo

pero,una menor concentración de plomo (0.45 mg/kg en peso seco). Loayza et al. (2016)

realizaron estudios los tejidos de músculo y gónada de la concha de abanico Argopecten

purpuratus en la Bahía de Sechura durante los meses de Enero a Abril del 2010, afirmando

que el músculo aductor contiene mayormente menores valores de plomo.

Estudios realizados para analizar la bioacumulación de arsénico total indican una alta

concentración en comparación a crustáceos y peces. Zmozinski et al. (2015) determinó valores

de 24.6 mg/kg en Ostrea sp.

Si bien existe una regulación nacional para la concentración de plomo para el consumo

humano, no existe un límite máximo en nuestra legislación, a pesar que la Agencia

Internacional de Investigacion sobre el cáncer ha clasificado al arsenito ( forma química del

arsénico) como altamente cancerígeno.

Por lo que es fundamental la investigación respecto a la bioacumulación de plomo y arsénico

en individuos de Argopecten purpuratus, especie que tiene una gran demanda a nivel nacional

y mundial.

8

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General

Evaluar la bioacumulación de plomo y arsénico en tejidos comestibles y potencialmente

comestible de Argopecten purpuratus, cultivadas en las Bahías de Paracas y Sechura,

durante la época de verano del 2017.

3.2 Objetivos Específicos

Determinar y comparar la concentración de plomo y arsénico en tres diferentes tejidos

(músculo aductor, gónada y manto) de concha de abanico.

Determinar el factor de acumulación de plomo y arsénico en los tres diferentes tejidos de

Argopecten purpuratus con respecto a la concentración de sedimentos y agua para las

diferentes bahías

9

IV. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Ha0: El Factor de acumulación de plomo y arsénico en los tejidos analizados no presentan

diferencias significativas en las Bahía de Paracas y Sechura.

Ha1: El Factor de acumulación de plomo y arsénico en los tejidos analizados presentan

diferencias significativas en las Bahía de Paracas y Sechura.

Hb0: La bioacumulación de plomo y arsénico en los tejidos analizados de Argopecten

purpuratus cultivada en Sechura y Paracas no presenta diferencias significativas entre sí.

Hb1: La bioacumulación de plomo y arsénico en los tejidos analizados de Argopecten

purpuratus cultivada en Sechura y Paracas presenta diferencias significativas entre sí

10

V. REVISIÓN DE LITERATURA

5.1 Concha de abanico (Argopecten purpuratus)

5.1.1 Taxonomía

Alamo y Valdiviezo (1997) clasifican a la concha de abanico Argopecten purpuratus de la

siguiente forma:

Clase : Pelecypoda Bivalvia,Lamelibranchia)

Sub clase : Pteriomorphia

Orden : Pterioida( Pteroconchida,Isaodontida)

Súper familia : Pectinacea

Familia : Pectinidae

Especie : Argopecten purpuratus (LAMARCK)

5.1.2 Distribución

La concha de abanico Argopecten purpuratus, presenta una distribución desde Perú, Paita (5.1

ºS), en Perú hasta Valparaíso (33,1 ºS) en Chile (Peña, 2001).

5.1.3 Aspectos biológicos

a) Hábitat

Se encuentra principalmente en aguas costeras a una profundidad comprendida entre los tres y

veinte metros formando parte de la comunidad bentónica costera (Mendo et al., 2001).

Dentro de los bancos naturales, la especie Argopecten purpuratus se encuentra formando

“parches” distribuidos de manera heterogénea, debido a la diferencia en la calidad de sustrato

o fondo y los factores oceanográficos. La concha de abanico se encuentra en aguas donde el

rango de temperatura varía entre los 14 °C y los 20 °C, sin embargo durante el Fenómeno del

11

Niño soporta temperaturas mayores a 25 °C. (Wolf 1985, Yamashiro y Mendo 1987, Mendo et

al., 2001, Mendo y Wolf, 2003).

b) Alimentación

Los bivalvos filtradores se alimentan removiendo el material particulado que se encuentra

suspendido en el agua, el cual está compuesto por fitoplancton y partículas inertes que

componen el detritus, pudiendo ser este último de origen orgánico o inorgánico. Mediante el

paso de una corriente de agua a través de sus branquias, donde el alimento es colectado y

llevado al sistema digestivo (Peña, 2001).

Durante el evento de El Niño, se observó una drástica reducción de la biomasa y la

productividad del fitoplancton, por lo que, posiblemente las conchas de abanico utilicen una

fuente diferente de alimento, probablemente bacterias y detritus (Mendo et al., 2016).

5.1.4 Bancos naturales y sistemas de cultivo en el Perú

Los bancos naturales más importantes debido a la gran productividad presente en la zona son

los bancos de Bahía Independencia, en la zona de Pisco y Bahía de Sechura. En los últimos

años, estos bancos han sido sometidos a una fuerte presión pesquera con el objetivo de obtener

semillas para ser cultivadas en áreas de concesiones y así, incrementar la producción después

del evento de El Niño; teniendo como posible consecuencia la homogenización genética en

algunas zonas de la costa peruana. Los bancos naturales: Bahía Independencia e Isla Lobos de

Tierra no han sido sometidos a siembras de semilla de concha de abanico proveniente de

bancos distantes debido a su ubicación y lejanía de la costa (Mendo et al., 2008).

Desde hace varios años, el cultivo de concha de abanico a nivel mundial se realiza en sistemas

de fondo y suspendido. En el cultivo suspendido se logra una mayor tasa de crecimiento; sin

embargo requiere de una inversión mayor a comparación del cultivo de fondo (Cisneros &

Arguelles 1996 y Cano 2004). En el cultivo de fondo se obtiene mayores tasas de crecimiento

en peso debido a una mayor cantidad de materia orgánica. Además, el cultivo de juveniles es

12

más rentable a comparación del sistema suspendido en términos de unidad de área (Alcázar y

Mendo, 2008).Por lo que en muchas zonas de la costa peruana, el cultivo de fondo es la

alternativa más usada para el cultivo de concha de abanico (Mendo et al.,2001).

5.2 Bahía de Paracas

La Bahía Paracas, ubicada en la provincia de Pisco, región Ica, está dividida por el límite norte

de la Reserva Nacional de Paracas, es un importante sitio RAMSAR desde 1992 y Zona de

Protección Estricta, según la zonificación del Plan Maestro de la Reserva Nacional Paracas. Es

un ambiente geográfico donde confluyen diversas actividades humanas: industrial, turística,

pesquera, acuícola y portuaria. (IMARPE, 2010).

La Bahía ha logrado un desarrollo industrial durante los últimos años, siendo la pesquería la

actividad más importante de la región por la presencia de fábricas dedicadas a actividades

conserveras y productoras de harina y aceite de pescado; la producción de dichas fábricas

genera gran cantidad de materia orgánica en suspensión, grasas, aceites y otros residuos que

son arrojados al ecosistema marino (Periche, 2016). Dentro de la Bahía se reciben las

descargas de los colectores urbanos y emisores submarinos provenientes de la zona urbana.

(Periche, 2016).

5.2.1 Parámetros Ambientales

a) Temperatura:

Según IMARPE(2015),la temperatura superficial del mar (TSM) en la bahía de Paracas a

inicios de Marzo del 2015,presentó valores que fluctuaron entre (17.0 y 23.8 °C). Se

encontraron temperaturas más cálidas (> 21°C) frente a la desembocadura del rio, el área

comprendida entre la zona industrial pesquera y la playa El Chaco. Flores (2016), observó a

finales de mayo del mismo año, una menor fluctuación alcanzando valores de 17°C, que se

mantuvo en el periodo de invierno (julio - septiembre) e indica una mayor variabilidad de

temperaturas durante los meses de verano en comparación con los meses de invierno.

13

b) Oxígeno Disuelto:

La concentración de oxígeno disuelto en la superficie marina de la bahía de Paracas a inicios

varían de 2.22 a 11.01 mg/l (IMARPE, 2010). Sin embargo, durante el muestreo de Enero –

Septiembre del 2015, alcanzaron valores en un rango de 0.04 y 9.96 mg/L (Flores, 2016).

c) pH:

El pH tiende a incrementarse en dirección a la costa y disminuir en profundidad (Flores,

2016). Los valores hallados entre playa Atenas y la Aguada varió de 7.75 a 8.23 (IMARPE,

2010).

d) Corrientes:

Según IMARPE (2010), se obtuvo valores más intensos de circulación marina en la zona norte

de la bahía con flujos que se desplazaron de este a oeste, en tanto que los flujos más débiles,

en la zona sur de la bahía mostrando una circulación anticiclónica con movimientos verticales

hacia el fondo frente a playa Atenas y hacia la superficie entre Santo Domingo y la Aguada.

5.2.2 Fuentes potenciales de contaminación

En la Bahía de Paracas se han vertido efluentes pesqueros industriales durante muchos años,

desde la instalación de las plantas pesqueras en la década de los años 60, así como también por

aportes de descargas urbanas catalogando a la Bahía como de contaminación moderada( CPPS

citado por Jacinto,2014). Esta contaminación se agudizaba con los procesos biogeoquímicos

propios y el ingreso de aguas continentales del rio Pisco en época de verano y las aguas de

afloramiento costero que ingresaban por el suroeste con alta concentración de nutrientes y

bajos contenidos de oxígeno. (Jacinto, 2014).

Según IMARPE.(2010), hasta el año 2003, la Reserva Nacional de Paracas presentaba un

fuerte impacto proveniente de la actividad pesquera industrial, por el vertimiento de efluentes,

los cuales son producidos por el agua de bombeo del pescado a las plantas de harina; y por el

proceso de fabricación de harina y aceite de pescado. En la figura Nº 01, se observa las

posibles fuentes de contaminación modificado por Jacinto (2014).

14

A partir del 2004 y la puesta en marcha del emisor submarino de APROPISCO se realizaron

programas de monitoreo coordinado ambiental, sanitario y social, entre varias instituciones

para hacer el seguimiento de la variabilidad ambiental a la puesta en marcha del proyecto

Camisea y el de APROPISCO. La empresa PLUSPETROL, dedicada a la explotación del gas

de Camisea instaló en la zona de amortiguamiento de Paracas una planta de licuefacción del

gas natural. (Jacinto 2014, Morales 2016).

Figura Nº 01: Fuentes potenciales de contaminación.

Fuente: Jacinto(2014)

15

5.3 Bahía de Sechura

Según IMARPE (2013) La Bahía de Sechura se ubica en el litoral de la provincia de Sechura,

departamento de Piura, entre 5°12’ y 5°50’S y de 80°50’ a 81°12’W, en el nor – oeste del

Perú. Constituye un amplio entrante del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de unos 89

km entre la Punta Gobernador, al norte y la Punta Aguja, al sur; comprendiendo un área de

aproximadamente 1 120 km2. En ella desemboca el rio Piura. La bahía cuenta con playas

arenosas de suave declive y un hábitat marino de alta productividad biológica (MINAM,

2016).

La Bahía de Sechura es considerada como un sitio tradicional de la pesca artesanal que alberga

12 caletas de pescadores. La zona de amortiguamiento está comprendida entre los sectores

Parachique – Puerto Rico que corresponde a una milla marina (1852 metros) y entre las zonas

Matacaballo – Parachique. Se desarrollan actividades productivas y extractivas como la pesca

industrial, la minería no metálica, hidrocarburos además, se brindan los servicios

poblacionales y turísticos. (MINAM, 2016).

5.3.1 Parámetros Ambientales

a) Temperatura:

El rango anual de la temperatura superficial de la Bahía de Sechura, fluctúa entre 14 y 24 °C,

registrándose los valores más elevados en el verano del hemisferio sur y los mínimos en el

invierno. Estacionalmente, en verano (enero-marzo) se registran temperaturas superficiales

entre 17 y 24 °C y cerca al fondo entre 16 y 22 °C; en otoño (abril-junio) se pueden registrar

valores de 16 a 21 °C en superficie y de 15 a 20 °C cerca al fondo, en invierno (julio-

setiembre) se registran temperaturas superficiales entre 15 y 20 °C y de 15 a 19 °C cerca al

fondo, mientras que en primavera (octubre-diciembre) las temperaturas varían de 15 a 22 °C y

15 a 21 °C en superficie y cerca al fondo respectivamente. Los rangos anteriormente

mencionados pueden variar ante la presencia de un evento cálido tipo El Niño o frio como La

Niña. (Moron et al.,2013).

A lo largo del periodo verano 2016 hasta el verano 2017 se observó un rango de temperatura

entre 16.85 – 31.64°C (Gianoli, 2018).

16

b) Oxígeno Disuelto:

Por lo general la bahía presenta concentraciones que pueden variar moderadamente a través

del año, registrándose en un rango de 2 a 6 ml/l en la superficie y de 0,2 a 4 ml/l cerca al

fondo. Los máximos valores en la superficie se distribuyen en la zona interior de la bahía,

mientras que los mínimos valores ingresan por la capa subsuperficial profunda como parte de

las Aguas Costeras Frías, presentando concentraciones de 0,3 a 2 ml/l, proyectándose hacia el

interior, donde afloran debido a la poca profundidad de la franja costera. (IMARPE, 2013). A

lo largo del periodo verano 2016 hasta el verano 2017, se registró un rango de oxigeno de 0.18

– 7.51 ml/l (Gianoli, 2018).

c) Corrientes:

Morón et al., 2013 analizó los 21 monitoreos realizados desde 1987 al 2005, determinando que

las aguas que alimentan la bahía ingresan por la zona central y subsuperficial, con proyección

sur este (hacia Matacaballo y Estuario de Virrilá).Estos flujos no llegan a la orilla de la playa

debido a la poca profundidad por lo que parte de estas agua bifurcan por los bordes norte y sur

de la zona costera. Además, reporta ,entre las playas San Pablo y La Casita, asi como entre

Punta Aguja, la formación de pequeños remolinos debido a la convergencia de flujos en

sentido contrario.

d) Sedimentología:

Los sedimentos superficiales al sur de la Bocana, hasta Pta. Tric Trac se observa un cuerpo de

textura arenosa de gran extensión en forma de media luna que envuelve hacia su interior

sedimentos de textura más fina (arena limosa y arena arcillosa decreciendo siempre hacia

mayor profundidad y con la lejanía a la costa, donde al igual que frente a la Bocana de San

Pedro, predominan a mayor profundidad (aproximadamente bajo los 50 m) sedimentos de

textura areno limosa. Durante el estudio realizado por IMARPE, se reportaron pequeñas áreas

del fondo marino de naturaleza rocosa frente a Parachique y a Matacaballo. (IMARPE, 2013).

5.3.2 Fuentes potenciales de contaminación

La Bahía de Sechura es una de las más extensas del litoral peruano donde se desarrollan

actividades relacionadas al sector minero y energético ( explotación de petróleo, gas y

17

fosfatos) así como también, la producción y desembarque de harina de pescado( Moron, et al.

2013).

Hung citado por Gianoli (2018), reportó que este brazo del río transportaba restos sólidos, de

efluentes de los centros urbanos, zonas agrícolas (con riesgo de pesticidas), zonas pecuarias

(con riesgo de medicamentos de uso veterinario), hidrocarburos y metales pesados de la

actividad minera. Además, ese mismo año se reportó el vertimiento de aguas servidas al río

(cuando se malogran las estaciones de bombeo por falta de mantenimiento).

Desde el Puerto Bayóvar se atienden los embarques de petróleo y es allí donde confluye el

oleoducto Nor Peruano. Este lugar ha sido identificado por la Comisión Permanente del

Pacífico Sur (CPPS), citado por MINAM (2016) como un área de riesgo, debido a las

operaciones de embarcaciones de gran tonelaje, los tanques de almacenamiento existentes y

por ser propensa a derrames accidentales.

Según Moron et al.2013, se han realizado operativos de monitoreo de hidrocarburos de

petróleo en el área de Bayóvar y la Ensenada de Sechura, teniendo como resultado zonas con

altas concentraciones de fosfatos, silicatos y nitritos lo cual, induce a una rápida proliferación

de algas y fitoplancton y, por lo tanto, a el desarrollo de procesos eutróficos.

En el 2013, se informó al OEFA sobre la problemática ambiental en la Bahía de Sechura

generada por las actividades de transporte de fosfatos realizado por la Compañía Minera Miski

Mayo S.R.L y solicitaron tomar medidas al respecto (MINAM, 2016).

5.4 Metales Pesados

Los metales pesados se definen como aquellos metales cuya densidad es por lo menos cinco

veces mayor que la del agua (≥ 5 g/cm3) (Fu y Wang, citado por El Mai 2013). En ocasiones

también se les denomina metales traza, debido a su presencia en pequeñas concentraciones.

(Burrell, citado por El Mai, 2013), incluye en esta definición a los metales: Titanio, Arsénico,

Bismuto, entre otros.

18

La presencia de los metales pesados en trazas, se debe en gran parte a la actividad minera que

se realiza en la parte alta de los Andes, muy cercana a cuencas hidrográficas que descargan al

mar y, cuyos residuos del procesamiento de los minerales, son transportados con sedimentos

terrígenos( IMARPE, 2010).

5.4.1 Plomo

El plomo es un metal pesado que se ha utilizado durante muchos años debido a su resistencia a

la corrosión, ductibilidad, maleabilidad y facilidad para formar aleaciones. Las principales vías

de exposición son: la inhalación de partículas de plomo generadas por combustión de algunos

materiales y la ingesta de polvo, agua o alimentos contaminados. (Vicente 2010).

Los compuestos orgánicos de plomo son más tóxicos que sus equivalentes inorgánicos.

Cuando se halla en concentraciones elevadas, el plomo puede llegar a ser tóxico para la vida

acuática produciendo una disminución de la abundancia de invertebrados bentónicos,

suspendiendo la reproducción y reducción del crecimiento (Vicente ,2010).

Según Doménech y Peral citado por El Mai (2013), las principales fuentes antropogénicas de

plomo son las extracciones de minerales, fundiciones, gestión de residuos, la industria

metalúrgica y pigmentos, pinturas y baterías.

Grandes cantidades de plomo pueden ocurrir directamente en cuerpos de agua naturales, pero

en tales casos, el plomo tiende a localizarse cerca de los puntos de descarga debido a la poca

solubilidad de los compuestos que son formados a partir del contacto de este elemento con el

suelo y agua. Aunque ciertos investigadores indiquen que una importante proporción de plomo

pueda ser removida a través de la sedimentación, siendo el método más efectivo de remoción,

la lluvia. (López y Azucena, 2006).

El contenido de plomo en agua marina va a depender de la concentración de salinidad a la que

se presente; sin embargo, la presencia de iones carbonatos y sulfatos pueden limitar la

solubilidad del plomo. (López y Azucena, 2006).

19

(IPCS citado por López y Azucena, 2006) mencionan que el transporte del plomo y su

disponibilidad depende de factores incluyendo el pH, composición mineral de la tierra y la

cantidad de materia orgánica

La biodisponibilidad es mucho menor cuando material orgánico, o partículas de mineral o

sedimento están presentes. La acumulación de plomo por organismos acuáticos está

influenciada por varios factores medio ambientales, como temperatura, salinidad y pH. La

mayor parte del contenido de plomo está fuertemente asociado al sedimento, solo una menor

fracción se encuentra disuelto en el agua. (López y Azucena, 2006).

5.4.2 Arsénico

El arsénico es un metaloide, quebradizo, con una estructura metálica cristalina que presenta

tres formas alotrópicas de colores amarillo, negro y gris (Bradl citado por Vicente, 2010). El

arsénico inorgánico trivalente y pentavalente son las formas más tóxicas de arsénico. Siendo

de mayor toxicidad el arsenito trivalente debido a una mayor movilidad y solubilidad (Neff,

1997 y Ng, 2005).

Tiene como fuentes antropogénicas, la fundición de cobre, niquel, plomo y zinc, la quema de

combustibles fósiles y centrales hidroeléctricas. La contaminación debida a las emisiones de la

quema de petróleo es menor que la de la quema de carbón. Así como también el uso de

fungicidas arsenicales, herbicidas e insecticidas en la agricultura, según Piver, citado por

Bissen y Frimmel (2003).

Según la especiación del arsénico y las transiciones del potencial redox, tiende a asociarse a

minerales de sulfuro cuando se da una reducción; mientras que durante una oxidación, el

arsénico se asocia a oxidos de hierro y manganeso. En el medio ambiente el arsénico se asocia

principalmente con minerales de sulfuro. Estos cambios redox ocurre con mayor frecuencia en

los momentos de cambios estacionales, contribuyendo a ciclos estacionales de acumulación

del arsénico en organismos marinos (Riedel et al.1989, Neef 1997 y Bissen y Frimmel 2003).

20

Los animales marinos tienen solo una capacidad limitada para bioacumular arsénico

inorgánico. Casi todo el arsénico en los tejidos de los animales marinos se encuentra en forma

de arsenobetaína no tóxica. (Neff ,1997).

Según Neff (1997) El arsénico inorgánico, en las concentraciones que se encuentran en el agua

de mar, no representa un peligro significativo para los organismos y ecosistemas marinos, ya

que casi todo el arsénico está presente en forma de arseniato (arsénico pentavalente).Sin

embargo, es mucho más probable encontrar arsenito (arsénico trivalente) generalmente

representa menos aproximadamente de 10 a 20% del arsénico total.

5.4.3 Metales Pesados (Plomo y Arsénico) en bivalvos

Diversas especies de bivalvos poseen capacidad de acumular grandes cantidades de metales

pesados, por lo que son considerados como bioindicadores valiosos para controlar la

contaminación marina (Bustamante et al., 2002). Segar et al., (1971) determinó que las

concentraciones de plomo en partes blandas de concha de abanico oscilan en un rango de 0.65

– 16 mg/ g (en peso seco). Boyden y Phillips citado por Loaiza et al.(2016) afirma que el

musculo aductor es el tejido que siempre muestra la más baja concentración de metales en

bivalvos. Bustamante y Miramand (2005) afirma que la acumulación de plomo en Chlamys

varia en zonas no contaminadas, como Isla Ré ,fue mayor que en zonas contaminadas ( Bahía

Rochelle),y podría tener relación con la biodisponibilidad de los elementos, hábitos de

alimentación y características fisiológicas de la especie. Esta especie concentro niveles de

plomo (mg/kg en peso seco) en gónada fueron de 5.65 ± 0.80 y en musculo aductor de 0.577

en Bahia Rochelle; mientras que en Isla Ré fue de 3.16 en gónada y 0.34 ± 0.11 para musculo

aductor. Loayza et al. (2016) realizaron estudios en la Bahía de Sechura durante los meses de

Enero a Abril del 2010, afirmando que el músculo aductor contiene mayormente menores

valores de plomo.

Estudios realizados para Crassostrea virginica en una bahía de Washington, indican una

mayor concentración de arsénico total (0.20 mg/kg) en comparación a cadmio (1,1 mg/kg),

cobre (7,6 mg/kg) y zinc (mg/kg); mientras que para las almejas (Saxidomus gigantus)

21

contenían altos valores 2.2 mg/kg (EPA, citado por Boening, 1999). Zmozinski et al. (2015),

evaluó la concentración de arsénico total (mg/kg en peso seco) de distintos bivalvos,

crustáceos y peces, encontrando una mayor concentración en bivalvos tales como Ostrea sp

(24.6 ± 0.30) y Mytilus edulis (12.9 ± 0.74), valores muy similares a los indicados por Leufroy

et al.(2011) quien determinó una concentración de 20.4 y 11.3 mg/kg para ostras y mejillones

respectivamente.

5.5 Normativa nacional e internacional referido a las concentraciones de plomo y

arsénico en ambientes marinos, tejidos comestibles marinos y sedimentos

A) Normativas referido a las concentraciones de plomo:

Para el Consumo Humano:

La Resolución Directoral N° 004-2017-SANIPES-DSNPA, indica que los valores de plomo

(Pb) en moluscos bivalvos no deben superar a 1.5 mg/Kg de peso fresco.

El Reglamento de la Comunidad Europea (CE) N° 1881/2006 en la sección 3: Metales, señala,

entre otros metales, el contenido máximo de plomo para productos alimenticios, indicando

particularmente que el contenido máximo de plomo para moluscos bivalvos es de 1,5 mg/kg

peso fresco, presentando la condición de ser productos alimenticios incluidos en las categoría

c) y f) de la lista del art. 1 del Reglamento (CE) N° 104/2000, según proceda.

Para Sedimentos

No existe actualmente una normativa nacional, sin embargo la Guía de Calidad de Sedimentos

de Canadá (SQG en inglés) ha desarrollado un procedimiento técnico llamado Guías

Provisionales de la Calidad de los Sedimentos (ISQG, en inglés) donde indica la concentración

para plomo es de 30.2 mg/kg de peso seco. (Canadian Council of Ministers of the

Environment ,2001).

22

Para Agua

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para Actividades Marino

Costeras, Sub Categoría 1: Extracción y Cultivo de Moluscos Bivalvos (C1), señalan la

concentración para plomo en agua es de 0.0081 mg/L (DS 004-2017-MINAM).

B) Normativa para Arsénico

Para Consumo Humano

Las autoridades de inocuidad de los alimentos de varios países como Hong Kong’s Food

Adulteration Regulation, establece la máxima concentración de arsénico inorgánico es de 1

mg/kg (MHC citado por Zmozinski et al.,2015)y de arsénico total 10 mg/kg en mariscos

(Yuen, 2014).

Según Australia New Zealand Food Standards Code (2013), las concentraciones máximas de

arsénico inorgánico son 1 mg/kg en pectinidos.

En la Resolución Directoral N° 004-2017-SANIPES-DSNPA, no se indica la concentración

de arsénico en moluscos bivalvos.

Para Sedimento

La Guía de Calidad de Sedimentos de Canadá (SQG en inglés) ha desarrollado un

procedimiento técnico llamado Guías Provisionales de la Calidad de los Sedimentos (ISQG,

en inglés) donde indica la concentración para arsénico es de 7.2 mg/kg de peso seco.

(Canadian Council of Ministers of the Environment ,2001),

23

Para Agua

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para Actividades Marino

Costeras, Sub Categoría 1: Extracción y Cultivo de Moluscos Bivalvos (C1), señalan la

concentración para arsénico es de 0.05 mg/L (DS 004-2017-MINAM).

Según la U.S. Environmental Protection Agency (EPA), citado por Neff, (1997), la

concentración de arsénico total en agua de mar es de 0.0175 µg/L.

5.6 Factor de acumulación en ambientes marinos

El modelo del factor de acumulación ha sido sugerido como una herramienta simple para

predecir la bioacumulacion de compuestos organicos en la biota acuática a partir de

concentraciones medias en sedimentos, basándose en el reparto en equilibrio entre el carbono

orgánico del sedimento y lípidos bióticos.( Wong et al,. 2001 y Mountouris et al.,2002).

El factor de acumulación en sedimento (BSAF) y en agua( BCF) , están influenciados por los

recursos naturales y factores antropogenicos, características fisicoquímicas del agua de mar y

sedimentos, así como también, del estado fisiológico de los organismos, proporcionando

información sobre la toxicidad y bioacumulación de los metales en la biota estudiada y el

medio ambiente.( Rosioru et al,.2016).

Según lo propuesto por Dallinger, 1993 citado por Rosioru et al,(2016) el factor de

acumulación en sedimentos se divide en tres rangos, cuando la especie es macro acumulador

(BSAF > 2), microacumulador (1 < BSAF < 2) y depurador (BSAF < 1) para el análisis de

metales pesados.

Según el Reglamento (CE) nº 1907/2006 (REACH) y EPA de EE. UU.Ley de Control de

Sustancias Tóxicas (TSCA) (2016), los metales pesados se clasificaron como

"bioacumulativos" si el factor de acumulación en agua de mar (BCF) varió entre 1000 y 5000

y 'muy bioacumulativo' si el BCF era mayor que 5000.

.

24

VI. METODOLOGÍA

Esta investigación se realizará en el marco del Proyecto MArine MAcrobenthic COmmunities

associated to Peruvian Scallop Argopecten purpuratus culture, llevado a cabo en la Bahía de

Sechura, por lo que, la información concerniente de la mencionada bahía será proporcionada

por el equipo investigador del proyecto. Paralelamente, en las mismas épocas de muestreo de

Sechura se ejecutará la recolección y procesamiento de muestras biológicas y abióticas

6.1 Área de Estudio

El estudio se llevará a cabo en la Bahía de Paracas, Playa Atenas donde se tomaran dos

estaciones de muestreo (Estación 1: 13°49’19.6”S, 76°17’54.6”O; Estación 2: 13°49’19.56”S,

76°17’47.04”O); y en la Bahía de Sechura, se trabajará una estación de muestreo en la zona de

Parachique (Estación 3: 05°43’58.2”S, 80°54’17.8”O), dentro de las áreas concesionadas por

la empresa ACQUAPISCO S.A. En ambos sectores se realiza cultivo en fondo de Argopecten

purpuratus. (Figura N°2 y 3)

25

Figura N°2: Estación de muestreo E-1 y E-2 en la Bahía de

Paracas.Fuente:Catastro acuícola nacional.2018

E-1 y E-2

26

Figura N°3: Estación de muestreo E-3en la Bahía de Sechura.

Fuente:Catastro acuícola nacional.2018

E-3

27

6.2 Recolección de Conchas de abanico (Argopecten purpuratus)

Las actividades de recolección y procesamiento de muestras biológicas se realizarán en

paralelo en ambas bahías por dos equipos de trabajo siguiendo los procedimientos explicados

a continuación:

Se recolectarán aproximadamente 250 individuos de Argopecten purpuratus en la temporada

de verano en ambas bahías. La recolección se dará en los meses de Enero y Marzo de 2017;

considerando así el antes y el después de la ocurrencia de fuertes lluvias.

La recolección de muestra será realizada mediante faenas de buceo autónomo con el apoyo de

un buzo artesanal a profundidades menores de 20 metros. Para la extracción se tendrá en

cuenta que los individuos deben tener tallas similares, por lo que se procederá a realizar una

biometría en la embarcación con la finalidad de mantener muestras homogéneas en un rango

de 40-70 mm de longitud de valva.

Los individuos recolectados serán agrupados de 6 a 10 individuos en bolsas de cierre

hermetico. Los ejemplares serán transportados vivos a las plantas de procesamiento de

producto congelado de Acuicultores Pisco S.A. (Pisco) y de Acuicultores Pisco S.A. - iPrisco

(Sechura) para ser congelados a – 25 °C y así evitar rupturas en los tejidos. Las muestras de

Paracas serán transportadas a Lima para su procesamiento; mientras que, las muestras

extraídas en Sechura serán procesadas en la misma planta.

6.3 Preparación de muestras

El procesamiento de los ejemplares vivos se realizará siguiendo el protocolo del Proyecto

MACOPS (Marine macrobenthic communities associated to Peruvian scallop Argopecten

purpuratus culture):

Los organismos serán diseccionados considerando el mantenimiento de la cadena de

frio, la limpieza permanente del lugar de trabajo e implementos será con agua acidulada

para evitar contaminar las muestras entre individuos.

28

Para el análisis de metales se utilizaran 5 individuos en promedio para cada replica, se

tendrán 6 réplicas por localidad y temporada de muestreo.

Todos los organismos serán pesados en balanza de precisión 0.01 g, marca Adam ACB

plus y medidos con vernier digital de 0 a 150 mm. Se recolectaran datos de longitud

valvar (mm), pesos totales (con valvas), peso de partes blandas (desvalvados), peso de

musculo aductor (tallo) y peso de gónada, todo en gramos.

Los tejidos diseccionados (manto, gónada y músculo aductor) se trasladaran cada uno a

eppendorfs de 2 mL previamente pesados y codificados.

Los eppendorfs para metales traza serán secados a 60 °C en una estufa Memmert por 48

a 96 horas.

Posteriormente, los eppendorf con la muestra seca serán pesados nuevamente y

recubiertos con parafilm para ser almacenados y transportarlos.

6.4 Colección y Preparación de muestras de sedimento y agua

Muestra de Sedimentos

Se recolectaran 750 gramos de muestras de sedimentos por estación de muestreo para el

proyecto, de las cuales para el análisis de metales se utilizaran 9 gramos., realizado mediante

buceo autónomo en una toma de muestreo menor a los 10 metros de profundidad utilizando un

corer de 10 cm y de 4”de diámetro. Todas las muestras serán envasadas en bolsas de plástico y

almacenadas a bajas temperaturas para su transporte.

Los eppendorfs donde serán depositados los materiales a analizar serán pesados en la balanza

analítica y codificados, para ser secadas en la estufa Memmert por 48 horas.

La limpieza de lugar de trabajo, y también la de los útiles de laboratorio serán con agua

acidulada con HCl con el fin de evitar contaminar las muestras de diferentes replicas,

estaciones y periodos.

Muestra de Agua

Se recolectaran 6 litros de agua por estación de muestreo, realizada directamente en el fondo

con la ayuda de un buzo autónomo, almacenadas en botellas oscuras de 1 L con tapa y

29

contratapa de plástico. Las botellas se mantendrán a una temperatura de – 5°C. Se filtrará

alrededor de 150-250 ml de cada botella, utilizando una bomba de vacío y un filtro GF/F (>0.7

um) previamente pesado, cuya función es retener las partículas. Luego de ser filtrado, se

envolverá en papel aluminio, empacado, rotulado y codificado para su posterior análisis.

6.5 Análisis de plomo y arsénico en conchas de abanico, sedimento y agua

Las muestras serán enviadas al laboratorio de Systemic Physiological and Ecotoxicological

Research (SPHERE), es cual se ubica en el Campus Groenenborger de la Universidad de

Amberes en Bélgica, para realizar la determinación de los metales objetivos de esta

investigación. Para este análisis, se usará el Método 200.3 de la USEPA -1991 - de

determinación de metales trazas con espectrofotometría de masa inductivamente acoplada

(ICP-MS) o un ICP de alta resolución (HR-ICP-MS).

Las muestras serán secadas en un horno de microondas técnico, pesado y digerido con ácido

nítrico al 69 %, secado a 110 ° C durante 30 minutos. Luego se añadirá 0.1 mL de peróxido de

hidrogeno y luego las muestras se secarán durante 30 minutos más, hasta completar su total

digestión a 110 °C, para su posterior análisis con espectrofotometría de masa inductivamente

acoplado.

Las concentraciones de metales se reportaran en microgramos por gramo (µg/g) de peso

húmedo de tejido.

6.6 Factor de acumulación para sedimentos y agua

Con la información obtenida se calculara el factor de acumulación con relación al agua y al

sedimento, de acuerdo a las formulas presentadas por Albert (1997) y Mountouris et al.

(2002).

Según Albert (1997):

BCF= Corganismo

Cagua

30

Dónde: Corganismo: Concentración total del metal en el organismo

Cagua: Concentración total del metal en el agua.

Según Mountouris et al. (2002):

𝐵𝑆𝐴𝐹 =CBiota

CSedimento

Dónde:

CBiota = La concentración promedio de cada metal que será analizado en las conchas de

abanico (ppm o mg/ kg).

CSedimento= La concentración promedio de cada metal en sedimentos o agua. (ppm, mg/kg).

6.7 Análisis Estadístico

La normalidad de errores y homogeneidad de varianzas será evaluada para los diferentes datos

colectados. Dependerá del resultado de estas evaluaciones el uso de pruebas paramétricas o no

paramétricas para comprobar si existen diferencias significativas entre la bioacumulación de

plomo y arsénico en las conchas de abanico cultivadas en las bahías de Paracas y Sechura.

En caso de trabajar con pruebas paramétricas, el utilizado en este estudio será el diseño

factorial, pues se analizarán dos factores, (estaciones de muestreo y meses) en tres bloques

(manto, gónada y musculo) utilizando como variable respuesta la concentración de plomo, a

parte para la concentración de arsénico, para su respectivo análisis.

Se aplicará el análisis de varianza (ANOVA) para determinar si existen diferencias

significativas entre las diferentes variables respuesta respecto a los tejidos y estaciones. Si se

encuentran diferencias significativas entre los valores, se procederá a realizar una prueba de

Tukey para identificar la distribución anatómica de los metales analizados en Argopecten

purpuratus.

31

En el caso de necesitar pruebas no paramétricas para realizar esta investigación, se usará la

Prueba de Kruskall-Wallis.

.

32

VII. CRONOGRAMA

En la siguiente tabla se presentan las actividades a realizar durante la presente investigación.

Tabla Nº 01: Cronograma de actividades durante la investigación.

Año 2017 2018

Actividad /Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos

Búsqueda

Bibliográfica

X X X X X X

Compra de Materiales X X X X X

Redacción del

Proyecto de

Investigación

X X X X

Salida de Campo X X

Procesamiento en el

Laboratorio

X X X

Procesamiento de las

muestras en Bélgica

X X X X X X X

Obtención de datos X X

Redacción final de

Tesis

X X X

Revisión de Tesis X X

33

VIII. PRESUPUESTO

En la siguiente tabla se presenta a detalle los costos de la presente investigación.

N° Materiales Cantidad

P.

Unidad

(S/.)

P.

Total

(S/.)

Financiamiento

1 Cajas de Tecnopor 4 33 132 MACOPS Paracas

2 Bolsas zipplock pequeños 500 0.6 300 MACOPS Paracas

3 Bolsas zipplock medianos 500 0 MACOPS Paracas

4 Bolsas zipplock grandes 400 0 MACOPS Paracas

5 Frascos blancos ( sedimentos) 24 2.5 60 MACOPS Paracas

6 Piscetas 3 0 0 Lab. RH y MA,

FAPE

7 Gelpacks pequeños 12 3.4 40.8 MACOPS Paracas

8 Gelpacks grandes 10 10 100 MACOPS Paracas

10 Papel aluminio 4 5.9 23.6 MACOPS Paracas

11 Papel Toalla 4 2 8 MACOPS Paracas

12 Botellas oscuras (1 L) 12 2.5 30 MACOPS Paracas

13 Coores 4 in 1 15 15 MACOPS Paracas

16 Masking tape 2 3.3 6.6 MACOPS Paracas

17 Cinta de embajale 4 2.4 9.6 MACOPS Paracas

18 Etiquetas 1 1 1 MACOPS Paracas

19 Guantes ( 1 caja x 50 Und) 3 40 120 MACOPS Paracas

20 Ligas 100 1 100 MACOPS Paracas

26 Plumones permanentes delgados 8 1.2 9.6 MACOPS Paracas

27 Agua destilada ( galones) 4 0 MACOPS Paracas

31 Bandejas de plástico 5 0 MACOPS Paracas

32 Kits de disección 1 35 35 MACOPS Paracas

33 Vernier (1) 1 65 65 MACOPS Paracas

34 Cucharas de plástico ( 5) 4 1.2 4.8 MACOPS Paracas

MOVILIZACIONES

35 Pasajes Lima - Pisco ( Enero y Marzo) 2 30 60 MACOPS Paracas

36 Pasaje Pisco - Atenas (Enero y Marzo) 2 50 100 MACOPS Paracas

37 Pasaje Atenas ( campamento) - Planta ACQUAPISCO 4 60 240 MACOPS Paracas

38 Pasajes Pisco - Lima ( Enero y Marzo) 2 30 60 MACOPS Paracas

EQUIPOS

39 Traje de buceo completo 2 10 40 Acquapisco SAC

34

40 Embarcación pesquera y combustible 1 50 200 Acquapisco SAC

41 GPS "Garmin" 1 60 240 Laboratorio RH y

MA

42 Cámara acuática 1 120 240 MACOPS-Paracas

43 Balanza analítica aprox. 0.0001g 1 Lab. RH y MA,

FAPE

44 Vernier digital aprox. 0.01cm 1 100 100 Lab. RH y MA,

FAPE

45 Balanza digital Adam ACB plus 1 50 Lab. RH y MA,

FAPE

46 Estufa Memmert 1 Lab. RH y MA,

FAPE

47 Sistema de filtración bomba de vacío 1 Lab. Acuicultura,

FAPE

TOTAL 2341

35

IX. COLABORADORES

Este estudio será desarrollado en marco del proyecto Marine Macrobenthic COmmunities

associated to Peruvian Scallop Argopecten purpuratus culture (MACOPS): structural and

functional diversity, feeding ecology and contaminant exposure de la Universidad de Gante

en cooperación con Universidad de Amberes, gracias al financiamiento de Cienciactiva,

iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

(CONCYTEC). Contrato 214- 2015-FONDECYT en cooperación con la Universidad de

Gante, Universidad Agraria La Molina (UNALM) las empresas ACQUAPISCO S.A. e

Inversiones Prisco S.A.C (iPrisco).

Los gastos de muestreo (embarcación, apoyo de buzo, alojamiento, congelamiento de

muestras) constituirán una colaboración de Acuicultores Pisco S. A. ACQUAPISCO S. A.

Análisis de metales en tejidos, agua y sedimento serán financiados por MACOPSproject –

Universidad de Gante y Universidad de Amberes.

Los gastos de transporte, alimentación y de materiales para el muestreo y procesamiento de

muestras serán financiados personalmente.

36

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Alamo Vasquez,V. y V. Valdivieso M.1997. Lista sistemática de moluscos marinos

del Perú. Segunda edición. Callao- Perú.183 p.

2. Alcazar J. y Mendo J. 2008. Crecimiento y superviviencia de juveniles de Argopecten

purpuratus en sistemas de fondo y suspendido en la zona de Casma, Perú. Ecología

Aplicada, 7 (1,2). Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional

Agraria La Molina, Lima- Perú.

3. Australia New Zealand Food Standards Code .2013. Standard 1.4.1 – Contaminants

and natural toxicants. Federal Register of Legislative Instruments F2013C00140

Issue: 139. <http://www.comlaw.gov.au/Details/F2013C00140> Accessed 14.05.14.

4. Boening D. 1999. An evaluation of bivalves as biomonitors of heavy metals pollution

in marine waters. Enviromental Monitoring and Assesment 55 : 459 – 470.

5. Bissen, M.y Frimmel, F.2003. Arsenic: Occurrence, Toxicity, Speciation, Mobility.

Acta hydrochim. hydrobiol, 31: 9–18. doi: 10.1002/aheh.200390025.

6. Bustamante P, Germain P, Leclerc G, Miramand P.2002. Concentration and

distribution in the tissues of the scallop Chlamys varia and the mussel Mytilus edulis

form the coasts of Charente – Maritime( France). Marine Pollution Boletin,

44(10):997-1002.

7. Bustamante P, Miramand P. 2005.Evaluation of the variegated scallop Chlamys varia

as a biomonitor of temporal trends of Cd, Cu, and Zn in the field. Environmental

Pollution. Elsevier, 138 (1), pp.109-120.

8. Cámara de Comercio de Lima. 2017. Perú dejaría de exportar hasta 3 000 toneladas

de conchas de abanico. Disponible en:

http://www.camaralima.org.pe/principal/noticias/noticia/peru-dejaria-de-exportar-

hasta-3-000-toneladas-de-conchas-de-abanico/729

9. Canadian Council of Ministers of the Environment. (2001). Canadian sediment

quality guidelines for the protection of aquatic life: Summary tables. Updated. In:

Canadian environmental quality guidelines, 1999, Canadian Council of Ministers of

the Environment, Winnipeg.

37

10. Cano L.2004. Análisis biológico y económico del engorde de concha de abanico

Argopecten purpuratus en cultivo suspendido a diferentes densidades en la zona de

Casma. Tesis de Bachiller. Universidad Agraria La Molina. Perú.

11. Cisneros R y Arguelles T.1996. Cultivo experimental de la concha de abanico

Argopecten purpuratus (L.) a diferentes densidades y profundidades en sistema

suspendido. Informe Progresivo. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). N 22

12. Comisión Europea.2006. Reglamento (CE) N° 1881/2006 de la Comisión de 19 de

diciembre de 2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados

contaminantes en los productos alimenticios (Texto pertinente a efectos del EEE).

Diario Oficial de la Unión Europea, 20/12/2006, L364, págs. 5-24.

13. Flores R.2016. Impacto de la Variabilidad Oceanográfica en la variación de azufre

inorgánico en sedimentos de la Bahía de Paracas. Tesis de Maestría. Lima- Peru.

Pag:169.

14. EL Mai.H.2013.Tecnicas de Pre concentración en el análisis de metales traza.

Fraccionamiento químico en el control de la contaminación metálica de la Bahía de

Tánger. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Cádiz – España.

15. Gianoli A. 2018. Estudio microbiológico y fisicoquímico de la calidad de agua en

seis puntos de la Bahía de Sechura – Piura. Tesis para optar el título profesional de

Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Peruana Cayetano Heredia.Pag: 36

16. IMARPE. 2010. Bases Técnicas para el ordenamiento pesquero y acuícola de la

Bahía de Paracas. Lima. Perú.43p. Línea Base 2010.

17. IMARPE .2015.Estado de la calidad ambiental en la Bahía de Pisco – Paracas y su

relación con la mortandad de los Recursos Hidrobiológicos en Pisco.

Pisco.Perú.8p.Informe de campo.

18. Jacinto, M. 2014. Propuesta de un Sistema de Indicadores Ambientales y

Socioeconómicos en la Zona Marino Costera de Pisco-Paracas. Tesis de Maestría.

Universidad Nacional de Ingeniería. Lima. Perú.

19. Leufroy A., Noël L., Dufailly, V., Beauchemin, D., & Guérin, T. 2011.

Determination of seven arsenic species in seafood by ion exchange chromatography

coupled to inductively coupled plasma-mass spectrometry following microwave

assisted extraction: Method validation and occurrence data. Talanta, 83(3), 770–779.

38

20. López, C.,Azucena C. 2006. Niveles de arsénico, mercurio y plomo en sedimento y

tejido blando de Anadara spp. en el estero de Jaltepeque, departamento de la Paz, El

Salvador, 2005. Tesis en Lic. De Biología. Universidad de El Salvador. San Salvador.

El Salvador.

21. Loaiza, I., De Troch, M. y De Boeck, G. 2016. Organ distribution and food safety

aspects of trace metals in Peruvian scallop Argopecten purpuratus and macrobenthic

associated community from Sechura Bay and Illescas Reserved Zona, Piura-Perú.

Ghent University, Department of Biology, Marine Biology. Ghent, Belgium.

22. Mendo J., L. Ysla, H. Orrego y R. Tomaylla.2001. Manual técnico para el cultivo y

manejo integral de la concha de abanico. Programa APGEP – SENREM. Convenio

USAID – CONAM. Primera edición. Lima – Perú. 74p.

23. Mendo J & Wolff M.2003. El Impacto De El Niño sobre la producción de concha de

abanico (Argopecten purpuratus) En Bahía Independencia, Pisco, Perú. Ecología

Aplicada, 2(1), 51-57. Recuperado en 23 de abril de 2018.

24. Mendo, J., Wolff, M., Carbajal, W., Gonzáles, I., y Badjeck, M. 2008. Manejo y

explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (A. purpuratus)

en la costa Peruana. Estado Actual Del Cultivo Y Manejo de Moluscos Bivalvos Y

Su Proyección Futura: Factores Que Afectan Su Sustentabilidad En América Latina,

101–114.

25. Mendo, J., Wolff, M., Mendo, T., y Ysla, L. 2016. Scallop Fishery and Culture in

Peru. Developments in Aquaculture and Fisheries Science, 40, 1089–1109.

https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62710-0.00028-6.

26. Morales, F. 2016. Vigilantes de la bahía: el caso APROPISCO (Trabajo de

investigación de Magíster en Gobierno de las Organizaciones). Universidad de Piura.

Programa de Alta Dirección. Lima, Perú.

27. Mountouris A. E. Voutsas, D. Tassios.2002. Bioconcentration of heavy metals in

aquatic environments: the importance of bioavailability.Marine Pollution Bulletin

44(1136-1141).

28. Morón O., Velazco F. y Beltran L. 2013. Características hidrográficas y

sedimentológicas de la Bahía de Sechura. Inf Inst Mar Peru. 40 (3-4): 150-159. ISSN

0378-7702

39

29. Neff J.1997. Ecotoxicology of arsenic in the marine environment – Review.

Environmental Toxicology and Chemistry, 16(5), pp. 917–927.

30. Ng J. 2005. Environmental Contamination of Arsenic and its Toxicological Impact on

Humans. Environmental Chemistry 2(3) 146-160.

31. Periche J.2016. Modelación física de la hidrodinámica y los patrones de circulación

marina en la Bahía de Paracas, Pisco – Perú, para el año 2014. Tesis en Lic. En

Física. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

32. Peña, J.2001. Taxonomia, morfología, distribución y hábitat de los pectinidos

Iberoameticanos. En: Maeda-Martinez,N.Alfonso(Ed). Los Moluscos Pectínidos de

Iberoamerica:Ciencia y Acuicultura. Cap. Vol.1. pag: 8-10.

33. PRODUCE.2015.Anuario estadístico pesquero y acuícola. Disponible en:

http://www.produce.gob.pe/documentos/estadisticas/anuarios/anuario-estadistico-

pesca-2015.pdf.Revisado:19/02/2017.

34. Resolución Ministerial N° 176. 2016. MINAM. Plan de Prevención y Mejoramiento

de la Calidad Ambiental de la Bahía de Sechura. Diario El Peruano. Perú. Julio, 2016.

35. Resolución Directoral N° 004-2017-SANIPES-DSNPA. (2017). Ejecución del

Programa de Control de Moluscos Bivalvos. Organismo Nacional de Sanidad

Pesquera. Perú. 31 marzo.

36. Riedel G, Sanders J y Osman R. 1989. The role of three species of benthic

invertebrates in the transport of arsenic from contaminated estuarine sediment. J. Exp.

Mar. Biol. Ecol. 134:143–155.

37. Rosioru D, Oros A, Lazar L. 2016. Assessment of the heavy metals contamination in

bivalve Mytilus galloprovincialis using accumulation factors. Journal of

Environmental Protection and Ecology 17( 3),pag: 874–884

38. Segar D, Collins J, Riley J. 1971. The distribution of the major and some minor

elements in marine animals. Part 11. Molluscs. Journal of the Marine Biological

Association of the United Kingdom.

39. Siguenza, J. 2016. Determinación de metales pesados, arsénico, cadmio, y plomo en

conchas prieta (Anadara tuberculosa) extraídos de la desembocadura del río Pital.

Tesis en Magister Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria. Universidad de

Azuay. Cuenca-Ecuador.

40

40. Ventura – Lima J, Fattorini D, Notti A, Monserrat J,Regoli F. 2009. Bioaccumulation

patterns and biological effects of arsenic in aquatic organisms. Environmental Health

Risks.Ed: Jack D. Gosselin and Ike M. Fancher ISBN:

41. Vicente, J.2010. Biodisponibilidad de metales pesados en dos ecosistemas acuáticos

de la costa Sur-Atlántica andaluza afectados por contaminación difusa. Tesis

Doctoral. Universidad de Cádiz.Cádiz – España.

42. Wong C, Capel P, Nowell L.2001. National – Scale, Field – Based Evaluation of the

Biota – Sediment Accumulation Factor Model.Enviromental Science and

Technology. 35(9). Pag: 1709 – 1715.

43. Wolff M. 1985. Abundancia masiva y crecimiento de pre – adultos de la concha de

abanico

44. Yamashiro C. y J.Mendo. 1987. Crecimiento de la Concha de Abanico (Argopecten

purpuratus) en la Bahia de Independencia,Pisco,Perú. En Salzwedel H y A

Landa(eds), Recursos y dinámica del ecosistema de afloramiento, pp 163-167.

Volumen Extraordinario. Boletín del Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú.

45. Yuen C.2014.Molluscs found with arsenic exceding Hong Kong Level.Hong Kong.

China. Numero de reporte:HK1405.

46. Zmozinski A, Llorente – Mirandes T, Lopez – Sanchez J, Da Silva M. 2011.

Establishment of a method for determination of arsenic species in seafood by LC-

ICP-MS. Food Chemistry 173. Pag: 1073 – 1082.