universidad nacional agraria de la selva...lugar de ejecuciÓn : comunidades nativas de san marcos,...

136
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME FINAL DE PRACTICA PRE - PROFESIONAL EVALUACÍON DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD FINALES E INTERMEDIO EN LOS PUESTOS DE SALUD DE LA MICRO RED DE PURÚS DISTRITO Y PROVINCIA DE PURÚS REGIÓN UCAYALI”. EJECUTOR : ROMERO BOZA, JANET PAOLA ANTONIA ASESOR : Ing. Msc. DIONISIO MONTALVO, FRANKLIN LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina INSTITUCIÓN : “D&M Engineers Consultoría y Construcción E.I.R.L PERIODO : 24 de Enero al 24 de Abril TINGO MARIA - PERU 2019

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL DE PRACTICA PRE - PROFESIONAL

EVALUACÍON DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LOS

SERVICIOS DE SALUD FINALES E INTERMEDIO EN LOS PUESTOS DE

SALUD DE LA MICRO – RED DE PURÚS – DISTRITO Y PROVINCIA DE

PURÚS – REGIÓN UCAYALI”.

EJECUTOR : ROMERO BOZA, JANET PAOLA ANTONIA

ASESOR : Ing. Msc. DIONISIO MONTALVO, FRANKLIN

LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta

Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José

Pardo Palestina

INSTITUCIÓN : “D&M Engineers Consultoría y Construcción E.I.R.L

PERIODO : 24 de Enero al 24 de Abril

TINGO MARIA - PERU

2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina
Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina
Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

INDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………. ...................................................... 1

1.1. Objetivos .......................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo general .................................................................. 2

1.1.2. Objetivo especifico ............................................................... 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................... 3

2.1. Antecedentes ................................................................................... 3

2.1.1. Antecedentes internacionales .............................................. 3

2.1.2. Antecedentes nacionales ..................................................... 5

2.2. Línea base ....................................................................................... 7

2.2.1. Medio físico ......................................................................... 7

2.2.2. Medio biológico .................................................................... 8

2.2.3. Medio socioeconómico ........................................................ 9

2.3. Impacto ambiental .......................................................................... 10

2.4. Evaluación de impacto ambiental ................................................... 11

2.5. Marco legal .................................................................................... 11

2.5.1. Normas generales ............................................................. 11

2.6. Métodos de identificación de impactos ambientales ....................... 13

2.6.1. Listas de chequeo o de verificación (checklist) .................. 13

2.6.2. Matrices ............................................................................. 13

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

2.7. Establecimientos de salud .............................................................. 20

2.7.1. Niveles de atención ........................................................... 21

2.8. Residuos de los establecimientos de salud .................................... 22

2.9. Plan de manejo ambiental .............................................................. 23

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 24

3.1. Lugar de estudio ............................................................................ 24

3.1.1. Ubicación política ............................................................... 24

3.1.2. Limites ............................................................................... 25

3.1.3. Ubicación de los puestos de salud ..................................... 25

3.1.4. Vías de acceso .................................................................. 25

3.2. Materiales y equipos ...................................................................... 26

3.2.1. Materiales .......................................................................... 26

3.2.2. Equipos ............................................................................. 26

3.3. Metodología ................................................................................... 27

3.3.1. Fase de pre campo ............................................................ 27

3.3.2. Fase de campo .................................................................. 27

3.3.3. Fase de gabinete ............................................................... 27

IV. RESULTADOS …………………………………… ...................................... 31

4.1. Flujo de entrada y salida de los materiales, insumos y herramientas a

utilizarse en las etapas de planificación, construcción, operación y/o

mantenimiento y cierre o abandono. .............................................. 31

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

4.1.5. Generación de residuos sólidos domésticos ...................... 42

4.1.6. Infraestructura de servicio .................................................. 43

4.1.7. Recursos naturales y equipos a utilizar en el proyecto ...... 43

4.1.8. Resumen de las actividades del proyecto .......................... 45

4.2. Identificación, evaluación y descripción de los impactos ................ 46

4.2.1. Identificación de impactos ambientales .............................. 46

4.2.2. Evaluación de los impactos ambientales ........................... 55

4.2.3. Descripción de los impactos ambientales .......................... 58

4.3. Plan de manejo ambiental .............................................................. 61

4.3.1. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los

impactos ambientales ........................................................ 61

4.3.2. Plan de seguimiento y control ............................................ 70

4.3.3. Plan de contingencias ........................................................ 79

4.3.4. Plan de abandono o cierre ................................................. 80

4.3.5. Presupuesto del plan de manejo ambiental ....................... 84

V. DISCUSIÓN ………………………… ........................................................ 86

VI. CONCLUSIONES…………………………………… .................................. 88

VII. RECOMENDACIONES…………………… ............................................... 89

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………….. ..................................... 90

IX. ANEXOS…………………………….. ........................................................ 95

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Matriz de Leopold. ....................................................................................... 17

2. Calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental positivo y

negativo. .......................................................................................................... 18

3. Categorías de establecimiento de salud. ..................................................... 21

4. Ubicación de los puestos de salud. .............................................................. 25

5. Vías de acceso de los puestos de salud. ..................................................... 26

6. Estimación de la generación de residuos sólidos domesticos durante la

planificación, construcción y cierre de la construcción del proyecto ................. 28

7. Estimación de residuos a generarse en la etapa de planificación ................ 31

8. Estimación de residuos a generarse en la actividad de cartel de identificación

de obra ............................................................................................................ 32

9. Estimación de residuos a generar en el acondicionamiento de las rutas de

acceso a canteras y puestos de salud ............................................................. 32

10. Estimación de residuos a generarse en la construcción de almacén, oficina

y campamento ................................................................................................. 33

11. Estimación de residuos a generarse en el transporte de materiales,

herramientas y equipos .................................................................................... 33

12. Estimación de residuos a generarse en el desmontaje, demolición y

eliminación de escombros................................................................................ 34

13. Estimación de residuos a generarse en la limpieza manual del terreno ..... 34

14. Estimación de residuos a generarse en el trazo, niveles y replanteo

preliminar ......................................................................................................... 35

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

15. Estimación de residuos a generarse en el movimiento de tierra ................. 35

16. Estimación de residuos a generarse en obras de mortero simple .............. 36

17. Estimación de residuos a generarse en obras de mortero armado ............ 36

18. Estimación de residuos a generarse en carpintería metálica ..................... 37

19. Estimación de residuos a generarse en arquitectura .................................. 37

20. Estimación de residuos a generarse en las instalaciones sanitarias .......... 38

21. Estimación de residuos a generarse en las instalaciones eléctricas y

mecánicas ....................................................................................................... 39

22. Estimación de residuos a generarse en la etapa de operación y

mantenimiento ................................................................................................. 40

23. Estimación de residuos a generarse en el desmantelamiento de las

instalaciones auxiliares y limpieza de obra ...................................................... 41

24. Estimación de residuos a generarse en la eliminación de material

excedente y residuos ....................................................................................... 41

25. Estimación de residuos a generarse en el mejoramiento de áreas verdes . 41

26. Estimación de residuos a generarse en el transporte de equipos y

materiales ........................................................................................................ 42

27. Estimación de la generación de residuos sólidos domésticos durante la

planificación, construcción y cierre de la construcción del proyecto. ................ 42

28. Recursos naturales a utilizarse en el proyecto en la etapa de planificación y

construcción. .................................................................................................... 43

29. Equipos a utilizar en el proyecto en la etapa de planificación y construcción.

........................................................................................................................ 44

30. Estimación de generación de lubricantes ................................................... 44

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

31. Lista de actividades del proyecto con potencialidades de generar impactos.

........................................................................................................................ 45

32. Matriz de causa – efecto para la identificación de los impactos ambientales.

........................................................................................................................ 54

33. Evaluación de los impactos ambientales .................................................... 55

34. Valorización de impactos ........................................................................... 57

35. Clasificación de los impactos ..................................................................... 57

36. Descripción de los impactos ambientales a generarse en las diferentes

etapas del proyecto. ......................................................................................... 58

37. Clasificación de almacenamiento de residuos sólidos según la NTP 900.058

2019................................................................................................................. 65

38. Parámetros a monitorear en las diferentes etapas del proyecto ................. 70

39. Ubicación de las estaciones de muestreo .................................................. 75

40. Estándares de Calidad Ambiental para aire. .............................................. 76

41. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ......................... 77

42. Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR ......................... 77

43. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua .................................. 78

44. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo ................................. 79

45. Identificación de peligros y riesgos............................................................. 79

46. Materiales, equipo y herramientas requeridas para la atención frente a

emergencias. ................................................................................................... 80

47. Frecuencia de presentación de informes del plan de seguimiento y control

........................................................................................................................ 81

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

48. Presupuesto del plan de manejo ambiental por cada puesto de salud. ...... 85

49. Cantidad de materiales, insumos y herramientas ....................................... 96

50. Área de los puestos de salud con proyecto y sin proyecto. ........................ 99

51. Área de los ambientes a construirse con el proyecto de los puestos de

salud. ............................................................................................................. 100

52. Personal en la etapa de planificación y construcción del proyecto. .......... 101

53. Tipo de efluentes a generarse en la etapa de planificación y construcción.

...................................................................................................................... 101

54. Tipos de residuos sólidos a generarse en las diferentes etapas del

proyecto. ........................................................................................................ 102

55. Generación de emisiones atmosféricas según las actividades a realizarse

en diferetentes etapas del proyecto. .............................................................. 103

56. Fuentes de generación de ruido producido por los equipos a usarse en la

etapa de planificación y construcción del proyecto. ....................................... 104

57. Tiempo de ejecución de las etapas del proyecto. ..................................... 104

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación de los puestos de salud de la Micro Red de Purús. ..................... 24

2. Flujo de entrada y salida de la etapa de operación ...................................... 40

3. Presupuesto general del proyecto ................................................................ 99

4. Figura. Vista exterior – frontis del puesto de salud San Marcos ................. 105

5. Colapso de los cimientos y piso del puesto de salud San Marcos. ............. 105

6. Vista exterior – frontis del puesto de salud San Bernardo. ......................... 106

7. Vista exterior – frontis del puesto de salud Palestina. ................................ 106

8. Vista exterior – frontis del puesto de salud Nueva Luz. .............................. 107

9. Vista exterior – parte posterior del puesto de salud Nueva Luz. ................. 107

10. Vista exterior – frontis del puesto de salud Gasta Bala. ........................... 108

11. Vista exterior – frontis del puesto de salud Miguel Grau........................... 108

12. Pozo artesiano del puesto de salud Miguel Grau. .................................... 109

13. Vista exterior – frontis del puesto de salud Balta. ..................................... 109

14. Vivienda de la Comunidad Nativa San Marcos. ....................................... 110

15. Viviendas de la Comunidad Nativa Palestina ........................................... 110

16. Ruta de acceso a la cantera y al puesto de salud San Marcos. ............... 111

17. Ruta de acceso a la cantera y al puesto de salud San Bernardo. ............ 112

18. Ruta de acceso a la cantera y al puesto de salud Palestina. .................... 113

19. Ruta de acceso a la cantera y al puesto de salud Nueva Luz. ................. 114

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

20. Ruta de acceso a la cantera y al puesto de salud Gasta Bala. ................. 115

21. Ruta de acceso a la cantera y al puesto de salud Miguel Grau. ............... 116

22. Ruta de acceso a la cantera y al puesto de salud Balta. .......................... 117

23. Diseño de los puestos de salud. .............................................................. 118

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

I. INTRODUCCIÓN

La Micro – Red de Purús cuenta con 7 Puestos de Salud en las

comunidades nativas y un Centro de Salud en la capital de la provincia de Purús.

Actualmente la infraestructura de los puestos de Salud se encuentra en mal

estado por la falta de mantenimiento y los ambientes no están de acuerdo a las

NORMA TECNICA DE SALUD Nº 113-MINSA/DGIEM-V.16. Por lo cual se va a

desarrollar el proyecto ““MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

FINALES E INTERMEDIO EN LOS PUESTOS DE SALUD DE LA MICRO – RED

DE PURUS – DISTRITO Y PROVINCIA DE PURUS –REGION UCAYALI”, con

el fin de que la población tenga un acceso adecuado a los servicios de salud

dentro del ámbito de los puestos de salud de San Marcos, Gasta Bala, Nueva

luz, Balta, San Bernardo, Palestina y Miguel Grau, de la Micro Red Purús, dichos

Puestos de Salud están ubicados a lo largo del Rio Purús, en la Zona de

Amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús. Sin embargo, estos proyectos

generan impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto, como en la

ejecución, operación, mantenimiento y cierre.

Por esto, la presente practica pre profesional, identifico y evaluó los

efectos negativos potenciales y propuso el Plan de Manejo Ambiental para

disminuir los impactos que puedan producirse en las diversas actividades del

proyecto.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

2

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Evaluación de los impactos ambientales y plan de manejo ambiental

del proyecto “Mejoramiento de los servicios de salud finales e intermedio en los

Puestos de Salud de la Micro – Red de Purús – Distrito y Provincia de Purús –

Región Ucayali”.

1.1.2. Objetivo especifico

- Realizar el flujo de entrada y salida de los materiales, insumos y

herramientas a utilizarse en las actividades de planificación,

construcción, operación y/o mantenimiento y cierre o abandono

- Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales en cada

una de las etapas del proyecto

- Elaborar el plan de manejo ambiental del proyecto

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

LINARES (2016): Modelo de gestión para el impacto ambiental de

hospitales: el caso del hospital general de la zona occidental de Managua -

Nicaragua.

LINARES (2016), Identifico y evaluó el impacto ambiental del

hospital general de la zona occidental de Managua - Nicaragua, diseño las

medidas de eliminación, reducción, mitigación y prevención de los impactos

negativos. Además, planteo medidas preventivas y/o respuestas ante riesgos

ambientales propios de la zona de referencia. Por último, propuestas para

monitorizar y realizar el seguimiento de mitigación y prevención de los impactos

ambientales negativos. Para ello se valió de un método matricial mediante la

utilización de una matriz de impactos con doble entrada, los factores ambientales

y las acciones del proyecto, relativas a las fases del proyecto, se trata de una

variante de la Matriz de Leopold, modificada y adaptada para este estudio.

El área donde se proyecta realizar la construcción del hospital, se

caracteriza por tener valores altos de precipitación humedad relativa, alta

temperatura, un índice de evaporación medio y un nivel alto de almacenamiento

de agua durante los meses lluviosos. y su geomorfología, presenta erosión a

causa de poca cobertura vegetal y/o forestal, que se da fundamentalmente por

la erosión hídrica y eólica. Además, no existe ningún cuerpo de agua que sea

relevante, en la flora las diversas comunidades vegetales que se desarrollan en

el área se encuentran poco conservadas, producto de las actividades antrópicas

que se desarrollan, como consecuencia de los asentamientos humanos

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

4

perimetrales al terreno objeto de estudio. No existe recursos forestales en el

área, excepto algunos árboles y arbustos aislados, por lo que deberá de tenerse

en cuenta para el EsIA como elemento importante de mejora. Para la fauna, no

existen especies en peligros de extinción y desacuerdo observado en campo la

afectación a la fauna será mínima y temporal.

En total se identificaron sesenta impactos ambientales negativos

como positivos en la fase de construcción y exploración. Dentro de las cuales

ochos son impactos ambientales positivos y cincuenta y dos impactos

ambientales negativos. Los impactos ambientales se han clasificado conforme al

método de evaluación seleccionado, en un impacto CRITICO (C), quince

impactos SEVEROS (S) se concentran principalmente en el medio atmosférico

(Contaminación atmosférica y acústica) y en el consumo de recursos naturales

incluido en el medio socio - económico, treinta y un impactos MODERADOS(M)

y, por último, cinco impactos COMPATIBLES (CO) se encuentran

fundamentalmente en el entorno territorial (residuos) y el medio perceptual

(impacto visual).

Los impactos ambientales positivos del proyecto, se concentran

básicamente en la interacción de las actuaciones finales de la fase de

explotación (desarrollo del hospital) con el medio socio-económico (población,

facilidades, empleo y salud poblacional), así como en algunas actuaciones,

también finales, de la fase de construcción (instalación y construcción del

hospital) con el medio socio-económico (empleo) y la flora.

El impacto ambiental negativo del estudio, el cual ha sido clasificado,

como CRÍTICO (C) hace referencia a la pareja actuación-medio de construcción

del hospital y población, fundamentalmente motivado por el asentamiento

perimetral de viviendas precaristas.

Se establecieron las medidas de mitigación, prevención y/o control

para los impactos ambientales negativos.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

5

2.1.2. Antecedentes nacionales

QUISPE (2017): Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

“Construcción de Puestos de Salud de la Región Ica”

QUISPE (2017), evaluó los impactos ambientales del proyecto de

Construcción de Puestos de Salud de la Región Ica de la Municipalidad Distrital

de Ayaviri, teniendo como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales

previsibles positivos y negativos que puedan ocurrir debido al desarrollo de las

actividades del proyecto en estudio; y proponer medidas para prevenir, mitigar

y/o corregir impactos negativos, así como fortalecer los impactos positivos,

logrando que todas las etapas de esta construcción se realice en armonía con la

conservación del ambiente. Para ello se valió de la metodología de la Matriz de

Leopold, la que consiste en identificar las acciones que integran el proyecto

(columnas) y buscar aquellas interacciones con los componentes o factores del

medio (filas) sobre los que pueda producirse un impacto. Los impactos (positivos

o negativos) son identificados con una diagonal. En cada casilla con diagonal

(interacciones) se indica la magnitud (M) valorada de 1 a 10, y la extensión (E)

también valorada de 1 a 10. Los valores serán precedidos de los signos “+” o “-”

según corresponda.

Para la realización del estudio se identificó el área de influencia

directa e indirecta. Además, se describieron las actividades de construcción y

mantenimiento y se identificaron los materiales, equipos, herramientas, mano de

obra e insumos que se usaran dentro de las actividades del proyecto, también

se identificaron y evaluaron los impacto mediante la Matriz de Leopold.

En tal investigación se obtuvo como resultado que, durante la fase

de demolición, y construcción presentan impactos negativos moderados.

Finalmente se concluyó que la posible ocurrencia de impactos ambientales

negativos, no son limitantes ni tampoco constituyen restricciones importantes

para la ejecución de la obra; concluyéndose, que el Proyecto, es ambientalmente

viable, siempre que se cumplan las especificaciones técnicas de diseño y las

prescripciones ambientales contenidas en el Plan de Manejo Ambiental que

forma parte del presente estudio. Y el Programa de Mitigación básicamente está

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

6

comprendido por: manejo de suelos, desechos domésticos y el presupuesto

asignado para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y las medidas de

mitigación es de: S/. 32,300.00 Nuevos Soles que contempla todos los

programas y planes propuestos. Por lo tanto, este presupuesto deberá ser

incluido en el costo directo de obra del proyecto. Para el control de los impactos,

la empresa realizará una serie de actividades de acuerdo a un cronograma y

presupuesto establecido, durante la operación y en la etapa de cierre; las cuales

estarán bajo la responsabilidad del Auditor ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA (2014);

Proyecto” Mejoramiento de los servicios de salud del Puesto de Salud el Carmen

- Olivo del Centro Poblado El Carmen, Distrito De San Juan Bautista, Provincia

de Ica”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA (2014);

realizo el expediente técnico del proyecto, en donde contiene un resumen del

impacto ambiental, teniendo como objetivo identificar los impactos y brindar

medidas de prevención o acciones para evitar y minimizar el deterioro del

entorno ambiental, físico y social. Además, estimar el costo para llevar a cabo

las actividades de mitigación del Puesto de Salud el Carmen – Olivo, Centro

Poblado el Carmen, Distrito de San Juan Bautista, mediante un plan de Manejo

Ambiental. Para ello usaron cuadros para identificar los impactos, donde detallan

las actividades, el medio ambiental y los impactos a generarse.

En donde se identificaron los impactos, los cuales son la generación

de ruidos durante la construcción, contaminación del aire por la generación de

material particulado y emisiones de gases por fuentes móviles, y contaminación

del suelo por derrames de aceites, grasas de máquinas y equipos y por el

inadecuado almacenamiento de residuos sólidos de construcción civil y

contaminación por la generación de aguas residuales domésticos, enfermedades

ocupacionales y alteración de la fauna.

Propuestas de medidas de mitigación en el medio aire son el riego

del suelo, capacitación a los trabajadores, para el uso adecuado de dispositivos

de protección sonora, capacitación y controlar la gestión adecuada de residuos

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

7

sólidos, mediante un Plan de Manejo. Para el medio agua, alquilar servicio de

baños portátiles y para el medio suelo es contar con tachos segregadores de

colores de acuerdo con la NTP para depósitos de almacenamiento temporal de

los residuos sólidos, capacitar y verificar que los depósitos de aceites, gasolina

y petróleo, se encuentren en óptimas condiciones para evitar derrame de

combustibles, aceites y grasas de máquinas y equipos e implementar un área

adecuada de almacenamiento temporal para residuos sólidos de construcción

civil. Para las enfermedades ocupacionales, charlas y capacitaciones en temas

de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

2.2. Línea base

2.2.1. Medio físico

2.2.1.1. Clima

El clima del área corresponde a un bosque tropical amazónico de

selva baja. El clima carece de una estación seca bien definida. La lluvia es

bastante alta durante los meses de diciembre a abril (promedio anual bordea los

2.600 mm) y baja de mayo a octubre en época seca.

La temperatura promedio es de aproximadamente 25°C, siendo los

valores extremos de 17°C y 35°C. Comprende una humedad relativa promedio

anual de 75 a 82%.

Se han identificado las siguientes zonas de vida: bosque húmedo

premontano tropical transicional a bosque húmedo tropical, bosque húmedo

tropical, bosque muy húmedo premontano tropical transicional, y bosque muy

húmedo premontano tropical (GERENCIA TERRITORIAL DE PURÚS, 2016).

2.2.1.2. Suelo

De cada 100 muestras de suelos de Purús, 90 se clasifican como

Tropudalfs y Eutropepts, son arcillosos, ácidos, profundos y bien drenados y se

localizan en lomas ondulantes y algunas veces en colinas abruptas. En ellos la

mayoría de nutrientes se encuentran en bajas cantidades, a excepción del

aluminio, toxico para muchas plantas. De tal modo se trata de suelos pobres,

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

8

jóvenes, poco desarrollados y por lo tanto inadecuados para la actividad

agropecuaria (ORNER, 1980).

El resto de suelos está clasificado como Tropfluevents, que son

suelos jóvenes aluviales que se encuentran en franjas delgadas a lo largo de los

grandes ríos. Son más fértiles que aquellos localizados en las partes altas y

consideradas de mayor calidad de suelos para el uso agrícola (ORNER, 1980).

2.2.1.3. Hidrografía

La hidrografía de la zona reservada comprende dos cuencas

principales, el río Purús, (de Oeste a Este) que vierte sus aguas en territorio

brasilero y el Río Curanja. El río Purús está formado por los ríos Cujar y Curiuja

y tiene como principal tributario al río Curanja, con 212 km de extensión. El río

Purús llega a tener en su máxima envergadura hasta 100 m de ancho, siendo su

extensión longitudinal en el territorio peruano de aproximadamente 483 km.

Desde la perspectiva peruana, el río Purús se considera dividido en tres

secciones: Alto Purús, desde las cabeceras de los ríos Cujar y Curiuja hasta la

desembocadura del río Curanja; Medio Purús, desde la boca del Curanja hasta

Puerto Esperanza; y Bajo Purús, desde Puerto Esperanza hasta la frontera con

Brasil.

Los ríos de la provincia de Purús no están conectados a la cuenca

del río Ucayali y por ende no tienen articulación con el resto del sistema fluvial

que compone la Amazonía peruana, no pudiendo establecerse una vía de

comunicación fluvial con el resto del país. Sin embargo, el río Purús sirve como

principal vía de comunicación entre Puerto Esperanza, las comunidades nativas

distribuidas a lo largo del río y la República de Brasil (GERENCIA TERRITORIAL

DE PURÚS, 2016).

2.2.2. Medio biológico

2.2.2.1. Zonas de vida

En la provincia de Purús la Zona de Vida es de bosque muy húmedo

Pre montano Tropical (bmh-PT) es el piso ecológico que predomina el territorio

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

9

de la provincia de Purús con el 46.12 % de la superficie. Le sigue en importancia

el bosque húmedo-Tropical (bh-T) con 42.10%, espacio ocupado y reservado

para conservar, proteger y recuperar la diversidad biológica de especies

endémicas y silvestres en el Parque Nacional Alto Purús, Reserva Comunal

Purús y Territorio étnico de indígenas en estado de aislamiento. Otro piso

ecológico que se localiza en las vertientes más altas, es el bosque muy húmedo

Pre montano Tropical (bmh-PT) representa el 10.23 % de la superficie total de la

provincia, finalmente el piso ecológico bosque muy húmedo Sub Tropical-bmh-

ST, que representa el 1.55% de la superficie total de la provincia (ONER, 1980).

2.2.2.2. Flora

En el área de influencia directa del proyecto, solo se hallaron

especies herbáceas, debido a que el área se encuentra intervenida por los

puestos de salud

2.2.2.3. Fauna

Se observaron especies de aves sobrevolando el área de influencia

directa y posados en los árboles que se encuentran alrededor del área de

influencia directa del proyecto, debido a que el área se encuentra intervenida por

los puestos de Salud.

2.2.3. Medio socioeconómico

2.2.3.1. Característica poblacional

Está conformado por la población de las comunidades asignada a

cada uno de los establecimientos integrantes de la micro red, estos son: San

Marcos, Gasta Bala, Nueva Luz, Balta, San Fernando, Palestina y Miguel Grau.

Según la Oficina General de Estadísticas e Informática del Ministerio

de Salud, el 2016 la población asignada a cada uno de los establecimientos

integrantes de la micro red alcanzó la cifra de 2,332 habitantes, agrupados en

466 viviendas; mientras que la población provincial ascendió en el mismo periodo

a 4,533 habitantes5. En este marco la zona de influencia representa 51.46% de

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

10

la población general, con una tasa de crecimiento entre el periodo 2014 y 2016

de 1.36%6 (GERENCIA TERRITORIAL DE PURÚS, 2016).

2.2.3.2. Actividad económica

La dinámica económica de Purús está relacionada principalmente

con la explotación de la madera. Dicha actividad y el sueldo de los servidores

públicos, representa la mayor parte del ingreso monetario a la Provincia

(GERENCIA TERRITORIAL DE PURÚS, 2016).

El resto de la economía es básicamente de subsistencia y es

practicada por la mayor parte de la población.

Existe una clara diferenciación entre los grupos sociales respecto a

la actividad económica.

- La economía de las comunidades nativas es básicamente

extractiva y de subsistencia. Entre sus tierras se encuentra la

madera que, en la práctica las somete a la voluntad de los

comerciantes madereros.

- La población de Puerto Esperanza se dedica principalmente al

comercio interno y de la madera, así como al servicio del Estado.

- La tradición extractiva y de subsistencia forma parte de la cultura

de la mayoría de la población.

2.3. Impacto ambiental

Es la alteración positiva o negativa de uno o más de los

componentes del ambiente, provocada por la acción de un proyecto (MINAM,

2018).

El Impacto ambiental como la alteración significativa del ambiente,

de sus sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por

acciones humanas (ESPINOZA, 2002).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

11

2.4. Evaluación de impacto ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso Técnico-

Administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación

de los impactos ambientales que un proyecto o actividad podría originar en caso

de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos

(CONESA, 2010).

Además de predecir problemas potenciales, el EIA identifica las

medidas para minimizar los problemas y sugiere como adaptar el proyecto al

ambiente propuesto. Así también, se concentra en la solución de problemas,

conflictos o perturbaciones a los componentes ambientales, que pueden afectar

la viabilidad ambiental del proyecto vial, analizando además como el proyecto

puede ser afectado por los procesos propios que se han derivado como

consecuencia del uso inadecuado de los recursos naturales (RABAL, 2002).

2.5. Marco legal

La elaboración del EIA tiene como marco jurídico las normas legales

e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado

Peruano, con la finalidad de ordenar las actividades relacionadas al proyecto

dentro del marco de la legislación ambiental, así como promover y regular el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

2.5.1. Normas generales

Las normas que a continuación se detallan son aplicables a todo

proyecto de inversión a nivel nacional.

2.5.1.1. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 y su

modificatoria Decreto Legislativo Nº 1055.

La Ley General del Ambiente, es la norma ordenadora de la Gestión

Ambiental en el Perú, y establece los principios y normas básicas para asegurar

el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado

para el pleno desarrollo de la vida, así como el deber de contribuir a una efectiva

gestión ambiental y de proteger el ambiente y a sus componentes, con el objetivo

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

12

de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del

país.

2.5.1.2. Ley Nº 27446, modificado por Decreto Legislativo N°

1078, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental.

El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) es

un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control,

y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las

acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de

inversión. Entre los aspectos más relevantes se tiene:

- Comprende en el ámbito de aplicación, los proyectos de inversión

pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,

construcciones, obras y otras actividades comerciales y de

servicios que puedan causar impactos ambientales negativos

significativos.

- No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de

servicios y comercio, y ninguna autoridad nacional, sectorial,

regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,

concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la

certificación ambiental, contenida en la Resolución expedida por

la respectiva autoridad competente.

- El procedimiento para la certificación ambiental constará de las

etapas siguientes: Presentación de la solicitud; clasificación de la

acción; evaluación del instrumento de gestión ambiental;

resolución; y, seguimiento y control.

- Serán consideradas como autoridades competentes de

administración y ejecución, el Ministerio del Ambiente, las

autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y

las autoridades locales.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

13

2.5.1.3. Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de

la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Su objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir

anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de

inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos. Esta norma

desarrolla el proceso de evaluación de impacto ambiental de proyectos de

inversión, estableciendo plazos, criterios, requerimientos entre otros de los EIA.

Establece que toda persona natural o jurídica, de derecho público o

privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión

susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo,

que estén relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos en

el Anexo V del Reglamento y los mandatos señalados en el Título II, debe

gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que

corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el

presente Reglamento.

La Certificación Ambiental implica el pronunciamiento de la autoridad

competente sobre la viabilidad ambiental del proyecto.

2.6. Métodos de identificación de impactos ambientales

2.6.1. Listas de chequeo o de verificación (checklist)

Son listas exhaustivas de los factores físicos, biológicos y sociales

que pueden ser afectados por un proyecto, donde permite identificar

rápidamente los impactos. La lista de cheque permite estructurar la etapa inicial

de la evaluación del impacto ambiental. Asimismo, asegura que ningún

componente ambiental sea omitido del análisis (MINAM, 2018).

2.6.2. Matrices

Son tablas de doble entrada; en donde se interaccionan las

características y componentes ambientales con las actividades previas del

proyecto. La intersección se da entre filas y columnas, en donde se identifican

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

14

los impactos correspondientes. En esencia son extensiones de las listas de

chequeo que reconocen el hecho de que los componentes de un proyecto en

sus diferentes etapas generan distintos impactos (MINAM, 2018).

2.6.2.1. Matriz de Leopold

Busca la interacción entre los componentes ambientales y las

acciones que pueden causar impacto. La valoración de la importancia del

impacto se basa en la sumatoria lineal de los criterios de evaluación: signo,

intensidad, extensión, momento, persistencia, recuperabilidad y certidumbre

(MINAM, 2018).

1) Identificación de impactos

En la identificación de los impactos ambientales, se desagregará el

proyecto y el medioambiente, en etapas del proyecto y esta a su vez en

actividades, identificando los impactos en el medio físico, biológico y socio

económico.

2) Evaluación de impactos

Para la evaluación de impactos ambientales se usará la matriz de

Leopold Modificada, que consiste en la identificación de las interacciones

existente, para lo cual se considerarán primero todas las acciones u actividades

(columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto y para cada acción, se

considerarán todos los factores ambientales (filas) que puedan resultar

afectados significativamente, trazando una diagonal en la cuadricula

correspondiente a la columna y filas considerados.

Después de haberse marcado todas las cuadriculas que representan

impactos posibles se procederá a una evaluación individual. Cada cuadricula

admite dos valores.

- Magnitud: Se describe mediante la asignación de un mayor

numérico comprendido entre 1 y 10, donde 10 representa una

gran magnitud y 1 una pequeña. Los valores próximos al 5 en la

escala magnitud representan impactos de extensión intermedia.

La asignación de un valor numérico de la magnitud de una

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

15

interacción debe basarse en una valoración objetiva de los hechos

relacionados con el impacto previsto (ALONSO, 2000).

- Importancia: Mide el peso relativo que el factor ambiental

considerado tiene en el medio o la posibilidad que se presenten

alteraciones. La importancia de una interacción está relacionada

con la significancia que esta sea, o con una evaluación de las

consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la

importancia también varía de 1 a 10, en la que 10 representa una

interacción muy importante y 1 una interacción de relativa poca

importancia (ALONSO, 2000).

Los valores de Magnitud van precedidos con un signo (+) o con un

signo (-), según sea el efecto, ya sean efectos positivos o negativos al ambiente.

La suma de los valores que arrojen las filas indicará las incidencias del conjunto

sobre cada factor ambiental, mientras que la suma de los valores de las

columnas, arrojará una valoración relativa del efecto que cada acción producirá

al medio (ALONSO, 2000).

En síntesis, para elaborar la Matriz Leopold, se aplicaron los siguientes

procedimientos:

- Se identifica las actividades principales de su propuesta que

podrían provocar un impacto ambiental. Se anota éstas en la

primera fila de la matriz (lo que forma la cabeza de las columnas).

- Se identifica los impactos ambientales asociados con estas

actividades en la primera columna (lo que forma la cabeza de las

filas).

- En cada celda donde hay una intersección entre una actividad y

su impacto ambiental colocar una línea diagonal.

- En el parte superior del triángulo formado por la celda con la línea

diagonal, calificar la magnitud del impacto utilizando las tablas de

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

16

“calificación del magnitud e importancia”. Nótese que esta

calificación debe ser un número negativo para un impacto

negativo y positivo para un impacto positivo (rango posible: –10

hasta +10).

- En el parte inferior del triángulo formado por la celda con la línea

diagonal, calificar la importancia del impacto utilizando las tablas

de “calificación de la magnitud e importancia”. Nótese que esta

calificación siempre es un número positivo (rango posible: +1

hasta +10).

- Para determinar el valor de cada celda se debe multiplicar las dos

calificaciones (rango posible: -100 hasta +100).

- Una vez obtenidos los valores para cada celda se procede a

determinar cuántas acciones del proyecto afectan el medio

ambiente, desglosándolas en positivas y negativas. De igual

forma se determina cuántos elementos del ambiente son

afectados por el proyecto, separándolos también en positivos y

negativos (ALONSO, 2000).

- Al ser calificadas todas las celdas relevantes, se hace una

sumatoria algebraica de cada columna y fila para así poder

registrar el resultado en el casillero de Agregación de impactos,

indicando así cuán beneficiosa o perjudicial es la acción

propuesta y cuán beneficiado o perjudicado es el factor ambiental

(ALONSO, 2000).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

17

- Finalmente, si se adicionan por separado los valores de la

agregación de impactos tanto para las acciones como para los

componentes ambientales, el valor obtenido deberá ser idéntico

(representado por el valor de la celda inferior derecha de la

matriz). Si el signo de este valor es positivo, todo el proyecto para

la etapa de análisis producirá un beneficio ambiental. Si el signo

es negativo, el proyecto será perjudicial y de ser necesaria su

ejecución, deberán tomarse medidas de corrección o mitigación

para las acciones que mayor detrimento ambiental causen (las

que tengan el más alto puntaje negativo en la agregación de

impactos), (ALONSO, 2000).

- Se recomienda que se realice un análisis de la matriz Leopold en

la siguiente manera: calcular la media y la desviación estándar de

la suma de las columnas o filas. Los valores que están más

grandes que una desviación estándar de la media, son los

impactos/actividades en donde se debe enfocar las

preocupaciones ambientales y cualquier plan de manejo

ambiental o actividad mitigante (ALONSO, 2000).

Cuadro 1. Matriz de Leopold.

Actividades

Afectaciones

positivas

Afectaciones

positivas

Agregación

de impactos

Factores

ambientales

- Afectaciones

positivas

- Afectaciones

negativas

- Agregación de

impactos

Fuente: ALONSO (2000).

Comprobación

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

18

Datos:

- Rango de Magnitud = -10 hasta +10

- Rango de Importancia = +1 hasta +10

- Valor de cada celda = Magnitud x Importancia

- Rango de Valor de cada celda = -100 hasta +100

- Total = Suma algebraica del valor de las celdas en cada columna

o fila.

Cuadro 2. Calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental positivo y negativo.

MAGNITUD IMPORTANCIA

Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación

Baja Baja +-1 Temporal Puntual +-1

Baja Media +-2 Media Puntual +-2

Baja Alta +-3 Permanente Puntual +-3

Media Baja +-4 Temporal Local +-4

Media Media +-5 Media Local +-5

Media Alta +-6 Permanente Local +-6

Alta Baja +-7 Temporal Regional +-7

Alta Media +-8 Media Regional +-8

Alta Alta +-9 Permanente Regional +-9

Muy alta Alta +-10 Permanente Nacional +-10

Fuente: ALONSO (2000).

2.6.2.2. Battelle Columbus

Este método considera cuatro grandes categorías ambientales

(ecología, contaminación, aspectos estéticos y aspectos de interés humano) que

incluye diferentes componentes, el método mide las unidades de impacto

ambiental (UIA) debidas al proyecto como la diferencia entre las UIA con

proyecto y las UIA sin proyecto. Este método fue creado para proyectos

hidráulicos, lo cual implica que para otros proyectos se deban definir nuevos

índices (MINAM, 2018).

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

19

2.6.2.3. Matrices causa – efecto

Corresponde a las matrices simples que relacionan la variable

ambiental afectada y la acción humana que lo provoca. Durante la preparación

de matriz simple de causa – efecto, se pueden seguir una serie de pasos

genéricos (MINAM, 2018).

- Definir todas las actividades previstas del proyecto.

- Identificar los factores susceptibles del proyecto.

- Someter los listados a un análisis multidisciplinar.

- Establecer el diseño de clasificación y valoración de los impactos.

2.6.2.4. Superposición de mapas

Este método se basa en la utilización de una serie de mapas en

donde son representados los componentes ambientales, los cuales pueden

superponerse para lograr la caracterización de la zona de influencia de un

proyecto, la compatibilidad o vulnerabilidad de la zona, se puede determinar la

extensión del área afecta, entre otros. Dicha superposición de mapas ayuda a la

identificación de los potenciales impactos (MINAM, 2018).

La superposición de mapas es particularmente útil para la evaluación

de rutas alternativas en desarrollo lineales, como ductos, carreteras y líneas de

transmisión (MINAM, 2018).

2.6.2.5. Modelos de simulación

Son modelos matemáticos destinados a la representación de la

estructura y funcionamiento de los sistemas ambientales, a partir de un conjunto

de hipótesis y suposiciones introducidas por las acciones de un proyecto. Los

modelos pueden procesar variables cualitativas y cuantitativas, incorporar las

medidas de las magnitudes e importancia de los impactos y considerar las

interacciones de los componentes ambientales (MINAM, 2018).

Estos modelos son útiles para la evaluación de impactos sobre

calidad del aire, niveles de ruido, vibraciones, calidad y flujo de agua (MINAM,

2018).

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

20

2.6.2.6. Panel de expertos

Consiste en buscar la interacción e intercambio de ideas entre

expertos o panelistas que representen diferentes grupos de interés, esta

metodología depende del grado de conocimiento. Además, los equipos de

expertos deben ser formados para cada tipo de proyecto (MINAM, 2018).

Se basan en la consulta sistemática a expertos para:

- La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento,

que sobre el ambiente puede provocar un proyecto.

- Determinar las medidas correctivas.

- Asesorar en la implementación de procedimientos de seguimiento

y control.

2.6.2.7. Diagramas de flujo

Consiste en determinar las cadenas de impactos directos e

indirectos con todas las interacciones existentes. Son fáciles de construir y

permiten establecer una relación de causalidad entre los impactos y los

componentes ambientales (MINAM, 2018).

2.7. Establecimientos de salud

Son aquellos que realizan atención de salud en régimen ambulatorio

o de internamiento, con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento

y rehabilitación, para mantener o restablecer el estado de salud de las personas

(MINSA, 2011).

El establecimiento de salud, constituye la unidad operativa de la

oferta de servicios de salud, según nivel de atención y clasificado en una

categoría; esta implementado con recursos humanos, materiales y equipos,

realiza actividades de promoción de salud, prevención de riesgos y control de

daños a la salud, asistenciales y de gestión para brindar atenciones de salud a

la persona, familia y comunidad (MINSA, 2011).

Los establecimientos de salud se clasifican de acuerdo al tipo de

prestación que brindan en:

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

21

Cuadro 3. Categorías de establecimiento de salud.

Fuente: MINISTERIO DE SALUD (2011).

2.7.1. Niveles de atención

Constituye una de las formas de organización de la oferta de los

servicios de salud, en la cual se relacionan la magnitud y severidad de las

necesidades de salud de la población, con la capacidad resolutiva (MINSA,

2011).

De acuerdo al comportamiento de la demanda, se reconocen tres

niveles:

2.7.1.1. Primer nivel de atención

Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, en donde

se desarrollan principalmente actividades de promoción de la salud, prevención

de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento

oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más

frecuentes de la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud

de los problemas de salud en este nivel, plantea la atención con una oferta de

Niveles de

Atención

Categorías Niveles de

Complejidad

MINSA

Primer Nivel de

Atención

I - 1 1° Nivel Puesto de salud

I - 2 2° Nivel Puesto de salud con medico

I - 3 3° Nivel Centro de salud sin

internamiento

I - 4 4° Nivel Centro de salud con

internamiento

Segundo Nivel

de Atención

II - 1 5° Nivel Hospital I

II - 2 6° Nivel Hospital II

Tercer Nivel de

Atención

III - 1 7° Nivel Hospital II

III - 2 8° Nivel Instituto especializado

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

22

gran tamaño, y de baja complejidad: además se constituye en el facilitador y

coordinador del flujo del usuario dentro del sistema (MINSA, 2011).

2.7.1.2. Segundo nivel de atención

En este nivel se complementa la Atención Integral iniciada en el nivel

precedente, agregando un grado de mayor especialización tanto en recursos

humanos como tecnológicos, brindando un conjunto de servicios de salud

dirigidos a solucionar los problemas de las personas referidas del primer nivel de

atención o aquellas que por urgencia o emergencia acudan a los

establecimientos de salud de este nivel. Además, realiza actividades preventivas

promocionales, según corresponda (MINSA, 2011).

2.7.1.3. Tercer nivel de atención

Es el nivel de mayor especialización y capacidad resolutiva en

cuanto a recursos humanos y tecnológicos dirigidos a la solución de las

necesidades de salud que son referidas de los niveles de atención precedentes,

así como aquellas personas que acudan a los establecimientos de este nivel por

razones de urgencia o emergencia. Además, realiza actividades preventivas

promocionales, según corresponda (MINSA, 2011).

2.8. Residuos de los establecimientos de salud

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las

actividades para la atención e investigación médica en establecimientos como:

hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos,

consultorios, entre otros afines (MINSA, 2011).

Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes

infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos

que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas,

algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles,

embalajes, material de laboratorio, entre otros.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

23

2.9. Plan de manejo ambiental

Constituye el principal instrumento para la gestión ambiental, en la

medida en que reúne el conjunto de criterios, estrategias, acciones y programas;

necesarios para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos y

potencializar los positivos. Existe una relación de correspondencia entre los

impactos ambientales y las medidas incluidas en el PMA. El alcance de la

medida, debe estar en relación con la magnitud e importancia del impacto

ambiental en cada proyecto en particular (ÁNGEL et al., 2010).

Instrumento de gestión ambiental cuya función es restablecer las

medidas de prevención, control, minimización, corrección y recuperación de los

potenciales impactos ambientales que los proyectos pudieran originar en el

desarrollo del mismo (D.S N.º 019-2009-MINAM).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio

La presente práctica pre profesional se realizó en las comunidades

nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Luz, Miguel

Grau y el Centro Poblado Palestina en la provincia de Purús, como parte de la

evaluación ambiental preliminar del proyecto “Mejoramiento de los servicios de

salud finales e intermedio en los puestos de salud de la Micro – Red de Purús –

Distrito y Provincia de Purús –Región Ucayali”, en los meses Enero – Abril 2019.

3.1.1. Ubicación política

Figura 1. Ubicación de los puestos de salud de la Micro Red de Purús.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

25

Localidad : Puerto Esperanza

Distrito : Purús

Provincia : Purús

Departamento : Ucayali

3.1.2. Limites

La Provincia de Purús tiene actualmente los siguientes limites

políticos.

Por el Norte : Con el Estado de Acre en la República de Brasil.

Por el Sur : Con el Departamento de Madre de Dios

Por el Este : Con la frontera internacional entre el Perú y Brasil.

Por el Oeste : Con los Distritos de Sepahua, Raymondi y Yurua.

3.1.3. Ubicación de los puestos de salud

Cuadro 4. Ubicación de los puestos de salud.

Provincia Distrito Comunidad

Nativa

Puesto de

Salud

Coordenadas UTM

Norte Este

Purús

Purús

San Marcos San Marcos 296712.3 8907441.1

Balta Balta 260921.6 8883289.2

Palestina Palestina 334350.7 8955701.9

Gasta bala Gasta Bala 281585.3 8876586.6

San Bernardo San Bernardo 323043.6 8940640.1

Nueva Luz Nueva Luz 252297.4 8876252.9

Miguel Grau Miguel Grau 288629 8899647

3.1.4. Vías de acceso

La distancia entre Puerto Esperanza y Pucallpa es de 471

kilómetros, el recorrido se realiza en avioneta. De Puerto Esperanza a los

Puestos de Salud el recorrido es por vía fluvial. El establecimiento más alejado

es Puesto de Salud en Balta, la distancia es de 110 km.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

26

- Recorrido

Ciudad de Pucallpa – Distrito de Puerto Esperanza. - Mediante vía

aérea, con un tiempo estimado de 01h 45´min 00´´ en avioneta.

Del distrito de Puerto Esperanza a los puestos de salud de las 7

comunidades nativas son tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Vías de acceso de los puestos de salud.

De A Distancia

(km)

Tiempo

(hrs)

Fuerza Vía

Puerto

Esperanza

Palestina 6.85 6 Peque de 9.0

HP

Fluvial

San Marcos 29.5 4 Peque de 9.0

HP

Fluvial

San Bernardo 32.5 4 Peque de 5.5

HP

Fluvial

Miguel Grau 49.2 6 Peque de 9.0

HP

Fluvial

Nueva Luz 59 8 Peque de 9.0

HP

Fluvial

Gasta Bala 98 12 Peque de 9.0

HP

Fluvial

Balta 110 16 Peque de 9.0

HP

Fluvial

Fuente: GERENCIA TERRITORIAL DE PURÚS (2016).

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

Software (ArcGis Version 10.2, Auto CAD), base de datos

geográficos, planos de ubicación y cuaderno de apuntes.

3.2.2. Equipos

Sistema de Posicionamiento Global (GPS), laptop Lenovo CORETM i5 y cámara

fotográfica digital Nikon D 3500.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

27

3.3. Metodología

3.3.1. Fase de pre campo

3.3.1.1. Revisión de documentación técnica del proyecto

Se recopiló información del expediente técnico, especificaciones

técnicas generales y de estructuras, costos y presupuesto y análisis de precios

unitarios con la finalidad de entender la relación entre las actividades y el área

de influencia del proyecto.

3.3.2. Fase de campo

3.3.2.1. Reconocimiento del ámbito de ejecución del proyecto

Se hizo un recorrido por las zonas, y se identificó las áreas de

intervención del proyecto, como las vías de acceso a las canteras y puestos de

salud y a la población beneficiaria, ya que dichas áreas son impactadas

directamente por las actividades de planificación, construcción, abandono y/o

cierre, operación y mantenimiento. De esta manera se determinó que aspectos

biológicos, físicos, sociales pueden ser afectados en las diferentes actividades

de las etapas del proyecto.

3.3.3. Fase de gabinete

3.3.3.1. Revisión de leyes y reglamentos inherentes a la

preservación de los recursos naturales, medio

ambiente en general.

Se recopilo normativa referente al sector competente en materia de

términos de referencia y/o contenidos mínimos para la evaluación ambiental

preliminar del proyecto. Además, se recopilo dispositivos legales que sustenten

las medidas incluidas en el Plan de Manejo Ambiental.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

28

3.3.3.2. Flujo de entrada y salida de los materiales, insumos y

herramientas en las etapas de planificación,

construcción, operación y/o mantenimiento y cierre o

abandono.

Se establecieron los flujos de entrada y salida, identificando los

materiales, insumos y herramientas con sus respectivas cantidades y unidades

y mediante ello, se estimó la generación de residuos.

3.3.3.2.1. Estimación de residuos sólidos domésticos

1) Estimación de residuos domésticos

Según el MINAM (2017), la generación per cápita de residuos sólidos

domésticos en la región Ucayali es de 0.66 Kg/hab/día. Por lo cual el volumen

de residuos domésticos a generarse se estimó a partir de los siguientes datos:

Cuadro 6. Estimación de la generación de residuos sólidos domesticos durante la planificación, construcción y cierre de la construcción del proyecto

Descripción Cantidad

Residuos (kg/hab/dia) 0.66

Número de trabajadores (hab) 15

Duración del proyecto (210) 210

3.3.3.3. Identificación, evaluación y descripción de los

impactos

3.3.3.3.1. Identificación de impactos

Para la identificación de los impactos ambientales, se desagregó el

proyecto en actividades; y el medioambiente, en sistemas (físico, biológico y

socioeconómico) y factores (suelo, aire, agua, etc.).

Teniendo las actividades y el ambiente desagregados en sus

componentes, se procedió a identificar los impactos empleando la matriz causa

– efecto.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

29

3.3.3.3.2. Evaluación de impactos

Para la evaluación de impactos ambientales se usó la matriz de

Leopold Modificada, utilizando los valores de la magnitud e importancia que se

detallan en el Cuadro 2.

3.3.3.3.3. Descripción de los impactos

Se detallo los impactos a generarse en las diferentes etapas del

proyecto.

3.3.3.4. Elaboración del plan de manejo ambiental

3.3.3.4.1. Medidas de prevención, mitigación o

corrección de los impactos ambientales

Se determino las medidas a implementar para prevenir, mitigar o

corregir los impactos ambientales más significativos teniendo en cuenta los

resultados de la evaluación de impactos ambientales.

3.3.3.4.2. Plan de seguimiento y control

Se desarrolló el plan de seguimiento y control para las medidas de

prevención, mitigación o corrección establecidas, a fin de verificar su

cumplimiento según el cronograma de ejecución.

3.3.3.4.3. Plan de contingencias

Se establecieron las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en

caso de desastres naturales o provocados accidentalmente por acción del

hombre en la realización de las diferentes actividades del proyecto, con la

finalidad de reducir la magnitud de los impactos ambientales potenciales y

brindar protección sobre el personal, equipos, población local y al ambiente.

3.3.3.4.4. Plan de cierre o abandono

Se determinaron las acciones que se llevaran a cabo al momento de

abandonar el área e instalaciones auxiliares, con el fin de devolver o mejorar las

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

30

condiciones iniciales de las zonas intervenidas por las instalaciones auxiliares y

el resto de áreas afectadas.

3.3.3.4.5. Cronograma de ejecución

Se elaboró el cronograma para el cumplimiento del plan de

seguimiento y control, indicando la periodicidad de los informes a presentar.

3.3.3.4.6. Presupuesto del plan de manejo ambiental

Se elaboro el presupuesto del Plan de Manejo Ambiental, en donde

se detallan los montos de los servicios, materiales y equipos que se requerirán

para su implementación y está acorde con el cronograma de ejecución.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

IV. RESULTADOS

4.1. Flujo de entrada y salida de los materiales, insumos y herramientas a

utilizarse en las etapas de planificación, construcción, operación y/o

mantenimiento y cierre o abandono.

4.1.1. Etapa de planificación.

Cuadro 7. Estimación de residuos a generarse en la etapa de planificación

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo Unidad

Taller con los

pobladores de

la comunidad

nativa

Platos de tecnopor und 50 0.78 kg

Vasos de tecnopor und 50 0.75 kg

cubiertos de plástico und 50 0.05 kg

Materia orgánica kg 30 5 kg

Impresiones gr 7.5 0.01 kg

Papelotes gr 10 0.01 kg

Plumones gr 3 0.05 kg

Cinta de embalaje gr 2 0.07 kg

Toma de

muestra de

suelo

Plástico m2 1 0.08 kg

Bolsas und 15 0.08 kg

Bandeja und 3 0.75

Total 7.61 kg

En esta etapa se generará aproximadamente 7.61 kg de residuos

sólidos

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

4.1.2. Etapa de construcción

- Cartel de identificación de obra

Sus dimensiones serán de 4 m de largo por 2 m de alto. El cartel de

obra será confeccionado con Banner, con estructura de madera.

Cuadro 8. Estimación de residuos a generarse en la actividad de cartel de identificación de obra

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo Unidad

Cartel de

identificación de

obra 2.4x3.6

Clavo kg 0.3 0.3 kg

Pernos und 10 0.8 kg

Cemento bls 2.44 0.22 kg

Banner m2 8 3.52 kg

Listones kg 9.72 0.49 kg

Total 5.33 kg

- Acondicionamiento de las rutas de acceso a canteras y a los

puestos de Salud

Para el acceso a las canteras se mejorarán los caminos existentes

que consistirá en la limpieza de estos, mediante el uso de herramientas

manuales.

Cuadro 9. Estimación de residuos a generar en el acondicionamiento de las rutas de acceso a canteras y puestos de salud

Actividad Materiales y

herramientas

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Acondicionamiento

de las rutas de

acceso a cantera y

puesto de salud

Costal und 20 1.2 kg

Machete und 2 0.8 kg

Pala und 1 1.5 kg

Carretilla und 1 10 kg

Total 13.5 kg

32

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

- Construcción de almacén, oficina y campamento.

Cuadro 10. Estimación de residuos a generarse en la construcción de almacén, oficina y campamento

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo Unidad

Construcción de

almacén, oficina

y campamento

Triplay 1.22x2.44 und 22 7.33 kg

Listones und 15 4.37 kg

Clavos kg 1 1 kg

Calamina 3.6x0.8 m2 22 73.7 kg

Total 86.40 kg

- Trabajos preliminares (Transporte de materiales,

herramientas y equipos).

Consiste en el transporte de los materiales, herramientas y equipos

desde su punto de adquisición hasta su punto de utilización.

Cuadro 11. Estimación de residuos a generarse en el transporte de materiales, herramientas y equipos

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo Unidad

Transporte de

materiales,

herramientas y

equipos

Platos de tecnopor und 36 0.56 kg

Vasos de tecnopor und 36 0.56 kg

cubiertos de plástico und 36 0.02 kg

Alimento und 36 3.24 kg

Botella de plástico und 18 3.24 kg

Total 7.61 kg

- Desmontaje, demolición y eliminación de escombros.

Comprende la remoción de puertas, ventanas, aparatos sanitarios,

cobertura liviana y estructuras de madera, etc., mediante el uso de herramienta

manuales y la demolición de estructuras verticales de mortero.

33

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

34

Cuadro 12. Estimación de residuos a generarse en el desmontaje, demolición y eliminación de escombros

Actividad Materiales del

puesto de salud

Unidad

Cantidad

Residuo

Unidad

Desmontaje,

demolición y

eliminación

de

escombros

Restos de madera und 500 2820 kg

Restos de lavatorio und 2 14.5 kg

Restos de inodoro und 2 82 kg

Tubos fluorescentes und 15 5.7 kg

Restos de PVC und 12 63.64 kg

Restos de concreto m3 1 2240 kg

Restos de calamina und 56 187.6 kg

Restos de clavos y

alambres

kg 3.5 3.5 kg

Total 5416.9 kg

- Limpieza manual del terreno

Cuadro 13. Estimación de residuos a generarse en la limpieza manual del terreno

Actividad Herramientas y

materiales

Unidad

Cantidad

Residuo

Unidad

Limpieza

manual del

terreno

Costal und 10 0.5 kg

Machete und 3 2.29 kg

rastrillo und 3 3.6 kg

Total 6.4 kg

- Trazo, niveles y replanteo preliminar

El trazo se refiere a llevar al terreno de los ejes y niveles establecidos

en los planos. Por ende, se realizará también sobre una superficie de 2844.32

m².

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

35

Cuadro 14. Estimación de residuos a generarse en el trazo, niveles y replanteo preliminar

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo Unidad

Trazo,

niveles y

replanteo

preliminar

Estacas und 168 54.43 kg

Clavos kg 0.5 0.3 kg

Soga und 8 2.4 kg

Cinta métrica und 4 7.2 kg

Total 64.3 kg

- Movimiento de tierra

Para el módulo I (Puesto de Salud), modulo II (Sala de usos

múltiples), Modulo III (Residencias), tanque elevado, pozo artesiano, pozo de

residuos sólidos, construcción de cerco perimétrico, construcción de portada de

ingreso, obras exteriores, construcción de tanque séptico y filtro anaerobio.

Esta actividad consiste en excavación para zapatas, relleno

compactado de zanja con material propio seleccionado y eliminación de material

excedente en carretilla.

Cuadro 15. Estimación de residuos a generarse en el movimiento de tierra

Actividad Herramientas y

materiales

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Movimiento

de tierra

Listones und 6 17.5 kg

Estacas und 12 3.89 kg

Malla de seguridad RLL 1 3 kg

Casco de seguridad und 12 3.84 kg

Wincha und 2 2.4 kg

Pala und 2 3 kg

Pico und 4 7.2 kg

Carretilla und 4 40 kg

Total 80.8 kg

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

36

- Obras de mortero simple

Comprende la mezcla de cemento, arena y agua. Para ello, se

empleará el equipo mezclador de concreto y herramientas manuales.

Cuadro 16. Estimación de residuos a generarse en obras de mortero simple

Actividad Herramientas y

materiales

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Obras de

mortero

simple

Cemento bls 211.5 19.04 kg

Arena m3 15.4 0 m3

Agua m3 3.9 0 m3

Balde und 3 3.525 kg

Pala und 2 3 kg

Total 25.56 kg

- Obras de mortero armado

Cuadro 17. Estimación de residuos a generarse en obras de mortero armado

Actividad Herramientas y

materiales

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Obras de

mortero

armado

Cemento bls 400.3 36.02 kg

Arena m3 35.9 0 m3

Agua m3 9.2 0 m3

Alambre RLL 2 25 kg

Clavo kg 3.3 3.3 kg

Acero de refuerzo kg 11829.6 1182.96 kg

Ladrillo und 2332 326.48 kg

Madera - cimiento m2/cofre 86 1818.9 kg

Madera - muros m2/cofre 29 861.3 kg

Madera - columnas m2/cofre 30 1053 kg

Pala und 1 1.5

Balde und 3 1.175 kg

Total 5309.64 kg

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

37

- Carpintería metálica

Cuadro 18. Estimación de residuos a generarse en carpintería metálica

Actividad Materiales e

insumos

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Carpintería

metálica

Malla metálica m2 350 8.75 kg

Planchas

metálicas

und 8 23.04 kg

Catalizador wash

primmer

und 2 0.59 kg

Pintura

anticorrosiva

gal 4.6 15.67 kg

Total 48.05 kg

- Arquitectura

Para muros de ladrillo, tarrajeo, cielorraso, colocación de ventanas,

puertas y barandas. Asimismo, cerrajería y pintura.

Cuadro 19. Estimación de residuos a generarse en arquitectura

Actividad Materiales e

insumos

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Arquitectura

Cemento bls 99.6 8.79 kg

Arena m3 1.4 0 m3

Agua m3 0.6 0 m3

Ladrillo und 28424.4 397.94 kg

Triplay und 63 41.98 kg

Listones und 62 18.08 kg

Clavo kg 1.41 0.14 kg

Pintura látex gal 3.3 0.9 kg

Barniz

poliuretano

transparente

gal 3.8 12.9 kg

Barniz marino gal 7.2 24.5 kg

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

38

Continuación del Cuadro 19.

Actividad Materiales e

insumos

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Arquitectura

Barniz ignifugo

para madera

gal 3.6 12.3 kg

Pintura esmalte

sintético acabado

mate

gal 4.3 14.7 kg

Pintura

zincromato

gal 1.2 4.09 kg

Pintura esmalte gal 1.2 4.09 kg

Tinner standard gal 3.1 0.91 kg

Disolvente wash

primmer

gal 3 0.88 kg

Laca selladora gal 2.3 7.84 kg

Imprimante gal 2.8 0.82 kg

Impermeabilizante gal 1.2 0.35 kg

Total 551.38 kg

- Instalaciones sanitarias

Cuadro 20. Estimación de residuos a generarse en las instalaciones sanitarias

Actividad Herramientas,

materiales e

insumos

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Instalaciones

sanitarias

Cemento bls 40.5 3.65 kg

Arena m3 3.8372 0 m3

Agua m3 0.84436 0 m3

Piedra chancada m3 2.1 0 m3

Clavo de madera kg 1 0.05 kg

Bolsa de yeso bls 0.49 0.05 kg

Hipoclorito de calcio kg 5.01 0.05 kg

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

39

Continuación del Cuadro 20.

Actividad Herramientas,

materiales e insumos

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Instalaciones

sanitarias

Pegamento para

loseta cerámica

und 2 0.59 kg

Pegamento de

contacto de PVC

gal 0.77 2.62 kg

Tubo PVC und 12 11.45 kg

Codo PVC und 22 0.25 kg

Carretilla und 2 20 kg

Pala und 1 1.8 kg

Cerámico m2 8.4 11.34 kg

Total 51.85 kg

- Instalaciones eléctricas y mecánicas

Consiste en la instalación de los circuitos eléctricos (salida de centro

de luz, interruptor, tomacorriente, excavación de pozo para puesta en tierra).

Cuadro 21. Estimación de residuos a generarse en las instalaciones eléctricas y mecánicas

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo unidad

Instalaciones

eléctricas y

mecánicas

Cinta aislante und 2 0.06 kg

Pegamento de

contacto PVC

gal 0.075 0.26 kg

Tubo PVC und 21 6.64 kg

Dosis química

Thorgel

und 10 3.06 kg

Carbón vegetal kg 10 0.05 kg

Sal granulada

bolsa (50 kg)

und 0.75 0.05 kg

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

40

Continuación del Cuadro 21.

Actividad Materiales e

insumos

Unidad Cantidad Residuo unidad

Instalaciones

eléctricas y

mecánicas

Bentonita bolsa (50

kg)

kg 250 0.25 kg

Foco ahorrador und 15 4.59 kg

Socket und 5 1.53 kg

Varilla de cobre pza 5 2.05 kg

Accesorios pza 120 36.72 kg

Total 55.25 kg

4.1.3. Etapa de operación y mantenimiento

Cuadro 22. Estimación de residuos a generarse en la etapa de operación y mantenimiento

Actividad Materiales e

insumos

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Operación y

mantenimiento

del puesto de

salud

Algodón bls 4 0.5 kg

Guantes caja 2 0.6 kg

Punzo cortantes caja 2 2 kg

Jabón und 48 0.24 kg

Detergente caja 4 1.22 kg

Desinfectante und 12 0.72 kg

Papel higiénico doc 1 0.81 kg

Alimento orgánico kg 70 39.6 kg

Medicamento -

caja de cartón

und 50 15.3 kg

Total 61 kg

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

41

4.1.4. Etapa de abandono y/o cierre

Cuadro 23. Estimación de residuos a generarse en el desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y limpieza de obra

Actividad Herramientas

y materiales

Unidad Cantidad Residuo unidad

Desmantelamiento

de las

instalaciones

auxiliares y

limpieza de obra

Costales und 40 2.4 kg

bolsas und 50 2.5 kg

Plástico m2 10 0.75 kg

Martillo und 1 0.72 kg

Machete und 4 1.6 kg

Total 11.97 kg

Cuadro 24. Estimación de residuos a generarse en la eliminación de material excedente y residuos

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo kg

Eliminación de

material excedente

y residuos

Bolsas und 40 2 kg

Costales und 35 2.1 kg

Total 4.1 kg

Cuadro 25. Estimación de residuos a generarse en el mejoramiento de áreas verdes

Actividad Herramientas y

materiales

Unidad Cantidad Residuo Unidad

Mejoramiento

de las áreas

verdes

Abono kg 13.58 0.06 kg

Plantones de capirona und 40 0.2 kg

Plantones de caoba und 57 0.29 kg

Gras sintético m2 5595.7 83.94 kg

Paseadora und 6 10.2 kg

Total 94.7 kg

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

42

Cuadro 26. Estimación de residuos a generarse en el transporte de equipos y materiales

Actividad Materiales Unidad Cantidad Residuo Unidad

Transporte de

equipos y

materiales

Costales und 30 1.8 kg

Plástico m 15 1.125 kg

Bolsas und 30 1.5 kg

Total 4.42 kg

Los residuos sólidos totales a generarse en las etapas de

planificación, construcción y cierre o abandono es 11.85 ton. En la cuales 6.32

toneladas son residuos no peligrosos y 5.53 toneladas son residuos peligros que

están conformado por restos de madera tratada, fluorescentes, concreto,

calamina y cerámicos de inodoros y lavatorios, envases de removedores de

pinturas, adhesivos, pinturas, solventes, imprimante, impermeabilizante, colas,

barniz, laca y bolsas de cemento.

4.1.5. Generación de residuos sólidos domésticos

Cuadro 27. Estimación de la generación de residuos sólidos domésticos durante la planificación, construcción y cierre de la construcción del proyecto.

Descripción

Cantidad

Residuos (kg/hab/día) 0.66

Número de trabajadores (hab) 15

Duración del proyecto (150) 210

Residuo diario (kg/día) 9.9

Residuo total (kg/posta) 2079

Residuo total a generarse por los

siete puestos de salud (kg)

14553

Fuente: MINAM (2017).

Los residuos domésticos a generarse es 2079 kg por cada puesto

de salud en siete meses.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

43

4.1.6. Infraestructura de servicio

- Red de agua potable

Las áreas donde se realizarán el proyecto no cuentan con un sistema

de red de agua potable. Por lo tanto, el proyecto utilizará agua de las piletas que

cuenta cada puesto de salud.

- Sistema de alcantarillado

Las Comunidades Nativas no cuentan con un sistema de

alcantarillado.

- Red eléctrica

Las Comunidades Nativas, no cuentan con el servicio de red

eléctrica. Además, los equipos eléctricos a utilizar en la etapa de construcción

son mínimos. Por lo tanto, para dicha etapa no se requerirá del abastecimiento

permanente de electricidad. Sin embargo, su eventual necesidad será cubierta

por generadores eléctricos.

4.1.7. Recursos naturales y equipos a utilizar en el proyecto

A continuación, se especifica la cantidad del recurso natural a utilizar

en la construcción de los 7 puestos de salud.

Cuadro 28. Recursos naturales a utilizarse en el proyecto en la etapa de planificación y construcción.

Recurso natural

Unidad

Cantidad

Madera ft2 6989.365

Madera ud. 101.5

Arena m3 406.4

Piedra chancada m3 14.7

Agua m3 102.9

Fuente: Análisis de precios unitarios del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud Finales e Intermedios en los Puestos de Salud de Micro Red de Purús – Distrito y Provincia de Purús – región Ucayali.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

44

Cuadro 29. Equipos a utilizar en el proyecto en la etapa de planificación y construcción.

Equipos Tipo de energía

Compactador vibratorio tipo plancha 7 HP Gasolina

Mezcladora de concreto tambor 18 HP 11 p3 Gasolina

Martillo neumático 845 bpm Gasolina

Soplete incluido compresor 650 W Gasolina

Vibrador de concreto 5.5 HP Gasolina

Soldadora eléctrica monofásica 250 AMP Eléctrico

Generador eléctrico 2800 W Gasolina

Fuente: Análisis de precios unitarios del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud Finales e Intermedios en los Puestos de Salud de Micro Red de Purús – Distrito y Provincia de Purús – región Ucayali

Cuadro 30. Estimación de generación de lubricantes

Equipo

Tiempo de

mantenimiento

Numero

de cambios

Uso de aceite

Soplete incluido compresor 650 W mensual 1 310 ml

Mezclador de concreto tambor 18

HP 11 p3

Cada 20 horas 3 1000 ml

Martillo neumático 845 bpm mensual 4 80 ml

Vibrador de concreto 5.5 HP mensual 2 40 ml

Compactador vibratorio tipo

plancha 7 HP

mensual 1 310 ml

Generador eléctrico 2800 W mensual 3 850 ml

Total 6.57 L

Fuente: Manual de operación de los equipos de soplete compresor, mezclado de concreto, martillo

neumático, vibrador de concreto, compactador y generador eléctrico.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

45

4.1.8. Resumen de las actividades del proyecto

Cuadro 31. Lista de actividades del proyecto con potencialidades de generar impactos.

Etapa Actividades

- Acondicionamiento de acceso a canteras y a los puestos de salud.

- Transporte de materiales, herramientas y equipos.

- Desmontaje: Puertas, ventanas, aparatos sanitarios, cobertura liviana

y estructura de madera.

- Demolición de estructuras de mortero armado y eliminación.

- Limpieza manual del terreno.

- Trazo, niveles y replanteo preliminar.

Constr

ucció

n - Construcción de almacenes, oficinas y campamentos.

- Estructura: Movimiento de tierra. Excavación para zapatas, relleno

compactado con material propio seleccionado y eliminación de

material excedente).

- Obras de mortero simple y armado.

- Trabajos de soldadura: Escalera, puerta metálica, etc.

- Arquitectura: Muro de ladrillos, tarrajeo, cielorraso de madera, piso de

cemento, etc.

- Pintado de muros interiores, exteriores, columna, vigas, puertas, etc.

- Instalaciones sanitarias.

- Instalaciones eléctricas (excavación de pozo puesto en tierra).

Opera

ció

n y

/o

mante

nim

iento

- Servicio de atención de salud.

- Mantenimiento de las instalaciones eléctricas y sanitarias.

- Mantenimiento de las estructuras interiores y exteriores.

- Limpieza y mantenimiento de las áreas verdes.

Aband

on

o o

cie

rre

- Desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y Limpieza de obra.

- Mejoramiento de las áreas verdes.

- Eliminación de material excedente y residuos.

- Transporte de equipos y herramientas.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

46

4.2. Identificación, evaluación y descripción de los impactos

4.2.1. Identificación de impactos ambientales

4.2.1.1. Etapa de planificación

4.2.1.1.1. Acondicionamiento de rutas acceso a

canteras y puesto de salud

1) Físico

- Compactación del suelo por tránsito de personal y acarreo de

materiales.

- Generación de material particulado por actividades de

acondicionamiento

2) Biológico

- Pérdida de pequeñas áreas de cobertura herbácea.

3) Socioeconómico

- Conflictos entre trabajadores y pobladores locales.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.1.2. Transportes materiales, equipos y

herramientas

1) Físico

- Alteración de la calidad del suelo por derrame de sustancias

durante la desmovilización de materiales y equipos.

- Riesgo de alteración de la calidad del agua superficial por

derrame de sustancias y materiales durante el transporte fluvial.

- Alteración de la calidad del aire por emisiones gases producto de

la combustión de los motores de los medios de transporte fluvial

2) Socioeconómico

- Molestias a la población por incremento de niveles de ruido.

- Riesgo de accidentes o lesiones laborales durante la

desmovilización y acarreo de materiales y equipos a almacén.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

47

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.1.3. Desmontaje, demolición de estructuras de

mortero armado y eliminación

1) Físico

- Contaminación del suelo por generación de residuos sólidos.

- Contaminación del aire por emisión de gases de equipos y

material particulado producto de la demolición.

2) Biológico

- Perturbación de la avifauna debido al incremento de niveles de

ruido

3) Socioeconómico

- Molestias a la población por incremento de niveles de ruido.

- Conflictos entre trabajadores y pobladores locales.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales

4.2.1.1.4. Limpieza manual del terreno

1) Físico

- Contaminación del aire por incremento de niveles de material

particulado.

2) Biológico

- Perturbación de la avifauna debido al incremento de niveles de

ruido

3) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal para pobladores locales

4.2.1.1.5. Trazo de niveles y replanteo

1. Socioeconómico

- Generación de empleo temporal para pobladores locales

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

48

4.2.1.2. Etapa de construcción

4.2.1.2.1. Construcción de almacenes, oficinas y

campamentos

1) Físico

- Alteración de la calidad del suelo por generación de residuos

sólidos y aguas residuales producidos en campamento y por

riesgo de derrame de sustancias en almacén.

- Compactación del suelo por almacenamiento de equipos y

materiales, además de tránsito de personal.

- Contaminación del agua subterránea por vertimiento de aguas

residuales generadas en campamento.

2) Biológico

- Alteración de la poca avifauna debido a la generación de ruidos

en campamento y almacén

3) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

- Conflictos entre trabajadores y pobladores locales

- Proliferación de vectores por acumulación de residuos sólidos y

vertimiento de aguas residuales.

4.2.1.2.2. Estructura: Movimientos de tierra,

excavación y relleno compactado.

1) Físico

- Contaminación del suelo por disposición de material excedente y

por riesgo de derrame de aceites y lubricantes de los equipos de

compactación.

- Contaminación del aire por emisión de gases de equipos y

material particulado producto de excavaciones y relleno.

- Compactación del suelo

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

49

2) Biológico

- Perturbación de la avifauna debido al incremento de niveles de

ruido

3) Socioeconómico

- Molestias a la población por incremento de niveles de ruido

- Riesgo de accidentes o lesiones laborales.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.2.3. Transporte de material de cantera

1) Físico

- Compactación del suelo.

- Contaminación del aire por incremento de niveles de material

particulado.

2) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.2.4. Obras de mortero simple y mortero armado

1) Físico

- Contaminación del suelo por derrame de mezcla de mortero.

- Contaminación del aire por emisión de gases del equipo

mezclador y por incremento de material particulado durante la

mezcla.

- Compactación del suelo.

2) Biológico

- Perturbación de la avifauna debido al incremento de niveles de

ruido.

3) Socioeconómico

- Molestias a la población por incremento de niveles de ruido

- Generación de empleo temporal para pobladores locales

- Riesgo de accidentes o lesiones laborales.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

50

4.2.1.2.5. Trabajos de soldadura

1) Físico

- Contaminación del suelo por partículas metálicas y derrame de

sustancias del equipo de soldadura.

- Contaminación del aire por emisión de gases del equipo de

soldadura.

2) Biológico

- Perturbación de la avifauna debido al incremento de niveles de

ruido.

3) Socioeconómico

- Molestias a los trabajadores por incremento de niveles de ruido.

- Riesgo de accidentes o lesiones laborales.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.2.6. Trabajos de arquitectura y pintura

1) Físico

- Contaminación del suelo por derrame de mezcla de tarrajeo,

pintura y residuos sólidos.

- Contaminación del aire por incremento de niveles de material

particulado.

2) Socioeconómico

- Riesgo de accidentes o lesiones laborales.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.2.7. Instalaciones sanitarias y eléctricas

1) Físico

- Contaminación del suelo por derrame de pegamentos y adición

de compuestos para puesta a tierra.

2) Socioeconómico

- Riesgo de accidentes o lesiones laborales.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

51

4.2.1.3. Etapa de abandono y/o cierre

4.2.1.3.1. Desmantelamiento de instalaciones

auxiliares y limpieza

1) Físico

- Contaminación del aire por incremento de niveles de material

particulado.

2) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.3.2. Eliminación de material excedente y

residuos

1) Físico

- Contaminación del suelo por residuos sólidos y material

excedente.

2) Socioeconómico

- Contaminación del aire por incremento de niveles de material

particulado.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.3.3. Mejoramiento de las áreas verdes

1) Físico

- Mejoramiento de las condiciones del suelo por reforestación.

- Mejoramiento de las calidades del aire por reforestación.

2) Biológico

- Incremento de la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea.

3) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

52

4.2.1.3.4. Transporte de equipos y herramientas

1) Físico

- Alteración de la calidad del suelo por derrame de sustancias

durante la desmovilización de materiales y equipos.

- Compactación del suelo durante el traslado de materiales y

equipos a almacén en obra.

- Riesgo de alteración de la calidad del agua superficial por

derrame de sustancias y materiales durante el transporte fluvial.

- Alteración de la calidad del aire por emisiones de gases producto

de la combustión de los motores de los medios de transporte

fluvial.

2) Biológico

- Perturbación de la avifauna debido a ruido generado por el motor

del medio de transporte fluvial.

3) Socioeconómico

- Molestias a la población por incremento de niveles de ruido.

- Generación de empleo temporal para pobladores locales.

4.2.1.3.5. Servicio de atención publica

1) Físico

- Contaminación del suelo por residuos sólidos y aguas residuales

producidos durante la operación del puesto de salud.

- Riesgo de contaminación de agua subterránea por infiltraciones

de aguas residuales y lixiviados.

- Riesgo de contaminación de agua superficial por desplazamiento

de aguas residuales y lixiviados.

2) Socioeconómico

- Incremento de la calidad de vida de los pobladores por

mejoramiento del servicio de salud.

- Generación de empleo permanente para trabajadores del puesto

de salud.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

53

- Riesgo de accidentes o enfermedades laborales en el puesto de

salud.

- Mejoramiento de condiciones de salubridad por medio de charlas

y capacitaciones a la población.

4.2.1.3.6. Mantenimiento de las instalaciones

sanitarias y eléctricas

1) Físico

- Contaminación del suelo por residuos sólidos y aguas residuales.

2) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal.

4.2.1.3.7. Mantenimiento de la infraestructura interna

y externa

1) Físico

- Contaminación del suelo por residuos sólidos y aguas residuales.

- Contaminación del aire por incremento de niveles de material

particulado.

2) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal

- Generación de empleo temporal

4.2.1.3.8. Limpieza y mantenimiento de las áreas

verdes

1) Físico

- Generación de residuos orgánicos

2) Socioeconómico

- Generación de empleo temporal

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

54

Cuadro 32. Matriz de causa – efecto para la identificación de los impactos ambientales.

Actividades Etapas del proyecto

Construcción Operación y mantenimiento Abandono o cierre

Factores ambientales

Acondic

ion

am

iento

de r

uta

s

de a

ccesos

Tra

nsport

e d

e m

ate

ria

les,

herr

am

ienta

s y

eq

uip

os

Desm

onta

je,

dem

olic

ión y

elim

inació

n

Lim

pie

za m

an

ua

l del te

rre

no

Tra

zo,

niv

ele

s y

rep

lante

o

Constr

ucció

n d

e a

lmacenes,

oficin

as y

cam

pam

ento

s

Estr

uctu

ra:

Movim

iento

s d

e

tierr

a,

excavació

n y

relle

no

com

pacta

do

Tra

nsport

e d

e m

ate

ria

l de

cante

ra

Obra

s d

e m

ort

ero

sim

ple

Obra

s d

e m

ort

ero

arm

ado

Tra

bajo

s d

e s

old

ad

ura

Arq

uitectu

ra:

Muro

de

ladri

llos,

tarr

aje

o,

pis

o,

etc

.

Pin

tado d

e inte

riore

s y

exte

riore

s.

Insta

lacio

nes s

anitari

as

Insta

lacio

nes e

léctr

icas

Serv

icio

de a

tenció

n d

e

salu

d

Mante

nim

iento

de

insta

lacio

nes s

an

itarias y

elé

ctr

icas

Mante

nim

iento

de las

estr

uctu

ras inte

riore

s y

exte

riore

s

Lim

pie

za y

mante

nim

iento

de las a

reas v

erd

es

Desm

ante

lam

iento

de

insta

lacio

nes a

uxili

are

s y

lim

pie

za d

e o

bra

Elim

inació

n d

e m

ate

rial

excede

nte

y r

esid

uos

Mejo

ram

iento

de las á

reas

verd

es

Tra

nsport

e d

e e

qu

ipos y

herr

am

ienta

s

Facto

res a

mbie

nta

les

Fís

ico

Suelo Contaminación x x x x

x x x x x x x x x x x

x x x

Compactación x x x x x x x x

Agua Contaminación de agua superficial

x x x

Contaminación de agua subterránea

x x

Aire Gases x x x x x x x x

Partículas x

x x

x x x x

x

x x x

Ruido y vibraciones

x x x x x x x x

Bió

tico

Flora Población x x x

Fauna Migración x x x x x x x x x

Socio

económ

ico

Social Salud x

Seguridad

x

x

x x x x x

x x x x

Conflictos x

x

x

x x

Salubridad x x x x

Económico

Empleo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

55

4.2.2. Evaluación de los impactos ambientales

Cuadro 33. Evaluación de los impactos ambientales

Actividades

Etapas del proyecto

Sum

ato

ria d

e im

pacto

s

positiv

os

Sum

ato

ria d

e im

pacto

s

negativos

Construcción Operación Abandono y/o cierre

Factores ambientales Acondic

ion

am

iento

de

ruta

s d

e a

cceso

Tra

nsport

e d

e

mate

riale

s,

herr

am

ienta

s y

eq

uip

os

Desm

onta

je,

dem

olic

ión y

elim

inació

n

Lim

pie

za m

an

ua

l del

terr

eno

T

razo,

niv

ele

s y

repla

nte

o

Constr

ucció

n d

e

alm

ace

nes,

oficin

as y

cam

pam

ento

s

Estr

uctu

ra:

Movim

iento

s d

e t

ierr

a,

excavació

n y

relle

no

com

pacta

do

T

ransport

e d

e m

ate

ria

l de c

ante

ra

Obra

s d

e m

ort

ero

sim

ple

O

bra

s d

e m

ort

ero

arm

ado

T

rabajo

s d

e s

old

ad

ura

Arq

uitectu

ra:

Muro

de

ladri

llos,

tarr

aje

o,

pis

o,

etc

P

inta

do d

e inte

riore

s y

exte

riore

s

Insta

lacio

nes s

anitari

as

Insta

lacio

nes e

léctr

icas

Serv

icio

de a

tenció

n d

e

salu

d

Mante

nim

iento

de las

insta

lacio

nes s

an

itarias

y e

léctr

icas

Mante

nim

iento

de las

estr

uctu

ras inte

riore

s y

exte

riore

s

Lim

pie

za y

mante

nim

iento

de

áre

as v

erd

es

Desm

ante

lam

iento

de

insta

lacio

nes a

uxili

are

s

y L

impie

za d

e o

bra

Elim

inació

n d

e m

ate

rial

excede

nte

y r

esid

uos

Mejo

ram

iento

de á

reas

verd

es

Tra

nsport

e d

e e

qu

ipos

y h

err

am

ienta

s

Facto

res a

mbie

nta

les

Fís

ico

Suelo Contaminación

-2 2

-2 1

-2 1

-3 2

-2 3

-2 3

-2 2

-1 2

-1 2

-1 1

-2 2

-4 1

-2 1

-3 2

-2 2

-2 3

+5 3

-2 2 15 -47

Compactación

-2 2

-1 1

-2 1

-2 3

-1 1

-2 3

-1 3

-1 1 0 -24

Agua

Contaminación de agua superficial

-5 4

-1 4

-2 4 0 -32

Contaminación de agua subterránea

-3 2

-3 2

0 -12

Atmósfera

Gases

-2 4

-1 1

-1 1

-2 1

-2 1

-3 1

+5 3

-1 4 15 -21

Partículas

-1 1

-4 1

-1 1

-3 1

-1 1

-3 1

-3 1

-2 1

-1 1

-2 1

-2 1

0 -23

Ruido y vibraciones

-1 1

-2 1

-1 1

-2 1

-2 1

-2 1

-2 1

-1 1 0 -13

Bió

tico

Flora Población

-2 2

-1 3

+5 3

15 -7

Fauna Migración

-2 1

-1 1

-1 1

-1 1

-1 1

-1 1

-1 1

-1 1

-2 1 0 -11

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

56

Continuación del cuadro 33

Actividades

Etapas del proyecto

Sum

ato

ria d

e im

pacto

s p

ositiv

os

Sum

ato

ria d

e im

pacto

s n

eg

ativos Construcción Operación Abandono y/o cierre

Factores ambientales

Acondic

ion

am

iento

de r

uta

s d

e

acceso

Tra

nsport

e d

e m

ate

ria

les,

herr

am

ienta

s y

eq

uip

os

Desm

onta

je,

dem

olic

ión y

elim

inació

n

Lim

pie

za m

an

ua

l del te

rre

no

Tra

zo,

niv

ele

s y

rep

lante

o

Constr

ucció

n d

e a

lmacenes,

oficin

as

y c

am

pam

ento

s

Estr

uctu

ra:

Movim

iento

s d

e t

ierr

a,

excavació

n y

relle

no c

om

pacta

do

Tra

nsport

e d

e m

ate

ria

l de c

ante

ra

Obra

s d

e m

ort

ero

sim

ple

Obra

s d

e m

ort

ero

arm

ado

Tra

bajo

s d

e s

old

ad

ura

Arq

uitectu

ra:

Muro

de la

drillo

s,

tarr

aje

o,

pis

o,

etc

.

Pin

tado d

e inte

riore

s y

exte

riore

s

Insta

lacio

nes s

anitari

as

Insta

lacio

nes e

léctr

icas

Serv

icio

de a

tenció

n d

e s

alu

d

Mante

nim

iento

de las insta

lacio

nes

sanitari

as y

elé

ctr

icas

Mante

nim

iento

de las e

str

uctu

ras

inte

riore

s y

exte

riore

s

Lim

pie

za y

mante

nim

iento

de á

reas

verd

es

Desm

ante

lam

iento

de insta

lacio

nes

auxili

are

s y

Lim

pie

za d

e o

bra

Elim

inació

n d

e m

ate

rial excede

nte

y

resid

uos

Mejo

ram

iento

de á

reas v

erd

es

Tra

nsport

e d

e e

qu

ipos y

herr

am

ienta

s

Facto

res a

mbie

nta

les

Socio

económ

ico

Social

Salud

+8 6

48 0

Seguridad

-4 1

-3 2

-3 2

-3 2

-3 2

-3 2

-2 2

-3 2

-3 2

-3 2

-3 2

0 -62

Conflictos

-1 1

-1 1

-1 1

-1 1

-1 1

0 -5

Salubridad

-3 1

+8 6

-2 1

-3 1

48 -8

Económico

Empleo

+2 4

+2 4

+2 4

+2 4

+2 4

+1 4

+3 4

+3 4

+3 4

+3 4

+2 4

+2 4

+2 4

+2 4

+2 4

+3 3

+1 3

+1 3

+1 3

+2 4

+2 4

+2 4

+2 4 174 0

Sumatoria de impactos positivos 8 8 8 8 8 4 12 12 12 12 8 8 8 8 8 104 3 3 3 8 8 53 8 315

Sumatoria de impactos negativos -8 -38 -11 -5 0 -16 -25 -2 -25 -21 -15 -10 -6 -1 -10 -20 -10 -18 -5 -2 -8 0 -20 -

265

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

57

Cuadro 34. Valorización de impactos

Valorización de impactos

Suma total de impactos 315-265= 50

Valorización de impactos 50/23=2.17

Cuadro 35. Clasificación de los impactos

Valorización de impactos

Alto ≥ (-) 15

Medio (-) 15 ≥ (-) 9

Leve ≤(-) 9

Después de haber realizado la valorización de impacto se obtuvo

2.17 que comparado con el rango de valores de una valorización se ha

determinado que la ejecución del proyecto es compatible con el medio ambiente,

dado a que no se utilizan maquinaria pesada, solo equipos y por la envergadura

del proyecto. Además, se potencializará los impactos positivos, como el

mejoramiento de las áreas verdes, dado que actualmente, alrededor de las

instalaciones solo existe herbáceas, mejorará la atención del servicio de salud a

las comunidades nativas de la zona y dará trabajo temporal y permanente a los

pobladores de dichas comunidades.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

58

4.2.3. Descripción de los impactos ambientales

Cuadro 36. Descripción de los impactos ambientales a generarse en las diferentes etapas del proyecto.

Sis

tem

a

Com

po

ne

nte

Ele

mento

Descripción

Alteración

Fís

ico

Aire

Part

ícula

s

Generación de partículas coloidales

en el aire por desmontaje,

demolición, excavación, eliminación

de material excedente, preparación

de mortero y uso de equipos.

Deterioro de la calidad

del aire, por el

incremento de la

concentración de

material particulado.

Ruid

o

Generación de moderados niveles de

ruido por el uso de equipos y labores

en la obra, producidos principalmente

por las actividades de demolición de

estructuras de mortero simple,

relleno compactado de zanja con

material propio y obras de mortero

simple y armado

Perturbación a la

población,

trabajadores y poca

fauna existente

debido al incremento

de niveles sonoros

Gases

Concentración gases producto de la

combustión de motores de los

equipos y los medios de transporte

fluvial y la volatilización de

compuestos empleados en obra.

Deterioro de la calidad

del aire, por los gases

que emanan los

equipos en obra.

Agua

Conta

min

ació

n d

e

agua s

uperf

icia

l

Riesgo de derrame de sustancias

toxicas por el traslado de los equipos,

herramientas y materiales, además

de la filtración de aguas residuales

producidas en la operación del

puesto de salud.

Deterioro de la calidad

del agua del Rio

Purús

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

59

Continuación del Cuadro 36. S

iste

ma

Com

po

ne

nte

Ele

mento

Descripción

Alteración

Fís

ico

Agua

Agua

subterránea

Atracción de vectores e

insectos portadores de

enfermedades por generación

de residuos sólidos y aguas

residuales en campamento.

Deterioro de la

calidad del agua

subterránea

destinada a

consumo de las CC.

NN.

Suelo

Compactación

Empleo de compactadoras,

tránsito de personal y

levantamiento de estructuras

sobre el suelo

Compactación del

suelo producto de

las actividades del

proyecto

Contaminación

Derrame de sustancias

químicas que pueden alterar

las condiciones físicas y

químicas del suelo

Alteración de la

calidad del suelo

Bió

tico

Flo

ra

Población

Existencia de especies

herbáceas en el área de

construcción y actividades de

reforestación en áreas

colindantes

Pérdida de

pequeñas áreas de

cobertura herbácea

e incremento de

biodiversidad debido

a reforestación.

Fauna

Migración

Existencia de escasa fauna en

el área del proyecto por ser

una zona ya intervenida por

las acciones antrópicas. A

excepción de las aves.

Migración de aves e

insectos que viven

en el área del trazo,

siendo ésta no

significativo.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

60

Continuación del Cuadro 36. S

iste

ma

Com

po

ne

nte

Ele

mento

Descripción Alteración

Socio

eco

nóm

ico

Econom

ía

Empleo

Generación de empleo

temporal para la población

y permanente para los

profesionales en salud.

Incremento en los

niveles de ingresos en

el tiempo de la

construcción del

proyecto y

mantenimiento.

Socia

l

Salud

Mejoramiento de los

servicios de salud

ofrecidos.

Incremento de la

calidad de vida de los

beneficiarios

Seguridad

Riesgo de accidentes

laborales durante la

ejecución del proyecto

Ocurrencia de

accidentes laborales

durante la ejecución

del proyecto

Conflictos

Establecimiento de

vínculos de los

trabajadores con personas

de la Comunidad,

problemas personales

(deudas, social, etc.)

Alteración de la

convivencia con la

comunidad por

acciones

inapropiadas por

parte de los

trabajadores.

Salubridad

Atracción de vectores e

insectos portadores de

enfermedades debido a la

generación de residuos

sólidos y aguas residuales

en campamento.

Adquisición de

enfermedades a los

trabajadores y

población

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

61

4.3. Plan de manejo ambiental

4.3.1. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los

impactos ambientales

4.3.1.1. Medidas para el manejo de efluentes y/o residuos

líquidos

- Efluentes de aseo personal y servicios higiénicos generados

en él proyecto.

Durante la etapa de planificación y construcción, se instalarán 7

baños portátiles a razón de uno (01) por cada veinte (20) trabajadores, en

cumplimiento con la norma G.050. Por lo tanto, se instalará un baño por cada

área de proyecto. Asimismo, dichos servicios higiénicos portátiles se obtendrán

mediante la subcontrata de una empresa operadora de estos servicios,

debidamente autorizada, quién se encargará de otorgar un servicio completo,

desde la instalación y mantenimiento de los baños hasta la disposición final de

los residuos generados, además de su desinstalación respectiva en la etapa de

cierre de obra.

Para el aseo personal y lavado de sus prendas, se usarán jabones y

detergentes biodegradables.

- Efluentes de aseo personal y servicios higiénicos generaos

en la operación de los puestos de salud.

Se construirá un tanque séptico con filtro anaerobio, como parte del

proyecto. Consiste en un tanque de sedimentación (o fosa séptica) seguido de

una o más cámaras de infiltración.

- Efluentes generados en obra.

1) Mezcla de mortero

Para el manejo de los efluentes provenientes de la mezcla de

mortero se capacitará a los trabajadores sobre el procedimiento de mezcla

adecuado, teniendo en cuenta que la mezcla se realizará únicamente dentro del

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

62

trompo mezclador, y el vaciado de mortero se realizará directamente a la

estructura diseñada para tal fin (encofrados), por ningún motivo se verterá

sobrantes de mortero en lugares fuera de la obra.

Adicionalmente se colocarán cobertores de plástico en el suelo de

las áreas de trabajo a fin de evitar la contaminación del suelo por salpicaduras

y/o derrames accidentales de mortero.

2) Aceites y lubricantes

Generados en la etapa de construcción, por el cambio de aceite y/o

lubricantes de los equipos, como parte de su mantenimiento o por el derrame de

combustibles y/o lubricantes.

El abastecimiento de combustible y lubricantes de los equipos, se

realizará dentro del área destinada al mantenimiento, el cual deberá contar con

los elementos de protección de la superficie.

En caso de fugas se recuperará el combustible utilizando paños

absorbentes para hidrocarburos, luego serán transportados a la zona de

almacenamiento temporal de los residuos sólidos, para luego ser entregados

(envases rotulados como residuos peligrosos) a una EO-RS para su disposición

final.

Se contará con cordones absorbentes de hidrocarburos para casos

de derrames accidentales de combustible y/o lubricantes, se realizará el

aislamiento y recojo del suelo contaminado, el cual será almacenado en

recipientes herméticos y luego entregado a una EO-RS para su disposición final.

Se realizará el mantenimiento periódico de los equipos a fin de evitar

fugas de combustibles, aceites y/o lubricantes.

4.3.1.2. Medidas para el manejo de residuos sólidos

Las medidas para el manejo de residuos sólidos se plantean en

cumplimiento del Decreto Supremo N°014-2017-MINAM y el Decreto Supremo

N° 003-2013-VIVIENDA.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

63

4.3.1.2.1. Segregación en la fuente

Consiste en la separación selectiva inicial de los residuos generados

en cada área de proyecto, que se detallan en el Cuadro 16.

Para la segregación de los residuos generados se empleará la

clasificación de residuos sólidos que establece la Norma Técnica Peruana NTP

900.058 2019 (Cuadro 13).

- Reutilización

Con el fin de reducir el volumen de los residuos de construcción y

demolición, se entregará a la población todos los residuos de madera

reutilizables, dado que los pobladores utilizan la madera como fuente de calor.

Además, se entregará puertas, ventanas, cobertura liviana que estén en buenas

condiciones.

- Compostaje

La preparación de los alimentos estará a cargo de un grupo de

madres de familia de las comunidades nativas. Por lo cual, los residuos

orgánicos generados, serán manejados adecuadamente mediante el

compostaje, que estará a cargo las madres de familia de las comunidades. La

empresa ejecutora se encargará de las capacitaciones en compostaje y la

supervisión, para asegurar un adecuado manejo de estos residuos.

4.3.1.2.2. Almacenamientos de los residuos sólidos

segregados

- Almacenamiento de residuos sólidos no peligrosos

Se dispondrá de un área de almacenamiento temporal para los

residuos no peligrosos, dado que estos residuos no serán tratados o dispuestos

de forma inmediata. Los residuos generados serán adecuadamente

almacenados en recipientes o cilindros herméticos y separados según su

composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El

responsable de velar por el correcto almacenamiento de los residuos generados

será el supervisor de SSOMA.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

64

El área de almacenamiento de estos residuos estará ubicada dentro

de las instalaciones del proyecto, estará acondicionada, techada, y contará con

señalización en un lugar visible, indicando su peligrosidad. Además, se

mantendrá el área de almacenamiento limpio y ordenado.

- Almacenamiento de residuos sólidos peligrosos

Se dispondrá de un área de almacenamiento temporal para los

residuos peligrosos, dado que estos residuos no serán tratados o dispuestos de

forma inmediata. Además, se tomará en cuenta lo señalado en el Decreto

Supremo N°001-2012-MC, Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a

la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios.

El área de almacenamiento de estos residuos estará ubicada dentro

de las instalaciones del proyecto, estará acondicionada, techada, y contará con

señalización en un lugar visible, indicando su peligrosidad. Además, se

mantendrá el área de almacenamiento limpio y ordenado y estará ubicado a 2 m

de los residuos comunes. Los recipientes serán almacenados en envases

herméticos.

Adicionalmente, se acondicionará un espacio de almacenamiento

temporal de escombros producto de la demolición, los cuales serán cubiertos

con lonas de plástico, donde no interrumpa el libre tránsito dentro de la obra.

- Plazos de almacenamiento

Debido a la distancia y la inaccesibilidad terrestre, los residuos

peligros y no peligrosos serán almacenados durante un mes, para el transporte

se contratará los servicios de una EO-RS, que los recogerá y transportará

mensualmente, cumpliendo así, con los plazos de almacenamientos de los

residuos peligrosos que menciona como plazo máximo de un año. Indicado por

el Reglamento del Decreto Legislativo N°1278, Decreto Legislativo que aprueba

la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

65

Cuadro 37. Clasificación de almacenamiento de residuos sólidos según la NTP 900.058 2019.

Color Tipo de

residuo

Características

Amarillo

Residuos

metálicos

Alambres, clavos, fierro corrugado,

mallas, placas y cables de acero y/o

cobre (latas de conservas, etc.)

Azul

Papel y cartón

Papeles y cartones sin

contaminantes (papel, sobres, cajas

de cartón, etc.)

Marrón

Residuos

orgánicos

Restos comida, retazos de madera,

cascara de frutas, aserrín o similares

Blanco

Residuos

plásticos

Bolsas, envases y cubiertos

descartables, embalajes plásticos,

restos de tubas de PVC, bolsas de

detergente, envases de champú,

entre otros

Negro

No

aprovechables

Basura común que no se recicle

(Papel

higiénico usado, envolturas de

golosinas,

otros).

Rojo

Residuos

peligrosos

envases de aceite de motor o

combustible, envases de químicos y

todo material orgánico e inorgánico,

con características: corrosivas,

reactividad, explosividad, toxicidad,

inflamabilidad y patogenicidad. Los

cilindros metálicos rojos deben ser

herméticos

Fuente: NTP 900.058 2019

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

66

4.3.1.2.3. Recolección y transporte de los residuos

sólidos

- Transporte de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Para la recolección y transporte de los residuos sólidos se contratará

los servicios de una EO-RS, autorizada por la DIGESA y contar con la

autorización o licencia municipal correspondiente.

Se verificará que la EO-RS cuente con un plan de contingencia en

caso de accidente durante la recolección y transporte de los residuos sólidos

peligrosos y no peligrosos. Asimismo, se verificará que la unidad de transporte

de los residuos sólidos cuente con los implementos necesarios para actuar frente

a una contingencia.

Dado que está prohibido el abandono de residuos, producto de la

construcción y demolición en lugares no autorizados, como es el caso de Áreas

Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento, como lo señala el

Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos de las Actividades

de Construcción y Demolición - Decreto Supremo N° 003 – 2013 – VIVIENDA.

Para el cumplimiento de la normativa, su recolección, trasporte y disposición final

estará a cargo de una EO-RS.

- Acciones en caso de accidente durante el transporte de

residuos sólidos no peligrosos y peligrosos.

En caso de accidentes durante el transporte de residuos sólidos se

remitirá un informe a la autoridad competente, en el menor plazo posible,

detallando las acciones tomadas para disminuir la contaminación del ambiente

y/o el riesgo a la salud de las personas.

4.3.1.3. Medidas para el manejo de emisiones atmosféricas

Para la prevención, mitigación y control de las emisiones de

partículas y gases por el uso de equipos y herramientas en ciertas actividades,

se establecen las siguientes medidas:

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

67

El material particulado producido por los equipos y herramientas

manuales será controlado mediante el riego en la zona de trabajo, la frecuencia

mínima de riego será 02 veces al día y la máxima según amerite el caso y estará

a cargo del supervisor de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.

Durante la demolición se regarán las superficies alrededor para

reducir las emisiones de material particulado. Asimismo, los escombros producto

de la demolición serán almacenados en un espacio acondicionado para ello,

siendo estos residuos cubiertos con lona de plástico para evitar la dispersión de

material particulado.

Se inspeccionará constantemente el buen estado de los equipos a

fin de reducir las emisiones de gases (CO2, CO, NOx, HC). Para tal efecto, será

suficiente que se realicen afinamientos periódicos de los motores de los equipos,

mas no un control de las emisiones porque no se utilizaran ningún tipo de

maquinaria pesada.

4.3.1.4. Medidas para el manejo de ruido y vibraciones.

Los trabajos con equipos se desarrollarán en horarios diurnos (7:00

am a 4:00 pm) y bajo la supervisión del residente de obra y del SSOMA.

Se realizará el mantenimiento adecuado de los equipos (cambios de

aceite, revisión del sistema de combustión o motores, etc.) y se mantendrá un

registro de mantenimiento de equipos, para reducir la generación de ruidos y

vibraciones.

Los equipos no serán usados simultáneamente y en un mismo lugar,

debido a que las actividades no son continuas y por la envergadura del proyecto.

4.3.1.5. Medidas de seguridad y salud

1) Equipos de protección personal por actividad.

- Para ruido y vibraciones: tapones auditivos.

- Para trabajos de soldadura: Caretas, ropa de protección para

trabajos de soldadura.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

68

- Para trabajos de pintura: mascarilla con filtro para gases y

vapores.

2) Equipos de protección personal de uso común.

- Casco con barbiquejo, guantes, mascarilla, zapato de seguridad,

lentes de montura universal, ropa de trabajo.

3) Otras medidas

- Se supervisará el correcto uso de los EPP.

- Se implementará señalizaciones de tipo preventivo, reglamentario

e informativo en torno a la protección y/o conservación del

Ambiente, así como de la vida humana.

- Se delimitará con mallas de seguridad u otro elemento de fácil

identificación los frentes de trabajo.

4.3.1.6. Programa de capacitación y educación ambiental

1) Público a capacitar

- Obreros

- Operarios

- población local.

2) Sobre las charlas

Las charlas serán realizarán de manera diaria con un periodo de 10

a 15 min las cuales serán ejecutadas por el supervisor especialista en SSOMA

con el apoyo del residente de obra y serán orientadas a generar, en los

trabajadores, una cultura de prevención de riesgos laborales y al ambiente.

Charlas al personal de la obra en temas de seguridad, salud

ocupacional y medio ambiente.

3) Sobre las capacitaciones

Las actividades de capacitación se realizarán de acuerdo al

cronograma o si la ocasión lo amerite. Además, el tiempo de duración de las

capacitaciones es por 1 o 2 horas aproximadamente.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

69

Capacitación al personal de la obra en temas de seguridad, salud

ocupacional y medio ambiente

Capacitación a la población local en temas de seguridad, salud

ocupacional y medio ambiente

Capacitación al personal profesional técnico temas de seguridad,

salud ocupacional y medio ambiente

Los temas por tratar son los siguientes:

- Identificación de peligros y riesgos.

- Uso correcto de los Equipos de Protección Personal.

- Orden y limpieza en las áreas de trabajo.

- Clasificación de los residuos sólidos y su adecuada segregación.

- Respuesta frente a emergencias y primeros auxilios.

- Capacitación de manejo adecuado de equipos y procedimiento

adecuado para la mezcla de mortero.

- Manejo adecuado de los residuos orgánicos mediante el

compostaje.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

70

4.3.2. Plan de seguimiento y control

4.3.2.1. Parámetros a Monitorear:

Cuadro 38. Parámetros a monitorear en las diferentes etapas del proyecto

Etapas

del

proyecto

Factor Parámetro Estación

Coordenadas

Fre

cuencia

Este Norte

Pla

nific

ació

n

Material

particulado

PM10 MMP-01 294358.5 8907330.9

Únic

a v

ez

MMP-02 294337.5 8907330.8

PM2.5 MMP-01 294358.5 8907330.9

MMP-02 294337.5 8907330.8

Ruido Ruido MRAI-01 294358.5 8907330.9

MRAI-02 294337.5 8907330.8

Gases CO MCAG-01 294359.7 1092671.2

NO2 MCAG-02 294383.1 1092715.9

Agua

CE

Únic

a v

ez

Sólidos

Disueltos

Totales

Oxígeno

Disuelto MCA-01 294366.6 8907344.5

Aceites y

grasas

Ph MCA-02 294389.2 8907279.2

Temperatura

Dureza

DBO5

DQO

Turbiedad

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

71

Continuación del Cuadro 37.

Etapas

del

proyecto

Factor Parámetro Estación

Coordenadas

Fre

cuencia

Este Norte

Pla

nific

ació

n

Agua

Nitratos

Únic

a v

ez Fosfatos MCA-01 294366.6 8907344.5

Hidrocarburos

Totales de

Petróleo (C8 -

C40)

MCA-02 294389.2 8907279.2

Constr

ucció

n

Material

particulado

PM10 MMP-01 294358.5 8907330.9

Bim

estr

al

MMP-02 294337.5 8907330.8

PM2.5 MMP-01 294358.5 8907330.9

MMP-02 294337.5 8907330.8

Ruido Ruido MRAI-01 294358.5 8907330.9

MRAI-02 294337.5 8907330.8

Gases CO MCAG-01 294359.7 1092671.2

NO2 MCAG-02 294383.1 1092715.9

Agua

CE

Bim

estr

al

Sólidos

Disueltos

Totales MCA-01

294366.6

8907344.5

Oxígeno

Disuelto

Aceites y

grasas MCA-02 294389.2 8907279.2

Ph

Temperatura

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

72

Continuación del Cuadro 37.

Etapas

del

proyecto

Factor Parámetro Estación

Coordenadas

Fre

cuencia

Este Norte

Constr

ucció

n

Dureza

Bim

estr

al

DBO5

DQO MCA-01 294366.6 8907344.5

Nitratos

Agua Fosfatos

Turbiedad MCA-02 294389.2 8907279.2

Hidrocarburos

Totales de

Petróleo (C8 -

C40)

Suelo

Fracción de

hidrocarburos

F1 (C6-C10)

MCASU-01 294375.3 10926.684

Bim

estr

al

MCASU-02 294385.6 1092662.8

Fracción de

hidrocarburos

F2 (>C10-C28)

MCASU-03 294360.5 1092656.1

MCASU-04 294358.8 1092676.1

Opera

ció

n y

/o

mante

nim

iento

Agua

Aceites y

grasas MCAO-01 294363.1 8907320.2

Trim

estr

al

Coliformes

Termotolerantes

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

73

Continuación del Cuadro 37.

Etapas

del

proyecto

Factor Parámetro Estación

Coordenadas

Fre

cuencia

Este Norte

Opera

ció

n y

/o m

ante

nim

iento

Agua

Demanda

Bioquímica de

Oxigeno

Trim

estr

al

Demanda

Química de

Oxigeno

MCAO-01 294363.1 8907320.2

pH

Solidos

Totales en

Suspensión

Temperatura

Cie

rre o

aba

ndo

no

Material

particulado PM10

MMP-01 294358.5 8907330.9

Únic

a v

ez

MMP-02 294337.5 8907330.8

Ruido Ruido MMP-01 294358.5 8907330.9

MMP-02 294337.5 8907330.8

Agua

Conductividad

Únic

a v

ez

Sólidos

Disueltos

Totales

Oxígeno

Disuelto MCA-01 294366.6 8907344.5

Aceites y

grasas

pH

Temperatura MCA-02 294389.2 8907279.2

Dureza

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

74

Continuación del Cuadro 37.

Etapas

del

proyecto

Factor Parámetro

Estación Coordenadas

Fre

cuencia

N° Este Norte

Cie

rre o

aba

ndo

no

Agua

DBO5

Únic

a v

ez

DQO

Nitratos MCA-01 294366.6 8907344.5

Fosfatos

Turbiedad MCA-02 294389.2 8907279.2

Hidrocarburos

Totales de

Petróleo (C8 -

C40)

Suelo

Fracción de

hidrocarburos

F1(C6-C10)

MCASU-01 294375.3 10926.684

Únic

a v

ez MCASU-02 294385.6 1092662.8

Fracción de

hidrocarburos

F2 (>C10-

C28)

MCASU-03 294360.5 1092656.1

MCASU-04 294358.8 1092676.1

- Estaciones

MMP: Monitoreo de material particulado

MRAI: Monitoreo de la calidad del ruido

MCAG: Monitoreo de la calidad de aire de gases

MCA: Monitoreo de la calidad del agua

MCASU: Monitoreo de la calidad del suelo

MCAO: Monitoreo de la calidad de agua en la operación

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

75

Cuadro 39. Ubicación de las estaciones de muestreo

Estaciones Ubicación

MMP-01 Dentro de las instalaciones del proyecto - área en donde se usarán

los equipos.

MMP-02 Vivienda más cercana a las instalaciones del proyecto.

MRAI-01 Dentro de las instalaciones del proyecto - área en donde se usarán

los equipos.

MRAI-02 Vivienda más cercana a las instalaciones del proyecto.

MCAG-01 Dentro de las instalaciones del proyecto - área en donde se usarán

los equipos.

MCAG-02 Vivienda más cercana a las instalaciones del proyecto.

MCA-01 Dentro de las instalaciones del proyecto – pozo artesiano del

puesto de salud.

MCA-02 Poza subterráneo más cercano a las instalaciones del proyecto.

MCASU-01 Dentro de las instalaciones del proyecto – extremo derecho

superior

MCASU-02 Dentro de las instalaciones del proyecto- extremo izquierdo

superior

MCASU-03 Dentro de las instalaciones del proyecto - extremo derecho inferior

MCASU-04 Dentro de las instalaciones del proyecto – extremo izquierdo

inferior

MCAO-01 Dentro de las instalaciones del puesto de salud – a unos metros del

tanque séptico con filtro anaerobio

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

76

1) Frecuencia

Para el muestreo de suelo el número mínimo de puntos de muestreo

se determinó en función al área potencial de interés dentro del predio en estudio,

según lo establecido en la (GUIA PARA EL MUESTREO DE SUELO, 2014). En

donde el área del puesto de salud es de 6000 m2, por lo cual le corresponde

cuatro puntos de monitoreo.

Cuadro 40. Estándares de Calidad Ambiental para aire.

Parámetros Periodo Valor

(u/m3)

Criterios de

evaluación Método de análisis

Material

Particulado con

diámetro menor a

2.5 micras (PM2.5)

24 horas 50

NE más de

7 veces al

año

Separación

inercia/filtración

(gravimetría)

Material

Particulado con

diámetro menor a

10 micras (PM10)

24 horas 100

NE más de

7 veces al

año

Separación

inercia/filtración

(gravimetría)

Monóxido de

Carbono (CO) 1 hora 30000

NE más de

1 vez al año

Infrarrojo no

dispersivo (NDIR)

(Método automático)

Dióxido de

Nitrógeno (NO2) 2 hora 200

NE más de

24 veces al

año

Quimioluminiscencia

(Método automático)

Fuente: DECRETO SUPREMO N° 003 - 2017 - MINAM

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

77

Cuadro 41. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zona de Aplicación

Valores expresados en (LAeqT)

Horario Diurno Horario Nocturno

(7:01 a 22 hrs.) (De 22:01 a 7 hrs.)

Zona de protección especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

Fuente: DECRETO SUPREMO N.º 085-2003-PCM

Cuadro 42. Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR

Parámetro Unidad

LMP de efluentes

para vertidos a

cuerpos de aguas

Aceites y grasas mg/L 20

Coliforme Termotolerantes NMP/100 mL 10,000

Demanda Bioquímica de oxigeno mg/L 100

Demanda Química de oxigeno mg/L 200

pH unidad 6.5-8.5

Solidos Totales en Suspensión mL/L 150

Temperatura °C < 35

Fuente: DECRETO SUPREMO N.º 003-2010-MINAM

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

78

Cuadro 43. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua

Parámetros Unidad de medida

A 1

Aguas que puedan ser

potabilizadas con

desinfección

Físico-químicos

Aceites y grasas mg/L 0.5

Conductividad us/cm 1500

Demanda Bioquímica de

Oxigeno (DBO5) mg/L 3

Dureza mg/L 500

Demanda Química de

Oxigeno (DQO) mg/L 1

Oxígeno Disuelto (valor

mínimo) mg/L >= 6

Temperatura °C 3

Potencial de Hidrogeno (pH) Unidad de pH 6.5 - 8.5

Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000

Turbiedad UNT 5

Orgánicos

Hidrocarburos Totales de

Petróleo (C8 - C40) mg/L 0.01

Fuente: DECRETO SUPREMO N.º 004-2017-MINAM

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

79

Cuadro 44. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo

Parámetros en mg/kg PS Suelo

comercial

Método de

ensayo

Orgánicos

Hidrocarburos de petróleo

Fracción de hidrocarburos F1 (C6-C10) 500 EPA 8015

Fracción de hidrocarburos F2 (>C10-C28) 5000 EPA 8015

Fuente: DECRETO SUPREMO N.º 011-2017-MINAM

Fracción de hidrocarburos F1 o fracción ligera: Mezcla de

hidrocarburos cuyas moléculas contienen entre seis y diez átomos de carbono

(C6 a C10). Deben analizarse en los siguientes productos: solventes, gasolinas,

gas nafta, entre otros.

Fracción de hidrocarburos F2 o fracción media: Mezcla de

hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a diez y hasta veintiocho

átomos de carbono (>C10 a C28). Deben analizarse en los siguientes productos:

diesel, gasolvente, gasolinas, gas nafta, entre otros.

4.3.3. Plan de contingencias

1) Identificación de peligros

Cuadro 45. Identificación de peligros y riesgos.

Peligro Riesgo

Combustible y material

inflamable Ignición de combustible e inflamables

Insumos químicos Derrame de insumos químicos

Precipitaciones intensas Desborde del rio

2) Materiales, equipos y herramientas requeridas para la

atención de emergencias

Las áreas de trabajo contarán con elementos necesarios para

atender las emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de los

trabajos.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

80

Cuadro 46. Materiales, equipo y herramientas requeridas para la atención frente a emergencias.

Equipo o herramienta Ubicación

Camillas Frente de Obra

Linternas Almacén

Pitos Almacén

Pilas o baterías de repuesto Almacén

Extintores de polvo químico seco Almacén

Botiquín fijo implementado según la

norma G.050

Almacén

Los extintores deberán instalarse en lugares accesibles y visibles en

todo momento. Si por cualquier circunstancia no fuera totalmente visibles,

deberán usarse señales en las partes altas de las columnas o paredes sobre las

que estén instalados. La altura de la instalación será de 1.5 m.

4.3.4. Plan de abandono o cierre

Se realizará el desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y

limpieza de la obra. Posteriormente, se eliminará el material excedente y los

residuos sólidos, los cuales serán segregados y serán dispuestos mediante los

servicios de un EO-RS.

Se mejorará las condiciones existentes de las áreas verdes,

mediante la instalación de cercos vivos alrededor del cerco perimétrico de los

puestos de salud, a una distancia de 2.5 metros, para lo cual se empleará

plantones de las especies Calycophyllum spruceanum B. (Capirona) y Swietenia

macrophylla K. (Caoba) teniendo un distanciamiento de 4 metros entre

plantones. Adicionalmente se instalarán plantones al interior del área de los

puestos de salud.

Los plantones serán adquiridos en la ciudad de Pucallpa, teniendo

estos un tamaño aproximado de 20 cm para evitar mayores daños durante el

transporte.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

81

Cuadro 47. Frecuencia de presentación de informes del plan de seguimiento y control

Instrumento Medida Frecuencia Medidas

Informe de

inspección

ambiental

Para el

manejo de

efluentes y/o

residuos

líquidos

Mitigación

Bimestral Inspección de los equipos

Informe

único

Baños químicos

Control

Informe

único

Registro de derrames u fugas de

combustible, aceite y/o

lubricantes

Bimestral Monitoreo de la calidad del agua

Bimestral Monitoreo de la calidad del suelo

Para el

manejo de

residuos

sólidos

Mitigación

Informe

mensual

Programa de manejo de residuos

sólidos

Para el

manejo de

emisiones

atmosféricas

Mitigación

Informe

mensual

Riego para reducción de

emisiones de material

particulado

Bimestral Mantenimiento de los equipos

Control

Bimestral Monitoreo de la calidad del aire

Para el

manejo de

ruido y

vibraciones.

Control

Bimestral Monitoreo de Ruido

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

82

Continuación del Cuadro 47.

Instrumento Medida Frecuencia Medidas

Informe de

inspección

ambiental

Para el control

de afectación al

personal

Informe

mensual

Control

Implementación de las

medidas de control de

afectación al personal

Programa de

capacitación y

educación

ambiental

Preventivo

Bimestral Charlas al personal de la obra

en temas de SSOMA

Bimestral Capacitación al personal de la

obra en temas de SSOMA

Bimestral Capacitación a la población

local en temas de SSOMA

Bimestral Capacitación al personal

profesional técnico temas de

SSOMA

Frente a

emergencias

Mitigación

Informe

único

Inspección de los equipos,

materiales y/o herramientas

frente a emergencia.

Para cierre y/o

abandono

Informe

único

Control

Mejoramiento de áreas

verdes

Mitigación

Limpieza final de obra

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

8 3

F i g u r a 3 . C r o n o g r a m a d e e j e c u c i ó n d e l P l a n d e M a n e j o A m b i e n t a l

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

8 4

C o n t i n u a c i ó n d e l a f i g u r a 3 .

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

8 5

4 . 3 . 5 . P r e s u p u e s t o d e l p l a n d e m a n e j o a m b i e n t a l

C u a d r o 4 8 . P r e s u p u e s t o d e l p l a n d e m a n e j o a m b i e n t a l p o r c a d a p u e s t o d e s a l u d .

Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)

01.01.13 MANEJO AMBIENTAL 161,948.78

01.01.13.01 PROGRAMA DE CAPACITACIONES 18,440.00

01.01.13.01.01 CAPACITACIÓN mes 5.00 3,500.00 17,500.00

01.01.13.01.02 CHARLAS AL PERSONAL DE LA OBRA mes 40.00 23.50 940.00

01.01.13.02 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 7,456.44

01.01.13.02.01 RIEGO PARA PARTICULAS SUSPENDIDAS glb 28.00 8.98 251.44

01.01.13.02.02 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES mes 5.00 1,000.00 5,000.00

01.01.13.02.03 JABONES Y DETERGENTES BIODEGRADABLES glb 1.00 2,205.00 2,205.00

01.01.13.03 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 52,000.00

01.01.13.03.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE - MATERIAL PARTICULADO pto 8.00 2,000.00 16,000.00

01.01.13.03.02 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE - GASES pto 6.00 2,000.00 12,000.00

01.01.13.03.03 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL RUIDO pto 8.00 1,200.00 9,600.00

01.01.13.03.04 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA pto 8.00 1,800.00 14,400.00

01.01.13.03.05 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL SUELO pto 12.00 2,500.00 30,000.00

01.01.13.04 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 16,785.20

01.01.13.04.01 SUMINISTRO DE CONTENEDOR DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS glb 1.00 3,300.00 3,300.00

01.01.13.04.02 DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS glb 1.00 12,000.00 12,000.00

01.01.13.04.03 DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS glb 1.00 1,485.20 1485.2

01.01.13.05 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACION SOCIAL 225.31

01.01.13.05.01 INSTALACIÓN DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL und 4.00 56.33 225.31

01.01.13.06 PLAN DE CIERRE 62,279.02

01.01.13.06.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA glb 1.00 782.14 782.14

01.01.13.06.02 INSTALACIÓN DE ESPECIES NATIVAS (CAPIRONA Y CAOBA) und 97.00 22.69 2,200.93

01.01.13.06.03 INSTALACIÓN DE ESQUEJES DE GRASS m2 5,595.70 10.60 59,295.95

01.01.13.07 SEGURIDAD Y SALUD 4,762.80

01.01.13.07.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL glb 1.00 3,465.80 3,465.80

01.01.13.07.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA glb 1.00 800.00 800.00

01.01.13.07.03 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS glb 1.00 497.00 497.00

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

86

V. DISCUSIÓN

En los resultados obtenidos, se ha identificado que el nivel de

material particulado es el componente más afectado en el factor aire, teniendo

como actividades más incidentes a la demolición, movimientos de tierra y obras

de mortero simple y armado. Esto concuerda con lo expuesto por (ABURTO,

2016), ya que dicho autor menciona que la demolición, el transporte de

escombros y la mezcla de materiales como cemento y arena generan muchas

de las emisiones de material particulado que contribuyen a la contaminación del

aire.

Asimismo, ABURTO (2016), recomienda el empleo de procesos

húmedos para la mezcla de materiales y el uso de mallas protectoras en las

obras para evitar la dispersión de polvo y el uso de contenedores herméticos, en

lo posible, lo cual concuerda con las medidas de mitigación planteadas en la

presente práctica pre profesional.

Por otra parte, MEZA (2017), menciona que el uso de generador de

energía eléctrica produce un incremento en los niveles sonoros, además de

emisiones gaseosas, que podrían generar molestias a la población. Sin

embargo, considera el nivel de afectación como despreciable debido al uso

limitado de este equipo. Esto concuerda con lo determinado en esta práctica pre

profesional, dado que la utilización de generador sólo se realizará durante el uso

de equipos eléctricos en la construcción, dado que, durante la operación de los

puestos de salud, éstos contarán con paneles solares para el suministro de

energía.

Según LINARES (2016), menciona que, en general, puede indicarse

que no son tolerables exposiciones a ruidos con un nivel sonoro superior a 90

dB durante periodos de más de 8 horas. Asimismo, indica que, en campo abierto,

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

87

elsonido se atenúa, teniendo que a los 10 metros de distancia la reducción del

nivel sonoro es de 20 dB, y a 30 metros de 30 dB. Esto sustenta los resultados

obtenidos respecto del componente ruido, el cual viene a ser el menos afectado

en el factor aire, dado que la mayoría de equipos requeridos para el proyecto no

sobrepasan los 90 dB de ruido, además de que el área de influencia se

caracteriza por ser una comunidad a campo abierto con separación entre

viviendas mayores a 20 metros. Se tiene así que las medidas de mitigación están

enfocadas principalmente en la mitigación del ruido para los trabajadores, dada

la realidad del área de influencia.

Relacionado al factor agua, se identificó en resultados que un posible

impacto al factor agua es la contaminación de agua subterráneas, que abastecen

a la población, por descarga de aguas residuales al suelo, disposición de

residuos sólidos, así como derrame de aceites, lubricantes y otras sustancias.

Esto concuerda con lo expuesto por LINARES (2016), quien establece que los

posibles derrames accidentales de productos contaminantes pueden infiltrarse

en el suelo hasta llegar a los acuíferos y contaminarlos. Asimismo, se plantea

medidas de mitigación para reducir el riesgo de contaminación de aguas

subterráneas.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

VI. CONCLUSIONES

1. Se describió las actividades que serán desarrolladas durante las etapas de

construcción, operación, abandono y/o cierre, teniendo como las

importantes a causar mayor impacto la movilización y desmovilización de

materiales, herramientas y equipos, movimiento de tierra, obras de mortero

simple y armado.

2. Se identifico y evaluó los impactos ambientales en cada una de las

actividades del proyecto, mediante el método de la Matriz de Leopold

Modificada, y se obtuvo que el proyecto es ambientalmente aceptable

debido a que la sumatoria de impactos positivos es mayor que la sumatoria

de los impactos negativos en el área de estudio.

3. Se elaboro la propuesta del Plan de Manejo Ambiental, en el cual se

incluyen las medidas de prevención, mitigación y/o corrección, los

programas de seguimiento y control, contingencias, cierre o abandono; con

la finalidad de disminuir los impactos, estas deberán ser aplicadas en la

ejecución de las obras del proyecto.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

VII. RECOMENDACIONES

1. Aplicar las medidas de mitigación y control, los monitoreos, los informes de

inspección ambiental, todo lo contemplado en el Plan de Manejo Ambiental,

ya que constituye el instrumento de viabilidad ambiental del proyecto.

2. Promover el diálogo con los pobladores de las Comunidades Nativas, antes

de ejecutar el proyecto para evitar conflictos u alteración de convivencia.

3. Gestionar con anticipación los materiales que se necesiten durante la

ejecución de las charlas y capacitaciones.

4. Considerar la consulta previa de almacenamiento de residuos peligrosos

en el Plan de Participación Ciudadana, como lo señala el Decreto Supremo

N°001-2012-MC, Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la

consulta previa a los pueblos indígenas u originarios.

-

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

90

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABURTO, A. 2016. Desarrollar un manual de procedimientos para la

planificación de obras de construcción de edificios. Tesis Ing. Civil.

Santiago de Chile, Chile. Universidad de Chile. 18 p.

ALONSO, L. 2000. La Evaluación De Impacto Ambiental. Logros Y Retos Para

el Desarrollo Sustentable 1995-2000. Lima, Perú, s.n.123 p.

ANGEL, S., CARMONA, S., VILLEGAS, L. 2010. Gestión ambiental en proyecto

de desarrollo. Ed. por M. Rada. 4 ed. Medellín, Colombia. 141 p.

CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. 2014.

Ciudad de México, México. [En Línea]: CMIC

(https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Flayer/

PM%20RCD%20Completo.pdf, revisado, 04 Oct. 2019).

CONESA, F. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto

Ambiental. Madrid, España, Mundi Prensa. 8 p.

ESPINOZA, G. 2002. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto

ambiental. Ed. por G. Espinoza, V. Alzina. 2 ed. Santiago, Chile, ANDROS

Impresores. 150 p.

GERENCIA TERRITORIAL DE PURÚS. 2016. Perfil técnico: “Mejoramiento de

los Servicios de Salud Finales e Intermedios en los Puestos de Salud de

la Micro Red de Purús – Distrito y Provincia de Purús – Región Ucayali”.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

91

LINARES, R. 2016. Modelo de gestión para el impacto ambiental de hospitales:

el caso del hospital general de la zona occidental de Málaga. Tesis doctoral

en Ing. Ambiental. Málaga, España. Universidad de Málaga. 56 – 62 p.

MESA, M. 2017. Estudio de impacto ambiental para la operación y

mantenimiento del hospital clínica Metropolitana. Tabacundo, Ecuador. 34

p.

MINESTERIO DEL AMBIENTE. 2017. Decreto Supremo N° 003 - 2017 -

MINAM. Aprueban estándares de calidad ambiental (ECA) para Aire y

establecen Disposiciones Complementarias. Lima, Perú. Ministerio del

Ambiente. [En línea]: MINAM (https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/06/DS-003-2017-MINAM.pdf, revisado, 20 May.

2019).

MINISTERIO DE CULTURA. 2012. Decreto Supremo N° 001-2012-MC.

Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a

los Pueblos Indígenas u Originarios. Lima, Perú. Ministerio de Cultura.

[En línea]: BDPI (https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/2019-

06/Decreto%20supremo%20N%C2%B0%20001-2012-MC.pdf,revisado,

15 Abr. 2019).

MINISTERIO DE SALUD. 2005. Resolución Directoral N°1404-2005-DIGESA;

Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos.

Lima, Perú. [En Línea]: DIGESA

(http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Protocolo-de-Calidad-

del-Aire.pdf, revisado,12 Jun. 2019).

MINISTERIO DE SALUD. 2010. Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos

en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Lima, Perú.

Ministerio del Ambiente. [En línea]: BDPI

(https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/201906/Decreto%20suprem

o%20N%C2%B0%20001-2012-MC.pdf, revisado,18 May. 2019).

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

92

MINISTERIO DE SALUD. 2011. Resolución Ministerial N° 546-2011-MINSA.

Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimiento del Sector

Salud”. Lima, Perú. Ministerio de Salud. [En línea]: CDN

(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/272294/243402_RM546-

2011-MINSA.pdf20190110-18386-cimfnp.pdf, revisado, 13 Jun. 2019).

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. 2010.

NORMA G.050. Seguridad durante la construcción. Reglamento de

Nacional de edificaciones. Lima, Perú. Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento. [En línea]: C

(file:///C:/Users/Windows/Downloads/G.050SegConstruc%20(1).pdf,revis

ado, 2 Abr. 2019).

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. 2013.

Decreto Supremo N°003-2013-VIVIENDA. Reglamento para la Gestión y

Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y

Demolición. Lima, Perú. [En línea]: D (file:///D:/01-09-19/1757.pdf,

revisado, 8 Feb. 2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2003. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido. Perú. [En línea]: C

(file:///C:/Users/Windows/Downloads/937.pdf, revisado, 15 Abr. 2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2005. Ley General del Ambiente N°28611. Perú.

Ministerio del Ambiente. Lima, Perú. [En Línea]: SINIA

(https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-ambiente, revisado, 3

Feb. 2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2010. Decreto Supremo N°003-2010-MINAM.

Lima, Perú. Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales.

Lima, Perú. [En Línea]: MINAM (http://www.minam.gob.pe/wp-

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

93

content/uploads/2013/09/ds_003-2010-minam.pdf, revisado, 13 Oct.

2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2013. Resolucióm Ministerial N°227-2013-

MINAM; Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental. Lima,

Perú. Ministerio del Ambiente. [En Línea]: CDN

(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/311175/rm_227-2013-

minam_01.pdf, revisado, 12 Jun. 2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2017. Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM.

Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. Lima,

Perú. [En Línea]: C (file:///C:/Users/Windows/Downloads/011-2017-

minam.pdf, revisado, 13 Oct. 2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2017. Generación per cápita de residuos sólidos

domésticos por departamento. Lima, Perú. Ministerio del Ambiente [En

Línea]: SINIA (https://sinia.minam.gob.pe/indicador/1601, revisado, 04

Oct. 20119).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2017. Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos. Decreto Legislativo N° 1278. Lima, Perú. Ministerio del

Ambiente. Lima, Perú. [En línea]: C

(file:///C:/Users/Windows/Downloads/dl_1278%20(1).pdf, revisado, 5 Abr.

2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2018. Resolucion Ministerial N° 368-2018-

MINAM. Guía para la Identificacion y Caracterizacion de Impactos

Ambientales. Lima, Perú. Ministerio del Ambiente. [En línea]: C

(file:///C:/Users/Windows/Downloads/guia-lb-seia.pdf, revisado, 3 Feb.

2019).

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2017. Decreto Supremo N°004-2017-MINAM.

Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

94

Establecen Disposiciones Complementarias. Lima, Perú. [En Línea]: C

(file:///C:/Users/Windows/Downloads/ds-004-2017-minam.pdf, revisado,

13 Oct. 2019).

MINISTERIO DEL AMBIETE. 2009. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental. Decreto Supremo N°019-2009-MINAM. Lima, Perú.

Ministerio del Ambiente. [En Línea]: MINAM

(http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds-019-2009-

minam-a.pdf, revisado, 7 Feb. 2019).

MUNICIPAL DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA. 2014. Proyecto de

inversion pública a nivel de perfil: Mejoramiento de los servicios de salud

del puesto de salud el Carmen – Olivo del centro poblado el Carmen,

Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Ica, Ica” El Carme, Perú. 219

p.

OFINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES, 1980.

Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la zona

Puerto Esperanza.

QUISPE, R. 2017. Estudio de impacto ambiental del proyecto “Construccion de

Puesto de Salud de la Region Ica. Ica, Peru. 72 p.

RABAL, J. 2002. La Evaluación de Impacto Ambiental se Amplia Como

Herramienta de Prevención. Impacto Ambiental, 21-25 p.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

95

IX. ANEXOS

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 1. Generación de residuos en la etapa de planificación, construcción, cierre o abandono.

Cuadro 49. Cantidad de materiales, insumos y herramientas

Nombre comercial Unidad Cantidad Residuo Unidad

Cemento portland bls 754.44 67.9 kg

Pegamento para PVC gal 0.85 2.88 kg

Dosis química thorgel und 10 3.06 kg

Carbón vegetal kg 10 0.05 kg

Sal granulada und 0.75 0.05 kg

Bentonita kg 250 0.25 kg

Yeso bolsa bls 0.49 0.05 kg

Hipoclorito de calcio kg 5.01 0.05 kg

Pegamento para loseta cerámica und 2 0.59 kg

Catalizador wash primmer gal 2 0.59 kg

Impermeabilizante gal 1.2

kg

Pintura esmalte gal 1.2 4.09 kg

Pintura látex gal 3.3 0.9 kg

Pintura zincromato gal 1.2 4.09 kg

Pintura anticorrosiva gal 4.6 15.67 kg

Pintura esmalte sintético acabado

mate

gal 4.3 14.7 kg

Imprimante gal 2.8 0.82 kg

Laca selladora gal 2.3 7.84 kg

Barniz marino gal 7.2 24.5 kg

Barniz ignifugo para madera gal 3.6 12.3 kg

Barniz poliuretano transparente gal 3.8 12.9 kg

Thinner standard gal 3.1 0.91 kg

Disolvente de wash primmer gal 3 0.88 kg

Platos de tecnopor und 86 0.78 kg

Vasos de tecnopor und 86 1.31 kg

Cubiertos de plastico und 86 190.46 kg

Botella de plastico und 18 3.24 kg

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Continuación del Cuadro 49.

Nombre comercial Unidad Cantidad Residuo Unidad

Plastico m2 36 2.71 kg

Bolsas und 135 6.08 kg

Bandeja und 3 0.75 kg

Banner m2 8 3.52 kg

Balde und 6 4.71 kg

Tubo PVC und 12 11.45 kg

Codo PVC und 22 0.25 kg

Tubo PVC und 21 6.64 kg

Soga und 8 2.4 kg

Cinta metrica und 4 7.2 kg

Malla de seguridad RLL 1 3 kg

Casco de seguridad und 12 3.84 kg

Wincha und 2 2.4 kg

Costal und 135 8.1 kg

Abono kg 13.58 0.06 kg

Plantones de capirona und 40 0.2 kg

Plantones de caoba und 57 0.29 kg

Gras sintetico m2 5595.7 83.94 kg

Impresiones gr 7.5 0.01 kg

Papelotes gr 10 0.01 kg

Plumones gr 3 0.05 kg

Cinta de embalaje gr 4 0.13 kg

Clavo kg 6.51 5.04 kg

Clavo de madera kg 1 0.05 kg

Pernos und 10 0.80 kg

Machete und 6 4.69 kg

Pala und 7 10.5 kg

Pico und 4 7.2 kg

rastrillo und 3 3.6 kg

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Continuación del Cuadro 49.

Nombre comercial Unidad Cantidad Residuo Unidad

Poseadora und 6 10.2 kg

Carretilla und 7 70 kg

Martillo und 6 4.32 kg

Triplay 1.22x2.44 und 85 49.31 kg

Estacas und 180 62.21 kg

Listones und 92.72 40.37 kg

Madera - cimiento m2/cofre 86 1818.9 kg

Madera - muros m2/cofre 29 861.3 kg

Madera - columnas m2/cofre 30 1053 kg

Calamina 3.6x0.8 m2 22 73.7 kg

Varilla de cobre puro pza 5 2.05 kg

Planchas métalicas und 8 23.04 kg

Malla metalica m2 350 8.75 kg

Alambre RLL 2 25 kg

Acero de refuerzo kg 11829.62 1182.96 kg

Ladrillo und 30756.4 757.07 kg

Ceramico m2 8.4 11.34 kg

Foco ahorrador und 15 4.59 kg

Socket und 5 1.53 kg

Accesorios pza 120 36.72 kg

Restos de madera und 500 2820 kg

lavatorio und 2 14.5 kg

Restos de inodoro und 2 82 kg

tubos fluorecentes und 15 5.7 kg

Restos de PVC und 12 63.64 kg

Restos de concreto m3 1 2240 kg

Restos de calamina und 56 187.6 kg

Restos de clavos y alambres kg 3.5 3.5 kg

Total 11.85 ton

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 2. Datos generales del proyecto.

Figura 4. Presupuesto general del proyecto

Cuadro 50. Área de los puestos de salud con proyecto y sin proyecto.

Puesto de

Salud

Frente

(ml)

Fondo

(ml)

Área

total

(m²)

Área

construida sin

proyecto (m²)

Área

construida con

proyecto (m²)

San Marcos 60 100 6000 152.63 404.3

San

Bernardo

50 50 2500 109.62 404.3

Palestina 50 50 2500 92.35 404.3

Nueva Luz 50 50 25

00

83.70 411.41

Gasta Bala 50 60 3000 122.76 411.41

Miguel Grau 50 50 2500 172.09 404.3

Balta 50 30 1500 84.33 404.3

Área total 20500 817.48 2844.32

Fuente: Expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud Finales e Intermedios en

los Puestos de Salud de Micro Red de Purús – Distrito y Provincia de Purús – región Ucayali.”

UBICACIÓN : UCAYALI - PURUS - PURUS

1.- COSTO TOTAL DE INVERSION PS SAN MARCOS : 3,464,926.65S/.

2.- COSTO TOTAL DE INVERSION PS BALTA : 3,633,270.21S/.

3.- COSTO TOTAL DE INVERSION PS PALESTINA : 3,559,170.80S/.

4.- COSTO TOTAL DE INVERSION PS GASTA BALA : 3,779,042.86S/.

5.- COSTO TOTAL DE INVERSION PS SAN BERNARDO : 3,446,346.11S/.

6.- COSTO TOTAL DE INVERSION PS NUEVA LUZ : 3,233,801.92S/.

7- COSTO TOTAL DE INVERSION PS MIGUEL GRAU : 3,420,769.97S/.

8.- COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PREYECTO (1+ 2+ 3+ 4+ 5+ 6+ 7) : 24,537,328.51S/.

RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO DE OBRA

PRESUPUESTO DE OBRA

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Cuadro 51. Área de los ambientes a construirse con el proyecto de los puestos de salud.

Distribución de

ambientes

Área de construcción de los Puestos de Salud (m²))

San

Marc

os

Balta

Pale

stin

a

Gasta

Bala

San

Bern

ard

o

Nueva

Luz

Mig

ue

l

Gra

u

1. Construcción del módulo 01 puesto de salud

01 Consultorio 14.1 14.1 14.1 14.1 14.1 14.1 14.1

01 Admisión 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5

01 Triaje 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1

04 Modulo de servicios

higiénicos

13.8 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8 13.8

01 Tópico 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5

01 Sala de reposo 28.3 28.3 28.3 28.3 28.3 28.3 28.3

01 Deposito y archivo 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5

01 Sala de espera 29.1 29.1 29.1 36.1 36.1 29.1 29.1

Pasadizo 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1

Veredas 38.2 38.2 38.2 38.2 38.2 38.2 38.2

01 Sala de uso múltiple 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1

Veredas 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2

2. Construcción de vivienda para puesto de salud

03 Dormitorios 49.12 49.12 49.12 49.12 49.12 49.12 49.12

01 SS. HH 3.82 3.82 3.82 3.82 3.82 3.82 3.82

01 Cocina, Comedor,

Sala

26.4 26.4 26.4 26.4 26.4 26.4 26.4

Pasadizo 2.37 2.37 2.37 2.37 2.37 2.37 2.37

Veredas 36.08 36.08 36.08 36.08 36.08 36.08 36.08

Tanque Elevado 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1

Portada De Ingreso 7.76 7.76 7.76 7.76 7.76 7.76 7.76

Pozo De Residuos

Sólidos

5.76 5.76 5.76 5.76 5.76 5.76 5.76

Pozo séptico 8.53 8.53 8.53 8.53 8.53 8.53 8.53

Área total 404.3 404.3 404.3 411.4 411.4 404.3 404.3

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 3. Personal a necesitar en el proyecto.

Cuadro 52. Personal en la etapa de planificación y construcción del proyecto.

Personal

Cantidad

Cantidad total

Ing. Residente de Obra 1 7

Ing. SSOMA 1 7

Topógrafo 1 7

Capataz 1 7

Oficial 4 28

Peón 6 42

Personal de limpieza 1 7

Total 15 105

Apéndice 4. Efluentes y/o residuos líquidos

Cuadro 53. Tipo de efluentes a generarse en la etapa de planificación y construcción.

Tipos de efluentes y/o residuos líquidos

Aguas residuales domésticas

mezcla del cemento, arena y agua

Lubricantes y/o aceites

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 5. Residuos sólidos.

Cuadro 54. Tipos de residuos sólidos a generarse en las diferentes etapas del proyecto.

Etapa Clasificación Característica

pla

nific

ació

n

Orgánicos Residuos de comida, rastrojos (herbáceas)

Inorgánicos Reciclables

Plásticos Botellas y bolsas

Papel papel y cartón.

Fierros y alambres Restos de clavos

Inservibles

Residuos de desmontaje y demolición

Restos de tubos fluorescentes, escombros, etc.

Constr

ucció

n

Orgánicos Residuos de comida, rastrojos (hierbas)

Inorgánicos Reciclables

Plásticos Botellas, baldes de pintura, tubos de PVC

Papel Bolsas de cemento

Fierros y alambres Restos de clavos, amarres y obras civiles.

Inservibles Plásticos de empaques de lubricantes, recipientes de productos químicos inflamables, papel higiénico, etc.

Residuos de construcción

Material excedente, concreto

Opera

ció

n Residuo común

Residuos generados en áreas de administración, restos de comida, papel, cartón, plástico, provenientes de la limpieza de jardines, etc.

Residuo bio contaminado

Residuos sólidos contaminados con secreciones, toma de muestras de esputo, restos de algodón con sangre, elementos punzo cortantes (agujas hipodérmicas, jeringas, bisturí, agujas de sutura, etc.)

Mante

nim

iento

Orgánicos Rastrojos del mantenimiento de las áreas verdes, cartones.

Inorgánicos Reciclables

Plásticos Envases de plástico.

Inservibles restos de las instalaciones eléctricas, envases de productos de limpieza, etc.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 6. Emisiones atmosféricas.

Cuadro 55. Generación de emisiones atmosféricas según las actividades a realizarse en diferentes etapas del proyecto.

Etapas Actividad Maquinaria y equipo

Energía Tipo de emisiones

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

Desmontaje

Martillo, comba, alicate, etc.

Fuerza hombre

Material particulado

Demolición de estructuras de mortero armado.

Comba, pico, cuña, martillo neumático, etc.

Fuerza hombre -gasolina 90

Material Particulado y gases (CO2, CO, NOx,etc.)

Limpieza de terreno manual

Pala, machete, carretilla.

Fuerza hombre

Material particulado

CO

NS

TR

UC

CIÓ

.N

M.T (Excavación para zapatas)

Pala, pico, carretilla

Fuerza hombre

Material particulado

M.T (Relleno compactado de zanja c/ mat. Propio seleccionado)

compactador vibratorio

Gasolina 90

Material particulado y gases (CO2, CO, NOx, etc).

Eliminación de material excedente

Pala y carretilla.

Fuerza hombre

Material particulado

Mortero simple y armado

Mezcladora de concreto, Compactador vibratorio.

Gasolina 90

Gases (CO2, CO,NOx, etc.)

OP

ER

AC

IÓN

Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Admisión y triaje Ninguna Ninguna Ninguna

Mantenimiento de las instalaciones

eléctricas y sanitarias.

Herramientas manuales

Fuerza hombre

Ninguna

Limpiar las fachadas

Herramientas manuales

Fuerza hombre

Ninguna

Limpieza y mantenimiento de las áreas verdes

Herramientas manuales

Fuerza hombre

Ninguna

AB

AN

DO

NO

O C

IER

RE

Desmantelamiento y limpieza de obra y desmovilización

de equipos y herramientas.

Herramientas manuales

Fuerza hombre

Material particulado

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 7. Generación de ruido.

Cuadro 56. Fuentes de generación de ruido producido por los equipos a usarse en la etapa de planificación y construcción del proyecto.

Tipo

de equipo

Ruido (dB) a 2

m de la fuente

Ruido (dB) a 10

m de la fuente

Compactador vibratorio tipo plancha 7

HP o placa compactadora

95.3 81.3

Mezcladora de concreto tambor 18 HP

11 p3

89.8 79

Martillo neumático 105.5 91.5

Soldadora eléctrica monofásica de 250

AMP.

96 NSI

Soplete para pintura incluido

compresora

105.5 91.5

Motobomba de 3HP 88 74

Vibrador de concreto 2HP 84.7 70.7

Fuente: Base de Datos de Niveles de Ruido de Equipos que se usan en la Construcción, para Estudios de

Impacto Ambiental y hoja de especificaciones técnicas del soplete.

Apendice 8. Cronograma de ejecucion de las actividades del proyecto.

Cuadro 57. Tiempo de ejecución de las etapas del proyecto.

Meses

Etapas 1 2 3 4 5 6 7

Planificación

Construcción

Abandono y/o

cierre

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 9. Infraestructura actual de los 7 puestos de salud.

Figura 5. Vista exterior – frontis del puesto de salud San Marcos

Figura 6. Colapso de los cimientos y piso del puesto de salud San Marcos.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Figura 7. Vista exterior – frontis del puesto de salud San Bernardo.

Figura 8. Vista exterior – frontis del puesto de salud Palestina.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Figura 9. Vista exterior – frontis del puesto de salud Nueva Luz.

Figura 10. Vista exterior – parte posterior del puesto de salud Nueva Luz.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Figura 11. Vista exterior – frontis del puesto de salud Gasta Bala.

Figura 12. Vista exterior – frontis del puesto de salud Miguel Grau.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Figura 13. Pozo artesiano del puesto de salud Miguel Grau.

Figura 14. Vista exterior – frontis del puesto de salud Balta.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Figura 15. Vivienda de la Comunidad Nativa San Marcos.

Figura 16. Viviendas de la Comunidad Nativa Palestina

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

A p é n d i c e 1 0 . R u t a s d e a c c e s o a l a s c a n t e r a s y a l o s p u e s t o s d e s a l u d .

F i g u r a 1 7 . R u t a d e a c c e s o a l a c a n t e r a y a l p u e s t o d e s a l u d S a n M a r c o s .

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

F i g u r a 1 8 . R u t a d e a c c e s o a l a c a n t e r a y a l p u e s t o d e s a l u d S a n B e r n a r d o .

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

F i g u r a 1 9 . R u t a d e a c c e s o a l a c a n t e r a y a l p u e s t o d e s a l u d P a l e s t i n a .

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

F i g u r a 2 0 . R u t a d e a c c e s o a l a c a n t e r a y a l p u e s t o d e s a l u d N u e v a L u z .

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

F i g u r a 2 1 . R u t a d e a c c e s o a l a c a n t e r a y a l p u e s t o d e s a l u d G a s t a B a l a .

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

F i g u r a 2 2 . R u t a d e a c c e s o a l a c a n t e r a y a l p u e s t o d e s a l u d M i g u e l G r a u .

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

F i g u r a 2 3 . R u t a d e a c c e s o a l a c a n t e r a y a l p u e s t o d e s a l u d B a l t a .

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Apéndice 11. Diseño de los puestos de salud.

Figura 24. Diseño de los puestos de salud

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Partida 01.01.13.01.01 CAPACITACIÓN

Rendimiento mes/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: mes 3500

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Mano de Obra

147010002 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO mes 1 3500 3500

3500

Partida 01.01.13.01.02 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: und 23.5

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Materiales

244030042 COPIA und 20 0.3 6

244030043 CARTULINA und 4 1 4

244030044 PLUMONES und 3 3.5 10.5

244030045 GOMA und 1 3 3

23.5

Partida 01.01.13.02.01 RIEGO PARA PARTICULAS SUSPENDIDAS

Rendimiento glb/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por: glb 8.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Mano de Obra

147010004 PEON hh 1 0.5 15.82 7.91 7.91 Materiales

115632569 AGUA m3 0.05 16.66 0.83 0.83 Equipos

337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3 7.91 0.24 0.24

Partida 01.01.13.02.02 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES

Rendimiento mes/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: mes 1000

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES mes 1 1000 1000

1000

Partida 01.01.13.02.03 JABONES Y DETERGENTES

BIODEGRADABLES

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: glb 2205

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/.

254569877 JABONES und 90 6.5 585

254569878 DETERGENTES und 180 9 1620

2205

Partida 01.01.13.03.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE - MATERIAL PARTICULADO

Rendimiento pto/DIA MO.1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: pto 2000

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Subcontratos

122489455 MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO (PM2.5 Y PM 10) und 1 2000 2000 2000

Partida 01.01.13.03.02 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE - GASES

Rendimiento glb/DIA MO.1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: glb 2000

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Subcontratos

122489456 MONITOREO DE GASES (CO,NO2) und 1 2000 2000

2000

Partida 01.01.13.03.03. MONITORE DE LA CALIDAD DEL RUIDO

Rendimiento pto/DIA MO.1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: pto 1200

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Subcontratos

122489453 MONITOREO DE RUIDO pto 1 1200 1200

1200

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Partida 01.01.13.03.04. MONITORE DE LA CALIDAD DEL AGUA

Rendimiento pto/DIA MO.1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: pto 1800

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Subcontratos MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA pto 1 1800 1800

1800

Partida 01.01.13.03.05. MONITORE DE LA CALIDAD DEL SUELO

Rendimiento pto/DIA MO.1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: pto 2500

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Subcontratos MONITOREO DE LA CALIDAD DEL SUELO pto 1 2500 2500 2500

Partida 01.01.13.04.01 SUMINISTRO DE CONTENEDORES DE RESIUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: glb 3300

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Materiales

323658787 SUMINISTRO DE CONTENEDORES DE RESIDUOS NO PELIGROSOS 800

LITROS DE CAPACIDAD / INC. LOGO und 1 800 800

3236587898 SUMINISTRO DE CONTENEDORES DE RESIDUOS PELIGROSOS DE 120

LITROS DE CAPACIDAD / INC. LOGO und 5 500 2500

3300

Partida 01.01.13.04.02 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: glb 12000

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Contratacion de servicios

332859961 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS mes 2 6000 12000

12000

Partida 01.01.13.04.03 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: glb 1485.2

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/.

332859975 FLETE RURAL DEL PUESTO DE SALUD A PUERTO FLUVIAL DE CCNN ton 6.32 30 189.6

332859976 FLETE FLUVIAL DE CCNN A PUERTO FLUVIAL ESPERANZA ton 6.32 180 1137.6

332859977 FLETE TERRESTRE DEL PUERTO PLUVIAL DE PUERTO ESPERANZA A

RELLENO DE PUERTO ESPERANZA ton 6.32 25 158

1485.2

Partida 01.01.13.05.01 INSTALACIÓN DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

Rendimiento und/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por: und 56.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Mano de Obra

147010004 PEON hh 1 0.4 15.82 6.33 6.33 Materiales+

542232484 SEÑALIZACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DE 0.30X0.5 M. und 1 50 50 50

Partida 01.01.13.06.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: GLB 782.14

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Mano de Obra

147010004 PEÓN hh 6 48 15.82 759.36 759.36 Equipos

337010001 HERRAMIENTAS MANUALES % MO 3 759.36 22.78

22.78

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Partida 01.01.13.06.02 INSTALACIÓN DE ESPECIES NATIVAS (CAPIRONA Y CAOBA)

Rendimiento und/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por: und 22.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/. Parcial

S/.

Mano de Obra

3

147010004 PEON hh 6 1.2 15.82 18.98 18.98

Materiales

456235896 ADQUISICION DE PLANTONES DE CAOBA Y CAPIRONA und 1 3 3

456235865 ABONOS kg 0.14 1 0.14 3.14 Equipos

337010001 HERRAMIENTAS MANUALES % MO 3 18.984 0.57

0.57

Partida 01.01.13.06.03 INSTALACIÓN DE ESQUEJES DE GRASS

Rendimiento m2/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por: m2 10.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/. Parcial

S/. Mano de Obra

147010004 PEON hh 6 0.6 15.82 9.49

9.49 Materiales

456235825 ESQUEJES DE GRASS sac 0.1 8 0.8 ABONOS kg 0.02 1 0.02

0.82

Equipos

337010001 HERRAMIENTAS MANUALES % MO 3 9.492 0.28

0.28

Partida 01.01.13.07.01 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: glb 3465.8

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/. Parcial

S/. Materiales

230980010 ROPA DE TRABAJO (CONJUNTO) pza 12 84.75 1017

230980011 ROPA O PONCHO IMPERMEABLE pza 12 21 252 1269 Equipos

230980012 SOMBRERO DE TELA TIPO SAFARI pza 12 14 168

230980013 CASCO AMARILLO und 12 25.4 304.8

230980014 GUANTES DE JEBE pza 8 7 56

230980015 GUANTES DE CUERO PAR 4 12 48

230980016 CHALECO DE SEGURIDAD und 12 47 564

230980017 LENTES DE PROTECCIÓN pza 12 17 204

230980018 PROTECTOR DE NARIZ CON FILTRO und 4 25 100

230980019 PROTECTOR DE OIDOS und 4 8 32

230980020 ZAPATO DE SEGURIDAD PAR 12 60 720

2196.8

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina

Partida 01.01.13.07.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Rendimiento gbl/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: gbl 800

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Materiales

230980031 CINTA DE SEGURIDAD RLL 2 80 160

230980032 EXTINTOR DE POLVO QUIMICO und 2 95 190

230980033 CONOS DE SEÑALIZACIÓN und 10 12 120

230980034 MALLA DE SEGURIDAD RLL 0.5 300 150

230980035 SEÑALIZACIÓN INCLUIDO POSTES DE MADERA 2X2X1.2 Y

COLOCACIÓN und 4 45 180

800

Partida 01.01.13.07.03. RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por: glb 497

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

S/.

Parcial

S/. Materiales

230980050 PAQUETES DE GUANTES QUIRÚRGICOS pqt 2 3 6

230980051 FRASCOS DE YODOPOVIDONA. fco 1 6 6

230980052 SOLUCIÓN ANTISÉPTICA fco 1 6 6

230980053 FRASCO DE AGUA OXIGENADA, MEDIANO 120 MI. fco 1 5 5

230980054 FRASCO DE ALCOHOL MEDIANO 250 ML. pza 1 5 5

230980055 PAQUETES DE GASAS ESTERILIZADAS DE 10 CM. X 10 CM. pza 5 8 40

230980056 PAQUETES DE APÓSITOS pza 8 5 40

230980057 ROLLO DE ESPARADRAPO 5 CM. X 4.5 MTS. pza 1 8 8

230980058 ROLLO DE VENDA ELÁSTICA DE 3 PULG. X 5 YARDAS pza 2 2.5 5

230980059 ROLLO DE VENDA ELÁSTICA DE 4 PULG. X 5 YARDAS pza 2 3.5 7

230980060 PAQUETE DE ALGODÓN X 100 GR. pqt 1 6 6

230980061 VENDA TRIANGULAR und 1 20 20

230980062 PALETAS BAJA LENGUA pqt 10 5 50

230980063 FRASCO DE SOLUCIÓN DE CLORURO DE SODIO AL 9/1000 X 1 FT. fco 1 5 5

230980064 PAQUETES DE GASA TIPO JELONET (PARA QUEMADURAS) pza 2 15 30

230980065 FRASCOS DE COLIRIO DE 10 ML. fco 2 4 8

230980066 TIJERA PUNTA ROMA pza 1 10 10

230980067 PINZA pza 1 25 25

230980068 CAMILLA RÍGIDA und 1 85 85

230980069 FRAZADA und 1 50 50 417 Equipos

230980070 BOTINQUIN PORTATIL pza 1 80 80

80

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA...LUGAR DE EJECUCIÓN : Comunidades Nativas de San Marcos, Balta, Gasta Bala, San Bernardo, Nueva Lúz, Miguel Grau y José Pardo Palestina