universidad nacional agraria de la selva · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva...

104
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME FINAL MODELO DE CELDA ELECTROCOAGULACIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DBO DEL LACTOSUERO DE LA PLANTA PILOTO DE LECHE LA MOLINA EJECUTOR : MANRIQUE GUERRA, Luis Antonio ASESOR : Ing. PAREDES SALAZAR, José Luis CO-ASESORA : Mg. HUAMAN PAREDES, Elsa Flora (UNALM) LUGAR : Laboratorio de Tesis de la Facultad de Ciencias - UNALM FECHA : 02 de Abril 03 de Julio 2018 Tingo María - Perú 2019

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL

MODELO DE CELDA ELECTROCOAGULACIÓN PARA LA DISMINUCIÓN

DE LA DBO DEL LACTOSUERO DE LA PLANTA PILOTO DE LECHE LA

MOLINA

EJECUTOR : MANRIQUE GUERRA, Luis Antonio

ASESOR : Ing. PAREDES SALAZAR, José Luis

CO-ASESORA : Mg. HUAMAN PAREDES, Elsa Flora (UNALM)

LUGAR : Laboratorio de Tesis de la Facultad de Ciencias - UNALM

FECHA : 02 de Abril – 03 de Julio 2018

Tingo María - Perú

2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

1.1. Justificación ......................................................................................... 2

1.2. Objetivo generaL .................................................................................. 3

1.2.1. Objetivos específicos ................................................................. 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………….….4

2.1. Industria láctea……………………………...……………………………...4

2.2. Producción de leche fresca en el mundo…………………………………4

2.3. Industria láctea en el Perú ................................................................. 5

2.3.1. Producción anual de leche fresca en el Perú…….…………..….7

2.3.2. Producción anual de queso fresco en el Perú………...………….9

2.3.3. Lactosuero ............................................................................ 10

2.4. Métodos de tratamiento de aguas residual industriales ................... 12

2.4.1.Tipos de tratamiento de aguas residuales………………..……..13

2.4.2. Tratamiento electroquímico……………………………..……….13

2.4.3. Electroquímica ....................................................................... 13

2.5.Reacciones químicas del hierro y aluminio en la

electrocoagulación………………………………….………………..25

2.6. Diseño de una celda de electrocoagulación..................................... 27

2.7. Ventajas y desventajas de la electrocoagulación ............................. 28

2.8. Antecedentes de electrocoagulación de industria láctea ................. 30

2.9. Marco legal ...................................................................................... 32

2.9.1. Valores Máximos Admisibles (VMA)…….………………...……32

2.10. Optimización .................................................................................. 33

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

2.10.1. Superficie de respuesta……..………………………..………34

2.10.2.Metodologia de superficie de

respuesta………………………………………………………..35

2.11. Demanda bioquimica de oxigeno………..……………………………40

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 41

3.1. Lugar de ejecución .......................................................................... 41

3.2. Material experimental ...................................................................... 42

3.2.1. Aspectos generales de la Planta Piloto de Leche La

Molina………. ......................................................................... 42

3.3. Materiales y equipos ....................................................................... 43

3.4. Metodología .................................................................................... 44

3.4.1. Medición de parámetros fisicoquímicos del lactosuero residual

antes y después de la electrocoagulación con la muestra pura

y diluida al 25%.................. ................................................. 44

3.4.2. Construcción y operación de un modelo de celda de

electrocoagulación. ............................................................. 48

3.4.3. Determinación del máximo porcentaje de disminución de DBO

del lactosuero residual con la muestra pura y diluida al 25%

............................................................................................ 51

3.4.4. Comparación de la disminución de la DBO con la normativa

nacional vigente .................................................................. 51

IV. RESULTADOS ....................................................................................... 52

4.1. Caracterización del lactosuero residual antes y después de la

electrocoagulación .......................................................................... 52

4.1.1. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de la

electrocoagulación con la muestra pura ........................... 52

4.1.2. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de la

electrocoagulación con la muestra diluida al 25% ............ 53

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

4.1.3. Medición de parámetros fisicoquímicos después de la

electrocoagulación con la muestra pura ............................. 53

4.1.4. Medición de parámetros fisicoquímicos después de la

electrocoagulación con la muestra diluida al 25% .............. 54

4.1.5. Demanda Bioquímica de Oxigeno antes y después de la

electrocoagulación .............................................................. 55

4.2. Construcción de un modelo de celda de electrocoagulación a escala

de laboratorio………. ....................................................................... 58

4.3. Determinación del máximo porcentaje de disminución de la DBO del

lactosuero con la muestra pura y diluida al 25% ............................. 59

4.3.1. Porcentajes de disminución de DBO con la muestra

pura…………. ........................................................................ 59

4.3.2. Porcentajes de disminución de DBO con la muestra diluida al

25%............ ............................................................................ 59

4.3.3. Análisis estadístico para disminución de DBO con la muestra

pura………… ........................................................................ 61

4.3.4. Análisis estadístico para disminución de DBO con la muestra

diluida al 25%.................. ..................................................... 63

4.4. Comparación de los resultados de la disminución de la DBO del

lactosuero con la normativa nacional vigente ................................. 66

V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 68

VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 73

VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 74

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................... 75

IX. ANEXOS ................................................................................................. 80

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

01. Producción de leche fresca en el Perú…………………..………………………8

02. Producción anual de queso fresco en el Perú…………………………………9

03. VMA para descarga de agua residual no domestico en el sistema de

alcantarillado…………………..………………………………………………...33

04. Número de tratamientos en los diseños……………..…………………………38

05. Niveles y denominacion del Diseño compuesto central (DCC)………….…..39

06. Niveles codificados del Diseño central compuesto (DCC)……………..…….39

07. Matriz de diseño composicion central……………………………….…………39

08. Niveles máximos y mínimos de variables………………………………………45

09. Niveles del diseño central compuesto (DCC)………………...……………….46

10. Niveles codificados del Diseño central compuesto (DCC)………….....……..46

11. Número de valores de tratamientos para los factores en un DCC en el

proceso de electrocoagulación…………………………..…………………….47

12. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de electrocoagulación con la

muestra pura……………………………………………..………………………52

13. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de electrocoagulación diluida

al 25% ………………………………………………………………………….53

14 . Medición de parámetros fisicoquímicos después de electrocoagulación con

la muestra pura ………………………………………….….…………………..53

15. Medición de parámetros fisicoquímicos después de electrocoagulación con

la muestra diluida al 25%.............................................................................54

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

16. Medición de DBO antes y después de electrocoagulación de lactosuero

residual con la muestra pura………………………………...…………………55

17. Medición de DBO antes y después de electrocoagulación de lactosuero

residual con la muestra diluida al 25%.........................................................56

18.Características técnicas del modelo de celda de

electrocoagulación………………………………………………..……58

19. Porcentajes de disminución de DBO con la muestra pura……………………59

20 . Porcentajes de disminución de DBO con la muestra diluida al 25%.............59

21. Regresión múltiple para disminución de DBO (%)………………….…………61

22. Análisis de varianza…………………………………………………..………….61

23. Regresión múltiple para disminución de DBO (%)…….………….…………..63

24. Análisis de varianza………………………………………………..…………….64

25. Comparación de VMA y EC muestra pura…………………..…………………66

26. Comparación de los VMA y EC con dilución al 25%......................................67

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

01. Producción mundial de leche fresca ………………………………………...….5

02. Producción nacional de leche 2002 - 2015.................................................... 8

03 . Producción anual de queso fresco en el Perú………………………………...10

04 . Sistema de electrocoagulación…………………………………………..…….14

05 . Mecanismo de coagulación de partículas coloides……………………..……15

06 . Reacción de óxido - reducción………………………………………………….17

07. Esquema de celda de electrocoagulación……………………………………..19

08 . Dimensiones de una celda de electrocoagulación……………………………24

09. Diagrama del equipo de electrocoagulación…………………………………..25

10. Disposición de los electrodos en los reactores tipo Bach…….……………....28

11 . Modelo de superficie de respuesta…………………………………………….34

12. Superficies de respuesta……………………………………….………………..36

13 . Representación y construcción de los DCC……………….……….………….37

14. Ubicación del laboratorio de tesis…………..…………………………..………41

15 . Planta Piloto de Leche la Molina………………………….…………………….42

16 . Flujograma de procesos de producción……………………………………….43

17 . Flujograma para proceso de electrocoagulación……………………………..49

18. Comportamiento de la DBO antes y después de la EC con la muestra

pura………………………………………………………..……………..……….56

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

19. Comportamiento de la DBO antes y después de la EC con la muestra diluida

al 25%..........................................................................................................57

20 . Comparación de disminución de DBO (%)……………….……………………60

21. Gráfica de superficie respuesta para disminución de DBO

(%)……………………………………………………..………………………….62

22 . Gráfica de contornos para disminución de DBO (%)………………..………..63

23. Gráfica de superficie respuesta para disminución de DBO……………..…..65

24. Gráfica de contornos para disminución de DBO (%)…….……………………66

25.Comparación del VMA con la electrocoagulación del

lactosuero………………….……………………………………………….……67

26. Planta Piloto de Leche La Molina……………………………………………….89

27. Proceso de elaboración de queso - Planta Piloto de Leche…………...…..…89

28. Recoleccion de muestra de lactosuero residual……………………….…..….90

29.Acondicionamiento de la celda de electrocoagulación……………………..…90

30.Acondicionamiento de placas de hierro y aluminio…………………………….91

31. Ensamblado de soporte y celda de electrocoagulación…………….……...…91

32. Prueba de contacto eléctrico de las placas con multitester………………..…92

33. Operación de la celda de electrocoagulación…………………………...….....92

34. Operación de la celda a los 10 minutos………………………….…………..…93

35. Operación de la celda a los 30 minutos………..……………………………....93

36. Filtrado de muestra después de la electrocoagulación…………………….…94

37. Medición de parámetros fisicoquímicos…………..…………………………...94

38. Medición de DBO después de la electrocoagulación……………………..…..95

39. Muestras de lactosuero en incubación ( DBO)………………………………...95

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

1

I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la humanidad se enfrenta a una de las mayores

problemáticas del siglo XXI, y es la necesidad de proveer agua para una

creciente población mundial, se requiere satisfacer las demandas de agua

potable, de aguas de riego y de agua para la industria (RESTREPO, 2006).

La industria láctea representa una de las principales fuentes de

contaminación de los recursos hídricos, ya que en sus procesos de producción

se utiliza aproximadamente entre 8 - 35 L de agua/kg de leche recibida

(GARCES, 2008). El lactosuero es la sustancia liquida obtenida por separación

de coagulo de leche en la elaboración de queso (ABAIGAR, 2009). Representa

alrededor de 90% del peso de la leche utilizada para la elaboración del queso.

Este residuo corresponde al efluente que más contaminación provoca la industria

láctea, por lo que contienen restos de productos lácteos y productos químicos

(ZAMORA, 2011). Del 90 al 95 % aproximadamente de la Demanda Bioquímica

de Oxigeno (DBO) presente en las aguas residuales de la industria láctea, se

debe a la pérdida de leche o productos lácteos en los procesos de elaboración

(ARANGO, 2007).

El consumo descontrolado y los altos niveles de contaminación del

recurso agua, han dado lugar a la investigación de diversas tecnologías con el

fin de reducir la carga orgánica e inorgánica que se encuentran presentes en las

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

2

aguas residuales, una de ella es la electrocoagulación, proceso en el cual son

desestabilizadas las partículas de contaminantes que se encuentran

suspendidas, emulsionadas o disueltas en un medio acuoso, induciendo

corriente eléctrica en el agua a través de placas metálicas paralelas de diversos

materiales, siendo el hierro y el aluminio los más utilizados (CHEN, 2004).

1.1. Justificación

La actual situación de las industrias lácteas demanda el uso de

grandes cantidades de agua en sus diferentes procesos, esto hace que se

elimine grandes cantidades de aguas residuales, contaminando diferentes

cursos de agua, por lo cual es de importancia el tratamiento de estas aguas

contaminadas por métodos que satisfagan las necesidades de nuevo uso, como

son aguas de regadío, aguas para agricultura, etc.

Dentro de los tipos de efluentes que vierte esta industria

encontramos que el lactosuero (suero de queso), es uno de los que presenta

valores altos de DBO, sus valores fluctúan en el rango de los 3000 mg/L y 6000

mg/L (ARANGO, 2007). Debido a que es muy rico en lactosa y proteínas

(caseína), el suero de queso es conocido como un subproducto de la industria

láctea (ERGUDER, 2000). Actualmente, la Planta Piloto de Leche la Molina

desarrolla procesos de elaboración de yogurt, leche embolsada y queso; y tienen

proyectado seguir ampliando sus instalaciones para la producción de otros

productos lácteos. Sin embargo, aún no cuenta con una alternativa de sistema

de tratamiento de lactosuero residual como subproducto de la elaboración de

queso, la cual es motivo de la realización de esta práctica pre profesional. Ante

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

3

la problemática descrita anteriormente, uno de los métodos no tradicionales pero

efectivos es el método electroquímico de electrocoagulación, la cual es una

tecnología de poca aplicación en el país, que tiene como ventajas no usar

coagulantes como el sulfato de aluminio, así como polímeros sintéticos los

cuales encarecen los costos del tratamiento.

1.2. Objetivo general

- Evaluar la disminución de la Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO) del

lactosuero de la planta piloto de leche La Molina mediante un modelo de

celda de electrocoagulación a escala de laboratorio.

1.2.1. Objetivos específicos

- Medir los parámetros fisicoquímicos del lactosuero antes y después de la

electrocoagulación con la muestra pura y con una dilución al 25%.

- Construir y operar un modelo de celda de electrocoagulación a escala de

laboratorio.

- Determinar el máximo porcentaje de disminución de DBO con la muestra

pura y con una dilución al 25%.

- Comparar los resultados de electrocoagulación del lactosuero con la

normativa nacional vigente (Valores Maximos Admisibles).

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Industria láctea

La industria láctea representa una de las industrias que generan

mayor impacto ambiental ya que tiene alto consumo de agua y energía en sus

procesos, además por la generación de aguas residuales con alto contenido

orgánico, y de menor importancia son las emisiones de gases y partículas a la

atmósfera. Pero estos aspectos puede diferir entre unas instalaciones y otras en

función de factores como el volumen de producción, equipamiento, planes de

limpieza, sensibilización de los empleados, etc (RESTREPO, 2006).

La composición de estas aguas incluye sustancias orgánicas

disueltas como la lactosa, sales minerales y suspensiones coloidales de

proteínas, presenta valores de DBO entre 6000 – 10000 mg/L, el consumo de

agua en las industrias lácteas oscila entre 8.0 – 35 L/kg de leche (GARCES,

2008).

2.2. Producción de leche fresca en el mundo

De acuerdo con las estadísticas de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante el año 2014 la

producción mundial de leche fresca de vaca ascendió a 652.4 millones de

toneladas, la misma que se encuentra distribuida en 197 países, siendo Estados

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

5

Unidos el principal productor, con 93.5 millones de toneladas, que representa el

14.3% de la producción mundial de leche fresca. En segundo y tercer lugar se

ubica la India y China, con una cuota de participación de 10.2% y 5.7%

respectivamente del total mundial (MINAGRI, 2017).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO, siglas en inglés), el ganado vacuno aporta el 83% de la

producción lechera mundial, seguido por los búfalos con el 13%, las cabras con

el 2% y las ovejas con el 1%; mientras que, los camellos producen solamente el

0.3% (MINAGRI, 2017).

Figura 01. Producción mundial de leche fresca

Fuente: MINAGRI (2017)

2.3. Industria láctea en el Perú

La industria de láctea en el Perú está caracterizada por los productos

principales que producen sus establecimientos: leche pasteurizada, leche

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

6

evaporada, mantequilla, manjar blanco, queso, cremas y yogurt (MINAGRI,

2017).

1) Leche pasteurizada

Leche apta para el consumo humano resultante de su exposición a

altas temperaturas, y enfriamiento rápidamente, con lo cual se eliminan

bacterias. Antes de ser pasteurizada, la leche se somete a pruebas de calidad,

además de ser higienizada y homogenizada.

2) Leche evaporada

Se obtiene de la eliminación parcial del agua de la leche entera o

desnatada. Su elaboración supone el tratamiento térmico para garantizar la

estabilidad e inocuidad bacteriológica de la leche.

3) Mantequilla

Es una especie de emulsión de la grasa de la leche y del agua, la

cual se obtiene por el batido de la crema.

4) Manjar blanco

Es un producto obtenido por concentración mediante el

sometimiento al calor a presión normal, en todo o en parte del proceso, de la

leche cruda, leches procesadas aptas para la alimentación con el agregado de

azúcares y, eventualmente, otros ingredientes o aditivos.

5) Queso

Es un producto cuyo contenido es fundamentalmente caseína y

grasa. La elaboración del queso se basa en la coagulación de la caseína de la

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

7

leche por la acción enzimática del cuajo o por la de bacterias lácticas. Tras la

obtención de la cuajada, se le somete a goteo para eliminar el suero. Se procede

después a un calentamiento, que acelera la coagulación y la obtención de un

producto más seco.

6) Yogurt

Se obtiene a partir de la fermentación de la leche. Dependiendo del

tipo de producto final o materia prima utilizada, la leche pasa por un proceso

previo de pasteurización. Luego de la fermentación, el producto estará listo para

su consumo, añadiéndose otros ingredientes como colorantes para alimentos,

saborizantes o trozos de alimentos.

2.3.1. Producción anual de leche fresca en el Perú

De acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012, la

población de ganado bovino totalizó 5.2 millones de cabezas, de las cuales 2.0

millones corresponden a vacas, que representan el 39.8% del total de la

población bovina. Según el propósito de crianza, el 74.8% de la población de

vacas está orientada únicamente a la producción de leche, la misma que es

generada por ganado criollo (63.0% del total de vacas) y ganado de raza Holstein

(11.8% del total de vacas) (MINAGRI, 2017).

Asimismo, la pequeña producción ocupa un lugar importante en el

mercado de leche fresca, no sólo en términos de la cantidad de productores, sino

también por su participación en la producción total, ya que el 39.4% de la

producción de leche proviene de los hatos de menos de 10 cabezas de ganado.

En tanto, los hatos de más de 49 cabezas de ganado generan el 23% de la

producción de leche fresca (MINAGRI, 2017).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

8

Cuadro 01. Producción de leche fresca en el Perú

Region

2005 2010 2015

Miles de tonelad

as

participacion (%)

Miles de tonelad

as

participacion (%)

Miles de tonelad

as

participacion (%)

Sur 376.3 28.3 396.5 23.6 374.9 19.8 Arequipa 333.4 25.1 355 21.2 335.5 17.7 Moquegua 18.4 1.4 15.3 0.9 15.9 0.8 Tacna 24.6 1.8 26.2 1.6 23.5 1.2 Norte 336 25.3 404.1 24.1 470.4 24.8 Cajamarca 246.5 18.5 303.4 18.1 345 18.2 La Libertad 89.5 6.7 100.6 6 125.4 6.6 Centro 290.1 21.8 368.3 21.9 441.7 23.3 Lima 249.9 18.8 306.9 18.3 342.8 18.1 Junin 20.9 1.6 31.1 1.9 47.9 2.5 Ica 19.2 1.4 30.3 1.8 51 2.7 Otras regiones 327 24.6 509.5 30.4 608.1 32.1 TOTAL 1329.3 100 1678.4 100 1895.1 100

Fuente: MINAGRI (2017)

Figura 02. Producción nacional de leche 2002 - 2015

Fuente: MINAGRI (2017)

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

9

2.3.2. Producción anual de queso fresco en el Perú

Según la Asociación de Ganaderos del Perú, la producción de queso fresco en el Perú tiene la tendencia a seguir

incrementándose su producción de acuerdo al cuadro descrito a continuación (MINAGRI, 2017):

Cuadro 02. Producción anual de queso fresco en el Perú

Producción anual de queso fresco (Tn)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

2000 - - - 164 183 184 176 212 199 194 211 181 1704 2001 166 166 172 173 174 171 155 158 172 190 185 185 2067 2002 200 189 225 225 213 216 203 212 201 197 212 249 2542

2003 200 191 235 212 189 195 269 181 238 345 216 263 2734

2004 344 330 335 321 286 337 330 342 351 341 355 363 4035 2005 369 376 330 297 326 304 298 291 297 307 286 310 3791 2006 313 315 332 312 323 319 325 346 356 365 360 372 4038 2007 339 369 339 388 377 407 394 413 378 412 585 442 4843 2008 548 482 628 629 645 649 644 625 643 666 611 644 7414 2009 506 512 554 542 545 512 412 397 416 396 416 398 5606 2010 433 398 501 449 444 458 437 420 448 491 460 472 5411

2011 535 528 558 534 506 465 453 498 673 532 490 560 6332

2012 561 671 485 466 470 484 472 475 450 478 489 484 5986 2013 455 447 484 465 465 473 486 477 455 801 456 452 5915 2014 502 495 527 529 503 466 514 472 480 518 501 502 6011 2015 523 507 535 544 549 555 545 527 539 562 557 531 6474 2016 563 555 585 598 525 583 537 541 511 560 550 556 6664

Fuente: MINAGRI (2017)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

10

Figura 03. Producción anual de queso fresco en el Perú

Fuente: MINAGRI (2017)

2.3.3. Lactosuero

El lactosuero es definido como la sustancia liquida obtenida por

separación de coagulo de leche en la elaboración de queso (ABAIGAR, 2009).

Representa alrededor de 90% del peso de la leche utilizada para la elaboración

del queso. Este residuo corresponde al efluente que más contaminación provoca

en las queserías si no se tiene un aprovechamiento posterior. Por ello es

aconsejable que estos sueros no sean vertidos directamente al cauce o

depuradoras, pues provocarían un enorme incremento de DBO y DQO

(ARANGO, 2007).

2.3.3.1. Composición química del lactosuero

Su composición varía dependiendo del origen de la leche y el tipo de

queso elaborado, pero en general el contenido aproximado es de 93.1% de agua,

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000P

rod

ucc

ion

de

qu

eso

fre

sco

(Tn

)

Años

Producción anual de queso fresco en el Perú (Tn)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

11

4.9% de lactosas, 0.9% de proteína cruda, 0.6% de cenizas (minerales), 0.3%

de grasa. Cerca del 70% de proteína cruda que se encuentra en el suero

corresponde a proteínas con un valor nutritivo superior al de la caseína, la lactosa

es el mayor componente del suero lácteo después del agua, es el principal soluto

del suero con aproximadamente el 71%, el segundo componente en importancia

de los solutos son las proteínas que constituyen del 9 al 11% (ARANGO, 2007).

2.3.3.2. Usos del lactosuero

Debido a los grandes volúmenes de lactosuero que se producen

cada año y la alta concentración de materia orgánica que contiene, se busca

alternativas para la utilización de este residuo industrial o alguno de sus

componentes utilizándose como aditivos en la fabricación de diversos productos

como alimento para ganado o infantes, algunas bebidas, helados, postres,

yogurt, productos de panificación, sin embargo las altas concentraciones de

lactosa y sales minerales evitan su uso generalizando del suero en la

alimentación de uso humano (RESTREPO, 2006).

El suero es considerado en general, como un subproducto molesto

de difícil aprovechamiento. Debido a su capacidad contaminante, con una

Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO) de 3000 a 6000 mg/L y al valor nutritivo

de los componentes del suero, en todo el mundo se han realizado considerables

esfuerzos dirigidos a su aprovechamiento tanto en el ámbito tecnológico como

las políticas gubernamentales que alteren o presionen a las industrias a hacer

uso del subproducto evitando que sea vertido al seno de recursos acuíferos

donde resulta altamente perjudicial para el medio ambienta y también para sus

demás componentes como la flora y fauna (RONDA, 2000).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

12

2.3.3.3. Eliminación anual de lactosuero

La producción de lactosuero a nivel mundial genera más de 145

millones de toneladas por año, a pesar de diferentes posibilidades de la

utilización de lactosuero, aproximadamente la mitad del producido a nivel

mundial es descartado sin tratamiento (RESTREPO, 2006).

2.4. Métodos de tratamiento de aguas residual industriales

Las aguas residuales industriales se generan como consecuencia de

los diversos y complejos procesos de la actividad industrial en sus diferentes

rubros de produccion. La diversidad de las aguas residuales industriales puede

ser muy grande (aguas de proceso, limpieza, refrigeración, etc.), ya que pueden

contener contaminantes de naturaleza muy diferente. La mayor parte de los

procesos industriales utilizan el agua de una u otra manera, y una vez utilizada

debe ser tratada mediante diferentes métodos tantos físicos, químicos y

biológicos; antes de ser vertida al medio natural o a la red de alcantarillado

(CHEN, 2004).

2.4.1. Tipos de sistemas de tratamiento de aguas residuales

1) Por tipo de proceso

- Procesos físicos

Remoción de material en suspensión, rejillas, trituradores,

sedimentador primario, espesadores y filtración (RESTREPO, 2006).

- Procesos químicos

Aplicación de productos químicos para la eliminación o

conversión de los contaminantes. Precipitación, adsorción y desinfección

(RESTREPO, 2006).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

13

- Procesos biológicos

Se llevan a cabo gracias a la actividad biológica de los

microorganismos. Eliminación de las sustancias orgánicas

biodegradables presentes, eliminación del N, P y producción de gases

(COLLAZOS, 2008). Como su nombre indica, los tratamientos biológicos

de aguas residuales se basan en el empleo de microorganismos,

fundamentalmente bacterias para su depuración(ARNAIZ, 2000).

2.4.2. Tratamiento electroquímico

La electroquímica es una parte de la química que se dedica a

estudiar las reacciones asociadas con la corriente eléctrica que circula en un

circuito. El tratamiento consiste en hacer pasar una corriente directa a través de

dos electrodos que pueden ser de aluminio, cobre, hierro, titanio, grafito, acero,

platino, entre otros, sumergidos en el efluente a tratar (COLLAZOS, 2008).

2.4.3. Electroquímica

La electroquímica es el estudio del intercambio entre química y la

energía eléctrica. Las reacciones químicas producen efectos eléctricos y a su

vez los fenómenos químicos son ocasionados por la acción de corrientes o

voltajes, las tecnologías electroquímicas más utilizadas en el tratamiento de

aguas residuales son: electrodeposición, electroflotación, electrooxidación y

electrocoagulación (ZAMORA, 2011).

2.4.3.1. Electrocoagulación

La coagulación asistida electroquímicamente, o electrocoagulación

(EC), es un proceso electroquímico en el que a partir de compuestos

procedentes de la disolución de un ánodo, se agrupa la materia coloidal existente

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

14

en un agua residual, posibilitando su conversión en sólidos suspendidos, y su

separación del agua mediante técnicas convencionales de separación

sólido/líquido tales como la decantación, flotación y filtración (RESTREPO,

2006).

Figura 04. Sistema de electrocoagulación

Fuente: MORALES (2010)

El término coágulo se refiere a las reacciones que suceden al

agregar un reactivo químico (coagulante) en el agua originado productos

insolubles, la coagulación comienza al agregar el coagulante al agua para volver

fácil la adherencia entre sus partículas; funciona creando una reacción química

eliminando las cargas negativas que causan que las partículas se repelen entre

si como la coagulación convencional (COLLAZOS, 2008). Actualmente la

electrocoagulación se ha vuelto a considerar como una alternativa viable en el

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

15

tratamiento de efluentes líquidos, cobrando un importante interés científico e

industrial (RESTREPO, 2006).

Figura 05. Mecanismo de coagulación de partículas coloides

Fuente: COLLAZOS (2008)

2.4.3.1.1. Principio de electrocoagulación

La electrocoagulación es una técnica utilizada para el tratamiento de

las aguas residuales. Los contaminantes de muy diversos efluentes son

removidos aplicando el principio de coagulación, pero en este caso no se hace

uso de un coagulante químico cuya función es llevada a cabo por corriente

eléctrica que es aplicada al medio líquido contaminado (CHEN, 2004).

Podemos entonces definir la electrocoagulación como un proceso

en el cual son desestabilizadas las partículas de contaminantes que se

encuentran suspendidas, emulsionadas o disueltas en un medio acuoso,

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

16

induciendo corriente eléctrica en el agua a través de placas metálicas paralelas

de diversos materiales, siendo el hierro y el aluminio los más utilizado

(RESTREPO, 2006).

La electrocoagulación es un proceso electroquímico que separa

simultáneamente metales pesados, sólidos en suspensión, compuestos

orgánicos emulsionados y otros muchos contaminantes del agua utilizando la

electricidad en lugar de reactivos químicos. Los fangos producidos durante el

tratamiento se separan posteriormente por filtración, decantación o flotación.

(CHATURVEDI, 2013).

Los principios electroquímicos residen en las reacciones REDOX

que se describen a continuación (NANSEU, 2009):

1) Reacciones de redox

- Son reacciones de óxido-reducción, que ocurren mediante transferencia

de electrones. La reacción redox electroquímica posee las siguientes

características:

- Son reacciones en sistemas heterogéneos: ocurren en una interface

conductor sólido – disolución, donde ésta puede tener naturaleza acuosa

o no, puede ser una membrana.

- Estan fuera del equilibrio: dependen del tiempo ya que las

concentraciones de las especies que participan cambian con éste en las

cercanías de la interface.

- Son unidireccionales: el intercambio de electrones va de una especie

hacia la otra, por medio de conductores, y fluye del ánodo al cátodo.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

17

Figura 06. Reacción de óxido- reducción

Fuente: NANSEU (2009)

Un proceso de electrocoagulación involucra tres etapas sucesivas

(KABDASH, 2012):

- Formación de los coagulantes por oxidación electrolítica del

electrodo de sacrificio (ánodo).

- Desestabilización de los contaminantes, partículas suspendidas y

rompimiento de la emulsión.

- Agregación de las fases desestabilizadoras para formar flóculos.

2.4.3.1.2. Mecanismos del proceso de electrocoagulación

En la electrólisis ocurren una serie de procesos físicos y químicos

que permiten la remoción de los contaminantes. Estos procesos se pueden

describir de la siguiente manera: En los electrodos ocurren una serie de

reacciones que proporcionan iones tanto positivos como negativos. El ánodo

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

18

provee iones metálicos. A este electrodo se le conoce como electrodo de

sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se disuelve, mientras la placa

que forma el cátodo permanece sin disolverse (RESTREPO, 2006).

Los iones producidos cumplen la función de desestabilizar las cargas

que poseen las partículas contaminantes presentes en el agua. Cuando estas

cargas se han neutralizado los sistemas que mantienen las partículas en

suspensión desaparecen, permitiendo la formación de agregados de los

contaminantes e iniciando así el proceso de coagulación. Los iones que proveen

los electrodos desencadenan un proceso de eliminación de contaminantes que

se puede dar por dos vías: la primera por reacciones químicas y precipitación y

la segunda procesos físicos de agregación de coloides, que dependiendo de su

densidad pueden flotar o precipitar (CHATURVEDI, 2013).

Las reacciones más importantes que pueden sufrir las partículas de

contaminantes son: hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización y formación

de radicales libres. Estas reacciones cambian las propiedades del sistema agua-

contaminantes, que conlleva a la eliminación de la carga contaminante del agua

(RESTREPO, 2006).

A diferencia de la coagulación química, proceso en el cual el

coagulante es adicionado al sistema como agente químico, en la

electrocoagulación el coagulante es formado in situ mediante las reacciones

dadas por la disolución de iones del metal que conforma el electrodo de sacrificio.

Como se explicó anteriormente, la producción de iones metálicos se da en el

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

19

ánodo y son los iones que por oxidación electrolítica, dan origen a la sustancia

química que hace las veces de coagulante (RESTREPO, 2006).

Se considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen

tres etapas: inicialmente se forma el coagulante por oxidación electrolítica del

metal del ánodo, luego se da la desestabilización de los contaminantes y

emulsiones y, finalmente, se produce la formación de flóculos por agregación de

partículas del contaminante o adsorción de éstas en el coagulante

(CHATURVEDI, 2013).

Figura 07. Esquema de celda de electrocoagulación

Fuente: CHATURVEDI (2013)

2.4.3.1.3. Factores que afectan el proceso de electrocoagulación

1) Voltaje

El potencial aplicado determina las especies predominantes en la

reacción que se lleva a cabo en el ánodo. El voltaje es directamente proporcional

al costo energético y puede variar por factores como la conductividad de la

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

20

solución, la distancia entre los electrodos, el material y la geometría de los

mismos (CHEN, 2004).

2) Densidad de corriente

Este parámetro determina la velocidad de metal electroquímico que

se dosifica al agua y la densidad electrolítica de las burbujas producidas. Las

fuentes literarias reportan un amplio rango de densidades de corrientes

aplicadas entre 1-100 mA/cm2 dependiendo del caso en estudio (KABDASH,

2012). La fuente de corriente en el sistema de electrocoagulación determina la

cantidad de iones Al3+ o Fe2+ liberados de los respectivos electrodos. Sin

embargo, cuando se utiliza corriente demasiado grande, hay una alta

probabilidad de perder energía eléctrica en el calentamiento del agua. Aun mas

importante, una densidad de corriente demasiado grande daría lugar a una

disminución significativa de la eficiencia. Para que el sistema de

electrocoagulación funcione por un periodo de tiempo largo sin mantenimiento,

se sugiere que la densidad de corriente debe ser de 20-25 A/m2 a menos que

se disponga de medidas para una limpieza periódica de la superficie de los

electrodos. La selección de la densidad de corriente se debe hacer en función

de otros parámetros de funcionamiento tales como el pH y la temperatura, así

como también del caudal para asegurar una alta eficacia de corriente (CHEN,

2004).

3) Efecto del pH

El pH del agua o agua residual en la electrocoagulación son

reflejados por la eficiencia de la corriente, así como la solubilidad de los

hidróxidos del metal. Cuando hay iones cloruro presentes, la liberación de cloro

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

21

también es afectado. En general se encuentra que la eficacia de corriente usando

electrodos de aluminio son más altas en cualquier medio ácido o alcalino que en

un medio neutro. El funcionamiento del tratamiento depende de la naturaleza de

los agentes contaminantes con una mejor remoción del agente contaminador

encontrado cerca de un pH 7. El consumo de energía es, sin embargo, más alto

para un pH neutro debido a la variación de la conductividad. Cuando la

conductividad es alta, el efecto del pH no es significativo. El pH del efluente

después del tratamiento de la electrocoagulación aumentará para efluentes

ácidos pero disminuirá para efluente alcalinos. Éste es una de las ventajas de

este proceso. El aumento de pH a condiciones ácidas es atribuido a la evolución

del hidrógeno en los cátodos (CHEN, 2004).

4) Temperatura

Si bien la electrocoagulación ha estado por más de 100 años, el

efecto de la temperatura en esta tecnología no ha sido muy investigado. Pero se

ha encontrado que la eficiencia de la corriente se incrementa inicialmente hasta

llegar a 60 °C, punto donde se hace máxima para luego decrecer. El incremento

de la eficiencia con la temperatura esta atribuida al incremento en la actividad de

destrucción de la película de óxido de aluminio en la superficie del electrodo

(COLLAZOS, 2008).

5) Conductividad

Un incremento en la conductividad eléctrica genera a su vez un

incremento en la densidad de corriente. Cuando se mantiene constante el voltaje

alimentado a la celda de electrocoagulación y adicionalmente el incremento de

la conductividad, manteniendo la densidad de corriente constante, se produce

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

22

una disminución del voltaje aplicado. El cloruro de sodio (NaCl) es habitualmente

empleado para incrementar la conductividad de las aguas o aguas residuales

para ser tratados (KABDASH, 2012).

6) Tipo de electrolito y concentración

El cloruro de sodio (NaCl) es generalmente empleado para

incrementar la conductividad de las aguas residuales que se tratan. La

conductividad del agua residual afecta la producción Farádica, el voltaje de la

celda y por lo tanto el consumo de energía en la celda de electrocoagulación.

Además, el incremento de la conductividad del agua usando NaCl tiene otras

ventajas; por ejemplo, los aniones cloruro pueden reducir significativamente los

efectos adversos de otros aniones, tales como el HCO3 - y SO4 2-. De hecho, la

existencia de aniones carbonato pueden conducir a la precipitación de iones

Ca2+. Estos iones pueden formar una capa de aislamiento en la superficie del

cátodo, que puede aumentar la resistencia óhmica de la celda electroquímica.

Inversamente, una cantidad excesiva de NaCl induce un consumo excesivo de

los electrodos de aluminio debido a la corrosión por picaduras; la disolución del

aluminio puede llegar a ser irregular (KABDASH, 2012).

7) Tipo de electrodo y arreglo

En la mayoría de los estudios reportados en la literatura científica, el

aluminio (Al), fierro (Fe), acero dulce y electrodos de acero inoxidable se han

utilizado como materiales para los electrodos. La eficiencia de los electrodos

depende de su potencial estándar de reducción. En términos económicos y

disponibilidad, las láminas de aluminio y hierro son las más empleadas. Además,

según estudios realizados se observó que la electrocoagulación fue superior con

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

23

electrodos de aluminio en comparación con electrodos de acero. Esto fue

atribuido a la formación in situ de complejos dispersados de hidróxido de aluminio

por la hidrólisis del ión aluminato, lo que no ocurre al emplear electrodos de acero

(COLLAZOS, 2008).

8) Tiempo

El tiempo de residencia, a mayor valor, mayor es la cantidad de

sólidos formados, debido a que se favorece tanto los procesos de electrodos

como la floculación y precipitación de los sólidos. Se producen más gases, que,

al ascender, llevan las partículas de óxido a la superficie en forma de espuma y

a su vez promueve el crecimiento de los flóculos y su posterior precipitación. Un

pequeño cambio del tiempo representa una gran influencia en la cantidad de

sólidos obtenidos. Sin embargo, estos mismos autores señalan que sus

variaciones resultan estadísticamente menos significativas que las variaciones

de pH, ya que éste, está muy vinculado a la constante del producto de solubilidad

(Kps) la cual debe de disminuir al elevarse el mismo, lo que significa que los

sólidos son más insolubles y por tanto se obtiene una mayor precipitación de los

mismos en la medida que el pH aumenta (NANSEU, 2009).

2.4.3.1.4. Reactores para procesos de electrocoagulación

Los reactores para la electrocoagulación pueden clasificarse en

primera instancia como reactores tipo Bach o reactores de sistema continuo. La

selección de uno de estos tipos de reactor depende de las características del

contaminante y de su concentración, así como de las cantidades de agua

residual a tratar (RESTREPO, 2006).

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

24

1) Tipo Bach:

El reactor que se utiliza para realizar la electrocoagulación en una

operación por Bach, en su forma más simple, está formado por una celda

electroquímica con un ánodo y un cátodo dispuestos en forma vertical y

conectada a una fuente de energía . El material anódico se corroe eléctricamente

debido a la oxidación, mientras que el cátodo permanece pasivo (ARANGO,

2007).

2) Zonas del proceso de electrocoagulación

- Zona de reacción: Donde están sumergidos los electrodos y se

produce el proceso de electrocoagulación.

- Zona de Sedimentación: Donde precipitan los lodos

sedimentables.

- Zona de Flotación: Donde se acumulan los lodos productos de la

flotación.

Figura 08. Dimensiones de una celda de electrocoagulación

Fuente: RESTREPO (2006)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

25

2.4.3.1.5. Fuente de poder

Se utiliza en las pruebas permite regular la cantidad de corriente

suministrada a la celda para el proceso de electrocoagulación, un ejemplo puede

ser una fuente de poder de una capacidad de suministrar hasta 12 amperios y

un voltaje de 0 a 32 V, los cuales se podrán monitorear con medidores

analógicos de amperaje y voltaje. Para el suministro de corriente continua a los

electrodos se utiliza cables de uso eléctrico y cocodrilos para conectarlos a las

placas de fierro y aluminio (ARANGO, 2007).

Figura 9. Diagrama de un equipo de electrocoagulación

Fuente: ARANGO (2007)

2.5. Reacciones químicas del hierro y aluminio en la

electrocoagulación

En el caso del hierro es usado para el tratamiento de aguas

residuales. Las reacciones químicas que se llevan a cabo en el ánodo son los

siguientes (CHEN, 2004):

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

26

1) Cuando el hierro (Fe) es el ánodo

- Para ánodo de Hierro:

Fe -2 → Fe2+ (1)

En condiciones alcalinas:

Fe 2+ + 2OH - → Fe (OH)2 (2) En condiciones acidas:

4 Fe 2+ + O2 + 2 H2O → 4 Fe 3+ + 4 OH - (3)

La electrolisis del agua produce oxigeno e hidrogeno de la siguiente forma

2 H2O + 4e → O2 + 4 H + (4)

- En el cátodo es:

2 H2O + 2e → H2 + 2 OH - (5)

2) Cuando el aluminio (Al) es el ánodo

Cuando el aluminio actúa como ánodo las reacciones son las

siguientes:

- En el ánodo:

Al(s) → Al+3 + 3e- (6)

Al+3 (ac) + 3H2O → Al(OH)3 (s) + 3H+ (ac) (7)

nAl(OH)3 (s) → Aln(OH)3 n(s) (8)

- En el cátodo:

3H2O + 3e- → 3H2(g) + 3OH (9)

Los procesos de precipitación forman el Al(OH)3(s), como se

muestra en la reacción de ánodo. El Al(OH)3(s) es una sustancia amorfa de

carácter gelatinoso, que expone una gran área superficial con propiedades

absorbentes y que es propicia para los procesos de adsorción y atracción de las

partículas contaminantes (NANSEU, 2009).

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

27

2.6. Diseño de una celda de electrocoagulación

En la actualidad no existe una metodología definida para el diseño y

construcción de un equipo de electrocoagulación. Sim embargo se deben ternen

cuenta un aspecto de naturaleza física y química que garanticen un buen

desempeño y construcción del equipo. A continuación, se describen las

consideraciones más importantes (ARANGO, 2007):

- Diseño de prototipo

- Electrodos para electrocoagulación

El material anódico se corroe eléctricamente debido a la oxidación,

mientras que el cátodo permanece pasivo, los electrodos más modernos son

fabricados de titanio con una pequeña capa de óxidos de metales nobles, sin

embargo, los materiales más comúnmente utilizados son el aluminio y el hierro

ya que estos presentan un alto potencial estándar de reducción, esto quiere decir

que con estos metales se puede obtener una mayor eficiencia en el proceso de

electrocoagulación de acuerdo a los contaminantes que se requiere eliminar o

reducir (ARANGO, 2007).

- Numero de electrodos

La presencia de más o menos electrodos determinara la mayor o

menor presencia de iones que puedan desestabilizar el agua residual, mas no

por esto pondremos mayor número de electrodos, ya que al aumentar su número

disminuiremos la distancia entre estos, ocasionando atascamientos por las

deposiciones de compuestos en estos, que dificultaran el paso de la corriente,

limitaran el espacio para una correcta agitación (auto agitación producto de la

circulación de iones) (KABDASH, 2012).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

28

Figura 10. Disposición de electrodos en los reactores tipo Bach

Fuente: KABDASH (2012)

En su forma más simple, un reactor electroquímico está compuesto

por una celda electrolítica con un ánodo y un cátodo conectados a una fuente

potencia externa, allí el ánodo esta electroquímicamente corroído debido a la

oxidación mientras que el cátodo estará sujeto a pasivación (COLLAZOS, 2008).

2.7. Ventajas y desventajas de la electrocoagulación

2.7.1. Ventajas (ARANGO, 2007)

- Los costos de operación son menores que los de procesos

convencionales usando polímeros.

- Requiere de equipos simples y fáciles de operar, con la suficiente

libertad operacional para manejar los problemas encontrados en su

funcionamiento.

- Puede generar aguas potables, incoloras e inodoras.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

29

- Elimina requerimientos de almacenamiento y uso de productos

químicos.

- Genera lodos más compactos y en menor cantidad, que involucra

menor problemática de disposición de estos lodos.

- Los flóculos formados por la electrocoagulación son similares a los

producidos químicamente, pero más grandes, contienen menos

agua ligada, más estables y pueden ser separados rápidamente

por filtración.

- Ausencia de magnesio en los lodos por la no utilización de éste en

el proceso.

- Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de

contaminantes.

- Purifica el agua y permite su reciclaje.

- Reduce la contaminación en los cuerpos de agua.

- Produce efluentes con menor cantidad de SDT comparado con los

tratamientos químicos, si esta agua se reúsa, los bajos niveles de

SDT contribuye a bajos costos de tratamiento de aguas.

- Remueve las partículas coloidales más pequeñas, ya que el campo

eléctrico aplicado las pone en movimiento más rápidamente

facilitando la coagulación.

2.7.2. Desventajas

- Reposición de los electrodos de sacrificio.

- Los lodos contienen concentraciones de hierro y aluminio,

dependiendo del material del electrodo utilizado.

- El uso de electricidad puede ser costoso en muchos lugares.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

30

- Una película de óxido impermeable puede formarse en el cátodo

que lleva a la pérdida de eficiencia del proceso.

2.8. Antecedentes de electrocoagulación de industria láctea

TROMPETTE (2009), analizo la influencia de los electrolitos soporte

en la oxidación de electrodos de aluminio y la variación del pH durante la

electrocoagulación de una muestra de leche sin desnatar, una emulsión de aceite

de corte, evaluando la remoción de (DQO) y la disminución de la turbidez.

Encontraron que los iones de cloro y amonio fueron beneficiosos en la corrosión

del aluminio y en la regulación del pH, mientras que los cationes de sodio

tuvieron un rol neutral. La electrocoagulación se realizó a un potencial anódico

bajo.

DARCHEN (2010), estudio el tratamiento de efluentes de la industria

láctea por electrocoagulación usando electrodos de aluminio. La

experimentación fue llevada a cabo sobre un agua residual artificial derivada de

una solución de leche en polvo. Los flóculos generados durante este tratamiento

fueron separados por filtración, el análisis del filtrado mostró que la demanda

química de oxígeno (DQO), se redujo al 61%, mientras que la reducción de los

contenidos de fósforo y nitrógeno y la disminución de la turbiedad, fueron de

89.81 % y 100% respectivamente. Un tratamiento análogo aplicado a soluciones

de fosfato y lactosa, revelaron que la lactosa no fue eliminada, lo que podría

explicar la baja disminución de DQO.

GURAY (2008), estudio el tratamiento electroquímico de aguas

residuales de suero desproteinizado. A través de corridas en lote determinaron

que el material apropiado para el electrodo era el hierro a raíz de su alta remoción

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

31

de la demanda química (DQO) y de su alta remoción de turbidez. Optimizaron

las condiciones del tratamiento electroquímico a través de una metodología con

superficie de respuesta, donde el voltaje aplicado fue mantenido en un rango y

la concentración de electrolito fue minimizada, la concentración de los residuos

y el porcentaje de remoción de DQO fueron maximizados a 25°C. Las

condiciones óptimas fueron estimadas a 11.29V, 100% concentración del agua

residual (40 g/L lactosa) y una concentración de electrolito de 19.87 g/L que

alcanzó una remoción de 29.27% DQO.

SENGIL (2006), estudio el tratamiento de aguas residuales de la

industria láctea usando electrodos de acero dulce y hierro. Investigaron la

electrocoagulación con corriente directa en la remoción de la DBO y grasa de las

aguas residuales de la industria láctea. En la electrocoagulación se analizaron

los efectos del pH inicial, el tiempo de electrolisis, la concentración inicial de

DBO, la conductividad y la densidad de corriente. La DBO y la grasa en fase

acuosa fueron removidos cuando se utilizó hierro como ánodo de sacrificio. Los

rangos de operación óptima para cada variable de operación se determinaron.

Los experimentos por lotes revelaron que la DBO y la grasa en fase acuosa

fueron removidos, el promedio de remoción alcanzada fue de 98% y 99%,

respectivamente.

PRAKASH (2010), estudio la remoción de componentes orgánicos

de efluentes de la industria láctea por tratamiento electroquímico y eliminación

de residuos. En el estudio se uso un electrodo de hierro, un diseño central

factorial de tres factores: J (densidad de corriente), t (tiempo de electrolisis) y pH,

los cuales se utilizaron para la remoción de DBO; los parámetros de operación

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

32

variaron en los siguientes rangos: J entre 61.73 – 308.64 A/m2 , un tiempo de 10

- 70 min y pH de 3 - 9. El valor optimo se encontró a J=270 A/m2 , t = 50 minutos

y pH = 7.

Según LOPEZ (2012), reporta el empleo de electrodos de aluminio

y hierro para la electrocoagulación de lactosuero residual, considerando factores

como tiempo, pH y voltaje, teniendo como resultado disminución de DQO de 93%

y DBO5 de 86%.

2.9. Marco legal

Las descargas de efluentes industriales a las redes del alcantarillado

generan un gran problema para los sistemas de tratamiento de aguas residuales

es por ello que se promulgo la norma valores máximos admisibles (VMA) de las

descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado

sanitario D.S.N° 021-2009-VIVIENDA.

En este marco, se ha aprobado el decreto supremo 021-2009-

VIVIENDA, que regula mediante VMA las descargas de aguas residuales no

domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro de

las instalaciones, la infraestructura sanitaria, las maquinarias y los equipos, y de

asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los

sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales (MINISTERIO

DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, 2009).

2.9.1. Valores Máximos Admisibles (VMA)

Es aquel valor de la concentración de elementos, sustancias o

parámetros físicos y/o químicos, que caracterizan a un efluente no doméstico

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

33

que va a ser descargado a la red de alcantarillado sanitario, causa daño

inmediato o progresivo a las instalaciones, infraestructura sanitaria, tratamiento

de aguas residuales y tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento

de aguas residuales (MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y

SANEAMIENTO, 2009).

Cuadro 03. Valores máximos admisibles para descarga de agua residual

no domestico en el sistema de alcantarillado

Parámetro Unidad Expresión

VMA para

descargar al

sistema

alcantarillado

Demanda

bioquímica de

oxígeno (DBO5) mg/L DBO5 500

Demanda química

de oxígeno (DQO) mg/L DQO 1000

Solidos suspendidos

totales

mg/L S.S.T 500

Aceites y grasas mg/L A y G 100

Fuente: MVCS (2009)

2.10. Optimización

Se puede definir como optimización al proceso de seleccionar, a

partir de un conjunto de alternativas posibles, aquella que mejor satisfaga el o

los objetivos propuestos. Ahora bien, el mejor proceso debe ajustar el flujo de la

tareas, entradas y salidas de manera que entregue la mejor calidad al menor

costo y en el tiempo recomendable (OZDEMIR, 2008).

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

34

2.10.1. Superficie de respuesta

Es el conjunto técnicas matemáticas y estadísticas utilizadas para

modelar y analizar problemas en los que una variable de interés es influenciada

por otras, el objetivo es optimizar la variable de interés. La principal ventaja de la

superficie de respuesta, es que reducen el número de experimentos necesario

para obtener resultados estadísticamente válidos, además de que son más

rápidas y entregan más información que las evaluaciones clásicas (OZDEMIR,

2008).

1) Factores: Son las condiciones del proceso que influencian la variable de

respuesta. Estos pueden ser cuantitativos o cualitativos.

2) Respuesta: Es una cantidad mediable cuyo valor es afectado al cambiar

los niveles de los factores. El interés principal es optimizar dicho valor.

Figura 11. Modelo de superficie de respuesta

Fuente: RESTREPO (2006)

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

35

2.10.2. Metodología de superficie de respuesta

La metodología de superficie de respuesta implica tres aspectos:

diseño, modelo y técnica de optimización. El diseño y el modelo se piensan al

mismo tiempo, y dependen del tipo de comportamiento que se espera en la

respuesta. De manera específica, el modelo puede ser de primero o segundo

orden (plano o con curvatura); por ello, el tipo de diseño utilizado y el método de

optimización se clasifican, según sea el caso, como de primero o segundo orden

(GUTIERREZ, 2008).

1) Modelos

Las superficies de respuesta se caracterizan ajustando un modelo a

los datos experimentales. Los modelos que se utilizan en metodología de

superficie de respuesta (MSR) son básicamente polinomios. De esta manera, si

se tienen k factores, el modelo de primer orden está dado por:

𝑌 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑖𝑋𝑖

𝑘

𝑖=1

+ ℰ (10)

y el modelo de segundo orden es:

𝑌 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑖𝑋𝑖

𝑘

𝑖=1

+ ∑ 𝛽𝑖𝑖𝑋𝑖2

𝑘

𝑖=1

+ ∑

𝑘

𝑖=1 <

∑ 𝛽𝑖𝑗𝑋𝑖𝑋𝑗+ ℰ

𝑘

𝑗=1

(11)

En la figura se muestran las gráficas para los modelos dados por las

ecuaciones 1 y 2, en donde se consideran dos variables de proceso x1 y x2, así

como diferentes valores de los parámetros. La figura a representa un modelo de

primer orden y se observa que su superficie es un plano. En las figuras b, c y d

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

36

se representan varios modelos de segundo orden. La forma específica que toma

la superficie depende de los signos y magnitudes de los coeficientes en el

modelo. En las figuras se representan las tres formas básicas, que son: b)

superficie de máximo (montaña), c) superficie con mínimo (valle) y d) superficie

con punto silla (minimax). Para más de dos factores las superficies de respuesta

no se pueden graficar completas de una sola vez porque se encuentran en cuatro

dimensiones o más, pero se preserva la misma idea.

Esto es, para k > 2 el modelo de primer orden representa un

hiperplano y el de segundo orden constituye un hiperelipsoide o hiperboloide. Sin

embargo, para k = 3 factores es posible graficar la superficie haciendo las tres

gráficas con dos factores cada vez, con el tercero constante (GUTIERREZ,

2008).

Figura 12. Superficies de respuesta: a) descrita por un modelo de primer orden; b), c) y d ) descritas por modelos de segundo orden.

Fuente: GUTIERREZ (2008)

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

37

2) Diseño de composición central

El diseño de composición central (DCC) es el más utilizado en la

etapa de búsqueda de un modelo debido a su gran flexibilidad se puede construir

a partir de un diseño factorial completo 2k o fraccionado 2k-p agregando puntos

sobre los ejes y al centro además de otras propiedades deseables. Este diseño

se compone de tres tipos de puntos (GUTIERREZ, 2008):

- Una réplica de un diseño factorial en dos niveles, completo o fraccionado. A

esta parte del DCC se le llama porción factorial.

- Numero de puntos o repeticiones al centro del diseño, con n0 ≥ 1.

- Dos puntos sobre cada eje a una distancia a del origen. Estos puntos se llaman

porción axial. La manera en que se ensamblan y el DCC resultandte para los

casos de dos y tres factores.

Figura 13 . Representación y construcción de los DCC para k = 2 y 3 factores

Fuente: GUTIERREZ (2008)

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

38

Con k factores el número total de corridas experimentales es:

𝑁 = 2p + 2p1 + 𝐶 (12)

El número de corridas al centro y la distancia de los puntos axiales

deben escogerse de manera adecuada, dependiendo de las propiedades que se

quieren en el diseño de composicion central (DCC).

3) Número de tratamientos según el tipo de diseño

Se establecen el número de tratamientos u observaciones de

acuerdo al tipo de diseño, entre las cuales tenemos:

Cuadro 04. Número de tratamientos en los diseños

Número de factores

Número de corridas

Número de parametros

Factorial completo

3k

Central compuesto

Box - Behnken

Draper y

Lin

2 6 9 13 - 16 - -

3 10 27 17 - 23 15 12

4 15 81 27 - 36 27 18

5 21 243 29 - 36 46 24

6 28 729 47 - 59 54 30

Fuente: GUTIERREZ (2008)

4) Matriz de diseño composicion central

El diseño de composición central o compuesto central, presenta un

numero de tratamientos que tiene un rango de 13 a 16 tratamienos u

observaciones, esto varia de acuerdo a las repeticiones en el centro del diseño,

se recomienda realizar un mínimo de cuatro o cinco replicaciones en el punto

central para tener suficiente sensibilidad de falta de ajuste. Primero tenemos los

niveles y la denominación del diseño compuesto central.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

39

Cuadro 05. Niveles y denominacion del diseño compuesto central (DCC)

Nivel codificado (Xi) Denominación

-k Nivel Mínimo -1 Nivel Bajo 0 Nivel Medio

+1 Nivel Alto +k Nivel Máximo

Fuente: GUTIERREZ (2008)

El siguiente paso es decodificar las escalas hallando el centro del

diseño, el radio de la ecuación decodificada. Los valores -1.414 y 1.414 son

valores codificados de los puntos axiales del diseño de composición central

o compuesto central.

Cuadro 06. Niveles codificados del Diseño central compuesto (DCC)

Nivel codificado (Xi) Denominación

-1.414 Nivel Mínimo -1 Nivel Bajo 0 Nivel Medio 1 Nivel Alto

1.414 Nivel Máximo

Fuente: GUTIERREZ (2008)

Cada variable de estudio se codifica en su nivel inferior y superior,

basado en el 2k diseño compuesto central (22). Finalmente tenemos la matriz de

diseño con cinco repeticiones en el centro.

Cuadro 07. Matriz de diseño composicion central

Diseño Tratamiento X1 (factor A) X2 (factor B)

Diseño compuesto

central

1 -1 -1

2 +1 -1

3 -1 +1

4 +1 +1

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

10 -1.414 0

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

40

11 +1.414 0

12 0 -1.414

13 0 +1.414

Fuente: GUTIERREZ (2008)

2.11. Demanda bioquímica de oxigeno

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada

para la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación

bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en

general residuales; su aplicación permite calcular los efectos de las descargas

de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los

cuerpos receptores. Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería

para diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales (NAVARRO, 2007).

La prueba de la DBO es un procedimiento experimental, tipo bioensayo, que

mide el oxígeno requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al

consumir la materia orgánica presente en las aguas residuales o naturales. Las

condiciones estándar del ensayo incluyen incubación en la oscuridad a 20ºC por

un tiempo determinado, generalmente cinco días; que ya en ese lapso de tiempo

se p Las condiciones naturales de temperatura, población biológica, movimiento

del agua, luz solar y la concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas en

el laboratorio. Los resultados obtenidos deben tomar en cuenta los factores

anteriores para lograr una adecuada interpretación Para su determinación se

dispone de métodos de dilución y métodos instrumentales que se derivan de

métodos respirométricos que permiten seguir automáticamente la evolución de

la DBO en el curso de oxidación de las materias orgánicas contenidas en el agua

(NAVARRO, 2007).

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

41

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente practica se realizó en el laboratorio de Tesis de la

Facultad de Ciencias la cual pertenece a la Universidad Nacional Agraria la

Molina (UNALM).

• Coordenadas UTM: 287727 E

8663467 N

• Elevación: 241 m.s.n.m

Figura 14. Ubicación del laboratorio de tesis - UNALM

Fuente: ArcGis (2018)

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

42

3.2. Material experimental

El lactosuero residual utilizado para los tratamientos, fueron

recogidos de la Planta Piloto de Leche la Molina. Estos efluentes provienen de

la etapa del desuerado del proceso de elaboración de queso fresco, recogido en

horas de la mañana 10:30 am., para su posterior tratamiento por

electrocoagulación y luego proceder analizar en el laboratorio.

3.2.1. Aspectos generales de la Planta Piloto de Leche La Molina

Se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la Universidad

Agraria La Molina, entre sus procesos están la elaboración de queso, yogurt y

leche embolsada.

Figura 15. Planta Piloto de Leche la Molina (2018)

1) Flujograma de procesos de la Planta Piloto de Leche

Según datos recolectados del área de control de calidad de la planta

piloto de leche La Molina, el volumen de leche procesado para la elaboración de

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

43

queso asciende a una cantidad de 1000 L de leche/dia, considerando que la

producción de queso se realiza interdiario. El volumen de lactosuero como

residuo de la elaboración de queso asciende a una cantidad de 800 L.

Figura 16. Flujograma de procesos de producción

Fuente: Planta Piloto de Leche La Molina (2018)

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales

Se utilizaron los siguientes materiales: Recipiente rectangular de 3.5

L, placas de hierro y aluminio, cables de conexión (puntas cocodrilo), guantes

desechables, galones de 4 L, libreta de apuntes, vaso de precipitado pírex de

5ml, 50ml,1000ml marca Boeco, probeta graduada de 50ml Marca Boeco,

Recepción de leche fresca

Pasteurización

Elaboración de leche embolsada

Elaboración de queso Elaboración de yogurt

Pasteurización Pasteurización

Inoculo de cultivo

Homogenización

Enfriamiento

Envasado

Inoculo de cuajo

Enfriamiento

Adición de

preservantes

Salado y amasado

Empacado

Lactosuero residual (80%)

Embolsado y almacenamiento

Residuos líquidos (1%) Residuos líquidos (1.5%)

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

44

pipetas graduadas pírex de 5 y 10ml, termómetro, matraces Erlenmeyer de

250ml, franela, picetas, botellas winkler, retazos de madera, embudos de vidrio,

taladro, cinta de 1.5 m, pernos y tuercas, agua destilada, vaso precipitado, papel

filtro intermedio.

3.3.2. Reactivos

Se utilizaron los siguientes reactivos: Cloruro de hierro (FeCl3),

cloruro calcio (CaCl2), sulfato de magnesio (MgSO4), solucion buffer fosfato.

3.3.3. Equipos

Se utilizaron los siguientes equipos: Multiparámetro marca HACH

modelo HQ 40D, sonda de pH modelo Hach, sonda de oxígeno disuelto (OD)

marca Hach, sonda de conductividad marca Hach, estufa, motor oxigenador,

multitester, fuente de energía regulable modelo UNI – T.

3.3.4. Software

Se utilizaron los siguientes programas: Excel 2016, Word 2016,

Statgraphics centurión XVII, ArcGis 10.4.

3.4. Metodología

3.4.1. Medición de parámetros fisicoquímicos del lactosuero residual

antes y después de la electrocoagulación con la muestra pura y

diluida al 25%

3.4.1.1. Medición de oxígeno disuelto

La medición del oxígeno disuelto (OD) fue realizado mediante el

método del electrodo de membrana establecido en la norma estándar APHA. El

procedimiento descrito se encuentra en el Anexo 01.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

45

3.4.1.2. Medición de pH

La medición del pH fue realizado mediante el método electrometrico

establecido en la norma estándar APHA. El procedimiento descrito se encuentra

en el Anexo 02.

3.4.1.3. Medición de conductividad

La medición de la conductividad se realizo mediante el método de

laboratorio establecido en la norma estándar APHA. El procedimiento descrito

se encuentra en el Anexo 03.

3.4.1.4. Medicion de temperatura

La medición de la temperatura se realizo mediante el método de

laboratorio establecido en la norma estándar APHA. El procedimiento descrito

se encuentra en el Anexo 04.

3.4.1.5. Medición de la Demanda Bioquímica de Oxigeno

La medición de la DBO se realizo mediante el método de incubación

por 5 días a temperatura de 20 °C. establecido en la norma estándar APHA. El

procedimiento descrito se encuentra en el Anexo 05.

3.4.1.6. Factores de estudio

1) Variables de estudio

Cuadro 08. Niveles máximos y minimos de variables

Factores Unidad Nivel minimo Nivel maximo

Voltaje Voltios 10 20

Tiempo Minutos 10 30

2) Variable Respuesta

➢ Demanda Bioquímica de Oxigeno

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

46

El proceso descrito se realizó para cada uno de los tratamientos

experimentales de acuerdo al diseño compuesto central rotable (DCCR), de un

factor con cinco niveles, dos puntos estrella, cinco repeticiones del punto central.

El diseño permite evaluar a la vez 5 niveles de cada factor tal como se muestra

en el cuadro. A continuación, se muestra en el cuadro , la matriz de diseño de

estudio, tanto escala codificada como a escala natural para la optimización de

parámetros fisicoquímicos (Demanda Bioquímica de Oxigeno).

Cuadro 09. Niveles del Diseño central compuesto (DCC)

Nivel codificado (Xi) Denominación

-k Nivel Mínimo -1 Nivel Bajo 0 Nivel Medio

+1 Nivel Alto +k Nivel Máximo

El siguiente paso es decodificar las escalas hallando el centro del

diseño, el radio de la ecuación decodificada.

Cuadro 10. Niveles codificados del Diseño central compuesto (DCC)

Nivel codificado (Xi) Nivel real

Voltaje (V) Tiempo (minutos)

-1.414 9 6 -1 10 10 0 15 20 1 20 30

1.414 21 31

Cada variable de estudio se codifica en su nivel inferior y superior,

basado en el 2k diseño compuesto central (22).

Numero de tratamientos u observaciones en el estudio (p= 2)

𝑁 = 2p + 2p1 + 𝐶 (13)

N= 22+2*2+5 = 13 tratamientos u observaciones

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

47

Donde:

N= número total de tratamientos

2p= número de tratamientos básicos de parte factorial o combinaciones de

tratamientos

𝟐𝒑1= corresponde a los tratamientos de la parte axial o estrella combinación de

tratamientos en los puntos axiales.

𝑪= constituye el tratamiento central que se repite un número determinado de

veces dependiendo del número de factores o replicas en el centro del diseño.

𝑷= número de factores en estudio o variables.

Cuadro 11. Número de valores de tratamientos para los factores en un DCCR en

el proceso de electrocoagulación

N° tratamientos

Variables de estudio

Factores naturales Factores codificables

X1(factor A) X2 (factor B) Voltaje (V) Tiempo (min)

1 -1 -1 15 20

2 +1 -1 15 20

3 -1 +1 10 10

4 +1 +1 15 20

5 0 0 15 31

6 0 0 20 10

7 0 0 9 20

8 0 0 15 6

9 0 0 21 20

10 -1.414 0 15 20

11 +1.414 0 20 30

12 0 -1.414 10 30

13 0 +1.414 15 20

La relación de variables podemos presentarlos como:

Y= f (Xi,j) (14)

Donde:

Y = Demanda Bioquímica de Oxigeno (% DBO)

X(i,j) = Voltaje, Tiempo (min).

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

48

3.4.1.7. Modelo matemático

Modelo de la ecuación es:

𝛾 = b0 + b1X1 + b2𝑋2 + b12𝑋1x2 + ℰij (15)

Donde:

𝛾 = variable de respuesta (%DBO) , X1 = variable estudio (voltaje) , X2 =

Variable de estudio (tiempo) , ℰij = error , b0, b1, b2, b12 = coeficientes de

correlación.

3.4.2. Construcción y operación del modelo de celda de

electrocoagulación

3.4.2.1. Construcción del modelo de celda de

electrocoagulación

La celda de electrocoagulación se construyó considerando una

distribución volumétrica que contempla tres regiones: una región superior,

llamada zona de flotación, una región media de reacciones electroquímicas,

llamada zona de reacción y una región inferior, llamada zona de sedimentación

(ARANGO, 2007).

Para la construcción de la celda de electrocoagulación se

consideraron las siguientes características:

- Material del recipiente, distancia de la placa a la cara lateral de la

celda, distancia máxima entre placas, material de electrodo,

volumen total de la celda, numero de electrodos (placas).

El número de electrodos se determinó, asumiendo un ancho de

celda, distancia de los electrodos a cara lateral, distancia máxima entre

electrodos y espesor de placa; empleando la siguiente expresión (ARANGO,

2007).

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

49

N° de electrodos = (Largo de la celda)−2(Distancia electrodos cara lateral)

Distancia maxima entre electrodos+Espesor de placa (16)

3.4.2.2. Operación del modelo de celda de electrocoagulación

3.4.2.2.1. Procedimiento para la operación del

modelo de celda de electrocoagulación

Luego de realizar la caracterización inicial del lactosuero residual se

procede al proceso de operación de la celda de electrocoagulación.

Figura 17. Flujograma para el proceso de electrocoagulación

1) Muestreo de lactosuero residual

Se recolectó en envase de polietileno de 4L previamente lavadas,

debido a que el flujo de agua residual no es continuo, se decidió tomar muestras

del sistema de drenaje del desuerado de proceso de elaboración de queso

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

50

alrededor de las 10:30 am. Luego fueron llevadas a refrigeración inmediatamente

para que se preserven hasta el momento de su uso.

2) Almacenamiento

Se procedió al almacenamiento de la muestra en recipientes de

plástico de capacidad 4 litros, luego fueron transportadas al laboratorio para su

posterior análisis.

3) Análisis de lactosuero

Se realizó el análisis inicial fisicoquímico del lactosuero residual

como son: Demanda bioquímica de oxigeno (DBO), pH, temperatura,

conductividad y oxígeno disuelto (OD).

4) Electrocoagulación

La primera etapa estuvo basada en la conexión del equipo,

colocación de nuevos electrodos (placas) de aluminio y hierro previamente

lijados y limpiados, se determinó los parámetros fisicoquímicos de las muestras

iniciales. Se registró la DBO, pH, conductividad eléctrica, temperatura y oxígeno

disuelto (OD). Se realizó los ensayos con el lactosuero, revisando los rangos de

voltaje mínimos y máximos, así como de los tiempos, ensayos experimentales

en base al diseño compuesto rotable factorial 2k, con cinco puntos centrales los

cuales son 13 corridas, y se evaluarán los efectos de tiempo y voltaje en la

disminución de DBO.

5) Precipitación

Se realizó la electrocoagulación y luego se dejó precipitar por un

tiempo de 1 hora.

6) Filtrado

Se realizó con el fin de separar el sólido - líquido con papel filtro de

porosidad intermedia para posterior análisis de los parámetros fisicoquímicos.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

51

7) Análisis de lactosuero depurado

Se realizó los análisis de parámetros fisicoquímicos como: pH, OD,

temperatura, DBO, conductividad.

8) Análisis estadístico

Se realizó mediante el software libre Statgraphics Centurión XVI

serie U8B2-333S-32I0-P31N-63M3.

3.4.3. Determinación del máximo porcentaje de disminución de DBO del

lactosuero residual con la muestra pura y diluida al 25%

Se determino el máximo porcentaje de disminución de DBO con las

mediciones antes y después de la electrocoagulación. La disminución de la DBO

expresada en porcentaje se determina de la siguiente manera:

𝑛 =𝐶𝑖−𝐶𝑓

𝐶𝑖∗ 100 (17)

Donde:

𝑛 : porcentaje de disminución de DBO, Ci : Concentración Inicial de DBO,

Cf : concentración Final de DBO

Los porcentajes de disminución de DBO con la muestra pura y

diluida al 25% se registran en diferentes cuadros reportados en los

resultados.

3.4.4. Comparación de la disminución de la DBO con la normativa

nacional vigente

Posteriormente a la obtención de los resultados de disminución

de DBO se realizará la comparación con la normativa nacional vigente

(Valores Máximos Admisibles) establecidos para la descarga de aguas

residuales al alcantarillado sanitario según D.S. Nº 021-2009-VIVIENDA.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

52

IV. RESULTADOS

4.1. Caracterización del lactosuero antes y después de la

electrocoagulación

4.1.1. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de la

electrocoagulación con la muestra del lactosuero pura

Cuadro 12. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de

electrocoagulación con la muestra pura

Muestra Tto Combinaciones

pH Conductividad

(ms/cm) OD

(mg/L) T (°C) voltaje

(V) tiempo (min)

Pura

EC-1 15 20 7.02 15.57 6.17 24.3 EC-2 15 20 7.21 15.49 6.26 24.5 EC-3 10 10 7.12 15.36 6.33 24.6 EC-4 15 20 7.15 15.21 6.29 24.4 EC-5 15 31 7.04 15.33 6.31 24.5 EC-6 20 10 7.10 15.42 6.21 24.7 EC-7 9 20 7.06 15.51 6.37 24.3 EC-8 15 6 7.16 15.29 6.24 24.8 EC-9 21 20 7.22 15.44 6.36 24.7

EC-10 15 20 7.19 15.34 6.18 24.3 EC-11 20 30 7.17 15.37 6.25 24.6 EC-12 10 30 7.14 15.48 6.22 24.5 EC-13 15 20 7.13 15.38 6.19 24.7

En el cuadro 12 se muestra los resultados de la caracterización

inicial del lactosuero con la muestra pura, se realizaron mediciones de pH,

conductividad, oxigeno disuelto (OD) y temperatura.

La muestra pura consiste en aquella que no se agrego agua

destilada para diluir el lactosuero en cierto porcentaje.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

53

4.1.2. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de la

electrocoagulación con la muestra de lactosuero diluida al 25%

Cuadro 13. Medición de parámetros fisicoquímicos antes de

electrocoagulación con la muestra diluida al 25%.

Muestra Tto Combinaciones

pH Conductividad

(ms/cm) OD

(mg/L) T

(°C) voltaje

(V) Tiempo (min)

Diluida al 75%

EC-1 15 20 6.92 13.21 6.92 23.3 EC-2 15 20 6.61 13.43 6.74 23.6 EC-3 10 10 6.88 13.52 6.79 23.2 EC-4 15 20 6.76 13.46 6.87 23.4 EC-5 15 31 6.66 13.33 6.96 23.3 EC-6 20 10 6.71 13.49 6.75 23.1 EC-7 9 20 6.90 13.22 6.31 23.6 EC-8 15 6 6.85 13.37 6.78 23.4 EC-9 21 20 6.77 13.51 6.73 23.2

EC-10 15 20 6.89 13.39 6.84 23.7 EC-11 20 30 6.67 13.48 6.99 23.9 EC-12 10 30 6.75 13.53 6.89 23.3 EC-13 15 20 6.64 13.42 6.77 23.1

En el cuadro 13 se muestra los resultados de la caracterización

inicial del lactosuero residual con la muestra diluida al 25%, se realizaron

mediciones de pH, conductividad, oxigeno disuelto (OD) y temperatura. La

muestra diluida al 25% consiste en que por cada 100 ml de solución hay 25 ml

de agua y 75 ml de lactosuero.

4.1.3. Medición de parámetros fisicoquímicos después de la

electrocoagulación con la muestra pura

Cuadro 14. Medición de parámetros fisicoquímicos después de

electrocoagulación con la muestra pura

Muestra Tto

Combinaciones

pH Conductividad

(mS/cm) OD

(mg/L) T

(°C) Voltaje (V)

Tiempo (min)

Pura EC-1 15 20 9.89 10.777 7.56 29.5

EC-2 15 20 9.95 10.656 7.45 29.9

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

54

EC-3 10 10 9.98 10.676 7.48 29.1

EC-4 15 20 9.01 10.687 7.66 29.5

EC-5 15 31 9.14 10.643 7.81 29.7

EC-6 20 10 9.09 10.681 7.67 29.5

EC-7 9 20 9.11 10.644 7.62 29.2

EC-8 15 6 9.04 10.661 7.53 29.3

EC-9 21 20 9.75 10.701 7.47 29.2

EC-10 15 20 9.64 10.734 7.75 29.0

EC-11 20 30 9.42 10.763 7.31 29.9

EC-12 10 30 9.53 10.689 7.49 29.8

EC-13 15 20 9.08 10.721 7.47 29.1

En el cuadro 14 se muestra los resultados de la medición de pH,

conductividad, oxigeno disuelto (OD) y temperatura con la muestra pura

realizada despues de la electrocoagulación, se observa un incremento del pH,

oxigeno disuelto y temperatura, por otro lado la conductividad presenta una

disminución con respecto a la caracterización inicial.

4.1.4. Medición de parámetros fisicoquímicos después de la

electrocoagulación con la muestra diluida al 25%

Cuadro 15. Medición de parámetros fisicoquímicos después de

electrocoagulación con la muestra diluida al 25%

Muestra Tto Combinaciones

pH Conduc-tividad

(ms/cm)

OD (mg/L)

T (°C) voltaje (V)

Tiempo (min)

Diluida al 75%

EC-1 15 20 8.76 10.351 7.91 28.8 EC-2 15 20 8.95 10.387 8.12 28.9 EC-3 10 10 8.93 10.361 7.93 28.1 EC-4 15 20 8.84 10.394 7.96 28.6 EC-5 15 31 8.67 10.377 7.98 28.7 EC-6 20 10 8.90 10.389 7.77 28.4 EC-7 9 20 8.70 10.372 8.07 28.2 EC-8 15 6 8.97 10.396 7.97 28.7 EC-9 21 20 8.82 10.392 7.89 28.2 EC-10 15 20 8.85 10.359 7.86 28.7 EC-11 20 30 8.98 10.383 7.94 28.9 EC-12 10 30 8.64 10.374 7.99 28.5 EC-13 15 20 8.77 10.381 8.08 28.3

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

55

En el cuadro 15 se muestra los resultados de la medición de pH,

conductividad, oxigeno disuelto (OD) y temperatura con la muestra diluida al 25%

realizada despues de la electrocoagulación, se observa un incremento del pH,

oxigeno disuelto y temperatura, por otro lado la conductividad presenta una

disminución con respecto a la caracterización inicial.

4.1.5. Demanda Bioquímica de Oxigeno antes y después de la

electrocoagulación

4.1.5.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno antes y

después de la electrocoagulación con la muestra pura

Cuadro 16. Medición de DBO antes y después de electrocoagulación de

lactosuero residual con la muestra pura

Muestra Tratamiento

Combinaciones DBO (mg/L) antes

de EC

DBO (mg/L) después de

EC voltaje

(V) tiempo (min)

pura

EC-1 15 20 1448 180

EC-2 15 20 1435 183

EC-3 10 10 1468 321

EC-4 15 20 1472 188

EC-5 15 31 1458 210

EC-6 20 10 1453 161

EC-7 9 20 1476 410

EC-8 15 6 1451 354

EC-9 21 20 1456 156

EC-10 15 20 1486 174

EC-11 20 30 1473 140

EC-12 10 30 1481 215

EC-13 15 20 1470 177

En el cuadro 16 se muestra los resultados de las mediciones de

Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO) con la muestra pura; antes y después

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

56

de la electrocoagulación, se puede observar una disminución con respecto al

antes de la electrocoagulación.

Figura 18. Comportamiento de la DBO antes y después de la EC con la muestra pura

En la Figura 18 se muestra una grafica del comportamiento de la

DBO antes y después de la EC con la muestra pura, presenta una variación

significativa de hasta 140 mg/L de DBO después de realizar los 13 tratamientos

en sus diferentes combinaciones de tiempo y voltaje.

4.1.5.2. Demanda Bioquímica de Oxigeno antes y después

de la electrocoagulación con la muestra diluida al 25%

Cuadro 17. Medición de DBO antes y después de electrocoagulación de

lactosuero residual con la muestra diluida al 25%

Muestra Tratamiento

Combinaciones DBO (mg/L) antes

de EC

DBO (mg/L) después de

EC voltaje

(V) tiempo (min)

EC-1 15 20 1315 377

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

DB

O (

mg/

L)

Tratamiento

Comportamiento de la DBO antes y despues de la Electrocoagulacion con la muestra pura

DBOantesde laEC

DBOdespues dela EC

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

57

Diluida al 75%

EC-2 15 20 1324 391

EC-3 10 10 1338 487

EC-4 15 20 1352 383

EC-5 15 31 1330 369

EC-6 20 10 1369 428

EC-7 9 20 1321 441

EC-8 15 6 1361 494

EC-9 21 20 1326 385

EC-10 15 20 1366 411

EC-11 20 30 1313 353

EC-12 10 30 1311 392

EC-13 15 20 1320 381

En el cuadro 17 se muestra los resultados de las mediciones de

Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO) con la muestra diluida al 25%; antes y

después de la electrocoagulación, se puede observar una disminución con

respecto al antes de la electrocoagulación.

Figura 19. Comportamiento de la DBO antes y después de la EC con la

muestra diluida al 25%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

DB

O (

mg/

L)

Tratamiento

Comportamiento de la DBO antes y despues de la Electrocoagulacion con la muestra diluida al 25%

DBOantesde laECDBOdespues de laEC

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

58

En la Figura 19 se muestra una grafica del comportamiento de la

DBO antes y después de la EC con la muestra diluida al 25%, presenta una

variación significativa de hasta 353 mg/L de DBO después de realizar los 13

tratamientos en sus diferentes combinaciones de tiempo y voltaje.

4.2. Construcción de un modelo de celda de electrocoagulación a

escala de laboratorio

4.2.1. Características técnicas de la celda de

electrocoagulación

Cuadro 18. Características técnicas del modelo de celda de electrocoagulación

Características técnicas del modelo de celda de electrocoagulación y fuente

Ítem Descripción

Material de la celda Polietileno

Material de electrodos (placas) Aluminio y hierro

Tipo de fuente de poder Digital

Tipo de conexión eléctrica Paralelo

Volumen total de celda (L) 3.5

Volumen de trabajo (L) 2

Área de electrodo (placa unitaria) (cm2) 50

Área total de electrodos (placas de Fe y Al (cm2)) 800

Área de electrodos sumergida o efectiva (placas)

(cm2) 560

Distancia entre placas (cm) 2

Configuración de los electrodos (placas) bipolar - alternado

Distancia a los laterales (cm) 5

En el cuadro 18 se muestra la descripción de las caracteristicas y

dimensiones de trabajo de la celda de electrocoagulación, el material elegido

fueron placas de aluminio (anodo) y hierro (catodo).

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

59

4.3. Determinación del máximo porcentaje de disminución de DBO de

lactosuero residual con la muestra pura y diluida al 25%

4.3.1. Porcentajes de disminución de DBO con la muestra pura

Cuadro 19. Porcentajes de disminución de DBO con la muestra pura

Tratamiento

Combinaciones DBO (mg/L) antes de EC

DBO (mg/L) después de EC

% disminución de DBO

Voltaje (V)

Tiempo (min)

EC-1 15 20 1448 180 87.57 EC-2 15 20 1435 183 87.25 EC-3 10 10 1468 321 78.13 EC-4 15 20 1472 188 87.23 EC-5 15 31 1458 210 85.60 EC-6 20 10 1453 161 88.92 EC-7 9 20 1476 410 72.22 EC-8 15 6 1451 354 75.60 EC-9 21 20 1456 156 89.29

EC-10 15 20 1486 174 88.29 EC-11 20 30 1473 140 90.50 EC-12 10 30 1481 215 85.48 EC-13 15 20 1470 177 87.96

En el cuadro 19 se muestra los porcentajes de disminución de DBO

con la muestra pura; se puede observar una máxima disminucion de DBO de

90.50% en la combinación de un voltaje de 20 V y un tiempo de 30 minutos.

4.3.2. Porcentajes de disminución de DBO con la muestra

diluida al 25%

Cuadro 20. Porcentajes de disminución de DBO con la muestra diluida al 25%

Tratamiento

Combinaciones DBO (mg/L)

antes de EC

DBO (mg/L)

después de EC

% disminución

de DBO Voltaje (V)

tiempo (min)

EC-1 15 20 1315 377 71.33

EC-2 15 20 1324 391 70.47

EC-3 10 10 1338 487 63.60

EC-4 15 20 1352 383 71.67

EC-5 15 31 1330 369 72.26

EC-6 20 10 1369 428 68.74

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

60

EC-7 9 20 1321 441 66.62

EC-8 15 6 1361 494 63.70

EC-9 21 20 1326 385 70.97

EC-10 15 20 1366 411 69.91

EC-11 20 30 1313 353 73.12

EC-12 10 30 1311 392 70.10

EC-13 15 20 1320 381 71.14

En el cuadro 20 se muestra los porcentajes de disminución de DBO

con la muestra diluida al 25%; se puede observar una máxima disminucion de

73.12% en la combinación de un voltaje de 20 V y un tiempo de 30 minutos.

Figura 20. Comparación de disminución de DBO (%)

En la Figura 20 se muestra una grafica de comparación de la

disminución de DBO (%) antes y después de la EC con la muestra pura y la

muestra diluida al 25%; presenta una disminucion maxima de DBO de 90.50% y

73.12% respectivamente después de realizar los 13 tratamientos en sus

diferentes combinaciones de tiempo y voltaje.

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Dis

min

uci

on

de

DB

O (

%)

Tratamiento

Comparación de disminución de DBO (%) con la muestra pura y diluida al 75%

Muestrapura

Muestradiluida al75%

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

61

4.3.3. Análisis estadístico para disminución de DBO con la

muestra pura

1) Regresión Múltiple - Disminución de DBO (%) con muestra pura

- Variable dependiente: DBO (%)

- Variables independientes: Voltaje (V) - tiempo (minutos)

Cuadro 21. Regresión múltiple para disminución de DBO (%)

Error Estadístico

Parámetro Estimación Estándar T Valor-P

CONSTANTE 53.5711 1.95718 27.3716 0.00001 Voltaje (V) 1.14633 0.0861045 13.3133 0.00001

tiempo (minutos) 0.212833 0.0430523 4.9436 0.0026

La ecuación del modelo ajustado es: Disminución de DBO (%) = 53.5711 + 1.14633*Voltaje (V) + 0.212833*tiempo(minutos)

+ 0.065*Voltaje(V)*tiempo(minutos)

Del modelo matemático ajustado para la muestra pura se puede

interpretar que a medida que se incrementa el voltaje y el tiempo aplicado,

disminuye la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), y se da en un rango de

región experimental; por encima de dicho rango existe una alta probabilidad que

la disminución de la DBO es mínima.

2) Análisis de Varianza para disminución de DBO con la

muestra pura Cuadro 22. Análisis de varianza

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F

Valor-P

Modelo 224.291 2 112.145 100.84 0.00001

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

62

Residuo 6.67259 6 1.1121

Total (Corr.)

230.963 8

- R-cuadrada = 97.111 porciento

- R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 96.148 porciento

Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es menor que 0.05, existe

una relación estadísticamente significativa entre las variables independientes

(voltaje y tiempo) y dependiente con un nivel de confianza del 95.0%.

3) Grafica de superficie respuesta para disminución de DBO

(%) con la muestra pura

A continuación se presenta la gráfica de superficie respuesta para la

disminución de la DBO con la muestra pura.

Figura 21. Gráfica de superficie respuesta para disminución de DBO (%)

En la figura 21, se muestra la superficie de respuesta de la

disminucion de DBO con respecto al tiempo y el voltaje, donde se puede apreciar

una relación directamente proporcional, a medida que se incrementa el tiempo y

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

63

el voltaje la disminucion de DBO (%) tambien se incrementa. Sin embargo, solo

es para un rango de tiempo determinado, ya que luego los electrodos se saturan.

4) Grafica de contorno respecto a la disminución de DBO

(%) con la muestra pura

Figura 22. Gráfica de contornos para disminución de DBO (%)

4.3.4. Análisis estadístico para disminución de DBO con la

muestra diluida al 25%

1) Regresión Múltiple - Disminución de DBO (%) muestra

diluida al 25%

- Variable dependiente: DBO (%)

- Variables independientes: Voltaje (V) - tiempo (minutos)

Cuadro 23. Regresión múltiple para disminución de DBO (%)

Error Estadístico

Parámetro Estimación Estándar T Valor-P

CONSTANTE 51.7953 1.0184 50.8593 0.00001 Tiempo (minutos) 0.135628 0.0310471 4.36845 0.0047

Voltaje (V) 0.790468 0.0447436 17.6666 0.00001

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

64

La ecuación del modelo ajustado es: % Disminución DBO = 51.7953 + 0.135628*Tiempo (minutos) + 0.790468*Voltaje (V) + 0.036*Voltaje(V)*tiempo(minutos)

Del modelo matemático ajustado para la muestra diluida al 25% se

puede interpretar que a medida que se incrementa el voltaje y el tiempo aplicado,

es relativamente bajo la disminucion de la Demanda Bioquímica de Oxigeno

(DBO), y se da en un rango de región experimental; por encima de dicho rango

existe una alta probabilidad que la disminución de la DBO es mínima, ya que los

efectos del incremento de la temperatura se hacen mas significativos, asi como

también las variaciones de pH, mayor consumo de energía al incrementar la

cantidad de voltaje aplicado.

2) Análisis de Varianza para disminución de DBO con la

muestra diluida al 25%

Cuadro 24. Análisis de varianza

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

Modelo 202.267 2 101.134 177.42 0.00001

Residuo 3.42007 6 0.570012

Total (Corr.)

205.687 8

R-cuadrada = 98.3372 porciento

R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 97.783 porciento

Puesto que el valor-P en la tabla ANOVA es menor que 0.05, existe

una relación estadísticamente significativa entre las variables independientes

(tiempo y voltaje) y dependiente con un nivel de confianza del 95.0%.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

65

3) Gráfica de superficie respuesta para disminución de

DBO (%) con la muestra diluida al 25%

A continuación se presenta la gráfica de superficie respuesta para la

disminución de la DBO con la muestra diluida al 25%.

Figura 23. Gráfica de superficie respuesta para disminución de DBO.

En la figura 23, se muestra la superficie de respuesta de la

disminucion de DBO con la muestra diluida al 25%, con respecto al tiempo y el

voltaje, donde se puede apreciar una relación directamente proporcional, a

medida que se incrementa el tiempo y el voltaje la disminucion de DBO (%)

tambien se incrementa. Sin embargo, solo es para un rango de tiempo

determinado, ya que luego los electrodos se saturan.

4) Grafica de contornos para disminución de DBO (%)

muestra diluida al 25%

A continuación se muestra la gráfica de contornos para la

disminución de la DBO (%) con la muestra diluida al 25%.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

66

Figura 24. Gráfica de contornos para disminución de DBO (%)

4.4. Comparación de los resultados de la disminución de la DBO con

la normativa nacional vigente

Cuadro 25. Comparación de los VMA y electrocoagulación con la muestra

pura

Parámetro Unidad Expresión VMA EC – muestra

pura

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

mg/L DBO5 500 140

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

mg/L DQO5 1000 -

Sólidos Suspendidos Totales (S.S.T)

mg/L S.S.T 500 -

Aceites y Grasas (A y G)

mg/L A y G 100 -

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

67

Cuadro 26. Comparacion de los VMA y electrocoagulación con dilucion al 25%

Parámetro Unidad Expresión VMA EC – dilución

al 25%

Demanda

Bioquímica

de Oxígeno (DBO)

mg/L DBO5 500 353

Demanda

Química

de Oxígeno (DQO)

mg/L DQO5 1000 -

Sólidos

Suspendidos

Totales (S.S.T)

mg/L S.S.T 500 -

Aceites y

Grasas

(A y G)

mg/L A y G 100 -

La figura 25 muestra la comparación del valor máximo admisible

(VMA) para DBO lo cual es 500 mg/L, y el resultado de electrocoagulación con

la muestra pura presenta una DBO de 140 mg/L; lo cual no supera el VMA.

Figura 25. Comparación del VMA con la electrocoagulación del lactosuero

140

0

100

200

300

400

500

600

DB

O5

(m

g/L)

Comparación VMA - Electrocoagulación

VMA ELECTROCOAGULACION

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

68

V. DISCUSIÓN

Según HERNANDEZ (2012), reporta que a medida que la

temperatura aumenta también lo hace la velocidad de reacción, lo cual se

pensaría podría ser beneficioso para el proceso, sin embargo, para las

reacciones de electrocoagulación un incremento en la temperatura lleva a la

dispersión de los agregados formados durante el proceso, en su estudio se

observa un aumento de temperatura de 24 °C a 32 °C a un tiempo de reacción

de 40 minutos y un voltaje de 25 V. En contraste con la práctica realizada se

confirma que es similiar a lo reportado por dicho autor ya que después de la

electrocoagulación, la temperatura presenta un incremento que va desde 23.1

°C hasta 29.9 °C a un tiempo de reacción de 30 minutos y un voltaje aplicado de

20 V.

NAVARRO (2007), reporta experimentos con electrodos de aluminio

y hierro, en la cual observó un incremento promedio del pH de la solución de

aproximadamente 79.5% después del proceso de electrocoagulación. Este

fenómeno se da como consecuencia de la disociación de especies solubles de

los electrodos (hidróxidos y poli hidróxidos) con la generación de iones OH- en la

superficie del cátodo durante la electrocoagulación tanto, para los electrodos de

hierro como de aluminio. En concordancia con lo reportado por dicho autor, los

resultados de pH obtenidos en la práctica realizada también experimentan un

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

69

incremento, que van desde valores de 7.01 (neutro) hasta valores de pH de 9.98

(ligeramente básico).

RAMIREZ (2013), en sus experimentos reporta que la conductividad

mostró una disminución considerable para todos los tratamientos realizados,

debido a que cuando la solución está muy concentrada o muy contaminada, la

proximidad de los iones en solución entre ellos inhibe su actividad de la

conductividad y en consecuencia su habilidad de transmitir corriente. De acuerdo

a lo reportado por dicho autor también se pudo evidenciar en la práctica

realizada, que la conductividad presento una disminución después de la

electrocoagulación, que van desde valores de 15.57 mS/cm hasta 10.65 mS/cm.

Según HUMPIRE (2017), reporta experimentos de disminución de la

Demanda Química de Oxigeno con electrodos de hierro y aluminio teniendo

como resultado un máximo de 94% de reducción de DQO, en su estudio también

reporta el incremento del pH desde 7 hasta un máximo de 9 después de la

electrocoagulación, esto es debido al incremento de los radicales OH- en el

medio acuoso, ya que se forman hidróxidos de hierro y aluminio según sea el

electrodo de sacrificio (ánodo) y poli hidróxidos, a su vez se generan burbujas

de hidrogeno las cuales cumplen la función de remover los contaminantes a la

parte superior por flotación. En la presente practica realizada también se

evidencia un incremento de pH desde 7.02 hasta un máximo 9.98 después de la

electrocoagulación para la muestra pura y valores de pH de 6.61 hasta un

máximo de 8.97 de pH para la muestra diluida al 25%, la cual contrasta con lo

reportado por dicho autor.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

70

Según LOPEZ (2012), reporta el empleo de electrodos de aluminio

y hierro para la electrocoagulación de lactosuero residual, considerando factores

como tiempo, pH y voltaje, teniendo como resultado disminución de DQO de 93%

y DBO de 86% a un tiempo 35 minutos y un voltaje aplicado de 25 V. En contraste

con la practica realizada se tiene un resultado de 90.5% de disminución de DBO

con un tiempo de reacción de 30 minutos y un voltaje aplicado de 20 V, y

considerando los mismos factores en estudio tanto tiempo y voltaje, es muy

similar a lo que reporta dicho autor.

SENGIL (2006), estudio el tratamiento de aguas residuales de la

industria láctea usando electrodos de acero dulce y hierro. En la

electrocoagulación se analizaron los efectos del pH inicial, el tiempo de

electrolisis, la concentración inicial de DBO, la conductividad y la densidad de

corriente. Los experimentos por lotes revelaron que la DBO y la grasa en fase

acuosa fueron removidos, el promedio de remoción alcanzada fue de 98% y

99%, respectivamente. En los resultados obtenidos en la práctica realizada se

obtuvo una disminución máxima de DBO del 90.5% con la muestra pura a un

tiempo de reacción de 30 minutos y un voltaje aplicado de 20 V, lo cual es menor

a lo reportado por dicho autor, esto puede ser debido al tipo de material utilizado

como electrodo en el proceso de electrocoagulación, lo cual genera un

incremento en la disminución de DBO.

PRAKASH (2010), estudio la remoción de componentes orgánicos

de efluentes de la industria láctea por tratamiento electroquímico y eliminación

de residuos. En el estudio se usó un electrodo de hierro, un diseño central

factorial de cuatro factores: J (densidad de corriente), m (dosificación de cloruro

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

71

de sodio), t (tiempo de electrolisis) y pH, los cuales se utilizaron para la remoción

de DBO obteniendo una disminución de 70% aplicando un voltaje de 15 y un

tiempo de reacción de 25 minutos. En contraste con la práctica realizada, la cual

se obtuvo una disminución máxima de DBO de 90.5%, es mayor a lo reportado

por dicho autor, esto explica que a un rango de pH de 6.5 – 8.5 se obtiene

mejores resultados en la disminución de DBO, y específicamente si se utiliza

electrodos de aluminio.

ARANGO (2012), reporta en su estudio que el valor de pH en el

proceso de electrocoagulación fue incrementándose a medida que transcurría el

tiempo de reacción y a su vez al aumentar la densidad de corriente; era de

esperar que suceda este incremento debido a que mientras más densidad de

corriente se aplique se libera en mayor grado los iones de los electrodos

provocando un aumento del pH, se muestra la variación del pH trabajando a un

pH inicial de 6.8; cuando se ensayó a una densidad de corriente de 44.39 A/m2

y a un tiempo de tratamiento de 45 minutos, pasa de un valor de pH inicial de 6.8

a un valor final de 9.21, representando la mayor variación que se dio. En

concordancia con lo reportado por dicho autor, en la práctica realizada también

se aprecia un incremento de pH que va desde 7.02 hasta un máximo 9.98

después de la electrocoagulación para la muestra pura y valores de pH de 6.61

hasta un máximo de 8.97 de pH para la muestra diluida al 25%, en un rango de

tiempo de 10 a 30 minutos y un voltaje aplicado de 10 a 20 voltios.

APAZA (2016), reporta que otro de los parámetros que sufre ligeras

variaciones durante el proceso de electrocoagulación es la conductividad. En su

estudio se observó una relación opuesta entre el tiempo de reacción y la

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

72

conductividad de la muestra, pues a mayor tiempo disminuye la conductividad

de la muestra tratada esto podría ser debido a la precipitación de los iones

disueltos en el efluente, se muestra la variación de la conductividad trabajando

a un pH inicial de 5 y a distintos niveles de densidad de corriente y tiempo,

obteniéndose la mayor disminución de ésta trabajando a la densidad de corriente

de 44.39 A/m2. En contraste con lo reportado por dicho autor también se pudo

evidenciar en la práctica realizada, que la conductividad presento una

disminución después de la electrocoagulación, que van desde valores de 15.57

mS/cm hasta 10.65 mS/cm.

ARANGO (2012), afirma que la temperatura durante un proceso de

electrocoagulación puede variar fuertemente, esto está sujeto principalmente al

tiempo y a la densidad de corriente aplicada. Al aumentar demasiado la densidad

de corriente se presentan pérdidas por transformación de energía eléctrica en

calórica, produciéndose un aumento en la temperatura del medio acuoso lo que

conlleva a un consumo mayor de energía al trabajar a una densidad de corriente

de 44.39 A/m2, se obtiene la mayor variación de temperatura llegando a un valor

de 29.8 °C a los 45 minutos de reacción. En concordancia con lo reportado por

dicho autor, en la práctica realizada se aprecia un aumento de la temperatura

después de la electrocoagulación, con valores desde 23.1 °C hasta 29.9 °C en

un rango de tiempo de reacción de 10 a 30 minutos y voltaje aplicado de 10 a 20

voltios.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

73

VI. CONCLUSIONES

1) Los parámetros fisicoquímicos como el pH y la temperatura

presentaron un incremento de 7.02 a 9.98 antes y después de la

electrocoagulación, y de 24.3°C a 29.9°C respectivamente; estos parámetros

son muy importantes y significativos en el proceso de electrocoagulación.

2) El modelo de celda de electrocoagulación construida y

operada tuvo una excelente disminución de la Demanda Bioquimica de

Oxigeno, presentando una máxima disminución de 90.50% la cual fue

importante para los objetivos específicos de la practica realizada.

3) El mayor porcentaje de disminución de DBO fue obtenida

con la muestra pura presentando un valor de 90.5%, a un voltaje aplicado de

20 voltios y un tiempo de reacción de 30 minutos.

4) Los resultados de electrocoagulación de lactosuero no

superan el valor máximo admisible para aguas residuales no domésticas,

siendo el VMA de 500 mg/L de DBO y en el proceso de electrocoagulación

un valor de 140 mg/L de DBO con la muestra pura.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

74

VII. RECOMENDACIONES

1) Se recomienda medir la concentración de hierro (Fe) y

aluminio (Al) posterior a la electrocoagulación para determinar su nivel o

grado de significancia en el proceso de electrocoagulación.

2) Se recomienda realizar pruebas con un mayor número de

placas para evaluar si estos afectan significativamente en la disminución de

la Demanda Bioquímica de Oxigeno.

3) Realizar un postratamiento a los lodos generados en el

proceso de electrocoagulación con la finalidad de determinar su composición

y posibles usos.

4) Evaluar el gasto de energía de electrocoagulación por

volumen de lactosuero residual tratado con el fin de conocer el costo y

beneficio del método electroquímico de electrocoagulación.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

75

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARANGO, R. 2007. Diseño de una celda de electrocoagulación para el tratamiento de

aguas residuales de la industria láctea. Revista Universidad EAFIT, Medellin.

43(147): 56-67.

ARANGO, A. 2012. Efectos del pH y la conductividad en la electrocoagulación de aguas

residuales de la industria láctea. Producción + Limpia, Antioquia. 7(1): 59-67.

ABAIGAR, A. 2009. El lactosuero en la alimentación del ganado porcino. ITG Ganadero,

España. 13(17): 84-96.

ARNAIZ, C. 2000. Tratamiento biológico de aguas residuales. Revista Tecnología del

Agua, Mexico. 7(2): 42-55.

APAZA, A. 2016. Sistema combinado electrocoagulación-filtro biológico para la

remoción de carga orgánica de los efluentes lácteos. Tesis Ing. Ambiental. La

Molina, Perú.Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 95 p.

GARCES, L. 2008. Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea por

electrocoagulación. [En línea]:

(http://www.inese.es/html/files/pdf/amb/iq/458/14ARTICULOABR.pdf,

documentos, 25 nov. 2018).

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

76

CHATURVEDI, L. 2013. Eliminación de mercurio utilizando electrodos de Al-Al por

electrocoagulación. Revista Internacional de Investigación en Ingeniería

Moderna, Mexico. 3 (1): 109-115.

COLLAZOS, R. 2008. Descripción del comportamiento de un prototipo para tratamiento

electroquímico de aguas residuales industriales. Revista Academia y Virtualidad.

Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. 3(2): 125-136.

CHEN, G. 2004. Tecnologías electroquímicas en el tratamiento de aguas residuales.

[En línea]: Tecnología de separación y purificación,

(http://www.jpcomplex.ir/content/media/image/2013/08/772_orig.pdf,

documentos, 27 nov. 2018).

DARCHEN, A. 2010. Tratamiento de efluentes lacteos por electrocoagulación utilizando

electrodos de aluminio. Ciencia del Medio Ambiente, España. 408(1): 947- 960.

ERGUDER, L. 2000. Biotransformación anaeróbica y generación de metano potencial

de suero de queso en lotes y reactores UASB. Gestion de Residuos, España

.2(7): 55 -65 p.

GURAY, G. 2008. Tratamiento electroquímico de aguas residuales de suero y

optimización de las condiciones de tratamiento con metodologia de superficie

respuesta. Diario de materiales peligrosos, Mexico. 15(1): 69 - 80.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

77

GUTIERREZ, H. 2008. Análisis y diseño de experimentos. McGRAW-

HILL/Interamericana Editores. Mexico DF, Mexico. 2° Edicion: 400 – 440 p.

HUMPIRE, F. 2017. Efecto del pH y tiempo en la depuración de lactosuero residual por

electrocoagulación. Tesis Ing. Quimico. Puno, Perú. Universidad Nacional del

Altiplano. 110 p.

HERNÁNDEZ, E. 2012. Depuración por electrocoagulación en un lactosuero: Cinética

del proceso. Tecnología Química, Venezuela. 32(2): 45-62.

KABDASH, I. 2012. Aplicaciones de electrocoagulación para aguas residuales

industriales: Una revisión crítica. Revisiones de Tecnología Ambiental,

Colombia. 2(1): 2-45.

LOPEZ, P. 2012. Electrocoagulacion de aguas residuales de la industria láctea.

Universidad Tecnologica Equinoccial. Quito, Ecuador. Ingenieria UTE. 7(1): p.

13 – 21.

NAVARRO, F. 2007. Tratamiento de aguas residuales industriales mediante

electrocoagulación y coagulación convencional. Tesis Ing. Quimico. Albacete,

España. Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de ciencias químicas. 85

p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, 2017. Estudio de la Ganadería Lechera en

el Perú: Análisis de su Estructura, Dinámica y Propuestas de Desarrollo. Lima,

Perú. 84 p.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

78

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, 2009. Decreto

Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA. Aprueban Valores Maximos Admisibles

(VMA) de las descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de

alcantarillado sanitario. Diario El Peruano. Lima, Perú.

NANSEU, N. 2009. Remoción de mercurio (II) del agua por electrocoagulación

utilizando electrodos de aluminio y hierro. Journal of Hazardous Materials.

2(168):1430-1436.

OZDEMIR, J. 2008. Optimizacion de las condiciones de deshidratación osmótica de

rodajas de melocotón en solución de sacarosa utilizando la metodología de

superficie de respuesta. Ciencia y Tecnologia de los alimentos. 41(10): 2044 –

2050.

PRAKASH, J. 2010. Eliminacion de productos organicos de las aguas residuales de los

productos lacteos mediante tratamiento electroquímico y eliminación de

residuos. Tecnologia de separación y purificacion. 76(2): 198 – 209.

RAMÍREZ, S. 2013. Remoción de cromo hexavalente por medio de la

electrocoagulación. Tesis Ing Ambiental. Queretaro, Mexico. Universidad

Tecnológica de Querétaro. 95 p.

RESTREPO, A. 2006. La electrocoagulación: retos y oportunidades en el tratamiento

de aguas. Producción + Limpia, I(2). p. 58-77.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

79

RONDA, E. 2000. El suero de quesería del ayer y el presente. Real Academia de

Ciencias Veterinarias, España. 2(4): 89-94.

SENGIL, I. 2006. Tratamiento de aguas residuales lácteas mediante electrocoagulación

utilizando electrodos de acero suave. Diario de materiales peligrosos, Mexico.

17(1): 1197-1209.

TROMPETTE, A. 2009. Sobre la influencia crucial de algunos electrolitos de soporte

durante la electrocoagulación en presencia de electrodos de aluminio. Diario de

materiales peligrosos. Mexico. 16(13): 1282-1288.

ZAMORA, R. 2011. Suero de limpieza mezclado sistemáticamente con anaerobios fijos.

Ttesis de grado. Oaxaca, Mexico. Universidad Tecnología de la Mixteca. 85 p.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

80

IX. ANEXOS

Anexo 01. Procedimiento para la medición del Oxigeno Disuelo (OD) –

Metodo normalizado APHA

Método de electrodo de membrana

1. Principio

Los electrodos de membrana sensibles al oxígeno, de tipo polarográfico o galvánico, están compuestos por dos electrodos metálicos sólidos en contacto con un electrólito de soporte separado de la solución problema por una membrana selectiva. La diferencia básica entre el sistema galvánico y el polarográfico está en que en el primero la reacción es espontánea (similar a la de una célula de combustible), mientras en el segundo se precisa una fuente de voltaje aplicado para polarizar el electrodo indicador. Normalmente, se usan membranas de polietileno y fluorocarbono, al ser permeables al oxígeno molecular y relativamente robustas.

2. Instrumental

Electrodo de membrana sensible al oxígeno, polarográfico o galvánico, con medidor adecuado.

3. Procedimiento

a) Calibrado: Sígase exactamente el procedimiento de calibrado del fabricante para obtener una precisión y exactitud garantizadas. Generalmente, los electrodos de membrana se calibran por lectura frente a aire o una muestra de concentración conocida de OD (determinada yodométricamente), así como en una muestra de OD cero. (Añádase exceso de sulfito de sodio, Na2SO3, y una traza de cloruro de cobalto, CoCl2, para llevar OD a cero). Es preferible calibrar con muestras del agua problema. Evítese un calibrado yodométrico donde se sospechen sustancias interferentes. A continuación se da un ejemplo de los procedimientos recomendados:

1) Agua dulce: Para muestras no contaminadas en que no haya sustancias interferentes, calíbrese la solución problema o agua destilada, lo que sea más cómodo. 2) Agua salada: Calíbrese directamente con muestras de agua de mar o aguas que tengan una concentración de sal constante superior a 1.000 mg/l. 3) Agua dulce con contaminantes o sustancias interferentes: Calíbrese con agua destilada porque la muestra daría resultados erróneos. 4) Agua salada con contaminantes o sustancias interferentes: Calíbrese con una muestra de agua limpia que contenga la misma cantidad de sal que la muestra. Añádase una solución concentrada de cloruro de potasio (KC1) (véase Conductividad, sección 2510 y tabla 2510:1) a agua destilada para producir la

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

81

misma conductancia específica que en la muestra. Para aguas oceánicas contaminadas, calíbrese con una muestra de agua del mar sin contaminar. 5) Aguas de estuarios con cantidades diferentes de sal: Calíbrese con una muestra de agua de mar no contaminada o agua destilada o del grifo. Determínese la concentración de cloruro o sal de la muestra y revísese el calibrado para tener en cuenta el cambio de solubilidad del oxígeno en el agua de estuario. b) Medición de la muestra: Síganse todas las precauciones recomendadas por el fabricante para asegurar unos resultados aceptables. Téngase cuidado de cambiar la membrana para evitar la contaminación del elemento sensor y el englobamiento de burbujas diminutas de aire bajo la membrana que pueden dar lugar a una menor respuesta y a una corriente residual elevada. Proporciónese suficiente flujo de muestra a través de la superficie de la membrana para evitar la respuesta errática (véase un ejemplo típico del efecto de la agitación en la figura 4500 - O:4).

4. Precisión y sesgo

Con la mayoría de los sistemas de electrodo de membrana existentes en el

comercio se puede obtener una exactitud de ±0,1 mg OD/l y una precisión de ±0,05 mg OD/l. Anexo 02. Procedimiento para la medición del pH – Metodo normalizado APHA

Método electrométrico

1. Principio El principio básico de la determinación electrométrica del pH es la medida de la actividad de los iones hidrógeno por mediciones potenciométricas utilizando un electrodo patrón de hidrógeno y otro de referencia. El electrodo de hidrógeno consiste en un electrodo de platino por el que se pasan burbujas de hidrógeno gaseoso a una presión de 101 kPa. Debido a la dificultad de utilizarlo y al potencial de intoxicación del electrodo de hidrógeno, se utiliza comúnmente el electrodo de vidrio. La fuerza electromotriz (fem) producida en el sistema de electrodo de vidrio varía linealmente con el pH y esta relación lineal se describe comparando la fem medida con el pH de diferentes tampones. El pH de la muestra se determina por extrapolación. Dado que no se pueden medir las actividades iónicas aisladas, como aH+, el pH se define operacionalmente o en una escala potenciométrica.

2. Instrumental

Medidor de pH, que conste de un potenciómetro, un electrodo de vidrio, un electrodo de referencia y un dispositivo para compensar la temperatura. El circuito se completa a través del potenciómetro cuando los electrodos se

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

82

sumergen en la solución test. Muchos medidores de pH son capaces de medir pH o milivoltios y algunos tienen una expansión de escala que permite lecturas de hasta 0,001 unidades de pH, pero la mayoría de instrumentos no son tan precisos. Para trabajos de rutina utilícese un medidor de pH exacto y reproducible hasta 0,1 unidades de pH con una escala de 0 a 14, y dotado de un ajuste compensador de la temperatura.

3. Procedimiento

a) Calibrado del aparato: Síganse las instrucciones del fabricante, en cada caso, para el medidor de pH y para conservación y preparación de los electrodos para su uso. Las soluciones recomendadas para conservación de los electrodos a corto plazo varían con el tipo de electrodo y el fabricante, pero generalmente tienen una conductividad superior a 4.000 μohmios/cm. El agua del grifo es mejor sustituto que la destilada, pero lo mejor para el electrodo simple de vidrio es tampón pH 4, y es preferible KCl saturado para un electrodo de referencia de calomelanos y Ag/AgCl. La solución preferida para un electrodo combinado es KCl saturado. Manténganse los electrodos húmedos, devolviéndolos a la solución para almacenado siempre que no se utilice el medidor de pH. Antes de su uso, extráiganse los electrodos de la solución de conservación, lávense y séquense con un paño suave, colóquense en la solución tampón inicial y ajústese el punto de isopotencial (apartado 2a anterior). Selecciónese un segundo tampón cuyo pH no se diferencie en más de 2 unidades del de la muestra y llévese la muestra y el patrón a la misma temperatura, que puede ser la de la habitación, una fija (por ejemplo, 25 °C), o la de una muestra reciente. Sáquense los electrodos del primer tampón, lávense bien con agua destilada, séquense y sumérjanse en el segundo tampón. Regístrese la temperatura medida y ajústese el mando de temperatura de forma que el aparato indique el valor de pH del tampón a la temperatura de la prueba (éste es un ajuste de pendiente). Utilícese el valor de las tablas para el tampón usado a la temperatura de la prueba. Sáquense los electrodos del segundo tampón, lávense bien con agua destilada y séquense los electrodos como se indicó antes. Sumérjanse en un tercer tampón por debajo de pH 10, aproximadamente 3 unidades distinto del segundo; la lectura no debe diferir más de 0,1 unidad del pH del tercer tampón. Si el aparato muestra una respuesta distinta en más de 0,1 unidad del pH esperado, compruébese si los electrodos o el potenciómetro tiene problemas (véanse apartados 5a y b más adelante). El objetivo de la estandarización consiste en ajustar la respuesta del electrodo de vidrio al aparato. Cuando sólo se realicen determinaciones ocasionales del pH, se estandarizará el aparato antes de cada una de ellas. Cuando sean frecuentes y el aparato sea estable, estandaricese menos a menudo. Si el pH de las muestras varia mucho, estandarícese cada muestra con un tampón cuyo pH no difiera más de 1 o 2 unidades del de la muestra. b) Análisis de la muestra: Establézcase el equilibrio entre electrodos y muestra agitando ésta para asegurar su homogeneidad; la agitación será suave para reducir al mínimo el arrastre de dióxido de carbono. Para muestras tamponadas

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

83

ocon gran fuerza iónica, acondiciónense los electrodos después de limpiarlos, introduciéndolos en la muestra durante 1 minuto. séquense y sumérjanse en otra porción nueva de la misma muestra, y léase el pH. Con soluciones diluidas, mal tamponadas, equilíbrense los electrodos por inmersión en tres o cuatro porciones sucesivas de la muestra. Tómese una muestra nueva para medir el pH.

4. Precisión y sesgo Utilizando bien un medidor de pH con buenos electrodos, se puede conseguir una precisión de ±0,02 unidades de pH y una precisión de ±0,05 unidades de pH. Sin embargo, en condiciones normales, el límite de precisión es ±0,1 unidades de pH, especialmente para determinaciones en el agua y soluciones mal tamponadas. Por esa razón, el pH se debe dar en los valores más próximos a 0,1 unidad de pH. Se analizó en 30 laboratorios una muestra sintética de solución tampón Clark y Lubs de pH 7,3, electrométricamente, con una desviación estándar de ± 0,13 unidades de pH. Anexo 03. Procedimiento para la medición de conductividad – Metodo Normalizado APHA

Metodo de laboratorio

1. Instrumental

a) Instrumental de conductividad autocontenida: Utilicese un dispositivo consistente en una fuente de corriente alterna, un puente de Wheatstone, un indicador de valor nulo y una celula de conductividad u otro instrumento que mida el indice de corriente alterna y su voltaje a traves de la celula, teniendo este ultimo la ventaja de proporcionar una lectura lineal de la conductividad. Elijase un instrumento capaz de medir la conductividad con un

error que no exceda el 1 por 100 o 1 μmho/cm.

b) Termometro, capaz de marcar hasta 0,1 °C cubriendo una amplitud de 23 a 27 °C. Por la rapidez de su respuesta, resulta conveniente emplear un termómetro electrico provisto de un pequeño sensor de temperatura. c) Celula de conductividad: 1) Tipo electrodo de platino. Este tipo de celula se presenta en forma de pipeta o de inmersion. La eleccion de la celula depende de la amplitud esperada de conductividad y de la amplitud de resistencia del instrumento. Ajustese experimentalmente la amplitud del conjunto total de aparatos, comparando los resultados instrumentales con las conductividades reales de las soluciones de KC1 enumeradas en la tabla 2510:1. Limpiense las celulas nuevas con una mezcla acida cromico-sulfurica y platinicense los electrodos antes de su uso. A continuacion se lavan y se platinizan de nuevo, siempre que las lecturas sean irregulares, cuando no pueda obtenerse un punto final neto o cuando la inspeccion muestre que se han desprendido capas de negro de platino.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

84

Para platinizar, preparese una solución de 1 g de acido cloroplatinico, H2PtCl6

・ 6H2O, y 12 mg de acetato de plomo en 100 ml de agua destilada. Una solucion

mas fuerte reduce el tiempo requerido para la platinizacion, por lo que puede emplearse cuando el tiempo es un factor decisivo, por ejemplo, cuando la constante celular es de 1,0/cm o mas. Sumerjanse los electrodos en esta solución y conectense ambos al polo negativo de una pila de 1,5 V. Conectese el polo positivo a un trozo de alambre de platino e introduzcase en la solucion. Utilicese una corriente que solo desprenda una pequeña cantidad de gas. Continuar la electrolisis hasta que ambos electrodos se recubran con negro de platino. Conservese la solucion para uso ulterior. Enjuagar cuidadosamente los electrodos y, cuando no se usen, mantenerlos inmersos en agua destilada. 2) Tipo electrodo no de platino. Utilicense celulas de conductividad con electrodos hechos de metales comunes duraderos (acero inoxidable entre otros) para monitorizacion continua y estudios de campo. Calibrense estas celulas mediante comparacion de la conductividad de la muestra con los resultados obtenidos con un instrumento de laboratorio. Para reducir al minimo los errores de la constante celular, utilicese una celula y un aparato adecuadamente disenados y homologados.

2. Procedimiento

a) Determinacion de la constante de la celula: Aclarese la celula de conductividad al menos con tres porciones de solucion KC1 0,01 M. Ajustese la temperatura de la cuarta porcion a 25,0 ± 0,1 °C, midase su resistencia y anotese el valor termico.

b) Medicion de la conductividad: Aclarese la celula con una o mas

porciones de la muestra. Ajustese la temperatura de una ultima porcion a 25,0 ± 0,1 °C. Midase la resistencia o conductividad de la muestra y anotese la temperatura.

Anexo 04. Procedimiento para la medición de temperatura – Metodo normalizado APHA

Métodos de laboratorio y de campo

1. Introduccion La lectura de cifras de temperatura se utiliza en el calculo de diversas formas de alcalinidad, en estudios de saturacion y estabilidad respecto al carbonato de calcio, en el calculo de la salinidad y en las operaciones generales de laboratorio. En los estudios limnologicos, con frecuencia se requieren temperaturas de agua en funcion de la profundidad. Las temperaturas elevadas, consecuencia de descargas de agua calentada, pueden tener un impacto ecologico significativo. A menudo, la identificacion de la fuente de aporte hidrico, como en los manantiales profundos, solo es posible efectuando medidas de temperatura. Las plantas industriales suelen pedir datos de temperatura del agua para uso sistematico o cálculos de transmision de calor.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

85

2. Procedimiento

1. Medidas de temperatura de aguas no profundas en laboratorios y otras valoraciones de temperatura de aguas no profundas Normalmente, las medidas de temperatura pueden realizarse con cualquier termometro Celsius de mercurio, que, como minimo, debera tener una escala con marcas cada 0,1 °C sobre el tubo capilar y una capacidad termica minima que permita un equilibrado rapido. Compruebese periodicamente con un termómetro de precision certificado por el National Institute of Standards and Technology (NIST, antes National Bureau of Standards), que se utiliza con su certificado y cedula de correccion. Para operacionesde campo, utilicese un termómetro con estuche metalico a fin de evitar roturas. Anexo 05. Procedimiento para la medicion de la Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO5) – Metodo normalizado APHA

Prueba DBO de 5 días – Método de incubación

1. Principio El método consiste en llenar con muestra, hasta rebosar, un frasco hermético del tamaño especificado, e incubarlo a la temperatura establecida durante 5 días. El oxígeno disuelto se mide antes y después de la incubación, y el ROB se calcula mediante la diferencia entre el OD inicial y el final. Debido a que el OD se determina inmediatamente después de hacer la dilución, toda la captación de oxígeno, incluida la que ocurre durante los 15 primeros minutos, se incluye en la determinación del ROB. a) Toma de muestras y almacenamiento: Las muestras para el análisis del ROB pueden degradarse significativamente mientras están almacenadas, entre su recogida y el análisis, y como resultado producir valores de ROB bajos. Hágase mínima la reducción del ROB analizando la muestra inmediatamente o enfriándola hasta una temperatura próxima a la de congelación durante su almacenamiento. Sin embargo, aún a baja temperatura, redúzcase el tiempo de mantenimiento a un mínimo. Caliéntense las muestras enfriadas a 20 °C antes del análisis.

2. Instrumental a) Botellas de incubación, capacidad de 250 a 300 ml. Límpiense los frascos con un detergente, enjuágense perfectamente, y séquense antes de usarlos. Como precauciones contra la entrada de aire en la botella durante la incubación, utilícese un cierre hidráulico. Para conseguir uno satisfactorio inviértanse los frascos en un baño de agua o échese agua a la boca ensanchada de las botellas de ROB especiales. Colóquese una taza de papel o de plástico, o una caperuza de papel de aluminio sobre la boca ensanchada de la botella para reducir la evaporación del cierre hidráulico durante la incubación.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

86

b) Incubador de aire o baño de agua, controlado por termostato a 20 °C ± 1 °C. Elimínese toda la luz para evitar la posibilidad de producción fotosintética de OD.

3. Reactivos a) Solución de tampón fosfato: Disuélvanse 8,5 g de KH2PO4, 21,75 g de

K2HPO4, 33,4 g de Na2HPO4 · 7H2O y 1,7 g de NH4C1 en unos 500 ml de

agua destilada y dilúyase hasta 1 l. El pH de la solución debería ser de 7,2 sin ajustes adicionales. Deséchese el reactivo (o cualquiera de los siguientes reactivos) si hay algún signo de crecimiento biológico en frasco de reserva.

b) Solución de sulfato de magnesio: Disuélvanse 22,5 g de MgSO4 · 7H2O

en agua destilada y dilúyase hasta 1 l. c) Solución de cloruro de calcio: Disuélvanse 27,5 g de CaCl2 en agua destilada y dilúyase hasta 1 l.

d) Solución de cloruro férrico: Disuélvanse 0,25 g de FeCl3 · 6H2O en agua

destilada y dilúyase hasta 1 l.

4. Procedimiento a) Preparación de agua para dilución: Colóquese el volumen deseado de agua en un frasco adecuado y añádase 1 ml de las soluciones de tampón fosfato, de MgSO4, de CaCl2, y de FeCl3 por litro de agua. Si se desea, siémbrese el agua de disolución como en el apartado 4d. Ensáyese y almacénese el agua de dilución como se ha descrito en los apartados 4b y c, de de calidad garantizada. Antes de usar el agua de dilución debe ponerse a una temperatura de 20 °C. Satúrese con OD agitando en una botella parcialmente llena o aireando con aire filtrado libre de materia orgánica. Alternativamente, almacénese en frascos taponados con algodón durante el tiempo suficiente para que el agua se sature de OD. Protéjase la calidad del agua utilizando material de vidrio, tubos y frascos limpios. b) Determinación del OD inicial: Si la muestra contiene materiales que reaccionanmuy deprisa con el OD, determínese el OD inicial inmediatamente después de llenar el frasco ROB con muestra diluida. Si la captación rápida inicial de OD es insignificante, el tiempo transcurrido entre la preparación de la dilución y la determinación del OD inicial no es crítico. Utilícese la modificación azida del método yodométrico (sección 4500-O.C) o el método del electrodo de membrana (4500 O.G) para determinar el OD inicial en todas las diluciones de la muestra, los blancos de dilución y, cuando sea apropiado, los controles de simiente. Empléese un blanco del agua de dilución como un control aproximado de la calidad del agua de dilución no sembrada y de la limpieza de los frascos de incubación. Junto con cada lote de muestras, incúbese un frasco de agua de dilución no sembrada. Determínese el OD inicial y final tal como se especifica en los apartados 4g y j. La captación de OD no deber ser mayor de 0,2 mg/l y preferiblemente no superior a 0,1 mg/l. c) Incubación: Incúbese a 20 °C ± 1 °C los frascos de ROB que contengan las diluciones deseadas, los controles de simiente, los blancos de agua de dilución,

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

87

y los controles de glucosa-ácido glutámico. Sellar los frascos como se ha descrito en el apartado 4f. d) Determinación del OD final: Después de 5 días de incubación, determínese el OD en las diluciones de la muestra, en los blancos y en los controles, como en el apartado 4g. e) Calculo: Cuando el agua de dilución no está sembrada:

Donde: D1 = OD de la muestra diluida inmediatamentedespués de su preparación, mg/l. D2 = OD de la muestra diluida después de 5 días de incubación a 20 °C, mg/l, P = fracción volumétrica decimal de la muestra utilizada.

Anexo 06. Calculo de DBO con la muestra pura antes de la

electrocoagulación

Tratamiento

OD inicial (mg/L)

Dilucion (%)

Volumen de muestra (ml)

OD final (mg/L)

DBO (mg/L)

EC-1 6.17 0.35% 1.05 1.10 1448 EC-2 6.26 0.35% 1.05 1.24 1435 EC-3 6.33 0.35% 1.05 1.19 1468 EC-4 6.29 0.35% 1.05 1.14 1472 EC-5 6.31 0.35% 1.05 1.21 1458 EC-6 6.21 0.35% 1.05 1.13 1453 EC-7 6.37 0.35% 1.05 1.20 1476 EC-8 6.24 0.35% 1.05 1.16 1451 EC-9 6.36 0.35% 1.05 1.26 1456

EC-10 6.18 0.35% 1.05 0.98 1486 EC-11 6.25 0.35% 1.05 1.10 1473 EC-12 6.22 0.35% 1.05 1.04 1481 EC-13 6.19 0.35% 1.05 1.05 1470

Anexo 07. Calculo de DBO con la muestra pura después de la

electrocoagulación

Tratamiento

OD inicial (mg/L)

Dilucion (%)

Volumen de muestra (ml)

OD final (mg/L)

DBO (mg/L)

EC-1 7.56 2.5% 7.5 3.05 180 EC-2 7.45 2.5% 7.5 2.87 183 EC-3 7.48 2.5% 7.5 3.31 321 EC-4 7.66 2.5% 7.5 2.95 188

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

88

EC-5 7.81 2.5% 7.5 2.55 210 EC-6 7.67 2.5% 7.5 3.65 161 EC-7 7.62 2.5% 7.5 3.52 410 EC-8 7.53 2.5% 7.5 2.93 354 EC-9 7.47 2.5% 7.5 3.57 156

EC-10 7.75 2.5% 7.5 3.40 174 EC-11 7.31 2.5% 7.5 3.80 140 EC-12 7.49 2.5% 7.5 3.19 215 EC-13 7.47 2.5% 7.5 3.05 177

Anexo 08. Calculo de la DBO con la muestra diluida al 25% antes de la

electrocoagulación

Tratamiento

OD inicial (mg/L)

Dilucion (%)

Volumen de muestra (ml)

OD final (mg/L)

DBO (mg/L)

EC-1 6.92 0.35% 1.05 2.32 1315 EC-2 6.74 0.35% 1.05 2.11 1324 EC-3 6.79 0.35% 1.05 2.11 1338 EC-4 6.87 0.35% 1.05 2.14 1352 EC-5 6.96 0.35% 1.05 2.31 1330 EC-6 6.75 0.35% 1.05 1.96 1369 EC-7 6.31 0.35% 1.05 1.69 1321 EC-8 6.78 0.35% 1.05 2.02 1361 EC-9 6.73 0.35% 1.05 2.09 1326

EC-10 6.84 0.35% 1.05 2.06 1366 EC-11 6.99 0.35% 1.05 2.40 1313 EC-12 6.89 0.35% 1.05 2.30 1311 EC-13 6.77 0.35% 1.05 2.15 1320

Anexo 09. Calculo de la DBO con la muestra diluida al 25% despues de la

electrocoagulación

Tratamiento

OD inicial (mg/L)

Dilucion (%)

Volumen de muestra (ml)

OD final (mg/L)

DBO (mg/L)

EC-1 7.91 2.5% 7.5 1.88 377 EC-2 8.12 2.5% 7.5 1.87 391 EC-3 7.93 2.5% 7.5 1.11 487 EC-4 7.96 2.5% 7.5 1.45 383 EC-5 7.98 2.5% 7.5 2.08 369 EC-6 7.77 2.5% 7.5 1.35 428 EC-7 8.07 2.5% 7.5 1.45 441 EC-8 7.97 2.5% 7.5 1.30 494 EC-9 7.89 2.5% 7.5 1.34 385

EC-10 7.86 2.5% 7.5 1.28 411 EC-11 7.94 2.5% 7.5 1.94 353 EC-12 7.99 2.5% 7.5 1.72 392 EC-13 8.08 2.5% 7.5 1.60 381

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

89

PANEL FOTOGRAFICO

Figura 26. Planta Piloto de Leche La Molina

Figura 27. Proceso de elaboración de queso – Planta Piloto de Leche

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

90

Figura 28. Recoleccion de muestra de lactosuero residual

Figura 29. Acondicionamiento de la celda de electrocoagulación

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

91

Figura 30. Acondicionamiento de placas de hierro y aluminio

Figura 31. Ensamblado de soporte y celda de electrocoagulación

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

92

Figura 32. Prueba de contacto eléctrico de las placas con multitester

Figura 33. Operación de la celda de electrocoagulación

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

93

Figura 34. Operación de la celda a los 10 minutos

Figura 35. Operación de la celda a los 30 minutos

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

94

Figura 36. Filtrado de muestra después de la electrocoagulacion

Figura 37. Medición de parámetros fisicoquímicos

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

95

Figura 38. Medición de DBO después de la electrocoagulación

Figura 39. Muestras de lactosuero en incubación (DBO)

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · 2019-05-22 · universidad nacional agraria de la selva facultad de recursos naturales renovables escuela profesional de ingenierÍa ambiental

96

Figura 40. Comparación de electrocoagulación de muestra pura y diluida

al 25%

Figura 41. Muestras de lactosuero después de electrocoagulación (pura)