universidad nacional agraria de la selv1

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES “Trabajo monográfico de la ciencia y el conocimiento” ALUMNO : ARZAPALO ROMERO, Jordan Johnson PROFESOR : LEVANO CRISOSTOMO, JOSE CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TINGO MARÍA – PERU

Upload: gustavo-miller-espinoza-espiritu

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ciencia y conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

“Trabajo monográfico de la ciencia y el conocimiento”

ALUMNO : ARZAPALO ROMERO, Jordan Johnson

PROFESOR : LEVANO CRISOSTOMO, JOSE

CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TINGO MARÍA – PERU

2015

Page 2: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

I. INTRODUCCION

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de

pensamiento tales como el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el

Positivismo, la Fenomenología y el Estructuralismo, las cuales han originado

diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. No se profundizará por ahora

en ellas, ya que se tratan de manera extensa en antologías y textos sobre

Sociología. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan,

desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos

enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la

investigación.

La unión entre universidad e investigación llevo a que a partir del siglo

XIX se abriera la puerta al cientismo, como si fuera el único método científico,

valido y suficiente para resolver todos los problemas del hombre. El dominio del

método científico empírico y analítico, ubico en segundo plano a otros métodos

como el histórico-hermenéutico o el crítico-social, dando como resultado una

sociedad positivista y tecnocrática.

La característica fundamental y la naturaleza misma de la universidad

moderna es precisamente la investigación y la formación de un espíritu

científico, por lo que todo lo que se haga por aclarar y operacionalizar las

nociones de ciencia, investigación, practica científica, función política y critica

de la ciencia es inherente a su tarea. Es innegable la amalgama entre

educación e investigación, hasta el punto que la docencia y el aprendizaje se

produce a propósito de la investigación

II. OBJETIVOS

Conocer las características fundamentales que se otorga a la ciencia y el conocimiento

Page 3: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

III. MARCO TEORICO

Una investigación bien fundamentada y metodológicamente realizada, debe

cumplir con los propósitos de:

1. Identificar y comprender todo lo relacionado con el objeto a investigar.

2. Generar conocimientos válidos y teorías, a través de la aplicación de la

metodología y la correcta búsqueda en las diferentes fuentes de información.

3. Dar respuesta lógica a problemas prácticos, como resultado del acertado

análisis y crítica de las fuentes consultadas.

Clases de ciencia

Ciencias Formales: Este tipo de ciencias tienen como objeto del conocimiento

lo ideal; el método que utilizan es la deducción; y el criterio de la verdad es la

no contradicción; es decir, son conceptos abstractos. Entre éstas encontramos

a las Matemáticas y a la Lógica.

Ciencias Fácticas: Las ciencias fácticas o empíricas toman como objeto los

hechos o adquiridos a través de la experiencia. El objeto de las ciencias

fácticas es material; su método es el experimental y su criterio de verdad es la

comprobación o verificación de resultados. Entre éstas encontramos la Física,

Química, Biología, Psicología, Economía, Política, Antropología, Historia,

Sociología, Administración y Comunicación.

Page 4: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

Conceptos de Ciencia

La ciencia se define como el cuerpo o conjunto de conocimientos de un

saber; como la búsqueda, la obtención y el desarrollo del conocimiento en un

área del saber. Su propósito es conocer la verdad con un alto grado de certeza,

en relación con los hechos cotidianos que nos rodean (Tamayo-Tamayo, 2000).

Para Ruiz y Ayala (1998) la ciencia procura explicar por qué los sucesos

observados de hecho ocurren, identificando las condiciones que hacen posible

su expresión, características que son también compartidas por otras formas de

conocimiento sistemático, como las matemáticas y la filosofía. En la ciencia, no

obstante, las explicaciones deben ser formuladas de tal manera que puedan

ser sometidas a pruebas empíricas, proceso que debe incluir la posibilidad de

refutación. La refutabilidad o falsación ha sido propuesta como el criterio de

demarcación que diferencia a la ciencia de las demás formas de conocimiento

Finalidad de la Ciencia

La finalidad de la ciencia es conocer la realidad objetiva a través de la

elaboración de leyes y teorías. La ciencia consiste en un conjunto de

conocimientos que se definen en afirmaciones sobre determinada realidad. El

fin de la ciencia no se enfoca en responder a todas las preguntas sino que

responde únicamente a aquellas pertenecientes a la realidad física. La ciencia

hace conclusiones acerca de las observaciones.

Cada ciencia tiene su género, materia u objeto propios

El conocimiento científico es seguro e indudable

Características de Ciencia

1) Objetividad: El objetivismo es un procedimiento de investigación que se

basa en lo real o palpable, se ofrece a la vista y afecta los sentidos. Cree

en la existencia de una realidad física. Observa los hechos reales y llega a

conclusiones sólo si son comprobables tangiblemente.

Ejemplo:

Page 5: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

Objetivo: evaluar la percepción de los estudiantes del colegio XX en torno a los

Niveles de ruido que existen en el plantel.

La población está conformada, entonces, por todos los estudiantes del

colegio incluidos aquellos de programas diurnos y nocturnos. La muestra puede

tomarse eligiendo al azar un puñado de alumnos con base en un archivo o

listado que contenga todos los códigos o nombres de los estudiantes -muestreo

aleatorio-Dado que la ubicación de las diferentes aulas varía de manera

consistente al interior del campus y, por ello, los niveles de ruido pueden ser

ampliamente diferentes al interior de éste, es también válido contabilizar el

número de estudiantes de cada zona y conformar la muestra en forma

proporcional a tales números -muestreo estratificado aleatorio

2. Objetivo: evaluar la percepción de los estudiantes de primaria del colegio XX en

torno

a los niveles de basura que se observan en las aulas.

La población está conformada, entonces, por todos los estudiantes de

primaria. La muestra puede tomarse eligiendo al azar un puñado de alumnos

con base en un archivo o listado que contenga todos los códigos o nombres de

los estudiantes de dichos cursos. Es también válido contabilizar el número de

estudiantes en cada curso y conformar la muestra en forma proporcional a tales

cuantías.

2) Lenguaje técnico: El Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje

que tiene como carácter específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la

comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es

propio de actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje

arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros,

sino la de ser riguroso y preciso

3) Se apoya en la Lógica: El conocimiento científico asume que todo

fenómeno tiene explicación (aunque haya fenómenos para los cuales no la

tenemos en este momento.

4) Aplica el método científico: Procedimiento que se sigue en las ciencias

para hallar la verdad y enseñarla, tiene que ver con las exigencias de

precision y objetividad propias de la metodologia de las ciencias.

Page 6: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

Corresponde al nivel epistemológico de una ciencia particular y allí se

establecen proposiciones, enunciados y supuestos acerca de cómo es la

realidad que estudia y cuáles son sus características más generales. Por

tanto, plantea su propia filosofía del conocimiento y debate problemas tales

como el grado de objetividad, el grado de universalidad, la validez de sus

leyes o el tipo de teorías que debe construir. Es, pues, el nivel más

abstracto y general de una ciencia, en donde ésta reflexiona sobre sí

misma y sobre su propio desarrollo.

Los pasos que se siguen durante el método científico se simplifican así

(modificado de Bunge, 1996 y Muñoz-Razo, 1998):

a) Planteamiento del problema: se examinan unos hechos y se percibe una

dificultad en su interpretación. No se puede explicar un acontecimiento

observado y se descubre la laguna en el cuerpo del saber. Se plantea una

pregunta de investigación.

b) Formulación de hipótesis: se enuncian conjeturas acerca de la solución

del problema.

Se definen relaciones posibles en la nueva configuración y se genera un

soporte racional al mismo. Se formulan las hipótesis de investigación.

c) Levantamiento de información: se diseñan pruebas para validar las

hipótesis. Se realizan experimentaciones u observaciones para probar si la

conjetura propuesta es cierta o no. La recolección y el análisis de datos se

hacen conforme a las reglas de la estadística.

d) Análisis e interpretación de datos: a la luz de los procedimientos más

apropiados para cada ciencia, se interpretan y estudian los resultados

arrojados por las experimentaciones y observaciones. Se clasifican, analizan o

evalúan los datos empíricos.

e) Comprobación de la hipótesis: se acepta o rechaza la hipótesis propuesta.

Se interpretan los resultados a la luz del modelo teórico. Se compara lo

encontrado con lo esperado. Se corrige el modelo.

f) Conclusiones: se afianza o debilita la teoría que soporta el estudio. Se

proponen nuevos enfoques o extensiones.

Page 7: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

5) Carácter explicativo: Explicar supone mucho más que predecir, pues

supone establecer cuáles son las causas de los fenómenos. La

aplicabilidad del conocimiento significa que éste puede ser aprovechado

para mejorar las condiciones de vida. Las ciencias aplicadas (como buena

parte del conocimiento psicológico) pretenden aportar soluciones (o al

menos paliar) a los problemas y mejorar las condiciones de la existencia.

En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es profundizar la

comprensión del objeto de estudio

6) Carácter Predictivo: La buena ciencia es capaz de hacer predicciones. Si

no fuera así, sería difícil a menudo saber si se trata de verdadero

conocimiento de causas o simplemente de una buena descripción de un

fenómeno que no se sabe explicar.

7) Sistematización: Es la ordenación y organización permanente de la

información, esta es una herramienta para el educador y los estudiantes

donde permite teorizar sobre la experiencia o también puede operativizar la

teoría. En sus pesquisas, el investigador procede con cierto orden; pero no

es ello lo que da el carácter de sistema a la ciencia, sino su estructura

lógica. La ciencia está compuesta de una serie de premisas de las cuales

pueden deducirse conclusiones empíricas.

8) Carácter Abierto, Flexible y Analitico:

Abierto, la ciencia se puede alimentar de otras ciencias para establecer su

teoría apoyándose en ellas.

Flexible, que puede cambiar en un determinado momento.

Analítico, No se plantea cuestiones tales como ¿cómo es el universo en su

conjunto?, o ¿Cómo es posible el conocimiento?.. Trata en cambio, de

entender toda situación total en término de sus componentes; intenta

descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las

interconexiones que explican su integración.

Page 8: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es un hecho del cual no podemos dudar, de lo que podemos

dudar es del valor del conocimiento. Ese hecho se nos da en forma bruta ,

innanalizada , y debemos llegar a ver en qué consiste formalmente el

conocimiento , cuál es su estructura , para poder ver en ella enraizados todos

los problemas que suscita el proceso cognoscitivo para poder escoger la teoría

más adecuada , de modo que las soluciones a dichos problemas sean modelos

de la teoría. Para ello tenemos que realizar una descripción del conocimiento

en cuanto tal; pero antes será conveniente decir una palabra sobre el método

fenomenológico que vamos a utilizar para hacer dicha descripción.

Características de conocimiento

1) Crítico: Porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por

justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es

fundamentado, porque demuestra que es cierto.

2) Comunicativo: Mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco,

comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los

elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus

aspectos lógicos y verificables.

3) Metódico: Se fundamenta a través de los métodos de investigación y

prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea

basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino

planeada.

4) Verificable: Dado que la ciencia tiene que demostrar conocimientos, es

necesario que las investigaciones y sus resultados aporten pruebas

suficientes para justificar su veracidad. Por eso, se deben proporcionar

testimonios que avalan su conformidad con la realidad.

El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la

experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico

inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus

suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en todo

caso deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es

empírico, esto es, observacional o experimental.

Page 9: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

El haberse dado cuenta de esta verdad hoy tan trillada es la contribución

inmortal de la ciencia helenística. En ese sentido, las ideas científicas

(incluidos los enunciados de leyes) no son superiores a las herramientas o

a los vestidos: si fracasan en la práctica, fracasan por entero.

5) Universal: Porque es válido para todas las personas sin reconocer

fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes

culturas.

6) Unificable: porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto,

sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas

tienen de idéntico y de permanente.

7) Objetivo: Porque es válido para todos los individuos y no solamente

para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o

individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta

objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

8) Raciocinio: Porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la

inteligencia, de la razón.

9) Provisorio: Porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus

investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de

la verdad es una tarea abierta.

Page 10: Universidad Nacional Agraria de La Selv1

IV. CONCLUSION

La ciencia viene a resolver la problemática del hombre, que es conocer el

medio donde vive y todo aquello que lo rodea. En sentido amplio y propio la

ciencia es el conocimiento cierto por causas y razones. Estas causas y razones

pueden ser tales que determinan necesariamente el objeto científicamente

conocido.

Se podría concluir de todo lo expuesto que aun entre los mismos

investigadores científicos y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora

de conceptualizar los términos que forman parte de su trabajo cotidiano

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

BUNGE, Mario (1999). “¿Qué es la ciencia?”, (9-16). En La

Ciencia su Método y su Filosofía. Ed: Nueva Imagen: México.

LASES, Franyutti Ma. Angélica. “Metodología de la Investigación:

Un nuevo enfoque”. Ed. Lases Print. Primera edición. Hidalgo,

2006.