universidad militar nueva granada implementaciÓn de …

62
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA RACE PARA EL CORRECTO PASO A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA ASISTENCIALES EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DANIELA ROMERO SÁNCHEZ ANDRÉS FELIPE TINJACA CAJICÁ, 2019

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA RACE PARA EL CORRECTO PASO A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA ASISTENCIALES EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

DANIELA ROMERO SÁNCHEZ

ANDRÉS FELIPE TINJACA

CAJICÁ, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

2

CONTENIDO

1. RESUMEN ..........................................................................................................................4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ..............................................................................5

2.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................5 2.2. DESCRIPCIÓN ....................................................................................................... 11 2.3. FORMULACIÓN ..................................................................................................... 11

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 12

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 14

4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 14 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................. 14

5. FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................. 15

5.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 15 5.2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 20 5.3. MARCO HISTÓRICO .............................................................................................. 22 5.4. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 24

6. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 27

6.1. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................. 27 6.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL ................................................................................ 27 6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 27 6.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ......................................................... 28

6.4.1. Criterios de inclusión .......................................................................................... 28 6.4.2. Criterios de exclusión ......................................................................................... 28

6.5. ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................................. 28 6.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 29

6.6.1. Técnicas ............................................................................................................. 29 6.6.2. Instrumentos ....................................................................................................... 29

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................. 30

7.1. ENCUESTA A LA COMUNIDAD DE TOCANCIPÁ ................................................. 30 7.2. ENCUESTA A LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA ......... 36

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 43

9. CRONOGRAMA .............................................................................................................. 47

10. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 48

11. ANEXOS .......................................................................................................................... 49

11.1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................... 49 11.2. ENCUESTA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO DEL CORRECTO PASO A

VEHICULOS DE EMERGENCIA EN TOCANCIPÁ ........................................................................... 49

Page 3: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

3

11.3. ENCUESTA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO DE LOS CONDUCTORES DE

VEHICULOS DE EMERGENCIA QUE UTILIZAN LOS CORREDORES VIALES DEL MUNICIPIO DE

TOCANCIPÁ. 53

12. REFERENCIAS ............................................................................................................... 57

Page 4: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

4

IMPLEMENTACIÓN DE GUÍA RACE PARA EL CORRECTO PASÓ A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA ASISTENCIALES EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

1. RESUMEN

El siguiente proyecto busca generar un conocimiento a la comunidad de Tocancipá sobre un correcto paso a los vehículos de emergencia teniendo en cuenta la variabilidad de vías que se presentan en el municipio con características similares de la guía RACE de Europa. Dando como resultado una guía de referencia para el municipio para un correcto paso a vehículos de emergencia con base a las vías que se encuentran en el municipio, ya que es de gran importancia para el municipio por que se encuentra en una zona industrial donde no posee un centro hospitalario adecuado para el manejo de pacientes politraumatizados o que requieran una atención adecuada por parte del personal de salud especializado y la mayoría de los traslados se hacen a los municipios cercanos tales como Sopo, Chía y Zipaquirá.

PALABRAS CLAVES: Seguridad vial, accidentes de tránsito, tiempos de respuesta, tráfico vehicular, respuesta de vehículos de emergencia, accidentes de vehículos de emergencia, congestión vehicular, atención Prehospitalaria, tipología vial, manejo de vehículos de emergencia, centro regulador, rutas de acceso.

Page 5: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La ley 769 del 2002 “Código Nacional de Transito” en el artículo 64 especifica como obligatoriedad ceder el paso a vehículos de emergencia, como lo son las ambulancias, vehículos del cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o de emergencia, y vehículos de la policía y el ejército, que anuncien su presencia por medio de luces, sirenas, campanas o cualquier señal óptica o audible. En el parágrafo 1 de este mismo artículo, describe como debe ser el paso en dos tipos de vía que lo describe así, en calzadas de tres (3) carriles deberá procurarse despejar, como mínimo, el carril del medio para el paso de estos vehículos. Si tiene más de tres (3) carriles, se despejará el siguiente carril más rápido. Quedando está muy corta e inespecífica para los diferentes tipos de vías que tiene Colombia a lo largo de su territorio.

La problemática que se evidencia es que en el país son pocas las vías de tres o más carriles y el código nacional de tránsito no específica con exactitud cómo debe ser el comportamiento y conducta que deben seguir los conductores, tanto de vehículos particulares como de los vehículos de emergencia en la amplia característica vial del país como lo son las vías de dos calzadas, en doble vía y en carreteras de diferente tipología vial.

2.1. ANTECEDENTES

A lo largo de la revisión bibliografía se ha encontrado poca información del tema específico del correcto paso a vehículos de emergencia, ya que en el país este tema ha sido poco estudiado dado a que no se cuenta con una malla vial general, pero se encuentran guías sobre prevención, tiempos de respuesta, manejo de incidentes de transito donde nos ha servido para sustentar la importancia de dar un correcto paso a estos vehículos, con esto buscar reducir la tasa de mortalidad y los tiempos de respuesta para una adecuada atención por el personal capacitado que conforman el sistema de emergencias. Se realiza un informe con 15 artículos de mayor relevancia indicando la fecha de cada uno de los artículos al inicio e información como título y autores del mismo que han ayudado con información y conceptualización a lo largo de la revisión bibliográfica del proyecto de investigación:

2004: Atención Prehospitalaria en escenarios difíciles, experiencia colombiana y el proceso educativo en emergencias. A. Rubiano. Es un recuento de la historia de violencia que ha vivido Colombia a lo largo de su historia, donde inicialmente fue una barrera para la adecuada atención sistemas de emergencia. Esto llevo al desarrollo

Page 6: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

6

de un sistema moderno, actualizado y articulado con las diferentes instituciones de respuesta y en conjunto con un proceso de estructuración académica coordinado por la Asociación Colombiana de Atención Prehospitalaria (ACAPH), esta lamentable experiencia a lo largo de la historia de Colombia ha permitido que sirva como modelo de desarrollo de políticas educativas para los grupos voluntarios a lo largo del país que intervienen en la escena y para el personal médico y paramédico tanto a nivel público como privado que realiza atención Prehospitalaria. (Rubiano, 2004)

2006: Atención en servicios de urgencias a pacientes lesionados en vía pública, Juárez Adauta, Ávila Burgos. Describe los factores que influyen en la atención a lesionados en la vía pública de urgencias de Cuernavaca, Morelos. Plantea un diseño transversal que incluyo a personas lesionadas en la vía pública que demandaron atención entre febrero y abril del 2001, donde las variables fueron relacionadas con el evento que ocasiono la lesión y con la atención médica, da como resultado con un registro de 382 casos, que el 72.2% corresponde al sexo masculino donde los adultos jóvenes son el grupo de edad que más se ve afectado. Los accidentes de tránsito constituyeron la principal causa de las lesiones. La mayor demanda de atención Prehospitalaria se presentó durante los fines de semana con un 57.3% y el tiempo de respuesta a las lesiones serias y criticas fue mayor al optimo, pues las medidas fueron una hora con 56 minutos y 48 minutos respectivamente. (Juarez & Avila Burgos, 2006)

2007: Recomendaciones en conducción de vehículos de emergencia sanitaria. J. Moncho, A. Llanos, J. Quiroga, R, Pinilla, N. de Lucas, L. Gilarranz. Propuestas básicas sobre tres de los aspectos que se han considerado de mayor relevancia a la hora de conseguir el objetivo de lograr una conducción de urgencia más segura. En primer lugar, se detalla la posible utilización de las señales luminosas y acústicas, que debería adecuarse a las distintas circunstancias de la conducción. En segundo lugar, da recomendaciones a la utilización de la vía por los vehículos de servicio sanitario urgente basadas en la Sección 4 del RGC. En tercer y último lugar se da como consejo los tipos de estacionamiento de la unidad dependiendo al tipo de suceso y la presencia o no de otros cuerpos o fuerzas de seguridad del Estado. Las variables que data este articulo son la frecuencia de llamadas, el tiempo de arribo, el tiempo de atención, el tiempo hacia el hospital y espera en el hospital, todas éstas bajo una distribución de probabilidad calculada, ellas generan variables de salida como tiempo del usuario en el sistema, ocupación de ambulancias, pacientes atendidos y tiempos promedio de atención y arribo.(Moncho Brunengo, Llanos Torralba, Quiroga Mellado, Pinilla Lopez, Garcia, & Gilarranz Vaquero, 2007)

Page 7: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

7

2007: diseño metodológico para la ubicación de ambulancias del sector de atención Prehospitalaria en Bogotá D.C. Andrés Rojas, Lindsay Álvarez, Javier Parra. Propone una metodología para la asignación de ambulancias que contempla una fase de programación lineal para establecer las zonas donde se concentra la mayor demanda de estos vehículos y posteriormente se determina la cantidad óptima de ambulancias para cada zona utilizando la misma técnica. En una segunda etapa se emplea una simulación para validar los resultados. (Rojas Ortega, Alvares Pomar, & Parra Peña, 2007)

2009: La seguridad vial, un desafío para la salud publica en el sigo XXI colombiano. Gustavo Cabrera, Natalia Velásquez, Mónica Valladares. Genera una revisión del tema de seguridad vial y lo plantea como un desafío para la salud pública del país, definiéndolo como un marco para su investigación e intervención, la metodología que utilizo se basa en la búsqueda de información nacional e internacional y da como resultado aspectos de evolución, magnitud y tendencias globales, así como del marco constitucional, legal y programático del problema en Colombia. (Cabrera, Velasquez, & Valladares, 2009)

2009: Gestión del transporte sanitario desde un servicio de urgencias. Josep Guil, Marisa Rodríguez, Merce Olle, Catalina Blanco, María Rodellar, Enric Pedrol. Da a conocer si la gestión del transporte sanitario en ambulancia desde el servicio de urgencias hospitalario disminuye el tiempo de espera y las reclamaciones por la demora del mismo. Haciendo un análisis prospectivo y comparativo de dos periodos de tiempo, uno sin gestión del transporte sanitario en los meses de octubre y noviembre de 2007, y otro con gestión desde el servicio de urgencias en los meses de diciembre de 2007 y enero de 2008. Se hace una base de datos con el número de transportes realizados, el tiempo de demora y las quejas recibidas en los dos periodos. Se excluyeron los transportes urgentes de pacientes en ambulancia a otros centros hospitalarios. (Guil, Rodriguez, Olle, Blanco, Rodellar, & Pedrol, 2009)

2009: Control y simulación de tráfico urbano en Colombia: Estado del arte. Daniel Robles, Pablo Ñañez, Nicanor Quijano. Hace una revisión de las estrategias de control y plataformas de simulación de sistemas de tráfico más utilizadas en Colombia y en otras partes del mundo; con el propósito de implementar estrategias de control de tráfico urbano y, posteriormente, formular propuestas orientadas hacia la mejora de la movilidad urbana en el país. (Robles, Ñañez , & Quijano, 2009)

2011: Análisis comparativo de normativa aplicable a ambulancias terrestres en América latina. R. Bruno, R. del águila, O. Vanella, R. Taborda. Consiste en la recopilación y análisis de la normativa aplicable y la comparación de los requisitos

Page 8: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

8

entre distintos documentos con el objetivo de generar una base para la construcción de una futura propuesta de normativa. Si bien la normativa analizada presenta diferencias resulta ampliamente factible la realización de una propuesta unificada. (Bruni, Aguila, Vanella, & Taborda , 2011)

2012: Mejoramiento de la localización de ambulancias de atención Prehospitalaria en Medellín (Colombia) con modelos de optimización. Juan Villegas, Carolina Castañeda, Katherine Blandón. Presenta un modelo de localización desarrollado para determinar la cantidad de ambulancias necesarias para atender las emergencias reportadas al Número Único de Atención de Emergencias 123 (NUSE) y su adecuada localización geográfica. El modelo propuesto está basado en el problema de localización de máxima cobertura esperada, de manera que se logre maximizar la cobertura poblacional del servicio, de acuerdo con la distribución geográfica y temporal de la demanda estimada con la información histórica. La utilización de dicho modelo permite evaluar diversos escenarios e identificar diferentes estrategias de mejora para el sistema de atención pre-hospitalaria de la ciudad. (Villegas, Castañeda, & Blandon, 2012)

2013: Nuevo sistema de geolocalización en Navarra para disminuir los tiempos de respuesta en aviso urgente en zonas de montaña y de gran dispersión. J. Ablitas, P. Gonzales, A. Goinetxe, A. Isturiz, J. Biurrum. L. Casadamon. M. Pascual. Este articulo busca generar un sistema de geolocalización que se pueda aplicar en urgencias extra-hospitalarias adaptado a la nomenclatura y geografía de la zona, que se pueda aplicar en todos los dispositivos móviles sanitarios, consiguiendo una precisión exacta sin pérdidas en el desplazamiento con el fin de disminuir la morbi-mortalidad por la demora en la atención realizada por profesionales conocedores o no de la zona y que sea extendida a otros puntos de la geografía de Navarra o a nivel nacional. Da como resultado crear una herramienta de geolocalización adaptada a la orografía y nomenclatura específica de la zona piloto elegida (el valle del Baztán) y se ha hecho compatible con el software de navegación actual en las dos modalidades posibles, con y sin cobertura de datos móviles. Este sistema se ha integrado en los móviles sanitarios no corporativos mediante archivos KML y se ha aplicado a los 913 caseríos geolocalizados, verificando su utilidad real en los avisos domiciliarios urgentes registrados entre los meses de mayo y septiembre del 2012. Se ha logrado llegar al lugar de solicitud de la atención urgente sin pérdidas en carretera o camino forestal independientemente de las características de acceso a éste, porque previamente se tiene registrada la localización del destino en estos archivos dando una gran diferencia con los sistemas GPS actuales. (Ablitas, Gonzalez, Goienetxe, Isturiz, Casadamon, & Pascual, 2013)

Page 9: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

9

2014: Representaciones sociales de las reglas de tráfico, agresividad, facilidad percibida en la conducción, accidentes y multas de tráfico que involucran a los conductores en Bogotá DC. José Ruiz. Este artículo da a conocer las representaciones sociales sobre las normas de tránsito y su conexión con la agresividad autonotificada, las tasas de accidentes y las multas por infracciones de tránsito cometidas por conductores en Bogotá. Donde se aplicó una encuesta basada en casos (Mamontoff, 2010) con elementos gráficos (Abric, 1993) a una muestra no aleatoria de conductores o conductores en proceso de renovación de su licencia de conducir. Dando como resultado, la identificación de cuatro clases de conductores: Dos grupos más propensos a: abusar del alcohol y exceder los límites de velocidad que representa a la primera clase, pasar a través de luces rojas o amarillas e ignorar otras señales de tráfico que representa la segunda clase; otro grupo que fue más cauteloso con respecto al consumo de alcohol antes de conducir, pero no con respecto a exceder los límites de velocidad que representa la tercera clase y otro grupo con la disposición de cumplir con todas las reglas de conducción que representan la cuarta clase. El consumo de alcohol antes o durante la conducción se asoció con la atribución de accidentes a factores externos al conductor o con un mayor registro de multas o sanciones en el pasado. Asimismo dio como resultado que una agresividad de mayor alcance se asoció con una conducta menos prudente o cautelosa.(Ruiz, Gomez, Beltran, Lamus, & Leal, 2014)

2015: evaluación de escenarios de descongestión vehicular en Bogotá DC, utilizando dinámica de sistemas. Franco Carlos, German Méndez, John Espitia. Propone el desarrollo de un modelo basado en la dinámica del sistema en el que se caracteriza el sistema de transporte en Bogotá DC. Donde se modelan las principales variables involucradas en el sistema de transporte para lograr un análisis global de las problemáticas del transporte y se devalúan las posibles soluciones propuestas por diferentes expertos. El modelo se desarrolla utilizando el software Stella y se incluyen los diferentes actores involucrados en los problemas globales. Previo a este desarrollo de modelo computacional se lleva a cabo la recopilación de datos por parte de expertos en la materia, que deberá proporcionar una caracterización inicial, a fin de comprender la relación entre las variables. Además, se evalúan seis soluciones alternativas diferentes al problema, para observar el impacto que tendrían en el sistema de transporte.(Franco , Mendez, & Espitia, 2015)

2016: Accidentes de tránsito con heridos en Colombia según fuentes de información: caracterización general y tipologías de accidentes. José Ruiz, Aura Herrera. Da a conocer las dinámicas sociales de la accidentalidad vial, como formas de ocurrencia, tipos de consecuencias, tipos de víctimas y su relación con variables

Page 10: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

10

sociodemográficas. Se analizaron datos procedentes de dos fuentes: una encuesta de victimización vial que representa una accidentalidad subjetiva a una muestra no aleatoria de estudiantes de educación superior de 20 ciudades capitales de Colombia y estadísticas oficiales de heridos en tránsito que representa una accidentalidad objetiva en Bogotá en el año 2009. Mediante un análisis de clasificación jerárquica y características del vehículo como lo son el daño causado y el conductor edad, sexo y otros actores de la vía, donde los resultados arrojaron cuatro tipologías de accidentes: 1) conductor particular, atropello, víctima peatón de 61 años o más, 2) víctima peatón de 0 a 10 años por atropello y lesión por trauma facial, 3) víctima pasajero o mujer, por caída desde el automóvil o bus de transporte público, y lesiones en el cuello, 4) víctima conductor de moto o cicla, entre 21 y 30 años, varón, por colisión, y daños en las extremidades. Las implicaciones de los resultados se discuten con relación a políticas de prevención de la accidentalidad vial. (Ruiz & Herrera, Accidentes de tránsito con heridos en colombia segun fuentes de informacion: caracterizacion general y tipologias de accidentes, 2016)

2017: Atención Prehospitalaria en emergencias por el servicio integrado de seguridad ECU911, Sebastián Alulema, Ronelsys Martínez, Raúl Gonzales, Gustavo Moreno, Jacqueline Cisneros. El siguiente articulo habla sobre la situación actual de la atención de emergencias Prehospitalaria en relación con el tiempo de respuesta y a los eventos reportados al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 de la ciudad de Ambato, donde se realizó un estudio donde 145 profesionales que laboran en el servicio con 1247 atenciones registradas de enero a junio del 2015, se encontró que el tiempo de respuesta del sistema es susceptible de ser mejorado, sobre la base de un personal mayormente joven, que se encuentra motivado por la labor que realiza, pero que sin embargo desconoce en gran medida los protocolos establecidos para la función que realizan, conllevando a poca adherencia a estos. Como conclusión se da que la atención Prehospitalaria se da que el tiempo de respuesta del sistema fue susceptible de ser mejorado acorde a estándares internacionales, al tratarse de un sistema de atención Prehospitalaria relativamente joven, la adherencia a protocolos fue baja situación que no es compatible con la atención a urgencia o emergencias.(Alulema Zurita, Martínez Martínez, González Salas, Moreno Martín, & Cisneros Pérez, 2017)

Page 11: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

11

2.2. DESCRIPCIÓN

En los 60 min posteriores al accidente se produce el 75% de las muertes a pacientes que sufren un accidente de tránsito o cualquier patología que amenace la vida, en lo que se conoce como la “hora de oro”, un concepto atribuido al Dr. Adams Cowley, cirujano militar y director del centro de atención al shock traumático de Maryland, en el que se establece que

“Hay una hora de oro entre la vida y la muerte. Si estás gravemente lesionado, tienes menos de 60 minutos para sobrevivir. Puedes no morir entonces, pero lo puedes hacer tres días o dos semanas después, porque algo ha ocurrido en tu cuerpo que es irreparable”.(Social, 2010)

Un adecuado manejo a los pacientes traumatizados críticos durante la primera hora después del accidente disminuye en un 35% la mortalidad y mejora el pronóstico de vida. (Brooke & Moscati, 2001)Lo que conlleva a que llegar lo antes posible a un accidente, a dar atención médica a las víctimas y trasladar a los heridos a los centros hospitalarios de acuerdo a su complejidad, todo ello en el menor tiempo posible, es un desafío al que se enfrentan los profesionales de la salud que tripulan las ambulancias a diario. Al año se producen miles y miles de salidas para atender a las víctimas de un accidente de tráfico, entre otros motivos, donde se hace todo lo posible para salvar la vida de la persona que lo requiere. Para ello, resulta fundamental que el resto de conductores cedan el paso a estos vehículos de emergencia, sobre todo en las horas y vías de mayor tráfico vehicular. Saber cómo actuar, apartar el vehículo y evitar maniobras agresivas, ayudaría a aumentar los niveles de supervivencia de los heridos. Si todos los conductores saben y aplican cómo actuar ante un vehículo de emergencia, se estará ayudando a reducir la mortalidad en carretera, generando una adecuada y rápida atención.

2.3. FORMULACIÓN

¿Cuál es la importancia de generar una guía para la comunidad de Tocancipá sobre el correcto paso a vehículos de respuesta asistencial basada en la guía RACE?

Page 12: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

12

3. JUSTIFICACIÓN

Tocancipá es un municipio donde se encuentran dos tipos de vías de diferentes características:

La primera vía también conocida como la concesión BTS (Briceño-Tunja-Sogamoso), esta tiene como característica doble vía de dos carriles con sentido norte - sur que dirige hacia la capital del país (Bogotá D.C.) y de dos carriles de sentido sur – norte que dirige hacia el departamento de Boyacá, esta carretera por ser un comunicante de gran importancia del departamento de Boyacá y la capital del país tiene la característica que en esta vía transita todo tipo de vehículos desde particulares hasta tractocamiones de carga larga y pesada.

La segunda vía es la carrera cuarta que atraviesa el municipio de Tocancipá con un recorrido desde la entrada del autódromo Juan Pablo Montoya hasta el sector conocido como la trampa con sentido sur - norte, tiene de característica que es de doble vía con sentido contrario y la más importante para el proyecto ya que en este tramo vial es por donde transitan en su gran mayoría vehículos de carga pesada de las empresas aledañas al municipio como L´BEL, COCACOLA, TRANSPORTES MONTEJO y CULTIVOS DE FLORES, buses escolares, servicio público (intermunicipales) y servicio privado, vehículos particulares, motocicletas, bicicletas y peatones, esta vía tiene una característica particular y es que no tiene berma y Tocancipá por ser un municipio que tiene una gran cantidad de empresas industriales tiene horas pico donde hay alto flujo vehicular de todo tipo en la franja horaria de 06:00am a 08:00am, 12:00pm a 02:00pm y 05:00pm a 07:00pm, esto hace que sea de gran importancia generar un conocimiento a la comunidad sobre cómo dar un correcto paso a un vehículo de emergencia ya que su variedad de vías exige tener un conocimiento claro de cómo ceder el paso en las dos vías que presenta el municipio dada a la gran afluencia vehicular.

La estadística de accidentes de tránsito en el municipio de Tocancipá según la base de datos de la página de la Gobernación de Cundinamarca durante el periodo de 2005 a 2015 hubo un total de 358 casos de lesionados reportados y 87 casos de muertes producidas por accidentes de tránsito, siendo los peatones el mayor número de casos de esta índole.(Cundinamarca, Historico de Lesionados en Cundinamarca por Accidentes de Transito, 2015)

Page 13: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

13

Este tema de ceder el paso en Tocancipá es de gran importancia ya que en este municipio no se cuenta con un hospital que cumpla con la demanda total que exige el municipio se cuenta con un puesto de salud de I nivel y por estas razones los servicios de emergencia para una calidad de atención especializada y oportuna tienen que ser remitidos hacia el Hospital San Juan de Dios del municipio de Sopo y/o en su mayor gravedad la Clínica Universidad de la Sabana en el municipio de Chía, esto dificulta la movilización de los vehículos de emergencia ya que encontramos gran flujo vehicular público, particular, de carga pesada e industrial, gracias a la gran afluencia de industria que se encuentra en el municipio.

Page 14: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

14

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1. OBJETIVO GENERAL

Socializar en la comunidad del municipio de Tocancipá la guía RACE de Europa

analizando la similitud de vías para ceder correctamente el paso a vehículos de

emergencia asistencial.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el conocimiento y comportamiento sobre el correcto paso a vehículos

de emergencia en las vías del municipio de Tocancipá.

Evaluar el conocimiento sobre el correcto manejo de vehículos de emergencia

en conductores de vehículos de emergencia de los diferentes grupos de

socorro del municipio.

Identificar características específicas de la guía RACE que puedan ser

aplicadas en las vías del municipio de Tocancipá.

Elaborar una guía que genere conocimiento de cómo ceder el paso a vehículos

de emergencia asistenciales en la comunidad de Tocancipá, con base al

análisis de la guía RACE con entrega a la secretaria de gobierno de Tocancipá

para su divulgación.

Page 15: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

15

5. FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. MARCO TEÓRICO

Tocancipá es un municipio del departamento de Cundinamarca (Colombia), que se encuentra ubicado en la provincia de sabana centro, a 22 km de Bogotá, saliendo por la autopista norte (en el corregimiento de Briceño, inicia la concesión Briceño-Tunja-Sogamoso).

FIGURA 1: MAPA DE TOCANCIPÁ, LA LÍNEA CONTINUA INDICA LA CARRERA 4º QUE

ATRAVIESA EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ Y LA LÍNEA PUNTEADA INDICA

LA VARIANTE QUE RODEA EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ. (TOMADO DE

GOOGLE MAPS)

El municipio de Tocancipá cuenta con dos tipos de vías de diferentes características donde la primera (figura 2) de línea continua en la figura 1,es una vía de dos carriles en sentido contrario que atraviesa el municipio y de gran importancia para el proyecto de investigación ya que en esta es por donde más transitan vehículos de carga pesada, transporte público (intermunicipales) y privados (empresas cercanas

Page 16: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

16

al municipio), vehículos particulares, motocicletas y peatones (estudiantes), donde se produce alto flujo vehicular durante las horas pico que se presentan en la franja horaria de las 06:00 hasta las 08:00, desde las 12:00 hasta las 15:00 y desde las 17:00 hasta las 19:00.

FIGURA 2: CARRERA 4º DE TOCANCIPÁ QUE ATRAVIESA EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE

TOCANCIPÁ, DE CARACTERÍSTICA DE DOBLE CARRIL CON SENTIDO CONTRARIO, CON ALTO FLUJO VEHICULAR DE

VEHÍCULOS PARTICULARES, TRANSPORTE PÚBLICO INTERMUNICIPAL E INTERDEPARTAMENTAL, TRANSPORTE DE

CARGA PESADA. (TOMADA DE GOOGLE MAPS)

La segunda vía(figura 2)de línea punteada en la figura 1es la carretera nacional numero 55 también conocida como concesión Briceño – Tunja – Sogamoso BTS, es una vía que tiene una característica de doble carril en sentido contrario, dos carriles con sentido norte-sur que dirigen hacia la capital del país Bogotá D.C. y dos carriles con sentido sur-norte que dirigen hacia la capital del departamento de Boyacá- Tunja, los vehículos que transitan por este corredor vial superan en gran mayoría los límites de velocidad llegando a superar los120km/hora, haciendo que esta vía sea un riesgo latente a los peatones que transitan por ella y que además no hacen uso de los puentes peatonales que se encuentran en la zona, haciendo que en esta vía se tenga mayor casos de accidentes de tránsito.

Page 17: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

17

FIGURA 3: VARIANTE BRICEÑO – TUNJA – SOGAMOSO BTS, CON CARACTERÍSTICA DE DOBLE VÍA DE

BOGOTÁ D.C. HACIA TUNJA Y DOBLE VÍA DE TUNJA HACIA BOGOTÁ, CON ALTO FLUJO VEHICULAR DE VEHÍCULOS

PARTICULARES, TRANSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO, TRANSPORTE DE CARGA PESADA E INDUSTRIAL. (TOMADO

DE GOOGLE MAPS)

Tocancipá es reconocido por el parque Jaime Duque y el Autódromo de Tocancipá donde se realizan diferentes competencias de automovilismo y motociclismo, sitios que atrae a muchos turistas en temporada de competencias y vacaciones, también es de gran relevancia por albergar a las afueras del área urbana varias empresas nacionales y multinacionales, minería, agricultura y actividades agroindustrial que son la economía sostenible del municipio. En el municipio de Tocancipá, durante el periodo 2005 a 2016 hubo un crecimiento considerable con respecto a los accidentes de tránsito, donde durante este periodo se reportaron 358 casos de lesionados y en el mismo periodo se reportaron 87 casos de muertes por accidentes de tránsito, donde la condición de peatones tiene el mayor número de muertes en el municipio. (Cundinamarca, Gobernacion de Cundinamarca, 2005-2016)

Cada año más de 1,2 millones de personas mueren y por lo menos 50 millones se lesionan mientras se desplazan a su hogar, a trabajar, estudiar o recrearse. El costo de estos eventos en países de ingresos bajos o medios consume 1 a 2% de su producto nacional bruto, más de lo que reciben como ayudas económicas para desarrollarse; se sabe que los costos en países pobres están subestimados por la deficiente notificación y registro.

Page 18: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

18

Los accidentes de tránsito, sus secuelas y sus efectos son un aumento de la problemática de salud pública que desproporcionada e inequitativamente afecta a grupos más vulnerables de usuarios de las vías como peatones, ciclistas o los mismos integrantes de vehículos. La mitad de la mortalidad en accidentes viales en el mundo son peatones, adultos jóvenes y, por lo regular, varones cabeza de familias pobres que recorren los corredores viales después o antes de su trabajo.(Cabrera, Velasquez, & Valladares, 2009)

La mortalidad y lesiones por accidentes en las vías son predecibles y prevenibles con estrategias que pueden ir expresadas en leyes y normas relacionadas con la fabricación de vehículos seguros, el control de la velocidad y del consumo de alcohol al manejar, el uso de cinturones de seguridad por automovilistas, cascos y luces por motociclistas o ciclistas y cruces para peatones y, con lo que se constituye una cultura de integral de movilidad. Se ha comprobado estadísticamente que en países de alto ingreso a estas estrategias contribuyen a reducciones significativas de la incidencia e impacto de eventos de accidentalidad; en naciones de ingreso medio y bajo se presentó, contraria y simultáneamente, un aumento notable en la magnitud y los efectos del problema.(Cabrera, Velasquez, & Valladares, 2009)

En Latinoamérica los accidentes de tránsito y trauma en corredores viales son la causa con mayor demanda de activación de sistemas médicos de atención Prehospitalaria. Sin embargo, esto contrasta con países desarrollados con eficientes sistemas de salud donde las urgencias o emergencias clínicas son la primera causa. (Alulema Zurita, Martínez Martínez, González Salas, Moreno Martín, & Cisneros Pérez, 2017).

En un estudio desarrollado en la ciudad de Medellín, Colombia, el tiempo de respuesta de los servicios de emergencias promedio fue de 14 minutos, y el 30% de las respuestas se obtuvieron en un tiempo de hasta 10 minutos; (Alulema Zurita, Martínez Martínez, González Salas, Moreno Martín, & Cisneros Pérez, 2017). Esto conlleva que en el mundo mueran al año cerca de tres millones y medio de personas en accidentes de tránsito o lesiones en los corredores viales (no intencionales) y por violencias (intencionales), esto hace que en la mayor parte de los países sea la tercera o cuarta causa de mortalidad general y la primera en edades de uno a 34 años. (Juarez Adauta & Avila Burgos, 2006).

Las lesiones con alta demanda en mortalidad en Colombia en el 2006 fueron de 27.574; los homicidios ocuparon el primer lugar con 16.274 (64%) registros, y los accidentes de tránsito el segundo con 5.846 muertes (20%), 8 de cada 10 son en varones. En el período 2000 a 2006, los homicidios tuvieron reducciones significativas

Page 19: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

19

de máximos de 30.000 muertes a mínimos de 16.000 eventos, en cambio los accidentes de tránsito se mantuvieron sin tener una mayor variación en cerca de 6.000 muertes por año. Basado en las estadísticas del Ministerio de Transporte de Colombia, en los últimos 15 años hubo un crecimiento considerable del parque automotor.(Cabrera, Velasquez, & Valladares, 2009)

En el país en el año de 1990 contaba con 1.548.958 vehículos registrados hasta ese momento; en el año de 1999, contaba con 2.662.818 y en diciembre del año 2007 se llegó a 5.112. 604. De estos 3.969.032 que corresponden al 78% eran particulares, 589.745 que corresponden al 12% son de servicio público, 101.027 que corresponde al 2% son vehículos oficiales y el resto que es el 8% se clasificaba como maquinaria agrícola o industrial. De estos automotores, 1.838.278 que corresponde al 36% eran automóviles; 2.033.534 que corresponde al 39% motocicletas y 202.907 que corresponde al 4%, pertenece a buses, busetas y microbuses. Aunque aún no hay un estudio que correlacionen la cantidad de vehículos con la accidentalidad en el país, de acuerdo a la base de datos del Fondo de Prevención Vial, en el periodo 1990-2006 se observó en Colombia que entre 1990 y 1995 hubo un aumento relevante de la cifra de accidentes de tránsito; se pasó de 3.704 casos en 1990 a7.874 en 1995, más del doble en el sexenio. El número se mantuvo por varios años sobre las 7.000 muertes y durante lo que va del siglo XXI se estabilizó en cerca de6.000 muertos por año.(Cabrera, Velasquez, & Valladares, 2009)

De acuerdo a lo anterior se ve que hay un crecimiento elevado de vehículos adquiridos por los colombianos de diferente clase en el país, lo que hace que se dificulte la movilidad de los vehículos de emergencia donde la ley 769 del 2002 “Código Nacional de Transito” en el artículo 64 denominada “CESIÓN DE PASO EN LA VÍA A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA” donde expresa que

“Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos de ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército orillándose al costado derecho de la calzada o carril y deteniendo el movimiento del vehículo, cuando anuncien su presencia por medio de luces, sirenas, campanas o cualquier señal óptica o audible. En todo caso los vehículos de emergencia deben reducir la velocidad y constatar que les han cedido el derecho de paso al cruzar una intersección.(Codigo Nacional de Transito, 2002)

Y con parágrafo donde explica cómo debe el conductor de un vehículo particular ceder el paso a un vehículo de emergencia de esta forma,

Page 20: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

20

“en calzadas de tres (3) carriles, deberá procurarse despejar, como mínimo, el carril del medio para el paso de estos vehículos. Si tiene más de tres (3), se despejará el siguiente al del carril más rápido, o por donde lo haya demarcado la autoridad de tránsito mediante señalización especial. En todo caso se permitirá el paso”. Quedando inespecífica para otros tipos de vías que no sean de tres carriles.(Codigo Nacional de Transito, 2002)

Se considera al transporte interhospitalario o secundario, como la forma de transporte en la cual un paciente estabilizado es trasladado desde una institución hospitalaria a otra, con el fin de proporcionar un nivel mayor de atención al usuario en términos de capacidad instalada en unidades de cuidados intensivos, disponibilidad de e medio terapéuticos, diagnósticos o de cobertura. En relación a este aspecto el transporte interhospitalario comprende cinco fases, las cuales se describen como activación, estabilización, traslado, transferencia y reactivación del paciente desde una instalación sanitaria de origen a otra de destino. (Rocha Gonzalez & Roa Patiño, 2017).

5.2. MARCO CONCEPTUAL

La Atención Pre Hospitalaria es un servicio que se brinda a una comunidad cuando esta se encuentra en una urgencia, emergencia o desastre, esta atención se brinda directamente en el sitio de ocurrencia y de manera unánime con los demás entes pertenecientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este servicio tiene un campo de acción de salvamento, atención y traslado médico y una adecuada prolongación de un servicio de urgencias hospitalarias a otro de mayor nivel de atención.

La atención Prehospitalaria genera dos campos de acción de acuerdo al tipo de traslado que brinda a un paciente que son:

Transporte primario: Es aquel traslado que va desde el lugar de los hechos hasta un centro hospitalario acorde a la causa u origen de la sintomatología del paciente, en este tipo de transporte interviene directamente la atención Prehospitalaria.

Transporte secundario: Es el traslado que se realiza desde un centro hospitalario hasta otro centro o sitio de mayor nivel, con el objetivo de mejorar o completar la atención inicial del paciente.

Page 21: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

21

Estos transportes se pueden brindar acorde a la dotación y tipo de ambulancia a continuación algunas características de los diferentes tipos de ambulancia y dotación básica de cada una de ellas:

Ambulancia básica: Es una unidad que cuenta con un recurso humano tales como un auxiliar de enfermería o tecnólogo en atención Prehospitalaria. Como dotación básica cuenta con una camilla telescópica con sistema de anclaje, una camilla tabla espinal corta, una camilla tabla espinal larga, camilla tipo Scoop (cuchara), una silla de ruedas, un sistema de oxígeno con una capacidad de 6 metros cúbicos, un equipo de radiocomunicaciones con comunicación directa al Servicio de Emergencias Médicas y su base, un sistema sonoro y de luces para dar alerta vial adicional al pito o bocina y luces comunes del vehículo.

Ambulancia medicalizada: Es una unidad más completa de intervención que cuenta con un equipo más avanzado de recurso humano integrado por un médico, enfermera profesional, auxiliar o tecnólogo en atención Prehospitalaria. Además de contener lo de la ambulancia básica debe tener un laringoscopio para adultos y pediátricos con hojas rectas y curvas, un respirador o ventilador de transporte que pueda brindar volumen, presión o mixtos que contenga dos circuitos respiratorios estériles, un monitor de electrocardiografía con desfibrilador portátil, un oxímetro, un sistema electrónico de control de infusión de líquidos y un glucómetro.

Ambulancia de traslado neonatal: Es una unidad con la misma dotación de la ambulancia medicalizada con la característica que sus implemente son de uso y medida pediátrica adicionando una cámara de Hood neonatal o incubadora portátil.

Ambulancia aérea: Es una unidad aérea que puede ser de ala fija o rotatoria con un recurso humano integrado por médico con curso en medicina de aviación y aerotransporte y tecnólogo en atención Prehospitalaria con curso en medicina de aviación y transporte.

Vehículo de emergencia: Es un Vehículo automotor con la identificación acorde a su ámbito de acción e iluminación, y debidamente autorizado con el objetivo de movilizar personas afectadas en su salud, prevenir o atender desastres o calamidades, o actividades policiales, debidamente registrado como tal con las normas y características que exige la actividad para la cual se matricule. (Codigo Nacional de Transito, 2002)

Page 22: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

22

En Colombia, una de las primeras causas de muerte es el trauma. Esto hace que sea necesario contar con un adecuado y eficiente servicio de Atención Prehospitalaria que tenga la acción de valorar a las víctimas, que trate de forma prioritaria las causas que amenacen la vida del paciente, una inmovilización adecuada al paciente para evitar lesiones adicionales y un traslado oportuno y eficaz a un centro hospitalaria adecuado. Lo anteriormente mencionado apoyado bajo la dirección de un centro regulador de urgencias que dirección y regule la atención al centro asistencial de la complejidad adecuada. (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2012)

El transporte primario sea básico o medicalizado deberá cumplir con una secuencia, esta incluye: Valoración de la escena (seguridad y actual situación), Uso de elementos de protección personal (guantes, tapabocas, lentes protectores y demás elementos que requiera con base a la escena), Valoración e impresión inicial del paciente (valoración primaria ABCDE), Inmovilización del paciente, Traslado a un centro hospitalario

5.3. MARCO HISTÓRICO

A finales del siglo XVII el cirujano francés Jean Dominique Larrey, el cual era miembro activo del ejército al mando de Napoleón realizo ajustes a la definición de ambulancia, al incluir a médicos con instrumental al campo de batalla; él la denomino “ambulancia aérea” debido a que los equipos médicos trabajaban cerca de la “artillería aérea”. En años anteriores los heridos eran trasladados en diferentes formas como lo eran a caballo, mulas o camellos. Así fue como Larrey implemento en las tropas de Napoleón disminuir la mortalidad de los campos de batalla y llevar un servicio médico a fueras del hospital. (Martinez, Borja Teran, & Arzola Torres, 2006)

La población civil gozo de estos servicios médicos en el año 1865 en Cincinnati y en 1869 en Nueva York en carretas tiradas por caballos, estos vehículos disponían de un equipo básico en donde se realizaban algunas inmovilizaciones y control de hemorragias, pero su objetivo principal era el traslado de pacientes a un centro hospitalario en el menor tiempo posible. (Martinez, Borja Teran, & Arzola Torres, 2006)

En inicios de la Segunda Guerra Mundial los heridos en el campo de batalla eran movilizados en carretas ambulancias tiradas por caballos, posteriormente mientras iba avanzando la guerra, los franceses implementaron taxis parisinos para el transporte de estos soldados heridos en el campo de batalla y el ejército de los Estados Unidos de América incluyo vehículos Ford modelo T que dada a sus dimensiones permitió llevar a los heridos en camilla y este vehículo alcanzaba velocidades hasta de 75km/hora y tenía la posibilidad de desplazarse en vías o lugares

Page 23: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

23

de superficie irregular. La antigua Unión Soviética en 1920 diseño los servicios a domicilio de Atención Prehospitalaria. (Martinez, Borja Teran, & Arzola Torres, 2006)

En Colombia el servicio de Atención Prehospitalaria inicio con las clínicas privadas, estas introdujeron en sus servicios las primeras ambulancias, pero no todos tenían acceso a este servicio ya que solo las clases adineradas eran las privilegiadas de tener acceso a este servicio, pero esto no desarrollo un sistema organizado de atención Prehospitalaria ni de transporte de víctimas. (Marly, 2019)Cerca de los años 60, los hospitales públicos adquirieron sus propias ambulancias para complementar sus servicios, entre estos hospitales se destacan el hospital de San Juan de Dios en Bogotá, Llera en Ibagué, San Vicente de Paúl en Medellín, entre otros. La Cruz Roja Colombiana también recibió donaciones internacionales con vehículos ambulancias que venían de otros países. (Colombiana C. R., 2019)

En los años 80 el ministerio de salud Creo la Red Nacional de Urgencia donde se implementaron el uso de ambulancias en traslados secundarios y los traslados primarios se dieron más por casualidad que por planeación. Cerca de 1982 surgieron empresas privadas en Bogotá que atendían pacientes particulares y algunas empresas que estaban afiliadas a este servicio para sus empleados, abriendo así un sistema de atención Prehospitalaria al que podía acceder cierta comunidad. (TIEMPO, 1992)

La ley 100 de 1993 que implementa el Sistema General de Seguridad Social en salud, lo cual dio un cambio a todos los servicios de la salud organizándola para brindar una mejor atención al personal de diferentes regímenes sea contributivo o subsidiado, se da el primer reglamento de Ambulancias Terrestres donde se da a conocer bajo la resolución 9279 donde se aclara los requisitos esenciales que deberían poseer estos equipos médicos y el personal que labora en ellos. (Sistema de Seguridad Social Integral, 1993)

Con el fin de financiar las prestaciones de algunas actividades de salud que no quedaron cubiertas dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) se crea la subcuenta ECAT (eventos catastróficos y accidentes de tránsito) del fosyga (fondo de solidaridad y garantía), mediante lo cual se adquirieron, para las IPS municipales entre 1995 y 2001 aproximadamente 1800 ambulancias y 80 fluviales con recursos provenientes de la subcuenta mencionada.

El ministerio de salud de la república de Colombia en el año 2002 cambio de denominación a Ministerio de la Protección social, donde esta divulgo las Guías de Atención Prehospitalaria y las Guías de Atención en Urgencias que son de uso

Page 24: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

24

obligatorio en todo el territorio nacional para todos los participantes del sistema. (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2012)

En el año 2010 en la ciudad de Bogotá, existían 82 compañías privadas de ambulancias donde estas superaban en gran numero la cantidad de vehículos y tripulantes que las empresas públicas, prestando servicios secundarios a empresas promotoras de salud (EPS), Administradoras de regímenes subsidiado (ARS), Administradoras de riesgos profesionales (ARP), instituciones prestadores de servicios de salud (IPS) entre otras y estas empresas también ofrecían servicios primarios de atención Prehospitalaria en los casos donde se pueda obtener un punto de equilibrio financiero debido a los altos costos.

La secretaria de salud de Bogotá por medio del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), es la mayor empresa del sector público y presta en forma monopólica los servicios de atención Prehospitalaria para cubrir los eventos de urgencia y emergencia a la que a diario se ve enfrentada la capital. El tiempo promedio de llegada a la escena está en Diez (10) minutos luego de múltiples ajustes que han necesitado de años de ardua labor. La Secretaria de Salud de Bogotá en forma de prueba y de minimizar los tiempos de respuesta en la atención debido a trancones y atascos en las diferentes vías de la capital, lanza los vehículos motorizados de APH, las cuales están tripuladas por un enfermero y un médico de urgencias, estos vehículos tienen la facilidad de atravesar los trancones y llegar al sitio del incidente de una forma oportuna iniciando así un tratamiento y estabilización al paciente mientras llega la ambulancia. (Condiciones y Requisitos Para La Organizacion, Operacion Y funcionamiento De Los Centros Reguladores, Emergencias y Desastres, CRUE, 2010)

5.4. MARCO LEGAL

Tabla 1: normativa nacional de vehículos de emergencia y sistemas de emergencias en Colombia

NORMATIVA NACIONAL RESUMEN

Page 25: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

25

Resolución 9279 de 1993 (Normatizacion del Competente Traslado para la Red Nacional de Urgencias, 1993)

Por la cual se adopta el manual de Normalización del Competente Traslado para la Red Nacional de Urgencias y se dictan otras disposiciones.

Ley 769 de 2002 (art. 64) (Codigo Nacional de Transito, 2002)

Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.

Decreto 0308 de 2004 (Modificacion del Articulo 1º del Decreto 800 de 2003, 2004)

Modificación artículo 1 del decreto 800 del 2003, las entidades de servicio de ambulancia prepagada, deberán contar con el siguiente número de ambulancias y patrimonio mínimo, según el número de beneficiarios o afiliados

Resolución 1220 de 2010 (Condiciones y Requisitos Para La Organizacion, Operacion Y funcionamiento De Los Centros Reguladores, Emergencias y Desastres, CRUE, 2010)

Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación, funcionamiento de los centros reguladores de urgencias y emergencias y desastres.

Ley 1503 de 2011 (Formacion De habitos, Comportamientos y Conductas Seguros en la Via, 2011)

Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Resolución 4481 de 2012 (Manual de Mision Medica y Se Establecen Normas Relacionadas con la

Por la cual se adopta el Manual de Misión Médica y se establecen normas relacionadas con la señalización y divulgación de su Emblema

Page 26: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

26

Señalizacion y Divulgacion de su Emblema, 2012) Resolución 2003 de 2014 (Procedimiento y Condiciones de Incripcion de los Prestadores de Servicios de Salud y de Habilitacion de Servicios de Salud, 2014)

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud

Resolución 926 de 2017 (Reglamenta el Desarrollo y Operacion del Sistema de Emergencias Medicas, 2017)

Por la cual se reglamenta el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Médicas

Resolución 1098 de 2018 (Se modifica la Resolucion 926 de 2017 en el Plazo Para la Implementacion del Sistema de Emergencias Medicas - SEM, 2018)

Por la cual se modifica la Resolución 926 de 2017 en lo relativo al plazo para la implementación del Sistema de Emergencias Médicas: SEM

Page 27: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

27

6. METODOLOGÍA

6.1. TIPO DE ESTUDIO

El estudio es descriptivo ya que hace un énfasis del comportamiento específico de cada variable independiente que son los diferentes tipos de vía y la variable dependiente el comportamiento de la comunidad frente al paso de un vehículo de emergencia. Con un enfoque cualitativo ya que plantea el análisis de cualidades, atributos, características y/o peculiaridades de las variables en estudio tanto de la independiente como de la dependiente, es decir como el accionar de tipo vía tiene incidencia en el conocimiento por parte de la comunidad para dar un correcto paso a un vehículo de emergencia.

6.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Se iniciará bajo un análisis en la guía RACE de Europa de las características similares de dicha guía con las vías presentes en Tocancipá para su aplicación en el municipio. Posterior a esto se encontraran las características similares de la guía con el municipio y se construirá una guía para ser divulgada en el municipio de Tocancipá, Además, se hará una encuesta a los conductores de vehículos de emergencia de los grupos de socorro presentes en el municipio como lo son Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil y Bomberos, también a los conductores de las ambulancias del puesto de salud y a los conductores de los diferentes vehículos de emergencia de la concesión BTS para posterior análisis y conclusión del ejercicio.

6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población al cual está dirigido el proyecto de investigación, la constituye la comunidad de Tocancipá mayores de 20 a 54 años de edad y que cuenten con una licencia activa.

El tamaño de la muestra según la base de datos del DANE 2005 la totalidad de población en el municipio de Tocancipá es de 34.554 habitantes, los hombres en edades entre los 20 a los 54 años representan el 24,78% que es 8.562 hombres y las mujeres entre los 20 a los 54 años representan el 25,15% que es 8.690 de mujeres, un total del tamaño de la muestra de 17252 habitantes que serán encuestados.(DANE, 2005)

El cálculo del tamaño de la muestra es de 667 habitantes teniendo en cuenta que en este resultado no se excluye la población que tengan licencia de conducción

Page 28: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

28

activa con un nivel de confianza de 99% (2,58), una desviación estándar de 0,5 y un límite de error muestral de 5% (0,05).

6.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

6.4.1. Criterios de inclusión

Personas de 20 a 54 años con licencia vigente

Personas con licencia vigente que transiten por los corredores viales de

Tocancipá

Personas con residencia en el municipio de Tocancipá

Conductores de vehículos particulares y públicos

Conductores de vehículos de emergencia.

6.4.2. Criterios de exclusión

Personas menores de 20 años y mayores de 54 años.

Personas con licencia no vigente.

Personas que residan en municipios aledaños.

Personas que no transiten frecuentemente los corredores viales el municipio.

Conductores de maquinaria pesada o industrial.

6.5. ASPECTOS ÉTICOS

La investigación actual se considera sin riesgo alguno dado en las acción del artículo 11 de la resolución 8430 de 1993, ya que la siguiente investigación es un estudio donde se emplea técnicas y métodos de investigación y no se hace una intervención directa a las variables biológicas, psicológicas, fisiológicas o sociales de ningún individuo, será una investigación donde se analizara una propuesta de la RACE para el correcto paso a vehículos de emergencia ya establecido y utilizado en otros países, donde por medio de cuestionarios se determinara el conocimiento de la población de Tocancipá para el correcto paso a vehículos de emergencias según la característica individual de las dos vías representativas del municipio. Esta investigación se realizará de acuerdo a los principios en la declaración de Helsinki, donde establece como deber proteger la vida, salud y dignidad de cada uno de los participantes y se protegerá la integridad, la autodeterminación, la intimidad y confidencialidad de la información personal adquirida de los participantes de la investigación y toda la información obtenida será confidencial.

Page 29: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

29

6.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.6.1. Técnicas

Encuesta a la comunidad.

Encuesta a los conductores de vehículos de emergencia.

6.6.2. Instrumentos

Guía de encuestas.

Guía de análisis y tabulación de encuestas.

Page 30: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

30

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizaron 101 encuestas aleatorias a la comunidad del Municipio de Tocancipá, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión para la realización de las encuestas, además se realizó 13 encuestas a los conductores de vehículos de emergencias de los diferentes grupos de socorro presentes en el municipio tales como Cruz Roja Colombiana, Bomberos de Tocancipá, Defensa Civil Colombiana y la concesión Accenorte presente en la Vía BTS.

7.1. ENCUESTA A LA COMUNIDAD DE TOCANCIPÁ

La Figura 4 muestra la participación por edades de la comunidad del municipio de Tocancipá, que en totalidad suma 101 personas encuestadas donde se evidencia una mayor participación de las personas con 36 años de edad seguida de las personas con 39 años de edad donde se puede identificar que para el ejercicio de este proyecto la encuesta se realizó bajo los criterios de inclusión de un rango de edad de 20 a 54 años de edad y donde cada uno de los encuestados contaba con licencia de conducción vigente.

FIGURA 4: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TOCANCIPÁ POR EDADES A LA ENCUESTA REALIZADA A

101 PERSONAS.

0

2

4

6

8

10

12

20 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 42 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Page 31: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

31

La Figura 5 evidencia la frecuencia con la que transitan por las vías del municipio cada una de las 101 personas de la comunidad de Tocancipá encuestadas dando como resultado que de las 101 personas encuestadas el 59% transitan frecuentemente por las vías del municipio de Tocancipá, el 34% transitan ocasionalmente por las vías del municipio y solo el 7% transitan rara vez por las vías del municipio dando al proyecto de investigación cumplimiento con los criterios de inclusión que sean residentes del municipio y/o que transiten frecuentemente por las vías del municipio de Tocancipá.

FIGURA 5: FRECUENCIA POR LA QUE TRANSITA POR LAS VÍAS DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ.

La figura 6 determina si la comunidad encuestada sabe identificar un vehículo de emergencia debidamente identificado como lo exige la ley 769 del 2002 (código nacional de tránsito)evidencia que cerca de la mitad de las personas saben identificar un vehículo de emergencias como lo estipula el código nacional de tránsito cerca del 49% de las personas encuestadas identifican un vehículo de emergencias debidamente identificado, el 38% identifica al vehículo de emergencias como cualquier vehículo que presenta una emergencia sea particular, público o privado y el 13% solo identifica al vehículo por que lleva luces tipo estroboscópicas que para el país no es un criterio único para los vehículos de emergencia ya que carros particulares, buses de servicio público y carros que no hacen parte del sistema de emergencias médicas como los carros recolectores de basura hacen uso de este tipo de luces para su señalización o simplemente un lujo más para sus vehículos.

59%

34%

0%7%

frecuente

ocasional

rara vez

Page 32: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

32

FIGURA: 6: PARA LA COMUNIDAD DE TOCANCIPÁ QUE ES UN VEHÍCULO DE EMERGENCIA.

La figura 7 identifica el pensamiento y el comportamiento de la comunidad encuestada frente a un vehículo de emergencia.

FIGURA 7 IZQUIERDA: PENSAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE TOCANCIPÁ CUANDO VE UN VEHÍCULO DE

EMERGENCIA CON SIRENA Y LUCES ESTROBOSCÓPICAS ENCENDIDAS. DERECHA: COMPORTAMIENTO DE LA

COMUNIDAD FRENTE A UN VEHÍCULO DE EMERGENCIA.

La figura de la izquierda indica que el 68% de la comunidad encuestada identifica que cuando el vehículo de emergencias lleva luces estroboscópicas encendidas, sirena encendida y pidiendo paso por el altavoz es porque lleva una persona critica o va a tender a una persona y/o accidente que necesita el recurso de este vehículo, el 31% piensa que quiere evadir el trancón y que por ese motivo hace uso de estos elementos para no tener que soportar el trancón y solo el 1% piensa que hace uso de estos elementos porque si ya que el conductor debe tener las razones necesarias para su uso tratándose de una ética laboral. Esta figura se complementa con la figura de la derecha ya que la mayoría de la población identifica que lleva una

38%

49%

13%

Puede ser cualquier vehiculoque presente unaemergencia

Vehiculo debidamenteidentificado e iluminado

Cualquier vehiculo que lleveluces de tipoestroboscopicas

75%

23%0%2%

Detiene suvehiculo

Le permite elpaso, sindetenerse

No le da paso68%

31%

0%0%1%

que lleva unapersona critica

que quiere evadir eltrancon

hace uso de estoselementos por quesi

Page 33: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

33

persona critica en la figura de la derecha al identificar el vehículo el comportamiento del 75% de la comunidad frente a este vehículo es el detener su vehículo esto genera que el vehículo tenga que frenar bruscamente, el trancón sea más intenso y que en casos tenga que zigzaguear generando inestabilidad y aumentando de la probabilidad de un accidente de tránsito menor, solo el 23% le permite el paso al vehículo de emergencia sin detenerse siendo esta una conducta favorecida por el vehículo de emergencia ya que permite la fluidez del tráfico y solo el 2% no le da paso al vehículo de emergencia por diferentes razones que no se trataran en este proyecto de investigación.

La figura 8 dividida en derecha e izquierda identifican en la comunidad encuestada si en el curso de conducción le explicaron a dar un correcto paso a los vehículos de emergencia y si cree que la ley 769 de 2002 “código nacional de tránsito” en el artículo 64, es clara al momento de explicar el paso de vehículos de emergencia.

FIGURA 8 IZQUIERDA: EN EL CURSO DE CONDUCCIÓN LE EXPLICARON CÓMO DAR UN CORRECTO PASO

A LOS VEHÍCULOS DE EMERGENCIA. DERECHA: ES CLARA LA LEY 769 AL MOMENTO DE EXPLICAR EL PASO A

VEHÍCULOS DE EMERGENCIA.

La figura izquierda indica que el 83% de la comunidad encuestada no le fue explicado en una escuela de conducción el cómo dar un correcto paso a vehículos de emergencia contra un 17% que si le fue explicado y esto se ve relacionado en la figura derecha donde cerca del 95% de la comunidad encuestada evidencia que la ley 769 del 2002 “código nacional de tránsito” no le es claro la instrucción que se dicta en el artículo 64 parágrafo 1 ya que leyendo en el enunciado son pocas las vías de la característica especifica de la ley como lo es la calzada de tres carriles o más y solo

17%

83%

Si

No

95%

5%

No

si

Page 34: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

34

el 5% le es clara la ley no identificando que el municipio de Tocancipá no cuenta con esta característica de vía presente en la ley.

La figura 9 demuestra el comportamiento de la comunidad encuestada en una vía de dos carriles, cada carril en sentido contrario denominada la carrera 4 que atraviesa en totalidad el área urbana del municipio, evidencia el comportamiento en la carrera 4 (vía que atraviesa en totalidad el centro urbano del municipio) por parte de la comunidad encuestada, se evidencia que el 19% acciona el pito para que el vehículo que transita adelante acelere o permita el paso al vehículo de emergencia, el 41% no sabe qué hacer en estos casos por lo general hacen caso omiso al vehículo de emergencia, el 4% ignora el vehículo y solo el 36% hace lo correcto se aparta a la derecha sin detener el vehículo y permitiendo así el paso al vehículo de emergencia, como nos indica esta grafica el mayor porcentaje nos indica que no sabe qué hacer en este caso y solo el 36% hace lo correcto en esta característica vial identificando que no es claro para más del 50% de la población encuestada que hacer en este tipo de vía.

FIGURA 9: ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD ENCUESTADA EN LA VÍA CRA 4 FRENTE A UN VEHÍCULO DE

EMERGENCIAS

La figura 10 demuestra el comportamiento por parte de la comunidad encuestada en la variante BTS, una autopista de doble vía, dos carriles en sentido contrario, dos carriles sentido sur – norte que dirigen hacia la capital del departamento de Boyacá y dos carriles sentido norte – sur que dirigen hacia la capital del país Bogotá D.C., evidencia el comportamiento que tiene la comunidad encuestada al momento de transitar por la variante BTS, el 26% indica que se aparta al lado izquierdo sin detenerse bajando la velocidad de su vehículo permitiendo así que el vehículo de emergencia transite por el carril de la derecha o por el medio de los dos carriles siendo esta una conducta adecuada permitiendo el paso del vehículo de emergencias lineal,

19%

41%

4%

0%

36%

acciona el pito

no sabe

usted ignora alvehiculo

se aparta a la derechasin detenerse

Page 35: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

35

el 38% se detiene y espera que el vehículo de emergencia transite por el otro carril haciendo este comportamiento riesgoso para el vehículo de emergencia ya que tiene que zigzaguear para llegar a su destino lo que provocaría un accidente de tránsito o un inadecuado manejo al paciente, el 8% hace caso omiso a este y espera que el otro vehículo que se dirige en el otro carril siendo esté el que le ceda el paso y con un preocupante 28% no sabe qué hacer en este caso generando así que solo 26% sabe actuar de buena manera frente a un vehículo de emergencias y el 74% restante hace inadecuado el paso de vehículos de emergencia o no sabe qué hacer en este caso entorpeciendo el paso del vehículo de emergencia.

FIGURA 10: COMPORTAMIENTO POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENCUESTADA EN LA VARIANTE BTS.

La figura 11 identifica la opinión acerca del tiempo adecuado y/o ideal que una víctima de accidente de tránsito tenga una atención adecuada por el personal de salud por parte de la comunidad encuestada, indica que el 21% de la comunidad encuestada ve como necesario una atención adecuada y traslado a un centro hospitalaria antes de los 60min, el 10% ve necesario que se deba tardar hasta 90min y el 3% ve necesario que hasta 120min, siendo este un tiempo muy prolongado para la atención a una víctima de transito que requiera oportunamente un vehículo de emergencia, pero el 27% no sabe qué tiempo es el adecuado y con un preocupante 39% define que no es importante el tiempo sino la calidad del servicio que se le brinde al paciente siendo este un pensamiento criticado y contradictorio con la teoría de la hora de oro y un principal pensamiento por la cual las personas no brinden un adecuado paso a los vehículos de emergencia.

26%

38%

8%

28%

se aparta al ladoizquierdo sin detenerse

se detiene y espera quetransite por el otrocarril

espera que el otrovehiculo le de el paso

no sabe

Page 36: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

36

FIGURA 11: TIEMPO ADECUADO Y/O IDEAL PARA ATENCIÓN A VÍCTIMA DE TRANSITO SEGÚN LA

COMUNIDAD ENCUESTADA.

De las 101 encuestas a la comunidad de Tocancipá solo 5 personas indicaron que no es necesaria una guía sobre el correcto paso de vehículos de emergencia para la comunidad y 96 personas si ven necesario la implementación de una guía para mayor conocimiento debido a la variabilidad de vías que se encuentran en el municipio.

7.2. ENCUESTA A LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA

Se realizaron 13 encuestas a los conductores de vehículos de emergencia de los diferentes grupos de socorro participantes en el municipio de Tocancipá como lo son Cruz Roja Colombiana, Bomberos de Tocancipá, Defensa Civil Colombiana y la Concesión Vial Accenorte. La encuesta tiene 16 preguntas donde el objetivo es identificar de acuerdo al conocimiento y la experiencia de los conductores información que genere un aporte al proyecto.

En la figura 12 se divide en izquierda y derecha donde verifica si los conductores de los vehículos de emergencia han realizado el curso de primeros auxilios y/o el curso de conducción de vehículos de emergencia, donde se identifica que en la figura izquierda el 77% que representa la gran mayoría de los conductores de vehículos de emergencia que pertenecen al municipio de Tocancipá cuenta con un curso certificado de primeros auxilios y en la figura derecha se evidencia que el 62% cuenta con el curso COVE antes de manejar el vehículo haciéndolo la persona idónea que no solo conoce su vehículo, sino que también sabe actuar frente a una emergencia con su vehículo de manera segura y adecuada. El 23% de la figura izquierda no cuenta con certificado de primeros auxilios esto hace que en el momento

21%

10%3%

27%

39%

60 min

90 min

120 min

no sabe

no importa

Page 37: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

37

de presentarse una emergencia ellos no estarían capacitados para apoyar labores de salud ante una urgencia o emergencia que requiera de apoyo, el 38% de la figura derecha que no cuenta con el curso COVE genera un riesgo para la tripulación ya que sabe conducir el vehículo de emergencias pero no identifica algunos criterios claves al conducir un vehículo de emergencia que pueden hacer que no sea debidamente visible y esto sea lo que no permite el correcto paso al vehículo de emergencia.

FIGURA 12 IZQUIERDA: CUENTA CON CURSO CERTIFICADO DE PRIMEROS AUXILIOS. DERECHA: REALIZO

EL CURSO DE CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA COVE ANTES DE MANEJAR EL VEHÍCULO DE

EMERGENCIA.

La figura 13 indica la participación por parte de los conductores de vehículos de emergencia de cada uno de los grupos de socorro presentes en el municipio de Tocancipá y la participación de la concesión vial Accenorte que apoya en labores de emergencia sobre la variante BTS.

FIGURA 13: GRUPOS DE SOCORRO PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

62%

38% si

no

77%

23%

si

no

8%

38%

31%

23%

Cruz Roja Colombiana

Concesion vialAccenorte

Bomberos detocancipa

Defensa civilcolombiana

Page 38: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

38

La figura 14 evalúa si los conductores de vehículos de emergencia tienen conocimiento sobre la regla de tres segundos, tan solo el 38% de los conductores de vehículos de emergencia encuestados que son 5 conductores tienen conocimiento sobre la regla de los tres segundos que es un sistema para determinar de manera segura la distancia con respecto al vehículo anterior, esto es de gran importancia ya que aplicando este sistema da tiempo para reaccionar ante una posible frenada inesperada del vehículo de adelante que pueda generar un accidente con el vehículo de emergencia y esto negando la posibilidad de que el vehículo de emergencia cumpla con su objetivo. El 62% restante no identifica este sistema y genera un riesgo para la tripulación y el paciente ya que está más susceptible de que colisione sin aplicar este sistema.

FIGURA 14: CONOCIMIENTO SOBRE LA REGLA DE LOS TRES SEGUNDOS

La figura 15 identifica el conocimiento que debe tener el conductor de un vehículo de emergencia para estar preparado ante una emergencia, identificando que el 62% coinciden que el conductor de vehículos de emergencia debe tener un conocimiento amplio basado en conocer y saber conducir el vehículo a la perfección, debe conocer los equipos de primera respuesta y el funcionamiento de estos y debe conocer sobre mecánica básica para cualquier requerimiento que lo exija haciendo que el conductor de vehículos de emergencia tenga una participación importante frente a la atención de pacientes víctimas de tránsito y el 38% restante se enfoca en tener un conocimiento simplemente lo relacionado con el vehículo ya que él no hace ninguna asistencia médica y solo tiene un ámbito de acción que es el conducir el vehículo siendo un problema al momento de un accidente con múltiples víctimas y se necesite la colaboración de este.

38%

31%

8%

23%

sistema para determinar ladistancia con respecto alvehiculo anterior

son los tres segundos quedebe esperar para poner enmarcha el vehiculo

esperar antes de prender elvehiculo de emergencias

tres segundos que se debetomar para responder a unaemergencia

Page 39: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

39

FIGURA 15: CONOCIMIENTO QUE DEBE TENER UN CONDUCTOR DE VEHÍCULO DE EMERGENCIA.

La figura 16 evalúa el conocimiento de los conductores de vehículos de emergencia frente a los diferentes tipos de señales que se encuentran en el país, determinando que el 69% de la comunidad encuestada confunde el tipo de señal con la clase de señal, las clases de señal son preventivas, reglamentarias e informativas y el 31% identifica el tipo de señal como lo son verticales, horizontales, dispositivos acústicos, dispositivos luminosos, corporales y de mano y especiales, esto hace que al identificar una señal no sea claro el mensaje a la cual quiere explicar o dar a entender el tipo de señal o no hacer un uso adecuado de los diferentes tipos de señal.

FIGURA 16: CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SEÑALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL PAÍS.

La figura 17 evalúa el conocimiento frente a las diferentes técnicas de viraje que se pueden realizar con el vehículo de emergencia en dadas circunstancias

38%

62%

Conocer las señales detransito y lo relacionadocon el vehiculo ya que elno hace asistencia medica

Conocer el vehiculo ysaber conducirlo a laperfeccion, equipos deprimera respuesta y elfuncionamiento de estos

69%

31%

preventivas,reglamentarias,informativas

verticales, horizontales,dispositivos acusticos,dispositivos luminosos,corporales y de mano,especiales

Page 40: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

40

evidenciando que solo el 46% identifica los diferentes virajes que se pueden realizar con los vehículos de emergencia siendo estos viraje en redondo, viraje en U, viraje de dos puntos, viraje de tres puntos y viraje en Y, que en diferentes circunstancias se pueden mezclar para ser utilizadas para girar el vehículo dada a sus dimensiones y el tráfico y el 54% no tiene conocimiento sobre los virajes que se pueden realizar con el vehículo de emergencia llevando a esto a la improvisación y dado el caso a cometer errores que enlentezcan la operación y el objetivo del vehículo de emergencia.

FIGURA 17: DIFERENTES TÉCNICAS DE VIRAJE QUE SE PUEDEN REALIZAR CON EL VEHÍCULO DE

EMERGENCIA

La figura 18 evalúa el conocimiento de los conductores de vehículos de emergencia de conocer los síntomas de alerta en el sistema de freno, identificando que el 62% de la comunidad encuestada no tiene conocimiento sobre los síntomas de alerta en el sistema de freno y solo el 38% tiene conocimiento sobre estos que son arrastre, agarre, jalado, pedal duro, chirridos, vibración, pedal bajo, luz de alarma y kilometraje son síntomas y valores que el conductor del vehículo debe conocer ya que una falla en el sistema de frenos genera un riesgo para la tripulación y el paciente, al identificar estos síntomas el conductor debe informar a su jefe inmediato para la revisión preventiva y correctiva antes de realizar algún traslado o uso de este vehículo.

46%54%

Redondo, en U, dospuntos, trespuntos, en Y

no sabe

Page 41: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

41

FIGURA 18: CONOCIMIENTO SOBRE LOS SÍNTOMAS DE ALERTA EN EL SISTEMA DE FRENO.

Los siguientes resultados no se describen gráficamente ya que los 13 conductores de vehículos de emergencia coinciden en la respuesta a continuación se detallarán cada una de ellas.

Los 13 conductores identifican la norma técnica Colombia que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las ambulancias de transporte terrestre siendo la respuesta la NTC 3729, tienen conocimiento sobre las características esenciales que debe tener un conductor de vehículos de emergencia coincidiendo cada uno de ellos en la respuesta de que no debe tener problemas de salud que puedan influir en su destreza, debe tener un historial de conducción sin comparendos y malos comportamientos en la vía, debe ser una persona con profesionalismo, debe reconocer que el vehículo de emergencias es una herramienta de trabajo, debe respetar y obedecer las leyes y reglamentos de tránsito, identifican y coinciden en sus respuestas que la ley que determina y crea normas para el correcto uso de las vías del país siendo esta la ley 769 del 2002 “código nacional de tránsito”, describen las características principales de un vehículo de emergencia basándose en lo que exige el código nacional de tránsito definiendo como un vehículo debidamente identificado e iluminado y autorizado para movilizar personas afectadas en salud debidamente registrados, con las normas y características que exige el código nacional de tránsito, coinciden en la clasificación según su ámbito de acción de las ambulancias en que son TAB, TAM y TAMN, siendo esta la respuesta errónea ya que según el ámbito de acción de las ambulancias se clasifican en ambulancia aérea, ambulancias fluviales y ambulancias terrestres, indicaron que realizan una inspección diaria adecuada ya que las respuestas coincidieron en que realizan una revisión externa, una revisión bajo la tapa del motor, una revisión de la cabina del conductor, una revisión del motor

62%

38%

no sabe

arrastre, agarre, jalado,pedal duro, chirridos,vibracion, pedal bajo,luz de alarma, km

Page 42: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

42

encendido y el vehículo en movimiento ayudando a si prevenir imperfecciones mecánicas que puedan entorpecer la atención a una emergencia.

Cada uno de los 13 conductores de los vehículos de emergencia autorizó el uso de las respuestas anteriormente mencionadas para divulgación en el proyecto de investigación y mostraron su apoyo frente a este.

Page 43: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

43

8. CONCLUSIONES

Realizadas las 101 encuestas a la comunidad de Tocancipá se encuentra que la población con mayor participación fue las personas con una edad de 36 años y 39 años de edad, donde cada uno de los encuestados cuenta con una licencia vigente y transita frecuentemente por las vías del municipio, donde se concluye que la comunidad no hace una identificación adecuada de un vehículo de emergencia lo que hace que el comportamiento y el pensamiento hacia estos vehículos sea el de no dar una importancia al correcto paso a estos vehículos, se pudo concluir además que la comunidad que realizo el curso de conducción no le fue explicado el cómo ceder el paso a estos vehículos teniendo en cuenta la variabilidad de vías que se encuentran en el municipio y esto a su vez se suma que la ley no es clara para las demás vías que no sean la de tres carriles o más, así que se concluye que la comunidad encuestada no sabe cómo dar un correcto paso entorpeciendo así el objetivo del vehículo de emergencia y la prontitud a una atención adecuada por la tripulación o por el centro hospitalario de destino por la falta de conocimiento y la falta de claridad de la ley 769 del 2002 “código nacional de tránsito”.

Donde se aplicaron además 13 encuestas a los conductores de vehículos de emergencia de cada uno de los grupos de socorro presentes en el municipio de Tocancipá tales como Cruz Roja Colombiana, Bomberos de Tocancipá, Defensa Civil Colombiana y conductores de los vehículos de emergencia de la concesión vial Accenorte, donde se identificó que son muy pocos los que tienen el curso de primeros auxilios lo cual genera que el conductor de vehículos de emergencia no apoye en las labores de atención al paciente ya que no cuenta con el conocimiento básico de este, además se evidencio que el 38% de los conductores encuestados no cuentan con el curso de conductores de vehículos de emergencia haciendo que estos no tengan el conocimiento idóneo para la atención de emergencias y uso de los adecuados dispositivos y accesorios del vehículo en beneficio de la atención, solo el 38% de las personas encuestadas identificaron la regla de los tres segundos haciendo que el 62% no identifique este sistema, este sistema es de importancia para el conductor de vehículos de emergencias ya que permite determinar de manera segura la distancia con respecto al vehículo que va adelante y es de vital importancia su aplicación para prevenir accidentes y esto conlleva al no cumplimiento del objetivo del vehículo de emergencia sea a la atención del paciente o al desplazamiento a un centro hospitalario, los conductores de vehículos de emergencia encuestados tampoco identifican los diferentes tipos de señales que se presentan en el país ya que solo tienen identificado las clases de señales, esto a su vez genera que no sea claro el mensaje que quiere dar a entender o la inapropiada utilización de estos tipos de

Page 44: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

44

señales para la atención a una emergencia con múltiples víctimas, el 62% de los conductores encuestados no identifican los diferentes síntomas de alerta que pueda presentar fallas en el sistema de freno haciendo esto un riesgo para la tripulación por falta de conocimiento del conductor de estos, que puedan indicar una falla en el sistema de frenado y generar un accidente o interrupción en el mantenimiento oportuno quedando el vehículo fuera de servicio limitando los recursos de atención a una emergencia.

Posteriormente analizada la guía RACE se identifica que en vías de dos carriles por sentido como lo es la variante BTS la guía RACE indica que los vehículos que circulen por el carril de la izquierda deben apartarse lo máximo posible a la izquierda, mientras que los vehículos que circulen por el carril de la derecha se apartarán lo máximo posible a la derecha, utilizando la berma si es necesario. De esta forma se conformará un “Corredor de emergencia” aprovechando la línea de división de carriles como lo muestra la figura 19.

FIGURA 19: TOMADA DE LA GUÍA RACE “CORREDOR DE EMERGENCIA”

Teniendo en cuenta la vía principal que atraviesa el municipio la carrera 4 se indica que los vehículos que circulen por el carril de la derecha deben apartarse hacia la derecha sin detenerse a sí mismo y los vehículos que vienen del carril contrario deberán hacer lo mismo apartarse hacia la derecha sin detenerse de esta forma generando un corredor de emergencia por la mitad de los dos carriles como lo muestra la figura 20.

Page 45: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

45

FIGURA 20: TOMADA DE LA GUÍA RACE “CORREDOR DE EMERGENCIA”

Con los resultados obtenidos de cada una de las encuestas se evidencia la necesidad de generar una guía que explique y genere conocimiento a la comunidad de Tocancipá de como ceder el correcto paso a vehículos de emergencia dado que la comunidad encuestada no tiene el conocimiento adecuado para generar un correcto paso a vehículos de emergencia y no tiene una identificación clara del vehículo de emergencia con esto se genera que el tiempo de respuesta a una víctima de transito sea prolongado y aumentando así el porcentaje de morbilidad para esta, además se ve necesario ya que en el municipio de Tocancipá no se cuenta con un centro hospitalario adecuado con las necesidades del municipio y que la mayoría de traslados se hacen al hospital Divino Salvador de Sopo, Hospital Universitario de la Samaritana en Zipaquirá y la clínica de la universidad de la sabana en Chía.

Donde la buena actuación por parte de los vehículos que transitan por las diferentes vías del municipio que se encuentran en un trancón o que circula por una carretera en la que un vehículo de emergencia se dirige a una emergencia tiene una importancia considerable en la “hora de oro” ya que reduce el riesgo de sufrir accidentes durante la asistencia y el traslado, además a esto resulta importante que los conductores de los vehículos particulares permitan el paso al vehículo de emergencia ya que con este reduciendo los tiempos en tan solo 4 minutos se puede

Page 46: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

46

llegar a aumentar hasta en un 40% las probabilidades de supervivencia de un herido grave, con la buena actuación de la comunidad evita que el vehículo de emergencias transite de forma imprecisa, con cambios de carril, variando la trayectoria y aumentando así el riesgo de un accidente, así que se hace necesario unificar los criterios para que los conductores sepan que deben hacer en cada momento y en cada vía según su característica para así reducir los tiempos de atención.

Page 47: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

47

9. CRONOGRAMA

Tabla 2: cronograma de actividades (La siguiente tabla muestra las actividades realizadas, las aun no completadas y las no realizadas del proyecto)

Page 48: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

48

10. PRESUPUESTO

El presupuesto que se tiene designado para la investigación es de un total de $276.000 pesos que será destinado de la siguiente manera:

TABLA 3: Presupuesto aproximado de la investigación

Page 49: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

49

11. ANEXOS

11.1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

A continuación, se anexan los instrumentos de recolección de información donde se hace una encuesta a la comunidad de Tocancipá con los criterios de inclusión y a los conductores de vehículos de emergencia COVE que recorren las vías mencionadas en el trabajo de investigación.

La encuesta de los conductores de vehículos de emergencia se realizó con base al manual del participante del curso para conductores de vehículos de emergencia de la Cruz Roja Colombiana. (Colombiana I. C., 2017)

11.2. ENCUESTA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO DEL CORRECTO PASO A VEHICULOS DE EMERGENCIA EN TOCANCIPÁ

La siguiente encuesta tiene como objetivo adquirir información por parte de la comunidad de Tocancipá de acuerdo a su conocimiento y su experiencia en el manejo de vehículos, sobre cómo dar un correcto paso a vehículos de emergencia según las características de la vía.

La siguiente encuesta aporta al proyecto de investigación información de la comunidad de Tocancipá, para analizar la importancia de implementar una guía con base a la guía RACE para el correcto paso a vehículos de emergencia asistenciales en el municipio de Tocancipá.

A continuación, marque con una X solo la respuesta que crea usted más apropiada de acuerdo a su conocimiento y experiencia.

1. ¿Tiene usted licencia de conducción vigente?

Sí___ No____

2. ¿Su edad está en un rango de 20 a 54 años?

Sí____ No____

Page 50: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

50

3. ¿Usted con qué frecuencia transita por las vías del municipio de Tocancipá?

Frecuentemente______

Ocasionalmente______

Rara Vez____

Nunca_____

4. ¿Para usted qué es un vehículo de Emergencias?

- Puede ser cualquier vehículo que presenta una emergencia. ____

- Vehículo debidamente identificado e iluminado y autorizado para movilizar

personas afectadas en salud debidamente registrados, con las Normas y

características que exige el código nacional de tránsito. ____

- Vehículo motorizado diseñado para el transporte de productor y

mercancías. ____

- Cualquier vehículo que lleve luces de tipo estroboscópicas o destellantes

y/o caja de tonos (sirena). ____

5. ¿Qué piensa usted cuando ve un vehiculó de emergencia con sirena encendida

y luces estroboscópicas encendidas pidiendo paso por el altavoz?

- Que quiere evadir el trancón por eso hace uso de estos elementos ____

- Que lleva a una persona critica o va a atender a una persona y/o accidente

que necesita el recurso de este vehiculó. ____

- Que va tarde para su trabajo por eso hace uso de estos elementos. ____

- Hace uso de estos elementos porque si ____

6. ¿usted al identificar un vehiculó de emergencia (ambulancia, máquina de

bomberos, carro de policía y ejército) en el retrovisor de su carro, cuál es su

acción en la vía?

- Detiene su vehiculó. ____

- Le permite el paso, sin detenerse. ____

- No le da paso. ____

- Le da paso para irse pegado detrás del vehiculó de emergencia y así evitar

el trancón. ____

- Se pone nervioso y no sabe qué hacer. ____

Page 51: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

51

7. ¿Cuándo usted tomo el curso de conducción en la academia de conducción le

explicaron a dar un correcto paso a vehículos de emergencia?

- Si ___ - No ___

8. ¿Usted cree que la ley 769 de 2002 “el código nacional de tránsito” en el artículo

64 parágrafo 1, es clara al momento de explicar el paso de vehículos?

“en calzadas de tres (3) carriles, deberá procurarse despejar, como mínimo, el carril del medio para el paso de estos vehículos. Si tiene más de tres (3), se despejará el siguiente al del carril más rápido, o por donde lo haya demarcado la autoridad de tránsito mediante señalización especial. En todo caso se permitirá el paso”.

- Si ___

- No ___

9. En una vía de dos carriles, cada carril en sentido contrario como lo describe la

imagen, usted identifica un vehiculó de emergencia, con sirena y luces

encendida, pidiendo paso para transitar ¿usted qué hace?

- Usted ignora el vehiculó de emergencia y sigue su ruta. ____

- Usted acciona el pito al vehiculó de adelante para que valla más rápido y

así poder que el vehiculó de emergencia llegue más rápido. ____

- Se aparta a la derecha sin detener el vehiculó y permitiendo el paso al

vehiculó de emergencia. ____

Page 52: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

52

- No sabe qué hacer en este caso. _____

10. En una autopista de doble vía, dos carriles en sentido contrario, sin berma como

lo observa en la imagen, usted identifica un vehículo de emergencia, con sirena

y luces encendidas, pidiendo paso para transitar ¿usted qué hace?

- Usted se detiene y espera que el vehiculó transite por el otro carril. ____

- Usted espera que el otro conductor le de paso al vehiculó de emergencias

por el otro carril. ____

- Usted no sabe qué hacer y hace caso omiso al llamado. _____

- Usted si va por el carril izquierdo se aparta al lado izquierdo sin detener baja

la velocidad de su vehiculó o si va por el carril de la derecha usted se aparta

a su derecha sin detenerse baja la velocidad de su vehículo, permitiendo

que el vehículo de emergencias transite por el centro de los dos carriles.

_____

11. ¿Cree usted necesario una guía sobre el correcto paso de vehículos de

emergencia según las características de la vía?

- Si ___

- No ___

12. ¿Cuánto cree usted que es el tiempo adecuado y/o ideal para que una víctima

de accidente de tránsito tenga una atención adecuada por el personal de salud?

Page 53: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

53

- 60 min ____

- 90 min ____

- 120 min ____

- No importa el tiempo sino la calidad de atención ____

- No sabe ____

13. ¿autoriza usted de forma anónima que esta encuesta sea tomada en cuenta

para el análisis de proyecto de investigación de título “implementación de guía

RACE para el correcto paso a vehículos de emergencia asistenciales en el

municipio de Tocancipá”?

- Si ___

- No ___

¡Muchas gracias!

11.3. ENCUESTA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO DE LOS CONDUCTORES DE VEHICULOS DE EMERGENCIA QUE UTILIZAN LOS CORREDORES VIALES DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ.

La siguiente encuesta tiene como objetivo adquirir información por parte de los conductores de vehículos de emergencia que utilizan los diferentes corredores viales del municipio de Tocancipá de acuerdo a su conocimiento y su experiencia en el manejo de vehículos de emergencia conteste las siguientes preguntas.

La siguiente encuesta aporta al proyecto de investigación información de los conductores de los vehículos de emergencia para la implementación de la guía RACE para el correcto paso a vehículos de emergencia asistenciales en el municipio de Tocancipá.

A continuación, marque solo la respuesta que crea usted más apropiada de acuerdo a su conocimiento y experiencia.

1. ¿Tiene usted curso certificado de primeros auxilios?

- Si ___ - No ___

2. ¿Pertenece usted a alguna de estas entidades?

- ___ Cruz Roja Colombiana.

Page 54: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

54

- ___ Bomberos de Tocancipá y/o de Colombia.

- ___ Defensa Civil Colombiana.

- ___ Concesión Vial.

- Otros: _____________

3. ¿Usted realizo el curso de COVE antes de manejar el vehículo de emergencia?

- Si ___ - No ___

4. ¿Cuál es la norma técnica Colombia que establece los requisitos mínimos que

deben cumplir las ambulancias de transporte terrestre?

- ___ NTC 2003.

- ___ NTC 769.

- ___ NTC 3729.

- ___ NTC 4152.

- ___ NTC 1000.

5. El conductor de emergencia debe tener conocimientos de

- ___ Solo debe conocer el vehículo y su funcionamiento.

- ___ Debe conocer el vehículo y saberlo conducir a la perfección, debe conocer

los equipos de primera respuesta y el funcionamiento de estos, debe conocer

sobre mecánica básica.

- ___ Debe conocer las señales de tránsito y lo relacionado con el vehículo ya

que él no hace asistencia médica.

6. ¿Cuáles son las características esenciales que debe tener un conductor de

vehículo de emergencia?

- ___ Problemas de agudeza visual y de destreza.

- ___ Limitación funcional de sus extremidades, dificultad para concentrarse,

dificultad para manejar escenarios de estrés.

- ___ No debe tener problemas de salud que puedan influir en su destreza, debe

tener un historial de conducción sin comparendos y malos comportamientos en

la vía, debe ser una persona con profesionalismo, debe reconocer que el

vehículo de emergencias es una herramienta de trabajo, respetar y obedecer

las leyes y reglamentos de tránsito.

Page 55: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

55

- ___ No respetar el código nacional de tránsito.

7. Según su conocimiento y experiencia ¿Qué es la regla de tres segundos?

- ___ Son los tres segundos que se debe tomar para responder a una urgencia

o emergencia.

- ___ Es un sistema para determinar de manera segura la distancia con respecto

al vehículo anterior.

- ___ Son los tres segundos que usted debe esperar para poner en marcha el

vehículo de emergencias.

- ___ Son los tres segundos que usted tiene que esperar antes de prender el

vehículo de emergencias.

8. ¿Cuál es la ley que determina y crea normas para el correcto uso de las vías

del país?

- ___ Ley 1503 de 2011

- ___ Ley 769 de 2002

- ___ Resolución 4481 de 2012

- ___ Ley 100 de 1993

9. ¿Cuáles son los tipos de señales que se encuentran en el país?

- ___ Señales verticales, señales horizontales, dispositivos acústicos,

dispositivos luminosos, señales corporales y de mano, señales especiales.

- ___ Señales preventivas, señales reglamentarias y señales informativas.

- ___ Líneas, símbolos o palabras que se dibujan sobre el pavimento.

- ___ No sabe.

10. ¿Qué es un vehículo de emergencia?

- ___ Puede ser cualquier vehículo que presenta una emergencia.

- ___ Vehículo debidamente identificado e iluminado y autorizado para movilizar

personas afectadas en salud debidamente registrados, con las normas y

características que exige el código nacional de tránsito.

- ___ Vehículo motorizado diseñado para el transporte de productos y

mercancías.

Page 56: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

56

- ___ Cualquier vehículo que lleve luces de tipo estroboscópicas o destellantes

y/o caja de tonos (sirena).

11. ¿Qué es un transporte primario?

- ___ Es el recorrido desde la base a la escena del accidente.

- ___ Es el primer transporte que genera el vehículo de emergencia durante el

día.

- ___ Es el traslado de pacientes del lugar de ocurrencia del episodio patológico

al hospital.

- ___ Es el transporte intrahospitalario de pacientes o hacia el domicilio del

paciente.

12. De acuerdo a su ámbito de acción ¿cómo se clasifican las ambulancias?

- ___ TAB, TAM, TAMN.

- ___ Ambulancias aéreas, ambulancias fluviales, ambulancias terrestres.

- ___ Ambulancias tipo I, ambulancias tipo II, ambulancias tipo III.

13. Al realizar la inspección diaria del vehículo usted hace una revisión de

- ___ Derrames bajo el vehículo, llanta de repuesto, que encienda y tenga

combustible.

- ___ Hace revisión de niveles de aceite, refrigerante y de combustible.

- ___ Hace una revisión externa, revisión bajo la tapa del motor, revisión de la

cabina del conductor, revisión del motor encendido y el vehículo en movimiento.

- ___ Hace una revisión del vehículo por semana.

- ___ No hace revisión diaria.

14. ¿Cuáles son las diferentes técnicas de viraje?

- ___ Viraje en X, viraje en A, viraje en Y.

- ___ Viraje en redondo, Viraje en Z, viraje en B.

- ___ Viraje en redondo, viraje en U, viraje de dos puntos, viraje de tres puntos,

viraje en Y.

- ___ No sabe.

Page 57: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

57

15. ¿Cuáles son los síntomas de alerta en el sistema de freno?

- ___ Nauseas, vomito, Mareo, vértigo, nistagmos.

- ___ Cefaleas, dolor de pecho, dolor en miembros inferiores.

- ___ Arrastre, agarre, jalado, pedal duro, chirridos, vibración, pedal bajo, luz de

alarma, kilometraje.

- ___ No sabe.

16. ¿Autoriza usted de forma anónima que esta encuesta sea tomada en cuenta

para el análisis de proyecto de investigación de título “implementación de guía

RACE para el correcto paso a vehículos de emergencia asistenciales en el

municipio de Tocancipá”?

- Si ___ - No ___

¡Muchas Gracias!

12. REFERENCIAS

Ablitas, J., Gonzalez, P., Goienetxe, A., Isturiz, A., Casadamon, L., & Pascual, M. (2013). Nuevo sistema de geolocalización en Navarra para disminuir los tiempos de respuesta en aviso urgente en zonas de montaña y de gran dispersión. sistema sanitario de Navarra .

Page 58: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

58

Alulema Zurita, P. S., Martínez Martínez, R., González Salas, R., Moreno Martín, G., & Cisneros Pérez, J. (2017). Atención prehospitalaria en emergencias por el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. Enfermeria Investiga , 50-53.

Brooke, E., & Moscati, R. (2001). The Golden Hour: Scientific Fact or Medical "urban legend"? Academic Emergency Medicine , 758-760.

Bruni, R., Aguila, R., Vanella, O., & Taborda , R. (2011). Análisis comparativo de normativa aplicable a ambulancias terrestres en America Latina. Congreso Argentino de Bioingenieria SABI .

Cabrera, G., Velasquez, N., & Valladares, M. (2009). Seguridad Vial, un desafio de salud publica en la Colombia del siglo XXI. FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA , 218-225.

Codigo Nacional de Transito, Ley 769 (Rama Legislativa 08 de noviembre de 2002).

Colombiana, C. R. (27 de Marzo de 2019). Cruz Roja Colombiana. Obtenido de http://www.cruzrojacolombiana.org/conozca-la-cruz-roja/historia

Colombiana, I. C. (2017). Curso para Conductores de Vehiculos de Emergencia Manual del Participante. Bogota: Departamento de Educacion y Capacitacion.

Condiciones y Requisitos Para La Organizacion, Operacion Y funcionamiento De Los Centros Reguladores, Emergencias y Desastres, CRUE, Resolucion Numero 1220 (Ministerio De La Proteccion Social 08 de Abril de 2010).

Cundinamarca, G. d. (2005-2016). Gobernacion de Cundinamarca. Recuperado el 23 de MAYO de 2018, de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadetransporte/SecretariadetransporteDespliegue/asobservatorio/historico+indices+de+accidentalidad

Cundinamarca, G. d. (2015). Historico de Lesionados en Cundinamarca por Accidentes de Transito. Recuperado el 02 de 04 de 2018, de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadetransporte/SecretariadetransporteDespliegue/asobservatorio/historico+indices+de+accidentalidad

Page 59: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

59

DANE. (2005). Censo General 2005. Tocancipa.

Formacion De habitos, Comportamientos y Conductas Seguros en la Via, Ley 1503 (Congreso de Colombia 29 de Diciembre de 2011).

Franco , C., Mendez, G., & Espitia, J. (2015). Evaluacion de escenarios de descongestion vehicular en Bogotá D.C. mediante dinamica de sistemas. Ingenieria , 209-231.

Guil, J., Rodriguez, M., Olle, M., Blanco, C., Rodellar, M., & Pedrol, E. (2009). Gestión del transporte sanitario desde un servicio de urgencias. Emergencias , 183-185.

Juarez Adauta, S., & Avila Burgos, L. (2006). Atención en servicios de urgencias a pacientes lesionados en via publica. Revista Médica del Instituto Mexicano del seguro social , 433-440.

Juarez, A., & Avila Burgos, L. (2006). Atencion en servicios de urgencias a pacientes lesionados en via publica. Inst Mex Seguro , 433-440.

Manual de Mision Medica y Se Establecen Normas Relacionadas con la Señalizacion y Divulgacion de su Emblema, Resolucion 4481 (Ministerio De Salud y Proteccion Social 28 de Diciembre de 2012).

Marly, C. (27 de Marzo de 2019). Clinica de Marly. Obtenido de http://marly.com.co/quienes-somos/

Martinez, E. C., Borja Teran, B., & Arzola Torres, A. (2006). La Historia de la Ambulancia. Medicina Critica y Terapia Intensiva , 103-104.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2012). Guias Basicas de ATencio Medica Prehospitalaria Segunda Edicion. Medellin - Colombia.

Modificacion del Articulo 1º del Decreto 800 de 2003, Decreto Numero 0308 (Ministerio de la Proteccion Social 02 de Febrero de 2004).

Moncho Brunengo, J., Llanos Torralba, A., Quiroga Mellado, J., Pinilla Lopez, R., Garcia, L., & Gilarranz Vaquero, J. (2007). Recomendacion en Conduccion de Vehiculos de Emergencia Sanitaria. Emergencias , 302-305.

Page 60: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

60

Normatizacion del Competente Traslado para la Red Nacional de Urgencias, Resolucion Numero 9279 (Ministerio de Salud 17 de Noviembre de 1993).

Procedimiento y Condiciones de Incripcion de los Prestadores de Servicios de Salud y de Habilitacion de Servicios de Salud, Resolucion 2003 (Ministerio de Salud y Proteccion Social 28 de Mayo de 2014).

Reglamenta el Desarrollo y Operacion del Sistema de Emergencias Medicas, Resolucion 0926 (Ministerio de Salud Y Proteccion Social 30 de Marzo de 2017).

Robles, D., Ñañez , P., & Quijano, N. (2009). Control y simulación de trá co urbano en Colombia: Estado del arte. Revista de ingenieria , 59-69.

Rocha Gonzalez, J. E., & Roa Patiño, E. S. (2017). Implementaacion de una Estrategia Algoritmica para la Minimizacion del Tiempo de Traslado Interhospitalario Terrestre en Bogotá D.C. “Global Partnerships for Development and Engineering Education” , 1-10.

Rojas Ortega, A. E., Alvares Pomar, L., & Parra Peña, J. (2007). Diseño metodologico para la ubicacion de ambulancias del sector de atencion prehospitalaria en Bogotá D.C. ingenieria industrial , 77-94.

Rubiano, A. (2004). Atención Prehospitalaria En Escenarios Dificiles, Experiencia Colombiana y El Proceso Educativo En Emergencias. the internet journal of rescue and disaster medicina .

Ruiz, J., & Herrera, A. (2016). Accidentes de tránsito con heridos en colombia segun fuentes de informacion: caracterizacion general y tipologias de accidentes. CES Psicologia , 32-46.

Ruiz, J., Gomez, I., Beltran, I., Lamus, D., & Leal, L. (2014). Representaciones sociales de las reglas de tráfico, agresividad, facilidad percibida en la conducción, accidentes y multas de tráfico que involucran a los conductores en Bogotá DC. Criminalidad , 291-307.

Salud, M. d. (1993). Manual de Normalizacion del Competente Traslado para la Red Nacional de Urgencias. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%209279%20DE%201993.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

61

Se modifica la Resolucion 926 de 2017 en el Plazo Para la Implementacion del Sistema de Emergencias Medicas - SEM, Resolucion 1098 (Ministerio de Salud y Proteccion Social 27 de Marzo de 2018).

Sistema de Seguridad Social Integral, Ley 100 (Congreso de la Republica de Colombia 23 de Diciembre de 1993).

Social, M. d. (2010). Protocolo de Actuacion y Buenas Practica en la Atencion Sanitaria Inicial al Accidentado de Trafico. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) , 15-16.

TIEMPO, E. (26 de marzo de 1992). Crean Red Nacional De Urgencias. Archivo El Tiempo .

Villegas, J., Castañeda, C., & Blandon, K. (2012). Mejoramiento de la localizacion de ambulancias de atencion prehospitalaria en Medellin (Colombia) con modelos de optimizacion. CLAIO .

Page 62: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA IMPLEMENTACIÓN DE …

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

62