universidad mÉdica de la habana escuela nacional de...

123
UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DISEÑO POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD Y EL DIPLOMADO DE ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL. CUBA. 2006-2014 Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Autora: Lic. Marta Otero Ceballos Tutores: Prof. Tit., Lic. Julia Maricela Torres Esperón, Dr C. Prof. Tit., Dr. Eugenio Radamés Borroto Cruz, DrC. La Habana 2015

Upload: vumien

Post on 11-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

DISEÑO POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD Y EL DIPLOMADO DE

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL. CUBA. 2006-2014

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica.

Autora: Lic. Marta Otero Ceballos

Tutores: Prof. Tit., Lic. Julia Maricela Torres Esperón, Dr C.

Prof. Tit., Dr. Eugenio Radamés Borroto Cruz, DrC.

La Habana

2015

Page 2: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

INDICE

INTRODUCCIÓN …….…………………….……………………….. 1

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL DISEÑO DE LAESPECIALIDAD Y EL DIPLOMADO EN ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL …….… 7

1.1.Diseño curricular y sus modelos ....……… 81.2. Diseño de formas organizativas de la educación de postgrado.....……... 121.3Diseño por competencias ..………………… 131.3.1Diseño por competencias en los programas de Enfermería....……… 151.4Identificación de necesidades de aprendizaje …………. 181.5Recursos humanos en salud ………………. 191.5.1Formación de recursos humanos …..…….. 211.5.2 Formación de recursos humanos en Enfermería ……………….. 22Consideraciones finales del capítulo: ..……………… 24

CAPITULO II. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL DISEÑO POR COMPETENCIAS DE LAESPECIALIDAD Y EL DIPLOMADO DE ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL….… 25

2.1 Primera etapa: Identificación de necesidades deformación especializada en Salud Mental ….……………………….. 302.2 Segunda etapa: Diseño y validación de la Especialidad.……………… 322.3 Tercera etapa: Diseño, validación e implementacióndel diplomado Enfermería y Salud Mental. ………………… 342.4 Aspectos éticos ......……………. 36Consideraciones finales del capítulo: ………………... 37

CAPÍTULO III. DISEÑO POR COMPETENCIAS DE DOS FORMAS ORGANIZATIVAS DEEDUCACIÓN DE POSGRADO PARA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL …… 38

3.1 Primera etapa: Resultados de la identificaciónde las Necesidades de Aprendizaje ……………… 393.2. Segunda etapa: Diseño y validación de la especialidad……………… 413.3 Tercera etapa: Diseño, validación e implementacióndeldiplomado Enfermería y Salud Mental ………………….. 54Consideraciones finales del capítulo ………………….. 60CONCLUSIONES …………………. 61RECOMENDACIONES …………………. 62REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………. 63BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ………………….. 73ANEXOS …………………. 77

Page 3: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde el propio surgimiento de la vida ha requerido de cuidados para preservar la

salud y recuperarse de la enfermedad. La profesión de enfermería ha estado íntimamente ligada a la

evolución del concepto salud-enfermedad y, con ello, a la prestación de cuidados a las personas y los

grupos poblacionales. En diferentes partes del mundo ha sido y es responsable de la salud de las

comunidades.

La evolución de la enfermería ha estado aparejada a los cambios socioculturales de los países. Se

describe desde siglos pasados que los cuidados eran ofrecidos por voluntarios, que en su mayoría

eran mujeres de diferentes órdenes religiosas. Así, su evolución ha atravesado etapas que se

corresponden con cuatro concepciones distintas del cuidado que enmarcan la evolución de la

profesión. La primera es la de prestación de cuidados domésticos, donde la mujer en cada hogar era

la encargada del mantenimiento de la vida. La vocacional, que se encuadra en la historia desde el

origen del pensamiento cristiano hasta el final de la Edad Moderna. La etapa técnica es la que se

desarrolla a lo largo del siglo XIX y gran parte del XX y surge como resultado del tipo predominante de

atención a la salud, centrada en la lucha contra la enfermedad. En ella, el saber médico se enfoca en

el enfermo y los cuidadores adquieren un papel de auxiliar y profesional. Posteriormente la enfermería

se consolida como disciplina y como profesión, con una responsabilidad definida en el cuidado de la

salud de personas, grupos y comunidades.1

Varias teóricas de enfermería han definido esta profesión, desde Florence Nightingale,2 quien

consideró “que este personal requería de un conocimiento distinto del médico”, Hildegard E. Peplau,3

con su aporte de la teoría de enfermería psicodinámica, quien plantea que “consiste en ser capaz de

entender la propia conducta para ayudar a los demás a identificar los problemas que sienten y aplican

los principios de las relaciones humanas a las dificultades que surgen en todos los grados de la

experiencia”. Por otra parte, Ida Jean Orlando2 identificó y destacó los elementos del proceso de

enfermería, así como la especial importancia de la participación del paciente en ese proceso, y

manifestó que es una profesión independiente que funciona de manera autónoma. La función de la

enfermería profesional se conceptualiza con “la averiguación y la atención a las necesidades de ayuda

inmediata del paciente”.

Un enunciado más reciente es el emitido por el Concilio Internacional de Enfermería en el año 2015,

que plantea: “La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las

personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los

contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los

enfermos, discapacitados y personas moribundas”. Funciones esenciales de la enfermería son la

defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud, en

la gestión de los pacientes, de los sistemas de salud y de la formación profesional.4

Page 4: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

2

La evolución de la profesión transita desde la identificación de la necesidad de una persona que

preste cuidados con un mínimo de conocimientos, en ocasiones hasta innatos; la preocupación por las

conductas, incluso la del propio prestador; hasta la importancia de que se tomen en cuenta

condiciones sociales, políticas y demográficas para brindar cuidados seguros, profesionales y

altamente calificados. La formación profesional debe estar encaminada a que los profesionales de

enfermería cuenten con competencias para incluir estos aspectos, sobre el supuesto de que la

educación es el pilar fundamental que les permite a los humanos convivir, comprender y gestionar los

problemas económicos, sociales y políticos que existen.

La sociedad contemporánea requiere cada vez más de profesionales especializados y capaces de

resolver estos problemas. Las universidades, a su vez, deben flexibilizar sus currículos docentes y

ajustarlos a estas exigencias. La profesión de enfermería como parte de las disciplinas más jóvenes

de las ciencias de la salud necesita de recursos humanos más capaces de enfrentar las contingencias

cotidianas para ofrecer mejores cuidados. En el caso particular de la enfermería latinoamericana, la

formación en academias es una de las más recientes.

Durante el último decenio del siglo XIX y el primero del siglo XX, se inició la creación de escuelas de

enfermería en América Latina: en la década de 1890 en Argentina, Costa Rica y Cuba; en 1903 en

Colombia; en Chile en 1905, y en Venezuela y México en 1907. Durante este periodo, en países la

formación de enfermeras no estaba vinculada a las universidades y los cursos se dictaban en

hospitales, residencias, conventos o escuelas de artes manuales, por iniciativa de médicos, religiosas

o señoras filantrópicas. La enseñanza se impartía en momentos de coyuntura: calamidades,

epidemias, conflictos militares y campañas sanitarias. Estas escuelas expidieron títulos y diplomas

diversos, como el de Enfermeras Visitadoras, Enfermeras Comadronas, Enfermeras Parteras y

Enfermeras Hospitalarias.1,5

Este tipo de formación se extendió en el continente por varias décadas, y experimentó un desarrollo

poco equitativo e insuficiente para las necesidades de los servicios. No es hasta los años 70 y 80 del

siglo pasado que los países asumieron que los currículos estuvieran encaminados a formar el

profesional que necesitan, a trabajar desde la multidisciplinariedad con formas de educación en el

trabajo con metodologías que fomentan la autoevaluación formativa y el desarrollo de prácticas no

solo clínicas sino también de salud pública.1

En la década del 90 y comienzos del 2000, en América Latina se asiste a reformas curriculares

diversas y a experiencias educativas que tratan de incorporar metodologías innovadoras, de acercarse

al mundo del trabajo en salud y de flexibilizar los currículos, y se cuenta con una experiencia bastante

extendida en los programas.5

Page 5: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

3

En el caso de Cuba en el año 1960, aparejado al aumento de la formación de personal de enfermería

encargado de brindar cobertura a la cantidad de servicios de salud pública que se crearon, comenzó

el desarrollo de cursos posbásicos dirigidos a los enfermeros técnicos para que recibieran

especialización en diferentes áreas del desempeño, lo cual, además de incrementar el nivel científico-

técnico del personal y la calidad de los servicios prestados fue considerado un aporte al desarrollo de

la profesión. La especialización llegó a abarcar 14 perfiles diferentes - entre ellos el de psiquiatría -

según las necesidades de los niveles de atención, las funciones de enfermería y los programas de

salud vigentes.6

En 1963, se inició el curso posbásico para especializar a las enfermeras en psiquiatría, con una

graduación de las primeras 16. Esta formación se realizó de forma irregular hasta 1983, año en que se

programó de forma regular al concebirse la práctica como origen fundamental del conocimiento.7 En

1986 existían en el país, vinculados a la psiquiatría, un total de 990 enfermeros, de los cuales 110

eran especializados.

La especialización en psiquiatría para el personal técnico ha sido relevante. Sin embargo, para la

formación universitaria, que data en el país de la década de 1980, no ha sido así. Por esta razón hay

un elevado número de licenciados que laboran en servicios psiquiátricos y de salud mental, pero no

existe ningún programa de estudio que le permita a este graduado universitario profesionalizar sus

conocimientos y formar habilidades específicas para el desempeño profesional en el área de la salud

mental.

Es la educación permanente en salud la solución ideal a este asunto. Esta se ha definido como una

estrategia pedagógica e institucional, y se configura como propuesta para la transformación de las

prácticas profesionales y de la propia organización del trabajo, a través del aprendizaje en el día a día

del proceso8 La educación permanente es, por tanto, vital para la enfermería, por su rol protagónico

en la atención de salud y porque requiere de competencias específicas para la realización de

procedimientos y la identificación de problemas de salud sobre los cuales debe intervenir.

En la década de 1990 se planteó como situación prospectiva el desarrollo de diplomados,

especialidades, maestrías y doctorado, encaminados a perfeccionar la superación profesional y la

formación académica de los licenciados en Enfermería, para así desarrollar habilidades y capacidades

que posibiliten alcanzar un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista profesional,

científico y humano.9 Estos profesionales comenzaron a acceder a cursos, talleres, diplomados y

maestrías multiprofesionales.

En el primer quinquenio del siglo XXI se realizaron talleres nacionales, liderados por la Dirección

Nacional de Enfermería y la Cátedra de Gestión de Enfermería de la Escuela Nacional de Salud

Pública (ENSAP) para conocer las necesidades de los profesionales en los servicios del país. Surgen

Page 6: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

4

los primeros diseños propios para enfermería, las especialidades en Materno Infantil, Atención

Primaria de Salud y Cuidados Intensivos, que se ejecutaron a nivel nacional desde el 2004 hasta el

2010.5 Para las disciplinas de Enfermería Médico Quirúrgico y de Salud Mental también se reclama la

necesidad de proponer el diseño de la especialidad para dotar de competencias específicas a este

personal.

En el caso de la psiquiatría y la salud mental su evolución en el país se ha caracterizado desde la

década de 1960 por el direccionamiento hacia la humanización de la atención en las instituciones

hospitalarias, con la creación de servicios de corta y mediana estadía en los hospitales generales y

clínico-quirúrgicos, así como al surgimiento de consultas de psiquiatría en dispensarios ubicados en

algunas pocas comunidades, los que carecían de una proyección comunitaria en su funcionamiento.

En 1995 se inició la reorientación de la psiquiatría hacia la atención primaria, con el 1er Seminario de

Psiquiatría Social, donde se emitió la “Carta de La Habana”.10,11 Dadas las características de las

prestaciones que requieren los servicios de salud mental, solo pueden resolverse los problemas de

salud si se cambia la visión y se cuestionan los paradigmas tradicionales para comprender aquellas

invisibles condiciones que contribuyen a perturbar y arriesgar la salud de las personas, y para

descubrir aquellas que la enriquecen y potencian. Es una alta responsabilidad y al mismo tiempo un

desafío si se puede entender que, como actores sociales de privilegiada condición, los profesionales

de enfermería lideran procesos que tienen que ver con el bienestar.6

Ante este cambio en las prestaciones y en la situación de salud mental, y luego de una revisión

documental y búsqueda bibliográfica de la autora, se identificó como problema de investigación que el

personal de enfermería que labora en los servicios de salud mental necesita conocimientos y

habilidades para mejorar sus competencias específicas y se determinó como objeto de estudio la

formación posgraduada por competencias de los profesionales de enfermería en salud mental.

Objetivo general

Proponer el diseño curricular por competencia de los programas de la especialidad y el diplomado de

Enfermería y Salud Mental para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del personal de

enfermería que trabaja en salud mental, así como a las exigencias de salud de la sociedad cubana.

Objetivos específicos

Identificar los principales referentes teóricos que sustentan el diseño curricular de la especialidad y

el diplomado de Enfermería y Salud Mental.

Identificar las necesidades de aprendizaje de los licenciados en enfermería que laboran en los

servicios de salud mental.

Diseñar por competencias los currículos de la especialidad y el diplomado de Enfermería y Salud

Mental para el personal que labora en los diferentes niveles de atención.

Page 7: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

5

Verificar la pertinencia del diplomado y la especialidad en Enfermería y Salud Mental.

Esta investigación se llevó a cabo en los años 2006 al 2014, y formó parte de un proyecto que fue

aprobado en el Programa Ramal de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Ministerio de

Salud Pública (MINSAP). Como parte de este estudio se realizaron además dos tesis de maestrías

que obtuvieron resultados excelentes.

El estudio se estructuró en tres etapas. En la primera, que le da salida al objetivo dos, se revisaron

materiales bibliográficos y documentales a propósito del tema, y se creó el primer comité de expertos,

que validó los instrumentos para la identificación de necesidades de aprendizaje. Estos fueron una

entrevista y una encuesta.

La entrevista se aplicó al segundo comité de expertos y la encuesta a los licenciados en Enfermería

que laboran en los servicios de salud mental. Se trabajó con un universo de 1250, según datos

ofrecidos por la Dirección Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), y se

utilizó un muestreo probabilístico, que arrojó una cifra de 165 enfermeros, a los que se les aplicó la

encuesta diseñada por la autora, la cual fue validada por el primer comité de expertos y aplicada a 30

profesionales de enfermería no incluidas en la muestra, lo que se consideró validación práctica.

En una segunda etapa, que da salida al tercer objetivo de la investigación mediante talleres de trabajo

del primer comité de expertos, se determinaron las funciones y las competencias para un especialista

de Enfermería y Salud Mental. Basada en todos los resultados obtenidos hasta este momento, la

autora de la investigación diseñó la primera propuesta de especialidad de Enfermería y Salud Mental,

que posteriormente sometió a validación de contenidos con el mencionado primer comité de expertos.

Con este diseño se analizaron en paralelo las competencias y contenidos, y una vez concluido se

sometió a la validación con el segundo comité de expertos. Para ello se utilizó el instrumento

propuesto por la Lic. Nidia Nolla Cao, metodóloga del Departamento de Posgrado y de la

Vicedirección Docente y de Investigación del MINSAP, que ofrece información a los diseñadores de la

propuesta curricular, informa a los responsables y directivos del MINSAP para certificar o no su

aprobación, lo que permite mejorar las propuestas curriculares y contribuir a elevar la calidad del

proceso enseñanza-aprendizaje y de los egresados.12

A solicitud del Viceministerio de Asistencia Médica y Social, el currículo de la especialidad se sometió

a la consideración de los grupos nacionales de psiquiatría, psiquiatría infanto-juvenil y de psicología,

reconocidos para esta investigación como el primer grupo de expertos, los que ofrecieron

recomendaciones que se tuvieron en cuenta para mejorar el programa de estudios. Posteriormente,

este viceministro solicitó al de Docencia e Investigaciones la formación de especialistas en Enfermería

y Salud Mental. La Dirección Nacional de Posgrado del MINSAP emitió un documento informativo al

director de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) acerca de la aprobación del currículo y su

Page 8: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

6

implementación una vez aprobado el plan de plazas. En este periodo se detuvo la inserción de las

especialidades de enfermería en el plan de plazas ministerial.

Ante la demanda de los servicios de salud mental a la academia de nuevas formas organizativas de

posgrado para el perfeccionamiento de los profesionales de enfermería en esta área, surge la

necesidad de realizar otro diseño curricular que dé cobertura a la situación existente, razón que motiva

la tercera etapa del estudio.

La tercera etapa, que da salida al tercer y cuarto objetivos de la investigación, consistió en el diseño

del diplomado Enfermería y Salud Mental, con el mismo algoritmo que la especialidad. Se realizó una

edición de este programa docente en el año 2012, y de él egresaron 20 profesionales de enfermería

que trabajan en los servicios de salud mental. Estos y sus directivos expresaron al concluir su

satisfacción con la capacitación. En el 2013 el consejo científico de la ENSAP, por su parte, valoró

como resultado científico técnico relevante el currículo por competencias del diplomado. En el año

2014 se constató en las egresadas su percepción positiva sobre la influencia del diplomado en su

desempeño, e iguales criterios en sus empleadores.

Como aportes de esta investigación se reconoce:

A las ciencias de la educación médica:

El diseño por competencias del currículo de la especialidad Enfermería y Salud Mental que fue

aprobado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El diseño por competencias del currículo del diplomado Enfermería y Salud Mental, su

implementación y la constatación de su pertinencia, con buenos resultados.

Desde el enfoque en sistema: relación entre funciones, competencias, contenidos y la interacción

con lo demostrativo, lo didáctico y lo formativo para transformar la realidad con la implementación

del diplomado.

Desde la sistematización y el enfoque histórico lógico: los nexos que unen los dos diseños

curriculares por competencias para dar respuesta a las necesidades de enfermería en Salud

Mental que se identificaron.

A las ciencias de la enfermería:

El haber identificado las necesidades de aprendizaje de los profesionales de enfermería que

trabajan en los servicios de salud mental en Cuba, las que fueron utilizadas como punto de partida

fundamental para el diseño de las formas organizativas del posgrado que se presentan en esta

tesis.

La formación por competencias de 20 enfermeras universitarias con el diplomado, lo que permitió

corroborar la pertinencia y validez del diseño curricular.

A las ciencias de la salud:

La definición de las competencias permite utilizarlas para la gestión de los servicios y la

evaluación.

Page 9: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

7

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL DISEÑO DE LA ESPECIALIDADY EL DIPLOMADO EN ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL

Page 10: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

8

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL DISEÑO DE LA ESPECIALIDADY EL DIPLOMADO EN ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL

El diseño curricular ha sido ampliamente debatido en la bibliografía científica, y muchos autores con

su saber han aportado a la evolución de este concepto. De igual manera, la formación de enfermería

ha tenido un desarrollo continuo que le ha permitido transitar como profesión y disciplina en

consonancia con las condiciones reales de los contextos en que se desenvuelve y de los estados de

bienestar, salud y enfermedad de las poblaciones.

La salud mental se ha desarrollado más lentamente, pero en Cuba desde hace más de 50 años se

produjeron grandes procesos de reforma y, más recientemente, en la década de 1990, la reorientación

hacia la atención primaria.

En este capítulo se pretende describir las modalidades de diseño curricular, las necesidades de

aprendizaje y los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de formación permanente de los

profesionales que trabajan en los servicios de salud mental en Cuba.

1.1. Diseño curricular y sus modelosEl currículo en sus inicios fue concebido como el conocimiento regulado que está en los contenidos

que los profesores y las instituciones educativas deben enseñar, y que el alumno debe aprender, a su

vez que regula la práctica didáctica que se desarrolla durante la escolaridad. Tiene sus antecedentes

en la Edad Media y cada sociedad le ha hecho sus aportes y lo ha contextualizado a una realidad

política, social y administrativa determinada, pues no ha sido entendido de la misma manera.

A partir del estudio de la educación médica en 155 escuelas de medicina de los Estados Unidos de

Norteamérica y Canadá, en 1910 se produce el Informe Flexner, en el cual se elaboró un conjunto de

recomendaciones. Su propuesta gira en torno al papel del médico en el tratamiento de la enfermedad

y la vinculación de la enseñanza teórica con la práctica.13La ordenación de los contenidos se produjo a

partir de la enseñanza de las ciencias básicas en los primeros años, y posteriormente, las clínicas con

la posibilidad de estar insertados los estudiantes en los hospitales, tipo de formación que trasciende

hasta nuestros días.

Puede decirse que el currículo se profesionaliza en 1918 con la publicación del libro El Currículo, de

Franklin Bobbitt,14 quien lo define como la ordenación de contenidos. La bibliografía reconoce además

a Ralph Tyler como uno de los primeros teóricos con gran influencia internacional en las teorías y

políticas curriculares que trasciende en la historia. En 1949 Tyler pública la obra Principios básicos del

currículo,15y su propuesta se reconoce como “el primer intento de aislar los elementos centrales para

construir una teoría del currículo.”16

Page 11: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

9

Posteriormente otros autores, entre ellos Caswel17 en 1950 y Miranda en 1952,18 lo reconceptualizan

como estrategia y sistema de valores y como plan de estudio cuya organización consiste en colocar

materias trascendentales en un momento determinado, respectivamente.19

A partir de la década del 60 del pasado siglo la teoría curricular experimenta un gran desarrollo y los

fundamentos conceptuales se enriquecen desde diferentes perspectivas metodológicas, principios

teóricos, filosóficos, psicológicos y pedagógicos como resultado de la consolidación de su estudio y

debate en el mundo académico.

En 1962, para dar continuidad de manera más avanzada a la propuesta de Tyler, Hilda Taba20 pública

su obra La elaboración del currículo, donde enfatiza en la investigación sociocultural y en la necesidad

de elaborar los programas escolares con base en una teoría curricular. Introduce en este campo el

diagnóstico de necesidades sociales, que es visto por autores como Díaz Barriga como un “fetiche del

pensamiento pedagógico actual”.21 Estos autores son representantes del modelo centrado en los

objetivos.

Taba distingue dos planos en su propuesta. El primero está vinculado a las bases para la elaboración

del currículum, y específica la necesidad de que sea fundamentado científicamente, con apoyo en las

aportaciones de las disciplinas básicas, sobre las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura,

los procesos de aprendizaje en el alumno y la naturaleza del conocimiento. El segundo contiene

elementos organizados convenientemente, entre los que destaca el perfil del egresado, objetivos,

contenidos, métodos, medios de enseñanza y el sistema de evaluación, como fases para considerar

en su elaboración y desarrollo.20

Las premisas del modelo de Harold Jhonson, que deja explicitas en 1970 en su libro Currículo y

Educación,22 están sustentadas en los resultados del aprendizaje como aspectos determinantes para

la formulación del currículo las fuentes para su selección están disponibles en la cultura. En cambio

para este autor los resultados del aprendizaje no se restringen a objetivos conductuales observables,

pues el diseño no se agota en la planificación de actividades, sino que también incluye acciones para

formar y educar ciudadanos.

Los modelos hasta ahora mencionados se reconocen como clásicos. Los de R.W. Tyler; H. Taba y M.

Johnson, que son representantes de la pedagogía norteamericana, han tenido una amplia divulgación,

especialmente en Latinoamérica, y han servido de guía a algunos especialistas del continente para la

realización de propuestas curriculares.21, 23

Por su parte, la propuesta de Raquel Glazman y María de Ibarrola, elaborada entre 1971 y 1974 en el

contexto de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza de la Universidad Autónoma de México,24

es una importante expresión de los planteamientos de Tyler y Taba en un intento de adaptación al

contexto latinoamericano.

Page 12: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

10

Otro aporte importante fue la operacionalización de los términos “plan de estudio” y “currículo”, que

enfatiza en que los planes deben elaborarse de manera verificable, con base en una fundamentación

sistemática, por el hecho de que se considera que cada decisión afecta el plan en su totalidad, y

continua, porque asume la imposibilidad de evaluar un plan de estudios por tiempo indefinido para

responder adecuadamente a necesidades sociales e individuales.24

La propuesta de J.A. Arnaz,25 en 1981, ha sido ampliamente aceptada en las instituciones educativas

del nivel superior, y consta de cuatro etapas que evidencian el enfoque de sistema y que transitan

desde la formulación de objetivos, la delimitación de necesidades, las características del alumno que

ingresa y la elaboración de un perfil del egresado. La instrumentación de la aplicación del currículo

considera explícitamente el entrenamiento de los profesores, los recursos didácticos y los ajustes al

sistema administrativo, así como la aplicación y la evaluación del currículo. Esta última comprende

evaluar el sistema de evaluación, las cartas descriptivas, el plan de estudio y los objetivos particulares.

Tal propuesta es representativa del auge de la tecnología educativa en México y de los modelos con

enfoque tecnológico y sistémico.

Estos autores son considerados como seguidores de las metodologías clásicas.24, 16 Esta propuesta se

asume por la autora para el diseño de la especialidad y el diplomado, formas organizativas del

posgrado que se proponen, porque guarda estrecha relación con esta investigación por estar centrada

en el alumno.

En 1986 Margarita Pansza,26 por su parte, plantea el currículo con una organización modular, y

establece criterios que orientan el diseño curricular modular integrativo. Su teoría descansa en una

concepción del conocimiento considerada como proceso de acercamiento progresivo a la verdad

objetiva, y que concibe el aprendizaje como un proceso de transformación de estructuras simples en

otras de mayor complejidad. Pretende modificar la figura del profesor y del alumno a través de un

vínculo pedagógico que favorece la transformación.

En contraposición con el modelo curricular por objetivos y como representante del modelo de

reconstrucción del conocimiento, Lawrence Stenhouse,27 considera en 1991, que es posible un diseño

curricular racional, y señala la importancia de los contenidos vinculados a procesos de investigación y

solución de problemas, a que docentes y alumnos deriven métodos de pensamiento creador que

trasciendan los saberes acabados. Su propuesta está asociada con el cuestionamiento profundo, con

la interacción contexto, grupo e individuo.

En esta misma década se desarrolla la metodología constructivista, que tuvo como mejor

representante a César Coll.28 Esta concepción postula que el conocimiento se produce mediante un

prolongado proceso de construcción, elaboración de esquemas, modelos y teorías que inducen al

aprendiz a su replanteamiento, y se organiza en torno a tres ideas fundamentales: que el alumno es el

Page 13: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

11

responsable de su propio proceso de aprendizaje, la relevancia de los contenidos y la función del

profesor con su intervención pedagógica. En el intento por realizar una programación que se

desprenda de planteamientos radicales aparecen nuevas formas de elaborar los currículos, como

ocurre con los centrados en habilidades y competencias. Esta metodología ofrece gran influencia en el

auge de este diseño curricular en el mundo, tema que se abordará con profundidad en el acápite

siguiente.

Al decir de Gimeno Sacristán, en 2010, el currículo proporciona un orden a través de la regulación del

contenido del aprendizaje y de la enseñanza en la escolarización moderna, una construcción útil para

organizar aquello de lo que se tiene que ocupar la escolarización, aquello que habrá que aprender.19

Es difícil encontrar un solo enfoque para dar respuesta integral a la amplia diversidad de problemas

que debe resolver el currículo. En efecto, se han resumido hasta ahora los más representativos de los

modelos centrados en el profesor, como los tradicionales, en el contenido educativo, como los de

didáctica crítica, y los que se centran en el educando, como los de tecnología educativa de autores

internacionales. En Cuba también varios autores han realizado aportes relevantes a la teoría

curricular, como los que se mencionan a continuación.

Según Añorga, el currículo “es una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje

que en forma intencional se articulan con el fin de producir aprendizaje y que a su vez, se traducen en

formas de pensar y actuar frente a los problemas de la realidad”.29 Para Otmara González,30 es un

proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y

ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-

educativa que propugnan diversos sectores sociales. Propone una metodología para conformar los

diseños curriculares en la educación superior a partir del modelo de los objetivos de la enseñanza, de

los contenidos y del proceso de asimilación. Para la autora de esta investigación existe gran

coincidencia con esta propuesta: el diseño de las formas organizativas que se proponen están

orientadas a la educación de posgrado en Cuba y se toman como referente las competencias para

trazar el sistema de objetivos que rige el proceso de asimilación.

Por su parte, Álvarez de Zayas considera que el currículo es un plan que norma y conduce

explícitamente un proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en

una institución educativa.31 De este concepto se deriva el diseño curricular, que “constituye la

dimensión metodológica del currículo y su proceso de planeación”.32

Para Addine, es un proyecto educativo global que asume un modelo didáctico conceptual y posee la

estructura de su objeto: la enseñanza-aprendizaje.33 Tal y como se registra en la sistematización que

sobre currículo y modelos curriculares han hecho autores internacionales y cubanos, cabe destacar

que es aún un producto inconcluso. El hecho de que un currículo necesite contextualizarse a una

realidad política y social determinada le atribuye puntos divergentes. Los elementos que se deben

Page 14: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

12

utilizar son muy diversos y el efecto que cada profesor produce en él, hace que este sea un debate no

resuelto.

1.2. Diseño de formas organizativas de la educación de posgrado

Por “posgrado” se entiende cualquier actividad de formación que se imparta o a la que se acceda

después de la obtención de un título universitario, es decir, en carreras que exigen cuatro o más años

de escolaridad superior. En el ámbito internacional, se suele encontrar hoy una oferta formal, en

especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados, y no formal de posgrado, como cursos, en

las llamadas “modalidades de educación continuada y de reciclaje”.34

Esta formación es considerada como un proceso que involucra la producción, transferencia,

adaptación, diseminación y aplicación de conocimientos. Es el eje a través del que se articulan las

acciones de intercambio científico y académico, bien como proceso de formación de nuevas

competencias profesionales que demanda el desarrollo científico y tecnológico, bien como proceso de

difusión de resultados que se alcanzan y que requieren de la socialización oportuna para ser aplicados

y generalizados.35

La superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática

de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales

y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. Las formas organizativas principales

son el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la autopreparación, la

conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y

posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el

arte. Los programas correspondientes a la superación profesional son proyectados y ejecutados por

centros de educación superior y centros especialmente autorizados para ello.36

La formación académica de posgrado tiene como objetivo la educación posgraduada con una alta

competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación, lo que se

reconoce con un título académico o un grado científico. Constituyen formas organizativas del

posgrado académico la especialidad de posgrado, la maestría y el doctorado.36

Para el diseño curricular del diplomado se debe tener en cuenta que este puede tener carácter

independiente y/o formar parte de otras formas organizativas del posgrado académico. Igualmente, el

curso y el entrenamiento pueden tener carácter independiente y/o formar parte de diplomados. A los

efectos de las normas cubanas, los diplomados y los programas académicos de posgrado son

denominados “programas de posgrado”.36

El diseño de la especialidad de posgrado se debe orientar a satisfacer demandas formuladas por los

organismos interesados en utilizar esta modalidad de posgrado con el objetivo de alcanzar un alto

grado de desarrollo profesional en sus graduados. En tal sentido, esta forma de organización de la

Page 15: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

13

docencia se concibe como un emprendimiento conjunto entre los organismos demandantes y los

centros de enseñanza superior autorizadas, los cuales participan activamente en el diseño, ejecución

y control de la calidad de la especialidad.36

La especialidad de posgrado se fundamenta en la actividad profesional que requiere un determinado

puesto de trabajo, donde se adquieren y/o perfeccionan las competencias profesionales específicas

para el desempeño óptimo. 36

Según el reglamento del régimen de residencia en ciencias de la salud, la especialidad es una forma

de posgrado que en el Sistema Nacional de Salud está caracterizada por un alto rigor en la

actualización y profundización de los conocimientos de la rama y la formación de habilidades más

específicas para desempeñar los modos de actuación descritos en el modelo del especialista y como

una respuesta de la salud pública cubana a las necesidades surgidas de su propio desarrollo.37La

especialidad está concebida desde la propia Ley de Salud, forma parte de las políticas de

capacitación, formación y perfeccionamiento continuo de los recursos humanos propios que se

preparan en y para el Sistema Nacional de Salud, en los Centros de Educación Médica. 38

1.3. Diseño por competencias

La introducción del término “competencias” se remonta a la década de 1920 en los Estados Unidos de

Norteamérica en lo referente, sobre todo, a la capacitación.39 En 1957, Noam Chomsky lo cita en su

obra Estructuras sintácticas40para referirse al conocimiento innato que las personas tienen de la

estructura de su lengua materna. En cambio la bibliografía documenta un auge en el empleo del

término para finales de los años 60 e inicios de los 70 y se considera al psicólogo David Mc Clelland

uno de los pioneros.

En la propia década del 70, en países como Inglaterra, Alemania, Estados Unidos de Norteamérica,

Australia y Canadá, en un intento por dar respuesta a las necesidades de desarrollar su fuerza de

trabajo y preocupados por tener organizaciones productivas, fueron fomentados los estándares de

competencias.41,

La década de 1980 transcurre sin grandes movimientos en este sentido, y es en la de1990 cuando se

consolida la gestión del talento humano. En el ámbito de la capacitación laboral, las prácticas se han

desarrollado con el fin de acercar a los estudiantes al mundo laboral mundial, cambios que han traído

nuevos desafíos en educación para la búsqueda de mayor vinculación entre las universidades y las

empresas. La intención es reducir la brecha que a ese respecto ha existido, dado el énfasis que la

docencia otorga a la adquisición de conocimientos por sobre la aplicación en los escenarios

laborales.42

A tono con este proceso, se realiza en junio de 1999 la Declaración conjunta de los ministros

europeos de Educación, en lo que se reconoce como la Declaración de Bolonia.43 En ella 29 países se

Page 16: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

14

comprometen a lograr los objetivos y se ocupan de coordinar sus políticas. Representa un

compromiso para reformar los sistemas de educación superior para crear la convergencia total a nivel

europeo. No es una reforma que se impone a los gobiernos nacionales ni a los institutos de educación

superior.

El proceso se diseñó para crear la convergencia y, por lo tanto, no es un camino hacia la

estandarización o uniformidad de la educación superior europea. Se respetan los principios

fundamentales de autonomía y diversidad y se hace eco de la búsqueda de una solución común

europea para los problemas. La Declaración potencia el valor de las reformas coordinadas, los

sistemas compatibles y la acción común.43

Como resultado de esta Declaración algunas instituciones de educación superior decidieron unirse al

reto y desarrollar de manera conjunta algunas actividades. Las universidades de Deusto (España) y

Groningen (Holanda), crearon en el verano de 2000 un proyecto piloto denominado Proyecto Tuning

que transmitió la idea a las universidades de Europa de fijar puntos de referencia, convergencia y

comprensión mutua, más que armonizar los programas de estudio. Su finalidad se orienta hacia la

adopción de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables, de un sistema basado en dos ciclos y

el establecimiento de un sistema de créditos.

Su principal objetivo es determinar los puntos de referencia para el establecimiento, a escala europea,

de las competencias genéricas y específicas para cada disciplina en una serie de campos temáticos:

Matemáticas, Geología, Empresariales, Enfermería, Estudios Europeos, Historia, Ciencias de la

Educación, Física y Química.44 Para esta región, este proyecto trajo grandes cambios y beneficios en

función de la movilidad del personal y la internacionalización que en el mundo se produce y que se

expande a otros continentes.

La experiencia europea con el proyecto Tunning, como metodología reconocida cuya expansión

argumenta múltiples razones, favorece que para el 2004 se comience a utilizar en América Latina,

dada la necesidad que tienen las universidades de satisfacer las demandas de la sociedad y los

empleadores de conocer lo que significa en la práctica una capacitación o una titulación determinada.

En este proceso se han definido cuatro áreas, a las que se incorporarán otras de sinergia en el

desarrollo del proyecto: Administración de Empresas, Educación, Historia y Matemáticas. Participan

62 universidades pertenecientes a 18 países de América, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.45

Como ya se comentó el término “competencias” que en materia de educación se utiliza en los Estados

Unidos de Norteamérica desde la década del 70 se ha expandido lentamente en América Latina y

toma impulso con la incorporación al Proyecto Tuning, momento en que se declara que "la

Page 17: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

15

Universidad como actor social tiene desafíos y responsabilidades, independientemente del lugar del

hemisferio en el cual se encuentre”.43

Varias han sido las definiciones que sobre competencias se han emitido, con interpretaciones

ambiguas que dependen del uso que se les dé entre el espacio laboral y docente. El término en sí

cuenta con defensores y detractores: para los primeros, es el camino para responder a los

requerimientos del ámbito laboral y a una reforma educacional, fundamentalmente en la educación

superior; para los otros, tras el modelo por competencias, constituye exactamente un abandono de los

conocimientos. Estos últimos consideran que de ninguna manera puede reivindicarse como

constructivismo pedagógico, que encierra a los docentes en una burocracia rutinaria.46, 47

Las competencias provienen del mundo empresarial en la búsqueda de trabajadores más eficientes y

han sido asumidas por la academia en el intento por cumplir con el encargo social que tienen los

centros de educación. De esta manera se ha generado una idea de formación integral.

Entre los autores dedicados al estudio y práctica de las competencias en el ámbito educativo se puede

citar a Levy-Leboyer, Tobón, García Fraile y Vargas, quienes en sus trabajos abordan las

implicaciones pedagógicas, curriculares y didácticas que tienen las competencias como eje ordenador

de la enseñanza en la escuela. Se reconoce de este modo el recorrido que tiene la discusión sobre el

tema de las competencias y las implicaciones para la universidad latinoamericana y europea.48

Los diseños de formación profesional por competencias deben tener una perspectiva flexible y

dinámica que permita el buen desempeño en contextos diversos y auténticos. La autora se adhiere al

concepto emitido por Irigoin, quien señala que es “la capacidad para responder exitosamente a una

demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, incluyendo las actitudes, valores,

conocimientos, habilidades y destrezas que hacen posible la acción efectiva”.49

La formación por competencias es un continuo en la educación que responde al encargo social de las

universidades o centros de educación superior, con el propósito de producir y transmitir conocimientos

de una generación a otra. Utiliza las reglas, representaciones sociales y condiciones de vida de un

contexto determinado y permite a los egresados decidir cuál habilidad es más oportuna en una

situación particular. Las competencias en los profesionales son la demostración de lo que

verdaderamente saben hacer, trasciende la actitud y la intencionalidad. A juicio de la autora, en el

caso de enfermería esta formación es muy oportuna por tratarse de una profesión que brinda cuidados

de salud a individuos, grupos o comunidades, como se explicará en el siguiente acápite.

1.3.1. Diseño por competencias en los programas de Enfermería

Los diseños por competencias en los programas de estudio de Enfermería potencian la

responsabilidad del alumno porque este participa en su propio proceso de aprendizaje, lo cual tendrá

que mantener durante toda la vida profesional como requisito para un adecuado desarrollo

permanente. Los alumnos deben ser entes activos desde su formación, porque la Enfermería es una

Page 18: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

16

profesión dinámica, eminentemente práctica, que necesita resolver las demandas de la sociedad. En

función de ello, los contenidos deben estar elaborados de manera coherente, de modo que permitan a

los docentes funcionar como facilitadores en todo el proceso.

Son retos también para los docentes el enfrentar este tipo de diseño curricular, que rompe con los

paradigmas tradicionales y que exige aprendizaje continuo, el ser facilitador del proceso enseñanza-

aprendizaje, y también la flexibilidad necesaria para gestionar el proceso. En efecto también requieren

de competencias docentes específicas para asumir currículos por competencias.

El Comité Consultivo para la Formación de Enfermeros de la Unión Europea destacó en 1998 que “las

competencias adquiridas al término de la formación varían ya que el ejercicio de la profesión exige

que el enfermero ingrese en un proceso de desarrollo permanente de puesta al día personal y que

tenga una capacidad de evolución a fin de actualizar sus conocimientos, para poder adoptar

decisiones, e incluso introducir cambios en el ámbito profesional”.50

La formación continua y competente del personal de enfermería es necesaria para un desempeño de

calidad y para la prestación de cuidados ante los cambios en las condiciones de vida de las personas,

así como en virtud de la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes en los cuadros de

salud de los países, los cambios en los modos y estilos de vida de la población, las condiciones

sociales, económicas y políticas.

Resulta imprescindible formar a estos profesionales no solo para el contexto donde viven, pues cada

día más se borran las fronteras y se requiere prestar cuidados en los lugares donde más se necesite.

Varios intentos de internacionalización se han llevado a cabo, y cada vez son más demandados,

siempre que se tengan en cuenta las exigencias que muestran los cuadros de salud y enfermedad en

los distintos países.

La internacionalización es un reto para las instituciones de educación superior. Implica el trabajo entre

organizaciones sociales, y supone que sus integrantes necesitan aprender sobre formas de

organización social, así como desarrollar y poner en práctica el liderazgo de los grupos y por ende,

nuevas formas de comunicarse con ellos de una manera culturalmente apropiada.51 Un ejemplo de lo

anterior es el Proyecto Tuning II, desarrollado en Europa desde el año 2001 en la disciplina de

Enfermería. Para ello fueron convocados 13 países de la Comunidad Económica Europea, y de ellos

175 universidades, con el propósito de desarrollar conjuntamente perfiles profesionales y establecer

resultados de aprendizaje, intercambiar información sobre los currículos, asociar otras áreas

temáticas, construir vínculos entre las redes de universidades.

El propósito es crear una base de transparencia, facilitar la movilidad y convergencia en la educación

superior europea, elaborar puntos de referencia para el análisis y la armonización de los requisitos de

la titulación de los enfermeros, definir su impronta mediante la delimitación de las competencias

Page 19: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

17

generales que caracterizarán a sus egresados y que cada grupo disciplinar defina las competencias

específicas.52

A mediados de la década de 1980 en América Latina, la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) comenzó a promover entre los países de la región, la propuesta de reorientación de la

educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se

incluyó dentro de esta propuesta como una vía para obtener información acerca del comportamiento

profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la

identificación de necesidades de aprendizaje, y a la vez comprobar la repercusión de los procesos

educativos en la transformación de los servicios de salud.53

Para inicios del siglo XXI esta organización también hizo un llamado a brindar servicios a los más

pobres y a grupos vulnerables. Tras el azote de los huracanes Georges y Mitch, este fue respondido

por países como Cuba, que creó a tales efectos el Programa Integral de Salud y aumentó la

colaboración en salud con el envío de profesionales a Centroamérica y el Caribe. Esta situación sirvió

además de argumento para que se acoja el diseño conjunto de currículos docentes en la región de las

Américas.54

En el año 2004 el proyecto Alfa Tuning América Latina busca afinar las estructuras educativas en la

región y se inicia un debate cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la

colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad. Ciento

ochenta y dos universidades participan en él y uno de los sectores involucrados es el de la salud, y

dentro de él el de enfermería.52

En la enfermería cubana el diseño curricular por competencias es novedoso y coincide con las

características que para la educación de posgrado tiene, que están relacionadas con la determinación

a partir del análisis de la situación de trabajo y de las funciones que los profesionales desempeñan, la

coherencia entre lo que el profesional necesita saber, hacer y ser, la inclusión de la perspectiva

martiana en la educación intelectual, sociopolítica y para el trabajo (estudio-trabajo), y la

determinación de la estrategia pedagógica que sitúa al estudiante en el centro del proceso de

educación técnica y profesional. No se opone al diseño por objetivos e incluye en el currículo una

perspectiva de formación y desarrollo basada en la cultura general integral.

Las competencias de enfermería están diversificadas y se las encuentra en todas las esferas de la

actividad relacionada con la salud. Los enfermeros cuidan, educan, aconsejan, dirigen y también

investigan. Con esta afirmación se expresa la importancia de tomar en consideración los problemas de

una profesión para el diseño de programas de estudios que respondan a su solución, en

correspondencia con lo cual en Cuba se han diseñado programas por competencias para la formación

posgraduada de estos profesionales a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje en las

áreas de neonatología, médico-quirúrgicas y de salud mental.55

Page 20: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

18

1.4. Identificación de necesidades de aprendizajeLa identificación de necesidades abarca todo el proceso cognoscitivo en el ser humano. Parte de los

problemas identificados y las necesidades básicas que le permiten adquirir aquellos conocimientos y

habilidades para sobrevivir y desarrollar las capacidades, vivir y trabajar con dignidad, mejorar la

calidad de vida, tomar decisiones e incluso continuar el aprendizaje, hasta que se produce el proceso

permanente requerido en la sociedad actual, caracterizada por profundos cambios.56Se aplica en la

educación de posgrado de salud en tanto depende de las necesidades de salud y las deficiencias de

la educación, y sirve como un medidor fundamental del proceso que permite definir objetivos, ajustar

los contenidos, estrategias, métodos, medios de enseñanza y el sistema de evaluación a utilizar en

cualquier currículo.

La necesidad de aprendizaje, según Salas Perea,57 se define como la desviación real entre el

desempeño práctico del individuo y el que el Sistema de Salud tiene previsto en esa función o puesto

de trabajo, siempre que esta diferencia obedezca a falta de conocimientos, preparación o

entrenamiento. Constituye el punto de partida para la búsqueda de una solución pedagógica

capacitante, a fin de contribuir a la transformación cualitativa de los servicios.

Para el diseño de currículos en salud la indagación de las necesidades de los recursos humanos

constituye un punto de partida fundamental en tanto facilita el perfil de ingreso de los futuros

profesionales por capacitar. Por su forma de manifestarse, las necesidades de aprendizaje se

clasifican en manifiestas y encubiertas. Por el alcance pueden ser organizacionales, ocupacionales,

individuales, normativas, sentidas, expresas y comparadas.58

Con esta definición y clasificaciones coincidió la autora de esta investigación al identificar las

necesidades de los profesionales de enfermería que trabajan en salud mental en Cuba. Varios autores

se refieren a la metodología para la identificación de necesidades definida por Mejía59,60 que se utiliza

en esta investigación y se explica en el capítulo II, de fundamentos metodológicos.

Las condiciones científico-técnicas y el desarrollo de la sociedad contemporánea conllevan una

necesidad de formación continua para alcanzar niveles de actualización científica en los profesionales

de cualquier disciplina. Para garantizar la pertinencia de los programas de estudio de posgrado resulta

imprescindible identificar las necesidades de aprendizaje, como herramienta de intervención

socioeducativa, que estarán en consonancia con los problemas de los servicios de salud.

Los cambios a nivel social, económico, político, cultural, tecnológico y legal producen

transformaciones en el mundo laboral que modifican la estructura y, por consiguiente, los puestos de

trabajo y las características de los trabajadores, así como las relaciones entre las instituciones, y se

producen cambios en la organización del trabajo, en el contrato psicológico entre empleado y

empleador.61,62

Page 21: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

19

Los servicios de salud también lo experimentan, y los recursos humanos no escapan de estas

consecuencias. La visión por problemas, integradora e interdisciplinaria se nutre permanentemente de

la realidad y de su valoración colectiva y participativa, ya que se construye colectivamente, lo que

genera el compromiso con el cambio.63

Para la educación médica resulta imprescindible la aplicación de procesos que permitan evaluar con

frecuencia las necesidades de formación, los problemas profesionales y de salud para atemperar los

programas de educación continuada que sean necesarios para garantizar la calidad de la atención

primaria hasta el nivel terciario de atención.64

La educación de posgrado es un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a

garantizar la preparación de los graduados universitarios para complementar, actualizar y profundizar

los conocimientos y habilidades que poseen. Permite interactuar directamente con el ejercicio

profesional, los avances científico-técnicos y las necesidades de las entidades en que laboran y se

encuentra vinculada a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempeño

como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales adquiridos.53

Los diseños curriculares por competencias exigen de una continua evaluación de las necesidades de

aprendizaje, sobre todo en el posgrado, donde profesores y profesionales enfrentan el reto del

aprendizaje de manera dinámica, oportuna, acorde a las exigencias contemporáneas que

redimensionan el currículo más rápidamente para garantizar la formación de los recursos humanos

que necesitan los servicios de salud y que constituyen lo más valioso de las instituciones.

1.5. Recursos humanos en salud

Los recursos humanos se definen por la mayoría de los autores como el conjunto de personas,

trabajadores o empleados que forman parte de una empresa o institución y que desempeñan una

larga lista de tareas. También recibe este nombre el sector o departamento de las empresas o

instituciones donde trabajan personas capacitadas que tienen entre sus principales funciones la

selección de los trabajadores, su ubicación en las distintas áreas, y el mantenimiento de buenos y

apropiados lazos de comunicación entre las diferentes áreas.

Los recursos humanos de la salud encaminan sus acciones hacia la prestación de servicios a las

personas supuestamente sanas y enfermas. En su lista de tareas se encuentra gran variedad de

acciones que justifican el fortalecimiento del capital humano, entendido por varios autores como el

conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos

generales o específicos, la productividad de los trabajadores en función de su formación y experiencia

de trabajo, y la calificación del personal que trabaja en una empresa.65,66

Existe una tendencia a utilizar los términos de “recursos” o “capital humano” para identificar cualquier

actividad orientada al personal de las organizaciones, pero se debe tener en cuenta que en el primero

Page 22: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

20

se atiende al valor del trabajo y las habilidades físicas, donde la diferenciación o personalización del

trabajo es prácticamente inexistente (nadie es imprescindible). En el segundo, se atiende más al valor

diferenciador de la persona, quien puede ayudar a enriquecer (crear valor personal) a través de sus

aportaciones, conocimientos y experiencias. Por lo tanto, existe una evolución en la forma y en el

concepto de la creación del valor; se pasa de la destreza física (fuerza) a la destreza intelectual

(conocimiento).67

La evolución de estas definiciones ha sido respaldada por los organismos internacionales y, en el caso

de los recursos humanos de la salud, por la OMS/OPS, lo que se expresa en los siguientes acuerdos

internacionales.68

1. Los Objetivos de desarrollo del Milenio, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.

2. La Iniciativa de Aprendizaje Conjunto “Recursos Humanos para la Salud: Superemos la Crisis,

auspiciada por OMS y otras agencias internacionales.

3. El Informe sobre la Situación de Salud y características de accesibilidad a la atención de salud en

2006, de la Organización Mundial de la Salud.

4. La Declaratoria de la Década de los Recursos Humanos en Salud y del Día Mundial de la Salud

de la misma organización.

5. La Resolución 19 del Consejo Directivo 47 de la Organización Panamericana de la Salud

OPS/OMS “Los Recursos Humanos en Salud - Retos fundamentales para la Región de las

Américas: Mesas Redondas.

6. Las decisiones de orden Regional y Subregional Andino, asumidos por las autoridades nacionales

de salud de los países miembros en el ámbito del Organismo Andino de Salud- ORAS-CONHU.

7. Las conclusiones y recomendaciones de grupos técnicos, en particular las Reuniones del

Observatorio Subregional Andino de Recursos Humanos en Salud.

Todos estos acuerdos emanaron de los respectivos eventos en que fueron elaborados, han servido

para llamar la atención acerca de la importancia de los recursos humanos en la salud, y de la creación

de políticas que den prioridad a su formación, actualización y desarrollo, a la vez que han hecho

responsables a los países y los sistemas de salud con este accionar.

En la VII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud, que se llevó a cabo

en Toronto, Canadá, en octubre de 2005, se realiza el llamado a la “Declaración de la Década de los

Recursos Humanos en Salud”, adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que generó

la iniciativa del “Llamado a la Acción de Toronto Hacia una década de Recursos Humanos en salud

para las Américas”.69

En relación con los cinco desafíos del “Llamado a la Acción de Toronto”, en la 27 Conferencia

Sanitaria Panamericana se trazaron las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud 2007-

2015,70 que deben ser interpretadas y concretadas en propuestas específicas para los respectivos

Page 23: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

21

contextos nacionales. “El desarrollo exitoso de los recursos humanos para la salud requiere

planificación y formulación de políticas que resulten del esfuerzo multisectorial, especialmente Salud,

Educación, Trabajo y Finanzas, y que promueva la articulación de actores gubernamentales y no

gubernamentales”.69

Los países de la región han sido convocados por la OMS para generar iniciativas de mejoramiento en

los procesos de formación de los recursos humanos en pos de dar la continuidad a los estudios de las

ciencias de la salud, contar con un capital humano cada vez más capacitado, más comprometido, con

valores que faciliten el desempeño en los servicios sobre todo los orientados hacia la atención

primaria, y a elevar la calidad de las prestaciones. 71

Por ello cobra vital importancia la formación en función de profesionales que estén mejor preparados

para trabajar en equipos multidisciplinarios, que reconozcan el valor de la educación permanente, de

la estrategia de la Atención Primaria de Salud y de la intersectorialidad como herramienta para

fomentar la participación comunitaria.

1.5.1. Formación de recursos humanos

Los empleados de una organización o empresa son partícipes de sus logros y errores, por lo que la

formación es un elemento esencial en el desarrollo y potencialización de sus capacidades,

habilidades, motivaciones y valores. La necesaria adaptación a los continuos cambios técnicos y

organizativos obliga a que sea imprescindible una constante formación de los trabajadores para

ampliar sus conocimientos y transformar comportamientos y actitudes.

La verdadera importancia de los recursos humanos de toda la empresa se encuentra en su habilidad

para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y

en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el

ambiente del mismo. Esto requiere que personas adecuadas, con la combinación correcta de

conocimientos y habilidades, se encuentren en el lugar y en el momento adecuado para desempeñar

el trabajo necesario.72, 73 Para los prestadores de salud reviste además vital importancia una ética en

el comportamiento que necesariamente transversaliza los conocimientos que posee y aplica. La

prestación de servicio impone a estos profesionales el requerimiento de valores, disciplina y rigor en

su quehacer cotidiano.

Las personas son el único factor dinámico de las organizaciones, de ahí que la formación deba ser

asumida de manera continua. Para Chiavenato, en su libro Administración de recursos humanos, es el

proceso educativo aplicado de manera sistemática y organizada, a través del cual las personas

aprenden conocimientos, actitudes y habilidades en función de unos objetivos definitivos”.74

Los elementos que se transmiten en la formación deben ser compartidos por todos los miembros de

una empresa o institución de salud en función de que las prestaciones que se brinden trasciendan los

Page 24: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

22

conocimientos y capacidades aprendidas de manera individual y se conviertan en un conocimiento

colectivo que en muchas ocasiones identifica el establecimiento en cuestión, razón que hace muy

importante el cuidado de las relaciones humanas entre los integrantes del equipo de trabajo.

A través de la formación se proyectan el encargo social de una institución de salud, la misión y visión

que tiene. Los recursos humanos serán preparados para ofrecer servicios de calidad en los que se

apliquen las competencias que a través de este proceso sistemático, activo y dinámico han adquirido y

que permiten un desarrollo de las personas, en tanto se potencializan facultades personales con la

estimulación del crecimiento del individuo. Este aspecto es una característica que se debe tener

presente en la gestión de la formación.75

En América Latina se han producido cambios profundos a partir de las condiciones epidemiológicas,

económicas, políticas y sociales que implican directamente modificaciones en la formación de los

recursos humanos en salud. Para poder responder a las exigencias del momento se hace necesario,

de inmediato, un cambio en los currículos y los contenidos que se imparten.

Existen varias experiencias en este sentido. Tal es el caso de la formación en Cuba, que desde la

década de 1980 ha organizado la formación de los recursos humanos con perfil general a tono con la

estructura del sistema, el cual está orientado hacia la Atención Primaria de Salud. Por su parte, en

1991, la Asociación Brasileña de Educación Médica (ABEM) impulsó la revisión a fondo de los

programas de formación y sus lineamientos entre todas las escuelas del sistema de educación

superior, que están orientados a la formación de perfiles que la instalación del programa Salud de la

Familia, que define el modelo de atención en el país, demanda en el marco del Sistema Único de

Salud. 76

Cuando los cambios producidos resultan favorables y satisfacen el reclamo de la OMS para cumplir

las metas del milenio y el “Llamado a la Acción de Toronto”, la formación de los profesionales de

enfermería no se ha previsto de igual manera en todos los países. En efecto, las universidades no

siempre cumplen con su encargo social, existen grandes diferencias en cuanto al estado de desarrollo

de la práctica y las políticas de Recursos Humanos en enfermería, relacionadas y determinadas por

las condiciones de cada país, ya sean económicas, políticas o sociales.

Entre las diferencias resaltan la composición de la fuerza laboral, la posición social de la profesión, la

capacidad organizativa de los diferentes grupos que conforman el personal de enfermería, el nivel

educativo de enfermería, tanto de profesionales como de auxiliares, y las políticas de salud de las

cuales dispone cada país.77

1.5.2. Formación de recursos humanos en Enfermería

A pesar de ser una profesión joven, los organismos internacionales han conferido siempre gran

importancia al trabajo de enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre sus

Page 25: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

23

conocimientos y funciones; este personal necesita una alta preparación y compromiso para ejercer su

trabajo. En este sentido la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Internacional de Enfermería

(CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideran que la enfermería debe poseer una

serie de conocimientos para que pueda realizar la misión que le corresponde dentro de los servicios

de salud.78

La profesionalización de la enfermería se reconoce desde Notes on Nursing, donde Florence

Nightingale emitiera conceptos que se constituyeron en el verdadero ABC de la educación en

enfermería. La “A” debe ser el conocimiento de lo que significa un ser humano enfermo; la “B” es

saber cómo comportarse con una persona enferma y la “C” es saber que su paciente es un ser

humano enfermo, no un animal.79 Convencida de que el futuro estaba en manos de la formación del

personal, crea en 1860 en Londres la que se reconoce como la primera escuela de enfermeras.80

Luego de esto se crean nuevas escuelas en Europa y América Latina, las cuales conservaron la

tradición de cumplir con el juramento de Nightingale79 y alcanzaron diferentes niveles de formación, los

que estuvieron condicionados por la capacitación básica de las mujeres en el mundo.

A finales del siglo XIX comienza en las Américas el desarrollo de la formación de enfermería. En

Argentina, en 1892, dependiente de la Asistencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires, se crea la

primera escuela. En Costa Rica, ante la preocupación gubernamental por ofrecer una mejor

preparación académica y atención más calificada a la población, se crea en 1897 la primera escuela

de parteras.81 En Cuba, el 23 de agosto de 1899 se reconoce como la fecha de fundación de la

primera escuela de Enfermería en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes.82

En el siglo XX, específicamente en el año 1907, se inicia en Venezuela la preparación formal de

personal de enfermería en el Hospital “Ruiz y Páez”, de Ciudad Bolívar. Allí se creó el primer curso

para auxiliares, con una duración de dos años, y en 1913 se crea oficialmente la Escuela de

Enfermería.83 Para 1920 se inicia la formación de enfermería en la Universidad Nacional de

Colombia.84

En la década del 1930 se inicia en Brasil la formación de auxiliares y, a partir de 1966, la de técnicos

de enfermería, en la Escuela Anna Nery.85 Así fue extendiéndose por el continente, no siempre con el

desarrollo que se requería para ofrecer personal con alta calificación a los servicios de salud, ni en

suficiente cantidad.

Como resultado de la imperiosa necesidad de calificar mejor a estos recursos humanos se produjo en

casi todos los países un tránsito hacia la formación técnica y posterior profesionalización de la

Enfermería. En la segunda mitad del siglo XX se producen la mayoría de estos procesos y cabe

destacar que no en todos los lugares ocurrió al mismo tiempo, ni de la misma manera, ni con la misma

Page 26: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

24

voluntad de los gobiernos. En el caso de los que trabajan en salud mental, este desarrollo no es tan

evidente, por ser una especialidad de evolución más tardía.

En América Latina existen grandes diferencias en cuanto al estado de desarrollo de la práctica y las

políticas de Recursos Humanos en enfermería, relacionada y determinada por las condiciones de

cada país, ya sean económicas, políticas o sociales.86,87

La formación de estos profesionales sufre estas consecuencias, y se percibe desmotivación para optar

por esta carrera. De igual forma sucede con la continuidad de estudios, y la inseguridad de mantener

el empleo repercute en los contratados, de manera que realizan un mayor esfuerzo. Los profesionales

que trabajan la salud mental experimentan mayores complicaciones en tanto su estimulación y

compromiso con el trabajo es menor.

En otro sentido, la crisis económica mundial que comenzó en 2008 ha tenido un impacto devastador

en la fuerza laboral de enfermería y el acceso a los cuidados, por lo que actúa como freno en los

niveles de contratación y dotación de personal, en un momento en que la escasez mundial de

enfermería se enfrenta a una creciente demanda de atención de salud.83

En numerosos países de todo el mundo, los gobiernos han recortado el gasto en atención de salud, y

en particular, en enfermería. En muchos países en vías de desarrollo, el progreso hacia la cobertura

sanitaria universal se ve dificultado por la escasez de fuerza laboral sanitaria en términos de cantidad

adecuada de personal, ubicación y habilidades apropiadas para prestar servicios de calidad a toda la

población.

Los países desarrollados tampoco son inmunes a la grave escasez de trabajadores de la salud a

causa de los recortes sanitarios.88 El reto para los sistemas de salud es alto para poder ofrecer

servicios con personal debidamente calificado y a la vez poder cubrir las plazas que se necesitan.

Consideraciones finales del capítulo:

El diseño curricular ha tenido en su evolución una tendencia a flexibilizarse en función de que

profesores y estudiantes se adapten al encargo social que las instituciones docentes tienen y la

formación de los recursos humanos sea competente para enfrentar los desafíos de la cotidianidad con

un pensamiento científico y profesional.

Los recursos humanos de enfermería en el mundo, por la crisis que enfrenta de escases de personal,

requieren cada vez más de una formación profesional competente para responder exitosamente a las

demandas complejas, y de ese modo hacer posible la acción efectiva en su desempeño.

Page 27: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

25

CAPITULO II. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL DISEÑO POR COMPETENCIAS DE LAESPECIALIDAD Y EL DIPLOMADO DE ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL

Page 28: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

26

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL DISEÑO POR COMPETENCIAS DE LAESPECIALIDAD Y EL DIPLOMADO DE ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL

Toda investigación transita por una serie de pasos organizados para la solución de un problema

científico. Intentar describirlo de forma exhaustiva es imprescindible para su comprensión. Por tanto el

propósito de este capítulo es describir los métodos y los procedimientos que se emplearon para el

diseño por competencias de la especialidad y el diplomado de Enfermería y Salud Mental.

Tipo de estudio: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico entre los años 2006 al 2014,

que aportó el diseño por competencias de la especialidad y el diplomado en Enfermería y Salud

Mental, la implementación del Diplomado, que se verificó en la práctica y cuya pertinencia se constató.

Métodos: Con un enfoque dialéctico materialista, los métodos que se emplearon son los siguientes.89

En el nivel teórico:

Análisis documental: posibilitó identificar los referentes de las ciencias pedagógicas, de la educación

médica y de la salud que sustentan los programas que se proponen para los licenciados en enfermería.

Se realizó una sistematización que permitió valorar las tendencias y enfoques pedagógicos que

prevalecen en la formación de posgrado de los licenciados en enfermería, así como las definiciones

asociadas con la formación por competencias en este nivel educativo.

Análisis histórico lógico: facilitó valorar la evolución del proceso de formación de posgrado de los

profesionales de la Enfermería en Cuba.

Modelación: Posibilitó llegar al proceso de abstracción con el que se diseñan el programa de la

especialidad y el diplomado de enfermería y salud mental.

Enfoque de sistema: Permitió establecer relaciones entre las dos formas de organización del posgrado

que se proponen para los licenciados en enfermería que en salud mental.

En el nivel empírico:

Entrevista: se utilizó en varias ocasiones durante la investigación y permitió valorar los criterios de

expertos (comités y grupos) en relación con la importancia de diseñar la especialidad y el Diplomado de

Enfermería y Salud Mental.

Encuesta: su aplicación a los profesionales seleccionados de los servicios de salud mental permitió

identificar las necesidades de aprendizaje de los egresados del diplomado y sus empleadores, y

permitió determinar la percepción después de estar trabajando en los servicios.

En el nivel estadístico:

Permitió la determinación del universo y la muestra de estudio.

Page 29: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

27

Universo y selección de la muestra:

El universo estuvo constituido por los 1250 licenciados en enfermería que trabajaban en los servicios

de salud mental en Cuba en los diferentes niveles de atención en el año 2006.

Muestra. Para la estimación del tamaño de la muestra se empleó la fórmula del muestreo simple

aleatorio para el cálculo del tamaño mínimo en poblaciones finitas.

er

pqZn 2

22/1

0

Donde:

Z 1-a/2 = 1.96 percentil de la distribución normal estándar para la probabilidad (a) de 0.05.

p = 0.23 e r = 0.06

q = 0.77 N = 1250

El porcentaje de profesionales de enfermería con necesidades de aprendizaje en salud mental se

estimó en una muestra piloto de 30 enfermeras que no formaron parte de la investigación, y se obtuvo

con la aplicación del instrumento aquí empleado. Al fijar un error relativo de 0.06 y un α en 0.05, el

tamaño de muestra fue de 165 y la selección se realizó mediante muestreo simple aleatorio a partir del

listado de profesionales aportado por la Dirección Nacional de Enfermería del MINSAP. A este

personal de enfermería se le aplicó la encuesta de identificación de necesidades de aprendizaje.

N

nn

n0

0

1

Page 30: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

28

Codificación abierta: resumen de categorías

Categorías Subcategorías Proposición de la categoríaNecesidades

de

aprendizaje

- Desempeño- Puesto de trabajo- Falta de conocimientos

Desviación real entre el desempeño práctico de laspersonas y el que el Sistema de Salud tieneprevisto en esa función o puesto de trabajo,siempre que esta diferencia obedezca a falta deconocimientos, preparación o entrenamiento.Constituyen el punto de partida para la búsquedade una solución pedagógica capacitante, a fin decontribuir a la transformación cualitativa de losservicios.57

Funciones de

enfermería

- Actividades- Tareas- Dimensiones

Actividades y tareas que determinan el ejercicio dela profesión de enfermería y que puedenclasificarse en cuatro dimensiones: asistenciales,administrativas, docentes e investigativas.90

Competencias - Actitudes,- Valores,- Conocimientos,- Destrezas- Habilidades

Capacidad para responder exitosamente a unademanda compleja o llevar a cabo una actividad otarea. Incluyen las actitudes, valores,conocimientos, destrezas y habilidades que hacenposible la acción efectiva.49

Diplomado - Desempeño- Conocimientos- Habilidades- Necesidades de

aprendizaje- Cursos- Entrenamientos

Es la especialización en un área particular deldesempeño, y propicia la adquisición deconocimientos y habilidades académicas, científicasy/o profesionales en cualquier etapa del desarrollode un graduado universitario, de acuerdo con lasnecesidades de su formación profesional o cultural.El diplomado está compuesto por un sistema decursos y/o entrenamientos y otras formasarticuladas entre sí, y culmina con la realización ydefensa de un trabajo ante un tribunal. La extensiónmínima de cada diplomado es de 15 créditos.36

Especialidad - Posgrado- Actualización de

conocimientos- Habilidades- Desempeño- Modos de actuación- Necesidades de

aprendizaje

Es una forma de posgrado que en el SistemaNacional de Salud está caracterizada por un altorigor en la actualización y profundización de losconocimientos de la rama y la formación dehabilidades más específicas para desempeñar losmodos de actuación descritos en el modelo delespecialista y como una respuesta de la saludpública cubana a las necesidades surgidas de supropio desarrollo.37

Page 31: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

29

Algoritmo general del diseño metodológicoEl estudio se estructuró en tres etapas. Para una mejor comprensión se grafica el algoritmo general de

la investigación y posteriormente se describe cada una.

Técnicas que se utilizan Resultados de investigación

Figura. 1. Esquema de un algoritmo para el diseño curricular de las formas organizativas deposgrado.* Las letras de la A a la Ñ se colocan para descifrar el orden de los pasos de la investigación, queademás se utilizarán para las explicaciones de texto de los acápites del 2.1 al 2.5.

Encuesta de percepción a egresados y empleadoresN

Comparación con otros diseños, evaluación dela pertinencia

Análisis de la pertinencia de laespecialidad y el diplomado

Ñ

Entrevista2do grupo de expertos

Validación del diseñoLTercera etapa

Trabajo grupal 1er comitéde expertos

Validación de contenidoK

Implementación delcurrículo

Implementación en los servicios de saludmentalM

Diseño del diplomado de Salud Mental y Enfermería por la autoraJ

Validación del currículo de laespecialidad

Segunda etapa

Entrevista 2do comité y1er grupo de expertos

I

Trabajo grupal1er comité de expertos

H Validación de contenido

Diseño de la especialidad en Enfermería y Salud Mental por la autoraG

Primera

etapa

Documentos oficiales: Ley 396,Reglamento de Especialidades y otros

del MINSAP

Revisión documentalA*

Entrevista2do comité de expertos Identificación de necesidades de

aprendizaje

Identificación de funcionesEncuesta aprofesionales

C

Validación1er

comité deexpertos

B

Revisión documental

Lluvia de ideas1er comité de expertos

Validación de competenciasEntrevista2do comité de expertos

F

Identificación de competenciasD

E

Page 32: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

30

Debe distinguirse en este algoritmo el trabajo con expertos, para lo cual se utilizaron en esta

investigación comités y grupos de expertos. El comité consistió en la designación de un grupo de

personas expertas en determinado aspecto, las cuales se reunirían periódicamente con el propósito

de profundizar en el mismo, según los objetivos y finalidades para los que sean convocados.90

Se crearon dos comités, que se identifican por números consecutivos según el orden de constitución y

que se caracterizaron por:

Primer comité de expertos: 12 profesionales licenciados en enfermería con más de 10 años de

experiencia, vinculados a la salud mental, cuatro de ellos de las provincias que más desarrollo tenían

en esta especialidad: Santiago de Cuba, Las Tunas, Camagüey y Matanzas. Los ocho restantes son

de la provincia La Habana. Dos de ellos están vinculados directamente a la docencia (profesores de la

subestancia de psiquiatría), 10 son docentes asistenciales y uno es directivo.

Segundo comité de expertos: 10 profesionales: tres psicólogos, todos vinculados a la asistencia

clínica, dos de ellos con categoría docente de Profesor Auxiliar y un Profesor Asistente, un directivo;

tres médicos especialistas de Primer Grado en Psiquiatría, entre ellos el coordinador del Grupo de

Salud Mental y Adicciones del MINSAP, con categoría docente de Profesores Auxiliares y un Titular, y

cuatro licenciados en enfermería, tres de los servicios de salud mental de cada nivel de atención y un

docente que en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas imparte la subestancia de Psiquiatría.

Todos tienen más de ocho años de experiencia laboral.

Participaron dos grupos de expertos, que también fueron clasificados por número consecutivo según

su conformación. Entre las ventajas que se le conceden a los grupos de expertos está la calidad de

las respuestas que se puedan recoger, por el nivel de profundización y de información pormenorizada,

tanto del medio en general como de las diferentes dimensiones que lo conforman (contenidos,

elementos estéticos, animaciones).91

Primer grupo de expertos: Comisiones de trabajo creadas por los grupos nacionales de Psiquiatría,

Psiquiatría Infantojuvenil y Psicología. Se utilizó para validar el diseño de la especialidad a solicitud del

viceminsiterio de Asistencia Médica del MINSAP.

Segundo grupo de expertos: Ocho expertos, tres especialistas en Psiquiatría General, tres licenciados

en Enfermería y dos licenciados en Psicología. Todos tienen categorías docentes entre Asistente y

Auxiliar y más de 10 años de experiencia laboral en los servicios de salud mental. Se utilizó para

validar el currículo del Diplomado de Enfermería y Salud Mental.

2.1 Primera etapa: Identificación de necesidades de formación especializada en Salud Mental

Page 33: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

31

En correspondencia con el segundo objetivo de la investigación, el propósito de esta etapa es

identificar las necesidades de aprendizaje, para lo cual se utilizaron las técnicas de revisión

documental, entrevista a expertos y encuesta.

A. Revisión documental

En la revisión documental sobre el tema a investigar, la autora examinó el Reglamento de las

especialidades médicas, la Resolución 396/2007, “Regulación de la práctica de Enfermería”, currículos

de la especialidad de psiquiatría médica, del posbásico de enfermería psiquiátrica, el reglamento de

hospitales, el programa del médico y la enfermera de la familia, las carpetas metodológicas de los

años 1997 y 1998 y el programa nacional de estructura y funciones de los Centros Comunitarios de

Salud Mental.

B. Entrevista al segundo comité de expertos

La autora diseñó una entrevista semiestructurada (Anexo 1) que fue validada por el primer comité de

expertos.

En esta entrevista se exploraron las características que deben distinguir a los licenciados de

enfermería que trabajan en los servicios de salud mental a partir de las demandas sociales, cómo

consideran que es la formación académica de posgrado en Enfermería en Cuba y si es oportuno

fortalecer el desempeño a través de la especialidad de Enfermería y Salud Mental.

C. Encuesta a profesionales de enfermería que trabajan en salud mental

El diseño de la encuesta (Anexo 2), también realizado por la autora, se sometió a validación por el

primer comité de expertos. Se realizó además una validación práctica a través de un pilotaje con 30

enfermeras que no pertenecían a la muestra.

La encuesta fue aplicada a la cifra de muestreo determinada: 165 profesionales de enfermería

distribuidos en todo el país, de los cuales 85 pertenecen a los servicios de salud mental comunitario, y

80 son del segundo y tercer nivel de atención, que se encontraban trabajando en el momento de la

aplicación del instrumento.

Se indagó sobre los tiempos de egresados como profesionales de Enfermería y de trabajo en los

servicios de salud mental, el haber cursado o no el posbásico de Psiquiatría, la percepción sobre su

preparación para brindar atención de Enfermería de calidad en el servicio, la preparación recibida

durante el pregrado por el programa de la subestancia de Psiquiatría, la satisfacción de sus

necesidades profesionales con respecto al sistema de posgrado para Enfermería, las modalidades

cursadas relacionadas con la actividad asistencial que realizan y los criterios sobre la necesidad de la

especialidad de Enfermería y Salud Mental.

La revisión documental y los instrumentos aplicados para la identificación de las necesidades de

aprendizaje de los profesionales de enfermería en los tres niveles de atención son consideradas para

Page 34: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

32

esta investigación como los elementos fundamentales para enunciar los objetivos del currículo,

orientados a responder las necesidades reales, considerar los componentes del diseño de los

programas y la naturaleza de las competencias para alcanzar. Para ello se partió de la definición y

clasificaciones emitidas por Salas Perea y Frida Díaz,57, 58 y se siguió la metodología propuesta por

Mejías, quien establece que se determinan sobre la base de necesidades sociales, administrativas e

individuales,59 como se declara en el capítulo I.

Las necesidades de aprendizaje se clasifican como manifiestas,59 cuando aparecen ante el cambio en

la organización de los servicios al reorientarse la salud mental hacia la comunidad, el surgimiento e

implementación de nuevos programas, lo que coincide en su alcance con las de tipo organizacional.

También clasifican como expresas cuando se evaluó, a través de la encuesta ya mencionada, la

necesidad sentida de capacitación y especialización de este grupo de profesionales de enfermería.

2.2 Segunda etapa: Diseño y validación de la EspecialidadPara el diseño y validación de la especialidad de Enfermería y Salud Mental se utilizaron en esta

etapa las técnicas de revisión documental, lluvia de ideas, entrevista a expertos y trabajo grupal.

D. Revisión documental

Una vez identificadas las necesidades de aprendizaje y evidenciada la necesidad de formación para

mejorar el desempeño de los profesionales de enfermería que se encontraban trabajando en la nueva

estructura de los servicios de salud mental, se realizaron tres talleres de trabajo con el primer comité

de expertos, liderado por la autora. En los dos primeros, de 32 horas de duración cada uno, se realizó

inicialmente una revisión documental con mayor profundidad de las resoluciones, reglamentos y

especialidades citadas en la primera etapa, en esta ocasión para determinar las áreas del

conocimiento que debe cubrir la especialidad, y las funciones y competencias que deben poseer estos

profesionales.

Para definir las competencias del currículo de la especialidad fue aplicado el modelo funcional.92,93 Se

realizó un análisis de las funciones que el personal debe desempeñar en su ámbito laboral, y se tuvo

en cuenta que se necesita un desempeño de acuerdo con las exigencias reales y contemporáneas

como se explica a continuación.

Este comité de expertos determinó las funciones afines, según la resolución 396/2007, que regula la

práctica de enfermería. Estableció 20 competencias que debía alcanzar el egresado como especialista

en Enfermería y Salud Mental, y a partir de este trabajo se fijaron los contenidos y las habilidades de

los 12 cursos de la especialidad. Estas últimas fueron determinadas por ser un requerimiento para la

certificación de la especialidad en el viceministerio de Docencia e Investigaciones.

Para este trabajo se designó un relator que transcribió los análisis al documento oficial. La dinámica

de las sesiones funcionó con la conducción de una facilitadora, en este caso la autora de la

investigación. En total se trabajó en 16 sesiones.

Page 35: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

33

E. Lluvia de ideasEn el tercer taller, de 24 horas de duración, se presentaron las competencias que fueron determinadas

en la etapa anterior de revisión documental. A partir de la técnica de lluvia de ideas se realizaron

ponderaciones de las más pertinentes, se revisó con el primer comité de expertos su redacción para

comprenderlas mejor a partir del surgimiento de nuevas ideas. Como conclusión de este trabajo se

determinaron 16 competencias. La lluvia de ideas94 es una técnica de pensamiento creativo utilizada

para estimular la producción de un elevado número de ideas por parte de un grupo, acerca de un

problema y de sus soluciones, o en general sobre un tema que requiere de ideas originales.

F. Entrevista al segundo comité de expertos

Algunos autores plantean que para identificar las competencias se realizan estudios o análisis

ocupacionales a cargo de grupos o comités de trabajo constituidos por personas provenientes de

cuatro vertientes distintas: trabajadores, empleadores, técnicos en la especialidad y uno o más

metodólogos especializados en competencias.95Ello se tomó como referente para el trabajo realizado

por esta autora, en tanto las funciones y las competencias identificadas fueron sometidas a criterio del

segundo comité de expertos.

G. Diseño de la especialidad en Enfermería y Salud Mental por la autoraLos resultados de la revisión documental, la identificación de necesidades de aprendizaje, y de las

competencias y funciones fueron el insumo que utilizó la autora de esta tesis para el diseño de la

primera propuesta de especialidad, que incluía las competencias, funciones, habilidades y contenidos.

H. Trabajo grupal con el primer comité de expertos

A través de trabajo grupal con el primer comité de expertos, en tres jornadas de trabajo, 24 horas en

total, se realizó la validación final de los contenidos propuestos, los cuales fueron analizados en

paralelo con las competencias. El resultado se mostrará explícitamente en el capítulo III.

Posteriormente se procedió al diseño del currículo definitivo (Anexo 3).

I. Entrevista al segundo comité y primer grupo de expertos

Culminado el diseño, se realizó la validación mediante los criterios del segundo comité de expertos.

En esta ocasión, de manera individual los expertos analizaron la propuesta y emitieron juicios de valor

a través de la aplicación del instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular

propuesto por el viceministerio de Docencia e Investigaciones del MINSAP (Anexo 4), el que se

caracteriza por permitir el análisis de un currículo dando independencia y tranquilidad a los expertos.12

El instrumento consta de siete variables y 62 ítems, con una calificación de 100 puntos. La puntuación

total debe estar por encima de 70 puntos para certificar que el plan de estudios puede ser aplicado; de

70 a 80 se clasifica de bien; de 80 a 90 muy bien, y de 90 a 100 excelente.

Page 36: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

34

Al aplicar este instrumento los expertos miden la evaluación curricular desde una dimensión interna, a

partir del encargo social, las necesidades y los problemas que profesionalmente deben enfrentar, el

análisis de los objetivos y contenidos propuestos y del contexto donde se desarrolla; las

características de los estudiantes, así como los recursos humanos, materiales y financieros requeridos

para su ejecución.

Al concluir esta ronda de evaluación y tras asumir las recomendaciones que se realizaron se presentó

ante la dirección de posgrado del viceministerio de Docencia e Investigaciones para su debida

aprobación. Como parte del proceso para la puesta en marcha de este currículo en los servicios, el

viceministerio de Asistencia Médica y Social lo somete a la consideración de lo que en el algoritmo se

reconoce como primer grupo de expertos, los que analizaron el currículo y ofrecieron nuevas

recomendaciones que se tuvieron en cuenta. Posteriormente esta instancia solicitó oficialmente la

formación de especialistas en Enfermería y Salud Mental al de Docencia e Investigaciones.

La Dirección Nacional de Posgrado del MINSAP, por su parte, emitió un documento informativo al

director de la ENSAP acerca de la aprobación del currículo y de que debe comenzar a implementarse

una vez aprobado el plan de plazas.

En ese mismo periodo se emite el documento del viceministerio docente para comunicar que se

detenía la inclusión de todas las especialidades de Enfermería en el plan de plazas del MINSAP. Ante

la insistente y creciente demanda de los servicios de salud mental a la academia de nuevas formas

organizativas del posgrado para la formación profesional de los enfermeros en esta área, surge la

necesidad de realizar otro diseño curricular para dar cobertura a la situación existente, razón que

motiva la tercera etapa de este estudio.

2.3 Tercera etapa: Diseño, validación e implementación del diplomado “Enfermería y Salud

Mental”.

J. Diseño del diplomado de Enfermería y Salud Mental por la autora

Para el diseño por competencias del diplomado de Enfermería y Salud Mental se tomó como referente

el algoritmo de trabajo que se utilizó para la especialidad. La autora realizó una revisión de los

contenidos de la especialidad que debían ser insertados en este currículo y, al elaborar los objetivos

docentes, tuvo en cuenta el nivel de profundidad que se requiere para esta figura de posgrado.

El diplomado, como figura docente, se incorpora al sistema de superación profesional cubano a partir

de la emisión de la Resolución Ministerial del Ministerio de Educación Superior (MES) No. 132 del

2004, que puso en vigor el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba

vigente. Surge como necesidad del perfeccionamiento del sistema de superación profesional, que se

veía menguado desde fines de la década de 1980 al eliminarse los estudios de posgrado de viejo tipo

Page 37: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

35

dedicados a la especialización o reorientación de los conocimientos y habilidades de los profesionales,

por lo que estos se constituyen en su antecedente teórico y práctico inmediato.36,96

En las ciencias de la salud, el diplomado es una figura que no otorga grado científico a sus egresados,

pero resulta en la mayoría de las ocasiones un proceso conducente a cursar posteriormente

maestrías, especialidades y doctorados. Se utiliza con frecuencia cuando, en poco tiempo, se precisa

formar recursos humanos en un área del conocimiento determinada.96

K. Trabajo grupal con el primer comité de expertos

En un taller de trabajo de 16 horas de duración, realizado con el primer comité de expertos, y liderado

por la autora, se parte de la experiencia del diseño del currículo de la especialidad, y se analizan las

funciones que en la actualidad realizan los enfermeros en salud mental. A partir de estas se

determinan cuáles serán las competencias que debe alcanzar este egresado y a través de la técnica

de lluvia de idea se mejora su redacción y organización. Después se determinan los contenidos afines

al perfil del egresado y a las competencias que deben alcanzar, con lo queda conformado, de esta

manera, el currículo del diplomado, que es consecuente con la formación profesional.

L. Entrevista a segundo grupo de expertos

El currículo que se obtuvo (Anexo 5) fue sometido a valoración del segundo grupo de expertos, los

que fueron convocados para revisarlo y emitir consideraciones y recomendaciones por escrito a un

facilitador, en este caso la autora de la investigación. Se tuvieron en cuenta las recomendaciones

hechas, y posteriormente el currículo fue aprobado por el Consejo Científico de la ENSAP para su

acreditación.

M. Implementación del currículo

En el año 2012 los servicios médicos del Ministerio del Interior (MININT) solicitan capacitar a los

profesionales de enfermería que trabajan en salud mental, dada la necesidad de enfrentar con

personal competente y actualizado las demandas asistenciales, lo que facilitó que se impartiera la

primera edición del diplomado.

Se realizó la primera edición del diplomado Enfermería y Salud Mental con 20 licenciadas en

enfermería de los servicios médicos del MININT. Para su implementación se realizaron varias

reuniones metodológicas con el claustro docente que impartió los cursos, que estuvieron orientadas a

aplicar un diseño por competencias para facilitar que las estudiantes construyeran el conocimiento de

una manera activa y los docentes asumieran la función de facilitadores del proceso enseñanza-

aprendizaje. Además, se trataron las diferencias individuales de los estudiantes y los temas por

abordar desde la perspectiva biopsicosocial. Al decir de Oramas González, el “profesor universitario

de las Ciencias Médicas está llamado a cambiar, según las proyecciones y políticas que se están

desarrollando a través de corrientes del pensamiento de los últimos años del pasado siglo”. 97

Page 38: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

36

En el primer encuentro se realizó el encuadre de la actividad y se indagó con los estudiantes sobre el

tiempo de trabajo en los servicios de salud mental, las capacitaciones recibidas en los últimos cinco

años y los intereses y expectativas al cursar este diplomado.

El diplomado se impartió con una frecuencia semanal de ocho horas de duración y se utilizaron para la

educación en el trabajo los escenarios de los propios servicios. Participaron en el claustro 14

profesores que estuvieron distribuidos como sigue: cinco licenciadas en enfermería, tres licenciadas

en psicología y siete médicos, seis de ellos especialistas de primer grado en Psiquiatría y uno en

Medicina Interna. Todos tenían categorías docentes de Profesores Auxiliares y Titulares.

Las formas de organización de la enseñanza utilizadas fueron conferencias, talleres y seminarios, y se

utilizaron métodos activos de búsqueda de información y creación de conocimientos. La educación en

el trabajo constituyó un elemento importante en este diseño puesto que fomentó la creación de

habilidades y conocimientos. Se exigió a los estudiantes una asistencia a más del 80% de las

actividades realizadas y, al finalizar cada curso, fueron evaluados de forma escrita y mediante

presentaciones orales. La evaluación final, ante un tribunal creado al efecto, consistió en la

presentación de un trabajo referativo sobre el desempeño de enfermería en salud mental. Los

alumnos y los directivos de los centros en cuestión ofrecieron su satisfacción con la capacitación al

concluir la edición.

N. Encuesta de percepción a egresados y empleadores

El seguimiento a los egresados se convierte en una estrategia de evaluación del programa que

permite realizar un proceso activo de autoevaluación y consecutivo reajuste. 98 Un año después de

concluido el diplomado se diseñaron dos instrumentos para evaluar la percepción de las egresadas y

sus empleadores acerca del desempeño. Estos fueron diseñados y sometidos por la autora a dos

rondas de validación por el primer grupo de expertos. Se aplicaron las encuestas (Anexos 6 y 7) a las

egresadas y a sus empleadores para identificar la percepción de las competencias adquiridas luego

de haber cursado el diplomado Enfermería y Salud Mental.

Ñ. Análisis de la pertinencia de la especialidad y el diplomado de Enfermería y Salud MentalPara evaluar la pertinencia de los currículos que se proponen se realizó una comparación de los

contenidos que se abordan con otras formas organizativas del posgrado en el mundo. Se tuvieron en

cuenta para esto los tres principios rectores que guían las transformaciones en el campo de la salud,

los que se consideran como criterios fundamentales para una adecuada evaluación de la pertinencia

de la formación médica como se analiza en el capítulo III.

2.4 Aspectos éticos

Para el desarrollo de las actividades se obtuvo, cuando fue necesario, el consentimiento informado de

las personas involucradas en el proyecto.

Page 39: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

37

Para determinar las necesidades de aprendizaje de todos los profesionales de enfermería que

participaron en la encuesta, se les solicitó su voluntaria participación y se les explicó la importancia de

su contribución. Luego de procesar los datos que se obtuvieron se informó a las instituciones los

resultados al respecto.

A todos los integrantes de los grupos de expertos se les explicó en qué consistiría el trabajo, la

importancia de sus criterios para el mejoramiento de los currículos que se proponen y las mejoras que

para la calidad de las prestaciones de enfermería tendría el elevar su calificación profesional a través

de este sistema de educación continua. Todos expresaron su satisfacción en cooperar con esta

investigación y se les informó del resultado de esta entrevista y de las propuestas de diseño

curriculares realizados.

Se aplicaron encuestas a las egresadas del diplomado Enfermería y Salud Mental y a sus

empleadores, y para cada caso se solicitó el consentimiento de participar. Los resultados de las

encuestas se hicieron saber a los servicios médicos del MININT.

Consideraciones finales del capítulo:

La relación entre cada una de las etapas del estudio y el procesamiento de los resultados ha permitido

crear un algoritmo que aporta dos formas organizativas del posgrado: el currículo de la especialidad y

el diplomado de Enfermería y Salud Mental.

El algoritmo de trabajo desarrollado puede servir de referencia para el diseño de otras formas

organizativas del posgrado, en tanto es dinámico, participativo y tiene en cuenta, de manera

confirmatoria, el criterio de varios grupos de expertos.

Page 40: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

38

CAPÍTULO III. DISEÑO POR COMPETENCIAS DE DOS FORMAS ORGANIZATIVAS DEEDUCACIÓN DE POSGRADO PARA ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL

Page 41: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

39

CAPITULO III. DISEÑO POR COMPETENCIAS DE DOS FORMAS ORGANIZATIVAS DEEDUCACIÓN DE POSGRADO PARA ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL

La profesión de enfermería requiere para su formación de habilidades prácticas para ofrecer cuidados

de calidad a la población. La educación permanente es fundamental para mantener la actualización de

conocimientos, y por ello es pertinente diseñar programas de estudio que permitan atemperar los

conocimientos con el encargo que la sociedad lega a los centros de educación superior. Es propósito

de este capítulo exponer el programa académico de la especialidad y el diplomado de Enfermería y

Salud Mental, así como su pertinencia para el sistema de salud cubano.

3.1 Primera etapa: Resultados de la Identificación de las Necesidades de AprendizajeA. La revisión documental de la resolución 396/07 (Regulación de la práctica de enfermería), del

programa nacional de estructura y funciones de los Centros Comunitarios de Salud Mental, del

programa del Médico y Enfermera de la Familia, el reglamento hospitalario de la República de Cuba,

los currículos de las especialidades médicas, de la formación de técnicos especializados en

Psiquiatría y las carpetas metodológicas que estaban disponibles, relacionadas con el tema de

Enfermería y Salud Mental, permitió a la autora reafirmar su inquietud científica de crear formas

organizativas de posgrado para el personal de enfermería que trabaja en la salud mental, en

consonancia con las exigencias de la sociedad contemporánea.

B. Entrevista a expertos. (Primera entrevista al segundo comité de expertos para identificarnecesidades de aprendizaje) (Anexo 1)

En relación con las características profesionales que debe distinguir al licenciado en Enfermería a

partir de las demandas sociales, los entrevistados en su totalidad consideraron que la sociedad

necesita un profesional que dé respuestas a las necesidades de salud de la población a través de un

comportamiento profesional y responsable, que se destaque por sus habilidades comunicativas, su

laboriosidad, honradez, humanismo, por sus valores de honestidad, sencillez, modestia,

incondicionalidad e integralidad, por su ética, consagración, patriotismo, solidaridad e identidad

profesional.

En cuanto a la formación académica de posgrado de Enfermería en Cuba, todos los entrevistados

consideran necesario ampliar el sistema con figuras específicas para la profesión. El 60% reconoce

que existe una maestría propia para enfermeros y otra multiprofesional en salud mental, pero que en

ninguno de los casos sus currículos están orientados al desempeño. Manifiestan que la oferta de

cursos de posgrado para la formación académica de estos profesionales es insuficiente. Solo el 20%

de los expertos identifican que se han diseñado otras especialidades para enfermería, que en el

Page 42: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

40

momento de la entrevista no se habían desarrollado aún. El 80% restante no manifestó conocimientos

al respecto.

Respecto de si es oportuno fortalecer el desempeño de licenciados de enfermería a través de la

especialidad de Enfermería y Salud Mental, el 100% consideró que se hace inminente y necesario

ofertarla para fortalecer la competencia profesional de estos recursos humanos. Los cuatro expertos

enfermeros, 40% señalaron que a través de esta especialidad los estudiantes pueden adquirir las

herramientas necesarias para aplicar acciones independientes a los pacientes con trastornos de la

salud mental a través del método científico de la profesión, el Proceso de Atención de Enfermería.

Existe coincidencia entre estos resultados e investigaciones similares que plantean que las

habilidades específicas de cada profesión se conceptualizan como las que se orientan hacia la

atención primaria, 99, 100 hacia el modo de actuación profesional, tienen en cuenta la lógica de la

profesión, de la ciencia y su contribución a la solución de los problemas de salud mediante la

selección y aplicación de sus métodos (de solución de problemas clínicos, epidemiológicos, de

enfermería y tecnológicos), técnicas, procedimientos, habilidades (de salud, técnicas, educativas,

investigativas, de dirección y especiales).101

C. Encuesta a profesionales de enfermería que trabajan en salud mental (Anexo 2)

Al explorar sobre los años de experiencia que poseían como licenciados en Enfermería, se demostró

que el 55.7% tenía más de 10 años; el 30.9% entren 6 y 10 años y el 13.4% manifestó contar con

menos de 5 años de experiencia. De ellos tienen más de 10 años de trabajo en los servicios de salud

mental el 51.5%, entre 6 y 10 años el 18.8% y con menos de 5 años el 29.7% del total de

encuestados. Solo el 39,4% de la muestra reconoce haber cursado el programa de especialización

para técnicos.

En relación con la preparación que consideran tener para brindar atención de enfermería de calidad

en el servicio de salud mental, el 47,9% reconoció inseguridad, el 39,4% no se sentía preparado y un

12.7% refirió poseer una buena preparación profesional.

No se encontraron estudios de enfermería que permitieran una comparación. No obstante, en un

estudio realizado con médicos, existe coincidencia con el trabajo realizado para identificar

necesidades sobre la preparación teórica y práctica que consideran tener los profesionales en el

manejo de urgencias, donde la mayoría reconoce que es regular.101

En cuanto a la percepción de una preparación óptima a través de la subestancia de Psiquiatría,

formación de pregrado, el 47,3% reconoció no haberla recibido, el 27,9% manifestó contar con esa

preparación y solo el 24.8% respondió haber recibido en ocasiones conocimientos y habilidades

prácticas para su desempeño profesional ante pacientes con afecciones psiquiátricas.

Page 43: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

41

Al explorar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los profesionales de enfermería

encuestados con relación al sistema de posgrado, se evidenció que el 49,7% consideró que no

satisface sus necesidades profesionales, seguidas del 34,5 %, que manifestaron sentirse satisfechos

en ocasiones, y un 15,8% respondió afirmativamente.

Según el 36,7 % de los encuestados la modalidad de posgrado relacionada con la actividad asistencial

que más se ha realizado es el taller. El 36,4% refiere haber recibido entrenamiento y el 18,2% cursos

de posgrado; el 9,1% cursó diplomados y el 3 % la maestría en Psiquiatría Social y Salud Mental. El

98,2% reconoce la necesidad de realizar la especialidad de Enfermería y Salud Mental.

La encuesta y la entrevista a expertos fueron aplicadas a grupos lo más representativos posible, como

se explica en la selección de la muestra. La razón fue evitar sesgos en los resultados, teniendo en

cuenta que ambas tienen como ventajas el que pueden aplicarse a una gran cantidad de personas en

poco tiempo, el que sus costos de aplicación son relativamente baratos y el que permiten la entrada e

interacción de un conjunto de individuos. En particular, el cuestionario ofrece la oportunidad de que

sus destinatarios se expresen sin miedos. Según la Lic. Alina Plomé, 102 las entrevistas y los

cuestionarios se dirigen hacia la obtención de datos no observables directamente, y se basan por lo

general en declaraciones verbales de los sujetos.

La formación debe ser parte de un proceso secuencial y lógico, cuyo primer y principal paso es

responder a las necesidades reales de los servicios de salud, donde se tengan en cuenta tanto el

estado actual de la organización como proyectar lo que realmente se necesitará para poder manejar

futuras tecnologías, cambios requeridos en las características de los trabajadores en consonancia con

las exigencias sociales de las prestaciones de salud.52

3.2. Segunda etapa: Diseño y validación de la especialidadD. Revisión documentalEl primer comité de expertos liderado por la autora profundiza en la revisión bibliográfica y utiliza las

funciones afines que regulan la práctica de enfermería para determinar las que deben desempeñar

estos profesionales. Al identificar las competencias y el perfil del egresado del especialista en

Enfermería y Salud Mental se determinaron 20 competencias. Al revisar el programa de estructura y

funciones de los centros comunitarios de salud mental y el programa del médico y enfermera de la

familia, se decide como contenido imprescindible de esta forma organizativa de posgrado, la atención

comunitaria a la salud mental. Los contenidos, competencias y habilidades que se determinaron se

muestran en el Cuadro # 1: Relación entre contenidos, habilidades y competencias de la especialidad,

que se expone en el acápite I: Entrevista al segundo comité y primer grupo de expertos (Tercera

entrevista al segundo comité de expertos para validar el currículo de la especialidad), página 76.

E. Lluvia de ideas

Page 44: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

42

A través de esta técnica se generaron nuevas ideas y quedaron definidas 16 competencias que debe

poseer el profesional de enfermería una vez concluida su formación y a las que tributarán los

objetivos, contenidos, sistema de evaluación y perfil del egresado de la especialidad. Se relacionan a

continuación:

1. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y de enfermería en la práctica

profesional.

2. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornos

mentales.

3. Propicia el desarrollo de profundos sentimientos humanos.

4. Domina las regulaciones legislativas vigentes para la atención a pacientes con trastornos

mentales.

5. Aplica las regulaciones legislativas vigentes para la atención a pacientes con trastornos mentales.

6. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión.

7. Desarrolla una comunicación efectiva con los miembros del equipo de salud mental.

8. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y toma decisiones de

forma autónoma o en colaboración con el psiquiatra.

9. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.

10. Interviene ante situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.

11. Domina los principios y efectos psicofarmacológicos de los medicamentos que se emplean en el

tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos.

12. Coopera en la conducción de diferentes modalidades de psicoterapia.

13. Aplica técnicas de intervención comunitaria de salud mental.

14. Ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial.

15. Domina las bases teóricas de la epidemiología.

16. Aplica técnicas de comunicación en la relación con los pacientes y sus familiares.

F. Entrevista a expertos. (Segunda entrevista al segundo comité de expertos para validarcompetencias de la especialidad)

De manera individual cada experto emitió sus consideraciones. La totalidad consideró que había

correspondencia entre las funciones y las competencias que debía alcanzar el futuro egresado de la

especialidad, y el 20% recomendó modificaciones en la acción de la competencia cuatro: (Domina las

regulaciones legislativas vigentes para la atención a pacientes con trastornos mentales), que estaba

redactada: “Utiliza las regulaciones legislativas vigentes para la atención a pacientes con trastornos

mentales“ y siete: (Desarrolla comunicación efectiva con los miembros del equipo de salud mental),

cuya redacción aparecía como, “Utiliza comunicación efectiva con los miembros del equipo de salud

mental”. Las recomendaciones fueron asumidas y se procedió al diseño del currículo de la

especialidad.

Page 45: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

43

G. Diseño de la especialidad en Enfermería y Salud Mental por la autora

Para definir el perfil del egresado de los especialistas se tuvieron en cuenta, además de las

necesidades de aprendizaje, las condiciones de salud mental en el mundo y en Cuba. La OMS

reconoce que 450 millones de personas sufren de trastornos mentales, y cerca de la mitad se

manifiestan antes de los 14 años, de manera que el 20% de los niños y adolescentes del mundo

padecen algún trastorno mental. Están ligados al consumo de sustancias y son la causa de cerca del

23% de los años perdidos por discapacidad, la estigmatización y la discriminación de que son víctimas

los enfermos, y de que sus familiares disuaden a las personas de recurrir a los servicios. 103

En la mayoría de los países son frecuentes las denuncias de violaciones de los derechos humanos de

las personas con discapacidad mental o psicológica. La escasez de psiquiatras, personal de

enfermería especializado en psiquiatría y otros profesionales son algunos de los principales

obstáculos para brindar atención. Además, existen grandes diferencias en el mundo en la distribución

de profesionales competentes en atención de salud mental.104

La demencia y la disfunción cognitiva ya son las principales enfermedades crónicas que contribuyen a

la discapacidad y la dependencia en las personas mayores de todo el mundo afecta a más de 47

millones de personas. Se espera que esta cifra, impulsada por el envejecimiento de la población, se

triplique para el 2050. 105, 106

Desde la década de 1990 la salud mental en Cuba ha atravesado un proceso de reorientación hacia la

atención primaria. Esto trajo aparejado un aumento de la cantidad de centros y servicios comunitarios

y el consecuente aumento de la cantidad de personal de enfermería que se desempeña en ellos.

También con este proceso ha sido necesario un cambio de concepción en las prestaciones y en la

formación profesional que hasta ese momento se brindaban porque al decir del Dr. Mario León,

fundador de este proceso, transferir tecnología para el buen desempeño del modelo reconoce que el

equipo de salud mental es incapaz, por su reducido número de integrantes, de abordar todos los

problemas de la comunidad.107 Para ello se cuenta con el programa de medicina familiar.108

Teniendo en cuenta este cuadro de salud, las condiciones de los servicios de salud mental en Cuba y

el déficit de recursos humanos competentes en enfermería en salud mental sirven de argumento a la

investigadora para fundamentar el perfil profesional de los especialistas y diplomados en Enfermería y

Salud Mental.

La implementación de la formación de profesionales basada en el enfoque de competencias ha traído

consigo un replanteamiento en la concepción de la formación que ha supuesto importantes novedades

pedagógicas. Su repercusión afecta igualmente la configuración de la oferta educativo-formativa en sí

misma, su estructuración y planteamiento operativo.

En el nuevo contexto, las instituciones de formación, escuelas técnicas, programas formativos

derivados de las políticas emprendidas por la administración pública de los países, afrontan el reto de

Page 46: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

44

su transformación en la redefinición de su marco de actuación, que trastoca sus objetivos, funciones y

alcances, su relación con el mundo productivo y con las demandas de los mercados de trabajo, desde

elementos esenciales como la sectorialización, verticalidad e integralidad de las respuestas

formativas, empresariales y profesionales, tanto individuales como colectivas.

Para lograr la formación de un profesional competente y competitivo se necesita contar con un

sistema formativo que desarrolle determinadas cualidades, las que deben lograrse a partir de la

concepción armónica entre el diseño y la dinámica del proceso de formación profesional y su estrecho

vínculo con la empresa.109 Responder de manera apropiada al desafío de formar los profesionales que

requiere un mundo globalizado, de permanentes transformaciones, caracterizado por la complejidad,

una rápida obsolescencia del conocimiento, grandes avances científicos-tecnológicos, fuertes cambios

en el mercado ocupacional, el predominio del sector servicios y necesidad de respuestas

interdisciplinarias para enfrentar los problemas.110

El diseño que se propone parte de los requisitos de ingreso, el modelo del especialista en enfermería

y salud mental, el perfil profesional y el plan temático orientado a las funciones docentes,

investigativas, administrativas y asistenciales. La estrategia docente se concibió de forma participativa

y el sistema de evaluación permite aplicar en la práctica profesional el método científico.

Gran parte del tiempo lectivo está dedicado a la práctica en los servicios de salud mental. Cada curso

cuenta con la descripción de objetivos, contenidos, habilidades, competencias adquiridas y

relacionadas, estructura que permite también su funcionamiento de manera aislada (Anexo 3).

El currículo cuenta con 12 cursos que proyectan un cambio en el desempeño profesional de los

licenciados en enfermería que trabajan en los tres niveles de atención de salud mental y su estructura

conduce al alumno por áreas temáticas que permiten el tránsito del conocimiento de lo más general a

lo particular. Los primeros cuatro cursos se corresponden con las generalidades de la enfermería y la

salud mental, abordan la ética, la legalidad y la filosofía de la profesión, la comunicación, la educación

y la promoción para la salud en los servicios de enfermería.

En el área dos se tratan las bases de la salud mental. Los contenidos que se consideran son

psicopatología; psicoterapia, crisis y urgencias psiquiátricas y epidemiología en salud mental. Dentro

de la tercera se incluyen los temas correspondientes con la atención comunitaria y hospitalaria en

salud mental, la psicología aplicada y los problemas relacionados con el alcohol y otras adicciones.

H. Trabajo grupal de la autora con el primer comité de expertos

El primer comité de expertos encontró correspondencia entre objetivos, contenidos, habilidades y

competencias. Se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de la especialidad de Enfermería y

Salud Mental que se somete a validación por el segundo comité de expertos.

Page 47: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

45

I. Entrevista al segundo comité y primer grupo de expertos (Tercera entrevista al segundocomité de expertos para validar el currículo de la especialidad).El resultado total de la validación fue de 98 puntos, de manera que el currículo fue valorado como

excelente y apto para su implementación.

Al decir de la autora del instrumento (Anexo 4), la Universidad Médica cubana tiene el encargo de la

sociedad no solo de formar sino también de mantener la actualización y preparación de los

profesionales médicos, enfermeros, estomatólogos, tecnólogos y de todos los que laboran en el

Sistema Nacional de Salud mediante actividades de posgrado encaminadas a elevar cada vez más la

calidad en la especialización de los servicios que presta y a la solución de los problemas que les

corresponden, en el marco del desarrollo científico-técnico actual. Se requiere, por tanto, la formación

de un profesional capaz de autoprepararse durante toda su vida profesional. Esta alta responsabilidad

hace que se trabaje sistemáticamente por la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y de su

planificación.12

Validación del currículo de la especialidad por el primer grupo de expertosComo resultado de la validación por el primer grupo de expertos se obtuvieron algunas

recomendaciones relacionadas con estilos de redacción, que se tuvieron en cuenta para perfeccionar

el programa de estudios.

Se muestra en el siguiente cuadro el resultado de la relación de contenidos, habilidades,

competencias adquiridas y relacionadas con los contenidos de los cursos de la especialidad, luego de

la aprobación de todas las rondas con expertos.

Page 48: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

46

Contenidos H a b i l i d a d e s Competencia adquirida Competencia relacionada

Curso 1: Generalidadesde la Psiquiatría y laEnfermería en SaludMental

Explicar las bases conceptuales de laPsiquiatría con los modos de actuaciónprofesional de enfermería en Salud Mental. Fundamentar los movimientos de reformapsiquiátrica en el mundo, en América Latina yen Cuba Explicar los elementos esenciales en laconceptualización de Salud Mental. Explicar la organización de los servicios enSalud Mental dentro del Sistema Nacional deSalud. Aplicar las bases teóricas de Enfermería enSalud Mental en el desempeño profesional.

Aplica las basesconceptuales de lapsiquiatría, la Enfermería ySalud Mental en la prácticaprofesional.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.

Curso 2: Ética y legalidad Fundamentar las bases éticas y legales de laasistencia psiquiátrica. Desarrollar una conducta profesional encorrespondencia con el desarrollo científicotecnológico y el reclamo humanista. Utilizar el conocimiento informado en cadauno de los procederes y de decisionesmédicas y de enfermería. Cumplir con la responsabilidad jurídico-legalen el desempeño profesional.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.Propicia el desarrollo deprofundos sentimientoshumanosAplica las basesconceptuales de laPsiquiatría, la Enfermería ySalud Mental en la prácticaprofesional.Domina las regulacioneslegislativas vigentes para laatención a pacientes contrastornos mentales.Aplica las regulacioneslegislativas vigentes para laatención a pacientes contrastornos mentales.

Aplica técnicas decomunicación en la relacióncon los pacientes y susfamiliares.Desarrolla unacomunicación efectiva conlos miembros del Equipo deSalud Mental (ESM).Aplica el Proceso deAtención de Enfermeríacomo método científico dela profesión en SaludMental.

Page 49: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

47

Curso 3: Filosofía, Cienciay Método Científico enEnfermería

- Aplicar el método científico de la profesiónpara la identificación y solución a losproblemas de salud de la comunidad.- Aplicar las áreas fundamentales de lafilosofía en el Proceso de Atención deEnfermería. (PAE)- Describir los hechos que tuvieron lugar en elproceso de constitución histórica de laprofesión.- Interpretar el proceso de construcción de ladisciplina enfermera.- Planear y ejecutar los modos de actuaciónindependientemente utilizando la lógica delPAE como método científico de la profesión,tanto en las instituciones hospitalarias como enla comunidad.- Brindar atención de enfermería a pacientescon demencia senil, neurosis, psicosismaníaco- depresiva, psicosis orgánica,arteriosclerosis, esquizofrénicos, etcétera.- Cumplir los principios científicos deenfermería, de asepsia y antisepsia, de la éticay demás ciencias a los diferentes procederesde enfermería.- Proporcionar higiene y comodidad a lospacientes.- Evaluar la satisfacción del paciente y susfamiliares por la atención recibida.- Registrar en la historia clínica las evolucionesde enfermería de acuerdo con la lógica delPAE.- Evaluar a los pacientes institucionalizados ya su familia para conocer la posibilidad dereinserción social.

Aplica el Proceso deAtención de Enfermeríacomo método científico dela profesión en ESM

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.

Page 50: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

48

Curso 4: Comunicación,Promoción y Educaciónpara la Salud

- Realizar la entrevista al paciente y susfamiliares

- Brindar educación sanitaria de formaindividual y colectiva como parte de lapromoción, el autocuidado y la salud.- Desarrollar alternativas que ayuden a la saludmental de la familia y la población.- Elaborar un programa de comunicación socialen salud para promover estilos de vidasaludables, en dependencia de lasnecesidades de salud local.- Propiciar intercambio entre pacientes y otrosgrupos sociales de la comunidad en actividadesrecreativas, deportivas y culturales.- Incrementar el uso adecuado del tiempo librede los miembros de la comunidad, utilizandorecursos propios de la misma.- Elaborar materiales y soportes educativos,para contribuir a la formación de la cultura ensalud, utilizando los canales locales,provinciales y nacionales de información.- Aplicar las nuevas tecnologías decomunicación en la solución de los problemasde salud mental de pacientes y familiares.- Relacionar la teoría, las regularidades ypropiedades o fenómenos de la promoción desalud con los elementos particulares quecaracterizan el proceso salud-enfermedad.- Participar en los procesos capacitantes enmateria de promoción y educación para lasalud de otro personal del sector y de otrossectores y organizaciones.- Aplicar métodos y técnicas participativas quepropicien cambios de comportamiento en losestilos y modos de vida saludables.- Aplicar la investigación sociocultural comoherramienta de la promoción y educación para

Desarrolla unacomunicación efectiva conlos miembros del equipo desalud mental.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.Aplica el Proceso deAtención de Enfermeríacomo método científico dela profesión en saludmental.Aplica técnicas deintervención comunitaria ensalud mental.

Page 51: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

49

la salud para diseño de planes de intervención.- Realizar técnicas participativas y dediagnóstico educativo en las comunidades.

Curso 5. Psicopatología - Detectar la sintomatología prodrómica de lasenfermedades y canalizar las respuestas a lasdemandas que se formulen.- Valorar signos y síntomas psiquiátricos en elpaciente con afecciones mentales.- Diferenciar los signos y síntomas de lasdiferentes entidades nosológicas psiquiátricas.- Identificar la sindromología psiquiátricautilizando el PAE.- Realizar acciones independientes deenfermería ante signos y síntomas del pacientecon afecciones psiquiátricas.

Aplica el Proceso deAtención de Enfermeríacomo método científico dela profesión en saludmental.Identifica la aparición desíntomas y signos deafecciones psiquiátricas ytoma decisiones de formaautónoma o en colaboracióncon el psiquiatra.Identifica situaciones deemergencia y urgencia ensalud mental.Interviene ante situacionesde emergencia y urgenciaen salud mental.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a los pacientes contrastornos mentales.Domina las regulacioneslegislativas vigentes para laatención a estos pacientes.Domina y ejecutaactividades de rehabilitaciónpsicosocial.

Curso 6. TerapéuticaPsiquiátrica

- Aplicar las diferentes modalidades terapéuticasbiológicas utilizadas en salud mental.

- Identificar e intervenir ante reaccionesadversas producidas por la terapéuticautilizada.- Efectuar el seguimiento y control de lospacientes que reciben neurolépticos dedepósito.- Evaluar signos de impregnación y evolucióndel paciente.- A

plicar tratamiento electroconvulsivante.

Domina los principios yefectos psicofármacológicosde los medicamentos quese emplean en eltratamiento del paciente contrastornos psiquiátricos.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.Aplica las basesconceptuales de lapsiquiatría, la Enfermería ySalud Mental en la prácticaprofesionalIdentifica situaciones deemergencia y urgencia ensalud mental.Interviene ante situacionesde emergencia y urgencia

Page 52: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

50

en salud mental.Identifica la aparición desíntomas y signos deafecciones psiquiátricas ytoma decisiones de formaautónoma o en colaboracióncon el psiquiatra.

Curso 7.Epidemiología enlos servicios de SaludMental

- Aplicar el método epidemiológico para laidentificación y solución a los problemas desalud de la comunidad.- Realizar acciones de salud en su comunidaden tiempo paz y en situaciones de desastres.- Identificar problemas salud dirigidos alambiente en la comunidad.- Notificar la morbilidad y mortalidad porafecciones psiquiátricas.- Relacionar las bases conceptuales de laepidemiología con los modos de actuaciónprofesional de Enfermería en Salud Mental.

Domina las bases teóricasde la epidemiología.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentalesDiseña y ejecuta el Análisisde la Situación de SaludMental.Ejecuta y coordina accionesde salud con la participaciónde las organizaciones demasas, políticas y otrossectores.

Curso 8. Psicoterapia,crisis y urgenciaspsiquiátricas.

- Utilizar los elementos de psicoterapia en eldesempeño de la profesión.- Identificar los factores desencadenantes decrisis y urgencias psiquiátricas.- Diferenciar las crisis psicológicas, delindividuo y familia- Intervenir ante una urgencia y/o crisispsiquiátrica.- Realizar actividades de intervención ensituaciones de crisis del paciente consufrimiento psicológico.- Modificar los estilos de vida insanos delindividuo, la familia y la comunidad.- Promover estilos de vida saludables en lapoblación.- Modificar en la población los estilosinadecuados de afrontamiento al estrés.- Intervenir como terapeuta en situaciones de

Desarrolla unacomunicación efectiva conlos miembros del ESM.Coopera en la conducciónde diferentes modalidadesde psicoterapia.Identifica la aparición desíntomas y signos deafecciones psiquiátricas ytoma decisiones de formaautónoma o en colaboracióncon el psiquiatra.Identifica situaciones deemergencia y urgencia ensalud mental.Aplica técnicas deintervención comunitaria desalud mental

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.

Page 53: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

51

riesgo y crisis para la rehabilitación psicosocialdel paciente con sufrimiento psíquico.- Identificar e intervenir en situaciones deemergencia y urgencia en Salud Mental.

Ejecuta actividades derehabilitación psicosocial.

Curso 9: Comunidad ySalud Mental

- Utilizar la intersectorialidad en el abordaje delos problemas de salud mental de lacomunidad.- Ejecutar los programas de SM en lacomunidad- Identificar problemas de salud en institucionesde la comunidad.- Efectuar actividades de intervencióncomunitaria en centros de trabajo, escuelashogares y consejos populares.- Crear grupos de autoayuda y ayuda mutua.- Brindar la primera ayuda psicológica durantela recepción al paciente psiquiátrico y su familia- Efectuar el seguimiento y valorar la evolucióndel paciente a través del contacto periódico enla comunidad.- Modificar actitudes que afecten la salud en lacomunidad.- Trabajar con líderes formales, informales ypromotores de salud.- Realizar coordinaciones con centros detrabajo de las comunidades para lograr elvínculo laboral de los pacientes, segúnpotencialidades de rehabilitación para elentrenamiento y aprendizaje de oficio.- Realizar intervenciones para la rehabilitaciónpsicosocial del paciente en la comunidad.- Establecer programas individuales derehabilitación psicosocial teniendo en cuentasus necesidades, habilidades, capacidades,intereses y motivaciones personales.

Aplica técnicas deintervención comunitaria deSalud Mental.Ejecuta actividades derehabilitación psicosocial.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.Desarrolla unacomunicación efectiva conlos miembros del ESM.Identifica situaciones deemergencia y urgencia enSalud Mental.Interviene ante situacionesde emergencia y urgenciaen Salud Mental.

Page 54: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

52

Curso 10. Atención deSalud Mental en elSegundo y Tercer nivel.

- Entregar y recibir el paciente a su cargo.- Brindar la primera ayuda psicológica durantela recepción al paciente psiquiátrico y sufamilia.- Identificar signos y síntomas dedescompensación psiquiátrica presentes en lospacientes hospitalizados.- Identificar los factores psicosocialespresentes en el proceso salud enfermedaddesde el segundo y tercer nivel de atención.- Intervenir en las crisis de agresividad ydisociación del enfermo mental y abordar lascrisis familiares y comunitarias.- Incorporar al paciente a las actividades quese desarrollan en el servicio.- Liderar la comunidad terapéutica comoactividad fundamental en la evolución yrehabilitación del enfermo mental.- Participar en discusiones diagnósticas, pasesde visita y presentaciones de casos.- Intervenir terapéutica y psicológicamente enlas áreas de tratamiento y rehabilitación delenfermo mental.- Contribuir a la reinserción social del enfermomental.- Orientar a pacientes y familiares sobre laconducta a seguir al egreso.

Aplica las basesconceptuales de lapsiquiatría, la Enfermería ySalud Mental en la prácticaprofesional.Domina las regulacioneslegislativas vigentes para laatención a los pacientes contrastornos mentales.Identifica la aparición desíntomas y signos deafecciones psiquiátricas ytomar decisiones de formaautónoma o en colaboracióncon trastornos psiquiátricos.Ejecuta actividades derehabilitación psicosocialDomina los principios yefectos psicofármacológicosde los medicamentos quese emplean en eltratamiento del paciente contrastornos psiquiátricos.

Aplica los principios éticos,políticos e ideológicos en laatención a pacientes contrastornos mentales.

Curso 11: Psicologíaaplicada

- Identificar los tipos de personalidad y lainfluencia del medio en su formación.- Explicar las características psicológicas de losdiferentes grupos de edades.- Realizar acciones que permitan modificar losestilos de vida insanos del individuo, la familiay la comunidad.- Promover estilos de vida saludables en lapoblación.- Realizar acciones que permitan modificar la

Identifica la aparición desíntomas y signos deafecciones psiquiátricas ytoma decisiones de formaautónoma o en colaboracióncon el psiquiatra.Desarrolla unacomunicación efectiva conlos miembros del .equipo desalud mental.

Aplica las basesconceptuales de lapsiquiatría, la Enfermería ySalud Mental en la prácticaprofesional.Coopera en la conducciónde diferentes modalidadesde psicoterapia.Aplica técnicas deintervención comunitaria de

Page 55: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

53

percepción del individuo, familia y comunidadante agentes externos que pueden ser causade estrés.- Interconsultar con los especialistas enpsicología el uso de las pruebas psicométricasy sus resultados.

salud mental.

Curso 12: Problemasrelacionados con elalcohol y otras adicciones

- Promover conductas saludables para lautilización del tiempo libre.- Realizar acciones educativas con la poblaciónsobre el consumo de bebidas sustitutivas delalcohol en actividades recreativas.- Educar a la población sobre los daños queproduce el consumo de sustancias legales eilegales.- Detectar síntomas y signos de abuso,consumo y abstinencia de drogas en pacientesadictos.- Prevenir el uso y abuso de sustancias en lasfamilias y comunidades vulnerables y de riesgo.- Fomentar la creación de grupos de ayudamutua para la incorporación de las personasadictas.- Intervenir psicológicamente en las familiascon personas adictas.- Realizar la desintoxicación de los pacientestoxicómanos.- Realizar el examen físico y psiquiátrico parala práctica de enfermería.- Utilizar las redes sociales de apoyo para elabordaje de las toxicomanías a nivelcomunitario.- Identificar los factores etiológicos y de riesgodel consumo de sustancias tóxicas en losgrupos comunitarios.

Propicia el desarrollo deprofundos sentimientoshumanosDesarrolla comunicaciónefectiva con los miembrosdel ESM.Identifica e interviene antela aparición de síntomas ysignos de afeccionespsiquiátricas.Aplica las basesconceptuales de lapsiquiatría, la salud mental yla enfermería en la prácticaprofesional.

Aplica las basesconceptuales de lapsiquiatría, la salud mental yenfermería en la prácticaprofesional.Domina y aplica lasdiferentes modalidades depsicoterapia.Domina y aplica lasregulaciones legislativasvigentes para la atención aestos pacientes.Aplica el Proceso deAtención de Enfermeríacomo método científico dela profesión en el ESM.Realiza acciones de saludcon la participación activade la población.Ejecuta y coordina accionesde salud con la participaciónde las organizaciones demasas, políticas y otrossectores.Domina técnicas deintervención comunitaria deSalud MentalDomina y ejecutaactividades de rehabilitaciónpsicosocial

Page 56: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

54

Los contenidos de docencia de la especialidad se medirán a partir del cumplimiento de tareas

docentes, en las que realizarán actividades con estudiantes de pregrado de las distintas carreras

relacionadas y con residentes de años inferiores, bajo la asesoría de un profesor, y actividades de

carácter educativo con pacientes y familiares. En ello desempeña un papel fundamental la

exigencia y la ejemplaridad del residente.

Los de investigación se cumplirán durante 80 horas. Estos conocimientos se reforzarán luego de

haber recibido el curso de Metodología de la investigación, en el primer año de la residencia, y tras

el cumplimiento de tareas investigativas que tributen al cronograma establecido para la entrega del

trabajo de terminación de la especialidad, la participación en trabajos de investigación,

presentación y defensa de trabajos en eventos científicos y los de dirección con el desarrollo de

tareas de dirección asignadas en cada año, las cuales están relacionadas con la organización de

los servicios.

3.3 Tercera etapa: Diseño, validación e implementación del diplomado Enfermería y SaludMentalJ. Diseño del diplomado de Enfermería y Salud Mental por la autora

Los enfermeros han tenido que romper con sus paradigmas tradicionales para convertirse en entes

activos e independientes dentro de un equipo de salud multiprofesional. Ante estas circunstancias

se realiza la propuesta de currículo por competencias del diplomado de Enfermería y Salud Mental

que tiene como característica principal una estrecha relación con la especialidad que se propuso.

La educación de posgrado es considerada la más reciente forma de superación profesional, pero a

su vez la que muestra un desarrollo creciente y acelerado. Para los profesionales de la salud, en

general, y de la enfermería, en particular, la educación posgraduada se ha organizado desde los

estudios de posgrado y la formación especializada. Entre sus formas más utilizadas se encuentra

el diplomado.111 Las condiciones de los servicios, la situación de salud mental existente y la

educación permanente de los profesionales de enfermería van orientando la pertinencia de la

implementación de este diplomado.

Luego de un detallado análisis realizado por la autora sobre la especialidad, quedaron

determinados cuáles cursos integrarían el diplomado, y se obtuvo la propuesta de currículo. El

diplomado de Enfermería y Salud Mental (Anexo 5) se diseñó a partir de los requisitos de ingreso,

y tiene como objetivos que los enfermeros puedan coordinar actividades asistenciales del área de

salud mental mediante la negociación en los procesos de intervención comunitaria, identificar

signos y síntomas de descompensación psiquiátrica con la correspondiente intervención, así como

aplicar técnicas y procedimientos específicos de enfermería y de intervenciones psiquiátricas para

Page 57: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

55

la solución de los problemas de salud mental de pacientes y familias. Los profesionales que cursen

esta figura docente serán competentes en el trabajo que realizan.

En el perfil profesional de los egresados se expresan los modos de actuación, que están

determinados por las competencias profesionales que se establecieron, y que les permite

demostrar las habilidades adquiridas para brindar una atención especializada y de calidad.

Concluye con la malla curricular que se concreta en una estructuración por cursos, cada uno de los

cuales tiene su sistema de objetivos, contenidos, competencias adquiridas y relacionadas,

habilidades, funciones y su sistema de evaluación. Están diseñados para poder ser impartidos de

forma independiente.

Malla curricular del programa: el programa del diplomado está conformado por ocho cursos que

pretenden una actualización y un cambio del desempeño profesional de los licenciados de

Enfermería que trabajan en salud mental en los tres niveles de atención del sistema de salud. La

estrategia docente se concibió de forma participativa.

Cada curso tiene definidos los objetivos, orientaciones metodológicas, el sistema de

conocimientos, habilidades, funciones, competencias adquiridas y relacionadas, la evaluación

sistemática y final y la bibliografía básica; de manera que cada uno cuenta con una estructura

propia para ser impartido de manera independiente.

El programa quedó concebido por una gran parte del tiempo lectivo dedicado a la práctica en

servicios asistenciales de salud mental. Las evaluaciones periódicas permiten a los estudiantes

aplicar en los escenarios reales instrumentos para evaluar la calidad de los servicios y utilizar el

método científico de enfermería en el trabajo cotidiano.

K. Trabajo grupal de la autora con el primer comité de expertos

Según el primer comité de expertos, existe una correspondencia entre los objetivos, contenidos,

habilidades y competencias. Consideraron que existe correspondencia además con las

necesidades en los servicios de salud, con la profundidad con que se abordan los temas y con la

especialidad de Enfermería y Salud Mental. Se obtiene como resultado la propuesta de diseño del

diplomado de Enfermería y Salud Mental que se somete a validación por el segundo grupo de

expertos.

L. Entrevista al segundo grupo de expertos para validación del diseño del diplomado.

Las recomendaciones fueron realizadas por el 47% de los expertos y estuvieron encaminadas a la

profundidad de los contenidos, sobre todo en el tema de psicoterapia. Se argumentó que los

profesionales con este nivel de formación no tienen otras herramientas necesarias para enfrentar

Page 58: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

56

con calidad este tipo de tratamiento psicológico, y asimismo el 98% de los expertos sugirió la

importancia de capacitar a estos egresados enfermeros para el manejo de las crisis.

Todas las recomendaciones fueron tomadas en cuenta para la posterior presentación al Consejo

Científico de la ENSAP, instancia que otorgó su acreditación y posteriormente tomó el acuerdo

69/13 que consideró este diseño como resultado científico-técnico relevante.

M. Implementación del currículo del diplomado

De la implementación de este diplomado egresaron 20 profesionales de enfermería de los servicios

médicos del MININT. El encargo social de las instituciones docentes es formar recursos humanos a

la altura de los tiempos y de las necesidades reales de un territorio o país determinado. A través de

la educación continuada y permanente, la enfermería cubana de modo pertinente ha ido formando

a los profesionales que necesita el sistema de salud para de esa manera ofrecer a la población una

atención con alta calidad.112,113

Antes del inicio del diplomado se realizaron varias reuniones metodológicas con los docentes para

organizar la estrategia y las formas de enseñanza, para que su utilización diera cumplimiento a las

competencias previstas. Se abordó este nuevo enfoque en la formación y la función de los

profesores como facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje. Al concluir cada curso se

analizaron los resultados y las apreciaciones del claustro, con el propósito de atender las

diferencias individuales de los estudiantes y la marcha del proceso.

En el encuadre del diplomado, realizado en la primera actividad, se obtuvo la información de que la

mayoría de las estudiantes el (89%), trabajan en salud mental hace más de 10 años. Las

capacitaciones que han recibido en los últimos cinco años fueron adiestramientos en servicios,

talleres y seminarios, y una estudiante es egresada de la maestría en Psicología de la Salud.

Al cursar el diplomado, entre los intereses expresados con más frecuencias estuvieron la

actualización de conocimientos, el interés de elevar el nivel profesional para realizar funciones de

enfermería con más calidad y saber más de salud mental. Tres personas del grupo refirieron estar

en el diplomado por designación por sus jefes.

Los encuentros se realizaron con una frecuencia semanal, y se observó que la motivación de los

estudiantes con el diplomado fue aumentando según se fueron impartiendo los cursos. La

participación fue muy activa, y la asistencia al diplomado se mantuvo con regularidad por encima

del 80% en todos los participantes. Se utilizaron los propios escenarios docentes de las

instituciones de salud de donde provenían los estudiantes.

N. Resultados de la aplicación de la encuesta de percepción a egresados y empleadores

Page 59: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

57

La aplicación de la encuesta para evaluar la percepción de las egresadas (Anexo 6) y sus

empleadores (Anexo 7) en cuanto a las competencias adquiridas ofreció como resultado la

necesidad de la implementación de la especialidad en Salud Mental para enfermería. La

sistematización a que ha sido sometido este diplomado hace pertinente su aplicación como

formación posgraduada.

La mayoría de las egresadas 75% perciben que adquirieron de manera excelente las competencias

que se relacionan en la encuesta. Solo el 10% percibe haber adquirido muy bien las competencias

relacionadas con aplicar técnicas de evaluación de la calidad en los servicios de enfermería y

técnicas de intervención comunitaria en salud mental. El 15 % manifestó que perciben como bien

las competencias de ejecutar actividades de rehabilitación psicosocial y de dominar la organización

de los servicios de enfermería y el clima organizacional.

Ante la solicitud de qué otras competencias deben poseer las egresadas, el 66% reconoce como

necesarias la adquisición de competencias para la atención a adultos mayores y a la demencia.

Por su parte los empleadores mostraron satisfacción por la preparación y por el desempeño de sus

subordinados después de egresados del diplomado. No propusieron ninguna otra competencia y

consideran que se deben hacer sistemáticamente encuentros que permitan consolidar

conocimientos y mejorar las prácticas de enfermería.

Todos los encuestados, egresadas y empleadores, manifestaron que consideran necesaria otra

formación académica para el mejor desempeño en el servicio, entre las que enunciaron: cursos de

actualización, maestrías y la especialidad. Esta última es reconocida por el 89 % de los

encuestados como una necesidad de continuidad de formación posgraduada.

Ñ. Análisis de la pertinencia de la especialidad y el diplomado de Enfermería y Salud MentalLa pertinencia en la formación de profesionales se puede analizar desde dos aristas: en las

instituciones formadoras y en los programas universitarios. Ambas constituyen elementos

esenciales que determinan la pertinencia en sí misma.

En tal sentido el concepto de pertinencia de la educación superior ha evolucionado hacia una

concepción amplia de estrecha vinculación con la calidad, la equidad, la responsabilidad social, la

diversidad, el diálogo intercultural y los contextos en que se desenvuelve. Todo esto apunta a

fortalecer la convicción de que las instituciones de educación superior tienen una ineludible

responsabilidad social y no solo académica y profesional. Lo más importante es que dicha

responsabilidad social, en última instancia, es la que realmente determina su pertinencia y

calidad.114

Page 60: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

58

Por su parte, la pertinencia de un programa universitario responde en primer lugar a que la

universidad como institución académica sea responsable de la formación de los profesionales, de

manera que logre funcionar en interrelación dialéctica con la sociedad y satisfaga las necesidades

del tipo de profesional por formar (encargo social), con un enfoque hacia y desde la sociedad.115

Desde estas dos perspectivas, analizar la pertinencia de los currículos que se presentan en este

estudio se debe centrar en el encargo social, pues, dadas las características del sistema de

educación superior cubano, está garantizada la responsabilidad social de las instituciones.

En cuanto al encargo social, los resultados de las necesidades de aprendizaje aportaron

evidencias que justifican los diseños de las formas organizativas del posgrado que se proponen en

esta memoria escrita. Asimismo la reorientación de la salud mental en Cuba y el cuadro de salud

de la población que se describe en el acápite “G” de este capítulo proporcionan otros argumentos

que demuestran la pertinencia.

En segundo término, como ya se ha planteado, el concepto ha evolucionado hacia una concepción

más amplia: su estrecha vinculación social e internacional, la diversidad, el dialogo intercultural y

los contextos exigen programas docentes que trasciendan fronteras y saberes.116 En tal sentido,

otro análisis que pudiera comprobar la pertinencia de las formas organizativas de posgrado que se

proponen es la comparación con otros diseños, como es el caso de cinco programas

correspondientes a especialidades de enfermería y uno de medicina en salud mental, asignaturas,

cursos y diplomados,117,118,119,120,121en los cuales se observó correspondencia entre los contenidos,

como se explica a continuación:

Las cinco especialidades revisadas tienen similitud con los cinco primeros cursos del

diplomado y la especialidad.

Los diplomados que se revisaron coinciden con los dos primeros, el quinto y sexto curso del

diplomado y la especialidad.

Las asignaturas que se revisaron tienen mayor relación con algunos cursos del diplomado y la

especialidad.

Existe coincidencia con todos los programas revisados al abordar conocimientos sobre

generalidades de la psiquiatría y la salud mental, ética y legalidad y psicopatología.

En ninguno de los programas de enfermería revisados 122, 123 se tratan temas sobre

psicoterapia, y cómo abordar la crisis y la urgencia psiquiátrica como cursos independientes o

específicos. Estos solo se encontraron en el programa de la residencia cubana en Psiquiatría.

A juicio de la autora, en el contexto cubano es necesario tratar estos temas por la calificación que

tiene el profesional de enfermería y por el papel que desempeña dentro del equipo de salud que le

Page 61: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

59

permite intervenir en situaciones de crisis, lo que además hace novedoso este diseño en el campo

internacional.

Sobre los contenidos del curso ocho, (ATENCIÓN DE SALUD MENTAL EN EL SEGUNDO NIVEL),

tampoco se encontró coincidencia. En los artículos revisados solo se enuncia de manera general el

cuidado de los profesionales de enfermería a los enfermos mentales.124, 125 La autora considera

que para Cuba la organización de los servicios que existe permite que se aborden estos

contenidos.

Otra forma de analizar la pertinencia de las propuestas de esta investigación se refiere a tres

principios rectores que rigen las transformaciones en el campo de la salud y que se consideran

como criterios fundamentales para una adecuada evaluación de la pertinencia de la formación

médica. Estos principios, universalmente compartidos, son los siguientes: 126 ,127

1. El nuevo paradigma acerca de la interacción entre el desarrollo socioeconómico, la salud y la

equidad.

2. El valor estratégico que actualmente se asigna a los recursos humanos para el mejoramiento

de los sistemas de atención de la salud, tanto en su eficiencia como en su equidad.

3. Lo que se ha denominado como el ciclo interactivo de la calidad de la educación médica y la

calidad de la atención de la salud.

En relación con el primer principio cabe destacar que tradicionalmente el concepto de desarrollo

social ha tenido una connotación eminentemente económica y, en consecuencia, los planes de

acción y las políticas nacionales han sido centrados casi exclusivamente en el crecimiento

económico negando la dimensión humana. La inclusión de esta última lleva a la comprensión del

desarrollo humano como un proceso continuo al cual todo ser humano y todos los países tienen

derecho a acceder plenamente y a participar, en forma solidaria, de los logros económicos,

sociales, culturales y políticos que propicien su bienestar y el disfrute de los bienes espirituales y

materiales consustanciales a la dignidad humana.114 Esta concepción para el abordaje de la salud

del pueblo es requisito indispensable para que las instituciones de educación tomen en cuenta, al

formar los recursos humanos, qué requiere cada tiempo y cada contexto.

Existe preocupación global por el mejoramiento de la eficiencia y equidad de los sistemas de salud

en momentos en que hay una crisis económica y política prolongada que afecta al sector público,

el aumento de las inequidades y la agudización de la pobreza. El diplomado y la especialidad que

se proponen abordan contenidos relacionados con los determinantes sociales de la salud, la ética y

la equidad. En la definición de la OMS/OPS de la “salud como un bien público”128 se destaca la

relación entre el desarrollo económico social y humano de los países y las condiciones de salud de

la población. En estas formas organizativas se abordan la reorientación de la salud mental hacia la

Page 62: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

60

comunidad y las prioridades regionales de investigación en enfermería para el avance de la

cobertura universal de salud 2015 – 2017.

En relación con el segundo principio, el personal de enfermería desempeña un importante papel en

estos escenarios, cuya competencia es esencial para ofrecer prestaciones de calidad. La

concepción de que estos recursos humanos son los prestadores de cuidados por excelencia en el

equipo de salud, y de que son el elemento esencial de la calidad de los servicios hace que la

atención en salud mental tenga un enfoque más equitativo. El cambio sería orientar las acciones

hacia la preservación de la salud y la cobertura universal. Sus acciones están orientadas a

promover estilos de vida saludables, a elevar la eficiencia en las prestaciones con competencias

específicas, lo que se traduce en mejor salud mental para la población

En cuanto al tercer principio, para el cumplimiento de la misión social y sanitaria de contribuir al

mejoramiento de la eficiencia y la equidad en la atención de salud de la población se precisa del

compromiso de las instituciones docentes de transmitir nuevos modelos de ejercicio profesional en

el área de la salud y valorar para ello el análisis de los contextos y sus realidades concretas. En

este sentido la investigación partió de la indagación hecha en el año 2003 por la Dirección Nacional

de Enfermería y la Cátedra de Gestión de Enfermería y continuada en el 2006, que aparece

explicada en el capítulo anterior, donde se identificaron las necesidades de aprendizaje de los

profesionales. Ello y el propio hecho de que las circunstancias no permitieran la aplicación de la

especialidad propiciaron una solución alternativa y válida, que fue el diplomado. La exploración de

la percepción de egresadas y empleadores es otra manifestación de la relación con este principio.

Por último otra perspectiva que pudiera considerarse para el análisis de la pertinencia de los

diseños curriculares que se presentan en esta investigación, es su correspondencia con las

políticas de salud internacionales, en tal sentido se revisaron las propuestas de prioridades de

investigación en enfermería en la región de las Américas para el próximo quinquenio,128,129, 130, 131,

132y se encontró coincidencia con los siguientes tópicos:

- Estudios comparativos de los procesos de regulación y formación de profesionales de

enfermería en los niveles de enseñanza: auxiliar, técnico, licenciatura, especialización,

maestría y doctorado.

- Modificaciones curriculares e innovaciones educativas y tecnológicas en la formación de

recursos humanos en enfermería.

- Análisis de modelos curriculares relacionados con la práctica interprofesional.

- Formación y gestión interprofesional para promover competencias relacionadas con el

trabajo en equipo multidisciplinario.

Consideraciones finales del capítulo:

Page 63: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

61

Los resultados de la identificación de las necesidades de aprendizaje, la contextualización lograda con la

revisión documental y el trabajo con expertos permitieron el diseño curricular por competencias de dos formas

de organización del posgrado en Salud Mental para enfermería, cuya aplicación es pertinente para mejorar el

desempeño de estos profesionales y, por tanto, la atención de salud a la población.

El diseño por competencias del diplomado tiene una estrecha relación con la especialidad. Luego de su

implementación se considera pertinente para este tipo de formación.

Page 64: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

62

CONCLUSIONES

Las teorías curriculares permitieron la sistematización desde el enfoque histórico-lógico, para

realizar el diseño de la especialidad y el diplomado de Enfermería y Salud Mental y, desde el

enfoque en sistema, la relación entre las funciones, las competencias y los contenidos.

La identificación de las necesidades de aprendizaje en los profesionales de enfermería, el análisis

de la reorganización de los servicios y de la situación de salud mental constituyeron las bases del

diseño y la justificación del encargo social de las formas organizativas de posgrado que se

proponen.

El diseño por competencias de la especialidad en Enfermería y Salud Mental ofreció en esta

investigación buenos resultados, en tanto permitió tener un punto de partida desde la mirada de

expertos para obtener el diplomado como otro producto curricular que fue verificado en la práctica.

La implementación del currículo por competencias del diplomado tuvo amplia aceptación por

egresadas y empleadores, y es pertinente porque cumple con el encargo social y los principios que

rigen las transformaciones en el campo de la salud.

Page 65: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

63

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades del MINSAP la inclusión en el plan de plazas de la especialidad

de Enfermería y Salud Mental teniendo en cuenta la necesidad de formación que tienen estos

recursos humanos para satisfacer las demandas que los servicios requieren.

A las universidades de ciencias médicas se recomienda ofrecer el diplomado Enfermería y Salud

Mental como una de las opciones para la capacitación del personal de enfermería en función de

mejorar su gestión profesional, dado el aumento del envejecimiento poblacional, que ha propiciado

el incremento de nuevos servicios, como las casas de abuelos con trastornos mentales.

Se recomienda a la universidad médica abordar con mayor profundidad desde el pregrado los

contenidos de salud mental, en consonancia con la necesidad de ofrecer servicios de calidad.

Page 66: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez Martín ML, Chamorro RebolloE. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidadoenfermero [Internet]. 2011 [citado 2014 Nov 24]. Disponible en:http://www.studentconsult.es/bookportal/historia-enfermeria-evolucion/martinez-martin/introduccion/9788480867498/500/951.html2. Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 7ma ed. España: Elsevier; 2011.3.ArredondoGonzález CP, Siles-González J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Unamirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. IndexEnferm [Internet]. 2009 Mar [citado2015 Oct 21];18(1):32-36. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007&lng=es.

4. Definition of Nursing [Internet]. 2015 Ago 20 [citado 2015 sept 21]. Recuperado a partir de:http://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/

5. Martínez Isaac JA, Mendoza Rodríguez H, Valcárcel Izquierdo N. Diseño curricular del diplomadoen Enfermería clínico-quirúrgica para el sistema de salud cubano.EducMedSup [Internet]. 2013[citado 2015 May 18]; 27(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/116/716.Otero Ceballos M, Urbina Laza O, Torres Esperón M, Martínez Trujillo N. Metodología para eldiseño por competencias de la especialidad de Enfermería en Salud Mental. EducMedSup [Internet].2009 Mar [citado 2014 Nov]; 23(1): Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100007&lng=es

7. Ferrer Delís SS, Leblanch Martínez A, Castillo Ferrer AL. Resultados en la formación de losestudiantes de posbásico. Rev CubanaEnfer [Internet]. 2000 Dic [citado 2015 Jun 03]; 16(3): 149-154. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192000000300003&lng=es8. Vélez Benito GA, Schwabe Franz M. Educación permanente en la salud. Reflexiones en laperspectiva de la Integralidad. Rev Cubana Enfer [Internet]. 2010 Oct-Dic [citado 2014Nov 24]; 26(4):[aprox 16 p.]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_4_10/enf10410.htm9. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Vicerrectoría deDesarrollo del ISCM-H. Documentos rectores del nuevo diseño curricular para la formación delicenciados en Enfermería. La Habana: MINSAP; 2003.10. Carta de La Habana. En: Memorias del Taller Internacional de la Reorientación de la Psiquiatríahacia la Atención Primaria. Roma: Cooperaciones Italianas; 1997. p.181-3.11. Otero Ceballos, M. Transición de la enfermería en los servicios de salud mental comunitarios enCuba. Revista Uruguaya de Enfermería, mayo 2012, 7 (1): 60-66.

Page 67: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

65

12. Nolla Cao N. Instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular.RevEducMedSup[Internet]. 2004 [citado 2014 Dic 16]. 18 (3)[aprox. 11 p.].Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_3_04/ems06304.htm.13. Historia de la medicina. Org. [Internet].Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación(Universitat de València - CSIC).FresquetFebrer JL. 2008 [actualizado 2008; citado 2014 Jun12].Abraham Flexner A. (1866-1959). Disponible en:http://www.historiadelamedicina.org/flexner.htmll14. Sanz Cabrera T. El curriculum. Su conceptualización. Revista Pedagógica Universitaria.[Internet].2004. [citado 20015 Jun 3];9(2). Disponibleen:http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/282/27315. Tyler RW. Principios básicos del currículo. 5ta ed. Buenos Aires: Troquel; 1986.16. Vélez Chablé G, Terán Delgado L. Modelos para el diseño curricular [Internet] 2010. [citado 2014Jun 12]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/100572731/MODELOS-PARA-EL-DISENO-CURRICULAR17. Bermudez Asprilla M. Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación. Contribuciones a lasCiencias Sociales. [Internet]. 2011 [citado 2015 Jun 3]: [aprox. 8 p.]Disponibleen:http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html

18. Hernández JS. Bases históricas para el estudio del currículum en Educación Superior.RevSorense de Psicología. 1999; 13 (2): 79-88.19. Gimeno Sacristán J. ¿Qué significa el currículum?.Sinéctica [Internet]. Jun 2010 [citado 2014May29]; (34): 11-43. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009&lng=es&nrm=iso20. Taba H. Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel; 1974.21. Díaz BF. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral.Tecnología y Comunicación Educativas. 1993; (21): 19-39.

22. Johnson HT. Curriculum y Educación. Barcelona: Paidós; 1970.23 Alonso Domínguez AB, Diaz Pimienta Piñeiro EM. El diseño curricular, su importancia para laeducación de posgrado. Rev Digital Buenos Aires. [Internet].2014 [citado 2015Ago 29];19(198):[aprox. 8 p.]. Disponible en:http://www.efdeportes.com/

24. Pérez L. El modelo de Glazman e Ibarrola. Rev Prezi [Internet]. 2013 oct [citado 2014 May 29].[aprox. 6 p.]. Disponible en:http://prezi.com/--b9spvfsthy/el-modelo-de-glazman-e-ibarrola/25. Arnaz JA. Teorías y Modelos Innovadores de Organización Curricular [Internet]. 2010 [citado2014 Dic 1]. Disponible en: http://almazepeda.weebly.com/joseacutes-antonio-arnaz.html

Page 68: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

66

26. Pansza M. Diseño curricular. [Internet]. 2011 [citado 2014May 29].Disponibleen:http://lupeycheli.blogspot.com/2011/07/margarita-pansza.html27. Aportes de L. Stenhouse a la reflexión sobre currículo. [Internet]. 2003 Dic [citado 2014May29].Disponible en:https://docs.google.com/document/d/1BLvvVvU7Qx9wqruanBjWwuHPfe7aNnC3QMnNIn4zmCI/edit?hl=es28. Coll, C. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona.Ed. Paidos; 1990.

29. AñorgaMoralesJ, Valcárcel IzquierdoN. Aproximaciones Metodológicas al diseño curricular demaestrías y doctoradoshacia una propuesta avanzada. La Habana.Ministerio de Finanzas y Precios.La Habana. 1997

30.Colectivo de autores.Temáticas gerenciales cubanas. Ciudad deLa Habana. Centro Coordinadorde Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior. 1998.

31.Álvarez de Zayas, RM. Hacia un currículum integral y contextualizado. Tegucigalpa: Ed.Universitario; 1996.

32.Álvarez de Zayas RM, Álvarez de ZayasCM. Didáctica. La escuela en la vida. 3era edicióncorregida y aumentada. Ciudad de La Habana: Ed Pueblo y Educación; 1999.

33.Addine Fernández F, González González M, Batista LC, Pla López R. Diseño curricular. El diseñocurricular. Sus tareas, componentes y niveles. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano yCaribeño; 2000.

34.De la Cruz Soriano R, BoullosaTorrecilla A, GuevaraReyes O. Resultados más significativos delposgrado en una universidad cubana. Perspectivas del proceso desde el contexto del municipio.RevIberoa de EducSup (RIES), [Internet]. 2014, [citado 2015Jun 03] V 14:[aprox. 11 p.].Disponibleen: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/422.

35. Cruz Baranda SS, García Quiala MB. La gestión académica del posgrado y los conceptos queconducen a la pertinencia y al impacto. Rev Congreso Universidad. 2013; II(1):1-10.

36. Cuba.Ministerio de Educación Superior. Resolución No.132/2004. Reglamento de la Educaciónde Posgrado. La Habana. MES37.Cuba. Ministerio de Salud Pública.Resolución No.108/2004. Reglamento del régimen deresidencia en ciencias de la salud. La Habana. MINSAP.

Page 69: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

67

38.Vidal Ledo M, Lemus Lago ER. Docencia de posgrado en la atención primaria de salud (APS).RevEducMedSuper [Internet]. 2012 Dic [citado 2015 Jun 3]; 26(4): 642-655. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400016&lng=es.

39. Agüero, P.M.Breve esbozo histórico del proceso de selección de personal. Contribuciones a lasCiencias Sociales, [Internet]. 2010 Oct [citado 2015 Mar 31]. Disponibleen:www.eumed.net/rev/cccss/10/.

40. Chomsky N. Estructuras sintácticas. 14 ed. Madrid: Ed siglo xxi Editores SA de CV; 2004.41. Schmal R S, Ruiz-Tagle AA. Una metodología para el diseño de un currículo orientado a lascompetencias. Rev Chilena de Ingeniería. 2008; 16(1): 147-158.42. Repreza EA. Las competencias a lo largo de la historia. Publicación de artículos académicosSanSalvador: Universidad Católica de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades.[Internet].2009[citado 2014Dic 21]. Disponibleen:http://www.catolica.edu.sv/decanatos/cchh/pensamiento/paginas/articulos2009/LAS%20COMPETENCIAS%20A%20LO%20LARGO%20DE%20LA%20HISTORIA.pdf.43. Declaración de Bolonia y Proyecto Tuning [Internet]. 1999 [citado 2014 Jun 10]. Disponibleen:https://sites.google.com/site/observatoriofilosoficomx/declaracion-de-bolonia-y-proyecto-tuning#TOC-TEXTO-COMPLETO: Declaración de Bolonia.

44. Teichler U. Sistemas comparados de educación superior en Europa, marcos conceptuales,resultado empíricos y perspectiva de futuro.España. Edit Octaedro – ICE; 2008.

45. GonzálezJ,Wagenaar R, Beneitone P.Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades.RevIberoam de Educa [Internet]. 2004 [citado 2014 Nov 7]; (35): [aprox. 11 p.]. Disponible en:http://www.rieoei.org/rie35a08.htm.

46. Benietone P, Esquetini C, González J, Marty M, Sinfi G. Wagenaar R, editores. Reflexiones yproyecciones de la Educación en América Latina. Informe final Proyecto Tuning América Latina2004-2007 [Internet]. 2007 [citado 10 May 2014]. Disponible en:http://tuning.unideusto.org/tuningal.

47. HirttN. L'approche par compétences: une mystificationpédagogique.L'écoledémocratique[Internet]. 2009 Sep [citado 2015 Jun 3]; (39): 1-34 Disponible en:http://www.skolo.org/spip.php?article1099.48. Uzcátegui R. Algunas reflexiones sobre la formación basada en competencias. Odiseo.RevElectrónica de Pedagogía. 2012.10(19): 5-14.49. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en elsector salud. Montevideo: Cinterfor; 2002.

Page 70: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

68

50. Orellana YA, Sanhueza AO. Competencia en investigación en enfermería. RevCienc. Enferm.[Internet]. 2011 [citado 2014Nov 21]; 17(2): 9-17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002

51 Cao Torija MJ, Castro Alija MJ, Santo Tomás Pérez M. Programa de formación en competenciastransversales o genéricas para el empleo y desarrollo de la profesión enfermera. Rev.Iberoamericana Educ e Inv. 2012; 2(1):37-43.

52. Palomino Moral PA, Frías Osuna A, Grande Gascón ML,Hernández Padilla ML, Del Pino Casado R. El espacio europeo de educación superior y lascompetencias enfermeras. RevIndexEnferm [Internet]. 2011 Jun [citado 2014 Dic 28]; 14(48-49):50-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100011&lng=e

53. Pegueroles AF. La nueva formación de profesionales: sobre la competencia profesional y lacompetencia del estudiante de enfermería. Educación Médica. 2004;7(1):42-5.54.Castro Ruz F. Discurso Pronunciado en la clausura del XII Foro Nacional de Ciencia y Técnica,efectuada en el Palacio de las Convenciones [Internet]; 1998 Nov [citado 2013 Nov 26].Disponibleen: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/55. Urbina Laza O, Otero Ceballos M. Tendencias actuales en las competencias específicas deEnfermería. RevEducMedSuper [Internet].2003 [citado 2014Nov 21]; 17(4): [aprox10 p.]. Disponibleen: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems07403.htm56. Vidal Ledo M, Nolla Cao NE. Necesidades de aprendizaje. Rev Educ Med Super [Internet]. 2006Sep [citado 2014 Nov 28]; 20(3): [aprox8 p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300012&lng=es57. Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje.RevEducMedSuper [Internet].2003 Abr [citado 2014 Nov 21]; 17(1): 25-38. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100003&lng=es.58. Díaz F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc GrawHill; 1998.

59.Mejía A. Educación continua. RevEducMed Salud. 1986; 20(1):43-69.

60.Machado Ferreiro G, de la Fuente Domínguez E. Identificación de las necesidades de aprendizajepara el cambio en el paradigma de la docencia post grado del Instituto Nacional de MedicinaVeterinaria. REDVET [Internet]. 2006 Ene [citado 2014 Nov 11]; VII (2): 1-8. Disponible en:http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206.html#02060361 Gómez Hernández F. Informe sobre detección de necesidades de formación, zona formativa 1:huerta de Murcia. Comisión territorial. Consejería de Educación, Formación y Empleo. ConsejoAsesor Regional de Formación Profesional. Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia;2010. I.S.B.N.: 978-84-694-7389-4.

Page 71: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

69

62. Sánchez Núñez JA. Necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria[tesis doctoral].España. Univ Complutense; 2014.

63. Barroso Romero Z, Colomer Barroso E. Las Competencias: su importancia para la planificaciónde los programas de capacitación de Enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2007 Dic [citado21 Nov 2014]; 3(4):[aprox8 p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000400005&lng=es

64. Urbina Laza O, Torres Esperón J M, Otero Ceballos M, Martínez Trujillo N. Competenciaslaborales del profesional de enfermería en el servicio de neonatología. RevEducMedSuper[Internet]. 2008 Dic [citado 2014 Nov 21]; 22(4):[aprox10 p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400006&lng=es

65. Guerra de Macedo C. Política de recursos humanos en salud. RevEducMed Salud. [Internet].1986 [citado 2015 abril 28]. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/916.pdf

66. Colom R, Flores Mendoza C. El capital humano y la riqueza de los países. Rev Temas Psicol.[Internet]. 2012 Jun [citado 2015 Set 30]; 20(1): 15-30. Disponívelem:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X2012000100003&lng=pt

67. Díaz de Iparraguirre AM. La gestión compartida Universidad – empresa en la formación del capitalhumano. Su relación con la promoción de la competitividad y el desarrollo sostenible [Tesis].Caracas: Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez; 2009.

68. Observatorio Andino de Recursos Humanos de Salud. Políticas de Organismos Internacionales[Internet]. 2008 [citado 2015 Abr 29]. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/andino/?q=node/8

69.Organización Panamericana de la Salud. Llamado a la Acción de Toronto, 2006-2015, UnaDécada de Recursos Humanos en Salud para las Américas. Toronto: OPS/OMS; 2006.

70. Observatorio Regional de Recursos Humanos en Salud. Metas regionales: 2007-2015. [Internet].Washington DC. OPS; 2012 [actualizado enero 2014; citado 29 Abr 2015]. Disponible en:http://www.observatoriorh.org/?q=node/145

71. Ferreira A, Tato JL. El entorno domiciliario en el paciente con alteraciones en la salud mental: elescenario de los cuidados de enfermería.Rev. Iberoamericana Educ e Inv. 2013; 3(1):38-45.

72. Lubalo FC. Marco teórico referencial: Concepciones sobre la formación de los recursos humanosen las empresas. En: Procedimientos para la gestión de la formación de recursos humanos enempresas estatales angolanas. Angola. [Internet]. 2013 [citado 31 Mar 2015]. Disponibleen:http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/fcl/gestion-recursos-humanos-empresas.html.

73 García V, Paredes P, Rivas E. Aproximaciones a la ética y responsabilidad profesional deenfermería. Rev. Iberoamericana Educ e Inv. 2012; 2(4):48-57.

74. Chiavenato I. Administracion de recursos humanos. 9na ed. México: Elsevier; 2009.

Page 72: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

70

75. Andres Reina MP. Gestión de la formación en la empresa. 2da ed. España: Piramide; 2005.

76.Abramzón MC.Acerca de la formación de recursos humanos en salud. Rev Voces en el Fénix.[Internet]. 2011 Jul [citado 2015Abr 7]; 2(7):[aprox 6 p.]. Disponible en:http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/Voces%20N.7%20-%20final%20baja_0.pdf

77. Bazán Orozco YR, Salazar MM. Propuesta de políticas administrativas de recursos humanospara el departamento de enfermería de un hospital tipo III de San Felipe.RevEnfermGlob [Internet].2010 Feb [citado 2015 Abr 29];(18): [aprox 10 p.].Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100015&lng=es

78. Torres Esperón M. Reflexiones sobre funciones del personal de enfermería. RevCub SaludPública [Internet]. 2004 [citado 2015Abr 29]. Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu09404.htm.

79. Garcia de Lima RA. Notes on nursing: nurses making a difference in global health. Rev.LatinoAme. Enfermagem [Internet]. 2010 Jun [cited 2015 Apr 29], 18(3): 299-300. Available from:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000300001&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000300001.

80. NuttalP.The passionate statiscian.Nursing Times. 1983; 79(39): 28.

81. Mora Quirós S, Caravaca Morera JA.Enfermagemna Costa Rica: Un olhar histórico.RevEletrônicaHERE.História da Enfermagem[Internet]. 2014 [citado 2015Abr 29]: 5(2) 280-297Disponible en: http://www.abennacional.org.br/centrodememoria/here/

82. Berdayes Martínez D. La formación de enfermería en el tercer milenio. RevHabanCiencMéd[Internet]. 2007 Sep [citado 2015 May 4]; 6(3):[aprox 8 p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000300001&lng=es

83. Rodríguez Y, Mejías M, Moreno M. Historia de la formación del recurso humano de enfermería enVenezuela. RevEnferm. Glob. [Internet]. 2011 Oct [citado 2015 May 4]; 10(24):[aprox 8 p.].Disponibleen: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400023&lng=es

84. Gómez Serrano C. Tres escuelas una historia. La formación de enfermeras en la UniversidadNacional de Colombia 1920-1957. Rev Av.Enferm. [Internet]. 2011 Jul [citado 2015 Abr 29]; 29(1):169-71. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002011000100017&lng=en

85Associação Brasileira de Enfermagem (ABEN). Carta de Belém para a educaçãoemenfermagembrasileira. 13º Seminário Nacional de Diretrizes para a EducaçãoemEnfermagem; 2012 ago 29aset01; Belém (PA), Brasil [Internet]. Belém: Associação Brasileira de Enfermagem. [citado 2012 Nov24]. Disponívelem:http://www.abennacional.org.br/images/conteudo/file/CARTA%20DE%20BELEM.pdf

86.Venezuela. En:Regulación de la enfermería en América Latina.Washington DC: OPS; 2011.(OPSSerie recursos humanos para la salud No 56). Disponibleen:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16768&Itemid=99999999

Page 73: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

71

87.Mompart García Cargo, MP. Formación postgraduada en Enfermería: el estado del arte enLatinoamérica. Rev. Iberoamericana Educ e Inv. 2012; 2(1):56-62.

88. Consejo internacional de enfermeras. Las enfermeras, una fuerza para el cambio: eficaces encuidados, eficientes en costos. Ginebra: CIE; 2015.89Añorga Morales J; Díaz Mayans C. La producción Intelectual, proceso organizativo y pedagógico.Editorial Universitaria. 1era Edición. La Habana: MES; 2002.

90.Torres Esperón M. Metodología para definir funciones profesionales. RevCub Salud Pública. 2008Dic [citado 2015 Jun 3]; 34(4):[aprox 8 p.].Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400017&lng=es

91. Cabero J. Bases generales para la evaluación de materiales para la enseñanza. Consulta aexpertos. Universidad de Sevilla. [Internet]. 1999 [citado 2015 May 14]. Disponible en:http://tecnologiaedu.us.es/cursos/32/html/cursos/tema-s/1.2.htm92. Quezada Martínez H. Competencias laborales. Metodologías de identificación: análisis funcional.Gestión por Competencias. Agosto 2003. [citado 27 Junio 2012]. Disponible en:http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64 /claf.htm93Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Identificación y normalización de lascompetencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia.Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 2015 Oct 01]; 29(2): [aprox. 0 p.]. Disponibleen:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/582

94. Torres Pintor MT. Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje en lamateria de tecnología. Revdigital Innova y ExpeEduc. [Internet]. 2010. [citado 2015 Sep 25]; (26):3Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/MARIA_TERESA_TORRES_PINTOR_01.pdf

95. Irigoin M, Vargas F. Competencias, fases y aplicación. Competencia Laboral. Manual deconceptos, métodos y aplicaciones en el Sector Salud [Internet]. Montevideo: CINTERFOR, 2002[citado 2012 Jun 27]. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/mod1_3.pdf

96. Reyes Miranda D, Hatim Ricardo A. El Diplomado en el sistema nacional de salud.RevEducMedSuper [Internet]. 2002 Jun [citado 2014 Nov 28];16(2): 85-93. Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200002&lng=es

97Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Competencias y desempeñoprofesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. RevEducMédSup[Internet]. 2013 [citado 2015 Oct 26];27(1):[aprox. 10 p.]. Disponibleen:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/122

98. Castillo Ávila IY, Beltrán Arteaga A, Barroso Martínez L, López Guzmán A, Sánchez Cabrera A.Desempeño profesional, satisfacción y condiciones laborales de egresados de la Facultad de

Page 74: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

72

Enfermería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Rev. Iberoamericana Educ e Inv. 2013;3(2):27-34.

99Organización Panamericana de la Salud Área de sistemas de salud basados en la atenciónprimaria de salud. Residencias Médicas en América Latina. En: Serie: La renovación de la atenciónprimaria de salud en las Américas No 5. Washington, D.C. 2011, p 80-91.

100Borrell Bentz RM, Malvárez S. La educación de profesionales de salud orientada hacia la APS.OMS-OPS. Cartagena, 2011 Junio.

101. Rodríguez Padrón D, Moreno Montañez M, Rodríguez Padrón J, Pérez Leyva E. Identificación denecesidades de aprendizaje sobre atención básica de urgencias y emergencias médicas en laAtención Primaria de Salud. RevEducMedSuper [Internet]. 2014 Mar [citado 2015May 14]; 28(1): 15-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100004&lng=es

102. Plomé A. Entrevistas y cuestionarios: técnicas para la elaboración de preguntas y recolección derespuestas en investigación.[Internet]. 2000 [citado 2014 Nov 28]. Disponible en:http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/entrevistas.htm

103.Organización Mundial de la Salud.[Internet]. Washington DC.[actualizado: 2014 Agos; citado2015 Sep 10]. Disponible en:http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/en/

104. Organización Mundial de la Salud. Invertir en salud mental. Ginebra: OMS; 2004

105.Organización Mundial de la Salud[Internet]. Los gobiernos se comprometen a impulsar lainvestigación y atención de la demencia. Washington DC.[actualizado: 2015 Mar; citado 2015 Sep10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/action-on-dementia/es/

106Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas deSalud. Anuario estadístico de Salud 2012. La Habana, MINSAP. 2013, pág. 177-178.

107.León González M. La atención comunitaria en salud mental. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2002 Oct [citado 2015 Sep 22]; 18(5): 340-342. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500009&lng=es.108Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. LaHabana, MINSAP. 2011, pág. 10-18.109. Alba Castellanos O. Manual de validación de perfiles profesionales y estándares decompetencia.Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 May. [citado 2015May 14]; 3(27):[aprox. 12 p.].Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/oac.htm

110. Aguilera X, Muñoz S, de Orúe P, Oliva P, Villaseca P, Matus P, et. al. Competencias en SaludPública: síntesis de dominio y ámbitos [documento final de trabajo]. Arteaga O, editor. Red Chilenade Instituciones Formadoras en Salud Pública; 2015.

Page 75: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

73

111. Martínez Isac JA. Diseño por competencias del Diplomado en Enfermería Clínico – Quirúrgica[Tesis]. La Habana:Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2011.112. Malagon Plata LA. La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios.Investigación Pedagógica. 2000Dic;12(1): 15-17.

113.Fernández Oliva V; Nolla Cao N; Borroto Cruz R, Díaz Hernández L; Salas Perea RS; MoralesSuárez I; Vingut Gálvez JL. Evaluación de la pertinencia del programa de la Maestría en EducaciónMédica. RevEducMedSuper [Internet]. 2010 [citado 2014 May 20]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es114TünnermanBerhein C. Boletín IESALC Informa [Internet]. 2010[citado 2015 Sept 23];[aprox. 2 p.].Disponibleen:http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2029%3Anuevas-perspectivas-de-la-pertinencia-y-calidad-de-la-educacion-superior

115. Marcano M. Pertinencia científica de los diseños curriculares para la formación de los docentesRevcient de AL y el Caribe, España y Portugal. [Internet]. 2007 [citado 2014 May 7]; 9(1): 8-10.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99314566009.

116TünnermannBernheim C. Pertinencia y calidad de la educación superior. Seminario “Tendencias ydesafíos de la educación superior en el marco de la conferencia mundial de educación superior.Pontificia Universidad Javeriana de Cali. [Internet]. 2009. [citado 2015 Sep10]; pág: 6. Disponible en:http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Tunnerman.pdf.

117. Curso INEM 2015 auxiliar de psiquiatría a distancia [Internet]. 2012 [citado 2015 Jun 4].Disponible en: http://cursosinem2015.com/c-curso-inem-2015-auxiliar-de-psiquiatria-a-distancia.

118. Programa formativo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental [Internet]. 2013 [citado2014 May 10]. Disponibleen:http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/EnfermeriaSaludMental.pdf

119. Guía docente de la asignatura enfermería en salud mental y psiquiatría. Curso académico 2012-2013 [Internet] 2013. [citado 2014 May10]. Disponible en:http://www.unican.es/programas/guias/2012/G1032.pdf

120. Cursos Atención Primaria en Salud Mental online Centro de Formación Carpe Diem [Internet].2013. [citado 2014 May 20]. Disponible en: http://www.emagister.cl/atencion-primaria-salud-mental-cursos-2597823.htm

121 Ministerio de Salud Pública de Cuba.Programa de especialización de psiquiatría. La Habana:MINSAP; 1988.

122. Salud Mental Comunitaria (1o Curso). Formación Permanente [Internet]. 2013 [citado 2014 May20]. Disponible en: http://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/6938

Page 76: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

74

123. Diplomado de enfermería psiquiátrica. Escuela de Enfermería - Pontifícia Universidad Católica de Chile [Internet]. 2012 [citado 2014 May 20].Disponible en:https://www7.uc.cl/prontus_enfermeria/html/programas/diplomados/diplomado_1.html

124. Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. Formación Permanente [Internet]. 2014 [citado2014May 20]. Disponible en: https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/6759

125. Sanabria Triana L, Otero Ceballos M. Los paradigmas como base del pensamiento actual en laprofesión de enfermería. RevEducMedSup[Internet]. 2002 [citado 2014 Mar 24]; 16 (4)[aprox. 10 p.].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm

126. Humberto de Espínola B. Propuesta de un modelo teórico para la evaluación de la pertinenciade la formación médica [Internet]. 2000 [citado 2014 Dic 21]. Disponible en:http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/1-Sociales/S-042.pdf.127Valdés Vento AC, Morales Suárez IR., Díaz Cabrera JC, Sánchez Fuentes AL, Cuallar Álvarez R.Criterios de evaluación de la variable "pertinencia e impacto social" específicos para la carrera deMedicina. RevEducMedSuper [Internet]. 2009 Sep [citado 2015 May 28]; 23(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300005&lng=es.

128 De BortoliCassian SH. Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud: laidentificación de prioridades de investigación en la enfermería enAmérica Latina. Rev Latino-AmEnfermagem [Internet]. 2015 [citado 2015 Sep 28]:3-5.

129Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Dirección Nacional De Capital Humano y SaludOcupacional Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización Secretaría de Políticas,Regulación e Institutos. Marco de Referencia para la Formación en Residencias Médicas.Especialidad Medicina General y/o Familiar. Diciembre 2010http://www.msal.gov.ar/residencias/descargas/marco/medicina-general-y-familiar.p.

130. Jara P. La investigación y la educación en Enfermería en Iberoamérica: tendencias yproyecciones. Rev. Iberoamericana Educ e Inv. 2011; 1(1): 47-50.

131. Castrillón MC. Competencias investigativas del docente universitario. RevEnfUniv ENEO-UNAM. 2012; 9(3): 1-6.

132. Gómez PF, Cometto MC, Zylinski VS. Las competencias en investigación: una mirada dedocentes de enfermería universitarios. Rev. Iberoamericana Educ e Inv. 2015; 5(2):10-16.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Añorga J; Valcárcel N; Ché J; Colado J. Pérez AM. La Parametrización en la InvestigaciónEducativa. Revista Varona. 2010 (43)8: 8.

2. Añorga, J. La Educación Avanzada y el mejoramiento humano. Tesis doctoral de segundogrado. La Habana. 2012:170-178.

3. Borroto Cruz Eugenio Radamés, Salas Perea Ramón Syr, Díaz Rojas Pedro Augusto. Un nuevomodelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de

Page 77: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

75

Venezuela. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2013 Nov 27] ; 24(1): 111 -135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412010000100013&lng=es

4. Borroto Cruz Radamés, Salas Perea Ramón S. El reto por la calidad y la pertinencia: laevaluación desde una visión cubana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 1999 Jun [citado2015 Jun 05]; 13(1): 70-79. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411999000100011&lng=es.

5. Castell Florit-Serrate P, Gispert Abreu E. El Sistema Nacional de Salud cubano y su orientaciónhacia el perfeccionamiento continuo. 2010 [citado 22 Oct 2012]. Disponible en:http://fnsp.udea.edu.co/fnsp/congresosp7/PCastellFlorit.pdf.

6. Castell Florit-Serrate P. La intersectorialidad. Conceptualización. Panorama internacional y deCuba [ensayo]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2003 Educ Med Super. 2001[citado 19 Oct 2012]; 15(1):9-21. Disponibleen:http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sanitario/ediciones/2003_sep_dic/hsv2n3_intersectorialidad_castell.pdf

7. Fernández-Carbonell MJ, Dasí C, García-Merita ML, Fuentes I. Satisfacción de pacientes yfamiliares con una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. Anales Psicol. 2012 [citado 4 Nov2012];28(2). Disponible en:http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16723135008

8. González Cárdenas L. La especialidad de Medicina Familiar en la formación de los recursoshumanos en Cuba. O Mundo da Saúde, São Paulo: 2010; 34(3):404-406.

9. HongleiDai, MD, MS; LizhengFang, MD; Rebecca A. Malouin, PhD, MPH; LijuanHuang, MD, MS;Kenneth E. Yokosawa, MD; Guozhen Liu, MD. Family Medicine Training in China.Fam Med2013; 45(5):341 -344.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412001000100002&lng=es.

10. Iñiguez Rojas L. Aproximación a la evolución de los cambios en los servicios de salud en Cuba.Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 26 Ene 2014];38(1):109-25. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000100011&lng=es

11. Izquierdo, R. La comunicación interpersonal en la familia con un miembro consumidor desustancias ilícitas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.2012.

12. Leao CD, Caldeira AP. (Assessment of the association between the cualification of physiciansand nurses in primary healthcare and the quality of care. CienSaude Colet. 2011 Nov; 16(11):4415-23.

13. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N, Sixto Pérez A, Velázquez Ronda D. Los métodos detrabajo educativo, su expresión en la formación de los recursos humanos de la carrera deenfermería. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Abr [citado 2015 Oct 21]; 18(2): 297-305.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200013&lng=es.

Page 78: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

76

14. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Ortíz García M. El plan de estudio para la formación delmédico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación.

15. Suárez Conejero J, Godue C, García Gutiérrez JF, Magaña Valladares L, Rabionet S, Concha J,et al. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. RevPanam Salud Pública. 2013; 34(1):47–53.

16. Urbina Laza O, Soler Cárdenas SF, Otero Ceballos M. Identificación de competencias en elprofesional de Enfermería del servicio de Neonatología. Rev Educ Med

17. Super [Internet]. 2005 Jun [citado 2014 Nov 4]; 19(2): 1-1. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200005&lng=es

18. Valcárcel N., Martín R. Las competencias profesionales de los docentes de la EducaciónTécnica-Profesional. Material impreso. Seminario Nacional. MINED. La Habana, Cuba; 2010.

19. WONCA European. The european definition of general practice / family medicine. WONCAEUROPE 2011 Edition

Page 79: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

77

ANEXO 1. Entrevista semiestructurada

Objetivo: Recopilar criterios sobre la necesidad de la Especialidad de Enfermería en Salud Mental

como figura del sistema de formación académica de Postgrado.

Dirigida a: Personal de Enfermería vinculado a la docencia, la gerencia y la asistencia en servicios

psiquiátricos y de Salud Mental

1. Características profesionales que deben distinguir a un Licenciado en Enfermería a partir

de las demandas sociales.

2. Formación Académica de Postgrado en Enfermería en nuestro país.

3. Fortalecimiento o no de los niveles de competencia y desempeño de los Licenciados en

Enfermería a través de una Especialidad de Enfermería en Salud Mental como figura

académica de post- grado.

Page 80: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

78

ANEXO 2. Encuesta a profesionales de enfermería

Estimado Colega: La siguiente Encuesta forma parte de la recopilación de información para la

Metódica de un Diseño de Especialidad de Enfermería en Salud Mental. La misma es anónima

y los datos que usted brinde serán confidenciales.

Agradeceremos que responda de forma sincera las preguntas que se formulan a continuación.

Muchas Gracias.

1- ¿Cuantos años de experiencia tiene usted como Licenciado (a) en Enfermería? _____

2- ¿Cuantos años de trabajo tiene usted en servicios de Psiquiatría y de Salud Mental ?____

3- ¿Recibió usted el Postbásico de Psiquiatría, en caso que hubiera tenido formación técnica en

Enfermería? Sí ________ No _______

4- ¿Considera usted que está preparado para brindar atención de Enfermería de calidad en los

servicios de Psiquiatría y de Salud Mental? Sí ___ A Veces ____ No ____

¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

5- ¿Considera usted que los contenidos recibidos de Psiquiatría en el pregrado lo prepararon para

su desempeño profesional en estos servicios?

Sí ___ A Veces ____ No ___ ¿Por qué? __________________________________

6- ¿Considera usted que el sistema actual de postgrado para Licenciados en Enfermería satisface

sus necesidades profesionales. Sí ___ A Veces ____ No ____

¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

7- ¿Ha realizado usted alguna modalidad de postgrado relacionada con la actividad asistencial que

realiza de las que a continuación se relacionan?

a) __Diplomados b) ___Cursos c) ___Entrenamientos d) ___Talleres e) __ Maestrías

8- ¿Considera usted necesaria una Especialidad de Enfermería en Salud Mental?

Sí ___ No ____ ¿Por qué? ___________________________________________

9- ¿Considera usted necesario reflejar otros aspectos de interés que podamos tener en cuenta

para desarrollar esta investigación? Sí ___ No ____ Argumente:

_______________________________________________________________________________

Page 81: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

79

ANEXO 3. ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOSEl plan de estudios estructura sus contenidos en 3áreas de formación: Generalidades deenfermería y salud mental, Bases de la salud mental y comunidad y atención hospitalaria en saludmental. Estas áreas están organizadas por cursos.

La especialidad se desarrollará en un período de 2 años, con una dedicación a tiempo completopara su formación en los propios servicios de salud, vinculando el componente laboral con elacadémico, investigativo y de dirección.

Los módulos del 1 al 12 están relacionados con la función asistencial aunque los contenidos quese abordan además serán utilizados para el desarrollo de la función docente, investigativa ydirectiva.

FUNCIONES ASISTENCIALES.

Asesorar el equipo de Atención Primaria de Salud para la identificación y atención de personasen riesgo y vulnerables a padecer trastornos mentales.

Cuidar la salud del individuo, familia y comunidad en forma personalizada, integral y continuarespetando sus valores, costumbres y creencias mediante la aplicación del método científicode la profesión, en los tres niveles de atención.

Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y bioseguridad según los contextos dedesempeño

Cumplir los principios éticos y legales. Realizar técnicas de psicoterapia individual y de grupo. Identificar signos y síntomas de urgencias psiquiátricas. Controlar, tomar decisiones y brindar atención a pacientes en crisis psiquiátrica. Tomar decisiones, controlar y/o ejecutar la administración de medicamentos para los pacientes

en crisis psiquiátrica. Realizar el Análisis de la Situación de Salud Mental de su población. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud Mental identificados en el

Análisis de la Situación de Salud. Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión. Registrar en la Historia clínica toda la información disponible sobre los problemas identificados

en individuos, familia y comunidad. Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería, registrándolos en la H.C. Evaluar las respuestas del individuo, familia o comunidad al tratamiento y los cuidados de

enfermería, registrarlos en la H.C Planificar y ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos, familia y

comunidad. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a individuos, familias y

comunidad. Actuar como asesor y consultor en materia de salud mental de los individuos, familias y

comunidades. Planificar y ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y familias. Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia. Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de su competencia. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de enfermedades

trasmisibles y no trasmisibles.

Page 82: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

80

Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud mental que den solución a losproblemas de su comunidad.

Realizar acciones de salud con la participación activa de la población, organizaciones políticas,de masas y otros sectores de la comunidad, mediante acciones de promoción de la salud,prevención y curación de enfermedades y rehabilitación de los individuos.

Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de educación para la salud, enla búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.

Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los cuidados de

salud a la población. Realizar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno

saludable que favorezca la calidad de vida de la población. Cumplir acciones de enfermería que se disponen por el Sistema Nacional de Salud para

periodos de tiempos de guerra, desastres y otros.Descripción del Primer añoEn este período el residente debe adquirir los conocimientos y habilidades generales relacionadascon las generalidades de enfermería y las bases de salud mental.

Objetivo del Primer añoAplicar las bases teóricas de la Psiquiatría, la Epidemiología, la enfermería en salud mental y losprincipios éticos y legales en las prácticas de los servicios, mediante la identificación de problemasde salud en esta área.

Habilidades del Primer año:

Fundamentar las bases conceptuales de la psiquiatría en los modos de actuación profesionalde enfermería en Salud Mental.

Aplicar las bases teóricas de Enfermería en Salud Mental para el desempeño profesional,siendo capaz de mantener una conducta ética ay legal en correspondencia con el desarrollocientífico técnico y el reclamo humanista.

Aplicar el método científico de la profesión para la identificación y solución de los problemas desalud.

Aplicar el método epidemiológico para identificar y solucionar los problemas de salud en lacomunidad.

Realizar acciones de vigilancia epidemiológica en salud. Realizar actividades de intervención comunitaria con enfoque intersectorial, dirigidas a la

promoción, prevención, educación y rehabilitación psicosocial. estableciendo relaciones deayuda entre los individuos y grupos de la comunidad.

Establecer relaciones con el Equipo de Salud Mental y Equipo Básico de Trabajo Identificar creencias, mitos y cultura de su comunidad. Efectuar seguimiento y valoración del enfermo mental a través del contacto periódico en la

comunidad. Promover la participación del enfermo mental hospitalizado en las actividades de rehabilitación. Participar en actividades científicas e investigativas en el campo de la salud mental. Realizar el perfil de proyecto de trabajo de terminación de residencia

Descripción del área 1. Generalidades de Enfermería en Salud MentalEn este período el residente debe adquirir los conocimientos y habilidades generales relacionadascon las generalidades de enfermería y las bases de Salud mental. Para la adquisición de los

Page 83: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

81

conocimientos y habilidades de esta área cumplirá una estancia compartida entre instituciones delnivel primario y servicios de hospitalización con actividades académicas que tributen a los módulosdel 1 al 4.

Módulo 1: Generalidades de la Psiquiatría y la Enfermería en Salud Mental

Número de horas: 4 semanas (160 horas)

OBJETIVO:

Explicar las reformas psiquiátricas y los modelos de atención en Psiquiatría que más hanimpactado en la práctica de esta especialidad en los últimos años a nivel mundial y la evoluciónde la Enfermería en Salud Mental, considerando unidad de análisis fundamental sus logros ylimitaciones, teniendo en cuenta el estudio bibliográfico orientado, la sesiones de discusión,análisis y su experiencia profesional.

Conocimientos:1. Psiquiatría. Concepto. Objeto de estudio. Problemas que enfrenta la especialidad. Paradigma

de la Psiquiatría. Evolución histórica de los paradigmas psiquiátricos.2. Evolución de la Psiquiatría en el ámbito mundial. Críticas a las instituciones psiquiátricas.

Reformas psiquiátricas en el mundo.3. Evolución de la Psiquiatría en América Latina. Reestructuración psiquiátrica en América latina y

el Caribe.4. Evolución de la Psiquiatría en Cuba. La Psiquiatría en el Sistema Nacional de Salud. (SNS).

Organización de los servicios de Psiquiatría en el SNS y cobertura nacional de la especialidad.Esquema de la atención psiquiátrica en el SNS. Servicios de hospitalización psiquiátrica,Hospital de Día, Clínica del Estrés, Unidad de Intervención en Crisis (UIC), CentrosComunitarios de Salud Mental (CCMS). Definición. Competencias específicas de Enfermeríaen estas unidades.

5. Psiquiatría Social. Definición. Objeto de estudio.6. Psiquiatría Comunitaria. Definición. Psiquiatría de enlace. Definición. Objetivo. Contexto para

su ejercicio.7. Salud Mental. Definición según la Organización Mundial de la Salud. Características de la

Salud Mental. Programa de la Salud Mental8. Modelos de atención en Psiquiatría. El Modelo de Atención Comunitaria. Premisas. Perfiles.

Principios. Necesidades comunitarias básicas. Importancia de la Salud Mental en la AtenciónPrimaria de Salud

9. Enfermería en Salud Mental. Definición. Situación en América Latina y el resto del mundo.Funciones de enfermero en el campo del Salud Mental y como miembro del equipo de SaludMental. El cuidado de Salud Mental en el SNS. Modelos y Teorías de Enfermería relacionadoscon la Salud Mental. Análisis y reflexiones.

Habilidades: Explicar las bases conceptuales de la Psiquiatría con los modos de actuación profesional de

enfermería en Salud Mental. Fundamentar los movimientos de reforma psiquiátrica en el mundo, en América Latina y en

Cuba Explicar los elementos esenciales en la conceptualización de Salud Mental. Explicar la organización de los servicios en Salud Mental dentro del Sistema Nacional de

Salud. Aplicar las bases teóricas de Enfermería en Salud Mental en el desempeño profesional.

Page 84: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

82

Competencia adquirida

1. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la prácticaprofesional

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con TrastornosMentales.

Sistema de evaluaciónEl sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo: En el marco de las actividades teóricas y deanálisis, realizarán trabajo grupal; dividiendo el grupo en dos para analizar y exponer en plenariosobre Reformas Psiquiátricas ocurridas en Cuba y en el resto del mundo. Se realizará un seminariointegrador donde se evaluarán los contenidos relacionados con: las bases de la psiquiatría; losmodos de actuación profesional de enfermería en salud mental, la importancia de la salud mentalen la Atención Primaria de Salud y los modelos y teorías de enfermería relacionados con saludmental.

Trabajo final: Consistirá en la elaboración individual, presentación y entrega por escrito, de unaMonografía. Los alumnos podrán elegir para ello los siguientes temas: Reformas psiquiátricas y losmodelos de atención en el mundo; evolución de enfermería en salud mental, logros y retos para elmundo.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes, lasactividades grupales, el seminario integrador y el trabajo final.

Curso 2: Ética y legalidad.Número de horas: 4 semanas (160 horas)

OBJETIVO: Aplicar los principios éticos y legales a la práctica profesional de enfermería, teniendo en

cuenta las legislaciones existentes en Cuba y la experiencia profesional, en casos simulados oreales.

Conocimientos:1. Ética y legalidad en Psiquiatría: La ética en la medicina contemporánea: La moral, su

estructura y funciones. La sustentación del valor, la valoración moral. La moral y el derecho. Laética su objetivo y tareas La ética en su traducción filosófica. Moral y ética profesional,estructura de la ética profesional. La ética del Sistema de Salud Cubano. La ética en laprofesión de enfermería y de los profesionales de la salud, sus principios. La relación ética-enfermera-enfermo, sus dimensiones afectivas, éticas, jurídicas y sociales. La responsabilidaddel personal de enfermería, tipos de responsabilidades. Los deberes y derechos del personalde enfermería. Principales dilemas éticos en Salud Mental.

2. La ética clínica problemas y dilemas éticos en las instituciones de Salud Mental. Metodologíapara la realización de comentarios de dilemas éticos. Regularidades medicas, psicológicas,jurídicas y éticas en el proceso Salud-Enfermedad.

3. La investigación científica en la biomedicina. El significado humanista en el trabajo científico.Regulaciones técnicas, éticas y jurídicas de la investigación biomédica. Comité de ética en lainvestigación clínica.

Page 85: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

83

4. Ética y legalidad en la Psiquiatría. Principios Bioéticos en la atención psiquiátrica. Derechoshumanos y la Psiquiatría. La Psiquiatría y la ley. Derecho civil y penal.

Habilidades: Fundamentar las bases éticas y legales de la asistencia psiquiátrica. Desarrollar una conducta profesional en correspondencia con el desarrollo científico

tecnológico y el reclamo humanista. Utilizar el conocimiento informado en cada uno de los procederes y de decisiones medicas y de

enfermería. Cumplir con la responsabilidad jurídico-legal en el desempeño profesional.

Competencia adquirida1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con Trastornos

Mentales.2. Propicia el desarrollo de profundos sentimientos humanos3. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica

profesional.4. Domina las regulaciones legislativas vigentes para la atención a pacientes con trastornos

mentales.5. Aplica las regulaciones legislativas vigentes para la atención a pacientes con trastornos

mentales.

Competencia relacionada1. Aplica técnicas de comunicación en la relación con los pacientes y sus familiares.2. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en Salud

Mental.

Sistema de evaluación:El sistema de evaluación se desarrollará mediante Evaluaciones frecuentes de carácter formativoen el marco de las actividades docentes destacándose la exposición y debate con preguntas oralescreadas al efecto y tareas prácticas que se desarrollan durante la actividad laboral.

Trabajo final: Se elaborará un informe escrito y grupal. Los grupos estarán conformados por nomás de seis personas los principios éticos y legales en la práctica profesional de enfermería,aplicados a casos reales o simulados donde se evidencie la experiencia profesional de losestudiantes y la adquisición de los contenidos tratados. Esta actividad se orientará desde el día deinicio del curso y los temas versarán sobre: La ética en el sistema de salud cubano, la ética en lapráctica profesional de enfermería, los dilemas éticos en las instituciones de salud mental y lainvestigación científica y los derechos humanos.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes y eltrabajo final.

Curso 3: Filosofía, Ciencia y Método Científico en Enfermería.

Número de horas: 6 semanas (240 horas)

OBJETIVOS: Valorar los principios filosóficos, científicos, metodológicos y de la práctica profesional de

Enfermería consustanciales al proceso de formación de recursos humanos en esta disciplina,teniendo en cuenta las orientaciones bibliográficas y la experiencia docente en esta profesión.

Page 86: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

84

Diagnosticar los problemas de salud de la población incorporando el Proceso de Atención deEnfermería como método científico en el trabajo con individuos, familia y comunidad, utilizandocasos reales o modelados.

Conocimientos1. Evolución de la práctica de Enfermería. Hechos significativos que han tenido influencia en el

desarrollo de la disciplina y profesión de Enfermería. Tendencias actuales. La Enfermería en elsistema de salud.

2. Corrientes filosóficas que han influido en el desarrollo de la ciencia de Enfermería. Enfoquefilosófico, epistemológico, ético y ontológico de Enfermería. Los aspectos axiológicos de laEnfermería como ciencia. Responsabilidad moral de la enfermera en el conocimiento yaplicación del método científico.

3. Disciplina y profesión: fundamentación profesional y ciencia de Enfermería. Factores quedeterminan el desarrollo de la ciencia de enfermería. La filosofía del cuidado: objeto y arte deenfermería. Dimensiones de la enfermería. Meta de la profesión.

4. Influencia del paradigma de otras ciencias en el desarrollo de Enfermería. Paradigma deEnfermería: persona, salud, cuidado y ambiente. Tipologías propuestas para estructurar elconocimiento de Enfermería; su utilización. Evolución de las definiciones de Enfermería.

5. Modelo y teoría: definición, diferencias y utilidad para la profesión. Relación teoría- práctica-investigación. Desarrollo y construcción de una teoría: componentes estructurales yfuncionales. Validación práctica de la teoría: su relación con el Proceso de Atención deEnfermería. Estudio de las teorías más difundidas y utilizadas: De Nightingale a la actualidad.

6. Origen y evolución del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Comparación con otrosmétodos científicos. Significado del PAE para la labor de Enfermería y su objeto de trabajo.Definición, ventajas y razones del PAE.

7. Comunicación durante el PAE; importancia del cuadro interno de la enfermedad. Relación conel equipo interdisciplinario. Identidad profesional. Iatrogenia psicológica en el PAE. Métodosalternativos de comunicación.

8. Etapas que caracterizan el Proceso de Atención de Enfermería: Valoración: fases ycomponentes. La recolección de datos. Clasificación y significado. Técnicas y fuentes derecolección de datos.

9. El Diagnóstico de Enfermería: definición y rasgos esenciales. Su estructura: definición ycaracterísticas de la etiqueta diagnóstica, conocimiento y manejo de los factores relacionados.Modelos utilizados para la clasificación diagnóstica. El error diagnóstico, responsabilidad eimplicaciones éticas. Expectativas y su relación con el diagnóstico.

10. Intervención: fases y componentes. Clasificación y estructura de las intervenciones deEnfermería. El modelo bifocal para la práctica.

11. Evaluación: fases y componentes. La respuesta del paciente. Las auditorias.12. La implementación del PAE en la Atención Primaria de Salud y sus características en la

Atención Secundaria.

Habilidades

- Aplicar el método científico de la profesión para la identificación y solución a los problemas desalud de la comunidad.

- Aplicar las áreas fundamentales de la Filosofía en el Proceso de Atención de Enfermería.- Describir los hechos que tuvieron lugar en el proceso de constitución histórica de la profesión.- Interpretar el proceso de construcción de la disciplina Enfermera.

Page 87: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

85

- Planear y ejecutar los modos de actuación independientemente utilizando la lógica del PAEcomo método científico de la profesión, tanto en las instituciones hospitalarias como en lacomunidad.

- Brindar atención de Enfermería a pacientes con demencia senil, neurosis, psicosis maníacodepresiva, psicosis orgánica, arteriosclerosis, esquizofrénicos, etcétera.

- Cumplir los principios científicos de Enfermería, de asepsia y antisepsia, de la ética y demásciencias a los diferentes procederes de Enfermería.

- Proporcionar higiene y confort a los pacientes.- Evaluar la satisfacción del paciente y familiares por la atención recibida.- Registrar en la historia clínica evoluciones de Enfermería de acuerdo a la lógica del PAE.- Evaluar a los pacientes institucionalizados y su familia para conocer la posibilidad de

reinserción social.

Competencia adquirida

1. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en ESM.

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con TrastornosMentales.

Sistema de evaluación

Estará integrado por:Evaluaciones formativas en el marco de las actividades docentes, tales como:

Talleres relacionados con los análisis filosóficos inherentes alos contenidos tratados en el curso. Seminarios acerca de la vinculación de los modelos teóricos- filosóficos de Enfermería, el

método científico y sobre Diagnósticos en Enfermería.

Trabajo final

Elaboración, presentación y entrega de una monografía de no más de 10 páginas de extensión,acerca de la consideración individual de una posición teórica en Enfermería que avale la aplicacióndel método científico en salud mental.

Evaluación final:

Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones formativas y el trabajo final.

Curso 4: Comunicación, Promoción y Educación para la Salud

Total de horas: 6 semanas (240 horas)

OBJETIVO: Aplicar los elementos esenciales de la comunicación como base del trabajo en el desempeño

profesional de Enfermería para la formación de estilos y modos de vida saludables, mediante lapromoción y educación para la salud, que incremente la calidad de vida.

Diseñar planes de intervención aplicando la investigación socio-cultural como herramienta de lapromoción y educación para la salud en la comunidad.

Page 88: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

86

Conocimientos1. Generalidades de la Promoción y Educación para la Salud, marco conceptual, su evolución,

conferencias Internacionales, prevención de las enfermedades, niveles de prevención, blancosde acción, enfoques, estrategias, elaboración y validación de materiales educativos,investigación cualitativa

2. Teorías del cambio de Comportamiento. Importancia, modelo de creencias en salud, modelodel aprendizaje social (Bandura), modelo transteórico, decálogo del cambio.

3. Métodos y técnicas de enseñanza para la promoción de salud. Concepto general de método ytécnicas. Tipos más usados en la promoción y educación para la salud.

4. Metodología de Investigación Cualitativa, importancia de los estudios cualitativos para eldesempeño en Promoción y Educación para la Salud. Ventajas y desventajas. GruposFocales. Entrevistas en profundidad. La Observación.

5. Evaluación de los programas de Promoción y Educación para la Salud, objetivos de laEvaluación, propósitos, tipos de evaluación.

Habilidades:

- Realizar entrevista a paciente y familiares- Brindar educación sanitaria de forma individual y colectiva como parte de la promoción, el

autocuidado y la salud.- Desarrollar alternativas que ayuden a la salud mental de la familia y la población.- Elaborar programa de comunicación social en salud, para promover estilos de vida saludables,

en dependencia de las necesidades de salud local.- Propiciar intercambio entre pacientes y otros grupos sociales de la comunidad en actividades

recreativas, deportivas y culturales.- Incrementar el uso adecuado del tiempo libre de los miembros de la comunidad, utilizando

recursos propios de la misma.- Elaborar materiales y soportes educativos, para contribuir a la formación de la cultura en salud,

utilizando los canales locales, provinciales y nacionales de información.- Aplicar las nuevas tecnologías de comunicación en la solución de los problemas de salud

mental de pacientes y familiares.- Relacionar la teoría, las regularidades y propiedades o fenómenos de la promoción de salud

con los elementos particulares que caracterizan el proceso salud-enfermedad.- Participar en los procesos capacitantes en materia de promoción y educación para la salud de

otro personal del sector y de otros sectores y organizaciones.- Aplicar métodos y técnicas participativas que propicien cambios de comportamiento en los

estilos y modos de vida saludables.- Aplicar la investigación sociocultural como herramienta de la promoción y educación para la

salud para diseño de planes de intervención.- Realizar técnicas participativas y de diagnóstico educativo en las comunidades.

Competencia adquirida

1. Desarrolla una comunicación efectiva con los miembros del equipo de salud mental..

Competencias relacionadas1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con

Trastornos Mentales.2. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en

salud mental.3. Aplica técnicas de intervención comunitaria en salud mental.

Page 89: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

87

Sistema de evaluación.

Se realizará de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo, que incluye: participaciónen talleres relacionadoscon: promoción y educación para la salud; métodos y técnicas de enseñanza para la promoción y,metodología para la investigación cualitativa. Un seminario integrados para la evaluación deprogramas de promoción y educación en salud y la educación en el trabajo.

Trabajo Final: Presentación en grupos de no más de seis estudiantes, donde se evidencie:

Elaboración de materiales y soportes educativos Aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación Aplicación de la investigación sociocultural en la promoción y educación en salud Utilización de técnicas participativas y de diagnóstico educativo en salud mental en las

comunidades

Evaluación final. Se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes y eltrabajo final.

Descripción del área 2. Bases de la Salud Mental

En este período el residente debe adquirir los conocimientos y habilidades relacionadas con las

intervenciones psicológicas y terapéuticas en pacientes con trastornos mentales, sus familias y la

comunidad donde vive. Para ello debe cumplir una estancia compartida entre instituciones del nivel

primario y servicios de hospitalización con actividades académicas que tributen a los módulos del 5

al 8.

Curso 5. Psicopatología.

Número de horas: 12 semanas (480 horas)

OBJETIVO:

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a los pacientes con afecciones psiquiátricascomo eje medular en la actuación profesional.

Conocimientos1. Síntomas Psiquiátricos: Alteraciones de la esfera cognitiva: Sensopercepciones. Trastornos

cualitativos y cuantitativos. Trastornos del pensamiento, del lenguaje, de la esfera afectiva, dela conducta, de la imaginación, de las funciones de integración. Trastornos de la atención,memoria, orientación y conciencia. Niveles de funcionamiento (Neurótico, Psicótico,Psicopático y Deficitario). Proceso de Atención de Enfermería.

2. Síndromología Psiquiátrica. Clasificación. Síndrome delirante, síndrome encefálico agudo ocerebrales orgánicos agudos (SCOA), síndrome encefálico crónico o cerebrales orgánicoscrónicos (SCOC), síndrome afectivo, síndrome hipocondríaco, síndrome disquinético, síndromeesquizofrénico, síndrome neuroasténico, síndrome Psicopático o caracteropático.Características generales. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Proceso deAtención de Enfermería

Page 90: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

88

3. Trastornos de la Personalidad. Rasgos compulsivos, paranoides, esquizoides, histéricos ohistriónicos, dependientes, sociopáticos, disocial o antisocial, explosivo, cicloide o afectivo.Aspectos generales. Diagnóstico. Reconocimiento. Proceso de Atención de Enfermería antetrastornos de la personalidad y del comportamiento infantojuvenil y del adulto.

4. Trastornos situacionales transitorios. Trastornos adaptativos, trastornos de estréspostraumáticos, trastornos de adaptación. Definición. Etiología. Formas clínicas. Proceso deAtención de Enfermería

5. Esquizofrenia. Definición. Características generales. Formas clínicas. Etiopatogenia. Cuadroclínico. Tratamiento. Evolución. Proceso de Atención de Enfermería.

6. Trastornos afectivos. Definición. Formas clínicas. Etiopatogenia. Cuadro Clínico Tratamiento.Evolución. Proceso de Atención de Enfermería.

7. Trastornos de la conducta y el aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo. Definición.Etiología. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Evolución y pronóstico. RetrasoMental. Definición. Formas clínicas. Etiología. Factores prenatales. Cuadro clínico. RetrasoMental Leve, Moderado, Grave, Profundo. Tratamiento. Proceso de Atención de Enfermería.

8. Psicosis orgánica Demencias. Definición. Formas clínicas. Etiología. Manifestaciones clínicas.Proceso de Atención de Enfermería

Habilidades- Detectar sintomatología prodrómica de las enfermedades y canalizar las respuestas a las

demandas que se formulen.- Valorar signos y síntomas psiquiátricos en el paciente con afecciones mentales.- Diferenciar los signos y síntomas de las diferentes entidades nosológicas psiquiátricas.- Identificar la sindromología psiquiátrica utilizando el Proceso de Atención de Enfermería.- Realizar acciones independientes de Enfermería ante signos y síntomas del paciente con

afecciones psiquiátricas.

Competencia adquirida1. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en salud

mental.2. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y toma decisiones de

forma autónoma o en colaboración con el psiquiatra.3. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.4. Interviene ante situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.

Competencia relacionada1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a los pacientes con

Trastornos Mentales.2. Domina las regulaciones legislativas vigentes para la atención a estos pacientes.3. Domina y ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial.

Sistema de evaluación

Se realizará a través de las siguientes formas:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo, destacándose la participación activa en clases y enel seminario integrador sobre sintomatología y síndromología psiquiátrica.

Trabajo final: Se realizará de manera individual y consistirá en la aplicación del Proceso deAtención de Enfermería a un caso real, portador de algún síndrome psiquiátrico donde se evidencie

Page 91: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

89

la adquisición de conocimientos sobre síntomas, signos y actuación en situaciones de emergenciay urgencia psiquiátrica.

Evaluación final: Se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes y eltrabajo final.

Curso 6. Terapéutica Psiquiátrica.

Número de horas: 14 semanas (560 horas)

OBJETIVO: Aplicar los procedimientos y técnicas terapéuticas utilizadas en Salud Mental en condiciones

reales o simuladas.

Conocimiento1. Terapéutica Psiquiátrica. Psicofármacos. Definición. Clasificación. Acción farmacológica.

Indicaciones. Contraindicaciones y precauciones. Dosificación. Forma de presentación. Efectossecundarios.

2. Terapéutica no farmacológica. Definición. Indicaciones. Beneficios.3. Terapia Electroconvulsivante. Concepto, indicaciones, contraindicaciones, precauciones,

complicaciones. Técnica de aplicación. Cuidados antes, durante y después del tratamiento.4. Técnicas de Medicina Natural y Tradicional. Definición. Clasificación. Ventajas de su

aplicación. Principios y objetivos.

Habilidades- Aplicar las diferentes modalidades terapéuticas biológicas utilizadas en salud mental.- Identificar e intervenir ante reacciones adversas producidas por la terapéutica utilizada.- Efectuar seguimiento y control de los pacientes que reciben neurolépticos de depósito.- Evaluar signos de impregnación y evolución del paciente.- Aplicar Tratamiento Electroconvulsivante.

Competencia adquirida

1- Domina los principios y efectos psicofármacológicos de los medicamentos que se emplean enel tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos.

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con TrastornosMentales.

2. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la prácticaprofesional

3. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.4. Interviene ante situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.5. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y toma decisiones de

forma autónoma o en colaboración con el psiquiatra.

Sistema de evaluación.

Se realizará a través de evaluaciones frecuentes:1. Preguntas en clases2. Seminarios sobre terapéutica farmacológica y no farmacológica3. Presentación de casos donde se utilicen técnicas de medicina natural y tradicional

Page 92: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

90

Trabajo Final: El trabajo final será individual y consistirá en la presentación de un caso real, en elque se aplique el Proceso de Atención de Enfermería para demostrar el dominio de los principios yefectos psicofarmacológicos de los medicamentos y técnicas no farmacológicas que se emplean enel tratamiento de enfermo con trastornos mentales.

Evaluación final: Se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes y eltrabajo final.

Descripción del Segundo AñoEn este año el residente debe profundizar en los conocimientos y habilidades generales del área2que se viene abordando desde el primer año y continuará incorporando nuevos conocimientos yhabilidades correspondientes al área3.

Área 2: Bases de la Salud Mental (Continuación)

Objetivos del segundo año Coordinar actividades asistenciales del área de salud mental, utilizando la negociación en los

procesos de intervención comunitaria y la identificación signos y síntomas dedescompensación psiquiatrita y la correspondiente intervención.

Aplicar técnicas y procedimientos específicos de enfermería y de intervenciones psiquiatritaspara la solución de los problemas de salud mental de pacientes y familia.

Habilidades de segundo año: Realizar acciones de promoción de salud en individuos grupos y comunidad que propicien

cambios en estilos de vida. Elaborar programas de educación para la salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad

de vida. Realizar seguimiento y control del niño, adolescente, joven y la mujer, sanos y en riesgo en las

diferentes etapas de la vida que le permitan determinar acciones de salud sobre ellos. Evaluar los resultados de las acciones de promoción y prevención en su comunidad. Realizar análisis de la situación de salud a su comunidad. Presentar defensa del proyecto de investigación del trabajo de terminación de residencia.

(Primer semestre) Ejecutar el proyecto de investigación que le da salida al trabajo de terminación de especialidad

(segundo semestre) Impartir docencia en las diferentes formas de organización de la enseñanza.

Curso 7: Epidemiología en los servicios de Salud Mental.

Número de horas: 14 semanas (560 horas)

OBJETIVOS:

- Aplicar las bases teóricas de la Epidemiología en la identificación de problemas de saludmental en la comunidad.

- Aplicar la notificación de la morbimortalidad por afecciones psiquiátricas en lo sniveles quecorresponda.

Conocimientos1. Epidemiología. Conceptos, fundamentos, causalidad, usos y principios, papel de la

epidemiología como instrumento en la política de salud pública. Métodos epidemiológicos,etapas, bases, mediciones en epidemiología.

Page 93: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

91

2. Estudios Epidemiológicos, observacionales, descriptivos, ecológicos, transversales, de corte,casos y control y experimentales. La epidemiología psiquiátrica social y salud mental.Importancia, propósitos y objetivos.

3. Sistema de vigilancia epidemiológica (SVE): Concepto, elementos que la integran, importanciadel SVE, tipos de vigilancia ambiental, para enfermedades no trasmisibles, accidentes ysuicidio. Sistema de notificación estadística. Clasificación. Aplicación del sistema denotificación.

4. Salud Ambiental: Concepto. Importancia, riesgo ambiental, concepto clasificación y control.Creencias, actitudes y prácticas que afectan la salud ambiental.

5. Desastres. Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres, preparación para laguerra de todo el pueblo, salud ambiental

Habilidades:- Aplicar el método epidemiológico para la identificación y solución a los problemas de salud de

la comunidad.- Realizar acciones de salud en su comunidad en tiempo paz y situaciones de desastres.- Identificar problemas salud dirigidos al ambiente en la comunidad.- Notificar la morbimortalidad por afecciones psiquiátricas.- Relacionar las bases conceptuales de la epidemiología con los modos de actuación profesional

de Enfermería en Salud Mental.

Competencia adquirida

1. Domina las bases teóricas de la epidemiología.

Competencias relacionadas1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con Trastornos

Mentales2. Diseña y ejecuta el Análisis de la Situación de Salud Mental.3. Ejecuta y coordina acciones de salud con la participación de las organizaciones de masas,

políticas y otros sectores.

Sistema de evaluación.

Se realizará de la siguiente forma:Evaluaciones frecuentes de carácter formativo, que incluye: participación en un taller sobreestudios epidemiológicos, un seminario de vigilancia epidemiológica y salud ambiental y educaciónen el trabajo.

Trabajo Final: Presentación por equipos de un análisis epidemiológico de salud mental en un áreade salud previamente determinada para exponer el dominio de las bases epidemiológicas en saludmental, la morbilidad y la influencia de la salud ambiental y la actuación en situaciones dedesastres.

Evaluación final: Se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes y eltrabajo final.

Curso 8: Psicoterapia, crisis y urgencias psiquiátricas.

Número de horas: 12 semanas (480 horas)

Page 94: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

92

OBJETIVO Realizar intervención en urgencias y crisis aplicando procedimientos psicoterapéuticos

individuales y de grupos.

Conocimientos1. Psicoterapia. Concepto. Funciones. Clasificación. Escuela cubana. Recursos, estrategias y

métodos en psicoterapia. Comunicación y psicoterapia. Recursos técnicos disponibles enpsicoterapia. Psicoterapia concreta de actitudes (breve y grupal). Psicoterapia familiar,concepto, clasificación, psicoterapia familiar de actitudes. Psicoterapia profunda.

2. Crisis. Definición. Clasificación. Esquema de la crisis. Crisis y conductas sociales de evasión.Las Crisis Familiares. Proceso de Intervención en Crisis. Modos y procedimientos deintervención en Crisis. Intervención y Familia. Psicodinamia Familiar. La crisis y el Estrés.

3. Necesidades humanas. Necesidad en el estrés. Necesidad y actitud. Estrés. Definición.Fuentes que lo generan. Su repercusión en la salud. Estilos y mecanismos de afrontamiento ydefensa ante el estrés. Grupos de apoyo frente al estrés. Niveles de estrés y claudicaciónmorbosa. Clasificación de los trastornos por claudicación ante el estrés. Estrés y Psicoterapia.

4. Urgencias Psiquiátricas. Definición. Clasificación. Abordaje terapéutico y atención deEnfermería en la recepción, atención y manejo de las urgencias psiquiátricas.

Habilidades:- Utilizar los elementos de psicoterapia en el desempeño de la profesión.- Identificar los factores desencadenantes de crisis y urgencias psiquiátricas.- Diferenciar las crisis psicológicas, del individuo y familia- Intervenir ante una urgencia y/o crisis psiquiátrica.- Realizar actividades de intervención en situaciones de crisis del paciente con sufrimiento

psicológico.- Modificar los estilos de vida insanos del individuo, familia y comunidad.- Promover estilos de vida saludables en la población.- Modificar los estilos inadecuados de afrontamiento al estrés en la población.- Intervenir como terapeuta en situaciones de riesgo y crisis para la rehabilitación psicosocial del

paciente con sufrimiento psíquico.- Identifica e interviene situaciones de emergencia y urgencia en Salud Mental

Competencia adquirida

1. Desarrolla una comunicación efectiva con los miembros del E S M.2. Coopera en la conducción de diferentes modalidades de psicoterapia.3. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y toma decisiones de

forma autónoma o en colaboración con el psiquiatra.4. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.5. Aplica técnicas de intervención comunitaria de salud mental6. Ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial

Competencia relacionada1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con Trastornos

Mentales.

Sistema de evaluaciónEl sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Page 95: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

93

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades docentes, tales

como:

Talleres con el objetivo de analizar las características psicológicas en los diferentes grupos de

edades, salud familiar y modo de vida.

Seminario integrador de los contenidos impartidos en el curso.

Trabajo intracurso: Elaboración individual, presentación y entrega de una monografía sobre de lostemas Crisis, Familia, Personalidad y Estrés.

Trabajo final: Consistirá en una actividad grupal. Cada grupo estará conformado por no más decinco estudiantes, los temas que se tratarán serán: Crisis, intervención de enfermería especializadaen salud mental, manejo de la urgencia u abordaje terapéutico en la primera ayuda psicológica

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones frecuentes de carácterformativa, el trabajo intracurso y el trabajo final.

Área 3: Comunidad y atención hospitalaria en Salud MentalEn este período el residente debe adquirir los conocimientos y habilidades encaminadas alabordaje de la Salud Mental en la comunidad y el nivel hospitalario, el residente continuará conestancias compartidas entre instituciones del nivel primario y servicios de hospitalización conactividades académicas que tributen a los módulos del 9 al 12.

Curso 9: Comunidad y Salud Mental.

Número de horas: 12 semanas (480 horas)

OBJETIVOS: Fundamentar la importancia del enfoque comunitario en la actuación de Enfermería ante

individuos o grupos de ellos con trastornos de la Salud Mental para contribuir a la promoción,prevención, atención y rehabilitación psicosocial de los mismos.

Diagnosticar problemas de Salud Mental Comunitarios incorporando el Proceso de Atención deEnfermería como método científico.

Conocimientos1. Equipo de Salud Mental (ESM). Profesionales que lo integran. Funciones de sus integrantes.

Vínculo con el segundo nivel de atención. Papel del enfermero en el ESM y su interrelación conel Equipo Básico de Trabajo (EBT). Comunidad. Agentes comunitarios. Definición.Clasificación. Papel de los mismos en el trabajo comunitario. Interrelación con el ESM y elEBT.

2. Programas nacionales de prevención en Psiquiatría. Importancia de la intersectorialidad para elcumplimiento de los programas.

3. Programa de prevención de la conducta suicida. Propósitos. Objetivos. Actuación delenfermero del ESM y la interrelación con el EBT.

4. Programa de prevención de alcoholismo y conductas adictivas. Propósitos. Objetivos.Participación del enfermero del ESM y su interrelación con el EBT.

5. Programa de prevención del deambulante. Propósitos. Objetivos. Interrelación con el EBT yacciones del personal de enfermería del ESM.

6. Programa del adulto mayor en la APS. Propósitos. Objetivos. Escuela del adulto mayor.Propósitos y objetivos de la atención psicogeriatría. Actuación de Enfermería.

Page 96: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

94

7. Programa sobre Salud Mental del niño y el Adolescente. Propósitos. Objetivos. Importancia dela identificación de problemas y necesidades en grupos vulnerables y de riesgo para lasacciones de promoción y prevención en cuanto a Salud Mental y estilos de vida saludables.Actuación de Enfermería.

8. Familia. Definición. Familia y sociedad. Funciones de la familia. Ciclo de desarrollo de lafamilia. Estructura familiar. Organización familiar. Categorías relacionadas con la estructura,organización y funcionalidad familiar. Salud Mental Familiar. Sus elementos.

9. Efectividad funcional familiar: funcionalidad y disfuncionalidad. Requisitos de la funcionalidadfamiliar. Disfuncionalidad familiar y enfermedad. Funcionalidad de los roles parenterales ytendencias al desarrollo en la personalidad. Tendencias a la desviación del desarrollo de lapersonalidad y ambiente familiar. Trastornos de las funciones familiares. Agresión y respuestaen el seno familiar. Factores causantes de problemas de Salud Familiar. Veinticinco fuentes detensión familiar.

10. La familia y el enfermo mental. Intervención del enfermero para la orientación hacia la relaciónfuncional paciente-familia. Orientación sobre el manejo del enfermo mental y su rehabilitaciónpsicosocial.

11. Depresión. Definición. Clasificación. Prevalencia y Reto. Factores de riesgo. Manifestacionesclínicas. Características clínicas en los ancianos. Métodos para la detección de la depresión.Presentaciones atípicas de la depresión en ancianos. Tratamiento. Atención a la tercera edad.Depresión y Suicidio. Actuación de Enfermería.

12. Conducta Suicida. Definición. Clasificación. Incidencia y prevalencia de este fenómeno en elmundo y en Cuba. Evaluación y tratamiento de la conducta suicida. Factores predisponentesde riesgos, vulnerables y protectores de la conducta suicida. Atención a la tercera edad.Actuación de Enfermería.

13. Violencia. Definición. Antecedentes históricos en Cuba. Clasificación. Índices de peligrosidad.Indicadores de violencia. Dimensiones de la violencia. Factores de riesgo y vulnerabilidadpara recibir violencia. Factores protectores de la violencia. Características y consecuencias dela violencia. Actuación de Enfermería.

14. Violencia intrafamiliar. Definición. Grupos vulnerables. Maltrato psicológico y físico del niño,adolescente, la mujer, el adulto mayor y el discapacitado. Acciones para su detección ymodificación. Medidas educativas y de control. Actuación de enfermería.

15. Desastres, una forma de violencia. Definición. Clasificación. Respuesta postraumática en lacomunidad. Vulnerabilidad y factores de riesgo. Intervención del ESM.

16. Rehabilitación psicosocial en la comunidad. Definición. Interés y motivos de la rehabilitaciónpsicosocial del paciente psiquiátrico para su mejor evaluación e integración a la sociedad.Terapia ocupacional. Principios fundamentales. Objetivos de un programa de rehabilitaciónpsicosocial (individual, asistencial, general). Evaluación de la rehabilitación psiquiátrica.Niveles de trabajo de la rehabilitación psiquiátrica. Niveles Comunitarios de rehabilitación.Historia clínica de rehabilitación psicosocial comunitaria. Propósitos y objetivos de la misma.Actuación de Enfermería.

17. Diagnóstico de Salud Mental. Etapas de su ejecución en la comunidad. Objetivos e importanciadel mismo. Actuación de Enfermería.

Habilidades:- Utilizar la intersectorialidad en el abordaje de los problemas de salud mental de la comunidad.- Ejecutar los programas de SM en la comunidad- Identificar problemas de salud en instituciones de la comunidad.- Efectuar actividades de intervención comunitaria en Centros de trabajo, escuelas hogares y

consejos populares.

Page 97: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

95

- Crear grupos de autoayuda y ayuda mutua.- Brindar la primera ayuda psicológica durante la recepción al paciente psiquiátrico y su familia- Efectuar seguimiento y valorar la evolución del paciente a través del contacto periódico en la

comunidad.- Modificar actitudes que afecten la salud en la comunidad.- Trabajo con líderes formales, informales y promotores de salud.- Realizar coordinaciones con centros de trabajo de las comunidades para lograr el vínculo

laboral de los pacientes, según potencialidades de rehabilitación para el entrenamiento yaprendizaje de oficio.

- Realizar intervenciones para la rehabilitación Psicosocial del paciente en la comunidad.- Establecer programas individuales de rehabilitación Psicosocial, teniendo en cuenta sus

necesidades, habilidades, capacidades, intereses y motivaciones personales.

Competencia adquirida1. Aplica técnicas de intervención comunitaria de Salud Mental2. Ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial

Competencia relacionada1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornos

mentales.2. Desarrolla comunicación efectiva con los miembros del E S M.3. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en Salud Mental.4. Interviene ante situaciones de emergencia y urgencia en Salud Mental.5. Domina los principios y efectos psicofármacológicos de los medicamentos que se emplean en

el tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos.

Sistema de evaluaciónEl sistema de evaluación de este curso estará integrado por:Evaluaciones frecuentes de carácter formativo destacándose la participación sistemática enconferencias y seminarios sobre las temáticas que se abordan en el módulo, además dediscusiones grupales sobre la instrumentación y generalización en el país de los programasnacionales de prevención en salud mental.Trabajo intracurso: Consistirá en la elaboración individual, presentación oral y entrega de trabajosescritos sobre: la actuación de enfermería en los programas de prevención en salud mental(suicidio, alcohol y drogas, adulto mayor, jóvenes y adolescentes), en programas de rehabilitaciónpsicosocial y ante situaciones de desastres.

Trabajo final: Se efectuará una actividad grupal, grupos no mayores de seis integrantes, en la quedeben realizar y presentar el Análisis de la Situación de Salud Mental de una comunidaddeterminada.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones frecuentes,el trabajo intracurso y el trabajo final.

Curso 10. Atención de Salud Mental en el Segundo y Tercer nivel.

Número de horas: 6 semanas (240 horas)

OBJETIVO

Page 98: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

96

Realizar intervención terapéutica y psicológica a nivel individual y familiar en las afecciones delárea de salud mental.

Conocimientos1. Atención secundaria y terciaria en salud mental. Evolución histórica. Principios. Ventajas.

Desventajas. Interrelación de la atención secundaria y terciaria con el nivel primario de salud.Situación actual.

2. Terapia ocupacional. Ergoterapia. Ludoterapia. Biblioterapia. Actividades recreativas.3. Primera ayuda psicológica en el contexto hospitalario.4. Comunidad terapéutica. Antecedentes. Definición. Elementos que intervienen en su ejecución.

Proceso de atención de Enfermería.5. Terapia electroconvulsiva o tratamiento por electroshock (TEC, TECA, TECAR) Electrosueño.

Contraindicaciones. Precauciones. Complicaciones. Atención de Enfermería antes, durante ydespués del tratamiento (P.A.E).

Habilidades- Entregar y recibir el paciente a su cargo.- Brindar la primera ayuda psicológica durante la recepción al paciente psiquiátrico y su familia.- Identificar signos y síntomas de descompensación psiquiátrica presentes en los pacientes

hospitalizados.- Identificar los factores psicosociales presentes en el proceso salud enfermedad desde el

segundo y tercer nivel de atención.- Intervenir en las crisis de agresividad y disociación del enfermo mental y abordar las crisis

familiares y comunitarias.- Incorporar al paciente a las actividades que se desarrollan en el servicio.- Liderar la comunidad terapéutica como actividad fundamental en la evolución y rehabilitación

del enfermo mental.- Participar en discusiones diagnóstica, pases de visita y presentaciones de casos.- Intervenir terapéutica y psicológicamente en las áreas de tratamiento y rehabilitación del

enfermo mental.- Contribuir a la reinserción social del enfermo mental.- Orientar a pacientes y familiares sobre la conducta a seguir al egreso.

Competencia adquirida1. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica

profesional.2. Domina las regulaciones legislativas vigentes para la atención a los pacientes con trastornos

mentales.3. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y tomar decisiones de

forma autónoma o en colaboración con trastornos psiquiátricos.4. Ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial.5. Domina los principios y efectos psicofármacológicos de los medicamentos que se emplean en

el tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos.

Competencia relacionada1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornos

mentales.

Page 99: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

97

Sistema de evaluación.El sistema de evaluación de este curso estará integrado por:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo destacándose la participación sistemática enseminarios sobre: terapia ocupacional, primera ayuda psicológica en el ámbito hospitalario lastemáticas que se abordan en el módulo, además de discusiones grupales, pases de visita ydiscusiones de casos.

Trabajo Intracurso: Consistirá en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a un caso

real ingresado en el servicio.

Trabajo final: Presentación individual de un caso sometido al programa de rehabilitación.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones frecuentes,el trabajo intracurso y el trabajo final.

Módulo 11: Psicología aplicada

Total de horas: 6 semanas (240 horas)

OBJETIVO: Aplicar procedimientos psicológicos individuales o familiares, teniendo en cuenta la bibliografía

estudiada, los conocimientos adquiridos de Psicología y su experiencia profesional.

Conocimientos

1. Personalidad y salud: Personalidad como sistema. Lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad,importancia en la atención de salud. Fuentes de la actividad de la personalidad. Motivación ySalud, jerarquía de motivos, tendencia orientadora de la personalidad, conflictos yfrustraciones, incidencia en la salud. Tipos de personalidad y su relación con la salud.

2. Autovaloración y nivel de aspiraciones. Temperamento, carácter y voluntad, su influencia en lasalud. Personalidad como instancia reguladora determinando la salud.

3. Influencia de los factores sociales y familiares en el desarrollo armónico de la personalidad.4. Características psicológicas de los grupos de edades y problemas de salud.5. Estrés. Definición. Fuentes que lo generan. Su repercusión en la salud. Estilos o mecanismos

de afrontamiento al estrés. Mecanismos de afrontamiento y defensa. Grupos de apoyo frente alestrés. Niveles de estrés y claudicación morbosa. Clasificación de los trastornos porclaudicación ante el estrés. Estrés y Psicoterapia.

6. Test Psicométricos. Importancia de la aplicación de los mismos. Interpretación de los testsicológicos de uso más frecuente en la práctica de la salud mental.

Habilidades

- Identificar los tipos de personalidad y la influencia del medio en la formación de la misma.- Explicar las características psicológicas de los diferentes grupos de edades.- Realizar acciones que permitan modificar los estilos de vida insanos del individuo, familia y

comunidad.- Promover estilos de vida saludables en la población.- Realizar acciones que permitan modificar la percepción del individuo, familia y comunidad ante

agentes externos que pueden ser causa de estrés.- Interconsultar con los especialistas en psicología el uso de las pruebas psicométricas y sus

resultados.

Page 100: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

98

Competencia adquirida1. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y tomar decisiones de

forma autónoma o en colaboración con trastornos psiquiátricos.2. Desarrolla una comunicación efectiva con los miembros del E S M.

Competencia relacionada1. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica

profesional.2. Coopera en la conducción de diferentes modalidades de psicoterapia.3. Aplica técnicas de intervención comunitaria de salud mental

Sistema de evaluaciónEstará integrado de la siguiente forma:Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades docentes, tales

como:

Talleres con el objetivo de analizar las características psicológicas en los diferentes grupos de

edades, salud familiar y modo de vida.

Seminario integrador de la influencia de los factores sociales y familiares en el desarrollo de la

personalidad.

Trabajo Intracurso: Elaboración individual, presentación y entrega de una monografía sobre de lostemas personalidad y estrés.

Trabajo final: Consistirá en una actividad grupal. Se realizará por equipos una técnica dramatizadade Psicoterapia (Psicodrama) para intervenir en alguna crisis individuales o familiares.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones frecuentes de carácterformativo, el trabajo intracurso y el trabajo final.

Módulo 12: Problemas relacionados con el alcohol y otras adicciones

Total de horas: 6 semanas (240 horas)

Objetivos:

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en individuos o grupos que presentanproblemas relacionados con el alcohol y otras adicciones

Establecer estrategias que contribuyan a la rehabilitación psicosocial y a la reinserción socialde los pacientes toxicómanos.

Conocimientos:1. Droga. Antecedentes históricos. Significación social en el mundo actual. Concepto.

Clasificación. Etiología de las drogas. Mecanismos que conducen a las toxicomanías. Algunasinformaciones y reflexiones sobre los tóxicos ilegales. Conceptos actuales sobre adicción ydependencia. Indicadores específicos e inespecíficos.

2. Definición de tolerancia. Dependencia psíquica, física y social. Toxicidad. Intoxicación aguda.Síndrome de abstinencia. Causas del uso-abuso de sustancias tóxicas. Modos interpretacióndel consumo de sustancias.

3. Factores vulnerables y de riesgo del individuo, familiares, escolares y de la comunidad. Tríadadel enfoque ecológico. Importancia de la multisectorialidad en las acciones de promoción y

Page 101: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

99

prevención del alcoholismo y la drogadicción. Importancia de la actuación de Enfermería.Proceso de Atención de Enfermería.

4. Tabaquismo. Breve reseña histórica. Definición. Prevalencia e incidencia de morbimortalidadmundial y en Cuba. Trastornos y enfermedades que provoca el tabaquismo. Fases deltabaquismo. Ventajas del dejar de fumar. Actuación de Enfermería ante el tabaquismo.

5. Alcoholismo. Definición. Criterio diagnóstico del alcoholismo. Grupo de riesgo del alcoholismo.Trastornos físicos y psíquicos. Síndrome de Abstinencia. Conducta a seguir ante losdiferentes cuadros. Etapa del tratamiento del alcohólico y otros toxicómanos. Los problemasrelacionados con el alcohol (P.R.A).Grupos de ayuda mutua para el alcoholismo (GAM) y lasadicciones (GAMA) Objetivos. Propósitos y beneficios que reportan. Actuación de Enfermeríaante el alcoholismo.

6. Cannabis o Marihuana. Breve reseña histórica. Denominaciones vulgares. Elaboración y formade consumo. Principio activo y acción farmacológica. Absorción y duración del efecto. Aspectosclínicos, síntomas y signos del consumo. Reacciones y efectos dañinos psicológicos ybiológicos al organismo.

7. Cocaína o Erithoxylum-coca. Breve reseña histórica. Definiciones vulgares. Elaboración yconsumo. Derivados de la cocaína. Principio activo y acción farmacológica. Duración delefecto. Síntoma y signos de su consumo. Reacciones y efectos psíquicos y biológicos alorganismo de la cocaína y sus derivados.

8. Heroína. Breve reseña histórica. Forma de consumo. Duración del efecto. Síntomas y signosde su consumo. Efectos dañinos, psicológicos y biológicos al organismo.

9. Otras drogas ilegales: Dietilamida del ácido lisérgico (LSD, Polvo de ángel (PCP), Mescalina(Peyote), Psilocibina (Hongos alucinógenos), MMDA (Metoximetileno dioxianfetamina oÉxtasis). Características generales. Efectos de las drogas ilegales sobre la salud. Prevenciónde las adicciones ilegales. Recomendaciones en el ámbito familiar para prevenir toxicomanías.Actuación de Enfermería ante las drogas ilegales.

10. Uso y abuso de los psicofármacos. Conducta adictiva a las mismas. Medicamentospsicoactivos utilizados con fines no médicos. (Benzodiazepinas de efecto hipnótico,antiparkisonianos). Conducta terapéutica en intoxicaciones agudas por las principales drogasde abuso. Actuación de Enfermería. Repercusiones psicosociales que se instalan con elconsumo continuado del alcoholismo y la drogadicción.

11. Abordaje de los problemas por la APS relacionados con el consumo de sustancias. Control dedrogas, estupefacientes y psicotrópicos en APS. Legislación nacional vigente. Normas yprocedimientos para el control de drogas.

Habilidades:- Promover conductas saludables para la utilización del tiempo libre.- Realizar acciones educativas con la población en el consumo de bebidas sustitutivas al alcohol

en actividades recreativas.- Educar a la población sobre los daños que producen el consumo de sustancias legales e

ilegales.- Detectar síntomas y signos de abuso, consumo y abstinencia de drogas en pacientes adictos.- Prevenir el uso y abuso de sustancias en la familias y comunidades vulnerables y de riºesgo.- Fomentar la creación de grupos de ayuda mutua para la incorporación de las personas adictas.- Intervenir psicológicamente en las familias con personas adictas.- Realizar desintoxicación de los pacientes toxicómanos.- Realizar examen físico y psiquiátrico para la práctica de Enfermería.- Utilizar las redes sociales de apoyo para el abordaje de las toxicomanías a nivel comunitario.

Page 102: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

100

- Identificar los factores etiológicos y de riesgo del consumo de sustancias tóxicas en los gruposcomunitarios.

Competencia adquirida1. Propicia el desarrollo de profundos sentimientos humanos2. Desarrolla comunicación efectiva con los miembros del E S M.3. Identifica e interviene ante la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas.4. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica

profesional.

Competencia relacionada1. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la práctica

profesional.2. Domina y aplica las diferentes modalidades de psicoterapia.3. Domina y aplica las regulaciones legislativas vigentes para la atención a estos pacientes.4. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en ESM.5. Realiza acciones de salud con la participación activa de la población.6. Ejecuta y coordina acciones de salud con la participación de las organizaciones de masas,

políticas y otros sectores.7. Domina técnicas de intervención comunitaria de Salud Mental8. Domina y ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial

Sistema de evaluaciónEstará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades docentesdestacándose los talleres y seminarios sobre los temas que se tratan en el curso, además dediscusiones grupales sobre la repercusión que tiene para la salud individual y familiar lasadicciones.

Exposición y debate en el aula sobre el compromiso de Enfermería ante la prevención y atenciónde las toxicomanías.Trabajo intracurso: Elaboración, defensa y entrega de trabajos escritos relacionados con laaplicación de un Proceso de Atención de Enfermería a personas adictas donde se evidencie eldominio de técnicas de intervención comunitarias y actividades de rehabilitación psicosocial.Trabajo final: Consistirá en la realización de una actividad grupal, mediante una técnicapsicoterapéutica, que contribuya a la rehabilitación psicosocial de un individuo y familia que sufrealguna adicción.Evaluación final:Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones frecuentes y el trabajo final.

El curso 13 correspondiente a Investigación se cumplirá durante 80 horas, estos conocimientos sereforzarán luego de haber recibido el curso de Metodología de la investigación en el primer año dela residencia y el cumplimiento de tareas investigativas que tributen al cronograma establecidopara la entrega del TTE, la participación en trabajos de investigación, presentación y defensa detrabajos en eventos científicos.

Es requisito indispensable que durante el primer año el residente seleccione el tema y elabore elprotocolo de su TTE, el cual debe ser aprobado en sesión científica departamental y después porel Consejo Científico de la institución.

Page 103: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

101

Además es requisito indispensable que durante el periodo siguiente al primer año el residentedesarrolle el tema y elabore el informe final de su TTE, el cual debe ser defendido en el ExamenEstatal.

Para el desarrollo del TTE, el residente dispondrá de 4 horas semanales durante todo el tiempo deacadémico.

El curso 14, correspondiente a Docencia se desarrolla, con el cumplimiento de tareas docentes, enlas que realizará actividades con estudiantes de pregrado de las distintas carreras de la salud yresidentes de años inferiores, bajo la asesoría de un profesor y actividades de carácter educativocon pacientes y familiares, jugando un papel fundamental la exigencia y ejemplaridad del residente.

El curso 15, correspondiente a dirección se cumplirá con el desarrollo de tareas de direcciónasignadas en cada año, relacionadas con la organización de los servicios.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD ENFERMERÍAY SALUD MENTAL

Indicaciones generales para la organización docente que asegure cumplir con los objetivos de laformación atendiendo al programa de formación del Especialista en Enfermería y Salud Mental.

1. Las actividades que realiza el residente durante su formación son:

Actividades docentes asistenciales. Estas son según corresponde con los objetivos de las áreas:

- Participación en las consultas e interconsultas de psiquiatría- Participación en el pase de visita de los casos agudos y en hospital de día.- Discusión de casos seleccionados- Participación en la consulta dispensarizada de pacientes con neurosis y con afecciones

psicóticas crónicas.

Distribución de los cursos relacionados con las funciones asistenciales

PRIMER AÑO DURACIÓN MESES SEGUNDO AÑO DURACIÓN MESES

AREA I

Generalidades de enfermeríay salud mental.

Cursos del 1 al 4

AREA II.

Bases de la salud mental ycomunidad.

Cursos 5 y 6

4

5

Continuación AREA II

Bases de la salud mental ycomunidad. Cursos 7 y 8

AREA III.

Atención hospitalaria ensalud mental. Estas áreasestán organizadas.

Cursos del9 al 12

3

6

Trabajo de terminación de la residencia

Page 104: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

102

- Visita a centros de impedidos físicos y mentales, domiciliarios.- Participación en psicoterapia de grupo.- Participación en el trabajo con organizaciones de masa.- Participar en las actividades de evaluación de historias clínicas.

Actividades académicas: los estudiantes participarán en las actividades académicas de conjuntocon internos, alumnos o técnicos medios bajo la asesoría del profesor. Realizarán actividades decarácter educativo con pacientes, familia y la comunidad

Actividades investigativas: En el primer año de la especialidad los estudiantes deben realizar elcurso de investigación que concluye con la presentación de un proyecto y al finalizar el primer añodeben defender ante tribunal creado al efecto los avances y programación del proyecto deinvestigación para el trabajo de terminación de la especialidad que presentarán al concluir elsegundo año.

Deben participar en trabajos de investigación. Presentación y defensa de trabajos científicos.Participar en jornadas científicas de residentes y otras actividades extracurriculares.

Durante los dos años de la especialidad el residente debe adquirir conocimientos y habilidadespara realizar tareas de investigación, docentes y administrativas por lo que se programanactividades con este carácter.

Actividades de dirección: En el segundo año recibirán el curso de dirección y se asignarán tareasespecíficas para la elaboración de plan de trabajo y la adecuación de un programa de atenciónparticiparán en supervisiones de los servicios de Psiquiatría.

2. Apoyo bibliográfico. Los residentes dispondrán de una bibliografía básica y podrán consultarnueva bibliografía de apoyo atendiendo a las recomendaciones de los profesores.

3. Todo profesor debe interpretar y aplicar en su actividad la concepción o enfoque metodológicopara la formación de los especialistas que se expresa de la forma siguiente:

“El especialista se forma a través de un sistema donde el residente presta servicios asistenciales,ejerce la docencia en niveles inferiores de la educación media, participa en tareas administrativas,bajo supervisión, actividades de investigación. Siempre con dedicación exclusiva y laborando atiempo competo y donde el trabajo pedagógico pondrá especial énfasis en la participación activa yconsciente del futuro especialista como agente de su propia formación, el estudio independiente yun enfoque problemático de la enseñanza.”

4. Las evaluaciones se realizarán de acuerdo a las áreas y con carácter teórico y práctico.

5. El sistema de evaluación establece evaluaciones formativas y finales para cada curso, ademásde una evaluación trimestral y anual, utilizando las escalas de calificación. Mal (2) Regular (3) Bien(4) Excelente (5) y la tarjeta como registro.

6. Sobre el tratamiento de los contenidos se expresa las recomendaciones siguientes.

- Psicosis, al impartirse las conferencias debe tenerse en cuenta en cada una de las entidades lacorrelación de lo endógeno y exógeno.

- El tema de Psicosis sintomática debe tratarse teniendo en cuenta la concepción de lostrastornos a nivel neurótico y otras formas clínicas que se presentan con frecuencia.

Page 105: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

103

- Al tratar la aplicación del método científico de la profesión, se debe incitar a los residentes aldesarrollo de acciones independientes que favorezcan el quehacer profesional de enfermería.

- En el curso de psicoterapia debe iniciarse las conferencias con la exposición de un enfoquemetodológico materialista dialéctico que prepara al residente en la forma correcta de abordarlas diferentes técnicas y la aparición más crítica de los tipos de escuelas a estudiar.

- Al tratar el tema de comunidad, los estudiantes deben participar en actividades de intervencióncomunitaria que permitan desarrollar habilidades para aportar a una familia o poblacióndeterminada.

- Que los seminarios de los diferentes tipos o escuelas de psicoterapia se expongan como tal,incluyendo algunas críticas, pero sin que sea su objetivo fundamental

- La actividad práctica de la Psicoterapia es responsabilidad de los profesores de los diferentesservicios de Psiquiatría.

- Aprovechar el tiempo libre no ocupado por actividades docentes asistenciales en prácticasrelacionadas con la psicoterapia.

- Las revisiones bibliográficas se discutirán con el colectivo de alumnos y el profesor.

7. Sobre la organización docente para cada año y áreas:

- Establecer tribunales con tres profesores como mínimo por cada año de residencia quefuncionarían al mismo tiempo, siendo estos tribunales móviles y con profesores de diferenteservicios.

- Realizar por los tribunales establecidos por año, un examen al terminar cada área de estudio,que incluirá la presentación de un caso clínico y un examen teórico de varias preguntas demanera que explore todos los contenidos abordados en los cursos.

- En cada Servicio, además del responsable de la docencia, uno por cada año de estudio, salvodonde la cantidad de docentes no lo permita y alguno tenga que ser responsable de más de unaño.

8. Los profesores que participan en la docencia de esta especialidad tendrán categorías docentesprincipales de titular, Auxiliar y Asistentes e Instructores en la medida de las necesidades.

Para cada curso del programa se definirán los profesores que participarán o tendrán laresponsabilidad directa de esta docencia los cuales serán apoyados desde un punto de vistametodológico por el docente responsable de la institución que jerarquiza las actividadescentralizadas para el curso en cuestión.

9. La organización propuesta para esta especialidad implica que al inicio de cada curso escolar serealice una reunión metodológica con los profesores para establecer las orientaciones específicaspara cada curso y año de la residencia y la forma en que se abordará el aprendizaje y evaluaciónde las competencias.

Aportando el aspecto político-ideológico el sistema de habilidades y conocimientos que estánrelacionados con nuestra filosofía, el Marxismo-Leninismo, conformando una concepción científicadel mundo y el sistema de actitudes que caracteriza a un profesional revolucionario en unasociedad socialista.

El aspecto profesional contiene la relación de obligaciones funcionales que debe realizar dentro dela rama o sector de los servicios y que están definidas en las funciones de atención médicaintegral, Docencia, Administración e Investigación todas ellas engarzadas en un sistema por laestructura de la formación político-ideológica.

Page 106: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

104

ANEXO 4. Instrumento para la evaluación y certificación de los planes de estudio de las

especialidades médicas

Variable 1 Objetivos puntos 20 Calif.1.1 Está declarado el modelo del especialista. 1

1.1.1 El modelo del especialista incluye la caracterización del profesional(cualidades de la personalidad). 1

1.1.2 El modelo del especialista se expresa en modos de actuación del futuroprofesional ( o competencias). 1

1.1.3 Se hace explícita la correspondencia con la concepción política eideológica del país. 1

1.1.4 Las competencias o modos de actuación definidos responden a losproblemas de salud de la especialidad. 1

1.1.5 Se hacen explícitas las cualidades de la ética médica vigentes enCuba. 1

1.1.6 Se tiene en cuenta la función docente. 11.1.7 Se tiene en cuenta la función investigativa. 11.1.8 Se tiene en cuenta la función administrativa. 1

1.1.9 Se tienen en cuenta los campos de acción definidos para laespecialidad. 1

1.1.10 Se tienen en cuenta las esferas de actuación de la especialidad. 11.2 Se han declarado los objetivos de años. 1

1.2.1 Están expresados como habilidades intermedias que responden a losmodos de actuación profesional. 2

1.3 Están definidos los objetivos de cada módulo, disciplina y asignatura ycurso. 1

1.3.1 Cada objetivo elaborado expresa claramente la habilidad y losconocimientos que se quieren lograr. 2

1.3.2 Cada objetivo de módulo o disciplina tributa a los modos de actuacióndel perfil profesional. 2

1.3.3 Están todos los modos de actuación del modelo presente en losobjetivos de los módulos o asignaturas o estancias. 1

Variable 2 Contenidos Puntos20 Calif.

2.1 Se define el contenido temático general de la especialidad. 12.1.1 Expresa el contenido temático, la estructura lógica de la ciencia. 1

2.1.2 Se ha definido el curso correspondiente para el cumplimiento de la funcióndocente. 1

2.1.3 Se ha definido el curso correspondiente para el cumplimiento de la funcióninvestigativa. 1

2.1.4 Se ha definido el curso correspondiente para el cumplimiento de la funciónadministrativa. 1

2.2 Se expresa la estructura de contenidos de forma gráfica (esquema del plan de 1

Page 107: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

105

enseñanza).

2.2.1 El esquema de plan de enseñanza orienta la estructura por años y unidadescurriculares. 1

2.2.2 Existe equilibrio en la distribución de cursos o asignaturas por años. 1

2.2.3 Se cumple la precedencia necesaria entre los contenidos de toda laespecialidad. 1

2.2.5 Se cumple la precedencia necesaria entre los contenidos de cada año. 12.3 Se presentan los contenidos analíticos de cada asignatura, curso o módulo. 1

2.3.1 Existe correspondencia entre el contenido y el objetivo planteado en cadaasignatura, curso o módulo. 1

2.3.2 Están concebidos los contenidos de acuerdo con la organización de los lugaresde formación (en el caso de los módulos). 1

2.3.3 Los contenidos de cada asignatura, curso o módulo responden a los problemasmás actuales de la especialidad. 2

2.3.4 Se han incluido los temas más actualizados para el desarrollo de estaespecialidad. 2

2.3.5 La bibliografía que se ha utilizado para cada contenido responde a ediciones delos últimos años. 2

2.3.6 Es suficiente la bibliografía señalada. 1Variable 3 Aspectos Metodológicos Puntos 15 Calif.

3.1 Se define el objeto de la especialidad. 3

3.2 Existen orientaciones metodológicas para la aplicación del plan deestudios. 2

3.2.1 Los aspectos metodológicos que se plantean están acordes con elreglamento del Régimen de Residencia. 1

3.2.2 Se orienta cómo desarrollar las funciones docentes, administrativas einvestigativas. 1

3.3 En las asignaturas y módulos definidos, aparecen orientacionesmetodológicas para su desarrollo. 1

3.3.1 Se orientan los métodos y formas de organización de la enseñanza autilizar. 2

3.3.2 Las orientaciones están acordes con los objetivos que deben lograrse. 2

3.3.3 Permite flexibilidad en su aplicación que propicie la creatividad delprofesor y su ajuste al contexto educacional. 2

3.3.4 Orienta el uso de la bibliografía y otros medios didácticos que faciliten eldesarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje 1

Variable 4 Evaluación del P E-A Puntos 20 Calif.4.1 Se explica el sistema de evaluación general de la especialidad. 2

4.1.1 Responde a las normas vigentes para las especialidades. 24.2 Se explica la evaluación por módulos, asignaturas, estancias y cursos. 2

4.2.1 El sistema de evaluación planteado mide el conocimiento teórico necesariopara el desarrollo de la especialidad. 3

4.2.2 El sistema de evaluación planteado mide las habilidades necesarias para laadquisición de los modos de actuación descritos en el perfil del profesional. 3

4.3 Existe la tarjeta de evaluación sistemática del especialista. 3

Page 108: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

106

4.3.1 La tarjeta de evaluación permite valorar el cumplimiento de los objetivospropuestos. 5

Variable 5 De la institución Puntos10 Calif.

5.1 Se han tenido en cuenta las instituciones que pueden asumir la imparticióndel programa. 2

5.2 Se han establecido los requisitos de acreditación para el desarrollo de laespecialidad. 2

5.2.1 Se plantea el soporte material y tecnológico necesario para el cumplimientode los programas. 2

5.2.2 Se plantea la bibliografía y medios de enseñanza necesarios para desarrollarlos programas. 2

5.2.3 Se plantea la estructura de la pirámide docente, que permita satisfacer laexistencia de un profesor por cada 5 educandos. 2

Variable 6 De los alumnos Puntos 5 Calif.6.1 Se especifica a quién va dirigida la especialidad. 26.2 Los requisitos planteados para el ingreso responden a los requisitos vigentes. 3

Variable 7 Del impacto Puntos 10 Calif.7.1 El plan de estudios permitirá una mejor calidad en la atención a la salud. 2

7.2 Tiene en cuenta alternativas que permitan incorporar nuevas tecnologías deacuerdo con el desarrollo científico-técnico. 2

7.3 Con el programa se podrán establecer indicadores para medir la calidad delos servicios que presta. 2

7.4 El plan de estudios podrá evaluar la competencia y el desempeño de losprofesionales. 2

7.5 El programa posee las condiciones para ser aplicado con educandos de otrospaíses y en otros países.

2

Total de puntos acumulados

Page 109: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

107

ANEXO 5. Diplomado: Enfermería y salud mental

FUNDAMENTACIÓN

Como parte del equipo de salud, el personal de enfermería juega un rol que pudiera catalogarse de

necesario, en tanto su permanencia e interacción con las personas y grupos poblacionales es

constante. De ahí que el diseño e implementación de figuras de postgrado sean cada vez más

necesarios.

En las últimas décadas ha existido a nivel mundial un interés en mejorar la calidad de la atención

que se presta adecuada a las necesidades siempre crecientes de la población. En este sentido la

OMS – OPS han manifestado la necesidad de hacer un abordaje cada vez más holístico de las

conductas humanas y tomar en cuenta para ello los determinantes sociales de la región, país y

comunidad en cuestión. La Salud mental por su condición social es una de las especialidades que

se encuentra inmersa en este reto.

En Cuba desde hace más de una década existe una proyección comunitaria para el abordaje de la

salud mental en correspondencia con las transformaciones del Sistema de salud y las tendencias

mundiales. Una de las estrategias para este logro es la preparación de los recursos humanos

según los principales problemas de salud de la población pero existe carencia de programas

docentes para capacitar a los profesionales de enfermería que se desempeñan en está área de

atención, una manera de aproximarse a ese conocimiento es mediante el estudio del desarrollo y

comportamiento de la Salud mental en general y la intervención de enfermería. Sobre esta base se

ha estructurado este diplomado.

OBJETIVO DEL DIPLOMADO

Aplicar las bases teóricas de la psiquiatría, la enfermería en salud mental y los principios éticos

y legales en las prácticas de los servicios, mediante la identificación de problemas de salud en

esta área.

ESTRATEGIA DOCENTE

El proceso docente tendrá un enfoque activo, con una metodología dinámica y formas de

enseñanza donde se integran un mínimo de conferencias y diálogos docentes. Se realizarán

intercambios que utilizarán como escenario docente el aula.

El diplomado está conformado por ocho cursos, que recorren contenidos desde las generalidades

de la Psiquiatría y la Enfermería en Salud Mental, ética y legalidad, Filosofía, ciencia y Método

Científico en Enfermería, Administración en los servicios de Enfermería en Salud Mental,

Psicopatología, Terapéutica psiquiátrica, Psicoterapia, crisis y urgencias psiquiátricas y Atención de

Salud Mental en el Segundo y Tercer nivel. El diplomado se desarrollará de manera presencial 16

semanas durante 4 horas, 320 horas y 960 no presenciales haciendo un total de 1280 horas.

Page 110: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

108

La evaluación de se realizará teniendo en cuenta la participación, asistencia a clases y los

resultados de las evaluaciones de cada curso, los cuales se expresaran en todos los casos a

través de la siguiente escala:

Escala de calificación

Excelente: 90 –100 puntos

Aprobado: 80 – 89 puntos

Regular: 70 – 79 puntos

Reprobado: menos de 70 puntos

Requisitos de Ingreso.

Ser Licenciado en Enfermería.

Estar vinculado al área de la Salud Mental.

Presentar una carta de autorizo de su centro laboral para cursar el diplomado.

Programa Analítico.Curso 1. Generalidades de la psiquiatría y la enfermería en Salud Mental.

Número de horas: 40 horas

Objetivos:

Explicar las reformas psiquiátricas y los modelos de atención en Psiquiatría que más han

impactado en la práctica de esta especialidad a nivel mundial.

Explicar la evolución de la Enfermería en la Salud Mental.

CONTENIDOS

Psiquiatría. Concepto. Objeto de estudio. Problemas que enfrenta la especialidad. Paradigma de la

Psiquiatría. Evolución histórica de los paradigmas psiquiátricos.

Evolución de la Psiquiatría en el ámbito mundial. Críticas a las instituciones psiquiátricas. Reformas

psiquiátricas en el mundo.

Evolución de la Psiquiatría en América Latina. Reestructuración psiquiátrica en América latina y el

Caribe.

Evolución de la Psiquiatría en Cuba. La Psiquiatría en el Sistema Nacional de Salud. (SNS).

Organización de los servicios de Psiquiatría en el SNS y cobertura nacional de la especialidad.

Esquema de la atención psiquiátrica en el SNS. Servicios de hospitalización psiquiátrica, Hospital

de Día, Clínica del Estrés, Unidad de Intervención en Crisis (UIC), Centros Comunitarios de Salud

Mental (CCMS). Definición. Competencias específicas de Enfermería en estas unidades.

Psiquiatría Social. Definición. Objeto de estudio.

Psiquiatría Comunitaria. Definición. Psiquiatría de enlace. Definición. Objetivo. Contexto para su

ejercicio.

Salud Mental. Definición según la Organización Mundial de la Salud. Características de la Salud

Mental. Programa de la Salud Mental

Page 111: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

109

Modelos de atención en Psiquiatría. El Modelo de Atención Comunitaria. Premisas. Perfiles.

Principios. Necesidades comunitarias básicas. Importancia de la Salud Mental en la Atención

Primaria de Salud

Enfermería en Salud Mental. Definición. Situación en América Latina y el resto del mundo.

Funciones de enfermero en el campo del Salud Mental y como miembro del equipo de Salud

Mental. El cuidado de Salud Mental en el SNS. Modelos y Teorías de Enfermería relacionados con

la Salud Mental. Análisis y reflexiones.

Competencia adquirida

1. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y de enfermería en la prácticaprofesional.

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con TrastornosMentales.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades teóricas y análisis

grupales sobre las Reformas Psiquiátricas ocurridas en Cuba y el resto del mundo. Se realizará

seminario integrador de los contenidos teóricos recibidos en el curso.

Trabajo final: Consistirá en la elaboración grupal, presentación y entrega por escrito, de una

Monografía relacionada con las reformas psiquiátricas en el mundo y en Cuba y el papel del

personal de enfermería como miembro del equipo de Salud Mental.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes, las

actividades grupales, el seminario integrador y el trabajo final.

Curso 2. Ética y legalidad.Número de horas: 40horasOBJETIVO: Aplicar los principios éticos y legales a la práctica profesional de enfermería, teniendo en

cuenta las legislaciones existentes y la experiencia profesional.

ContenidosÉtica y legalidad en Psiquiatría: La ética en la medicina contemporánea: La moral, su estructura y

funciones. La sustentación del valor, la valoración moral. La moral y el derecho. La ética su objetivo

y tareas La ética en su traducción filosófica. Moral y ética profesional, estructura de la ética

profesional. La ética del Sistema de Salud Cubano. La ética en la profesión de enfermería y de los

profesionales de la salud, sus principios. La relación ética- enfermera-enfermo, sus dimensiones

afectivas, éticas, jurídicas y sociales. La responsabilidad del personal de enfermería, tipos de

responsabilidades. Los deberes y derechos del personal de enfermería. Principales dilemas éticos

Page 112: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

110

en Salud Mental. La ética clínica problemas y dilemas éticos en las instituciones de Salud Mental.

Metodología para la realización de comentarios de dilemas éticos. Regularidades medicas,

psicológicas, jurídicas y éticas en el proceso Salud-Enfermedad. La investigación científica en la

biomedicina. El significado humanista en el trabajo científico. Regulaciones técnicas, éticas y

jurídicas de la investigación biomédica. Comité de ética en la investigación clínica. Ética y legalidad

en la Psiquiatría. Principios Bioéticos en la atención psiquiátrica. Derechos humanos y la

Psiquiatría. La Psiquiatría y la ley. Derecho civil y penal.

Competencia adquirida

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornosmentales.

2. Domina las regulaciones legislativas vigentes para la atención a pacientes con trastornosmentales.

Competencia relacionada

3. Aplica técnicas de comunicación en la relación con los pacientes y sus familiares.4. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en Salud

Mental.

Sistema de evaluación:El sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades teóricas, análisis

grupales y actividades en el servicio relacionadas con la ética y la legalidad, así como la aplicación

en las investigaciones biomédicas.

Trabajo final: Elaborar un informe final individual sobre las temáticas que se designen para cada

estudiante de los temas abordados en el curso.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes, las

actividades grupales, las actividades en los servicios, el seminario integrador y el trabajo final.

Curso 3. Filosofía, Ciencia y Método Científico en Enfermería.Número de horas: 80horasOBJETIVOS: Valorar los principios filosóficos, científicos, metodológicos y de la práctica profesional de

Enfermería consustanciales al proceso de formación de recursos humanos en esta disciplina.

Intervenir en los problemas de salud mental de la población a través de la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería como método científico en el trabajo con individuos, familia

y comunidad.

ContenidosEvolución de la práctica de Enfermería. Hechos significativos que han tenido influencia en el

desarrollo de la disciplina y profesión de Enfermería. Tendencias actuales. La Enfermería en el

sistema de salud.

Page 113: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

111

Corrientes filosóficas que han influido en el desarrollo de la ciencia de Enfermería. Enfoque

filosófico, epistemológico, ético y ontológico de Enfermería. Los aspectos axiológicos de la

Enfermería como ciencia. Responsabilidad moral de la enfermera en el conocimiento y aplicación

del método científico.

Disciplina y profesión: fundamentación profesional y ciencia de Enfermería. Factores que

determinan el desarrollo de la ciencia de enfermería. La filosofía del cuidado: objeto y arte de

enfermería. Dimensiones de la enfermería. Meta de la profesión.

Influencia del paradigma de otras ciencias en el desarrollo de Enfermería. Paradigma de

Enfermería: persona, salud, cuidado y ambiente. Tipologías propuestas para estructurar el

conocimiento de Enfermería; su utilización. Evolución de las definiciones de Enfermería.

Modelo y teoría: definición, diferencias y utilidad para la profesión. Relación teoría- práctica-

investigación. Desarrollo y construcción de una teoría: componentes estructurales y funcionales.

Validación práctica de la teoría: su relación con el Proceso de Atención de Enfermería. Estudio de

las teorías más difundidas y utilizadas: De Nightingale a la actualidad.

Origen y evolución del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Comparación con otros métodos

científicos. Significado del PAE para la labor de Enfermería y su objeto de trabajo. Definición,

ventajas y razones del PAE.

Comunicación durante el PAE; importancia del cuadro interno de la enfermedad. Relación con el

equipo interdisciplinario. Identidad profesional. Iatrogenia psicológica en el PAE. Métodos

alternativos de comunicación.

Etapas que caracterizan el Proceso de Atención de Enfermería: Valoración: fases y componentes.

La recolección de datos. Clasificación y significado. Técnicas y fuentes de recolección de datos.

El Diagnóstico de Enfermería: definición y rasgos esenciales. Su estructura: definición y

características de la etiqueta diagnóstica, conocimiento y manejo de los factores relacionados.

Modelos utilizados para la clasificación diagnóstica. El error diagnóstico, responsabilidad e

implicaciones éticas. Expectativas y su relación con el diagnóstico.

Intervención: fases y componentes. Clasificación y estructura de las intervenciones de Enfermería.

El modelo bifocal para la práctica.

Evaluación: fases y componentes. La respuesta del paciente. Las auditorias.

La implementación del PAE en la Atención Primaria de Salud y sus características en la Atención

Secundaria.

Competencia adquirida

2. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en ESM.

Competencia relacionada

2. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con TrastornosMentales.

Sistema de evaluación

Page 114: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

112

El sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades docentes, tales

como:

Trabajos grupales relacionados con los análisis filosóficos inherentes al curso .

Seminario acerca de la vinculación de los modelos teóricos- filosóficos de Enfermería y el

método científico.

Seminario Integrador sobre los Diagnósticos en Enfermería que se utilizan en Salud Mental.

Trabajo final: Utilizando un caso práctico, elaborar y presentar un trabajo donde se aplique una de

las teorías de enfermería y se aprecie la intervención de la profesión, mediante el método

científico.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones formativas,

los trabajos grupales, los seminarios, las actividades en el servicio y el trabajo final.

Curso 4. Administración en los servicios de Enfermería en Salud Mental.Número de horas: (40 horas)OBJETIVO

Aplicar los elementos conceptuales y metodológicos de la administración de los servicios y los

recursos humanos de enfermería en policlínicos, hospitales e instituciones sociales de salud

ContenidosAdministración de Enfermería. Definición. Organización de los recursos humanos de enfermería en

el Sistema Nacional de Salud. Organización de los recursos humanos de enfermería en el

policlínico, hospital e instituciones sociales de salud. Documentos administrativos establecidos.

Pase de Visita y Entrega y recibo de turno. Clima Organizacional.

Competencia adquirida

1. Desarrolla una comunicación efectiva con los miembros del equipo de salud mental.2. Aplica técnicas de comunicación en la relación con los pacientes y sus familiares

Competencia relacionada

1. Aplica técnicas de comunicación en la relación con los pacientes y sus familiares.

Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo donde se realizarán ejercicios como trabajos

grupales y actividades en el servicio.

Trabajo final: Consistirá en un trabajo de grupo donde se presente en equipos un análisis de la

gestión administrativa de los servicios de salud mental.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones formativas,

los trabajos grupales, las actividades en el servicio y el trabajo final.

Page 115: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

113

Curso 5: Psicopatología.Número de Horas: (80 horas)

OBJETIVO:

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a los pacientes con afecciones psiquiátricas

como eje medular en la actuación profesional.

ContenidosSíntomas Psiquiátricos: Alteraciones de la esfera cognitiva: Sensopercepciones. Trastornos

cualitativos y cuantitativos. Trastornos del pensamiento, del lenguaje, de la esfera afectiva, de la

conducta, de la imaginación, de las funciones de integración. Trastornos de la atención, memoria,

orientación y conciencia. Niveles de funcionamiento (Neurótico, Psicótico, Psicopático y Deficitario).

Proceso de Atención de Enfermería.

Síndromología Psiquiátrica. Clasificación. Síndrome delirante, síndrome encefálico agudo o

cerebrales orgánicos agudos (SCOA), síndrome encefálico crónico o cerebrales orgánicos crónicos

(SCOC), síndrome afectivo, síndrome hipocondríaco, síndrome disquinético, síndrome

esquizofrénico, síndrome neurasténico, síndrome Psicopático o caracteropático. Características

generales. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Proceso de Atención de Enfermería

Trastornos de la Personalidad. Rasgos compulsivos, paranoides, esquizoides, histéricos o

histriónicos, dependientes, sociopáticos, disocial o antisocial, explosivo, cicloide o afectivo.

Aspectos generales. Diagnóstico. Reconocimiento. Proceso de Atención de Enfermería ante

trastornos de la personalidad y del comportamiento infantojuvenil y del adulto.

Trastornos situacionales transitorios. Trastornos adaptativos, trastornos de estrés postraumáticos,

trastornos de adaptación. Definición. Etiología. Formas clínicas. Proceso de Atención de

Enfermería

Esquizofrenia. Definición. Características generales. Formas clínicas. Etiopatogenia. Cuadro

clínico. Tratamiento. Evolución. Proceso de Atención de Enfermería.

Trastornos afectivos. Definición. Formas clínicas. Etiopatogenia. Cuadro Clínico Tratamiento.

Evolución. Proceso de Atención de Enfermería.

Trastornos de la conducta y el aprendizaje en las diferentes etapas del desarrollo. Definición.

Etiología. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Evolución y pronóstico. Retraso

Mental. Definición. Formas clínicas. Etiología. Factores prenatales. Cuadro clínico. Retraso Mental

Leve, Moderado, Grave, Profundo. Tratamiento. Proceso de Atención de Enfermería.

Psicosis orgánica Demencias. Definición. Formas clínicas. Etiología. Manifestaciones clínicas.

Proceso de Atención de Enfermería

Competencia adquirida

1. Aplica el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en saludmental.

Page 116: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

114

2. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y toma decisiones encolaboración con el psiquiatra.

3. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a los pacientes conTrastornos Mentales.

2. Domina las regulaciones legislativas vigentes para la atención a estos pacientes.3. Domina y ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial.Sistema de evaluaciónEl sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo, destacándose:

Participación activa en clases, en los seminarios y actividades en el servicio.

Trabajo final: Es individual y consistirá en la presentación de un caso real, portador de algún

síndrome psiquiátrico, en el que se aplique el Proceso de Atención de Enfermería.

Evaluación final: Se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las evaluaciones frecuentes,

seminarios y actividades en los servicios y el trabajo final.

Curso 6: Terapéutica Psiquiátrica.

Total de horas: 40 horas

OBJETIVO:

Aplicar los procedimientos y técnicas terapéuticas utilizadas en Salud Mental.

ContenidosTerapéutica Psiquiátrica. Psicofármacos. Definición. Clasificación. Acción farmacológica.

Indicaciones. Contraindicaciones y precauciones. Dosificación. Forma de presentación. Efectos

secundarios.

Terapéutica no farmacológica. Definición. Indicaciones. Beneficios.

Terapia Electroconvulsivante. Concepto, indicaciones, contraindicaciones, precauciones,

complicaciones. Técnica de aplicación. Cuidados antes, durante y después del tratamiento.

Técnicas de Medicina Natural y Tradicional. Definición. Clasificación. Ventajas de su aplicación.

Principios y objetivos.

Competencia adquirida

1. Domina los principios y efectos psicofármacológicos de los medicamentos que se emplean enel tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos.

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con TrastornosMentales.

2. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la prácticaprofesional

3. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.

Page 117: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

115

4. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y toma decisiones encolaboración con el psiquiatra.

Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades docentes, tales

como:

Actividades en el servicio relacionadas con el intercambio con el equipo sobre la administración

de medicamentos y de Medicina Natural y Tradicional

Seminario Integrador sobre terapéutica psiquiátrica

Trabajo final: Es individual y consistirá en la presentación del tratamiento administrado a un caso

real, demostrando dominio de las indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos de los

medicamentos utilizados, apoyándose en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones formativas,

las actividades en los servicios, el seminario integrador y el trabajo final.

Curso 7. Psicoterapia, crisis y urgencias psiquiátricas.

Número de horas: 88 horasOBJETIVO

Realizar intervención en urgencias y crisis al aplicar procedimientos psicoterapéuticos

individuales y de grupos.

Contenidos

Psicoterapia. Concepto. Funciones. Clasificación. Escuela cubana. Recursos, estrategias y

métodos en psicoterapia. Comunicación y psicoterapia. Recursos técnicos disponibles en

psicoterapia. Psicoterapia concreta de actitudes (breve y grupal). Psicoterapia familiar, concepto,

clasificación, psicoterapia familiar de actitudes. Psicoterapia profunda.

Crisis. Definición. Clasificación. Esquema de la crisis. Crisis y conductas sociales de evasión. Las

Crisis Familiares. Proceso de Intervención en Crisis. Modos y procedimientos de intervención en

Crisis. Intervención y Familia. Psicodinamia Familiar. La crisis y el Estrés.

Necesidades humanas. Necesidad en el estrés. Necesidad y actitud. Estrés. Definición. Fuentes

que lo generan. Su repercusión en la salud. Estilos y mecanismos de afrontamiento y defensa ante

el estrés. Grupos de apoyo frente al estrés. Niveles de estrés y claudicación morbosa. Clasificación

de los trastornos por claudicación ante el estrés. Estrés y Psicoterapia.

Urgencias Psiquiátricas. Definición. Clasificación. Abordaje terapéutico y atención de Enfermería en

la recepción, atención y manejo de las urgencias psiquiátricas.

Competencia adquirida

1. Desarrolla una comunicación efectiva con los miembros del E S M.2. Coopera en la conducción de diferentes modalidades de psicoterapia.

Page 118: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

116

3. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y toma decisiones encolaboración con el psiquiatra.

4. Identifica situaciones de emergencia y urgencia en salud mental.5. Aplica técnicas de intervención comunitaria de salud mental6. Ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con TrastornosMentales.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo en el marco de las actividades docentes, tales

como:

Talleres con el objetivo de analizar las características psicológicas en los diferentes grupos de

edades, salud familiar y modo de vida.

Seminario integrador sobre psicoterapia grupal e individual.

Trabajo intracurso: Elaboración individual, presentación y entrega de una Monografía sobre de

los temas Crisis, Familia, Personalidad y Estrés.

Trabajo final: Consistirá en una actividad grupal. Se realizará por equipos una técnica dramatizada

de Psicoterapia (Psicodrama) para intervenir en crisis individual o familiar o de urgencias.

Trabajo final: Se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones frecuentes de carácter

formativo, el seminario integrador, el trabajo intracurso y el trabajo final.

Curso 8: Atención de Salud Mental en el Segundo y Tercer nivel.Total de horas: 96 horasOBJETIVO

Realizar intervención terapéutica y psicológica a nivel individual y familiar en las afecciones de

salud mental en el segundo y tercer nivel.

Contenidos

Atención secundaria y terciaria en salud mental. Evolución histórica. Principios. Ventajas.

Desventajas. Interrelación de la atención secundaria y terciaria con el nivel primario de salud.

Situación actual. Terapia ocupacional. Ergoterapia. Ludoterapia. Biblioterapia. Actividades

recreativas. Primera ayuda psicológica en el contexto hospitalario. Comunidad terapéutica.

Antecedentes. Definición. Elementos que intervienen en su ejecución. Proceso de Atención de

Enfermería. Terapia electroconvulsiva o tratamiento por electroshock (TEC, TECA, TECAR).

Electrosueño, contraindicaciones, precauciones. Complicaciones. Atención de Enfermería antes,

durante y después del tratamiento.

Page 119: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

117

Competencia adquirida

1. Aplica las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la prácticaprofesional.

2. Domina las regulaciones legislativas vigentes para la atención a los pacientes con trastornosmentales.

3. Identifica la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y tomar decisiones encolaboración con trastornos psiquiátricos.

4. Ejecuta actividades de rehabilitación psicosocial.5. Domina los principios y efectos psicofármacológicos de los medicamentos que se emplean en

el tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos.

Competencia relacionada

1. Aplica los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con trastornosmentales.

Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación del curso estará integrado de la siguiente forma:

Evaluaciones frecuentes de carácter formativo destacándose la participación sistemática en las

actividades en los servicios, en las discusiones grupales de las actividades en el servicio, pases de

visita y discusiones de casos.

Trabajo Intracurso: Consistirá en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a un caso

real.

Trabajo final: Presentación de un caso sometido a un programa de Rehabilitación.

Evaluación final: Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones frecuentes,

el trabajo intracurso y el trabajo final.

Evaluación final del DiplomadoRealizar una presentación de casos donde se evidencie lo aprendido en los cursos anteriores con

la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a un caso. Al Aplicar el PAE se hará un

recorrido desde los datos generales del paciente víctima de una enfermedad mental, los signos,

síntomas y problemas de enfermería que se identifiquen en el paciente, su familia y la comunidad,

el tratamiento aplicado y las reacciones adversas que expresa el paciente, los diagnósticos de

enfermería que son afines a este caso y la intervención de enfermería que se ha realizado.

Page 120: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

118

ANEXO 6. Encuesta a egresados del Diplomado Enfermería y Salud Mental

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La formación permanente de los recursos humanos en salud es requisito indispensable para contar

en la práctica asistencial con profesionales más capacitados y a la altura de las exigencias de las

prestaciones que la sociedad demanda del sistema educacional y de salud

Las reorientación de los servicios de salud mental en Cuba y las transformaciones que en el

sistemas de salud se han producido en Cuba hacen necesario que se produzca un proceso de

capacitación continua del personal de enfermería, teniendo en cuenta además que no existen en el

país figuras docentes dirigidas a estos profesionales.

La investigación consiste en la cooperación como experto en varias rondas, a los que Ud. debe

intervenir con sinceridad. Su participación es totalmente voluntaria y confidencial y si desea

abandonarla puede hacerlo cuando lo desee.

El presente documento de consentimiento informado fue consultado antes por la investigadora y

entregado posteriormente para su firma.

Yo__________________________________________________________________________,

ejerciendo mi libre poder de elección y mi voluntad expresa por este medio, doy mi consentimiento

para que se me apliquen y responder los instrumentos del estudio.

He tenido tiempo para decidir mi participación sin sufrir presión alguna y sin temor a represalias en

caso de rechazar la propuesta. Se me ha asegurado que la información que yo brinde es

confidencial.

Estoy consciente de mi derecho a no responder a cualquier pregunta que considere indiscreta, sin

tener que dar razones para ello, y que tengo el derecho de retirarme si considero oportuno no

continuar en la investigación.

Para que así conste, firmo el presente consentimiento a los ____ días del mes de

_______________ de 2014.

Firma: ________________________

Page 121: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

119

Marque con una X en una escala de 1 al 5 el grado de acuerdo que usted tiene con respecto a laadquisición de las siguientes competencias una vez cursado el Diplomado de “Enfermería en SaludMental”.

Teniendo en cuenta que:

1 ----- En ninguna ocasión2 ----- Raramente3 ----- Algunas veces4 ----- Frecuentemente5 ----- Siempre

No Competencias 1 2 3 4 51. Identificar situaciones de emergencia y urgencia en salud mental2. Intervenir ante situaciones de emergencia y urgencia en salud mental3. Aplicar las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la

práctica profesional4. Aplicar los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con

trastornos mentales5. Propiciar el desarrollo de profundos sentimientos humanos6. Dominar las regulaciones legislativas vigentes para la atención a los pacientes con

trastornos mentales7. Aplicar las regulaciones legislativas vigentes para la atención a los pacientes con

trastornos mentales8. Aplicar técnicas de evaluación de la calidad en los servicios de enfermería9. Dominar la organización de los servicios de enfermería y el clima organizacional10. Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en

salud mental11. Identificar la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y tomar

decisiones de forma autónoma o en colaboración con el psiquiatra12. Dominar los principios y efectos psicofarmacológicos de los medicamentos que se

emplean en el tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos13. Aplicar técnicas de comunicación en la relación con los pacientes y sus familiares14. Desarrollar una comunicación efectiva entre los miembros del equipo de salud mental15. Cooperar en la conducción de diferentes modalidades de psicoterapia16. Aplicar técnicas de intervención comunitaria en salud mental17. Ejecutar actividades de rehabilitación psicosocial

Según su experiencia en el servicio, ¿qué otra competencia deberán poseer los enfermeros quetrabajan en saludmental?______________________________________________________________________________

Considera que es necesaria otra formación académica para el mejor desarrollo de este personal en losservicios de salud mental.

Sí ____ No____

Argumente:_____________________________________________________________________________

Page 122: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

120

ANEXO 7. Encuesta a empleadores de los egresados del Diplomado Enfermería y Salud Mental

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La formación permanente de los recursos humanos en salud es requisito indispensable para contar

en la práctica asistencial con profesionales más capacitados y a la altura de las exigencias de las

prestaciones que la sociedad demanda del sistema educacional y de salud

Las reorientación de los servicios de salud mental en Cuba y las transformaciones que en el

sistemas de salud se han producido en Cuba hacen necesario que se produzca un proceso de

capacitación continua del personal de enfermería, teniendo en cuenta además que no existen en el

país figuras docentes dirigidas a estos profesionales.

La investigación consiste en la aplicación de una serie de cuestionarios sobre el tema, a los que

Ud. debe responder con sinceridad. Su participación es totalmente voluntaria y confidencial y si

desea abandonarla puede hacerlo cuando lo desee.

El presente documento de consentimiento informado fue consultado antes por la investigadora y

entregado posteriormente para su firma.

Yo__________________________________________________________________________,

ejerciendo mi libre poder de elección y mi voluntad expresa por este medio, doy mi consentimiento

para que se me apliquen y responder los instrumentos del estudio.

He tenido tiempo para decidir mi participación sin sufrir presión alguna y sin temor a represalias en

caso de rechazar la propuesta. Se me ha asegurado que la información que yo brinde es

confidencial.

Estoy consciente de mi derecho a no responder a cualquier pregunta que considere indiscreta, sin

tener que dar razones para ello, y que tengo el derecho de retirarme si considero oportuno no

continuar en la investigación.

Para que así conste, firmo el presente consentimiento a los ____ días del mes de

_______________ de 2014.

Firma: ________________________

A continuación se presenta una serie de competencias que deben poseer los enfermeros quecursaron el Diplomado “Enfermería en Salud Mental” y que laboran en los servicios que usteddirige. Por favor marque con una X en una escala del 1 al 5 según considere están presentes enlos enfermeros en su desempeño diario.

Page 123: UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE …files.sld.cu/revsalud/files/2016/04/Martatesis15.4.16.pdf · UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

121

1 ----- En ninguna ocasión2 ----- Raramente3 ----- Algunas veces4 ----- Frecuentemente5 ----- Siempre

No Competencias 1 2 3 4 51. Identificar situaciones de emergencia y urgencia en salud mental2. Intervenir ante situaciones de emergencia y urgencia en salud mental3. Aplicar las bases conceptuales de la psiquiatría, la salud mental y enfermería en la

práctica profesional4. Aplicar los principios éticos, políticos e ideológicos en la atención a pacientes con

trastornos mentales5. Propiciar el desarrollo de profundos sentimientos humanos6. Dominar las regulaciones legislativas vigentes para la atención a los pacientes con

trastornos mentales7. Aplicar las regulaciones legislativas vigentes para la atención a los pacientes con

trastornos mentales8. Aplicar técnicas de evaluación de la calidad en los servicios de enfermería9. Dominar la organización de los servicios de enfermería y el clima organizacional10. Participar en investigaciones científicas en el área de salud mental11. Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión en

salud mental12. Identificar la aparición de síntomas y signos de afecciones psiquiátricas y tomar

decisiones de forma autónoma o en colaboración con el psiquiatra13. Dominar los principios y efectos psicofarmacológicos de los medicamentos que se

emplean en el tratamiento del paciente con trastornos psiquiátricos14. Aplicar técnicas de comunicación en la relación con los pacientes y sus familiares15. Desarrollar una comunicación efectiva entre los miembros del equipo de salud mental16. Cooperar en la conducción de diferentes modalidades de psicoterapia17. Aplicar técnicas de intervención comunitaria en salud mental18. Ejecutar actividades de rehabilitación psicosocial

Según su experiencia en el servicio, ¿qué otra competencia deberán poseer los enfermeros quetrabajan en salud mental?__________________________________________________________________________Considera que es necesaria otra formación académica para el mejor desarrollo de este personal en losservicios de salud mental.Sí ____ No____

Argumente:

__________________________________________________________________________