universidad mayor de san simón facultad de ciencias y ... · según carlos padilla la formación...

44
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Biología Cochabamba - Bolivia Microscopia Práctica # 1 Alumno: ateria: Biología Celular y Molecular Docente: Auxiliar: Grupo: Fecha de realización: Agosto 23 del 2002 Fecha de entrega: Agosto 30 del 2002 Cochabamba - Bolivia Resultados. Figura 1 Figura 2 e At = Aob * Ft * Aoc At = 3,2 * 1,6 * 16 At = 81,92 Figura 3 Figura 4 At = Aob * Ft * Aoc At = 3,2 * 1,6 * 16 At = 81,92 Discusión y Conclusiones. 1

Upload: lynhan

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Biología

Cochabamba − Bolivia

Microscopia

Práctica # 1

Alumno:

ateria: Biología Celular y Molecular

Docente:

Auxiliar:

Grupo:

Fecha de realización: Agosto 23 del 2002

Fecha de entrega: Agosto 30 del 2002

Cochabamba − Bolivia

Resultados.•

Figura 1 Figura 2

e

At = Aob * Ft * Aoc

At = 3,2 * 1,6 * 16

At = 81,92

Figura 3 Figura 4

At = Aob * Ft * Aoc

At = 3,2 * 1,6 * 16

At = 81,92

Discusión y Conclusiones.•

1

Tomas Young (1773 − 1829) afirmaba que la visión de un objeto en un microscopio es un sistemaconvergente llamado objetivo da del objeto a observarse una imagen muy aumentada real invertida conrelación al objeto, examinada por el ojo por medio de un ocular.

Esta teoría nos muestra que ya a partir de ese entonces sé tenia el conocimiento de que al ver una imagen porel microscopio esta es una imagen real, invertida y aumentada y por el pasar de los años se la fueconfirmando por otros físicos, matemáticos y científicos.

Según Carlos Padilla la formación de imágenes cuando el objeto se encuentra situado entre el centro decurvatura y el foco principal es real, invertida y de mayor tamaño que el objeto.

Por la practica realizada en el laboratorio se comprobó que la teoría de Carlos Padilla es cierta ya queobservamos que la imagen colocada en las pinzas del microscopio era diminuta y que cuando observamosesta imagen estaba real, invertida y de mayor tamaño, por lo tanto esta teoría es apoyada ya que fuecomprobada.

Por lo tanto Carlos Padilla confirma lo enunciado por Tomas Young y esto es afirmado por la practicarealizada .

La conclusión que se tuvo que la imagen vista es real, invertida y aumentada pero no virtual.

Bibliografía.•

Padilla , Carlos − 1982, Microscopia, 3era Edición, Editorial Serrano,

Bolivia, P12 − 13

Vidal, Jorge − 1984 Curso de Física, 14ª Edición, Editorial Stella , Buenos Aires,

P 109 − 112.

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Biología

Cochabamba − Bolivia

Células Vegetales

Práctica # 2

Alumno:

Materia: Biología Celular y Molecular

Docente:

Auxiliar:

Grupo: Viernes

2

Fecha de realización: Agosto 30 del 2002

Fecha de entrega: Septiembre 06 del 2002

Células Vegetales

Introducción.−•

La célula es la porción más pequeña de sustancia viva de que están formados los seres orgánicos. Todos losseres vivos, animales y vegetales, están formados por células.

La forma de la célula es variada. Generalmente es esférica, pero también puede ser estrellada, ramificada,etc.

El tamaño de las células es muy pequeño. Son invisibles a simple vista; es necesario el microscopio paradistinguirlas.

Para medir una célula se utiliza el micrón, que es igual a una milésima de milímetro.

Estructura de la Célula.

La célula es un organismo complicado. Esta constituido por los siguientes elementos: membrana, citoplasmay núcleo.

El citoplasma. Es una sustancia gelatinosa, densa, viscosa, parecida a la clara de huevo.

El citoplasma esta protegido y encerrado dentro de la membrana.

El núcleo. Es un corpúsculo esférico de constitución parecida al citoplasma.

El núcleo esta rodeado por la membrana nuclear.

En su interior se halla el jugo nuclear y la cromatina. Tiene, además, unos gránulos brillantes llamadosnucleolos.

La centroesfera. Es una pequeña esferita situada al lado del núcleo.

Contiene un corpúsculo llamado centrosoma.

Robert Hookke (1665). Observo por primera vez las células, en cortes finos de corcho, habiéndolas descritocomo compartimientos simulares a un panal de abejas, de donde proviene su nombre (cella: espacio vació.Lo que en realidad observo Hooke fueron las paredes celulares sin nada de sus componentes citoplasmáticos,pues no se trataba de células vivas.

Leeuwenhoeck (1674). Describió las primeras células aisladas y describió alguna organización interna delas células.

Brown (1831). Con la presencia de una óptica más avanzada como el microscopio descubrió la presencia delnúcleo en todas las células, además de diferenciar por primera vez los dos compartimientos principales de lacélula: el citoplasma, el núcleo o carioplasma.

Matías Scheiden (1838). Publico los resultados de sus observaciones en células vegetales y concluyo que

3

todas las plantas se originaban a partir de una sola célula.

Teodoro Schwan (1839). Publico un trabajo sobre las bases celulares concluyendo que todas las células delas plantas eran estructuras análogas y se constituían en las unidas estructurales y funcionales de todos losorganismos vivos.

Schimper (1883). Uso por primera vez el nombre de plastido para distinguir a organoides citoplasmáticosespeciales presentes en las células vegetales. Es tos se caracterizan por la presencia de pigmentos, como laclorofila y los carotenoides y por la presencia de pigmentos, como la clorofila y los carotenoides y por lacapacidad de sintetizar y acumular sustancias de reserva.

Virhow (1855). Expreso Omnis celulae e cellula.

Toda célula se origina de otra célula, estableciendo los principios de que la división celular es el mecanismocentral de la multiplicación de los organismos.

Objetivos.−•

Reconocer los detalles estructurales de la célula vegetal.• Establecer comparaciones estructurales entre diversos tipos de células vegetales.• Identificar plastidios y sus respectivos pigmentos.• Materiales.−•

Material Biológico Material Químico Equipos y otros

Cebolla♦ Tomate♦ Corcho♦ Zanahoria♦

Agua♦ Azul de metilo♦

Microscopio ópticocompuesto

Porta objetos♦ Cubre objetos♦ Aguja enmangada♦ Navaja♦

Procedimiento.−•

a) células de Corcho.

Con ayuda de un bisturí cortar una delgada lamina de corcho para después depositarla en unportaobjetos con una gota de agua. Cubrir la muestra con el cubreobjetos y observar la disposicióngeneral de las estructuras observadas.

b) Epidermis de Cebolla.

Realizar un corte en el bulbo de la cebolla y extraer cuidadosamente la membrana transparente ydelgada (catáfila) que recubre al mismo. Llevar la muestra extraída a un portaobjetos que contengauna gota de agua. Cubrir con el cubreobjetos y observar al microscopio.

Realizadas las observaciones respectivas dejar caer una gota de azul de metilo al borde delcubreobjetos, de tal manera que el colorante penetre en la muestra por capilaridad. Eliminar elexceso de colorante y observar.

c) Plastidios.

C1. Observación de los Cloroplastos.

4

Realizar un corte transversal fino de una hoja de planta. Llevar la muestra a un portaobjetos, colocaruna gota de agua y observar.

C2. Cromoplastos

− Cortar un trozo muy fino de pulpa de tomate, llevarlo al portaobjeto y, sin colocar la gota de agua,cubrir con el cubreobjetos comprimiendo suavemente la muestra.

Cortar una delgada lamina de zanahoria, llevarla a un portaobjetos con una gota deagua, cubrir la muestra y observar.

Resultados.−•

Célula de Corcho.

Presenta pared celular con cavidades amplias y dobles.

At = 1,6 * 16 * 10

At = 256

Epidermis de la Cebolla.

Presenta:

Pared celular

Formas hexagonales

Cavidad citoplasmática

Eucoplastos

At = 13,2 * 1,6 * 16

At = 337,92

Células de Zanahoria

Presenta:

Formas rígidas, pigmentación de color amarillo anaranjado.

Pared celular

At = 10 * 1,6 * 16

At = 256

Células de Tomate.

Presenta:

5

pigmentación roja de licopenos, núcleo

At =

Hoja común

At =

Discusión.−•

Robert Hooke (1665). Observa por primera vez las células, en cortes finos de corcho que pese a queesta se encontraba muerta permanecía la pared celular .

Esta observación es aceptada ya que también se observo en el corte fino de corcho que aunque estacélula se encontraba muerta permanecía aun la pared celular y esta era de cavidades vacías ampliasy dobles.

Brown (1831). Descubrió la presencia del núcleo en todas las células además de diferenciar porprimera vez los dos compartimientos principales de la célula: el citoplasma y el núcleo ocarioplasma.

Esta observación es aceptada pero cuando se observaron las células solo de una permanecía viva elnúcleo y citoplasma, porque cuando es observada una célula en el microscopio esta mayormente estamuerta y en ella lo único conservable es la pared celular así que la observación mas aceptada es deRobert Hooke.

Conclusiones.−•

Se concluyo que las células vistas presentan:

Estructura de forma geométrica.

Las formas geométricas presentadas son hexagonales, redondas, pentagonales.

Cavidades en la pared celular amplias y dobles pero otras de cavidades pequeñas y sencillas.

Pigmentos naturales para la coloración de los alimentos.

Licopenos encontrados en el tomate para su coloración roja .

Carotenos encontrados en la zanahoria para la coloración amarillo − anaranjado.

Eucoplastos encontrados en la catafila de cebolla de pigmentación transparente.

Presentación de núcleo en la célula de tomate, citoplasma.

Cuestionario.−•

1. ¿Cuales fueron las observaciones realizadas por Robert Hooke en 1665?

Observo la pared celular de una célula de corcho en la cual observo que lo que quedaba de unacélula muerta era su pared celular a la cual comparo con un panal de abejas.

6

2. Investigue cuantos tipos de pigmentos celulares existen, cuales son y que coloraciones presentan.

Cloroplastos. Son organoides de la fotosíntesis y portadores de pigmentos fotosintéticos.

Las clorofilas y los carotenoides son cloroplastos aislados separados de la célula son capaces dehacer fotosíntesis.

El colorante verde de los vegetales se denomina clorofila en otros órganos con pigmento amarillo esporque no se ha desarrollado la clorofila.

Licopenos. Es un pigmento rojo que se encuentra en los frutos del tomate pigmentos rojos rosas yotras especies su formula molecular es C40H51.

Xantofilas o Carotenoles. Son en su mayor parte pigmentos amarillos o parduscos y muchos de ellosaunque no todos tienen la formula molecular C40H56O2.

En el filamento de las algas hay otras numerosas xantofilas entre las más abundantes esta lafucoxantina que imparte a las algas pardas su color tipico.

Carotenos. De color amarillo anaranjado, hidrocarburo existente en tres formas isométricas alfa,beta y gamma siendo el más abundante el beta caroteno, se lo encuentra en la raíz de la zanahoria.

Ficobilinas. Las biliproteinas rojas y azules, llamadas ficoeritrinas y ficocianinas, se encuentran enlas algas, el papel de las ficobilinas es indirecto, ya que la energía que absorben es transferida a laclorofila para ser empleado en la fotosíntesis.

La ficoeritina existe en las algas rojas y en algunas algas azul verdosas. La ficocianina existe en lasalgas azul verdosa y algunas algas rojas

Cromoplastos. Contienen pigmentos rojos anaranjados o amarillos, el rojo y amarillo de algunosfrutos, especialmente de solanáceas y algunas flores, resultan de la presencia de cromoplastos. Estospigmentos colorantes se encuentra en el estroma incoloro del cromoplasto.

Protoplastidios Cromoplastos

Perdida de clorofila

Cloroplastos Cromoplastos

Ganancia de clorofila

Eucoplastos. Para la coloración transparente estos se encuentran en la cebolla.

3. Esquematizar una célula vegetal y colocar sus respectivas partes.

4. En todas las observaciones realizadas en la practica ¿Cuál es la estructura celular mas fácilmenteobservable (sin tinción)?

¿Cuál es la importancia de esta estructura para la célula?

Bibliografía.−•

7

Becerra, Ma. Nelly − 1992, Atlas de la estructura vegetal, Biblioteca.

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, P47, 72,73

Borek, Ernest − 1996, La célula clave de la vida, Editorial Limusa Wiley, México

P28,29

Rodríguez, Mario − 1998, Morfología y anatomía vegetal, Editorial.

Los amigos del libro, La Paz, Cbba − Bolivia. P78,79,80,82,88

Morales, Luis − 1996, Biología Celular y molecular , M&C Editores, Cbba − Bolivia.

P1

Valecillo, Víctor − 1978, Ciencias de la Naturaleza, 24ta Edición, Editorial Melsa.

Madrid − España, P17

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Biología

Células Animales

Práctica # 3

Alumno:

Materia: Biología Celular y Molecular

Docente:

Auxiliar:

Grupo: Viernes

Fecha de realización: Septiembre 06 del 2002

Fecha de entrega: Septiembre 27 del 2002

Cochabamba − Bolivia

Células Animales.

Introducción.•

La célula animal es un organismo heterotrofo ya que obtiene energía por organismos heterotrofos,por lo que no crea su propia energía pero aprovecha de otros.

8

Curtis (1994) afirma que la agrupación de varias células forma tejidos siendo los mas importantes elsanguíneo, muscular, oseo, y nervioso, los cuales forman órganos importantes como el corazon.

De Robertis (1998) afirma que al liberar H2O y O2 un organismo heterotrofo completa el ciclo deenergía.

Examinando con el microscopio la sustancia que contribuye los órganos de los animales: piel,musculos, huesos, centros nervios, glandulas, vasos, etc., se nos presenta formada por pequeñasmasas, unidades elementales irreductibles, de forma muy diversa, que reciben el nombre de célula.

La palabra célula proviene del latín cellula = pequeña estancia, unidad constitutiva del protoplasmao materia viva; puede constituir por sí sola un individuo o participar junto con otros elementossemejantes, en la formación de organismos más complejos. La teoría celular sostenía que la célulaera un elemento estructural constante en todos los seres vivos, desde los protozoos, constituidos poruna célula única, hasta los metazoos y matafitos , animales y vegetales pluricelulares. Sin embargociertas observaciones han disminuido el valor de esta generalización; se ha visto, por ejemplo, queno sólo no pueden considerarse todos los protozoos como verdaderamente unicelulares, sino queexisten organismos vivos carentes de cualquier estructura celular, como los virus filtrables. Tambiénlas bacterias, aunque muestren algunas notas estructurales cromáticas, no presentan un verdadero ypropio núcleo.

La célula típica, libre, suele presentar forma esférica, y esféricas son también las células que flotanen los fluidos. Algunas especies celulares tienen, por el contrario, una forma propia, como losglóbulos rojos ovalados de algunos anfíbios y mamíferos, y los glóbulos rojos bicóncavos delhombre.

La forma celular puede variar por la acción recíproca de elementos, formando colonias o tejidos, ydepender también de la diferenciación y de la función de las mismas células.

En cuanto a sus dimensiones, casi todas las células son microscópicas: los diámetros máximos varíandesde algunas micras hasta algunos centímetros. Existen no obstante ejemplos de células visibles asimple vista: como el huevo de las aves, cuyo volumen está determinado por la enorme acumulaciónde materiales de reserva. Las dimensiones de las células no varían con las del organismo del queforman parte; por ejemplo, el volumen de las células de la mucosa intestinal del ratón no difieremucho del de las células análogas del elefante. Constituyen una excepción a esta regla los elementosllamados perennes, como las células nerviosas y musculares.

Algunos animales están constituidos por una sola célula: son los protozoos; otros, por el contrario,están integrados por un numero considerable de células asociadas: son los metazoos.

La célula puede definirse como una porción de protoplasma individualizado, dotado de núcleo y deuna membrana plasmática, que nace, crece, se reproduce y muere.

Por protoplasma (protos = primero; plasma = formación) se entiende la materia viva fundamental deque se compone el cuerpo de todos los seres orgánicos; se caracteriza por producir en su seno unaconstante transformación de materia y de energía.

Organización Unicelular:

Células Eucariotas:

Los organismos Eucariotas son aquellos que contienen una estructura llamada núcleo, que se

9

encuentra limitado por una membrana. El núcleo sirve para localizar el material genético, el ADN.

El término eucariota significa "núcleo verdadero" y se refiere a que el material genético de lascélulas, está incluido en un núcleo distinto, rodeado por una membrana nuclear. Estas célulastambién presentan varios organelos limitados por membranas que dividen el citoplasma celular envarios compartimentos adicionales. Algunos organelos sólo se presentan en algunas variedadescelulares específicas. Por ejemplo, los cloroplastos, que atrapan la luz solar para conversión deenergía, se hallan en las células que realizan fotosíntesis. Los organelos especializados de las célulaseucariotas les permiten resolver algunos de los problemas relacionados con su gran tamaño, demanera que pueden ser considerablemente más grandes que las células procariotas.

Células procariotas:

Las células procariotas son aquellas que carecen de núcleo, vacuolas, mitocondrias y otrosorgánulos subcelulares, generalmente son más pequeñas que las eucariotas. Son organismos de unasola célula que pertenecen al grupo Monera: se incluyen bacterias y algas verdeazules ocianobacterias, que no son sino bacterias fotosintéticas. El ADN de las células procariotas estáconfinado a una o más regiones nucleares, que a veces se denominan nucleoides, los cuales no estánlimitados por una membrana independiente.

Las células procariotas tienen una membrana plasmática que confina el contenido celular a uncompartimento interno, pero carece de un sistema de membranas internas en forma de organelos. Enalgunas células procariotas la membrana plasmática puede plegarse hacia adentro y forma uncomplejo de membranas internas en donde se piensa se llevan a cabo las reacciones detransformación de energía. Algunas células procariotas también tienen una pared celular omembrana externa, que es una estructura que encierra a toda la célula, incluida la membranaplasmática.

10

Virus:

Los virus o viriones no son seres celulares, dado a que no se mueven por si mismos y no son capacesde metabolizar de manera independiente: sólo pueden vivir cuando han infectado una célula. Unvirus consiste en un filamento de ADN o de ARN (pero nunca ambos ácidos nucleicos en un mismovirus) contenido en una envoltura proteica de forma geométrica denominada cápside o cápsida, queestá integrada por un conjunto de subunidades idénticas, los capsómeros, dispuestas en mosaico. Losvirus pueden presentarse desnudos o bien revestidos de una envoltura lipoproteica, procedente deuna porción de la membrana plasmática de la célula huésped.

La célula es la unidad anatomica: Todos los seres vivos están constituidos por células: por una solalos unicelulares y por asociación los pluricelulares.

La célula es la unidad fisiologica: Cada célula constituye como un verdadero organismo dotado devida y actividad propia; la vida armonica de un ser pluricelular es la resultante de la catividadnormal de las células que lo componen.

Tamaño. Las células son generalmente de tamaño muy reducido: la mayor parte son microscópicaspues su tamaño oscila entre 10 y 100 micrones.

11

Entre las mas pequeñas que se conocen en el cuerpo de los animales podemos citar los hematíes oglóbulos rojos de la sangre que no pasan de 7µ.

Pero faltan células que, por su gran tamaño, puedan percibirse a simple vista: son estas lasmacroscopicas como la yema del huevo.

Forma. Las células presentan formas variadísimas que, de una manera general, pueden reducirse alas siguientes.

Isodiametricas o esfericas. Cuyos tres ejes son iguales o aproximadamente iguales ejemplo losleucocitos o glóbulos blancos de la sangre.

Aplanadas. En las cuales dos ejes son mucho mayores que el tercero. Estas células se encuentrangeneralmente recubriendo a los organismos pluricelulares, constituyendo los tejidos pavimentosos ode revestimiento, ya que están colocados como los mosaicos de un pavimento; tales son las célulasque forman la epidermis y las mucosas.

Alargadas. En las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman parte de ciertasmucosas que tapizan el tubo digestivo; ejemplo las fibras musculares.

Irregulares. Forman este grupo las células que no pueden clasificarse en ninguna de las tres formasanteriores; tal es el caso de las neuronas o células nerviosas, dotadas de varios apendices oprolongaciones que les dan un aspecto estrellado. La mayoría de los protozoos, la amiba.

Estructura o anatomía de la célula.

Citoplasma. Sustancia gelatinosa, densa, viscosa, parecida a la clara de huevo.

El citoplasma esta protegido y encerrado dentro la membrana.

El núcleo. Es un corpúsculo esférico de constitución parecida al citoplasma.

El núcleo esta rodeado por la membrana nuclear.

En su interior se halla el jugo nuclear y la cromatina. Tiene, además, unos gránulos brillantesllamados nucleolos.

La Centroesfera. Pequeña esferita situada al lado del núcleo.

Contiene un corpúsculo llamado centrosoma.

Funciones de la célula.

La célula posee vida propia. Se verifica en ella las mismas funciones que en cualquier animal: nace,se nutre, se reproduce y muere.

Nutricion. La célula toma del medio que lo rodea las sustancias nutritivas; las absorve,transformándolas en sustancias asimilables. Toma, además, de oxigeno del medio en que vive.

Reproducción. La célula se reproduce de dos maneras: por división directa y por división indirecta.

División directa. El citoplasma y el núcleo se alargan; después, se estrechan cada vez mas hasta que

12

se dividen en dos partes iguales.

Estas dos nuevas células son semejantes a la célula madre.

División indirecta. Se verifica en los seres pluricelulares. Esta división tiene 4 fases: profase,metafase, anafase y telefase.

Profase. La centroesfera se divide en dos partes, yendo cada una a colocarse en los polos opuestos dela célula. La cromatina del núcleo toma la forma de un cordón el cual se divide luego en pedazos enforma de V, llamados cromosomas. La membrana nuclear desaparece.

Metafase. Cada cromosoma se separa en dos trozos iguales, situándose hacia el centro de la célula.

Anafase. Los cromosomas se trasladan hacia los dos polos, alrededor de las centroesferas y comienzaa rodearlos una membrana. De cada grupo de cromosomas nace un nuevo núcleo.

Telofase. Los cromosomas se transforman nuevamente en cromatina. En mitad de la célula madreaparece un tabique transversal que, poco a poco, la divide y origina dos células iguales

Tejidos

Es la agrupación de células semejantes que desempeñan el mismo trabajo o función

Generalmente los tejidos animales se clasifican en cuatro tipos fundamentales: epitelial, conectivo,muscular y nervioso. Otras clases de tejidos como el óseo o la sangre son formas de tejido conectivo.

Los tejidos se reúnen en forma de órganos especializados en un tipo de actividad (corazón, estómago,etc.), de forma que un determinado órgano puede estar formado por varios tejidos diferentes. Unconjunto de órganos coordinados puede desarrollar una función específica (por ejemplo, larespiración) constituye un aparato. Y un conjunto de órganos de la misma clase de tejidos ydistribuidos por todo el organismo con una misma función es lo que se llama un sistema (sistemanervioso, endocrino, etc.).

Objetivos.•

13

Objetivo general:

Observar diferentes células animales y reconocer sus principales características.◊ Objetivo especifico:

Realizar comparaciones morfológicas y estructurales entre las células observadas.◊ Adquirir experiencia en la preparación de placas con las muestras obtenidas.◊

Materiales.•

Material Biologico Material Quimico Equipos y otros

− Sapo

− Sangre

− Saliva humana

− Saliva de sapo

Crista violeta

Safranina

Giemsa

Cosina

Azul de metilo

Microscopio optico compuesto

Aguja enmangada

Porta y cubre objetos

Estuche de disección

Soporte de tinción

Pincel

Navaja

Pipeta PasteurProcedimiento.•

1. Células de sedimento de orina humana.

Centrifugar la muestra de orina de mujer colocando 2 o 3 ml de esta en los tubos. Una vez concluidoel proceso eliminar el sobrenante y extraer una pequeña porción del sedimento obtenido con ayudade una pipeta Pasteur. Realizar un extendido delgado sobre un portaobjetos limpio, colocar uncubreobjetos y observar.

La tinción deberá realizarse con una mezcla de cristal violeta y safranina.

2. Células de la mucosa bucal humana.

Con ayuda de una estapula raspar cuidadosamente la cavidad bucal para extraer una muestra demucosa. Colocar la muestra obtenida en un tubo que contenga suero fisiológico. Centrifugar lamuestra y eliminar el sobrenadante. Con una pipeta Pasteur extraer una gota de sedimento obtenidoy colocarla sobre un portaobjetos, cubrir la muestra y observar a través del microscopio.

Para teñir la placa dejar caer una gota de cristal violeta al borde del cubreobjetos y dejar que elcolorante penetre por capilaridad. Dejar actuar por espacio de 5 o 7 minutos.

3. Tipos celulares en sangre humana.

Obtener la muestra de sangre por puncion capilar realizada en uno de los dedos.

Colocar una gota en el portaobjetos y realizar un frotis delgado con ayuda del otro, colocado en unangulo de 45°. Dejar secar la muestra a T° ambiente y realizar una primera observación.

14

Fijar la muestra con alcohol absoluto dejando actuar el mismo a temperatura ambiente o al calor dela llama de un mechero. Luego cubrir la preparación con Giemsa o cosina, dependiendo del tipo decélulas que se desee visualizar. Dejar actuar el colorante por espacio de 10 minutos, tiempo despuésdel cual se deberá lavar la placa y dejarla secar.

Realizar una segunda observación.

4. Observación de protozoos.

Colocar una gota de agua de charco o florero en un portaobjetos y observar al microscopio.

5. Células epiteleales de la boca de la rana.

Con ayuda de una espátula raspar cuidadosamente el paladar del anfibio. Colocar la muestraobtenida en una gota de agua o suero salino sobre un portaobjetos. Realizar un extendido u observar.

Fijar la preparación con alcohol y realizar la tinción con azul de metilo.

6. Tipos celulares en sangre de rana.

Desmedular a la rana. Una vez disectada dejar el corazon descubierto y extraer sangre del mismopor puncion. Realizar un frotis, fijar, teñir y observar al microscopio.

7. Células musculares estriadas.

Cortar un pedazo de tejido muscular y depositar el mismo en una gota de agua o suero fisiológicocolocada sobre un portaobjetos. Con ayuda de dos agujas enmangadas proceder a desmenuzar eltejido. (Técnica de la disociación)

8. Células de tejido muscular liso.

Extraer la vejiga del sapo, cortar un trozo de la misma y estenderlo sobre un portaobjetos. Limpiarcuidadosamente el tejido con ayuda de un pincel. (Técnica del brochaje). Observar la placa a travésdel microscopio.

Resultados.• Discusión.•

Roldan (1994) afirma que los heterotrofos aprovechan la energía de los autotrofos.

*Por lo tanto la fotosíntesis es una de las funciones biológica fundamental. Por medio de la clorofilacontenida en los cloroplastos, los vegetales verdes son capaces de absorber la energía que la luzsolar emite y transformarla en energía química a los cuales se los denomina autotrofos y losheterotrofos son los que viven de estos ya que consumen la energía que absorben y los heterotrofosllegan a ser los consumidores y los autotrofos los productores.

Karp (1993) Demostró que casi todas las células de los organismos son cultivables fuera del cuerpo,para que estas puedan crecer incluso mucho tiempo después de que el organismo del donde vinieronhaya muerto.

*A este descubrimiento se debe que en la actualidad existan bancos de células para personas que

15

sufran de enfermedades incurables que no encuentren donantes y que no asimilen los medicamentos yse puedan remplazar sus células con células sanas puedan vivir mas tiempo esta forma de cura esmediante un cultivo desde que nace un bebe por la placenta estas células son sanas y se puedancultivar y se las use cuando hagan falta.

Curtis (1994) Afirma que los animales y vegetales tienen grupos de células similares las cualescumplen mismas funciones llamadas tejidos.

Roldan (1994) Afirma que los animales presentan gran variedad de tejidos debido a que realizanmuchas funciones que las plantas.

* A la agrupación de células semejantes que desempeñan el mismo trabajo o función se lo llamatejido y este es importante ya que en la practica realizada se vio que existen gran variedad y paradistintas funciones ya que el tejido al reunirse forma órganos y estos tienen variedad de funcionesimportantes como la respiración actividades como la actividad del corazon, por lo que se vio en lapractica las funciones de los tejidos al ver latir el corazon del sapo este estaba cubierto de tejidosanguineo, y al ver el tejido muscular en las piernas.

Alberto Polanco. Indica que generalmente los tejidos animales se clasifican en cuatro tiposfundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Otras clases de tejidos como el óseo o lasangre son formas de tejido conectivo.

Los tejidos se reúnen en forma de órganos especializados en un tipo de actividad (corazón, estómago,etc.), de forma que un determinado órgano puede estar formado por varios tejidos diferentes. Unconjunto de órganos coordinados puede desarrollar una función específica (por ejemplo, larespiración) constituye un aparato. Y un conjunto de órganos de la misma clase de tejidos ydistribuidos por todo el organismo con una misma función es lo que se llama un sistema (sistemanervioso, endocrino, etc.).

El tejido muscular posee células alargadas, pequeñas fibras delgadas responsables de la calidad deltejido muscular.

Jorge Vidal (1984) Apoya a que un tejido desempeña una función importante y que los principalesson: el sanguíneo, epitelial, conjuntivo, cartilaginoso, oseo, muscular y nervioso.

*En la practica se mostro que el tejido muscular cumple la función de cubrir a los órganos ya que sineste tejido los órganos estuvieran descubiertos y además da mas estabilidad y forma al tejido oseo,también se vio que el tejido samguineo es importante ya que sirve para llevar alimento y oxigeno alas células de todo el cuerpo.

La sangre es un tejido que tiene células que flotan en un liquido llamado plasma el cual tiene 3 tiposde células glóbulos blancos, rojos y plaquetas.

El plasma es un liquido transparente y amarillento que contiene 91% de agua y 8% de proteinas elcolor rojo de la sangre es debido a la hemoglobina quien lleva oxigeno y dióxido de carbno a lasangre.

Así como los glóbulos rojos cumplen una función los glóbulos blancos defienden al organismo conanticuerpos para la defensa de microbios.

Conclusiones.•

16

En la practica se pudo observar que el sapo se encontraba inmovilizado pero este al abrirse susórganos y funciones como el del latir el corazón y respirar permanecían en especial el del latido delcorazon permanecio aun después de ser sacado una cantidad considerable de sangre lo cual mostroal ver su sangre el núcleo del sapo del glóbulo rojo era apreciable bastante grande comparado con elnúcleo del globulo rojo de la sangre de los humanos.

El tamaño del núcleo del glóbulo rojo del sapo se debe a que en el ingresa gran cantidad de oxigenoy el espacio que es guardado para el oxigeno se es muy aprovechado y la respiración que el presentaes pulmonar mientras que el de un ser humano no ingresa la misma cantidad de oxigeno y esteespacio es guardado para el oxigeno y el núcleo es pequeño.

También se pudo concluir que el tejido liso presenta células largas y que en cada parte del cuerpoexisten variedad de formas de células para distintas funciones.

Cuestionario.•

1. ¿Cuáles son los factores que condicionan la diferenciación celular y como se produce esta?

2. ¿ Señale todas las diferencias existentes entre células animales y células vegetales?

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES

ANIMAL VEGETAL

− No tienen pared celular − Tienen pared celular

− Tiene centriolos − No tienen centriolos

− Vacuolas pequeñas − Vacuolas grandes

− No tienen cloroplastos − Tienen cloroplastos

3. ¿ A que se debe la distinta afinidad que presentan algunos organelos y estructuras celulares hacialos colorantes ácidos o básicos.

4.¿ Porque los citrocitos humanos carecen de núcleo y los de rana si los tienen?

Porque la respiración de la rana es mayor y el espacio que se deja para el ingreso de oxigeno se esaprovechado, mientras que el del humano la respiración es nenor y la cantidad de oxigeno queingresa en menor.

5. ¿ Que diferencias estructurales observo entre los elementos formes de la sangre humana?

Bibliografía.•

Roldan, Gabriel 1994 Biología Integrada Tomos I,II,III Colombia

De Robertis, Eduardo 1998 Biología Celular y molecular Editorial Ateneo, Buenos Aires −Argentina

Valecillo, Víctor − 1978, Ciencias de la Naturaleza, 24ta Edición, Editorial Melsa.

Madrid − España, P17,18,19

17

Vidal, Jorge − 1984 Anatomía, Fisiología e Higiene Editorial Stella Viamonte

Buenos Aires − Argentina, P18 − 43

Polanco, Alberto

[email protected]

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Biología

Cochabamba − Bolivia

Estudio de los cromosomas

Práctica # 4

Alumno:

Materia:

Docente:

Auxiliar:

Grupo: Viernes

Fecha de realización: Octubre 18 del 2002

Fecha de entrega: Octubre 25 del 2002

Cochabamba − Bolivia

Estudio de los cromosomas

Introducción.•

Waldeyer (1888) A el se le debe haber llamado cromosomas a las partes mas importantes del sistemacelular.

Hofmeister (1848) Ya las había dibujado 40 años atrás, mientras estudiaba células de polen de unaplanta.

Morales (1996).

Los cromosomas de la célula están constituidos por cromatina y contienen información genética desu especie, la cual es necesaria para el funcionamiento de sus células, la morfogénesis de losorganismos así como su reproducción.

18

Son estructuras visibles al microscopio compuesto solo durante la división celular mitosis o meiosis,en la interfase solo se aprecia en el núcleo delgados filamentos de cromatina.

Se organizan al inicio de la división celular, por espiralizacion de la cromatina y son divisiblesdurante todo el proceso para desespiralizarse al final de la telofase y pasar a formar la cromatinapresente en el núcleo interfasico.

Francisco A. Saez y Horacio Cardoso

Los cromosomas contienen la información necesaria de los cambios del material genético contenidoen ellos la variación, mutación y selección de los seres vivos.

La morfología del cromosoma se llama al aspecto externo que presenta en las etapas de la divisióncelular ya sea la mitosis o la meiosis.

Los cromosomas se clasifican en cuatro tipos de acuerdo con la morfología que presentan durante lametafase y la anafase media.

Telo céntricos. Centrómero ubicado en el extremo proximal, lo que da aspecto bastoniforme, elcromosoma tiene solo un brazo.

Acrocentricos. Centrómero ubicado en posición subterminal lo que da lugar a la formación de unbrazo muy corto.

Submetacentricos. Brazos desiguales en forma de J.• Metacéntricos. Brazos iguales o casi iguales en forma de V.•

Levan (1694). Propuso que la clasificación de los cromosomas por la posición del centrómero no sehaga a base de apreciaciones subjetivas, sino basándose en medidas.

Otra forma de caracterizar a un cromosoma consiste en el empleo de dos relaciones entre los brazoscromosómicos. El índice cromosómico esta dado por:

p. i. = longitud brazo corto

longitud brazo largo

Constricciones Secundarias.

Son estrechamientos cromosómicos constantes, posición tamaño, pueden ser cortas o largas.

Satélites. Los satélites solo están en algunos cromosomas son de cuerpo redondeado, separado delresto del cromosoma por un delgado filamento cromatinico, puede tener distinto largo, así como eltamaño de la cabeza del satélite, puede ser del mismo diámetro o menor que el cromosoma.

Constantes cromosomicas.

Se ponen de manifiesto en el cromosoma durante la división celular, especialmente en la metafase. Lamas importante son: numero, dimensiones relativas, morfología.

El numero de cromosomas es una constante que se puede explicar la individualidad a través de lasgeneraciones celulares del individuo, hay excepciones sobre la variación del numero de cromosomas.

Los seres vivos constituyen un juego o complemento somático diploide de cromosomas originado por

19

la unión de dos gametos: el espermatozoide y el ovulo, cada uno de los cuales aporta un juego decromosomas, haploide o monoploide.

El numero somático o diploide es 46 , formado por los juegos haploides de cada gameto, cada unocon 23 cromosomas. Cada juego haploide se designa por n y el diploide por 2n. En el ser humano setendrá n23 + n23 = 2n46.

El numero haploide mas bajo (12), del cual se han originado los demás se denomina numero basico(N.B.). Cada uno de estos juegos que representan la cifra básica se designa por la letra x. Losorganismos cuyo numero de cromosomas es 24 poseen 2 N.B. de 12 cromosomas cada uno (2x = 24).Los que contienen 36 cromosomas tienen 3 N.B. (3x=36), y los que tienen 48 están constituidos por4N.B. (4x=48). Suponiendo que los individuos de 48 cromosomas se originan por la fusion de dosgametos con n = 2x cada uno, se tendrá que los individuos en cuestion responden a la formulacromosomica 2n = (4x) = 48.

El ser vivo que menor numero de cromosomas es el hematode Ascaris megalocephala (Parascarisequnorum) variedad univalens con 2 cromosomas somáticos. Las especies conocidas con numerocromosomico mas alto son en los vegetales, el helecho Ophioglossum reticulatum con 2n = 1360, enlos animales, la mariposa Lisandra atlántica 2n = 446.

El numero de cromosomas es invariable en todas las células de un organismo, las células sexualesposeen un numero constante de ellos, algunas células somaticas del mismo individuo pueden tener unnumero diferente debido a adaptaciones funcionales de las mismas.

Hay especies que se han originado a partir del núcleo con numero haploide de cromosomas. Talesseres, llamados haploides, partogenesis o apogamia, sin intervención de gametos ni de fecundación.Suelen hallarse en poblaciones naturales , vegetales como animales los llamados cromosomassupernumerarios cuyo origen no es bien conocido.

La morfología es de mucha importancia para la identificación de los mismos. El criterio empleado sebasa en la posición del centromero, de las constricciones secundarias satelites y demás signos quecaracterizan el complemento cromosomico en general o el de determinados cromosomas enparticular.

El tamaño de los cromosomas es variable, entre 35 micras en plantas del genero Trillium hasta 2micras en algunos insectos. La forma puede sufrir alteraciones.

Los vegetales presentan mayor diversidad de formas, abundan elementos con constricciones ysatelites de distinto tipo.

El cariotipo puede ser representado en forma diagramatica por un esquema que se denominaidiograma, basado en valores promedios.

La invidualizacion de los cariotipos llamado indice de asimetría morfológico.

Saez (1949). Considera simétrico un cromosoma metacentrico con los dos brazos iguales, su indicebrazo largo / brazo corto sera igual a 1.

Cuanto mayor sea la desproporción entre los brazos, mayor será la asimetría, vegetales cuyoscariotipos son asimétricos son, por lo general, las plantas especializadas.

Existen series irregulares, asimétricas que se encuentran cromosomas largos y cortos.

20

Cuando se produce un cambio estructural existe una tendencia a que se repita en un cromosoma.

White (1973). Llamo a este fenómeno ortoseleccion caripotipica, tanto la forma como el tamaño noestán dispuestos al azar, se llama principio de cambio de los homólogos.

Comportamiento de los cromosomas en la división celular.

Trabajo enviado por:

Los dominios son parte de las secciones condensadas ( 700 nm) de los cromosomas (el cromosomatiene un ancho de unos 1.400 nm en la metafase) .

Durante la mitosis los cromosomas replicados se posicionan cerca de la mitad de la célula y luego sesegregan en manera tal que cada célula resultante recibe una copia de cada cromosoma original (sise comienza con 46 cromosomas en la célula original se termina con 46 cromosomas en las 2 célulasresultantes). Para realizar esto las células utilizan microtúbulos (que en este caso en conjunto formanel huso mitótico) que "tiran" de los cromosomas para llevarlos a cada futura célula. Las célulasanimales (excepto un grupo de gusanos conocidos con el nombre de nematodos) poseen centríolos.Las plantas y la mayor parte de los otros eucariotas no poseen centríolos y los procariotas, porsupuesto, carecen de huso y centríolos; en procariotas la membrana celular suple esta función alarrastrar los cromosomas pegados a ella durante la citocinesis de la fisión binaria. Las células quecontienen centríolos también poseen una "corona" de pequeños microtúbulos, el aster, que seextienden desde los centríolos a la membrana nuclear.

Las fases de la mitosis son en realidad difíciles de separar. Se debe tener en cuenta que el proceso noes el estático que se describe en el texto, sino dinámico como el que se puede seguir en estaanimación.

Profase

La profase es el primer estadio de la mitosis. La cromatina se condensa (recordar que el ADN de lacromatina se replica en la interfase), por lo que en este punto existen dos cromátidas unidas. Lamembrana nuclear se disuelve, los centríolos (si se encuentran presentes) se dividen y los paresmigran a los polos, se forma el huso mitótico. Los centrómeros (o constricciones primarias) sevuelven claramente visibles, debido a que se le han asociados placas proteicas a ambos lados: elcinetocoro. En el citoplasma el retículo endoplasma tico y el complejo de Golgi se fragmentan envesículas, se desorganiza el cito esqueleto por lo que la célula pierde su forma original y se haceesférica.

Metafase

La metafase sigue a la profase. Los cromosomas (que a este punto consisten en dos cromátidasmantenidas juntas por el centrómero) alcanzan su máxima condensación y migran al ecuador de lacélula donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro.

Anafase

La anafase comienza con la separación de los centrómeros y el arrastre de las cromátidas (losllamamos cromosomas luego de la separación de los centrómeros) a los polos opuestos.

Telofase

21

En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la membrana nuclear sereconstituye, los cromosomas se desenrollan y pasan a formar la cromatina y el nucleolo, quedesapareció en la profase se vuelve a constituir. Donde antes había una célula ahora existen dospequeñas con exactamente la misma información genética y número cromosómico. Estas célulaspueden luego diferenciarse en diferentes formas durante el desarrollo.

Citocinesis

La citocinesis es el proceso de separación de las células formadas. En tanto la mitosis es la divisióndel núcleo en la citocinesis ocurre la división y la relocalización de los plástidos, Golgi y citoplasmaen cada nueva célula. Se reestablece el citoesqueleto.

Difiere en las células animales y vegetales. En las primeras, la membrana comienza a constreñirsealrededor de la circunferencia de la célula, formándose un anillo contráctil de miosina y actina.En las células vegetales una serie de vesículas producidas por los dictiosomas divide al citoplasmaen la línea media formando una placa celular que crece en forma centrífuga y se fusiona a lamembrana de la célula madre dividiendo la célula en dos.

De Robertis.

Cromosomas sexuales.

Los cromosomas sexuales, en el curso de la evolución se han especializado para la determinación delsexo. Uno de los sexos lleva un par de cromosomas sexuales idénticos (xx, y el sexo, contrario solo uncromosoma x, en algunas especies es impar (x0) y en otras forma pareja con un cromosoma y (xy).

Diferenciación sexual.

El embrión adquiere sus características sexuales definitivas por un mecanismo complejo. Durante eldesarrollo hay un factor epigenetico (una hormona) del que depende el control de la determinacióngenética y asume la dirección fenotípica del sexo. En los vertebrados se encuentra la bisexualidadcomo coexistencia de estructuras del sexo propio con otras del sexo contrario. Así en los machos debatracios, el órgano de Bidder representa un ovario rudimentario y en el se encuentra tambiénoviductos rudimentarios.

22

Herencia ligada al sexo.

Corresponde a genes que se hallan en los cromosomas sexuales, intervienen en la determinaciónsexual. En los organismos con tipo xy de determinación del sexo los genes se presentan en segmentosdiferenciales de los cromosomas x e y.

Genes ligados al cromosoma x

El 8% de todos los hombres blancos padecen de daltonismo, pero un 0,5% de mujeres blancas estánafectadas. La hemofilia (defecto en la coagulación) es un carácter recesivo ligado al sexo. Lasmujeres solo reciben la enfermedad por el gen del padre afectado y otro de la madre, heterocigota.

Genes ligados al cromosoma y

Pasan directamente del padre al hijo.

Genes localizados en segmentos cromosómicos homólogos de los cromosomas x e y

Heredan del mismo modo que los genes autonómicos. Poseen caracteres parcialmente ligados alsexo. En el ser humano se encontró varios defectos de este tipo: como la ceguera total para el color,dos anormalidades de la piel (xeroderma pigmentosum y epidermolisis bullosa), la retinitispigmentaria, la paraplejia espasmódica.

Cariotipo humano normal.

En 1960 Denver proyecto una nomenclatura normalizada para los cromosomas humanos. Los 22pares de autosomas fueron numerados en orden decreciente de longitud y clasificados comometacéntricos, submetacentricos o acrocentricos, de acuerdo a la posición del centrómero.

Síndrome de Klinelter.

Son prácticamente normales pero sus anomalías fenotípicas menores. Tienen testículos pequeñospresentan glándulas mamarias aumentadas, con talla elevada, obesidad y menor desarrollo de loscaracteres sexuales secundarios.

La espermatogenesis no se produce, lo cual produce esterilidad completa.

Síndrome xyy

Afecta a varones que tienen generalmente una estructura mas elevada que la habitual defectosmentales y un comportamiento antisocial, manifiestan una inclinación mayor hacia la delincuenciaprecoz y agresividad .

Síndrome de Turner (disgenesisi gonadal).

Tienen fenotipo femenino, suelen ser de pequeña estatura, poseen membranas cervicales (pliegues dela piel que se extienden desde la mastoides hasta los hombros) y sus órganos sexuales internosgeneralmente son infantiles. No se desarrolla el ovario y falta células germinales, no produce lamenstruación, y tampoco se desarrollan las características sexuales secundarias.

Síndrome de Down o mongolismo.

23

Defecto del desarrollo del sistema nervioso central, retardo mental y malformaciones múltiples.

En los gemelos univitelinos, generalmente ambos individuos están afectados, pero los gemelosbivitelinos solo padece uno la enfermedad.

Se descubrió que los pacientes tienen un cromosoma extra: existen 3 cromosomas del par 21(trisomia), en ves de dos normales, esto provienen de una meiosis no disyuntiva del cromosoma 21. elrostro es mongolico, con aspecto de luna llena , fisuras palpebraies oblicuas, mayor separación delos ojos, nariz aplanada y boca constantemente abierta hace protresion a la lengua mas voluminosa.

Objetivo general:• Construir un cariograma humana en función al tamaño de los cromosomas y a la posicióndel centrómero en los mismos.

Objetivo especifico.

Conocer los tipos de cromosomas existentes en el cariotipo humano.⋅ Materiales.♦

Material Biológico Material Químico Equipos y otros

Lápiz

Tijera

Pegamento (capichola)

Hoja de papel bona

Libro guía para la apareación.

Procedimiento.♦

Obtener la hojita respectiva de cromosomas, primeramente aparear desacuerdo a surespectiva forma ya sea por su color de banda, cantidad de bandas, satélites y tamaño.

Después con la ayuda de una tijera cortar y pegar con pegamento en otra hoja con ayuda delesquema de Robertis aparear para saber si el individuo que estamos apareando es varón omujer.

Con ayuda del esquema ver que sexo es, si tiene anormalidades o no.

Resultados.♦ Discusión.♦

Waldeyer (1888)

A el se le debe haber llamado cromosomas a las partes mas importantes del sistema celular.

Morales (1996).

Los cromosomas de la célula están constituidos por cromatina y contienen informacióngenetica de su especie, la cual es necesaria para el funcionamiento de sus células, la

24

morfogénesis de los organismos así como su reproducción.

Francisco A. Saez y Horacio Cardoso

Los cromosomas contienen la información necesaria de los cambios del material genéticocontenido en ellos la variación, mutación y selección de los seres vivos.

La morfología del cromosoma se llama al aspecto externo que presenta en las etapas de ladivisión celular ya sea la mitosis o la meiosis.

Los cromosomas son una parte importante en la célula ya que gracias a los cromosomassabemos que genes heredamos, Waldeyer con sus informaciones nos dio un gran avance de laciencia al que ahora se lo apoya ya que concuerda con su investigación.

Gracias a todas estas investigaciones se apoya y se atribuye lo que se sabe en la actualidad ya esa atribución se le agrega las investigaciones de ahora y estas ya lograron gracias alsaber que es muy importante, crear lo bebes provetas e investigar enfermedades que sepodrían propagar hereditariamente, a las cuales ahora se las puede evitar lo posible.

Los cromosomas sexuales, en el curso de la evolución se han especializado para ladeterminación del sexo. Uno de los sexos lleva un par de cromosomas sexuales idénticos (xx,y el sexo, contrario solo un cromosoma x, en algunas especies es impar (x0) y en otras formapareja con un cromosoma y (xy).

Síndrome de Klinelter.

Son prácticamente normales pero sus anomalías fenotípicas menores.

Síndrome xyy

Afecta a varones que tienen generalmente una estructura mas elevada que la habitualdefectos mentales y un comportamiento antisocial, manifiestan una inclinación mayor haciala delincuencia precoz y agresividad .

Síndrome de Turner (disgenesisi gonadal).

Tienen fenotipo femenino, suelen ser de pequeña estatura, poseen membranas cervicales(pliegues de la piel que se extienden desde la mastoides hasta los hombros) y sus órganossexuales internos generalmente son infantiles. No se desarrolla el ovario y falta célulasgerminales, no produce la menstruación, y tampoco se desarrollan las característicassexuales secundarias.

Síndrome de Down o mongolismo.

Defecto del desarrollo del sistema nervioso central, retardo mental y malformacionesmúltiples.

En los gemelos univitelinos, generalmente ambos individuos están afectados, pero losgemelos bivitelinos solo padece uno la enfermedad.

Es importante respaldar que gracias a estas investigaciones se logro identificar elcariograma y este concordaba con las investigaciones realizadas, además estas

25

investigaciones se apoya ya que estas investigaciones muestran las enfermedades existentemayor numero de cromosomas en un par, y también menor cantidad.

Conclusión.♦ Al terminar el cariograma después de aparearlos se tomo en cuenta a su tamaño,posición del centrómero , tamaño de los , satélites y muchas mas características quese observaron al ser agrupadas.

También se aprendió a distinguir el sexo del individuo después de armar uncariograma, pero en nuestro caso hubo una perdida o mala fotografia de loscromosomas ya que falto el cromosoma x de nuestro individuo y este carecia de dunsexo definido por falta del cromosoma x.

Se llego a entender el porque de las enfermedades especiales y saber como distinguircada una de ellas.

Se observo que existía variedad de cromosomas y que eran distintos uno del otro.◊ Se vio que los cromosomas variaban en su forma ya que unos presentaban satélites,bandas blancas y oscuras, y que un tercer cromosoma sobrante en una parejaproduce una enfermedad o un gen heredado que afecte .

Cuestionario.◊ Como esta formado el cariotipo normal, de un hombre y una mujer.◊

Los cromosomas sexuales, en el curso de la evolución se han especializado para ladeterminación del sexo.

Uno de los sexos lleva un par de cromosomas sexuales idénticos xx para las mujeres.

Y el sexo contrario solo un cromosoma x, en algunas especies es impar (x0) y enotras forma pareja con un cromosoma y (xy) para los varones.

Que cultivos celulares se emplean para obtener cariotipos.◊

Se conocen los tipos de cultivo

Linfocitos• Fibroplastos o células del liquido amniótico.•

Cual es la importancia de la construcción y el análisis del cariotipo.◊

La importancia se debe para tener información acerca de ese individuo respecto asus alteraciones cromosomicas, numéricas y estructurales, anormalidades,enfermedades que se pueden presentar en el individuo.

Que es el índice centromerico y para que sirve.◊

Es otra forma de caracterizar a un cromosoma consiste en la relación del brazo mascorto con la longitud total del cromosoma y sirve para identificar a los cromosomas.

En que consiste la clasificación de Denver.◊

Grupo Cromosomas Descripción

A

B

1 − 3

4 − 5

Grandes, metacentricos

Grandes submetacentricos

26

C

D

E

F

G

6 − 12, x

13 − 15

15 − 16

19 − 20

21 − 22 y

Medianos metacentricos6,7,8,11 y x,submetacentricos 9,10,12

Grandes, acrocentricos c/sat

Pequeños,submetacentricos

Pequeños, metacentricos.

Pequeños acrocentricosc/sat

Para clasificar a los cromosomas se toma en cuenta:

Tamaño, posición del centrómero, se los debe de agrupar de acuerdo al tamaño ycaracterísticas comunes, en 7 grupos identificados de acuerdo a las letras.

Bibliografía.◊

Robertis, E − Dp : Biología Celular 9 edición 1997, El Ateneo

Pag 296 − 309

Cardoso, Horacio : Citogenética basica y biológica de los cromosomas, 1973, Org.De los EE.UU.

Montevideo Uruguay, Pag 13 − 18 , 40 − 45

Morales, Luis :Biología celular y molecular, M&C Editores 1996.

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Biología

Cochabamba − Bolivia

Cromatina sexual

Práctica # 5

Alumno:

Materia: Biología Celular y Molecular

Docente:

Auxiliar:

27

Fecha de realización: noviembre 1 del 2002

Fecha de entrega: noviembre 8 del 2002

Cochabamba − Bolivia

Cromatina sexual

Introducción.◊

La información genética de una persona es llevada por los cromosomas, quienescontienen un núcleo celular. Los cromosomas son casi incoloros pese a susignificado de cuerpo coloreado pero su nombre es por la capacidad de teñirseoscuro con diversos pigmentos, la cromatina es un material complejo del cual estánformados los cromosomas. Villee (1998)

Barr y Bertram (1949) al observar descubrieron diferencia entre macho y hembra enel proceso de la interfase de los núcleos somáticos .

Este descubrimiento es debido a la presencia de una pequeña masa de cromatinasexual, el cual es llamado cuerpo de Barr, el cual es formado en la hembra normalpero no en el macho.

Este descubrimiento ayudo bastante para relacionar con algunas anomalías sexualesy la determinación del sexo entre el hombre y los mamíferos.

El cuerpo de Barr se puede identificar en gran cantidad de células de tejidosfemeninos humanos en la mujer los leucocitos polimorfo nucleares muestran palillosde tambor lobulacion pedunculada del núcleo.

Cuerpo de Barr

Células de hembra normal tienen cuerpo de Barr◊ Células de macho carecen de cuerpo de Barr◊ Personas con tres cromosomas x (síndrome XXX o XXXY) tienen dos cuerpos de Barr◊

Palillo de Tambor

Es observado el 5% de los leucocitos polimorfo nucleares de la mujer normal

Composición y estructura de la cromatina

La cromatina tiene la apariencia de masas de fibrillas de 100 A de diámetro, suforma es más densa que compacta.

La cromatina esta compuesta de ADN, proteínas histonicas, proteínas no histonicas yARN.

El ADN en la cromatina se encuentra protegido probablemente de histonas, suestructura depende de interacciones iónicas.

Las histonas aisladas de la cromatina se agrupan en forma de olí gomeros, la

28

estructura de la cromatina se basa en una unidad formada por dos de cada uno delos cuatro tipos importantes de histonas y cerca de 200 pares de bases de ADN.

Fibra de la cromatina.

El grado de compactación que presenta el ADN él la fibra varia con el estadofisiológico del núcleo, la célula pasa de interfase a metafase y la fibra aumenta dediámetro.

Al ser el ADN más electrón − denso que las proteínas, la asociación de estas ultimasaumentaría el diámetro de la fibra disminuyendo su densidad. Estas proteínaspodrían asimismo contribuir a mantener la estructura tridimensional propia de lafibra de la cromatina.

Durante el proceso de la división celular, luego de la disolución de la membrananuclear, se asocia al cromosoma material nuclear no especifico, contribuyendo alespesor de la fibra de cromatina descrita en los cromosomas metafísicos aislados.

Las fases de la mitosis son en realidad difíciles de separar. Se debe tener en cuentaque el proceso no es el estático que se describe en el texto, sino dinámico como elque se puede seguir en esta animación.

Profase

La profase es el primer estadio de la mitosis. La cromatina se condensa (recordarque el ADN de la cromatina se replica en la interfase), por lo que en este puntoexisten dos cromátidas unidas. La membrana nuclear se disuelve, los centríolos (si seencuentran presentes) se dividen y los pares migran a los polos, se forma el husomitótico. Los centrómeros (o constricciones primarias) se vuelven claramentevisibles, debido a que se le han asociados placas proteicas a ambos lados: elcinetocoro. En el citoplasma el retículo endoplasma tico y el complejo de Golgi sefragmentan en vesículas, se desorganiza él cito esqueleto por lo que la célula pierdesu forma original y se hace esférica.

Metafase

La metafase sigue a la profase. Los cromosomas (que a este punto consisten en doscromátidas mantenidas juntas por el centrómero) alcanzan su máxima condensacióny migran al ecuador de la célula donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras delcinetocoro.

Anafase

La anafase comienza con la separación de los centrómeros y el arrastre de lascromátidas (los llamamos cromosomas luego de la separación de los centrómeros) alos polos opuestos.

Telofase

En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, lamembrana nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrollan y pasan a formarla cromatina y el nucleolo, que desapareció en la profase se vuelve a constituir.

29

Donde antes había una célula ahora existen dos pequeñas con exactamente la mismainformación genética y número cromosómico. Estas células pueden luegodiferenciarse en diferentes formas durante el desarrollo.

Citocinesis

La citocinesis es el proceso de separación de las células formadas. En tanto lamitosis es la división del núcleo en la citocinesis ocurre la división y larelocalización de los plástidos, Golgi y citoplasma en cada nueva célula. Séreestablece él cito esqueleto.

Difiere en las células animales y vegetales. En las primeras, la membrana comienzaa constreñirse alrededor de la circunferencia de la célula, formándose un anillocontráctil de miosina y actina.En las células vegetales una serie de vesículas producidas por los dictiosomas divideal citoplasma en la línea media formando una placa celular que crece en formacentrífuga y se fusiona a la membrana de la célula madre dividiendo la célula en dos.

Objetivos.◊

Localizar el corpúsculo de Barr en células epiteliales de la mucosa de raspado bucalen mujeres.

Determinar su frecuencia en las células analizadas.

Realizar frotis sanguíneo tanto en hombres como en mujeres de la clase, para ubicara los neutrofilos. Observar el palillo de tambor en el núcleo de la células sanguíneasde neutrofilos de mujer..

Materiales.◊

Material biológico Material químico Equipos y otros

Mucosa bucal Giemcia de pH neutro Porta y cubre objetos

30

Sangre Alcohol etilico

Agua destilada

Microscopio compuesto

Gotero

Espátula

AgujaProcedimiento.◊

Corpúsculo de Barr.

Limpiar la boca con buches de agua, varias veces.• Con la espátula raspe la mucosa y deseche el 1er material obtenido.• Volver a raspar la mucosa, colocar el material obtenido en un portaobjetos limpio y hacer un frotis delgado. Fijar durante 5 minutos conalcohol etílico al 95%.

Realizar la tinción de la preparación con Giemsa de pH neutrodurante 5 a 8 min.

Colocar un cubre objetos y eliminar el exceso del colorante medianteun paño absorbente. Observar.

Palillo de Tambor.

Obtener una muestra de sangre, pinchando un dedo y realizar elfrotis correspondiente.

Fijar con alcohol, hasta que este se evapore.• Teñir con giemsa de pH neutro por 8 minutos. Lavar y dejar secar.• Observar el palillo de tambor.•

Resultados.◊ Discusión.◊

El corpúsculo de Barr es una pequeña masa oscura que a veces se presenta en formaplana convexa la cual se comprime con la superficie interna de la cubierta nuclear.

Mide aproximadamente 1 micra de diámetro y que es netamente visible en la muestravista por el microscopio, no todos lo núcleos femeninos presentan cromatina sexualya que puede hallarse arriba o abajo del núcleo aplanado.

Algunos núcleos de células masculinas presentan pedacitos de cromatinacondensada cerca de la membrana nuclear, que remeden cuerpos de Barr (Hamma1972).

Barr y Bertram (1949) al observar descubrieron diferencia entre macho y hembra enel proceso de la interfase de los núcleos somáticos .

Este descubrimiento es debido a la presencia de una pequeña masa de cromatinasexual, el cual es llamado cuerpo de Barr, el cual es formado en la hembra normalpero no en el macho.

Este descubrimiento ayudo bastante para relacionar con algunas anomalías sexualesy la determinación del sexo entre el hombre y los mamíferos.

31

El cuerpo de Barr se puede identificar en gran cantidad de células de tejidosfemeninos humanos en la mujer los leucocitos polimorfo nucleares muestran palillosde tambor lobulacion pedunculada del núcleo.

En la muestra de mucosa bucal usamos la de una compañera y esta presentaba soloun corpúsculo o pequeña mancha oscura que estaba adherida al núcleo de la célulalo cual apoyamos la deducción del Barr. Ya que en esa deducción el afirma que lamujer solo presenta un solo corpúsculo.

El palillo de tambor es un tamborcillo o lóbulo adherido a la célula.

En nuestra muestra de sangre observamos la presencia de leucocitos neutrofilosdonde el palillo de tambor es tal como describe el autor.

El cuerpo de Barr es un polimorfo maduro de una mujer esta contenido, por logeneral en uno de los lóbulos del núcleo, en el que es muy difícil, si no es queimposiblemente identificarlo por el gran agrupamiento de cromatina; sin embargo, aveces aparece como lóbulo pequeño separado que tiene forma de palillo de tamborespecíficamente en lo glóbulos blancos neutrofilos. (HAM. M. 1972)

En nuestra muestra se es fácil observar el corpúsculo de Barr y el palillo de Tamborpero al querer observar este se perdio con facilidad y se tuvo que volver a enfocar enel microscopio pero al ser observado se mostro de una forma clara ambasprotuberancias.

Conclusiones.◊

Se observo el corpúsculo de Barr el la muestra de saliva de una compañera con granclaridad pero también se observaron células pequeñas de cebolla ya queanteriormente ella comio y no se enfuago bien la boca.

La forma que presentaron la células que rodean al corpúsculo era una cubica y lasegunda en forma de cuernos, este corposculo se encontraba en la célula de formacubica.

En el palillo de tambor se observo que esta célula tenia forma de un pulpo ya quepresentaba una protuberancia en su parte superior y el uno de los lados se localizo elpalillo de tambor.

Bibliografía.◊

Cardoso, Horacio : Citogenética basica y biológica de los cromosomas, 1973, Org.De los EE.UU.

Montevideo Uruguay, Pag 32 − 35

Alberto Polanco : [email protected]

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología

32

Departamento de Biología

Cochabamba − Bolivia

Cromosomas gigantes

Práctica # 6

Alumno:

Materia: Biología Celular y Molecular

Docente:

Auxiliar:

Grupo: Viernes

Fecha de realización: noviembre 8 del 2002

Fecha de entrega: noviembre 15 del 2002

Cochabamba − Bolivia

Cromosomas Gigantes

Introducción◊

Algunos cromosomas gigantes sirven como una fuente importante de informaciónpara estudiar la morfología microscópica de los cromosomas. Los mayores son loscromosomas Plumosos, los cuales se encuentran en los ovocitos primarios de losvertebrados.

Los cromosomas politenicos (de filamento múltiple) los cuales se encuentran en lostejidos específicos de algunas larvas de insectos son también cromosomas gigantesfavorables para el estudio citológico, además están Neurospora grasa, Zea mays,Paramecium Aurelia, Bacteriófagos, Coli − fago. Estas especies son instrumentosbiológicos favoritos manejados por los genetistas.

Los cromosomas politenicos son el resultado de la multiplicación cromosomicareiterada, no acompaña de división nuclear.

Este proceso da como resultado la producción de cromosoma 2x donde x da elnumero de ciclos de multiplicación. En el caso de los núcleos de las células de lasglándulas salivales de larvas de Drosophila melanogaster que han completado sucrecimiento, han ocurrido 9 o 10 ciclos consecutivos de multiplicación cromosomica.(Pfiffner. E. 1969).

E. Heitz y H Bauer (1933)

Estos autores identificaron a los cuerpos nucleares como cromosomas gigantes queaparecían por pares. También demostraron la presencia de elementos comparables

33

en los cromosomas gigantes y en los de otras células del mismo organismo.

Painter relaciono las bandas de los cromosomas gigantes a unos genes, pero leintereso mas su morfología de los cromosomas y sus implicaciones en la especiaciónque en la asociación de secciones cromosomicas con determinados genes.

Bridges (1934) Investigo, elaborando un instrumento de utilidad practica pararelacionar genes con cromosomas.

Cromosomas politenicos gigantes en los dipteros.

Cuerpos grandes esperilizados, casi 150 a 200 veces más largos que los cromosomasde las células de las gonodas, fueron observadas hacia 1881 por E. G. Balbiani, enlos núcleos de los tejidos glandulares de las larvas de los dipteros; describió,estructuras en forma de bandas en los núcleos de las células de las larvas de uninsecto del genero Chironomus, pero no le dio ninguna significación particular en laobservación. Tres años después Carnoy hizo mas observaciones morfológicas, en1921, F. Al Verde, trazo el desarrollo de esa estructura desde el embrión supremohasta el estado larvario tardío.

Características de los cromosomas Politenicos.

Los cromosomas gigantes politenicos se corresponden en su estructura lineal conotros cromosomas de la misma especie. La diferencia radica en que los filamentosduplicados se agrupan juntos por medio de un proceso especial y no se separan pordivisión celular para formas parte de nuevas células.

Los cromosomas gigantes demuestran su independencia de la forma de sus funciones,detectados en unas serie de órganos de los dipteros y en primer lugar en susglándulas salivales, los cromosomas gigantes se forman debido a que las cromatinasque surgen en una serie de síntesis sucesivas de DNA, no se separan, sino que semantienen juntos íntimamente asociados, la división de cromosomas sin que estossean separados recibe el nombre de endomitosis. Estos núcleos endomitoticos loscontienen los cromosomas gigantes politécnicos que tienen una estructuracaracterística que se aprecia con detalle. En las células de las glándulas salivales delarvas Drosophila, una serie de síntesis de DNA sin separación de cromatidas,conduce a la formación de cromosomas que contienen 1000 −2000 cromatidas, laproporción entre las dimensiones, formas y estructuras internas de los cromosomascomunes y sus análogos en los núcleos de las células de las glándulas salivales deDrophila. Con un mismo aumento se puede observar el microcrosoma (cuartocromosoma) informa de un punto en las ovogonias y el inmenso microcrosoma en lacélula de la glándula salival. El rayado del cromosoma gigante que esta relacionadocon la presencia del disco de coloración oscura (acumulación de DNA), surge debidoa la unión de cromomeros homólogos de todas las cromatidas hijas, la disposición delos discos es idéntico en todos los individuos y en todos los tejidos (donde sondetectados) de un mismo organismo, la sustancia que contiene el cromosoma seacostumbra a denominar cromatina.

El estudio de los cromosomas muestra la existencia de 2 tipos de cromatina en lacomposición cromosomica, que son la eucromatina y la heterocromatina. En loscromosomas gigantes la eucromatina esta representada por zonas bien delimitadasde cromosomas con el dibujo de discos.

34

Después del significado genético de los cromosomas gigantes de las células de lasglándulas salivales de Drosophila fue estudiada la selección de los cromosomas, unejemplo de esto es la practica realizada ya que utilizando las deficiencias dediferente longitud fue posible localizar genes de algunos discos de los cromosomasgigantes por esta vía se demostró que en determinados discos hay un grupo de genesestrechamente enlazados. En total hay 5149 disco en todos los cromosomas deDrosophila. Si vemos que en cada uno hay dos genes, entonces él numero total degenes en Drosophila será alrededor de 10000.

Inversiones.

El fenómeno de la inversión fue también descubierto en lo primeros trabajos sobre lagenética de Drosophila.

En 1926 Sturtevant, encontró que en el brazo derecho del tercer cromosoma enalgunas líneas aparece el factor c, el cual deprime el cruzamiento en losheterocigotos. Sin embargo, en los individuos homocigóticos para el propio factor cel entrecruzamiento transcurre normalmente. La investigación del intercambio enestos individuos demostró que en el cromosoma con el factor C un determinadosegmento de los genes esta invertido, la situación se aclaro definitivamente cuando lainversión fue investigada bajo el microscopio en cromosomas gigantes. Tuvo unainversión de giro físico del segmento del cromosoma en 180°.

Las consecuencias del entrecruzamiento en los heterocigotos para la inversiónincluyen el centrómero, con el nombre de paracentricas. Si el segmento invertidocontiene el centrómero esta inversión paracentrica.

Como resultado, solo quedan las cromatidas que no hayan sufrido elentrecruzamiento. Esta circunstancia es la causa por la cual los individuosheterocigóticos por inversión, no producen recombinaciones para genes deinversión.

Objetivos◊

Objetivos específicos.

Conocer la importancia del descubrimiento y estudio de loscromosomas gigantes.

Objetivos generales.

Realizar el aislamiento y tinción de las glándulas salivales de lalarva de Chyronomus sp.

Observar las características que presentan los cromosomaspolitenicos.

Materiales◊

Material Biológico Material Químico Equipos y otros

Larva deChyronomus sp.

⋅ Orecina acetica⋅ Microscopio ópticoy compuesto

Aguja enmangada⋅ Cubreobjetos⋅ Portaobjetos⋅

35

Gotero⋅ Navaja⋅ Estuche paralaboratorio debiología

Procedimiento◊ Valiéndose de un estéreo microscopio y de dos agujas enmangadasreconocer los extremos cefálico y caudal de la larva. Una vez reconocidosdichos sectores realizar la disección a la altura del tercer segmento. Extraerlas glándulas salivales y eliminar el resto de los tejidos.

Una vez aisladas las glándulas deberan ser teñidas con orceina acetica porespacio de cinco minutos. Una vez transcurrido el tiempo de tinción, colocarcuidadosamente el cubreobjetos encima de la muestra y realizar un squash.Proceder a la observación con el microscopio.

Resultados◊ Discusión◊

El desarrollo embrionario tiene como resultado la formación de una criaturavermiforme, blanca y segmentada; la larva.

Esta larva se alimenta constantemente, abriendo surcos en el alimento, en el que dejanumerosos canales y estrías. Los órganos larvarios se muestran en el dibujo. Lasglándulas salivales de la larva Drosophila producen jugo digestivo y una secreciónla cual es utilizada para este ser adherido al insecto al substrato cuando emprende laformación del pupario. Los cromosomas de la célula de las glándulas salivales de lalarva madura son gigantes y muestran características, bandas y él numero decromosomas es pequeño. (Pfiffner. E. 1969).

La larva observada en la practica de Drosophila melanogaster es la descripciónclara que se observa en el libro del autor mencionado, lo cual con ayuda del libro sepudo comprender mas el estudio de su anatomía interna como externa, también paradar mas importancia a la ubicación de los órganos pero el estudio realizadoespecíficamente se estudio con las glándulas salivales de esta larva de DrosophilaMelanogaster.

Una razón muy importante del estudio de la mosca de fruta Drosophila melanogasteres la observación de cromosomas gigantes en las glándulas salivales de las larvas.

Estos cromosomas gigantes tienen mucho mas detalles estructurales que otroscromosomas normales del cuerpo, pese que su patrón de banda no pueda representara los propios genes, se han podido asociar genes específicos con bandas especificasde cromosomas. (Kimball. J. 1976)

En la practica el objetivo fue observar y reconocer cromosomas gigantes en larvasde Drosophila melanogaster y como el autor dijo una observación fácil deheterocromatina y la eucromatina.

A este estudio de los cromosomas se debe la facilidad de observar la formación de uncromosoma con mas facilidad y detalle de lo que presente.

Conclusión◊

36

Se concluyo con la practica una fácil observación de los cromosomasgigantes en la drosophila melanogaster.

Se pudo distinguir con facilidad la heterocromatina y la eucromatina.⋅ Se aprendio mas sobre la tinción de las placas de laboratorio.⋅

Cuestionario◊ ¿Qué son los cromosomas politenicos?◊

Los cromosomas politenicos son cromosomas interfasicos poco comunes que seforman cuando el ADN se duplica muchas veces sin experimentar mitosis nicitocinesis.

¿En las células de que organismos pueden observarse cromosomas gigantes?◊

Los cromosomas gigantes los cuales se pueden observar en los tejidos específicos dealgunas larvas de insectos son también cromosomas gigantes favorables para elestudio citológico, además están Neurospora grasa, Zea mays, Paramecium Aurelia,Bacteriófagos, Coli − fago. Estas especies son instrumentos biológicos favoritosmanejados por los genetistas.

Represente gráficamente los cromosomas gigantes de Drosophila melanogaster.◊ ¿Cuál es la importancia del estudio y descubrimiento de los cromosomas gigantes.◊

Su morfología de los cromosomas y sus implicaciones en la especiación que en laasociación de secciones cromosomicas con determinados genes.

Los cromosomas gigantes demuestran su independencia de la forma de sus funciones,detectados en unas serie de órganos de los dipteros y en primer lugar en susglándulas salivales, los cromosomas gigantes se forman debido a que las cromatinasque surgen en una serie de síntesis sucesivas de DNA, no se separan, sino que semantienen juntos íntimamente asociados, la división de cromosomas sin que estossean separados recibe el nombre de endomitosis. Estos núcleos endomitoticos loscontienen los cromosomas gigantes politécnicos que tienen una estructuracaracterística que se aprecia con detalle.

Algunos cromosomas gigantes sirven como una fuente importante de informaciónpara estudiar la morfología microscópica de los cromosomas. Los mayores son loscromosomas Plumosos, los cuales se encuentran en los ovocitos primarios de losvertebrados.

Bibliografía◊

Robertis, E − Dp : Biología Celular, 9 edición 1997, El Ateneo

P 296 − 309

Kimball. J. : Biología 6ta edición 1976, Editorial Interamericana, Bogota −Colombia

P 352− 368

Pfiffner. E. : Genetica 1969, Editorial Espasa − Calpe, Madrid − España, P 48 − 50

37

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Biología

Cochabamba − Bolivia

Mitosis

Práctica # 7

Alumno:

Materia: Biología Celular y Molecular

Docente:

Auxiliar:

Grupo: Viernes

Fecha de realización: noviembre 15 del 2002

Fecha de entrega: noviembre 22 del 2002

Cochabamba − Bolivia

Mitosis

1 .Introducción

Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. Elciclo de la división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos sepropagan.

Las especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de lacélula produce un nuevo organismo. En las especies pluricelulares se requierenmuchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la divisióncelular también es necesaria en el cuerpo adulto para remplazar las células perdidaspor desgaste, deterioro o por muerte celular programada. Así, un humano adultodebe producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente paramantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene, el individuomoriría en pocos dias (Robertis, 1967).

El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una célula debe llevar a cabopara cumplir la replicación exacta del DNA y la segregación de los cromosomasreplicados en dos células distintas. La gran mayoría de las células también doblan sumasa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular. De estemodo durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos ynucleares tienen que coordinarse unos con otros. (Clement L, 1971).

38

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de célulasindividuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones especificas.Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una únicacélula inicial el ovulo fecundado por un proceso de división. La mitosis es la divisiónnuclear asociada a la división de células somáticas, células de un organismoeucariótico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula meiotica sedivide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las células contiene un juegode cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las célulashijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continua el proceso. Salvo en la primeradivisión celular, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado aldoble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el numero decromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplazasobre una matriz de microtubulos hacia un polo de la célula en división, y constituirála dotación cromosomica de cada una de las dos células hijas que se forman (Curtís,1987).

Durante la mitosis existen cuatro fases:

Profase: Un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientraslos cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtubulos delhuso capturan los cromosomas.

Metafase: Los cromosomas se alienan en un punto medio formado una placametafasica.

Anafase: Los cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a lospolos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta mas laseparación de los polos.

Telofase: El huso continua alargándose mientras los cromosomas van llegando a lospolos y se liberan de los microtubulos del huso; Posteriormente la membrana secomienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en tornoa los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear (Garden, 1972).

Objetivos◊ Observar las diferentes fases de la mitosis en placas fijas.⋅ Materiales⋅

Material Biológico Material Químico Equipos y otros

Microscopio ópticocompuesto

Placas fijas de lasdistintas fases de lamitosis

Procedimiento⋅

Observar placas fijas en el microscopio de las distintas fases de la mitosis ydibujar deacuerdo a lo observado.

Resultados⋅

39

Profase.

Metafase.

Anafase.

Telofase

Discusión⋅

Según Robles, profase es el comienzo de la mitosis, se reconoce por laaparicion de cromosomas como formas distinguibles, conforme se hacenvisibles los cromosomas adoptan una apariencia de doble filamentodenominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una region llamadacentrómero, y es en este momento cuando desaparecen los nucleolos. Lamembrana se hace en uno solo. En esta puede aparecer el huso cromático ytomar los cromosoma.

Metafase. En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial dela célula, y cada uno de ellos se fija por el centrómero a la fibras del husonuclear.

Anafase. Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidashermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso deseparación comienza en el centrómero que parece haberse divididoigualmente.

Telofase. Ahora, los cromosomas se desarrollan y reaparecen los nucleolos,lo cual significa la regeneración de núcleos interfasicos. Para entonces elhuso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el citoplasma endos.

Garden dice que el material genético o hereditario es el ADN, encargado desupervisar las funciones celulares. En eucariontes, durante toda la vida de lacélula, exceptuando los periodos de división, el material genético estaorganizado como cromatina.

Bajo esta forma laxa o desespiraliza, el ADN de la cromatina tienecapacidad funcional para:

Dirigir la síntesis de los ARN, que intervendrán en la síntesisde proteínas. Al regir, en ultima instancia la construcción detodas las proteínas celulares, incluyendo las enzimas, elADN puede supervisar el metabolismo de la célula.

Dirigir su auto duplicación. Las nuevas moléculas de ADNasí formadas significan nuevas copias de la informacióngenética original, que pueden ser repartidas entre lasfuturas células hijas.

*La mitosis cumple la función importante de distribuir información genéticacompleta e idéntica lo cual se apoya a la deducción de Garden que afirmabaque el material genético o hereditario esta en el ADN y este en loscromosomas los cuales cumplen la función de dividirse con la misma

40

cantidad de información.

La mitosis es el proceso de división celular importante ya que en el seconserva la información genética contenida en sus cromosomas que pasa deesta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen.

La mitosis es un verdadero proceso de multiplicación celular que participaen el desarrollo, el crecimiento y regeneración del organismo.

La separación de etapas por la cuales pasa la mitosis se debe a quedesarrolla de manera continua ya que facilita su estudio.

Conclusión⋅

Se identifico las diferentes fases de la mitosis en placas fijadas.

Esto nos mostró que en cada etapa de la mitosis los cromosomas sufren unaetapa para su reproducción tanto como muestra su inicio, nos muestra elporque de su alargamiento, su separación, y su manera que hace que lleguea dividirse.

Cuestionario⋅

Mencione todas las diferencias entre la mitosis y la meiosis.

Mitosis Meiosis

Hay una sola duplicación delos cromosomas, seguida dela separación de loscromosomas hijos.

El material genéticopermanece constante.

No existe la formaciónquiasmatica.

En la meiosis la duplicaciónle sucede dos divisiones, locual como resultado cuatrocélulas hijas, cada una conun numero haploide decromosomas.

En la meiosis la variabilidadgenética constituye una desus característicasprincipales.

Se caracteriza una serie de modificaciones complejas que se producen en elcario plasma (núcleo) antes de la división del citoplasma.

La criocinesis comprende cuatro fases que son:

Fenómenos de preparación nuclear: profase⋅ Disposición y división de los cromosomas: metafase.⋅ Distribución bipolar de la cromatina: anafase⋅ Reconstitución nuclear y bipartición celular: telofase.⋅ Profase.⋅

(fenómenos preliminares o preparación del núcleo para la división). Elcentrosoma, cerca del núcleo, se vuelve más brillante y el protoplasma que lorodea toma la forma de pequeños filamentos radiales constituyendo aster;luego se divide en partes iguales formando dos esferas atractivas.

41

Las granulaciones de cromatina comienzan a alinearse y constituyen unlargo filamento arrollado sobre si mismo irregularmente, formando un ovillocompacto que se denomina espirema. El nucleolo desaparece.

La membrana nuclear comienza a desaparecer. Todo el contenido nuclear semezcla con el citoplasma.

El filamento nuclear se segmenta en un numero determinado de fragmentosiguales que son los cromosomas. Cada cromosoma generalmente se dobla ensu parte media, afectando la forma de una U, V ó J, cuyo vértice se orientaen dirección de las esferas atractivas (C).

Simultáneamente, las esferas atractivas se alejan la una de la otra,dirigiéndose hacia los polos opuestos de la célula.

Entre ambas se desarrolla una serie de filamentos que se disponen en formade huso acromático.

Metafase⋅

(Disposición y división de los cromosomas. Los cromosomas, sumergidos enel citoplasma, se mueven hasta colocarse todos en un plano perpendicular aleje del huso acromático (con sus vértices dirigidos hacia el centro) formandola denominada placa ecuatorial.

Se produce la división longitudinal del cromosoma a partir del vértice decada uno. Cada cromosoma se resuelve así en dos cromosomas hijos.

Anafase.⋅

(Distribución bipolar de la cromatina. Concluida la división longitudinal, loscromosomas − hijos se separan; luego orientan sus vértices hacia uno de losasteres, disponiéndose en dos filas paralelas de igual numero cada una ydespués emigran lentamente en dirección a los centrosomas siguiendo losfilamentos del huso acromático (filamentos directores.

Telofase⋅

(Reconstitución de los núcleos y bipartición celular). Los cromosomas sedetienen cerca del aster correspondiente, se sueldan formando el filamentocromático; este se fragmentara, luego, en las partículas de cromatina que seobservan en el núcleo en reposo.

Reaparecen la membrana nuclear y el nucleolo, quedando con estoreconstituidos los núcleos. En cuanto a los centrosomas, pierden su aster.

Finalmente el citoplasma que ya había comenzado a estrangularse aliniciarse la telofase termina por dividirse originando dos células hijas ( consus respectivos núcleos), cada una de las cuales adquiere rápidamente elvolumen de la célula madre.

Si se trata de la multiplicación de células libres ( protozoos, por ejemplo) las

42

dos células hijas se separan para llevar vida independiente: tratándose deorganismos pluricelulares, las nuevas células permanecen asociadas paraintegrar algún tejido

Metafase I y metafase II en la meiosis.

En la metafase I, el cromosoma se dispone al ecuador y los centrómerostraccionados por la fibras del huso están listos para separarse. Si elbivalente es largo, presenta una serie de aberturas entre los quiasmas enplanos alternados, si los cromosomas son cortos, tiene una sola abertura deforma anular.

En la metafase II los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial, loscentrómeros se separan y las dos cromátidas hijas se dirigen a los polosopuestos.

Anafase I y Anafase II de la meiosis.

En la Anafase I no se produce división de los centrómeros y los cromosomasenteros, cada uno compuesto por dos cromátidas hermanas migran hacia lospolos opuestos.

Los cromosomas cortos, conectados casi siempre por un quiasma terminal,serán rápidamente, los cromosomas largos, con quiasmas intersticiales y noterminalizados, se retrazan en su separación, vistos de perfil, loscromosomas anafasicos presentan diversas formas que dependen de laposición del centrómero, se debe recordar que por medio del quiasma seprodujo la transferencia de segmentos entre una de las dos cromátidas decada homologo, de ese modo, cuando los cromosomas homólogos paternos ymaternos se separan en la anafase, poseen una composición diferente de lade los originales, dos de sus cromátidas son mixtas y las otras dos conservansu naturaleza inicial.

En la anafase II los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradaspor las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos.

43

Bibliografía⋅

De Robertis, 1967: Biología Celular, 9ª edición, Editorial El Ateneo, BuenosAires − Argentina.

Morales, Luis,1996: Biología célular y molecular, Editorial M&C,Cochabamba − Bolivia

Robles David: Resumen histológico, Editorial Beyer, Cochabamba − Bolivia.

William Smallwood 1977: Biologia, publicacion cultural, Mexico

Edson Gardner 1965: Principios de genética, Ed. Limusa, México

Elena Curtís 1987: Biología célular, 4ª edición, editorial medicapanamericana, Buenos Aires − Argentina, P226 − 281 .

44