universidad mayor de san andrés facultad de...

63
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Medicina-enfermería -Nutrición Tecnología Médica Unidad de Post- Grado “INFLUENCIA DE ESPOSOS EN DECISION DE USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS- CENTRO DE SALUD VIRGEN DE GUADALUPE DEL MUNICIPIO CARAPARÍ - SEGUNDO TRIMESTRE 2011” POSTULANTE : Lic. Mayda Zeballos Gudiño TUTORA: Dra. Lourdes Ortiz Daza TARIJA BOLIVIA 2011

Upload: truongthuan

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Medicina-enfermería -Nutrición Tecnología Médica

Unidad de Post- Grado

“INFLUENCIA DE ESPOSOS EN DECISION DE USO DE MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS- CENTRO DE SALUD VIRGEN DE GUADALUPE

DEL MUNICIPIO CARAPARÍ - SEGUNDO TRIMESTRE 2011”

POSTULANTE : Lic. Mayda Zeballos Gudiño

TUTORA: Dra. Lourdes Ortiz Daza

TARIJA – BOLIVIA

2011

Page 2: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

2

AGRADECIMIENTO:

Expreso mi más sincero

agradecimiento al Ministerio de

Salud y Deportes, Dra. Nila

Heredia, a la Universidad Mayor de

San Andrés, a mi tutora, Dra.

Lourdes Ortiz y la Cooperación

Belga, por darnos una oportunidad

en la realización de la especialidad

de interculturalidad, por lo que hoy

manifiesto respeto, reconocimiento y

estima hacia ustedes.

Page 3: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

3

DEDICATORIA

A DIOS: Por el don de la vida, por

haber puesto en mí, fe y sabiduría,

lo que me fortaleció y me dio

perseverancia, para que pueda

alcanzar uno de los objetivos más

anhelados.

A MI FAMILIA: El más grande

sentimiento por su apoyo durante mi

ausencia. Este logro en la vida lo

dedico a ustedes.

Page 4: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

4

INDICE

CAPITULO I

Resumen…………………………………………………………………… 1

1. Introducción……………………………………………………………… 2

2. MARCO TEORICO…………………………………………………………….. 4

2.1Marco situacional………………………………………………………. 4 2.2 Marco Geográfico…………………………………………………… . 5

2.3 Marco Geopolítico……………………………………………………. 5

2.4 Marco histórico………………………………………………………… 6

2.5 Marco Conceptual……………………………………………………… 7

2.6 Marco referencial……………………………………………………….. 11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 14

4. Justificación………………………………………………………………… 15

5. Objetivos………………………………………………………………….. 16

5.1 General………………………………………………………………….. 16

5.2 Específicos……………………………………………………………… 16

6.- Diseño de la investigación…………………………………………… 17

6.1Tipo de investigación…………………………………………………. 17

6.2. Población y muestra…………………………………………………. 17

Page 5: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

5

6.3 Variables…………………………………………………………………. 17

6.4 Operacionalización de variables…………………………………… 17

6.5 Criterios de inclusión………………………………………………. ….. 21

6.6 Criterios exclusión………………………………………………….. …. 21

6.7 .Instrumentos de recolección de la información……………. …. 21

6.8.Método de obtención de la información………………………….. …. 21

6.9.Instrumento de análisis de la información……………………….. …. 21

6.10 Cuestionamiento ético……………………………………………. …. 21

CAPITULO II

7. Resultados y análisis…………………………………………………… 23

8. Conclusiones ………………….……………………………………… 34

9. Recomendaciones…………………………………………………… 35

CAPITULO III

Propuesta del proyecto de intervención…………………………… 36

Árbol de problema…………………………………………………… 40

Árbol de objetivo……………………………………………………… 41

Matriz de proyecto………………………………………………… 42

Factibilidad del proyecto…………………………………………… 45

Page 6: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

6

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… 51

ANEXOS………………………………………………………………… 53

Page 7: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

7

RESUMEN

El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud Virgen de Guadalupe”

ubicado en el Municipio de Carapari, en la localidad del mismo nombre, tuvo el

objetivo de determinar la influencia de los esposos, para la decisión del uso de

métodos anticonceptivos en mujeres que acuden al servicio de salud, con la

finalidad de ayudar a enriquecer sus conocimientos sobre derechos reproductivos

y reflexionar sobre las posibles consecuencias que puede acarrear el uso

incorrecto de los mismos.

El tipo de estudio que se utilizó fue método cuali-cuantitativo, descriptivo y

transversal, los instrumentos utilizados para la recolección de la información

fueron encuestas tipo cuestionario. Las preguntas fueron cerradas y abiertas y se

profundizaron según las necesidades de la investigación para su análisis.

La recolección de la información fue a través del método de cuestionario en el

cual se recolectaron datos que permitieron analizar los resultados, y se pudo

identificar las causas por las que algunas mujeres utilizan métodos

anticonceptivos sin consentimiento de su pareja, factores culturales que

determinan la utilización o rechazo de los métodos anticonceptivos y fuentes de

información para la toma de decisión en pareja. Esto nos lleva a sugerir a las

instituciones y trabajadores en salud se brinde orientación a la parejas para la

elección y uso correcto de métodos anticonceptivos, ya que es un tema de vital

importancia para este grupo poblacional en edad fértil, para evitar las

enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

Este documento está constituido por una primer capítulo que muestra el transcurso

de la investigación, en un segundo capítulo se presentan resultados, conclusiones

y recomendaciones y en un tercer capítulo un proyecto de intervención.

Page 8: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

8

1. INTRODUCCIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia en el área de Salud enfrenta uno de sus

mayores desafíos, el de incorporar en la práctica en cada uno de los servicios de

salud y cada una de las comunidades; el modelo sanitario SAFCI, promulgado el

2008, que a través de sus principios y estrategias pretende eliminar la exclusión

social, buscando que toda la población ejerza su derecho a la salud garantizada

por el Estado.

Para ello, el presente estudio pretende responder a una de las innumerables

necesidades de salud pública.

Según la Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDSA), 1998,2003 y

2008, la población Boliviana ha mostrado variaciones y ha hecho conocer sus

necesidades y aspiraciones respecto a su salud sexual y salud reproductiva,

particularmente relacionada con su fecundidad.

Los resultados de estas encuestas muestran la situación particular, de avances y

retrocesos, poniéndose de manifiesto el conocimiento, el uso y las necesidades

insatisfechas en anticoncepción, principalmente en las mujeres.

El cambio de la tasa global de la fecundidad (TGF) de 4,2 hijos por mujer en

1998 a 3.5 hijos por mujer en los datos del ENDSA 2008, marca una tendencia

descendente.

Sin embargo, se mantiene la diferencia de datos entre lo urbano y lo rural, con

una tasa global de fecundidad (TGF) urbana de 2.8 y una TGF rural de 4.9

(ENDSA 2008).

Persisten niveles altos de personas que pese a conocer los métodos y tener la

necesidad de iniciar la anticoncepción, no acceden a los mismos, esto por

diferentes factores, tanto de la oferta como de la demanda y los tabúes que aun

existen en algunos círculos sociales.

Se debe considerar la interculturalidad, entendida como la capacidad de armonizar

los conocimientos y las prácticas provenientes de la cultura tradicional indígena

con los de la cultura occidental.

Los factores sociales que limitan el uso de los métodos anticonceptivos son

principalmente los que se ejercen sobre las usuarias, como opiniones de amigos y

Page 9: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

9

conocidos. Es también notoria la influencia tanto del nivel cultural, como el grado

de educación y la situación social de la pareja, denominador común para la

mayoría de los pueblos de Latinoamérica.

Toda esta situación indica que pese a los avances que se realizaron en los 10

últimos años, el avance, si ha sido significativo, es muy reducido en relación a las

necesidades que se indican en la temática, por lo que se debe asegurar el acceso

a las diferentes poblaciones, con opciones amplias con información y orientación,

con respecto a las creencias culturales y la diversidad existente en el país, y

fundamentalmente con el respecto a los derechos establecidos.

En el municipio de Caraparí, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija,

todavía hay un grupo importante de mujeres que desean espaciar o limitar sus

embarazos y no están usando ningún método anticonceptivo. Es importante

recordar que los embarazos no planificados, demasiados seguidos, en mujeres

muy jóvenes o muy mayores, significan un problema de salud tanto para las

mujeres como para el resto de la familia.

Los métodos anticonceptivos ofrecen la posibilidad de disfrutar la sexualidad sin

temor a un embarazo y decidir el número de hijos/as que se desea tener y el

momento de tenerlos.

Para mejorar la salud de las mujeres, es necesario garantizar que ellas y sus

compañeros ejerzan su derecho de conocer los diferentes métodos

anticonceptivos disponibles y de tener acceso a ellos, en todo momento.

Las mujeres en edad fértil en el municipio de Caraparí tienen un acceso limitado al

servicio de salud, ya que según las proyecciones de atención del trimestre

considerado en el estudio, solamente un 22% de las mujeres en este grupo etáreo

acuden a demandar atención en salud sexual y reproductiva.

Page 10: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

10

2. MARCO TEORICO

2.1. Marco situacional

El Municipio de Caraparí, capital de la segunda sección de la provincia Gran

Chaco fue fundado el 20 de agosto de 1658 por el misionero jesuita Pedro Lozano,

por disposición del capitán español, Luís de Fuentes y Vargas.

La creación de la Segunda Sección tiene varias versiones, entre ellas: 1) Se

señala que la sección provincial de Caraparí fue creada por la Mención1 Legal

(ML) del 19 de octubre de 1880, con una población de 3.199 habitantes2. 2) Otra

fuente anota que oficialmente, fue creada mediante Ley del 8 de noviembre de

1912, durante el gobierno del Gral. Eliodoro Villazón, según el Art. 1º; “créase una

segunda sección provincial en la provincia del Gran Chaco, compuesta de los

cantones: Caraparí (capital), Saladillo, Itaú y Zapatera3”.

Fundación de misiones: Así como los padres jesuitas abrieron camino a la

colonización del Chaco Boreal, fundaron misiones para evangelizar a los

originarios. De la misma forma procedieron los franciscanos, éstos últimos se

destacaban como arquitectos, músicos, agricultores, escultores, organizadores y

administradores en las siguientes misiones fundadas: Caraparí en 1658 por el

Fraile Lozano, Itaú en 1790 por Lorenzo Ramos, y Zapatera en 1792 por Francisco

del Pilar.

El Centro de salud Virgen de Guadalupe brinda atención primaria, con

ampliaciones de especialidades de ginecología, pediatría con brigadas móviles

que hacen sus recorridos por todo el municipio con sus respectivos cronogramas

de atención.

Para la gestión 2010, según el INE, la población es de 10.034 habitantes. Las

prestaciones que se brindan son de los diferentes seguros de salud.

- SUMI (Seguro Universal Materno Infantil)

- SUSAT (Seguro Universal Autónomo de Tarija)

- Seguro Escolar (PEASEC)

- SSPAM (Atención del Adulto Mayor).

1 Mención, porque no existe una disposición legal expresa de creación y la unidad político administrativa es mencionada en alguna

disposición legal. 2 Comisión interministerial de límites, 1996. División Político Administrativo de la República de Bolivia. La Paz – Bolivia. 3 Ranulfo Molloja H. 1998. La región Chaqueña. Un Eslabón para la Integración Latinoamericana. 3ra. Edición.

Page 11: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

11

2.2. Marco Geográfico

El municipio de Caraparí se ubica en la segunda sección de la Región Autónoma

del Chaco Tarijeño del departamento de Tarija agrupando a 49 comunidades

rurales con el centro poblado más importante, Caraparí (zona norte y zona sur),

distante a 275 kilómetros de la ciudad capital del departamento de Tarija sobre la

carretera troncal Tarija – Yacuiba.

Asimismo, se encuentra a una distancia de 45 kilómetros de la capital de la

Región Autónoma del Chaco Tarijeño, ciudad de Yacuiba.

De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el INE, la segunda

sección de la región autónoma del Chaco Tarijeño, Caraparí, para el año 2010,

cuenta con 10.034 habitantes, aproximadamente. Las mujeres en edad fértil son

2.126, según el INE.

Dentro de los resultados obtenidos en el Censo 2001, la tasa de crecimiento

intercensal de la población es de 1,57.

La región autónoma del Chaco Tarijeño presenta la mayor tasa de crecimiento

intercensal de 4,80%, en tanto que la provincia Méndez registra la menor tasa con

0,76%.

El municipio de Caraparí es el que tiene el más alto índice de masculinidad en

todo el departamento con un 131,02%, con una tasa global de fecundidad de 5,1

hijos por mujer y una población mayor de 15 años que vive en unión del 56,61%.

El municipio de Caraparí agrupa a 2.170 unidades familiares y 2.152 viviendas; el

promedio de personas por familia en el Municipio es de cinco miembros y una

densidad poblacional de 2,8 habitantes por km2.

2.3. Marco Geopolítico

La provincia Gran Chaco cuenta con tres secciones municipales: Yacuiba,

Villamontes y Caraparí. La Sección Municipal de Caraparí fue creada por la

Mención Legal (ML) del 19 de octubre de 1880, constituida por 4 cantones

(Caraparí, Saladillo, Zapatera e Itaú).

La segunda sección de la provincia Gran Chaco está conformada por siete

distritos. Estos son los distritos, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, que corresponden

jurisdiccionalmente a los siguientes cantones: Caraparí, Saladillo Zapatera e Itaú.

Page 12: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

12

Actualmente, el Gobierno Municipal de Caraparí reconoce administrativamente a

los presidentes de las OTB, y agentes cantonales, como autoridades legalmente

constituidas (ver anexo 1).

Los límites de los distritos del municipio de Caraparí se presentan en el cuadro

siguiente. Cabe aclarar que estos límites fueron indicados por los representantes

de cada comunidad, por tanto son sólo aproximaciones (ver anexo 2).

En el municipio de Caraparí, de acuerdo a información recogida en visitas de

campo a las comunidades y de información secundaria obtenida del Gobierno

Municipal, las comunidades están divididas en cuatro cantones y siete distritos; el

municipio cuenta con 45 comunidades, además se tienen dos barrios establecidos

en la localidad de Caraparí; cuatro de las comunidades tienen en trámite su

personería jurídica, (Buena Vista, Arrozal, Algodonal y Santa Rosa Sud). Los

distritos con mayor número de comunidades, son los distritos 1, 2 y 3. La

capital de esta sección de provincia es Caraparí, la cual se encuentra dividida en

dos barrios, Caraparí Norte y Caraparí Sur.

Los cantones son unidades político administrativas territoriales, dependientes del

Gobierno Municipal, a partir de las cuales se planifica y administra el desarrollo del

municipio. Esta organización en distritos favorece la desconcentración de la

administración municipal. En el cuadro siguiente se muestran los distritos y

comunidades de la segunda sección (ver anexo 3).

2.4. Marco Histórico

Según la bibliografía histórica, se señaló que las poblaciones originarias del

municipio de Caraparí pertenecían al territorio de los Chiriguanos, Chanés, Tobas

y Matacos que vivían asociados a los naturales de Chururuti, Chimeo e Itaú.

El origen de los principales pobladores - los Chiriguanos - es probablemente la

etnia “Tupi-Guaraní”, quienes para llegar a estos lugares recorrieron el Paraná

medio por el río Pilcomayo hasta las tierras de Tarija.

Los Chiriguanos o Avas, provienen del Paraguay, éstos emigraron en busca de

mejores tierras para el cultivo de maíz (obati), calabaza (gindaca), poroto

(kumanda). Como consecuencia, del crecimiento poblacional optaron por migrar a

tierras sin mal (Yvy imaraa).

Respecto a la religión, la mayor parte de la población es católica, alcanzando un

Page 13: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

13

porcentaje superior al 85%. En las últimas dos décadas, los adeptos a religiones

protestantes (Evangélicos Pentecostales, Testigos de Jehová, y otros) han ido

incrementando paulatinamente su número en detrimento de la Iglesia Católica. Sin

embargo, una parte de esta población todavía mantiene algunas creencias

tradicionales en los aháát (espíritus de los fallecidos).

2.5. Marco Conceptual

Derechos sexuales reproductivos

Son facultades que tienen todas las personas para gozar de una vida sexual;

satisfactoria y libre de riesgos que permite a las personar decidir sobre:

Usar métodos anticonceptivos.

Tener hijos o no

Número de hijos y el espaciamiento entre embarazos

Disfrutar de la sexualidad.

Disfrutar de una vida sexual sana, segura y placentera.

Para poner en práctica los derechos sexuales reproductivos es necesario:

demandar información; hacer respetar nuestros derechos y de los demás, cumplir

con las responsabilidades que derivan de estos.

Normas de salud reproductiva del Ministerio de Salud

En el Marco de la Ley Nº 2426 del 21 de noviembre de 2002 se crea el Seguro

Universal de Salud Infantil (SUMI) en todo el territorio nacional, con carácter

universal y gratuito para los niños/as desde su nacimiento hasta los 5 años de

edad y para las mujeres desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses

posteriores del parto.

Como complemento del anterior documento se elabora el manual de

procedimientos técnicos en anticoncepción, con Resolución Ministerial Nº 0789 de

diciembre del 2003, con el fin de facilitar la aplicación de la norma, reglas,

protocolos y procedimientos en la red de los servicios de salud del país. Esta

norma se actualiza el 2009, se inscribe en el contexto de la política de Salud

Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), buscando operacionalizar una oferta

racional de métodos anticonceptivos, respetando los derechos de la población,

enmarcados en el artículo 66 de la Constitución Política del Estado, promulgada

en febrero de 2009, donde se garantiza el ejercicio y cumplimiento de los derechos

Page 14: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

14

sexuales y derechos reproductivos de la población con un énfasis que nunca antes

se había dado al tema.

Información básica sobre cada método autorizado para ofertar en

el Sistema de Salud Público

METODOS ANTICONCEPTIVOS

METODOS TEMPORALES METODOS

DEFINITIVOS

No hormonales Hormonales Anticoncepción

quirúrgica

voluntaria

Condón masculino

Condón femenino

Métodos naturales:

Método de lactancia

y amenorrea

(MELA)

Método de

abstinencia

periódica

Método del

calendario o método

del ritmo

(OginoKnaus)

Método de la

temperatura basal.

Método del moco

cervical (Billings)

Método cinto -

térmico.

Método de los días

fijos o días

entandar.

Anticonceptivos orales

combinados.

Anticoncepción oral de

Emergencia (AOE).

Píldora Anticoncepción

de emergencia (PAE).

Anticoncepción

hormonal inyectable.

Dispositivo Intra-uterino

( DIU) T de Cobre.

Salpingoclacia

–OTB

Vasectomía.

Dentro los métodos más utilizados dentro del sistema público podemos mencionar:

Page 15: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

15

Métodos anticonceptivos

Condón masculino o preservativo

Los preservativos, condones o profilácticos están hechos de una fina goma. Es

una funda delgada de látex diseñada para cubrir el pene y evitar que el contenido

seminal entre en contacto con el tracto reproductor femenino.

Los condones masculinos ayudan a proteger contra las infecciones de transmisión

sexual, incluyendo VIH. Los condones (masculinos y femeninos) son el único

método anticonceptivo que además de evitar el embarazo protegen y por lo tanto,

disminuyen las posibilidades de contraer infecciones de transmisión sexual.

Requiere el uso correcto en cada acto sexual para una mayor efectividad.

Anticonceptivos orales combinados

Son píldoras que contienen dosis bajas de dos hormonas, una progestina y un

estrógeno, iguales a las hormonas naturales progesterona y estrógeno, que están

en el cuerpo de la mujer.

• Inhibición de la ovulación.

• Espesamiento del moco cervical.

Tomar una píldora todos los días. Para una efectividad óptima, la mujer debe

tomar las píldoras diariamente a la misma hora y comenzar las cajas de píldoras

en su debido tiempo.

Dispositivo intrauterino

Impide la fecundación al interferir con la capacidad de sobrevivencia de los

espermatozoides (inmovilizándolos y destruyéndolos) y al obstaculizar su ascenso

por las trompas de Falopio, donde ocurre la concepción.

Actúa como un cuerpo extraño en la cavidad uterina, haciendo que el endometrio

reaccione liberando glóbulos blancos, enzimas y prostaglandinas; esta reacción

del endometrio impide que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio.

Adicionalmente, la T de Cobre libera iones de cobre en los líquidos del útero y de

las trompas, aumentando el efecto de debilitamiento de los espermatozoides.

Una vez colocado el DIU, la usuaria no tiene que hacer casi nada, sólo asistir a

sus controles.

Page 16: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

16

Es uno de los métodos más eficaces y perdurables.

Inyectable de sólo progestina

Funcionan fundamentalmente evitando la liberación de óvulos de los ovarios

(ovulación), por acción de la progestina-progestágeno que actúa sobre el

hipotálamo y la hipófisis, suprimiendo la elevación aguda de LH (responsable de la

ovulación).

El segundo mecanismo de acción es el espesamiento del moco cervical viscoso, y

esto dificulta la penetración de los espermatozoides.

Los cambios en el sangrado son comunes pero no hacen mal. Lo habitual es que

haya sangrados irregulares los primeros meses y luego no hay sangrado

menstrual.

Cada uno de los anticonceptivos inyectables de acetato de medroxiprogesterona

de depósito (AMPD), contiene una progestina igual a la hormona natural

progesterona producida en el cuerpo de la mujer. No contienen estrógeno, por lo

que pueden ser utilizados por mujeres que están amamantando y por mujeres que

no pueden usar métodos con estrógeno.

El aumento gradual de peso es común.

Volver por las inyecciones con regularidad, cada tres meses para una óptima

eficacia.

Oclusión tubárica bilateral - salpingoclasia

Es la anticoncepción permanente para mujeres que no quieren tener más hijos o

mujeres que no desean tener hijos. Actúa mediante la oclusión de las trompas

uterinas, evita la unión del óvulo con el espermatozoide, impidiendo así la

fecundación.

Es permanente. Destinada a brindar una protección de por vida, permanente y

muy eficaz contra el embarazo. En general no es reversible. No tiene efectos

colaterales a largo plazo.

Es uno de los métodos más eficaces, es decir tiene una efectividad de 99.5%.

Page 17: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

17

Vasectomía

Es permanente. Es un método de anticoncepción masculina permanente, para

aquellos hombres que no quieren más hijos.

Se trata de un procedimiento quirúrgico seguro y sencillo. A través de una punción

o una pequeña incisión en el escroto, el proveedor y/o proveedora ubica los

conductos deferentes que transportan el esperma al pene y los secciona o

bloquea mediante ligadura o aplicando calor o electricidad (cauterización).

Es también llamada esterilización masculina y anticoncepción quirúrgica

masculina.

Actúa cerrando el paso a través de ambos conductos deferentes, impidiendo así

que los espermatozoides pasen de los testículos al pene.

Demora tres meses en actuar. El hombre o la pareja deben usar condones u otro

método anticonceptivo durante los tres meses siguientes a la vasectomía.

No afecta el desempeño sexual masculino (Norma nacional, reglas, protocolos y

procedimientos en anticoncepción. La Paz Bolivia 2010).

2.6. Marco referencial

Es importante remarcar que la década de los 90 marca un hito en el abordaje de

los estudios e intereses, los cambios en la visión de la salud y la población con las

conferencias (Internacional de población y desarrollo) del Cairo (1994) y Beijing

(1995) que influencian las investigaciones y ayudan a comprender la problemática

de la salud sexual y reproductiva, particularmente de las mujeres, desde distintas

perspectivas, abordajes e intereses políticos. Una revisión de las investigaciones

de algunos países de América Latina, hecha por la Red de Salud de las Mujeres

Latinoamericanas y del Cairo (RSMLAC), constata esta situación (González y

Sánchez, 2000).

La influencia del rol de género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes en

un estudio realizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, nos

indica que la práctica de la sexualidad en los adolescentes está determinada no

sólo por la cuestión hormonal que caracteriza esta etapa de vida, sino que

involucra aspectos culturales de género, éticos o religiosos que inciden sobre la

asunción y las expresiones de sexualidad, junto a los condicionamientos

Page 18: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

18

familiares, los comportamientos sexuales más frecuentes están influenciados por

el contexto espacial, histórico, económico y sociocultural en el que se

desenvuelven los adolescentes. El hombre y la mujer viven de manera distinta su

sexualidad, ya que la sexualidad humana representa no sólo un impulso biológico,

sino una compleja construcción social, involucrando en ella no sólo el aspecto

fisiológico, sino también la dinámica de género y las relaciones de poder.

Resaltan estudios sociales e investigaciones en anticoncepción referentes a la

aceptabilidad y percepciones de los métodos anticonceptivos que tienen que ver

con el acceso y la aceptabilidad de los servicios de anticoncepción, en tanto, que

todavía se requiere profundizar en concepciones de fertilidad y las influencias

familiares, institucionales, de género, en la toma de decisiones.

Por otro lado, las influencias religiosas, la situación social y económica, así como

los roles de género asignados a hombres y mujeres sobre la sexualidad y

reproducción, hacen que el tema de la anticoncepción sea visto dentro de un

complejo sistema de relaciones sociales de poder.

La salud sexual y reproductiva en pueblos indígenas con enfoque de género

en interculturalidad.

La regulación de la fertilidad es conocida y aceptada en las diferentes culturas

locales. Contrariamente de lo que se piensa respecto a la anticoncepción como

una tecnología y una ideología introducida por occidente, varios estudios muestran

que las mujeres y los hombres regulaban su fertilidad a través de varios métodos,

todos ellos naturales, basados en la observación del ciclo menstrual, la

abstinencia, el uso de hierbas y la lactancia. Lo que es nuevo es la introducción de

los llamados métodos anticonceptivos “modernos” (hormonales, dispositivos,

condón, cirugías) y que causan temor y rechazo por ser desconocidos y no contar

con referentes culturales para explicar los efectos en el cuerpo. Si a esto le

agregamos la falta de una buena competencia técnica entre los/as proveedores de

salud para explicar bien el uso de los métodos, el manejo de los efectos

colaterales, y la eficacia de los mismos, pues se crea un ambiente propicio para el

surgimiento de una serie de “creencias “y el consiguiente rechazo.

Determinantes socioculturales en la salud sexual y reproductiva de mujeres

indígenas

Esta investigación sobre Salud Sexual y Reproductiva de Pueblos Indígenas de

Bolivia apunta a establecer referencias en torno a sus factores socios culturales

considerando el idioma, la socialización de la sexualidad, las normas de

Page 19: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

19

parentesco, las organizaciones de base, la migración y trabajo y la influencia de

instituciones como la escuela, el cuartel y los agentes de salud, entre otros.

(Fondo de Población de las Naciones Unidas y Family Care International-Interarts

con apoyo del Ministerio de Salud y Previsión Social. La Paz, 2007-2008 Bolivia).

A nivel Gubernamental los Ministerios y dependencias de salud, educación y

género se han centrado en desarrollar políticas y programas relacionados con la

SSR (Salud Sexual y Reproductiva), para toda la población Boliviana y en los

últimos años incorporando perspectivas de interculturalidad y género.

A nivel municipal no se realizaron investigaciones de esta índole.

En el municipio de Caraparí, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, se

cuenta con tres brigadas móviles, dos con financiamientos municipales y una

prefectural, que realizan atenciones médicas, odontológicas realizando visitas a

las diferentes comunidades con sus respectivos cronogramas de actividades

durante 22 días de cada mes, abarcando a la mayoría de las comunidades,

brindando atención con los diferentes seguros de Salud como el SUSAT (Seguro

Universal de Salud de Tarija) SPS (Seguros Públicos de Salud), SSPAM (Seguro

del adulto Mayor) y Seguro Escolar, con todas las prestaciones existentes en los

protocolos de atención, pero no se da atenciones de consejería sobre los

diferentes métodos anticonceptivos existentes dentro del sistema público de salud,

cayendo en lo que el Ministerio de Salud cataloga como “oportunidades perdidas”.

En el Centro de Salud Virgen de Guadalupe, un centro de mayor complejidad,

también se observa la no existencia del programa de Salud Sexual Reproductiva,

ya que si bien se da la atención de planificación familiar, no se brinda la consejería

necesaria para que las diferentes usuarias puedan obtener información adecuada

en cuanto a sus derechos de salud sexual y reproductiva.

Al brindar algún método el problema se detecta como fundamental, porque no

existen espacios donde se les brinde a las mujeres información suficiente y

adecuada y se estudien las situaciones particulares. Algunas de ellas se quejan de

que el personal de salud les atiende de una manera rápida sin calidad de atención.

Page 20: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

20

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La condición de pertenecer a la cultura quechua4 y guaraní es uno de los factores

más importantes para propiciar una grave situación de salud ya que de acuerdo al

ASIS 2002-2003 del Departamento de Tarija, el analfabetismo en las mujeres del

área rural de Caraparí llega al 30%, siendo esto una de las limitantes para

alcanzar una buena condición de salud, además demuestra la inequidad existente

entre hombres y mujeres, que al ser analfabeta, del área rural y pertenecer a una

cultura originaria limita su acceso a la información sobre los métodos

anticonceptivos que le permitan planificar adecuadamente la tenencia de sus hijos,

por lo que suponemos existen conocimientos y prácticas culturales en relación a la

“planificación familiar” (INE 2002 – 2003).

Una de las actitudes y creencias culturales en la población quechua se muestra en

una entrevista realizada a una usuaria quien indicaba que su pareja no le permite

el uso de ningún método anticonceptivo diciéndole que al usar algún método de

planificación familiar, se puede volver “loca” y que esto le inducirá a estar con

muchos hombres.

Al percibir esta realidad surge la necesidad de realizar un estudio sobre la

“Influencia en la conducta de los esposos, por el uso de métodos anticonceptivos

de mujeres que acuden al centro de salud Virgen de Guadalupe en el municipio

de Caraparí para orientar y brindar información adecuada de los métodos

anticonceptivos y así evitar el temor y confusión ante la aparición de los efectos

secundarios.

Se tienen evidencias de que en el área rural hay situaciones de mucho conflicto

entre parejas, debido a que es habitual que los esposos o parejas no acepten que

la mujer haga uso de un método anticonceptivo.

No es raro oír a mujeres que dicen que su compañero controla su sexualidad a

través de las menstruaciones, que si se suspenden generan una sospecha de

infidelidad.

También se tienen informes de mujeres que habiendo recibido la Acetato de

medroxiprogesterona, inyectable trimestral (lo hacen a escondidas de su pareja.

Hay un caso muy particular en el que el esposo descubrió los hilos de la “T de

4(INE 2002 – 2003)

Page 21: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

21

cobre”5 reclamando violentamente por qué su mujer tenía ese dispositivo en su

cuerpo; y era que la mujer se había hecho colocar el DIU sin hacerle conocer.

Casos como éstos, y la variedad de relatos de mujeres que siguen

embarazándose sólo por no tener el permiso de sus esposos nos muestran que

aún hay que conocer mucho de la dinámica de confianza de las parejas, que casi

con seguridad estaría condicionada por factores de tipo cultural.

Es posible pensar que los guaraníes tienen una actitud permisiva hacia el uso de

anticonceptivos, porque las mujeres tienen conocimientos sobre los métodos

anticonceptivos y los utilizan, pero la realidad posiblemente muestre que estas

mujeres no pueden decidir solas el usar de un método de anticoncepción por la

actitud negativa del esposos.

Lo mismo parece suceder con las mujeres y parejas quechuas migrantes. Por

tanto, se requiere conocer más a profundidad estas situaciones para ponerles una

solución que permita a las mujeres del Chaco tener una vida sexual más saludable

y evitar la larga secuencia de embarazos no deseados o no planificados, y el daño

de repercusión que acarrean a la vitalidad de mujeres que envejecen

prematuramente y que siempre están “amarradas” a su pareja.

Se plantea la pregunta de investigación

¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LOS ESPOSOS EN LA DECISIÓN DEL USO

DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES QUE ACUDEN AL CENTRO

DE SALUD VIRGEN DE GUADALUPE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL

2011?

4. JUSTIFICACIÓN

Toda actividad para mejorar los resultados requiere los análisis de todos los

factores que permitan optimizar sus recursos, tomando en cuenta la vigencia del

nuevo modelo de salud.

Con la presente investigación se pretende coadyuvar desde un enfoque

intercultural para mejorar la salud de las mujeres, garantizando que ellas y sus

compañeros ejerzan sus derechos de conocer los diferentes métodos

anticonceptivos disponibles y de tener acceso a ellos, respetando sus usos y

5 Probablemente se trata de casos en los que el DIU no fue adecuadamente situado o que los hilos eran

excesivamente largos.

Page 22: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

22

costumbres, contribuyendo a los conocimientos y actitudes sobre los métodos

anticonceptivos convencionales y tradicionales en las usuarias que acuden al

centro de salud virgen de Guadalupe, generando cambios en sus actitudes y

prácticas en sus comportamientos, brindándoles una información adecuada

dentro de su contexto cultural.

La falta de conocimiento de maneras de modificar su vida reproductiva a través de

los diferentes métodos anticonceptivos, influye en la calidad de vida de las

personas, debido a la poca o mala información que tienen sobre los mismos,

negando la posibilidad de disfrutar la sexualidad sin temor a un embarazo y decidir

el número de hijos/as que se desea tener y el momento de tenerlos. Es posible

que el desconocimiento o tal vez la mala actitud de los esposos y parejas hacia el

uso de métodos motive esto.

5. OBJETIVOS

5.1. General

Determinar la influencia de los esposos en la conducta de las mujeres para el uso

de métodos anticonceptivos, en Centro de Salud Virgen de Guadalupe en el

segundo trimestre del 2011.

5.2. Específicos

Identificar los factores culturales que determinan la utilización o rechazo

de métodos anticonceptivos.

Obtener información sobre conocimiento de los métodos anticonceptivos

más utilizados por las usuarias.

Identificar las causas por las que algunas mujeres utilizan métodos

anticonceptivos sin consentimientos de su pareja.

Identificar las fuentes de información y consejería sobre los métodos

anticonceptivos para la toma decisión en pareja.

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 23: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

23

6.1. Tipo de investigación

El presente estudio de método cuali-cuantitativo. Debido a que es un problema

social que afectaría a las usuarias que acuden al servicio de la salud a realizar

planificación familiar y el cambio en la conducta de sus parejas.

Los instrumentos a utilizarse para la recolección de la información son encuestas

tipo cuestionario, las preguntas son cerradas y abiertas y se profundizan según

necesidades de la investigación.

Por tratarse de una investigación que determinará la influencia de los esposos en

la conducta de las mujeres por el uso de métodos anticonceptivos, es descriptivo,

transversal.

Indirectamente se obtuvo información a través de las encuestadas, en ningún

momento se tuvo un contacto con los esposos.

6.2. Población y muestra

Universo o población: 119 mujeres usuarias de los métodos anticonceptivos que

asistieron en el segundo trimestre al Centro de Salud Virgen de Guadalupe.

Muestra: La muestra fue de 10 usuarias que fueron seleccionadas mediante el

procedimiento de tipo de muestreo probabilístico por conveniencia (procediendo a

realizar una descripción de criterios de inclusión y exclusión).

6.3. Variables

Dependiente: Uso de los métodos Anticonceptivos.

Independiente: Influencia en la actitud de los esposos en la conducta de las

mujeres por el uso de los métodos anticonceptivos.

6.4. Operacionalización de variables

Definición conceptual de variables principales

Métodos Anticonceptivos.

Page 24: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

24

Influencia sobre el uso de métodos anticonceptivos.

Uso de métodos anticonceptivos.

Fuentes de información.

Factores Culturales.

Los métodos anticonceptivos: Son aquellos que se utilizan para impedir la

capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o

permanente con el fin de evitar embarazos.

Influencia sobre el uso de métodos anticonceptivos: En razón del género, las

mujeres y hombres son educados en un conjunto de deberes, prohibiciones y

prerrogativas, diferencias que constituyen la base de la desigualdad. La

subordinación de las mujeres las ha excluido de las estrategias y políticas de

desarrollo.

Uso de métodos anticonceptivos: Elección de un método anticonceptivo

Fuentes de información: Son distintas fuentes por las cuales reciben información

acerca de los métodos anticonceptivos

Masiva.- Por medio de la televisión, radio, revistas, internet.

Grupal.- Por medio de grupos y amigos y compañeros.

Interpersonal.- Entre dos personas.

Factores socioculturales: Son elementos que determinan una actitud en una

cultura.

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA

1.Factores

culturales

Procedencia % del Lugar de

proveniencia

Rural

Urbano

Grado de

instrucción

% de grado

educación

adquirido

Primaria

-Secundaria

-Universitaria

-Profesional

Otra: (anotar)

Page 25: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

25

Número de

mujeres con

problemas por

el uso de

métodos

anticonceptivos

según las

usuarias

entrevistadas

Nominal

Que acudan al

servicio de Salud.

Que se cuiden

aunque su pareja no

quiera.

Que hablen con su

pareja

No conocen algún caso

2.Conocimiento

sobre métodos

anticonceptivos

Métodos

anticonceptivos

Número de

usuarias que

conocen y

utilizan algún

método

anticonceptivo

a) Píldora

b) Inyectable

c) T de cobre

d) Ligadura de trompas

e) Condón

f) Otros (cuál)

3.-Influencias

sobre el uso de

los métodos

anticonceptivos

en la pareja

Actitud de

parejas de las

usuarias que

utilizan algún

método

anticonceptivo

Nominal

SI

NO

NC

4.-Uso de

métodos

anticonceptivos

Utilización

métodos

anticonceptivos

Número y % de

usuarias que

utilizan o

utilizaron algún

método

anticonceptivo.

SI

NO

Cuál

Utilización

métodos

anticonceptivos

Mujeres en

edad fértil que

deberían utilizar

los métodos

anticonceptivos.

%

Nominal

Casada

Soltera

todas

Page 26: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

26

Utilización

métodos

anticonceptivos

Uso de de

métodos

anticonceptivos

según

costumbres

Nominal

SI

NO

Cuál

5.Fuentes de

información

Fuente de

información

% de la Fuente

información de

los métodos

anticonceptivos

- Médicos

- Enfermeras

- Padres

- Amigos

- Otros

- Quiénes

Temores

sobre los

métodos

anticonceptivos

a) ¿La T de

cobre produce

cáncer?.

b) ¿El condón

produce

insatisfacción

sexual?

c) ¿Las mujeres

que usan

métodos

anticonceptivos

se vuelven

locas?

d) ¿La

planificación

familiar es sólo

para las

mujeres?.

F V NC

F V NC

F V NC

F V NC

Se hará una encuesta en profundidad con las respuestas que muestren mayor

dificultad para obtener las respuestas requeridas en esta tesis.

6.5. Criterios de inclusión

Page 27: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

27

Las mujeres que serán incluidas serán aquellas en edad fértil que utilizan algún

método de planificación familiar y que tengan vida sexual activa, con pareja

estable.

6.6. Criterios exclusión

Mujeres en edad fértil que no acuden al centro de salud.

Mujeres en edad fértil que no tienen pareja estable

Mujeres adultas que no están en edad fértil.

6.7. Instrumentos de recolección de la información

Se elabora el instrumento de recolección de información (cuestionario) Influencia

de los esposos en la toma de decisiones para el uso de métodos anticonceptivos

en mujeres que acuden al centro de salud Virgen de Guadalupe en el segundo

trimestre del 2011, el cual se válida para la aplicación posterior.

6.8. Método de obtención de la información

La obtención de la información se realizo a través de unas encuestas de tipo

cuestionario con 11 preguntas cerradas y abiertas que determinaran la influencia

de los esposos por el uso de métodos anticonceptivos.

Para obtener información requerida El cuestionario se aplicó solo a las mujeres

usuarias que asistieron al servicio de Salud.

6.9. Instrumento de análisis de la información

El instrumento de análisis de la información que se diseñó son tablas y gráficas

para el análisis de la información recolectada.

De estas tablas, en forma manual se fueron tabulando y combinando datos a fin

de tener visualmente los puntos notorios de la información.

6.10. Cuestionamiento ético

Para realizar este estudio se solicitó la autorización del Jefe Médico del Centro de

Salud Virgen de Guadalupe, por la vía escrita.

Page 28: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

28

Luego, en cada entrevista se inició con la referencia sobre los objetivos de la

encuesta, el carácter anónimo de las entrevistas, el uso restringido de los datos

obtenidos y la posibilidad de aceptar o rechazar voluntariamente la entrevista.

La recolección de la información se la realizó en horarios fuera de trabajo.

Adjunto se anexa cuestionario y cronograma.

Page 29: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

29

CAPITULO II

Page 30: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

30

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

CUADRO Nro. 1

Grado de instrucción

Mujeres entrevistadas que acudieron Al C.S.V.G de Caraparí, en el segundo

trimestre de la gestión 2011

Grado de

instruccion Nro %

Primaria 7 70

Secundaria 2 20

Universitaria 0 0

Profesional 1 10

TOTAL 10 100

FUENTE: PROPIA

0

20

40

60

80

100

PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA PROFESIONAL

70 %

20 % 0%

10%

GRAFICA Nro 1Grado de instrucción , mujeres entrevistadas que acudieron Al C.S.V.G

de Carapari, en el 2do trimestre de la gestión 2011

Análisis: Según el cuadro y el grafico presentado, se aprecia que una gran

mayoría (representando un 70%) tiene el grado de instrucción de primaria, esto

nos indica que es de mucha más importancia brindar la información necesaria y

adecuada a la situación actual y dentro de su contexto cultural.

Page 31: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

31

CUADRO Nro. 2

Lugar de procedencia

Usuarias entrevistadas que asistieron al Centro de Salud Virgen de

Guadalupe en el segundo trimestre de la gestión 2011.

Procedencia Nº %

URBANO 2 20

RURAL 8 80

TOTAL 10 100

FUENTE: PROPIA

0

20

40

60

80

100

URBANO RURAL

20%

80%

GRAFICA Nro.2Procedencia de las usuarias entrevistadas que asistieron al

Centro de Salud Virgen de Guadalupe en el 2do trimestre de la gestión 2011.

Análisis: Según el cuadro y el gráfico, se puede evidenciar que una gran mayoría

proviene del área rural, indicándonos que en pueden no tener un grado de

instrucción adecuado para la toma de decisiones en la utilización de métodos

anticonceptivos.

Page 32: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

32

CUADRO Nro. 3

Conocimiento de métodos anticonceptivos

Mujeres entrevistadas que acuden al Centro de Salud Virgen de Guadalupe

en el segundo trimestre de la gestión 2011

Conocimientos Nº %

SI 6 60

NO 4 40

TOTAL 10 100

FUENTE: PROPIA

0

50

100

SI NO

60%40%

GRAFICA Nro.3Mujeres entrevistadas que acuden al Centro de Salud

Virgen de Guadalupe, que conocen algún método anticonceptivo en el 2do trimestre de la gestión 2011

Análisis: Según el cuadro y el gráfico presentado, se puede evidenciar que una

mayoría de las mujeres entrevistadas que asisten al Centro de salud conocen

sobre algún método de anticoncepción, representándose con un 60% y las que

no conocen ningún método representan un 40%.

Page 33: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

33

CUADRO Nro. 4

Uso de métodos anticonceptivos

Mujeres entrevistadas que asisten al Centro de salud Virgen de Guadalupe,

segundo trimestre de la gestión 2011

Metodos

anticonceptivos Nro %

Píldora 1 16.67

T de cobre 1 16.67

Condón 1 16.67

Inyectable 3 50.00

TOTAL 6 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0

20

40

60

80

100

PILDORA T DE COBRE CONDON INYECTABLE

16.67 % 16.67 % 16.67%

50%

Análisis: En el cuadro y la gráfica se puede observar que se utiliza más el

método Inyectable, representándose en un 50%, y los otros métodos en un

16,66%, del total de las mujeres que asisten al servicio de Salud Virgen de

Guadalupe.

GRAFICO Nro. 4

Métodos anticonceptivos utilizados en las mujeres que

asisten al Centro de Salud Virgen de Guadalupe, en el

2do trimestre de la gestión 2011

Page 34: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

34

CUADRO Nro. 5

Selección de métodos anticonceptivos

Mujeres entrevistadas que acuden al Servicio de Salud Virgen de Guadalupe

segundo trimestre de la gestión del 2011

Metodos

anticonceptivos Nro % EXPLICACION

Píldora 1 16.667 “Más cómodo, menor efecto adverso”.

T de cobre 1 16.667 “Por la cantidad excesiva de hijos”.

Condón 1 16.667 “Por conveniencia”.

Inyectable 3 50 “Por la distancia, más cómodo de usar”.

TOTAL 6 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PILDORA T DE COBRE CONDON INYECTABLE

16.67 % 16.67 %

16.67%

50%

Análisis: El cuadro y gráfico presentado, demuestran que el método más utilizado

es la Inyectable trimestral, por ser de un uso más cómodo, según la explicación

la mayoría de las usuarias.

GRAFICA Nro5 Selección de métodos anticonceptivos por las mujeres

que acuden al Servicio de Salud Virgen de Guadalupe en el

2do trimestre de la gestión del 2011

Page 35: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

35

CUADRO Nro. 6

Personas que brindan información sobre los métodos anticonceptivos

mujeres entrevistadas que asistieron al Centro de Salud Virgen de

Guadalupe en el segundo trimestre de la gestión 2011.

Personal de

salud Nº %

Médicos 2 20

Enfermeras 4 40

Otros (amigos) 4 40

TOTAL 10 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0

20

40

60

80

100

MEDICOS ENFERMERAS OTROS

20 %40%

40%

GRAFICA Nro 6Distribución según las personas que dieron

información sobre los métodos anticonceptivos a las mujeres que asistieron al Centro de Salud

Virgen de Guadalupe en el 2do trimestre e la gestión 2011.

Análisis: El cuadro y gráfico nos permiten apreciar que la mayoría de las

usuarias son orientadas por las enfermeras y amigos (ambos en un 40%) sobre

los métodos anticonceptivos, por lo que se puede deducir que hay poca

información brindada por el personal de salud.

Page 36: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

36

CUADRO Nro.7

Uso de anticonceptivos según sus costumbres

Mujeres encuestadas que acuden al Centro de Salud Virgen de Guadalupe

en el segundo trimestre del 2011

Uso de metodos

anticonceptivos Nº %

SI 9 90

NO 1 10

TOTAL 10 100

FUENTE: PROPIA

0

20

40

60

80

100

SI NO

90%

10%

GRAFICA Nro.7Uso de anticonceptivos según costumbres en las mujeres que acuden al Centro de Salud Virgen de

Guadalupe en el 2do trimestre del 2011

Análisis: En este cuadro y gráfico se puede evidenciar que la mayoría de las

mujeres aceptan la utilización de los métodos anticonceptivos según costumbre

para no tener más hijos y evitar enfermedades, según las justificaciones que ellas

brindan. También por las respuestas complementarias se puede verificar que

todavía persiste el desconocimiento, creencias y mitos de la no utilización de los

métodos anticonceptivos.

Page 37: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

37

CUADRO Nro. 8

Uso de métodos de anticonceptivos según estado de las mujeres

encuestadas que acudieron al Centro de Salud Virgen de Guadalupe

Segundo trimestre de la gestión 2011

Estado Civil Nro %

Casadas 4 40

Solteras 2 20

Todas 3 30

Otros 1 10

TOTAL 10 100

FUENTE: PROPIA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CASADA SOLTERA TODAS OTROS

40 %

20 %

30% 10%

Análisis: Según la tabla y el grafico se puede observar que de acuerdo a la

opinión de las usuarias, las casadas son las que, en su mayoría, deben utilizar

algún método de anticoncepción en relación a las solteras. Sin embargo, se

observa actitud permisiva a todas las mujeres en edad fértil.

GRAFICA Nro. 8

Mujeres que deberían usar métodos de anticoncepción según

opinión de las usuarias que acudieron al Centro de Salud Virgen

de Guadalupe en el 2do Trimestre de la gestión 2011

Page 38: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

38

CUADRO Nro. 9

Temores por el uso de los métodos anticonceptivos en las entrevistadas

que asistieron al Centro de Salud Virgen de Guadalupe en el segundo

trimestre de la gestión 2011

Temores del uso

de M.A.

Temor

sobre el

DIU

Temor del

uso del

condon

Temor

de M.A.

Anticonceptivos

solo para

mujeres.

Falso 30 30 50 40

Verdadero 60 50 30 40

No conoce 10 20 20 20

Total 100 100 100 100

Análisis.- Según la tabla y el gráfico, se observa que con respecto a la T de

Cobre, las usuarias entrevistadas creen que produce cáncer debido a una

desinformación sobre este método. Esto explica la razón de rechazo en su uso, al

igual que la idea de que el condón produce insatisfacción sexual. Son ideas

negativas debido a la mala información. Si bien en el cuadro se ve que la decisión

debe ser compartida con respecto a la planificación familiar, aún persiste un

desconocimiento.

Temores por el uso de los métodos anticonceptivos en las

entrevistadas

Page 39: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

39

CUADRO Nro. 10

Actitud de las parejas sobre el uso de métodos anticonceptivos

Mujeres que asistieron al Centro de Salud Virgen de Guadalupe

Segundo trimestre de 2011

.

ACEPTA LA

PLANIFICACION. Nº %

NEGATIVO 1 10

POSITIVO 5 50

NO SE

COMUNICAN 4 40

TOTAL 10 100

FUENTE: PROPIA

0

50

100

NEGATIVO POSITIVO NO SE COMUNICAN

10%50%

40%

GRAFICA Nro 10Actitud respecto al uso de anticonceptivos por las

parejas de las usuarias que asistieron al Centro de Salud Virgen de Guadalupe en el 2do trimestre

del 2011

Análisis: En el cuadro y gráfico se puede observar que la mayoría de las parejas

de las usuarias tienen una actitud positiva respecto al método anticonceptivo que

ellas utilizan actualmente, sin embargo, la falta de comunicación es un problema

además de la actitud negativa, ya que aún existe desconocimiento de algunas

parejas, observando en el último caso, una actitud de sometimiento de las mujeres

a las opiniones de sus parejas, para tomar decisiones en el uso de algún método.

Page 40: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

40

CUADRO Nro. 11

Actitud de las mujeres frente al rechazo de las parejas para el uso de

métodos anticonceptivos

Mujeres entrevistadas que asistieron al Centro de Salud Virgen de

Guadalupe en segundo trimestre de 2011

Sugerencias de metodos

anticonceptivos. Nº %

Acudir al Servicio de salud 3 30

Cuidarse aunque su pareja no lo

quiera 2 20

Hablar con su esposo 2 20

No conoce esos problemas 3 30

TOTAL 10 100

FUENTE: PROPIA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ACUDIR AL SERVICIO DE SALUD

CUIDARSEAUN QUE SU PAREJA

NO LO QUIERA

HABLAR CON SU ESPOSO

NO CONOCE ESOS PROBLEMAS

30 %20 %

20%

30%

GRAFICA Nº 11Actitud de mujeres entrevistadas frente al rechazo de sus parejas que asistieron por el uso de métodos anticonceptivos, al Centro de Salud

Virgen de Guadalupe en el segundo trimestre del 2011

Análisis.- Un 50% de las mujeres optan por la anticoncepción sin aceptación de

su pareja, considerando que de ellas, el 30%, pese a la negativa, asiste al servicio

de salud y un 20% se cuida, aunque la pareja no quiera. Un 20% insiste en hablar

con el esposo y un 30% no tiene este problema.

Page 41: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

41

1. CONCLUSIONES

El nivel de educación de la mayoría de las mujeres en edad fértil que acudieron al

Servicio de Salud es de nivel primario, provenientes del área rural, siendo esto

una limitante en cuanto a conocimientos de las ventajas y desventajas del uso de

los métodos anticonceptivos, tanto para ellas y sus parejas, provocando esto una

influencia negativa, en algunos casos por factores de tipo cultural, forzando esto a

algunas mujeres a utilizar a escondidas algún método.

Una gran mayoría de mujeres en edad fértil conocen y utilizan más el método

inyectable (Acetato de medroxiprogesterona) por la comodidad, distancia, tiempo

de su administración.

A la fecha, todavía se puede encontrar mujeres que no tiene ninguna libertad en el

hogar siendo el esposo o compañero quién decide por ella, de ahí que algunas

mujeres usan anticonceptivos sin que su pareja lo sepa, por miedo a que lo

desapruebe, por esto, es posible que las mujeres afronten graves consecuencias,

como divorcio, abandono, violencia o pueden ser rechazadas por su pareja.

Hay desconocimiento, y no utilización de métodos anticonceptivos por algunas

mujeres en edad fértil, que provocan embarazos muy seguidos y no planificados,

debido a que por la mala información sobre los métodos anticonceptivos existen

temores de los efectos que les puede causar.

Las fuentes de información sobre los métodos anticonceptivos, con que cuentan

las usuarias no son confiables, debido a que personas ajenas al sistema de salud

brindan esta información, provocando actitudes negativas en su uso.

Dos detalles importantes para esta investigación son:

a).- Los esposos no fueron encontrados junto a las mujeres entrevistadas.

b).- Por referencia de las mujeres fuera de la encuesta, se ha podido observar que

la gran mayoría de esposos o convivientes consideran que el uso de un método

anticonceptivo puede dar lugar a que las “mujeres se liberalicen y puedan hacer

mal uso de esa libertad, lo que podría devenir en infidelidad o promiscudad”6. Esta

situación explicaría en gran medida el que muchas mujeres entrevistadas hubieran

optado por el uso de la inyección como método anticonceptivo dado que no llama

la atención al necesitar solo una discreta visita a la sala de inyectables del centro

de salud.

6 Las expresiones mencionaban que solo las mujeres malas evitan embarazarse

Page 42: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

42

El personal sanitario no es un referente sobre la elección y uso de la elección de

un método, siendo más importante los consejos de sus amigos y de otras mujeres

que ya utilizan. Esto debería ser un llamado de atención para los equipos de salud

debido a que el programa de salud sexual reproductiva tiene el imperativo de

brindar asesoría y consejería, que como se está describiendo para estas mujeres

no es la mayor fuente.7

2. RECOMENDACIONES

Se recomienda al personal informar sobre los derechos sexuales y reproductivos

de las mujeres con proyección comunitaria.

De acuerdo a los resultados y análisis obtenidos en esta investigación, es muy

importante que todas las mujeres en edad fértil tengan conocimientos sólidos

sobre todos los métodos de anticoncepción que existen, para evitar confusiones e

ideas erróneas. Sin embargo, es importante para ello vencer las barreras

culturales o derivadas de su nivel socio- económico.

Por lo que se sugiere la implementación de ambientes exclusivos de

orientación e información, respetando el contexto cultural de las usuarias, sobre

los métodos anticonceptivos, con proyección comunitaria para llegar a esa

población vulnerable que a la fecha desconoce el uso de los métodos

anticonceptivos.

Se sugiere al personal de salud coordinar con las instituciones locales para la

realización de actividades, como ferias educativas, sesiones de orientación en

unidades educativas, talleres, reuniones, organizaciones sociales, etc., abordando

el tema de salud sexual reproductiva y los métodos anticonceptivos.

Se sugiere a las instituciones competentes, la contratación de personal exclusivo

para la implementación y seguimiento del programa salud sexual reproductiva

para el Centro de Salud Virgen de Guadalupe, con proyección comunitaria.

Se debe promover la participación con equidad de género, logrando que la toma

de decisiones sea compartida, para lo cual se recomienda una importante labor

de información, educación y comunicación; pero más aún, de un esfuerzo decidido

y continuo de acercamiento sociocultural.

7 Los consejos de otro origen como el caso de las amistades ,la propaganda radial o la televisión tienen un

carácter informal y no sistemático y no brindarían una adecuada información sobre el tema

Page 43: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

43

CAPITULO III

Page 44: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

44

PROPUESTA DELPROYECTO DE INTERVENCIÓN

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

Nombre del

Proyecto

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA DE CONSEJERIA EN SALUD

SEXUAL REPRODUCTIVA CON ENFOQUE DE

INTERCULTURALIDAD. EN EL CENTRO DE SALUD VIRGEN DE

GUADALUPE EN LA GESTIÓN 2012”).

Resumen del

Proyecto

(Breve resumen del proyecto)

El proyecto se ejecutará en la segunda sección del municipio de

Caraparí provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.

Los beneficiarios con este proyecto serán de 2.128 mujeres en edad

fértil de acuerdo a la población que habita la región (INE).

En este municipio se ve el desconocimiento y la no utilización de los

métodos anticonceptivos por una cantidad muy significativa de las

mujeres en edad fértil, provocando embarazos muy seguidos y no

planificados.

A la fecha se puede encontrar mujeres que no tiene ninguna libertad

en el hogar, siendo el esposo o compañero quién decide por ella, de

ahí que algunas mujeres usan anticonceptivos sin que su pareja lo

sepa por miedo a que lo desapruebe, por esto, es posible que las

mujeres afronten graves consecuencias, como divorcio, abandono,

violencia o pueden ser rechazadas por su pareja.

También se observa que el nivel de educación de las mujeres en

edad fértil que acudieron al servicio de salud es muy limitado en su

aprendizaje, y también una gran mayoría de ellas vive en el área rural,

siendo esto una limitante en cuanto a conocimientos sólidos de las

ventajas y desventajas del uso de los métodos anticonceptivos, tanto

para ellas y sus parejas, provocando esto una influencia negativa, en

algunos casos por factores de tipo cultural, forzando a algunas

mujeres a utilizar a escondidas algún método.

Las fuentes de información sobre los métodos anticonceptivos, que

tienen las usuarias no son confiables, debido a que personas ajenas

al sistema de salud brindan esta información, provocando actitudes

negativas en su uso.

Page 45: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

45

Por este motivo se pretende promover la participación con equidad

de género,(visibilizando la participación de los esposo) logrando que la

toma de decisiones sea compartida, para lo cual se recomienda una

importante labor de información, educación y comunicación; pero más

aún un esfuerzo decidido y continuo de acercamiento sociocultural.

Se fortalecerá al personal de salud para coordinar con las

instituciones locales para la realización de actividades como ferias

educativas, sesiones de orientación en unidades educativas, talleres,

reuniones, organizaciones sociales, etc., abordando el tema sobre

salud sexual y reproductiva, y los métodos anticonceptivos.

Se logrará la implementación de ambientes exclusivos de

orientación e información, respetando el contexto cultural de las

usuarias, sobre los métodos anticonceptivos, con proyección

comunitaria para llegar a esa población vulnerable que a la fecha

desconoce el uso de los diferentes métodos.

Problemas

detectados

1) Poca asistencia de usuarias al servicio de salud. 22% de las

mujeres en edad fértil demandan atención.

2) Bajo nivel de educación en las usuarias.

3) Desconocimiento de un número significativo de mujeres en

edad fértil sobre los métodos anticonceptivos.

4) Influencia del esposo en la toma de decisiones del uso de

algún método anticonceptivo.

5) Falta de orientación en temas de métodos anticonceptivos con

equidad de género.

6) Falta de proyección a las comunidades dispersas abordando el

tema de salud sexual reproductiva.

7) Falta de personal responsable de hacer seguimiento en el área

de salud sexual reproductiva.

8) Falta de un ambiente exclusivo destinado a orientar e informar

con un enfoque intercultural sobre los temas de salud sexual

reproductiva.

9) Falta de capacitación del personal de salud en la temática de

salud sexual reproductiva con enfoque intercultural

10) Escasa sensibilización de las autoridades en la importancia de

la temática en salud sexual reproductiva.

Page 46: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

46

Justificación

En este proyecto de intervención, se puede considerar la

implementación de una sala de consejería de salud sexual

reproductiva con enfoque intercultural para intervenir en los factores

que influyen: la poca asistencia a los servicios de salud, falta de

orientación en temas de métodos anticonceptivos con equidad de

género, falta de proyección a la comunidades dispersas abordando el

tema de salud sexual reproductiva e influencia del esposo en la toma

de decisiones del uso de algún método anticonceptivo.

Este proyecto de la implementación de la sala de salud sexual

reproductiva con enfoque intercultural surge por tanto como una

respuesta a estos problemas y a la necesidad de contribuir a mejorar

la calidad y eficacia de las acciones de salud, dirigidas a la población

beneficiaria con equidad de género.

Objetivo

General

Contribuir a implementar la sala de consejería de salud sexual

reproductiva con enfoque intercultural y equidad de género para

orientar e informar a las mujeres y sus parejas sobre sus derechos

sexuales y reproductivos, con una visión holística, respetando el

contexto cultural, dentro del municipio de Caraparí en la gestión 2012.

CONTEXTO

Localización Departa-

mento

Municipio Nº.

Comuni-

dades

Partici-

pantes

Nº. De

Mujeres

en edad

fértil

Varo-

nes

comentarios

TARIJA

CARAPARÍ

49 2128

Fuente. SNIS 2010.

Resultados

previstos

- Las parejas que acuden al Centro abordan los temas de salud

sexual y reproductiva con responsabilidad compartida.

- Los y las usuarias del Centro tienen reciben información sobre

Page 47: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

47

los métodos anticonceptivos, respetando sus costumbres en un

contexto de interculturalidad.

- El personal de salud está capacitado en la temática de salud

sexual y reproductiva con enfoque de interculturalidad.

Impacto

Social o

Económico

del Proyecto

Decisión con equidad de género, en el uso de métodos anticonceptivos

dentro de su contexto cultural, apoyados, por el personal de salud,

familias y otros actores sociales, con una visión holística.

Tiempo de de ejecución (Meses en los que se va a ejecutar el proyecto)

Reformulación del POA en el mes de abril de la gestión 2012

El equipamiento de la oficina se realizará en el mes de mayo y parte de junio.

Gestionar la contratación del personal responsable para la ejecución de las

actividades del proyecto durante el mes de junio

Organización de talleres para el fortalecimiento del personal de salud, con

extensión comunitaria y otros actores sociales, a partir del mes de julio al mes de

abril de la gestión del 2013.

Entrega de informe final en el mes de abril de la gestión 2013

Gestión de continuidad del proyecto a realizarse en el mes de abril del 2013

Socios del Proyecto (¿Tendrá socios el proyecto y que contribuciones han

comprometido?)

En la actualidad no está contemplado este tipo de ayuda por la inexistencia de ONG.

Page 48: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

48

Árbol de problema

DISMINUCIÓN EN

LA CALIDAD DE

VIDA.

INASISTENCIA A

LOS SERVICIOS

DE SALUD

EL USO DE LOS

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS SE

HA DISTORSIONADO Y

ES POR COMODIDAD Y

NO POR LA UTILIDAD

DEL MÉTODO

DEFICIENCIA EN

LA

COMUNICACIÓN

DE LA PAREJA

DEFICIENCIA DE

CONOCIMIENTO

SOBRE LOS

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS Y

MUY ELEMENTAL,

COSTUMBRES.

DEFICIENCIA A

NIVEL DEL

PERSONAL DE

SALUD EN LA

INFORMACIÓN Y

ORIENTACION DE

LOS MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

CONSECUENCIA.

LAS MUJERES

ESTÁN

TOMANDO

OTRAS FUENTES

DE

INFORMACIÓN

QUE NO ES EL

PERSONAL DE

SALUD, POR LO

TANTO RECIBEN

INFORMACIÓN

DISTORSIONADA

FALTA DE

SEGUIMIENTO DE

SALUD SEXUAL

REPRODUCTIVA EN

LA POBLACIÓN Y

PERSONAL DE SALUD.

CARENCIA DE UNA

SALA EXCLUSIVA

PARA

INFORMACIÓN Y

ORIENTACIÓN EN

SALUD SEXUAL

REPRODUCTIVA

Las mujeres no ejercen sus derechos sexuales y reproductivos por falta de información de la

pareja y problemas de género e

interculturalidad.

POCA

ASISTENCIA A

LOS SERVICIOS

DE SALUD

POCO INTERÉS DE

ABORDAJE EN EL

TEMA DE SALUD

SEXUAL

REPRODUCTIVA

Page 49: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

49

Árbol de objetivos

MEJOR CALIDAD

DE VIDA MAYOR

CONFIANZA Y

ASISTENCIA A

LOS SERVICIOS

DE SALUD

LOGRAR LA

COMUNICACIÓN

ENTRE LAS

PAREJAS

MAYOR

AFLUENCIA Y

EXPECTATIVA A

LOS SERVICIOS

DE SALUD.

FORTALECER AL

PERSONAL DE

SALUD EN LA

TEMÁTICA DE

SALUD SEXUAL

REPRODUCTIVA

CON UN

ENFOQUE DE

INTERCULTURAL

IDAD.

MEJORAR LOS

CONOCIMIENTOS

SOBRE LOS

MÉTODOS

ANTICONCEPTIV

OS, RESPETANDO

SUS

COSTUMBRES EN

UN CONTEXTO

DE

INTERCULTURAL

IDAD.

IMPLEMENTAR

UNA SALA

EXCLUSIVA

PARA INFORMAR

Y ORIENTAR

SOBRE SALUD

SEXUAL

REPRODUCTIVA

INFORMACIÓN

CONFIABLE SOBRE

LOS MÉTODOS DE

ANTICONCEPCIÓN

PARA POBLACIÓN

BENEFICIARIA.

SALA IMPLEMENTADA Y

FUNCIONANDO PARA

BRINDAR ORIENTACIÓN E

INFORMACIÓN CON

EXTENSIÓN COMUNITARIA

EN COORDINACIÓN CON EL

PERSONAL DE SALUD.

LOGRAR QUE LA DECISIÓN DE USO DE LOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SEA

COMPARTIDA CON EQUIDAD DE GÉNERO

Page 50: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

50

Matriz de planificación del proyecto

Lógica de la

intervención

Indicadores

objetivamente

verificables

Fuentes de

verificación

Supuestos/

Hipótesis/

factores

externos

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a

implementar la Sala de

Salud Sexual

Reproductiva de

consejería con

enfoque intercultural y

equidad de género

para orientar e

informar con una visión

holística, respetando el

contexto cultural,

dentro del municipio de

Caraparí en la gestión

2012

a.1) Sala de Salud

Sexual

Reproductiva

implementada con

enfoque intercultural

y equidad de

género, para

orientar e informar

con una visión

holística.

b.2) Servicios de

salud fortalecidos

formando parte de

un modelo de

abordaje integral

con enfoque de

interculturalidad

sobre los métodos

de anticoncepción.

a.1) Ejecución del POA

reformulado.

a.2) Acta de entrega de la

oficina.

a.3) Contrato del personal

(memorándum de

designación)

b.1) Reporte de

prestaciones otorgadas

(REPES).

c.2) Libro de Registro de

Consultas medicas.

c.3) Actas de Actividades

a.1) POA no

reformulado

a.2) Falta de

compromiso en

la gestión del

proyecto.

b.1)

Predisposición

del personal de

salud

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

1) Reducir las fuentes de información poco confiables.

2) Incrementar la asistencia de las usuarias a los servicios de salud. 3) Gestionar la contratación de un personal exclusivo, responsable de hacer seguimiento en la temática de salud sexual reproductiva. 4) Fortalecer al personal de salud e n la temática de salud sexual reproductiva con enfoque de interculturalidad.

Page 51: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

51

RESULTADOS

1. PAREJAS ABORDANDO

EL TEMA DE SALUD

SEXUAL

REPRODUCTIVA CON

RESPOSABILIDAD

COMPARTIDA.

2. CONOCIMIENTOS

SÓLIDOS SOBRE LOS

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS,

RESPETANDO SUS

COSTUMBRES EN UN

CONTEXTO DE

INTERCULTURALIDAD

a.1) 80% de las

parejas

recibieron

capacitaciones

en los diferentes

temas de salud

sexual

reproductiva,

abordando sobre

el tema en el

seno de las

familias.

a.2) Se logra

que el 90% de

las mujeres en

edad fértil

participen

activamente en

las charlas de

orientación e

información,

permanentes

sobre los

métodos

anticonceptivos,

para evitar

embarazos no

deseados,

respetando su

contexto cultural.

a.1) Certificados

de evaluación de

los participantes

del taller.

b.1) Registro de

asistencia de las

capacitaciones.

c.1) Lista de

registros de los

talleres.

d.1) Informes

técnicos de la

actividad.

a.2) Libros de

consultas.

Planificación

familiar

b.2) Coberturas

de planificación

familiar

c.2) Solicitud de

insumos.

a. 1) Usuarias/os

participan

activamente en las

sesiones de

capacitación.

a.2) Usuarias que

asisten a los

servicios de salud

con mayor confianza

b.2) Predisposición

del personal de

salud en la

orientación e

información.

Page 52: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

52

3. PERSONAL DE SALUD

CAPACITADO EN LA

TEMÁTICA DE SALUD

SEXUAL

REPRODUCTIVA CON

ENFOQUE DE

INTERCULTURALIDAD

a.3) Personal de

Salud capacitado

y fortalecido en

un 80%, en la

temática de

salud sexual

reproductiva con

enfoque de

interculturalidad

a.3) Lista de

participantes más

acta de

certificación.

ACTIVIDADES

1) Realizar 4 ferias

educativas

conjuntamente con el

personal de salud para

la población en general,

brindando información y

orientación sobre salud

sexual y reproductiva.

2) Realizar talleres

informativos al personal

de salud sobre los

temas de salud sexual

reproductiva con

enfoques de género, e

interculturalidad.

3)Plan de información y

capacitación dirigidos al

personal de salud, con

proyección comunitaria y

equidad de género

a.1) Material

educativo más

refrigerios, más

incentivos a los

participantes.

a.2)Recursos

humanos más

materiales

disponibles

a.3) Recursos

económicos

disponibles+ viáticos

más personal

disponible.

a.1) Registros de

asistencia de los

participantes en la

feria.

a.2)Registro de

asistencias

a.3) Certificados más

informes

administrativos.

a.1) Mujeres en edad

fértil, organizaciones

sociales participan

activamente en las

actividades del proyecto.

a.2)Voluntad de aplicar

protocolos y

herramientas en el

servicio de salud.

a.3) Recursos financieros

acordes al presupuesto.

Page 53: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

53

4) Crear estrategias de

sensibilización para

abordar temas sobre

salud sexual

reproductiva; mitigando

los tabúes y creencias

erróneas en el interior de

las familias.

a.4) Spot, jingles

más materiales

audiovisuales.

a.4) Registro de

asistencia de talleres.

Informes escritos

presentados a la

coordinación de Red

de Salud.

a.4) Se cuenta con

presupuesto para la

implementación de las

estrategias.

Factibilidad de proyecto

Se cuenta con recursos económicos en el Municipio de Caraparí. Se debe lograr

la incorporación en el POA.

Page 54: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

54

REQUERIMIENTO FINANCIERO

PARA LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

(EXPRESADO EN MONEDA BOLIVIANA)

OBJETIVO

DETALLE COSTOS

DEL

PRODUCTO

POSIBLES DE

FINANCIAMIENTO

COSTO

TOTAL DEL

PRODUCTO

1. Equipamiento de la oficina en

el Centro de Salud Virgen de

Guadalupe.

Equipo de Computación

Impresora Lasser

Estabilizador

Escritorio

Mueble para computadora

Silla giratoria

2 Sillas

Gavetero

Vitrina

Conexión Internet

Gastos de remodelación de

infraestructura.

Material de escritorio para la

oficina.

2. Perfil del personal a contratar

como responsable de la Sala

de Salud Sexual

Reproductiva del Centro de

Salud Virgen de Guadalupe.

Profesional en Salud a nivel

Licenciatura.

Sueldo del responsable

9000 Bs

1600 Bs

400Bs

1500 Bs

1200 Bs

1200 Bs

500 Bs

400 Bs

1200 Bs

900Bs

3000 Bs

2000 Bs

4000 Bs

9000 Bs

1600 Bs

400 Bs

1500 Bs

1200 Bs

1200 Bs

500 Bs

400 Bs

1200 Bs

900Bs

3000 Bs

2000 Bs

48000 Bs

Page 55: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

55

Material de escritorio.

Material didáctico.

Proyección Comunitaria

a los servicios de Salud

Gastos de traslado y viáticos

Combustible

Rota folios

Fotocopias y anillados

3- Material informativo y de

difusión de la sala de orientación

de Salud Sexual Reproductiva.

Diseño del material

Impresión del material de

difusión.

Televisor 32 Pulgadas

DVD

Flash memori

Marcadores de agua

Pizarra acrílica

Borradores para pizarra

acrílica

3000 Bs

2000Bs

15 Bs

2000 Bs

300 Bs

500 Bs

1000 Bs

2000 Bs

1000 Bs

2800 Bs

2100 Bs

150 Bs

100 Bs

150 Bs

50 Bs

3000 Bs

2000BS

1500Bs

2000 Bs

300Bs

500Bs

1000 Bs

2000 Bs

1000 Bs

2800 Bs

2100 Bs

150 Bs

100 Bs

150 Bs

50 Bs

GASTOS DE IMPREVISTOS

(10 %)

8.955 Bs

COSTO TOTAL 98.550 Bs

Page 56: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

56

BIBLIOGRAFÍA

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE LÍMITES, “ División político administrativo de

la República de Bolivia.” La paz – Bolivia,1996.

RANULFO MOLLOJA H. “La región Chaqueña: un Eslabón para la Integración

Latinoamericana”. 3RA Edición, País sin editar,1998.

“NORMA NACIONAL REGLAS; PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS EN

ANTICONCEPCIÓN”MINISTERIO DE SALUD” La Paz, Bolivia, 2010.

MINISTERIO DE SALUD, FONDO DE POBLACION DE LASNACIONES UNIDAS,

FCI/Bolivia, “ Salud Sexual y Reproductiva en Pueblos

Indígenas con Enfoque de Genero en Interculturalidad”, La Paz - Bolivia, 2007.

RANGEL, FLORES,Y.Y.GARCIA RANGEL, MINERVA. “Influencia del Género en

la Conducta Sexual de Riesgo en Adolecentes Universitarios.”INDEX EN:

ENFERM (ONLINE) 2010,VOL19,N4 (CITADO 2011-11-11),PP245-248

DISPONIBLE EN:<HTTP://SCIELO.ISCILI.ES/CIELO.PHP.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES DIRECCION DE DESARROLLO DE

SERVICIOS DE SALUD, “Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Orientaciones Estratégicas,” La Paz -Bolivia, 2004.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES: “BUSCADO UN REMEDIO” La Paz-

Bolivia, 2008.

MORALES ARLANDO, LUIS, “Metodología de Investigación, un instrumento para

la reforma.” Cochabamba-Bolivia, Año (sin año de edición).

TAMAYO CABALLERO CARLOS, Interculturalidad, una perspectiva cualitativa,

Tarija-Bolivia, 2011.Folleto comunicación en el curso.

FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y FAMILY CARE

INTERNACIONAL. “La salud sexual y reproductiva de las poblaciones indígenas”

(publicación de investigación), grupo UNFPA Y FAMILY CARE. Bolivia 2008

Fuente SNIS, estadística SEDES Tarija 2010.

Fuente ENDSA INE.BOLIVIA.2008

Page 57: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

57

MENDOZA MAMANI CRISTINA. “Conocimientos sobre infecciones de transmisión

sexual que tienen los adolescentes del 4to medio de la unidad educativa “Oscar

Alfaro B” de la Ciudad de El Alto,” septiembre 2009, La Paz – Bolivia.

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Programa

nacional de género y violencia, Ministerio de Salud y Deportes, La Paz – Bolivia,

2004-2008.

BARRANTES ECHAVARÍA RODRIGO, “Un camino al conocimiento, un enfoque

cualitativo y cuantitativo,” EUNED, San José Costa Rica, 2001.

ARCE OCAMPO R.M.R. LÓPEZ, M.JORDÁN DE GUZMÁN. “Como elaborar

protocolos de investigación,” La Paz- Bolivia, 1998.

CASTRO MANTILLA, María Dolores. “Los Determinantes Socioculturales en la

Salud Sexual y Reproductiva de Mujeres Indígenas.” Rev. Umbr. Cs. Soc. [online].

nov. 2008, no.18 [citado 02 Noviembre 2011], p.203-235. Disponible en la World

Wide Web: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-

45432008000200010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1994-4543.

“SHR Salud Reproductiva e investigaciones conexas.” Organización Mundial de

Salud, Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos, tercera

edición, Suiza.2005.

“Normas Nacional, Reglas,Protocolos y Procedimiento en anticoncepción,”

Publicación 169,2010, La Paz, Bolivia.

GRUPO DE TRABAJO DE NORAD, “Enfoque del Marco Lógico como herramienta

para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivo,” Primera

Edicion,1992, Inglesa.

Page 58: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

58

ANEXOS

Anexo 1

MUNICIPIO DE CARAPARÍ: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Fuente: Elaboración PDM, en base a estructuras políticas-administrativas de

Caraparí.

Page 59: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

59

Distritos No. Comunidades Distritos No. Comunidades

1 Aguayrendita 1 Zapatera Norte

2 Molino Viejo 2 Zapatera Centro

3 San Alberto 3 Boyuy

4 Itaperenda 4 Abra Campo Verde

5 Chirimollar 5 Algodonal*

6 Loma Alta 1 Itaú

7 Sauzalito 2 Agua Blanca

8 Buena Vista* 3 Iñiguazú

1 Santa Rosa 4 Salitral

2 Cortaderal 5 Ñacaguazú

3 Fuerte Viejo 6 Cañitas

4 Laime 7 Arrozal*

5 Lagunitas 1 Las Sidras

6 Barro Negro 2 San Nicolás

7 El Común 3 Gutierrez

8 San Martin 4 Lecheronal - Cañaveral

1 Saladillo 5 Río Negro

2 Nazareno 6 Campo Largo Hito - 22

3 Berety Chaco 7 Yacunda

4 Canto del Agua 1 Caraparí Sur

5 Campo Largo 2 Caraparí Norte

6 Timboy

7 La Central 47

8 Cañada Ancha

9 Acheral

10 Arenales

Fuente: Diagnósticos Distritales

Elaboración: SIC Srl.

(*) personería jurídica en trámite

5

6

7

Total

1

2

3

4

ANEXO 2

MUNICIPIO DE CARAPARÍ: LÍMITE TERRITORIAL POR DISTRITO

Distritos Este Oeste Norte Sur

1 Serrania Aguaragüe Distrito 5 y 6 Distrito 7 Rep Argentina

2 Serrania Aguaragüe Distrito 5 Distrito 3 Distrito 7

3 Serrania AguaragüeDistrito 4 y la

Prov OconnorTercera Sección Distrito 2

4 Distrito 3 Provincia Oconnor Provincia Oconnor Distrito 5

5 Distritos 1, 2, 3 Provincia Oconnor Distrito 4 Distrito 1 y 6

6 Rep. Argentina Oconnor y la 1ra Sección de la Prov. ArceDistrito 5 y la

Prov. Oconnor

2da Sección de la

Provincia Arce

7 Distrio 1 y 2 Distrito 2 Disrtito 2 Distrito 1

Fuente: Diagnosticos Distritales; 2006

Elaboración: SIC Srl.

Anexo 3

MUNICIPIO DE CARAPARÍ COMUNIDADES DISTRITOS

Page 60: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

60

ANEXO 4

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

MESES 2011

E F M A M J J A S O N D

Reconocimiento del lugar de

estudio e identificación

del problema

X

Planteamiento del tema y

revisión de protocolo

X

Recolección de datos

X X X

Revisión de la encuesta

X X X X X

Análisis de los resultados

X X

Ajuste del proyecto de investigación

X X X

Estructura y revisión del trabajo

final

X

Presentación del trabajo de

investigación

X

Evaluación y defensa del

trabajo de investigación

X

Page 61: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

61

ANEXO 5

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA, NUTRICION, ENFERMERIA Y TECNICA MEDICA

Nombre del Encuestador: Lic. Mayda Zeballos Gudiño Codigo………

Datos generales del entrevistado:

a).-Edad……………… ………………… b).- Estado Civil…………………..

d).-Procedencia………………………………….. e).-Fecha……………….

Objetivo General: Determinar la Influencia de los esposos en la Conducta de las

mujeres por el uso de métodos anticonceptivos, en el Centro de Salud Virgen de

Guadalupe del Municipio de Caraparí en el Segundo Semestre de la gestión

2011.

Consentimiento Informado: Es una encuesta CONFIDENCIAL, voluntaria y los

resultados serán de uso exclusivo de la investigación sin riesgo para su persona.

Conociendo estos criterios está usted de acuerdo con esta entrevista.

SI NO

1. ¿Hasta que curso usted estudió? ¿Cuál es el grado de educación que

adquirió?

a).-Primaria

b).-Secundaria

c).- Universitaria

d).-Profesional

2. Usted proviene del área:

Rural Urbana

Page 62: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

62

3. ¿Qué métodos anticonceptivos conoce?

Anote la respuesta

a) Píldora

b) Inyectable

c) T de cobre

d) Ligadura de trompas

e) Condón

f) Otros (cuál)

4. ¿Usted ha utilizado o utiliza actualmente algún método anticonceptivo?

Si No Cuál.................................................

5. El método que usted usa, por qué lo ha elegido, explíqueme.

Anote la respuesta

6. ¿De quiénes recibió la información sobre los métodos anticonceptivos que

usted usa? ¿Me puede explicar?

Anote la respuesta

7. De acuerdo a sus costumbres una mujer debería utilizar los métodos

anticonceptivos ¿Por qué?

Anote la respuesta

Respuesta

8. ¿Según usted, qué mujeres deberían utilizar los métodos anticonceptivos?

Anote la respuesta

9. ¿Qué temores podría tener sobre los métodos anticonceptivos? Dígame:

a) La T de cobre produce cáncer.

F V NC

Page 63: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3912/1/T... · El trabajo de investigación realizado en el “Centro de Salud

63

b) ¿El condón produce insatisfacción sexual?.

F V NC

c) ¿Las mujeres que usan métodos anticonceptivos se vuelven locas?

F V NC

d) ¿La planificación familiar es sólo para las mujeres?.

F V NC

10. ¿Cuál es la actitud de su pareja con respecto al uso de los métodos

anticonceptivos?

Respuesta

11. ¿Si usted supiera que una mujer no usa los métodos anticonceptivos,

porque su esposo o pareja no le permite qué le aconsejaría?

Respuesta