universidad laica eloy alfaro de manabÍ · investigación, con la participación de docentes de...

19
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ DEPARTAMENTO CENTRAL DE INVESTIGACIÓN Proyectos Semilla de Investigación FormativaFORMULACIÓN DE PROYECTO PROYECTO: Proyectos semilla de Investigación Formativa. DESCRIPCION: La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), con el propósito de crear espacios de investigación institucional, implementará en las Unidades Académicas estrategias para la formulación y ejecución de proyectos semilla, incentivando la investigación formativa con la participación de estudiantes que impulsen ésta actividad, y sean los protagonistas principales en el proceso investigativo. Además, con este procedimiento se busca que las líneas de investigación de la ULEAM se fortalezcan con proyectos planteados y desarrollados desde las carreras, tanto de la Matriz como de sus Extensiones o Campus, propiciando la incorporación y formación de investigadores, con interactuación y cooperación entre Facultades, Departamento Central de Investigación (DCI) e instituciones externas. Se plantea la ejecución de aproximadamente 40 proyectos en el primer año, los que estarían liderados por docentes titulares de tiempo completo y medio tiempo, quienes serán los responsables del cumplimiento de las actividades investigativas. CANTON: Manta (Base del proyecto) PROVINCIA: Manabí PRESUPUESTO: $. 300.000

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

DEPARTAMENTO CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

“Proyectos Semilla de Investigación Formativa”

FORMULACIÓN DE PROYECTO

PROYECTO: Proyectos semilla de Investigación Formativa.

DESCRIPCION:

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), con el propósito de crear espacios de investigación institucional, implementará en las Unidades Académicas estrategias para la formulación y ejecución de proyectos semilla, incentivando la investigación formativa con la participación de estudiantes que impulsen ésta actividad, y sean los protagonistas principales en el proceso investigativo. Además, con este procedimiento se busca que las líneas de investigación de la ULEAM se fortalezcan con proyectos planteados y desarrollados desde las carreras, tanto de la Matriz como de sus Extensiones o Campus, propiciando la incorporación y formación de investigadores, con interactuación y cooperación entre Facultades, Departamento Central de Investigación (DCI) e instituciones externas.

Se plantea la ejecución de aproximadamente 40 proyectos en el primer año, los que estarían liderados por docentes titulares de tiempo completo y medio tiempo, quienes serán los responsables del cumplimiento de las actividades investigativas.

CANTON: Manta (Base del proyecto)

PROVINCIA: Manabí

PRESUPUESTO: $. 300.000

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 2

INDICE

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO ................................................................................................. 3 1.1. Tipo de solicitud de dictamen ......................................................................................................... 3 1.2. Nombre del Proyecto ..................................................................................................................... 3 1.3. Entidad Unidad de Administración Financiera (UDAF) .................................................................... 3 1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD). ..................................................................................... 3 1.5. Ministerio Coordinador ................................................................................................................... 3 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión .............................................................................................. 3 1.7. Plazo de ejecución ........................................................................................................................ 3 1.8. Monto total .................................................................................................................................... 3 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA ........................................................................................................... 4 2.1. Descripción de la situación actual del área ozona de intervención del proyecto .............................. 4 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................................................... 5 2.3. Línea base del Proyecto ................................................................................................................ 6 2.4. Análisis de oferta y demanda ......................................................................................................... 7 2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (beneficiarios) .......................................... 7 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial ....................................................................................... 7 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ........................................................................................ 7 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional .................................................................................... 7 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. .................................................................................................................... 7 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ............................................................................................................ 8 4.1. Objetivo general y objetivos específicos ......................................................................................... 8 4.2. Indicadores de Resultado .............................................................................................................. 8 4.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ....................................................................................................... 9 4.4. Anualización de la metas de los indicadores del propósito ........................................................... 12 Nota: Meta anual ponderada =(Meta año* Ponderación)/ Meta Propósito. ................................................... 12 5. ANALISIS INTEGRAL ....................................................................................................................... 12 5.1. Viabilidad técnica ......................................................................................................................... 13 5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto. .................................................................................... 13 5.1.2. Especificaciones técnicas. ........................................................................................................... 13 5.2. Viabilidad Financiera Fiscal. ........................................................................................................ 13 5.2.1. .Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso. 13 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso. .. 13 5.2.3. Flujo financiero fiscal. .................................................................................................................. 13 5.2.4. Indicadores financieros fiscales. .................................................................................................. 13 5.3. Viabilidad económica ................................................................................................................... 14 5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso y beneficios. ................................................................................................................................. 14 5.3.2. Identificación y valoración la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso y beneficios. ................................................................................................................................................... 14 5.3.3. Flujo económico. ......................................................................................................................... 14 5.3.4. Indicadores económicos (TIR, VAN y otros). ................................................................................ 14 5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social. ................................................................................. 14 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos .................................................................................. 14 5.4.2. Sostenibilidad social. ................................................................................................................... 14 6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ............................................................................................. 14 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.......................................................................... 15 7.1. Estructura operativa..................................................................................................................... 15 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ........................................................................ 15 7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades ................................................................. 15 7.4. Demanda pública nacional plurianual ........................................................................................... 17 8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.......................................................................... 19 8.1. Seguimiento a la ejecución .......................................................................................................... 19 8.2. Evaluación de resultados e impactos ........................................................................................... 19 8.3. Actualización de la línea base ...................................................................................................... 19 9. ANEXOS .......................................................................................................................................... 19 9.1. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros según corresponda. 19 9.2. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras. .................................... 19

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 3

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud de dictamen Dictamen de prioridad y Dictamen de aprobación.

1.2. Nombre del Proyecto “Proyectos Semilla de Investigación Formativa”

1.3. Entidad Unidad de Administración Financiera (UDAF)

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD).

Departamento Central de Investigación (DCI)

1.5. Ministerio Coordinador

Sin ministerio coordinador

1.6. Sector, subsector y tipo de inversión

Talento Humano. Proyecto de Investigación y Becas. E 1703. Proyecto Investigación. T 04. Estudios. Investigación.

1.7. Plazo de ejecución Duración: 12 meses Periodo: 01/11/2015 – 31/10/2016

1.8. Monto total $. 300.000

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 4

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de

la situación actual del área o zona de intervención del proyecto

La provincia de Manabí, de manera general tiene una temperatura promedio de 25 grados centígrados y goza de un clima subtropical entre seco y húmedo; posee una geografía variada, provista de montañas, ríos, cascadas, humedales, bosques seco, tropical y húmedo; con 350 Km. de playas, islas, cuencas, valles, colinas. Por el número de habitantes ocupa la tercera posición a nivel nacional al representar el 9,5% de la población total. Sus diversas actividades económicas están sujetas a la agricultura, ganadería, pesca, comercio, industria, principalmente; aporta en buena medida al Producto Interno Bruto (PBI) primario del país en el sector de la agricultura, caza y pesca; originado por el dinamismo del sector pesquero extractivo-industrial, pesquero artesanal y camaronero. Cuenta con el único puerto de aguas profundas del Ecuador, el Puerto Internacional de la ciudad de Manta, el cual se ubica a solo 25 millas náuticas de las rutas internacionales de tráfico marítimo, a 24 horas de navegación hasta el canal de Panamá, y es el punto continental más sobresaliente y cercano a los países del este de Asia. Al poseer una extensa zona costera, permite el desarrollo de otro sector económico de capital importancia como es el turismo; donde los cantones de Manta, Puerto López, Sucre (Bahía de Caráquez), San Vicente, Pedernales y Jama destacan por sus atractivos naturales y se han convertido en privilegiados puntos turísticos de Manabí y del País. Dentro de su territorio se encuentran el 8,8% del total de las Instituciones de Educación superior (IES) que funcionan en el País, con matrices en los cantones Portoviejo, Manta, Jipijapa y Bolívar. La ULEAM, cuya matriz está en la ciudad de Manta, tiene extensiones en los cantones Sucre, Chone, Pedernales y El Carmen. Las carreras que ofrece en total son 51 a nivel general; teniendo un número de matrículas de 17.3321 alumnos en el año 2015; el Campus de Manta acoge el 77,6% del total de matriculados; en mayor número los estudiantes cursan las carreras de Ciencias de la Educación (10,4%); Medicina (8,6%); Contabilidad y Auditoría (7,7%); Ingeniería en Sistemas (6,1%); Enfermería (5,8%), entre las principales. Por lo tanto existe el aval del recurso humano [docentes y estudiantes] para impulsar proyectos semilla desde este centro de estudios superiores.

1 Estadísticas de matrículas. Secretaría General – ULEAM, 2015.

Page 5: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 5

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

La actividad investigativa en la ULEAM ha sido baja, la cual se manifiesta por la escasa producción alcanzada hasta la actualidad. Los proyectos desarrollados han estado manejados por el DCI, con participación en mayor número de Investigadores externos (nacionales y extranjeros). El personal docente de la Institución ha intervenido en cantidad reducida en la producción de conocimientos mediante la investigación. En los últimos tres años, se ha experimentado la incorporación de estudiantes a los proyectos en buena medida. Tanto la incorporación de docentes como de alumnos ha sido por iniciativa de los investigadores más que por política institucional. Actualmente en el DCI se desarrollan 29 proyectos correspondientes a 16 programas y 9 líneas de investigación, en los que trabajan 74 alumnos como auxiliares de investigación y pasantes, pertenecientes a las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias del Mar, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Industrial, principalmente; quienes brindan un gran aporte en las actividades investigativas. Con el presente proyecto se dará una mayor dinámica a la investigación, mediante la participación conjunta de docentes y estudiantes de las distintas carreras, quienes elaborarán, presentarán y desarrollarán investigaciones apegadas a las líneas existentes en la Institución; con el propósito de emprender de una manera amplia la inserción y formación de nuevos investigadores. A nivel de la Institución, ésta ha sido una de las debilidades que ha estado presente en los procesos investigativos, al tener respuesta casi nula de las Facultades de integrarse y generar nuevos conocimientos; ahora se presentan las condiciones favorables para emprender en esta actividad. De manera general, los docentes titulares que laboran en la Institución a tiempo completo y medio tiempo, no tienen experiencia en la producción científica, originado por la falta de planificación institucional en investigación. No se ha promovido investigación en proyectos semillas; por lo tanto, no ha existido una intervención representativa de docentes ni de estudiantes en eventos académicos científicos. La ULEAM con esta propuesta pretende financiar en investigación formativa, entregando montos de $ 1.000 hasta $ 15.000 a grupos de 2 y 3 docentes titulares con el apoyo de estudiantes interesados en la investigación, para que realicen investigaciones básicas y fundamentales en sus respectivas áreas del conocimiento.

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 6

2.3. Línea base del Proyecto

Manabí posee 22 cantones, constituidos por 44 parroquias urbanas y 53

parroquias rurales; con el 53,4% de la población distribuida en el área urbana,

esto es 772.355 personas; y el 43,6% vive en la parte rural, es decir 597.425

habitantes2. Cabe señalar que Portoviejo y Manta presentan mayor cantidad

de habitantes, en conjunto suman el 37% de la población provincial,

principalmente en lo urbano alcanzan la cifra del 31%. Estos dos cantones se

presentan como polos de desarrollo local, por la intensidad de las actividades

agropecuarias, industriales, pesqueras, comerciales, financieras, que se dan

en sus territorios.

En términos generales, Manabí por tradición ha fundamentado el fuerte de su

economía en el sector agropecuario; aunque el desarrollo de las actividades

pesqueras e industriales han adquirido relevancia, consolidándose en una

posición de importancia entre los rubros de mayor aportación al Producto

Interno Bruto (PBI) provincial.

Según la información del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC) del

CPV 2010, en Manabí trabajan 496.513 personas en las diferentes ramas de

actividad económica (primer nivel de clasificación), se desprende que

aproximadamente el 28% se desempeña en actividades de agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca, actividades que son características del

desempeño económico en la provincia. También tienen importancia el

comercio al por mayor y menor, que abarca el 15% del total. En el campo de

la enseñanza se dedica el 5,5% de las personas; siendo estos los porcentajes

más importantes. Existiendo un porcentaje significativo del 16% de

trabajadores que se les clasifica como no declarado y trabajador nuevo. Se

destaca la participación del género masculino en las diversas actividades

económicas, con el 72% (356.391 personas) del total de la población que

trabaja.

La ULEAM cuenta con una adecuada infraestructura para la enseñanza-

aprendizaje; además de laboratorios, talleres, bibliotecas, que ayudarán en el

proceso de producción científica. Al tener presencia a nivel provincial,

formulará sus proyectos semilla en éste entorno económico, social y

ambiental; donde existen diversas problemáticas que tratar mediante la

investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio

tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular de la ULEAM

suma en total 735 docentes, de los cuales el 74% se dedica a tiempo completo

al cumplimiento de sus labores académicas; el 17,9% trabaja a medio tiempo;

además, el 60,4 % del total de la planta docente tiene el cargo de profesor

académico principal. Se pretende anexar alrededor de 200 alumnos que estén

cursando los semestres de estudios más avanzados de las diferentes

carreras, para que se formen como investigadores en el transcurso del

desarrollo de los proyectos.

2 INEC: Censo de Población y Vivienda 2010. División Política Administrativa del Ecuador 2012.

Page 7: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 7

2.4. Análisis de oferta y demanda

No aplica

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (beneficiarios)

Con la ejecución de la presente investigación la provincia de Manabí sería la

principal beneficiada. Según el INEC, la cifra proyectada de la población para

el año 2016 será de 1.510.375 habitantes, 757.041 hombres y 753.334

mujeres. De los cuales 891.722 personas (el 59,04%) estarán asentadas en

el área urbana y 618.653 en la parte rural. Además, la comunidad de la

ULEAM, así como instituciones públicas y privadas se verá beneficiadas con

la información que generen los proyectos de investigación, y también el

mercado local.

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial

Coordenadas: 1°03´08´´S, 80°27´02´´O; Provincia de Manabí.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación

objetivo estratégico institucional

El presente proyecto se alinea con el siguiente Objetivo Estratégico Institucional: Hasta diciembre 2017, desarrollar conocimientos e innovación tecnológica, a través de investigaciones generativas y formativas que sean parte constitutiva de las actividades docentes regulares, en los niveles de pre y posgrado, que aporten a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

El indicador en el cual se inserta es: Productividad

3.2. Contribución del

proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineada al indicador del objetivo estratégico institucional.

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

INDICADOR META:

4.6. Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo

y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades.

Meta PNBV Línea Base

Meta anualizada

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

50% 39,4% 42% 44% 47% 50%

Proyecto… 0% 0.0% 0.5% 0.5%

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 8

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo General:

Desarrollar proyectos de investigación formativa por docentes titulares de tiempo

completo y medio tiempo apoyados por estudiantes de los últimos semestres con

el fin de fortalecer la investigación inicial y la generación de pensamiento estratégico

prospectivo y empresarial.

Objetivos específicos:

Generar talleres de capacitación para los docentes titulares mediante un formato

de proyecto formativo científico inicial.

Seleccionar los mejores proyectos que cumplan con las necesidades de la línea

base y las prioridades del plan del PNBV y el cambio de la matriz productiva.

Controlar el cumplimiento de actividades y tiempo de cada uno de los proyectos

semilla según cronograma.

Determinar el impacto de las investigaciones en el medio local y provincial.

Exponer los resultados alcanzados mediante publicaciones, congresos y en otros

medios de divulgación científica.

4.2. Indicadores de Resultado

Grupos de investigación formados en las diferentes carreras de la ULEAM,

interdisciplinarios, transdisciplinarios e interinstitucionales.

Cuarenta proyectos semilla ejecutados.

Libros publicados con resultados obtenidos.

Realización de congreso de jóvenes investigadores para exponer experiencias y

resultados de sus investigaciones.

Publicación de artículos científicos en revistas indexadas, de preferencia de mediano y

alto impacto.

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 9

4.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Objetivamente Medios de verificación Supuestos

FIN Ejecutar proyectos semillas de las diferentes áreas del conocimiento de la ULEAM, con participación de docentes y estudiantes que respondan a la implementación de un proceso de investigación formativa.

Grupos de investigación conformados

Estudiantes formados como investigadores

Proyectos semillas desarrollados por facultad.

Publicaciones de resultados realizadas por proyecto.

Actas de compromiso de conformación de grupo de investigación de las Unidades Académicas.

Informes de resultados de proyectos semilla.

Bases de datos.

Libros, artículos publicados

Suficiente agilidad en el financiamiento de los proyectos.

Respuesta mínima requerida por parte de las Unidades Académicas de acogida a la propuesta.

Participación de los docentes.

PROPÓSITO (u Objetivo General) Desarrollar proyectos de

investigación formativa por docentes

titulares de tiempo completo y medio

tiempo apoyados por estudiantes de

los últimos semestres con el fin de

fortalecer la investigación inicial y la

generación de pensamiento

estratégico prospectivo y

empresarial.

Porcentaje de docentes participantes de tiempo completo y medio tiempo de la Unidad Académica.

Porcentaje de estudiantes participantes en proyecto por carreras.

Número de proyectos por Facultad y carrera.

Listado de docentes participantes.

Listado de alumnos participantes.

Proyectos semilla presentados y ejecutados.

Bases de datos.

Apoyo a la propuesta por parte de autoridades y docentes de las Facultades.

COMPONENTES (resultados u objetivos específicos)

1. Generar talleres de capacitación

para los docentes titulares mediante

un formato de proyecto formativo

científico inicial.

Número de personas capacitadas. Actas de asistencia a talleres Apoyo a la propuesta por parte de autoridades

y docentes de las Facultades.

2. Seleccionar los mejores proyectos

que cumplan con las necesidades de

la línea base y las prioridades del plan

del PNBV y el cambio de la matriz

productiva.

Porcentaje de proyectos semilla presentados y aprobados.

Listado de proyectos aprobados para la ejecución.

Apoyo a la propuesta por parte de autoridades y docentes de las Facultades.

3. Desarrollar y Controlar el

cumplimiento de actividades y tiempo

de cada uno de los proyectos semilla

según cronograma.

Porcentajes de avance de los proyectos en ejecución.

Informes mensuales, trimestrales y final.

No existen dificultades en compra de materiales e insumos.

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 10

4. Determinar el impacto de las

investigaciones en el medio local y

provincial.

Número de comunidades, instituciones o personas beneficiarias de los proyectos.

Listado de comunidades.

Listado de instituciones públicas o privadas.

Listado de personas beneficiadas.

Resultados de las investigaciones de buena calidad.

5. Exponer los resultados alcanzados

mediante publicaciones, congresos y

en otros medios de divulgación

científica.

Número de publicaciones.

Realización de congresos.

Participación en congresos.

Publicaciones realizadas

Suficientes recursos económicos para realizar congresos y publicaciones

ACTIVIDADES

Del COMPONENTE 1 A1. Preparar taller de Proyectos semilla. A2. Capacitar a docentes y alumnos de las diferentes Facultades de la Institución. A3. Formar grupos de investigación multi, inter y transdisciplinarios, con el propósito del desarrollo de recursos humanos, la investigación, la vinculación y la extensión hacia la comunidad. A4. Formular Proyectos semilla por grupos de investigación.

Número de docentes y alumnos de las diversas Unidades Académicas de la ULEAM, y demás participantes en el proyecto.

Grupos de investigación conformados.

Número de propuestas de Proyectos semillas elaborados

$. 3.570

Protocolo de Proyectos semilla,

Participantes en el proyecto

Documentos explicativos,

Listado de Proyectos semilla presentados.

.

Del COMPONENTE 2 A1. Revisar proyectos y seleccionar los que presenten un mayor impacto en su ejecución.

Número de docentes y alumnos de las diversas Unidades Académicas de la ULEAM, y demás participantes en el proyecto.

Grupos de investigación conformados.

Número de propuestas de Proyectos semillas elaborados

$. 3.588

Protocolo de Proyectos semilla,

Participantes en el proyecto

Documentos explicativos, Listado de Proyectos semilla presentados

Del COMPONENTE 3 A1. Ejecutar los proyectos semilla seleccionados. A2. Verificar el avance de las actividades de los proyectoe en ejecución. A3. Emitir informes del estado de los proyectos.

Porcentajes de avance mensual, trimestral, semestral de los proyectos.

Porcentajes de retraso.

$.269.382

Informes de avance de proyectos.

Problemas o dificultades presentados.

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 11

Del COMPONENTE 4 A1. Determinar los beneficios obtenidos por la sociedad con la ejecución de los proyectos semilla. A2. Elaborar informe de impacto de los Proyectos

Número de personas beneficiadas.

Número de entidades favorecidas.

$.3.060

Listado de comunidades o población.

Listado de entidades públicas o privadas.

Del COMPONENTE 5 A1. Realizar congreso de jóvenes investigadores. A2. Publicar los resultados.

Congreso ejecutado.

Número de publicaciones realizadas.

$.20.400

Listado de participantes y asistentes en congreso.

Libros publicados.

Artículos científicos presentados.

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 12

a. Anualización de la metas de los indicadores del propósito

El sesgo de las actividades productivas hacia el uso intensivo de mano de obra responde a la prevalencia de actividades primarias y el uso intensivo de mano de obra implica la utilización de tecnologías de generación atrasadas, caracteriza la estructura ocupacional en Ecuador y sus provincias. De manera que las metas del propósito del proyecto, se anualizaran tomando en consideración los componentes, por lo que deberán efectuar la programación de las metas hasta lograr el propósito de acuerdo al tiempo estimado de ejecución del mismo. Una vez anualizadas las metas de cada indicador del propósito, estas deberán ser ponderadas de acuerdo al peso definido por e l gestor del proyecto.

INDICADOR DE PROPÓSITO UNIDAD DE

MEDIDA META

PROPÓSITO PONDERACIÓN

(%) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

Indicador 1:

Al 2016, contar con equipos de investigación conformados por docentes y estudiantes de las diferentes carreras que oferta la ULEAM.

Legitimización institucional de los

equipos de investigación (20

equipos).

40 15 40

Meta anual ponderada 15,00 15,00

Indicador 2:

Al 2016, ejecución de 40 proyectos semilla, pertenecientes a las facultades de la Institución.

Informes de resultados

40 60 40

Meta anual ponderada 60,00 60,00

Indicador 3:

Al 2016, Publicación de 5 libros de divulgación de información y resultados de las investigaciones.

Publicaciones de libros sobre temáticas

investigadas

5 15 5

Meta anual ponderada 15,00 15,00

Indicador 4:

Al 2016, realización de un congreso de jóvenes investigadores para discutir los proyectos culminados. .

Congreso de jóvenes investigadores

1 10 10

Meta anual ponderada 10,00 10,00

TOTAL 20,00 80,00 100,00

Nota: Meta anual ponderada = (Meta año* Ponderación)/ Meta Propósito. ANÁLISIS INTEGRAL

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 13

b. Viabilidad técnica

i. Descripción de la

ingeniería del proyecto.

ii. Especificaciones técnicas.

Para la presentación de las propuestas de investigación, se realizará

una charla informativa dirigida a los grupos de investigación

conformados en las Facultades para este propósito, la que versará

sobre el llenado del formulario de presentación de proyectos de

investigación de la ULEAM; en el cual consta de la siguiente

información:

1. Título 2. Objetivo general 3. Objetivos específicos 4. Hipótesis 5. Descripción detallada del proyecto 6. Referencias bibliográficas 7. Resumen ejecutivo 8. Describir los impactos de acuerdo con el objetivo del proyecto 9. Beneficiarios de los resultados del proyecto 10. Beneficiarios de la ejecución del proyecto 11. Participantes en la ejecución del proyecto 12. Cronograma 13. Presupuesto Anexos

Una vez completado el formulario se presentara a la Dirección del DCI

para la respectiva evaluación y aprobación. Las Facultades pasarían a

ser las ejecutoras de los proyectos semilla, a cargo de un docente

responsable de la investigación. El DCI se encargará de controlar el

avance y cumplimiento de las actividades según cronograma.

c. Viabilidad Financiera Fiscal.

i. .Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso.

ii. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso.

iii. Flujo financiero fiscal. iv. Indicadores

financieros fiscales.

No aplica

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 14

d. Viabilidad económica i. Metodologías

utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso y beneficios.

ii. Identificación y valoración la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingreso y beneficios.

iii. Flujo económico.

iv. Indicadores económicos (TIR, VAN y otros).

No aplica

e. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social.

i. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

ii. Sostenibilidad social.

La investigación no presenta ningún tipo de riesgos o impactos ambientales negativos.

Se promoverá la participación de las diversas carreras, facultades y extensiones de la ULEAM.

5. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

COMPONENTES/ RUBROS

Grupo de Gasto

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (DÓLARES)

TOTAL

EXTERNAS INTERNAS

Cré

dit

o

Co

op

era

c

ión

Cré

dit

o

Fis

cale

s

R.

Pro

pio

s

A.

Co

mu

nid

ad

Componente I: Generar talleres de capacitación para los docentes titulares mediante un formato de proyecto formativo científico inicial.

Bienes y Servicios para la

inversión

$ 3.570,00 $ 3.570,00

Componente II: Seleccionar los mejores proyectos que cumplan con las necesidades de la línea base y las prioridades del plan del PNBV y el cambio de la matriz productiva.

$ 3.588,00 $ 3.588,00

Componente III: Desarrollar y controlar el cumplimiento de

actividades y tiempo de cada uno de los

proyectos semilla según cronograma.

$ 269.382,00 $ 269.382,00

Componente IV: Determinar el impacto de las investigaciones en el medio local y provincial.

$ 3.060,00 $ 3.060,00

Componente V: Exponer los resultados alcanzados mediante publicaciones, congresos y en otros medios de divulgación científica.

$ 20.400,00 $ 20.400,00

TOTAL

$ 300.000,00 $ 300.000,00

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 15

6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

a. Estructura operativa

Se considera una estructura organizativa, donde el proceso lo liderará y administrará el DCI de manera general; las Unidades Académicas se organizarán para realizar las investigaciones particulares según la temática, y al interior de ellas, el personal se distribuirá en base a los conocimientos, las habilidades y competencias de sus participantes, para generar el propio aprendizaje de los alumnos y en beneficio del proyecto. La preocupación recae en las restricciones materiales, financieras. La estructura organizativa, sin embargo, tendrá un líder de proyecto y sublíderes temáticos que permita la transversalidad del trabajo.

b. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Arreglos institucionales

Tipo de ejecución Instituciones involucradas Directa (D) e Indirecta (I) Tipo de arreglo

Proyectos desarrollados al interior de las Unidades académicas de la Institución

c. Cronograma valorado por componentes y actividades

COMPONENTE/ACTIVIDAD

EXTERNAS INTERNAS

TOTAL

Cré

dit

o

Co

op

era

ció

n

Cré

dit

o

Fis

cale

s

R.

Pro

pio

s

A. C

om

un

idad

Perí

od

o 1

Perí

od

o 2

Perí

od

o 1

Perí

od

o 2

Perí

od

o 1

Perí

od

o 2

Perí

od

o 1

Perí

od

o 2

Perí

od

o 1

Perí

od

o 2

Perí

od

o 1

Perí

od

o 2

Componente I:

$ 3.570,00 $ 3.570,00 Generar talleres de capacitación para los docentes titulares mediante un formato de proyecto formativo científico inicial.

1.1. A1. Preparar taller de Proyectos semilla.

$ 890,00

1.2. A2. Capacitar a docentes y alumnos de las diferentes Facultades de la Institución.

$ 890,00

1.3. A3. Formar grupos de investigación multi, inter y transdisciplinarios, con el propósito del desarrollo de recursos humanos, la investigación, la vinculación y la extensión hacia la comunidad.

$ 890,00

1.4. A4. Formular Proyectos semilla por grupos de investigación.

$ 900,00

Componente II:

$ 3.588,00 $ 3.588,00

Seleccionar los mejores proyectos que cumplan con las necesidades de la línea base y las prioridades del plan del PNBV y el cambio de la matriz productiva.

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 16

2.1. A1. Revisar proyectos y seleccionar los que presenten un mayor impacto en su ejecución.

$ 3.588,00

Componente III:

$ 269.382,00 $

269.382,00

Desarrollar y controlar el cumplimiento de actividades y tiempo de cada uno de los proyectos semilla según cronograma.

3.1. A1. Ejecutar los proyectos proyectos semilla seleccionados.

$ 259.182,00

3.1. A2. Verificar el avance de las actividades de los proyectos en ejecución.

$ 5.100,00

3.2. A2 A1. Emitir informes del estado de los proyectos.

$ 5.100,00

Componente IV:

$ 3.060,00 $ 3.060,00 Determinar el impacto de las investigaciones en el medio local y provincial.

4.1. A1. A1. Determinar los beneficios obtenidos por la sociedad con la ejecución de los proyectos semilla.

$ 1.530,00

4.2. A2. Elaborar informe de impacto de los Proyectos.

$ 1.530,00

Componente V:

$ 20.400,00

$ 20.400,00

Exponer los resultados alcanzados mediante publicaciones, congresos y en otros medios de divulgación científica.

4.1. A1. Realizar congreso de jóvenes investigadores.

$ 5.100,00

4.2. A2. Publicar los resultados. $ 15.300,00

TOTAL $ 300.000,00 $

300.000,00

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 17

d. Demanda pública nacional plurianual

DEMANDA PUBLICA PLURIANUAL

CODIGO CATEGORIA

CPC

TIPO DE COMPRA DETALLE DEL

PRODUCTO

(especificación técnica)

CANTIDAD ANUAL

UNIDAD COSTO

UNITARIO

(Dólares)

Origen de los insumos (USD y %) Defina el

monto a contratar

Año 1

Defina el monto a contratar

Año 2

Total (Bien, obra o servicio)

(Metro, litro, etc.)

Nacional Importado

100%

81300.00 Servicio Auxiliar de investigación

meses

218.381 218.381 100%

100%

321290418 Bien Hojas papel bond

resmas

100%

38912014 Bien Tinta impresora color negro

litros

100%

38912015 Bien Tinta impresora 3 colores

litros

100%

32600021 Bien Carpetas unidad

100%

389110017 Bien Esferográficos unidad 10.219

10.219

100%

38911.01 Bien Resaltadores unidad

100%

42995.00 Bien Clips pequeños Caja

100%

42995.00 Bien Clips mariposa caja

100%

100%

Servicio Organización congresos,

unidades

5.100 5.100 100%

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 18

conferencias, seminarios

100%

Servicio Libros y Publicaciones científicas

unidades

15.300 15.300 100%

Insumos Reactivos varias

51.000 51.000 100%

Imprevistos unidad

100%

TOTAL 300.000

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ · investigación, con la participación de docentes de tiempo completo y medio tiempo apoyado por estudiantes. El personal académico titular

Página 19

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

a. Seguimiento a la ejecución

El presente trabajo contempla la presentación de informes por parte de las Unidades Académicas al DCI-ULEAM con los resultados que constaten el avance de los indicadores de los proyectos semillas. Asimismo se presentarán los informes de los recursos económicos empleados.

b. Evaluación de resultados e impactos

Al finalizar estas investigaciones, se verificará el cumplimiento de todas las actividades e indicadores propuesto en cada uno de los proyectos. Los resultados serán socializados a través de presentaciones y publicaciones científicas y en congresos.

c. Actualización de la línea base

No hay línea base, son proyectos nuevos de formación en investigación formativa.

8. ANEXOS

a. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros según corresponda.

No aplica

b. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras.

No aplica

Manta-Ecuador, septiembre, 2015.