universidad juárez autónoma de tabasco. · conocimientos y difundirlos. el estudio de la lengua...

87

Upload: vuhuong

Post on 21-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio
Page 2: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

“ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS EN EL

PROGRAMA DE ESPAÑOL I EN LA LICENCIATURA EN IDIOMAS COMO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

DE LA LINGÜÍSTICA”.

TRABAJO RECEPCIONAL

BAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIATURA EN IDIOMAS.

Presenta

MARGARITA VÁZQUEZ LARA.

Unidad Centro

División Académica De Educación y Artes.

Villahermosa, Tab. Febrero 2002.

Page 3: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Unidad CentroDivisión Académica De Educación y Artes.

“PROPUESTA PARA DAR A CONOCER Y PROMOCIONAR LA CASA DE LOS AZULEJOS”.

TRABAJO RECEPCIONALBAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE:LICENCIATURA EN IDIOMAS.

PresentaSONIA VÁZQUEZ MÉNDEZ.

Villahermosa, Tab. Febrero 2002.

Page 4: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Las palabras sueltas, huecas, deshilvanadas,

son como utensilios sin empleo

como pedrería sin enjoyar.

Las palabras llenas de sentido,

más valiosas que un tesoro,

son capaces de destruir, de conmover,

de libertar, de edificar.

José Vasconselos.

Page 5: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

A DIOS.

Por la oportunidad de vivir.

A MIS PADRES.

Efraín Vázquez Pérez.

Nury Lara Jiménez.

Con cariño por su paciencia, amor y comprensión,

Por guiarme día con día para ser un mejor ser humano.

A MI HERMANO.

Paulino David Vázquez Lara.

Gracias por tu cariño y

Por apoyarme siempre.

A MIS AMIGAS Y AMIGOS.

Gracias por los buenos momentos y

Por ayudarme a sobrellevar los problemas.

A MIS MAESTROS.

Con respeto, gratitud y cariño

Por sus enseñanzas.

Page 6: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

INDICE.

Introducción 1

Capitulo 1.

Las etimologías 3

1.1. Definición 3

1.1.2. La familia lingüística Indoeuropea. 4

1.2. La cultura griega. 7

1.2.1 Filosofía y Literatura. 9

1.2.2. El alfabeto. 12

1.3. El latín. 15

1.3.1. Roma y su cultura. 16

1.4. Lenguas romances. 18

1.5. El español. 19

1.5.1. Marco geográfico. 20

1.5.2. El español actual. 22

Capitulo 2.

Lenguaje y Lengua. 24

2.1. Definición. 25

2.2 Inicios de la lingüística. 26

2.3. Sus exponentes. 28

2.4. Las etimologías grecolatinas y su influencia en el lenguaje científico. 30

Page 7: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Capitulo 3.

Conocimientos que necesita el estudiante para una formación en el

entendimiento de la lengua castellana. 33

3.1. Plan de estudios de la licenciatura en Idiomas. 33

3.1.1 Programa de la asignatura de Lengua española I. 35

3.1.1.1. La gramática. 36

3.1.1.2. La semántica. 36

3.1.1.3. La sintaxis. 38

3.1.1.4. La morfología. 38

3.1.1.5. La lexicología. 39

3.2. El estudio de las etimologías grecolatinas como apoyo en las materias

de Lengua española. 40

3.3. La lingüística y los elementos de comprensión y comunicación humanas. 41

Capítulo 4.

Investigación de Campo. 43

4.1. Metodología. 43

4.2 ¿Por qué estudiar etimologías grecolatinas? 45

4.3. Interpretación de las encuestas a estudiantes de la licenciatura

en Idiomas turno matutino. 46

4.4. Análisis de las encuestas a los estudiantes. 62

4.5. Interpretación de los resultados de las entrevistas a los profesores. 66

4.6. Las etimologías como apoyo a los estudiantes en la licenciatura en Idiomas 70

Conclusiones 71

Propuestas. 73

Anexos 74

Bibliografía 78

Page 8: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

INTRODUCCIÓN.

La inquietud del hombre por saber más acerca de lo que lo rodea, lo ha llevado a

realizar investigaciones en distintos ramos de estudio, uno de ellos es el lenguaje. Éste

representa el medio de comunicación que tiene el hombre, lo cual le permite transmitir sus

conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a través de las primeras

investigaciones que los hindúes realizaron, lo que facilitó a los griegos como Platón y

Aristóteles analizar y estudiar su idioma desde el punto de vista filosófico.

La presente investigación de corte cualitativo “Análisis de la necesidad del estudio de

las etimologías grecolatinas en el programa de español I en la licenciatura en idiomas como

introducción al estudio de la lingüística” muestra la relación que existe entre ambas materias y

marca la necesidad de estudiar las etimologías grecolatinas, para fortalecer la licenciatura en

Idiomas.

Este trabajo consta de tres capítulos teóricos y uno de investigación de campo en donde

se encuentran definiciones de temas básicos para lograr una mejor comprensión del objeto de

estudio. El primer capitulo está formado por la definición de la palabra etimología, la familia

indoeuropea, la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su cultura, las lenguas romances, y

finalmente el Español, abarcando su marco geográfico y el español actual. El contenido del

segundo capítulo se basa en la lingüística, tomando en cuenta las definiciones de lengua y

lenguaje, los inicios de la lingüística, sus exponentes y las etimologías grecolatinas y su

influencia en el lenguaje científico. El tercer capítulo se enfoca a los conocimientos que

necesita el estudiante para una formación en el entendimiento de la lengua castellana,

basándose en el análisis del plan de estudio de la licenciatura en Idiomas. También se revisó el

programa de la asignatura de Lengua Española I, fortaleciendo al trabajo con definiciones

relacionadas con la lingüística tales como la gramática, semántica, sintaxis, lexicología,

morfología, entre otras.

El tema se escogió a partir de la observación de que los alumnos de diversos semestres,

muchas veces mostraban un conocimiento mínimo respecto al significado de los neologismos

Page 9: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

y las raíces de las palabras, al igual que un gran desconocimiento de los orígenes del español,

la herencia del latín, la relación que existe entre las etimologías grecolatinas y la lingüística, y

las aportaciones que le ha dado al idioma. Además de que este tema permite iniciar el gusto

por la lingüística y las cuestiones que aborda pueden apoyar a diversas materias de la

licenciatura, especialmente por que las etimologías grecolatinas están íntimamente

relacionadas con la lingüística la cual es el fundamento de la licenciatura en Idiomas.

Asimismo ayuda al estudiante a incrementar su conocimiento cultural y su léxico, pues de ahí

surgen los tecnicismos que se usan en diversas áreas, destacando que esta ciencia fortalecería a

la licenciatura.

Finalmente la investigación se complementa con un estudio de campo en donde se

entrevistó a diversos profesores de la licenciatura, que han impartido la materia de Lengua

Española I, mostrando así la opinión de los profesores ante la necesidad del estudio de las

etimologías grecolatinas recabando una información mas directa al conocer su experiencia

como catedráticos. Por otro lado, a una parte de los estudiantes que cursan 8°,9°y

10°semestre de la licenciatura en Idiomas del turno matutino se les aplicó una encuesta en

conjunto con la observación no participativa de la materia de Lengua Española I. Obteniendo

así un panorama más acertado respecto al conocimiento de los alumnos con el tema de

estudio, en donde afirman los profesores y estudiantes que es necesario conocer más acerca

de las etimologías grecolatinas en la licenciatura. Por lo tanto es necesario que las etimologías

vayan a la par con otras materias que están relacionadas con ella, como son: morfología,

sintaxis, semántica, lingüística diacrónica, entre otras. Debido a que éstas son las bases de las

lenguas romances, permite una clara comprensión del idioma optativo (Italiano/Francés) que

se imparte en la licenciatura en Idiomas, y al mismo tiempo brinda un mejor desempeño en la

vida estudiantil y laboral de los jóvenes que estudian esta carrera.

Page 10: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

CAPÍTULO 1.

ETIMOLOGÍAS.

El hombre siempre se ha interesado por conocer el origen y significado de las cosas,

nos gusta investigar por naturaleza y saber más acerca del medio que nos rodea. Todo esto nos

ha llevado a inquirir en el estudio de diversos temas, como son las ciencias, y la tecnología.

La etimología es la ciencia encargada de investigar y analizar el significado de las palabras

desde el punto de vista morfológico, al igual que las transformaciones que ha sufrido con el

tiempo en su escritura y acepción. A través del presente capítulo pretendo sintetizar los

orígenes del español, el latín, el aspecto histórico de la época en que se desarrollo este idioma.

De igual manera mostrar las diversas familias lingüísticas que existen, pero remarcando la

familia lingüística indoeuropea, de la cual nacen las lenguas romances. Estos temas nos

brindaran las bases necesarias para desarrollar de una mejor manera la presente investigación,

aportando los conocimientos necesarios para el enriquecimiento de la misma.

1.1 DEFINICIÓN.

Las lenguas se pueden clasificar de manera morfológica y genealógica. La primera

consiste en la división de los idiomas de acuerdo al análisis de la estructura de las palabras,

que puede ser por medio del significado de sus raíces etimológicas y por sus flexiones

morfológicas, las cuales forman grupos idiomáticos afines entre sí.

En tanto que la segunda es la mas conocida ya que consiste en la agrupación de los

idiomas por ramas o familias, a través de la afinidad que tiene entre sí definiéndose como: "La

reunión o agrupación de las lenguas en ramas o familias en cuanto históricamente se han

derivado de otras, teniendo en consideración el lugar y época en que se hablaron o se hablan

Page 11: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

en la actualidad"1. Como se ve la cronología y el lugar son factores determinantes para saber

el origen de una lengua.

“Durante el siglo XIX, la etimología formaba parte de la gramática, hasta que sus

límites chocaron con los inicios de la morfología. En este tiempo la etimología se encargaba

de estudiar y analizar los accidentes gramaticales que tenía la palabra. En la actualidad la

etimología es la ciencia que se encarga de investigar el origen de las palabras y de conocer su

evolución a través del tiempo, analizando su verdadero significado con el conocimiento de su

origen o inicio, su estructura y los cambios que ha sufrido”2. Es decir, la etimología abarca

varios elementos desde la raíz de la palabra hasta su transformación actual.

Algunas definiciones de esta palabra son: “el término etimología proviene del griego

έµία el cual está formado por dos partes, el primero es el adjetivo έµς (étymos) que

significa verdadero, autentico y la seudodesinencialogía, que a su vez procede del sustantivo

λόγος: palabra.”3 También como "origen de las palabras, razón de su existencia, de su

significado y su forma".4 De esta manera se puede decir que la palabra etimología significa:

Estudio, tratado o ciencia de lo verdadero y autentico de las palabras, su origen proviene de

palabras griegas que son έτυμος (etymos) que significa verdadero, autentico, y λογία (logía)

que es tratado y proviene de λόγος (logos) que se define como palabra. Entonces

etimológicamente significa "tratado del significado autentico de las palabras".

1.1.2. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA.

Para poder difundir y expandir una cultura, es necesaria la colaboración del proceso

migratorio. Cuando se daba el proceso de aculturación entre estos dos grupos, se influía en sus

costumbres, el arte, su lenguaje, etc... En el caso de este último se hacía un cambio

1 Ortega Pedraza, Esteban. Etimologías. Lenguaje culto y científico. 9a. ed. México, D.F. Ed. Diana 1997.pp.33 2 Fernández Gonzáles, Ángel Raimundo. Hervás, Salvador. et. al. Introducción a la semántica. 1ª. ed. Madrid, Esp. Ed. Cátedra. pg. 136. 3 Mateos Muñoz, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español.10a. ed. México, DF. Ed. Esfinge, 1990 pg. 13

Page 12: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

significativo en la lengua cuando ésta perdía sus características iniciales, y poco a poco se

creaba una nueva. Es así como se originaron diversas lenguas que actualmente conocemos

como son: el castellano, el catalán, el gallego, el portugués, el francés, el sardo, el rumano, el

provenzal e italiano, las cuales provienen del latín. Actualmente las lenguas se dividen en tres

que son: las lenguas monosilábicas, las lenguas aglutinantes y las de flexión. Todas estas

dentro de la clasificación morfológica.

Las lenguas monosilábicas. Se distinguen por que sus palabras son de una sola

sílaba, no sufren alteraciones gramaticales y su raíz no se altera mucho, ejerciendo varias

funciones en la oración. Un ejemplo de ella son el chino, el japonés, el tibetano entre otros.

Las lenguas aglutinantes. Son consideradas el grupo más extenso y numeroso.

Se les llama de esta forma por que unen dos o más palabras en una sola para formar así una

frase. Algunos de estos idiomas son empleados por los indígenas.

Finalmente están las lenguas de flexión, las cuales tienen como característica

principal las raíces y los morfemas de las palabras, las cuales se combinan entre sí formando

un elemento. Estas se dividen en tres familias que son: "Las lenguas semíticas, las camíticas y

la indoeuropea."5

Las lenguas semíticas son los idiomas que han desaparecido o muerto en el

lejano oriente como el fenicio y el arameo entre otros.

Las lenguas camíticas están formadas por las lenguas africanas o primitivas de

este lugar, las cuales tienen cierta similitud con algunas lenguas semíticas. Tales como el

egipcio, el copto y el berberisco.

Finalmente aparece la familia indoeuropea de la cual se desprende el latín, el

griego y las lenguas romances que pertenecen al grupo italocelticas, donde ésta ubicado el

español. Se le llama indoeuropea por que abarca desde el sur de la India hasta el extremo

norte de Europa y la conforman doce ramas o grupos lingüísticos. El siguiente cuadro muestra

la manera en que se encuentran divididas algunas lenguas, tomando en cuenta a las

subfamilias o grupos lingüísticos de la familia Indoeuropea, señalando el idioma y los lugares

en que se hablan.

4 Ortega Pedraza, Esteban. Etimologías: Lenguaje culto y científico. 9a. ed. México. D.F. Ed. Diana, 1992 pg.25 5 Ortega Op. Ci.t. pg. 38

Page 13: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

FAMILIA INDOEUROPEA.6

SUBFAMILIAS

GRUPOS

1.1 LENGUAS

PRINCIPALES

ÁREA DE

EXPANSIÓN.

1.2 Indoirania

Indio hindi Unión India.

bihari 1.2.1.1 Est. De Bihar (Un. Ind.)

Marathi Est. De Marharashta (U.I)

Punjabi Est. De Punjab.

Urdu Unión Idia, Pakistan.

Cingalés Sri Lanka.

Bengali Bangla Desh.

1.2.1.2 Iranio Persa Irán

Kurdo Irán, Irak, Siria.

Baluchi Beluchistán, Pakistán, Turkmenia.

Afgano Afganistán.

Baltoeslava.

Báltico. Letón Letonia.

lituano Lituania.

Eslavo Ruso URSS.

Bielorruso Bielorrusia

Ucraniano Ucrania.

Checo Bohemia.

Eslavo Eslovaquia

Polaco Polonia

Esloveno Eslovenia (Yugoslavia).

Servo-croata Yugoslavia.

2 Macedonio. Macedonia (Yugoslavia, Bulgaria y

Grecia)

Búlgaro Bulgaria.

3 Germánica

Occidental * Inglés Reino Unido, Estados Unidos, Canadá,

Australia, Nueva Zelanda.

Alemán Alemania, Australia, Suiza.

Holandés (flamenco) Holanda, Bélgica.

Afrikáans. Unión Sudafricana.

6 Wulff, Enrique. Lenguaje y lenguas. 2ª. ed. Madrid, España. Ed. Salvat, 1984. pp. 9 A pesar de ser idiomas derivados del alemán pertenecen a esta familia, por tener caracteres hebreos.

Page 14: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Septentrional Danés Dinamarca, Groenlandia.

Islandés Islandia.

Noruego Noruega.

Sueco Suecia.

4 Céltica Bretón Francia.

Gaélico – escocés Reino Unido.

Galés Reino Unido.

Irlandés Eire, Reino Unido.

Itálica. Español España, América latina, Estados

Unidos.

Francés Francia, Suiza, Bélgica, Canadá.

Italiano Italia.

Portugués Portugal, Brasil y África.

Rumano Rumania.

5 Aislados Vasco España, Francia.

Albanés Albania.

Armenio Armenia.

Griego Grecia.

1.2. LA CULTURA GRIEGA.

La historia de Grecia comienza con el pueblo Egeo, que floreció en Creta, Micenas y

Troya, el cual estaba formada por los Aqueos, Dorios, Jonios, y Eolios. Una característica de

esta civilización es que cada ciudad griega era un estado propio, una provincia pequeña e

independiente, logrando tener sus propias leyes y recursos para satisfacer las necesidades de

sus habitantes, pero conservando un mismo idioma y religión. Estas provincias eran conocidas

como ciudades-estado en las cuales destacaron Esparta y Atenas, al igual que Olimpia y

Corinto.

Atenas era la ciudad de los Jonios, localizada en el Ática. Era un lugar basado en el

comercio y las actividades marítimas. La ciudad logró ser un modelo para otros pueblos

cercanos, sobre todo por el “Ágora” que era una plaza pública en donde los ciudadanos

decidían sobre Atenas o diversos temas relacionados con ella, además, por la manera en que

Page 15: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

elegían a su gobernante, la cual era por elección popular. “En la ciudad existían otras

instituciones como:

El arcontado: Que impartía funciones administrativas y de justicia. Estaba

formada por nueve magistrados.

Las estrategas: Quienes eran los encargados en preparar y dirigir al ejercito,

estaba constituida por diez magistrados.

El senado o consejo de los 500: Su trabajo era estudiar y preparar las leyes

que se presentarían ante la Asamblea popular.

El tribunal de los Heliastas o tribuna popular: estaba formada por 6000

jueces.

El areópago: Estas personas se encargaban de todo lo referente a la religión y

buenas costumbres, también actuaban ante los casos de asesinatos premeditados.

La academia. (Platón) El nombre de esta institución se debe al titular del

jardín donde se reunía Platón y sus discípulos.

Liceo. (Aristóteles) Esta escuela estaba localizada en un huerto de Atenas

dedicado a Apolo Liceo.

El museo. (Templo de las musas) Fue creada en Alejandría de Egipto a finales

del siglo IV a. C. Era un centro de investigación y enseñanza, tuvo una duración de más de

600 años.

Ateneo. (Templo de Minerva o Atenea) Se fundó en Roma por el emperador

Adriano, quien admiraba el helenismo. Esté era un lugar dedicado a la enseñanza superior”7.

Del pueblo griego se han aprendido valores como: la democracia, el respeto a la vida y

a la individualidad. Después de las Guerras Médicas se crearon dos ligas, la liga de Dorios por

parte de Atenas y la liga del Peloponeso por los Espartanos, que sirvió como apoyo y unión

para ambas ciudades. Sin embargo tiempo después se da una guerra más, la guerra del

Peloponeso, en donde las dos ciudades entran en conflicto y se atacan mutuamente, en la cual

vence Atenas sobre Esparta. Es así como comienza la decadencia de Grecia.

7 Manual de Historia Universal. Tomo IV. Ed. Espasa - Calpe. Madrid, España 1982. pp. 1587.

Page 16: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Después de las guerras de liberación en la cultura griega se comenzó a notar la

influencia oriental, en donde los asiáticos eran considerados científicos y fomentan en los

griegos el espíritu de investigación que esta cultura poseía. En el ámbito educativo la cultura

griega se enfoca en dos áreas principales: La corea (música, danza y canto) y la gimnasia, que

se distinguía por los certámenes y concursos que se realizaba. Sosteniendo que con el deporte

se desarrollaba no solo el cuerpo sino también la mente y el espíritu.

En la arquitectura los griegos se caracterizaron por su armonía, su estilo sencillo y fuerte,

marcando siempre cierta diferencia entre el estilo jónico, dórico y corintio. La música era

considerada una de las materias más importantes en esta cultura ya que contribuía al

balance y la armonía de la vida. Como se ve la importancia de Grecia es impresionante

debido a la forma en que asimiló tantas cultura y la manera en que creó la propia

haciéndola fuerte y exploradora. Adquiriendo conocimientos en áreas como la medicina,

astronomía, geografía, política, pero principalmente en la filosofía. De esta forma he

presentado brevemente lo que fue la vida de los griegos, el legado que nos ha dejado y

que aun seguimos usando en nuestra vida diaria.

1.2.1. FILOSOFÍA Y LITERATURA.

La cultura griega es considerada la cuna de los grandes filósofos, ya que en ella nació

y se desarrollo esta ciencia. Los griegos con su espíritu curioso comenzaron a buscar respuesta

a los temas que eran difíciles de explicar y esto lo hicieron a través de diversas investigaciones

e interpretaciones de fenómenos que se daban en la naturaleza y en la misma sociedad. Cada

ideología estaba basada en una investigación profunda y exacta, éste movimiento se inicio

con Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes a quienes se les llamo filósofos o amigos de

la sabiduría.

A finales del siglo V a. C. enseña en Atenas Sócrates un gran pensador en su tiempo,

de él se conoce a través de su discípulo Platón y otros filósofos. Sócrates se distingue por la

manera en que buscaba la verdad, haciendo lo al enfrentar entre sí diversas opiniones. Platón,

su discípulo, se enfocó al razonamiento del lenguaje, la palabra y el objeto entre otros temas.

Page 17: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Esto lo refleja a través de “El Cratilo*”, obra la cual analiza diversas cuestiones relacionadas

con el lenguaje. “El Cratilo tiene como tema principal el problema de la validez idiomática, o

relación entre lenguaje y realidad. Su verdadero objeto no es el origen del lenguaje, sino su

naturaleza y función.”8 Es decir la relación que existe entre el significado y el significante de

las palabras.

“Puedo llamar cada cosa con el nombre que yo le he asignado; y tú con tal otro

nombre, que también le has dado a su vez. Así es que veo que en diferentes ciudades las

mismas cosas tienen nombres distintos.”9 Es así como Platón explica que aunque las palabras

sean distintas en diversos lugares el significado o la imagen seguirá siendo la misma, es decir,

la palabra cambia pero no el objeto aun cuando cada persona le dé un nombre distinto, la

naturaleza del objeto no varía.

Esto se aprecia en la literatura griega la cual es valorada como una fuente de estudio

básico en el lenguaje debido a la importancia que tuvo ante otros pueblos. “La literatura griega

se recomienda a nuestro estudio y provoca nuestra admiración por 3 admirables cualidades

que le confieren una fisonomía excepcional dentro de la historia de las letras humanas,

originalidad, nacionalidad y riqueza. Como los griegos no disponían de modelos que imitar,

imitaron a la naturaleza, y su genio les proporcionó los suficientes recursos para crear todos

los géneros literarios y para perfeccionarlos.” 10 Y esto se demuestra a través de las obras que

escribieron consideradas ahora como clásicos.

En el lenguaje literario, el griego está dotado de flexibilidad y armonía logrando que

sea una de los más completos. En este tema es necesario mencionar a la mitología, la cual está

muy relacionada con la religión de los griegos. Es debido a que la mitología representa un

centro importante para la producción estética, pues informa y da a conocer sobre la cultura

helénica. En esta área se desarrollaron muchos escritores como: Homero, autor de la Ilíada y la

Odisea, Herodoto quien narró las Guerras Médicas y Tucídides, redactor de la guerra del

*Cratilo de Atenas. Siglo V a.C. Filósofo griego, primer maestro de Platón. 8 Wilbur Marshall Urban. Lenguaje y Realidad. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1979. pg. 38 9 Dialogos. Editorial Porrúa. 12ª ed. México, D.F. 1996. pg. 250. 10 Renan, Ernest. Cit. Pos. Historia Universal de la literatura. pg. 182.

Page 18: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Peloponeso. Los orígenes de la literatura griega son durante el siglo X a. C. Hasta el siglo IV

a. C. Aproximadamente, desarrollándose durante ese tiempo algunos géneros como los que se

muestran en el cuadro posterior.

Épica o narrativa Epopeya, poema épico, cantar de gesta

(Homero y Hesíodo) Cuentos, romances y novelas

Poesía Lírica Oda, canción amorosa, elegía, himno,

(Calino, Tirteim Arquíloco égloga, sátira, epístola, epigrama.

Mimnermo, Melino, Simónides,

Safo, Anacreonte y Píndaro)

Tragedia (Esquilo, Sófocles, Eurípides)

Dramática Comedia. (Aristófanes, Menandro)

Drama

Fábula Esopo

Prosa Historia Herodoto, Tucídides, Jenofonte.

Oratoria Isocrátes, Esquines, Demóstenes.

Filosofía Platón.

Las principales características de la literatura griega son la originalidad para abarcar

temas sencillos y comunes, los héroes y sentimientos que causan al leerlos, el equilibrio entre

el fondo y forma (lo que se dice y como se dice) y la manera en que el poeta expresa sus

sentimientos. Como se observa en la lectura de estos textos podemos encontrar el pensamiento

y el sentir de una civilización que a pesar de haberse perdido hace muchos años, a través de

sus libros nos han dejado un gran legado en el cual esta inmersa nuestra sociedad actual.

Page 19: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

1.2.2. EL ALFABETO.

A través del tiempo, el alfabeto ha representado el inicio del lenguaje moderno, ya

que con ayuda de ella se han formado las palabras y ha permitido la expresión de manera

escrita. La palabra alfabeto se deriva del latín y esta compuesta de dos palabras: alpha y beta

formando la palabra alphabetum, se define como: “Un sistema de escritura, una serie ordenada

de letras que representa los sonidos de una lengua.”11 Por lo tanto el alfabeto es el grupo de

signos lingüísticos dado a un significante de una manera gráfica.

La evolución del alfabeto fue lenta y de diversas formas, actualmente muchos

científicos apoyan la idea de la primera representación grafica mediante la escritura

cuneiforme en Mesopotamia y la escritura jeroglífica en Egipto*. El alfabeto actual se deriva

directa o indirectamente del alfabeto fenicio, el cual a su vez proviene de la escritura egipcia.

El alfabeto semita ésta formado por 22 letras y su escritura era de derecha a izquierda,

no utilizaban las vocales por lo tanto cada letra simbolizaba una consonante. Es por ello que se

le considera como uno de los más importantes ya que fue la base para el alfabeto actual. Las

etapas por las cuales el alfabeto evoluciona son cuatro:

1. Mnemotécnicas: Es el uso de un objeto tangible.

2. Pictográfica: Con un dibujo se representa un objeto.

3. Ideográfica: El dibujo representa una idea, una acción es la combinación de la

pictográfica y el simbolismo.

4. Fonética: Al signo lingüístico se le da un valor fonético (sonido).

11 Monreal, José Luis. Gran Enciclopedia Temática Estudiantil. Gramática 1. Ed. Océano. México. D.F. 1989 pg. 21.

*Se le llama cuneiforme por la manera en que estaban hechos los trazos que era en forma de cuña. Los jeroglíficos son dibujos simbólicos que transmiten una idea.

Page 20: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Alrededor del año 900 a. C. La escritura fenicia tuvo contacto con la cultura griega,

dándole un valor fonético al alfabeto fenicio. Los griegos utilizaron algunas consonantes

fenicias que su alfabeto carecía, enriqueciendo de esta forma la escritura griega.

Después del contacto que tuvieron con los etruscos y los griegos adaptaron a su

idioma el sistema de escritura, naciendo de esta unión el alfabeto latino. El cual sirvió de base

para las lenguas romances. Acerca de esto se menciona: “Los alfabetos occidentales modernos

son en esencia, el resultado de adaptar el alfabeto latino a los diferentes grupos de lenguas:

romances (italiano, francés, español, portugués), germánicas (alemán, inglés, sueco, etc.)

eslavas (polaco, checo, eslovaco, etc.) y otras como las bálticas y el vasco”12 Encontrándose

entre las aportaciones de las lenguas romances del francés la letra “w”, del castellano “ll, ñ, ch

y también la w”. Siendo el alfabeto semítico la base que permitió la creación del grecolatino.

El siguiente cuadro muestra la evolución del alfabeto.

12 Enciclopedia Hispanica. Volumen 1. 1ª ed. Kentucky, U.S.A. 1990 Encyclopaedia Britannica Publishers, INC. pg. 201.

Page 21: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

LA EVOLUCIÓN DEL

ALFABETO13.

13 A.C. Moorhouse. Historia del Alfabeto. Ed. México. D.F. 1987. Fondo de Cultura Económica. pg. 179.

Page 22: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

1.3. EL LATÍN.

Inicialmente el latín era un dialecto usado en Lacio, una antigua región de Italia y era

hablado hasta la orilla del Tíber. La "latina lingua" era el idioma mas utilizado por los

romanos, aunque también existía la "romana lingua". Después la palabra latini fue un nombre

destinado a los pueblos del Lacio, quienes contaban con algunas ventajas sobre otros pueblos,

logrando ejercer el comercio en Roma y facilitando la adquisición de la ciudadanía romana.

“El adjetivo latinus es un étnico extraído del topónimo Latinum (que pudiera significar

comarca llana.)”14 El latín, llegó a ser el idioma nacional de Roma, y las conquistas

ayudaban a que este se expandiera, pues al ir ganando nuevos territorios los pueblos cautivos

debían aprender el nuevo idioma. Con el tiempo el latín predominó sobre los dialectos que allí

existían hasta que fue nombrada como lenguaje oficial del Imperio Romano. “Roma no

imponía su propia lengua; eran por lo general las poblaciones sometidas las que deseaban

elevarse culturalmente empleando el latín.”15

El latín se divide en dos: vulgar y culto. El latín vulgar era utilizado por los

pobladores, éste era el lenguaje hablado por las clases medias y los campesinos. En cambio el

latín culto era la lengua literaria, solamente era usado por personas de gran cultura que tenían

acceso a los libros, ya que ellos elaboraban escritos en general o traducciones. En el siglo III a.

C. Livio Andrónico, marcó la diversidad que existía entre ambas, al hacer referencia del latín

culto como una lengua literaria en comparación con el latín vulgar. Algunas diferencias

lingüísticas del latín vulgar y el culto se presentan en el vocabulario, por ejemplo en el latín

vulgar se omitieron algunas palabras que se utilizaban en el latín culto, otras fueron

sustituidas, pero del latín vulgar se difundió el uso del diminutivo. Tiempo después en el

Imperio Romano el latín se convirtió en el lenguaje de los negocios y de la cultura.

14 Tagliavini, Carlo. Orígenes de las lenguas neolatinas. Tr. Giulieta Rosso. 2ª. ed. México, D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1987. pg. 146. 15 Ibidem. Pg. 154.

Page 23: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

1.3.1. ROMA Y SU CULTURA.

Algunos historiadores consideran la fundación de Roma en el siglo IX a. C. entonces

existían muchas poblaciones o tribus en diversas islas, algunas de ellas eran griegas. “Los

primeros griegos que habitaron algunas zonas de lo que hoy es Italia, eran indogermánicos

pero también existían otras tribus como los elimos, los corsos, los etruscos, los fenicios y los

celtas. Es debido a la población indogermánica de Italia o itálicos, que se le da el nombre a

esta península y a sus pobladores.”16

A los lugares que fueron habitados por los griegos se les conoció como la Magna

Grecia. En la cultura los italianos heredaron el alfabeto de los griegos y la fundación de

algunas ciudades como: Trento, Crotona y Nápoles. De los etruscos aprendieron el

intercambio comercial, los sarcófagos y otros elementos, aunque no se sabe muchas cosas

acerca de esta cultura debido al idioma que utilizaban.

A través de los diversos conflictos con los que lidiaron los gobernantes romanos

lograron promulgar nuevas reformas “la instauración de tribunos de la plebe, la ley de las XII

tablas, las leyes Licinio-Sextias, et. seq. permitiendo una igualdad jurídica. De allí nace la idea

política que regiría a Roma: "el poder desde el Senado y el pueblo" (Senatus populus que

romanus.”17

De los romanos se conoce el proverbio "divide y vencerás", y ésta es la táctica de

guerra que utilizaban. "Los romanos supieron evitar cuidadosamente que los estados

sometidos se aliaran entre sí, y los sujetaban a diferentes tipos de sumisión, aplicando el

proverbio establecido por ellos "divide y vencerás."18 Algunos de los emperadores que

dirigieron a la ciudad fueron: Julio César, Cayo Julio César Octaviano "Augusto", Caracalla,

Diocleciano, Constantino y Teodosio. Sin embargo todos los intentos no dieron resultado y en

16 Bolaños Martinez. Raúl. Historia II. 5ª. ed. México. D.F. Ed. Kapeluz Mexicana 1991. pg. 161. 17 Brow, Juan. Esbozo de la Historia Universal. 18a. ed. México, D.F. Ed. Grijalvo 1992. pg. 69. 18 Ibidem.

Page 24: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

el 476 Roma caía por los pueblos bárbaros, resistiéndose durante diez siglos Constantinopla y

el Imperio Romano de Oriente.

Entre las características que distinguieron a Roma de otras ciudades están: “los

sistemas de alcantarillado, las técnicas de drenaje, la casa romana, los templos (su

arquitectura), los ritos religiosos, y su forma política”19. Principalmente este último ha servido

como modelo para otras ciudades, sin olvidar a los traductores como Livio Andrónico, Cneo

Nevio, y Quinto Enio entre otros. Los romanos asimilaron los conocimientos de los griegos,

pero lo adaptaron a su manera de vivir, lo transformaron para su beneficio. Es así como la

civilización romana, se considera la raíz de la civilización europea.

Las ciencias fueron un campo que utilizaron solo en la medida de su necesidad e.g.

matemáticas, física, astronomía, lógica, et. seq. Sin embargo en historia destacaron varios

escritores como Fabio Pictor, quien redactó acerca del origen de Roma hasta la segunda

Guerra Púnica, Porcio Catón escribió "Historia primitiva de Roma" y Tito Livio, "Historia de

Roma". En el Derecho romano ellos crearon “los códigos, los senados consultos y los

magristrados”20 con lo cual se logró establecer un orden en la política y en la sociedad,

sirviendo sus leyes y códigos como modelos para la creación de nuevas leyes.

En la pintura adquirieron su propio estilo y como consecuencia de esto nace el

retrato, al querer obtener la perfección de las cosas. Este estilo es utilizado en la escultura.

Desafortunadamente las pinturas que se han podido conservar son pocas y solo son las que se

encuentran en las ruinas de Pompeya y Herculano, se trata de pinturas al fresco que adornan

las villas y los edificios públicos.

Como se observa, los griegos cambiaron las costumbres y la forma de vida de los

romanos, ellos imitaron sus modas, el interés por la religión, filosofía, ciencias, el arte, la

literatura y la arquitectura. En sí los griegos enriquecieron a Roma, ya que esta civilización

ayudó en el desarrollo de ella.

19 Barrow R. H. Los romanos. Tr. Margarita Villegas Robles. 12ª. ed. México. D.F. Fondo de Cultura Económica. 1992. pg. 62 20 Bolaños, Martínez Raul. Historia II. 5ª. ed. México. D.F. Ed. Kapeluz Mexicana 1991. Pg. 178.

Page 25: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

1.4. LENGUAS ROMANCES.

Durante el imperio el latín culto no avanzó esto fue debido a que “tuvo una lenta y

profunda transformación alejándose sin cesar de la lengua comúnmente hablada y

permaneciendo siempre más ligado a determinados esquemas y modelos”21 mientras que el

latín vulgar evolucionó por ser el más accesible y utilizado por el pueblo, permitiendo que los

dialectos que existían en aquellos lugares se trasformaran poco a poco en las lenguas

romances. Estas lenguas también llamadas neolatinas o románicas crearon sus características

propias dependiendo del lugar en que se localizaban. Se les nombró lenguas romances debido

a que provenían del latín y se hablaba en las regiones dominadas por los romanos. “La palabra

“romance” proviene de la voz latina “romanice”, nacida del termino “romanno”22.

Un factor que ayudó al surgimiento de las lenguas romances fue el aislamiento de

las regiones y la carencia de comunicación, debido a la distancia que existía con Roma. Pero

de igual manera el nacimiento de éstas influyeron en mayor o menor grado en las lenguas o

dialectos originales de cada región. “Así fue como Roma consiguió hacer prevalecer, sin

constreñimientos, el latín sobre el osco - umbro y por último sobre el galo y el etrusco, pero

sólo en parte sobre el griego, cuyo prestigio cultural era más grande.”23 Este movimiento se le

conoce como “sustrato lingüístico”* es decir, es quien va formando las características de cada

lengua. En general no existe una regla que dicte los idiomas pertenecientes a las lenguas

romances, es por ello que puede variar según cada investigador. Actualmente las lenguas

neolatinas están formadas por: El gallego, el portugués, el catalán, el español, el provenzal, el

francés, el sardo, el italiano, y el rético (en parte de Suiza, Italia y Austria.)

21 Tagliavini, Carlo. Orígenes de las lenguas neolatinas. Tr. Giulieta Rosso. 2ª. ed. México, D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1987. pg. 154 22 Moreno de Alba, José G. Historia de la Lengua Española. 3ª ed. México, D.F. Ed. ANUIES. Pg. 9 23 Tagliavini, Carlo. Ibidem. * Sustrato lingüístico es la manera o relación de influencia en la que una lengua o el estado lingüístico anterior ejerce sobre la lengua posterior o substituyente, en un territorio donde existe un cambio de lengua por motivo cualquiera.

Page 26: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

1.5. EL ESPAÑOL.

La lengua española tiene sus particularidades dependiendo de la zona en que se habla,

es decir, no es el mismo español el que se habla en España que el que se utiliza en América.

Cada lugar tiene sus características que la hacen un poco diferente. Por ello, para comenzar es

necesaria una breve reseña histórica.

“Los soldados romanos que invadieron Hispania (España) llegaron en el siglo III

antes de Cristo. Desde hace mucho tiempo el territorio estaba habitado por varios pueblos

como los iberos, los taresios, los celtas, los fenicios, los griegos y los cartagineses. Los

fenicios fueron quienes le dieron el nombre de Hispania a esta tierra y significa "Tierra de

conejos". Durante el año 218 a. C. el territorio es ocupado por los romanos, quienes imponen

su idioma, sus costumbres y sus instituciones. En el siglo I los pueblos bárbaros penetran a la

península Ibérica, llegando a Roma en el siglo V los visigodos. Cataluña era parte de los

pueblos cristianos de la península y estuvo ligada a Francia, principalmente por vínculos

políticos y culturales. El idioma catalán sobresalió durante muchos años con la influencia de la

lengua provenzal. En el occidente de la península, (Gallaecia romana) se hablaba el gallego-

portugués el cuál era un dialecto que evolucionaría hasta el portugués. Mientras que el

castellano, nacería en la antigua Cantabria, la cual es la cuna de Castilla teniendo en uso el

dialecto Castellano”.24

Los mozárabes eran los cristianos que vivían en el territorio árabe y sus dialectos

desaparecieron poco a poco debido a su desuso ya que el árabe se usaba como lengua culta.

Después la península quedo dividida en cinco partes que se extendieron de norte a sur. La

parte central se expandía, influyendo así con las lenguas romances del oeste con los del oriente

hispánico, teniendo el centro como lengua el castellano.

Page 27: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Más tarde los dialectos leónes y aragonés fueron sustituidos por el castellano,

interviniendo sobre el gallego y el catalán. “Durante el siglo XVI se complementa su

unificación con el auge del castellano, lo que provoca el desuso de los demás dialectos.”25

Tiempo después el valor de este idioma se registra cuando el emperador Francisco I, en

presencia del Papa, los cardenales y de los diplomáticos escoge el idioma español, rechazando

así al latín y al francés, proclamado de esta manera al español como lengua internacional.

La llegada del español al nuevo continente no fue fácil, ya que en el territorio

hablaban su propio dialecto y los indígenas se resistían a abandonarlas. “Los misioneros se

oponían a una imposición a la fuerza de la lengua española, tuvieron que pasar muchos años

para que en el siglo XVIII Carlos III ordenara la suspensión de todos los idiomas indígenas e

implantara el español como idioma oficial de América latina.” 26

1.5.1. MARCO GEOGRÁFICO.

Los idiomas a pesar de ser el mismo tienden a diferenciarse dependiendo de las zonas

en que se habla, un caso sería el Español. Debido a los lugares en que habla y por que el

idioma día a día está cambiando y enriqueciéndose. Existen diversas variantes en las palabras,

que a veces cuando no se comprenden son auxiliadas por el contexto. En el caso de los

extranjeros hay palabras que son difíciles de entender para ellos, ésto es por que son

regionalismos, en cambio las personas del mismo grupo lingüístico o de la misma zona lo

comprenden más fácilmente que el extranjero apoyándose de vez en cuando del contexto. Por

ejemplo: "¡Qué mona!", "¡Qué resaca!" o "¡Qué cruda!"27. En nuestros días el castellano es la

lengua romance con mayor extensión, debido a la cantidad de hablantes, y ocupa el segundo

lugar entre los idiomas vivos. Su difusión geográfica es la siguiente:

24 Jauralde Pou, Pablo y Barros Campos, José. Guía del Estudiante. Más Actual. Tomo 3. Ed. Lafer. Madrid, España. 1990. pg. 45. 25 Tagliavini, Carlo. Orígenes de las lenguas neolatinas. Tr. Giulieta Rosso. 2ª. ed. México, D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1987. pg. 170. 26 Moreno de Alba, José G. Historia de la Lengua Española. 3ª ed. México, D.F. Ed. ANUIES. Pg. 18. 27 Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. 5a.ed. México, D.F. Ed. Limusa, 1987. pg. 90.

Page 28: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Zonas americanas:

Argentina Ecuador Panamá Venezuela

Bolivia El Salvador Paraguay

Chile Guatemala Perú

Colombia Honduras República Dominicana

Costa Rica México Sur de Estados Unidos de América

Cuba Nicaragua Uruguay

En Europa: En África: En Asia:

España. Guinea Ecuatorial Filipinas

Sahara Occidental

Norte de África (Zona Sefardita o Zona norte de África.)

También es usado por los judíos sefarditas, que se localizan en diferentes lugares,

pero especialmente en Israel, Turquía y Grecia.

“Desde el punto de vista lingüístico las particularidades del español en América son:

de manera fonológica el seseo, o la pronunciación de la c y la z como s. El yeísmo, o

articulación de la ll como y. La aspiración o pérdida de la s final, la aspiración de la h inicial y

la reducción de algunas consonantes en las palabras, por ejemplo. Dotor por doctor. De

manera morfológica el voseo (que es la utilización de la palabra vos en vez de tu o ti) y el

loísmo (el uso de la forma “lo” para el objeto indirecto.) y en la sintaxis el uso frecuente del

perfecto simple en lugar del compuesto, la utilización de los verbos de movimiento

(transitivos**) y reposo (intransitivos***) en forma reflexiva como por ejemplo: atrás mío en

vez de detrás de mí, cerca nuestro en vez de cerca de nosotros.”28

Actualmente en esta zona el idioma español esta desapareciendo. ** Transitivos: Son los verbos en donde la acción recae sobre una cosa o persona y se acompaña de un objeto directo. Eg. Juán leyó la carta. y se acompaña de un objeto directo. *** Intransitivos: La acción permanece en el sujeto y no necesita un objeto directo. Eg. Kant nació, vivió y murió. 28 Rodríguez Espinar, Sebastián. Nueva Enciclopedia Temática Planeta. Lenguaje y Pensamiento. Volumen 10. Ed. Planeta, Barcelona. pg.75

Page 29: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

El crecimiento del idioma castellano en América, fortaleció y enriqueció la lengua,

principalmente en el vocabulario, debido a los americanismos que contribuyeron de manera

notable en el desarrollo del léxico.

1.5.2. EL ESPAÑOL ACTUAL.

El español actual está en constante evolución consolidándose a través de los

arcaísmos, neologismos, galicismos, americanismos, et. seq. El arcaísmo son las voces y

formas antiguas que ya están en desuso, mientras que los neologismos son los términos o

voces nuevas que enriquecen el léxico.

Los neologismos son las palabras nuevas que generalmente se usan en la ciencia

y la técnica para denominar objetos, especies, substancias, etc… muchas veces son de

descendencia griega o latina.

Los americanismos son las expresiones propias de los países de habla Española

por ejemplo: En México autobús, es camión, en cambio en Puerto Rico es guagua al igual que

en Cuba y de esta manera van tomando diversos nombres el mismo objeto dependiendo de la

región. Algunas aportaciones a nuestro vocabulario son palabras como huracán, sabana, maíz,

ceiba, colibrí, canoa, naguas, tomate, petaca, petate, papa, cóndor, et. seq.

Los galicismos. Se definen como las voces o términos provenientes del francés,

algunos ejemplos son: jardín, bufete, coqueta, silueta, toilette, garage, etiqueta, rango, jaula, et.

seq. La mayoría de los galicismos están relacionados con la moda. “Esta lengua influyó en el

idioma a través de la literatura francesa durante los siglos XII-XIV al llegar a España.”29

Los anglicismos son los vocablos procedentes del inglés que por su cercanía

con América se han incorporado al léxico. Estos usualmente están vinculados con la industria,

el deporte y la navegación.

Los italianismos son los términos derivados del italiano. Algunos son: medalla,

terceto, carroza, escopeta, centinela, piloto, espadachín, piano, gaceta, espagueti, novela,

Page 30: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

soneto, capricho, et. seq. Estas palabras generalmente se refieren a las letras, la guerra y la

cocina.

Los germanismos, que son palabras de origen alemán. En su mayoría se refieren

a elementos bélicos y de vestuario, como son: Guerra, heraldo, yelmo, ropa, espuela, toalla, et.

seq. También se registran nombres como por ejemplo: “Ramiro, Rosendo, Gonzalo, Bermudo

y Elvira.”30

Los arabismos aportaron también nuevos vocablos al idioma tales como:

alcalde, alguacil, zalmedina, almojarife, albacea, quilates, quintales, albañiles, alcobas, además

de “influir en la pronunciación de la “s” y la “j”31.

Finalmente el gallego – portugués: “Ésta nació de escritores castellanos y

portugueses durante los siglos XIII – XV algunos ejemplos de ellos son: chubasco, arisco,

echar menos que con el paso del tiempo se convirtió en echar de menos, el cual se utilizaba en

la edad media.”32

Actualmente el español se extiende en gran parte de América, en Brasil y en Estados

Unidos. El idioma ha logrado sobrevivir debido a sus hablantes, y a los departamentos de

español en algunas universidades de esos países. En nuestros días el español “es la tercera o

cuarta lengua mundial y uno de los idiomas más hablado en el mundo”33 el cual es reconocido

por diversos organismos internacionales como la ONU, UNESCO, entre otras.

Como se ha observado resulta impresionante los cambios que se han dado en el

lenguaje hasta la actualidad, de igual manera han contribuido los cambios culturales que

existieron entre las antiguas civilizaciones que ayudaron a reforzar nuestro idioma. Este

capítulo muestra que existe mucho material de estudio referente al español, en su historia

como los cambios sociales que influyeron para la transformación de este.

29 Menéndez Pidal. R. Manual de Gramática Histórica Española. Ed. Espasa-Calpe. 1982. Barcelona, Esp. pg. 15. 30 Menéndez Pidal. R. Manual de Gramática Histórica Española. Ed. Espasa-Calpe. 1982. Barcelona, Esp. Pg. 17. 31 Tagliavini, Carlo. Orígenes de las lenguas neolatinas. Tr. Giulieta Rosso. 2ª. ed. México, D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1987. pg. 87. 32 Ibidem pg. 90. 33 Wulff, Enrique. Lenguaje y Lenguas. 2a. ed. Madrid, Esp. Ed. Salvat, 1984. pg. 7.

Page 31: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

CAPÍTULO 2.

LENGUAJE Y LENGUA.

Antes de analizar este sistema de comunicación es necesario comprender y entender

los principios de esta ciencia, la cual representa la base de estudio dentro de la licenciatura en

Idiomas. Desarrollándose de esta manera para una investigación más profunda. Por

consiguiente en este capítulo se presentan las bases de la lingüística, sus inicios, principales

aspectos de estudio, al igual que algunos exponentes que la han formado, dándole el impulso

necesario para lograr de ésta una ciencia. Son muchos los aspectos que abarca el estudio de la

lingüística, sin embargo trataré los puntos más sobresalientes del tema.

Primeramente se abordarán las diversas acepciones de los términos lengua, lenguaje,

lingüística y habla que manejan algunos destacados autores, una breve reseña historia de los

diversos estudios que estructuran a la lingüística con la presentación de dos distinguidos

lingüistas quienes a través de sus observaciones han dado mayor realce a ésta nueva ciencia.

Combinado con una investigación de la cultura griega, sus aportaciones y la evolución del

alfabeto hasta nuestros días. Mostrando el apoyo que las etimologías han brindado en el

lenguaje científico, fortaleciendo nuestro idioma a través de los neologismos y tecnicismos,

los cuales a pesar de los diversos idiomas que existen, siguen teniendo raíces griegas y latinas.

Page 32: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

2.1. DEFINICIÓN.

El lenguaje es la habilidad que el hombre tiene para comunicarse, transmitir y

manifestar sus ideas, pensamientos, sentimientos, et. seq. De esta manera se convierte en

nuestra herramienta diaria y de dominio público. Existen diversos sistemas que utiliza el

hombre para comunicarse e.g. el lenguaje auditivo, el visual, táctil, entre otros. Definiéndose

al lenguaje como: "Un sistema de comunicación mediante la cual se relacionan y entienden los

individuos de una misma comunidad."34 En donde su buen manejo y los elementos que

implica, ayudan en la creación de un mensaje claro.

La lengua es un elemento que forma parte del lenguaje, "Es el sistema de señales

verbales propio de una comunidad, de un grupo, de un individuo, et. seq."35 La cual permite al

hombre crear diversas combinaciones dentro de ella para generar las palabras. De esta forma

se puede comprender al lenguaje como el grupo de símbolo y signos que utilizamos al

comunicarnos con los demás, ya sea lenguaje oral, escrito, visual, táctil, et. seq. La diferencia

entre lengua y lenguaje radica en que la lengua depende del lenguaje, es decir, está inmersa en

ella y el lenguaje es más amplio, general. Dentro de la lengua se maneja también lo que es el

habla, la diferencia entre ambas es que la lengua es un código, un sistema de signos e.g. el

español, el francés, el italiano, et. seq. y el habla es el uso de este sistema (de la lengua) de

forma individual.

El estudio de la lengua está dentro de las ciencias lingüísticas y de aquí parte para ser

estudiada científicamente. El hombre como ser social que es utiliza el lenguaje para

comunicarse con otras personas, entendiéndose por éste como la capacidad de comunicarse

entre los hombres por medio de signos articulados (entre ellos están el código y el canal.)

34 Monriel, Jose Luis. Gran enciclopedia temática estudiantil. Gramática I. México, D.F. Ed. Océano 1989. Tomo I. pg.4 35 Antoni M. García, Carmen Huera, et al. Diccionario Enciclopédico Larousse. Tomo 5. 2a. ed. México, D.F. Ed. Larousse, 1995. pg. 1384.

Page 33: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

2.2. INICIOS DE LA LINGÜÍSTICA.

La lingüística se entiende como una reflexión sobre el lenguaje, es decir es la que

analiza, interpreta y estudia a este. Pero no solamente abarca el lenguaje, también hay otras

ciencias que lo estudian, la diferencia radica en que ella es quien coordina a las demás

disciplinas, que se interesan por el idioma. Destacando entre todas como la ciencia

especializada en el estudio y entendimiento del lenguaje. “El término comenzó a usarse a

mediados del siglo XIX, aunque su enseñanza y especialidad son recientes, los estudios e

investigaciones que se realizaban en Europa en aquel tiempo no se consideran profesionales y

científicos.”36

Se puede considerar su origen con los hindúes, quienes estudiaron su lenguaje debido

a la religión, ya que el libro de los "Vedas" contenía los textos sagrados de sus creencias.

“Ellos debían mantener intactos lo que el libro contenía y cuidar que no sufriese alguna

alteración, lo que provocó que se estudiara y observará. Siendo Panini uno de sus máximos

expositores, sirviendo como punto de partida para la Gramática Comparada.”37

Los griegos no estudiaban los idiomas cercanos, o de los pueblos que conquistaban,

sin embargo su idioma lo estudiaron y analizaron desde el punto de vista estético

(procedimiento del estilo) y filosófico, este punto es el que ha servido como momento de

inicio para el origen del pensamiento lingüístico moderno. En la edad media, Dante fue el

encargado de desarrollar algunas ideas enfocadas al lenguaje. Él investigó los conceptos de

dialecto, lengua literaria, lengua vulgar. “En 1303 escribió "De vulgari eloquentia" en donde

diferenció catorce formas de dialectos italianos, él es considerado el precursor de los estudios

lingüísticos italianos.”38

36 Leroy, Maurice. Las grandes corrientes de la lingüística. Lengua y Estudios Literarios. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. pg. 17. 37 Ibidem. pg. 18. 38 Ibidem. pg. 22.

Page 34: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Durante el renacimiento, surge la necesidad de clasificar las lenguas de viajeros,

comerciante y diplomáticos conocían o escuchaban de ellas. “De esta manera surge el primer

diccionario polígloto en 1502 por el italiano Ambrosio Calepino. En 1555 surge

"Mithiridates", por Conrado Gesner, obra que registró hasta 500 lenguas.”39

Durante mucho tiempo el hombre siguió buscando una explicación hacia el lenguaje

y su uso, logrando marcar Sir William Jones el inicio de la lingüística comparada del siglo

XIX, al tratar de explicar las relaciones de las lenguas en un modo científico. La lingüística

comparada comenzó en 1816, a través del filólogo alemán Franz Bopp quien publicó una obra

comparando diversas lenguas (griego, latín, persa y germánico) y la conjugación del sánscrito,

ésta relación era notable debido a su morfología verbal. Enrique Wulff40 nos lo muestra por

medio de este ejemplo:

Patér (griego) Pére (francés)

Padre (castellano)

Patér Páter (latín) Padre (italiano)

(Indoeuropeo) Father (inglés)

Fadar (gótico) Vater (alemán)

Surgiendo así diversos lingüistas como Rasmus Rask, Jacob Grimm y August

Shcleicher. Éste último fue el primer científico que estudió una lengua (el lituano), su trabajo

lo comenzó enfocándose al habla popular, queriendo reconstruir la lengua primitiva

indoeuropea. También considero a las lenguas como un ser vivo, es decir, nacen, se

desarrollan, alcanzan la madurez, y mueren. Ésta idea la llamó "teoría del árbol genealógico".

“A partir de 1876 algunos jóvenes gramáticos o también llamados neogramáticos finalizarían

con el siglo XIX, surgiendo en esa época varias teorías en donde destacaban la regularidad de

las mutaciones fonéticas, el interés por el lenguaje y su relación con el pensamiento,

remarcando el estudio de la historia para comprender y entender el hecho.”41

39 Wulff, Enrique. Lenguaje y Lenguas. 2a. ed. Madrid, Esp. Ed. Salvat, 1984. pg. 9 40 Ibidem pg. 17 41 Ibidem pg. 19

Page 35: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

2.3. SUS EXPONENTES.

Muchas fueron las personas que se interesaron en la lingüística, y los aspectos que

abarca. Algunos de estos investigadores fueron Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky.

Ferdinand de Saussure es considerado el padre de la lingüística, por que con él se reafirma el

punto de partida de esta ciencia. En cambio con Noam Chomsky se ofrece una nueva visión

revolucionaria de la lingüística.

Ferdinand de Saussure fue profesor de la universidad de Ginebra destacando en el

área de la lingüística. “Sus discípulos Bally y Sechehaye entre otros recopilaron los apuntes y

documentos de las lecciones que impartía en la universidad. Es así como hicieron el "Curso de

lingüística general" obra de suma importancia, ya que en ella se encuentra el origen de los

problemas lingüísticos que tenían en aquella época y el estudio del sistema de vocales

indoeuropeo primitivo. En sus trabajos destaca el análisis diacrónico y sincrónico de la lengua,

logrando marcar la diferencia entre lengua, habla, significante y significado.”42

De las escuelas lingüísticas estructurales más conocidas destacan las de Praga con

Trubetskoy y Jakobson, quienes se dedican a los estudios fonológicos, también, la doctrina de

Copenhague, con Hjelmslev, fundador del Círculo lingüístico. Finalmente la corriente

norteamericana con L. Bloomgield, quien con su obra "lenguaje" (1933) se convertiría en el

libro básico de los lingüistas norteamericanos.

Noam Chomsky lingüista norteamericano, es uno de los más relevantes de la época.

Es el principal exponente de la gramática generativa - transformativa. Él explica las bases de

su teoría de la siguiente manera "La capacidad intelectual especifica del ser humano se pone

de manifiesto en el aspecto creador del uso del lenguaje en un hablante, que no es un mero

autómata que responde a estímulos externos, sino que a partir de unos elementos lingüísticos

finitos, puede producir y entender un número prácticamente ilimitado de oraciones."43 Es

decir, el hombre posee la capacidad de producir y entender la comunicación hablada, aunque

42 Wulff, Enrique. Lenguaje y Lenguas. 2a. ed. Madrid, Esp. Ed. Salvat, 1984. pg. 20

Page 36: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

esté obteniendo todavía su propia lengua, tiene un sistema innato de lo que son las reglas del

lenguaje. E.g. sería cuando los niños comienzan a hablar, por que se puede establecer una

comunicación y utilizan el lenguaje aun sin saber las reglas de este. Chomsky también señaló

el uso y conocimiento que posee cada persona acerca de su propia lengua, ya sea que domine

las reglas de ésta o que lo habla por intuición. Él considera que la lingüística forma parte de la

psicología cognoscitiva*, ya que establece modelos, teorías, de manera que sea posible

explicar el sistema interno que maneja el hombre al hablar.

Los análisis lingüísticos que él desarrolla son en dos niveles: “la estructura profunda

(proceso mental) y la estructura superficial.”44 En la estructura profunda se apoya en la

expresión efectiva al mismo tiempo que muestra el significado semántico de la frase, es decir,

expresa el significado de la frase que se dice. En cambio en la estructura superficial, es la

forma física de lo que escuchamos, es decir las palabras. Es así como Chomsky se ha

convertido en un destacado exponente de la lingüística de nuestros días.

43 Noam Chomsky. cit. pos. Wulff Enrique. Lenguaje y Lenguas. pg. 20. * Es la que estudia los procesos internos del conocimiento y de la percepción por medio de la introspección. 44 Wulff, Enrique. Lenguaje y Lenguas. 2a. ed. Madrid, Esp. Ed. Salvat, 1984. pg. 21

Page 37: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

2.4. LAS ETIMOLOGÍAS Y SU INFLUENCIA EN EL LENGUAJE

CIENTÍFICO.

Muchos son los legados que la cultura griega y romana han dejado al hombre, ambas

civilizaciones fortalecen nuestros conocimientos en diversos campos como son: la literatura, la

filosofía, la política, et seq. Los vocablos griegos generalmente se encuentran en el área de

medicina, debido a que ésta cultura destacó en el tema, sin embargo las raíces griegas no

solamente están presentes en la medicina, también se ubican en otras ciencias como

matemáticas, astronomía, química, et. seq. “En el siglo I a.C. el latín se expande como lengua

científica, al ser más precisa en comparación con el griego, de esta forma se encuentran textos

filosóficos, astronómicos, religiosos, médicos entre otros escritos en esta lengua.”45 En el caso

del lenguaje, esto permitió el nacimiento de neologismos que son particularmente utilizados

dentro del lenguaje científico y técnico, teniendo muchas veces como base los prefijos y

sufijos griegos, como lo muestra el siguiente cuadro.

PREFIJOS Y SUFIJOS GRIEGOS46

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS

Anfi- Por ambos lados, uno y otro, alrededor Anfiteatro, anfibio, anfibología.

Ana- Hacia arriba, hacia atrás, repetición, fuera de. Anatomía, analogía, análisis.

Anti- Contra, oposición, en frente de, en lugar de. Antipatía, antítesis, antibiótico.

Apo- Alejamiento, negación y, en ocasiones, refuerzo del sentido de la

palabra que compone.

Apogeo, apóstol, apóstrofe.

Dia- A través de, separación, entre. Dialogo, diálisis, diámetro.

Ex- Fuera de, lejos de, desde. Éxodo, exorcismo, éxtasis.

En- En, dentro Enfisema, énfasis, enciclopedia.

Epi- Sobre, después, junto a. Epicentro, epidermis, epilepsia.

Cata- Hacia abajo, de arriba hacia abajo. Catarata, catarro, catástrofe.

Meta- Más allá, entre. Metafísica, metamorfosis, método.

Para- Al lado de, fuera de, contra. Paralelo, parábola, parálisis.

Peri- Alrededor, cerca de. Perímetro, periscopio, periódico.

45 Ortega Pedraza, Esteban. Etimologías: Lenguaje culto y científico. 9a. ed. México. D.F. Ed. Diana, 1992 pg.29 46 Santiago, Maria de Lourdes. López Chávez, Juan et al. Etimologías. Introducción a la historia del léxico español. 1ª. Ed. México, D.F. Ed. Alhambra Mexicana, 1994. pg. 54

Page 38: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Pro- Antes de, delante de. Prótesis, profecía, propedéutico.

Pros- Hacia, para, junto a, relativo a. Prosodia,

Sin- Unión, simultaneidad, igualdad. Sinfonía, sintaxis, simetría.

Hiper- Sobre, más allá, superioridad. Hipérbole, hipertensión.

Hipo- Debajo, inferioridad. Hipoteca, hipótesis, hipócrita.

Auto- El mismo, por sí mismo Autodidáctico, autopista, autógrafo.

Alo- al- Otro Alógeno, alegoría, alopatía.

Hetero- Otro Heterogéneo.

Endo- Dentro Endodoncia, endocardio.

Eu- Bien Eutanasia, evangelio, euforia.

Tele- lejos Teléfono, teleférico, telegrama.

SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS

-ia Estado, conocimiento. Orografía, autonomía, monarquía.

-ico,ica Relativo o correspondiente, la ciencia de... Botánica, didáctica, genética.

-ismo Doctrina, creencia, estado anormal. Antagonismo, hipnotismo, ateísmo.

-ma Efecto o resultado de la acción, en medicina, tumor. Hematoma, tema, glaucoma.

-itis Inflamación, infección. Gastritis, artritis, hepatitis.

-sis Acción, formación. Amibiasis, cirrosis, trombosis.

-terio Lugar. Cementerio, misterio, monasterio.

-ista Ocupación, agente, seguidor, actitud. Protagonista, antagonista, monoteísta.

PSEUDODESINENCIAS SIGNIFICADO EJEMPLOS

-algia Dolor. Mialgia, neuralgia, gastralgia.

-arquía Principio. Anarquía, jerarquía.

-cracia Gobierno, poder, autoridad. Aristocracia, oclocracia.

-fagia Comida. Hematófago, fitófago.

-fobia Temor, miedo. Zoofobia, claustrofobia, fotofobia.

-fonía Sonido. Cacofonía, afonía, homófono.

-genia Engendrar, formar. Eugenia, osteogenia.

-grafía Escritura, descripción. Fotografía, caligrafía, paleografía,

biografía.

-latría Adoración, culto. Idolatría, necrolatría.

-lito Piedra, cálculo Megalito, nefrolito.

-logía Tratado, estudio, ciencia, palabra. Ecología, biología, microbiología,

cronología.

-mania Locura. Monomanía, nosomía, melomanía.

-metría Medida. Trigonometría, termómetro, ecometría.

Page 39: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

-nomía Ley, ciencia, norma. Agronomía, gastronomía.

-oide Forma, aspecto. Cristaloide, lipoide.

-patía Enfermedad, sentimiento. Homeopatía, alopatía,

-podos Pie. Gasterópodos, miriápodos.

-polis Ciudad. Acrópolis, necrópolis.

-scopia Ver, observar, examinar. Horóscopo, laringoscopio, necroscopia.

-tecnia Conocimiento, arte. Pirotecnia, bibliotecnia.

-tomía Corte. Anatomía, histerotomía.

Éstas son las raíces de muchas de las palabras que conocemos y utilizamos

diariamente. Encontrándose en textos de filosofía, literatura, mitología, medicina, derecho,

arquitectura, química, et. Seq. Los temas que se abordaron en el presente capítulo sirven para

reafirmar algunos conocimientos ya adquiridos, principalmente para enriquecer y obtener más

información de la lingüística y los objetivos que ella abarca dentro de la búsqueda del origen

del lenguaje y los cambios que tiene. Aunado con la cultura griega y sus aspectos

socioculturales, que como se observó, forma parte del desarrollo de la lingüística pasando por

las etimologías grecolatinas y el alfabeto, para finalizar con el nacimiento de los neologismos,

que son el sostén del vocabulario científico y técnico.

Page 40: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

CAPÍTULO 3.

CONOCIMIENTOS QUE NECESITA EL ESTUDIANTE PARA UNA FORMACIÓN

EN EL ENTENDIMIENTO DE LA LENGUA CASTELLANA EN LICENCIATURA

EN IDIOMAS.

Los conocimientos que el estudiante en idiomas requiere son diversos, e.g. un

carácter sociable, facilidad de aprendizaje de una lengua extranjera y poseer cultura general,

sin embargo también es importante el manejo de su propio idioma, en este caso el español.

Para dominar un idioma es necesario conocer la gramática. En este capítulo se mencionarán

algunos temas referentes a ella y a los elementos que forman parte de la lingüística, mostrando

la manera en que se enlazan para lograr una mejor comprensión y aprovechamiento del

idioma. Incluyendo una reseña del plan de estudios de la licenciatura y del programa de la

asignatura de lengua española I, en la cual se enseñan las bases de la gramática y los

elementos de la comunicación que como se ha mencionado, son parte de la formación de los

estudiantes de esta carrera.

3.1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS.

La licenciatura en Idiomas nace a través de un proyecto de Modernización educativa

y el Plan de Desarrollo Académico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con la

finalidad de formar profesionistas capacitados para enfrentar los desafíos económicos y

sociales que el país tiene día con día. Durante 1985 el Centro de Enseñanza de Idiomas, realiza

un proyecto de investigación, el cual se aprueba con el nombre de "Licenciatura en Idiomas".

Siendo responsable de esté la profesora María Elena Macías Valadez, secretaria académica del

Centro de Enseñanza de Idiomas, en conjunto con la Lic. Maria Elena Talavera como asesora

del proyecto.

Al principio el programa que se diseño fue para la formación de profesores en

Idiomas (Inglés, Francés e Italiano) con una duración de 4 semestres, donde se brindaba el

Page 41: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

conocimiento del idioma extranjero y se resaltaba el aprendizaje de la lengua materna: el

español. De igual manera el curso se reforzó con materias como: Psicología, Pedagogía,

Cultura, Historia y Lingüística. La licenciatura se forma por medio del Centro de Enseñanza

de Idiomas, la cual al inicio dependía de la División Académica de Ciencias Sociales y

Humanidades. Iniciando sus clases en 1990, con el turno matutino y vespertino. Al año

siguiente, nace la División Académica de Educación y Arte ubicándose en la Zona de la

Cultura sin número, formando parte de esta división la licenciatura en Ciencias de la

Educación, la licenciatura en Comunicación y finalmente la licenciatura en Idiomas.

El nombre de la carrera se debe al estudio de la comunicación de las personas en

diversos idiomas. "Se eligió el nombre por que el eje central de estos estudios profesionales es

la comunicación en español, inglés y un tercero que puede ser francés o italiano. Teniendo su

fundamento en la lingüística."47 El objetivo de la licenciatura es proporcionar a la sociedad

profesionistas con calidad y conocimiento de los idiomas que se imparten en ésta. "Preparar

profesionistas que tengan una formación integral, es decir, que desarrollen armónicamente su

inteligencia, su sentimiento, el gusto por lo estético, los valores humanos, que sepan

comprender su mundo personal y el mundo social y expresarse en un alto nivel de

competencia lingüística, tanto oralmente como por escrito en los tres idiomas que estudie."48

El plan de estudios está organizado por cincuenta asignaturas, las cuales cubren 129 horas de

teoría y 121 horas de práctica, con 379 créditos durante 10 semestres. La licenciatura se forma

por tres núcleos o áreas que son:

En el núcleo inicial o básico (1 - 2 semestre) se brindan las herramientas

generales para los hábitos de estudio con los que aprovechará de una mejor manera su

aprendizaje reforzando sus conocimientos del español e iniciándose en el aprendizaje del

idioma inglés.

En el núcleo básico (3 - 6 semestre) se proporciona la información referente a

los aspectos lingüísticos, metodológicos y pedagógicos necesarios para la formación del

estudiante. Comenzando el aprendizaje del tercer idioma optativo.

47 UJAT. Plan de estudios de la licenciatura en idiomas. pg. 2 48 Ibidem. pg. 10

Page 42: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Finalmente en el núcleo profesional terminal (7 - 10 semestre). Se muestra los

instrumentos básicos para desarrollarse en el área terminal que haya escogido. Estas áreas

son: Comunicación, Turismo y Docencia.

3.1.1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA I.

La asignatura de lengua Española se imparte debido a la deficiencia y al bajo

conocimiento que poseen los estudiantes acerca de su propio idioma. Por ello en la

licenciatura es necesario reforzarla, para que ésta se use de una mejor manera. “La

justificación de que sean tres los idiomas obligatorios a aprender es que el español aun siendo

el medio oficial de comunicación y la lengua materna de los mexicanos, es conocido en forma

pobre y deficiente."49 Resultando ilógico aprender la gramática de otro idioma cuando se

desconoce parte de la gramática española. El objetivo es "Propiciar el conocimiento teórico-

práctico de su propio idioma, que sirva para lograr una comunicación más eficiente y de base

para comprender los idiomas extranjeros que estudia y poder compararlo con ellos."50

Ayudando así en la comprensión de la lengua materna además de mostrar una breve reseña

histórica de los idiomas. El contenido de este programa se basa en los siguientes puntos:

1. Las lenguas.

2. Los elementos de la comunicación

3. La expresión.

4. Los criterios lingüísticos para el estudio del español.

49 UJAT. Plan de estudios de la licenciatura en Idiomas. pg. 36.

Page 43: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

3.1.1.1. LA GRAMÁTICA.

Esta ciencia forma parte de la lingüística "Es la ciencia que estudia los elementos de

una lengua y sus combinaciones."51 Es decir, es la que estudia las formas en la cual nos

expresamos en un idioma ya sea de manera escrita u oral, pero de forma correcta. Son ramas

de la gramática la fonética, la fonología, la morfología, la lexicografía y la sintaxis.

Dividiéndose en cuatro partes52:

1. Prosodia: Enseña la correcta pronunciación de las palabras.

2. Analogía: Su objetivo es conocer la naturaleza de cada una de las palabras, sus

accidentes y sus propiedades.

3. Sintaxis: Estudia la relación de las palabras dentro de una oración.

4. Ortografía: Muestra la manera apropiada de escribir las palabras.

Los errores que cometemos al hablar reciben el nombre de vicios de dicción los

cuales afectan a la prosodia, analogía, en cambio los barbarismos y solecismos dañan a la

sintaxis. Todos estos temas los estudia la gramática.

3.1.1.2 LA SEMÁNTICA.

Hablar de semántica, es hablar de una parte básica dentro de la lingüística a pesar de

que es una ciencia nueva, tiene mucha historia, definiéndose como la “disciplina científica que

se ocupa del estudio de la significación de las palabras o vocablos”.53 Como se observa su

definición es muy similar al concepto que se maneja acerca de las etimologías, pero esto tiene

50 Programas del Plan de estudios de la licenciatura en Idiomas. 51 Francisco Domingo, Gerardo Escodín et al. Diccionario Enciclopédico Universal Aula. 2ª. Ed. Barcelona, Esp. Ed. Aula 1997. pg. 451 52 Menéndez Pidal, R. Manual de Gramática Histórica Española. 17ª. ed. Ed. Espalsa-Calpe, 1982. pp.216. 53 Abel E. Alarcia, Allurarlde, Carlos et. al. Enciclopedia Quillet. Tomo XI 13ª. ed. México, D.F. 1989. Ed. Cumbre. S.A. pg. 194

Page 44: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

una explicación sencilla: “Que de las dos ramas que se ocupan de la palabra (la etimología y la

semántica), es la etimología una disciplina establecida desde antiguo, mientras que la

semántica es comparativamente nueva.”54 Y esto se prueba al mirar la evolución de la

semántica en el tiempo, como ya se mencionó en el primer capítulo al inició las etimologías no

tenían un límite, es decir su campo de estudio era extenso, surgiendo de allí diversas áreas de

la lingüística que hoy son ciencias.

Lo mismo sucedió con la semántica, “el concepto de etimologías se manejó hasta que

a finales del siglo XIX el lingüista francés Michel Bréal en su libro “Essai de sémantique”

utiliza el término semántica para enfocarse al estudio del significado y significante.”55 El

objetivo de ésta ciencia es decir, abarcar de manera más profunda los aspectos que se

relacionen con el significado y su significante, mostrando el vínculo que existe entre ellas. A

pesar de esto, todavía existe cierta confusión al respecto de su contenido y sus límites de

estudio, surgiendo tres áreas de análisis56:

La semántica filosófica: Es la teoría que analiza su relación y forma en que es

aplicada a un objeto, las normas y reglas que se deben seguir para una verdadera significación.

La semántica o semiótica general: Es la teoría general de los signos. Es la que

estudia el ¿Por qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué? de los signos.

La semántica lingüística: Analiza la palabra mediante la forma, los cambios y el

sentido de ésta. Partiendo desde el concepto de la palabra, la forma y sus correspondencias

fonéticas y fonológicas.

Aunque es una ciencia que comienza a desarrollarse, su campo de investigación es

amplio, permitiendo a los lingüistas incrementar sus conocimientos y apoyarse en ella para

otras áreas, mostrando así sus límites y alcances al igual que su relación con las etimologías.

54 Ullmann cit. pos. Fernández Gonzáles. Introducción a la semántica. pg. 13 55 Ibidem. pg. 15 56 Ibidem. pg. 20

Page 45: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

3.1.1.3. LA SINTAXIS.

La sintaxis es otra área de estudio dentro de la lingüística, su estudio está muy

relacionado con la morfología, de la cuál se hablará más adelante, constituyendo ambas partes

fundamentales de la gramática. Ella representa la “Ordenación de las palabras en el discurso.

Parte de la gramática que estudia la ordenación de las palabras y su relación en la oración, y la

relación de unas oraciones con otras.”57 Es decir, la sintaxis es la encargada de analizar la

relación de las palabras entre sí, al formar una oración y su vínculo con el otro enunciado,

formando así una cadena. El elemento más importante de estudio para la sintaxis es la oración,

ya que ésta estudia las relaciones entre las palabras, formando así un enunciado. “El término

nace con Zellig. S. Harris quien planteó la relación de una teoría sintáctica, retomando sus

ideas Noam Chomsky, antiguo discípulo de Harris en donde él remarca este tema.”58

3.1.1.4. LA MORFOLOGÍA.

Como se mencionó anteriormente la morfología está a la par con la sintaxis, pero su

diferencia radica en que la morfología estudia de manera individual a las palabras, es decir, en

su forma y dentro de la clasificación a la que pertenecen. Una acepción de ella es “Parte de la

lingüística que se ocupa de la estructura interna de las palabras y de su análisis”59 De este

tema se deslindan otros que se presentan al analizar una palabra: A) la raíz es el lexema de la

palabra que permanece invariable, es decir es la parte del léxico que no cambia. B) el tema del

vocablo esta constituido por la raíz y los derivativos. C) Las desinencias gramaticales que se

añaden al tema, es decir, la clasificación a la que pertenecen: verbo, artículo, sustantivo, et.

57 Abel E. Alarcia. Allurralde, Carlos et al. Enciclopedia Quillet. Tomo VIII 13 ed. México. D.F. 1989. Ed. Cumbre, S.A. pg. 306 58 Jauralde Pou, Pablo y Barros Campos, José. Guía del estudiante. Más actual. Tomo 3. Editorial Lafer. Madrid, España. 1990. pg. 62. 59 Enciclopedia Hispánica. Volumen 10ª. 1 ed. Kentucky U.S.A. 1990 Ed. Encyclopaedia Britanica Publishers INC. pg. 236.

Page 46: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

seq. Estas dos últimas forman parte del morfema, que es quien señala el género y número de

una palabra.

Un ejemplo de esto lo demuestran las siguientes palabras:

Pacificar Gato

Raíz o lexema: Pax (el latín) Raíz o lexema: gat

Morfema derivativo: ific Morfema: o, a, os, as, ito, ita...

Desinencia verbal: ar (infinitivo)

3.1.1.5. LA LEXICOLOGÍA.

La lexicología es otra disciplina que forma parte de la lingüística, la cual está

relacionada con la lexicografía. Definiendo a la lexicología como “La ciencia que estudia las

relaciones que existen entre las palabras de una lengua dada en un momento determinado.

Aborda el problema de la interdependencia que se establece entre la lengua y la sociedad que

la utiliza.”60 Esto desde un aspecto teórico, general y científico, es decir, la lexicología es la

encargada de estudiar las palabras desde el punto de vista sincrónico, en cambio la

lexicografía es aquella que compone o forma diccionarios, la cual se puntualiza como: “Arte

de componer diccionario ó – en una definición más moderna – La técnica de confección de

diccionarios.”61

La diferencia que existe con la etimología es que el primero informa y analiza el

origen de un vocablo, y la lexicología lo hace de manera sincrónica, es decir en un

determinado tiempo, estudia al léxico como sistema y a sus elementos en forma general. En

cambio la semántica estudia a los signos lingüísticos (palabras) a través de su función y

significado de manera profunda. Encargándose la lexicología de las relaciones entre el léxico

(vocablos) y la sociedad, empleándose cada vez más en áreas como la traducción y la

enseñanza de idiomas.

60 Fernández Gonzáles, Ángel Raimundo. Hervás, Salvador. et. al. Introducción a la semántica. 1ª. ed. Madrid, Esp. Ed. Cátedra. pg. 138. 61 Ibidem. pg. 139.

Page 47: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

3.2. EL ESTUDIO DE LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS COMO APOYO

EN LAS MATERIAS DE LENGUA ESPAÑOLA.

La utilidad de las etimologías grecolatinas son varias, ya que estudiarla proporciona

cultura, buena ortografía, mejor comprensión acerca del origen de las lenguas, et. seq.

Además de mostrar la afinidad que hay entre diversos idiomas. Varios autores mencionan sus

ventajas proporcionando los siguientes elementos: “Permite conocer y usar vocablos nuevos –

neologismos-, despierta la curiosidad por la investigación, afirma la ortografía, es un apoyo

para la lingüística y además es un auxilio eficaz para el estudio de idiomas.”62 También

“Facilita la comprensión de palabras técnicas o cultas, es un auxiliar de la memoria, ya que

conociendo una raíz podemos acordarnos de muchísimas palabras que tienen relación con

aquellas. Relaciona el español con otras lenguas indoeuropeas, nos ayuda a precisar los

conceptos en general, sirve para deducir definiciones y formularlas claramente, determina la

diferencia de significado de palabras (sinónimas) que aparentemente quieren decir lo mismo,

nos auxilia en la elaboración de neologismos prácticos y nos ayuda a enriquecer el

vocabulario.”63 Al igual que “Enseña a calificar las palabras llamadas nuevas o neologismos,

así como a apreciar las voces anticuadas y los arcaísmos, las etimólogas fijan la ortografía y

evitan las corrupciones o mutilaciones, la etimología indaga el origen de cada voz, el arte

etimológico aprovecha extraordinariamente para descubrir la afinidad que tienen entre sí los

idiomas, por último el arte etimológico es una parte esencial de la lingüística.”64

De esta forma, se señala la utilidad de las etimologías en diversas materias, resaltando

su uso en la ortografía y en otras áreas de la lingüística. Además de enseñar muchos aspectos

históricos del origen de las lenguas y de la evolución de ellas hasta la actualidad.

62 Flores Becerra, Hugo. Etimologías Grecolatinas. 1ª. ed. Guadalajara, México. Ed. Universidad de Guadalajara. 1993. pg. 21 63 Camacho Becerra, Heriberto. Comparán Rizo. et al. Manual de etimologías grecolatinas. Ed. México, D. F. Ed. Limusa. 1994. pg. 28. 64 Monlau, cit. Pos. Agustín Mateos M. Compendio de Etimologías Grecolatinas del Español. pg. 14

Page 48: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

3.3. LA LINGÜÍSTICA Y LOS ELEMENTOS DE COMPRENSIÓN Y

COMUNICACIÓN HUMANAS.

A través del capítulo se han expuesto algunos elementos que son parte de la

lingüística, ahora se explicará de manera general el concepto de las disciplinas que la

conforman, permitiendo que la lingüística sea una ciencia completa.

Gramática: Es la disciplina encargada de analizar las palabras desde un aspecto

sincrónico, enfocándose a la forma, significado y función que tiene los vocablos.

Morfología: Área que pertenece a la gramática ya que estudia la forma y los

accidente o cambios de las palabras.

Semántica: De ésta disciplina ya se explicó de forma más amplia en el tema

pasado, y es la que responsable de indagar sobre el significado de los vocablos.

Sintaxis: Su función es el orden que tienen las palabras dentro de una frase, de

acuerdo a su función dentro de ella.

Fonética: Es la que estudia la fisiología y acústica de los sonidos articulados el

hombre.

Fonología: Se enfoca a los elementos que ayudan a diferenciar los sonidos.

(Acento, fonemas, pausas, entonaciones).

Estilística: Estudia los recursos que existen en la expresión ya sea oral o escrita,

ésta se encuentra con frecuencia en la poesía, a través de metáforas, comparaciones, et. seq.

La normativa: Es aquella que marca las reglas y formas correctas establecidas

en la expresión escrita u oral, ayudando a escribir o hablar correctamente.

Lexicología: “Se enfoca al análisis de las palabras de forma sincrónica desde

una perspectiva teórica, general y científica”65 es decir es la encargada del estudio del léxico

de las voces.

Estos son los pilares en los cuales se basa la lingüística, resaltando dos de ellas, que

también son parte importante de esta ciencia:

Page 49: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

La lingüística diacrónica: Es aquella que realiza un análisis, de manera

progresiva, día con día, en otras palabras, estudia la lengua a través de su

evolución.

La lingüística sincrónica: Es la que estudia a la lengua a partir de un momento

o tiempo determinado.

Todos estos elementos nacieron a partir de diversas escuelas que investigan al

lenguaje, logrando a través de un tronco general como es la lingüística, el surgimiento de

nuevas ramas en donde cada una tiene limitado su campo de estudio, alcanzando en conjunto

una total armonía que le permite al hombre comunicarse y expresarse de diversas formas,

partiendo desde un mismo punto de análisis: la lingüística.

65 Fernández, Gonzáles. Ángel Raimundo. Hervás, Salvador. et al. Introducción a la Semántica. 1ª. ed. Madrid, España. Ed. Cátedra. pg. 138.

Page 50: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

CAPITULO 4.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

4.1. METODOLOGÍA.

La presente investigación "“Análisis de la necesidad del estudio de las etimologías

grecolatinas en el programa de español I en la licenciatura en idiomas como introducción al

estudio de la lingüística” se considera de enfoque cualitativo, dentro del método

Etnometodológico. Ya que realiza un análisis de las etimologías grecolatinas y su aportación

en la lengua española al igual que el apoyo que brinda a la lingüística. Se seleccionó este

método por abordar un tema social, donde el conocimiento que los alumnos tienen acerca del

lenguaje forman parte de esta investigación.

De igual manera proporcionará las herramientas necesarias para una formación en el

entendimiento de la lengua castellana y poder fomentar el gusto por la lingüística. Las técnicas

escogidas para esta investigación son: la entrevista no estructurada y el cuestionario, el cual

será apoyado por un diario de investigación que se realizará a través de la observación no

participativa. Además este instrumento permitirá mantener un mejor registro del nivel de

conocimiento que los estudiantes van adquiriendo respecto al tema y los datos que se

recogerán serán más fieles.

La entrevista se pretende conocer la opinión de los profesores acerca de las

etimologías grecolatinas y su experiencia como catedráticos en la materia de lengua española,

tomando en cuenta que con las entrevistas se obtendrá mas información, que enriquecerá a la

investigación. En cambio la observación estructurada – no participante ayudará a observar el

nivel de conocimiento de los alumnos acerca del nacimiento de la lengua española y la

lingüística, además de percibir los conocimientos que tienen los estudiantes acerca de estos

temas, mostrando de esta manera las ventajas que se obtienen al estudiarla.

Page 51: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Las entrevistas se aplicaron a profesores que han impartido la materia de lengua

española, ya que en este curso se les enseñan los temas principales de la materia como son: los

elementos del habla, la expresión, conceptos básicos de gramática y las lenguas. Siendo este

último el tema que se enfoca a la investigación. En este caso la población total fue de seis

profesores del turno matutino de la licenciatura en Idiomas, ubicada en la División Académica

de Educación y Artes. Cabe señalar que los entrevistados han dado clases de otras materias

relacionadas con lengua española.

Las encuestas fueron aplicadas a una tercera parte del estudiantado de la licenciatura

en Idiomas, tomando como muestra a los alumnos de 8, 9 y 10 semestres del turno matutino.

La población total fue de 61 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 19 y 27 años de edad. Se

consideraron a estos alumnos ya que ellos conocen gran parte de las asignaturas por lo tanto

cuentan con las bases necesarias para abarcar el tema de investigación, además, han estado en

contacto con los idiomas optativos por más tiempo lo que les permitiría emitir un juicio más

acertado en esta cuestión, ya que ellos son los próximos profesionistas de esta carrera.

En este último se utilizó la formula de Taro Yamane con el propósito de obtener una

población más exacta.

n = ____N_____

1+N (e)2

Sustituyendo

n = Tamaño de la muestra n = ?

N = Población total N = 160 1 = Constante 1 = 1 e = Error de confiabilidad e = 10 % n = ____ 160__________ = ___160____ = __ 160___ = 61 estudiantes 1 + 160 (0.10 ) 2 1 + 1.6 2.6

Page 52: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

4. 2 ¿POR QUÉ ESTUDIAR ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS?

La presente investigación permite mostrar las ventajas que se obtienen al estudiar o

conocer las etimologías grecolatinas, de igual forma se pretende exponer a los alumnos la

relación que existe entre la lingüística y las etimologías, la manera en que las apoya y como

las sustenta, destacando las razones por las cuales seria provechoso estudiar esta materia. Son

diversos los beneficios que se obtendrían al aplicarlas en la licenciatura entre ellas esta:

Apoyaría a las asignaturas relacionadas con el español y la lingüística dentro de la

licenciatura en Idiomas tales como: lingüística diacrónica, redacción e investigación

documental, lexicología, corrientes lingüísticas, literatura mexicana, literatura

hispanoamericana, filosofía, semántica, traducción e interpretación.

Fortalecería el plan de estudios.

Permitiría a los estudiantes conocer el nacimiento y la formación de los neologismos.

Mejoraría la escritura y ortografía de los estudiantes.

Respaldaría a los idiomas optativos ( Italiano / Francés ).

Conocerían la formación de las palabras.

Brindaría un enriquecimiento cultural a los estudiantes.

Permitiría a los alumnos del área de traducción emplear de una mejor manera los

neologismos en las traducciones.

Conocer los cambios que han sufrido las palabras a través del tiempo.

Crearía el gusto por la investigación en el área lingüística.

Como se observa son muchos los beneficios que se obtienen al conocer más de este

tema, enfatizando que los estudiantes encuestados coinciden que es necesario para su

formación profesional, ya que les permitiría un mejor manejo del idioma materno. Siendo

básico para un estudiante que procura aprender un idioma extranjero, el hecho de conocer

primero las raíces de su idioma.

Page 53: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

4. 3 . INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE LA

LICENCIATURA EN IDIOMAS TURNO MATUTINO.

PREGUNTA 1.

¿Conoces el origen del idioma español?

5.1 Alternativas Frecuencia Porciento Sí 39 64% No 16 26% Abstención 6 10% Total 61 100%

Frecuencia

64%

26%

10%

No

Abstención

OBSERVACIONES.

Como se muestra en la gráfica un 64 % de los estudiantes considera que conoce el

inicio del idioma español, en cambio un 26 % respondió que lo ignora, finalmente un 10% de

la población no contestó la pregunta.

Page 54: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

¿ Por que ?

Alternativas Frecuencias Porciento Por la materia de lengua española 11 18% Por la materia de español en la preparatoria. 10 16% Porque soy autodidacta. 12 20% No lo aprendí bien 14 23% No me interesa saberlo 4 7% Abstención. 10 16% Total 61 100%

Frecuencias

18%

16%

20%

23%

7%

16%

Por la materia de lengua española

Por la materia de español en la preparatoria.

Porque soy autodidacta.

No lo aprendí bien

No me interesa saberlo

Abstención.

Page 55: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 2.

¿ Consideras que saber los cambios socioculturales que contribuyeron a la evolución del

idioma español te ayudaría con las materias relacionadas con este tema y la lingüística?

Alternativas Frecuencias Porcentaje Sí 47 77% No 10 16% Abstención 4 7% Total 61 100%

Frecuencias

77%

16%7%

No

Abstención

OBSERVACIONES.

Al pedir la opinión de los encuestados un 77 % considera que les sería útil saber los

cambios socioculturales que favorecieron a la evolución del idioma ya que estos les podría

ayudar con otras materias. Un 16 % no esta de acuerdo con esto y un 7 % de los encuestados

no externo su opinión respecto al tema.

Page 56: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

¿ Por qué ?

Alternativas Frecuencias PorcentajeEntendería mejor el tema. 10 16% Conocería el significado de las palabras. 4 7% Conocería la evolución de mi idioma. 16 26% Apoyaría otras materias de la licenciatura. 3 5% Es necesario para los estudiantes de Idiomas. 10 16% Mejoraría el dominio de un idioma. 3 5% Lo aprendí en la preparatoria. 2 4% No me ayudaría en nada. 3 5% Abstinencia. 10 16% Total 61 100%

Frecuencias16%

7%

27%

5%16%

5%

3%

5%

16%

Entendería mejor el tema.

Conocería el significado de las palabras.

Conocería la evolución de mi idioma.

Apoyaría otras materias de la licenciatura.

Es necesario para los estudiantes de Idiomas.

Mejoraría el dominio de un idioma.

Lo aprendí en el preparatoria.

No me ayudaría en nada.

Abstinencia.

Page 57: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 3.

¿Qué son las etimologías grecolatinas?

Frec ias Po je

Alternativas uenc rcenta

a) Ciencia que estudia las raíces de las palabras. 24 39 %

b) Tratado que busca el origen de las palabras, razón de 25 41 %

su existencia, de su significado y forma.

c) Ciencia que estudia la lengua española. 6 10 %

d) Estudio de los accidentes gramaticales de las palabras. 0 0 %

Abstención. 6 10 %

Total 61 100 %

Frecuencia

39%

41%

10%

0%

10%

a) Ciencia que estudia las raíces de las palabras

b) Tratado que busca el origen de las palabras, razón de su existencia, de su significado y forma.

c) Ciencia que estudia la lengua española.

d) Estudio de los accidentes gramaticales de las palabras.

Abstención

OBSERV

identes gramaticales de las palabras,

ta más relacionada con la gramática.

ACIONES:

Como se indica en la gráfica un 41 % de la población marcó la opción más completa,

un 39 % la definición básica que muchas veces se aprende en la preparatoria, un 10% la

considera como la ciencia que estudia al idioma español, en cambio ninguno de los

encuestados la marcó como el estudio de los acc

definición que es

Page 58: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 4.

Marca una o más respuestas.

¿Qué aportaciones han brindado las etimologías gre s

Frecuencias Porcentaje

colatinas al e pañol?

Alternativas a) El nacimiento de las lenguas romances. 16 26 % b) Los neologismos. 10 16 % c) Un mejor estudio de los orígenes y cambios que

s palabras e idiomas han sufrido la 41

67 % d) El idioma inglés, alemán y japonés. 0 0 % e) Ninguna de las anteriores. 0 0% Abstención. 4 7 % Total 71 110 %

esentada por un 57 % de la población esta de acuerdo con el inciso “c”, seguida

on el inciso “b” que se refiere a los neologismos, como una de las aportaciones de las

timologías.

Frecuencias

23%

14%57%

0%

0%

6%

a) El nacimiento de las lenguas romances.

b) Los neologismos.

c) Un mejor estuido de los orígenes y cambios que han sufrido las palabras eidiomasd) El idioma inglés, alemán y jápones.

e) Ninguna de las anteriores.

OBSERVACIONES.

De acuerdo a los resultados mostrados en la gráfica, indican que la mayoría de los

alumnos repr

c

e

Page 59: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 5.

scribe dos palabras que puedas formar con los siguientes sufijos y prefijos grecolatinos:

Alternativas Frecuencias Porcentajes.

E

Buena 27 44% Regular 7 12% Mala 27 44% Total 61 100%

a existe un mismo porcentaje entre los estudiantes que

enen un valor de “buena” y los que obtuvieron un valor de “malo”, demostrando con este

jercicio cierto conocimiento del tema.

Frecuencias

45%44%

11%

Buena

Regular

Mala

OBSERVACIONES:

Como se observa en el esquem

ti

e

Page 60: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 6.

enciona en que tipo de textos puedes encontrar palabras de origen latino o griego.

Frec cias Porcentajes.

M

Alternativas uenBíblicos o textos antiguos. 11 18% Lenguaje (Idiomas) 6 10% Científicos y de investigación. 15 25% Literarios. 15 25% Cualquier libro. 6 10% Abstinencia. 7 12% Total 61 100%

stigación al igual que en los textos literarios, enfocados principalmente al área narrativa

as, novelas, cuentos, etc... seguido de los textos antiguos y la Biblia con un

18 %.

Frecuencias

18%

10%

25%25%

10%

12%

Bíblicos o textos antiguos. Lenguaje (Idiomas)

OBSERVACIONES.

En esta pregunta se percibe que un 25 % del estudiantado coincide en que los tipos

de textos en donde se pueden encontrar este lenguaje son en los libros de textos científicos y

de inve

como son poem

Científicos y de investigación. Literarios.

Cualquier libro. Abstinencia.

Page 61: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 7.

¿ Consideras que estudiar Etimologías grecolatinas te ayudaría en la Licenciatura en

iomas?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Id

Sí 40 66% No 9 15% Abstención 11 19% Total 61 100%

OBSERV

r Etimologías grecolatinas en la

icenciatura en Idiomas, en cambio un 15 % no lo cree así.

Frecuencias

67%

15%

18%

No

Abstención

ACIONES.

De acuerdo con los resultados se puede observar claramente que la mayoría de los

estudiantes encuestados (un 67 %) consideran útil estudia

L

Page 62: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

¿ Por qué?

Frec ias Porcentajes

Alternativas uencReafirmaría los conocimientos del idioma. 19 35% Enriquecería el vocabulario de los estudiantes. 11 20% Es necesario para los alumnos. 5 6% Apoyaría el aprendizaje de otros idiomas. 7 11% Ayudaría con otras materias. 4 4% No la consideran necesaria. 3 6% No conocen el tema. 6 9% Abstención. 6 9% Total 61 100%

31%

18%8%

11%

7%

5%

10%

10%

Reafirmaria los conocimientos del idioma. Enriqueceria el vocabulario de los estudiantes.

Es necesario para los alumnos. Apoyaría el aprendizaje de otros idiomas.

Ayudaría con otras materias. No la consideran necesaria.

No conocen el tema. Abstención.

Frecuencias

Page 63: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 8.

¿A que materias crees que las etimologías grecolatinas podrían servir de apoyo?

Frecuencias Porcentajes

AlternativasLingüística 12 20% Lengua Española 15 25% Traducción 4 7% Interpretación 4 7% Lexicología 6 10% Idioma optativo (Italiano / francés) 7 11% Literatura 5 8% Abstención. 8 12% Total 61 100%

Frecuencias

20%

24%

7%7%10%

11%

8%

12%

Lingüística Lengua Española

OBSERV

imologías grecolatinas con algunas materias de áreas

los idiomas optativos.

ACIONES:

La materia de lengua española esta considerada por la mayoría de los de los

encuestados como una de las materias a las que le sería de gran utilidad con un 24 %,

lingüística obtuvo un 20 % y un 12 % no conoce a que materias podría apoyar. En esta gráfica

destaca que los alumnos relacionan las et

terminales y con

Traducción Interpretación

Lexicología Idioma optativo (Italiano/Francés)

Literatura Abstención.

Page 64: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 9.

¿ Qué es la lingüística ?

Frec ias Porcentaje

Alternativas uenca) Ciencia que estudia, analiza e interpreta el lenguaje. 44 72% b) Ciencia que estudia la comunicación. 6 10% c) Ciencia que estudia el nacimiento del lenguaje. 11 18% Abstinencia 0 0% Total 61 100%

OBSERV

o porcentaje solamente la

onsidera como la ciencia que estudia el nacimiento del lenguaje.

Frecuencias

72%

10%

18% 0%

a) Ciencia que estudia, analiza e interpreta el lenguaje.

b) Ciencia que estudia la comunicación.

c) Ciencia que estudia el nacimiento del lenguaje.

Abstinencia

ACIONES.

El mayor porcentaje se aprecia en el inciso “a” lo que demuestra que conocen el

significado de lingüística, aunque se observa que un pequeñ

c

Page 65: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 10.

Consideras que existe una relación entre las etimologías grecolatinas y la lingüística?

lternativas Frecuencias Porcentaje

¿

ASí 47 77% No 8 13% Abstención 6 10% Total 61 100%

OBSERV

mayoría de los

studiantes consideran que sí hay una relación entre estas dos ciencias, sin embargo se

ncontró un 13 % que cree que no existe una relación entre los dos temas.

Frecuencias

77%

13%

10%

No

Abstención

ACIONES.

De acuerdo a los resultados encontrados en las encuestas la

e

e

Page 66: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 11.

Si tu respuesta anterior fue afirmativa ¿Cuál de las siguientes opciones definiría la relación

ue existe entre ambas?

Frecu cias Porcentajes

q

Alternativas en

a) El estudio acerca de los idiomas que hicieron antiguas

civilizaciones sirvieron como base para el nacimiento de la

9 15 %

lingüística.

b) Ambas estudian el lenguaje. 5 8 %

c) La lingüística y las etimologías grecolatinas se apoyan para

comprender mejor la estructura y la evolución del lenguaje humano

e las palabras.

36 59 %

a través d

d) Otra: 0 0 %

Abstención 11 18 %

Total 61 100 %

Frecuencias

15%

8%

59%

0%

18%a)

b)

c)

d)

Abstención

OBSERV

e ellos quiso escribir otra manera para definir la relación que existe entre ambas

ACIONES.

Como se ve en la gráfica gran parte de la población encuestada se enfocó a la opción

“c” con un 59 %, mientras que el segundo porcentaje más alto fue de abstención. Esto llama la

atención ya que la mayoría mostró conocimiento al escoger la mejor definición de lingüística

además de proponer a que materias ayudarían las etimologías grecolatinas. Además de que

ninguno d

ciencias.

Page 67: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PREGUNTA 12.

¿Te gustaría estudiar etimologías grecolatinas en la licenciatura en Idiomas?

Alternativas Frecuencias Porcentaje

Sí 38 62% No 16 26% Abstención 7 12% Total 61 100%

OBSERV

or que no les agradaría. Sin

mbargo un 26 % no lo considera necesario para la licenciatura.

Frecuencias

63%

26%

11%

No

Abstención

ACIONES.

El resultado obtenido en esta respuesta es favorecedora ya que los estudiantes

mostraron interés en conocer más acerca de este tema, y les permitió reflexionar un poco al

cuestionarle por que les agradaría estudiar este proyecto o p

e

Page 68: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

¿ Por qué ?

Frec cias Por

Alternativas uen centajesEnriquecimiento cultural y de conocimientos. 22 36% Apoyaría diversas materias 9 15% Sería interesante para los estudiantes 15 25% No es necesario 7 11% Abstención 8 13% Total 61 100%

Frecuencias

36%

15%25%

11%

13%

Enriquecimiento cultural y de conocimientos.

Apoyaría diversas materias

Sería interesante para los estudiantes

No es necesario

Abstención

Page 69: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

4.4. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES.

e conocer como los alumnos aprenden este tema, y saber que temas son los que se

barcan.

estigar más acerca del tema o simplemente, quedarse con lo que

ostraba el cuestionario.

los orígenes

el español o presentando los alumnos el tema sin ayuda del titular de la materia.

mas de lenguas romances, considerando muchas

o básico para su aprendizaje.

Los datos recogidos durante la investigación están basados con el propósito de

obtener información cualitativa y cuantitativa acerca de las etimologías grecolatinas y el

apoyo que le puede brindar a diversas materias de la licenciatura en Idiomas, enriqueciendo

notablemente a está última. El presente análisis está apoyado en las observaciones realizadas

en la clase de lengua española I, del grupo “A” turno matutino durante algunos meses. Con el

objetivo d

a

Durante la encuesta realizada se pudieron observar ciertas actitudes de los estudiantes

y su opinión acerca del tema. El objetivo que se persiguió con este instrumento era saber si a

los jóvenes les interesaban las etimologías grecolatinas, si consideraban que sería útil en su

vida estudiantil y profesional, así mismo les muestro la relación que existe entre la lingüística

y las etimologías grecolatinas, finalmente, observar si al terminar de contestar el cuestionario

les nacía el interés por inv

m

En la primera pregunta un alto índice de los estudiantes consideró que sí conocen el

idioma español, sin embargo al analizar las gráficas se puede observar que a pesar de que un

buen porcentaje de los alumnos conocen el tema por la asignatura de lengua española, un

porcentaje mayor no lo aprendió bien. Esto es debido a que la mayoría de los profesores hacen

énfasis en el estudio de la gramática, brindando solamente conceptos básicos de

d

En la siguiente pregunta, el resultado fue satisfactorio ya que los estudiantes están de

acuerdo en la necesidad de comprender profundamente nuestro idioma, antes de aprender otro,

además de fortalecer los conocimientos que se adquieren durante la carrera, ayudando a

entender la relación que existe entre los idio

veces esto com

Page 70: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

El objetivo de la pregunta número tres era mostrar si los alumnos conocían el

concepto de las etimologías grecolatinas, por medio de una pregunta cerrada en donde tenían

que escoger la respuesta más completa. Sin embargo a pesar de que una buena parte de los

encuestados marcó la opción más completa, en las gráficas se mostró que casi la misma

cantidad de personas eligió la opción que ofrecía la respuesta básica acerca del significado de

las etimologías. Desafortunadamente al observar a los estudiantes contestar el cuestionario

note que no conocen el tema con claridad, que dudaron mucho al responder y gran parte de

ellos consultaron con sus compañeros acerca de lo que estudia las etimologías grecolatinas.

La siguiente pregunta se relaciona con la pregunta anterior. En esta se indaga acerca

de las aportaciones que las etimologías le han brindado al español, por medio de una pregunta

cerrada, en donde los estudiantes marcaran las opciones que consideren adecuadas según sus

conocimientos. Entre las alternativas habían dos que eran falsas, esto era con la idea de ver si

los alumnos tenían nociones acerca de las contribuciones que las etimologías han dado al

español. Afortunadamente ninguno de los encuestados marcó alguna de ellas, demostrando de

esta manera que poseen los conceptos elementales acerca del tema.

La pregunta número cinco fue hecha con la intención de que los encuestados

demostraran realmente sus conocimientos sobre el tema. Las alternativas que se muestran en

las gráficas fueron seleccionadas a través de las respuestas obtenidas por los estudiantes dando

un valor de bueno a los que contestaron la pregunta de manera completa, es decir a aquellos

que escribieron los dos ejemplos con el sufijo –logos y con los prefijos –anti y –tele. Con un

valor de regular a los que escribieron más de la mitad de la respuesta y como reprobatoria a

los que escribieron menos de dos ejemplos.

Durante la aplicación del cuestionario se observó que está era la pregunta más difícil

de contestar para los encuestados, ya que muchas veces no recordaban el significado de los

sufijos y prefijos de las palabras, o no estaban seguros de que fueran sufijos o prefijos

teniendo que consultar con su compañero o con algún amigo cercano, además de ser la

pregunta que contestaban al final y la que les tomaban más tiempo para responder. También se

registró que las palabras más repetitivas fueron, con el sufijo –logos: arqueólogo,

Page 71: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

antropólogos, sociólogo, antropología. En cambio con el prefijo –tele solamente fueron tres:

telecomunicaciones, teléfono, y televisión. Finalmente con el prefijo –anti los jóvenes

escribieron antigüedad y antipático. Mostrando de esta manera el bajo dominio de léxico que

tienen referente a los prefijos y sufijos.

La pregunta número seis fue realizada con el objetivo de mostrar a los estudiantes en

que tipo de textos se pueden encontrar este lenguaje, en esta pregunta la mayoría de los

estudiantes coincidió en que se pueden encontrar en los textos científicos, de investigación y

en los textos literarios, especialmente en novelas y poemas. Sin olvidarse de la Biblia o textos

antiguos, aunque resulta sorprendente que hayan mencionado muy pocas veces textos

enfocados a la lingüística o a los idiomas, considerando como un área poco probable para

encontrar palabras de origen griego o latino.

Al preguntarle a los alumnos si les gustaría estudiar Etimologías grecolatinas en la

licenciatura respondieron satisfactoriamente, ya que la consideran apropiada para la formación

de un futuro licenciado en Idiomas, además de ser básico en su educación y de remarcar la

importancia que tiene el conocer nuestro propio idioma, su evolución y la manera en que

ayuda a diversas áreas de estudio. Sin olvidar que algunos estudiantes consideran que les

facilitaría el aprendizaje de otro idioma, especialmente de los que provienen de las lenguas

romances. Desafortunadamente hay alumnos que no la consideran necesaria y otros dijeron no

conocer el tema, y que por ello les gustaría estudiarlo.

Los encuestados afirman que materias en las cuales las etimologías grecolatinas

podrían apoyar son lengua española y lingüística. En el caso de la asignatura de lengua

española abarcaría todo los semestres que se imparte (I, II, III) junto con las materias

relacionadas con lingüística como son: Sociolingüística, lingüística diacrónica y corrientes

lingüísticas. Lexicología fue otra de las asignaturas mencionadas por su relación con el

conocimiento de las palabras, aunque esta sea impartida en inglés. Además consideran útil el

estudio de las etimologías en el aprendizaje de los idiomas optativos que se imparten en la

licenciatura (Italiano o Francés).

Page 72: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Cuando se les cuestionó si sabían lo que era la lingüística la mayoría de los

estudiantes respondió de manera satisfactoria, marcando en la pregunta número nueve que es

la ciencia que estudia, analiza e interpreta el lenguaje, sin embargo es desalentador observar

que una parte de los estudiantes solamente conocen la definición más básica de la lingüística,

es decir que consideran como la ciencia que estudia simplemente el nacimiento del lenguaje.

A medida de que los encuestados resolvían poco a poco el cuestionario, se les

mostraba paulatinamente la relación que existe entre las etimologías grecolatinas y la

lingüística, en donde un alto porcentaje estuvo de acuerdo en este punto. Más sin embargo, en

la pregunta consecuente, la número once los estudiantes dudaron por momentos antes de

marcar su respuesta, pero al analizar sus respuestas anteriores se dieron cuenta que ambas

ciencias se apoyan para comprender mejor la estructura y la evolución del lenguaje humano a

través de las palabras, contrariamente cierto porcentaje de los alumnos no supo contestar esta

pregunta mostrando de esta forma que no conocen la relación que existe entre ambas.

Finalmente, en la última pregunta los jóvenes respondieron que les gustaría estudiar

etimologías grecolatinas en la licenciatura por considerarla interesante en su vida profesional y

estudiantil, además de brindarles mayores conocimientos culturales ya que con ella reforzarían

sus conocimientos, y su léxico, además de que podrían reflejarlo en sus trabajos tanto

escolares como laborales. Ellos también mencionaron que la encuesta les había causado

curiosidad acerca del tema y que sería interesante investigarlo. Sin embargo es penoso que

algunos estudiantes no la consideren necesaria dentro de la licenciatura, mientras que otros

opinan que no tienen ninguna relación con la carrera.

De esta manera se mostró que la mayoría de los estudiantes tienen los conocimientos

básicos del tema, permitiendo observar el manejo del mismo y el interés que causó en ellos.

Presentando a través del cuestionario la conexión que existe entre las etimologías grecolatinas

y la lingüística permitiéndoles reflexionar sobre el tema en cuestión.

Page 73: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

4.5 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A

LOS PROFESORES.

Para el aprendizaje de una lengua extranjera, es necesario conocer las bases de la

lengua materna, la cual nos brinda mayor seguridad al comunicarnos ayudándonos a

comprender de una mejor manera el estudio y análisis de un idioma extranjero. Es por ello

que considero importante para los estudiantes de la licenciatura en Idiomas conocer los

orígenes del Español, especialmente por que ellos tratarán y estudiaran algunos idiomas que

provienen de las lenguas romances, como son el italiano, el francés y por supuesto el español.

Las cuales son impartidas dentro de la licenciatura en Idiomas.

Para recabar esta información fue necesario el empleo de entrevistas a diversos

catedráticos que imparten la asignatura de lengua española, y que conocen acerca de las

etimologías grecolatinas. Teniendo una población total de seis profesores del turno matutino,

dentro de la Licenciatura en Idiomas, ubicada en la División Académica de Educación y Artes.

A través de su opinión y experiencia como titulares de esta materia pueden observar temas que

fortalecerían la clase.

La entrevista realizada se logró en un ambiente tranquilo y apacible en donde los

entrevistados respondieron a diez preguntas relacionadas con la materia de lengua española,

reafirmando la importancia y el apoyo que las etimologías grecolatinas le darían a las

asignaturas de lengua española y lingüística. El análisis de la entrevista se basó en cinco

aspectos:

1. La experiencia del personal académico.

2. El contenido de la materia.

3. Las etimologías grecolatinas en la Licenciatura en Idiomas.

4. Las etimologías grecolatinas como apoyo a otras materias.

5. Las etimologías grecolatinas como ayuda al estudiante de la Licenciatura en

Idiomas.

Page 74: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

1. LA EXPERIENCIA DEL PERSONAL DOCENTE.

En la primera y segunda pregunta se pretende saber la experiencia laboral de los

entrevistados con referencia al área de español, ya que esta soportará el dominio del tema para

las preguntas posteriores. La mayor parte de los entrevistados han sido tutores de la asignatura

de lengua española durante más de dos años, siendo las materias de lengua española I, II y II

las que han impartido principalmente durante este tiempo. Sin embargo, algunos profesores

han sido titulares de otras materias como son: literatura mexicana, cultura de México, taller de

literatura y corrección de estilo, y otras asignaturas relacionadas con el idioma inglés. Lo cual

demuestra el vasto conocimiento que la mayoría de los docentes poseen sobre este tema.

2. EL CONTENIDO DE LA MATERIA.

Para el análisis de este tema, se utilizaron las preguntas número 3 y 4 de la entrevista,

con el objetivo de indagar acerca del contenido de la materia, a través de los profesores

tomando en cuenta si la asignatura era completa y adecuada. Los profesores coincidieron en

que el contenido de la materia aun no se puede considerar completa, sin embargo está ha ido

mejorando poco a poco. Algunos catedráticos propusieron que el programa fuera más

específico en los temas a impartir, de igual manera que se enfocara un poco más en la

ortografía, ya que al parecer, esta última es la que refleja de manera considerable el bajo

conocimiento del idioma en los estudiantes.

La materia se considera incompleta debido a que son muchos los asuntos que se

pretende abarcar lo cual provoca que estos temas se enseñen de una manera general, no

permitiendo un estudio más profundo en ellos, provocando muchas veces que los temas se den

de manera informativa y no de un modo formativo para el estudiante. Sin embargo estuvieron

de acuerdo en que la asignatura abarcara conceptos básicos del español y de la gramática,

Page 75: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

enfocándose principalmente en la gramática y explicando de forma muy general los inicios

del idioma y su evolución.

3. LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS EN LA LICENCIATURA EN

IDIOMAS.

Este aspecto se evaluó a través de la pregunta número cinco en donde todos los

entrevistados coincidieron en la importancia y los beneficios que estudiar esta materia

aportaría a la licenciatura, la cual la reforzaría más.

Fundamentalmente en el sentido de que las etimologías grecolatinas se dedican al

estudio y análisis de las palabras, concediendo de esta forma saber los cambios que el idioma

ha sufrido, al igual que las lenguas que la han consolidado. Además de que a partir de las

etimologías grecolatinas nacen los neologismos, apoyaría no solamente a la Licenciatura en

Idiomas en específico sino a otras licenciaturas como medicina, derecho, y las relacionadas

con la electrónica, et. seq. Así como también el aprendizaje de los estudiantes no sería

simplemente informativo, se lograría que fuera de un modo formativo. Demostrándolo en su

vida profesional, finalmente las etimologías grecolatinas colaborarían para una mejor

comprensión de un idioma extranjero, en especial de una lengua romance.

4. LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS COMO APOYO A OTRAS

MATERIAS.

En esta etapa se tomaron como base las preguntas seis, siete, ocho y nueve

respectivamente. En donde los catedráticos concordaron en que las etimologías grecolatinas es

básico para el soporte de otras materias como lengua y cultura italiana, lengua y cultura

francesa, y aquellas que están relacionadas con la literatura, lingüística, sin faltar las materias

de lengua española I, II, III, y redacción e investigación documental. A pesar de que estas

fueron las materias mencionadas por los entrevistados, se omitieron otras disciplinas que

considero que podría apoyarse en las etimologías grecolatinas como son: morfosintaxis,

Page 76: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

corrientes lingüísticas, cultura contemporánea, literatura mexicana, literatura Hispanoamérica,

y en la materia de taller de literatura y corrección de estilo del área terminal de comunicación.

También se demostró que conocer acerca de las etimologías grecolatinas sería un

excelente complemento para las asignaturas de lengua española y lingüística, ya que permite

saber los inicios de nuestra lengua materna, su evolución, los cambios morfológicos que

sufrieron las palabras, además de aprender de los cambios socioculturales a través del análisis

de las palabras, debido a que algunas de ellas son prestamos, otras proceden de lenguas árabes,

griegas, germánicas, et. seq. Además de que es una necesidad para el futuro licenciado en

Idiomas, el profundizar en el nacimiento de su lengua materna, comprender los cambios de las

lenguas romances y su evolución. Permitiéndole analizar y reflexionar sobre este tema,

ayudándole a entender de una mejor manera la complejidad que presentan algunas veces las

lenguas romances.

Varios docentes mencionaron que las etimologías grecolatinas permiten el rescate de

nuestro idioma y ayudan en el aprendizaje de otro idioma, facilitándole la adquisición de

vocabulario, al igual que recomendando que la lingüística y las etimologías deberían de ir a la

par, ya que ambas se respaldarían. Debido a que la lingüística es la encargada de investigar y

analizar el lenguaje, por lo tanto el idioma, sus variaciones y sus modificaciones. En cambio

las etimologías grecolatinas se enfocan en el análisis del origen de las palabras, sus cambios

morfológicos y su significado, ayudando en el nacimiento de nuevos vocablos, que son usados

generalmente en el lenguaje científico.

...“El lenguaje científico no es más que un lenguaje grecolatino muy diversificado”...

Page 77: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

5. LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS COMO APOYO A LOS

ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS.

Son muchas las ventajas que se obtienen al estudiar más este tema, entre los cuales

los entrevistados mencionaron: la conciencia y el interés que despierta el estudio de los

orígenes de la lengua y sus bases, el apoyo que brinda en el aprendizaje de otro idioma, el

mejoramiento de la expresión oral y escrita, el dominio y conocimiento de la lengua materna,

la reflexión y ayuda para comparar los idiomas, aumento del vocabulario y el reconocimiento

de los vocablos de la región, apoyo en las lecturas de libros clásicos demostrando

conocimiento a través de esta, conocer lo que hay detrás de una palabra, sensibilizar al

estudiante con respecto a las palabras, es decir, verlas desde otra perspectiva.

...“Las etimologías grecolatinas nos permiten saber que esconden las palabras, no son

simplemente una serie de morfemas o fonemas. En particular morfemas plasmados o

enunciados como fonemas, sino, las palabras son entes vivos, son células que se reproducen,

son entes que tienen un significado”...

Finalmente, las etimologías grecolatinas le permiten al estudiante ser un profesional

más preparado en su licenciatura. Como se ha podido observar son muchas las ventajas que las

etimologías grecolatinas ofrecen al estudiante y a la licenciatura, también se demostró el

dominio que tienen los catedráticos de esta licenciatura respecto al tema, exponiendo un

amplio conocimiento de su área. Sin embargo algunos profesores lo manejaron de una manera

muy general. Con este análisis se comprobó el bajo dominio que tienen los estudiantes en el

tema, a pesar ser considerado por los alumnos y profesores como un tema de estudio básico.

Page 78: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

CONCLUSIÓN

Los temas relacionados con las etimologías y la lingüística que se desarrollaron

durante la investigación son simplemente una pequeña parte de un campo de estudio muy

amplio, que puede ser estudiada desde diversas perspectivas, como por ejemplo su historia, sus

aportaciones, su estado actual, su uso, et seq. Volviéndola cada vez más interesante,

principalmente para los estudiantes de esta licenciatura, la cual está relacionada con el estudio

de temas lingüísticos durante su formación académica, permitiendo a través de este trabajo

involucrar al alumno en áreas como historia y lingüística para la realización del mismo.

El avance de esta investigación nos permitió conocer la opinión del personal docente

que imparte la materia de Lengua Española I. Así mismo muestra a través del cuestionario un

panorama del conocimiento y dominio que tienen los estudiantes sobre el tema, y fue posible

recopilar sus opiniones y observar la forma de aprendizaje básicamente memorístico durante

las clases de la asignatura de Lengua Española I. Se encontró que el 56% de los estudiantes

poseen un vocabulario pobre ya que emplean sólo dos de los prefijos y sufijos (tele y logos) en

el cuestionario. No saben el significado de las etimologías grecolatinas más usuales, tampoco

las aportaciones que las etimologías grecolatinas le han brindado al Español. El 46% de los

alumnos no conocen bien la evolución del idioma, ni la relación que existe entre las

etimologías grecolatinas y las lenguas romances.

Sin embargo, el 62% de los estudiantes mostraron interés en el aprendizaje de las

etimologías grecolatinas, consideran que este tipo de raíces solamente se encuentran en los

textos científicos y afirman que aprender sobre el tema es de gran utilidad para la materia de

traducción por el tipo de textos que se emplean en la asignatura.

En cuanto a los profesores, el 100% de la población entrevistada coincide en que es

necesario reforzar la licenciatura en Idiomas con el estudio de las etimologías grecolatinas, las

cuales consideran básicas para la adquisición de las lenguas, permite un mejor inicio en el área

de la lingüística y confirman que el conocimiento de las etimologías grecolatinas reforzaría el

aprendizaje de los futuros licenciados en Idiomas durante sus estudios.

Page 79: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Estas deficiencias encontradas durante la investigación pueden evitarse a través de la

lectura y análisis de textos clásicos enfocados a las lenguas romances; la formación de círculos

de lectura acerca de escritores romanos o griegos; el reforzamiento de la evolución del

lenguaje que se imparte en el primer semestre; incluir dentro del programa de estudios la

materia de etimologías grecolatinas; mostrar a los alumnos la relación que existe entre las

etimologías grecolatinas y la lingüística e incluir ejercicios dentro de la clase en los cuales los

alumnos analicen algunas palabras. Con estas actividades creemos que se logrará que los

estudiantes tengan un mejor desempeño tanto en el campo laboral como el estudiantil.

Page 80: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

PROPUESTAS.

Que se estudien las etimologías grecolatinas en la licenciatura en Idiomas con el objeto

de fortalecer el conocimiento que se imparte en la licenciatura y ampliar el juicio del

estudiante y mostrar a través de esto las diversas áreas de estudio que tiene. También para

recordar que las etimologías son una materia fundamental en otras universidades del país, en

donde se imparten licenciaturas similares a esta.

Que en la asignatura de lengua española I se profundice el conocimiento respecto a los

cambios socioculturales que permiten la evolución del idioma. Enfatizar en el estudio histórico

del lenguaje, analizar y comparar su desarrollo al presentar a los estudiantes la manera en que

están enlazados los idiomas.

Mostrar a los alumnos en el curso de lengua española I las ventajas que brinda a la

licenciatura, la manera en que mejorarían su escritura y enriquecerían su léxico, para un mejor

desempeño laboral. Esto puede ser a través de ejercicios durante la clase o como tarea en

donde los jóvenes analizarían algunas palabras y formarían neologismos, apoyándose en textos

especializados en el área.

La lectura y análisis de textos clásicos enfocados a las lenguas romances, durante los

primeros semestres, tales como: la Ilíada, la Odisea, La Divina Comedia, La Celestina, entre

otros, en los cuales se puede observar la evolución del idioma o la influencia de las diversas

culturas en la literatura que ayudan a comprender mejor el tema.

Mostrar el apoyo que las Etimologías grecolatinas dan a otras materias a través de su

estudio. Por que fue la base de la lingüística naciendo de ella diversas disciplinas que se

muestran en la licenciatura como morfosintaxis, lexicología, semántica entre otros.

Realizar círculos de lectura acerca de obras de escritores de lenguas romances como

por ejemplo: Dante Alighieri quien desarrolló algunas ideas enfocadas al lenguaje e investigó

los dialectos italianos que existían en su época, fomentando así el gusto por la lingüística.

Page 81: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio
Page 82: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

CUESTIONARIO. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO. DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES.

Semestre ________________ Edad ______________

El presente cuestionario tiene el propósito de obtener información confidencial para que con ella se aborde el aspecto sociocultural de las etimologías grecolatinas en el nacimiento de la lengua española, como apoyo para las materias relacionadas con el español y la lingüística en la licenciatura en Idiomas. Tus respuestas estimado alumno son importantes para la realización de este trabajo de investigación, por favor contesta honestamente. Gracias. Instrucciones: Marca con una “x” en el espacio correspondiente y explica tus respuestas cuando se te pida.

1. ¿ Conoces el origen del idioma español? Si_________ No ___________ ¿ Por que? ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿ Consideras que saber los cambios socioculturales que contribuyeron a la evolución del idioma español te ayudaría con las materias relacionadas con este tema y la lingüística? Si _______________ No ______________ ¿ Por qué? ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

3. Marca una respuesta. ¿Qué son las etimologías grecolatinas?

a) Ciencia que estudia las raíces de las palabras. b) Tratado que busca el origen de las palabras, razón de su existencia, de su significado y su forma. c) Ciencia que estudia la lengua española. d) Estudio de los accidentes gramaticales de las palabras.

4. Marca una o más respuestas. ¿Qué aportaciones han brindado las Etimologías grecolatinas al Español?

a) El nacimiento de las lenguas romance. b) Los neologismos. c) Un mejor estudio de los orígenes y cambios que han sufrido las palabras e idiomas. d) El idioma inglés, alemán, japonés. e) Ninguna de las anteriores.

5. Escribe 2 palabras que puedas formar con los siguientes sufijos y prefijos grecolatinos :

- logos - anti -tele __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Menciona en que tipo de textos puedes encontrar palabras de origen latino o griego: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿ Consideras que estudiar Etimologías grecolatinas te ayudaría en la Licenciatura en Idiomas? Si No

¿Por qué?_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 8. ¿ A que materias crees que las etimologías grecolatinas podrían servir de apoyo? _________________________________________________________________________________________________

Page 83: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

9-. Marca la respuesta que consideres mejor.

¿Qué es la lingüística?

a) Ciencia que estudia, analiza e interpreta el lenguaje.

b) Ciencia que estudia la comunicación.

c) Ciencia que estudia el nacimiento del lenguaje.

10. ¿Consideras que existe una relación entre las etimologías grecolatinas y la lingüística?

Si______________ No_________

11. Si tu respuesta anterior fue afirmativa ¿Cual de las siguientes opciones definiría la relación que existe entre ambas?

a) El estudio acerca de los idiomas que hicieron antiguas civilizaciones sirvieron como base para el nacimiento de la

lingüística .

b) Ambas estudian el lenguaje.

c) La lingüística y las etimologías grecolatinas se apoyan para comprender mejor la estructura y la evolución del

lenguaje humano a través de las palabras.

d) Otra:_________________________________________________________________________________________

12. ¿Te gustaría estudiar etimologías grecolatinas en la licenciatura en Idiomas? Si _________________ No__________________ ¿Por qué?_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

GRACIAS POR TU COOPERACIÓN.

Page 84: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

ENTREVISTA.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO. DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES.

1. ¿ Durante cuantos años ha sido profesor de la asignatura de lengua española en la División Académica de Educación y Artes?

2. ¿Qué materias ha impartido usted relacionadas con el idioma español dentro de la

licenciatura en Idiomas?

3. Deme un juicio acerca de la materia de lengua española I, ¿es adecuado o no? ¿Esta completa o no? ¿por qué?

4. ¿ Considera que al final de la materia de lengua española I el alumno conoce el origen

del idioma español y los cambios socioculturales que ayudaron a que este se diera?

5. ¿ Cuál es su idea acerca de estudiar etimologías grecolatinas en la licenciatura en Idiomas?

6. ¿ Cual es su parecer referente al estudio de las etimologías grecolatinas como

complemento de la materia de lengua española? 7. ¿ De que manera considera que las etimologías grecolatinas apoyarían a la materia de

lengua española I?

8. ¿En que materias cree que ayudarían las etimologías grecolatinas al estudiante de la licenciatura en Idiomas?

9. ¿Considera que el estudio de las etimologías grecolatinas serviría como un buen

antecedente para el estudio de la lingüística? ¿por qué? 10. Finalmente,¿Cómo ayudaría a estudiante el conocer de manera mas profunda acerca de

las etimologías grecolatinas?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 85: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

A.C. Moorhouse. Historia del Alfabeto. 4ª ed. México. D.F. Fondo de Cultura

Económica. 1987. pp. 315.

Avila, Raúl. La lengua y los hablantes. 5a. ed. México, D.F. Ed. Limusa, 1987. pp

288.

Bolaños Martinez. Raúl. Historia II. 5ª. ed. México. D.F. Ed. Kapeluz Mexicana

1991. pp. 445.

Brown, Juan. Esbozo de la Historia Universal. 18a. ed. México, D.F. Ed. Grijalvo

1992. pp.384

Camacho Becerra, Heriberto; y Castillo Robles, Felipe. Manual de etimologías

grecolatinas. México, D.F. Ed. Limusa. 1994. pp.335.

Diseño curricular del plan de estudios de la licenciatura en Idiomas. Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tab. pp 105.

Fernández Gonzáles, Ángel Raimundo. Hervás Salvador et al. Introducción a la

semántica. 3ª ed. Madrid, Esp. Ed. Cátedra. pp. 252.

Flores Becerra, Hugo. Etimologías Grecolatinas.1a. ed. Guadalajara, México Ed.

Universidad de Guadalajara.. 1993. pp. 135.

Historia Universal de la literatura. De summer a la Grecia clásica. Tr. J. A

Fontanilla. México. D.F. Ed. Diamon de México. pp. 363.

Jauralde Pou, Pablo y Barros Campos, José. Guía del estudiante. Más actual. Tomo

3. Editorial Lafer. Madrid, España. 1990. pp. 487.

Page 86: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Leroy, Maurice. Las grandes corrientes de la lingüística. Lengua y Estudios

Literarios. Fondo de Cultura Económica. México, D.F pp. 257.

Manual de Historia Universal. Tomo IV. Editorial Espasa - Calpe. Madrid, España

1982. pp. 2579.

Mateos M. Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español.10a. ed.

México, DF., Ed. Esfinge, 1990. pp.408.

Menéndez Pidal. R. Manual de Gramática Histórica Española. 3ª ed. Barcelona, Esp.

Ed. Espasa-Calpe. 1982. pp. 366.

Monreal, José Luis. Gran Enciclopedia Temática Estudiantil. Gramática 1. Ed.

Océano. México. D.F. 1989 pp 124.

Moreno de Alba, José G. Historia de la Lengua Española. 3ª ed. México, D.F. Ed.

ANUIES. pp. 27.

Ortega Pedraza, Esteban. Etimologías. Lenguaje culto y científico. 9a. ed. México.

D.F. Ed Diana. México, 1992. pp. 154.

Programas del plan de estudios de la licenciatura en Idiomas. Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tab. pp. 407.

Rodríguez Espinar, Sebastián. Nueva Enciclopedia Temática Planeta. Lenguaje y

Pensamiento. Volumen 10. Ed. Planeta, Barcelona. pp. 556.

Santiago, María de Lourdes y López Chávez, Juan. Etimologías. Introducción a la

historia del léxico español. Editorial Alhambra. México, 1994. pp. 279.

Page 87: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. · conocimientos y difundirlos. El estudio de la lengua comienza a ... la cultura Griega, el alfabeto, el latín, Roma y su ... Compendio

Tagliavini, Carlo. Orígenes de las lenguas neolatinas. Tr. Giulieta Rosso.2a. ed.

México, D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1987. pp. 467.

Wulff, Enrique. Lenguaje y lenguas. 2a. ed. Madrid, España. Ed Salvat, l984. pp. 58.