universidad juÁrez autÓnoma de tabasco unidad centro divisiÓn acadÉmica de ... ·...

101
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD TESIS: PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN NUTRICION PRESENTA: ANA LUISA HERNÁNDEZ AMBROCIO ASESORA: MCSP. MARÍA DEL ROSARIO RIVERA BARRAGÁN FRECUENCIA ALIMENTARIA, PERCEPCIÓN CORPORAL Y CONDICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE 1ER Y 7MO CICLO DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO VILLAHERMOSA, TABASCO. FEBRERO 2008

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

TESIS:

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN NUTRICION

PRESENTA:

ANA LUISA HERNÁNDEZ AMBROCIO

ASESORA:

MCSP. MARÍA DEL ROSARIO RIVERA BARRAGÁN

FRECUENCIA ALIMENTARIA, PERCEPCIÓN CORPORAL Y CONDICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

NUTRICIÓN DE 1ER Y 7MO CICLO DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO

VILLAHERMOSA, TABASCO. FEBRERO 2008

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

DEDICO ESTE TRABAJO:

A mi Mamá: por darme la vida, por su esfuerzo y sacrificio

constante y por el amor y que siempre me brinda.

A mi Papá: con cariño, admiración y por su ejemplo de lucha que influyó en mi para hoy

concluir este gran sueño.

A mis Hermanos: por sus consejos, orientación, comprensión, cariño y amor brindados, por estar siempre en los momentos importantes de mi

vida.

A José Antonio: por comprenderme y dar lo mejor de

si mismo sin esperar nada a cambio, por llenar mi vida de

AMOR y por compartir este sueño conmigo. Te amo yo peee.

A Dios: por su amor, por sus bendiciones, por la sabiduría

e inteligencia que me da y por estar conmigo siempre

A mi asesora: la Mtra. María del Rosario Rivera Barragán por su

apoyo incondicional, por su amistad brindada, por sus sabios consejos y por el esfuerzo en la

realización de éste trabajo.

A mis amigas: por la muestra de apoyo hacia mi persona, por infundir alegría y cariño. A mis compañeras de servicio: que sumaron su apoyo a la realización de

éste trabajo.

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

RESUMEN

El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con alumnos de

1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, en la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, con el objetivo de relacionar la frecuencia del consumo

alimentario, la percepción corporal y su efecto en la condición nutricional. Para

la recolección de datos se utilizó un cuestionario que incluyó: datos generales,

actividad física, percepción corporal, formato de frecuencia de consumo, así

como el registro de medidas antropométricas; peso, talla, y circunferencia de

cintura-cadera. Resultados: Al relacionar el consumo frecuente de alimentos

con las variables contempladas, el comportamiento fue similar en ambos ciclos,

presentándose los mas altos porcentajes en los consumos insuficientes bajos y

medios y en mínimas cantidades los altos. Esto se debe a que el formato

utilizado en este estudio limita la variedad de respuestas ya que agrupa los

alimentos en tres categorías: frutas y verduras, cereales y tubérculos y

alimentos de origen animal y leguminosas, por lo que las respuestas solo se

limitaron a estos grupos, excluyendo las preparaciones que se ofrecen

diariamente dentro de la universidad. Concluyendo que en ambos ciclos la

condición normal fue la que predominó y estos presentan un consumo

insuficiente en todos los grupos de alimentos, de igual forma la poca variedad

de los alimentos ofertados en la universidad conduce al deterioro del estado

nutricional y al incremento de un estilo de vida inadecuado. En cuanto a la

percepción corporal los alumnos de el 1er ciclo presentan mayor distorsión que

los alumnos de 7mo. Ciclo.

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

GLOSARIO

Adolescencia: Período de vida que inicia con la aparición de las

características sexuales secundarias y finaliza con el cese del crecimiento

físico.

Adulto: período más largo de la vida, abarca poco más de 4 décadas, de los

20 a los 65 años. Actividad física: todos los movimientos significativos que realice el cuerpo en

la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades

deportivas. Alimentación: Es un proceso voluntario y consciente por el cual el ser humano

se proporciona productos aptos para el consumo; en este proceso influyen

factores geográficos, económicos, sociales, culturales y psicológicos.

Alimento: es la sustancia (sólida o líquida) normalmente ingerida por los seres

vivos para satisfacer el apetito, también las funciones fisiológicas, regular el

metabolismo y mantener la temperatura corporal. Antropometría: Medición de talla, peso y proporciones del cuerpo humano.

Dieta: conjunto de alimentos y platillos que se consumen a diario. Estado nutricional: Medición de la magnitud en que se cubren las

necesidades fisiológicas de la persona en cuanto a nutrimientos.

Gasto energético basal: Es el costo mínimo de energía para que el cuerpo

realice las funciones vitales de mantenimiento que no se detienen y que son

inevitables.

Hábito alimentario. Configuran el modelo de consumo de alimentos de un

individuo o población, en el que intervienen factores, religiosos, culturales,

económicos y fisiológicos entre otros. Imagen corporal: es el punto de vista y la interpretación personal del propio

cuerpo, incluyendo la parte mental, emocional y física de si mismo.

Nutrición: Proceso mediante el cual, se obtienen de los alimentos los

nutrientes necesarios para realizar las funciones vitales. Nutrimento: Es la unidad funcional mínima que la célula utiliza para el

metabolismo intermedio y que es proporcionado a través de la alimentación. Obesidad: Adiposidad en la cual la grasa corporal rebasa el peso ideal.

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Requerimiento nutrimental: es la cantidad mínima de un nutrimento que una

persona determinada necesita ingerir para conservar una nutrición adecuada.

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

ÍNDICE

Introducción 1

Marco Teórico 3

Antecedentes 37

Planteamiento del Problema 40

Justificación 41

Objetivos 44

Material y Metodos 45

Consideraciones Éticas 53

Resultados 54

Discusión y Conclusiones 71

Recomendaciones 75

Bibliografia 76

Anexos 79

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

INTRODUCCIÓN

En el presente milenio, el buen estado nutricional de los individuos sigue siendo

una prioridad para el progreso de nuestro país. La carencia (desnutrición) o el

exceso (obesidad), constituyen serios riesgos para la salud, la incidencia de

ambas instancias tiene una alta significancia en salud pública y su combate

representa un reto prioritario.

Tradicionalmente el problema de la desnutrición ha sido el que más ha llamado

la atención, sin embargo, actualmente México presenta un alto índice de mala

nutrición.

La mala nutrición tanto la deficiencia como el exceso de ingesta alimentaria,

tiene causas complejas que involucran determinantes biológicos,

socioeconómicos y culturales, la desnutrición es el resultado directo de una

dieta inadecuada, en cantidad o calidad y del efecto acumulativo de episodios

repetitivos de enfermedades infecciosas o de otros padecimientos. (1)

Los dos problemas son complejos y constituyen, cada uno de ellos una nueva

paradoja. El primero, la desnutrición responde a un mundo injusto con 6

billones de habitantes y con capacidad para alimentar a 11 billones. El segundo

el sobrepeso y la obesidad cuantitativamente mayor que el anterior es padecida

en igual proporción por los pueblos ricos y pobres.

Para detectar el exceso o deficiencia, es importante realizar una valoración

nutricional, que consiste en la determinación del nivel de salud desde el punto

de vista de la nutrición, y depende del grado en que las necesidades

fisiológicas, bioquímicas y metabólicas de nutrientes estén cubiertas por la

ingestión de alimentos en la dieta.

Existe un equilibrio dinámico entre demandas y requerimientos afectados por

factores diversos como la edad, el sexo, la actividad desarrollada, la situación

fisiológica, patológica, psicosocial y la educación cultural.

1

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

En este sentido, la evaluación del estado nutricional requiere un examen del

peso, composición corporal, condición física y la situación funcional de

diferentes tejidos y órganos. También exige la determinación de diferentes

variables bioquímicas relacionadas con el metabolismo de los nutrientes, y el

estudio de la calidad y cantidad de principios inmediatos de la dieta.(2)

2

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

MARCO TEÓRICO Efecto de la Nutrición Durante la Adolescencia en la Morbilidad Mortalidad del Adulto Muchos estudios asocian la obesidad en adultos en la morbilidad y mortalidad

por varios trastornos clínicos. Como indica Bray, la enfermedad cardiovascular,

la hipertensión, diabetes, trastornos vesiculares, osteoartritis y cáncer de colon

son enfermedades importantes que se encuentran más a menudo en adultos

obesos. Bray manifiesta que entre adultos estadounidenses de 20 a 74 años

con Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 30 kg/m2, mas de 50% de la

mortalidad por cualquier causa se atribuye al exceso de peso.

Hasta no hace mucho tiempo era escaso el conocimiento acerca del efecto del

sobrepeso durante la adolescencia como factor predictivo de enfermedad en

adultos. Luego se dividieron en un subgrupo con sobrepeso y otro con sujetos

delgados. Los datos de morbilidad y mortalidad de esta cohorte mostraron una

predicción clara a riesgos adicionales para la salud en adultos que fueron

adolescentes con sobrepeso en comparación con aquellos que fueron

delgados. El riesgo de muerte por todas las causas y por cardiopatía coronaria

se eleva en los varones que fueron adolescentes con sobrepeso. Los hombres

tienen mayor riesgo de enfermedad vascular cerebral aterosclerótica y cáncer

de colon. Por el contrario, en las mujeres que tenían sobrepeso en la

adolescencia no aumenta la mortalidad por cualquier causa específica en la

edad adulta.

No existen estudios poblacionales sobre el efecto de la delgadez durante la

adolescencia en la morbilidad y mortalidad del adulto. Se sugiere que la

morbilidad y mortalidad excesivas en relación con la talla baja y el poco peso

pueden originarse en la nutrición deficiente durante el crecimiento. El único

modelo que puede ofrecer datos sobre el efecto de la esbeltez en la salud del

adulto es anorexia o bulimia. Estos trastornos son más habituales en las niñas

adolescentes cuando el crecimiento óseo es más rápido. El crecimiento óseo

es muy poco una vez que termina la pubertad. La osteopenia es una

3

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

complicación frecuente de la anorexia nerviosa durante la adolescencia. Existe

preocupación de la posibilidad de revertir la osteopenia que se desarrolla en

niñas anoréxicas. La osteoporosis puede ser el resultado final de esta

subnutrición durante la adolescencia. (3)

Transición Epidemiológica Nutricional La transición nutricional, se refiere a los cambios en el perfil nutricional de las

poblaciones como consecuencia de cambios en la dieta. Este proceso está

determinado por la interacción entre los cambios económicos, demográficos,

medioambientales, culturales y de actividad física que ocurren en la sociedad y

en el caso de América Latina ha afectado a los diferentes países de modo

similar a como ha ocurrido en las transiciones demográfica y epidemiológicas. (4)

El proceso de la transición nutricional se puede subdividir en tres etapas, cuyas

principales características se presentan en el cuadro que sigue.

Etapas de la transición nutricional

Un elemento central para explicar la situación epidemiológica y nutricional

regional es el brusco cambio que han tenido los estilos de vida, asociado a un

creciente nivel de urbanización, especialmente en lo que se refiere a dieta,

actividad física, consumo de tabaco, alcohol y drogas, estrés y problemas de

salud mental. Este fenómeno se ha individualizado como un incremento de los

factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT),

que afecta más a los sectores más pobres. A partir de la década de los años

50, la proporción de pobres que habitan áreas urbanas se ha incrementado

4

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

significativamente a nivel global. Se estima que en el 2025 la situación urbana

será la forma más común de residencia en los países más pobres.

En la medida que la inserción social y laboral mejora se producen cambios en

el estilo de vida, como, por ejemplo, la mecanización del trabajo y la

incorporación a un patrón de alimentación rico en calorías que conduce a la

obesidad, sin que desaparezca la desnutrición. La coexistencia de una

situación de enfermedades infecciosas, materno infantiles y desnutrición, junto

con la aparición de las ECNT y aumento de la obesidad, es lo que caracteriza a

las etapas de transición epidemiológica y nutricional. (5)

México se encuentra actualmente experimentando un patrón complejo de

morbi-mortalidad, en el cual las enfermedades crónicas asociadas a la dieta y

los estilos de vida, como diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria,

dislipidemias, osteoporosis y cáncer, se han convertido en los principales

problemas de salud pública, determinados en gran parte por dietas de mala

calidad y actividad física baja con el consecuente aumento en la prevalencia

de obesidad, el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de

enfermedades crónicas.

Siguiendo los elementos que se muestran en la tabla anterior se puede

apreciar que en Tabasco coexisten ambas formas de malnutrición y asociaría

las patologías para ambos extremos. En el año de 2006, la diabetes mellitus se

ubicó como la primera causa de muerte, por encima de los tumores malignos,

que en conjunto desplazan como segunda causa a las enfermedades del

corazón y a los accidentes cerebrovasculares. Los padecimientos no

transmisibles y las lesiones requieren de tratamientos más complejos y

prolongados, su manejo es más costoso que la atención de infecciones

comunes que mantienen su presencia como principales causas de morbilidad.

En este sentido, las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades

diarreicas y las infecciones urinarias, representaron 76 por ciento del peso de la

morbilidad en 2006. A esta situación, se suman los padecimientos emergentes

5

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

como el VIH/SIDA y el fenómeno social del suicidio, cuya tasa es de las más

altas en el país. (6)

Adolescencia El hombre es una unidad biológica, psicológica, social y cultural que no puede

entenderse más que en la interrelación de sus elementos, la adolescencia al

igual que cualquier etapa del ciclo de vida del hombre, está modelada en estos

términos, por tanto para entender los hábitos alimentarios y la salud en este

grupo es preciso considerar sus características particulares.

Para fines académicos se puede distinguir entre el proceso biológico y el

sociocultural o entre pubertad que es un proceso fisiológico obligatorio para

todo mamífero, y la adolescencia un proceso psicosocial, propio del ser

humano. Esta es una etapa en la ontogenia humana, resultado del proceso de

adaptación de nuestra especie, muy importante porque implica el aprendizaje y

práctica de conductas económicas, sociales y sexuales. Además los patrones

individuales de crecimiento, desarrollo y maduración que ocurren en esta etapa

tienen implicaciones importantes para la salud, tanto a corto, mediano y largo

plazo. (7)

La pubertad o marcador biológico de la adolescencia, está asociada a cambios

físicos ocurridos en el periodo postnatal de máxima diferenciación sexual, en el

que se producen cambios en los órganos reproductores, aparecen las

características sexuales secundarias, tales como vello púbico, cambio de voz,

etc. y se modifica el tamaño y la composición corporal: aumento de peso,

estatura y cambio de las proporciones de tejido, óseo y graso.(8) En términos

generales se considera que la pubertad termina cuando el individuo deja de

crecer, alcanza plena madurez física y está apto para reproducirse.

Como adolescencia nos referimos al período de transición psicosomática que

se extiende desde la infancia hasta el ser adulto. Durante esta etapa tiene lugar

el brote máximo de crecimiento lineal produciéndose una curva en la que hay

una rama ascendente de velocidad de crecimiento rápido de 2 años de

6

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

duración y una rama descendente de desaceleración de 3 años y más. En

varones en general el brote de crecimiento máximo ocurre a la edad en que las

mujeres ya están experimentando la desaceleración de la velocidad de su

crecimiento. (9)

El mayor aumento de peso en los varones va paralelo al brote de crecimiento

muscular y de la talla, mientras que en las mujeres primero ocurre el brote

máximo de talla, luego el correspondiente brote máximo de peso y finalmente el

mayor aumento de la velocidad de crecimiento en relación a la masa muscular.

A la edad de 18 años los varones tienen un índice de masa corporal mayor a

pesar de tener un contenido de grasa menor, dada la mayor cantidad de masa

magra propia de los varones. Las mujeres adquieren una gran proporción de su

grasa total de adulto mayor a la masa magra que acumulan en este período de

la pubertad, y el patrón de distribución regional de la grasa se hace más

androide y menos ginecoide con la maduración.

En los varones la grasa representa el 12% del peso del cuerpo al final de la

pubertad, la grasa disminuye en las extremidades y tiende a aumentar en el

tronco durante el período de máximo crecimiento, en las mujeres hay un

aumento progresivo de grasa y al final de la pubertad llega a un 25% de su

peso. Esta grasa se acumula más en brazos, caderas, parte posterior del

tronco y muslos. La distribución de grasa en adolescentes esta influenciada por

diversos factores, especialmente por el peso corporal en conjunto y el nivel de

actividad física, asimismo el estatus socioeconómico se correlaciona de un

modo significativo con la grasa corporal en las mujeres.

El problema de mantener una buena nutrición en los adolescentes se refiere

tanto a los adolescentes en situación plena de salud como a los casos

especiales que plantean necesidades distintas tal como ocurre en las

adolescentes embarazadas, en los deportistas, en los vegetarianos, etc. Deben

cubrirse las necesidades determinadas por la actividad física que realice y debe

integrarse a un medio saludable. (10)

7

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Adulto

Esta etapa es el periodo mas largo de la vida, en términos generales podría

decirse que abarca poco más de cuatro décadas, que a su vez se pueden

dividir dos épocas diferentes: la adultez temprana abarcando de los 20 a los 40

años y la adultez media a partir de los 40 hasta los 65 años.

Dentro de las características biológicas podemos mencionar que no hay

crecimiento lineal, se encuentran en edad reproductiva, los requerimientos

nutricionales se contemplan solo para el mantenimiento.

Sus características psicológicas se manifiestan con la elección y

establecimiento de la vida como pareja y posteriormente como familia,

selección y consolidación de la carrera profesional, las decisiones que se

tomen en este momento marcaran el estilo de vida futura de la persona,

inserción en la vida profesional y en la mayoría de los casos disminución en la

actividad física cotidiana. Y en el ámbito social, existe la inserción en la

población económicamente activa, lo que provoca la falta de tiempo para

actividades recreativas, por otro lado, en teoría la ubicación en la cima

económica y logro del máximo éxito en el campo de actividad elegida. (11)

Requerimiento Nutricional del Adolescente y el Adulto

El requerimiento energético de una persona determinada será; los valores de

gasto energético multiplicado por su factor de actividad. La terminación del

crecimiento, es una de las características de la edad adulta. Sin embargo, no

por eso deja de ser importante considerar los requerimientos nutrimentales es

esta etapa, Las diferencias en los requerimientos de energía de un adolescente

a otro van a depender fundamentalmente del patrón de actividad por una parte

y de la composición del organismo.

El gasto de energía en reposo se correlaciona bien con la medida de la masa

magra y las variaciones que se producen en la medida del gasto energético en

8

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

reposo y en las diferencias obtenidas en las medidas entre varón y mujer

adolescentes y adultos.

Tabla 1 Requerimiento Calórico y de Proteínas en Adolescentes y

Adultos

Proteínas Edad

Estatura Cm

Peso Kg

Kcal/cm Kcal/kg g/día g/cm

Mujeres

11-14 157 46 14 47 46 0.29

15-18 163 55 13.5 40 44 0.26

19-24 164 58 13.4 38 46 0.28

25-40 163 63 13.4 38 41 0.25

Hombres

11-14 157 45 16 55 45 0.28

15-18 176 66 17 45 59 0.33

19-24 177 72 16.4 40 58 0.33

25-40 176 79 16.4 40 54 0.30 Fuente: reimpresión con permiso de Recommended Dietary Allowances 10ª Ed. 1989 por la

National Academy of Sciences, De Varela G. Instituto de Nutrición, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Madrid, 1989.

El adolescente necesita energía para apoyar el crecimiento y para el desarrollo

así como sus funciones metabólicas, para la actividad muscular de intensidad

variable que pueda tener y para reparar el deterioro del organismo.

La adolescencia es uno de los periodos más desafiantes en el desarrollo

humano. Debido a la extensión de los cambios físicos y psicológicos que toman

lugar, se originan diversos aspectos importantes que influyen en el bienestar

nutricional de los adolescentes. El conocimiento de los procesos del desarrollo

constituye un prerrequisito para entender los aspectos nutricionales de este

periodo en la vida.

9

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Tabla 2 Requerimiento de Vitaminas y Minerales en Adolescentes y Adultos

Vitaminas

Minerales Sexo

Edad

A (µg RE)

D (µg)

C (µg)

E (mgά TE)

B6 (mg)

Ac. Fólico

Ca. (mg)

P (mg)

Mg (mg)

Fe (mg)

Zinc (mg)

Hombres 11-14 1000 10 50 10 1.7 150 1200 1200 270 12 15

15-18 1000 10 60 10 2.0 200 1200 1200 400 12 15

19-24 1000 10 60 10 2.0 200 1200 1200 350 10 15

25-50 1000 5 60 10 2.0 200 800 800 350 10 15 Mujeres 11-14 800 10 50 8 1.4 150 1200 1200 280 15 12 15-18 800 10 60 8 1.5 180 1200 1200 300 15 12 19-24 800 10 60 8 1.6 180 1200 1200 280 15 12 25-40 800 5 60 8 1.6 180 800 800 280 15 12

Fuente: Revisados en 1989, Food and Nutrition Board National Academy of Sciences National Research Council

La velocidad de síntesis y degradación es muy superior al aporte dietético en

proteínas necesario para el estímulo del crecimiento y su mantenimiento y sin

embargo no se presenta deficiencia debido a que se utilizan los aminoácidos

que entran en el "pool" de los tejidos durante el curso de la degradación

proteica.

El riesgo a sufrir anemia por deficiencia de hierro es mayor durante la

adolescencia que en la etapa escolar. En este periodo, el hierro se requiere no

sólo para el mantenimiento sino también para el crecimiento de los tejidos

corporales (en varones para el tejido muscular) y el aumento en el volumen

sanguíneo; en las mujeres se precisa para reponer las pérdidas debidas a la

menstruación. (12)

La necesidad de hierro asociada con el crecimiento está en función de la masa

magra. Se requieren aproximadamente 46 miligramos de hierro por kilogramo

de masa magra. Esto significa que durante la pubertad los varones necesitan

42 miligramos de hierro por cada kilogramo de peso que aumentan, mientras

que las mujeres, debido a su mayor proporción de grasa, requieren 31

miligramos de hierro por cada nuevo kilogramo de peso.

10

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

En el adulto los requerimientos de proteínas descienden en contraste con el

adolescente, debido al equilibrio que existe entre la síntesis de proteína y su

degradación, y se mantienen alrededor de .8 grs. de proteínas por kilogramo de

peso al día. Por su parte los requerimientos de vitaminas y nutrimientos

inorgánicos permanecen relativamente estables en el adulto, con la salvedad

de las mujeres en edad fértil y el adulto activo en extremo.

El calcio es uno de los nutrientes a los que se debe prestar particular atención

durante la pubertad, pues alrededor de 4 años después de que aparecen los

primeros signos de desarrollo puberal, la mujer adquiere cerca de 50 % de la

masa mineral ósea. Dos años después de la menarquía la mujer tiene cerca de

85 % de su masa mineral ósea, mientras que a los 7 años posteriores ya no se

observan variaciones significativas.

El zinc es necesario para la síntesis de ácidos nucleicos y de las proteínas, y

su deficiencia puede manifestarse por pérdida de peso, infecciones

intercurrentes e hipogonadismo en los varones. La deficiencia de zinc puede

aparecer en estados de hipercatabolismo, como las lesiones múltiples que se

derivan en ocasiones de la conducta temeraria de los adolescentes, las fuentes

importantes de este nutriente son: el pescado, las aves, nueces y lentejas.

Las necesidades nutricias de los adolescentes tienen relación, con la mayor

cantidad de estrógenos y progesterona en las mujeres, y de testosterona y

andrógenos en los hombres. El aumento global de las necesidades energéticas

durante la adolescencia y la expresión genética reflejo de una maduración

precoz, normal o tardía exigen recomendaciones dietéticas individualizadas

que busquen siempre la prevención de problemas de salud. Se recomienda

que las necesidades de energía y proteínas en adolescentes se expresen por

unidad de talla y no por peso o edad cronológica, como sucede con otros

grupos de edad. (13)

En el caso de los adultos, los requerimientos nutricionales se utilizaran

únicamente para el mantenimiento del organismo, el balance de energía debe

ser igual a cero o cerca del mismo y el aporte neto de energía corporal debe

11

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

permanecer estable. Por unidad de peso son menores que en la infancia y la

adolescencia. A partir de los 30 años los requerimientos energéticos

disminuyen un 0.4% cada año. (14)

Hábitos Alimentarios en los Adolescentes y Adultos

El hombre es un animal omnívoro, pero las elecciones alimentarias que efectúa

no se rigen solamente por su fisiología, están sometidas a condiciones

económicas, sociales y culturales entre otras. La elección de los alimentos que

conforman la dieta se produce como resultado de la compleja interacción entre

procesos biológicos, sociales y culturales, entre los cuales las preferencias y

aversiones alimentarias, los valores, el simbolismo y las tradiciones junto a las

características organolépticas del alimento desempeñan un papel muy

importante. (15)

Los hábitos alimentarios son conformados por imperativos sociales, que siguen

una lógica cultural que permite reconocer a ciertos organismos existentes en la

naturaleza, principalmente plantas y animales, como “buenos para comer”. Se

pueden definir también como un comportamiento recurrente “que se repite”,

con relación a una lógica cultural que vincula factores objetivos y subjetivos que

permiten elegir, preparar y consumir una parte de los alimentos que nos es

posible consumir. Con más detalle los hábitos alimentarios se pueden

relacionar con el número de comidas al día, sus horarios, formas de

preparación, los alimentos que se consumen, los aspectos emocionales,

sensoriales (sabor, olor, textura) con los cuales se vinculan, los tabúes, los

acompañantes, los hábitos de compra y almacenamiento, entre otros

aspectos.(16)

El consumo de alimentos chatarra no es un fenómeno aislado del sistema

global de reproducción capitalista, ni del ámbito biológico, social y cultural; para

que ese tipo de alimentos haya sido reconocido como, bueno para comer, han

sido necesarios cambios profundos en la lógica e identidad cultural y en las

condiciones socioeconómicas que posibilitaron este cambio. La evolución de la

alimentación a lo largo de la historia ha estado influenciada por cambios

12

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

sociales, políticos y económicos. Los hábitos de consumo de alimentos se

estructuran, de acuerdo con la oferta alimentaria disponible en determinado

momento, que depende en buena medida de factores geográficos, el clima,

aspectos políticos y económicos. Las condiciones de vida actual, la creciente

urbanización, que aísla de la producción alimentaria a un grupo importante de

la población, des-estructura la organización familiar, y la somete a ritmos de

vida acelerados, a la agenda cultural de los medios masivos y al bombardeo

sistemático de la publicidad, hace posible que la ideología dominante

prevalezca sobre la realidad estructural en la que se vive e introduzcan

alimentos que se reconocen como caros, inadecuados y chatarra en los hábitos

alimentarios de un grupo de personas. (17)

Los hábitos alimentarios del adolescente están influenciados, una parte por el

tipo de alimentación familiar en su casa y por otro lado por las conductas de los

otros compañeros con los que se relacionan y por la influencia de los estilos de

vida del momento. Mismos que influyen de manera positiva y negativa en la

percepción de la imagen corporal. La publicidad, cultura y los medios de

comunicación instalan valores en la sociedad, y la belleza se define de manera

muy limitada. Es decir, se proponen modelos a seguir con características

especificas de color de piel y cabello, estatura, forma de cuerpo y delgadez

poco realistas.

Los hábitos alimentarios y la independencia aumenta la participación en la vida

social, y por lo general, el ocupado horario en esta etapa de la vida influye en

sus hábitos alimentarios. Los patrones de comidas con frecuencia son caóticos,

van dejando de hacer comidas en casa, y conforme crecen, a menudo

omitiendo el desayuno y el almuerzo. (18)

Tanto a los varones como a las mujeres se les dice que deben cumplir con

estas características poco flexibles para ser atractivos pero solo pocos tienen

un cuerpo tipo modelos. Estas circunstancias originan que los adolescentes

vean como únicas opciones para ser aceptados el imponerse dietas restrictivas

de moda y así adquirir un trastorno alimentario, ya sea en deficiencia o exceso

de ingesta calórica.

13

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Los sentimientos que se tienen respecto a la imagen corporal afectan la

autoestima, también es una manera de comunicación importante, esto se debe

a que con el cuerpo las personas se muestran a los demás y se pide ser

conocido, aceptado, amado y deseado. Muchos adolescentes luchan con la

imagen corporal por que sus cuerpos cambian rápidamente durante este

periodo. Es normal que los jóvenes sientan ansiedad respecto a este tema, y

es importante que encuentren una manera saludable de confrontar estos

sentimientos.

Uno de los mejores modos de afrontar las inseguridades, es aceptando y

apreciando el cuerpo que se tiene y todas las funciones que puede realizar. (19)

En las últimas décadas la mayor independencia del adolescente, su mayor

disponibilidad de dinero posibilitando gasto propio independiente, la

introducción de los hábitos de consumo "snacks", considerando tales alimentos

sólidos o líquidos tomados entre las comidas y la oferta de restaurantes de

comidas rápidas y disponibilidad de alimentos precocinados para consumir en

casa, han contribuido de un modo muy importante a variaciones en sus hábitos

alimentarios, aunque se mantienen notables diferencias en los diversos países,

y en relación a sus estatus socio-económicos. Estas tendencias han ido en

aumento y han sido atribuidas al trabajo de la mujer fuera de la casa, al

aumento de la prevalecía de estilos de vida distintos, a la mayor disponibilidad

de dinero y a motivos de consumo propiamente dicho, como encontrar esta

tendencia novedosa y divertida, y en los adolescentes una ocasión de

compartirla con sus padres. (20)

Alimentación Normal El proceso alimentario se ve influido por una serie de factores que se

interrelacionan para configurar un determinado comportamiento alimentario. El

estado nutricional de una persona no es sólo fruto de la disponibilidad

alimentaría de su entorno. Paradójicamente, hoy en día, un individuo

perteneciente a una sociedad industrializada puede alimentarse de forma

incorrecta y perjudicial para su salud, a pesar de encontrarse en un entorno de

14

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

superproducción y abundancia, particularmente si carece de criterios claros

sobre la alimentación adecuada.

Por lo que es importante recalcar las principales leyes de la alimentación, que

nos permiten entender los pasos a seguir para el cumplimiento de una

alimentación que responda las demandas y necesidades de cada individuo. (21)

En primer lugar debe ser completa, es decir que contenga todos los

nutrimentos, para lo que se recomienda incluir en cada comida alimentos de

todos los grupos para poder decir que la alimentación es completa. Cabe

recomendar la combinación de cereales, leguminosa y oleaginosa en una

misma comida para elevar la calidad de la proteína vegetal.

Toda dieta deberá ser completa en su composición, asegurando el correcto

funcionamiento de órganos y sistemas. En todo régimen deberán estar

presentes: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.

De acuerdo a esta ley, los regímenes se clasifican en completos (variados) e

incompletos. (22)

La segunda, Equilibrada, menciona que los nutrimentos deben guardar

proporciones apropiadas entre si. Los distintos componentes de la alimentación

no deben administrarse arbitrariamente porque si bien se puede suprimir el

hambre, se corre el riesgo de carecer de algunos principios nutritivos.

Para lograr este equilibrio en las cantidades de los nutrientes, el aporte calórico

diario debe ser el siguiente: 50- 60% de hidratos de carbono, 10- 15% de

proteínas y 25- 30% de grasas.

Si la alimentación cumple con esta ley se considera armónica. Mientras que si

los nutrientes no guardan la proporcionalidad adecuada, será una alimentación

disarmónica. (23)

Tercer ley se refiere a la Inocuidad, esto quiere decir que el consumo habitual

no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos

patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. La higiene

15

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

de los alimentos debe cuidarse durante todas las fases del proceso: la

producción, transformación, distribución y consumo familiar, en cuanto

podamos controlar, al comprar los alimentos debemos verificar su buen estado,

su conservación y su calidad nutricia.

La compra de alimentos merece especial cuidado pues si bien hay instancias

gubernamentales abocadas a vigilar la inocuidad de los productos comestibles,

los padres de familia o quienes se encarguen de esta labor requieren verificar

estas características, las fechas de caducidad, la ausencia de compuestos

tóxicos u otras formas de contaminación, así se podría evitar muchas

enfermedades, educando a los adolescentes a revisar constantemente los

hábitos inadecuados a los que falta la higiene indispensable, tanto durante el

procesamiento y la presentación como en el consumo de alimentos. (24)

La cuarta ley, nos menciona que debe ser Suficiente, por lo tanto debe cubrir

las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto

tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que

crezcan y se desarrollen de manera correcta. Previene una alimentación

insuficiente o excesiva. La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir

las necesidades calóricas del organismo. Los alimentos que proveen

fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y las grasas.

La cantidad de calorías deberá ser suficiente como para proporcionar calor

para mantener la temperatura corporal, la energía de la contracción muscular y

el balance nutritivo. Desde el punto de vista calórico, una dieta puede ser:

suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. De acuerdo a esta ley, los

regímenes adelgazantes se consideran “insuficientes”, ya que permiten un

descenso de peso a expensas de un contenido calórico reducido. El

requerimiento calórico para cada persona en particular deberá ser determinado

por un profesional en nutrición, considerando edad, sexo, contextura, actividad,

situaciones especiales: diabetes, obesidad, desnutrición, etc. (25)

La quinta indica que debe ser Variada, esto significa que incluya diferentes

alimentos de cada grupo en las comidas, en cada región del país hay platillos

que incluyen productos o alimentos de los diferentes grupos, vale la pena

16

Page 23: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

identificarlos para revalorar lo mejor de las tradiciones culinarias locales y

nacionales, por ejemplo el mole que contiene una extraordinaria gama de

alimentos.

Además de ser un elemento importante para que la dieta sea sensorialmente

atractiva, proporcionando una variedad de sabores, colores, aromas y texturas,

siendo más agradable al paladar por contener diferentes tipos de alimentos.

Cuando se varía la dieta se permite con más facilidad el consumo de todos los

nutrimentos.

Y por ultimo, la sexta ley nos señala que la alimentación debe ser Adecuada, esto que debe estar de acorde con los gustos y la cultura de quien la consume

y ajustada a sus recursos económicos. Además se debe considerar la

adecuación a la fisiología del aparato digestivo normal o anormal, la

alimentación para una persona sana debe ser normal, es decir que cumpla con

todas las leyes de alimentación y en muchas ocasiones también lo debe ser

cuando se trata de un enfermo.

Hay que insistir en que cuando se aplica dietoterapia, esto es, cuando se usa la

dieta como agente terapéutico, para que sea correcta debe ser adecuada

aunque no necesariamente normal. La adecuación debe tener un propósito que

con frecuencia se descuida. Lograrlo es menos difícil si se recuerda que el

hombre es, en todo momento y para todo objeto, un ser biopsicosocial. (26)

Actividad física Es un hecho reconocido que la cantidad de energía que se requiere depende

del tipo de actividad física que se realice. De está manera, es de esperar que

correr implique un mayor gasto de energía que el simple hecho de estar

sentado frente al televisor. Sin embargo, se necesita de una medición más

precisa de las magnitudes del gasto que representan las diferentes actividades

tanto recreativas como laborales. Estas diferencias pueden ser expresadas

como múltiplos de la cantidad de energía que requiere el organismo cuando se

encuentra en reposo. La unidad que representa estos múltiplos se llama

17

Page 24: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

equivalente metabólico (MET) este es similar al nivel de actividad física (NAF),

solo que el primero es múltiplo del gasto basal. Los MET son más utilizados en

el área del deporte y los NAF en el área de requerimientos de energía en

poblaciones. (27)

Categorías de actividad física recomendadas por la Organización Mundial de la

Salud, con base en los siguientes criterios:

Cuadro 1 Categoría Actividad física

Muy ligera: Las personas sedentarias son aquellas que realizan el mínimo de

actividad todo el tiempo como ver televisión, leer, etc.

Ligera: La mayoría de las personas que trabajan en oficinas como

profesionistas, abogados, médicos, maestros, conductores, técnicos,

músicos y amas de casa que no cuenten con útiles de aseo

eléctricos. En este nivel de actividad se incluyen 8 horas de sueño y

12 horas de estar sentado o parado, 3 horas de actividad leve (como

caminar, lavar ropa, golf, pin pong) y 1 hora de actividad moderada

(ejemplo: tennis, bailar, aerobics).

Moderada: Personas que trabajan en la industria eléctrica, carpintería y

construcción (excluyendo obreros de construcción pesada),

trabajadores del campo, granjas, pescadores comerciales, amas de

casa sin útiles de aseo eléctricos, estudiantes, dependientes de

almacén, soldados sin servicio activo y mecánicos.

Pesada: Deportistas de tiempo completo, bailarinas de tiempo completo,

trabajadores del campo que no cuentan con máquinas, soldados en

servicio, herreros y algunos mineros se consideran en esta

categoría.

Excepcional: Trabajadores forestales, leñadores, mujeres obreras que se

dediquen a la excavación manual, mineros y obreros de la

construcción pesada. Fuente: Niedert K. Pocket Resource for Nutritional Assessment. The American Dietetic Association. 2001

La actividad física constituye una parte muy importante y variable del gasto

energético. En este sentido, su efecto sobre la ecuación de equilibrio adquiere

una relevancia especial. La implicación de este efecto puede contemplarse en

el equilibrio positivo de energía con el depósito de tejido (tanto grasa como

masa corporal libre de grasa). Así, puede resultar, por una parte, en sobrepeso

18

Page 25: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

y obesidad, y por otra, en una disminución de las reservas corporales en esos

mismos componentes (equilibrio negativo). Para que ocurra cualquiera de estas

dos situaciones, necesariamente tiene que romperse la relación entre egreso y

gasto (alteraciones en los patrones de actividad física) e ingreso (variaciones

en el consumo de sustrato energético). (28)

Cada vez es más evidente que un estilo de vida saludable incluye un adecuado

NAF, que contribuye de manera importante a la prevención de múltiples

enfermedades. Incluso, al ejercicio se le atribuye un papel más relevante que al

de la dieta. Sin embargo, estos dos elementos pueden actuar de manera

sinérgica. En ambientes “tradicionales”, en los cuales las dietas son

relativamente simples y la actividad física es intensa, se ha observado que las

personas son más delgadas y tienen menor prevalencia de enfermedades

crónicas.

El cambio de las estructuras sociales y económicas en los países en vías de

desarrollo ha traído un mejoramiento en el nivel de vida de la población y, a la

vez, la adopción de algunos hábitos y costumbres que directa o indirectamente

han producido efectos negativos en el estado nutricio y en los patrones de

actividad física.

En años recientes se ha generado abundante literatura científica que

documenta los numerosos efectos positivos de la actividad física sobre la

salud. En términos generales se puede afirmar que protege contra el desarrollo

de las enfermedades cardiovasculares y modifica de manera favorable otros

factores de riesgo, tales como la tensión arterial elevada, las concentraciones

de lípidos sanguíneos, la resistencia a la insulina y la obesidad. (29) La actividad

física también es importante en el tratamiento de pacientes con este tipo de

factores de riesgo y de aquellos que están en condiciones de desarrollarlos; así

mismo, se incluye a pacientes hipertensos, con angina estable, con

enfermedad vascular periférica, o que han tenido un reciente infarto del

miocardio o insuficiencia cardiaca. Por otro lado, ayuda a disminuir el estrés,

ansiedad y depresión, mejora la imagen corporal y la autoestima, controla el

apetito y contribuye a preservar un peso saludable.

19

Page 26: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Los efectos del ejercicio sobre la salud son semejantes en las diferentes

poblaciones. Sin embargo, los factores que motivan la adopción de un estilo de

vida más activo están determinados en gran medida por las experiencias

sociales, el ambiente cultural, el estado de salud, el sexo, la edad, el peso, el

estado marital, los papeles sociales, las responsabilidades familiares, la

discapacidad física, el ingreso y la clase social.

En los jóvenes la actividad física intensa aumenta las pérdidas urinarias de

calcio, por lo que los jóvenes que practican regularmente algún ejercicio

intenso tiene mayor riesgo de desarrollar deficiencia de calcio, en estos casos y

a lo largo de la pubertad, se debe vigilar el consumo de calcio, procurando que

se incluyan en la dieta alimentos ricos en este nutrimento. Asimismo en los

atletas de alta resistencia se produce una disminución en la secreción de

andrógenos, lo que puede ser causa de pérdida de masa ósea. La osteoporosis

prematura en ocasiones llega a ser irreversible, en las mujeres con este tipo de

actividad se presenta la triada; trastornos de la alimentación-amenorrea-

osteoporosis.

Cabe recordar que no todos los adolescentes que realizan actividad física

importante lo hacen por medio de la práctica de algún deporte, pero en las

ciudades como en las zonas rurales es frecuente encontrar adolescentes que

desempeñan actividad laboral que puede incrementar en forma considerable

sus requerimientos nutricios (30)

Evaluación del Estado de Nutrición La evaluación integral del estado de nutrición comprende aspectos

antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos; no solo sirve para obtener

un diagnostico estático sino también para conocer los agentes causales de ese

estado y detectar riesgos por deficiencias y excesos.

El estado nutricional es la condición resultante de la ingestión, digestión y

utilización de los nutrimentos es, por lo tanto, un proceso dinámico. El estado

20

Page 27: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

de nutrición se puede evaluar combinando varios indicadores que incluyen

cada una de las partes del proceso.

Entre los objetivos de la evaluación del estado de nutrición se encuentran el

conocer el estado nutricio del individuo, así mismo sus agentes causales, por

otro lado detectar los individuos en riegos de deficiencias y/o excesos, y medir

el impacto que tienen los alimentos en el estado nutricio, como factor

determinante. Para ello cuenta con indicadores antropométricos (evalúan la

composición corporal), bioquímicos (evalúan la utilización de nutrimentos),

clínicos (manifestaciones físicas de excesos y deficiencias) y dietéticos

(corresponde al estudio del consumo de alimentos, hábitos, etc.). (31)

Indicadores Antropométricos La antropometría sigue siendo el método de elección para el estudio de la

composición corporal, mediante técnicas sencillas, reproducibles, no-invasivas,

se puede obtener información sobre el estado de la integridad de los

compartimentos graso y muscular del sujeto. La medición de diferentes

parámetros antropométricos, así como la construcción de indicadores

derivados de los mismos, permiten conocer el estado de reservas proteicas y

calóricas además de orientar al profesional de la salud sobre las consecuencias

de los desequilibrios en dichas reservas, bien sea por exceso o déficit,

evolución del estado nutricional, trastornos en el crecimiento y desarrollo de

niños y adolescentes e inicio o evolución de la enfermedad a lo largo del ciclo

vital y valoración del efecto de las intervenciones nutricionales.

La confiabilidad de los juicios diagnósticos y pronósticos que se realicen en

base a los resultados de la evaluación antropométrica realizada en el paciente

dependerá de un correcto registro, una adecuada interpretación y una oportuna

comunicación.

El empleo de parámetros antropométricos permite establecer una valoración

somática. La valoración en función de unos valores considerados normales

está en función del intervalo que se considera normal (intervalos tomados a

21

Page 28: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

partir de grandes poblaciones). Así, si una persona está dentro del intervalo de

normalidad, se clasificará como normalmente nutrida sin tener en cuenta si sus

medidas han cambiado.

La razón que justifica las medidas antropométricas, es que cada día se es más

conciente de que la talla media y demás aspectos morfológicos de constitución

y composición corporal están menos ligados de lo que se creía a factores

genéticos y más a factores ambientales, entre ellos a la alimentación, en

especial en las fases de crecimiento rápido.

Tabla 3 Medidas Antropométricas y Utilidad en la Práctica Clínica

MEDIDA UTILIDAD: EVALÚA

Peso Masa Corporal Total

Talla (Estatura) Tamaño Del Cuerpo

Perímetros Evalúa el desarrollo de determinada área del cuerpo

Circunferencias Determina la masa muscular y grasa corporal

Pliegues Cutáneos Evalúa el tejido adiposo ubicado por debajo de la piel

Índice Cintura-Cadera Depósitos De Grasa A Nivel Abdominal

El peso se remonta a Arquímedes hace más de 2000 años y es la medida de

valoración nutricional más empleada. Las básculas, que permiten su medición,

han evolucionado enormemente. La determinación del peso ideal se establece

mediante las tablas (tablas modificadas de la Metropolitan Life Insurance

Company) en función del sexo, la talla y la complexión. La complexión se

obtiene a partir del cociente entre la altura (cm) y la circunferencia de la

muñeca (cm) pudiéndose distinguir entre complexión grande, mediana y

pequeña. A partir del peso y de la talla podemos obtener el índice de masa

corporal (IMC).

Tabla 4 Complexión Corporal Complexión: Altura (cm) / circunferencia de muñeca (cm)

Varones Mujeres

Grande < 9,6 Grande < 9,9

Mediana 10,1 - 9,6 Mediana 10,9 - 9,9

Pequeña > 10,1 Pequeña > 10,9 Fuente: WHO5

22

Page 29: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

La medición del equilibrio energético fue propuesta en 1869 el índice de

Quetelet por el astrónomo belga Lambert Adolphe Quetelet, mas tarde Keys lo

adoptó y lo llamo índice de masa corporal (IMC). Éste representa la relación

más o menos constante en los adultos, del peso corporal expresado en

kilogramos, dividido entre la estatura representada en metros y elevada al

cuadrado: IMC = peso/estatura2. Este es uno de los indicadores más útiles y

prácticos para medir el sobrepeso, la obesidad y el bajo peso. Sin embargo,

aunque puede ser valioso para estimar la prevalencia de sobrepeso o bajo

peso en poblaciones y en consecuencia prever los posibles riesgos asociados,

no permite cuantificar y evaluar la distribución de grasa corporal total. Los

valores de índice de masa corporal son independientes de la edad y el sexo;

sin embargo, no necesariamente corresponden al mismo grado de adiposidad

entre poblaciones e incluso entre individuos.

Tabla 5 Clasificación del Índice de Masa Corporal (IMC) PUNTOS DE CORTE DIAGNOSTICO

Menor de 18.4 Bajo peso 18.5 - 24.9 Normal 25 - 29.9 Sobrepeso 30 - 34.5 Obesidad I 35 - 39.9 Obesidad II 40 o más Obesidad III

Fuente: WHO5.

El índice cintura-cadera es un indicador de la distribución de la grasa corporal y

permite distinguir entre la distribución tipo androide con predominio de la grasa

en la parte superior del tronco y la del tipo ginecoide, con predominio de grasa

en las caderas. Se sabe que la distribución androide se asocia con mayor

riesgo de padecer enfermedades crónicas degenerativas (Diabetes,

Hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer, gota, etc. (32)

Tabla 6 Clasificación de la Distribución de la Grasa Ginecoide Normal Androide

Hombres < 0.78 0.78-0.93 >0.93

Mujeres < 0.71 0.71-0.84 >0.84 Fuente: WHO5

23

Page 30: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Indicadores Bioquímicos En este caso nos permite detectar deficiencias o excesos nutricionales y se

evalúan en pruebas de sangre, existen tres tipos de métodos:

Primero al conocer la ingesta de nutrientes (proteínas y vitaminas), segundo la

detección depleción celular (proteínas y vitaminas) y por ultimo se utilizan otros

indicadores bioquímicos como lípidos y acido úrico.

Evaluando proteínas séricas (albúmina, transferrina, pre-albúmina), test

cutáneos, Linfocitos, Déficit de vitaminas y minerales.

La albúmina evalúa la desnutrición proteica y se usa para determinar la

severidad, pronóstico y duración de una hospitalización (aumenta la

morbilidad). Su vida media es de 18 a 20 días. Su síntesis se inhibe en la

desnutrición prolongada, infecciones e inflamación.

La transferrina es el principal transportador de hierro, en estados inflamatorios

y desnutrición disminuye su síntesis, su vida media de 8 a 9 días. Al igual que

la albúmina, disminuye en enfermedades hepática, renales y tumores.

La pre-albúmina, cuenta con una vida media de 2 días, informa cambios

agudos a nivel institucional, transporta vitaminas y disminuye en inflamación.

Indicadores Clínicos Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una historia

nutricia, que debe tener varios puntos entre los que destacan: antecedentes

familiares, antecedentes patológicos personales, factores que afectan el estado

de nutrición (cirugías, signos y síntomas que destaquen mecanismos que

impliquen riesgo nutricional como consumo inadecuado, absorción inadecuada,

aumento en las perdidas y aumento en los requerimientos), historia dietética (

medicamentos, intolerancias y alergias alimentarias, historia de peso corporal y

24

Page 31: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

el estilo de vida), además se realiza la exploración física con el objeto de

evaluar signos de excesos o deficiencias de nutrimentos.

Indicadores dietéticos El objetivo de la evaluación dietética es conocer los hábitos alimentarios del

paciente, estimar la cantidad y calidad de los alimentos de la dieta de un

individuo (comparándolos con los lineamientos de alimentación correcta),

estimar el consumo de nutrimentos y compararlo con las recomendaciones al

grupo de edad, sexo y al estado fisiopatológico.

Puede ser empleada de modo cualitativo o cuantitativo, la evaluación cualitativa

indica si la dieta es completa, variada, inocua y adecuada. Mientras que la

cuantitativa se refiere a evaluar si la dieta es equilibrada y suficiente.

La evaluación dietética se realiza utilizando diversas herramientas, entre las

que destacan: el registro diario del consumo de alimentos, la historia dietética,

el recordatorio del consumo de alimentos en 24 horas y la frecuencia de

consumo de alimentos (33)

El registro diario del consumo de alimentos es un método prospectivo, y

consiste en pedir al entrevistado que anote diariamente durante 3, 7 ó más

días, los alimentos y bebidas que va ingiriendo; el método requiere previamente

que el entrevistado sea instruido con la ayuda de modelos y/o medidas

caseras. Se pueden mencionar entre ellos el registro por pesada, el registro por

estimación y el registro observado por pesada. Entre sus ventajas presenta la

precisión y es aplicable en cualquier colectivo, pero también cuentan con

algunos inconvenientes como el alto esfuerzo de colaboración, el coste elevado

y la introducción de sesgos.

La historia dietética es un método que incluye una extensa entrevista con el

propósito de generar información sobre los hábitos alimentarios actuales y

pasados; incluye uno o más recordatorios de 24 horas y un cuestionario de

frecuencia de consumo. Dentro de sus ventajas podemos mencionar la realiza

25

Page 32: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

por medio de una entrevista, por lo tanto no hay necesidad de que el

entrevistado sepa leer y escribir, y no requiere un esfuerzo importante, por el

contrario, muestra inconvenientes como, la necesidad de un entrevistador

experto, el alto costo y exige gran cooperación del entrevistado, ya que la

entrevista puede tornarse larga y tediosa. (34)

El recordatorio del consumo de alimentos en 24 horas tiene como objetivo

conocer el consumo de alimentos de 24 horas previas, la información se

obtiene de manera fácil, aunque es limitada a un día y a la memoria del

paciente.

La frecuencia de consumo de alimentos permite conocer el patrón de

consumo hasta de siete días, identifica deficiencias y excesos por grupo de

alimentos, requiere de una gran variedad de modelos que ejemplifique el

tamaño de porciones por el diseño de in-nutrimentos se puede sobreestimar o

subestimar el consumo de alimentos (35)

El cuestionario de frecuencia de consumo alimentario constituye un método

directo de estimación de la ingesta alimentaria de un individuo a partir de un

formato estructurado. El objeto de este método consiste en obtener, a partir de

la sistematización de un conjunto o listado de alimentos, la frecuencia habitual

de ingesta de un alimento o grupo de alimentos (y paralelamente sus

correspondientes nutrientes) durante un periodo de tiempo determinado. El

encuestado responderá el número de veces que, como promedio, un alimento

ha sido ingerido durante un periodo de tiempo en el pasado.

La lista de alimentos variará en amplitud y complejidad según cada caso, y se

elaborará teniendo en cuenta, los nutrientes que se pretenden estudiar. Las

preguntas podrán o no contemplar la integración de variaciones estacionales,

ingredientes o platos cocinados de diferentes formas o con diversidad de

porciones.

Comparado con los demás métodos directos este sustituye la precisión de la

medida de ingesta alimentaria de un día o varios días, por una información

26

Page 33: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

global de la ingesta en un periodo amplio de tiempo. Además de ser un

instrumento útil que ofrece una razonable discriminación de individuos en

función del consumo de alimentos y nutrientes, permitiendo de una forma eficaz

la comparación de individuos en función del nivel relativo de consumo

alimentario. Así. Aunque se produzca un error en el recuerdo del consumo

exacto de un determinado alimento, el CFCA tiene el potencial de discriminar

de forma acertada entre los individuos que consumen rara vez o nunca esa

opción alimentaria.

También brinda la posibilidad de una correcta categorización de los individuos

según el nivel de consumo de alimentos, a lo que hay que añadir como ventaja

la relativa sencillez y economía de su ejecución, e integra oportunamente las

variaciones intrasemanales y estacionales. Por todo lo anterior, es una

alternativa atractiva para determinados estudios epidemiológicos, habiéndose

convertido en una de las herramientas metodológicas clave de la epidemiología

nutricional.

En cuanto al diseño, a diferencia de otros cuestionarios, el investigador deberá

hacer un verdadero esfuerzo preliminar en el diseño del cuestionario antes de

proceder a su utilización en el trabajo de campo o estudio real, recordando que

el punto básico de partida es el objetivo que se persigue con el estudio. Se

estructura en torno a una lista de alimentos, a una sistematización de

frecuencias de consumo en unidades de tiempo, y a una porción (o porciones)

estándar establecida como punto de referencia para cada alimento.

Dicha lista de alimentos puede realizarse sin basarse en listados previos

(elaboración novo) o por medio de modificación un cuestionario existente. En la

elaboración novo se opta por diversas estrategias: la mas simple consiste en

elaborar una lista de alimentos especificando su correspondiente contenido en

nutrientes, para de esta forma identificar los alimentos con valores mas altos de

los nutrientes que sean de interés en el estudio que se vaya a realizar, es

imaginable un escenario en el que podamos llegar a incluir alimentos

importantes desde el punto de vista de su contenido en un nutriente particular,

pero poco relevante por su bajo consumo por los individuos de nuestra

27

Page 34: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

población. Otra alternativa consiste en confeccionar una lista exhaustiva con

casi todos los alimentos posibles y tras un estudio piloto, descartar aquellos

menos utilizados en la misma, aunque la eliminación podría conducir a la

exclusión de ciertos alimentos importantes. Y como tercera alternativa, y quizás

la mas apropiada, se basa en la obtención preliminar de un listado no

restringido de alimentos que podría generarse a partir de la administración

previa de cuestionarios abiertos de ingesta alimentaria por recuerdo de 24

horas, o registros de consumo alimentario en la población objeto de estudio.

Esto puede aportar información acerca de los nombres y descripciones de los

alimentos, además de una descripción de las porciones o tamaños de las

raciones. Con objeto de simplificar la correcta agrupación de alimentos seria en

apartados razonablemente homogéneos en cuanto a sus características y perfil

de nutrientes. El inconveniente seria de una aproximación más compleja y

laboriosa, y no excluye la posibilidad de que se llegue a agrupaciones

alimentarias que conduzcan a conclusiones erróneas en cuanto a ingesta de

nutrientes.

Por otro lado se modifica un cuestionario ya existente, se debe tener en cuenta

que el cuestionario elegido sea apropiado para la población de estudio y, de ser

posible, que su reproductibilidad y validez haya sido previamente cuantificada

mediante la validación del cuestionario. Es posible la utilización selectiva de

parte de un cuestionario que incluya solo ciertos alimentos mas relevantes,

siempre que estuviera diseñado para una población que culturalmente sea

idéntica o razonablemente similar a la que ahora se plantee, pues de lo

contrario puede ser de dudosa validez.

Tanto si es de elaboración novo como si se trata de una versión modificada, se

aconsejan las preguntas cortas y simples frente a las largas y complejas (mas

vale preguntar por el consumo de peras y manzanas en dos preguntas, que

incluirlas en una misma, puesto que puede que se cree confusión en la

inferencia de la frecuencia de consumo, sobretodo en aquellos alimentos

sometidos a variaciones de consumo estacional). En todo caso, existen tres

características básicas que debe cumplir cada alimento listado: el alimento ha

de ser consumido con la relativa frecuencia por un numero razonable de

individuos en la población de estudio, ha de tener un contenido sustancial en, al

28

Page 35: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

menos, alguno de los nutrientes que se desea estudiar, y por ultimo, será tanto

mas informativo cuanto mas discriminativo sea, esto es, cuanto mayor variación

interindividual haya en el consumo de alimento, la inclusión del mismo será

relativamente mas importante.

Estos tres criterios deberán de ser utilizados de forma racional, en función de

aquello que quiera medirse en el estudio que se vaya a realizar y de las

experiencias previas de otros estudios epidemiológicos de referencia en la

búsqueda de posibles asociaciones entre factores nutricionales y

enfermedades.

Además la lista de alimentos deberá ser clara, concisa, estructurada,

organizada de forma sistemática ya que el orden de aparición de un alimento

puede condicionar la respuesta en otro, los principales grupos de alimentos

aceptados tras un consenso, son trece: leche y derivados lácteos, huevos y

derivados, carnes y derivados, pescados, moluscos, crustáceos derivados,

aceites y grasas y derivados, cereales y derivados, frutos secos y semillas,

vegetales y derivados, frutas y derivados, azucares, chocolates y repostería,

bebidas, misceláneos, sopas, salsas y derivados, y productos dietéticos

especiales.

Cuando el cuestionario tiene entre sus objetivos el valorar las calorías totales

consumidas, el listado de alimentos debe ser particularmente completo y

exhaustivo, siendo aun más necesaria la selección cuidadosa de los alimentos

relevantes para evitar caer en un cuestionario excesivamente largo.

Cuando se quiere conocer el consumo habitual de alimentos por una población,

la mayor parte de los investigadores utilizan la frecuencia de consumo

alimentario en el año precedente, es por lo que la unidad de tiempo “anual” es

la más utilizada con propósitos epidemiológicos. Así, es frecuente preguntar

por la ingesta en el año anterior respecto al momento de la entrevista. En

general, hay que tener en cuenta que la unidad de tiempo establecida

dependerá del tipo de estudio que se vaya a realizar, y su definición variara en

función del factor dietético que se quiera evaluar, que a su vez estará influido

por aspectos fisiológicos y fisiopatológicos implícitos en ele concepto de

29

Page 36: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

periodo de inducción o latencia (es decir puede variar en años, meses,

semanas, días).

El formato de la pregunta de frecuencia en el propio cuestionario preferido por

ciertos investigadores es el de respuestas múltiples y cerradas, siendo el

numero optimo de opciones de 5 a 10 (nunca, < 1 vea al mes, 1 vez al mes, 2-3

veces al mes, 1 vez a la semana, 2 veces a la semana, 3-4 veces a la semana,

5-6 veces a la semana, 1 vez al día, > 2 veces al día). En caso de utilizar el

cuestionario en formato mas flexible, las posibles respuestas de frecuencia

pueden hacerse también con carácter semiabierto: consumo por día, semana o

año (nunca, numero de veces al año, numero de veces al mes, numero de

veces a la semana, numero de veces al día), aunque no existen normas rígidas

al respecto, se aconseja seguir un orden decreciente en la exposición de

frecuencia de consumo.

En este cuestionario de frecuencia de consumo de alimentario se habla que es

de carácter semicuantitativo, esto se debe al hecho de que no necesariamente

precisan en detalle la cantidad total consumida, sino más bien parten de una

ración o porción de referencia. Sin embargo, para facilitar el cumplimiento del

cuestionario se ha llegado a utilizar diferentes estrategias, tales como modelos

“realistas” de alimentos o replicas, modelos de porciones o raciones, y

fotografías o dibujos de alimentos que ayuden al encuestado a cuantificar la

cantidad de alimento que se ha comido. Las replicas de alimentos son

representaciones tridimensionales de alimentos específicos, presentando

tamaño y color real, y estando a menudo en fabricas en material de plástico.

Los modelos de porciones o raciones son representaciones geométricas de

alimentos específicos. Existen diverso modelos como vasos, copas, cucharas y

recipientes, cada cual con su diferente tamaño. Y los modelos bidimensionales

son representaciones fotográficas o pintura de alimentos consumidos por la

población de estudio; todas las fotografías o pinturas deberán hacerse en la

misma escala, siendo preferible de tamaño real. La utilización de un álbum

fotográfico con modelos de tamaños alternativos de referencia para cada

alimento ha sido llevada a la práctica por algunos equipos de investigación,

fundamentalmente en aplicaciones de estudios en la población masculina.

30

Page 37: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Aunque en ciertos casos estas aproximaciones basadas en múltiples modelos

pueden ayudar a la fiabilidad de las estimaciones, por otro lado pueden surgir

confusiones individuales en cuanto a la expresión de la cantidad de un

determinado alimento en términos de un modelo que representa otro alimento

parecido, pero con características eminentemente diferentes.

El CFCA puede ser administrado por un entrevistador entrenado mediante una

entrevista o rellenado por el propio individuo sometido a estudio. El

administrado por un entrevistador presenta la ventaja de obtener una

información mas detallada y precisa, pero la desventaja es que existe el

aumento en el coste del estudio por necesitar contar con entrevistadores

entrenados. En caso de realizarse de forma autoadministrada, existe la

posibilidad de enviar el cuestionario por correo a la población de estudio, con lo

cual se abarata y agiliza; la desventaja seria que el recuerdo de la dieta pasada

tiende a estar parcialmente influido por la dieta actual.

Puede ser muy valioso elaborar un manual de instrucciones suficientemente

claro y completo para que cualquier persona no experta en nutrición pueda

completar con facilidad el cuestionario, sin olvidar la necesidad practica de

disponer de una base automatizada e interrelacionada para conversión de

alimentos en nutrientes, para ello es importante contar con tablas adecuadas

para la población en estudio y sistematizar el contenido de cada uno de los

alimentos considerados en nutrientes. Una opción seria la de utilizar un

programa de manejo de datos e interrelacionando tres bases de información:

una de introducción de datos, otra de conversión homogénea en frecuencias

por año y otra que interrelacione e integre las frecuencias anteriores y el

contenido en nutrientes de todos y cada uno de los alimentos.

Las ventajas del CFCA pueden resumirse en: es el método más rápido y

eficiente en la practica epidemiológica para tipificar el consumo habitual de

alimentos, es mas barato y fácil de utilizar, y además se carácter estructurado

hace que sea mas fácil de tratar los métodos informáticos. Por el otro lado se

encuentran las limitaciones que en este caso serian, que la estrategia y

31

Page 38: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

consideraciones son complejas y requieren gran esfuerzo, y la lista de

alimentos es limitada, lo cual restringe el análisis de datos (36)

Trastornos de la alimentación La mayoría de los pacientes con trastornos de alimentación desarrolla el

problema durante la adolescencia. Algunos de los cambios psicológicos de esta

etapa dificultan distinguir a un adolescente con hábitos alimentarios “normales”

de otro con un trastorno. Los adolescentes pueden usar los alimentos como

medio para experimentar, obtener el control o para establecer su individualidad.

Entre los jóvenes de hoy en día sobretodo las niñas adolescentes, son

comunes la falta de satisfacción con el peso corporal, el temor a la obesidad

(que derivan de un comportamiento alimentario enfermizo) y la preocupación

por la dieta. Los estudios adicionales sugieren que los comportamientos

enfermizos para control de peso se presentan en adolescentes de otros grupos

étnicos o raciales y en adolescentes con enfermedades crónicas.

Los adolescentes con trastorno de la alimentación deben someterse a una

evaluación y recibir tratamiento a cargo de un equipo interdisciplinario de

profesionales con experiencia en el trato con adolescentes. El tratamiento

interdisciplinario debe ser apropiado a las necesidades de desarrollo del

adolescente. (37)

Los trastornos de alimentación mas frecuentes dentro de los adolescentes son

la obesidad, desnutrición, anorexia y bulimia.

Obesidad La Norma Oficial Mexicana (NOM-174-SSA1-1998) define la obesidad como un

estado pre mórbido, es una enfermedad crónica caracterizada por el

almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañada de

alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de trastornos que

deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a patología

endocrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada a factores

biológicos, socioculturales y psicológicos.

32

Page 39: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Fisiopatología de la Obesidad: La obesidad es el resultado del consumo de

una cantidad de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Los factores

genéticos y ambientales influyen en el peso del cuerpo, pero su interactuación

para determinar el peso de una persona no está todavía aclarada.

El desequilibrio entre la ingesta energética y el gasto energético origina una

progresiva acumulación de energía no utilizada en los adipocitos en forma de

triglicéridos. Este desequilibrio, en etapas tempranas de la vida, en las que se

está produciendo el crecimiento general del organismo, incluido el tejido

adiposo, tiene grandes repercusiones a corto y a largo plazo.

Se produce un incremento del número de adipocitos y de su tamaño, junto a

posibles modificaciones funcionales en su metabolismo, creando condiciones

para su autoperpetuación y permitiendo al adolescente obeso alcanzar la edad

adulta con un número mayor de adipocitos y de mayor tamaño, que favorecen

el almacenamiento de energía, a diferencia de los individuos que no fueron

obesos. Los factores que contribuyen a esta situación son múltiples, algunos

bien caracterizados y otros mal conocidos. (38)

Cuadro 2 Etiología de la Obesidad

Causas

Dietéticas Malos hábitos de alimentación desde la infancia

Obesidad hiperfágica progresiva

Dietas altas en grasas

Comidas frecuentes

Sobrealimentación

Genéticas Alteraciones autonómicas recesivas

Alteraciones autonómicas dominantes

Alteraciones ligadas al X

Alteraciones cromosómicas

Neuroendócrinas Síndrome hipotalámico

Síndrome de Cushing

Hipotiroidismo

Síndrome de ovarios poliquísticos

Hipogonadismo

33

Page 40: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Deficiencia de hormona de crecimiento

Síndrome del “Comer Nocturno”

Trastorno alimentario por “Atracón”

Conductuales y Sociales

Factores socioeconómicos

Variaciones étnicas

Factores psicológicos

Restricción y desinhibición

Trastorno afectivo estacional

Iatrogénicas Fármacos

Daño hipotalámico

Por sedentarismo Inactividad forzada (postración prolongada)

Envejecimiento

Tipos de obesidad: Según la distribución de la grasa corporal existen los

siguientes tipos:

1. Obesidad androide: Se localiza en la cara, cuello, tronco y parte superior del

abdomen. Es la más frecuente en varones.

2. Obesidad ginecoide: Predomina en abdomen inferior, caderas y glúteos. Es

más frecuente en mujeres.

Las complicaciones médicas descritas son:

• Hipertensión arterial.

• Dislipidemia, con aumento de colesterol LDL y triglicéridos y disminución

de HDL.

• Intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, resistencia insulínica,

diabetes Mellitus tipo 2

• Esteatosis hepática y colelitiasis.

• Asma, apnea obstructiva del sueño y síndrome de Pickwick.

• Complicaciones ortopédicas (genu varo, desplazamiento de la cabeza

femoral). (39)

Anorexia Se caracteriza por una pérdida de peso autoimpuesta, disfunción endógena y

actitud psicopatológica distorsionada hacia la comida y el peso. El cuadro

clínico de la anorexia nerviosa se caracteriza por bajo peso o muy bajo peso

34

Page 41: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

(índice de masa corporal menor a 17), amenorrea, hipotensión, bradicardia,

cabello reseco, hipotermia, lanugo, atrofia de los senos, inflamación de las

glándulas parótidas y sublinguales y, como consecuencia de los frecuentes

vómitos autoinducidos, pérdida de la dentina y excoriaciones en el dorso de la

mano. (40)

La anorexia es un trastorno emocional con síntomas físicos en el cual la

persona evita comer llegando hasta la inanición. Los síntomas principales de la

anorexia nerviosa son:

• Miedo intenso a ganar peso.

• Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy

delgada.

• Reducción del peso por debajo de lo normal, hasta llegar a malnutrición.

• En mujeres, pérdida de la menstruación durante al menos 3 ciclos

consecutivos.

Bulimia Otra alteración de la alimentación es la bulimia nerviosa, y se define como,

episodios recurrentes de comida compulsiva (consumo rápido de una gran

cantidad de alimento en un corto periodo) que termina con dolor abdominal,

sueño o vómito; empeño de la persona en perder peso por lo que recurre a

provocarse vómito, uso de laxantes o diuréticos, episodios de dieta estricto o

ayuno y ejercicio excesivo; preocupación persistente por su figura y peso

corporal. Los síntomas principales de la bulimia nerviosa son:

• Episodios repetidos de atracones (comer mucha cantidad en muy poco

tiempo con sensación de falta de control).

• Comportamientos compensatorios inadecuados tras el atracón para

evitar ganar peso (vómitos, uso de medicación, ejercicio, ayuno).

• Los atracones y comportamientos compensatorios ocurren al menos 2

veces por semana durante 3 meses.

• La imagen personal y la autoestima están muy influenciadas por el peso,

talla y forma corporal. (41)

35

Page 42: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Factores que inciden en la Anorexia y la Bulimia Factores Socioculturales.- Existe una presión importante de la

sociedad que fuerza a los jóvenes a estar delgados y esbeltos. Muchos

medios de comunicación venden la idea de que ser o estar delgado(a)

estaría asociado a parámetros como la felicidad.

Factores individuales.- existen unos rasgos característicos en estos

pacientes que pueden predisponer a una persona a padecer un trastorno

alimentario como: Problemas para ser autónomo, tener miedo a

madurar, déficit en la autoestima y autocontrol y perfeccionismo.

Factores genéticos.- Los familiares de primer grado (padres, hijos,

hermanos) de un paciente con anorexia tienen un riesgo 6-10 veces

mayor de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.

Podemos también mencionar que la anorexia es unas 10 veces más frecuente

en mujeres que en varones, más de la mitad de los casos empiezan antes de

los 20 años y las profesiones donde se requiere un peso bajo, dieta restrictiva,

o una forma corporal determinada (gimnastas, bailarinas de ballet, etc.).

Pueden presentarse complicaciones médicas y riesgos físicos (desnutrición

severa, alteraciones bioquímicas en la sangre, cambios endocrinos u

hormonales, falta de calcio en los huesos), problemas psiquiátricos (depresión,

y trastorno obsesivo-compulsivo), problemas de adicción, trastornos del control

de impulsos (compras compulsivas, cleptomanía -robar cosas que no se

necesita). (42)

36

Page 43: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

ANTECEDENTES

En la Universidad de Vigo, España, se realizó un estudio de tipo descriptivo

transversal, sobre los “hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes

universitarios sin trastornos alimentarios,” cuyo objetivo era conocer los hábitos

alimentarios e imagen corporal en dichos estudiantes

Actualmente los adolescentes manifiestan su afinidad hacia una determinada

estética corporal impuesta por la sociedad contemporánea; esto hace que los

más jóvenes presenten una preocupación excesiva por su cuerpo y lleven a

cabo conductas de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta

alimentaria. En esta investigación se entrevista a 482 estudiantes

universitarios/as a los que se les aplica el Eating Disorders Inventory (EDI) y un

cuestionario sobre comportamientos alimentarios e imagen corporal. Los

resultados muestran la mayor preocupación de las mujeres por el peso y la

imagen corporal, siendo ellas además las que en mayor medida recurren a las

dietas para alcanzar el peso ideal.

Se puede concluir que las chicas adolescentes expresan más insatisfacción

con su físico y perciben su imagen corporal menos positivamente que los

chicos sigue estando vigente, y esta insatisfacción con la imagen corporal se

refleja en la utilización de métodos de control de peso; además que las

personas que llevan a cabo dieta tienen en común con los sujetos con

trastornos de la conducta alimentaria la preocupación por la alimentación y la

insatisfacción con el aspecto y el peso corporal y, por tanto, puede

considerarse un grupo vulnerable al desarrollo de trastornos de la conducta

alimentaria.

Finalmente, destacar que debido a que la dieta es un factor de riesgo para el

desarrollo de los trastornos alimentarios es preciso tenerla en cuenta de cara a

la implementación de las intervenciones preventivas, las que deben estar

también dirigidas hacia el colectivo de los jóvenes universitarios especialmente

las mujeres. (43)

37

Page 44: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

En la Universidad Autónoma de Querétaro, elaboraron un estudio de tipo

descriptivo transversal, de “Hábitos alimentarios inadecuados e inactividad en

adolescentes queretanos como posibles factores de riesgo para el desarrollo

de enfermedades crónicas”, aplicando una encuesta dirigida, a saber: a)

Encuesta sobre hábitos alimentarios, b) encuesta de frecuencia de consumo de

alimentos, c) Historia clínica, d) Patrón de Actividad Física; a 380 estudiantes

entre 15 y 18 años.

Donde su objetivo era identificar patrones alimentarios y de actividad física

como posibles factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas

en adolescentes de escuelas de enseñanza media superior (bachilleres y

tecnológicas) del Estado de Querétaro.

Los hábitos alimentarios y los patrones de actividad física se van modificando y

adaptando a situaciones que el sujeto experimenta a lo largo de la vida. Éstos

frecuentemente se ven afectados de manera forzada por horarios escolares o

por la disponibilidad de alimentos en las escuelas. Lo anterior dificulta al

alumno el comer en casa, con horarios fijos, o disponer de alimentos a costo

razonable y en suficiente variedad. Por otro lado, es frecuente que la actividad

física en escuelas de educación media superior deje de incluir al deporte como

parte obligatoria de su currícula. Poco se tiene documentado acerca de los

patrones alimentarios y de actividad física de jóvenes estudiantes; dicha

información es necesaria con el objeto de realizar recomendaciones al

respecto.

La conclusión es que la distancia y el horario de entrada son factores que

dificultan al alumno desayunar, por lo que la gran mayoría de ellos compran

alimentos en la escuela, lo cual refleja la necesidad de ofertar mayor variedad

de ellos y de preferencia con menor aporte energético. Hay interés del alumno

en modificar su alimentación, sin embargo cuentan con poca información al

respecto. Es claro el sedentarismo y la falta de cultura física promovida en las

escuelas, lo cual aunado a un consumo energético elevado favorecen a corto

plazo la obesidad y a largo plazo el desarrollo de enfermedades crónico

degenerativas. (44)

38

Page 45: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco elaboro una investigación de tipo

estudio descriptivo transversal, con el titulo de “Hábitos alimentarios en

estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco “. Para identificar

el estado nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes de primer año de la

División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), durante el ciclo escolar

agosto-diciembre de 2003.

Se estudió una muestra probabilística estratificada (n=274) de estudiantes de

primer año de las carreras de medicina y otras afines. A los estudiantes se les

aplicó un cuestionario sobre hábitos alimentarios y características socio-

económicas. Para conocer el estado nutricional se obtuvo el índice de masa

corporal. Se organizó un grupo focal para apreciar los conceptos que los

estudiantes tenían sobre alimentación sana y los factores que influyen en una

persona para que pueda alimentarse correctamente. Resultados: El 63,1 %

tenía un índice de masa corporal normal, sólo en un estudiante se encontró una

desnutrición de primer grado. El 36,5 % eran obesos. Los alimentos de mayor

consumo fueron las preparaciones a base de cereales, en especial el maíz (26

%), carnes, frutas y verduras (7,3 %), leche y huevos (6,8 %), cada uno.

Concluyendo que los estudiantes poseen deficiente información sobre lo que es

una alimentación sana y sobre los hábitos alimentarios, se ven influenciados

por factores económicos y de oferta, que limita el consumo de alimentos

variados, lo que puede conllevar al deterioro de su estado nutricional y al

incremento de malos estilos de vida. Es necesario reconocer la importancia de

la educación nutricional, como un medio fundamental para mejorar la

alimentación y contribuir al fomento de un estilo de vida saludable, determinado

en gran medida por las experiencias sociales, el ambiente cultural, estado de

salud, sexo, edad, papeles sociales, responsabilidades familiares, economía y

la clase social. (45).

39

Page 46: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una nutrición equilibrada implica un aporte adecuado en nutrientes y energía,

específico para cada individuo. La deficiencia prolongada de un determinado

nutriente conduce a su desaparición progresiva en los tejidos, posteriormente a

alteraciones bioquímicas y finalmente a manifestaciones clínicas,

características de su defecto en la dieta. La alimentación es un proceso

voluntario y consiente por el cual el ser humano se proporciona de productos

aptos para el consumo por lo tanto, si la alimentación no es correcta

predispone a sufrir enfermedades crónicas.

La observación de los patrones alimentarios de los estudiantes, ha permitido

darnos cuenta del incorrecto consumo de alimentos, esto se debe a la poca

variedad, al tiempo que permanecen en la división y al insuficiente poder

adquisitivo, esto da como consecuencia la inseguridad alimentaria y nutricional

ocasionando la adquisición de malos hábitos alimentarios, manifestándose en

el estado nutricio de los estudiantes.

Es necesario enfocar este estudio en los futuros profesionales en nutrición, ya

que estos ejercerán como profesionales de la salud en materia de prevención

y fomento de estilos de vida saludable, por lo que es necesario, tratar de

profundizar en los factores que han desencadenado esta problemática,

relacionada al aumento de peso que se observa en gran parte de la población,

y que en la actualidad afecta de manera importante a los jóvenes, como

consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología, la globalización y los

estilos de vida inadecuados, no siendo ajenos los estudiantes de ésta

licenciatura de tal problemática.

Por lo tanto este estudio pretende relacionar la frecuencia del consumo

alimentario, la percepción corporal y la condición nutricional con su efecto en el

estado nutricional en estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la División Académica

de Ciencias de la Salud.

40

Page 47: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

JUSTIFICACIÓN

La alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento físico

y constituye un factor ambiental de primera importancia. La malnutrición puede

ser el resultado de una disminución de la ingestión (desnutrición) o de un

aporte excesivo (sobrepeso u obesidad). Ambas condiciones son el resultado

de un desequilibrio entre las necesidades corporales y el consumo de

nutrientes esenciales.

Los seres humanos en cualquier esta de la vida son vulnerables a los factores

ambientales, en particular los relacionados con la alimentación y la nutrición. A

su vez, el comienzo y el ritmo del desarrollo sexual pueden influir en el

consumo de alimentos.

La obesidad constituye uno de los principales problemas de salud pública en

México y ha incrementado su prevalencia de manera alarmante. En el año de

1988, la primera Encuesta Nacional de Nutrición encontró que 35% de las

mujeres presentaba sobrepeso. En 1995, se informaron prevalencias de 54%.

Los resultados de la Encuestas Nacional de la Secretaría de Salud del año

2001 establecen que una de cada dos mujeres de entre 12 y 49 años de edad

tienen obesidad. En la Encuesta Estatal de Nutrición en Tabasco en el año

2003 se encontró que el 3% con obesidad y sobrepeso el 8.1%.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

2006, uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tienen sobrepeso u

obesidad, esto representa alrededor de 5 757 400 adolescentes en el país no

hay claras tendencias del sobrepeso y la obesidad en relación con la edad,

salvo una ligera tendencia de mayor obesidad a mayor edad en el caso de

mujeres. Se comparó la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres

de 12 a 19 años en 2006 y 1999, se observo un incremento modesto en

sobrepeso de 21.6 a 23.3 (7.8%) y un aumento absoluto pequeño, pero

elevado en términos relativos en obesidad: de 6.9 a 9.2 (33.3%). En cuanto a

los adultos, la prevalencia de sobrepeso fue mas alta en hombres (42.5%) que

41

Page 48: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

en mujeres (37.4%), en cambio, la prevalencia de obesidad fue mayor en

mujeres (34.5%) que en hombres (24.2%). Al sumar las prevalecías de

sobrepeso y obesidad, 71.9% de las mujeres mayores de 20 años y 66.7% de

los hombres tienen prevalecías combinadas de sobrepeso u obesidad.

En cuanto a la desnutrición en el país la prevalencia de baja talla en mujeres de

12 a 17 años de edad disminuyo entre 1999 y 2006 de 19.5 a 12.3%, al igual

que en 1999, en 2006 la prevalencia de baja talla aumento progresivamente

con la edad, así en las mujeres de 12 años la prevalencia fue de 6.5%

aumentando hasta 19.7% en las adolescentes de 17 años. En el grupo de

edad de 20 a 29 años la prevalencia de desnutrición se ubico en mas de 3% en

hombres y mujeres, mientras que en la población de hombres y mujeres de 30

a 59 años la prevalencia vario entre 0.3 y 0.9%.

Este fenómeno puede tener diferentes explicaciones .la primera es que las

generaciones mas jóvenes disfrutaron mejores condiciones de salud y nutrición

que sus predecesoras; la segunda podría referirse a algunos factores

nutricionales, como las deficiencias de micronutrientes que podrían interferir

con un optimo brote de crecimiento puberal; finalmente la tercera podría ser un

crecimiento puberal limitado, determinado genéticamente.

En este caso como resultado de la desnutrición se puede presentar una

disminución de la concentración de calcio y potasio, lo que ocasiona trastornos

cardíacos o renales, además de hemorragias internas y úlceras gástricas,

inflamación de las glándulas salivales, incapacidad para razonar, entre otras.

Todas estas situaciones pueden prevenirse y superarse con la adopción a lo

largo de la vida de un estilo de vida saludable, una alimentación equilibrada y

un buen nivel de actividad física, atenuando la amenaza de una epidemia

mundial de enfermedades crónicas. Además, si son detectadas a tiempo son

controlables, hasta el grado de permitir a las personas vivir con calidad y

durante mucho tiempo. (46)

42

Page 49: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Es frecuente observar que los alumnos de la licenciatura de nutrición, de la

División Académica de Ciencias de la Salud, de la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, presentan la dificultad para mantener un estado

nutricional adecuado.

Y recordando que el objetivo de dicha licenciatura es formar profesionales que

desarrollen habilidades para ejecutar acciones de evaluación nutricia,

valoraciones clínicas y prescripción dietoterapeútica en el estado de salud y

enfermedad; realizar acciones de administración en programas, políticas y

servicios de alimentación; participar en programas de investigación, promoción

y orientación en nutrición con sentido ético y humanístico, por tal motivo es de

suma importancia realizar el presente estudio.

43

Page 50: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

OBJETIVOS

GENERAL

Relacionar la frecuencia del consumo alimentario, la percepción corporal y su

efecto en la condición nutricional en estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la

División Académica de Ciencias de la Salud.

ESPECIFICOS

Evaluar el estado nutricional a través de la valoración antropométrica de

los estudiantes de 1er. ciclo y 7mo. ciclo de la Licenciatura en Nutrición.

Identificar la frecuencia de consumo alimentario de los estudiantes de

1er. ciclo y 7mo. ciclo de la Licenciatura en Nutrición a través de la

valoración dietética.

Conocer la percepción corporal y la actividad física de los estudiantes de

1er. ciclo y 7mo. ciclo de la Licenciatura en Nutrición.

44

Page 51: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente es un estudio de tipo descriptivo transversal.

Universo Estudiantes de la licenciatura en nutrición, de la Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco, en la ciudad de Villahermosa Tabasco. Con una temporalidad de

estudio comprendida de Octubre 2007 a Febrero 2008

Sujetos de Estudio

Estudiantes inscritos en la Licenciatura en Nutrición, en la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, que se encuentren cursando el 1er y 7mo semestre,

ambos turnos, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco y que estén presentes al

momento de la recolección de los datos.

Muestreo Se utilizó para la aplicación del cuestionario un muestreo no probabilistico,

teniendo como tamaño de muestra 49 alumnos del 1er ciclo y 49 alumnos del

7mo ciclo.

Variables

VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA DE MEDICIÓN

Valoración nutricional

Identificación del estado nutricional de acuerdo al: IMC ICC

Ordinal: IMC: Bajo Peso, Normal Sobrepeso, Obesidad I Obesidad II, Obesidad III Ordinal: ICC: Hombre: ginecoide (<0.78), normal (0.78-0.93), androide (>0.93) Mujer: ginecoide (<0.71), normal (0.71-0.84), androide (>0.84)

Frecuencia de consumo alimentario

Frecuencia habitual de ingesta de un alimento o grupo de ellos durante un período de tiempo determinado.

Ordinal: Consumo normal Insuficiente Bajo, Medio y Alto Suficiente Bajo, Medio y Alto

Actividad física Esfuerzo físico recreativo o laboral Ordinal: Muy ligera, Ligera, Moderada, Pesada y Excepcional.

45

Page 52: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Edad No. de años cumplidos Escala

Grado Ubicación de los estudiantes según su avance profesional

Ordinal: 1° y 7° Ciclo

Percepción Corporal Es el punto de vista y la interpretación personal del propio cuerpo, incluyendo la parte mental, emocional y física de si mismo.

Ordinal: Desnutrición, Peso bajo, Normal, Sobrepeso y Obesidad

Sexo Característica genérica Nominal: Masculino y Femenino

Turno Horario en que toman clases Nominal: Matutino y Vespertino

Recolección de los Datos

1. Previo a la recolección de los datos se procedió a solicitar autorización a

la División Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, mediante un oficio dirigido a la autoridad.

Posteriormente se solicitó el listado de los estudiantes inscritos en cada

uno de los grupos, ambos turnos.

2. Se programó la fecha y hora convenientes para la recolección de los

datos.

3. El cuestionario contempló: datos generales, actividad física, percepción

corporal y frecuencia alimentaria. Las encuestadoras asistieron el día y

hora acordados, entregando a los encuestados los cuestionarios para su

contestación, previa explicación del mismo (Anexo, Formato 1).

4. Una vez que los estudiantes terminaron de contestar el cuestionario se

procedió a evaluar el estado nutricional, basado en el IMC, tomando el

peso y la talla, con una báscula y estadímetro previamente calibrados,

con la técnica siguiente.

Peso:

Colocar a la persona en la plataforma de la báscula sin zapatos y

sin calcetines (descontar el peso de la ropa usada).

Cuidar que los pies ocupen una posición central y simétrica en la

plataforma de la báscula.

El técnico, anota el peso del sujeto viendo la báscula de frente.

Talla:

Quitar cualquier peinado que altere el valor de la talla.

Manteniendo la mirada fija al frente.

46

Page 53: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Las manos sueltas y relajadas.

El técnico, anota el peso del sujeto viendo la báscula de frente.

Deslizar el tope móvil hasta tocar firmemente la corona de la

cabeza del sujeto, mientras que este respira profundamente. En

dicho momento se toma la lectura de la talla.

5. De igual manera se tomaron circunferencias de cintura y cadera con una

cinta de fibra de vidrio, con la técnica siguiente:

Cintura: el individuo debe estar relajado, erguido, de perfil; los

brazos descansando sobre los muslos y el abdomen descubierto,

en la posición descrita. Se coloca la cinta métrica –sin

comprimirla- alrededor de la cintura a la altura del ombligo para

medir la circunferencia tomando la lectura correspondiente.

Cadera: el sujeto debe estar relajado con la mínima cantidad de

ropa o tela muy delgada para poder palpar en la cadera los

trocánteres mayores de la cabeza del fémur. Una vez localizados

los trocánteres se coloca la cinta métrica sin comprimirla

alrededor de éstos, en su circunferencia máxima y se procede a

realizar la lectura.

Entrenamiento del Equipo de Trabajo Para la obtención de la información se contó con la colaboración de un equipo

de trabajo integrado por 7 pasantes de la Licenciatura en Nutrición de la

División Académica de Ciencias de la Salud, se consideraron a estos

estudiantes por poseer más conocimientos y prácticas necesarias en la

recopilación de este tipo de información.

Procesamiento de los Resultados y Análisis 1. Para el diagnóstico nutricional de utilizó el índice de Quetelet, también

conocido como Índice de Masa Corporal (IMC) que fue descrito y

publicado por L. Adolph Quetelet en 1871. Se basa en la observación de

que una vez que el crecimiento ha terminado, el peso corporal de

individuos de uno y otro sexo es proporcional al valor de la estatura

elevada al cuadrado.

47

Page 54: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Para lo que se calculó a partir de peso y talla mediante la fórmula:

IMC= Peso (en kg)

Talla (en metros)2

Posteriormente se identifico mediante el criterio establecido por la OMS.

PUNTOS DE CORTE DIAGNOSTICO Menor de 18.4 Bajo peso

18.5 - 24.9 Normal 25 - 29.9 Sobrepeso 30 - 34.5 Obesidad I 35 - 39.9 Obesidad II 40 o más Obesidad III

Fuente: WHO5.

2. Para identificar la actividad física que realizan los estudiantes se

consideraron 5 tipos de actividad: Muy Ligera, Ligera, Moderada,

Pesada y Excepcional.

Categoría Actividad física

Muy ligera: Las personas sedentarias son aquellas que realizan el mínimo de actividad todo el tiempo como ver televisión, leer, etc.

Ligera: La mayoría de las personas que trabajan en oficinas como profesionistas, abogados, médicos, maestros, conductores, técnicos, músicos y amas de casa que no cuenten con útiles de aseo eléctricos. En este nivel de actividad se incluyen 8 horas de sueño y 12 horas de estar sentado o parado, 3 horas de actividad leve (como caminar, lavar ropa, golf, pin pong) y 1 hora de actividad moderada (ejemplo: tennis, bailar, aerobics).

Moderada: Personas que trabajan en la industria eléctrica, carpintería y construcción (excluyendo obreros de construcción pesada), trabajadores del campo, granjas, pescadores comerciales, amas de casa sin útiles de aseo eléctricos, estudiantes, dependientes de almacén, soldados sin servicio activo y mecánicos.

Pesada: Deportistas de tiempo completo, bailarinas de tiempo completo, trabajadores del campo que no cuentan con máquinas, soldados en servicio, herreros y algunos mineros se consideran en esta categoría.

Excepcional: Trabajadores forestales, leñadores, mujeres obreras que se dediquen a la excavación manual, mineros y obreros de la construcción pesada.

Fuente: Niedert K. Pocket Resource for Nutritional Assessment. The American Dietetic Association. 2001

48

Page 55: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

3. Para conocer la percepción corporal de cada estudiante, se coloco en el

cuestionario siluetas que corresponderían al cuerpo que ellos perciben

tener, para ello se utilizo la siguiente clasificación: a) desnutrición, b)

peso bajo, c) normal, d) sobrepeso y e) obesidad.

a) b) c) d) e)a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)a) b) c) d) e)

4. Para la valoración de la frecuencia de consumo semanal se analizó en

base al cálculo de las insuficiencias alimentarias, de acuerdo al

Programa Mundial de Alimentos, que incluye la guía alimentaria del plato

del bien comer, para ello:

• Se enlistas los principales alimentos del grupo de alimentos de origen

animal, leguminosas, cereales y tubérculos y frutas y verduras.

• Se establece el modelo de consumo básico supone un consumo mínimo

de tres veces al día (por cada tiempo de comida) para los alimentos de

cada grupo.

• Para el valor de referencia se multiplica 3(cada tiempo de comida) X 7

(número de días de la semana) = 21

• Se asigna un puntaje que corresponda con el número de días en que

normalmente se consumirían los alimentos básicos, en un período de

siete días.

• Se hacer la sumatoria de los puntajes, el resultado se divide entre el

valor de referencia y se obtiene el porcentaje de insuficiencia o

suficiencia alimentaria.

ALIMENTOS LO

CONSUME CONSUMO A LA SEMANA DE ORIGEN ANIMAL

Si=1 No=2

1-2 VECES 3-4 VECES 5-6 VECES 7 VECES

PORCENTAJE

Leche Quesos

100.0

49

Page 56: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Huevo Pescado Carne rojas Pollo

0 0 0 0 0 21

TOTAL

ALIMENTOS LO

CONSUME CONSUMO A LA SEMANA

LEGUMINOSAS Si=1 No=2

1-2 VECES 3-4 VECES 5-6 VECES 7 VECES

PORCENTAJE

Fríjol Habas Garbanzo Lenteja

TOTAL 0 0 0 0 0 21

100.0

ALIMENTOS LO

CONSUME CONSUMO A LA SEMANA CEREALES Y TUBERCULOS

Si=1 No=2

1-2 VECES 3-4 VECES 5-6 VECES 7 VECES

PORCENTAJE

Yuca Papa Arroz Sopas de pasta Tortilla de maíz Pan dulce

TOTAL 0 0 0 0 0 21

100.0

ALIMENTOS LO

CONSUME CONSUMO A LA SEMANA FRUTAS Y VERDURAS

Si=1 No=2

1-2 VECES 3-4 VECES 5-6 VECES 7 VECES

PORCENTAJE

Papaya Melón Mango Naranja Sandia Plátano Pera Manzana Acelgas Calabaza Nopales Brócoli Zanahoria Chayote Tomate

TOTAL 0 0 0 0 0 21

100.0

% TOTAL 100.0

50

Page 57: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Características para el llenado del formato:

• En la primera columna se deberán enlistar los alimentos de estudio. Se

deben de colocar entre 4 a no más de 7 alimentos para el grupo de

alimentos de origen animal, leguminosas y cereales y tubérculos. Para el

caso de frutas y verduras se podrán enlistar hasta 18 alimentos como

máximo, por su bajo valor nutrimental.

• Las puntuaciones de cada columna para los grupos de alimentos de origen

animal, leguminosas y cereales y tubérculos

La segunda columna se colocará 1 si lo consumo y 2 para no lo consume

De 1 a 2 veces a la semana la puntuación será = 1.5

De 3 a 4 veces a la semana la puntuación será = 3.5

De 5 a 6 veces a la semana la puntuación será = 5.5

De 7 veces a la semana la puntuación será = 7

• Para el caso de Frutas y Verduras

De 1 a 2 veces a la semana la puntuación será = 0.75

De 3 a 4 veces a la semana la puntuación será = 1.75

De 5 a 6 veces a la semana la puntuación será = 2.75

De 7 veces a la semana la puntuación será = 3.5

Criterios

INSUFICIENTES (% NEGATIVOS) SUFICIENTES (% POSITIVOS)

0-10 % Consumo Normal 0-10 %

11-40% Insuficiente Bajo Suficiente Bajo 11-40%

41-70% Insuficiente Medio Suficiente Medio 41-70%

71- 100% Insuficiente Alto Suficiente Alto 71- 100%

Para el análisis del índice Cintura-Cadera se consideraron los siguientes

criterios:

Ginecoide Normal Androide

Hombres < 0.78 0.78-0.93 >0.93

Mujeres < 0.71 0.71-0.84 >0.84 Fuente: WHO5

51

Page 58: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

La información que se obtuvo a partir del cuestionario, se concentró por

paloteo posteriormente en una base de datos SPSS versión 15, a las

respuestas de cada pregunta se asignó un valor para su codificación y análisis

en el sistema.

Posteriormente se realizó en el mismo programa tabulaciones cruzadas que

están destinadas a explicar y comparar variables aplicando las denominadas

Tablas de Contingencia.

52

Page 59: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

CONSIDERACIONES ÉTICAS En el presente proyecto de investigación se respetarán los principios bioéticos

de las personas participantes en el proyecto. A cada individuo participante en el

estudio se le informará previamente sobre los objetivos del mismo, para su

conocimiento y beneficio. Los procedimientos que se emplearán, no afectaran

la integridad física o psíquica de los sujetos, no se realizarán determinaciones

invasivas, los datos que se recojan en los cuestionarios tendrán un carácter

confidencial, y serán utilizados por el personal designado y autorizado en esta

investigación.

53

Page 60: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

RESULTADOS

En éste apartado se muestran las tablas de contingencia con los datos

obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Licenciatura en

nutrición en la División Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco.

TABLA 1

17 – 20 21 - 24 25 ó mas TOTAL

EDAD 41 41.8%

50 51%

7 7.2%

98 100%

FEMENINO MASCULINO TOTAL SEXO 82

83.7% 16

16.3% 98 100%

MATUTINO VESPERTINO TOTAL TURNO 73

74.5% 25

25.5% 98 100%

1º CICLO 7º CICLO TOTAL GRADO 49

50% 49

50% 98 100%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007.

En la tabla se observa la distribución de la edad, sexo, turno y grado. El grupo

de edad de 21 a 24 años fue el que predominó. En cuanto a la distribución por

sexo, el femenino dominó, del total de encuestados el turno matutino

sobresalió, en cuanto a la distribución por grado escolar el numero de alumnos

fue equitativo.

54

Page 61: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 2 Diagnostico Nutricional * Grado

Grado Diagnostico Nutricional

1º 7º Total

1 2 3 Obesidad I

1.0% 2.0% 3.1% 10 10 20

Sobrepeso 10.2% 10.2% 20.4%

37 33 70 Normal

37.8% 33.7% 71.4% 1 4 5

Bajo Peso 1.0% 4.1% 5.1%

49 49 98 Total

50.0% 50.0% 100.0% FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

En relación al diagnóstico nutricional y el grado de los sujetos de estudios,

podemos observar en la tabla anterior, que el mayor predominio se presento en

el diagnóstico nutricio normal en ambos grupos, siendo mayor en 37

estudiantes del total del 1er ciclo, que en los del 7mo ciclo que obtuvieron 33

estudiantes. En cuanto a la presencia de sobrepeso y obesidad predominó el

7mo ciclo con 12 estudiantes, mientras que del total de encuestados de 1er

ciclo 11 presentaron dicho diagnostico.

55

Page 62: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 3 Diagnostico Nutricional * Grado * Actividad Física

Grado Actividad Física 1º 7º

Total

0 2 2 Obesidad I

.0% 20.0% 20.0% 1 4 5

Normal 10.0% 40.0% 50.0%

1 2 3

Diagnostico Nutricional

Bajo Peso 10.0% 20.0% 30.0%

2 8 10

Muy Ligera

Total 20.0% 80.0% 100.0%

6 4 10 Sobrepeso

14.0% 9.3% 23.3% 17 14 31

Normal 39.5% 32.6% 72.1%

0 2 2

Diagnostico Nutricional

Bajo Peso .0% 4.7% 4.7% 23 20 43

Ligera

Total 53.5% 46.5% 100.0%

3 5 8 Sobrepeso

7.7% 12.8% 20.5% 17 14 31

Diagnostico Nutricional

Normal 43.6% 35.9% 79.5%

20 19 39

Moderada

Total 51.3% 48.7% 100.0%

1 0 1 Obesidad I

16.7% .0% 16.7% 1 1 2

Sobrepeso 16.7% 16.7% 33.3%

2 1 3

Diagnostico Nutricional

Normal 33.3% 16.7% 50.0%

4 2 6

Pesada

Total 66.7% 33.3% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

Al identificar la actividad física de los estudiantes, encontramos que del total el

mayor predominio estuvo en la actividad ligera, siendo para el 1er un total de

23 estudiantes y para el 7mo 20. Partiendo de esta actividad, se identificó la

condición nutricia y en este rubro de actividad ligera 6 estudiantes del 1er

presentaron sobrepeso y en el 7mo fueron 4. En la condición nutricia normal,

de este rubro tuvo los más altos porcentajes en ambos grupos, 17 para el 1er

ciclo y 14 en 7mo ciclo, los que presentaron bajo peso y actividad ligera, en

relación al total las cantidades mostradas no son alarmantes.

56

Page 63: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 4 Diagnostico Nutricional * Grado * Percepción en Mujeres

Grado Percepción en Mujeres

1º 7º Total

3 1 4 Normal

60.0% 20.0% 80.0% 0 1 1

Diagnostico Nutricional

Bajo Peso .0% 20.0% 20.0%

3 2 5

Desnutrición

Total 60.0% 40.0% 100.0%

2 2 4 Sobrepeso

4.0% 4.0% 8.0% 24 19 43

Normal 48.0% 38.0% 86.0%

0 3 3

Diagnostico Nutricional

Bajo Peso .0% 6.0% 6.0% 26 24 50

Peso Bajo

Total 52.0% 48.0% 100.0%

7 5 12 Sobrepeso

31.8% 22.7% 54.5% 2 8 10

Diagnostico Nutricional

Normal 9.1% 36.4% 45.5%

9 13 22

Normal

Total 40.9% 59.1% 100.0%

1 1 Diagnostico Nutricional Normal

100.0% 100.0% 1 1

Sobrepeso Total

100.0% 100.0% 2 2

Obesidad I 66.7% 66.7% 1 1

Diagnostico Nutricional

Sobrepeso 33.3% 33.3% 3 3

Obesidad

Total 100.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

La relación que existe entre el diagnóstico nutricional y la percepción de la

imagen corporal en mujeres se puede apreciar en la tabla. Del total de

estudiantes encuestados el grupo que predominó con un total de 50 alumnas

fue el de las estudiantes que afirman sentirse con un peso bajo cuando en

realidad en 43 estudiantes su estado nutricional es normal, correspondiendo

para el 1er ciclo un total de 24, mientras que para el 7mo ciclo un total de 19. A

su vez 4 alumnas presentan sobrepeso siendo equitativo en ambos ciclos. Y

solo 3 alumnas del 7mo ciclo se perciben de acuerdo a la realidad, es decir con

bajo peso.

57

Page 64: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 5 Diagnostico Nutricional * Grado * Percepción en Hombres

Grado Percepción en Hombres

1º 7º Total

1 1 2 Sobrepeso

16.7% 16.7% 33.3%

2 1 3 Normal

33.3% 16.7% 50.0%

1 0 1

Diagnostico Nutricional

Bajo Peso 16.7% .0% 16.7%

4 2 6

Desnutrición

Total 66.7% 33.3% 100.0%

0 1 1 Sobrepeso

.0% 10.0% 10.0%

6 3 9 Diagnostico Nutricional

Normal 60.0% 30.0% 90.0%

6 4 10

Peso Bajo

Total 60.0% 40.0% 100.0%

1 1 Diagnostico Nutricional Obesidad I

100.0% 100.0%

1 1 Normal

Total 100.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007.

En esta tabla se relaciona el diagnostico nutricional con la percepción en

hombres, del total de hombres encuestados 10 manifiestan sentirse con un

peso bajo, mientras que su diagnostico nutricional revela que 9 se encuentran

normales, de los cuales 6 corresponden al 1er ciclo y 3 al 7mo ciclo. De igual

forma en este rubro un estudiante presenta un diagnostico nutricio de

sobrepeso, siendo este del 7mo ciclo. Es preciso señalar la diferencia que

existe ya que en el 7mo ciclo no se presenta gran relevancia debido a que no

existe gran distorsión en la percepción corporal.

58

Page 65: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 6 Diagnostico Nutricional * Grado * Cintura – Cadera

Grado Cintura - Cadera

1º 7º Total

1 2 3 Obesidad I

5.3% 10.5% 15.8%

9 7 16 Diagnostico Nutricional

Sobrepeso 47.4% 36.8% 84.2%

10 9 19

Mixto

Total 52.6% 47.4% 100.0%

1 2 3 Diagnostico Nutricional Sobrepeso

33.3% 66.7% 100.0%

1 2 3 Ginecoide

Total 33.3% 66.7% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

El índice cintura cadera para evaluar el riesgo de padecer enfermedades

crónico-degenerativas se presenta en la tabla anterior, el grupo que predominó

presentan un índice mixto en un total de 19 alumnos, correspondiendo para el

1er. Ciclo 10 estudiantes y para el 7mo ciclo 9 alumnos. En cuanto al índice

de tipo ginecoide los datos no son sobresalientes.

59

Page 66: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 7 Consumo de Alimentos de Origen Animal * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado Diagnostico Nutricional

1º Total

7º 0 1 1

Insuficiente Bajo .0% 33.3% 33.3%

1 1 2

Consumo de Alimentos de Origen Animal

Insuficiente Medio 33.3% 33.3% 66.7%

1 2 3

Obesidad I

Total 33.3% 66.7% 100.0%

2 2 4 Normal

10.0% 10.0% 20.0% 4 5 9

Insuficiente Bajo 20.0% 25.0% 45.0%

3 3 6 Insuficiente Medio

15.0% 15.0% 30.0% 1 0 1

Consumo de Alimentos de Origen Animal

Insuficiente Alto 5.0% .0% 5.0%

10 10 20

Sobrepeso

Total 50.0% 50.0% 100.0%

8 11 19 Normal

11.4% 15.7% 27.1% 2 0 2

Suficiente Bajo 2.9% .0% 2.9%

17 17 34 Insuficiente Bajo

24.3% 24.3% 48.6% 8 5 13

Insuficiente Medio 11.4% 7.1% 18.6%

2 0 2

Consumo de Alimentos de Origen Animal

Insuficiente Alto 2.9% .0% 2.9%

37 33 70

Normal

Total 52.9% 47.1% 100.0%

0 3 3 Insuficiente Bajo

.0% 60.0% 60.0% 1 1 2

Consumo de Alimentos de Origen Animal

Insuficiente Medio 20.0% 20.0% 40.0%

1 4 5

Bajo Peso

Total 20.0% 80.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007 Al hacer una relación entre el consumo de alimentos de origen animal y el

diagnostico nutricional, se obtuvo que en los estudiantes con un estado

nutricional normal predominó un consumo insuficiente bajo en un total de 34

alumnos, siendo equitativo en ambos ciclos es decir, 17 alumnos en cada

grupo. Seguido de un consumo insuficiente medio en 8 estudiantes del 1er ciclo

y 5 del 7mo.

60

Page 67: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 8 Consumo de Leguminosas * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado Diagnostico Nutricional

1º 7º Total

1 2 3 Consumo de Leguminosas Insuficiente Alto

33.3% 66.7% 100.0% 1 2 3

Obesidad I Total

33.3% 66.7% 100.0% 0 1 1

Suficiente Bajo .0% 5.0% 5.0%

2 4 6 Insuficiente Medio.

10.0% 20.0% 30.0% 8 5 13

Consumo de Leguminosas

Insuficiente Alto 40.0% 25.0% 65.0%

10 10 20

Sobrepeso

Total 50.0% 50.0% 100.0%

10 8 18 Insuficiente Medio

14.3% 11.4% 25.7% 27 25 52

Consumo de Leguminosas

Insuficiente Alto 38.6% 35.7% 74.3%

37 33 70

Normal

Total 52.9% 47.1% 100.0%

0 1 1 Insuficiente Medio

.0% 20.0% 20.0% 1 3 4

Consumo de Leguminosas

Insuficiente Alto 20.0% 60.0% 80.0%

1 4 5

Bajo Peso

Total 20.0% 80.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007 Cabe mencionar que en cuánto al consumo de leguminosas en ambos ciclos se

presentó un comportamiento similar. El grupo que predominó fue el de los

estudiantes con un estado nutricional normal, en el 1er ciclo se obtuvo que 27

alumnos tienen un consumo insuficiente alto, mientras que en el 7mo 25

estudiantes. Seguido de un consumo insuficiente medio en 18 estudiantes,

siendo para el 1er ciclo 10 y para el 7mo ciclo 8 estudiantes. Es importante

señalar que independientemente del diagnostico nutricional de cada individuo

es estudio reveló un predominio en un consumo insuficiente alto.

61

Page 68: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 9 Consumo de Cereales y Tubérculos * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado Diagnostico Nutricional

1º 7º Total

1 2 3 Consumo de

Cereales y Tubérculos

Insuficiente Medio 33.3% 66.7% 100.0%

1 2 3 Obesidad I

Total 33.3% 66.7% 100.0%

1 5 6 insuficiente Bajo

5.0% 25.0% 30.0% 6 5 11

Insuficiente Medio 30.0% 25.0% 55.0%

3 0 3

Consumo de

Cereales y Tubérculos

Insuficiente Alto 15.0% .0% 15.0%

10 10 20

Sobrepeso

Total 50.0% 50.0% 100.0%

12 8 20 Normal

17.1% 11.4% 28.6% 1 2 3

Suficiente Bajo 1.4% 2.9% 4.3%

9 14 23 Insuficiente Bajo

12.9% 20.0% 32.9% 15 7 22

Insuficiente Medio 21.4% 10.0% 31.4%

0 2 2

Consumo de

Cereales y Tubérculos

Insuficiente Alto .0% 2.9% 2.9% 37 33 70

Normal

Total 52.9% 47.1% 100.0%

0 1 1 Normal

.0% 20.0% 20.0% 0 1 1

Suficiente Bajo .0% 20.0% 20.0%

0 1 1 Insuficiente Bajo

.0% 20.0% 20.0% 1 1 2

Consumo de

Cereales y Tubérculos

Insuficiente Medio 20.0% 20.0% 40.0%

1 4 5

Bajo Peso

Total 20.0% 80.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

La relación que existe entre el consumo de cereales y tubérculos y el

diagnóstico nutricional, se muestra en la tabla anterior. Del total de alumnos

encuestados 23 presentaron un consumo insuficiente bajo con un estado

nutricional normal, presentándose en 9 estudiantes de1er ciclo, y en 14 del

7mo ciclo.

62

Page 69: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 10 Consumo de Frutas y Verduras * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado Diagnostico Nutricional

1º 7º Total

1 1 2 Insuficiente Bajo

33.3% 33.3% 66.7% 0 1 1

Consumo de Frutas

y Verduras Insuficiente Medio

.0% 33.3% 33.3% 1 2 3

Obesidad I Total

33.3% 66.7% 100.0% 1 1 2

Normal 5.0% 5.0% 10.0%

1 3 4 Suficiente Bajo

5.0% 15.0% 20.0% 2 2 4

Insuficiente Bajo 10.0% 10.0% 20.0%

5 4 9 Insuficiente Medio

25.0% 20.0% 45.0% 1 0 1

Consumo de Frutas

y Verduras

Insuficiente Alto 5.0% .0% 5.0%

10 10 20

Sobrepeso

Total 50.0% 50.0% 100.0%

5 6 11 Normal

7.1% 8.6% 15.7% 2 1 3

Suficiente Bajo 2.9% 1.4% 4.3%

2 2 4 Suficiente Medio

2.9% 2.9% 5.7% 1 0 1

Suficiente Alto 1.4% .0% 1.4%

11 10 21 Insuficiente Bajo

15.7% 14.3% 30.0% 9 11 20

Insuficiente Medio 12.9% 15.7% 28.6%

7 3 10

Consumo de Frutas

y Verduras

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

Insuficiente Alto 10.0% 4.3% 14.3%

37 33 70

Normal

Total 52.9% 47.1% 100.0%

0 1 1 Suficiente Medio

.0% 20.0% 20.0% 0 1 1

Insuficiente Medio .0% 20.0% 20.0%

1 2 3

Consumo de Frutas

y Verduras

Insuficiente Alto 20.0% 40.0% 60.0%

1 4 5

Bajo Peso

Total 20.0% 80.0% 100.0%

En esta tabla se hacer alarde de la relación del consumo de frutas y verduras y

el diagnostico nutricional, predomino un consumo insuficiente de bajo a medio

63

Page 70: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

con un diagnostico nutricional normal en 41 del total de alumnos encuestados,

20 corresponden al 1er ciclo y 21 al 7mo ciclo, la encuesta reveló un consumo

de frutas y verduras suficiente con un diagnostico nutricional normal en 8

estudiantes, 5 cursan el 1er ciclo mientras que 3 el 7mo ciclo. En cuanto al

consumo normal de este rubro se presento en 11 estudiantes, 5 de 1er ciclo y 6

de 7mo ciclo.

64

Page 71: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 11 Consumo de Frecuencia Total * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado Total Diagnostico Nutricional

1º 7º 1 2 3 Consumo de

Frecuencia Total

Insuficiente Medio 33.3% 66.7% 100.0%

1 2 3 Obesidad I

Total 33.3% 66.7% 100.0%

3 4 7 Insuficiente Bajo

15.0% 20.0% 35.0%

5 6 11 Insuficiente Medio

25.0% 30.0% 55.0%

2 0 2

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 10.0% .0% 10.0%

10 10 20

Sobrepeso

Total 50.0% 50.0% 100.0%

1 0 1 Normal

1.4% .0% 1.4%

21 17 38 Insuficiente Bajo

30.0% 24.3% 54.3%

11 16 27 Insuficiente Medio

15.7% 22.9% 38.6%

4 0 4

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 5.7% .0% 5.7%

37 33 70

Normal

Total 52.9% 47.1% 100.0%

0 1 1 Normal

.0% 20.0% 20.0%

1 3 4

Consumo de Frecuencia Total Insuficiente Medio

20.0% 60.0% 80.0%

1 4 5

Bajo Peso

Total 20.0% 80.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

Al analizar el consumo de frecuencia total con el diagnóstico nutricional, se

observa que 70 de total de alumnos presentan un estado nutricional normal de

los cuales 38 obtuvieron un consumo insuficiente bajo, siendo para el 1er ciclo

21 alumnos y 16 del 7mo ciclo. De los encuestados con presencia de

sobrepeso u obesidad14 tiene un consumo insuficiente medio, 6 conciernen al

1er ciclo y 8 al 7mo ciclo.

65

Page 72: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 12 Consumo de Frecuencia Total * Grado * Actividad Física

Grado Actividad Física

1º 7º Total

0 1 1 Insuficiente Bajo

.0% 10.0% 10.0% 2 7 9

Consumo de Frecuencia Total Insuficiente

Medio 20.0% 70.0% 90.0% 2 8 10

Muy Ligera

Total 20.0% 80.0% 100.0%

1 1 2 Normal

2.3% 2.3% 4.7% 11 7 18

Insuficiente Bajo 25.6% 16.3% 41.9%

7 12 19 Insuficiente Medio 16.3% 27.9% 44.2%

4 0 4

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 9.3% .0% 9.3%

23 20 43

Ligera

Total 53.5% 46.5% 100.0%

11 11 22 Insuficiente Bajo

28.2% 28.2% 56.4% 7 8 15 Insuficiente

Medio 17.9% 20.5% 38.5% 2 0 2

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 5.1% .0% 5.1%

20 19 39

Moderada

Total 51.3% 48.7% 100.0%

2 2 4 Insuficiente Bajo

33.3% 33.3% 66.7% 2 0 2

Consumo de Frecuencia Total Insuficiente

Medio 33.3% .0% 33.3% 4 2 6

Pesada

Total 66.7% 33.3% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la DACS, Septiembre de 2007.

La asociación que existe entre el consumo de frecuencia total y la actividad

física se puede apreciar en la tabla anterior, en la que se muestra un dominio

de una actividad física ligera con un consumo insuficiente medio en 19

alumnos, 7 corresponden al 1er ciclo y 12 al 7mo ciclo. En el mismo rubro, es

seguido de un consumo insuficiente bajo en 18 alumnos, 11 pertenecientes a el

1er ciclo y 7 al 7mo ciclo.

66

Page 73: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 13 Consumo de Frecuencia Total * Grado * Cintura - Cadera

Grado Cintura - Cadera

1º 7º Total

3 2 5 Insuficiente Bajo

15.8% 10.5% 26.3% 5 7 12

Insuficiente Medio 26.3% 36.8% 63.2%

2 0 2

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 10.5% .0% 10.5%

10 9 19

Mixta

Total 52.6% 47.4% 100.0%

0 2 2 Insuficiente Bajo

.0% 66.7% 66.7% 1 0 1

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Medio 33.3% .0% 33.3%

1 2 3

Ginecoide

Total 33.3% 66.7% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

En la relación del el consumo de frecuencia total con el índice cintura cadera,

predominó el índice mixto con un consumo insuficiente medio en ambos ciclos,

manifestándose en 12 estudiantes del total de encuestados. De los cuales 5

estudian el 1er ciclo y 7 el 7mo ciclo. En cuanto al incide cintura – cadera de

tipo ginecoide no se encontró gran relevancia.

67

Page 74: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 14 Consumo de Frecuencia Total * Grado * Percepción en Mujeres

Grado Percepción en Mujeres 1º 7º

Total

0 1 1 Normal .0% 20.0% 20.0%

1 1 2 Insuficiente Bajo 20.0% 20.0% 40.0%

2 0 2

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Medio 40.0% .0% 40.0%

3 2 5

Desnutrición

Total 60.0% 40.0% 100.0%

1 0 1 Normal 2.0% .0% 2.0%

15 10 25 Insuficiente Bajo 30.0% 20.0% 50.0%

7 14 21 Insuficiente Medio 14.0% 28.0% 42.0%

3 0 3

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 6.0% .0% 6.0%

26 24 50

Peso Bajo

Total 52.0% 48.0% 100.0%

4 7 11 Insuficiente Bajo 18.2% 31.8% 50.0%

4 6 10 Insuficiente Medio 18.2% 27.3% 45.5%

1 0 1

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 4.5% .0% 4.5%

9 13 22

Normal

Total 40.9% 59.1% 100.0%

1 1 Consumo de Frecuencia Total Insuficiente Medio

100.0% 100.0% 1 1

Sobrepeso Total

100.0% 100.0% 3 3 Consumo de

Frecuencia Total Insuficiente Medio 100.0% 100.0%

3 3 Obesidad

Total 100.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

Relacionando el consumo de frecuencia de alimentos total con la percepción

corporal de las mujeres encuestadas, se reveló que 50 jóvenes se perciben con

un peso bajo y a su vez 25 tienen un consumo insuficiente bajo, de las cuales

15 cursan el 1er ciclo y 10 el 7mo ciclo. Seguido de un consumo insuficiente

medio en 21 estudiantes, 7 corresponden al 1er ciclo y 14 al 7mo ciclo.

68

Page 75: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 15 Consumo de Frecuencia Total * Grado * Percepción en Hombres

Grado Percepción en Hombres

1º 7º Total

1 1 2 Insuficiente Bajo

16.7% 16.7% 33.3% 3 1 4

Consumo de Frecuencia Total Insuficiente Medio

50.0% 16.7% 66.7% 4 2 6

Desnutrición

Total 66.7% 33.3% 100.0%

3 2 5 Insuficiente Bajo

30.0% 20.0% 50.0% 1 2 3

Insuficiente Medio 10.0% 20.0% 30.0%

2 0 2

Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Alto 20.0% .0% 20.0%

6 4 10

Peso Bajo

Total 60.0% 40.0% 100.0%

1 1 Consumo de Frecuencia Total

Insuficiente Medio 100.0% 100.0%

1 1 Normal

Total 100.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

En la tabla anterior se puede observar el consumo de frecuencia de alimentos

y su relación con la percepción de los hombres. 10 encuestados expresan

sentirse con un peso bajo. Y a su vez mantienen un consumo insuficiente de

bajo a medio. Siendo equitativo en ambos ciclos es decir, 4 estudiantes. De

igual manera 2 estudiantes del mismo rubro correspondientes al 1er ciclo

presentan un consumo insuficiente alto.

69

Page 76: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

TABLA 16 Relación de alumnos del 1er y 7mo ciclo según su Estado Nutricional y su Consumo Frecuente de Alimentos

CONSUMO DE ALIMENTOS

ALIM. DE O. ANIMAL LEGUMINOSAS CER. Y

TUBERC. FRUTAS Y

VERD. TOTAL ESTADO NUTRICIONAL

1er. 7mo. 1er. 7mo. 1er. 7mo. 1er. 7mo. 1er. 7mo.

Sobrepeso y Obesidad Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf.

Normal Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf.

Bajo Peso Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf. Insuf.

FUENTE: Encuesta aplicada a los Estudiantes de 1er y 7mo ciclo de la Licenciatura en Nutrición, 2007

Insuf. = Insuficiente En la tabla anterior se muestra que el comportamiento de ambos ciclos es

equivalente ya que se manifestaron insuficiencias alimentarías, cabe mencionar

que el formato utilizado en la encuesta solo se refiere al consumo de alimentos

que se incluyen en el plato de bien comer.

70

Page 77: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

DISCUSION Y CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, con el objetivo

Relacionar la frecuencia del consumo alimentario, la percepción corporal y la

condición nutricional y su efecto en el estado nutricional en estudiantes de 1er y

7mo ciclo. Y al hacer la revisión de los cuadros presentados, se observó que el

consumo frecuente de alimentos, al relacionarlos con la variables

contempladas en el estudio; percepción corporal, actividad física y el

diagnostico nutricional, el comportamiento de estas fue similar, presentándose

los mas altos porcentajes en los consumos insuficientes bajos y medios y en

mínimas cantidades los altos. Las suficiencias alimentarias prácticamente no

figuraron en cantidades significativas.

Es significativa la elección de los alimentos que los estudiantes hacen ya que

se produce como resultado de la interacción entre procesos biológicos,

culturales y sociales, de los cuales las preferencias, aversiones, valores,

simbolismo y las tradiciones junto a las características organolépticas del

alimento desempeñan un papel importante en su consumo.

En el grupo de leguminosas es de esperarse un consumo insuficiente de

medio a alto, ya que en este grupo se enlistaron cuatro alimentos. De ellos el

fríjol es un alimento de arraigo cultural y que se usa en acompañamiento de

otras preparaciones mas no como platillo principal y como resultado la cantidad

en la frecuencia no es alta. Otro alimento de este grupo es la lenteja que es

uno de los dos que mas se consumen, aunado que estos alimentos por su

forma de preparación no se encuentran disponibles frecuentemente, como

resultado lógico en este grupo predominaron las insuficiencias.

Al hablar del consumo frecuente de frutas y verduras el comportamiento entre

ambos grados pone de manifiesto que los del primer ciclo que padecen

sobrepeso u obesidad los consumen en mayores cantidades en comparación

con el 7mo a diferencia de los que tienen un diagnostico nutricional normal los

jóvenes del 7mo presentaron mayor consumo que los de 1ro. Cabe mencionar

71

Page 78: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

que se esperaba que el consumo en este grupo se presentara en las

insuficiencias como resultado de la cultura de la región y la baja disponibilidad

de estos alimentos en las instalaciones universitarias que incrementa el

consumo insuficiente.

En el grupo de los cereales contradictoriamente a lo que se esperaba los

resultados mostraron insuficiencias. Este grupo se contemplaron seis alimentos

de los cuales la tortilla, arroz, pastas y pan, son alimentos que se consumen en

su gran mayoría de manera diaria como platillos principales o en

acompañamiento. Se piensa que el resultado estuvo dado por la forma del

cuestionamiento en su consumo el cual si se hubiera preguntado sobre

preparaciones que contemplan estos alimentos, los resultados hubieran sido

totalmente opuestos, si consideramos que dentro de las instancias

universitarias se ofertan una gran variedad de preparaciones que contienen

estos alimentos.

En las insuficiencias bajas y medias, a considerar que por cada grupo se

cuestiono el consumo de seis alimentos, lo que equivale a la eliminación sólo

de uno a tres alimentos en cada grupo, esto no indica que no se consuma este

grupo de alimentos, sino que este se focaliza en el consumo frecuente de uno o

dos alimentos y un limitado consumo del resto de los alimentos que conforman

cada grupo.

En este formato se contemplo lo establecido en la NORMA Oficial Mexicana

NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación

para la Salud en materia Alimentaria. Es decir, en ésta guía del plato del bien

comer, que agrupa los alimentos en tres categorías: frutas y verduras (3

porciones al día), cereales y tubérculos (4 porciones al día), y alimentos de

origen animal y leguminosas (3 porciones al día), por lo que las respuestas solo

se limitaron a estos grupos, dejando fuera las preparaciones que dentro de las

instalaciones universitarias se ofrecen diariamente, ya que en los

cuestionamientos los universitarios sólo identifican como respuesta al alimentos

más no a las preparaciones.

72

Page 79: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Es preciso mencionar que el formato utilizado en este estudio limita la variedad

de respuestas, se puede percibir que al preguntar si se consume o no un

alimento los estudiantes se basan en el alimento como tal, excluyendo las

preparaciones en las que se utiliza cierto alimento. Podemos darnos cuenta

que este formato es adecuado cuando se busca saber el consumo frecuente de

alimentos incluidos en el plato del bien comer, mas no lo es cuando se aspira

conocer el consumo frecuente de alimentos incluidos en sus diversas

preparaciones.

En el 2003 se realizó un estudio, con el titulo: “hábitos alimentarios en

estudiantes de las licenciaturas, en la División Académica de Ciencias de la

Salud”. En el que se evaluó el consumo de frecuencia de alimentos con un

formato que agrupó los alimentos en ocho categorías; carnes y derivados,

leches y derivados, huevo, frutas y verduras, preparaciones a base de maíz y

cereales, leguminosas, comidas rápidas y otros alimentos, es decir, más

amplio al utilizado en este estudio, y obtuvieron que los alimentos con mayor

consumo fueron las preparaciones a base de cereales, en especial el maíz (26

%), seguido de un consumo de carnes y derivados (16.7), de igual forma se

contempló el consumo de comidas rápidas que se ofertan en la universidad en

el que se obtuvo (12%), frutas y verduras (7,3 %), leche y huevos (6,8 %), cada

uno, llegando a la conclusión de que los estudiantes poseen deficiente

información de una alimentación sana y los hábitos alimentarios, se ven

influenciados por factores económicos y de oferta, que limita el consumo de

alimentos variados, que a su vez otras personas pueden influenciar, lo que

conlleva al deterioro del estado nutricio y al incremento de malos estilos de

vida.

En comparación con el formato utilizado en este estudio, este formato incluyó

mayor variedad de alimentos, por lo tanto se obtuvo una mayor inclusión de

otros alimentos, que aumenta la frecuencia de respuesta.

En conclusión la poca variedad de los alimentos ofertados en la universidad

conduce al deterioro del estado nutricional y al incremento de un estilo de vida

inadecuado. Es preciso concientizar la educación nutricional en los estudiantes

73

Page 80: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

de la licenciatura en nutrición, ya que es importante que cuenten con un

adecuado estado nutricional y sobre todo un estilo de vida saludable.

74

Page 81: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

RECOMEDACIONES

Los factores que los motivan los estilos de vida saludable, están determinados

en gran medida por las experiencias sociales, el ambiente cultural, el estado de

salud, el sexo, la edad, el peso, los papeles sociales, las responsabilidades

familiares, el ingreso económico y la clase social. Por lo que es importante

recomendar a la Dirección de la DACS un programa de Intervención, que

contemple los siguientes aspectos:

• Incremento de la actividad física: A través de la coordinación de

extensión cultural y servicio social, se deben establecer programas que

fomenten actividades deportivas y recreativas. De igual manera deberían

de incrementar la obligatoriedad de la realización de actividades física, no

solo por un semestre, sino como mínimo un ciclo al año, durante el

transcurso de la carrera.

• Orientación alimentaria: El reconocimiento de la necesidad e

importancia de proporcionar orientación alimentaria a la población, ha

incrementado la concientización sobre las interrelaciones entre la

alimentación, la salud y la prolongación de una vida saludable, por lo que

es necesario por medio de la licenciatura en Nutrición de la DACS,

implementar programas que abarquen información sobre fuentes y

funciones de los nutrientes, la nutrición y los efectos en la salud, y la

naturaleza de la cadena alimentaria, entre otros temas.

• Mejoramiento de la oferta de alimentos: crear programas que fomente

mayor variedad de alimentos a menor costo, a través de la licenciatura en

Nutrición, y que contemple mejoramiento sanitario del personal y de los

alimentos, elaborando opciones de menús de menor costo con

preparaciones variadas, que cubran las necesidades nutricias de los

estudiantes. En este rubro también podría considerarse, por medio de la

Sociedad de Alumnos el incremento de becas de alimentos, a estudiantes

de bajos recursos.

75

Page 82: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

BIBLIOGRAFIA

1. Olaiz Gustavo y cols. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional

de Salud Pública y Secretaría de Salud. México, 2006. p. 85.

2. Pérez Lizaur A.B., et al. Manual de dietas normales y terapéuticas, los alimentos en la

salud y la enfermedad. La Prensa Médica Mexicana. 5ª ed. México. 2006. p.

3. Shills Maurice, E. Nutrición en la salud y enfermedad. Vol. I. McGraw-Hill. 9ª ed. 2002.

p. 991

4. Peña M, Bacallao J. “La obesidad en la pobreza, Un nuevo reto para la salud pública”.

Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria

Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud: 2000

5. Albala C., Olivares S., Salinas J. y Vio F., Bases, prioridades y desafíos de la

promoción de salud. Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los

Alimentos. Santiago. 2004

6. Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 Gobierno del Estado de Tabasco. Disponible en:

http://www.setab.gob.mx/documentos/index_plan.html

7. San Martin, H. (1983). Ecología de la Salud y de Enfermedad. Ecología humana y

salud. El hombre y su ambiente. México, D.F., Ediciones Científicas, La Prensa Médica

Mexicana S.A. p. 95-106.

8. Amador, M. (2000). La obesidad en la adolescencia. La obesidad en la pobreza, un

nuevo reto para la salud pública. M. Peña and J. Bacallao. Washington, DC.

Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina

Regional de la Organización Mundial de la Salud. P. 125-132.

9. Mahan L. Kathleen, Sylvia Escote-Stump. Nutrición en la adolescencia. En: Nutrición y

Dietoterapia de Krause. 9ª ed. México. McGraw-Hill. 1998. p. 281-294.

10. A Ballabriga, A. Carrascosa. Nutrición en la adolescencia. En: Nutrición en la infancia y

la Adolescencia. 2ª ed. México. ERGON. 2001. p. 449-492.

11. Ob. Cit (2) p. 144.

12. Ob. cit. (10) p. 459.

13. Casanueva Esther y cols. Nutriología Médica. 2ª ed. Medica Panamericana. México,

2001. p. 91,92 y 105

14. Ob. cit (2) p. 145.

15. Harris, M. (1991). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. México, D.F.

Alianza, Consejo Nacional para la cultura y las artes. P. 13.

16. Kaufer-Horawitz, M. (1994). Publicidad: ¿Informar o desinformar. Cuadernos de

Nutrición. 17(3): 41-43.

17. ob. Cit. (18) p. 14

18. Rodríguez J. La mujer y la Nutrición. En: Pan de cada día, una filosofía de la nutrición.

1ª ed. México. Trillas. 2000. p. 187-220.

19. Ascencio G. M. Nutrición para el Adolescente. Editores de texto Mexicano S.A de C.V.

México 2005 p. 45-46

76

Page 83: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

20. ob. Cit. (18) p. 239.

21. Serra Majem Ll, Aracenta Bartrina J. y Mataix Verdú J. Nutrición y Salud Pública:

Métodos, Bases Científicas y Aplicaciones. Ed. Masson S. A de C. V. Barcelona,

España. 1995.. p. 35-36.

22. Fenton-Smith John y Powell Jennifer. Alimentación Saludable. Alfaomega Grupo Editor

S.A de C.V.México. 2000. p.27.

23. Universidad Autónoma de Yucatán. Programa de Orientación Alimentaria y actividad

Física en Yucatán. México.2006. Disponible en:

www.nutreymuevetuvida.uady.mx/articulos/articulos.php?id=128 - 8k -

24. Rossetti M. L. Médica Psiquiatra Infanto Juvenil. Reg. Esp. en Colegio de Médicos.

Leyes de Alimentación. Argentina.2007. Disponible en:

www.bulimarexia.com.ar/saber.html - 13k

25. Alejo Fernández Alberto. Enfermedades Nutricionales en los Adolescentes. Clinicas

Maison de Santé. Disponible en: www.maisondesante.org.pe/adolescente.htm-9k

26. Salas Gómez Luz Elena. Alimentación Saludable. Editorial Trillas S.A de C.V. México,

D.F.2003.P. 30-32.

27. Medica Sur en Línea. Dieta Correcta. México. 2004. Disponibles en:

www.medicasur.com.mx/wb2/Medica_en_linea/Dieta_correcta - 72k -

28. Ramos Galvan Rafael. Alimentación Normal en Niños y Adolescentes. Ed. El Manual

Moderno S.A de C.V. México, D. F. 1985. P.12-19.

29. Ob. cit. (9) p. 293.

30. Ob. cit. (22) p. 109

31. Ob. cit (2) p. 57.

32. Romeo J. y cols. Valoración del Estado Nutricional en Niños y Adolescentes, Consejo

superior de Investigaciones Cientificas España 2007 p.300

33. Ob. cit. (2) p. 65-71.

34. Ob. cit. (25) p. 128

35. Astiasarán A. I. Alimentos y Nutrición en la Practica Sanitaria Ediciones Diaz de los

Santos 2003 p. 465

36. Ob. cit (25) p. 108 -128.

37. Ob. cit (22) p. 55-56.

38. Hernández Jiménez, Sergio. Fisiopatología de la Obesidad. Academia Nacional de

Medicina de México. Gaceta Médica. México. 2004. 104(2). Disponible en:

http://www.anmm.org.mx/descargas/gaceta/suplementos/Gmm_v140_s2/internet/PDF/

2004-140-SUP2-27-32.pdf

39. Calva Álvarez, M. obesidad. [Monografía en Internet]. Universidad UNIVER. Tijuana,

Baja California. 2004. [acceso 28 marzo de 2007]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/obesidad/obesidad.shtml

40. Shills Maurice, E. Nutrición en la salud y enfermedad. Vol. II McGraw-Hill. 9ª ed. 2002

p. 1755

77

Page 84: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

41. Sfeir Byron Ricardo y Aguayo Acasigûe Marioly. Revista del Instituto Medico “Sucre”.

México. 2000. Disponible en:

www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/bolivia/instituto_sucre/edicion1/b

yron_desnutricion.htm.

42. Dr. Turón Vicente. Bulimia. México.2007. Disponible en:

www.acab.org/spa/bulimia/bulim.htm-33k

43. Lameiras F. M. y cols., hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes

universitarios sin trastornos alimentarios, Revista Internacional de Psicología Clínica y

de la Salud, Vol. 3 Nº 1, España 2003 p. 23-33 Disponible en:

aepces/ijchp/articulos_pdf/ijchp-58.pdf-

44. Rangel P. D. y cols., Hábitos Alimentarios Inadecuados e Inactividad en Adolescentes

Queretanos como posibles Factores de riesgo para el Desarrollo de Enfermedades

Crónicas. Simposio 2006 La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Querétaro.

México 2006 Disponible en: www.respyn.uanl.mx/especiales/2006/ee-17-

2006/documentos/119.pdf-

45. Rivera B. M. R. Hábitos Alimentarios en Estudiantes de la Universidad Juárez

Autónoma De Tabasco, Revista Cubana Salud Publica, Cuba 2006 Disponible

en:scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300005-27k-

46. Ob. cit (1) p. 96-99

78

Page 85: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

ANEXOS

79

Page 86: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

FORMATO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Fecha: ________________

DATOS PERSONALES: Nombre: _________________________________________________ Turno: ____________ Edad: __________ Sexo: ____________ Semestre: ______________ Grupo: ____________ ACTIVIDAD (marca con un X la intensidad de tu actividad diaria)

Muy ligera Ligera Moderada Pesada Excepcional

¿CÓMO PERCIBES TU CUERPO? (marca con una X la imagen con la que identificas tu cuerpo)

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

Page 87: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

CONSUMO DE FRECUENCIA (Marca con un x la opción que se adecue a la cantidad de alimentos que consumes en la semana)

LO CONSUME CONSUMO A LA SEMANA ALIMENTOS SI NO 1-2 VECES 3-4 VECES 5-6 VECES 7 VECES

DE ORIGEN ANIMAL Leche Quesos Huevo Pescado Carne rojas Pollo

LEGUMINOSAS Fríjol Habas Garbanzo Lenteja

CEREALES Y TUBERCULOS Yuca Papa Arroz Sopas de pasta Tortilla de maíz Pan dulce

FRUTAS Y VERDURAS Papaya Melón Mango Naranja Sandia Plátano Pera Manzana Acelgas Calabaza Nopales Brócoli Zanahoria Chayote Piña

Page 88: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

GRAFICAS Grafica 1. Diagnostico Nutricional * Grado

FUENTE: Tabla 2, de los resultados

Page 89: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 2. Diagnostico Nutricional * Grado * Actividad Física

Grado

FUENTE: Tabla 3, de los resultados

Page 90: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 3. Diagnostico Nutricional * Grado * Percepción en Mujeres

Grado

FUENTE: Tabla 4, de los resultados

Page 91: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 4. Diagnostico Nutricional * Grado * Percepción en Hombres

Grado

FUENTE: Tabla 5, de los resultados

Page 92: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 5. Diagnostico Nutricional * Grado * Cintura - Cadera

Grado

FUENTE: Tabla 6, de los resultados

Page 93: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 6. Consumo de Alimentos de Origen Animal * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado

FUENTE: Tabla 7, de los resultados

Page 94: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 7. Consumo de Leguminosas * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado

FUENTE: Tabla 8, de los resultados

Page 95: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 8. Consumo de Cereales y Tubérculos * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado

FUENTE: Tabla, 9 de los resultado

Page 96: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 9. Consumo de Frutas y Verduras * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado

FUENTE: Tabla 10, de los resultados

Page 97: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 10. Consumo de Frecuencia Total * Grado * Diagnostico Nutricional

Grado

FUENTE: Tabla 11, de los resultados

Page 98: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 11. Consumo de Frecuencia Total * Grado * Actividad Física

Grado

FUENTE: Tabla 12, de los resulta

Page 99: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 12. Consumo de Frecuencia Total * Grado * Cintura - Cadera

Grado

FUENTE: Tabla 13, de los resultado

Page 100: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 13. Consumo de Frecuencia Total * Grado * Percepción en Mujeres

Grado

FUENTE: Tabla 14, de los resultado

Page 101: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE ... · 2009-10-20 · RESUMEN . El presente estudio de tipo: descriptivo transversal, se realizó con

Grafica 14. Consumo de Frecuencia Total * Grado * Percepción en Hombres

Grado

FUENTE: Tabla 15, de los resultados.