universidad jose carlos mariategui completo

13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ANDINO QUECHUMARA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: DOCENCIA TECNICA CON MENCION EN MECANICA AUTOMOTRIZ GRADUANDO: WALDO SEBASTIAN TORRES CAMACHO MODULOS: ANDRAGOGIA PLANIFICACION EMPRESARIAL Y MARKETING MECANICA AUTOMOTRIZ II

Upload: ronald0723

Post on 16-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICENTRO DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO ANDINO QUECHUMARASEGUNDA ESPECIALIDAD EN:DOCENCIA TECNICA CON MENCION EN MECANICA AUTOMOTRIZGRADUANDO: WALDO SEBASTIAN TORRES CAMACHOMODULOS: ANDRAGOGIAPLANIFICACION EMPRESARIAL Y MARKETINGMECANICA AUTOMOTRIZ IIANDRAGOGIA1.- CONCEPTO.- Es el arte o ciencia de ayudar y auxiliar a los adultos en su aprendizaje (Malcom Knowels).La Andragoga es una de las ciencias de la educacin que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida (Castro Pereira)

2. COMPONENTES DEL MODELO CURRICULAR ANDRAGOGICO

a.- El participante adulto.- Es el principal recurso apoyndose en sus conocimientos y experiencias anteriores.b.- El andrgogo.- Es una persona competente que organiza la actividad y desempea varios roles como consultor, transmisor de informacin, facilitador y agente de cambioc.- El grupo.- Es el conjunto de recursos debido a sus experiencias anteriores y a su voluntad de aprender.d.- El medio ambiente.- Para ser propicio el aprendizaje es muy necesario, los instrumentos tecnolgicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje.3.- EL APRENDIZAJE DEL ADULTO SE BASA EN:

a.- Aprender a conocer.- Desarrollar habilidades, destrezas, hbitos, actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir la herramienta de la comprensin para entender el mundo que lo rodea. b.- Aprender a aprender.- Le permite al adulto adquirir o crear mtodos, procedimientos y tcnicas de estudio y de aprendizaje le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.c.- Aprender a hacer.- Desarrollar su capacidad crear estrategias y herramientas que le permitan combinar con los conocimientos tericos y prcticos.d.- Aprender a ser.- Desarrolla la integridad fsica intelectual, social en su calidad de adulto, de trabajador, de miembro de familia, de estudiante, de ciudadano.4.- DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL ADULTO

a.- Alcanzar altas metas soadas en la adolescencia; se reduce, exigencia pragmtica.b.- Disminuye la curiosidad juvenil; un adulto no es igual a un joven respecto a la curiosidad de explorar.c.- La inteligencia se estanca y la memoria disminuye; no le interesan las ideas abstractas y tericas, prefiere problemas de la vida real.d.- Se reduce la reaccin sensorial y perceptiva; el aprendizaje suele ser mas lento.e.- Le cuesta cada vez mas adaptarse a nuevas situaciones; lo nuevo lo rechaza.f.- Cansancio y escasez de tiempo, para dedicarlo al esfuerzo intelectual.PLANIFICACIN EMPRESARIAL Y MARKETING1.- LA EMPRESAEs un ente econmico, propulsor del desarrollo econmico de una regin o de un pas, que considera entre sus principios elementales la justicia social, la dignificacin del trabajador y su familia, y la proyeccin hacia la comunidad y al desarrollo socio-econmico. 2.- CONSTITUCIN DE EMPRESASA.- EMPRESA INDIVIDUAL.-Histricamente aparece la empresa individual, en lo que una persona natural es la propietaria del capital.a.- Empresa unipersonal.- Quien la dirige es el propietario bajo su responsabilidad, el propietario es una persona natural de derecho privado.b.- Empresa individual de responsabilidad limitada.- El empresario peruano cuya iniciativa para los negocios se halla frenada en parte con la responsabilidad limitada de negocios.B.- EMPRESAS SOCIETARIAS.- Reunin de 2 o mas personas que convienen en aportar bienes, industrias o servicios con el fin de ejecutar una actividad econmica y distribuirse los resultados obtenidos.a.- Sociedad colectiva SC.- Todos los socios con nombre colectivo bajo una sola razn social, con escritura publica.b.- Sociedad de comandita simple. S en C.- Con socios colectivos que aportan ilimitadamente y los comanditos que aportan solo hasta el total de sus aportes.c.- Sociedad de responsabilidad limitada SRL.- La practica se trata de una sociedad de personas en las que los socios responden hasta el total de sus aportes.d.- Sociedad Annima. S.A. .- Es la reunin de 3 o mas personas naturales y jurdicas que poseen un comn un capital con el objeto de tener utilidad.

3.- CONSTITUCIN DE LA MICROEMPRESA Y PEQUEA EMPRESA

a.- Micro empresa.- Donde sus propietarios deben trabajar en la empresa, no deben exceder de 10 personas y el valor total anual de ventas es de 12UIT.

b.- Pequea empresa.- Total de trabajadores y empleados no debe exceder de 20 personas y el valor de ventas anuales no accedern de 25UIT.4.- ESTRATEGIAS DE MERCADO

a.- Objetivos y metas.- Es importante saber donde y cuando y como llegar al objetivo propuesto, incrementar la produccin, reducir costos, incrementar volumen de venta y seleccionar clientes potenciales.b.- Caractersticas del cliente.- Tenemos que ver si son jvenes, mediana edad, edad avanzada o donde va orientado al sexo masculino o femenino, saber las preferencias y gustos del publico. Consultar con empresas especializadas, encuestadoras.c.- Calculo de costos y precios.- Es muy importante cuando se esta introduciendo en el mercado, la elaboracin de precios debe estar de acuerdo al poder adquisitivo del cliente consumidor.d.- Fijacin de precios en funcin de la demanda y competencia.- fijan el precio en base a la demanda, eleva el precio cuando hay demanda.e.- Distribucin.- Que llegue el producto al destino de preferencia en gran volumen para recuperar la inversin.f.- Promocin.- Hacer conocer las cualidades en producto en medios de comunicacin.g.- Seleccin de financiamiento.- Las pequeas empresas cuentan con 2 tipos de financiamiento, el dinero propio es llamado APORTE y el de otra persona llamado PRESTAMO.h.- Garantas.- El que presta requiere de garantas para recuperar su dinero, prenda industrial, mercantil, hipoteca, etc.i.- Crditos.- Mediante pagares, cuenta corriente, sobregiros, crdito por descuento, crdito proveedores, compra a plazos.MECNICA AUTOMOTRIZ II1.- CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALIMENTACION POR CARBURADOREL CARBURADOR.- Tiene como objetivo pulverizar la gasolina y mezclarla con el aire en la proporcin adecuada, de manera que se logre una buena combustin y se componen de:- Correccin automtica de la riqueza de mezcla- Bomba de aceleracin- Dispositivo para la marcha en relanti- Dispositivo de arranque en frio- La cuba de nivel constante2.- SISTEMA DE LUBRICACINSistema de engrase por salpicadura.- Carter abajo, llevan las bielas en su cabeza tipo cucharilla, mas la bomba sube el aceite para lubricar todo el conjunto.

Engrase por circulacin forzada.- Mediante un bomba de engranes toma el aceite del crter a travs de un filtro de tela y lo impulsa a los tubos de circulacin llevndolo a todo el motor.

Lubricacin de los cilindros.- Generalmente es lubricado por los anillos, anillo lubricador.

Bombas de aceite.- Para lubricar, bombas de engranaje y bombas de rotores excntricos.3.- SISTEMA DE DISTRIBUCION:rbol de levas y cigeal.- El rbol de levas es la pieza que recoge el movimiento del cigeal a travs de engranajes, cadenas o correas, el funcionamiento de las levas en forma excntrica presionan gradualmente al empujador de vlvulas, el rbol de levas es el causante de la apertura y cierre de las vlvulas de la posicin de las levas y su precisin constructiva depende el buen funcionamiento del motor.

4.- SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL Y ELECTRONICOSistema de encendido tradicional (convencional): - Bobina el encendido.- Conjunto distribuidor.- Platinos y bujas. Sistema de encendido electrnico: El sistema de encendido se a instalado en un generador de seales en el distribuidor en lugar de la leva y los platillos. Genera un voltaje activando los transistores del encendedor para interrumpir la corriente primaria y la bobina de encendido.