universidad global del cusco

117
UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO FACULTAD DE NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES TÍTULO ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LA GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL, EN LA CIUDAD DEL CUSCO- 2019 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Desarrollo de la Gestión Pública SUB LÍNEA Desarrollo sostenible PRESENTADO POR: Bach. Luz Sabrina Sotomayor Vargas Bach. Gisela Ayala Ocon Para optar al Título Profesional de Licenciadas en Administración de Negocios Globales ASESOR: Dr. Rafael Aquize Estrada CUSCO PERÚ 2020

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

FACULTAD DE NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

GLOBALES

TÍTULO

ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LA GERENCIA

DE MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL, EN LA

CIUDAD DEL CUSCO- 2019

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo de la Gestión Pública

SUB LÍNEA

Desarrollo sostenible

PRESENTADO POR:

Bach. Luz Sabrina Sotomayor Vargas

Bach. Gisela Ayala Ocon

Para optar al Título Profesional de Licenciadas en

Administración de Negocios Globales

ASESOR: Dr. Rafael Aquize Estrada

CUSCO – PERÚ

2020

Page 2: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

ii

Dedicatoria

Este proyecto va dedicado principalmente a Dios,

por bendecirme día a día y guiar mi vida, dándome

fuerzas para continuar con mis metas trazadas sin

decaer.

A mis adorados padres y hermanos, por ser mi pilar

fundamental y haberme apoyado incondicionalmente

a lo largo de toda mi carrera universitaria y a lo

largo de mi vida.

Aunque la insensatez haya silenciado sus voces. La

esencia vive en mí.

Gisela

Page 3: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

iii

Dedicatoria

Al ser supremo.

De manera muy especial a mi hija que con su llegada bendijo mi vida, quien forma parte

de la fuente de mí andar.

A mi familia a quienes debo mucho, por haber confiado en mi persona, gracias de

corazón...

Como olvidar a mis docentes, a quienes nos acompañaron y compartieron sus

conocimientos desde el primer día de clases hasta hoy.

Gracias los quiero mucho.

Luz Sabrina

Page 4: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

iv

Agradecimientos

El presente trabajo de tesis ha sido realizado con el apoyo de la Gerencia de Medio

Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco y todo su personal para quienes va

nuestra eterna gratitud por abrirnos sus puertas, por la cooperación y soporte brindados

durante el recojo de la información.

Al asesor y guía del estudio Dr. Rafael Aquize Estrada, por brindarnos apoyo para la

elaboración del presente trabajo de investigación, muchas gracias.

A nuestra casa de estudios la Universidad Global y los docentes quienes fueron parte de

nuestra vida universitaria y formación académica, impartiéndonos conocimientos y

experiencias empresariales a en el camino a la culminación de nuestros estudios.

A nuestra familia y amigos quienes formaron parte de esta aventura.

A todos ustedes gracias totales.

Page 5: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

v

Resumen

Dicho trabajo de tesis, presenta como objetivo: “determinar qué relación existe entre la

organización y el manejo de residuos sólidos por la Gerencia de Medio Ambiente de la de

la Municipalidad Provincial, en la ciudad de Cusco – 2019”, las bases teóricas que la

sustentaron fueron la teoría de la organización trabajada desde el modelo sociotécnico de

Tavistokc considerando el sistema técnico y el social y la teoría del manejo de residuos

sólidos teoría propuesta por Schübeler, 2006, donde considera los sistemas de recolección,

transferencia y recuperación y eliminación de los residuos sólidos, fue una investigación con

un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo

– correlacional, la población considerada fueron las 21 personas que trabajan en la Gerencia

de Medio Ambiente, a quienes se les aplicó una encuesta con 30 preguntas validados por el

método de la opinión de experto y se midió la confiabilidad del instrumento a través del Alfa

de Cronbach, con los que se obtuvo los siguientes resultados: Se determinó que la

organización tiene un promedio de 3.09 que de acuerdo a la tabla de baremación representa

un nivel regular, el manejo de residuos sólidos con un promedio de 2.76, también muestra

un nivel regular, es así que al 95% de confiabilidad se puede afirmar que, existe relación

entre la organización y el manejo de residuos sólidos por la Gerencia de Medio Ambiente

en la Municipalidad del Cusco, donde Pvalor = 0.005 < 0.05, mostrando que existe suficiente

evidencia estadística para aceptar la hipótesis; el valor de la correlación de Pearson r= 0.90,

la misma que de acuerdo a la escala de valores se encuentra en el rango de 0,90 a 0,99, la

cual se puede considerar como una correlación positiva muy alta, indicando que para el

personal es importante garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos, pues ello

deriva de una debida organización.

Palabras clave: Organización y manejo de residuos sólidos

Page 6: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

vi

Abstract

Said thesis work, presents the objective: "to determine what relationship exists between the

organization and the management of solid waste by the Environmental Management of the

Provincial Municipality, in the city of Cusco - 2019", the theoretical bases that the supported

were the organization theory worked from the Tavistokc sociotechnical model considering

the technical and social system and the theory of solid waste management theory proposed

by Schübeler, 2006, where it considers the systems of collection, transfer and recovery and

disposal of solid waste, was an investigation with a quantitative approach, a non-

experimental cross-sectional design and a descriptive-correlational scope, the population

considered were the 21 people who work in the Environmental Management, to whom a

survey with 30 questions was applied validated by the method of expert opinion and the

reliability of the instrument was measured through the Alpha of Cronbach, with which the

following results were obtained: It was determined that the organization has an average of

3.09, which according to the scaling table represents a regular level, solid waste management

with an average of 2.76, also shows a regular level Thus, at 95% reliability, it can be affirmed

that there is a relationship between the organization and solid waste management by the

Environment Management in the Municipality of Cusco, where Pvalor = 0.005 <0.05,

showing that there is sufficient statistical evidence to accept the hypothesis; the value of

Pearson's correlation r = 0.90, the same that according to the scale of values is in the range

of 0.90 to 0.99, which can be considered as a very high positive correlation, indicating that

for It is important for personnel to guarantee adequate solid waste management, as this

derives from proper organization.

Keywords: Organization and management of solid waste

Page 7: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

vii

Índice general

Pág.

Dedicatoria............................................................................................................................. ii

Dedicatoria............................................................................................................................ iii

Agradecimientos ................................................................................................................... iv

Resumen ................................................................................................................................ v

Abstract ................................................................................................................................. vi

Índice general ...................................................................................................................... vii

Índice de tablas ...................................................................................................................... x

Índice de figuras ................................................................................................................... xi

Listado de abreviaturas ........................................................................................................ xii

CAPÍTULO PRIMERO

INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción del problema ............................................................................................ 1

1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 3

1.3. Justificación de la investigación................................................................................... 3

1.4. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 4

1.5. Delimitaciones de la investigación............................................................................... 5

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio .............................................................................................. 6

2.2. Bases legales .............................................................................................................. 14

2.3. Bases teóricas ............................................................................................................. 14

2.3.1. Organización .................................................................................................. 14

2.3.1.1. Importancia de organización .......................................................... 15

2.3.1.2. Objetivo de organización ............................................................... 16

2.3.1.3. La organización como sistema abierto........................................... 16

2.3.1.4. Características de las organizaciones como sistema abierto .......... 17

2.3.1.5. Ventajas de la organización como sistema abierto ........................ 18

2.3.1.6. Desventajas de la organización como sistema abierto ................... 19

2.3.1.7. Propiedades de la organización como sistema abierto................... 19

Page 8: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

viii

2.3.1.8. Modelos de organización ............................................................... 20

2.3.1.9. Modelo sociotécnico de Tavistokc ................................................ 22

A. Sistema técnico ......................................................................... 22

B. Sistema social ............................................................................ 24

2.3.2. Manejo de residuos sólidos ............................................................................ 26

2.3.2.1. Residuos sólidos ............................................................................ 27

2.3.2.2. Finalidad del manejo de residuos sólidos ...................................... 27

2.3.2.3. Responsabilidades de los municipios provinciales en el manejo de

residuos sólidos .............................................................................. 28

2.3.2.4. Principios aplicables a la gestión de residuos sólidos municipales

(RSM) ............................................................................................ 29

2.3.2.5. Tecnología aplicada en el manejo de residuos sólidos .................. 30

A. Sistemas de recolección de los RS ............................................ 30

B. Sistemas de transferencia de los RS .......................................... 33

C. Sistemas de recuperación y eliminación de los RS ................... 36

2.4. Definiciones de términos básicos ............................................................................... 39

2.5. Hipótesis de la investigación ...................................................................................... 43

2.6. Variables .................................................................................................................... 44

2.7. Reseña institucional ................................................................................................... 45

CAPÍTULO TERCERO

MÉTODO

3.1. Tipo de la investigación ............................................................................................. 48

3.2. Enfoque de investigación ........................................................................................... 48

3.3. Alcance de la investigación ........................................................................................ 48

3.4. Diseño de la investigación ......................................................................................... 49

3.5. Método de la investigación ........................................................................................ 49

3.6. Población y muestra de estudio .................................................................................. 49

3.7. Técnica e instrumento de recolección de datos .......................................................... 49

3.8. Validez y confiabilidad de instrumentos .................................................................... 50

3.9. Procesamiento del análisis de datos ........................................................................... 50

3.10. Plan de análisis de datos ............................................................................................. 50

Page 9: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

ix

CAPÍTULO CUARTO

RESULTADOS

4.1. Baremación y validación del instrumento de recolección de la información ............ 51

4.1.1. Fiabilidad del instrumento .............................................................................. 51

4.1.2. Baremación ..................................................................................................... 52

4.2. Resultados estadísticos de la variable organización................................................... 52

4.3. Resultados estadísticos de la variable manejo de residuos sólidos ............................ 63

4.4. Resultados de la correlación....................................................................................... 77

CAPÍTULO QUINTO

DISCUSIÓN

5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y originales ......................................... 81

5.2. Descripción de las limitaciones del estudio ............................................................... 81

5.3. Comparación critica con la literatura existente .......................................................... 82

5.4. Implicancias del estudio ............................................................................................. 83

a. Conclusiones .............................................................................................................. 84

b. Recomendaciones ....................................................................................................... 85

c. Referencias ................................................................................................................. 86

d. Anexos........................................................................................................................ 91

Anexo 01: Matriz de operacionalización de variables

Anexo 02: Matriz de consistencia

Anexo 03: Matriz del instrumento

Anexo 04: Cuestionario

Anexo 05: Ficha de observación

Anexo 06: Procedimiento de la baremación

Anexo 07: Registro fotográfico

Anexo 08: Validación de instrumento

Page 10: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

x

Índice de tablas

Tabla 01: Modelos de organización .................................................................................... 21

Tabla 02: Conceptualización de variables .......................................................................... 44

Tabla 03: Operacionalización de variables ......................................................................... 45

Tabla 04: Técnica e instrumento de recolección de datos................................................... 50

Tabla 05: Análisis de Alfa de Cronbach Global .................................................................. 51

Tabla 06: Baremación ......................................................................................................... 52

Tabla 07: Indicadores de la dimensión del subsistema técnico........................................... 53

Tabla 08: Sistema técnico .................................................................................................... 55

Tabla 09: Comparación promedio de los indicadores del sistema técnico ......................... 56

Tabla 10: Indicadores de la dimensión del subsistema social............................................. 57

Tabla 11: Sistema social ...................................................................................................... 59

Tabla 12: Comparación promedio de los indicadores del sistema social ........................... 60

Tabla 13: Organización ....................................................................................................... 61

Tabla 14: Comparación promedio de las dimensiones de la organización ........................ 62

Tabla 15: Indicadores de la dimensión de los sistemas de recolección de los RS .............. 63

Tabla 16: Sistemas de recolección de los RS ....................................................................... 65

Tabla 17: Comparación promedio de los indicadores del sistema de recolección de RS ... 66

Tabla 18: Indicadores de la dimensión de los sistemas de transferencia de los RS ............ 67

Tabla 19: Sistemas de transferencia de los RS .................................................................... 69

Tabla 20: Comparación promedio de los indicadores del sistema de transferencia de los

RS ........................................................................................................................ 70

Tabla 21: Indicadores de la dimensión de los sistemas de recuperación y eliminación de

los RS................................................................................................................... 71

Tabla 22: Sistemas de recuperación y eliminación de los RS ............................................. 73

Tabla 23: Comparación promedio de los indicadores del sistema de recuperación y

eliminación de los RS .......................................................................................... 74

Tabla 24: Sistemas de recolección de los RS ....................................................................... 75

Tabla 25: Comparación promedio de las dimensiones del manejo de residuos sólidos ..... 76

Tabla 26: Escala de valores para interpretar la correlación de Pearson........................... 77

Tabla 27: Correlación entre la organización y el manejo de residuos sólidos ................... 78

Tabla 28: Correlación entre el subsistema técnico y el manejo de residuos sólidos .......... 79

Tabla 29: Correlación entre el subsistema social y el manejo de residuos sólidos ............ 80

Page 11: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

xi

Índice de figuras

Figura 01. Indicadores del sistema técnico ......................................................................... 53

Figura 02. Sistema técnico .................................................................................................. 55

Figura 03. Comparación promedio de los indicadores del sistema técnico ........................ 56

Figura 04. Indicadores del sistema social ........................................................................... 57

Figura 05. Sistema social .................................................................................................... 59

Figura 06. Comparación promedio de los indicadores del sistema social .......................... 60

Figura 07. Organización...................................................................................................... 61

Figura 08. Comparación promedio de las dimensiones de la organización ........................ 62

Figura 09. Indicadores de los sistemas de recolección de los RS ....................................... 63

Figura 10. Sistemas de recolección de los RS .................................................................... 65

Figura 11. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de recolección de los

RS ..................................................................................................................... 66

Figura 12. Indicadores de los sistemas de transferencia de los RS ..................................... 67

Figura 13. Sistemas de transferencia de los RS .................................................................. 69

Figura 14. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de transferencia de

los RS ................................................................................................................ 70

Figura 15. Indicadores de los sistemas de recuperación y eliminación de los RS .............. 71

Figura 16. Sistemas de recuperación y eliminación de los RS ........................................... 73

Figura 17. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de recuperación y

eliminación de los RS ....................................................................................... 74

Figura 18. Sistemas de recolección de los RS .................................................................... 75

Figura 19. Comparación promedio de las dimensiones del manejo de residuos sólidos .... 76

Page 12: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

xii

Listado de abreviaturas

Art. : Artículo

Cit. : Citado

CH4 : Metano

CO2 : Dióxido de carbono

CONAM : Consejo Nacional del Ambiente

CYMA : Programa Competitividad y Medio Ambiente,

D.L. : Decreto legislativo

DGSPM : Dirección General de Seguridad Pública Municipal

INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil

LGRS : Ley General de Residuos Sólidos

MINAM : Ministerio del Ambiente

ONG : Organizaciones no gubernamentales

PAP : Puerta a puerta

Pag. : Página

RS : Residuos sólidos

RSM : Residuos sólidos municipales

SPSS : Statistical Package for the Social Sciences (Paquete estadístico para las

ciencias sociales)

Ton : Toneladas

Page 13: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

1

CAPÍTULO PRIMERO

INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción del problema

La organización es un factor importante para la consolidación y el logro de los

objetivos en toda empresa, es por ello que las organizaciones a nivel mundial priorizan

dentro de sus acciones el fortalecimiento de ese componente que a su vez les permite

tener un adecuado manejo en sus diversas líneas institucionales. Dicha organización

permitirá entre otros factores fortalecer elementos primordiales como son el manejo

de residuos sólidos, problemática que a nivel mundial viene llamando la atención de

toda organización o institución, a fin de hacer un adecuado frente a dicha situación

problemática.

El manejo de los residuos sólidos en el Perú, también es un problema grave que si

bien es cierto es responsabilidad de todos los componentes en la sociedad, convoca

directamente a la presencia de los gobiernos locales, al ser dichos organismos los

directos responsables del manejo de los residuos sólidos y existiendo una relación

directa de dicha problemática con la capacidad y el manejo organizacional que se

genere administrativamente a nivel institucional.

La ciudad del Cusco, no es ajena a dicha problemática ya que por diversos factores

como son los de salud social, turísticos, ambientales, entre otros, requiere que exista

una óptima organización para el adecuado manejo de los residuos sólidos, sin

embargo, dicha acción no viene desarrollándose de manera adecuada y en

consecuencia generando graves problemas en la ciudad del Cusco al momento de

manejar dichos residuos.

La Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad del Cusco, quien desarrolla

sus funciones al amparo de la Ley Orgánica de Municipalidades, y de manera

específica para la problemática de manejo de residuos sólidos debiera ejecutar la Ley

General de Residuos Sólidos, no necesariamente pone en práctica de manera adecuada

dichas normas legales, así como un óptimo sistema organizacional que permita hacer

frente a dicha problemática, hecho que se aprecia a partir del sistema de recolección

Page 14: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

2

de residuos sólidos, en cuya práctica se aprecian una serie de deficiencias

evidenciando con ello la inexistencia de un sistema real puesto que las maquinarias

existentes no apoyan ni aportan a la optimización en la recolección de los residuos

sólidos, existiendo además la inexistencia de equipos que permitan un óptimo

desempeño del personal reduciéndose con ello la capacidad de trabajo del mismo

problema que finalmente se agudiza ya que el mantenimiento a dichas máquinas y

equipos no es el más pertinente.

En cuanto al sistema de transferencia de los residuos sólidos, también se aprecia un

serio descuido al respecto ya que la capacidad disponible para dicha transferencia no

es la más adecuada, además de sumarse a ello la seria desorganización en su proceso

de ejecución, lo cual se evidencia al no observarse adecuados procesos de

almacenamiento, un transporte totalmente deficiente tanto en la cantidad como en

operatividad, relacionado a un equipamiento rustico y en ocasiones obsoleto y con

recursos humanos totalmente descuidados y poco atendidos en factores laborales

principalmente en cuanto a prestaciones, remuneraciones y la seguridad y salud laboral

del personal, hecho que va directamente relacionado con la valorización que no son

adecuadamente manejados por el organismo encargado del manejo de los residuos

sólidos en la Municipalidad del Cusco.

Finalmente, en cuanto al sistema de recuperación y elijación de los residuos sólidos,

este es un componente mucho más descuidado aún ya que la ciudad del Cusco vierte

sus residuos lamentablemente todavía en un botadero, el cual es el botadero de

Haquira, hecho que no permite el adecuado manejo de dichos residuos y menos un

óptimo desarrollo de acciones tan importantes en estos tiempos como son el

compostaje el cual es inexistente, la generación de biogás, el cual tampoco se

desarrolla ello como consecuencia de la falta e inexistencia de un relleno sanitario o

de una adecuada planta de tratamiento, lo que en consecuencia genera que la

responsabilidad ambiental sea nula y totalmente descuidada.

En este contexto, y bajo dicho análisis se puede prever que de proseguir dicha

problemática la ciudad del Cusco y sus más de 450 mil habitantes podrían verse

sumidos en un agudo problema ambiental en los próximos años con las obvias

consecuencias sociales, económicas y de salud que de ello generaría, en ese sentido es

Page 15: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

3

que las investigadoras proponen el desarrollo de la siguiente formulación del

problema:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo se relaciona la organización con el manejo de residuos sólidos por

la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, en la ciudad

de Cusco - 2019?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo se relaciona el subsistema técnico con el manejo de residuos sólidos

por la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, en la

ciudad de Cusco - 2019?

¿Cómo se relaciona el subsistema social con el manejo de residuos sólidos

por la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, en la

ciudad de Cusco - 2019?

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Relevancia social

Se muestra una relevancia social en la investigación, pues dicho análisis

consentirá volcar los conocimientos obtenidos en directa relación y desarrollo

de los pobladores de la ciudad del Cusco.

1.3.2. Implicancias prácticas

La implicancia práctica que se generó como consecuencia del presente

estudio, es la de tener una propuesta de análisis que permita optimizar la

organización en la Gerencia de Medio Ambiente en la municipalidad para

poder lograr un adecuado manejo en cuanto a residuos sólidos se refiere.

Page 16: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

4

1.3.3. Valor teórico

El valor teórico se justifica porque se podrá cubrir algunos vacíos

relacionados a las competencias y funciones asignadas a las municipalidades

provinciales, con lo cual se podrán ampliar los conocimientos en base a los

resultados acerca de la organización y manejo de los residuos sólidos, los

cuales serán de utilidad en estudios posteriores.

1.3.4. Utilidad metodológica

Es útil metodológicamente al presentar los instrumentos que se crearon para

aplicar a las personas de quienes se recogió la información, los cuales serán de

utilidad en futuros estudios

1.3.5. Viabilidad o factibilidad

Presenta viabilidad o factibilidad ya que las investigadoras obtuvieron los

permisos correspondientes para la recolección de datos, así como también

contaron con los recursos necesarios materiales, económicos, humanos y el

tiempo para la confección de la misma.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar qué relación existe entre la organización y el manejo de residuos

sólidos por la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, en

la ciudad de Cusco - 2019.

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar qué relación existe entre el subsistema técnico y el manejo de

residuos sólidos por la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial, en la ciudad de Cusco - 2019.

Determinar qué relación existe entre el subsistema social y el manejo de

residuos sólidos por la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial, en la ciudad de Cusco - 2019.

Page 17: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

5

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Delimitación temporal

La investigación se realizó a la Gerencia de Medio Ambiente de la

Municipalidad Provincial del Cusco, específicamente a la gestión del periodo

de enero a diciembre del 2019.

1.5.2. Delimitación espacial

La investigación se desarrolló en las instalaciones de la Gerencia de Medio

Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco

1.5.3. Delimitación conceptual

De manera conceptual se demarcó exclusivamente al uso de teorías

enfocadas en la organización y el manejo de residuos sólidos.

1.5.4. Delimitación social

La investigación se delimitó de manera social a las 21 personas que vienen

laborando en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial

del Cusco.

Page 18: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

6

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes internacionales

Antecedente 1

Título: “Manejo de residuos sólidos urbanos en la ciudad de La Paz, B.C.S.:

estrategia para su gestión y recomendaciones para el desarrollo sustentable”.

Objetivo: “Efectuar el estudio de diagnóstico integral de la situación actual en

torno al MRSU en la Ciudad de La Paz y con base a los resultados hacer el

planteamiento de una estrategia de manejo integral y gestión con fundamento

en actividades tendientes a promover el desarrollo sustentable”.

Autora: Daniela Tejada Cota

Institución: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,. S.C.

Grado: Tesis de maestría

Año: (2013)

Conclusiones

Primera: En cuanto a la generación de residuos sólidos, se estimó que hubo

un incremento de 4.21% anual durante el periodo de 1996 – 2011, lo que ha

permitido que la generación de residuos sólidos también se incremente en un

72.44% entre dichos periodos, el promedio de residuos sólidos generados en la

ciudad de la paz es de 312.89 toneladas por día, siendo 0.84 kg por habitante.

Segunda: La pre- recolección de los residuos sólidos en la ciudad de La Paz,

muestra un manejo inadecuado por parte de la población, sin embargo existe

la intención de la población por reeducarse y participar en programas

establecidos por la autoridad, pues pueden reconocer las diferencias de los

residuos y clasificarlas, considerando esta una actividad importante.

Page 19: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

7

Tercera: En cuanto a la recolección y transporte, en la ciudad de La Paz es

realizada de puerta en puerta, siendo la DGSPM la que realiza el recojo del

81.4% del total generado por la población, contando para ello con 35 unidades

recolectoras de los cuales solo 25 están en buen estado y operativos, el 90 %

de las personas entrevistadas, declararon estar satisfechas con el servicio

público de recolección y transporte de residuos.

Cuarta: Para el tratamiento de los residuos sólidos, no existe un control en

cuanto a la recuperación de metales, debido a que los recicladores los recuperan

antes del recojo, no se conoce con exactitud el porcentaje de residuos

reciclables que son rescatados del relleno sanitario, teniendo un aproximado de

5% de papel, 23.37% de cartón y el 4.33% de plástico, no existen centros de

acopio especializados, siendo solo las chatarreras quienes se beneficias de esta

actividad.

Quinta: La disposición final de los residuos es el tiradero con el que cuenta la

ciudad de La Paz con una extensión de 50 has, el cual no cumple con la

normatividad ambiental vigente, en dicho espacio no se cuenta con medidas de

salud y seguridad para el personal que allí trabaja, el total de residuos sólidos

recolectados desde 1996 hasta abril de 2011 es de 1,463168.05 toneladas, no

existe un registro de los residuos recuperados. Se ha identificado un total de

95 tiraderos irregulares en la ciudad de La Paz, la cual hace un área aproximada

de 425,190 m2, donde llegaron casi 112,105.02 toneladas de residuos.

Antecedente 2

Título: “Manejo y tratamiento adecuado de desechos sólidos de Santa Rosa de

Copán (estudio económico social y ambiental)”.

Objetivo: “Establecer las bases técnicas, económicas, financieras y

ambientales para los servicios de recolección, manejo y disposición final de

los desechos sólidos de la Ciudad de Santa Rosa de Copán, a través de la

transformación, pero con una visión a futuro de cubrir servicios relacionados

con la protección del medio ambiente”.

Autora: Lila Aida López Torres

Universidad: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Page 20: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

8

Grado: Tesis de maestría

Año: (2008)

Conclusiones

Primera: La Evaluación Económica intenta medir el rendimiento del proyecto

en términos de recursos reales, para la sociedad como un todo, teniendo por

objetivos la identificación del impacto de dicho proyecto.

Segunda: El Proyecto Manejo y Tratamiento adecuado de los Desechos

Sólidos de Santa Rosa de Copán permitirá que la población pueda vivir en un

ambiente saludable.

Tercera: En la evaluación económica social de un proyecto tiene como

propósito realizar una comparación entre los recursos que van a ser utilizados

y los beneficios esperados para determinar si este se adecua a los objetivos

planteados, contribuyendo l la generación de empleo, aumento de los ingresos

y mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Cuarta: La Municipalidad como responsable directo, debe empoderarse del

proyecto y de esta forma estará beneficiando no solo a la población local sino

a la extranjera debido a que como lugar turístico es visitado

2.1.2. Antecedentes nacionales

Antecedente 3

Título: “Gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Distrital de Pacaraos,

2018”.

Objetivo: “Describir el nivel de implementación de la Gestión de Residuos

Sólidos de la municipalidad distrital de Pacaraos”.

Autora: Soledad Deisi Rojas Castro

Universidad: Universidad César Vallejo

Grado: Tesis de maestría

Año: (2018)

Page 21: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

9

Conclusiones

Primera: Se concluye de acuerdo al primer objetivo que el nivel de

implementación de la gestión de residuos sólidos manejada por la

Municipalidad Distrital de Pacaraos se da en mayor proporción en un término

medio siendo el porcentaje alcanzado un 83.33%, la gestión alta solo alcanza

un 16.67%, lo cual indica que la gestión en residuos sólidos se está llevando a

cabo, pero no cuenta con la implementación necesaria para que cumpla con los

estándares requeridos, quedándose a mitad del proceso.

Segunda: Se concluye que el nivel de implementación del proceso de

minimización, generación y segregación de residuos sólidos manejado por la

Municipalidad distrital de Pacaraos, se da en igual proporción en un término

medio y bajo siendo el porcentaje alcanzado en ambos un 50% cada uno, lo

que indica, que la minimización, generación y segregación se lleva a cabo en

un término medio.

Tercera: Se concluye que el nivel de implementación del proceso de

almacenamiento de residuos sólidos, manejado por la Municipalidad distrital

de Pacaraos, se da en igual proporción en término medio y alto siendo el

porcentaje alcanzado de 50% para cada uno, lo que indica que el nivel de

implementación en el proceso de almacenamiento de residuos se está llevando

a cabo, pero solo en un término medio.

Cuarta: Se concluye que el nivel de implementación del proceso de

recolección y transporte de residuos sólidos manejado por la Municipalidad

distrital de Pacaraos se da en mayor proporción en un término medio siendo el

porcentaje alcanzado un 66.67%, la gestión alta y media alcanzan un 16.67%

lo que indica que el nivel de implementación del proceso de recolección y

transporte se da en término medio por lo tanto su nivel de implementación está

en proceso.

Quinta: Se concluye que el nivel de implementación del proceso de gestión

externa manejado por la Municipalidad distrital de Pacaraos se da en igual

proporción en un término medio y alto siendo el porcentaje alcanzado un 50%

Page 22: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

10

para cada uno, con esto podemos decir que la gestión externa está apoyando,

pero no se llega a concluir los procesos por falta .de implementación.

Antecedente 4

Título: “Propuesta de Mejora para la gestión estratégica del Programa de

Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos

Domiciliarios en el distrito de Los Olivos”.

Objetivo: “La presente investigación busca generar una propuesta de mejora

para la gestión estratégica del Programa de Segregación en la Fuente y

Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios del distrito de Los

Olivos”.

Autoras: José Manuel Rentería Sacha & María Elena Zeballos Villarreal,

Universidad: Pontificia Universidad Católica del Perú

Grado: Tesis de pregrado

Año: (2014)

Conclusiones

Primera: Cada persona del distrito de Los Olivos genera para el año 2014,

0.71kg de residuos sólidos domiciliarios al día. Cantidad que ha ido en

aumento debido a su relación directa con las variables de crecimiento

poblacional la de nivel de consumo de los ciudadanos, variables que en los

últimos años experimentaron una tendencia al alza en el distrito.

Segunda: Los actores claves del Programa son los siguientes: los domicilios,

el municipio, las asociaciones de recicladores y la empresa comercializadora

de residuos sólidos. Sobre ellos girará la Propuesta de Mejora y el despliegue

de lineamientos estratégicos.

Tercera: Los procesos estratégicos del Programa están siendo inadecuados y

se evidencia en las decisiones poco planificadas y no orientadas hacia el buen

uso de recursos, pues los costos operativos están creciendo significativamente

año tras año.

Page 23: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

11

Cuarta: Las brechas o factores problemáticos identificados del Programa se

centraron en cuatro temáticas: 1) bajo nivel de organización y planificación, 2)

escasas estrategias de capacitación al personal y sensibilización a la población,

3) bajo nivel de negociación para realizar convenios estratégicos con entidades

públicas, privadas y ONG, y 4) insuficiente voluntad política de las autoridades

municipales para realizar mejoras en el Programa.

2.1.3. Antecedente local

Antecedente 5

Título: “Organización en la Municipalidad Distrital de Fitzcarrald, provincia

del Manu, Madre de Dios – 2016”.

Objetivo: “Describir cómo es la organización en la Municipalidad Distrital

de Fitzcarrald, Provincia del Manu, Madre de Dios – 2016”.

Autor: Keving Eulogio Challco Tupacyupanqui

Universidad: Universidad Andina del Cusco

Grado: Tesis de pregrado

Año: (2017)

Conclusiones:

Primera: Para el 36.21% del personal encuestado de la Municipalidad Distrital

de Fitzcarrald, indican que a veces la institución se encuentra organizada,

mostrando inadecuadas actividades en el desarrollo de la organización,

existiendo flujo de trabajo lento que es producido por la lejanía y dificultad

para acceder al mismo distrito, lo que ha hecho que se presenten

inconvenientes cuando se busca implementar alguna tecnología y contratar

personal idóneo, situación que genera una escasa supervisión del trabajo

realizado en todas las sedes, así como la poca interrelación entre el personal de

la municipalidad, lo que ocasiona que la motivación y el liderazgo sean

deficientes, lo que retrasa el logro de los objetivos institucionales.

Segunda: En cuanto al sistema técnico o de tarea, se determinó que el 37.5%

del personal encuestado de la Municipalidad Distrital de Fitzcarrald, indicaron

que nunca se realiza, ocasionado por la poca tecnología con la que cuentan, y

Page 24: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

12

la ubicación de la sede central, generando que las personas no permanezcan en

el lugar, obligando a que las autoridades viajen a realizar las gestiones a las

ciudades más cercanas, como es el Cusco y Puerto Maldonado, existiendo muy

poca supervisión en el comportamiento de las personas, quienes no cumplen

con los horarios establecidos ni con las funciones asignadas.

Tercera: Para el sistema gerencial o administrativo en la Municipalidad

Distrital de Fitzcarrald se observó que el 33.64% del personal encuestado,

señalaron que a veces el sistema gerencial o administrativo se realiza, situación

que fue analizada por la estructura organizacional, la cual muestra que el

personal no respetaba la jerarquía y autoridad para el desempeño de sus

funciones, obrando cada quien como mejor le parece, no existiendo un

organigrama que refleje la realidad de los puestos y funciones del personal,

junto a ello los objetivos propuestos no son muy claros al igual que las políticas

con las que cuenta la institución, los procedimientos administrativos son

realizados de acuerdo a la normativa, presentando menores errores en su

accionar.

Cuarta: Y finalmente para el sistema social o humano en la Municipalidad

Distrital de Fitzcarrald se determinó que el 37.5% del personal encuestado,

manifestaron que a veces se realiza, la cual fue estudiada a través de las

relaciones sociales, mostrando una tendencia alta pues las personas tratan de

trabajar en coordinación, sin embargo la distancia de sus lugares de trabajo

hace que esta no se realice de manera apropiada, así también la comunicación

que practican es casi buena, ya que las personas hacen un esfuerzo por enviar

la información oportunamente, muy a pesar de las grandes distancias y las

condiciones de la sede central.

Antecedente 6

Título: “La logística inversa y el manejo de residuos sólidos en las tiendas

comercializadoras de motocicletas distrito de Wanchaq - Cusco 2015”.

Objetivo: “Conocer la relación de la logística inversa con el manejo de

residuos sólidos en las tiendas comercializadoras de motocicletas del distrito

de Wanchaq-Cusco 2015”.

Page 25: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

13

Autoras: Silvia Katherine Aguirre Berrio; Luz Mariella Maza Vera,

Universidad: Universidad Andina del Cusco

Grado: Tesis de pregrado

Año: (2016)

Conclusiones

Primera: En conclusión, la relación entre la motivación de reutilización y el

manejo de los residuos sólidos es media, de acuerdo a los datos obtenidos que

es de un 33.3%, debido a la falta de programas de incentivo del cuidado del

medio ambiente por parte de las instituciones públicas y de los mismos dueños

de las tiendas comercializadora. También debido a que los dueños de las

tiendas comercializadoras no tienen interés en reutilizar los materiales

obtenidos porque no conocen los beneficios económicos que estos podrían

generar.

Segunda: Se llegó a la conclusión en cuanto a la relación del tipo de articulo

recuperado y el manejo de residuos sólidos es medio, de acuerdo con los datos

obtenidos que se llegó a un 47.6%, esto se debe a que desconocen el valor

potencial recuperable de cada artículo compuestos por los residuos generados,

dejando pasar las oportunidades de recuperar un valor económico. Por no

tienen un óptimo manejo de sus residuos.

Tercera: La conclusión obtenida es que la forma de reutilización y un manejo

de residuos sólidos es de 35.7%, esto quiere decir que existe una relación

media, esto debido a que no existe una cultura de realizar la práctica de la

reutilización, lo cual no ayuda al cuidado del medio ambiente. Prefirieren

simplemente desechar ya que es el camino más rápido para la eliminación de

los residuos producidos por ellos.

Cuarta: Se concluye que los actores implicados y el manejo de residuos

sólidos es medio, en un porcentaje de 35.7 %, esto debido a que los actores

implicados no están involucrados en el cuidado del medio ambiente, así mismo

desconocen que ellos juegan un papel importante dentro de estas tiendas

comercializadoras, los actores implicados desconocen que los residuos sólidos

Page 26: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

14

hoy en día son una fuente de desarrollo económico. Por ende, el manejo de los

residuos sólidos no es el más óptimo.

Quinta: Se llegó a la conclusión de que la Logística Inversa y el manejo de

residuos sólidos se relacionan en un nivel medio 45.2%, esto debido a que la

mayoría de las tiendas comercializadoras practican la Logística inversa de

forma empírica ya que no existen motivaciones intrínsecas y extrínsecas, esto

por no saber hacer un buen manejo de sus residuos sólidos generados dentro

de estas tiendas comercializadoras. Por no conocer los beneficios que estas

prácticas generan, de esa manera dejan pasar frente la potencial generación de

economías secundarias.

2.2. Bases legales

Constitución Política del Perú de 1993

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, decreto legislativo 613-1990

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, decreto legislativo 757-

1991

Ley General de Salud, Ley 26842 de 1997

Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314 de 2000

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 de 2002

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972 de 2003

Decreto Supremo Nº014-2017 – MINAN, norma que establece el tratamiento

integral de los residuos sólidos

Decreto Legislativo 1501, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Decreto Legislativo Nº 1278, se aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Organización

De acuerdo a lo propuesto por (Chiavenato, 2014) se afirma que:

La organización como una entidad social, en la cual las personas

interactúan entre sí para alcanzar objetivos específicos. En ese sentido, la

palabra organización significa una empresa humana moldeada

Page 27: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

15

intencionalmente para alcanzar determinados objetivos. Las empresas son

un ejemplo de organización social. (pág. 61)

Por su parte (García, 2017) conceptualiza a la organización como:

Un sistema definido para conseguir ciertos objetivos. Estos sistemas

pueden estar compuestos por otros subsistemas vinculados que desempeñan

funciones concretas. También se puede definir como un grupo social

integrado por personas, tareas y administración, que se relacionan entre sí

dentro de una estructura sistemática con el propósito de alcanzar unas metas.

Hay que aclarar que una organización sólo puede funcionar cuando hay

individuos que se comunican y tienen intención de actuar de una manera

coordinada para conseguir su propósito. Las entidades o empresas

funcionan a través de una serie de normas que previamente han sido fijadas

para el cumplimiento de los objetivos.

2.3.1.1. Importancia de organización

De acuerdo a lo mencionado por (Daft, 2011, pág. 14) se tiene lo

siguiente:

Siete son las razones por las que la organización muestra su

importancia para el individuo y para la sociedad:

Juntar los recursos que se necesitan para lograr alcanzar los

fines y los efectos deseados.

Producir con eficiencia los bienes y los servicios.

Proporcionar la innovación en la organización.

Hacer uso de tecnologías de información y manufacturas

actuales.

Adecuarse a un ambiente que cambia de manera constante y

lograr influir en éste.

Generar valor para los empleadores, empleados y usuarios y/o

clientes.

Hacer frente a desafíos continuos de variedad, ética, así como

buscar en los empleados la motivación y coordinación.

Page 28: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

16

2.3.1.2. Objetivo de organización

De acuerdo a lo mencionado por (García, 2017) los objetivos de la

organización son:

Aquellos elementos materiales, comerciales, sociales y

económicos hacia los que las organizaciones orientan sus recursos

y energías. Hacen referencia sobre todo a la buena imagen,

rentabilidad, utilidad, productividad, responsabilidad social, buena

percepción del consumidor y la obtención de un servicio o artículo

de calidad.

Muchos autores sostienen que los objetivos que persigue la

organización de la empresa se centrarían en la consecución de:

Efectividad: alcanzar las metas de la empresa de todas

maneras, logrando beneficios y excedentes. Todo ello

redundará a favor de los empleados, accionistas y la compañía,

que ayudarán en el desarrollo de la entidad.

Eficiencia: consiste en la óptima utilización de los recursos

disponibles, ya sean económicos, materiales o humanos, para

alcanzar con eficacia los objetivos empresariales con el mínimo

coste en el tiempo previsto.

Eficacia: este término se refiere a la capacidad de la entidad

para responder de una manera rápida y adecuada a las

situaciones que se producen en un momento concreto y cumplir

con las metas y satisfacer las necesidades de los clientes o

usuarios de un servicio o producto.

2.3.1.3. La organización como sistema abierto

(Chiavenato, 2014, pág. 354) menciona que el concepto de sistema

abierto es:

Perfectamente aplicable a la organización empresarial. La

organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una

interacción dinámica con su ambiente, sean clientes, proveedores,

Page 29: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

17

la competencia, entidades sindicales, órganos gubernamentales y

otros agentes externos. Dicho de otro modo la organización influye

sobre el medio ambiente y recibe influencia de él. Además, es un

sistema integrado por diversas partes o unidades relacionadas entre

sí, que trabaja en armonía unos con las otras, con la finalidad de

alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización como de

sus participantes.

En resumen, cabe decir que el sistema abierto es un conjunto de

partes interdependientes e interrelacionadas, que constituyen un

todo sinérgico (el todo es mayor que la suma de las partes), dirigido

hacia determinados propósitos (conducta teleológica orientada

hacia los fines) y en permanente relación de interdependencia con

el ambiente (entendida como la doble capacidad de influir en el

medio externo y recibir influencia de él)

2.3.1.4. Características de las organizaciones como sistema abierto

De acuerdo a lo mencionado por (Chiavenato, 2014, págs. 354-

355) las organizaciones presentan características de los sistemas

abiertos, a saber:

a. Comportamiento probabilístico y no determinista: Como todos

los sistemas sociales, las organizaciones son sistemas abiertos

afectados por cambios en sus ambientes y que se denominan

variables externas.

b. Las organizaciones como parte de una sociedad mayor,

constituida de partes menores: Las organizaciones se observan

como sistemas dentro de sistemas. Los sistemas son complejos de

elementos colocados en interacción.

c. Interdependencia de las partes: La organización es un sistema

social cuyas partes son independientes pero interrelacionadas.

Page 30: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

18

d. Homeostasis o estado de equilibrio: La organización alcanza un

estado firme, es decir, un estado de equilibrio, cuando satisface dos

requisitos: la unidireccionalidad y el progreso

e. Frontera o límite: Frontera es la línea que demarca y define lo que

se encuentra adentro y lo que se encuentra afuera del sistema o

subsistema. No siempre la frontera existe físicamente. Los

sistemas sociales tienen fronteras que se superponen.

f. Morfogénesis: A diferencia de los sistemas mecánicos e incluso

de los sistemas biológicos, el sistema organizacional tiene la

capacidad de modificarse a sí mismo y su estructura básica: es la

propiedad morfogénica de las organizaciones, considerada por

Buckley.

g. Resistencia: En lenguaje científico, la resistencia es la capacidad

dé superar el disturbio impuesto por un fenómeno externo. Como

sistemas abiertos, las organizaciones tienen capacidad de enfrentar

y superar perturbaciones externas provocadas por la sociedad sin

que desaparezca su potencial de autoorganización.

2.3.1.5. Ventajas de la organización como sistema abierto

De acuerdo a lo mencionado por (Busines School, 2016), se tiene

que:

El sistema abierto no sólo es factible, sino también necesario.

El siglo XXI exige que las empresas sean dinámicas e

interactúen con su entorno. Las principales ventajas de este modelo

para la gestión empresarial son:

Refuerza la idea de empresa y sus valores.

Promueve nuevos liderazgos, tantos en los cargos intermedios

como altos.

Mejora la comunicación interna.

Fomenta la participación: los miembros de los equipos se

implicarán más.

Page 31: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

19

Supone un impulso a los procesos de innovación.

Diseño de productos y servicios inteligentes: cobertura de

necesidades.

Por otro lado se tiene lo mencionado por (Yanzapanta, 2016) quien

menciona las siguientes ventajas:

Hay una mecánica de orden y todo funciona gracias a la cadena

que los mantienen unidos.

Da una visión más amplia de lo que es el sistema de la

organización.

Se pueden escoger diferentes patrones, para poder así trabajar con

el más efectivo o adecuado según las necesidades de la

organización.

Todos los productos tienen un proceso, cada quien tiene que seguir,

todos tienen su puesto y saben qué hacer, cuándo y dónde.

2.3.1.6. Desventajas de la organización como sistema abierto

(Yanzapanta, 2016) menciona las siguientes ventajas:

Cómo se dijo anteriormente todo está conectado y todo tiene que

ver con todo, esto quiere decir que si algo por más mínimo que sea

que una persona o máquina comete un error o no funcione bien la

cadena se rompe y tiene que reiniciarse, es decir, se pierde un

proceso y un orden.

El modelo no representa con exactitud la situación real.

No desenvolvemos adecuadamente las funciones que relacionen a

las variables, podemos caer en un error de obtener resultados

imprecisos.

En cuanto a los resultados nos permite deducir que a los números

no se les puede dar toda la credibilidad, hay muchas cosas que se

deben tener en cuenta.

2.3.1.7. Propiedades de la organización como sistema abierto

(Yanzapanta, 2016) menciona las siguientes propiedades:

Page 32: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

20

Variedad óptima de tareas en el trabajo

Un patrón significativo de las tareas que se le da a cada trabajo un

semi-balance de una sola tarea o en general.

Margen para el establecimiento de normas de calidad y cantidad de

la producción y un retorno adecuado de conocimiento de los

resultados.

La inclusión en el trabajo de algunas de las áreas auxiliares y

preparatorias.

La inclusión social o grado de atención habilidades conocimiento

o esfuerzo que es digno de respeto en la comunidad.

La inclusión de alguna contribución perceptible a la utilidad del

producto para el consumidor.

2.3.1.8. Modelos de organización

Según lo propuesto por (Chiavenato, 2014, págs. 356-358)

menciona que:

Diferentes formas exponen a la organización a modo de un

sistema abierto, abordando tres de ellos: el modelo de Schein, el de

Katz y Kahn y el sociotécnico.

Page 33: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

21

Tabla 01

Modelos de organización

Modelo Características

Modelo de

Schein

Plantea unos aspectos que

la teoría de sistemas toma

en cuenta para precisar la

organización

La organización es un sistema

abierto.

La organización tiene varios

objetivos y funciones a manera

de un sistema.

La organización es un grupo de

subsistemas e trabajan de

manera junta y dinámica entre

ellos.

Los subsistemas son

mutuamente dependientes.

La organización se ubica en un

ambiente en movimiento que

incluye a otros sistemas.

Los variados lazos entre la

organización y su entorno hacen

que sea difícil definir límites

organizacionales.

Modelo de

Katz y

Kahn

Proponen un modelo de

organización aplicando la

teoría de los sistemas a la

teoría administrativa.

Según este modelo la

organización tiene las

características típicas de un

sistema abierto

Importación (entradas)

Transformación

(procesamiento).

Exportación (salidas).

Los sistemas son ciclos de

eventos que se repiten.

Entropía negativa.

Información como insumo

Momento de equilibrio y

homeostasis dinámica.

Diferenciación.

Equifinalidad

Límites o fronteras.

Modelo

sociotécnico

de Tavistok

El modelo sociotécnico de

Tavistock fue planteado

por sociólogos y

psicólogos del Instituto de

Relaciones Humanas de

Tavistock. Según ellos, la

organización es un sistema

abierto en acción conjunta

de manera constante con su

ambiente. Más que eso, la

organización es un sistema

sóciotécnico estructurado

sobre dos subsistemas

Subsistema técnico

Subsistema social

Fuente: Elaboración propia adaptada de (Chiavenato, 2014, págs. 356-358)

Page 34: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

22

2.3.1.9. Modelo sociotécnico de Tavistokc

De acuerdo a lo mencionado por (Chiavenato I. , 2009) se tiene

que:

Sociólogos y psicólogos del Instituto de Relaciones Humanas

de Tavistock concibieron la organización como un sistema

sociotécnico que interactúa continuamente con el entorno que lo

rodea. Toda organización está formada por dos subsistemas:

subsistema técnico y subsistema social. Modelo que se utilizará

para la presente investigación. (pág. 79)

A. Sistema técnico

Para (Chiavenato, 2014) el sistema técnico de la organización

comprende:

Las labores que serán realizadas, las instalaciones físicas, los

equipos y los instrumentos que serán necesarios, los

requerimientos de las labores, las utilidades y las técnicas de las

operaciones, el ambiente físico y la forma en que está

organizado, así como el ejercicio de las labores. En conclusión,

el subsistema técnico involucra la tecnología, el territorio y el

tiempo. El sistema técnico asume la responsabilidad de la

eficacia potencial de la organización. (pág. 359)

(Aguirre A. , 2020) menciona que el subsistema técnico o de

tareas es:

El que involucra el flujo de trabajo, la tecnología empleada,

las actividades requeridas por la tarea. Debe garantizar el flujo

de información técnica, que limita y ajusta al sistema social a

las necesidades del desarrollo de las tareas y es, a su vez, vincula

las tareas y relaciones de tareas, teniendo como criterio la

capacidad de los miembros individuales de la organización. Es

el responsable de le eficiencia potencial de la organización.

De acuerdo a lo mencionado en los conceptos se tiene:

Page 35: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

23

Instalaciones físicas

(By Corvo, 2019) menciona que:

La infraestructura de una empresa son las instalaciones,

estructuras y servicios básicos sobre las cuales yace la

construcción de un negocio. Es común pensar en la

infraestructura como las cosas físicas, pero el software y los

servicios básicos se pueden considerar también

infraestructura. Infraestructura significa la estructura básica

de una organización o sistema. La infraestructura de una

empresa incluiría todos los activos fijos, tales como el

edificio, equipos, maquinaria y herramientas necesarias para

fabricar los productos.

Tecnología

(Daft, 2011) menciona que la tecnología dentro del sistema

técnico se refiere a:

Las herramientas, técnicas y acciones empleadas para

transformar los insumos en productos. Tiene que ver con la

forma en que la organización produce realmente los bienes y

servicios que ofrece a sus clientes e incluye elementos como

una manufactura flexible, sistemas de información

avanzados e internet (pág. 17).

Políticas

“Enunciados genéricos basados en objetivos globales y

planes estratégicos que determinan la orientación y el rumbo

que deben seguir los integrantes de la organización”

(Chiavenato, 2014, pág. 136).

Por su parte (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2012)

mencionan que:

Las políticas son declaraciones que orientan las

reflexiones de los gerentes para la toma de decisiones y

aseguran que éstas se realicen dentro de ciertos límites; casi

Page 36: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

24

nunca requieren una acción, sino que tienen el propósito de

orientar a los gerentes a comprometerse con la decisión que

finalmente tomaron (pág. 130)

Normas

“Regla o reglamento que involucra un procedimiento.

Órdenes directas y objetivas para un curso de acción o la

conducta que se deben seguir fielmente. Sirve para dar

uniformidad a la acción” (Chiavenato, 2014, pág. 135).

B. Sistema social

De acuerdo a lo mencionado por (Chiavenato, 2014) el sistema

social de la organización considera:

A las personas, sus particularidades físicas y características

psicológicas, las interrelaciones entre las personas encargadas

de realizar la tarea, entre ellas las responsabilidades de una

organización formal e informal en situaciones del cumplimiento

de su trabajo. Dicho subsistema logra convertir la eficiencia

potencial en eficiencia real. (pág. 359)

(Aguirre A. , 2020) menciona que el subsistema social dentro

de la organización involucra a:

La cultura organizacional, con los valores, las normas y la

satisfacción de las necesidades personales, tales como el nivel

motivacional de los colaboradores y sus actitudes individuales.

Debe desarrollar el soporte para el flujo de información

requerido por el sistema técnico, siendo este reestructurado

cuando las demandas para el flujo de información se vuelven

incompatibles con la capacidad de repuesta del sistema social.

Son los responsables de transformar la eficiencia potencial en

eficiencia real.

De acuerdo a lo mencionado en los conceptos se tiene:

Page 37: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

25

Interrelaciones sociales

Según lo propuesto por (Porporato, 2015) se tiene que las

relaciones sociales son:

Las múltiples interacciones que se dan entre dos o más

personas en la sociedad, por las cuales los sujetos establecen

vínculos laborales, familiares, profesionales, amistosos,

deportivos. Las relaciones interpersonales se enmarcan en la

cultura social del grupo al que pertenecen, reflejando un

posicionamiento y un rol en la sociedad a través del proceso

de socialización.

La socialización modifica, adapta y retroalimenta la

conducta en un intercambio de creencias, reglas, aprendizaje,

motivaciones y percepciones.

Trabajo en equipo

“Un equipo de trabajo genera una sinergia positiva a través

del esfuerzo coordinado. Los esfuerzos de sus individuos dan

como resultado un nivel de rendimiento superior a la suma de

los aportes individuales” (Robbins & Judge 2009 cit. en (Díaz,

2014, pág. 42).

Comunicación

(Chiavenato, 2009) en su libro Comportamiento

Organizacional menciona que:

El trabajo en equipo casi siempre exige una intensa

comunicación. La estructura de intercambio de información

utilizada por el equipo influye en su desempeño y la

satisfacción de las personas involucradas. En una red

centralizada en un líder o supervisor, los miembros del

equipo se comunican por medio de ella para resolver

problemas o tomar decisiones. En una red descentralizada,

los miembros se comunican libremente entre sí. Todos los

miembros procesan información hasta llegar a un consenso

Page 38: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

26

sobre una decisión. La red centralizada de comunicación

ofrece soluciones más rápidas a problemas simples. (pág.

326)

2.3.2. Manejo de residuos sólidos

Según (Schübeler, 2006) para conceptualizar el manejo de residuos sólidos

menciona que:

El manejo de residuos sólidos efectivos y eficientes apuesta por aplicar

tecnología en todas y cada una de las distintas etapas durante el período de

duración de los residuos sólidos. Dicha tecnología es puesta en práctica a

través de los sistemas de recolección, de transferencia y de recuperación y

eliminación de los residuos sólidos. (Cit. por (Fuentes, Carpio, Prado, &

Sánchez, 2008, pág. 21)

“Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre

manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,

disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado

desde la generación hasta la disposición final” (Congreso de la República: Ley

Nº 27314, 2000)

(D.L. 1278 - Congreso de la República del Perú, 2017) plantea un nuevo

concepto sobre la gestión integral de los residuos sólidos en el país que dice:

Un primer gran cambio de paradigma está referido a considerar el residuo

sólido como un insumo para otras industrias. La nueva Ley deja de

concebirlo como basura para pensarlo como materia prima en otras

industrias que pueden darle valor al desperdicio de otras industrias. Este es

el primer cambio conceptual que propone la nueva ley.

(Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República

Dominicana, 2017, pág. 6) menciona que:

La recolección de los residuos sólidos urbanos/municipales se refiere a

la acción de manejo de residuos sólidos que permite eliminar los residuos

del entorno de vida de las personas. Los residuos sólidos deben ser

transportados desde el punto de generación al sitio de disposición final para

Page 39: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

27

su tratamiento. La recolección y transporte hacia el sitio de disposición final

es reconocido como un servicio de operación pública desde el punto de vista

de la población, que debe impedir el desarrollo de vectores y la transmisión

de enfermedades.

El servicio municipal se caracteriza por la intervención de la alcaldía,

quien se encarga de organizar el transporte generalmente mecanizado desde

el punto de generación hacia el destino final, y de los ciudadanos que deben

preparar los residuos sólidos adecuadamente y colocarlos de acuerdo a los

lugares y horarios pre-establecidos por la alcaldía.

2.3.2.1. Residuos sólidos

El (Congreso de la República: Ley Nº 27314, 2000) conceptualiza

los residuos sólidos como:

Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido

o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a

disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o

de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser

manejados a través de un sistema. (pág. art 14)

Según el portal de Responsabilidad Social y Sustentablidad (2018)

menciona que:

Los residuos se definen como aquellos materiales o productos

cuyo generados desecha y que se encuentran en distintos estados

como el sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen

en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser

valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición fina.

2.3.2.2. Finalidad del manejo de residuos sólidos

Según el (Congreso de la República: Ley Nº 27314, 2000) se tiene

que:

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad

su manejo integral y sostenible, mediante la articulación,

integración y compatibilización de las políticas, planes, programas

Page 40: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

28

estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el

manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de

política que se establecen en el siguiente artículo (pág. Art. 3)

2.3.2.3. Responsabilidades de los municipios provinciales en el manejo de

residuos sólidos

De acuerdo al (Congreso de la República: Ley Nº 27314, 2000,

pág. Art. 9) se tiene que:

Las municipalidades provinciales son responsables por la

gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y

de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en

todo el ámbito de su jurisdicción. Están obligadas a:

Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito

de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de

residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores,

con las políticas de desarrollo local y regional.

Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de

residuos sólidos de su jurisdicción.

Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza

distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la

cobranza de arbitrios correspondientes.

Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su

jurisdicción, o a pedido de ésta, la prestación de los servicios de

residuos sólidos para complementar o suplir la acción de

aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia

sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma

adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser

sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.

Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos

públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el

distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.

Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia,

tratamiento y disposición final de residuos sólidos, así como

autorizar su funcionamiento.

Page 41: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

29

Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de

transferencia, tratamiento y disposición final de residuos

sólidos.

Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de

empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas

en el Artículo 27 de la presente Ley, así como incentivar y

priorizar la prestación privada de los servicios de conformidad

con lo establecido en la presente Ley.

Promover y garantizar servicios de residuos sólidos

administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos

de carácter empresarial.

Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos

sólidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud.

Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su

jurisdicción, con excepción del que se realiza en las vías

nacionales y regionales

2.3.2.4. Principios aplicables a la gestión de residuos sólidos

municipales (RSM)

(Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008, pág. 33) mencionan

que:

Las leyes deben de dar una relación de lineamientos que

guíen a los actores tanto en el sector público y privado, y pueda

servir de referencia dentro del marco conceptual a reglamentos.

En el 2006 Duran cita los siguientes principios:

Sustentabilidad ambiental: Referida a la reducción de la

generación de residuos sólidos en el transcurso del tiempo.

El que contamina paga: Este principio busca solucionar el

inconveniente que existe por el pago de costos de

prevención, lo que ocurre porque las grandes industrias se

han convertido en los mayores generadores excediendo los

límites señalados por las leyes.

Page 42: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

30

Principio de precaución: El fiscalizador es quien debe

operar preventivamente cuando los residuos sólidos

descartados vienen a ser perjudiciales para la salud de las

personas o del ambiente.

Principio de reducción en la fuente: Indica que los

desechos generados debieran ser manejados o reducidos en

el lugar donde se originaron.

Principio del uso de mejores tecnologías: Se usan en países

desarrollados donde las grandes industrias deben apostar por

la tecnología de última generación a fin de minimizar los

residuos sólidos peligrosos.

2.3.2.5. Tecnología aplicada en el manejo de residuos sólidos

(Schübeler, 2006 Cit por (Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez,

2008) menciona que la tecnología se da a través de: los sistemas de

recolección, de transferencia y de recuperación y eliminación de los

RS (pág. 21)

A. Sistemas de recolección de los RS

De acuerdo a (Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008) se

tiene que:

Los sistemas de recolección de los residuos sólidos están

formados por los que lo contienen a los mismos, siendo estos

los vehículos (camiones) y equipos que sirven para la

recolección. La clasificación de dichos equipos debe enfocarse

en la cantidad calculada en volumen y estructura de los residuos

sólidos, en las pautas de manejo de los residuos sólidos y en los

costes de abastecer, operar y mantener los equipos. (pág. 21)

Maquinaria

El (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de

la República Dominicana, 2017, pág. 7) menciona que:

Page 43: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

31

Los principales medios para transportar residuos sólidos

son los vehículos de motor; también se han usado sistemas

neumáticos e hidráulicos. La maquinaria recolectora más

utilizada es el camión compactador el cual lleva los residuos

desde el domicilio hasta el lugar de disposición final, o

estación de transferencia en algunos municipios, siendo este

el más cómodo por el tiempo de operación, pero el más

costoso.

Debajo se muestran algunos tipos de maquinarias para la

recolección de residuos sólidos:

Carretas, de tracción animal.

Camiones planos o de cama fija.

Camiones volteo (grandes y pequeños).

Camiones compactadores con brazo mecánico de carga

frontal, lateral o trasera.

Camiones especiales (por ejemplo, tractor con su carreta).

Volquetas (principalmente para estaciones de

transferencia)

Las maquinarias deben ser elegidas dependiendo el uso

que se les dará en el sistema de recolección, especificando si

su función es compactar, transportar, etc.

Equipos

Según el (MINAM, 2015) se tiene que:

Para la recolección selectiva se recomienda no escatimar

económicamente los esfuerzos para contar con la mayor

cantidad de equipos de protección personal – EPP, pero

como mínimo el personal que realiza este tipo de labores

debe tener: Guantes de cuero, mascarillas con filtro

recargable, zapatos cerrados o zapatillas que faciliten el

desplazamiento continuo, uniforme de tela drill color azulino

u oscuro, polo de algodón y protector de cabeza (pág. 42).

Page 44: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

32

La (Municipalidad de Miraflores, 2011, págs. 31-32) indica

que:

Son las herramientas e implementos de seguridad

apropiados para la buena ejecución del servicio. Todo el

equipo y herramientas deberán ser conservados en perfectas

condiciones de funcionamiento y limpieza. El equipo

mínimo con el que se dotará al personal para la ejecución de

los servicios de limpieza y barrido de calles, es el siguiente:

Coche de barrido plástico inyectado de alta resistencia y

durabilidad con ruedas incorporadas y capacidad de 120

litros. Estos coches están diseñados bajo criterios

ergonómicos que permiten su fácil traslado y una menor

fatiga del personal de barrido. Contarán con stickers con

isotipos que identifiquen a la municipalidad, de acuerdo a

las características que ésta disponga, y a la empresa.

Asimismo, éstos cumplen una función de seguridad; al ser

llamativos ayudan a evitar accidentes en las vías.

Escobillón; las dimensiones son 44.5 cm. de ancho y una

altura total de 1.30 m., lo que permite su fácil

manipulación y mayor comodidad para el barredor.

Escoba de las siguientes características: 22.5 cm. de ancho

y altura total de 1.30 m., lo que facilita el trabajo de recojo

de residuos en conjunto con el recogedor.

Recogedor de material resistente y con medidas 27 cm. de

ancho y mango de 1.00 m de longitud, diseñado también

para la comodidad del trabajador de barrido.

Bolsas plásticas fabricadas en polietileno de 10.micras de

espesor y capacidad de 120 litros.

Otras herramientas; en caso de ser necesario se utilizará

también otras herramientas según la necesidad del

Page 45: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

33

servicio: carretillas tipo bugui, rastrillo, picos, lampas y

otros. g) Elementos de seguridad, conos reflectivos de

material elástico flexible, con cinta reflectiva de alta

intensidad.

Mantenimiento

(CYMA - Programa Competitividad y Medio Ambiente,

2012) menciona que:

Son los servicios prestados para el mantenimiento

preventivo y habitual de la infraestructura, maquinaria y

equipo que se usa para el servicio de recolección de residuos

sólidos (pueden contemplar tanto el servicio de mano de obra

únicamente, como así también los materiales o repuestos

según corresponda) (pág. 17)

B. Sistemas de transferencia de los RS

(Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008) mencionan que:

Los sistemas de transferencia están constituidos por los sitios

de transferencia y donde se almacena los residuos sólidos y los

vehículos y equipos que sirven para la transferencia de los

mismos. El modelo y crecimiento de los espacios y equipos que

son necesarios para la transferencia deben estar acorde a las

particularidades de los sistemas de recolección y con la

capacidad de la que disponen los espacios de eliminación. Los

tamaños, números y distribución de los espacios para la

transferencia deben dar facilidad para poder realizar la

recolección y las operaciones necesarias de transferencia que

sean eficientes y con los costes y recorridos de transporte

mínimas. (pág. 22)

Almacenamiento

(D.L. 1278 - Congreso de la República del Perú, 2017, pág.

art 36) menciona que:

Page 46: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

34

El almacenamiento de los residuos sólidos en las casas,

urbanizaciones y otras residencias multifamiliares, deben

realizarse tomando en cuenta los criterios de separación de

residuos de acuerdo a la norma municipal aplicable y

vigente.

El almacenamiento de los residuos sólidos es de

responsabilidad exclusiva de su propietario hasta que se haga

entrega al servicio municipal encargado, ya sea un servicio

prestado en forma directa o a través de contrata con terceros,

en el tiempo y forma que haya determinado la autoridad

correspondiente.

El almacenamiento de residuos sólidos municipales y no

municipales se realiza en forma separada, contando para este

fin con espacios exclusivos, en el cual se considera su

naturaleza física, química y biológica, así como las

particularidades de peligrosidad, incompatibilidad con otros

residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el material

del que este hecho el recipiente que lo contenga, todo esto

tiene como fin el de evitar poner en riesgo la salud de las

personas y del ambiente.

Los residuos que han sido generados en los espacios

públicos, se almacenan en contenedores que están

adecuadamente acondicionados a criterios de sanidad y

ornamental, y su implementación y manejo son de completa

responsabilidad de la entidad municipalidad donde se

encuentre ubicado.

El almacenamiento de los residuos municipales y los no

municipales deben cumplir de manera estricta con la Norma

Técnica Peruana 900.058:2005 “Gestión Ambiental”.

Gestión de residuos. En el cual se menciona y codifica los

Page 47: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

35

colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos

sólidos.

Transporte

(D.L. 1278 - Congreso de la República del Perú, 2017, pág.

art 38) indica que:

El transporte forma el proceso de manejo de los residuos

sólidos la cual es realizada por las municipalidades u

empresas operadoras de residuos sólidos con respectiva

autorización, la cual consiste en el traslado adecuado de los

residuos que fueron recolectados hasta las instalaciones

donde serán valorizadas o para su disposición final, según

corresponda, empleando para ello vehículos apropiados que

tengan características que estén especificadas en el

instrumento de normalización que corresponda, y las vías

autorizadas para tal fin.

En el caso del manejo de los residuos peligrosos, el

transporte se realizará de acuerdo a lo especificado en la

normativa para dichos materiales y residuos peligrosos, así

como de acuerdo con lo que se ha establecido en la versión

vigente del Libro Naranja de las Naciones Unidas y/o del

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y

Etiquetado de productos químicos.

Recursos humanos

Para la (Municipalidad de Miraflores, 2011, pág. 33) consiste

en:

La contratación de todo el personal debidamente

calificado para los cargos directivos, profesionales

empleados, choferes, ayudantes, barredores y personal en

general para la ejecución de los servicios; asumiendo las

cargas sociales, seguros, uniformes, y otras exigencias

indicadas en las leyes de trabajo del Perú. Asimismo,

Page 48: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

36

considera la contratación del personal necesario para la

buena ejecución de este servicio asumiendo los gastos

resaltantes.

El personal (barredores, choferes y supervisores) estará

íntegra y correctamente uniformado, con los uniformes

limpios, con las prendas de acuerdo a lo establecido.

Valorización

(D.L. 1278 - Congreso de la República del Perú, 2017, pág.

37) indica que:

La valorización es la alternativa de gestión y manejo que

debe tratarse de manera principal frente a la disposición final

de los residuos. Incluye las actividades de reutilización,

reciclaje, compostaje, valorización energética entre otras, y

debe ser realizada en espacios adecuados y autorizados para

tal fin.

C. Sistemas de recuperación y eliminación de los RS

(Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008, pág. 23) menciona

que:

El compostaje es el espacio más prometedor para el rescate

de los materiales orgánicos. Además de minimizar el volumen

de los residuos sólidos, que necesitan ser transferidos y

eliminados, el compostaje compone un abono de un valor

especial para la agricultura, minería y horticultura. Otra

iniciativa de recuperación apunta al valor energético que

generan los residuos sólidos, tal como el uso y rescate de gas de

los rellenos sanitarios, el cual promete ser una propuesta

interesante para la recuperación de energía. En lo referido a las

actividades para eliminar los residuos sólidos, la forma más

apropiada para la disposición final es el relleno sanitario,

teniendo que ser cuidadosamente ubicados, con un diseño

correcto y operados de forma adecuada, con los cual se puede

Page 49: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

37

garantizar operaciones eficientes y de esta manera limitar la

contaminación ambiental.

Compostaje

(Rondón, Szantó, Pacheco, Contreras, & Gálvez, 2016, pág.

71) menciona que:

El compostaje es un proceso de descomposición

biológica, por vía aerobia, de la materia orgánica contenida

en los residuos sólidos urbanos en condiciones controladas.

Las bacterias actuantes son termofílicas, desarrollándose el

proceso a temperaturas comprendidas entre 50 y 70°C, lo que

produce la eliminación de los gérmenes patógenos y la

inocuidad del producto.

El proceso lleva consigo la separación manual o

mecanizada de la mayor parte de los metales, vidrio y

plásticos lo que generalmente hace que el proceso se asocie

al reciclaje de estos materiales. La fermentación puede ser

natural (al aire libre) o acelerada (en digestores). En el primer

caso tiene una duración de tres meses y de 15 días en el

segundo.

Biogas

Según la plataforma virtual de (IESBiogas, 2014) se tiene

que:

El biogás es una de las fuentes alternativas más utilizadas

para la producción de energía renovable. Es el resultado de

la descomposición en la ausencia de oxígeno (un proceso

llamado digestión anaerobia) de varias sustancias orgánicas,

por una gran cantidad de bacterias.

La energía contenida en los enlaces químicos se libera y

se almacena principalmente en el metano (CH4), que, junto

con el dióxido de carbono (CO2) es el principal componente

Page 50: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

38

del biogás a continuación. Las otras sustancias, presentes en

porcentajes más bajos, son monóxido de carbono, nitrógeno,

hidrógeno, sulfuro de hidrógeno.

El biogás tiene un alto valor calorífico y se puede

convertir en electricidad y calor. La fermentación permanece

se llama digestato, que es un material líquido totalmente

inodoro con un alto valor agronómico, con características

mejoradas en comparación con el material de partida.

El biogás se identifica por la UE entre las fuentes de

energía renovables no fósiles que pueden proporcionar no

sólo la energía autosuficiente, sino también la reducción

gradual de la situación actual de la contaminación del aire y

por lo tanto el efecto invernadero.

Rellenos sanitarios

(Rondón, Szantó, Pacheco, Contreras, & Gálvez, 2016)

menciona que:

El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de

los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni

peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica

el ambiente durante su operación ni después de terminado el

mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para

confinar la basura en un área lo más pequeña posible,

cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola

para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que

pueden causar los líquidos y gases, producidos en el relleno,

por efecto de la descomposición de la materia orgánica (pág.

73).

“Obra de ingeniería para la disposición final segura de

residuos sólidos en sitios adecuados y bajo condiciones

Page 51: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

39

controladas, para evitar daños al ambiente y la salud”

(Municipalidad Distrital de Sayán, 2017)

Responsabilidad ambiental

(Aranda Sofware, 2016) menciona que:

La responsabilidad social ambiental se puede entender

como el conjunto de mecanismos de producción más limpia

aplicados por las empresas públicas o privadas, para

minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde

desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo así

a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los

alrededores. A pesar de los adelantos logrados en cuanto a la

Responsabilidad Social, existen empresas que se resisten a la

idea de que uno de los objetivos organizacionales debería ser

contribuir al cuidado y protección del medio ambiente

relacionado al entorno donde se localizan.

2.4. Definiciones de términos básicos

Botadero: “Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios

públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios

o ambientales. Carecen de autorización sanitaria” (Congreso de la República: Ley

Nº 27314, 2000).

Chatarra: “Fragmentos, piezas y partes de metal de un equipo, maquinaria o

vehículos que se encuentren abandonados en áreas públicas” (Municipalidad

Distrital de Sayán, 2017).

Compactador: “Toda equipo o máquina que reduce el volumen de los residuos

sólidos para facilitar su almacenamiento, transporte, y/o disposición final”

(Municipalidad Distrital de Sayán, 2017).

Conducta: “Se entiende como la manera en que un individuo o una organización

actúan en sus interacciones con su entorno y cómo responden ante los estímulos

que reciben de él” (Chiavenato, 2014, pág. 235).

Page 52: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

40

Contenedor: “Recipiente en el que se depositan los residuos sólidos para su

almacenamiento temporal o para su transporte” (Municipalidad Distrital de Sayán,

2017).

Desecho: “Son subproductos residuales que sobran, provenientes de procesos

naturales o actividades sociales, que para su propietario no tienen valor alguno”

(Municipalidad Distrital de Sayán, 2017).

Disposición final: “Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los

residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y

ambientalmente segura” (Congreso de la República: Ley Nº 27314, 2000).

Eficacia: “Medida del logro de resultados, es decir, la capacidad para cumplir

objetivos y alcanzar resultados. En términos globales, significa la capacidad de una

organización para satisfacer las necesidades del ambiente o el mercado. Se refiere

a los fines deseados” (Chiavenato, 2014, pág. 135).

Generador de residuos sólidos: “Toda persona natural o colectiva, pública o

privada, que como resultado de sus actividades produzca residuos sólidos”

(Municipalidad Distrital de Sayán, 2017).

Eficiencia: “Relación entre costos y beneficios, entre entradas y salidas; es decir,

entre lo que se ha conseguido y lo que se quiere conseguir. Significa hacer las cosas

correctamente y resaltar los medios con los cuales son ejecutadas. Se refiere a los

medios, es decir, los métodos utilizados” (Chiavenato, 2014, pág. 135).

Equipo de trabajo: “Grupo de personas con habilidades complementarias

comprometidas con una misión, metas de desempeño y enfoque comunes, de los

que son mutuamente responsables” (Nelson & Quick, 2013, pág. 143).

Gestión: “Proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de

recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización. Actividad que

consiste en administrar un negocio o una parte de éste. Método seguido para la

ejecución de esa actividad. Acción y efecto de administrar” (Hidalgo, 2010, pág.

75).

Page 53: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

41

Incineración: “Combustión controlada y completa de residuos sólidos”

(Municipalidad Distrital de Sayán, 2017).

Limpieza pública: “Es el servicio de limpieza consistente en almacenamiento,

barrido, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de los

residuos bajo normas técnicas, en el ámbito de las poblaciones residenciales y/o

asentamientos humanos” (Municipalidad Distrital de Sayán, 2017).

Monitoreo: “Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y

evaluaciones de carácter sistemático en un sitio y periodo determinados, con el

objeto de identificar los impactos y riesgos potenciales sobre el ambiente y la salud

pública o para evaluar la efectividad de un sistema de control” (Municipalidad

Distrital de Sayán, 2017).

Reaprovechar: “Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte

del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de

reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización” (Congreso de la

República: Ley Nº 27314, 2000).

Reciclaje: “Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante

un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines” (Congreso

de la República: Ley Nº 27314, 2000).

Recuperación: “Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o

componentes que constituyen residuo sólido” (Congreso de la República: Ley Nº

27314, 2000).

Relleno sanitario: “Instalación destinada a la disposición sanitaria y

ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados

en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental” (Congreso de la

República: Ley Nº 27314, 2000).

Residuos agropecuarios: “Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las

actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de

Page 54: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

42

fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros” (Congreso de la

República: Ley Nº 27314, 2000).

Residuos biodegradables: “Son materiales que pueden ser trasformados por

microorganismos” (Municipalidad Distrital de Sayán, 2017).

Residuos comerciales: “Son aquellos generados en los establecimientos

comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos,

restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o

espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y

laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel,

plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares”

(Congreso de la República: Ley Nº 27314, 2000).

Residuos domiciliarios: “Son aquellos residuos generados en las actividades

domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos,

periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales

descartables, restos de aseo personal y otros similares” (Congreso de la República:

Ley Nº 27314, 2000).

Residuos de limpieza de áreas públicas: “Son los residuos sólidos procedentes de

la actividad de limpieza de los espacios de convivencia y uso general de la

población” (Municipalidad Distrital de Sayán, 2017).

Residuos industriales asimilables a domiciliarios: “Son residuos que se producen

prácticamente sin excepción en todas las industrias y que por sus características

pueden ser tratados conjuntamente con los residuos domiciliarios” (Municipalidad

Distrital de Sayán, 2017).

Reutilización: “Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien,

artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla

el mismo fin para el que fue elaborado originalmente” (Congreso de la República:

Ley Nº 27314, 2000).

Page 55: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

43

Segregación: “Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos

de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial” (Congreso de la

República: Ley Nº 27314, 2000).

Sistemas: “Es un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes que

forman un todo organizado para alcanzar un objetivo” (Chiavenato, 2014, pág.

365).

Sistema abierto: “Es el sistema que interactúa dinámicamente con el ambiente que

lo involucra, tiene varias entradas y salidas para garantizar su intercambio con el

medio” (Chiavenato, 2014, pág. 365).

Subsistema: “Sistema que forma parte de un conjunto mayor, es decir, de un

sistema de sistemas” (Chiavenato, 2014, pág. 365).

Tratamiento: “Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la

característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o

eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente” (Congreso

de la República: Ley Nº 27314, 2000).

2.5. Hipótesis de la investigación

2.5.1. Hipótesis general

La organización se relaciona de manera positiva con el manejo de residuos

sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, por

la ciudad de Cusco – 2019.

2.5.2. Hipótesis específicas

El subsistema técnico se relaciona de manera positiva con el manejo de

residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial, en la ciudad de Cusco – 2019.

El subsistema social se relaciona de manera positiva con el manejo de

residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial, en la ciudad de Cusco – 2019.

Page 56: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

44

2.6. Variables

2.6.1. Identificación de variable

a) Variable uno:

Organización

b) Variable dos:

Manejo de residuos sólidos

2.6.2. Conceptualización de variables

Tabla 02

Conceptualización de variables

Variables Concepto

Organización

La organización como una entidad social, en la cual las

personas interactúan entre sí para alcanzar objetivos

específicos. En ese sentido, la palabra organización significa

una empresa humana moldeada intencionalmente para

alcanzar determinados objetivos. Las empresas son un

ejemplo de organización social (Chiavenato, 2014, pág. 61).

Manejo de

residuos

sólidos

El manejo de residuos sólidos efectivos y eficientes apuesta

por aplicar tecnología en todas y cada una de las distintas

etapas durante el período de duración de los residuos sólidos.

Dicha tecnología es puesta en práctica a través de los sistemas

de recolección, de transferencia y de recuperación y

eliminación de los residuos sólidos. (Schübeler, 2006 cit. por

(Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008, pág. 21).

Page 57: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

45

2.6.3. Operacionalización de variable

Tabla 03

Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Organización

Subsistema técnico

Instalaciones físicas

Tecnología

Políticas

Normas

Subsistema social

Interrelaciones sociales

Trabajo en equipo

Comunicación

Manejo de

residuos

sólidos

Sistemas de recolección de

los RS

Maquinarias

Equipos

Mantenimiento

Sistemas de transferencia de

los RS

Almacenamiento

Transporte

Recursos humanos

Valorización

Sistemas de recuperación y

eliminación de los RS

Compostaje

Biogas

Rellenos sanitarios

Responsabilidad ambiental

2.7. Reseña institucional

2.7.1. La Municipalidad

La (Municipalidad Provincial del Cusco, 2019) menciona en su página web

que:

Se ha proyectado trabajar en el camino del buen desarrollo institucional

impulsando el uso de las tecnologías de la información y comunicación para

crear un nuevo e innovador modelo de administración pública con el

propósito de mejorar el uso de los servicios e información a los cusqueños,

aumentar la eficiencia y eficacia de la administración pública, promover la

inclusión, fomentar la transparencia, colaboración y participación

ciudadana, para de esta manera avanzar hacia una Sociedad de la

Información y el Conocimiento.

Page 58: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

46

2.7.2. Visión

“Promover el desarrollo local de la provincia del Cusco de manera inclusiva,

integral y sostenible, protegiendo el patrimonio cultural y fomentando la

competitividad” (Municipalidad Provincial del Cusco, 2019).

2.7.3. Misión

“Ser una Municipalidad modelo que impulsa el desarrollo integral de la

comunidad, con una gestión eficiente, transparente y con una activa

participación ciudadana, posicionando a Cusco como una ciudad saludable,

segura, ordenada e inclusiva donde se fomente la cultura” (Municipalidad

Provincial del Cusco, 2019).

2.7.4. Naturaleza jurídica de la Gerencia de Medio Ambiente

Según la (Municipalidad Provincial del Cusco, 2019), la Gerencia del

Medio Ambiente, es:

Un órgano de línea de segundo nivel organizacional, responsable de

supervisar, conducir, planificar y administrar las actividades de medio

Ambiente, en concordancia con la política general del gobierno y los planes

sectoriales y las directivas relacionadas a sus actividades.

Está a cargo de un Gerente, quien depende jerárquicamente de la

Gerencia Municipal.

2.7.5. Funciones de la Gerencia de Medio Ambiente

Según la (Municipalidad Provincial del Cusco, 2019), son funciones de la

Gerencia del Medio Ambiente las siguientes:

Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las acciones relacionadas

a las actividades de Medio Ambiente.

Proponer, ejecutar y evaluar el cumplimiento de los lineamientos de Política

del Ornato Público y la Gestión Ambiental, para la conservación de los

recursos, aire, agua, suelo, cobertura vegetal, parques, fuentes

ornamentales, y de educación ambiental.

Page 59: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

47

Formular, ejecutar y evaluar su Plan Operativo, su Cuadro de Necesidades

y la programación anual mensualizada de gastos.

Formular, la memoria anual de la dependencia, de acuerdo a la normatividad

vigente.

Coadyuvar en la formulación de estrategias y programas en materia de

medio ambiente.

Liderar el diseño e implementación de un sistema de gestión ambiental para

la provincia del Cusco.

Proponer actividades a realizarse por las dependencias pertenecientes a la

Gerencia.

Liderar la elaboración de propuestas relacionadas por la mejor conservación

del Medio Ambiente.

Proponer alianzas estratégicas interinstitucionales referentes al Medio

Ambiente.

Proponer procesos para la obtención de cooperación internacional, técnica

y financiera a nivel de instancias nacionales e internacionales referente al

Medio Ambiente.

Mantener limpia la ciudad en el ámbito que le corresponda.

Liderar el acceso al Saneamiento Ambiental Básico.

Otras funciones que le delegue la Gerencia Municipal.

Page 60: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

48

CAPÍTULO TERCERO

MÉTODO

3.1. Tipo de la investigación

La presente investigación es de tipo básica.

Una investigación es considerada de tipo básica cuando, “solo busca ampliar y

profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad. Su

objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas que las analiza para

perfeccionar sus contenidos” (Carrasco, 2005, pág. 43)

3.2. Enfoque de investigación

La presente investigación tuvo un enfoque mixto.

(Hernández & Mendoza, 2018) mencionan que el enfoque mixto de una

investigación representa:

Un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e

implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos así como

su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda

información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del

fenómeno bajo estudio. (pág. 612)

3.3. Alcance de la investigación

La presente investigación presenta un alcance descriptivo y correlacional.

“La investigación descriptiva es una investigación de segundo nivel, inicial, cuyo

objetivo principal es recopilar datos e informaciones sobre las características,

propiedades, aspectos o dimensiones, clasificación de los objetos, personas, agentes e

instituciones o de los procesos naturales o sociales” (Ñaupas, Mejía, Novoa, &

Villagómez, 2014, pág. 92).

Y es correlacional cuando: “… cuando tiene como finalidad conocer la relación o

grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en

Page 61: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

49

una muestra o contexto en particular” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág.

93)

3.4. Diseño de la investigación

La presente investigación fue de diseño no experimental – transversal o

transeccional.

Una investigación no experimental, es aquella que” se realiza sin la manipulación

deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente

natural para analizarlos” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 152).

“Los diseños de investigación transeccional o transversal son aquellos que

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único”. (Liu, 2008 y Turker, 2004).

3.5. Método de la investigación

Para la presente investigación se utilizó el método deductivo.

El método deductivo es aquel “en el cual los investigadores parten de proposiciones

generales o más universales para llegar a una afirmación particular” (Hernández,

Méndez, Mendoza, & Cuevas, 2017, pág. 21)

3.6. Población y muestra de estudio

3.6.1. Población

La población para la presente investigación estará considerada por las 21

personas que trabajan en la Gerencia de Medio Ambiente.

3.6.2. Muestra

Al trabajar con el total de la población indicada, no es necesario considerar

una muestra de estudio, considerándose como muestreo censal.

3.7. Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica e instrumento que se consideró necesario para poder recoger los datos

de la población estudiada en la presente investigación fue el siguiente:

Page 62: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

50

Tabla 04

Técnica e instrumento de recolección de datos

Técnica Instrumento

Encuesta - Cuestionario

Observación - Ficha de observación

3.8. Validez y confiabilidad de instrumentos

Se utilizó el Índice de Consistencia Interna Alfa de Cronbach, para medir la

confiabilidad del instrumento.

3.9. Procesamiento del análisis de datos

Los datos recolectados fueron procesados a partir de un programa estadístico, los

cuales se presentarán en tablas y figuras siguiendo el orden de los ítems o preguntas

que aparecen en la matriz del instrumento.

3.10. Plan de análisis de datos

Para realizar el plan de análisis de datos, se considera como inicio el desarrollo del

cuestionario para la recolección de información, encuesta dirigida al personal de la

Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad, la cual fue elaborada a partir de los

indicadores los que permitieron conocer y medir el comportamiento de las

dimensiones y variables. Para conocer la relación de las variables se tomó en cuenta

la escala de valores de Pearson.

Page 63: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

51

CAPÍTULO CUARTO

RESULTADOS

4.1. Baremación y validación del instrumento de recolección de la información

4.1.1. Fiabilidad del instrumento

El instrumento aplicado al personal de la Gerencia de Medio Ambiente de

la Municipalidad del Cusco, fue validado utilizando la técnica estadística

Índice de Consistencia Interna Alfa de Cronbach, considerando lo siguiente:

Si el “Coeficiente alfa de Cronbach es mayor o igual a 0.8, entonces, el

instrumento es fiable, por lo tanto, las mediciones son estables y

consistentes”.

Si el “Coeficiente alfa de Cronbach es menor a 0.8, entonces, el instrumento

no es fiable, por lo tanto, las mediciones presentan variabilidad

heterogénea”.

Los resultados del coeficiente de Alfa de Cronbach, se presentan a

continuación:

Tabla 05

Análisis de Alfa de Cronbach Global

Estadístico de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,861 30

Interpretación:

El Alfa de Cronbach global muestra un grado de confiabilidad con un valor de 0.861,

resultado que muestra la fiabilidad del instrumento para su aplicación, considerando un

número de elementos de 30 los cuales corresponden a la cantidad de preguntas en la

encuesta.

Page 64: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

52

4.1.2. Baremación

Tabla 06

Baremación

Alternativas del

instrumento Promedios Baremación

Nunca 1,00 – 1,80 Muy bajo

Casi nunca 1,81 – 2,60 Bajo

A veces 2,61 – 3,40 Regular

Casi siempre 3,41 – 4,20 Alto

Siempre 4,21 – 5,00 Muy alto

Interpretación:

La baremación se realizará con la finalidad de dar valor a cada uno de los promedios

que se obtenga, lo que permitirá realizar una mejor interpretación el procedimiento

de la baremación se encuentra en el anexo 06.

4.2. Resultados estadísticos de la variable organización

Para describir cómo es la organización en la Gerencia de Medio Ambiente de la

Municipalidad Provincial del Cusco, se analizó el subsistema técnico y el subsistema

social. Los resultados fueron los siguientes:

Page 65: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

53

4.2.1. Resultados estadísticos del subsistema técnico

A. Resultados de los indicadores del subsistema técnico

Tabla 07

Indicadores de la dimensión del subsistema técnico

Subsistema

técnico

Instalaciones

físicas Tecnología Políticas Normas

f % f % f % f %

Muy bajo 4 19.1% 4 19.0% 1 4.8% 2 9.5%

Bajo 3 14.3% 3 14.3% 3 14.3% 5 23.8%

Regular 5 23.8% 9 42.9% 15 71.4% 9 42.9%

Alto 5 23.8% 2 9.5% 1 4.8% 3 14.3%

Muy alto 4 19.0% 3 14.3% 1 4.8% 2 9.5%

Total 21 100% 21 100% 21 100% 21 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 01. Indicadores del sistema técnico Fuente: Elaboración propia

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Instalaciones

físicas

Tecnología Políticas Normas

19.1% 19.0%

4.8%

9.5%

14.3% 14.3% 14.3%

23.8%23.8%

42.9%

71.4%

42.9%

23.8%

9.5%

4.8%

14.3%

19.0%

14.3%

4.8%

9.5%

Muy bajo

Bajo

Regular

Alto

Muy alto

Page 66: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

54

Interpretación y análisis:

- Como se puede observar el 23.8% de las personas encuestadas indicaron

que a un nivel regular se prevé con las instalaciones físicas, para otro 23.8%

el nivel es alto, así mismo el 19% manifestó que dichas instalaciones se

prevén a un nivel muy alto, el 14.3% las ubica en un nivel bajo y finalmente

un 19.1% las ubica en un nivel muy bajo, ello muestra y permite analizar

que la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad prevé casi siempre

los espacios físicos adecuados para la disposición final de los residuos

sólidos.

- En cuanto a la tecnología el 42.9% manifestó que es regular, frente a un

9.5% que la ubica como alto y un 14.3% como muy alto, así mismo el 14.3%

la ubica como bajo y el 19% como muy bajo, ello evidencia que la

tecnología manejada por la Gerencia de Medio Ambiente de la

municipalidad no es la |más adecuada y que los proyectos que puedan

minimizar un impacto negativo generado por los residuos sólidos en la

ciudad no son los más alentadores.

- Con respecto a las políticas el 71.4% de los encuestados manifestaron que

estas son regulares, frente a un escaso 4.8% que la considera alto y otro

4.8% como muy alto, contrariamente el 14.3% las considera como bajo y el

4.8% como muy bajo, ello permite observar de manera clara que las

políticas con las que cuenta la Gerencia de Medio Ambiente de la

municipalidad no son las más adecuadas y no estarían ayudando a lograr un

mejor manejo en la disposición final de residuos sólidos.

- Finalmente en cuanto a las normas el 9.5% las considera en un nivel muy

alto y el 14.3% alto, frente a un 42.9% que las considera en regular situación

y el 23.8 % como bajo, así mismo el 9.5% como muy bajo, con ello se

observa que en la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad no

existe el adecuado cumplimiento de las normas que establece la Ley en lo

que respecta al manejo de residuos sólidos, falencia que deberá de ser

observada y atendida adecuadamente.

Page 67: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

55

B. Sistema técnico

Tabla 08

Sistema técnico

Ponderación f %

Muy bajo 3 14.29%

Bajo 4 19.05%

Regular 9 42.86%

Alto 3 14.29%

Muy alto 2 9.52%

Total 21 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 02. Sistema técnico Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa con respecto al subsistema técnico el 9.52 % lo considera

como muy alto, el 14.29 % como alto, frente a un 42.86 % que lo considera

como regular y un 19.05 % lo ubica en un nivel bajo, finalmente el 14.29 %

lo considera como muy bajo, dichos porcentajes permiten entender

claramente que el subsistema técnico carece de una adecuada

implementación en cuanto a instalaciones físicas y tecnologías, agudizando

dicha deficiencia las inexistentes políticas o en todo caso las inadecuadas

prácticas de las políticas y normas existentes que permitan el mejor manejo

en la disposición final de los residuos sólidos.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Muy

bajo

Bajo Regular Alto Muy alto

14.29%

19.05%

42.86%

14.29%

9.52%

Page 68: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

56

C. Comparación promedio de los indicadores del sistema técnico

Tabla 09

Comparación promedio de los indicadores del sistema técnico

Indicadores Valor Escala de

medición

Instalaciones físicas 3.10 Regular

Tecnología 2.93 Regular

Políticas 2.90 Regular

Normas 2.90 Regular

Sistema técnico 2.95 Regular

Fuente: Elaboración propia

Figura 03. Comparación promedio de los indicadores del sistema técnico Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa el indicador instalaciones físicas muestra un promedio de

3.10 que de acuerdo a la escala de baremación está en un nivel regular, el

indicador tecnología con un promedio de 2.93 ubicado también como un

nivel regular, las políticas con un promedio de 2.90 considerado regular y

finalmente las normas también con un promedio de 2.90 considerado en la

escala de baremación como regular, siendo el promedio de la dimensión sub

sistema técnico de 2.95 lo que lo ubica en un nivel regular.

2.80

2.85

2.90

2.95

3.00

3.05

3.10

Instalaciones

físicas

Tecnología Políticas Normas Subsistema

técnico

3.10

2.932.90 2.90

2.95

Page 69: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

57

4.2.2. Resultados estadísticos del subsistema social

A. Resultados de los indicadores del subsistema social

Tabla 10

Indicadores de la dimensión del subsistema social

Subsistema

social

Interrelaciones

sociales

Trabajo en

equipo Comunicaciones

f % f % f %

Muy bajo 2 9.5% 0 0.0% 2 9.5%

Bajo 4 19.0% 6 28.6% 4 19.0%

Regular 7 33.3% 7 33.3% 7 33.3%

Alto 5 23.8% 5 23.8% 5 23.8%

Muy alto 3 14.3% 3 14.3% 3 14.3%

Total 21 100% 21 100% 21 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 04. Indicadores del sistema social Fuente: Elaboración propia

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Interrelaciones

sociales

Trabajo en equipo Comunicación

9.5%

0.0%

9.5%

19.0%

28.6%

19.0%

33.3% 33.3% 33.3%

23.8% 23.8% 23.8%

14.3% 14.3% 14.3%

Muy bajo

Bajo

Regular

Alto

Muy alto

Page 70: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

58

Interpretación y análisis:

- Como se observa en cuanto a las interrelaciones sociales el 14.3% las

considera como un nivel muy alto y el 23.8% como alto, sin embargo el

33.3% las considera en un nivel regular, el 19% lo considera en un nivel

bajo y finalmente el 9.5% lo considera como muy bajo, permitiendo

desprender un análisis en el que se puede apreciar que las relaciones sociales

entre compañeros de trabajo no necesariamente viene permitiendo una

adecuada realización de un trabajo eficiente que ayuden al cumplimiento de

los objetivos institucionales, así mismo que no hay un nivel adecuado de

conocimiento entre el personal operativo y el de oficina.

- En cuanto al trabajo en equipo, un 14.3% lo considera como un nivel muy

alto, el 23.8% como alto, un 33.3% las considera en un nivel regular

considerándolos como bajo y muy bajo el 28.6% y 0.0% respectivamente,

de lo que se desprende un análisis que deja ver que un 61.9% considera que

al generarse alguna situación problemática en el manejo de los residuos

sólidos, no necesariamente se puede contar con el apoyo de las personas del

área para dar solución a dicha situación sumándose a ello que el mismo

porcentaje no observa un trabajo coordinado entre el personal de oficina y

el de campo.

- Con respecto a la comunicación como se observa que el 9.5% lo considera

como muy bajo y el 19% considera en un nivel bajo, 33.3% respondió que

se encuentra a un nivel regular, el 23.8% como alto, y el 14.3% las considera

como un nivel muy alto, porcentajes de apreciaciones que dejan ver que la

comunicación adecuada no es una fortaleza con la que cuentan para poder

tomar decisiones que mejoren el trabajo en el área, así mismo las opiniones

e ideas del personal operativo no estarían siendo adecuadamente

consideradas para una mejora de la labor que se realiza.

Page 71: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

59

B. Sistema social

Tabla 11

Sistema social

Ponderación f %

Muy bajo 2 9.52%

Bajo 4 19.05%

Regular 7 33.33%

Alto 5 23.81%

Muy alto 3 14.29%

Total 21 100% Fuente: Elaboración propia

Figura 05. Sistema social Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa para el subsistema social el 14.29% lo considera en un

nivel muy alto, el 23.81 % lo considera como alto, frente a un 33.33 %

quienes manifestaron que es regular, el 19.05% y el 9.52% lo considera

como bajo y muy bajo respectivamente, ello deja al análisis la posibilidad

de poder evidenciar que el subsistema social tiene deficiencias en cuanto a

las interrelaciones sociales, la comunicación y el trabajo en equipo,

debiendo ser necesario observar y atender adecuadamente dicha

problemática para poder mejorar las relaciones entre el personal técnico, de

campo así como de oficina.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Muy

bajo

Bajo Regular Alto Muy alto

9.52%

19.05%

33.33%

23.81%

14.29%

Page 72: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

60

C. Comparación promedio de los indicadores del sistema social

Tabla 12

Comparación promedio de los indicadores del sistema social

Indicadores Valor Escala de

medición

Interrelaciones

sociales 3.12 Regular

Trabajo en equipo 3.26 Regular

Comunicación 3.21 Regular

Sistema social 3.20 Regular

Fuente: Elaboración propia

Figura 06. Comparación promedio de los indicadores del sistema social Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa el indicador de interrelaciones sociales muestra un

promedio de 3.12, que de acuerdo a la escala de baremación lo halla en un

nivel regular, el indicador trabajo en equipo tiene un promedio de 3.26 que

lo ubica en un nivel regular, el indicador comunicación con un promedio de

3.21 también situado en un nivel regular, dando ello a la dimensión de

subsistema social un promedio de 3.20 que de acuerdo a la escala de

baremación lo ubica en un nivel regular.

3.00

3.05

3.10

3.15

3.20

3.25

3.30

Interrelaciones

sociales

Trabajo en

equipo

Comunicación Subsistema

social

3.12

3.26

3.213.20

Page 73: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

61

4.2.3. Análisis de la organización

Tabla 13

Organización

Ponderación f %

Muy bajo 2 9.52%

Bajo 4 19.05%

Regular 8 38.10%

Alto 4 19.05%

Muy alto 3 14.29%

Total 21 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 07. Organización Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se puede observar para la variable organización el 14.29% lo considera en

un nivel muy alto, el 19.05% en un nivel alto, sin embargo el 38.10 % considera a

la organización en un nivel regular adicionado a ello que el 19.05% lo considera

como bajo y el 9.52% como muy bajo, de ello se desprende el análisis que existe

un alto porcentaje que es del 66.67% que considera de regular para abajo a la

variable organización por deficiencias en sus subsistemas técnico y social,

debiendo entonces prestar una adecuada atención y cuidado a la mejora de dicho

comportamiento porcentual mostrado por los resultados obtenidos del mismo

personal de la instrucción siendo necesario mejorar niveles de las instalaciones

físicas, la tecnología así como las políticas y normas, yendo de la mano con ello la

mejora en cuanto a las interrelaciones sociales, el trabajo en equipo y la

comunicación institucional.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Muy bajo Bajo Regular Alto Muy alto

9.52%

19.05%

38.10%

19.05%

14.29%

Page 74: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

62

4.2.4. Comparación promedio de las dimensiones de la organización

Tabla 14

Comparación promedio de las dimensiones de la organización

Dimensiones Valor Escala de medición

Subsistema técnico 2.95 Regular

Subsistema social 3.20 Regular

Organización 3.09 Regular

Fuente: Elaboración propia

Figura 08. Comparación promedio de las dimensiones de la organización Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se puede observar la dimensión subsistema técnico tiene un promedio de

2.95 que lo ubica en un nivel regular, mientras que la dimensión subsistema social

con un promedio de 3.2 también se halla en un nivel regular, para finalmente

determinar que la variable organización con un promedio de 3.09 se halla ubicada

en un nivel regular de acuerdo a la escala de baremación.

2.80

2.85

2.90

2.95

3.00

3.05

3.10

3.15

3.20

Subsistema

técnico

Subsistema

social

Organización

2.95

3.20

3.09

Page 75: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

63

4.3. Resultados estadísticos de la variable manejo de residuos sólidos

Para describir cómo es el manejo de residuos sólidos por la Gerencia de Medio

Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco, se analizó los sistemas de

recolección de los residuos sólidos, los sistemas de transferencia de los RS y los

sistemas de recuperación y eliminación de los residuos sólidos. Los resultados fueron

los siguientes:

4.3.1. Resultados estadísticos de los sistemas de recolección de los residuos

sólidos

A. Resultados de los indicadores de los sistemas de recolección de los RS

Tabla 15

Indicadores de la dimensión de los sistemas de recolección de los RS

Sistemas de

recolección

de los RS

Maquinarias Equipos mantenimiento

f % f % f %

Muy bajo 6 27.3% 3 14.3% 3 14.3%

Bajo 4 18.2% 6 28.6% 5 23.8%

Regular 6 27.3% 7 33.3% 8 38.1%

Alto 4 18.2% 4 19.0% 4 19.0%

Muy alto 2 9.1% 1 4.8% 1 4.8%

Total 21 100% 21 100% 21 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 09. Indicadores de los sistemas de recolección de los RS Fuente: Elaboración propia

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Maquinarias Equipos Mantenimiento

27.3%

14.3% 14.3%

18.2%

28.6%

23.8%

27.3%

33.3%

38.1%

18.2% 19.0% 19.0%

9.1%

4.8% 4.8%

Muy bajo

Bajo

Regular

Alto

Muy alto

Page 76: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

64

Interpretación y análisis:

- Como se observa con respecto a las maquinarias el 9.1 % considera el

indicador en un nivel muy alto, el 18.2% como alto, el 27.3% lo considera

en un nivel regular, el 18.2% lo considera en un nivel bajo y el 27.3% como

muy bajo, de dicho datos el análisis lleva a poder evidenciar que más del

72.8% considera que las maquinaria compactadora se encuentran en estado

operativo regular malo o muy malo para realizar el servicio y que la cantidad

de unidades recolectoras de residuos sólidos no es la suficiente.

- En cuanto a los equipos el 4.8% los considera en un nivel muy alto y el 19%

en un nivel alto, el 33.3% los ubica en un nivel regular y el 28.6% como

bajo, para finalmente el 14.3% considerarlo como muy bajo, de dichos datos

porcentuales se puede analizar que los equipos no necesariamente son los

más adecuados o se encuentran de regular a bajo y muy bajo como

implementos de seguridad que puedan brindar al personal operativo una

adecuada prestación para que desarrollen su labor.

- Con respecto al mantenimiento se observa que 4.8% los considera en un

nivel muy alto y el 19% en un nivel alto, mientras que el 38.1% lo ubican

como regular y el 23.8% como bajo y el 14.3% como muy bajo, pudiendo

resumir como análisis que no necesariamente existe un mantenimiento

preventivo adecuado a las unidades vehiculares que realizan el recojo de la

basura y que los equipos que son de uso del personal no se encuentran en

un estado muy óptimo para la labor que realizan.

Page 77: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

65

B. Sistemas de recolección de los RS

Tabla 16

Sistemas de recolección de los RS

Ponderación f %

Muy bajo 4 19.05%

Bajo 5 23.81%

Regular 7 33.33%

Alto 4 19.05%

Muy alto 1 4.76%

Total 21 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Sistemas de recolección de los RS Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa para la dimensión Sistemas de recolección de los RS el

4.76% lo considera en un nivel muy alto, el 19.05% como alto, un 33.33%

lo ubica en un nivel regular y el 23.81% lo considera como bajo, para que

finalmente el19.05% lo considere como muy bajo, permitiendo analizarse

de ello que tanto la maquinaria como los equipos y el mantenimiento no son

atendidos con prácticas adecuadas que permitan optimizar un adecuado

sistema de recolección.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Muy

bajo

Bajo Regular Alto Muy alto

19.05%

23.81%

33.33%

19.05%

4.76%

Page 78: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

66

C. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de

recolección de los RS

Tabla 17

Comparación promedio de los indicadores del sistema de recolección de RS

Indicadores Valor Escala de

medición

Maquinarias 2.67 Regular

Equipos 2.71 Regular

Mantenimiento 2.81 Regular

Sistemas de

recolección de RS 2.73 Regular

Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de

recolección de los RS Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa el indicador maquinarias muestra un promedio de 2.67,

que de acuerdo a la escala de baremación lo ubica en un nivel regular, el

indicador equipos con un promedio 2.71 se halla en un nivel regular y el

indicador mantenimiento con un promedio de 2.81 también se halla en un

nivel regular, con dichos resultados se ubica a la dimensión sistemas de

recolección de los RS con un promedio de 2.73 que de acuerdo a la escala

de baremación lo ubica en un nivel regular.

2.55

2.60

2.65

2.70

2.75

2.80

2.85

Maquinarias Equipos Mantenimiento Sistemas de

recolección de

los RS

2.67

2.71

2.81

2.73

Page 79: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

67

4.3.2. Resultados estadísticos de los sistemas de transferencia de los RS

A. Resultados de los indicadores de los sistemas de transferencia de los RS

Tabla 18

Indicadores de la dimensión de los sistemas de transferencia de los RS

Sistemas de

transferencia

de los RS

Almacenamiento Transporte Recursos

humanos Valorización

f % f % f % f %

Muy bajo 7 33.3% 2 9.5% 1 4.8% 4 19.0%

Bajo 6 28.6% 4 19.0% 4 19.0% 6 28.6%

Regular 4 19.0% 9 42.9% 8 38.1% 7 33.3%

Alto 2 9.5% 3 14.3% 5 23.8% 3 14.3%

Muy alto 2 9.5% 3 14.3% 3 14.3% 1 4.8%

Total 21 100% 21 100% 21 100% 21 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 12. Indicadores de los sistemas de transferencia de los RS Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa con respecto al indicador almacenamiento el 9.5% lo

considera en un nivel alto y otro 9.5% en un nivel alto, el 19% lo considera

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Almacenamiento Transporte Recursos humanos Valorización

33.3%

9.5%

4.8%

19.0%

28.6%

19.0% 19.0%

28.6%

19.0%

42.9%

38.1%

33.3%

9.5%

14.3%

23.8%

14.3%

9.5%

14.3% 14.3%

4.8%

Muy bajo

Bajo

Regular

Alto

Muy alto

Page 80: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

68

regular y el 28.6% como bajo, para finalmente el 33.3% considerarlo en un

nivel muy bajo, evidenciado ello que la Gerencia de Medio Ambiente de la

municipalidad no siempre brinda a la sociedad un recipiente recolector

adecuado para juntar la basura antes de que pase el carro recolector, así

mismo que no se contaría con espacios adecuados para el almacenaje de los

residuos sólidos recolectados.

- En cuanto al indicador transporte el 14.3% lo considera en un nivel muy

alto, otro 14.3% también lo considera en un nivel alto, el 42.9% lo considera

como regular y el 19% como bajo y finalmente un 9.5% lo considera como

muy bajo, analizándose de ello que un alto porcentaje lo considera a un nivel

regular con una tendencia a bajo y muy bajo, el nivel de traslado de los

residuos recolectados hasta su disposición final, sin la aplicación de una

normativa adecuada para el transporte de los materiales y residuos

peligrosos.

- En cuanto al indicador recursos humanos 14.3% lo considera en un nivel

muy alto, un 23.8% como alto, el 38.1% considera en un nivel regular así

como para el 19% está en un nivel bajo, para que finalmente el 4.8% lo

considere en un nivel muy bajo, analizando dichos porcentajes se aprecia

que la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad asume de manera

regular baja y muy baja las cargas sociales, seguros, y otras exigencias

indicadas en las leyes para la labor que realiza el personal en el área

operativa así mismo se entiende que el personal que labora en la parte

operativa está medianamente calificado para la realización de esta labor.

- Con respecto al indicador valorización el 4.8% lo considera en un nivel muy

alto, el 14.3% en un nivel alto, así mismo el 33.3% considera que este

indicador se presenta de manera regular, el 28.6% bajo y el 19% muy bajo,

ello permite evidenciar que la Gerencia de Medio Ambiente de la

municipalidad no realiza alguna valorización económica sobre los residuos

sólidos que recolecta y menos realiza alguna actividad de reutilización,

reciclaje o reducción de los residuos sólidos que se recolecta, siendo

necesario mejorar la atención de dicho indicador.

Page 81: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

69

B. Sistemas de transferencia de los RS

Tabla 19

Sistemas de transferencia de los RS

Ponderación f %

Muy bajo 3 14.29%

Bajo 5 23.81%

Regular 7 33.33%

Alto 4 19.05%

Muy alto 2 9.52%

Total 21 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 13. Sistemas de transferencia de los RS Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa la dimensión sistemas de transferencia de los RS presenta

un 9.52% que lo considera como muy alto, un 19.05% que lo considera en

un nivel alto, el 33.33% lo considera en un nivel regular, mientras que el

23.81% lo considera bajo y el 14.29% como muy bajo, ello da como

resultado de análisis que su componente de almacenamiento debe de ser

considerado con una mejor atención en cuanto al manejo adecuado de

espacios de almacenaje, en cuanto al transporte este no es el más apropiado

además de un escaso cumplimiento de la normativa al respecto, los recursos

humanos muestran que no son los más pertinentes por parte de la institución

y finalmente la valorización deberá de fomentar la mejora de sus acciones

que la orienten la sostenibilidad en el manejo de los residuos.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Muy

bajo

Bajo Regular Alto Muy alto

14.29%

23.81%

33.33%

19.05%

9.52%

Page 82: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

70

C. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de

transferencia de los RS

Tabla 20

Comparación promedio de los indicadores del sistema de transferencia de los

RS

Indicadores Valor Escala de

medición

Almacenamiento 2.45 Bajo

Transporte 3.07 Regular

Recursos humanos 3.24 Regular

Valorización 2.57 Bajo

Sistemas de

transferencia de RS 2.83 Regular

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de

transferencia de los RS Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa el indicador almacenamiento muestra un promedio de

2.45 que de acuerdo a la escala de baremación lo ubica en un nivel bajo, el

indicador transporte se halla con un promedio de 3.07 con una consideración

de regular, el indicador recursos humanos con un promedio de 3.24

considerándose como regular, y finalmente el indicador valorización con un

promedio de 2.57 considerado como promedio bajo, todo ello hace que la

dimensión Sistemas de transferencia de los RS se halle con un promedio de

2.83 que de acuerdo a la escala de baremación lo ubica en un nivel regular.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Almacenamiento Transporte Recursos humanos Valorización Sistemas de

transferencia de

los RS

2.45

3.073.24

2.572.83

Page 83: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

71

4.3.3. Resultados estadísticos de los sistemas de recuperación y eliminación de

los RS

A. Resultados de los indicadores de los sistemas de recuperación y

eliminación de los RS

Tabla 21

Indicadores de la dimensión de los sistemas de recuperación y eliminación de

los RS

Sistemas de

recuperación

y eliminación

de los RS

Compostaje Biogas Rellenos

sanitarios

Responsabilidad

ambiental

f % f % f % f %

Muy bajo 2 9.5% 19 90.5% 5 23.8% 2 9.5%

Bajo 5 23.8% 2 9.5% 7 33.3% 7 33.3%

Regular 10 47.6% 0 0.0% 6 28.6% 7 33.3%

Alto 4 19.0% 0 0.0% 2 9.5% 3 14.3%

Muy alto 0 0.0% 0 0.0% 1 4.8% 2 9.5%

Total 21 100% 21 100% 21 100% 21 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 15. Indicadores de los sistemas de recuperación y eliminación de los

RS Fuente: Elaboración propia

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Compostaje Biogas Rellenos

sanitarios

Responsabilidad

ambiental

9.5%

90.5%

23.8%

9.5%

23.8%

9.5%

33.3% 33.3%

47.6%

0.0%

28.6%33.3%

19.0%

0.0%

9.5%14.3%

0.0% 0.0%4.8%

9.5%

Muy bajo

Bajo

Regular

Alto

Muy alto

Page 84: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

72

Interpretación y análisis:

- Como se observa el indicador compostaje presenta un 0.0% que lo considera

muy alto y un 19% que lo considera en un nivel alto, mientras que el 47.65%

lo considera en un nivel regular y 23.8% como bajo, finalmente el 9.5% lo

considera como muy bajo, analizándose de ello que la realización de alguna

actividad de descomposición biológica de la materia orgánica contenida en

los residuos sólidos urbanos para obtener el compostaje no se desarrolla de

la manera más adecuada.

- En cuanto al indicador biogás un 0.0% de los encuestados respondieron que

se encuentra a un nivel muy alto, de igual manera el 0.0% que lo considera

en un nivel alto, y otro 0.0% lo considera en un nivel regular mientras que

el 9.5% como bajo, y el 90.5% lo considera como muy bajo, ello debido a

que no existen propuestas de proyectos para convertir los residuos sólidos

en gas metano y convertirla en electricidad y calor por parte de la Gerencia

de Medio Ambiente de la municipalidad.

- En cuanto a los rellenos sanitarios un 4.8% que lo considera como muy alto,

un 9.5% que lo considera en un nivel alto, el 28.6% lo considera en un nivel

regular, mientras que el 33.3% lo considera bajo y el 23.8% como muy bajo,

ello evidencia que la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad no

cuenta con espacios adecuados para la disposición final de los residuos

sólidos recolectados y que menos aún se ajustan a normativas para la salud

y seguridad pública.

- En cuanto al indicador responsabilidad ambiental un 9.5% que lo considera

como muy alto, un 14.3% lo considera en un nivel alto, el 33.3% manifestó

que el nivel es regular, para otro 33.3% el nivel es bajo y el 9.5% indicó que

es muy bajo, ello también muestra que no existe un proceso que minimizan

el impacto al medio ambiente en cuanto a la eliminación de los residuos

sólidos por parte de la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad y

esta no realiza acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de

los alrededores de los rellenos sanitarios o botaderos con los que cuenta.

Page 85: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

73

B. Sistemas de recuperación y eliminación de los RS

Tabla 22

Sistemas de recuperación y eliminación de los RS

Ponderación f %

Muy bajo 3 14.29%

Bajo 6 28.57%

Regular 8 38.10%

Alto 3 14.29%

Muy alto 1 4.76%

Total 21 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Sistemas de recuperación y eliminación de los RS Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa el 4.76% considera a la recuperación y eliminación de los

residuos sólidos en un nivel muy alto, el 14.29% en un nivel alto, así mismo

un 38.1% lo considera como regular y el 28.57% como bajo, para que

finalmente el 14.29% lo considere en un nivel muy bajo, ello evidencia

claramente que existe un deficiente manejo de compostaje, una nula o casi

nula generación de biogás, así como un mal manejo en cuanto a rellenos

sanitarios y responsabilidad ambiental, haciendo ello que la recuperación y

eliminación de los residuos sólidos no sea la más adecuada para estos

tiempos.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Muy

bajo

Bajo Regular Alto Muy alto

14.29%

28.57%

38.10%

14.29%

4.76%

Page 86: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

74

C. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de

recuperación y eliminación de los RS

Tabla 23

Comparación promedio de los indicadores del sistema de recuperación y

eliminación de los RS

Indicadores Valor Escala de

medición

Compostaje 2.76 Regular

Biogas 3.19 Regular

Rellenos sanitarios 2.33 Bajo

Responsabilidad

ambiental 2.73 Regular

Sistemas de

recuperación y

eliminación de los RS

2.68 Regular

Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Comparación promedio de los indicadores de los sistemas de

recuperación y eliminación de los RS Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa el indicador compostaje muestra un promedio de 2.76,

que de acuerdo a la escala de baremación esta se ubica en un nivel regular

al igual que el indicador biogás con un promedio de 3.19 siendo este

también regular, con respecto al indicador relleno sanitario este se presenta

con un promedio de 2.33 siendo este bajo, y finalmente el indicador

responsabilidad ambiental con un promedio de 2.73 siendo su promedio

regular, todo ello hace que el promedio de la dimensión sistemas de

recuperación y eliminación de RS presente un promedio de 2.68 que de

acuerdo a la escala de baremación esta se ubica en un nivel regular.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Compostaje Biogas Rellenos sanitarios Responsabilidad

ambiental

Sistemas de

recuperación y

eliminación de los

RS

2.763.19

2.332.73 2.68

Page 87: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

75

4.3.4. Análisis del manejo de residuos sólidos

Tabla 24

Sistemas del manejo de residuos sólidos

Ponderación f %

Muy bajo 3 14.29%

Bajo 5 23.81%

Regular 7 33.33%

Alto 4 19.05%

Muy alto 2 9.52%

Total 21 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 18. Manejo de residuos sólidos Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se observa el 9.52% considera como muy alto el manejo de los residuos

sólidos, el 19.05% lo considera como alto frente a un 33.33% que lo considera

como regular, a ello se suman el 23.81% que lo considera como bajo y finalmente

el 14.29% que lo considera como muy bajo, ello deriva en un análisis que evidencia

que los sistemas de recolección de RS no necesariamente son los más adecuados,

así mismo el sistema de trasferencia muestra evidentes deficiencias y finalmente el

sistema de recuperación y eliminación tampoco es el más adecuado para considerar

optimo el indicador manejo de residuos por la Gerencia de Medio Ambiente de la

Municipalidad.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Muy bajo Bajo Regular Alto Muy alto

14.29%

23.81%

33.33%

19.05%

9.52%

Page 88: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

76

4.3.5. Comparación promedio de las dimensiones del manejo de residuos sólidos

Tabla 25

Comparación promedio de las dimensiones del manejo de residuos sólidos

Dimensiones Valor Escala de medición

Sistemas de recolección de los RS 2.73 Regular

Sistemas de transferencia de los

RS 2.83 Regular

Sistemas de recuperación y

eliminación de los RS 2.68 Regular

Manejo de residuos sólidos 2.76 Regular

Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Comparación promedio de las dimensiones del manejo de residuos sólidos Fuente: Elaboración propia

Interpretación y análisis:

- Como se puede observar el sistema de recolección de RS presenta un promedio de

2.73 ubicándose en un nivel regular, el sistema de transferencia de los RS cuenta

con un promedio de 2.83 siendo también este regular, y finalmente el sistema de

recuperación y eliminación de los RS con un promedio de 2.68 también con un

nivel regular, ello permite que la variable manejo de residuos sólidos presente un

promedio de 2.76 el cual de acuerdo a la escala de baremación esta se ubica en un

nivel regular.

2.60

2.65

2.70

2.75

2.80

2.85

Sistemas de

recolección de

los RS

Sistemas de

transferencia

de los RS

Sistemas de

recuperación

y eliminación

de los RS

Manejo de

residuos

sólidos

2.73

2.83

2.68

2.76

Page 89: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

77

4.4. Resultados de la correlación

Para conocer la correlación de las variables se realizó la prueba de hipótesis

donde:

Si el valor obtenido (valor P) > 0.05 no se acepta la hipótesis planteada.

Si el valor obtenido (valor P) < 0.05 se acepta la hipótesis planteada.

Tabla 26

Escala de valores para interpretar la correlación de Pearson

Valor Significado

-1 Correlación negativa grande y perfecta

-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta

-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta

-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada

-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja

-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula

0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja

0,2 a 0,39 Correlación positiva baja

0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada

0,7 a 0,89 Correlación positiva alta

0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1 Correlación positiva grande y perfecta

Fuente: Suárez Ibujes (2007)

Page 90: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

78

4.4.1. Correlación entre la organización y el manejo de los residuos sólidos

Hipótesis general:

La organización se relaciona de manera positiva con el manejo de residuos

sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, en

la ciudad de Cusco – 2019.

Tabla 27

Correlación entre la organización y el manejo de residuos sólidos

Ponderación de

interpretación ORGANIZACIÓN

MANEJO DE

RESIDUOS

SÓLIDOS

Muy bajo 2 3

Bajo 4 5

Regular 8 7

Alto 4 4

Muy alto 3 2

Total 21 21

Correlación de Pearson r = 0.90 p = 0.005

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

- Al 95% de confiabilidad se puede afirmar que, existe relación entre la organización

y el manejo de residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la

Municipalidad del Cusco, donde Pvalor = 0.005 < 0.05, mostrando que existe

suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis; el valor de la correlación

de Pearson r= 0.90, la misma que de acuerdo a la escala de valores se encuentra en

el rango de 0,90 a 0,99, la cual se puede considerar como una correlación positiva

muy alta, indicando que para el personal es importante garantizar un adecuado

manejo de los residuos sólidos, pues ello deriva de una debida organización.

Page 91: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

79

4.4.2. Correlación entre el subsistema técnico y el manejo de residuos sólidos

Hipótesis específica 1:

El subsistema técnico se relaciona de manera positiva con el manejo de

residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial, en la ciudad de Cusco – 2019.

Tabla 28

Correlación entre el subsistema técnico y el manejo de residuos sólidos

Ponderación de

interpretación Subsistema técnico

MANEJO DE

RESIDUOS

SÓLIDOS

Muy bajo 3 3

Bajo 4 5

Regular 9 7

Alto 3 4

Muy alto 2 2

Total 20 20

Correlación de Pearson r = 0.93 p = 0.000

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

- Al 95% de confiabilidad se puede afirmar que, existe relación entre el subsistema

técnico y el manejo de residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la

Municipalidad del Cusco, donde Pvalor = 0.000 < 0.05, mostrando que existe

suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis; el valor de la correlación

de Pearson r= 0.93, la misma que de acuerdo a la escala de valores se encuentra en

el rango de 0,90 a 0,99, la cual se puede considerar como una correlación positiva

muy alta, indicando que el subsistema técnico es muy importante para garantizar

un adecuado manejo de los residuos sólidos.

Page 92: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

80

4.4.3. Correlación entre el subsistema social y el manejo de residuos sólidos

Hipótesis específica 2:

El subsistema social se relaciona de manera positiva con el manejo de

residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial, en la ciudad de Cusco – 2019.

Tabla 29

Correlación entre el subsistema social y el manejo de residuos sólidos

Ponderación de

interpretación Subsistema social

MANEJO DE

RESIDUOS

SÓLIDOS

Muy bajo 2 3

Bajo 4 5

Regular 7 7

Alto 5 4

Muy alto 3 2

Total 21 21

Correlación de Pearson r = 0.86 p = 0.001

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

- Al 95% de confiabilidad se puede afirmar que, existe relación entre el subsistema

social y el manejo de residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la

Municipalidad del Cusco, donde Pvalor= 0.001 < 0.05, mostrando que existe

suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis; el valor de la correlación

de Pearson r= 0.86, la misma que de acuerdo a la escala de valores se encuentra en

el rango de 0,70 a 0,89, la cual se puede considerar como una correlación positiva

alta, indicando que el subsistema social es muy importante para garantizar un

adecuado manejo de los residuos sólidos

Page 93: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

81

CAPÍTULO QUINTO

DISCUSIÓN

5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y originales

Como hallazgos relevantes de la presente investigación se pudo lograr apreciar y

concluir que el conocimiento del personal sobre la necesidad de trabajar

adecuadamente sobre la organización para el mejor cumplimiento de los objetivos es

aún muy descuidado, ello por diversos factores uno de ellos podría estar relacionado

con la limitación de presupuestos que impedirían consolidar adecuadamente el

subsistema técnico el cual requiere de instalaciones físicas debidamente

implementadas así como de tecnología moderna y operativa, hecho que no es el más

alentador en la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad, así mismo dentro

de este subsistema técnico también se halla la parte legal constituida por las políticas

y normas cuya implantación y practica aún tiene muchas carencias y deficiencias.

Similar situación ocurre con respecto al subsistema social el cual merece principal

atención pues de sus componentes como son el trabajo en equipo, la comunicación,

las interrelaciones sociales, son un factor determinante para la adecuada operatividad

de la organización y el cumplimiento de sus acciones previstas, siendo entonces

relevante fortalecer y mejorar dichos comportamientos dentro de la municipalidad.

Otro factor que se observó y se considera de suma importancia es la constante rotación

de personal que existe, lo que no permite realizar un trabajo continuo y eficiente,

teniendo que iniciar y capacitar al personal nuevo, hecho que genera que exista un

quiebre en las actividades programas para el cumplimiento de los objetivos trazados.

5.2. Descripción de las limitaciones del estudio

Se ha constituido en limitaciones para el desarrollo de la presente investigación la

escasa bibliografía que existe con respecto a los antecedentes de estudio que

consideren ambas variables: organización y manejo de residuos sólidos muy a pesar

de ser este un tema importante y necesario, de igual manera otra limitante ha sido el

bajo conocimiento del personal sobre la terminología técnica en cuanto al manejo de

residuos sólidos se refiere debiendo de haberse explicado varias veces algunos temas

para lograr un adecuado entendimiento

Page 94: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

82

5.3. Comparación critica con la literatura existente

El adecuado manejo de residuos sólidos es un tema de vital importante para lograr

un adecuado y sostenible desarrollo de las sociedades modernas, de ahí la importancia

que la organización para dicho fin sea la más pertinente y adecuada, a fin de lograr de

mayor y mejor manera el cumplimiento de los objetivos institucionales, en ese

entender y de acuerdo al concepto planteado por (Chiavenato, 2014, pág. 61) quien

resalta que “La organización como una entidad social, en la cual las personas

interactúan entre sí para alcanzar objetivos específicos”. En ese contexto es muy

necesario trabajar adecuadamente a fin del logro y practica correcta y adecuada de

dicha premisa, así mismo en cuanto al manejo de los residuos sólidos (Schübeler 2006

Cit. por (Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008, pág. 21) manifiesta que “Los

modelos de gestión de RS efectivos y eficientes invierten en tecnología en cada una

de las etapas del ciclo de vida de los RS” con dicha premisa se entiende claramente

que se requiere fortalecer los subsistemas técnico y social principalmente con

inyecciones económicas, entendiendo a tales como una inversión a favor de la

sociedad, del medio ambiente y obviamente de la imagen y del cumplimiento de la

responsabilidad de la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad.

En el mismo contexto lo planteado por (Challco, 2017) en su investigación

Organización en la Municipalidad Distrital de Fitzcarrald, provincia del Manu, Madre

de Dios – 2016, quien entre otros puntos concluye que, “tecnología la cual se mostró

como una debilidad debido a la falta de equipos modernos y capacitación del personal

para el uso de los mismos, así como la ubicación de la sede central lo cual generó que

la mayoría del personal no permaneciera en el lugar” en ese contexto se coincide con

lo sugerido en la presente investigación sobre la importancia y necesidad de trabajar

de manera óptima los subsistemas técnico y social para el adecuado logro de la

variable organización en la institución.

Así mismo lo planteado por (Rentería & Zeballos, 2014) en su investigación

“Propuesta de Mejora para la gestión estratégica del Programa de Segregación en la

Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de

Los Olivos” quienes concluyen que: Las brechas o factores problemáticos

identificados del Programa se centraron en cuatro temáticas: a) bajo nivel de

organización y planificación, b) escasas estrategias de capacitación al personal y

Page 95: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

83

sensibilización a la población, c) bajo nivel de negociación para realizar convenios

estratégicos con entidades públicas, privadas y ONG, y d) insuficiente voluntad

política de las autoridades municipales para realizar mejoras en el Programa, coincide

claramente con los logros obtenidos en la presente investigación pues se observa

claramente la necesidad del fortalecimiento de la organización así como la

capacitación del personal y la sensibilización de la población, en tal sentido dichas

conclusiones con amplia similitud validan el desarrollo de la presente investigación.

5.4. Implicancias del estudio

Los resultados logrados en la presente investigación, permitirán mejorar de una

manera muy positiva en primer lugar, el manejo de la organización en la Gerencia de

Medio Ambiente de la municipalidad lo que facilitara el fortalecimiento institucional

con implementación, inversión y adecuado manejo del personal en el área de manejo

de residuos sólidos, por otra parte y la más importante, pues es la problemática

identificada, es lo relacionado al manejo de los residuos sólidos, los cuales a partir de

la presente investigación, podrán tener un elemento de referencia visto desde afuera a

fin de que el mismo pueda ser tomado en cuanta para efectos de retroalimentación y

posterior mejora en la labor del manejo y disposición de los residuos en la Ciudad del

Cusco.

Page 96: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

84

a. Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados se tiene las siguientes conclusiones:

Primera: Se determinó que la organización tiene un promedio de 3.09 que de acuerdo a la

tabla de baremación representa un nivel regular, el manejo de residuos sólidos con un

promedio de 2.76, también muestra un nivel regular, es así que al 95% de confiabilidad se

puede afirmar que, existe relación entre la organización y el manejo de residuos sólidos en

la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad del Cusco, donde Pvalor = 0.005 <

0.05, mostrando que existe suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis; el valor

de la correlación de Pearson r= 0.90, la misma que de acuerdo a la escala de valores se

encuentra en el rango de 0,90 a 0,99, la cual se puede considerar como una correlación

positiva muy alta, indicando que para el personal es importante garantizar un adecuado

manejo de los residuos sólidos, pues ello deriva de una debida organización.

Segunda: El sistema técnico presentó un promedio de 2.95 que indica que el nivel es regular,

con dichos resultados se tiene que al 95% de confiabilidad se puede afirmar que, existe

relación entre el subsistema técnico y el manejo de residuos sólidos en la Gerencia de Medio

Ambiente de la Municipalidad del Cusco, donde Pvalor = 0.000 < 0.05, mostrando que existe

suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis; el valor de la correlación de

Pearson r= 0.93, la misma que de acuerdo a la escala de valores se encuentra en el rango de

0,90 a 0,99, la cual se puede considerar como una correlación positiva muy alta, indicando

que el subsistema técnico es muy importante garantizar un adecuado manejo de los residuos

sólidos,

Tercera: Finalmente, el sistema social presenta un promedio de 3.20 que de acuerdo a la

escala de baremación indica que se desarrolla a un nivel regular, donde al 95% de

confiabilidad se puede afirmar que, existe relación entre el subsistema social y el manejo de

residuos sólidos en la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad del Cusco, donde

Pvalor = 0.001 < 0.05, mostrando que existe suficiente evidencia estadística para aceptar la

hipótesis; el valor de la correlación de Pearson r= 0.86, la misma que de acuerdo a la escala

de valores se encuentra en el rango de 0,70 a 0,89, la cual se puede considerar como una

correlación positiva alta, indicando que el subsistema social es muy importante garantizar

un adecuado manejo de los residuos sólidos.

Page 97: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

85

b. Recomendaciones

Primera: Se recomienda a la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial

del Cusco, que al existir una correlación positiva muy alta entre la organización y el manejo

de residuos sólidos, se tomen acciones que permitan la implementación de políticas y

estrategias, las cuales deberán estar orientadas a mejorar los niveles organizacionales en lo

que se refiere a los aspectos técnicos y sociales a fin de que ellos generen un impacto en la

parte técnica operativa del personal que se encarga del manejo integral de los residuos

sólidos a fin de que todo ello conlleve a una mejora en la gestión de la Gerencia de Medio

Ambiente de la municipalidad con el consecuente beneficio de su personal, la ciudadanía y

el medio ambiente.

Segunda: Se recomienda a la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial

del Cusco, que al existir una correlación positiva muy alta entre el subsistema técnico y el

manejo de residuos sólidos, se incorpore en los documentos normativos de planificación de

corto, mediano y largo plazo, objetivos, metas estrategias y acciones que se orienten a la

mejora de instalaciones físicas e implementación de tecnología que involucre el

mejoramiento de maquinaria, renovación periódica del equipo de trabajo del personal

operativo, así como el respectivo mantenimiento de los mismos, del mismo modo en cuanto

a la generación y el desarrollo de políticas y normas que se orienten a fortalecer acciones

técnicas operativas relacionadas al almacenamiento, transporte, y valoración del recurso

humano, fin de que el manejo de los residuos sólidos se vea fortalecido en sus aspectos de

recolección, transferencia, recuperación y eliminación de los residuos sólidos.

Tercera: Se recomienda a la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial

del Cusco, que al existir una correlación positiva alta entre el subsistema social y el manejo

de residuos sólidos, se desarrollen acciones de capacitación, socialización y sensibilización

al personal especialista, técnico y operativo en la Gerencia de Medio Ambiente de la

municipalidad, así como a la ciudadanía en general a fin de que se concentren esfuerzos que

permitan desarrollar y poner en marcha proyectos e iniciativas existentes y otras por

desarrollar que estén relacionadas al adecuado manejo del compostaje, generación y

aprovechamiento de biogás, así como la mejora y desarrollo de rellenos sanitarios que

muestren responsabilidad con el medio ambiente y que se proyecten en el mediano plazo a

espacios mejores como plantas de tratamiento u otros a fin de que la sociedad en su conjunto

sea la beneficiada con el desarrollo de dichas acciones.

Page 98: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

86

c. Referencias

Aguirre, A. (2020). ¿Qué es un Sistema Socio técnico y porque es importante conocerlo en

el ámbito de la Confiabilidad Humana? Obtenido de

https://esp.reliabilityconnect.com/que-es-un-sistema-socio-tecnico-y-porque-es-

importante-conocerlo-en-el-ambito-de-la-confiabilidad-humana/

Aguirre, S., & Maza, L. (2016). La logística inversa y el manejo de residuos sólidos en las

tiendas comercializadoras de motocicletas distrito de Wanchaq - Cusco 2015. Tesis

de pregrado. Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.

Aranda Sofware. (2016). Beneficios de la Responsabilidad Ambiental Empresarial.

Obtenido de https://arandasoft.com/beneficios-de-la-responsabilidad-ambiental-

empresarial/

Busines School. (2016). La empresa como sistema abierto. ¿Es factible este modelo?

Obtenido de https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/gestion-de-

equipos-y-project-management/la-empresa-como-sistema-abierto-es-factible-este-

modelo

By Corvo, H. (2019). Infraestructura de una empresa: qué es y componentes. Obtenido de

https://www.lifeder.com/infraestructura-empresa/

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Challco, K. (2017). Organización en la Municipalidad Distrital de Fitzcarrald, provincia

del Manu, Madre de Dios – 2016. Tesis de pregrado, Universidad Andina del Cusco,

Escuela Profesional de Administración, Cusco.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: La dinámica de éxito en las

organizaciones (Segunda ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

de C.V.

Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración (Octava ed.).

México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Congreso de la República: Ley Nº 27314. (2000). Ley General de Residuos Sólidos.

Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos

Page 99: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

87

CYMA - Programa Competitividad y Medio Ambiente. (2012). Manual de estimación

(Primera ed.). San José, Costa Rica: Programa CYMA. Obtenido de

http://www.cegesti.org/manuales/download_costos_gestion_municipal/manual_cos

tos_gestion%20_municipal.pdf

D.L. 1278 - Congreso de la República del Perú. (2017). Nueva Ley de gestión integral de

residuos sólidos, D.L. N°1278. Obtenido de https://www.minam.gob.pe/gestion-de-

residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/

Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional (Décima ed.). México: Cengage Learning

Editores, S.A. de C.V.,.

Díaz, S. (2014). Comunicación organizacional y trabajo en equipo” (estudio realizado en

una institución de educación superior en la ciudad de Quetzaltenango). Tesis de

grado, Universidad Tafael Landívar, Facultad de Humanidades, Quetzaltenango -

Guatemala. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Diaz-

Susana.pdf

Fuentes, C., Carpio, J., Prado, J., & Sánchez, P. (2008). Gestión de residuos sólidos

municipales (Primera ed.). Lima, Perú: Cordillera S.A.C. Obtenido de

https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ESAN/627/Gerencia_para_el_desa

rrollo_03.pdf

García, I. (2017). Definición de organización. Obtenido de

https://www.economiasimple.net/glosario/organizacion

Hernández, R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed.). México D.F., México: McGraw-Hill

Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación

(Sexta ed.). México.

Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, P., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de

Investigación (Primera ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de

C.V.

Page 100: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

88

Hidalgo, V. (2010). Influencia del control interno en la gestión de créditos y cobranzas en

una empresa de servicios de pre- prensa digital en Lima-Cercado. Tesis de grado,

Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesionald e Contabilidad y

Finanzas, Lima. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/

bitstream/usmp/363/1/hidalgo_ev.pdf

IESBiogas. (2014). Biogás: energía nueva de la naturaleza. Obtenido de

http://iesbiogas.it/es/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-biog%C3%A1s/527#

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global

empresarial (Décimocuarta ed.). México DF, México: Mc-Graw-

Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

López, A. (2008). Manejo y tratamiento adecuado de desechos sólidos de Santa Rosa de

Copán (estudio económico social y ambiental). Tesis de maestría. Universidad

Nacional Autónoma de Honduras, Santa Rosa de Coplán, Honduras. Obtenido de

https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/5751/T-

MFep00021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

MINAM. (2015). Guía metodológica para elaborar e implementar un programa de

segregación en la fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos Municipales.

Obtenido de https://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302175316.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. (2017).

Manual de Recolección y Transporte de los Residuos Sólidos . Obtenido de

http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/03-Recolecci%C3%B3n-y-

Transporte-RS.pdf

Municipalidad de Miraflores. (2011). Plan de manjeo de Residuos sólidos. Manual de

procedimiento, Lima. Obtenido de http://www.miraflores.gob.pe/ Gestorw3b/ files/

pdf/plan_residuos_solidos.pdf

Municipalidad Distrital de Sayán. (2017). Ordenanza Municipal que regula y promueve el

mantenimiento, limpieza y manejo de residuos sólidos en el distrito de sayán.

Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/regulan-y-promueven-el

-mantenimiento-limpieza-y-manejo-de-r-ordenanza-no-013-2017-mdsa-1601554-2/

Page 101: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

89

Municipalidad Provincial del Cusco. (2019). Generalidades de la municipalidad. Obtenido

de https://www.cusco.gob.pe/nosotros/

Nelson, D., & Quick, J. (2013). Comportamiento organizacional (Tercera ed.). México:

Centage Learning Editores, S.A. de C.V.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación

(Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Porporato, M. (2015). Relaciones sociales. Obtenido de https://quesignificado.com/

relaciones-sociales/

Rentería, J. M., & Zeballos, M. E. (2014). Propuesta de Mejora para la gestión estratégica

del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos

Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Tesis de pregrado. Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/

repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6285/RENTERIA_JOSE_ZEBALLOS_

MARIA_PROPUESTA_MEJORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Responsabilidad Social y Sustentablidad . (2018). Residuos: qué son, definición,

clasificación, manejo y ejemplos. Obtenido de https://www.responsabilidadsocial.

net/residuos-que-son-definicion-clasificacion-manejo-y-ejemplos/

Rojas, S. (2018). Gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Distrital de Pacaraos,

2018. Tesis de maestría. Universidad César vallejo, Lima, Perú. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22311/Rojas_CSD.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía general para

la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Santiago de Chile, Chile: Naciones

Unidas - Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org › bitstream › handle ›

S1500804_es

Suárez Ibujes, M. O. (2007). Coeficiente de correlación de Karl Pearson. Obtenido de

https://www.google.com.pe/search?q=correlacion+de+pearson&biw=1366&bih=6

73&source=lnt&tbs=cdr%3A1%2Ccd_min%3A2000%2Ccd_max%3A2015&tbm=

Page 102: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

90

Tejada, D. (2013). Manejo de residuos sólidos urbanos en la ciudad de La Paz, B.C.S.:

estrategia para su gestión y recomendaciones para el desarrollo sustentable”. Tesis

de maestría, Centro de investigaciones biológicas de Noroeste, S.C, Programa de

estudios de posgrado, La Paz, Baja California. Obtenido de

http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/378

Yanzapanta, Y. (2016). Teoría del sistema sociotécnico. Obtenido de

https://es.slideshare.net/YadiraYanzapantaAlta/teora-del-sistema-sociotcnico

Page 103: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

91

d. Anexos

Page 104: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 01: Matriz de operacionalización de variables Variables Dimensiones Indicadores

Organización: La organización como una entidad social, en la cual las personas interactúan entre sí para

alcanzar objetivos específicos. En ese sentido, la palabra organización

significa una empresa humana moldeada intencionalmente para alcanzar determinados objetivos. Las

empresas son un ejemplo de organización social (Chiavenato, 2014, pág. 61).

Subsistema técnico: Comprende las tareas que serán desempeñadas, las instalaciones físicas, los equipos y los instrumentos que se utilizan, las exigencias de las tareas, las utilidades y las técnicas de las operaciones, el ambiente físico y la forma en que está

arreglado, así como la operación de las tareas. En resumen, el subsistema técnico implica la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficacia potencial de la organización (Chiavenato, 2014, pág. 359).

Instalaciones físicas Tecnología

Políticas Normas

Subsistema social: Comprende a las personas, sus características físicas y psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos encargados de ejecutar la tarea, así como las exigencias de la organización formal e informal en situaciones de trabajo. El subsistema

social transforma la eficiencia potencial en eficiencia real (Chiavenato, 2014, pág. 359).

Interrelaciones sociales

Trabajo en equipo

Comunicación

Manejo de residuos sólidos: Los

modelos de gestión de RS efectivos y eficientes invierten en tecnología en

cada una de las etapas del ciclo de vida de los RS. La tecnología se da a través de los sistemas de recolección, de

transferencia y de recuperación y eliminación de los RS (Schübeler, 2006 cit. por (Fuentes, Carpio, Prado, &

Sánchez, 2008, pág. 21)

Sistemas de recolección de los RS: Los sistemas de recolección están formados por los contenedores de los RS, los vehículos (camiones) y equipos de recolección. La selección del equipamiento debe basarse en los volúmenes y composición de los RS, en los patrones de

manejo de los RS y en los costos de abastecimiento, operación y mantenimiento de los equipos (Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008, pág. 21).

Maquinarias Equipos

Mantenimiento

Sistemas de transferencia de los RS: Los sistemas de transferencia están formados por los puntos de transferencia y almacenamiento de los RS y los vehículos y equipos para la

transferencia de los mismos. El diseño y la expansión de las instalaciones y equipos de transferencia tienen que ser acordes con las características de los sistemas de recolección y con la capacidad disponible de las instalaciones de eliminación. El tamaño, número y

distribución de las estaciones de transferencia deben facilitar la recolección y lograr operaciones de transferencia eficientes y con los mínimos costos y distancias de transporte

(Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008, pág. 22).

Almacenamiento Transporte Recursos humanos

Valorización

Sistemas de recuperación y eliminación de los RS: El compostaje es el área más

prometedora para la recuperación de los materiales orgánicos. Además de reducir el volumen de los RS, que necesitan ser transferidos y eliminados, el compostaje genera un abono de

gran valor para la agricultura, minería y horticultura. Otra opción de recuperación se enfoca en el valor energético de los RS, tal como la utilización y recuperación de gas de los rellenos sanitarios, la cual puede ser una propuesta prometedora para la recuperación de energía. En

cuanto a la eliminación de los RS, el relleno sanitario es el método más apropiado para la disposición final. Para asegurar una operación eficiente y limitar la polución ambiental, los rellenos sanitarios necesitan ser ubicados cuidadosamente, correctamente diseñados y

adecuadamente operados (Fuentes, Carpio, Prado, & Sánchez, 2008, pág. 23).

Compostaje

Biogas Rellenos sanitarios Responsabilidad

ambiental

Page 105: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 02: Matriz de consistencia

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables y

dimensiones

Diseño

metodológ.

Población y

muestra

Técnicas e

instrum.

¿Cómo se relaciona la

organización con el

manejo de residuos sólidos

por la Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad Provincial,

en la ciudad de Cusco -

2019?

Determinar qué relación

existe entre la

organización y el manejo

de residuos sólidos por la

Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad Provincial,

en la ciudad de Cusco -

2019.

La organización se

relaciona de manera

positiva con el manejo de

residuos sólidos en la

Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad

Provincial, por la ciudad

de Cusco – 2019.

Organización:

- Subsistema

técnico

- Subsistema

social

Manejo de

residuos sólidos

- Sistemas de

recolección de

los RS

- Sistemas de

transferencia de

los RS

- Sistemas de

recuperación y

eliminación de

los RS

Enfoque:

Cuantitativo

Diseño:

No

experimental –

transversal

Alcance

Descriptiva -

Correlacional

Población:

21 personas

que trabajan en

la Gerencia de

Medio

Ambiente

Técnicas:

- Encuesta

- Observación

Instrumentos:

- Cuestionario

- Guía de

observación

Problemas

específicos

Objetivos

específicos

Hipótesis

específicas

¿Cómo se relaciona el

subsistema técnico con el

manejo de residuos sólidos

por la Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad Provincial,

en la ciudad de Cusco -

2019?

Determinar qué relación

existe entre el subsistema

técnico y el manejo de

residuos sólidos por la

Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad Provincial,

en la ciudad de Cusco -

2019.

El subsistema técnico se

relaciona de manera

positiva con el manejo de

residuos sólidos en la

Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad

Provincial, en la ciudad

de Cusco – 2019.

¿Cómo se relaciona el

subsistema social con el

manejo de residuos sólidos

por la Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad Provincial,

en la ciudad de Cusco -

2019?

Determinar qué relación

existe entre el subsistema

social y el manejo de

residuos sólidos por la

Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad Provincial,

en la ciudad de Cusco -

2019.

El subsistema social se

relaciona de manera

positiva con el manejo de

residuos sólidos en la

Gerencia de Medio

Ambiente de la

Municipalidad

Provincial, en la ciudad

de Cusco – 2019

Page 106: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 03: Matriz del instrumento

Variables Dimensiones Indicadores Ítems/reactivo Peso N° de

ítems Alternativas

Organización

Subsistema técnico

Instalaciones

físicas

1. ¿La municipalidad prevé espacios físicos adecuados para la disposición final

de los residuos sólidos?

16.67% 5

Nunca Casi nunca

A veces Casi siempre

Siempre

Tecnología

2. ¿Considera adecuada la tecnología que maneja la municipalidad para el control

del servicio de recojo de los residuos sólidos en la ciudad? 3. ¿Se cuenta con proyectos tecnológicos que ayuden a minimizar el impacto

generado por los residuos sólidos de la ciudad?

Políticas

4. ¿Cree Ud. que las políticas con las que cuenta la municipalidad, ayudan a

manejar de mejor manera la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad?

Normas 5. ¿Se cumple con las normas establecidas por ley en lo que respecta al manejo

de residuos sólidos?

Subsistema social

Interrelaciones sociales

6. ¿Las relaciones sociales entre compañeros de trabajo permiten realizar un trabajo eficiente en pro de los objetivos institucionales?

7. ¿Conoce Ud. a todo el personal operativo que realiza la actividad de recojo y

disposición final de los residuos sólidos?

20% 6 Trabajo en equipo

8. ¿Cuándo se genera algún problema con el manejo de los residuos sólidos, se cuenta con el apoyo de las personas del área para dar solución a dicha situación?

9. ¿Se realiza un trabajo coordinado entre el personal de oficina y el de campo?

Comunicación

10. ¿Existe una comunicación adecuada que ayude a tomar decisiones que mejoren el trabajo en el área?

11. ¿Se toma en cuenta las opiniones e ideas del personal operativo a fin de

mejorar la labor que se realiza?

Manejo de

residuos sólidos

Sistemas de

recolección de los RS

Maquinarias

12. ¿Los carros compactadores se encuentran en estado operativo para realizar el servicio?

13. ¿Cree Ud. que la cantidad de unidades recolectoras de residuos sólidos es

suficiente para la ciudad del Cusco?

16.67% 5 Equipos 14. ¿Cree Ud. adecuados los implementos de seguridad que se brinda al personal

operativo para que desarrolle su labor?

Mantenimiento

15. ¿Se realiza un mantenimiento preventivo a las unidades vehiculares que realizan el recojo de la basura?

16. ¿Los equipos que son de uso del personal se encuentran en estado óptimo

para a labor que realizan?

Page 107: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Variables Dimensiones Indicadores Ítems/reactivo Peso N° de

ítems Alternativas

Sistemas de transferencia

de los RS

Almacenamiento

17. ¿La municipalidad brinda a la sociedad recipiente recolectores adecuados para juntar la basura antes de que pase el carro recolector?

18. ¿La municipalidad cuenta con espacios adecuados para el almacenaje de los

residuos sólidos recolectados?

26.67% 8

Nunca

Casi nunca A veces Casi siempre

Siempre

Transporte

19. ¿Considera Ud. apropiado el traslado de los residuos recolectados hasta su disposición final?

20. ¿Se aplica la normativa para el transporte de los materiales y residuos

peligrosos?

Recursos humanos

21. ¿La municipalidad asume las cargas sociales, seguros, y otras exigencias indicadas en las leyes de trabajo del Perú, para la labor que realizan el personal en el área operativa?

22. ¿Cree Ud. que el personal que labora en la parte operativa está calificado para la realización de esta labor?

Valorización

23. ¿La municipalidad realiza alguna valorización económica sobre los residuos sólidos que recolecta?

24. ¿Se realiza alguna actividad de reutilización, reciclaje o reducción de los

residuos sólidos que se recolecta?

Sistemas de recuperación y

eliminación de los RS

Compostaje 25. ¿Se realiza la actividad de descomposición biológica de la materia orgánica

contenida en los residuos sólidos urbanos para obtener el compostaje?

20% 6

Biogas 26. ¿Existen propuestas de proyectos para convertir los residuos sólidos en gas

metano y convertirla en electricidad y calor?

Rellenos sanitarios

27. ¿La municipalidad cuenta con espacios adecuados para la disposición final

de los residuos sólidos recolectados? 28. ¿Los espacios de disposición final cuentan con todas normativas para la salud

y seguridad pública?

Responsabilidad ambiental

29. ¿La eliminación de los residuos sólidos por parte de la municipalidad cuenta

con un proceso que minimizan el impacto al medio ambiente? 30. ¿Se realizan acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los

alrededores de los rellenos sanitarios?

Total 100% 30

Page 108: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 04: Cuestionario

UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES

A continuación, se presentan una serie de preguntas, lea cuidadosamente cada pregunta y

seleccione la alternativa con la que usted esté de acuerdo, marcando con una "X".

1) Nunca

2) Casi nunca

3) A veces

4) Casi siempre

5) Siempre

Ítems/reactivo Nunca Casi

nunca

A

veces

Casi

siempre Siempre

1. ¿La municipalidad prevé espacios físicos adecuados para la

disposición final de los residuos sólidos?

2. ¿Considera adecuada la tecnología que maneja la

municipalidad para el control del servicio de recojo de los

residuos sólidos en la ciudad?

3. ¿Se cuenta con proyectos tecnológicos que ayuden a

minimizar el impacto generado por los residuos sólidos de la

ciudad?

4. ¿Cree Ud. que las políticas con las que cuenta la

municipalidad, ayudan a manejar de mejor manera la

disposición final de los residuos sólidos de la ciudad?

5. ¿Se cumple con las normas establecidas por ley en lo que

respecta al manejo de residuos sólidos?

6. ¿Las relaciones sociales entre compañeros de trabajo

permiten realizar un trabajo eficiente en pro de los objetivos

institucionales?

7. ¿Conoce Ud. a todo el personal operativo que realiza la

actividad de recojo y disposición final de los residuos

sólidos?

8. ¿Cuándo se genera algún problema con el manejo de los

residuos sólidos, se cuenta con el apoyo de las personas del

área para dar solución a dicha situación?

9. ¿Se realiza un trabajo coordinado entre el personal de oficina

y el de campo?

10. ¿Existe una comunicación adecuada que ayude a tomar

decisiones que mejoren el trabajo en el área?

11. ¿Se toma en cuenta las opiniones e ideas del personal

operativo a fin de mejorar la labor que se realiza?

12. ¿Los carros compactadores se encuentran en estado

operativo para realizar el servicio?

Page 109: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Ítems/reactivo Nunca Casi

nunca

A

veces

Casi

siempre Siempre

13. ¿Cree Ud. que la cantidad de unidades recolectoras de

residuos sólidos es suficiente para la ciudad del Cusco?

14. ¿Cree Ud. adecuados los implementos de seguridad que se

brinda al personal operativo para que desarrolle su labor?

15. ¿Se realiza un mantenimiento preventivo a las unidades

vehiculares que realizan el recojo de la basura?

16. ¿Los equipos que son de uso del personal se encuentran en

estado óptimo para a labor que realizan?

17. ¿La municipalidad brinda a la sociedad recipiente

recolectores adecuados para juntar la basura antes de que

pase el carro recolector?

18. ¿La municipalidad cuenta con espacios adecuados para el

almacenaje de los residuos sólidos recolectados?

19. ¿Considera Ud. apropiado el traslado de los residuos

recolectados hasta su disposición final?

20. ¿Se aplica la normativa para el transporte de los materiales y

residuos peligrosos?

21. ¿La municipalidad asume las cargas sociales, seguros, y

otras exigencias indicadas en las leyes de trabajo del Perú,

para la labor que realizan el personal en el área operativa?

22. ¿Cree Ud. que el personal que labora en la parte operativa

está calificado para la realización de esta labor?

23. ¿La municipalidad realiza alguna valorización económica

sobre los residuos sólidos que recolecta?

24. ¿Se realiza alguna actividad de reutilización, reciclaje o

reducción de los residuos sólidos que se recolecta?

25. ¿Se realiza la actividad de descomposición biológica de la

materia orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos

para obtener el compostaje?

26. ¿Se realiza alguna actividad para obtener el gas metano y

convertirla en electricidad y calor?

27. ¿La municipalidad cuenta con espacios adecuados para la

disposición final de los residuos sólidos recolectados?

28. ¿Los espacios de disposición final cuentan con todas

normativas para la salud y seguridad pública?

29. ¿La eliminación de los residuos sólidos por parte de la

municipalidad cuenta con un proceso que minimizan el

impacto al medio ambiente?

30. ¿Se realizan acciones para mejorar la calidad de vida de los

habitantes de los alrededores de los rellenos sanitarios?

Gracias por su colaboración

Page 110: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 05: Ficha de observación

Fecha: _______________________________________________________

Elabora: _____________________________________________________

Lugar: _______________________________________________________

1. Instalaciones físicas con las que cuenta la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad.

2. Equipos de trabajo en las oficinas

3. Trato entre las personas de la institución.

4. Tipos de comunicación empleada.

5. Maquinarias para el desarrollo de las actividades en campo.

6. Los equipos con los que cuentan en el nivel operativo para realizar su trabajo.

7. Espacios de almacenamiento de los RS

8. Formas de transporte de los RS

9. Nivel de protección del personal operativo

10. Realización del compostaje

11. Actividades de responsabilidad ambiental

12. Otros: _______________________________________________________

Page 111: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 06: Procedimiento de la baremación

La presente investigación utilizo la escala de medida para medir cada uno de los ítems:

Escala de medida Valor

Nunca 1

Casi nunca 2

A veces 3

Casi siempre 4

Siempre 5

Promedio máximo de los ítems del instrumento: �̅�𝑚𝑎𝑥 = 5

Promedio mínimo de los ítems instrumento: �̅�𝑚𝑖𝑛 = 1

Rango: 𝑅 = �̅�𝑚𝑎𝑥 − �̅�𝑚𝑖𝑛 = 4

Amplitud: 𝐴 =𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =

4

5= 0.80

Construcción de la Baremación:

Promedio Escala de

interpretación

1,00 – 1,80 Muy bajo

1,81 – 2,60 Bajo

2,61 – 3,40 Regular

3,41 – 4,20 Alto

4,21 – 5,00 Muy alto

Page 112: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 07: Registro fotográfico

Personal de la gerencia de la Gerencia de Medio Ambiente

Personal realizando la

limpieza de las calles

Camiones recolectores

en la vía pública

Page 113: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Botadero de Haquira

Cerros de basura acumulada

Page 114: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO

Anexo 08: Validación de instrumento

Page 115: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO
Page 116: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO
Page 117: UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO