universidad francisco josÉ de caldas facultad de artes asab proyecto curricular de...

165
UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES INFORME DE PASANTÍA DIPLOMADO EN FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO MINISTERIO DE CULTURA SEDE ANDINA NORORIENTE BUCARAMANGA, SANTANDER ANDRÉS FELIPE BARAJAS GAMBOA COD. 20121098043 ENFASIS COMPOSICIÓN Y ARREGLOS BOGOTÁ 2017

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE ARTES ASAB

    PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

    INFORME DE PASANTÍA

    DIPLOMADO EN FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO

    MINISTERIO DE CULTURA

    SEDE ANDINA NORORIENTE BUCARAMANGA, SANTANDER

    ANDRÉS FELIPE BARAJAS GAMBOA

    COD. 20121098043

    ENFASIS COMPOSICIÓN Y ARREGLOS

    BOGOTÁ 2017

  • UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE ARTES ASAB

    PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

    INFORME DE PASANTÍA

    DIPLOMADO EN FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO

    MINISTERIO DE CULTURA

    SEDE ANDINA NORORIENTE BUCARAMANGA, SANTANDER

    ANDRÉS FELIPE BARAJAS GAMBOA

    COD. 20121098043

    ÉNFASIS COMPOSICIÓN Y ARREGLOS

    TUTORA: MARÍA DEL PILAR AGUDELO VALENCIA

    MODALIDAD: PASANTÍA

    BOGOTA 2017

  • RESUMEN

    En el presente informe de pasantía se encuentran escritos los sucesos de las actividades

    desarrolladas en el Diplomado de Iniciación Musical Nivel Básico ofrecido por el Ministerio de

    Cultura y dirigido a docentes de escuelas municipales de música pertenecientes a la Sede andina

    nororiente. Este Diplomado tuvo un módulo virtual y dos módulos presenciales los cuales se llevaron

    a cabo en la ciudad de Bucaramanga, Santander los días 18, 19, 20 y 21 de agosto y 28, 29, 30 y 31

    de septiembre del año 2016. Para realizar el Diplomado el Ministerio de Cultura y la Universidad

    Distrital Francisco José de Caldas crearon un convenio con el fin de certificar a los participantes. En

    ese sentido la Universidad Distrital estableció una pasantía en la que varios estudiantes de la

    Universidad Distrital participamos recolectando información alrededor de las actividades académicas

    realizadas en el diplomado. Gracias a la participación y a la recopilación de información durante el

    Diplomado se obtuvieron apreciaciones invaluables frente a la enseñanza musical y los contextos

    sociales en los que se desarrollan las actividades artísticas de nuestro país. Estas situaciones me

    dieron la oportunidad de reflexionar sobre la profesión del músico docente en nuestro país

    Colombia, las cuales presento en el siguiente documento.

    PALABRAS CLAVE

    Iniciación musical, diplomado de iniciación, lineamientos de iniciación musical.

    ABSTRACT

    In the present internship report are found the events of the activities developed in the Basic Level

    Musical Initiation Diploma offered by the Ministry of Culture and aimed at teachers of municipal

    music schools belonging to the Andean Sect. This Diploma had a virtual module and two face-to-face

    modules which were carried out in the city of Bucaramanga, Santander on August 18, 19, 20 and 21

    and September 28, 29, 30 and 31 of 2016. To carry out the Graduated the Ministry of Culture and

    the District University Francisco José de Caldas created an agreement in order to certify the

    participants. In this sense, the District University established an internship in which several students

    of the District University participated collecting information about the academic activities carried out

    in the diploma course. Thanks to the participation and the compilation of information during the

    Diploma, invaluable appraisals were obtained in front of the musical education and the social

    contexts in which the artistic activities of our country are developed. These situations gave me the

    opportunity to reflect on the profession of the teacher musician in our country Colombia, which I

    present in the following document.

    KEYWORDS:

    Musical initiation, diploma of initiation, guidelines of musical initiation

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 1

    ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1

    JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 3

    OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3

    Objetivo general .................................................................................................................................. 3

    Objetivos específicos ........................................................................................................................... 3

    PREGUNTAS ORIENTADORAS ................................................................................................................. 4

    MARCO REFERENCIAL................................................................................................................... 4

    METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 5

    Actividades ........................................................................................................................................... 6

    Herramientas metodológicas .............................................................................................................. 6

    CAPÍTULO 1. RUTA METODOLÓGICA DE LOS LINEAMIENTOS

    DE INICIACION MUSICAL NIVEL BÁSICO ................................................................................................. 7

    1.1 Consideraciones preliminares ........................................................................................................ 7

    1.1.1 Estructuración de saberes .................................................................................................... 7

    1.1.2 Sentidos en el nivel básico ................................................................................................... 8

    1.1.2.1 Sentido lúdico ........................................................................................................... 8

    1.1.2.2 Sentido creativo ...................................................................................................... 8

    1.1.2.3. Creatividad en el canto ............................................................................................ 9

    1.1.2.4 Sentido estético - analítico .................................................................................... 10

    1.1.3 Ejes Formativos en el nivel básico ..................................................................................... 13

    1.1.3.1 Eje Sonoro .............................................................................................................. 13

    1.1.3.2 Eje Auditivo ............................................................................................................ 13

    1.1.3.3 Eje Corporal ............................................................................................................ 14

    1.1.3.4 Eje Vocal ................................................................................................................. 15

    1.1.3.5. Eje Instrumental..................................................................................................... 16

    1.2. FORMATOS INSTRUMENTALES EN EL NIVEL BÁSICO ................................................................. 17

    1.2.1 Iniciación al formato musical ............................................................................................ 18

    1.2.1.1 Bases técnicas para la iniciación vocal – instrumental ......................................... 20

    1.2.1.2 Elección de material de estudio y repertorio ....................................................... 20

  • CAPÍTULO 2. MÓDULOS DIPLOMADO. DESCRIPCIÓN

    E INTERPRETACIÓN DE ACTIVIDADES. ASPECTOS IMPORTANTES ..................................................... 22

    2.1. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS ................................................................ 22

    2.1.1 MÓDULO I: PRESENCIAL .................................................................................................... 22

    2.1.2 MÓDULO II POR INTERNET - CARTAS VIAJERAS ............................................................... 24

    2.1.2.1 EXPERIENCIA CON LAS CARTAS VIAJERAS COMO PASANTE ................................. 25

    2.1.3 MÓDULO III: PRESENCIAL.................................................................................................. 29

    2.2 DATOS DE LOS PARTICIPANTES E INFORMACIÓN ESTADISTICA ................................................ 30

    2.2.1. MÓDULO I: ASISTENCIA DIPLOMADO BÁSICO, BUCARAMANGA ................................... 31

    2.2.2 MÓDULO II: ASISTENCIA DIPLOMADO BÁSICO, BUCARAMANGA ................................... 33

    2.2.3 MUNICIPIOS PARTICIPANTES SEGÚN PROVINCIAS REGIONALES DE SANTANDER ........... 39

    2.3. Entrevistas a participantes e interpretación como pasante ..................................................... 40

    2.3.1 Estructuración y formulación de entrevistas ................................................................... 40

    2.3.2 ¿Qué entienden los participantes del nivel de iniciación nivel básico? ......................... 42

    CAPITULO 3. APRECIACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APROPIACIÓN

    DE LOS LINEAMIENTOS POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES DURANTE EL DIPLOMADO .................. 43

    3.1. RELACIONES DE LOS PARTICIPANTES CON LA ASESORA

    EN LAS ACTIVIDADES PEGAGÓGICAS. ................................................................................................ 44

    3.1.1 MANEJO Y CONTROL DE GRUPO ...................................................................................... 45

    3.1.2 MANEJO DE CONTENIDOS Y SABERES DE LOS LINEAMIENTOS

    POR PARTE DE LA ASESORA. ........................................................................................... 46

    3.1.3 MOMENTOS DE CORRECCIÓN DE FALENCIAS

    EN LOS PARTICIPANTES A CARGO DE LA ASESORA ........................................................ 47

    3.2. RELACIONES ENTRE LOS MISMOS PARTICIPANTES. ................................................................... 49

    3.2.1 ESPACIOS DE INTEGRACIÓN Y DE INTERCAMBIO DE SABERES ........................................ 49

    3.2.1.1 CARTAS VIAJERAS Y EL COMPARTIR EXPERIENCIAS .......................................... 50

    3.2.1.2 RELACIONES EN LOS ENSAMBLES CON EL FORMATO ORFF .............................. 51

    4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 53

    5. ANEXOS.............................................................................................................................................. 55

    5.1 Entrevistas .................................................................................................................................. 55

    5.1.1 Entrevista 1 - Elber Hernández ........................................................................................... 55

    5.1.2 Entrevista 2 - Javier Márquez............................................................................................. 59

    5.1.3 Entrevista 3 - Luis Ángel Duarte ......................................................................................... 62

  • 5.2 Diarios de Campo ....................................................................................................................... 65

    5.2.1 Diario de campo – Módulo I ............................................................................................. 65

    5.2.2 Diario de campo Módulo II ............................................................................................. 121

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Asistencia al diplomado nivel básico, Módulo 1 ...................................................................... 31

    Tabla 2. Porcentaje asistencia Módulo 1 ............................................................................................... 32

    Tabla 3. Lista de asistencia MÓDULO II – 28 – 31 septiembre 2016 .................................................... 33

    Tabla 4.Porcentaje de asistencia promedio al Módulo II ...................................................................... 34

    Tabla 5. Porcentaje de deserción en ambos Módulos .......................................................................... 35

    Tabla 6. Datos de diplomado básico, Bucaramanga Módulo I – 18 – 21 agosto 2016 ........................ 35

    Tabla 7. Nivel de formación de participantes Módulo 1 ..................................................................... 37

    Tabla 8. Énfasis laboral ........................................................................................................................ 37

    Tabla 9. Datos del diplomado básico, Bucaramanga, módulo II– 28 – 31 septiembre 2016 ................ 37

    Tabla 10. Datos nivel de formación participantes Módulo II ............................................................... 38

    Tabla 11. Énfasis laboral participantes Módulo II ................................................................................ 38

    Tabla 12. Municipios participantes por provincia ................................................................................. 39

    Tabla 13. Municipios participantes del departamento de Norte de Santander ................................... 40

    ÍNDICE DE GRÁFICAS

    Gráfica 1. Promedio de asistencia de los participantes por día, Modulo 1 ........................................... 32

    Gráfica 2. Promedio de asistencia de los participantes por día, Modulo 2 ........................................... 34

    Gráfica 3. Diferencia de asistencia entre módulos ................................................................................ 35

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En Colombia los procesos de aprendizaje musical que se vivencian en los municipios están

    subordinados al plan de estudio que trabaje cada docente, desde su propuesta personal y nivel de

    estudio. Es por esta razón que el Ministerio de cultura realiza una serie de diplomados en iniciación

    musical, en la que músicos de diferentes escuelas de municipios tienen la posibilidad de formarse

    como docentes en procesos de iniciación musical. Para el contenido del diplomado el Ministerio está

    elaborando un documento llamado Lineamientos de Iniciación Musical. Este material está siendo

    elaborado por profesionales expertos en la pedagogía musical y etnografía, los cuales plantean un

    proceso metodológico musical para el contexto del país y sus prácticas musicales en un folclore tan

    diverso. Durante las sesiones del diplomado los participantes conocen el plan de acción propuesto

    en los lineamientos, con el que se adopta un pensamiento sistémico ante la pedagogía musical. El

    objetivo es que al final de estos estudios los docentes puedan generar un tipo de enseñanza

    programática basada en los contenidos propuestos.

    ANTECEDENTES

    En los últimos años el gobierno Colombiano ha llevado a cabo varios proyectos enfocados a

    desarrollar y enriquecer el ámbito cultural de las poblaciones de los municipios de cada región del

    país. Una de las propuestas y políticas más importantes se denominó el Plan Nacional de Desarrollo,

    con el cual se crearon entes reguladores de logística y procesos de financiamiento para los diversos

    proyectos culturales en cada uno de los municipios del país.

    Ejemplo de lo anterior es el Plan Nacional de Música para la Convivencia. Con este proyecto se da

    inicio a la formulación de pautas que se requieren para empezar programas de formación de

    docentes musicales en Colombia. En esta primera fase se logró ofrecer por primera vez estudios a los

    músicos interesados en formarse como docentes para trabajar en las escuelas municipales de

    música. Dados los contextos y las circunstancias de la población se vio la necesidad de elaborar un

    material pedagógico musical que todos los músicos puedan tomar como punto de referencia al

    momento de enseñar y transmitir conocimiento a los alumnos.

    Gracias a esto, se consiguió en robustecer la estructura y la existencia del Plan Nacional de

    Música para la Convivencia (PNMC) durante los siguientes años, en los que se crean nuevas escuelas

    de música en los municipios con relaciones laborales y administrativas con el Ministerio de Cultura,

    generando estabilidad y progreso en el desarrollo social desde el arte de la música, más

    puntualmente desde los aspectos pedagógicos que conciernen a la participación de todo tipo de

    población, sin exclusión alguna. Fomentando el crecimiento cultural de la ciudadanía dentro de

    actividades y espacios de socialización auspiciados por el Programa Nacional de Música para la

    convivencia.

    Como se mencionó anteriormente, una de las necesidades previstas por el Plan Nacional de

    Música para la Convivencia fue la de tener una herramienta a la mano, para crear un modelo de

    estudio que se pueda aplicar en todas las escuelas musicales del país. Durante los dos módulos

  • 2

    presenciales a los que asistí del diplomado, el texto de los lineamientos fue el referente de plan de

    estudio que se utilizó para el desarrollo de las actividades del diplomado. Fue leído en grupo,

    explicado por la asesora, entendido por los estudiantes y así mismo fue el modelo con el que se

    dictaban los contenidos y orientaron las prácticas de ensamble musical.

    El Ministerio de Cultura, con motivo de producir un excelente documento para la iniciación

    musical del país, convocó al grupo de trabajo a 14 profesionales en el campo de la música, con una

    larga experiencia en los temas de pedagogía. La idea fue crear un grupo de trabajo que propusiera

    una serie de parámetros para el desarrollo de un programa educativo en las músicas regionales de

    Colombia y sus determinados entornos. Los encuentros se llevaron a cabo gracias a la dirección de

    la antropóloga Paola López, la coordinadora del componente de formación musical del PNMC,

    Claudia Mejía y el coordinador del área de música del Ministerio de Cultura, Alejandro Mantilla.

    Una vez elaborada una primera versión de los Lineamientos de Iniciación Musical, se realizaron

    los diplomados mediante el convenio de dos entidades, la Universidad Francisco José de Caldas -

    Facultad de Artes ASAB y la Fundación Música en los Templos. Cada entidad tenía una función

    dentro de este convenio permitiendo que se lograran estos diplomados con la mayor eficacia

    posible. La ASAB tuvo que encargarse de gestionar la convocatoria de los estudiantes que estuvieron

    presentes en las sedes de los diplomados, y cumplieran labores como recolección de material de

    audio y video de los 8 días de sesiones de los módulo 1 y 3, tomando constancia de asistencia,

    diarios de campo y reflexiones de las metodologías usadas para la apropiación de los Lineamientos

    de Iniciación musical. Los estudiantes seleccionados como pasantes tuvimos que realizar esas

    labores, además de 10 sesiones presenciales de etnografía, cada una de tres horas, con la etnógrafa

    y antropóloga Paola López Wilches. La Fundación Música en los Templos se encargó de la logística de

    los presupuestos de alimentación y hospedaje de los participantes procedentes de los municipios.

    Los asesores que dictaron los diplomados fueron puestos a disposición por el Ministerio de Cultura.

    Para este diplomado se implementó la modalidad virtual en el segundo módulo, el cual consintió en

    la elaboración de material de audio y video por parte de los participantes. Quedó como tarea en

    medio de los dos módulos presenciales realizar actividades en cada una de sus escuelas y grabarlas

    para dejar evidenciado el tipo de pedagogía que usaba al enseñar instrumento o clase teórica.

    JUSTIFICACIÓN

    Los contenidos brindados en el diplomado fueron desde un inicio un material que llamó mi

    atención. Durante la elaboración del anteproyecto de grado propuse la realización de material

    pedagógico para el estudio de la gaita Colombiana, instrumento tradicional de San Jacinto, Bolívar.

    Es por esta razón que la modalidad de pasantía con el Ministerio de Cultura me interesó tanto.

    Pienso que acceder a las pedagogías que se plantean en el diplomado sobre iniciación para las

    músicas tradicionales colombianas es importante para seguir llevando a cabo el proyecto de

    producir material didáctico para la gaita colombiana. Por otro lado, gracias a que se me destinó al

    diplomado de la ciudad de Bucaramanga, de dónde soy procedente, tuve la oportunidad de

    socializar con profesionales de la música que ya conocía y que fueron participes del diplomado, y

    poder abordar temas de la realidad laboral del músico en los gremios de la docencia. Fue una

    experiencia que me dio la oportunidad de acceder a las metodologías de la enseñanza musical,

  • 3

    desde el primer acercamiento de un alumno con los sonidos hasta sus primeras clases de un

    instrumento musical.

    Además hay que mencionar que debido a que es un proyecto en el que participan tres entidades,

    la fortaleza, eficacia y buenos resultados fue adecuada. Los estudiantes pueden participar y

    aprender de un diplomado mediante su proceso de proyecto de grado. El diplomado brinda

    herramientas para afrontar procesos pedagógicos en el campo laboral. En mi caso es un

    conocimiento que puedo implementar en mi proyecto musical a un futuro cercano, el cual está

    relacionado con la elaboración de contenido didáctico para la gaita que esté dirigido a todo público,

    usando la ruta metodológica del documento de los Lineamientos de Iniciación Musical. El Ministerio

    de Cultura encuentra un punto a favor, al tener a disposición los estudiantes pasantes para el

    seguimiento y elaboración de material audiovisual que recopila el contenido de los diplomados. Este

    material es pieza invaluable a la hora de evaluar los procesos pedagógicos que se están impartiendo

    en las sesiones del diplomado. También son prueba de si realmente los lineamientos se pueden

    llevar a desarrollar en la población. Son un buen punto de referencia para validar la propuesta que

    brinda el Ministerio y qué tanta acogida tienen en los participantes.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Corroborar las propuestas pedagógicas que se plantean desde los Lineamientos de Iniciación

    Musical, observando y analizando los procesos de aprendizaje y enseñanza que usan los

    participantes en el contexto municipal, los cuales quedan evidenciados en las prácticas de los

    módulos presenciales, dando cuenta de la factibilidad de implementar estos procesos en las escuelas

    de música de los municipios.

    Objetivos Específicos

    • Participar activamente en los dos módulos presenciales del Diplomado de Iniciación Musical

    Básico.

    • Realizar y enviar videos de trabajos del módulo por internet

    • Mediante la realización de diarios de campo y sus respectivas reflexiones, indagar sobre los

    procesos pedagógicos de los Lineamientos de Iniciación Musical puestos a prueba en las

    prácticas del diplomado.

    • Tomar muestras digitales de material de audio, video y entrevistas dentro del Diplomado.

    • Revisar el material recopilado e interpretar los contenidos con el fin de hallar material

    estructural para realizar el informe de esta pasantía.

    • Diseñar y realizar entrevistas a tres de los participantes del Diplomado.

    • Socializar el informe, dando las observaciones previstas en este trabajo.

    • Hablar de la mirada de los profesores participantes

  • 4

    PREGUNTAS ORIENTADORAS

    • ¿Qué idea tienen los participantes acerca de la iniciación musical?

    • ¿En qué se diferencian los procesos pedagógicos que siempre usaban los participantes con

    los propuestos en los Lineamientos de Iniciación Musical?

    • ¿Cómo llevar las propuestas de los Lineamientos de Iniciación Musical a la realidad de las

    músicas tradicionales y en las escuelas de música municipales de Colombia?

    • ¿Cuál es la ruta metodológica que emplea la asesora para dejar claro los procesos

    pedagógicos que se estudian durante el diplomado?

    • ¿De qué manera se vivencian las relaciones intersubjetivas en las sesiones presenciales del

    diplomado?

    MARCO REFERENCIAL

    · Lineamientos de Iniciación musical Ministerio de Cultura 2017

    · Lineamientos de Iniciación musical Ministerio de Cultura 2015

  • 5

    METODOLOGÍA

    Para la realización del presente informe de pasantía se ha puesto en práctica una metodología

    que abarca aspectos de recopilación de datos y material de video, reflexión y análisis etnográfico

    para la abstracción de ideas que den un referente de la experiencia de los Lineamientos de Iniciación

    Musical dentro del marco de las sesiones presenciales del diplomado. Uno de los parámetros más

    importantes es la aplicación del análisis etnográfico, con el cual se logre dar muestra del momento

    de aprendizaje de los lineamientos, describiendo y analizando la manera cómo los docentes adoptan

    y proponen una vivencia personal para los criterios metodológicos aprendidos en el diplomado.

    Parte de este informe toma como punto de referencia el desarrollo y plan de trabajo que tuvo la

    asesora durante las sesiones del diplomado. Teniendo en cuenta cómo se transmite el conocimiento,

    no solo a partir de un texto predeterminado, sino a través de las relacione intersubjetivas entre

    asesora y participantes. Los aportes, concejos y experiencias compartidas por el asesor permean el

    diplomado del bagaje intelectual que tiene el asesor, enfocado al ámbito laboral y en concreto a la

    vocación del ser docentes musicales en contextos como el de los municipios de Colombia.

    El enfoque y la visión del informe están sujetos a mis apreciaciones como participante activo del

    diplomado. Tener una relación muy cercana con las actividades de las sesiones, el trato personal

    con los compañeros del diplomado y la asesora, facilitaron la interpretación de la información que se

    ha recopilado en videos, entrevistas y la vivencia del día a día en los módulos presenciales. Además

    hay que tener en cuenta el valor cualitativo que ofrece el material de los diarios de campo. Durante

    los ocho días de diplomado presencial, dediqué parte del tiempo a la descripción puntual de las

    actividades, en las que quedan consignados aspectos puntuales de los procesos pedagógicos usados

    y aprendidos, tomando como referente los lineamientos de iniciación musical.

    Llegar a la elaboración de este material de informe ha tomado tres momentos puntuales: antes,

    durante y después de los dos módulos presenciales. Cada uno de éstos evidencia el proceso que

    tuve para poder hacerme a la idea de cómo cada participante vivencia el diplomado, permitiendo

    ver la variedad de actitudes que muestran los participantes a lo largo de los dos módulos

    presenciales.

    En una primera instancia, la necesidad de esclarecer el contenido del diplomado, me llevó a leer

    minuciosamente el contenido del documento de los Lineamientos de Iniciación Musical. Esto me

    direccionó a la búsqueda de material que me capacitó y me dio un fundamento preciso del

    Diplomado de Iniciación Musical. Para ello realicé consulta bibliográfica en la Biblioteca de la

    Facultad de Artes ASAB del material elaborado por antiguos pasantes para posteriormente

    complementarlo con los talleres de etnografía recibidos. Para los talleres de etnografía se usaron

    lecturas, charlas y puestas en común que dieron un indicio de lo que sería la experiencia de

    relacionarnos con los participantes y la asesora, y poder elaborar eficazmente los diarios de campo

    del entorno general del diplomado.

    En un segundo momento se llevó a cabo la participación presencial activa dentro del marco del

    diplomado. Este informe aplica al que se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga y fue dictado por

    la asesora María Cristina Rivera. Para la recopilación de material de video, se hizo uso de los equipos

    prestados por la Universidad Distrital, una cámara de grabación de video. El plan que se llevó a cabo

    fue el de dejar registro visual y auditivo de todo el día de actividades dentro del diplomado. Se tomó

    video de cada una de las diferentes actividades que se realizaron en las sesiones de la jornada del día

  • 6

    y las de la tarde. Quedó archivo de actividades tipo teóricas, de participación mediante preguntas,

    ejercicios que proponían los participantes y la asesora, ensambles instrumentales. Este material se

    encuentra en el Centro de Documentación de la ASAB, guardado en un disco que contiene todos los

    archivos clasificados por carpetas de modulo, día y código de actividad. Hay que mencionar que

    para este proceso estaba a cargo el profesor Juan Camilo Vásquez, quien dio dos espacios de

    asesoría sobre los equipos de grabación de video y al cual hubo que entregar un informe de

    estadística de los municipios participantes y datos de asistencia de todos los días en los dos

    módulos. Para finalizar, la última etapa se realizó una vez terminada la participación del diplomado.

    Teniendo material de audio y video de las sesiones, edité los diarios de campo y los consigné en

    archivos de texto. Este material describe puntualmente cada actividad y además da reflexiones que

    están enfocadas directamente en los Lineamientos de Iniciación Musical y cada uno de los puntos

    que abarca. Con este material y la participación en el diplomado se realizó este documento para más

    adelante presentar la socialización de resultados y conclusiones.

    Actividades

    • Lectura de los Lineamientos de Iniciación Musical, apropiación de rutas y contenidos

    pedagógicos.

    • Talleres de iniciación a la etnografía, diez sesiones presenciales cada una de tres horas,

    dictado por la etnógrafa y antropóloga Paola López Wilches.

    • Inducción en el manejo de la cámara de video, en dos sesiones, con el profesor Juan Camilo

    Vásquez.

    • Asistencia y participación activa a los dos módulos presenciales en la ciudad de

    Bucaramanga.

    • Recopilación material de video y entrevistas durante los módulos presenciales.

    • Participación en el módulo por Internet. Realización de material de video que registra mi

    práctica de las actividades propuestas en el diplomado.

    • Asistencia a las reuniones programadas por el Ministerio de Cultura y la Fundación Música

    en los Templos

    • Sistematización del material recopilado en videos a través de códigos, día, modulo y

    actividad.

    • Interpretación del contenido de las sesiones del diplomado, apoyo en videos, entrevistas y

    registros de diarios de campo.

    • Planeación y estructuración del informe final con la tutora Pilar Agudelo.

    Herramientas metodológicas

    • Diarios de campo: durante las sesiones del diplomado se realizó una observación minuciosa

    para las descripciones de las actividades. Se tuvieron en cuenta las actitudes de los

    participantes, gestos, reacciones, opiniones, tipo de respuesta, lenguaje expresivo corporal.

    • Recopilación de material de video: se grabaron todas las horas de las sesiones, tanto de la

    tarde como de la mañana. En este material se puede apreciar cada una de las actividades. Es

    un referente muy puntual de la pedagogía usada por la asesora al momento de transmitir el

    conocimiento de los Lineamientos de Iniciación Musical.

    • Diseño y aplicación de entrevistas a tres participantes compañeros del diplomado.

  • 7

    CAPÍTULO 1.

    RUTA METODOLÓGICA DE LOS LINEAMIENTOS DE INICIACION MUSICAL NIVEL BÁSICO

    A continuación se presentan los aspectos principales del documento de los Lineamientos de

    Iniciación Musical Nivel Básico, elaborado por el Ministerio de Cultura en el año del 2017. Este

    documento se estructura en diferentes apartados: Ejes formativos, Sentidos y su respectivo proceso

    metodológico dentro de iniciación instrumental y vocal.

    1.1 Consideraciones preliminares

    Durante los últimos años las políticas culturales de Colombia se han enfocado en mejorar la

    calidad de los programas educativos de las artes musicales tradicionales del país. Es importante

    mejorar en este aspecto, ya que la música tradicional nacional es un elemento importante que está

    arraigado en el subconsciente cultural del pueblo, el cual significa y delega una identidad cultural en

    las personas para que expresen y creen valores simbólicos que unifiquen un conjunto de población.

    El objetivo es crear una ruta metodológica que pueda perdurar en las circunstancias de nuestro

    tiempo y se implemente en todas las escuelas municipales del país. La idea es formular una guía y

    serie de parámetros que le brinden a los docentes de escuelas musicales municipales, un paso a

    paso con el cual se puedan orientar al momento de proponer el plan de estudio o programa de

    formación. Este debe ser basado en un proceso pedagógico que proponga el aprendizaje del

    conocimiento por grados, por niveles y que ante todo sea creativo para que se adapte a los

    contextos de cada región.

    En Colombia surge la particularidad de que la cultura musical es tan amplia, que cada estilo

    musical y sus diferentes formatos deben tener un proceso pedagógico específico y el plan de estudio

    se debe diferenciar entre regiones y poblaciones. Es por esto que cada escuela debe tener muy

    claro sus tradiciones musicales y cómo se han interpretado a lo largo de los años, para que al

    momento de sumarle pedagogías de otras músicas y culturas no se vea afectada en lo más mínimo,

    sino que, por el contrario, tome aspectos de los componentes teóricos y técnicos para que se

    enriquezcan las pedagogías.

    1.1.1 Estructuración de saberes.

    En realidad lo que pretenden los Lineamientos de Iniciación Musical es cambiar el esquema de

    formación que se está brindando en las escuelas de música municipales, e introducir uno que

    responda al contexto actual, de un mundo globalizado que da la posibilidad de acceder a la

    información de una manera muy sencilla y así enriquecer la pedagogía. La idea es crear un plan de

    estudio que se adapte a cualquier tipo de población y que dé frutos en todo ámbito, tradicional,

    académico, contemporáneo o de experimentación urbana. Es por esto que el plan de estudio toma

    como punto de partida una serie de criterios que van desde lo técnico teórico, hasta la misma

    manera de relacionarse en sociedad en un espacio de practica musical.

    A continuación se enuncian una serie de parámetros a tener en cuenta a la hora de formular un

    plan de estudio: tiene que haber una experiencia lúdico educativa, que involucre la creativa para que

    el alumno proponga y cree música propia dentro de una estética analítica. A esto el Ministerio le

    llama el conjunto de los sentidos. La experiencia de descubrir sonidos, paisajes sonoros y luego tener

    la capacidad de relacionar los sonidos a una fuente especifica que lo produzca, como un

    instrumento, el motor del carro o el sonido de un animal mediante la repetición auditiva, ayudan a

  • 8

    mejorar la memoria musical. También hay que involucrar el cuerpo como fuente sonora y realizar

    movimientos corporales que se ajusten al tiempo del ritmo. No se pueden olvidar los acercamientos

    a los instrumentos musicales y la apropiación de sus respectivos sonidos y por supuesto iniciar a

    conocer el instrumento innato del hombre, su voz y la manera de hacer música mediante el canto.

    Los planes de estudio en esta parte del proceso de Nivel Básico, tienen que estar enfocados

    a las pedagogías para el acercamiento instrumental. A los Sentidos y a los Ejes formativos hay que

    tratarlos siempre de tal manera que se adapten a la enseñanza de un instrumento y que se puedan

    aplicar para cualquier contexto, ya sea un estudiante de guitarra eléctrica urbana popular o un

    percusionista de grupo de gaita tradicional. Se trata de implementar este tipo de rutas

    metodológicas en los procesos educativos de las escuelas de música de los municipios de todo el

    país.

    1.1.2 Sentidos en el nivel básico.

    El aprendizaje musical siempre estará beneficiado si se encuentra una ruta metodológica

    que se acerque a la vivencia del ser humano ante este mundo. Encontrar procesos naturales para el

    estudio musical es necesario para que el alumno fluya y se optimicen los procesos de aprendizaje.

    Los sentidos son el vínculo que permite a la persona tener espacios de exploración, de cuestionarse

    ante lo desconocido y generar sensaciones de expectación o hasta de algo no agradable. Actuar con

    libertad y acercarse a la música les permite a los estudiantes conocerse a sí mismo mediante la

    participación de un proyecto musical que quiera enseñar música mediante la experiencia y su

    emotividad.

    1.1.2.1 Sentido lúdico.

    En los procesos de iniciación musical siempre habrá que incluir el juego como una

    herramienta que permite explorar la creatividad, mejora la memoria musical, facilita el

    acercamiento a los instrumentos musicales y hace que la teoría musical sea más gratificante y fluya

    con naturalidad. El juego y el disfrute es una vivencia que se ha tenido en la vida y con la cual se

    aprendieron no solo aspectos musicales, sino los necesarios para socializar y abarcar otras temáticas

    de diferentes disciplinas. Este tipo de trabajo siempre favorecerá que se estimulen las habilidades

    musicales por medio de espacios que también van formando a la persona como un individuo social

    que respeta y tolera las diferencias con los semejantes. En realidad el juego deja de ser un evento en

    el que se gana o se pierde. Lo importante es entender lo que enseña el juego mediante un momento

    de exaltación de emociones positivas propias de los juegos.

    1.1.2.2 Sentido creativo.

    Este punto trata acerca del encuentro del alumno con el universo del sonido. Mediante la

    exploración y apreciación de sonidos que se puedan hacer con la voz e instrumentos se pretende la

    apropiación de las características del sonido, para tomarlas y ordenarlas en lo que se conoce como el

    lenguaje musical. Cada individuo tiene el derecho de tener su propia experiencia con el sonido y

    ajustarse a ella como le plazca en momentos de improvisación e interpretación de formas de estilos

    de músicas tradicionales. Es necesario crear patrones o estructuras rítmicas y armónicas sobre las

    cuales los alumnos puedan explotar su creatividad al tocar una frase o improvisar dentro de una

  • 9

    forma predeterminada. Esta es una manera de ir relacionando la teoría al resultado sonoro que el

    estudiante deberá memorizar.

    Primero se hace música partiendo del hecho de apropiarse del sonido, y luego sí se le pone

    nombre a las estructuras sonoras. Para llevar a cabo este objetivo se usan estrategias como la

    imitación musical que incita a la parte creativa a experimentar sobre un planteamiento

    determinado. Cuando se repite se derivan momentos de ensayo y error, que permiten al alumno

    tener momentos de reflexión, de ordenamiento del conocimiento y la construcción de este mismo

    dentro de una estructura de lenguaje musical.

    Este sentido en conjunto con el anterior tienen como finalidad generar en el alumno la

    posibilidad de guardar en su memoria musical, referentes de sonoridades especificas relacionadas a

    un sistema musical, ya sea de música tradicional colombiana o música experimental del siglo XX. El

    ser humano siempre se ha relacionado con los sonidos y la música, mediante la experiencia física

    que tiene el cuerpo humano con las frecuencias sonoras. Es por eso que antes de teorizar todos

    estos procesos se debe tener en cuenta lo siguiente:

    • Para entender y apropiarse del lenguaje musical es necesario probar y adiestrarse en la

    creación sonora.

    • Siempre incitar al estudiante a que cree música espontáneamente con los recursos

    aprendidos.

    • Crear espacios en los que se dé un patrón rítmico, melódico o armónico, para que los

    alumnos exploren y creen sobre estos nuevos resultados sonoros.

    En el proceso de formación de nivel básico es necesario que se le dé la libertad al alumno para

    que proponga desde su vivencia musical, conocimiento y contexto social, un sistema que aporte a la

    creación de un espacio sonoro, ya sea en trabajo colectivo o individual. De la misma manera se debe

    tener en cuenta la creatividad para las metodologías sobre un instrumento y se hace posible que:

    • La técnica instrumental siempre está en pro de la comodidad física del músico. Es por esto

    que se hacen flexible los esquemas tradicionales o académicos, permitiendo que el

    intérprete proponga su postura física al instrumento, si es que no atenta contra la anatomía

    humana y por el contrario da más fluidez a la hora de tocar el músico.

    • Si es posible, motivar al estudiante a que se acerque a la fabricación de instrumentos, ya que

    de esta manera se podría experimentar y quizás conseguir nuevos aportes en las tímbricas

    de los formatos instrumentales.

    1.1.2.3. Creatividad en el canto.

    Como se mencionó anteriormente la voz es el instrumento humano innato por excelencia, está

    al alcance de cualquier persona su exploración para llegar a cantar como medio de expresión

    musical. Es necesario que en cada escuela el formador musical promueva ejercicios vocales de

    imitación y creación de manera progresiva teniendo en cuenta lo siguiente:

    • Mediante el uso de canciones conocidas, enseñar la melodía separándola por frases

    musicales y cantar repetidas veces a la misma vez que el estudiante imita.

    • Para facilitar el aprendizaje de la melodía, se puede cambiar la letra de la canción por las

    silabas "tu-ta-ti". De esta manera se enfoca más en el mejoramiento de la afinación.

  • 10

    • Cuando se logre memorizar la canción, usar ésta como fondo para que los alumnos puedan

    proponer ostinatos y otras melodías que tengan función de segunda voz o contra canto.

    • Abordar el aprendizaje de Quodlibets, ya que estos poseen contraposición de dos o tres

    gestos melódicos. Un buen ejercicio para iniciar la practica colectiva y posteriormente llegar

    a la propuesta creativa.

    1.1.2.4 Sentido estético – analítico.

    La música, como cualquier lenguaje, está estructurada a través de un sistema interno que el

    músico debe aprender a descifrar de manera inconsciente y consciente. Una manera intuitiva para

    llegar a comprender las estructuras musicales es mediante la audición activa, en la que el músico

    vive la experiencia de interpretar una obra musical, para posteriormente reflexionar y llegar a

    concluir cuántas partes tiene la canción, además en qué forma se ordenan. De esta manera se llega a

    tener con el tiempo una percepción consiente de estructura y forma musical.

    Tener desarrollado un sentido estético – analítico favorece a los estudiantes en su creatividad,

    ya que al tener claros unos patrones predefinidos de ciertos estilos musicales, podrá luego proponer

    una fusión entre géneros al entender cuáles combinan en sus estructuras rítmicas, melódicas o

    armónicas. Es necesario que el músico esté bien fundamentado para poder proponer su proyecto

    musical, en el cual explore con nuevos formatos y repertorios con los que aproveche nuevas

    sonoridades.

    Es crucial que el músico esté bien formado en este aspecto. De la calidad del sentido estético

    analítico dependerá el buen desempeño dentro de formatos instrumentales y así mismo es la vía

    correcta para tener interlocución con el público. El oyente inconscientemente tiene la posibilidad de

    hallar congruencia en el discurso musical. En el proceso de formación de nivel básico hay que

    enfocarse en desarrollar el sentido estético analítico a través del acercamiento de los instrumentos y

    el participar activamente en un formato musical. Estos espacios permiten que el músico en

    formación vaya dejando guardado en su memoria musical parámetros o fórmulas que definen la

    estructura y forma de una canción. Hay que llevar estas a la asociación innata del oído. El sentido de

    la escucha permite que el alumno se permee con referentes sonoros, con los cuales más adelante se

    hará música mediante el ordenamiento racional. A continuación se hacen unas propuestas para el

    desarrollo de lo anterior:

    • Crear un plan de estudio que proponga ejercicios desde la parte lúdica, en los que los

    alumnos tengan la posibilidad de crear, de proponer sobre formulas musicales cortas, para

    que vayan memorizando las sonoridades de los acordes, melodías y ritmos mientras se está

    "jugando" a cantar o tocar un instrumento.

    • Incitar a los niños a la exploración de la mayor cantidad posible de instrumentos musicales.

    De esta manera el alumno tiene varias opciones de escoger el instrumento que tocará a lo

    largo de su vida. Es necesario que la iniciativa venga del alumno, para que escoja según su

    criterio y se adapte a las necesidades tanto físicas como sonoras del instrumento.

    • Dentro de una práctica colectiva de música, los integrantes están desarrollando un sentido

    de la tolerancia, al respetar cómo interpreta un instrumento otro integrante. Además el

  • 11

    repertorio puede no ser del gusto del alumno, pero aun así, se le debe enseñar la

    importancia del por qué estudiar esos géneros musicales y hablarles sobre lo que se puede

    hacer con ese conocimiento, buscarle un "para qué", mencionando un objetivo claro y

    conciso. Siempre la idea es conocer muchas formas musicales para más adelante

    implementarlas en los proyectos personales como músicos del siglo XXI.

    Se trata de implementar en el sistema pedagógico musical la sistematización de conceptos

    mediante los espacios de práctica musical. La experiencia del alumno juega un papel importante ya

    que por medio de ésta es que se amplía cualquier tipo de conocimiento. La extensión de repertorios

    que tenga el músico en su memoria aportará más adelante elementos estructurales a sus

    composiciones e interpretaciones de cualquier canción.

    En el nivel básico se trata de llegar a apropiarse de esquemas de forma musical mediante el juego, la

    lúdica, la exploración y la posibilidad de crear, de jugar y proponer música con los elementos que

    estén a la mano. Para eso está este nivel, para dar la posibilidad de que el estudiante llegue a lo

    anteriormente mencionado mediante la participación en un ensamble de determinado estilo

    musical. Cada estilo musical nutre al alumno de expresiones musicales específicas, que hacen parte

    de la identidad de un contexto. En el caso de las músicas regionales de Colombia, es necesario

    plantear cada programa educativo, ya que al ser tan diversa la música tradicional hay que tener en

    cuenta las maneras de ejecución, interpretación e identificación cultural. Para conseguir acercarse a

    unas rutas metodológicas apropiadas hay que tener en cuenta:

    • Para el acercamiento del conocimiento teórico de la música, es necesario encontrar

    pedagogías que implícitamente abarquen contenidos relacionados a los elementos del

    ritmo, la melodía y la armonía.

    • Enseñar a los alumnos a reconocer las posibilidades corporales que van ligadas a la música.

    El movimiento corporal siempre se podrá asociar a una métrica y pulso específico. Además

    no hay que olvidar el trabajo sonoro de la voz. Se trata de descubrir las posibilidades de

    generar sonido con la boca mediante la imitación de gestos, como el de hablar susurrado,

    gritado, en registro grave o agudo.

    • La contextualización es uno de los puntos menos trabajados y por el contrario no hay que

    dejarlo a un lado. Dejarles claros a los alumnos las circunstancias sociales del compositor de

    cada obra, permite entender la estética en la cual está elaborada la obra. Cada estilo musical

    es y ha sido un producto de consumo de una comunidad en específico. Esto demarca el por

    qué y el para qué fueron construidas las piezas musicales, de qué manera se usaron al

    momento de su debut.

    • La cultura colombiana tiene la característica de ser muy variada, debido a la gran diferencia

    entre espacios demográficos. En la música tradicional no es la excepción y para fortuna de

    los colombianos tenemos una gran extensión de estilos musicales. Es necesario abordar cada

    uno de los formatos musicales los cuales representan cada región del país.

    El objetivo final es hacerle entender al alumno todos los aspectos mencionados para que

    entiendan que la música no vive por sí sola, sino que está relacionada con otras expresiones

    culturales de un pueblo. La música hace parte de un conjunto de pensamientos colectivos, los cuales

    apreciados mediante el sentido estético analítico, van a permitir aportar más adelante a la creación

  • 12

    musical dando valor y juicio estético. En otras palabras mejorará la calidad de la producción musical.

    Para llegar a esto hay que tener en cuenta lo siguiente:

    • El docente debe tener a la mano un gran repertorio, variado, de muchos estilos de

    diferentes músicas de toda Colombia, con el cual se llegue a enfocar el conocimiento con un

    sentido estético analítico crítico. El docente siempre debe buscar pedagogías que motiven al

    estudiante al conocimiento cultural del país.

    • A partir de la gran variedad de estilos musicales colombianos, iniciar un proceso de

    diferenciación auditiva de los componentes estructurales y formales de cada género

    musical.

    • Llevar un mismo nivel de contenidos en todas las clases de instrumento, canto, teoría y

    ensambles grupales.

    • Preparar el contenido de las clases con anticipación. En la planeación se debe pensar en el

    tiempo por cada sesión y cómo distribuir éste de la mejor manera. Por ejemplo: pensar en

    10 minutos para calentamiento corporal, 5 minutos para un juego corporal sobre la música

    que se esté trabajando, 10 minutos de calentamiento vocal y finalmente 15 minutos para

    enseñar una o dos frases musicales de la canción que se esté trabajando.

    • Poner a sonar la música de la pista de audio de la canción a los alumnos para que tengan

    referente sonoro.

    • Tratar de escoger el repertorio que aborde estéticas musicales de diferentes épocas y

    corrientes compositivas.

    • Enseñar las estructuras musicales mientras se enseña repertorio. Fraccionar por frases para

    ir mencionando qué tipo de enlace entre acordes usa, por ejemplo I - V, o vi – iv, de los

    grados tonales de la escala musical. Relacionar pasajes musicales a frases a una sonoridad de

    una determinada escala, por ejemplo pentatónica, escala menor melódica o escala alterada,

    modo dórico y dar la explicación de la teoría de la construcción de la escala de la manera

    más breve. Sobre todo importante que los alumnos vayan memorizando sonoridades.

    • Hacer caer en cuenta a los estudiantes de la necesidad de apropiarse de la mayor cantidad

    de repertorio de músicas del mundo de diferentes épocas. Este material permite enriquecer

    el oído interno y el referente sonoro. Mediante el sentido estético analítico se absorben

    todas esas estructuras musicales de las músicas del mundo, permitiendo más adelante

    mejorar la calidad de la producción musical. Además siempre como estudiantes se debe

    estar abierto al conocimiento, ser tolerante y analizar músicas que aun así no sean de

    nuestro gusto.

    Un profesor de escuelas musicales municipales siempre debe buscar la manera de promover en

    los estudiantes la idea de acercarse a toda la variedad de la tradición musical colombiana, motivarlos

    a que exploren y se apropien de las estructuras musicales mediante el análisis. Tampoco se debe

    olvidar tener una metodología similar para trabajar el aspecto instrumental. El docente debe

    conocer recursos para mejorar las dificultades técnicas de cada integrante. Así mismo cuando se

    esté en una práctica de conjunto. Por otro lado es importante saber ubicar a los integrantes dentro

    de un espacio ya sea para una clase o un ensayo de práctica musical. De la ubicación de los

    intérpretes en un espacio y acústica específico, se determinará el resultado sonoro final. Como se ha

    mencionado anteriormente la música va ligada a otras expresiones artísticas. Por ejemplo la música

    y la danza siempre han significado un espacio cultural dentro de cada comunidad. En la medida de lo

  • 13

    posible hacer las prácticas musicales interdisciplinares y evocar aspectos de las otras artes ya sea

    con miembros de la misma banda o con otras personas que se dediquen de pleno al otro arte.

    1.1.3 EJES FORMATIVOS EN EL NIVEL BÁSICO.

    Durante las prácticas del diplomado se realizó el estudio de actividades especialmente enfocadas

    en la población infantil. Un elemento fundamental de esta capacitación es brindar rutas

    metodológicas para el desarrollo auditivo en los alumnos mediante la práctica vocal o instrumental,

    sin olvidar incorporar el cuerpo como un instrumento que se suma al ritmo, a la estructuración

    melódica y armónica.

    1.1.3.1 Eje Sonoro

    En la etapa de iniciación nivel básico, el acercamiento auditivo y el entendimiento del mundo de

    los sonidos está enfocado de diferente manera a cómo se trabajó en la etapa de nivel de iniciación.

    En una primera instancia el acercamiento a los espacios sonoros estaba permeado de sonido

    ambiente y cualquier tipo de fuente sonora que sirviese para el ejercicio. En el nivel básico tenemos

    que seguir trabajando la escucha pero mediante el uso de instrumentos musicales. El desafío ahora

    es que el alumno tenga una apreciación del sonido del instrumento de una manera más concreta.

    Estudiar un instrumento es poner consciencia en el universo de sonidos que amarran la sonoridad

    general del artefacto. Además de las posibilidades melódicas, rítmicas, armónicas se debe empezar a

    interiorizar en la parte tímbrica del instrumento y su roll dentro de un formato instrumental. Al

    respecto en el documento podemos leer: Lineamientos de Iniciación Musical (Mincultura, 2017)

    Por lo tanto, en el nivel básico se hace pertinente la concepción de esa estructura que genere

    sonoridades concretas, menos intuitivas, que caractericen una tímbrica de formato, un estilo y un

    concepto en el ámbito sonoro, y que proyecte los ejercicios colectivos producto de los elementos

    adquiridos en procesos anteriores. En este eje la percepción, la exploración, la discriminación, la

    clasificación, la reproducción y la producción del sonido, son centrales para el abordaje y conocimiento

    del fenómeno musical y sus elementos constitutivos (distancia, duración, altura, tímbrica, intensidad,

    textura).

    1.1.3.2 Eje Auditivo.

    Luego del acercamiento a lo audible mediante el eje sonoro, es necesario ir poniendo nombres

    a las estructuras musicales que se van asociando a la memoria musical como referentes sonoros. En

    el eje auditivo se precisa el momento para profundizar poniendo nombres a los elementos tales

    como interválica, armonía, melodía e ir explicando los roles que estos conceptos tienen en la

    planeación de la creación e interpretación de una obra musical. Tener claro esto es clave para la

    construcción de pensamiento musical.

    Este eje está muy relacionado al sentido de lo estético analítico. Mediante la sistematización de

    los contenidos abarcados en las experiencias musicales como prácticas de conjunto y coro, se

    consigue afianzar en el inconsciente los referentes sonoros bajo un sistema que los clasifique, con un

    código y una función. Es por esto que es muy necesario crear hábitos en la apreciación auditiva de

    los alumnos para que al mismo tiempo se vaya madurando el sentido crítico hacia una construcción

    de lenguaje personal único y original.

  • 14

    Es de esta manera que mediante la apreciación de lo auditivo el alumno entiende las estructuras

    funcionales mediante códigos para posteriormente darles un juicio valorativo y usarlos en el

    desarrollo de las practicas musicales. La producción de material musical siempre estará ligada a

    aspectos tales como:

    • La observación analítica que tiene cada músico al momento de una práctica instrumental o

    vocal.

    • La reflexión que nace de la indagación de los roles de los estilos musicales y su función

    dentro de los diferentes entornos sociales

    Lo anterior se complementa con el tiempo que se dedique para apreciar los referentes auditivos

    que finalmente son los que nutren y fundamentan cualquier pedagogía de estudio musical. Al esto

    se ve reflejado en el siguiente fragmento: Lineamientos de Iniciación Musical (Mincultura, 2017)

    Aunque para el nivel básico el eje auditivo prioriza los elementos anteriormente mencionados, es

    importante conservar la práctica planteada desde iniciación, donde la audición nos siga conectando

    con impresiones, sensaciones, imágenes, pensamientos y sentimientos humanos que abre el camino a

    los procesos mentales requeridos para la comprensión de los elementos musicales.

    1.1.3.3 Eje Corporal.

    Para entender este eje hay que tener en cuenta la función que debe tener nuestro cuerpo

    dentro de un programa de formación musical nivel básico. El eje corporal busca vincular el cuerpo

    dentro de actividades expresivas, que faciliten y mejoren una postura correcta frente a la técnica del

    instrumento y de igual manera mejorar las actitudes y el desempeño cognitivo dentro de una

    práctica de conjunto. La parte corporal está relacionada a la expresión física que tiene la música, los

    gestos, movimientos de extremidades. La percusión del cuerpo como objeto sonoro y la práctica

    vocal son elementos que hay que trabajar para mejorar la memoria muscular, la cual es

    imprescindible para el estudio de la técnica de un instrumento musical.

    Desde la postura corporal se mejoran aspectos de la disposición anatómica de cada

    instrumentista. Además la postura corporal influye directamente en la actitud, en la parte emocional

    y la disposición mental de un músico frente al desempeño dentro de una práctica de conjunto o

    coro. Una buena fluidez corporal permite al intérprete tener la soltura para realizar otro tipo de

    actividades mientras toca un instrumento. Cuando el cuerpo esta distensionado tiene mejor

    desempeño y se pueden realizar actividades conjuntas como tocar y bailar, tocar y cantar. Para llegar

    a este proceso se debe desarrollar la coordinación motriz a través de los siguientes aspectos:

    • Realizar ejercicios de calentamiento previo, en el que las extremidades se relajen, se estiren

    mientras se maneja control de la respiración a determinado pulso.

    • Dejar claro aspectos de la buena postura corporal, haciendo consciente a los alumnos de la

    estabilidad y equilibrio que mejoran la practica musical, ya sea de tipo vocal o instrumental.

    • Enseñar hábitos que mejoren y cuiden la postura corporal. Enseñar cómo sacar la tensión del

    cuerpo, relajarse, calentar y finalmente hacer estiramiento muscular.

    • Realizar ejercicios donde se efectúen movimientos corporales y desplazamientos, ya sea

    acoplándolos a un ritmo o un pulso especifico, como también evocando a la coordinación y

    propuesta libre del alumno dentro de un estilo en particular de música.

    • Empezar con un ritmo con las manos y luego sumar el mismo a otras extremidades.

  • 15

    • Proponer ejercicios donde haya disociación de planos corporales. Esto significa que hay que

    generar diferentes ritmos al mismo tiempo con dos o tres extremidades. Se pueden

    involucrar manos, hombros, muslos, pies.

    • Realizar un juego de imitación en el que un alumno propone un ritmo percutiéndolo con

    alguna extremidad para que posteriormente los demás lo repitan. Ir pasando por cada una

    de las propuestas de los alumnos. Todos deben proponer.

    • Utilizar modelos rítmicos corporales que estén dentro de las obras del repertorio que se va a

    ensamblar en posteriores clases.

    • Permitir que los alumnos tengan un espacio para que puedan proponer ritmos y vincularlos

    al contenido estructural que se esté usando en las obras del ensamble.

    • Mediante el uso de movimientos corporales, definir patrones rítmicos del repertorio a

    ensamblar.

    • Incluir ejercicios en los que los alumnos tengan que cantar, tocar y bailar con los

    instrumentos de los formatos que sea posible. En este caso al de la tuba les queda más

    complicado.

    1.1.3.4 Eje Vocal.

    Este eje le permite al alumno acercarse a conceptos y rutas metodológicas que aborden los

    elementos vocales de una manera ordenada, mediante un plan de estudio que tenga en cuenta lo

    aprendido en el primer diplomado de iniciación. Es importante llegar al punto en el que el alumno

    se pueda expresar mediante la exploración individual o colectiva. La improvisación es un espacio

    para crear, adaptar e innovar proponiendo desde la reflexión y la capacidad de generar critica en

    una determinada estética. La voz es una de las herramientas más importantes del músico, de ahí el

    énfasis en que se desarrolle de la mejor manera. Haciendo un buen uso de la voz, un músico tiene

    más oportunidades de mejorar la afinación, la memora muscular, el pensamiento crítico frente a la

    estética sonora, el desarrollo del oído interno y la consignación de referentes sonoros.

    Dentro de las prácticas vocales individuales o en grupo de coro, es donde se halla el espacio en

    el que se empiezan a generar los referentes sonoros que ayudan a mejorar la estructuración del

    pensamiento analítico y auditivo. Se construyen a partir del trabajo cantado de nota a nota, con

    ejercicios de reconocimiento de saltos intérvalicos entre notas y entonación de los grados para la

    diferenciación de sectores tonales, identificando funciones básicas de los grados de la escala. Para

    llegar a un buen desarrollo de este eje se debe tener en cuenta:

    • Tener espacios individuales y colectivos en donde la experimentación de sonidos sea

    mediante el uso de la voz. Imitar ruidos de diferentes maneras que varíen en su altura,

    agudos y graves, de diferentes texturas, imitando los sonidos de la naturaleza y del entorno

    que nos rodea.

    • A partir de los referentes sonoros de la música de cada región, tratar de imitar las formas de

    emisión vocal para llegar a una sonoridad de un estilo específico y acercamiento de sus

    técnicas.

    • Trabajar el desarrollo de una identidad vocal, guiando a los alumnos a que se apropien de las

    técnicas al punto de cantar con un color de voz bien estudiado, para que así el público pueda

    sentir un diálogo musical.

  • 16

    En este nivel básico, el trabajo interpretativo debe hacerse desde la parte individual y en grupo.

    Para mejorar habilidades en los alumnos en el momento de los montajes musicales de los diferentes

    estilos musicales colombianos, se debe trabajar primero con ejercicios tipo quodlibets y ostinatos.

    Una vez hechos ejercicios de este tipo de dificultad se puede recurrir al uso de cánones cortos. En el

    nivel de iniciación básico se debe tener en cuenta lo siguiente:

    • Realizar ejercicios donde se exploren las diferentes maneras de colocar la voz, de manera

    que se logren sonidos con el mecanismo ligero, sonido nasal, cantar en el registro grave e

    imitar expresiones de la voz como susurrar, gritar, hablar pasito.

    • Proponer ejercicios de improvisación donde se puedan emplear los elementos mencionados

    en el punto anterior.

    • Para afianzar las afinaciones de los alumnos cantar las canciones al unísono.

    • Dar un espacio para que los alumnos creen un ostinato sobre la melodía aprendida al

    unísono.

    • Cantar las melodías que son interpretas por los instrumentos del formato musical que se

    está abarcando.

    • Hacer estudios de las células rítmicas contenidas en la obra que se esté ensamblando.

    1.1.3.5 Eje Instrumental.

    Para la iniciación musical nivel básico se empieza con un trabajo de acercamiento con los

    instrumentos musicales, en los que se realizan ejercicios para conocer la técnica y poder ejecutar un

    instrumento con buen desempeño físico. Se trata de la apropiación del instrumento como una

    extensión más del cuerpo con la que se pueden expresar y comunicar ideas musicales. Como

    primera etapa del acercamiento instrumental hay que brindar la posibilidad a los alumnos de que

    conozcan las particularidades de cada instrumento. Dejar claro qué tipo de instrumento es, vientos,

    cuerdas, percusión. A partir del reconocimiento de las diferentes sonoridades explicar el rol de cada

    instrumento dentro de un formato musical.

    Para que cada alumno pueda escoger con seguridad el instrumento que va a estudiar hay que

    permitir que cada alumno pueda experimentar, tocar, conocer el instrumento en mínimo una

    práctica de conjunto. De esta manera hacerlo con varios instrumentos y que al cabo de varias

    prácticas y experiencias con diferentes instrumentos el alumno escoja desde su gusto. Además hay

    que inculcar desde un principio el hábito de limpiar y guardar bien el instrumento. Dependiendo de

    los tratos que se le den a estos, se garantiza el uso para las siguientes personas que vayan iniciando

    su vida musical dentro de las escuelas.

    Pasar tiempo estudiando un instrumento implica un desafío físico. Para asumir la ejecución del

    instrumento hay que tener en cuenta la relación con el eje corporal. Esto implica procesos de

    coordinación en la motricidad fina y gruesa. Algo elemental a trabajar es la postura adecuada al

    momento de estudiar un instrumento. Se debe cuidar de posibles lesiones físicas. Hay que ser

    conscientes de estar cómodos y que al mismo tiempo no haya repercusiones por una mal postura. La

    práctica del calentamiento y estiramiento es crucial para favorecer y equilibrar la eficiencia corporal.

    Este es uno de los aspectos más importante ya que a lo largo de los años, el músico que no tenga

    buena postura corporal podrá verse afectado en su ámbito laboral. Hay que mantener siempre un

  • 17

    nivel elevado en el instrumento para ser competitivo en el mercado y si no se cuida la postura podrá

    verse afectada la calidad musical tras una lesión muscular. Para mejorar el acercamiento como se

    plantea anteriormente hay que tener en cuenta lo siguiente:

    • Acercamiento a los instrumentos que se van a usar en el ensamble musical. Explicar cómo es

    que se construyen, la manera de producir los sonidos, cuáles son sus partes, explicar cómo

    se arman, se desarman y cómo se limpian.

    • Hacer ejercicios de reconocimiento auditivo de los diferentes timbres de los instrumentos

    que hacen parte del formato musical estudiado.

    • Hacer un espacio de exploración corporal al acercarse a las diversas técnicas de ejecución

    instrumental según el tipo de instrumento. Tener en cuenta la respiración, movimiento de

    manos y dedos, uso de los mecanismos que producen el sonido, ya sea embocadura y

    boquilla, plectro, arco o golpeadores y baquetas.

    • Dejar claros los recursos corporales para atender al estudio de un instrumento. Aplicar esto

    en la enseñanza de las escalas y modos que se están usando dentro del repertorio que se

    está ensamblando.

    • Apropiación de las digitaciones de las notas en los diversos instrumentos. Enfatizar en la

    disposición anatómica del cuerpo frente al instrumento, adoptando una correcta postura.

    • Hablar de las diferentes afinaciones en las que se encuentran hechos los instrumentos y

    explicar lo correspondiente a sistemas transpositores.

    • Iniciar el proceso de aprendizaje de las posturas corporales frente a los instrumentos que

    realizan rol armónico. Empezar a conocer los enlaces entre funciones tonales de tónica,

    subdominante, dominante y tónica (I-IV-V-I)

    La idea es que el alumno aprenda a conocer un instrumento musical, partiendo de unas bases

    sólidas en cuanto a lo corporal y lo técnico. Iniciar el proceso de estudio siendo consciente de

    encontrar comodidad a la hora de tocar y tener en cuenta pautas técnicas, va a permitir que en el

    futuro el alumno pueda tocar el instrumento con un estilo propio, que se desarrolla mediante la

    práctica la cual crea en el intérprete una identidad sonora.

    1.2. FORMATOS INSTRUMENTALES EN EL NIVEL BÁSICO

    Las músicas tradicionales de Colombia tienen como características en sus procesos pedagógicos

    de aprendizaje, la necesidad de que sus intérpretes sepan tocar mínimo lo elemental en todos los

    demás instrumentos que hacen parte del formato musical del estilo. El número de participantes en

    cada formato musical no suele superar un número mayor a diez personas. Cuando se van a llevar

    estas músicas a las escuelas municipales en donde hay mayor número de personas, no hay problema

    en triplicar a cuadriplicar los participantes por formato. Dentro de los formatos instrumentales se

    encuentran unos elaborados en la propia región como la gaita, flauta de millo y los que se han

    incluido de otras culturas con el paso de conquista y colonia como el acordeón y la guitarra.

    Además un gran repertorio de la música colombiana es vocal y sus liricas están basadas en

    experiencias tradicionales a lo largo de las décadas mediante poesía popular. Se cantan historias y

    vivencias que se relacionan a la expresión colectiva de un pueblo. Estos formatos vocales están

    conformados por una voz líder y voces a manera de coro. A estos formatos vocales también se les ve

  • 18

    con la presencia de varios instrumentos ya sean melódicos, armónicos o de percusión. Para los

    formatos más pequeños se presencian tríos y dúos netamente vocales.

    En las músicas tradicionales colombianas es necesario hablar en términos de subregiones, para

    referirse a las propuestas metodológicas en la investigación y el estudio de la música. Cada estilo

    musical pertenece a un contexto puntual del cual se desprenden una serie de parámetros que

    inciden en la manera en cómo se interpreta cada instrumento. Casi siempre los formatos de música

    tradicional se distribuyen espacialmente de manera que los intérpretes tengan la facilidad de dar

    indicaciones mediante la expresión de un gesto corporal. Además hay que mencionar que estas

    músicas tienen la cualidad de que los participantes del formato conocen y pueden tocar bien todos

    los instrumentos, razón por la cual se van rotando de instrumentos a medida que avanzan en el

    repertorio.

    En los Lineamientos de Iniciación Musical se han propuesto una serie de formatos instrumentales

    asociados a una sub-región en particular. Para esto se tomó como referencia un diseño planteado

    por el Plan Nacional de Música para la Convivencia.

    1.2.1 Iniciación al formato musical.

    La primera fase de acercamiento a los formatos instrumentales empieza con la exploración

    instrumental y vocal sobre los estilos musicales a los cuales pertenecen. Se realizan ejercicios para

    enfatizar en las diferentes funciones que cumplen cada instrumento dentro del formato. Una vez

    realizado el acercamiento a cada uno de los instrumentos y brindado varios espacios para que

    conozcan los aspectos básicos de la sonoridad y forma de ejecución, se le da al alumno la posibilidad

    de elección. El alumno se debe aproximar al concepto de técnica instrumental y la importancia que

    esta tiene al momento de tocar un instrumento con excelente interpretación. La técnica

    instrumental es la sistematización de parámetros que permiten que el alumno conecte lo aprendido

    en la etapa de iniciación con la de nivel básico. Por medio del desarrollo de la técnica se consigue el

    dominio completo del instrumento, lo que mejora la calidad del discurso musical.

    "El desarrollo técnico instrumental y la vinculación a una agrupación, permitirán que los estudiantes puedan

    conformar sus propios grupos musicales representativos al interior de la escuela."

    Los procesos por los cuales se transmitirá el conocimiento de la técnica instrumental deben ser

    mediante la imitación consciente, la exploración y la participación dentro de una práctica con demás

    instrumentistas. De esta manera los alumnos activan las formas de aprendizaje intuitivas, a las

    cuales se llega por medio de la correspondencia sensorial, emotiva e intelectual. Es así que se logra

    la compresión y asimilación de los contenidos pedagógicos de las estructuras musicales y del aspecto

    técnico expresivos de las músicas.

    Es necesario que los docentes conozcan muy bien las músicas tradicionales de Colombia que van

    a enseñar, ya sea por son intérpretes de toda la vida en una región, participando activamente en

    grupos tradicionales, o ya sea porque se ha instruido muy bien, estudiando, investigando y

    practicando en alguna agrupación. Esto asegura que el docente conoce los mecanismos regionales

    que se utilizan para enseñar la música por tradición oral y que metodologías se deben aplicar. Hay

    que aplicar ejercicios con el alumno donde éste se apropie del conocimiento mediante la

    observación, la escucha consciente dentro de un grupo en ensayo, atender a las apreciaciones que le

  • 19

    haga el maestro, procesos de imitación y la libertad a probar, explorar a punta de ensayo y error

    para ir reconociendo estructuras que permitan ser creativos al improvisar y generar discurso

    musical.

    Para lograr llevar lo anteriormente mencionado a la iniciación en un instrumento hay que incluir

    dentro de las pedagogías los conceptos de los Sentidos y los Ejes Formativos a estos procesos. La

    parte corporal se tiene que enfocar con el tipo de bailes que se tengan en cada región relacionado a

    un estilo musical. De esta manera se pueden llevar elementos corporales relacionados a un ritmo, e

    incluirlo en el aprendizaje de un instrumento para elevar la musicalidad. Lo sonoro, vocal y percutivo

    son elementos que también deben estar incluidos en la pedagogía de un instrumento. El diseño de

    un proceso pedagógico debe generar propuestas lúdicas que desarrollen los Ejes Formativos para

    que el aprendizaje sea más natural, intuitivo, descubierto por el mismo alumno que se acerca a la

    música por medio de un instrumento.

    La voz es un elemento que está relacionado a la música y a los procesos de aprendizaje de ésta. El

    canto es una de las formas más primitivas de expresión sonora, por eso es que hay que vincularla al

    proceso de estudio de un instrumento musical. Si se puede cantar, será más fácil tocar lo mismo en

    el instrumento. De igual manera se debe usar la voz para asociar cuestiones rítmicas y armonías.

    Producir las estructuras rítmicas con la voz, mediante el uso de onomatopeyas. Así mismo sentir los

    círculos armónicos mientras se cantan las notas fundamentales o el arpegio completo del acorde.

    Hay que tener en cuenta que las músicas tradicionales colombianas se diferencian de otras

    porque contextualmente los músicos que acceden a ellas van apropiándose de los formatos

    instrumentales desde edades muy tempranas, por lo que progresivamente van conociendo los

    instrumentos de percusión, armonía y finalmente melodía. Los procesos de formación en los

    músicos tradicionales se desarrollan a lo largo de años en los cuales, las prácticas y las experiencias

    colectivas van nutriendo al músico de herramientas para el dialogo musical y la improvisación.

    Un aspecto a tener en cuenta es la experiencia del estudiante al relacionarse directamente con

    las músicas tradicionales colombianas, las cuales le dan la posibilidad de conocer los diversos

    contextos socio-culturales y realidades de varias zonas del país. Esto les permite acceder a los

    diferentes tipos de metodología aplicados por los maestros mayores y anteriores generaciones,

    resguardando la cultura musical y su pedagogía oral. Para llevar este tipo de metodologías a las

    escuelas es importante tener en cuenta lo siguiente:

    • Diseñar un plan de estudio que abarque las técnicas básicas de ejecución de los

    instrumentos que se usan en el repertorio de música tradicional.

    • Entonar con la voz lo que se va tocar en el instrumento, ejecutar en tiempo lentos para estar

    conscientes de la técnica y postura corporal.

    • Mediante la imitación vocal conseguir emular los sonidos de los instrumentos, construir

    onomatopeyas para facilitar la memoria musical.

    • Desde la parte vocal e instrumental, tener claro aspectos estructurales de la obra como,

    conducciones armónicas, melodías y motivos rítmicos característicos de cada estilo.

    • Hablar acerca de las letras de las canciones tradicionales, como están elaboradas, de que

    temáticas se habla.

  • 20

    • Permitir que los alumnos tengan la posibilidad de tener espacios donde crear música,

    tomando como referente lo aprendido.

    • Motivar al alumno a la práctica de la improvisación musical y también de elaboración de

    letras, tocando coplas, decimas, romances entre otras.

    1.2.1.1 BASES TÉCNICAS PARA LA INICIACIÓN VOCAL – INSTRUMENTAL.

    El primer acercamiento a las técnicas de ejecución de un instrumento se debe realizar mediante la

    escucha e imitación de las músicas tradicionales de la región. A partir de estas canciones generar el

    estudio de los elementos técnicos y expresivos que caracterizan estas músicas. La expresión vocal es

    una herramienta que hay que trabajar para mejorar los procesos de aprendizaje en los instrumentos.

    Hay que recordar que estas músicas siempre se han transmitido de generación en generación por

    medio de estímulo oral. El trabajo vocal debe estar enfocado a la apropiación de las estructuras de

    las músicas tradicionales, generando un referente de las músicas desde la voz, la cual al ser el

    instrumento natural del cuerpo asegura fluidez al aprender a tocar un instrumento.

    En las músicas tradicionales de Colombia la técnica instrumental tiene particularidades que van

    relacionadas con el contexto en dónde se han desarrollado. Por esta razón hay que entender que el

    desarrollo técnico en otras culturas, como la occidental, tiene elementos que aportan a la ejecución

    de un instrumento, pero que no es la única manera correcta de hacerlo. Los músicos tradicionales se

    han apropiado de lo que enriquece y además también le han de aportar lo que se crea conveniente.

    Abordar el estudio vocal para mejorar en la técnica instrumental es un proceso que se da en la

    música colombiana mediante la participación del ensamble, en donde se afianza el escuchar,

    observar, analizar, imitar y explorar sobre los elementos hallados en cada estilo. Estos espacios

    ayudan al proceso de acercamiento técnico y expresivo de cada instrumento. Se trata desarrollar la

    musicalidad innata del humano y luego sí pretender enseñar música en un instrumento. Para llegar a

    esto hay que tener en cuenta lo siguiente:

    • Siempre escoger repertorio sencillo en cuanto a armonía, que sea de tónica, subdominante y

    dominante. Al momento de cantar las líneas melódicas acompañar con un instrumento

    armónico.

    • En la medida de lo posible incluir dentro de la práctica de ensamble un instrumentista ya

    bien formado, con experiencia en las músicas tradicionales para que sirva como referente a

    los alumnos. Además no hay que olvidar que es necesario que los alumnos tengan la

    oportunidad de tocar todos los instrumentos del formato, empezando por los rítmicos,

    pasando por los armónicos y finalmente tocando e improvisando melodías.

    1.2.1.2 ELECCIÓN DE MATERIAL DE ESTUDIO Y REPERTORIO.

    Como primera medida el repertorio debe ser escogido sobre los estilos musicales que se trabajen

    en la región y sean conocidos por los alumnos. Luego hay que determinar canciones que exijan

    cierto nivel de interpretación. Se trata de buscar repertorio que se ajuste a las exigencias técnicas de

    los instrumento de los interpretes del formato. También hay que buscar música que no tenga

    estructuras armónicas tan complejas sino que por el contrario contengan dos o tres acordes, con los

  • 21

    cuales también se vaya haciendo una disociación sonora de los acordes desde el estudio

    instrumental. Desde la parte rítmica se aconseja que los tiempos no sean muy rápidos ni muy lentos.

    Por otro lado es necesario utilizar material que incluya formatos en el que se desarrolle la parte

    vocal. Hay que tener en cuenta las extensiones de las tesituras en cada voz, para que se ajuste de

    manera cómoda a los alumnos, que no contenga notas ni muy altas ni muy graves. Así mismo hay

    que ir enseñando aspectos de la parte armónica, hacerles entender a los alumnos que cada estilo de

    música tiene sus enlaces armónicos predefinidos. De esta manera mientras se abarca en los

    ensambles el estudio de las músicas tradicionales, el alumno va interiorizando sonidos relacionados

    con una formula armónica. De igual manera trabajar las construcciones melódicas y las células

    rítmicas más características de un estilo musical.

    Un material que puede ser usado por los docentes de las escuelas municipales de música son las

    cartillas que diseñó el Ministerio de Cultura. En estos documentos se puede encontrar ejercicios

    pedagógicos para cada región del país y sus respectivas músicas. Es por esto que se elaboraron once

    cartillas que abarcan el estudio de las estructuras melódicas, armónicas y rítmicas de los diversos

    estilos musicales que hay por todo el territorio colombiano. En las cartillas se encuentran

    consignadas unas rutas pedagógicas que se ajustan a varios niveles de un programa de educación

    musical. Además vienen explicados los elementos estructurales y formales de la música mediante

    ejemplos sonoros de las canciones más representativas de los diferentes estilos musicales. Este

    material audible viene junto la cartilla en CD con información de audios, videos, partituras (score y

    partes instrumentales) y textos de investigación.

    De esta manera el documento de los Lineamientos de Iniciación Musical Nivel Básico propone

    una manera de generar un programa educativo, un plan de estudio que abarque lo allí propuesto y

    que además se pueda usar para generar pedagogía musical en diferentes contextos, como en las

    músicas urbanas, músicas académicas de formato instrumental de coros, banda sinfónica y orquesta

    sinfónica.

  • 22

    Capítulo II

    Módulos diplomado. Descripción e interpretación de actividades. Aspectos importantes

    2.1. Explicación e interpretación de los módulos

    En este segundo capítulo se hará un recuento de la manera en cómo se llevaron a cabo cada uno

    de los módulos del diplomado. Se menciona qué